Revista
dentistaypaciente.com
Enciclopedia odontológica Extracción de segundos molares superiores, distalización con Sliding Hook en paciente clase II Sonriendo al futuro Distalización de molar utilizando Carriere en paciente con maloclusión clase II La entrevista Dr. Francisco Magaña Moheno. Presidente de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO)
Latindex 17964
ISSN: 1405-020X
No. 138/Febrero 2020
$50.00 MX
138
Caso clínico Fibroma osificante periférico (FOP) recurrente Punto de vista Tratamiento ortodóncico utilizando el aparato híbrido Bioquick® Trevisi System Calidad y dirección Tratamiento de mordida cruzada anterior con laterognasia
Foto: Luis Seminario / www.marca5sentidos.com
La verdadera precisión se alcanza solamente cuando uno se vuelve experto en su oficio... como nosotros desde hace 112 años. La unión entre estética y mecánica de precisión da comienzo con nosotros hace 112 años gracias a la fabricación de joyas y relojes. Hoy esta experiencia se reconoce con una bella sonrisa en la boca de las personas.
Editorial | Febrero 2020
E
ste mes empezamos con una agenda llena de eventos y varias aportaciones de nuestros colaboradores. Aumenta el número de nuestros seguidores y estamos ampliando nuestros horizontes y el de otros entusiastas sobre la difusión de la odontología. A partir de este mes nos uniremos con la página Arte y Ciencia Odontológica de los Dres. Alejandro Segura Espinoza y José Lauro Sanromán Morales, con el fin de seguir difundiendo el conocimiento odontológico. En breve saldrán videos de algunos artículos, mesas redondas y pequeñas cápsulas sobre algún tema de cualquiera de las diferentes áreas de la odontología. Todos estos videos, podrán ser vistos tanto en la página de la revista, como en la de Arte y Ciencia Odontológica. Con esto, se le brinda a nuestros seguidores, tanto de la revista como de la página, acceso a mayor cantidad de información sobre los avances y novedades en Odontología.
Mtro. Carlos Adolfo Espinosa García Especialidad en Odontología Legal y Forense Maestría en Odontología
2
Dentista y Paciente
Contenido
Editorial Renascence S.A. de C.V.
10 | ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
Extracción de segundos molares superiores, distalización con Sliding Hook en paciente clase II
Publisher Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Directora Editorial Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinador Editorial Marco A. Vergara Salgado mvergara@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Edson Aarón Hernández Producción y Circulación Edson Aarón Hernández Fotografía e Ilustraciones Editorial Renascence Suscripciones Patricia López Guerra Preprensa e Impresión Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Distribución Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Contabilidad y Administración Lic. Renato Muñoz director científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense consejo editorial
22 | SONRIENDO AL FUTURO
Distalización de molar utilizando Carriere en paciente con maloclusión clase II
30 | LA ENTREVISTA
4
Dr. Francisco Magaña Moheno Presidente de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO)
Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano† Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC
Contenido
M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University universidad anáhuac méxico norte C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista
34 | CASO CLÍNICO
Fibroma osificante periférico (FOP) recurrente
44 | PUNTO DE VISTA
Tratamiento ortodóncico utilizando el aparato híbrido Bioquick® Trevisi System
Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008022718312200-102 con fecha 27 de Febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de FEBRERO DE 2020. editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350. tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence. distribución certificada por el padrón n ac i o n a l d e m e d i o s i m p r e s o s d e l a dirección general de medios impresos d e l a s e c r e ta r í a d e g o b e r n a c i ó n no. 007-136. www.gobernacion.gob.mx
58 | CALIDAD Y DIRECCIÓN
Tratamiento de mordida cruzada anterior con laterognasia
6
Enciclopedia odontológica
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
Extracción de segundos molares superiores,
10
distalización con Sliding Hook en paciente clase II
Dentista y Paciente
Extracción de segundos molares superiores, distalización con Sliding Hook en paciente clase II
Danny Guerrero Alvarado. Residente de Maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO). Beatriz Gurrola Martínez. Profesor del CESO y profesor titular “C”: en la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Adán Casasa Araujo. Director del CESO.
La extracción de segundos molares superiores en una alternativa ortodóntica para pacientes protrusivos que necesitan distalización, aprovechando la presencia de terceros molares que serán los que reemplacen a estas piezas dentarias. Objetivo, realizar a una paciente de 16 años la extracción de los segundos molares superiores derecho (17) e izquierdo (27). Para poder distalizar toda la dentición y llevarlos a una clase I molar y clase I canina, corrigiendo la protrusión, al remplazar estos molares con los terceros molares superiores derecho (18) el izquierdo (28) respectivamente. Diagnosticada como ligeramente clase II esquelética, clase II molar, clase II canina, hiperdivergente, con apiñamiento moderado superior, con apiñamiento leve inferior, la curva de Spee acentuada, el segundo molar superior izquierdo 27 telescópico. Tratamiento: alineación, nivelación, extracciones, distalización, coordinación de arcos, detallado y retención. La aparatología usada fue brackets Roth 0.022 x 0.0028, tubos bondeables en molares, incluyendo los terceros molares superiores. El tiempo de tratamiento fue de 2 años. Palabras clave: extracción de segundos molares superiores, distalización ortodóntica, Sliding Hook.
138. Febrero
11
Enciclopedia odontológica
L
a investigación sobre extracciones de segundos molares para distalización en pacientes hiperdivergentes, no tiene mucha investigación científica sobre los cambios dentoesqueléticos además de la controversia que genera en el ámbito odontológico y la propuesta poco conocida para los pacientes, lo que puede generar miedos, dudas y rechazo por parte del paciente. Los beneficios de la extracción de los segundos molares superiores son: 1. Prevención en el aplanamiento del perfil del paciente, que generalmente ocurre con la exodoncia de premolares. 2. Desimpactación de terceros molares evitando su remoción quirúrgica. 3. Reducción eficiente de mordidas profundas. 4. Distalización favorable de primeros molares. 5. Reducción del tiempo de tratamiento. 6. Obtención de gran cantidad de espacio en la arcada en casos de apiñamiento. 7. Obtención de relaciones de clase I con el primer molar.1
Figura 1. Lado derecho.
Se ha encontrado que el tratamiento con extracciones de segundos molares
superiores reduce el tiempo de tratamiento, en aproximadamente 7 meses más pronto que en casos de no extracciones. Con la extracción de segundos molares superiores hay un mayor control de la proclinación y protrusión del segmento anterior, en comparación a casos de no extracciones.1 Una anormalidad morfológica y funcional de los componentes óseos, musculares y dentarios que conforman el sistema estomatognático es especificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como maloclusión y es el tercer lugar de los problemas de salud bucodental.2 El origen de las maloclusiones es multifactorial, no hay una sola causa: la tendencia genética y los factores exógenos o ambientales son los elementos que determinar una maloclusión durante el desarrollo craneofacial. Por lo que será necesario considerarlos para contrarrestar y lograr un tratamiento sin posteriores recidivas.3,4 Una de las clasificaciones de maloclusiones es la de Angle, en la cual existen 3 tipos: la clase I, clase II y clase III. La distoclusión, cuando la cúspide mesiovestibular de los 16 y 26 caen por delante del surco bucal del primer molar inferior y los incisivos superiores vestibularizados. Dentro de los tratamientos para la corrección de la distoclusión están el uso de aparatología fija, ortopedia funcional y/o mecánica. La elección de cada uno de estos depende de la dentición, gravedad de la maloclusión y pico de crecimiento del paciente.4 El Sliding Hook, una técnica para distalizar molares, combina un resorte abierto de NiTi, un jig deslizable y un elástico intermaxilar clase II. Introduce el resorte abierto de NiTi y el jig deslizable en el arco principal. El resorte y el jig deberán estar pasivos, esto quiere decir que la distancia existente entre el ala distal del canino y la cara mesial del tubo será la misma que la ocupe el resorte y el jig deslizable. La activación se realizará colocando un
12
Dentista y Paciente
Extracción de segundos molares superiores, distalización con Sliding Hook en paciente clase II
Figura 2. Lado izquierda
elástico intermaxilar en clase 11 desde el hook deslizable. Al momento de la apertura bucal, el elástico se distiende, el hook se desliza y el resorte de NiTi se comprime.5
Reporte de un caso Se reporta el caso clínico de una paciente de 16 años con un mes de edad que acude al CESO, refiriendo que no les gusta su sonrisa, que tiene sus dientes
Figura 3. Apiñamiento superior moderado. A)Apiñamiento superior. B) Leve inferior.
Enciclopedia odontológica Los estudios radiográficos de inicio se ven en la Figura 4, la ligera clase II con un ANB de 5° y con el análisis de Witts de 2 mm, con crecimiento hiperdivergente, la proclinación de los incisivos superiores con un 1NA de 30°, un 1NB de 28°. La biprotrusión dental con un 1MX-NA de 5 mm y 1MD-NB de 6 mm. En la radiografía panorámica se observa los 28 dientes presentes en boca, con los terceros molares 18-28-38 y 48 en proceso de erupción (Figura 5).
Tratamiento
Figura 4. Radiografía lateral.
montados. En los estudios intraorales de inicio se observa la clase II molar y canina derecha (Figura 1), clase II molar y canina izquierda y un overjert de 6.5mm (Figura 2). En la vista oclusal se ve la forma de la arcada superior que es triangular (Figura 3A) y el apiñamiento moderado superior y leve inferior (Figura 3B).
Figura 5. Panorámica con los gérmenes dentarios los terceros molares.
14
Dentista y Paciente
Objetivos: Realizar la exodoncia de los molares 17 y 27 para poder distalizar la dentición superior, y llevar los molares y caninos a una relación clase I. Una vez con la pérdida de los segundos molares extraídos serán reemplazados por 18 y 28 respectivamente. En la etapa de alineación y nivelación se colocaron brackets Roth metálicos prescripción 0.022 x 0.028 (Figura 6). Se llevó a cabo con la secuencia de arcos 0.012, 0.014, 0.018, 0.020 de níquel titanio, SS 0.020 y 0.017 x 0.025, 0.019 x 0.025 superior e inferior de níquel titanio figura 6A. Para la disitalización se usó Sliding Hook bilateralmente a nivel de premolares y un resorte de níquel titanio que iba a ser activado con el uso de elásticos intermaxilares con vector clase II de 3/16 de diámetro y 6.5 onzas de fuerza, hasta llegar a una clase I molar y clase I canina
Extracción de segundos molares superiores, distalización con Sliding Hook en paciente clase II
bilateral (Figura 6A) y lado derecho (Figura 6B). distalización con Sliding Hook en el lado izquierdo (Figura 6C).
Se colocaron los retenedores fijos de 13-23 y termoformados en superior (Figura 9A) e inferior (Figura 9B) de 33-43. El tiempo que duró el tratamiento fue de 2 años.
Vista Oclusal con la secuencia de arcos utilizada para mejorar la forma de arco superior (Figura 7A) e inferior.
Resultados
La corrección del overbite de 20% se obtuvo con la extrusión de los incisivos superiores, stripping anteroinferior y elásticos en caja anterior de 5/16 de diámetro y 4.5 onzas de fuerza. Inicialmente el overbite era de 55%. La fase de detallado se realizó en SS 0.019 x 0.025 con dobleces de 1er, 2º y 3er orden (Figura 8).
Estudios radiográficos finales, podemos ver en la radiografía lateral de cráneo, a los terceros molares superiores en el lugar de los segundos molares 17-27. El ANB de 5° con el análisis de Witts de 2 mm se mantuvo de inicio a final, la proclinación de incisivo superior a NA disminuyó a 27°, la proclinacion de incisivo inferior a NB aumentó a 31°, la protrusión de
Figura 6.
La distalización con Sliding Hook en pacientes clase II, después de realizar extracciones de los segundos molares superiores, es el tratamiento idóneo con el uso de los elásticos.
Figura 7. Arcos superior e inferior forma oval.
Figura 8. Frente mecánica utilizada.
138. Febrero
15
Enciclopedia odontológica
Figura 9. Vista Oclusal retenedores en superior inferior.
inicial con 17% y terminó en 20% (Figura 11B). La correcta relación molar y canina I derecha (Figura 11C) e izquierda (Figura 11D). La forma de arco oval superior (Figura 11E) e inferior figura (Figura 11F).
Discusión El tratamiento de distalización de molares superiores con extracción de 17 y 27 es una alternativa en la solución de la clase II, complementando con una mesialización de 18 y 28.6 La ditalizacion es una opción para casos clase II en la que los caninos superiores se encuentran ectópicos y no hay posibilidad de extracciones.7,8
Figura 10. Radiografía lateral.
MX-NA disminuye a 4 mm y MD-NB a 3mm. Corrigiéndose de esta manera la biprotrusion (Figura 10). En la radiografía panorámica se ve el paralelismo radicular de los terceros molares superiores, que se encuentran reemplazando a los segundos molares 17 y 27 (Figura 11A). En las fotografías intraorales finales tenemos el overjet corregido, que inició con 6.8 mm y finalizó con 2 mm. El overbite
16
Dentista y Paciente
En estos pacientes, con o sin extracciones se debe realizar el movimiento de los caninos.9,10 Las maloclusiones clase II ligeras o moderadas se corrigen sin la necesidad de extracciones de piezas dentarias si se tiene el diagnóstico correcto.11 La distalización puede ser unilateral o bilateral, la indicación o contraindicación de la distalización está dada por las características propias del paciente y el grado de intensidad del movimiento que se va a realizar.8 En el tratamiento para las maloclusiones de clase II, algunos factores que hay que tomar en cuenta son la edad del paciente, la colaboración, la preferencia y formación del médico con arcos extraorales, los aparatos funcionales, además de los elásticos han sido y todavía son ampliamente empleados para tratar las maloclusiones de clase II, para lo cual
Enciclopedia odontológica
Figura 11. Radiografía panorámica final.
es imprescindible la colaboración del paciente.12 Kricelli señala el Sliding Hook como alternativa de tratamiento para la distalización molar recordando que es totalmente efectiva, siempre que se indique en pacientes colaboradores, pues es un procedimiento sencillo, cómodo y económico. La colaboración y compromiso del paciente son fundamentales para el éxito del tratamiento ortodóntico.13-15 Cabe señalar que para asegurar que no hubiera riesgos de mesialización por la falta de colaboración del paciente se puntearon vástagos por distal del canino. La extracción de segundos molares, es controversial, sin embargo existen criterios para realizarlas, como la edad, y
18
Dentista y Paciente
siempre y cuando se tengan los terceros molares en proceso de erupción para ser correctamente direccionados, como fue el caso de nuestra paciente en el CESO, quien a la edad de 16 años coopero muy bien durante su tratamiento.
Conclusión La distalización con Sliding Hook en pacientes clase II, después de realizar extracciones de los segundos molares superiores, es el tratamiento idóneo con el uso de los elásticos. Este aditamento debería ser parte fundamental dentro del inventario o stock de cada ortodoncista, al igual que los resortes de níquel titanio.
Extracción de segundos molares superiores, distalización con Sliding Hook en paciente clase II
Referencias 1.
Waters D.; Harris E.: Cephalometric comparison of maxillary second molar extraction and nonextraction treatments in patients with Class II malocclusions. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2001 Vol. 120:608-13.
2.
Correa V AY. Manejo de paciente pediátrico clase II esqueletal combinado con tratamiento:SN6. Tesina Reporte de Caso clínico. Tesina. Licenciado en Odontología: Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, Guanajuato 2016. Consultado marzo 2018 Disponible http://132.248.9.195/ptd2016/junio/412069082/Index.html
3.
Canut Br J. A. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2a edición Ed Masson, Madrid. 2001. Madrid. 2001. Capítulo 4, 6, 27 páginas: 94, 100,101. 465, 495, 496, 516,910
4.
Proffit W. 1996 Ortodoncia. Teoría y Práctica, 2a. Ed. Madrid: Mosby-Doyma Libros S.A; Capítulo 4 pp 331- 395
5.
Rodríguez E., Casasa R., Natera A.: 2007. 1001 Tips en Ortodoncia y sus secretos. Venezuela.
6.
Oñate P MJ, Sosa R I, Gómez Á R, Llanes R M. Distalización de molares con la placa Benac mo-
Editorial Amolca. P. 237-270. dificada. La Habana: Convención Internacional de Estomatología Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2010 Versión On-line ISSN 1729-519X. 7. Singh G. 2008 Textbook of orthodontics. Second edition. Jayppe - Brother, medical publishers LTD. New Delhi. [internet]. [Citado 21/10/2012]. Disponible en: http://g singh -- books.google.com 8.
Quirós O. 2012 Haciendo Fácil la Ortodoncia.Caracas Venezuela: Ed Amolca;capitulo 9 pp: 428- 430.
9.
Uribe G. 2010 Fundamentos de odontología, Ortodoncia teoría y clínica. 2da edición. Medellín:
10.
González M, Fernández R. Actualización en técnicas Ortodónticas distalizadoras. Rev Cubana
Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), capítulo 8 Pp: 117-119. Estomatol. 2003;40(3):1-7. 11.
Villa DI, Díaz YL, Katagiri K M Uso del péndulo para distalización de molares: reporte de un caso Use of pendulum for molar distalization: Case report Revista Mexicana de Ortodoncia, Vol. 4, Núm. 1 Enero-Marzo 2016, Pp:36-42
12.
Spena R, Turatti C.; Artículo original Distalización molar superior y ortodoncia acelerada perio-
13.
Hancıoglu Kircelli BP. Z. Maxillary Molar Distalization with a Bone Anchored Pendulum Appliance.
dontalmente. Rev Esp Ortod. 2011 Vol. 41. Pp: 246-254 The Angle Orthodontist. 2006; 76(4): 650-659. 14.
Schütze, S., Gedrange, T., Zellmann, M., & Harzerd, W. Effects of unilateral molar distalization with. American Journal of Orthodontics and Dento facial Orthopedics, 2007; 131(5), 600-608.
15.
Guerrero JA, Vanegas JJ, Garzon DA, Casale M, Arzate H. Mechanobiology of Oral Implantable Devices. Biomaterials Science and Engineering. 2011; 15:309-336.
138. Febrero
19
Foto: Luis Seminario / www.marca5sentidos.com
Una sonrisa puede conquistar el mundo. Los brackets de la familia Quick. Solo hace falta un instante. Basta con pisar una sala para conquistarla. Cuando una persona se siente segura, se muestra y afronta la vida con positivismo. Una sonrisa brillante y el mundo es nuestro. Lo que hace por sus pacientes es mucho mรกs que un simple tratamiento ortodรณncico. Les prepara para brillar mรกs y pisar con mรกs fuerza, en todos los aspectos.
Sonriendo al futuro
Distalización de molar
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
utilizando Carriere en paciente con maloclusión clase II
22
Dentista y Paciente
Distalización de molar utilizando Carriere en paciente con maloclusión clase II
El distalizador de Carriere es un aparato funcional Giovanni Franco Pretto.
simple y efectivo en el tratamiento de maloclu-
Residente de Maestría de Ortodoncia
siones clase II sin necesidad de realizar exodoncias.
y Ortopedia Maxilofacial del
Produce un movimiento rotacional distal uniforme
Centro de Estudios Superiores
de los primeros molares maxilares, minimiza las
de Ortodoncia (CESO).
reacciones periodontales. Objetivo: corregir
Beatriz Gurrola Martínez. Profesor
el apiñamiento maxilar y mandibular, obtener
del CESO y profesor titular “C” en
relaciones clases I molares y caninas. Paciente
la carrera de Cirujano Dentista de
de 14 años de edad, se diagnosticó como clase
la Facultad de Estudios Superiores
II esquelético, hiperdivergente, la línea media
Zaragoza de la UNAM.
dental superior desviada con respecto a la línea
Adán Casasa Araujo.
media facial, clase II canina y molar derecha,
Director del CESO.
clase I canina y molar izquierda. Tratamiento: alineación, nivelación, distalización, detallado y retención aparatología utilizada brackets Roth 0.022x0.028, tubos en 6's y 7’s superiores e inferiores, distalizador de Carriere. Tiempo de tratamiento activo: 1 año 2 meses. Palabras Clave: distalización, maloclusión clase II, Carriere, anclaje
138. Febrero
23
Sonriendo al futuro
L
os problemas de maloclusiones dentales en México representan un problema de salud pública presente en 75% de los adolescentes, según la OMS.1 La maloclusión clase II es un tipo de maloclusión comúnmente encontrada, que se caracteriza por la necesidad de espacio en la zona posterior del arco superior para la distalización y correción de esta.2 Tomando en cuenta que todo movimiento ortodóncico es acompañado de una reacción (primera ley de Newton), esto puede dificultar el simple hecho de corregir una maloclusión utilizando únicamente dispositivos intraorales. 3 Las maloclusiones de clase II pueden presentar diferentes características. Las características sagitales más comunes son un maxilar posicionado con normalidad, dentición superior en posición entre normal y protrusiva, mandíbula retruída, y posición normal de la dentición inferior.4
migración de los segmentos laterales, la opción de tratamiento más frecuente para generar espacio y establecer una relación molar de clase I, es decir, la distalización molar. El más utilizado es el péndulo, pero debido a su diseño que utiliza anclaje dentario, y a que su fuerza pasa a nivel de la corona de los primeros molares, presenta muchas desventajas.7 El distalizador más común de los molares maxilares ha sido la tracción extraoral pero este, al igual que otros aparatos, como la placa removible de Cetlin, la placa de Benac, las placas activas con tornillos, distal jet, dual force distalizer,8,9,10.15 entre otros, necesitan colaboración total del paciente lo cual pone en peligro el éxito, duración y costo del tratamiento.8 Si precisamos distalizar uno o varios molares debemos tomar en cuenta estos efectos: •
Existen opciones para el tratamiento de esta maloclusión: ortopedia, ortodoncia convencional, camuflaje con ortodoncia y cirugía ortognática. La decisión depende de las características presentes y la edad del paciente.5 Obtener espacios en tratamientos clase II sin realizar extracciones dentales puede lograrse de diferentes maneras a través de la distalización molar, con diferentes niveles de compromisos por parte del paciente y de posibilidades de pérdida de anclajes.6 Cuando la maloclusión es de origen dentario, generada principalmente por una
Figura 1. Sonrisa.
24
Dentista y Paciente
Figura 2. Frente relajado.
•
• •
Hace rotar la mandíbula hacia abajo y hacia atras, en el sentido de las manecillas del reloj. Incrementar el ángulo de la convexidad facial y el plano mandibular con respecto a la base del cráneo.11 Incrementar la altura facial anterior, en especial el tercio inferior. El distalizador de Carriere es un aparato funcional simple y efectivo. Está confeccionado de acero inoxidable el cual presenta 2 apoyos vestibulares, uno en canino y el otro en primer molar pasando por encima de los premolares.10
Figura 3. Perfil.
Distalización de molar utilizando Carriere en paciente con maloclusión clase II
Figura 4. Oclusal superior.
Figura 5. Inferior.
•
cuadrada (Figura 4), en la inferior la forma de arco oval (Figura 5).
Este distalizador es más efectivo tratando las maloclusiones de clase II sin necesidad de realizar exodoncias.6,12
Los objetivos del distalizador de Carriere: • • • •
Produce un movimiento rotacional de los primeros molares maxilares. Produce movimiento molar distal uniforme del molar. Minimiza las reacciones periodontales.10 La técnica de anclaje inverso de Carriere, a través del uso de dobleces en el arco y arcos seccionales contempla la distalización de segmentos maxilares superiores, primordialmente en los casos donde hubo pérdida de espacio por migración mesial del primer molar superior.13
Caso clínico Se presenta paciente de 14 años de edad, clase II esquelético, hiperdivergente, en los estudios de inicio, en las fotografías extraorales, vemos en la de frente (Figura 1) la línea media dental superior desviada con respecto a la línea media facial. En la Figura 2 vemos los valores de los quintos faciales proporcionales, y en la Figura 3 vemos un perfil de inicio convexo.
En las fotografías intraorales en la lateral derecha (Figura 6) las relaciones molares y caninas clase II, en la lateral izquierda las relaciones molares y caninas clase I (Figura 7). En la radiografía panorámica se observan 31 dientes presentes con terceros molares en formación (Figura 8).
Tratamiento Los objetivos del tratamiento fueron corregir el apiñamiento maxilar y mandibular con la secuencia de arcos de Niti 0.016, 0.017x0.025 superior e inferior. Acero 0.016, 0.020 superior. La corrección de la clase canina y molar izquierda con el distalizador de Carriere fase I (Figura 9), con el uso de elásticos intermaxilares
Figura 6. Lateral derecha.
Estudios de inicio En las fotografías intraorales se observa en la oclusal superior la forma del arco
Figura 7. Lateral izquierda.
138. Febrero
25
Sonriendo al futuro
Figura 8. Radiografía Panorámica.
Figura 9. Fase I.
Figura 10. Fase II.
La maloclusión clase II es muy común en la población y es responsabilidad del ortodoncista disponer de todas las opciones para tratar esta condición, basando el plan de tratamiento en el diagnóstico.
Clase I y clase II 3/16 6.5oz (Figura 10) sin elásticos. El detallado se realizó con alambre de acero rectangular 0.017x0.025 superior e inferior (Figura 11). Después del retiro del Carriere (Figura 12) se continuó con la secuencia de arcos 0.019x0.025, 0.021x0.025 superior, dobleces de primer, segundo y tercer orden con elásticos clase II de 3/16 6.5oz. (Figura 13). Figura 11. Consolidación del sector anterior.
26
Dentista y Paciente
Distalización de molar utilizando Carriere en paciente con maloclusión clase II
Figura 12. Sin Carriere.
Figura 13. Elásticos Clase II.
Resultados
relación clase I molar y canina izquierda (Figura 16).
El tiempo total de tratamiento fue de 1 año y 2 meses, se lograron los objetivos planteados: se corregió el apiñamiento superior e inferior, obtuvimos una relación canina y molar clase I del lado derecho con el distalizador de Carriere (Figura 14), se mantuvieron las relaciones esqueléticas, el estado periodontal , la línea media dental superior e inferior coincidente (Figura 15). Se mantuvo la
Discusión En el momento de realizar una distalizacion. Es importante que los clínicos conozcan bien los efectos, mecánicas, ventajas y desventajas6,7,8. En este caso el dispositivo Carriere demostró ser la elección idónea al lograr la relación canina y molar clase I con la
138. Febrero
27
Sonriendo al futuro
Figura 14. Relación canina y molar.
Figura 15. Líneas dentales coincidentes.
distalización y la rotación molar sin comprometer la estética de manera significativa.
doncista disponer de todas las opciones para tratar esta condición, basando el plan de tratamiento en el diagnóstico. El uso del distalizador Carriere fue práctico y demostró en nuestro paciente ser eficaz para distalizar de una manera cómoda, estética y sin necesidad de mecánicas complicadas.
Figura 16. Relación canina y molar.
Conclusión La maloclusión clase II es muy común en la población y es responsabilidad del orto-
Referencias 1.
Ramirez. Asociación de maloclusiones clase I, II y III y su tratamiento en población infantil en la ciudad de Puebla, México. Revista Tamé. 2014; 2 (6):175-179. Consulta disponible http://www. uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_6/Tam136-03.pdf
2.
Oberti. Alternativa de tratamiento para la distalización de molares superiores con una barra traspalatina anclada a un mini-implante Spena1. Distalización. Molar superior y ortodoncia acelerada periodontalmente. Revista Española de Ortodoncia. 2011;41:167-174. Consulta disponible en: http://clinicawalter.com/wp-content/uploads/2013/10/DISTALIZACION-DE-MOLARES.pdf
28
Dentista y Paciente
Distalización de molar utilizando Carriere en paciente con maloclusión clase II
3.
Méndez. Tratamiento Correctivo de protrusión dentoalveolar bimaxilar clase I moderada: Distalización dentoalveolar bimaxilar con miniimplantes. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2018. 6(2):98-104. Consulta disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2018/mo182f.pdf
4.
Spena1. Distalización. Molar superior y ortodoncia acelerada periodontalmente. Revista Española de Ortodoncia. 2011;41:167-174. Disponible en: http://clinicawalter.com/wp-content/ uploads/2013/10/Distalizacion-de-Molares.pdf
5.
Álvarez. Resultados del tratamiento de maloclusión clase II división 1 con activador abierto elástico de Klammt. Revista de ciencias médicas de Cienfuegos. 2017;15;318-326. Disponible en: https:// www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2017/msu173f.pdf
6.
RODRÍGUEZ. Unilateral Application of the Carriere Distalizer. Journal of Clinical Orthodontics. 2011;55:177-180. Consulta disponible en: www.jco-online.com/archive/2011/03/177-case-report-unilateral-httpsapplication-of-the-carriere-distalizer/
7. Mandakovic. Distalización de molares maxilares utilizando dispositivos de anclaje esqueletal directo en pacientes con maloclusiones Clase II. Revisión bibliográfica. Odontología Vital. 2018;28:81-90. 8.
Diaz. I. Uso del péndulo para distalización de molares: Reporte de un caso. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2016;4(1);36-42. Consulta disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ ortodoncia/mo-2016/mo161f.pdf
9.
Paola Ciro. Distalización de Molares Maxilares con Aparatos Intraorales de Nueva Generación que no Necesitan Colaboración del Paciente. International journal of odontostomatology. 2011. 5(1):39-47.
10.
VonnyNgantun. Posttreatment evaluation of the distal jet appliance. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2001;120(2);178-185
11.
Carrière L, A New Class II Distalizer. Journal of Clinical Orthodontics. 2004;38;224-241. disponible en: https://www.jco-online.com/archive/2004/04/224-a-new-class-ii-distalizer/
12.
Castro. Efectos cefalométricos producidos por el uso del distalizador carriere. Universidad de Sao Paulo. Tesis para obtener el grado de maestría en ortodoncia. 2011; 55. Consulta disponible en: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/25/25134/tde-14072011-110114/en.php
13.
Galarza. Fuerza resultante de resortes de niti y tma en férula para distalización considerando la fricción. Universidad Autónoma de Nuevo León. Tesis para optar para obtener el grado de maestría en ortodoncia. 2015;2-14
14.
Rodríguez. Nonextraction Treatment of a Class II Open Bite in an Adult Patient. Journal of Clinical Orthodontics. 56;(6)367-371. disponible en: https://www.jco-online.com/archive/2012/06/367case-report-nonextraction-treatment-of-a-class-ii-open-bite-in-an-adult-patient/
15.
Oberti. Distalizador óseo-soportado sin minitornillos.Revista CES Odontología, 2009;22;2:43-48. disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4951562
138. Febrero
29
La entrevista
Dr. Francisco Magaña Moheno Presidente de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO)
N
Por el Mtro. Carlos Adolfo Espinosa García.
os encontramos con el
Dr. Francisco Magaña Moheno, Presidente de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO)
¿Cuál es la función de la FMFEO? Antes que nada, muchísimas gracias por esta entrevista. Para mí, como Cirujano Dentista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y como especialista y Máster en Odontología, egresado de la Universidad Latinoamericana, es un honor ser hoy día el Presidente de la FMFEO. Propiamente la FMFEO tiene como objetivo principal ser el organismo oficial que dé representatividad a las facultades, escuelas, institutos y departamentos de odontologia afiliadas a este. Desde su creación, una de los objetivos que ha tenido es agrupar escuelas y facultades de odontología que cumplan con los estándares de calidad necesarios. Sabemos todos que en nuestro país existen
30
Dentista y Paciente
Dr. Francisco Magaña Moheno
Propiamente la FMFEO tiene como objetivo principal ser el organismo oficial que dé representatividad a las facultades, escuelas, institutos y departamentos de odontologia afiliadas a este.
muchísimas escuelas, las cuales imparten la Licenciatura de Cirujano Dentista, pero de todas estas, solamente son 76 Universidades se encuentran registradas en la FMFEO.
¿Qué requisitos piden para ingresar a la FMFEO? Para ingresar a la Federación, nosotros pedimos ciertos requisitos, los cuales podrán consultar en la página www.fmfeo. org donde se encuentran los cuestionarios, que las escuelas o facultades que deseen pertenecer a esta Federación, deberán cumplir. Uno de los requisitos, y quizás el más importante es que sea una escuela reconocida o incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México o a la Secretaría de Educación Pública.
Para la Federación es muy importante que los planes de estudio tengan una duración mínima de 4 años más 1 año de Servicio Social para que los alumnos egresen de la Licenciatura en Cirujano Dentista. Otro de los requisitos es que por lo menos tengan 2 generaciones que hayan egresado de la escuela o facultad de Odontología. Y bueno, existen muchísimos otros elementos que están en este cuestionario como el nivel académico de los profesores, así como su experiencia, y que imparta clases afines al área que haya estudiado, por ejemplo, si es un especialista en prótesis deberá impartir clases de prótesis, si es un profesor que estudio endodoncia deberá impartir clases de endodoncia. Que tenga afinidad
y congruencia entre sus estudios y los que está impartiendo en aulas. Con respecto a las instalaciones de la institución solicitante, estas deberán ser adecuadas y suficientes al número de alumnos a los que se les imparten clases, como clínicas con el equipo adecuado, espacios de esterilización que cumplan con las normas oficiales de la secretaria de salud, aulas, laboratorios, áreas de Imagenología, etc. Lo que buscamos, es que la Institución cuente con las características y servicios que obliga la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública para que los alumnos cuenten con una calidad académica de alto nivel tanto en su trayectoria en la escuela o facultad
138. Febrero
31
La entrevista cionar a la Federación y por lo tanto acercarnos a las escuelas que no pertenecían a ella. Vimos que en muchos estados de la República no nos conocían. Entonces la promoción empezó a dar resultados.
Cuando el esfuerzo es compartido tiene muchísimos mejores resultados.
¿Cómo se compone la Federación? La Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología tiene a su vez 3 vocales, los cuales representan la zona norte, la zona centro y la zona sur del país. Fueron estos vocales, de cada una de las zonas, los que empezaron a hacer difusión de una manera más directa, porque obviamente ellos conocen más cómo se encuentra toda esa área y empezaron a promover dónde y cómo estábamos organizados y por lo tanto muchas escuelas empezaron a preguntar cómo podían ingresar a la Federación.
como al egresar, y que el servicio que se le proporcione sea de calidad.
reunión en la ENES León, a la cual están todos cordialmente invitados.
Otra de las cosas que siempre ha buscado la Federación es la unión de los directores de las diferentes escuelas y facultades de odontología, con el objetivo de compartir experiencias y vivencias, y así retroalimentar sus funciones para ir afrontando y resolviendo todo tipo de problemas que día a día se van presentando.
¿Cuando llegaste a la presidencia de la Federación, a qué retos te enfrentabas y después de este tiempo que llevas, a qué retos te enfrentas todavía?
¿Cuál ha sido tu experiencia como Presidente de la FMFEO? En el año 2018 y después de una votación que se llevó a cabo en Puebla, fui elegido Presidente de la FMFEO, soy el presidente número 10 de esta Federación y concluiré mi periodo como presidente en el 2020. en este año tendremos nuestra próxima
32
Dentista y Paciente
Pues uno de los principales retos fue atraer nuevamente muchas escuelas que por cuestiones de cambios de administración, y por lo tanto cambio de director, se habían alejado de la FMFEO. De tal forma que nos dimos a la tarea de retomar la comunicación con estas instituciones poco a poco hasta volverlas a incluir con nosotros. Otro proyecto en el que ha participado toda la Mesa Directiva ha sido el promo-
Obviamente, el proceso no es automático ni de fast track, sino que se tiene que cumplir con todos los requisitos solicitados en el cuestionario y, como dije anteriormente, se tienen que cumplir con muchos lineamientos que se solicitan. Al momento que estos requisitos se cumplen se hace una visita in situ por personal de la Mesa Directiva. Después de esta visita, en la Asamblea Nacional que tenemos se presenta esta nueva escuela y, si vemos que los elementos se cumplen, se les da el registro a la Federación. El éxito depende del sumar voluntades, tal como se encuentra hoy día nuestro país o como se encuentra organizado nuestro planeta, hace que las cosas sean más fáciles para todos nosotros. Si estamos todos divididos, separados, peleados, las cosas cuestan más trabajo en cambio sí estamos unidos en un mismo fin, las cosas se obtienen más rápido y sin tantos problemas. Otra de las cosas que se ha trabajado mucho en esta gestión, es apoyar a través de la difusión y promoción de congresos,
Dr. Francisco Magaña Moheno
cursos y simposios que son organizados por las diferentes escuelas. Cuando el esfuerzo es compartido tiene muchísimos mejores resultados. Estamos muy cercanos tanto a la Asociación Dental Mexicana como al Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas y al CENEVAL y cualquier cosa que también estos grupos necesitan de promoción, de difusión, inmediatamente se los hacemos saber. Por otro lado el acercamiento a la Secretaría de Educación Pública ha sido un reto bastante fuerte. La Dirección General de Profesiones nos ha invitado en muchas cuestiones de titulación, de lineamientos y se ha hecho saber lo que los directores, las facultades, las escuelas de odontología piensan y opinan cómo está hoy día la Secretaría de Educación Pública y el Sector Salud. Estas invitaciones a las que hemos estado asistiendo, también son muy importantes.
¿Cuáles son las metas a corto y a largo plazo de la FMFEO? Las metas siempre van a ser mejorar la calidad en la educación odontológica. La calidad en cómo se imparte la odontología, siempre tiene que ser mejor y tanto a corto como a mediano plazo es que más instituciones se sumen y estén integradas a la Federación porque de esta manera, todos trabajaremos para un mismo fin con mayor regulación, con un estándar de calidad óptimo y sobre todo de una manera más amistosa, más cálida, para así lograr mejores resultados, porque no es lo mismo trabajar tú solo que trabajar con 70 u 80 escuelas. Si todos estamos en el mismo tenor, las cosas serán más fáciles para todos.
que nos retroalimenten y sobre todo es un momento en que se pueden resolver ciertas cosas que se presentan y la camaradería entre todos los directores es algo que a mí me da mucho gusto que exista y que con mi gestión esto se ha hecho cada vez más fuerte. No es un trabajo que yo haya inventado o iniciado, es un trabajo de 9 presidentes que han estado antes que yo y que hicieron grandes y valiosas gestiones. Es un trabajo de 9 presidentes que han trabajado mucho y yo he seguido y reforzado muchas de las cosas que ellos iniciaron y que hoy día creo que es un éxito para los odontólogos, para las escuelas y facultades de odontología.
¿Algo más que quieras agregar? Pues están invitadas todas las escuelas de odontología a pertenecer a la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología. Aprovechando que ustedes llegan a una gran cantidad de
alumnos, yo les diría que hablen con sus autoridades y pregunten si están afiliadas a la FMFEO y si no están, que pregunten por qué no están en la FMFEO, y a esos administrativos de estas escuelas que no pertenecen a la Federación que se acerquen a nosotros. Nosotros estamos para ayudarlos y para que todos juntos construyamos un México mejor para todos. Un México en el cual la calidad en la atención Odontológica sea de primer nivel. Un México en el cual la iatrogenia no exista, pero para eso, la única manera de corregir es con calidad en la educación.
Paco, muchas felicidades y gracias por tu tiempo. Al contrario yo les agradezco muchísimo que estén aquí, saben que siempre son bienvenidos en la Universidad Latinoamericana que es mi casa.
La calidad en cómo se imparte la odontología, siempre tiene que ser mejor y tanto a corto como a mediano plazo es que más Instituciones se sumen y estén integradas a la Federación porque de esta manera, todos trabajaremos para un mismo fin.
La FMFEO es un lugar en el cual existe una gran amistad entre todos los Directores, nos reunimos no nada más como la gente que está dirigiendo una escuela, sino para compartir, como dije antes, vivencias
138. Febrero
33
Aguja Dental Campos Dentales Aguja de acero inoxidable con punta tribiselada.
Cubrebocas
Guante Colorfull
Mascarillas quirúrgicas de tres pliegos con filtro antibacterial. Presentaciones:
Colores Surtidos
Guantes no estériles de hule látex.
w w w. a m b i d e r m . c o m . m x
Eyector de Saliva
Rollo de Algodón
Rollos hechos de algodón 100% natural, libre de almidónes y sin aglutinantes.
Eyector de PVC médico atóxico, sin memoria.
Guante Nitrilo
Guantes Plus
Presentaciones: Presentaciones: Rosa Rosa
Violeta
Azul
Verde
Anaranjado Amarillo
Violeta
Azul
Verde
Blanco
Negro
Azul Cobalto
Blanco
Guantes de látex bajos en polvo.
Guantes sintéticos no estériles de colores.
Carr. a Bosques de San Isidro 1136 Col. San Isidro C.P. 45147 Zapopan, Jalisco, México Tels. +52 (33) 3656 6557 Fax. +52 (33) 3656 0381 Lada Sin Costo 800 800 800
Caso clínico
Fibroma osificante
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
PERIFÉRICO (FOP) RECURRENTE
34
Dentista y Paciente
Fibroma osificante periférico (FOP) recurrent
López Yee Lizzett Profesor de tiempo completo, Facultad de Odontología UABC Tijuana Gutiérrez García Adolfo Alumno intercambio UAM-X
El fibroma osificante periférico (FOP), se considera por muchos autores una lesión focal reactiva no neoplásica de los tejidos blandos periodontales que comúnmente se desarrollan a partir de la papila interdental. A través de los años ha adquirido diferentes denominaciones como neoplasia osteofibrosa benigna, fibroma cementificante periférico, fibroma periférico con cementogénesis, fibroma periférico con calcificación, fibroma fibroepitelial periférico, pólipo fibroepitelial osificante, fibroma periférico con osteogénesis, epulis fibroma calcificante u osificante (del griego epi, encima, y oylon, goma), y granuloma fibroblástico calcificante. Los principales diagnósticos diferenciales incluyen: granuloma piógeno, hiperplasia fibrosa, granuloma periférico de células gigantes y tumores ontogénicos periféricos. La Organización Mundial de la Salud en 2005 clasificó las lesiones fibrosas óseas en 3 categorías principales: displasia fibrosa, lesiones reactivas (displasia periapical cemento-osificante, displasia focal cemento-osificante, displasia fibrosa osificante) y neoplasias de fibroma osificante. Las lesiones reactivas se pueden ver principalmente en los huesos craneofaciales, y hay 2 tipos: central y periférico. El fibroma osificante central (FOC) se origina en el endosteum y se expande en el espacio medular del hueso. El fibroma osificante periférico (FOP) se origina en las células del ligamento periodontal que no se expanden. 1-2
138. Febrero
35
Caso clínico
Figura 1.
Etiología, aspectos clínicos y radiográficos Para explicar la etiología de FOP se han postulado 2 teorías: la primera afirma que la lesión se inicia como un granuloma piógeno que se calcifica, y la segunda afirma que se origina a partir de una hiperplasia inflamatoria en las células del ligamento periodontal; esta segunda teoría es bastante más aceptada, ya que FOP ocurre exclusivamente en la encía y muy cerca del ligamento periodontal.
Figura 2.
36
Dentista y Paciente
La encía que forma parte del aparato de inserción sufre modificaciones funcionales y morfológicas debido a las alteraciones en el medio bucal. Los cambios en color, forma y consistencia en la encía son evidentes, y pueden llegar a desarrollar reacciones hiperplásicas del tejido conjuntivo. La reacción inflamatoria en POF es secundaria a un trauma local causado por agentes irritantes como la placa y las restauraciones dentales. La irritación crónica del periostio y el ligamento periodontal causa metaplasia del tejido conectivo, lo que resulta en la formación de hueso y calcificación distrófica. Se ha demostrado que la irritación frecuente durante la exfoliación del diente deciduo y la erupción permanente del diente produce una mayor incidencia de FOP. 2-5 Clínicamente se trata de una masa nodular única deformante, predominantemente exofítica; de crecimiento lento, con límites nítidos y que en ocasiones produce desplazamiento dentario y pérdida de dientes adyacentes, puede ser de base sésil o pediculada, de consistencia firme, usualmente ulcerada o eritematosa o de color similar al tejido gingival adyacente, asintomática y puede ocasionar una importante deformidad estética y funcional.
Fibroma osificante periférico (FOP) recurrent
La mayoría de las lesiones son de un diámetro menor a 2 cm, y se presentan en la mayoría de los casos en la región anterior maxilar (zona incisivo-canina), tienen predilección por el sexo femenino (llevando a pensar que los factores hormonales puedan estar involucrados) y se ha reportado un alto grado de recurrencia. Se desarrolla a cualquier edad pero se ha observado una mayor incidencia entre la segunda y la tercera década de vida. Radiográficamente en la mayoría de los casos no afecta tejido óseo, pero en ocasiones causa resorción de la cresta ósea alveolar, con separación y migración de los dientes adyacentes. La apariencia radiográfica de POF puede variar desde una lesión completamente radiolúcida hasta la presencia de focos calcificados dispersos en el área central de la lesión con un halo radioopaco delgado.2-6
Tipos, diagnóstico y tratamiento Dependiendo del tipo de tejido que se identifique se denominará: si predomina el hueso; fibroma osificante; si se encuentran trabéculas curvilíneas o calcificaciones esféricas; fibroma cementificante y si se observa tejido óseo y cemento se tratará de un fibroma cemento-osificante. El diagnóstico definitivo se establece por examen histopatológico, que revela la presencia de tejido conjuntivo celular con calcificaciones focales, esta tumoración
Figura 3.
está rodeada por un epitelio escamoso estratificado; que puede estar ulcerado o no. Presenta un tejido conectivo hipercelular con áreas centrales de material calcificado. El tratamiento de elección de la lesión debe ser enucleación total de la lesión con un curetaje profundo incluyendo el periostio y el ligamento periodontal involucrado, la eliminación de posibles agentes causales que se hayan podido identificar con el fin de evitar posibles recidivas, la lesión deberá ser referida para su estudio histopatológico, con el fin de confirmar su diagnostico clínico. Hay informes de recaídas, pero su riesgo se reduce si la escisión se realiza debajo del periostio.3-10
Figura 4.
138. Febrero
37
Caso clínico
Figura 5.
El propósito de este artículo es presentar un caso de FOP con recidiva, diagnosticado histológicamente, además de realizar una revisión de la literatura publicada sobre esta entidad nosológica.
Descripción del caso clínico Paciente de género femenino aparentemente sana, de 27 años de edad; que acudió a clínica de Cirugía Bucal con los siguientes datos: motivo de la consulta; dificultad al hacer movimientos de labio superior (Figuras 1 y 2). Características clínicas de la lesión: aumento de volumen de 10.5 mm de diámetro de consistencia firme (Figuras 4-7) y de base pediculada, asintomático, del mismo color de la mucosa adyacente; se observa buena higiene de la zona, localizado en encía adherida entre órganos dentarios 21 Y 22, cubriendo el 50% de la corona clínica
Figura 6.
38
Dentista y Paciente
del OD 22. Tiempo de evolución: 9 meses por segunda ocasión (la primera ocurrió 2 años antes). Características radiográficas: se aprecia trabeculado óseo normal del área y ligera resorción de crestas alveolares (Figura 3). Diagnóstico de presunción: granuloma piógeno. Plan de tratamiento: biopsia excisional (Figuras 8-9) y estudio histopatológico. Previo al procedimiento se obtuvo como examen complementario química sanguínea con resultados dentro de los rangos normales. Se confirmó el diagnostico definitivo de fibroma osificante periférico. Características histopatológicas: •
Descripción macroscópica: se recibe espécimen único de tejido blando fijado en formalina de forma oval, superficie lisa, color café claro, consis-
Fibroma osificante periférico (FOP) recurrent
•
tencia firme, que mide 1.5 x 1.0 x 0.5 cm. Se incluye en su totalidad en capsula H-42-19. Descripción microscópica: el espécimen examinado presenta depósito de matriz osteoide rodeando, áreas de mineralizaciones lamelares maduras y vitales, además de calcificaciones distróficas y concéntricas entremezcladas en un tejido conjuntivo el cual es fibroso, denso e irregular con celulares estromales mononucleares numerosas, evidencia de neoformación vascular y sinusoides. El epitelio que cubre parcialmente a la lesión es escamoso estratificado no queratinizado con zonas de acantosis, edema intercelular y exocitosis además de zonas de úlcera.
Se realizó el seguimiento clínico de la paciente a la semana para retirar de puntos de sutura (Figura 10) y a las 2 semanas encontrando tejido sano, donde se evidenció un buen proceso de cicatrización, ausencia de exudados purulentos o inflamación y regeneración ósea. Se recomendaron citas cada 3 meses durante 1 año.
Discusión Se coincide con todas las referencias de los autores aquí estudiados, que en
el presente caso clínico, se observaron características similares destacando los siguientes puntos: que el fibroma osificante periférico es mayormente considerado como naturaleza reactiva (traumatismo, efectos hormonales o periodontitis crónica localizada, más que neoplásico).1-10 La falta de remoción completa de la lesión aumenta las posibilidades de recidiva, tal cual sucedió en la paciente.1-10 Varios sostienen que pueden aparecer
Figura 7.
Figura 8.
138. Febrero
39
Caso clínico
Figura 9.
Figura 10.
40
Dentista y Paciente
a cualquier edad, con mayor incidencia entre segunda y cuarta década de vida.2-9 En el presente caso clínico presentado, el paciente contaba con 27 años, considerado dentro del rango de los estudios revisados. La patología se presenta en ambos géneros, pero con predomino en mujeres.1-10 En lo referente a la localización, se presenta generalmente en la maxila (aunque también se han visto casos en la mandíbula), el sitio más común es el área anterior maxilar al igual que el presente caso y en cuanto a las características clínicas, algunos autores la describen como una lesión localizada, exofítica de base sésil, de forma ovalada y/o circular, consistencia firme, cuya localización es en encía y papila interdental.1-10
Conclusiones y recomendaciones El cirujano dentista de práctica general; debe de poseer el conocimiento y la capacidad del manejo clínico de patologías bucales, para emitir un buen diagnóstico de presunción y poder remitir al especialista para el correcto plan de tratamiento y así evitar posibles controversias y la recidiva de la lesión. Como método preventivo se recomienda al profesional mantener una buena salud periodontal y estar atento del tipo de oclusión del paciente antes de realizar la elaboración de una prótesis ya que la mala adaptación de la misma puede ser un factor etiológico importante para la formación de este tipo de padecimiento.
Fibroma osificante periférico (FOP) recurrent
Referencias
1.
Bojórquez-Anaya Y, López-Mendoza JA, Higuera NS, Figueroa FNP. (2018) Fibroma osificante periférico (FOP) recurrente. Reporte de un caso. ORAL, 19 (60).
2.
Franco-Barrera, M.J., Zavala-Cerna, M.G., Fernández-Tamayo, R. (2016) An update on peripheral ossifying fibroma: case report and literature review. Oral Maxillofac Surg, 20: 1.
3.
Costa-Carlos, Rafaela Cristina, Schumacher-de-Camargo, Gabriela, Berrocal-Salazar, Cristina, Carvalho-Torres-Pereira, Cassius, & Amenábar, José Miguel. (2017). Fibroma osificante periférico de establecimiento precoz: reporte de un caso. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 10(2), 84-86.
4.
Duarte-Hernández S, Hernández-Pérez F, Martínez-Manzanarez L. (2010). Fibroma osificante Periférico del maxilar: A propósito de un caso. ADM, LXVII, 133-36.
5.
Mariano, Ronaldo Célio, Oliveira, Marina Reis, Silva, Amanda de Carvalho, & Almeida, Oslei Paes de. (2017). Large peripheral ossifying fibroma: Clinical, histological, and immunohistochemistry aspects. A case report. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 39(1), 39-43.
6.
Sachdeva SK, Mehta S, Sabir H, Rout P (2018). Fibroma periférico cemento-ossificante con una presentación clínica poco común: Reporte de caso. Odovtos-Int J Dent Sc 2018; 20 (1).
7. Duarte, Karen & Toledo, Ninfa. (2017). Fibroma Osificante Periférico. Reporte de un caso clínico. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES. 2. 144. 10.20320/rfcsudes.v2i2.67. 8.
Gomes, Vinicius R., Marques, Giulia Myrna, Turatti, Eveline, de-Albuquerque, Cibele G., Cavalcante, Roberta B., & Santos, Saulo Ellery. (2019). Peripheral ossifying fibroma on the mandible: report of atypical presentation case. Jornal Brasileiro de Patologia e Medicina Laboratorial, 55(5), 522-529. Epub November 11, 2019.
9.
Pérez Álvarez, D., González Sánchez, M.A., Berini Aytés, L., & Gay Escoda, C.. (2011). Fibroma osificante periférico: Presentación de tres casos y revisión de la literatura. Avances en Odontoestomatología, 27(4), 183-188.
10.
10. Rocafuerte Acurio MA. Fibroma traumático en cavidad oral–una revisión. KIRU. (2019); Ener-mar; 16(1): 41-46.
138. Febrero
41
Caso clĂnico
42
Dentista y Paciente
Fibroma osificante perifĂŠrico (FOP) recurrent
138. Febrero
43
Punto de vista
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: Hugo Trevisi, AdobeStock
Tratamiento ortodóncico utilizando el aparato híbrido Bioquick® Trevisi System
44
Dentista y Paciente
Tratamiento ortodóncico utilizando el aparato híbrido Bioquick® Trevisi System
Hugo Trevisi
138. Febrero
45
Punto de vista El sistema Trevisi de tratamiento a través del aparato BioQuick® (Figuras 1 y 2) fue desarrollado con experiencia de 43 años utilizando y desarrollando aparatos preajustados y de 18 años con aparatos autoligados.2,3
1
2
Figuras 1 y 2. Visión frontal y perfil de brackets híbrido BioQuick® Trevisi System.
L
a demanda de aparatos autoligados que presentan más recursos técnicos y con alto nivel de precisión en los tratamientos ortodóncicos ha sido un incansable desafío en este inicio del siglo.
El control tridimensional utilizando aparatos autoligados en las fases de alineación, nivelación, biomecánica y detalles de finalización ha sido la gran discusión para la ortodoncia contemporánea.1 La propuesta de estos aparatos con bajos niveles de fuerzas y de fricción es propiciar ventajas en relación al sistema ligado y disminuir el tiempo de tratamiento ortodóncico. El tiempo de tratamiento ortodóncico está relacionado al diagnóstico, plan de tratamiento, biomecánica, prescripción del aparato y la técnica que esta siendo utilizada para tratar la maloclusión.
Figuras 2 y 3. Figura del bracket BioQuick® Trevisi System de perfil mostrando el tubo auxiliar y la foto 3, muestra instalado el hilo 0.014" de NiTi auxiliando la biomecánica de nivelación en la fase 2 del tratamiento.
46
Dentista y Paciente
3
El dispositivo de aparato híbrido BioQuick® Trevisi System ofrece grandes ventajas en el control tridimensional del tratamiento con respecto a los demás aparatos. El sistema presenta un tubo auxiliar (Figuras 2 y 3) que se puede utilizar en las 4 etapas del tratamiento (alineación, nivelación, biomecánica de cierre y asentamiento de la oclusión). El uso de hilos 0.012" o 0.014" de NiTi en el tubo auxiliar ayudará al rendimiento de la biomecánica, favoreciendo el tiempo del tratamiento ortodóncico. La prescripción del aparato Trevisi System (Figura 4) a través de los torques de los incisivos, caninos, premolares y molares, propicia en la fase 3 (biomecánica) mayor control sagital,3 favoreciendo la obtención de la oclusión funcional en el tratamiento ortodóncico.
Introducción Las maloclusiones de clase II, división 1 y división 2 o clase I acompañadas de sobremordida, son las más frecuentes en los consultorios ortodóncicos. El sistema del aparato, la prescripción y la técnica de posicionamiento4,6 de los brackets y tubos
Punto de vista
Figura 4. Visión de perfil de los brackets y tubos bucales Trevisi System superiores e inferiores presentando los torques.
bucales son de fundamental importancia para propiciar buenos resultados en el tratamiento. Para estos pacientes, el tratamiento de sobremordida debe ser compatible con el biótipo (dolicofacial, mésofacial o braquifacial), iniciando en la fase 1, 2 y continuando hasta la fase 3.
Figuras 5-7. Fotos del rostro del paciente al inicio del tratamiento ortodóncico, en
El control sagital para obtener compatibilidad interarcos y con buena relación molar de clase I está íntimamente relacionada con los torques anteriores. 5 El sistema presenta la prescripción de +17° de torque para los incisivos centrales y +10° para incisivos laterales superiores asociados a los -6° de torque para los incisivos inferiores (observar Figura 4).
vista frontal, mostrando pequeña asimetría mandibular hacia el lado izquierdo. Visión de perfil con buen sellado labial y armonía entre los tercios superior, medio e inferior. Sonrisa
El control para caninos presenta 0° o -7° de torque para superiores asociado a 0° o -6° de torque para caninos inferiores
con armonía del labio inferior y superior.
5
48
Dentista y Paciente
6
favoreciendo la oclusión funcional en lateroprotrusión.7 Los premolares superiores presentan -7° de torque con 0° de angulación con el mismo in-out para los 4 dientes, ocluyendo con el primer pre-molar inferior con -12° de torque y los segundos premolares con -17°. Los primeros y segundos molares superiores presentan -14° de torque con ángulo de 0° y 12° de rotación, ocluyendo con los inferiores de torque -20° para los primeros y -15° para los segundos y la rotación de 0° para los dos dientes.8 Las prescripciones de los torques indicados para los molares superiores e inferiores controlan las cúspides céntricas palatinas superiores y las vestibulares inferiores,9 favoreciendo una buena oclusión y nivelación de la curva de Wilson, haciendo los movimientos excéntricos en lateroprotrusión de los caninos con más libertad.
7
Tratamiento ortodóncico utilizando el aparato híbrido Bioquick® Trevisi System
Caso I
Plan de tratamiento
• • •
El tratamiento ortodóncico se realizó sin extracciones, utilizando el aparato híbrido BioQuick® en las arcadas dentales superior e inferior, aplicando biomecánica intermaxilares de clase II.
Nombre: M. G. S. Genero: Masculino. Edad: 13 años y 11 meses.
Diagnóstico • • •
Patrón esquelético: Clase I. Patrón facial: Braquifacial. Maloclusión dental: Sobremordida profunda, curva de Spee acentuada y curva Wilson moderada.
Figuras 8-10. Radiografía cefalométrica, trazado y medidas mostrando paciente braquifacial con los incisivos superiores levemente inclinados para lingual y los inferiores bien posicionados en la base.
9
SNA: SNB: ANB:
82º 80º 02º
86.9º 82.7º 4.2º
Ocl. SN: GoGn.SN Gn.Sn:
14º 32º 67º
8.6º 26º 63º
1.NA: 22º 1-NA: 4mm 1.NB: 25º 1-NB: 4mm Análisis comparativo Wits: 0mm FH.MD: 26º Mx.Md: 28º FH.Mx: 2º 1.PI.Mx: 110º 1-AP: 5mm 1.PI.MD: 95º 1-AP: 2mm Análisis facial Espessura do. Lábio: Angulo N. Labial: NA-Nariz:
21.3º 4mm 20º 4mm 2.6mm 24º 24º 0º 111º 4mm 89º 0mm 12.5mm 107º 25mm
8
10
Figura 11. Radiografía panorámica mostrando buenas angulaciones radiculares de los dientes y cronología de erupción normal.
138. Febrero
49
Punto de vista
12
13
14
Figuras 12-14. Modelos digitalizados mostrando error molar de 1 mm del lado derecho y 2 mm del lado izquierdo, línea mediana centrada y sobremordida profunda.
15
16
17
Figuras 15-17. Modelos digitalizados de la arcada inferior, mostrando buena forma de arco y las curvas de Spee del lado derecho e izquierdo acentuadas.
Aparatología utilizada • •
•
Aparato híbrido BioQuick®. Aparato de contención de acetato de 0.8 mm en la arcada dental superior. Aparato de contención fijo 3/3 en la arcada dental inferior.
Secuencia de arcos Alineación: • Arcos 0.014" de NiTi. • Arcos 0.016" de NiTi. Nivelación: • Arcos 0.017"/0.022" de NiTi. • Arcos 0.019"/0.025" de NiTi. Cierre de espacios: • Arcos 0.019"/0.025" de Acero. Detalles y acabado: • Arco 0.019"/0.025" braided en el arca superior. Tiempo de tratamiento: 8 meses.
Figuras 18-20. VTO, mostrando el error molares, análisis de movimiento y predicción final de los incisivos inferiores.
50
Dentista y Paciente
El paciente presentaba relación molar de clase I con 1 mm de error del lado derecho y 2 mm del lado izquierdo, sobremordida profunda, curva de Spee acentuada y curva de Wilson moderada.
Primero se instaló el aparato híbrido BioQuick® en la arcada dental superior por medio de la colocación directa, con el objetivo de controlar la sobremordida e iniciar la alineación con arco 0.014" NiTi. Después de 30 días fué instalado el aparato inferior, utilizando arco 0.014" NiTi y en la arcada superior, se introdujo el arco 0.016" NiTi. Se hizo levante en los molares para impedir interferencias oclusales en los brackets y tubos bucales inferiores. Con 45 días de tratamiento fue sustituido el levante posterior por el levante anterior de los incisivos superiores, continuando la primera fase del tratamiento con arcos 0.016" NiTi en ambas arcadas dentales. Se hizo conjugado de canino al canino superior para utilizar elástico de clase II 5/16" medio para el control del overjet. Con 71 días de tratamiento fueron instalados arcos 0.017"/0.022" de NiTi en ambas arcadas, conjugados con retroligadura de canino al canino superior para la continuidad del uso del elástico de Clase II. En esta fase del tratamiento
Tratamiento ortodóncico utilizando el aparato híbrido Bioquick® Trevisi System
21
22
23
Figuras 21-23. Fotos bucales iniciales, mostrando la sobremordida profunda, incisivos centrales superiores inclinados hacia la región palatina y con líneas medianas centradas.
Figuras 24 y 25. Visión oclusal de las arcadas dentales superior e inferior con buena forma de arcos, se observa pequeña inclinación de los caninos inferiores para lingual y la 24
25
26
27
curva de Wilson levemente inclinada.
28
Figuras 26-28. Colocación de los brackets en la arcada dental superior. La referencia para los posicionamientos fueron las líneas de los bordes incisales para incisivos, líneas vestibulares intercristales para premolares y molares, centro mésiodistal de las coronas y el posicionamiento vertical, fue utilizada la tabla MBT. Se observó la radiografía panorámica para el posicionamiento de los caninos.
29
30
31
Figuras 29-31. Instalación del aparato híbrido BioQuick® en la arcada dental superior. Arco redondo 0.014" de NiTi iniciando la primera fase el tratamiento (nivelación). Se ha instalado solo el aparato superior para iniciar la corrección de la sobremordida.
32
33
34
Figuras 32-34. Fotos bucales frontal y lateral con el aparato inferior instalado. Se instaló un arco de 0.016" superior y 0.014" inferior de NiTi.
138. Febrero
51
Punto de vista
Figuras 35 y 36. Visión oclusal con arco 0.016" superior y arco 0.014" inferior de NiTi instalados. Se hizo un levantamiento oclusal en las cúspides palatinas de los molares.
37
35
36
38
39
Figuras 37-39. Fotos bucales con arcos 0.019"/0.025" de NiTi en las arcadas superior e inferior, finalizando la fase 2 (nivelación) del tratamiento.
Figuras 40 y 41. Visión oclusal de las arcadas superior e inferior con los arcos 0.019"/0.025" de NiTi. Se retiró el levante de los molares y se 40
41
42
43
colocó en los incisivos centrales superiores.
44
Figuras 42-44. Fotos bucales, frontal y laterales con los arcos 0.019"/0.025" de acero instalados. Fueron soldados los ganchos en las mesiales de los caninos e instalados las retroligaduras metálicas hasta los molares.
45
46
47
Figuras 45-47. Visión oclusal de las arcadas superior e inferior con los arcos 0.019"/0.025" de acero instalados. Se inició la remoción gradual del levante anterior de los incisivos. Figura 48 muestra el overjet existente.
52
Dentista y Paciente
Tratamiento ortodóncico utilizando el aparato híbrido Bioquick® Trevisi System
48
49
50
Figuras 48-50. Fotos bucales, frontal y laterales con los arcos 0.019"/0.025" de acero instalados y el uso de biomecánica de clase II.
51
52
53
55
56
Figuras 51-53. Fotos bucales, frontal y laterales finales con arco rectangular. Se observa buena relación molar de clase I, línea mediana centrada, overjet y overbite controlado.
54
Figuras 54 y 55. Fotos oclusales finales con buena forma de arcos.
Figura 56. Radiografía panorámica con buena armonía de las raíces.
57
58
59
Figuras 57-59. Fotos con arco braided superior.
138. Febrero
53
Punto de vista
60
61
62
Figuras 60-62. Fotos finales después de la remoción de los aparatos fijos, presentando buena estética funcional.
Figuras 63 y 64. Visión oclusal de los arcos dentales superior e inferior presentando buena forma de arcos dentales.
63
65
Figuras 65 y 66. Foto mostrando buen ajuste del overbite y overjet y radiografia panorámica con armonía angular de las raíces.
54
Dentista y Paciente
66
64
Tratamiento ortodóncico utilizando el aparato híbrido Bioquick® Trevisi System
SNA: SNB: ANB:
82º 80º 02º
86º 82º 4º
Ocl. SN: GoGn.SN Gn.Sn:
14º 32º 67º
16º 25º 63º
1.NA: 22º 1-NA: 4mm 1.NB: 25º 1-NB: 4mm Análisis comparativo Wits: 0mm FH.MD: 26º Mx.Md: 28º FH.Mx: 2º 1.PI.Mx: 110º 1-AP: 5mm 1.PI.MD: 95º 1-AP: 2mm Análisis facial Espessura do. Lábio: Angulo N. Labial: NA-Nariz:
24º 4mm 20º 4mm 2.6mm 24º 22º 0º 115º 4mm 93º 1mm 13mm 112º 26mm
67
fue removido el levantamiento posterior de molares.
68
Figuras 67-69. Teleradiografía, medidas y trazado presentando buenas inclinaciones de los incisivos superiores e inferiores.
Con 91 días de tratamiento fueron instalados los arcos 0.019"/0.025" de NiTi con el objetivo de finalizar la segunda fase del tratamiento (nivelación). Con 132 días se inició la tercera fase del tratamiento ortodóncico (biomecánica) con la instalación de los arcos 0.019"/0.025" de acero y ganchos soldados en la mesial de los caninos. Se utilizaron conjugados con hilos de retroligadura de los ganchos soldados hasta los molares y uso de elástico de clase II. En este momento del tratamiento se inició la remoción gradual del levante de los incisivos superiores. Con 160 días de tratamiento, se verificó que la relación molar de clase I y los controles sagitales y transversales de los caninos, premolares y molares estaban determinados. En esta fase, se quitó gran parte del levante anterior de los incisivos
69
superiores e introdujo la reversión de los arcos superior e inferior para controlar la sobremordida. Con 178 días de tratamiento, se verificó que la sobremordida estaba controlada. Fue removido todo el levante anterior de resina y el uso del elástico pasó a ser nocturno. La relación molar de clase I esta adecuada y los controles sagitales (torques) y transversales, definidos. Con 208 días el paciente entra en la cuarta fase del tratamiento (asentamiento de la oclusión) utilizando solo
138. Febrero
55
Punto de vista
70
71
Figuras 70-72. Fotos finales del rostro del paciente. Visión frontal con pequeña asimetría ya diagnosticada al inicio del tratamiento. Foto de la sonrisa con buena armonía con labio superior y el labio inferior con bordes incisos superiores.
72
arco 0.019"/0.025" braided en la arcada dental superior, sin el uso de elástico de intercuspidación. Los elásticos no fueron recomendados, debido al hecho del buen posicionamiento de los brackets y el paciente presentó patrón braquifacial. En la fase final, se hizo el checklist del tratamiento (angulaciones, rotaciones, relaciones molares, forma de arcos, coordinación interarcos, overjet, overbite, controles
sagitales y oclusión funcional), se quitó el aparato superior, utilizando placa de acetato de 0.8 mm. Después de 30 días se retira el aparato inferior utilizando contención fija 3/3 con hilo de 0.018" de acero. El tiempo total de tratamiento fue de 242 días, 8 meses, con buen resultado estético funcional y la sonrisa armónica en relación al labio superior y la línea labial inferior.
Referencias 1.
Andrews, L. F. Straight-Wire: the concept and appliance. San Diego: L. A. Well, 1989, 407p.
2.
Trevisi, H. J. O sistema de aparelho autoligado SmartClip. Guia Técnico. 3M Company. 2005. REF 012-158 0505
3.
McLaughlin, R. P.; Bennett, J. C.; Trevisi, H. J. Mecânica sistematizada de tratamento ortodôntico. São Paulo: Artes Médicas, 2001. ISBN: 85-7404-058-4.
4.
Bennett, J. C.; McLaughlin, R. P. Practical techniques for achieving improved accuracy in bracket
5.
McLaughlin, R. P.; Bennett, J. C.; TREVISI, H. J. Bracket specifications and design for anchorage
positioning. Rev Esp Ortod, v.29, n.2, p.39-45, 1999. conservation, tooth fit and versatility. Rev Esp Ortod, v.29, n.2, p.30-38, 1999. 6.
Kalange, J. T. Ideal appliance placement with APC brackets and indirect bonding. JCO, v.33, n.9, p. 516-526, Sep. 1999.
7. Hugo Trevisi – Reginaldo Trevisi Zanelato – State-of-the-Art Orthodontics. Mosby Elsevier, 2011. 8.
Bennett, J. C.; McLaughlin, R. P. O tratamento ortodôntico da dentição com o aparelho pré-ajustado. Editora Artes Médicas Ltda., São Paulo, 1998 (ISBN 85-7404-020-7). Republicação em 2002 pela Mosby, Edimburgo (ISBN 07234 32651).
9.
John C. Bennett – Richard P. McLaughlin Fundamentals of Orthodontic Treatment Mechanics. Le Grande Publishing, April 2014.
56
Dentista y Paciente
Calidad y direcciĂłn
o t n
e i m
Fotoarte: Editorial Renascence | FotografĂa: AdobeStock
a t a r T
58
u r c
a d za
a d i d r a i o s m a r n e o i g d er ro t e n t a a l n o c
Dentista y Paciente
Tratamiento de mordida cruzada anterior con laterognasia
Paula Marcela Gómez Aguirre. Residente de segundo año de la Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO). Beatriz Gurrola Martínez. Profesor del CESO, profesor titular “C” definitivo en la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Adán Casasa Araujo. Director del CESO.
r, rio nte a jet ada ver r, o ruz c o i me fer ida asi el m, ord e in r m m od o , tiv e -2 eri ico e d j p p l u ios b ia .O ctó tar os nic oe ver cha den ión, te i i e d e s r r s b r e uie to lac ano ove ad izq ien La órg , nive asi my n. am gn los m n ñ o i e r 5 ó ció i p d e c n t a o s e r a a e ión a l d et sp ipc ial nci on line yr s do scr e lo ntes inic al c aa o o i e l d r x d c 6'z e a o ara cie alla kets p de to un ía f t a P s r n e s s e p t á . e e i ble od 44 en rac s, d or om am 4, mp dea eb eri cio no nes rat o 3 t e u n a t i u u f d , n t o p e 3 b m n es da aa yen ,2 rqu os s co nu de clu e liza zad po 15 tub má no uti , co za ued rre y cru a s i s a r r e P í o i e t a . 8 e s d tic r, ior log s. yc na act .02 uen rdi ore ón fer rio au ato ese car x 0 enc inferi mo od e in 10 m n te 22 ior, par n . Se res se r La ort a a 0 s o ó . o e i r s e t 0 te ac da or ño sup ma ien rio th za eri bin s an o 1a lar ble Ro cim osupe cru sup o de om axi ria e lo c a r cre d s . a m ' e l a l n t m t d i ero un co y7 lépri gua ón de ien s an o rd sev oa am ión que si a lin m nte t a o s c r l u i t e : a e i a r t u e d a tr íb ac ien ret ve s ent den moní re l am and cla aci una en r sob se piñ as np ea la m ente esa a a r l s u d , r e b c e d ta la o lm sia una deb usión Pa na sen te, om era de pre ado c rog tr gen gen ltado e r e o , t r , e S s p la ic iv su ba al. rda od ost am uie o re ent rm gn de izq od om ior no dia l r c a o , a e n a t t n up ani dad imien cio mix os II c ee un nin rec ase sd a, f a l c c c o c i e t a, a, añ ,d 30 ech ierd tica de der elé zqu i u a r q n s ola ani III e III m ar y c se l a o l c Im se cla
138. Febrero
59
Calidad y dirección
L
a maloclusión es una afección del desarrollo, en la mayoría de los casos la maloclusión y la deformidad dentofacial no se deben a procesos patológicos, sino a una moderada distorsión del desarrollo normal. En ocasiones es posible demostrar la existencia de una causa específica aislada; así como también es frecuente que estos problemas sean el resultado de una compleja interacción entre varios factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo, y no es posible describir un factor etiológico específico causante de la maloclusión.1 La etiología de la mordida cruzada anterior, se puede dar por influencia hereditaria, hábitos (el morder con la mandíbula hacia delante puede obligar a los incisivos superiores a retroclinarse), longitud inadecuada de la arcada dentaria
Figura 1. Lado derecho.
Figura 2. Frente.
(puede ocasionar la desviación lingual de los dientes permanentes durante su erupción), dientes temporales sobre retenidos, lesión traumática en dentición temporal, apiñamiento de los dientes anterosuperiores.2 Cuando la asimetría facial es muy marcada puede degradar la calidad de vida del paciente y conjuntamente con el apiñamiento están entre los principales motivos de consulta. La edad es crucial cuando llega a consulta por la decisión en el tipo de tratamiento, cuando ha pasado ya el periodo activo de crecimiento y la severidad del problema es demasiado grave, la única opción de tratamiento es un procedimiento interdisciplinario entre la ortodoncia y la cirugía.3 Algunos pacientes tienen problemas en adaptarse a los cambios significativos en su apariencia facial, esto suele resultar más problemático para los pacientes de mayor edad. Un factor importante e influyente a corto plazo sobre la reacción del paciente con el tratamiento quirúrgico es el grado de conciencia entre la experiencia real y lo que esperaba el paciente.4 Es de suma importancia hacer saber al paciente que al momento de descompensar ortodónticamente el caso se marcará la asimetría y la discrepancia maxilofacial.5 En casos de prognatismo y colapso maxilar puede existir una compensación transversal de ambas arcadas, por lo cual es importante también coincidir transversalmente el tamaño de los arcos dentales para poder brindar una correcta oclusión.6 Ackerman y Proffit recomiendan al clínico que no pase por alto las limitaciones de los tejidos blandos en la planificación del tratamiento. Estos tejidos blandos implican varias restricciones:
Figura 3. Izquierda.
60
Dentista y Paciente
1. Las presiones ejercidas sobre los dientes por los labios, mejillas y
Tratamiento de mordida cruzada anterior con laterognasia
Figura 4. Superior. Figura 5. Inferior.
lengua son un determinante principal de la estabilidad. 2. La salud periodontal. 3. La articulación temporomandibular y la musculatura que tienen un papel importante en la función. 4. Los tejidos blandos de la cara que determinan la estética.7 Las alteraciones dentofaciales generan una desarmonía en el maxilar y la mandíbula, distorsionando la estética facial y la función masticatoria.8 Existen varias alternativas para abordar este problema que dependen de la discrepancia de las bases apicales; cuando esta discrepancia es leve, la maloclusión puede ser tratada con ortodoncia efectuando un camuflaje, en caso de que la discrepancia entre huesos basales sea de moderada a grave habrá que considerar un tratamiento ortodóncico y la combinación de una cirugía ortognática.9 Durante la cirugía ortognática el maxilar y la mandíbula son reorientados, al mismo tiempo los tejidos blandos también toman una nueva posición en los 3 planos del espacio.10 La mordida cruzada anterior de tipo esquelético se relaciona a discrepancias en el tamaño y posición de ambos maxilares, en pacientes clase III, siendo esta última la menos frecuente de las maloclusiones.11 La mordida cruzada anterior y la maloclusión clase III de Angle son problemas que se asemejan entre sí en el plano clínico;12 pero que presentan
fuertes evidencias de influencias raciales y étnicas.13,14
Figura 6. Lateral de cráneo.
Caso clínico Paciente de 30 años de edad, con mordida cruzada anterior y laterognasia, que acude al CESO refiriendo “tengo dientes chuecos” presenta una clase III esquelética, estudios intraorales de inicio, tenemos la clase I molar y canina derecha en la Figura 1 la mordida cruzada anterior en la Figura 2, en la Figura 3 clase III molar y canina izquierda.
138. Febrero
61
Calidad y dirección con tercer molar inferior derecho impactado.
Tratamiento
Figura 7. Radiografía panorámica.
Observamos la forma de las arcadas cuadradas con un apiñamiento severo superior e inferior, y la necesidad de tratamiento odontológico (Figuras 4 y 5). Estudios radiográficos de inicio Un overjet de -5 mm y overbite de -2 mm, al análisis cefalométrico (Figura 6) se diagnostica con: clasificación esquelética clase III según su ANB - 1º Witts - 6 mm, de crecimiento normodivergente, en sus criterios dentales se ve una leve proclinacion del incisivo superior según 1-PLT 119º y una inclinación del incisivo inferior en norma según 1-MD 93º; el análisis de Harvold la mandíbula es más grande en proporción al maxilar con una unidad de diferencia de 29 mm.
Figura 8. Lateral derecha.
62
Dentista y Paciente
El objetivo del plan de tratamiento consistió en la realización de las exodoncias de premolares y canino 15, 23, 34, 44, para lograr la corrección del apiñamiento maxilar y mandibular. En la alineación y nivelación se llevó a cabo con secuencia de arcos nitinol 0.012, 0.014, 0.016 y 0.017 x 0.025 y acero 0.016, 0.018, 0.020 superior e inferior. Para obtener la clase I molar y canina izquierda, se ferulizaron 7, 6, 5 bilateral y se utilizaron cadenas intramaxilares del 6 al 3 bilateral, para mantener la clase I canina y molar derecha se usaron elásticos clase III de 5/16 de 6.5 onz. Para corregir el overjet y el overbite se uso arco adelantado superior de acero inoxidable 0.018, cadenas intramaxilares y uso de elásticos. Para la corrección de líneas medias dentales se hizo mediante uso de elásticos asimétricos clase II derechos y clase III izquierdos de 3/16 y línea media de 12 a 32 de 5/16 de 6 onz. En la obtención de la máxima intercuspidación la oclusión funcional y paralelismo radicular se realizó mediante detallado con alambre de acero inoxidable rectangular de 0.017 x 0.025 superior e inferior y elásticos de asentamiento, en las Figuras 8, 9, 10 se ve el progreso del paciente.
Resultados
En la radiografía panorámica (Figura 7) se observan 32 dientes presentes,
El tiempo del tratamiento fue de un año 10 meses. En la cefalométria final
Figura 9. Frente progreso.
Figura 10. Lateral Izquierda.
Tratamiento de mordida cruzada anterior con laterognasia
Figura 11. Cefalométria final.
se evidencia la proclinacion del incisivo superior segun 1-PLT 122º y la retroclinacion del incisivo inferior según 1-MD 77º (Figura 11). Estudios intraorales finales Se logró descruzar la parte anterior. La línea media inferior quedó desviada 1.5 mm a la derecha (Figura 12), y el overjet de 2mm y overbite de 10%.
Tenemos la corrección de la relación molar y canina bilateral (Figuras 15 y 16).
Figura 12. Comparación inicio-final de frente.
Discusión Se obturaron algunos de los dientes cariados, el paciente se comprometió a seguir el tratamiento de saneamiento odontológico. El apiñamiento superior e inferior se eliminó (Figuras 13 y 14), y la forma de las arcadas fue modificada.
Para el diagnóstico, autores como Uribe3 y Hahh hablan de las características clínicas pseudoclase III y con autores como Gu Yan y Rabie, quienes a través de un estudio de población de niños chinos, hallaron
138. Febrero
63
Calidad y dirección
Figura 13. Oclusal superior.
Figura 14. Oclusal inferior.
Figura 15. Vista lateral derecha.
Figura 16. Vista lateral izquierda.
Un diagnóstico acertado, así como la correcta planificación interdisciplinaria son indispensables para un tratamiento exitoso.
diferencias cefalométrica significativas, entre el grupo de clase III y pseudoclase III. En la pseudoclase III generalmente los pacientes tienen deficiencia de la longitud del tercio medio facial, en la longitud del arco superior y labio superior retraído y esta condición fue encontrada en el paciente del CESO. Bowman afirma que la pseudoclase III debe ser corregida a tiempo para reducir el cambio funcional de la mandíbula. Por otro lado McNamara explica que una de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III, particularmente en edades tempranas. Este problema fue fácilmente identificable en nuestro paciente del CESO, el aspecto de un resalte horizontal negativo de los incisivos, frecuentemente estimula a los familiares a buscar tratamiento ortodóntico.
64
Dentista y Paciente
Conclusión Un diagnóstico acertado, así como la correcta planificación interdisciplinaria son indispensables para un tratamiento exitoso. Por las limitantes que puede tener un tratamiento si se realiza solamente un camuflaje ortodóntico. O las limitantes anatómicas que tiene la cirugía ortognática en discrepancias severas. La retención en este tipo de tratamientos debe ser estricta y utilizar adicionalmente a los retenedores convencionales un aparato miofuncional para evitar recidivas, ya que aunque se consiguieron los objetivos planteados, se debe recordar que la musculatura del paciente sigue siendo la de un laterógnata, la cual debe ser adaptada a las nuevas demandas funcionales.
Tratamiento de mordida cruzada anterior con laterognasia
Referencias 1.
Canut, J. (2004). Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2da Edición. Masson editorial. Barcelona, España.capitulo 6, pag. 97.
2.
Rodríguez E. Casasa R. Natera A. (2007). 1.001 TIPS en Ortodoncia Y Sus secretos. 1ra Edición. Amolca editorial. Medellín, Colombia. Capítulo 6, pag. 185.
3.
Uribe RG Ramírez. GM. (2010) Ortodoncia. Ortodoncia y Cirugía ortognática. Teoría y Clínica. 2da Edición. Medellín - Colombia. Editorial Corporación Investigaciones párr biológicas; Capítulo 62, pag 1096-1099.
4.
Sekiya T. Eliminación de compensación dental transversal es crítico para el tratamiento de pacientes con grave asimetría facial Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010. abril 137 (4), pp. 552-562 10.1016 / j.ajodo.2007.10.064.
5.
Yanagita T. Clase III maloclusión con problemas complejos de mordida abierta lateral y apiñamiento severo tratados con éxito con anclaje minitornillo y los soportes de ortodoncia lingual Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011, 139, pp. 679-689
6.
Trauner R., H. Obwegeser La corrección quirúrgica del prognatismo mandibular y retrognatia con la consideración de genioplastía. I. Los procedimientos quirúrgicos para corregir prognatismo mandibular y la reorganización de la barbilla Oral Surg Oral Pathol Oral Med. 1957, 10, pp. 677-689
7. Ackerman JL, Proffit WR. (1997). Limitaciones de tejidos blandos en ortodoncia: directrices para la planificación del tratamiento. Orthod de ángulo; 67: 327-336 8.
Ngan P, Luna W. evolución del tratamiento de Clase III en ortodoncia. Am J Orthod Dentofacial Orthop; 2015, 148 (1): 22-36.
9.
Baik SA, Kim SY. Cambios en los tejidos blandos de la cara en III pacientes de cirugía ortognática Clase esquelético analizaron con barrido láser 3-dimensional. Am J Orthod Dentofacial Orthop; 2010, 138 (2): 167- 178.
10.
DM Sarver. Las interacciones de los tejidos duros, tejidos blandos, y el crecimiento a través del tiempo, y su impacto en el diagnóstico ortodóncico y la planificación del tratamiento. Am J Orthod Dentofacial Orthop; 2015, 148 (3): 380-386.
11.
Hart PS, McIntyre BP, Kadioglu O, Currier GF, Sullivan SM, Li J et al. Cambios volumétricos de las vías respiratorias postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía ortognática 2-mandíbula. Am J Orthod Dentofacial Orthop; 2015, 147 (5): 536-546.
12.
Hernández J & Padilla M. (2011). Tratamiento Temprano de la mordida cruzada anterior. Revisión de la literatura. Revista Estomatología; 19 (2), 40-47. [consulta el 18 de julio 2019] [Revista en Internet] http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3547/1/07Rev02.pdf
13.
Miyajima K, McNamara JA, Sana M, Murata S. Una estimación de crecimiento craneofacial en el no tratado hembra Clase III con mordida cruzada anterior. American journal of ortodoncia y ortopedia dentofacial; 1997, 112 (4), 425-434. [consulta 20 de julio 2019] https://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/9345155
14.
Baccetti T, Reyes C., McNamara Jr JA. Diferencias de género en la maloclusión Clase III. El ortodoncista de ángulo; 2005, 75 (4), 510-520. [consulta 26 de agosto 2019] http://www.dent.umich. edu/sites/default/files/departments/opd/192.pdf
138. Febrero
65