D&P#124

Page 1

dentistaypaciente.com

No.

Revista

124


Foto: Omar J. Betancourt Ibarra / www.marca5sentidos.com

La verdadera precisión se alcanza solamente cuando uno se vuelve experto en su oficio... como nosotros desde hace 110 años. La unión entre estética y mecánica de precisión da comienzo con nosotros hace 110 años gracias a la fabricación de joyas y relojes. Hoy esta experiencia se reconoce con una bella sonrisa en la boca de las personas.

Informes e inscripciones: Forestadent México Tel.: (01 55) 5308 0030 • Lada sin costo: 01800 FORESTA (367 3782) info@forestamex.com • www.forestadent.com



EDITORIAL | Diciembre 2018

E

n esta edición, y para cerrar con broche de oro un año estupendo, Dentista y Paciente le trae una colección de artículos que sin ninguna duda encontrará útiles y muy interesantes. Para empezar, en nuestra investigación clínica podrá encontrar la epidemiología de las lesiones maxilofaciales atendidas en Guadalajara; en su práctica profesional ¿cuál es la mayor causa de este tipo de lesiones? En seguida encontrará el boletín informatico de la 70 Expo Dental AMIC, para continuar con un artículo sobre corrección ortodóntico-quirúrgica en una paciente con labio y paladar hendido, una afección de nacimiento relativamente común. Después encontrará un texto muy interesante sobre el manejo odontológico de un paciente pediátrico con púrpura trombocitopénica idiopática, una enfermedad ematológica de gran importancia por el impacto que tiene en la vida de los pacientes y en el tratamiento que se le puede ofrecer. En nuestra enciclopedia odontológica encontrará un artículo que nos recuerda la importancia de la caries dental y su gran prevalencia en todo el mundo. Finalmente el C.D.O. Enrique González García nos obsequia con información sobre tecnología tridimensional como auxiliar para el diagnóstico, y es que realmente es una herramienta con usos y aplicacione ilimitadas, que no sólo es útil para los profesionales de la salud, sino también para los pacientes. ¡Felices fiestas y próspero año 2019!

Marco A. Vergara Salgado Coordinador Editorial

4

Dentista y Paciente



CONTENIDO

10 | Investigación clínica Epidemiología de las lesiones maxilofaciales atendidas en un hospital público de Guadalajara, Jalisco, durante el periodo 2015-2016

18 | Boletín informativo 70 Expo Dental AMIC

26 | Oral-B P&G, a través de sus marcas Oral-B y Crest, mantiene su compromiso de traer innovación para mejorar la salud bucal de los mexicanos

30 | Caso clínico Corrección ortodóntico-quirúrgica en paciente con labio y paladar hendido completo unilateral derecho, agenesia de laterales superiores e impactación

40 | Punto de vista Manejo odontológico de paciente pediátrico con púrpura trombocitopénica idiopática (PTI). Reporte de caso clínico

6

Dentista y Paciente



CONTENIDO

48 | Enciclopedia odontológica Caries dental y sus factores etiológicos durante el periodo 2000 - 2018

56 | Calidad y dirección La tecnología tridimensional como auxiliar para el diagnóstico en ortodoncia

Editorial Renascence Editorial Renascence S.A. de C.V. Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinador Editorial/Marco A. Vergara Salgado mvergara@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios/ Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Edson Aarón Hernández Producción y Circulación/Edson Aarón Hernández Fotografía e Ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Contabilidad y Administración/Lic. Renato Muñoz

Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense

Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas

Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano† Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University

C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200-102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX.

Universidad Anáhuac México Norte

Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V.

C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista

Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de DICIEMBRE de 2018, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence.

Distribución certificada por el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Dirección General de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación No. 007-135. www.gobernacion.gob.mx

8

Dentista y Paciente





Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

12

Dentista y Paciente


CD. Alejandra Michel Gutiérrez. Estudiante de posgrado, doctorado en Ciencias de la Salud Pública, Universidad de Guadalajara.

Epidemiología de las lesiones maxilofaciales atendidas en un hospital público de Guadalajara, Jalisco, durante el periodo 2015-2016 Introducción: La epidemiología de las lesiones maxilofaciales se encuentra en una transición mundial, debido a factores como la violencia y las medidas preventivas en el área de accidentes de tráfico, que han propiciado la reducción de lesiones maxilofaciales producidas por estos accidentes y a la vez, un alta significativa en las producidas por violencia y agresiones interpersonales de diversas índoles, requiriendo de nuevas estrategias en las que la violencia se perciba como un problema de salud pública y se tomen acciones para prevenirla, sobre todo en los jóvenes. Objetivo: Determinar por grupos de edad, las causas y características de las lesiones maxilofaciales de los pacientes que acudieron por atención médica a un hospital de segundo nivel en Guadalajara, Jalisco. Metodología: Es un estudio observacional y transversal realizado con la información de 93 expedientes de pacientes de 18 años y más, con una o más lesiones maxilofaciales que acudieron por atención médica a un hospital público de segundo nivel en Guadalajara, Jalisco, durante el periodo 20152016. Resultados: El grupo de edad con una mayor frecuencia de lesiones maxilofaciales fue de 18 a 29 años (54.84%), mientras que el

de menor frecuencia fue el de 69 a 80 años, el cual sólo incluyó a una persona lesionada. La principal causa de lesiones fueron los golpes y contactos, con una prevalencia de 34 lesionados (36.55%) y en segundo lugar, los accidentes de tráfico con 27 lesionados (29.03%). La zona anatómica más afectada fue la mandíbula, con una prevalencia de 60 pacientes (64.51%), seguida de la fractura de hueso cigomático con 10 pacientes (10.75%). El tratamiento más común fue la reducción y f ijación con una prevalencia de 57 pacientes (61.29%), seguido del monitoreo y estabilización con 12 lesionados (13%). Conclusiones: Las lesiones maxilofaciales continúan afectando a los grupos de edad más jóvenes, lamentablemente la violencia se encuentra como primera causa en la mayoría de los grupos de edad, sobrepasando a las caídas o a los accidentes de tráfico, esto es de consideración, ya que las lesiones están pasando de ser accidentales a intencionales y, al ser los jóvenes los más afectados, pueden presentar lesiones incapacitantes o secuelas permanentes que afectan su calidad de vida. Palabras clave: epidemiología, lesiones maxilofaciales, atención médica

124. Diciembre

13


INVESTIGACIÓN CLÍNICA INTRODUCCIÓN A través de los años, la epidemiología de las lesiones maxilofaciales ha venido cambiando a la par de los avances tecnológicos, medidas preventivas e intervenciones, enfocando todos los esfuerzos a reducir las tres principales causas de las lesiones faciales: accidentes de tráfico, caídas y violencia. Actualmente la literatura muestra una reducción significativa en las lesiones faciales derivadas de los accidentes de tráfico gracias a la implementación de medidas más seguras en los vehículos, el uso obligatorio de cinturón de seguridad o casco, educación vial (Van Beek,1 Ramos, B.2), etc. Sin embargo, en este momento las lesiones faciales presentan una transición epidemiológica en la que la violencia se ubica por arriba de las caídas y los accidentes de tráfico (Pranav, K.3), propiciando un cambio no sólo en la prevención sino en la formulación de nuevas estrategias y programas que involucren a toda la sociedad, en los que se trate la violencia como un problema de salud pública. De acuerdo con lo documentado por la literatura, la población con una mayor prevalencia son los hombres de entre 20 y 40 años (Adeyemo, W.,4 Shayyab, M.5, Salentijn, E.6); sin embargo, en Latinoamérica y concretamente en México, no existen cifras sobre la cantidad de lesionados, desconociendo la magnitud real del problema.

Edad

ÉSTE ES UN ESTUDIO DE TIPO transversal descriptivo en el que se incluyó información recabada de los expedientes clínicos de 93 pacientes mayores de 18 años.

MATERIAL Y MÉTODOS Éste es un estudio de tipo transversal descriptivo en el que se incluyó información recabada de los expedientes clínicos de 93 pacientes mayores de 18 años que acudieron a un hospital público de Guadalajara, Jalisco, para la atención de lesiones maxilofaciales durante el periodo 2015-2016. Las variables estudiadas en esta investigación fueron: edad, género, causa, tipo de lesión,

TRATAMIENTO Conforme se recababan los datos, fueron ingresados en una base de datos en el programa Excel y analizada en el programa Epi Info para

Sexo Mujeres

Hombres

Total, n (%)

18 a 28

8

43

51 (55)

29 a 38

0

21

21 (23)

39 a 48

1

13

14 (15)

49 a 58

1

4

5 (5)

59 a 68

0

1

1 (1)

69 a 80

0

1

1 (1)

TOTAL

10

83

93

Tabla 1. Frecuencia de hombres y mujeres con lesiones maxilofaciales.

14

Dentista y Paciente

Windows. Se realizó análisis de tipo descriptivo en el cual se obtuvieron frecuencias con base en la variable edad. Para la visualización y análisis más efectivo se decidió agrupar la variable edad en 6 subgrupos con un rango de 10 años. Para la variable de causa, se recurrió a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), agrupando todos los resultados en un total de 7 posibles causas: Golpes y contactos, accidente de tráfico, caída, mordedura, arma de fuego, accidente de trabajo y causa desconocida. La variable tratamiento se clasificó en 11 categorías diferentes: reducción y fijación, reducción y osteosíntesis, osteosíntesis, valoración en urgencias, monitoreo y estabilización, arco de Erich, extracción de objeto extraño, colgajo, tratamiento de otras áreas, cirugías múltiples de cara y rinoplastia.

RESULTADOS Se obtuvo información de 93 expedientes clínicos de pacientes de 18 años y más, atendidos en un hospital público de segundo nivel, durante el periodo 2015-2016, con una o más lesiones maxilofaciales. La edad promedio de los pacientes incluidos en el estudio fue de 27 años, teniendo como edad mínima los 18 años y máxima de 77 años. La relación entre hombres y mujeres fue de 8.3 hombres por cada mujer, el 80% de las mujeres que presentaron lesiones maxilofaciales, se ubica en el grupo de edad de 18 a 28 años (Tabla 1).



INVESTIGACIÓN CLÍNICA Causa

Grupos de Edad 18 a 28

29 a 38

39 a 48

49 a 58

59 a 68

69 a 80

Total, n (%)

Golpes y contactos

17

7

8

2

0

0

34 (37)

Accidente de tráfico

19

5

2

1

0

0

27 (29)

Caída

9

4

2

1

0

1

17 (18)

Arma de fuego

4

2

1

1

0

0

8 (9)

Accidente de trabajo

2

1

1

0

0

0

4 (4)

Causa desconocida

0

1

0

0

1

0

2 (2)

Mordedura

0

1

0

0

0

0

1 (1)

Tabla 2. Causas de las lesiones maxilofaciales.

16

Dentista y Paciente


Epidemiología de las lesiones maxilofaciales...

Los grupos más propensos a presentar lesiones de tipo maxilofacial fueron de 18 a 28 años (54.84%) y de 29 a 38 años (22.58%); conforme aumenta la edad se observa un descenso en la frecuencia de las lesiones. La causa más frecuente de lesiones maxilofaciales fueron los golpes y contactos con una frecuencia de 34 lesionados (36.55%), seguido de los accidentes de tráfico con una frecuencia de 27 lesionados (29%), en tercer lugar, las caídas con una frecuencia de 17 lesionados (18.27%) (Tabla 2).

AL ANALIZAR LAS CAUSAS POR grupo de edad, se observa que en el rango de 28 a 58 años los golpes y contactos son la primera causa de lesiones maxilofaciales.

Tipo de lesión

Al analizar las causas por grupo de edad, se observa que en el rango de 28 a 58 años los golpes y contactos son la primera causa de lesiones maxilofaciales. En el grupo de 18 a 28 años y de 29 a 38 años los golpes y contactos representan el 33.33% de las lesiones en ambos grupos, mientras que en el rango de 39 a 48 años equivalen al 57.14%. Con respecto a las lesiones maxilofaciales que presentaron los pacientes atendidos en el hospital, la lesión más frecuente fue la fractura de mandíbula con un 64% de prevalencia con

Grupos de Edad 18 a 28

29 a 38

39 a 48

49 a 58

59 a 68

69 a 80

Total, n (%)

Fractura de mandíbula

36

14

7

2

1

0

60 (65)

Fractura de hueso cigomático

4

2

3

1

0

0

10 (11)

Fractura maxilar

4

4

0

1

0

0

9 (10)

Fracturas múltiples

2

0

2

0

0

1

5 (5)

Fractura mandíbula y maxilar

2

0

1

1

0

0

4 (4)

Fractura de huesos de la nariz

1

0

0

0

0

0

1 (1)

Trauma facial

1

0

0

0

0

0

1 (1)

Herida Tejidos blandos

0

1

0

0

0

0

1 (1)

Politraumatizado de cabeza

1

0

0

0

0

0

1 (1)

Fractura dento-alveolar

0

0

1

0

0

0

1 (1)

Tabla 3. Tipos de lesión maxilofacial.

124. Diciembre

17


INVESTIGACIÓN CLÍNICA relación al 100% de la muestra, seguida de la fractura de hueso cigomático con un 10% y en tercer lugar las fracturas de maxilar con un 9%. En el grupo de edad de 18 a 28 años, la fractura de mandíbula fue la más frecuente con una prevalencia del 70% (Tabla 3).

LA mandíbula aparece como la estructura anatómica más comprometida al momento de los traumatismos en la cara.

Se registraron un total de 11 tratamiento diferentes, de tipo quirúrgico y no quirúrgico; sin embargo, en el 61% de los pacientes se optó por la reducción y fijación de la lesión, seguido de monitoreo y estabilización en el 13% de los pacientes (este tratamiento sobre todo se emplea en pacientes politraumatizados o con lesiones múltiples que requieren de un mayor tiempo de espera para intervenir en la región facial) y como tercera opción se encuentra la reducción y osteosíntesis con un 10%. En todos los grupos de edad la primera opción de tratamiento fue la reducción y fijación (Tabla 4).

DISCUSIÓN Como se observa en los resultados, en la mayoría de la población que presenta lesiones maxilo-

Tratamiento

Con respecto a las mujeres, se determinaron 4 causas de lesiones maxilofaciales, la primera, caídas, seguido de violencia, accidentes de tráfico y lesión por arma de fuego, lo cual, coincide con lo reportado con Roccia F. 8 ,en su estudio sobre lesiones maxilofaciales en mujeres; sin embargo, en ese trabajo la edad promedio de las participantes fue mayor a la obtenida en los resultados previos, teniendo un promedio de 40 años, lo cual puede explicarse por la cantidad de mujeres incluidas en cada estudio, ya que en este trabajo se incluyeron

Grupos de Edad 18 a 28

29 a 38

39 a 48

49 a 58

59 a 68

69 a 80

Total, n (%)

Reducción y fijación

33

10

9

3

1

1

57 (61)

Monitoreo y estabilización

8

2

2

0

0

0

12 (13)

Reducción y osteosíntesis

3

4

2

0

0

0

9 (10)

Arco de Erich

4

1

0

1

0

0

6 (7)

Tratamiento de otras áreas

1

2

0

0

0

0

3 (3)

Osteosíntesis

0

0

0

1

0

0

1 (1)

Valoración en urgencias

1

0

0

0

0

0

1 (1)

Extirpación de objeto extraño

0

1

0

0

0

0

1 (1)

Colgajo

0

1

0

0

0

0

1 (1)

Cirugías múltiples de cara

1

0

0

0

0

0

1 (1)

Rinoplastia

0

0

1

0

0

0

1 (1)

Tabla 4. Tratamiento de las lesiones maxilofaciales.

18

faciales la causa de éstas son situaciones relacionadas con la violencia interpersonal, lo cual es preocupante porque significa que, a pesar de los programas preventivos y acciones en accidentes, sólo se están previniendo una parte de las lesiones, pero no se está atacando la causa principal, esto coincide con lo reportado por Vengas O.7, en su trabajo sobre la descripción de las lesiones maxilofaciales en un periodo de 7 años, en el cual, las agresiones físicas fueron la primer causa de lesiones maxilofaciales con un 35% de prevalencia.

Dentista y Paciente


Epidemiología de las lesiones maxilofaciales...

10 mujeres , mientras el otro cuenta con una muestra de 367 mujeres. La mandíbula aparece como la estructura anatómica más comprometida al momento de los traumatismos en la cara, al igual que lo reportado por Brasileiro, B.,9 Maliska M.10 y Sasaki Rio.11 El tratamiento más predominante para este tipo de lesiones fue la reducción y fijación de la lesión; sin embargo, en este estudio también se identificó que, de acuerdo a los protocolos y guías de prácticas clínicas en México, y en específico en el hospital donde se realizó el estudio; los pacientes politraumatizados primero recibieron atención de otras áreas anatómicas o se les monitorea y estabiliza, para posteriormente llevar a cabo los tratamientos del área

maxilofacial, lo cual en ocasiones prolonga demasiado el tiempo de atención de las lesiones en la cara y aumenta los riesgos de presentar complicaciones o problemas por no tratar la lesión a tiempo.

CONCLUSIÓN A pesar de los esfuerzos mundiales para disminuir la incidencia las lesiones maxilofaciales, sobre todo en los jóvenes, las agresiones interpersonales y la violencia están sobrepasando a los accidentes de tráfico y las caídas, la población más vulnerable son los hombres jóvenes y adultos de entre 18 y 40 años. El mayor problema de presentar este tipo de lesiones es que en su mayoría, si no se tiene

un manejo adecuado y en un tiempo de respuesta ideal para llevar a cabo las cirugías o tratamientos necesarios, se puede producir complicaciones y secuelas por las estructuras anatómicas y tipos de tejidos involucrados. Se requieren más estudios que traten sobre la epidemiología de lesiones maxilofaciales, en México y Latinoamérica, que permitan obtener datos sobre la cantidad de lesionados y las características de las lesione y a su vez, gestionar en los hospitales públicos y privados la creación de un censo en el cual se registren las lesiones de este y otros tipos para así poder tener un dato más exacto sobre la magnitud del problema y poder generar las estrategias y programas efectivos de acuerdo a las necesidades de la población mexicana.

REFERENCIAS 1. Van den Bergh, B., Karagozoglu, K. H., Heymans, M. W., & Forouzanfar, T. (2012). Aetiology and incidence of maxillofacial trauma in Amsterdam: A retrospective analysis of 579 patients. Journal of cranio-maxillo-facial surgery 40(6), e165-169. doi: 10.1016/j.jcms.2011.08.006 2. Ramos, B., Freire-Maia, B., & Napier, L. (2004). Facial fractures: a 1-year retrospective study in a hospital in Belo Horizonte. Brazilian Oral Research, 18(4), 322-328. 3. Pranav K., Namita K. (2012). A retrospective analysis of maxillofacial injuries in patients reporting to a tertiary care hospital in East Delhi. International journal of Critical Illness and Injury Science, 2(1), 6 a 10. 4. Adeyemo, W. L., Ladeinde, A. L., Ogunlewe, M. O., & James, O. (2005). Trends and characteristics of oral and maxillofacial injuries in Nigeria: a review of the literature. Head & face medicine, 1, 7. doi: 10.1186/1746-160X-1-7. 5. Shayyab M., Alsoleihat F., & Ryalat S., . (2012). Trends in the Pattern of Facial Fractures in Different Countries of the World. InternationaL Journal of Morphology, 30(2), 754-756. 6. Salentijn G, E., Peerdeman M. S., Boffano P. (2014). A ten-year analysis of the traumatic maxillofacial and brain injury patient in Amsterdam: Incidence and aetiology. Journal of Cranio-Maxillo-Facial Surgery, 42, 705-710. 7. Venegas R. O., Nicolás S. M. , & Barrera C. R., . (2013). Estudio descriptivo del traumatismo maxilofacial en el Hpsìtal de La Serena entre los años 2004-2011. Revista Chilena de Cirugía, 65(6), 525-529. 8. Roccia, F., Bianchi, F., Zavattero, E., Tanteri, G., & Ramieri, G. (2010). Characteristics of maxillofacial trauma in females: a retrospective analysis of 367 patients. Journal of cranio-maxillo-facial surgery 38(4), 314-319. doi: 10.1016/j. jcms.2009.10.002. 9. Brasileiro, B. F., & Passeri, L. A. (2006). Epidemiological analysis of maxillofacial fractures in Brazil: a 5-year prospective study. Oral surgery, oral medicine, oral pathology, oral radiology, and endodontics, 102(1), 28-34. doi: 10.1016/j. tripleo.2005.07.023 10. Maliska, M. C., Lima Júnior, S. M., & Gil, J. (2009). Analysis of 185 maxillofacial fractures in the state of Santa Catarina, Brazil. Oral and Maxillofacial Surgery, 23(3), 268-274. 11. Sasaki R., Oriuchi H., & Kumasaka A.,. (2009). Analysis of the Pattern of Maxillofacial Fracture by Five Departments in Tokyo: A Review of 674 Cases. Oral Science International, 1-7.

124. Diciembre

19


BOLETÍN INFORMATIVO

20

Dentista y Paciente


Por: Roberto Vivanco

35 AÑOS de servir con eficiencia y calidad al sector dental de México y el mundo.

U

na muestra más de organización

por parte de AMIC Dental, fue la 70 Expo Dental AMIC 2018, que se llevó a cabo con gran éxito en las magnas instalaciones del WTC Ciudad de México, durante 5 días –del 14 al 18 de noviembre–, en donde las más 120 empresas nacionales e internacional proveedoras del sector dental en México, presentaron a los más de 30 mil visitantes y compradores profesionales odontológicos todos los avances en insumos, productos y equipos de tercera generación con la más alta tecnología, asimismo, fueron favorecidos con el GRAN FIN, con grandes promociones en la adquisición de sus productos y equipos. De nueva cuenta, AMIC Dental reiteró con esta exposición que México se encuentra a la vanguardia tecnológica, se exhibieron más de 10 mil productos y equipos que fueron adquiridos a precios muy competitivos por los dentistas para, de esa manera, ofrecer sus servicios odontológicos a los pacientes con calidad y profesionalismo.

124. Diciembre

21


BOLETÍN INFORMATIVO

De igual forma y como parte de la 70 Expo Dental AMIC, se organizó el Congreso Odontológico que en esta ocasión correspondió a la Asociación Dental México (ADM) y en coordinación de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO) con más de 70 universidades afiliadas de todo el país. El Congreso recibió a más de 10 mil profesionales dentistas que escucharon a los más destacados ponentes del mundo de la odontología de 50 países. Uno de los mejor organizados en el mundo.

22

Dentista y Paciente

EL CONGRESO RECIBIÓ A MÁS de 10 mil profesionales dentistas que escucharon a los más destacados ponentes del mundo de la odontología de 50 países.


70 AMIC Dental

23


BOLETÍN INFORMATIVO

La presidenta de AMIC Dental, Lic. Raquel Tirado Pérez, encabezó la ceremonia de inauguración de la 70 Expo Dental AMIC, el miércoles 14 de noviembre, en punto de las 10 horas, y posterior junto con los invitados especiales cortaron el listón con lo que se abrió la expo a los miles de dentistas, técnicos dentales, estudiantes y especialistas para que conocieran las novedades odontológicas y adquirieran a precios muy competitivos insumos, productos y equipos dentales. Fue un evento de gran relevancia

24

Dentista y Paciente


70 AMIC Dental

que tiene repercusión y es reconocida, por su organización, en todo el mundo. Estuvieron presentes en el presídium acompañando a la Lic. Raquel Tirado Pérez, entre otros, la nueva directora de la Facultad de Odontología de la UNAM, Dra. Elba Rosa Leyva; los presidentes de la Asociación Dental Mexicana (ADM) y de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO), Dra. Laura María Guzmán y Dr. Francisco Magaña Moheno, respectivamente; el Coordinador del Programa

Bucal de la Secretaría de Salud de la CDMX, Dr. Raúl Ríos Garza, y el asesor y expresidente de la AMIC, Sr. Ayub Safar Boueri. La 70 Expo Dental AMIC, se realizó en 15 mil metros cuadrados de piso de exhibición de las magnas instalaciones del WTC Ciudad de México –salones Maya 1, 2 y 3 y Pepsi Center–, que sirvieron de escenario para instalar 500 modernos y vistosos estands en donde recibieron a los visitantes durante 5 días de exposición. Además se incorporaron otros cinco mil metros

25


BOLETÍN INFORMATIVO

ES LA 5a EN IMPORTANCIA de México y es la más grande del mundo de habla hispana.

cuadrados para el Congreso Científico en los salones Olmeca y Mexica del WTC CDMX.

a cabo en el mes de mayo próximo, para recibir a los dentistas de nueva cuenta.

Como ya es tradición, con sus compras los profesionales de la odontología participaron en la rifa de 5 autos último modelo de la marca Mercedes Benz, fueron 5 dentistas afortunados los que salieron de la 70 Expo Dental AMIC con un auto de lujo.

La Expo Dental es la 5a en importancia de México y es la más grande del mundo de habla hispana. México se mantiene a la vanguardia en este sector y es de los que mayor reconocimiento en el mundo tiene.

Asimismo, la mesa quedó servida para la organización de la 71 Expo Dental AMIC que se llevará

26

Dentista y Paciente

Nos vemos en el mes de mayo de 2019, en la 71 Expo Dental AMIC.


70 AMIC Dental

27


BOLETÍN INFORMATIVO

P&G, a través de sus marcas Oral-B y Crest, mantiene su compromiso de traer innovación para mejorar la salud bucal de los mexicanos Por: La redacción

E

n la 70 edición de la expo AMIC Dental,

P&G hizo su prelanzamiento del nuevo cepillo Oral-B Detox. Con esta incorporación a nuestro portfolio, ofrecemos a dentistas y pacientes lo mejor de las 2 tecnologías más exitosas de la marca en los últimos años: cerdas ultrafinas (20 veces más delgadas que un cepillo regular) y también entrecruzadas (Criss Cross, anguladas 16°). Estas características le permiten a las cerdas del cepillo Oral-B Detox penetrar 100% más en espacios interdentales que un cepillo de cerdas planas, y reducir

28

Dentista y Paciente

hasta 60% los sitios de sangrado después de 4 semanas de uso. En esta AMIC Dental también logramos un record de ventas en nuestro stand en alianza con el distribuidor Dalur Trading, gracias a productos que son un clásico para los dentistas como el Enjuague Complete de 2 litros o el hilo dental Superfloss, pero también de la mano de productos más recientes en el mercado como el cepillo Oral-B Ultrafino o los adhesivos dentales Fixodent.

En honor a nuestro legado y nuestra historia (Crest Fluoristan fue la primer pasta dental con flúor avalada por la ADA, y Oral-B introdujo el primer cepillo con cerdas de nylon pulidas y redondeadas) P&G ha retomado con fuerza la senda de innovación disruptiva en prevención e higiene oral, con productos relevantes para odontólogos, validados clínciamente, a modo de seguir contando con la confianza y recomendación de los profesionales de la salud bucal que tanto valoramos.


P&G HA RETOMADO con fuerza la senda de innovación disruptiva en prevención e higiene oral, con productos relevantes para odontólogos, validados clínciamente.

29




Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

CASO CLÍNICO

32

Corrección ortodóntico-quirúrgica en paciente con labio y paladar hendido completo unilateral derecho, agenesia de laterales superiores e impactación

Dentista y Paciente


Kelly Michelle Hall Ascencio.1 Dra Beatriz Gurrola Martínez.2 Dr. Adán Casasa.3 1 Residente de primer año de la maestría de ortodoncia y ortopedia maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia, CESO. 2 Profesora del CESO y profesora de tiempo completo “Titular C” de la carrera de cirujano dentista en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. 3 Director del CESO

Se presenta a consulta una paciente de 14 años con labio y paladar hendido completo unilateral derecho, es clase I esquelética, hiperdivergente, clase ll molar derecha, clase I molar izquierda, clase ll canina, overjet negativo, con la línea media dental superior e inferior desviada, respecto a la línea facial y dental superior respectivamente, mordida cruzada anterior y posterior derecha, líneas medias no coincidentes, apiñamiento leve inferior, agenesia de laterales superiores, impactación del incisivo central 11 y canino 13. El tratamiento se realizó con brackets prescripción Roth 0.022×0.028, bandas con tubos bondeables en primeros y segundos molares superiores e inferiores. Para la alineacion, nivelación, etapa quirúrgica, detallado y retención. El tiempo de tratamiento activo fue de 2 años y 3 meses. Se obtuvieron resultados esqueleticos satisfactorios, perfil armónico, estético y funcional. Palabras clave: labio y paladar hendido, agenesia lateral, cirugía.

124. Diciembre

33


CASO CLÍNICO

EL LABIO FISURADO Y/O paladar hendido (LFPH) es causado por un defecto en la embriogénesis por la “falta de fusión parcial o completa del proceso maxilar con el proceso nasal medial de uno o ambos lados.”1

E

l labio fisurado y/o paladar hendido

(LFPH) es causado por un defecto en la embriogénesis por la “falta de fusión parcial o completa del proceso maxilar con el proceso nasal medial de uno o ambos lados.”1 Se presenta con una prevalencia de 15 por 10 000 recién nacidos según el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC), y ocupa el sexto lugar entre las malformaciones diagnosticadas al nacimiento.2 Son de las anomalías faciales congénitas más frecuentes, se estiman 1 462 nacimientos anuales en México con mayor incidencia en hombres que en mujeres,3 según los datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud (SS), 2015, las instituciones públicas reportaron 97 nuevos casos de labio y paladar hendido en Jalisco, 90 en Hidalgo, 86 en el Estado de México y 82 en Veracruz, siendo los estados con mayor porcentaje y ocupando el segundo

lugar entre las malformaciones congénitas craneofaciales.4 Para el tratamiento del labio fisurado y/o paladar hendido, la American Cleft Palate - Craniofacial Association recomienda la creación de equipos interdisciplinarios que permitan realizar un seguimiento a lo largo del desarrollo del menor y así alcanzar los objetivos del tratamiento.5 Respecto a la conformación del equipo interdisciplinario descrito en las fuentes consultadas, se evidencia que existe diversidad en el abordaje terapéutico y comparten como objetivo común la unificación de criterios de atención. En este sentido se encontró que el número de profesionales involucrados está entre nueve y trece, y que hay un grupo común de siete profesionales en los tres países, por lo que se podría extrapolar que el equipo interdisciplinario debe estar conformado como mínimo por: pediatra, cirujano, otorrinolaringólogo, fonoaudiólogo,

odontólogo pediatra, psicólogo y nutrición, odontopediatra y genetista.6 La agenesia de dientes permanentes se presenta con una prevalencia del 1% a 2.5% y en pacientes con LPH es aún mayor con prevalencia 48.8% a 75.9% dentro de la fisura y 27.2% al 48.8% en otra región bucal.7 El maxilar puede crecer en 3 dimensiones: en sentido anteroposterior, vertical y transversal (arco alveolar).8 Diah8 señala que la deficiencia de crecimiento en la dimensión anteroposterior afecta significativamente a la estética facial en comparación a la deficiencia en sentido transversal, lo cual se podría corregir mediante ortodoncia. En la literatura, encontramos también que existe un crecimiento maxilar pobre en los pacientes operados de labio y paladar hendidos en comparación con los pacientes que llegan a una edad adulta sin haber sido operados, que presentan un crecimiento facial normal y adecuado.9,10 En Sri Lanka un estudio sobre el efecto de la cirugía en el crecimiento y en la morfología facial en pacientes con hendidura labial y palatina unilateral, destacó que aquellos pacientes a los que no se les había realizado cirugía alguna tenían un potencial de crecimiento maxilar normal, mientras que aquellos a quienes se les había efectuado la plastia labial en la infancia temprana y mostraban un relativo crecimiento maxilar normal, desarrollaban hipoplasia maxilar al llevar a cabo la cirugía de cierre del paladar.11 El problema con el crecimiento maxilar en pacientes con paladar hendido ha guiado a algunos cirujanos a realizar un método en dos etapas para la plastia del paladar con diferentes protocolos basados en una reparación temprana de tejido suave, seguida por una reparación tardía del paladar duro, puesto que la deficiencia transversal del arco maxilar es un hallazgo común en niños con hendidura palatina reparada, que requieren ortodoncia en el futuro.11

REPORTE DEL CASO

Figura 1. Frente.

34

Dentista y Paciente

Figura 2. Perfil.

Paciente femenino de 14 años de edad refiere en la consulta que acude para realizarse un tratamiento de ortodoncia. Se observa clínicamente que la paciente tiene el labio y paladar hendido completo unilateral. Es clase I esquelética, hiperdivergente, mesofacial, en los estudios de inicio en la fotografía extraoral



CASO CLÍNICO (Figura 1) tenemos la línea media dental superior desviada 4 mm a la derecha y en la lateral el tercio inferior está aumentado con respecto al tercio medio (Figura 2). Estudios Intraorales de inicio La clase ll molar derecha, clase III molar izquierda, clase ll canina izquierda, (Figuras 3 y 4) mordida cruzada anterior y posterior derecha, en la de frente las líneas medias no coincidentes, con apiñamiento leve inferior (Figura 5); la forma de las arcadas superior triangular y arco inferior (Figura 6).

Figura 3. Lateral derecho.

Estudios radiológicos de inicio En la lateral de cráneo se observa un ANB: es un paciente clase l esquelético, hiperdivergente, su incisivo superior retroinclinado e inferiores proclinados y protruidos según Steiner, su ángulo nasolabial está disminuido y el mentolabial se encuentra aumentado (Figura 7). En la radiografía panorámica se ven 28 dientes presentes con agenesia de dental de incisivo lateral superior derecho e izquierdo, segundo

Figura 4. Lateral Izquierdo.

Figura 5. Frente.

36

Dentista y Paciente

Figura 6. Arcadas superior e Inferior.


Corrección ortodóntico-quirúrgica en paciente con labio y paladar hendido completo...

les del perfil facial descompensación dental, lograr tripodismo, obtener una clase l molar y canina bilateral, overjet y overbite adecuados. Realizar una osteotomía tipo Le Fort l de avance 8 mm, la extracción de los terceros molares. Tratamiento restaurador con carillas de resina en piezas dentales incisivo central superior derecho e izquierdo, caninos superiores derecho e izquierdo que se convirtieron en incisivos laterales con las carillas.

TRATAMIENTO Se realizó la Fase prequirúrgica de alineación, nivelación por medio de utilización de la secuencia de arcos, se abrió espacio con un open coil para la tracción de canino derecho superior permanente 13 (Figuras 9 y 10). Una vez incorporado el 13, se realizaron desgastes selectivos, primero en los modelos de estudio y posteriormente en las cúspides del primer y segundo molar inferior del paciente. Se colocaron botones palatinos en el primer molar superior izquierdo y segundo premolar superior

Figura 7. Radiografía lateral de cráneo.

Figura 8. Radiografía panorámica.

Figura 9. Tracción de canino.

premolar izquierdo, el canino superior derecho se encuentra impactado con los terceros molares en formación terceros molares superior e inferior derecho e izquierdo. Radiopacidades en piezas dentarias, primeros molares permanentes superior e inferior derecho e izquierdo y segundo molar izquierdo deciduo, que son compatibles con las restauraciones (Figura 8). Los objetivos generales del tratamiento Se planteó la corrección del apiñamiento maxilar y mandibular de mordida cruzada anterior, de la curva de Spee, de las líneas medias denta-

Figura 10. Tracción de canino.

124. Diciembre

37


CASO CLÍNICO izquierdo, y se usaron elásticos cruzados. Una vez descompensado el paciente, se observa un overjet negativo de -3 mm, (Figura 11). En la fase quirúrgica se colocaron arcos de acero rectangular 0.017×0.025 superior e inferior,

Figura 11. Overjet negativo de -3mm.

EL GRUPO INTERDISCIPLINARIO debe proporcionar calidad continua e integrada a los pacientes, conocer todos los datos, desde fecha de nacimiento hasta última evolución de la historia clínica y poseer un integrante que haga las veces de coordinador del equipo.

Figura 12. Inicio de cirugía.

38

Figura 13. Desprendimiento del maxilar.

Figura 16. Oclusión con elásticos intermaxilares clase l.

Figura 15. Primer control postcirugía.

Figura 17. Final lateral derecho e izquierdo.

Dentista y Paciente

colocando vástagos quirúrgicos punteados y bandas en primero y segundo molares superior e inferior con tubos punteables. El paciente fue sometido a osteotomía tipo Lefort l de avance 7 mm, giroversión de línea media hacia la izquierda (Figuras 12-14).


Corrección ortodóntico-quirúrgica en paciente con labio y paladar hendido completo...

Figura 18. Fotografía final de frente con las líneas medias coincidentes.

En la fase postquirúrgica se retirraron los vástagos quirúrgicos, las bandas de los molares, (Figura 15) y se colocaron tubos bondeables en primero y segundo molar superior e inferior, se realizó nivelación con arcos nitinol 0.018 superior y 0.020 inferior. El detallado se hizo usando arcos de acero rectangular 0.017×0.025 y 0.019×0.025, utilizándose elásticos clase III en triangulo 1/8 bilateral, (Figura 16) y dobleces de primero, segundo y tercer orden. Figura 19. Sonrisa postquirúrgico y perfil postquirúrgico.

RESULTADOS Clase l canina bilateral, clase ll molar funcional bilateral, corrección del apiñamiento dental (Figura 17) se logró la coincidencia de líneas medias dentales, overjet y overbite adecuados, la reconstrucción con carillas de resina en el incisivo central superior derecho e izquierdo, los caninos superiores derecho e izquierdo se convierten en incisivos laterales superior e inferior (Figura 18). Cara armoniosa y proporcional, corrección del perfil facial con el avance maxilar (Figura 19).

retenedor f ijo de primeros premolares 4-4 superior e inferior (Figura 21).

DISCUSIÓN

La retención estuvo indicada con un termoformado superior e inferior, (Figura 20) y un

El grupo interdisciplinario debe proporcionar calidad continua e integrada a los pacientes, conocer todos los datos, desde fecha de nacimiento hasta última evolución de la historia clínica y poseer un integrante que haga las veces de coordinador del equipo que facilite, agilice, colabore y promueva, entre otros, todo lo relacionado con la familia, el tratamiento, seguimiento de los pacientes y el rendimiento de los profesionales.12 Igualmente, en The

Figura 20. Termoformados de frente.

Figura 21. Retenedor fijo superior e inferior.

Eurocleft Project 1996-2000 el cual tuvo como objetivo promover una amplia elevación de la calidad de la atención y la investigación en el área de LPH menciona dentro de sus guías, que la cirugía correctiva altamente especializada en los primeros meses de vida es necesaria para mejorar la función y la apariencia.13 El deterioro del desarrollo facial y dental, el habla y la audición son comunes y pueden ir acompañados de inadaptación social-psicológica. Un gran número de servicios especializados es necesario si el potencial del niño se va a maximizar; servicios de enfermería neonatal, cirugía, el habla, la audición, otorrinolaringología, odontología preventiva, ortodon-

124. Diciembre

39


CASO CLÍNICO cia, odontología restaurativa, orientación psicológica y asesoramiento genético.14 Y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe para la investigación de colaboración internacional sobre anomalías craneofaciales realizado en Ginebra, Suiza, diciembre 2004 muestra que el tratamiento de las anomalías craneofaciales se realiza a partir de la asociación y la colaboración de diferentes países como Estados Unidos, Sur África, China, Japón, Brasil y algunas ciudades de Tailandia en las que se llegó a un consenso mundial sobre las

direcciones de la investigaciones y tratamientos con protocolos comunes para la atención de dichos pacientes.15 En el CESO los pacientes con LPH pueden ser tratados exitosamente con tratamiento ortodónticos convencional manejados de manera interdisciplinaria para lograr los objetivos estéticos y funcionales deseados por el paciente y el médico tratante. En este caso se llevó al paciente a una oclusión funcionalmente estable, preservando la integridad del periodonto con buenos resultados estéticos.

CONCLUSIONES El tratamiento de ortodoncia en pacientes LPH no sólo mejora su función y estética sino que también ayuda a mejorar la autoestima del paciente logrando satisfacción personal integrándolo a la sociedad. El manejo interdisciplinario es esencial para lograr un resultado de excelencia tanto funcional como estética, para con ello colaborar a la reintegración psicosocial del paciente a su entorno.

REFERENCIAS 1. Sadler T.W . Langman J. Fundamentos de Embriología medica con orientación clínica 10ª ed. Editorial Medica Panamericana, 2007 - 386 páginas, pp. 63-84. 2. Castilla EE, Orioli Im. Eclamc: The latin-american collaborative study of congenital malfortions. Community Genet 2004;7(23):76-94 3. Gomez G, R, Lara N R, incidencia de labio y paladar hendido en México: 2003-2006. Revista ADM, Vol. LXV, No 6 noviembrediciembre 2008, pp 309-313. 4. Theodosia N. Bartzela et. Al, Tooth agenesis patterns in unilateralcleft lip and palate in humans, Archives of Oral Biology Volume 58, Issue 6, June 2013, Pages 596-602. 5. Official publication of the American Cleft Palate. Craniofacial Association, Parameters for evaluation and treatment of patients with cleft lip/palate or orther craniofacial anomalies. American Cleft Palate-Craniofacial Association. Cleft Palate Craniofac J.; 30 Suppl: S1, pages 1-34, march 1993. 6. Abello GP, et. al. Necesidades de guía clínicas para el manejo integral de pacientes con labio paladar hendido, Rev. Salud Pública vol. 18 (1) 82-94, 2016. 7. Ting-Ting Wu, et. al., Craniofacial characteristics in unilateral complete cleft lip and palate patients with congenitally missing teeth, Am J of Orthod dentofacialorthop, vol. 144, number 3, September 2013. 8. Diah E, Lo LJ, Huang CS, Sudjatmiko G, Susanto I, Chen YR. Maxillary growth of adult patients with unoperated cleft: answers to the debates. JPRAS. 2007. 60(4): 407-413. 9. Talmant JC, Lumineau JP. Therapeutic approach to cleft lip-maxilla-palate: for normal facial growth. A protocol and various technics to restore nasal respiration. Orthod Fr. 2004. 75 (4): 297-319. 10. Shetye PR. Facial growth of adults with unoperated clefts. Clin Plast Surg. 2004. 31 (2): 361-371. 11. Mars M, Houston WJ. A preliminary study of facial growth and morphology in unoperated male unilateral cleft lip and palate subjects over 13 years of age. Cleft Palate J. 1990. 27 (1): 7-10. 12. Leow AM, Lo LJ. Palatoplasty: evolution and controversies. Chang Gung Med J. 2008. 31 (4): 335-345. 13. Abdolreza Jamilian, et al, Hypodontiaand supernumerary and impacted teeth in children with various types of clefts, Am J of Orthod Dentofacial Orthop, vol. 147, number 2, Febraury2015. Pages 221-225 Disponible http://www.academia. edu/36310157/Hypodontia_and_supernumerary_and_impacted_teeth_in_children_with_various_types_of_clefts 14. American Cleft Palate-Craniofacial Association (ACPA). Disponible en: https://acpa-cpf.org 15. Organización Mundial de la Salud (OMS) 1999. The European Cleft Organisation (EUROCLEFT). Disponible: http://europeancleft.org/

40

Dentista y Paciente



PUNTO DE VISTA

Manejo odontológico de paciente pediátrico con púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

REPORTE DE CASO CLÍNICO

42

Dentista y Paciente


C.D. Claudia J. Acosta Gamboa. Mtra. Tania D. Hernández García. CDEO. Daniel A. Constandse Cortez. CDEO. Alejandra Bacópulos Díaz. C.D. Claudia Judith Acosta Gamboa.

Universidad Autonóma de Ciudad Juárez

El presente artículo analiza el manejo odontológico de paciente con Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI) con el fin de que el cirujano dentista realice un abordaje con seguridad y conocimientos concretos. Paciente masculino de 4 años de edad, su madre expone que el menor presentaba PTI diagnosticada a los dos meses de edad y un soplo inocente detectado a los 3 años. Previa valoración de los médicos general y especialista, exámenes de laboratorio, estudio radiográfico y exploración clínica del paciente, se rehabilitó con los cuidados y precauciones necesarias. Resulta impresindible mantener un vínculo estrecho con el equipo medico tratante del paciente. Palabras clave: odontología, púrpura, pediatría.

124. Diciembre

43


PUNTO DE VISTA

L

a púrpura trombocitopénica idiopática

(PTI), también denominada púrpura trombocitopenia idiopática e inmune, es una alteración hemorrágica caracterizada por la presencia baja de plaquetas, el recuentro normal se encuentra en un rango que va desde 150 000 hasta 450 000 células. Es importante considerar para el diagnóstico de la enfermedad la sintomatología, la evolución de la misma y datos clínicos asociados. La forma aguda de la enfermedad es característica en los niños a diferencia de los adultos en quienes tiene un inicio insidioso y habitualmente no le precede una infección viral u otra enfermedad infecciosa. Los signos y síntomas son muy variables y puede ir desde presentaciones asintomática y pacientes con hemorragias mucocutáneas hasta pacientes con hemorragias activas en cualquier sitio.1 Los pacientes con PTI por excelencia presentan datos clínicos específicos como petequias (Figura 1), equimosis (Figura 2), epistaxis (Figura 3), metrorragias (Figura 4) y gingivorragias

LOS PACIENTES CON PTI por excelencia presentan datos clínicos específicos como petequias, equimosis, epistaxis, metrorragias y gingivorragias

(Figura 5). 3% de los pacientes presentan hemorragia del sistema nervioso.2 Al existir una ligera sospecha debe de confirmarse por medio de biometría hemática con revisión del frotis de la sangre periférica.3 En boca se puede diagnosticar por medio de alteraciones en labios, mucosa, lengua y paladar.4

La incidencia general de la púrpura trombocitopénica se calcula entre 1 a 12.5 por 100 000 personas. Otras estadísticas informan 100 casos por 1 millón de individuos por año y en los niños se informa de 4 a 5.3 por 100 000 con prevalencia de 2 a 5 años de edad y en adultos de 15 a 40 años de edad.1

MANEJO Y TRATAMIENTO Es importante destacar que los pacientes que presentan sangrado se encuentran en riesgo de muerte y en algunas ocasiones requieren de hospitalización inmediata. En algunos casos la atención dental se debe realizar en un hospital para evitar cualquier complicación. La atencion preventiva es de suma importancia con el fin de evitar cualquier tipo de tratamiento invasivo.

44

Figura 1. Petequias (diagnóstico y tratamiento de púr-

Figura 2. Equimosis (diagnóstico y tratamiento de púr-

pura trombocitopenica inmunológica: guía de práctica

pura trombocitopenica inmunológica: guía de práctica

clínica. Instituto Mexicano del Seguro Social 143-08).

clínica. Instituto Mexicano del Seguro Social 143-08).

Figura 3. Epistacis (diagnóstico y tratamiento de púrpura

Figura 4. Metrorragia (diagnóstico y tratamiento de púr-

trombocitopenica inmunológica: guía de práctica clínica.

pura trombocitopenica inmunológica: guía de práctica

Instituto Mexicano del Seguro Social 143-08).

clínica. Instituto Mexicano del Seguro Social 143-08).

Dentista y Paciente

Entre las acciones necesarias figuran: • Técnica de cepillado, en caso de enfermedad aguda, utilizar cepillo de cerdas muy suaves o gasa húmeda. • Uso de enjuague bucal sin alcohol tres veces al día. • Aplicación tópica de flúor. • Sellador de fosetas y fisuras.5 Es vital destacar algunas medidas generales que se deben de tomar en un paciente con PTI : • Citas cortas para evitar que el paciente se desespere o se canse. • Se debe de solicitar la biometría hemática y tiempos de coagulación. • Anestesia con vasoconstrictor de una sola intención para evitar lesionar pequeños vasos, y se debe evitar la anestesia troncular



PUNTO DE VISTA

LA PTI constituye la causa más común de las enfermedades hemorrágicas de cuidado odontológico

Figura 5. Gingivorragias (Echenagusia G. Julexis V. Purpura trombocitopenica idiopática y sangramiento gingival. Presentación de un caso. Gaceta médica espirituana. 2008. 102.

Figura 6. Dentición temporal vista frontal.

por el peligro de las hemorragias profundas. • Uso de grapas atraumáticas para evitar lesionar la encía y provocar sangrado. • En caso de extracción es necesario realizar presión sostenida, evitar el uso de sutura, y si es necesario se debe de emplear una sutura no reabsorbible para prevenir la respuesta inflamatoria, la cual tiene acción fibrinolítica y colocar un agente hemostático como el gelfoam. • Si se requiere de alguna prótesis debe de estar bien pulida para evitar zonas rugosas o filosas. • Evitar traumatismos que puedan inducir sangrado: cepillado dental agresivo, hilo dental mal utilizado, palillos dentales, alimentos de consistencia dura, etc. • En tratamientos enodónticos se debe cuidar de no sobrepasar el límite apical. • Se debe evitar fármacos antiagregantes como los derivados del ácido acetilsalicílico y medicamentos intramusculares que puedan inhibir la producción de las plaquetas, por lo cual producir sangrado, en su lugar se puede utilizar el acetaminofén.4

CASO CLÍNICO Paciente masculino de 4 años de edad con dentición temporal completa (Figura 6) se presenta a consulta dental a centro de atención primaria con su tutora quien externa el padecimiento Figura 7. Arcada dental superior.

46

Dentista y Paciente


Manejo odontológico de paciente pediátrico con PTI

Figura 8. Arcada dental inferior.

del menor (PTI) diagnosticada a los 2 meses de edad. Se detectan problemas bucales requiriendo atención con carácter de urgencia (Figuras 7 y 8), por temor al tratamiento la madre se niega a proceder. Se decide interconsulta con médico general confirmandose el diagnóstico y una mínima insuficiencia vascular pulmonar y tricúspidea, sin datos de repercusión hemodinámica. Se remite al paciente al Posgrado de Odontopeditría de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Primer cita Se detectaron ligeros hematomas en la pierna derecha por una caída y algunas petequias en el labio inferior. Se realizo historia clínica detallada y radiografías. Se inicio con mane-

Figura 9. Procedimiento de anestesia bloqueo regional.

jo de la conducta mediante la tecnica decir, mostrar, hacer. Segunda Cita Se realizó operatoria en las piezas 74 y 75, anestesia topica y la técnica del dentario inferior con mepivacaina con vasoconstrictor (epinefrina) con el proposito de evitar movimientos bruscos de apertura o cierre bucal se empleo abrebocas pediátrico (Figura 9). Se colocó un aislamiento absoluto con dique de hule grapa #14 atraumática como lo refiere la literatura (Figura 10), se procedió a retirar el tejido cariado, se realizó el protocolo de adhesión, colocando acido grabador (ácido fosfórico 30-37%) aprox. 15 segundos. Se lavó y se colocó consepsis (gluconato de clorhexidina al 2%) seguido de adhesivo, foto

Figura 10. Procedimiento de aislamiento absoluto.

polimerizando 20 segundos, por último se aplicó resina condensable en capas. Tercer cita Se realizó la pieza 85 bajo el mismo protocolo antes mencionado. Cuarta cita Se procedió a tratamiento de operatoria en órganos 61, 62 y 65 con anestesia supraperiostica en zona del 65, de manera preventiva se realiza profilaxis y aplicación tópica de flúor y se da de alta al paciente indicandole medidas terapéuticas y revisiones contínuas. Figura 11, 12 y 13 posteriores a las restauraciones.

CONCLUSIONES El presente trabajo busca concientizar a los profesionales de la salud sobre la importancia Figura 11. Vista frontal en oclusión, imagen final.

124. Diciembre

47


PUNTO DE VISTA Figura 12. Arcada inferior, imagen final.

Figura 13. Arcada superior, imagen final.

de alteraciones y enfermedades hematológicas. La PTI constituye la causa más común de las enfermedades hemorrágicas de cuidado odontológico, ya que la cavidad bucal, la pulpa dental, y el alveolo son altamente vascularizados. La historia clínica es el pilar básico para un buen diagnóstico, incluyendo información desde el estado personal, familiar, social y escolar o laboral del paciente. Se debe contar con todos los elementos de diagnóstico que permitan tomar acciones preventivas y oportunas evitando la complicación más grave que pudiera ocurrir en este tipo de pacientes, como la hemorragia. Resaltando la importancia del manejo multidisciplinario, el odontólogo debe mantener una adecuada actualización de dicha enfermedad.

REFERENCIAS 1. Bombolla j. Lopez.M. Hematologia algoritmos diagnosticos. Mc graw hill. 2004. 2. Isla granados. Ma r. Teja angeles e. Hinojosa aguirre a. Manejo estomatologico del paciente con purpura trombocitopenica idiopatica (pti) reporte de un caso. Revista odontologica mexicana. 2012. Vol. 16. N.1 3. Guia de practica clinica diagnostico y tratamiento de purpura trombocitopenica inmunologica, mexico, secretaria de salud. Guia de referencia rapida. 4. Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de purpura trombocitopenica inmunológica, méxico, secretaria de salud, 2009. 17 5. Ley general de salud 51 y 89 disponible en http://www.Salud.Gob.Mx/unidades/cdi/legis/lgs/ley_general_de_salud.Pdf

48

Dentista y Paciente


LO QUIERO… LO COMPRO

49

124. Diciembre


Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA

50

Dentista y Paciente


CARIES DENTAL Y SUS FACTORES ETIOLÓGICOS

Gutiérrez G. Navarrete X. Müller A.

L

a caries dental es transmisible e irre-

versible, y ha sido un enemigo desde la humanidad antigua y con el paso del tiempo ha asumido un carácter nutricional (en su etiopatogenia está la deficiencia de fluoruro, lo cual, estaría asociado a tratarse y/o evitarse con la odontología preventiva; por lo cual, la administración del fluoruro en la dieta, debe ser indispensable), la mala higiene, los malos hábitos y el consumo de azúcares, principalmente la sacarosa y un pH oral muy ácido, fomentan la caries dental. También influyen otros factores cómo pueden ser el embarazo, enfermedades como el VIH/ SIDA, obesidad y el embarazo. La prevención y conservación de la salud bucodental es primordial, ya que la mayoría de la población se halla afectada por caries dental, que es una enfermedad multifactorial la cual posee un origen infeccioso y además puede ser trasmisible. Esta patología afecta a la mayor parte de la población en vías de desarrollo como a los no industrializados, se presenta desde lactantes hasta adultos mayores, por lo que representa un gran problema de salud pública en nuestro país. Dicho padecimiento, es un proceso de desmineralización de los tejidos duros de los dientes y que por diversos factores puede trascender a un deterioro estructural de los dientes afectados, causando la formación de cavidades cariosas; entre otras complicaciones, la falta de información acerca de los diversos factores que causan ésta enfermedad es el principal problema, ya que al no tener el conocimiento, no se sabe de qué manera prevenirla.

DURANTE 2000 - 2018

El origen de la caries es microbiano y el principal microorganismo presente en la placa dentobacteriana es el Streptococcus Mutans; dicha placa también es llamada “biopelícula o biofilm”, está constituida por bacterias, además

124. Diciembre

51


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA del Streptococcus M. también se encuentran los Actinomyces sp y Lactobacilos sp, éstos se unen a la estructura del diente y, debido al consumo excesivo de sacarosa, el pH salival baja y con esto se modifican las condiciones bucales, las cuales favorecen la influencia de bacterias cariogénicas. La saliva es un fluido de gran importancia para la cavidad bucal puesto que colabora en la autolimpieza de los dientes y disminuye la adhesión e infección de microrganismos patógenos, contiene sustancias necesarias para la protección de los órganos dentarios, algunas de sus funciones indispensables para mantener saludable la boca es que regula el mantenimiento de la integridad dental así como la mucosa y lubricación de los mismos.

EL ORIGEN DE LA CARIES ES microbiano y el principal microorganismo presente en la placa dentobacteriana es el Streptococcus Mutans.

Todo se debe a que contiene inmunoglobulinas, glicoproteínas, flúor, en mayor cantidad contiene calcio y fosfato. Estos últimos tres previenen la desmineralización de los tejidos duros de los dientes. La magnitud de la caries se expresa con el código CPO (Cariado, Obturado, Perdido) en cada paciente, y las cifras son excesivamente elevadas, en donde un 85% de la población presenta al menos una caries, lo que nos da un valor de casi cero en dentaduras sanas. Palabras clave: caries, factores etiológicos, multifactorial, enfermedades sistémicas.

MARCO TEÓRICO La caries dental es una enfermedad multifactorial que posee un origen infeccioso, además de ser contagiosa. Dicho padecimiento es un proceso de desmineralización de los tejidos duros de los dientes y que por diversos factores puede trascender a un deterioro estructural de los dientes afectados, causando la formación de cavidades cariosas, entre otras complicaciones; existe una diversidad de factores causante de la caries, como lo son: 1. Alimentación Las personas que tienen una mayor concentración de azucares, tienen una consistencia más viscosa de la saliva (debido a que almacenan

52

Dentista y Paciente


ésta azucar por más tiempo en los dientes) son los principales suceptores de la caries dental. 2. Higiene bucodental: Este es uno de los principales factores.

d) Presencia de prótesis u ortodoncia: 16,3% e) Higiene no adecuada: 82% f) Dieta cariogénica: 87,3% g) Consumo de tabaco: 44,1%

FACTORES GENERALES La caries es un proceso en donde existe un desequilibrio de interacciones moleculares en la superficie del diente y el biofilm, alterando la estructura dentaría. Al inicio, este desequilibrio se manifiesta como una desmineralización del esmalte del diente, que si no es tratada, puede evolucionar y causar una cavitación en esmalte y dentina y posteriormente hacer un daño irreversible a la pulpa. Un mecanismo dinámico de desmineralización y remineralización como el resultado del metabolismo microbiano en la superficie dentaría, en donde el tiempo influye. Kidd E, Fejerskov 2016. Una secuencia infecciosa de procesos de destrucción localizada en los tejidos duros dentarios que evoluciona de forma progresiva e irreversible, que comienza en la superficie del diente hacia la profundidad. F. V. Domínguez 1990. Proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción del diente, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y puede evolucionar hasta la formación de una cavidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) 2012. Según la OMS, 5 mil millones de personas la padecen, lo que equivale a un 80% de la población mundial. Los resultados de estudios nacionales, (Louvel y cols, Ormeño y cols); y la encuesta mixta entre población adulta, muestran que el problema de caries es casi imposible de solucionar haciéndolo con tratamientos, y el único modo preventivo es la administración de fluoruro en agua potable. Dentro de algunos factores de riesgo más comunes encontramos: a) Experiencia anterior de caries: 89% b) Fosas y fisuras muy profundas: 54,3% c) Apiñamiento dental: 37,6%

Contamos con factores que estan extremadamente asociados a la aparición de la caries, ya sea por agente causal, saliva, pH, placa dental, sustrato, tiempo, resistencia del esmalte, los cuales se describen individualmente, así como el embarazo, obesidad, VIH/SIDA y otros factores que son externos. Saliva: es una solución acuosa, producida por las glándulas salivales mayores (parótida, glándulas sublinguales y submaxilares) y menores; tiene un alto contenido de agua, así como distintos elementos como el calcio, fosfato, flúor, proteínas, enzimas, agentes buffer (capacidad para mantener el pH de la cavidad oral constante), inmunoglobulinas, glicoproteínas y otros elementos. La viscosidad aumentada de la saliva favorece la adhesión del Streptococcus Mutans. Cuando se estudian las funciones de las proteínas salivales, se demuestra que estas interacciones con la superficie del diente y se depositan en su superficie lo cual se denomina película adquirida, y así contribuye a la protección de la superficie dental, su remineralización y colonización bacteriana; todo esto ocurre siempre que el diente tiene contacto con la saliva. Ph: En personas que presentan un pH de 5.5, el cual favorece la desmineralización del esmalte, se manifiesta un alto índice de caries, en niveles que oscilan de 6-7 se produce mayor predisposición, por lo tanto la ausencia de ésta sustancia (xerostomía) favorece su formación. El pH decrece luego de la ingesta de alimentos y se regulariza 30 o 60 minutos posteriormente. La xerostomía puede producirse por enfermedades sistémicas como: las radiaciones, el estrés, algunos medicamentos, el síndrome de Sjögren, entre otras. Microflora o Agente causal: Los Streptococcus Mutans y Mitis, Rothia dentocariosa son unos de los microorganismos cariogénicos asociados a la caries dental, se encuentra en la cavidad oral humana, formando parte de la placa dentobacteriana (PDB) y por supuesto están asociados con caries.


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA Influyen factores de virulencia como: a) Acidogenicidad: fermentar azúcares para originar ávido láctico que disminuya el pH y con esto haya desmineralización dental. b) Aciduricidad: capacidad de producir ácido en un medio con pH bajo. c) Acidofilicidad: resistir el medio ácido. Placa dental: La placa dentobacteriana se adhiere a la superficie dental, se forma rápidamente en la superficie cuando hay contacto entre saliva y diente, a esto se le llama placa dento- bacteriana. La presencia de la biopelícula por lo general es indicador de la presencia de caries y se encuentra con frecuencia en personas que llevan a cabo un cepillado deficiente o una técnica errónea, tienen apiñamiento dental, malas dietas, hábitos tabáquicos y factores sociales. Sustrato: El sustrato cariogénico es dado por el consumo excesivo de azúcares, carbohidratos, monosacáridos, disacáridos, glucosa, fructosa, sacarosa, siendo este último el sustrato ideal para la cariogénesis. La sacarosa está formada por fructosa y glucosa; esto permite que el Streptococcus Mutans produzca glucano, polisacáridos, lo que hace que se pueda adherir al diente y con esto producir la caries. Resistencia del esmalte: Destaca la influencia inhibitoria de las proteínas salivales y el fluoruro, las variaciones anatómicas de los órganos dentarios, pH, fluoruros y la fuerza iónica. La acidez bucal favorece la disolución mientras la reducción del tiempo de exposición estimula la remineralización del esmalte. En la remineralización del esmalte es indispensable el fluoruro; se plantea que el fluoruro disminuye la cantidad de ácido que pudiera penetrar la capa del esmalte. Tiempo: El tiempo es un elemento muy importante, pongamos un ejemplo; no es lo mismo que un niño ingiera dulces y en seguida se cepille los dientes (así no permite que el azúcar fermente y sea un medio ácido en donde se puede reproducir el Streptococcus Mutans); a un niño que ingiere dulces y pasa horas sin cepillarse los dientes. El factor de tiempo, depende de cuantas horas permanece la cavidad oral sin ser aseada, permitiendo con esto que haya una alta concentración de sacarosa, que junto con

54

Dentista y Paciente


Caries dental y sus factores etiológicos durante 2000 - 2018

el pH ácido harán un ambiente perfecto para la reproducción y permanencia del agente causal.

FACTORES ESPECÍFICOS El apiñamiento dental dificulta el cepillado y en los espacios de difícil acceso es en donde se hace acumulación de biofilm, frecuentemente son zonas de creación de caries; en el uso de aparatos de ortodoncia además de que se complica la limpieza, son elementos que retienen restos de comida y sustancias en donde se albergan bacterias. Incluso en el uso de prótesis dentales se retienen restos de alimentos, placa y por lo tanto también de bacterias, además de que algunas personas no realizan la limpieza de sus aparatos protésicos debido a que piensan que no es necesario ya que son artificiales. Las poblaciones más vulnerables a ésta enfermedad son principalmente las de bajos recursos. La salud bucal en ésta población se encuentra afectada debido a que no reciben atención odontológica; por lo que no tienen conocimiento respecto a las medidas de higiene que se requieren para prevenirlas, o en su defecto, tratarlas adecuadamente. Debido a que por falta de ingresos, no se cuenta con los elementos indispensables para realizar una adecuada limpieza, o para recibir la atención bucodental, ya que en ocasiones el costo del servicio es elevado. El nivel económico no es directamente el que afecta en la presencia de caries, lo que afecta

en esta población es la ausencia de una dieta saludable, falta de información acerca de las patologías dentales, prevención y tratamiento, también el cepillado es escaso o nulo; todo esto implica la presencia de placa dentobacteriana, lo que puede provocar caries o la ausencia de los órganos dentarios. En algunos estudios se ha demostrado que los hijos de padres con mayor grado de escolaridad son los que presentan una adecuada higiene bucal y por lo tanto hay ausencia de caries. Existen variables para que haya caries, una de estas son los problemas de alimentación. El déficit de alimentación es una de las principales causas en la aparición de caries, ya que sin una correcta alimentación, el sistema inmune es más débil. Obesidad: Las personas con obesidad tienden a ingerir alimentos con exceso de azúcares como lo es la sacarosa, y esto hace un ambiente propicio para la formación y propagación del principal microorganismo causante de caries (S. Mutans), recordando que si hay niveles elevados de azúcar en el cuerpo, nuestras glándulas salivales van a secretar saliva con altos niveles de ésta. Embarazo: En algunos otros estudios se relaciona el periodo gestacional con la incidencia de caries aunque aún no ha podido ser demostrado. Los factores que favorecen la formación de caries durante el embarazo son: la dieta con alto

contenido de carbohidratos, un pH salival bajo, incidencia de vómitos e higiene oral deficiente. El pH salival durante el embarazo se ve aumentado, cambia la composición química de la saliva, por lo tanto la susceptibilidad a caries va en aumento, también debido al incremento de la cantidad de Streptococcus y lactobacillus acidophilus, la ingesta de carbohidratos consumidos durante periodos cortos, el aumento en la incidencia de vómitos. Durante el embarazo la saliva de la madre sufre algunos cambios tanto microbiológicos, inmunológicos, como hormonales y salivales, los cuales incrementan el riesgo de contraer caries. En un estudio llevado a cabo en el primer trimestre gestacional, un 80.95% de las embarazadas estaban afectadas por caries y en el tercer trimestre hubo lesiones nuevas en un 40% de ellas. Además del S. mutans hay presencia de lactobacillus acidophilus por el mayor consumo de carbohidratos y mayor ocurrencia de vómitos. Existe gran cantidad de ácido clorhídrico presente en el vómito, el cual proviene de las secreciones gástricas, todo esto favorece a la descalcificación y desmineralización de los órganos dentarios; incluyendo el bajo uso de flúor para la remineralización, son factores que desencadenan algunas enfermedades como la caries. En varios estudios se relaciona la edad con esta patología: a mayor edad, mayor prevalencia de caries.

VIH/SIDA

EN UN ESTUDIO LLEVADO A cabo, en el primer trimestre gestacional, un 80.95% de las embarazadas estaban afectadas por caries y en el tercer trimestre hubo lesiones nuevas en un 40% de ellas.

La enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), así como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) son un gran problema de salud pública. Las manifestaciones bucales en pacientes con éste padecimiento son habituales, aproximadamente entre el 60% y el 80% los pacientes con este virus presentan manifestaciones bucales; además es una de las primeras manifestaciones que se tienen al contraer la enfermedad. De los pacientes, entre el 40% y 50% tienen infecciones fúngicas (hongos), bacterianas (bacterias) o virales (virus), que a menudo se presentan tempranamente en el curso de esta enfermedad.

124. Diciembre

55


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA Las más comunes son: candidiasis, gingivitis, xerostomía, caries y periodontitis.

PERO ¿POR QUÉ LAS PERSONAS CON VIH SON MÁS SUSCEPTIBLES? Sabemos que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana deprime el Sistema Inmunitario, y con esto, el paciente es más propenso a contraer infecciones de cualquier tipo; a lo que se le llama infecciones oportunistas; y así, el paciente tendrá poco funcionamiento de la cavidad oral, debido al malestar por la infección.

UN 80.4% DE LOS PACIENTES con VIH eran pacientes con presencia de caries y un 88.2% tenía ausencias dentales debido a las caries que había previamente en los órganos dentarios perdidos.

Enfocándose en caries (Goddar y cols., Venezuela), reportaron que un 80.4% de los pacientes con VIH eran pacientes con presencia de caries y un 88.2% tenía ausencias dentales debido a las caries que había previamente en los órganos dentarios perdidos. Una investigación (Phelan y Cols., Venezuela), para determinar si el padecimiento del virus de inmunodeficiencia adquirida estaba asociado con la caries en pacientes femeninas de un programa de atención para éste virus, y reveló que hay un predominio mayor en pacientes con VIH+, que en las pacientes con virus de inmunodeficiencia adquirida negativo. Edad y género Aún existe controversia entre la caries dental y el género; se demostró que los niños estaban más afectados que las niñas, debido probablemente a que tanto durante la niñez como la adolescencia existe una identificación y conducta de género y las niñas, por conductas sociales establecidas, tienden a presentar tanto conductas como hábitos más higiénicos, y una mayor limpieza dental que los varones que en ocasiones descuidan su aseo personal. También se encontró que en el caso de las féminas afectadas, esto puede tener una relación con que la secreción salival es mejor en las mujeres; además, éstas están más expuestas a variaciones hormonales. Pero en otros estudios se determina que la caries en el adulto joven del sexo masculino evoluciona con mayor rapidez con importante sintomatología, y en niños con dentición mixta perciben más dolor. En edades tempranas el órgano más afectado, incluso hasta llegar a su pérdida, es el primer molar permanente debido a que es el primero de la dentición permanente en hacer erupción.

56

Dentista y Paciente

Metodología: (Santana Y.) Estudio descriptivo, explicativo, transversal, documental de fin básico. Buscamos artículos en Google Académico con las palabras clave (caries, factores etiológicos

[Duque J.] [MarcadorDePosición1], multifactorial, enfermedades sistémicas) de 2013 a 2018 y obtuvimos 125 artículos, de los cuales sólo 43 estaban en idioma español y de éstos elegimos sólo 25.


Caries dental y sus factores etiológicos durante 2000 - 2018

REFERENCIAS 1. Antonio Cecilio Pérez Oviedo, M. B. (s.f.). Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo. Revista Cubana Estomatológica, 48(2). 2. Arteaga, A. V. (1965). problemas nutricionales colectivos de Chile. Boletín de la oficina sanitaria Panamericana. 3. Carolina Elizabet Barrios, S. E. (20 de Marzo de 2016). Relación de los niveles de caries y ph salival en pacientes adolescentes. (D. J. Riverón, Ed.) Revista del Ateneo Argentino de Odontología , LV(1), 41-48. Obtenido de https://www.ateneoodontologia.org.ar/articulos/lv01/articulo5.pdf 3. Duque J., P. A.-g. (s.f.). Caries dental y ecologia bucal, aspectos importantes a considerar. Facultad de ciencias médicas de Matanzas. 4. Gonzáles A., M. T. (s.f.). caries dental y facores de riesgo en adultos y jovenes. distrito capital, venezuela. Revista cubana de estomatología. 5. Hidalgo. I., D. J. (s.f.). la caries dental. algunos de los factores de riesgo relacionados con su formación en niños. revista cubana estomatológica. 6. J. Villalobos, M. C. (s.f.). Caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad en Navolato, Sinaloa, México: experiencia, prevalencia, gravedad y necesidades de tratamiento. biomédica. 7. M., B. (s.f.). Caries dental asoiasa a factores de riesgo durante el embarazo. revista cubana de estomatología. 8. Nuñez D., G. L. (s.f.). bioquímica de la caries dental. revista habanera de ciencias médicas. 9. Santana Y, N. R. (s.f.). condiciones de salud-enfermedad bucal en pacientes Adultos VIH/SIDA. acta odontológica venezolana. 10. Vilvey, D. L. (2015). Caries dental y el primer molar permanente. Gaceta Médica Espirituana, 17(2). Obtenido de http:// scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1608-89212015000200011&script=sci_arttext&tlng=pt 11. Ángel-Crescenciano ME, O.-M. R. (2016). Factores asociados a la caries de la infancia temprana: experiencia en una Unidad de Medicina Familiar del Estado de México. Archivos en Medicina Familiar, 18(1), 5-12. 12. Antonio Cecilio Pérez Oviedo, M. B. (s.f.). Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo. Revista Cubana Estomatológica, 48(2). 13. Carolina Elizabet Barrios, S. E. (20 de Marzo de 2016). Relación de los niveles de caries y ph salival en pacientes adolescentes. (D. J. Riverón, Ed.) Revista del Ateneo Argentino de Odontología , LV(1), 41-48. Obtenido de https://www.ateneoodontologia.org.ar/articulos/lv01/articulo5.pdf 14. Dr. Daniel Enrique Reyes Romagosa, D. I. (juilo-septiembre de 2013). Caries dental aguda del primer molar permanente en niños de 12 años. Revista Cubana Estomatológica, 50(3). 15. Fernando Javier Aguilar-Ayala, C. G.-E.-P.-P.-T. (julio-agosto de 2014). Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados. Acta Pediátrica de México, 35(4), 259-266. Obtenido de http://ojs.actapediatrica.org.mx/ index.php/APM/article/viewFile/785/706 16. García-Vega, L. (2012). RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE ALIMENTOS CARIOGÉNICOS E HIGIENE BUCAL CON CARIES DENTAL EN ESCOLARES. KIRU, 9(1), 34-37. 17. Lee GY, T. G. (2017). Caries dental en primeros molares permanentes en escolares de 6-12 años de edad. Revista Información Científica, 96(5), 817-825. Obtenido de http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75695 18. Loreto Núñez F., J. S. (Febrero de 2015). Caries dental y desarrollo infantil temprano. Estudio piloto. Revista Chilena Pediátrica, 86(1). 19. Navarrete, J. X., & Gutierrez, G. (2017). Caries en menores de 5 años. Revista odontologica mexicana, 17-22. 20. Ruth Ramón Jimenez, M. C. (2016). Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. MEDISAN, 20(5). 21. Vilvey, D. L. (2015). Caries dental y el primer molar permanente. Gaceta Médica Espirituana, 17(2). 22. Virginia Díaz-Reissner, C. D.-A. (2016). Caries dental en menores en situación de pobreza, asistidos por una fundación en Paraguay. REVISTA ESTOMATOLÓGICA HEREDIANA, 26(2). Obtenido de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/ index.php/REH/article/view/2868

124. Diciembre

57


Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

CALIDAD Y DIRECCIÓN

58

Dentista y Paciente


LA TECNOLOGÍA TRIDIMENSIONAL COMO AUXILIAR PARA EL DIAGNÓSTICO EN ORTODONCIA

C.D.O. Enrique González García Cirujano Dentista Ortodoncista. Profesor del Área de Imagenología en postgrado de UNITEC. Asesor Científico de Imaging Sciences International I-CAT Ormco México Asesor Científico de grupo Cedirama Digital S.C. Autor de diversos artículos científicos en revistas: en México y España. Autor de los libros Tomografía

Cone Beam 3D. Atlas de aplicaciones clínicas y Oclusión Práctica. Conceptos Actuales. Autor del tercer capítulo del libro Ortodon-

cia y Microimplantes del Dr. Pablo Echarri Página de Facebook:https://www. facebook. com/drenriquegonzalez Canal de youtube: Dr. Enrique Gonzalez.

Tanto la tomografía Cone Beam como el escaneo de modelos virtuales, sin lugar a dudas representan un avance colosal para la evaluación y diagnóstico dentro del área que comprende el complejo craneofacial, ya que nos permite acceder en poco tiempo y con un mínimo de radiación a un sinnúmero de imágenes diagnósticas en los tres planos del espacio. Además, nos proporciona reconstrucciones tridimensionales que muestran la anatomía tridimensional completa y real sin distorsiones o magnificaciones que por su calidad son altamente explícitas y útiles para elaborar un diagnóstico y plan de tratamiento.

124. Diciembre

59


CALIDAD Y DIRECCIÓN

Figura 1. Reconstrucción 3D para vías aéreas.

ANTECEDENTES Los avances científicos en el área médica y dental son incontables, y si bien es cierto que la tecnología se crea para apoyar al profesional, el avance es tan incesante y vertiginosos que

Figura 2. Senos Paranasales ocupados en Corte Coronal.

puede resultar verdaderamente abrumador, haciendo una pequeña y personal retrospectiva, hace apenas cuatro años publicaba por primera vez un artículo con el tema de la tecnología tridimensional, en ese entonces en todo México existía un solo equipo y los softwares eran muy

EL USO DE LA TECNOLOGÍA tridimensional ha sido estudiado y probado por múltiples especialistas en todo el mundo y es un tema recurrente de tesis en todas las especialidades dentales en las universidades a lo largo del mundo.

60

Dentista y Paciente

limitados, actualmente el número de equipos se incrementa día a día y los softwares en el mercado son numerosos y cada vez mas potentes. El uso de la tecnología tridimensional ha sido estudiado y probado por múltiples especialistas en todo el mundo1,2 y es un tema recurrente de tesis en todas las especialidades dentales en las universidades a lo largo del mundo. Por todo lo anterior, el ortodoncista no debe estar ajeno a está opción de apoyo diagnóstico y requiere conocer y manejar las posibilidades y ventajas que la tridimensión ofrece. La tomografía Cone Beam abre un mundo nuevo y de posibilidades infinitas para su uso en ortodoncia. Las imágenes que brinda son el apoyo visual que se requiere para explicar de manera más detallada y precisa a los pacientes cuál es su padecimiento y la manera en que debemos abordarlo, ya que la calidad y exactitud de las imágenes hablan por sí mismas. La evaluación podría dividirse en cinco partes principales: a) Vías aéreas b) Órganos dentarios


XXX CONGRESO NACIONAL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS I CONGRESO INTERNACIONAL EN ESTÉTICA DENTAL 4,5 Y 6 DE ABRIL 2019 UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL GOLFO PUEBLA, PUE.


CALIDAD Y DIRECCIÓN

ES POSIBLE verificar mediante una segunda toma que efectivamente se consiguió el tratamiento deseado

Figura 3. Tomografia predisyunción.

c) Tejidos blandos d) Modelos virtuales e) Articulaciones En pacientes con crecimiento vertical exagerado, o pacientes respiradores bucales se debe evaluar las vías aéreas superiores para descartar problemas de obstrucción de senos frontales y paranasales, así como hipertrofia de cornetes o desviaciones de tabique nasal, presencia de amígdalas y adenoides. De igual forma es posible evaluar, en las diferentes zonas, el ancho de la cortical ósea para decidir si existe la posibilidad de realizar expansión dentoalveolar o si es necesaria la colocación de aparatología indicada para la disyunción. Incluso, es posible verificar mediante una segunda toma que efectivamente se consiguió el tratamiento deseado (Figura 1-4). Para los pacientes candidatos a tratamiento ortodóntico, con el fin de realizar mediciones precisas de los órganos dentarios y con base en la manipulación de la densidad de los tejidos, se puede mostrar eficientemente imágenes tridimensionales, vistas 3D panorámicas o

62

Dentista y Paciente

Figura 3. Tomografia predisyunción.


La tecnología tridimensional...

Figura 5. Volumen 3D dental.

Figura 6. Ángulo interincisal.

Figura 7. Panorámica 3D.

124. Diciembre

63


CALIDAD Y DIRECCIÓN cortes tomográficos específicos de una zona. Esto para tener la ubicación de los dientes en malposición y su relación con los demás órganos dentarios (Figura 5-7). Colocar la piel del tejido blando sobrepuesta en los tejidos duros le da al clínico la perspectiva de la estética facial. Si ésta es correcta el ortodoncista elaborará un plan de tratamiento que permita conservarla, o en el caso de que la estética no sea la ideal, podremos explicar con imágenes para que el paciente pueda comprender mejor el efecto favorable que tendrá el tratamiento sobre su rostro (Figura 8). Los modelos virtuales consisten en crear un modelo digital a partir de un escaneo 3D ya sea de una impresión dental o de un modelo de estudio en yeso. Este escáner aumenta inmediatamente la percepción de las opciones del tratamiento con sus avanzadas herramientas 3D, las cuales nos dan la información exacta del resalte y la sobremordida, forma de las arcadas, grado de apiñamiento y, por si esto no fuese suficiente, el ortodoncista puede hacer un Set Up virtual simulando el tratamiento completo, incluyendo extracciones3,4 (Figura 9-12). Para el ortodoncista adiestrado en filosofías que incluyan la exploración y diagnóstico de las diversas alteraciones de la articulación temporomandibular se pueden realizar cortes tomográficos axiales, sagitales y coronales a submilímetros de grosor y además las articulaciones pueden ser manipuladas en tercera dimensión (Figura 13-15).

Figura 8. Superposición de los tejidos blandos.

CONCLUSIÓN

64

Figura 9. Arcada superior.

Figura 10. Arcada inferior. Espacio requerido.

Figura 11. Arcada inferior.

Figura 12. Arcada inferior. Espacio disponible.

Dentista y Paciente

Los métodos tridimensionales se han posicionado como la herramienta auxiliar de diagnóstico que brinda el mayor número de ventajas, ya que permite evaluar de forma integral al paciente sin los inconvenientes de superposición o magnificación de estructuras implícitas en los estudios tradicionales. Esto se logra mediante softwares muy amables en su utilización, a un costo muy accesible para el paciente y con un mínimo grado de radiación.5-12


La tecnología tridimensional...

Figura 14. 3D ATM derecha.

Figura 13. Cortes tomográficos de ATM.

Figura 15. 3D ATM izquierda.

REFERENCIAS 1. Leber Frigi Bissoli et. al. Importancia y aplicaciones del sistema de tomografia computarizada Cone Beam, Acta odontológica Venezolana, vol 45 nº 4. 2007. 2. González Enrique Tomografía Cone Beam 3D atlas de Aplicaciones Clínicas, Editorial Ripano, Primera edición, Madrid 2011 3. Martínez Suarez Francisco. Modelos de Estudio Virtuales, Revista virtual Diseñando Sonrisas Felices cuarta edición, Febrero - Abril 2013. 4. Gonzalez Enrique Set Up Virtual Revista Ripano N.23 año 8 Europa 2012. 5. http://67.192.191.166/uploads/pdf/NewTom/NewTom_Brochure09US_low.pdf. 6. LI, T., Schreibmann, E., Yang, Y., et. al. Motion correction for improved target localization with on-board cone-beam computed tomography. Phys Med Biol,(2006);51(2):253-67. 7. Dale A. Miles. Color Atlas of cone beam volumetric imaginig for dental applications. editorial quintessence 2008. 8. http:// Centroicat.com/orto.html. 9. C.H. Kau S. Richmond J. M. Palomo M. G. Hans. Three - dimensional cone beam computerized tomography in orthodontics. Journal of orthodontics. vol 32 (2005) 282 - 293. 10. RA Mischkowski, P. Scherer, L Ritter, J. Neugebauer, E Keeve, JE Zöller. Diagnostic quality of multiplanar reformations obtained with a newl developed cone beam device for maxilofacial imaging. Dentomaxilofacial Radiology (2008) 37, 1 - 9. 11. K. Honda, TA Larheim, K, Maruhashi, K Matsumoto, K Iwai. Osseous abnormalities of the mandibular condyle: diagnostic reliability of cone beam computed tomography compared with helical computed tomography based on an autopsy material. Dentomaxilofacial Radiology (2006) 35, 152 - 157 12. AM Hussain, G. Packota, PW. Major, C. Flores - Mir. Role of diferent imaging modalities in assessment of temporomandibular joint erosions and osteophytes: a systematic review. Dentomaxilofacial Radiology (2008) 37, 63 - 71.

124. Diciembre

65





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.