Revista Dentista y Paciente 134 | Octubre 2019

Page 1

Revista

dentistaypaciente.com

Sonriendo al futuro Efectos secundarios en cavidad oral durante el tratamiento oncológico en cáncer de cabeza y cuello Boletín informativo Oral-B lanza nueva línea de pastas dentales Calidad y dirección Tratamiento odontopediátrico bajo anestesia general de un paciente con síndrome de Cornelia de Lange

Latindex 17964

ISSN: 1405-020X

No. 134/Octubre 2019

$50.00 MX

134

Investigación clínica La musicoterapia y aromaterapia como alternativa para el control de la ansiedad en pacientes pediátricos que acuden a atención odontológica Punto de vista Exodoncia del incisivo central inferior en tratamiento de ortodoncia


ORTH

easy

®

El sistema completo para anclaje cortical Punto de compresión y delimitación de profundidad del mini-implante en el cortical para proporcionar alta estabilidad a través de la compactación mecánica.

El nuevo diseño de la punta de la rosca ofrece un paso seguro y fácil a través de la encía y las corticales.

Los cortes intermedios en la rosca proporcionan mayor estabilidad en el anclaje.

El cuello cónico transgingival del tornillo sella la encía contra infecciones.

OrthoEasy® Pal: Anclaje fácil de los aparatos en el cabezal de tornillo.

Codificación de la longitud mediante la anodización de la superficie. (Rosa: 6 mm, Rosado/Verde: 8 mm, Dorado: 10 mm).

Una cabeza innovadora y longitudes codificadas por color para todas sus necesidades de anclaje ortodóntico.



Editorial | Octubre 2019

i

niciamos el útimo tercio del año y esta época está llena de eventos de interés para la comunidad odontológica.

A pesar de que la economía nacional no da muestras de avance, el mundo sigue girando y lo mismo el gremio odontológico que nunca descansa y está siempre ávido de conocer más de las diferentes áreas de la Odontología, de prepararse mejor, de difundir nuevos avances en materiales, tratamientos y trabajos interdisciplinarios. Gracias a su preferencia, amigos lectores, podremos informarles de algunos de estos eventos y de los avances que se presenten en tratamientos en diversos casos clínicos, que muchos de nuestros colaboradores realizan con tanta dedicación y amor por la profesión. Con ese mismo entusiasmo de nuestros colaboradores por presentar un trabajo, nosotros seguiremos colaborando con ustedes, para dar a conocer las novedades que se presentan en tratamientos e informarles de los diversos materiales y equipos que ya son conocidos, así como los nuevos que vayan surgiendo. Como siempre, agradeciendo su preferencia, les enviamos un cordial saludo y seguiremos observando y difundiendo los avances de la Odontología con mucha atención.

Mtro. Carlos Adolfo Espinosa García Especialidad en Odontología Legal y Forense Maestría en Odontología

2

Dentista y Paciente


Sensodyne Rápido Alivio ACTÚA EN

SEGUNDOS

para prevenir momentos como estos.

MARCA RECOMENDADA POR

No

1

DENTISTAS PARA SENSIBILIDAD DENTAL1

Ayude a sus pacientes a COMBATIR RÁPIDAMENTE* EL DOLOR CAUSADO POR LA HIPERSENSIBILIDAD DENTAL La nueva fórmula de Sensodyne Rápido Alivio provee alivio clínicamente comprobado en sólo 60 segundos2 y protección prolongada3 de la hipersensibilidad dental**, ayudando a mejorar la vida diaria de sus pacientes4.

* En 60 segundos. ** Con el uso diario dos veces al día. Referencias: 1. New Expert Tracking, 2017. 2. Seong J et al. J Dent Res 96 (Spec Iss A): 1544, 2017. 3. Parkinson CR et al. Am J Dent. 2015 Aug;28(4):190-196. 4. GSK Data on File RH01897. GlaxoSmithKline Consumer Healthcare México, S. de R.L. de C.V. Para notificación de reacciones adversas comuníquese al teléfono 01800 234 3000 o en farmacovigilancia.mx@gsk.com o en valoramos.tu-opinion@gsk.com Sensodyne Rápido Alivio Registro Sanitario No.: 1958C2018 SSA. No. de Proyecto interno: CHMEX/CHSENO/0041/19. Aviso de Publicidad No.: 193300202C5198.


Contenido

Editorial Renascence S.A. de C.V. Publisher Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Directora Editorial Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com

10 | Sonriendo al futuro

Efectos secundarios en cavidad oral durante el tratamiento oncológico en cáncer de cabeza y cuello

Coordinador Editorial Marco A. Vergara Salgado mvergara@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Edson Aarón Hernández Producción y Circulación Edson Aarón Hernández Fotografía e Ilustraciones Editorial Renascence Suscripciones Patricia López Guerra Preprensa e Impresión Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Distribución Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Contabilidad y Administración Lic. Renato Muñoz

22 | Boletín informativo

Oral-B lanza nueva línea de pastas dentales

director científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense consejo editorial

26 | Caso clínico

Tracción de canino superior izquierdo retenido

4

Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano† Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC



Contenido

M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University universidad anáhuac méxico norte

36 | Calidad y dirección

Tratamiento odontopediátrico bajo anestesia general de un paciente con síndrome de Cornelia de Lange

C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008022718312200-102 con fecha 27 de Febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX.

48 | Investigación clínica

La musicoterapia y aromaterapia como alternativa para el control de la ansiedad en pacientes pediátricos que acuden a atención odontológica

Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de OCTUBRE de 2019, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence.

58 | Punto de vista

Exodoncia del incisivo central inferior en tratamiento de Ortodoncia

6

distribución certificada por el padrón n ac i o n a l d e m e d i o s i m p r e s o s d e l a dirección general de medios impresos d e l a s e c r e ta r í a d e g o b e r n a c i ó n no. 007-135. www.gobernacion.gob.mx





Sonriendo al futuro

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

EFECTOS SECUNDARIOS EN CAVIDAD ORAL durante el tratamiento oncológico en cáncer de cabeza y cuello

10

Dentista y Paciente


Efectos secundarios en cavidad oral durante el tratamiento oncológico en cáncer de cabeza y cuello

José Fernando Ortiz Hernández

Los tratamientos oncológicos empleados en cáncer de cabeza y cuello tienden a generar múltiples efectos secundarios a nivel de cavidad oral, lo que repercute en la calidad de vida y el impacto de acción que puede tener el cirujano dentista en el control y tratamiento de estos pacientes, por lo que el conocimiento integral de los efectos secundarios a nivel fisiológico es fundamental para brindar una mejor atención odontológica y así mejorar la sintomatología del paciente. Palabras clave: cáncer, cabeza y cuello, efectos secundarios

134. Octubre

11


Sonriendo al futuro

L

os cánceres de cabeza y cuello también llamados de vías aerodigestivas superiores tienen relación con diversos factores etiológicos como: tabaquismo crónico, alcohol, infección viral por VPH, carga genética e infección crónica de origen bacteriano. Todos estos factores favorecen la aparición de lesiones premalignas en la cavidad oral que son: leucoplasia, eritroplasia o leucoeritroplasia. Si no se realiza un adecuado control y eliminación de los factores de riesgo, estas lesiones tienden a malignizarse, originando un carcinoma in situ.¹ El tratamiento del cáncer de cabeza y cuello depende del diagnóstico establecido por el médico oncólogo, la intervención quirúrgica es la que representa una mayor tasa de éxito y se puede combinar con tratamiento de quimioterapia y/o radioterapia, estas pueden administrarse de forma neoadyuvante, adyunvante o concomitante² (Tabla 1). Este cáncer de cabeza y cuello es unos de los más complejos en torno a su control y tratamiento, provocando secuelas a nivel funcional y estético, por lo que su manejo se considera multidisciplinario.

Tratamiento del cáncer de vías aerodigestivas superiores

Primera elección: Cirugía

Seguido: radioterapia y/o quimioterapia neoadyuvante adyuvante (combinación de ambas) curativa paliativa

Disección ganglionar de cuello (unilateral o bilateral)

Tabla 1. Tratamientos electivos del cáncer de cabeza y cuello.

12

Dentista y Paciente

Tratamientos oncológicos Cirugía oncológica Es la modalidad más común y que estadísticamente tiene mayor índice curativo dentro del tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello, puede ser combinada con disección ganglionar en caso de que se detecten ganglios positivos dentro de la cadena ganglionar cercana al tumor. Se puede emplear la modalidad de tratamiento con radioterapia, braquiterapia y quimioterapia, con fin de consolidación y/o manejo paliativo del tumor. Radioterapia También conocida como teleterapia, consiste en la emisión de radiación ionizante sobre el área involucrada con tumor y es medida en Grays; estándar de medición que se usa para conocer la absorción e impacto sobre el tejido orgánico. Actualmente se utiliza la radioterapia por intensidad modulada (IMRT: Intensity-modulated radiation therapy) que se caracteriza por reducir la radiación secundaria a tejidos adyacentes y ser más precisa modulando y controlando la dirección del haz hacia el tumor. Previo al tratamiento con radioterapia el paciente oncológico debe ser sometido a un procedimiento denominado “simulación”, que consiste en la prefabricación de una máscara de contención con el objetivo de mantener al paciente en una sola posición, este procedimiento puede ser apoyado por los especialistas en prótesis maxilofacial para la elaboración de aparotología removible, ya sea para protección o contención de algún tejido, y así favorecer que la administración de radiación sea uniforme. La toma de estudios de imagenología es crucial, regularmente se emplea una tomografía axial computarizada (TAC) lo cual ayudará



Sonriendo al futuro

Mucositis

Signos y síntomas

GRADO 0

Ningún síntoma

GRADO 1

Dolor y eritema

GRADO 2

Eritemas, úlceras, capacidad para comer una dieta solida

GRADO3

Úlceras, eritema extenso, precisa una dieta liquida

GRADO 4

Úlceras, áreas eritematosas, sangrado, dolor severo que imposibilita la alimentación, precisa alimentación por sonda

Tabla 2. Grados de mucositis

a la localización del tumor y a establecer planos de irradiación. Quimioterapia Es una modalidad de tratamiento de carácter farmacológico, consiste en el empleo de medicamentos antineoplásicos que inhiben el crecimiento del tumor, es el tratamiento que suele tener mayores

Figura 1. Mucositis por quimioterapia grado 2.

14

Dentista y Paciente

efectos secundarios a nivel sistémico; sin embargo, es el menos empleado en el tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello. Puede ser administrada por vía intravenosa, oral o tópica, todo depende del mecanismo de acción y extirpe histológica del cáncer a tratar. La quimioterapia que se emplea en los cánceres de cabeza y cuello con los Cis-platinos y 5-fluorouracilo siendo los esquemas que tienen mayor hepatotoxicidad y nefrotoxicidad. Actualmente gracias a los avances en biología molecular se han perfeccionado medicamentos quimioterapéuticos denominados “compuestos monoclonales” que tiene mayor afinidad y efectividad sobre los receptores o material genético del tumor a tratar, reduciendo considerablemente los efectos secundarios sistémicos, mejorando la calidad de vida y probabilidad de curación del paciente. Braquiterapia La braquiterapia consiste en la administración de isótopos radioactivos a


Efectos secundarios en cavidad oral durante el tratamiento oncológico en cáncer de cabeza y cuello

través de catéteres diseñados para viajar de manera intracavitaria, es una buena alternativa en casos seleccionados, ya que permite administrar dosis altas y homogéneas en volúmenes limitados, produciendo excelentes resultados oncológicos, estéticos y funcionales; esto es especialmente cierto en tumores menores de 4 cm. Esta modalidad de tratamiento es muy poco usada en cáncer de cabeza y cuello.

Efectos secundarios Mucositis oral por quimioterapia La mucositis oral es el efecto secundario provocado por el tratamiento de quimioterapia, ocurre en un 70% aproximadamente de las complicaciones de la terapia; la mucositis se describe como la descamación del epitelio escamoso estratificado que recubre la cavidad oral originando los signos clínicos: edema, eritema y ulceraciones (Figura 1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece la escala de los grados de mucositis que se ve en la Tabla 2. La mucositis oral por quimioterapia generalmente aparece entre los 7 y 14 días posteriores al inicio del tratamiento, este intervalo de tiempo es llamado “nadir”, que se caracteriza por presentar en el paciente valores bajos de plaquetas (trombocitopenia) y células de defensa (leucocitopenia) debido a que la producción de nuevas células está inhibida por los agentes quimioterapéuticos, el paciente puede presentar dolor con aumento de áreas eritematosas en la mucosa oral, este efecto puede desaparecer de 2 a 4 semanas después del cese de la quimioterapia.³,⁴ Mucositis oral por radioterapia La mucositis por radiación se presenta cuando los campos de irradiación abarcan

la cavidad oral y se manifiesta en un 50% de los casos, aparece cuando se ha administrado aproximadamente 20 Gys. Esta inicia con la descamación del epitelio de la mucosa, acompañada de intenso edema y eritema induciendo el desarrollo de ulceraciones, alteración de glándulas salivales y depleción de papilas gustativas produciendo resequedad oral y disgeusia.

Figura 2. Mucositis por radioterapia con candidiasis.

Esta inflamación de la mucosa oral como consecuencia de la depleción del epitelio basal producida por la radiación, al igual que la mucositis por quimioterapia se puede complicar con sobreinfección de Candida albicans (Figura 2). Las zonas habitualmente más comprometidas son el piso de boca, la cara ventral de la lengua, mucosa yugal y paladar blando. Los síntomas que presentan los pacientes son dolor, ardor, dificultad para deglutir y sequedad oral (Figura 3). Las lesiones van desde el eritema general, reacción pseudomembranosa, confluencia de las membranas, ulceración y posible necrosis en el estadio T4 . El 60-90% de los pacientes irradiados en cabeza y cuello desarrollan una mucositis grave, que en ocasiones obliga a suspender el tratamiento.⁵,⁶

134. Octubre

15


Sonriendo al futuro Figura 3. Mucositis grado 3.

La mucositis por radiación suele ceder al terminar el tratamiento de radioterapia. Xerostomía

Figura 4. Xerostomia posradioterapia.

La saliva es secretada por las glándulas salivares mayores y accesorias, además de su papel en la digestión, cumple varias funciones protectoras, incluida la limpieza de la cavidad oral (autoclisis), facilita el procesamiento y deglución

de los alimentos, protege los tejidos orales contra las agresiones físicas y microbianas, mantiene un pH neutro y evita la desmineralización. Las glándulas salivales son uno de los tejidos más sensibles a la radiación, llegando a tolerar hasta 15 Gys, a mayor cantidad de irradiación tienden a tener obliteración y daño tisular causando reducción y cese de la función glandular; esta es la etiología de la xerostomía posradioterapia en cavidad oral y es una de las condiciones más incomodas que atañe al paciente oncológico.7-9 Esta condición favorece el desequilibrio en el balance de la microbiota oral, se reduce el flujo salival en cantidad y calidad, el pH de la saliva se vuelve ácido alcanzando una cifra menor de 3.5, por lo que el efecto secundario puede llegar a convertirse en una complicación irreversible existiendo de forma permanente, provocando alteraciones en la deglución, masticación, así como también la presencia de otros efectos secundarios como la caries posradiación, labios partidos, queilítis angular, disgeusia, entre otros (Figura 4 y 5).

16

Dentista y Paciente


Efectos secundarios en cavidad oral durante el tratamiento oncológico en cáncer de cabeza y cuello

Disgeusia Se define como: pérdida de sensación de los sabores; es originado por el daño acumulativo de la radioterapia en las papilas gustativas y los nervios aledaños, no existe tratamiento para esta afección, sin embargo los pacientes refieren mejoría parcial 6 meses después de la radioterapia Infecciones oportunistas Es común encontrar rasgos de sobreinfección en los pacientes en curso de radioterapia debido a que el tejido óseo y epitelial se encuentra dañado por el efecto físico de la radiación, mermando la reorganización y replicación celular, haciendo al tejido oral susceptible a procesos infecciosos oportunistas como la candidiasis oral o la exacerbación de procesos infecciosos crónicos asintomáticos, el tratamiento puede variar según el origen de la infección.

Las infecciones micóticas ocurren hasta en un 40%, en neoplasias malignas, la Candida albicans es parte de la flora normal de la boca, pero cuando se constituye como candidiasis oral se caracteriza por la formación de colonias densas, blanco cremosas que se adhieren a la mucosa; las colonias tienden a unirse y distribuirse cubriendo gran extensión de la mucosa; al removerse pueden ser dolorosas y dejar úlceras superficiales acompañadas de eritema. Al momento que se manifiestan los signos y síntomas de candidiasis, la infección ya se encuentra diseminada y su erradicación es difícil, especialmente si existe enfermedad periodontal generalizada.5

Figura 5. Caries posradioterapia

Neurotoxicidad La neurotoxicidad provocada por los agentes quimioterapéuticos se manifiesta con la afección de los tejidos nerviosos, suelen presentar síntomas

134. Octubre

17


Sonriendo al futuro conductos pulpares se alteran y se producen cambios como la vacuolización, fibrosis pulpar, estenosis de los vasos sanguíneos entre otras, con todos estos cambios los conductos dentales se obliteran, volviendo a los dientes frágiles y quebradizos y propiciando el desarrollo de la caries posradiación.11 Osteoradionecrosis

Figura 6. Gingivorragia por quimioterapia.

como hipersensibilidad dental, neuropatías dentales, mialgias y disfunción en la articulación temporomandibular (ATM) con molestias al abrir la boca o dolor constante provocando el trismus; esta secuela es causada cuando los campos de irradiación abarcan la ATM presentando cambios en la articulación como fibrosis muscular, contracción de los músculos de la masticación, limitación en la apertura de boca, pérdida de la dimensión vertical con presencia de dolor, desarrollando trismus, el cual puede permanecer por semanas o meses posterior a la terapia de irradiación. Deberá descartase alteraciones patológicas, infecciones dentales y periodontales por medio de estudios de radiográficos.6,10 Hemorragias La aplicación de quimioterapia favorece a la presencia de trombocitopenia debido a que impide la replicación celular de las células hematológicas provocando hemorragias espontáneas en las encías. (Figura 6). La hemorragia se puede presentar cuando la cuenta de plaquetas es de 50 000/mm3, pero la posibilidad de una hemorragia aumenta al 50%, cuando la cuenta es de 20 000/mm3 o menor. Calcificación pulpar Cuando la cavidad oral ha sido irradiada los dientes sufren varios cambios como la desmineralización del esmalte, los

18

Dentista y Paciente

Se define como la exposición de tejido óseo necrótico en la cavidad oral (Figura 7), se sustenta bajo la teoría de la fisiopatología de la necrosis ósea provocada por tratamiento de irradiación en pacientes con cáncer en la cavidad oral descrita por Marx, refiriendo que cuando los campos de la radiación abarcan la boca puede provocar en los tejidos, hipoxia, hipocelularidad, hipovascularidad, tejidos colapsados y heridas crónicas sin sanar, esto lo define como la patogénesis de la necrosis ósea.12,13 El factor de riesgo más importante en la aparición de osteorradionecrosis (ORN) es quirúrgico que generalmente involucra extracciones dentales; sin embargo, también puede ocurrir de forma espontánea, otros factores de riesgo que la literatura ha reportado son las extracciones preradioterapia, tabaquismo crónico y técnicas de radioterapia. La incidencia de ORN fue del 4.16% en pacientes sometidos a extracción dental previa a la radioterapia, mientras que fue del 7% después de la extracción del diente en pacientes irradiados.14 La periodontitis puede contribuir a la aparición de ORN debido a hiposalivación y pérdida de tejidos de soporte dental.15 Algunos autores consideran el efecto de la necrosis ósea por bisfosfonatos similar a la necrosis ósea por radioterapia, presentando alteración de la homeostasis del metabolismo óseo, función de osteoclastos y aumento de fibrosis.


Efectos secundarios en cavidad oral durante el tratamiento oncológico en cáncer de cabeza y cuello

Existen modalidades de tratamiento para la ORN dependiendo de la extensión y severidad, que van desde el empleo de oxigeno hiperbárico, sucuestrectomía y control farmacológico con pentoxifiina, tocoferol y clodronato (PENTOCLO). Actualmente se han realizado ensayos quirúrgicos con fibrina rica en plaquetas (PRF: Platelet-Rich Fibrin) los cuales han dado resultados prometedores.16,17

El conocimiento de la historia natural de la enfermedad (cáncer) y de su tratamiento brinda al profesional de la salud las herramientas intelectuales y prácticas para enfrentar y dar solución al conglomerado de efectos secundarios, todo en favor de mejorar la recuperación y calidad de vida del paciente.

Figura 7. Osteorradionecrosis.

La osteoradionecrosis se considera el peor efecto secundario en los pacientes oncológicos de cabeza y cuello, ya que la intervención terapéutica es muy limitada y carente de resultado positivos, por lo que es recomendable someter al paciente a una valoración odontológica integral antes de recibir tratamiento con RT, con la finalidad de disminuir el riesgo y aparición de esta patología.

Conclusiones Los tratamientos oncológicos generan numerosas secuelas que son precisas de tratar y establecer un correcto control por parte del equipo multidisciplinario tratante, tomando en cuenta el apoyo que el cirujano dentista puede aportar a esta condición.

referencias 1.

Petti S. Lifestyle risk factors for oral cancer. Oral Oncol 2009; 45: 340-350.

2.

Granados et al, El tratamiento multidisciplinario del cancer de las vias aerodigestivas superio-res. Cancerología 2 (2007): 27-38

3.

Dreizen S, Daly THE, Drane JB, “Oral complications or cancer radiotherapy”. Posgraduate Medicine.V.61,t.2,1997,p.85-92.

134. Octubre

19


Sonriendo al futuro

4.

Tejada Domínguez, F.J, & Ruiz Domínguez, M.R.. Mucositis oral: decisiones sobre el cuidado bucal en pacientes sometidos a radioterapia y quimioterapia conforme a la evidencia. Enfermería Global; 2010. (18)

5.

Scully C, Epstein J, Sonis S, “Oral mucositis: a challenging complication or radiotherapy, chemotherapy, and radio chemotherapy: part 1, pathogenesis and prophylaxis of mucositis”. Head and Neck. V.25,t.12,2003,p.1057-70.

6.

Scully C, Epstein J, Sonis S, “Oral mucositis: a challenging complication of radiotherapy, chemotherapy, and radio chemotherapy: Part 2, diagnosis and management of mucositis”. Head and Neck. V.26,t.1,2004,p.77-84.

7.

Al-Nawas B, Al-Nawas K, Kunkel M, Grötz KA (2006) Quantifying radioxerostomia: salivary flow rate, examiner’s score, and quality of life questionnaire. Strahlenther Onkol 182:336–341

8.

Karbach, J., Walter, C. & Al-Nawas, B. Evaluation of saliva flow rates, Candida colonization and susceptibility of Candida strains after head and neck radiation Clin Oral Invest (2012) 16: 1305.

9.

Plemons, Jacqueline M. et al. Managing xerostomia and salivary gland hypofunction The Journal of the American Dental Association, Volume 145, Issue 8, 867 - 873

10. Silverman S Jr, “Oral cancer: complications of therapy”. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral radiol Endod. V.88,t.2,1999,p.122-6. 11. Dreizen S, Daly THE, Drane JB, “Oral complications or cancer radiotherapy”. Posgraduate Medicine.V.61,t.2,1997,p.85-92. 12. Marx RE, “Pamidronate (Aredia) and Zoledronate (Zometa) induced avascular necrosis of the jaws: a growing epidemic”. J Oral Maxillofac Surg. V.61,2003,p.1115-7. 13. Kanatas, A.Doumas, S. et al. Classification of craniofacial osteoradionecrosis: the addition of “end stage disease” British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 2018, Volume 0 , Issue 0 14. Nabil S and Samman N. Incidence and prevention of osteoradionecrosis after dental extrac-tion in irradiated patients: a systematic review. Int J Oral Maxillofac Surg 2011; 40: 229–243. 15. Sroussi HY, Epstein JB, Bensadoun RJ, et al. Common oral complications of head and neck cancer radiation therapy: mucositis, infections, saliva change, fibrosis, sensory dysfunctions, dental caries, periodontal disease, and osteoradionecrosis. Cancer Med 2017; 6: 2918–2931. 16. S. Aarup-Kristensen, C. R. Hansen, L. Forner, C. Brink, J. G. Eriksen & J. Johan-sen (2019)Osteoradionecrosis of the mandible after radiotherapy for head and neck cancer: risk factors and dose-volume correlations, Acta Oncologica 17. Yi-Tzu Chen and Yu-Chao Chang Use of platelet-rich fibrin and surgical approach for com-bined treatment of osteoradionecrosis: a case report, Journal of International Medical Research 2019; 0(0)

20

Dentista y Paciente



Boletín informativo

lanza nueva línea de pastas dentales Por: la redacción

O

ral-B, marca de Procter & Gamble, acaba de traer al mercado su nueva línea de pastas dentales de última tecnología en salud y blanqueamiento. Estuvimos en el evento de lanzamiento en el Centro Asturiano en CDMX, donde la estrella fue la pasta Oral-B Encías Detox con su microespuma activa y fluoruo de estaño para el control diario de la placa incluso debajo de la encía. También se presentó la familia Oral-B Whitening Therapy, para remover manchas extrínsecas con un extracuidado del esmalte y disminuyendo la sensibilidad para aquellos pacientes que lo necesitan. Sebastián Galleano, Gerente de Professional Oral Health México, fue el encargado de presentar el nuevo portafolio de pastas Oral-B, destacando que P&G ha sido pionera en productos de higiene bucal desde los años 50, desde la invención del

22

Dentista y Paciente


Oral-B lanza nueva línea de pastas dentales

primer cepillo de cerdas suaves y densas diseñado por un periodoncista hasta la estabilización del fluoruro de sodio en la primer pasta fluorada avalada por la American Dental Association. Y ahora bajo el sello de Oral-B, la marca de cepillos dentales más recomendada por los odontólogos en México, es que llegan al país las pastas dentales de última generación, desarrolladas por expertos y 100% enfocadas en la salud diaria del paciente.

Sebastián Galleano, Gerente de Professional Oral Health México, fue el encargado de presentar el nuevo portafolio de pastas Oral-B.

El evento de lanzamiento contó con la participación de 2 ponentes internacionales de alto renombre: el Dr. David Herrera, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y líder de opinión que formó parte del World Workshop 2017 para la clasificación de las nuevas enfermedades periodontales y periimplantales; y el Dr. Carlos Monteagudo Arrieta, profesor de la UNAM, coautor del libro Periodontología e Implantología de la Editorial Médica Panamericana y creador del canal PerioMx con miles de seguidores en todo el mundo.

134. Octubre

23



La verdadera precisión se alcanza cuando uno se vuelve experto en su oficio... como nosotros desde hace 112 años. La unión entre estética y mecánica de precisión da comienzo con nosotros hace 112 años gracias a la fabricación de joyas y relojes. Hoy esta experiencia se reconoce con una bella sonrisa en la boca de las personas.

Forestadent México Tel.: (01 55) 5308 0030 • Lada sin costo: 01800 FORESTA (367 3782) info@forestamex.com • www.forestadent.com


Caso clínico

Tracción de canino superior izquierdo

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

RETENIDO

26

Dentista y Paciente


Tracción de canino superior izquierdo retenido

Arlette Florencio Gonzalez1 Dra. Beatriz Gurrola Martínez2 Dr. Adán Casasa Araujo3

1.

Residente de segundo año de la Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO-México).

2.

Profesora del CESO y profesor de tiempo completo Titular ¨C¨ definitivo en la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores UNAM.

3.

Director del CESO.

Se presenta una paciente de 18 años, al análisis intraoral se diagnosticó como clase I esqueletal, normodivergente, clase I molar bilateral, clase II canina derecha y no determinada del lado izquierdo, overjet y overbite disminuidos, canino superior izquierdo, órgano dental 23 retenido, apiñamiento leve. El tratamiento realizado consistió en: alineación, nivelación, tracción del 23 retenido, stripping, detallado y retención. La aparatología utilizada en este caso fue brackets prescripción Roth 0.022 × 0.28, bandas en 6s superiores, tubos bondeables en 6s, arco transpalatino. Para retención se indicaron circunferencial superior y retenedor termoformado inferior y fijo 3-3 inferior. El tiempo activo de tratamiento fue de 1 año y 9 meses. Palabras claves: clase I esquelética, canino retenido, arco transpalatino.

134. Octubre

27


Caso clínico

L

a retención de los caninos es una anomalía en la cual el diente se encuentra impedido para erupcionar, ya sea por el hueso o por dientes adyacentes. Esta retención puede ser considerada cuando su erupción se ha demorado y existe evidencia clínica o radiográfica de que no tendrá lugar.1 De acuerdo con Moss, después de los terceros molares, el canino superior es el más frecuentemente retenido, presentándose con mayor frecuencia en el aspecto palatino y siendo la retención unilateral mucho más común que la bilateral. El pronóstico para mover los caninos retenidos depende de una variedad de factores, como la posición del diente retenido en relación a los dientes adyacentes, la angulación, la distancia que el diente debe ser movido, la dilaceración radicular y la posible presencia de anquilosis o reabsorción radicular.2 Por otra parte, autores como Parkin y Milberg mencionan que se pueden usar técnicas en 2 dimensiones (2D) como radiografías periapicales, oclusales y panorámicas para observar la posición.3,4 La tomografía está indicada en caso de sospecha de anquilosis de la raíz del canino impactado o reabsorción de la raíz del lateral permanente. Una de sus desventajas es que por su costo elevado, su uso es reducido, sin embargo es un

excelente recurso de diagnóstico que junto con las radiografías convencionales proporcionan seguridad, agilidad y comodidad en la planificación de los casos de impactación de caninos superiores permanentes.5

Tratamiento Ericson y Kurol aconsejan la extracción precoz del canino primario cuando la inclinación axial del canino permanente a pesar de ser anormal se presenta más vertical y con 1/2 a 2/3 de la raíz formada. En el 78% de los casos la técnica surtió efecto en el plazo de hasta 12 meses después de la retirada del canino primario, a partir de ahí recomiendan la tracción ortodóncica.6 Por su parte Jacobs recomienda la remoción precoz del canino primario que guiaría el canino permanente a su posición normal en el arco dentario. Esta técnica solo es aplicable mientras la raíz del canino permanente no esté totalmente formada.7 Bishara propone la exposición quirúrgica de la corona del canino con objeto de conseguir la erupción natural del mismo, siendo esta técnica aplicable apenas cuando el eje de inclinación axial del canino impactado es correcto, o sea, paralelo a los dientes contiguos. Bishara en su estudio presenta dos técnicas, las cuales consisten en la exposición quirúrgica para la colocación de aparato ortodóncico para la tracción, que puede ser inmediato

De acuerdo con Moss, después de los terceros molares, el canino superior es el más frecuentemente retenido, presentándose con mayor frecuencia en el aspecto palatino y siendo la retención unilateral mucho más común que la bilateral.

28

Dentista y Paciente


Tracción de canino superior izquierdo retenido

quedando expuesto el hilo de ligadura trenzado por donde se hará la tracción, la segunda es el abordaje quirúrgico con la remoción del tejido óseo que recubre la corona del canino, con la extirpación quirúrgica de la encía que la recubre y en el plazo medio de 15 días la fijación del aparato para traccionamiento, pero no se debe exponer la corona más allá de la unión esmalte/cemento para preservar el periodonto evitando pérdida posterior de soporte óseo.

y canina clase II derecha, y clase I molar izquierda y clase canina no determinada del lado izquierdo (Figura 4), overjet y overbite disminuidos (Figura 3), canino superior izquierdo órgano dental 23 retenido, apiñamiento leve.

Figura 1. Rx panorámica.

El paciente presenta la forma de arco superior oval donde se observa la ausencia del órgano dental 23 canino superior izquierdo (Figura 5).

Tratamiento El pronóstico para una tracción ortodóncica de un diente impactado por palatino depende de su posición, su angulación, la extensión del trayecto a ser recorrido y la posible anquilosis del elemento dentario que hace imposible su movimiento.8

El tratamiento consistió en alineación, nivelación, tracción del 23 canino superior izquierdo retenido, stripping, detallado

Figura 2. Lateral derecha.

Caso clínico Se presenta una paciente de 18 años de edad, ella refiere que acude a consulta “por falta de un colmillo”. En la radiografía panorámica (Figura 1), se observa el 23 canino superior izquierdo retenido. Estudios de inicio fotografías intraorales. En la del lado derecho en oclusión (Figura 2) se observa una relación clase I molar

134. Octubre

29


Caso clínico

Figura 3. Intraoral de frente. Figura 4. Lateral izquierda.

y retención. La corrección del apiñamiento maxilar y mandibular se corrigió mediante la alineación y nivelación con secuencia de arcos de niti 0.012, 0.014,

Figura 5. Oclusal superior.

Figura 6. Arco transpalatino.

30

Dentista y Paciente

0.016, 0.018 superior e inferior, acero inoxidable 0.018 superior e inferior La aparatología utilizada en este caso fue brackets prescripción Roth 0.022 × 0.28, bandas en 6s superiores, tubos bondeables en 6s, arco transpalatino. Se observa en las fotografías intraorales la mecánica realizada para traccionar el canino superior izquierdo y llevarlo a la arcada. En la Figura 6, se ve un arco transpalatino con una extensión del lado izquierdo el cual se utilizó para ayudar a traccionar el canino superior izquierdo retenido. La mecánica utilizada para seguir con la tracción del canino retenido en la cual se le colocó un arco de acero redondo (Figura 7) y se realizó un doblez para facilitar la mecánica con la cadena elastomérica.



Caso clínico Figura 7. Lateral izquierda.

Momento quirúrgico. Se realizó el colgajo y vemos el canino retenido, al cual se le coloco un botón bondeable con una cadena elastomerica y un rosario hecho con ligadura metálica con lo que se llevó a cabo la tracción (Figura 8).

Resultados

Figura 8. Momento quirúrgico.

En las fotografías intraorales finales nos muestra la mordida lateral derecha, corrección del apiñamiento maxila y mandibular, se obtuvo la clase I canina bilateral, el overbite y overjet adecuados,

se corrigieron las líneas medias dentales (Figura 9A-9C) la incorporación del 23 al arco. Para la retención del tratamiento se recomendó utilizar los retenedores circunferencial superior y un termoformado más el fijo de 3 a 3 de inferior (Figura 9D y 9E). En la radiografía panorámica final, observamos el correcto paralelismo radicular, la incorporación del órgano dental 23 canino superior izquierdo al arco y 31 dientes permanentes presentes con un fijo inferior de canino 33 a 43 (Figura 10).

Discusión Es necesario establecer un diagnóstico desde edades tempranas para interceptar problemas como la reabsorciones radiculares de dientes permanentes por la erupción ectópica, Hitoshi 1984 reportó 11 pacientes con reabsorción radicular de 12 incisivos centrales y 11 incisivos laterales, encontró que la reabsorción radicular fue más frecuente en mujeres que en hombres en una relación de 10 a 1, siendo la edad promedio de esta reabsorción radicular a los 13.5 años con un rango de los 11 a los 23 años de edad.9 En algunos casos los dientes afectados fueron extraídos debido a la extensa pérdida radicular y reemplazados con los caninos retenidos, los cuales fueron traccionados ortodonticamente, en otros casos fueron restaurados protésicamente.

32

Dentista y Paciente


Tracciรณn de canino superior izquierdo retenido

Figura 9. a) Intraoral derecha. b) Frente en oclusiรณn. c) Intraoral izquierda. d) Superior. e) Oclusal inferior.

a

b

c

d

e

134. Octubre

33






Caso clínico El estudio nos sugiere que los dientes permanentes son susceptibles a tener reabsorción radicular aún en ausencia de factores sistémicos cuando cierta presión es aplicada a sus raíces, ya que los dientes reabsorbidos nunca padecieron dolor y la patología era detectada en etapas muy avanzadas y cuando el daño ya era irreversible. En cuanto el tratamiento se hace necesario realizar un diagnóstico adecuado para tomar la decisión de esperar (abstención), realizar tratamiento quirúrgico combinado con ortodoncia o exodoncia.

tética entre los pacientes al tratamiento con tracción de caninos, en donde solamente el 6.5% se mostró insatisfecho; sin embargo, a la evaluación clínica de los ortodoncistas solo encontraron satisfacción en un 57%.12 Erickson y Kurol mencionan que la reabsorción de los dientes adyacentes es la preocupación mayor y más común de las secuelas en el tratamiento de los caninos impactados dando por resultado la pérdida de dientes.12-14

Conclusión La ubicación y la orientación de los dientes afectados, la técnica quirúrgica del cirujano, y la actitud del paciente a la intervención quirúrgica son muy variables y de gran importancia. 9 El canino maxilar juega un papel de suma importancia tanto como desde el punto vista funcional como estético, Shapira (1981) y Fournier (1982) coinciden en afirmar que después del tercer molar el diente más frecuentemente retenido es el canino superior.10,11

Figura 10.

34

Dentista y Paciente

En resultados previos Mirabella reportó grandes diferencias de satisfacción es-

Es de suma importancia tener los medios diagnósticos necesarios para poder detectar a tiempo estas maloclusiones, ya que son más comunes de lo que nosotros pensamos y pueden causar múltiples afecciones de no tratarlas de una manera temprana, por lo que el tratamiento temprano juega un papel sumamente importante para evitar ciertas complicaciones respecto a este tema de los caninos retenidos dada su importancia como uno de los órganos dentales mas estéticos y fuertes de la cavidad oral.


Tracción de canino superior izquierdo retenido

referencias 1.

Aguana K, Cohen L, Padrón L. Diagnóstico de caninos retenidos y su importancia en el tratamiento ortodóncico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. Ortodoncia.ws [edición electrónica], jun 2011. Disponible en: www.ortodoncia. ws [consulta: 5 de octubre de 2018].

2.

Moss J. An orthodontic approach to surgical problems. Am J Orthod, 1975;68(4):363-90.

3.

Parkin N, Benson P E, Thind B, Shah A. Exposición quirúrgica abierta versus cerrada de dientes caninos desplazados hacia el techo de la boca (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008(4). Oxford: Update Software Ltd. Traducida de The Cochrane Library, 2008(3). Chichester, UK: Wiley J & Sons, Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com [consulta: septiembre de 2018].

4.

Milberg DJ. Labially impacted maxillary canines causing severe root resorption of maxillary central incisors. Angle Orthod, 2006;76:173-6.

5.

Etiologic factors for buccal and palatal maxillary canine impaction: A perspective based on cone-beam computed tomography analyses Bin Yan, Zongyang Sun, Henry Fields, Lin Wang, and Limin Luo Nanjing, China, and Columbus, Ohio Am J Orthod Dentofacial Orthop 2013;143:527-34

6.

Ericson S., Kurol J. Resorption of maxillary lateral incisors caused by ectopic eruption of the canines: a clinical and radiographic analysis of pre disposing factors. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop.(1988);94(6):503-6.

7.

Jacobs S.G. Palatally impacted canines: aetiology of impactation and the scope for interception: report of cases outside the guidelines for interseption.Aust. Dent. J.(1994);39(4):206-5.

8.

Bishara S.E. Impacted maxillary canines: A review. Am. J. Orthod. Dentofacial Or-

9.

Hitoshi S. Root resorption of upper permanent incisor, caused by impacted canine.

thop.(1992);101(2):159-1 Am J Orthod 1984; 299-306. 15. Henry J. Etiology of maxillary impacted canines. Am J Orthod 1983; 125-139. 10. Shapira J, Kuftinec M. Treatment of impacted cuspids the hazard lasso. Angle Orthodontist 1981; 51 (3): 203-207. 11. Fournier A, Turcotte J, Bernard C. Orthodontic considerations in the treatment of maxillary impacted canines. American Journal of Orthodontics 1982; 81 (3): 236-239. 12. Mirabella D, Giunta G, Lombardo L. Substitution of impacted ca- nines by maxillary first premolars: a valid alternative to traditional orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2013; 143 (1): 125-133. 13. SimmsRA.Managementoforthodontictreatmentwhenfirstpre- molars are substituted for canines. Angle Orthod. 1997; 47 (4): 239-248. 14. Tuesta O, Williams F, Adriazola M, Tomona N. Tratamiento de caninos impactados mediante exposición quirúrgica y tracción ortodóncica: reporte de un caso. Rev Estomatol Hered. 1997; 7-8 (1-2): 26-29.

134. Octubre

35


Calidad y dirección

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

Tratamiento odontopediátrico bajo anestesia general de un paciente con síndrome de Cornelia de Lange

36

Dentista y Paciente


Tratamiento odontopediátrico bajo anestesia general

CDEO. Bertha Elvira Núñez Vigueras.1 CDEO. Daniela Guadalupe Saucedo Mata.2

1.

Odontopediatra y Coordinador de la Residencia de Odontopediatría en el Hospital del Niño DIF Hidalgo. Especialidad en UNITEC Hospital del Niño DIF Hidalgo.

2.

Odontopediatra del Hospital del Niño DIF Hidalgo. Especialidad de Residencia Estmatológica UAEH-HND.

CDEO. Bertha Elvira Núñez Vigueras.1

CDEO. Daniela Guadalupe Saucedo Mata.2

Introducción: El síndrome de Cornelia de Lange

realizar las pruebas preoperatorias necesarias,

es un trastorno congénito del desarrollo que

se realiza el tratamiento odontopediátrico en

tiene una prevalencia en el mundo de 0.6

conjunto con cirugía maxilofacial bajo anestesia

por cada 100 000 nacimientos. En México, no

general balanceada, debido a la necesidad de

existen reportes sobre el tema. Sus caracte-

múltiples tratamientos y la poca colaboración

rísticas clínicas principales son el retraso en el

del paciente. Conclusiones: En los hallazgos

crecimiento y desarrollo, hirsutismo, anomalías

clínicos y radiográficos de nuestro paciente

estructurales en miembros, reflujo gastroe-

encontramos las siguientes alteraciones dentales

sofágico, cardiopatías y unas características

según su clasificación en anomalías de: número,

faciales distintivas. Los problemas dentales

posición, tamaño y forma, así como alteraciones

y craneofaciales son frecuentes e incluyen:

de huesos maxilares y hábito de succión labial.

micrognatia, paladar hendido, malposición

El éxito obtenido en este caso en cuanto a la

dental, retraso en la erupción, microdoncia,

rehabilitación estomatológica fue debido a su

enfermedad periodontal y erosión dental pro-

manejo multidisciplinario entre el odontopediatra

ducida por el reflujo gástrico. Presentación del

y diversas especialidades médicas.

caso: Se describe el caso de paciente masculino de 14 años de edad con este síndrome, el cual

Palabras clave: Cornelia de Lange, Síndrome de

fue atendido de manera multidisciplinaria en

Brachmann, hipoplasia mandibular, tratamiento

el Hospital del Niño DIF Hidalgo. Después de

odontopediátrico, anestesia general.

134. Octubre

37


Calidad y dirección

E

l primer caso de síndrome Brachmann de Lange o Cornelia de Lange (SCdL), fue descrito por Brachmann en 1916 y posteriormente, en 1933 Lange describió 2 casos con similares características, por lo cual este síndrome lleva sus nombres. El síndrome de Cornelia de Lange es un trastorno congénito del desarrollo que tiene una prevalencia en el mundo de 1 por cada 10 000 -1 por cada 30 000 nacimientos. En algunos países como España es de 0.7 por cada 100 000 nacimientos y en Estados Unidos de 1 por cada 10 000. En México no hay estudios que reporten la frecuencia de este síndrome.1

La etiología del mismo es desconocida2,3 presentándose casos de manera esporádica, y con relación a patrones de herencia autosómica dominante. En los estudios citogenéticos se han documentado casos con alteraciones en 7 genes, NIPBL, SMC1A, SMC3, RAD21, BRD4, HDAC8 y ANKRD11.4 Figura 1. Rasgos faciales característicos: implantación baja de las orejas, narinas antevertidas, casi sinofridia, pestañas pobladas, blefaroptosis, estrabismo convergente, comisuras labiales deprimidas, dermatosis diseminada en región mandibular. Fuente: directa.

Se puede sospechar de este síndrome in útero al encontrar un feto con restricción de crecimiento intrauterino y acortamiento severo en las extremidades superiores. Estos hallazgos deben motivar una búsqueda cuidadosa de otros signos asociados con SCdL como clinodactilia,

Figura 2. Hipoplasia mandibular. Fuente: directa.

38

Dentista y Paciente

sindactilia, microbraquicefalia, micrognatia, paladar ojival o hendido, alteraciones cardiovasculares y hernia diafragmática, que no solo acercan al diagnóstico de SCdL sino que permiten establecer el pronóstico del feto y planear posibles intervenciones neonatales. El diagnóstico posnatal de este síndrome es fundamentalmente clínico; se basa en el reconocimiento de los rasgos fenotípicos faciales característicos, anormalidades en las extremidades superiores, retardo del desarrollo posnatal y retardo mental. El diagnóstico diferencial, en los casos del retardo del crecimiento intrauterino y alteraciones en las extremidades superiores incluye los síndromes de Grebbe, Robertes, Child y TAR, ninguno de los cuales presentan los hallazgos faciales característicos de SCdL.3 Las anomalías de los miembros superiores pueden ser mayores o menores según el grado de discapacidad que produzcan, como micromelia, focomelia, implantación proximal de los pulgares, oligodactilia, agenesia o hipoplasia del cúbito, sindactilia y línea simiana.1 También se han observado anomalías oculares, esqueléticas, cardiacas, digestivas, neurosensoriales, dermatológicas, genitales y endócrinas. Las malformaciones genitourinarias descritas principalmente son micropene, hipospadia y criptorquidia.2 En cuanto al fenotipo facial se caracteriza por microbraquicefalia, implantación baja del cabello, pestañas largas, hipertricosis con sinofris, implantación baja de orejas, puente nasal bajo, fosas nasales antevertidas, filtro largo y boca en forma de carpa con labios finos,3 intraoralmente se caracteriza por presentar prognatismo maxilar, micrognatia, malposición dentaria, retraso en la erupción dental, microdoncia, enfermedad periodontal y erosión dental producida por el reflujo gástrico.3


Tratamiento odontopediรกtrico bajo anestesia general

134. Octubre

39


Calidad y dirección de un paciente con SCdL bajo anestesia general, su control y plan preventivo establecido, así como documentar los hallazgos intraorales observados los cuales no se han reportado anteriormente en los casos publicados.

Reporte de caso

Figura 3. Hirsutismo en miembro superior izquierdo. Fuente: directa.

Además pueden encontrarse trastornos de la conducta, autoagresión y comportamiento de tipo autista. La expresión de estas características es variable, por lo cual Berney y colaboradores propusieron clasificar los pacientes según la severidad de los hallazgos en tipo I o clásico y tipo II o leve. En la forma clásica (tipo I) del SCdL, los pacientes presentan restricción de crecimiento intrauterino (RCIU), retardo psicomotor moderado a profundo y malformaciones mayores que producen discapacidades severas o la muerte. En el tipo II o forma leve, las características faciales y anormalidades esqueléticas menores son similares a las del tipo I; sin embargo, los problemas funcionales del síndrome pueden desarrollarse en el tiempo o expresarse parcialmente. Por lo general hay un retardo psicomotor leve a limítrofe, una restricción del crecimiento pre y posnatal menos severo y ausencia de malformaciones mayores.4 El reconocimiento temprano de esta condición permite iniciar un manejo oportuno, integral y multidisciplinario del paciente, que incluye asesoramiento familiar, múltiples especialidades médicas y estimulación psicomotora apropiada para producir un mejor desempeño del niño, aumentando su calidad de vida y de las personas que lo rodean. El objetivo de este trabajo es describir el tratamiento odontopediátrico integral

40

Dentista y Paciente

Paciente masculino de 14 años de edad, remitido por el servicio de Endocrinología del Hospital del Niño DIF Hidalgo al servicio de Odontopediatría de la misma unidad, quién cuenta con historia clínica completa y actualizada con integración del consentimiento informado por el padre o tutor por la atención multidisciplinaria que requiere el paciente, el motivo de consulta fue por presentar lesiones cariosas y alteración en la erupción dental. El paciente fue producto de la primera gesta, obtenido de 34 semanas de gestación, su peso al nacer fue de 2.350 kg, y una talla de 48 cm, obtuvo una calificación APGAR de 8/9. Permaneció 15 días hospitalizado para vigilancia por presentar dificultad respiratoria, posteriormente egresó para abordaje diagnóstico por síndrome malformativo. En el Centro Médico la Raza se realizó cariotipo reportado 46 XY, posteriormente se confirma diagnóstico de síndrome de Cornelia de Lange. Padres no consanguíneos, no se reportan otros trastornos genéticos en la familia y no se refieren antecedentes heredofamiliares de importancia. El estado actual del paciente es estable no presenta afecciones cardiacas ni respiratorias, alergias a medicamentos o sustancias y no se encuentra bajo ningún tratamiento farmacológico. El paciente no ha tenido experiencias previas con dentistas u odontopediatras. De acuerdo a la Academia Americana de Anestesiología 5 se trata de un paciente ASA II (Paciente con enfermedad sistémica leve o compensada.) Presenta retraso en el neurodesarrollo, disminución de agudeza visual, acude a escuela especial de talleres


Tratamiento odontopediátrico bajo anestesia general

donde se le enseña a leer, doblar ropa, cocinar entre otras. También presenta ganancia pobre de peso (21.7 Kg) y talla (119 cm) está 25 cm por debajo de la media para su edad poblacional (Figura 4). Físicamente presenta microcefalia, implantación baja de las orejas, hirsutismo, cejas arqueadas, labios delgados, comisuras labiales deprimidas (Figura 1). A la exploración clínica intraoral y radiográfica enumeramos las siguientes alteraciones según su clasificación en: •

• Figura 4. Talla baja de acuerdo a su edad poblacional (1.19 m). Fuente: directa.

Figura 5. Fotografía oclusal: colapso maxilar, paladar triangular, múltiples lesiones cariosas

Anomalías de número: Agenesia de 7 órganos dentarios de la dentición permanente OD.11, 12, 15, 21, 22, 32, 42 y tres órganos dentarios supernumerarios el primero en línea media “mesiodens”, el segundo cercano a la línea media y el tercero a nivel de órgano dentario 14 (Figura 5-8). Anomalías de tamaño y forma: raíces enanas de órganos dentarios 14, 24, 25. Corona amorfa de 35 y 45 (Figura 5-8). Anomalías de posición: impactación de órgano dental 48, apiñamiento dental inferior por falta de desarrollo mandibular (Figura 6-8). Anomalías de tejidos duros: múltiples lesiones cariosas de diversos códigos International Caries Detection and Assessment (ICDAS, por sus siglas en inglés), por deficiencia de higiene oral y pobre psicomotricidad que impide el correcto cepillado dental (Figura 5-6).

Anomalías de huesos maxilares: Colapso maxilar transversal, paladar profundo y ojival, deficiencia de desarrollo mandibular (hipoplasia mandibular). Cabe señalar que sus procesos óseos se encuentran íntegros y continuos, y el paladar no presenta fisuras (Figura 2, 5 y 6). Hábitos: succión labial (Figura 2).

Se realizó un formulario para la evaluación del riesgo a caries en niños > de 6 años Caries Management by Risk Assessment (CAMBRA, por sus siglas en inglés) 7 para determinar su riesgo a caries el cual arrojo riesgo extremo, y con base en este resultado se elaboró el siguiente plan preventivo: • •

Citas de control cada 3 meses. En clínica: barniz de fluoruro 22.600 ppm (Colgate-Durapath, Alemania) en la primera visita y en cada revisión. En el hogar: cepillado 3 veces por día con pasta con fluoruro sódico 1100 ppm.

Tratamiento Se decide realizar rehabilitación bucal completa y enucleación de terceros molares y dientes supernumerarios bajo anestesia general balanceada. Se recaban paraclínicos, biometría hemática, tiempo de protrombina (PT), razón internacional normalizado (INR), tiempo de tromboplastina parcial (TTP) los cuales se encontraron en valores permisibles para llevar a cabo el procedimiento. Se realizó interconsulta con el servicio de

de distintos códigos ICDAS, órganos dentarios supernumerarios en sector anterosuperior y a nivel de OD.14. Fuente: directa. Figura 6. Arco inferior elíptico, múltiples lesiones cariosas de distintos códigos ICDAS, órganos dentarios 36 y 46 con linguoversión, agenesia de órganos dentarios 32 y 42, 35 Y 45 amorfos, deficiente higiene oral. Fuente: directa.

134. Octubre

41


Calidad y dirección

Figura 7. Fotografía frontal donde se observan órganos dentarios supernumerarios en sector anterosuperior, así como agenesia de órganos dentarios 11, 12, 22, 32 y 42. Fuente: directa.

Figura 8. Radiografía panorámica: Agenesia de órganos dentarios 11,12, 15, 21, 22, 32,42, presencia de OD. Supernumerarios, órgano dentario 18 en estadio 4 de Nolla, órgano dentario 48 con angulación horizontal y estadio 3 de Nolla. Fuente: RDO Centro Radiológico.

42

Dentista y Paciente

cardiología, se solicitaron 2 donadores sanguíneos como protocolo del hospital y además se remitió al servicio de anestesiología para su valoración. El día del procedimiento se solicitaron 8 horas de ayuno, se procede a iniciar rehabilitación con sedación bajo inhalación con sevoflurano (Pisa, México), administración de medicamentos vía intravenosa para lograr anestesia general balanceada, se procedió a la intubación con sonda nasotraqueal #6 con globo. Previo a iniciar la rehabilitación en posición decúbito dorsal se coloca taponamiento orofaríngeo con gasa estéril, se realiza asepsia y antisepsia de cavidad oral con gluconato de clorhexidina al 0.12%, se coloca abrebocas tipo Molt, se realiza profilaxis dental, se aísla absoluto con dique de goma y grapas 7ª. Se realiza

la eliminación de las lesiones de caries iniciando por arcada inferior en órganos dentales 36, 37, 46 y 47. Se realiza grabado selectivo con ácido fosfórico al 37%, se acondicionan superficies con primer Vitremer (3M, St. Paul, MN, USA), se coloca ionómero de vidrio modificado con resina, se fotopolimeriza y se coloca Finishing Gloss fotocurando nuevamente. Se procede a realizar mismo procedimiento en arcada superior en órganos dentales 14, 16, 26, 24, 25, 26, 27. Posteriormente, se realiza odontectomía de mesiodens y órgano dental supernumerario, se colocan puntos de sutura simples con vicryl 3-0 (ETHICON, Sao Paulo, Brasil) (Figura 9, 11 y 12). Por parte de servicio de cirugía maxilofacial se realiza infiltración de lidocaína con epinefrina 2%, 1:100 000 (ZEYCO, Jalisco, México), 1.8 ml, se realiza colgajo tipo Magnus en la zona retromolar inferior derecha, se luxa el órgano dentario 48 con elevadores rectos, y se extrae. Inmediatamente, se lava con suero fisiológico el lecho quirúrgico y se sutura con vicryl 3-0 (ETHICON, Sao Paulo, Brasil) (Figura 10 y 12). En zona retromolar superior se realiza colgajo tipo Magnus, se luxa y extrae órgano dental 18. Se lava con suero


Tratamiento odontopediátrico bajo anestesia general

fisiológico y se sutura de igual manera. Finalmente, se realiza colgajo en zona de premolares superiores derechos, se luxa y extrae órgano dental amorfo y con raíz cónica y corta, correspondiente a órgano dental supernumerario (Figura 9 y 11).

Figura 9. Fotografía oclusal superior, donde se observan órganos dentarios restaurados, lecho quirúrgico con hemostasia y puntos de sutura afrontados. Fuente: directa.

En el mismo acto se realiza la toma de impresiones con cubeta prefabricada e hidrocoloide irreversible (ALGINoplast, Hanau, Alemania) así como registro de mordida con silicón de consistencia pesada para diseño y elaboración de frente estético con bandas en primeros molares permanentes superiores. Se realiza toma de fotografías intraorales, se retira tapón quirúrgico y se da como finalizada la rehabilitación bucal sin complicaciones. Se ingresa a sala de recuperación para monitoreo hasta cumplir criterios de alta a domicilio con cita a consulta de odontopediatría 5 días posteriores al procedimiento.

Figura 10. Enucleación de órganos dentarios 18,48. Fuente: directa.

Figura 11. Dientes supernumerarios. Fuente: directa.

Figura 12. Fotografía oclusal inferior arco inferior restaurado. Fuente: directa.

Shopping Dental

¡NO TE PIERDAS NUESTRAS PROMOCIONES DE INVIERNO! Calz. de Tlalpan 898, Villa de Cortés, 03530 Ciudad de México Distribuidora Fashident Ciudad de México

134. Octubre

ww.shoppingdental.com.mx

43

55 2984 5205 / 7158 9229 / 7158 0014


Calidad y dirección mostrando mejoría en su comportamiento, sin embargo, persiste el reflejo nauseoso con estimulo mínimo, por lo que en cada cita se solicita acudir con 3 horas de ayuno.

Discusión

Figura 13. Fotografía frontal donde se observa frente estético con bandas en primeros molares permanentes. Fuente: directa.

Se realizan citas de desensibilización mediante técnicas básicas de manejo de conducta, decir-mostrar-hacer, refuerzo positivo, entre otras, para posteriormente realizar prueba y cementación de frente estético con ionómero de vidrio (KETACEM 3M, Neuss, Alemania), dejando en ajuste y oclusión (Figura 13 y 14). Después de lograr la cooperación del paciente, se realiza una segundo toma de impresión con hidrocoloide irreversible para elaboración de lip bumper para eliminar el hábito de succión labial. (Figura 15). El paciente se mantiene en citas de control y desensibilización cada 3 meses,

Figura 14. Fotografía oclusal donde se observa frente estético con bandas en primeros molares permanentes. Fuente: directa.

44

Dentista y Paciente

En este reporte de caso, el éxito obtenido en cuanto a la rehabilitación estomatológica fue debido a su manejo multidisciplinario entre el odontopediatra y diversas especialidades médicas. Se decidió realizar el tratamiento estomatológico bajo anestesia general debido a que el paciente presentaba diversas necesidades de múltiples procedimientos invasivos, además de que, por la condición del mismo, tenía poca colaboración. La enucleación del tercer molar inferior (OD 48) se realizó debido a la angulación horizontal que presentaba, y el tercer molar superior (OD18) por razón de imposibilidad para una oclusión funcional en ausencia de antagonista. En las citas posteriores de desensibilización se ha logrado obtener mejoría en la comunicación mediante técnicas básicas de manejo de conducta como tell-show-do, se pretende así mantener en control de acuerdo a su plan preventivo, eliminar


Tratamiento odontopediátrico bajo anestesia general

Figura 15. Lip bumper para eliminar hábito de succión labial. Fuente: directa.

Tabla 1. Fenotipo y características clínicas del síndrome de Cornelia de Lange.7

el de hábito de succión labial y realizar el ajuste de la prótesis de acuerdo al crecimiento del paciente. Montes et al., refieren que el diagnóstico del Síndrome de Cornelia de Lange se basa en el reconocimiento de los hallazgos físicos y se confirma por análisis cromosómico. Los hallazgos clínicos del siguiente cuadro son basados en el fenotipo facial (Tabla 1).8 En este caso el paciente presenta los rasgos fenotípicos faciales característicos del síndrome y la confirmación del diagnóstico fue a los pocos meses de nacimiento. Aslihan et al.,9 reportan que en un paciente de 10 años se encontró durante el examen clínico craneofacial, micrognatia y erupción dental tardía, encontraron que los dientes laterales superiores, el canino superior derecho y los caninos inferiores no habían erupcionado, una gran cantidad de caries y cavidades en los dientes centrales superiores, similar al síndrome de Hutchinson. El tratamiento consistió en la extracción de los dientes que inicialmente habían sido diagnosticados con las indicaciones de extracción, sin ningún tratamiento y bajo anestesia general. Otras anomalías dentales informadas anteriormente incluyen erupción retrasada, macro o microdoncia. Yamamoto et al.

Categoría

Características

Crecimiento

Retraso en el crecimiento intrauterino y posnatal, Talla baja

Craneofacial

Microcefalía, braquicefalia, filtrum largo, micrognatia, paladar hendido, implantación baja de las orejas, sinofris, narinas antevertidas, puente nasal deprimido, labio superior delgado, diastemas, cuello corto

Cardiovascular

Cardiopatía congénita, incluso cianosantes

Respiratorio

Neumonía, hernia diafragmática congénita

Tórax

Pezones pequeños

Abdomen

ERGE, estenosis pilórica

Genitourinario

Hipoplasia de genitales masculinos, criptorquidia, anomalías vesicorrenales

Extremidades

Anomalías radiales, pulgares proximales, clino u oligodactilia

Tegumentos

Pliegue palmar único, hirsutismo

Neurológico

Discapacidad cognitiva, autoagresión, comportamiento autista

134. Octubre

45


Calidad y dirección han reportado dos casos con erupción dentaria retardada y microdoncia, siendo uno de estos casos una anodoncia parcial.10 En nuestro caso coincidimos al encontrar anodoncia parcial por ausencia de 7 órganos dentarios de la dentición permanente. La alteración en el desarrollo y crecimiento de los maxilares implica la presencia de apiñamiento dental. El retraso en el neurodesarrollo en combinación con el déficit motor, la desalineación dental, el tipo de dieta, el reflujo gastroesofágico y otros factores hacen que la presencia de lesiones cariosas y periodontales sean frecuentes en este tipo de pacientes. Por esta razón, el desarrollo de los maxilares, los dientes y la presencia de patologías,

deben observarse tempranamente e implementar los métodos preventivos o terapéuticos apropiados.7 Una de las dificultades para la discusión en el reporte de este caso fue que pocos casos se han descrito en la literatura que relacionen el SCdL con características intraorales y tratamientos odontológicos,7 por lo que creemos es de vital importancia continuar documentado los hallazgos que se observen. Un tratamiento integral y de calidad debe incluir diversas especialidades como pediatría, endocrinología, otorrinolaringología, gastroenterología, urología, odontopediatría, cirugía maxilofacial, neuropediatría, genética, fisiatría, ortopedia, cardiología, oftalmología y neurorehabilitación. Según la complejidad, pueden requerirse otras especialidades médicas, así como, psicología, tanatología y trabajo social. Siempre se deberá trabajar de manera multidisciplinaria realizando interconsultas con los distintos especialistas para asegurarnos de la mejora en la salud integral del paciente.

Conclusiones

“Por tanto, yo creo que el pediatra debe ser capaz de vivir alegre como un niño. Debe revolotear con las mariposas, juguetear con borreguitos, arrullarse con los bebés y conservar en lo más profundo de su ser algo de la eterna juventud” Cornelia Catharina de Lange (1871-1950

46

Dentista y Paciente

Pocos casos se han descrito en la literatura que relacionen el SCdL con características intraorales y tratamientos odontológicos. Es importante entender el papel del odontopediatra en el tratamiento de pacientes con SCdL y su vinculación con otras disciplinas médicas. Estos pacientes tienen un mayor riesgo de caries dental, problemas ortopédicos, así como alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los maxilares, y hábitos orales que hacen necesaria una evaluación exhaustiva e intervención temprana y multidisciplinaria, por lo cual se deberá mantener en control cada 3 o 4 meses de acuerdo a su plan odontológico preventivo y así evitar nuevas lesiones, para brindar una mejor calidad de vida del paciente y sus tutores.


Tratamiento odontopediátrico bajo anestesia general

referencias 1.

Montes Martha Lucía, Saldarriaga Wilmar, Isaza Carolina. Description of a case of Cornelia de Lange syndrome: Contribution to better ante-natal and post-natal diagnoses. Colomb. Med. [Internet]. 2006 Dec [cited 2019 May 07] ; 37( 4 ): 323327. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342006000400012&lng=en.

2.

Jones K, Smith DW. Recognizable patterns of human malformations. 5th ed. Philadelphia: W.B. Saunders Co; 1997. p. 374-375

3.

Gervasini C, Parenti I, Picinelli C, Azzollini J, Masciadri M, Cereda A et al. Molecular characterization of a mosaic NIPBL deletion in a Cornelia de Lange patient with severe phenotype. European Journal of Medical Genetics. 2013; 56(3):138-143.

4.

Antonie D. Kline, Joanna F. Moss, Angelo Selicorni. Diagnosis and management of Cornelia de Lange syndrome: first international consensus statement. Nature Reviews Genetics, 2018, Volume 19, Number 10, Page 649.

5.

American College of Surgeons proposed guidelines for care of pediatric surgical patients. 7 Journal of the American College of Surgeons, 2014;218:479-48

6.

American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on caries risk assessment and management for infants, children, and adolescents. Reference manual 2011;34:11825. Disponible en: http://www.aapd.org/policies/.

7.

Grau Carbó J, López Jiménez J, Giménez Prats M, Sánchez Molins M. Cornelia de Lange syndrome: A case report. Med Oral Patol Cir Bucal. 2007;1(12):445-448.

8.

Sanz H, Suarez E, Rodríguez S, Durán J, Cortez V. Síndrome de Cornelia Lange, Sín-

9.

Toker AS, Ay S, Yeler H, Sezgin I. Dental Findings in Cornelia De Lange Syndrome.

drome de Brachman-De Lange. GacMed Bol. 2007;30(2):54-7. Yonsei Med J. 2009 Apr;50(2):289-292. 10. 10. Yamamoto K, Horiuchi K, Uemura K, Shohara E, Okada Y, Sugimura M, Yoshioka A. Int J Oral Maxillofac Surg. 1987 Aug;16(4):484-91. Review. 11. Bermejo E, V. Fl, Jiménez N, J. Gm-U, López J, et al. Síndrome de Brachmann de Lange en nuestro medio: Características clínicas y epidemiológicas. AnEspPediatr. 1998;4 8(3):293-8. 12. Gil MC, Ribate MP, Ramos FJ. Síndrome de Cornelia de Lange. Protoc Diagn Ter Pediatr 2010; 1:1-12. 13. Lange C. Sur un type nouveau de degenerescence (typus Amstelodamensis). Arch Med Enfants 1933; 36: 713-719.

134. Octubre

47


Investigación clínica

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

La musicoterapia y aromaterapia

48

Dentista y Paciente

como alternativa para el control de la ansiedad en pacientes pediátricos que acuden a atención odontológica


La musicoterapia y aromaterapia como alternativa para el control de la ansiedad

El control de la ansiedad en la consulta odontológica mejora las condiciones del tratamiento, para el paciente y el profesional. La musicoterapia y aromaterapia inducen resultados afectivos en el paciente, beneficios psicológicos y fisiológicos,

P.D.C. Hilda Lourdes Muñúzuri Arana.1

disminución de la presión arterial, la frecuencia

Mtro Angel Arias Chalico.2

cardiaca y respiratoria, obteniendo así la coope-

Dr José Francisco Giles López.3

ración del paciente.

M.C. Tanya Paulina Trejo Muñúzuri.4 Rubi VegaTorres.5

El objetivo de este estudio fue valorar la eficacia de la musicoterapia y aromaterapia en el control

Cuerpo Académico de Investigaciones

de ansiedad y su efecto sobre la cooperación

Odontológicas 174

durante el tratamiento odontológico en pacientes pediátricos. Esta Investigación es de

1.

Facultad de Odontología, UAGro.

2.

Centro de Arte Universitario

tipo experimental, observacional y transversal la muestra fue de 100 pacientes de 4 a 10 años que

E-mail: hildamunuzuri@uagro.mx

acudieron a la Clínica del niño y adolescente de la

Ac a p u l c o UAG ro E - m a i l :

Facultad de Odontología de la UAGro febrero a julio de 2018 estos se dividieron aleatoriamente

itzyolotzin@hotmail.com 3.

grupo control y grupo expuesto a musicoterapia y aromaterapia. Procedimiento que consistió en

E-mail: frank.giles@hotmail.com 4.

la toma de la FC al inicio y al final de la atención odontológica, registrando y evaluando durante la atención, con la escala de Frankl.

Facultad de Odontología, UAGro Universidad Hipócrates E-mail: trejo_munuzuri@hotmail.com

5.

Facultad de Odontología, UAGro E-mail: rvega@uagro.mx

Los resultados obtenidos permitieron identificar que el 80% de los pacientes expuestos a musicoterapia y aromaterapia presentaron una disminución en el ritmo cardiaco, concluyendo que la musicoterapia y aromaterapia son eficaces para reducir los niveles de ansiedad, resultando en un efecto directamente proporcional a la cooperación del paciente durante el desarrollo de su atención odontológica. La musicoterapia y aromaterapia han sido propuestas como alternativas y coadyuvantes en el tratamiento de la

P.D.C. Hilda Lourdes Muñúzuri Arana.

ansiedad que presentan los pacientes que acuden a consulta odontológica. Palabras clave: musicoterapia, ansiedad, odontopediatría.

134. Octubre

49


Investigación clínica

L

a ansiedad es un estado mental que se presenta de manera molesta, esta se relaciona con cambios psicofisiológicos; la ansiedad se define como un estado emocional en el que se manifiestan sentimientos como miedo, en el que muchas veces no existe un motivo para que este sentimiento se presente, lo cual aumenta la angustia manifestada.1 El control de la ansiedad en la consulta odontológica es de gran importancia porque permite mejorar todas las condiciones del tratamiento, lo cual repercute en múltiples beneficios para el paciente y el profesional.1 Para disminuir la ansiedad durante la consulta odontológica se pueden utilizar diversos métodos que incluyen los de tipo farmacológico, a través de ansiolíticos y sedantes aplicados en esquemas que se adapten a cada paciente o las terapias alternativas en las que se incluye la musicoterapia y aromaterapia. La musicoterapia es el uso de la música con fines terapéuticos, para la restauración, el mantenimiento y la garantía de la salud tanto física como mental. Es también la aplicación científica de la

La musicoterapia es el uso de la música con fines terapéuticos, para la restauración, el mantenimiento y la garantía de la salud tanto física como mental.

50

Dentista y Paciente

música dirigida por un profesional en el contexto terapéutico para provocar cambios de comportamiento. Dichos cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de que pueda comprenderse mejor a sí misma y a su entorno para poder ajustarse mejor y más adecuadamente a la sociedad.4 La musicoterapia y la aromaterapia ofrecen una opción de tratamiento alternativo que se ha utilizado en diferentes campos de la salud para atender necesidades fisiológicas y psicológicas de los pacientes. Los efectos ansiolíticos de la música se han estudiado en una gran variedad de campos como la psicología, la medicina y la odontología. Esta no solo induce resultados afectivos en el paciente, sino que además actúa directamente sobre el sistema nervioso simpático disminuyendo su actividad; como resultado de lo cual el paciente no solo experimenta beneficios psicológicos sino también fisiológicos, como la disminución de la presión arterial, disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria.2 Sin embargo, es preciso señalar que no cualquier tipo de música puede inducir esta respuesta en el sistema nervioso simpático.5 La musicoterapia y aromaterapia son alternativas excelentes, pues no solo inducen resultados afectivos en el paciente, pues también experimenta beneficios tanto psicológicos como fisiológicos, como disminución de la presión arterial, de la frecuencia cardiaca y respiratoria.2 Lo que resulta en la cooperación del paciente.

Antecedentes La musicoterapia y aromaterapia ha sido utilizada desde tiempos antiguos, el sonido y la música siempre han tenido un papel fundamental en las diversas culturas. Antiguamente ningún rito tenía eficacia si no se acompañaba de música. La musicoterapia se sitúa dentro del campo de la medicina recuperativa se utiliza como



Investigación clínica remedio o control del estrés, problemas de socialización, además de trastornos físicos, mentales y emocionales. A finales del siglo xix Émile Jaques-Dalcroze un músico y educador austriaco, desarrolló un método para el aprendizaje y experimentación de la música a través del movimiento. Él decía que el cuerpo humano era susceptible de ser educado conforme a los impulsos de la música, lo que hizo que se convirtiera en el precursor de la musicoterapia como alternativa médica para el tratamiento de diversas enfermedades. La influencia terapéutica de la música es un asunto complejo a nivel biológico ya que involucra a las estructuras y funciones del sistema nervioso central, a las glándulas de secreción y nuestros órganos. De acuerdo a la combinación de sus características (melodía, armonía, ritmo, timbre) y la disposición psíquica particular del paciente, la música ayudada por la aromaterapia pueden llegar a movilizar o bloquear la sensibilidad emocional de las personas, así como su memoria e imaginación, asimismo su cooperación.

• • • • • • • • • •

Efectos intelectuales • •

• • •

Efectos de la musicoterapia/ aromaterapia

Desarrollar la capacidad de atención sostenida. Los niños se inician en la meditación y en la reflexión de un modo agradable. Estímulo de la imaginación y capacidad creadora. Fuente de placer semejante al juego. Ayuda a desarrollar la memoria.

Efectos sociales •

Esta práctica terapéutica consiste en la utilización de la música y la aromaterapia ayudados o apoyados por un profesional calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión u otros beneficios terapéuticos relevantes, con la finalidad de asistir necesidades físicas, psíquicas, sociales o cognitivas.

Presión de la sangre. Ritmo cardiaco y pulso. Respiración. Respuesta galvánica de la piel. Respuestas musculares y motrices. Movimientos peristálticos del estómago. Reflejo pupilar a la luz. Aumenta el nivel de resistencia al dolor. Según el tipo de música, incrementa la actividad muscular. Puede tener efectos relajantes.

• • • •

• •

Provoca y favorece la expresión de uno mismo. Puede sugerir sentimientos e ideas sin necesidad de palabras. Lenguaje analógico. Puede ser agente socializante. El canto, la danza, la interpretación instrumental en grupo tienden a unir a los hombres al expresar sentimientos comunes. Fenómeno social de nuestro tiempo. Hecho de grandes dimensiones económicas.

Qué es la musicoterapia Efectos fisiológicos Son diferentes los efectos que genera la música a nivel fisiológico; el organismo reacciona ante la música y aromaterapia alterando cualquiera de los siguientes aspectos:

52

Dentista y Paciente

La musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje,

movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas. La musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que alcance una mejor organización intra o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida. A través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento. La musicoterapia se desarrolla profesionalmente tanto en el ámbito público como privado, en abordajes grupales como individuales, en prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud. Las metodologías de trabajo varían de acuerdo a la población y a las escuelas y constructos teóricos que fundamenten el quehacer del musicoterapeuta.

Qué es la aromaterapia La aromaterapia es un tipo de tratamiento alternativo que emplea aceites esenciales o líquidos aromáticos de plantas, cortezas, hierbas y flores los cuales se frotan en la piel, se inhalan, se ingieren o se añaden al baño con el fin de promover tanto el bienestar físico como psicológico. El empleo de aromas con fines terapéuticos no es nuevo y ya se utilizaba en el año 4 500 a.C. en China. Los antiguos egipcios también usaban aceites esenciales, tanto con fines terapéuticos como para embalsamar. En la Grecia antigua, grandes médicos como Hipócrates y Galeno empleaban hierbas aromáticas y aceites esenciales para tratar a sus pacientes. En la Europa medieval, las hierbas y aceites solían utilizarse para combatir enfermedades, y en la época del Renacimiento, la reina Isabel I de Inglaterra apoyó su uso. Sin embargo, la aromaterapia médica, considerada como el estudio de la farmacología y la química de los aceites esenciales, es de reciente datación, pero, a pesar de


La musicoterapia y aromaterapia como alternativa para el control de la ansiedad

ello, tiene muchos adeptos. Incluso en algunos países como Francia y el Reino Unido, que la han incorporado en sus sistemas de medicina oficial.

Los beneficios de la aromaterapia La aromaterapia ofrece diversos beneficios al tener propiedades analgésicas, antibióticas, antisépticas, astringentes, sedantes, expectorantes y diuréticas y puede tratar una amplia gama de síntomas y condiciones físicas como los malestares gastrointestinales, las condiciones de la piel, dolor menstrual y las irregularidades, las condiciones relacionadas con el estrés, trastornos del estado de ánimo, problemas circulatorios, las infecciones respiratorias entre otras. Además de estos beneficios físicos, la aromaterapia también ofrece beneficios psicológicos, ya que la volatilidad de algunos aceites o facilidad con que se evapora en el aire tiene un efecto calmante que facilita la relajación.

Aplicación de la musicoterapia/aromaterapia •

Intervenciones quirúrgicas. Durante la misma, la música y la aromaterapia se reproducen para que el paciente y el equipo médico estén más relajados y se sientan bien para que la operación tenga mejores resultados. Fármaco-dependencias. Potencia la autovaloración, la autoconciencia y la autonomía. También contribuye a aumentar la autoestima. Embarazo y parto. Se ha observado que con la musicoterapia y aromaterapia se consigue cierta precocidad en el desarrollo de la inteligencia y el despertar temprano de la consciencia. Discapacitados mentales. Se utiliza la música y la aromaterapia para controlar el parloteo incesante,

134. Octubre

53


Investigación clínica •

90% 80%

20%

10%

Tipo 1 y tipo 2 (no cooperadores)

Tipo 3 y tipo 4 (cooperadores)

Figura 1. Tipo de cooperación observada en pacientes. Grupo control.

Grupo expuesto.

54

Dentista y Paciente

reducir la frecuencia e intensidad de los gritos, así como la hiperactividad, estimular y facilitar la expresión de sentimientos y mantener la atención. Parálisis cerebral. Estimulación al movimientos mediante ritmos binarios que les incita a moverse, como puede ser una marcha militar o con el manejo de instrumentos de vibración y percusión. Rehabilitación. La música estructura el movimiento rítmico, facilita la movilidad del sistema músculo-esquelético, reduce el dolor asociado a los movimientos, disminuye la tensión tanto física como psíquica y acelera la recuperación de pacientes politraumatizados. Ancianos. Se trabaja la asunción y elaboración de las pérdidas. Por ejemplo: para tratar el Alzheimer, la música al tener un poder evocador, les ayuda a recordar el pasado. Autismo. El paciente emite sonidos con un instrumento cualquiera y el musicoterapeuta, con otro, hace lo mismo, de esta forma se entablará una conversación. Problemas de aprendizaje. El manejo de los elementos musicales es un buen regulador de la hiperactividad, reclamo de la atención y un poderoso y divertido auxiliar de la memoria.

Crecimiento personal. Mejora las relaciones interpersonales, armoniza el autoconocimiento y mejora en general la calidad de vida de los sujetos. Situaciones sociales. La música es uno de los signos más espontáneos de identidad de un grupo. Enfermos terminales y cuidados paliativos. La musicoterapia es beneficiosa para aquellas personas que sufren dolor, alteraciones del ánimo y ansiedad dentro del ámbito de los cuidados paliativos. También se incrementa el bienestar espiritual de los pacientes con una enfermedad terminal. Las sesiones de musicoterapia en directo, incrementan la calidad de vida percibida en el caso de personas con un cáncer terminal. Sin embargo, la música no ayuda a marchar a los moribundos, ni prolonga la vida.

Objetivo Valorar la eficacia de la musicoterapia y aromaterapia como tratamiento alternativo para reducir la ansiedad en pacientes que acuden a la Clínica del niño y adolescente de la Facultad de Odontologia de la UAGro.

Material y métodos Esta investigación fue de tipo clínico experimental, de corte transversal. La población de estudio se conformó por los pacientes que acudieron a la Clínica del niño y adolescente de la Facultad de Odontologia de la UAGro. durante el periodo de febrero a julio de 2018. Se trabajó con una muestra por conveniencia de 100 pacientes de 4 a 10 años de edad. Los pacientes fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos: un grupo control y un grupo expuesto a musicoterapia y aromaterapia. El procedimiento en ambos grupos consistió en la toma de la frecuencia cardiaca al inicio y al


LO QUIERO... LO COMPRO

134. Octubre

55


Investigación clínica final de la atención odontológica y, el registro del grado de cooperación de los pacientes durante la atención, evaluado a través de su comportamiento con la escala de Frankl.

Resultados Los tipos de comportamiento mayormente observados en los sujetos de estudio de acuerdo a la escala de Frankl fueron el comportamiento tipo 2, en el caso del grupo control y, el comportamiento tipo 3 en el caso del grupo expuesto a musicoterapia y aromaterapia. Por otra parte, se encontró que el 90% de los pacientes del grupo control fue considerado como no cooperador por encontrarse clasificado dentro de los tipos 1 o 2 de la escala de Frankl y, el 80% de los pacientes expuestos a musicoterapia fueron considerados como cooperadores, por encontrarse clasificados dentro de los tipos 3 o 4 (Figura 1).

Grupo control.

Grupo expuesto.

Figura 2. Tipo de comportamiento observado en pacientes.

En la Figura 2 se muestran los resultados del comportamiento observado por los pacientes, de acuerdo a la escala de Frankl. Los tipos de comportamiento mayormente observados en los sujetos de estudio fueron el comportamiento tipo 2, en el caso del grupo control y el comportamiento tipo 3 en el caso

68% 54%

26%

22% 12%

8%

10% 0%

Tipo 1

56

Tipo 2

Dentista y Paciente

Tipo 3

Tipo 4

del grupo expuesto a musicoterapia y aromaterapia. En la Figura 3 se muestran los resultados globales de la cooperación observada en pacientes. Se encontró que el 90% de los pacientes del grupo control fue considerado como no cooperador por encontrarse clasificado dentro de los tipos 1 o 2 de la escala de Frankl. Por otra parte, el 80% de los pacientes expuestos a musicoterapia y aromaterapia fueron considerados como cooperadores, por encontrarse clasificados dentro de los tipos 3 o 4

Conclusión En este estudio, se encontró que el grupo control presentó, en promedio, una mayor frecuencia cardiaca (pulsaciones por minuto) desde el inicio y al finalizar la sesión de tratamiento odontológico. Al respecto, varios estudios han evidenciado los efectos ansiolíticos de la música junto con la aromaterapia en distintos tipos de pacientes,6 dentro de dichos efectos se ha reportado la disminución de la frecuencia cardiaca, por lo que se considera que el ambiente musical y la aromaterapia han controlado al grupo expuesto que se dio el tratamiento a los pacientes produciendo un efecto ansiolítico observable en los valores de frecuencia cardiaca registrados. Por otra parte, en la odontología pediátrica, el conocimiento del paciente y el estudio de su comportamiento son las bases de manejo del mismo y estas deben fundamentarse científicamente. En esta investigación se clasificó a los sujetos de estudio de acuerdo a la escala de conducta de Frankl. Las conductas “cooperadoras” claramente identificadas en el 80% de los pacientes expuestos a musicoterapia y aromaterapia, aunadas a la disminución observada en la frecuencia cardiaca para el mismo grupo de pacientes, sugieren una relación directa entre la disminución de


La musicoterapia y aromaterapia como alternativa para el control de la ansiedad

los niveles de ansiedad y el desarrollo de una conducta cooperadora del paciente pediátrico por efecto de la música, por lo que se puede concluir que la musicoterapia con la aromaterapia son un tratamiento alternativo eficaz para reducir la ansiedad en pacientes pediátricos durante el tratamiento odontológico. La musicoterapia y aromaterapia han sido propuestas por diversos autores como alternativa y coadyuvantes en el tratamiento de la ansiedad que presentan los pacientes que acuden a consulta odontológica. El objetivo de este estudio fue valorar la eficacia de la musicoterapia con la aromaterapia en el control de ansiedad y su efecto sobre la cooperación durante el tratamiento odontológico en pacientes pediátricos. Los resultados obtenidos permitieron identificar que en el 80% de los pacientes expuestos a musicoterapia y aromaterapia presentaron

90% 80%

20%

10%

Tipo 1 y tipo 2 (no cooperadores)

una disminución en el ritmo cardiaco, concluyendo que la musicoterapia con la aromaterapia son eficaces para reducir los niveles de ansiedad, resultando este efecto directamente proporcional a la cooperación del paciente durante el desarrollo de su atención odontológica.

Tipo 3 y tipo 4 (cooperadores)

Figura 3. Tipo de comportamiento observado en pacientes Grupo control.

Grupo expuesto.

referencias 1.

Ríos M., et al. (2014). Ansiedad dental: Evaluación y tratamiento. Avances en odontoestomatología. 30(1): 39-46.

2.

Gómez R., et al. (2013). Musicoterapia en el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de down. Hacia la promoción de la salud. 17(2): 15.

3.

Rodríguez J. (2015). Control de la ansiedad en consulta de odontología. Odontología vital. Revista Escuela de Odontología de la Universidad Latina de Consta Rica. 2(5): 9-16.

4.

Palacios J. (2015). El concepto de musicoterapia a través de la historia. Revista universitaria de formación del profesorado. 42: 19-31.

5.

Correa L., et al. (2017). Eficacia de la musicoterapia en el manejo de la ansiedad en pacientes adultos sometidos a exodoncia simple en la facultad de odontología. Revista Facultad de Odontología de Colombia. 3(4-5): 18-22.

6.

Moola S., et al. (2015). Effectiveness of music interventions on dental anxiety in paediatric and adult patients: a systematic review. Library of Systematic Reviews. 9 (18): 207-2015.

134. Octubre

57


Fotoarte: Editorial Renascence | FotografĂ­a: AdobeStock

Punto de vista

58

Dentista y Paciente


Exodoncia del incisivo central inferior en tratamiento de Ortodoncia

Marcelo Fabián Calle Aguilar1 Dra. Beatriz Gurrola Martínez2 Dr. Adán Casasa Araujo3

1.

Residente de segundo año de la Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO).

2.

Profesora del CESO y profesor de tiempo completo Titular ¨C¨ definitivo en la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores UNAM.

3.

Exodoncia del incisivo central inferior

en tratamiento de ortodoncia

Director del CESO.

Se presenta una paciente de 15 años 6 meses, diagnosticada con clase I esquelética, normodivergente, clase III molar bilateral, clase III canina bilateral, mordida borde a borde, traumatismo órgano dentario 31. El objetivo del tratamiento mejorar el perfil facial, corrección de apiñamiento leve mandibular de la mordida borde a borde, mejorar estado periodontal. Tratamiento para la alineación y nivelación con los arcos niti 0.014, 0.016, 0.017 × 0.025, 0.019 × 0.025 superior e inferiores, acero 0.016 0.018 0.020 superiores e inferiores, para obtener las clase I caninas y molares bilaterales, en la corrección de la línea media se utilizaron cadenas intramaxilares, elásticos intermaxilares clase III de 3/16, 4.5 oz. el elástico clase l de 1/8 4.5 oz. En el paralelismo radicular, máxima intercuspidación y oclusión funcional con arcos de acero inoxidable de 0.017 × 0.025, 0.019 × 0.025, elásticos en delta bilaterales. Para la estabilidad postratamiento se recomendó retenedores: circunferencial superior, retenedor fijo de 3-3 inferior con termoformado inferior. El tiempo de tratamiento 1 año 3 meses. Palabras claves: clase iii molar, exodoncia, incisivo central, sobremordida vertical.

134. Octubre

59


Punto de vista

A

ctualmente se emplean muchos métodos para resolver el apiñamiento de los dientes anteroinferiores: movimiento distal de los dientes posteriores, movimiento lateral de los caninos, movimiento labial de los incisivos, reducción interproximal del esmalte, exodoncia de los premolares, exodoncia de 1 o 2 incisivos y varias combinaciones de los anteriores.1

La extracción del incisivo mandibular está ganando importancia al decidir el patrón de extracción en los casos con una oclusión estable de clase I con apiñamiento leve en el arco inferior. Otras consideraciones para la extracción de incisivos individuales también aparecen cuando se planifica un caso para tratamiento de ortodoncia.2 Se han reportado efectos indeseados tales como el posible aumento de la sobremordida horizontal y vertical, sobrepasando los límites aceptables, reaperturas de espacios, recidivas de apiñamiento y una posible pérdida de la papila gingival en el sector anteroinferior.3

Figura 1. Extraoral de frente. Figura 2. Extraoral de perfil.

Según la planificación cuidadosa y la selección de casos, la extracción de un incisivo inferior puede permitir que los ortodoncistas utilicen mecanismos de tratamiento simples y logren buenos resultados. En tales casos, se recomienda un diagnóstico completo para predecir de manera más exacta posible los cambios oclusales.4 Indicaciones ideales y selección de casos para extracción de incisivos mandibulares. Relación molar de clase I que indica que la intercuspidación final

será aceptable. Sin embargo, una relación molar completa de la clase II con una aglomeración anterior inferior también puede ser un caso ideal.5 El arco superior ideal o normal, que podría corregirse solo por la reducción del esmalte proximal, no puede considerarse para la extracción de incisivos inferiores.3 El perfil de los tejidos blandos debe ser normal, ya que habrá un cambio mínimo en el arco superior, que será un caso ideal.1,2,5 En un caso molar de cúspide II de cúspide completa con una aglomeración anterior inferior, la extracción del premolar superior con una extracción de incisivo inferior también puede producir un resultado funcional y estéticamente estable. Potencial de crecimiento mínimo. En pacientes en crecimiento, debe considerarse la terapia de no extracción.5 Faltan incisivos laterales o laterales de clavija, que pueden resolver la inevitable discrepancia en el tamaño de los dientes sin necesidad de pelarlos ni volver a contornearlos.6 Se pueden considerar los casos de clase I con mordida cruzada dental anterior, que se debe a una aglomeración anterior inferior o una protrusión anterior inferior.6 El apiñamiento extremo o la protrusión, especialmente cuando se acompaña de recesión gingival y pérdida ósea, también puede ser una indicación para una extracción de incisivos más baja.2 La dentición maxilar con un incisivo lateral estrecho (exceso de Bolton mandibular medible) puede representar una buena indicación para la extracción de un incisivo mandibular. Los casos con una clase límite III o una tendencia de clase III también están indicados para una extracción de incisivos más bajos porque algún colapso del arco inferior puede ser aceptable o incluso deseable en tales casos.2,6 La discrepancia en la longitud del arco del tamaño del diente en el arco mandibular

60

Dentista y Paciente


Exodoncia del incisivo central inferior en tratamiento de Ortodoncia

Figura 3. Intraoral de frente.

es una indicación para la extracción de un incisivo mandibular único, cuando no hay espacio adecuado en el arco para acomodar un complemento completo de dientes presencia de la curva profunda de Spee, anteriores proclinadas, donde se puede realizar el enderezamiento fácilmente con una sola extracción de incisivo inferior.6 La extracción del incisivo inferior está indicada cuando hay erupción ectópica y hay presencia de un ancho de intercanina normal. La alteración del ancho de la intercanina puede plantear problemas de estabilidad, por lo que también hay una tendencia natural hacia la disminución del ancho de la intercanina a medida que avanza la edad.7,14 También está indicado en los casos en que, en el acabado final, cuando 6 dientes anteriores superiores se ocluyen con 5 dientes anteriores inferiores, se obtiene una relación canina de clase I ideal y la inclinación distoincisal del canino superior se ocluye con la inclinación mesioincisal inferior del mandibular. premolares.1,2 Por otro lado existen contraindicaciones como los casos que requieran extracciones en ambos arcos con sobremordida severa y un patrón de crecimiento horizontal.14,6,15 Casos con incisivos inferiores triangular y con un apiñamiento menor de  3mm.5,14, 6,15 Casos que presenten una inserción alta del frenillo lingual ya que podría ocasionar recesión gingival al ser desplazdo

sobre el área del frenillo.16 Unas de las desventajas es que los procedimientos de exodocia del incisivo central mandibular es que la línea media dentaría inferior no concuerda con la superior.7 Algunos autores han establecido que la angulación de los incisivos sobre su hueso basal es muy importante,7,8 mientras que otros autores comentan que la estabilidad oclusal depende mayoritariamente en la relación anteroposterior de los incisivos con respecto a sus tejidos duros y blandos circundantes.9-12

Caso clínico Se presenta una paciente de 15 años 6 meses, diagnosticada como clase I esquelética, normodivergente, clase III molar bilateral, clase III canina bilateral, mordida borde a borde, traumatismo OD 31. En los estudios iniciales extraorales se puede observar en las fotografías de inicio en la Figura 1 el frente con la línea media facial simétrica y en la Figura 2

Figura 4. Intraoral lateral derecha. Figura 5. Intraoral lateral izquierda.

Figura 6. Intraoral oclusal superior. Figura 7. Intraoral inferior.

134. Octubre

61


Punto de vista

Figura 8. Radiografía panorámica. Figura 9. Radiografía lateral de cráneo.

la de perfil con la línea estética de Ricketts con el labio superior a -4 mm, y el inferior a -2 mm. Estudios iniciales en las fotografías intraorales en la Figura 3 tenemos línea media facial coincidente con la línea media superior y la línea media dental inferior desviada 2 mm a la derecha con respecto a la línea media dental superior. En las intraorales laterales nos muestran en la Figura 4 lado derecho la clase III canina y la clase molar derecha clase lII, e izquierdo izquierda clase Ill. En la oclusal superior Figura 6 una forma de arco oval. En la Figura 7 apiñamiento leve antero inferior y forma de arco oval.

Figura 10. Intraoral de frente y vista oclusal.

62

Dentista y Paciente

En la Figura 8 de la radiografía panorámica podemos observar 28 dientes presentes con tercer molar inferior izquierdo en formación.

En la Figura 9 se muestran los trazados cefalométricos; la base de cráneo anterior silla-nasion, plano de Frankfort, plano nasion a punto A, plano nasion a punto B, plano nasion a punto D, plano oclusal, eje del incisivo superior e inferior, plano mandibular y eje Y. Diagnostico de clase ll esquelética, hiperdivergente con el incisivo superior en norma en relación a su base ósea y el inferior proclinado en relación a su base ósea.

Tratamiento El objetivo del tratamiento es mejorar el perfil facial, la corrección de apiñamiento leve mandibular, de la mordida borde a borde de la línea media dental inferior, llevar a clase I canina bilateral, clase I molar bilateral, mantener las relaciones esqueléticas, mejorar estado periodontal, lograr correcta intercuspidación, la guía de desoclusión canina, la guía incisiva, exodoncia del OD 31. Para la


Exodoncia del incisivo central inferior en tratamiento de Ortodoncia

alineación y nivelación la secuencia de arcos niti 0.014, 0.016, 0.017 × 0.025, 0.019 × 0.025 superior e inferiores, acero 0.016, 0.018, y 0.020 superiores e inferiores. Para obtener las clase I caninas y molares bilaterales, corrección de línea media se utilizó cadenas intramaxilares, elásticos intermaxilares clase III de 3/16, 4.5 oz. con elástico clase l de 1/8 4.5 oz. para obtener el paralelismo radicular, la máxima intercuspidación, y la oclusión funcional se utilizaron arcos de acero inoxidable de 0.017 × 0.025, 0.019 × 0.025, elásticos en delta bilaterales. Para la estabilidad postratamiento se recomendó el retenedor circunferencial superior, retenedor fijo de 3-3 inferior con el termoformado inferior. Estudios de progreso tomados a los 8 meses de iniciado el tratamiento; en la Figura 10, en la fotografía intraoral de frente la alineación dental en oclusión y cierre del espacio después de la exodoncia del OD 31 vista oclusal superior e inferior.

Resultados En las fotografías intraorales finales se puede observar una relación molar y canina bilateral clase I, overjet y overbite en sus proporciones adecuadas, logrando máxima intercuspidación, líneas medias dentales superior e inferiores no coincidentes por falta del OD 31, se logró una correcta intercuspidación, guía incisiva, la desoclusión canina y adecuada relación de líneas medias (Figura 11). Para la retención del tratamiento se recomendó al paciente utilizar los re-

tenedores tipo circunferencial superior e inferior, además de fijarle en superior de 2 a 2 e inferior de 3 a 3 (Figura 12).

Figura 11. Intraoral derecha, frente y lado izquierdo.

Discusión La exodoncia del incisivo central inferior en este caso mostro ser la opción acertada en el momento de realizar el estudio del paciente tomando las consideraciones para llevar el procedimiento. Por el traumatismo que presentaba en el 31, con el apiñamiento leve del maxilar inferior, la baja inserción del frenillo lingual nos permitió realizar la exodoncia del incisivo central mandibular agilizando el procedimiento sin la necesidad de afectar el perfil del paciente ni las sobremordidas verticales ni horizontales. Además por el buen perfil la convirtió en candidata apta para realizarse la exodoncia del OD 31 sin esperar cambios significativos de su perfil.1,2,5,6 Por otro lado, el ser un paciente clase III también estaba indicado para una extracción de incisivos más bajos porque algún colapso del arco inferior puede ser aceptable o incluso deseable en tales casos.

Conclusiones Siempre es importante considerar las características de los pacientes, y no solo basarnos en sus rasgos dentales sino tomar en cuenta los tejidos duros y blandos circundantes. Tener presente esta técnica nos permite realizar tratamientos satisfactorios en menor tiempo, sin cambios en perfil facial y sin necesidad de realizar otros procedimientos considerados como radicales.

Figura 12. Retenedor circunferencial superior y retenedor fijo inferior.

134. Octubre

63


Punto de vista

referencias 1.

Mehmet Bayram. Mandibular Incisor Extraction Treatment of a Class I Malocclusion with Bolton Discrepancy: A Case Report. Eur J Dent. 2007 Jan; 1(1): 54–59.

2.

Saqib Suleman. Various reasons of mandibular incisor extraction in orthodontic patients. Pakistan Orthodontic Journal 2018;10:2

3.

Kadir Beycan* and Ahu Acar. Mandibular incisor extraction: a 5-year follow-up. Journal of Istanbul University J Istanb Univ Fac Dent. 2016; 50(3): 62–66.

4.

Kokich VG, Shapiro PA . Lower incisor extraction in orthodontic treatment. Four clinical reports. Angle Orthod. 1984 Apr; 54(2):139-53.

5.

Owen AH. Single lower incisor extractions. J Clin Orthod 1993;27:153-60.

6.

Faerovig E, Zachrisson BU. Effects of mandibular incisor extraction on anterior occlusion in adults with Class III malocclusion and reduced overbite. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1999 Feb;115(2):113-24.

7.

Tweed CH. The frankfort mandibular incised angle in orthodontic diagnosis, treatment planning and prognosis. Am J Orthod. 1954;24:121-165

8.

Tweed CH. The Frankfort mandibular incisal angle in orthodontic diagno-

9.

Ricketts RM, Roth RH, CHaconas SJ, Schulhof RJ, Engel GA. Orthodontic

sis, classification and treatment planning. Am J Orthod 1947; 47:280-287 diagnosis and planning. Bioprogressive Therapy, Book One. Denver Colo: Rocky Mountain Data Systems, Rocky Mountain Orthodontics. 1982 10. Ricketts RM. Line of Occlusion. Angle Orthod 1978; 48:274-282 11. Williams R. ELiminating Lower retention. J CLin Orthod 1985;19:342-349. 12. Nance HN. THe limitations of orthodontic treatment, part 2. Diagnosis and treatment in permanent dentition. Am J Orthod 1947;33:253-301 13. Thirunavukkarasu Vignesh. Mandibular incisor extraction in orthodontics: A systematic review. Journal of Indian Academy of dental specialist Researchers. 2014; 1: 1-5 14. Berger H. The lower incisors in theory and practice. Angle Orthod. 1959 July;29(3):133-9. 3. Bernsteim L. Edward H. Angle 15. Tuverson DL. Anterior interocclusal relations. Part II. Am J Orthod. 1980 Oct;78(4):371-93. 16. Rivas Dayana. Extracción de un incisivo inferior como alternativa en el tratamiento ortodóncico. Presentación de caso clínico. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2016; 4:146-192

64

Dentista y Paciente





En dolor agudo de moderado a intenso NUEVO ®

75 mg

25 mg

¡ Analgesia multimodal a dosis fijas en UNA tableta !

1

EFICAZ y SOSTENIDA acción analgésica RÁPIDO iniciode acción 2 analgésica y antiinflamatoria

Duración sostenida 3 del efecto analgésico

Eficaz acción analgésica 3 Alivio del dolor de forma rápida y sostenida 2

Buen perfil de tolerabilidad

Sin incremento en las reacciones adversas 4

77%

4

Evaluación Global de Tolerabilidad

DE BUENA / EXCELENTE Referencias. 1.R. A. Moore, H. J. McQuay, J. Tomaszewski, G. Raba, D. Tutunaru, N. Lietuviete, J. Galad, L. Hagymasy, D. Melka, J. Kotarski, T. Rechberger, B. Fülesdi, A. Nizzardo, C. Guerrero-Bayón, S. Cuadripani, B. Pizà-Vallespir and M. Bertolotti. Dexketoprofen/tramadol 25 mg/75 mg: randomised double-blind trial in moderate-to-severe acute pain after abdominal hysterectomy. BMC Anesthesiology 2016. 16: 9: 1-14. 2.Cosme Gay-Escoda, Magdi Hanna, Antonio Montero, Thomas Dietrich, Stefano Milleri, Ewa Giergiel, Toth Bagi Zoltan, Giustino Varassi. Tramadol/dexketoprofen (TRAM/DKP) compared with tramadol/paracetamol in moderate to severe acute pain: results of a randomised, double-blind, placebo and active-controlled, parallel group trial in the impacted third molar extraction pain model (DAVID study). BMJ Open 2019; 9: 1-15. 3.R. Andrew Moore, C. Gay-Escoda, R. Figueiredo2, Z. Tóth-Bagi, T. Dietrich, S. Milleri5, D. Torres-Lagares, C. M. Hill, A. García-García, P. Coulthard9, A. Wojtowicz, D. Matenko, M. Peñarrocha-Diago, S. Cuadripani, B. Pizà-Vallespir, C. Guerrero-Bayón, M. Bertolotti, M. P. Contini, S. Scartoni, A. Nizzardo, A. Capriati and C. A. Maggi. Dexketoprofen/tramadol: randomised double-blind trial and confirmation of empirical theory of combination analgesics in acute pain. The Journal of Headache and Pain, 2015. 16; 60: 1-13. 4.H. J. McQuay, R. A. Moore, A. Berta, O. Gainutdinovs, B. Fülesdi, N. Porvaneckas, S. Petronis, M. Mitkovic, L. Bucsi, L. Samson, V. Zegunis, M. L. Ankin, M. Bertolotti, B. Pizà-Vallespir, S. Cuadripani, M. P. Contini and A. Nizzardo. Randomized clinical trial of dexketoprofen/tramadol 25 mg/75 mg in moderate-to-severe pain after total hip arthroplasty. British Journal of Anaesthesia, 2016. 116 (2): 269–76. MATERIAL EXCLUSIVO PARA EL PROFESIONAL DE LA SALUD Aviso de Publicidad No.: 193300202C1832

COMBINACIÓN ANALGÉSICA

ORIGINAL Línea Dolor

Favor de consultar la Información para prescribir Aviso de Publicidad No.: 193300202C1831


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.