D&P#37

Page 1

www.dentistaypaciente.com.mx www.issuu.com/dentistaypaciente Latindex 17964 Dentista y Paciente

EL SEGURO DENTAL

EN MÉXICO

#37 SEPTIEMBRE 2011

CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN Y RESISTENCIA AL DESALOJO POR EMPUJE

ENTREVISTA A:

DOCTOR GUILLERMO PEDROSA

7

52435 55588

37

3

EXHIBIR HASTA

CITEM

07 OCT. 11

RENASCENCE $35.00 No. 37 / SEPTIEMBRE 2011

DE RESINAS HÍBRIDAS Y FLUIDAS




www.dentistaypaciente.com.mx www.issuu.com/dentistaypaciente Latindex 17964

AMIC MUNDIAL Y 99 CONGRESO

MUNDIAL FDI

DE BIOMATERIALES DENTALES

EXHIBIR HASTA

07 NOV. 11

7

52435 55588

3

38

CITEM

#38 OCTUBRE 2011

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPO PARA PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO

RENASCENCE $35.00 No. 38 / OCTUBRE 2011

Dentista y Paciente

56 EXPO DENTAL



MENSAJE EDITORIAL

Una vez más ha llegado septiembre y con él viene también el ducentésimo primer aniversario de nuestro país y aunque muchas veces puede parecer que no hay mucho que celebrar en este número les traemos la historia del Dr. Guillermo Pedrosa, en la que nos demuestra que, pese a las adversidades que encontremos, siempre es posible seguir adelante y progresar. Personalmente creo que uno de los caminos del progreso es estar bien informado, es por ello que siempre les traemos las mejores investigaciones como "Contracción de polimerización y resistencia al desalojo por empuje de resinas híbridas y fluidas" que nos brindaron los doctores Barceló, Álvarez, Guerrero y Muñoz en la que se valora la contracción y la adhesión de resinas compuestas híbridas y fluidas; por supuesto también les traemos lo mejor de los artículos internacionales con "Displasia ectodérmica: sus manifestaciones dentales y craneofaciales y la importancia en la práctica odontológica" de nuestros amigos en la Universidad de Nueva York. Esperamos además que encuentren todo nuestro contenido no solamente informativo, sino también interesante y entretenido. MARCO ANTONIO VERGARA SALGADO Coordinador Editorial

Fe de erratas En la edición del mes de agosto de D&P accidentalmente cambiamos el logo de Equipos Dentales Villa de Cortés, en la cuarta de forros, por el de Depósito Dental Villa de Cortés y deseamos aclarar que fue un error sin ningún tipo de mala intensión y lamentamos mucho cualquier inconveniente que pudimos haber causado a nuestros patrocinadores.



CONTENIDO

Investigación Clínica

ad id ón l a i C cc e r i D

y

Contracción de polimerización y resistencia al desalojo por empuje de resinas híbridas y fluidas.

8

Boletín Informativo

Graduación y acto académico del diplomado de filosofía de arco recto del curso de actualización del grupo de estudios del Dr. Manuel Vázquez Uribe

ón ci ca a g íni ti l C es

v

In

2 2

20

to un ta P is V e d

Calidad y Dirección

Displacia ectodérmica: sus manifestaciones dentales y craneofaciales y la importancia en la práctica odontológica

22

8

a

st

i ev

r

La

nt

E

La Entrevista

6 3 f

Dr. Guillermo Pedrosa

In

32

Punto de Vista

El té verde muestra tener cualidades como agente de quimioprevención para el cáncer oral

36

ín et o l v o B ati m or

2 3

ia edca p i lo g ic ló nc nto E o d O

Enciclopedia Odontológica

El Seguro dental en México

46

6 4

4 5



CONTENIDO co ni al c t Té en D

Boletín Informativo

o er ui pro Q m LoCo Lo

XVIII Panorama de las clínicas. FES Iztacala

54

Sonriendo al Futuro ¿Por qué debemos recomendar un protector bucal hecho a la medida?

56

Técnico Dental

2 6

co ni al c t Té en D

ABC en prótesis dental. 2a parte

62

Técnico Dental

Clasificación de arcos parcialmente desdentados

70

Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves email: jmartinez@dentistaypaciente.com.mx Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López email: mmartinez@dentistaypaciente.com.mx Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez email: jsalas@dentistaypaciente.com.mx Coordinador Editorial/Marco Antonio Vergara Salgado email: mavas@dentistaypaciente.com.mx Ejecutivos Comerciales y de Negocios/Hector Ramos Romero, Carlos Martínez García. Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Nancy Chavez Carreón Producción y Preprensa/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, Col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain e-mail: smancera@dentistaypaciente. com.mx Contabilidad y Administración/Manuel Carmona A. Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense

0 7

Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la Facultad de Odontología U.N.A.M. Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Héctor Bermúdez Ruiz Vicepresidente Asociación Mexicana de Periodismo A.C. Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana Universidad Autónoma de Baja California Dr. Miguel Angel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Ex Director de la Facultad de Odontología de la UNAM. Especialista en Patología Bucal C.D. Manuel García Luna y González Rubio Ricardo Loria Gracia Presidente del Colegio Odontológico de Educación Continua en Implantes y Osteointegración Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado Fac. Odontologia UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeacion y Seguimiento Academico Fac. Odontologia UABC M.C. Ernestina Santillana Marin Subdirector CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University

Dirección del derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y revistas ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP15-5158, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de los autores; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de los mismos. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Dentista y Paciente© Publicación mensual correspondiente al mes de SEPTIEMBRE de 2011, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jiguingo 29 Col. Prado Coapa, Mexico D.F., C.P. 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López.


Por su Confiabilidad, Calidad y Seguridad... Hemos llevado el Diagnóstico Radiológico Intra-Oral a niveles nunca antes alcanzados!

Las nuevas generaciones de Odontólogos están conscientes de los daños que los productos para el procesamiento de las Películas Radiográficas pueden causar al medio ambiente y por lo tanto buscan soluciones que les permitan transitar en cualquier momento a la Radiografía Digital con equipos de vanguardia, diseñados para durar en el tiempo.

La sencillez de operación del CORIX® 70 PLUS-USV permite, con solo oprimir dos botones, seleccionar en la Pantalla Gráfica la pieza dental y la complexión del paciente, con mas de 400 tiempos de exposición en memoria, para que el Odontólogo pueda centrar su atención en el paciente.

Más fácil no se puede!!!

Con el SENSOR CORIX® DIGITAL, específicamente diseñado para este equipo, el Odontólogo podrá transitar a la Radiografía Digital por computadora en cualquier momento, obteniendo una imagen perfecta, en un instante y al primer disparo!!!

Pregunte a nuestros Distribuidores Autorizados sobre las características y accesorios opcionales del CORIX®70 PLUS-USV.


INVESTIGACIÓN CLÍNICA

CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN

Fotoarte: Editorial Renascence

POR EMPUJE


INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Y RESISTENCIA AL DESALOJO

DE RESINAS

HÍBRIDAS Y FLUIDAS Federico H. Barceló S, DDS.a Carlos Álvarez G,DQS.a Jorge Guerrero I, MSD.a Carlos Muñoz, DDS, MSD.b

Laboratorio de Investigación de Materiales Dentales, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, México. b Escuela de Medicina Dental, Universidad de Búfalo, NY, USA. a

RESUMEN

E

l objetivo de esta investigación fue valorar la contracción lineal de polimerización y la adhesión de resinas compuestas híbridas y fluidas. Materiales y métodos: Se manejaron 6 resinas compuestas Filtek Z 250, Solitare 2, Admira A, Filtek Flow, Flow Line y Admira Flow; se utilizaron los sistemas de adhesión indicados por sus fabricantes y para valorar la contracción se usó el método de deflexión del vidrio y la adhesión por me-

dio de la técnica de desalojo por empuje. Resultados: Hubo una diferencia estadísticamente significativa en resistencia al desalojo entre los grupos (p = 0.03) y en porcentaje de contracción entre las resinas compuestas híbridas; Solitaire 2 reportó el más alto porcentaje mientras que Admira Flow, el valor más alto entre las resinas fluidas. El comportamiento de las resinas híbridas con alto contenido de relleno y las resinas fluidas difieren en relación al porcentaje de contracción y la fuerza de desalojo por empuje.

INTRODUCCIÓN Últimamente se han dado avances en los materiales dentales estéticos utilizados en la reconstrucción directa tanto para dientes anteriores como posteriores, algunos de éstos se basan en disminuir la contracción de polimerización así como el estrés de contracción de polimerización de resinas compuestas1 (lo primero se logra con las formulaciones de resinas híbridas con alto contenido de material de relleno con bajos valores 9

D&P


INVESTIGACIÓN CLÍNICA de contracción; lo segundo, con resinas fluidas en las que el bajo módulo elástico de éstas2 ha ayudado a reducir la tensión generada entre los sistemas de adhesión con el tejido dentario y material de obturación).3 Al parecer, la combinación de estos 2 sistemas previene la microfiltración y sensibilidad dentaria.4 Se debe procurar en ambos casos aumentar la resistencia de unión de los sistemas de adhesión y resistencia al desprendimiento de las restauraciones directas, con esto se logra una mejor adaptación de la restauración.5 Al mismo tiempo con las resinas fluidas también se permite mejor adaptación del material al utilizarse como base de restauraciones de resinas compuestas híbridas con alto contenido de material de relleno. La variante entre la fabricación de las resinas híbridas y las fluidas es el menor contenido de material de relleno de las fluidas, lo que repercute en una mayor contracción de polimerización. Con los métodos in vitro tradicionales que tenemos, es muy difícil medir la relación entre la distorsión o fuerza de tracción de enlace y la influencia que la contracción de polimerización tiene efectivamente en la fuerza de unión con la dentina en restauraciones con altos factores de contracción (C).6,7 Los actuales métodos de prueba requieren de una superficie de diente plana, ya sea de dentina o esmalte,

donde es aplicada una fuerza perpendicular al eje longitudinal de un cilindro de resina compuesta, similar a una restauración de clase IV con un factor de C-1. 8 Una metodología de prueba de desalojo es ampliamente empleada para investigar la adhesión y la estabilización mecánica de biomateriales ortopédicos en hueso.9,10 Este método; originalmente fue descrito por Wakefield y colabs.11 y posteriormente modificado por Barceló;12 se ha desarrollado recientemente para evaluar la fuerza de enlace de los materiales de resina restaurativa. Consiste en medir las fuerzas necesarias para desalojar una resina compuesta colocada en una preparación cilíndrica en una oblea de dentina. La ventaja de esta prueba es que una fuerza de tensión de corte uniforme puede aplicarse a la interfaz de dentina compuesta cuando la fuerza es uniformemente aplicada a la superficie superior de la resina compuesta.13 Hay otros factores que afectan a la fuerza de enlace, como es la localización de la dentina (ya que la más cercana a la pulpa tiene una mayor cantidad de túbulos y, por tanto, menos dentina peritubular)14 eliminación o modificación de la capa de barrillo dentinario15 o tipo de adhesivo dental.16

Se han desarrollado varios métodos para medir la contracción de polimerización. La mayoría de los métodos se basan en medir cambios volumétricos mediante técnicas de dilatometría17 o mediante la medición de cambios de dimensión lineales libres.18 Existe una propuesta de un nuevo método para medir estos cambios cinéticamente.19 En 1991, Watts desarrolló un método basado en la desviación de una fina pieza de vidrio que consiste en que una muestra de material de restauración dental sensible a la luz es irradiada a través de una placa inferior rígida. Una placa superior, no rígida, es fácilmente flexionada por un aumento de la tensión adhesiva al polimerizarse hasta disminuir la muestra de resina; la flexión es medida por un transductor LVDT, Los cambios dimensionales se limitan a la dimensión del espesor del disco de la muestra. 20 El objetivo de esta investigación fue valorar la contracción lineal de polimerización por el método de deflexión del vidrio20 y la adhesión por medio de la técnica de desalojo por empuje11,12 de restauraciones en cavidades cilíndricas preparadas con fresas de diamante. Para reproducir las condiciones clínicas 21 sobre dentina con 6 resinas compuestas, 3 híbridas con alto contenido de material de relleno y 3 fluidas de los mismos fabricantes, se utilizaron los sistemas de

Tabla 1.- Resinas compuesta y sistemas adhesivos valorados Resina Filtek Z 250 Filtek Flow Solitare 2 Flow Line

Adhesivo

Composición*

Lote #*

% *Resina

Single Bond

Bis-GMA UDMA HEMA Bis-GMA Bis-GMA/TEGDMA

20010726 20011029 1BE

21 32

Gluma Confort Bond

Methacrylic Acid Ester 4 Meta Bis-GMA Methacrylic Acid Ester

100230

25

Admira Bond

Bis-GMA Polysiloxane HEMA Polysiloxane Bis-GMA Polysiloxane

Admira Admira Flow

07039 070023 15688 15601 21964

*Información proporcionada por los fabricantes

10

D&P

38

28 36

Fabricante 3M ESPE St. Paul, MN 55144 Hereaus Kulzer Gruner Weg 11 D-63450 Hanau Germany VOCO GmbH P. O. Box 767 D-27457 Cuxhaven, Germany



INVESTIGACIÓN CLÍNICA adhesión indicados por sus fabricantes. La hipótesis es que las resinas fluidas tendrán más cambios dimensiónales y esto repercutirá en menores valores de adhesión.

MATERIALES Y MÉTODOS Los materiales valorados, sus respectivos sistemas de adhesión y sus claves se encuentran reportados en la tabla 1.

Figura 1. Diagrama de la preparación de muestra y manera de aplicar carga para medir desalojo por empuje

Figura 2. Sistema de cilindro y émbolo para colocarse sobre la muestra ya montada en la base para su desalojo

Figura 3. Montaje completo antes de aplicar la carga para desalojo de la muestra

12

D&P

60 dientes molares maxilares y mandibulares recientemente extraídos fueron cuidadosamente limpiados, debridados y almacenados en agua destilada a 10°C hasta ser utilizados. Se hicieron 2 cortes paralelos perpendiculares al eje longitudinal del diente en cada molar. El primer corte se hizo justo por debajo de la unión esmalte-dentina y el segundo corte se realizó a 2.5 ± 0.5 mm por debajo del primer corte (figura 1). Los cortes se hicieron con una máquina de corte fino (Hamco Guillis, Rochester NY). Se obtuvo una muestra de los 2 cortes de cada diente y las 60 muestras fueron divididas al azar en 6 grupos de 10 muestras cada uno. Cada muestra fue centrada y montada en acrílico con resina auto polimerizable (Nic ton, Manufacturera Dental Continental, Zapopan Jal. Méx.) para formar cilindros de acrílicos (diámetro 15 mm; altura 2.5 mm). El corte con el diente incrustado (con la superficie oclusal hacia la parte superior) se montó en un dispositivo centrado y luego se realizaron cavidades cilíndricas con una pieza de mano de alta velocidad (Midwest Quiet-air Midwest Star Dental producto Corp. IL. Estados Unidos) con abundante irrigación de agua, seguido por una fresa de diamante grano medio con un diámetro de 3.47 mm (Dia Elburz EX 12, Mani Inc. Takaezaua, Jap.). Una nueva fresa fue utilizada para cada 5 cavidades realizadas, se mantuvieron los especímenes a 37°C hasta su utilización. Los especímenes fueron colocados en la parte superior de un portaobjetos con la parte oclusal hacia la parte superior y restaurados con la resina y adhesivo correspondiente respetando las indicaciones del fabricante. Cada diente fue grabado con ácido fosfórico en gel (35%) durante 15 segundos. Después se lavó y el exceso de agua fue suavemente eliminado con una torunda de algodón. El adhesivo se aplicó a las paredes de la preparación frotándolo, se insufló aire de 3 a 5 segundos teniendo cuidado de no desecar la dentina, para posteriormente aplicar luz azul durante 10 segundos por oclusal para su polimerización. La resina compuesta correspondiente fue

colocada y polimerizada por 20 ó 40 segundos (dependiendo de las instrucciones del fabricante) con una lámpara con una punta de guía de 11 mm (Degulux, Degussa Hanau Alemania) y con una intensidad de luz de 600 mw/cm2. Los especímenes restaurados fueron pulidos por ambos lados con papel abrasivo de carburo de grano 600 (Fandeli, Méx.) con un pulidor manual modelo 41-1500 (Buehler, Lake Bluff, IL, Estados Unidos) hasta que no hubo ningún exceso de material compuesto fuera de las preparaciones realizadas, el grosor de la muestra fue de 2.2 ± 0.2 mm. Las muestras fueron almacenadas durante 7 días a 37°C y termocicladas por 300 ciclos de 5 ± 2°C a 55 ± 5°C con un tiempo de permanencia de 20 segundos en cada temperatura en un ciclo de un 1 minuto. Las muestras fueron colocadas en un cilindro de prueba (figura 2). Un pistón se colocó en el centro de la muestra (figura 3) y se aplicó una carga (F) sobre la resina compuesta utilizando una máquina universal de pruebas (Instron modelo 1137, Canton, Massachusetts) a una velocidad de desplazamiento lineal de 1 mm por minuto (figura 4). Se obtuvo la fuerza necesaria para desplazar la resina compuesta de la preparación de dentina (figura 5 y 6). La superficie interna de las paredes laterales de la preparación (D) y la longitud (H) se calculó utilizando la siguiente fórmula: A=πDh, donde D es el diámetro de la muestra y h

Figura 4. Momento de aplicación de la carga en la máquina universal de pruebas mecánicas Instron para el desalojo de la muestra



INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Figura 5. Desmontaje del sistema de carga para el desalojo por empuje, donde se ve el émbolo que ha desalojado la muestra

Figura 8. Anillo de bronce de 1.24 mm de altura y 16 mm de diámetro interno colocado sobre un portaobjetos (75х25х1mm) con una porción de resina compuesta

Figura 9. Punta del transductor en contacto con el vidrio flexionable

la altura. La tensión necesaria para desalojar a la muestra se calculó utilizando la siguiente fórmula: ð=F/a. Los valores promedio para cada grupo fueron obtenidos y analizados utilizando un análisis de varianza ANOVA de una vía. Se utilizó la prueba de Tukey para identificar las diferencias en el valor p<0.05.

Figura 6. Retiro de la muestra donde se puede apreciar la cavidad sobre dentina y la muestra que ha sido desalojada por empuje

Figura 7. Diagrama del método de deflexión del vidrio para medir contracción de polimerización

14

D&P

La contracción de polimerización se midió utilizando el método de la deflexión del vidrio (figura 7). Un anillo de bronce de 1.24 mm de altura y 16 mm de diámetro interno fue colocado sobre un portaobjetos (75х25х1mm) una porción de resina compuesta fue colocada dentro del anillo (0.17 ± 0.04 g). La resina compuesta dentro del anillo fue cubierta con un vidrio cubreobjetos para microscopio (22х22х0.13mm) y, con la ayuda de otro portaobjetos, fue presionada hasta estar en contacto con la superficie superior del anillo para obtener un espesor constante (figura 8). El anillo fue colocado sobre una plataforma de apoyo que tiene un agujero en el centro (figura 9). En la parte inferior del orificio una guía de luz de una unidad de luz con 600 mW/cm2 (Degulux, Degussa Hanau Alemania) fue fijada para ser activada (figura 10). La intensidad de la luz fue monitoreada con un radiómetro (Demetron, Corp, Danbury, CT, USA). Un transductor fue colocado sobre el portaobjetos conectado a un ordenador y software (Pico ADC–16, Pico Technology LTD Hardwick Cambridge, Reino Unido) y se registró el cambio de volumen de la muestra transmitida de la deflexión del

Figura 10. Lámpara para fotopolimerizar con la guía de luz en la parte inferior del agujero

Figura 11. Registro en el monitor del comportamiento de una muestra de resina

cubreobjetos a la hoja de captura (figura 11). La tensión de contracción se calculó de: ΔL = Lo-Lf, donde Lo=1.24 mm y Lf al espesor en cualquier momento. La tensión de contracción se calculó en porcentaje en función del tiempo donde: S=100 ΔL/Lo.22



INVESTIGACIÓN CLÍNICA RESULTADOS Los resultados de la resistencia al desalojo y porcentaje de contracción se muestran en la tabla 2. Los resultados indican que hubo una diferencia estadísticamente significativa en resistencia al desalojo entre los grupos (p=0.03). La prueba de Tukey reportó que Filtek Flow (30.9 ± 9.4 MPa), Filtek Z 250 (21.6 ± 5.8) y Admira (22.9 ± 13.1) fueron estadísticamente diferentes con Flow line (20.1 ± 9.4), Solitaire 2 (17.9 ± 9.1 MPa) y Admira Flow (16.9 ± 5.1 MPa). Entre las resinas compuestas híbridas, Solitaire 2 reportó el más alto porcentaje de contracción (3.30 ± 0.09 %) asimismo Admira Flow reportó el más alto valor de contracción (4.39 ± 0.24 %) entre las resinas fluidas.

DISCUSIÓN El objetivo de este estudio fue evaluar si existe una correlación entre la resistencia al desalojo por empuje de 3 resinas compuestas híbridas y 3 resinas compuestas fluidas y su contracción de polimerización. En las últimas 2 décadas se ha modificado el diseño de los sistemas de resinas con el desarrollo de nuevos y mejores monómeros adhesivos.23 Estos productos comerciales, comúnmente conocidos como agentes de unión a dentina y/o agentes de unión de resinas, tradicionalmente se han fabricado de monómeros adhesivos como MMA, BisGMA, UDMA, TEGDMA, HEMA, HETMA

y 4-META. Muchos de estos sistemas contienen una molécula bi-funcional que tiene grupos hidrófilos e hidrofóbicos para aumentar la fuerza de enlace entre el diente y la resina restaurativa y, por tanto proporcionar un mayor vínculo entre los 2 sustratos. Este estudio no confirmó la hipótesis de que, a pesar de que las resinas híbridas tienen una mayor contracción de polimerización, la fuerza de adherencia en resistencia al desalojo para resinas fluidas en dentina en cavidades con un espesor de 2.2 ± 0.2 mm serían inferiores. Las pruebas de fuerza de adhesión en resistencia al desalojo reportan resultados distintos para los diferentes productos y sistemas. El método de desalojo por empuje en este ensayo es una modificación de la prueba utilizada por Wakefield.11 Su prueba consistió en hacer 3 obleas de dentina (2 mm de espesor) superficial y profunda; 3 ó 4 agujeros cilíndricos 1.55 mm se perforan en cada laja, restaurándose con diversos sistemas de resina y un compuesto de unión. En su prueba el espacio entre los agujeros es de 0.3 mm de la periferia y de 1 a 2 mm de dentina intacta entre los agujeros. En nuestro estudio sólo se hizo una cavidad por oblea y las dimensiones de las cavidades en esta prueba (3.4 mm) se asemejan más estrechamente a los usados en una preparación clase I. Esto contrasta notablemente con los 3 ó 4 alveolos utilizados por Wakefield, que podría haber debilitado la dentina restante y posiblemente la habría fracturado cuando se carga la mis-

ma oblea en un segundo período de tiempo. Una cavidad de 3.4 mm permite mayor dentina restante para soportar las tensiones generadas durante la prueba de desalojo por empuje. La ventaja de nuestra prueba es que nos permite imitar clínicamente una restauración con un factor de C-4, ya que la base y la superficie externa de la restauración no están en contacto con el diente. Según Davidson3 el piso de la cavidad representa sólo el 4% del valor total de adhesión y factor C, este es muy pequeño, lo que no afecta la metodología utilizada en este estudio. Se han desarrollado otros métodos para medir la fuerza de unión en cavidades con 3 dimensiones. Boullaguet24 utiliza una prueba de fuerza de adhesión de microtensión para evaluar restauraciones MOD con un alto factor de C. Sus resultados indican una gran variación entre grupos (60 a 10 MPa) y una alta incidencia de fracturas prematuras. Algunos de sus resultados podrían explicarse por el hecho de que cuando se prepararan los especímenes cuadrados para microtensión, se disminuye la fuerza de tracción entre el material restaurador y el diente de una cavidad tridimensional. En este estudio, hemos encontrado un diferente comportamiento de encogimiento en función del grupo de resina (acrilato, éster del ácido metacrílico multifuncional o cerámica orgánicamente modificada) y tipo de compuesto (híbrido y fluido). El encogimiento varió entre 1.79 y 3.30% para las resinas híbri-

Tabla 2.- Resistencia al desalojo con desviación estándar y porcentaje de contracción de las diferentes resinas compuestas. Material

Tiempo de polimerización

Contracción (%)

Resistencia al desalojo por empuje (MPa)

Filtek Z 250

20

1.79 ± 0.09

21.6 ± 5.8ab

Solitare 2

40

3.30 ± 0.09

17.9 ± 9.1b

Admira

40

2.71 ± 0.15

22.9 ± 13.1ab

Filtek Flow

20

3.63 ± 0.18

30.9 ± 9.4a

Flow Line

40

3.92 ± 0.04

20.1 ± 9.4b

Admira Flow

40

4.39 ± 0.24

16.9 ± 5.1b

Los grupos conectados con la misma letra no tuvieron diferencia estadísticamente significativa (P > 0.05)

16

D&P


INVESTIGACIÓN CLÍNICA das y de 3.63 a 4.39% para resinas fluidas. Estos resultados concuerdan con la teoría porque siempre que existan más monómeros habrá mayor número de enlaces posibles cuando polimerizan y por lo tanto mayor encogimiento. El encogimiento de la resina fluida Flow Line con 3.92% al polimerizar es mayor que la resina fluida Filtek Flow (3.63%), Filtek Flow contiene BisGMA, BisEMA y TEGDMA, Flow Line basa su producción sobre la base de un éster del ácido metacrílico multifuncional en lugar de monómero diacrílicos. Sin embargo, son monómeros acrílicos. Otra diferencia es el tamaño de la molécula (peso molecular). El peso molecular del ácido metacrílico multifuncional es menor en Flow Line que en Filtek Flow. Mozner25 ha demostrado que entre mayor peso molecular de monómero, menor será la contracción. Los valores obtenidos en nuestro estudio concuerdan con los de Mozner. Este estudio también demostró que cuanto menor es la contracción de polimerización en las resinas híbridas, mayor es la fuerza necesaria para el desalojo por empuje. Filtek Z 250 tuvo una contracción de polimerización de 1.79%, con una fuerza al desalojo de 21.6 MPa, en comparación con Solitaire 2 que tuvo una contracción de 3.30% pero sólo 17.9 MPa de fuerza necesaria para su desalojo. Estos valores son consistentes con el hecho de que a menor contracción de polimerización de una resina, más difícil es romper el lazo de unión entre la resina y la restauración. Creemos que nuestros valores concuerdan con este hecho, ya que a menor contracción, existe la posibilidad de que se produzcan menos rupturas en la unión dentina-resina, y por lo tanto, serían necesarias altas fuerzas de empuje para romper la unión. Los agentes de unión a dentina con Filtek Z250 y Filtek Flow, utilizan HEMA y BisGMA mientras Solitaire 2 y Flow Line utilizan un monómero de 4-META . Ambos sistemas tienen una molécula bi-funcional que cuenta con un grupo hidrofíli-

co (-COO) que sirve como receptor de agua en el polímero y un grupo hidrofóbico (anillo aromático) y grupos alquilos. El agente de unión a dentina en Admira y Admira Flow contiene HEMA con una molécula de dióxido de silicio, que tiene afinidad con los grupos funcionales diacrílicos, base de estas resinas. Por otra parte, agregar demasiado monómero al adhesivo puede tener un efecto adverso en el enlace, porque el grupo hidrofílico puede contribuir a una excesiva sorción de agua. Retiel en 1994 calculó que una fuerza de unión de 20 MPa es el valor mínimo necesario para soportar el estrés generado durante la contracción de polimerización entre dentina y resina.5 No hubo ninguna diferencia estadísticamente significativa entre la fuerza de unión de Filtek Flow, Admira, Filtek Z250 y Flow Line, estos estuvieron por encima del valor mínimo de 20 MPa. Sin embargo hubo una diferencia estadísticamente significativa con AdmiraFlow y Solitaire 2. Las diferentes moléculas funcionales de las diferentes resinas tradicionales son el bis-GMA, TEGMA, UDMA, ésteres de ácido metacrílico y, más recientemente, las moléculas de dióxido de silicio mejor conocido como Ormocera26 donde se mezcla la matriz de bis-GMA con un polímero de dióxido de silicio, similar a las moléculas tradicionales con supuestamente menos cambios dimensionales.27 Admira Flow, que obtuvo la mayor contracción de polimerización (4.39%), obtuvo la menor fuerza de unión (16.9 MPa), de esta manera se confirma nuestra hipótesis. Sin embargo la resina fluida Filtek Flow, que reportó una contracción de polimerización de 3.63%, obtuvo la mayor fuerza de unión (30.9 MPA). Davidson3 conviene que antes de confirmar la relación entre la adhesión y la contracción de polimerización se necesita obtener una correlación entre el módulo y la resistencia a la flexión entre cada sistema de resinas, porque el contenido de la matriz dentro de cada sistema es la única diferencia entre resinas híbridas y fluidas. 17

D&P


INVESTIGACIÓN CLÍNICA Civelek 28 obtuvo similares resultados de contracción de polimerización utilizando el método de Watts, para Filtek Z-250 y Filtek Flow con 1.8% y 3.5% respectivamente, frente a 1.79 y 3.63% obtenidos en este estudio. Civelek también encontró menos microfiltración cuando convinó Filtek Flow seguida por Filtek Z-250, con lo que se apoyan nuestros resultados de mayor fuerza para el desprendimiento por empuje de los productos Filtek. El método para la realización de la cavidad en nuestro estudio reproduce las paredes de la cavidad para permitir el desplazamiento de resina con una condición más realista y clínica. Proenca y colabs.29 reportan que sobre una su-

perficie plana de dentina con el método de microtensión no reportó diferencia en valores. La dirección de los túbulos dentinarios tienen un efecto directo sobre los valores de resistencia de adhesión. Ogata30 plantea la pregunta de comprender el método utilizado en el laboratorio para evaluar los materiales a base de resina que simulan una condición clínica.

CONCLUSIONES Dentro del límite de este estudio las siguientes conclusiones pueden extraerse de los resultados. 1.- El comportamiento de las resinas híbridas con alto contenido de relle-

no y las resinas fluidas difieren en relación al porcentaje de contracción y la fuerza de desalojo por empuje. 2.- Hubo poca correlación entre el tipo de resina (híbrida o fluida) y la contracción de polimerización con la fuerza de desalojo por empuje. 3.- Filtek Flow reportó la mayor fuerza de enlace al desalojo por empuje y Admira Flow la más baja. 4.- El método de desalojo por empuje es desarrollado con más relevancia clínicamente para evaluar la fuerza de enlace de resinas en cavidades en dentina con un alto factor de contracción (C).

Bibliografía 1.-Ferrecane F.L.(2001) New Polymer Resins for Dental Restoratives Operative Dentistry Supplement 6; 199-209. 2.- Bayne SC, Thompson JY, Swift EJ, Stamatiades P, Wilkenson MA (1998) Characterization of First- Generation flowable composites J Am Dent Assoc , 5 : 567-577. 3.-Davidson CL, de Gee AJ, Feitzer A ( 1984) The competition between the composite- dentin bond strength and the polymerization contraction stress J Dent Res ; 63: 1396-1399. 4.-Unterbrink GL, Liebenberg WH (1999) Flowable resin composite as “filled adhesives” literature review and clinical recommendations Quintessence International; 30: 249-257. 5.-Retiel DH, Mandras RS, Russell CM (1994) Shear bond strength required to prevent microleakage at the dentin/ restoration interface Am J Dent ;7: 44-46. 6.-Pashley DH, Carvalho RM, Sano H (1999) The microtensile bond test; a review J Adhes Dent 1: 299-309. 7.-Al-Salehi SK, Burke FJT (1997) Methods used in dentin bonding tests: An análisis of 50 investigations on bond strength Quintessence Int 28:717723. 8.-Feilzer AJ, de Gee AD, Davidson CL (1987) Setting stress in composite resin in relation to configuration of the restoration Journal of Dental Research 11:1636-1639. 9.-Wang BC, Lee TM, Chang E, Yang CY (1993) The shear strength and the failure of plasma-sprayed hydroxyapatite coating to bone: the effect of coating thickness Journal of Biomedical Materials Research 27: 1315-1327. 10.-Friedma RJ, AN yh, MING j, Draughn RA, Bauer TW (1996) Influence of biomaterial surface texture on bond ingrowth in rabbit femur Journal of Orthopedic Research 14 455-464. 11.-Wakefield C.W., Draughn R.A., Sneed W.D., Davis T.N. ( 1998) Shear Bond Strengths of Six Bonding Systems Using the Pushout Method of In Vitro Testing Operative Dentistry , 23, 69-76. 12.-Saez G.,Barceló F., Alvarez C., Guerrero J., Morales C. (2001) Resin on Dentin Direct Repair Pull. A new measuring proposal (Abstract # 243). J Dent Res, Special Issue A; 80: 557. 13.-Dhert WJ, Verheyen CC, braak LH, de Wijn JR, Klein CP, de Groot K, Rozing PM (1992) A finite element analisis of the push-out test: influence of test conditions Journal of Biomedical Materials Research 26: 119-130. 14.-McCabe JF, Rusby S (1992) Dentine bonding agents- characteristic bond strenth as a function of dentine depth Journal of Dentistry 20: 225230. 15.-Nakabayashin, Ashizawa M, Nakamura M (1992) Identification of a resin-dentin hybrid layer in vital human dentin created in vivo: durable bonding to vital dentin Quintessence International 23: 135-141.

18

D&P

16.-Sivkovic S (2000) Quality assessment of marginal sealing using 7 dentin adhesive systems Quintessence International 31: 423-429. 17.- deGee AJ, Davidson CL, Smith A. (1982). A modified dilatometer for continuous recording of volumetric shrinkage of composite restorative materials. J Dent; 9(1):36-42 18.-Bandyopadhyay S. (1982) A study of the volumetric shrinkage of some dental materials. J Biomed Mater Res; 16:135-44. 19.-Lee IB. Cho BH. Son HH A new method to measure fhe polymerization shrinkage kinetics of light composites Journal of Oral Rehabilitation 2005 32: 304-314. 20.-Watts D.C., Cash A.J. (1991) Determination of polymerization shrinkage kinetics in visible- light- cured materials: methods development Dental Materials 7: 281-287. 21.-Ogata M, Harada N, Yameguchi S, Nakajima M, Pereira PNR & Tagami J (2001) Effects of Different Burs on Dentin Bond Strengths of self-etching primer Bonding systems Operative Dentistry 26 375-382. 22.-Alvarez-Gayosso C., Barceló-Santana F., Guerrero-Ibarra J.,Sáez-Espínola G., Canseco-Martínez M.A. (2004) Calculation of contraction rates due to shrinkage in hight-cures composites. Dental Materials;3:228-235. 23.-Kitasako Y., Burrow MF., Nikaido T., Tamanmi J(2002). Long- term tensile bond durability of two different 4-META containing resin cements to dentin. Dent Mater ;18: 276-280. 24.-Bouillaguet S, Ciucchi B, Jacoby T, Wataha JC, Pashley D ( 2001) Bonding characteristics to dentin walls of class II cavities, in vitro Dental Materials; 17: 316- 321. 25.-Moszner N.,Salz U. (2001) New developments of polymeric dental composites. Prog. Polym. Sci. 26 535-576. 26.-Wolter H, Storch W, Ott H (2000) New inorganic/organic copolimers (ormocers)For dental applications Materials Research Society Proceeding 346: 143-149. 27.-Voco Scientific Circular 1:1-3. P:O:B:767 Cuxhaven/ Germany. 84 002420 ES 121 28.-Civelek A., Ersoy M., Hotelier EL., Soyman M., Say EC. (2002) Correlation between polymerization shrinkage and microleakage of composite resin (Abstract # 448). J Dent Res Special Issue B Continental European Division; 81:B-285. 29.-Proenca JP. Polido M. Osorio E. Aguilera S. Garcia- Godoy F Toledano M. (2007) Dentin regional bond stength of self and total-etch adhesive systems Dental Materials 23: 1542-1548. 30.-Ogata M, Okuda M, Nakajima M, Pereira PNR, Sano H, Tagami J ( 2001) Influence of the Direction of Tubules on Bond Strength to Dentin Operative Dentistry 26: 27-35.



BOLETÍN INFORMATIVO

GRADUACIÓN Y ACTO ACADÉMICO del diplomado de filosofía de arco recto del curso de actualización del grupo de estudios del

Dr. Manuel Vázquez Uribe C.D. Alfonso A. Argote Sahagun

E

l Instituto Nacional de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar (INOOM) tiene como principales objetivos la mejora y la actualización constantes del personal académico, así que siguiendo con ese espíritu se honra en anunciar, en esta especial ocasión, la reciente graduación y acto académico del diplomado “Filosofía de arco recto” del curso de actualización del grupo de estudios del Dr. Manuel Vázquez Uribe. Con el mismo gusto les presentamos fotografías de la graduación del Dr. Daniel Sánchez Espinosa y de la Dra.

20

D&P

María Eugenia Maldonado Castro, que además actualmente son docentes del Instituto Nacional de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. El curso de actualización tuvo una duración total de 3 años y 6 meses y tiene el mismo objetivo general de nuestra institución: la excelencia académica que caracteriza el éxito de nuestros egresados y garantiza su aceptación en asociaciones nacionales y extranjeras de ortodoncistas. Muchas felicidades.



CALIDAD Y DIRECCIÓN

DISPLASIA ECTODÉRMICA:

Fotoarte: Editorial Renascence

Sus manifestaciones dentales y craneofaciales y la importancia en la práctica odontológica


CALIDAD Y DIRECCIÓN

ECTODERMAL DYSPLASIA: Its Dental and Craniofacial Manifestations and Significance in Dental Practice William James Maloney, DDSa Jake Fried, BAb

a b

Clinical Associate Professor, New York University. Fourth Year Dental Student, New York University.

RESUMEN

ABSTRACT

a displasia ectodérmica es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por el desarrollo anormal de los tejidos de origen ectodérmico. Esto incluye el pelo, uñas, dientes, piel y glándulas sudoríparas; es un trastorno que incluye un gran número de condiciones. Hay una gran cantidad de manifestaciones orales/dentales y craneofaciales de la displasia ectodérmica y es algo que se encuentra comúnmente e la anodoncia o hipodoncia que requieren de tratamiento de reconstrucción dental. Este tratamiento normalmente es complicado y debe ser abordado de una manera interdisciplinaria.

ctodermal dysplasia is a hereditary disorder which is characterized by the abnormal development of tissues of ectodermal origin. This includes hair, nails, teeth, skin, and sweat glands. It is a disorder which encompasses a very large number of conditions. There are a large amount of oral/ dental and craniofacial manifestations of ectodermal dysplasia. One common finding is anodontia or hypodontia which necessitates dental reconstructive treatment. This treatment is usually complicated and must be approached in an interdisciplinary manner.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCTION

En 1848 Thurnam fue el primero en describir el síndrome de displasia ectodérmica en la literatura científica.1,2,3 La gran cantidad de tipos de displasias ectodérmicas presentan numerosas manifestaciones dentales y/o craneofaciales, Afortunadamente la odontología puede hacer grandes contribuciones a la mejora de la calidad de vida de las personas con displasia ectodérmica.

In 1848 Thurnam first described the syndrome of ectodermal dysplasia in the scientific literature.1,2,3 The plethora of types of ectodermal dysplasias exhibit numerous dental and/or craniofacial manifestations. Dentistry can make tremendous contributions to the improvement of the quality of life of individuals with ectodermal dysplasia.

La hipodoncia y anodoncia son 2 de las principales manifestaciones de este trastorno. Como tal, el dentista juega un papel integral en la restauración de la dentición del paciente. La naturaleza siempre

Hypodontia and anodontia are two of the primary manifestations of this disorder. As such, the dentist plays an integral role in the restoration of the patient’s dentition. The usual

L

E

23

D&P


CALIDAD Y DIRECCIÓN complicada de un caso de reconstrucción requiere que se realice de una manera interdisciplinaria. Las características del trastorno, tales como disminución del tamaño del maxilar y la mandíbula llevan al dentista a mirar hacia el futuro para predecir problemas potenciales debido a anormalidades anatómicas.

complicated nature of such a reconstructive case necessitates that it be performed in an interdisciplinary manner. Characteristics of the disorder such as decreased size of the maxilla and mandible call for the dentist to look ahead to predict potential problems due to anatomic abnormalities.

DISPLASIA ECTODÉRMICA

ECTODERMAL DYSPLASIA

Displasia ectodérmica es un término que se refiere a un gran número de síndromes diferentes en lugar de un solo trastorno. Cada síndrome suele afectar las funciones de los dientes, pelo, uñas y glándulas sudoríparas. También puede afectar, dependiendo del síndrome en particular, una combinación de la piel, los nervios, cristalino o retina de los ojos, el desarrollo de los dedos de manos y pies, y las partes del oído interno.4 En muchos casos hay también retraso mental.5-11

Ectodermal dysplasia is a term which refers to a large number of different syndromes rather than a single disorder. Each syndrome usually affects the function of the teeth, hair, nails, and sweat glands. They also may affect, depending on the particular syndrome, some combination of the skin, nerves, lens or retina of the eyes, the development of fingers and toes, and parts of the inner ear.4 In many cases there is also mental retardation.5-11 Ectodermal dysplasias are heritable conditions in which both mesodermal and endodermal dysplasias may coexist. If genes which are necessary for development are mutated or altered in expression embryogenesis will exhibit distinct tissue organizational fields and specific interactions among the germ layers which might lead to a wide range of ectodermal dysplasias.12 X chromosome mutations account for more than half of the cases of ectodermal dysplasia. Autosomal recessive forms have also been reported in the scientific literature.13 Ectodermal dysplasia is estimated to have an occurrence of 1 per 100,000 live births7 and it has been suggested that ectodermal dysplasia is an autoimmune disease1.,14 The most common type of ectodermal dysplasia is the x-linked hypohidrotic ectodermal dysplasia.15 The genes and gene products of ectodermal dysplasias are currently defined. Prenatal diagnosis is possible based upon the location of the genes.16

Las displasias ectodérmicas son condiciones hereditarias en las que ambas displasias, mesodérmicas y endodérmicas, pueden coexistir. Si los genes que son necesarios para el desarrollo son mutados o alterados, la embriogénesis exhibirá campos organizacionales de tejido diferente e interacciones específicas entre las capas germinales que podrían conducir a una amplia gama de displasias ectodérmicas.12 Las mutaciones del cromosoma X representan más de la mitad de los casos de displasia ectodérmica, además algunas formas autosómicas recesivas también han sido reportadas en la literatura científica.13 Se estima una ocurrencia de displasia ectodérmica de 1 por cada 100,000 nacidos7 y se ha sugerido que la displasia ectodérmica es una enfermedad autoinmune.1,14 El tipo más común de displasia ectodérmica es la displasia ectodérmica hipohidrótica ligada al cromosoma X.15 Los genes y los productos de los genes de las displasias ectodérmicas son actualmente definidos, por lo que el diagnóstico prenatal es posible en función de la localización de los genes.16 Las aportaciones científicas y la participación de una amplia gama de disciplinas son esenciales debido a la compleja naturaleza de este trastorno.17 La odontología juega un papel vital en la catalogación de los signos y síntomas, la realización de investigaciones y el tratamiento de pacientes afectados por este padecimiento.

LA IMPORTANCIA DE LA ODONTOLOGÍA PARA LA DISPLASIA ECTODÉRMICA Los dentistas juegan un papel muy importante en el tratamiento de las anormalidades dentales y las deficiencias que se manifiestan en individuos con displasia ectodérmica y muchas de sus manifestaciones orales y dentales requieren que la reconstrucción dental sea un esfuerzo multidisciplinario. Los dientes son derivados del ectodermo, que es desarrollado por una interacción entre el epitelio oral y el mesénquima;15,18 Pueden ser anormales, tanto en sus componentes ectodérmicos (esmalte) como en los mesectodermicos (dentina), por la displasia ectodérmica.19-22 La malformación y agenesia de los dientes es una de las manifestaciones de la displasia ectodérmica. Tales manifestaciones requieran experiencia en la planificación del trata24

D&P

The scientific contributions and involvement of a broad range of disciplines is essential due to the complex nature of this disorder.17 Dentistry plays a vital role in the cataloging of signs and symptoms, performing research, and treating patients affected with this ailment.

SIGNIFICANCE OF ECTODERMAL DYSPLASIA TO DENTISTRY Dentists play an extremely important role in treating the dental abnormalities and deficiencies which are found in individuals with ectodermal dysplasia. There are many dental and oral manifestations of ectodermal dysplasia which necessitates the dental reconstruction to be a multi-disciplined effort. Teeth are


CALIDAD Y DIRECCIÓN miento. Dependiendo de la gravedad del caso, las malformaciones congénitas y la ausencia de los dientes pueden ser tratadas por medio de restauraciones compuestas, implantes, prótesis removibles, prótesis fijas, o cualquier combinación de éstos. Por supuesto, un tratamiento de endodoncia, cirugía bucal y ortodoncia podría ser necesario para tratar los espacios desdentados y para corregir la malformación de los dientes que están presentes. Los pacientes con ciertas formas de displasia ectodérmica pueden tener hendiduras de labio y/o paladar hendido. Debido a las cirugías necesarias y cicatrices resultantes, lograr la anestesia adecuada de los dientes en la zona de la grieta puede ser difícil.23 Debido a la disminución de la destreza manual en algunos pacientes con displasia ectodérmica podría haber higiene oral muy pobre. El paciente debe programar citas regulares de limpieza. Además de una profilaxis oral, podría ser necesario remover el sarro de las actuales prótesis parciales removibles; algunas recomendaciones para este paciente podrían incluir el uso de un cepillo de dientes eléctrico, el uso diario de una crema dental fluorada con una concentración de 5000 ppm y el cuidado diario de las prótesis dentales existentes con un cepillo de dentadura, además las instrucciones de cuidado en casa deben ser revisadas cuidadosamente con el paciente.23 El uso de sialago-

derived from the ectoderm. It is developed by an interaction between the oral epithelium and the mesenchyme.15,18 Teeth may be abnormal in both their ectodermal (enamel) and mesectodermal (dentin) components in ectodermal dysplasia.19-22 The malformation and agenesis of teeth is one of the manifestations of ectodermal dysplasia. Such manifestations certainly require an expertise in treatment planning. Depending on the severity of the case such malformations and absence of teeth may be treated by means of composite restorations, implants, removable prostheses, fixed prostheses, or any combination thereof. Of course, endodontic, oral surgical, and orthodontic treatment might be needed to treat the edentulous spaces and to correct the malformed teeth which are present. Patients with certain forms of ectodermal dysplasia may have clefting of the lip and/or palate. Due to the necessary surgeries and resultant scarring achieving adequate anesthesia of the teeth in the area of the cleft might be difficult.23 Due to decreased manual dexterity in certain patients with ectodermal dysplasia there might be very poor oral hygiene. The patient must receive regularly scheduled hygiene appointments. In addition to an oral prophylaxis, it might be necessary to remove calculus from existing removable partial dentures. Recommendations for this patient could include the use

25

D&P


CALIDAD Y DIRECCIÓN gos entre comidas puede ser considerado para la comodidad del paciente y para contrarrestar los efectos de la disminución del flujo salival del paciente.7

of an electric toothbrush, the daily use of a fluoride toothpaste with a concentration of 5000 ppm, and the daily care of existing dentures with a denture brush. Homecare instructions must be carefully reviewed with the patient.23 The use of sialogogues between meals can be considered for patient comfort to counter the effects of the patient’s decreased salivary flow.7

Las restauraciones de implantes se han convertido en una práctica más común en pacientes con displasia ectodérmica.24 Para la reconstrucción de implantes, el hueso alveolar reducido con morfología de "filo de la navaja" en pacientes con displasia ectodérmica puede suponer un reto;25 estos pacientes suelen requerir procedimientos de injerto óseo y la elevación de seno14,25-27 para corregir estas deficiencias. Además, la restauración final en estos pacientes conlleva el riesgo de tener una estética comprometida y futuras complicaciones biológicas debido a las deficiencias del tejido blando.25,28,29 Se ha informado una tasa de éxito del 90% en implantes dentales de pacientes con displasia ectodérmica en una segunda intervención para pacientes de edades comprendidas de entre 13 a 69 años de edad.14,30

Implant restorations has become more common practice in patients with ectodermal dysplasia.24 For implant reconstruction the reduced alveolar bone with “knife edge” morphology of patients with ectodermal dysplasia can pose a challenge.25 These patients often require bone grafting and sinus-lift procedures14,25-27 to correct these deficiencies. In addition, the final restoration in these patients has a risk of having compromised esthetics and future biologic complications due to soft tissue deficiencies.25,28,29 A 90% dental implant success rate has been reported for ectodermal dysplasia patients at second-stage surgery for patients ranging in age from 13 to 69 years old.14,30

CONCLUSIÓN

CONCLUSION

Hay una evidente necesidad de más investigación acerca de las manifestaciones clínicas y causas genéticas que subyacen a la amplia gama de displasias ectodérmicas ya que existe una escasez de investigación en cuanto a muchos de los tipos de estas displasias.31 La odontología tiene que desempeñar un papel vital en este tipo de investigación. Es muy probable que las respuestas a muchos de los misterios que rodean a este síndrome residan en las estructuras de origen dental y/o oral.

There is an obvious need for more research into both the clinical manifestations and genetic causes underlying the wide range of ectodermal dysplasias as there is such a paucity of research that has been conducted on many of the particular types of ectodermal dysplasias.31 Dentistry needs to plat a vital role in such research. The answers to many of the mysteries surrounding this syndrome most probably lie in structures of dental and/or oral origin.

Figura 1. Tipos de Displasias Ectodermicas4

Box 1. Types of ectodermal dysplacias4

- Ausencia de los patrones de crestas dérmicas, onicodistrofia, y anhidrosis palmoplantar - Displasia ectodérmica acrorenal- síndrome diabético lipoatrófico - Agammaglobulinemia-enanismo-displasia ectodérmica - Agammaglobulinemia- displasia timo-displasia ectodérmica - Alopecia-anosmia-sordera-hipogonadismo - Alopecia-onicodisplasia-hipohidrosis - Alopecia-onicodiaplasia-hipohidrosis-sordera - Alopecia universalia-onicodistrofia-vitiligo total - Síndrome de amelocerebrohipohidrótico - Displasia amelonicohipohidrótica - Anquilobléfaron-ectodérmica defectos de labio leporino y paladar hendido - Anonicia con pigmentación de la flexión extraña - Artrogriposis y displasia ectodérmica - Síndrome de Baisch - Displasia de libro - Síndrome de Camarena - Síndrome de Carey - Síndrome de Christ-Siemens-Tourains - Síndrome de Coffin-Siris - Insensibilidad congénita al dolor con anhidrosis - Linfedema congénito, hipoparatiroidismo, prolapso de la válvula mitral - Síndrome craneoectodermal

- Absence of dermal ridge patterns, onychodystrophy, and palmoplantar anhidrosis - Acrorenal-ectodermal dysplasia-lipoatrophic diabetes syndrome - Agammagglobulinemia-dwarfism-ectodermal dysplasia - Agammaglobulinemia-thymic dysplasia-ectodermal dysplasia - Alopecia-anosmia-deafness-hypogonadism - Alopecia-onychodysplasia-hypohidrosis - Alopecia-onychodyaplasia-hypohidrosis-deafness - Alopecia universalia-onychodystrophy-total vitiligo - Amelocerebrohypohidrotic syndrome - Ameloonychohypohidrotic dysplasia - Ankyloblepharon-ectodermal defects-cleft lip and palate syndrome - Anonychia with bizarre flexural pigmentation - Arthrogryposis and ectodermal dysplasia - Baisch’s syndrome - Book’s Dysplasia - Camarena Syndrome - Carey’s Syndrome - Christ-Siemens-Tourains’s syndrome - Coffin-Siris’s syndrome - Congenital insensitivity to pain with anhidrosis - Congenital lymphedema, hypoparathyroidism, nephrotathy, prolapsing mitral valve, and brachytelephalangy - Cranioectodermal syndrome

26

D&P


Lo quiero... lo compro

27

D&P


CALIDAD Y DIRECCIÓN Figura 1. Tipos de Displasias Ectodermicas4

Box 1. Types of ectodermal dysplacias4

- Pelo rizado-anquilobléfaron-displasia uña - Párpados quísticos-queratosis palmoplantar, hipodoncia, hipotricosis - Síndrome dermotríquico - Dermodontodisplasia - Disqueratosis congénita - Defecto ectodérmico con anomalías esqueléticas - Displasia ectodérmica de la cabeza - Displasia ectodérmica con parálisis del paladar - Displasia ectodérmica con retraso mental severo - Displasia ectodérmica con sindactilia - Síndrome de displasia ectodérmica con deficiencias tetramélicas - Ectrodactilia-displasia ectodérmica-labio leporino/paladar hendido - Síndrome de Ellis-Van Creveld - Síndrome de Fischer-Jacobsen-Clouston - Síndrome de Fischer - Síndrome de hipoplasia dérmica focal - Síndrome de diente Fried y síndrome de las uñas - Fibromatosis gingival y hipertricosis - Fibromatosis gingival con pocos cabellos-malposición de los dientes - Síndrome de Gorlin-Chaudhry-Moss - Retraso del crecimiento, alopecia, atrofia óptica pseudoanodontia - Displasia de codos peludos - Síndrome de Hallermann-Streiff

- Curly hair-ankyloblepharon-nail dysplasia - Cystic eyelids-palmoplantar keratosis-hypodontia - Hypotrichosis - Dermotrichic syndrome - Dermoodontodysplasia - Dyskeratosis congenita - Ectodermal defect with skeletal abnormalities - Ectodermal dysplasia of the head - Ectodermal dysplasia with palatal paralysis - Ectodermal dysplasia with severe mental retardation - Ectodermal dysplasia with syndactyly - Ectodermal dysplasia syndrome with tetramelic deficiencies - Ectrodactyly-ectodermal dysplasia-cleft lip/palate syndrome - Ellis-Van Creveld’s syndrome - Fischer-Jacobsen-Clouston’s Syndrome - Fischer’s syndrome - Focal dermal hypoplasia syndrome - Fried’s tooth and nail syndrome - Gingival fibromatosis and hypertrichosis -Gorlin-Chaudhry-Moss’ Syndrome - Growth retardation-alopecia-pseudoanodontia - Optic atrophy - Hallermann-Streiff’s syndrome - Hairy elbows dysplasia - Gingival fibromatosis-sparse hair-malposition of teeth

- Síndrome de Hayden - Hipertricosis y defectos dentales - Hipodoncia y disgenesia de uñas - Displasia ectodérmica hipohidrótica con hipotiroidismo - Displasia ectodérmica hipohidrótica con papilomas y acantosis nigricanas - Hipomelanosis de Ito - Eritrodermia ictiosiforme-sordera-Queratitis - Incontinencia pigmentosa - Síndrome de Johanson-Blizzard - Síndrome de Jorgenson - Dermato osteolisis tipo Kirghize - Displasia de Lenz-Passarge - Síndrome de Marshall I - Melanoleucodema - Enanismo mesomélico, anormalidades esqueléticas-displasia ectodérmica - Síndrome de Mikaelian - Displasia Naefeli-Franceschetti-Jadassohn - Síndrome de oculodentodigital I - Síndrome oculodentodigital II - Síndrome oculoosteocutaneo - Displacia odontoonicodermal - Odontooncodisplasia - Odontoonicodisplasia con alopecia - Displasia odontoonicohipohidrótica con defecto del cuero cabelludo - El síndrome odontotricomélico - Onicotricodiosplasia con neutropenia

- Hayden’s syndrome - Hypertrichosis and dental defects - Hypodontia and nail dysgenesis - Hypohidrotic ectodermal dysplasia with hypothyroidism - Hypohidrotic ectodermal dysplasia with papillomas and acanthosis nigricans - Hypomelanosis of Ito - Ichthyosiform Erythroderm-Deafness-Keratitis - Incontinentia Pigmenti - Johanson-Blizzard’s Syndrome - Jorgenson’s Syndrome - Kirghizian Dermatoosteolysis - Lenz-Passarge’s Dysplasia - Marshall’s Syndrome I - Melanoleucodema - Mesomelic dwarfism-skeletal abnormalities-ectodermal dysplasia - Mikaelian’s Syndrome - Naefeli-Franceschetti-Jadassohn’s dysplasia - Oculodentodigital syndrome I - Oculodentodigital syndrome II - Oculoosteocutaneous syndrome - Odontoonychodermal dysplasia - Odontoonchodysplasia - Odontoonychodysplasia with alopecia - Odontoonychohypohidrotic dysplasia with midline scalp defect - Odontotrichomelic syndrome - Onychotrichodysplasia with neutropenia

28

D&P


CALIDAD Y DIRECCIÓN

- Síndrome de Orofaciodigitales I - Osteosclerosis y displasia ectodérmica - Paquioniquia congénita - Palmoplantar hiperqueratosis y alopecia - Síndrome de Papillon-Lefevre - Pili torti y onicodisplasia - Síndrome de Rapp-Hodgkin - Displasia ectodérmica regional con hendido bilateral total - Síndrome de Robinson - Síndrome de Rosseli-Gulienetti - Síndrome de Rothmund-Thomson - Cabello frágil sabinas y síndrome de deficiencia mental - Síndrome de Salamon - Síndrome de Schinzel-Giedion - Anomalías esqueléticas-displasia ectodérmica-crecimiento y retraso mental - Síndrome de maduración esquelética acelerada, retraso del crecimiento y cara peculiar - Displasia tricodental - Síndrome tricodentooseo - Síndrome tricodentooseo II - Síndrome tricodentooseo III - Tricodisplasia-onicogriposis-hipohidrosis de cataratas - Síndrome tricofaciohipohidrótico - Síndrome tricooculodermovertebral

- Orofaciodigital syndrome I - Osteosclerosis and ectodermal dysplasia - Pachyonychia congenita - Palmoplantar hyperkeratosis and alopecia - Papillon-Lefevre’s syndrome - Pili torti and onychodysplasia - Rapp-Hodgkin’s syndrome - Regional ectodermal dysplasia with total bilateral cleft - Robinson’s syndrome - Rosseli-Gulienetti’s syndrome - Rothmund-Thomsons syndrome - Sabinas brittle hair and mental deficiency syndrome - Salamon’s syndrome - Schinzel-Giedion’s syndrome - Skeletal anomalies-ectodermal dysplasia-growth and mental retardation - Syndrome of accelerated skeletal maturation, failure to thrive, and peculiar face - Trichodental dysplasia - Trichodentoosseous syndrome I - Trichodentoosseous syndrome II - Trichodentoosseous syndrome III - Trichodysplasia-onychogryposis-hypohidrosis-cataract - Trichofaciohypohidrotic syndrome - Trichooculodermovertebral syndrome

29

D&P


CALIDAD Y DIRECCIÓN

- Síndrome tricoodontoonicodermal - Tricoodontoonicodisplasia con pili torti - Tricoodontoonico- displasia hipohidrótica con catarata - Displasia tricoonicodental - Tricoonicodisplasia con xeroderma - Síndrome tricorinopalangeal - Pulgares trifalángicos-onicodistrofia-sordera - Síndrome de Walbaum-Deheane-Schlemmer - Xeroderma-talipes-defecto de esmalte - Síndrome de Zanier-Roubicek

- Trichoodontoonychodermal syndrome - Trichoodontoonychodysplasia with pili torti - Trichoodontoonycho-hypohidrotic dysplasia with cataract - Trichoonychodental dysplasia - Trichoonychodysplasia with xeroderma - Trichorhinophalangeal syndrome I - Triphalangeal thumbs-onychodystrophy-deafness - Walbaum-Deheane-Schlemmer’s syndrome - Xeroderma-talipes-enamel defect - Zanier-Roubicek’s syndrome

Figura 2. Manifestaciones orales y dentales1,15,19,23,32 - Anodoncia - Hipodoncia - Disminución del flujo salival - Labio leporino - Paladar hendido - Dientes anteriores en forma de clavija o cono - Taurodontismo - Filtrum grande - Candidiasis - Lengua profundamente fisurada - Mal funcionamiento de las membranas mucosas

Box 2. Oral and dental manifestations1,15,19,23,32 - Anodontia - Hypodontia - Decreased salivary flow - Cleft lip - Cleft palate - Peg-shaped or conical anterior teeth - Taurodontism - Large philtrum - Candidiasis - Deeply fissured tongue - Poorly functioning mucous membranes

Figura 3. Manifestaciones craneofaciales1,23,24

Box 3. Craniofacial manifestations1,23,24

- Disminución de las lágrimas - Defectos de audición - Defectos de visión - Falta de desarrollo de los rebordes alveolares - Hendiduras faciales - Orejas prominentes y puntiagudas - Párpados arrugados y pigmentados

- Decreased tears - Hearing defects - Vision defects - Lack of development of alveolar ridges - Facial clefting - Prominent and pointed ears - Pigmented and wrinkled eyelids

Bibliografía 1. Yenisey M, Guler A, Unal U. Orthodontic and prosthodontic treatment of ectodermal dysplasia- a case report. British Dental Journal. 2004;196:677-679. 2. Nyhan WL. Diagnostic recognition of genetic disease. 1st ed. pp 680685. Philadelphia: Lea & Febiger, 1987. 3. Thurman J. Two cases which the skin, hair and teeth were imperfectly developed. Proc Roy Med Chir Soc. 1848:71-81. 4. Ectodermal Dysplasia Society. Available at; http://www.ectodermaldysplasia.org/whatised.asp. Accessed on 5/19/11. 5. Priolo M, Silengo M, Lerone M, Parazzolo R. Ectodermal dysplasias: not only ‘skin deep’. Clinical Genetica 2000. 58(6):415-430. 6. Siegel MB, Potsic WP. Ectodermal dysplasia: the otolaryngologic manifestations and management. J Pediatr Otorhinolaryngol. 19990;19:265-271.

30

D&P

7. Masse JF, Perusse R. Ectodermal dysplasia. Arch Dis Child. 1994;71:1-2. 8. Clarke A. Hypohidrotic actodermal dysplasia. J Med Genet. 1987;24:659-663. 9. Nakata M, Koshiba H, Eto K and Nance WZ. A Genetic study of anodontia in x-linked hypohidrotic ectodermal dysplasia. Am J Hum Genet. 1980;32:908-909. 10. Moerman P, Fryns JP. Ectodermal dysplasia, Rapp-Hodgkin type in a mother and severely ectradactyly-ectodermal dysplasia-clefting syndrome (EEC) in her child. Am J Med Genet. 1996;63:479-481. 11. Dhanrajani PJ and Jiffry AO. Management of ectodermal dysplasia: a literature review. Dent Update. 1998;25:73-75. 12. Ifin PH, Kistarol SK. Ectodermal dysplasias. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2004 Nov 15;131C(1):45-51. 13. Mukkamala K, Gentile RC, Willner J, Tsang S. Choroideremia in a wo-


CALIDAD Y DIRECCIĂ“N

man with ectodermal dysplasia and complex translocations involving chromosomes x,1, and 3. Opthalmic Genet. 2010 Dec;3194):178-182. 14. Guckes AD, Brahim JS, McCarthy GR, Rudy SF, Cooper LF. Using endosseous dental implants for patients with ectodermal dysplasia. J Am Dent Assoc 1991;122:59-62. 15. Lexner MO, Bardow A, Hertz JM, Nielsen LA, Kreiborg S. Anomalies of tooth formation in hypohidrotic ectodermal dysplasia. Intenational Journal of Paediatric Dentistry 2007;17:10-18. 16. Mortier K, Wackens G. [Ectodermal dysplasia syndromes]. Ned Tijdschr Tandheelkd. 2003 May;110(5):190-192. 17. Simeonsson RJ. Classifying functional manifestations of ectodermal dysplasias. Am J Med Genet Part A 2009;149A:2014-2019. 18. Keith A. The problems relating to the teeth of the earlier forms of prehistoric man. Proc R Soc Med 1913;6:103-124. 19. Ruhin B, Martinot V, Lafforgue P, Catteau B, Manouvrier-Hanu S, Ferri J. Pure ectodermal dysplasia: retrospective study of 16 cases and literature review. Cleft Palate- Craniofacial Journal 2001;38(5):504-518. 20. Lumsden AGS. Spatial organization of the epithelium and the role of neural crest cells in the initiation of the mammalian tooth germ. Development. 1988;103:155-169. 21. Thesleff J. Homeobox genes and growth factors in regulation of craniofacial and tooth morphogenesis. Acta Odontol Scand. 1995;53:129-134. 22. Kollar EJ. Odontogenesis and craniofacial development. Eur J Oral Sci 1998;106(suppl 1):2-7. 23. Petit S, Campbell PR. Ectrodactyly-ectodermal dysplasia-clefting syndrome: the oral hygiene management of a patient with EEC. Spec Care Dentist 2010;30(6):250-254.

24. Van Sickels, Raybould TP, Hicks EP. Interdisciplinary management of patients with ectodermal dysplasia. Journal of Oral Implantology 2010;36(3):239-245. 25. Deshpande SN, Kumar V. Ectodermal dysplasia- maxillary and mandibular alveolar reconstruction with dental rehabilitation: a case report and review of the literature. Indian J Plast Surg 2010 Jan-Jun;43(1):92-96. 26. Worsaac N, Jensen BN, Holm B, Holsko J. Treatment of severe hypodtia-oligodontia: an interdisciplinary concept. Int J Oral Maxillofac Surg 2007;36:473-480. 27. Lypka M, Yarmand D. Burstein J, Tso V, Yamashita DD. Dental implant reconstruction in a patient of ectodermal dysplasia using multiple bone graftng techniques. J Oral Maxillofac Surg 2008;66:1241-1244. 28. Salinas TJ, Sheridan PJ, Castellon P, Block MS. Treatment planning for multiunit restorations: the use of diagnostic planning to predict implant and esthetic results in patients with congenitally missing teeth. J Oral Maxillofac Surg. 2005;63:45-58. 29. Sclar AG. Hanover Park, IL: Quintessence; 2003. Subepithelial connective tissue graft technique for dental implants in soft tissue and esthetic considerations in implant therapy;pp. 141-161. 30. Pigno MA, Blackman RB, Cronin RJ, Cavazos E. Prosthodontic management of ectodermal dysplasia: a review of the lierature. The Journal of Prosthetic Dentistry 1996;76:541-545. 31. Salinas CF, Jorgenson RJ, Wright JT, DiGiovanna JJ, Fete MD. 2008 International Conference on Ectodermal Dysplasias Classifications: Conference Report. Am J Med Genet Part A. 2009;149A:1958-1969. 32. King NM, Tong MC, Ling JY. The ectrodactyly-ectodermal dysplasiaclefting syndrome: a literature review and case report. Quintessence Int 1994;25:731-736.

31

D&P


LA ENTREVISTA

DR. GUILLERMO PEDROSA Una vida ejemplar y la inspiradora historia de su carrera


LA ENTREVISTA D&P: Quisiéramos que nos contara su labor en el medio odontológico como una historia, desde que usted decidió dedicarse a esta industria y cómo empezó todo. Dr. Guillermo: Para empezar yo no quería ser dentista, yo quería ser maestro, mis 2 papás fueron maestros, de ahí que yo quisiera serlo también; pero las circunstancias me llevaron a estudiar odontología. De alguna manera fue por uno de mis tíos que era médico y dentista que nació en mí el cariño, no a la odontología, sino a estudiar algo, a ser alguien en la vida, y gracias a eso fue que terminé la preparatoria en 1947 y entré a la facultad en el 48, ahí tuve varios problemas pero logre terminar la carrera limpio, en realidad sólo reprobé una materia pero la pasé en extraordinario. Luego de 9 años de haber terminado la carrera uno de mis compañeros, que había estudiado conmigo, aunque cuando él entró tenía ya 42 años, me invitó a dar clases, yo no le pregunté en dónde ni a qué hora, solamente le dije: “en dónde me presento”, luego me comentó que no había sueldo pero eso no me importó, igualmente acepté. Ese mismo lunes como a las 10:00 de la mañana comencé a ir a las clases con mi compañero y el jueves ya me dio la lista del grupo, de las prácticas, el currículo de los alumnos con sus clases y sus calificaciones; lo acepté todo y luego tuve que confesarle que yo no sabía nada de la materia pero estoba dispuesto a aventurarme, así que fuimos a la biblioteca a sacar los libros sobre la materia para que los leyera y pudiera dar las clases. Ya con los libros en mí casa me puse a estudiar y a repasar los temas, a preparar las clases y a hacer rotafolios y con eso me sentía preparado para dar la clase. Llegó por fin el día en que iba da dar mi primer clase y yo ya había llegado a la escuela, me bajé del coche y llegué a la puerta, pero no me animaba a dar el paso hacia adentro, me sentía lleno de dudas y me preguntaba qué podría enseñarles a los estudiantes si no sabía nada, 33

D&P


LA ENTREVISTA volví al coche y me quede parado enfrente de él un momento y luego de recapacitar sobre el compromiso que había hecho regresé a la escuela y me fui al salón a dar la clase; y pese a mis nervios y dudas, pude dar bien la clase con mi rotafolios y como la había preparado, los muchachos quedaron satisfechos y yo también, gracias a Dios. Mi compañero, el doctor que me había invitado a dar clases estuvo 2 meses en Europa, y esos 2 meses yo me la pasé dando clases. Un día llegué, como de costumbre, al salón y me encontré con que todos los alumnos estaban en el escritorio del profesor y con la sorpresa de que mi compañero había regresado de Europa y por lo tanto mi tiempo de dar clases se había acabado, en ese momento sentí que se me hundió el piso... luego mi compañero me dijo que había un remedio para mi situación: teníamos que ir a hablar con el director para que él decidiera sobre mi situación; al final fue gracias a la insistencia de los alumnos que el director se decidió a dejarme dar la clase. Estuve 3 años dando clase sin percibir un centavo de sueldo, hasta que un día mi esposa me reclamó; ella traía cargando a Héctor, nuestro hijo, y me dijo que ya no podía seguir así que solamente viera cómo estaban agujereados y muy viejos los zapatos del niño. Al día siguiente le comenté la situación al director, poco después me informaron que tenía que ir a C.U. a firmar el contrato y por fin me comenzaron a pagar la fabulosa cantidad de 149 pesos mensuales, pero al menos ya era algo para comprarle sus zapatos a mis hijos. Así estuve más o menos otros 3 años y después presenté un examen de oposición con un doctor japonés, el director quería que ganará él y entre los sinodales había uno que quería que ganara yo, por eso se armó un pleito a la hora de nombrar al ganador, al final me nombraron a mí ganador del examen; así como comenté antes que había sentido que el piso se hundía, esta vez sentía como si volara y quería dar saltos de tanto gusto y alegría. 34

D&P


LA ENTREVISTA Después seguí dando clases y me mandaron con el doctor que me apoyaba en el sínodo, el doctor Eugenio Vargas Tovar; sin embargo al poco tiempo el director me mandó una carta en la que me informaban que estaba fuera de la universidad, pues el sinodal invitado como jurado del examen nunca había asistido a ninguna sesión. Me defendí en la dirección de profesorado y hable con el director del profesorado pero me decían que por más lucha que hiciera ya estaba fuera de la universidad, aun así seguí insistiendo y llegué a hablar con el rector pero me dijo lo mismo, discutimos un poco, salí hecho un energúmeno, azoté la puerta y en el elevador destrocé mi expediente y llegué a mi casa muy triste porque creía que ya se había terminado mi labor de maetrso. Sin embargo ese mismo día el doctor Víctor De La Rosa Huesca que era el director de la UNITEC me llamó por teléfono y me invitó a dar clases. Fui al día siguiente a hablar con el doctor De La Rosa y me dijo que la clase que iba a dar era de 5to semestre, así fue como empecé a dar clases en la UNITEC y estuve ahí desde 1971 hasta 1985, año en que cambiaron de director, en esa época yo ya era el subdirector de la escuela pero me fui con gusto porque trabajar con el nuevo director fue siempre muy difícil, un martirio. Esa fue la segunda vez que deje de dar clases, pero a diferencia de la primera esta vez me fui con orgullo y satisfecho, sentía que mi labor como maestro había terminado. Pero luego de unos años me encontré con el doctor Juan De Dios Carrillo que era el director de la escuela de odontología de la universidad Justo Sierra y me invitó a dar clases, al principio me negué pero me invitó a ver la escuela y poco después en una llamada me avisó que la doctora María Rosa Posada había aceptado entrar a dar clases a la escuela si yo estaba como titular de esa materia, así fue como me convencieron de dar clases de nuevo y empecé, si no mal recuerdo, en 1991. Como en todo, hubo momentos un poco difíciles y hubo discusiones con el director, pero en general me la pasé muy a gusto todos los años que

estuve dando clase ahí hasta que me retiré de la escuela en enero del 2010, después de 48 años de dar clases. Tengo a penas año y medio de haberme retirado y ahora estoy terminando un manual de prácticas de prostodoncia total y de laboratorio,

Al inicio también hubo muchas dificultades, una vez por ejemplo nos cayó una inspección de la secretaría del trabajo y nos multaron con 2 millones de pesos porque les pagábamos a los empleados por quincena, tuvimos que defendernos de esa multa y fuimos a la secretaría del

HOY EN DÍA YA LLEVAMOS 27 AÑOS DE EXISTENCIA, TENEMOS UN EDIFICIO Y MÁS DE

100 PRODUCTOS REGISTRADOS

EN SALUBRIDAD, VENDEMOS EN TODA LA REPÚBLICA, CENTROAMÉRICA,

EL NORTE DE AMÉRICA DEL SUR, MIAMI E INCLUSO NUESTROS PRODUCTOS LLEGAN A ISRAEL ya está todo el texto listo, solamente falta quién me lo imprima y espero que pueda ser de mucha utilidad para la educación y formación de nuevos odontólogos. D&P: Cuéntenos cómo fue el inicio de Viarden. Dr. Guillermo: El inicio de Viarden fue por culpa de mis hijos, principalmente por Héctor, él tuvo la idea y me insistió mucho para que nos asociáramos y pusiéramos el laboratorio, yo siempre me excusaba diciendo que no me daba tiempo por el trabajo de subdirector que tenía en ese entonces; mi otro hijo estudió ingeniería química y al final se unieron los 2 para convencerme y darle marcha al proyecto y así fue como nació Viarden en 1984.

trabajo: nos citaron a las 10:30 y nos tuvieron horas esperando, luego se pusieron a comer enfrente de todos los que estábamos citados ahí y a las 2:30 de la tarde pregunté que a qué hora nos iban a atender, lamentablemente así son las secretarías de nuestro México; pero por fin pudimos arreglar ese problema y nos indicaron que debíamos pagarles a los empleados cada semana. Hoy en día ya llevamos 27 años de existencia, tenemos un edificio y más de 100 productos registrados en salubridad, vendemos en toda la República, Centroamérica, el norte de América del sur, Miami e incluso nuestros productos llegan a Israel; pero los primeros productos que hicimos fueron un revelador y un fijador receta de mi papá, nos ha ido bien, hemos progresado bastante y espero que sigamos progresando en el futuro. 35

D&P


PUNTO DE VISTA

El té verde muestra tener cualidades como agente de

QUIMIOPREVENCIÓN PARA EL CÁNCER ORAL,

Fotoarte: Editorial Renascence

un estudio de MD Anderson muestra pruebas


PUNTO DE VISTA

GREEN TEA SHOWS PROMISE AS CHEMOPREVENTION AGENT

for oral cancer,

MD Anderson study finds Laura Sussmana lsussman@mdanderson.org

a

University of Texas MD Anderson Cancer Center

H

H

ouston – Según los investigadores de la Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center, el extracto de té verde se ha mostrado prometedor como agente de prevención del cáncer contra el cáncer oral en pacientes con una condición premaligna conocida como leucoplasia oral.

OUSTON - Green tea extract has shown promise as cancer prevention agent for oral cancer in patients with a pre-malignant condition known as oral leukoplakia, according to researchers at The University of Texas M. D. Anderson Cancer Center.

El estudio, publicado en línea en Cancer Prevention Research, es el primero en examinar el té verde como agente quimiopreventivo en una población de pacientes de alto

The study, published online in Cancer Prevention Research, is the first to examine green tea as a chemopreventative agent in this high-risk patient population. The researchers found 37

D&P


PUNTO DE VISTA riesgo. Los investigadores encontraron que más de la mitad de los pacientes con leucoplaquia oral que tomaron el extracto tuvieron una respuesta clínica. El té verde es rico en polifenoles, los cuales han sido conocidos por inhibir la carcinogénesis en modelos preclínicos. Sin embargo, los resultados clínicos han sido mixtos. “Aunque todavía es muy pronto, y no tenemos pruebas definitivas de que el té verde es un agente preventivo eficaz, estos resultados sin duda alientan a realizar más estudios para los pacientes con mayor riesgo de cáncer oral", dijo Vassiliki Papadimitrakopoulou MD, profesor en el Departamento de Oncología Médica de Tórax/Cabeza y Cuello del MD Anderson y autor principal del estudio "El extracto de la falta de toxicidad es atractivo - en los ensayos de prevención, es muy importante recordar que se trata de individuos sanos y tenemos que asegurarnos de que los agentes estudiados no produzcan ningún daño". En la Fase II de búsqueda de dosis, 41 pacientes del MD Anderson con leucoplasia oral fueron asignados al azar entre agosto del 2002 y marzo del 2008 para recibir el extracto de té verde o el placebo. Los participantes tomaron el extracto, un agente oral, durante 3 meses en una de 3 dosis (500 miligramos por metro cuadrado de masa corporal (mg/m2), 750 mg/m2 y 1.000 mg/m2) 3 veces al día. Para evaluar mejor los biomarcadores, los participantes también se sometieron a una línea de base y una biopsia de 12 semanas, un componente importante en el diseño del estudio, dicen los investigadores. "La recopilación de las biopsias de tejido oral era esencial, ya que nos ha permitido aprender que el extracto de té verde parece no sólo tener un beneficio para algunos pacientes, sino que señaló efectos anti-angiogénicos como un posible mecanismo de acción", dijo Anne Tsao MD, profesor asistente en el Departamento de Oncología Médica de Tórax/Cabeza y Cuello, y primer autor del estudio. “A pesar de ser resultados preliminares porque nuestra población de pacientes era pequeña, esto nos da una dirección para seguir estudiando".

LOS INVESTIGADORES E N C O N T R A R O N QUE MÁS DE LA MITAD

DE LOS PAC IEN T E S CON LEUCOPLAQUIA ORAL

QUE TOMARON EL EXTRACTO TUVIERON UNA RESPUESTA CLÍNICA 38

D&P

that more than half of the oral leukoplakia patients who took the extract had a clinical response. Long investigated in laboratory, epidemiological and clinical settings for several cancer types, green tea is rich in polyphenols, which have been known to inhibit carcinogenesis in preclinical models. Still, clinical results have been mixed. "While still very early, and not definitive proof that green tea is an effective preventive agent, these results certainly encourage more study for patients at highest risk for oral cancer," said Vassiliki Papadimitrakopoulou, M.D., professor in M. D. Anderson's Department of Thoracic/Head and Neck Medical Oncology, and the study's senior author. "The extract's lack of toxicity is attractive - in prevention trials, it's very important to remember that these are otherwise healthy individuals and we need to ensure that agents studied produce no harm". In the Phase II dose-finding study, 41 M. D. Anderson oral leukoplakia patients were randomized between August 2002 and March 2008 to receive either green tea extract or placebo. Participants took the extract, an oral agent, for three months at one of three doses - 500 per meter squared of body mass (mg/m2); 750 mg/m2 or 1,000 mg/m2 - three times daily. To best assess biomarkers, participants also underwent a baseline and 12-week biopsy, an important component in the design of the study, the researchers say. "Collecting oral tissue biopsies was essential in that it allowed us to learn that not only did the green tea extract appear to have benefit for some patients, but we pointed to anti-angiogenic effects as a potential mechanism of action," said Anne Tsao, M.D., assistant professor in the Department of Thoracic/Head and Neck Medical Oncology, and the study's first au-


PUNTO DE VISTA De los que tomaban el té verde en las 2 dosis más altas, un 58.8% tuvo una respuesta clínica, en comparación con el 36.4% en la menor dosis de extracto y un 18.2% en el grupo que recibió el placebo. En seguimiento extenso con una media de 27.5 meses, 15 participantes habían desarrollado cáncer de boca, con una media de tiempo de desarrollo de la enfermedad de 46.4 meses. A pesar de no ser estadísticamente significativo, el extracto de té verde también mejoró la histología y la tendencia hacia una mejora en una serie de biomarcadores que pueden desempeñar un papel vital en la predicción de la aparición del cáncer. Otro hallazgo importante, dicen los investigadores, es que el extracto fue bien tolerado. Efectos secundarios, como insomnio y nerviosismo, se mostraron sobre todo en el grupo de dosis alta, pero no produjo toxicidad significativa. "Aunque estos son resultados prometedores, queda mucha investigación por hacer antes de que se pueda concluir que el té verde puede prevenir el cáncer oral o cualquier otro tipo de cáncer. También es importante recordarle a la gente que este estudio incluyó muy pocos participantes quienes, en la dosis más altas tomaron el equivalente a 8 tazas de té verde 3 ve-

thor. "While preliminary because our patient population was so small, this gives us direction for further study". Of those taking green tea at the two highest doses, 58.8 percent had a clinical response, compared with 36.4 percent in the lowest extract dose and 18.2 percent in the placebo arm. At an extended follow-up with a mean of 27.5 months, 15 participants had developed oral cancer, with a median time to disease development of 46.4 months. Although not statistically significant, the green tea extract also improved histology and trended towards an improvement in a number of biomarkers that may play a vital role in predicting cancer development. Another important finding, say the researchers, was that that the extract was well tolerated. Side effects, including insomnia and nervousness, were mostly seen in the high-dose group but produced no significant toxicity. "While these are encouraging findings, much more research must be done before we can conclude that green tea may prevent oral or any other type of cancer. It's also important to remind people that this trial enrolled very few participants who, at the highest dose levels took the equivalent of eight cups of

39

D&P


PUNTO DE VISTA ces al día ", dijo Papadimitrakopoulo. "Tenemos que entender mejor si el té verde ofrece efectos a largo plazo de prevención para los pacientes". Papadimitrakopoulo y Tsao piensan que futuros estudios con el té verde en esta población de alto riesgo deben centrarse en exponer a los participantes al suplemento por un período de tiempo más largo. Los investigadores también destacaron que el extracto de té verde estudiado en este ensayo ha sido desarrollado exclusivamente como un producto farmacéutico. Según la Sociedad Americana del Cáncer, más de 35,720 personas podrían ser diagnosticadas con cáncer oral y/o de la faringe y la tasa de supervivencia a 5 años es inferior al 50%. Este estudio fue financiado por Ito En, la compañía que produjo el extracto de té verde. Además de Papadimitrakopoulou y Tsao, otros autores participaron en el estudio entre los que incluyen: Waun Ki Hong MD, profesor y presidente de la División de Medicina del Cáncer; Jack Martin DDS, profesor en el Departamento de Oncología Oral; Li Mao MD, profesor auxiliar y Xi Ming Tang MD, PhD investigador científico, ambos del Departamento de Oncología Médica de Tórax/Cabeza y Cuello; Adel El-Naggar MD, PhD, Profesor en el Departamento de Patología; Iganacio Wistuba MD, profesor en el Departamento de Investigación de Patología; Kirk Culotta Phar MD, Departamento de Investigación Farmacológica; Ann Gillenwater MD, Profesora en el departamento de Sirugía de Cabeza y Cuello; J. Jack Lee PhD, profesor y Diane Liu, ambos del Departamento de Bioestadísitica. Otros autores incluyen a Yuko Sagesaka de la empresa Ito En, Ltd.

ACERCA DE M.D. ANDERSON El Centro del Cancer de la Universidad de Texas MD Anderson en Houston se encuentra entre uno de los centros más respetados del mundo, centrado en la atención, investigación, educación y prevención para pacientes con cáncer. MD Anderson es uno de los 40 centros oncológicos integrales designados por el Instituto Nacional del Cáncer. Por 6 de los últimos 8 años, incluyendo 2009, el MD Anderson ha ocupado el lugar No. 1 en el tratamiento del cáncer como "Los Mejores Hospitales de América", publicado en una encuesta anual en el U.S. News & World Report. 40

D&P

green tea three times a day," said Papadimitrakopoulo. "We need to further understand if green tea offers longer-term prevention effects for patients". Papadimitrakopoulo and Tsao think that future studies with green tea in this high-risk population should focus on participants being exposed to the supplement for a longer time period. The researchers also stressed that the green tea extract studied in this trial was never sold over-thecounter and/or the Internet, both of which are not highly regulated. Rather, the compound was exclusively developed as a pharmaceutical. According to the American Cancer Society, more than 35,720 are expected to be diagnosed with oral and/or pharynx cancer and the five year survival rate is less than 50 percent. The study was funded by Ito En, the company that produced the green tea extract. In addition to Papadimitrakopoulou and Tsao, other M. D. Anderson authors on the study include: Waun Ki Hong, M.D., professor and chair of the Division of Cancer Medicine; Jack Martin, D.D.S., professor in the Department of Dental Oncology; Li Mao, M.D., adjunct professor and Xi Ming Tang, M.D., Ph.D. research scientist, both of the Department of Thoracic/ Head and Neck Medical Oncology; Adel El-Naggar, M.D., Ph.D., professor in the Department of Pathology; Iganacio Wistuba, M.D., professor in the Department of Pathology-Research; Kirk Culotta, Phar M.D., Department of Pharmacy Pharmacology Research; Ann Gillenwater, M.D., professor in the Department of Head and Neck Surgery; J. Jack Lee, Ph.D., professor and Diane Liu, both of the Department of Biostatistics. Other authors include Yuko Sagesaka of Ito En, Ltd.

ABOUT M. D. ANDERSON The University of Texas M. D. Anderson Cancer Center in Houston ranks as one of the world's most respected centers focused on cancer patient care, research, education and prevention. M. D. Anderson is one of only 40 comprehensive cancer centers designated by the National Cancer Institute. For six of the past eight years, including 2009, M. D. Anderson has ranked No. 1 in cancer care in "America's Best Hospitals," a survey published annually in U.S. News & World Report.







ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA

Fotoarte: Editorial Renascence

EL SEGURO


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA

DENTAL EN MÉXICO Dr. Roberto Gómez G. roberto.gomez@centauro.com.mx

Profesor Asignatura, UNAM Iztacala, Contralor Médico, Seguros Centauro Salud Especializada.

E

l seguro dental es una realidad en México desde hace varios años, con importantes beneficios para los asegurados, las empresas contratantes y los dentistas; a pesar de ello es prácticamente desconocido, motivo del presente trabajo. Cuando una empresa, individuo o familia adquiere un seguro dental recibe los beneficios de la atención privada a costos sorprendentemente

accesibles y con total garantía de calidad, oportunidad y seguridad para los pacientes, sobre todo porque los servicios son vigilados y controlados por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y la Secretaría de Salud, para evitar los fraudes que se han visto en empresas similares. Para la atención de los asegurados, la Institución de Seguros Especializada en Salud (ISES o “aseguradora”)

elabora el Manual de Procedimientos sustentado en revisiones científicas (Odontología Basada en Evidencias, Clasificación Internacional de Enfermedades, Current Dental Terminology, etc.) en él que expone a los dentistas generales y especialistas las características que deben reunir los tratamientos para ser considerados “adecuados”, de manera que los pagará sólo si se apegan a estos criterios científicos, por ejemplo: 47

D&P


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA 15.- Selladores de Fisuras Centauro los pagará cuando se cumplan las siguientes condiciones: a. Primeros molares permanentes (superiores o inferiores) en niños entre 5 y 7 años. b. Segundos molares permanentes (superiores o inferiores) en niños entre 10 y 13 años. c. Molares libres de caries. d. Fotografías previa y posterior al tratamiento. e. No se cubrirán reposiciones. En este manual también se describen las Políticas de Servicio, por ejemplo: 1. El dentista es el único autorizado para realizar los tratamientos, por lo que éstos no deberán ser efectuados por sus asistentes u otros dentistas no registrados en Centauro. 2. Cada tratamiento deberá ser realizado por un odontólogo de acuerdo con su especialidad. 3. Antes de iniciar el tratamiento deberá solicitarse el número de autorización en el Centro de Atención Telefónica Centauro (CATC), ahí se confirmarán las coberturas y los limites de la póliza contratada. 4. El primer contacto de los Asegurados será con un odontólogo general en pacientes que tengan 14 años o más, y con un odontopediatra si son menores. 5. El primer contacto (odontólogo general u odontopediatra) en la primera consulta realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), que consta de: a. Consulta oral detallada y extensiva. b. Examen radiográfico: 2 radiografías periapicales y 2 interproximales ó 1 radiografía panorámica. c. Instrucción en higiene oral (técnica de cepillado y educación dental preventiva). d. Instrucción nutricional para el con48

D&P

al tabaquismo. f. Profilaxis o fase I de periodoncia (ver numeral 6).


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA g. Diagnóstico y plan de tratamiento. h. Aplicación de flúor en menores de 14 años.

Prevención Paquete anual de diagnóstico y prevención (adultos):

Los dentistas atienden a los asegurados en sus clínicas y consultorios exactamente igual que lo harían con sus pacientes privados, con la única diferencia de que los tratamientos cubiertos por el seguro los pagará la ISES conforme a los aranceles (precios) acordados entre ambos.

Consulta oral detallada y extensiva, diagnóstico y plan de tratamiento.

Una vez concluidos los tratamientos, el dentista los envía por correo electrónico o mensajería a la ISES, en donde serán analizados por los odontólogos auditores, profesionistas con capacidad y experiencia en la evaluación clínica-documental, posteriormente se realizan los depósitos bancarios a cada dentistas por los servicios otorgados.

Diagnóstico radiográfico 4 películas: 2 periapicales anteriores y 2 interproximales.

Un plan típico otorga a los asegurados los siguientes tratamientos:

Diagnóstico radiográfico 4 películas: 2 periapicales anteriores y 2 interproximales. Profilaxis en la primera cita.

Fase 1 de Periodoncia: Consulta oral detallada y extensiva, diagnóstico y plan de tratamiento. Limpieza periodontal profunda. Evaluación periodontal de primera vez.

Paquete anual odontopediátrico de diagnóstico (en menores de 14 años): Consulta oral detallada y extensiva, diagnóstico y plan de tratamiento. 4 Radiografías de diagnóstico ó 1 radiografía panorámica. Aplicación de flúor.

DEPÓSITO DENTAL PUEBLA

&

Fábrica de equipo dental 13 Sur 2906-A Col. Volcanes Puebla, Puebla Tel./Fax: 01 (222) 240.57.84 e-mail: d.d.puebla@hotmail.com

www.peymar.com.mx

49

D&P


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA Diagnóstico D0220* Radiografía periapical. D0240 Radiografía oclusal. D0270 Radiografía de aleta de mordida. D0330 Radiografía panorámica en vez de radiografías de PAD o PAO. *

Las claves corresponden a CDT´s (Current Dental Terminology)

Obturaciones D2140 Amalgama 1 superficie del diente. D2150 Amalgama 2 superficies (aún cuando no exista comunicación). D2160 Amalgama 3 superficies (aún cuando no exista comunicación). D2199 Amalgama complementaria clase I diente posterior. D2330 Resina una superficie en diente anterior. D2331 Resina más de una superficie en diente anterior. D2391 Resina una superficie diente posterior. D2392 Resina 2 superficies en diente posterior (sólo en menores de 14 años). D2399 Resina complementaria clase I diente posterior . 50

D&P



ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA Endodoncia D3120 Recubrimiento pulpar indirecto. D3220 Pulpotomía en diente temporal. D3310 Tratamiento de conductos en diente anterior permanente. D3320 Tratamiento de conductos en premolar. D3330 Tratamiento de conductos en molar permanente. D3346 Retratamiento en diente anterior. D3347 Retratamiento en premolar. D3348 Retratamiento en molar. D3351 Apexificación (apicoformación) con 2 citas incluidas para su control. D3410 Apicectomía-cirugía periradicular en diente anterior. D3421 Apicectomía, cirugía periradicular en premolar. D3425 Apicectomía, cirugía periradicular en molar. D3430 Obturación retrógrada. D3450 Radicectomía o amputación radicular. Cirugía Básica D7111 Extracción de diente temporal. D7140 Extracción simple. D7149 Extracción de restos radiculares o raíces expuestas. D7220 Extracción de diente impactado en tejido blando. D7230 Extracción de diente impactado parcialmente cubierto por hueso. D7240 Extracción de diente impactado totalmente cubierto por hueso. D7270 Recolocación de diente accidentalmente desplazado. D7285 Biopsia de tejidos orales duros. D7286 Biopsia de tejidos orales blandos. D7510 Incisión y drenaje de absceso intraoral, involucra incisión a través de la mucosa. D7960 Frenilectomía lingual o labial. Emergencia D9430 Consulta de emergencia en horario normal (no incluye tratamiento). 52

D&P


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA Al contratar el seguro dental, el agente o broker debe explicar con detalle los tratamientos cubiertos y los pagos que hará el asegurado por cada uno, que según las condiciones de la póliza puede ser “Cero Pago” o una fracción del costo total. Los tratamientos que no estén cubiertos por el seguro, los cobrará el dentista directamente al asegurado, procurando otorgar un descuento como beneficio adicional del seguro dental. A diferencia de los seguros de gastos médicos, los seguros dentales cubren las patologías pre-existentes, lo que sig-

nifica que los asegurados serán atendidos a pesar que los problemas de salud hayan iniciado antes de la contratación del seguro.

CONCLUSIONES Las empresas que otorgan más beneficios a sus trabajadores crean un mejor clima de trabajo, ahorran en ausencias por incapacidad y muestran con hechos su interés por ellos, lo que reduce significativamente la rotación de personal. Los asegurados reciben servicios de la más alta calidad y excelencia en el trato, con equipos, instalaciones, instrumental y materiales óptimos; y con ello sa-

lud integral, que difícilmente recibirían en sus instituciones de seguridad social (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular, etc.) Para los dentistas, éste es un modelo que les permite incrementar su número de pacientes, optimizando con ello el uso de instalaciones y aprovechando los tiempos que tuvieran disponibles en sus clínicas y consultorios, con beneficios económicos seguros y confiables que pueden ampliarse en la medida que logren la satisfacción de los asegurados, quienes recomendarán a sus familiares, compañeros de trabajo y amigos, en un ciclo de fidelidad ampliamente conocido.

Bibliografía 1. Reglas para la Operación y Desarrollo del Ramo de Salud, Diario Oficial de la Federación 24 de mayo de 2010, 45-57. 2. Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a Odontología y Estomatología, Organización Panamericana de la Salud, 3ª. Ed, Wash-

ington DC, USA, 1996. 3. Current Dental Terminology 2011-2012, American Dental Association, USA, 2011. 4. Centro Cochrane Iberoamericano, http://www.cochrane.es/?q=es/node/259, 15 de agosto de 2011.

53

D&P


BOLETÍN INFORMATIVO

XVIII Panorama de las Clínicas

CD. José Antonio Heredia Valente

A

ño con año se realiza el curso Panorama de las Clínicas “Maestro Victor Escalante y Robleda”; el cual, en esta ocasión, se llevó a cabo el 1, 2 y 3 de agosto en su décimoctava edición y tuvo como sede el auditorio del Centro Cultural de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. El evento fue coordinado por: la CD. Mercedes Bejarano y Alfonso Ros, el CD. José Antonio Heredia Valente, la CD. Adriana León Zamudio y el CD. Rubén Muñiz Arzate, como comité en función, este evento surgió en la sección académica básica odontológica en las asignaturas de materiales dentales y operatoria dental I creado por el Mtro. Víctor Escalante y Robleda, quién fungía como académico de las asignaturas; consciente de las necesidades que presentan los estudiantes al ingresar a las clínicas odontológicas para su formación profesional. El curso consiste en dar una perspectiva o visión de las actividades a realizar en las mismas. Los resultados han sido exitosos durante todos estos años, en esta ocasión con una audiencia de 500 personas, entre alumnos, profesores, jefes de sección y administradores de las 8 clínicas periféricas, la inauguración estuvo a cargo del Secretario General Académi-

54

D&P


BOLETÍN INFORMATIVO

co Dr. Claudio A. Carpio Ramírez, en representación de nuestro director el Dr. Sergio Cházaro Olvera, tuvimos el honor de contar con la presencia del Mtro. Víctor Escalante y Robleda, a quien se le reconoció su gran trayectoria e hizo una emotiva semblanza desde la fundación de este curso. Se eligieron para este curso, académicos de alta calidad egresados de este campus, así como invitados especiales reconocidos a nivel nacional e internacional y que con su valiosa participación durante los días que duró el evento, se presentaron 11 conferencistas:

- CD. Jorge Triana Estrada con “Calidad en la atención odontológica” - CD. Edgar Waldo Trejo con “Relación paciente odontólogo” - CD. Rubén Muñiz Arzate con “Una mirada a la prostodoncia total” - DR. Federico Barseló Santana con “Resinas compuestas de restauración directa en la clínica” - CD. Daniela Andrade Patiño con “Manejo de las urgencias” - CD. Manuel Castillo Padilla con “Ergonomía” - CD. Maria Teresa Carreño con “Odontología forense”

- CMF. José Luis Cadena Anguiano con “Anestesia” - Mtro. José Luis Chiquini Jasso con “Relleno oseo post extracción” - DR. Raymundo Sandoval Quistiano con “Control de infecciones” - CD. Norma Torres Ramírez con “Historia de los cepillos dentales” Durante la clausura se entregaron constancias a los participantes de la exposición comercial, los cuales entregaron donaciones que se donaron directamente a nuestros alumnos y otras que se aplicarán en el proyecto PUMAC.

55

D&P


SONRIENDO AL FUTURO

Fotoarte: Editorial Renascence

UN PROTECTOR


SONRIENDO AL FUTURO

¿POR QUÉ DEBEMOS RECOMENDAR

BUCAL

HECHO A LA MEDIDA? C.D.E.E Miguel Ángel Rivera Brionesa riverabr@hotmail.com Mstra. Olivia Marín Santillánb

a

Endodoncista diplomado por la AME y Diplomado por la ASD. Colaborador y asesor cercano de varios equipos deportivos. Periodoncista diplomada por la AMP y Catedrática de F.O.B.U.A.P.

b

L

as lesiones dentales ocurren frecuentemente en la zona orofacial y suelen ser originadas por las actividades deportivas.1 En adición, las lesiones de los dientes pueden presentar daño pulpar y es necesario realizar un tratamiento de endodoncia o, lo que es aun peor, puede llegar a perderse el diente. Un impacto a la base del cráneo vía golpe al mentón en una dirección vertical puede resultar en una concusión. Por ello, el uso de un protector bucal es muy importante en el papel de la prevención.2 Heintz y Chapman3 confirmaron que un protector bucal hecho a la medida reduce la incidencia de concusión así como lesiones en los dien-

tes y mandíbula. Masahiro et al4 reportaron que los protectores bucales alivian el estrés concentrado en los incisivos maxilares durante una colisión frontal, ya que absorben y dispersan la energía del golpe, lo que detiene rápidamente la vibración en los dientes maxilares. La odontología del deporte es el área de la odontología que se encarga del estudio, prevención y tratamiento oportuno de lesiones dentarias por la práctica de algún deporte; además realiza investigaciones sobre incidencia y prevalencia de trauma dental deportivo y promueve el uso de un protector bucal específicamente diseñado.

Una gran cantidad de lesiones que se presentan en la cavidad oral son originadas por actividades atléticas, las estadísticas nos mencionan que un porcentaje muy alto (80%-90%) de deportistas que presentaron lesiones en la boca, no acudieron a tratamiento ni fueron atendidos en el lugar del accidente y manifestaron un mayor número de lesiones en dientes frontales superiores.5 En 1990 se reportó el mejor programa de salud, titulado: “Lesiones deportivas en Australia, causas, costos y prevención” y se estimó que los costos de las lesiones deportivas en ese país (con una población de 18 millo57

D&P


SONRIENDO AL FUTURO nes) fueron de 1,400 millones de dólares por año, y del 30 al 50% de estas lesiones eran prevenibles.

En nuestro país la pérdida de un órgano dentario y su reemplazo protésico cuesta aproximadamente de 3,000 a 10,000 pesos. Además es importante mencionar que los protectores bucales protegen a los atletas de lesiones, no solo de cavidad oral, sino también de la ATM. En 1995, en Australia, se destacó una tragedia que involucró a un joven atleta de 17 años de edad, él usó un protector bucal “tipo comercial” que se salió de su lugar y quedó atrapado en la orofaringe. Un protector bucal comercial es aquel dispositivo que se consigue en las tiendas deportivas, son de diversos colores y modelos, son muy baratos; pero no son retentivos ni ajustan bien, además se desplazan y tienen muchos inconvenientes, como el sabor que despiden. Su principal material son hojas comprimidas de plástico. Algunos de éstos productos tienen que colocarse en agua caliente para ablandarlos, llevarlos a boca, morderlos e impresionar las superficies oclusales. No son personalizados. De acuerdo con E. Williams, los golpes por concusión y subconcusión, son continuamente transmitidos a la ATM durante las competiciones atléticas. Estos síntomas incluyen: dolor de cabeza, oídos, fotofobia, vértigo y alteración en el 58

D&P

lenguaje; esto sucede cuando el golpe es dirigido al mentón de la mandíbula, en muchos casos el hueso del temporal es violentado en su cavidad y los nervios craneales y sus salidas en la base del cerebro son afectados, alterando su suplemento sanguíneo, el sistema autónomo y los mecanismos de equilibrio. En un estudio clásico retrospectivo de Stenger en 1964, se reconoció que las lesiones dentales, faciales, concusión y lesiones en cabeza y cuello, fueron reducidas dramáticamente por protectores bucales hechos a la medida en jugadores del equipo de fútbol de Notre Dame. Otros autores, reportaron que la apropiada fabricación de protectores bucales reduce el daño de concusión así como lesiones dentales y mandibulares y afirman que “el protector bucal debería ser usado en todos los deportes de colisión y volverse indispensable para protección de mandíbula".6

Los protectores hechos a la medida, se realizan en el consultorio dental, se obtienen impresiones exactas de la arcada dentaria previo a un adecuado examen dental y se envía al laboratorio para que se fabrique. Son de poliuretano, poliviniluretano y etilvinil acetato copolímero. Son retentivos, no interfieren en la respiración o el habla, no despiden olores extraños, son cómodos y como deben construirse individualmente puede personalizarse por ejemplo, con los colores del equipo, nombre del jugador, etc. Es importante señalar que el diseño está en relación al tipo de deporte practicado.7

Investigaciones serias determinaron que el protector bucal individualmente diseñado disminuye lesiones en mucosa bucal y lengua y hasta en un 90% de trauma dental,8, 9 además protege de lesión en la ATM y de algunas lesiones cerebrales traumáticas,10, 11 pero no evita la muerte, por eso se recomienda el uso de protector facial y casco en aquellos deportes de contacto extremo. Los protectores bucales históricamente han sido usados para deportes de colisión como el fútbol americano, boxeo, hockey sobre hielo y lacrosse. Su función es la prevención y disminución del grado de severidad de otras importantes lesiones físicas.14 El entrenador es responsable de la seguridad física del atleta, por lo que debe prevenir daños y obligar a usar protector bucal, además de resolver aquella emergencia que se presente sobre todo en lesiones dentales traumáticas por colisión, caída o golpe de proyectil de alta velocidad como el bastón o el disco en hockey sobre hielo, este hallazgo coincide con la opinión de los oficiales y réferis.12 y 13 De acuerdo con la American Dental Association (ADA), después de usar máscaras faciales y protectores bucales en fútbol americano, la mitad de todas las lesiones ocurrieron en o alrededor de la boca del jugador. Con el uso de los protectores bucales cerca de 200,000 lesiones en boca y cara fueron reducidas dramáticamente.14 La ADA y la Academy for Sports Dentistry15 recomiendan protectores bucales para los siguientes deportes: -Acrobacia -Gimnasia -Esquí -Bandy -Handball -Skydiving -Baseball -Hockey sobre hielo -Futbol -Basquetbol -Inline Skating


Lo quiero... lo compro

59

D&P


SONRIENDO AL FUTURO -Softball -Ciclismo -Lacrosse -Squash -Boxeo -Artes marciales -Surf -Deportes ecuestres -Racquetball -Voleibol -Atletismo -Rugby -Polo acuático -Hockey sobre césped -Weightlifting -Futbol americano -Skateboarding -Lucha En deportes como boxeo y tae kwon do, usar el protector bucal es obligatorio, si lo pierde durante la pelea, es detenida para recolocarlo, es un "punto muy importante de prevención", sin embargo esto no sucede con otros deportes como fútbol, hockey sobre hielo, basquetbol, voleibol, ciclismo de montaña, etc.23 Kuebker menciona en sus estudios que un gran número de jugadores de fútbol americano universitario usaban protectores bucales comerciales que no cumplen las reglas de NCAA y que la población de atletas negros tiene un tamaño mayor de su arcada dentaria en comparación a otros jugadores de raza blanca.16 La mayor parte de protectores bucales que usan nuestros deportistas mexicanos, son comerciales y la mayoría de origen estadounidense, la diferencia entre el arco dental es notable y por eso no se adaptan.17 El uso de un protector bucal hecho a la medida resulta fisiológicamente más eficiente en la respiración durante el ejercicio fuerte.18,19 Existe un aumento significativo en los niveles de cortisol sin el uso de protector, lo que da como resultado alteraciones fisiológicas que incluyen la reducción del rendimiento y la resistencia, disminución del metabolismo, e inmunosupresión.20,21 Al morder con un aparato bucal la permeabilidad de los nervios y arterias de la ATM se 60

D&P

mejora el aumento de flujo sanguíneo y la perfusión de oxígeno a los tejidos, a su vez puede beneficiar la función y la fuerza.21,22

jorar su rendimiento. Debemos trabajar de manera cercana con otras disciplinas en las que nosotros podemos aportar conocimientos.

CONCLUSIÓN Muchas investigaciones concluyen que un protector bucal hecho a la medida con un diseño específico aumenta el rendimiento deportivo. Nuestra actitud como odontólogos no está limitada a resolver una lesión o trauma dental en el consultorio; también es la educación, prevención y orientación a la actividad deportiva, además de aportar y dar a conocer los medios para que un atleta evite lesionarse y pueda me-

Bibliografía 1. Sports dentistry facts page. Facts from the National Youth Sports Foundation for Safety. Available at: http://www.qualitydentistry.com/dental/sdentistry/s-dent.html. Accessed October 11, 2005. 2. Heintz WD. Mouth protection in sports. Phys Sportsmed. 1979;7 (2) :45-46. 3. Chapman PJ. Concussion in contact sports and importance of mouthguards in protection. Aust J Sci Med Sport. 1995;3: 23-27. 4. Morikawa M, Taniguchi H, Ohyama T. Evaluation of athletic mouthguard through vibration test on maxillary teeth of human dry skull. J Med Dent Sci. 1998;45: 9-18. 5. Zerman-N;Cavalleri-G "Traumatic injuries to permanent incisors" Endod Dent Traumatol. 19993; 9: 61-64 6. Clínicas odontológicas de Norteamérica, "Odontología del Deporte" Vol14/1991 7. Park-JB;Shaull-KL;Overton-B;Donly-KJ. "Improving mouthguard"J Prosthet Dent 1994 Oct.; 72(4): 373-380 8. Soporowski-NJ; Tesini-DA;Weis-Al. "Survey of Orofacial Sports Related Injuries" J-MassDent-Soc. 1994 Fall;43(4): 16-20 9. Woodmansey-KF. "Athletic mouth guard prevent orofacial injuries".:J Am Coll Health 1997 Jan; 45(4): 179-182. 10. Knapik JJ, Marshall SW, Lee RB, et al. Mouthguards in sport activities: history, physical properties and injury prevention effectiveness. Sports Med. 2007;37(2): 117-144. 11. Takeda T, Ishigami K, Hoshina S, et al. Can mouthguards prevent mandibular bone fractures and concussions? A laboratory study with an artificial skull model. Dent Traumatol. 2005;21(3): 134-140. 12. R analli-DN;Lancaster-DM. "Attitudes of college football coaches regarding NCAA mouthguard regulations and player complacence" J-Public-Health-Dent.1995 Summer; 55(3): 139-42 13. L ancaster-DM;Ranalli-DN. "Comparative evaluation of college football officials attitu-

des toward NCAA mouthguard regulations and the player compliance": Pediatric Dent 1993-Dec;15(6):p398-402 14. For more information, see http://www.ADA.org 15. For more information, see http://www.acadsportsdent.org 16. Kuebker-WA;Morrow-RM;Cohen-PA "Do mouthFormed mouthguards meet the NCAA rules?. "The physician and sportsmedicine. Vol. 14 no. 6/June 1986 17. Newsome PR, Tran DC, Cooke MS “The role of the mouthguard in prevention of sportsrelated dental injuries: a review.” Int J.Paediatr.Dent,2001.Nov;11(6):396-404 18. Von Arx T, Flury R, Tschan J, Buergin W, Geiser T. Exercise capacity in athletes with mouthguards. Int J Sports Med. 2008;29(5):435-8. 19. Sharifi Milani R, Deville de Periere D, Micallef JP. Relationship between dental occlusion and visual focusing. Cranio. 1998;16(2):109-18. 20. Stress system malfunction could lead to serious, life threatening disease. National Institute of Child Health and Human Development Web site. http://www.nichd.nih.gov/ news/releases/stress.cfm. 21. Tamura T, Kanayama T, Yoshida S., et al. Analysis of brain activity during clenching by fMRI. J Oral Rehabil. 2002;29(5): 467-72. 22 . Fuchs CZ. The Effect of the Temporomandibular Joint Position on Isometric Muscle Strength and Power in Adult Females [dissertation]. Boston, MA: Boston University; 1981. 23. Gelb H. Patient evaluation. Clinical Management of Head, Neck, and TM.J Pain and Dysfunction: A Multidisciplinary Approach to Diagnosis and Treatment. Philadelphia, PA: WB Saunders Co; 1977:73-116. 24. Alexander CF. A Study on the Effectiveness of a Self-Fit Mandibular Repositioning Appliance on Increasing Human Strength and Endurance Capabilities [master’s thesis]. Knoxville, TN: University of Tennessee.


Fotografía: Editorial Renascence

ABC EN PRÓTESIS DENTAL CLASIFICACIÓN DE ARCOS PARCIALMENTE DESDENTADOS


Fotoarte: Editorial Renascence

TÉCNICO DENTAL

A B C EN DENTAL


TÉCNICO DENTAL

PRÓTESIS 2ª. Parte TD Maria Teresa Fittipaldi Garcia fittipaldi22@hotmail.com

E

n esta ocasión continuaremos conociendo y reafirmando términos comúnmente empleados en protesis dental:

C Calibrador de retención: Instrumento del paralelómetro que se emplea para medir la cantidad de retención del diente pilar en milésimas de milímetro.

Camper, plano o línea: Línea imaginaria que une el borde inferior del ala de la nariz con el borde superior del tragus de la oreja. Caracterización: Individualización de la prótesis, se lleva a cabo al añadir color o alterar el contorno de los dientes con la finalidad de darle un aspecto más natural. Para ello se pueden emplear pigmentos o stains. Carillas: Parte de porcelana o acrílico que se une al respaldo metalico de la corona; por ejemplo la corona tipo Ven63

T.D.


TÉCNICO DENTAL Cera común: Cera suave empleada en forma de tableta para prostodoncia, tanto en la clínica como en el laboratorio. El uso principal es conformar el borde del portaimpresiones. Cero, inclinación: Se refiere a la posición del modelo en el analizador cuando se encuentra paralelo al plano horizontal. Circunscripción: Envolvimiento de un diente por el gancho que abarque más de la mitad de la circunferencia de su corona.

Cocido al vacio: Se refiere a la fusión de la porcelana en un horno que elimina el aire por medio de una bomba de vacio.

Coeficiente de elasticidad: Medida de rigidez de un metal o aleación. Un alto coeficiente de elasticidad denota rigidez. Cojinete de Passavant (también llamado rodillo): Pequeña prominencia de tejido suave que se encuentra en las paredes posterior y lateral de la nasofaringe a nivel del paladar suave. 64

T.D.

Ayuda en el cierre y aperura entre las cavidades bucal y nasal durante el acto de deglutir. Cola (de un gancho): Conector menor que une el cuerpo de un gancho con el conector mayor. Colindar: Colocar la superficie de un objeto directamente contra otro objeto o superficie. Colocación: Disposición de los dientes artificiales en la cera o en la base de registro.

Columna: Conector menor. Comisura (de los labios): Punto de unión del labio superior con el inferior.

Compensación, curva de: Curva anteroposterior que se incorpora a la alineación de las superficies oclusales de los dientes artificiales, que simula la Curva de Spee en la dentición natural. Condilar, guía: Parte del articulador que proporciona la trayectoria del cóndilo en el articulador de manera que pueda simular, en mayor o menor grado, los movimientos del cóndilo natural en la fosa temporomandibular.



TÉCNICO DENTAL

Cóndilo (mandibular): Proceso redondeado de la rama ascendente de la mandíbula que articula con la fosa temporomandibular del hueso temporal.

Conductos de salida: Surcos que permiten el escape de alimentos de las superficies oclusales de los dientes durante la masticación. Sinónimo de vertedero. Contrarrestador de fuerzas: Sinónimo de rompefuerzas. Coronario, plano: Plano paralelo a una línea que divide el cuerpo en 2 mitades iguales: una anterior y otra posterior.

Cuadrante: Cuarta parte de la boca o la mitad de una arcada dentaria desde la línea media hacia atrás hasta el final de cada arcada. Cuchillo, borde en forma de, proceso con: Proceso residual que a consecuencia de una atrofia, se ha vuelto demasiado delgado y cortante en forma anormal. Cuele: Cera o metal empelado para crear un conducto de entrada para el metal fundido que entra en el molde. También se le llama así al metal que llena posteriormente este conducto. Cuerpo del gancho: Parte del gancho circular formada por la unión del descanso oclusal, los hombros y el conector mayor. Curado rápido, resina de: Sinónimo de resina autocurable o autopolimerizable. Metilmetacrilato que puede polimerizar sin calor o por sí solo.

D Dado: Réplica positiva de un objeto, como un diente en una sustancia dura como yeso.

Dalbo, aditamento: Tipo de aditamento de precisión. Deflectivo, contacto oclusal: Contacto entre las superficies oclusales de un diente que tiende a desplazar la mandibula en dirección lateral desde su trayectoria normal de cierra hasta la oclusión céntrica. Densidad específica: Peso de una sustancia comparada con el peso de igual volumen de agua. Dentosoportado: Soportado por los dientes pilares.

Cúspidea, oclusión de protección: Contacto entre las cúspides superiores e inferiores sólo en las excursiones laterales de la mandíbula a diferencia de los contactos por grupo de los dientes posteriores.

Descanso: Proyección de un gancho que se apoya en un nicho preparado en el diente pilar y actua como soporte y estabilizador para la prótesis parcial removible. Existen varios tipos de descansos: 66

T.D.


Lo quiero... lo compro

67

D&P


TÉCNICO DENTAL

- De precisión: Aditamento de tipo hembra y macho para soportar, estabilizar y retener una prótesis. - En el cíngulo: Descanso que ocupa un nicho preparado en el cíngulo de un diente anterior. - Incisal: Proyección del gancho que se apoya en un nicho preparado en el borde incisal de un diente anterior. El descanso incisal también puede diseñarse independientemente del gancho y emplearse como retenedor indirecto. - Lingual: Descanso que ocupa la superficie lingual de un diente anterior (por lo general). Es muy raro pero puede ocuparse en el surco lingual de un molar. - Oclusal: Proyección del gancho que se apoya en un nicho preparado en la superficie oclusal de un diente posterior. Tambien se puede llamar asa oclusal.

68

T.D.

- Descanso de desgaste: Retenedor directo de semipresición. Tipo de aditamento hembra y macho elaborado en el laboratorio, en comparación con el tipo de aditamento prefabricado. Descanso, posición de: Posición de la mandibula cuando los musculos postcervicales, los de la masticación, los grupos infrahioideo y suprahioideo se encuentran en equilibrio tónico. Diagnóstico: Identificación de una enfermedad por sus signos y síntomas. Investigación o examen de la causa o naturaleza de una condición. Formulación o conclusión en relación con la índole o causa de algún fenómeno. Diastema: Espacio entre los dientes adyacentes.

Diatórica: Agujero o surco diseñado en los dientes artificiales de porcelana con el fin de detenerlos dentro del acrílico de la base de la prótesis. Diseño: Esbozo estructural de la prótesis. Dispositivo macho–hembra: Retenedor directo de tipo friccional compuesto por una ranura o canal (porción hembra) que se adapta dentro de la corona de un diente pilar y una parte protuberante (macho) que se une al esqueleto metálico y se adapta íntimamente dentro de la ranura. Distoclusión: Tipo de oclusión en la que la mandibula se encuentra en relación distal a los maxilares. Dureza: Resistencia a la indentación o al rayado.

- Numero de Brinell: Medida de dureza de los metales suaves como el oro, plata y cobre. Se abrevia NDB. - Numero de Knoop: Indice de dureza de un material. Empleado en materiales frágiles como la porcelana y el esmalte.

- Numero de Rockwell: Medida de dureza de un metal o aleación. Empleado con materiales con la bujía de Brinell. Por ejemplo en aleaciones de cromo–cobalto. - Prueba de Vickers: Prueba de dureza de un objeto. Se lleva a cabo midiendo la indentación hecha por una punta de diamante en forma de diamante bajo diversas presiones. En otra ocasión continuaremos con estos términos que espero les sean de gran utilidad. Hasta la próxima.


Lo quiero... lo compro

69

T.D.


TÉCNICO DENTAL

CLASIFICACIÓN

DE ARCOS PARCIALMENTE DESDENTADOS


TÉCNICO DENTAL

CLASSIFICATION OF PARTIALLY EDENTULOUS

DENTAL ARCHES CD. Jill Mayte Vargas Cerveraa

Colegio Tecnológico Dental.a

E

xisten más de 65,000 combinaciones posibles que pueden encontrarse en las arcadas dentales con respecto a la forma de distribución de los dientes remanentes y los espacios desdentados.

T

here are over 65 000 possible combinations that can be found in dental arches with respect to the way the remaining teeth and edentulous spaces are distributed. 71

T.D.


TÉCNICO DENTAL La adopción de un sistema universal de clasificación de arcos parcialmente desdentados facilita la comunicación entre conferencista y oyente, haciendo mas asequible describir la cavidad bucal en la cual los dientes perdidos deben de ser reemplazados por una prótesis parcial removible. También se facilita el diseño de la PPR.

The adoption of a universal system of classification of partially edentulous arches facilitates communication between speaker and listener, making it simpler to describe the oral cavity in which the missing teeth should be replaced by a removable partial denture. It also facilitates the design of the removable partial denture.

CLASIFICACIÓN DE KENNEDY

KENNEDY CLASS

Fue propuesto por el Dr. Edward Kennedy en 1925, agrupando las arcadas parcialmente desdentadas para que fuese más fácil el diseño de la PPR en cada situación.

It was proposed by Dr. Edward Kennedy in 1925, grouping partially edentulous arches to make the design of the RPD easier in every situation.

Kennedy dividió las arcadas parcialmente desdentadas en 4 grupos básicos, a los que añadió modificaciones (áreas edéntulas adicionales).

Kennedy divided the partially edentulous arches into 4 basic groups, to which he added amendments (additional edentulous areas).

CLASE I

CLASE II

La clasificación es la siguiente:

The different types are as follows:

CLASE I: Áreas edéntulas bilaterales posteriores a los dientes naturales.

Class I: Bilateral edentulous areas after natural teeth.

CLASE II: Área edéntula unilateral posterior a los dientes naturales remanentes. CLASE III: Área edéntula unilateral con dientes naturales remantes delante o detrás del área edéntula.

Class II: Unilateral edentulous area posterior to the remaining natural teeth. Class III: Unilateral edentulous area with remnant natural teeth before or after the edentulous area.

CLASE IV: Área edéntula única bilateral (que atraviesa la línea media) anterior a los dientes naturales remanentes.

Class IV: Unique bilateral edentulous area (crossing the midline) above the remaining natural teeth.

Una de las ventajas de este método de clasificación es que permite visualizar inmediatamente la arcada parcialmente desdentada y distingue fácilmente las prótesis dentosopor-

One advantage of this method of classification is to visualize immediately the partially edentulous arch and tooth-supported prostheses easily and distinguish it from dento-muco-

72

T.D.


Lo quiero... lo compro

73

T.D.


TÉCNICO DENTAL

CLASE III

CLASE IV

tadas de las dentomucosoportadas. Con esta clasificación se pueden enfrentar con lógica los problemas que se plantean en el diagnóstico, plan de tratamiento o elaboración de las restauraciones.

supported. With this classification we can deal in a logical way with problems that arise in the diagnosis, treatment plan and development of the restorations.

REGLAS DE APPLEGATE APLICABLES A LA CLASIFICACIÓN DE KENNEDY

APPLEGATE RULES FOR KENNEDY’S CLASSIFICATION

La clasificación de Kennedy es difícilmente aplicable en cada caso sin seguir adecuadamente ciertas reglas. Applegate aportó 8 reglas que se aplican a la clasificación de Kennedy:

The Kennedy classification is difficult to apply in each case without properly following certain rules. Applegate contributed 8 rules that apply to Kennedy’s classification:

• La clasificación se debe establecer posterior a las extracciones de los dientes que podrían alterar la clasificación original. • Si se ha perdido el tercer molar y éste no va a ser reemplazado por la prótesis, no deberá formar parte de la clasificación. • Si existe un tercer molar que servirá como pilar, se debe tener en cuenta en la clasificación. • Si se pierde el segundo molar y no se reemplaza, no se debe tomar en cuenta en la clasificación. 74

T.D.

EXISTEN MÁS DE 65,000

COMBINACIONES POSIBLES QUE PUEDEN ENCONTRARSE

EN LAS ARCADAS DENTALES CON RESPECTO A LA FORMA

DE DISTRIBUCIÓN DE LOS DIENTES REMANENTES Y

LOS ESPACIOS DESDENTADOS


Lo quiero... lo compro

75

T.D.


TÉCNICO DENTAL • Las áreas o el área mas posterior edéntula es la que determina la clasificación. • Las áreas edéntulas que no determinan la clasificación se refieren como modificaciones y se designan por un numero. Ejemplo: Clase III modificación 2, quiere decir que hay dos espacios adicionales a la clase III unilateral. • La extensión de las modificaciones no se toma en cuenta, solamente el número de áreas edéntulas adicionales. • La clase IV no tiene modificaciones. Recordaremos que se nombrarán las modificaciones por el numero de zonas desdentadas adicionales al área de la clasificación original. En este caso es una clase I (zonas desdentadas bilaterales posteriores) y posee 3 areas desdentadas (números 1,2 y 3 como aparece en la ilustración).

2 1 3

• The classification must be set after the extractions of teeth that could alter the original classification. • If you missed the third molar and it will not be replaced by the prosthesis, it should not be part of the classification. • If there is a third molar that will serve as the foundation it should be considered in the classification • If the second molar is lost and not replaced, it should not be taken into account in the classification. • The most subsequent edentula area is the one that determines the classification. • Edentulous areas that do not determine the classification are referred to as modifications and are designated by a number. Example: Class III modification 2, means that there are two additional spaces to the class III unilateral. • The extent of the changes is not taken into account, only the number of additional edentulous areas. • Class VI has no modifications. We must remember that the modifications are appointed by the number of additional edentulous areas of the original classification. Here is a class I (bilateral posterior edentulous areas) and has 3 edentulous areas (numbers 1,2 and 3 as shown in the illustration). We will now see other examples:

NOTE: Have you wondered what biomechanics is? It is the science derived from bioengineering and aims to study the movement, including the static and external and internal forces and their effects on parts of living organisms such as the osteo-articular system and muscular system. It also studies the deforming forces experienced by the body in its daily life and in situations outside of ordinary reality.

Clase I Modificación 3

Class I modification 3

76

T.D.


Lo quiero... lo compro

Reparación profesional de equipo y accesorios dentales Tapiz vulcanizado Pintura eléctroestatica Remodelaciones Rayos X Compresoras Esterilizadores y más...

Nacionales e Importadas. Atendemos a toda la República

Mantenimiento Integral

¿Te avergüenza tu unidad? Renovación integral de equipo odontológico

Tel. (01-55) 5710-2015 Cel. 55-2935-8050 idamicg@yahoo.com.mx

Consulte la sección amarilla

77

T.D.


TÉCNICO DENTAL A continuación veremos otros ejemplos: Clasificación II modificación 4 Class II modification 4

3

4

Clasificación III modificación 1 Class III modification 1

2 1 1

NOTA: ¿Te has preguntado qué es la biomecánica? Es la ciencia derivada de la bioingeniería que tiene como objetivo el estudio del movimiento incluyendo el estático y de las fuerzas externas e internas, así como sus efectos sobre algunas partes de los organismos vivos como el sistema osteoarticular y muscular, de la misma manera estudia las fuerzas deformantes que sufre el cuerpo en su cotidianidad y en situaciones fuera de la realidad común.

Bibliografía - Miller, Ernest. Protesis parcial removible. Ed. Interamericana - McCracken. Protesis parcial removible. Ed. Elsevier Mosby - Loza Fernandez,David. Et.al. Diseño de protesis parcial removible. Ed. Ripano

78

T.D.





www.dentistaypaciente.com.mx www.issuu.com/dentistaypaciente Latindex 17964 Dentista y Paciente

EL SEGURO DENTAL

EN MÉXICO

#37 SEPTIEMBRE 2011

CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN Y RESISTENCIA AL DESALOJO POR EMPUJE

ENTREVISTA A:

DOCTOR GUILLERMO PEDROSA

7

52435 55588

37

3

EXHIBIR HASTA

CITEM

07 OCT. 11

RENASCENCE $35.00 No. 37 / SEPTIEMBRE 2011

DE RESINAS HÍBRIDAS Y FLUIDAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.