Revista Dentista y Paciente 135 | Noviembre 2019

Page 1

Revista

dentistaypaciente.com

Enciclopedia odontológica Técnica. Lógico, factible y digital. Parte I La entrevista Sebastián Galleano, gerente del área profesional de Oral-B/Crest México Boletín informativo XXXIV de la Greater ARIC Dental 2019 Mundial Boletín informativo GSK (GlaxoSmithKline) lanza nueva fórmula de Sensodyne Rápido Alivio que actúa en solo 60 segundos Punto de vista Comparación in vitro de la resistencia a la fatiga cíclica de Proglider™ y Edge glide path™.

Latindex 17964

ISSN: 1405-020X

No. 135/Noviembre 2019

$50.00 MX

135


ORTH

easy

®

El sistema completo para anclaje cortical Punto de compresión y delimitación de profundidad del mini-implante en el cortical para proporcionar alta estabilidad a través de la compactación mecánica.

El nuevo diseño de la punta de la rosca ofrece un paso seguro y fácil a través de la encía y las corticales.

Los cortes intermedios en la rosca proporcionan mayor estabilidad en el anclaje.

El cuello cónico transgingival del tornillo sella la encía contra infecciones.

OrthoEasy® Pal: Anclaje fácil de los aparatos en el cabezal de tornillo.

Codificación de la longitud mediante la anodización de la superficie. (Rosa: 6 mm, Rosado/Verde: 8 mm, Dorado: 10 mm).

Una cabeza innovadora y longitudes codificadas por color para todas sus necesidades de anclaje ortodóntico.



Editorial | Noviembre 2019

CALAVERAS La muerte rondó por la Editorial Renascence con ánimo siempre creciente se llevó a los de Dentista y Paciente. Jaime Martínez siempre le huyó, pero en un grave descuido la calaca lo encontró. Chucho el Diseñador tuvo una muerte desgarradora, ya que su última creación fue aterradora. A Edson lo encontró arreglando algunas ventas y por eso se lo llevó para ajustar sus propias cuentas A don Carlos lo sorprendió consiguiendo nuevos clientes, por eso cuando se lo llevó le enseñaba los dientes. A Carlos Espinosa, que hace la editorial, se lo llevó muy pronto con todo y su historial. En el Congreso de la AMIC, tendremos promoción para nuestros amigos lectores en la compra de suscripción. La huesuda dijo a viva voz los de Dentista y Paciente estarán en el stand 1102.

Mtro. Carlos Adolfo Espinosa García Especialidad en Odontología Legal y Forense Maestría en Odontología

2

Dentista y Paciente


Sensodyne Rápido Alivio ACTÚA EN

SEGUNDOS

para prevenir momentos como estos.

MARCA RECOMENDADA POR

No

1

DENTISTAS PARA SENSIBILIDAD DENTAL1

Ayude a sus pacientes a COMBATIR RÁPIDAMENTE* EL DOLOR CAUSADO POR LA HIPERSENSIBILIDAD DENTAL La nueva fórmula de Sensodyne Rápido Alivio provee alivio clínicamente comprobado en sólo 60 segundos2 y protección prolongada3 de la hipersensibilidad dental**, ayudando a mejorar la vida diaria de sus pacientes4.

* En 60 segundos. ** Con el uso diario dos veces al día. Referencias: 1. New Expert Tracking, 2017. 2. Seong J et al. J Dent Res 96 (Spec Iss A): 1544, 2017. 3. Parkinson CR et al. Am J Dent. 2015 Aug;28(4):190-196. 4. GSK Data on File RH01897. GlaxoSmithKline Consumer Healthcare México, S. de R.L. de C.V. Para notificación de reacciones adversas comuníquese al teléfono 01800 234 3000 o en farmacovigilancia.mx@gsk.com o en valoramos.tu-opinion@gsk.com Sensodyne Rápido Alivio Registro Sanitario No.: 1958C2018 SSA. No. de Proyecto interno: CHMEX/CHSENO/0041/19. Aviso de Publicidad No.: 193300202C5198.


Contenido

Editorial Renascence S.A. de C.V. Publisher Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Directora Editorial Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com

10 | Enciclopedia odontológica Técnica. Lógico, factible y digital. Parte I

Director de Arte y Diseño Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinador Editorial Marco A. Vergara Salgado mvergara@dentistaypaciente.com

22 | La entrevista

Sebastián Galleano, gerente del área profesional de Oral-B/Crest México

Ejecutivos Comerciales y de Negocios Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Edson Aarón Hernández Producción y Circulación Edson Aarón Hernández Fotografía e Ilustraciones Editorial Renascence Suscripciones Patricia López Guerra Preprensa e Impresión Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Distribución Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Contabilidad y Administración Lic. Renato Muñoz director científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense consejo editorial

28 | Boletín informativo XXXIV de la Greater ARIC Dental 2019 Mundial

32 | Calidad y dirección

La importancia de las normas de bioseguridad en la formación profesional odontológica

4

Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano† Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC



Contenido

M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University

42 | Investigación clínica

Evidencia clínica del uso en dentríficos del estaño estabilizado como agente terapéutico

50 | Boletín informativo

GSK lanza nueva fórmula de Sensodyne Rápido Alivio

56 | Punto de vista

Comparación in vitro de la resistencia a la fatiga cíclica de Proglider™ y Edge glide path™.

64 | Boletín informativo

Se realiza bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso de la licenciatura en odontología

6

universidad anáhuac méxico norte C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008022718312200-102 con fecha 27 de Febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de NOVIEMBRE de 2019, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence. distribución certificada por el padrón n ac i o n a l d e m e d i o s i m p r e s o s d e l a dirección general de medios impresos d e l a s e c r e ta r í a d e g o b e r n a c i ó n no. 007-135. www.gobernacion.gob.mx





Enciclopedia odontológica

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

TÉCNICA. LÓGICO, FACTIBLE Y DIGITAL. PARTE I

10

Dentista y Paciente


Técnica. Lógico, factible y digital. Parte I

DMT Karl- Heinz Körholz 53639 Königswinter- Vinxel www.trigodent.de info@trigodent.de

Tras completar su formación como técnico dental, Karl-Heinz Körholz trabajó como jefe de departamento en varios laboratorios y se dedicó intensamente al campo de las prótesis completas. Gracias a su experiencia acumulada colaboró con varias empresas industriales en el desarrollo de sistemas de acabado protésico y sus materiales (por ejemplo, PremEco-Line, CERA-Color-Set). Como cofundador del método de instalación TiF® y propietario de la empresa Trigodent, un laboratorio y centro de educación especializado en prótesis completas funcionales e individuales, Karl-Heinz Körholz trabaja hoy en día a nivel internacional como formador, conferenciante y autor, y transmite sus conocimientos adquiridos durante más de 35 años a técnicos dentales en todo el mundo.

135. Noviembre

11


Enciclopedia odontológica En una segunda entrega, Karl-Heinz Körholz explicará las soluciones con el sistema FDS a partir de un caso clínico "realmente incómodo".

V

aya, ¿también te dedicas a la prótesis completa digital? ¡Siempre había pensado que tú no te podrías separar de tu viejo y acostumbrado estilo de trabajo!” Este comentario o este otro que he escuchado en los últimos años: "Siempre te había tenido por un protésico muy conservador". Sin embargo, uno se ve siempre a sí mismo muy diferente. Y, de hecho, desde hace muchos años me siento cerca de las palabras del compositor Wolf Biermann: "Solo es fiel consigo mismo, quien es capaz de cambiar". Y dado que en mi vida la curiosidad y la eterna pregunta "¿por qué?" son existenciales, no dudo en ocuparme intensivamente del desarrollo de la prótesis completa. Sin embargo, debo confesar que para mí un nuevo procedimiento solo es un método progresivamente serio cuando no solo funciona en un banco de pruebas, sino también, en última instancia, en su implementación práctica. Es por esta razón que llevo al banco de pruebas un caso clínico "realmente incómodo" con la ayuda del sistema FDS de la casa Amann Girrbach con la provocativa afirmación de que "si funciona aquí, funcionará luego en la práctica".

creo yo, deberemos mostrar un poco de paciencia. No dudo de que llegará el día en que se encontrarán soluciones al respecto. Finalmente, se han logrado tantas novedades en el sector de la prótesis digital, que hace cinco años nos habrían hecho sacudir la cabeza

El aquí, el ahora y el más A pesar de todo, para mí es muy interesante, llegados a este punto, plantear la pregunta siguiente: "¿dónde estamos ahora y qué podemos realmente hacer hoy?" ¿Qué es útil para el laboratorio y qué es beneficioso para el paciente? En esta serie de artículos no hablaremos de si un sistema concreto es mejor o si otro todavía está en pañales, sino si el sistema FDS de Amann Girrbach se puede integrar en el trabajo diario. Que este sistema permite confeccionar prótesis completas y que es utilizable en el día a día, ya fue demostrado anteriormente en trabajos prácticos y en la prensa especializada. Sin embargo, cada técnico sueña en conseguir todavía "más" y en cada respuesta tiene constantemente un "sí, pero". Por eso me atreví a escoger un caso clínico muy delicado que incluso sería complicado de solucionar con métodos analógicos.

Parte I: todos los requisitos necesarios Situación inicial

Estatus digital Desde hace algún tiempo es posible escanear modelos de yeso y editar el resultado digitalmente. Lo mismo cabe decir de los tejidos duros de la boca como, por ejemplo, los dientes, los muñones dentales y los implantes. Hasta que se encuentre un método práctico satisfactorio para poder digitalizar zonas resilientes y móviles, tal y como es necesario en prótesis completas, todavía,

12

Dentista y Paciente

En todos los sistemas actualmente disponibles en el campo de las prótesis completas digitales es necesario dar casi todos los pasos del trabajo, desde la impresión anatómica hasta el montaje de los modelos, por caminos más o menos convencionales. Si los modelos están en el simulador de movimientos de la mandíbula, con o sin inserción de instrumentos de transferencia o arco facial, plantillas de relación y estéticas,


LA INTEGRACIÓN ES CLAVE.

full denture system

100 %

INTEGRADO

Amann Girrbach AG Fon +43 5523 62333-105 latam@amanngirrbach.com www.amanngirrbach.com


Enciclopedia odontológica cabe digitalizar todos estos valores. Por eso, a continuación, se resumirán brevemente todos estos pasos para destacar las particulares dificultades de esta situación especial.

Las impresiones anatómicas

Figura 1. Una impresión anatómica en 2 fases garantiza el registro de todas las áreas de la futura base de la prótesis y otros muchos datos.

Una impresión anatómica en 2 fases es fundamental para captar todas las zonas de la futura prótesis y muchos más. La reducción correcta de esta "amplitud" para confeccionar cubetas funcionales requiere un trabajo cuidadoso y conocimientos profesionales.

Doy prioridad a las cubetas individuales autopolimerizables que garantizan la fidelidad de las dimensiones. Además, es posible polimerizar las paredes, necesarias para el soporte de los labios y las mejillas, con seguridad y sin transición en las bases. La horquilla de mordida para la transferencia facial se puede ajustar directamente, pero conviene fijarla de forma extraíble en la pared de agarre (Figura 5).

Impresiones de función Aquí también hay que trabajar en 3 fases si no queremos arriesgarnos a que se rompan los márgenes de la cubeta o de la base en cualquier punto: 1. Topes 2. Impresión de los márgenes 3. Impresión de la base

Figura 2. a y b. Particularmente la impresión de la mandíbula no permite sospechar aquí un caso

Gracias a la impresión anatómica confeccionada antes con todo cuidado, se aprecia que hemos registrado especialmente todas las zonas anatómicas (Figuras 2a y 2b).

08/15. Por lo tanto, llegados a este punto, el equipo clínico debe poner sumo cuidado en la clínica.

La impresión de la mandíbula en concreto no permite sospechar aquí un sencillo caso 8/15. Por eso, llegados a este punto es necesario esmerarse mucho más (Figura 1 y 2).

Figura 3. Los modelos anatómicos deben siempre registrar todas las áreas de la impresión. Cuando el técnico de laboratorio procura replicar su dimensión cuidadosa y detalladamente como en un modelo de función, podrá reconocer fácilmente todas las áreas sobredimensionadas de la impresión.

14

Dentista y Paciente

De acuerdo con la impresión, los modelos anatómicos deben representar todas las áreas anatómicas. Si el técnico de laboratorio hace el esfuerzo de desarrollarlas en sus dimensiones tan cuidadosa y detalladamente como en el modelo funcional, podrá reconocer más fácilmente todas esas áreas de las que se ha tomado la impresión. La experiencia nos enseña que constituye un gran error establecer unos límites generosos de la cubeta porque después es necesario mucho trabajo de rectificación en la práctica (Figura 3 y Figura 4).

En consecuencia, se conservó la expansión de la cubeta hacia distal, lo que ayudó a tomar una impresión funcional (figura 6). Sin embargo, redujimos las áreas vestibulares de la impresión anatómica inferior al establecer límites en la cubeta. De esta manera se puede tomar bien una impresión funcional sin que su forma real se vea influenciada negativamente por unos márgenes excesivamente extendidos (Figura 7). Este procedimiento de reducir los márgenes de la cubeta para una impresión de la función se demostró una vez más aquí como una medida muy importante: si se compara la Figura 2b con la Figura 8 se aprecia con claridad una parte que aquí, en la impresión anatómica, fue marcada con flechas blancas y en la de función con flechas rojas.


Técnica. Lógico, factible y digital. Parte I

Figura 4. a y b. De acuerdo con la experiencia, una generosa expansión

Figura 5. Las cubetas individuales se

de los límites de la cubeta representa un gran error.

confeccionan con material autopolimerizable. Esto tiene la ventaja de asegurar la fidelidad

Se trata del límite del vestíbulo que debe ser incluido en el mismo. Si esto no se reconoce o no se observa, no se retendrá nunca la prótesis inferior y mucho menos descansará en la encía. Y precisamente este es uno de los requisitos de la prótesis digital para la mandíbula. Con tales inusuales impresiones, ¿cómo será posible procesar los modelos inferiores?

Transferencia de los arcos faciales arbitrarios Con la ayuda de una horquilla de mordida que se puede extraer y luego reponer exactamente en la pared de agarre del maxilar superior de la cubeta de im-

presión, se puede efectuar en la misma sesión la transferencia del arco facial arbitrario inmediatamente después de tomar la impresión de función. Con este procedimiento se pueden evitar innecesarias imprecisiones en una transferencia arbitrarias gracias al hecho de que no es necesaria una transferencia del arco facial. Así se puede construir el modelo de función superior, montar en relación con la articulación temporomandibular y a continuación, "libre" de impresión, recortar, rectificar y lijar (figura 9). No es necesario decir que los modelos de función se confeccionan con esmero y que solo sobre éstos se confeccionan

a las dimensiones. Además, los rodetes, que son necesarios para el soporte de los labios y las mejillas, se polimerizan sin transición a las bases. La horquilla de transferencia del arco facial se puede ajustar directamente en la pared de agarre, pero con posibilidad de extraerse.

las plantillas hechas a medida para determinar las relaciones. Mi recomendación es rebasar estas bases en los modelos de función con una silicona adecuada y que se pueda tallar (aquí: Majesthetik-Gingiimplant de Picodent). En lugar de rodetes de registro de color rosa utilizamos rodetes de cera blanca que reflejan casi el aspecto natural del futuro montaje de dientes. Si en la fase de preparación la clínica no da indicaciones sobre la dimensión (por ejemplo, mediante el aparato de medición de la altura oclusal BHM (Figura 10)) hemos de atenernos a los valores promedio obtenidos.

Figura 6. Impresiones de función: también aquí

Figura 7. Las áreas vestibulares de la

se debe trabajar en 3 fases si uno no quiere

impresión anatómica de la mandíbula

arriesgarse a que los márgenes de la cubeta o

fueron, sin embargo, reducidas en los

de la base se rompa por algún punto. Gracias a

límites de la cubeta. Ahora se puede tomar

la impresión anatómica confeccionada antes,

otra impresión funcional de estas regiones

vimos que habíamos registrado todas las

sin influir negativamente en su forma real

zonas, particularmente la zona distal (figuras

extendiendo en exceso sus márgenes.

2a y 2b). En consecuencia, mantuvimos la expansión de la cubeta hacia distal, lo que sirve de ayuda para una impresión funcional.

Determinación de las relaciones y montaje del modelo Como primer paso hay que determinar la longitud de los incisales del maxilar superior en el rodete de cera superior. Sobre esta base se controla el paralelismo del plano oclusal del maxilar superior con el plano de Camper y, si es necesario, se efectúan correcciones. El perfil de los

135. Noviembre

15


Enciclopedia odontológica labios de los rodetes de cera superior e inferior se debe ajustar al aspecto estético deseado del paciente. Es también importante considerar el curso estático de las superficies labiales del maxilar inferior y si también es necesario, se corrigen. Las posiciones de los caninos, la línea central estética, así como la marca de la línea de sonrisa, son indispensables al realizar el montaje personalizado de los dientes anteriores en el paciente.

Figura 8. El procedimiento de reducir los

Figura 9. Con la ayuda de una horquilla de

márgenes de la impresión de la cubeta de

mordida que se puede extraer y luego reponer

función, se demuestra una vez más aquí

exactamente en la pared de agarre del maxilar

como algo muy importante: si se compara la

superior de la cubeta de impresión, se puede

figura 2b con la 8 se ve que en la impresión

efectuar en la misma sesión la transferencia del

anatómica fue marcada con flechas blancas y

arco facial arbitrario inmediatamente después

en la de función con flechas rojas. Se trata del

de tomar la impresión de función. Con este

límite del vestíbulo que debe ser incluido en el

procedimiento se pueden evitar innecesarias

mismo vestíbulo. Si esto no se reconoce o no

imprecisiones en una transferencia

se observa, no se retendrá nunca la prótesis

arbitrarias gracias al hecho de que no es

inferior y mucho menos reposará en la encía.

necesaria una transferencia del arco facial.

Y precisamente éste es uno de los requisitos

Así se puede construir el modelo de función

de la prótesis digital para la mandíbula. Con

superior, montar en relación a la articulación

tales inusuales impresiones, ¿cómo será

temporomandibular y a continuación, "libre"

posible procesar los modelos inferiores?

de impresión, recortar, rectificar y lijar.

Todos estos valores desempeñan un papel fundamental después de escanear las plantillas debido a que sirven de orientación durante el montaje virtual. A continuación, teniendo en cuenta el "estado emocional" de la distancia fonética, se ajusta la dimensión vertical y se eliminan los contactos prematuros al cerrar la mandíbula en el rodete de cera inferior (Figura 11). Una vez marcados todos los datos necesarios en las plantillas, se tallan pequeñas muescas en el rodete y se cifran las plantillas controladas con material aditivo. Aquí, con cera para aluminio. Luego, observando especialmente las zonas del modelo que causan distorsiones, se colocan las plantillas en el modelo maestro (Figura 12). Dado que el modelo superior fue ajustado en relación craneal en el articulador Artex CR, se monta el modelo inferior solo con el registro de la céntrica. Todas las líneas y marcas, así como el plano oclusal y la distancia sagital anterior, se aprecian claramente y luego se pueden utilizar en el curso del proceso de trabajo digital (Figura 13a y Figura 13b).

Figura 10. Se confeccionan los modelos de función, así como las plantillas exactas para determinar la relación. Mi recomendación es rebasar estas bases en los modelos de función con una silicona adecuada y que se pueda tallar (aquí: Majesthetik-

Proceso de escaneado de los modelos y plantillas de relación

Gingiimplant de Picodent). Los rodetes de cera blanca reflejan el aspecto del futuro montaje natural. Si en la fase de preparación, la clínica no informa sobre las dimensiones, nos atenemos estrictamente a los valores promedio que hemos aprendido.

16

Dentista y Paciente

Las plantillas de relación montadas en el Artex CR se tratan con un espray para


Técnica. Lógico, factible y digital. Parte I

Figura 12. Una vez marcados todos los datos necesarios en las plantillas, se tallan pequeñas muescas en el rodete y se encriptan las plantillas controladas con material aditivo. Aquí, con cera para aluminio Figura 11. Como primer paso hay que determinar la longitud de los incisales del maxilar superior en el rodete de cera superior. Sobre esta base se controla el paralelismo del plano oclusal del maxilar superior con el plano de Camper y, si es necesario, se efectúan correcciones. El perfil de los labios de los rodetes de cera superior e inferior se debe ajustar al aspecto estético deseado del paciente. Es también importante considerar el curso estático de las superficies labiales

Una mirada a la plantilla de relación digitalizada refleja exactamente todos los datos previamente procesados en el paciente. Estos datos sirven no solo para realizar el trabajo, sino también para invocarse en cada parte del proceso para controlar lo realizado (Figura 16). Si se han confeccionado modelos de situación, es coherente pasarlos también por escáner para poder comparar con la situación real del paciente (Figura 17).

del maxilar inferior y si también es necesario, se corrigen. Las posiciones de los caninos,

El modelo superior

la línea central estética, así como la marca de la línea de sonrisa, son indispensables al realizar el montaje personalizado de los dientes anteriores en el paciente. Todos estos valores desempeñan un papel fundamental después de escanear las plantillas debido a que sirven de orientación durante el montaje virtual. A continuación, teniendo en cuenta el "estado emocional" de la distancia fonética, se ajusta la dimensión vertical y se eliminan los contactos prematuros al cerrar

El escaneado del modelo superior fue para nosotros un desafío real: el modelo superior presentaba un vestíbulo muy profundo y por eso no era para una simple rutina de trabajo que se podía despachar de una sola vez con el escaneado. Pero, con la ayuda soberana del colega Lars Jessler de Amann Girrbach, se pudo resolver esta difícil situación real para el paciente.

la mandíbula en el rodete de cera inferior.

escaneado antes de iniciar el proceso, de esta manera se asegura la digitalización precisa de todas las marcas realizadas previamente. Los modelos son escaneados en su posición correcta y también en el articulador con la ayuda del kit de transferencia de Ceramill. Ahora se dispone de todos estos datos recabados con el escaneado para cualquier paso siguiente del trabajo y en cada momento para el control y comparación del banco de datos (Figura 14 y 15).

la exactitud de la impresión realizada con tanto esfuerzo y baja la calidad del resultado final en la boca del paciente (Figura 18a).

El modelo inferior El escaneado del modelo inferior exigió menos esfuerzo, era bastante "amplio" y todas las zonas de la cresta alveolar estaban expuestas sin socavaduras. Se puede ver con claridad la gran dimensión de la mandíbula que representa la altura del vestíbulo en este trabajo (ver también la Figura 8 y sus explicaciones). La cresta alveolar de la mandíbula está bastante atrofiada en la región posterior, por lo que la rama dorsal de la mandíbula se eleva en ángulo recto. Si bien la cresta Figura 13. a y b) Dado que el modelo superior fue ajustado en relación craneal en el articulador Artex CR, se monta el modelo inferior solo con el registro de

La reducción de los márgenes externos del modelo para facilitar este paso del trabajo no es conveniente, pues reduce

la céntrica. Todas las líneas y marcas, así como el plano oclusal y la distancia sagital anterior, se aprecian claramente.

135. Noviembre

17


Enciclopedia odontológica del plano oclusal. La misma "variante de seguridad" se da en el análisis del modelo, sin que se puedan elegir los dientes sin la serie predeterminada o la terminación, y mucho menos un montaje.

Figura 14.

El análisis del modelo En 2 o 3 secuencias se mostrará que el análisis del modelo se puede efectuar rápida y fácilmente.

Figura 15. Las plantillas de relación montadas en el Artex CR se tratan con un espray para escaneado antes de iniciar el proceso, de esta manera se asegura la digitalización precisa de todas las marcas realizadas previamente.

con claridad en la Figura 12 y Figura 13 en el rodete de registro, es lógico marcarlo claramente en la pantalla sobre los tres puntos después del escaneado (Figura 19a a la Figura 19c).

Los modelos son escaneados en su posición correcta y tabién en el articulador con la ayuda del kit de transferencia de Ceramill. Ahora se dispone de todos estos datos recabados con el escaneado para cualquier paso siguiente del trabajo y en cada momento para el control y comparación del banco de datos.

alveolar anterior está en el modelo, apenas se percibe en la boca. Se aprecia con claridad el rodete sublingual impreso que sirve para retener la prótesis inferior.

Este plano es en lo sucesivo importante para el análisis del modelo en relación con la determinación del punto más bajo de la trayectoria de la cresta alveolar, y responsable de la alineación de los dientes posteriores. Si no se dispone de estos datos, los dientes posteriores no se alinearían en el asistente de "montaje". Por fortuna, la guía del asistente del sistema FDS está construida de manera que ni siquiera sería posible continuar el proceso de trabajo sin una fijación previa

La función del asistente "Análisis del modelo" guía al usuario paso a paso a través de todo el análisis del modelo de manera que puede continuar con el paso siguiente del proceso cuando ha realizado el paso previo y lo ha confirmado con un "OK". Con esto se tiene la seguridad de que no se olvida ningún dato y que el montaje de los dientes anteriores y posteriores se efectúa con precisión y estabilidad. En estas imágenes se muestran en primer lugar los límites de la almohadilla de los retromolares en el modelo inferior. Esto se lleva a cabo con vueltas irregulares que luego se pueden corregir individualmente punto a punto (Figura 20a y Figura 20b). Otro aspecto fundamental en el análisis del modelo es el marcado de las posiciones de los primeros premolares que se deben

Cabe entender como una ventaja de la prótesis completa digital que toda la documentación del trabajo, así como en este punto los modelos, se puede ampliar en la pantalla de la computadora y poder valorar así muchos detalles en una dimensión ampliada (Figura 18b).

La construcción de la prótesis completa Uno de los primeros puntos en la confección de una prótesis completa es la determinación del plano oclusal. Si éste está bien indicado tal y como se aprecia

18

Dentista y Paciente

Figura 16. Una mirada a la plantilla de relación

Figura 17. Por supuesto, se puede actualizar un

digitalizadas refleja exactamente todos los

modelo de situación existente con el registro

datos previamente procesados en el paciente.

de datos para poder utilizar las posibilidades

Estos datos sirven no solo para realizar el

de comparación con esta situación.

trabajo, sino también para invocarse en cada parte del proceso para controlar lo realizado.


Técnica. Lógico, factible y digital. Parte I

Figura 20. a y b) El análisis se realizar rápidamente. El programa guía al técnico paso Figura 18. a) El escaneado del modelo

a paso a través del proceso. Puede continuar

superior es para nosotros un desafío real: el

con el paso siguiente cuando ha concluido

modelo superior presentaba un vestíbulo muy

el previo con un "OK". Por una parte, no se

profundo y por eso no era para una simple

olvida ningún paso del trabajo y, por otra,

rutina de trabajo que se podía despachar

Figura 19. a-c) Uno de los primeros

el programa tiene precisas indicaciones

de una sola vez con el escaneado. Pero, con

puntos en la confección de una prótesis

para el montaje de los dientes anteriores

la ayuda soberana del colega Lars Jessler

completa es la determinación del plano

y posteriores, para que estos se pueden

de Amann Girrbach, se pudo resolver esta

oclusal. Si este está bien indicado tal y

colocar eficientemente. En estas imágenes

difícil situación real para el paciente. b) El

como se aprecia con claridad en las figuras

se marcan los límites de la almohadilla de

modelo inferior requirió poco esfuerzo,

12 y 13 en el rodete de registro, es lógico

los retromolares en los modelos inferiores.

pues era muy "amplio" y todas las zonas de

marcarlo claramente en la pantalla sobre

Este tiene lugar con vueltas aproximadas que

la cresta alveolar se ofrecían a la vista.

los 3 puntos después del escaneado.

luego se pueden corregir punto a punto.

señalar como "punto inicial" de las líneas estáticas; en el maxilar superior, una anchura de los premolares, aproximadamente, detrás de la posición de los caninos y, en la mandíbula, en la extensión del frenillo de las mejillas, aproximadamente, sobre la cresta alveolar. El procedimiento para el análisis del modelo se describe con precisión en el sistema de prótesis completa TiF y aquí sirve como base (Figura 21 y Figura 22).

la plantilla anatómica, sirve el punto más elevado del frenillo de la lengua. Conviene aclarar aquí una vez más, cómo se pueden efectuar tales marcas con el "ratón y un clic" (Figura 23). Sin una impresión exacta del rodete sublingual y la cuidadosa confección del moldeo, este punto no sería visible de ninguna manera y se perdería.

la mandíbula. Aquí en particular no se debe entrar en detalles. Solo una cosa: el programa Ceramill D-Flow averigua la posición a partir de los datos por el curso del perfil de la cresta alveolar y por la determinación del plano oclusal. Justamente la determinación individual de esta posición en los modelos montados en el articulador en relación craneal plantea a menudo ciertas dificultades a los técnicos de laboratorio en los modelos de yeso. Aquí basta un clic de ratón al procesar uno de los puntos del menú durante el análisis del modelo (Figura 24).

Para el marcado del centro anatómico que, por supuesto, se puede desviar de

Un punto enormemente importante en la realización de un análisis del modelo radica en la determinación de la posición de las mayores unidades oclusales de

135. Noviembre

19


Enciclopedia odontológica En la imagen superior se representan todas las marcas y con ello las áreas de montaje asociadas en una visión general. De este modo se hacen visibles las líneas estáticas básicas, así como sus correcciones que limitan los pasillos estáticos (Figura 25a y Figura 25b). En la vista dorsal se aprecia con claridad en qué puntos y cómo son de anchos los pasillos de las correspondientes zonas de montaje. En consecuencia, el programa determina en el siguiente y último paso del análisis del modelo la zona de montaje estáticamente funcional e ideal para la

colocación de los dientes anterosuperiores (Figura 26a y Figura 26b). En el próximo número, Karl-Heinz Körholz explica nuevos pasos del procedimiento en el marco del flujo de trabajo digital, desde el montaje de los dientes, pasando por el tallado, hasta la prueba en el paciente. “Lógico, factible y digital parte I": Publicado originalmente en Dental Labor Alemania en Junio 2017, traducción español originalmente publicado en el nº9 de 2017 de Labor Dental Técnica. www.edicionesee.com

Figura 21. Figura 22. Otro punto fundamental en el análisis del modelo es el marcado de las posiciones de los primeros premolares que se deben señalar como "punto inicial" de las líneas estáticas; en el maxilar superior, una anchura de los premolares, aproximadamente, detrás de la posición de los caninos y, en la mandíbula, en la extensión del frenillo de las mejillas, aproximadamente, sobre la cresta alveolar. el procedimiento

Figura 24. El programa determina la llamada

para el análisis del modelo se describe

"posición del sexto" a partir de los datos del

con precisión en el sistema de prótesis

perfil de la cresta alveolar y del plano oclusal.

completa TiF y aquí sirve como base.

Justamente la determinación individual de esta posición en los modelos montados en el articulador en relación craneal plantea a menudos ciertas dificultades a los técnicos de laboratorio en los modelos de yeso. Aquí basta un clic de ratón al procesar uno de los puntos del menú durante el análisis del modelo. Figura 25. a y b. Vista de las marcas de las zonas utilizables para el montaje. Asimismo, las líneas estáticas, así como las correcciones limitan el pasillo estático.

Figura 23. Para el marcado del centro anatómico que, por supuesto, se puede desviar de la plantilla anatómica, sirve el punto más

de anchos los pasillos de las correspondientes zonas de montaje. En consecuencia, el

aclarar aquí una vez más, cómo se pueden

programa determina en el siguiente y último paso del análisis del modelo la zona de montaje

efectuar tales marcas con el "ratón y un clic".

20

Figura 26. a y b. En la vista dorsal se aprecia con claridad en qué puntos y cómo son

elevado del frenillo de la lengua. Conviene

Dentista y Paciente

estáticamente funcional e ideal para la colocación de los dientes anterosuperiores.



La entrevista

SEBASTIÁN GALLEANO

gerente del área profesional de Oral-B/Crest México

22

Dentista y Paciente


Sebastián Galleano, gerente del área profesional de Oral-B/Crest México

D

entista y Paciente tuvo la oportunidad de hacer un entrevista exclusiva en sus oficinas a Sebastián Galleano, gerente del área Profesional de Oral-B/Crest México. Allí nos contó más detalles del lanzamiento que la marca Oral-B acaba de hacer en México y las prioridades a las que apuesta muy fuerte para el futuro. DyP: Sebastián, ¿cuáles son los principales desafíos que has encontrado en la odontología mexicana para promover aún más las marcas de P&G, Oral-B y Crest? El desafío más grande ha sido el hecho de que la prevención no es el eje central de la profesión en México. Todavía vemos

muchos dentistas que recomiendan un cepillo suave genérico a sus pacientes, y en pastas dentales y, salvo para casos de hipersensibilidad, las recomendaciones de marcas específicas son mínimas. DyP: ¿Por qué? Esto parte mucho del escaso foco que se dio a la prevención e higiene bucal en su etapa formativa en las universidades, donde sigue enseñándose que lo mejor para remover placa es un cepillo de corte recto, con la técnica de Bass que se desarrolló a mediados del siglo xx. El punto es que la gente común como tú y como yo (¡y como muchos dentistas!) no domina la técnica que es un tanto compleja, y se cepilla con la famosa técnica de lado a lado o violín, con suerte por 30 segundos, y con cepillos que no

se cambian en más de medio año o con pastas que sólo tienen flúor. En otras palabras: los hábitos de higiene bucal son muy deficientes en la población, y la mayoría de los odontólogos (aunque hay muchas excepciones esperanzadoras), no profundiza sus conocimientos sobre las diferencias entre cepillos, pastas, hilos y enjuagues que puedan cambiarle la salud bucal a sus pacientes. Y se puede vivir de la prevención, cobrando adecuadamente por una buena profilaxis que logre evitar tratamientos más invasivos y costosos para los pacientes, aumentando la productividad de la clínica por no tener que perder 3 horas en una cirugía. Además, una higiene bucal adecuada da mantenimiento y éxito a largo plazo a los tratamientos de rehabilitación más sofisticados, por lo que es doblemente importante.

El desafío más grande ha sido el hecho de que la prevención no es el eje central de la profesión todavía en México

135. Noviembre

23


La entrevista

DyP: Veo que has traído unos productos nuevos aquí al estudio… Traje 2 de hecho, que pertenecen a una nueva familia: Oral-B Encías Detox. El cepillo, al que espero que los dentistas identifiquen a futuro como “el cepillo Detox”, es una combinación de cerdas ultrafinas de 0.01 mm en la punta con la tecnología patentada de Oral-B de cerdas entrecruzadas Criss Cross, anguladas 16°. Esto permite una mayor remoción de placa interdental y en surco gingivial que un cepillo de corte recto clásico, y evita que los pacientes se dañen la encía cuando ejercen mucha fuerza. Este cepillo tiene unos 6 meses en el mercado, y ha tenido una gran aceptación por los odontólogos, ya que funciona muy bien para todo tipo de paciente aún con

24

Dentista y Paciente

técnicas deficientes. La otra novedad, y esta sí que es una primicia, es la pasta Oral-B Detox. La lanzamos en Septiembre al mercado y confiamos en que será un éxito entre los consumidores. DyP: ¿Qué te hace estar tan seguro? En primer lugar, la pasta se lanza bajo la marca Oral-B, que es la marca de los expertos, de los dentistas, del desarrollo tecnológico y la innovación. En segundo lugar, el concepto: hoy en día un segmento creciente de la población esta cuidando más su salud, haciendo más ejercicio, consumiendo más probióticos, etc. Y es muy común hoy en día hacerse un “detox” tomando algún jugo que mezcla diferentes frutas y verduras, para eliminar toxinas del cuerpo. Bueno,

como pueden imaginarse, la boca es la parte del cuerpo humano dónde viven muchísimas bacterias (casi 1000 tipos diferentes y muchas de ellas nocivas), así que si queremos un cuerpo libre de toxinas, es mejor hacerse un detox diario con una pasta que no sólo se enfoca en el diente, sino en la boca en su conjunto, empezando por la encía. DyP: ¿O sea que es una pasta para problemas periodontales? Para problemas de encías y mucho más. La clave es que contiene iones de estaño, nuestro agente antibacterial estrella, que P&G ha sido pionero a nivel mundial en lograr estabilizar en un pasta dental. La molécula del estaño es sorprendente: mide 0.28 nanómetros (el nanómetro es


Sebastián Galleano, gerente del área profesional de Oral-B/Crest México

El lanzamiento de las pastas Oral-B es una prioridad para P&G. Estamos lanzando pastas increíbles para remoción de manchas extrínsecas diseñadas para pacientes con hipersensibilidad o con miedo a la abrasión del esmalte

la millonésima parte de 1 milímetro). Esto implica que el estaño es más pequeño que el tamaño de las mismas bacterias (que miden entre 2000 y 5000 nanómetros), por eso logra penetrar su membrana celular y provocar la lisis o fuga de sus componentes de una manera muy eficaz. Además, está comprabado que el estaño se adhiere a los lipopolisacáridos de la membrana de la bacteria, ayudando a neutralizar el proceso inflamatorio que éstos desencadenan. Y por si fuera poco, logra obliterar los túbulos dentinarios mejor que otros agentes desensibilizantes de la competencia, justamente por su tamaño microscópico. Por eso la pasta Encías Detox es de uso diario porque el control bacteriano debe hacerse día a día, y con su microespuma activa brinda una experiencia de uso al paciente de excelente limpieza y frescura, sin ser exageradamente mentolada. Algo así como un spa diario para su boca… DyP: ¿Y qué más nos puedes contar de lo que viene a futuro? El lanzamiento de las pastas Oral-B es una prioridad para P&G. Estamos lanzando pastas increíbles para remoción de manchas extrínsecas diseñadas para pacientes con hipersensibilidad o con miedo a la abrasión del esmalte. La línea se llama Whitening Therapy, y parece como una

crema para la piel de lo premium que se ve el empaque. Estas pastas también las verán en las góndolas en los próximos meses. Y no podemos olvidarnos del portafolio de cepillos eléctricos, en donde Oral-B tiene la tecnología de oscilación-rotación-pulsación, con superioridad clínica avalada por revisiones sistemáticas de Cochrane. Tendremos un repuesto de cabezal ultrafino, dado el gran éxito que hemos tenido con esta tecnología en manuales y que tantos odontólogos están esperando. Y muchas otras cosas más que por el momento no puedo compartirles. Lo que sí te puedo decir es que estamos retomando la senda de innovación inspirada en las necesidades del paciente, diseñada teniendo en cuenta la opinión de los odontólogos y producida con las mejores tecnologías. Nuestra misión es tan simple como ambiciosa: que los consumidores (y odontólogos) mexicanos vean a la higiene bucal no como una limpieza básica y hecha de manera casi indiferente, para pasar a considerarla una herramienta vital de salud bucal. En definitiva, por la boca entran bacterias a todo el cuerpo relacionadas con 57 tipos de enfermedades sistémicas, desde problemas cardiovasculares y pulmonares hasta diabetes, Alzheimer y partos prematuros. La boca es cosa seria: es hora de que en México todos lo asimilemos, empezando desde la casa y desde la consulta.

135. Noviembre

25



La verdadera precisión se alcanza cuando uno se vuelve experto en su oficio... como nosotros desde hace 112 años. La unión entre estética y mecánica de precisión da comienzo con nosotros hace 112 años gracias a la fabricación de joyas y relojes. Hoy esta experiencia se reconoce con una bella sonrisa en la boca de las personas.

Forestadent México Tel.: (01 55) 5308 0030 • Lada sin costo: 01800 FORESTA (367 3782) info@forestamex.com • www.forestadent.com


Boletín informativo

L

os días 26, 27 y 28 de septiembre, se llevó a cabo la Edición XXXIV de la GREATER ARIC DENTAL 2019 MUNDIAL, en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Se utilizaron 3 salones de la Expo Guadalajara en los que se impartieron 36 conferencias y un Simposio sobre la Nueva Clasificación de Enfermedades Periodontales y Perio-Implantarias, donde

28

Dentista y Paciente


XXXIV de la Greater ARIC Dental 2019 Mundial

participaron expertos de diferentes organizaciones y universidades. Organizaciones como la Greater New York Dental Meeting y la Asociación Jalisciense de Endodoncia. Universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad de Columbia EEUU., Universidad Cuauhtemoc, Universidad Javeriana de Colombia, De los Angeles (California), Universidad de Nueva York,

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Internacional de Catalunya (España) y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Perú). Fue una Expo Congreso Odontológico donde hubo una gran exposición comercial en la que participaron 80 empresas nacionales e internacionales, donde la comunidad odontológica pudo adquirir aparatos, instrumental, material y tecnología de punta.

135. Noviembre

29


Boletín informativo

Fue una Expo Congreso Odontológico donde hubo una gran exposición comercial en la que participaron 80 empresas nacionales e internacionales.

30

Dentista y Paciente


XXXIV de la Greater ARIC Dental 2019 Mundial

135. Noviembre

31


Calidad y dirección

La importancia

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

de las normas de bioseguridad en la formación profesional odontológica

32

Dentista y Paciente


La importancia de las normas de bioseguridad en la formación profesional odontológica

Este trabajo trata de dar a conocer en la población de los profesionales de odontología que se debe

P.D.C. Hilda Lourdes Muñúzuri Arana1

conocer las normas y procedimientos de biosegu-

Dr. José Francisco Giles López2

ridad durante las prácticas estomatológicas, tanto

M.C. Tanya Paulina Trejo Muñúzuri3

los pacientes como el personal de servicio que se

M.C. Yanet Medina Rojas4

encuentran en continua exposición al contacto con

M.C. Silvia Martínez Peralta5

agentes biológicos a través de la saliva, sangre o

Cuerpo Académico

secreciones del tracto respiratorio. Es por eso que

de Investigaciones Odontológicas 174

el cumplimiento de las normas de bioseguridad en los laboratorios o durante el tratamiento

1.

Facultad de Odontología, UAGro.

estas generan, es fundamental para disminuir

2.

Facultad de Odontología, UAGro

el riesgo al que están sometidos. Sin embargo,

3.

Universidad Hipócrates e-mail:

odontológico en las clínicas y los desechos que

e-mail: hildamunuzuri@uagro.mx.

se necesitan además de otras recomendaciones que se encuentran contenidas específicamente

trejo_munuzuri@hotmail.com 4.

en los programas de prevención y control de infecciones y que no forman parte de los manuales de bioseguridad. Objetivos: Relacionar las normas

Facultad de Odontología, UAGro e-mail: yanet¬_14@hotmail.com

5.

Facultad de Odontología, UAGro e-mail: silvia.19.66@hotmail.com

y principios de la bioseguridad con los principios de los programas de prevención y control de infecciones en Estomatología e identificar los aspectos a tener en cuenta para la elaboración de manuales que prevengan al sector de salud. Contribución: Aportar la necesidad considerar las normas de bioseguridad en la elaboración e implementación de un programa de prevención y control de infecciones para los servicios estomatológicos. (Delfín M., 2013)

P.D.C. Hilda Lourdes Muñúzuri Arana.

135. Noviembre

33


w w w. a m b i d e r m . c o m . m x


ยก CONOCE LA VARIEDAD DE C O L O R E S!


w w w. a m b i d e r m . c o m . m x Campos Dentales

Aguja Dental Aguja de acero inoxidable con punta tribiselada.

Cubrebocas

Guante Colorfull

Presentaciones:

Colores Surtidos

Mascarillas quirúrgicas de tres pliegos con filtro antibacterial.

Guantes no estériles de hule látex.


Eyector de Saliva

Rollo de Algodón Rollos hechos de algodón 100% natural, libre de almidónes y sin aglutinantes.

Eyector de PVC médico atóxico, sin memoria.

Guante Nitrilo

Guantes Plus

Presentaciones: Presentaciones: Rosa Rosa

Violeta

Azul

Verde

Anaranjado Amarillo

Violeta

Azul

Verde

Blanco

Negro

Azul Cobalto

Blanco

Guantes de látex bajos en polvo.

Guantes sintéticos no estériles de colores.

Carr. a Bosques de San Isidro 1136 Col. San Isidro C.P. 45147 Zapopan, Jalisco, México Tels. +52 (33) 3656 6557 Fax. +52 (33) 3656 0381 Lada Sin Costo 01 800 800 800


Calidad y dirección

E

s indispensable el cumplimiento de las normas de bioseguridad en la práctica odontológica a nivel de formación profesional y profesional para prevenir el contagio de enfermedades infectocontagiosas, dado que la práctica se efectúa en la cavidad bucal, misma que contiene agentes biológicos a los cuales el estudiante de formación profesional está expuesto a través de sangre, saliva y mucosidad respiratoria que pueden contener agentes patógenos. Comprendiendo que durante la realización de la práctica odontológica se puede llegar a producir una infección cruzada entre: paciente/odontólogo y el ambiente si no se tienen las medidas y cuidados necesarios para evitarlas, tomando en cuenta siempre que tanto el paciente como el estudiante en formación profesional son portadores potenciales de distintos microorganismos.

Antecedentes históricos En 1546, Girolamo Fracastoro inició la polémica sobre las repercusiones de las infecciones contagiosas en su obra

En el contagio. Siglos después, Louis Pasteur, estableció los medios que los microorganismos poseen para ocasionar una enfermedad, en su propuesta "teoría germinal de las enfermedades infecciosas". El Barón Joseph Lister, en 1865, estableció las normas para trabajar en quirófano: en la aplicación de técnicas antisépticas y el uso del ácido carbólico como desinfectante. A mediados del siglo XX, en los Estados Unidos se introdujeron las normas de bioseguridad para la adecuada labor en el laboratorio; en 1941, se realizó el primer estudio de casos de infecciones por prácticas laborales. En 1978, Pike y Sulkin establecen que el 20% de los casos de estudio infectados estuvieron asociados con accidentes laborales y el otro 80% se atribuye a individuos que trabajan en contacto directo con el agente en cuestión. En la década de los ochenta se concentra la atención en la seguridad del personal de salud por el brote de la Tuberculosis y la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida; a nivel mundial, las infecciones ocupacionales como el virus de inmunodeficiencia humana ocurrieron en profesionales de laboratorio; por consiguiente, son considerados hasta 10 veces más propensos para infectarse por algún patógeno que la población en general. (Lara Villegas HH, Ayala Núñez NV, Rodríguez Padilla C, 2012)

Antecedentes

Figura 1. Principios de la bioseguridad.

34

Dentista y Paciente

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta 2 millones de accidentes con instrumentos punzocortantes al año, por lo que se estima que puede haber casi 4 millones de accidentes, agregando que el riesgo de transmisión en el caso de la hepatitis B es de 30 %; de hepatitis C, entre 2 y 3 %, y para el VIH/SIDA, 0.3% (Figura 1), siendo el más bajo de todos. ( Ginebra, Suiza: OMS: 2013)



Calidad y dirección por lo que el estudiante en formación profesional debe acatarlas, a fin de evitar enfermedades infectocontagiosas debido a la falta de conocimiento y uso inadecuado de las misma. Se debe de tener en consideración varias cosas pero entre ellas los principios de bioseguridad que se clasifican en: Universalidad: La prevención incluye a todos los pacientes de la masa laboral, el personal debe seguir las precauciones tradicionales para evitar la exposición de piel y mucosas al contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Figura 2. Ciclo de la bioseguridad.

Cabe mencionar que durante los años del 2014-2015 en hospital de la Seguridad Social en Chiclayo, Perú, varios estudios realizados mostraban la falta de cumplimiento de las medidas básicas de prevención como el de no realizar de forma correcta el lavado de manos por parte del profesional de la salud, ocasionando la presencia de infecciones nosocomiales. (Polo-Capuñay AM, SotoCaceres V, Díaz-Vélez C. 2015) Mientras que en el hospital de Bogotá, Colombia, se efectuó un estudio de tuberculosis a los trabajares de salud, en el cual se demostró que el 14% de los casos de contagio lo presentan los odontólogos, por tal motivo la tuberculosis es considerada como un factor de riesgo ocupacional, por lo que efectuaron la implementaron las medidas adecuadas para evitar el contagio. (Cruz Martínez OA, Muñoz Sánchez AI, 2013, Rafiza S, Rampal K.G. 2013, Díaz DM, Muñoz AI, 2013) Por ende, es muy importante y necesario implementar el uso y cumplimiento de las normas de bioseguridad, ya que debe entenderse como una enseñanza encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de infecciones,

36

Dentista y Paciente

Uso de barreras de protección: El empleo de materiales adecuados que se interpongan al contacto directo a sangre y fluidos orgánicos potencialmente contaminantes; por ejemplo: los guantes no evitan los accidentes, pero disminuyen sus consecuencias. Medios de eliminación del material contaminado, como el material utilizado en la atención de pacientes, el cual es depositado y eliminado sin riesgo en equipos a través de medios apropiados. ( La Corte E,2013, Acero Godoy J. 2013) Según la Organización Mundial de la Salud, los agentes biológicos se clasifica en: Grupo de riesgo 1 (GR1): Agentes biológicos no asociados con enfermedades en humanos saludables ni en animales, con bajo riesgo para el individuo o la comunidad. Grupo de riesgo 2 (GR2): Agentes con posible enfermedad humana raramente serias, el riesgo de diseminación de la infección es moderado para el individuo y bajo para la comunidad, existen medidas terapéuticas preventivas disponibles. Grupo de riesgo 3 (GR3): Agentes asociados con enfermedades humanas letales,



Calidad y dirección

Figura 3. Barreras de protección odontólogo y paciente.

el contagio entre individuos infectados es poco común, es decir, alto riesgo individual y bajo riesgo a la comunidad; por lo tanto, existen medidas preventivas disponibles. Grupo de riesgo 4 (GR4): Agentes causantes de enfermedades humanas serias, el contagio entre individuos en factible; por consiguiente, no hay medidas terapéuticas disponibles, existe alto riesgo

Figura 4. Cómo desechar residuos peligrosos

38

Dentista y Paciente

individual y colectivo. (Organización Mundial de la Salud, 2013

Objetivo Dar a conocer la importancia de la aplicación de las normas de bioseguridad durante la práctica de formación profesional para prevenir enfermedades infectocontagiosas, relacionando las normas y principios de la bioseguridad


La importancia de las normas de bioseguridad en la formación profesional odontológica

Inmunización

Barreras protectora

Eliminación de desechos

Esterilización y desinfección

con los principios de los programas de prevención y control de infecciones en Estomatología e identificar los aspectos a tener en cuenta en la elaboración de los programas de las Universidades y de la práctica profesional bucal de especialidad o general.

Metodología Se efectuó una investigación profunda de artículos científicos y manuales de bioseguridad 2012-2017 para soportar teóricamente el estudio, mediante páginas oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Normas Oficiales Mexicanas de Salud, como la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, para la protección ambiental - salud

ambiental - residuos peligrosos biológico-infecciosos, la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015, para la prevención y control de enfermedades bucales, NOM-052-SEMARNAT-2005, entre otras, las cuales establecen las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos, así como la Ley General de Salud. Todo esto para recalcar la importancia de la aplicación de las normas de bioseguridad.

Figura 5. Cuadro de prevención.

Resultados Efectuando un análisis profundo de los documentos mencionados se determinó que es necesario el conocimiento acerca de la importancia de las normas de biose-

135. Noviembre

39


Calidad y dirección guridad durante la práctica de formación profesional, con el fin de evitar riesgos durante la práctica clínica.

Conclusión Es importante que los estudiantes de formación profesional, los cirujanos dentistas de práctica profesional y los cirujanos dentistas con especialidad, tengan conocimiento sobre la aplicación y cumplimiento de las normas de bioseguridad durante y después de la

práctica clínica, para ello es necesario que la institución y los consultorios cuenten con un manual de bioseguridad aplicado en estomatología, el cual les brinde las herramientas necesarias para prevenir las enfermedades infectocontagiosas y salvaguardar su salud y la de los pacientes, al mismo tiempo es necesario considerar las normas de bioseguridad en la elaboración e implementación de un programa de prevención y control de infecciones para los servicios estomatológicos.

referencias 1.

Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales. NOM-013-SSA2. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación; 2015

2.

González Hernández M, Rodríguez Cabrera KM. Bioseguridad y percepción de riesgo estomatológico en la Clínica Estomatológica Docente Guamá. Rev. Univméd pinar. 2012.

3.

Polo-Capuñay AM, Soto- Caceres V, Díaz-Vélez C. Cumplimiento del "care bundle" para prevención de infección del torre..nte sanguíneo asociado a catéter intravascular en el HNAAA, enero-febrero, 2015. Rev Cuerpo Med HNAAA. 2015;8(3):162-7.

4.

Cruz Martínez OA, Muñoz Sánchez AI. Estudio bibliométrico sobre pobló la tuberculosis en trabajadores de la salud. Med Segur Trab. 2013;58(229):303-20.

5.

Rafiza S, Rampal K.G. Serial testing of Malaysian health care workers with QuantiFERON®-TB gold in-tube. International Journal of Tuberculosis and Lung Disease. 16:2 (163-168). 2013. Malasia.

6.

Díaz DM, Muñoz AI. Condiciones de Trabajo de Profesionales de Enfermería en un Hospital de III Nivel de Atención de la Ciudad de Bogotá D.C. Trabajo Final de maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo de la Universidad Nacional de Colombia, 2013.

7.

Organización Mundial de la Salud. Prevención de las infecciones y resistencia a los antimicrobianos. Ginebra, Suiza: OMS: 2013.

8.

Zarate de Gelfo AM, Rezzonico MS, Castillo MC. Bioseguridad e higiene en la formación del odontólogo. Acta Odontol Venez. 2012.

9.

The University of Manitoba/Faculty of Dentistry. Manual for infection prevention and control. 2011-2012. Manitoba, Canada: University of Manitoba; 2012

10. Royal College of Dental Surgeons of Ontario. Guidelines for Infection, Pre-

40

Dentista y Paciente


La importancia de las normas de bioseguridad en la formación profesional odontológica

vention and Control in the Dental Office. Ontario, Canada: RCDS; 2013. 11. United Kingdom Department of Health. Improving the quality of decontamination in primary care dental practices. Londres, Reino Unido: UKDH; 2012. 12. United Stated Air Force. Guidelines for Infection Control in Dentistry. EE.UU.: USAF; 2012. 13. Rangel-Frausto MS1, M. Huertas-Jiménez, C. Romero-Oliveros, G. Sánchez-Jiménez, S. Ponce-de-León Prevención de la infección de la exposición a VIH Rev Invest Clin, 56 (2014), pp. 237-241 14. P. Shelton, K. Rosenthal Sharps injury prevention: select a safer needle Nurs Manage, 35 (2014), pp. 25-31 15. Junco Díaz, Raquel de los Angeles, Oliva Pérez, Soniabel, Barroso Uria, Isabel et al. Riesgo ocupacional por exposición a objetos corto punzantes en trabajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol, Abr 2013, 16. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana. Que establece las características , el procedimiento de identificación ,clasificación y los listados de los residuos peligrosos NOM-052-SEMARNAT-2005, México, D.F.: Diario Oficial de la Federación; 2013 17. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana. Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo NOM-087-ECOL-SSA1-2002, México, D.F.: Diario Oficial de la Federación; 2002. 18. Cleveland J, Foster M, Barker L, Brown G, Lenfestey N, Lux L, Corley T, Bonito A. Factors associated with dentists' implementation of guidelines from the Centers for Disease Control and Prevention. JADA. 2012;143(10):1127-38. 19. González M, Rodríguez K. Bioseguridad y percepción de riesgo estomatológico en la clínica docente «Guamá». Rev Univer Méd Pinar [Internet]. 2011 [citado 9 de julio de 2013];7(1). Disponible en: http://publicaciones. pri.sld.cu/rev-estud/rev-estud7-1/rev-estud71-1.html 20. Cubana Estomatol [Internet]. 1999 [citado 9 de julio de 2013];36(3):[Aprox. 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75071999000300007&lng=es&nrm=iso&. Delfín M. Necesidad de la implementación de la bioseguridad en los servicios estomatológicos en Cuba. Rev tlng=es 21. Lara Villegas HH, Ayala Núñez NV, Rodríguez Padilla C. Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro. Redalyc (Bioquimia). 2008; 33 (2): 59-70. URL disponible en: http://redalyc.uaemex. mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57611111003. Fecha de acceso: 19 de noviembre de 2012 22. La Corte E. Uso de normas de bioseguridad en el consultorio. Intra Med. 2009;(5). URL disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp7contenidolD=63140. Fecha de acceso: 19 de noviembre de 2013 23. Acero Godoy J. Manual de bioseguridad en el laboratorio Protocolo básico. 2008. URL disponible en: http://www.slideshare.net/ddreyes/bioseguridad-4638113. Fecha de acceso: 19 de noviembre de 2013

135. Noviembre

41


Evidencia clínica del uso en dentríficos del estaño estabilizado como agente terapéutico 42

Dentista y Paciente

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

Investigación clínica


Evidencia clínica del uso en dentríficos del estaño estabilizado como agente terapéutic

L

os enjuagues, geles y pastas dentales se consideran agentes quimioterapeúticos que buscan optimizar y coadyuvar la acción mecánica de los cepillos dentales y de los aditamentos de higiene interproximal. Las pastas dentales han sido elementos incorporados a la higiene bucal desde los años 3000-5000 a.C, en civilizaciones como los egipcios, los persas, griegos, romanos y chinos. Cabe destacar que la presentación no era en forma de crema sino en forma de polvo y contenían ingredientes como polvo de cenizas, mirra, cáscara de huevo, piedra pómez, conchas de caracol, ostras quemadas, yeso, hierbas, miel, polvo de ladrillo, porcelana triturada, entre otros. A principios del siglo XIX, los polvos se convirtieron en pastas dentales, ya que se adicionaron ingredientes como la glicerina para favorecer la pastosidad. Fue hasta el año 1824 que un dentista de nombre Peabody se convirtió en la primera persona en agregar “jabón” (palmitato de sodio) a la fórmula, posteriormente, el Dr. Washington Sheffeld fue pionero al colocar la pasta de dientes que, hasta ese momento se vendía enfrascada, en un tubo plegable. Uno de los puntos de inflexión en la evolución de los dentífricos ocurrió en el año 1914 con la introducción del flúor (F) a la fórmula, sin embargo, fue hasta 1955 cuando Procter & Gamble en un trabajo conjunto con el Dr. Joseph Muhler de la Universidad de Indiana (Figura 1) y tras una década de investigación, lanzó al mercado en EUA la pasta Crest (Figura 2), la cual, probablemente fue la primera pasta dental con fluoruro comercializada en masa en el mundo con una probada reducción de caries de más del 53% (Muhler y cols., 1954; Lippert, 2013). A partir de ese momento, las pastas fluoradas con fluoruro de sodio (NaF) tenían una sola y probada utilidad, la prevención de caries, (Davies y cols., 2010) y aunque esta infección sigue siendo la primera causa de pérdida dental en el mundo, no es la única

afección que aqueja a la población, existen otras infecciones como la enfermedad periodontal constituida como la segunda causa de pérdida dental (Kassebaum y cols., 2014), o bien condiciones, como la hipersensibilidad, erosión dental y halitosis, que pueden mejorar de forma significativa si se combina la terapia mecánica con la quimioterapia (Cury y cols., 2014 & Lippert, 2013). Por este motivo, la industria dedicada a la manufactura de productos de higiene bucal ha buscado desarrollar agentes terapéuticos que potencialicen el beneficio de ocupar una pasta dental. Es así como surge el fluoruro de estaño (SnF2), bajo la concepción de que no todos los fluoruros son iguales.

María Fernanda Villalva Arellano Egresada de la Facultad de Odontología UNAM CU. Graduada con Mención Honorífica del Posgrado de Periodoncia e Implantología de la DEPeI UNAM. Maestra en Ciencias de la Educación por la Universidad Latinoamericana. Profesora de Asignatura “A” en la Facultad de Odontología UNAM CU.

¿Qué sabemos del fluoruro de estaño?

Profesora del Posgrado de Periodoncia de la Universidad Latinoamericana, Campus Norte. Certificada por el Con-

El Fluoruro de Estaño (SnF2) es único entre los compuestos de fluoruro, ya que ofrece beneficios que no tiene el fluoruro de sodio o el monofluorofosfato de sodio. Si bien los 3 compuestos tienen cualidades anticariogénicas, el fluoruro de estaño estabilizado ha demostrado ser clínicamente eficiente contra la acumulación de biopelícula (Paraskevas y cols., 2006, Sharma y cols., 2013; García-Godoy y cols., 2015), gingivitis (Zimmerman y cols., 1993; Archila y cols., 2004; Mallat y cols., 2007), erosión dental (Hooper y cols., 2007; West y cols., 2017), hipersensibilidad (Schiff y cols., 2005; He y cols., 2011) y halitosis (Farrell y cols., 2007).

sejo Mexicano de Periodoncia. Sugerencias y contacto: drafervillalva@periocare.dental

¿Por qué no es tan conocido este compuesto si es tan efectivo? Las pastas dentales son tal vez el producto de higiene bucal más complejo (Lippert., 2013). Uno de los grandes retos de los agentes terapéuticos presentes en las pastas dentales es la biodisponibilidad que logran. El término biodisponibilidad es un parámetro farmacocinético de

135. Noviembre

43


Investigación clínica reaccionen con los excipientes de la pasta de dientes, incluso factores como la geometría y los filamentos de la cabeza del cepillo y la técnica de cepillado del individuo se deben considerar. Esto hace que la variabilidad de factores entre los individuos sea elevada, y que el proceso de distribución de los ingredientes activos en la cavidad bucal no sea en absoluto sencillo (Benedek-Spat E., 1973).

Figura 1. Fotografía publicada en el artículo de la revista Collier de enero de 1956, representa la investigación del Dr. Muhler acerca de una nueva pasta dental con fluoruro. En la imagen se observa al Dr. Muhler, una enfermera de nombre Weathers y John Pallatin de 6 años, uno de los niños que participaron en la investigación.

Figura 2. Anuncios con el famoso lema “Look, Mom - no cavities!” de la primera pasta dental con fluoruro comercializada en el mundo Crest® con fluoristan en publicaciones como McCall's y Parents 'Magazine, Good Housekeeping, Ladies Home Journal y Better Homes & Gardens. (1955-1960).

44

Dentista y Paciente

relevancia clínica, que indica en qué grado un fármaco alcanza su sitio de acción, es decir, nos permite conocer cuál es la fracción del medicamento que llega sin alteraciones metabólicas al sitio diana (Espinosa, 2012), por lo tanto, las pastas dentales más efectivas son aquellas formulaciones que presentan la máxima biodisponibilidad de sus activos. Esta biodisponibilidad, depende en gran medida, de factores como la dispersión de los ingredientes activos, la tasa de secreción y el pH salival, la temperatura que alcanza en boca la mezcla de la pasta con la saliva, y la forma en que los componentes de la saliva, por ejemplo, calcio y proteínas

La estabilización del fluoruro de estaño (SnF2) ha sido todo un reto para Procter & Gamble, esto debido a que el ion de estaño (Sn) se inactiva por la oxidación e hidrólisis que ocurre cuando su compuesto SnF2 se formula en un dentífrico. Los primeros intentos fueron realizados en la década de los cincuentas, el único valor terapéutico que se la atribuía en ese entonces a este compuesto era su capacidad anticariogénica, fue hasta los años noventas, que se logró la estabilización del compuesto a través de su reformulación, explotando así su acción antiplaca y control de gingivitis. Sin embargo, aún existían complicaciones por resolver como: la presencia de sutiles pigmentaciones extrínsecas provocadas por este compuesto. Por lo que, las investigaciones continuaron y en la primer década del milenio se agregó a la fórmula un avanzado agente anticálculo y blanqueador, el hexametafosfato de sodio (Baig & He, 2005), el cual optimizó la fórmula. Finalmente, la manera en que se logró estabilizar la combinación del fluoruro de estaño



Investigación clínica

Figura 3. Comparación microscópica (SEM) de un dentífrico estabilizado con fluoruro de estaño (SnF2) con otras 2 pastas dentales antihipersensibilidad que también actúan por un mecanismo de oclusión de túbulos dentinarios. La fina capa de SnF2 es más resistente a un desafío de ácido en la dieta que la de cualquiera de los otros productos. Imagen obtenida de (Zsiska y cols., 2011).

(SnF2) con el hexametafosfato de sodio en un solo producto, fue formulando un dentífrico bajo en agua (<3% de agua V.S. 20-70% de agua de los dentífricos convencionales).

una concentración mínima de 20 ppm de estaño), por lo que se reduce la adhesión bacteriana y la producción de toxinas que contribuyen con el desarrollo de gingivitis. La sustantividad del estaño es de aproximadamente 12 horas después de la exposición a la pasta con fluoruro de estaño estabilizado. (Ramji y cols., 2005; Otten y cols., 2012). El uso de agentes químicos con acción antiplaca y antigingivitis, es todo un reto, ya que estos no deben distorsionar la flora natural de la cavidad bucal. Los productos antibacterianos muy poderosos como el digluconato de clorhexidina, pueden aumentar la resistencia bacteriana y provocar reacciones de hipersensibilidad si se usan de forma cotidiana (Paraskevas y cols., 2006).

¿Cómo funciona? El fluoruro de estaño (SnF2) estabilizado promueve: La oclusión de los túbulos dentinarios expuestos, asociados con la hipersensibilidad (Zsiska y cols., 2011, Faller & Eversole 2014). De acuerdo con (Snyder y cols., 1985; Trash y cols., 1994; Schiff y cols., 2005). El SnF2 estabilizado provee una reducción significativa en la hipersensibilidad después de 4 semanas de uso, 2 veces al día (Figura 3). Las superficies radiculares expuestas (recesiones gingivales) son el mayor factor predisponente de sensibilidad radicular dentinaria, lo cual se puede exacerbar posterior al tratamiento periodontal (Davies y cols., 2010). La prevención de la adhesión de la biopelícula, además de alterar su patogenicidad (Davies y cols., 2010). La evidencia científica indica que la actividad antibacterial del SnF2 contra microorganismos gram positivos y gram negativos sucede cuando las bacterias expuestas al compuesto retienen grandes cantidades de estaño, esto afecta el metabolismo de la bacteria (99% de inhibición de la actividad metabólica cuando hay exposición bacteriana a

46

Dentista y Paciente

El control de caries es válido para todos los compuestos de fluoruro que permiten la disociación del ion de flúor (F) en la cavidad bucal. El SnF2 de acuerdo con Kasturi y cols., 1995; reduce la producción de ácidos debido a su acción antibacterial, lo que favorece la remineralización del esmalte y protege de la desmineralización. El depósito de ion de estaño en la superficie del diente ayuda a protegerlo contra la erosión dental (Faller y Eversole, 2014). Se ha informado que después de la aplicación de SnF2 existe deposición de capas de fluorofosfato de estaño u óxido de estaño en las superficies del esmalte, la deposición ocurre principalmente como resultado de la unión del ion estaño a los sitios libres de fosfato en la superficie del esmalte. De tal forma que, el estaño forma una capa protectora en la superficie dental que es altamente resistente a los ácidos (Figura 3). El control de la halitosis, la cual es resultado del metabolismo de bacterias anaerobias gram negativas que proliferan en la lengua, las cuales descomponen las proteínas que contienen azufre y producen compuestos de azufre volátiles, principalmente metilmercaptanos y sulfuros de hidrógeno


Evidencia clínica del uso en dentríficos del estaño estabilizado como agente terapéutic

(Tonzetich, 1977). El mal olor también puede ocurrir debido a la respiración bucal, infecciones orales, reflujo esofágico, o dieta. El SnF2 ejerce nuevamente su efecto antibacteriano, a través de la inhibición metabólica, además el ion estaño puede unirse directamente a los sitios o moléculas donde existe azufre, por ejemplo, los aminoácidos metionina y cisteína creando un antagonismo competitivo para su metabolismo. La higiene oral meticulosa reduce el nivel de bacterias y la producción de compuestos volátiles de azufre. La acción anti-cálculo, a partir de las 6 semanas de aplicaciones 2 veces al día de fluoruro de estaño estabilizado al 0.454% con hexametafosfato de sodio se observa una menor formación de cálculo, esto debido al hexametafosfato de sodio y al zinc contenidos en la fórmula, ya que interfieren con la formación y crecimiento de cristales de calcio y fosfato (Figura 4). La menor acumulación de cálculo se traduce en pacientes que pueden higienizarse de forma más eficiente. Los efectos de prevención de manchas y blanqueamiento de varias formulaciones de fluoruro de estaño estabilizado en el Figura 4. Mecanismo de acción del zinc (Zn).

Figura 5. Portafolio de productos con estaño estabilizado de Oral-B en México.

135. Noviembre

47


Investigación clínica portafolio de Procter & Gamble son proporcionados por un sistema avanzado de sílice de alta limpieza y hexametafosfato de sodio (polifosfato) (Figura 5). La sílice de alta limpieza elimina suavemente las manchas mecánicamente durante el cepillado, mientras que el hexametafosfato de sodio funciona químicamente (Baig y cols., 2005; Terezhalmy y cols., 2007).

Conclusiones Anteriormente, las pastas fluoradas, tenían un solo beneficio, la prevención de caries. Actualmente, la composición de las pastas dentales es compleja porque

buscan ser multibeneficios. El fluoruro de estaño (SnF2) es único entre los compuestos fluorados porque ofrece beneficios para la salud bucal más allá de la protección contra la caries. Sin embargo, desarrollar un dentífrico con SnF2 estabilizado y con una biodisponibilidad elevada requiere innovación y experiencia en la formulación. Procter & Gamble es líder mundial en innovación en dentífricos con esta característica, ofreciendo una amplia variedad de dentífricos con SnF2 estabilizado para que los odontólogos puedan realizar sus recomendaciones con la certeza de que hay evidencia científica que sustenta su recomendación.

referencias 1.

Muhler JC, Radike AW, Nebergall WH, Day HG. (1954). The effect of a stannous fluoride containing dentifrice on caries reduction in children. Dental Research 33(5):606-612.

2.

Lippert, F. (2013). An introduction to toothpaste-its purpose, history and ingredients. In Toothpastes (Vol. 23, pp. 1-14). Karger Publishers.

3.

Davies R, Scully C, Preston AJ, Dentifrices-an update, Med Oral Patol Cir Bucal, 2010, Nov 1;15(6) e976-82.

4.

Kassebaum, N., Bernabé, E., Dahiya, M., Bhandari, B., Murray, C., & Marcenes, W. (2014). Global Burden of Severe Tooth Loss. Journal Of Dental Research, 93(7_suppl), 20S-28S.

5.

Cury JA, Tenuta LA. Evidence based recomendation on toothpaste use, Brz Oral Res, 2014; 28 (Spec Iss 1):1-7.

6.

Paraskevas S., Van der Weijden GA., A review of th effects of stannous fluoride on gingivitis, J Clin Periodontol 2006; 33: 1-13.

7.

Sharma NC, Qaqish J, He T, et al. (2013) Superior plaque reduction efficacy of a stannous fluoride dentifrice. The Journal of Clinical Dentistry 24:31-36.

8.

García-Godoy C, Duque N, Rothrock J, et al. (2016) Image Analysis of 2-Week Overnight Plaque Effects with Two-Step Paste/Gel. Journal of Dental Research 95 (Spec Iss A): Abstract 1708.

9.

Archila L, Bartizek RD, Winston JL, et al. (2004) The comparative efficacy of stabilised stannous fluoride/sodium hexametaphosphate dentifrice and sodium fluoride/triclosan/ copolymer dentifrice for the control of gingivitis: a 6-month randomized clinical study. Journal of Periodontology 75(12):1592-1599.

10. Mallatt M, Mankodi S, Bauroth K. et al. (2007) A controlled 6-month clinical trial to study the effects of a stannous fluoride dentifrice on gingivitis.

48

Dentista y Paciente


Evidencia clínica del uso en dentríficos del estaño estabilizado como agente terapéutic

Journal of Clinical Periodontology 34:762–767. 11. Hooper SM, Newcombe RG, Faller R, et al. (2007) The protective effects of toothpaste against erosion by orange juice in situ and in vitro. Journal of Dentistry 35:476-481. 12. West NX, He T, Macdonald EL, et al. (2017) Erosion protection benefits of stabilized SnF2 dentifrice versus an arginine-sodium monofluorophosphate dentifrice: results from in vitro and in situ clinical studies. Clinical Oral Investigations 21(2):533-540. 13. Schiff T, Saletta L, Baker R, et al. (2005) Desensitizing effect of a stabilized stannous fluoride/sodium hexametaphosphate dentifrice. Compendium of Continuing Education in Dentistry 26 (Suppl 1):35-40. 14. Miller S, Truong T, Heu R, et al. (1994) Recent advances in stannous fluoride technology: anti-bacterial efficacy and mechanism of action towards hypersensitivity. International Dental Journal 44 (1 Suppl 1):83-98. 15. He T, Barker ML, Qaqish J, et al. (2011) Fast onset sensitivity relief of a 0.454% stannous fluoride toothpaste. The Journal of Clinical Dentistry 22(2):46-50. 16. Farrell S, Barker ML, Gerlach RW. (2007) Overnight malodour effect with a 0.454% stabilised stannous fluoride sodium hexametaphosphate dentifrice. Compendium of Continuing Education in Dentistry 28(12):658-662. 17. Espinosa Meléndez, M. T. (2012). Farmacología y terapéutica en odontología: fundamentos y guía práctica. Capítulo 1. Médica Panamericana. 18. Benedek-Spat E: The composition of unstimulated human parotid saliva. Arch Oral Biol 1973; 18: 39–47. 19. Baig AA, He T, Buisson J, et al. (2005) Extrinsic whitening effects of sodium hexametaphosphate - a review including a dentifrice with stabilized stannous fluoride. Compendium of Continuing Education in Dentistry 26 (supp 1):47-53. 20. Zsiska M, White DJ, Moore JA. (2011) Acid durability of rapid-onset smear layers produced by dentifrices. Journal of Dental Research 90 (Spec Iss A): Abstract 2635. 21. Faller RV, Eversole SL. (2014) Protective effects of SnF2 – Part III. Mechanism of barrier layer attachment. International Dental Journal 64 (Suppl 1):22-28. 22. Thrash WJ, Dodds MW, Jones DL. (1995) The effect of stannous fluoride on dentinal hypersensitivity. International Dental Journal 44(Suppl 1):107-118. 23. Ramji N, Baig AA, He T, et al. (2005) Sustained anti-bacterial actions of a new stabilized stannous fluoride dentifrice containing sodium hexametaphosphate. Compendium of Continuing Education in Dentistry 26(9 Suppl 1):19-28. 24. Kasturi R, White DJ, Lanzalaco AC, et al. (1995) Effects of nine weeks’ use of a new stabilized stannous fluoride dentifrice on intrinsic plaque virulence expressed as acidogenicity and regrowth: a modified PGRM study. The Journal of Clinical Dentistry 6 Spec No:71-9. 25. Tonzetich J. (1977) Production and origin of oral malodor: a review of mechanisms and methods of analysis. Journal of Periodontology 48(1):13-20. 26. Terézhalmy G, Chaves E, Bsoul S, et al. (2007) Clinical evaluation of the stain removal efficacy of a novel stannous fluoride and sodium hexametaphosphate dentifrice. American Journal of Dentistry 20(1):53-5.

135. Noviembre

49


Boletín informativo

lanza nueva fórmula de Sensodyne Rápido Alivio

E

l día martes 8 de octubre en el hotel Four Seasons de la Ciudad de México, fuimos testigos de un evento sin precedentes, pues la marca No. 1 recomendada por dentistas para sensibilidad dental presentó de manera oficial la nueva fórmula de Sensodyne Rápido Alivio que actúa sólo en 60 segundos y ayuda a los pacientes a combatir rápidamente el dolor causado por la hipersensibilidad dentinaria. Diana Pérez, Gerente de Categoría de Cuidado Oral de GSK México, fue la encargada de dar la bienvenida al evento a 135 profesionales de la salud, presentando cómo GSK busca mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de este nuevo lanzamiento.

50

Dentista y Paciente


GSK lanza nueva fórmula de Sensodyne Rápido Alivio

El evento contó con la presencia de 2 ponentes de renombre. El Dr. Agustín Zerón, Endoperiodontólogo Recertificado CMP y Editor en Jefe de la Revista ADM quien presentó los Nuevos Paradigmas de la Hipersensibilidad Dentinaria; y la Dra. Sandra Fernandez, Gerente de Relaciones Profesionales en GSK para Centroamérica y el Caribe, quien dio a conocer un nuevo enfoque en el tratamiento de la Hipersensibilidad Dentinaria, presentando esta nueva formulación.

135. Noviembre

51


Boletín informativo La nueva fórmula de Sensodyne provee alivio clínicamente comprobado además de una protección prolongada con el cepillado diario dos veces al día (Figura 1). Su formulación única contiene un equilibrio de fluoruro de estaño activo y un

polímero bioadhesivo que acelera la oclusión de los túbulos dentinarios al: • •

Alivio comprobado en 60 segundos y protección duradera

Proporcionar una mejor bioadhesión. Formar una estructura tipo gel para mantener el estaño en su lugar (Figura 2).

10 ESTUDIOS CLÍNICOS

• •

El fluoruro de estaño se inserta en la dentina peritubular en el borde de la pared del túbulo

1 de cada 2 personas sufren hipersensibilidad dental •

El fluoruro de estaño se extiende hasta 80 μm dentro de la red tubular

Figura 2

52

Dentista y Paciente

Empieza a trabajar desde el primer cepillado. Alivio clínicamente comprobado en 60 segundos después de una pequeña aplicación. Después de 8 semanas de uso, Sesodyne Rápido Alivio brinda una reducción del 64% en la hipersensibilidad dental.

Promover un tratamiento a largo plazo con crema de dientes para la hipersensibilidad puede llevar a mejoras en la calidad de vida relacionadas con la salud oral Figura 1



BoletĂ­n informativo

54

Dentista y Paciente


GSK lanza nueva fórmula de Sensodyne Rápido Alivio

Adicional a la nueva fórmula de Sensodyne, GSK presentó el Nuevo Ultra Corega Máximo Sellado, que esta diseñado para ayudar a bloquear hasta 5 veces más partículas de comida, mientras proporciona una fijación firme y duradera. El nuevo aplicador de precisión con punta más fina permite aplicar la cantidad justa del producto alrededor del borde de la prótesis dental formando un sello completo.

6 Movimientos con memoria Curvas nas en el respaldo 22 27 08 66 71 @solarequident Solar Equipos Dentales equipos.dentales@gmail.com

135. Noviembre

55


Punto de vista

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

Comparación in vitro de la resistencia a la fatiga cíclica de Proglider™ y Edge glide path™

56

Dentista y Paciente


Comparación in vitro de la resistencia a la fatiga cíclica de Proglider™ y Edge glide path™

Dra. Ana Gabriela Carrillo-Varguez Dra. María Elena Hofmann- Salcedo C.D.E.E. Abelardo Aguayo Plascencia C.D.E.E. Luis Hernán Carrillo- Varguez Dra. Eustolia Rodríguez- Velázquez Dr. Miguel Angel Cadena- Alcántar Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Odontología, Tijuana. Autor de correspondencia: Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Correo electrónico: anagabriela@uabc. edu.mx

Introducción: El objetivo de este estudio fue

tiempo de cada instrumento se midió con ayuda

comparar la resistencia a la fatiga cíclica de

de un cronometro digital y una cámara de video,

ProGlider™ (Dentsply Maillefer, Ballaigues,

el tiempo necesario para la fractura de cada

Suiza) y Edge Glide Path™ (Edge Endo, USA);

instrumento nos ayudó a calcular el número de

ambos sistemas manufacturados como único

ciclos para la fractura (NCF). Una vez obtenidos

instrumento para realizar el patentizado del

los fragmentos de ambos grupos fueron medidos

conducto radicular. Materiales y métodos: Se

con un vernier electrónico, y analizados bajo el

utilizaron 20 instrumentos de níquel-titanio (10

microscopio electrónico de barrido. Resultados:

ProGlider™ y 10 Edge Glide Path™) divididos en

Se aplico la prueba “t de student” obteniendo

2 grupos experimentales (n=10) ambos grupos

como resultado que Pro Glider fue más resistente

fueron puestos a prueba en rotación continua.

a la fatiga cíclica en comparación con Edge Glide

Los instrumentos fueron ultrasonidificados y ana-

Path™ con una diferencia estadísticamente

lizados bajo el microscopio clínico para detectar

significativa de (P<0.05). Conclusiones: Aun

una fisura o defecto de fábrica, posteriormente

con las limitantes de este estudio concluimos que

fueron fijados en un contrángulo y se pusieron

la resistencia a la fatiga cíclica del instrumento

a girar hasta su fractura dentro de un conducto

ProGlider™ manufacturado como instrumento

simulado de acero inoxidable con una curvatura

único para realizar el patentizado del conducto

de 60° y un radio de curvatura de 5 milímetros, el

radicular es superior a la de Edge Glide Path™.

135. Noviembre

57


Punto de vista

L

a conformación del conducto radicular es uno de los pasos más importantes en el tratamiento endodóntico. Un objetivo importante de la instrumentación del conducto radicular es incluir completamente los conductos originales en la preparación, lo que significa que todas las superficies de los conductos radiculares deben prepararse mecánicamente; sin embargo, ese objetivo no es posible con las técnicas actuales. Se deben evitar los errores de preparación, como las deformaciones y las perforaciones. Otro objetivo importante de la instrumentación es conservar la mayor cantidad posible de dentina radicular para no debilitar la estructura de la raíz y prevenir así las fracturas verticales. En la endodoncia moderna los instrumentos de elección para la preparación biomecánica del conducto radicular son los instrumentos a base de níquel-titanio dada su alta flexibilidad y capacidad de corte, con estas características logran respetar la anatomía inicial del conducto, una preparación centrada en el conducto radicular, preservando así más estructura dentaria y todo de una forma más rápida y sencilla en comparación a los instrumentos manuales de acero inoxidable. Una de las principales preocupaciones al usar instrumentos de níquel-titanio durante el moldeado del conducto radicular es la fractura del instrumento de forma inesperada.1 La fractura de los instrumentos rotatorios dentro del conducto es causada de 2 formas diferentes; por torsión o por fatiga cíclica.2 y 3 La fractura por torsión se produce cuando la punta del instrumento se atasca dentro del conducto radicular mientras el vástago sigue siendo accionado por el motor dental. La fractura por fatiga cíclica es causada por la alternancia y repetición de los ciclos de tensión y compresión generados en

58

Dentista y Paciente

el instrumento que gira dentro de un conducto curvo, este tipo de fatiga es acumulativa y no regresiva, además suele ocurrir de forma inesperada y sin signos previos de formación.4,5

PROGLIDER™ El instrumento rotatorio de níquel-titanio PROGLIDER™ (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza, 2014) está manufacturado como un sistema de instrumento único de conicidad variable progresiva para realizar el Glide Path o patentizado del conducto radicular, está elaborado con aleación M-Wire. M-Wire es una aleación especial de níquel-titanio que está manufacturada como una vía especial con un tratamiento térmico para incrementar la flexibilidad y la resistencia a la fatiga cíclica de los instrumentos de Niquel-Titanio.1 PROGLIDER™ cuenta con un diámetro de punta 0.16 milímetros y una conicidad variable que va del 2% en la punta del instrumento hasta el llegar a 8% al final de la parte activa del instrumento. Este diseño de variabilidad de conicidades permite al instrumento ser estrecho en la punta para facilitar la permeabilización del conducto radicular, y amplio en la parte coronal para facilitar la conformación del conducto con instrumentos de mayor calibre. PROGLIDER™ cuenta con 4 bordes de corte en una sección cuadrada y se encuentra disponible en el mercado en longitudes de 21, 25 y 31 mm.6,7

EDGE GLIDE PATH™ Edge Glide Path es un sistema similar a PROGLIDER™ , manufacturado como un sistema de instrumento único de conicidad variable progresiva para realizar el Glide Path o patentizado del conducto radicular. Edge Glide Path™ está elaborado con aleación Fire Wire. Fire Wire es una aleación especial de níquel-titanio que está manufacturada



Punto de vista Grupo 1: n-10 instrumentos Edge Glide Path™. Grupo 2: n-10 instrumentos Proglide. Antes de pasar a la fase experimental del estudio, los instrumentos fueron tratados en un baño ultrasónico (Sultan, ProSonic-300, New York, USA) por 25 minutos, después se limpiaron con alcohol al 70% y se dejaron secar. Figura 1. Se utilizó un contrángulo de reducción 8:1 (SybronEndo, Orange, California, EUA) accionado por un motor de torque controlado Elements™ Motor (SybronEndo, Orange, California, EUA).

como una vía especial con un tratamiento térmico para incrementar la flexibilidad y la resistencia a la fatiga cíclica de los instrumentos de níquel-titanio. Debe de ser usado en un motor endodóntico en un rango de velocidad que va de 300 a 500 revoluciones por minuto y un torque modificable de 2 a 5.2 Ncm.

Metodología Se utilizaron 20 patentizadores rotatorios de níquel-titanio; Proglider™ y Edge Glide Path™. Se formaron 2 grupos experimentales:

Figura 2. Factografía a 330x de Edge Glide Path™. Se pueden observar las líneas de maquilado del instrumento.

Figura 3. Se muestra instrumento ProGlider a 65x. Se puede observar la anatomía del instrumento así como las líneas de maquilado.

60

Dentista y Paciente

Se inspeccionaron todos los instrumentos con un microscopio clínico con magnificación (Carl Zeiss Meditec AG, Jena, Alemania) observando así la morfología de los instrumentos, para descartar la existencia de algún defecto. Se realizó la prueba estática con el uso de un aparato diseñado específicamente para mantener fijo el contrángulo de reducción del micromotor (Figura 1). El número de ciclos hasta la fractura (NFC) de cada instrumento se calculó utilizando la siguiente fórmula: Tiempo total (se-


Comparación in vitro de la resistencia a la fatiga cíclica de Proglider™ y Edge glide path™

Tabla 1. Se muestra los resultados en segundos Instrumento

Edge Glide Path™

PROGLIDER™

1

129.07

1154.67

2

148.64

424.07

3

267.96

778.77

4

160.50

858.74

5

167.40

982.55

6

70.22

679.40

7

149.10

396.54

8

314.41

468.19

9

92.70

899.41

10

172.43

664.91

Media

167.24

730.73

de cada instrumento hasta la fractura.

Figura 4. Instrumento Edge Glide Path a 450x. Las fechas muestran el origen de la fractura, en la línea punteada amarilla se aprecia un plano de fractura, en verde se observa una fractura transgranular, típica de una fractura dúctil.

Figura 5. Instrumento ProGlider a 330x. Las fechas muestran el origen de la fractura, en verde se observa una fractura transgranular, típica de una fractura dúctil.

135. Noviembre

61


Punto de vista Resultados

100000 90000

Para ProGlider™ el fabricante recomienda utilizar el instrumento a 300 RPM en rotación continua y un torque variable entre 2 – 5.2 Ncm. 1 Newton = 101.9716 gramos . Para Edge Glide Path™ el fabricante recomienda utilizar el instrumento en un rango de 300 - 500 RPM en rotación continua y un torque variable entre 2 – 5.2 Ncm. 1 Newton = 101.9716 gramos.2

80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

Gráfica 6. Se muestra el número de ciclos hasta la fractura (NCF) de Edge Glide Path™ en una gráfica de barras. (s) (300)/60.

Gráfica 7.Se muestra el Número de Ciclos hasta la Fractura (NCF) de ProGlider™ en una gráfica de barras. (s) (300) /60.

7000.00 6000.00 5000.00 4000.00 3000.00 2000.00 1000.00 0.00

62

Dentista y Paciente

gundos) para la fractura, multiplicado por la velocidad racional (rpm)/60. La longitud del fragmento de cada instrumento fracturado se midió con un vernier electrónico de 6 pulgadas (Performance Tool, Albuquerque, New Mexico, USA). Una vez realizada la prueba a la fatiga cíclica los instrumentos fueron observados bajo el microscopio electrónico de barrido (JEOL JSM-7800F Prime, Peabody, Massachusetts, USA).

Se utilizó el motor dental; Elements™ Motor (SybronEndo. Orange, CA, EUA) a una velocidad de 300 revoluciones por minutos y 300 gramos sobre centímetro; debido a que 300 RPM / 300g-cm entran en el rango recomendado por los fabricantes para utilizar adecuadamente dichos instrumentos.

Conclusiones Crear un “Glide Path” o patentizado del conducto es el punto de inicio para todo tratamiento de conductos, crearlo es esencial para evitar la fractura de instrumentos dentro del conducto radicular. El Glide Path puede ser creado con instrumentos manuales de acero inoxidable o con instrumentos rotatorios de níquel-titanio. La resistencia a la fatiga cíclica de los instrumentos de níquel-titanio se ve influida por el tipo de instrumento y la aleación de la cual esté fabricado. En el presente estudio la aleación M-Wire del instrumento Proglider™ demostró ser más resistente a la fatiga cíclica que la aleación Fire Wire de EdgeGlidePath™.


Comparación in vitro de la resistencia a la fatiga cíclica de Proglider™ y Edge glide path™

referencias 1.

Mondragón Espinoza, Jaime D. ENDODONCIA. Interamericana-Mc Graw Hill. México. 1995. 250 pp.

2.

Sjögren U, Hägglund B, Sundqvist G, Wing K. Factors affecting the long-term results of endodontic treatment. J Endod 1990: 16: 498–504.

3.

Cohen, Stephen & Hargreaves, Kenneth M. Vías de la pulpa. 10a Edición. Editorial Elsevier Mosby. Madrid 2011.

4.

Peters OA. Current challenges and concepts in the preparation of root canal systems: a review. J Endod 2004;30:559–67.

5.

Leonardo, M. R. Evolución a través de la historia. En: Leonardo, M. R. & Leal, J. M. Endodoncia: Tratamiento de los conductos radiculares. 1994. Ed. Panamericana, 2ª edición, Buenos Aires, Argentina

6.

Berutti E, Chiandussi G, Gaviglio I, Ibba A. Comparative analysis of torsional and bending stresses in two mathematical models of nickel-titanium rotary instruments: ProTaper versus ProFile. Journal of Endodontics. 2003; 29(1):15-9.

7.

Jiménez Ortiz JL, Calderón Porras AN, Tello García B, Hernández Navarro HN. Instrumentos rotatorios: su uso, separación y efecto en complicaciones endodónticas postoperatorias. Revista Odontológica Mexicana 2014;18 (1): 27-31.

8.

Gianluca Gambarini, MD, DDS, Nicola Maria Grande, DDS, Gianluca Plotino, DDS, Francesco Somma, MD, DDS, Manish Garala, DDS, Massimo De Luca, MD, DDS, and Luca Testarelli, DDS "Fatigue Resistance of Engine-driven Rotary Nickel-Titanium Instruments Produced by New Manufactruing Methods". J endod , August 2008; Volume 34, Number 6.

9.

Leonardo M, R., Toledo R. Sistemas rotatórios en endodoncia instrumentos de niquel-titanio. Editorial Artes Médicas Ltda. Sao Paulo, Brasil. 2002 3-26, 295,296,297.

10. Plotino G, Grande NM, Cordaro M, Testarelli L, Gambarini G. A review of cyclic fatigue testing of nickel-titanium rotary instruments. Journal of Endodotics 2009; 35(11):1469-76. 11. Yao JH, Schwartz SA, Beeson TJ. Cyclic fatigue of three types of rotary nickel-titanium files in a dynamic model. J Endod 2006;32:55–7. 12. Parashos P, Gordon I, Messer HH. Factors influencing defects of rotary nickeltitanium endodontic instruments after clinical use. J Endod 2004;30:722–5. 13. Dhingra A, Neetika. Glide path in endodontics. Endodontology Volume: 26, Issue 1, June 2014. 14. Gambarini G, Plotino G, Sannino G, et al. Cyclic fatigue of instruments for endodontic glide path. Odontology 2015;103:56–60. 15. West J. The Endodontic Glidepath: Secrets to rotary success. Dentistry Today 2010; 29(9): 86, 88, 90-93. 16. Berutti E, Cantatore G, Castellucci A, et al. Use of nickel-titanium rotary PathFile to create the glide path: comparison with manual preflaring in simulated root canals. J Endod 2009;35:408–12.

135. Noviembre

63


Boletín informativo

Se realiza bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso de la licenciatura en odontología

L

os días 2, 3 y 4 de septiembre, se realizó el curso de inducción para los alumnos de nuevo ingreso a la Licenciatura en Odontología de la Universidad Hipócrates, correspondiente a la generación 2019-2023. La máxima autoridad de esta institución educativa, la rectora Mtra. Marisol Manzanarez Nava, acompañada del Mtro. Juan Ramón Nieto Quezada, vicerrector académico y Mtro. Víctor Hernández Nava, vicerrector operativo, dieron la bienvenida a los alumnos a este ciclo escolar. Entre los temas impartidos en el primer día del curso de inducción, se les habló sobre la filosofía institucional y valores, asimismo se realizaron las actividades “Conociendo mi universidad” y “Conociendo a mis compañeros”, que permi-

64

Dentista y Paciente

tieron a los alumnos familiarizarse con los espacios, docentes y actividades que se realizan cada día dentro de esta casa de estudios. Para la universidad Hipócrates, es importante la formación integral y competente de sus estudiantes, por tal motivo, a los alumnos de nuevo ingreso, se les dieron a conocer las actividades realizadas por el área de la incubadora de empresas, como parte de la cultura del emprendimiento que se realiza en esta casa de estudios, así como las experiencias en el área de la movilidad estudiantil que se realizan con instituciones educativas nacionales e internacionales. Además de su integración a las actividades cocurriculares, Centro de Lenguas Extranjeras (CELEEX) y participación en el programa de tutorías entre pares.

Como parte final de las actividades de inducción, se llevaron a cabo pláticas con los temas “Mis expectativas de la carrera universitaria” y “Mi proyecto de vida universitaria”. La jornada concluyó con actividades de integración y recreativas, donde nuestros alumnos participaron en concursos, fiesta de colores, dinámicas con bailes y convivieron con la mascota universitaria “Draco”. Con estas actividades, la universidad Hipócrates, da la bienvenida a una nueva generación de futuros odontólogos (2019-2023), con el compromiso de guiarlos para lograr una formación integral de calidad durante su estancia en esta casa de estudios, ya que orgullosamente forman parte de la “Vanguardia Universitaria”.





En dolor agudo de moderado a intenso NUEVO ®

75 mg

25 mg

¡ Analgesia multimodal a dosis fijas en UNA tableta !

1

EFICAZ y SOSTENIDA acción analgésica RÁPIDO iniciode acción 2 analgésica y antiinflamatoria

Duración sostenida 3 del efecto analgésico

Eficaz acción analgésica 3 Alivio del dolor de forma rápida y sostenida 2

Buen perfil de tolerabilidad

Sin incremento en las reacciones adversas 4

77%

4

Evaluación Global de Tolerabilidad

DE BUENA / EXCELENTE Referencias. 1.R. A. Moore, H. J. McQuay, J. Tomaszewski, G. Raba, D. Tutunaru, N. Lietuviete, J. Galad, L. Hagymasy, D. Melka, J. Kotarski, T. Rechberger, B. Fülesdi, A. Nizzardo, C. Guerrero-Bayón, S. Cuadripani, B. Pizà-Vallespir and M. Bertolotti. Dexketoprofen/tramadol 25 mg/75 mg: randomised double-blind trial in moderate-to-severe acute pain after abdominal hysterectomy. BMC Anesthesiology 2016. 16: 9: 1-14. 2.Cosme Gay-Escoda, Magdi Hanna, Antonio Montero, Thomas Dietrich, Stefano Milleri, Ewa Giergiel, Toth Bagi Zoltan, Giustino Varassi. Tramadol/dexketoprofen (TRAM/DKP) compared with tramadol/paracetamol in moderate to severe acute pain: results of a randomised, double-blind, placebo and active-controlled, parallel group trial in the impacted third molar extraction pain model (DAVID study). BMJ Open 2019; 9: 1-15. 3.R. Andrew Moore, C. Gay-Escoda, R. Figueiredo2, Z. Tóth-Bagi, T. Dietrich, S. Milleri5, D. Torres-Lagares, C. M. Hill, A. García-García, P. Coulthard9, A. Wojtowicz, D. Matenko, M. Peñarrocha-Diago, S. Cuadripani, B. Pizà-Vallespir, C. Guerrero-Bayón, M. Bertolotti, M. P. Contini, S. Scartoni, A. Nizzardo, A. Capriati and C. A. Maggi. Dexketoprofen/tramadol: randomised double-blind trial and confirmation of empirical theory of combination analgesics in acute pain. The Journal of Headache and Pain, 2015. 16; 60: 1-13. 4.H. J. McQuay, R. A. Moore, A. Berta, O. Gainutdinovs, B. Fülesdi, N. Porvaneckas, S. Petronis, M. Mitkovic, L. Bucsi, L. Samson, V. Zegunis, M. L. Ankin, M. Bertolotti, B. Pizà-Vallespir, S. Cuadripani, M. P. Contini and A. Nizzardo. Randomized clinical trial of dexketoprofen/tramadol 25 mg/75 mg in moderate-to-severe pain after total hip arthroplasty. British Journal of Anaesthesia, 2016. 116 (2): 269–76. MATERIAL EXCLUSIVO PARA EL PROFESIONAL DE LA SALUD Aviso de Publicidad No.: 193300202C1832

COMBINACIÓN ANALGÉSICA

ORIGINAL Línea Dolor

Favor de consultar la Información para prescribir Aviso de Publicidad No.: 193300202C1831


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.