www.dentistaypaciente.com.mx www.issuu.com/dentistaypaciente Latindex 17964 Dentista y Paciente
EXPO ARIC DENTAL 2011
POR CEPILLADO LINGUAL
52435 55588
3
39 7
ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA
EXHIBIR HASTA
07 DIC. 11
CITEM
CAMBIOS DEL PERFIL DE TEJIDOS BLANDOS
RENASCENCE $35.00 No. 39 / NOVIEMBRE 2011
#39 NOVIEMBRE 2011
GLOSITIS
www.dentistaypaciente.com.mx www.issuu.com/dentistaypaciente Latindex 17964 Dentista y Paciente
EXPO ARIC DENTAL 2011
POR CEPILLADO LINGUAL
52435 55588
3
39 7
ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA
EXHIBIR HASTA
07 DIC. 11
CITEM
CAMBIOS DEL PERFIL DE TEJIDOS BLANDOS
RENASCENCE $35.00 No. 39 / NOVIEMBRE 2011
#39 NOVIEMBRE 2011
GLOSITIS
MENSAJE EDITORIAL
El mes de octubre fue un mes emocionante que trajo un gran avance para nuestra querida publicación. Queremos agradecer a todos los odontólogos de nuestro país por su interés en D&P y por sus congratulaciones por el trabajo que estamos realizando con tanto esfuerzo para satisfacer a nuestros lectores, y por tanto a nuestros anunciantes. Antes de presentarles el contenido editorial en esta edición de D&P, permítanme compartir un ejemplo del avance que menciono: en el mes de octubre la cantidad de lectores vía Facebook aumentó al doble llenándonos de satisfacción y agradecimiento pues vemos que día con día nos acercamos más a la visión que nos plantamos desde un principio. Esperando que sea de su total agrado, en esta edición les presentamos: un estudio realizado por el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajio titulado "Cambios del perfil de tejidos blandos antes y después del tratamiento de ortodoncia", que analiza 50 pacientes tratados ortodónticamente entre 19972004, con el fin de observar los cambios en el perfil de tejidos blandos en las diferentes opciones de tratamiento y de motivar al ortodoncista a considerar estos cambios como un factor importante al establecer el tratamiento a seguir. A continuación encontrarán una investigación realizada por profesores de la Universidad Autónoma de Baja California con el fin de identificar las características de los pacientes que desarrollaron glositis por cepillado lingual, su tratamiento y resultados. "Glositis por cepillado lingual" es el título de este estudio que nos muestra que los pacientes carecen o poseen información inadecuada sobre la técnica para su higiene oral incluyendo el aseo lingual, lo que puede causar trauma local crónico. Compartimos con ustedes también el resumen de la EXPO ARIC Dental 2011 en la ciudad de Guadalajara. Además del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia tenemos un caso clínico titulado "Corrección del apiñamiento severo superior sin extracciones en paciente con anodoncia de incisivo inferior". Asimismo, de la Universidad Idaho State en Estados Unidos tenemos para ustedes un artículo informativo titulado "La salud oral y el papel del higienista dental" que nos explica los detalles de esta profesión. En nuestra sección de Técnico Dental les presentamos 2 artículos. El primero es un artículo muy detallado escrito por la doctora Vargas Cervera, catedrática del Colegio Tecnológico Dental titulado "Coronas Coping y Venner, Procedimientos de laboratorio y aplicaciones" y el segundo se titula "Relevancia del acabado, el pulido y abrillantado en las restauraciones" que nos habla de los beneficios tanto estéticos como funcionales de estos procedimientos. No se olviden de visitarnos en Facebook, Twitter y en www.issuu.com/ dentistaypaciente en donde pueden ver todas las ediciones anteriores de D&P además de la más reciente. ¡Bendiciones! MARIANGEL MARTÍNEZ LÓPEZ Directora Editorial
CONTENIDO io udco t i s E tíf n e i C
Investigación Clínica Cambios del perfil de tejidos blandos antes y después del tratamiento de ortodoncia.
8
Estudio Científico
ón ci ca a g íni ti l C es
v
In
8 1
do en ro i r u on ut S l F a
Glositis por cepillado lingual.
18
Boletín Informativo EXPO ARIC Dental 2011.
24
Sonriendo al Futuro
Corrección de apiñamiento severo superior sin extracciones en paciente con anodoncia de incisivo inferior.
8
ín et o l v o B ati m or
f
In
28
8 2 l
E
Calidad y Dirección
io or s t e l su l M on de C
La Salud Oral y el papel del higienista dental.
36
El Consultorio del Mes Clínica Dental Centauro.
4 2 y
ad id n al ció C c e ir D
42
Enciclopedia Odontológica Editorial: AMOLCA
44
6 3
2 4
CONTENIDO co ni al c t Té en D o ri to es a or l M ab de
Técnico Dental
L
Coronas Coping y Venner (elaboradas en metal–acrílico): procedimientos de laboratorio y aplicaciones. Primera parte.
48
Laboratorio del Mes
El Colegio Tecnológico Dental cumple 31 años.
8 4
54
co ni al c t Té en D
4 5
Técnico Dental
Relevancia del acabado, el pulido y abrillantado en las restauraciones.
60
Lo Quiero Lo Compro...
Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves email: jmartinez@dentistaypaciente.com.mx Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López email: mmartinez@dentistaypaciente.com.mx Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez email: jsalas@dentistaypaciente.com.mx Coordinador Editorial/Marco Antonio Vergara Salgado email: mavas@dentistaypaciente.com.mx Ejecutivos Comerciales y de Negocios/Hector Ramos Romero, Carlos Martínez García. Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Nancy Chavez Carreón Producción y Preprensa/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, Col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain e-mail: smancera@dentistaypaciente. com.mx Contabilidad y Administración/Manuel Carmona A. Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense
0 6
Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la Facultad de Odontología U.N.A.M. Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Héctor Bermúdez Ruiz Vicepresidente Asociación Mexicana de Periodismo A.C. Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana Universidad Autónoma de Baja California Dr. Miguel Angel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Ex Director de la Facultad de Odontología de la UNAM. Especialista en Patología Bucal C.D. Manuel García Luna y González Rubio Ricardo Loria Gracia Presidente del Colegio Odontológico de Educación Continua en Implantes y Osteointegración Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado Fac. Odontologia UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeacion y Seguimiento Academico Fac. Odontologia UABC M.C. Ernestina Santillana Marin Subdirector CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University
Dirección del derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200-102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y revistas ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP15-5158, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de los autores; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de los mismos. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Dentista y Paciente© Publicación mensual correspondiente al mes de NOVIEMBRE de 2011, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jiguingo 29 Col. Prado Coapa, Mexico D.F., C.P. 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López.
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
CAMBIOS DEL PERFIL
Fotoarte: Editorial Renascence
DE TEJIDOS BLANDOS
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
ANTES Y DESPUÉS
DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA
Avalos Rodríguez José Víctor.a Martínez Torres Carlos.b Casasa Araujo Rogelio.†c
Especialista en Ortodoncia. Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío, Irapuato Gto. (C.E.O.B.) Especialista en Ortodoncia U.N.A.M. c Ex -Director del C.E.O.B. a
b
RESUMEN
E
ntre las diferentes definiciones que existen acerca de los objetivos en la ortodoncia, quizá la más certera y viable es la que enlista los conceptos de balance estructural, eficiencia funcional y armonía estética, sin embargo estos conceptos, resultados y objetivos ortodónticos son diferentes no sólo para diferentes grupos étnicos, según Ricketts,2 sino también para los grupos sociales e in-
fluencias de las modas. Uno de los objetivos importantes de la ortodoncia, después de la función y apegado a ésta, es la estética. En factores estéticos uno de los elementos a considerar es el perfil facial de los tejidos blandos. El presente estudio analiza a 50 pacientes tratados ortodónticamente en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajio(C.E.O.B.), entre 1997-2004, con el fin de analizar los cambios en el perfil de tejidos blandos en
las diferentes opciones de tratamiento (con extracción de premolares, con anclaje o sin él o sin extraciones) con el fin de motivar al ortodoncista a considerar estos cambios como un factor importante al establecer el tratamiento a seguir para no provocar efectos indeseados al final del tratamiento en el perfil facial del paciente. Nota. Trabajo realizado para la obtención de titulo de Especialista en ortodoncia en abril de 2005. En el C.E.O.B. 9
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA ANTECEDENTES La armonía de la estética facial y la oclusión funcional se han señalado como 2 de las metas del plan de tratamiento; Angle3 fue uno de los primeros en escribir acerca de la importancia de tejidos blandos, usando los términos de balance, armonía, belleza y fealdad. El tercio inferior, y por ende la boca, es uno de los factores más determinantes para mejorar o arruinar la belleza de la cara humana. El concepto de belleza de Angle3 fue más adelante extendido por Wuerpel, quien expresó que las caras pueden ser agradables aunque sus proporciones sean diferentes, la importancia de este factor es el balance. Sin embargo, han sido infinidad de autores los que han hecho énfasis en la importancia de la relación del tratamiento de ortodoncia con el papel que juegan los tejidos blandos en la estética facial.2-7 La importancia de los labios y del mentón en la calidad del perfil facial fue reconsiderada en la etapa del renacimiento y enfatizada por los ortodoncistas a inicios de 1900; muchos documentos han sido desarrollados para determinar las medidas, ángulos de inclinación sobre las radiografías laterales del cráneo y determinar su relación. Históricamente los ortodoncistas han incluido la armonía y estética facial dentro de sus principales metas, así como una excelente oclusión. Las primeras observaciones demostraron la importancia de establecer una relación armónica entre la boca y las características faciales y valorar que el ortodoncista es capaz de modificar los tejidos blandos en el perfil facial al realizar movimientos de los dientes, sobre todo en aquellos casos en los que se logra modificar la dirección de crecimiento de la cara en su tercio inferior. 8-10 No había forma de cuantificar los cambios en el perfil facial con el crecimiento o con un patrón facial constante. Simon en 1926 dividió la cara en planos y relacionó el perfil de la cara con la horizontal de Frankfort y los planos orbitales y en 1922 presentó diferentes perfiles, cada uno con malo10
D&P
clusión clase I con lo que identificaba variados tipos faciales con una oclusión dental en común. En general el análisis de tejidos blandos incluye uno de los 3 tipos de medidas que son: angulares, lineales y en planos, o sus combinaciones. Primero es importante establecer un diagnóstico adecuado para hacer un plan de tratamiento acorde con las características faciales del paciente,11 considerar todos y cada uno de los movimientos dentales y esqueléticos que deseamos realizar así como los tejidos blandos adyacentes a las estructuras con las que se trabajará durante la terapia ortodóntica, ya que estos tejidos blandos pueden modificar su posición y modificar el perfil del paciente.1,11-15 Actualmente tras la llegada de la computadora es posible digitalizar imágenes y tratar de predecir los movimientos faciales que somos capaces de producir en el perfil de una persona, pero no debemos dar falsas expectativas de estos cambios a los pacientes exagerando los cambios en su apariencia, porque suele suceder con facilidad ya que una cosa es la imagenología digital y otra la realidad de los movimientos en la boca del paciente.16 Existen factores que por sí solos modifican el perfil de tejidos blandos en una persona, como lo puede ser el crecimiento de la mandíbula,17 la edad del paciente sobre todo en pacientes en crecimiento,14,18-20 la presencia de alteraciones en el desarrollo,21-23 sin pasar por alto las características propias que existen en cada una de las razas24,25 ya que todas tienen rasgos faciales diferentes que no podemos modificar sólo con la aplicación de técnicas de ortodoncia.26,27 hay algunos casos en los que no es posible proporcionar los resultados que el paciente desea pero sí existe la posibilidad de recomendar la utilización de técnicas quirúrgicas que nos auxilien, y con esto lograr el éxito esperado, es obvio que en estos casos los resultados son mas alentadores,28-33 con las desventajas que significa el hecho de realizar cirugía ortognática. Representa una ventaja importante el hecho de que, como ortodoncistas, podamos modificar las características faciales
de los individuos, pero eso depende mucho de un buen diagnóstico, así como de la aplicación adecuada de la técnica utilizada, aunque entre las diferentes técnicas de ortodoncia existe una gran controversia sobre cuál de ellas tiene mejor control sobre estos movimientos, es importante considerar que debemos utilizar aquella sobre la cual tengamos un mejor control de los movimientos ortodónticos.5,26,27 El retirar 4 premolares es casi siempre aceptado universalmente como procedimiento ortodóntico para mejorar el perfil labial y la región anterior de los maxilares, así como los tejidos blandos del perfil labial7,33-35 y en los pacientes con apiñamientos moderados en los que no se realizan extracciones, es de esperarse un aumento del volumen de los tejidos blandos en el tercio inferior de la cara, por lo que los resultados estéticos reflejados sobre el perfil facial inferior pueden ser muy diferentes en los casos de extracciones comparado con los de no extracciones de premolares. 36-40 Un recurso que nos ayuda a tener un mejor control sobre los cambios deseados en el perfil es el uso adecuado de anclaje ortodóntico, situación en la que no se ahondará por que no es el tema de este trabajo. La retracción de los incisivos y la adaptación de los labios sigue siendo aún un tema controversial.41-44 La complejidad del análisis cefalométrico revela la compleja interacción entre la dentición, estructuras óseas y tejidos blandos del área perioral. Numerosos estudios han descrito en el pasado la relación entre la retracción del segmento anterior y los cambios de los labios. Varias investigaciones clínicas han tratado de establecer una relación entre la retracción de los labios y el cambio de la posición de los labios, pero sigue siendo controversial. Por alrededor de 2 décadas el Dr. Charles H. Tweed publicó e investigó sobre el tema de inclinación y posición del incisivo mandibular como principal factor de la clase de perfil labial.
INVESTIGACIÓN CLÍNICA Años después Holdaway1 propuso un método para el análisis del perfil de tejidos blandos como un principio de diagnóstico. Burstone presentó un método para analizar el perfil de tejidos blandos basados en medidas lineales y angulares. En él describió el promedio de aceptación de los perfiles y reportó las alteraciones deseables e indeseables del control facial. Neger reportó un método para la evaluación del perfil de tejidos blandos con la ayuda de fotografías de perfil, e indicó que un perfil recto no estaba acompañado necesariamente de una oclusión normal. Y hasta la fecha representan un recurso importante en el diagnóstico de tejidos blandos y un excelente método diagnóstico y archivo en la historia clínica del paciente.16,45 Otro método igual de sencillo fue publicado por McNamara en 1988.46 Dicho método evalúa el perfil total en sus 3 tercios en la radiografía lateral. La medición se basa en el trazo de una línea denominada Nasion Perpendicular o bien Perpendicular de McNamara, la cual se dibuja perpendicular a la línea horizontal de Frankfort partiendo desde la sutura frontonasal o bien del punto Nasion. En su apreciación y grupo humano de medición concluyó que el maxilar expresado por el punto A debe coincidir con esta línea o adelantarse 2 milímetros mientras que el pogonión en la mandíbula siempre debería estar a 2 milímetros por detrás del maxilar para la clase I esquelética con un perfil recto. Es importante comprender que el tratamiento ortodóntico tiene entre sus objetivos establecer una oclusión dental y el lograr o mantener una estética facial. Se cree que los cambios en los tejidos duros subyacentes se reflejan en los tejidos blandos. La cantidad de cambios en los tejidos duros y su respuesta en los tejidos blandos varían ampliamente de paciente a paciente. Los cambios en el perfil esqueletal no siempre son equivalentes a los cambios en los tejidos blandos; y el labio inferior sigue más de cerca los movimientos de los incisivos inferiores que el labio superior a los incisivos superiores. 12
D&P
La revisión, inspección o análisis cefalométrico no es una forma ni solución para el tratamiento, pero sí es un método de descripción. La cefalometría auxilia al plan de tratamiento para formar ciertas consideraciones como: el crecimiento, la valoración del anclaje y la interpretación de los objetivos de tratamiento de un paciente en particular.2 Además de los movimientos dentales en el tratamiento de ortodoncia existen muchos cambios en el perfil facial; tales cambios han sido evaluados siguiendo los tratamientos de ortodoncia. El uso de la silueta del perfil del paciente puede ser considerado como un auxiliar en la evolución de la estética facial, puesto que generalmente las evaluaciones se hacen con fotografías de cara completa y de perfil. Aunque la complejidad de la estética facial no puede ser expresada del todo con un análisis, el perfil de un rostro ofrece información necesaria para el diagnóstico y plan de tratamiento de problemas dentofaciales. Algo que también es importante considerar en los conceptos actuales de belleza facial sometidos a la moda, conceptos que suelen ser manejados con mucha frecuencia en las revistas de venta al público en general femenino.47 También tratar de que nuestros tratamientos vayan encaminados a satisfacer las necesidades de los pacientes a largo plazo.29,48 Es importante considerar que cualquier cambio que influya sobre el aspecto físico de la persona puede tener una repercusión psicológica y emocional, que debemos comentar con el paciente, sobre todo en aquellos casos en los que el tratamiento ortodóntico es acompañado de alguna técnica de cirugía ortognática.15,47
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En este trabajo el objetivo es la comprobación de los cambios del perfil facial que se da en los pacientes con extracciones o sin extraciones, con anclaje o sin él y tratar de aplicar estos resultados al objeti-
vo final en las modificaciones que podríamos lograr en el perfil de nuestros pacientes. 1. Todos los movimientos dentales influyen en el perfil labial durante la retracción del segmento anterior, por lo tanto los cambios en la estética, se realizan en mayor y menor grado durante el tratamiento. Al hacer las extracciones de dientes, existen posibilidades de que los cambios en el perfil facial sean significativos o bien no se realice en razón directa a la gravedad del apiñamiento. 2. En el CEOB se han llevado a cabo tratamientos de ortodoncia con manejo de extracciones para la corrección de algunas maloclusiones. Dichos tratamientos llevan registros previos y posteriores al mismo. Aunque desde la fundación del CEOB siempre se ha solicitado a cada paciente que termina su tratamiento la toma de estudios finales para completar los registros en la evolución del caso, no se ha tenido una evaluación en relación a los cambios del perfil facial total en diferentes casos de acuerdo a los diferentes tipos o modalidades de tratamiento. Este trabajo persigue como objetivo tener la información de los casos manejados con extracciones y el comportamiento del perfil facial de tejidos blandos de los mismos.
MATERIALES Y MÉTODOS Se tomaron 50 casos escogidos al azar, de los presentados como Boards con anterioridad y tratados ortodónticamente en la clínica del Posgrado de Ortodoncia del Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío, en la ciudad de Irapuato, Guanajuato. De abril de 1997 a abril del año 2004. Las radiografías presentaron estructuras anatómicas nítidas y visibles para valorar tejidos duros y blandos. Sobre las radiografías laterales de inicio de los 50 casos ortodónticos se procedió a trazar las 2 líneas de referencia como son el plano de Frankfort y una perpendicular a este plano en la unión con el punto Nasion de tejidos blandos, se procedió a tomar la distancia en milímetros de los puntos A’, Ls,
INVESTIGACIÓN CLÍNICA Li, B’ y Pog’. La unidad de medición se registró en mm, tomándose como unidad positiva por delante o la derecha de la línea Nasion perpendicular y el punto a medir como valor negativo estaba a la izquierda de esta línea. El mismo procedimiento se realizó en las radiografías laterales finales de cada caso ortodóntico analizado, los resultados obtenidos se introdujeron en unas tablas para posteriormente realizar el análisis estadístico. Se compararon las medidas obtenidas en las radiografías laterales iniciales y finales, se estableció la relación entre la cantidad de retracción del perfil labial basándose en la línea Nasion perpendicular como línea de referencia. Líneas de referencia para valorar el perfil de tejidos blandos fueron: - Plano de Frankfort (PF): línea que une el Porion (Po) con el punto infraorbitario (Or) en los tejidos óseos. - Nasion Perpendicular (NP). Línea que nace en la sutura frontonasal en el punto Nasion de los tejidos óseos y es perpendicular al plano de Frankfort. Los puntos que se evaluaron en el perfil de tejidos blandos de cada paciente fueron los siguientes: - A’: Punto A de tejidos blandos, localizado en la mayor convexidad entre la base nasal y el labio superior. Extensión por delante y horizontal del punto A esquelético. - Ls: Punto que indica la unión mucocutánea del labio superior. - Li: Punto que indica la unión mucocutánea del labio inferior. - B’: Punto B de tejidos blandos, localizado en la mayor convexidad entre el labio inferior y el mentón, extensión por delante y horizontal del punto B esquelético. - Pog’: Punto más anterior del tejido blando del mentón.
RESULTADOS Se midieron todas las radiografías iniciales y finales de los 50 pacientes sacando la diferencia entre la cantidad inicial y final de los siguientes puntos del perfil de tejidos blandos: A’, Ls’, Li’, B’ y Pog’.
Plano de Frankfort
A’ Ls Li B’ Pog’
Nasion Perpendicular Se marcó el incremento como un numero positivo y una disminución del la distancia del punto con el plano perpendicular a Frankfort anteponiendo el signo menos (Tabla No.1 General). Sexo
Edad
C. esque.
Concentración de mediciones de cada uno de los pacientes, en los que solamente se expresan datos importantes del tratamiento, y las diferencias entre la radiografía inicial y fi-
Ext.
A'1-A'F
Ls'1-Ls'F
Li'1-LiF
B'1-B'F
POG'
1
F
13
I
4-4s
-3
-3
-4
-3
-5
2
F
23
I
4-4s
1
-5
-4
-3
-3
3
F
19
I
-
3
3
2
3
1
4
F
14
II
4s(42)
-6
-8
-8
-8
-10
5
F
17
III
4-4s
4
2
-1
1
1
6
M
20
II
4-4s
3
1
1
2
5
7
F
15
I
4-4s
0
-3
0
0
0
8
M
12
I
-
1
1
3
4
6
9
F
13
I
-
7
11
12
0
13
10
F
19
I
-
2
3
2
1
0
11
F
14
I
4s
-6
-9
-8
-7
-10
12
F
19
I
-
3
3
2
3
1
13
M
14
I
-
2
4
4
3
3
14
F
17
II
4s
-2
-2
-3
-4
-4
15
F
17
II
4-4s
-5
-5
-4
-5
-10
16
F
21
I
4-4s
4
4
0
2
6
17
F
23
I
4-4s
0
0
1
-1
-1
18
M
34
I
4s
-1
-1
-2
1
10
19
F
16
II
4-4s
-3
-4
-3
-1
0
20
F
19
II
-
-3
-3
-1
-1
-1
21
F
15
II
4-4s
-10
-9
-9
-7
0
22
M
19
I
4-4s
-1
0
-3
-2
-3
23
F
24
I
4-4s
1
2
-1
0
2
24
F
17
I
4-4s
0
-1
-2
-2
-3
F
26
I
4-4s
2
1
2
1
3
25
Tabla No. 1 Parte I. Sexo, edad, tipo de maloclusión según Angle, manejo de extracciones.
13
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA nal de cada paciente considerando si aumentó o disminuyó el punto cefalométrico. El siguiente apartado agrupa 50 pacientes tratados en C.E.O.B. de acuerdo a la década de vida que les corresponde en grupos tratados ortodónticamente con extracciones y sin extracciones. Arrojando que de estos pacientes, 33 correspondían a la 2ª década, 14 a la 3ª y sólo 3 pacientes a la 4ª década. 33 fueron tratados con extracciones y 17 sin extracciones. De todo esto obtenemos los siguientes resultados por grupos de edades, en 2ª y 3ª fue donde hubo mayor número de casos, 33 y 14 respectivamente. Y por ser considerados los pacientes más frecuentes en la consulta de ortodoncia se excluyeron los 3 pacientes de la 4a década. En los casos de la 2ª década tratados con extracciones y anclaje, se obtuvieron promedios que nos hablan de una disminución de los 5 puntos que se evaluaron: • Promedio A’: -4.75 mm en los 12 pacientes con extracciones y anclaje. • Promedio Ls’: -3.16 mm • Promedio Li’: -4.25 mm • Promedio B’: -3.76 mm • Promedio Pog’: -3.75 mm Los pacientes de la 2ª década que se trataron con extracciones y sin anclaje en conjunto presentaron los siguientes promedios negativos: • Promedio A’: -4.2 mm • Promedio Ls’: -0.4 mm • Promedio Li’: -5.2 mm • Promedio B’: -4.4 mm • Promedio Pog’: -4.2 mm Los pacientes de la 2ª década en los que no se realizaron extracciones promediaron aumentos en sus puntos craneométricos evaluados: • Promedio A’: + 2.35 mm • Promedio Ls’: + 2.7 mm • Promedio Li’: + 3.17 mm • Promedio B’: +1.23 mm • Promedio Pog’: + 2.64 mm 14
D&P
Sexo
Edad
C. esque.
Ext.
A'1-A'F
Ls'1-Ls'F
Li'1-LiF
B'1-B'F
POG'
26
F
27
M
20
I
4-4s
-4
-3
-12
-10
-7
15
II
-
4
4
3
0
2
28
F
29
F
22
I
4-4s
1
0
-1
0
0
17
II
4s
1
1
0
-1
-1
30
F
13
I
4-4s
2
4
1
2
0
31
F
14
I
-
0
-2
-2
-2
-2
32
F
24
I
4-4s
5
0
4
9
10
33
F
14
I
-
0
7
-1
-2
-3
34
F
31
I
4-4s
-5
-5
-4
-4
-6
35
F
39
I
-
1
1
2
3
2
36
M
13
II
-
1
1
1
-1
-1
37
M
25
II
4-4s
0
0
0
0
0
38
F
17
II
4-4s
-9
-9
-11
-11
-13
39
F
27
I
4-4s
5
1
1
9
8
40
F
19
II
4-4s
-2
-1
-1
-1
-11
41
F
13
II
-
2
2
4
0
0
42
F
13
I
-
6
6
9
7
8
43
M
27
I
41
-2
0
-1
-4
-3
44
F
23
I
4-4s
2
2
0
4
3
45
F
25
I
41
3
7
8
8
9
46
F
14
I
-
4
1
2
5
6
47
M
13
I
-
7
11
12
0
13
48
M
16
II
4-4s
-10
-9
-9
-7
0
49
M
13
II
-
0
1
1
-1
-1
F
22
II
4-4s
3
1
1
2
5
50
Tabla No. 1 Parte II . Sexo, edad, tipo de maloclusión según Angle, manejo de extracciones.
A Ls
2a. d. c/e c/a
Li B
2a. d. c/e s/a
Pog
2a. d. s/e
-6
-5
-4
-3
-2
-1 Tabla No. 12
0
1
2
3
4
INVESTIGACIÓN CLÍNICA El grupo de pacientes que se estudiaron de la 3ª década 14 en total, 9 con anclaje y 5 sin anclaje, arrojaron los siguientes promedios: Los 9 pacientes de la 3ª década con extracciones y con anclaje arrojaron promedios positivos para: • Promedio A’: + 1.22 mm • Promedio Ls’: + 0.55 mm • Promedio Li’: 0.0 mm • Promedio B’: + 1.11 mm • Promedio Pog.: 3.22 mm Mientras que los tratados con extracciones sin anclaje de la 3ª década presentaron datos muy parecidos. • Promedio A’: +1.0 mm • Promedio Ls’: +2.6 mm • Promedio Li’: +1.6 mm • Promedio B’: + 1.6 mm • Promedio Pog’: + 2.8 mm
CONCLUSIONES • Sin importar la biomecánica utilizada en el tratamiento ortodóntico, ésta modifica de alguna manera u otra la ubicación de los tejidos blandos del perfil facial de los pacientes. • La indicación de extracciones en los pacientes pueden ser utilizadas para disminuir el grado de protrusión dentoalveolar maxilar o mandibular teniendo influencia directa sobre el perfil de tejidos blandos. Pero no debemos pasar por alto estos cambios ya que estos factores podrían convertirse en efectos indeseados. • Debemos considerar el aspecto de que el no realizar extracciones en un caso con apiñamiento se incrementa en relación sagital la posición de los tejidos blandos en el área labial con respecto al plano Na perpendicular, al alinear los órganos dentarios en una relación negativa con el perímetro de arco. • Es importante realizar un buen diagnóstico con el fin de tomar las ventajas estéticas que representa la modificación del perfil de tejidos blandos en el aspecto
A' Ls' Li
3a. d. c/e c/a
B' Pog
3a. d. c/e s/a
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
Tabla No. 13
físico del paciente de acuerdo a sus necesidades personales (motivos de consulta), grupo étnico, biotipo facial, etc. • Es indispensable que se analice con exactitud la necesidad de colocar elementos de anclaje durante el tratamiento de ortodoncia pensando en que su utilización disminuye aun más el volumen de tejidos blandos en el perfil facial total de los pacientes tratados con extracciones.
• Los pacientes tratados con extracciones suelen presentar una disminución en los tejidos blandos, pero está en relación directa con la cantidad de apiñamiento que se presenta antes del tratamiento de ortodoncia. • En los pacientes en los que no se realizan extracciones es más factible el aumento del perfil de tejidos blandos en relación sagital.
15
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Bibliografía 1. H oldaway RA.A soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic treatment planning. Part II. Am J Orthod. 1984 Apr;85(4):279-93. 2. Ricketts. Robert M. Planning Treatment on the Basis of the Facial Pattern and an Estimate of Its Growth .1957 No. 1, 14 – 37. 3. Angle, E. H.Malocclusion of the teeth, ed. 7, Philadelphia, 1907, S. S. White Dental Mfg. Co., chap. 3. 4. Auger TA, Turley PK.The female soft tissue profile as presented in fashion magazines during the 1900s: a photographic analysis J Adult Orthodon Orthognath Surg. 1999;14(1):7-18. 5. Barrer , James.“Silhouette profiles in the assessment of facial esthetics: A comparation of case treated with various orthodontic appliances”. AJO-DO mayo 1985 385-391 6. Down, William. 1956 “Análisis of the Dentofacial Profile”. Angle Orthodontist, 1989 No. 1, 25-30 7. Drobocky OB, Smith RJ.Changes in facial profile during orthodontic treatment with extraction of four first premolars. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1989 Mar;95(3):220-30. 8. A t ta r z a d eh F, Adenwalla ST.Sof t-tissue prof ile changes concurrent with the or thodontic treatment. J Or thod. 1990 Spring-Summer;28(1-2):9-16. 9. L avelle CL, Carvalho RS.An evaluation of the changes in soft-tissue profile form induced by orthodontic therapy. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1989 Dec;96(6):467-76. 10. Tochikura M, Nomura M, Konishi H, Suzuki T, Sebata M, Isshiki Y.A study of the changes in facial profile after orthodontic treatment. Part 1. Comparison between the improved group and unimproved group. Bull Tokyo Dent Coll. 1999 Feb;40(1):7-20. 11. Rodríguez Yánez Esequiel E., Casasa Araujo Rogelio.Ortodoncia Contemporánea, Diagnostico y tratamiento. 2005, editorial Amolca. 12. B uchin , Irvin“Borderline extraction cases. Facial esthetics and cephalometric Criteria as the determinants in the extraction decision”. JCO 1971 Julio 377-389 13. K err WJ, O'Donnell JM.Panel perception of facial attractiveness. Br J Orthod. 1990 Nov;17(4):299-304. 14. Sahin Saglam AM, Gazilerli U.Analysis of Holdaway soft-tissue measurements in children between 9 and 12 years of age. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1998 Dec;114(6):698-706. 15. Wholley CJ, Woods MG.The effects of commonly prescribed premolar extraction sequences on the curvature of the upper and lower lips. Angle Orthod. 2003 Aug;73(4):386-95. 16. C um m i ns DM, Bishara SE, Jakobsen JR.A computer assisted photogrammetric analysis of sof t tissue changes af ter or thodontic treatment. Par t II: Results. Am J Or thod Dentofacial Or thop. 1995 Jul;108(1):38-47. 17. Athanasiou AE, Gjorup H, Toutountzakis N.[Soft tissue and dentoskeletal profile changes associated with mandibular advancement osteotomy] Hell Period Stomat Gnathopathoprosopike Cheir. 1990 Dec;5(4):15763. Greek, Modern. 18. Bishara SE, Jakobsen JR, Hession TJ, Treder JE.Soft tissue profile changes from 5 to 45 years of age. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1998 Dec;114(6):698-706. 19. Bishara SE, Hession TJ, Peterson LC.Longitudinal soft-tissue profile changes: a study of three analyses. Am J Orthod. 1985 Sep;88(3):209-23 20. K ess K.[Age-dependent soft-tissue changes in the face]. Fortschr Kieferorthop. 1990 Dec;51(6):373-7. 21. Borutta A, Waurick M.[Changes in the epidemiological profile of dentofacial anomalies and in the status of orthodontic treatment between 1979 and 1989 in the city and district of Leipzig (an ICS-I replication study). International Study of Dental Manpower System]Dtsch Zahn Mund Kieferheilkd Zentralbl. 1992;80(5):257-9. 22. Ko EW, Hung KF, Huang CS, Chen PK.Correction of facial asymmetry with multiplanar mandible distraction: a one-year follow-up study. Cleft Palate Craniofac J. 2004 Jan;41(1):5-12. 23. Smahel Z, Machova P, Mullerova Z, Skvarilova B.Growth and development of the face in complete unilateral cleft lip and palate during prepubertal and pubertal periods. Acta Chir Plast. 1992;34(3):163-77. 24. C anut, José.“Facial Differences Between Northern and Southern European Children”.Angle Orthodontist, 1987 No. 1, 63-69
16
D&P
25. O’Reilly MTIntegumental profile changes after surgical orthodontic correction of bimaxilary dentoalveolar protusion in black patients. Am. J. Orthod Dentofacial Orthop. 1989 Sep, 96(3):242-8. 26. Cai B, Lu XH, Wu LP.[The change of soft tissue profile before and after treatment with Begg technique]Shanghai Kou Qiang Yi Xue. 1998 Dec;7(4):214-6. 27. Lew K.Profile changes following orthodontic treatment of bimaxillary protrusion in adults with the Begg appliance. Eur J Orthod. 1989 Nov;11(4):375-81. 28. Baker BW, Woods MG.The role of the divine proportion in the esthetic improvement of patients undergoing combined orthodontic/orthognathic surgical treatment. J Adult Orthodon Orthognath Surg. 2001;16(2):108-20. 29. Chou JI, Fong HJ, Kuang SH, Gi LY, Hwang FY, Lai YC, Chang RC, Kao SY. A retrospective analysis of the stability and relapse of soft and hard tissue change after bilateral sagittal split osteotomy for mandibular setback of 64 Taiwanese patients.J Oral Maxillofac Surg. 2005 Mar;63(3):355-61. 30. Chouet-Girard F, Mercier J.[Total osteotomy for maxillary setback. Indications, technique, results]. Rev Stomatol Chir Maxillofac. 2003 Dec;104(6):317-25. 31. Gjorup H, Athanasiou AE. Soft-tissue and dentoskeletal profile changes associated with mandibular setback osteotomy. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1991 Oct;100(4):312-23. 32. Gogen H, Parlar S.[Evaluation of facial profile changes in individuals with skeletal Class II anomaly treated with activator and activator + occipital headgear]. Turk Ortodonti Derg. 1989 Nov;2(2):299-306. 33. Kajikawa Y.Changes in soft tissue profile after surgical correction of skeletal class III malocclusion. J Oral Surg. 1979 Mar;37(3):167-74. 34. Bravo LA, Canut JA, Pascual A, Bravo B.Comparison of the changes in facial profile after orthodontic treatment, with and without extractions.Br J Orthod. 1997 Feb;24(1):25-34. 35. Steyn CL, Maritz JS, du Preez RJ, Harris AM.Facial profile changes with various orthodontic premolar extraction sequences during growth. SADJ. 2004 May;59(4):139-41, 143-5. 36. Bishara SE, Jakobsen JR.Profile changes in patients treated with and without extractions: assessments by lay people. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1997 Dec;112(6):639-44. 37. C alg ian osi , T.“A cephalometric evaluation of hard-and sof t-tissues changes during the third stage of stage treatment ”.A JO -DO 1982 Feb 124-129 38. K atsaros C, Ripplinger B, Hogel A, Berg R.The influence of extraction versus non-extraction orthodontic treatment on the soft tissue profile. J Orofac Orthop. 1996 Dec;57(6):354-65. 39. Kocadereli I.Changes in soft tissue profile after orthodontic treatment with and without extractions. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2002 Jul;122(1):67-72. 40. Yogosawa F.Predicting soft tissue profile changes concurrent with orthodontic treatment. Angle Orthod. 1990 Fall;60(3):199-206. 41. Jin SC, Kasai K, Iwasawa T, Kanazawa E. Lip form responses to changes in maxillary incisor position. J Nihon Univ Sch Dent. 1996 Dec;38(3-4):146-54. 42. O l i v e r , Bruce M . A JO - D O 1982 Aug (141-149): Inf luence of lip thick n e s s a n d s t r a i n o n u p p e r l i p r e s p o n s e to i n c i s o r r e t r a ction - O liver 43. Talass MF, Talass L, Baker RC.Soft-tissue profile changes resulting from retraction of maxillary incisors. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1987 May;91(5):385-94 44. Valentim ZL, Capelli Junior J, Almeida MA, Bailey LJ.Incisor retraction and profile changes in adult patients. J Adult Orthodon Orthognath Surg. 1994;9(1):31-6. 45. Bishara SE, Cummins DM, Jorgensen GJ, Jakobsen JR.A computer assisted photogrammetric analysis of soft tissue changes after orthodontic treatment. Part I: Methodology and reliability. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1995 Jun;107(6):633-9. 46. McNamara, James A. Tratamiento Ortodóncico y Ortopédico en la dentición mixta. 1ª Impresión Castellana, Enero 1995; 13-54. 47. Varela M, Garcia-Camba JE.Impact of orthodontics on the psychologic profile of adult patients: a prospective study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1995 Aug;108(2):142-8. 48. N a k a m u r a R, Nakamura M, Yoshimura O, Abe J. [Long-term posttreatment obser vation of a case with or thodontic treatment using occipito-mental anchorage only] Meikai Daigaku Shigaku Zasshi. 1989;18(2):276-86.
17
D&P
Fotoarte: Editorial Renascence
ESTUDIO CIENTÍFICO
GLOSITIS
ESTUDIO CIENTÍFICO
POR CEPILLADO LINGUAL Dr. Erik Narváez Hernández.a Dr. Edgar Ramiro Méndez Sánchez.b Dr. Christian Oláiz Angulo.c Dra. Brenda Edelia Gallardo López.c Dra. Arzamendi Cepeda Lucrecia.c Dra. Myrna Zepeda Gasca.d
Medico Otorrinolaringólogo. Cirujano Dentista especialista en Patólogia Oral. c Cirujano Dentista Odontopediatra. d Cirujano Dentista Periodontóloga. Profesores de la Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Valle de las Palmas, CISALUD. a
b
RESUMEN
S
e entiende por glositis al proceso inflamatorio localizado en tejidos de la lengua. La glositis a causa del cepillado lingual va en aumento, con consecuencias que afectan la calidad de vida del paciente. OBJETIVO DEL ESTUDIO: Identificar las características de los pacientes que desarrollaron glositis por cepillado lingual, su tratamiento y resultados.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo en donde se evaluaron 20 pacientes con diagnóstico de glositis autoinducida por cepillado traumático; se observaron sus características, se les indicó tratamiento con bencidamida oral durante 10 días y reposo del el cepillado lingual en combinación con medidas higiénico-dietéticas orales. RESULTADOS: El 60% de los pacientes no se percibían con halitosis pero desarrollaron el hábito de cepillado lingual inten-
so por su preocupación a desarrollarla, el 40% de los pacientes refirieron una halitosis autopercibida pero no corroborada por terceras personas. Todos los pacientes tuvieron una respuesta satisfactoria al tratamiento con una ausencia total en la sintomatología lingual. CONCLUSIONES: Los pacientes carecen o poseen información inadecuada sobre la técnica para su higiene oral incluyendo el aseo lingual; esto causa trauma local crónico que conduce al paciente a 19
D&P
ESTUDIO CIENTÍFICO presentar síntomas como ardor lingual, distorsión en la percepción de los sabores (disgeusia) y atrofia de papilas linguales, entre otros. En su preocupación por un probable proceso infeccioso agregan enjuagues orales a base de alcohol y aumentan la vigorosidad del cepillado lo que ocasiona un mayor daño. En estos pacientes domina el temor por una interacción social y laboral limitada o disminuida por el desarrollo de halitosis. Es indispensable concientizar al personal de la salud sobre cómo orientar a este grupo de pacientes. Palabras Clave: Glositis, cepillado dental, cepillado lingual, bencidamida.
INTRODUCCIÓN El término glositis, hace referencia a un proceso inflamatorio localizado en la lengua, comúnmente limitado a la superficie del dorso y caracterizado clínicamente por la pérdida de papilas linguales de la zona afectada o por zonas eritematosas que pueden alternan con depapilación; y con distribución generalizada o localizada focalmente en el órgano. Es causada por diversos factores1-3 como procesos infecciosos, alérgicos, irritantes (tabaquismo, alcohol) o traumáticos (ver cuadro 1). La lengua alberga abundantes microorganismos en su superficie, causantes en muchas ocasiones de halitosis (mal aliento) u otros procesos infecciosos.4 El cepillado de la superficie lingual se ha recomendado desde hace mucho tiempo como parte rutinaria de la higiene oral. La técnica correcta descrita para cepillar la lengua consiste en colocar el cepillo de lado y tan atrás como sea posible sin inducir náusea, y con las cerdas apuntando hacia la faringe. Se gira el mango y se hace un barrido hacia adelante, el movimiento se repite de 6 a 8 veces en cada área. Existen instrumentos de limpieza lingual como el raspador lingual, con el que sólo se barre con la superficie del instrumento el exceso de alimento de la lengua. El uso de dentífrico no ha demostrado ser determinante en cuanto a la eficacia del cepillado. Actualmente, muchos cepillos 20
D&P
Microbiológicas
Físicas
Químicas
Metabólicas
Inmunes
Otros
Virus
Quemadura
Tabaco
Deficiencia de Hierro
S. Sjogren
Genéticos
Hongos
Prótesis dentales
Alcohol
Avitaminosis
Hipersensibilidad
-
Bacterias
Bordes oclusales
Condimentos
-
Liquen plano
-
-
Hábitos
Colorantes
-
Pénfigo vulgar
-
-
-
-
-
E. multiforme
-
Cuadro 1. Causas de glositis
dentales integran una superficie de goma diseñada para el aseo del dorso de la lengua. En el caso del raspador lingual, se coloca en la parte más posterior de la lengua y se arrastra hacia la punta con un movimiento uniforme.5
OBJETIVO DEL ESTUDIO Identificar las características de los pacientes que desarrollaron glositis por cepillado lingual, su tratamiento y resultados.
MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo en el que se incluyó a 20 pacientes que acudieron a consulta de otorrinolaringología, refiriendo síntomas y presentando signos propios de glositis (ardor lingual, disgeusia, glosodinia, depapilación, etc.), además de un historial de cepillado lingual intenso. El promedio de edad fue de 30.5 años, 12 mujeres (60%) y 8 hombres (40%). Se excluyeron pacientes con enfermedades crónico-degenerativas; pacientes con alguna patología o variaciones en la lengua, pacientes con sintomatología previa al inicio del hábito del cepillado lingual, pacientes con prótesis dentales o maxilofaciales, pacientes con cirugía de cabeza y cuello en los últimos 6 meses o con antecedentes de radioterapia de la zona; con enfermedad periodontal presente al momento de consulta y a aquellos con hábito enólico y tabáquico. Se excluyeron durante el estudio a pacientes que presentaran lesiones de novo; pacientes que no hubieran cumplido con las citas de control e indicaciones correspondientes. Todos los pacientes incluidos referían cepillado dental y lingual regularmente, por lo general después de cada comida (promedio 3 X 24 hr.), con duración mínima de 6 meses previos; el 100% refería un historial de cepillarse vigorosamente con las cerdas del cepillo dental la superficie dorsal de la len-
ESTUDIO CIENTÍFICO gua por lo menos después de cada comida progresando al punto que el cepillado resultaba doloroso. Los síntomas más frecuentes se enlistan a continuación: • Ardor lingual (100%) • Disgeusia (80%) • Sensación de edema (100%) Los pacientes refirieron uso concomitante de antisépticos orales en un 80%, de éstos un 80% usó enjuagues a base de alcohol, mentol y timol, y un 20% enjuagues a base iodopovidona. Ninguno refirió haber recibido algún tipo de información respecto a las técnicas adecuadas de aseo oral por algún profesional de la salud hasta la fecha, salvo la información publicitaria en medios de comunicación, principalmente televisión. Al mismo tiempo, manifestaban una preocupación por la halitosis. A la exploración física se observó una inflamación y eritema de la superficie lingual en 100% de los casos, no se presentaron limitaciones del movimiento de la misma o zonas hemorrágicas.
40%60%
heladas; así como suspender el cepillado lingual y el uso de cualquier enjuague oral antiséptico que no fuera el prescrito. Todos los pacientes fueron citados al término del tratamiento para valorar su evolución.
RESULTADOS En el 100% de los casos se obtuvo una mejoría al término del tratamiento establecido (ausencia total de ardor lingual, disguesia y sensación de edema), ninguno presentó complicaciones durante la terapéutica. Se les indicaron técnicas de aseo lingual, el uso de un cepillo acorde a sus necesidades y de aditamentos complementarios para su higiene oral. Se observó en todos los casos el desconocimiento de las técnicas y recomendaciones del aseo lingual. En el 60% (12) de los casos los pacientes justificaron su traumatismo lingual por su preocupación al desarrollo de halitosis y el temor que generaba la posibilidad de limitar su interacción social o laboral. En el 40% (8) de los casos los pacientes referían sensación de halitosis a pesar de no ser corroborada por terceras personas, razón por la que justificaban el cepillado intenso.
Con halitosis autopercibida y no corroborada por terceras persona (12).
Sin halitosis pero preocupación por su desarrollo (8).
Características de los pacientes con cepillado lingüal intenso.
Todos los pacientes fueron tratados con enjuagues de bencidamida oral, 4 veces al día por 10 días con una duración mínima 30 segundos cada uno. Se les indicó una dieta libre de irritantes, evitando alimentos y bebidas calientes o
DISCUSIÓN Los pacientes refirieron comenzar un hábito de limpieza lingual vigoroso por la preocupación que les generó desarrollar mal aliento, en particular por ser percibi21
D&P
ESTUDIO CIENTÍFICO dos con pobre higiene oral, ya sea en su medio laboral (compañeros de trabajo o clientes), o en un determinado ambiente social (escolar, club social, etc.). Es posible que la preocupación por la halitosis pueda ser más bien secundaria a una autopercepción equivocada de ellos mismos. Los problemas que refieren los pacientes son causados por la poca información con respecto a la intensidad y frecuencia del aseo lingual. Se aconseja la limpieza por la mañana, al despertar, por ser cuando se presenta una mayor carga microbiológica en la boca, esto puede contribuir a una disminución de compuestos de sulfuro volátiles y una reducción de la halitosis;7 y en la noche, por ser el momento en que se reduce la acción salival. Se tiene que puntualizar que esto se requiere como mínimo una vez al día, aunque su práctica adecuada permite extender su beneficio en cada uno de los momentos de la higiene oral. El mal uso de aditamentos, así como una técnica inapropiada, condiciona trauma repetido que contribuye al desarrollo de una glositis crónica, manifestándose por áreas de superficie hiperémica. El buen resultado terapéutico con tratamiento con bencidamida oral es por su acción antiinflamatoria debido a su acción antagonista sobre las aminas vasoactivas, estabilizando las membranas celulares y lisosómicas e inhibiendo las prostaglandinas que intervienen en los procesos inflamatorios. El beneficio terapéutico fue aún mayor con la suspensión de los malos hábitos de aseo oral en estos pacientes, así como un tiempo oportuno para la regeneración del epitelio local. Un importante detalle es el hecho de que los pacientes presentaban una preocupación por su halitosis, aunque ésta no fue verificada por familiares o personas cercanas a ellos en el 40% (8) de los casos; sin embargo, justificaban un aseo vigoroso del dorso de la lengua con su impresión de tener mal aliento. En estos pacientes se debe considerar la posibilidad de manifestaciones de halitofobia o pseudohalitosis. La pseudohalitosis se refiere a la sensación de halitosis, pero ésta no ha sido corroborada por otros, 22
D&P
el paciente acepta que su condición no es real después de explicarle que sus condiciones no son corraborables por terceras personas y que no existe una condición subyacente que pueda explicar esa sensación. La halitofobia es una condición más severa, en la que el paciente está convencido de su condición aunque no sea corroborable y no exista ningún padecimiento que favorezca su aparición, hasta el 25% de los pacientes que acuden a consulta por halitosis pueden presentar esta condición catalogada como un síndrome de referencia olfatoria y debe de ser tratada como un trastorno obsesivo convulsivo por un psicólogo con experiencia en estos padecimientos. 8
CONCLUSIONES Las secuelas a causa de trauma en el dorso de la lengua son diversas: disgeusia, glosodinia, depapilación y dolor, entre otras; paradójicamente, percibir estos cambios, lejos de disminuir el traumatismo del cepillado, aumenta la intensidad y frecuencia del trauma, pues el paciente considera que ha adquirido un proceso infeccioso por falta de higiene, agregando enjuagues con base de alcohol.9 El tratamiento en estos casos consiste en suspender tanto el cepillado lingual co-
mo los enjuagues orales a base de alcohol o iodo, evitar alimentos y bebidas calientes o irritantes. Se puede indicar, además de las medidas previas, Bencidamida en solución;10 habitualmente las lesiones se resuelven de 7 a 10 días. Es preocupante el hecho de que muchos pacientes refieran no haber recibido información adecuada con respecto a la higiene oral por parte de un profesional de la salud y que al mismo tiempo se deje a los medios de comunicación incidir a tal grado en las decisiones de salud de la población. Es obligación de los profesionales de la salud, en particular de los que se dedican a la salud oral, informar adecuada y suficientemente a los pacientes en las diversas técnicas de higiene oral, involucrándose en sus preocupaciones de higiene y salud bucal, resolviendo dudas y evaluando si los casos de halitosis son de origen bucal, sistémico o probablemente pueda tratarse de algún caso de tipo psicógeno como lo es la halitofobia. AGRADECIMIENTOS Se le agradece la colaboración del Dr. Sergio Castro Mora* por la imagen de glositis que tan gentilmente nos proporcionó.
Bibliografía 1. Reamy BV, Derby R, Bunt CW. Common tongue conditions in primary care. Am Fam Physician. 2010 Mar 1;81(5):627-34. 2. De Faria PR, Vargas PA, Saldiva PH, Böhm GM, Mauad T, de Almeida OP. Tongue disease in advanced AIDS. Oral Dis. 2005 Mar;11(2):72-80. 3. Byrd JA, Bruce AJ, Rogers RS 3rd. Glossitis and other tongue disorders. Dermatol Clin. 2003 Jan;21(1):123-34. 4. Nachnani S. Oral malodor: causes, assessment, and treatment. Compend Contin Educ Dent. 2011 Jan-Feb;32(1):22-4, 26-8, 301; quiz 32, 34. 5. Bordas A, McNab R, Staples AM, Bowman J, Kanapka J, Bosma MP. Impact of different tongue cleaning methods on the bacterial load of the tongue dorsum. Arch Oral Biol. 2008 Apr;53 Suppl 1:S13-8. 6. Q uirynen M, Avontroodt P, Soers C, Zhao H, Pauwels M, van Steenberghe D. Im-
pact of tongue cleansers on microbial load and taste. J Clin Periodontol. 2004 Jul;31(7):506-10. 7. L oesche WJ. Microbiology and Treatment of Halitosis. Curr Infect Dis Rep. 2003 Jun;5(3):220-226. 8. Yaegaki K, Coil JM. Genuine halitosis, pseudohalitosis, and halitophobia: classification, diagnosis, and treatment. Compend Contin Educ Dent. 2000 Oct;21(10A):880-6, 888-9; quiz 890. 9. Tolentino Ede S, Chinellato LE, Tarzia O. Saliva and tongue coating pH before and after use of mouthwashes and relationship with parameters of halitosis. J Appl Oral Sci. 2011 Apr;19(2):90-4. 10. Turnbull RS. Benzydamine Hydrochloride (Tantum) in the management of oral inflammatory conditions. Journal of the Canadian Dental Association. 1995 Feb;61(2):127-34.
BOLETÍN INFORMATIVO
ARIC Dental 2011
XXVI EXPO
Además de los anticipados juegos Panamericanos llevados a cabo en la ciudad de Guadalajara, del pasado 30 de Septiembre al 2 de Octubre se realizó la XXVI Expo ARIC Dental abarcando de manera exitosa los aspectos científico, práctico, educativo, comercial, social e infantil de la industria odontológica. Se ofreciendo un excelente programa de conferencias y cursos prácticos, con la participación de ponentes de gran nivel nacional e internacional, quienes dieron a conocer novedades y avances odontológicos permitiendo al profesional de la salud ampliar sus
24
D&P
conocimientos en beneficio de la sociedad, la Expo ARIC Dental fue todo lo que había prometido ser. La exposición comercial contó con la asistencia de más de 50 empresas líderes del ramo dental, ofreciendo los productos y servicios más innovadores a los precios más competitivos del mercado, brindando una excelente oportunidad de negocio. Entre las compañías que asistieron al evento se encontraron 3M de México, Ah-Kimpech, Borgatta Orthodontics, Coramex, Dentsply México, Heraeus Kulzer México, por mencionar algunas.
BOLETÍN INFORMATIVO
La Expo ARIC se llevó a cabo con el apoyo de las principales Universidades y Colegios del centro y occidente del país, así como de las principales compañías del medio dental, pero sobre todo gracias a toda la comunidad odontológica que cada año asiste al evento. Por si no lo sabían, el asistir a este evento te brinda tarifas de descuento en diversos hoteles de la ciudad de Guadalajara, así como una tarifa especial en costos de boletos de avión. Por esto les recomendamos que estén al pendiente de las fechas para el próximo año y no se pierdan de la oportunidad de asistir a este gran evento.
25
D&P
BOLETÍN INFORMATIVO
26
D&P
BOLETÍN INFORMATIVO
27
D&P
Fotoarte: Editorial Renascence
SONRIENDO AL FUTURO
SONRIENDO AL FUTURO
CORRECCIÓN DE APIÑAMIENTO SEVERO SUPERIOR EN PACIENTE CON ANODONCIA
SIN EXTRACCIONES
DE INCISIVO INFERIOR Arturo Arbeláez Ramírez.a Dr. Daniel Rivero Tames.b Dra. Beatriz Gurrola Martínez.c Dr. Adan Casasa Araujo.d
Residente de 1er año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO. Profesor en la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO. c Profesor de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO y profesor de carrera de tiempo completo Titular "C" en la FES Zaragoza. d Profesor de clínica y director de la maestría de Ortodoncia del CESO. a
b
RESUMEN Se presenta una paciente de 11 años 6 meses, femenina con una clasificación Clase II esqueletal, hiperdivergente, clase II molar izquierda, línea media superior desviada 1 mm a la izquierda, antero superiores proclinados y protruidos, apiñamiento severo superior, arco superior triangular,
mordida cruzada del canino supe rior derecho, la anodoncia del incisivo lateral inferior derecho, se realizó stripping , expansión con secuencias de arcos y proclinación para obtener el espacio requerido y así lograr una normoclusion, además de biomecánicas con elásticos para mejorar las relaciones oclusales. Los resultados obtenidos fueron clase I molar y canina
bilateral, líneas medias dentales coincidentes, correcto overbite y overjet , la retroclinacion de los anterosuperiores, forma de arcos ovoides, el tiempo total de tratamiento fue de 1 año, 10 meses, 2 semanas. Palabras clave: anodoncia de incisivo inferior, apiñamiento severo, stripping, análisis de Bolton. 29
D&P
SONRIENDO AL FUTURO ABSTRACT A female patient of 11 years 6 months, she has a Class II skeletal classification, hiperdivergente, Class II molar left, upper midline deviated 1 mm to the left, upper anterior proclin and protruding, severe crowding upper, triangular upper arch, crossbite up-
INTRODUCCIÓN Dentro de las oligodoncias o anodoncias los terceros molares, laterales superiores son los que más comúnmente encontramos en nuestra práctica clínica, la anodoncia de incisivos inferiores no es una de las más frecuentes,1 al encontrar una paciente con este tipo de anomalía de número de dientes debemos de considerar varios puntos como apiñamiento superior o inferior, posición e inclinación de los incisivo superiores e inferiores, relación molar, apiñamiento con perfil de tejidos blandos, overjet y overbite, como también el potencial de crecimiento, problemas de número o forma de los incisivos superiores. Como es reportado por Ross y colabs. debemos también de encontrar la etiología de la ausencia del incisivo, para determinar así un correcto plan de tratamiento, considerando lo anterior observamos que se convierte en un reto para que al final del tratamiento podamos obtener una clase I canina y molar con un overjet adecuado, en gran parte debido al exceso de Bolton que tenemos en superior, para lograr los resultado antes mencionados se deben implementar diversas alternativas de tratamiento como los son el stripping , extracciones, etc. 2
REPORTE DE UN CASO El objetivo es mostrar el manejo simple pero poco convencional de un paciente con anodoncia del incisivo inferior lateral, el cual es raro dentro de las anomalías de número de dientes. Determinar la etiología de la anomalía por medio de un análisis clínico y radiográfico para darle un correcto enfoque al tratamiento, ya que existen 4 causas posibles: 30
D&P
per right canine, the lower lateral incisor anodontia right, Stripping was carried out, expansion sequences of arcs and Proclination to obtain the space required for achieving so normoclusion addition to biomechanical with a elastics to improve occlusal relationships. the results were Class I molar and canine bilateral, dental
midlines coincidentally, correct overbite and overjet, the retroclinacion of the anterior, ovoid shape of arches, the total treatment time was 1 year, 10 months, 2 weeks
1) La herencia familiar como la principal causa, el resultado de una o más mutaciones puntuales en el sistema poligénico, casi siempre se transmite en una penetrancia incompleta, patrón autosómico dominante y expresividad variable. 2) Las anomalías en el desarrollo de la sínfisis mandibular puede afectar a los tejidos dentales. 3) Una reducción en la dentición es considerada por algunos investigadores como el intento de la naturaleza para satisfacer las arcadas dentarias pequeñas (una expresión de la evolución). 4) La inflamación localizada o infecciones en la mandíbula pudieron haber destruido los gérmenes dentarios, o algunas perturbaciones del sistema endócrino pueden provocar una displasía ectodérmica.1
Estudios iniciales: la paciente presenta una clasificación Clase II esqueletal, hiperdivergente, clase II molar izquierda (figura 1), línea media superior desviada (figura 2) con 1 mm a la izquierda, antero superiores proclinados y protruidos, apiñamiento severo superior, con arco superior triangular (figura 3), mordida cruzada del canino superior derecho (figura 4). Se consideró la anodoncia del incisivo lateral derecho inferior por la divergencia radicular y por el tamaño dental, (figura 5), además manchas cromógenas extrínsecas generalizadas posiblemente por alimento o el consumo de hierro vía oral, el cual refiere la paciente.
Se logró indentificar la causa de la anodoncia, en este caso fue ocasionada por la agenesia del germen dental sin ninguna implicación únicamente oclusal, ya que no presentaba problemas en el crecimiento y desarrollo en cuanto a la fusión de la sínfisis mentoniana ni problemas de origen embriológico, ni infecciones o inflamaciones focalizadas ni ningún indicio de displasia ectodérmica. Para el plan de tratamiento se determinó que esta anodoncia puede ser un síntoma que nos puede conducir a una anomalía mayor, así que se acordó que el tratamiento sería multidiciplinario. Se presenta una paciente de 11 años 6 meses, femenina. El motivo de consulta reportado por la madre fue que le preocupaba que la niña tiene los dientes frontales muy levantados. La niña posee una forma de arco triangular con apiñamiento severo superior y presenta la anodoncia del incisivo lateral inferior derecho.
Key words: anodoncia of inferior incisor, severe packing, stripping, analysis of Bolton.
Figura 1. Intraoral lateral izquierda clase II.
Figura 2. Línea media desviada.
SONRIENDO AL FUTURO
Figura 3. Arco triangular.
Figura 4. Canino superior derecho cruzado.
Figura 5. Anodoncia del lateral inferior izquierdo.
Para tratar a los pacientes sin incisivo inferior, sin extracciones de promolares en superior, debemos de tener las siguientes características: Clase I relación molar, apiñamiento moderado de los incisivos inferiores, sin o con leve apiñamiento superior, aceptable perfil de tejidos blandos, mínima a moderada sobremordida y el resalte, mínimo potencial de crecimiento, a diferencia de tamaño del diente, como la falta de incisivos laterales o la-
terales en clavija. 3 Se realizó un tratamiento poco convencional para el tipo de problemas que presentaba esta paciente antes descrito, para la obtención del espacio requerido para aliviar el apiñamiento se realizó expansión; como teníamos un exceso de Bolton2 en superior se realizó stripping antero superior, y para aliviar el apiñamiento leve inferior y obtener buen overjet se proclinaron los inferiores y retroclinaron los superiores.
Objetivos del plan de tratamiento: mejorar estado periodontal e higiene oral, corrección de forma de arco superior e inferior, obtener líneas medias dentales coincidentes superior con el centro del incisivo central inferior, corrección del apiñamiento maxilar y mandibular, obtención de clase I canina bilateral y I molar izquierda, corrección overjet y overbite, lograr correcta intercuspidación, desoclusión de la guía canina, lograr guía incisiva. Para lo cual se realizó lo siguien-
31
D&P
SONRIENDO AL FUTURO te: brackets prescripción roth 0.022”x 0.028” (figura 6), como secuencia de tratamiento una alineación, nivelación, expansión y stripping superior (figura 7), detallado y retención por medio de secuencia de arcos Nitinol 0.012, 0.014, 0.016 superior e inferior, acero 0.018,0.020 superior e inferior, coordinacion unitek B, cadenas intramaxilares superior, elásticos clase III 2.5 oz 3/16 arco adelantado en inferior en arco acero 0.016 x 0.022, alambre de acero 0.19x0.25, elásticos en forma de (N) vector clase III, 3/8 4 onzas, retenedor circunferencial superior con
rey (figuras 9-12) terminar de consolidar las clases caninas se proclinaron los anteroinferiores, para solucionar el apiñamiento severo superior donde el carey negativo era de 7.8 mm, el espacio se obtuvo de por el stripping de 7 mm, el 0.8 mm y los otros milímetros necesarios para retroclinar, los supe-
Edad
riores (figuras 13-15) se obtuvieron de la expansión de los arcos en superior. 6 Resultados: al final del tratamiento se cumplieron los objetivos propuestos, las relaciones oclusales estáticas y dinámicas se lograron (cuadro 1), muestra las medidas inicio progreso final.
Inicio Tratamiento 06/03/09
Progreso Tratamiento 24/08/10
Final Tratamiento 26/01/11
11a, 6m
12a,11m
13a,4m
Derecha
Clase I
Clase III
Clase I
Izquierda
Clase II
Clase III
Clase II
Derecha
Clase I
Clase III
Clase I
Izquierda
N. a.
Clase III
Clase I
Línea media [mm]
Superior
1mm izq
Coincidente
Coincidente
Inferior
Coincidente
Coincidente
Coincidente
Distancia intercanina
Superior
30.8 mm
34.7 mm
34.8 mm
Inferior
22.7 mm
22.8 mm
22.3 mm
Distancia intermolar
Superior
42.2 mm
45.6 mm
45.8 mm
Inferior
41.5 mm
43.4 mm
45.7 mm
Superior
Triangular
Oval
Oval
Inferior
Oval
Oval
Oval
Superior
-7.8 mm
-5.2 mm
-0.8mm
Inferior
-1.1 mm
-1.1 mm
-1.1 mm
R12
6.8 sup.
4.2 sup.
0.9 sup.
R6
8.2 sup.
5-7 sup.
1.3 sup.
Overjet
2 mm
4 mm
2 mm
2 mm
Overbite
20 %
0%
10 %
20 %
Relación Molar
Relación canina
Figura 6. Brackets prescripción roth 0.022”x 0.028”
Forma de arco Análisis de espacio Bolton
Cuadro 1. Medidas inicio, progreso y final.
Figura 7. Expansión y stripping superior.
cinturón vestibular y retenedor circunferencial inferior. Para obtener las clase I caninas bilaterales se requería de hacer stripping, al análisis de Bolton se encontró un exceso en superior, la cantidad de discrepancia en radio de 6 era 8.2 mm (figura 8), se hizo un stripping de 7 mm, un milímetro por cada diente 3 para conseguir un overjet adecuado, eliminar el apiñamiento leve inferior de -1.1 mm según Ca32
D&P
Figura 8. Oclusal superior inicial.
Figura 9. Progreso superior oclusal.
SONRIENDO AL FUTURO
Figura 10. Oclusal superior final.
Figura 11. Oclusal inferior inicio.
Figura 12. Oclusal inferior final.
Figura 13. Frente inicial.
Figura 14. Frente progreso.
Figura 15. Frente final.
33
D&P
SONRIENDO AL FUTURO Comparación de las fotografías de la paciente de inicio progreso y final de perfil (figuras 17-22).
Figura 17. Perfil inicio.
Figura 18. Perfil progreso
Figura 16. Comparación de los modelos de estudio inicio y final vista lateral derecha e izquierda.
DISCUSIÓN
Figura 19. Perfil final.
Figura 21. Frente inicio.
Figura 20. Frente final.
Figura 22. Frente progreso.
En la literatura es reportado por Miller que las características que esperamos para obtener resultados adecuados en pacientes con 3 incisivos inferiores, es tener mínimo apiñamiento en la arcada superior, un Bolton en radio de 6 mínimo por poca masa dentaria en superior;1 en este caso se le dio un manejo tradicional poco convencional, porque todas las características nos conducían a realizar extracciones en la arcada superior sobre todo por el apiñamiento severo y la discrepancia de Bolton y Carey, por lo cual siempre se deberán utilizar todas las herramientas disponibles para tratar a nuestros pacientes y plantear diferentes alternativas individualizándolo para cada caso.
Bibliografía 1. M iller Ross J., Dds, Mstrang T. Duong, Dds, Msmitra Derakhshan, Dds, Ms Case Report Lower Incisor Extraction Treatment with the Invisalign System journal clinical of orthodontics 2002. Volume 36: number 02 : Pages (95-102). 2. N e wman George V., DDS,a and Richard A. Newman, DMDb Report of four familial cases with congenitally missing mandibular incisors West Orange and Randolph, N.J American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 1998 Vol. 114, Issue 2, Pages 195-207. 3. M orelli JG. Ectodermal dysplasias. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed.
34
D&P
Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007. 4. K ok ich Vincent O., Jr, DMD, MSDa Treatment of a Class I malocclusion with a carious mandibular incisor and no Bolton discrepancy Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000;118:107-13. 5. S heridan JJ. An anthropological rationale for air-rotor stripping(ars). En Sheridan JJ: The updated air-rotor stripping (ars) manual. Raintree Essix, lnc. Scientif ic Electronic Librar y Online. 2004 vol.9 número 2. 6. C ervera A Durán M, Pardell S, Lucas de Vega R http://www.ledosa.com/ descargas/01-Clase%20IIITypodonto.pdf estudio de Manual 4, Typodonto - Módulo 5º Actualizado: Mayo 2011.
CALIDAD Y DIRECCIÓN
LA SALUD ORAL
Fotoarte: Editorial Renascence
Y EL PAPEL DEL HIGIENISTA DENTAL
CALIDAD Y DIRECCIÓN
ORAL HEALTH AND THE ROLE OF THE DENTAL HYGIENIST Elena Franciscoa
Licenciada en Ciencias de la Salud Dental (BSDH), Higienista Dental Registrada (RDH), e Higienista Dental Registrada en Práctica Alterna (RDHAP). a
Acerca del Autor Elena Francisco ha trabajado como higienista dental en California por más de 30 años. Se graduó de la Universidad Loma Linda como Higienista Dental Certificada y en la actualidad es estudiante de la maestría de Higienista Dental en la universidad Idaho State. Es profesora de higiene dental clínica en la Universidad del Pacífico en Stockton, California desde hace 7 años.
L
a práctica de la odontología es mucho más que la corrección de dientes rotos, la curación de caries y aliviar de dolor a los pacientes. La gente en ambos lados de la frontera de México/Estados Unidos vive más tiempo (Estudio de Salud y Envejecimiento en México, 2001; Shrestha, 2006). Junto con una vida más larga viene la asunción de querer mantener nuestros dientes y tener una buena salud bucal a medida que envejecemos. La enfermedad periodontal, la caries, y el cáncer oral son enfermedades que se pueden prevenir, tratar y controlar con la ayuda de profesionales de la salud oral; gracias a esto ya no es necesario perder los dientes, vivir con dolor dental, con prótesis incómodas o cambiar nuestros hábitos alimenticios debido a la pérdida de dientes. En los Estados Unidos y en varios países de todo el mundo, el higienista dental es un
T
he practice of dentistry is more than just fixing broken teeth, filling cavities, and getting patients out of pain. People on both sides of the Mexican/American border are living longer (Mexican Health and Aging Study, 2001; Shrestha, 2006). Along with longer life comes the assumption that we want to keep our teeth and have good oral health as we age. Periodontal disease, caries (tooth decay), and oral cancer are diseases that can be prevented, treated and managed with the aid of trained oral health professionals. It is no longer necessary to lose teeth, live with dental pain, uncomfortable dentures, or change eating habits due to missing teeth. In the United States and in several countries throughout the world, the dental hygienist is a health professional educated as an oral disease preventive specialist (International Federa37
D&P
CALIDAD Y DIRECCIÓN tion of Dental Hygiene, 2010). The job of a dental hygienist is to provide oral disease prevention education, and in the dental office setting, treat oral health-related diseases and provide preventive services. Maintaining a healthy oral environment can help individuals live long, comfortable lives free from oral pain commonly associated with untreated periodontal disease, caries, and oral cancer. Dental hygienists graduate from accredited dental hygiene programs located in junior colleges, technical schools, or universities (American Dental Hygienists Association, 2008). In the United States, dental hygiene education is extensive, requiring at least two years of education. Coursework includes:
profesional de la salud educado como un especialista en prevención de enfermedades orales (Federación Internacional de Higiene Dental, 2010). El trabajo de un higienista dental es proveer educación acerca de la prevención de enfermedades orales y, en el consultorio dental, ofrecer tratamiento a pacientes con enfermedades orales y proveer servicios de prevención. El mantener un ambiente oral saludable puede ayudar a las personas a vivir una larga y cómoda vida, libre de dolor en la boca comúnmente asociado con la enfermedad periodontal sin tratamiento, caries y cáncer oral. El higienista dental está graduado de los programas acreditados de higiene dental de colegios universitarios, escuelas técnicas o universidades (Asociación Americana de Higienistas Dentales, 2008). En los Estados Unidos, la educación en higiene dental es muy amplia y requiere al menos 2 años de educación. El curso incluye: • Educación general en comunicación, psicología y sociología en preparación para salud pública, el asesoramiento y los aspectos de salud comunitaria de la profesión. • Materias en ciencias biomédicas, que incluyen anatomía, fisiología, farmacología, química y cursos relacionados diseñados para dar al estudiante un conocimiento básico de las relaciones de los sistemas del cuerpo. • Materias en odontología, como radiología, periodoncia, anatomía de la cabeza y el cuello, por nombrar algunos de los cursos diseñados para dar al estudiante información crítica y necesaria para diagnosticar y tratar las enfermedades bucales. • Materias en ciencias de higiene que incluyen cursos clínicos, educación para la salud oral, el manejo del paciente y cursos relacionados con lo que dará al estudiante los conocimientos necesarios para poner en práctica la atención, las estra38
D&P
• General education in communication, psychology, and sociology in preparation for public health, counseling, and community health aspects of the profession. • Biomedical science courses, including anatomy, physiology, chemistry pharmacology and related courses designed to give the student a basic understanding of relationships of the body systems. • Dental sciences, including radiology, periodontics, head and neck anatomy, to name a few of the courses designed to give the student critical information necessary to diagnose and treat oral disease. • Dental hygiene science courses include clinical courses, oral health education, patient management and related courses which give the student the skills to implement care, preventive strategies, and counseling necessary for improved oral health. • All dental hygiene students must spend many hours providing direct patient care, removing hard and soft deposits from teeth, placing dental sealants, taking radiographs, and providing oral health education (Commission on Dental Accreditation, 2007). Once dental hygiene education has been completed, both a written and clinical examination must be taken in order to qualify for licensure. Licensed dental hygienists can use their skills in many areas, but most choose to provide direct patient care in dental office settings. Working side-by-side with a dentist, this care generally is in the form of preventive prophylaxis or dental scaling, therapeutic periodontal care, and patient education. Periodontal disease is one of the most common reasons for tooth loss. Identifying and treating periodontal disease is an important aspect of direct patient care for the dental hygienist. The process of assessing the oral condition at each appointment allows the dental hygienist to personalize care. Assessing periodontal health includes measuring pocket depths, evaluating bleeding, tissue health, plaque and calculus detection, and current oral hygiene status. Care may include removing hard deposits, commonly called tartar, from below the gumline in order to prevent further damage to the supporting structures of the teeth. For a patient with periodontal disease, regular, thorough removal of these deposits can help them keep their teeth for a lifetime.
CALIDAD Y DIRECCIÓN tegias de prevención, y el asesoramiento necesario para una mejor salud oral. • Todos los estudiantes de higiene dental deben contar con muchas horas de práctica proporcionando atención directa al paciente, practicando la eliminación de depósitos duros y blandos de los dientes, la colocación de selladores, toma de radiografías, y proporcionando educación para la salud oral (Comisión de Acreditación Dental, 2007). Una vez que la educación en higiene dental se ha llevado a cabo, se deben tomar, tanto un examen escrito como uno clínico, a fin de obtener la licencia. Los higienistas dentales con licencia pueden utilizar sus habilidades en muchas áreas, pero la mayoría elige brindar atención directa a los pacientes en consultorios dentales, trabajando codo a codo con un dentista, el tipo de atención que por lo general se lleva a cabo es profilaxis preventiva, raspaje dental, atención terapéutica periodontal y asesoría al paciente. La enfermedad periodontal es una de las razones más comunes de pérdida de dientes. Identificar y tratar la enfermedad periodontal es un aspecto importante de la atención di-
A patient assessed to have no periodontal disease will receive preventive care. This can include a prophylaxis, applying fluoride, and providing oral hygiene instruction in order to help prevent future periodontal disease and caries. Dental hygienists also help patients reduce and prevent the spread of caries. Carious lesions, commonly called cavities, can be prevented by proper diet, oral hygiene, and maintaining a healthy oral environment. Caries is an infectious disease and patient education is key to preventing the spread from mother to child or even between siblings (Lindquist & Emilson, 2004). The dental hygienist is educated to teach patients about healthy food choices that don’t promote caries. Pit and fissure sealants can be placed to prevent acids and potentially pathogenic bacteria from
39
D&P
CALIDAD Y DIRECCIÓN recta al paciente para el higienista dental. El proceso de evaluación de la salud oral en cada cita permite que el higienista dental pueda personalizar la atención. La evaluación de la salud periodontal incluye la medición de la profundidad de las bolsas, la evaluación de la hemorragia, de la salud del tejido, de la placa y la detección del cálculo y el estado actual de higiene oral. El cuidado personal puede incluir la eliminación de depósitos duros, comúnmente llamados sarro, por debajo de la línea de las encías con el fin de evitar un mayor daño a las estructuras de soporte de los dientes. Para un paciente con enfermedad periodontal, la eliminación periódica y exhaustiva de estos depósitos puede ayudar a mantener sus dientes para toda la vida. Un paciente evaluado, de no tener enfermedad periodontal, recibirá atención preventiva. Esto puede incluir una profilaxis, aplicación de fluoruro y proporcionar instrucciones de higiene oral con el fin de ayudar a prevenir futura caries y enfermedad periodontal. Los higienistas dentales también ayudan a los pacientes a reducir y prevenir la propagación de la caries. La caries se puede prevenir con una dieta adecuada, con higiene oral y manteniendo un ambiente oral sano. La caries es una enfermedad infecciosa y la educación del paciente es clave para prevenir la propagación de ésta por parte de la madre al niño, o incluso entre hermanos (Lindquist y Emilson, 2004). El higienista dental está educado para enseñar a los pacientes sobre las opciones de alimentos saludables que no promueven la caries. Los selladores de fosas y fisuras pueden ser colocados para evitar que los ácidos y bacterias potencialmente patógenas entren en las fosas oclusales o que se muerdan las superficies de los dientes, lo que facilita el desarrollo de una lesión cariosa. El higienista dental también puede ayudar a los pacientes a que aprendan a remineralizar el esmalte y así matar la caries en su temprana detección.
entering the occlusal pits or biting surfaces of teeth, facilitating the development of a carious lesion. The dental hygienist can also help patients learn to remineralize enamel and reverse early caries. The education and training of the dental hygienist is broad, allowing this professional to choose many aspects of patient care. Dental hygienists can also work in the public health setting, administration, education, and in research. Anyone interested in pursuing dental hygiene as a career should access the International Federation of Dental Hygienists’ website at http://www.ifdh.org/index.html for links to the many member nation associations. Increasing patient access to this oral health preventive profession will help to increase oral health, wellbeing, and smiles.
Bibliografía 1. American Dental Hygienists’ Association (2008). Standards for Clinical Dental Hygiene Practice. Retrieved from http://www.adha.org/downloads/adha_standards08.pdf 2. Commission on Dental Accreditation (2007). Accreditation Standards for Dental Hygiene Education Programs. Retrieved from http://www. ada.org/sections/educationAndCareers/pdfs/dh.pdf 3. International Federation of Dental Hygienists (2010). Retrieved from http:// www.ifdh.org/index.html 4. indquist, B., & Emilson, C. G. (2004). Colonization of Streptococcus mutans and Steptococcus sobrinus genotypes and caries development in children to mothers harboring both species. Caries Research, 38, 95-103. DOI: 10.1159/000075932 5. Mexican Health and Aging Study (2001). Retrieved from http://www.mhas. pop.upenn.edu/english/home.htm 6. Shrestha, L. B (2006). Life expectancy in the United States. CRS Report of Congress. Retrieved from http://aging.senate.gov/crs/aging1.pdf
La educación y la formación del higienista dental son amplias, permitiendo que este profesional pueda elegir muchos aspectos de la atención al paciente. Los higienistas dentales también pueden trabajar en el entorno de la salud pública, administración, educación y en la investigación. Cualquier persona interesada en la búsqueda de la higiene dental como una carrera puede tener acceso al sitio web de la Federación Internacional de Higienistas Dentales en http://www. ifdh.org/index.html para poder entrar a los enlaces de las asociaciones de miembros de muchas naciones. Al aumentar el acceso del paciente a esta profesión de salud oral preventiva se ayudará a mejorar la salud oral, el bienestar y las sonrisas de muchas personas. 41
D&P
CONSULTORIO DEL MES
CLÍNICA
DENTAL CENTAURO D&P: ¿Por qué la Aseguradora Dental Centauro decidió crear la red de Clínicas? Clínica Dental Centauro se fundó en 1998 con el propósito fundamental de ofrecer atención a los asegurados de Seguros Centauro, quienes de esta manera cuentan con clínicas en las que el personal tiene total conocimiento de los procedimientos, planes y coberturas, lo que les permite aprovechar al máximo los beneficios de sus seguros. Operar clínicas dentales también es importante para Seguros Centauro porque vive las experiencias cotidianas que tienen los proveedores sobre los servicios que se otorgan, validando en la práctica las políticas, normas y procedimientos para hacerlas ágiles y expeditas, con plena conciencia del valor que tiene el tiempo de trabajo y la atención clínica para no perderlo en complejos trámites administrativos. D&P:¿Qué aspectos consideran para decidir abrir una Clínica Dental Centauro? El plan estratégico inicia con la selección de la ubicación que tendrá la Clínica, analizando el perfil de la población, las vías de acceso, la disponibilidad de servicios –en especial de estacionamiento- y las características de los locales. Una vez determinada la ubicación óptima, se realiza el diseño arquitectónico de los servicios: administración, sala de espera, con42
D&P
sultorios, central de asistentes dentales, ra-
yos X, oficina, almacén, etc. Por supuesto todo lo construimos con los mejores materiales y mano de obra, para garantizar la excelencia en la imagen corporativa y con ello la identidad empresarial. Los equipos, mobiliarios, instrumental y materiales se seleccionan con mucho cuidado para garantizar su calidad y con ello la seguridad para los pacientes y comodidad para los dentistas, quienes además, cuentan con el respaldo de laboratorios dentales confiables y oportunos en los trabajos que se les confían. D&P: ¿Cómo seleccionan a su personal? El punto crítico para otorgar un buen servicio es la selección y capacitación del
personal, lo que se consigue evaluando su formación profesional, su desempeño clínico y –sobre todo- su actitud de servicio hacia el paciente y sus familiares. Los asistentes dentales suelen ser dentistas recién egresados, ávidos de experiencia, por lo que esta fase profesional les sirve de maravilla para consolidar lo aprendido en sus escuelas y universidades, para ver las técnicas y procedimientos de los especialistas y para perfeccionar el trato hacia los pacientes y sus colegas. En cuanto es posible, a quienes hayan mostrado las mejores actitudes y destrezas se les promueve a dentistas generales con la total certeza so bre su
CONSULTORIO DEL MES
desempeño siempre adecuado con los pacientes. Nuestros especialistas también son egresados de reconocidas escuelas y cuentan con cédula profesional de especialista. D&P: Además de la calidad de sus dentistas, ¿qué otros aspectos consideran importantes para otorgar un buen servicio? Se tiene especial énfasis en la comunicación entre los dentistas generales y los especialistas, con un enriquecedor intercambio de opiniones para ofrecer a los pacientes las mejores opciones de tratamiento conforme a sus necesidades y posibilidades, logrando de esta manera las altas tasas de satisfacción que se observan en las encuestas que de manera constante aplicamos.
D&P: ¿Existe algún esquema de colaboración para operar una Clínica Dental Centauro?
Clínicas Dentales Centauro en las principales ciudades del país, cuidando en todo momento la calidad y confianza que nos caracteriza.
Sí, tenemos varias posibilidades para que los interesados, sean dentistas o no, puedan invertir en una Clínica Dental Centauro.
D&P: En pocas palabras, ¿por qué los pacientes acuden a sus Clínicas?
Buscamos socios que deseen compartir su entusiasmo y conocimientos, para que de manera conjunta operemos
Como dice nuestro lema: En Clínica Dental Centauro los Pacientes encuentran a su dentista de confianza.
El ambiente de trabajo que prevalece en Clínica Dental Centauro se caracteriza por la cordialidad y respeto entre todos sus integrantes, sensación que perciben los pacientes, quienes encuentran seguridad y confianza en cada procedimiento. Como todos los dentistas saben, los laboratorios dentales pueden ser su mejor aliado o su enemigo en casa, por lo que sólo trabajamos con quienes nos han demostrado capacidad técnica, puntualidad y buen precio. 43
D&P
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
Editorial: AMOLCA
E
l mundo de la Ortodoncia cambia vertiginosamente, haciendo que los paradigmas se transformen todos los días. Un ejemplo de ello es esta segunda edición del libro del Dr. Parkhouse que aparece como una nueva técnica de aparatología ortodóntica, desde entonces, la técnica Tip-Edge se ha vuelto muy popular, más de lo esperado en un principio.
las extensas experiencias clínicas con Begg y las técnicas de arco recto, resultaba más que natural utilizar y combinar lo mejor de 2 mundos en un solo aparato; la facilidad del movimiento dentario diferencial, con un acabado preciso de los aparatos preajustados. El bracket TipEdge ha hecho esto posible y el bracket plus hace que en la actualidad el proceso sea más simple.
Esta segunda edición, por lo tanto, sigue los pasos de la primera como libro de texto definitivo del método Tip-Edge, para estar a un paso de los muchos textos realizados sobre las técnicas edwise y de arco recto.
Inevitablemente, el deseo de descubrir nuevas ideas permitiendo cambios en la técnica es el reto para las mentes abiertas de muchos ortodoncistas, que implica la apreciación de la forma en la que pensamos y acarrea el descubrimiento de una nueva curva de aprendizaje y descubrimiento.
Este proceso siempre ha sido uno de los que estimula a involucrarse, eliminando muchas de las limitaciones de los sistemas de aparatos convencionales tolerados durante mucho tiempo. Siguiendo
Como su predecesor será posible notar que el abordaje en el texto ortodoncia con el sistema Tip-Edge y bracket plus
se basa en una perspectiva a partir del arco recto, que ha sido apreciado por muchos ortodoncistas participantes en los cursos alrededor del mundo. Esto hace que la conversión al sistema Tip-Edge sea más lógica y simple de entender. Ningún libro es mejor que su editor. Mosby recibió una merecida aclamación por la producción de su primera edición, por lo que no sorprende que ahora AMOLCA en su edición en castellano utilice el mismo formato. El libro guía al lector durante todo el camino y con la confianza de que los resultados justificaran los muchos esfuerzos, particularmente a través del bracket plus, el Tip-Edge se justificara a sí mismo ante el lector, que es lo más importante. Altamente recomendable. Dr. José Antonio Villavicencio L. 45
D&P
CORONAS COPING Y VENNER
(ELABORADAS EN METAL–ACRÍLICO): PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO Y APLICACIONES Fotografía: Editorial Renascence
PRIMERA PARTE
RELEVANCIA DEL ACABADO, EL PULIDO Y EL ABRILLANTADO EN
LAS RESTAURACIONES
TÉCNICO DENTAL
Coronas Coping y Venner
Fotoarte: Editorial Renascence
(elaboradas en metal–acrílico):
TÉCNICO DENTAL
Procedimientos de Laboratorio y Aplicaciones Primera Parte CD Jill Mayte Vargas Cervera.a
a
Catedrática del Colegio Tecnológico Dental.
L
as coronas Coping son aquellas que combinan la fuerza y el ajuste preciso del metal, con el efecto de naturalidad que nos brindan los materiales estéticos, tales como la porcelana, acrílico y polividrios. Las coronas Venner son aquellas que llevan en ¾ partes metal y en la cara labial o vestibular material estético que puede ser: porcelana, acrílico y polividrios. En este artículo hablaremos de las diferentes técnicas para la realización de cofias, su procesamiento para lle-
gar a ser cofias metálicas y por ultimó su procedimiento de enmuflado y terminado para obtener finalmente una corona coping de metal–acrílico. También abordaremos el procedimiento para la realización de coronas Venner (meta–acrilico). Las cofias se pueden realizar por medio de las siguientes técnicas: 1) Cera de inmersión 2) Cera calibrada 3) Duralay o acrylay 4) Técnica de goteo
COFIAS EN CERA DE INMERSIÓN Las cofias se realizan de la siguiente manera: a) Se aplica agente separador al dado, este puede ser por ejemplo: aceite mineral, vaselina, etc. b) Se toma el dado por el pin y se sumerge en la cera, que previamente se encuentra a la temperatura adecuada en la cofiadora. c) Se retira y se deja enfriar por aproximadamente 1 minuto. d) Se recortan los excedentes con una espátula de leckron. 49
T.D.
TÉCNICO DENTAL COFIAS ELABORADAS CON CERA CALIBRADA Para la realización de esta técnica necesitaremos cera calibrada de calibre 28. El procedimiento es como sigue:
Cera de inmersión
Cofiadora
1) Colocar agente separador en la preparación. 2) Cortar un trozo de cera calibrada calculando la medida necesaria para que abarque toda la preparación. 3) Presionar la cera contra la preparación y al mismo tiempo tratar de irla cubriendo. 4) Recortar los excedentes. 5) Al retirar la cofia del modelo tener cuidado de no deformarla con el calor de los dedos. 6) Si se desea se puede emplear cera cervical para garantizar el sellado de la cofia a la preparación, sobretodo en el área cervical.
El procedimiento es el siguiente: 1) Aplicar separador acrílico–yeso a la preparación del dado de trabajo. 2) En un vaso dappen o en un godete de vidrio preparar una mezcla de monómero y polímero y revolver con una espátula. 3) Tomar con un pincel o espátula una pequeña cantidad y aplicarla en la preparación poco a poco hasta lograr cubrir toda la preparación y obtener el grosor deseado. 4) Dejar polimerizar completamente. 5) Retirar la cofia del dado y con una piedra rosa o blanca recortar los excedentes.
Mezclado del Duralay
Procedimiento de inmersión
Adaptacion de la cera calibrada a la preparación.
COFIAS ELABORADAS EN RESINA AUTOCURABLE (DURALAY)
Recorte
Cofia terminada
50
T.D.
El duralay es una resina acrílica autocurable diseñada para protesis fija que tiene alta resistencia. Tiene muchos usos: cofias, conectores de puentes fijos, puentes removibles por método directo, etc.
Consistencia adecuada del Duralay
Aplicación del Duralay
Lo quiero... lo compro
51
D&P
TÉCNICO DENTAL RECOMENDACIONES • Las cofias deberán ajustar perfectamente a la preparación. • Su grosor en cera o duralay debe ser de 0.5 mm y en metal debe ser de 0.3 mm.
La corona Venner se realiza en cera tipo II (dura) y se modelan todas sus caras, teniendo en cuenta que en la cara labial o vestibular realizaremos retenciones para que pueda adherirse mecánicamente el acrílico cuando nuestra corona se encuentre en metal.
Vista interna de la cofia terminada
COFIAS POR TÉCNICA DE GOTEO Para esta técnica emplearemos cera tipo II (dura), flameador, espátula # 7 a, espátula de leckron y medio separador. Pasos a seguir: 1) Aplicar aceite mineral a la preparación, se puede ocupar también separador cera–yeso. 2) Con la espátula # 7 comenzamos el goteo de cera sobre la preparación hasta lograr el grosor adecuado.
Cofia realizada en cera tipo II por técnica de goteo.
Vista interna de la cofia.
52
T.D.
Una vez realizada la cofia por cualquiera de las técnicas antes citadas y la corona Venner, se le colocará un cuele y se pondrá en una peana. • Antes de comenzar la realización de las cofias, se deberá verificar la existencia del espacio para el acrílico con el modelo antagonista. • Para obtener una mejor adhesión mecánica del acrílico sobre la superficie metálica de la cofia, se pueden emplear microretenciones. • Las coronas tipo coping también pueden emplearse como retenedores de puentes fijos. Ejemplo:
Próximamente veremos la vista superior de un cazo o cubilete conteniendo varias cofias realizadas en cera listas para ser revestidas, junto con algunas coronas tipo Venner. Continuará...
LABORATORIO DEL MES
El Colegio Tecnológico Dental ¡C
omo pasa el tiempo!, nuestro querido Colegio, este 16 de noviembre del 2011, cumple 31 años.
O
cupando este espacio aprovechamos para hacer un viaje en el tiempo para conocer mejor la historia del Colegio Tecnológico Dental, así que amigo lector abróchese su cinturón.
L
a primera localidad donde estuvo nuestro Colegio fue en Dr. Balmis, en la colonia Doctores.
do para compartir con los alumnos del pasado, presente y futuro conocimientos de vanguardia.
E
E
n donde estuvimos del 16 de noviembre de 1980 hasta el 2 de noviembre de 1981, día que nos cambiamos a Av. Chapultepec 480, en la Colonia Roma (metro Sevilla).
G I O T
racias a Dios y a nuestros alumnos duramos casi 30 años en aquella localidad.
deales muy claros, ética y amor por la enseñanza siempre nos han caracterizado. scuridad en nuestro corazón jamas tendrá cabida.
odo nuestro cuerpo académico con pasión y amor se mantiene actualiza-
54
T.D.
n el medio odontológico ocupamos un lugar muy importante ya que somos un semillero de técnicos dentales bien preparados y reconocidos.
C N
on tesón hemos y seguiremos trabajando siempre
uestro orgullo es que muchos de nuestros alumnos que han pasado por nuestras aulas actualmente cuentan con su propio laboratorio.
O
tro orgullo es que por nuestras aulas han pasado alumnos de diferentes nacionalidades de centro y sudamerica, asi como del viejo continente, también alum-
LABORATORIO DEL MES
cumple
31 años nos de diferentes credos, edades, posiciones sociales y a todos nos hermana algo:
L O
a prótesis dental, la calidad, ética y entrega.
bservamos que la prótesis es un lenguaje universal, ya que es un arte–ciencia que se practica en todo el mundo
N
uevas instalaciones y cursos esperan a nuestros alumnos que seguiremos atendiendo con el mismo cariño de siempre.
T
enemos cursos y especialidades diversas, como cerámica, protesis removible, prostodoncia y ortodoncia.
A
gradecemos a todo el personal de la Revista Dentista y Paciente por su apoyo y a nuestros alumnos del pasado y presente.
L
a alegría y la libertad de nuestro espíritu nos la otorga el conocimiento.
G
ran parecido tiene con el deporte,la música y las matemáticas que también son otros lenguajes universales donde no hay fronteras.
I
nternamente el Colegio se caracteriza por la alegría y efervescencia de sus alumnos.
C O D
on nuevas instalaciones, el Colegio sufrió su tercer cambio. currio el 15 de septiembre del 2011.
onde actualmente estamos ubicados: Juan de Dios Arias # 54. Colonia Vista Alegre. CP 06860. Delegación Cuauhtémoc.
E
ntre Juan A. Mateos y Roa Barcenas. (metro Chabacano). 55
T.D.
Lo quiero... lo compro
56
D&P
Lo quiero... lo compro
57
D&P
Lo quiero... lo compro
58
D&P
Lo quiero... lo compro
59
D&P
TÉCNICO DENTAL
RELEVANCIA
Fotoarte: Editorial Renascence
DEL ACABADO, EL PULIDO Y ABRILLANTADO
TÉCNICO DENTAL
EN LAS
RESTAURACIONES Alejandro Gerardo Córdoba Barradas.a Revisión del articulo: CD. Jill Mayte Vargas Cervera
a
Alumno del Colegio Tecnológico Dental
D
ar a las restauraciones un acabado, pulido y abrillantado adecuado se ha hecho día a día cada vez más relevante. Normalmente se piensa que el beneficio que se obtiene es meramente estético, y en parte es cierto, pero no es el único ya que además tenemos beneficios tanto en la higiene bucal como en las funciones de la masticación. Antes de hablar de estos beneficios definiremos* los tér-
minos acabado, pulido y abrillantado en las restauraciones para entender en qué consisten estos procesos. Acabado: Proceso de remoción de los defectos, arañazos o rasguños creados en el proceso previo de corte o desbastado del material sobrante al configurar anatómicamente una restauración. Pulido: Proceso mediante el que se le da lustre o brillo a una superficie o material.
Abrillantado: Lustre o satinado que se le da a una superficie acabada. Como mencionamos antes, la importancia de dar acabado, pulido y abrillantado en las restauraciones radica en la obtención de 3 beneficios: salud bucal, buena función masticatoria y estética adecuada. * Phillips de Anusavice. La ciencia de los materiales dentales. Ed. Interamericana. 61
T.D.
TÉCNICO DENTAL
Un pulido adecuado es fundamental en la función de la masticación ya que los alimentos se deslizan con facilidad evitando el desgaste y la degradación de los dientes.
Salud bucal: En primer lugar si tenemos una restauración bien acabada, pulida y brillante, el depósito de restos alimenticios y bacterias patógenas se reducirá al mínimo, lo que redundará en una salud oral adecuada. El buen funcionamiento masticatorio se incrementa en la medida en que la restauración esté bien pulida debido a que los alimentos se deslizan más fácil y libremente sobre la superficie oclusal y de las troneras. Además, una super-
ficie tersa impide el desgaste entre los dientes antagonistas y por lo tanto su degradación.
ción se tiña con ciertos alimentos cuyas características provocan la pigmentación en dientes y restauraciones.
Finalmente el éxito en la estética en una restauración depende de un buen pulido y abrillantado ya que esto permitirá al odontólogo tratar de manera especial a las restauraciones más visibles con respecto de las que están más ocultas, sin mencionar que una superficie pulida, libre de porosidades, arañazos e imperfecciones no permitirá que la restaura-
Hablaremos ahora de los abrasivos como elementos indispensables tanto en los procesos de acabado y pulido como en el de abrillantado. Es necesario primero identificar los 2 tipos básicos de abrasivos. Estos son los aglutinados y los no aglutinados.
ABRASIVOS AGLUTINADOS Los identificamos con los instrumentos o herramientas abrasivas y como ejemplos podemos mencionar las puntas, ruedas, discos de separación y discos finos recubiertos sólo por citar algunos. La característica de estas herramientas es que están compuestas por partículas abrasivas incorporadas por medio de algún aglutinante. Para aglutinar las partículas en un utensilio se puede hacer por medio de diversos materiales como vidrio, cerámica, resinas, látex o silicona o bien por medio del proceso llamado sinterización en donde las partículas abrasivas se funden juntas, lo que da más resistencia al utensilio.
Tanto la salud bucal como la estética en las restauraciones son beneficios que se obtienen en los procesos de acabado, pulido y abrillantado.
62
T.D.
Hay que considerar que el costo de los abrasivos aglutinados puede elevarse según sus propias características. Por un lado,
TÉCNICO DENTAL aquellos abrasivos que se desgastan rápidamente durante el proceso de acabado o pulido, son demasiado débiles y por lo tanto se incrementa su costo por su breve vida útil. Por otro lado, los abrasivos aglutinados que se desgastan lentamente tienden a saturarse de desechos de la restauración que quedan atascados en el utensilio, por ello va perdiendo eficacia en la abrasión; además de que esto eleva tanto la temperatura como el tiempo de trabajo, lo que trae como consecuencia un incremento en el costo. Por eso es necesario adquirir un utensilio cuyo aglutinante tenga la cualidad de mantener las partículas unidas al instrumento el tiempo suficiente mientras se trabaja en la restauración evitando la liberación de partículas a destiempo así como el incremento de la temperatura que pueda dañar la superficie de la restauración.
Pasta trípoli
ABRASIVOS NO AGLUTINADOS Las pastas para pulir se consideran abrasivos no aglutinados y se utilizan para el pulido final. Se aplican en un sustrato que pueden ser fieltros o tela de gamuza o algodón como las mantas (ruedas de mantas) para pulir. Las partículas abrasivas se dispersan en un medio hidrosoluble como la glicerina. Pasta Trípoli: Este abrasivo deriva de una roca sedimentaria silícea friable de bajo peso. El trípoli puede ser blanco, gris, rosa, rojo o amarillo. La piedra se muele en partículas muy finas a las que se le da forma de barra con algunos agentes aglutinantes muy finos de compuestos de pulido. El trípoli se emplea para abrillantar aleaciones metálicas y resinas acrílicas.
Piedra pomez
Piedra Pomez Se forma por la actividad volcánica que da como resultado un material que puede ser de color gris claro, altamente silíceo. Se utiliza en forma de polvo con agua o pasta y ruedas de manta para el pulido de las resinas acrílicas. Este componente también se encuentra presente en las pastas para profilaxis. 64
T.D.
Algunos ejemplos de abrasivos aglutinados y no aglutinados.
www.dentistaypaciente.com.mx www.issuu.com/dentistaypaciente Latindex 17964
AMIC MUNDIAL Y 99 CONGRESO
MUNDIAL FDI
DE BIOMATERIALES DENTALES
EXHIBIR HASTA
07 NOV. 11
7
52435 55588
3
38
CITEM
#38 OCTUBRE 2011
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPO PARA PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO
RENASCENCE $35.00 No. 38 / OCTUBRE 2011
Dentista y Paciente
56 EXPO DENTAL