D&P#89

Page 1

$35.00 MX

No. 89/Ene. 2016

Editorial Renascence

Dentista y Paciente No. 89 | Enero 2016

Revista

LATINDEX 17964

dentistaypaciente.com

ISSN: 1405-020X




CONTENIDO

EDITORIAL

P

ara comenzar este 2016 con el pie derecho, en Dentista y Paciente traemos para ti un número con grandes artículos, comenzando con una investigación efectuada por Clinicians Report para darte información útil sobre el diagnóstico de la perforación sinusal, sus complicaciones y su tratamiento. En la sección Investigación clínica hablaremos de una evaluación morfométrica del cóndilo mandibular derecho realizada en tres sentidos: sagital, axial y coronal. Dicha evaluación fue posible gracias a la tecnología que ofrece la tomografía computarizada Cone Beam. En nuestro Boletín informativo te narraremos lo acontecido en la cena de gala llevada a cabo el pasado 20 de noviembre en el salón Baalbek del Centro Libanés con motivo de la celebración del éxito de la 64 Expo Dental AMIC Internacional. Por otra parte, te presentaremos los resultados arrojados en un estudio de fluorosis y caries dental en la población estudiantil de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, generación 2014.

2

Asimismo, te daremos a conocer el caso de una paciente con maloclusión clase II que siguió un tratamiento de 6 años, tiempo en el cual se lograron los objetivos planteados. Además, abordaremos el tema de los linfocitos polimorfonucleares neutrófilos mediante una investigación que busca cuantificar y correlacionar la presencia de éstos en el fluido crevicular de pacientes con ortodoncia, periodontitis, fumadores y clínicamente sanos. Finalmente, el Dr. Víctor Olivares te hablará sobre el tratamiento de herpes zóster en brazo y axila mediante una breve revisión bibliográfica y el reporte de un caso tratado en la clínica Servicios Odontológicos, en Acapulco, Guerrero.

Erika A. Dávalos Camarena Coordinadora Editorial

DENTISTA&PACIENTE



CONTENIDO

10 | PUNTO DE VISTA Perforación sinusal: diagnóstico, complicaciones y tratamiento

18 | INVESTIGACIÓN CLÍNICA Evaluación morfométrica del cóndilo mandibular derecho

4

26 | BOLETÍN INFORMATIVO Cena de gala 64 Expo Dental AMIC

32 | SONRIENDO AL FUTURO Fluorosis y caries dental en una población universitaria

40| INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA Tratamiento ortopédico y ortodóncico. Reporte de un caso DENTISTA&PACIENTE



CONTENIDO

50 | ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA Correlación de la cantidad de leucocitos polimorfonucleares neutrófilos en fluido crevicular

56 | CASO CLÍNICO Tratamiento de herpes zóster en brazo y axila

6

Distribución certificada por el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Dirección General de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación No. 007-135. www.gobernacion.gob.mx

Editorial Renascence Editorial Renascence S.A de C.V. Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinadora Editorial/Erika A. Dávalos Camarena eriale@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios/ Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Julio César Gutiérrez Hernández Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Alejandro Rodríguez Bautista Producción y Circulación/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e Ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain smancera@dentistaypaciente.com.mx Contabilidad y Administración/Renato Muñoz Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la Facultad de Odontología de la UNAM

DENTISTA&PACIENTE

Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico Facultad de Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University Dr. Fabian Cano Rojina Director de la Escuela de Odontología de la UCAD Raúl Franchini González Coordinador de Posgrado en Odontopediatría Universidad Anáhuac México Norte C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista

C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200-102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP15-5158, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de ENERO de 2016, edit ada por Editor ial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jiguingo 29, col. Prado Coapa, México D.F., C.P. 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Portada. Fotoarte: Editorial Renascence.





PUNTO DE VISTA

Perforación sinusal:

10

diagnóstico, complicaciones y tratamiento

Products evaluated by CR Foundation™ and reported in Gordon J. Christensen Clinicians Report™ have been selected on the basis of merit from hundreds of products under evaluation. CR conducts research at three levels: (1) Multiple-user field evaluations; (2) Controlled long-term clinical research; and (3) Basic science laboratory research. Over 450 volunteer dentist evaluators are located throughout the world and 40 full-time employees work at the institute in Provo Utah, USA. A product must meet at least one of the following standards to be reported in this publication: (1) Innovative and new on the market; (2) Less expensive, but meets use standards; (3) Unrecognized, valuable classic; or (4) Superior to others in its broad classification. Your results may differ from CR Evaluators or other researchers on any product because of differences in preferences, techniques, batches of products, and environments. CR Foundation™ (CR) is a tax-exempt, non-profit education and research organization, which uses a unique volunteer structure to produce objective, factual data. All proceeds are used to support the work of CR Foundation™. ©2014 This Report or portions thereof may not be duplicated without permission of CR Foundation. Annual Clinicians Report subscription US$199 worldwide. Single issues US$18 each. See: www.cliniciansreport.org for subscriptions. This report reprinted from Month Year, Volume #, Issue #.

DENTISTA&PACIENTE


Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: Dollar Photo Club/sveta, Lonely

Gordon J. Christensen. Clinicians Report (CR). April 2013, Volume 6 Issue 4, in english. Junio 2013, Volumen 6 Ejemplar 4, en español. www.cliniciansreport.org international@cliniciansreport.org

Sinus Perforations:

Diagnosis, Complications, and Treatment La opinión del Dr. Gordon Christensen: Una exposición inadvertida del seno maxilar es relativamente frecuente y puede suponer un serio reto para la salud. ¿Son todas las exposiciones sinusales similares? ¿Cómo y cuándo hay que tratarlas? ¿Qué medicaciones o técnicas son las mejores? ¿Cómo se evitan las exposiciones? El personal y los evaluadores de CR han acumulado la información más útil sobre esta cuestión a partir de muy diversas fuentes con el objeto de asistirle en el control de esta situación clínica, tan a menudo frustrante y potencialmente peligrosa.

Gordon’s Clinical Bottom Line: Inadvertent exposure of the maxillary sinus is a relatively common occurrence, and can be a serious health challenge. Are all sinus exposures similar? How or when do you treat them? What medications or techniques are best? How do you avoid exposures? CR staff and CR Evaluators have accumulated the most useful information on this subject from many sources to assist you in handling this often frustrating and potentially dangerous clinical situation.

89. ENERO

11


PUNTO DE VISTA

L

a mayoría de los odontólogos generales extrae dientes; sin embargo, la extracción de dientes maxilares posteriores puede ser problemática si se produce una perforación o exposición sinusal. Una manipulación inadecuada puede generar un problema sinusal doloroso a largo plazo. Este artículo alerta a los dentistas sobre los pacientes con complicaciones sinusales potenciales y proporciona información sobre el modo de prevenir las perforaciones de las mismas, su tratamiento y cuándo hay que referir al paciente a un cirujano oral/maxilofacial.

Situaciones que predisponen a problemas de seno • Neumatización sinusal (sinusal grande, extendido adyacente a raíces de dientes) mostrando radiográficamente el solapado de la cavidad sinusal y raíces de dientes. (Figura 2) • Una zona adyacente edéntula con neumatización (a menudo el seno se extiende hacia la cresta alveolar y aumenta el problema). • Destrucción o debilitamiento del suelo sinusal por patología periapical.

• Raíces largas, divergentes y/o dilaceradas con proximidad del seno. • Pacientes mayores con alveolar denso, esclerótico.

Diagnóstico • Raíz desaparece dentro del seno. • Agujero negro indicando alteración de la membrana. • Si el paciente aprieta su nariz y sopla levemente, aparecen burbujas en sangre del alveolo o escapa aire dentro de la boca. • Sondear alveolo suavemente con instrumento romo adecuado.

Prevención • Buena calidad de radiografías. • Evitar fuerzas excesivas con extracciones. • Seccionar dientes con raíces divergentes; luxar raíces antes de seccionar. • No seccionar entre raíces de molares más profundamente que la trifurcación, como seguramente se hizo en la Figura 1.

12

• Destruction or weakening of the sinus floor by periapical pathology • Long, divergent, and/or dilacerated roots with sinus proximity • Older patients with dense, sclerotic bone

Diagnosis

Figura 1. Gran apertura del seno que requiere un cierre primario. Figure 1. Large sinus opening requiring primary closure.

M

ost general dentists extract teeth. However, extracting maxillary posterior teeth can be problematic if it causes a sinus perforation or exposure. Improper management has the possibility for serious long-term sinus misery for the patient. This article alerts dentists to patients with potential sinus complications and provides information about preventing sinus perforations, managing perforations, and when to refer to an oral/maxillofacial surgeon.

DENTISTA&PACIENTE

Situations predisposing sinus problems • Sinus pneumatization (large, expanded sinus adjacent to roots of teeth) showing radiographic overlap of sinus cavity and teeth roots (Figure 2) • An adjacent edentulous area with pneumatization (sinus often expands towards the alveolar crest and compounds the problem)

• Root disappears into the sinus • “Black hole” indicating membrane disruption • Patient pinches nose and gently blows, bubbles appear in socket blood or air escapes into the mouth • Gently probe socket with appropriate blunt instrument

Prevention • Good quality radiographs • Avoid heavy extraction forces • Section teeth with divergent roots; luxate roots prior to sectioning • Don’t section between molar roots deeper than the trifurcation as was likely done in the Figure 1.



PUNTO DE VISTA Figura 2. Sinusal neumatizado. Figure 2. Pneumatized sinus.

• Evitar la extracción de un diente maxilar posterior en paciente con congestión sinusal o infección respiratoria superior. • Incluir una mención al posible problema sinusal en el formulario de consentimiento informado. • Si no se siente capacitado ante el cierre sinusal, considere referir los casos, especialmente los de aquellos pacientes de mayor edad, con raíces largas y de aspecto difícil cercanas al seno.

Instrucciones posoperatorias, cuidados sinusales (durante 10-14 días) y medicaciones

14

• Evitar empujar la raíz apicalmente durante la extracción. • Considerar el uso de una lima Hedstrom (con hilo dental acoplado) enclavada dentro de la raíz para evitar una posible

pérdida dentro del seno (Figura 3). Se aseguró la lima y después se empleó Luxator o Proximator para quitar la raíz. Se puede usar una fresa 701 según sea necesario, a expensas de la raíz.

• Avoid pushing a root apically during removal • Consider using a Hedstrom file (with floss attached) screwed into a root to prevent possible loss into the sinus (figure 3). File was secured then a luxator or proximator is used to remove the root. A 701 bur may be used to trough as needed at the expense of the root. • Avoid elective posterior maxillary tooth extraction of patient with sinus congestion or upper respiratory infection • Include mention of possible sinus problems in the extraction consent form • Unless competent with sinus closure, consider referring cases, especially in older patients, with long, difficultlooking roots close to the sinus

• Avoid sucking on a straw or cigarettes or any other situation that could produce air pressure changes (such as some musical instruments) • Avoid post-op rinsing • Antibiotic: For non-penicillin allergic, amoxicillin 500 mg tid (or 875 mg bid) for 5–7 days; for penicillin allergic patient, Keflex 250 mg qid (for mild rash penicillin allergy) or Bactrim DS bid, or Doxycycline 100mg bid • Decongestant: Non-prescription Sudafed (pseudoephedrine sulfate) 120 mg bid or Claritin D 12-hour extended release (5 mg loratadine and 120 mg pseudoephedrine sulfate) or Afrin nasal spray bid 5 days

Postoperative Instructions

Sinus precautions (for 10–14 days), and medications • Don’t blow the nose! If sneeze or cough, open mouth slightly to avoid air pressure buildup in the sinus DENTISTA&PACIENTE

Note: With radiographic evidence of roots near the sinus, a patient having upper posterior teeth extracted should always be given the sinus precautions, since there could be root surface exposed to the membrane leading to perforation even after the patient leaves the office. With a tiny perforation of a healthy sinus

• ¡No sonarse la nariz! Si estornuda o tose, abrir levemente la boca para evitar que aumente la presión del aire dentro del seno. • Evitar absorber de un popote, cigarrillos o ponerse en cualquier otra situación membrane, it generally takes about two weeks for sufficient healing that would allow a patient to function normally.

Managing Small (1–2 mm) Sinus Perforations • Always provide sinus precaution instructions to the patient • Suture soft tissue: – Primary closure not required if there is blood to produce a clot – CollaPlug (Zimmer) can be used to help stabilize a clot • Place a gauze pad over the socket for 1–2 hours • Prescribe antibiotic and decongestant • Have patient come in every 2–3 days for follow-up. Observe integrity of the clot and gently test for air escape by holding nose and gently blowing. Instruct patient to tell you if there are signs of air from sinus to mouth, f luid in sinus/nose, or sinusitis. If air escapes, prompt primary closure is indicated.


Perforación sinusal: diagnóstico, complicaciones y tratamiento que pudiera producir alteraciones en la presión del aire (como sería el caso de tocar algunos instrumentos musicales). • Evitar enjuagues posoperatorios. • Antibiótico: Para pacientes no alérgicos a la penicilina, amoxicilina 500 mg tid (o 875 mg bid) durante 5–7 días; para pacientes con alergia a la penicilina, keflex 250 mg qid (para leve alergia de penicilina sarpullido), Bactrim DS bid, o doxiciclina 100 mg bid • Descongestionante: Sin receta, Sudafed (sulfato de pseudoefedrina) 120 mg bid, Claritin-D 12 horas de liberación prolongada (5 mg loratadina y 120 mg sulfato de pseudoefedrina) o Afrin spray nasal bid 5 días. Nota: Con una evidencia radiográfica de las raíces cercanas al seno, un paciente que vaya a tener dientes superiores posteriores extraídos siempre debería recibir las precauciones del seno, ya que podría haber superficie radical expuesta a la membrana llevando a una perforación aun después de

Para restos radiculares dentro de la zona sinusal, perforaciones mayores o si se produce alguna complicación, se aconseja referir el mismo día a un cirujano oral o maxilofacial para el control definitivo… que el paciente deje la consulta. Con una pequeña perforación de una membrana saludable, una cicatrización suficiente que pueda permitir al paciente funcionar con normalidad tomará alrededor de dos semanas.

Manejo de perforaciones sinusales pequeñas • Siempre proporcione instrucciones de cuidados sinusales al paciente. • Sutura de tejido blando: – Cierre primario no requerido si hay sangre que pueda producir un coágulo. – CollaPlug (Zimmer) puede utilizarse para ayudar a estabilizar el coágulo.

• Colocar una gasa sobre el alveolo durante 1-2 horas. • Prescribir antibiótico y descongestionante. • Hacer que el paciente acuda cada 2-3 días para un seguimiento. Observar la integridad del coágulo y probar con suavidad si se escapa aire sujetando la nariz y soplando ligeramente. Instruir al paciente para que le diga si existen signos de aire del seno a la boca, fluidos en el seno/nariz o sinusitis. Si se escapa el aire, está indicado un temprano cierre primario. • Referir a un cirujano maxilofacial: – Pacientes con sinusitis previa. – Pacientes con perforaciones mayores.

89. ENERO

15


PUNTO DE VISTA Problemas potenciales de perforaciones • Sinusitis aguda. • Sinusitis crónica (dolor de por vida). • Degeneración polipoide de la membrana sinusal. • Pansinusitis unilateral crónica (sinusitis maxilar, etmoide y frontal). • Fístula oral-antral crónica.

Dientes o raíces dentro de zona sinusal • Puede que las raíces no estén dentro de la zona sinusal, sino entre la membrana y la pared ósea sinusal.

• Los dientes o raíces aparentemente empujados dentro del seno (o bajo sospecha de que estén debajo de la membrana) deberían ser referidos a un cirujano oral o maxilofacial para su tratamiento. Enviar radiografía previa y diente con paciente. • Tratamiento del cirujano oral o maxilofacial: Generalmente un colgajo vestibular o palatino para un cierre primario con un colchón horizontal y suturas interrumpidas.

Conclusiones de CR Los problemas sinusales pueden producirse durante una exodoncia, especial-

mente si el clínico no se fija en los factores de riesgo del paciente. Se deberían tomar precauciones extra para prevenir la pérdida del diente o raíces dentro del seno. Si la perforación es pequeña (menos de 2 mm), los dentistas generales pueden utilizar los métodos mencionados anteriormente para el control de la situación; sin embargo, para restos radiculares dentro de la zona sinusal, perforaciones mayores o si se produce alguna complicación, se aconseja referir el mismo día a un cirujano oral o maxilofacial para el control definitivo y la prevención de contaminantes orales que se introduzcan dentro del seno.

Figura 3. Lima Hedstrom insertada dentro de la raíz antes de extracción. Figure 3. Hedstrom file inserted into root before removal.

16 treatment. Send pre-op radiograph and tooth with patient. • Oral surgeon’s treatment: Generally a sliding buccal or a rotating palatal flap for primary closure with horizontal mattress and interrupted sutures.

CR Conclusions

• Refer to maxillofacial surgeon: – Patients with pre-existing sinusitis – Patients with larger perforations

Potential problems of perforations • Acute sinusitis • Chronic sinusitis (lifetime of misery) • Polypoid degeneration of the sinus membrane • Chronic unilateral pansinusitis (maxilDENTISTA&PACIENTE

lary, ethmoid, and frontal sinusitis) • Chronic oral-antral fistula

Teeth or roots into the sinus • Root may not be “in the sinus,” but rather between the membrane and the bony wall of the sinus. • Teeth or roots apparently pushed into the sinus (or suspected to be under membrane) should be referred to an oral and maxillofacial surgeon for

Sinus problems can occur during exodontia especially if the clinician does not notice the patient’s potential risk factors. Extra caution should be used to prevent loss of the tooth or roots into the sinus. If the perforation is small (less than 2 mm), general dentists can use methods mentioned above to manage the situation. However, for root remnant within the sinus, larger perforations, or if complications occur, a same day referral to an oral/maxillofacial surgeon is advised for definitive management and prevention of oral contaminants entering sinus.



INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Evaluación morfométrica

18

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: Dollar Photo Club/Spectral-Design

Mtro. Fernando T. Takiguichi Álvarez. Mtro. Ezequiel Jiménez Castañeda. C.D. Oliva Garcia Rogel.

DENTISTA&PACIENTE


del cóndilo mandibular derecho en sentido sagital, coronal y axial a través de tomografía computarizada Cone Beam

19

Una de las articulaciones más importantes y complejas del cuerpo es la articulación temporomandibular (ATM). El cóndilo forma parte de ella; sin embargo, ha sido muy poco estudiado debido a que las radiografías convencionales sólo dan dos planos de referencia. Es por ello que en el presente estudio se realizó una evaluación morfométrica del cóndilo derecho en 35 pacientes a través de la tomografía computarizada Cone Beam (TCCB) para poder medir con exactitud dicha estructura en sentido sagital, axial y coronal. Se encontró que en sentido sagital mide 9.8 mm, 16.6 mm en axial y 15.5 mm en coronal. Es de suma importancia que el odontólogo conozca el tamaño del cóndilo promedio. Palabras clave: articulación temporomandibular, cóndilo, tomografía computarizada Cone Beam.

89. ENERO


INVESTIGACIÓN CLÍNICA

E

n últimos años, los ortodoncistas y demás clínicos de odontología han utilizado radiografías bidimensionales para estudiar el desarrollo de estructuras craneofaciales; sin embargo, el mayor inconveniente de estas radiografías es que sólo dan una vista bidimensional, cuando el complejo craneofacial es tridimensional. Una alternativa ideal es la tomografía computarizada Cone Beam, ya que esta herramienta diagnóstica permite estudiar a plenitud todos los elementos anatómicos. Para Fiaho, una de las estructuras anatómicas

que se puede analizar a detalle es la articulación temporomandibular (ATM), la cual se puede observar y medir.1 Ésta es una de las articulaciones más importantes y complejas del cuerpo,2 siendo la única que se caracteriza por trabajar sinérgicamente con la del lado opuesto de forma sincrónica.3,4 Es bicondílea y está formada por dos superficies convexas (cóndilo mandibular y proceso articular del temporal) recubiertas por fibrocartílago; es una articulación sinovial bicondilar. Se constituye por un cóndilo mandibular que se ajusta en la fosa del

hueso temporal, y estos huesos a su vez se encuentran separados por un disco articular.4 Comprende un conjunto de estructuras anatómicas que establece una relación entre hueso temporal, proceso articular y fosa mandibular del temporal. La salud y el equilibrio de la articulación temporomandibular debe considerarse como parte fundamental del crecimiento de cada sujeto y, por ello, en el diagnóstico y tratamiento, ya que ésta es una parte primordial del sistema estomatognático.

Antecedentes El primero en incursionar en esta nueva tecnología fue el italiano Mozzo et al., de la Universidad de Verona, que en 1998 presentaron los resultados preliminares de un nuevo equipo de tomografía computarizada para imágenes odontológicas.5

20

Los sistemas que existen actualmente son más fáciles de utilizar y accesibles para el paciente. Esta combinación de factores hace que las radiografías en 3D sean cada vez más utilizadas en odontología; por ello están ocupando un puesto importante en la modalidad de imágenes para el ortodoncista. Sin duda, la historia de la TCCB apunta para ser la imagen tridimensional que será utilizada de forma más amplia y rutinaria en odontología.6,7 El equipo de TCCB presenta dos componentes principales, posicionados en extremos opuestos de la cabeza del paciente: el tubo de rayos X, que emite una haz en forma de cono, y un detector de rayos X. El sistema tubo-detector realiza sólo un giro de 360 grados en torno a la cabeza del paciente y el equipo adquiere una imagen base de dicha cabeza.7

Figura 1. Tomógrafo Picasso Master de Vatech.

DENTISTA&PACIENTE

Debido a su haz de rayos X en forma de abanico, la tomografía computarizada de haz volumétrico sólo necesita un giro alrededor del área de interés para obtener la información necesaria para la reconstrucción de la imagen.9 El tiempo de examen puede variar de 10 a 70 segundos



INVESTIGACIÓN CLÍNICA en una vuelta completa del sistema, pero el tiempo efectivo a los rayos X es de 3 a 6 segundos.

Marco teórico El cóndilo es una eminencia con un eje mayor que guarda la misma dirección que el de la fosa mandibular (cavidad glenoidea) del hueso temporal. En su cara superior es articular y está dividido en dos vertientes mediante una cresta roma y longitudinal. La cara dorsal del cuello es lisa, convexa y continua con el borde posterior de la rama; es afilado y libre en relación con la celda parótida y con el borde de inserción para el músculo pterigoideo medial.1

22

sanguíneos, brindando más información que las placas convencionales.10

te las estructuras con un margen mínimo de error, ya sea para tratamientos quirúrgicos, ortodónticos u otros.

Hoy en día existe un gran avance en cuestión de diagnóstico para las estructuras maxilofaciales, ya que ha progresado significativamente gracias a la tomografía computarizada Cone Beam, que facilita una mejor visualización y mayor exactitud en las imágenes, reproducción fiel de los tejidos mineralizados y tejidos blandos adyacentes, así como una imagen tridimensional de éstos. De esta forma el odontólogo puede localizar fácilmen-

Se compone de dos eminencias elipsoideas; aproximadamente mide de 15 a 20 mm en sentido transversal y de 8 a 10 mm en dirección anterosuperior. Es convexo en sentido transversal, pero no así anterosuperior. El cuello del cóndilo es la porción más estrecha que soporta la cabeza del cóndilo.1,8

Moda

Promedio

Metodología El propósito de este estudio fue la evaluación del tamaño del cóndilo derecho en sentido sagital, coronal y axial. Como objetivos específicos estuvieron: • Identificar el tamaño cóndilo mandibular derecho en sentido sagital, co-

Mediana

Valor mayor Valor menor

La morfología del cóndilo puede tener variaciones en tamaño y forma debido a la edad, género, tipo facial, fuerza oclusal y tipo de maloclusión. En la Universidad de Yale lo clasificaron en diferentes formas, viéndolo desde una vista superior:9 • Normal • Convexo • Aplanado • Cóncavo • Redondo El cóndilo con morfología convexa es más común en mujeres, y en hombres es el de tipo cóncavo. La tomografía computarizada es un procedimiento diagnóstico no invasivo que utiliza la combinación de radiografías y tecnología computarizada para obtener imágenes de cortes transversales del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Ésta muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, músculos, grasa, órganos y vasos DENTISTA&PACIENTE

Medidas (mm)

0

5

10

15

20

Gráfica 1. Corte en sentido axial.

25


Evaluación morfométrica del cóndilo mandibular derecho…

20

Promedio

Moda

Mediana

Valor mayor Valor menor

15

10

5

0

Medidas (mm)

Gráfica 2. Corte en sentido coronal.

23

89. ENERO


INVESTIGACIÓN CLÍNICA ronal y axial de los sujetos de estudio a través de la medición de la tomografía axial computarizada. • Realizar un análisis de los resultados obtenidos.

Moda

Promedio

Mediana

Valor mayor Valor menor

Material y método Se incluyó un total de 48 tomografías, las cuales fueron distribuidas de la siguiente manera: • 17 pacientes de género masculino y 31 pacientes de género femenino. • Tomógrafo Picasso Master de Vatech. (Figura 1) • 3 computadoras para recolectar los datos obtenidos de las TCCB.11

Criterios de selección Criterios de inclusión:

24

• Tomografías de pacientes entre 18 y 40 años de edad. • Tomografías que presenten cóndilo derecho. Criterios de exclusión:

Medidas (mm)

0

3

6

9

12

15

Gráfica 3. Corte en sentido sagital.

• Tomografías de pacientes que salgan de los rangos de edad. • Tomografías de pacientes con ortodoncia. • Tomografías de pacientes con boca abierta. • Tomografías de pacientes con algún tipo de síndrome que afecte la forma del cóndilo.

Resultados En el presente trabajo de investigación se evaluó la forma del cóndilo en sentido axial, coronal y sagital en 35 pacientes sin previo tratamiento de ortodoncia. En sentido axial, el promedio del tamaño del cóndilo fue de 16.6 mm, siendo el valor máximo de 20.8 mm y el mínimo de 11.5 mm, como se muestra en la Gráfica 1. En sentido coronal, el promedio obtenido fue de 15.5 mm; el valor máximo fue DENTISTA&PACIENTE

de 19 mm y el mínimo de 10.5 mm. En la Gráfica 2 se registran los resultados obtenidos.

encontró un valor promedio en sentido axial, que en el presente estudio fue de 16.6 mm.

En sentido sagital, el promedio fue de 9.8 mm; el registro de valor mayor fue de 13.5 mm, mientras que el valor mínimo fue de 6.4 mm. (Gráfica 3)

Conclusión

Discusión Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que el tamaño del cóndilo en sentido coronal en el presente estudio fue de 15.5 mm. Velayos et al. encuentran que es de 15 a 20 mm. En las referencias encontradas se menciona que el promedio en el corte sagital es de 8 a 10 mm, coincidiendo con los datos obtenidos, donde el promedio fue de 9.8 mm; sin embargo, en ninguna referencia se

Se comprobó el tamaño del cóndilo en sentido axial, coronal y sagital con mayor exactitud al utilizar tomografía computarizada Cone Beam, coincidiendo con las medidas que dan Velayos et al. Sin embargo, hay que enfatizar que en los artículos encontrados sólo se dan dos medidas del cóndilo —en sentido transversal y sagital, pero no en sentido axial—, esto debido a que el cóndilo ha sido muy poco estudiado; uno de los motivos es que las radiografías convencionales no permitían medirlo a detalle.


Evaluación morfométrica del cóndilo mandibular derecho…

Referencias 1. Fialho A, Reis M. Computed tomography evaluation of the temporomandibular joint in Class I malocclusion patients: Condylar symmetry and condyle-fossa relationship. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009;136:192-8. 2. Swennen F. Three-dimensional cephalometry. A color atlas and manual. Alemania. 2006. p. 2-4. 3. Cohen HD. Diagnosis with computed tomography. Journal of Clinical Orthodontics. Vol. 19. 4. Ross B. Developmental anomalies and dysfunction. Temporomandibular joind and masticatory muscle disorders. Mosby. 1994. p. 221. 5. Blasberg B. Temporomandibular disorders. Burket's oral medicine. 2008. p. 224-9. 6. Sosa G. Detección precoz de los desordenes temporomandibulares. Amolca Colombia. 2006. 7. Shrurthi H, Praveen B. Morphological and radiological variations of mandibular condyles in health and diseases: A Systematic Review. Hegde Dentistry. 2013. 8. Carézian R, Pasquet G. Diagnóstico por la imagen en Odontoestomatología. Barcelona: Masson. 1993. 9. Ricardo Urzua. Técnicas radiografías dentales y maxilofaciales. Amolca. 2005. p. 123. 10. Calzado A, Geleijns J. Tomografía computarizada. Evolución, principios técnicos y aplicaciones. 11. Quiroz O. Radiología digital ventajas y desventajas. Implicaciones éticas. Revista Latinoamericana de Ortodoncia. Ago 2005.

25

89. ENERO


BOLETÍN INFORMATIVO

Cena de gala

26

E

l pasado 20 de noviembre, la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental, proveedora de la industria odontológica nacional, fue anfitriona de la ya tradicional cena de gala efectuada en el salón Baalbek del Centro Libanés para festejar el éxito rotundo de la 64 Expo Dental AMIC Internacional, llevada a cabo del 11 al 15 de noviembre en el WTC Ciudad de México. El presidente de la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental, Lic. Luis Fernando Bolívar Guízar, dirigió unas palabras a los asistentes. En el evento concurrieron propietarios de las empresas participantes, trabajadores

DENTISTA&PACIENTE


El evento fue encabezado por el presidente de la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental, Lic. Luis Fernando Bolívar Guízar.

27


28

DENTISTA&PACIENTE


e invitados especiales de la AMIC Dental, entre los que destacaron el comité directivo, representantes de la Facultad de Odontología de la UNAM, de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, de la Asociación Dental Mexicana (ADM), familiares y amigos. Después de la alfombra roja y la fotografía de bienvenida, cuando todos los asistentes estuvieron presentes en sus lugares, llegó el momento de disfrutar de la cena y las bebidas. Precedida de música de mariachi vino la rifa del Mercedes Benz A180. Ante un ambiente de gran expectación, el Lic. Bolívar Guízar efectuó la rifa con seriedad. Cada uno de los representantes de las empresas participantes en la 64 Expo Dental fueron pasando para depositar sus boletos en una tómbola. Cinco mujeres del público elegidas al azar sacaron los cinco boletos: cuatro de ellos quedaron descalificados y, finalmente, el quinto boleto fue de la empresa Rodent Edenta, ganadora del auto Mercedes Benz Clase A 180 CGI 2015.

29

De manera simbólica el presidente de la AMIC Dental entregó las llaves del auto al representante de la empresa ganadora y deseó suerte a los industriales y comerciantes de la AMIC Dental para la próxima rifa, que se llevará a cabo en la cena de gala de la 65 Expo Dental AMIC Internacional, a celebrar en el mes de mayo del 2016.

89. ENERO


30

En esta ocasi贸n la empresa Rodent Edenta fue la ganadora en la rifa del auto Mercedes Benz Clase A 180 CGI 2015.

DENTISTA&PACIENTE



SONRIENDO AL FUTURO

Fluorosis y caries dental

32

en una población universitaria

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: Dollar Photo Club/Africa Studio

Mtra. Juana Jiménez Férez. Cirujana Dentista, Especialista en Ortodoncia, Maestra en Investigación de Servicios de Salud. Profesora Asociada “C”. Carrera de Cirujano Dentista, FES Iztacala, UNAM. Mtra. María del Pilar Jiménez Férez. Profesora de asignatura. Mtra. Jaqueline Navarrete López. Profesora de asignatura. Carrera de Cirujano Dentista, FES Iztacala, UNAM.

DENTISTA&PACIENTE


Introducción: Existen diversos estudios respecto al incremento de la fluorosis dental a nivel mundial. En algunos estados de la República Mexicana la mayoría de los afectados se encuentra en el grado muy leve o menor del índice de fluorosis. Objetivo: Determinar la prevalencia de fluorosis y caries dental en estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala en la generación 2014. Material y método: Estudio transversal, no experimental, correlacional, en la generación 2014, en estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. La revisión de la cavidad bucal se realizó de acuerdo a los criterios de la OMS; los encuestadores fueron previamente estandarizados. Resultados: Se estudiaron 556 sujetos con edad promedio de 18 a 19 años. El 62.2% fueron mujeres y 37.8% hombres. La mayor parte (60.4%) ha recibido aplicación de fluoruro; la mayoría (92.4%) se cepilla los dientes de tres a cuatro veces al día. El 33.2% presentó algún grado de fluorosis; el de mayor frecuencia fue el grado discutible (21.6%), seguido por el grado de fluorosis muy ligera (10.1%). El índice CPOD del grupo fue de 4.44, menor al reportado en la generación 2013, donde fue de 5.37. Se observó una correlación positiva entre la fluorosis dental y el índice CPOD (p<0.05), y entre los casos que habían recibido aplicación de flúor y la presencia de fluorosis (p<0.01). Conclusión: Se observó disminución del índice de caries e incremento de los grados discutible y muy leve de fluorosis. clave: caries dental, índice CPOD, fluorosis, adultos Fluorosis, dental caries Palabras jóvenes. in a university population Introduction: There are several studies about the increase of dental fluorosis worldwide. In some states of Mexico most of those affected are in the very mild or lesser level in the rate of fluorosis. Objective: To determine the prevalence of fluorosis and dental caries in students of the career of Dental Surgery, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, generation of 2014. Material and Method: A non-experimental, correlational and transversal study was done, in generation of 2014, with students in the career of Dental Surgery of Facultad de Estudios Superiores Iztacala. The review of the oral cavity was performed according to WHO criteria; pollsters were previously standardized. Results: 556 subjects with an average age of 18-19 years were studied. 62.2% were women and 37.8% men. 60.4% of them have received fluoride application; the majority (92.4%) brush their teeth from three to four times a day. 33.2% had some degree of fluorosis; the most frequent was the questionable level (21.6%), followed by the slight level (10.1%). The group DMFT was 4.44, lower than that reported in the generation of 2013, which was 5.37. A positive correlation between dental fluorosis and DMFT (p < 0.05) was observed, and between the cases that had received fluoride application and the presence of fluorosis (p < 0.01). Conclusion: A caries rate decrease and an increase in questionable and slight levels of fluorosis were observed. 89. ENERO

33


SONRIENDO AL FUTURO

E

xisten diversos estudios respecto al incremento de la fluorosis dental a nivel mundial. En la República Mexicana se realizó un estudio para determinar la prevalencia de fluorosis dental en 28 entidades federativas, donde se reportó una prevalencia de 27.9% a la edad de 12 a 15 años; en el estado de Durango se reportó la más alta (88.8%) y la menor en el estado de Morelos (3.2%). En 18 estados, la mayoría de los afectados (90%) se encontró en el grado muy leve o menor del índice de fluorosis. Los estados de Durango, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí, donde la fluorosis es considerada un problema de salud pública, obtuvieron valores altos del índice comunitario de fluorosis; los estados que obtuvieron los más bajos fueron Colima, Yucatán y Morelos.1

34

Otros estudios realizados han reportado que la prevalencia de fluorosis en México es del 30 al 100% en áreas donde el agua está fluorada naturalmente y del 52 al 82% en áreas donde se utiliza la sal fluorurada, pero no fue posible determinar si se ha incrementado la prevalencia.2 En los estudios revisados ha habido coincidencia en que los grados de fluorosis de mayor prevalencia han sido los leves y el de menor prevalencia ha sido el grado severo, así como disminución de los índices de caries. Consideran como factores de riesgo para el desarrollo de la fluorosis la exposición a diferentes fuentes de fluoruros3,4 como son: el consumo de bebidas gaseosas carbonatadas embotelladas, jugos, néctares preparados con agua fluorada y té, la edad en relación a la exposición de aplicaciones periódicas de flúor y el área de residencia,5 además del programa de prevención de caries al que todos estamos expuestos, que es la fluoración de la sal desde 1993 como parte de las políticas de salud pública.6 Otro estudio realizado en 3,979 sujetos universitarios con promedio de edad de 19 años reportó un cambio en el perfil epidemiológico en la población estudiada, donde se observa la disminución de los dientes cariados y del índice CPOD DENTISTA&PACIENTE

El sexo femenino obtuvo la mayor frecuencia de fluorosis; no se observaron diferencias estadísticamente significativas por sexo mediante la prueba χ² de Pearson (p>0.05) EDAD

FRECUENCIA

PORCENTAJE

17

78

14.0

18

256

46.0

19

142

25.5

20 a 24

71

12.8

25 a 29

6

1.1

30 a 34

2

0.4

35 y más

1

0.2

Total

556

100.0

Tabla 1. Grupos de edad.

20 a 24

17

25 a 29 30 a 34 35 y más

19 18 años Gráfica 1. Porcentaje en la edad.



SONRIENDO AL FUTURO GRADO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Discutible

120

21.6

Muy ligera

56

10.1

Ligera

6

1.1

Moderada

2

0.4

Total

184

33.2

y el incremento de algunos grados de fluorosis; éste resalta la importancia de realizar encuestas de salud bucodental para monitorear las medidas preventivas implementadas, así como el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas para evitar la fluorosis dental.7

Objetivo Determinar la prevalencia de fluorosis y caries dental en estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala en la generación 2014.

Tabla 2. Fluorosis dental.

120 100

Material y método 80

Se realizó un estudio transversal, no experimental, comparativo, en la generación 2014, en estudiantes de la carre-

60 40

No se observó correlación entre la fluorosis y el número de veces que se cepillan los dientes.

20

36

0

Discutible

Muy ligera

Ligera

Moderada

Gráfica 2. Frecuencia de fluorosis dental.

Total 33.2

21.6

10.1

1.1

0.4

Discutible

Muy ligera

Ligera

Moderada

Gráfica 3. Porcentaje de fluorosis dental.

DENTISTA&PACIENTE


Fluorosis y caries dental en una población universitaria

MUY LIGERA

LIGERA

Masculino

142

44

22

1

1

210

Femenino

230

76

34

5

1

346

Total

372

120

56

6

2

556

Se estudiaron 556 sujetos con edad promedio de 18 a 19 años, mínima 17, máxima 39. (Tabla 1) El 62.2% fueron mujeres y 37.8% hombres. La mayor parte (60.4%) ha recibido aplicación de fluoruro; la mayoría (92.4%) se cepillan los dientes de tres a cuatro veces al día. El 33.2% presentó algún nivel de fluorosis; el de mayor frecuencia fue el grado discutible (21.6%), seguido por el grado muy leve (10.1 %). (Tabla 2) El sexo femenino obtuvo la mayor frecuencia de fluorosis; no se observaron diferencias estadísticamente significativas por sexo mediante la prueba chi-cuadrado de Pearson (p>0.05). (Tabla 3) El índice CPOD del grupo fue de 4.44; los cariados fueron el componente de mayor valor. (Tabla 4) Las mujeres presentaron un índice CPOD mayor al de los hombres (4.65 contra 4.10) y en ambos, el componente cariado fue el de mayor valor; sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los índices de los dos grupos. (Tabla 5) El índice CPOD de la generación fue menor al reportado en la generación 2013 (5.37). (Tabla 6) Mediante la prueba de correlación de Pearson se observó una correlación positiva entre la fluorosis dental y el índice CPOD (p<0.05). Se observó correlación estadísticamente significativa en los casos que habían recibido aplicación de flúor y la presencia de fluorosis (p<0.01)

MODERADA

Resultados

TOTAL

SEXO

DISCUTIBLE

FLUOROSIS DENTAL NORMAL

ra de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. La revisión de la cavidad bucal se realizó de acuerdo a los criterios de la OMS; los encuestadores fueron previamente estandarizados.

Tabla 3. Sexo*Fluorosis dental, tabulación cruzada.

CARIADOS

PERDIDOS

OBTURADOS

CPOD

2.46

0.04

1.95

4.44

Tabla 4 . Índice CPOD.

SEXO

CARIADOS

PERDIDOS

OBTURADOS

Masculino Femenino

CPOD

2.28

0.03

1.80

4.10

2.57

0.05

2.03

4.65

Tabla 5 . Índice CPOD por sexo.

GENERACIÓN

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

CPOD

FRECUENCIA

2013

5.37

558

4.850

2014

4.44

556

4.246

Tabla 6 . Índice CPOD por generación.

Los valores del índice CPOD disminuyeron conforme se incrementó la fluorosis dental y aumentaron cuando la fluorosis disminuyó o era nula, la misma tendencia que se observó en población similar. No se observó correlación entre la fluorosis y el número de veces que se cepillan los dientes.

Discusión Es importante mencionar que la población estudiada perteneciente a los alumnos que ingresaron a la Facultad de Estu-

dios Superiores Iztacala a la carrera de Cirujano Dentista ha sido estudiada del 2005 a la fecha y se ha reportado una tendencia hacia el incremento de los casos de fluorosis y la disminución del índice CPOD, situación que concuerda con el incremento en la prevalencia de fluorosis en la República Mexicana que ha sido reportada, donde se menciona que 89. ENERO

37


SONRIENDO AL FUTURO 100

Normal Discutible

Relación entre el índice CPOD y la fluorosis dental

Muy ligera Ligera Moderada

80

60

38

40

20

0 0

1

2

3

4

5

Gráfica 4. Relación entre el índice CPOD y la fluorosis dental.

DENTISTA&PACIENTE

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

20

22


Fluorosis y caries dental en una población universitaria en 18 estados la mayoría de los afectados (90%) se encontraron en el grado muy leve o menor del índice de fluorosis.1 En el estudio realizado, 95.6% de los casos (184) se encuentran en el grado muy leve o menor del índice de fluorosis de Dean. Fue mayor el número de casos del sexo femenino, aunque no se observaron diferencias estadísticamente significativas por sexo. La prevalencia de fluorosis fue de 33.2% y se incrementó respecto a la generación 2012, donde fue de 27%. El índice de dientes cariados, perdidos y obturados para el grupo fue de 4.44, menor al reportado en la generación 2013, donde fue de 5.37; las mujeres reportaron el mayor valor, 4.65, y los hombres 4.10; sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas.

Debido a que es una población joven con promedio de edad de 19 años, el componente cariado fue el de mayor valor y el de menor valor fue el perdido. Los valores del índice CPOD disminuyeron conforme se incrementó la fluorosis dental y aumentaron cuando la fluorosis disminuyó o era nula, la misma tendencia que se observó en población similar.7

de prevención de caries a la que todos estamos expuestos, que es la fluoración de la sal.

Estudios al respecto3,4 consideran como factor de riesgo para el desarrollo de la fluorosis la exposición a diferentes fuentes de fluoruros. En este estudio se observó que los casos que habían recibido terapia de flúor se relacionaron con la presencia de fluorosis dental, pero no así el número de veces que se cepillan los dientes al día. Otro factor de riesgo que se debe considerar es la medida masiva

La disminución del índice de caries mejora las condiciones de la salud bucal de la población estudiada y puede impactar en la calidad de vida de los sujetos.

Conclusión Se observó disminución del índice de caries e incremento de los grados discutible y muy leve de fluorosis.

Resulta importante ahora prevenir la fluorosis, controlar los factores de riesgo y aplicar la normatividad para evitar que ésta se incremente.

Resulta importante prevenir la fluorosis, controlar los factores de riesgo y aplicar la normatividad para evitar que ésta se incremente.

39

Referencias 1. Betancourt LA, Irigoyen CME, Mejía GA, Zepeda ZM, Sánchez PL. Prevalencia de fluorosis dental en localidades mexicanas ubicadas en 27 estados y el D.F. a seis años de la publicación de la Norma Oficial Mexicana para la fluoración de la sal. Rev. de Investigación Clínica. May-jun 2013;65(3):237-47. 2. Soto RAE, Ureña CJL, Martínez MEA. A review of the prevalence of dental fluorosis in Mexico. Rev. Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2004;15(1):9-18. 3. Molina FN, Pierdant RAI, Oropeza OA, Bologna MR. Fluorosis and dental caries: an assessment of risk factors in Mexican children. Rev. de Investigación Clínica. Ene-feb 2012;64(1):67-73. 4. Galicia CHLF, Juárez LMLA, Molina FN. Prevalencia de fluorosis dental y consumo de fluoruros ocultos en escolares del municipio de Nezahualcóyotl. Gac. Méd. Méx. 2009;145(4):263-7. 5. Azpeitia VM de L, Sánchez HMA, Rodríguez FM. Factores de riesgo para fluorosis dental en escolares de 6 a 15 años. Rev Med Inst Seguro Soc. 2009;47(3):265-70. 6. Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico 2007-2012 Salud Bucal. México, D.F. Nov 2007:11-3. 7. Jiménez FJ, Esquivel HRI. Prevalencia de caries y fluorosis dental en alumnos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Revista ADM. 2013;70(4):177-82.

89. ENERO


INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA

40

Fotoarte: Editorial Renascence.

Ruth Nassi Ribak. Máster de Odontopediatría UCM. Residente del segundo año de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores en Ortodoncia (CESO). Dra. Beatriz Gurrola Martínez. Profesora de la Maestría del CESO y profesora de carrera de tiempo completo Titular "C" en la FES Zaragoza. Dr. Adán Casasa Araujo. Director del CESO.

DENTISTA&PACIENTE


41

ortopédico y ortodóncico. Reporte de un caso Se evalúa una paciente cuyo tratamiento consistió en la expansión dentoalveolar con un Haas con fingers maxilar y un Schwarz mandibular; para espacio de Lleway y la guía de erupción, se utilizó un transpalanance y un arco lingual, además de un arco extraoral de tracción alta con el objetivo de redireccionar el crecimiento maxilar. El objetivo de la primera fase del procedimiento fue la corrección del apiñamiento moderado y de la maloclusión clase II. Los trazos cefalometricos pre y postratamiento fueron evaluados para examinar el efecto de la aplicación en las estructuras dentales, esqueléticas y los tejidos blandos. Se ilustra el movimiento distal del primer molar superior. Fue observado el crecimiento mandibular mediante sobreimposiciones. La aplicación de aparatos ortopédicos como el arco extraoral se pueden considerar como herramienta eficaz para la corrección de las maloclusiones clase II en pacientes en crecimiento. Palabras clave: arco extraoral, estructuras dentales, apiñamiento moderado, Haas, Shwarz. 89. ENERO


INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA

L

a maloclusión clase II es uno de los problemas más comunes visto por los ortodoncistas. A pesar de que el tratamiento exitoso de esta condición ha sido demostrado en muchas ocasiones, los clínicos y los pacientes continúan buscando métodos más simples y mejores para corregir la oclusión mientras se mantiene o se mejora la apariencia facial.1 Kevin O'Brien menciona, con referencia al tratamiento ortodóntico temprano indicado para la maloclusión clase II, que resulta ser una mejoría de la autoestima para el paciente y la disminución de experiencias sociales negativas.2 El objetivo del tratamiento ortodóncico moderno no sólo consiste en conseguir mejoras dentales y esqueléticas, sino también mejoras en los tejidos blandos.3

42

La maloclusión clase II es la desarmonía dentoesquelética más frecuente en la población de raza blanca; en adolescentes presenta una prevalencia del 15%, siendo la segunda alteración dentoclusal más frecuente después del apiñamiento dentario.4 Se puede caracterizar porque el maxilar superior se encuentra en una situación anterior respecto al maxilar inferior, por lo cual es posible hablar de

Figura 2. Lateral derecha.

Figura 4. Desviación hacia el lado derecho.

clase II cuando el maxilar superior se encuentra ubicado por delante de la mandíbula y ésta se encuentra en posición normal, cuando la mandíbula se encuentra en una posición posterior con respecto al maxilar superior y ésta se encuentra normal, y cuando existe una combinación de ambos componentes.5 Por otra parte, Toshio reporta respecto a la aplicación del arco extraoral, el cual se puede considerar como una herramienta eficaz para el control de los problemas verticales del crecimiento en pacientes con dentición mixta.6 En este sentido, Dann indica que el tratamiento temprano para los niños con maloclusión clase II a menudo es recomendable, ya que hay una mejoría en el aspecto dental, beneficiando

Figura 1. Perfil derecho y de frente de inicio.

DENTISTA&PACIENTE

Figura 3. Lateral izquierda.

al niño y aumentando su aceptación y, por lo tanto, el autoconcepto social.7

Reporte del caso Se presenta una paciente de 7 años de edad a la clínica del CESO, refiriendo que “no ha mudado correctamente, y tiene los dientes chuecos”; este fue el motivo de consulta. Es clase II esquelética y refiere tener hábito de succión digital. (Figura 1) En el análisis de modelos y fotografías intraorales iniciales, se diagnosticó como una paciente clase II esquelética, hiperdivergente, con patrón mesofacial, clase II molar bilateral, clase II canina bilateral, presenta overjet aumentado (Figuras 2-4)

La maloclusión clase II es la desarmonía dentoesquelética más frecuente en la población de raza blanca.



INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA con la línea media inferior coincidente y línea media superior desviada 2 mm a la derecha (Figura 4). Las formas del arco superior y el arco inferior son cuadradas. (Figuras 5 y 6)

Figura 5. Oclusal superior.

Figura 6. Oclusal inferior.

fue el Hass con fingers, arco extraoral de tracción alta, bandas en primeros molares superiores e inferiores, full bonding y elásticos intermaxilares.

Estudios de progreso

Al análisis de la radiografía panorámica se observa dentición mixta, ya con los primeros molares permanentes erupcionados y el paralelismo radicular (Figura 7). En la radiografía lateral de cráneo se observa la hiperdivergencia de la paciente. (Figura 8)

Fueron tomados 3 estudios de progreso cuando la paciente cumplió 9 años y 9 meses, 10 años y 7 meses y 11 años y 1 mes, ya que el tratamiento activo fue de 6 años. (Figuras 9 y 10)

Plan de tratamiento ortopédico

El tiempo total de tratamiento fue de 6 años, tiempo en el cual se lograron los objetivos planteados: corrección del apiñamiento maxilar y mandibular, adecuada forma de arcos, overjet con las líneas medias dentales coincidentes y obtención de la clase I molar y canina bilateral. (Figuras 13 -16)

Fue elegido para realizar la expansión dentoaveolar maxilar, mandibular y redirección del crecimiento maxilar. El tratamiento de ortodoncia consistió en alineación, nivelación, detallado y retención. La aparatología empleada

Estudios finales

44

Figura 7. Radiografía panorámica de inicio.

Figura 9. Frente progreso I, II y III.

DENTISTA&PACIENTE

Figura 8. Radiografía lateral de inicio.


Tratamiento ortopédico y ortodóncico. Reporte de un caso

Figura 10. Sonrisa progreso I, II y III.

45

Figura 11. Intraoral izquierda progreso I, II y III.

Figura 12. Comparativa de la radiografías panorámicas progreso I, II y III.

A pesar de no haber sido una paciente colaboradora, ésta terminó y refirió estar muy satisfecha con los resultados y con su sonrisa, la cual calificó de muy agradable, lo que contribuye a su estética facial y al desenvolvimiento en su entorno social. (Figuras 17-19)

En los estudios radiográficos finales tenemos la lateral final (Figura 20), en la que se aprecia la hiperdivergencia y la relación esquelética de clase II; en la panorámica (Figura 21) observamos el paralelismo radicular que presenta al final del tratamiento.

Resultados Se logró obtener una buena alineación de las arcadas dentales superior e inferior. Finalmente se colocó retenedor Hawley superior con cinturón vestibular, rete89. ENERO


INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA

Figura 13. Paciente sonriendo.

Figura 14. Frente.

Figura 15. Sonrisa final.

Figura 16. Perfil final.

46

El tiempo total de tratamiento fue de 6 años, tiempo en el cual se lograron los objetivos planteados: corrección del apiñamiento maxilar y mandibular, adecuada forma de arcos, overjet con las líneas medias dentales coincidentes y obtención de la clase I molar y canina bilateral.

Figura 17. Intraoral derecha final.

Figura 19. Intraoral izquierda final.

Figura 18. Frente final.

nedor Hawley inferior con fingers en 32 y 42, además de un fijo de 3 a 3 (Figura 23) y se observan los dos retenedores de frente (Figura 22).

Discusión

DENTISTA&PACIENTE

Autores como Rodríguez, Casasa y Natera mencionan que para liberar el apiña-

miento de manera adecuada sin perder las clases molares es necesario emplear anclaje, teniendo en cuenta que por anclaje se entiende la resistencia que se


Tratamiento ortopédico y ortodóncico. Reporte de un caso

Figura 20. Radiografía lateral final.

Figura 21. Panorámica final.

requiere para poder movilizar dientes y luego controlar las contrafuerzas. Éste a su vez va a depender de la cantidad y longitud de las raíces involucradas, de la posición axial de los dientes por anclar y las estructuras óseas circundantes a los dientes.8 Los cambios en el perfil de los tejidos blandos son hasta cierto punto

cuestión de una opinión subjetiva que varía de persona a persona de acuerdo a modas, razas y grupos sociales.9 Algunos estudios se han basado en los cambios en el plano sagital de los labios, usando superimposiciones laterales de radiografías y fotos faciales; sin embargo, los cambios en los tejidos blandos en el

plano frontal son más juzgados por los pacientes porque es así como ellos se ven frente al espejo.10,11

Conclusión Las maloclusiones clase II son atribuidas principalmente al prognatismo maxilar,

89. ENERO

47


INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA retrognasia mandibular o a una combinación de ambas en diversos grados; algunas son de origen dentoalveolar. El diagnóstico correcto es muy importante para identificar la causa y que el paciente pueda ser tratado lo más pronto posible. Generalmente el tratamiento combinado comienza durante la dentición mixta tardía o permanente temprana. Es recomendable que el procedimiento temprano sea iniciado lo más expedito posible para obtener resultados más favorables. Las decisiones clínicas, tales como la época óptima para comenzar el tratamiento, son inevitablemente difíciles debido a la variabilidad entre los pacientes y la incertidumbre sobre respuesta del crecimiento y del tratamiento. El propósito clínico es proporcionar evidencia para poder identificar de manera efectiva procedimientos seguros y eficientes en la práctica ortodóncica.

Figura 22. Vista oclusal retenedor superior e inferior.

Figura 23. Intraoral de frente. Retenedores.

48

Referencias 1. Tulloch JF, Medland W, Tuncay OC. Methods used to evaluate growth modification in class II malocclusion. Am J Othod Dentofacial Orthop. 1990;98:340-7. 2. O'Brien K et al. Effectiveness of early orthodontic treatment with the Twin-block appliance: A multicenter, randomized, controlled trial. Part 2: Psychosocial effects. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2003;124:488-95. 3. Proffit W, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia contemporánea. 4ª ed. EE. UU.: Elsevier Mosby. 2008. 4. Rodríguez E, White L. Ortodoncia contemporánea. Diagnóstico y Tratamiento. 2ª ed. Colombia: Amolca. 2008. 5. Álvarez C, Hernández S, Parés F. Frecuencia de los componentes de la maloclusión clase II esquelética en dentición mixta. Revista Medigraphic. Nov-Dic 2006;LXIII(6). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2006/ od066c.pdf. 6. Deguchi T. Skeletal, dental and functional effects of headgearactivator therapy on Class II malocclusion in Japanese: A clinical case report. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1991;100:274-85. 7. Dann C IV, Philips C, Broder H, Tulloch JFC. Self-concept, Class II malocclusion, and early treatment. Angle Orthod 1995;6:411-6. 8. Rodríguez Y, Casasa R, Natera A. 101 Tips en Ortodoncia y sus secretos. Amolca. 2007. 9. Bravo LA. Soft tissue facial profile changes after orthodontic treatment with four premolars extracted. Angle Orthod. 1994;64(1):31-42. 10. Burstone CJ. Lip posture and its significance in treatment planning. Am J Orthod. 1967;53:262-84. 11. Kasai K. Soft tissue adaptability to hard tissues in facial profiles. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1998;113:674-84.

DENTISTA&PACIENTE


LO QUIERO… LO COMPRO

49

89. ENERO


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA

Correlación de la cantidad de leucocitos polimorfonucleares neutrófilos en fluido crevicular de pacientes con ortodoncia, periodontitis, fumadores y clínicamente sanos.

50

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: Dollar Photo Club/Giovanni Cancemi

Ana Paulina Márquez Lizárraga. Erika Guadalupe Montoya Quiroz. Aldo Morineau Martínez. Estudiantes de licenciatura de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Baja California Campus Mexicali. M.C. Luis Fernando Márquez Corrales. Coordinador del Posgrado de Periodoncia. Maestro de licenciatura.

DENTISTA&PACIENTE


La cuantificación del fluido crevicular (FC) en el surco gingival se utiliza comúnmente para calificar la severidad de la inflamación gingival. El FC contiene células defensivas como los linfocitos polimorfonucleares neutrófilos (LPMN), los cuales son la primera barrera de defensa contra agentes infecciosos. Objetivo: En esta investigación se busca cuantificar y correlacionar la presencia de los LPMN en el FC de pacientes con ortodoncia, periodontitis, fumadores y un grupo control. Material y método: Se obtuvieron muestras de FC de 35 pacientes agrupados en cada categoría. Las muestras fueron teñidas, centrifugadas y cuantificadas. Se realizó un análisis estadístico para obtener la correlación entre los grupos de estudio. Resultados: Entre los grupos fumadores y ortodoncia, no se encontró significancia estadística; sin embargo, se

ESTUDIO preliminar apreciaron diferencias numéricas de LPMN en ambos grupos. Discusión: Variables como la ortodoncia y la periodontitis aumentan el conteo de LPMN y en pacientes fumadores los LPMN se encuentran disminuidos en comparación con los sujetos de los grupos restantes. Conclusiones: Se logró la cuantificación de los LPMN en los distintos grupos; así se demostró un aumento de LPMN en tratamiento de ortodoncia y periodontitis, así como disminución en pacientes fumadores en comparación con los grupos restantes. Estos resultados pueden deberse al efecto biológico que tienen los componentes de la combustión del tabaco sobre la célula. Palabras clave: neutrófilos, fluido crevicular, periodontitis, tabaquismo, ortodoncia.

51

Quantification of gingival crevicular fluid (GCF) in the gingival crevice is commonly used to rate the severity of gingival inflammation. The GFC contains defensive cells such as polymorphonuclear neutrophils lymphocytes (PMNL), which are the first line of defense against infectious agents. Objective: This study seeks to quantify and correlate the presence of PMNL in the GCF of orthodontic patients, periodontitis, smokers and a control group. Material and Method: GCF samples from 35 patients grouped in each category were obtained. The samples were stained, centrifuged and quantified. Statistical analysis was performed to obtain the correlation between the study groups. Results: Among smokers and orthodontic groups, no statistical significance was found. However, PMNL numerical differences in both groups were noted. Discussion: Variables such as orthodontics and periodontitis increase PMNL counts and the PMNL in smokers are decreased compared to the subjects of the other groups. Conclusion: Quantification of PMNL in the different groups was achieved; an increase of PMNL in orthodontics and periodontitis and a decrease in smokers compared with the other groups were demonstrated. These results may be due to the biological effect that the combustion components of tobacco have on the cell. Key words: neutrophil, gingival crevicular fluid, periodontal disease, smoking effects, orthodontics.

89. ENERO


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA

E

l fluido crevicular presente en el surco gingival proviene del flujo de vasos sanguíneos del tejido conectivo. Este fluido participa en los mecanismos de defensa mediante su acción de arrastre mecánico y dilución de toxinas bacterianas, componentes antibacterianos y células defensivas como los linfocitos polimorfonucleares neutrófilos (LPMN). Diferentes estudios han demostrado la presencia de LPMN en el fluido crevicular, constituyendo la primera barrera de defensa contra los agentes infecciosos.4 La ortodoncia desencadena una reacción inflamatoria que afecta a todo el aparato de inserción periodontal, incluyendo hueso y tejidos blandos.3

52

C4

300.0

200.0

Fumar ejerce un efecto importante sobre los elementos protectores de la respuesta inmunitaria, que desemboca en el incremento de la extensión y la gravedad de la destrucción periodontal. Esto se debe en parte a la menor respuesta inmunitaria ante el ataque bacteriano. Además, se puede perjudicar la respuesta de los LPMN a la infección periodontal e incrementar la liberación de enzimas destructivas de tejidos.1 En la enfermedad periodontal los LPMN juegan un importante rol en el mantenimiento de la homeostasis huéspedbacteria. Los neutrófilos y otras células de defensa migran hacia el tejido gingival inflamado después de la invasión bacteriana y predominan en el tejido conectivo y adyacente a la bolsa periodontal.4

Objetivo

100.0

0.0 C3

2

3

4

GRUPOS

Material y método

DENTISTA&PACIENTE

1

Gráfica 1.

Cuantificar y correlacionar LPMN recolectados en fluido crevicular de pacientes con ortodoncia, periodontitis, fumadores y un grupo control.

El presente estudio se llevó a cabo en pacientes que asisten a la Facultad de

0

Tabla 1.

Control

40 u × mm³

Con ortodoncia

80 u × mm³

Fumadores

34 u × mm³

Con periodontitis

95 u × mm³

5


Correlación de la cantidad de leucocitos polimorfonucleares neutrófilos…

53

89. ENERO


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA C4

200.0

100.0

54 0.0 C3

0

1

2

3

4

5

Gráfica 2.

Odontología Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California. Se seleccionaron aquellos pacientes que presentaron las siguientes características: • Pacientes bajo tratamiento de ortodoncia (6 meses mínimo) • Pacientes fumadores (6 meses mínimo) • Pacientes sanos. A los pacientes se les realizó un examen de la cavidad bucal; además, se les pidió firmar un consentimiento informado donde se les explicó en qué consistía el estudio.

sondeo de la zona, remoción de placa bacteriana supragingival, desinfección con clorhexidina durante 30 segundos y secado de la zona con aire por 15 segundos.

Toma de muestra

Las muestras fueron teñidas mediante la tinción de Wright, centrifugadas y colocadas en la cámara de Neubauer, para así ser observadas a través de un microscopio óptico.

Se obtuvieron muestras de tres dientes en 35 pacientes agrupados en cada categoría. Con aislamiento relativo se realizó DENTISTA&PACIENTE

Se introdujo suavemente papel absorbente estandarizado a 2 mm de profundidad en la entrada del surco gingival y en cara vestibular para ser retirado después de 30 segundos, colocado en tubos de ensayo con 0.40 µm de solución salina y almacenado para su observación y cuantificación.

Análisis estadístico Debido a la amplitud de la distribución de la muestra, el análisis se realizó mediante un método no paramétrico, utilizando como medida de tendencia central la mediana. A través del método de comparación de mediana se obtuvo una gráfica de cajas que muestra correlación entre los grupos de estudio.

Resultados Los resultados de este análisis arrojan la distribución de la Tabla 1 de acuerdo a los grupos de estudio. Se eliminaron 11 de las muestras, quedando un total de 24, correspondientes


Se demostró un aumento de LPMN en tratamiento de ortodoncia y periodontitis, así como disminución en pacientes fumadores en comparación con los grupos restantes. a pacientes en un rango de edad de 16 a 54 años, con un promedio de 26.83 años. La gráfica de caja muestra una diferencia significativa entre el grupo control, fumadores y grupo con periodontitis. (Gráfica 1) En los grupos de fumadores y ortodoncia no se encontró significancia estadística; sin embargo, se apreciaron diferencias numéricas de neutrófilos en ambos grupos. (Gráfica 2)

Discusión Las pruebas estadísticas utilizadas demostraron que en variables como la ortodoncia y la periodontitis aumenta el conteo de LPMN, como lo menciona en

su estudio Arce G.P. (2003). En pacientes fumadores los LPMN se encuentran disminuidos en comparación con los sujetos de los grupos restantes.

Conclusiones Dentro de las limitaciones de este estudio, se logró la cuantificación de los LPMN en los distintos grupos. Se demostró un aumento de LPMN en tratamiento de ortodoncia y periodontitis, así como disminución en pacientes fumadores en comparación con los grupos restantes. Éstos resultados pueden deberse al efecto biológico que tienen los componentes de la combustión del tabaco sobre la célula.

Referencias 1. Carranza et al. Periodontología Clínica. 9ª ed. McGraw-Hill. 2004. 2. Echarri Lobiondo P. Diagnóstico en Ortodoncia. Estudio Multidisciplinario. Quintessence Books. 1998. 3. Graber et al. Ortodoncia: Principios y técnicas actuales. 4ª ed. Elsevier Mosby. 2006. 4. Lindhe et al. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana. 2009. 5. Quiroz SV. Evaluación del Número de Polimorfonucleares Neutrófilos en el Fluido Crevicular de Pacientes Fumadores. Facultad de Odontología. Fisiología Humana. U.N.N.E. 6. Tortolini SP et al. Ortodoncia y Periodoncia. Avances en Odontoestomatología. 2011;27(4). 7. Vivas Kaneda A. Interrelación Ortodoncia-Periodoncia. Periodoncia y Osteointegración. Ene-mar 2005;15(1).


Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: Dollar Photo Club/jonnysek, aga7ta

CASO CLÍNICO

56

DENTISTA&PACIENTE


Tratamiento de herpes zóster en brazo y axila

Tratamiento de herpes zóster

en brazo y axila

En el presente artículo se hace una breve revisión bibliográfica del virus herpes zóster y se reporta un caso clínico tratado en la clínica Servicios Odontológicos en Acapulco, Guerrero, México.

Dr. Víctor Hugo Olivares Vargas. Diplomado en Implantología Bucal de la Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Guerrero. Docente titular de las asignaturas Exodoncia I, Periodoncia I y Clínica de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad Hipócrates, Acapulco, Guerrero. Práctica privada exclusiva en periodoncia, cirugía bucal, implantología y odontología estética. Conferencista.

89. ENERO

57


CASO CLÍNICO

E

l herpes zóster es una erupción vesiculada aguda, localizada y distribuida en un dermatoma de la piel. Es también llamado culebrilla.1

58

La familia de virus Herpes viridae consta de un gran número de virus DNA con envoltura, muchos de los cuales infectan al ser humano. Casi todos los herpesvirus expresan algunos determinantes antigénicos comunes, y muchos producen inclusiones nucleares de tipo A (cuerpos acidófilos rodeados de halo). Los patógenos más importantes de esta familia son los virus de la varicela zóster, el herpes simple, el virus de Epstein-Barr, el herpesvirus humano 6 —HVH6, productor de la roséola (exantema súbito)— y el citomegalovirus. Recientemente se ha implicado al herpesvirus humano 8 (HVH8) en la patogenia del sarcoma de Kaposi de los pacientes infectados por el VIH. Los herpesvirus se distinguen también por su capacidad para permanecer en estado latente durante largos periodos.2 El presente artículo se enfocará a tratar el tema del virus herpes zóster. El agente causal es el virus varicela zóster, que pertenece a la familia de los herpesvirus. Contiene una estructura icosaédrica encapsulada con 100-200 nm de diámetro, una cápside de DNA de doble cadena.3 Afecta de un 10 a un 20% de la población y puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente en ancianos y en pacientes inmunodeprimidos.4 El diagnóstico se establece clínicamente; las alteraciones histológicas son idénticas a las vesículas de la varicela.5

Figura 1.

En la fase prodrómica del herpes zóster el diagnóstico puede ser difícil, estableciéndose sólo cuando aparecen las lesiones o por medio de estudios serológicos retrospectivos. El inicio de la enfermedad es anunciado por dolor en un dermatoma, que puede anteceder a las lesiones por 48 a 72 h. Un exantema eritematoso maculopapular evoluciona rápidamente a lesiones vesiculares; su característica principal es un exantema unilateral vesicular en un dermatoma con dolor intenso.

Los dermatomas T3 a L3 son los más frecuentemente involucrados. Si está involucrada la rama oftálmica del nervio trigémino, se produce zóster oftálmico; éste suele ser un cuadro debilitante que a veces culmina en ceguera si no se administran antivirales. En pocos pacientes se ha reportado la localización característica del dolor en un dermatoma con evidencia serológica de herpes zóster sin lesiones cutáneas, una entidad que se conoce como zóster sin herpes. Si hay

DENTISTA&PACIENTE

ataque de las ramas del nervio trigémino, pueden surgir lesiones en la cara, boca, ojo o lengua. La duración total de la enfermedad generalmente es de siete a diez días; sin embargo, puede tomar de dos a cuatro semanas para que la piel regrese a la normalidad. En el síndrome de Ramsay Hunt aparecen dolor y vesículas en el conducto auditivo externo y el individuo muestra ageusia en los dos tercios anteriores de la lengua y parálisis facial en el mismo lado. La complicación


Tratamiento de herpes z贸ster en brazo y axila

59

89. ENERO


CASO CLÍNICO más debilitante del herpes zóster, tanto en hospedadores sanos como en inmunodeprimidos, es el dolor que acompaña a la neuritis aguda y a la neuralgia postherpética. Al igual que la varicela, en el hospedador inmunodeprimido el herpes zóster es más grave que en el sujeto normal, continúa durante más de una semana en la mayoría de los enfermos y las costras no aparecen hasta transcurridas tres semanas de la enfermedad. Los pacientes con enfermedad de Hodgkin y linfoma no Hodgkin presentan el riesgo más alto de sufrir un herpes progresivo. Cerca del 40% de estos pacientes se caracteriza por diseminación cutánea de la enfermedad. Los enfermos con diseminación cutánea presentan un riesgo 5 a 10% mayor de sufrir neumonitis, meningoencefalitis, hepatitis y otras complicaciones graves; sin embargo, incluso en los enfermos inmunodeprimidos, el zóster diseminado rara vez llega a ser letal.6

60

nóstico; sólo le recetó paracetamol para el dolor y le dijo que con eso estaría bien.

que estaba, comentó la situación que estaba presentando.

Sin mejoría, la paciente creyó que era inicio de cáncer en su glándula mamaria; al acudir a su cita odontológica en la clínica Servicios Odontológicos, antes de continuar con el tratamiento en el

A la inspección se observaron vesículas de color rojo en zona de axila y área interna del brazo (Figura 1), algunas ya coalesciendo; refirió mucho dolor y al mismo tiempo comezón (Figura 2). Al palpar

El tratamiento es sintomático y consiste en reposo, analgésicos, tranquilizantes, vitaminas del complejo B y antivirales.7 La terapia debe ser energética con los antivirales como el aciclovir y famciclovir. Continúa la discusión acerca del uso de los esteroides; si bien es débil la evidencia, hay probabilidades de evitar la neuralgia; si hay sobreinfección, debe tratarse.8

Caso clínico Paciente femenino de 54 años de edad con antecedentes heredofamiliares de hipertensión arterial por parte de la mamá, con antecedentes personales patológicos de hipertensión arterial que es tratada con metoprolol 100 mg cada 12 horas; también es tratada como paciente hipotiroidea con levotiroxina sódica 100 µg cada 24 horas (debido a una cirugía que se le realizó denominada hemitiroidectomía); presenta problemas de retención de líquidos, cuyo tratamiento es a base de clortalidona 50 mg cada 24 horas. Inicia con dolor en axila derecha que se extiende a glándula mamaria y hacia el brazo del mismo lado. Fue valorada por su médico general, quien no le dio diagDENTISTA&PACIENTE

Figura 2.



CASO CLÍNICO

Es posible decir que el herpes zóster puede presentarse en cualquier área del cuerpo; por lo tanto, el odontólogo debe estar capacitado para administrar el tratamiento. cuello y zona axilar no hay presencia de ganglios inflamados.

Diagnóstico El diagnóstico clínico es herpes zóster. Se suspende temporalmente el tratamiento odontológico y se administra tratamiento farmacológico que consiste en:

62

1. Aciclovir comprimidos de 200 mg cada 6 horas durante 7 días. 2. Aciclovir crema 50 mg, aplicar dos veces al día por 5 días. 3. Domeboro (acetato de calcio 0.8008 g/ sulfato de aluminio 1.1352 g) tópico, sobre con 2.2 g, disolver un sobre en agua y aplicar en zona afectada una vez al día por 5 días. 4. Ibuprofeno cápsulas de 600 mg, ingerir una cada 6 horas durante 5 días. Se citó en 15 días para revisión y seguimiento del caso. Al término de un mes la paciente ya no presentó molestias y las lesiones habían desaparecido después de 3 semanas.

Discusión El diagnóstico que se emitió fue herpes zóster en nervio radial y axilar en zona de brazo y axila, con un pronóstico bueno. Respecto a los informes epidemiológicos, éste es un caso clásico, ya que se encuentran muchas similitudes con la revisión bibliográfica. Primero, nos dice la literatura que en la fase previa a las manifestaciones clínicas el diagnóstico puede ser complicado, y lo fue en este caso clínico; por eso su médico tratante no pudo emitir un diagnóstico y, por consecuencia, no administró el tratamiento correcto. Segundo, la edad promedio en que tiende a presentarse y el estado de salud general como factores predisponentes para el desarrollo de esta patología fueron afirmativos en la paciente. Tercero, los datos clínicos que presenta el herpes zóster, manifestado por dolor

previo a la evidencia, vesículas eritematosas, forma unilateral, dolor, ardor y lesiones siguiendo el trayecto de un nervio periférico, corresponden a los informes más frecuentes descritos en la literatura. Cuarto, la literatura también menciona una neuralgia postherpética que pueden presentar los pacientes con este padecimiento; en el caso clínico que se presenta en este artículo la paciente no tuvo este efecto.

Conclusión Es posible decir que el herpes zóster puede presentarse en cualquier área del cuerpo; por lo tanto, el odontólogo debe estar capacitado para administrar el tratamiento. Al tener conocimiento de los fármacos, el tratamiento será eficaz y el paciente será beneficiado de esta capacitación. De igual manera, es importante la elaboración de una historia clínica de todos los pacientes que lleguen a consulta; de esta forma conoceremos su estado de salud general y si es alérgico a algún fármaco, entre otros datos importantes, para emitir un diagnóstico correcto y un buen plan de tratamiento.

Referencias 1. Porth CM. Fisiopatología salud-enfermedad: un enfoque conceptual. 7ª ed. Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana. 2008;1464. 2. Rubin E, Rubin R, Gorstein F. Patología estructural fundamentos clínico patológicos en medicina. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill. 2006;340. 3. Villatorio A. Manual de medicina de urgencias. México D.F.: Manual moderno. 2011;167. 4. Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2ª ed. Madrid: Elsevier. 2005;215. 5. Chandrasoma P, Taylor CR. Patología general. 3ª ed. México, D.F.: Manual moderno. 2003;923. 6. Harrison TR et al. Principios de medicina interna. 18ª ed. China: McGraw-Hill. 2012;1464. 7. Cubillos L, Espinoza R. Manual de urgencias médicas. 3ª ed. Santiago, Chile: Mediterráneo. 2002;362. 8. Rodríguez RM, Lazcano GA. Práctica de la geriatría. 3ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill. 2011;535.

DENTISTA&PACIENTE





$35.00 MX

No. 89/Ene. 2016

Editorial Renascence

Dentista y Paciente No. 89 | Enero 2016

Revista

LATINDEX 17964

dentistaypaciente.com

ISSN: 1405-020X


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.