D&P#112

Page 1

Revista

No.

dentistaypaciente.com

Dentista y Paciente #112 | Diciembre 2017

Investigación clínica

Influencia de indicaciones de higiene oral en pacientes con aparatología fija Caso clínico

Camuflaje clase III en paciente con labio y paladar hendido Boletín informativo

68 Expo AMIC Dental Consultorio del mes

Médica Odontológica Acoxpa Sonriendo al futuro

ISSN: 1405-020X

$35.00 MX

No. 112/Dic. 2017

Editorial Renascence

Cierre de diastemas en paciente adulto

LATINDEX 17964

112 Microinvestigación

Seguimiento de egresados de odontología y su vinculación al mercado laboral Enciclopedia odontológica

Comparación de la eficacia del extracto de naranja, D-Limoneno y xilol en retratamientos de dientes obturados con gutapercha Calidad y dirección

Asimetría mandibular con mordida cruzada posterior unilateral derecha




Editorial. Diciembre 2017

E

n este número de Dentista y Paciente comenzaremos con un artículo sobre la importancia de la higiene oral en pacientes con aparatología fija para mantener bajos los niveles de biofilm. Ana Casasa te presentará un caso de camuflaje clase III en un paciente de 13 años con labio y paladar hendido, el cual fue tratado en el Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO). Continuando con casos del CESO, Darilsa Caba abordará el tema de los diastemas en pacientes adultos, exponiendo el caso de un joven de 25 años de edad. Asimismo, Silvia Cáceres te dará a conocer un caso de asimetría mandibular con mordida cruzada posterior unilateral derecha en un paciente de 15 años de edad.

2

Por otra parte, nuestro colaborador Roberto Vivanco te dará los pormenores de la 68 Expo AMIC Dental, llevada a cabo del 15 al 19 de noviembre en el WTC de la Ciudad de México. En la sección El consultorio del mes el Dr. Benjamin Spindola te hablará de Médica Odontológica Acoxpa, lugar donde ha atendido exitosamente a pacientes desde hace 17 años. Por su parte, Sandra García expondrá los resultados arrojados en un estudio de seguimiento de egresados de la carrera de Odontología del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta, del Instituto Politécnico Nacional; éstos revelan interesantes datos sobre el proceso de integración de los recién egresados de dicha institución al mercado laboral. Además, traemos para ti un estudio que evalúa y compara la eficacia del extracto de naranja, D-limoneno y xilol en la remoción de gutapercha en casos de retratamientos endodónticos. Esperamos que disfrutes la última entrega de Dentista y Paciente de este 2017. Erika A. Dávalos Camarena Coordinadora Editorial

Dentista y Paciente



CONTENIDO

10 | Investigación clínica Influencia de indicaciones de higiene oral en pacientes con aparatología fija

18 | Caso clínico Camuflaje clase III en paciente con labio y paladar hendido, mordida abierta anterior

26 | BOLETÍN INFORMATIVO

4

68 Expo AMIC Dental

36 | CONSULTORIO DEL MES Médica Odontológica Acoxpa

40 | SONRIENDO AL FUTURO Cierre de diastemas en paciente adulto

48 | Microinvestigación Seguimiento de egresados de odontología y su vinculación al mercado laboral Dentista y Paciente



CONTENIDO

50 | Enciclopedia odontológica Comparación de la eficacia del extracto de naranja, D-limoneno y xilol en retratamientos de dientes obturados con gutapercha

58 | Calidad y dirección Asimetría mandibular con mordida cruzada posterior unilateral derecha

Editorial Renascence

6 Editorial Renascence S.A. de C.V. Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinador Editorial/Erika A. Dávalos Camarena eriale@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios/ Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Julio César Gutiérrez Hernández Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Alejandro Rodríguez Bautista Producción y Circulación/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e Ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain smancera@dentistaypaciente.com.mx Contabilidad y Administración/Lic. Renato Muñoz Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM

Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University

Universidad Anáhuac México Norte

C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista

C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200-102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP155158, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de DICIEMBRE de 2017, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence.

Distribución certificada por el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Dirección General de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación No. 007-135. www.gobernacion.gob.mx

Dentista y Paciente





INVESTIGACIÓN CLÍNICA

10

de indicaciones de higiene oral en pacientes con aparatología fija


Tellitud G. Sánchez A. Takiguchi F.

La cavidad oral es una de las regiones del cuerpo con mayor presencia de microorganismos. A dicha presencia se le denomina biofilm, que se define como una cooperativa comunitaria de microorganismos que crecen y se organizan en una matriz de exopolisacáridos; están adheridos firmemente a superficies inertes, como puede ser la aparatología fija, o a tejidos vivos, como la superficie de los dientes, las encías, la lengua o las mucosas de la cavidad oral. Es por ello que la higiene oral debe enfocarse a combatir el biofilm de las bacterias que recubren la superficie de los dientes y de los brackets para evitar un desarrollo excesivo de microorganismos que pueden alterar el medio oral y causar un deterioro en la salud del diente o del periodonto en primera instancia.

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

Palabras clave: biofilm, aparatología fija, higiene oral.

112. Diciembre

11


INVESTIGACIÓN CLÍNICA

L

a cavidad oral es una de las regiones del cuerpo con mayor presencia de microorganismos. Algunos de ellos forman parte de la flora normal de la misma; sin embargo, al tener contacto con el exterior, ya sea mediante la respiración, el habla o la ingesta de alimentos, estos microrganismos adquieren ciertas características y pueden llegar a causar enfermedades bucodentales, ya sea a nivel dental o periodontal.

A esta presencia de microorganismos se le denomina biofilm. El biofilm se define como una cooperativa comunitaria de microorganismos que crecen y se organizan en una matriz de exopolisacáridos, y están adheridos firmemente a

12

superficies inertes, como la aparatología fija, o a tejidos vivos, como la superficie de los dientes, las encías, la lengua o las mucosas de la cavidad oral. Si bien es cierto que dicha presencia es considerada como algo normal, no se debe permitir que la falta de higiene bucodental logre que este biofilm provoque enfermedades bucodentales. Es por ello que la higiene oral debe enfocarse en combatir el biofilm de bacterias que recubre la superficie de los dientes y de los brackets para evitar un de­ sarrollo excesivo de los microorganismos que pueden alterar el medio oral y causar un deterioro en la salud del diente o del periodonto en primera instancia.

En la actualidad, uno de los padecimientos con mayor recurrencia es la caries dental en lugares poco comunes en pacientes con aparatología fija, y sabemos que la mejor manera de prevenirla es mediante hábitos de higiene oral eficientes para este tipo de pacientes.

Antecedentes La placa dental se conforma fundamentalmente por una biopelícula muy similar a otras que se pueden encontrar en distintos lugares del cuerpo humano. Es una asociación funcional de una o varias especies (hasta 1000) de microorganismos. Esta biopelícula dental se compone de saliva, polisacáridos extracelulares y una diversidad de microorganismos (principalmente bacterias) que se asocian a manera de una comunidad o colonia que ocupa diferentes nichos ecológicos, de tal manera que puede colonizar tanto las superficies dentales como los tejidos periodontales.1 En 1978, Costerton introdujo el término biofilm. El biofilm, antiguamente llamado biopelícula, es una formación de capas bacterianas, usualmente existentes como comunidades cercanamente asociadas, que se adhieren a una variedad de superficies naturales o artificiales en un medio acuoso que contiene una concentración suficiente de nutrientes para sostener las necesidades metabólicas de la microbiota.2 Según la OMS, el biofilm se puede definir también como un ecosistema bacteriano. El control físico, mecánico y químico terapéutico de la placa bacteriana se conforma en una serie de técnicas preventivas y tratamientos no invasivos que constituyen parte de lo que se ha denominado prevención de la salud oral.1 De esta forma, uno de los desafíos más importantes en la actualidad es lograr que los individuos controlen el acumulo y retención de placa bacteriana en el ámbito personal; para esto existe a disposición de las personas una serie de

Dentista y Paciente



INVESTIGACIÓN CLÍNICA

14

agentes terapéuticos físicos y químicos que, empleados de forma adecuada, contribuyen con dicho objetivo.

que es importante controlar a un alto nivel la limpieza oral para evitar futuras complicaciones.5,7

Entre los agentes físicos o mecánicos se encuentra el cepillo dental.1 Para pacientes con aparatos de ortodoncia están disponibles cepillos dentales que tienen un corte en V a lo largo del eje mayor de las fibras, lo que permite ubicarlos pegados a los dientes, y así cabalgan sobre brackets y arco. Las hileras de cerdas más largas se colocan a cada lado del arco y ello posibilita la remoción de placa de dientes y encía, mientras que el centro de la V posee filamentos más cortos que son eficaces en la remoción de restos de alimentos. Otro ce­pillo adecuado es el llamado crevicular, con sólo dos filas de penachos. En muchos casos se recomienda el cepillo unipenacho. El cepillo interdentario puede ser efectivo, en particular cuando hay espacios abiertos por extracciones; es el cepillo enhebrado en un alambre en espiral.4

Existe una evidente relación de causaefecto entre la formación de placa bacteriana y la respuesta inflamatoria gingival. A partir de los primeros instantes posteriores a la cementación de los dispositivos por parte del ortodoncista, las áreas propensas a la retención de alimentos y la acumulación de placa se incrementan dramáticamente, factores de riesgo (placa bacteriana) que de no ser removidos adecuadamente se convertirán en un sustrato que generará cambios cuantitativos en la flora microbiana.6

Marco teórico

La placa bacteriana no sólo se forma sobre la superficie del diente, sino también sobre restauraciones, prótesis, implantes y aparatos ortodónticos.8 La desmineralización del esmalte que se ha asociado con la terapia ortodóntica fija es un proceso extremadamente rápido, causado por el desafio cariógeno

En el transcurso de los años, la higiene se ha convertido en uno de los temas más desarrollados en los pacientes con aparatología fija. Cuando se lleva aparatología ortodóntica, los pacientes tienen una mayor dificultad para remover la placa bacteriana de forma convencional, lo que favorece el estancamiento de bacterias y detritus, pudiendo irritar la encía y, por supuesto, aumentando la prevalencia de caries en lugares donde en otras condiciones sería infrecuente encontrarlas.5 Es importante destacar que los tratamientos ortodóncicos no provocan ninguna clase de patología periodontal, aunque la mayor parte de los pacientes que reciben tratamiento de ortodoncia son jóvenes y este factor de edad constituye uno de los riesgos en la incidencia de caries dental. Además, independientemente de la edad, pueden desencadenar determinadas alteraciones en pacientes adultos con mala higiene bucal, por lo Dentista y Paciente

constante y de alto grado desarrollado en torno de los brackets.9 Los niveles de Streptococcus mutans en los pacientes portadores de ortodoncia aumentan cuando se cementan los brackets y permanecen altos una semana después de la retirada de brackets.5 Inicialmente, la reacción inflamatoria e inmunitaria frente a la placa microbiana acumulada en todos los materiales ortodóncicos estará dada por gingivitis y periodontitis. La reacción inflamatoria es visible microscópica y clínicamente en el periodonto afectado y representa la respuesta del huésped a la microflora de la placa y a sus productos.6

Justificación Debido a la gran cantidad de pacientes con aparatología fija y a un gran número de ortodoncistas que no dan la importancia suficiente a la higiene oral durante el tratamiento de ortodoncia, se tiene la necesidad de hacer esta investigación para tratar de hacer conciencia de que

16 36 Hombres Mujeres

Gráfica 1. Género.


Influencia de indicaciones de higiene oral en pacientes con aparatología fija la aparatología puede ser causa de aparición y desarrollo de alguna patología dental, como caries, gingivitis, periodontitis, etc., y a causa de esto el tratamiento podría alargarse e incluso ponerse en peligro.

Metodología Se realizó un estudio de tipo comparativo, experimental, abierto, transversal y prospectivo. Los pacientes que acudieron a la clínica de la Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación fueron acomodados en una unidad dental de marca Fijo Dent. En seguida se les explicó que se les daría una pas­tilla que teñiría sus dientes donde no se hubieran cepillado correctamente y tuvieran restos de alimento y/o biofilm. Enterados de esto, se les realizó un cuestionario acerca de su higiene oral; una vez que hubieron dado respuesta a todas y cada una de las preguntas del cuestionario, se les dio una pastilla reveladora marca Gum, y se les pidió que la masticaran por un minuto; pasado el minuto se les pidió que pasaran la saliva

teñida por toda su boca y que escupieran sobre una escupidera que forma parte de la misma unidad Fijo Dent. A continuación se les pidió que abrieran la boca y con ayuda de un espejo intraoral marca Hu-Friedy se fue revisando cada diente que tuviera brackets por su cara vestibular, dividiendo éste en gingival, oclusal, mesial y distal, y se anotó con un lapicero en un odontograma las caras que se marcaron de cada diente. Después se les explicó a los pacientes la técnica de cepillado con un tipodonto sin marca y un cepillo dental económico sin marca. Seguido de esto, los pacientes se cepillaron frente al espejo de la clínica siguiendo las instrucciones de cepillado, y al terminar se les dio otra pastilla reveladora de la misma marca (Gum) y se volvió a tomar registro de las caras que se hubieran vuelto a teñir.

Resultados Se comprobó la hipótesis de trabajo: si se motiva al paciente con indicaciones de higiene, esto influirá positivamente en el índice de biofilm en pacientes con

53.68 46.32 Hombres Mujeres

Gráfica 2. Porcentaje de disminución de biofilm.

aparatología fija. Se obtuvo una muestra de 52 pacientes, de los cuales 36 eran de género femenino y 16 de género masculino, en un rango de edad de 6 a 50 años. De acuerdo al cuestionario que se realizó se graficaron los resultados de las distintas preguntas. (Gráficas 1 y 2)

Discusión Este estudio se llevó a cabo para evaluar las diferencias de higiene oral antes y después de aprender la técnica de cepilla­do. Según los estudios de otros autores, después del inicio de la colocación de la aparatología, la acumulación de placa aumenta y es difícil quitarla de los brackets e interdentalmente. Isidro de Jesús Nápoles González et al. comentan que cuando se lleva aparatología ortodóntica los pacientes tienen una mayor dificultad para remover la placa bacteriana de forma convencional, lo que favorece el estancamiento de bacterias y detritus, pudiendo irritar la encía y, por supuesto, aumentando la prevalencia de caries en lugares donde en otras condiciones sería infrecuente encontrarlas, con lo que los autores del presente artículo estamos de acuerdo, puesto que en nuestro estudio nos dimos cuenta de que el biofilm prevalece en zonas donde es complicado acceder con el cepillo. Carlos A. Marín dice que existe una evidente relación de causa-efecto entre la formación de placa bacteriana y la respuesta inflmatoria gingival, y que a partir de los primeros instantes posteriores a la cementación de los dispositivos por parte del ortodoncista, las áreas para la retención de los alimentos y la acumulación de la placa se incrementan dramáticamente. De no ser removida adecuadamente, dicha placa bacteriana se convertirá en un sustrato que generará cambios cuantitativos en la flora microbiana. En el presente estudio nos dimos cuenta de que la mayoría de los pacientes que fueron tomados como muestra sufrían de agrandamiento gingival. 112. Diciembre

15


INVESTIGACIÓN CLÍNICA Francisco Enrile de Rojas demostró que el depósito de placa siempre se sigue de inflamación gingival, y que la eliminación de la placa controla este proceso; es por ello que en este estudio al enseñar la técnica de cepillado baja considerablemente la cantidad de placa y progresivamente podrían bajar los niveles de inflamación. Por último, son necesarios nuevos estudios que investiguen cuál sería la mejor forma de mantener el biofilm bajo en pacientes con aparatología fija, y la forma de mantener al paciente motivado en cuestión de higiene, además de que nosotros, como ortodoncistas, debemos

estar siempre pendientes de reducir el índice de biofilm en todos nuestros pacientes.

Conclusiones A pesar de que el tema del biofilm es de gran importancia, es poco tomado en cuenta en la consulta tanto por el paciente como por el ortodoncista. Al realizar esta investigación se notó que los pacientes realmente no están capacitados para llevar a cabo la higiene oral con su aparatología fija; un gran porcentaje de ellos ni siquiera re-

cordaba si le fue enseñada la técnica de cepillado; aunado a esto, más del 50% de la población estudiada solamente se cepillaba los dientes dos veces al día y en un promedio de 2 a 5 minutos. La motivación al paciente, así como la enseñanza de la técnica de cepillado por parte de nosotros ayudarán a mantener los niveles de biofilm bajos para así lograr el éxito de los tratamientos sin ningún tipo de patología generada por la falta de higiene, evitando que el tratamiento sea detenido o pausado por presentar algún tipo de alteración relacionada con el índice de placa.

Referencias 16

1. Castro P et al. Eficacia de cuatro cepillos dentales en la remoción de la placa bacteriana mediante la técnica modificada de Bass en estudiantes de salud oral en la Universidad de Cali. Revista Estomatología. Escuela de Odontología de la Universidad del Valle. 2008;16(2):15-24. 2. Pérez Luyo AG. La biopelicula: una nueva visión de placa dental. Revista Estomatología Herediana. Lima. 2005;15(1). 3. Escherichia coli en conducto radicular dentario. Revista Investigaciones medicoquirúrgicas. 4. Nápoles González I, Fernández Collazo ME, Jiménez Beato P. Evolución histórica del cepillo de dientes. Rev Cubana Estomatol. 2015;52(2). 5. Samara G, Lenguas A, López MA. Ortodoncia y salud bucodental. Cient Dent. 2007;4;1:33-41. 6. Marín CA. Importancia del control de placa bacteriana en el tratamiento ortodóncico. Revista Estomatología. 2007; 15(1):24-8 7. Pacho Saavedra JA, Rodríguez Patterson MC, Pichardo Pico M. Higiene bucal: su repercusión en pacientes con tratamientos ortodóncicos. Rev Cubana Estomatol. Ene-mar 2007;44(1). 8. Carranza NSF. Compendio de Periodoncia. Buenos Aires: Panamericana. 1996. 9. Atlas de Ortodoncia: principios y aplicaciones clínicas. 10. Enrile de Rojas F, Fuenmayor Fernández F (coordinadores generales). Manual de higiene bucal. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana. 2009. 11. Rivera Oreamuno MC. Comparación de técnica de cepillado convencional contra técnica de cepillado para ortodoncia en pacientes de la Udental de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. 12. Figueroa-Gordon, Alonso, Guillermina. Microorganismos presentes en la lesión de Caries dental. Acta Odontológica Venezolana. 2009;47(1).

Dentista y Paciente



CASO CLÍNICO

18


Ana Fabiola Casasa Del Real.¹ Dra. Beatriz Gurrola Martínez.² Dr. Adán Casasa Araujo.³ ¹ Residente de segundo año de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO). ² Profesora del CESO y profesora de tiempo completo “Titular C” de la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. ³ Director del CESO.

Camuflaje clase III

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

en paciente con labio y paladar hendido, mordida abierta anterior

Se presenta un paciente de 13 años y 10 meses de edad, diagnosticado como clase III esquelética; es hiperdivergente, con clase II molar derecha, clase III molar izquierda, clase II canina bilateral; presenta apiñamiento leve superior y moderado inferior, mordida abierta anterior y posterior derecha, mordida cruzada anterior en OD 15-23 y 26-27. El diagnóstico fue labio hendido unilateral derecho completo y paladar hendido completo. El paciente tiene el hábito de interposición lingual. El tratamiento consistió en alineación, nivelación, tracción de canino, stripping inferior, detallado y retención. La aparatología utilizada fueron brackets prescripción Roth 0.022×0.028, bandas en 6’s superiores e inferiores, tubos punteables en 6’s superiores e inferiores, tubos bondeables en 7’s superiores y botones bondeables. La retención estuvo a cargo de un circunferencial superior modificado con perla de Tucat y cinturón vestibular, termoformado inferior y retenedores fijos superior e inferior.

112. Diciembre

19


CASO CLÍNICO

L

a fisura labiopalatina es una de las malformaciones congénitas más frecuentes y se produce por una alteración en la fusión de los tejidos que darán origen al labio superior y al paladar durante el desarrollo embrionario.1,2

20

Se han postulado dos teorías que tratan de explicar la formación de las hendiduras faciales. La primera se considera como clásica; propone la existencia de un error en la fusión de los extremos libres de los procesos que forman la cara y sugiere como mecanismos patogénicos un retardo o restricción de sus movimientos que evitan que estos procesos se pongan en contacto.9-11 La segunda teoría es la de la penetración mesodérmica; ésta fue propuesta inicialmente por Stark, quien sugiere que no existen los extremos libres de los procesos faciales, sino que el centro de la cara está formado por una copa bilamelar de ectodermo, por el interior de la cual migra el me­sodermo, y si esta migración no ocurre, la débil pared ectodérmica se rompe y origina una hendidura facial, cuya extensión es inversamente proporcional a la cantidad de mesodermo existente.9-11 El labio hendido con o sin paladar hendido (más común en el sexo masculino) ocurre en 1 de cada 1000 nacidos, mientras que el paladar hendido (más común en el sexo femenino) sólo ocurre en aproximadamente 1 de cada 2500 nacidos.3 El tratamiento de pacientes con esta malformación es un proceso que se extiende durante muchos años y cuyo fin debe ser la completa rehabilitación anatómica y funcional del paciente. La cirugía maxilofacial y la ortodoncia soportan el peso principal de la completa y satisfactoria rehabilitación.4-6 Los pacientes con labio y paladar hendido también pueden tener otras características, como el tercio medio facial deficiente, desarrollo que resulta en una tendencia de clase III severa, deficiencia maxilar transversal, ángulo ANB más pequeño, hendidura alveolar e hipodoncia. La estética facial y dental disminuye, lo que conlleva a una baja autoestima; esto a su vez propicia dificultades en las interacciones sociales.7, 8 Dentista y Paciente

Figura 1. Frente inicial.

El desarrollo del complejo craneofacial en pacientes con labio leporino y paladar hendido ha sido estudiado en un intento de establecer los mecanismos y factores determinantes del desarrollo facial en tales individuos. Varios estudios indican que la base del cráneo es intrínsecamente diferente en forma y tamaño en pacientes con labio leporino y paladar hendido.12,13 Esta diferencia puede afectar el crecimiento y el posicionamiento de las estructuras faciales, con un aumento en la flexión de la base del cráneo, lo que favorece el desarrollo de una relación esquelética clase III; sin embargo, otros estudios informan que las personas con labio leporino y paladar hendido no presentan diferencias significativas en la base del cráneo, cuyo desarrollo es normal.14-16 Las anomalías en las relaciones sagitales intermaxilar e interalveolar en tales pacientes pueden derivarse principalmente de una reducción en la profundidad del maxilar superior, sin cambios en la rotación o longitud de la rama de la mandíbula.17 Por lo tanto, las deformidades anteroposteriores que a menudo se encuentran en tales individuos pueden en realidad resultar de trauma quirúrgico, cambios adaptativos o una combinación de ambos.

Figura 2. Oclusal superior inicial.

Figura 3. Derecha inicial.

Caso clínico Se presenta un paciente masculino de 13 años y 10 meses de edad, quien acude a consulta porque quiere que le pongan brackets. En los estudios intraorales de inicio se muestran la mordida abierta an-



CASO CLÍNICO terior, la presencia del paladar hendido completo, la clase II molar derecha y la clase III molar izquierda. (Figuras 1-4) En la radiografía panorámica inicial se observan los 31 dientes presentes con terceros molares (18, 38 y 48) en

22

Figura 4. Izquierda inicial.

Figura 5. Radiografía panorámica inicial.

formación, así como radiolucidez entre el canino 13 y el incisivo central superior derecho 11 compatible con ausencia ósea debido al paladar hendido (Figura 5). En la radiografía lateral de cráneo se

muestra la clase III esquelética y la hiperdivergencia que presenta el paciente. En la fotografía extraoral de perfil se observa el perfil cóncavo del paciente. (Figuras 6 y 7)

Objetivos generales Se planea la mejora del perfil facial del paciente, la corrección del apiñamiento maxilar y mandibular, la tracción del órgano dentario 13, la corrección de la mordida cruzada anterior, la obtención de clase II molar funcional bilateral y clase I canina bilateral, la corrección del overjet, del overbite y de la línea media dental inferior. Tratamiento Consistió en la corrección del apiñamiento maxilar, mandibular y de las formas de arco mediante la alineación y nivelación con secuencia de arcos nitinol 0.014, 0.016, 0.018, 0.017×0.025 superior e inferior, con acero 0.018 superior e inferior, y la tracción del canino 13; la corrección de la mordida cruzada anterior mediante la proclinación y

Figura 6. Radiografía lateral de cráneo inicial.

Dentista y Paciente

Figura 7. Extraoral de perfil inicial.


Camuflaje clase III en paciente con labio y paladar hendido, mordida abierta anterior

Figura 8. Intraoral de frente.

protrusión del sector anterosuperior y retroclinación anteroinferior, utilizando arco adelantado en superior y cadenas intramaxilares en inferior. Para corregir la mordida abierta anterior se realizó stripping inferior y se utilizaron elásticos Kobayashi en OD 11, 21, 32 y 42, elásticos en caja 5/16, 3.5 oz By Pass en los OD 14,13 y 11, elásticos clase III 1/8, 6.5 oz. Se realizaron las restauraciones estéticas de los dientes anteriores. (Figuras 8 y 9)

Figura 9. Intraoral de frente después de las restauraciones.

Figura 10. Perfil inicial.

23

Figura 11. Perfil final.

112. Diciembre


CASO CLÍNICO Resultados El tiempo total de tratamiento fue de 2 años y 9 meses; se lograron todos los objetivos y se corrigió el perfil facial. (Figuras 10 y 11)

Figura 12. Intraoral derecha final.

Figura 13. Intraoral izquierda final.

Se observa la obtención de la clase II molar funcional y la clase I canina bilateral, así como el canino 13 en correcta posición. Se corrigió la mordida cruzada anterior y el overjet y overbite, al igual que la coincidencia de las líneas medias. (Figuras 12-14) Finalmente se colocaron retenedores fijos de 2-2 en la arcada superior y de 3-3 en la arcada inferior, así como un retenedor circunferencial modificado con una perla de Tucat en la arcada superior debido al hábito de interposición lingual que presentaba el paciente. (Figuras 15-17) En la Figura 18 se observan los termoformados modificados de uso nocturno con unos puntos de resina para que el paciente pudiera seguir con el uso de elásticos en caja.

24 Figura 14. Intraoral de frente final.

Figura 15. Oclusal superior final.

Figura 16. Oclusal inferior final.

Figura 17. Oclusal superior (retenedor).

Discusión Los pacientes con labio y paladar hendido tienen varias características, como la deficiencia del tercio medio que resulta en una maloclusión de clase III, deficiencia maxilar transversal, hendidura alveolar y anomalías dentales.18,19 La combinación de maloclusiones dentales y esqueléticas desafía el tratamiento Figura 18. Termoformados modificados.

Dentista y Paciente


Camuflaje clase III en paciente con labio y paladar hendido, mordida abierta anterior de pacientes con labio y paladar hendido y requiere enfoques interdisciplinarios para obtener los resultados estéticos y funcionales ideales. 20 La literatura plantea diferentes opciones de cómo llevar el tratamiento en estos pacientes, así como la necesidad de intervención quirúrgica presente desde los primeros meses de vida. Aun cuando este paciente

presentaba una clase III esquelética, se decidió llevar el tratamiento de ortodoncia como camuflaje clase III.

Conclusiones

importante tomar decisiones correctas de cómo se tratará al paciente y llevar un tratamiento multidisciplinario desde edades tempranas para brindarle una mejor calidad de vida.

Los pacientes con labio y paladar hendido presentan un gran reto para el ortodoncista y el cirujano maxilofacial; es

Referencias 1. Field M, Lohr KN. Guideline for Clinical Practice: from development to use. Washington DC:Academy Press. 1992. 2. Patron G, Torres H. Guía de Manejo de Paciente con Labio y/o Paladar hendido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2009. 3. Alarcón-Almanza JM. Labio y paladar hendido. Anestesiología en Pediatría. 2010;33 Supl1:S76-8. 4. Navarro VC. Tratado de cirugía oral y maxilofacial. Tomo II. 2ª ed. España: Aran. 2009, pp. 964-968. 5. Horch H. Cirugia oral y maxilofacial. Tomo II. Ed Masson. 1996, pp. 11-19, 32-39. 6. Torres González Alejandra, Tratamiento ortodóncico en pacientes con labio y paladar hendido. Reporte de caso clínico. FES Iztacala, UNAM. 2017. 7. Ma QL, Conley RS, Wu T, Li H. Interdisciplinary treatment for an adult with unilateral cleft lip and palate. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2014;146:238-48. 8. Rocha R, Enéas RD, Locks A, Koerich PL, Meller SR. Ideal treatment protocol for cleft lip and palate from mixed to permanent dentition. Am J Orthod Dnetofacial Orthop. 2012;141:140-8. 9. Kruger G. Cirugía Bucomaxilofacial. Editorial Medica Panamericana. 10. Finn SB. Odontología Pediátrica. 4ª ed. Nueva editorial Interamericana. Pp. 215-223. 11. Ring Mlavin E. Historia Ilustrada de la Odontología. Mosby/Doyma Libros. 1995, pp. 19, 81, 193, 302. 12. Moss ML. Malformations of skull base associated with cleft palate deformity. Plast Reconstr Surg (1946). 1956;17(3): 226-34. [PubMed] 13. Cortés J, Granic X. Characteristic craniofacial features in a group of unilateral cleft lip and palate patients in Chile. Rev Stomatol Chir Maxillofac. 2006;107(5):347-53. [PubMed] 14. Brader AC. A cephalometric appraisal of morphological variations in base of the skull and associated pharyngeal structures. Angle Orthod. 1957;27:179-95. 15. Ross RB. Base of the skull in children with cleft lip and palate. Cleft Palate J. 1965;2:157-66. 16. Chierici G, Harvold E, Vargervik K. Morphogenetic experiments in cleft palate: mandibular response. Cleft Palate J. 1973;10:47-56. 17. Velemínská J. Analysis of intracranial relations in patients with unilateral cleft lip and palate using cluster and factor analysis. Acta Chir Plast. 2000;42(1):27-36. 18. Qureshi WA, Beiraghi S, Leon-Salazar V. Dental anomalies associated with unilateral and bilateral cleft lip and palate. J Dent Child (Chic). 2012;79:69-73. 19. Germec-Cakan D, Canter HI, Cakan U, Demir B. Interdisciplinary treatment of a patient with bilateral cleft lip and palate and congenitally missing and transposed teeth. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2014;145:381-92. 20. Maciel Tinano M. Torres Aparecida Saar Martins Milene, Baccin Bendo Cristiane, Mazzieiro Ênio Base of the skull morphology and Class III malocclusion in patients with unilateral cleft lip and palate. Dental Press J Orthod. 2015 Jan-Feb;20(1):79-84. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4373020/.

112. Diciembre

25


BOLETÍN INFORMATIVO

Roberto Vivanco G.

E 26

xitosa fue la 68ª edición de la Expo Dental AMIC, que se llevó a cabo durante cinco días en los salones Maya 1, 2 y 3 y el Pepsi Center del World Trade Center de la Ciudad de México, extendida en 15 mil metros cuadrados de piso de exhibición, donde las 120 empresas proveedoras del sector odontológico en México instalaron más de 500 estands en donde los más de 30 mil profesionales del sector visitantes conocieron y adquirieron todo lo nuevo en insumos, productos y equipos de tercera generación con la más alta tecnología. Asimismo, no faltó la tan esperada rifa por parte de los dentistas de los cinco autos último modelo de la marca Mercedes Benz, uno por cada día de exposición. El magno evento inició el pasado miércoles 15 de noviembre en punto de las 10:00 horas, con la inauguración y corte de listón. Estuvieron presentes en el presídium, entre otros invitados especiales, la presidenta de la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio (AMIC) Dental, Raquel Tirado Pérez; la presidenta de la Asociación Dental Mexicana (ADM), Dra. Alma Gracia Godínez Morales, y el presidente de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO) y director de la Facultad de Odontología de la UNAM, Mtro. José Arturo


Fernández Pedrero, quienes coincidieron en la importancia de llevar a cabo este tipo de eventos que favorecen al sector dental en México, el cual se encuentra a la vanguardia tecnológica. El reconocimiento a la AMIC Dental por su actitud de servicio en favor del sector se manifestó por parte de los representantes de la ADM y de la FMFEO. Ésta última participó por primera vez en la organización del Congreso Internacional Odontológico junto con la AMIC y la ADM, contando

27

con la participación de 27 universidades del interior del país y de la Facultad de Odontología de la UNAM, además de los dentistas interesados en acudir a los salones Olmeca durante 3 días para conocer los últimos avances para la odontología a través de extraordinarias conferencias magistrales. El recorrido por las instalaciones de la 68 Expo AMIC Dental fue realizado por los directivos de la AMIC Dental, la ADM y la FMFEO, así como por los invitados especiales, quienes visitaron a la mayoría de las empresas y les desearon suerte. Miles de profesionales de la odontología, técnicos dentales y universitarios de las diversas especialidades odontológicas se formaron para ingresar a la exposición comercial. Así fue durante los días subsecuentes. El evento fue todo un éxito.

112. Diciembre


BOLETÍN INFORMATIVO

Congreso Internacional Odontológico ADM-AMIC-FMFEO El jueves 16 de noviembre a las 14:00 horas se llevó a cabo la inauguración del Congreso Internacional Odontológico en los salones Olmeca del World Trade Center de la Ciudad de México, contando con la participación especial del secretario de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, Dr. José Armando Ahued Ortega, quien al iniciar su mensaje hizo un amplio reconocimiento a la solidaridad de la

28

Dentista y Paciente



BOLETÍN INFORMATIVO

30

AMIC Dental y a su apoyo para con los damnificados de los sismos de los pasados 7 y 19 de septiembre al poner a disposición de la Secretaría de Salud una unidad móvil dental que fue llevada a las zonas afectadas de Oaxaca y Chiapas para atender a las personas que lo necesitaron. El Dr. Ahued Ortega señaló que el asesor de la presidencia de la AMIC Dental, Ayub Safar Boueri, con la inquietud que lo caracteriza, propuso donar esa unidad dental y coadyuvar de esa manera para apoyar a los afectados por los sismos de septiembre. Asimismo, hizo hincapié en las ideas innovadoras de Safar Boueri para la organización de diferentes eventos en favor del sector dental en México. Por su parte, la presidenta de la ADM, Dra. Alma Gracia Godínez Morales, reconoció la labor de la AMIC Dental, ya

Dentista y Paciente


68 Expo AMIC Dental

31

112. Diciembre


BOLETÍN INFORMATIVO

32

Dentista y Paciente



BOLETÍN INFORMATIVO

34

Dentista y Paciente


68 Expo AMIC Dental

que con su colaboración se organizan congresos odontológicos de calidad internacional; entregó sendos reconocimientos a la presidenta de la AMIC Dental y al asesor de la presidencia. El presidente de la FMFEO, Maestro José Arturo Fernández Pedrero, afirmó que la sinergia que hicieron ADM-AMIC-FMFEO coadyuvará en el futuro a organizar eventos científicos como el que se realizó del 16 al 18 de noviembre en el World Trade Center. Informó que en dicho congreso dental participaron estudiantes de 27 universidades del país afiliadas a la FMFEO. Raquel Tirado Pérez, presidenta de la AMIC Dental, agradeció la participación coordinada entre las instancias científicas y la AMIC para lograr un congreso odontológico de calidad.

35

112. Diciembre


EL CONSULTORIO DEL MES

Dr. Benjamin Spindola Ortega

36

M

édica Odontológica Acoxpa abrió sus puertas oficialmente en el año 2000, exactamente en el mismo año en que me gradué como cirujano dentista. Yo soy el Dr. Benjamin Spindola Ortega; tuve el privilegio de estudiar en la máxima casa de estudios del país, la UNAM. Mi estancia dentro de ésta fue la etapa más importante en mi formación personal y profesional. Dentro de la UNAM pertenecí a la Escuela Nacional Preparatoria n.º 5, en Coapa, donde cursé mi bachillerato. Saliendo de ésta llegué a la FES Iztacala, donde cursé mis estudios de licenciatura en la carrera de Cirujano Dentista; ahí pertenecí a la clínica periférica Acatlán, formando parte de la generación 1996-2000. La casa donde Médica Odontológica Acoxpa se encuentra fue el lugar donde viví con mi familia desde que mis padres la adquirieron en el año de 1985, meses antes del terremoto que azotó a la Ciudad de México. Nos mudamos entre junio y agosto para poder asistir al periodo escolar en el mes de septiembre, sin saber que con esta decisión sortearíamos el sismo que perjudicó principalmente a la zona centro de la Ciudad de México, donde anteriormente vivíamos. Posterior al sismo, la casa dúplex albergó a tres familias que habían quedado damnifi-

cadas por el terremoto. Cabe destacar que todas estas personas eran familiares consanguíneos, por lo cual le tenemos mucha estima y agradecimiento a este inmueble; éste representa un antes y un después en el transcurrir de mi vida y la de toda mi familia. Aquí se gestó el inicio de una nueva vida, así como el inicio de MOA Dental. Actualmente ya han pasado 32 años desde que la propiedad es de la familia. Hemos resistido, como toda la ciudadanía del pueblo mexicano, dos terremotos muy

fuertes que irónicamente ocurrieron el mismo 19 de septiembre. Dentro de estas paredes se ha escrito la historia de mi familia y el florecer de mi vida profesional. Como ya mencioné, MOA Dental abrió sus puertas oficialmente en diciembre del 2000, después de que el mundo no se terminara en aquel año cabalístico. Quisimos aprovechar para atender a la comunidad sureña aplicando todos nuestros conocimientos recién adquiridos y que hemos ido retroalimentando


MOA Dental abrió sus puertas oficialmente en diciembre del 2000, después de que el mundo no se terminara en ese año cabalístico. año con año, hasta llegar a estos días, donde nos encontramos en plenitud profesional y con el gusto de hacer lo que más disfrutamos. Nos encontramos en la zona mediática de Coapa, sobre la calzada Acoxpa esquina con Av. de la Acequia. Con esta excelente ubicación hemos podido ir creciendo a través de estos 17 años ininterrumpidos. Desde que abrimos nuestras puertas al público general, año

con año el inmueble se ha transformado de ser una casa-habitación a ser una clínica de especialidades dentales por medio de remodelaciones, reacomodo de los espacios y ampliaciones en casi toda su totalidad, desde la barda-portón, jardín y garaje que limita con la esquina hasta las zonas internas que conectan cada cubículo con la recepción y sala de espera, así como la puerta principal y la salida de emergencia. Desde un inicio nuestra visión ha sido entender las

necesidades de cada paciente que llega buscando nuestros servicios médicodentales, diagnosticándolo eficazmente para continuar tratándolo con conocimiento de causa, basados siempre en un protocolo de trabajo y siguiendo el juramento hipocrático con el cual orgullosamente nos regimos desde que portamos la filipina odontológica. Todo esto debe ser realizado en un lugar con espacios adecuados, limpios y

112. Diciembre

37


EL CONSULTORIO DEL MES En el 2010 recibí el top ten en ortodoncia, reconocimiento a la pericia y conocimiento en esta área, avalado por la Universidad de Alcalá, España, así como por los doctores Dr. Luis Carriere, Pablo A. Echarri, Tiziano Bachetti y Bernardo García Coffin.

En MOA Dental se inició trabajando con dos dentistas; actualmente labora un equipo de especialistas avocados únicamente a la rama dental.

Actualmente soy miembro de IAO (Asociación Internacional de Ortodoncia) con sede en Milwaukee, EUA. He trabajado para diferentes clínicas en estos últimos años, llevando a cabo diversos tratamientos tanto de ortopedia maxilar como de ortodoncia e implantes dentales.

38

privados, donde se tenga buena ventilación e iluminación. Nuestro equipo dental es completamente eléctrico, lo que nos permite atender desde pacientes pediátricos hasta pacientes geriátricos, personas con problemas en la columna, con trastornos psicomotores o con obesidad. Contamos con aparatos de primera necesidad para poder servirle, sin llegar a querer venderle que la tecnología es la única ventaja que tenemos; creemos en lo que nuestros conocimientos, sentidos y experiencia han desarrollado en estos años, mucho más que en cualquier otro remedio o aparato que se divulgue en los medios masivos de mercadotecnia. Se inició trabajando con dos dentistas; actualmente labora un equipo de especialistas avocados únicamente a la rama dental. Una de nuestras principales diferencias con la competencia es que usted Dentista y Paciente

puede recibir el tratamiento que le haga falta por un especialista en el mismo lugar, sin tener que estar visitando otros consultorios. En el 2005 comencé la especialidad en ortodoncia en el CEIO, la cual terminé en el 2007 para continuar mis estudios de ortopedia de los maxilares y ortodoncia en los seminarios que imparte la ISWOS con el Dr. Bernardo García Coffin (mejor conocido como Coco) desde el 2006 a la fecha; ahí aprendí los protocolos para poder tratar a aquellos pacientes que usualmente son abordados por medio de la cirugía ortognática. Empleando estos protocolos de trabajo, la ortopedia en conjunto con la ortodoncia son el pan de cada día para lograr generar cambios esqueletales en nuestros pacientes niños, jóvenes e incluso adultos sin que tengan que pasar por una cirugía de los maxilares en el mayor número de casos.

Comenzamos a colocar y rehabilitar implantes dentales desde el año 2009 y hemos seguido formándonos en cursos avanzados en implantología bucal en diferentes colegios y/o escuelas. En MOA Dental actualmente manejamos el sistema de la casa comercial de implantes dentales Straumann, aprovechando por completo la magnífica tecnología suiza de estos precursores en la implantología bucal internacional. Nos enorgullece haber aprendido esto, ya que mantiene el nivel de excelencia y calidad que el paciente merece, pues es una marca reconocida mundialmente por su constante avance en técnicas, materiales y superficies en implantes dentales y materiales de regeneración tisular, la cual ha hecho la diferencia en nuestra consulta en estos últimos años. Agradecemos tanto a la Sra. Patricia Martínez como a su esposo, el Sr. Jaime Martínez, por brindarnos este espacio en su magnífica revista. Esperamos poder contactar a muchos colegas y hacer nuevos amigos. Creo ciegamente que somos una de las más bonitas profesiones que existen, y si trabajamos como equipo, sumando conocimiento y técnicas para con cada paciente, obtendremos más satisfacciones y éxitos que si trabajamos aislados o siendo egoístas con la divulgación de los conocimientos. Dos cabezas siempre abarcan más que una sola.



SONRIENDO AL FUTURO

40


Darilsa Caba Cepeda.¹ Dra. Beatriz Gurrola Martínez.² Dr. Adán Casasa Araujo.³ ¹ Residente de segundo año de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Cen­tro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO). ² Profesora del CESO y profesora de tiempo completo “Titular C” de la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. ³ Director del CESO.

Cierre de diastemas

Palabras clave: diastemas, fibras transeptales, espacios interdentales, dentición mixta.

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

en paciente adulto

Se presenta paciente de 25 años de edad, cuyo motivo de consulta fue “tengo los dientes chuecos”. En el análisis clínico fue diagnosticado como clase I esquelética, hiperdivergente, clase I molar bilateral, clase I canina bilateral, con diastema entre los centrales 11 y 21, múltiples espacios en la arcada superior e inferior y mordida abierta anterior. El tratamiento consistió en alineación, nivelación, cierre de espacios, detallado y retención. La aparatología utilizada fueron brackets prescripción Roth 0.022×0.028, tubos bondeables en molares 6’s superiores e inferiores. La retención estuvo a cargo de circunferenciales superior e inferior y fijo de canino a canino. El tiempo del tratamiento activo fue de 1 año y 3 meses.

112. Diciembre

41


SONRIENDO AL FUTURO

S

egún Graber,1 los diastemas se presentan durante el desarrollo de la erupción. Por su localización, son uno o dos diastemas en toda la arcada o generalizados. Esto se confirma midiendo el tamaño de los dientes sobre modelos de estudio anteriores y posteriores. Pueden ser simétricos (que poseen espacios iguales por mesial o distal) o asimétricos (los que por tener dientes de diferentes tamaños, movilidad, trauma u otras causas, tienen espacios de separación desiguales).2-4

42

A lo largo de los años, al diastema medio interincisal (DMI) se le han dado diferentes denominaciones, tales como “espacio de los incisivos centrales superiores”, “espacio de la línea media”, “diastema maxilar”, “diastema maxilar de la línea media”, “diastema maxilar interincisal”, “diastema medio o mediano”, “diastema anterior” o simplemente “diastema”. Al diastema de la línea media superior normalmente se le define como el espacio que existe entre los incisivos centrales superiores. Por otra parte, Barrancos4 los clasifica por tamaño: pequeños (cuando la separación es igual o menor a 2 mm), medianos (cuando la separación está entre 2 y 6 mm) y grandes (cuando la separación excede los 6 mm). Se presentan en dentición decidua y mixta, pero en la mayoría de los casos disminuye su tamaño luego de la erupción de los caninos permanentes y segundos molares, hasta cerrarse por completo como resultado de la erupción, migración y ajuste fisiológico de los dientes.5 Por otra parte, los diastemas fueron definidos por Keene como un espacio mayor a 0.5 mm entre las superficies proximales de los dientes.6 Las fibras transeptales pueden sufrir alteraciones que provocan la formación del diastema; sin embargo, clínicamente es difícil comprobar las alteraciones de estas fibras, ya que se trata de entidades histológicas.7,8 Según Attia, los diastemas de la línea media son considerados como espacios que varían en magnitud entre los incisivos centrales Dentista y Paciente

Figura 1. Sonrisa inicial.

Figura 2. Extraoral de frente en reposo inicial.

Figura 3. Perfil inicial.

Figura 4. Intraoral oclusal superior.

Figura 5. Intraoral oclusal inferior.

maxilares o mandibulares en órganos dentales totalmente erupcionados.9 Por otro lado, en la ortodoncia el conocimiento de los tamaños de los dientes, expresado por su diámetro mesiodistal, nos permite saber el espacio que necesita cada uno de ellos para poder alinearse

correctamente en su arcada. La discrepancia entre el espacio disponible y el tamaño de los dientes es probablemente una de las apreciaciones más difíciles e importantes dentro del diagnóstico ortodóncico, ya que nos puede referir que el paciente presenta diastemas. El



SONRIENDO AL FUTURO

Figura 6. Intraoral derecha.

Figura 7. Intraoral izquierda.

que si no se elimina la causa (hábitos, frenillo, etc.) es difícil mantener el espacio cerrado. Así, en pacientes jóvenes se deben usar recordatorios para la actividad lingual. En adultos es más difícil y deben colocarse retenedores de uso permanente inmediatos al tratamiento, tal como un retenedor fijo que abarque de canino a canino uniendo los seis dientes anteriores.11 El diagnóstico definitivo de la fusión imperfecta de la sutura intermaxilar debe estar basado en un análisis radiográfico.7 Es muy importante que el rayo central esté perpendicular al proceso alveolar para un correcto diagnóstico.12 Stubley define que la mayoría de los diastemas de línea media se deben a alteraciones en la labilidad de las fibras transeptales, que clasifica en dos tipos: fibras de labilidad simple y fibras de labilidad persistente.13

Caso clínico

44 Figura 8. Extraoral de frente de progreso.

método de Bolton es considerado como un procedimiento altamente eficaz al momento de diagnosticar discrepancias de

masa dental en dentición permanente.10 Una vez realizado el tratamiento, lo más importante es la etapa de retención, ya

Figura 9. Radiografía panorámica con 31 dientes presentes con terceros molares en formación.

Dentista y Paciente

Se presenta un paciente masculino de 25 años de edad. En los estudios de inicio, en la fotografía extraoral de frente se ve la línea media dental superior desviada 0.3 mm a la derecha con respecto a la línea media facial de frente en reposo. (Figuras 1-3)


Cierre de diastemas en paciente adulto En la fotografía intraoral oclusal superior se observa la forma del arco cuadrada, y en la inferior, la forma de arco oval (Figuras 4 y 5). En las fotografías intraorales laterales derecha e izquierda se muestran las relaciones molar y canina clase I. (Figuras 6 y 7) En la radiografía panorámica se muestran 31 dientes presentes con terceros molares en formación, con ausencia del molar 38. (Figura 9) En las fotografías intraorales oclusales se observa tanto el retenedor circunferencial superior como el retenedor circunferencial inferior y retenedor fijo de 3 a 3. En la fotografía de frente se muestra al paciente con los retenedores en posición oclusal. (Figuras 11-13)

Figura 10. Lateral de cráneo de inicio. Se observan las vías aéreas permeables y la mandíbula es más grande que el maxilar. El tercio inferior está aumentado con respecto al tercio medio.

112. Diciembre

45


SONRIENDO AL FUTURO principalmente de los OD 11 y 21. En la comparativa entre las Figuras 14 y 15 se observa el cierre de los espacios.

Discusión

Figura 11. Retenedor superior.

Figura 12. Retenedor inferior.

46

Figura 13. Retenedores de frente.

Tratamiento La corrección del espaciamiento maxilar y mandibular se llevó a cabo mediante la alineación con secuencia de arcos nitinol 0.014, 0.016, 0.018, 0.020 colocados en superior e inferior, acero 0.018; corrección de las líneas medias dentales, nivelación, las cadenas intramaxilares, elásticos en triángulo y clase III. Se obtiene máxima intercuspidación, paralelismo radicular y estabilidad postratamiento mediante la retención, que se llevó a cabo con retenedor circunferencial superior e inferior fijo de 3-3 para conseguir la oclusión funcional.

se mantuvo la clase I molar y canina, así como las relaciones esqueléticas. Se realizó la restauración con resina del OD 36 y se lo logró cerrar los espacios,

Resultados El tiempo total de tratamiento fue de 1 años y 3 meses. Se lograron los objetivos planteados: se corrigió el perfil facial y Dentista y Paciente

Figura 14. Frente inicial.

Los diastemas resultan antiestéticos en la dentición permanente; sin embargo, son normales y tienen una gran importancia en la dentición temporal. Son conocidos como “espacios del crecimiento” cuando se presentan entre los incisivos y como “espacios primates” cuando están localizados entre laterales y caninos superiores o entre caninos y primeros molares inferiores.14 En términos generales, los diastemas pueden presentarse durante la dentición temporal, donde ayudan a mantener el espacio para los dientes permanentes; durante la dentición mixta, donde representan una forma normal del desarrollo dental y pueden cerrarse espontáneamente al erupcionar los caninos, y en la dentición permanente, en la cual se deben identificar los factores etiológicos si estos diastemas persisten después de la erupción de los caninos permanentes.1 En el caso presentado, el paciente que acudió al CESO no estaba muy contento con los diastemas en la edad adulta, y el resultado obtenido fue muy estético.

Conclusiones La etiología de los diastemas es indi­ ferente cuando están presentes en


Cierre de diastemas en paciente adulto adultos, ya que por no ser tan comunes, son percibidos por el profesional de la salud y por el paciente como un indicador de poca estética facial al sonreír. El buen diagnóstico en estos casos jugará un papel fundamental y clave tanto para poder complacer las exigencias del individuo como para eliminar y erradicar de forma definitiva esos espacios indeseados. Se debe tomar en cuenta llevar una retención y motivar al paciente al uso de los retenedores para prever posibles recidivas. Figura 15. Frente final.

Referencias 1. Popovich F, Thompson GW, Main PA. The maxillary intersticial diastema and its relationship to the superior labial frenum and intermaxillary suture. Angle Orthod. 1977;47(4):265-71. 2. Graber, Swain. Ortodoncia conceptos y técnicas. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 1979, p. 1075. 3. Barrancos Money. Operatoria dental. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 1999, pp. 913-921. 4. Spiro J. Chaconas. Ortodoncia. México: El Manual Moderno. 1982, pp. 216. 5. Díaz ME. Diastema medio interincisal y su relación con el frenillo labial superior revisión. Rev Estomatol Herediana. 2004;14(1-2):95-100. 6. Keene HJ. Distribution of diastemas in the dentition of man. Am J Phys Anthropol. 1963;21(4):437-41. 7. Nikolaos G. Differential diagnosis and combined treatment of maxillary midline diastema cause by labial fraenum and/or intermaxilary suture. Balk J Stoma. 2008;12:81-8. 8. Popovich F, Thompson GW, Main PA. Persisting maxillary diastema: Differential diagnosis and treatment. J Can Dent Assoc. 1977;43:330-3. 9. Attia, Midline. Diastemas: Closure and stability. Angle Ortod. 1993;63(3): 209-12. 10. Yves A. Midline Diastemas: Closure and stability. The Angle Orthodontist [revista en Internet]. 1993 (consultado en octubre 2017). Disponible en: http://www.angle.org/doi/pdf/10.1043/0003-3219(1993)063%3C0209:MDCAS% 3E2.0.CO%3B2. 11. Campbell PM, Moore JW, Matthews JL. Orthodontically corrected mid- line diastemas. A histologic study and surgical procedure. Am J Orthod. 1975;67(2):139-58. 12. Popovich F. Maxilary diastema: indication for treatment. AJODO. April 1979;75(4):399-404 13. Martínez L. Macroglosia: Etiología multifactorial, manejo múltiple. 2006;37(1). 14. González VD, González-Fernández M, Marín MG. Prevalencia de diastemas en la dentición temporal. Revista Cubana Ortod. 1999;14(1):22-6.

112. Diciembre

47


MICROINVESTIGACIÓN Sandra García Reyes. Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta, México. sgarciar@ipn.mx

48

El recién egresado de la licenciatura en odontología se enfrenta a un proceso de inserción laboral difícil, exigente y complicado. Ante tal situación, el estudio de seguimiento de egresados es una herramienta de gestión importante que monitorea el desempeño profesional y personal de los egresados para actualizar y mejorar los planes de estudio, permitiendo establecer indicadores de calidad y eficiencia de la educación impartida. Se exponen las experiencias enfrentadas por 55 egresados de la carrera de Odontología del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta, del Instituto Politécnico Nacional, de las generaciones 2008, 2009 y 2010 . Palabras clave: seguimiento de egresados, mercado laboral, desempeño profesional, prácticas innovadoras basadas en la investigación educativa, nivel superior.

L

a Organización para la Coo­ peración y el Desarrollo Económico (2013) afirma que existe una relación positiva entre el nivel de educación de la sociedad en general y aspectos como la salud, la calidad de vida, la felicidad o la satisfacción de los integrantes de un país; ésta indica que un título universitario da lugar a mejores resultados laborales y satisfacción laboral. El Instituto Politécnico Nacional ha reconocido a los estudios de seguimiento de egresados su trascendencia por proporcionar información valiosa para actualizar y mejorar los planes de estudio y los programas de las unidades de aprendizaje.1 El propósito de esta investigación fue realizar un estudio de seguimiento de los egresados del CICS UMA/IPN, de la Licenciatura en Odontología, acerca de la formación académica recibida y sobre su proceso de integración al mercado laboral. Se

Seguimiento

de egresados de odontología y su vinculación al mercado laboral consultó a un grupo de egresados del programa académico de la Licenciatura en Odontología de las generaciones 2008, 2009 y 2010 acerca de sus características personales y académicas, su experiencia académica y laboral en la búsqueda del primer empleo y su nivel de satisfacción con el CICS UMA/IPN mientras fueron estudiantes y posteriormente como egresados.

Materiales y métodos Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se diseñó una encuesta en donde se incluyeron aspectos fundamentales a evaluar, aplicado a una muestra representativa de 55 egresados que se prestaron a participar en el estudio. Los egresados incluidos fueron aquellos que hubieran concluido el plan de estudios del programa académico de la Licenciatura en Odontología generación 2008, 2009 y 2010 de la unidad académica del CICS UMA (IPN) y que tuvieran de 1 a 4 años de haber concluido sus estudios. Se aplicó la entrevista y el llenado del cuestionario de 20 preguntas a los egresados que accedieron voluntariamente a participar; posteriormente se procedió al vaciado de los datos con el programa Microsoft Word® para Mac 2015, mientras que para el análisis de variables se realizó un análisis de frecuencias y porcentajes con el programa Microsoft® Excel para Mac 2015. El objetivo fundamental fue llevar cabo un estudio de seguimiento de egresados de acuerdo a la informa-

ción dada por éstos en cuanto a datos personales y académicos, opinión sobre la formación académica recibida y sobre su proceso de integración al mercado laboral. Se determinó que las investigaciones sobre el desarrollo de los egresados se basen en encuestas por muestreo aleatorio estratificado. Se dispuso seguir la Metodología para realizar estudios de seguimiento de egresados en el Instituto Politécnico Nacional, que se diseñó atendiendo a las necesidades de conocimiento institucional sobre las trayectorias de sus egresados y se construyó considerando las recomendaciones de la ANUIES (1998)2 y de Ulrich Teichler.3 Para realizar la investigación educativa entre los egresados se determinó que el instrumento idóneo para llevar a cabo la labor de recolección de la información debía ser un cuestionario mixto de 20 preguntas.

Resultados Los resultados mostraron que de 55 egresados incluidos en el estudio, el 54% pertenecía al género femenino y 45.45% al género masculino, 41.81% tenían 26 años de edad y el estado civil del 65.45% era soltero; 41.82% se matriculó en el año 2009 e ingresaron con el nuevo plan de estudios basado en competencias, y el 34.54% se matriculó en el año 2008 con el anterior plan de estudios de 1998; 34.54% ingresaron del nivel medio superior con un promedio aprobable (de 7 a 8), 43.63% con promedio notable (de 8 a menos de 9)


y 21.82% sobresaliente (de 9 a 10); asimismo, en su mayoría procedían del nivel medio superior del CECyT; 40% de los padres de los egresados cuentan con estudios de licenciatura, y 36.36% de los padres cuentan sólo con nivel de estudios de preparatoria y secundaria. El 81% de los entrevistados sí ha buscado empleo después de su graduación y trabaja en una ocupación relacionada directamente con su titulación; la estrategia de obtención de su primer empleo con 47.28% se publicitó en prensa, redes sociales o por internet. El 56% tardó menos de un mes en obtener su primer empleo, contactando de 1 a 2 empleadores para obtenerlo; 44% de los empleadores le dieron mucha importancia a la especialización y 50.09% le dieron medianamente importancia al expediente académico, al igual que a la reputación de la universidad; el 85% de

81%

los empleadores no le dio ninguna importancia al conocimiento de un idioma extranjero; los empleadores confirieron el 100% de importancia en lo que respecta a las habilidades y destrezas del egresado y refirieron tomar en cuenta otros aspectos para la contratación, como disponibilidad de tiempo, manejo de presión y de estrés, personalidad del egresado y toma de decisiones.

Discusión y conclusiones El recién egresado de la licenciatura en odontología se enfrenta a un medio profesional muy competitivo. El panorama socioeconómico de nuestro país, la nueva sociedad de la información, la tecnología y por tanto las competencias que los profesionales requieren para desempeñar su labor cambian constantemente, ya que influyen directamente

81% de los entrevistados sí han buscado empleo después de su graduación y trabajan en una ocupación relacionada directamente con su titulación...

Referencias 1.Instituto Politécnico Nacional, Un nuevo modelo educativo para el IPN, No.1, Ed. IPN, México, 2004. 2. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES. Esquema básico para estudios de egresados, Méx. 1998. 3. Teichler, Ulrich, Aspectos metodológicos de las encuestas a graduados universitarios, En: Javier Vidal (coord..), Método de análisis de la inserción laboral de los universitarios, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Salamanca 2003. Universidad de Guadalajara, Estudios de Egresados 2003, En dirección electrónica: http:// www.udg.mx/secdina/noticia completa. html?not=1048 Consultada el día 20 de enero de 2015. 4. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. ANUIES. Datos del formato 911.9ª [1990-2010]. México: ANUIES; 2011. 5. Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Red GRADUA2 y la Asociación Columbus, 2006. ISBN: 968-891-098-8Recuperado de https://www.almalaurea.it/sites/almalaurea.it/files/docs/universita/… red_gradua2.pdf

en su práctica profesional. Las instituciones de educación superior (IES) han estado trabajando y aportando más títulos universitarios, lo cual reduce el riesgo de desempleo en la mayoría de los países y permite acceder a mejores niveles salariales.4 En el presente estudio se incluyó a 55 egresados, de los cuales el 55% son mujeres, donde se confirma lo que otros investigadores refieren como una profesión femenina. Un indicador de calidad de las políticas de las IES es el tiempo de búsqueda del primer empleo: 9 meses después de ingresar. En nuestro estudio se encontró que 51.56% tardaron menos de un mes en obtener su primer empleo, pero se emplearon como asistente dental en tanto les entregaban su título; 29.09% tardó máximo 3 meses para encontrar empleo y 14.54% sólo dos meses. El tiempo corto de obtención de empleo es un buen indicador de calidad, pero se desconoce el tiempo de permanencia en el empleo, y una vez que se obtiene el título se requiere de una inversión económica considerable y de otros estudios de actualización en su área de conocimiento para competir en el mercado laboral, ya que el proceso de la transición de la formación al empleo puede ser bastante largo. La evolución del sector productivo y la crisis económica hace que el mercado laboral sea incierto. La universidad no educa a sus jóvenes solamente para su primer empleo, sino también para toda su vida laboral. La rápida absolescencia de los conocimientos técnicos y la evolución de los cambios tecnológicos obligan a las universidades a ofrecer una formación de calidad que sus egresados pueden adaptar.5 Estos estudios pueden ser tan efectivos como apoyen el proceso de toma de decisiones de las IES. Según Stufflebeam (1983), los estudios de seguimiento de egresados y sus empleadores se convierten en una herramienta indiscutible en el replanteamiento del currículo. En este punto se hace énfasis en la ampliación de la muestra y el desarrollo de nuevos estudios en los que se busque la permanencia en el empleo y el seguimiento de estudios de posgrado.

112. Diciembre

49


ENCICLOPEDIA ODONTOLร GICA

50

comparaciรณn de la Eficacia del extracto de naranja, D-limoneno y xilol


Dra. Maria Elena Hofmann Salcedo. M.O. Salvador Olivares Rodríguez. Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar. C.D.E.E. Anait López Santillanes. Dra. Eustolia Rodríguez-Velázquez. Dra. Ana Gabriela Carrillo-Varguez. Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Odontología, Tijuana.

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de extractos de plantas en retratamientos de dientes obturados con gutapercha: extracto de naranja, D-limoneno y xilol.

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

en retratamientos de dientes obturados con gutapercha

Se utilizaron 45 dientes anteriores, los cuales fueron instrumentados y obturados con técnica de condensación lateral modificada. Después se cortaron en discos de 3 mm de espesor, obteniendo un total de 90 discos. Éstos fueron divididos en grupos: el grupo 1, con 42 discos subdivididos en 3 grupos (14), se puso en contacto con los solventes durante 5 minutos; el grupo 2, con 42 discos subdivididos en 3 grupos (14), se dejó en contacto con los solventes durante 10 minutos; 3 discos para el grupo control positivo (en contacto con solución salina) y 3 discos para el grupo control negativo (sin tratamiento alguno). Cada muestra fue sumergida en 0.2 ml de solvente de extracto de naranja (citrol), D-limoneno (carvene) o xilol, dependiendo el grupo. La efectividad del solvente fue registrada en miligramos de pérdida de peso, calculando la diferencia entre el peso preinmersión y postinmersión de las muestras para cada tiempo experimental. Los resultados fueron analizados bajo la prueba estadística de Tukey (p>0.05). La conclusión fue que todos los solventes fueron efectivos para disolver la gutapercha; el xilol presentó efectos solventes superiores a los 5 minutos de exposición; a los 10 minutos, el extracto de D-limoneno (carvene) fue el que presentó efectos solventes superiores; el extracto de naranja (citrol) fue el que presentó menor efecto solvente. 112. Diciembre

51


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA

L

os métodos más usados para llevar a cabo la desobturación radicular son mecánico, térmico, químico, o la asociación de ellos; también puede ser usado el método a base de instrumentos especiales como los ultrasónicos. Los conos de gutapercha endodónticos están compuestos de una resina vegetal, de la cual proviene su nombre; estos conos pueden ser ablandados por solventes químicos. Entre los solventes orgánicos que son usados con mayor frecuencia en endodoncia están: cloroformo, xylol, halotano, eucalyptol, turpentine y aceite de naranja.1,2

52

La gutapercha es la sustancia preferida como material de relleno central sólido para la obturación del conducto radicular. Cuando permanece retenida dentro del sistema de conductos, presenta una toxicidad mínima, irritabilidad tisular escasa y actividad alergénica reducida comparada con los materiales de obturación disponibles en el mercado. En caso de sobreextensión del cono de gutapercha hacia los tejidos periapicales, la gutapercha se considera bien tolerada si el conducto está limpio y sellado; sin embargo, se ha demostrado que la gutapercha produce una intensa respuesta tisular localizada en los tejidos subcutáneos cuando se deposita en forma de partículas finas o cuando ha sido alterada con agentes ablandadores.5,6

Desobturación endodóntica Es el proceso que consiste en el retiro total o parcial del material obturador del sistema de conductos por diversas razones, cuando no está cumpliendo con las funciones que se han establecido para la permanencia de la pieza dentaria en boca. El fracaso endodóntico puede ser atribuido a la deficiente desinfección, conformación, obturación, a la pérdida del sellado coronal, o bien, a la falta de restauración del órgano dentario, trayendo como consecuencia la reinfección del Dentista y Paciente

sistema de conductos radiculares. Independientemente de cuál sea la causa inicial, la suma de todas ellas es la aparición de filtraciones.

Eliminación de material de obturación del conducto radicular Independientemente de la técnica usada, lo mejor es eliminar la gutapercha del conducto de forma progresiva para prevenir el paso inadvertido de irritantes a través del ápice.4,5 Sin duda, remover la gutapercha es una de las situaciones más difíciles que encontramos. La dificultad dependerá del grado de compactación del material y su extensión, así como del diámetro transversal y de la curvatura que presente el conducto radicular. Su remoción será fundamental para lograr el acceso al tercio apical.6,7

Solventes para la remoción de gutapercha Entre los solventes orgánicos que son usados con mayor frecuencia en endodoncia tenemos: cloroformo, xylol, halotano, eucalyptol, turpentine y aceite de naranja. La gutapercha puede ser fácilmente removida con el uso de un solvente orgánico o con instrumentos rotatorios o calientes; sin embargo, estas sustancias parecen mostrar diferentes grados de éxito en la disolución y remoción de la obturación de gutapercha presente en el conducto radicular. Los solventes orgánicos han sido usados como auxiliares para la remoción de la gutapercha, considerándolos como las sustancias químicas más efectivas para disolver el relleno de material endodóntico.2,4 Diversos estudios demuestran que el xilol es un solvente muy efectivo sobre la gutapercha, pero tiene la desventaja de ser irritante sobre la mucosa, tanto por contacto como por inhalación, además de que puede producir convulsiones, insomnio e incluso muerte por depresión respiratoria.3,4

Figura 1. Sistema rotatorio K3™XF (Kerr).

Buscando alternativas para eludir los efectos secundarios de los materiales convencionales utilizados para la remoción de la gutapercha, se ha explorado el uso de aceites naturales. El aceite de naranjo, inicialmente presentado como un aceite esencial, tiene la característica de ser capaz de disolver conos de gutapercha en forma similar al xilol, destacándose así como solvente alternativo para la remoción de gutapercha.4,6 Dos de las ventajas principales de estos aceites son su nula toxicidad, ya que son de consumo humano, y su bajo costo.6,8 En lo que respecta al carvene, su ingrediente activo principal es el D-limoneno, sustancia natural extraída del aceite de limón; es utilizado como solvente para la remoción de gutapercha en el momento del nuevo tratamiento de los conductos radiculares. No es carcinogénico y no causa irritación a la mucosa oral ni a los tejidos periapicales.9,12

Objetivo general Comparar in vitro el extracto de naranja (citrol), D-limoneno (carvene) y xilol en

Figura 2. Obturación de las muestras.


Comparación de la eficacia del extracto de naranja, D-limoneno y xilol…

Figura 3. Microbalanza.

Buscando alternativas para eludir los efectos secundarios de los materiales convencionales utilizados para la remoción de la gutapercha, se ha explorado el uso de aceites naturales. retratamiento de conductos obturados con gutapercha.

Metodología Se seleccionaron 45 dientes anteriores de reciente extracción, con ápices formados, sin calcificaciones ni resorciones internas o externas; fueron desinfectados y mantenidos en solución de cloramina T. Se estandarizaron a 15 mm con un disco de diamante y después se realizaron los accesos con fresa de bola n.º 5 de alta velocidad de carburo y se hizo

la permeabilidad de los conductos con una lima tipo K-Files™ n.º 10 (Kerr). Se utilizó el abridor 25/0.10, K3™XF en todas las muestras y se irrigó con hipoclorito de sodio al 5.25%. Las muestras se instrumentaron con lima tipo K-Files™ (Kerr) y con el sistema rotatorio K3™XF (Kerr), 25/06, 30/06, 35/06, 40/06. (Figura 1) Se obturaron todas las muestras con cono de gutapercha 40/06 (Sybroendo) y cemento AH Plus® Dentsply Maillefer. (Figura 2)

Posteriormente, todas las muestras se colocaron en el interior en un recipiente de plástico y se refrigeraron por 48 horas. Las muestras fueron cortadas en discos de 3 mm de espesor, cada uno con un disco diamante. Se seleccionaron los discos de los tercios radiculares cervical y medio, y se obtuvo un total de 90 muestras. Cada disco fue pesado en una microbalanza (Ohahus) en miligramos. (Figura 3)

53

Después de obtener el peso inicial, los discos se dividieron aleatoriamente en grupos: el grupo 1, con 42 discos subdivididos en 3 grupos (14), se puso en contacto con los solventes durante 5 minutos; el grupo 2, con 42 discos subdivididos en 3 grupos (14), se dejó en contacto con los solventes durante 10 minutos. Para cada uno de los tiempos se dejó un disco para el grupo control positivo (en contacto con solución salina) y un disco para el grupo control negativo (sin tratamiento alguno). Cada

Sucursal: Jardines de Morelos.

Av. Jardines de Morelos, Mz. 23 Lt. 19 Local 4, Col. Jardines de Morelos, Sección Lagos Tel. 6811-1571 55-4033-6737

Laboratorio Dental

Xola

Alfonso XIII 254-2, Col. Álamos, Benito Juárez. A 1 cuadra del metro Xola Tel.: 2455-1984 y 2455-1985 55-8104-5759

Inyección y elaboración prótesis 112.de Diciembre " flexibles"


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA muestra fue sumergida en 0.2 ml de solvente de extracto de naranja (citrol), D-limoneno (carvene) o xilol, dependiendo del grupo. Después, todas las muestras se colocaron sobre una loseta de vidrio durante 24 horas para que se volatilizara el solvente. Una vez transcurrido este tiempo, las muestras se colocaron en el interior de los recipientes de plástico previamente rotulados. Posteriormente se volvieron a pesar para registrar la pérdida de material. Con los resultados obtenidos se hizo el análisis estadístico.

Resultados

54

Conclusión De acuerdo al estudio realizado, se llegó a la conclusión de que los solventes a base de extracto de plantas, como el extracto de naranja (citrol) y D-limoneno (carvene), son una alternativa como me-

dio químico auxiliar en la remoción de gutapercha en caso de retratamientos endodónticos. Tienen la capacidad de de suavizar o reblandecer la gutapercha, sin ser tóxicos e irritantes en los tejidos periradiculares, ni carcinogénicos en comparación con el xilol.

8

7.8857

7 6

Descripción estadística Los resultados mostrados en las Tablas 1 y 2 nos permiten afirmar que todos los solventes mostraron eficiencia en la disolución de la gutapercha. La pérdida de peso fue más relevante en los primeros 5 minutos, observándose mayor eficacia y diferencia significativa con el xilol; al contrario, en el tiempo de 10 minutos mostró mayor eficacia el D-limoneno (carvene). (Gráficas 1 y 2) Solventes Citrol Carvene Xilol

por la deshidratación de la dentina y el esmalte.

Media 1.0286 1.1714 7.8857

5 4 3 2 1 0

1.0286 Citrol

1.1714 Carvene

Xilol

Gráfica 1. Media a los 5 min.

3.5

Tabla 1. Descripción estadística (5 minutos).

Solventes Citrol Carvene Xilol

Media 1.2143 3.2214 1.2214

3.2214

3.0 2.5 2.0

Tabla 2. Descripción estadística (10 minutos).

El xilol fue significativamente mejor que el aceite de naranja (citrol) y el D-limoneno (carvene) a los 5 minutos de inmersión, mientras que a los 10 minutos el solvente D-limoneno (carvene) tuvo mayor eficacia que el solvente de naranja (citrol) y el xilol. Los controles positivo y negativo presentaron pérdida de peso entre 0.2 mg aproximadamente, lo cual puede ser Dentista y Paciente

1.5 1.0

1.2214

1.2143

0.5 0.0 Citrol Gráfica 2. Media a los 10 min.

Carvene

Xilol


Comparación de la eficacia del extracto de naranja, D-limoneno y xilol…

Referencias 1. Hunter RK, Doblecki W, Pelleu GB. Halothane and eucalyptol as alternatives to chloroform for softening gutta-percha. J Endod. 1991;17(7):310-2. 2. Harty. Endodoncia en la práctica clínica. 4ª ed. México: Mc Graw Hill Interamericana Pitt Ford. 1999, pp. 127-143. 3. Francklins Weine. Tratamiento endodontico. 5ª ed. Madrid: Harcourt Brace. 1997. 4. Harty. Endodoncia en la práctica clínica. 4ª ed. México: Mc Graw Hill Interamericana. 1999. 5. Oliet S, Sorin SM. Effect of aging on the mechanical propierties of hand rolled gutta percha endodontic cones. Oral Surg Oral Med Pathol. 1977;43(6):954-62. 6. Cohen S. Vías de la pulpa. 8ª ed. Mosby. Pp. 878-928. 7. Guttman J. Soluciones a problemas endodónticos. 4ª ed. Elsevier Mosby. Pp. 239-278. 8. Estrela C Ciencia endodóntica. Artes Médicas. 2015, pp. 619-653. 9. Cabezas I, Quesada L. Aceites esenciales de naranja y de limón utilizados como solventes orgánicos. Asociación Costarricense de Congresos Odontológicos. Pp. 74-79. 10. Görduysus MÖ, Tasman F, Tuncer S, Etikan I. Solubilizing efficiency of different gutta-percha solvents: a comparative study. J Nihon Univ Sch Dent. 1997;39(3):133-5. 11. http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16262/1/25-1-11647.pdf 12. Sun J. D-limoneno: safety and clinical applications. Altern Med Rev. 2007 Sep;12(3):259-64. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18072821.

55

112. Diciembre


LO QUIERO… LO COMPRO

56

Dentista y Paciente


LO QUIERO… LO COMPRO

57

112. Diciembre


CALIDAD Y DIRECCIĂ“N

58

AsimetrĂ­a mandibular con mordida cruzada posterior unilateral derecha


Silvia Mariela Cáceres Morales.¹ Dra. Beatriz Gurrola Martínez.² Dr. Adán Casasa Araujo.³ ¹ Residente de segundo año de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO). ² Profesora del CESO y profesora de tiempo completo “Titular C” de la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. ³ Director del CESO.

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

Se presenta un paciente de 15 años y 9 meses de edad, cuyo motivo de consulta fue “muerdo muy mal”. En el análisis clínico se diagnosticó como clase I esquelética, hiperdivergente, con clase I molar derecha, clase III molar izquierda, clase II canina derecha, clase III canina izquierda, mordida cruzada unilateral derecha del incisivo lateral 12 al 22 cruzado. Presencia de apiñamiento severo superior y apiñamiento moderado inferior. Se le realizó un tratamiento de expansión maxilar, con alineación, nivelación, stripping anteroinferior, detallado y retención. La aparatología utilizada fue Hyrax, brackets prescripción Roth 0.022×0.028, bandas en 6’s y 7’s superiores, tubos bondeables en 6’s y 7’s inferiores. La retención estuvo a cargo de un circunferencial superior modificado con tornillo de expansión, finger en OD 22 y cinturón vestibular, termoformado y fijo de canino a canino inferior. El tiempo de tratamiento activo fue de 1 año y 7 meses.

las características faciales de un lado con respecto al lado opuesto en el plano medio sagital.2 La mordida cruzada posterior se define como una relación bucolingual anormal entre los dientes posteriores opuestos incluyendo los caninos en la oclusión céntrica.3 Por otra parte, la forma más común de mordida cruzada posterior es unilateral con un desplazamiento funcional de la mandíbula hacia el lado de la mordida cruzada.4 El desplazamiento lateral de la mandíbula en pacientes con mordida cruzada funcional da como resultado una deflexión esquelética mandibular al lado de la mordida cruzada. Así, la posición asimétrica de la mandíbula en estos pacientes puede dar lugar a alturas condilares asimétricas.5,6

Palabras clave: clase III, mordida cruzada unilateral, apiñamiento severo.

La etiología puede ser genética, ambiental y funcional, aunque la hiperplasia condilar suele estar asociada a los pacientes adolescentes y adultos. Su buen diagnóstico se establece mediante análisis facial, tomografías computarizadas y otros exámenes.7,8

e reporta que el concepto clásico de simetría de la cara humana fue ilustrado por Leonardo da Vinci y por Albrecht Dürer en 1507, quienes utilizaron el trazo de una línea vertical que ubica el centro de la nariz, labios y mentón, y a partir de ésta las pupilas de los ojos debían ser equidistantes.1 La estética facial en términos de simetría y balance es referida al estado de equilibrio facial, es decir, a la relación entre el tamaño, forma y ubicación de

Además, la frecuencia de las maloclusiones transversales oscila entre 1 y 23% en las clínicas dentales, según diversos estudios. El tratamiento de ciertas maloclusiones transversales es por medio de expansores; dependiendo de la necesidad se utilizará el más adecuado.⁹ La expansión ortopédica del paladar está indicada en aquellos casos en que se presente una contracción del diámetro transversal de la arcada superior en niños y jóvenes hasta la edad de 15-16 años.10, 11

S

59

112. Diciembre


CALIDAD Y DIRECCIÓN Caso clínico Se presenta un paciente masculino de 15 años y 9 meses de edad con asimetría facial, mesofacial. En los estudios extraorales de inicio se muestra línea media superior coincidente con la facial. (Figuras 1 y 2)

Figura 1. Fotografía de frente en reposo inicial.

Figura 4. Radiografía panorámica inicial.

inferior desviada con la superior, y el cóndilo y la rama mandibular del lado derecho más corto en relación al lado izquierdo. (Figuras 3 y 4)

60

Figura 2. Fotografía de sonrisa de frente inicial.

El análisis intraoral inicial muestra la mordida cruzada posterior derecha y las relaciones caninas y molares derechas e izquierdas, la clase I molar derecha,

En la radiografía lateral de cráneo se observa la clase I esquelética; el paciente es hiperdivergente. En la radiografía panorámica se muestran 28 dientes presentes con terceros molares superiores e inferior izquierdo en formación. En la evaluación clínica con el análisis de Levandosky se encontró la línea media

Figura 6. Oclusal superior e inferior.

clase III izquierda, clase II canina derecha y la clase III izquierda; en la fotografía de frente se ve la desviación de la línea media dental inferior (Figura 5). En las fotografías oclusales se aprecia el apiñamiento severo en la arcada superior y moderado en la inferior. (Figura 6)

Figura 3. Radiografía lateral de cráneo inicial.

Dentista y Paciente

Figura 5. Fotografía derecha, de frente e izquierda.

Objetivos del tratamiento Descruzar la mordida posterior derecha, corregir el apiñamiento maxilar y


OD 21-22, 22-23 y 23-24 para línea media, proclinación y protrusión del sector anterosuperior y stripping anteroinferior para corrección del overjet y overbite. (Figuras 7-9) En el estudio de progreso intraoral se puede observar la corrección de la mordida cruzada posterior derecha. (Figura 10)

Figura 7. Expansión con Hyrax.

Para la obtención de la máxima intercuspidación y el adecuado paralelismo radicular se utilizaron los arcos de ace-

Figura 8. Mecánica de elásticos.

Figura 10. Intraoral de progreso derecha.

61

ro, así como la oclusión funcional, con el detallado rectangular 0.021×0.025 superior y 0.019×0.025 inferior, dobleces de primer, segundo y tercer orden y elásticos en delta y espagueti.

Figura 9. Intraoral de progreso frontal.

mandibular, descruzar OD 22, obtener clase I molar izquierda, mantener clase I molar derecha, obtener la clase I canina bilateral, corregir el overjet y overbite, corregir la línea media dental inferior y realizar la ameloplastía de borde incisal de los OD 12,11, 21, 22, 31, 32, 41 y 42. Tratamiento Se efectuó la expansión maxilar, seguida de alineación, nivelación por medio de la utilización de la secuencia de arcos, mesialización del lado izquierdo para obtener la clase I molar izquierda con cadenas intramaxilares y los elásticos clase III Kobayashi en los OD 22 y 31, cadenas intramaxilares y open coil entre

Figura 11. Lateral derecha de inicio y final.

112. Diciembre


CALIDAD Y DIRECCIÓN Finalmente se colocaron los retenedores: circunferencial en la arcada superior modificado con tornillo de expansión, finger en OD 22 y cinturón vestibular, termoformado y fijo de canino a canino 3-3 inferior. (Figura 15)

Discusión

Figura 12. Intraoral izquierda de inicio y final.

Resultados 62

El tiempo total de tratamiento fue de 1 año y 7 meses; se alcanzaron los objetivos con la corrección de la mordida cruzada posterior derecha, del overjet y del ovebite, del apiñamiento maxilar y mandibular, clase I canina bilateral y clase I molar izquierda; se logró la coincidencia de la línea media dental inferior, como se muestra en las fotografías comparativas de inicio y final. (Figuras 11-14)

Una asimetría facial puede ocasionar baja autoestima en un paciente joven, lo cual le causa un sufrimiento psicológico que afecta su autoimagen al compararse con quienes lo rodean.12 Además, una asimetría facial es difícil de corregir completamente sin cirugía, pero mediante la expansión maxilar se puede acelerar la corrección del desplazamiento funcional de la mandíbula resolviendo la mordida cruzada posterior unilateral, logrando al final del tratamiento una apariencia facial más simétrica y con resultados funcionales aceptables.13 Actualmente las maloclusiones transversales son un problema frecuente en la población, bien sea por condiciones genéticas, ambientales o de otra índole. La frecuencia de las maloclusiones transversales oscila entre 1 y 23% en las clínicas dentales, según diversos estudios. El tratamiento de ciertas maloclusiones transversales se lleva a cabo por medio de expansores; dependiendo de la necesidad del paciente se utiliza el más adecuado.

Figura 15. Vista superior e inferior de los retenedores.

La expansión palatal ha sido una técnica popular y comprobada para las discrepancias transversales utilizadas en la ortodoncia durante décadas, pero aún existen dudas sobre la estabilidad a largo plazo, con mucho debate sobre el momento óptimo de tratamiento para

Una asimetría facial puede ocasionar baja autoestima en un paciente joven, lo cual le causa un sufrimiento psicológico que afecta su autoimagen al compararse con quienes lo rodean.

Figura 13. Intraoral y extraoral de frente iniciales.

Dentista y Paciente

Figura 14. Intraoral y extraoral de frente finales.


Asimetría mandibular con mordida cruzada posterior unilateral derecha iniciar la expansión para obtener los resultados más beneficiosos y estables.14,15 En el caso de nuestro paciente del CESO hubo la necesidad de realizar la expansión al inicio del tratamiento para lograr descruzar la mordida posterior unilateral y, como la literatura lo indica, la estabilidad de dicho proceso es cuestionable, por lo que se decidió colocar

como tratamiento de estabilización postretención un retenedor circunferencial con un tornillo de expansión, y así controlar las posibles recidivas de expansión.

Conclusión El éxito del tratamiento fue resultado de los esfuerzos combinados del orto-

doncista y el paciente, además de un examen clínico y radiográfico completo para poder realizar un buen diagnóstico y así decidir cuándo aplicar un tratamiento quirúrgico o de camuflaje. Se logró mediante la expansión maxilar y la mecánica de elásticos para una máxima intercuspidación, la mordida cruzada posterior unilateral y la corrección asimétrica facial mandibular.

Referencias 1. Shah SM, Joshi MR. An Assessment of asymmetry in the normal craniofacial complex. Angle Orthod. 1978;48:141-8. 2. Sutton P. Lateral facial asymmetry-methods of assessment. Angle Orthod. 1968;38:82-92. 3. Kilic N, Kiki A, Oktayb H, Condylar asymmetry in unilateral posterior crossbite patients. AJODO. Mar 2008;133(3): 382-7. 4. Langberg BJ, Arai K, Minerc RM. Transverse skeletal and dental asymmetry in adults with unilateral lingual posterior crossbite. AJODO. Jan 2005; 127(1):6-15. 5. Sanders DA, Rigali PH, Neace WP, Uribe F, Nanda R. Skeletal and dental asymmetries in Class II subdivision malocclusions using cone-beam computed tomography. AJODO. Nov 2010;138(5):542.e1–542.e20. 6. Guay JA. A longitudinal Cephalometric Study of Mandibular Asymmetry and Condylar Hyperplasia and Hypoplasia. AJODO. 1986;91(6):521. 7. Olate S& de Moraes M. Deformidad Facial Asimétrica. Papel de la Hiperplasia Condilar. Revista Cielo. Int J Odontostomat. 2012;6(3):337-47. 8. Sora CB, Jaramillo PMV. Diagnóstico de las Asimetrías Faciales y dentales. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. 2005;16(1y2):15-25. 9. Mata J, Zambrano F, Quirós O, Maza P, D’Jurisic A, Alcedo C, Fuenmayor D, Ortiz M. Expansión rápida de Maxilar en Maloclusiones transversales: Revisión Bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2009. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art-24/. 10. Adkins MD, Nanda RS, Currier FG. Arch perimeter changes on rapid palatal expansion. AJODO. 1990;97:194-9. 11. Hass AJ. Palatal expasion: just the beginning of dentofacial orthopedics. AJODO. 1970;57;219-55. 12. Quintana DJC. Rehabilitación estética y psíquica de un paciente con deformidad facial. Revista Cubana de Estomatología. 1998;35(3):119-23. 13. Seok-Ki Jung, Tae-Woo Kim, Treatment of unilateral posterior crossbite with facial asymmetry in a female patient with transverse discrepancy. AJODO. Jul 2015;14(1): 154-64. 14. Colleen N. Mohan, A. Araujo E, Oliver DR, Ki Beom Kim. Long-term stability of rapid palatal expansion in the mixed dentition vs the permanent dentition. AJODO. Jun 2016;149(6):856-62. 15. Bishara S, Staley R. Maxillary expansion: Clinical implications. AJODO. Jan 1987;91(1):3-14.

112. Diciembre

63




Revista

No.

dentistaypaciente.com

Dentista y Paciente #112 | Diciembre 2017

Investigación clínica

Influencia de indicaciones de higiene oral en pacientes con aparatología fija Caso clínico

Camuflaje clase III en paciente con labio y paladar hendido Boletín informativo

68 Expo AMIC Dental Consultorio del mes

Médica Odontológica Acoxpa Sonriendo al futuro

ISSN: 1405-020X

$35.00 MX

No. 112/Dic. 2017

Editorial Renascence

Cierre de diastemas en paciente adulto

LATINDEX 17964

112 Microinvestigación

Seguimiento de egresados de odontología y su vinculación al mercado laboral Enciclopedia odontológica

Comparación de la eficacia del extracto de naranja, D-Limoneno y xilol en retratamientos de dientes obturados con gutapercha Calidad y dirección

Asimetría mandibular con mordida cruzada posterior unilateral derecha


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.