www.dentistaypaciente.com.mx www.issuu.com/dentistaypaciente Latindex 17964 Dentista y Paciente #41 ENERO 2012
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA MEJORAR EL RESULTADO ESTÉTICO CON RESTAURACIONES CERÁMICAS
CONTROVERSIA EN EL MANEJO
DE LAS FRACTURAS SUBCONDÍLEAS MANDIBULARES
7
52435 55588
41
3
EXHIBIR HASTA
CITEM
07 FEB. 12
RENASCENCE $35.00 No. 41 / ENERO 2011
www.dentistaypaciente.com.mx www.issuu.com/dentistaypaciente Latindex 17964 Dentista y Paciente
EXPO ARIC DENTAL 2011
POR CEPILLADO LINGUAL
52435 55588
3
39 7
ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA
EXHIBIR HASTA
07 DIC. 11
CITEM
CAMBIOS DEL PERFIL DE TEJIDOS BLANDOS
RENASCENCE $35.00 No. 39 / NOVIEMBRE 2011
#39 NOVIEMBRE 2011
GLOSITIS
MENSAJE EDITORIAL
Estamos empezando el doceavo año de este milenio de avances tecnológicos en todas las industrias, incluyendo la odontológica. Como siempre estamos felices de poder compartir con ustedes los trabajos de los autores de estos avances gracias a su confianza en nuestra publicación como medio para difundir sus investigaciones. Nos enorgullece poder contar con colaboradores renombrados tanto de nuestro país como del extranjero gracias a quienes en esta edición de D&P presentamos el siguiente contenido editorial. En las siguientes páginas encontrarán un artículo informativo titulado “Controversia en el manejo de las Fracturas subcondíleas mandibulares”, que nos define claramente los diferentes tipos de fracturas subcondíleas así como las ventajas y desventajas de los tratamientos a seguir. A continuación podrán ver un caso clínico titulado “Lipoma en la mucosa oral” que presenta la clínica de Periodoncia de Posgrado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Posteriormente en nuestra sección de Noticias Dentales tenemos un interesante descubrimiento acerca de la placa dentobacteriana en mujeres posmenopáusicas; la noticia lleva como encabezado “Investigador de la Universidad Case Western Reserve envía un mensaje a las mujeres posmenopáusicas: Aumenten el número de chequeos dentales”. Más adelante presentamos un artítculo cuyo propósito es mostrar que la odontología basada en evidencias ofrece al clínico una poderosa herramienta para evaluar el riesgo/costo/beneficio de diversas restauraciones titulado “Consideraciones básicas para mejorar el resultado estético con restauraciones cerámicas”. Asimismo, nuestro colaborador, el doctor E. Ricardo Schwedhelm, de la Universidad de Washington nos envía el artículo “Desarrollo de Oclusión de Prótesis Parciales Removibles” en el que explica los factores influyentes en la colocación y forma oclusal de los dientes artificiales, el contacto de los dientes contra la cresta residual y el ajuste de la superficie oclusal de los dientes protésicos. En la sección de técnico dental del Colegio Tecnológico Dental les presentamos el artículo “Bases de Registro y Rodillos” con los procedimientos paso a paso de su elaboración así como también consideraciones previas a ella. Y para continuar la ampliación de nuestro conocimiento básico tenemos la 5ª parte del “ABC de la prótesis dental”. De parte de todo el equipo de Dentista y Paciente les doy la bienvenida a un nuevo año de innovaciones, investigaciones, descubrimientos y conocimientos odontológicos a través de las páginas de nuestra publicación. ¡Feliz Año Nuevo!
MARIANGEL MARTÍNEZ LÓPEZ Directora Editorial
CONTENIDO o as C ico lín C
Investigación Clínica Controversia en el manejo de las Fracturas subcondíleas mandibulares.
8
Caso Clínico
ón ci ca a g íni ti l C es
Lipoma en la mucosa oral. Reporte de un caso.
16
v
In
6 1
Noticias Dentales
fo
In
Investigador de la Universidad Case Western Reserve envía un mensaje a las mujeres posmenopáusicas: Aumenten el número de chequeos dentales.
22
8
Boletín Informativo
s ia ic les t o a N nt e D
26
Consideraciones básicas para mejorar el resultado estético con restauraciones cerámicas.
28
2 2
do en ro i r u on ut S l F a
Enciclopedia Odontológica
Desarrollo de oclusión de prótesis parciales removibles.
32
6 2
a di a e p c lo gi ic oló c t n E on d O
Entre espectaculares ponencias, entrega de diplomas y rifas, se realizó un homenaje al Dr. Marcos Rosé en el 38º Seminario CEIO
Sonriendo al Futuro
ín et o ol tiv B a rm
8 2
2 3
CONTENIDO co ni al c t Té en D .. o. o r e pr ui Q om Lo o C L
Técnico Dental Bases de Registro y Rodillos.
38
Técnico Dental ABC de la prótesis dental 5ta Parte.
50
8 3
co ni al c t Té en D
Lo Quiero... Lo Compro 0 5
Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves email: jmartinez@dentistaypaciente.com.mx Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López email: mmartinez@dentistaypaciente.com.mx Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez email: jsalas@dentistaypaciente.com.mx Coordinador Editorial/Marco Antonio Vergara Salgado email: mavas@dentistaypaciente.com.mx Ejecutivos Comerciales y de Negocios/Hector Ramos Romero, Carlos Martínez García. Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Nancy Chavez Carreón Producción y Preprensa/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, Col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain e-mail: smancera@dentistaypaciente. com.mx Contabilidad y Administración/Manuel Carmona A. Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense
Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la Facultad de Odontología U.N.A.M. Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Héctor Bermúdez Ruiz Vicepresidente Asociación Mexicana de Periodismo A.C. Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana Universidad Autónoma de Baja California Dr. Miguel Angel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Ex Director de la Facultad de Odontología de la UNAM. Especialista en Patología Bucal C.D. Manuel García Luna y González Rubio Ricardo Loria Gracia Presidente del Colegio Odontológico de Educación Continua en Implantes y Osteointegración Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado Fac. Odontologia UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeacion y Seguimiento Academico Fac. Odontologia UABC M.C. Ernestina Santillana Marin Subdirector CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University
Dirección del derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200-102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y revistas ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP15-5158, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de los autores; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de los mismos. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Dentista y Paciente© Publicación mensual correspondiente al mes de ENERO de 2012, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jiguingo 29 Col. Prado Coapa, Mexico D.F., C.P. 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López.
Fotoarte: Editorial Renascence
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
CONTRO V E en el ma R S I A nejo de l as Frac turas
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
S A E L Í D N SUBCO
MANDIBULARES Rocío Gloria Fernández López.a Oscar Hermosillo Morales.a Israel Amado Peña Gutiérrez.b
a
Profesor de Cirugía Bucal y Maxilofacial. División de Estudios Profesionales Facultad de Odontología UNAM. Alumno del Seminario de Titulación en Cirugía Bucal.
b
DEFINICIÓN La fractura condílea se define como la pérdida de la continuidad ósea del cóndilo mandibular.
ETIOLOGÍA Entre los factores etiológicos más frecuentes se encuentran: la violencia interpersonal, las lesiones deportivas, las caídas, los accidentes automovilísticos, los traumatismos indirectos en la parte anterior
de la mandíbula que trasmiten la fuerza a la región del cóndilo (si está supera la resistencia de la región condilar se produce la fractura).1,2 Los traumatismos directos sobre la articulación temporomandibular son poco frecuentes y se asocian por lo general con fracturas del complejo cigomático. Los traumatismos indirectos que se producen con la boca abierta provocan fracturas por flexión del cóndilo y si el impacto es
simétrico pueden originar fracturas bilaterales. Mientras que el impacto unilateral por lo general causa fracturas condilares del lado contrario y se piensa que las fuerzas de cizallamiento producen fracturas intracapsulares.
INCIDENCIA Las fracturas del cóndilo mandibular en los Estados Unidos de Norteamérica presentan una incidencia del 26 al 57% de todas las fracturas mandibulares. Con una 9
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA proporción mayor en género masculino de 3:1, en un 84% son de forma unilateral.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS - El paciente presenta asimetría facial, dolor, crepitación y disarmonía oclusal.
cuentra entre la cabeza del cóndilo y la escotadura sigmoidea (foto 1). 2.2.- Subcondilea: El trazo de fractura se encuentra por debajo de la cabeza del cóndilo en dirección horizontal con respecto a la escotadura sigmoidea (foto 2).3
- El tipo de disarmonía oclusal nos orientará a entender el mecanismo del trauma y la localización del trazo de fractura. - El traumatismo sufrido con la boca cerrada permite que la energía se distribuya hacia la superficie oclusal de los dientes y suelen fracturarse las cúspides de estos. - La fractura unilateral con luxación del fragmento provocará una oclusión posterior prematura del lado afectado, así como una desviación de la línea media hacia ese mismo lado.
Foto 3.Fx. Subcondílea con desplazamiento.
Foto 1. Fx. Extracapular cervical.
El tratamiento consiste en la reducción de la fractura por maniobras externas y la inmovilización por medio de férulas de diversos tipos, como arcos, férulas ajustadas a la dentición, tornillos de fijación intermaxilar (FIM) o fijaciones adheridas (Foto 4).
Foto 2. Fx. Extracapsular subcondínea.
Foto 4. Arcos férulas (FIM).
Por su desplazamiento; Spiessel y Schroll las dividen en:
El período de inmovilización puede ser de 7 a 10 días o de 3 a 4 semanas, dependiendo del caso. El periodo corto de inmovilización es con el fin de reducir el riesgo de anquilosis ósea o fibrosa de la articulación temporomandibular (ATM), considerando que la pseudoartrosis condilar es poco probable.
- Las fracturas condilares bilaterales con luxación originarán una oclusión posterior prematura en ambos lados, así como una mordida abierta anterior (apertognacia) con ligera o ninguna desviación del mentón. - Las fracturas mandibulares conminutas asociadas a fracturas condilares bilaterales producen mordidas cruzadas y tienden a aumentar la distancia interangular. - Cuando el fragmento condilar se luxa de la fosa, frecuentemente lo hace hacia delante, sin embargo se puede desplazar de forma lateral, medial, central, o hacia el interior de la fosa craneal media. - Por ello debe tenerse en cuenta la posibilidad de presentar cualquier combinación.1,2,3
CLASIFICACIÓN Por su localización; se clasifican en: 1. Capsulares: Presenta pequeños fragmentos de la cabeza del cóndilo con mínimo desplazamiento. 2. Extracapsulares: 2.1.- Cervical: El trazo de fractura se en10
D&P
• Tipo I: Sin desplazamiento grave • Tipo II: Subcondílea con desplazamiento (Foto 3) • Tipo III: Condílea con desplazamiento • Tipo IV: Subcondílea con dislocación • Tipo V: Condílea con dislocación • Tipo VI: Intracapsular1,2
TRATAMIENTO MANEJO TERAPÉUTICO Tratamiento cerrado funcional de tipo conservador.
El tratamiento se debe de completar con la rehabilitación precoz mediante fisioterapia activa, intensa, controlada y el uso de ligas elásticas de tracción como guías de la oclusión. Hay que emplear la tracción elástica por las noches y retirarla por las mañanas, ya que favorecerán la remodelación del cóndilo.
INVESTIGACIÓN CLÍNICA yoría parasinfisiarias. Cerca de la mitad de las fracturas condilares (46%) no presentaba desplazamiento.
Se debe de alcanzar 40 mm de apertura intersticial, con movimientos de ap er tura y cierre durante 3 meses de rehabilitación. Asimismo los movimientos protrusivos y de excursivos son igualmente relevantes durante este período.1,3 Según algunas investigaciones se produce la consolidación en las fracturas condilares, tanto si se aplica la fijación intermaxilar como si no. La restauración de la oclusión en las fracturas condilares unilaterales o bilaterales, mediante la fijación intermaxilar e inmovilización no rígida, durante un período de 7 a 10 días y 3 a 4 semanas, proporciona un resultado funcional satisfactorio.
Foto 5. Alambres fijos a la apófisis piriforme y prótesis.
En los casos que existe un amplio desplazamiento del fragmento del cóndilo, la fijación intermaxilar puede conseguir la funcionalidad mediante la unión ósea de los extremos de la fractura, seguida de pseudoartrosis y reeducación del sistema de la articulación temporomandibular durante un período de 2 a 6 meses.1 En pacientes edéntulos, la fijación intermaxilar se puede realizar utilizando su prótesis dental o fabricando una que mantenga la dimensión vertical; la fijación intermaxilar esquelética se puede realizar mediante alambres circumandibulares, alambres a la apertura piriforme, alambres al arco cigómatico o tornillos esqueléticos fijados al hueso interdentario. En cuanto al tiempo de inmovilización, éste tiende cada vez a ser menor:2,4 Fractura unilateral y fractura aislada 10-7 días. La fractura bilateral 21 días (Foto 4, 5, 6).
Lo más relevante fue el hecho de que el 10% de los pacientes tratados mediante fijación intermaxilar cerrada requirió cirugía ortognática para corregir una mordida anterior persistente.
Foto 6. Imagen radiográfica de alambres circunferenciales a apófisis piriforme.
FRACTURAS BILATERALES DEL CÓNDILO EN ADULTOS En el estudio realizado por Baker y colabs. (1998) las fracturas bilaterales del cóndilo sin desplazamiento son tratadas de modo similar por los cirujanos de todo el mundo. Mientras que en el tratamiento de las fracturas intracapsulares, existe una gran controversia sobre su adecuado manejo.1,5 El grupo de Gronigen (1999) concluyó que existía una clara evidencia de que las fracturas bilaterales con desplazamiento del cóndilo se beneficiarían del tratamiento de fijación interna, al menos de un lado.18
Foto 4. Prótesis dental y férula prefabricada para FIM.
12
D&P
Se trataron 39 pacientes mediante el método cerrado con fijación intermaxilar rígida realizada con alambre, durante un período medio de 37 días, otros 13 pacientes fueron sometidos a tratamiento conservador y 9 de ellos, uno con fractura bilateral, se trataron mediante reducción abierta y fijación interna. La molestia más frecuente después del tratamiento fue la limitación persistente de la apertura bucal, que era significativamente menor en el grupo de fijación interna con reducción abierta (FIRA).
Newman (1998) publicó una serie de 61 pacientes con fracturas bilaterales del cóndilo, de los cuales el 51% tiene fractura sólo en cóndilo, mientras que el resto también tenía otras fracturas, en su ma-
Los autores también señalaron que la mayor parte del grupo que necesitó cirugía ortognática presentaba una angulación mínima en el momento de acudir al hospital. Concluyeron que el riesgo de complicaciones de la fijación interna con reducción abierta (FIRA) era mínimo y que en el caso de fracturas condilares bilaterales dicho tratamiento debería realizarse al menos en un lado si existía desplazamiento o angulación. Su política consistía en el tratamiento del paciente mediante tracción elástica entre las arcadas durante un período de una semana, seguido de una evaluación posterior. Si se encuentra que la oclusión es satisfactoria y los fragmentos condilares no están desplazados en la ortopantomografía y en la proyección posteroanterior (PA), se trata la fractura de forma cerrada.1,7 Si los fragmentos de un lado están traslapados en más de 5 mm o la angulación es mayor de 37° , entonces se elige el tratamiento mediante fijación interna con reducción abierta (FIRA) de la fractura desplazada. Si ambos lados presen-
INVESTIGACIÓN CLÍNICA tan un desplazamiento significativo y la medición de la angulación y el traslape es mayor que los valores citados, se aconseja la fijación interna con reducción abierta (FIRA) de ambos lados, es decir, evaluando de forma individual cada lado. Se requiere un cuidado especial para conseguir una reducción muy precisa de los fragmentos antes de la fijación. Esto es necesario ya que no es posible mantener los dientes en oclusión durante el procedimiento, la distracción hacia abajo del ángulo puede ser la única forma de recuperar el fragmento condilar y reducirlo.1,7 Las ventajas que presenta la fijación interna con reducción cerrada son:1,2 1. Visualización de los fragmentos para su reducción y fijación precisa. 2. Movilización precoz de la mandíbula. 3. Recuperación más temprana de una
función normal de la boca y la mandíbula. Las complicaciones que se han descrito del tratamiento abierto son:3 1. Resultado estético poco satisfactorio tras la incisión cutánea, lo que es especialmente relevante si es probable la formación de queloides. 2. Daño neurológico, sobre todo del nervio facial. 3. Hemorragia durante la intervención, procedente de la arteria maxilar interna. 4. Pérdida de irrigación sanguínea a la cabeza del cóndilo, seguida de necrosis o reabsorción condilar.
DISCUSIÓN Durante un período de 12 años, Marker realizó un estudio donde revisó a 348 pacientes sometidos a tratamiento cerrado de las fracturas del cóndilo mandibular. Se aplicó fijación intermaxilar durante 4
semanas en las fracturas condilares únicas y durante 6 semanas en las fracturas del cuerpo combinadas. Se evaluó a los pacientes en lo relativo a molestias, apertura bucal, maloclusión y desviación después del tratamiento y como control un año después. En esta serie de casos, el 72% de los pacientes presentaba fracturas condilares unilaterales y el 28%, bilaterales.8 Después de un año el 13% de los pacientes refería molestias físicas como: reducción de la apertura bucal, desviación en la línea media a la apertura, maloclusión, chasquido articular y capacidad masticatoria limitada.1,8 Dentro de este 13% no hubo diferencias significativas entre unilateral o bilateral. Silvennoinen y colabs. (1992) estiman que el 50% de las fracturas condilares encajarían en la categoría quirúrgica. Ellos abogan por el tratamiento cerrado, pero fue-
13
D&P
INVESTIGACIÓN CLÍNICA ron precavidos a la hora de aplicar este método de tratamiento en la luxación de la cabeza del cóndilo y en las fracturas bilaterales.1,9 Joos y Kleinheinz (1998) plublicarón un estudio prospectivo con 122 pacientes adultos que presentaban 138 fracturas condilares, los tipos de fractura incluidos se limitaban a fracturas bajas del cuello condilar de tipo II y IV. Se permitió a
clínica y funcional. Encontraron algunas diferencias significativas en los parámetros de medición partiendo de la propia capacidad masticatoria de los pacientes, pero no pudieron decir si un grupo se recuperaba mejor que el otro.9 Konstantinovic y Dimitrijevic (1992) compararon el tratamiento quirúrgico frente al no quirúrgico de las fracturas unilaterales de la apófisis condilar. Mediante pre-
LA PROBABILIDAD DE PROBLEMAS
POSTRAUMÁTICOS AUMENTA A MEDIDA QUE SE INCREMENTA EL GRADO DE DESPLAZAMIENTO
D E L
C Ó N D I L O
los pacientes elegir entre un tratamiento abierto o cerrado. La evaluación incluyó una exploración clínica, una TC tridimensional, una valoración radiográfica y una evaluación ecográfica de la ATM. Los resultados no mostraron diferencias significativas en la evolución. En este artículo, los autores trataron también de predecir de manera matemática el potencial de reparación vertical y de angulación en el cóndilo sin intervenir. Concluyeron que 6°de angulación pueden recuperar 4 mm de altura. Sin embargo, los ángulos mayores de 37°apenas pueden remodelarse y generan problemas desde un punto de vista clínico.10 Hidding y colabs. (1992) analizaron de forma retrospectiva 34 pacientes que presentaban fracturas unilaterales del cuello condilar con luxación, de las que 20 se trataron de una forma quirúrgica mediante fijación interna con reducción abierta (FIRA) y 14 mediante tratamiento cerrado. Evaluaron el resultado de forma subjetiva y analítica mediante axiografía, radiografía y exploración 14
D&P
sentaciones gráficas simuladas por ordenador de radiografías posteroanteriores (PA) de la mandíbula, se comparó la reducción condilar real tras el tratamiento con la reducción ideal determinada por el ordenador. Al utilizar una evaluación clínica estandarizada para valorar los 2 grupos (apertura bucal máxima, desviación y protrusión) no se encontró ninguna diferencia estadística entre el grupo de tratamiento abierto y el cerrado.11 Sin embargo, la exploración radiográfica demostró una posición mejor desde el punto de vista estadístico de la fractura condilar reducida quirúrgicamente. Este estudio parecería disuadir de la cirugía abierta para evitar un sobretratamiento. Sin embargo, la muestra de los pacientes (26 con tratamiento abierto frente a 54 con cerrado) revela que no se aleatorizaron los grupos terapéuticos. Se asumió que la probabilidad de problemas postraumáticos aumenta a medida que se incrementa el grado de desplazamiento del cóndilo, por lo que este estudio tiende también a apoyar el trata-
miento abierto, ya que ambos grupos presentaron unos resultados terapéuticos similares.1, 11 Dahlstrom y colabs. (1989) presentaron un seguimiento de 15 años de fracturas condilares tratadas de forma conservadora en 36 pacientes. Esta serie proporciona los mejores datos disponibles acerca de la perspectiva a largo plazo del tratamiento cerrado. En este estudio, los pacientes que habían padecido la lesión durante la infancia presentaron unos resultados excelentes, sin ninguna restricción de crecimiento. Los adultos tenían algún grado de restricción, así como el grupo de los adolescentes (12-19 años). En el grupo de más edad hubo el doble de pacientes con síntomas de disfunción, en comparación con el grupo más joven. Desde el punto de vista radiográfico, el grupo de pacientes jóvenes presentó una mejor capacidad de restauración de la morfología del cóndilo. El estudio, los síntomas y signos al término de 6 meses fueron similares a los del seguimiento a los 15 años, lo que les sugiere es que no hay una mejoría gradual a largo plazo Se han anticipado varios criterios de medición para guiar a los cirujanos en la aplicación del tratamiento cerrado o abierto. Entre ellos se incluye la angulación del cóndilo en más de 37°y un traslape del fragmento mayor de 5 mm.12 Un estudio presentado por Ellis y colabs. se ha centrado en la posición del fragmento condilar en las situaciones donde se estimaba adecuado realizar un tratamiento cerrado. En este estudio sólo se demostró que la posición condilar, después de la fijación intermaxilar (FIM), era diferente a la del comienzo del tratamiento. En este estudio 65 pacientes fueron tratados de forma cerrada.13 Se evaluó el desplazamiento coronal y sagital antes de la FIM, inmediatamente después de la misma y al término de 6 semanas. Se encontró una diferencia significativa (media -5.5°) en la posición coronal de la apófisis condilar antes y después de la colocación de las barras en arco. 2
INVESTIGACIÓN CLÍNICA CONCLUSIONES Valorando las ventajas y desventajas inherentes de cada uno de los tratamientos podemos concluir que ambos tratamientos son adecuados para las fracturas subcontdíleas. Esto implica que en el trata-
miento cerrado debe existir una fijación intermaxilar durante el período de tiempo correspondiente en la cicatrización ósea que conlleva el mantener la boca cerrada, mientras que en el tratamiento abierto el paciente mantiene la boca abierta inmediatamente después de la cirugía y
establece su función masticatoria de forma más rápida. Si consideramos que las fracturas conminutas o con desplazamientos mayores de 37 ° , el tratamiento adecuado es la reducción abierta.
Bibliografía 1. P eter Ward Booth. Traumatismos maxilofaciales y reconstrucción facial estética. Vol.1 Ed. Elsevier 2005. Madrid España. 2. M artínez -Villalobos Castillo Sergio. Osteosntesis Craneo Maxilofacial. Ed. Ergon S.A. 2002. Madrid España. 3. R aymond J. Fonseca. Oral and Maxillofacial Trauma. Third Edition. Vol 1.Ed. Elsevier saunders. 4. Hammer B Oclusal results after open or closed treatment of fractures of the mandibular condylar process. J oral Maxillofac surg 2000;58:26 5. B aker AW. McMahon J. moos KF 1998 Current consensus on the management of frature of the mandibular condyle. A method by questionnaire. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 27; 258-266. 6. B os R, Ward Booth P, de Bont L 1999 Mandibular condyle fractures: a consensus.Ed British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 37:87-89. 7. N ewman L 1998 A clinical evaluation of the long-term outcome of patients treated for bilateral fractures of the mandibular condyles.
British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 36: 176-179.8 8. M arker P, Nelson A, Lehmann Bastian H 2000. fractures of the mandibular condyle. Part 2: results of treatment of 348 patients. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 38;422-426. 9. H idding J, Wolf R, Pingle D 1992 Surgical versus non surgical treatment of fractures of the articular process of the mandible. Journal of Craniomaxillofacial Surgery 20; 345-347. 10. Joos U, Kleinheinz J 1998 Therapy of condylar neck fractures. International Journal of oral and Maxillofacial Surgery 27: 247-259 11. Konstantinovic V, Dimitrijevic B 1992. surgical versus conservative treatment of unilateral condylar process fractures: clinical and radiographic evaluation of patients. Journal of oral and Maxillofacial Surgery 50: 349-352. 12. Dahlstrom L, Kalmberg KE, Lindhall L 1989 15 years follow-up of condylar fractures. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 18: 18-23.
15
D&P
Fotoarte: Editorial Renascence
CASO CLĂ?NICO
LIPOMA EN LA
CASO CLÍNICO
MUCOSA ORAL Reporte de un caso
C.D. Jose Roberto Uribe Saudino.a C.D. Gabriela Delfín.b Dra. Sandra Meléndez.b
a
Alumno de Posgrado de Periodoncia de la Universidad Autónoma De Juárez. Periodoncista adscrita a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
b
RESUMEN
ABSTRACT
Los lipomas son neoplasias benignas de tejido conectivo, mayormente compuesto de células adiposas; es la neoplasia benigna más frecuentemente encontrada en el cuerpo, pero es sumamente raro en cavidad bucal. La presentación típica es de una lesión tumoral asintomática, de color amarillo. Aparecen con más frecuencia entre los 30 y 40 años de edad y los hombres se ven más afectados que las mujeres en relación 2.5:1. Clínicamente son blandos, amarillos y con bordes bien circunscritost. Histológicamente, los adipocitos que lo conforman son idénticos a las células adiposas normales y presentan un citoplasma claro, vacuolado y redondeado, con un núcleo rechazado a la periferia. La eliminación quirúrgica es el tratamiento de elección. Rara vez se observa recidiva. Se presenta el caso de un lipoma presente en un paciente masculino de 70 años de edad con un tiempo de evolución de 4 meses, asintomático.
Lipomas are benign neoplasms of connective tissue mainly composed of fat cells. It is the most common benign tumor found in the body, but extremely rare in the oral cavity. The typical manifestation is a painless yellow tumor. It is most frequently present in people between 30 and 40 years of age and men are more affected than women at a ratio of about 2.5:1. They are clinically soft-edged, yellow and well circumscribed. Histologically, the fat cells that comprise them are identical to the normal fat cells and have a clear rounded and vacuolated cytoplasm, with a rejected core to the periphery. Surgical removal is the treatment of choice and recurrence is rarely seen.
Palabras clave: Lipoma, Neoplasia Benigna.
Keywords: lipoma, benign neoplasms.
A case of a lipoma is presented in a male patient 70 years of age with a time course of 4 months, asymptomatic.
17
D&P
CASO CLÍNICO INTRODUCCIÓN Los tumores de la cavidad oral y estructuras adyacentes son parte importante de la odonto-estomatología por el papel que el profesional de la cavidad bucal juega en el diagnóstico y tratamiento de estas lesiones. Los lipomas son tumores benignos de presentación común en cualquier parte del cuerpo, pero la presentación en cavidad oral es rara. Los lipomas son neoplasias benignas de células adiposas. La presentación clínica típica es la de una lesión tumoral asintomática, aislada o lobulada, de base sésil o pediculada, de color amarillo y los vasos sanguíneos suelen ser evidentes sobre el tumor. Fisiopatología: El tejido adiposo normal está constituido por trioleina, triestearina y tripalmitina; predominan los 2 últimos, que a temperatura del organismo están en estado sólido. En el lipoma existen los mismos 3 tipos de ácidos grasos, pero predomina la trioleina, que es líquida a 37 grados C. por ello, el lipoma es blanduzco y seudofluctuante. La grasa normal y la propia del lipoma son amarillas.
CLASIFICACIÓN Pueden ser únicos o múltiples. Muchos lipomas son subcutáneos, un importante punto en el diagnóstico diferencial con liposarcomas; sin embargo, los li-
pomas también pueden ser más profundos entre el tejido blando, estos a su vez, suelen subclasificarse en intramuscular (comúnmente en el tronco) e intermuscular (más común en la pared abdominal anterior). Se han descrito ejemplos de lipomas en la mucosa de los carrillos, la lengua, piso de la boca, fondo del vestíbulo, labios, paladar y encía. Comprende entre el 2 y 4% de todos los tumores de cabeza y cuello; aparecen con más frecuencia entre los 30 y 40 años de edad y los hombres se ven más afectados que las mujeres en relación 2.5:1. No son comunes en las poblaciones pediátricas. La lengua es el sitio de aparición más frecuente en cavidad bucal. Los hallazgos clínicos lo definen como una lesión pediculada, sésil o parcialmente sumergida y usualmente como tumor solitario; el tamaño varía de 3 x 3 mm a 2 a 3 cm con diámetro mayor a 1 cm, de consistencia blanda a firme (dependiendo de la cantidad de tejido fibroso que contenga), fácilmente desplazable y asintomática en la mayoría de los casos. Los más grandes pueden causar molestias durante el habla o la masticación. En varios casos pueden causar deformidad facial. Dentro de los diagnósticos diferenciales para esta lesión podemos encontrar otras lesiones benignas de tejido conectivo como: tumor de células granulares, neurofibroma, fibroma traumático y lesiones de las glándulas salivales (mucocele y tumor mixto).
Vista histopatológica de un lipoma.
18
D&P
Histopatológicamente pueden, o no, tener cápsula. Los adipocitos que lo conforman son idénticos a las células adiposas normales y presentan un citoplasma claro vacuolado y redondeado, con un núcleo rechazado a la periferia. La mayoría de los lipomas muestran células adiposas separadas por tabiques fibrosos como se ve a continuación. Desde el punto de vista histológico, los lipomas están subdivididos en un número de entidades; el lipoma simple, angiolipoma, fibrolipoma, lipoma de células estrelladas o pleomórfico, miolipoma, mielolipoma, lipoma condroide, lipoma mixoide, lipoblastomatosis, lipomatosis, hibernoma y lipoma atípico, dependiendo de la presencia de tejido conjuntivo diferente dentro de la lesión y de la cantidad del mismo, considerando así si se sobrepasa el 35-40% de la totalidad de la lesión. La eliminación quirúrgica de la lesión es el tratamiento de elección. Rara vez se observan recurrencias. Descripción del caso clínico: Se presenta a la consulta en la clínica de Periodoncia de Posgrado, en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez un paciente de 70 años de edad, el cual no presenta hábitos perniciosos ni antecedentes patológicos (Fig. 1), el paciente es referido de la clínica de Odontología de Pregrado al detectar el aumento de tamaño en el área, manifiesta su deseo por quitarse la bola que le salió al morderse hace 4 meses atrás, manifestando que observa la tumoración, pero es completamente asintomática (Fig. 2); asimismo, en repe-
Figura 1. Paciente.
CASO CLÍNICO
Fig. 2. Vista intra oral de la lesión.
tidas ocasiones se mordió en el área y de ahí comenzó a notar el agrandamiento de tamaño de manera gradual.
Fig. 7. Sutura.
Fig. 4. Incisión.
El paciente es originario de la Ciudad de Juárez, casado, de religión católica y es empleado. A la exploración física, paciente de edad cronológica similar a la aparente, extraoralmente no se denotan cambios, intraoralmente ligero aumento de volumen de región bucal derecha, dentición secundaria incompleta inducida, mala higiene oral, mucosas de coloración e hidratación normal, glándulas salivales permeables, tumoración de aproximadamente 12 x 15 mm de base pediculada ubicada en mucosa de comisura de labio inferior de lado derecho, consistencia blanda, color similar a tejidos adyacentes, superficie lisa ( Fig. 3).
Fig. 8. Medidas de la Lesión.
Fig. 5. Desbridamiento.
Con base en los hallazgos clínicos, se planteó diagnóstico provisional de fibroma traumático, por lo que se decide eliminación quirúrgica de la lesión mediante la biopsia excisional, se procede mediante una incisión por medio de bisturí 15C a lo largo de la lesión sobre el margen de la misma (Fig. 4), para posteriormente desbridarla mediante el uso de las tijeras iris (Fig. 5), hasta que es retirando completamente el tejido tumoral (Fig.6), se lava la zona con suero fisiológico y se procede a la sutura mediante nylon monofilamento 6-0 (Fig. 7), la muestra es examinada meticulosamente y medida para el reporte del estudio histopatológico (Fig. 8). La eliminación quirúrgica se realiza sin complicaciones.
Fig. 3. Acercamiento a la lesión.
20
D&P
Fig. 6. Extirpación.
Como medicamentos se le indica al paciente Amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 7 días, Naproxeno/paracetamol 275/300 mg cada 8 horas durante un día y sólo en caso de dolor, además de una dieta semi-blanda y los cuidados propios
CASO CLÍNICO de higiene, con seguimiento a una semana para control de la herida y hasta los 15 días de monitoreo. El estudio histopatológico reporta lesión tumoral de 12-15 mm estroma de tejido fibroso y células adiposas maduras separadas por tabiques de tejido fibroso sin signos de atipia, escasa formación de tejido vascular; se establece DX definitivo: Lipoma. El paciente se presenta nuevamente a revisión una semana después así como a los 15 días, un mes, mes y medio y 2 meses, no se aprecian signos de recidiva.
DISCUSIÓN Aunque los lipomas son tumores benignos de tejido adiposo maduro, raros en cavidad oral,7 y deben ser considerado dentro de los posibles diagnósticos diferenciales que se planteen teniendo en cuenta las características clínicas descritas anteriormente. Los lipomas comprenden entre el 2.2% y el 4.4% de todos los tumores benignos de cabeza y cuello.
por el alumno de la clínica y tratado mediante la Fase I periodontal, motivo por el cual se encuentra en un estado de salud oral óptimo. No hay complicaciones durante la intervención. No hay molestias postoperatorias o lo son en un grado leve. No se presenta recidiva de la lesión.
CONCLUSIÓN El lipoma de la cavidad bucal es una lesión de los tejidos blandos a ser considerada dentro de los posibles diagnósticos diferenciales que se plantean, a pesar de su baja incidencia dentro de las lesiones benignas de tejido conjuntivo. En determinados casos se puede asociar el trauma directo a la lesión como un factor que aumenta la tasa de crecimiento de lesión.
Bibliografía 1.S hafer W, Hine M, Levy B. Tratado de Patología Bucal. Ter¬cera Edición. Editorial Interamericana. México, 1977. 2. R egezi JA, Sciubba JJ. Patología Bucal. McGraw-Hill Intera¬mericana. México, 2000. 3.S app JP, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilo¬facial contemporánea. Harcourt. Madrid, 1998. 4. F regnani ER, Pires FR, Falzoni RM, Lopes MA, Vargas PA . Lipomas of the oral ca vit y: clinical f indings, his tolo gical clas¬sif ication and proliferative activity of 46 cases. Int J Oral Maxillofac Surg 2003; 32: 49-53. 2002 International. 5. L ai -P ing Z, Shi-Fang Z, Chen GF, DDS, FeiYun P, Hang¬zhou. Ultrasonographic appearance of lipoma in the oral and maxillofacial region. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2004; 98: 738-40. 6. C h i k u i T, Yonet su K , Yoshiura K , Miwa K , Oseki S, Shino¬hara M. Imaging findings of lipomas in the oro-facial region with CT, US, and MRI. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1997; 84: 88-95. 7. G reer RO, Richardson JF. The nature of lipomas and their significance in the oral cavity. A review and report of cases. Oral Surgery 1973; 4: 551-556. 8. H at ziot is JC, Greece T. Lipoms of the oral cavit y. Oral Sur¬ ger y 1971; 4: 511523 9. Furlong MA, Fanburg-Smith JC, Childers EL. Lipoma of the oral and maxillofacial region: Site and subclassification of 125 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2004;98:441-50
Los lipomas de lengua ocurren con mayor frecuencia en individuos de 30 a 40 años de edad o mayores y no son comunes en la edad infantil. El tratamiento del lipoma es quirúrgico y el pronóstico es bastante bueno; sin embargo, se informa recidiva en pacientes menores de 18 años y desarrollo de liposarcoma después de muchas recurrencias, por lo tanto es necesaria la escisión amplia con un margen de tejido sano para prevenir la recurrencia local.
RESULTADOS Los resultados obtenidos en esta intervención son considerados completamente un éxito, puesto que el paciente logra satisfacer el motivo por el cual llega a la consulta, que es la remoción de la lesión, además de esto el paciente es captado 21
D&P
NOTICIAS DENTALES
Investigador de la Universidad Case Western Reserve
envía un mensaje a las mujeres posmenopáusicas:
Fotoarte: Editorial Renascence
Aumenten el número de chequeos dentales
NOTICIAS DENTALES
Case Western Reserve University researcher sends message to postmenopausal women:
Increase yearly dental checkups Susan Griffith.a
a
Case Western Reserve University.
L
P
as mujeres posmenopáusicas tienen un mensaje de salud nuevo que escuchar y es que 2 exámenes dentales anuales no son suficientes, Las mujeres mayores necesitan revisarse más. Esta es la conclusión a la que apuntan los resultados de la investigación de la Universidad de Medicina Dental Case Western Reserve y la Clínica Cleveland.
ostmenopausal women have a new health message to hear. Two annual dental checkups aren't enough. Older women need more, according to research findings from the Case Western Reserve University School of Dental Medicine and the Cleveland Clinic.
Ese mensaje proviene de un estudio comparativo en mujeres de 2 grupos, las que están bajo tratamiento de bisfosfonatos para fortalecer los huesos de la osteoporosis y las que no lo están.
That message comes from a comparison study of women on and off bone-strengthening bisphosphonate therapies for osteoporosis. 23
D&P
NOTICIAS DENTALES Leena Palomo, profesora asistente de periodoncia de la Facultad de Odontología, y María Clarinda Beunocamino-Francisco del Centro de Salud Especializado en la Mujer, se dieron a la tarea de estudiar los efectos a largo plazo de las terapias con bisfosfonatos en el hueso de la mandíbula, pero se encontraron con este nuevo hallazgo que afecta a todas las mujeres después de enfrentarse a la menopausia.
Leena Palomo, assistant professor of periodontics from the dental school, and Maria Clarinda Beunocamino-Francisco from the Center for Specialized Women's Health at the clinic, set out to study the long-term effects of bisphosphonate therapies on the jawbone, but came up with this new finding that impacts all women after undergoing menopause.
Fueron comparadas 28 mujeres posmenopáusicas con huesos normales con 28 mujeres en terapia con bisfosfonatos, por lo menos durante 2 años o más. Las participantes (todas entre la edad de 51 y 80 años) recibieron tomografías computarizadas de sus mandíbulas y un chequeo periodontal completo de placa dental, sangrado y pérdida de inserción ósea y de la cavidad del hueso alveolar.
Twenty-eight postmenopausal women with normal bones were compared with 28 women on bisphosphonate therapies for at least two years or more. The participants (all between the ages of 51 and 80) received conebeam CT scans of their jaws and a complete periodontal check for dental plaque, bleeding, and loss of bone attachment and of the alveolar bone socket.
Ambos grupos de mujeres habían seguido las normas de recomendación de la Asociación Dental Americana en cuanto a la salud oral de cepillarse 2 veces al día, usar hilo dental y tener al menos 2 chequeos dentales al año.
Both groups of women had followed the recommended American Dental Association oral health standards to brush twice daily, floss and have at least two dental checkups a year.
Los resultados de la resistencia ósea y otros marcadores de osteoporosis fueron similares en ambos grupos. Pero los investigadores encontraron que en ambos grupos habían aumentado los niveles de placa dental, lo cual podría poner en peligro la mandíbula de las mujeres posmenopáusicas normales y revertir cualquier beneficio obtenido de la masa ósea. La placa dental es el material bacteriano difuso que cubre los dientes cuando despertamos por la mañana. El biofilm es una mezcla de bacterias, residuos de bacterias y partículas de alimentos en los dientes que alimenta a más bacterias. A pesar de que las mujeres de ambos grupos tuvieron similares resultados de salud ósea y las mujeres en terapia de fortalecimiento de huesos a largo plazo no mostraron signos de muerte ósea, tenían niveles de placa dental anormales. Su descubrimiento fue publicado en el artículo, "La asociación entre el tratamiento a largo plazo con bifosfonatos con los beneficios del periodonto en mujeres postmenopáusicas." en la edición de febrero de la revista Menopausia. 24
D&P
The findings for bone strength and other markers for osteoporosis were similar for both groups. But the researchers found both groups had increased dental plaque levels, which could endanger the jawbone of normal postmenopausal women and reverse any benefits gained in bone mass. Dental plaque is the fuzzy bacterial material that covers the teeth when you wake up in the morning. The biofilm is a mixture of bacteria, bacterial waste and food particles stuck to the teeth and provide nourishment for more bacteria. While women from both groups had similar bone health results and women on the long-term oral bone-strengthening therapies showed no signs of bone death, they had abnormal dental plaque. T heir f indings were announce d in the ar ticle, "Is long -term bisphosphonate therapy associated with benef its to the periodontium in postmenopausal women? " that was pub lished in the Februar y issue of Menopause . Menopausal women at risk for osteoporosis also are at risk for periodon-
NOTICIAS DENTALES Las mujeres menopáusicas con riesgo de osteoporosis también corren el riesgo de enfermedad periodontal, que afecta a los huesos que sostienen a los dientes, dice Palomo. Un estudio previo realizado por Palomo mostró que a corto plazo, el uso de los bifosfonatos aumentó la densidad ósea en la mandíbula. Pero con el tiempo, si la placa dura queda en los dientes desencadenará los procesos de enfermedad de las encías. La enfermedad de las encías, también conocida como periodontitis, es una reacción inflamatoria que produce la reacción de las proteínas citoquinas. Las citoquinas actúan como escorrentías de agua al lado de una colina y erosiona la órbita que ancla el diente en su lugar. Si la pérdida de hueso no se detiene, Palomo explicó que una mujer podría perder sus dientes. Luego añadió que las citocinas también ponen en marcha el proceso que debilita los huesos en la osteoporosis.
tal disease, which affects bone that anchors teeth, says Palomo. A prior study by Palomo showed that short-term use of bisphosphonates had increased bone density in the jaw. But over time, if the hard plaque is left on teeth, it triggers the processes for gum disease. Gum disease, also known as periodontitis, is an inflammatory reaction that produces the cytokines protein reaction. Cytokines act like water runoffs on the side of the hill and erodes the socket that anchors the tooth in place. If that bone loss isn't stopped, Palomo said, a woman could potentially lose her teeth. She added that those cytokines also set in motion the process that weakens bones in osteoporosis.
Palomo explicó que las mujeres quizás tengan que visitar al dentista al menos 4 veces al año para controlar la placa dental con profundas limpiezas periodontales.
Palomo said women may need to see the dentist as many as four times a year to control dental plaque by deep periodontal cleanings.
"Las mujeres también tienen que darse cuenta de que la enfermedad ósea y la enfermedad de las encías son 2 enfermedades diferentes", dijo Palomo. El tratamiento con bisfosfonato no es suficiente para mantener los huesos de la mandíbula fuertes y sanos, añadió, esto significa que es de suma importancia deshacerse de la placa dental.
"Women also have to realize that bone disease and gum disease are two separate diseases," Palomo said. The bisphosphonate therapy isn't enough to keep jawbones strong and healthy, she added, that means getting rid of the dental plaque.
25
D&P
Lo quiero... lo compro
27
D&P
SONRIENDO AL FUTURO
Fotoarte: Editorial Renascence
CONSIDERACIONES BÁSICAS
SONRIENDO AL FUTURO
para mejorar el resultado estético
CON RESTAURACIONES CERÁMICAS
Dr. Kia Juan Koushyar Partida, C.D.
Diplomado en Docencia e Investigación–UNAM. Miembro ITI, IADR y ADM. Nominación Fellow por la Academia Internacional de Estética Dento-Facial.
D
e acuerdo con Donitza, al proveer un tratamiento estético al paciente, el clínico se vale de la percepción de belleza personal y es guiado por los deseos del paciente, pero limitado por las variables anatómicas, oclusales1 y funcionales.2 El clínico puede ofrecer un plan de tratamiento de mayor calidad estética al hacer un análisis previo de los compo-
nentes dentales, gingivales y faciales del paciente (Fig. 1).1-5 El dentista rehabilitador debe valerse del ortodoncista y periodoncista para mejorar los resultados tanto estéticos como funcionales.6-8 El color, la morfología y la textura son aspectos que favorecen estas restauraciones totalmente cerámicas al presentar
una mayor traslucidez, ser capaces de emular mejor la estructura dentaria natural, además de la eliminación del margen metálico (Fig. 2).9 Algunos estudios refieren el error en la selección de color como causa principal de baja satisfacción al cementar la restauración en el paciente.10,11 Es un hecho que el método de trabajo ideal para las coronas cerámicas es 29
D&P
SONRIENDO AL FUTURO
Figura 1. Análisis y diseño dentofacial mediante líneas horizontales y verticales de acuerdo a la proporción áurea. Figura 2. El disilicato de litio es un material que presenta propiedades de alta calidad que cumplen con las exigencias estéticas más demandantes. (Cortesía: Laboratorio EPS, Thomas Graber)
Figura 3. Encerado diagnóstico realizado sobre modelos de estudio montados en articulador semiajustable.
la estratificación por capas, puesto que se alcanzan mejores resultados ya que el color se obtiene desde las capas profundas.12 Es determinante el conocimiento, la experiencia y una buena capacidad de observación tanto del clínico como del técnico dental para conseguir una corona cerámica perfectamente mimetizada.
Para lograr una mayor predictibilidad de los resultados se debe realizar una planeación del tratamiento al obtener radiografías periapicales, modelos de estudio y fotografías intra y extraorales. Una gran herramienta es el encerado diagnóstico que proporciona información sobre los contornos deseados, además nos permite obtener una matriz
generada y se obtiene el espacio necesario al preparar el pilar para la restauración (Fig. 3). Al seguir estos parámetros se logra el resultado deseado y se previenen los molestas repreparaciones o repeticiones.13-15 El tratamiento no culmina una vez cementada con precisión la restauración, sino que se debe planear un seguimiento periódico para su mantenimiento con integridad excelente.6 La odontología basada en evidencias ofrece al clínico una poderosa herramienta para evaluar el riesgo/costo/beneficio de diversas restauraciones libres de metal que actualmente se encuentran disponibles para responder a las necesidades de cada paciente.
Bibliografía 1. D o ni t z a A. Creating the perfect smile: prosthetic considerations and procedures for optimal dentofacial esthetics. CDA Journal 2008; 36(5):335-42. 2. B loom DR, Padayachy JN. Smile lifts — A functional and aesthetic perspective. Br Dent J 2006; 200(4):199-203. 3. Anterior dental aesthetics: dentofacial perspective. Ahmad I. Br Dent J 2005; 199:81-8. 4. A li Fayyad M, Jamani KD, Aqrabawi J. Geometric and mathematical proportions and their relations to maxillary anterior teeth. J Contemp Dent Pract 2006; 7(5):62-70. 5. C hiche GJ, Pinault A. Prótesis fija estética en dientes anteriores. Barcelona, MASSON, 2002. 6. Jivraj S. Treatment Planning: An Art or a Science?. CDA Journal 2008; 36 (8):563-4. 7. R avon NA, Handelsman M, Levine D. Multidisciplinary Care: periodontal aspects to treatment planning the anterior esthetic zone. CDA Journal 2008; 36 (8):574-85. 8. Yorita FK. Integrating orthodontics for the optimal smile. CDA Journal 2008; 36(8):587-96. 9. C onr ad HJ, Seong W, Pseun IJ. Current ceramic materials and systems
30
D&P
with clinical recommendations: A systematic review. J Prosthet Dent 2007;98:389-404. 10. G riggs JA. Recent advances in materials for All-ceramic restorations. Dent Clin N Am 2007;51:713-27. 11. A zer SS, Ayash GM, Johnston WM, Khalil MF, Rosentiel SF. Effect of esthetic core shades on the final color of IPS Empress all-ceramic crowns. J Prosthet Dent 2006; 96:397-401. 12. M artínez -Rus F, Pradíes-Ramiro G, Suárez García MJ, Rivera Gómez B. Cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección. RCOE 2007;12(4):253-63. 13. B l air FM, Wassell RW, Steele JG. Crowns and other extra-coronal restorations: preparations for full veneer crowns. Br Dent J 2002 25; 192(10):561-4. 14. S imon H, Magne P. Clinically based diagnostic wax-up for optimal esthetics: the diagnostic mock-up. CDA Journal 2008; 36(5):355-62. 15. R eshad M, Cascione D, Magne P.Diagnostic mock-ups as an objective tool for predictable outcomes with porcelain laminate veneers in esthetically demanding patients: A clinical report. J Prosthet Dent 2008; 99:333-9.
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
Desarrollo de Oclusión
Fotoarte: Editorial Renascence
de Prótesis Parciales Removibles
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
Developing Occlusion for RPD
E. Ricardo Schwedhelm.a
a
DDS MSD FRCDC Prosthodontist.
SUPERFICIES DE MASTICACIÓN DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES
E
l desarrollo de la oclusión en prótesis parciales removibles posteriores contra los dientes naturales y/o artificiales requiere una consideración especial. Existen 2 factores que influyen en la colocación y la forma oclusal de los dientes artificiales: 1. La relación de los dientes con la cresta residual opuesta. 2. La consideración del soporte del ligamento periodontal del diente opuesto al soporte mucoso de la extensión de la prótesis.
MASTICATING SURFACES FOR RPD
T
he development of occlusion in posterior removable partial dentures against natural and or artificial teeth requires special consideration. Two factors that influence the placement and occlusal form of the denture teeth are: 1. The relationship of the teeth to the opposing residual ridge. 2. Consideration of the tooth periodontal ligament support opposing the mucosal support of the extension prosthesis. 33
D&P
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA LOS DIENTES VS LA CRESTA RESIDUAL
TEETH VS. THE RESIDUAL RIDGE
I. Cuando las crestas opuestas posicionan la cúspide lingual de los dientes maxilares naturales sobre el reborde mandibular, la cúspide lingual de los dientes naturales restantes a menudo se coloca directamente sobre la cresta edéntula opuesta, que es más débil desde el punto de vista de apoyo.
I. When opposing ridges position the lingual cusp of the maxillary natural tooth over the mandibular ridge, the lingual cusp of remaining natural teeth is often positioned directly over the opposing edentulous ridge, which is weaker from a support standpoint.
II. El único contacto será la cúspide lingual del maxilar contra el diente mandibular protésico.
II. The only contact will be the maxillary lingual cusp against the mandibular denture tooth.
El diente protésico inferior es modificado para reducir el tamaño de oclusión y la zona de contacto es centrada en una superficie plana. Este esquema oclusal se denomina oclusión lingualizada.
The mandibular prosthetic tooth is modified to reduce occlusal size, and the centric contact area is a flat surface. This occlusal scheme is called lingualized occlusion.
Este tipo de oclusión está diseñado para que sólo las cúspides linguales de los dientes del maxilar superior estén en función contra el diente protésico inferior. Este diseño minimiza el tamaño de las superficies oclusales opuestas durante la masticación, reduce y simplifica el desarrollo y el ajuste de la oclusión, pero sigue proporcionando el apoyo necesario y las necesidades para la masticación. La anchura oclusal del diente protésico mandibular se reduce considerablemente para, a su vez, reducir la superficie, y la fosa central es recontorneada en una curva poco profunda que proporciona el contacto oclusal dentro y en los alrededores de la relación céntrica.
This type of occlusion is designed to have only the lingual cusp of the maxillary tooth in function against the mandibular denture tooth. This design minimizes the size of opposing occlusal surfaces during mastication, reduces and simplifies development and adjustment of occlusion, but still provides the necessary jaw support and mastication requirements. The occlusal width of the mandibular denture tooth is lessened considerably to reduce the surface area, and the central fossa is recontoured into a shallow curve that provides occlusal contact in and around centric relation.
III. Cuando hay discrepancias en los arcos opuestos que colocan la cresta residual inferior frente a la fosa central de los dientes maxilares naturales, el reborde desdentado se encuentra enfrentado a la fosa central de los dientes naturales opuestos. Los mismos principios de la oclusión que se han descrito anteriormente se logran a través de remodelar el diente de la dentadura mandibular, eliminar las cúspides linguales y contornear y ajustar la cúspide vestibular en la fosa central del diente natural.
III. When discrepancies of opposing arches place the residual mandibular ridge opposite the central fossa of the maxillary natural tooth, the edentulous ridge is opposite the central fossa of opposing natural teeth. The same principles of occlusion described above are achieved through recontouring the mandibular denture tooth by removing the lingual cusp and contouring and adjusting the buccal cusp into the central fossa of the natural tooth.
IV. La cúspide lingual del diente protésico mandibular se modifica para reducir al mínimo el área de contacto y aún así proporcionar funcionalidad y un apoyo suficiente. 34
D&P
IV. The lingual cusp of the mandibular prosthetic tooth is modified to minimize the contact area and still provide sufficient support and function.
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA AJUSTE DE LA SUPERFICIE OCLUSAL DE LOS DIENTES PROTÉSICOS Las oclusiones mixtas que requieren la coordinación de los dientes protésicos con los dientes naturales rara vez tienen posiciones ideales y superficies oclusales. Los dientes artificiales se colocan y se ajustan; el diente protésico se coloca posteriormente en hiperoclusión, se ajusta para crear el contacto ideal con el diente natural y se logra su compatibilidad con todos los demás contactos oclusales para así proporcionar el esquema oclusal adecuado.
Los dientes posteriores proporcionan la mayor parte del control de la dimensión vertical y requieren de un material que sea resistente al desgaste de la abrasión y compatible con la estructura natural del diente o de otros materiales utilizados en la oclusión opuesta de los dientes remanentes y la prótesis. Por lo general, los dientes protésicos de resina se utilizan para la oclusión posterior donde hay problemas de espacio que requieren una amplia modificación de los dientes protésicos.
DENTADURA MAXILAR COMPLETA OPUESTA A UNA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE MANDIBULAR
Cuando una prótesis completa superior se opone a una prótesis parcial removible mandibular, existe una situación completamente diferente con respecto al esquema oclusal. Es necesario proporcionar contactos en los movimientos céntricos y excursivos. La oclusión y los contactos posteriores de balance se desarrollan para proporcionar contactos oclusales en todas las excursiones.
ADJUSTMENT OF THE OCCLUSAL SURFACE OF PROSTHETIC TEETH Mixed occlusions requiring coordination of prosthetic teeth to natural teeth rarely have ideal positions and occlusal surfaces. The prosthetic teeth are positioned and adjusted. The prosthetic tooth is then positioned in hyperocclusion and adjusted for ideal contact against the natural tooth and made compatible with all other occlusal contacts to provide the proper occlusal scheme.
Posterior teeth provide the majority of vertical dimension control and require a material that is resistant to wear of abrasion and compatible with natural tooth structure or other materials used on the opposing occlusion of remaining teeth and prosthesis. Most commonly, resin denture teeth are used for posterior occlusion where there is a space problem that requires extensive prosthetic tooth modification.
MAXILLARY COMPLETE DENTURE OPPOSING A MANDIBULAR RPD
When a maxillary complete denture opposes a mandibular removable partial denture, a completely different situation regarding the occlusal scheme exists. It is necessary to provide contacts in both centric and excursive movements. The occlusion and posterior balance contacts are developed to provide even occlusal contacts in all excursions. 35
D&P
Fotograf铆a: Editorial Renascence
Bases de registro y rodillos ABC de la pr贸tesis dental 5a parte
TÉCNICO DENTAL
Fotoarte: Editorial Renascence
BASES DE REGISTRO
TÉCNICO DENTAL
Y RODILLOS
CD Jill Mayte Vargas Cervera.a
a
Catedrática del Colegio Tecnológico Dental.
L
es deseo a todos los lectores un año 2012 lleno de Bendiciones, salud y todos los parabienes para usted y lo hago extensivo a sus familias. En este articulo hablaré de las bases de registro, su importancia, requisitos y algunas de sus técnicas de elaboración; así como de los rodillos de altura y sus relaciones anatómicas. Las bases de registro son conocidas con los siguientes nombres: bases temporales, bases de pruebas, planchas base, bases protéticas de prueba o bases de articulación.
La base de registro es un molde temporal que representa la base de una prostodoncia ya terminada. Se le utiliza para hacer los registros de relación maxilomandibulares, para ajustar los dientes artificiales o para hacer una prueba en la boca. Se construyen sobre los modelos de trabajo de yeso piedra, que reproducen en positivo los tejidos de soporte protético. Su finalidad es facilitar y registrar las pruebas estéticas y funcionales del desdentado, con el objeto de construirle una prostodoncia.
Su forma y cualidades de adaptación, rigidez y estabilidad son semejantes al de la base protética terminada. Los dentistas utilizan estas bases junto con los rodillos para transmitir importante información al técnico dental.Las relaciones maxilares, la línea media, plano oclusal, la línea de los labios superior e inferior, línea canina, overbite, overjet, etc. El éxito de la prostodoncia estriba en la exactitud con la que se transmita esta información. 39
T.D.
TÉCNICO DENTAL REQUISITOS DE LAS BASES DE REGISTRO: a) La base de registro debe ajustarse al área de asiento basal como la prostodoncia ya terminada. b) La base de registro debe tener la misma forma en el borde que la dentadura base terminada. c) Debe ser construida en un material rigido y resistente; para que al realizar las diversas pruebas intermaxilares no sufra ninguna deformación. d) Debe ser de dimensiones estables. e) La base de registro ya construida debe permitir su empleo como base para el montaje de los dientes prefabricados. f) Debe ser fácil y rápida de construir. g) Deben tener un diseño, extensión y grosor de la base protésica terminada; sus características determinan la relación funcional y estética con el sistema labios–carrillo–lengua. h)Deben tener un color agradable. i) No debe erosionar el modelo durante la extracción y reposición. j) Debe presentar los bordes suaves y redondeados para no lastimar al paciente. k) El grosor debe de ser de 1–2 mm, ya que si se elaboran demasiado gruesas pueden invadir el espacio destinado a la colocación de los dientes prefabricados.
PASOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LA BASE DE REGISTRO: Despues de que tenemos el modelo de trabajo en yeso piedra, procedemos a diseñar el contorno periférico de la base, continuando con el fondo de saco o fornix y la línea vibrátil (modelo superior). Visualmente analizaremos el modelo con el objetivo de detectar socavados retentivos; mismos que deberemos eliminar de la siguiente manera: a) Utilizando cera, si elegimos realizar nuestra base con resina acrílica autopolimerizable. b) Recortando la base, librando así la retención. Si no hacemos este tipo de alivios, corremos el riesgo de que nuestra base de registro tenga dificultades de entrada y salida del modelo. 40
T.D.
Donde más frecuentemente encontramos zonas retentivas en el maxilar superior es en: a) La profundidad del vestíbulo bucal de la tuberosidad del maxilar. b) La profundidad del vestíbulo labial del reborde residual superior.
MÉTODOS DE ELABORACIÓN: Bases de registro con resina acrílica autopolimerizable por método aditivo: Despues de aliviar las zonas de retención en el modelo, procedemos a diseñar los límites de la base. Y seguimos los siguientes pasos: a) Aplicación de separador yeso-acrílico con ayuda de un pincel por toda la extensión de nuestra base. b) Con ayuda de un gotero con monómero autopolimerizable procedemos a gotear monómero sobre el modelo. c) Espolvoreamos polímero autopolimerizable, donde previamente aplicamos el monómero. d) Goteamos nuevamente monómero y así sucesivamente hasta completar el grosor deseado. e) Al finalizar goteamos más monómero y colocamos dentro de una olla hidroneumática para acrílicos o, si no contamos con una, podemos introducir el modelo dentro de una bolsa o recipiente hermético. El objetivo es evitar la rápida evaporación del monómero; ya que esto puede darnos como resultado una superficie blanquecina (aspecto “nevado”) en nuestra base. f) Una vez que la base de registro está polimerizada la retiramos del modelo para recortarla con ayuda de piedras blancas o rosas. g) La recolocamos en el modelo y procedemos a colocar el rodillo de cera. Bases de registro elaboradas con placa Graff.
La base graff es un material termoplástico que requiere un medio calorífico para ablandarse y endurece al enfriarse. A continuación veremos el procedimiento: a) Diseñar el borde periférico de la base. b) Calentar una parte de la base graff por ambos lados con un mechero e ir adaptandola sin hacer demasiada presión, ya que este material si no está lo suficientemente reblandecido corre el riesgo de ruptura.
c) Una vez adaptada toda la base graff, recortamos con ayuda de una espátula caliente los bordes.
d) Para su terminado podemos recurrir a una lija de agua y lijar todo el contorno.
TÉCNICO DENTAL e) En caso de que al recortar nos demos cuenta de que le falta un poco de ajuste a la base, podemos proceder a calentarla nuevamente e ir adaptandola con un instrumento romo. f) Al terminar la base, procedemos a fijar el rodillo de cera sobre la base.
d) Procedemos a cortar con un exacto caliente el acetato o también se puede cortar con un disco cut–off.
MÉTODO DE ACETATO O LÁMINA TERMOPLÁSTICA: El acetato es un material termoplástico que necesita de un medio de calor para ablandarse y posteriormente se endurece al enfriarse. Se expende en varios grosores según su uso. En este caso emplearemos un acetato del No. 40. El procedimiento es como sigue: a) Colocar en la conformadora de acetatos (vaccum), nuestro acetato y en la parte inferior ponemos nuestro modelo previamente diseñado (marcando el sellado periférico) y encendemos la máquina. b) Cuando al acetato forme una especie de “globo” de aproximadamente 3 cm, bajamos el acetato a la base y encendemos el “vacío” .
facilidad y su forma se adapta a las necesidades del caso. Existen también rodillos de cera roja, cera amarilla, etc. Estos se deberán emplear según el clima de la zona en donde estemos trabajando, ya que algunos son de cera más blanda que otros. b) Deben ser susceptibles al desgaste y agregados del mismo material sin dificultad.
e) Recortamos las rebabas con piedras rosas o blancas. Procedemos a fijar el rodillo de cera.
c) Tienen la suficiente resistencia para conservar la forma adquirida y para sostener los aditamentos de registro.
RODILLOS DE RELACIÓN
Rodillo superior: En el plano anteroposterior, por adelante una inclinación vestibular de 85º y una altura de 10 mm; por detrás a 1 cm por delante del borde posterior de la base y a 7 mm de altura. En el plano horizontal debe ser un ancho de 5 mm en la parte de los incisivos, 7 mm en la parte de los premolares y 10 mm en la parte de los molares.
c) Dejamos enfriar. A continuación se enumeran los objetivos de los rodillos de cera: a) Determinar la dirección del plano de orientación o de relación máxilo–mandibular. b) Realizar registros intermaxilares de diagnóstico o definitivos y valorar el espacio libre. c) Establecer la forma del contorno vestibular y lingual relacionada al sistema de labios–carrillo–lengua. d) Colocar estética y funcionalmente los dientes artificiales. Sus requisitos son: a) Las láminas de cera rosa plastifican con 42
T.D.
Rodillo inferior: En el plano anteroposterior la posición vestibular debe ser vertical y la altura posterior se continúa con el tubérculo retromolar. En el plano horizontal, el ancho es igual al del rodillo superior. Cabe señalar que las medidas son esencialmente arbitrarias y de conocimientos teóricos, y que estos en clínica deberán orientarse individualmente con las referencias anatómicas de cada caso en particular durante el registro de las relaciones verticales máxilo–mandibulares.
TÉCNICO DENTAL REFERENCIAS ANATÓMICAS En prostodoncia se consideran las líneas y planos de referencia anatómica como principios básicos para rehabilitar distancias y aspectos fisionómicos en el desdentado. 1) Línea bipupilar: Es una línea que une horizontalmente el centro de las pupilas, vista de frente. 2) Línea de las cejas y de la base nasal: Son referencias horizontales que se relacionan estéticamente con las superficies de los bordes incisales de los dientes anteriores superiores. 3) Línea aurículo–ocular: Es una referencia anteroposterior que va del ángulo externo del ojo a la parte media del tragus; se usa para localizar arbitrariamente el eje intercondilar. 4) Plano de Frankfort: La referencia craneal y horizontal de este plano es que pasa por los bordes superiores de los conductos auditivos externos (puntos porión), y por los bordes inferiores de las órbitas (puntos infraorbitales). Su aplicación en prostodoncia se limita a determinadas técnicas de transferencia de las relaciones intermaxilares al articulador con el uso del arco estático y , en muchos casos, para las angulaciones medidas en sentido vertical, como son las trayectorias sagitales del cóndilo. Si es el plano más horizontal de la cabeza erguida se considera que el plano de oclusión forma con el plano de Frankfort un ángulo abierto hacia delante de unos 10º. 5) Plano bicondileo–suborbitario: Es un plano próximo al de Frankfort y se utiliza para las transferencias con el arco facial estático. 6) Plano prostodóntico: Llamado también aurículo nasal, va de la parte media del tragus al implante inferoexterno del ala de la nariz. En prostodoncia consituye una excelente referencia para reubicar el plano oclusal por ser el más paralelo a él. En las personas dentadas el plano de oclusión tiende a formar con el plano prostodóntico un ligero ángulo, de no más de 5º, abierto hacia atrás durante el movimiento de protrusión (fenómeno de Christensen). Es importante recordar que el plano prostodóntico es una referencia trans-
ferida a la piel, y no confundirlo, como es frecuente, con el plano de Camper que es una referencia craneal formado por la unión de los conductos auditivos con la espina nasal. 7) Plano de oclusión: En prostodoncia total este concepto se establece con la oclusión balanceada bilateral, cuando existe una relación de contacto equilibrado entre las caras oclusales de los dientes posteriores (a cada lado de la línea media) y anteriores, durante los movimientos excéntricos de la mandíbula. La oclusión balanceada bilateral que se apoya en estos principios difiere fundamentalmente de la oclusión natural y adquiere características peculiares muy significativas que se explican por las mismas condiciones morfológicas estructurales que están presentes e involucradas en la patología de la edentación.
Agradezco su apoyo a los alumnos del Colegio Tecnologico Dental: CD. Sergio García Gómez y Gabriel Augusto García Aguilar por su apoyo en las fotografías de este artículo.
Bibliografía 1. Josè Y. Ozawa Deguchi, Prostodoncia total. Editorial UNAM 2. Robert M. Morrow,et.al. Procedimientos en el laboratorio dental. Tomo I.Protesis completas. Editorial Salvat
45
T.D.
TechnoDent
Villa de Cortés
Yotuel. El éxito del blanqueamiento depende, en muchos casos, de la elección acertada del producto. Los Laboratorios Biocosmetics han desarrollado YOTUEL - THE NON SENSITIVITY WHITENING SYSTEM, con una combinación de ingredientes única PATENTADA de máxima eficacia. Es el único producto del mercado diseñado para el blanqueamiento dental sin sensibilidad, que fortalece y remineraliza el esmalte. Este sistema profesional YOTUEL se prepara con peróxido de carbamida o de hidrógeno, para ofrecer una solución a medida para cada caso*. YOTUEL brinda un gran número de productos para dar respuesta a todo tipo de necesidades. YOTUEL es un sistema versátil que da al profesional las herramientas necesarias para un blanqueamiento dental seguro, tanto en la clínica como en casa.
Vision LP. Mejorando el sistema pasivo con Vision LP. El sistema Vision LP comparte la filosofía popularizada por el Dr. Dwight Damon. Los brackets son totalmente pasivos, permitiendo al diente moverse a lo largo del arco de alambre con una fricción significativamente reducida; así, los clips se mantienen en un estado fácil de abrir, incluso al final del tratamiento. Coordinado con los arcos de alambre VLP se complementa el sistema de brackets y además están disponibles en un amplio rango de materiales, para todas las fases del tratamiento.
Great White Ultra. Exclusiva fresa de carburo especialmente diseñada para ofrecerle una RÁPIDA alternativa al uso de fresas de diamante en el proceso de preparación de coronas. • Reducción masiva completa; con sólo un instrumento se corta la antigua amalgama y se termina la preparación. • Corte rápido con atascos mínimos. • Su extremo liso ayuda a mantener la integridad de los márgenes. Fresa fissurotomy. Instrumento científicamente ideado para el diagnóstico conservador y tratamiento de caries ocultas. La fresa fissurotomy permite la exploración de las fisuras. Prácticamente no causa dolor (en el DEJ) y produce cavidades con forma ideal se puede explorar y restaurar en tan sólo 3 a 5 minutos. • La punta de la fresa es más conservadora que la redonda de 1/4. • La punta fina de carburo no se desgasta rápidamente. • Forma ideal para preparación de cavidades. 46
T.D.
TechnoDent
Villa de Cortés Pro Press 100. El Horno de prensado que lo hace todo. El modelo Pro Press 100 es el horno más versátil disponible en el mercado. Puede usarse para cerámicas de prensado y porcelana tradicional así como para la técnica Inceram®. El horno Pro Press 100 es preciso, fiable y puede actualizarse. • Nueva termocúpula-intratérmica de platino. • Gráfica de cocción de diodos fotoemisores (LED). • Perilla selectora estilo europeo. • Programación flexible. • Calibración especial. • Puerto para impresora. • Función especial de enfriamiento
Suprasson P5 Booster. Alta tecnología y diseño ergonómico. Dimensiones mínimas y potencia máxima. Adaptación a cada tratamiento, del más delicado al más exigente. Incluye un sólo selector para 3 modos de potencia: perio, endo, detartraje; además del modo superpotencia Boost. Es una sola pieza de mano para todos los tratamientos, puede incorporar la gama más amplia de ultrasónicos del mercado. Regulación del spray accesible y precisa sea cual sea el tratamiento.
SafeEnd Series. Instrumento de carburo con mútiples cuchillas para acabado de restauración de compuestos. Instrumentos específicos para cada procedimiento. Longitud ideal para contornos. Estos instrumentos específicos para cada procedimiento tienen dimensiones correspondientes al área del diente que se está restaurando. Eficiencia insuperable. Otras fresas de este tipo usan una secuencia de 3 fresas. El sistema SS White usa 2 fresas para lograr el mismo resultado, siendo así más eficaz para la práctica dental. Fresas para acabado. Al utilizar fresas de acabado de carburo se obtienen superficies más lisas y estéticamente más atractivas en la mayoría de materiales de restauración que cuando se usan fresas de acabado de diamante. Las fresas de carburo deben ser usadas para desbastar y acabar los compuestos macro relleno e híbridos.
Fotografía: Editorial Renascence
47
T.D.
Lo quiero... lo compro
48
D&P
Lo quiero... lo compro
49
D&P
Fotoarte: Editorial Renascence
TÉCNICO DENTAL
TÉCNICO DENTAL
DE LA PRÓTESIS DENTAL PARTE 5 TD. María Teresa Fittipaldi García
L
Labial, comisura: Superficie en la esquina de la boca que marca la unión de diversos músculos faciales con el buccinador.
Labial, barra: Conector mayor inferior que se ha colocado sobre la cara labial de la mandíbula, en lugar de la posición convencional para el conector mayor, en la porción lingual de los dientes anteriores. 51
T.D.
TÉCNICO DENTAL Lámina dura: Pared ósea interna del alveolo dentario.
Longitudinal, eje: Línea imaginaria que puede trazarse a través del centro de un objeto (un diente) en plano vertical. Libre, espacio: Espacio entre las superficies oclusales de los dientes superiores e inferiores, cuando la mandíbula se encuentra en posición de descanso.
Línea superior del labio: Nivel aproximado del labio superior (que se determina por lo general en el rodillo de oclusión) cuando el paciente sonríe.
Lingual, escotadura: Abertura en forma de “ v “ en el borde lingual de la protesis creada con el fin de dar espacio al frenillo lingual.
Masa, mordida de: Registro intraoclusal de la relación céntrica que se lleva a cabo introduciendo una masa de cera blanda entre las arcadas desdentadas, guiando a la mandíbula hasta su posición de cierre. Sinónimo de mordida de biscocho. Masetero, músculo: Par de músculos de la masticación que se extienden desde la superficie externa del ángulo de la mandíbula hasta el proceso cigomático.
M
Macho, aditamento: Porción de un aditamento de presición elaborada para adaptarse en la porción hembra del aditamento.
Maleabilidad: Propiedad de un metal o aleación que le permite ser extendido en todas direcciones sin fracturarse. Maloclusion: Oclusion anormal.
Mayor, conector: Placa o barra que une ambos lados de la prótesis parcial removible.
Menisco: Disco fibrocartalaginoso que se encuentra entre la cabeza del cóndilo y su superficie articular en la fosa temporal.
Lingual, frenillo: Banda de tejido que une la superficie sublingual con el piso de la boca.
Liguoversión: Diente que se encuentra en una posición en dirección lingual a su colocación normal o convencional en la arcada dentaria. 52
T.D.
Marcar: Trazar una señal con el grafito o lápiz de cera.
Menor, conector: Porcion del esqueleto de la prótesis parcial removible que une los descansos y los ganchos o retenedores con el conector mayor.
Margen gingival libre: Tejido gingival que rodea inmediatamente el diente y que descansa en sentido oclusal o incisal en el piso del surco gingival.
Meatón: Punto de referencia en la cara anterior de la mandíbula en la línea media. Se relaciona íntimamente, aunque no constituye lo mismo, con el pogonión y el gnatión.
TÉCNICO DENTAL Mezcla al vacío: Proceso de mezclar un material de gipso al vacío con el fin de eliminar las burbujas de aire Milohioideo, proceso: Prominencia ósea localizada en la región posterior de la superficie lingual de la mandíbula, a la cual se une el músculo milohioideo. Es un punto de referencia importante al obtener la impresión y al ajustar la prótesis inferior.
Modelo: Réplica positiva de un objeto. En prótesis exiten diversos tipos de modelos: de diganóstico, de trabajo, refractario, etc.
Momento torsional: Fuerza de rotación o de torsión. Monómero: Líquido de metacrilato. Monson, curva de: Curva de oclusión en la que las superficies masticatorias de todos los dientes forman un segmento de esfera de 20 cm cuyo centro se encuentra sobre o cerca de la glabela. El plano de oclusión es, en esta forma, cóncavo hacia arriba.
Movimiento de bisagra: Componente del movimiento de apertura y cierre de la mandíbula completamente exento de movimiento de traslación.
Mucosoportado: Soportado por el tejido suave en lugar de apoyarse en un diente.
Mucostático: Impresión en la cual los tejidos se registran en estado de descanso absoluto. Mucobucal, saco: Unión aproximada de los carrillos y labios con el proceso alveolar en el vestíbulo bucal. Sinónimo de fórnix vestibular o fondo de saco.
Mucosa, lámina propia de la: Capa interna de la mucosa bucal. La membrana de la mucosa bucal se encuentra constituida por 2 capas: la capa que se encuentra en contacto con la cavidad bucal epitelial, y la capa interna es la lámina propia.
Mufla: Recipiente de metal dentro del cual se inviste el patrón de cera para una restauración, como es el caso de las muflas para prostodoncias. Existen también muflas duplicadoras que se emplean para el duplicado de modelos de trabajo, que sirven para obtener modelos refractarios utilizados en PPR y las muflas para la inyección de materiales flexibles.
Continuará... Les deseo a todos los lectores un año 2012 lleno de Bendiciones para ustedes y sus familias. Que en este año tengan grandes logros profesionales, económicos y personales.
Montante: Conector menor que une el cuerpo del gancho con el conector mayor. Montar: Acto de unir los modelos a las porciones inferior y superior del articulador con yeso. Mordida: Relación de las arcadas en oclusión céntrica. 53
T.D.
Lo quiero... lo compro
54
D&P
Lo quiero... lo compro
55
D&P
www.dentistaypaciente.com.mx www.issuu.com/dentistaypaciente Latindex 17964
AMIC MUNDIAL Y 99 CONGRESO
MUNDIAL FDI
DE BIOMATERIALES DENTALES
EXHIBIR HASTA
07 NOV. 11
7
52435 55588
3
38
CITEM
#38 OCTUBRE 2011
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPO PARA PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO
RENASCENCE $35.00 No. 38 / OCTUBRE 2011
Dentista y Paciente
56 EXPO DENTAL