D&P#88

Page 1

Revista

Dentista y Paciente No. 88 | Diciembre 2015

dentistaypaciente.com

Punto de vista

Diseño de implante de diámetro pequeño restaurador: ¿Hay diferencia? Investigación clínica

Toxina botulínica para mejorar la estética bucal Boletín informativo

64 Expo Dental AMIC Uso práctico de Papacarie en odontopediatria y protocolo para reconstruir dientes anteriores temporales destruidos

ISSN: 1405-020X

$35.00 MX

No. 88/Dic. 2015

Editorial Renascence

Innovación odontológica

LATINDEX 17964




CONTENIDO

EDITORIAL

E

n esta edición de Dentista y Paciente, el Dr. Gordon Christensen te presentará un interesante artículo sobre los implantes de diámetro pequeño, analizando sus características e incluyendo sugerencias en relación a su uso de acuerdo a un estudio realizado por Clinicians Report. En la sección Investigación clínica, Sonia Cruz te hablará del empleo de la toxina botulínica para mejorar la estética bucal, presentado seis casos tratados con dicho medicamento, el cual además de suavizar las arrugas, ayuda en el  t ratamiento de diversas entidades patológicas, utilizándose en múltiples áreas médicas. En el Boletín informativo te narraremos lo acontecido en la 64 Expo Dental AMIC Internacional, llevada a cabo del 11 al 15 de noviembre en el WTC Ciudad de México, en la cual se ofertaron productos con un descuento de hasta el 70% gracias a las empresas nacionales e internacionales asistentes, las cuales se unieron al Buen Fin. Se comparará la efectividad de la pasta CTZ (cloranfenicol, tetraciclina y óxido de zinc eugenol) como protocolo de atención inicial en procesos infecciosos irreversibles de dientes temporales mediante un estudio de pacientes que acudieron al Posgrado de Estomatología Pediátrica en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

2

Por otra parte, se abordará el tema del uso de Papacarie para el tratamiento de lesiones cariosas en odontopediatría. Además, los mismos autores presentarán un protocolo para reconstruir dientes anteriores temporales destruidos. En nuestra Enciclopedia Odontológica, Lilia Juárez te hablará del empleo de resinas infiltrativas para el tratamiento de lesiones cariosas incipientes en pacientes pediátricos. Finalmente, Lilia Espinosa trae para ti un artículo sobre el fluoruro diamino de plata (FDP) como alternativa atraumática para el control de caries en la primera dentición, presentando sus ventajas y desventajas.

Erika A. Dávalos Camarena Coordinadora Editorial

Dentista&Paciente



CONTENIDO

10 | PUNTO DE VISTA

Diseño de implante de diámetro pequeño restaurador: ¿hay diferencia?

18 | INVESTIGACIÓN CLÍNICA Toxina botulínica para mejorar la estética bucal

4

24 | BOLETÍN INFORMATIVO 64 Expo Dental AMIC

32 | SONRIENDO AL FUTURO

CTZ como protocolo de atención inicial en procesos infecciosos irreversibles de dientes temporales

42 | INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA

Uso práctico de Papacarie en odontopediatría y protocolo para reconstruir dientes anteriores temporales destruidos

Dentista&Paciente



CONTENIDO

52 | ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA Tratamiento de lesiones cariosas incipientes con resinas infiltrativas

58 | CASO CLÍNICO

Fluoruro diamino de plata (FDP): alternativa en odontopediatría

6

Distribución certificada por el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Dirección General de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación No. 007-135. www.gobernacion.gob.mx

Editorial Renascence Editorial Renascence S.A de C.V. Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinadora Editorial/Erika A. Dávalos Camarena eriale@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios/ Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Julio César Gutiérrez Hernández Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Alejandro Rodríguez Bautista Producción y Circulación/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e Ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain smancera@dentistaypaciente.com.mx Contabilidad y Administración/Renato Muñoz Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la Facultad de Odontología de la UNAM

Dentista&Paciente

Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico Facultad de Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University Dr. Fabian Cano Rojina Director de la Escuela de Odontología de la UCAD Raúl Franchini González Coordinador de Posgrado en Odontopediatría Universidad Anáhuac México Norte C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista

C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200-102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP155158, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de DICIEMBRE de 2015, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jiguingo 29, col. Prado Coapa, México D.F., C.P. 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Portada. Fotoarte: Editorial Renascence.





PUNTO DE VISTA

Diseño de implante de diámetro pequeño restaurador:

¿hay diferencia?

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: Dollar Photo Club/Edward Shtern

10

Dentista&Paciente


Gordon J. Christensen. Clinicians Report (CR). April 2013, Volume 6 Issue 4, in english. Junio 2013, Volumen 6 Ejemplar 4, en español. www.cliniciansreport.org international@cliniciansreport.org

Small Diameter Restorative Implant Design: Does it make a difference? La opinión del Dr. Gordon Christensen: Aunque utilizados exitosamente por algunos clínicos durante más de 15 años, la popularidad del empleo de implantes de diámetro pequeño (IDP, minis, implantes de 1.8 mm a 2.9 mm de diámetro) ha experimentado una verdadera revolución en los últimos meses con la introducción de nuevos diseños por las distintas compañías. ¿Cuál es el mejor diseño de un IDP? ¿Qué tan exitosos son para el uso restaurativo? ¿Qué protocolos clínicos son mejores? ¿Debería este concepto ser una técnica puntera para los clínicos generales? Personal, evaluadores y suscriptores de CR han llevado a cabo un análisis general del estado actual de esta cuestión.

Gordon's Clinical Bottom Line: Although successfully used by some clinicians for more than 15 years, the popularity of small diameter implants (SDIs, minis, implants 1.8 mm to 2.9 mm in diameter) has had an explosion of use in recent months with the introduction of numerous new designs from several companies. What is the best design of an SDI? How successful are they for restorative use? What clinical protocols are best? Should this concept be a mainstream technique for typical practitioners? CR staff, CR Evaluators, and subscribers have developed a state-of-the-art overview.

Products evaluated by CR Foundation™ and reported in Gordon J. Christensen Clinicians Report™ have been selected on the basis of merit from hundreds of products under evaluation. CR conducts research at three levels: (1) Multiple-user field evaluations; (2) Controlled long-term clinical research; and (3) Basic science laboratory research. Over 450 volunteer dentist evaluators are located throughout the world and 40 full-time employees work at the institute in Provo Utah, USA. A product must meet at least one of the following standards to be reported in this publication: (1) Innovative and new on the market; (2) Less expensive, but meets use standards; (3) Unrecognized, valuable classic; or (4) Superior to others in its broad classification. Your results may differ from CR Evaluators or other researchers on any product because of differences in preferences, techniques, batches of products, and environments. CR Foundation™ (CR) is a tax-exempt, non-profit education and research organization, which uses a unique volunteer structure to produce objective, factual data. All proceeds are used to support the work of CR Foundation™. ©2014 This Report or portions thereof may not be duplicated without permission of CR Foundation. Annual Clinicians Report subscription US$199 worldwide. Single issues US$18 each. See: www.cliniciansreport.org for subscriptions. This report reprinted from Month Year, Volume #, Issue #.

88. Diciembre

11


PUNTO DE VISTA

L

os implantes de diámetro pequeño (IDP), minis o implantes de diámetro estrecho, han tenido una historia corta y confusa. Han evolucionado pasando de ser implantes transitorios de apoyo, utilizados sólo mientras los implantes de mayor diámetro se oseointegraban, a ser utilizados en dentaduras completas mandibulares y con restauraciones removibles y fijas. Su empleo como corchetes para un anclaje ortodóncico ha generado aún más confusión a la hora de interpretar el uso que cabe dar a los IDP.

Este informe describe las características de diseño de los IDP, sugerencias sobre el mejor IDP y selecciones de pilares para usos clínicos específicos.

Características de diseño y consideraciones • Ápices afilados cónicos separan el hueso según se insertan y las espiras cortan dentro del hueso para una buena estabilidad. Los diseños cilíndricos con ápices romos requieren una osteotomía mayor y más profunda y/o más par de fuerza para insertar. • Las espiras gruesas requieren menos giros para insertar, consiguen un par de fuerza rápidamente y están bien para uso en un hueso de menor densidad. Generalmente, las espiras más finas requieren menor cantidad de par y están bien para uso en un hueso de mayor densidad. Mini roto por exceso de par de fuerza al colocar. Broken mini due to excess torque on placement.

12

Este informe describe las características de diseño de los IDP, sugerencias sobre el mejor IDP y selecciones de pilares para usos clínicos específicos. Dentista&Paciente

S

mall diameter implants (SDIs), “minis,” or narrow diameter implants have had a confusing and short history. They have evolved from being transitional supportive implants used only while larger diameter implants became osseointegrated, to use for mandibular complete dentures, and on to partial removable and fixed restorations. Use as so called “tads” for orthodontic anchorage has further confounded the interpretation of SDI use. This report describes design features of SDIs and includes suggestions on the best SDI and abutment selections for specific clinical uses.

Design Features and Considerations • Pointed, tapered tips spread the bone as they are inserted, and threads cut into fresh bone for good stability. Cylindrical designs with blunt tips

• Mandriles proporcionan un borde afilado para aumentar la apertura y la capacidad de autoencaje del implante. • Espiras corticales, surcos y formas cónicas enclavan el implante en el hueso cortical denso con una alta fuerza y aumento de superficie para una mayor estabilidad. • Par de fuerza durante la inserción debe ser limitado para disminuir la fractura del hueso o rotura del implante. No existe consenso sobre el máximo par aceptable —se requiere un juicio clínico—. Las pruebas de CR encontraron que el corte de los implantes a 70 Ncm dependía del diseño. Existe acuerdo acerca de que se requiere un mínimo de 30–40 Ncm para considerar una carga inmediata. • Superficie asperizada aumenta la oseointegración y fue similar entre los IDP e implantes convencionales examinados. Algunos implantes transicionales y dispositivos de anclaje temporal ortodóncicos se dejan suaves para poder retirarse con mayor facilidad. require a larger and deeper osteotomy and/or more torque to insert. • Coarse threads (large pitch) require fewer turns to insert, quickly build up torque, and are well suited for less dense bone. Finer threads generally require less torque and are well suited for more dense bone. • Flutes provide a sharp edge to enhance the drilling and self-tapping ability of the implant. • Cortical threads, grooves, and cone shapes lock the implant into the dense cortical bone with high force and increased surface area for enhanced stability. • Torque during insertion must be limited to minimize bone fracture or implant breakage. There is no consensus on maximum acceptable torque —clinical judgment is required. CR testing found implants began shearing at 70 Ncm, depending on design. There is agreement that a minimum of 30–40 Ncm is required to consider immediate loading.



PUNTO DE VISTA Sugerencias de tratamiento para zonas de implantes y uso de IDP

A

14

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

Ejemplos de IDP con diámetros de 1.8 mm a 2.5 mm. Nota: Están disponibles muchas otras marcas, pilares y longitudes: Example SDIs of 1.8 mm to 2.5 mm diameters. Note: Many other brands, abutments, and lengths are available. A. 1.8 mm MDI (3M ESPE) G. 2.4 mm MDI (3M ESPE) B. 2.0 mm MDL (Intra-Lock) H. 2.4 mm LODI (Zest) C. 2.0 mm Lew (Park Dental Research) I. 2.5 mm Osstem (Hiossen) D. 2.0 mm Biotanium (BASIC Dental Implants) J. 2.5 mm Inclusive (Glidewell) E. 2.2 mm I-Micro (OCO Biomedical) K. 2.5 mm Champions (Champions-Implants) F. 2.2 mm ERA (Zimmer/Sterngold)

• Roughened surface enhances osseointegration and was similar among SDIs and conventional implants examined. Some transitional implants and orthodontic TADs are left smooth for easier removal.

Treatment Suggestions for Implant Locations and SDI Abutment Use SDIs were cleared by FDA for “long-term intra-bony” use in 1997. Some uses have been thoroughly proven, while others need additional research. In 2012, CR surveyed 677 dentists with an average of six years experience with SDIs (see Clinicians Report February 2012). They had placed over 12,000 SDIs with an overall success rate of 94%. The following statements and suggestions, listed from most to least common SDI use, are based on the CR survey, CR Evaluator experience, and research reported in the dental literature. Dentista&Paciente

1. Removable complete mandibular dentures: • Best bone, most proven for minis, high success • Four implants between mental foramina • Easy placement and restoration • Most used SDI procedure • Low to moderate cost 2. Removable complete maxillary dentures: • Usually moderate bone density, good success with minis • Four to six implants from maxillary sinus to maxillary sinus • Easy placement and restoration • Moderate cost 3. Sole support of single crowns: • Variable bone density • Wider diameter mini best (2.9 mm), because of desirable wider emergence angle • Best with brands with tapered abutment, not ball abutment • Relatively easy placement and restoration

En 1997 la FDA dio el visto bueno a los IDP para uso intraóseo a largo plazo. Algunos usos han sido demostrados a fondo, mientras que otros necesitan una mayor investigación. En 2012, CR realizó una encuesta a 677 dentistas con una media de seis años de experiencia con IDP (ver Clinicians Report Abril 2012). Habían colocado más de 12,000 IDP con un éxito general del 94%. Los comentarios y sugerencias que siguen, listados de mayor a menor uso de IDP, están basados en la encuesta de CR, la experiencia de los evaluadores de CR y la investigación expuesta en la literatura dental. 1. Dentaduras completas removibles mandibulares: • Mejor hueso, más demostrado para mini implantes, alto éxito • Cuatro implantes entre el orificio mentoniano • Sencillo de colocar y restaurar • Usually slightly lower cost than conventional diameter implant • Often compromised emergence angle for single crown • Often desirable for maxillary lateral incisors and mandibular four incisors • Needs more research 4. Removable partial mandibular dentures: • Almost always a triangle of acceptable bone remains anterior or posterior to remaining tooth for placement of one or two implants. • Implants can eliminate use of clasps • Can have numerous abutment types: ball, Locator, ERA, etc. • Growing evidence for success 5. Removable partial maxillary dentures: • Same as mandibular • Bone quality often not as reliable as mandibular bone 6. Sole support for fixed partial dentures: • Questionable unless no other viable treatment plans


Diseño de implante de diámetro pequeño restaurador... 20X Diseño de espira fino Fine Thread Design

Espiras corticales Cortical Threads

Mandril Flute Diseño de espira grueso Coarse Thread Design

20X

Superficie asperizada Roughened Surface

500X

Ápice cónico Tapered Point

Ápice afilado Pointed Tip

• Procedimiento más utilizado de IDP • De coste bajo a moderado 2. Dentaduras completas removibles maxilares: • Normalmente, densidad de hueso moderado, buen éxito con minis • Cuatro a seis implantes de seno maxilar a seno maxilar • Sencillo de colocar y restaurar • Coste moderado 3. Único soporte de corona unitarias: • Densidad de hueso variable • Mejor mini de diámetro más ancho (2.9 mm) debido a un ángulo de emergencia más amplio

• Mejor con marcas de pilar cónico, no un pilar de bola • Relativamente sencillo de colocar y restaurar • Normalmente, coste algo más bajo que el implante de diámetro convencional • A menudo, ángulo de emergencia comprometido para una corona unitaria • A menudo, deseable para incisivos laterales maxilares y cuatro incisivos mandibulares • Necesita más investigación 4. Dentaduras parciales removibles mandibulares: • Casi siempre queda un triángulo de

hueso anterior o posterior del diente que permanece para la colocación de uno o dos implantes • Los implantes pueden eliminar el uso de ganchos • Pueden tener numerosos tipos de pilares: bola, Locator, ERA, etc. • Aumenta la evidencia de éxito 5. Dentaduras parciales removibles maxilares: • Igual que mandibular • A menudo, la calidad del hueso no es tan fiable como el hueso mandibular 6. Único soporte para dentaduras parciales fijas:

88. Diciembre

15


PUNTO DE VISTA • Cuestionable, a no ser que no existan otros planes de tratamiento viables • Necesita más investigación 7. Aumento para apoyo de dentaduras parciales fijas apoyadas en dientes: • Cuestionable, a no ser que no existan otros planes de tratamiento para retención de soporte de DPF • Necesita más investigación

Consejos clínicos

16

• Proporcione un consentimiento informado a fondo cuando se esté realizando un plan de tratamiento con IDP. El éxito de los implantes de diámetros convencionales ha sido bien documentado. • El uso de IDP está bien demostrado para dentaduras completas, moderadamente bien demostrado para dentaduras removibles parciales, y aún necesita una investigación a largo plazo para cualquier otro uso. También se debe aconsejar a pacientes prospectivos. • Los diseños de IDP para la odontología restauradora están evolucionando. Aún • Needs more research 7. Augmentation for support of tooth supported fixed-partial dentures: • Questionable unless no other viable treatment plans for support retention of FPD • Needs more research

Clinical Tips • Provide thorough informed consent when treatment planning for SDIs. Conventional diameter implant success has been better documented. • SDI use is well proven for complete dentures, moderately well proven for removable partial dentures, and still in need of more long-term research for all other uses. Prospective patients should be so advised. • SDI designs for restorative dentistry are evolving. Long-term research is still needed. • Use SDI implant types with the most gentle and slow expansion from the implant point on the apical end of the Dentista&Paciente

se necesita una investigación a largo plazo. • Utilizar tipos de implantes IDP con la expansión más suave y lenta desde la punta del implante sobre el extremo apical del tornillo para proporcionar una mejor expansión del hueso. • Evitar los IDP con un diseño de expansión de hueso abrupto o con ápice romo, sin punta. • Utilizar el diámetro más grande de IDP que permita la cantidad de hueso. • Si la inserción del par de fuerza es superior a 30–40 Ncm, realizar una osteotomía más grande. Se puede producir una necrosis ósea si existe demasiada compresión ósea a mayor par de fuerza. • Utilizar IDP con tratamientos de superficie demostrados. Ahora la mayoría de las superficies de IDP son esencialmente iguales que los implantes de diámetros convencionales. • Si la calidad ósea es cuestionable, utilizar pilares que permitan flexibilidad, tales como ataches de goma o-ring, no los rígidos.

• Ver Clinicians Report Abril 2012 para numerosos consejos clínicos adicionales sobre la colocación de IDP.

Conclusiones de CR Los IDP de tipo tornillo cónico son superiores a los diseños cilíndricos romos para la conservación ósea (osteotomía menor) y de inserción más sencilla mientras extiende el hueso. Los tratamientos de superficie son similares a los de implantes convencionales, donde los estudios han mostrado que las superficies más ásperas producen una oseointegración más rápida. Varias situaciones clínicas requieren diferentes diseños de pilares variando desde semirígido a flexible para tipos de preparaciones de coronas típicas. Los pilares angulados fuera del eje largo del implante son con frecuencia necesarios y ahora están disponibles en algunas compañías. Los IDP están bien demostrados para dentaduras completas removibles y su éxito en otras aplicaciones aumenta rápidamente.

Use the largest diameter SDI that bone quantity will allow. screw to provide better bone expansion. • Avoid SDIs with an abrupt bone expansion design or blunt non-pointed apical end. • Use the largest diameter SDI that bone quantity will allow. • If implant insertion torque is above 30–40 Ncm, make a larger osteotomy. Bone necrosis can be produced if too much bone compression at higher torque. • Use SDIs with proven surface treatments. Most SDI surfaces are now essentially the same as conventional diameter implants. • If bone quality is questionable, use abutments allowing flexibility such as rubber “o-ring” attachments, not rigid ones. • See Clinicians Report February 2012 for numerous additional clinical tips on SDI placement.

CR Conclusions Tapered screw-type SDIs are superior to blunt cylindrical designs for conserving bone (smaller osteotomy) and easier insertion while spreading bone. Surface treatments are similar to conventional implants, where studies have shown that rougher surfaces produce faster osseointegration. Various clinical situations require different abutment designs ranging from semi-rigid to flexible, to typical crown preparation types. Abutments angled off the long axis of the implant are frequently necessary and are now available from some companies. SDIs are well proven for removable complete dentures, and their successful use in other applications is rapidly growing.



INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Toxina botulínica

18

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: Dollar Photo Club/bellastudio, Maksim Pasko

C.D., E.P.B., M.E. Sonia E. Cruz Hoyos.

Dentista&Paciente


19

para mejorar la estética bucal La sonrisa y área peribucal como partes del tercio inferior del rostro influyen en nuestra expresión e imagen facial, siendo de esa forma elementos importantes a considerar durante tratamientos estomatológicos de ortodoncia, rehabilitación, estética y rejuvenecimiento, ya que en ocasiones no favorecen a la apariencia de la cara y traen como repercusión un impacto negativo en la autoestima de las personas.1,2

88. Diciembre


INVESTIGACIÓN CLÍNICA

E

l tercio inferior donde se ubica la sonrisa incluye anatómicamente órganos dentarios, encía, labios externos, bordes bermellones, mentón y mejillas, y su apariencia externa está determinada por la estructura de dientes, hueso, grasa y piel que al no presentar simetría, volumetría y proporción adecuadas, así como una función muscular no equilibrada, dan lugar a una imagen poco estética del rostro.1,4-6

20

A pesar de que existen numerosos tratamientos de ortopedia, ortodoncia, periodoncia, prótesis y cirugía para mejorar la estética facial,5,6 en ocasiones puede ser necesario restaurar el equilibrio de la función muscular para conseguir una estética integral y completa. Tal es el caso de la sonrisa gingival, que en ocasiones también muestra la irregularidad en el contorno de la línea gingival, inversión en la línea de la sonrisa, surcos nasogenianos muy pronunciados, líneas de marioneta, código de barras, depresiones superficiales en la piel del mentón y hábitos de los labios, lo cual puede ser tratado con toxina botulínica para relajar la musculatura asociada.4-6 La toxina botulínica tipo “A” es un medicamento que además de suavizar las arrugas, ayuda en el tratamiento de diversas entidades patológicas, utilizándose en múltiples áreas médicas, así como para las afecciones arriba mencionadas. Al ser inyectada intramuscularmente de forma selectiva y dosificada, inhibe la liberación de acetilcolina, misma que se requiere para la contracción muscular, generándose una relajación dentro de los primeros 10 días, para perdurar de 4 a 6 meses. La seguridad y buen resultado

…en ocasiones puede ser necesario restaurar el equilibrio de la función muscular… Dentista&Paciente

ANTES

DESPUÉS

Caso 1. Paciente femenino de 27 años a quien le disgusta mostrar la pigmentación melánica gingival de su encía cuando sonríe, por lo que le gustaría poder disimularla.

Caso 2. Paciente femenino de 34 años cuyo borde bermellon superior alcanza prácticamente el nivel de la base de la nariz al sonreir. Menciona que le gustaría mejorar este aspecto, así como la proporción de su tercio inferior y profundidad de los surcos nasogenianos.

Caso 3. Paciente masculino de 26 años, que desea mejorar la simetría de su sonrisa debido a que hace más de 4 años padeció parálisis facial y después de su terapéutica y rehabilitación no le fue posible su total recuperación.



INVESTIGACIÓN CLÍNICA que en estos casos ofrece la toxina botulínica para complementar la estética de la sonrisa y del resto del rostro, a pesar de su temporalidad, representa una opción y/o complemento accesible para las personas que no desean someterse a tratamientos más definitivos por ser de naturaleza quirúrgica, dolorosa, costosa y de larga duración.1,4,7-9 En este artículo se presenta la imagen previa y posterior al tratamiento (2 semanas) de la aplicación de toxina botulínica “A” en seis casos de personas que solicitaron al servicio odontológico del Centro Educativo en Estética Interdisciplinario (CEEI)10 el mejoramiento del aspecto de su sonrisa y área peribucal, y que no deseaban someterse a procedimientos quirúrgicos, de ortodoncia, rehabilitación dental ni de otro tipo.

22

Para su atención se les realizó previamente una valoración clínica y estudio fotográfico, se les dio una explicación detallada del procedimiento y sus efectos, firmando los pacientes su consentimiento para ser inyectados en cada sitio con 1.5 a 4 unidades de toxina botulínica “A” en algunos de los siguientes músculos, según su necesidad:1,7-10 • Elevadores del labio y ala de la nariz (casos 1, 2 y 3) • Depresores de las comisuras (caso 4) • Orbicular de los labios (caso 5) • Mentoniano (caso 6)

ANTES

DESPUÉS

Caso 4. Paciente femenino de 21 años con hábito de descender las comisuras bucales, generando un tercio inferior muy cuadrado y propensión a la formación prematura de líneas de marioneta, motivo por el cual solicitó el tratamiento.

Caso 5. Paciente femenino de 58 años que desea mejorar su estética cuando gesticula a nivel peribucal, con el fin de frenar la formación de arrugas en código de barras y líneas de marioneta.

Conclusión La aplicación de toxina botulínica tipo “A” tiene abundantes beneficios no únicamente en la estética del tercio superior de la cara, sino también en la del inferior o área peribucal. Los pacientes que recibieron el tratamiento señalado con anterioridad reportaron una mejoría en su estética y en la percepción que tienen de sí mismos. A pesar de que el efecto de la toxina botulínica tipo “A” es temporal, es un seguro y eficiente tratamiento coadyuvante en la mejoría de la estética bucodental. Dentista&Paciente

Caso 6. Paciente femenino de 53 años que desea mostrar un mentón mas relajado. A pesar de presentar clase II de Angle, se obtiene un buen resultado al conservar la competencia labial.


Toxina botulínica para mejorar la estética bucal

Referencias 1. Carrutherts A, Carruthers J. Botulim toxin. Elsevier Saunders. 2005 2. De Maio M, Rzany B. Botulinum Toxin in Aesthetic Medicine. Germany. Springer. 2007 3. Donitza A. Creating the Perfect smile: prosthetic considerations and procedures for optimal dentofacial esthetics. J Calif Dent Assoc. 2008;36(5):335-42. 4. Cruz Hoyos. Aplicación Clínica de Toxina Botulínica en Estomatología del siglo XXI. Odontol Actual. 2014;11(137). 5. Moore T. Buccal Corridors and Smile Esthetics. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005;127:208-13. 6. Rosenblatt A. Lip repositioning for reduction of excesive gingival display. Int J Period Rest Dent. 2006;26:433-7. 7. Lipham WJ. Aplicaciones clínicas y cosméticas de la toxina botulínica. Ed. Amolca. 2005. 8. Pérez D. Aplicación de toxina botulínica como alternativa de tratamiento para la corrección de la sonrisa gingival. Facultad de Odontología. Revista Odontología Actual. 2011;34. México. 9. Polo M. Botulinum toxin type A (Botox) for the neuromuscular correction of excessive gingival display on smiling (gummy smile). Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008;133(2):195-203. 10. Centro Educativo en Estética Interdisciplinaria CEEI. México, D.F. Coyoacán. www.esteticainterdisciplinaria.com

23

88. Diciembre


BOLETÍN INFORMATIVO

Inauguración de la 64 Expo Dental organizada por la AMIC

L 24

as 120 empresas nacionales e internacionales proveedoras de la industria odontológica en México se adhirieron al Buen Fin y se adelantaron al mismo con promociones y descuentos que fueron del 30 hasta el 70% en más de 20 mil productos y equipos dentales ofertados en la 64 Expo Dental, la más grande del mundo de habla hispana, la cual se llevó a cabo del miércoles 11 al domingo 15 de noviembre. El propósito fue coadyuvar a cuidar la economía de más de 30 mil compradores profesionales del sector asistentes a este magno evento. El presidente de la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental (AMIC), Lic. Luis Fernando Bolívar Guízar, informó lo anterior luego de la inauguración oficial y el recorrido por más de 15 mil metros cuadrados de piso de exhibición de la edición 64 de la Expo Dental, que es el centro de innovación de productos dentales y que se llevó a cabo en los salones Maya 1, 2 y 3 y el Pepsi Center del WTC Ciudad de México, en donde se rifaron cinco autos Mercedes Benz, uno por día. “Esta es una gran cruzada nacional que llevan a cabo las empresas proveedoras del sector dental”, reiteró. Se unieron e incluso adelantaron al Buen Fin, que es ya todo un éxito en México. En la Expo Dental hubo ofertas, innovaciones de productos de calidad y certificados en ortodoncia, implantes, resinas, productos Dentista&Paciente

Más que una expo, es el centro innovador de productos dentales.


25

88. Diciembre


BOLETÍN INFORMATIVO

26

Dentista&Paciente


64 Expo Dental AMIC Internacional desechables, brackets y una gama importante de productos. Se pudieron encontrar promociones con descuentos del 30, 50 y hasta 70%, o de 2×1. Esta cruzada nacional con los empresarios es real y estuvo presente en la magna exposición comercial. El número de visitantes de la expo es el reflejo de que las cosas se están haciendo bien. El evento es una exposición muy atractiva para los odontólogos que se organiza dos veces por año: una en el mes de mayo y la otra en el mes de noviembre, las cuales van de la mano con dos importantes congresos odontológicos que ayudan a capacitar y a tener al dentista de este país actualizado y en constante preparación. Lo que hace AMIC Dental es tener a la Facultad de Odontología de la UNAM y a la Asociación Dental Mexicana (ADM) como grandes socios y depositar en ellos la gran responsabilidad de organizar este tipo de congresos científicos, que deben ser cada vez más de altísimo nivel académico. Durante la inauguración de la 64 Expo Dental estuvieron presentes el Maestro José Arturo Fernández Pedrero, director de la Facultad de Odontología de la UNAM, y el Lic. Gibrán de la Torre, director ejecutivo de Fomento Sanitario de la COFEPRIS, entre otros invitados especiales. Luego de la inauguración oficial se cortó el listón de apertura de la expo y se realizó el recorrido, en donde destacaron los stands de las empresas Colgate, P&G, Ah Kim Pech y Depósito Dental Villa de Cortés. El jefe de gobierno del Distrito Federal, Dr. Miguel Ángel Mancera, estuvo presente el jueves 12 de noviembre en la inauguración del XXXIII Congreso Odontológico “Odontología Sin Fronteras”, que es organizado de manera coordinada por la AMIC Dental y la ADM.

88. Diciembre

27


BOLETÍN INFORMATIVO AMIC y ADM reconocen al Dr. Miguel Ángel Mancera su labor en favor de la odontología capitalina En el marco de la inauguración del XXXIII Congreso Internacional “Odontología sin Fronteras” ADM-AMIC 2015, con la asistencia de más de mil dentistas de todo el país y 80 conferencistas nacionales e internacionales de 20 países —entre los que destacaron los de la Harvard School of Dental Medicine y del King's College London Dental Institute—, el Dr. Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno del Distrito Federal, recibió de manos del presidente de la AMIC Dental, Lic. Luis Fernando Bolívar Guízar, y del presidente de la Fundación ADM, Dr. Jaime Edelson Thisman, el reconocimiento que envió la Federación Dental Internacional (FDI) por su compromiso para una salud oral óptima.

28

Así transcurrió el segundo día de actividades de la 34 Expo Dental, organizada por la AMIC, que es la más grande del mundo de habla hispana y es el centro de innovación de productos dentales. “Sin un Congreso Científico de alta calidad como el que organiza la Asociación Dental Mexicana junto con la AMIC, la Expo Dental sería un evento incompleto”, afirmó el presidente de la AMIC, Lic. Luis Fernando Bolívar Guízar, quien en el mensaje que leyó en la inauguración del magno evento felicitó a los odontólogos comprometidos con la capacitación continua y los invitó a participar en los próximos eventos que organiza la agrupación. Por su parte, el presidente de la ADM, Dr. Óscar Ríos Magallanes, entregó al Dr. Mancera otro reconocimiento por su incondicional apoyo a la salud bucal de los habitantes de la Ciudad de México. En su mensaje de inauguración del Congreso Científico, el jefe de gobierno capitalino destacó las acciones que se llevan a cabo a través de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, como es el caso de “Médico en tu casa” y las nuevas clínicas de Odontogeriatría; reconoció la trayectoria que han tenido este tipo Dentista&Paciente


64 Expo Dental AMIC Internacional

29

88. Diciembre


BOLETÍN INFORMATIVO de eventos —el XXXIII Congreso Internacional de Odontología y la 64 Expo Dental—, y convocó a que todos los odontólogos que quieran sumarse a estas actividades altruistas se acerquen a la Secretaria de Salud. En un ambiente lleno de conocimientos científicos y de mucho colorido, el secretario de salud, Dr. Armando Ahued Ortega, destacó la colaboración de AMIC-ADM en los programas de gobierno, como es el caso de SaludArte. En los salones Olmeca del WTC Ciudad de México, en donde se llevó a cabo la inauguración del magno evento científico, estuvieron presentes, entre otros, el director de la Facultad de Odontología de la UNAM, Maestro José Arturo Fernández Pedrero; el coordinador del Programa de Salud Bucal de la Secretaría de Salud de la CDMX, Raúl Alfonso Ríos Garza; la presidenta electa de la ADM, Alma Godínez Morales; el coordinador de la organización del Congreso de la ADM, Dr. Víctor Guerrero, así como autoridades y directivos de asociaciones y de distintas universidades. Se destacó que el gobierno de la Ciudad de México, la AMIC Dental y la ADM, junto con otras asociaciones, han colaborado por un mismo objetivo: mejorar la calidad de la odontología en nuestro país.

30

Conferencistas de Japón, Argentina, Costa Rica, Portugal, España, Brasil, Guatemala y Estados Unidos, entre otros, brindaron sus conocimientos a los más de siete mil dentistas que buscaban capacitarse mejor y que se distribuyeron en los ocho auditorios de los salones Olmeca del WTC. Fueron 175 horas de educación continua, algo sin precedentes en México.

AMIC y ADM: convivio con los conferencistas internacionales Por la noche, en un restaurante giratorio del WTC Ciudad de México, las directivas de la AMIC y los organizadores del Congreso por parte de la ADM ofrecieron una cena en honor de los invitados y los 50 conferencistas internacionales asistentes. Dentista&Paciente


64 Expo Dental AMIC Internacional El Lic. Luis Fernando Bolívar Guízar, presidente de la AMIC, departió y saludó a los presentes, entre ellos los conferencistas de la Harvard School y del King's College London, quienes degustaron deliciosas ensaladas, pescado, pollo, carne y el postre, sin faltar las bebidas y licores. Los integrantes de la mesa directiva de AMIC acompañaron al Lic. Bolívar Guízar cuando los organizadores del Congreso de la ADM y los doctores Jaime Edelson y Víctor Guerrero hicieron entrega de un reconocimiento a la labor de apoyo que ha brindado la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental para que se lleven a cabo este tipo de eventos científicos en México y que también son parte de la 64 Expo Dental.

El presidente de la AMIC afirmó ahí que se estaban superando las expectativas de este gran Congreso Científico y de la magna exposición por haber tenido una entrada de visitantes sin precedentes. “Estamos muy contentos de recibir a tantos. Hoy tuvimos una gran inauguración con el Dr. Miguel Ángel Mancera y la verdad estamos muy orgullosos en esta cena que ADM organizó para los 50 expositores internacionales que vienen de diferentes países…”.

31

Durante el segundo y tercer día de la 64 Expo Dental, la innovación de productos, insumos, equipos y nuevas tecnologías son el eje principal; es el ambiente adecuado que ayudará al odontólogo para su consulta diaria. También se organizaron mesas clínicas y demostraciones por parte de los expositores a los visitantes dentistas. Finalmente, no faltó la rifa los autos Mercedes Benz.

88. Diciembre


SONRIENDO AL FUTURO

32

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: Dollar Photo Club/adimas

Cloranfenicol, tetraciclina y óxido de zinc eugenol

Dentista&Paciente

CTZ

Dra. María Isabel Pizano Damasco. Profesora de Tiempo Completo del Posgrado de Estomatología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Asesora de la tesis que da origen al presente artículo. Dr. Alejandro Dávila Castillo. Alumno de 2º año de la Especialidad de Estomatología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dra. Reyna Isabel Cortés Flores. Dr. Jesús Ortega Rocha. Profesores de Tiempo Completo de la Especialidad de Estomatología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.


como protocolo de atención inicial en procesos infecciosos irreversibles de dientes temporales La presente investigación se trata de un estudio prospectivo, longitudinal, comparativo y experimental. Tiene como objetivo comparar la efectividad de la pasta CTZ (cloranfenicol, tetraciclina y óxido de zinc eugenol) con el tratamiento de pulpectomía en procesos infecciosos irreversibles de dientes temporales. Se realizó en pacientes que acuden al Posgrado de Estomatología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. La muestra consistió en 40 pacientes con un total de 62 órganos dentarios; ésta se dividió aleatoriamente en dos grupos experimentales: grupo 1, CTZ y corona; grupo 2, CTZ, pulpectomía y corona; y el grupo control, pulpectomía y corona. La evaluación fue clínica y radiográfica y se realizó al mes, 3 y 6 meses posteriores al tratamiento. Los resultados muestran éxito tanto clínico como radiográfico en ambos casos, concluyendo que la utilización de la pasta CTZ tiene ventajas sobre la pulpectomía, ya que al no requerir la instrumentación y la obturación de los conductos, el tiempo de operatoria dental disminuye y, por lo tanto, la cooperación del paciente puede ser menor.

The present investigation is a prospective, longitudinal, comparative and experimental study that compares the effectiveness of CTZ paste, with the pulpectomy treatment of infected temporal teeth. The sample consisted of 40 patients attended in the clinic of Pediatric Dentistry of the Universidad Autonoma de Tlaxcala, with a total of 62 treated teeth. It was divided randomly in two groups of study: group 1, CTZ and crown; group 2, CTZ, pulpectomy and crown; and a control group, pulpectomy and crown. The evaluation was clinic and radiographic and it was made at one, three and six months after the treatment. The results were clinically and radiographically effective in both cases, concluding that the CTZ paste use has advantages over pulpectomy, as not requiring instrumentation and root canal filling, dental operation time decreases and, therefore, patient cooperation may be lower.

88. Diciembre

33


SONRIENDO AL FUTURO

L

os procesos infecciosos necróticos en dientes temporales representan una parte importante en las citas de urgencia.

La Especialidad en Estomatología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala tiene como misión brindar atención odontológica especializada a niños que acuden a la Clínica del Posgrado, siendo la patología pulpar la mayor causa de demanda de atención dental. En un estudio realizado en la misma institución (enero 2007-noviembre 2010) para evaluar la incidencia del tipo de urgencia por la que acudían los pacientes pediátricos al posgrado, se concluyó que de los 1010 casos de urgencias odontológicas, el 90% eran de origen pulpar, y dentro de ellas, la necrosis pulpar ocupó el primer lugar en el 45% de los casos, seguida del absceso alveolar crónico en el 31% de los casos. De ahí surge la necesidad de buscar una alternativa al tratamiento de la patología pulpar irreversible además del tratamiento de pulpectomía.

Un gran número de casos de caries profunda traen consigo la necesidad de terapia pulpar. Dentro de las técnicas y diversidad de materiales utilizados en estos casos está el uso de la pasta antibiótica CTZ, la cual fue sugerida en 1959 por Soller (endodoncista) y Capiello (odontopediatra) para tratamiento de molares temporales con compromiso pulpar, siendo la técnica caracterizada por no necesitar de instrumentación de conductos radiculares. Esta pasta está compuesta por: • Tetraciclina (cápsulas de 500 mg) • Cloranfenicol (cápsulas de 500 mg) • Óxido de zinc.

34

La proporción para la mezcla es de una parte de antibióticos por dos partes de óxido de zinc, adicionando eugenol para conformar la mezcla. La tetraciclina y el cloranfenicol son antibióticos de amplio espectro y son eficaces sobre gérmenes gram positivos y gram negativos, incluyendo hongos como la Candida albicans. El cloranfenicol es originalmente una droga bacteriostática, pero puede ser bactericida. La tetraciclina actúa inhibiendo la síntesis proteica al impedir la conexión de la t-RNA (ácido ribonucleico transportador) a la subunidad más pequeña de los ribosomas, sea 30S o 40S. Las subunidades 30S son propias de las bacterias y las subunidades 40S, de las células de los mamíferos. El movimiento de los ribosomas sucede a lo largo de la m-RNA (ácido ribonucleico mensajero). Dolor

Grupos

Material y métodos Se trata de un estudio prospectivo, longitudinal, comparativo y experimental realizado en la Clínica del Posgrado de Estomatología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala durante el periodo comprendido de agosto del 2009 a octubre del 2010. El estudio consistió de dos grupos experimentales y un grupo control; la selección de los pacientes fue homogénea con asignación aleatoria. El número de pacientes fue de 40, siendo en total 62 órganos dentarios (anteriores y posteriores). Los dos grupos experimentales fueron: grupo 1, CTZ y corona (21 órganos dentarios); grupo 2, CTZ, pulpectomía y corona (20 órganos dentarios); además del grupo control: pulpectomía

Fístula

Movilidad grado II

Absceso periapical

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

CT-CAC21

20

95.23

14

66.66

5

23.80

7

33.33

CTZ-P-CAC20

12

60

9

45

3

15

7

35

P-CAC21

15

71.42

9

42.85

7

33.33

4

19.04

Tabla 1.

Dentista&Paciente

y corona (21 órganos dentarios). La evaluación fue clínica y radiográfica en un intervalo de 1, 3 y 6 meses posteriores al tratamiento realizado en cada grupo. Los criterios de inclusión fueron órganos dentarios con: a) Desarrollo radicular completo b) Ápice radicular cerrado c) Patología pulparirreversible d) Sin tratamiento dental previo e) Pacientes sanos Los criterios de no inclusión fueron órganos dentarios con: a) Movilidad dentaria grado III b) Raíz con proceso de reabsorción c) Problemas periodontales d) Fracturas dentarias e) Alteraciones de forma f) Pacientes médicamente comprometidos Los criterios de exclusión fueron órganos dentarios con perforación de piso de cámara pulpar durante el procedimiento y pacientes que no acuden a sus citas de control. A todo paciente que acudía a la clínica se le realizó la historia clínica, durante la cual se preguntaba el motivo de la consulta; posteriormente, la inspección clínica y la toma de radiografía. Si se diagnosticaba una patología pulpar irreversible y cumplía con los criterios de inclusión, se le invitaba y se explicaban los objetivos del estudio; una vez que aceptaba, se firmaba el consentimiento informado. Metodología clínica: grupo experimental 1, CTZ y corona 1. Infiltración de lidocaína con epinefrina al 2% 1:100,000 1.8 ml. 2. Aislamiento absoluto del órgano dentario a tratar con grapa y dique de hule. 3. Eliminación de caries con fresa de bola de carburo #4 y exposición de la cámara pulpar. 4. Retiro del tejido pulpar remanente con una cucharilla de dentina. 5. Irrigación de la cámara pulpar con hipoclorito de sodio al 0.5% (solución de Dakin).



SONRIENDO AL FUTURO

36

Figura 1. Caso 1. Procedimiento clínico mediante el Protocolo CTZ-CAC de OD 54, con presencia de proceso infeccioso agudo. Aislamiento absoluto, colocación de pasta antibiótica CTZ y posterior colocación de CAC.

6. Secado de la cámara pulpar con torundas de algodón estériles. 7. Colocación de la pasta CTZ únicamente en la cámara pulpar. 8. Colocación de IRM cubriendo el CTZ y completando la cavidad de la cámara pulpar. 9. Tallado de las paredes del órgano dentario y colocación de la corona de acero cromo. 10. Toma de radiografía y fotografía. Metodología clínica: grupo experimental 2, CTZ, pulpectomía y corona 1. Se realizó el mismo procedimiento del grupo experimental hasta el paso número 9, es decir, no se colocó la corona de acero cromo Dentista&Paciente

2. A los 15 días se retira la pasta de CTZ y se realiza el tratamiento de pulpectomía con corona. Metodología clínica: grupo control, pulpectomía y corona 1. Infiltración de lidocaína con epinefrina al 2% 1:100,000 1.8 ml 2. Aislamiento absoluto del órgano dentario a tratar con grapa y dique de hule 3. Eliminación de caries con fresa de bola de carburo #4 y exposición de la cámara pulpar 4. Conductometría de los conductos 5. Instrumentación de conductos dentarios con limas de primera y segunda serie 6. Irrigación de los conductos dentarios

con hipoclorito de sodio al 0.5% (solución Dakin) 7. Secado de los conductos dentarios con puntas de papel 8. Obturación de los conductos dentarios con pasta Vitapex 9. Colocación de IRM 10. Tallado de las paredes del órgano dentario y colocación de la corona de acero cromo 11. Toma de radiografía y fotografía. Evaluación de la muestra Todos los procedimientos dentales de los diferentes grupos fueron evaluados clínica y radiográficamente al mes, 3 y 6 meses posteriores, con los siguientes criterios:


CTZ como protocolo de atención inicial en procesos infecciosos... Tratamiento

Clínica

Rx

Total

Efectividad Sí

No

No

CTZ-CAC

21

0

21

0

21

CTZ-P-CAC

20

0

20

0

20

Pulpectomía-CAC

21

0

21

0

21

Total

62

0

62

0

62

A

Figura 2. Caso 1. a) Valoración radiográfica de OD 54 con presencia de proceso infeccioso agudo. b) Tratamiento con CTZ-CAC en OD 54.

B

Tabla 2.

Criterios clínicos: • Presencia o ausencia de fístula • Presencia o ausencia de dolor espontáneo • Presencia o ausencia de dolor a la percusión • Cambio de color del órgano dentario • Grado de movilidad dental • Presencia o ausencia de absceso periapical Criterios radiográficos: • Presencia o ausencia de reacción periapical • Presencia o ausencia de resorción interna o externa • Pérdida ósea en el órgano dentario

A

B

Figura 3. Caso 1. Fotografías clínicas de OD 54: a) valoración de 1 mes, b) valoración de 3 meses, c) valoración de 6 meses de tratamiento CTZ-CAC.

C

37

Resultados El estudio incluyó 62 órganos dentarios temporales; 42 fueron posteriores (67.8%) y 20 anteriores (32.2%). El diagnóstico de patología pulpar inicial incluyó: • Absceso crónico, 28 casos (45.16%) • Absceso agudo, 16 casos (25.80%) • Necrosis pulpar, 11 casos (17.74%) • Pulpitis irreversible, 7 casos (11.29%) De los 62 dientes incluidos en el estudio, el molar 54 fue el más frecuente con un total de 9 casos (14.5%), seguido por el molar 64 con 8 casos (12.9%); el molar 75 ocupó el tercer lugar con 7 casos (11.2%), seguido de los órganos dentarios 51, 61, 74 y 85 con 6 casos en cada uno de ellos. Cabe mencionar que no hubo casos de incisivos y caninos inferiores. Las manifestaciones clínicas previas al tratamiento se explican en la Tabla 1. La efectividad del CTZ en relación a los tres grupos de estudio se muestra en la Tabla 2, en donde se observa que de los 62 casos divididos en los 2 grupos

A

B

C

Figura 4. Caso 1. Radiografías de OD 54: a) valoración de 1 mes, b) valoración de 3 meses, c) valoración de 6 meses; tratamiento CTZ-CAC.

experimentales (grupo 1, CTZ y corona; grupo 2, CTZ, pulpectomía y corona) y del grupo control (pulpectomía y corona), el éxito tanto clínico como radiográfico fue en todos los casos.

Discusión Capiello realizó un estudio comparativo de la pasta CTZ contra hidróxido de calcio en niños de 2 a 5 años de edad, mencionando que los resultados tanto clínicos como radiográficos al usar la pasta CTZ fueron excelentes y mostraron desaparición de fístulas y movilidad dental, además de sintomatología dolorosa. En Londrina, Brasil, el Dr. Walter Figuereido hizo un estudio clínico y radiográfico

utilizando la misma pasta CTZ en 116 niños con un total de 216 dientes, con un seguimiento a 6 meses. El estudio es muy parecido al presentado, teniendo un éxito igual al realizado en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Glaucenira de Barros y Valdenice reportaron un estudio experimental que consistió en valorar la toxicidad de la pasta antibiótica CTZ aplicada localmente en molares de perros como tratamiento de pulpotomías; se valoró la toxicidad mediante la recolección de muestras de sangre a las 48 horas, 30, 60 y 90 días posteriores al tratamiento. Los resultados hematológicos y bioquímicos fueron satisfactorios y concluyeron que la pasta CTZ está libre de toxicidad. 88. Diciembre


SONRIENDO AL FUTURO De los 40 pacientes que conformaron el estudio en el Posgrado de Estomatología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, ninguno de los casos presentó manifestaciones de hipersensibilidad a la pasta o a los componentes de la misma, considerando que la dosis de antibióticos estuvo por debajo de las dosis aplicadas sistémicamente.

Conclusiones • La pasta medicamentosa CTZ tiene un efecto local en la patología pulpar irreversible de dientes temporales, eliminando las manifestaciones clínicas como dolor agudo, movilidad dental y procesos fistulosos.

38

• El uso de la pasta CTZ está indicada únicamente en dentición temporal, siendo una técnica de fácil manejo, y debe ser considerada como una alternativa de tratamiento ante la presencia de procesos infecciosos irreversibles; asimismo, no se requiere de una gran cooperación del paciente, ya que el proceso de tratamiento es menor que la pulpectomía. • En casos de protocolos de atención primaria en donde se tiene el enfoque de atender la caries como el proceso infecciosos que es, el objetivo primario es disminuir la cantidad de Streptococcus mutans en cavidad oral realizando en las primeras citas además del cambio de hábitos de dieta e higiene oral, el

arresto de caries con técnica TRA y la aplicación de esquemas de desinfección con barnices de clorhexidina y de fluor al 5%; en casos de procesos infecciosos irreversibles, la técnica de CTZ es una opción recomendable. • Es importante recordar que es necesaria la elección adecuada del caso para que la aplicación de la pasta de CTZ sea exitosa. • Es recomendable la realización de estudios futuros en donde el tiempo de vigilancia sea mayor y se observe la erupción del diente permanente para dar mayor fundamento científico al uso del CTZ.

1.

Axelsson P, Paulander J, Svärdstrom, Tollskog G, Nordensten S. Integrated Caries Prevention: Effect of a Need-Related Preventive Program on Dental Caries in Children. Aries Res 1993; 27(suppl 1):83-94. Griffen AL, Goepferd SJ. Preventive Oral Health Care for the Infant, Child, and Adolescent. Pediatric Clinic North Am. 1991; 38(5):1209-26. García Sábada JI, López Pérez P, Badillo C, Cabello A, Lozano M. Evaluación de la Efectividad de un Programa de Educación Bucodental en Centros Escolares. Arch Odontoestomatology Prev y Comunit 1997; 13:755-764. Navia JM. A New Perspective for Nutrition: the Health Connection. Am J Clin Nutr 1995; 61 (suppl):407S-9S. Dye, JD Shenkin, CL Ogden, TA Marshall, SM Levy, Kanellis MJ. Journal of the American Dental Association. 2004;135(1): 55-66. Macek MD, KE Heller, RH Selwitz, Manz MC. ¿Es el 75 por ciento de la Caries Dental encontrado realmente en 25 por ciento de la población? Journal of Public Health Dentistry. 2004;64(1):20-5. Diario de Odontología de Salud Pública 2004;64(1):20-5. Cuenca E, Batalla J, Manau C, Taberner JL, Salleras LL. Encuesta de Prevalencia de Caries entre los Escolares de Cataluña. Arch Odontoestomatol Prev y Comunit 1992; 1:60-6. Cuenca E, Casals E, Martínez Lizán I, Manau C, Salleras LL. Encuesta Epidemiológica entre los Escolares de Cataluña. Arch Odontoestomatol Prev y Comunit 1997;13:765-72 Llena MC, Ausina V, Forner L Estado de Salud Oral en los Niños Escolarizados de un Área de Salud de la Comunidad Valenciana. Arch Odontoestomatol Prev y Comunit 1995; 11:679-85. Romero MM, Serrano A, Álvarez MR, Zafra JA. Prevalencia de la Caries Dental en la Población de 6 años de San Fernando (Cádiz). Aten Prim. 1996;18:431-5. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanitat. Generalitat Valenciana. Actualización de Programas. Actuación Pediátrica en la Promoción de la Salud Bucodental infantil. 1996. Departament de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya. Guia per a la prevenció i el control de les malalties buco-dentals. Barcelona. 1994. Axelsson P, Paulander J, Svärdstrom, Tollskog G, Nordensten S. Integrated Caries Prevention: Effect of a Need-Related Preventive Program on Dental Caries in Children. Caries Res 1993:27(suppl1):83-94. Griffen AL, Goepferd SJ. Preventive Oral Health Care for the Infant, Child, and Adolescent. PediatrClinNorthAm. 1991;38(5):1209-26. García Sábada JI, López Pérez P, Badillo C, Cabello A, Lozano M. Evaluación de la Efectividad de un Programa de Educación Bucodental en Centros Escolares. Arch Odontoestomatol Prev y Comunit: 1997:13:755-64.

2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Dentista&Paciente

Referencias


CTZ como protocolo de atención inicial en procesos infecciosos... 16. Navia JM. A New Perspective for Nutrition: the Health Connection. Am J Clin Nutr 1995; 61 (suppl):407S-9S. 17. OMS. Fluoruros y Salud. Serie de monografías nº 59. OMS. Ginebra. 1972. 18. Seltzer S, Bender I, La Pulpa Dental Consideraciones Biológicas en los Procedimientos Odontológicos. Editorial Mundi. 1970. 19. Ten Cate. Histología Oral. Desarrollo, Estructura y Función. Editorial Médica Panamericana. 1986. 20. D. Walton R. Histología y Fisiología de la Pulpa Dental. En: Ingle J, Bakland L, Editores. Endodoncia. 4ª ed. México: Mc Graw Hill. 1997:366-71. 21. Trowbridge H, Kim S, Suda H. Estructura y Funciones del Complejo Dentino-Pulpar. En: Cohen S, Burns R. 8ª ed. Mosby. Capitulo 11.2002. 22. Pashley D, Walton R. Histopatología de la Pulpa Dental. En: Ingle J, Bakland L. Endodoncia. 4ª ed. Mc Graw-Hill Interamericana. 1996. 23. Mjor I. Pulp-Dentin Biology in Restorative. Dentistry Quintessence. 2002. 24. Canalda C, Brau E. Endodoncia Técnicas Clínicas y Bases Científicas. Masson. 2001. 25. Bjorndal L et al. La Biología de la Pulpa-Dentina en la Odontología. 4ª parte. Caries Dental. Características de las Lesiones y Reacciones Pulpares. Quintessence Int. 2001;32:717-36. 26. Tomas K. Odontología Pediátrica. Manual Moderno. Terapia Pulpar. 2006. 191-2. 27. Bhaskar SN. Patología Bucal. 6ª ed. Argentina: El Ateneo. 1984. Panam. De Libros de Medicina. Perú. 1999. 28. Weisshaar S. Endodoncia en Denticiones Primaria y Mixta. Fundamentos, patologías y diagnóstico. Quintessence (ed. esp.). 2003;16(7):66-74. 29. Rodriguez Cordeiro M, Carvalho Rocha MJ. The Effects of Periradicular Inflammation and Infection on a Primary Tooth and Permanent Successor. J Clin Pediatr Dent 2005;29(3):193-200. 30. Castellanos Suarez JL. Manejo Dental de Pacientes con Enfermedades Sistémicas. Manual Moderno. 2002. 31. Shaffer W, Hine M, Levy B y Tomich C. Tratado de Patología Bucal. 4ª edición. Interamericana S.A. México. Cap 8. 1988. 32. Ralph E. Mc Donald: Odontología Pediátrica y del Adolescente. 6ª ed. Barcelona: Mosby. 1995. 33. Simón J, Walton R, Pashley D, Dowden W y Bakland L en: "Patosis Pulpar" de Ingle J y Bakland L. Endodoncia. 4ª ed. McGraw-Hill Interamericana. Cap 7. 1996. 34. Cohen, Stephen & Burns, Richard C. VÍAS DE LA PULPA. 7ª ed. Editorial Harcourt. Madrid.1999. Capítulo 11 y 15. 35. Bascones A, Manso F. Infecciones Orofaciales. Diagnóstico y tratamiento. Madrid: Ed. Avances médicos-dentales; 1994. p. 30-44. 36. Lasala A. Endodoncia. 3ª edición. Salvat editores S.A. Cap 4. 1988. 37. Falster CA, Araujo FB, Straffon LH, Nor JE. Indirect Pulp Treatment: In vivo Outcomes of an Adhesive Resin System vs. Calcium Hydroxide for Protection of the Dentin-Pulp Complex. Pediatr Dent 2002; 24(3):241-8. 38. Al-Zayer MA, Straffon LH, Feigal RJ, Welch KB. Indirect Pulp Treatment of Primary Posterior Teeth: A Retrospective Study. Pediatr Dent 2003; 25(1):29-36. 39. Vij R, Coll JA, Shelton P, Farooq NS. Caries Control and Other Variables Associated with Success of Primary Molar Vital Pulp Therapy. Pediatr Dent 2004; 26(3):214-20. 40. Fuks AB. Vital Pulp Therapy with New Materials for Primary Teeth: New Directions and Treatment Perspectives. Pediatr Dent 2008;30(3):211-9. 41. Coll JA. Indirect Pulp Capping and Primary Teeth: Is the Primary Tooth Pulpotomy out of Date? Pediatr Dent 2008; 30(3):230-46. 42. McDonald RE, Avery DR. In: McDonald RE, Avery DR, eds. Dentistry for the Child and Adolescent, 6th ed. St Louis: Mosby-Year Book, Inc. 1994:428-54. 43. Camp JH, Fuks AB. Pediatric Endodontics: Endodontic Treatment for the Primary and Young Permanent Dentition. In: Cohen S, Hargreaves KM, eds. Pathways of the pulp. 9th ed. St. Louis: CV Mosby. 2005:822-82. 44. Smith NL, Seale NS, Nunn ME. Ferric Sulfate Pulpotomy in Primary Molars: A Retrospective Study. Pediatr Dent 2000; 22(3):192-9. 45. Fei AL, Udin RD, Johnson R. A Clinical Study of Ferric Sulfate as a Pulpotomy Agent in Primary Teeth. Pediatr Dent 1991;13(6):327-32. 46. Fuks AB, Holan G, Davis JM, Eidelman E. Ferric Sulfate versus Dilute Formocresol in Pulpotomized Primary Molars: Long-term Follow-up. Pediatr Dent 1997;19(5):327-30. 47. Papagiannoulis L. Clinical Studies on Ferric Sulphate as a Pulpotomy Medicament in Primary Molars. Eur J Paediatr Dent 2002; 3:126-32.

88. Diciembre

39


SONRIENDO AL FUTURO

40

48. Ibricevic H, Al-Jame Q. Ferric Sulfate as Pulpotomy Agent in Primary Teeth; Twenty-Month Clinical Follow-up. J Clin Pediatr Dent 2000;24(4):269-72. 49. Huth KC, Paschos E, Hajek-Al-Khatar N, Hollweck R, Crispin A, Hickel R, Folwaczny M. Effectiveness of 4 Pulpotomy Techniques: Randomized Controlled Trial. J Dent Res 2005;84(12):1144-8. 50. Markovic D, Zibojinovic V, Bucetic M. Evaluation of Three Pulpotomy Medicaments in Primary teeth. Eur J Paediatr Dent 2005;6(3):133-8. 51. Peng L, Ye L, Guo X, Tan H, Zhou X, Wang C, Li R. Evaluation of Formocresol versus Ferric Sulphate Primary Molar Pulpotomy: A Systematic review and Meta-analysis. Int Endod J 2007; 40(10):751-7. 52. Loh A, O'Hoy P, Tran X, Charles R, Hughes A, Kubo K, Messer LB. Evidence-based Assessment: Evaluation of the Formocresol versus Ferric Sulfate Pulpotomy. Pediatr Dent 2004;26(5):401-9. 53. Agamy HA, Bakry NS, Mounir MM, Avery DR. Comparison of Mineral Trioxide Aggregate and Formocresol as Pulp-capping Agents in Pulpotomized Primary Teeth. Pediatr Dent 2004; 26(4):302-9. 54. Jabbarifar SE, Khadeni DD, Ghaseni DD. Success Rates of Formocresol Pulpotomy vs. Mineral Trioxide Aggregate in Human Primary Molar Tooth. J Res Med Sci 2004;6:55-8. 55. Farsi N, Alamoudi N, Balto K, Mushayt A. Success of Mineral Trioxide Aggregate in Pulpotomized Primary Molars. J Clin Pediatr Dent 2005;29(4):307-11. 56. Holan G, Eidelman E, Fuks AB. Long-term Evaluation of Pulpotomy in Primary Molars using Mineral Trioxide Aggregate and Formocresol. Pediatr Dent 2005;27(2):129-36. 57. Naik S, Hedge AM. Mineral Trioxide Aggregate as a Pulpotomy Agent in Primary Molars: An in vivo Study. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2005;23(1):13-6. 58. Ng FK, Messer LB. Mineral Trioxide Aggregate as a Pulpotomy Medicament: An Evidence-based Assessment. Eur Arch Paediatr Dent 2008;9(2):58-73. 59. Fuks AB. Pulp Therapy for the Primary Dentition. In: Pinkham JR, Casamassimo PS, Fields HW, McTigue DJ, Nowak AJ, eds. Pediatric dentistry: Infancy through adolescence, 4th ed. St. Louis: Elsevier/Saunders; 2005:375-93. 60. King SR, McWhorter AG, Seale NS. Concentration of Formocresol used by Pediatric Dentists in Primary Tooth Pulpotomy. Pediatr Dent 2002;24(2):157-9. 61. Milnes AR. Is Formocresol Obsolete? A Fresh Look at the Evidence. Pediatr Dent 2008;30(3):237-46. 62. Lemon RR, Steele PJ, Jeansoone BG. Ferric Sulfate Hemostasis: Effect on Osseous wound Healing. Left in Situ for Maximum Exposure. J Endod .1993;19(4):170-3. 63. Bjorndal L, Larsen T. Thylsrup A. A Clinical and Microbiological Study of Deep Carious Lesions during Stepwise Excavation using long treatment intervals. Caries Res 1997;31(6):411-7. 64. Zurn D, Seale NS. Light-cured Calcium Hydroxide vs Formocresol in Human Primary Molar Pulpotomy: A Randomized Controlled Trial. Pediatr Dent 2008;30(1):34-41. 65. AAPD Reference Manual. Pediatr Dent 2009;31(6 Spec Issue):79-188. 66. Albuquerque PI, Marinho de Melo J. Uso de Pasta CTZ en Diente Deciduo con Necrosis Pulpar. Relato de un caso. Odontología Clínica Científica: Recife. Ene-mar 2008;7(1):63-5. 67. Piva Fabiane, Medeiros Italo. Actividad Antimicrobiana de Diferentes Pastas de Obturación de Canal Radicular usadas en Dentición Decidua. Materials Research 2008;11(2):171-3. 68. Glaucenira de Barros B, Valdenice Aparecida, Evaluaciones Hematológicas y Bioquímicas de la Sangre de Perros sometidos a Pulpotomías con un Cemento Antibiótico. Revista de Odontología de UNESP 2006;35(3):125-33. 69. Chagas de Oliveira M, Ribeiro L. Desempeño Clínico de Pulpotomías con Pasta CTZ en Molares Decíduos. Estudio Retrospectivo. Robrac 2006;15(40):55-62. 70. Glaucenira de Barros Bruno, Nunes Alves Ana. Evaluación de Biocompatibilidad de una Pasta Antibiótica después de Pulpotomías en Perros. Brazilian Journal of Oral Sciences. 2007;6(22):1397-401. 71. Kiss HC, Canalli CS. Una Aplicación de Pasta CTZ de Cappiello en el Proyecto Sonreía Barrio-Escuela del Ayuntamiento de Nueva Iguazú. Revista Rede de Cuidados em Saúde. 72. Meza Arriola C. Endodoncia en Temporarios, Técnica CTZ. 73. Farelle A. Aplicación de CTZ En Trauma Dental, Londrina Brasil 31 Octubre 2007. 74. Takushige T, Cruz EV. Endodontic Treatment of Primary Teeth using a Combination of Antibacterial Drugs. LSTR. 3 MIX MP NIET. 75. Gomes de Mattos, Carvalho Chain. Compatibilidad Biológica de Pasta Endodóntica Preparada con Tetraciclina, Tiamfenicol y Óxido de Zinc, Implantado en el Tejido Subcutáneo de Ratas. Int. J. Odontostomat. 2008;2(1):7-16.

Dentista&Paciente



INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA

Uso práctico

42

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: Dollar Photo Club/alswart

de Papacarie en odontopediatría

Dentista&Paciente

La remoción químico-mecánica de las lesiones cariosas en odontopediatría con la utilización del Papacarie es una excelente alternativa para el tratamiento de caries dental en la población pediátrica, sobre todo cuando el comportamiento del paciente no es muy cooperador, pero es importante considerar, como en todo, las indicaciones y contraindicaciones para evitar el abuso de esta técnica y evitar que el paciente regrese con procesos infecciosos o con dolor en un futuro y esto complique el manejo del paciente pediátrico. Es por esto que se hace una revisión de la literatura para llegar a algunas conclusiones que puedan ser de utilidad para el odontólogo. Palabras clave: remoción químico-mecánica, caries dentinaria, remineralización, ansiedad.


Ma. Irene Martínez Soberanis. Estomatóloga Pediatra. Profesora de Especialidad en Odontología Infantil. Universidad Veracruzana, Xalapa. C.D.E.O.I. Sergio Antonio Ojeda León. Estomatólogo Pediatra. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Odontología de la Universidad Anáhuac México Norte.

Protocolo

para reconstruir dientes anteriores temporales destruidos La caries dental es la enfermedad más común de la infancia, afectando de un 60 a un 90% de los escolares. Una complicación frecuente de la caries temprana de la infancia es la pérdida prematura de los dientes temporales, lo que trae consigo pérdida de función y estética. Este artículo propone el uso de postes intrarradiculares en combinación con la reconstrucción total a base de resina compuesta en la restauración de dientes incisivos temporales altamente destruidos. Palabras clave: postes intrarradiculares, resina.

88. Diciembre

43


INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA

E

n nuestro país, la caries continúa siendo un problema de salud pública en la población pediátrica, ya que su prevalencia se encuentra por arriba del 75%, con más de cinco órganos dentarios afectados en la etapa preescolar.1 Por otro lado, la odontología siempre va en busca de mejorar técnicas y materiales utilizados de manera que sigan los requerimientos clínicos que cumplan con los objetivos de preservar la estructura dental sana y minimizar los procedimientos que puedan originar dolor. La caries dental es una enfermedad infecciosa causada por el desequilibrio en el proceso de desmineralización y remineralización de los tejidos duros del diente; este desequilibrio es inducido por la proliferación de bacterias cariogénicas y el consecuente incremento en la producción de ácido.2

44

La odontología de mínima invasión requiere conocer las capas histológicas del avance de la caries en dentina, distinguiéndose 2 capas que tienen diferentes características morfológicas, bioquímicas, bacteriológicas y fisiológicas: a) La primera es una capa superficial caracterizada por descalcificación, con degeneración de fibras de colágeno, ausencia de odontoblastos y presencia de bacterias. En este caso la remineralización es fisiológicamente imposible, por lo que por sus condiciones son irreversibles, denominándose dentina infectada. Clínicamente es de naturaleza blanda, de color amarillo,

semejante a un queso. Microscópicamente presenta material granulado y amorfo; los túbulos se presentan dilatados y obstruidos por bacterias. b) La segunda capa, denominada dentina afectada, presenta una descalcificación menor, pero sus fibras de colágeno están intactas y hay ausencia de bacterias. En este caso la remineralización es posible.3 La remoción químico-mecánica de caries se basa en la acción de un agente químico que reblandece la dentina que ha sido alterada por el proceso carioso, que está desnaturalizada e infectada y se complementa con la remoción mecánica con instrumentos manuales no cortantes.4 Desde el año 2003 se lanzó al mercado el Papacarie, creado en Brasil, el cual es un gel cuyos componentes principales son: 1. Papaína. Es una enzima proteolítica extraída de la papaya, que posee actividad bacteriostática, bactericida y antiinflamatoria; actúa exclusivamente sobre el tejido dentario necrosado, logrando debridar las fibras de colágeno parcialmente degradadas, preservando el tejido sano por no estar desmineralizado ni tener fibras de colágeno expuestas. 2. Cloramina. Es un compuesto de cloro y amonio que tiene propiedades bactericidas y desinfectantes; es un ablandador químico adicional de la dentina cariada, de modo que la estructura secundaria del colágeno se ve afectada, rompiéndose los puentes de

En nuestro país, la caries continúa siendo un problema de salud pública en la población pediátrica, ya que su prevalencia se encuentra por arriba del 75%, con más de cinco órganos dentarios afectados en la etapa preescolar. Dentista&Paciente

hidrógeno, lo que facilita la remoción del tejido cariado. 3. Azul de toluidina. Es un colorante que también actúa como un antimicrobiano. El producto es biocompatible y tiene un pH neutro; es por esto que su aplicación permite obtener clínicamente el reblandecimiento del tejido y retirarlo con curetas teniendo las mínimas molestias en el paciente, eliminando la utilización de la pieza de alta velocidad, evitando así la utilización del anestésico local.5 Otras ventajas son que es de fácil aplicación, reduce la posibilidad de exposición pulpar y no produce capa de barro dentinario que dificulte la adhesión del material de restauración. El uso de Papacarie, por consecuencia, reduce la ansiedad del paciente, permitiéndo un mejor comportamiento sobre todo en el paciente pediátrico.6 Los pacientes preescolares en especial presentan diferentes reacciones al tratamiento dental. Hay factores conocidos que se sabe que aumentan la ansiedad en el niño: • El miedo a lo desconocido; muchos de estos pacientes no acuden aún a la escuela, por lo que cualquier ambiente fuera de su casa les causa ansiedad. • El hecho de que el niño sepa que tiene algún problema. • La ansiedad de los padres puede ser percibida por el niño. • La utilización del anestésico local que por lo general provoca molestia. • El ruido provocado por la pieza de mano. Por otro lado, el odontopediatra tendrá como objetivo realizar el tratamiento dental de forma confortable y en un ambiente relajado para permitir que el niño desarrolle una actitud positiva hacia el tratamiento dental futuro. Es por todo esto que la utilización de las técnicas de remoción químico-mecánicas son ideales en la atención de los pacientes pediátricos que presenten niveles de ansiedad que dificulten su atención en el consultorio dental.



INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA Un aspecto fundamental para la correcta utilización del gel serán las indicaciones a seguir: • En caries profundas asintomáticas, disminuyendo el riesgo de exposición pulpar en bebés, niños, adolescentes y/o adultos fóbicos o pacientes con necesidades especiales. Ante la presencia de cualquier antecedente de dolor, ya sea provocado o espontáneo, no deberá utilizarse el Papacarie, ya que seguramente tendrá dolor durante la remoción de la lesión, y uno de los principales objetivos será la no utilización de anestésico local, ya que esto aumentará la ansiedad del paciente. • En aquellos órganos dentarios en que ha habido antecedente de dolor, se ha reportado necrosis pulpar en los seguimientos clínicos; por eso la utilización de Papacarie no estaría indicada. Contraindicaciones

46

• En sintomatología compatible con procesos infecciosos crónicos como fístulas, dolor espontáneo, dolor a la percusión. • En órganos dentarios en cuya restauración vaya a realizarse la colocación de coronas no estaría indicada la utilización de Papacarie, ya que finalmente se requerirá la utilización de anestésico local, y es lo que se trata de evitar al utilizar esta técnica. • En pacientes portadores de enfermedades sistémicas que puedan alterar la respuesta inmunitaria del huésped.

6. Lavado de la cavidad con clorhexidina al 0.12%. 7. Recubrimiento pulpar. 8. Restauración que de forma ideal será un ionómero de vidrio; el material favorecerá la remineralización de la dentina afectada. Se han realizado diversos estudios en donde se ha comprobado la eficacia del Papacarie verificando la ausencia de microorganismos en la cavidad posterior a la remoción químico-mecánica7,8 y se han hecho seguimientos clínicos y radiográficos a largo plazo en donde no ha habido sensibilidad dental ni necrosis cuando el paciente no tuvo antecedente de dolor.6 Podríamos decir que el tiempo de trabajo con el Papacarie es una de las desventajas que presenta sobre la remoción de caries con pieza de mano de alta velocidad, ya que según la investigación hecha por Sotelo Mercado, Juárez López et al., se reporta el tiempo de trabajo con alta velocidad de 5.50 ± 1.37 minutos contra 11.06 ± 4.07 del Papacarie, aunque al evaluar el dolor durante el trabajo operatorio, se reportan más signos de dolor en pacientes tratados con alta velocidad.1 Otra ventaja reportada de la utilización de Papacarie es la remoción exclusivamente del tejido infectado en comparación de la pieza de mano, que puede llegar a afectar el tejido sano durante la remoción de la lesión.

Técnica de aplicación de Papacarie

Conclusiones del uso práctico de Papacarie en odontopediatría

1. Lavado de OD a tratar con aire y agua a presión. Secar con torundas de algodón. 2. Aislamiento relativo con rollos de algodón. 3. Aplicación del gel de Papacarie por un lapso de 30 a 40 segundos. 4. Remoción del tejido cariado con movimientos de péndulo, con la parte no cortante de una cucharilla o con un instrumento que no tenga filo. 5. Si se observa tejido infectado después de la primera aplicación, puede repetirse la aplicación de 2 a 3 veces.

La utilización de Papacarie ha demostrado ser una excelente alternativa para la

Dentista&Paciente

remoción de caries principalmente en pacientes con alto grado de ansiedad y que presenten lesiones profundas en donde realmente se pueda utilizar el gel de manera adecuada, siempre y cuando no exista antecedente de ningún tipo de dolor, ni espontáneo, ni provocado ante ningún estímulo y, obviamente, no exista riesgo de exposición pulpar. Si el organo dentario requiere de una restauración con corona, al necesitar aplicación de anestesia local tampoco estará indicada la eliminación de caries con este tipo de técnica.

Protocolo para reconstruir dientes anteriores temporales destruidos La odontología estética es parte importante en la práctica cotidiana y las resinas juegan un papel importante, haciendo cada vez menos utilizada la amalgama, sobre todo en los jóvenes. Las resinas han ido evolucionando y actualmente el tamaño y volumen de las partículas de relleno da mejores resultados en cuanto a las propiedades mecánicas y de resistencia; la suavidad de superficie y durabilidad de estos productos los hacen adecuados para aplicaciones en dientes anteriores y posteriores. La odontopediatría restauradora contemporánea ofrece múltiples materiales estéticos; sin embargo, la restauración de los dientes anteriores sigue siendo un problema.

La odontología estética es parte importante en la práctica cotidiana y las resinas juegan un papel importante, haciendo cada vez menos utilizada la amalgama…


Protocolo para reconstruir Uso dientes prácticoanteriores de Papacarie temporales en odontopediatría destruidos Los dientes temporales son muy pequeños; sin embargo, las restauraciones que coloquemos requieren de mucha retención y resistencia a la fractura, así como facilidad para la colocación de la misma.

Figura 1. El objetivo de nuestro tratamiento es lograr armonía facial a través de los procedimientos de la odontología estética.

Antes de restaurar, es necesario elaborar un análisis estético en odontología: • Análisis facial. Permite definir la orientación de la rehabilitación protésica a través del análisis de las líneas faciales del paciente. • Análisis dentolabial. El dentista analiza los movimientos labiales y la relación entre los dientes y los labios para la integración ideal de la restauración de odontología cosmética. • Análisis dental. Permite al dentista optimizar la forma, proporción y colocación de los dientes anteriores con el fin de crear una estética dental satisfactoria con una función correcta y una sonrisa perfecta. • Análisis gingival. Se idealiza la línea y apariencia dentogingival mientras se mantiene la salud periodontal.

Historia La forma tradicional para restaurar dientes anteriores temporales desde 1950 es la utilización de coronas de acero cromo. Aunque este tipo de restauraciones cumplen con los requisitos funcionales, su apariencia estética no es del todo aceptada. (Figura 1) Pasos para la colocación de coronas de acero cromo: (Figura 2) 1. Anestesia. 2. Colocación de dique de hule. 3. Preparación: • Desgaste oclusal de 1 a 1.5 mm siguiendo la anatomía del diente. • Remoción de tejido carioso. • Realizar terapia pulpar si es necesario. • Desgaste proximal dirigido hacia oclusal con fresa de diamante de punta fina. • Desgaste vestibular-lingual; la línea de terminación en todas las caras del diente debe ser en filo de cuchillo, 1 mm por debajo de la encía. • Desgaste subgingival, 1 mm.

88. Diciembre

47


INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA Figura 2. Reconstrucción coronaria con postes y muñones de fibra de vidrio.

• Si no es vital, se coloca un cemento como relleno. Protocolo para esta alternativa en un paciente infantil: (Figuras 3-6) 1. Seleccionar el poste y muñón. 2. Cortar el poste de 7 mm y adaptar al conducto radicular a 3 mm. 3. Lavar el muñón con alcohol 70% para retirar la grasa. 4. Colocar silano en el poste y en el muñón durante 1 minuto. 5. Realizar una profilaxis en el diente, colocar hipoclorito de sodio, lavar y secar. 6. Grabar con ácido fosfórico el conducto radicular, lavar y secar. 7. Colocar adhesivo en el conducto y fotocurar. 8. Colocar resina dual al poste; posicionar conducto y fotocurar. 9. Adaptar el muñón; se coloca resina dual dentro del mismo y en el poste y se fotocura. 10. Recortar, ajustar y adosar el muñón con resina compuesta. 11. Reconstruir directamente con una corona de celuloide (perforada).

48

• Redondeo de las aristas. • Revisar que no haya escalones. 4. Selección de la corona a utilizar, la medición del diámetro mesiodistal original del diente. Prueba de la corona. 5. Adaptación: • Debe asentarse la corona para observar su extensión gingival. • Si hay isquemia de la encía, realizar el marcado de la altura gingival en la corona y recortar. Revisar la dimensión vertical. 6. Terminado: • La corona se abomba y se contornea (ajuste cervical). 7. Cementación: • Si es vital, se coloca un cemento que no irrite la pulpa. Dentista&Paciente

Figura 3. Colocación de postes intrarradiculares.


Uso práctico de Papacarie en odontopediatría Discusión Una prioridad como odontopediatra es restaurar los dientes anteriores, ya que son indispensables en la fonación, la estética y la correcta erupción de los dientes permanentes. Sin embargo, en la revisión de la literatura la mayoría de los artículos versan sobre las restaura-

Figura 4. Casos clínicos de postes y de muñones de fibra de vidrio.

ciones tradicionales de coronas de acero cromo y de celuloide; pocos son los que mencionan alternativas que nos brinden estética, fuerza y durabilidad.

Conclusiones Las coronas ofrecen una alternativa en el tratamiento de dientes anteriores en

Figura 5. Reconstrucción de los incisivos temporales.

odontopediatría, además de brindar una excelente estética y un bajo costo, siendo ésta una técnica fácil de elaborar en el consultorio dental; también cuentan con la durabilidad y resistencia necesarias. Este procedimiento clínico permite al odontopediatra obtener excelentes resultados estéticos y funcionales.

Figura 6. Reconstrucción final.

88. Diciembre

49


INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA

Referencias

50

1. Sotelo Mercado E, Juarez López A, Murrieta Pruneda F. Evaluación clínica de un método de remoción química de caries en odontopediatría. Revista ADM. 2009;65(4):25. 2. Flores Camacho A, Rosas Ortiz G. Remoción químico-mecánica de caries: reporte de un caso. Revista Tamé. 2013; 2(5):148-53. 3. Guzman de Hoyos Al, Rodríguez Villareal O, Meléndez Wong C, Sandoval Rivas L, Morán Martínez J. Remoción QuímicaMecánica de caries con Papacarie Duo Odontología de Mínima Intervención. Caso Clínico. AMOP. 2013;25(2):156-9. 4. Perrerías, Silva LR, Motta LJ, Bussadori SK. Remocao químico mecánica do gel papacaríe. RGO. Nov-dic 2004;52(5): 385-8. 5. Bussadori SK, Castro LC, Galvao N. Papain Gel, new chemo-mechanical caries removal agent. J Clin Pediatric Dent. 2005;30:115-9. 6. Bussdori SK, Gueddes CC, Bachiega JC, Santis TO, Motta LJ, Clinical and Radiographic Study of Chemical-Mechanical Removal of Caries Using Papacarie: 24 Month Follow Up. J Clin Pediatric Dent. 2011;35(3):251-4. 7. Lima G, Ferreira S, Cardoso A, Bussadori S, Do Rego M. Invitro evaluation of the antimicrobial action of the two systems of cavity chemical removal over streptococcus mutants and lactobacillus acidophilus. Rev Biotin. 2005;11(1-2): 39-45. 8. Alvarado Villanueva V, Azaña Espinoza L, Cosco Robles D, Diaz Montes P,Fernandez Vivas S, Li Albrizzio J, Medina Calderon K, Moromi Nakata H, Gutierrez Llave M, Ortiz Fernandez L. Efectividad antimicrobiana in vitro del Papacarie en muestras de tejido cariado en escolares de educacion primaria. Odontol. Sanmarquina. 2010;13(1):20-2. 9. FDI. Visión 2020 de la FDI delinear el futuro de la salud bucodental. 2012. 10. The Challenge of Oral Disease – A call for global action. The Oral Health Atlas. 2nd ed. Geneva: FDI World Dental Federation. 2015. 11. Donaldson ME et al. Dental Education in a Flat World: Advocating for Increased Global Collaboration and Standardization. Journal of Dental Education. 2007;72(4). 12. B Frenk J, Chen L et al. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. The Lancet. Dec 4, 2010;376:1923-2010. 13. Rodríguez G, Douglas R, Pereira S, Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta Odontol. Venez. Caracas. Dec 2008;46(3). 14. Baeza J, Gasca G, Lara E. Uso de endopostes de ionómero de vidrio en odontopediatría. Odontol Pediatr. Lima. Enejun 2011;10(1). 15. Rojas A, Gasca G. Hybrid nano-resin esthetic crowns in primary teeth. Case report. Rev Odont Mex. Mexico. Oct-dec 2014;18(4).

Dentista&Paciente


LO QUIERO… LO COMPRO

51

88. Diciembre


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA

Lilia Adriana Juárez López. FES Zaragoza, UNAM.

Tratamiento de lesiones cariosas incipientes

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: Dollar Photo Club/federicocimino, srki66

52

Dentista&Paciente


Las resinas infiltrativas constituyen un tratamiento de microinvasi贸n que detiene el progreso de lesiones cariosas incipientes de aplicaci贸n en el tratamiento integral del paciente pedi谩trico.

con resinas infiltrativas

53

88. Diciembre


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA

L

a caries dental ha sido definida como una enfermedad compleja, resultado del desequilibrio en el proceso dinámico de desmineralización y remineralización de las estructuras dentarias por la interacción entre la biopelícula bacteriana, el sustrato alimenticio y la estructura dentaria, en un tiempo determinado.1 Afecta a un porcentaje importante de niños mexicanos, con una prevalencia mayor al 75%, un promedio de 4 dientes con experiencia de caries a los 6 años2 y con mayor riesgo en las comunidades de bajo estrato económico, lo que demanda la búsqueda nuevas estrategias para su prevención, diagnóstico y tratamiento.

54

Figura 1. Infiltración de lesión cariosa incipiente en canino temporal.

En su fase inicial, antes de la formación de la cavidad, el proceso carioso puede ser reversible y/o detenido; de ahí la importancia de la detección oportuna de las lesiones incipientes. El tratamiento debe incluir un abordaje integral con el diagnóstico del riesgo cariogénico y la modificación de hábitos higiénico-dietéticos, así como control de la biopelícula dentaria.3 Para el diagnóstico temprano es conveniente aplicar el Sistema Internacional de Detección y Diagnóstico de Caries —ICDAS por sus siglas en inglés (International Caries Detection and Assessment System)—, que permite detectar y clasificar las lesiones cariosas no cavitadas, es decir, aquellas que comúnmente habían sido excluidas tanto en el método clínico como en los estudios epidemiológicos.4 La técnica de infiltración está indicada en lesiones grado 1 y 2 de ICDAS; el código 1 se refiere al primer cambio visual en el esmalte (opacidad de la caries, lesión blanca o marrón), detectado tras la aspiración de la superficie dentaria, y el código 2 al cambio distintivo blanco o marrón en el esmalte, visto antes de la aspiración.3 Las lesiones incipientes también pueden ser diagnosticadas por el método de la fluorescencia láser, que permite detectar lesiones no perceptibles por el ojo a través de una luz láser roja intermitente que penetra varios milímetros dentro de la estructura dentaria. Una parte de la luz es absorbida por los componentes

Para el diagnóstico temprano es conveniente aplicar el Sistema Internacional de Detección y Diagnóstico de Caries, —ICDAS por sus siglas en inglés (International Caries Detection and Assessment System)—. Dentista&Paciente

orgánicos e inorgánicos de la estructura dental, mientras que otra parte de esta luz es reemitida como fluorescencia dentro del espectro infrarrojo, siendo cuantificada por los fotodiodos que se encuentran en el interior del equipo.4 Una vez diagnosticadas las lesiones incipientes, los tratamientos pueden ser de remineralización o de infiltración; ambos tratamientos son considerados de mínima invasión, dirigidos a preservar las estructura dentaria. Al respecto de la remineralización, el flúor (F) interviene en el metabolismo bacteriano inhibiendo la adhesión de la biopelícula dentaria, promueve el intercambio de calcio, fosfato y formación de flúor hidroxiapatita, por lo que su utilización sistémica y tópica ha mostrado ampliamente su efecto preventivo.5 En la práctica odontopediátrica también se ha implementado la aplicación de derivados de compuestos cálcicos como el fosfato tricálcico (TCP) y el fosfopéptido de caseína fosfato de calcio amorfo (CPP-ACP). Cuando son aplicados tópicamente, estos compuestos liberan iones de calcio y fosfato para su incorporación a las estructuras dentarias y de esta manera propician la remineralización y recuperación de las lesiones cariosas incipientes.6 Por otra parte, el avance tecnológico de los materiales de adhesión y obturación ha incorporado un producto a base de Bis-GMA TEGMA como estrategia de microinvasión. Se trata de una resina infiltrativa que, por su baja viscosidad, tiene la capacidad de bloquear los canales de difusión de las áreas desmineralizadas y detener el avance de la lesión cariosa incipiente. Las resinas infiltrativas bloquean los poros del esmalte impidiendo el pase de hidrógeno, deteniendo el avance de la lesión. Este material está indicado para superficies lisas, incluyendo las interproximales.7 La técnica debe realizarse con precisión siguiendo los pasos de profilaxis, grabado de la superficie, preparación de la super-


TĂ­tulo

55

88. Diciembre


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA ficie con un desecante a base de etanol y aplicación de la resina. A diferencia de las resinas convencionales, el agente grabador utilizado es el ácido clorhídrico al 15%, que en estudios in vitro ha mostrado una penetración de 37 μm. El tiempo de grabado para esta técnica es 120 segundos; posteriormente se lava con agua libre de aceites y se prosigue a la colocación del agente desecante con el objetivo de preparar la superficie del esmalte y aumentar el coeficiente de penetración de la resina. Se espera 30 segundos y se continua con la aplicación de la resina a través de los aditamentos proporcionados por el fabricante, que permiten su inserción más precisa, especialmente en la zona interproximal.8

56

Es importante que durante la aplicación de la resina se apague la luz de la lámpara dental y se deje fluir por tres minutos antes de aplicar la fotopolimerización por 40 segundos. Se procede con una segunda aplicación que se deja fluir por un minuto y se polimeriza por 40 segundos. En caso necesario, se quitan excedentes y se pule la superficie. Las Figuras 1 y 2 muestran su efecto después de la aplicación en dientes primarios y permanentes en pacientes pediátricos.

Discusión Las resinas infiltrativas constituyen una alternativa de odontología de microinvasión que detiene el avance de la lesión, arrestándola y evitando su progresión hacia una cavidad; no obstante, el manejo del paciente con riesgo cariogénico debe ser de forma integral, promoviendo la adquisición de nuevos hábitos. Este método ha mostrado ser efectivo en evitar la progresión de las lesiones, mejorando la resistencia de esmalte, con aplicación para la zona interproximal donde detiene el avance del proceso carioso incipiente. En principio, al modificar la superficie porosa disminuye la adherencia de la biopelícula,9 además de que la resina oblitera los poros de la lesión, inhibiendo el progreso de la enfermedad. Dentista&Paciente

Figura 2. Infiltración de lesión cariosa incipiente en lateral y premolar permanentes.

La infiltración de la lesión cariosa es un tratamiento innovador microinvasivo e intermedio entre las terapias de prevención y remineralización con la restauración de cavidades. Esta técnica no requiere de anestesia e inclusive en casos de mancha blanca elimina la opacidad y mimetiza el color del esmalte.10 La infiltración de caries trabaja por acción de capilaridad y no requiere de pérdida innecesaria de tejidos dentarios, con la ventaja de poder ser aplicado en una cita, rellenando los espacios perdidos en la desmineralización

y evitando la difusión de ácidos a través de una barrera que bloquea el avance del proceso carioso.11 Este compuesto constituye una alternativa en la odontología de mínima invasión y sus buenos resultados han sido probados principalmente en estudios in situ; sin embargo, se requiere contar con mayor evidencia clínica sobre su efectividad.


Referencias 1. Fejerskov O, Kidd E. Dental Caries. The Disease and its Clinical Management. 2nd ed. USA: Blackwell Munksgaard Ltd. 2008. p. 90-9. 2. Dirección General de Epidemiología. Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Patologías Bucales. México, Distrito Federal: Secretaría de Salud. 2013. Disponible en http: // www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/bol_sivepab/ SIVEPAB-2012.pdf 3. Peters MC. Strategies for noninvasive demineralized tissue repair. Dent Clin North Am. 2010;54(3):507-25. 4. Juárez-López MLA, Reyes O, Murrieta- Pruneda F. Estudio comparativo entre dos metodos de detección de caries incipiente. Odontología Actual. 2011;(8)100:20-4. 5. Juárez López MLA, Murrieta Pruneda F, Molina Frechero N. Beneficios y riesgos de los fluoruros. Odontología. 2012;9:30. 6. Juárez-López ML, Hernández D, Hernández JC, Jiménez-Farfán D, Molina Frechero N. Efecto preventivo y de remineralización de caries incipientes del Fosfopéptido de Caseína Fosfato de Calcio Amorfo. RIC. 2014;71:9-13. 7. Paris S, Soviero VM, Chatzidakis AJ, Meyer-Lueckel H. Penetration of experimental infiltrants with different penetration coefficients and ethanol addition into natural caries lesions in primary molars Caries Res. 2012;46(2):113-7. 8. DGM. ICON. Disponible en http://sam.dmg-dental.com/productos/ infiltracion-de-caries/icon. Acceso 11/09/2015. 9. Arslan S, Zorba Y, Atalay M, Ozcan S et al. Effect of resin infiltration on enamel surface properties and streptoccus mutans adhesión to artificial enamel lesions. Dental Material Journal. 2015;34(1):25-30 10. Paris S, Schwendicke F, Seddig S, Müller WD, Dörfer C, MeyerLueckel J. Micro-hardness and mineral loss of enamel lesions after infiltration with various resins: influence of infiltrant composition and application frequency in vitro. J Dent. 2013;41(6):543-8. 11. Askar H, Laus L, Lausch J, Meyer-Iveckel H, parís S. Penetration of microfilled onfiltrat resins into artifiial caris lesions. J Dent. 2015:43(7):832-8.


CASO CLÍNICO

58

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: Dollar Photo Club/Paulista

C.D.E.O. Lilia Espinosa Victoria. Profesora adscrita a la Clínica Periférica Oriente y Programa de Salud Bucal para escolares de la Facultad de Odontología, UNAM.

Dentista&Paciente


Fluoruro diamino de plata (FDP):

59

alternativa en odontopediatría El fluoruro diamino de plata (FDP) se utiliza principalmente por su efecto cariostático y remineralizante en el esmalte dental. El propósito de esta revisión bibliográfica es conocer los beneficios del FDP como una alternativa atraumática para el control de caries en la primera dentición, sus beneficios como alternativa terapéutica de elección en programas comunitarios y, en casos especiales, su uso en la consulta privada por su efecto anticariogénico y cariostático. Su gran desventaja sigue siendo la estética, ya que deja una pigmentación negruzca en el órgano dentario donde se aplicó. Palabras clave: flúor, esmalte, remineralización, desminerlización, caries, pH cíclico.

88. Diciembre


CASO CLÍNICO Antecedentes • Miller (1905). Acción protectora del nitrato de plata por coagulación del contenido en los túbulos dentinarios. • Sheiman y McDonald (1994). Evaluaron restauraciones conservadoras. • Yamaga et al. (1970). Depósitos de fosfato de plata son el principal mecanismo responsable de remineralizar. (Figura 1)

Indicaciones • Remineralización e inhibición de la actividad bacteriana • Niños con caries de primer y segundo grado • Bebés • Niños con problemas de conducta • Pacientes con capacidades diferentes • Evitar la colocación de anestésicos locales o generales

60

Ventajas • Evita la profundización y avance de las lesiones cariosas • Disminuye la necesidad de realizar tratamientos invasivos • Remineraliza la dentina (manchas blancas) • Disminuye la sensibilidad dental

Desventajas • Tiñe el tejido afectado por la caries de color negro

Efectividad • Yamaga (1972), Moritani (1970), Fusaaya (1979), Gotjamanos (1996), Wong (2001). Una aplicación de FDP 38% es eficaz para detener la caries en comparación con el barniz de fluoruro de sodio 5% en intervalos de 3 meses. • Chu et al. (2002). Una aplicación con remoción de caries, 83% efectividad. • Llodra et al. (2005). Primera dentición y primeros molares permanentes-36 meses, 80% efectividad en primarios y 65% en permanentes. • Hernández et al. (2013). FDP en 40 órgaDentista&Paciente

Figura 1.

En diversos estudios realizados, el FPA muestra que es el compuesto fluorado más efectivo para el tratamiento de la caries inicial e incipiente, mostrando que puede llegar a remineralizar hasta en un 80% la lesión cariosa. nos dentales, 100% efectividad; fluoruro de sodio 5% efectivo en 9 órganos dentales, 22.5% efectividad. • El FDP reacciona con el esmalte afectado formando fluorhidroxiapatita, mientras que el nitrato de plata actúa sobre la hidroxiapatita formando fosfato de plata, que produce la coagulación de las proteínas (acción bacteriostática) y la obturación de túbulos dentinarios (disminuyendo su permeabilidad).

Recomendaciones adicionales • Sellar y/o obturar con un ionómero de vidrio la pigmentación, que tomará un tono grisáceo en una cita posterior. • No utilizar en la misma cita la lámpara de fotocurado.

• Tener un godete exclusivamente para el uso de Saforide; éste puede ser de vidrio, plástico o metal, pero sólo debe ser utilizado por este producto.

Conclusiones En diversos estudios realizados, el FPA muestra que es el compuesto fluorado más efectivo para el tratamiento de la caries inicial e incipiente, mostrando que puede llegar a remineralizar hasta en un 80% la lesión cariosa, siempre y cuando se aplique de manera adecuada, siguiendo las instrucciones del fabricante, siendo su única desventaja la pigmentación del diente donde fue colocado, lo que representa una limitante para ser utilizado en la práctica privada.


LO QUIERO… LO COMPRO

61

UNAM

UNAM

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA HABANA

AMOCOAC

APISWISS

En el marco del Congreso Internacional Estomatología 2015 en el Palacio de Convenciones de La Habana. Cuba del 2 al 6 de noviembre de 2015 celebraremos por primera vez:

XIII Congreso Internacional de la AMOCOAC

RMP

1er Congreso Internacional de la APISWISS

Homenaje al “Dr. Rigoberto Otaño Lugo Pilar de la Ortodoncia en Cuba

Informes: 56.05.01.16 y 56.05.14.59 amocoac@gmail.com, amocoacney@yahoo.com.mx, sdirocca@gmail.com, amocoacrojas4@gmail.com

88. Diciembre


CASO CLÍNICO Técnica de aplicación

Aislamiento absoluto Limpieza de la superficie a tratar Aislado absoluto.

Obturar con ionómero de vidrio 62

Secar perfectamente

Dejar actuar de 1 a 3 minutos

Aplicación del FDP.

Aplicar el FDP

Retirar el FDP de zonas que no lo necesitan Colocación de ionómero.

Dentista&Paciente



CASO CLÍNICO

Referencias 1. Botazzo CA. Effect of fluoridated Varnish and Silver Diamine Fluoride Solution on enamel Demineralization; pHCyclingStudy. J Appl Oral Sci. 2006;14(2):88-92. 2. Hernández-RC. Efectividad entre fluoruro diamínico de plata al 38% y el fluoruro de sodio al 5% en escolares. MedPre. Sep 2013;3(1):15-9. 3. Llodra JC, Rodriguez A. Efficacy of Sylver Diamine Fluoride flor Caries Reduction in Primary Teeth and First Permanent Molars of Schoolchildren: 36-monte Clinical Trial. J Dent Res. 2005;84:721. 4. Chu CH, Lo ECM. Effectiveness of Silver Diamine Fluoride Varnish in Arresting Dentin Caries in chinese Pre-school Children. J Dent Res. 2002;81(11):767-70. 5. Lo ECM, Chu CH. A Community-bases Caries Control Program form Pre-school Children Using Topical Fluorides: 18–month Results. J Dent Res. 2001;80(12):2071-4.

64

Dentista&Paciente



Revista

Dentista y Paciente No. 88 | Diciembre 2015

dentistaypaciente.com

Punto de vista

Diseño de implante de diámetro pequeño restaurador: ¿Hay diferencia? Investigación clínica

Toxina botulínica para mejorar la estética bucal Boletín informativo

64 Expo Dental AMIC Uso práctico de Papacarie en odontopediatria y protocolo para reconstruir dientes anteriores temporales destruidos

ISSN: 1405-020X

$35.00 MX

No. 88/Dic. 2015

Editorial Renascence

Innovación odontológica

LATINDEX 17964


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.