Dentista y Paciente #68 Abril 2014
caso clínico
Tercer molar ectópico en la rama mandibular punto de vista
¿La industria tiene importancia en la odontología hoy en día? Renascence $35,00 No. 68/Abril 2014 LATINDEX 17964 ISSN: 1405-020X
DENTISTAYPACIENTE.COM.MX
www.dentistaypaciente.com.mx
Dentista y Paciente #58 Junio 2013 EXHIBIR HASTA
3
52435 55588 7
CITEM
58
RENASCENCE $35.00 No. 58 / JUNIO 2013
07 JUL. 13
www.issuu.com/dentistaypaciente Latindex 17964
MENSAJE EDITORIAL
E
n esta entrega de Dentista y Paciente, Ricardo Duque nos presentará un interesante artículo con el recuento de algunos de los sucesos más sobresalientes en la historia de la odontología, desde sus inicios hasta nuestros días.
En el Boletín informativo les daremos los pormenores de la primera edición del Festival Internacional Dental organizado por la Asociación Dental Mexicana, efectuado en la ciudad de Guadalajara. También les hablaremos de la conferencia de prensa encabezada por dicha asociación —integrante de la Federación Dental Internacional— con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Bucodental. Les narraremos lo acontecido en el IX Congreso Nacional de Odontólogos, organizado por el Colegio de Odontólogos de Tabasco. Ponentes con reconocimiento nacional e internacional acudieron a dicho evento, presentando diversos temas de actualidad de gran interés en el mundo de la odontología. Por su parte, el Colegio de Cirujanos Dentistas del Estado de Puebla también se vistió de gala llevando a cabo su XXV Congreso Nacional y XVIII Congreso Internacional de Especialidades Odontológicas. Por otra parte, traemos para ustedes el caso clínico sobre un tercer molar ectópico en la rama mandibular, lejos de su sitio de erupción. Los autores de dicho artículo señalan lo poco común que es encontrarse ante un caso de este tipo: en la investigación bibliográfica hallaron únicamente 20 casos reportados en la literatura moderna. Así mismo, les presentaremos un caso de apiñamiento y colapso de maxilares en un paciente clase II, cuyo plan de tratamiento empleó un sistema de brackets de autoligado. Además, continuaremos con el interesante estudio del Dr. Miguel Polgovsky sobre las consideraciones fisiológicas y teóricas del distalamiento autónomo y el sistema clip. En esta ocasión el tema a abordar será el diagnóstico ortodóncico. Los gerontólogos Marcelo Fernández y Angeles García hablarán de la longevidad humana, tema en el que realizan una gran labor que ha abarcado casi tres décadas y aún sigue en desarrollo.
Erika A. Dávalos Camarena Coordinadora Editorial
CONTENIDO tín le ivo o B at rm o f
in
Punto de vista
¿La industria tiene importancia en la odontología hoy en día?
10
Boletín informativo
o nt Pu ista v de
FIDENT 2014
20
20
Caso clínico
so Caico lín
c
Tercer molar ectópico en la rama mandibular
22
Boletín informativo
IX Congreso Nacional de Odontólogos
30
10
so Caico lín
c
Caso clínico
Apiñamiento y colapso de maxilares en paciente clase II. Corrección con brackets de autoligado
32 v
In
32
Boletín informativo
XXV Congreso Nacional y XVIII Congreso Internacional de Especialidades Odontológicas
40
22
tín le ivo o B at rm o f
in
Investigación clínica
Distalamiento autónomo. Sistema clip. Diagnóstico. Capítulo II
42
n cióca a i tigclín es
40
42
CONTENIDO
Calidad y dirección Longevidad humana y salud bucal
52
y
ad lidión a C cc re di
Boletín informativo
… ro ie pro u m q Lo o co L
Día Mundial de la Salud Bucodental
60
Lo quiero… Lo compro
63
52 63
Distribución certificada por el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Dirección General de Medios Impresos de la Secretaria de Gobernación No. 007-135 www.gobernacion.gob.mx
Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com.mx Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com.mx Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez jsalas@dentistaypaciente.com.mx Coordinadora Editorial/Erika A. Dávalos Camarena eriale@dentistaypaciente.com.mx Ejecutivos Comerciales y de Neg./Héctor Ramos Romero, Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Nancy Chavez Carreón Producción y Circulación/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e Ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain smancera@dentistaypaciente.com.mx Contabilidad y Administración/Manuel Carmona A. Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la Facultad de Odontología UNAM Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas
Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana Universidad Autónoma de Baja California Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D. Manuel García Luna y González Rubio Ricardo Loria Gracia Presidente del Colegio Odontológico de Educación Continua en Implantes y Osteointegración Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado Fac. Odontología UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico Fac. Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirector CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University
Universidad Anáhuac México Norte C.D. Carlos Robles Bonilla. Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León. Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz. Profesor Titular de Clínica Integral
de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista
Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200-102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP15-5158, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Dentista y Paciente© Publicación mensual correspondiente al mes de ABRIL de 2014, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jiguingo 29, col. Prado Coapa, México D.F., C.P. 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López.
PUNTO DE VISTA
Ricardo Mario Duque Ortiz.
Fotoarte: EDITORIAL RENASCENCE
Docente pregrado, Universidad de Antioquia, áreas de Biomateriales y Clínica Integral del Adulto. Docente invitado, Universidad Santiago de Cali, posgrado Biomateriales, Operatoria y Estética Dental.
PUNTO DE VISTA
¿La industria tiene importancia en la
ODONTOLOGÍA
hoy en día?
Hay que saber de dónde venimos para entender hacia dónde vamos. La odontología como ciencia es relativamente nueva; si miramos un poco su historia, entenderemos por qué su desarrollo ha sido tan lento. Los inicios de la odontología se remontan al año 3000 a. C., donde los médicos egipcios incrustaban piedras preciosas en los dientes (estética). Heriré (2780-2720 a. C.), jefe de los dentistas y médicos del palacio real en la dinastía de Zoser, es el dentista más antiguo que se conoce. Por su parte, en China utilizaban arsénico para matar la pulpa y así aliviar el dolor dental.
D&P
11
PUNTO DE VISTA
L
os primeros ejemplos de prótesis posiblemente fueron fabricados por metalúrgicos muy hábiles; los médicos y cirujanos-barberos se encargaban de realizar exodoncias, mientras que los orfebres y otros artesanos se dedicaban a fabricar restauraciones artificiales, utilizando alambre de oro para fijar dientes móviles. En el año 700 a. C., los fenicios y etruscos utilizaban bandas y alambres de oro para reemplazar dientes ausentes con prótesis dentales primitivas, utilizando los dientes extraídos; además fueron los pioneros en implantología, incrustando en el alveolo materiales como coral y marfil. Aunque no se tiene referencia de algún currículo definido en las escuelas médicas de la Grecia antigua, podemos decir que fueron los primeros en establecer una explicación filosófico-científica para las enfermedades orales.
do técnicas de fijación de incisivos flojos con hilos de oro o plata y reemplazando dientes perdidos con duplicados hechos con huesos de animales. Desde el comienzo de la era cristiana hasta el 1300 hubo muy poco progreso en la ciencia dental. En 1363, Guy de Chauliac introdujo por primera vez el concepto dentista en la odontología; también fue el primero en adoptar las ligaduras intermaxilares en la fractura. Se le atribuye la fabricación del instrumento de extracción dentaria llamado pelícano. En 1530 aparece la primera publicación occidental sobre la disciplina dentaria, llamada Gross Chirurgey oder Vollkmmene Wundtartzeney, folleto atribuido al científico alemán Walter Herrmann Ryff, con magnificas ilustraciones de instrumentos usados en la odontología. A pesar de que el texto no trataba sobre ello, Ryff incluye estas figuras en su libro, según dice, porque tenía intenciones de tratar las afecciones dentales en un volumen posterior, que desgraciadamente no pudo realizar por su muerte prematura.
Se le atribuye a Hipócrates la invención de una pinza dental muy rudimentaria y algunos otros instrumentos para uso dental en el año 400 a. C. En el año 249 a. C. muere la patrona de la odontología, santa Apolonia. Aunque Figuras 3-5.
Figuras 1 y 2.
12
D&P
En la Edad Media los monasterios fueron no realizó ningún trabajo odontológico, los centros de enseñanza médica, imparfue una mártir que no renunció a su fe tida por un grupo de curanderos basados cristiana a pesar de las múltiples torturas en traducciones de libros árabes de artes que le infligieron, como arrancarle los medicinales tradicionales. dientes. Ella soportó el dolor sin quejarse, razón por la que en nuestros días se le A fines de la Edad Media, en Francia coinvoca para curar dolores, principalmen- menzaron a surgir las profesiones de barbero y de cirujano como ocupaciones te dentales. diferentes; poco después ocurrió lo misLa cultura maya (600 d. C.), también uti- mo en Inglaterra. En la época de los Tudor lizó procedimientos que podríamos llamar se formaron grupos de dentistas profeestéticos, como incrustaciones de oro y sionales que surgieron de los cirujanospiedras preciosas para adornar y reem- barberos. plazar los dientes. En 1368 se formó el gremio de maestros La escuela árabe de Abulcasis, nacida en cirujanos, y en 1462 el Ministry of Barbers el califato de Córdoba, España, escribió of London (Compañía de Barberos de un tratado llamado El Altarif, en el cual Londres). En estas agrupaciones había se señalan principios de terapia conser- varios buenos cirujanos, pero también vadora con ensayos de prótesis, emplean- surgieron algunos inescrupulosos que
PUNTO DE VISTA
ejercían sin tener nivel profesional alguno. diante cauterización con ácido, aunque Después de 1535 el número de cirujanos no se menciona que tapara las cavidades. aumentó, pues muchos monjes expulsa- Utilizando instrumentos especiales, rebados de sus templos poseían conocimientos jaba los dientes rotos o los que sobresalían elementales acerca de medicina y ciru- causando problemas. Reimplantaba diengía. Por otra parte, existía una rivalidad tes perdidos en accidentes, poniéndolos entre barberos y cirujanos, por lo cual de nuevo en su lugar y afirmándolos con ambos bandos recurrían a la descalifica- alambre a los dientes firmes contiguos. ción y gran cantidad de críticas del otro, Diseñó varios instrumentos para la exaconteciendo el clímax de este conflicto tracción de dientes: unos para apartar las en el siglo xv. Esta rivalidad fue finaliza- encías antes de la extracción (lancetas), da por Enrique viii, ya que éste creó la otros para arrancar las raíces (poussoir) y Royal Commonalty of Barber-Surgeons varias clases de pelícanos (pinzas). Sugirió (Comunidad Real de Cirujanos Barberos); que las extracciones de los dientes no deles concedió una Carta Real en la que de- ben realizarse con mucha fuerza, pues se limitaba los campos de ejecución de cada corre el riesgo de sufrir una luxación de grupo: los cirujanos ya no afeitarían ni la mandíbula, una conmoción cerebral u cortarían el pelo y los barberos no realiza- ocular, hemorragias, fiebre, etc. Afirmó rían más cirugías. Las únicas actividades que después de una extracción se debe que éstos compartían eran la extracción dejar sangrar la herida para eliminar los de molares, la aplicación de ventosas y “humores mórbidos”. Una de sus grandes sanguijuelas, y la elaboración de sangrías. contribuciones a la prótesis odontológica fue el obturador palatino: una lámina curEntre los siglos x y xi, las primeras universi- vada de oro, de tamaño suficiente parar dades fueron París, Londres y Oxford, aun- cubrir el agujero en pacientes con paladar que su enseñanza era casi exclusivamente fisurado, de forma que encajara bien en el teórica. Francisco Martínez de Castrillo techo del paladar. En la superficie convexa podría considerarse como el verdadero se soldaba un pequeño clip en el que se padre de la odontología como ciencia. En 1547 publicó dos libros: Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca y La orden de curar los dientes, ambos con cuidados para prevenir y remediar problemas bucales. Fue el primero en describir el sarro (cálculo dental) y cómo eliminarlo por medio de mondadientes; además mencionó al primer fabricante de instrumental para higiene odontológica, Miguel Sánchez. Trescientos años antes de describirse la teoría ácida de la caries, habló de la acción de los azúcares en la aparición de enfermedades dentales. Ambrosio Paré, cirujano-barbero considerado el padre de la cirugía francesa, también incursionó en la odontología; sus libros contenían mucha información respecto a esta ciencia. Sugirió estabilizar las fracturas de maxilares con ligaduras de alambre de oro. Trataba las caries me-
14
D&P
Figuras 6 y 7.
Figuras 8-12.
PUNTO DE VISTA
podía meter una esponja; éste se introducía en la cavidad nasal, donde absorbía secreciones, hinchándose y sujetando la lámina de oro en su sitio. Sin tratarse del aparato más estético ni sanitario, cerraba de forma satisfactoria la abertura, permitiéndole al paciente comer, beber, y hablar con mayor normalidad. En 1723 Pierre Fauchard culminó su obra magna, El cirujano dentista. En esta época todos los profesionales de cualquier área terapéutica guardaban celosamente sus conocimientos y habilidades, pero él publicó sus métodos sin egoísmos; tal vez por eso se ha considerado como el padre de la odontología moderna. Habló de múltiples patologías, del reimplante de dientes arrancados y del trasplante de un sujeto a otro, y fue el primero en describir empastes con plomo y zinc; trabajó prótesis de marfil y de dientes extraídos, así como métodos para retener dentaduras en su sitio, uniéndolas mediante láminas de acero o espirales metálicas; también diseñó múltiples instrumentos para realizar tratamientos periodontales. Podría decirse que fue el primer industrial odontológico, aunque no con fines lucrativos. Cambió el rumbo de la odontología, separándola de la cirugía y del oficio de sacamuelas, dando origen al título de cirujano dentista.
Figuras 13-15.
A partir de esta separación se comenzaron a ver avances en la odontología. A pesar de no tener un entrenamiento académico en estomatología, Simon P. Hulligen (1811-1857) fue un tenaz promotor de la sólida educación en medicina en el currículo de los estudios odontológicos como único camino para que la profesión dental iniciara su ascenso definitivo hasta equiparase a la medicina. Una eficaz unión entre conocimiento médico y destreza manual era, según su parecer, el único camino de formación para lograr cirujanos dentales dotados de alta competencia. Se le considera el padre de la cirugía maxilofacial, y aún se usan instrumentos diseñados por él.
Figura 16.
Josiahh Flagg (1839), fundó la primera escuela odontológica en el mundo, el Colegio de Cirugía Dentaria de Baltimore, en Estados Unidos; con esta fundación podría marcarse el inicio de la odontología académica, dejando a un lado la transmisión empírica de conocimientos. Greene Vardiman Black (1836-1915) se conoce como el padre de la operatoria dental. Estandarizó la preparación de cavidades y el proceso de manufactura de rellenos en plata, e ideó el primer pedal para impulsar el taladro dental.
Figura 17.
D&P
15
PUNTO DE VISTA
el inicio de la invención de instrumentos, como hemos visto en esta reseña histórica. Es importante aclarar que la odontología se ha desarrollado más como técnica que como ciencia. Si la comparamos con áreas como la medicina, que ha visto su evolución durante siglos, la odontología sólo ha tenido un desarrollo significativo durante los últimos 50 años. Un ejemplo claro de lo anterior son algunos de los conceptos en el área de operatoria dental, preconizados por Black, Miller, Markley, etc., que podrían considerarse actuales, aunque con modificaciones importantes, adaptándolos a los nuevos materiales; sin embargo, la tecnología sí ha tenido un considerable desarrollo en este campo. Las turbinas, con su velocidad, irrigación e iluminación, así como los materiales de las fresas, han vuelto mucho más eficiente el corte dental. El desarrollo en la adhesión dental desde la década de los sesenta, así como las mejoras en las técnicas, han marcado el auge de la llamada odontología estética, que ya no es un capricho comercial, sino una realidad que demanda tanto el paciente como el profesional que busca mejorar sus resultados finales. Si miramos la gran cantidad de instrumentos y artefactos con usos odontológicos que actualmente se manufacturan en todas partes del mundo, podemos notar que las necesidades del odontólogo ya no son las que han impulsado el desarrollo de la industria odontológica; muchos de estos instrumentos podrían no ser necesarios en la práctica clínica, pero sí facilitan el trabajo dental. Figuras 18 y 19.
Por su parte, el odontólogo americano Willoughby Miller describió por primera vez en 1890 las bases microbiológicas de la caries dental. El Dr. Basil M. Wilkerson (1842-1910) fue uno de los mayores inventores en odontología, contribuyendo con valiosísimos
16
D&P
Figuras 20-22.
También hay empresas con una historia paralela al desarrollo de la odontología que se han mantenido vigentes, como es el caso de Hu-Friedy, fundada en 1908 por Hugo Friedman, la cual elaboró alguEl desarrollo de los instrumentos dentales nos productos odontológicos. Ésta se ha ido de la mano de las necesidades de asoció con el odontólogo Clayton Gracey los odontólogos y de sus pacientes, aun- para diseñar una línea de instrumentos que la extracción dental fue la que marcó periodontales que aún siguen vigentes, aportes, como la primera silla dental hidráulica, la primera turbina y numerosos instrumentos odontológicos.
PUNTO DE VISTA
preformadas con puntos de contacto, diferentes discos de pulido y un sinfín de instrumentos que tratan de facilitar el trabajo odontológico diario. Aunque se podría trabajar sin dichos instrumentos, lo que realmente se busca es satisfacer la demanda de un grupo de consumidores ávidos de que las cosas queden mucho mejor. Estas personas no sólo son los compradores directos, sino también indirectos: los pacientes. Hace tiempo que cambiaron los criterios de satisfacción, pues se pretende armonizar el trabajo del odontólogo con la estructura dental, y para ello hay que valerse del desarrollo de la industria, cuyo fin principal es vender; sin embargo, sabiendo seleccionar
Figuras 23-26.
18
D&P
Figuras 27 y 28.
Figuras 29 y 30.
lo cual nos muestra que la alianza de la industria y la odontología puede ser perdurable.
los productos adecuados, seremos inmensamente recompensados por nuestra inversión.
Debido a que no todas las bocas son Así como la extracción dental marcó el iguales, en algún momento de nuestra inicio de la invención de instrumentos, actividad clínica hemos pensado: “sería actualmente la odontología estética ha bueno que hubiese algún aditamento marcado el desarrollo de nuevos artefacque me ayudara a…”. De allí que a diario tos y materiales dentales, así como el aparezcan abrebocas, retractores, ban- inicio de nuevas empresas. Tal es el caso das, cintas para aislar, pinceles, matrices de TDV, compañía brasileña que ha de-
PUNTO DE VISTA
sarrollado diferentes productos desde 1989. El primero en lanzarse al mercado fue la matriz transparente con sistema de fijación incorporado. Al contrario de lo que muchas personas podrían imaginar, no por ser el primer producto fue el más simple, pero sí el indicado, gracias a la acertada percepción de Hans Ulrich Frank, fundador de TDV, quien se preocupaba por entender las necesidades del odontólogo y de buscar la mejor forma de atenderlas. Esta compañía trabaja día a día en la construcción de soluciones simples a problemas comunes, lo que facilita el trabajo del odontólogo, que obtiene un beneficio que supera con creces su inversión económica.
Bibliografía 1. Laín EP. Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea. 2ª ed. Barcelona: Científico-Médica; 1963. 2. O'Malley CD. "Los saberes morfológicos del Renacimiento". En: Historia Universal de la Medicina. Madrid: Salvat; 1973. Vol. 4, pp. 43-77. 3. O'Malley CD. "Gabrielle Falloppio". En: Dictionary of Scientific Biography, Nueva York: Charles Scribner's Sons; 1978. Vol. 4, pp. 519-521. 4. Hoffmann-Axthelm W. History of Dentistry. Chicago: Quintessence books; 1981. 5. Les siècles d'or de la médecine. Padoue XVe-XVIIIe siècles. Milán: Electa; 1989. 6. Cid F. Breve Historia de las Ciencias Médicas. 3ª ed. Barcelona: Espaxs; 1990. Caps. 1-4. 7. Mallo-Pérez L, Sanz-Serrulla J, Progreso en el arte y ciencia dental y bucal. RCOE. 2004;9(6):667-681.
D&P
19
BOLETÍN INFORMATIVO BOLETÍN INFORMATIVO
FIDENT 2014
festival internacional dental. gdl mx
L
os pasados 27, 28 de febrero y 1º de marzo se llevó a cabo la 1ª edición del Festival Internacional Dental (FIDENT) ADM en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, dentro de las instalaciones del Salón Fiesta Guadalajara, en un espacio de más de 2351 m2. El evento fue organizado por la Asociación Dental Mexicana (ADM) a través de su colegio en la ciudad de Guadalajara, la Sociedad Odontológica Jalisciense (SOJ).
El protocolo de inauguración corrió por cuenta del Dr. Óscar Ríos Magallanes, presidente del Comité Ejecutivo de la ADM, quien dio la bienvenida y pronunció unas palabras. Lo acompañaron en la mesa del presídium la Dra. Ericka Z. Hernández González, presidente de SOJ Colegio de Cirujanos Dentistas del Estado de Jalisco; la Dra. Alma Gracia Godínez Morales, presidente del Consejo Nacional de la ADM; la Dra. Laura Zarate, directora de la Universidad Cuauhtémoc Plantel Guadalajara y coordinadora del Concurso Nacional de Carteles; el Dr. Óscar Ariel Plascencia Arreola, en representación del presidente de la Asociación Médica de Jalisco; el Dr. José Guadalupe Guzmán Guzmán, presidente del Colegio de Profesionistas del Estado de Jalisco; el Dr. Raúl Viruela Velázquez, en representación del Comisionado de Arbitraje Médico bemos que Guadalajara es un punto de Jalisco, y el sr. Dante Cuéllar, del comité estratégico para convertirse en un sitio que nos congregue todos los años. organizador FIDENT ADM 2014, quien dio la bienvenida al primer evento que convoca la ADM en la ciudad de ”… Tuvieron que pasar 500 años, más o Guadalajara como un Festival Internacional menos, para que la odontología en nuesDental —que se pretende repetir—, e tro país fuera reconocida por el Senado como una carrera oficial. Apenas el año instó: pasado, el Senado reconoció como día “…Tenemos un Occidente muy desprote- oficial del dentista el 9 de febrero; al ser gido del comercio y de la academia; sa- una fecha icónica, determinamos con-
20
D&P
vocar al festival en este mes y celebrarlo cada año en la ciudad de Guadalajara”. El FIDENT ADM tuvo como propósito festejar a todos los odontólogos de la región occidente con un evento académico de gran calidad, así como una nutrida exposición comercial; por ello se llevó a cabo en el mes de febrero —mes del odontólogo—, con las siguientes actividades:
BOLETÍN INFORMATIVO
• Jornadas Científicas ADM, con ponentes tanto nacionales como internacionales. • Se llevó a cabo el 1er Examen Nacional para la Certificacion Profesional en Odontología (EUN-ODON) en la ciudad de Guadalajara, con el aval de la ADM y el CENEVAL. • Un concurso de carteles a nivel licenciatura, en el que se tuvo la participación de nueve universidades de la región: Centro Universitario de los Altos UDG Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Cuauhtémoc (planteles Guadalajara y Aguascalientes) Universidad Guadalajara Lamar Universidad Latina de México (Celaya) Universidad Potosina Universidad La Salle Bajío (León) Universidad Autónoma de Coahuila Dichas universidades realizaron un concurso interno para luego enviar a sus finalistas, con un total de 15 carteles. Se entregaron importantes premios patrocinados por Oral-B y VAMASA, como una unidad dental eléctrica para el primer lugar, una lámpara de fotocurado VALO para el segundo lugar y una pieza de mano para el tercer lugar. • Reunión Regional ADM. La ADM realizó la primera Vuelta de Reuniones Regionales Bienio 2014-2015, con la Reunión Regional Centro, Noroeste y Noreste. • Programa de Salud Bucal ADM, con actividades propias. • Cena de clausura FIDENT ADM 2014. Cerrando con broche de oro, se llevó a cabo una cena-baile para festejar el día del dentista.
D&P
21
CASO CLÍNICO
Juan Eduardo Ortiz Ramírez.a Balandrano Arturo Gómez Pedroso.b a
Fotoarte: EDITORIAL RENASCENCE
b
Cirujano Maxilofacial, consulta privada. Jefe de Servicio y Profesor Titular del Servicio de Cirugía Maxilofacial Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE.
CASO CLÍNICO
Tercer molar
ECTÓPICO
en la rama mandibular
En el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, issste, se atienden muchos pacientes que requieren de cirugía bucal para la extracción quirúrgica de los terceros molares. Es poco común encontrar un tercer molar ectópico en la rama mandibular, lejos de su sitio de erupción. Tal fue el caso del tercer molar que se encontró radiográficamente en la paciente del caso clínico que se expone aquí. Al hacer una investigación bibliográfica del tercer molar ectópico en rama mandibular, se encontró que es muy poco frecuente, hallando menos de 20 casos reportados en la literatura moderna; por tal motivo se decidió documentar el caso. La mayor parte de los odontólogos no tienen una idea clara de cómo atender un tercer molar ectópico, por lo cual se explicará detalladamente lo hecho en este caso, en el que se obtuvo un buen resultado para la paciente. Palabras clave: tercer molar ectópico, cirugía del tercer molar, rama mandibular.
At the Regional Hospital “Lic. Adolfo López Mateos”, ISSSTE, many patients are attend everyday in need of oral surgery for the removal of the third molars. It is very unusual to find an ectopic third molar located in the mandibular ramus far from its normal eruption site. This particular case of third molar was found radiographically in the patient referred in the clinical case which will be exposed. Having made a thorough bibliographic investigation about the ectopic third molar in the mandibular ramus, we discovered it is a very rare condition indeed, and that is why we decided to document the case, having found in the modern literature less than 20 cases reported. We think it is important for both, dentists and especialists, to know how to treat this entity, because most of the general practice dentists lack the knowledge on how to deal with such cases; for that reason, our goal is to explain what we did step by step and we will show that the result was beneficial for the patient. Keywords: third molar, ectopic, third molar surgery, mandibular ramus.
D&P
23
CASO CLÍNICO
E
xisten varias clasificaciones para los terceros molares cuando se encuentran retenidos en la rama mandibular; la mayor parte de ellas ubicándolos con respecto a la cara distal del segundo molar, así como su cercanía con la cara anterior de la rama mandibular y la línea de oclusión del segundo molar con respecto al plano oclusal del tercer molar retenido. Basándose en todo lo anterior se da un grado de dificultad a la exéresis quirúrgica del tercer molar. La mayoría de los casos se encuentran dentro de las clasificaciones antes descritas, incluyendo las clasificaciones de Pell y Gregory, Winter y Sánchez Torres; sin embargo, un porcentaje mínimo se ubica en la rama mandibular cerca de la región condilar y del borde basal mandibular, requiriendo para ello estrategias mucho más complejas que permitan realizar la extracción quirúrgica con el menor daño a los tejidos adyacentes, coadyuvando a la pronta recuperación del paciente. Durante la revisión bibliográfica hecha se encontró que tan sólo se han reportado 13 casos de molares ectópicos en las regiones previamente descritas. (Tabla 1) La etiología de estos casos no ha sido comprobada, aunque muchos autores indican que son altas las probabilidades de que dichos molares hubieran estado en una posición no tan lejana de su sitio normal de erupción, pero se vieron involucrados con alguna entidad patológica, muy probablemente quística, la cual pudiera haber desplazado al órgano dentario lejos de su sitio de erupción. Los autores refieren que después de haber migrado el órgano dentario junto con la entidad patológica, se pudo haber tenido una descompresión del quiste que se encontraba en la rama mandibular y haber desaparecido, dejando el órgano dentario en la posición lejana dentro de la rama mandibular y muy cerca del cóndilo mandibular.
24
D&P
SUMARIO DE CASOS REPORTADOS DE TERCEROS MOLARES ECTÓPICOS
Autor
Edad
Género
Posición del diente y posible etiología
Signos y síntomas
Manejo
Szerlip, 6, 1978
50
F
Asociado a quiste dentígero
Trismus moderado, dolor y edema
Remoción quirúrgica intraoral
Markowitz et al., 7, 1979
23
F
Asociado a quiste dentígero
Dolor facial atípico del lado afectado
Remoción quirúrgica intraoral
Burton y Scheffer, 8, 1980
57
F
Asociado a quiste dentígero
Dolor, edema, causando asimetría
Remoción quirúrgica extraoral
Descarga sinusal de la región preauricular afectada por 2 años
Abordaje con apertura de seno
Srivastava y Singh, 9, 1982
40
F
Asociado a quiste dentígero
Chongruk, 10, 1991
27
F
Asociado a quiste dentígero
Sin asociaciones
Sin tratamiento
Anagnostopoulou, 11, 1991
Cadáver
F
Asociado a quiste dentígero
-
-
Toranzo Fernández y Terrones Meraz, 12, 1992
70
F
Asociado a quiste dentígero
Periodos intermitentes de edema
Remoción después de 7 años de dolor severo y trismus
Bux y Lisco, 13, 1994
66
F
Asociado a quiste dentígero
Dolor y edema con trismus, fiebre y dificultad masticatoria
Remoción quirúrgica extraoral submandibular
Adams y Lisco, 13, 1994
66
M
Asociado a quiste dentígero
Descarga de sabor desagradable del cuadrante afectado
Remoción quirúrgica
Adams y Walton, 14, 1996
45
F
Asociado a quiste dentígero
Ninguna
Remoción quirúrgica
Keros y Susic, 14, 1997
51
M
Asociado a quiste dentígero
-
-
Dolor ATM, dificultad de apertura oral y edema
Remoción quirúrgica intraoral y coronoidectomía
Médici et al., 16, 2001
41
F
Asociado a quiste dentígero
Tumer et al., 17, 2002
37
M
Asociado a quiste dentígero
Episodios recurrentes de edema y dolor subcondilar
Remoción quirúrgica intraoral
Wassouf et al., 18, 2003
49
F
Asociado a quiste dentígero
Dolor y edema en el área afectada
Remoción quirúrgica intraoral
Nieto et al., 19, 2010
31
M
Asociado a quiste dentígero
Dolor y edema
Remoción quirúrgica intraoral
Tabla 1. Reportes de terceros molares ectópicos y su manejo.
La impactación de un tercer molar mandibular es una condición común, con una frecuencia del 20-30 % y una alta prevalencia en mujeres. 4 Dentro de la literatura,
para la extracción de tercer molar en rama existen diferentes abordajes, dependiendo de la ubicación del tercer molar, comparativos a una osteotomía convencional.
CASO CLÍNICO
MATERIAL Y MÉTODOS Se presenta al Servicio de Cirugía Maxilo‑ facial en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE un paciente de sexo femenino de 38 años de edad, la cual acude al servicio por haber presentado dolor constante en la región preauricular por más de 3 semanas; la paciente había acudido previamente con un odontólogo de práctica general, quien solicita un estudio radiográfico (ortopantomografía) para la valoración del caso, encontrando en dicha radiografía un tercer molar inferior derecho ectópico retenido en la rama mandibular, cerca del proceso condilar mandibular. El odontólogo decide iniciar bajo anestesia local una cirugía convencional de extracción de tercer molar, realizando una osteotomía amplia, sin lograr localizar el tercer molar retenido; después de haber intentado efectuar la remoción quirúrgica sin éxito, decide realizar cierre de la herida y enviar a nuestro servicio para su valoración y tratamiento. Al llegar con nosotros se realiza historia clínica médica y dental detallada, que muestra a una paciente sana, sin datos de enfermedades crónico degenerativas. Se solicita una biometría hemática completa, así como una química sanguínea y tiempos de coagulación; los resultados
Figura 1. Ortopantomografía inicial.
26
D&P
lizando de esta manera la remoción completa del órgano dentario. (Figuras 2-4) Posteriormente se realiza un lavado y curetaje de la zona, terminando el acto quirúrgico con la colocación de puntos de sutura con ácido poliglicólico 3-0. Se dan citas subsecuentes de revisión, en las cuales se muestra mejoría en el edema facial pero continúa con parestesia, la cual remite a los 3 meses del posoperatorio. Se solicita ortopantomografía control, en la que se observa la remoción completa del órgano dentario. (Figura 5)
Figura 2. Abordaje para rama.
de sus análisis sanguíneos no muestran alteraciones. Se solicita también una ortopantomografía para revisar en qué condición se encuentra el hueso mandibular, y se decide realizar la exéresis quirúrgica del tercer molar por vía intraoral con un abordaje para rama mandibular, bajo anestesia general balanceada. (Figura 1) Se programa el tiempo quirúrgico y se realiza la exéresis quirúrgica con abordaje para rama mandibular; se lleva a cabo osteotomía por la cara interna de la rama mandibular, se expone el órgano dentario y se lleva a cabo una odontosección, rea-
Los terceros molares ectópicos en rama mandibular son bastante raros y difíciles de encontrar en la consulta diaria; debemos tomar en cuenta en todo momento la anatomía de la mandíbula y los tejidos circundantes para poder elegir un abordaje adecuado intraoral o extraoral…
CASO CLÍNICO
RESULTADOS La cirugía para realizar la exéresis del tercer molar inferior derecho se realizó con éxito utilizando una técnica intraoral, haciendo un abordaje de acceso para rama mandibular, encontrando al tercer molar en una posición anatómica superior al paquete vascular y nervioso mandibular inferior; no hubo necesidad de realizar la coronoidectomía, pues el molar se encontraba en una posición inferior, por la cara interna de la rama mandibular, lo cual permitió un adecuado acceso al mismo. La técnica de odontosección fue utilizada adecuadamente para poder retirar completamente el órgano dentario. Los resultados fueron favorables para el paciente, teniendo una adecuada evolución posquirúrgica. Posterior a la cirugía se decidió iniciar con terapia antimicrobiana y analgésicos AINES; así mismo, sabiendo que podría haber quedado parestesia por la zona tratada, se dio antiinflamatorio criticoesteroide, el cual fue de gran ayuda, ya que la parestesia remitió a los 3 meses del posoperatorio. Durante el posoperatorio se solicitó ortopantomografía de control en la cual se observó una remoción completa del órgano dentario. El órgano dentario fue enviado al servicio de patología quirúrgica para su estudio histológico, descartando de esta manera diagnósticos diferenciales con odontoma complejo. DISCUSIÓN Como fue investigado en la literatura actual, son raros los casos de terceros molares que se encuentren fuera de posición habitual cerca de su sitio de erupción. En todos los casos estudiados se encontró asociación de algún quiste dentígero con la migración del tercer
Figura 3 y 4. Odontosección y remoción completa.
D&P
27
CASO CLÍNICO
molar a un sitio distinto. En el caso presentado es difícil encontrar una asociación, ya que durante la anamnesis la paciente no refirió haber tenido dolor ni descargas purulentas o con sabor amargo; por esta razón se podría pensar que de haber tenido algún quiste dentígero, el mismo remitió por descompresión y no tuvo sintomatología. La impactación de los terceros molares inferiores es bastante común, siendo más observada en pacientes del sexo femenino. A lo largo del tiempo se han creado diferentes clasificaciones que engloban la mayor parte de los tercero molares incluidos, retenidos e impactados, pero no hay una clasificación que incluya a los terceros molares ectópicos, siendo necesario conocer no únicamente las clasificaciones sino también la anatomía mandibular.
CONCLUSIONES
Es muy importante contar con un servicio de patología quirúrgica que pueda hacer una revisión microscópica del órgano dentario para saber con certeza que se trata de un órgano dentario alejado de su sitio de erupción y no de alguna entidad patológica que pudiera confundirse en los hallazgos radiológicos y quirúrgicos.
Los terceros molares ectópicos en rama mandibular son bastante raros y difíciles de encontrar en la consulta diaria; debemos tomar en cuenta en todo momento la anatomía de la mandíbula y los tejidos circundantes para poder elegir un abordaje adecuado, intraoral o extraoral, siempre intentando preservar estructuras anatómicas importantes como el
Figura 5. Ortopantomografía control.
nervio mandibular y, así mismo, evitar en medida de lo posible abordajes que dejen cicatrices visibles. Tomando en cuenta la composición clínica, radiográfica e histológica del tercer molar ectópico, los resultados serán favorables.
Bibliografía 1. Andrew B G Tay, Buccal corticotomy for removal of deeply impacted mandibular molars, Department of Oral & Maxillofacial Surgery, National Dental Centre, Singapur. Dic 2005. 2. Cillo Joseph E, Stella J. Paul. Selection of Sagittal Split Ramus Osteotomy Technique Based on Skeletal Anatomy and Planned Distal Segment Movement: Current Therapy. J Oral Maxillofac Surg. 2005;63:109-114. 3. Wang Chun-Cheng, Ectopic Mandibular third molar in the ramus region: report of a case and literature review, National Taiwan University Hospital. 4. Precious David S. Removal of Third Molars With Sagittal Split Osteotomies. J Oral Maxillofacial Surgery. 2004. 5. Cosme Gay-Escoda. Influence of lower third molar position on the incidence of preoperative complications. University of Barcelona and Teknon Medical Center, Barcelona. 6. Halmos David R, Ellis Edward III. Mandibular Third Molars and Angle Fractures. American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons, J Oral Maxillofac Surg. 2004;62:1076-1081.
28
D&P
BOLETÍN INFORMATIVO BOLETÍN INFORMATIVO
IX
Congreso Nacional
E
l colegio de odontólogos de Tabasco A. C., presidido por el Dr. Carlos Mario López León, organizó el IX Congreso Nacional de Odontólogos, el cual se realizó con gran éxito, contando con la asistencia de 1,000 odontólogos del sureste del país y otros estados de la república, como Veracruz, Sinaloa y el Distrito Federal, así como alumnos de la Escuela de Odontología de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (ujat). Los asistentes quedaron satisfechos, ya que con los conocimientos adquiridos en este congreso podrán ofrecer un mejor servicio a sus pacientes. Ponentes con reconocimiento nacional e internacional presentaron diversos temas de actualidad, tales como:
• Ortodoncia. Dra. Lourdes Pereyra Hernández, Dr. Alfonso Ortiz Vidarte, Dr. Alberto Teramoto Ohara, Dr. Enrique González García, Dr. Pedro Lara Mendieta. • Papacarie. Dra. Gabriela García Ceballos, Ing. Daniel Brown Díaz. • Saliva artificial. Dra. Gabriela Carrasco Juárez. • Rehabilitación e implantología. Dr. Rubén González Alba. • Endodoncia estética. Dr. Lauro Cantú Sánchez. • Odontopediatría y células madre en odontología. Dra. Sheila Roa González. • Odontología prehispánica. Dr. Edmundo Batres Ledón.
30
D&P
de odontólogos
C. D. O. Carlos Mario Lopez Leon. Presidente del Colegio de Odontólogos de Tabasco A. C.
BOLETÍN INFORMATIVO
Se contó con la asistencia de 20 casas comerciales como Masel, Viarden, Tirden, Onipo, Rosas Dent, Siglo XXI, Armago, Perfiles, Ceraor, Ahkim-Pech y Oral B, y como siempre, Dentista y Paciente. A la inauguración del evento acudió el gobernador del estado de Tabasco, Lic. Arturo Núñez Jiménez. Esperamos contar con la presencia de los odontólogos del país en nuestro X Congreso Nacional de Odontólogos, el cual se celebrará en febrero del 2015. Gracias.
Bú
sc
an
os
e n la
EXPO DENTAL AMIC
sta
n
0 d1
0
4
D&P
31
CASO CLÍNICO
Marilena Cortez Rondón.a Beatriz Gurrola Martínez.b Dr. Adán Casasa Araujo.c Residente del 2º año de la Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (ceso). b Profesor de Metodología de la investigación en el ceso y Profesor de tiempo completo Titular "C" de la FES Zaragoza. c Director del ceso.
Fotoarte: EDITORIAL RENASCENCE
a
CASO CLÍNICO
APIÑAMIENTO
y colapso de maxilares en paciente clase II. corrección con brackets de autoligado
Paciente masculino de 14 años 10 meses de edad, con clase ii esquelética, hiperdivergente, clase ii molar bilateral, clase ii canina bilateral, con apiñamiento severo superior e inferior, maxilares superior e inferior colapsados, línea media dentaria inferior desviada 2 mm a la izquierda con respecto a la línea media dentaria superior, overjet y overbite aumentados, no refiere hábitos. Plan de tratamiento: en la alineación y nivelación se utilizaron brackets de autoligado Damon Q, se realizó la exodoncia del diente incisivo central inferior derecho con secuencia de arcos CuNiTi 0.014, 0.014 × 0.025, 0.016 × 0.025 superior e inferior; NiTi 0.016 × 0.022 superior, 0.019 × 0.025 inferior; acero 0.017 × 0.025 superior e inferior, 0.019 × 0.025 superior. Se obtuvieron overjet y overbite adecuados, coincidencia de línea media; se realizó suavizado interproximal, colocándose cadenas intramaxilares y elásticos clase ii bilaterales. En la fase de detallado se efectuaron dobleces de primer y segundo orden en una arco de alambre rectangular de acero 0.017 × 0.025 superior e inferior y 0.019 × 0.025 de acero superior. Se llevó al paciente a una máxima intercuspidación, con guía incisiva, guía canina y oclusión funcional al obtener relaciones caninas y molares adecuadas. Palabras clave: apiñamiento, autoligado, clase II esquelética, clase II molar.
Male patient, age 14 and 10 months, with skeletal class ii, hyperdivergent, bilateral molar class ii, bilateral canine class ii, with severe upper and lower crowding, collapsed superior and inferior maxillaries, inferior dental midline diverted 2 mm to the left with respect to the upper dental midline, augmented overjet and overbite, does not refer any habits. In the treatment plan of the alignment and levelling, Damon Q self-ligation brackets were used. The lower central, right incisive tooth was extracted following with a sequence of CuNiti 0.014, 0.017 × 0.025, 0.016 × 0.025 upper and lower arches; upper 0.016 × 0.022 Niti, lower 0.019 × 0.025; upper and lower 0.017 × 0.025 steel, upper 0.019 × 0.025. Proper overjet, overbite and coincidence of the midline were obtained. Interproximal smoothing was carried out using class ii, bilateral intramaxillary chains and rubber bands. In the detailed phase, folds of first and second order were produced as an upper and lower rectangular 0.017 × 0.025 steel wire arch and a 0.019 × 0.025 upper one. The patient was taken to maximum intercuspidation with incisive and canine guides and functional occlusion obtaining proper canine and molar relations. Keywords: crowding, self-ligation, skeletal class ii, molar class ii.
D&P
33
CASO CLÍNICO
S
e habla de apiñamiento dental cuando los dientes se encuentran encimados unos sobre otros, lo cual es provocado por una incorrecta alimentación, una mayor respiración por la boca y algunos malos hábitos adquiridos sobre todo en la infancia. 1
Según Cevallos, el apiñamiento se produce porque existe una diferencia entre el tamaño de los dientes y el espacio que hace falta para que estén alineados. En ocasiones esto conlleva a que los dientes no salgan y se queden dentro del hueso; en otros casos los dientes sí salen, pero quedan montados entre sí. 2 Moyers señala que entre las maloclusiones encontramos el apiñamiento dentario como una de las manifestaciones más notables por la repercusión que tiene en la estética del paciente, así como en la predisposición a las caries y en la consiguiente afectación de los tejidos periodontales.3 Para Gutiérrez este tipo de deformidad es consecuencia de la desigualdad existente entre el tamaño de los dientes y el espacio interdental necesario para que estén alineados, aunque en la aparición de dientes apiñados hay un componente genético.4
Figura 3. Intraoral de frente, caninos vestibularizados.
Se ha percibido un aumento de casos de este problema, que puede ocasionar dificultades para comer y hablar, e incluso problemas bucodentales como consecuencia de la acumulación de placa. 5 Una de las indicaciones del sistema de autoligado es para eliminar el apiñamiento severo en arcadas maxilares y mandibulares colapsadas, donde según Berger 6 con la reducción significativa de la fricción se optimizan las mecánicas de deslizamiento, guiando los dientes en sentido mesiodistal a través de un alambre, aplicando fuerzas por medio de cadenas elastoméricas, resortes, etc. Por otra parte, Pandis y colaboradores reportan que este sistema produce una expansión dentoalveolar que contribuye de una manera óptima y rápida a la liberación del apiñamiento y a mejorar las formas de arco colapsadas por las discrepancias diente hueso. 7
Figuras 1 y 2. Extraoral de frente y de perfil.
34
D&P
Figura 4. Oclusal superior.
Figura 5. Oclusal inferior, colapso del arco mandibular severo.
CASO CLÍNICO
Fotografías intraorales de inicio
Se presenta un paciente de 14 años y 10 meses; en los estudios de inicio, en la fotografía extraoral de frente se observa aparentemente simétrico, con adecuado selle labial. (Figura 1)
Al análisis, vemos la fotografía de frente del paciente, donde se muestra overbite aumentado y línea media dentaria inferior desviada con respecto a la línea media dentaria superior. (Figura 3)
En la fotografía de perfil se observa un perfil convexo. (Figura 2)
Observamos el colapso y el apiñamiento del maxilar superior, oclusal superior, oclu-
CASO CLÍNICO
Figura 6. Lateral de cráneo.
sal inferior, donde se aprecia el apiñamiento severo con el incisivo central inferior derecho lingualizado. (Figuras 4 y 5) Estudios radiográficos de inicio En la radiografía lateral de cráneo observamos proclinación de los incisivos e hiperdivergencia del paciente. (Figura 6) En la radiografía panorámica podemos ver los terceros molares en formación. (Figura 7) Tratamiento Para alineación y nivelación se utilizaron brackets de autoligado Damon Q, exodoncia del diente incisivo central inferior derecho con secuencia de arcos CuNiTi
Figura 7. Radiografía panorámica, 32 dientes presentes.
0.014, 0.014 × 0.025, 0.016 × 0.025 superior e inferi0r; NiTi 0.016 × 0.022 superior, 0.019 × 0.025 inferior; acero 0.017 × 0.025 superior e inferior, 0.019 × 0.025 superior. Para la obtención de las clases i molares y caninas, de overjet y overbite adecuados y de líneas medias coincidentes, se realizó suavizado interproximal, se colocaron cadenas intramaxilares y elásticos clase ii bilaterales. Finalizando el caso, en la fase de detallado se realizaron dobleces de primer y segundo orden en un arco de alambre rectangular de acero 0.017 × 0.025 superior e inferior y 0.019 × 0.025 de acero superior.
mejoró el overjet y overbite (Figura 8). Así mismo ya se consolida una forma adecuada de arco superior e inferior, con la resolución del apiñamiento. (Figuras 9 y 10) Estudios radiográficos En la radiografía lateral se observa una adecuada proinclinación de los incisivos superiores e inferiores. (Figura 11)
Estudios de progreso Fueron tomados a los 30 meses de iniciado el tratamiento. Se puede apreciar como se
Figura 9. Oclusal superior.
Figura 8. Intraoral de frente.
36
D&P
Figura 10. Oclusal inferior.
CASO CLÍNICO
Figura 7. Radiografía lateral, vías aéreas permeables.
En la radiografía panorámica vemos una adecuada proporción corona-raíz. (Figura 12) Estudios finales En las fotografías extraorales tenemos el caso terminado en un tiempo de 2 años y 7 meses de tratamiento. El resultado es una sonrisa estética y un perfil armónico. (Figuras 13 y 14)
Figura 7. Panorámica, terceros molares en formación.
En la fotografía intraoral de frente se observa un overbite final de 20 %, línea media dental superior coincidente con la línea media facial y con el centro del incisivo central inferior izquierdo, el cual queda en el centro de la arcada mandibular (Figura 15). En las fotografías oclusales superior e inferior observamos formas de arcos ovales. (Figuras 16 y 17) En las fotografías laterales derecha e izquierda vemos la adecuada alineación y nivelación dental; por ende se consolidan las clases I molares y caninas bilaterales. Además se observa una correcta intercuspidación. (Figuras 18 y 19) RESULTADOS Se cumplieron los objetivos planteados en el tratamiento, se obtuvieron correctas formas de arco, relaciones caninas y
Figuras 13 y 14. Frente de sonrisa y extraoral de perfil.
Figuras 16 y 17. Oclusal superior e inferior.
Figura 15. Intraoral de frente.
D&P
37
CASO CLÍNICO
Figura 18. Intraoral lateral derecha.
Figura 20. Fotografía de frente.
Figura 19. Intraoral lateral izquierda.
molares de clase I, así como una oclusión funcional y estética óptima, con muy buen pronóstico a largo plazo. Se logró obtener una correcta alineación y nivelación de las arcadas dentales superior e inferior, logrando una oclusión funcional con una guía de desoclusión canina, guía incisiva y máxima intercuspidación. Para la fase de retención se colocó provisionalmente un retenedor termoformado superior e inferior. (Figuras 20-23) DISCUSIÓN El diagnóstico acertado e integral por parte del ortodoncista, el conocimiento de diversas técnicas para resolver la problemática del paciente, así como la obtención y el manejo del espacio, son factores determinantes en ortodoncia, expansión rápida maxilar y exodoncia de premolares. 3, 4 La expansión dentoalveolar generada por el sistema de autoligado desde un tiempo atrás se presenta como alternativa de gran efectividad en la resolución de severos apiñamientos dentales. 5 La disminución de la fricción en las mecánicas de desplazamiento ofrece entre otras ventajas tiempos de
38
D&P
tratamientos más cortos y resultados óptimos y estables. 6 Es obligación del ortodoncista mantenerse actualizado para manejar adecuadamente los diferentes sistemas de brackets, prescripciones y mecánicas, a fin de brindar al paciente diferentes posibilidades de tratamiento a su problemática. CONCLUSIÓN La estabilidad de los resultados que se obtienen con el tratamiento de ortodoncia es lograda en gran parte por la retención, la cual debe permitir controlar la maloclusión con la que el paciente inicia. Los objetivos logrados se obtuvieron en gran medida gracias al correcto diagnóstico y a la propuesta acertada de utilizar el sistema de brackets de autoligado. Así mismo, fue de gran importancia la colaboración del paciente durante el tratamiento, asistiendo a consulta oportunamente, siguiendo las indicaciones en el uso de los elásticos y realizando una correcta higiene oral.
Figuras 21 y 22. Oclusal superior e inferior al final del tratamiento.
Figura 23. Oclusal al inicio del tratamiento.
CASO CLÍNICO
Bibliografía 1. Gutiérrez D, Díaz R, Villalba E. Asociación de apiñamiento antero inferior con la presencia de terceros molares. Revista Mexicana de Odontología Clínica, Facultad de Odontología UNAM. Año 2, 2009;11. 2. Voudouris J, Self-Ligation Esthetic Brackets with Low Frictional Resistance. Angle Orthod. 2010;80:188-194. 3. Nappa. La expansión inferior en el sistema Damon. Monografías clínicas de ortodoncia [internet]. Buenos Aires. Mayo 2008. Disponible en: www.orthodontika.com. 4. Shih-Hsuan S, Greenlee M. Systematic review of self-ligating brackets. Am J Orthod Dentofacial Orthop. Jun 2010;137(6). 5. Harradine N. Self-ligating brackets increase treatment efficiency. Am J Orthod Dentofacial Orthop. Ene 2013;143(1). 6. Berger M. Space closure in the age of variable modulus mechanics. J Clin Orthodontics. 2007;6(4):15. 7. Pandis N, Argy P. Active or passive self-ligating brackets? A randomized controlled trial of comparative efficiency in resolving maxillary anterior crowding in adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop. Ene 2010;137(1).
D&P
39
BOLETÍN INFORMATIVO BOLETÍN INFORMATIVO
XXV CONGRESO NACIONAL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS colegio de cirujanos dentistas del estado de puebla a. c.
C
omo cada año, el Colegio de Cirujanos Dentistas del Estado de Puebla A. C. se vistió de gala llevando acabo su xxv Congreso Nacional y xviii Congreso Internacional de Espe cialidades Odontológicas en el Centro de Convenciones de la ciudad de Puebla. Año con año es un orgullo y un placer recibir congresistas de diferentes entidades
40
D&P
del país, que llegan con gran interés por seguir actualizándose en la profesión. Es muy importante saber determinar en cada paciente un diagnóstico correcto y el mejor tratamiento.
tica, prostodoncia, cirugía bucal, ortodoncia, ortopedia, odontopediatría, endodoncia y células madre; cada congresista lleva lo mejor de sus conocimientos.
Es por esto que Colegio de Cirujanos Dentistas del Estado de Puebla A. C. se sigue preocupando por reunir en el congreso lo mejor en todas las áreas: esté-
Además se cuenta con una excelente Expo Comercial, en esta ocasión formada por 84 casas comerciales que llevaron lo mejor en instrumental, equipos y novedades
BOLETÍN INFORMATIVO
dentales; entre ellas estuvieron Ah- KimPech, Masel, 6B invent, Dentsply, Store a Cell, Dental Puebla, Laser Performance, Recodi, Dental Planet, Mildent, Chicago Dental e Ideas Dentales, contribuyendo a cubrir a las necesidades de la gente participante. Esperamos que el congreso siga abriendo puertas en los diferentes estados del
país y, como cada año, recibirlos en la ciudad de Puebla. La Dra. Laura Garduño Sánchez, presidente del Colegio, le agradece a su Mesa Directiva por el esfuerzo, tiempo, cariño y entusiasmo que permitieron lograr un éxito más, así como hacer un gran homenaje al querido y entrañable amigo, el Dr. Carlos Lezama Rojas (q. e. p. d).
Así mismo, se hace una cordial invitación a todos ustedes, para reunirnos nuevamente y compartir momentos de convivencia, de estudio y sobre todo de amistad el próximo año, disfrutando de un congreso más. Los esperamos, ¡gracias!
D&P
41
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Fotoarte: EDITORIAL RENASCENCE
Dr. Miguel Eugenio Polgovsky P.
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Distalamiento
autónomo.
Sistema
clip.
DIÁGNOSTICO
CAPÍTULO II
La ortodoncia es la rama de la odontología que se ocupa del estudio del complejo craneofacial, el desarrollo de la oclusión y el tratamiento de las anormalidades dentofaciales. Por más de un siglo, en la investigación, desarrollo y documentación ortodóncica la especialidad ha estado expuesta a conceptos cambiantes, análisis estadísticos, innumerables métodos de medición cefalométrica y el diseño de una gran variedad de aparatos, todo con el objetivo de eliminar la maloclusión y poder llevar a una oclusión estética, funcional y estable. Lo ya mencionado ha dado demasiado énfasis al aspecto científico y no al amplio aspecto artístico de la ortodoncia. Todo ser vivo está sujeto al factor hereditario y a las influencias ambientales; sin embargo, en el género humano no podemos controlar con mucha certeza dichos factores. La parte anatómica del Homo sapiens que llegó al más alto nivel de diferenciación es el complejo orofacial; esto hace diferentes entre sí a los individuos. La ortodoncia no debería intentar cambiar ninguna fisonomía individual más allá del establecimiento de una posición estética y funcional normal de los dientes; ésta debería estar en equilibrio con la musculatura orofacial. La cara resultante será aquella de la que el individuo ha sido dotado a través de la herencia y del fondo étnico.
D&P
43
3 1 4 2
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO ORTODÓNCICO
Se interroga al paciente en diferentes áreas: 1. Antecedentes no patológicos. 2. Antecedentes patológicos. 3. Interrogatorio por aparatos y sistemas. 4. Entrevista general.
1. Determinar la patología y, cuando es posible, saber su etiología. 2. Tratar de reconocer el estado emocional y el grado de cooperación del paEn la ficha de identificación se anotan los ciente. 3. Plantear un plan de tratamiento apli- datos generales del paciente: nombre, cando nuestra filosofía y aparatología edad, dirección, ocupación, etc. según las necesidades individuales de Antecedentes no patológicos. Se dividen cada paciente. 4. Explicar al paciente con palabras en- en dos: heredofamiliares y personales. En tendibles cuál es su enfermedad y cómo los heredofamiliares se preguntará al paciente si uno de sus familiares, incluyense va a enfrentar a su curación. 5. En caso necesario, remitir al paciente do abuelos y tíos, presenta o presentaba a otro profesionista para solucionar alguna enfermedad sistémica. Desde el punto de vista ortodóncico es importante problemas fuera de nuestra área. saber si existe algún síndrome con manifestaciones de tipo dentobucomaxilar; MEDIOS DE DIAGNÓSTICO por ejemplo, una verdadera macrognacia Para llegar al diagnóstico con nuestro con hipotrofia maxilar, anodoncia parcial método es necesario manejar e inter- o total. Por otra parte, en los antecepretar los medios de diagnóstico, y para dentes no patológicos personales se le ello es preciso tener bases sólidas den- interrogará sobre sus hábitos personales tro de nuestra comprensión filosófica de higiene, tabaquismo, alcoholismo, dede la etiología y patología. Los medios portes etc.; es importante la detección de diagnóstico que utilizamos en nues- de hábitos bucales. tro método son: historia clínica médica, historia clínica bucodental, historia clí- Antecedentes patológicos. Se pregunnica ortodóncica, examen radiográfico, tará al paciente si está bajo tratamiento modelos de estudio y registro fotográ- médico, enfermedades que haya padecido, alergias, hospitalizaciones. Es imfico. portante saber si toma medicamentos que provoquen efectos secundarios buHISTORIA CLÍNICA MÉDICA cales; por ejemplo, medicamentos para Es la ficha de identificación y documento la epilepsia. También es preciso saber en el que se registra la información sobre si el paciente tuvo algún traumatismo el estado general de salud del paciente. de fractura de los huesos de la cara o
El diagnóstico es la conclusión de los estudios, síntomas y signos necesarios que se requieren para que el profesionista determine la enfermedad y su etiología.
44
D&P
un golpe que provocó pérdida o distorsión dental.
Interrogatorio por aparatos y sistemas. Es importante saber el estado de salud de los aparatos y sistemas para poder medicar adecuadamente y, en caso necesario, remitir al profesional adecuado. Los aparatos que se interrogan son el cardiovascular, respiratorio y digestivo. Los sistemas que se interrogan son el endocrino, nervioso y genitourinario. Existen pacientes con alteraciones sistémicas que debemos de tomar en cuenta para nuestro tratamiento; por ejemplo, un paciente diabético tiene más posibilidades de tener infección periodontal, por lo que debemos estar atentos a su higiene dental. En casos de pacientes con osteoporosis tenemos que tomar en cuenta que los movimientos deben de ser aplicados con más suavidad.
Entrevista general con el paciente. Ésta tiene diferentes objetivos:
• Analizar el carácter general del paciente. • Saber por qué quiere tratamiento ortodóncico. • Saber por qué llega a ese consultorio o quién lo remite. • Establecer confianza entre el ortodoncista y el paciente. • Analizar el grado de cooperación del paciente. Para una mejor entrevista hay que tomar en cuenta algunos detalles importantes, como los siguientes:
• Recibir al paciente con atención y afectuosamente, brindándole un saludo de bienvenida y viéndolo a los ojos. • Sentarlo en el sillón dental al mismo nivel que el del ortodoncista dará al paciente seguridad y confianza, estando atento a lo que habla sin distraerse viendo el reloj o una radiografía. • Hay que interpretar el lenguaje corporal, que muchas veces nos da información
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
sobre el carácter del paciente que éste no nos da con las palabras; por ejemplo, cuando el paciente pone su mano en la boca o sonríe con los labios cerrados, nos indica el verdadero sentimiento sobre su apariencia dental. • Hay que usar palabras simples y entendibles para que se establezca una mejor comunicación y confianza entre los dos. Así, en lugar de decirle al paciente que sus dientes “están bucalizados” se puede decir que “están volcados”; es preferible decir “pequeño” en vez de “atrésico”, etc. • Para romper la tensión, al comienzo de la entrevista se recomienda hacerle preguntas generales de su vida, con la cual lo conoceremos mejor y él se liberará de la tensión. Por ejemplo, preguntar sobre su trabajo, sus estudios, qué deporte le gusta, etc. • Muchas veces el dentista habla y explica demasiado, lo cual no es recomendable; hay que dejar que el paciente hable por medio de preguntas abiertas, en las cuales la respuesta no sea “sí” y “no”. En lugar de preguntar “¿está usted nervioso?” o “¿tiene miedo del tratamiento dental?”, se puede decir “cuénteme lo que siente cuando viene a tratamiento dental”. De esta forma obtendremos mayor información sobre el paciente. • Cuando el paciente habla, hay que estar atentos y responder con palabras claras. • Las preguntas de mayor enfoque que tenemos que dirigir al paciente son: por qué desea el tratamiento, por qué acudió a ese consultorio y por qué en ese momento, qué piensa de los dentistas y de los ortodoncistas; también es importante que hable de sus experiencias particulares con otros dentistas y, en los casos en que no estaba contento, saber el porqué. • Se debe evitar una explicación detallada sobre el plan de tratamiento, pues se podrían crear expectativas demasiado elevadas que en ocasiones no se pueden lograr por diferentes motivos. Ejemplo: línea media, normoclusión (la
4 46
D&P
cual mencionamos en el capítulo anterior). El objetivo de esto es que el paciente nos permita trabajar con libertad sin presionar y criticar nuestro trabajo. HISTORIA CLÍNICA DENTO BUCOFACIAL
tectar espasmos musculares por rigidez muscular y dolor. Se palparán los músculos según la dirección de éstos. Los músculos de la masticación (maseteros, temporal), el esternocleidomastoideo, los músculos de la cara (buccinador, elevador del labio superior, etc.) y los músculos de la nuca.
2 1 Este es un documento en el cual se registran todos los signos y síntomas de los tejidos duros y blandos, intra y extra orales, mediante la observación, palpación y percusión por medio manual e instrumental. Es importante tener un orden porque así nos acostumbramos al registro completo de los tejidos. El orden recomendable es:
1. Revisión facial 2. Revisión intraoral de los tejidos blandos. 3. Revisión dental.
La revisión facial se divide en la observación y la palpación. En la observación revisaremos:
• La anormalidad de los tejidos; buscaremos lesiones como lunares voluminosos de color oscuro, dermatitis, etc. • La simetría facial. • La posición mandibular. • Trataremos de analizar hábitos como succión de labio inferior o interposición lingual entre los dientes anteriores. En pacientes infantiles también es importante revisar si presentan hábito de interposición del dedo entre los dientes por medio directo e indirecto; en el directo vemos la acción del niño en el momento y en el indirecto revisaremos los dedos, buscando en ellos diferencias que nos indiquen la presencia del hábito, como un dedo más limpio, más enrojecido y la piel más blanda. • Evaluaremos las narinas, que se estrechan en casos de respiradores bucales. El siguiente paso es la palpación manual de los músculos. Allí trataremos de de-
Se palpará también la ATM en reposo, en oclusión céntrica y en movimientos mandibulares. Es necesario darse cuenta si existe crepitación a los movimientos.
La revisión médica de los tejidos blandos intraorales es obligatoria para cualquier odontólogo, sin importar su especialidad. En este caso no ampliaremos el diagnóstico de patología oral; el profesionista que se sienta incapaz tendrá que renovar sus conocimientos en los libros adecuados. La revisión se lleva a cabo mediante la observación y palpación. Es importante revisar la continuidad normal de la mucosa y encía oral y, en caso de que se note una patología, se remitirá a un patólogo bucal. Es preciso tener un espejo, abatelengua y buena iluminación. Como siempre, hay que tener un orden. El orden recomendado en superior es: fondo de saco, paladar blando, paladar duro, encía y frenillos; en inferior es: fondo de saco, dorso de la lengua, piso de la boca, salidas de conductos salivales de las glándulas submandibular y sublingual, vientre lingual, encía y frenillos. Luego hay que revisar los carrillos y dentro de ellos, la salida del conducto parotídeo, los labios, las amígdalas palatinas y el velo del paladar. Hay que palpar las estructuras ya mencionadas y las inserciones musculares, principalmente de los pterigoides internos. El examen dental lo dividiremos en:
• Estado de salud de los dientes, número dental, dientes supernumerarios, presencia de caries, traumas dentales, bruxis-
3
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
mo, enfermedades dentales generales (como amelogénesis), anomalías dentales localizadas como fusión dental, anatomía dental anormal, microdoncia (especialmente laterales superiores), macrodoncia, etc. El siguiente paso es revisar todas las restauraciones y prótesis que se presentan. • Examen periodontal: se revisará en primer lugar el nivel de la higiene bucal que presente, para lo cual se pueden utilizar las pastillas que tintan la placa dentobacteriana; se examinará el grado de movilidad dental, y en cada cuadrante es recomendable sondear por lo menos un diente. Si se nota que hay bolsa periodontal de más de 4 mm, hay que sondear todos los dientes en el cuadrante, y si existe bolsa periodontal de más de 6 mm, hay que sondear todos los dientes. Se revisará la posible existencia de sangrado al sondeo, pus, migración gingival, hiperplasia gingival y cualquier otra anomalía que pueda haber en los tejidos del periodonto.
Figura 1. Clasificación de Angle. Clase I.
• Se procederá a pruebas de vitalidad dental en los casos en los que sospechemos de necrosis pulpar o pulpitis. Al empezar su tratamiento ortodóncico, el paciente, no debe de tener ninguna enfermedad dental ni cualquier patología oral; sin embargo, si existe enfermedad periodontal originada por mala oclusión, se controlará mediante curetajes periodontales y se colocará aparatología. HISTORIA CLÍNICA ORTODÓNCICA La historia clínica ortodóncica es un documento básico para detectar las anomalías partiendo de un punto normoclusivo. En este documento anotamos todos los puntos importantes que son necesarios para el diagnóstico: 1. Clasificación de Angle 2. Posición dental 3. Contacto anterior
Figura 2. Clasificación de Angle. Clase II división 1.
D&P
47
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1
1. Clasificación de Angle. El Dr. Angle clasificó los tipos de oclusión en tres clases, según los primeros molares y caninos permanentes. Clase I, cuando la cúspide mesiovestibular del 6 superior cae en el surco mesiovestibular del 6 inferior. La vertiente mesial del canino superior contacta con la vertiente distal del canino inferior.
Figura 3. Clasificación de Angle. Clase II división 2.
La clase II –retrognata– es cuando la cúspide mesiovestibular del 6 superior cae mesialmente al surco mesiovestibular del 6 inferior. La vertiente mesial del canino superior se encuentra adelantada (mesial) a la vertiente distal del canino inferior (Figura 1). Esta clase se divide en dos. La división 1 es cuando existe sobremordida horizontal y vertical más de lo normal sin contacto anterior; en el perfil del paciente se puede observar la retrusión mandibular (Figura 2). La división 2 es cuando existe una profunda sobremordida vertical con los incisivos superiores palatinizados con contacto de superficie con los inferiores (sin oponente oclusal). Se observa en el perfil del paciente la pérdida de la dimensión vertical con retrusión mandibular. (Figura 3) La clase III es cuando la cúspide mesiovestibular del 6 superior cae distalmente al surco mesiovestibular del 6 inferior. La vertiente mesial del canino superior. se encuentra por detrás (distal) a la vertiente distal del canino inferior, sin contacto entre los dos. Es de suma importancia diagnosticar clínicamente la clasificación de Angle para llegar al diagnóstico definitivo de la enfermedad. (Figura 4)
Figura 4. Clasificación de Angle. Clase III.
48
D&P
2. Posición dental. Como parte del aprendizaje de la enfermedad, es necesario observar los apiñamientos, rotaciones, diastemas, dientes bucalizados o lingualizados y retenciones dentales (lo cual se ampliará en el capítulo de etiología y patología).
3
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
3. Contacto anterior. Este contacto en- • Hipercementosis. tre los dientes incisivos superiores y los • Patología en los senos maxilares, etc. inferiores es también un signo fundamental para la comprensión de la enfer- Cuando existe alguna duda es recomenmedad. Existen varios tipos de contacto dable tomar una radiografía periapical, ya que es imprescindible como medio de anterior: diagnóstico. • El normocontacto anterior, en el que existe sobremordida vertical y horizon- ESTRUCTURAS tal en el rango normal (explicado en el IMPORTANTES A OBSERVAR EN UNA RADIOGRAFÍA primer capítulo). PANORÁMICA. • Mordida abierta borde a borde. • Mordida cruzada anterior. • Sobremordida vertical profunda sin con- 1. Región de la premaxila. Quistes radiculares y foliculares, quistes no odontotacto anterior. • Sobremordida vertical profunda con génicos, neoplasia. contacto de superficie y todas las variaciones de ésta; por ejemplo, solamente 2. Senos maxilares. Inflamación odontodos dientes con mordida cruzada ante- génica, reacción a cuerpos extraños, quistes odontogénicos, tumores y lesiorior, etc. nes que semejan tumoraciones. EXAMEN RADIOGRÁFICO 3. Maxilar superior y tuberosidades de El estudio radiográfico es una necesidad la maxila. Quistes odontogénicos y tupara cualquier diagnóstico ortodóncico. mores, displasias fibrosas y fibromas, Las radiografías nos dan la posibilidad de osteomielitis, dientes impactados, terceobservar detalles que no podríamos ver sin ros molares en mala posición. éstas. Aquí no enseñaremos radiología en forma amplia; el lector tendrá que buscar más información en libros de radiología. Sin embargo, vamos a desarrollar todos los puntos importantes auxiliares para nuestro método. La radiografía principal es la ortopantomografía (panorámica), de la que nos interesan los siguientes puntos: • Posición de terceros molares. • Dientes impactados. • Obstrucción de la erupción de dientes ocasionada por la mesialización, la cual inclina las coronas ocupando el espacio de la pieza que tiene que erupcionar. • Examen general de alguna patología periapical, periodontal y en los huesos y dientes supernumerarios. • Obstrucción de las fosas nasales. • Cantidad de calcificación en dientes no erupcionados. • Posición de los dientes permanentes y temporales. • Reabsorción radicular.
50
D&P
4. Articulaciones temporomandibulares. Mala posición de cóndilos, procesos degenerativos, inflamación, osteocondromas, traumas y condiciones postraumáticas. 5. Dientes y crestas alveolares. Caries severas, lesiones apicales y periodontales, maloclusión, quistes odontogénicos, granulomatosis, carcinoma. 6. Rama ascendente y ángulo de la mandíbula. Tamaños comparativos, quistes odontogénicos y tumores, fibromas, tumores de parótida, osteomielitis, terceros molares en malposición, fracturas. 7. Cuerpo de la mandíbula. Quistes odontogénicos y seudoquistes, tumores odontogénicos, lesiones que semejan tumores, dientes impactados, fracturas, carcinoma. 8. Obstrucción nasal. Alteraciones óseas, tabiques nasales obstruidos, desviados o fracturados que impiden el paso del aire. (Figura 5)
Figura 5. Estructuras importantes a observar en una radiografía panorámica.
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Los modelos de estudio son una réplica de la boca del paciente... MODELOS DE ESTUDIO Los modelos de estudio para objetivos ortodóncicos son de gran importancia; éstos son, de hecho, una réplica de la boca del paciente, de sus tejidos duros, inserciones musculares y frenillos. Los modelos tienen varios objetivos: 1. La observación de los modelos es para vista general de las dos arcadas separadas y en oclusión céntrica, vista posteroanterior que no se puede realizar en la boca en oclusión céntrica, tamaño de los maxilares, atresias, tamaño de los dientes, posición dental, apiñamientos, rotaciones, diastemas, retención de dientes, vista general de la oclusión, mordidas cruzadas, relación molar (clase de Angle) y mesialización de cuadrantes. 2. Los modelos de estudio nos sirven para elaborar nuestros aparatos; es la guía con la cual éstos se fabrican individualmente al paciente, porque en este método no existen aparatos prefabricados. Es recomendable marcar la clase de Angle en molares y caninos.
• Tener documentado mediante imágenes como llegó el paciente. • Como demostración de la patología, por razones iatrogénicas, en caso de que éste fuera tratado ortodóncicamente en el pasado. De esta forma se registran los aparatos que el paciente llegara a presentar. • Registrar todo el procedimiento terapéutico con y sin aparatos. • Como método de enseñanza en escuelas y conferencias. • En determinados casos, poder mostrarle al paciente cómo llego y cómo terminó. • Como forma de dar mayor seguridad al nuevo paciente, se puede mostrar un caso semejante al de él, y los resultados obtenidos. Para tomar las fotografías intraorales se utilizarán retractores de labios y, en algunas ocasiones, espejos. Las fotografías se dividen en intraorales y extraorales. Las intraorales en oclusión céntrica son de frente y laterales; en éstas captamos la posición molar. Además, tomaremos una fotografía oclusal de cada arcada con el auxilio de un espejo plano.
3. Guardar los modelos tiene varios propósitos: es un registro de cómo llegó el paciente para futuras investigaciones También una fotografía de perfil con los científicas, así como una forma de mos- retractores de cada lado; en estas fototrar al paciente sus avances en el trata- grafías se recomienda que la distancia de miento y un estudio del proceso del caso la toma no varíe demasiado, para que al antes, durante y después del tratamien- proyectarlas, éstas no varíen en su tamato; también sirve como guía para el ope- ño. rador. Para la enseñanza, estos modelos son muy importantes, porque demues- Las fotografías extraorales serán de cara y perfil. tran el proceso terapéutico. REGISTRO FOTOGRÁFICO La fotografía aplicada en la ortodoncia es un registro fiel inalterable que tiene varios objetivos:
CALIDAD Y DIRECCIÓN
Angeles García Jiménez. Marcelo Fernández Ocampo.
Fotografía: Stock
Gerontólogos
CALIDAD Y DIRECCIÓN
LONGEVIDAD HUMANA y salud bucal Después de 27 años de observación, con un breve marco de referencia, hemos dividido en tres etapas esta investigación longitudinal, con método observacional de variables múltiples, alrededor y a través de la longevidad humana, sin utilizar ningún modelo matemático-estadístico-informático. Presentamos algunas conclusiones que servirán como estructura de nuevas hipótesis para nuestro estudio, al cual le restan 3 años para ser finalizado. Su estructura será de 30 años de longevidad humana en México.
T.D.
53
CALIDAD Y DIRECCIÓN
En el año de 1986 se inicia nuestra observación en una operación de la cabeza del fémur derecho… MARCO DE REFERENCIA En el año de 1975 se indicó en la primera Conferencia Internacional de la Mujer: “Se debe atender la salud de la mujer de edad avanzada”. Podemos comentar que a esa fecha la ONU todavía no definía la diferencia entre vejez y ancianidad o longevidad. Hoy sabemos, después del legado del Año Internacional de las Personas de Edad (1999), que se entiende por viejo a una persona de 60 a 79 años de edad, y por anciano o longevo a las personas de 80 años de edad en adelante. Diez años después de dicha conferencia (1985), sufrimos en México un terremoto que causó muerte, problemas de salud y desabasto de materiales para la salud, entre otros problemas. ETAPAS DE INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL Primera etapa En el año de 1986 se inicia nuestra observación en una operación de la cabeza del fémur derecho a una mujer de edad avanzada; como la señalada en 1975, era longeva. Aún teniendo osteoporosis grave, se prueba con clavos para colocar placa; al no funcionar se intenta con prótesis. El desabasto implicó pruebas.
54
T.D.
CALIDAD Y DIRECCIÓN
Una semana después de la operación se dio de alta a la paciente de sexo femenino de 83 años de edad, padeciendo pseudomonas en vías urinarias, impactación intestinal, hemoglobina en ocho y cursando dolor pélvico agudo. No se da ninguna recomendación ni tratamiento médico. Entre otras acciones Se estableció contacto con la Oficina de Envejecimiento de Naciones Unidas, ubicada en Viena. Se revisa el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, de 1982. Se elabora y entrega al presidente de México un proyecto en favor de longevos. Se revisa el criterio médico en los campos de cardiología, neumología, urología, gastroenterología y rehabilitación física, sobre los geriatras
de México. Se estudia la documentación sobre geriatría de Londres. Se observan casos de discriminación etaria y falta de atención adecuada en oftalmología, así como instalaciones inadecuadas en consultorios médicos para atender longevos.
nales para conocer el qué y el hasta dónde de la geriatría en México y su relación con la derontología, lo dicho en Viena 82 y la documentación de la ONU sobre el envejecimiento, posterior a la asamblea.
Nuestra promoción de la salud y nuestra Esta primera etapa terminó en 1995 con participación en el Abrazo Mundial en la recepción de varias decenas de llama- pro del Envejecimiento Activo nos llevadas telefónicas que nos hicieron mexica- ron a obtener reconocimiento de la OMS. nos longevos. No querían asistir a insti- Así mismo, al promover los derechos hutuciones de seguridad social y salud. Por manos de longevos, recibimos una mesu edad, temían “la inyeccioncita que nos dalla de la CNDH. mata”. Nos hicieron recordar algunos casos que conocimos de muerte por ia- Fueron producto de esta etapa investigaciones sobre la comunicación asociada trogenia. a la salud de longevos, tanto de productos químico-farmacáuticos de uso geriáSegunda etapa trico en general como hipoglucemiantes, En 1996 se establece contacto con diver- antihipertensivos y antidepresivos. En sos organismos nacionales e internacio- otro campo se investigó la legislación de
T.D.
55
CALIDAD Y DIRECCIÓN
reconocimiento, protección y atención a los mexicanos longevos, así como la situación de la mujer longeva. Tercera etapa En enero del 2006 iniciamos como miembros titulares el año de sesiones académicas de la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, con una plática sobre los derechos humanos de los adultos mayores, en el Auditorio Abraham Ayala del Hospital General de México. Nos preocupaban y ocupaban dos temas: la salud y la justicia de los adultos mayores, de los longevos y, especialmente, de la mujer longeva. Reunimos publicaciones que hicimos sobre la gerontofobia, que habíamos difundido en un periódico de la vida nacional, así como en nuestros boletines Proyecto Luz y Telesis. Se iniciaron dos ensayos relativos a HTA e IMC. En el año 2012 conocimos el proyecto del Plan Nacional de Geriatría, formulado por el Instituto Nacional de Geriatría, el cual no contempla los derechos humanos ni la longevidad humana en México como objetivo principal. Tampoco alude a la salud bucal, asociada a la vida de los viejos, tanto en la vejez como en el proceso de envejecimiento. No distingue la vejez de la longevidad, y tampoco toma en cuenta el género ni la distribución geopolítica de la población senescente. En el 2013 México contaba con una población senecta de más de nueve millones de hombres y mujeres, de los cuales la mayoría son mujeres. Solamente existen un poco más de 400 geriatras certificados. Se observa que la longitud de la vida no se ha incrementado; lo que ha aumentado es el número de la población de adultos mayores. Cabe señalar que en 1947 se podían encontrar mexicanas longevas con una edad mayor que la esperanza de vida actual.
56
T.D.
CALIDAD Y DIRECCIÓN
En la Suprema Corte de Justicia de la Nación hemos señalado la necesidad de fortalecer la justicia gerontológica. En la Academia Nacional de Medicina mencionamos la falta de humanismo en la atención a la salud de viejos y ancianos. En la Academia de Cirugía propusimos llevar el conocimiento de gerontología y geriatría a todas las especialidades médicas, a la medicina de primer contacto y a la medicina crítica.
En 2013 México contaba con una población senecta de más de nueve millones de hombres y mujeres…
T.D.
57
CALIDAD Y DIRECCIÓN
• No debe existir demora en la atención Se observa que en la patología social des- Primeras recomendaciones a la salud de un senecto. Salud demotaca la gerontofobia, la discriminación rada es salud y justicia negadas. En el etaria y las políticas gubernamentales sin • Debe existir una mayor atención y mecaso de un grupo de gerontos puede joramiento de la justicia gerontológica respeto al derecho a la salud y a la vida llegar a ser genocidio. y su legislación asociada, así como cuidar de viejos y ancianos, e imponen criterios que ésta se cumpla a la mayor brevedad económicos sobre la atención médica, la posible. Cabe recordar que la justicia Exhorto prevención de enfermedades, la promodemorada es justicia negada. ción de la salud y la preservación de la vida. • El presidente de México debe hacer Se invita respetuosamente, concitando su cumplir la ley en favor de los adultos humanismo y su moral, a funcionarios de Se observa también que en la patología mayores y la SCJN debe atender la sus- alto nivel del sector público, accionistas ambiental persiste la discriminación etatancia y esencia de la justicia geronto- y directivos de alto nivel del sector privaria. Por ejemplo, no existe una ciudad lógica, la ley federal y el sistema integral do, políticos del sector social, rectores y para todas las edades. directores de universidades e instituciorelativos. • Como se dijo en 1975, se debe atender nes de educación superior, para actuar ALGUNAS CONCLUSIONES la salud de las mujeres de edad avanza- en favor de la longevidad humana y geDE LA INVESTIGACIÓN da: viejas (60-79) y longevas (80 y más). rontos de México, en acciones urgentes, • Como se estableció en 1982, se debe a corto, mediano y largo plazo. En síntesis cuidar la longevidad humana y sus derechos humanos. • Existen vacíos, desde leves hasta graves, en la atención de la longevidad humana • La prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la preservación de en México, de los mexicanos longevos la vida de los adultos mayores requiere y de los adultos mayores viejos. conocimiento y aplicación de bioética, • Es observable que son responsables los derechos humanos, humanismo, geronsectores público, privado, social y acatología y geriatría. démico.
58
T.D.
BOLETÍN INFORMATIVO BOLETÍN INFORMATIVO
CA CO L
M
E GI O S D E CIR
E
UJA
NO
S
.C.
IS T A S, A
XI
D E N TA L
NT
ÓN
DE
DE
NT AL
DE
T.D.
CI
A
60
ÓN
Por su parte, la Maestra Mara Nadiezhda Robles Villaseñor, titular de la Secretaría de Educación del DF, puso énfasis en la
CI
El Maestro Horacio de la Vega, Director General del Instituto del Deporte del Distrito Federal, anunció que como parte de las evaluaciones del estado de salud integral de los atletas capitalinos, se incluirá un chequeo odontológico que los deportistas de alto rendimiento en la capital deberán aprobar para aspirar a recibir las becas y demás estímulos económicos que ofrece el IDDF.
Finalmente, el Dr. Jaime Edelson Tishman, miembro del Consejo de la FDI, avaló la importancia de cambiar la cultura y concepción de la salud bucodental. Así mismo, recordó que una de las labores de la FDI es ayudar a sus miembros a presionar a sus gobiernos con el fin de apoyar los programas de prevención, detección y tratamiento para las enfermedades bucales.
AC I
En una conferencia de prensa, el Dr. Óscar Ríos Magallanes, presidente de la ADM, destacó que el festejo mundial tiene por objetivo celebrar los beneficios de una boca sana y fomentar la sensibilización mundial en torno a la promoción de la salud bucal y la prevención de las enfermedades bucodentales. Además, dimensionó el objetivo de dicho día señalando que, según cifras de la FDI, el 90 % de la población a nivel mundial sufrirá de alguna enfermedad bucal en su vida.
importancia de sembrar en las nuevas generaciones la información correcta sobre el cuidado de la boca y la relación que ésta tiene con la salud total del cuerpo.
ASO
omo integrante de la Federación Dental Internacional (FDI), el pasado 20 de marzo la Asociación Dental Mexicana (ADM) se unió a las celebraciones del Día Mundial de la Salud Bucodental. Este día fue celebrado en más de 75 países miembros de la FDI. En el caso de México, se alista una carrera deportiva que relacione y ponga énfasis en los beneficios de la boca y dientes sanos como parte de una cultura de salud integral.
FEDER
SALUD BUCODENTAL C
NA
20 de marzo día mundial de la
BOLETÍN INFORMATIVO
2014 T.D.
61
Lo quiero... Lo compro
D&P
63
Dentista y Paciente #68 Abril 2014
caso clínico
Tercer molar ectópico en la rama mandibular punto de vista
¿La industria tiene importancia en la odontología hoy en día? Renascence $35,00 No. 68/Abril 2014 LATINDEX 17964 ISSN: 1405-020X
DENTISTAYPACIENTE.COM.MX