Revista Dentista y Paciente 136 | Diciembre 2019

Page 1

Revista

dentistaypaciente.com

Punto de vista Materiales de injerto y su aplicación en odontología Boletín informativo 72 Expo AMIC Dental Internacional Boletín informativo 3º Simposio Paradigmas de la odontopediatría

Latindex 17964

ISSN: 1405-020X

No. 136/Diciembre 2019

$50.00 MX

136

Caso clínico Tratamiento de paciente con maloclusión clase III esquelética Sonriendo al futuro Tratamiento ortodóncico compensatorio de la clase III. Boletín informativo Congreso XLV ADEP


ORTH

easy

®

El sistema completo para anclaje cortical Punto de compresión y delimitación de profundidad del mini-implante en el cortical para proporcionar alta estabilidad a través de la compactación mecánica.

El nuevo diseño de la punta de la rosca ofrece un paso seguro y fácil a través de la encía y las corticales.

Los cortes intermedios en la rosca proporcionan mayor estabilidad en el anclaje.

El cuello cónico transgingival del tornillo sella la encía contra infecciones.

OrthoEasy® Pal: Anclaje fácil de los aparatos en el cabezal de tornillo.

Codificación de la longitud mediante la anodización de la superficie. (Rosa: 6 mm, Rosado/Verde: 8 mm, Dorado: 10 mm).

Una cabeza innovadora y longitudes codificadas por color para todas sus necesidades de anclaje ortodóntico.



Editorial | Diciembre 2019

E

ste ha sido un año de cambios y novedades, pero, también de retos y oportunidades. Si bien nuestro país ha presentado un estancamiento general, el gremio odontológico, sigue en marcha continua y ascendente.

Terminamos un año más en el que hemos tenido grandes logros y satisfacciones. Hemos cumplido nuestros compromisos y nos hemos fijado nuevas metas que harán que redoblemos esfuerzos para el próximo año. La Revista Dentista y Paciente, en su incansable misión de conocer, apoyar y difundir los avances de la odontología, ha tenido un año de intensa labor y comunicación con los odontólogos tanto de práctica general, como especialistas y nos hemos dado a conocer más en el extranjero. Hemos cubierto grandes eventos, nacionales e internacionales que se han efectuado en nuestro país y hemos publicado artículos de autores, tanto nacionales como extranjeros. Cabe destacar que muchos de estos artículos provienen de instituciones de educación superior de toda la República y algunos de instituciones extranjeras. Asimismo, seguimos publicando nuestras ediciones especiales que han tenido gran aceptación por parte de nuestros lectores. Todas estas publicaciones, han podido disfrutarlas tanto de manera impresa como digital. De este modo, de parte de todos los integrantes del equipo de Dentista y Paciente, queremos agradecer la preferencia y el apoyo que nos han brindado durante todo el año y les deseamos ¡una feliz Navidad y feliz fin de año!

Especialidad en Odontología Legal y Forense Maestría en Odontología

2

Dentista y Paciente


Sensodyne Rápido Alivio ACTÚA EN

SEGUNDOS

para prevenir momentos como estos.

MARCA RECOMENDADA POR

No

1

DENTISTAS PARA SENSIBILIDAD DENTAL1

Ayude a sus pacientes a COMBATIR RÁPIDAMENTE* EL DOLOR CAUSADO POR LA HIPERSENSIBILIDAD DENTAL La nueva fórmula de Sensodyne Rápido Alivio provee alivio clínicamente comprobado en sólo 60 segundos2 y protección prolongada3 de la hipersensibilidad dental**, ayudando a mejorar la vida diaria de sus pacientes4.

* En 60 segundos. ** Con el uso diario dos veces al día. Referencias: 1. New Expert Tracking, 2017. 2. Seong J et al. J Dent Res 96 (Spec Iss A): 1544, 2017. 3. Parkinson CR et al. Am J Dent. 2015 Aug;28(4):190-196. 4. GSK Data on File RH01897. GlaxoSmithKline Consumer Healthcare México, S. de R.L. de C.V. Para notificación de reacciones adversas comuníquese al teléfono 01800 234 3000 o en farmacovigilancia.mx@gsk.com o en valoramos.tu-opinion@gsk.com Sensodyne Rápido Alivio Registro Sanitario No.: 1958C2018 SSA. No. de Proyecto interno: CHMEX/CHSENO/0041/19. Aviso de Publicidad No.: 193300202C5198.


Contenido

Editorial Renascence S.A. de C.V. Publisher Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Directora Editorial Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com

10 | Punto de vista

Materiales de injerto y su aplicación en odontología. Revisión de la literatura

20 | Boletín informativo

72 Expo AMIC Dental Internacional

Director de Arte y Diseño Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinador Editorial Marco A. Vergara Salgado mvergara@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Edson Aarón Hernández Producción y Circulación Edson Aarón Hernández Fotografía e Ilustraciones Editorial Renascence Suscripciones Patricia López Guerra Preprensa e Impresión Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Distribución Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Contabilidad y Administración Lic. Renato Muñoz director científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense consejo editorial

30 | Boletín informativo

3.er Simposio Paradigmas de la Odontopediatría

32 | Enciclopedia odontológica Técnica. Lógico, factible y digital. Parte II

4

Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano† Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC



Contenido

M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University universidad anáhuac méxico norte

44 | Caso clínico

Tratamiento de paciente con maloclusión clase III esquelética

C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008022718312200-102 con fecha 27 de Febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX.

54 | Sonriendo al futuro

Tratamiento ortodóncico compensatorio de la clase III. Reporte de caso clínico

64 | Boletín informativo Congreso XLV ADEP

6

Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de DICIEMBRE de 2019, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence. distribución certificada por el padrón n ac i o n a l d e m e d i o s i m p r e s o s d e l a dirección general de medios impresos d e l a s e c r e ta r í a d e g o b e r n a c i ó n no. 007-136. www.gobernacion.gob.mx





Punto de vista

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

Materiales de injerto y su aplicación en odontología. Revisión de la literatura

10

Dentista y Paciente


Materiales de injerto y su aplicación en odontología

Dra. María Elena Hofmann Salcedo Dr. Miguel Ángel Cadena Alcántar Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Eustolia Rodríguez Velázquez Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Baja California Tijuana Autor de correspondencia: Dra. María Elena de los Ángeles Hofmann Salcedo Correo electrónico: elena.hofmann@ uabc.edu.mx

E

l objetivo de la terapia regenerativa en odontología es la de restaurar completamente los tejidos de soporte del diente que se han perdido debido al desarrollo de una patología, traumatismo o cirugía. El manejo de técnicas de regeneración tisular guiada con el uso de rellenos óseos y membranas están indicadas para proteger el hueso existente e incrementar la formación de nuevo hueso y tejido conectivo después de un procedimiento quirúrgico. Estas técnicas tienen la finalidad de impedir la migración del tejido epitelial gingival hacia la zona del defecto óseo permitiendo la formación de ligamento periodontal y hueso alveolar para repoblar el espacio adyacente a las superficies radiculares descubiertas. Un adecuado aporte sanguíneo y ausencia de presión y movimiento en la zona injertada son necesarios para predecir los resultados.1

Las técnicas de regeneración tisular guiada incluyen el uso de injertos de reemplazo, membranas y/o factores que promuevan el crecimiento celular.1 Los materiales de injerto son utilizados para mantener el espacio para la formación celular. Es importante tener en cuenta

136. Diciembre

11


Punto de vista

Figura 1. Instrumentos utilizados para obtener y procesar el hueso autólogo obtenido del paciente. A) Trefina. B) Gubia. C) Instrumento triturador.

que la regeneración representa el reemplazo de tejido dañado por tejido nuevo, sano, del mismo tipo que el original, devolviendo la arquitectura y función del tejido original; mientras que la reparación representa la restauración del tejido destruido por nuevo tejido diferente al original.2,3 Claramente la regeneración es el resultado más deseado de cualquier terapia. Sin embargo, también es el resultado más difícil de conseguir. El tipo de cicatrización que ocurre después de una terapia de quirúrgica convencional, ya sea regeneración o reparación, depende del tipo de células que proliferen primero en la zona de la herida. Las células con una migración más rápida tienden a dominar la fase inicial de cicatrización. Las células epiteliales tienen la capacidad de migrar aproximadamente 10 veces más rápido comparativamente con las demás células que forman el periodonto. Por lo tanto, si estas células pueden ser excluidas de la herida el tiempo suficiente para que otros tipos de células de regeneración se establezcan y se desarrollen en la zona, podrá obtenerse una regeneración del tejido.

Los materiales de injerto se utilizan para mantener el espacio para la formación celular, como andamio para guiar el crecimiento y para actuar como agente osteoprogenitor, osteoconductor y/o osteoinductor en la formación de nuevo hueso.3 Los mecanismos de regeneración ósea son los siguientes: Osteogénesis: Es la formación de hueso mineralizado a través del trasplante de osteoblastos vivos y solamente se consigue con el injerto autólogo. Las células progenitoras del injerto autólogo deben estar presentes para que esto ocurra. Osteoconducción: Cuando el material de injerto solamente aporta un andamiaje para el crecimiento y deposición del hueso. Histológicamente estos materiales producen una regeneración limitada. La mayor parte de los xenoinjertos y aloinjertos pertenecen a esta categoría. Osteoinducción: Estimula a las células progenitoras para que puedan formar tejido óseo. Las proteínas morfogenéticas (BMP) pueden ser incluidas en esta categoría.3 A continuación se describen los diferentes tipos de injertos utilizados en odontología:

Autoinjerto (Autólogo)

A

B

12

Dentista y Paciente

C

Trasplante de tejidos o células de una zona a otra en el mismo individuo. Este tipo de injerto es considerado el ideal debido a sus propiedades de osteogénesis, osteoconducción y osteoinducción.4,5 El hueso autólogo intraoral se puede obtener de diferentes zonas, como son: el mismo sitio quirúrgico, crestas alveolares de dientes de reciente extracción (8 a 12 semanas posteriores), zonas edéntulas, torus mandibulares o maxilares, exostosis, zona retromolar y zona de la tuberosidad. Los injertos autólogos disminuyen el



Punto de vista zona lesionada. Sin embargo, una de las limitaciones del hueso esponjoso es su falta de resistencia mecánica inicial (Figura 1).

Aloinjerto Trasplante de tejidos o células de un individuo a otro de la misma especie. Este tipo de injerto es ampliamente utilizado cuando existe insuficiente hueso autólogo del paciente. Se obtiene bajo condiciones estériles de cadáveres frescos, generalmente dentro de las primeras 24 horas posteriores a la muerte del donador. Es importante que la selección del banco de hueso pertenezca a los aceptados por la Asociación Americana de Bancos Tisulares.3

A

Xenoinjerto Trasplante de tejido o células entre individuos de distinta especie. Para su utilización de forma intraoral los más utilizados son los de origen bovino y porcino. Son osteoconductivos. Generalmente estos materiales de injerto se reabsorben de forma lenta. El más utilizado es el de bovino que puede ser cortical o esponjoso. Es similar al hueso humano en su superficie interna y porosidad (Figura 2). B Figura 2. Similitud entre hueso de origen humano y bovino. A) Trabeculado del hueso humano. B) Trabeculado de hueso bovino.

costo al paciente, eliminan la posibilidad de rechazo y no existe la posibilidad de transmisión de enfermedades. Sin embargo, la cantidad de hueso que puede obtenerse es limitada y generalmente representan un segundo sitio quirúrgico para el paciente.6 El hueso puede ser recolectado mediante la utilización de fresas quirúrgicas, trefinas, colectores de hueso, cinceles y/o gubias y triturados en partículas pequeñas mediante un instrumento diseñado para ese objetivo. El hueso esponjoso permite una mayor y más rápida revascularización de la

14

Dentista y Paciente

La variedad esponjosa es más indicada para el uso odontológico debido a su porosidad y al potencial que tiene para favorecer la angiogénesis7 (Figura 3).

Injertos aloplásticos Son materiales biocompatibles, generalmente hidroxiapatita y fosfato cálcico, utilizados para relleno de defectos óseos. Generalmente son utilizados cuando la disponibilidad de autoinjerto es limitada o no es posible y cuando el paciente se reusa a que se le coloque un aloinjerto o xenoinjerto. Estos materiales son fáciles de usar y de bajo costo.8 Únicamente tiene una acción osteoconductiva.4,9


Materiales de injerto y su aplicación en odontología

A La utilización de plasma rico en plaquetas (PRP) y plasma rico en fibrina (PRF) son técnicas utilizadas en odontología para promover la regeneración de los tejidos.10 Durante la cicatrización de la herida, las plaquetas son las primeras en llegar a la zona lesionada, siendo de primordial importancia en el inicio de este proceso. Además de sus efectos coagulantes, también son una gran fuente de importantes factores de crecimiento como el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), factor de crecimiento de fibroblastos (FGF), y factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF). Todos estos factores activan a las células indiferenciadas en el sitio de la lesión y estimulan su división celular. Esto a su vez estimula a las células mesenquimatosas a diferenciarse en osteoblastos en el sitio de la lesión.5 Uno de los principales factores de crecimiento producido por plaquetas, macrófagos y células endoteliales es el PDGF, el cual ha sido identificado como una proteína importante para regeneración de tejido duro y blando. Las plaquetas contienen la mayor fuente de este factor de crecimiento específico el cual promueve la formación de tejido de granulación, mitosis, formación de vasos sanguíneos, activación de macrófagos y la activación de otros factores de crecimiento. En el sitio

lesionado, el PDGF ha demostrado tener la capacidad de estimular la migración de células indiferenciadas a la zona de la herida. La acción principal del FGF es la de promover la formación de nuevos vasos sanguíneos.11

B Figura 3. Colocación de xenoinjerto (bovino) en lesiones periapicales. A) lesiones periapicales extensas. B) Material de injerto colocado en las lesiones óseas.

Recientemente, el uso de PRP se ha propuesto en el manejo de necrosis ósea relacionada con el tratamiento con bifosfonatos y necrosis ósea ocasionada por radiaciones, con el propósito de ayudar en la cicatrización y maduración del hueso.11 Figura 4. Plasma rico en plaquetas

Generalmente el plasma es combinado con otro material de injerto (Figura 4).

combinado con hueso de bovino antes de ser injertado en la zona de la lesión.

136. Diciembre

15


Punto de vista

Figura 5. Colocación de membrana reabsorbible de colágena. A) Injerto en la zona intervenida. B) Colocación de la membrana.

A de evitar la formación de epitelio en la zona y la de promover la regeneración del hueso proporcionando factores de crecimiento en la osteogénesis de la cavidad.12 Las características que deben de poseer son: •

B Membranas

• Para proteger el material injertado en la zona de la lesión es necesario la colocación de una membrana, cuya función es la

16

Dentista y Paciente

Biocompatibilidad: La interacción entre la membrana y los tejidos del huésped no debe inducir efectos adversos. Capacidad de mantener el espacio: Tener la habilidad de mantener un espacio para la formación de nuevo tejido óseo el tiempo necesario. Poseer una fuerza mecánica apropiada: Para permitir y proteger el proceso de cicatrización, incluyendo protección del coágulo sanguíneo. Degradación adecuada: Tener un tiempo de reabsorción de acuerdo al tiempo de formación de nuevo tejido óseo.13,14


Materiales de injerto y su aplicación en odontología

Figura 6. Colocación de injerto y membrana no reabsorbible. A) Lesión ósea. B) Colocación de injerto en la zona de la lesión. C) Colocación de la membrana no reabsorbible sobre el injerto.

A Existen 2 tipos de membranas. Las reabsorbibles y no reabsorbibles.

Membranas reabsorbibles La mayoría de las membranas reabsorbibles utilizadas en odontología son de colágeno, aunque también se utilizan las de origen dérmico y origen sintético en menor cantidad. Las membranas de colágeno más utilizadas son las de origen bovino. Las de origen sintético están relacionadas con mayores respuestas inmunológicas, mayor inflamación postoperatoria y la presencia de ácidos en su composición pueden afectar la formación de hueso.12 Las más comunes son de ácido poliglicólico, ácido poliláctico o de copolímeros.13,15 La utilización de membranas reabsorbibles representa un solo procedimiento quirúrgico por lo que se evita el daño mecánico del tejido en formación o problemas para recubrir el nuevo tejido después de haber eliminado la membrana.14 El principal inconveniente de estas membranas es que no pueden ser eliminadas una vez que quedan expuestas. Por lo tanto, la infección puede propagarse hacia el nuevo tejido en formación por debajo de la membrana. Aunque la exposición de la membrana no significa el fracaso

B

C

136. Diciembre

17


Punto de vista

Aunque la formación de tejido fibroso en la zona de la herida o la anquilosis no son considerados fracasos, la regeneración de los tejidos es el resultado ideal de cualquier procedimiento quirúrgico.

cresta alveolar. Dentro de este tipo de membranas se incluyen las compuestas por politetrafluoretileno (PTFE), las de politetrafluoretileno reforzadas con titanio (PTFE-Ti) y las mallas de titanio. El tiempo promedio de cicatrización con este tipo de membranas es de 3 a 6 meses aproximadamente14 (Figura 6). Las mallas de titanio han sido utilizadas para la reconstrucción de defectos óseos extensos, como un sistema de contención de injertos particulados, en maxilar y mandíbula. La presencia de poros facilita la nutrición y el intercambio metabólico así como la estabilización del injerto, manteniendo un apropiado soporte a la mucosa.16

del procedimiento de regeneración, el riesgo de infección bacteriana es alto. La infección disminuirá la cantidad de regeneración del tejido conseguida. Si esta situación ocurre, el escrupuloso control higiénico postoperatorio es fundamental para evitar la propagación de la infección (Figura 5).

Cuando una membrana no absorbible queda expuesta puede eliminarse antes del tiempo programado y aún así mantener el crecimiento del nuevo tejido.

Membranas no reabsorbibles

Conclusión

Las membranas no absorbibles presentan el inconveniente de que deben ser retiradas de 4 a 6 semanas después de la cirugía, haciendo necesario un segundo procedimiento quirúrgico. Esta situación puede dañar o comprometer al tejido regenerado obtenido, ya que se sabe que la elevación del colgajo para retirarlas ocasiona resorción de la

Aunque la formación de tejido fibroso en la zona de la herida o la anquilosis no son considerados fracasos, la regeneración de los tejidos es el resultado ideal de cualquier procedimiento quirúrgico. Los procedimientos de regeneración aquí descritos permiten incrementar el índice de éxito en la cicatrización y regeneración de los tejidos.

referencias 1.

Naylor Justin, Mines Pete, Anderson Alfred and Kwon David. The use of guided tissue regeneration techniques among endodontists: A web-based survey. J Endod 2011;37(11):1495-14.

2.

Lin Louis, Chen Melogy, Ricucci Domenico, Rosenberg Paul. Guided tissue regeneration in periapical surgery. J Endod 2010;36(4):618-625.

18

Dentista y Paciente


Materiales de injerto y su aplicación en odontología

3.

Bashutski Jill D and Wang Hom-Lay. Periodontal and endodontic regeneration. J Endod 2009;35(3):321-328.

4.

Jeong-Kui Ku, Inseok Hong, Bu-Kyu Lee, Pil-Young Yun, Jeong Keun Lee. Dental alloplastic bone substitutes currently available in Korea. J Korean Assoc Oral Maxillofac Surg 2019;45:51-67.

5.

Dolphus R. Dawson, Ahmed El-Ghannam, Noel Ye Naung. Tissue Engineering, What is new?. Dent Clin N Am. 2019. Article in press.

6.

Papageorgiou Spyridon N, Papageorgiou Panagiotis N and Deschner James. Comparative effectiveness of natural and synthetic bone grafts in oral and maxillofacial surgery prior to insertion of dental implants: systematic review and network meta-analysis of parallel and cluster randomized controlled trials. J Dentistry 2016;48:1-8.

7.

Olindo Procopio, Diletta Trojan, Anna Chiara Frigo, Adolfo Paolin. Use of homologous bone for alveolar crest reconstruction in 483 patients with 5 years outcomes post implantation. Oral and Maxillof Surgery 2019. https:// doi.org/10.1007/s10006-019-00781-2.

8.

Merino, Enrique M. Microcirugía endodóntica. Barcelona, España. Editorial

9.

Calisir Metin, Aysun Akpinar, Alan Lektemur Aysan. Platelet-rich fibrin

Quintessence Publishing Co, Ltd. 2009. membrane combined with biphasic calcium phosphate bone graft in the treatment of intrabony defect: A three-year case report. J Oral Maxillofac Surg Pathol 2014;5(2):21-25. 10. Jhua Chai, Runze Jin, Guchua Yuan, Valerie Kanter, Richard Miron, Yufeng Zhang. Effect of liquid platelet-rich fibrin and platelet-rich plasma on the regenerative potential of dental pulp cells cultured under inflammatory conditions: a comparative analysis. J Endod 2019. Article in Press. 11. Lee Cameron, David Teresa and Nishime Michael. Use of platelet-rich plasma in the management of oral biphosphonate-associated osteonecrosis of the jaw: a report of 2 cases. J Oral Implantol 2007;33:371-382. 12. Kim Jwa-Young, Yang Byoung-Eun, Ahn Jin-Hee, Park Sang O, Shim HyeWon. Comparable efficacy of silk fibroin with the collagen membranes for guided bone regeneration in rat calvarial defects. J Adv Prosthodont 2014;6:539-546. 13. Ortolani Emanuela, Quadrini Fabrizio, Bellisario Denise, Santo Loredana, Polimeni Antonella and Santarsiero Anna. Mechanical qualification of collagen membranes used in dentistry. Ann Ist Super Sanita 2015;51(3):229-235. 14. Zhang Y, Zhang X, Shi B, Miron RJ. Membranes of guided tissue and bone regeneration. Oral Surgery & Medicine 2013;1(1):1-10. 15. Marín-Botero ML, Domínguez Mejía JS, Arismendi-Echavarría JA, Mesa-Jaramillo, Flórez-Moreno GA and Tobón-Arroyave SI. Healing response of apicomarginal defectos to two guided tissue regeneration techniques in periradicular surgery:a doble-blind randomized-clinical trial. Int Endod J 2006;39:368-377. 16. Soria Pérez Diana Angélica, Higashida Guerrero Carolina. Aumento de reborde con mallas de titanio para la rehabilitación con implantes utilizando un modelo esterolitográfico. Revista Odontológica Mexicana 2012;16(2):131-137.

136. Diciembre

19


Boletín informativo

D

urante la 72 Expo Dental, fue inaugurado el XXXVII Congreso Odontológico ADM-AMIC-FMFEO, que se llevó a cabo del 14 al 16 de noviembre en los salones Olmeca del WTC de la Ciudad de México, en el que participaron 70 conferencistas y se tuvo como Institución invitada a la Universidad de Columbia.

20

Dentista y Paciente


72 Expo AMIC Dental Internacional

El evento de inauguración fue presidido por la Dra. Laura María Diaz Guzmán, Presidente de la ADM, la Lic. Raquel Tirado Pérez, Presidente de AMIC Dental y el Dr. Francisco Magaña Moheno, Presidente de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología.

136. Diciembre

21


Boletín informativo Entre los ponentes, se encontraron expertos de México, Estados Unidos, China, Canadá, Japón, Colombia y Brasil. Participaron entre odontólogos de práctica general, especialistas, técnicos dentales y estudiantes provenientes de 67 Universidades del país, adheridas a FMFEO, 8 000 personas. Cabe mencionar que para el evento, AMIC Dental otorgó más de 3 000 becas. El evento de inauguración fue presidido por la Dra. Laura María Diaz Guzmán, Presidente de la ADM, la Lic. Raquel Tirado Pérez, Presidente de AMIC Dental y el Dr. Francisco Magaña Moheno, Presidente de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología.

El Sr. Ayuf Safar Boueri, comentó que a un día de inaugurada la 72 Expo Dental se superaron las expectativas de los organizadores. 22

Dentista y Paciente


72 Expo AMIC Dental Internacional

136. Diciembre

23


BoletĂ­n informativo

24

Dentista y Paciente


72 Expo AMIC Dental Internacional

Junto con ellos, estuvieron la Dra. Elba Rosa Leyva Huerta, Directora de la Facultad de Odontología de la UNAM, el Dr. Alejandro Muñozgui Hernández, Subdirector de Salud Bucal a nivel federal, la Dra. Guadalupe Salazar, Presidente de la Federación Dental Latinoamericana, el Sr. Ayuf Safar Boueri, Asesor y Expresidente de AMIC Dental, la Dra. Carol Gómez, Expresidente de la Asociación Dental Americana y el Dr. Sergio Martínez Martínez, Presidente electo de la ADM, entre otros. La Dra. Laura María Díaz Guzmán, comentó que con la organización del Congreso, se cumple el objetivo de la Asociación que es el de brindar atención y educación contínua de calidad a los odontólogos mexicanos. El Sr. Ayuf Safar Boueri, comentó que a un día de inaugurada la 72 Expo Dental se superaron las expectativas de los organizadores. Durante la Expo Dental se instalaron stands donde se presentaron diversas casas comerciales, tanto nacionales e internacionales, y se expusieron productos y equipos con tecnología de punta para que el odontólogo pueda ofrecer un servicio de mayor calidad.

136. Diciembre

25


BoletĂ­n informativo

Durante la Expo Dental se instalaron stands donde se presentaron diversas casas comerciales, tanto nacionales e internacionales, y se expusieron productos y equipos con tecnologĂ­a de punta.

26

Dentista y Paciente


72 Expo AMIC Dental Internacional

136. Diciembre

27



La verdadera precisión se alcanza cuando uno se vuelve experto en su oficio... como nosotros desde hace 112 años. La unión entre estética y mecánica de precisión da comienzo con nosotros hace 112 años gracias a la fabricación de joyas y relojes. Hoy esta experiencia se reconoce con una bella sonrisa en la boca de las personas.

Forestadent México Tel.: (01 55) 5308 0030 • Lada sin costo: 01800 FORESTA (367 3782) info@forestamex.com • www.forestadent.com


Boletín informativo

E

l Centro de Estudios Superiores Especializados en Odontopediatría (CESEO) realizó su 3.er Simposio de Paradigmas de la Odontopediatría, se llevó a cabo en el auditorio de FUCAM el 8 de noviembre del 2019. La parte medular de este Simposio es, sin duda, la formativa que siempre es una maravillosa oportunidad de aprender de los excelentes especialistas de la odontopediatría,

3.er Simposio Paradigmas de la Odontopediatría

Se contó con la presencia del Mtro. Ángel Kameta Takizawa, quien dirigió unas palabras en la inauguración a los asistentes, manifestó sentirse contento y agradecido con CESEO por realizar este tipo de eventos que dan oportunidad que los odontopediatras, odontólogos de práctica general y todo cirujano dentista se siga actualizando día a día en beneficio de sus pacientes. También agradeció al Lic. Alfredo Rosey García por reunir a tan excelentes ponentes, y hoy se sentía orgulloso por estar frente a su alumno que es un conferencista internacional, el Dr. Luis Raziel Mortagón. Este Simposio conto con 4 especialistas cuyos temas variaron, pero que arrancaron el evento con mucho entusiasmo. El primer ponente el Dr. Luis Raziel Martagón presento su conferencia Protocolos Rehabilitación en “Dientes Anteriores con Daño Severo por Caries de la Infancia T”. La segunda conferencia estuvo a cargo por la Dra. Aránzazu García Pulido con su tema “Protocolo en el Tratamiento de Manchas Blancas”. Continuó el Dr. Juan Carlos Villalobos Pietrasanta con su conferencia “Nuevos Protocolos en el Control de Caries en el Consultorio de Odontopediatría”. Para finalizar este simposio la Dra. Lania Hernández y el Lic. Francisco Salvador Toledo nos compartieron su conferencia “¿Cómo verifica COFEPRIS un consultorio de odontopediatría?”

30

Dentista y Paciente

En el marco del 3.er Simposio de Paradigmas de la Odontopediatría se contó con 6 mesas que se llevaron con gran entusiasmo entre los asistentes. La Dra. Alejandra Martínez Sosa expuso con gran éxito “Tips para crear experiencias WOW en la consulta Odontopediatrica”. El Dr. Enrique González llevo a cabo la mesa clínica de “Planeación y Diagnóstico en Tomografía 3D”. El Mtro. Arturo Alfredo

Delgado López nos compartió 2 mesas clínicas en la que los asistentes quedaron contentos y agradecidos con el Mtro. Arturo por su dedicación y excelente conocimiento en Coronas Heres y de Cention N-Ivoclar. Continuando con las mesas clínicas la Dra. Gabriela García Ceballos representante de Papacarie y la Dra. Carmen García nos compartieron su excelente mesa clínica “Estrategias para


3.er 3.er Simposio Paradigmas de la odontopediatría Odontopediatría

disminuir el miedo, estrés y ansiedad en la consulta infantil”. Cabe mencionar que el Lic. Alfredo Rosey García Director de CESEO agradeció en la clausura del 3.er Simposio de Paradigmas de la Odontopediatría a los 200 asistentes por sus participación y confianza al asistir a este evento recordando que la actualización es la herramienta fundamental en la superación en beneficio del paciente pediátrico. Hoy por hoy el objetivo de CESEO es el fortalecimiento del aprendizaje y conocimiento de los protocolos y las nuevas técnicas odontológicas para lograr el éxito día a día. También el Lic. Alfredo Rosey García agradeció todo el apoyo y colaboración de la Dra. Nayeli Galeana López , Leeslie Abigail Rosey Salgado y Bryan Alfredo Rosey Salgado para lograr el éxito obtenido.

136. Diciembre

31


Enciclopedia odontológica

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

TÉCNICA. LÓGICO, FACTIBLE Y DIGITAL. PARTE II

32

Dentista y Paciente


Técnica. Lógico, factible y digital. Parte II

DMT Karl- Heinz Körholz 53639 Königswinter- Vinxel www.trigodent.de info@trigodent.de

Tras completar su formación como técnico

Como cofundador del método de instalación

dental, Karl-Heinz Körholz trabajó como

TiF® y propietario de la empresa Trigodent,

jefe de departamento en varios laboratorios

un laboratorio y centro de educación espe-

y se dedicó intensamente al campo de las

cializado en prótesis completas funcionales e

prótesis completas. Gracias a su experiencia

individuales, Karl-Heinz Körholz trabaja hoy

acumulada colaboró con varias empresas

en día a nivel internacional como formador,

industriales en el desarrollo de sistemas

conferenciante y autor, y transmite sus co-

de acabado protésico y sus materiales (por

nocimientos adquiridos durante más de 35

ejemplo, PremEco-Line y CERA-Color-Set).

años a técnicos dentales en todo el mundo.

¿

La prótesis completa avanza hacia lo digital? “Sí”, sostiene Karl-Heinz Körholz y en la primer parte de esta serie explicó el procedimiento analógico para resolver un caso complejo. En esta segunda parte, dirige su mirada a las etapas de confección digital de una prótesis con el sistema FDS de Amman Girrbach. Figura 27. Paso del asistente: “Colocación de

Montaje digital

dientes”. Los juegos de dientes de la biblioteca digital son presentados automáticamente

En el paso del asistente “montaje de prótesis” se puede proseguir con el montaje. De la biblioteca se pueden elegir automáticamente los dientes posteriores más adecuados al caso. Primero se muestran las diferentes formas y tamaños que se calculan para el caso en cuestión según los valores obtenidos con el análisis del modelo. Las indicaciones en letras verdes confirman que tales formas son las que se adaptan mejor al tamaño; las letras en rojo, por el contrario, no se adecuan bien con las mediciones, pero se pueden escoger si se desea. Este paso del asistente virtual también ofrece la posibilidad de elegir si, por ejemplo, se deben montar o no los segundos molares o solo cuando ello sea posible o nunca (Figura 27). El botón “colocar posteriores” posiciona independientemente los dientes poste-

en virtud de los resultados del análisis del modelo. Primero se muestran formas diferentes según el análisis del modelo en cuestión. Los caracteres en verde indican que estas formas se ajustan al tamaño, los caracteres en rojo se desvían más notablemente del resultado del análisis del modelo, pero se pueden elegir. Como otra opción se puede escoger si es posible colocar siempre, nunca o solo los segundos molares conforme al análisis del modelo.

riores elegidos conforme al análisis del modelo. El sexto se encuentra también en la posición establecida como el primer premolar. El plano oclusal indica la alineación horizontal de todos los dientes anteriores y posteriores. De este modo no puede ocurrir que el “lado izquierdo esté inclinado” si la clínica ha indicado correctamente el plano oclusal. Para fines de control en todo momento se puede mostrar u ocultar el análisis del modelo

136. Diciembre

33






Enciclopedia odontológica

Figura 28. El botón “Colocación de los posteriores” coloca los dientes posteriores

o, tal y como se muestra aquí, visualizar toda la zona de montaje (Figura 28).

elegidos según el análisis del modelo. El sexto se sitúa en la posición correcta, como el primer molar. El plano oclusal indica la posición horizontal de los dientes posteriores.

Figura 29. Al colocar los dientes anteriores,

Al colocar los dientes anteriores también se puede montar los juegos de dientes que no se ajustan a la perfección (indicado en caracteres rojos) para hacerse una idea de las formas dentales alternativas y de las relaciones espaciales. Este procedimiento también sería posible en un montaje convencional con cera y cuchilla para cera, pero más costoso. El montaje de dientes anteriores digital ofrece, en comparación con la técnica manual, una gran ventaja de ahorro de tiempo (Figura 29).

el técnico de laboratorio puede mostrar los pocos juegos de dientes adecuados para hacerse una idea de las relaciones espaciales y elegir la forma y el tamaño de los dientes para este paciente. En un montaje clásico esto se puede hacer solo con un gran costo en tiempo.

Si se consideran todos los parámetros establecidos anteriormente en el análisis del modelo y la biblioteca de dientes, el resultado será, en general, un montaje armónico y funcional. Con ello el técnico de laboratorio recibe una útil propuesta que puede ser utilizada en esta forma en la mayoría de los casos (Figura 30).

Durante o después de la colocación de los dientes anteriores y posteriores resulta extremadamente efectivo mostrar la plantilla estética “encima” del montaje. Esto conlleva la ventaja de poder reconocer en la pantalla las coincidencias o desviaciones. En el procedimiento manual también se puede reconocer mediante una llave de silicona, pero no resulta tan precisa, requiere más tiempo y es más costosa por el gasto de materiales. El cambio de dientes individuales o de una amplia zona se puede generalmente llevar a cabo en cuestión de segundos con la información digital (Figura 31).

Montaje individual de los dientes anteriores Montaje modificado Para mí es importante que se pueda modificar individualmente un montaje procesado en el programa Ceramill CAD. El procedimiento es muy sencillo: en la ventana mostrar-ocultar quitamos mediante un clic de ratón el modelo superior y con los correspondientes puntos de control cambiamos los dientes individualmente o en grupo. En esto existe una excepción y es que en la región posterior no podemos cambiar dientes individuales, sino todo un bloque

Figura 30. Colocación armónica y funcional tal

Figura 31. Es extremadamente efectivo

Figura 32. Es también extremadamente

y como recomienda el programa mediante la

mostrar la plantilla estética “sobre” el

importante poder modificar un montaje

elección de los dientes anteriores y posteriores

montaje durante o después de montar los

correcto y bien intencionado según el

en caracteres verdes. Con ello el protésico

dientes anteriores y posteriores. Esto tiene

programa. Es muy sencillo, basta ocultar

obtiene una propuesta muy útil que puede

la ventaja de poder apreciar directamente

con un clic de ratón la “anatomía del

llevar a la práctica en la mayoría de los casos.

las coincidencias o desviaciones y poder

maxilar superior”. Ahora se pueden

efectuar las correcciones deseadas.

retirar dientes individuales o bloques sin poner en peligro la superficie oclusal optimizada en la región posterior.

34

Dentista y Paciente



Enciclopedia odontológica con el diente escogido. Naturalmente, se pueden mover gradualmente los dientes (Figura 33A). Modo individual y en cadena El “modo cadena” es otra característica de la colocación de dientes, con el cual se puede modificar toda una hilera de dientes o varios dientes simultáneamente. Por ejemplo, se pueden tocar todos los dientes anteriores en un diente elegido y moverlos como una cadena de perlas. Con esta función se pueden compensar escalones desiguales o dar un diseño uniforme a los escalones sagitales. Los dientes permanecen juntos en esta conexión, pero con este procedimiento están unidos entre sí (Figura 33B).

A

B Figura 33. A) Los elementos del menú para

mover dientes individuales son muy intuitivos y se identifican claramente mediante los pictogramas de los iconos. Aquí se decide si se mueve o hacia dónde se mueve un diente de forma continua. B) Elementos del menú “modo cadena”: aquí se pueden mover todos los dientes anteriores en un diente individual elegido como en una cadena de perlas. De este modo se puede compensar el desacoplamiento o dar un diseño uniforme a los escalones sagitales. Los dientes individuales mantienen

posterior. Este procedimiento es coherente, ya que los fabricantes de dientes indican su posición óptima y se evita así que se cause involuntariamente una disfunción. Sin embargo, es posible mover todo el bloque hacia lingual o vestibular, o girar los primeros premolares con el fin de ampliar el montaje o registrar mejor la superficie estática (Figura 32). Con todo, se mantiene siempre el contacto oclusal en cada caso.

El modo cadena se representa en su aplicación mediante unas barras de color turquesa en los dientes. Por lo tanto, los dientes así marcados se pueden reubicar juntos. Los dientes marcados en rojo no se ven afectados por el movimiento en modo cadena (Figura 34). En este ejemplo, los caninos inferiores mantienen su posición, mientras que la arcada anteroinferior debe ser modificada. Del mismo modo, es posible modificar el eje labial de los dientes en “modo girar” o en modo cadena. Si los

la conexión entre sí durante este proceso.

Los botones para variar las posiciones de los dientes anteriores tienen una función muy intuitiva y se identifican claramente gracias a los iconos. Se muestra con precisión si conviene desplazar o girar un diente individual. Aquí se puede también indicar cómo hacerlo: en todas las direcciones, hacia mesial-distal, hacia vestibular-lingual o hacia oclusal. Estas indicaciones se adaptan a la mentalidad del técnico de laboratorio y se muestra en la pantalla qué ocurre a continuación

36

Dentista y Paciente

Figura 34. El modo cadena está representado por una barra de color turquesa. Por eso, los dientes se pueden desplazar en conexión. Los dientes marcados en rojo indican qué dientes no se ven afectados por el modo cadena.


Técnica. Lógico, factible y digital. Parte II

Figura 35. De la misma manera, se pueden girar los dientes en su eje labial tanto individualmente como en modo

A

B

cadena en modo “girar”. Por ejemplo, si los cuellos dentales individuales o los cuatro anterosuperiores deben señalar hacia vestibular, se pueden mover en la dirección deseada con un el ratón. Si como se ilustra en esta misma figura,

de color turquesa) mueve luego mínimamente toda la hilera de los dientes anteriores a derecha. Naturalmente, esta situación se puede ajustar también individualmente.

individualmente según sus especificaciones.

dientes individuales o los cuatro dientes anterosuperiores deben, por ejemplo, señalar con su margen incisal a vestibular, es posible “tocarlos” con el ratón y moverlos sin transición en la dirección deseada. Cuando, tal y como se muestra en la Figura 35, se muestra el análisis del modelo se puede ajustar el montaje individualmente a sus especificaciones.

Vista oclusal y vestibular Las posibilidades de individualización se pueden observar y ampliar desde oclusal. Al hacerlo hay que tener en cuenta que los dientes anteriores y posteriores están en las áreas del análisis del modelo. Por regla general, esto sucede, tal y como se ha mencionado, según la elección y el comando “montaje: dientes anteriores y posteriores”. En la Figura 36A los dientes posteriores están exactamente en la zona de montaje. Los dientes posteriores están aquí girados mínimamente en su eje vertical (girados). El centro está ahora ligeramente desplazado a derecha, y es culpable del giro del diente 43, que se reduce en la parte derecha de la arcada dental. El modo cadena (ver barras

desde oclusal: hay que procurar que los dientes anteriores y posteriores estén en las zonas del análisis del modelo. Los dientes anteroinferiores están ligeramente girados en su eje vertical. El centro está desplazado

se muestra el análisis del modelo, se puede ajustar la colocación de los dientes

Figura 36. A) Imagen del montaje vista

Los dientes anteroinferiores fueron individualizados un poco más fuerte. Esto se hizo por petición de la paciente y ya había sido hablado previamente. En el curso de este proceso se pudo corregir el centro anatómico en su posición original. La consecuencia fue que, en la región del 43 al 46, se giró a vestibular. Este tuvo que ser girado axialmente en torno al diente 44 hacia lingual. Permítanme recordarles una vez más: los dientes anteriores se pueden mover tanto individualmente como en modo cadena. La posición de la oclusión, corregida en el maxilar inferior, se corrige automáticamente en el maxilar superior en una oclusión estática óptima (Figura 36b).

un poco hacia la derecha y, por supuesto, se puede ajustar individualmente con la ayuda del modo cadena. B) Por deseo de la paciente, fueron individualizados un poco más los dientes anteroinferiores. En este sentido, el centro anatómico podría volver a su posición original. La consecuencia de ello fue que la región del 43 al 46 se giró hacia vestibular. Finalmente, esta región se tuvo que girar axialmente hacia lingual en torno al diente 24.

El montaje del maxilar superior de este trabajo después de la corrección: aquí los dientes anteriores se dejaron fun-

Figura 37. Montaje superior después de la corrección. Los dientes anteriores fueron distribuidos en un arco uniforme. Solo los ejes de los dientes posteriores fueron inclinados vestibularmente. La arcada anterior se tuvo que armonizar uniformemente en el escalón sagital.

136. Diciembre

37


Enciclopedia odontológica damentalmente en un arco uniforme. Se inclinaron solo los ejes de los dientes posteriores en el eje vestibular. Además, la arcada anterior tenía que armonizarse regularmente en un escalón sagital (Figura 37).

El proceso de fresado

A

Definición del sentido de fresado principal

B Figura 38. Para luego colocar fácilmente en el modelo las bases de cera talladas, a pesar de su buen ajuste en boca, se ajustó la dirección de fresado en un ángulo de 90º con respecto a la cresta alveolar. Para el maxilar inferior, en este caso se produjeron socavaduras masivas, que se representan en color según su profundidad. El modelo superior se puede girar ligeramente hacia dorsal para poder captar mejor las socavaduras del pliegue anterior.

Figura 39. Es posible establecer en 3 pasos la dirección óptima de fresado en el modelo inferior. A y B muestran todavía socavaduras notables. En la C parece que se ha encontrado el mejor ángulo para la dirección de fresado.

A

38

Dentista y Paciente

Con el fin de fresar posteriormente en cera las bases del montaje, es necesario ajustar las direcciones de fresado de manera que se bloqueen el menor número de socavaduras posible. La definición del sentido del fresado principal es comparable con la averiguación del eje de inserción para exponer la base del montaje sin tener que hacer rectificaciones. Si no se tiene en cuenta esto, apenas se podría colocar la base de cera fresada en el modelo. En la mayoría de los casos de trabajos para pacientes reales, la clásica alineación en línea recta al plano oclusal no es la dirección de fresado ideal. En la Figura 38A se muestra el modelo inferior. Aquí las socavaduras siguen siendo masivas, y se muestran en diferentes colores dependiendo de su profundidad. Lo mismo vale para el modelo superior: aquí el modelo se debe girar dorsalmente para captar mejor las socavaduras en el pliegue anterior. En la Figura 38B se aprecia claramente: aquí, por ejemplo, el modelo inferior fue girado en 3 posiciones para mostrar cómo hay que cambiar las zonas retentivas.

B

En la Figura 39 se muestra la mejor posición para fresar la base de cera. Generación de la base de la prótesis A continuación, se generan las bases de la prótesis o se definen los límites externos. Cuanto más precisa y exacta sea la preparación, menos rectificaciones serán necesarias luego en las bases de cera fresadas. Aquí también es muy sencillo definir los límites de la preparación con un solo clic de ratón para luego crear la forma exacta punto a punto (Figura 40). Con el comando “mostrar” se muestra la base deseada. Comprensiblemente, el programa Ceramill D-Flow no posee actualmente nuestra sensibilidad estética e inicialmente diseña la base de la prótesis de forma moderada según su grosor y sus límites externos. Pero esto también se puede compensar individualmente y de forma ligeramente “anatómica” con diferentes herramientas y tipos de pincel a través de la función “límites gingivales” y el botón de la sección “Modelado de las bases de la prótesis” (Figura 41A). Todo esto se muestra ya en la Figura 41A. La futura base de la prótesis presenta un aspecto pasable. Tal y como se ha mostrado antes en las otras secuencias del trabajo, se pueden mostrar u ocultar aquí unidades, modelos o dientes. Así procedimos, de manera que después de ocultar los dientes se puede apreciar bien la forma de las papilas de la encía protésica (Figura 41B).

C


Técnica. Lógico, factible y digital. Parte II

Figura 40. Se generan las bases de la prótesis o se define el límite exterior. Es necesario trabajar con el máximo cuidado y precisión para luego tener que efectuar el menor número posible de rectificados en las bases de cera fresadas. Lo más sencillo es trazar la línea

A

B

límite con varios clics de ratón para conseguir punto a punto la forma definitiva deseada. Figura 41. La base de la prótesis diseñada sobriamente en un principio se puede retocar individualmente sobre la definición del “limite de la encía” y el botón “anatómico” en la sección “modelado de la base de la prótesis” con diferentes instrumentos y tipos

A

B

de pincel. Una vez realizados los cambios, la futura base de la prótesis parece ya muy aceptable. Tal y como se ha mostrado ya en

Tratamiento basal de los dientes En la mayoría de los casos es esencial que los dientes individuales se ajusten en su base para que no se levanten en la cresta alveolar o incluso que resulten excesivamente largos y penetren en la base. El ajuste, por supuesto, se lleva a cabo previamente para que los dientes se pueden colocar luego en la base de cera. Para ello y para que el Ceramill Match 2 pueda realizar perfectamente este mecanizado, se suministran los dientes

como “rohlings de dientes postizos” y se colocan en el correspondiente soporte para rohlings (Figura 42).

diferentes secuencias del trabajo, se pueden mostrar y ocultar de nuevo las unidades. Así lo hicimos aquí, de manera que después de ocultar los dientes se puede apreciar

El programa calcula ahora qué dientes se mecanizan basalmente para no atravesar la cresta alveolar y disponer de distancia suficiente al modelo para la posterior finalización. Una vez realizado el cálculo, se pueden reducir a continuación las superficies basales en los lugares necesarios (Figura 43). En cada diente individual se puede ver de antemano en

A Figura 42. Dado que después de la colocación,

Figura 43. El programa Ceramill Mind calcula

algunos dientes atraviesan el modelo, es

ahora qué dientes se deben reducir para

necesario efectuar ajustes individuales.

no atravesar la cresta alveolar. Con este

Para ello, se suministran juegos de dientes

cálculo, en el curso del procedimiento se

en marcos de rohling CAD/CAM que se

reducen las bases en los puntos necesarios.

bien la forma de las papilas de la encía.

B

ajustan en el correspondiente soporte.

136. Diciembre

39


Enciclopedia odontológica qué zonas y cuánta sustancia dental se debe eliminar (Figura 44).

Figura 44. Es posible ver de antemano en cada diente en qué zonas y cuánta sustancia dental será aproximadamente necesario eliminar.

En este caso pudimos ver ya en los modelos una abrasión severa en el maxilar inferior, el área del maxilar superior para el montaje es, por el contrario, pequeña, de manera que hasta los primeros molares del segundo cuadrante se tenían que acortar todos los otros dientes por basal. Las superficies basales, sin embargo, se redujeron exactamente solo en la porción calculada previamente y por lo tanto absolutamente necesaria. Tanta

fresadas se tallan de los rohlings fabricados industrialmente, que se retiran del soporte una vez terminado el tallado y se separan de sus conectores con una cuchilla para cera caliente. La cera utilizada aquí, es una cera muy resistente, tallable, pero que se puede modelar bien. Es tan estable que se puede realizar una prueba de cera después de colocar los dientes sin necesidad de refuerzos (Figura 46). Con todo, si se desea colocar un refuerzo, se puede escanear con los modelos maxilares y luego colocar una base de cera. Montaje y prueba Al observar las bases de cera recién fresadas en el rohling sorprende que estos ya están acabados y presentan un aspecto perfecto. Las superficies basales Figura 47. Las “bases de cera” son algo

A

más que un trabajo para la prueba, ya que presentan un acabado perfecto. Las

Figura 45. En este caso se tuvo que acortar la

superficies basales son tan lisas y limpias

base hasta los primeros molares del segundo

que pocos técnicos las pueden conseguir

cuadrante. Se redujo la cantidad exacta

B

en el trabajo diario. La cera utilizada aquí es consistente y se puede utilizar en la

previamente calculada de la base y por tanto estrictamente necesaria. Esto no es factible para casi ningún técnico de laboratorio que trabaja manualmente con una pieza de mano.

precisión no es posible para un técnico de laboratorio trabajando con su fresa. Debe ser tan preciso que de la base se coge solo una mínima parte de cera de los dientes (Figura 45).

prueba sin un refuerzo adicional. En la vista oclusal se han fresado los “nidos” exacta y limpiamente para los dientes preparados.

Fresado de la base de cera Las bases para el montaje y los ajustes de las superficies basales de los dientes se fresan una detrás de otra en 2 procesos de trabajo separados. Las bases de cera

A

Figura 46. A continuación se fresan las bases de montaje y los ajustes de las bases dentales en la máquina Ceramill Motion 2 (5x). Luego, se utiliza una cuchilla caliente para separar del rohling las bases de cera.

40

Dentista y Paciente

B


Técnica. Lógico, factible y digital. Parte II

Figura 48. La base está también fresada en el maxilar superior. Mientras que en el maxilar inferior no se tuvo que rectificar ningún diente, en el superior solo se “salvó” el 26. La distancia que se debe conservar entre los dientes y la cresta alveolar fue definida durante el diseño

A

B

A

B

son tan lisas y limpias que casi ningún técnico de laboratorio puede conseguirlas en el trabajo diario. En la vista del plano oclusal se han fresado los “huecos de los dientes” preparados de forma exacta y limpia (Figura 47). En la base fresada en el maxilar superior sorprende que, mientras en el maxilar inferior no era necesario rectificar ningún diente, en el superior solo se “salvó” el 26. La distancia que debe conservarse entre los dientes y la cresta alveolar como base de cera se introdujo manualmente en el programa Ceramill CADSoftware en la fase de preparación. Este espacio intermedio es muy delgado, pero suficiente para fijar los dientes individuales. Por otra parte, protege la parte visible de los dientes y mejora así el aspecto de la paciente (Figura 48). Se colocan y se ajustan las bases de fijación separadas de los rohling en los modelos (Figura 49A).

A

Ahora ya se pueden escaldar los dientes de los rohling y colocarlos y fijarlos en los alveolos preparados en la base de cera fresada (Figura 49B y C).

y por tanto se puede ajustar individualmente el procedimiento de confección de la prótesis.

C Figura 49. Se colocan y se ajustan en los modelos las bases separadas de los rohlings. Ahora se se colocan en los alveolos los dientes procesados para un ajuste basal y se fijan con cera circularmente. Del mismo

Luego se realiza el montaje en el maxilar inferior diente por diente y se completa sucesivamente. Todos los dientes presentan un ajuste preciso en los indicadores asignados. Con una sonda caliente, aquí prefiero una cuchilla de cera eléctrica, se puede realizar este proceso rápidamente.

modo, se extraen los dientes del juego

En los ajustes diferentes (Figura 50) se pueden apreciar claramente los posicionamientos individuales y compararlos muy bien con la planificación (Figura 36B y 50A).

Figura 50. Se completa el montaje en

de rohling D-Set, se limpian y se colocan en las superficies dentales previstas.

el maxilar inferior. Todos los dientes presentan un ajuste exacto en las superficies previstas. Con una cuchilla caliente, personalmente prefiero una cuchilla eléctrica, se pueden esponjar cervicalmente

El procedimiento de “inserción de los dientes” se repite en el maxilar superior y ¡todo queda bien ajustado a pesar del poco espacio disponible! Estoy con-

B

los dientes. En los diferentes ajustes se puede apreciar claramente el montaje individual y compararlo bien en la pantalla con la planificación previa (Fig. 36B).

C

136. Diciembre

41


Enciclopedia odontológica los limpiamos y desinfectamos todos y realizamos la prueba. El trabajo estaba prácticamente terminado y se había adaptado tan bien a la encía que la paciente quedó más que sorprendida de que pudiera ir a casa con algo tan bonito. ¿Y quien se lo podía reprochar?

Figura 51. Se repite el procedimiento en el maxilar superior. ¡Poco espacio! Controlar el equilibrio entre una colocación óptica, una alineación de los ejes y el logro de unas relaciones de contacto con esta precisión es, sobre todo en relaciones espaciales estrechas, extremadamente difícil en un montaje manual.

vencido de que un montaje manual, especialmente, en el maxilar superior, requiere un tiempo largo, ya que cada diente individual deber ser rectificado basalmente. Y precisamente con tan poco espacio, según nos enseña la experiencia, es enormemente difícil para el técnico de laboratorio controlar el equilibrio entre un montaje atractivo ópticamente, la alineación de los ejes de los dientes y el logro de unos contactos correctos (Figura 51).

La prueba y sus resultados La prueba en cera resultó increíblemente sencilla: en este montaje no fue necesario rectificar manualmente un solo diente. Ajustamos los dientes en la base de cera, los fijamos, alisamos los conectores,

La longitud de los dientes (Figura 52A-C) coincidía, las proporciones entre el maxilar superior e inferior se ajustaban y los planos oclusales estaban en el nivel correcto (Figura 52C-D). Los dientes anteroinferiores tenían un aspecto muy natural en su posición individual (Figura 52A). Y finalmente, el aspecto global era armónico y equilibrado. La fonética era también la correcta, el lector puede creerme, pues no lo podemos representar ni textual ni gráficamente.

Conclusión La confección de prótesis completas en la actualidad no solo es fascinante, sino que gracias al proceso FDS de Amann Girrbach, es también absolutamente práctico. Se adapta completamente a las necesidades funcionales y estéticas del paciente. Desde la extensa y conse-

Figura 52. La prueba en cera fue asombrosa: habíamos colocado y fijado los dientes en las bases de cera, habíamos alisado el conector, limpiado, desinfectado y probado todo. El trabajo se pudo adaptar bien a la encía. No hubo que cambiar ningún diente. Las longitudes de los dientes concordaban, las proporciones entre el maxilar superior y el inferior encajaban, los planos oclusales

A

B

C

D

se situaban en su nivel correcto. Todo el montaje del frente anterior presentaba una posición absolutamente natural. Por último, el aspecto era armonioso y equilibrado.

42

Dentista y Paciente


Técnica. Lógico, factible y digital. Parte II

Figura 53. Paciente satisfecha.

cuente preparación en la clínica y en el laboratorio de la impresión anatómica hasta el montaje del modelo, todo debe realizarse perfectamente, es éste un requisito absolutamente necesario y no solo en el proceso de trabajo analógico, sino del mismo modo en el proceso de trabajo digital.

Lo que a mí me emociona: •

Que a través de la sensata y bien pensada estructura de la secuencia del asistente virtual y con ello de los pasos individuales del proceso se dispone de una elevada función de control de todos los pasos que se crean unos con otros. Que no se puede montar un diente individual sin antes haber realizado un completo análisis del modelo. Que los pasos de control individuales durante el proceso de montaje digital con la ayuda de modelos de situación "superpuestos" están disponibles en todo momento, haciendo que este procedimiento sea seguro antes del fresado. Que la colocación de los dientes posteriores a pesar de todas las correcciones individuales y duración conservan una oclusión estática perfecta, asegura un engranaje optimizado y con ello la estabilidad de la base de la prótesis respecto a la encía.

Que se pueden revisar la función y la estética del trabajo en el articulador Artex, y evita al técnico de laboratorio, al dentista y por último al paciente desagradables sorpresas y retoques. Que el sistema FDS, que hasta ahora permitía trabajar con las líneas de dientes Pala Mondial, Premium e Idealis (Kulzer), en breve también lo permitirá con los dientes de VITA-Zahnfabrik como VITAPAN EXCELL y LINGFORM, haciendo que todo el paquete "FDS" sea más amplio y amigable para el paciente. Que el desarrollo en el ámbito de la prótesis completa digital sigue adelante y será impulsado hacia adelante está claro para todos nosotros.

Por eso confío también en que después de todos estos pasos del trabajo lógicamente estructurados entre sí, todo nuevo desarrollo se caracterizará por el amor al detalle y por estar pensado para el paciente. “Lógico, factible y digital parte II": Publicado originalmente en Dental Labor Alemania en Julio 2017, traducción al español originalmente publicado en el nº1 de 2018 de Labor Dental Técnica. www.edicionesee.com

136. Diciembre

43


Fotoarte: Editorial Renascence | FotografĂ­a: AdobeStock

Caso clĂ­nico

44

Dentista y Paciente


Tratamiento de paciente con maloclusión clase III esquelétic

Luis Arturo Galarza Calle1 Beatriz Gurrola Martínez2 Adán Casasa Araujo3

1.

TRATAMIENTO de paciente con maloclusión clase III esquelética

Residente de segundo año de la maestría en ortodoncia y ortopedia maxilofacial del centro de estudios superiores de ortodoncia (CESO).

2.

Profesor del CESO, profesor titular C definitivo en la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM.

3.

Director del CESO.

El camuflaje ortodóncico es una alternativa viable

clase III molar y canina bilateral, con línea media

para el tratamiento de discrepancias esqueléticas

inferior desviada a la izquierda, apiñamiento

de leves a moderadas de las estructuras maxilares,

moderado superior, severo inferior. Entre los

corrigiendo la maloclusión y al mismo tiempo el

objetivos del tratamiento se plantearon, mejorar

problema esquelético. Las pseudoclase III son

el perfil facial, corregir el apiñamiento maxilar

problemas con patrón esquelético armonioso

y mandibular, obtener clase I canina bilateral,

de clase I, pero con una posición vestibular de

mantener clase III molar bilateral, corregir

los dientes inferiores, lingual de los superiores

overjet y overbite, extracciones de dientes 34

o puntos de contactos prematuros que pro-

y 44. Se utilizaron brackets prescripción Roth

ducen un movimiento hacia delante y ubican

0.022 × 0.028, se colocaron tubos bondeables en

la mandíbula en una posición anterior borde a

6's y 7's superiores e inferiores, con un tiempo

borde o cruzada, dando la apariencia prognata.

de tratamiento de 1 año 9 meses.

Se presenta una paciente de 24 años de edad diagnosticada como clase III esquelética, con

Palabras clave: maloclusión clase III esquelética,

laterognasia de lado izquierdo, es hiperdivergente,

laterognasia, apiñamiento severo.

136. Diciembre

45


Caso clínico

L

a maloclusión clase III ha sido definida por muchos. Proffit, por ejemplo, la describe como una relación en la cual los incisivos y/o caninos del maxilar superior se encuentran en posición lingual con respecto a sus homólogos mandibulares,1 y Graber la describe como verdaderas displasias dentoesqueletales, donde se reconoce una relación anteroposterior de los maxilares en relación con la base del cráneo, estando presentes o no irregularidades de los dientes.2 Representa la menos prevalente de las anomalías dentales, responde a una variación geográfica según el grupo racial y étnico; es particularmente común en individuos con ancestros asiáticos, encontrándose en la población china en un 12%, siendo menor su aparición en europeos (1.5 a 5.3%) y norteamericanos caucásicos.3 Elis y McNamara, determinaron su tendencia a la combinación entre retrusión maxilar y prognatismo mandibular, estando siempre presente la hipoplasia maxilar. 3,4 La etiología esta ligada a factores hereditarios influenciados por el medio ambiente y de acuerdo con su origen se clasifica en esquelética, dental y/o funcional,1 estas 2 últimas originarias de una verdadera clase III esquelética, de no ser corregidas a tiempo, entre ellas existen características diferenciales que facilitan su diagnóstico y aun así gracias a su complejidad ha sido la más difícil de

las patologías en cuanto a diagnóstico y manejo clínico.3,4 El análisis cefalométrico resulta esencial para confirmar el diagnóstico presuntivo, determinar el origen real de la anomalía nos permite formular un plan de tratamiento adecuado, quirúrgico o no quirúrgico, que responda a las exigencias del paciente y el clínico.5,6 Según Proffit, para cualquier tipo de maloclusión esquelética existen solo 3 posibilidades de tratamiento: corrección ortopedia (aparatología funcional-modificación de crecimiento). Proporciona resultados ideales, corrección con camuflaje de la discrepancia esquelética mediante ortodoncia. Se corrige la discrepancia dental aunque se mantenga la discrepancia esquelética o la corrección con tratamiento quirúrgico.7 Las clase III deben ser corregidas tan pronto sean detectadas y sea posible tratarlas, lo ideal es siempre prevenir un crecimiento aberrante de los maxilares y sus componentes dentoalveolares y guiar su crecimiento, para evitar deficiencias o anomalías mayores como disfunciones temporomandibulares, desgaste bucal de los incisivos superiores y lingual de los incisivos inferiores y para disminuir el riesgo de problemas periodontales futuros.8 Los tratamientos tardíos solo se justifican en pacientes adultos cuyo crecimiento ha cesado, siendo sus alternativas solo el camuflaje ortodóntico o cirugía.8 Por lo

Las clase III deben ser corregidas tan pronto sean detectadas y sea posible tratarlas, lo ideal es siempre prevenir un crecimiento aberrante de los maxilares y sus componentes dentoalveolares y guiar su crecimiento.

46

Dentista y Paciente


Tratamiento de paciente con maloclusioĚ n clase III esquelĂŠtic

136. Diciembre

47


Caso clínico para poder modificar su crecimiento, relaciones maxilares clase II esqueléticas leves o moderadas o clase III esqueléticas leves, pacientes que presenten alineación dental razonablemente buena y pacientes que no presenten alteraciones en el plano vertical o transversal.1 Durante el tratamiento el riesgo periodontal más frecuente a considerar en el camuflaje es que el adelgazamiento de corticales originen fenestraciones o dehiscencias.8 Ackerman indica que las corticales labial y lingual del paladar y de la sínfisis van a ser nuestras barreras para la compensación dentoalveolar y enfatiza la necesidad de un meticuloso análisis de tejidos blandos como paso crítico en la toma de decisión del tratamiento.9

Figura 1. Frente.

Finalizado el tratamiento la recidiva debe ser controlada obteniendo función dental adecuada y con la evaluación constante a corto, mediano y largo plazo de los resultados obtenidos, sin olvidar la retención, ya que en algunos casos, el crecimiento postratamiento reanuda su patrón clase III; por ello la corrección del resalte y de la relación molar es usada como herramienta para la estabilidad.10,11

Figura 2. Vista lateral derecha.

Figura 3. Izquierda inicial.

general el tratamiento está orientado a corregir las inclinaciones dentales, lograr una correcta posición mandibular y un adecuado entrecruzamiento vertical y horizontal.5 El camuflaje no es la excepción, solo que debe cumplir los siguientes criterios de inclusión: demasiado mayor

Figura 4. Vista oclusal superior inicial.

48

Dentista y Paciente

Figura 5. Vista oclusal inferior inicial.

El camuflaje ortodóntico con extracciones dentales consigue resultados excelentes y duraderos, pero también pueden observarse resultados estéticos inadecuados y alineaciones inestables,12 se trata de un tratamiento conservador para aquellos casos moderados de origen esqueletal y pseudoclase III en los que sí se obtiene un funcionamiento correcto, las fuerzas transitorias a los dientes influyen en el crecimiento del hueso alrededor, estabilizándolos en su nueva posición, minimizando los riesgos de recidiva. Partiendo de la base de que en el adulto no tenemos crecimiento, la decisión terapéutica es más fácil que en un adolescente, pero teniendo siempre en cuenta que los factores psicológicos son más complejos


Tratamiento de paciente con maloclusión clase III esquelétic

Figura 6. Radiografía lateral de cráneo inicial.

en los pacientes adultos a la hora de buscar tratamiento ortodóncico, y por ello se hace extremadamente importante tener una idea clara de cuáles son los deseos y expectativas de nuestro paciente.13 Como regla general, Proffit14 define unas indicaciones precisas para considerar un problema de clase III demasiado grave como para ser tratado con ortodoncia solamente. Así, un resalte negativo más grande de 3 mm, o una diferencia entre el punto A y el punto B proyectado sobre la horizontal verdadera mayor que -2 mm van a indicar que estamos ante una discrepancia demasiado grande para ser resuelta única y exclusivamente con ortodoncia y que deberemos plantearnos algún tipo de actuación quirúrgica. Del mismo modo, patrones faciales hiperdivergentes (con tendencia a la mordida abierta) van a tener peor pronóstico que aquellos que sean más convergentes. El camuflaje va a necesitar de un tiempo de tratamiento mayor y una cooperación

más alta, pero la cirugía será más cara y puede tener un riesgo más elevado.15 Las consideraciones riesgo-beneficio de un tratamiento de este tipo siempre van a estar influenciadas por las preocupaciones iniciales del paciente.

Caso clínico Paciente de 24 años de edad, diagnosticada como clase III esquelética, en los estudios intraorales de inicio, tenemos en las fotografías: en la imagen 1 la clase III molar y canina derecha, imagen 2 la desviación de línea media inferior, y en la imagen 3 la clase III molar y canina izquierda (Figura 1-3). En la vista oclusal podemos observar un apiñamiento moderado superior y severo inferior (Figuras 4 y 5). Estudios radiográficos de inicio: a su análisis cefalométrico (Figura 6) se determina

136. Diciembre

49


Caso clínico

Figura 7. Radiografía panorámica inicial.

50

Dentista y Paciente

con una clasificación esquelética clase III según su ANB -2º corroborado por Witts -10 mm, de crecimiento hiperdivergente, en sus criterios dentales se observó una leve proclinacion del incisivo superior según 1-PLT 119º y una retroclinación del incisivo inferior, según 1-MD 83º; el análisis de Harvold demostró que la mandíbula es más grande en proporción al maxilar con una unidad de diferencia de 39 mm.

Tratamiento El objetivo del plan de tratamiento para lograr la corrección del apiñamiento maxilar y mandibular, extracciones de 34 y 44, para la alineación y nivelación se llevo a cabo con secuencia de arcos niti 0.012, 0.014, 0.016, 0.018, 0.020, 0.017 × 0.025 y 0.019 × 0.025 superior e inferior.

En la radiografía panorámica (Figura 7) se observan 28 dientes presentes y la ausencia del grupo de los terceros molares 18, 28, 38, 48.

Para obtener la clase I canina bilateral, mediante retracción de 33 y 43 por medio de arcos seccionales, arcos con stops mesiales de 36 y 46, cadenas de 3 a 6 inferior y uso de elásticos clase III

Figura 8. Lateral derecha.

Figura 9. Frente.


Tratamiento de paciente con maloclusión clase III esquelétic

Figura 10. Lateral izquierda progreso.

Figura 11. Lateral.

de 3/16 de 6 Onz, para la corrección de la línea media inferior, mediante uso de elásticos asimétricos clase II izquierdos y clase III derechos y de línea media de 12 a 32 de 3/16 de 6 Onz, para corrección de overjet y overbite mediante el cierre de espacios en el arco inferior con uso de cadenas intramaxilares. Para obtener máxima inter cuspidacion, oclusión funcional y paralelismo radicular se realizó mediante detallado con alambre de acero inoxidable rectangular de 0.017 × 0.025, 0.019 × 0.025, dobleces de primer orden, elásticos de asentamiento de 1/8 de 6 onzas, y para la estabilidad y postratamiento, se realizó mediante retenedores hawley superior con ganchos en C en 6's y circunferencial inferior y retenedor fijo de 32 a 42, en las Figuras 8, 9 y 10 podemos ver el progreso de la paciente.

el apiñamiento maxilar y mandibular, el perfil facial se mejoró así como el estado periodontal, se mantuvieron las relaciones esqueléticas. Se llevó a la correcta intercuspidación, guía incisiva y desoclusión canina.

Figura 12. Izquierda.

En las fotografías de perfil inicio (Figura 14) y final (Figura 15) comparativa se observan los cambios por el tratamiento la mejoría de los tejidos blandos, la armonía facial. En la sobreimposición (Figura 16) sobre componente craneofaciales los cambios dentales por los movimientos. Para la retención y estabilidad del tratamiento se utilizó retenedor Hawley superior (Figura 16) y circunferencial inferior (Figura 17) con fijo de 32 a 42.

Discusión Resultados En las fotografías intraorales finales nos muestran una relación molar clase llI funcional derecha (Figura 11) izquierda, (Figura 12) relación canina clase l bilateral, overbite y overjet adecuados (Figura 13), máxima intercuspidación, se corrigió

Diversos autores tienen conceptos encontrados acerca de cuándo se debe intervenir en una clase III.3,4,5,6,7 La ventaja de haber optado por el camuflaje ortodóntico en este caso del CESO fue el de evitar una terapia futura más invasiva y costosa (cirugía ortognática) que

Figura 13. Frente.

Figura 14. Perfil inicio final.

136. Diciembre

51


Caso clínico

Figura 15. Sobreimposición.

generalmente sugiere riesgos y requiere de maduración ósea total, retrasando su abordaje; la cirugía es opción solo cuando el ortodoncista no tiene la posibilidad de solventar las discrepancias de tamaño y posición. Utilizar el camuflaje como alternativa de tratamiento produjo resultados satisfactorios funcionales y estéticos para la paciente y el clínico.

Figura 16. Retenedor Hawley superior.

52

Dentista y Paciente

Conclusiones Actualmente la sociedad es exigente y competitiva y esta anomalía genera en el paciente efectos psicológicos indeseables; siendo de obligación ética y moral del clínico tratar dicha maloclusión una vez diagnosticada con el tratamiento menos invasivo; el cual en los casos de pacientes maduros pseudoclase III resulta ser el camuflaje ortodóntico, generando cambios funcionales significativos que le brindan al paciente un mejor aspecto dental más que estético facial que cumplen con los objetivos de cualquier tratamiento ortodóntico (funcionalidad y estética).

Figura 17. Circunferencial inferior.


referencias 1.

Proffit W. (1995). Ortodoncia. Teoría y práctica. 2da. ed. Madrid-España: Mosby-Doyma libros S.A.

2.

Graber TM. (1987). Ortodoncia. Teoría y práctica. México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana S.A. de C.V.

3.

Quintero Y. (2007). Relación esquelética clase III con factor genético

4.

Da Silva de CL. (2005). Consideraciones generales en el diagnóstico y trata-

predominante. Reporte de caso clínico. Revista CES Odontología; 20 (2). miento de las maloclusiones clase III. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Disponible en: Ortodoncia.ws 5.

González G, Marrero L. (2012). Mordida cruzada anterior. Revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.

6.

Mahony D. (2001). Tratamiento interceptivo de maloclusiones clase III.

7.

Pérez JC, Feliu J, Méndez C. (2001) Camuflaje en clase III esqueléticas. Rev

Ortodoncia Clínica; 4 (1): 10-15. Esp Ortod; 31: 29-36. 8.

MéridaI, Rojas M, Montaño M, Sánchez Z. (2011). Camuflaje ortodóntico versus cirugía ortognática. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Disponible en: www.ortodoncia.ws

9.

Holmberg F , Sandoval P , Holmberg F. (2008). Movimientos ortodónticos en pacientes con soporte periodontal disminuido. Chile J Odontostomat; 2 (1): 21-26.

10. Luciano S, Aliaga A. (2011). Tratamiento de una maloclusión clase III en dentición decidua y mixta con expansión rápida palatina y máscara facial. Odontol Sanmarquina; 14 (1): 26-29. 11. Leal C, Juana N. (1984). Recidiva postratamiento ortodóntico en la arcada mandibular. Universidad Autónoma de Nuevo León. 12. W. Proffit (1995). Ortodoncia. Teoría y práctica (2da. ed.), Mosby-Doyma libros S.A, Madrid-España 13. Mc Gregor F. (1970). Social and psychological implications of dentofacial disfigurement. Angle Orthod; 40: 231-3. 14. Proffit W, Phillips C, Dann C. (1990). Who seeks surgical orthodontic Int J Adult Orthod Orthogn Surg; 5: 153-60. 15. Proffit W. (1994). Tratamiento quirúrgico y ortodóncico combinado. En: Proffit W. Ed. Española. Ortodoncia, Teoría y práctica. St Louis: CV Mosby: 628-30.


Sonriendo al futuro

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

Tratamiento ortodóncico compensatorio de la clase III Reporte de caso clínico

54

Dentista y Paciente


Tratamiento ortodóncico compensatorio de la clase III. Reporte de caso clínico

C.D. Jacqueline Almanza Vera1 C.D.E.O. Jelsyka Quirós Castillo2

1.

Residente de la especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilo-

C.D. Jacqueline

C.D.E.O. Jelsyka

facial en Instituto Mexicano de

Almanza Vera

Quirós Castillo

Ortodoncia León, Guanajuato, México. 2.

Profesora del Instituto Mexicano de Ortodoncia. León. Gto. México. www.imo.edu.mx

En nuestra práctica diaria, tratamos un gran porcentaje de discrepancias esqueléticas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia de patologías en salud bucodental. Latinoamérica presenta altos niveles de incidencia y prevalencia que superan el 85% de la población. Existen diferentes alternativas de tratamiento para este tipo de pacientes, desde la ortopedia, si es detectado a edad temprana, así como el compensatorio (camuflaje) y el quirúrgico (cirugía ortognática). El objetivo de este artículo es presentar un caso clínico de una maloclusión esquelética clase III, en el cual se realizó un camuflaje. Este caso fue tratado en el Instituto Mexicano de Ortodoncia en León, Guanajuato, México. Palabras clave: camuflaje, clase III esquelética

136. Diciembre

55


Sonriendo al futuro

L

os dientes apiñados, irregulares y protruidos han supuesto un problema para muchos individuos desde tiempos inmemoriales y los intentos para corregir esta alteración se remontan como mínimo 1 000 años a.C. 1 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia de patologías en salud bucodental, luego de la caries dental y de la enfermedad periodontal. Latinoamérica no es la excepción, ya que la región presenta altos niveles de incidencia y prevalencia de maloclusiones que superan el 85% de la población.2 La clase III se describe como una combinación de cambios dentoalveolares y esqueléticos en los 3 planos del espacio: transversal, vertical y sagital.3 La maloclusión de clase III se caracteriza por una deficiencia (o posición retrasada) del maxilar, o por prognatismo de la mandíbula, aunque en la mayoría de las ocasiones se dan ambas situaciones de forma conjunta.4 Su etiología es multifactorial, aunque presentan una fuerte base genética. Puede deberse a causas congénitas o a causas adquiridas.3

Figura 1. Fotografías extraorales, frontal y lateral del paciente.

56

Dentista y Paciente

Estas últimas pueden ser generales (producidas por ciertos tipos de síndromes, como por ejemplo acromegalia, síndrome de Marfan, síndrome androgenital), causas proximales (como amigdalitis de repetición, lo cual condiciona una posición baja de la lengua) o causas locales, como interferencias oclusales que provocan una Clase III funcional,

la pérdida prematura múltiple de molares primarios,5 o agenesia de dientes maxilares que puede condicionar la hipoplasia maxilar y la clase III, así como dientes supernumerarios mandibulares, lo que aumentaría el tamaño del arco dentario, condicionando una mordida cruzada anterior.3 Diversos autores han referido que una mordida cruzada anterior de tipo dental o funcional, puede conllevar al desarrollo de una maloclusión clase III de tipo esquelética, si no es corregida a tiempo.6 Existen diferentes alternativas de tratamiento para este tipo de pacientes, desde la ortopedia si es detectado a edad temprana, como el compensatorio (camuflaje) y el quirúrgico (cirugía ortognática). La técnica para camuflar una maloclusión esquelética se desarrolló como un tratamiento con extracciones en los años 1930 y 1940. Durante esa época, este tipo de tratamiento se hizo popular debido a que los tratamientos ortopédicos encaminados a la modificación del crecimiento habían sido rechazados o resultado ineficaces, y la corrección quirúrgica apenas se había comenzado a desarrollar.7,8

Caso clínico Se presenta el caso de un paciente de sexo femenino de 12 años raza latina, que acude al Instituto Mexicano de Ortodoncia (IMO) en la ciudad de León, Gto., México, con motivo de consulta “tengo mis dientes chuecos”. En el inte-



Sonriendo al futuro

Figura 2. Fotografías intraorales.

rrogatorio realizado refiere morderse las uñas y chuparse los dedos, antecedentes de salud no refiere ninguna enfermedad y sin datos patológicos en la alteración de la articulación temporomandibular.

Figura 3. Radiografía panorámica.

58

Dentista y Paciente

Al examen físico de la cara se observó asimetría facial, el tercio inferior aumentado, la implantación de la oreja derecha ligeramente más baja que la izquierda, mentón ligeramente desviado a la izquierda (Figura 1).

En el análisis de perfil se observó un perfil recto con patrón de crecimiento horizontal un ángulo nasofacial cerrado, nasomentoniano abierto y adecuada distancia mento-cervical. En el análisis de sonrisa muestra un 80% de corona clínica, tipo de sonrisa no consonante, la fonación es normal y la respiración es nasal. En las líneas medias, la superior se encuentra centrada con la línea media facial y la inferior presenta una desviación de 1mm hacia la derecha.


Tratamiento ortodóncico compensatorio de la clase III. Reporte de caso clínico

En el examen bucal presenta un biotipo periodontal delgado sin presencia de inflamación y una higiene bucal adecuada. Presenta mordida cruzada anterior, mordida cruzada posterior izquierda, y borde a borde derecha. Se encuentran presentes todos los órganos dentales con dentición permanente los frenillos con inserción normal, en el resalte se encontró que presenta una sobremordida horizontal de -1 mm y una sobremordida vertical de 1.5 mm. En la fotografía oclusal superior observamos dentición permanente, forma del arco en “U” con un apiñamiento severo, giroversiones de órgano dental 12, 22, 23, 24 y 25; así OD 13 en erupción y sin presencia de segundos y terceros molares. En la fotografía oclusal inferior observamos dentición permanente, forma de arco “U” simétrico, presenta giroversión de órgano dental 35, y se encuentran ausentes los terceros molares. En la fotografía laterales se observó clase III bilateral molar y canina, mordida cruzada posterior izquierda y borde a borde derecha (Figura 2). Se realizó trazado cefalométrico de Ricketts, Steiner, McNamara, Björk-Jarabak

Figura 4. Radiografía lateral de cráneo.

en la radiografía lateral de cráneo (Figura 4), coincidiendo todos en un diagnóstico de biotipo dolicofacial severo, presenta una relación intermaxilar clase III por retrognatismo maxilar, perfil recto, asimetría facial y dirección de crecimiento horizontal. Como plan de tratamiento se indicó la extracción de órganos dentales (34-44), así como la utilización de un tornillo Hyrax con pistas, se utilizó como anclaje un arco lingual. La mecánica se llevó a cabo con brackets Roth slot 22 (Figura 5). Los objetivos del tratamiento fueron camuflaje de clase III esquelética, corrección de mordida cruzada anterior y posterior, alineación de líneas medias, y mejorar la sonrisa del paciente.

Figura 5. Inicio de tratamiento.

136. Diciembre

59


Sonriendo al futuro

Figura 6. Estudios intermedios.

Como resultados finales se centraron líneas medias, se logró acople de dientes anteriores y posteriores descruzando la mordida, oclusión mutuamente protegida y se consiguió alineación y nivelación de los dientes para una sonrisa óptima. (Figura 7).

Discusión La corrección de la maloclusión clase III es de las más difíciles sobre todo utilizando únicamente medios ortodóncicos. Se cree que el tratamiento es exitoso

Figura 7. Fotografías finales.

60

Dentista y Paciente

cuando se puede lograr proclinación de los incisivos superiores, retrusión de los incisivos inferiores, y rotación hacia abajo y hacia atrás de la mandíbula.7 Echeverría, Graber y MacNamara coinciden en que ante toda discrepancia ósea maxilomandibular de los pacientes es necesario considerar y explicar los beneficios, ventajas y desventajas del tratamiento al que será sometido para tratar de modificar el crecimiento craneofacial ya sea que se realice un tratamiento de ortopedia en pacientes en crecimiento, o


Tratamiento ortodóncico compensatorio de la clase III. Reporte de caso clínico

se efectúé un camuflaje en pacientes que ya cumplieron su pico de crecimiento, o se combine el tratamiento de ortodoncia con cirugía ortognática es decir, dental y esquelético.9 Un aparato fijo en combinación con extracciones podría ser considerado para la realización de un tratamiento conservador de este tipo de maloclusión en la dentición permanente. Una opción

para este tratamiento es la extracción de primeros premolares inferiores lo que ayuda a la corrección de la clase III esquelética y dental con apiñamiento, protrusión dentoalveolar y en ocasiones con mordida cruzada anterior.7 Estas extracciones tienen un impacto significativo en el perfil, ya que aplanan la cara y la vuelven cóncava con un mentón prominente por la pérdida de

Figura 8. Comparación fotografía de inicio con fotografía final.

136. Diciembre

61


Sonriendo al futuro soporte del labio inferior, se aumenta el ángulo labio mentoniano, y se disminuye la altura facial inferior, efecto que es indeseable ya que se empeora la clase III, y que puede ser contrarrestado con el uso de elásticos intermaxilares de clase III; la diferencia intermaxilar (Wits) mejora, situación que podría explicarse por una remodelación del punto B como resultado de la retracción anterior al espacio de extracción. Al finalizar el tratamiento el paciente queda en clase III molar funcional, clase I canina bilateral y buen acople anterior.7

Conclusión A raíz de lo expuesto en este artículo, concluimos que el camuflaje ortodóncico es una alternativa para aquellos pacientes con maloclusión que no quieren ser sometidos a un tratamiento quirúrgico y no recibieron atención ortopédica temprana, siendo esta compensación el método de elección ideal. En este caso anteriormente presentado se realizó de manera exitosa mediante el uso de aparatología y extracción de órganos dentales inferiores.

referencias 1.

Avalos-González G, Paz Cristobal A. Maloclusion clase III. Revista Tame. 2014; 8.

2.

González Perez G, Marrero Fuenmayor L. Mordida cruzada anterior. Revisión Bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2012.

3.

Espinar Escalona E, Ruíz Navarro M, Ortega Rivera H, al. e. Tratamiento temprano de las clases III. Rev Esp Ortod. 2011; 41: p. 79-89.

4.

Toffol L, Pavon C, Baccetti T, Franchi L, Cozza P. Orthopedic treatment out- comes in Class III malocclusion. A systematic review. Angle Orthod. 2008; 78(3): p. 561-73.

5.

Graber T, Rakosi T, Petrovic A. Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales España: Harcourt Brace; 1998.

6.

Hernández J. Un método de tratamiento para la mordida cruzada anterior a

7.

Gualan L:SV, Bravo E. Maloclusion de clase III, tratamiento ortodoncico.

la dentición primaria. Revista estomatologica. 1997;(7): p. 58-51. Revisión de la literatura. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. 2015. 8.

Chung K, Kim S, Choo H, Kook Y, Cope J. Distalization of the mandibular dentition with mini-implants to correct a Class III malocclusion with a midline deviation. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2010; 137(1): p. 135-146.

9.

Gomez F, Huanca H. Tratamiento Ortodoncico En Paciente Varón De Clase Iii Esquetal Realizando Camuflaje Compensatorio Excluyendo La Cirugía Ortognatica Reporte Clínico En La Práctica Privada En Puno, Perú. Revista Científica “Investigación Andina”. 2015 julio-dieciembre; 15(2): p. 157-170.

10. Perez J, Feliu J, G. G. Camuflaje en clases II esqueléticas. Rev Esp Ortod. 2000;(30): p. 373-378.

62

Dentista y Paciente


Tratamiento ortodĂłncico compensatorio de la clase III. Reporte de caso clĂ­nico

136. Diciembre

63


Boletín informativo

Congreso XLV ADEP L.ETM Sandra Guadalupe Téllez Reyes

E

l pasado 09, 10, 11 y 12 de octubre se llevó a cabo el pre Congreso y Congreso XLV ADEP, Nacional e Internacional en el Centro de Convenciones Puebla, ubicado en el Boulevard 5 de Mayo 402, en la Ciudad de Puebla. Contamos con la presencia de grandes ponentes nacionales visitándonos de Baja California, Chihuahua, Nuevo León y Guadalajara; ponentes internacionales desde Chile, Cuba y El Salvador, así como ponentes acreditados por la Asociación Dental Mexicana. Durante la inauguración tuvimos el honor de recibir en representación de la Dra. Laura María Díaz Guzmán presidente de la Asociación Dental Mexicana a el Dr. Jorge Humberto Villarreal Rodríguez vicepresidente de la Asociación Dental Mexicana, a la licenciada en estomatología Laura C. Juárez Pérez subdirectora del Departamento De Atención Primaria A La Salud Y Prospera, en representación del General De Brigada Diplomado Del Estado Mayor Comandante 25/A Zona Militar. José Alfredo González Rodríguez La Capitán 1° Cirujano Dentista Roseline Perla De La Luz Aguilar jefe de servicio de odontología del Hospital Militar De Puebla, a nuestros ponentes de este magno evento, directores de

64

Dentista y Paciente

todas las universidades del estado de Puebla, expresidentes de la Asociación Dental del Estado de Puebla, congresistas y estudiantes.

dental compartiendo la invitación de ser parte del gran gremio odontológico siendo miembros de la Asociación Dental Mexicana.

El Dr. José Luis Bernal Cano presidente de la Asociación Dental del Estado de Puebla a nombre del Consejo Directivo ADEP bienio 2019-2020 dirigió unas palabras de bienvenida y agradecimiento a todos por el apoyo brindado.

Se recibieron a más de 1 200 congresistas, la expo dental se conformó por grandes casas comerciales más de 45 stands de calidad.

El Dr. Jorge Humberto Villarreal Rodríguez fue el encargado de realizar la inauguración del congreso y de la expo

Durante las conferencias se habló de rehabilitación dental, materiales de impresión, endodoncia, ortopedia, implantes, estética, cirugía y cáncer bucal.


Congreso XLV ADEP

Para finalizar el congreso se llevó a cabo una rifa con diversos regalos dentales, como premio mayor una unidad dental, la afortunada ganadora fue la Dra. Dinaleth Cabrera Aldana. Grandes sorpresas nos esperan para el año 2020, los invitamos a formar parte de la Asociación Dental de Puebla filial ADM aprovechando las promociones de fin de año y poder participar en la rifa de una unidad dental durante el mes de febrero por motivos del día del dentista. ¡Somos ADEP Ciencia, unión y amistad!

136. Diciembre

65




En dolor agudo de moderado a intenso NUEVO ®

75 mg

25 mg

¡ Analgesia multimodal a dosis fijas en UNA tableta !

1

EFICAZ y SOSTENIDA acción analgésica RÁPIDO iniciode acción 2 analgésica y antiinflamatoria

Duración sostenida 3 del efecto analgésico

Eficaz acción analgésica 3 Alivio del dolor de forma rápida y sostenida 2

Buen perfil de tolerabilidad

Sin incremento en las reacciones adversas 4

77%

4

Evaluación Global de Tolerabilidad

DE BUENA / EXCELENTE Referencias. 1.R. A. Moore, H. J. McQuay, J. Tomaszewski, G. Raba, D. Tutunaru, N. Lietuviete, J. Galad, L. Hagymasy, D. Melka, J. Kotarski, T. Rechberger, B. Fülesdi, A. Nizzardo, C. Guerrero-Bayón, S. Cuadripani, B. Pizà-Vallespir and M. Bertolotti. Dexketoprofen/tramadol 25 mg/75 mg: randomised double-blind trial in moderate-to-severe acute pain after abdominal hysterectomy. BMC Anesthesiology 2016. 16: 9: 1-14. 2.Cosme Gay-Escoda, Magdi Hanna, Antonio Montero, Thomas Dietrich, Stefano Milleri, Ewa Giergiel, Toth Bagi Zoltan, Giustino Varassi. Tramadol/dexketoprofen (TRAM/DKP) compared with tramadol/paracetamol in moderate to severe acute pain: results of a randomised, double-blind, placebo and active-controlled, parallel group trial in the impacted third molar extraction pain model (DAVID study). BMJ Open 2019; 9: 1-15. 3.R. Andrew Moore, C. Gay-Escoda, R. Figueiredo2, Z. Tóth-Bagi, T. Dietrich, S. Milleri5, D. Torres-Lagares, C. M. Hill, A. García-García, P. Coulthard9, A. Wojtowicz, D. Matenko, M. Peñarrocha-Diago, S. Cuadripani, B. Pizà-Vallespir, C. Guerrero-Bayón, M. Bertolotti, M. P. Contini, S. Scartoni, A. Nizzardo, A. Capriati and C. A. Maggi. Dexketoprofen/tramadol: randomised double-blind trial and confirmation of empirical theory of combination analgesics in acute pain. The Journal of Headache and Pain, 2015. 16; 60: 1-13. 4.H. J. McQuay, R. A. Moore, A. Berta, O. Gainutdinovs, B. Fülesdi, N. Porvaneckas, S. Petronis, M. Mitkovic, L. Bucsi, L. Samson, V. Zegunis, M. L. Ankin, M. Bertolotti, B. Pizà-Vallespir, S. Cuadripani, M. P. Contini and A. Nizzardo. Randomized clinical trial of dexketoprofen/tramadol 25 mg/75 mg in moderate-to-severe pain after total hip arthroplasty. British Journal of Anaesthesia, 2016. 116 (2): 269–76. MATERIAL EXCLUSIVO PARA EL PROFESIONAL DE LA SALUD Aviso de Publicidad No.: 193300202C1832

COMBINACIÓN ANALGÉSICA

ORIGINAL Línea Dolor

Favor de consultar la Información para prescribir Aviso de Publicidad No.: 193300202C1831


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.