Latindex 17964
Dentista y Paciente
La importancia del uso de la metanfetamina
#35 JULIO 2011
en la práctica dental Parte II
2º Encuentro en implantología México/Brasil TitaniumFix 2011
ABC
en PrÓtesis dental
35
EXHIBIR HASTA
CITEM
07 AGO. 11
Renascence $35.00 no. 35 / JUNIO 2011
MENSAJE EDITORIAL Pareciera que fue ayer cuando escribí el mensaje editorial del nuevo año 2011 y hoy ya ha pasado la mitad de este año. Lo bueno de esto es que cada mes que pasa Dentista y Paciente suma un número más en ediciones, un número más de brindarles la mejor información del medio odontológico con la idea en mente de agradar a nuestros lectores, anunciantes y colaboradores. Y es por esta meta nuestra que en esta edición se encontrarán con cambios significativos en el contenido editorial para poder consentir a nuestros técnicos dentales como ellos lo merecen. Primero encontrarán un artículo que nuestros colaboradores de la Universidad de Baja California nos comparten titulado "Prevalencia de caries dental en niños diabéticos tipo I". Este artículo es un estudio observacional, realizado con el objetivo de encontrar la prevalencia de caries en niños diabéticos tipo I de una población mexicana analizando a 44 niños en un rango de edad de 2 a 15 años. A continuación podrán ver un resumen del congreso de Odontología legal y forense realizado en la Universidad Latinoamericana donde se impartieron pláticas sobre diversos temas como medicina forense, antropología forense, odontología forense, criminalística, criminología y derecho penal. Después les presentamos un estudio basado en la propuesta de Marc Jamoulle, médico belga, del cambio de paradigma para pasar de la prevención cronológica, a la prevención integral en el artículo titulado "Prevención cuaternaria en odontología". Más adelante les tenemos la reseña del 2º Encuentro en Implantología México/Brasil Titanium Fix 2011 llamado OSSEOFIX con sede en el Hotel del Prado de la Ciudad de México. En investigación clínica les presentamos un caso clínico realizado por nuestros colaboradores del CESO titulado "Tratamiento del paciente adulto con maloclusión clase III esqueletal a tráves de camuflaje ortodóntico". También les ofrecemos el resumen del Congreso Anual que la Asociación Dental del Estado de Puebla y el Colegio de Cirujanos Dentistas, A. C. filial de ADM, organizó al mismo tiempo de celebrar el 60 Aniversario de la fundación de este colegio. A continuación encuentren la segunda parte del novedoso artículo escrito por nuestro colaborador de la Universidad de Nueva York, el Doctor William J. Maloney, titulado "La importancia del uso de la metanfetamina en la práctica dental parte II". En la entrevista les presentamos al Dr. Ricardo L. Loria Gracia, Presidente del Colegio de Odontólogos. Finalmente en la sección de Técnico Dental les traemos 2 artículos de mucha utilidad informacional; el primero se titula "Clasificación de coronas en prótesis fija" escrito por la maestra Jill Mayte Vargas Cervera del Colegio Tecnológico Dental y el segundo titulado "ABC en protesis dental" fue escrito por TD. María Teresa Fittipaldi con la idea de ayudar a que exista una mejor comunicación entre el Técnico Dental y el Cirujano Dentista. Esperando que disfruten de esta edición de Dentista y Paciente y agradeciendo el que se encuentre en sus manos les recuerdo que sus comentarios son siempre bienvenidos ya sea vía correo electrónico o en nuestra página en Facebook.
MARIANGEL MARTÍNEZ Directora Editorial mmartinez@dentistaypaciente.com.mx
MENSAJE EDITORIAL Pareciera que fue ayer cuando escribí el mensaje editorial del nuevo año 2011 y hoy ya ha pasado la mitad de este año. Lo bueno de esto es que cada mes que pasa Dentista y Paciente suma un número más en ediciones, un número más de brindarles la mejor información del medio odontológico con la idea en mente de agradar a nuestros lectores, anunciantes y colaboradores. Y es por esta meta nuestra que en esta edición se encontrarán con cambios significativos en el contenido editorial para poder consentir a nuestros técnicos dentales como ellos lo merecen. Primero encontrarán un artículo que nuestros colaboradores de la Universidad de Baja California nos comparten titulado "Prevalencia de caries dental en niños diabéticos tipo I". Este artículo es un estudio observacional, realizado con el objetivo de encontrar la prevalencia de caries en niños diabéticos tipo I de una población mexicana analizando a 44 niños en un rango de edad de 2 a 15 años. A continuación podrán ver un resumen del congreso de Odontología legal y forense realizado en la Universidad Latinoamericana donde se impartieron pláticas sobre diversos temas como medicina forense, antropología forense, odontología forense, criminalística, criminología y derecho penal. Después les presentamos un estudio basado en la propuesta de Marc Jamoulle, médico belga, del cambio de paradigma para pasar de la prevención cronológica, a la prevención integral en el artículo titulado "Prevención cuaternaria en odontología". Más adelante les tenemos la reseña del 2º Encuentro en Implantología México/Brasil Titanium Fix 2011 llamado OSSEOFIX con sede en el Hotel del Prado de la Ciudad de México. En investigación clínica les presentamos un caso clínico realizado por nuestros colaboradores del CESO titulado "Tratamiento del paciente adulto con maloclusión clase III esqueletal a tráves de camuflaje ortodóntico". También les ofrecemos el resumen del Congreso Anual que la Asociación Dental del Estado de Puebla y el Colegio de Cirujanos Dentistas, A. C. filial de ADM, organizó al mismo tiempo de celebrar el 60 Aniversario de la fundación de este colegio. A continuación encuentren la segunda parte del novedoso artículo escrito por nuestro colaborador de la Universidad de Nueva York, el Doctor William J. Maloney, titulado "La importancia del uso de la metanfetamina en la práctica dental parte II". En la entrevista les presentamos al Dr. Ricardo L. Loria Gracia, Presidente del Colegio de Odontólogos. Finalmente en la sección de Técnico Dental les traemos 2 artículos de mucha utilidad informacional; el primero se titula "Clasificación de coronas en prótesis fija" escrito por la maestra Jill Mayte Vargas Cervera del Colegio Tecnológico Dental y el segundo titulado "ABC en protesis dental" fue escrito por TD. María Teresa Fittipaldi con la idea de ayudar a que exista una mejor comunicación entre el Técnico Dental y el Cirujano Dentista. Esperando que disfruten de esta edición de Dentista y Paciente y agradeciendo el que se encuentre en sus manos les recuerdo que sus comentarios son siempre bienvenidos ya sea vía correo electrónico o en nuestra página en Facebook.
MARIANGEL MARTÍNEZ Directora Editorial mmartinez@dentistaypaciente.com.mx
CONTENIDO Sonriendo al Futuro
ín et o l v o B ati m or
f
In
Prevalencia de caries dental en niños diabéticos tipo I
8
Boletín Informativo
Congreso de odontología legal y forense
16
Punto de Vista
o nd ie uro r on ut S l f a
Prevención cuaternaria en odontología
18
6 1
ón ci ca a g íni ti l s C e
v
In
Boletín Informativo
2º Encuentro en implantología México/ Brasil. TitaniumFix 2011
22
Investigación Clínica
8
to un ta P is V e d
Tratamiento del paciente adulto con maloclusión clase III esqueletal a tráves de camuflaje ortodóntico. Reporte de caso
24
4 2
Boletín Informativo
E
Magno congreso ADEP 60 aniversario
32
Calidad y Dirección
La importancia del uso de la metanfetamina en la práctica dental Parte II
34
8 1 y
ad id n al ció C c e ir D
Boletín Informativo Novedades editoriales del medio odontológico
42
La Entrevista
Dr. Ricardo L. Loria Gracia. Presidente del Colegio de Odontólogos
44
4 3
4 4
i
ev
r nt
La a st
CONTENIDO Sonriendo al Futuro
ín et o l v o B ati m or
f
In
Prevalencia de caries dental en niños diabéticos tipo I
8
Boletín Informativo
Congreso de odontología legal y forense
16
Punto de Vista
o nd ie uro r on ut S l f a
Prevención cuaternaria en odontología
18
6 1
ón ci ca a g íni ti l s C e
v
In
Boletín Informativo
2º Encuentro en implantología México/ Brasil. TitaniumFix 2011
22
Investigación Clínica
8
to un ta P is V e d
Tratamiento del paciente adulto con maloclusión clase III esqueletal a tráves de camuflaje ortodóntico. Reporte de caso
24
4 2
Boletín Informativo
E
Magno congreso ADEP 60 aniversario
32
Calidad y Dirección
La importancia del uso de la metanfetamina en la práctica dental Parte II
34
8 1 y
ad id n al ció C c e ir D
Boletín Informativo Novedades editoriales del medio odontológico
42
La Entrevista
Dr. Ricardo L. Loria Gracia. Presidente del Colegio de Odontólogos
44
4 3
4 4
i
ev
r nt
La a st
CONTENIDO co ni al c t Té en D o er ui pro Q m LoCo Lo
Técnico Dental
Clasificación de coronas en prótesis fija
48
Lo Quiero... Lo Compro 54
8 4
co ni al c t Té en D
Técnico Dental
Por su Confiabilidad, Calidad y Seguridad... Hemos llevado el Diagnóstico Radiológico Intra-Oral a niveles nunca antes alcanzados!
Las nuevas generaciones de Odontólogos están conscientes de los daños que los productos para el procesamiento de las Películas Radiográficas pueden causar al medio ambiente y por lo tanto buscan soluciones que les permitan transitar en cualquier momento a la Radiografía Digital con equipos de vanguardia, diseñados para durar en el tiempo.
4 5
ABC en prótesis dental
60
0 6
Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves email: jmartinez@dentistaypaciente.com.mx Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López email: mmartinez@dentistaypaciente.com.mx Director de Arte/Jesús Salas Pérez email: jsalas@dentistaypaciente.com.mx Coordinador Editorial/Marco Antonio Vergara Salgado email: mavas@dentistaypaciente.com.mx Ejecutivos Comerciales y de Negocios/Hector Ramos Romero, Carlos Martínez García. Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Nancy Chavez Carreón Producción y Preprensa/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, Col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain e-mail: smancera@dentistaypaciente. com.mx Contabilidad y Administración/Manuel Carmona A. Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense
Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la Facultad de Odontología U.N.A.M. Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Héctor Bermúdez Ruiz Vicepresidente Asociación Mexicana de Periodismo A.C. Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana Universidad Autónoma de Baja California Dr. Miguel Angel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Ex Director de la Facultad de Odontología de la UNAM. Especialista en Patología Bucal C.D. Manuel García Luna y González Rubio Ricardo Loria Gracia Presidente del Colegio Odontológico de Educación Continua en Implantes y Osteointegración Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado Fac. Odontologia UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeacion y Seguimiento Academico Fac. Odontologia UABC M.C. Ernestina Santillana Marin Subdirector CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University
Dirección del derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y revistas ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP15-5158, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de los autores; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de los mismos. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Dentista y Paciente© Publicación mensual correspondiente al mes de JULIO de 2011, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jiguingo 29 Col. Prado Coapa, Mexico D.F., C.P. 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López.
La sencillez de operación del CORIX® 70 PLUS-USV permite, con solo oprimir dos botones, seleccionar en la Pantalla Gráfica la pieza dental y la complexión del paciente, con mas de 400 tiempos de exposición en memoria, para que el Odontólogo pueda centrar su atención en el paciente.
Más fácil no se puede!!!
Con el SENSOR CORIX® DIGITAL, específicamente diseñado para este equipo, el Odontólogo podrá transitar a la Radiografía Digital por computadora en cualquier momento, obteniendo una imagen perfecta, en un instante y al primer disparo!!!
Pregunte a nuestros Distribuidores Autorizados sobre las características y accesorios opcionales del CORIX®70 PLUS-USV.
CONTENIDO co ni al c t Té en D o er ui pro Q m LoCo Lo
Técnico Dental
Clasificación de coronas en prótesis fija
48
Lo Quiero... Lo Compro 54
8 4
co ni al c t Té en D
Técnico Dental
Por su Confiabilidad, Calidad y Seguridad... Hemos llevado el Diagnóstico Radiológico Intra-Oral a niveles nunca antes alcanzados!
Las nuevas generaciones de Odontólogos están conscientes de los daños que los productos para el procesamiento de las Películas Radiográficas pueden causar al medio ambiente y por lo tanto buscan soluciones que les permitan transitar en cualquier momento a la Radiografía Digital con equipos de vanguardia, diseñados para durar en el tiempo.
4 5
ABC en prótesis dental
60
0 6
Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves email: jmartinez@dentistaypaciente.com.mx Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López email: mmartinez@dentistaypaciente.com.mx Director de Arte/Jesús Salas Pérez email: jsalas@dentistaypaciente.com.mx Coordinador Editorial/Marco Antonio Vergara Salgado email: mavas@dentistaypaciente.com.mx Ejecutivos Comerciales y de Negocios/Hector Ramos Romero, Carlos Martínez García. Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Nancy Chavez Carreón Producción y Preprensa/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, Col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain e-mail: smancera@dentistaypaciente. com.mx Contabilidad y Administración/Manuel Carmona A. Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense
Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la Facultad de Odontología U.N.A.M. Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Héctor Bermúdez Ruiz Vicepresidente Asociación Mexicana de Periodismo A.C. Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana Universidad Autónoma de Baja California Dr. Miguel Angel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Ex Director de la Facultad de Odontología de la UNAM. Especialista en Patología Bucal C.D. Manuel García Luna y González Rubio Ricardo Loria Gracia Presidente del Colegio Odontológico de Educación Continua en Implantes y Osteointegración Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado Fac. Odontologia UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeacion y Seguimiento Academico Fac. Odontologia UABC M.C. Ernestina Santillana Marin Subdirector CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University
Dirección del derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y revistas ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP15-5158, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de los autores; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de los mismos. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Dentista y Paciente© Publicación mensual correspondiente al mes de JULIO de 2011, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jiguingo 29 Col. Prado Coapa, Mexico D.F., C.P. 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López.
La sencillez de operación del CORIX® 70 PLUS-USV permite, con solo oprimir dos botones, seleccionar en la Pantalla Gráfica la pieza dental y la complexión del paciente, con mas de 400 tiempos de exposición en memoria, para que el Odontólogo pueda centrar su atención en el paciente.
Más fácil no se puede!!!
Con el SENSOR CORIX® DIGITAL, específicamente diseñado para este equipo, el Odontólogo podrá transitar a la Radiografía Digital por computadora en cualquier momento, obteniendo una imagen perfecta, en un instante y al primer disparo!!!
Pregunte a nuestros Distribuidores Autorizados sobre las características y accesorios opcionales del CORIX®70 PLUS-USV.
SONRIENDO AL FUTURO
SONRIENDO AL FUTURO
Prevalencia de caries dental en niños diabéticos Tipo 1 CDE. Ailema Camacho Niebla.a MO. Carlos Alberto Fregoso Guevara.b Dra. Irma Alicia Verdugo Valenzuela.b MO. Eduardo Zonta Rivera.b C.D.E. Brenda Edelia Gallardo López.c
Egresada de la especialidad en Odontología Pediátrica. Universidad Autónoma de Baja California. Docente de la Facultad de Odontología, Tijuana. Especialidad en Odontología Pediátrica. UABC Campus Tijuana. c Docente del tronco común Ciencias de la Salud, UABC Campus Las Palmas. a
b
RESUMEN
Fotoarte: Editorial Editorial Renascence Renascence Fotoarte:
I
ntroducción. El alto consumo de carbohidratos es un factor etiológico común entre la diabetes tipo I y la caries dental, enfermedades de distribución mundial y de alto impacto. Este estudio observacional fue realizado con el objetivo de encontrar la prevalencia de caries en niños diabéticos tipo I de una población mexicana. Materiales y Método. Este estudio transversal y observacional analizó 44 niños, 22 corresponden al grupo de estudio con diagnóstico de diabetes mellitus tipo I, mientras que los 22 restantes son niños no diabéticos y corresponden al grupo de control, el rango de edad va de 2 a 15 años.
Se realizó la inspección de la cavidad oral de manera visual y la identificación de la prevalencia de caries dental fue identificada con el índice de Knutson. Resultados. De los niños del grupo de estudio, con diabetes mellitus tipo I, el 77% presentó lesiones cariosas. Por otro lado, el 95% de los niños del grupo de control no diabéticos presentó caries. Conclusiones. La prevalencia de caries dental en niños con diabetes mellitus tipo I es menor que la prevalencia de caries en niños no diabéticos. PALABRAS CLAVE: Caries dental, diabetes mellitus tipo I.
INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la población en general; uno de los factores etiológicos que se le asocia es el alto consumo de carbohidratos, éste también es un factor primario de la caries dental, otra enfermedad de distribución mundial y, al igual que la diabetes, de muy alta frecuencia e impacto. Por lo que resulta importante conocer cuál es la prevalencia de caries dental en estos pacientes. La diabetes mellitus tipo I es un desorden metabólico que se caracteriza por la destrucción de las células β del páncreas y una falta de insulina, hormona que ha9
D&P
SONRIENDO AL FUTURO
SONRIENDO AL FUTURO
Prevalencia de caries dental en niños diabéticos Tipo 1 CDE. Ailema Camacho Niebla.a MO. Carlos Alberto Fregoso Guevara.b Dra. Irma Alicia Verdugo Valenzuela.b MO. Eduardo Zonta Rivera.b C.D.E. Brenda Edelia Gallardo López.c
Egresada de la especialidad en Odontología Pediátrica. Universidad Autónoma de Baja California. Docente de la Facultad de Odontología, Tijuana. Especialidad en Odontología Pediátrica. UABC Campus Tijuana. c Docente del tronco común Ciencias de la Salud, UABC Campus Las Palmas. a
b
RESUMEN
Fotoarte: Editorial Editorial Renascence Renascence Fotoarte:
I
ntroducción. El alto consumo de carbohidratos es un factor etiológico común entre la diabetes tipo I y la caries dental, enfermedades de distribución mundial y de alto impacto. Este estudio observacional fue realizado con el objetivo de encontrar la prevalencia de caries en niños diabéticos tipo I de una población mexicana. Materiales y Método. Este estudio transversal y observacional analizó 44 niños, 22 corresponden al grupo de estudio con diagnóstico de diabetes mellitus tipo I, mientras que los 22 restantes son niños no diabéticos y corresponden al grupo de control, el rango de edad va de 2 a 15 años.
Se realizó la inspección de la cavidad oral de manera visual y la identificación de la prevalencia de caries dental fue identificada con el índice de Knutson. Resultados. De los niños del grupo de estudio, con diabetes mellitus tipo I, el 77% presentó lesiones cariosas. Por otro lado, el 95% de los niños del grupo de control no diabéticos presentó caries. Conclusiones. La prevalencia de caries dental en niños con diabetes mellitus tipo I es menor que la prevalencia de caries en niños no diabéticos. PALABRAS CLAVE: Caries dental, diabetes mellitus tipo I.
INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la población en general; uno de los factores etiológicos que se le asocia es el alto consumo de carbohidratos, éste también es un factor primario de la caries dental, otra enfermedad de distribución mundial y, al igual que la diabetes, de muy alta frecuencia e impacto. Por lo que resulta importante conocer cuál es la prevalencia de caries dental en estos pacientes. La diabetes mellitus tipo I es un desorden metabólico que se caracteriza por la destrucción de las células β del páncreas y una falta de insulina, hormona que ha9
D&P
SONRIENDO AL FUTURO ce posible la utilización de la glucosa por parte de las células del organismo, por consecuencia el nivel de azúcar en la sangre se eleva. La diabetes mellitus tipo I se llama también diabetes insulinodependiente, diabetes infantil o juvenil.3-6 La diabetes tipo I ocurre cuando la mayoría o todas las células que producen insulina en el páncreas se han destruido, esto se puede deber a los siguientes factores: a) Predisposición genética, conferida por ciertos genes ubicados en el brazo corto del cromosoma 6, ya sea como parte o por su proximidad con el principal antígeno de histocompatibilidad. b) Agentes ambientales: la exposición a virus o toxinas químicas, en individuos genéticamente susceptibles, favorece el inicio de un proceso autoinmune. c) Mecanismo autoinmune que ocasiona la destrucción inmunológica lenta y progresiva de las células β y reduce hasta acabar, la reserva de insulina, dando inicio al cuadro clínico.3,5,7,8 El diagnóstico de la diabetes mellitus tipo I es usualmente obvio. Los síntomas iniciales son la polidipsia, poliuria y polifagia con pérdida de peso y fatiga crónica, sin embargo los análisis de sangre permiten diagnosticar definitivamente, mediante las siguientes 2 pruebas: 1. Glicemia en ayuno, fácil, rápida y de costo menor. Para hacerla se toma una muestra de sangre en ayunas. Niveles de azúcar en la sangre de 125 mg/dl o más en ayuno, es sospecha de diabetes. 2. Prueba de tolerancia oral a la glucosa. Muestra de sangre en ayuno. Después tomará una bebida azucarada y otro análisis de sangre 2 horas más tarde. Niveles de azúcar en la sangre de 200 mg/dl o más, confirma diagnóstico de diabetes.6,8,9 Los síntomas pueden desarrollarse repentina o gradualmente en el transcurso de días o semanas y pueden variar ampliamente de una persona a otra. 10
D&P
En el mundo la diabetes mellitus va en aumento a la par de la edad.10 Entre 1991 a 1993 el porcentaje de población diabética era de 0.8 % en los sujetos menores de 45 años, de 5.8% entre los 45 a 64 y 10% en aquellos de 65 a 74 años de edad. En 1994 se estimó que en todo el mundo había 110.4 millones de diabéticos, repartidos de la siguiente manera: 52.4 en Asia, 18.5 en Europa, 15.1 en Norte América, 12.5 en América Latina, 6.6 en la reconstruida Rusia y 5.3 en África. Se prevé que para el año 2010 la cantidad se duplicará y afectará aproximadamente a 239.3 millones de individuos. Existe controversia acerca de la prevalencia de caries dental en pacientes con diabetes, antes del empleo de la insulina los diabéticos eran muy propensos a la caries dental, debido quizá, a una disminución de la secreción salival y un aumento de los carbohidratos en la saliva. Después de la introducción de la insulina no se han encontrado diferencias significativas en la prevalencia de caries en pacientes diabéticos y no diabéticos como se aprecia en el estudio de Ávalos y col.11 que mostró que el 60.9% de los diabéticos presentó caries y del grupo de control el 67.2%, sin diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. En Argentina, Ortega y col.12 con un grupo de estudio con edad entre los 8 y 15 años y un grupo de control entre los 8 y 13 años de edad, reportó que el promedio del índice CPOD en pacientes diabéticos fue de 14.71% y en el grupo control de 20.56%. En Valencia, Miralles y col.1 en 2006 estudió diabéticos tipo I de 18 a 50 años y un grupo de pacientes sin diabetes, El grupo diabético resultó tener una incidencia de caries mayor (7.41±4.17) comparado con el grupo control (5.63±4.04). La frecuencia de diabetes en México en la población de más de 55 años de edad es muy alta y se aproxima a un tercio de su totalidad, lo que significa que después de la quinta década, 1 de cada 3 mexicanos padece esta enfer-
medad. En el país, en las últimas décadas, ha aumentado su presencia, así como su tasa de mortalidad, en forma alarmante y ha pasado de 1950 a 1990 de 5 a 31 casos por cada 100,000 habitantes, determinándose en 1996 una relación de 37.4 por 100,000. Constituye la cuarta causa de muerte, después de la enfermedad cardiovascular, los tumores malignos y los accidentes.3,12 No se encontraron estudios que muestren la prevalencia de caries dental en pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo I en México, por lo que el objetivo del presente estudio es encontrar la prevalencia de caries en niños diabéticos tipo I de la población mexicana.
MATERIALES Y MÉTODOS Fueron revisados los niños con diabetes tipo I (previa autorización por escrito de la dirección de la institución y del consentimiento informado de los padres de los niños) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del ISSSTECALI, también los niños que acudieron a la Clínica de Especialidad en Odontología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en la ciudad de Tijuana y del IMSS de la ciudad de Ensenada, en el estado de Baja California. Se integraron 2 grupos: el grupo de estudio fue conformado por niños con diagnóstico de diabetes tipo I, este grupo determinó las cualidades o requisitos del segundo grupo o grupo de control como: no diabéticos, la edad, el género y la cantidad de niños. Se determinó la prevalencia de caries mediante una exploración visual de la cavidad oral de cada niño con un abatelenguas, espejos bucales, guantes y cubrebocas. Los datos obtenidos fueron registrados en el formato de recolección de datos. Para identificar la prevalencia de caries dental se empleó el índice de Knutson,13 que determina el porcentaje de niños sanos y enfermos de caries sin identificar la profundidad y extensión de la lesión.
SONRIENDO AL FUTURO ce posible la utilización de la glucosa por parte de las células del organismo, por consecuencia el nivel de azúcar en la sangre se eleva. La diabetes mellitus tipo I se llama también diabetes insulinodependiente, diabetes infantil o juvenil.3-6 La diabetes tipo I ocurre cuando la mayoría o todas las células que producen insulina en el páncreas se han destruido, esto se puede deber a los siguientes factores: a) Predisposición genética, conferida por ciertos genes ubicados en el brazo corto del cromosoma 6, ya sea como parte o por su proximidad con el principal antígeno de histocompatibilidad. b) Agentes ambientales: la exposición a virus o toxinas químicas, en individuos genéticamente susceptibles, favorece el inicio de un proceso autoinmune. c) Mecanismo autoinmune que ocasiona la destrucción inmunológica lenta y progresiva de las células β y reduce hasta acabar, la reserva de insulina, dando inicio al cuadro clínico.3,5,7,8 El diagnóstico de la diabetes mellitus tipo I es usualmente obvio. Los síntomas iniciales son la polidipsia, poliuria y polifagia con pérdida de peso y fatiga crónica, sin embargo los análisis de sangre permiten diagnosticar definitivamente, mediante las siguientes 2 pruebas: 1. Glicemia en ayuno, fácil, rápida y de costo menor. Para hacerla se toma una muestra de sangre en ayunas. Niveles de azúcar en la sangre de 125 mg/dl o más en ayuno, es sospecha de diabetes. 2. Prueba de tolerancia oral a la glucosa. Muestra de sangre en ayuno. Después tomará una bebida azucarada y otro análisis de sangre 2 horas más tarde. Niveles de azúcar en la sangre de 200 mg/dl o más, confirma diagnóstico de diabetes.6,8,9 Los síntomas pueden desarrollarse repentina o gradualmente en el transcurso de días o semanas y pueden variar ampliamente de una persona a otra. 10
D&P
En el mundo la diabetes mellitus va en aumento a la par de la edad.10 Entre 1991 a 1993 el porcentaje de población diabética era de 0.8 % en los sujetos menores de 45 años, de 5.8% entre los 45 a 64 y 10% en aquellos de 65 a 74 años de edad. En 1994 se estimó que en todo el mundo había 110.4 millones de diabéticos, repartidos de la siguiente manera: 52.4 en Asia, 18.5 en Europa, 15.1 en Norte América, 12.5 en América Latina, 6.6 en la reconstruida Rusia y 5.3 en África. Se prevé que para el año 2010 la cantidad se duplicará y afectará aproximadamente a 239.3 millones de individuos. Existe controversia acerca de la prevalencia de caries dental en pacientes con diabetes, antes del empleo de la insulina los diabéticos eran muy propensos a la caries dental, debido quizá, a una disminución de la secreción salival y un aumento de los carbohidratos en la saliva. Después de la introducción de la insulina no se han encontrado diferencias significativas en la prevalencia de caries en pacientes diabéticos y no diabéticos como se aprecia en el estudio de Ávalos y col.11 que mostró que el 60.9% de los diabéticos presentó caries y del grupo de control el 67.2%, sin diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. En Argentina, Ortega y col.12 con un grupo de estudio con edad entre los 8 y 15 años y un grupo de control entre los 8 y 13 años de edad, reportó que el promedio del índice CPOD en pacientes diabéticos fue de 14.71% y en el grupo control de 20.56%. En Valencia, Miralles y col.1 en 2006 estudió diabéticos tipo I de 18 a 50 años y un grupo de pacientes sin diabetes, El grupo diabético resultó tener una incidencia de caries mayor (7.41±4.17) comparado con el grupo control (5.63±4.04). La frecuencia de diabetes en México en la población de más de 55 años de edad es muy alta y se aproxima a un tercio de su totalidad, lo que significa que después de la quinta década, 1 de cada 3 mexicanos padece esta enfer-
medad. En el país, en las últimas décadas, ha aumentado su presencia, así como su tasa de mortalidad, en forma alarmante y ha pasado de 1950 a 1990 de 5 a 31 casos por cada 100,000 habitantes, determinándose en 1996 una relación de 37.4 por 100,000. Constituye la cuarta causa de muerte, después de la enfermedad cardiovascular, los tumores malignos y los accidentes.3,12 No se encontraron estudios que muestren la prevalencia de caries dental en pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo I en México, por lo que el objetivo del presente estudio es encontrar la prevalencia de caries en niños diabéticos tipo I de la población mexicana.
MATERIALES Y MÉTODOS Fueron revisados los niños con diabetes tipo I (previa autorización por escrito de la dirección de la institución y del consentimiento informado de los padres de los niños) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del ISSSTECALI, también los niños que acudieron a la Clínica de Especialidad en Odontología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en la ciudad de Tijuana y del IMSS de la ciudad de Ensenada, en el estado de Baja California. Se integraron 2 grupos: el grupo de estudio fue conformado por niños con diagnóstico de diabetes tipo I, este grupo determinó las cualidades o requisitos del segundo grupo o grupo de control como: no diabéticos, la edad, el género y la cantidad de niños. Se determinó la prevalencia de caries mediante una exploración visual de la cavidad oral de cada niño con un abatelenguas, espejos bucales, guantes y cubrebocas. Los datos obtenidos fueron registrados en el formato de recolección de datos. Para identificar la prevalencia de caries dental se empleó el índice de Knutson,13 que determina el porcentaje de niños sanos y enfermos de caries sin identificar la profundidad y extensión de la lesión.
SONRIENDO AL FUTURO CARIES
GRUPO DE ESTUDIO
PORCENTAJE
GRUPO DE CONTROL
PORCENTAJE
TOTAL
Afectado
17
77%
21
95%
22
No afectado
5
23%
1
5%
22
Total
22
100%
22
100%
44
Tabla 1. Pacientes afectados con caries.
GRUPO DE ESTUDIO
23%
GRUPO CONTROL
Con Caries
Con Caries
Sin Caries
Sin Caries
5%
95%
77%
Gráfica 2. Prevalencia de caries del grupo de control
Gráfica 1. Prevalencia de caries del grupo de estudio
RESULTADOS
La prevalencia de caries dental en el grupo de estudio fue del 77% y la del grupo de control fue del 95%, la prevalencia en el grupo de estudio fue menor que en el grupo de control (Gráfica 1 y 2). De los 44 niños revisados, 22 de cada grupo, el 55% fueron del género femenino y el 45% del género masculino. En el grupo de estudio el género femenino mostró la mayor prevalencia de caries dental con un 45%, contra el 32% en el género masculino (Tabla 2). 12
D&P
GRUPO DE ESTUDIO
8 Cantidad
Un total de 44 niños fueron revisados. La tabla 1 presenta el número de pacientes, el porcentaje del grupo de estudio y del grupo de control afectado por caries.
10
10
6
5
4
4
2
2 0
2-4
5-7
1 8-10
11-13
14-15
Edad
Gráfica 3. Edades de los niños revisados: de 2 a15 años de edad. Entre los 8 y los 10 años se presentó la mayor prevalencia de caries por edad en el grupo de estudio
SONRIENDO AL FUTURO CARIES
GRUPO DE ESTUDIO
PORCENTAJE
GRUPO DE CONTROL
PORCENTAJE
TOTAL
Afectado
17
77%
21
95%
22
No afectado
5
23%
1
5%
22
Total
22
100%
22
100%
44
Tabla 1. Pacientes afectados con caries.
GRUPO DE ESTUDIO
23%
GRUPO CONTROL
Con Caries
Con Caries
Sin Caries
Sin Caries
5%
95%
77%
Gráfica 2. Prevalencia de caries del grupo de control
Gráfica 1. Prevalencia de caries del grupo de estudio
RESULTADOS
La prevalencia de caries dental en el grupo de estudio fue del 77% y la del grupo de control fue del 95%, la prevalencia en el grupo de estudio fue menor que en el grupo de control (Gráfica 1 y 2). De los 44 niños revisados, 22 de cada grupo, el 55% fueron del género femenino y el 45% del género masculino. En el grupo de estudio el género femenino mostró la mayor prevalencia de caries dental con un 45%, contra el 32% en el género masculino (Tabla 2). 12
D&P
GRUPO DE ESTUDIO
8 Cantidad
Un total de 44 niños fueron revisados. La tabla 1 presenta el número de pacientes, el porcentaje del grupo de estudio y del grupo de control afectado por caries.
10
10
6
5
4
4
2
2 0
2-4
5-7
1 8-10
11-13
14-15
Edad
Gráfica 3. Edades de los niños revisados: de 2 a15 años de edad. Entre los 8 y los 10 años se presentó la mayor prevalencia de caries por edad en el grupo de estudio
SONRIENDO AL FUTURO
CARIES
SONRIENDO AL FUTURO
FEMENINO
PORCENTAJE
MASCULINO
PORCENTAJE
Bibliografía AFECTADO
NO AFECTADO
10
45%
2
7
9%
32%
3
14%
Tabla 2. Prevalencia de caries por género, grupo de estudio.
CARIES
FEMENINO
PORCENTAJE
MASCULINO
PORCENTAJE
AFECTADO
11
50%
10
45%
NO AFECTADO
1
5%
2
9%
Tabla 3. Prevalencia de caries por género, grupo control. En el grupo de control el género femenino mostró la mayor prevalencia de caries con un 50% y el 45% en el género masculino (Tabla 3).
10 8
14
D&P
Cantidad
DISCUSIÓN Actualmente existe una controversia acerca de la prevalencia de caries dental en pacientes con diabetes y gira en torno a las diferencias entre caries dental en pacientes diabéticos y no diabéticos desde la introducción de la insulina. El presente estudio muestra que los niños con diabetes tipo I analizados tuvieron menor porcentaje de lesiones cariosas a diferencia del estudio de Ávalos,11 lo que tal vez sea ocasionado porque fue realizado en pacientes con diabetes tipo II, esto indica la necesidad de realizar estudios comparativos entre los tipos I y II de la diabetes y su relación con la caries dental en la población mexicana. El presente estudio coincidió con los reportes de Ortega12 y de Miralles,1 el grupo diabético resultó tener prevalencia de caries dental menor comparado con el grupo de control.
9
GRUPO DE CONTROL
1. M ir alle s y co l. D ent al c ar ies in t y p e 1 diab etic s: influence of systemic factors of the disease upon the development of dental caries. Valencia, España: Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2 0 0 6 ; 11: E 2 5 6 - 6 0 . 2 . F e r n a n d o F. E n d o c r i n o l o g í a . M é n d e z E d i t o r e s . C a p í t u l o 1 7. D i a b e t e s M e l l i t u s . P. 3 9 1 - 4 6 9 . 3.Samuel J. Dental Management of Patients with Diabetes. The Dental Clinics of North America 50 (2006) 591- 606. 4.Larsen PR, Kronberg HM, Schlomo M, et al. Williams Te x t b o o k o f E n d o c r i n o l o g y 10 t h e d . St . L o u i s , M o : W B S a u n d e r s ; 2 0 0 3 :14 2 7-14 6 8 ,14 8 5 -15 0 4 . 5.Armstrong C. ADA Releases Standards of Medical Care for Patients with Diabetes. Am Fam Phys i c i a n . S e p t 2 0 0 6 ; 74 (5 ); 871- 874 . 6 . C h a s e P. D i a b e t e s M e l l i t u s T i p o 1 [ e n l í n e a ] . C o lorado: McKensson; 2006. [Noviembre2007]. Disponible e n : h t t p : // w w w. m e d . u m i c h . e d u /1l b r/p a /p a _ d ia b m e l l _ s p g . ht m . 7. S t a n d a r d s o f m e d i c a l c a r e i n d i a b e t e s . D i a b e t e s C a r e . J a n 20 07; 3 0 Si p p l 1: S 4 -S 41. 8 .G e llis & K a g a n’s . D ia b e te s M e lli t us Ty p e 1. Cu r r e n t Pe d i a t r i c Te r a p y ; 19 9 9 ; p . 761-7 71. 9.Children with Diabetes Inc. [en línea]. Ohio; 2004.
[Noviembre 2007]. Disponible e n : h t t p : // w w w.diabetesjuvenil.com/documentos _ html/ dj d ia b e te s _ m e l l i t us _ t i p o _1. a s p. 10.World Health Organiz ation, Depar tment of Non communicable Disease Surveillance, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus a n d i t s C o m p l i c a t i o n s : W H O ; 19 9 9. 11 . Á v a l o s y c o l . M a n i f e s t a c i o n e s O r a l e s e n p a c i e n tes diabéticos tipo 2 y no diabéticos [en línea]. Guadalajara, Mex: Investigación en salud Vol. VI, número 003; [Diciembre2004]. Dispon ible en: h t t p : // w w w. i m b i o m e d .co m . m x /1/1/au to res . php?method=list Articleby A u t h o r & i d _ r e v i s t a =17 9 & i d _ a u tor=70 439. 12 .O r t e g a y c o l . E s t u d i o C o m p a r a t i v o d e l í n d i c e y actividad de caries entre pacientes diabéticos infantojuveniles y grupo control [en línea]. República de Argentina; [2007]. Dispo n i b l e e n : h t t p : //o d n . u n n e . e d u . a r/a t 2 2 0 0 8 - 5. pdf. 13. F e r n á n d e z y c o l s . Í n d i c e s e p i d e m i o l ó g i c o s p a r a m e d i r l a c a r i e s d e n t a l . D i s p o n i b l e e n : h t t p : // estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/Indices/ epidemiologicos.
División Odontología
6 4
4
3
3
2 0
2-4
5-7
8-10
11-13
2 14-15
Edad
Gráfica 4. Entre los 8 y los 10 años se presentó la mayor prevalencia de caries por edad en el grupo de control
CONCLUSIONES 1. La prevalencia de caries dental en niños con diabetes mellitus tipo I es menor que la prevalencia de caries en niños no diabéticos. 2. La prevalencia de caries dental en niños con diabetes mellitus tipo I y en niños no diabéticos fue igual entre los
8 y los 10 años de edad. 3. En el género femenino del grupo de niños diabéticos la prevalencia de caries fue mayor comparada con el género masculino. 4. En el grupo de niños no diabéticos se encontró que, de acuerdo al género, la diferencia en la prevalencia de caries dental no es significativa.
31 PONIENTE #1321 COL. VOLCANES C.P. 72410 PUEBLA, PUEBLA TEL. 01(222) 243 8687 3 SUR # 4305 COL. HUEXOTITLA C.P. 72534 PUEBLA, PUEBLA TEL. 01(222) 243 3253 SERVICIO A DOMICILIO TEL. 243 3250
keikopuebla@yahoo.com.mx
www.keikodental.com 15
D&P
SONRIENDO AL FUTURO
CARIES
SONRIENDO AL FUTURO
FEMENINO
PORCENTAJE
MASCULINO
PORCENTAJE
Bibliografía AFECTADO
NO AFECTADO
10
45%
2
7
9%
32%
3
14%
Tabla 2. Prevalencia de caries por género, grupo de estudio.
CARIES
FEMENINO
PORCENTAJE
MASCULINO
PORCENTAJE
AFECTADO
11
50%
10
45%
NO AFECTADO
1
5%
2
9%
Tabla 3. Prevalencia de caries por género, grupo control. En el grupo de control el género femenino mostró la mayor prevalencia de caries con un 50% y el 45% en el género masculino (Tabla 3).
10 8
14
D&P
Cantidad
DISCUSIÓN Actualmente existe una controversia acerca de la prevalencia de caries dental en pacientes con diabetes y gira en torno a las diferencias entre caries dental en pacientes diabéticos y no diabéticos desde la introducción de la insulina. El presente estudio muestra que los niños con diabetes tipo I analizados tuvieron menor porcentaje de lesiones cariosas a diferencia del estudio de Ávalos,11 lo que tal vez sea ocasionado porque fue realizado en pacientes con diabetes tipo II, esto indica la necesidad de realizar estudios comparativos entre los tipos I y II de la diabetes y su relación con la caries dental en la población mexicana. El presente estudio coincidió con los reportes de Ortega12 y de Miralles,1 el grupo diabético resultó tener prevalencia de caries dental menor comparado con el grupo de control.
9
GRUPO DE CONTROL
1. M ir alle s y co l. D ent al c ar ies in t y p e 1 diab etic s: influence of systemic factors of the disease upon the development of dental caries. Valencia, España: Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2 0 0 6 ; 11: E 2 5 6 - 6 0 . 2 . F e r n a n d o F. E n d o c r i n o l o g í a . M é n d e z E d i t o r e s . C a p í t u l o 1 7. D i a b e t e s M e l l i t u s . P. 3 9 1 - 4 6 9 . 3.Samuel J. Dental Management of Patients with Diabetes. The Dental Clinics of North America 50 (2006) 591- 606. 4.Larsen PR, Kronberg HM, Schlomo M, et al. Williams Te x t b o o k o f E n d o c r i n o l o g y 10 t h e d . St . L o u i s , M o : W B S a u n d e r s ; 2 0 0 3 :14 2 7-14 6 8 ,14 8 5 -15 0 4 . 5.Armstrong C. ADA Releases Standards of Medical Care for Patients with Diabetes. Am Fam Phys i c i a n . S e p t 2 0 0 6 ; 74 (5 ); 871- 874 . 6 . C h a s e P. D i a b e t e s M e l l i t u s T i p o 1 [ e n l í n e a ] . C o lorado: McKensson; 2006. [Noviembre2007]. Disponible e n : h t t p : // w w w. m e d . u m i c h . e d u /1l b r/p a /p a _ d ia b m e l l _ s p g . ht m . 7. S t a n d a r d s o f m e d i c a l c a r e i n d i a b e t e s . D i a b e t e s C a r e . J a n 20 07; 3 0 Si p p l 1: S 4 -S 41. 8 .G e llis & K a g a n’s . D ia b e te s M e lli t us Ty p e 1. Cu r r e n t Pe d i a t r i c Te r a p y ; 19 9 9 ; p . 761-7 71. 9.Children with Diabetes Inc. [en línea]. Ohio; 2004.
[Noviembre 2007]. Disponible e n : h t t p : // w w w.diabetesjuvenil.com/documentos _ html/ dj d ia b e te s _ m e l l i t us _ t i p o _1. a s p. 10.World Health Organiz ation, Depar tment of Non communicable Disease Surveillance, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus a n d i t s C o m p l i c a t i o n s : W H O ; 19 9 9. 11 . Á v a l o s y c o l . M a n i f e s t a c i o n e s O r a l e s e n p a c i e n tes diabéticos tipo 2 y no diabéticos [en línea]. Guadalajara, Mex: Investigación en salud Vol. VI, número 003; [Diciembre2004]. Dispon ible en: h t t p : // w w w. i m b i o m e d .co m . m x /1/1/au to res . php?method=list Articleby A u t h o r & i d _ r e v i s t a =17 9 & i d _ a u tor=70 439. 12 .O r t e g a y c o l . E s t u d i o C o m p a r a t i v o d e l í n d i c e y actividad de caries entre pacientes diabéticos infantojuveniles y grupo control [en línea]. República de Argentina; [2007]. Dispo n i b l e e n : h t t p : //o d n . u n n e . e d u . a r/a t 2 2 0 0 8 - 5. pdf. 13. F e r n á n d e z y c o l s . Í n d i c e s e p i d e m i o l ó g i c o s p a r a m e d i r l a c a r i e s d e n t a l . D i s p o n i b l e e n : h t t p : // estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/Indices/ epidemiologicos.
División Odontología
6 4
4
3
3
2 0
2-4
5-7
8-10
11-13
2 14-15
Edad
Gráfica 4. Entre los 8 y los 10 años se presentó la mayor prevalencia de caries por edad en el grupo de control
CONCLUSIONES 1. La prevalencia de caries dental en niños con diabetes mellitus tipo I es menor que la prevalencia de caries en niños no diabéticos. 2. La prevalencia de caries dental en niños con diabetes mellitus tipo I y en niños no diabéticos fue igual entre los
8 y los 10 años de edad. 3. En el género femenino del grupo de niños diabéticos la prevalencia de caries fue mayor comparada con el género masculino. 4. En el grupo de niños no diabéticos se encontró que, de acuerdo al género, la diferencia en la prevalencia de caries dental no es significativa.
31 PONIENTE #1321 COL. VOLCANES C.P. 72410 PUEBLA, PUEBLA TEL. 01(222) 243 8687 3 SUR # 4305 COL. HUEXOTITLA C.P. 72534 PUEBLA, PUEBLA TEL. 01(222) 243 3253 SERVICIO A DOMICILIO TEL. 243 3250
keikopuebla@yahoo.com.mx
www.keikodental.com 15
D&P
BOLETÍN INFORMATIVO
CONGRESO
DE ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE
BOLETÍN INFORMATIVO
L
os días 25, 26 y 27 de mayo se realizó en la Universidad Latinoamericana, Campus Valle, el 1er Congreso ULA de Odontología Legal y Forense en el que se impartieron pláticas sobre diversos temas como medicina forense, antropología forense, odontología forense, criminalística, criminología y derecho penal. Cabe resaltar la calidad de los ponentes que, sin duda alguna, dieron gran realce al evento. Felicidades ULA por lo que esperamos sea el primero de una serie de grandes acontecimientos académicos en el área forense
16
D&P
17
D&P
BOLETÍN INFORMATIVO
CONGRESO
DE ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE
BOLETÍN INFORMATIVO
L
os días 25, 26 y 27 de mayo se realizó en la Universidad Latinoamericana, Campus Valle, el 1er Congreso ULA de Odontología Legal y Forense en el que se impartieron pláticas sobre diversos temas como medicina forense, antropología forense, odontología forense, criminalística, criminología y derecho penal. Cabe resaltar la calidad de los ponentes que, sin duda alguna, dieron gran realce al evento. Felicidades ULA por lo que esperamos sea el primero de una serie de grandes acontecimientos académicos en el área forense
16
D&P
17
D&P
PUNTO DE VISTA
PUNTO DE VISTA
Prevención Cu aternaria
en Odontología Dr. Roberto Gómez G.a Dra. Juana Jiménez Férez.b
a
Seguros Centauro Salud Especializada Contralor Médico. Profesor de Carrera UNAM Iztacala.
Fotoarte: Fotoarte: Editorial Editorial Renascence Renascence
b
Primum non nocere Hipócrates (460-370 a.n.e)
E
n 19861 Marc Jamoulle, médico belga, propuso el cambio de paradigma para pasar “de la prevención cronológica, a la prevención integral”,2 cuyo modelo general y po-
sibles aplicaciones en Odontología se presentan en este documento.
PREVENCIÓN CRONOLÓGICA El esquema de la historia natural de la enfermedad describe las etapas por las que transitaría una entidad nosológica si no se realiza intervención al-
guna. Como complemento al paradigma anterior, los niveles de prevención de Leavell y Clark, descritos en la década de los sesenta,3,4 postulan las intervenciones pertinentes a cada etapa para evitar su avance en perjuicio de la salud de los pacientes, como se describe de manera sintética en el esquema 1. 19
D&P
PUNTO DE VISTA
PUNTO DE VISTA
Prevención Cu aternaria
en Odontología Dr. Roberto Gómez G.a Dra. Juana Jiménez Férez.b
a
Seguros Centauro Salud Especializada Contralor Médico. Profesor de Carrera UNAM Iztacala.
Fotoarte: Fotoarte: Editorial Editorial Renascence Renascence
b
Primum non nocere Hipócrates (460-370 a.n.e)
E
n 19861 Marc Jamoulle, médico belga, propuso el cambio de paradigma para pasar “de la prevención cronológica, a la prevención integral”,2 cuyo modelo general y po-
sibles aplicaciones en Odontología se presentan en este documento.
PREVENCIÓN CRONOLÓGICA El esquema de la historia natural de la enfermedad describe las etapas por las que transitaría una entidad nosológica si no se realiza intervención al-
guna. Como complemento al paradigma anterior, los niveles de prevención de Leavell y Clark, descritos en la década de los sesenta,3,4 postulan las intervenciones pertinentes a cada etapa para evitar su avance en perjuicio de la salud de los pacientes, como se describe de manera sintética en el esquema 1. 19
D&P
PUNTO DE VISTA
PUNTO DE VISTA
Perio d Prepa o HNE Huésped togén ico Pa
Agent
e
togén
Preve n Prima ción ria
ico Desen
lace
Secun
daria
Tercia ri
a
Medio Ambie nte
PREVENCIÓN INTEGRAL El modelo propuesto por Jamoulle parte de otro pilar fundamental de la atención a la salud que consiste en la coincidencia (o divergencia) entre las opiniones del paciente (o la comunidad) y del médico, como se describe en el esquema 2.
En el cuadrante I se ubican los casos en los que tanto médico como paciente (o la comunidad) coinciden en que éste último se encuentra saludable, por lo que se realizan acciones para mantener este estado saludable. En el cuadrante II se clasifican los casos en los que el paciente se considera “sano”; pero el médico encuentra condiciones de enfermedad. ico del Méd Opinión edad enferm Nivel de
Enfermo
Opinión del Paciente
--
+ 20
D&P
I
II
IV
III
En el cuadrante III las opiniones del paciente y del médico coinciden en la presencia de enfermedad. Finalmente, en el cuadrante IV se clasifican las situaciones en las que el paciente se considera a sí mismo enfermo; pero el médico no encuentra datos objetivos que lo corroboren.
+
Este cuarto nivel de prevención se orienta a identificar a los pacientes que por su condición de edad (adultos mayores, por ejemplo), vulnerabilidad (pacientes crónicos) o perfil psicológico, tienden a utilizar servicios de salud en exceso, lo que se traduce en mayores costos y riegos para su salud, esto debe ser evitado.
EL CASO DE LA ODONTOLOGÍA La odontología es un caso muy particular entre las disciplinas de la salud por diversos motivos, entre los que se destacan la reducida confianza que tienen los pacientes en sus dentistas por la exigencia de resultados positivos de los tratamientos dentales, los costos proporcionalmente más elevados de la consulta odontológica y la realización del tratamiento por parte del dentista; a diferencia del caso médico en que la confianza es casi absoluta y los pacientes pueden adquirir, preparar y aplicarse los medicamentos a sí mismos.
Bibliografía
1. Ja m o u l l e M . I n f o r m at i o n e t i n f o rmatisation en médecine générale in: Les informa-giciens.: Presses Universitair e s d e N a m u r (19 8 6 ). 2. Jamoulle M. De la prévention chronologique à la prévention relationnelle; la prévention quaternaire comme tâche du médecin de famille Les Rencontres Prescrire B r u xe ll e s , 28 e t 29 mai 2010 3. Leavell HG. y Prevent Medicine for the Doctor in his Communit y.- - Ed. McGraw Hill.N e w Yo r k l 9 65. 4 . C l a r k E G . . - Te x b o o k o f P r e v e n t i v e M e d i c i n e . - E d . Ta v i s t o c k . London. l953 5. "Pour des soins de qualité accessibles Quaternary prevention Prevention as you never heard before Definitions of the four prevention fields as quoted in the W O N C A I N T E R N AT I O N A L D I CT I O NARY FO R GENER AL / FAM I LY P R A C T I C E ( p u b l i c a t i o n i n p r o c e s s) h t t p : // w w w. u l b . ac.be/esp/mfsp/quat- en.html
6. Quaternar y prevention: a task of the general practitioner Thomas Kuehlein MD, General p r a c t i t i o n e r, Germany; Donate lla S gh e d o ni, PhD, It al y ; G io rgio V is e ntin MD, G e n e r al p r a c t i t i o n e r, I t a l y ; J u a n G é r v a s M D, P h D, G e n e r a l p r a c t i t i o n e r, Sp ain; Marc Jam o ull e MD, MPH, G e n e r a l p r a c t i t i o n e r, B e l g i u m h t t p : // w w w . p r i m a r y - c a r e . c h / p d f _ d / 2 0 1 0 / 2 0 1 0 -1 8 / 2 0 1 0 18 -3 6 8 _ E L P S _ e n g l . p d f 7. Gervás Juan “Prevención Cuaternaria” OMC Informa, junio 2004 8. Pérez Fernández M, Gervas J Genética y prevención cuaternaria: el ejemplo de la hemocromatosis Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 32 (3), 2003, 58 -162 9. Gérvas Camacho J. Malicia sanitaria y prevención cuaternaria. Gaceta Médica de Bilbao, 104 (3) , 2 0 0 7, 9 3 - 9 6
Por ello la prevención cuaternaria en odontología debe orientarse a la identificación de las necesidades y posibilidades reales de los pacientes para evitar tratamientos innecesarios o con reducidos beneficios, lo que se logra a través de las siguientes acciones:
ACCIONES 1. Elaborar diagnóstico bucal preciso y objetivo. 2.B u s c a r o p c i o n e s d e t r a t a miento. 3. Analizar críticamente los beneficios, riesgos y costos de cada opción. 4. Mostrar al paciente los daños en su salud bucal y los tratamientos posibles. 5. Decidir con el Paciente el tratamiento a realizar. 21
D&P
PUNTO DE VISTA
PUNTO DE VISTA
Perio d Prepa o HNE Huésped togén ico Pa
Agent
e
togén
Preve n Prima ción ria
ico Desen
lace
Secun
daria
Tercia ri
a
Medio Ambie nte
PREVENCIÓN INTEGRAL El modelo propuesto por Jamoulle parte de otro pilar fundamental de la atención a la salud que consiste en la coincidencia (o divergencia) entre las opiniones del paciente (o la comunidad) y del médico, como se describe en el esquema 2.
En el cuadrante I se ubican los casos en los que tanto médico como paciente (o la comunidad) coinciden en que éste último se encuentra saludable, por lo que se realizan acciones para mantener este estado saludable. En el cuadrante II se clasifican los casos en los que el paciente se considera “sano”; pero el médico encuentra condiciones de enfermedad. ico del Méd Opinión edad enferm Nivel de
Enfermo
Opinión del Paciente
--
+ 20
D&P
I
II
IV
III
En el cuadrante III las opiniones del paciente y del médico coinciden en la presencia de enfermedad. Finalmente, en el cuadrante IV se clasifican las situaciones en las que el paciente se considera a sí mismo enfermo; pero el médico no encuentra datos objetivos que lo corroboren.
+
Este cuarto nivel de prevención se orienta a identificar a los pacientes que por su condición de edad (adultos mayores, por ejemplo), vulnerabilidad (pacientes crónicos) o perfil psicológico, tienden a utilizar servicios de salud en exceso, lo que se traduce en mayores costos y riegos para su salud, esto debe ser evitado.
EL CASO DE LA ODONTOLOGÍA La odontología es un caso muy particular entre las disciplinas de la salud por diversos motivos, entre los que se destacan la reducida confianza que tienen los pacientes en sus dentistas por la exigencia de resultados positivos de los tratamientos dentales, los costos proporcionalmente más elevados de la consulta odontológica y la realización del tratamiento por parte del dentista; a diferencia del caso médico en que la confianza es casi absoluta y los pacientes pueden adquirir, preparar y aplicarse los medicamentos a sí mismos.
Bibliografía
1. Ja m o u l l e M . I n f o r m at i o n e t i n f o rmatisation en médecine générale in: Les informa-giciens.: Presses Universitair e s d e N a m u r (19 8 6 ). 2. Jamoulle M. De la prévention chronologique à la prévention relationnelle; la prévention quaternaire comme tâche du médecin de famille Les Rencontres Prescrire B r u xe ll e s , 28 e t 29 mai 2010 3. Leavell HG. y Prevent Medicine for the Doctor in his Communit y.- - Ed. McGraw Hill.N e w Yo r k l 9 65. 4 . C l a r k E G . . - Te x b o o k o f P r e v e n t i v e M e d i c i n e . - E d . Ta v i s t o c k . London. l953 5. "Pour des soins de qualité accessibles Quaternary prevention Prevention as you never heard before Definitions of the four prevention fields as quoted in the W O N C A I N T E R N AT I O N A L D I CT I O NARY FO R GENER AL / FAM I LY P R A C T I C E ( p u b l i c a t i o n i n p r o c e s s) h t t p : // w w w. u l b . ac.be/esp/mfsp/quat- en.html
6. Quaternar y prevention: a task of the general practitioner Thomas Kuehlein MD, General p r a c t i t i o n e r, Germany; Donate lla S gh e d o ni, PhD, It al y ; G io rgio V is e ntin MD, G e n e r al p r a c t i t i o n e r, I t a l y ; J u a n G é r v a s M D, P h D, G e n e r a l p r a c t i t i o n e r, Sp ain; Marc Jam o ull e MD, MPH, G e n e r a l p r a c t i t i o n e r, B e l g i u m h t t p : // w w w . p r i m a r y - c a r e . c h / p d f _ d / 2 0 1 0 / 2 0 1 0 -1 8 / 2 0 1 0 18 -3 6 8 _ E L P S _ e n g l . p d f 7. Gervás Juan “Prevención Cuaternaria” OMC Informa, junio 2004 8. Pérez Fernández M, Gervas J Genética y prevención cuaternaria: el ejemplo de la hemocromatosis Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 32 (3), 2003, 58 -162 9. Gérvas Camacho J. Malicia sanitaria y prevención cuaternaria. Gaceta Médica de Bilbao, 104 (3) , 2 0 0 7, 9 3 - 9 6
Por ello la prevención cuaternaria en odontología debe orientarse a la identificación de las necesidades y posibilidades reales de los pacientes para evitar tratamientos innecesarios o con reducidos beneficios, lo que se logra a través de las siguientes acciones:
ACCIONES 1. Elaborar diagnóstico bucal preciso y objetivo. 2.B u s c a r o p c i o n e s d e t r a t a miento. 3. Analizar críticamente los beneficios, riesgos y costos de cada opción. 4. Mostrar al paciente los daños en su salud bucal y los tratamientos posibles. 5. Decidir con el Paciente el tratamiento a realizar. 21
D&P
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
2º Encuentro en Implantología México/Brasil. Por: Lic. Homero Flores S. sdel Es go ta lo o
o d México, A.C de .
d legio e Odo Co nt
TitaniumFix 201 1
E
l pasado 30 y 31 de mayo con gran éxito se llevó a cabo el 2º Encuentro en Implantología México/Brasil TitaniumFix 2011 llamado OSSEOFIX con sede en el Hotel del Prado de la Ciudad de México, fue organizado con el apoyo de CAMEBRA (Camara México Brasil), COECIO (Colegio Odontológico de Educación Continua en Implantes y Oseointegración) y el Colegio de Odontólogos del Estado de México.
TitaniumFix México se caracteriza por ser una empresa líder en el mercado de la Implantología en México y por mantener nuestro eslogan: “ Implantología al Alcance de Todos” Los esperamos en el tercer evento de Implantología México/Brasil 2013.
El evento contó con una asistencia de más de 100 odontólogos con diferentes especialidades entre las que se cuentan: cirugía máxilofacial, cirugía bucal, implantología además de dentistas de práctica general. El encuentro tuvo como objetivo la presentación de 10 ponencias presentadas por conferencistas brasileños, argentinos y mexicanos con práctica en implantología oral. Durante los días que duró el evento se presentaron 8 conferencias, 2 conferencias magistrales, demostraciones en mesas clínicas, carteles y exposición comercial. De esta manera se cumplieron los objetivos del 2º Encuentro que, entre otros, era desarrollar una educación continua y presentar temas innovadores como implantes zigomáticos, colocación de implantes postextracción, colocación de implantes con expansión ósea, oclusión orgánica y guías quirúrgicas. Además de los objetivos académicos los asistentes disfrutaron de 2 días de comida típica brasileña y una cena-baile batucada para la clausura del evento. Dentro de los asistentes al evento se encontraban el Ingeniero Sidival Dias Presidente Internacional de TitaniumFix , el Lic. Homero Flores Sotomayor Director General de TitaniumFix México, el Dr. Carlos A. Martínez Barroso Director Protésico de COECIO, el Dr. Ricardo Loría Gracia Director Quirúrgico de COECIO, el Dr. Arturo Meijueiro Jiménez Director Científico de TitaniumFix; así como la presentación de los nuevos representantes regionales para el interior de la República Mexicana. 22
D&P
23
D&P
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
2º Encuentro en Implantología México/Brasil. Por: Lic. Homero Flores S. sdel Es go ta lo o
o d México, A.C de .
d legio e Odo Co nt
TitaniumFix 201 1
E
l pasado 30 y 31 de mayo con gran éxito se llevó a cabo el 2º Encuentro en Implantología México/Brasil TitaniumFix 2011 llamado OSSEOFIX con sede en el Hotel del Prado de la Ciudad de México, fue organizado con el apoyo de CAMEBRA (Camara México Brasil), COECIO (Colegio Odontológico de Educación Continua en Implantes y Oseointegración) y el Colegio de Odontólogos del Estado de México.
TitaniumFix México se caracteriza por ser una empresa líder en el mercado de la Implantología en México y por mantener nuestro eslogan: “ Implantología al Alcance de Todos” Los esperamos en el tercer evento de Implantología México/Brasil 2013.
El evento contó con una asistencia de más de 100 odontólogos con diferentes especialidades entre las que se cuentan: cirugía máxilofacial, cirugía bucal, implantología además de dentistas de práctica general. El encuentro tuvo como objetivo la presentación de 10 ponencias presentadas por conferencistas brasileños, argentinos y mexicanos con práctica en implantología oral. Durante los días que duró el evento se presentaron 8 conferencias, 2 conferencias magistrales, demostraciones en mesas clínicas, carteles y exposición comercial. De esta manera se cumplieron los objetivos del 2º Encuentro que, entre otros, era desarrollar una educación continua y presentar temas innovadores como implantes zigomáticos, colocación de implantes postextracción, colocación de implantes con expansión ósea, oclusión orgánica y guías quirúrgicas. Además de los objetivos académicos los asistentes disfrutaron de 2 días de comida típica brasileña y una cena-baile batucada para la clausura del evento. Dentro de los asistentes al evento se encontraban el Ingeniero Sidival Dias Presidente Internacional de TitaniumFix , el Lic. Homero Flores Sotomayor Director General de TitaniumFix México, el Dr. Carlos A. Martínez Barroso Director Protésico de COECIO, el Dr. Ricardo Loría Gracia Director Quirúrgico de COECIO, el Dr. Arturo Meijueiro Jiménez Director Científico de TitaniumFix; así como la presentación de los nuevos representantes regionales para el interior de la República Mexicana. 22
D&P
23
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Tratamiento del paciente adulto con maloclusion
esqueletal a través de camuflaje ortodóncico
clase III
Reporte de caso clínico. Christian Trabanino López. a Dra. Beatriz Gurrola Martínez.b Dr. Adan Casasa Araujo.c
Residente de segundo año de maestría en Ortodoncia y Ortopedia maxilofacial del CESO. Profesora asesora de tesis en el CESO y profesora de carrera de tiempo completo titular “C” en la FES Zaragoza. c Profesor de clínica y director del CESO. a
Fotoarte: Editorial Renascence
b
RESUMEN
ABSTRACT
En este artículo se presenta el caso de una paciente con clase III esqueletal y maloclusión clase III, la cual fue tratada con extracciones de primeros premolares inferiores y segundos premolares superiores de ambos lados. La paciente presentaba apiñamiento moderado superior y apiñamiento leve inferior, clase III molar bilateral y clase III canina bilateral con una mordida cruzada anterior y posterior. En este caso el tratamiento quirúrgico es el preferido y el más estable, pero al momento de que el paciente conoce los costos, riesgos y complicaciones de este tratamiento hay una tendencia a rechazarlos, por lo que se sugiere la opción de realizar un camuflaje ortodóncico para estas maloclusiones. Utilizando cadenas elastoméricas se realiza tanto el cierre de espacios de las extracciones realizadas como la protracción del segmento posterosuperior y la retracción del segmento anteroinferior, de esta manera se obtiene una oclusión funcional, corrección del perfil y mejora del aspecto estético del paciente.
This article presents a case of a patient with skeletal class III and class III malocclusion which was treated with extraction of first premolars and second premolars on both sides. The patient had moderate crowding, mild upper and lower crowding, class III and class III molar canine bilateral a bilateral anterior and posterior crossbite. In these cases, surgical treatment is preferred and the most stable, but when the patient know the costs, risks and complications of these treatments is a tendency for some rejection of these, so we suggest the option to the orthodontic camouflage of these malocclusions. Elastomeric chain is carried out using space closure of the drawings made as much as the posterior segment protraction and retraction of the anterior segment, resulting in a functional occlusion, correction of the profile and improving the appearance of the patient.
Palabras claves: extracciones de primeros premolares inferiores, extracciones de segundos premolares superiores, clase III esqueletal, maloclusión clase III.
Key words: Extractions of mandibular first premolars, second premolars extractions, class III skeletal, class III malocclusion. 25
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Tratamiento del paciente adulto con maloclusion
esqueletal a través de camuflaje ortodóncico
clase III
Reporte de caso clínico. Christian Trabanino López. a Dra. Beatriz Gurrola Martínez.b Dr. Adan Casasa Araujo.c
Residente de segundo año de maestría en Ortodoncia y Ortopedia maxilofacial del CESO. Profesora asesora de tesis en el CESO y profesora de carrera de tiempo completo titular “C” en la FES Zaragoza. c Profesor de clínica y director del CESO. a
Fotoarte: Editorial Renascence
b
RESUMEN
ABSTRACT
En este artículo se presenta el caso de una paciente con clase III esqueletal y maloclusión clase III, la cual fue tratada con extracciones de primeros premolares inferiores y segundos premolares superiores de ambos lados. La paciente presentaba apiñamiento moderado superior y apiñamiento leve inferior, clase III molar bilateral y clase III canina bilateral con una mordida cruzada anterior y posterior. En este caso el tratamiento quirúrgico es el preferido y el más estable, pero al momento de que el paciente conoce los costos, riesgos y complicaciones de este tratamiento hay una tendencia a rechazarlos, por lo que se sugiere la opción de realizar un camuflaje ortodóncico para estas maloclusiones. Utilizando cadenas elastoméricas se realiza tanto el cierre de espacios de las extracciones realizadas como la protracción del segmento posterosuperior y la retracción del segmento anteroinferior, de esta manera se obtiene una oclusión funcional, corrección del perfil y mejora del aspecto estético del paciente.
This article presents a case of a patient with skeletal class III and class III malocclusion which was treated with extraction of first premolars and second premolars on both sides. The patient had moderate crowding, mild upper and lower crowding, class III and class III molar canine bilateral a bilateral anterior and posterior crossbite. In these cases, surgical treatment is preferred and the most stable, but when the patient know the costs, risks and complications of these treatments is a tendency for some rejection of these, so we suggest the option to the orthodontic camouflage of these malocclusions. Elastomeric chain is carried out using space closure of the drawings made as much as the posterior segment protraction and retraction of the anterior segment, resulting in a functional occlusion, correction of the profile and improving the appearance of the patient.
Palabras claves: extracciones de primeros premolares inferiores, extracciones de segundos premolares superiores, clase III esqueletal, maloclusión clase III.
Key words: Extractions of mandibular first premolars, second premolars extractions, class III skeletal, class III malocclusion. 25
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA INTRODUCCIÓN Las maloclusiones clase III se definen como una deformidad facial esquelética caracterizada por una proyección mandibular hacia adelante con respecto a la base craneal y/o maxilar.1 Estas displasias faciales anteroposteriores se pueden clasificar en prognatismo mandibular, retrognatismo mandibular (o una combinación de ambas),1,2 y clasificación III vertical, por falta de crecimiento vertical del maxilar y rotación mandibular en sentido contrario a las manecillas del reloj.2 El diagnóstico temprano de pacientes con clase III esquelética es de suma importancia ya que la dentición mixta temprana es la etapa más deseada para la primera fase del tratamiento ortodóncico, mientras que la segunda fase es generalmente aplicada durante o después del periodo pospuberal,1 lamentablemente no todos los pacientes buscan las consultas los suficientemente temprano, por lo que deben someterse a tratamientos invasivos como las cirugías ortognáticas. Esta cirugía se ha usado para corregir maloclusiones esqueléticas desde mediados del siglo XIX. Sin embargo, no fue sino hasta mediados del siglo XX que el perfeccionamiento en la técnica quirúrgica, comprensión biológica y la terapia de antibióticos la convirtieron en una opción práctica.2 La mordida cruzada esquelética anterior usualmente requiere de la realización de una osteotomía sagital bilateral para retraer la mandíbula, un procedimiento Le Fort I para avanzar el maxilar superior, o la combinación de éstas.4 La palabra camuflaje viene del francés camoufler que significa disfrazar u ocultar. Camuflar en ortodoncia tiene que ver con la corrección de las displasias esqueléticas leves, moderadas o severas mediante la reubicación mecánica de los dientes en los complejos dentoalveolares, mientras que el verdadero problema se presenta por discrepancias en el tamaño o posición de las bases óseas de los maxilares. Así, con la consecución de resultados aceptables desde los puntos de vista facial, dental y funcional, se esconden o enmascaran algunos de los problemas que tiene el paciente, sin la necesidad 26
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
de recurrir a tratamientos combinados de ortodoncia y cirugía ortognática.2 Cuando una maloclusión es producto de una discrepancia esquelética puede haber varias posibilidades para su corrección, cada una de ellas con sus ventajas y desventajas, obviamente, depende de otras variables importantes como el deseo y aceptación del paciente de la propuesta de tratamiento, las posibilidades mecánicas y, sobre todo, del diagnóstico, pronóstico y estabilidad de la alternativa elegida. En muchos casos de camuflaje ortodóncico son necesarias las extracciones de dientes permanentes ya que esto permite obtener relaciones dentales funcionales a pesar de haber discrepancias esqueléticas.2
REPORTE DEL CASO CLÍNICO Paciente de sexo femenino de 26 años de edad se presenta a la consulta refiriendo como su motivo de consulta que sus “dientes estaban cruzados”. En sus fotografías extraorales (figs. 1, 2 y 3) se observa que es una paciente simétrica con un perfil recto.
Figura 1. Fotografía de frente
En una fotografía de mordida anterior (fig.6) donde se observa la mordida cruzada anterior, principal queja de la paciente al visitar nuestra clínica.
Fig. 7. Fotografia lateral derecha inicial
Figura 3. Fotografía de perfil
Fig. 9. Fotografía oclusal superior inicial
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS La paciente presentaba en su radiografía lateral de cráneo (fig.4) una clase III esqueletal con una SNA de 77°y un SNB de 82°, con patrón de crecimiento hiperdivergente, sus incisivos superiores e inferiores retroclinados, con mordida cruzada anterior y un apiñamiento moderado superior e inferior. Su radiografía panorámica (fig.5) mostraba un inadecuado paralelismo radicular con la presencia de 28 piezas dentarias, además de la ausencia de sus terceros molares superiores e inferiores a ambos lados.
Figura 6. Fotografía de mordida cruzada anterior
En sus fotografías intraorales se observa principalmente la mordida cruzada, tanto en el sector anterior como en el posterior, una mordida profunda anterior y la relación clase III molar bilateral, así como una clase III canina bilateral (Fig. 7 y 8).
Fig. 10. Fotografía oclusal inicial del arco mandibular
DEPÓSITO DENTAL PUEBLA
Figura 4. Radiografía lateral de cráneo inicial. ANB=-5°
Fig. 8. Fotografia lateral izquierdo inicial
&
Fábrica de equipo dental 13 Sur 2906-A Col. Volcanes Puebla, Puebla Tel./Fax: 01 (222) 240.57.84 e-mail: d.d.puebla@hotmail.com
www.peymar.com.mx
Figura 2. Fotografía de sonrisa
Figura 5. Radiografía Panorámica Inicial
27
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA INTRODUCCIÓN Las maloclusiones clase III se definen como una deformidad facial esquelética caracterizada por una proyección mandibular hacia adelante con respecto a la base craneal y/o maxilar.1 Estas displasias faciales anteroposteriores se pueden clasificar en prognatismo mandibular, retrognatismo mandibular (o una combinación de ambas),1,2 y clasificación III vertical, por falta de crecimiento vertical del maxilar y rotación mandibular en sentido contrario a las manecillas del reloj.2 El diagnóstico temprano de pacientes con clase III esquelética es de suma importancia ya que la dentición mixta temprana es la etapa más deseada para la primera fase del tratamiento ortodóncico, mientras que la segunda fase es generalmente aplicada durante o después del periodo pospuberal,1 lamentablemente no todos los pacientes buscan las consultas los suficientemente temprano, por lo que deben someterse a tratamientos invasivos como las cirugías ortognáticas. Esta cirugía se ha usado para corregir maloclusiones esqueléticas desde mediados del siglo XIX. Sin embargo, no fue sino hasta mediados del siglo XX que el perfeccionamiento en la técnica quirúrgica, comprensión biológica y la terapia de antibióticos la convirtieron en una opción práctica.2 La mordida cruzada esquelética anterior usualmente requiere de la realización de una osteotomía sagital bilateral para retraer la mandíbula, un procedimiento Le Fort I para avanzar el maxilar superior, o la combinación de éstas.4 La palabra camuflaje viene del francés camoufler que significa disfrazar u ocultar. Camuflar en ortodoncia tiene que ver con la corrección de las displasias esqueléticas leves, moderadas o severas mediante la reubicación mecánica de los dientes en los complejos dentoalveolares, mientras que el verdadero problema se presenta por discrepancias en el tamaño o posición de las bases óseas de los maxilares. Así, con la consecución de resultados aceptables desde los puntos de vista facial, dental y funcional, se esconden o enmascaran algunos de los problemas que tiene el paciente, sin la necesidad 26
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
de recurrir a tratamientos combinados de ortodoncia y cirugía ortognática.2 Cuando una maloclusión es producto de una discrepancia esquelética puede haber varias posibilidades para su corrección, cada una de ellas con sus ventajas y desventajas, obviamente, depende de otras variables importantes como el deseo y aceptación del paciente de la propuesta de tratamiento, las posibilidades mecánicas y, sobre todo, del diagnóstico, pronóstico y estabilidad de la alternativa elegida. En muchos casos de camuflaje ortodóncico son necesarias las extracciones de dientes permanentes ya que esto permite obtener relaciones dentales funcionales a pesar de haber discrepancias esqueléticas.2
REPORTE DEL CASO CLÍNICO Paciente de sexo femenino de 26 años de edad se presenta a la consulta refiriendo como su motivo de consulta que sus “dientes estaban cruzados”. En sus fotografías extraorales (figs. 1, 2 y 3) se observa que es una paciente simétrica con un perfil recto.
Figura 1. Fotografía de frente
En una fotografía de mordida anterior (fig.6) donde se observa la mordida cruzada anterior, principal queja de la paciente al visitar nuestra clínica.
Fig. 7. Fotografia lateral derecha inicial
Figura 3. Fotografía de perfil
Fig. 9. Fotografía oclusal superior inicial
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS La paciente presentaba en su radiografía lateral de cráneo (fig.4) una clase III esqueletal con una SNA de 77°y un SNB de 82°, con patrón de crecimiento hiperdivergente, sus incisivos superiores e inferiores retroclinados, con mordida cruzada anterior y un apiñamiento moderado superior e inferior. Su radiografía panorámica (fig.5) mostraba un inadecuado paralelismo radicular con la presencia de 28 piezas dentarias, además de la ausencia de sus terceros molares superiores e inferiores a ambos lados.
Figura 6. Fotografía de mordida cruzada anterior
En sus fotografías intraorales se observa principalmente la mordida cruzada, tanto en el sector anterior como en el posterior, una mordida profunda anterior y la relación clase III molar bilateral, así como una clase III canina bilateral (Fig. 7 y 8).
Fig. 10. Fotografía oclusal inicial del arco mandibular
DEPÓSITO DENTAL PUEBLA
Figura 4. Radiografía lateral de cráneo inicial. ANB=-5°
Fig. 8. Fotografia lateral izquierdo inicial
&
Fábrica de equipo dental 13 Sur 2906-A Col. Volcanes Puebla, Puebla Tel./Fax: 01 (222) 240.57.84 e-mail: d.d.puebla@hotmail.com
www.peymar.com.mx
Figura 2. Fotografía de sonrisa
Figura 5. Radiografía Panorámica Inicial
27
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Se observa en la fotografía oclusal superior (fig.9) el apiñamiento moderado presente con una forma oval del arco, rotación del 21, 22, 12 y 11, también se observa una vestibularización del 13. En la figura 10 se aprecia el leve apiñamiento anteroinferior. El plan de tratamiento consistió en realizar exodoncias de primeros premolares inferiores y segundos premolares superiores, se desarrollo la alineación y nivelación utilizando arcos de Niti de calibre 0.016”, 0.018” y acero de calibre 0.018” y 0.020” para posteriormente, con cadenas intermaxilares, efectuar la retracción de segmento anteroinferior utilizando como anclaje inferior un arco lingual, a su vez se realizó la protracción del segmento posterosuperior para poder descruzar la mordida con la ayuda de elásticos de clase III.
ESTUDIOS DE PROGRESO I En las figuras 11 y 12 se observa que la paciente siempre sigue siendo simétrica. En la figura 13 se observa que el perfil ha mejorado y se observa una retrusion del labio inferior producto de la retracción del sector anteroinferior.
ESTUDIOS DE PROGRESO II En la figura 20 se observa que el labio inferior se encuentra más hacia atrás, lo que mejora el perfil.
Fig. 13. Fotografía de Perfil
Fig. 27. fotografía de perfil Fig. 17. Fotografía Oclusal superior
Fig. 23. Fotografía oclusal superior
Fotografías intraorales Se aprecia la corrección de la mordida cruzada anterior (fig.14), además de la alineación de los arcos. En las figuras 15 y 16 se observa la ferulización del sector anterosuperior para lograr la mesialización del sector posterosuperior por medio de cadenas elásticas produciendo una clase II molar bilateral, además de una retroinclinación del sector anteroinferior. En la figura 17 se observa el mejoramiento de la forma de arcada que alivia el apiñamiento. El cierre de espacios de las extracciones realizadas aún no ha sido cerrado en su totalidad (fig.18).
Fig. 14. Fotografía intraoral de frente
Se muestra en la fotografía intraoral de frente (fig.28) la corrección de la mordida cruzada anterior consiguiendo un buen overbite.
Fig. 20. Fotografía de perfil de progreso II
Fig. 18. Fotografía Oclusal inferior
Para el progreso I del tratamiento realizado después del primer año se logró conseguir una mejor forma de los arcos a través de arcos de Niti 0.016” y 0.018”, se consiguió solucionar los apiñamientos y un mejor overjet descruzando la mordida anterior. Los cierres de los espacios de las extracciones fueron cerrados pero no en su totalidad. En la figura 19 se puede observar el mejoramiento del perfil, además del descruce de la mordida anterior producto de una retroinclinacion de los incisivos inferiores.
En las fotografías intraorales se puede observar que se han realizado por completo los cierres de espacios de extracción de primeros premolares mandibulares y segundos molares maxilares, además se consigue un mejor overjet y overbite manteniendo el descruce conseguido. Se obtienen sus relaciones molares clase I bilateral (Fig.21, 22, 23 y 24).
Fig. 24. Fotografía oclusal inferior
ESTUDIOS FINALES
Fig. 28. Fotografía intraoral de frente
En las fotografías extraorales finales observamos una paciente simétrica con un perfil y sonrisa agradable (fig.25, 26 y 27).
Fig. 29. Fotografía oclusal superior final
Fig. 21. Fotografía intraoral derecha
Fig. 11. Fotografía de frente
Fig. 25. fotografía de frente
Fig. 15. Fotografía intraoral derecha Fig. 30. Fotografía oclusal inferior final
Fig. 12. Fotografía de sonrisa
28
D&P
Fig. 16. Fotografía intraoral izquierda
Fig. 19. Radiografía lateral de cráneo de progreso I
Fig. 22. Fotografía intraoral izquierda
Fig. 26. fotografía de sonrisa
En la siguiente tabla podemos apreciar los criterios dentales de inicio a final del tratamiento, observándose poca retroclinación de incisivos inferiores. 29
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Se observa en la fotografía oclusal superior (fig.9) el apiñamiento moderado presente con una forma oval del arco, rotación del 21, 22, 12 y 11, también se observa una vestibularización del 13. En la figura 10 se aprecia el leve apiñamiento anteroinferior. El plan de tratamiento consistió en realizar exodoncias de primeros premolares inferiores y segundos premolares superiores, se desarrollo la alineación y nivelación utilizando arcos de Niti de calibre 0.016”, 0.018” y acero de calibre 0.018” y 0.020” para posteriormente, con cadenas intermaxilares, efectuar la retracción de segmento anteroinferior utilizando como anclaje inferior un arco lingual, a su vez se realizó la protracción del segmento posterosuperior para poder descruzar la mordida con la ayuda de elásticos de clase III.
ESTUDIOS DE PROGRESO I En las figuras 11 y 12 se observa que la paciente siempre sigue siendo simétrica. En la figura 13 se observa que el perfil ha mejorado y se observa una retrusion del labio inferior producto de la retracción del sector anteroinferior.
ESTUDIOS DE PROGRESO II En la figura 20 se observa que el labio inferior se encuentra más hacia atrás, lo que mejora el perfil.
Fig. 13. Fotografía de Perfil
Fig. 27. fotografía de perfil Fig. 17. Fotografía Oclusal superior
Fig. 23. Fotografía oclusal superior
Fotografías intraorales Se aprecia la corrección de la mordida cruzada anterior (fig.14), además de la alineación de los arcos. En las figuras 15 y 16 se observa la ferulización del sector anterosuperior para lograr la mesialización del sector posterosuperior por medio de cadenas elásticas produciendo una clase II molar bilateral, además de una retroinclinación del sector anteroinferior. En la figura 17 se observa el mejoramiento de la forma de arcada que alivia el apiñamiento. El cierre de espacios de las extracciones realizadas aún no ha sido cerrado en su totalidad (fig.18).
Fig. 14. Fotografía intraoral de frente
Se muestra en la fotografía intraoral de frente (fig.28) la corrección de la mordida cruzada anterior consiguiendo un buen overbite.
Fig. 20. Fotografía de perfil de progreso II
Fig. 18. Fotografía Oclusal inferior
Para el progreso I del tratamiento realizado después del primer año se logró conseguir una mejor forma de los arcos a través de arcos de Niti 0.016” y 0.018”, se consiguió solucionar los apiñamientos y un mejor overjet descruzando la mordida anterior. Los cierres de los espacios de las extracciones fueron cerrados pero no en su totalidad. En la figura 19 se puede observar el mejoramiento del perfil, además del descruce de la mordida anterior producto de una retroinclinacion de los incisivos inferiores.
En las fotografías intraorales se puede observar que se han realizado por completo los cierres de espacios de extracción de primeros premolares mandibulares y segundos molares maxilares, además se consigue un mejor overjet y overbite manteniendo el descruce conseguido. Se obtienen sus relaciones molares clase I bilateral (Fig.21, 22, 23 y 24).
Fig. 24. Fotografía oclusal inferior
ESTUDIOS FINALES
Fig. 28. Fotografía intraoral de frente
En las fotografías extraorales finales observamos una paciente simétrica con un perfil y sonrisa agradable (fig.25, 26 y 27).
Fig. 29. Fotografía oclusal superior final
Fig. 21. Fotografía intraoral derecha
Fig. 11. Fotografía de frente
Fig. 25. fotografía de frente
Fig. 15. Fotografía intraoral derecha Fig. 30. Fotografía oclusal inferior final
Fig. 12. Fotografía de sonrisa
28
D&P
Fig. 16. Fotografía intraoral izquierda
Fig. 19. Radiografía lateral de cráneo de progreso I
Fig. 22. Fotografía intraoral izquierda
Fig. 26. fotografía de sonrisa
En la siguiente tabla podemos apreciar los criterios dentales de inicio a final del tratamiento, observándose poca retroclinación de incisivos inferiores. 29
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Lo quiero... lo compro
09/03/07
07/04/08
06/08/09
03/03/10
26a9m
27a10m
29a2m
29a9m
1 MX. A NA Grados
22º
22º
22º
22º
1 MX. A NA mm
4mm
4mm
3mm
3mm
1 MD. A NB Grados
20º
18º
17º
17º
1 MD. A NB mm
5mm
4mm
4mm
4mm
Angulo Interincisal
140º
141º
142º
142º
1 MX. A SN Grados
104º
104º
103º
103º
1 MD. A PM Grados
85º
83º
82º
82º
1 MX. A PO Mm
3mm
2.5mm
2.5mm
2.5mm
Tabla 1. Representa los criterios dentales de inicio a final del tratamiento
En los estudios radiográficos de final (fig.31) se observa la retroclinación de los incisivos inferiores, lo que ayudó a que los tejido blandos del labio inferior se hicieran hacia atrás y mejoraran el ángulo nasolabial y mentolabial, como se observa en la tabla 2, lo que optimizó el perfil del paciente.
Fig. 31. Radiografía lateral de cráneo y Panorámica final
09/03/07
07/04/08
06/08/09
03/03/10
EDAD
26a9m
27a10m
29a2m
29a9m
Angulo nasolabial
113º
109º
110º
110º
Angulo mentolabial
125º
123º
122º
122º
Tabla 2. Datos de los ángulos de tejidos blandos del paciente al final del tratamiento
tes esqueléticos y dentoalveolares, la consideración cuidadosa de cada factor es de gran importancia para garantizar un tratamiento adecuado para la corrección de estas discrepancias. Según Kerr, si existe un ANB superior a -4.5 °y hay una angulación de 83 °del incisivo superior, el tratamiento de ortodoncia por sí solo puede ayudar a camuflar los aspectos esqueléticos y dentales de la maloclusión, lo que mejora la estética y la función.4 El tratamiento de la clase III en pacientes adultos está basado en la extracción de primeros premolares inferiores y segundos premolares.
CONCLUSIONES DISCUSIÓN Los pacientes con maloclusiones de clase III pueden tener muchas variaciones en las discrepancias de los componen-
El camuflaje, como alternativa de tratamiento, no tiene herramientas específicas como medidas craneofaciales o trazos cefalómetricos que sirvan como referencia
inicial, ni parámetros para obtener un determinado resultado, éste dependerá exclusivamente de la experiencia, habilidad y calidad en la formación profesional del ortodoncista en áreas específicas como el diagnóstico, la biomecánica, la experiencia en tratamientos ortodóncicos de problemas esqueléticos y, en forma especial, de la colaboración del paciente. En todos los casos será de gran importancia conocer las expectativas del paciente y se deberán analizar, con responsabilidad, todas las posibilidades terapéuticas, porque puede haber una gama diferente de opciones antes de empezar un protocolo con ortodoncia y cirugía ortognática y el camuflaje podría ser la decisión acertada. Por lo tanto, la decisión de hacer este tipo de tratamiento siempre será un reto con un gran compromiso y responsabilidad para lograr un resultado confiable, funcional y estético desde el punto de vista facial y dental. El camuflaje ortodóncico siempre será una buena opción de tratamiento en pacientes con problemas de tipo sistémico, económico o en aquellos que definitivamente rechazan la opción de la cirugía.
Bibliografía 1. R avindra Nanda. Biomecánica y estética en ortodoncia. AMOLCA. Edición 1. Año 2007. Venezuela 2. Uribe R G. Ortodoncia. Teoría y Clínica. Corporación para investigaciones biológicas. 2da. Edición 2010. Colombia. 3. F. de Harfin. Tratamiento Ortodoncico en el adulto. 2da. Argentina, Edición 2005. 4. Kerr, W.J.; Miller, S.; and Dawber, J.E.: Class III malocclusion: Surgery or orthodontics? Br. J. Orthod. 19:21-24, 1992. 5. Thomas PM. Camouflage versus surgery and the treatment of mandibular deficiency. J Oral maxillofac sur 1995; 53: 579-587. 6. Rey D y Correa I. Camuflaje en ortodoncia, Revista Iberoamericana de Orto-
30
D&P
doncia 2000; 19(1):34-51. 7. Turpin DL. Camouflage might not mean compromise. AJODO 2003; 123:241. 8. Vaden J. tratamiento no quirurgico de pacientes con discrepancia vertical. AJO 1998; 113 (5): 567-582. 9. Beth A. Troy, Shiva Shanker, Henry W. Fields, Katherine Vig, William Johnston Editor's Summary, Q & A, Reviewer's Critique: Comparison of incisor inclination in patients with Class III malocclusion treated with orthognathic surgery or orthodontic camouflage American Journal of Orthodontics & Dentofacial Orthopedics February 2009 (Vol. 135, Issue 2, :146-147)
31
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Lo quiero... lo compro
09/03/07
07/04/08
06/08/09
03/03/10
26a9m
27a10m
29a2m
29a9m
1 MX. A NA Grados
22º
22º
22º
22º
1 MX. A NA mm
4mm
4mm
3mm
3mm
1 MD. A NB Grados
20º
18º
17º
17º
1 MD. A NB mm
5mm
4mm
4mm
4mm
Angulo Interincisal
140º
141º
142º
142º
1 MX. A SN Grados
104º
104º
103º
103º
1 MD. A PM Grados
85º
83º
82º
82º
1 MX. A PO Mm
3mm
2.5mm
2.5mm
2.5mm
Tabla 1. Representa los criterios dentales de inicio a final del tratamiento
En los estudios radiográficos de final (fig.31) se observa la retroclinación de los incisivos inferiores, lo que ayudó a que los tejido blandos del labio inferior se hicieran hacia atrás y mejoraran el ángulo nasolabial y mentolabial, como se observa en la tabla 2, lo que optimizó el perfil del paciente.
Fig. 31. Radiografía lateral de cráneo y Panorámica final
09/03/07
07/04/08
06/08/09
03/03/10
EDAD
26a9m
27a10m
29a2m
29a9m
Angulo nasolabial
113º
109º
110º
110º
Angulo mentolabial
125º
123º
122º
122º
Tabla 2. Datos de los ángulos de tejidos blandos del paciente al final del tratamiento
tes esqueléticos y dentoalveolares, la consideración cuidadosa de cada factor es de gran importancia para garantizar un tratamiento adecuado para la corrección de estas discrepancias. Según Kerr, si existe un ANB superior a -4.5 °y hay una angulación de 83 °del incisivo superior, el tratamiento de ortodoncia por sí solo puede ayudar a camuflar los aspectos esqueléticos y dentales de la maloclusión, lo que mejora la estética y la función.4 El tratamiento de la clase III en pacientes adultos está basado en la extracción de primeros premolares inferiores y segundos premolares.
CONCLUSIONES DISCUSIÓN Los pacientes con maloclusiones de clase III pueden tener muchas variaciones en las discrepancias de los componen-
El camuflaje, como alternativa de tratamiento, no tiene herramientas específicas como medidas craneofaciales o trazos cefalómetricos que sirvan como referencia
inicial, ni parámetros para obtener un determinado resultado, éste dependerá exclusivamente de la experiencia, habilidad y calidad en la formación profesional del ortodoncista en áreas específicas como el diagnóstico, la biomecánica, la experiencia en tratamientos ortodóncicos de problemas esqueléticos y, en forma especial, de la colaboración del paciente. En todos los casos será de gran importancia conocer las expectativas del paciente y se deberán analizar, con responsabilidad, todas las posibilidades terapéuticas, porque puede haber una gama diferente de opciones antes de empezar un protocolo con ortodoncia y cirugía ortognática y el camuflaje podría ser la decisión acertada. Por lo tanto, la decisión de hacer este tipo de tratamiento siempre será un reto con un gran compromiso y responsabilidad para lograr un resultado confiable, funcional y estético desde el punto de vista facial y dental. El camuflaje ortodóncico siempre será una buena opción de tratamiento en pacientes con problemas de tipo sistémico, económico o en aquellos que definitivamente rechazan la opción de la cirugía.
Bibliografía 1. R avindra Nanda. Biomecánica y estética en ortodoncia. AMOLCA. Edición 1. Año 2007. Venezuela 2. Uribe R G. Ortodoncia. Teoría y Clínica. Corporación para investigaciones biológicas. 2da. Edición 2010. Colombia. 3. F. de Harfin. Tratamiento Ortodoncico en el adulto. 2da. Argentina, Edición 2005. 4. Kerr, W.J.; Miller, S.; and Dawber, J.E.: Class III malocclusion: Surgery or orthodontics? Br. J. Orthod. 19:21-24, 1992. 5. Thomas PM. Camouflage versus surgery and the treatment of mandibular deficiency. J Oral maxillofac sur 1995; 53: 579-587. 6. Rey D y Correa I. Camuflaje en ortodoncia, Revista Iberoamericana de Orto-
30
D&P
doncia 2000; 19(1):34-51. 7. Turpin DL. Camouflage might not mean compromise. AJODO 2003; 123:241. 8. Vaden J. tratamiento no quirurgico de pacientes con discrepancia vertical. AJO 1998; 113 (5): 567-582. 9. Beth A. Troy, Shiva Shanker, Henry W. Fields, Katherine Vig, William Johnston Editor's Summary, Q & A, Reviewer's Critique: Comparison of incisor inclination in patients with Class III malocclusion treated with orthognathic surgery or orthodontic camouflage American Journal of Orthodontics & Dentofacial Orthopedics February 2009 (Vol. 135, Issue 2, :146-147)
31
D&P
BOLETÍN INFORMATIVO
Magno Congreso ADEP 60 Aniversario
E
l pasado mes de mayo ADEP, Asociación Dental del Estado de Puebla, Colegio de Cirujanos Dentistas, A. C. filial de ADM, Federación, organizó su Congreso Anual, al mismo tiempo se celebró el 60 Aniversario de la fundación de este Colegio, que se fundó el 5 de junio de 1951. La ceremonia inaugural estuvo presidida por el Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud en el Estado de Puebla, Lic. Jorge F. Aguilar Chedraui, así mismo por el Mtro. Jorge A. Albicker Rivero, Director de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, facultad que organizó junto con ADEP este congreso, en representación del Presidente de ADM, federación Dr. Jaime Edelson Thisman, la CD. Cecilia Guadalupe Melchor Soto presidenta electa 20112012, de ADM, Federación. Estuvo también en el presídium el doctor Eduardo Vázquez Váldez, CD. Darío Vázquez Rossainz y como anfitriona del evento la CD. María Teresa Monjaraz López presidenta de ADEP. La Dra. Monjaraz hizo una breve remembranza del trabajo de ADEP en Puebla y la participación como filial de ADM, Federación, la Dra. Cecilia Melchor Soto se dirigió a la concurrencia así como al Secretario de Salud para trabajar todos juntos y de acuerdo en beneficio de la población en general.
BOLETÍN INFORMATIVO Dr. Mario César González Martínez, con "Soluciones estéticas con tratamientos interdisciplinarios". Dra. Beatriz Aldape Barrios, con "Diagnostico en Patología Bucal" y el Dr. Bernardo Cruz Legorreta, habló de cáncer bucal CD. Laura María Díaz Guzmán, con "Hipertensión arterial, infarto al miocardio, angina de pecho, discrasias sanguíneas, certificación". CD. Jorge Triana Estrada, con "Calidad y seguridad en el paciente estomatológico". CMF. José Luis Molina Moguel, con "Reconstrucción, injertos y materiales biológicos, lesión interna de la ATM y su tratamiento". Dr. Alejandro Kleinman Singer, con "All on 4, concepto, sustentación científica, cirugía guiada por Computadora". Dra. Hortensia Chávez Oseki, con "Fisiología y trastornos en secreción salival". Dra. Olivia Marín Santillán, con "La utilidad de diagnosticar la enfermedad periodontal oportunamente". Dr. José Ramón Hernández Carballo, con "Ortodoncia, ortopedia y cirugía en edades tempranas". Dr. Giancarlo Romero Farrera y el T.P.D. Eladio González Gómez, con "Buscando la perfección en la odontología bioestética". Dr. Marc Saadia Mizrahi y Dr. Clemente Ibarra Ponce de León, con "El potencial terapéutico de las células madre dentales. Tuvimos el honor de contar con la valiosa participación del CD. Oscar Mario González Díaz, quien motivó de una forma muy agradable a todos para trabajar más y mejor no sólo por nosotros mismos sino por nuestro México. Este magno evento no sólo reunió a profesionistas y estudiantes, realmente fue un encuentro de amigos con deseos enormes de actualizarse.
Se eligió como profesores de este congreso a prestigiados conferenciantes nacionales y extranjeros como: 32
D&P
33
D&P
BOLETÍN INFORMATIVO
Magno Congreso ADEP 60 Aniversario
E
l pasado mes de mayo ADEP, Asociación Dental del Estado de Puebla, Colegio de Cirujanos Dentistas, A. C. filial de ADM, Federación, organizó su Congreso Anual, al mismo tiempo se celebró el 60 Aniversario de la fundación de este Colegio, que se fundó el 5 de junio de 1951. La ceremonia inaugural estuvo presidida por el Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud en el Estado de Puebla, Lic. Jorge F. Aguilar Chedraui, así mismo por el Mtro. Jorge A. Albicker Rivero, Director de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, facultad que organizó junto con ADEP este congreso, en representación del Presidente de ADM, federación Dr. Jaime Edelson Thisman, la CD. Cecilia Guadalupe Melchor Soto presidenta electa 20112012, de ADM, Federación. Estuvo también en el presídium el doctor Eduardo Vázquez Váldez, CD. Darío Vázquez Rossainz y como anfitriona del evento la CD. María Teresa Monjaraz López presidenta de ADEP. La Dra. Monjaraz hizo una breve remembranza del trabajo de ADEP en Puebla y la participación como filial de ADM, Federación, la Dra. Cecilia Melchor Soto se dirigió a la concurrencia así como al Secretario de Salud para trabajar todos juntos y de acuerdo en beneficio de la población en general.
BOLETÍN INFORMATIVO Dr. Mario César González Martínez, con "Soluciones estéticas con tratamientos interdisciplinarios". Dra. Beatriz Aldape Barrios, con "Diagnostico en Patología Bucal" y el Dr. Bernardo Cruz Legorreta, habló de cáncer bucal CD. Laura María Díaz Guzmán, con "Hipertensión arterial, infarto al miocardio, angina de pecho, discrasias sanguíneas, certificación". CD. Jorge Triana Estrada, con "Calidad y seguridad en el paciente estomatológico". CMF. José Luis Molina Moguel, con "Reconstrucción, injertos y materiales biológicos, lesión interna de la ATM y su tratamiento". Dr. Alejandro Kleinman Singer, con "All on 4, concepto, sustentación científica, cirugía guiada por Computadora". Dra. Hortensia Chávez Oseki, con "Fisiología y trastornos en secreción salival". Dra. Olivia Marín Santillán, con "La utilidad de diagnosticar la enfermedad periodontal oportunamente". Dr. José Ramón Hernández Carballo, con "Ortodoncia, ortopedia y cirugía en edades tempranas". Dr. Giancarlo Romero Farrera y el T.P.D. Eladio González Gómez, con "Buscando la perfección en la odontología bioestética". Dr. Marc Saadia Mizrahi y Dr. Clemente Ibarra Ponce de León, con "El potencial terapéutico de las células madre dentales. Tuvimos el honor de contar con la valiosa participación del CD. Oscar Mario González Díaz, quien motivó de una forma muy agradable a todos para trabajar más y mejor no sólo por nosotros mismos sino por nuestro México. Este magno evento no sólo reunió a profesionistas y estudiantes, realmente fue un encuentro de amigos con deseos enormes de actualizarse.
Se eligió como profesores de este congreso a prestigiados conferenciantes nacionales y extranjeros como: 32
D&P
33
D&P
CALIDAD Y DIRECCIÓN
La importancia del uso de la
CALIDAD Y DIRECCIÓN
The significance of
Parte I1
metanfetamina en la práctica dental
methamphetamine
usage to dental practice Part I1
William James Maloney, DDS Maura P. Maloney, DDS
GRADO DE UTILIZACIÓN
EXTENT OF USE
e acuerdo con la Encuesta Nacional de EUA stobre el Uso de Drogas y la Salud del 2005, 10.4 millones de estadounidenses mayores de 12 años habían consumido metanfetaminas por lo menos en una ocasión.7 Se llegó a afirmar que 1.3 millones de estadounidenses reportaron el uso de metanfetamina en el último año y 512,000 en el último mes.7 La evidencia epidemiológica sugiere que el consumo de metanfetamina en el 2005 fue más alto entre gente de 18 a 25 años (0.6% informó el uso en el último mes).28 El uso de metanfetaminas en los Estados Unidos es mayor en las áreas occidentales del país. En el 2002, 13 estados de EUA tenían tasas de ingresos hospitalarios de más de 100 de cada 100,000 miembros de la población en general. De estos 13 estados, 11 se encuentran al oeste del río Mississippi, Arkansas es el único estado del este;1 sin embargo, cada vez es más común en áreas nuevas.11 Es una teoría que muchos productores de metanfetamina favorecen la producción de narcóticos a base de productos químicos sobre los de origen vegetal, como la heroína o la cocaína, ya que así es más fácil para ellos evitar diversas estrategias de vigilancia por medio de las autoridades; además, la producción de medicamentos narcó-
ccording to a 2005 U.S. National Survey on Drug Use and Health 10.4 million Americans aged 12 or older had at one time in their life tried methamphetamines.7 It went on to state that 1.3 million Americans reported methamphetamine use in the last year and 512,000 in the past month.7 Epidemiological evidence suggests that in 2005 methamphetamine use was highest among 18 to 25 year olds (0.6% reported use in the past month).28 The use of methamphetamines in the United States is greatest in western areas of the country. In 2002, 13 states had hospital admissions rates greater than 100 per 100, 000 members of the general population. Of these 13 states, 11 were west of the Mississippi River with Arkansas being the lone eastern state.1 However, it is becoming more common in areas previously unaffected.11 It is theorized that many methamphetamine producers favor the production of chemical-based drugs over plant-based drugs such as heroin or cocaine because it allows the producers greater ease in avoiding various surveillance strategies by law enforcement officials. Chemical-based drug production is also not weather sensitive.29 The inexpensiveness and ubiq-
Fotoarte: Editorial Renascence
D
A
35
D&P
CALIDAD Y DIRECCIÓN
La importancia del uso de la
CALIDAD Y DIRECCIÓN
The significance of
Parte I1
metanfetamina en la práctica dental
methamphetamine
usage to dental practice Part I1
William James Maloney, DDS Maura P. Maloney, DDS
GRADO DE UTILIZACIÓN
EXTENT OF USE
e acuerdo con la Encuesta Nacional de EUA stobre el Uso de Drogas y la Salud del 2005, 10.4 millones de estadounidenses mayores de 12 años habían consumido metanfetaminas por lo menos en una ocasión.7 Se llegó a afirmar que 1.3 millones de estadounidenses reportaron el uso de metanfetamina en el último año y 512,000 en el último mes.7 La evidencia epidemiológica sugiere que el consumo de metanfetamina en el 2005 fue más alto entre gente de 18 a 25 años (0.6% informó el uso en el último mes).28 El uso de metanfetaminas en los Estados Unidos es mayor en las áreas occidentales del país. En el 2002, 13 estados de EUA tenían tasas de ingresos hospitalarios de más de 100 de cada 100,000 miembros de la población en general. De estos 13 estados, 11 se encuentran al oeste del río Mississippi, Arkansas es el único estado del este;1 sin embargo, cada vez es más común en áreas nuevas.11 Es una teoría que muchos productores de metanfetamina favorecen la producción de narcóticos a base de productos químicos sobre los de origen vegetal, como la heroína o la cocaína, ya que así es más fácil para ellos evitar diversas estrategias de vigilancia por medio de las autoridades; además, la producción de medicamentos narcó-
ccording to a 2005 U.S. National Survey on Drug Use and Health 10.4 million Americans aged 12 or older had at one time in their life tried methamphetamines.7 It went on to state that 1.3 million Americans reported methamphetamine use in the last year and 512,000 in the past month.7 Epidemiological evidence suggests that in 2005 methamphetamine use was highest among 18 to 25 year olds (0.6% reported use in the past month).28 The use of methamphetamines in the United States is greatest in western areas of the country. In 2002, 13 states had hospital admissions rates greater than 100 per 100, 000 members of the general population. Of these 13 states, 11 were west of the Mississippi River with Arkansas being the lone eastern state.1 However, it is becoming more common in areas previously unaffected.11 It is theorized that many methamphetamine producers favor the production of chemical-based drugs over plant-based drugs such as heroin or cocaine because it allows the producers greater ease in avoiding various surveillance strategies by law enforcement officials. Chemical-based drug production is also not weather sensitive.29 The inexpensiveness and ubiq-
Fotoarte: Editorial Renascence
D
A
35
D&P
CALIDAD Y DIRECCIÓN
CALIDAD Y DIRECCIÓN uitousness of methamphetamines, coupled with its reinforcing properties, result in the threat that its use becomes chronic. In a positive recent development methamphetamine laboratory incidents were 78% lower in 2006 than in 2004. This was a direct result of the over-the-counter agent pseudoephedrine being classified as a Schedule V controlled substance in 2005. Pseuoephedrine is now only sold behind the pharmacy counter.30-32
MANIFESTATIONS OF HEAD AND NECK REGION
ticos no es afectada por el clima.29 El costo bajo y la ubicuidad de las metanfetaminas, junto con sus propiedades de refuerzo, dan lugar a la amenaza de que su uso fácilmente se haga crónico. En un incidente positivo reciente los incidentes en laboratorios de metanfetamina fueron 78% menores en el 2006 que en el 2004. Este fue un resultado directo de que la pseudoefedrina fuera clasificada como una sustancia V controlada en el 2005. Ahora la pseudoefedrina sólo se vende en farmacias con receta médica.30-32
MANIFESTACIONESDELAREGIÓNDELACABEZAYELCUELLO Los efectos orales del uso de la metanfetamina son devastadores. Las manifestaciones se refieren a un patrón predecible de la caries a lo largo de las superficies vestibulares de los dientes suaves y las superficies interproximales de los dientes anteriores.9,30,33,36-41 Los individuos que abusan de esta droga, a menudo rechinan y aprietan los dientes5 lo cual podría dar lugar a trastornos temporomandibulares.34 La xerostomía y la higiene bucal deficiente también son manifestaciones orales de consumidores de metanfetamina.30
MANIFESTACIONES SISTÉMICAS Los muchos efectos sistémicos del uso de la metanfetamina son sumamente relevantes para la práctica diaria de la odontología, ya que muchas manifestaciones cardiovasculares y de estado de ánimo no sólo tienen efectos a largo plazo en la salud dental de un individuo, sino que también pueden resultar en secuelas seriamente graves e incluso mortales. Por ésto, el profesional debe estar familiarizado con las manifestaciones sistémicas para evitar tales acontecimientos no deseados. El uso de metanfetaminas para obtener como resultado la actividad simpática aumentada puede causar trastornos cardiacos, como arritmias, hipertensión y taquipnea.12,22 Esto se debe al bloqueo de la recaptación de noradrenalina por las metanfetaminas.12,25,42-45 36
D&P
The oral effects of methamphetamine use are devastating. It has been referred to in the literature as "meth mouth".9,33-35 It refers to a predictable pattern of decay along the buccal smooth surfaces of the teeth and the interproximal surfaces of the anterior teeth.9,30,33,36-41 These individuals often grind and clench their teeth5 potentially leading to tempromandibular disorders.34 Xerostomia and poor oral hygiene are also oral findings in methamphetamine users.30
SYSTEMIC MANIFESTATIONS The many systemic effects of methamphetamine use are extremely relevant to the everyday practice of dentistry as the many cardiovascular and mood-altering manifestations not only have long-term effects on an individual's dental health but, also may result in severe acute, even life-threatening sequela. Thus, the dental professional must be familiar with the many systemic manifestations in order to avoid such undesirable events. The use of methamphetamines resulting in increased sympathetic activity can cause cardiac disturbances such as dysrhythmias, hypertension, and tachypnea.12,22 This is due to the blockage of the reuptake of norepinephrine by methamphetamines.12,25,42-45 The initial short-term effects are followed by hunger, headaches, decreased energy, anhedonia, mental and physical exhaustion, irritability, and a craving for more methamphetamine.3,18,46 Tolerance of methamphetamines can proceed very rapidly.47 In the long-term, the resultant paranoid thoughts might lead to homicidal or suicidal thoughts.5
DENTAL PRECAUTIONS Methamphetamine abusers present some very serious concerns to the dental professional. The dentist must be aware of the oral signs of methamphetamine abuse in order to not only counsel the patient and restore the oral condition to a healthy level but, also, to be able to modify certain dental procedures. The primary goal of the dental professional is to have the patient discontinue the use of methamphetamines. If the patient does not discontinue the use of methamphetamine, the patient's oral condition will continue to be a vic-
Los efectos iniciales a corto plazo son seguidos por el hambre, dolores de cabeza, disminución de la energía, anhedonia, agotamiento físico y mental, irritabilidad, y un deseo de consumir más metanfetamina.3,18,46 La tolerancia a las metanfetaminas puede desarrollarse con mucha rapidez.47 A largo plazo, los pensamientos paranoicos resultantes puede conducir a pensamientos homicidas o suicidas.5
PRECAUCIONES DENTALES Los consumidores de metanfetamina representan una preocupación muy seria para los profesionales de la odontología. El dentista debe ser consciente de los signos orales de abuso de la metanfetamina con el fin, no sólo de aconsejar al paciente y restablecer la condición oral a un nivel saludable, sino también de ser capaz de modificar ciertos procedimientos dentales. El objetivo principal del dentista es que el paciente suspenda el uso de metanfetaminas. Si el paciente no lo hace, su condición oral seguirá siendo una víctima del ciclo incesante de la mala nutrición y la higiene bucal. El alto consumo de bebidas carbonatadas con altas calorías y una renuencia a participar en el tratamiento dental12 a menudo deja las extracciones como el único tratamiento posible.12,48,49 Los dentistas deben buscar 3 principales señales que causan sospecha de que el paciente puede ser adicto: 1) caries en adolescentes y adultos jóvenes cuya causa es desconocida y su progresión acelerada,9 2) Un patrón distintivo de la caries en la superficie bucal suave de los dientes y las superficies interproximales de los dientes anteriores,9,33,36,37 3) un aspecto desnutrido, ya que es un supresor del apetito.9 La duración del efecto de la metanfetamina es generalmente de 8-12 horas,12 pero en algunos casos puede durar hasta 24 horas.50,51 Por lo tanto, si el paciente ha usado metanfetaminas en las últimas 24 horas, el vasoconstrictor en el anestésico local podría colocar al paciente en un mayor riesgo de infarto de miocardio, hipertensión, arritmias cardíacas y accidentes cerebrovasculares.12,52-55 Un anestésico local sin vasoconstrictores debe utilizarse si un paciente necesita un anestésico local a fin de proceder con el tratamiento dental.12,40,54,56,57
tim of the ceaseless cycle of poor nutrition and oral hygiene, the consumption of high calorie carbonated beverages and a reluctance to participate in dental treatment12 which often leaves extractions as the only possible treatment.12,48,49 Dentists should look for three primary findings in suspected methamphetamine users. They are the following: 1) tooth decay in teenagers and young adults which is unaccounted for and its progression is accelerated;9 2) a distinctive pattern of decay on the buccal smooth surface of the teeth and the interproximal surfaces of the anterior teeth;9,33,36,37 3) and a malnourished appearance in heavy methamphetamine users as it is an appetite suppressant.9 Methamphetamine's duration of action is usually 8-12 hours12 but, in some instances could last up to 24 hours.50,51 Therefore, if the patient has used methamphetamines within the past 24 hours, the vasoconstrictor in the local anesthetic could place the patient at an increased risk for myocardial infarction, hypertension, cardiac dysrhythmias, and cerebrovascular accidents.12,52-55 A local anesthetic without vasoconstrictor should be used if such a patient needs a local anesthetic in order to proceed with dental treatment.12,40,54,56,57 Meticulous and detailed oral hygiene instructions are essential to provide the patient with the proper education and motivation to improve his/her oral hygiene. The periodic application of fluorides might also be indicated.12,40,56 It is advisable that the dentist consults with the patient's physician in regard to prescribing the proper analgesics. It is imperative to have a thorough history of all the medications the patient is presently taking as analgesics which cause central nervous system
Las instrucciones meticulosas y detalladas de higiene oral son esenciales para proporcionar al paciente la educación adecuada y la motivación para mejorar su higiene bucal. La aplicación periódica de flúor también puede ser indicada.12,40,56 Es aconsejable que el dentista consulte con el médico del paciente en cuanto a la adecuada prescripción de analgésicos. Es imprescindible tener un historial completo de todos los medicamentos que el paciente está tomando actualmente como analgésicos, que causan la depresión del sistema nervioso 37
D&P
CALIDAD Y DIRECCIÓN
CALIDAD Y DIRECCIÓN uitousness of methamphetamines, coupled with its reinforcing properties, result in the threat that its use becomes chronic. In a positive recent development methamphetamine laboratory incidents were 78% lower in 2006 than in 2004. This was a direct result of the over-the-counter agent pseudoephedrine being classified as a Schedule V controlled substance in 2005. Pseuoephedrine is now only sold behind the pharmacy counter.30-32
MANIFESTATIONS OF HEAD AND NECK REGION
ticos no es afectada por el clima.29 El costo bajo y la ubicuidad de las metanfetaminas, junto con sus propiedades de refuerzo, dan lugar a la amenaza de que su uso fácilmente se haga crónico. En un incidente positivo reciente los incidentes en laboratorios de metanfetamina fueron 78% menores en el 2006 que en el 2004. Este fue un resultado directo de que la pseudoefedrina fuera clasificada como una sustancia V controlada en el 2005. Ahora la pseudoefedrina sólo se vende en farmacias con receta médica.30-32
MANIFESTACIONESDELAREGIÓNDELACABEZAYELCUELLO Los efectos orales del uso de la metanfetamina son devastadores. Las manifestaciones se refieren a un patrón predecible de la caries a lo largo de las superficies vestibulares de los dientes suaves y las superficies interproximales de los dientes anteriores.9,30,33,36-41 Los individuos que abusan de esta droga, a menudo rechinan y aprietan los dientes5 lo cual podría dar lugar a trastornos temporomandibulares.34 La xerostomía y la higiene bucal deficiente también son manifestaciones orales de consumidores de metanfetamina.30
MANIFESTACIONES SISTÉMICAS Los muchos efectos sistémicos del uso de la metanfetamina son sumamente relevantes para la práctica diaria de la odontología, ya que muchas manifestaciones cardiovasculares y de estado de ánimo no sólo tienen efectos a largo plazo en la salud dental de un individuo, sino que también pueden resultar en secuelas seriamente graves e incluso mortales. Por ésto, el profesional debe estar familiarizado con las manifestaciones sistémicas para evitar tales acontecimientos no deseados. El uso de metanfetaminas para obtener como resultado la actividad simpática aumentada puede causar trastornos cardiacos, como arritmias, hipertensión y taquipnea.12,22 Esto se debe al bloqueo de la recaptación de noradrenalina por las metanfetaminas.12,25,42-45 36
D&P
The oral effects of methamphetamine use are devastating. It has been referred to in the literature as "meth mouth".9,33-35 It refers to a predictable pattern of decay along the buccal smooth surfaces of the teeth and the interproximal surfaces of the anterior teeth.9,30,33,36-41 These individuals often grind and clench their teeth5 potentially leading to tempromandibular disorders.34 Xerostomia and poor oral hygiene are also oral findings in methamphetamine users.30
SYSTEMIC MANIFESTATIONS The many systemic effects of methamphetamine use are extremely relevant to the everyday practice of dentistry as the many cardiovascular and mood-altering manifestations not only have long-term effects on an individual's dental health but, also may result in severe acute, even life-threatening sequela. Thus, the dental professional must be familiar with the many systemic manifestations in order to avoid such undesirable events. The use of methamphetamines resulting in increased sympathetic activity can cause cardiac disturbances such as dysrhythmias, hypertension, and tachypnea.12,22 This is due to the blockage of the reuptake of norepinephrine by methamphetamines.12,25,42-45 The initial short-term effects are followed by hunger, headaches, decreased energy, anhedonia, mental and physical exhaustion, irritability, and a craving for more methamphetamine.3,18,46 Tolerance of methamphetamines can proceed very rapidly.47 In the long-term, the resultant paranoid thoughts might lead to homicidal or suicidal thoughts.5
DENTAL PRECAUTIONS Methamphetamine abusers present some very serious concerns to the dental professional. The dentist must be aware of the oral signs of methamphetamine abuse in order to not only counsel the patient and restore the oral condition to a healthy level but, also, to be able to modify certain dental procedures. The primary goal of the dental professional is to have the patient discontinue the use of methamphetamines. If the patient does not discontinue the use of methamphetamine, the patient's oral condition will continue to be a vic-
Los efectos iniciales a corto plazo son seguidos por el hambre, dolores de cabeza, disminución de la energía, anhedonia, agotamiento físico y mental, irritabilidad, y un deseo de consumir más metanfetamina.3,18,46 La tolerancia a las metanfetaminas puede desarrollarse con mucha rapidez.47 A largo plazo, los pensamientos paranoicos resultantes puede conducir a pensamientos homicidas o suicidas.5
PRECAUCIONES DENTALES Los consumidores de metanfetamina representan una preocupación muy seria para los profesionales de la odontología. El dentista debe ser consciente de los signos orales de abuso de la metanfetamina con el fin, no sólo de aconsejar al paciente y restablecer la condición oral a un nivel saludable, sino también de ser capaz de modificar ciertos procedimientos dentales. El objetivo principal del dentista es que el paciente suspenda el uso de metanfetaminas. Si el paciente no lo hace, su condición oral seguirá siendo una víctima del ciclo incesante de la mala nutrición y la higiene bucal. El alto consumo de bebidas carbonatadas con altas calorías y una renuencia a participar en el tratamiento dental12 a menudo deja las extracciones como el único tratamiento posible.12,48,49 Los dentistas deben buscar 3 principales señales que causan sospecha de que el paciente puede ser adicto: 1) caries en adolescentes y adultos jóvenes cuya causa es desconocida y su progresión acelerada,9 2) Un patrón distintivo de la caries en la superficie bucal suave de los dientes y las superficies interproximales de los dientes anteriores,9,33,36,37 3) un aspecto desnutrido, ya que es un supresor del apetito.9 La duración del efecto de la metanfetamina es generalmente de 8-12 horas,12 pero en algunos casos puede durar hasta 24 horas.50,51 Por lo tanto, si el paciente ha usado metanfetaminas en las últimas 24 horas, el vasoconstrictor en el anestésico local podría colocar al paciente en un mayor riesgo de infarto de miocardio, hipertensión, arritmias cardíacas y accidentes cerebrovasculares.12,52-55 Un anestésico local sin vasoconstrictores debe utilizarse si un paciente necesita un anestésico local a fin de proceder con el tratamiento dental.12,40,54,56,57
tim of the ceaseless cycle of poor nutrition and oral hygiene, the consumption of high calorie carbonated beverages and a reluctance to participate in dental treatment12 which often leaves extractions as the only possible treatment.12,48,49 Dentists should look for three primary findings in suspected methamphetamine users. They are the following: 1) tooth decay in teenagers and young adults which is unaccounted for and its progression is accelerated;9 2) a distinctive pattern of decay on the buccal smooth surface of the teeth and the interproximal surfaces of the anterior teeth;9,33,36,37 3) and a malnourished appearance in heavy methamphetamine users as it is an appetite suppressant.9 Methamphetamine's duration of action is usually 8-12 hours12 but, in some instances could last up to 24 hours.50,51 Therefore, if the patient has used methamphetamines within the past 24 hours, the vasoconstrictor in the local anesthetic could place the patient at an increased risk for myocardial infarction, hypertension, cardiac dysrhythmias, and cerebrovascular accidents.12,52-55 A local anesthetic without vasoconstrictor should be used if such a patient needs a local anesthetic in order to proceed with dental treatment.12,40,54,56,57 Meticulous and detailed oral hygiene instructions are essential to provide the patient with the proper education and motivation to improve his/her oral hygiene. The periodic application of fluorides might also be indicated.12,40,56 It is advisable that the dentist consults with the patient's physician in regard to prescribing the proper analgesics. It is imperative to have a thorough history of all the medications the patient is presently taking as analgesics which cause central nervous system
Las instrucciones meticulosas y detalladas de higiene oral son esenciales para proporcionar al paciente la educación adecuada y la motivación para mejorar su higiene bucal. La aplicación periódica de flúor también puede ser indicada.12,40,56 Es aconsejable que el dentista consulte con el médico del paciente en cuanto a la adecuada prescripción de analgésicos. Es imprescindible tener un historial completo de todos los medicamentos que el paciente está tomando actualmente como analgésicos, que causan la depresión del sistema nervioso 37
D&P
CALIDAD Y DIRECCIÓN
CALIDAD Y DIRECCIÓN
central y no es contraindicado a menos que otros depresores se utilicen al mismo tiempo.12,22 También se debe tener sumo cuidado en la administración de óxido nitroso.9
depression and are not contraindicated unless other depressants are being used at the same time.12,22 Extreme caution should also be used in the administration of nitrous oxide.9
El paciente también deben ser educado en los efectos perjudiciales del consumo de metanfetamina9,58,59 y si es receptivo, es recomendable que se le proporcionen los datos de un centro local de abuso de sustancias y explicarle lo que podría esperar encontrar en las instalaciones del lugar de tratamiento de drogas.9,60
The patient should also be educated in the detrimental effects of methamphetamine use9,58,59 and, if the patient is receptive, it is advisable to present the patient with the name and phone number of a local substance abuse facility while explaining to the patient what he/she might expect to encounter at the drug treatment facility.9,60
CONCLUSIÓN
CONCLUSION
El consumo ilícito de drogas del paciente siempre ha sido una preocupación para los profesionales dentales. Este uso de drogas ilícitas por lo general requiere de cambios o modificaciones en el curso del tratamiento propuesto; también suelen tener manifestaciones orales que los dentistas encuentran cada día en la práctica odontológica. Tal vez ninguna otra droga ha jugado un papel tan devastador en la salud oral y dental que la metanfetamina. El dentista debe ser capaz de estar familiarizado con los síntomas clínicos del término "boca de metanfetamina" y ser capaz de explicar al paciente/usuario los efectos perjudiciales de dicho uso ilícito.
Patient's illicit drug use has always been a concern for dental professionals. This illicit drug use usually requires changes or modifications to the proposed course of treatment. These illicit drugs also usually have oral manifestations which dentists encounter every day in dental practice. Perhaps no other drug has played such a devastating role in the oral and dental health of the user than methamphetamines. The dentist must be able to be familiar with the clinical symptoms of the term "meth mouth" and to be able to explain to the patient/user the detrimental effects of such illicit use.
Bibliografía 1. Lineberry TW, Bostwick JM. Methamphetamine abuse: a perfect storm of complications. Mayo Clin Proc January 2006;81(1):77-84. 2. National Institute on Drug Abuse. Research Report Series: Methamphetamine Abuse and Addiction. Bethesda, MD: National Institutes of Health;January 2002. NIH Publication No. 02-4210. 3. Russell K, Dryden DM, Liang Y, Friesen C, O'Gorman K, Durec T, Wild TC, Klassen TP. Risk factors for methamphetamine use in youth: a systematic review. BMC Pediatrics 2008;8:48-58. 4. Albertson TE, Derlet RW, Van Hoozen BE. Methamphetamine and the expanding complications of amphetamines. West J Med 1999;170(4):214219. 5. Department of Justice. Meth awareness 2009. Available at: www.justice.gov/ methawareness/ 6. Gupta M, Bailey S, Lovato LM. Bottoms up: methamphetamine toxicity from an unusual route. WestJEM2009;10:58-60. 7. National Institute on Drug Abuse: Methamphetamine:abuse and addiction. NIH Publication Number 06-4210. Bethesda, MD:NIH,DHHS;2006. 8. Cantrell FL, Breckenridge HM, Jost P. Transrectal methamphetamine use: a novel route of exposure. Ann Intern Med. 2006;145:78-79. 9. American Dental Association. Methamphetamine use (meth mouth) 2009. Available at: http://www.ada.org/prof/resources/topics/methmouth. asp. 10. Vermont Department of Health. A brief history of methamphetaminemethamphetamine prevention in Vermont 2009. Available at: www. http://healthvermont.gov/adap/meth/brief_history.aspx. 11. Montgomery County Sheriff's Office. History of methamphetamine 2009. Available at: montgomerycountytn.org/County/sheriff/meth/ methHistory.aspx. 12. Hamamoto DT, Rhodus NL. Methamphetamine abuse and dentistry. Oral Diseases 2009;15:27-37. 13. Frosch D, Shoptaw S, Huber A, Rawson RA, Ling W. Sexual HIV risk among
gay and bisexual male methamphetamine abusers. J Subst Abuse Treat 1996;13: 483-486. 14. Bull SS, Piper P, Rietmeijer C . Men who have sex with men and also inject drugs-profiles of risk related to the synergy of sex and drug injection behaviors. J Homosex 2002;42:31-51. 15. Semple SJ, Patterson TL, Grant I. The context of sexual risk behavior among heterosexual methamphetamine users. Addict Behav 2004b;807-810. 16. Klasser GD, Epstein J. Methamphetamine and its impact on dental care. J Can Dent Assoc 2005;71(10):759-762. 17. Ministerial Action Group on Drugs: Methamphetamine Action Plan. Wellington, NZ:National Drug Policy;2003. 18. Saul D. Western Canadian summit on methamphetamine: bringing together practitioners, policy makers and researchers: consensus panel report. Vancouver, BC: Vancouver Coastal Health;2005:1-48. 19. U.S. National Institute on Drug Abuse. NIDA for Teens. Mind over Matter: Teaching Guide 2005. Available at:http://www.nida.nih.gov/PDF/ MOM//TG-Meth.pdf. 20. Shimosato K, Tomita M, Ijiri I. Urinary excretion of p-hydroxylated methamphetamine metabolites in man. I. A method for determination by high-performance liquid chromatography-electrochemistry. Arch Toxicol 1986;59:135-140. 21. Cook CE, Jeffcoat AR, Sadler BM et al. Pharmacokinetics of oral methamphetamine and effects of repeated daily dosing in humans. Drug Metab Dispos 1992;20:856-862. 22. Lee CY, Heffez LB, Mohammadi H. Crystal methamphetamine abuse: a concern of oral and maxillofacial surgeons. J Oral Maxillofac Surg 1992;50:1052-1054. 23. Shappell SA, Kearns GL, Valentine JL, Neri DF, DeJohn CA. Chronopharmacokinetics and chronopharmacodynamics of dextromethamphetamine in man. J Clin Pharmacol 1996;36:1051-1063. 24. Schepers RJ, Oyler JM, Joseph RE Jr, Cone EJ, Moolchan ET, Huestis MA.
MANIFESTACIONES SISTÉMICAS 3,6,9,12,17-19,30,46,50,56,63-77 SYSTEMIC MANIFESTATIONS MANIFESTACIONES DENTALES, DE CUELLO Y DE CABEZA 9,12,30,34,38,41,47,56,61,62
DENTAL, HEAD AND NECK MANIFESTATIONS
caries rampantes-rampant caries erosión del esmalte-enamel erosion xerostomía-xerostomia bruxismo-bruxism trismo muscular-muscle trismus higiene bucal deficiente-poor oral hygiene trastornos temporomandibulares -temporomandibular disorders
38
D&P
-edema cerebral -hemorragia -aumento de la respiración -temblorina -adicción -accidente cerebrovascular -comportamiento violento -ansiedad -confusión -paranoia -ilusiones -alucinaciones auditivas -trastornos del estado de ánimo -disminución de la capacidad de aprendizaje -alta presión arterial -náuseas - vómito -falta de aliento -diarrea -arritmias cardíacas -palpaciones -insuficiencia renal -hipertermia -fibrilación ventricular -crisis -infarto de miocardio -apatía (en abstinencia) -depresión (en abstinencia) -letargo (en abstinencia) -ansiedad (en abstinencia) -trastornos del sueño (en abstinencia) -mialgia (en abstinencia) -dolor abdominal (en abstinencia) -aumento del apetito (en abstinencia) -isquémica del intestino (en abstinencia)
-cerebral edema -hemorrhage -increased respiration -tremors -addiction -stroke -violent behavior -anxiety -confusion -paranoia -delusions -auditory hallucinations -mood disturbances -decreased learning ability -high blood pressure -nausea -vomiting -shortness of breath -diarrhea -cardiac arrythmias -palpations -renal failure -hyperthermia -ventricular fibrillation -seizures -myocardial infarction -apathy (during withdrawal) -depression (during withdrawal) -lethargy (during withdrawal) -anxiety (during withdrawal) -sleep disturbances (during withdrawal) -myalgia (during withdrawal) -abdominal pain (during withdrawal) -increased appetite (during withdrawal) -ischemic bowel (during withdrawal)
39
D&P
CALIDAD Y DIRECCIÓN
CALIDAD Y DIRECCIÓN
central y no es contraindicado a menos que otros depresores se utilicen al mismo tiempo.12,22 También se debe tener sumo cuidado en la administración de óxido nitroso.9
depression and are not contraindicated unless other depressants are being used at the same time.12,22 Extreme caution should also be used in the administration of nitrous oxide.9
El paciente también deben ser educado en los efectos perjudiciales del consumo de metanfetamina9,58,59 y si es receptivo, es recomendable que se le proporcionen los datos de un centro local de abuso de sustancias y explicarle lo que podría esperar encontrar en las instalaciones del lugar de tratamiento de drogas.9,60
The patient should also be educated in the detrimental effects of methamphetamine use9,58,59 and, if the patient is receptive, it is advisable to present the patient with the name and phone number of a local substance abuse facility while explaining to the patient what he/she might expect to encounter at the drug treatment facility.9,60
CONCLUSIÓN
CONCLUSION
El consumo ilícito de drogas del paciente siempre ha sido una preocupación para los profesionales dentales. Este uso de drogas ilícitas por lo general requiere de cambios o modificaciones en el curso del tratamiento propuesto; también suelen tener manifestaciones orales que los dentistas encuentran cada día en la práctica odontológica. Tal vez ninguna otra droga ha jugado un papel tan devastador en la salud oral y dental que la metanfetamina. El dentista debe ser capaz de estar familiarizado con los síntomas clínicos del término "boca de metanfetamina" y ser capaz de explicar al paciente/usuario los efectos perjudiciales de dicho uso ilícito.
Patient's illicit drug use has always been a concern for dental professionals. This illicit drug use usually requires changes or modifications to the proposed course of treatment. These illicit drugs also usually have oral manifestations which dentists encounter every day in dental practice. Perhaps no other drug has played such a devastating role in the oral and dental health of the user than methamphetamines. The dentist must be able to be familiar with the clinical symptoms of the term "meth mouth" and to be able to explain to the patient/user the detrimental effects of such illicit use.
Bibliografía 1. Lineberry TW, Bostwick JM. Methamphetamine abuse: a perfect storm of complications. Mayo Clin Proc January 2006;81(1):77-84. 2. National Institute on Drug Abuse. Research Report Series: Methamphetamine Abuse and Addiction. Bethesda, MD: National Institutes of Health;January 2002. NIH Publication No. 02-4210. 3. Russell K, Dryden DM, Liang Y, Friesen C, O'Gorman K, Durec T, Wild TC, Klassen TP. Risk factors for methamphetamine use in youth: a systematic review. BMC Pediatrics 2008;8:48-58. 4. Albertson TE, Derlet RW, Van Hoozen BE. Methamphetamine and the expanding complications of amphetamines. West J Med 1999;170(4):214219. 5. Department of Justice. Meth awareness 2009. Available at: www.justice.gov/ methawareness/ 6. Gupta M, Bailey S, Lovato LM. Bottoms up: methamphetamine toxicity from an unusual route. WestJEM2009;10:58-60. 7. National Institute on Drug Abuse: Methamphetamine:abuse and addiction. NIH Publication Number 06-4210. Bethesda, MD:NIH,DHHS;2006. 8. Cantrell FL, Breckenridge HM, Jost P. Transrectal methamphetamine use: a novel route of exposure. Ann Intern Med. 2006;145:78-79. 9. American Dental Association. Methamphetamine use (meth mouth) 2009. Available at: http://www.ada.org/prof/resources/topics/methmouth. asp. 10. Vermont Department of Health. A brief history of methamphetaminemethamphetamine prevention in Vermont 2009. Available at: www. http://healthvermont.gov/adap/meth/brief_history.aspx. 11. Montgomery County Sheriff's Office. History of methamphetamine 2009. Available at: montgomerycountytn.org/County/sheriff/meth/ methHistory.aspx. 12. Hamamoto DT, Rhodus NL. Methamphetamine abuse and dentistry. Oral Diseases 2009;15:27-37. 13. Frosch D, Shoptaw S, Huber A, Rawson RA, Ling W. Sexual HIV risk among
gay and bisexual male methamphetamine abusers. J Subst Abuse Treat 1996;13: 483-486. 14. Bull SS, Piper P, Rietmeijer C . Men who have sex with men and also inject drugs-profiles of risk related to the synergy of sex and drug injection behaviors. J Homosex 2002;42:31-51. 15. Semple SJ, Patterson TL, Grant I. The context of sexual risk behavior among heterosexual methamphetamine users. Addict Behav 2004b;807-810. 16. Klasser GD, Epstein J. Methamphetamine and its impact on dental care. J Can Dent Assoc 2005;71(10):759-762. 17. Ministerial Action Group on Drugs: Methamphetamine Action Plan. Wellington, NZ:National Drug Policy;2003. 18. Saul D. Western Canadian summit on methamphetamine: bringing together practitioners, policy makers and researchers: consensus panel report. Vancouver, BC: Vancouver Coastal Health;2005:1-48. 19. U.S. National Institute on Drug Abuse. NIDA for Teens. Mind over Matter: Teaching Guide 2005. Available at:http://www.nida.nih.gov/PDF/ MOM//TG-Meth.pdf. 20. Shimosato K, Tomita M, Ijiri I. Urinary excretion of p-hydroxylated methamphetamine metabolites in man. I. A method for determination by high-performance liquid chromatography-electrochemistry. Arch Toxicol 1986;59:135-140. 21. Cook CE, Jeffcoat AR, Sadler BM et al. Pharmacokinetics of oral methamphetamine and effects of repeated daily dosing in humans. Drug Metab Dispos 1992;20:856-862. 22. Lee CY, Heffez LB, Mohammadi H. Crystal methamphetamine abuse: a concern of oral and maxillofacial surgeons. J Oral Maxillofac Surg 1992;50:1052-1054. 23. Shappell SA, Kearns GL, Valentine JL, Neri DF, DeJohn CA. Chronopharmacokinetics and chronopharmacodynamics of dextromethamphetamine in man. J Clin Pharmacol 1996;36:1051-1063. 24. Schepers RJ, Oyler JM, Joseph RE Jr, Cone EJ, Moolchan ET, Huestis MA.
MANIFESTACIONES SISTÉMICAS 3,6,9,12,17-19,30,46,50,56,63-77 SYSTEMIC MANIFESTATIONS MANIFESTACIONES DENTALES, DE CUELLO Y DE CABEZA 9,12,30,34,38,41,47,56,61,62
DENTAL, HEAD AND NECK MANIFESTATIONS
caries rampantes-rampant caries erosión del esmalte-enamel erosion xerostomía-xerostomia bruxismo-bruxism trismo muscular-muscle trismus higiene bucal deficiente-poor oral hygiene trastornos temporomandibulares -temporomandibular disorders
38
D&P
-edema cerebral -hemorragia -aumento de la respiración -temblorina -adicción -accidente cerebrovascular -comportamiento violento -ansiedad -confusión -paranoia -ilusiones -alucinaciones auditivas -trastornos del estado de ánimo -disminución de la capacidad de aprendizaje -alta presión arterial -náuseas - vómito -falta de aliento -diarrea -arritmias cardíacas -palpaciones -insuficiencia renal -hipertermia -fibrilación ventricular -crisis -infarto de miocardio -apatía (en abstinencia) -depresión (en abstinencia) -letargo (en abstinencia) -ansiedad (en abstinencia) -trastornos del sueño (en abstinencia) -mialgia (en abstinencia) -dolor abdominal (en abstinencia) -aumento del apetito (en abstinencia) -isquémica del intestino (en abstinencia)
-cerebral edema -hemorrhage -increased respiration -tremors -addiction -stroke -violent behavior -anxiety -confusion -paranoia -delusions -auditory hallucinations -mood disturbances -decreased learning ability -high blood pressure -nausea -vomiting -shortness of breath -diarrhea -cardiac arrythmias -palpations -renal failure -hyperthermia -ventricular fibrillation -seizures -myocardial infarction -apathy (during withdrawal) -depression (during withdrawal) -lethargy (during withdrawal) -anxiety (during withdrawal) -sleep disturbances (during withdrawal) -myalgia (during withdrawal) -abdominal pain (during withdrawal) -increased appetite (during withdrawal) -ischemic bowel (during withdrawal)
39
D&P
CALIDAD Y DIRECCIĂ“N
BibliografĂa Methamphetamine and amphetamine pharmacokinetics in oral fluid and plasma after controlled oral methamphetamine administration to human volunteers. Clin Chem 2003;49:121-132. 25. L ake CR, Quirk RS. CNS stimulants and the look-alike drugs. Psychiatr Clin North Am 1984;7:689-701. 26. Kish SJ. Pharmacologic mechanisms of crystal meth. CMAJ 2008;178(13):16791682. 27. Schifano F, Corkery JM, Cuffolo G. Smokable ("ice," "crystal meth") and nonsmokable amphetamine-type stimulants: clinical pharmacological and epidemiological issues, with special reference to the UK. Ann 1st Super Sanita 2007;43:110-115. 28. Office of Applied Studies: Results from the 2005 national survey on drug use and health: national findings (DHHS publication No. SMA 064194 NSDUH series H-30). Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration;2006. 29. Fulde GWO, Wodak A. Ice: cool drug or real problem? MJA 2007;186(7):334335. 30. Morio KA, Marshall TA, Qian F, Morgan TA. Comparing diet, oral hygiene and caries status of adult methamphetamine users and nonusers: a pilot study. J Am Dent Assoc 2008;139:171-176. 31. Governor's Office of Drug Control Policy. Iowa drug trends 2007. Available at:www.state.ia.us/government/odcp/docs/Iowa%20Drug%20 Trends%2011-01-07.pdf. 32. Kendell GW. Methamphetamine abuse in Iowa: a report to the legislature 2007. Available at: www.state.ia.us/government/odcp/docs/2007_ Meth_Report_2-1-07.pdf. 33. Shaner JW. Caries associated with methamphetamine abuse. J Mich Dent Assoc 2002 Sept;84(9):42-47. 34. McGrath C, Chan B. Oral health sensations associated with illicit drug abuse. Br Dent J 2005 Feb 12;198(3):159-162. 35. Howe AM. Methamphetamine and childhood and adolescent caries. Aust Dent J. 1995 Oct;40(5):340. 36. Duxbury AJ. Ecstasy-dental implications. Br Dent J 1993;175:38. 37. Rhodus NL, Little JW. Methamphetamine abuse and "meth mouth". Northwest Dent 2005;84:29,31,33-37. 38. Shaner JW, Kimmes N, Saini T, Edwards P. "Meth mouth":rampant caries in methamphetaine abusers. AIDS Patient Care STDs 2006;20(3):146150. 39. Klasser GD, Epstein JB. The methamphetamine epidemic and dentistry. Gen Dent 2006;54(6):431-439. 40. Donaldson M, Goodchild JH. Oral health of the methamphetamine abuser (published correction appears in Am J Health Syst Pharm 2006;63(22):2180). Am J Health Syst Pharm 2006;63(21):2078-2082. 41. Saini T, Edwards PC, Kimmes NS, Carroll LR, Shaner JW, Dowd FJ. Etiology of xerostomia and dental caries among methamphetamine abusers. Oral Health Prev Dent 2005;3(3):189-195. 42. Seiden LS, Fischman MW, Schuster CR. Long-term methamphetamine induced changes in brain catecholamines in tolerant rhesus monkeys. Drug Alcohol Depend 197;(1):215-219. 43. Dackis CA, Gold MS. New cocepts in cocaine addiction: the dopamine depletion hypothesis. Neurosci Biobehav Rev 1985;9:469-477. 44. Sulzer D, Sonders MS, Poulsen NW, Galli A. Mechanisms of neurotransmitter release by amphetamines: a review. Prog Neurobiol 2005;75:406-433. 45. Westfall TC, Westfall DP. Catecholamines and sympathomimetic drugs. In: Brunton LL, Lazo J, Parker K, eds. Goodman & Gilman's the pharmacological basis of therapeutics, 11th edn. McGraw-Hill: New York, pp:237-295. 46. Anglin MD, Burke C, Perrochet B, Stamper E, Dawud-Noursi S. History of the methamphetamine problem. J Psychoactive Drugs 2000;2(2):137-141. 47. Rees TD. Oral effects of drug abuse. Crit Rev Oral Biol Med 1992;3(163-183). 48. Klasser GD, Epstein J. Methamphetamine and its impact on dental care. J Can Dent Assoc 2005;71:759-762. 49. Williams N, Covington JS, 3rd. Methamphetamine and meth mouth: an overview. J Tenn Dent Assoc 2006;86:32-35. 50. Henry JA. Amphetamines. In: Ford MD, Delaney KA, Ling LJ, Erickson T, eds. Clinical toxicology, 1st edn. W.B. Saunders Co.: Philadelphia, pp. 620627. 51. O'Brien CP. Drug addiction and drug abuse. In: Brunton LL, Lazo J, Parker K, eds. Goodman's & Gilman's the pharmacological basis of therapeutics, 11th edn. McGraw-Hill: New York, pp. 1109-1186. 52. Turnispeed SD, Richards JR, Kirk JD, Diercks DB, Amsterdam EA. Frequency
40
D&P
of acute coronary syndrome in patients presenting to the emergency department with chest pains after methamphetamine use. J Emerg Med 2003;24:369-373. 53. McGee SM, McGee DN, McGee MB. Spontaneous intracerebral hemorrhage related to methamphetamine abuse: autopsy findings and clinical correlation. Am J Forensic Med Pathol 2004;25:334-337. 54. Little JW, Falace DA, Miller CS, Rhodus NL. Psychiatric disorders 2008 . In: Dental management of the medically compromised patient, 7th edn. Mosby Elsevier: St. Louis, pp. 507-532. 55. Bolla KI, Cadet JL. Exogenous acquired metabolic disorders of the nervous system: toxins and illicit drugs 2007. In: Goetz CG, ed. Textbook of clinical neurology, 3rd edn. Saunders Elsevier: Philadelphia, pp. 865896. 56. American Dental Association. For the dental patient. Methamphetamine use and oral health. J Am Dent Assoc 2005;136:1491. 57. Goodchild JH, Donaldson M. Methamphetamine abuse and dentistry: a review of the literature and presentation of a clinical case. Quintessence Int 2007;38:583-590. 58. Brunswick M. Meth users can look forward to gumming their food. Chicago Sun Times, January 10, 2005, on Drug Prevention Network of the Americas Web site 2005. Available at:http://www.dpna.org/resources/druginfo/methgums.htm. 59. Crystal Neon.org. Hot Health Tips 2005. Available at: http://www.crystalneon.org/html/material/ 60. Venker D. Crystal methampetamine and the dental patient. iowa Dent J 1999 Oct;85(4):34. 61. Davis RK, Baer PN. Necrotizing ulcerative gingivitis in drug addict patients being withdrawn from drugs. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1971;31(2):200-204. 62. Shetty K. Meth mouth. MJA 2006;185(5):292. 63. Daberkow DP, Kesner RP, Keefe KA. Relation between methamphetamine-induced monoamine depletions in the striatum and sequential motor learning. Pharmacol Biochem Behav 2005 May;81(1):198-204. 64. Belcher AM, O'Dell SJ, Marshall JF. Impaired object recognition memory following methamphetamine, but not p-chloroamphetamine- or damphetamine-induced neurotoxicity. Neuropsychopharmacology 2005;30(11):2026-2034. 65. Beebe DK, Walley E. Smokable methamphetamine ('ice'): an old drug in a different form. Am Fam Physician 51:449-453. 66. Cajetan Luna G. Use and abuse of amphetamine-type stimulants in the United States of America. Rev Panan Salud Publica 2001;9:114-122. 67. R awson RA, Gonzales R, Brethen P. Treatment of methamphetamine use disorders: an update. J Subst Abuse Treat 2002;23:145-150. 68. U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes on Drug Abuse (2006). Methamphetamine: abuse and addiction. National Institute on Drug Abuse Research Report Series, http://www.nida. nih.gov/ResearchReports/methamph/methamph.html 69. U.S. Department of Health and Human Services, National Institute on Drug Abuse (2007). Methamphetamine. NIDA infofacts, http://www.nida. nih.gov/infofacts/methamphetamine.html. 70. Wray JN. Psychophysiological aspects of methamphetamine abuse. J Addict Nurs 2000;12:143-147. 71. Slavin S. Crystal methamphetamine use among gay men in sydney. Contemporary Drug Problems 2004;32:425-465. 72. Mau MK, Asao K, Efird J, Saito E, Ratner R, Hafi M, Seto T. Risk factors associated with methamphetamine use and heart failure among Native Hawaiians and other Pacific Island peoples. Vascular Health and Risk Management 2009;5:45-52. 73. Hong R, Matsuyama E, Nur K. Cardiomyopathy associated with the smoking of crystal methamphetamine. JAMA 1991;265(9):1152-1154. 74. Inouye DS, Navin JJ Hardman JM. Fatal postoperative arrhythmia in a man with a remote history of methamphetamine and cocaine use: a case report. Hawaii Med J 2004;63(3):82-86. 75. Wijetunga M, Seto T, Lindsay J, Schatz I. Crystal methamphetamine-associated cardiomyopathy: tip of the iceberg? J Toxicol Clin Toxicol 2003;41(7):981-986. 76. Yeo KK, Wijetunga M, Ito H, et al. The association of methamphetamine use and cardiomyopathy in young patients. Am J Med 2007;120(2):165171. 77. Jacobs LJ. Reversible dilated cardiomyopathy induced by methamphetamine. Clin Cardiol 1989;12(12):725-727.
CALIDAD Y DIRECCIĂ“N
BibliografĂa Methamphetamine and amphetamine pharmacokinetics in oral fluid and plasma after controlled oral methamphetamine administration to human volunteers. Clin Chem 2003;49:121-132. 25. L ake CR, Quirk RS. CNS stimulants and the look-alike drugs. Psychiatr Clin North Am 1984;7:689-701. 26. Kish SJ. Pharmacologic mechanisms of crystal meth. CMAJ 2008;178(13):16791682. 27. Schifano F, Corkery JM, Cuffolo G. Smokable ("ice," "crystal meth") and nonsmokable amphetamine-type stimulants: clinical pharmacological and epidemiological issues, with special reference to the UK. Ann 1st Super Sanita 2007;43:110-115. 28. Office of Applied Studies: Results from the 2005 national survey on drug use and health: national findings (DHHS publication No. SMA 064194 NSDUH series H-30). Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration;2006. 29. Fulde GWO, Wodak A. Ice: cool drug or real problem? MJA 2007;186(7):334335. 30. Morio KA, Marshall TA, Qian F, Morgan TA. Comparing diet, oral hygiene and caries status of adult methamphetamine users and nonusers: a pilot study. J Am Dent Assoc 2008;139:171-176. 31. Governor's Office of Drug Control Policy. Iowa drug trends 2007. Available at:www.state.ia.us/government/odcp/docs/Iowa%20Drug%20 Trends%2011-01-07.pdf. 32. Kendell GW. Methamphetamine abuse in Iowa: a report to the legislature 2007. Available at: www.state.ia.us/government/odcp/docs/2007_ Meth_Report_2-1-07.pdf. 33. Shaner JW. Caries associated with methamphetamine abuse. J Mich Dent Assoc 2002 Sept;84(9):42-47. 34. McGrath C, Chan B. Oral health sensations associated with illicit drug abuse. Br Dent J 2005 Feb 12;198(3):159-162. 35. Howe AM. Methamphetamine and childhood and adolescent caries. Aust Dent J. 1995 Oct;40(5):340. 36. Duxbury AJ. Ecstasy-dental implications. Br Dent J 1993;175:38. 37. Rhodus NL, Little JW. Methamphetamine abuse and "meth mouth". Northwest Dent 2005;84:29,31,33-37. 38. Shaner JW, Kimmes N, Saini T, Edwards P. "Meth mouth":rampant caries in methamphetaine abusers. AIDS Patient Care STDs 2006;20(3):146150. 39. Klasser GD, Epstein JB. The methamphetamine epidemic and dentistry. Gen Dent 2006;54(6):431-439. 40. Donaldson M, Goodchild JH. Oral health of the methamphetamine abuser (published correction appears in Am J Health Syst Pharm 2006;63(22):2180). Am J Health Syst Pharm 2006;63(21):2078-2082. 41. Saini T, Edwards PC, Kimmes NS, Carroll LR, Shaner JW, Dowd FJ. Etiology of xerostomia and dental caries among methamphetamine abusers. Oral Health Prev Dent 2005;3(3):189-195. 42. Seiden LS, Fischman MW, Schuster CR. Long-term methamphetamine induced changes in brain catecholamines in tolerant rhesus monkeys. Drug Alcohol Depend 197;(1):215-219. 43. Dackis CA, Gold MS. New cocepts in cocaine addiction: the dopamine depletion hypothesis. Neurosci Biobehav Rev 1985;9:469-477. 44. Sulzer D, Sonders MS, Poulsen NW, Galli A. Mechanisms of neurotransmitter release by amphetamines: a review. Prog Neurobiol 2005;75:406-433. 45. Westfall TC, Westfall DP. Catecholamines and sympathomimetic drugs. In: Brunton LL, Lazo J, Parker K, eds. Goodman & Gilman's the pharmacological basis of therapeutics, 11th edn. McGraw-Hill: New York, pp:237-295. 46. Anglin MD, Burke C, Perrochet B, Stamper E, Dawud-Noursi S. History of the methamphetamine problem. J Psychoactive Drugs 2000;2(2):137-141. 47. Rees TD. Oral effects of drug abuse. Crit Rev Oral Biol Med 1992;3(163-183). 48. Klasser GD, Epstein J. Methamphetamine and its impact on dental care. J Can Dent Assoc 2005;71:759-762. 49. Williams N, Covington JS, 3rd. Methamphetamine and meth mouth: an overview. J Tenn Dent Assoc 2006;86:32-35. 50. Henry JA. Amphetamines. In: Ford MD, Delaney KA, Ling LJ, Erickson T, eds. Clinical toxicology, 1st edn. W.B. Saunders Co.: Philadelphia, pp. 620627. 51. O'Brien CP. Drug addiction and drug abuse. In: Brunton LL, Lazo J, Parker K, eds. Goodman's & Gilman's the pharmacological basis of therapeutics, 11th edn. McGraw-Hill: New York, pp. 1109-1186. 52. Turnispeed SD, Richards JR, Kirk JD, Diercks DB, Amsterdam EA. Frequency
40
D&P
of acute coronary syndrome in patients presenting to the emergency department with chest pains after methamphetamine use. J Emerg Med 2003;24:369-373. 53. McGee SM, McGee DN, McGee MB. Spontaneous intracerebral hemorrhage related to methamphetamine abuse: autopsy findings and clinical correlation. Am J Forensic Med Pathol 2004;25:334-337. 54. Little JW, Falace DA, Miller CS, Rhodus NL. Psychiatric disorders 2008 . In: Dental management of the medically compromised patient, 7th edn. Mosby Elsevier: St. Louis, pp. 507-532. 55. Bolla KI, Cadet JL. Exogenous acquired metabolic disorders of the nervous system: toxins and illicit drugs 2007. In: Goetz CG, ed. Textbook of clinical neurology, 3rd edn. Saunders Elsevier: Philadelphia, pp. 865896. 56. American Dental Association. For the dental patient. Methamphetamine use and oral health. J Am Dent Assoc 2005;136:1491. 57. Goodchild JH, Donaldson M. Methamphetamine abuse and dentistry: a review of the literature and presentation of a clinical case. Quintessence Int 2007;38:583-590. 58. Brunswick M. Meth users can look forward to gumming their food. Chicago Sun Times, January 10, 2005, on Drug Prevention Network of the Americas Web site 2005. Available at:http://www.dpna.org/resources/druginfo/methgums.htm. 59. Crystal Neon.org. Hot Health Tips 2005. Available at: http://www.crystalneon.org/html/material/ 60. Venker D. Crystal methampetamine and the dental patient. iowa Dent J 1999 Oct;85(4):34. 61. Davis RK, Baer PN. Necrotizing ulcerative gingivitis in drug addict patients being withdrawn from drugs. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1971;31(2):200-204. 62. Shetty K. Meth mouth. MJA 2006;185(5):292. 63. Daberkow DP, Kesner RP, Keefe KA. Relation between methamphetamine-induced monoamine depletions in the striatum and sequential motor learning. Pharmacol Biochem Behav 2005 May;81(1):198-204. 64. Belcher AM, O'Dell SJ, Marshall JF. Impaired object recognition memory following methamphetamine, but not p-chloroamphetamine- or damphetamine-induced neurotoxicity. Neuropsychopharmacology 2005;30(11):2026-2034. 65. Beebe DK, Walley E. Smokable methamphetamine ('ice'): an old drug in a different form. Am Fam Physician 51:449-453. 66. Cajetan Luna G. Use and abuse of amphetamine-type stimulants in the United States of America. Rev Panan Salud Publica 2001;9:114-122. 67. R awson RA, Gonzales R, Brethen P. Treatment of methamphetamine use disorders: an update. J Subst Abuse Treat 2002;23:145-150. 68. U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes on Drug Abuse (2006). Methamphetamine: abuse and addiction. National Institute on Drug Abuse Research Report Series, http://www.nida. nih.gov/ResearchReports/methamph/methamph.html 69. U.S. Department of Health and Human Services, National Institute on Drug Abuse (2007). Methamphetamine. NIDA infofacts, http://www.nida. nih.gov/infofacts/methamphetamine.html. 70. Wray JN. Psychophysiological aspects of methamphetamine abuse. J Addict Nurs 2000;12:143-147. 71. Slavin S. Crystal methamphetamine use among gay men in sydney. Contemporary Drug Problems 2004;32:425-465. 72. Mau MK, Asao K, Efird J, Saito E, Ratner R, Hafi M, Seto T. Risk factors associated with methamphetamine use and heart failure among Native Hawaiians and other Pacific Island peoples. Vascular Health and Risk Management 2009;5:45-52. 73. Hong R, Matsuyama E, Nur K. Cardiomyopathy associated with the smoking of crystal methamphetamine. JAMA 1991;265(9):1152-1154. 74. Inouye DS, Navin JJ Hardman JM. Fatal postoperative arrhythmia in a man with a remote history of methamphetamine and cocaine use: a case report. Hawaii Med J 2004;63(3):82-86. 75. Wijetunga M, Seto T, Lindsay J, Schatz I. Crystal methamphetamine-associated cardiomyopathy: tip of the iceberg? J Toxicol Clin Toxicol 2003;41(7):981-986. 76. Yeo KK, Wijetunga M, Ito H, et al. The association of methamphetamine use and cardiomyopathy in young patients. Am J Med 2007;120(2):165171. 77. Jacobs LJ. Reversible dilated cardiomyopathy induced by methamphetamine. Clin Cardiol 1989;12(12):725-727.
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO frentado, sino que también contestó todas las preguntas acerca del tema de los estudiantes de la UCAD. Los libros se encuentran disponibles a la venta por un precio bastante accesible y una característica sobresaliente de ellos es la gran cantidad de ilustraciones de gran calidad didáctica, que deribarán en la mejor comprensión de dichas técnicas y procedimientos. Por sus características didácticas, estos libros son de gran ayuda para los estudiantes de odontología de pregrado, y desde luego para el laboratorista dental, así como para los profesionales en ejercicio, ya sea que estudien o no otra especialidad.
E
l equipo de Dentista y Paciente tuvo la oportunidad de asistir a la presentación de los libros escritos por la renombrada Dra. Maite Moreno Delgado y publicados por la Editorial Trillas, que se llevó a cabo en la Universidad de Ciencias y Administración UCAD. La Dra. Maite es graduada de la Universidad de Mi42
D&P
chigan con una maestría en Prostodoncia, pertenece a la Academia de Oseointegración como miembro internacional desde el año 2000, además en Tijuana fue presidenta de la comisión científica de implantología de la Universidad de Baja California 2009-2010. La publicación de los libros de la Dra. Moreno titulados El
ABC de la Prostodoncia Total, El ABC de la Prótesis Parcial Fija y El ABC de la Prótesis Parcial Removible, representan una significativa aportación para la industria odontológica. En la presentación de sus libros la Dra. Maite realizó una plática en la que no sólo explicó diferentes casos de prótesis e implantes dentales a los que se ha en43
D&P
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO frentado, sino que también contestó todas las preguntas acerca del tema de los estudiantes de la UCAD. Los libros se encuentran disponibles a la venta por un precio bastante accesible y una característica sobresaliente de ellos es la gran cantidad de ilustraciones de gran calidad didáctica, que deribarán en la mejor comprensión de dichas técnicas y procedimientos. Por sus características didácticas, estos libros son de gran ayuda para los estudiantes de odontología de pregrado, y desde luego para el laboratorista dental, así como para los profesionales en ejercicio, ya sea que estudien o no otra especialidad.
E
l equipo de Dentista y Paciente tuvo la oportunidad de asistir a la presentación de los libros escritos por la renombrada Dra. Maite Moreno Delgado y publicados por la Editorial Trillas, que se llevó a cabo en la Universidad de Ciencias y Administración UCAD. La Dra. Maite es graduada de la Universidad de Mi42
D&P
chigan con una maestría en Prostodoncia, pertenece a la Academia de Oseointegración como miembro internacional desde el año 2000, además en Tijuana fue presidenta de la comisión científica de implantología de la Universidad de Baja California 2009-2010. La publicación de los libros de la Dra. Moreno titulados El
ABC de la Prostodoncia Total, El ABC de la Prótesis Parcial Fija y El ABC de la Prótesis Parcial Removible, representan una significativa aportación para la industria odontológica. En la presentación de sus libros la Dra. Maite realizó una plática en la que no sólo explicó diferentes casos de prótesis e implantes dentales a los que se ha en43
D&P
LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA
Dr. Ricardo L. Loría Gracia Presidente del Colegio De Odontólogos del Estado de México COEM Estamos con el Dr. Ricardo L. Loría Gracia Presidente del Colegio De Odontólogos Del Estado de México ( COEM ) y Director Quirúrgico de COECIO. Egresado de la FES Iztacala Con Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar Práctica privada en Cirugía Bucal e Implantología Oral D&P: Cuál es el objetivo del COEM. Ricardo: El objetivo del COEM es agremiar a los odontólogos del Estado de México en sus diferentes cabeceras municipales para fortalecer al gremio de los profesionales de los servicios de salud bucal y los de práctica privada para establecer una buena relación con las instancias responsables de vigilar el quehacer odontológico y la observancia de las normas oficiales para el ejercicio profesional, así como la actualización por medio de la educación continua .
D&P: Qué opinas de la educación continua. Ricardo: Me parece que la educación continua es una alternativa para la actualización de los nuevos cambios tecnológicos y científicos con el apoyo de un buen programa de actualización en instituciones registradas ante las autoridades educativas. D&P: A qué retos te has enfrentado al tomar la Presidencia de COEM. Ricardo: Realmente el principal reto es darle a conocer al gremio odontológico lo que es un colegio de profesionistas, las ventajas que logramos tener como odontólogos al pertenecer a un colegio y el alcanzar como meta un buen número de afiliados al COEM. Y el otro reto sería el establecer una relación aca-
démica con las principales universidades del país, así como concretar 2 proyectos que tenemos con una Universidad en Brasil y otra en Cuba par obtener intercambios académicos y de alumnos.
Colegios de Profesionistas y tener intercambio académico con las universidades así como organizar y/o participar en los diferentes congresos odontológicos que se realicen en las diferentes entidades federativas .
D&P: Cuáles son tus objetivos a corto y a largo plazo.
D&P: Cuál es tu experiencia académica.
Ricardo: Como te menciono, a corto plazo sería el de concretar el agremiar más odontólogos al COEM y que los odontólogos interactúen con el colegio para establecer un vinculo académico, social y cultural .
Ricardo: Soy Profesor de la FES Iztacala desde 1991 en el área de biomédicas, Profesor del IPN CICS Milpa Alta del Diplomado de implantes y técnicas quirúrgicas, Asesor del Progama de PRONABES de la UNAM así como asesor de de diferentes cursos en la FES Iztacala.
A largo plazo seria consolidar al colegio e incorporarlo a la Federación de
D&P: Qué ofrece el COEM.
Fotografía: Editorial Renascence
Ricardo: Los colegios de profesionistas tienen como finalidad establecer relación con sus pares, representar a los agremiados ante las autoridades competentes así como representarlos ante diferentes instancias en caso de ser necesario. D&P: Cuándo fue fundado el COEM y desde cuándo tomaste la Presidencia Ricardo: Fue fundado en 1993 y yo tome la presidencia en julio del 2009. D&P: Qué significa COECIO Ricardo: Colegio Odontológico de Educación Continua en Implantes y Oseointegración 44
D&P
45
D&P
LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA
Dr. Ricardo L. Loría Gracia Presidente del Colegio De Odontólogos del Estado de México COEM Estamos con el Dr. Ricardo L. Loría Gracia Presidente del Colegio De Odontólogos Del Estado de México ( COEM ) y Director Quirúrgico de COECIO. Egresado de la FES Iztacala Con Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar Práctica privada en Cirugía Bucal e Implantología Oral D&P: Cuál es el objetivo del COEM. Ricardo: El objetivo del COEM es agremiar a los odontólogos del Estado de México en sus diferentes cabeceras municipales para fortalecer al gremio de los profesionales de los servicios de salud bucal y los de práctica privada para establecer una buena relación con las instancias responsables de vigilar el quehacer odontológico y la observancia de las normas oficiales para el ejercicio profesional, así como la actualización por medio de la educación continua .
D&P: Qué opinas de la educación continua. Ricardo: Me parece que la educación continua es una alternativa para la actualización de los nuevos cambios tecnológicos y científicos con el apoyo de un buen programa de actualización en instituciones registradas ante las autoridades educativas. D&P: A qué retos te has enfrentado al tomar la Presidencia de COEM. Ricardo: Realmente el principal reto es darle a conocer al gremio odontológico lo que es un colegio de profesionistas, las ventajas que logramos tener como odontólogos al pertenecer a un colegio y el alcanzar como meta un buen número de afiliados al COEM. Y el otro reto sería el establecer una relación aca-
démica con las principales universidades del país, así como concretar 2 proyectos que tenemos con una Universidad en Brasil y otra en Cuba par obtener intercambios académicos y de alumnos.
Colegios de Profesionistas y tener intercambio académico con las universidades así como organizar y/o participar en los diferentes congresos odontológicos que se realicen en las diferentes entidades federativas .
D&P: Cuáles son tus objetivos a corto y a largo plazo.
D&P: Cuál es tu experiencia académica.
Ricardo: Como te menciono, a corto plazo sería el de concretar el agremiar más odontólogos al COEM y que los odontólogos interactúen con el colegio para establecer un vinculo académico, social y cultural .
Ricardo: Soy Profesor de la FES Iztacala desde 1991 en el área de biomédicas, Profesor del IPN CICS Milpa Alta del Diplomado de implantes y técnicas quirúrgicas, Asesor del Progama de PRONABES de la UNAM así como asesor de de diferentes cursos en la FES Iztacala.
A largo plazo seria consolidar al colegio e incorporarlo a la Federación de
D&P: Qué ofrece el COEM.
Fotografía: Editorial Renascence
Ricardo: Los colegios de profesionistas tienen como finalidad establecer relación con sus pares, representar a los agremiados ante las autoridades competentes así como representarlos ante diferentes instancias en caso de ser necesario. D&P: Cuándo fue fundado el COEM y desde cuándo tomaste la Presidencia Ricardo: Fue fundado en 1993 y yo tome la presidencia en julio del 2009. D&P: Qué significa COECIO Ricardo: Colegio Odontológico de Educación Continua en Implantes y Oseointegración 44
D&P
45
D&P
Fotografía: Editorial Renascence
CLASIFICACIÓN DE CORONAS EN PRÓTESIS FIJA
Fotografía: Editorial Renascence
CLASIFICACIÓN DE CORONAS EN PRÓTESIS FIJA
TÉCNICO DENTAL
TÉCNICO DENTAL
DE CORONAS EN PRÓTESIS FIJA
Fotoarte: Editorial Renascence
CLASIFICACIÓN
CLASSIFICATION OF CROWNS IN FIXED PROTHESES
CD. Jill Mayte Vargas Cervera. Colegio Tecnológico Dental www.tecdenta.neositios.com tecdenta@yahoo.com.mx
E
nowing the different types of dental crowns that exist is of extreme importance so the dentist can pick from the various options depending on the patient’s needs, restoring his or her biopsychosocial balance.
Hay que recordar que para lograr una buena rehabilitación fija requerimos de lo siguiente: a) Una buena impresión. Se sugiere que la impresión de donde se obtendrá el modelo de trabajo sea tomada con silicón, así como usar hilo retractor de ser necesario. b) Modelo antagonista. Esta impresión puede ser tomada en alginato y procesada en yeso piedra tipo III. c) Toma de mordida en cera. d) Los modelos deben ser de arcadas completas. e) En la orden de trabajo se explicará claramente los materiales y especificaciones de la prótesis como son material, color, etc. La prótesis fija según su(s) material(es) de elaboración se clasifica en: -Prótesis fija simple. Se elabora en un solo material. Por ejemplo: Metal, cerómeros, etc. -Prótesis fija combinada. Se elabora en 2 materiales. Por ejemplo: metal-acrílico, metal-porcelana, zirconio-porcelana, etc.
To achieve a good fixed rehabilitation we require the following: a) A good impression. It is suggested that the impression from where the working model will be obtained, is taken with silicone and if necessary to use retractor thread. b) Antagonist model. This impression can be taken in alginate and processed in plaster stone type III. c) Wax byte registration. d) Full Models. e) The materials and specifications needed for the prosthesis such as material, color, etc., will be specified in the work order section. The fixed prosthesis according to the material(s) needed of preparation are classified into: -Simple fixed prosthesis: Is elaborated with a single material. For example: Metal, Polyglass, etc. -Combined fixed prosthesis: Is elaborated with two materials. For example: Metal - acrylic, Metal - porcelain, Zirconia - porcelain, etc.
s muy importante conocer los diferentes tipos de coronas que existen, ya que así el dentista puede echar mano de diversas opciones, dependiendo de las necesidades del paciente, para restablecer el equilibrio biopsicosocial del mismo.
48
T.D.
K
Las coronas se clasifican de la siguiente manera:
Crowns are classified as follows:
CORONAS TOTALES
TOTAL CROWNS
Son aquellas que involucran toda la corona clínica del diente, lo que permite obtener las condiciones dimensionales más adecuadas para la estabilidad, retención y resistencia del puente. Si la corona forma parte de un puente fijo, se cambia su nombre por el de retenedor, si la restauración es individual (un solo diente) se le conoce como corona.
These are those that involve all the clinical crown of the tooth, enabling the ideal dimensional conditions for stability, retention, and resistance of the bridge. If the crown forms part of a fixed bridge, its name changes to retainer. If the restoration is only individual (one tooth) it is known as crown.
Una ventaja de las coronas totales combinadas es que tienen excelentes resultados estéticos.
An advantage of combined total crowns is that they have excellent aesthetic results.
Dentro de las coronas totales tenemos:
Total crowns can be identified as follows:
Corona metálica o corona total vaciada:
Metal crown or full cast crown:
Se le utiliza en zonas que no requieren estética, como es el caso de los dientes posteriores. Es una prótesis simple elaborada en metal. A continuación veremos las partes que componen este tipo de preparación dentaria: a) Reducción oclusal (Rosa): Tiene 1.5-2 mm de profundidad.
Used in areas that do not require aesthetics, as is the case of the posterior teeth. It is a simple prosthesis made in metal. The parts that make up this type of tooth preparation are: a) Oclussal Reduction (Pink): 1.5 – 2.0 mm in depth. 49
T.D.
TÉCNICO DENTAL
TÉCNICO DENTAL
DE CORONAS EN PRÓTESIS FIJA
Fotoarte: Editorial Renascence
CLASIFICACIÓN
CLASSIFICATION OF CROWNS IN FIXED PROTHESES
CD. Jill Mayte Vargas Cervera. Colegio Tecnológico Dental www.tecdenta.neositios.com tecdenta@yahoo.com.mx
E
nowing the different types of dental crowns that exist is of extreme importance so the dentist can pick from the various options depending on the patient’s needs, restoring his or her biopsychosocial balance.
Hay que recordar que para lograr una buena rehabilitación fija requerimos de lo siguiente: a) Una buena impresión. Se sugiere que la impresión de donde se obtendrá el modelo de trabajo sea tomada con silicón, así como usar hilo retractor de ser necesario. b) Modelo antagonista. Esta impresión puede ser tomada en alginato y procesada en yeso piedra tipo III. c) Toma de mordida en cera. d) Los modelos deben ser de arcadas completas. e) En la orden de trabajo se explicará claramente los materiales y especificaciones de la prótesis como son material, color, etc. La prótesis fija según su(s) material(es) de elaboración se clasifica en: -Prótesis fija simple. Se elabora en un solo material. Por ejemplo: Metal, cerómeros, etc. -Prótesis fija combinada. Se elabora en 2 materiales. Por ejemplo: metal-acrílico, metal-porcelana, zirconio-porcelana, etc.
To achieve a good fixed rehabilitation we require the following: a) A good impression. It is suggested that the impression from where the working model will be obtained, is taken with silicone and if necessary to use retractor thread. b) Antagonist model. This impression can be taken in alginate and processed in plaster stone type III. c) Wax byte registration. d) Full Models. e) The materials and specifications needed for the prosthesis such as material, color, etc., will be specified in the work order section. The fixed prosthesis according to the material(s) needed of preparation are classified into: -Simple fixed prosthesis: Is elaborated with a single material. For example: Metal, Polyglass, etc. -Combined fixed prosthesis: Is elaborated with two materials. For example: Metal - acrylic, Metal - porcelain, Zirconia - porcelain, etc.
s muy importante conocer los diferentes tipos de coronas que existen, ya que así el dentista puede echar mano de diversas opciones, dependiendo de las necesidades del paciente, para restablecer el equilibrio biopsicosocial del mismo.
48
T.D.
K
Las coronas se clasifican de la siguiente manera:
Crowns are classified as follows:
CORONAS TOTALES
TOTAL CROWNS
Son aquellas que involucran toda la corona clínica del diente, lo que permite obtener las condiciones dimensionales más adecuadas para la estabilidad, retención y resistencia del puente. Si la corona forma parte de un puente fijo, se cambia su nombre por el de retenedor, si la restauración es individual (un solo diente) se le conoce como corona.
These are those that involve all the clinical crown of the tooth, enabling the ideal dimensional conditions for stability, retention, and resistance of the bridge. If the crown forms part of a fixed bridge, its name changes to retainer. If the restoration is only individual (one tooth) it is known as crown.
Una ventaja de las coronas totales combinadas es que tienen excelentes resultados estéticos.
An advantage of combined total crowns is that they have excellent aesthetic results.
Dentro de las coronas totales tenemos:
Total crowns can be identified as follows:
Corona metálica o corona total vaciada:
Metal crown or full cast crown:
Se le utiliza en zonas que no requieren estética, como es el caso de los dientes posteriores. Es una prótesis simple elaborada en metal. A continuación veremos las partes que componen este tipo de preparación dentaria: a) Reducción oclusal (Rosa): Tiene 1.5-2 mm de profundidad.
Used in areas that do not require aesthetics, as is the case of the posterior teeth. It is a simple prosthesis made in metal. The parts that make up this type of tooth preparation are: a) Oclussal Reduction (Pink): 1.5 – 2.0 mm in depth. 49
T.D.
TÉCNICO DENTAL b) Bisel de la cúspide funcional (Rojo): Recordemos que un bisel es un corte a 45º. Las cúspides funcionales en dientes superiores son las palatinas y en los molares inferiores son las vestibulares, en casos de mordida cruzada es a la inversa. El objetivo es proporcionar durabilidad estructural. c) Reducción axial (amarillo): Se elabora con una fresa de diamante punta de torpedo y consiste en la reducción de las caras proximales y libres (vestibular y lingual). Entre el diente adyacente y la preparación debe existir un espacio de 1-1.5 mm, para dar espacio suficiente para el metal. d) Chaflán o chamfer (blanco): Proporciona integridad marginal. Se refiere a la terminación cervical de la preparación. e) Surco de retención (naranja): Se utiliza a manera de un riel. Su función es evitar el movimiento de la corona durante la masticación. Coronas combinadas con frente estético (Corona Venner): Están indicadas cuando se requiere una combinación de resistencia y estética en dientes anteriores y premolares. Se pueden elaborar en metal-porcelana, metal-resina acrílica y metal-cerómero o polividrio. Corona metal–Porcelana:
TÉCNICO DENTAL b) Functional cusp Bezel (red): A bezel is a 45 degree cut. The functional cusps on upper teeth are lingual and on the lower molars they are vestibular, but in case of cross bite they are inversed. The aim is to provide structural durability. c) Axial reduction (yellow): it is made with a diamond drill with torpedo tip and consists in the reduction of the proximal and free faces (vestibular and lingual). Between the adjacent tooth and preparation there should be a space of 1.0 - 1.5 mm to allow enough space for the metal. d) Chamfer (white): provides marginal integrity and refers to the cervical ending of the preparation. e) Retention Groove (orange): It is used as a rail and its function is to prevent the movement of the crown during the mastication. Crowns combined with aesthetic front (Venner Crown): They are indicated when you need a combination of resistance and aesthetics in anterior teeth and premolars. It can be elaborated in metal - porcelain, metal - acrylic resin and metal - polyglass. Metal – porcelain crown:
Consiste en una capa de cerámica adherida a una capa de metal colado que se adapta al diente pilar; de esta manera se combina el ajuste preciso y la fortaleza del metal con la estética del material cerámico. Los componentes de la preparación son: a) Hombro biselado (morado): Se extiende por la cara vestibular e inicia en la mitad de la cara mesial y termina en la cara distal. b) Ala (Rojo): Proporciona resistencia y retención. c) Chanfer o chaflán (Café): Da integridad marginal. d) Reducción axial (Amarillo): Desgaste elaborado alrededor de todo el diente en caras proximales y libres. Confiere resistencia y durabilidad estructural. e)Muesca incisal (Azul): Proporciona durabilidad estructural.
Consists of a layer of ceramic attached to a layer of casting metal that adapts to the tooth pillar, thus combining the precise setting and strength of the metal with the aesthetics of the ceramic material. The components of the preparation are: a) Beveled shoulder (purple): spreads over the vestibular side and starts in the middle of the mesial side and ends in the distal. b) Wing (red): provides resistance and retention. c) Chanfer or sloping (coffee): Provides marginal integrity. d) Axial reduction (yellow): wear produced around the entire tooth on its proximal and free sides. It gives strength and structural durability. e) Incisal edge notch (blue): provides structural durability.
Corona de porcelana o jacket crown:
Jacket crown:
Es una corona de tipo simple elaborada completamente de porcelana. Esta restauración es altamente estética pero su desventaja estriba en ser igualmente frágil. Por sus características podemos imitar la translucidez y color de un diente natural. Las partes que comprende esta preparación son las siguientes:
Is a simple type of crown made completely of porcelain. This restoration is highly aesthetic, but its disadvantage is that it is highly fragile. Due to its characteristics we can imitate natural tooth color and translucency. The parts that form this preparation are as follows:
50
T.D.
a) Reducción axial (Verde): Reducción de las caras libres y axiales. b) Pared Lingual Vertical (Rojo): Proporciona retención y resistencia a la restauración. c) Hombro (Rosa): Proporciona integridad estructural y resistencia a la restauración. d) Reducción cóncava del cíngulo (azul): Proporciona durabilidad en la estructura. e) Ángulos redondeados (amarillo): Proporcionan durabilidad estructural.
Márgenes más frecuentes - Filo de cuchillo: Se utiliza en coronas vaciadas. - Hombro biselado: Es la preparación clásica para las coronas de metal-porcelana o metal-resina acrílica. En estos casos el bisel debe ser totalmente de metal sin cubrirlo con porcelana. - Chanfer o chaflán: Sirve para preparaciones tanto metálicas como ceramométalicas.
a) Axial Reduction (green): reduction of the free and axial sides. b) Lertical Lingual wall (red): provides retention and resistance to the restoration. c) Shoulder (Pink): provides structural integrity and resistance to the restoration. d) Concave Reduction of the cingulum (blue): provides durability to the structure. e) Rounded Angles (yellow): provide structural durability.
MOST FREQUENT MARGINS - Knife edge: It is used in cast crowns. - Beveled shoulder: Is the classical preparation for metal – porcelain crowns or metal - acrylic resin. In these cases the bevel should be made entirely of metal without covering with porcelain. - Chanfer or sloping: works for preparations of both metal and metal - ceramic.
CORONAS PARCIALES
PARTIAL CROWNS
Generalidades: - Son los retenedores menos agresivos para los tejidos, ya que sus terminaciones son supragingivales, lo que facilita la higiene. - Su preparación es muy conservadora, ya que la cara labial o vestibular permanece casi intacta. - La cara que queda libre sirve para comprobar la vitalidad pulpar. - Los márgenes son visibles y pueden ser pulidos. - La estética es aceptable. - Se les puede añadir retención extra con rieleras, pozos y surcos si se emplean como retenedores de un puente. - Las rieleras se realizan en las caras proximales.
General information: - They are the least aggressive retainers on the tissue as their endings are above gingival, making it easy to keep a good hygiene. - Its preparation is very conservative, since the vestibular side remains almost intact. - The side that remains free is used to verify the vitality of the teeth. - The edges are visible and can be polished. - The aesthetic is acceptable. - If they are used as retainers for a bridge, an extra rail can be added with wells and retention furrows. - The rails are made in the proximal side.
Clasificación de las coronas parciales:
1) 3/4 Crown: It covers 3 of the 4 sides of the tooth. The 5th side would be the incisal side but because it is a very small side, for prosthetic purposes it is considered only as a border and not a side. The side which remains without preparation is the facial side. There is also a variant known as pin - edge or ¾ with pins. It is very similar to the ¾; the difference is that on this one 2 or 3 wells for pins (marked in red in the photo) are elaborated on the palate or lingual side. Both are used in anterior teeth. Now we will look at the parts that comprise the preparation of the ¾ Crown: a) Labial side (Navy Blue): left intact. b) Chamfer (yellow): gives marginal integrity. c) Axial reduction (blue): it is done on one half of each
1) Corona 3/4: Abarca 3 caras de las 4 que tiene el diente. La quinta cara seria la incisal pero debido a que es una cara muy pequeña, para fines protésicos se le considera tan sólo como un borde y no como cara. La cara que queda sin preparar es la labial. También existe una variante conocida como pin-edge o ¾ con pins; es muy parecida a la ¾ pero la diferencia es que en ésta se elaboran 2 ó 3 pozos para pins en la cara palatina o lingual (marcados en rojo en la foto de abajo).Se emplean ambas en dientes anteriores. A continuación veremos las partes que componen la preparación de la corona ¾: a) Cara labial (azul marino): Esta cara se deja intacta. b) Chaflán o chamfer (Amarillo): Confiere integridad marginal.
Classification of partial crowns:
51
T.D.
TÉCNICO DENTAL b) Bisel de la cúspide funcional (Rojo): Recordemos que un bisel es un corte a 45º. Las cúspides funcionales en dientes superiores son las palatinas y en los molares inferiores son las vestibulares, en casos de mordida cruzada es a la inversa. El objetivo es proporcionar durabilidad estructural. c) Reducción axial (amarillo): Se elabora con una fresa de diamante punta de torpedo y consiste en la reducción de las caras proximales y libres (vestibular y lingual). Entre el diente adyacente y la preparación debe existir un espacio de 1-1.5 mm, para dar espacio suficiente para el metal. d) Chaflán o chamfer (blanco): Proporciona integridad marginal. Se refiere a la terminación cervical de la preparación. e) Surco de retención (naranja): Se utiliza a manera de un riel. Su función es evitar el movimiento de la corona durante la masticación. Coronas combinadas con frente estético (Corona Venner): Están indicadas cuando se requiere una combinación de resistencia y estética en dientes anteriores y premolares. Se pueden elaborar en metal-porcelana, metal-resina acrílica y metal-cerómero o polividrio. Corona metal–Porcelana:
TÉCNICO DENTAL b) Functional cusp Bezel (red): A bezel is a 45 degree cut. The functional cusps on upper teeth are lingual and on the lower molars they are vestibular, but in case of cross bite they are inversed. The aim is to provide structural durability. c) Axial reduction (yellow): it is made with a diamond drill with torpedo tip and consists in the reduction of the proximal and free faces (vestibular and lingual). Between the adjacent tooth and preparation there should be a space of 1.0 - 1.5 mm to allow enough space for the metal. d) Chamfer (white): provides marginal integrity and refers to the cervical ending of the preparation. e) Retention Groove (orange): It is used as a rail and its function is to prevent the movement of the crown during the mastication. Crowns combined with aesthetic front (Venner Crown): They are indicated when you need a combination of resistance and aesthetics in anterior teeth and premolars. It can be elaborated in metal - porcelain, metal - acrylic resin and metal - polyglass. Metal – porcelain crown:
Consiste en una capa de cerámica adherida a una capa de metal colado que se adapta al diente pilar; de esta manera se combina el ajuste preciso y la fortaleza del metal con la estética del material cerámico. Los componentes de la preparación son: a) Hombro biselado (morado): Se extiende por la cara vestibular e inicia en la mitad de la cara mesial y termina en la cara distal. b) Ala (Rojo): Proporciona resistencia y retención. c) Chanfer o chaflán (Café): Da integridad marginal. d) Reducción axial (Amarillo): Desgaste elaborado alrededor de todo el diente en caras proximales y libres. Confiere resistencia y durabilidad estructural. e)Muesca incisal (Azul): Proporciona durabilidad estructural.
Consists of a layer of ceramic attached to a layer of casting metal that adapts to the tooth pillar, thus combining the precise setting and strength of the metal with the aesthetics of the ceramic material. The components of the preparation are: a) Beveled shoulder (purple): spreads over the vestibular side and starts in the middle of the mesial side and ends in the distal. b) Wing (red): provides resistance and retention. c) Chanfer or sloping (coffee): Provides marginal integrity. d) Axial reduction (yellow): wear produced around the entire tooth on its proximal and free sides. It gives strength and structural durability. e) Incisal edge notch (blue): provides structural durability.
Corona de porcelana o jacket crown:
Jacket crown:
Es una corona de tipo simple elaborada completamente de porcelana. Esta restauración es altamente estética pero su desventaja estriba en ser igualmente frágil. Por sus características podemos imitar la translucidez y color de un diente natural. Las partes que comprende esta preparación son las siguientes:
Is a simple type of crown made completely of porcelain. This restoration is highly aesthetic, but its disadvantage is that it is highly fragile. Due to its characteristics we can imitate natural tooth color and translucency. The parts that form this preparation are as follows:
50
T.D.
a) Reducción axial (Verde): Reducción de las caras libres y axiales. b) Pared Lingual Vertical (Rojo): Proporciona retención y resistencia a la restauración. c) Hombro (Rosa): Proporciona integridad estructural y resistencia a la restauración. d) Reducción cóncava del cíngulo (azul): Proporciona durabilidad en la estructura. e) Ángulos redondeados (amarillo): Proporcionan durabilidad estructural.
Márgenes más frecuentes - Filo de cuchillo: Se utiliza en coronas vaciadas. - Hombro biselado: Es la preparación clásica para las coronas de metal-porcelana o metal-resina acrílica. En estos casos el bisel debe ser totalmente de metal sin cubrirlo con porcelana. - Chanfer o chaflán: Sirve para preparaciones tanto metálicas como ceramométalicas.
a) Axial Reduction (green): reduction of the free and axial sides. b) Lertical Lingual wall (red): provides retention and resistance to the restoration. c) Shoulder (Pink): provides structural integrity and resistance to the restoration. d) Concave Reduction of the cingulum (blue): provides durability to the structure. e) Rounded Angles (yellow): provide structural durability.
MOST FREQUENT MARGINS - Knife edge: It is used in cast crowns. - Beveled shoulder: Is the classical preparation for metal – porcelain crowns or metal - acrylic resin. In these cases the bevel should be made entirely of metal without covering with porcelain. - Chanfer or sloping: works for preparations of both metal and metal - ceramic.
CORONAS PARCIALES
PARTIAL CROWNS
Generalidades: - Son los retenedores menos agresivos para los tejidos, ya que sus terminaciones son supragingivales, lo que facilita la higiene. - Su preparación es muy conservadora, ya que la cara labial o vestibular permanece casi intacta. - La cara que queda libre sirve para comprobar la vitalidad pulpar. - Los márgenes son visibles y pueden ser pulidos. - La estética es aceptable. - Se les puede añadir retención extra con rieleras, pozos y surcos si se emplean como retenedores de un puente. - Las rieleras se realizan en las caras proximales.
General information: - They are the least aggressive retainers on the tissue as their endings are above gingival, making it easy to keep a good hygiene. - Its preparation is very conservative, since the vestibular side remains almost intact. - The side that remains free is used to verify the vitality of the teeth. - The edges are visible and can be polished. - The aesthetic is acceptable. - If they are used as retainers for a bridge, an extra rail can be added with wells and retention furrows. - The rails are made in the proximal side.
Clasificación de las coronas parciales:
1) 3/4 Crown: It covers 3 of the 4 sides of the tooth. The 5th side would be the incisal side but because it is a very small side, for prosthetic purposes it is considered only as a border and not a side. The side which remains without preparation is the facial side. There is also a variant known as pin - edge or ¾ with pins. It is very similar to the ¾; the difference is that on this one 2 or 3 wells for pins (marked in red in the photo) are elaborated on the palate or lingual side. Both are used in anterior teeth. Now we will look at the parts that comprise the preparation of the ¾ Crown: a) Labial side (Navy Blue): left intact. b) Chamfer (yellow): gives marginal integrity. c) Axial reduction (blue): it is done on one half of each
1) Corona 3/4: Abarca 3 caras de las 4 que tiene el diente. La quinta cara seria la incisal pero debido a que es una cara muy pequeña, para fines protésicos se le considera tan sólo como un borde y no como cara. La cara que queda sin preparar es la labial. También existe una variante conocida como pin-edge o ¾ con pins; es muy parecida a la ¾ pero la diferencia es que en ésta se elaboran 2 ó 3 pozos para pins en la cara palatina o lingual (marcados en rojo en la foto de abajo).Se emplean ambas en dientes anteriores. A continuación veremos las partes que componen la preparación de la corona ¾: a) Cara labial (azul marino): Esta cara se deja intacta. b) Chaflán o chamfer (Amarillo): Confiere integridad marginal.
Classification of partial crowns:
51
T.D.
TÉCNICO DENTAL c) Reducción axial (azul celeste): Se realiza a la mitad de las caras proximales y en el tercio cervical de la cara palatina o lingual. d) Desgaste palatino o lingual (morado). e) Ranura incisal (Rojo): Sirve para la durabilidad estructural. f) Bisel incisal (verde claro): Sirve para la integridad marginal. g) Surco proximal (naranja): Actúa a manera de riel retentivo para que la restauración no tenga movimientos rotatorios. 2) Corona 4/5 ó 3/4 Posterior: Es una corona empleada en dientes posteriores donde la cara vestibular queda intacta. Para su retención se vale de rieles o rieleras. Se recomienda en molares y premolares superiores; ya que por su posición no son tan notorias. Las partes que conforman esta preparación son: a) Reducción axial (rosa). b) Bisel de la cúspide funcional (verde). c) Reducción oclusal (naranja). d) Ranura oclusal (azul marino). e) Bisel vestibular (amarillo). f) Surco o riel (morado). 3) Corona 7/8: Indicada en molares superiores. Se caracteriza por que las caras mesial, palatina y oclusal están desgastadas y en la cara distal el desgaste sólo llega a la mitad de la cara vestibular. Este tipo de preparación es muy retentiva.
TIP ¿Para qué sirven los biseles en las preparaciones? Función de los biseles en los colados: - Los biseles reducen los defectos inherentes al colado y la cementación. - Protegen el esmalte en los márgenes. - Los biseles metálicos permiten pulir y bruñir el metal sobre el diente.
NOTA IMPORTANTE Debemos revisar el modelo sobre el que vamos a realizar la corona total. Aquí mencionaremos algunos puntos críticos de las preparaciones: a) Reducción oclusal e incisal suficiente. Aproximadamente entre 1.5 a 2 mm. b) Reducción vestibular o labial suficiente. c) Márgenes y terminaciones cervicales bien definidas. d) Reducción proximal suficiente. e) Paralelismo entre las caras axiales. Quiero agradecer a mi alumno: CD Sergio García Gómez por su participación en las fotografías de este artículo. 52
T.D.
proximal side and on the cervical third of the palatine or lingual face. d) Palatine or lingual wear (purple). e) Incisal slot (red): serves for structural durability. f) Incisal bezel (light green): serves for marginal integrity. g) Proximal groove (orange): acts as a retention rail so the restoration does have rotation movements. 2) 4/5 Crown or 3/4 Posterior: Is a Crown used in posterior teeth where the vestibular face remains intact. For retention it relies on rails. It is recommended for superior molars and premolars due to the fact that because of its position they are not very noticeable. The parts that make up this preparation are: a) xial reduction (Pink). b) ezel of functional cusp (green). c) Occlusal Reduction (orange). d) Occlusal groove (Navy Blue). e) Vestibular Bezel (yellow). f) Groove or rail (purple). 3) 7/8 Crown: This crown is indicated in upper molars. Characterized by mesial, palatine and occlusal parts being worn and on the distal face the wear is only down to half of the vestibular side. This type of preparation has great retention.
TIP What are the purposes of bevels in preparations? Function of the bezels in the casts: - Bezels reduce defects inherent in the casting and the cementation. - They protect the enamel at the edges. - Metal bezels allow for polishing and burnishing of the metal on the tooth.
IMPORTANT NOTE We must check the model on which we are going to make the crown. Some critical notes about preparations are: a) Oclussal and incisal reduction has to be sufficient to allow for space for materials. Approximately between 1.5 to 2.0 mm. b) Enough vestibular or facial reduction. c) Margins and cervical finishes need be well defined. d) Enough proximal reduction. e) Parallelism between the axial parts.
Bibliografía 1. Shillimburg, Fundamentos esenciales de protesis fija. Tercera Edicion 2. L ang, Nikaus. Atlas de protesis de coronas y puentes 3. Preti, Giulio. Rehabilitación Protesica. Tomo II
TÉCNICO DENTAL c) Reducción axial (azul celeste): Se realiza a la mitad de las caras proximales y en el tercio cervical de la cara palatina o lingual. d) Desgaste palatino o lingual (morado). e) Ranura incisal (Rojo): Sirve para la durabilidad estructural. f) Bisel incisal (verde claro): Sirve para la integridad marginal. g) Surco proximal (naranja): Actúa a manera de riel retentivo para que la restauración no tenga movimientos rotatorios. 2) Corona 4/5 ó 3/4 Posterior: Es una corona empleada en dientes posteriores donde la cara vestibular queda intacta. Para su retención se vale de rieles o rieleras. Se recomienda en molares y premolares superiores; ya que por su posición no son tan notorias. Las partes que conforman esta preparación son: a) Reducción axial (rosa). b) Bisel de la cúspide funcional (verde). c) Reducción oclusal (naranja). d) Ranura oclusal (azul marino). e) Bisel vestibular (amarillo). f) Surco o riel (morado). 3) Corona 7/8: Indicada en molares superiores. Se caracteriza por que las caras mesial, palatina y oclusal están desgastadas y en la cara distal el desgaste sólo llega a la mitad de la cara vestibular. Este tipo de preparación es muy retentiva.
TIP ¿Para qué sirven los biseles en las preparaciones? Función de los biseles en los colados: - Los biseles reducen los defectos inherentes al colado y la cementación. - Protegen el esmalte en los márgenes. - Los biseles metálicos permiten pulir y bruñir el metal sobre el diente.
NOTA IMPORTANTE Debemos revisar el modelo sobre el que vamos a realizar la corona total. Aquí mencionaremos algunos puntos críticos de las preparaciones: a) Reducción oclusal e incisal suficiente. Aproximadamente entre 1.5 a 2 mm. b) Reducción vestibular o labial suficiente. c) Márgenes y terminaciones cervicales bien definidas. d) Reducción proximal suficiente. e) Paralelismo entre las caras axiales. Quiero agradecer a mi alumno: CD Sergio García Gómez por su participación en las fotografías de este artículo. 52
T.D.
proximal side and on the cervical third of the palatine or lingual face. d) Palatine or lingual wear (purple). e) Incisal slot (red): serves for structural durability. f) Incisal bezel (light green): serves for marginal integrity. g) Proximal groove (orange): acts as a retention rail so the restoration does have rotation movements. 2) 4/5 Crown or 3/4 Posterior: Is a Crown used in posterior teeth where the vestibular face remains intact. For retention it relies on rails. It is recommended for superior molars and premolars due to the fact that because of its position they are not very noticeable. The parts that make up this preparation are: a) xial reduction (Pink). b) ezel of functional cusp (green). c) Occlusal Reduction (orange). d) Occlusal groove (Navy Blue). e) Vestibular Bezel (yellow). f) Groove or rail (purple). 3) 7/8 Crown: This crown is indicated in upper molars. Characterized by mesial, palatine and occlusal parts being worn and on the distal face the wear is only down to half of the vestibular side. This type of preparation has great retention.
TIP What are the purposes of bevels in preparations? Function of the bezels in the casts: - Bezels reduce defects inherent in the casting and the cementation. - They protect the enamel at the edges. - Metal bezels allow for polishing and burnishing of the metal on the tooth.
IMPORTANT NOTE We must check the model on which we are going to make the crown. Some critical notes about preparations are: a) Oclussal and incisal reduction has to be sufficient to allow for space for materials. Approximately between 1.5 to 2.0 mm. b) Enough vestibular or facial reduction. c) Margins and cervical finishes need be well defined. d) Enough proximal reduction. e) Parallelism between the axial parts.
Bibliografía 1. Shillimburg, Fundamentos esenciales de protesis fija. Tercera Edicion 2. L ang, Nikaus. Atlas de protesis de coronas y puentes 3. Preti, Giulio. Rehabilitación Protesica. Tomo II
Lo quiero... lo compro
54
D&P
Lo quiero... lo compro
55
D&P
Lo quiero... lo compro
54
D&P
Lo quiero... lo compro
55
D&P
Lo quiero... lo compro
Lo quiero... lo compro ARTICULOS DENTALES DEL NORTE
Trimodular portátil económico
http://www.ddn.com.mx
Amplio surtido en instrumental dental, 15% de descuento en todo el instrumental de la más alta calidad $149 y al precio más bajo del mercado.
Promoción
Pieza de mano push botton con LED de luz autogenerada
Aproveche ahora!!!
Brackets mini roth
Promoción
Promoción
$7.90
$99
Reparación profesional de equipo y accesorios dentales Brackets mini edwise
Fresas de diamante
Precios incluyen IVA y envio gratis en pedidos mayores de $2000 pesos, no sobrepasando 20 kg.
Rayos X portátil
Mitras: Guadalajara 1024-A L-4 Col. Mitras Sur Monterrey, N.L. Tel. (0181)1522-9223 Fax (0181)1522-9224
Matriz: Colegio Civil No. 742 Nte. Centro Monterrey, N.L. Tel/Fax (0181)8375-1229 Tel. (0181)8375-4591
Escariador ultrasónico eléctrico Woodpecker
Reynosa-Matamoros: Calle Reynosa No. 304 Centro Nuevo Progreso, Tamps Tel. (01899)937-1681
Lada sin costo nacional en todo México 01800-8327700
Email: mail@ddn.com.com
56
D&P
EMAIL: rguardiola@yahoo.com
Tapiz vulcanizado Pintura eléctroestatica Remodelaciones Rayos X Compresoras Esterilizadores y más...
Nacionales e Importadas. Atendemos a toda la República
Mantenimiento Integral
¿Te avergüenza tu unidad? Renovación integral de equipo odontológico
Tel. (01-55) 5710-2015 Cel. 55-2935-8050 idamicg@yahoo.com.mx
Consulte la sección amarilla
Lo quiero... lo compro
Lo quiero... lo compro ARTICULOS DENTALES DEL NORTE
Trimodular portátil económico
http://www.ddn.com.mx
Amplio surtido en instrumental dental, 15% de descuento en todo el instrumental de la más alta calidad $149 y al precio más bajo del mercado.
Promoción
Pieza de mano push botton con LED de luz autogenerada
Aproveche ahora!!!
Brackets mini roth
Promoción
Promoción
$7.90
$99
Reparación profesional de equipo y accesorios dentales Brackets mini edwise
Fresas de diamante
Precios incluyen IVA y envio gratis en pedidos mayores de $2000 pesos, no sobrepasando 20 kg.
Rayos X portátil
Mitras: Guadalajara 1024-A L-4 Col. Mitras Sur Monterrey, N.L. Tel. (0181)1522-9223 Fax (0181)1522-9224
Matriz: Colegio Civil No. 742 Nte. Centro Monterrey, N.L. Tel/Fax (0181)8375-1229 Tel. (0181)8375-4591
Escariador ultrasónico eléctrico Woodpecker
Reynosa-Matamoros: Calle Reynosa No. 304 Centro Nuevo Progreso, Tamps Tel. (01899)937-1681
Lada sin costo nacional en todo México 01800-8327700
Email: mail@ddn.com.com
56
D&P
EMAIL: rguardiola@yahoo.com
Tapiz vulcanizado Pintura eléctroestatica Remodelaciones Rayos X Compresoras Esterilizadores y más...
Nacionales e Importadas. Atendemos a toda la República
Mantenimiento Integral
¿Te avergüenza tu unidad? Renovación integral de equipo odontológico
Tel. (01-55) 5710-2015 Cel. 55-2935-8050 idamicg@yahoo.com.mx
Consulte la sección amarilla
TÉCNICO DENTAL
ABC
TÉCNICO DENTAL
EN PRÓTESIS DENTAL
Fotoarte: Editorial Renascence
TD. María Teresa Fittipaldi.
E
l objetivo de este artículo es revisar algunos conceptos que usamos diariamente y cuyo significado sabemos parcialmente o lo desconocemos completamente. Recordemos que día con día trabajamos con dentistas y es indispensable comunicarnos adecuadamente con ellos, por lo que es imprescindible manejar en nuestro lenguaje una adecuada jerga odontológica. A continuación veremos los siguientes conceptos:
Acelerador: Agente que intensifica la velocidad de una reacción. Aleación de baja fusión: Aleación que se funde a bajas temperaturas. Alginato: Sal del ácido algínico. Hidrocoloide de tipo irreversible. Alivio: Dispositivo especial que se emplea para minimizar la presión sobre una superficie. 61
T.D.
TÉCNICO DENTAL
ABC
TÉCNICO DENTAL
EN PRÓTESIS DENTAL
Fotoarte: Editorial Renascence
TD. María Teresa Fittipaldi.
E
l objetivo de este artículo es revisar algunos conceptos que usamos diariamente y cuyo significado sabemos parcialmente o lo desconocemos completamente. Recordemos que día con día trabajamos con dentistas y es indispensable comunicarnos adecuadamente con ellos, por lo que es imprescindible manejar en nuestro lenguaje una adecuada jerga odontológica. A continuación veremos los siguientes conceptos:
Acelerador: Agente que intensifica la velocidad de una reacción. Aleación de baja fusión: Aleación que se funde a bajas temperaturas. Alginato: Sal del ácido algínico. Hidrocoloide de tipo irreversible. Alivio: Dispositivo especial que se emplea para minimizar la presión sobre una superficie. 61
T.D.
TÉCNICO DENTAL Alveolo: Formación ósea que envuelve las raíces de los dientes.
Articulador: Bisagra metálica que mantiene los modelos superior e inferior en su relación adecuada.
Atricción: Desgaste por fricción. Atrofia: Disminución en tamaño de un órgano o célula que había alcanzado previamente su tamaño natural. Puede ser fisiológica (normal) o patológica (causada por una enfermedad). Autopolímero: Tipo de metilmetacrilato que alcanza la polimerización como resultado de la acción de un catalizador químico y no de una fuente de calor.
Ángulo línea: Ángulo formado por 2 superficies dentales. Antagonista: Corresponde al modelo opuesto al que estamos trabajando. Por ejemplo: Si nos mandan hacer una corona metal-porcelana en un diente superior, su antagonista seria el modelo inferior y viceversa. Apical: Es la dirección que se toma para llegar al ápice. El ápice es la punta de la raíz. Arcada: También llamada arco dental. Es el grupo de dientes que se encuentran en el maxilar superior o la mandíbula. De esta manera se tiene arcada superior y arcada inferior. Cuando nos referimos a medio maxilar, el término más correcto es : hemiarcada.
Articular: Unir por medio de una articulación. a) Articular dientes: Colocar dientes artificiales superiores e inferiores en rodillos de altura y que tengan una relación intercuspidea correcta. b) Articular modelos: Juntar los modelos superior e inferior, montarlos en un articulador con yeso colocando los dientes en una posición adecuada a manera que tengan una relación intercuspidea correcta.
Baño químico: Eliminación de óxidos de la superficie de una aleación metálica por la acción de calor y un ácido u otro agente limpiador de metales. Bardeo: Procedimiento por medio del cual se envuelve la impresión con una matriz de cera, con el fin de limitar el yeso mientras se corre el modelo. Biomecánica: Combinación de leyes biológicas y mecánicas y su relación entre sí. Biometría: Aplicación de métodos estadísticos para los fenómenos biológicos. Bloqueo: Procedimiento para eliminar las retenciones desfavorables del modelo de trabajo antes de la duplicación. Brazo de acceso: Conector menor que une el gancho de barra con el esqueleto metálico.
Arco Facial: Instrumento calibrado empleado para transferir la relación de los maxilares y los cóndilos a un articulador.
Bruxismo: Desgaste de los dientes al entrar en contacto unos con otros. Por lo general se produce en la noche.
Asiento de descanso: Nicho preparado en un diente para recibir el descanso oclusal, lingual o incisal de un gancho. 62
T.D.
Espero que estos términos te sean de utilidad, compañero técnico. Próximamente revisa remos otros términos. Hasta pronto.
TÉCNICO DENTAL Alveolo: Formación ósea que envuelve las raíces de los dientes.
Articulador: Bisagra metálica que mantiene los modelos superior e inferior en su relación adecuada.
Atricción: Desgaste por fricción. Atrofia: Disminución en tamaño de un órgano o célula que había alcanzado previamente su tamaño natural. Puede ser fisiológica (normal) o patológica (causada por una enfermedad). Autopolímero: Tipo de metilmetacrilato que alcanza la polimerización como resultado de la acción de un catalizador químico y no de una fuente de calor.
Ángulo línea: Ángulo formado por 2 superficies dentales. Antagonista: Corresponde al modelo opuesto al que estamos trabajando. Por ejemplo: Si nos mandan hacer una corona metal-porcelana en un diente superior, su antagonista seria el modelo inferior y viceversa. Apical: Es la dirección que se toma para llegar al ápice. El ápice es la punta de la raíz. Arcada: También llamada arco dental. Es el grupo de dientes que se encuentran en el maxilar superior o la mandíbula. De esta manera se tiene arcada superior y arcada inferior. Cuando nos referimos a medio maxilar, el término más correcto es : hemiarcada.
Articular: Unir por medio de una articulación. a) Articular dientes: Colocar dientes artificiales superiores e inferiores en rodillos de altura y que tengan una relación intercuspidea correcta. b) Articular modelos: Juntar los modelos superior e inferior, montarlos en un articulador con yeso colocando los dientes en una posición adecuada a manera que tengan una relación intercuspidea correcta.
Baño químico: Eliminación de óxidos de la superficie de una aleación metálica por la acción de calor y un ácido u otro agente limpiador de metales. Bardeo: Procedimiento por medio del cual se envuelve la impresión con una matriz de cera, con el fin de limitar el yeso mientras se corre el modelo. Biomecánica: Combinación de leyes biológicas y mecánicas y su relación entre sí. Biometría: Aplicación de métodos estadísticos para los fenómenos biológicos. Bloqueo: Procedimiento para eliminar las retenciones desfavorables del modelo de trabajo antes de la duplicación. Brazo de acceso: Conector menor que une el gancho de barra con el esqueleto metálico.
Arco Facial: Instrumento calibrado empleado para transferir la relación de los maxilares y los cóndilos a un articulador.
Bruxismo: Desgaste de los dientes al entrar en contacto unos con otros. Por lo general se produce en la noche.
Asiento de descanso: Nicho preparado en un diente para recibir el descanso oclusal, lingual o incisal de un gancho. 62
T.D.
Espero que estos términos te sean de utilidad, compañero técnico. Próximamente revisa remos otros términos. Hasta pronto.
Latindex 17964
Dentista y Paciente
La importancia del uso de la metanfetamina
#35 JULIO 2011
en la práctica dental Parte II
2º Encuentro en implantología México/Brasil TitaniumFix 2011
ABC
en PrÓtesis dental
35
EXHIBIR HASTA
CITEM
07 AGO. 11
Renascence $35.00 no. 35 / JUNIO 2011