Revista
dentistaypaciente.com
Punto de vista Técnicas innovadoras de musicoterapia y aromaterapia como alternativa de apoyo en la intervención odontológica en un paciente autista Boletín informativo Cena de gala AMIC dental y rifa del Mercedes-Benz Caso clínico Manejo ortodóncico de apiñamiento severo y presencia de diente supernumerario
Latindex 17964
ISSN: 1405-020X
No. 139/Marzo 2020
$50.00 MX
139
Calidad y dirección Antiinflamatorios y analgésicos de uso odontológico, ¿prescripción para todos los pacientes? Boletín informativo Instituto Latinoamericano de Estudios Profesionales y Especialidades en Odontología (ILEPEO) Enciclopedia odontológica Hemangioma cavernoso de la lengua: Reporte de un caso y revisión de literatura
Foto: Luis Seminario / www.marca5sentidos.com
La verdadera precisión se alcanza solamente cuando uno se vuelve experto en su oficio... como nosotros desde hace 112 años. La unión entre estética y mecánica de precisión da comienzo con nosotros hace 112 años gracias a la fabricación de joyas y relojes. Hoy esta experiencia se reconoce con una bella sonrisa en la boca de las personas.
Editorial | Marzo 2020
E
ste mes se informa sobre importantes acontecimientos académicos que se realizaron y se realizarán, abarcando las distintas áreas de la odontología. Pero por otra parte, también comienza la Primavera y el mundo se carga de energía. Del mismo modo los profesionales de la odontología, llenos de ese entusiasmo, se informan y participan sobre eventos académicos y científicos, ya sean nacionales o internacionales, y muchos comparten sus conocimientos y experiencias mediante publicaciones que les brindamos mes con mes con todo gusto. También se siguen organizando grandes eventos para los próximos meses, de los que se dará información muy pronto. Así pues, amigos lectores, renovemos energías para continuar actualizándonos y seguir informando sobre el incesante quehacer odontológico.
Mtro. Carlos Adolfo Espinosa García Especialidad en Odontología Legal y Forense Maestría en Odontología
2
Dentista y Paciente
Contenido
Editorial Renascence S.A. de C.V.
10 | PUNTO DE VISTA
Técnicas innovadoras de musicoterapia y aromaterapia como alternativa de apoyo en la intervención odontológica en un paciente autista
Publisher Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Directora Editorial Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinador Editorial Marco A. Vergara Salgado mvergara@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Edson Aarón Hernández Producción y Circulación Edson Aarón Hernández Fotografía e Ilustraciones Editorial Renascence Suscripciones Patricia López Guerra Preprensa e Impresión Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Distribución Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Contabilidad y Administración Lic. Renato Muñoz director científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense consejo editorial
24 | BOLETÍN INFORMATIVO
Cena de gala AMIC dental y rifa del Mercedes-Benz
30 | CASO CLÍNICO
Manejo ortodóncico de apiñamiento severo y presencia de diente supernumerario
4
Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano† Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC
Contenido
M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University universidad anáhuac méxico norte
42 | CALIDAD Y DIRECCIÓN
Antiinflamatorios y analgésicos de uso odontológico, ¿prescripción para todos los pacientes?
48 | BOLETÍN INFORMATIVO
Instituto Latinoamericano de Estudios Profesionales y Especialidades en Odontología (ILEPEO)
50 | ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
Hemangioma cavernoso de la lengua: Reporte de un caso y revisión de literatura
6
58 | SONRIENDO AL FUTURO
Cierre ortodoncico de diastemas en paciente adulto
C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008022718312200-102 con fecha 27 de Febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de MARZO DE 2020. editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350. tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence. distribución certificada por el padrón n ac i o n a l d e m e d i o s i m p r e s o s d e l a dirección general de medios impresos d e l a s e c r e ta r í a d e g o b e r n a c i ó n no. 007-136. www.gobernacion.gob.mx
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
Punto de vista
TÉCNICAS INNOVADORAS DE MUSICOTERAPIA Y AROMATERAPIA como alternativa de apoyo en la intervención odontológica en un paciente autista
10
Dentista y Paciente
Técnicas innovadoras de musicoterapia y aromaterapia
Muñúzuri Arana Hilda Lourdes. Cuerpo Académico de Investigaciones Odontológicas CA 174, Facultad de Odontología-UAGro. Arias Chalico Ángel. Centro de Arte Universitario Acapulco-UAGro. Giles López José Francisco. Cuerpo Académico de Investigaciones Odontológicas CA 174, Facultad de Odontología-UAGro. Vega Torres Rubi. Cuerpo Académico de Investigaciones Odontológicas CA 174, Facultad de Odontología-UAGro. Romero Hernández Mirna Azalea. Armenta Solis Adakatia. Cuerpo Académico de Enfermedades Crónicas e Innovación Educativa CA 115, Facultad de Medicina-UAGro. Trejo Muñuzuri Tanya Paulina. Universidad Hipócrates hildamunuzuri@uagro.mx
El trastorno del espectro autista (TEA), caracte-
abiertas, agregando la músico-aromaterapia
rizado por la deficiencia en la interacción social y
como estímulos sensoriales positivos en apoyo,
comunicación, acompañada de hipersensorialidad,
logrando intervención efectiva sin desgaste emo-
dificulta la atención odontológica requiriendo
cional mejorando relación paciente-odontólogo
de la capacitación y sensibilización logrando la
y cooperación del paciente con intervención
cooperación del paciente. Datos de un estudio
exitosa. Discusión: Los tratamientos radicales
en Guanajuato 2013 se estimó la prevalencia de
costosos como la anestesia general son situaciones
autismo en México en 1 de cada 300 niños, esto
de gran preocupación familiar por no poder
implica alta posibilidad de atender pacientes TEA.
costearlo, o que viven en ciudades donde no
Caso: Se trata de masculino de 6 años 10 meses,
se encuentran especialistas, el odontólogo hoy
que presenta erupción dentaria de incisivos
debe ser un profesional preparado que asuma
inferiores y firmeza de los dientes de leche, en
con responsabilidad y ética los retos de todo
la panóramica se observó falta de absorción de
tipo de pacientes. Referencias:Torres, J. Q., &
raíz, utilizando anestesia tópica y local, técnica
Hermoza, R. A. M. (2014). Manejo de conducta
extracción de 4 piezas, por espacio insuficiente.
no convencional en niños: Hipnosis, musicoterapia,
La familia consultó 4 odontólogos distintos sin
distracción audiovisual y aromaterapia: Revisión
poder lograr cooperación para la exploración,
sistemática. Revista Estomatológica Herediana,
empleando apoyo lúdico y socialización en citas
22(2), 129-136.
E
l autismo como una entidad de los trastornos del neurodesarrollo es caracterizada por la dificultad de socializar, dificultades en la comunicación a nivel de expresividad corporal y oral, patrones de conducta repetitiva, intereses restringidos, falta de flexibilidad de pensamiento que le dificulta adaptarse a los cambios, hipersensibiliad sensorial, en algunos casos puede haber dificultad en la motricidad fina, gruesa o ambas. El autismo es reconocido como uno de los trastornos más frecuentes del neurodesarrollo según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-5 (DSM-5), donde se consideró la entidad como Trastorno del Espectro Autista (TEA) y se jerarquizó de acuerdo al grado de serveridad o el requerimiento de apoyo, en niveles leve, moderado y severo, debido a la amplia variedad de fenotipos, la dificultad diagnóstica de definir un síndrome específico, por la variación de la presentación clínica (Association, 2014). Anteriormente se consideraba que el autismo era un problema aislado, actualmente alrededor de uno de cada 175 niños de todo el mundo nace con TEA, aunque la frecuencia varía en cada país. En los Estados Unidos, datos basados en el reporte comunitario de la red para el monitoreo del autismo y las discapacidades en el desarrollo del Centro de Control de Enfermedades(CDC) indican que 1 de cada 68 niños fue diagnosticado con autismo en el 2016, pero para el 2018 se reporta que 1 de cada 59 niños vive con autismo, según el censo en 11 estados de la Unión Americana (CDC, 2019; Fombonne et al., 2016). En México sólo existe un estudio del 2013 donde se estimo la prevalencia para el autismo fue de 1 de cada 300 niños, el pronóstico es de cuando menos 115 mil niños con autismo en México, con un riesgo de 6 200 nuevos casos por año, según datos de la Clínica Mexicana de Autismo (Fombonne
139. Marzo
11
Punto de vista et al., 2016; Oviedo, Manuel-Apolinar, de la Chesnaye, & Guerra-Araiza, 2015). Estos datos indican que la posibilidad del odontólogo de tener en su consulta pacientes con TEA, es de alta probabilidad, por lo que es imperativo el trabajo de la sensibilización de los implicados en la atención de salud, para tener la capacidad de atender a los pacientes pese a las condiciones de dificultad que presenten, con capacidad de inclusión y ejercicio de la labor odontológica de calidad (ONU, 2002). Las personas con TEA está definida por su dificultad de la interacción, empatía, expresión e interacción social, situaciones que aumentan por sus dificultades de comunicación, para lo cual la terapia tiene diversas rutas, entre ellas la de prioridad es la comunicación que una vez lograda, mejoran de forma importante el cumplimiento del resto de los objetivos a mejorar con la finalidad de incluir e integrar a la persona con TEA a las actividades sociales de la vida cotidiana. La persona con TEA tiende a evitar la interacción social, evitar los lugares concurridos y en especial evita salir de estilos de vida rutinario debido a la falta de flexibilidad y adaptación al medio. La atención odontológica requiere un proceso de interacción e implica la invasión de la cavidad oral, lo que puede ser percibido como un acto amenazante y por tanto las reacciones de evitar o huir pueden ser de alta intensidad, incluso conducta agresiva y destructiva (Antonio, Mill, Páez, Sayago,
& Valero, 2014; Horruitiner Gutiérrez, 2008; Martínez León, de la Calle, Irurtia Muñiz, Martínez León, & Queipo Burón, 2013; Marulanda, Aramburo, Echeverri, Ramírez, & Rico, 2013). En tiempos actuales donde se habla de la importancia de la erradicación de la discriminación hacia las personas que presentan alguna discapacidad y de acuerdo a los derechos humanos fundamentales, el término de integración para la intervención terapéutica, pero el no menos importante es la inclusión, es decir que las personas con cualquier discapacidad tengan el derecho de recibir trato y servicios en la misma condición y accesibilidad de cualquier persona sin discapacidad, dejando de lado el requerimiento de referencia especializada que se traduce en costos, limitación de espacios o instituciones para su atención (Martínez León et al., 2013). Para el caso de los servicios odontológicos, siempre se ha conocido la resistencia de los pacientes para la toma de servicios, en especial en la edad infantil. Las personas con autismo padecen, entre sus principales deficiencias, de problemas de interacción, recepción y oferta de servicios de todo tipo para las familias que viven con una persona con TEA, agregamos el siguiente problema de comunicación, por lo que negociar y explicar al paciente los procedimientos a realizar en un consultorio puede ser muy complicado. Considerándose pacientes de díficil cooperación (Marulanda et al.,
Las personas con TEA esta definida por su dificultad de la interacción, empatía, expresión e interacción social, situaciones que aumentan por sus dificultades de comunicación.
12
Dentista y Paciente
Técnicas innovadoras de musicoterapia y aromaterapia
2013), las personas con autismo poseen exacerbación de la sensorialidad, siendo este el origen de las crisis conductuales que les caracterizan. Pueden llegar a ser violentas y autolesivas, y sobre todo incomprendidas, al ser calificadas como repentinas e inexplicables para las personas cuyo umbral de sensibilidad se encuentra dentro del promedio, es difícil de entender o identificar el estímulo o estímulos que generan crisis, lo que afecta la realización del examen clínico, más aun ante el instrumental que invade su cavidad oral, la iluminación, los ruidos, olores y la presencia de cada una de las personas durante la consulta. No se puede dominar la conducta de una persona que reacciona a todo tipo de estimulos, pero algo que sí se puede hacer es convertir el entorno del centro de trabajo en algo grato, con toques sutiles, es así como la agregación de todas las modificaciones,
y flexibilización del odontólogo, que pueden permitir que el paciente se relaje y coopere, favoreciendo la atención odontológica exitosa, en mediano y largo plazo (Gómez, 2009; Yépez et al., 1998). Se han propuesto diversas formas de sensibilizar a los pacientes con TEA para la aceptación e integración de la atención en salud en el ámbito odontológico: el uso de las historias sociales a traves de pictogramas, material audiovisual detallado que permita la anticipación y preparación mental del paciente (Yépez et al., 1998), y no puede faltar la paciencia y socialización lúdica para el paciente, sin embargo, son tareas que dependen básicamente de la voluntad. En nuestra experiencia en el trato de pacientes con TEA, es frecuente recibir negativas a las campañas de atención odontológica, las razones principales son falta de coopera-
139. Marzo
13
Punto de vista Figura 1. Carta de consentimiento informado, HC, material, rx panóramica, ambiente agradable, primera cita. Las recomendaciones cuando los dientes permanentes erupcionan por detrás de los dientes temporales siempre deberá personalizarse y consensuarse con los padres y con los niños: 1.
Extraer el diente temporal ya que ese espacio que ocupa el diente de leche es el que debería ocupar el diente permanente (que ya ha salido).
Ventajas de extraer el diente: •
Muchas veces con el empuje de la lengua, los dientes mejoran de posición al no tener ya un obstáculo por adelante.
•
Facilita la higiene bucal del niño evitando así la aparición de gingivitis o caries.
•
Desaparece la incomodidad al morder.
•
Mejora la estética de la sonrisa.
2.
Esperar y no extraer el diente temporal. Hay ocasiones en las que decidimos no quitarlo y esperar a que se caiga solo. En ese caso referimos instrucciones al niño para que colabore y se vaya moviendo hacia atrás y hacia delante el diente con la lengua e incluso con los dedos para que éste se caiga cuanto antes.
ción del paciente, costos de especialidad no accesibles para personas de bajos recursos y la sugerencia de intervención anestésica generalizada, que implica gastos de especialista, quirófano e implementación lo que además de costos, suma la preocupación de los familiares por los tabúes asociados a la anestesia (Posse et al., 2003), lo que se traduce en que los pacientes con TEA no tienen asistencia odontológica. Regresando al punto de la inclusión de servicios, ¿cómo es que se podrán lograr la atención de estos pacientes, si el personal no se capacita en términos de empatía, servicio, y compromiso social? Los pacientes con TEA a pesar de ser muy receptivos, y a pesar de lo hipersensibles a los sonidos, aceptan muy bien la
14
Dentista y Paciente
música, y en especial la música clásica. El estímulo musical es aceptado por el ser humano desde lo largo de la historia. Es la música definida como la serie de sonidos armónicos que son agradables para cualquier persona, incluso animales (Aguilar Rebolledo, 2006; Alhambra, Rodríguez, & González, 2016; Talavera & Gértrudix, 2016). Aguilar Rebolledo en el 2006, describe la sensibilidad musical como una capacidad innata y presente en todas las edades, ya que es percibida por diferentes regiones cerebrales que incluso se reajusta para generar diversas respuestas, las cuales se expresan con emociones, conducta y comportamiento, por lo que esta modalidad ha sido ampliamente aplicada en diversidad de situaciones como autismo y otras condiciones como en niños con
Técnicas innovadoras de musicoterapia y aromaterapia
daño neurológico como parálisis cerebral infantil, problemas de atención, aprendizaje y conducta. Es un recurso a la mano de cualquier servicio, que no requiere inversión costosa (Aguilar Rebolledo, 2006; Alhambra et al., 2016; Talavera & Gértrudix, 2016), de tal manera que utilizando un sentido a favor de mejorar el medio ambiente del consultorio, agregamos otro sentido, generaremos más variables de interconexión, por lo que se decidió agregar aromaterapia. Utilizando la vía del olfato como un sentido de intercomunicación básica, mismo que es esencial en el paciente pediátrico, se sabe que el niño depende de este sentido desde el nacimiento. Mediante este sistema receptor, el niño está alerta, localiza a la madre
o bien se sitúa en su entorno. En el paciente con TEA se observa que los pequeños utilizan este sentido para permitir el acercamiento de las personas, aceptar los alimentos, y aceptar su entorno de lo que depende su permanencia. Es conocido que las propiedades de ciertos elementos de la naturaleza, así como las combinaciones, ejercen efectos relajantes que pueden influir en diferentes situaciones emocionales. También puede ser utilizado en el ambiente de la consulta, como una herramienta que invita al paciente a sentirse cómodo, relajarse y fortalecer con seguridad el vínculo que entabla con su médico tratante (Cruz, Ambiental, & Bachiller, 2009; Souza, 2019; Torres & Hermoza, 2012).
139. Marzo
15
Punto de vista Figura 2. Primera sesión de intervención operatoria, técnica diga, muestre y haga. Además juegos, primeras extracciones y apoyo del paciente
La atención odontológica puede llegar a ser complicada por diferentes tabúes en la población infantil, para lo cual influye la idea social, la novedad, el odontólogo, los aparatos, la luminosidad y ruidos. Considerando que dentro de la socialización y la interacción lúdica pueden ayudar al paciente pediátrico no cooperador a obtener seguridad y la paulatina cooperación, los niños con TEA magnifican la percepción del centro de atención, y la sobreestímulación puede ser lesiva para su umbral de percepción. Los estímulos como la músicoterapia a través de la música clásica puede ayudar a armonizar y organizar su comportamiento y comunicación, permitiendo la interacción e intimación para permitir la exploración e intervención odontológica, y que finalmente termina siendo un momento en el que se desarrollan las capacidades comunicativas entre el paciente y el odontólogo permitiendo la emisión, entendimiento y realización de indicaciones, lo que se reflejara en una intervención exitosa (Cedeño & Andrés, 2013). Se han descrito trabajos donde se cuestiona la susceptibilidad del paciente con TEA a padecer caries, pues cuentan con agravantes, como falta de higiene, alto
16
Dentista y Paciente
consumo de golosinas y comida chatarra, medicación, y dificultades de manipulación, ya que suelen ser muy restrictivos con el contacto, sin embargo algunos estudios encontraron que los pacientes con TEA, tenián menos caries que un niño normotípico. Cuando la principal causa de consulta es la caries, en nuestra experiencia de 10 niños que se revisaron 7 tenián problemas de caries, pero si consideramos que la función del odontólogo no es limitativo al combate y prevención de la caries (Marulanda et al., 2013), cuando la familia ejerce habitos de higiene aceptables y el paciente presenta otras dificultades, a veces, irremediablemente requieren anestesia local e intervención odontológica.
Presentación del caso Paciente masculino de 6 años 11 meses, diagnosticado con TEA nivel moderado 3 años previos, con especial afectación en la socialización y área comunicativa, ha recibido intervención conductual puntual con mejoría, revalorado en nivel leve desde hace 6 meses, ha visitado 4 odontólogos diferentes, solo 1 logró realizar el examen clínico rápido que requirió sometimiento físico por medio de los padres, donde se detectó un molar
Punto de vista e historias sociales con pictogramas como medio de anticipación y condicionamiento de la consulta odontológica.
Figura 3. Segunda sesión se logra la extración de 2 piezas dentarias, dejando libre el espacio para la dentición permanente, atendiendo la urgencia de intervención, solicitada por los padres.
comprometido con caries de 1er grado en el primer molar superior derecho. Acude a consulta porque no ha presentado cambio de dentición debido a que el niño presenta la erupción dentaria de incicivos inferiores permanentes. En la radiografía panorámica se diagnostica falta de reabsorción radicular, a la exploración se observa un diente erupcionado del borde incisal hasta tercio medio y otro más en proceso eruptivo del borde incisal, hay firmeza de los dientes deciduos. Esta situación puede tener una estrecha relación con la dieta blanda que hoy en día siguen muchos niños, menos fruta, pan blando, alimentos que se comen con cuchillo y tenedor, limitando la utilidad del diente para rasgar y comer, por lo que no estimula la exfoliación de los dientes temporales. Se realizó historia clínica, carta de consentimiento informado (formatos de la Unidad Dental de la Facultad de Odontología de la UAGro.), el niño fue sensibilizado en casa, mediante videos de youtube
18
Dentista y Paciente
Para la atención de este caso se implementa un programa de citas abiertas a socialización, libertad en el consultorio para deambular y explorar, entra acompañado de la madre como estrategia de confianza, se realizaron 3 citas de socialización y juego con material didáctico apropiado, apoyadas por maquetas, muñecos suaves que aluden a los dientes, favorecen la sensibilidad por la suavidad del material, juego de dentista de plastilina que permite manipular y jugar (sesiones lúdicas). Se hace hincapié que desde la primera cita se sentó por voluntad propia en la unidad dental mientras juagaba con un cojín en forma de muela de peluche, este material suave es esencial para la estimulación táctil agradable que sirvió además como apoyo para la autoconciencia, autoestima y autocontrol. En la concientización de la cavidad oral sus componentes y estructuras, además de que comprendiera la importancia de la higiene oral, él podía visualizar el procedimiento al que será sometido. Se utilizó un macro tipodonto, en las siguientes citas se siguió experimentando el juego de cambio de roles e intercambio de instrumental real con el de juguete haciéndolo de forma cooperadora y sin prisa. Se preparó el espacio operatorio con reacondicionamiento con música clásica de Johan Sebastian Bach y Amadeus Mozart (musicoterapia) como música de fondo sin interrupción, agregando la aromaterapia con esencia concentrada de lavanda, con difusor de luz, rotatorio en 7 colores, forma cónica de la marca Just, el cuál aceptó y con el que se familiarizó llamándolo “volcán” considerándolo un objeto agradable y se le permitio manipularlo. En la primera y segunda sesión se logró realizar las extracciones de incisivos inferiores, como procedimiento de elección por la condición de
Técnicas innovadoras de musicoterapia y aromaterapia
premura del requerimiento del espacio, 2 en la primera cita y en la segunda cita los otros 2, ayudando de esa manera a la erupción dental. En la tercera y cuarta sesiones se continuó con la socialización, debido a que estaba irritable y no cooperó, quedando pendiente el tratamiento de operatoria dental con caries de primer grado en el primer molar superior derecho y así continuar con la reafirmación de la técnica de cepillado.
Discusión La atención odontológica es un servicio básico para la población, que requiere aplicarse con sus diferentes objetivos, prevención, atención y resolución de problemas dentales, que no siempre van de la mano con la caries, que aunque (Marulanda et al., 2013) describen la menor incidencia de caries en los pacientes con autismo, sin embargo esta no es la única causa de consulta, la prevención del apiñamiento dental, atención profiláctica e invasiva de forma que no hay más que intervenir en la extracción forzada de las piezas, para generar el espacio necesario que permita la erupción dental. El caso que se presenta es claro de un paciente autista, pero también es buscar que la atención odontológica sea eficaz, ya que las familias sufren en la búsqueda de la atención básica accesible, ésta sea profesional y consciente de la realidad
del paciente y su entorno familiar. Normalmente los pacientes con autismo son inconscientemente poco cooperadores, esto no es un obstáculo para que puedan recibir atención odontológica de calidad y que existan profesionales en esta rama con empatía y juntos encuentren las herramientas básicas de servicio, como tener la disposición, paciencia, tolerancia y persistencia. Al mismo tiempo es de suma importancia la colaboración de los padres o tutores que aseguren la intervención psicológica conductual que permita a las personas con autismo adaptarse y cooperar con su atención odontológica, cumpliendo con la inclusión, no discriminación y la implementación de todos los apoyos necesarios para tener éxito, cumpliendo con el derecho a la salud que se establecen en los documentos relacionados a los derechos fundamentales de todas las personas y en el caso de las personas con discapacidad a acceder a este derecho como cualquier otra persona (Cedeño & Andrés, 2013; Gómez, 2009; ONU, 2002). El gran dilema para los padres fue encontrar a la persona capacitada que aceptara proporcionar el tratamiento dental de su hijo con autismo sin pedir la anestesia general, un cirujano dentista o un odontopediatra con capacitación y experiencia en la atención de niños con discapacidad, de lo cual a la fecha, en
Figura 4. Muestra la estrategia de apoyo que se implementó en todas las sesiones favoreciendo la interacción, confianza y cooperación, junto con el juego y manipulación de material real del consultorio, cambio de roles, equipo de sonido y difusor de aromas.
139. Marzo
19
Punto de vista Acapulco sigue siendo díficil de encontrar o concertar una cita por la saturación de la agenda del especialista. La importancia de la primera consulta en la que se realiza una evaluación completa del niño para detectar tempranamente los problemas, ir sensibilizándose mutuamente ante la diversidad de condiciones de vida, establecer el vinculo de confianza para crear hábitos que contribuyan a la salud oral. Las caries dentales se pueden detener o controlar si se detectan a tiempo, además de que aún con buenos hábitos de higiene oral, hay otras causales de intervención como alineación, anomalías dentarias, traumatismos, y se debe actuar previniendo complicaciones, para evitar que el primer contacto con el paciente sean causas urgentes que complican el proceso de adaptación de un pequeño, incluso la cooperación de los padres, más si se trata de pacientes con discapacidad, favorece la confianza, paciencia, asegura el seguimiento y tratamiento planificado. La sensibilización de cada profesional para la calidad y efectividad del servicio,
nos acercará a la población y también asegurará la atención de la salud oral oportuna y efectiva en términos de equidad y justicia, para todas las personas aún en condiciones complejas, haciendo uso de toda herramienta posible al alcance de costos y accesibilidad, favoreciendo la interrelación médico-paciente, y la aplicación y la sensibilización de los servicios de salud, en las futuras generaciones de los profesionistas en la salud oral.
Conclusiones Se concluyó que las técnicas de acondicionamiento, decir mostrar y hacer, distracción auditiva-visual, musicoterapia y aromaterapia tienen la misma eficacia para realizar el acondicionamiento en los niños antes de realizar cualquier tipo de tratamiento odontológico. Se notó una pequeña diferencia en el caso de los pacientes que llegan con una experiencia negativa, pasando a ser un paciente levemente positivo. La técnica que mejoró la experiencia fue la de decir, mostrar y hacer, combinada con musicoterapia y aromaterapia.
Referencias 1.
Aguilar Rebolledo, F. (2006). La musicoterapia como instrumento favorecedor de la plasticidad, el aprendizaje y la reorganización neurológica. Plasticidad y Restauración Neurológica, 5(1), 85-97.
2.
Alhambra, J. R., Rodríguez, J. A. P., & González, A. E. M. (2016). Eficacia de la Musicoterapia en la disminución de Conductas Repetitivas en personas con Trastornos del Espectro Autista. Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias:(RDCN), 3(1), 1-13.
3.
Antonio, F., Mill, E., Páez, M., Sayago, G., & Valero, D. (2014). Manejo de pacientes con diversidad funcional en el ámbito odontológico. Revista Venezolana de Investigación Odontológica, 1(2), 121-135.
20
Dentista y Paciente
Técnicas innovadoras de musicoterapia y aromaterapia
4.
Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®: American Psychiatric Pub.
5.
CDC, C. f. D. C. a. P. (2019). Data & Statistics on Autism Spectrum Disorder Prevalence. Retrieved from https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html
6.
Cedeño, C., & Andrés, J. (2013). Importancia de las condiciones físicas y biológicas para brindar un servicio odontológico de calidez y calidad. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología.
7. Cruz, I. R., AMBIENTAL, E., & BACHILLER, E. Y. (2009). Usamos las plantas de nuestro entorno II: aromaterapia. Revista Digital Experiencias Educativas, 22. 8.
Fombonne, E., Marcin, C., Manero, A. C., Bruno, R., Diaz, C., Villalobos, M., . . . Nealy, B. (2016). Prevalence of autism spectrum disorders in Guanajuato, Mexico: The Leon survey. Journal of Autism and Developmental Disorders, 46(5), 1669-1685.
9.
Gómez, B., Badillo, V., Martínez, E.M., Planells, P. (2009). Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización sistemática. Cient. dent, 6(3), 207-215.
10.
Horruitiner Gutiérrez, L. (2008). Manejo del paciente autista en el consultorio odontológico. Odontologia Pediatrica, 7(2).
11.
Martínez León, M. d. l. M., de la Calle, C., Irurtia Muñiz, M. J., Martínez León, C., & Queipo Burón, D. (2013). Paciente autista en el ámbito odontológico: autoagresiones versus maltrato infantil. Gaceta internacional de ciencias forenses, 9, 61-73.
12.
Marulanda, J., Aramburo, E., Echeverri, A., Ramírez, K., & Rico, C. (2013). Odontología para pacientes autistas.(Dentistry for the Autistic Patient). CES Odontología, 26(2), 120-126.
13.
ONU. (2002). NACIONES UNIDAS para los Derechos Humanos. Derecho internacional de los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano.
14.
Oviedo, N., Manuel-Apolinar, L., de la Chesnaye, E., & Guerra-Araiza, C. (2015). Aspectos genéticos y neuroendocrinos en el trastorno del espectro autista. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 72(h1), 5-14.
15.
Posse, J. L., García, E. V., Henríquez, J. M., Carmona, I. T., Feijoo, J. F., & Dios, P. D. (2003). Evaluación preanestésica de discapacitados severos susceptibles de tratamiento odontológico bajo anestesia general. Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology. Santiago de Compostela, 8(1), 353-360.
16.
Souza, V. M. (2019). Uso de terapias complementares no cuidado à crianca autista Revista Saúde Física & Mental-ISSN 2317-1790, 6(2), 69-88.
17. Talavera, P. d. R., & Gértrudix, F. (2016). El uso de la musicoterapia para la mejora de la comunicación de niños con Trastorno del Espectro Autista en Aulas Abiertas Especializadas. Revista Complutense de Educación, 27, 257-284. 18.
Torres, J. Q., & Hermoza, R. A. M. (2014). Manejo de conducta no convencional en niños: Hipnosis, musicoterapia, distracción audiovisual y aromaterapia: Revisión sistemática. Revista Estomatológica Herediana, 22(2), 129-136.
19.
Yépez, M., Ramírez, A., Restrepo, M. M., Sierra, M. C., Velásquez, M. I., Botero, M., & Ortega, G. C. (1998). Aplicación de un método audiovisual para mejorar la comunicación con los niños autistas en el consultorio odontológico. CES Odontología, 11(2), 37-40.
139. Marzo
21
Foto: Luis Seminario / www.marca5sentidos.com
Una sonrisa puede conquistar el mundo. Los brackets de la familia Quick. Solo hace falta un instante. Basta con pisar una sala para conquistarla. Cuando una persona se siente segura, se muestra y afronta la vida con positivismo. Una sonrisa brillante y el mundo es nuestro. Lo que hace por sus pacientes es mucho mรกs que un simple tratamiento ortodรณncico. Les prepara para brillar mรกs y pisar con mรกs fuerza, en todos los aspectos.
BoletĂn informativo
Cena de gala AMIC dental y rifa del Mercedes-Benz
24
Cena de gala AMIC dental y rifa del Mercedes-Benz
E
Por: Dr. Carlos Espinosa
stuvimos en la edición No. 72 de la Expo Dental AMIC que se llevó a cabo del día 13 al 17 de noviembre de 2019 en los salones Maya 1, 2 y 3 y en el Pepsi Center del World Trade Center (WTC) de la Ciudad de México.
25
Boletín informativo Para cerrar con broche de oro el evento concluyó con la cena de gala que se llevó a cabo en el Salón Baalbek del Centro Libanés, el día viernes 24 del pasado mes de enero, al que asistieron pasadas las 8 de la noche los más de 120 expositores que junto al apoyo de sus casas comerciales permiten que año con año sigamos creciendo y perfeccionándonos como asociación. Las más de 300 personas que acudieron al evento pudieron deleitarse con exquisitos platillos de la cocina Libanesa y presenciar al ganador de la rifa del automóvil Mercedes-Benz último modelo, quien este año fue para la empresa: GRUPO LORMA. Una vez culminada la rifa los asistentes hicieron gala de sus dotes en la pista hasta altas horas de la madrugada.
26
Dentista y Paciente
Cena de gala AMIC dental y rifa del Mercedes-Benz
Las más de 300 personas que acudieron al evento pudieron deleitarse con exquisitos platillos de la cocina Libanesa y presenciar al ganador de la rifa del automóvil Mercedes-Benz último modelo, quien este año fue para la empresa: GRUPO LORMA.
27
Boletín informativo Tuvimos el privilegio de que entre los asistentes a la Cena de AMIC Dental nos acompañaran los representantes de la Facultad de Odontología de la UNAM, de la ADM, FMFEO entre otros. En AMIC Dental estamos trabajando ya para la próxima edición, ¡Te esperamos!
En AMIC Dental estamos trabajando ya para la próxima edición, ¡Te esperamos!
28
Dentista y Paciente
Crea imágenes perfectas de alta calidad y excelente resolución Gracias a su tecnología permite capturar imágenes altamente detalladas para diagnósticos avanzados en tiempo mínimo y con tiempos de exposición reducidos.
•Resistente al agua •Fácil posicionamiento •Tecnología CMOS/APS •28 pares línea/mm reales •Cable sustituible •Esquinas redondeadas para mayor comodidad
Software Deep View 4® •Gestión de múltiples bases de datos. •Filtros avanzados de imagen. •Amplia variedad y personalización de plantillas para los exámenes en serie Full Mouth •Medida en formato DICOM y simulación de implantes •Creación de informes médicos con vista previa de la dentición •Opción de guía de voz para la adquisición de imágenes. •Importación / exportación de imágenes en DICOM y otros formatos gráficos 0155 5740 2329 0155 5740 3598 01800 0160 500
04455 2087 6395
04455 4135 9093
Vicente Beristain #169 Col. Asturias, Del. Cuauhtemoc C.P. 06850, CDMX
Caso clínico
Manejo ortodóncico
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
de apiñamiento severo y presencia de diente supernumerario
30
Dentista y Paciente
Manejo ortodóncico de apiñamiento severo y presencia de diente supernumerario
Williams Alexander Ramos. Residente de primer año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia, CESO. Dra. Beatriz Gurrola Martínez. Profesora del CESO y profesora Titular C definitiva de la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM. Adán Casasa. Director del CESO.
Se presenta una paciente de 15 años. Al análisis clínico diagnosticada como clase I esquelética, con crecimiento normodivergente, clase II canina y molar derecha, clase III canina y molar izquierda, además, presenta incisivo central superior derecho retenido y 2 dientes supernumerarios en superior y 2 premolares superiores en inferior. Objetivo: realizar las exodoncias de los dientes supernumerarios superiores e inferiores, y de los primeros premolares superiores e inferiores para eliminar el apiñamiento severo, alineación, nivelación, manejo de espacios. Detallado y retención, la aparatología utilizada fue brackets prescripción Roth 0.022 x 0.028. arco transpalatino y arco lingual, bandas en primeros molares. La retención con retenedor circunferencial con bite plate en superior, y retenedor circunferencial con fijo de 3 a 3 en inferior, tiempo total del tratamiento 2 años con 9 meses. Palabras clave: apiñamiento severo, supernumerarios, diente retenido, diente impactado.
139. Marzo
31
Caso clínico En el área de la ortodoncia uno de los principales problemas, en cuanto a maloclusiones se refiere, que encontramos es el apiñamiento dentario como una de las manifestaciones más notables, por la repercusión que tiene en la estética facial del paciente, así como en la predisposición a la formación de caries y su repercusión en los tejidos periodontales.3 El apiñamiento dentario es una alteración que se produce afectando la posición correcta de los dientes en las arcadas dentarias (maxilar y mandíbula), las mismas que pueden ser de 3 tipos: ligera, moderada o severa. Su etiología es de origen multifactorial pudiendo ser: herencia, congénito, traumas, agentes físicos, hábitos, enfermedades bucales, sistémicas, desnutrición, disminución de la distancia intercanina, disminución del perímetro del arco, presencia y desarrollo de los terceros molares, entre otros.4
Figura 1. Radiografía lateral de cráneo.
E
l apiñamiento dental es una característica frecuente de maloclusión dentaria que no discrimina sexo, raza, educación, estrato socioeconómico o edad. Considerado un fenómeno fisiológico normal para todas las denticiones temporal, mixta y permanente; sin embargo, en la dentición mixta tardía es cuando se presenta el grado de apiñamiento más severo, se convierte en uno de los principales motivos de consulta odontológica.1,2
Existen numerosas evidencias que apoyan la teoría de la presión posterior, en la que se asume que los terceros molares pueden producir un componente anterior de fuerzas que causaría el apiñamiento en el arco inferior.5 Murrieta y cols., en 2007,6 refieren que la tasa de prevalencia por maloclusiones en adolescentes mexicanos fue del 96.4%, resultando la clase I de Angle la más prevalente (72.8%) y el apiñamiento dental la característica más frecuente observada en este grupo. El apiñamiento dentario ha venido afectando a la humanidad durante siglos. Weingerber señaló que hace varias centurias hubo conocimiento de apariencias feas producidas por “dientes apiñados”;
El diagnóstico debe basarse no solo en las observaciones clínicas y las anamnesis realizadas a través de una adecuada historia clínica, sino además en los datos obtenidos en las radiografías panorámicas, cefálica lateral y periapical.
32
Dentista y Paciente
Manejo ortodóncico de apiñamiento severo y presencia de diente supernumerario
Figura 2. Radiografía panorámica.
éstos se mencionan en los escritos de Hipócrates, Aristóteles, Celso y Plinio, citados por Mayoral.7 El diagnóstico debe basarse no solo en las observaciones clínicas y las anamnesis realizadas a través de una adecuada historia clínica, sino además en los datos obtenidos en las radiografías panorámicas, cefálica lateral y periapical; en los modelos de estudio y cualquier otro examen
complementario que se requiera para cada caso en particular. Los tratamientos ortodóncicos pueden ser divididos según el objetivo en: tratamiento preventivo, tratamiento interceptivo y tratamiento correctivo.8 Los dientes supernumerarios se observan con una prevalencia del 0.3 al 3.8%5,6 y una incidencia que oscila entre 0.1 y 3.8%, de acuerdo a la población que
NO T
EL
Solar Equipos Dentales
22 27 0866 71
OP
UE
SP
ER
DE
Compresor de 48L
139. Marzo
Autoclave
DE
Cavitron
33
R
Aguja Dental Campos Dentales Aguja de acero inoxidable con punta tribiselada.
Cubrebocas
Guante Colorfull
Mascarillas quirúrgicas de tres pliegos con filtro antibacterial. Presentaciones:
Colores Surtidos
Guantes no estériles de hule látex.
w w w. a m b i d e r m . c o m . m x
Eyector de Saliva
Rollo de Algodón
Rollos hechos de algodón 100% natural, libre de almidónes y sin aglutinantes.
Eyector de PVC médico atóxico, sin memoria.
Guante Nitrilo
Guantes Plus
Presentaciones: Presentaciones: Rosa Rosa
Violeta
Azul
Verde
Anaranjado Amarillo
Violeta
Azul
Verde
Blanco
Negro
Azul Cobalto
Blanco
Guantes de látex bajos en polvo.
Guantes sintéticos no estériles de colores.
Carr. a Bosques de San Isidro 1136 Col. San Isidro C.P. 45147 Zapopan, Jalisco, México Tels. +52 (33) 3656 6557 Fax. +52 (33) 3656 0381 Lada Sin Costo 800 800 800
Caso clínico
Figura 3. Lateral derecha.
Figura 4. Lateral izquierda.
se estudia, de los cuales un tercio de los casos corresponde a mesiodens.9,10 La prevalencia según su ubicación y tipología es muy variada; los incisivos laterales superiores 50%, el mesiodens 36%, el incisivo central superior 11% y los premolares 3%. Los supernumerarios únicos tienen un porcentaje de 76 a 86%, los dobles entre 12 y 23% y los múltiples menos de 1%.11 Para Fernández la prevalencia de dientes supernumerarios oscila entre 0.5 y 3.8% en la dentición permanente, y entre el 0.35 y el 0.6% en la decidua. El grupo más frecuente fue el de mesiodens (46.9%), seguido por los premolares superiores (24.1%) y los 4 molares supernumerarios o distomolares (18%).12
Caso clínico Se presenta una paciente de 15 años y 5 meses de edad, en su motivo de consulta refiere “por dientes chuecos”, en los estudios iniciales, es diagnosticada con un patrón esquelético clase I y con tendencia de crecimiento normodivergente (Figura 1). En la radiografía panorámica se observa incisivo central superior derecho retenido y 2 dientes supernumerarios en superior así como 2 premolares superiores en inferior en la región de primer premolar bilateralmente, los gérmenes dentarios 18, 28, 38 y 48 en formación (Figura 2). En el análisis intraoral inicial tenemos: clase II molar y canina derecha, clase III molar y canina izquierda (Figuras 3 y 4), la línea media inferior desviada 1 mm a la derecha y apiñamiento severo (Figura 5). La forma de arco del paciente es cuadrada, se ve el apiñamiento visto por oclusal superior e inferior (Figura 6 y 7). Objetivos planteados: Mejorar el perfil facial, corrección del apiñamiento maxilar y mandibular, obtener relación molar y canina clase I bilateral, tracción de órgano dentario 11, corregir overjet y overbite y coincidencia de líneas medias. Tratamiento: realizar las exodoncias
34
Dentista y Paciente
Manejo ortodóncico de apiñamiento severo y presencia de diente supernumerario
Figura 5. Frente.
Figura 6. Oclusal superior.
Figura 7. Oclusal inferior.
Figura 8. Los dientes extraídos.
La forma de arco del paciente es cuadrada, se ve el apiñamiento visto por oclusal superior e inferior.
139. Marzo
35
Caso clínico
Figura 9.
Figura 10. Lateral derecha.
Figura 11. Izquierda.
de los dientes supernumerarios y de los primeros premolares superiores e inferiores (Figura 8). Durante la fase ortodóncica de alineación, nivelación, para la tracción de órgano dentario 11 se realizó una ventana quirúrgica
36
Dentista y Paciente
y se bondeó un botón con cadena metálica de ligadura 0.012 y mecánica de arco doble para tracción (Figura 9), manejo de espacios con anclaje mediante arco y transpalatino y arco lingual, detallado y retención, para obtener la clase I molar y canina bilateral y la corrección de líneas
Manejo ortodóncico de apiñamiento severo y presencia de diente supernumerario
Figura 12. Frente.
medias dentales se realizó suavizado interproximal, cadenas elastomericas y mecánica de elásticos, para lograr máxima intercuspidación y adecuado paralelismo radicular se utilizaron arcos de acero superior e inferior 0.17 x 0.25 y 0.19 x 0.25 respectivamente, dobleces de primer, segundo y tercer orden y elásticos en delta. Resultados: se lograron los objetivos: alineación, nivelación, manejo de espacios, clase I molar y canina bilateral, incorporar el órgano dentario 11 al arco y coincidencia de líneas medias (Figuras 10, 11 y 12). En la radiografía panorámica se observan, el adecuado paralelismo radicular y los
retenedores fijos, cabe señalar que se le recomendó al paciente la extracción de los 4 terceros molares. Las formas de arco superior e inferior son ovales (Figura 13 y 14). La retención estuvo a cargo de retenedor circunferencial con bite plate en superior, y retenedor circunferencial con fijo de 3 a 3 en inferior, (Figura 15). El tiempo de tratamiento activo fue 2 años con 9 meses.
Discusión Se entiende por apiñamiento a la reducción en el perímetro del arco que se puede manifestar como cierre del espacio, rotación y/o movimiento de los dientes.13 Las extracciones denta-
Figura 13. Panorámica.
139. Marzo
37
Caso clínico Figura 14. Oclusal superior.
Figura 15. Oclusal inferior.
rias de premolares son comúnmente realizadas para solucionar problemas de apiñamiento severo. En la etiología de los dientes supernumerarios, la teoría de la hiperactividad de la lámina dental es la más aceptada; sin embargo, también se han atribuido patrones hereditarios. Estos dientes son de suma importancia por su asociación con las alteraciones
de posición, erupción y retención de los dientes permanentes; su hallazgo depende de un diagnóstico minucioso y oportuno que determine su presencia, formación radicular y localización.14,15 En la paciente del CESO la solución al problema fue determinante la edad en la que se comenzó el tratamiento, así como la indicación de las extracciones de los primeros premolares superiores e inferiores para crear espacio y así eliminar el apiñamiento severo cumpliendo los objetivos funcionales y estéticos para el paciente.
Conclusiones
Las exodoncias de los premolares superiores e inferiores resuelven de manera exitosa el problema de apiñamiento severo.
38
Dentista y Paciente
Las exodoncias de los premolares superiores e inferiores resuelven de manera exitosa el problema de apiñamiento severo. En la actualidad existen diferentes revisiones bibliográficas que sustenten el éxito de diferentes técnicas, como especialistas debemos optar por un adecuado diagnóstico para elegir la mejor opción de tratamiento, logrando resultados predecibles, óptimos y estables a largo plazo.
Manejo ortodóncico de apiñamiento severo y presencia de diente supernumerario
Referencias 1.
Rosa M. Tratamiento precoz del apiñamiento dental en dentición mixta: procedimientos de intervención no habituales sin tocar los dientes permanentes. Rev Esp Orthod, Madrid 2003;33(1):203-14.
2.
Álvarez AM, Arias MI, Álvarez G. Apiñamiento anteroinferior durante el desarrollo del arco dental con presencia de terceros molares. Estudio longitudinal en niños entre los 6 y 15 años. CES Odontología 2006; 19(1):25-32.
3.
Vego L. A longitudinal study of mandibular arch perimeter. The Angle Orthodontist 1962;32(3):187-92.
4.
Keene HJ. Third molar agenesis, spacing and crowding of teeth, and tooth size in cariesresistant naval recruits. American Journal of Orthodontics. 1964;50(6):445-51.
5.
Richardson M. Chanages in lower third molar position in the young adult. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 1992;102(4):320-7.
6.
Murrieta PJ, Cruz D P, López A J, Marques DS M, Zurita M V. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Acta Odontológica Venezolana. 2007;45(1):1-7.
7. Moyers R E. Manual de Ortodoncia, 1967 32 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, p. 101-103. Cap. 3. 8. 9.
Canut, J.A. Ortodoncia Clínica. 1992 1ª. ed. Barcelona: Masson-Salvat Odontología Cap 7; p. 209-212. Ponce B S, Ledesma MC, Pérez PG, Sánchez AG, Morales SI, Garcés OM et al. Dientes supernumerarios en una población infantil del D.F. Estudio clínico radiográfi co. Revista ADM 2004; 61 (4): 142-145.
10.
Gómez AG, Melara Ma AJ, Sáez M S, Ballet D LG. Agenesias y supernumerarios: a propósito de un caso. Rev Oper Dent Endod 2008; 5: 88.
11.
Blanco Ballesteros G. Dientes múltiples supernumerarios. Reporte de un caso. Revista Estomatológica 2005; 13 (1): 13-18.
12.
Fernández M P, Balmaceda CE, Berini A L, Gay EC. Estudio retrospectivo de 145 dientes supernumerarios. Med Oral Pato Oral Cir Bucal 2006; 11: 339-344.
13.
Vego L. A longitudinal study of mandibular arch perimeter. The Angle Orthodontist 1962;32(3):187-92
14.
Erdody G, López JC, Quesada D. Quiste dentígero asociado a diente supernumerario. Ciencia Odontógica 2011; 8 (1): 68-72.
15.
Bradley JF, Orlowski WA. Multiple osteomas, impacted teeth and odontomas—a case report of Gardner’s Syndrome. J NJ Dent Assoc. 1977;48:32–33.
139. Marzo
39
Caso clĂnico
40
Dentista y Paciente
Manejo ortodĂłncico de apiĂąamiento severo y presencia de diente supernumerario
139. Marzo
41
Calidad y dirección
A
T N
M A T A O L F R N IO II
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
y analgésicos de uso odontológico, ¿prescripción para todos los pacientes?
42
Dentista y Paciente
S
Antiinflamatorios y analgésicos de uso odontológico, ¿prescripción para todos los pacientes
Viveros Amador Claudio. Jiménez Farfán María Dolores. Hernández Guerrero Juan Carlos. Laboratorio de Inmunlogía, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología, UNAM.
En la consulta odontológica es común el empleo de medicamentos para prevenir o tratar padecimientos principalmente de tipo inflamatorio o infeccioso que pueden ocurrir previo, durante y posterior a la realización de un procedimiento. La polifarmacia, definida como la utilización de múltiples preparados farmacológicos prescritos o no, es un aspecto comúnmente registrado durante la anamnesis, principalmente en pacientes con enfermedades crónicas y/o degenerativas, y de la tercera edad. En particular, el odontólogo no debe modificar cualquier prescripción sin realizar la interconsulta con el médico tratante. Asimismo, debe estar capacitado para conocer las indicaciones de los fármacos empleados y ajustarse en su caso, a la condición de cada paciente. En México, el número de pacientes con alteraciones sistémicas es cada vez mayor, siendo las principales aquellas relacionadas con el síndrome metabólico, tales como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2. Se ha reportado en diferentes publicaciones, que el uso inadecuado de fármacos como los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) o anestésicos locales puede disminuir, aumentar o exacerbar el efecto biológico, así como potenciar la toxicidad de los fármacos si no se consideran las posibles interacciones. Por tanto, se presenta en esta breve revisión, información actualizada sobre la utilización de los fármacos antiinflamatorios y analgésicos en la consulta odontológica y su uso combinado en pacientes comprometidos sistémicamente sin y bajo tratamiento médico. Palabras clave: AINEs, antihipertensivos, hipoglucemiantes.
139. Marzo
43
Calidad y dirección utilizar diferentes tipos de fármacos durante y posterior al tratamiento odontológico. Las sustancias más utilizadas son los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs),3 antibióticos4 y anestésicos locales que pueden encontrarse con y sin vasoconstrictor.5
Interacción de los AINEs con antihipertensivos
E
l problema de salud pública que representan el sobrepeso y la obesidad en México ha ido en aumento. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, a nivel nacional, el porcentaje de adultos mayores de 20 años con sobrepeso y obesidad es de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad), porcentaje que en el 2012 fue de 71.3%. De acuerdo con estas proyecciones, las enfermedades relacionadas con el sobrepeso reducirán la esperanza de vida en México en más de 4 años durante los próximos 30 años.1 El sobrepeso y la obesidad se relacionan fuertemente con la aparición de enfermedades como diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. 7 millones de muertes en todo el mundo cada año se atribuyen a la hipertensión, mientras que, en el año 2014 la Organización Mundial de la Salud reportó a nivel mundial 422 millones de adultos mayores de 18 años con diabetes.2 Dada la elevada morbilidad y mortalidad de estas 2 enfermedades, es importante considerar que los pacientes enfermos con o sin tratamiento médico, pueden desarrollar respuestas no deseadas al
44
Dentista y Paciente
A nivel mundial, los AINEs se encuentran entre los medicamentos más utilizados. Si bien estos medicamentos tienen beneficios en términos de reducción del dolor e inflamación, también tienen efectos adversos potencialmente nocivos, como hemorragia gastrointestinal e insuficiencia renal por el uso prolongado.6 Además, se ha reportado un efecto pro-hipertensivo relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PGs), que no solo bloquea los mediadores de la inflamación, sino que también afecta la eliminación renal de sodio y la vasodilatación renal local, mecanismos que ayudan a regular la presión arterial a largo plazo. Por otra parte, los AINEs elevan los niveles de aldosterona sérica, lo que también contribuye a la retención de sodio y, por lo tanto, al edema e hipertensión.7 La evidencia más fuerte apunta a que los AINEs inhiben la síntesis de PGs a través del bloqueo de las enzimas ciclooxigenasas (COX), denominadas COX-1 y COX-2. La enzima COX-1 está presente en la mayoría de los tejidos y estimula la producción de PGs que regulan las funciones celulares normales. En el estómago, COX-1 estimula la producción de moco, razón por la cual el empleo de AINEs puede resultar en el bloqueo de esta enzima y la consecuente irritación gástrica. Por su parte, la enzima COX-2 estimula la producción de PGs, responsables de los síntomas de dolor, calor e hinchazón relacionados con la respuesta inflamatoria. Adicionalmente, los AINEs atenúan la eficacia antihipertensiva de
Antiinflamatorios y analgésicos de uso odontológico, ¿prescripción para todos los pacientes
los inhibidores de la enzima convertida de la angiotensina (IECA) produciendo un aumento de la presión arterial (PA) de 5 a 10 mmHg.8 Por lo tanto, los beneficios de los AINEs en cuanto a sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias provienen del bloqueo de la COX-2, mientras que la mayoría de los efectos secundarios provienen del bloqueo de la COX-1.6 Un mecanismo propuesto para explicar este efecto es que la inhibición de las PGs incrementa la sensibilidad a los efectos vasoconstrictores a nivel del sistema nervioso simpático. El bloqueo de los receptores beta aumenta la sensibilidad de sistema nervioso simpático alfa, lo que resulta en la abolición del efecto reductor de la PA por los antagonistas beta-adrenérgicos, que por sí solos reducen la tasa de filtración glomerular. No obstante, el uso combinado a largo plazo puede generar el aumento de la presión arterial inducida por los AINEs.9 Otro efecto asociado a la disminución de las PGs se relaciona a su función vasodilatadora para preservar el flujo sanguíneo renal y disminución de la PA. Por esta razón, el uso combinado de AINEs con diuréticos o inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona puede aumentar el riesgo de disminución de la función renal.10 El uso de diuréticos también puede conducir a hipovolemia debido al incremento en la pérdida urinaria, mientras que los AINEs inhiben la síntesis del vasodilatador prostaciclina, capaz de conducir a la vasoconstricción arteriolar aferente renal. En consecuencia, el efecto hipovolémico ejercido por los diuréticos puede ser exacerbado por la vasoconstricción generada por los AINEs.11 De hecho, la mayoría de los medicamentos antihipertensivos parecen tener efectos disminuidos con la administración concomitante de AINEs, excepto los antagonistas de los canales de calcio y los fármacos simpaticolíticos de acción central.11,12
Interacción de los AINEs con hipoglucemiantes orales Algunos AINEs en dosis altas como los salicilatos y el ibuprofeno pueden alterar la concentración de glucosa en sangre. Los AINEs inhiben los canales de ATP-sensibles a potasio en las células β del páncreas, incrementan la secreción de insulina y en consecuencia generan un efecto hipoglucemiante.13 Además, el uso de salicilatos en pacientes diabéticos que reciben sulfonilureas (SUs) puede incrementar el efecto hipoglucemiante. Las SUs son fármacos que favorecen la liberación de insulina, la cual al llegar al hígado inhibe la liberación de glucosa y, en consecuencia, conduce a la disminución de la glucemia basal.14, 15 No obstante, no todas las interacciones son consideradas negativas, si bien la metformina puede incrementar su efecto hipoglucemiante en combinación con los AINEs, también posee propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y antioxidantes. Su empleo ha demostrado eficacia en trastornos del sistema nervioso, incluida la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington y la lesión de la médula espinal.16 En este sentido, estudios sugieren que en pacientes que están recibiendo metformina, dosis más bajas de ibuprofeno / aspirina / tramadol / pregabalina podrían ser suficientes para lograr un alivio satisfactorio del dolor.17 No obstante, en pacientes con afectación renal y en combinación con antihipertensivos, diuréticos y AINEs se deben iniciar con precaución por el riesgo de aumentar estos efectos.18 El tratamiento odontológico con AINEs en pacientes con medicación antihipertensiva normalmente no se prolonga por más de 4 a 5 días.19 Sin embargo, en individuos susceptibles como ancianos, pacientes con enfermedad cardíaca congestiva, pacientes con hipertensión grado III o pacientes con insuficiencia renal, las interacciones son más probables incluso
139. Marzo
45
Calidad y dirección con períodos cortos de tratamiento.12 En la tabla 1 se resumen los principales medicamentos de uso médico con sus respectivas interacciones con los AINEs.
Conclusiones En la práctica, el odontólogo debe conocer las interacciones entre AINEs y fármacos de prescripción médica con la finalidad de disminuir la aparición de interacciones y reacciones adversas. Su empleo debe basarse en una evaluación clínica de los beneficios y riesgos del tratamiento e individualizar el manejo de la inflamación y el dolor para cada Fármaco
caso. Para este propósito, el odontólogo debe obtener información sobre el paciente, antecedentes de enfermedades, síntomas actuales y medicación (recetados, de venta libre o herbales). Otros analgésicos, como el acetaminofeno u opiáceos, deben considerarse en el contexto médico apropiado como una alternativa de tratamiento. En algunos casos, pueden emplearse las terapias no farmacológicas como la fisioterapia o la terapia láser. Estas alternativas deben considerarse especialmente en pacientes con tratamientos farmacológicos múltiples o pacientes con niveles de hipertensión no controlados. Interacción
Antagonistas de los canales de calcio
No producen cambios significativos en la
(omlodipino, nifedipino, verapamilo).
presión arterial en combinación con AINEs.
Simpaticolíticos de acción central
No producen cambios significativos en la
(clonidina, metildopa).
presión arterial en combinación con AINEs.
lnhibidores del sistema renina-
Incrementa la afección renal en
angiotensina (captopril, enalapril).
combinadón con AINEs.
Antagonistas beta adrenérgeticos
AINEs y acetaminofen incrementan
(propanolol).
la presión arterial.
Diuréticos (lisinopril/hidroclorotiazida).
Sulfonilureas (glibenclamida). Tabla 1. Principales interacciones entre los AINEs y fármacos de uso médico para control
Biguanidas (metformina).
de la presión arterial y diabetes mellitus.
Se Incrementa el riesgo de daño renal agudo por AINEs. Efecto hipoglucemiante en combinación con AINEs. Efecto hipoglucemiante en combinación con salcilatos como lo aspirina y acidosis.
Referencias 1.
OCDE. org. “La Pesada Carga de la Obesidad: La Economía de la Prevención” https://www.oecd. org/about/secretary-general/heavy-burden-of-obesity-mexico-january-2020-es.htm. Consultada el 16 de enero de 2020.
46
Dentista y Paciente
2.
WHO Mortality Database (Geneva: World Health Organization) [Internet]. 2019 [cited 2019 Aug 1]. Available from: http://apps.who.int/healthinfo/statistics/mortality/causeofdeath_query/ WHO Mortality Database [online database]. Geneva: World Health Organization;(http://apps. who.int/healthinfo/statistics/mortality/causeofdeath_query/, consultada el 2 de enero 2020).
3.
Salort C, Mínguez MP, Silvestre FJ. Interactions between ibuprofen and antihypertensive drugs: incidence and clinical relevance in dental practice. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008;13(11):E717-21.
4.
Poveda R, Bagán JV, Sanchis JM, arbonell E. Antibiotic use in dental practice. A review. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007;12:E186-92.
5.
Knowledge of Dental Students in Relation to Local Anesthetics and Associated Complications Conocimiento de Estudiantes de Odontología en Relación a Anestésicos Locales y Complicaciones Asociadas. Int J Med Surg Sci 2015; 2(2):461-467.
6.
Sarah L. Wilson and Neil R. Poulter. The effect of non-steroidal anti-inflammatory drugs and other commonly used non-narcotic analgesics on blood pressure level in adults. J Hypertens 2006;24(8):1457-69.
7. Kumar B, Swee M. Nonsteroidal Anti-inflammatory Drug Use in a Patient With Hypertension: A Teachable Moment. JAMA Intern Med. 2015;175(6):892-3. 8.
Yukako Tsutsui, and Katsuhisa Sunada. A Combination of Dexmedetomidine and Lidocaine Is a Cardiovascularly Safe Dental Local Anesthetic for Hypertensive Rats Treated With a Nonselective β-Adrenergic Antagonist. Anesth Prog 2017;64(4):221-225.
9.
Hisham Aljadhey, Wanzhu Tu, Richard A Hansen, Susan J Blalock, D Craig Brater and Michael D Murray. Comparative effects of non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) on blood pressure in patients with hypertension. Cardiovascular disorders 2012;12:93.
10.
Effects of short-term addition of NSAID to diuretics and/or RAAS-inhibitors on blood pressure and renal function. Int J Clin Pharm 2012;34(3):468-74.
11.
Oliviu Vostinaru. Adverse Effects and Drug Interactions of the Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drugs. Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drugs. Indech Open. Chapter 3. 2017: 17-31
12.
Snowden S, Nelson R. The effects of nonsteroidal anti-inflammatory drugs on blood pressure in hypertensive patients. Cardiol Rev. 2011 19(4):184-91.
13.
J Li, N Zhang, B Ye, W Ju, B Orser, J E M Fox, M B Wheeler, Q Wang, and W-Y Lu. Non-steroidal anti-inflammatory drugs increase insulin release from beta cells by inhibiting ATP-sensitive potassium channels. Br J Pharmacol 2007;151(4): 483–493.
14.
Mays H. Vue, Pharm D and Stephen M. CGP Drug-Induced Glucose Alterations Part 1: Drug-Induced Hypoglycemia. Diabetes Spectrum 201; 24(3):2011.
15.
Pallardo L.F. Sulfonilureas en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus tipo 2 Endocrinol Nutr. 2008; 55(Supl 2):17-25.
16.
Weng W, Yao C, Poonit K, Zhou X, Sun C, Zhang F, Yan H. Metformin relieves neuropathic pain after spinal nerve ligation via autophagy flux stimulation. J Cell Mol Med. 2019;23(2):1313-1324.
17. Pecikoza UB, Tomić MA, Micov AM, Stepanović-Petrović RM. Metformin Synergizes With Conventional and Adjuvant Analgesic Drugs to Reduce Inflammatory Hyperalgesia in Rats. Anesth Analg. 2017; 124(4):1317-1329. 18.
Ostabal MI and Nacle B. Acidosis láctica y metformina: a propósito de tres casos. Semergen. 2009;35:103-4
19.
Moore N, Pollack C, & Butkerait P. Adverse drug reactions and drug-drug interactions with overthe-counter NSAIDs. Therapeutics and clinical risk management 2015;11:1061–1075.
Boletín informativo
Instituto Latinoamericano de Estudios Profesionales y Especialidades en Odontología (ILEPEO)
L
Por: Dr. Carlos Espinosa
os días 1 y 2 de febrero se inauguró el curso de la segunda generación del Instituto Latinoamericano de Estudios Profesionales y Especialidades en Odontología (ILEPEO) en Mexicali B.C. El Instituto imparte las especialidades en Implantología Bucal, Prótesis Bucal, Ortodoncia, Endodoncia, Cirugía Bucal y Odontología Integral, en su Clínica de Odontología Avanzada, Capacitación y Educación Contínua. Para esto, cuenta con aulas, laboratorios, clínicas e inclusive quirófano. El instituto es escuela hermana del Centro de Especialidades y Estudios Superiores Odontológicos de Veracruz (CEYESOV). Ambas Instituciones se preparan para realizar el 4º Congreso Internacional de Alta Especialidad Odontológica y XXIV Congreso de Odontología Avanzada, en Veracruz.
48
Dentista y Paciente
Instituto Latinoamericano de Estudios Profesionales y Especialidades en OdontologĂa (ILEPEO)
139. Marzo
49
Enciclopedia odontológica
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
Hemangioma cavernoso de la lengua:
50
Reporte de un caso y revisión de literatura
Dentista y Paciente
Hemangioma cavernoso de la lengua: Reporte de un caso y revisión de literatura
E Michell Everto Gamboa Jiménez. Cirujano Dentista, Facultad de Estudio Superiores Iztacala, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Luis Edmundo Martínez Calixto. Departamento de Anatomía Patológica de la Unidad de Especialidades Odontológicas Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), Naucalpan de Juárez, Estado de México. Autor de correspondencia: Michell Everto Gamboa Jiménez. michellratedr2@hotmail.com
El hemangioma cavernoso es considerado por la Organización Mundial de la Salud una neoplasia benigna, cuya principal característica es la proliferación de vasos sanguíneos, cuya localización en cavidad oral representa únicamente el 14% de los casos. En este articulo presentamos el caso de una mujer de 69 años con un hemangioma cavernoso de localización atípica en el dorso de la lengua. Estas lesiones representan un dilema diagnóstico para el cirujano dentista y pueden llevar a complicaciones graves si no se realiza un adecuado abordaje de la lesión. Palabras clave: hemangioma cavernoso, lengua, neoplasias.
l término hemangioma ha sido mal utilizado para describir una gran cantidad de tumores vasoformativos, sin embargo, la Sociedad Internacional para el Estudio de Anomalías Vasculares (ISSVA) ha proporcionado las pautas para clasificar estas lesiones en base al trabajo publicado por Mulliken (1982), clasificándolas en dos grupos: hemangioma y malformación vascular.1-5 El término hemangioma proviene del griego: sangre de haima; vaso angeión, oma.6, 7 Es definido por la Organización Mundial de la salud como una neoplasia vascular benigna, cuya principal característica es la proliferación de vasos sanguíneos.8 Estos son considerados los tumores vasculares más comunes de la infancia y la niñez; con una mayor prevalencia en el género femenino (3:1).4 Fisiopatológicamente presentan 2 fases de crecimiento: Una fase de proliferación rápida, que en el 90% de los casos se hace evidente en el primer mes de vida y una fase de involución lenta que durará meses, hasta concluir con un regresión o resolución casi espontánea de la lesión.3, 7, 9, 10,11 La etiología de esta neoplasia es desconocida. Algunos autores consideran el trauma mecánico y los cambios hormonales como factores importantes en la proliferación de tejido vascular. Los hemangiomas pueden localizarse en cualquier parte del organismo.8 La piel suele ser el órgano de aparición más frecuente, siendo la cabeza y el cuello los sitios más comúnmente afectados.9 El hemangioma localizado en la cavidad oral fue informado por primera vez en 1841 y es una entidad común que representa el 14% de todos los hemangiomas. Dentro de la cavidad oral, la localización más frecuente es la mucosa del labio (63%), seguido de la mucosa oral (14%) y los bordes laterales de lengua (14%), pero puede ocurrir en cualquier localización oral o faríngea.12
Clínicamente se caracterizan por ser lesiones suaves, lisas o lobuladas, de base sésil o pediculada.10, 13 Su tamaño es variable desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros. Macroscópicamente pueden tener forma de mácula, pápula o nódulo de consistencia fibrosa, color rojo intenso a rojo azulado, que al realizarle compresión disminuyen su tamaño, perdiendo su color y a la eliminación de la presión vuelven a llenarse de sangre y a retomar su color y tamaño original, este efecto es característico y es conocido como efecto Blaching.3,4,14-18 Histológicamente los hemangiomas pueden ser de 2 tipos, hemangioma capilar y hemangioma cavernoso.2,3,7,9-12, 19, 20 El hemangioma cavernoso se caracteriza por conformarse de vasos sanguíneos de paredes grandes y delgadas o vasos sinusoides revestidos por células epiteliales separadas por delgados septos de tejido conectivo, mientras que el hemangioma capilar se compone de abundantes vasos capilares revestidos por una sola capa de células endoteliales apoyadas en un estroma de tejido conectivo de densidad variable.11 En este articulo presentamos el caso de una mujer de 69 años con un hemangioma cavernoso de localización atípica en el dorso de la lengua. Estas lesiones representan un dilema diagnóstico para el cirujano dentista y pueden llevar a complicaciones graves si no se realiza un adecuado abordaje de la lesión.
Caso clínico Paciente femenino de 69 años de edad con antecedentes de hipertensión, angina de pecho y diabetes. Se presentó a consulta al Departamento de Anatomopatología Oral y Maxilofacial de la Unidad de Especialidades Odontológicas de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para valoración por una lesión oral que presentó crecimiento desde la niñez, localizada en dorso de la lengua, que le provocaba dificultades para la deglución
139. Marzo
51
Enciclopedia odontológica Hallazgos mofológicos Se recibió en el servicio de Anatomopatología Oral y Maxilofacial de la Unidad de Especialidades Odontológicas- SEDENA identificado como producto de glosectomía parcial un espécimen que macroscópicamente es irregularmente ovoide, que midió 4.5x3.0x1.0 cm, de superficie anfractuosa, azul-violácea y de consistencia suave. Al corte la lesión es friable con abundante hemorragia. Microscópicamente se observó epitelio plano estratificado sin alteraciones histológicas significativas y submucosa con una lesión bien delimitada caracterizada por una proliferación de vasos sanguíneos dilatados, de paredes gruesas, revestidas con células endoteliales adelgazadas, separadas por septos de tejido conectivo (Figura 3), emitiendo el diagnóstico de Hemangioma Cavernoso de la lengua.
A
Discusión
B
Figura 1. Fotografia preoperatoria a) Muestra una lesión polipoide azulviolácea en el dorso lateral derecho de la lengua. b) Vista lateral de la lesión.
52
Dentista y Paciente
y la masticación. A la exploración física se encontró consciente, afebril, hidratada y con signos vitales dentro de parámetros normales. Cavidad oral con higiene bucal deficiente, donde se identificó una lesión localizada en borde lateral derecho del dorso de la lengua, que mide 4.5 x 3.0 cm, bien circunscrita, sobreelevada, con pedículo de base ancha, con superficie de aspecto morular, anfractuosa de color azul-violácea (Figura 1). Previa asepsia se realizó bajo anestesia local, glosectomía parcial con incisión tipo Edgerton (Figura 2). Se envió espécimen al Servicio de Anatomía Patológica para su estudio histopatológico y fue reportado como hemangioma cavernoso. En control postquirúrgico (15 días, 1 mes y 6 meses) sin complicaciones.
La terminología confusa y engañosa ha conducido a una agrupación y clasificación inapropiada de los tumores vasoformativos. La diferenciación entre hemangioma y malformaciones vasculares se basa en el aspecto clínico, la histopatología y el comportamiento biológico. En 1982, Mulliken y Glowcki hicieron grandes avances para disipar esta confusión cuando publicaron una clasificación de marcas de nacimiento vasculares en base a las diferencias antes mencionadas. En 1996 la clasificación se modificó ligeramente para reflejar la importancia de otros tipos de tumores vasculares que exhiben diferentes características clínicas e histológicas (hemangioma infantil, kaposiforme, hemangioendotelioma y otros).1, 4 Existen entonces 2 tipos de lesiones vasculares: hemangiomas y malformaciones vasculares, los hemangiomas no suelen estar presentes al nacer, pero se manifiestan en las primeras semanas de
Enciclopedia odontológica y masticación.12, 20 La lengua requiere una consideración especial debido a que es un órgano móvil que resulta en una mayor susceptibilidad a traumatismos menores, consecuentes hemorragias y ulceraciones, además de que puede provocar problemas respiratorios y estéticos.11
A
B
Figura 2. a) Escisión quirúrgica de la muestra. b) Avulsión completa del espécimen.
vida, las malformaciones vasculares están presentes al nacer, pero es posible que no se presenten clínicamente evidentes.2 el hemangioma es un tumor vascular que resulta de un sobrecrecimiento neoplásico del tejido vascular normal, el hemangioma crece por proliferación endotelial. A diferencia de los hemangiomas, las malformaciones vasculares se deben a una morfogénesis vascular o linfática anormal y no son el resultado de un crecimiento endotelial anormal.3,19 El hemangioma es definido entonces como una neoplasia vascular o anomalía vascular debido a la proliferación de vasos sanguíneos,20 muestran una prevalencia notoriamente alta en el sexo femenino.10 Con respecto a la localización y el número de lesiones, nuestro caso muestra similitud con los casos reportados en la literatura donde se reportó que el 80% de los pacientes presenta lesiones únicas y que la región de la cabeza y el cuello es la más afectada.9 Es relativamente raro que se localicen en la cavidad oral y aun más raro que sean detectados por el clínico.10 Dentro de los hemangiomas orales, los más comunes son los ubicados en la mucosa del labio (63%), seguido de la mucosa oral (14%) y los bordes laterales de lengua (14%). En nuestro caso la lesión estaba ubicada en dorso lateral derecho de la lengua, sin cambios significativos en la apariencia extraoral, sin embargo en la anatomía intraoral, el aumento considerable de tamaño de la lesión limitaba las funciones de deglución
54
Dentista y Paciente
Los hemangiomas cavernosos clínicamente son de color rojo oscuro a azul-violáceo, pueden ser superficiales o profundos, sésiles o pediculados, variar de milímetros a centímetros de tamaño.3,14 Actualmente existen muchas modalidades de tratamiento en la literatura para hemangiomas orales que van desde la aplicación de corticoesteroides, terapia láser, cauterización, crioterapia, radioterapia, escleroterapia, embolización y remoción quirúrgica, estos métodos de tratamiento pueden aplicarse individualmente o en conjunto.20, 21 La mayoría de los hemangiomas pueden tratarse de forma conservadora con una estrategia expectante;20 muchos médicos recomiendan la observación clínica, debido a su tendencia a mostrar involución espontánea.2 La involución completa no significa necesariamente la desaparición completa de una lesión vascular, el 40 a 50% de los pacientes pueden tener lesiones residuales tales como telangiectasias, formación de cicatrices o tejido atrófico.2,9,22 Se estima que el 10 y 20% de los hemangiomas necesitan tratamiento, ya que pueden causar deficiencias visuales, respiratorias, auditivas y deformidades.9 Para las lesiones más pequeñas y periféricas, las opciones de tratamiento incluyen escleroterapia, extirpación quirúrgica, tratamiento láser y electrocoagulación. Para lesiones más grandes y/o intraóseas ubicadas en áreas con impacto estético, el tratamiento debe consistir en embolización u obliteración de la lesión, indicado con el objetivo de lograr la involución de la lesión para un posterior procedimiento quirúrgico.4
Hemangioma cavernoso de la lengua: Reporte de un caso y revisión de literatura
Cada uno de la gran variedad de tratamientos tiene sus propias riesgos y ventajas, la terapia sistémica con corticoesteroides (prednisona oral) es la más afectiva si el hemangioma es tratado en una fase proliferativa, se utiliza comúnmente de 3 a 5 mg/kg al día, los principales efectos secundarios de la terapia en altas dosis son características cushingoides, influencia en el crecimiento, poliuria, candidiasis y malestar gastrointestinal.9 Las ventajas de la escleroterapia es que ha demostrado una alta eficacia, ofreciendo una regresión parcial o completa de la lesión sin sangrado en lesiones pequeñas y evita las cicatrices que podría generar un procedimiento quirúrgico.
La cirugía suele estar indicada cuando no hay respuesta a tratamientos sistémicos o incluso por razones estéticas, esta se realiza con una escisión simple.10 Los episodios hemorrágicos, la ulceración, la incapacidad de realizar las funciones normales de fonación y deglución, así como edad del paciente, tamaño del tumor, profundidad de la invasión, sospecha de malignidad y deformidad estética son también indicaciones para la intervención quirúrgica. En ausencia de contar con las características para realizar un tratamiento sistémico y la imposibilidad del tratamiento con soluciones esclerosantes y aplicación de láser, en nuestro caso se optó por la resección quirúrgica.9
Las desventajas de la escleroterapia incluyen dolor postoperatorio, sensación de ardor, potencial reacción anafiláctica, compromiso de la vía área y necrosis tisular, por lo cual fue descartada en el presente caso para proteger los tejidos adyacentes. Las aplicaciones durante el tratamiento de escleroterapia dependen del tamaño, la ubicación de las lesiones y la participación de estructuras adyacentes, se administran 3 a 4 sesiones con aplicación de agente esclerosante al 1%, los intervalos de sesión van de los 12 a 14 días, el polidicanol como agente esclerosante ha sido utilizado durante muchos años en el tratamiento de hemangiomas y las venas varicosas.20 El tratamiento esclerosante debe limitarse a los hemangiomas en los que el sitio estético no es un problema importante.23
El tratamiento quirúrgico debe ejecutarse con precaución, teniendo en cuenta la posibilidad de hemorragia intraoperatoria y postoperatoria por lo cual, la utilización del electrocauterio para la resección fue imperativa. Por lo general, la extirpación quirúrgica de los hemangiomas produce un sangrado profuso, pero en este caso se encontró un sangrado mínimo que podría deberse al hecho del que el hemangioma podría no estar en una etapa de proliferación activa.13 El estándar de oro para el tratamiento del hemangioma
Figura 3. Corte histológico, se observa lesión caracterizada por una proliferación
La utilización de los láser de fotocoagulación como tratamiento de las lesiones vasculares fueron descartados debido a que su limitada profundidad sólo permite una fotocoagulación con láser efectiva de lesiones cutáneas y muy superficiales. Esta terapia láser debe considerarse para hemangiomas planos y superficiales en su aparición más temprana, eritema residual y telangiectasias.2, 19, 24
de vasos sanguíneos dilatados, de paredes gruesas, separados por septos.
A
B
139. Marzo
55
Enciclopedia odontológica es la escisión, la ventaja del tratamiento quirúrgico es que, a diferencia de otras formas de tratamiento, permite un diagnóstico histopatológico. Además, la extirpación quirúrgica completa de estas lesiones ofrece un mejor pronóstico, sin embargo, siempre existe el riesgo de sangrado postoperatorio excesivo, deterioro funcional de la deglución y el habla si la técnica no es la adecuada.20 El objetivo de la cirugía debe ser lograr una cicatriz cosméticamente adecuada, por lo que se debe hacer todo lo posible para preservar la mayor parte de la estructura normal.2 El tratamiento de los hemangiomas cavernosos depende de su ubicación, tamaño, naturaleza (venosa o arterial). Por lo tanto, el diagnóstico correcto es fundamental.20 En el caso descrito aquí, las características clínicas sugerían fuertemente el diagnóstico de hemangioma cavernoso y se corroboró con el diagnóstico histopatológico.4 La clasificación de los hemangiomas se basa en el aspecto histológico, por lo que la evaluación histopatológica sigue siendo el medio de diagnóstico más preciso y satisfactorio, la biopsia de la lesión es obligatoria para el diagnóstico definitivo y para descartar afecciones más graves.13
Conclusión La aparición del hemangioma cavernoso es una ocurrencia rara en la lengua y más la incidencia en un paciente con 69 años de evolución sin tratamiento alguno de la neoplasia que pudo causar afecciones más serias a las estructuras adyacentes en su fase de proliferación. La detección temprana y la biopsia son cruciales para determinar el comportamiento clínico del tumor y las posibles complicaciones. El tipo de tratamiento debe planificarse de acuerdo con el diagnóstico y pronóstico de la lesión en particular.6 En el presente caso, el tamaño y la ubicación sumados a las condiciones sistémicas del paciente, permitieron instituir un procedimiento quirúrgico con bisturí y electrocauterio convencional, cuyo pronóstico se mostró favorable, con una cicatrización satisfactoria del área operada.8 Se recomienda un seguimiento clínico, a largo plazo para el diagnóstico temprano de complicaciones postoperatorias o por posibles recidivas posteriores,25 sin embargo, concluimos que la cirugía es la terapia de elección en las lesiones vasculares aisladas que involucran cuerpo de la lengua.
Referencias 1.
Manjunath S, Shetty S, Moon N, Sharma B, Metta K, Gupta N et al. Arteriovenous Malformation of the Oral Cavity. Case Reports in Dentistry. 2014; 2014:1-5.
2.
Werner J, Dünne A, Folz B, Rochels R, Bien S, Ramaswamy A et al. Current concepts in the classification, diagnosis and treatment of hemangiomas and vascular malformations of the head and neck. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology. 2001;258(3):141-149.
56
Dentista y Paciente
Hemangioma cavernoso de la lengua: Reporte de un caso y revisión de literatura
3.
Gill J, Gill S, Bhardwaj A, Grover H. Oral Haemangioma. Case Reports in Medicine. 2012; 2012:1-4.
4.
Queiroz S, Assis G, Silvestre V, Germano A, Silva J. Treatment of oral hemangioma with sclerotherapy: case report. Jornal Vascular Brasileiro. 2014;13(3):249-253.
5.
Shrestha A, Paudel S. Lingual cavernous hemangioma in a Nepalese boy— ‘A Difficult Associate!’. Journal of Surgical Case Reports. 2018;2018(10).
6.
Kripal K, Rajan S, Ropak B, Jayanti I. Cavernous Hemangioma of the Tongue. Case Reports in Dentistry. 2013; 2013:1-3.
7. Agrawal D, Varshney G, Singh N, Khanduri S. Haemangioma of tongue: A rare case report. Journal of Oral and Maxillofacial Radiology. 2015;3(1):25. 8.
Toledo H, Castro E, Castro A, Soubhia A, Salvador FB Jr. Hemangioma cavernoso de lábio inferior: caso clínico. Rev Odontol Araçatuba. 2004;25(1):9-11.
9.
Avila É, Molon R, Conte Neto N, Gabrielli M, Hochuli-Vieira E. Lip cavernous hemangioma in a young child. Brazilian Dental Journal. 2010;21(4):370-374.
10.
Kamala K, Ashok L, Sujatha G. Cavernous hemangioma of the tongue: A rare case report. Contemporary Clinical Dentistry. 2014;5(1):95.
11.
V P. Cavernous Hemangioma of Tongue: Management of Two Cases. Journal of clinical and diagnostic research. 2014;
12.
Agarwal M, Agarwal L, Mathur V. Hemangioma of tongue. AME Case Reports. 2018; 2:11-11.
13.
Kumari V. Atypical Presentation of Capillary Hemangioma in Oral Cavity- A Case Report. Journal of clinical and diagnostic research. 2015;
14.
Agrawal D, Varshney G, Singh N, Khanduri S. Haemangioma of tongue: A rare case report. Journal of Oral and Maxillofacial Radiology. 2015;3(1):25.
15.
Keerthi G. Intra oral hemangioma treated by electrocautery. Dept of Oral and maxillofacial surgery, Kamineni institute of dental sciences. :3.
16.
Portaro S, Naro A, Guarneri C, Di Toro G, Manuli A, Calabrò R. Hemangiomas of the tongue and the oral cavity in a myotonic dystrophy type 1 patient. Medicine. 2018;97(48):e13448.
17. García Usta J, Revollo Zúñiga F, Romero Caballero G. Resección de hemangioma cavernoso en lengua con sutura hemostática en cremallera. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2013;2. 18.
Feng HM, Chen HC, Shi ZP, Chang YM, Wang CW. Cavernous Hemangioma of the External Auditory Canal: Two Case-Reports and a Literature Review. Int Adv Otol. 2013;9(1):126–30.
19.
Newadkar U. Oral hemangioma or vascular malformation: Different entities!. Journal of Indian Academy of Oral Medicine and Radiology. 2015;27(3):497.
20.
Ademi Abdyli R, Abdyli Y, Perjuci F, Gashi A, Agani Z, Ahmedi J. Sclerotherapy of Intraoral Superficial Hemangioma. Case Reports in Dentistry. 2016; 2016:1-5.
21.
Seruga T, Lucev J, Jevsek M. Treatment of tongue cavernous haemangioma with direct puncture and sclerotization with ethanol. Radiology and Oncology. 2015;49(1):75-79.
22.
Bozan N, Hafit Gür M, Kiroglu A, Çankaya H, Garça M. Tongue Hemangioma: A Case Report. Department of Otorhinolaryngology, Medisina Hospital, Van, Turkey. 2014;3.
23.
Bucci T, De Giulio F, Romano A, et al. Cavernous haemangioma of the temporalis muscle: case report and review of the literature. Acta Otorhinolaryngol Ital 2008; 28:83–6.
24.
Seruga T, Lucev J, Jevsek M. Treatment of tongue cavernous haemangioma with direct puncture and sclerotization with ethanol. Radiology and Oncology. 2015;49(1):75-79.
25.
Babu D, Bhamre R, Katna R, Pai P. Intramuscular haemangioma of the tongue. The Annals of The Royal College of Surgeons of England. 2014;96(6): e15-e17.
139. Marzo
57
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
Sonriendo al futuro
CIERRE ORTODÓNCICO de diastemas en paciente adulto
58
Dentista y Paciente
Cierre ortódoncico de diastemas en paciente adulto
Leonardo Tirado Guzmán. Residente de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO). Beatriz Gurrola Martínez. Profesor del CESO y profesor titular C en la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Adán Casasa Araujo. Director del CESO.
El diastema medio interincisal es una característica normal en la dentición decidua y mixta, la cual tiende a desaparecer posteriormente con la erupción de los caninos y segundas molares superiores permanentes, el frenillo labial superior anómalo puede ser un importante factor etiológico en casos de diastemas patológicos. Se presenta un paciente de 39 años de edad. Diagnosticada con clase I esquelética, normodivergente, clase I molar bilateral, clase I canina bilateral, diastema en los centrales 11 y 21 y múltiples espacios anterosuperiores y anteroinferiores. El tratamiento se basó en: alineación, nivelación, cierre de espacios, detallado y retención. La aparatología utilizada fue: brackets prescripción Roth .022 x .028, tubos bondeables en molares 6’s y 7’s superiores e inferiores. La retención estuvo a cargo de un circunferencial superior circunferencial inferior y fijo de canino a canino superior e inferior, tiempo del tratamiento activo 1 año 3 meses. Palabras clave: diastema, frenillo, desequilibrio muscular, hábitos.
139. Marzo
59
Sonriendo al futuro
G
raber1 señala que los diastemas se presentan en el desarrollo. Barrancos2 los clasifica por tamaño: pequeños cuando la separación es igual o menor a 2 mm; medianos cuando la separación está entre 2 y 6 mm; y grandes cuando excede los 6 mm. Por su localización, 1 o 2 diastemas en toda la arcada o generalizados, se confirma midiendo el tamaño de los dientes sobre modelos de estudio: anteriores, posteriores: pueden ser simétricos espacios iguales por mesial o distal; o asimétricos: los que por tener dientes de diferentes tamaños, movilidad, trauma u otras causas, tienen espacios de separación desiguales.2,3,4 A lo largo de los años al diastema medio interincisal (DMI) le han dado diferentes denominaciones, tales como “espacio de los incisivos centrales superiores”, “espacio de la línea media”, “diastema maxilar”, “diastema maxilar de la línea media”, “diastema maxilar interincisal”, “diastema medio o mediano”, “diastema anterior” o simplemente “diastema”, al de la línea media superior se le define como el espacio que existe entre los incisivos centrales superiores, normalmente, se presenta en dentición decidua y mixta, pero en la mayoría de los casos disminuye su tamaño luego de la erupción de los caninos permanentes y segundos molares hasta cerrarse por completo como resultado de la erupción, migración y ajuste fisiológico de los dientes. 5 Definidos por Keene como “un espacio mayor a
Figura 1. Frente.
60
Dentista y Paciente
Figura 2. Reposo.
0.5 mm entre las superficies proximales de los dientes.6 Las fibras transeptales pueden sufrir alteraciones que provoquen la formación del diastema, sin embargo, clínicamente, es difícil comprobar las alteraciones de estas fibras ya que se trata de entidades histológicas.7,8 Attia considera los diastemas de la línea media como espacios que varían en magnitud entre los incisivos centrales maxilares o mandibulares en órganos dentales totalmente erupcionados.9 En ortodoncia, el conocimiento de los tamaños de los dientes, expresado por su diámetro mesiodistal, nos permite saber el espacio que necesita cada uno de ellos para poder alinearse correctamente en su arcada. La discrepancia entre el espacio disponible y el tamaño de los dientes es probablemente una de las apreciaciones más difíciles e importantes dentro del diagnóstico ortodóncico ya que nos puede referir que el paciente presente diastemas. El método de Bolton es considerado como un procedimiento altamente eficaz al momento de diagnosticar discrepancias de masa dental en dentición permanente.10 Una vez realizado el tratamiento, lo más importante es la etapa de retención, ya que si no se elimina la causa (hábitos, frenillo etc) es difícil mantener el espacio cerrado. Así, en pacientes jóvenes se deben usar recordatorios para la actividad lingual. En adultos es más difícil y
Figura 3. Perfil.
Cierre ortรณdoncico de diastemas en paciente adulto
139. Marzo
61
Sonriendo al futuro este perpendicular al proceso alveolar para un correcto diagnóstico13 Stubley, define que la mayoría de los diastemas de línea media se deben a alteraciones en la labilidad de las fibras transeptales, y la clasificándola en fibras de labilidad simple y fibras de labilidad persistente.14
Caso clínico
Figura 4. Intraoral oclusal.
Figura 5. Inferior oval.
Se presenta una paciente de 39 años de edad, en los estudios de inicio extraorales se ve en las fotografía de frente la sonrisa (Figura 1) la línea media dental superior coincidente con respecto a la línea media facial de frente (Figura 2) y el perfil de inicio (Figura 3). Estudios de inicio, en las fotografías intraorales en la Figura 4 vemos las arcadas superior e inferior con forma oval (Figura 5).
Figura 6. Intraoral derecha.
En la lateral derecha e izquierda tenemos las relaciones molares y caninas clase I (Figura 6 y 7). Figura 7. Izquierda clase canina y molar.
Figura 8. Frente diastema.
62
Dentista y Paciente
deben colocarse retenedores inmediatos al tratamiento, de uso permanente, tal como un retenedor fijo que abarque de canino a canino uniendo los seis dientes anteriores.11 El diagnóstico definitivo de la fusión imperfecta de la sutura intermaxilar debe ser basado en análisis radiográfico,12 es muy importante que el rayo central
En la intraoral de frente el diastema (Figura 8) y en la Figura 9 vemos el progreso con el cierre del diastema. En la radiografía panorámica nos muestra los 28 dientes presentes (Figura 10).
Tratamiento Los objetivos fueron: corrección del espaciamiento maxilar y mandibular mediante la alineación, secuencia de arcos Nitinol 0.014, 0.016, 0.018 superior e inferior acero 0.018, la corrección de las líneas medias dentales: mediante cadenas intramaxilares, los elásticos en triangulo bilateral. Para la máxima intercuspidación, paralelismo radicular, estabilidad postratamiento fue mediante la retención con los retenedores circunferencial superior e inferior y fijos de 3 a 3 superior e inferior para la oclusión funcional (Figura 11) oclusal inferior con retenedor circunferencial y el fijo de
Cierre ortódoncico de diastemas en paciente adulto
canino 3 a 3 superior e inferior (Figura 12), paciente con los retenedores de frente (Figura 13).
Resultados El tiempo del tratamiento fue de 1 año 3 meses, se mantuvo el perfil facial, la clase I molar y canina, las relaciones esqueléticas, así como el estado periodontal. Se cerró el espacio del diastema de los órganos dentarios 11 y 21, en las Figuras 13 y 14 intraorales de frente final se ve la comparación del cierre de los espacios.
9
Discusión Los diastemas resultan antiestéticos para los pacientes adultos; sin embargo, aunque parezcan ser normales. Son de una gran importancia en la dentición temporal, en ella se conocen como “espacios del crecimiento” generalmente pueden presentarse durante la dentición temporal en donde ayudan a mantener el espacio para los dientes permanentes, durante la dentición mixta, representan una forma normal del desarrollo dental y pueden cerrarse espontáneamente al erupcionar los caninos. Cuando se presentan entre los incisivos y como “espacios primates” localizados entre laterales y caninos superiores o entre caninos y primeros molares inferiores.15 En la dentición permanente, se deben identificar los factores etiológicos si estos diastemas persisten después de la erupción de los caninos permanentes.16
Figura 11. Vista oclusal superior.
10
En el caso de la paciente del CESO se logró cerrar el diastema con mecánica de cadenas elastoméricas, devolviendo a la paciente función y brindándole una sonrisa estética. Cabe señalar que es muy importante la retención para prever posibles recidivas.
Figura 9. Progreso de frente. Figura 10. Radiografía panorámica.
Conclusiones La etiología de los diastemas no tiene relevancia cuando se presentan en adultos suelen detectarse como una patología y
Figura 12. Oclusal inferior con retenedor.
139. Marzo
63
Sonriendo al futuro como un índice de poca estética facial. Al paciente no le gusta su sonrisa por el espacio. El diagnóstico juga en estos
casos un papel fundamental y clave para cumplir con las expectativas del paciente.
Figura 14. Inicio.
Figura 15. Frente final.
Figura 13. Frente con retención.
Referencias 1.
Graber y Swain. Ortodoncia conceptos y técnicas. Capítulo 5 Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 1979 pp. 1075
2.
Barrancos Money. Operatoria dental. Capítulo 2, 3 era edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina, 1999 pp. 913-921.
3.
Spiro J. Chaconas. Ortodoncia. Editorial El Manual Moderno. México, 1982 pp. 215-216
4.
Díaz ME. Diastema medio interincisal y su relación con el frenillo labial superior revisión. Rev Estomatol Herediana 2004;14(1-2) : 95 - 100.
5.
Keene HJ. Distribution of diastemas in the dentition of man. Am J Phys Anthropol. 1963;21 (4):437 441.
6.
Nikolaos, G.: Differential diagnosis and combined treatment of maxillary midline diastema cause by labial fraenum and/or intermaxilary suture. Balkam Journal of Stomatology Balk J Stoma, 2008; 12:81-88
7. Popovich, F., Thompson, G.W., and Main, P.A. Persisting maxillary diastema: Differential diagnosis and treatment. J. Can. Dent. Assoc. 1977; 43: 330–333. 8.
Attia y Midline Diastemas: Closure and stability. Angle Ortod. 1993; 63(3): 209-212.
9.
Yves A. Midline diastemas: Closure and stability. The Angle Orthodontist [en Internet]. 1993 consultado en octubre 2017 http://www.angle.org/doi/abs/10.1043/0003-3219 (1993)063<0209:mdcas>2.0.CO;2
10.
Campbell PM, Moore JW, Matthews JL. Orthodontically corrected mid- line diastemas. a histologic study and surgical procedure. Am J Orthod 1975; 67(2):139-158.
11.
Nikolaos, G.: (2008) Differential diagnosis and combined treatment of maxillary midline diastema cause by labial fraenum and/or intermaxilary suture. Balkam Journal of Stomatology. Balkam Journal of Stomatology Balk J Stoma, 2008; 12:81-88
12.
Popovich F Thompson GW Main PA. The maxillary intersticial diastema and its relationship to the superior labial frenum and intermaxillary suture. Angle Orthod 1979. Vol 3 Pp:61:86
13.
Martínez, L. Macroglosia: Etiología multifactorial, manejo múltiple (2006). Vol 37, núm. 3: 209–212.
14.
González V D, González F M, Marín M G. Prevalencia de diastemas en la dentición temporal. Revista Cubana Ortod. 1999;14 (1) 22-26
64
Dentista y Paciente
Cierre ortรณdoncico de diastemas en paciente adulto
0155 5740 2329 0155 5740 3598 01800 0160 500
04455 2087 6395
04455 4135 9093
Vicente Beristain #169 Col. Asturias, Del. Cuauhtemoc C.P. 06850, CDMX w w w. l a b o rat o r i o s g a y z . c o m
139. Marzo
65