Revista
dentistaypaciente.com
148
Enciclopedia odontológica La odontología: una profesión de alto riesgo de quejas ante la CONAMED. Breve análisis de las estadísticas 1996-2019 Caso clínico Corrección de mordida en tijera unilateral con el uso de microtornillos, aparatología fija y removible
Investigación clínica El uso del ozono en odontología Calidad y dirección Displasia fibrosa maxilar. Caso clínico
Latindex 17964
ISSN: 1455-020X
No. 148/Diciembre 2020
$50.00 MX
Punto de vista Nueva línea de limpieza interdental: Oral-B Expert
ÂŽ
Todos nuestros seminarios online en www.factorneuro.com
Editorial
E
ste año ha sido difícil, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. En nuestro país ha sido especialmente difícil por las víctimas de la pandemia, los desastres naturales, como las inundaciones en Tabasco, y también por la quiebra de varios negocios con la consecuente pérdida de empleos. Ya nos empezamos a recuperar, pero para alcanzar los niveles de hace 2 años, tendrán que pasar, por lo menos otros 2. En fin, que este año ha sido de pesadilla. Algunos hemos perdido amigos y familiares por el COVID-19, o por otras causas. Algunos, consiguieron nuevos empleos, se volvieron emprendedores de manera forzada y abrieron nuevos negocios, otros tuvieron que trabajar más para mantener el mismo nivel de vida de antes de la pandemia y otros se han quedado en la espera de nuevas oportunidades. Para el Cirujano Dentista, el panorama general, fue de trabajar más adaptándose a los nuevos protocolos y cuidándose en lo personal, familiar y a sus pacientes. No bajemos la guardia en estas fiestas decembrinas, estamos con un nuevo pico de contagios muy alto y se espera, por la convivencia de estas fiestas y las vacaciones de muchos, que el rebrote de la pandemia sea bastante fuerte. Ya rebasamos el millón de contagios y hay más de 98 000 defunciones. Ha sido catastrófico, evitemos que se ponga peor. En estas fiestas queremos pasarlas con nuestros seres queridos y convivir con los amigos, hagamos conciencia de que no podemos festejarlo igual, pero no por ello, no hacerlo. La familia Dentista y Paciente, les desea a todos ustedes una feliz Navidad y un feliz Año Nuevo. ¡Por favor, cuídense!
Mtro. Carlos Adolfo Espinosa García. Especialista en Odontología Legal y Forense. Maestría en Odontología
2
Dentista y Paciente
Contenido
Editorial Renascence S.A. de C.V.
10 | INVESTIGACIÓN CLÍNICA El uso del ozono en odontología
Publisher Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Directora Editorial Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinador Editorial Marco A. Vergara Salgado mvergara@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Edson Aarón Hernández Producción y Circulación Edson Aarón Hernández Fotografía e Ilustraciones Editorial Renascence Suscripciones Patricia López Guerra Preprensa e Impresión Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Distribución Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Contabilidad y Administración Lic. Renato Muñoz director científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense consejo editorial
26 | CALIDAD Y DIRECCIÓN
Displasia fibrosa maxilar. Caso clínico
34 | PUNTO DE VISTA
Nueva línea de limpieza interdental: Oral-B Expert
4
Dentista y Paciente
Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano† Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC
Contenido
M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University universidad anáhuac méxico norte
38 | SONRIENDO AL FUTURO
Estudio de salud bucodental en estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala generación 2020
46 | CASO CLÍNICO
Corrección de mordida en tijera unilateral con el uso de microtornillos, aparatología fija y removible
C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008022718312200-102 con fecha 27 de Febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Offset Impresión Creativa S.A de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de DICIEMBRE DE 2020. editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350. tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence. distribución certificada por el padrón n ac i o n a l d e m e d i o s i m p r e s o s d e l a dirección general de medios impresos d e l a s e c r e ta r í a d e g o b e r n a c i ó n no. 007-136. www.gobernacion.gob.mx
56 | ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
La odontología: una profesión de alto riesgo de quejas ante la CONAMED. Breve análisis de las estadísticas 1996-2019
6
Dentista y Paciente
Investigación clínica
El uso del
ozono
en odontología
químico Alemán Cristian Friedrich Schonbein, deriva del verbo Griego “OZEIN” qué significa “OLER”, ya que este gas presenta un olor muy característico.
l ozono es un gas de color azulado y es un derivado alotrópico del oxígeno que de manera natural se forma por la acción fotoquímica en la estratosfera cuando 2 átomos de oxígeno (O2) son excitados por la energía generada de las tormentas eléctricas. Esta descarga eléctrica precipitada del rayo al ser acompañada por la emisión de luz ioniza las moléculas de aire y hace que se produzca ozono (O3). El ozono se encuentra presente de manera abundante en la capa estratosférica de la atmósfera y actúa como filtro de las
10
Dentista y Paciente
radiaciones ultravioleta procedentes del sol y como depurador del aire.
Historia del descubrimiento del ozono El ozono fue descubierto en 1785 por el físico Martinus Van Marum (1750-1837). Y fue hasta mayo de 1840 que el químico alemán Cristian Friedrich Schonbein (1799-1868) lo sintetiza por lo que se le considera el padre de la terapia de ozono. El origen etimológico del nombre de ozono, bautizado así en 1840 por el
Durante la primera Guerra mundial (19141919), el Dr. Albert Wolf (cirujano de los servicios medicos del ejército alemán), comienza a utilizar el ozono como antiseptico local para la limpieza y desinfección con el fín de paliar las heridas del pie de trincheras, pie congelado, úlceras de decúbito y los efectos del gas venenoso en los soldados del ejército alemán. El odontólogo suizo E. A. Fisch ( 18991966) comienza antes de 1932, la aplicación del ozono en los tratamientos dentales con enjuagues de agua ozonizada
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
E
Figura 1. El ozono médico (O3) es una variante enriquecida de oxígeno.
En 1857, Wermer Von Siemens construyó el primer aparato de ozonización, que fue empleado para la destrucción de microorganismos en una planta purificadora de agua potable. Posteriormente, en 1896, Nicola Tesla (1856-1943) patentó un generador de ozono, hecho que es considerado como el inicio de la ozonoterapia.
El uso del ozono en odontología
Dr. Enrique Ernesto Hernández Ponce. Universidad Tecnológica de México. Miembro de la Asociación Mexicana de Ozonoterapia (AMOZON). Correo: herponce1@hotmail.com
y además trató con buenos resultados una pulpitis gangrenosa con una inyección del gas, tuvo buen éxito en el tratamiento de heridas infectadas, parodontopatías e inflamaciones.
Efecto corona
En 2005, el británico Edward Lynch publica el libro Ozone: The Revolution in Dentistry.
El O3 es un derivado alotrópico del oxígeno y posee un gran poder antimicrobiano siendo capaz de eliminar bacterias, virus esporas y hongos en tan solo 20 segundos.
Consideraciones Clínicas En el área de la medicina se emplea utilizando una mezcla de oxígeno de 99% de pureza con ozono y en concentraciones específicas. Actúa mejorando el metabolismo del oxígeno, interviene en la regulación de autacoides, es un regulador metabólico, tiene un efecto antimicrobiano de amplio espectro, es modulador inmunológico y regula el estrés oxidativo. Artificialmente por medio de un generador eléctrico es capaz de producir ozono mediante la generación de una alta tensión eléctrica (descarga en corona), la cual produce ozono y colateralmente iones negativos.
Posee un alto potencial de oxidación y es 1.5 veces mayor que el cloro cuando se usa como un agente antimicrobiano.
•
•
Características del O3 •
•
Los efectos del ozono sobre el metabolismo del oxígeno se producen apartir de los cambios en las propiedades reológicas de la sangre y al aumento en la velocidad de la glicólisis del eritrocito; mejorando las cargas eléctricas transmembrana y los valores de ATP tisular; incrementando la flexibilidad y plasticidad eritrocitaria, además favorece el transporte y entrega de oxígeno tisular. Actúa en la liberación de autacoides, (sustancias formadas metabólicamente por un grupo de células que
•
alteran la función de otras células a nivel local). El ozono es un regulador que modula los indicadores metabólicos a rangos normales como son: la glucosa, creatinina, hemoglobina, hematocrito, proteínas totales, LDH, colesterol, triglicéridos, lipoproteínas, enzimas hepáticas, bilirrubina, ácido úrico, ácido láctico y calcio. Es un modulador inmunológico que de acuerdo a las dosis y formas de aplicación, es capaz de estimular las defensas inmunológicas tanto celulares como humorales en pacientes con inmunodepresión, además de modular las reacciones inmunológicas exacerbadas que producen las llamadas enfermedades autoinmunes. Regula el estrés oxidativo, siendo el único medio conocido capaz de estimular todas las enzimas celulares antioxidantes que se encargan de eliminar del organismo los radicales libres y otros oxidantes peligrosos.
Su enorme capacidad bactericida, virucida, fungicida y esporicida lo hace ser un
148. Diciembre 2020
11
Investigación clínica
Mejora el transporte y entrega del oxígeno a los tejidos, mejora la circulación venosa y arterial
Eleva los antioxidantes enzimáticos: catalasa, glutatión y superóxido dismutasa
induce simultáneamente a mecanismos de reparación. Efecto analgésico y antiinflamatorio
Regula estrés oxidativo Interviene en la liberación de autacoides
Mejora el metabolismo del oxígeno
Ozono Regulador metabólico
Modulador inmunológico Germinicida de amplio espectro Ayuda a equilibrar la respuesta del sistema inmune cuando está alterada
Oxida e inactiva bacterias, virus, hongos, algas, parásitos, esporas, quistes
agente muy eficaz para la desinfección en general. Se utiliza también para esterilizar el instrumental, pero debe tomarse en cuenta que los instrumentos deben ser de buena calidad, dado a que su capacidad oxidante los puede deteriorar notoriamente.
matoria. Además ayuda a cauterizar, regenerar y cicatrizar los tejidos. Su poder desinfectante es mayor al del cloro sin dejar sabor residual ni residuos químicos tóxicos. Efectos adversos •
Mecanismo de acción del ozono Este gas de naturaleza inestable es capaz de reaccionar con la mayoría de las sustancias orgánicas e inorgánicas hasta su completa oxidación. El ozono tiene alta reactividad sobre las sustancias que poseen dobles y triples enlaces, como son las proteínas, los aminoácidos y los ácidos grasos insaturados, que conforman los complejos lipoprotéicos del plasma y de las capas dobles de las membranas celulares.
Actua sobre colesterol y ácido úrico
•
El ozono es altamente irritante para el sistema respiratorio: la inhalación puede causar sequedad de la cavidad oral y garganta, dolor de cabeza, tos, rinitis, falta de aliento, náuseas y vómitos. La administración por vía inhalatoria está estrictamente prohibida por ser altamente tóxica. En caso de una intoxicación por ozono, el paciente debe estar en posición supina, inhalar oxígeno húmedo y tomar acido ascórbico, vitamina E y N-acetilcisteína.
Efecto del ozono sobre el metabolismo El ozono actúa limpiando el organismo de radicales libres (efecto de antienvejecimiento celular). Sus efectos principales son: germicida, desintoxicante, analgésica, y antinfla-
12
Dentista y Paciente
Los efectos metabólicos del ozono incrementan la glucosa a nivel celular, mejoran el metabolismo protéico, y producen efectos directos sobre los lípidos insaturados, a los que oxida y en los que
El ozono limita la producción de los mediadores de la inflamación, provoca la oxidación (inactivación) de los metabólicos mediadores de dolor, mejora la microcirculación sanguínea local y la oxigenación de los tejidos necesaria para la regeneración de estructuras anatómicas, ayuda en la eliminación de toxinas y de manera general, a la resolución del disturbio fisiológico que genera el dolor. Los efectos generales del ozono son: efectos desinfectantes y tróficos directos en aplicaciones locales, efecto antibacteriano y antiviral sistémico debido a una discreta formación de peróxidos, incremento de los glóbulos rojos y mejora de la circulación sanguínea, lo que en consecuencia mejora la oxigenación de los tejidos. Además, el ozono mejora el metabolismo de la glucosa y de los ácidos grasos por la activación de enzimas antioxidantes encargadas de eliminar peróxidos y radicales libres. El ozono cura porque equilibra el metabolismo en forma integral: Por un lado, la circulación sanguínea mejora en los tejidos afectados y por el otro aumenta el flujo de oxígeno a las áreas inflamadas. De igual forma, el sistema inmunológico es estimulado positivamente Efectos benéficos del O3 en la salud 1. Regenerador y cicatrizante celular. Incrementa la microcirculación de los capilares, mejora la elasticidad de los eritrocitos, mejora la oxigenación local y general. Tiene acción trombolítica (destrucción de los coágulos sanguíneos) y es capaz de promover la regeneración de diferentes tipos de tejidos, por lo cual resulta de gran utilidad en la cicatrización de lesiones de difícil curación, en ulceraciones de diversos tipos y en los tejidos articulares. Gracias a su efecto
Investigación clínica
desinfectante, es capaz de promover la formación de neovasos y fibroblastos en lesiones dérmicas, lo cual garantiza y acelera la reparación. 2. Disminuye la inflamación y el dolor. Su acción analgésica y antiinflamatoria actúa neutralizando los mediadores neuroquímicos del dolor y facilita la metabolización y eliminación de los mediadores inflamatorios como histaminas y quininas. 3. En las articulaciones. Remodela e hidrata el cartílago y reduce la inflamación. 4. Oxigenante. Aumenta la capacidad de la sangre para absorber y transportar una mayor cantidad de oxígeno, mejorando la circulación y las funciones celulares en general. Estimula las enzimas que participan en su metabolización, así como la glucólisis (aprovechamiento de los azúcares), que es la fuente fundamental de energía para todas las células, con lo cual mejoran sus funciones generales. 5. Germicida. Su acción germicida inactiva o elimina todo tipo de microorganismos patógenos, como bacterias, hongos, virus y esporas. En el área de la medicina la acción germicida de amplio espectro del ozono permite que la ozonoterapia sea un valioso tratamiento para la limpieza y desinfección de heridas infectadas y otros procesos sépticos locales, inactivando todo tipo de microorganismos patógenos además de eliminar eficazmente los malos olores de los tejidos putrefactos (osteomielitis y cáncer bucal). 6. Acción bactericida. Su acción bactericida provoca la destrucción de la membrana de la célula bacteriana por procesos oxidativos. Se aplica sobre todo externamente en heridas difíciles de curar. La acción germicida del ozono se basa en la formación de moléculas tóxicas como el peróxido de hidrógeno y de radicales libres muy tóxicos (como el
superóxido), que son especialmente tóxicos para microorganismos anaeróbicos. El potencial oxidante del ozono ataca las glucoproteínas y glucolípidos de los agentes patógenos, causando permeabilidad en su membrana y permitiendo la entrada del ozono para finalmente eliminarle. Es capaz de destruir todos los tipos conocidos de bacterias gram positivas y bacterias gram negativas. 7. Acción virucida. Es altamente eficaz en las infecciones virales, como en los casos de Herpes Zoster/simples (VHS). Los virus no son destruidos como las bacterias, sino que se produce por la inactivación de sus receptores en la superficie viral. El mecanismo de reproducción viral se interrumpe a nivel de la primera fase de invasión celular dañando la cápside viral y alterando su ciclo replicativo. El Ozono actúa oxidando las proteínas de la capa que envuelven a los virus y modifica su estructura, evitando así que puedan anclarse en las células hospedadoras, acción que les impide su reproducción y en consecuencia mueren. 8. Acción fungicida. Su acción antifúngica inhibe el crecimiento celular, siendo las bacterias filamentosas las más sensibles. Ataca los dobles enlaces de la membrana fosfolipídica de los hongos, generando su destrucción. El O3 actúa sobre estos patógenos mediante su acción oxidante que provoca un daño irreversible en las células de los hongos eliminándolos por completo.
El efecto fungicida lo hace útil en el tratamiento local de heridas o lesiones infectadas, siendo eficaz en los tratamientos contra la Candida albicans. 9. Acción esporicida. Cuando las condiciones para su desarrollo son adversas, algunas bacterias fabrican una gruesa envoltura a su alrededor de paralizando temporalmente su metabolismo y permaneciendo en estado latente, pero cuando las condiciones les son favorables, nuevamente a se vuelven a activar. Esta particularidad de resistencia es típica en bacterias patógenas como son el tétanos, el botulismo y el ántrax entre muchas otras. Y es su capacidad de resistencia lo que las convierte en organismos muy difíciles de combatir, a tal grado que tratamientos antimicrobianos en muchos casos resultan ineficaces. El ozono sí posee la capacidad de poder destruir la resistencia de las esporas. 10. Aumenta el riego sanguíneo. El ozono tiene una acción directa sobre los glóbulos rojos, con lo que aumenta su capacidad de transporte de oxígeno. Después de la aplicación del ozono en la sangre es posible observar cómo cambia a un color rojo claro, gracias al efecto de cómo los glóbulos rojos se han despegado y son mucho más brillantes. La sangre mejora su capacidad para circular a través de los microcapilares más estrechos (microcirculación). 11. Acción desintoxicante. En su sentido más amplio, consta de 3 fases:
Oxígeno
Germen
O2
O3 Pared celular
Destrucción de Molécula de ozono la pared celular
Muerte del microorganismo Figura 2. Principio de esterilización.
14
Dentista y Paciente
El uso del ozono en odontología
•
•
•
La primera es la incorporación del oxígeno a la sangre a nivel pulmonar, es decir, la respiración en el sentido más estricto. La segunda es la circulación de la sangre que conduce a todos los tejidos (células) del cuerpo. La tercera es la eliminación de los residuos de los restos de la combustión que, al no drenar, se acumulan y bloquean todo el proceso.
Es el único medio capaz de estimular todas las enzimas que se encargan de eliminar los radicales libres y otros oxidantes peligrosos al organismo. 12. Estimula el sistema inmunológico. Es un excelente inmunomodulador siendo capaz de estimular y modular las defensas en aquellos pacientes en los cuales se producen las llamadas enfermedades autoinmunes.
ocurre porque el ozono actúa como un potenciador del sistema inmunológico al activar neutrófilos y estimular la síntesis de algunas citocinas 13. Estimula el tejido de granulación. Estimula la cicatrización de las heridas, ayudando a que se regeneren más rápido. 14. Actúa destruyendo los radicales libres (antioxidante). El ozono activa los mecanismos antioxidantes endógenos de defensa, en particular las enzimas antioxidantes que eliminan los radicales libres responsables del envejecimiento celular y de los procesos degenerativos orgánicos. Activa los mecanismos de reparación y regeneración celular evitando
El ozono activa mecanismos antioxidantes endógenos de defensa, inactivando los radicales libres y activando a su vez los mecanismos de reparación y regeneración celular evitando la acumulación de moléculas tóxicas. De hecho, la mayor disponibilidad de ATP permite a las células restaurar o mejorar las funciones básicas ya perdidas o deprimidas. El ozono puede activar la producción de citoquinas (interferón, factor de necrosis tumoral, interleuquinas, etc.) a partir de los monocitos y linfocitos en la sangre periférica. Estas interacciones celulares producidos por el ozono son muy semejantes a los procesos fisiológicos que ocurren en el organismo para mantener el sistema inmune en estado activo. La acción inmunológica del ozono en la sangre está dirigida a los monocitos y los linfocitos T, los cuales liberan pequeñas cantidades citocinas, por lo que la liberación se produce de manera endógena y controlada. Esta regulación
148. Diciembre 2020
15
Investigación clínica
la acumulación de moléculas tóxicas, regulando el estrés oxidativo celular y contribuyendo a fortalecer los factores antioxidantes.
que se encargan de eliminar los radicales libres y otros oxidantes peligrosos del organismo.
Efectos biológicos del ozono El ozono reacciona optimizando los sistemas oxidantes y antioxidantes del organismo, Esto se realiza a través de su influencia en las membranas celulares y consiste en la normalización del balance de los niveles de productos de la peroxidación de los lípidos y el sistema de defensa antioxidante. La respuesta a la aplicación del ozono en tejidos y órganos es un aumento compensatorio de la actividad de las enzimas antioxidantes, como es la superóxido dismutasa, la catalasa y la glutatión peroxidasa. Las aplicaciones del ozono mejoran el proceso antioxidante celular y en el interior de las células se han encontrado mayores cantidades de agentes antioxidantes (glutatión reducido o superóxido dismutasa). 15. Mejora el metabolismo general. Provoca un incremento del metabolismo del O2 en el caso de la hipoxia tisular. 16. Revitalizante y Regenerador. Estimula las defensas del organismo influyendo positivamente en la cicatrización de úlceras y tejidos articulares deteriorados. Su acción revitalizante promueve la recuperación funcional de pacientes afectados por enfermedades degenerativas y ayuda a retardar los procesos de envejecimiento celular. 17. Energizante. Entrega directamente energía y estimula el aprovechamiento de los azúcares, fuente fundamental de energía para el mejor funcionamiento de todas las células del organismo. 18. Desintoxicante. Es el único medio capaz de estimular todas las enzimas
16
Dentista y Paciente
Estimula a los glóbulos blancos. Su efecto inmunomodulador hace que aumenten las defensas del organismo ante las infecciones, cáncer o enfermedades autoinmunes. El ozono induce a una mayor agresividad de los leucocitos, haciendo que los virus sean atacados más rápidamente y con mayor fuerza.
Por otra parte, al enfrentar a un cuadro infeccioso por patógenos resistentes a los antibióticos, la ozonoterapia es una alternativa muy exitosa para su tratamiento. El ozono estimula la proliferación de células inmunocompetentes y la síntesis de inmunoglobulinas. El agua ozonizada al usarse como un poderoso desinfectante ayuda a controlar el sangrado, limpia heridas presentes en tejido óseo y tejido blando, incrementa el suplemento de oxígeno en el área afectada y estimula la cicatrización.
Estimula los glóbulos rojos provocando un mayor incremento en la oxigenación de la sangre y generando un mayor transporte de oxígeno a las células, aumentando las proteínas, mejorando la función celular y la circulación en general provocando por consiguiente una mejor circulación de esta y generándose la acción antiinflamatoria y reparadora de los tejidos (Liberación de eritrocitos superdotados).
Desventajas y efectos adversos
Contraindicaciones en el uso del O3
• •
• •
•
• • • •
Embarazo o sospecha Estados graves de cardiopatía, infarto cardiaco reciente, bronconeumonía, nefropatía, hepatopatía Deficiencias en glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (favismo, anemia hemolítica aguda) Trastornos de coagulación sanguínea Intoxicación aguda por alcohol Alergias al ozono Estimula sobreexpresión de factores de crecimiento de plaquetas
Ventajas de la ozonoterapia en la práctica dental Su aplicación ocupa poco tiempo clínico y no es invasiva. Como terapia antiinfecciosa convencional, no daña las células del organismo ya que estas poseen una importante capacidad antioxidante.
La inhalación del ozono esta estrictamente prohibida debido a que es muy irritante para el sistema respiratorio. Por ser altamente toxico, puede causar sequedad de la cavidad oral y garganta, dolor de cabeza, tos, lagrimeo abundante, rinitis, falta de aliento, náuseas y vómito. Contraindicaciones para su aplicación
• • • • • •
Embarazo o sospecha Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (favismo) Infarto de miocardio reciente Hipertiroidismo Anemia severa Miastenia grave Hemorragia activa Intoxicación alcohólica aguda
Medios de aplicación del ozono en odontología Agua ozonizada: En esta presentación es muy eficaz contra bacterias, hongos y virus. Su acción es efectiva para el control de patógenos periodontales y cariogénicos, ya que en su espectro se incluyen microorganismos gram positivos y gram negativos y la Candida albicans. Tiene la ventaja de prevenir irritaciones al tracto respiratorio, a diferencia del ozono cuando es inhalado en forma de gas. La capacidad
El uso del ozono en odontología
germicida del agua ozonizada es altamente dependiente de la concentración de ozono disuelto en el agua: la mayoría de utiliza concentraciones de 4 mg/mL. Está indicado para tratar aftas, infecciones por hongos, quemaduras, procesos infecciosos, lesiones recientes después de la cirugía, tratamiento de conductos radiculares, etc. Aceite ozonizado: El aceite ozonizado, proviene de los aceites de origen vegetal como son el de oliva y el de girasol. Los aceites vegetales han demostrado sus propiedades bactericidas, fungicidas y virucidas así como su capacidad para estimular la regeneración del tejido epitelial. Son eficaces contra Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus, Pseudomonas, Escherichia coli y especialmente micobacterias gram negativas. La principal forma de aplicación en odontología es la tópica, mediante la aplicación directa de aceite. El aceite ozonizado más usado es el de girasol que ha demostrado poseer un mayor efecto germicida que el de
oliva, por la obtención de ozonidos y peróxidos con gran poder destructivo de gérmenes. Son de gran utilidad en el tratamiento de procesos infecciosos locales, úlceras, fistulas y otros procesos sépticos.
Figura 3. Equipo dental de ozono.
El aceite ozonizado estimula a las células generando un mayor número de antioxidantes que combaten los radicales libres y otras sustancias secuestradoras de oxígeno en las células, promoviendo así la reparación y regeneración de tejidos. Estimula los factores de crecimiento de plaquetas, vasculares y fibroblastos, incidiendo en la remodelación tisular y estimulando la formación de fibras de colágeno. En odontología, los aceites ozonizados han demostrado su eficacia terapéutica en: cirugía, alveolitis, gingivoestomatitis herpética, tratamiento de conductos radiculares infectados y periodontitis crónica.
Aplicaciones clínicas en odontología Los beneficios del ozono en odontología son enormes, dado a que sus ventajas de desinfección son altamente eficientes y seguras, se usa en:
148. Diciembre 2020
17
Investigación clínica
Cariología La caries dental constituye una de las enfermedades crónicas que con mayor frecuencia afecta a los seres humanos. Existe el propósito de lograr la prevención, tratamiento y conservación de la estructura dentaria con el fín de evitar la pérdida de minerales de la superficie dental, cuyo signo distintivo es la destrucción localizada del esmalte y dentina. Las fosas y fisuras son difíciles de limpiar y por lo tanto son altamente propensas a la acumulación de alimentos y al desarrollo bacteriano. La aplicación de ozono
18
Dentista y Paciente
en estas zonas es altamente eficaz en la eliminación de los microorganismos. Es utilizado para tratar caries de fosas y fisuras como una alternativa dentro de las intervenciones no invasivas. Para esto se recomienda una limpieza de la zona previa al tratamiento con ozono, lo que permite un mejor acceso del agente a la lesión. Una vez aplicado el ozono, inmediatamente se procede a la aplicación de un agente remineralizante y un sellador de las fosas y fisuras.
El uso del ozono en odontología
En odontología restauradora la actividad antimicrobiana del ozono permite eliminar los microorganismos en la superficie del diente, además de generar mejores condiciones para su posterior restauración. El uso del ozono en el tratamiento de la caries, está fundamentado con su acción bactericida, antiinflamatoria y a la remineralización de la superficie más rápidamente, no dando tiempo a las bacterias a recolonizarse. Algo muy importante es que el ozono no inhibe o interfiere en la adhesión, ni afecta la resistencia del material restaurador en su aplicación previa de acuerdo con las técnicas adhesivas modernas, por lo que esta indicado para ser utilizado antes de llevar a cabo cualquier tipo de restauración estética. El ozono aplicándolo inmediatamente después de la preparación de la cavidad y antes de la colocación de la restauración reduce drásticamente la sensibilidad postoperatoria y elimina la posibilidad de dejar dentina o esmalte contaminados. Además la acción antiinflamatoria y bactericida del ozono va a ayudar a la remineralización del esmalte permitiendo que los iones de fosfato y calcio se difundan dentro de la lesión. Dado que el ozono tiene capacidad analgésica y antiinflamatoria, es muy eficiente como inhibidor de la sensibilidad dental. Se recomienda combinarlo con un agente desensibilizante, con lo cual se logran excelentes resultados. Endodoncia En endodoncia se utiliza para el lavado y desinfección de conductos radiculares en forma de agua ozonizada, aceite ozonizado y gas. Una de sus ventajas es que disminuye la posibilidad de decoloración de la pieza por la oxidación de material orgánico remanente en los conductillos dentinarios. Ofrece una mayor seguridad
Según la OMS, el ozono es el desinfectante más potente contra todo tipo de microorganismos. en la desinfección y tratamiento de los conductos, evitando la aparición de microorganismos en el ápice o que lo sobrepasen. Periodoncia Gingivitis La gingivitis es un proceso inflamatorio de la encía, que se produce por la influencia de factores locales y generales, sin que exista la presencia de bolsas gingivales y sin la alteración en la integridad de las adhesiones gingivales. Se manifiesta por el aspecto enrojecido, inflamación de las encías, la sensación de ardor o dolor localizado acompañado de sangrado profuso ante estímulos mecánicos como es el cepillado o al morder alimentos fibrosos como una manzana, además de presentar mal olor de boca (halitosis). Es un proceso reversible si se atiende a tiempo. Periodontitis Se caracteriza por la presencia progresiva de la pérdida de hueso, presencia de bolsas periodontales y del aumento considerable en la profundidad y la pérdida de inserción de la encía. Clínicamente hay presencia de sarro, inflamación y sangrado espontaneo de la encía, mal aliento y en casos extremos la pérdida de los dientes. El agua ozonizada como enjuague aplicada en la zona afectada y el uso del aceite ozonizado pueden ayudar a mejorar las condiciones de la enfermedad periodontal. El ozono en forma de gas también se puede aplicar mediante la insuflación directa en el interior de la bolsa periodontal.
Ortodoncia Se sugiere su utilización previa para la cementación de los brackets ya que mejora la adhesión al aumentar la energía superficial del esmalte. Se recomienda utilizar en forma gaseosa con la aplicación de cubetas Blanqueamiento Dental La sonrisa es la carta de presentación del rostro y por ende de la persona, por ello el aclaramiento dental ha pasado a ser uno de los tratamientos dentales actualmente más solicitados. Algunas de las principales causas del cambio de color de los dientes son 1. Por el envejecimiento. 2. Por el uso excesivo de fumar y/o tomar café. 3. Consumo excesivo de fármacos (tetraciclina) 4. Fluorosis. A diferencia del blanqueamiento con el uso de peróxidos (que pueden llegar a lesionar las encías y deshidratar la superficie del esmalte); el ozono no produce ningún tipo de irritación por ser un gas activo natural con propiedades oxidantes. Las partículas de ozono seguirán actuando incluso después de concluidas las sesiones por las siguientes 24 horas; ya que los canalículos dentales quedan abiertos y permiten que penetren las partículas de ozono que permanecen en la superficie de los dientes extendiéndose de manera complementaria el tratamiento en casa.
148. Diciembre 2020
19
Investigación clínica
Ventajas Las principales ventajas del aclaramiento con ozono son: La ausencia de hipersensibilidad (tiene un pH neutro), efecto redox por su penetración a través del esmalte y en los tejidos blandos adyacentes a la pieza dentaria además de ejercer la acción antimicrobiana y antiinflamatoria. Tiene la ventaja de que puede ser aplicando sucesivamente por varias sesiones hasta llegar a obtener el tono deseado y no se verá afectada la adhesión inmediata postratamiento. Desventajas Es muy importante contar con el equipo completo y adecuado. Su aplicación debe ser mucho muy cuidadosa, tomando las medidas y precauciones correspondientes, ya que ante una falla, su inhalación es muy tóxica para las vías respiratorias.
20
Dentista y Paciente
El proceso de preparación es muy laborioso y tardado debiéndose utilizar cubetas personalizadas, las cuales deben generar un sellado perfecto sobre los tejidos blandos. Cirugía La aplicación de agua ozonizada está indicada para limpiar el área que ha sido intervenida quirúrgicamente con el fín de eliminar los agentes patógenos, ayudar a reducir el dolor e inflamación postoperatorio y para acelerar la regeneración y cicatrización de la herida. El ozono potencia las propiedades de los eritrocitos y facilita la liberación de oxígeno a los tejidos involucrados. Esto provoca la vasodilatación y por lo tanto, mejora el suministro de sangre a las zonas afectadas, lo que induce a su recuperación y mejoría en la cicatrización de la herida después de una intervención quirúrgica. En el caso de pacientes que han sufrido una avulsión dental por accidente, la evidencia ha demostrado que los
El uso del ozono en odontología
La ozonoterapia hoy en día es considerada como uno de los tratamientos médicos complementarios más modernos y eficaces.
Debido a la alta concentración y liberación de estos factores, (PRP) pueden potencialmente incrementar la presencia y proliferación de células madres y endoteliales. El ozono promueve la agregación plaquetaria y la liberación de factores con propiedades mitogénicas y quimiotácticas.
Conclusiones
dientes al ser irrigados con agua ozonizada durante 2 minutos y luego al ser reimplantados en un tiempo recomendado de una hora como máximo desde que ocurre el accidente, mejora el pronóstico y éxito de la reimplantación del diente. En el tratamiento de complicaciones postextracción, como en es el caso de la alveolitis, la aplicación diaria de agua ozonizada mediante enjuagues junto con la aplicación aceite ozonizado acelera la cicatrización y fomenta una rápida recuperación.
rechinamiento y apretamiento (bruxismo) y el desgaste continuo y progresivo de las piezas dentales, además de presentarse dolor e inflamación en la zona de la articulación. La aplicación del ozono coadyuva para que la articulación sane mucho más rápido que la terapia tradicional y es capaz de estimular las habilidades fibroblásticas de reparación de las articulaciones, pudiendo también reducir la inflamación y promover el crecimiento del nuevo cartílago. Factores de crecimiento derivados de plaquetas y sus aplicaciones en cirugía maxilofacial y periodontal. Potenciadores del uso del ozono como activador
Disfunción de ATM Es un padecimiento que se presenta en la articulación temporomandibular (ATM). Las causas más frecuentes de este padecimiento son las alteraciones en la oclusión dental debido a factores psicológicos (ansiedad, estrés y depresión) que ocasionan alteraciones funcionales del aparato masticatorio, como son el
Los tratamientos que emplean el plasma rico en plaqueta (PRP) mejoran los eventos que se suceden durante el proceso fisiológico de cicatrización debido a la liberación de los factores de crecimiento. Al ser autólogo, la seguridad del procedimiento es alta y la cantidad requerida se obtiene de la sangre del propio paciente.
La ozonoterapia hoy en día es considerada como uno de los tratamientos médicos complementarios más modernos y eficaces. Cabe mencionar que no sustituye a ningún tratamiento médico convencional, ya que solo actúa como un coadyuvante con el fín de mejorar y acelerar la recuperación de la salud. Al ser compatible con cualquier tipo de tratamiento en el área de la medicina, tiene la ventaja de no producir hábitos ni secuelas. Según la OMS, el ozono es el desinfectante más potente contra todo tipo de microorganismos. La función primordial de la ozonoterapia se basa en el alto poder de oxidación y oxigenación del ozono, además de poseer un gran efecto germicida de amplio espectro con la capacidad de eliminar y destruir en poco tiempo bacterias, virus, hongos y esporas. Es capaz de estimular el sistema inmunológico antioxidante del organismo para defenderse de la acción dañina de los radicales libres presentes en el 95% de las enfermedades y tiene el poder de cauterizar, cicatrizar y revitalizar. Siendo un gas llega a todos los rincones con total garantía de desinfección, muy al contrario de cuando se limpian las superficies con un aspersor y que puede llegar a quedar algún espacio sin ser tratado.
148. Diciembre 2020
21
Investigación clínica
Referencias 1.
Azarpazhooh A, Limeback H. "The application of ozone in dentistry: a systematic review of literatura", J Dent. 2008 Feb;36(2):104-16. Epub 2007 Dec 31.
2.
Gallego, G.J., "Uso del ozono en diferentes campos de la odontología", Revista CES Odontología, Vol. 20- No. 2, 65-68,2007
3.
Knight GM, McIntyre JM, Craig GG, Mulyani, Zilm PS. "The inability of Streptococcus mutans and Lactobacillus acidophilus to form a biofilm in vitro on dentine pretreated with ozone", Aust Dent J. 2008 Dec;53(4):349-53.
4.
Loncar B, Stipetic MM, Matosevic D, Tarle Z, "Ozone application in dentistry", Arch Med Res. 2009 Feb;40(2):136-7. Epub 2009 Jan 29
5.
Lynch E.Comment on "The application of ozone in dentistry: A systematic review of the literature".J Dent. 2009 May;37(5):406-10; author reply 411-2. Epub 2009 Mar 19
6.
Nogales CG, Ferrari PH, Kantorovich EO, Lage-Marques JL. "Ozone therapy in medicine and dentistry", J Contemp Dent Pract. 2008 May 1;9(4):75-84
7. Rickard GD., "Terapia del ozono para el tratamiento de la caries", Cochrane Plus, 03, 01-03, 2009 8.
¿Qué es la ozonoterapia? Promédica. Generadores de ozono para su uso en medicina. 2002. <http://www.prodmedica.com/ contactar.html> [consulta: 3 enero 2009].
9.
Kramer F. Ozone in the dental practice. Medical applications of ozone. Norwalk, CT: International Ozone Association, 1983: 258-65.
10.
Ozonoterapia y productos naturales ozonizados. Naturozone 2003. <http://www.naturozone. com/ español/index.html>[consulta: 10 febrero 2009].
11.
Cruz GD, Menéndez CS. Aplicación de la ozonoterapia en el tratamiento de la alveolitis. Rev
12.
Aplicaciones del aceite ozonizado en la hiperestesia dentinal. Rev CNIC 1995;26:28-30.
13.
Conterás R, Gómez M, Méndez CS. Efecto de la sustitución del aceite de oliva por aceite de girasol sobre la actividad microbiana del aceite ozonizado. Rev CNIC 1989; 20:121-3.
14.
Ilzarbe LM. Nuevo método para el blanqueamiento de dientes vitales mediante gases hiperoxidantes naturales. <http:// www.electrozono.com/formulario-blanqueamiento.asp>[consulta: 28 septiembre 2008].
15.
Ilizarbe LM. Generalidades. Aplicaciones en medicina y odontología. <http://www.icqmed.com/ ilz.htm>[consulta: 28 septiembre
16.
Menéndez S. Ozomed/ozonetherapy. Havana: National Center for Scientific Research, 1993.
17. Cheek CC. Dental and oral discolorations associated with minocycline and other tetracycline analogs. J Esthet Dent 1999; 11(1):43-8. 18.
Ozonoterapia y productos naturales ozonizados. Naturozone 2003. <http://www.naturozone. com/ español/index.html>[consulta: 10 febrero 2009].
19.
Cruz GD, Menéndez CS. Aplicación de la ozonoterapia en el tratamiento de la alveolitis. Rev Cubana Estomatol 1997; 34 (1): 21-4.
22
Dentista y Paciente
El uso del ozono en odontología
20.
Machiavelli Peláez RH. Métodos o procedimientos terapéuticos. Otras posibilidades médicas. <http://www.salud-sin-dolor.com/tofm30/index.html>[consulta:14 diciembre 2008].
21.
Aplicaciones del aceite ozonizado en la hiperestesia dentinal. Rev CNIC 1995;26:28-30.
22.
Arano JM. Propuesta experimental para el mantenimiento en periodoncia mediante oxigenoterapia. <http://www.odontologia-online.com>[consulta: 28 septiembre 2008].
23.
Ilzarbe LM. Nuevo método para el blanqueamiento de dientes vitales mediante gases hiperoxidantes naturales. >[consulta: 28 septiembre 2008].
24.
lizarbe LM. Generalidades. Aplicaciones en medicina y odontología. <http://www.icqmed.com/ ilz.htm>[consulta: 28 septiembre 2008].
25.
Oesper, Ralph E. (1929). "Christian Friedrich Schönbein". Revista de EducaciónQuímica. 6 (3): 432-440. doi : 10.1021 / ed006p432
26.
Schönbein, CF (1838-1840). "Conferencia del 13 de marz 1839". Ber. Verh Nat. Ges. Basilea. 4 : 58.
27. Schönbein, CF (1844). "Sobre la producción de ozono por medios químicos". Revista filosófica. 24 : 466-467 28.
Factores de crecimiento derivados de plaquetas y sus aplicaciones en medicina regenerativa. Potencialidades del uso del ozono como activador. Revista Española de Ozonoterapia Vol. 1 No. 1,2011. Adriana Schwarts, Gregorio Martínez-Sánchez, Lamberto Re.
29.
Martínez GL, Re L, Pérez-Davison G y col. “Las aplicaciones médicas de los aceites ozonizados, actualización”. Rev. Esp. Ozonoterapia 2012; 2(1):121-139. Sechi LA, Lezcano I, Espino M y col. “Antibacterial activity of ozonized Sunflower oil (Oleozon)”. J Appl microbiol 2001; 90:279-284
30.
Neveen SI, Geweely. Antifungal activity of ozonized Olive Oils (Oleozone). International J of Agriculture and Biology 2006 8(5): 670-675
31.
Sechi LA, Lezcano I, Núñez N, Espim M, Duprè I, Pinna A, Molicotti P, Fadda G, Zanetti S. Antibacterial activity of ozonized sunflower oil (Oleozon). J Appl Microbiol. 2001 Feb;90(2):279-84. Silveira AM, Lopes HP, Siqueira JF Jr, Macedo SB, Consolaro A. Periradicular repair after two-visit endodontic treatment using two different intracanal medications compared to single-visit endodontic treatment. Braz Dent J 2007;18(4):299-304.
32.
Chuprunova IN, Livshits YuN, Lukinij LM. El ozono en el tratamiento de las enfermedades del periodonto.
33.
Lukinij L.M. Influencia de la ozonoterapia en el estado higiénico de la cavidad bucal. Ozono y métodos de terapia eferente en medicina. Resúmenes de la 3ª Conferencia Cientificopráctica de toda Rusia.N.Nóvgorod,1998,p.132-133.
34.
Neveen SI, Geweely.Antifungal activity of ozonized Olive Oils (Oleozone). International Jof Agriculture and Biology 2006;8 (5): 670-675.
35.
Pirgar AB. El ozono medicinal en el tratamiento múltiple de la periodontitis generalizada. El ozono en Biología y Medicina. N, Nóvgorod, 2003,p.188-189
36.
Sechi L A, Lezcano I, Nuñez N, Espim M, Dupré I, Pinna A, Molicotti P, Fadda G, Zanetti S. Antibacterial activity of ozonized sunflower oil. (Oleozon). J Appl Microbiol 2001, Feb; 90 (2): 279-84
37. Sokorina S., Zaslavskaja M.A. Comparative Study of Bactericidal Activity of Ozonized Solutions During Treatment of Inflammatory Diseases of Parodontium.2nd International Symposium on Ozone Applications. Havana, 1997, p.47-47
148. Diciembre 2020
23
InvestigaciĂłn clĂnica
24
Dentista y Paciente
El uso del ozono en odontología
Foto: Luis Seminario / www.marca5sentidos.com
Una sonrisa puede conquistar el mundo. Los brackets de la familia Quick. Solo hace falta un instante. Basta con pisar una sala para conquistarla. Cuando una persona se siente segura, se muestra y afronta la vida con positivismo. Una sonrisa brillante y el mundo es nuestro. Lo que hace por sus pacientes es mucho más que un simple tratamiento ortodóncico. Les prepara para brillar más y pisar con más fuerza, en todos los aspectos.
148. Diciembre 2020
25
Calidad y dirección
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
Displasia fibrosa maxilar
26
Dentista y Paciente
Caso clínico
Displasia fibrosa maxilar. Caso clínico
1. Médico Residente de Cirugía Maxilofacial, en Instituto Mexicano del Seguro Social 2. Médico Residente de Cirugía Maxilofacial, en Instituto Mexicano del Seguro Social 3. Médico Familiar, Instituto Mexicano Dr. Carlos Álvarez.1
Dr. José Gallegos.2
Dr. Celso Juárez.3
del Seguro social (IMSS). 4. Médico egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). 5. Cirujano Maxilofacial, práctica privada, Instituto Mexicano del Seguro Social 6. Médico Residente de Cirugía Maxilofacial, en Instituto Mexicano del Seguro Social.
Dr. Daniel Juárez.4
Dr. Roberto Ozuna.5
Dra. Giselle Juárez6
Autor para correspondencia: Juárez Rebollar Alejandra Giselle. Cirujano Dentista, Residente de Cirugía Maxilofacial, Hospital “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Av. Cuauhtémoc 330, Doctores, Cuauhtémoc, 06720 Ciudad de México, CDMX tel: 55-5627-69-00 Correo electrónico: giselle_ juarez@hotmail.com
La displasia fibrosa (DF) es una afección fibro-ósea, benigna, caracterizada por presentar aumento de volumen y/o alteración en hueso(s), presencia de tejido fibro-óseo desorganizado e imagenes radiológicas de vidrio esmerilado. Existen 4 tipos, el más frecuente es la DF Monostótica. Generalmente es asintomática, dependiendo el grado de alteraciones, asimetría y compromiso que presente con estructuras adyacentes, será el manejo (remodelación ósea, bifosfonatos y especializado). Se presenta el caso de un paciente con DF Maxilar, con manejo quirúrgico, devolviendo la funcionalidad y secundaria mejora del aspecto físico. Palabras claves: Displasia fibrosa, óseo, remodelación, reemplazo fibroso.
148. Diciembre 2020
27
Calidad y dirección
L
a displasia fibrosa ósea, fue descrita en 1938 por Lichtenstein.1-4 Anteriormente Von Recklinghausen en 1891, denominó osteítis fibrosa generalizada a aquellas afecciones patológicas que causaban deformidades y alteraciones óseas; definiéndolas como lesiones benignas fibro-óseas (que pueden estar asociadas a una alteración del metabolismo óseo).5-7 En 1936 McCune estudia la displasia fibrosa (DF) posteriormente junto con Albright en 1937, describen el tipo DF poliostótica, relacionándola con pubertad temprana y presencia de algunas manchas cutáneas, lo cual confirmaba lo descrito por Von Recklinghausen.8-10 La displasia fibrosa (DF) se clasifica en 2 tipos: monostótica (solo involucra un hueso) y poliostótica (afección a varios huesos), en ambas se afectan los huesos craneofaciales. Es más frecuente la DF monostótica presentándose en 70% de los pacientes.11,12 Existen diferentes teorías sobre su posible origen (trauma, mutaciones asociadas al gen G, transformación celular o poca o nula diferenciación, entre otras); sin embargo, hasta el momento sigue considerándose idiopática. 13-16 Una clasificación referida en el artículo de Palma Guzmán y colaboradores, tomada de Eversole en 1997, clasifica a las variantes de la displasia fibrosa (DF) como se muestra en la tabla 1.16,17
Tabla 1. Variantes de displasia fibrosa. Tomado de Eversole (1997).16,17
28
Se refieren 4 tipos: Tipo I: DF poliostótica con endocrinopatía (Tipo McCune- Albright), Tipo II o DF poliostótica, Tipo III. DF Craneofacial y Tipo IV DF mo-
TIPO
NOMBRE DISPLASIA FIBROSA (DF*)
I
DF poliostótica con endocrinopatía (Tipo McCune- Albright).
II
DF poliostótica
III
DF craneofacial
IV
DF monostótica
Dentista y Paciente
nostótica; diferenciados según el grado de afección. Reed menciona que la DF se debe al secuestro de hueso maduro, presencia de tejido óseo alterado a causa de metaplasia fibro-ósea inespecífica,18 Crawford menciona que el “hueso sano“ sufre un reemplazo por tejido fibroso.19 Generalmente la DF es asintomática, clínicamente: hay aumento de volumen (en DF monostótica serán unilaterales o generalizada en el hueso afectado), tiene crecimiento progresivo lento, sobreexpansión cortical (principalmente en mandíbula), desplazamiento dentario, maloclusión.20 En la DF poliostótica con endocrinopatía (Tipo McCune- Albright)16,17 ocurre un hiperfuncionamiento de los órganos endocrinos afectados, pubertad precoz, sobreproducción de cortisol, exceso de hormona de crecimiento e hipertiroidismo.21 Cambios en la piel, por proliferación melanótica, apareciendo “manchas café con leche”, asociadas al síndrome McCune Albright, caracterizado por una triada consistente en las manchas “café con leche”, displasia fibrosa y endocrinopatía.2,21 El tipo III craneofacial, involucrar varios huesos, ocasionando leontiasis osea (Descrita por Virchow, apariencia felina),22 asimetría notable, expansión ósea (cortical), desvanecimiento de surcos faciales, alteraciones oftalmológicas, cambios morfológicos en la cavidad orbitaria, obstrucción nasal, alteración de senos paranasales, dolor de cabeza. En la zona maxilomandibular: obstrucción del seno maxilar, desvanecimiento del surco nasogeniano, afección al nervio infraorbitario o dentario, maloclusión, cambios en apariencia física.7,23,24,25,26,27,28 Es autolimitada con picos de crecimiento asociados al desarrollo y crecimiento de los pacientes. Imagenológicamente la DF se caracteriza por tener aspecto de vidrio deslustrado difuso (tejido fibro-óseo), unilocular o multilocular con expansión cortical ósea. 10,29 Histológicamente: tejido óseo irregular, estroma, tejido
Displasia fibrosa maxilar. Caso clínico
En la DF poliostótica con endocrinopatía (Tipo McCune- Albright)16,17 ocurre un hiperfuncionamiento de los órganos endocrinos afectados, pubertad precoz, sobreproducción de cortisol, exceso de hormona de crecimiento e hipertiroidismo.21 fibroso desorganizado, trabéculas óseas irregulares con metaplasia, hialinización del estroma y tejido inflamatorio.30 El tratamiento varía acorde al caso y tipo de DF (remodelación ósea, resección quirúrgica, manejo con bifosfonatos, etc.).1,4,7,12,14,16,30
Presentación del caso Paciente masculino en la 6ª década de vida, sin antecedentes personales
patológicos de importancia, acude a revisión al servicio de Cirugía Maxilofacial, Centro Médico Nacional “La Raza”, refiere “aumento de volumen en encías”, a la exploración clínica se observa discreto aumento de volumen canino y premolar derechos, desvanecimiento del surco nasogeniano (Figura 1), indurado, sin cambios cutáneos, apertura bucal normal de 4 cm, intraoralmente: aumento de volumen maxilar (área canina, premolar y molar bilateral) de predominio derecho,
148. Diciembre 2020
29
Calidad y dirección
Figura 1. Fotografía clínica de masculino con aumento de volumen y desvanecimiento de surco nasogeniano derecho.
(Figura 2, A-C.) discreta expansión en superficie palatina molar y premolar derechas (Figura 2, D y E.). Se solicitan estudios de imagen e inicia protocolo prequirúrgico, se realiza biopsia incisional bajo anestesia local (a base de lidocaína al 2% con epinefrina 1:100 000, técnica supraperióstica en región pos-
terior maxilar), se encapsula la muestra en formol al 10% y se envía a patología; reportándose posteriormente como: displasia fibrosa Maxilar. Se programa para cirugía mayor, el procedimiento planeado es: remodelación ósea, de manera ambulatoria, bajo anestesia general balanceada, realizándose protocolo de asepsia y antisepsia, con colocación de campos, posteriormente se infiltra para hidrodisección y hemostasia, lidocaína al 2% con epinefrina, se espera periodo de latencia de aproximadamente 3.5 minutos y posteriormente se realiza un abordaje en fondo vestibular, de tipo festoneado subperióstico palatino; se realiza la remodelación ósea con fresones de carburo y pieza de baja velocidad irrigando con solución fisiológica fría, se eliminan espículas óseas, se irriga el lecho quirúrgico, se afronta con sutura reabsorbible, se verifica hemostasia y se da por terminado el procedimiento sin complicaciones (Figura 3). Se valora a los 8 días posteriores sin complicaciones.
Discusión El caso presentado es un ejemplo de DF monostótica con afección a maxilar, coincidente con tipo y localización frecuente como lo menciona Valentini y Sousa, se realizó estudios diagnósticos confirmándose el diagnóstico, al igual que Hanna
Figura 2. Displasia fibrosa Maxilar (flechas rojas).
30
Dentista y Paciente
Displasia fibrosa maxilar. Caso clínico
se reportó DF resaltando la formación de tejido fibro-óseo desorganizado, las características clínicas coinciden con lo analizado por diferentes autores de entre ellos: Domingues, Waldron, Stuart, entre otros, de igual manera se resalta en este caso el desvanecimiento del surco nasogeniano derecho.
la arteria palatina. El tratamiento en este caso fue local, ya que no se trata de DF tipo I por ende no había endocrino-patología, la DF no ocasionaba deformidad facial severa, sin embargo en casos de DF poliostótica o de los huesos del cráneo, es importante el manejo especializado en conjunto.
Conclusiones
Consideraciones éticas:
La DF maxilar (monostótica) tiene importancia clínico-funcional; al ser el maxilar parte del tercio medio del macizo facial, se debe considerar su relación íntima con diversas estructuras de importancia para evitar su daño o secuelas (por la zona, se relaciona a nervio infraorbitario, senos paranasales, etc). Al tener expansión de corticales óseas en el maxilar, es importante considerar que la densidad ósea es menor comparada con otros huesos, en el caso presentado el paciente tenía discreto abombamiento del paladar por lo que fue necesario un abordaje en el mismo, cuidando en la disección y remodelación la cercanía con
Este artículo no implica riesgos para el paciente, por lo que cuidará de su persona y de su identidad, manteniendo sus datos personales completamente confidenciales. Sobre todo, siempre buscando el beneficio del titular legítimo, individual y específicamente para cada caso. Asimismo, el uso de las fotografías fue explicado al paciente y aceptado por el mismo, se le hizo énfasis en que siempre será cuidando de su identidad, evitando revelar datos con cualquier informe o imagen y cerciorándonos siempre de mantenerla en el anonimato.
Conflicto de intereses Ni los autores ni ningún miembro tienen una relación financiera o de interés (actualmente o en los últimos 12 meses)
Figura 3. Abordaje y remodelación ósea maxilar con osteoplastia (flechas amarillas).
148. Diciembre 2020
31
Calidad y dirección
El tratamiento en este caso fue local, ya que no se trata de DF tipo I por ende no había endocrinopatología
con cualquier entidad de producción, comercialización, reventa o distribución de productos para el cuidado de la salud o servicios consumidos por, o utilizados en, los pacientes.
Financiamiento No se ha recibido financiamiento de ninguna índole, ni contamos con patrocinadores para realizar este estudio.
Referencias 1.
Mahadesh J, Gowda C, Devi L, Kokila G. Fibrous dysplasia of the jaw bones: Clinical, radiographical and histopathological features. Report of two cases. J Dent Sci Res; 2011. 2:18-25.
2.
Dua N, Singla N, Arora S, Garg S., Fibrous dysplasia of maxilla: Report of two cases. Journal of Indian Academy of Oral Medicine & Radiology 2015. 27 (3); 472-475 Available: http://www.jiaomr.in
3.
Goisis M, Biglioli F, Guareschi M, Frigerio A, Mortini P. Fibrous dysplasia of the orbital region: Current clinical perspectives in ophthalmology and craniomaxillofacial surgery. Ophthalmic Plast Reconst Surg 2006 22: 383-387.
4.
Ricalde P, Horswell BB. Craniofacial fibrous dysplasia of the fronto-orbital region: A case series and literature review. J Oral Maxillofac Surg 2001. 59: 157-167.
5.
Lisle DA, Monsour PA, Maskiell CD. Imaging of craniofacial fibrous dysplasia. J Med Imaging Radiat Oncol 2008. 52: 325-332.
6.
Lustig LR, Holliday MJ, McCarthy EF, Nager GT. Fibrous dysplasia involving the skull base and temporal bone. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2001. 127: 1239-1247.
7. Domingues M., Gaffrée G., Gomes R., Polido D., Rodopiano J., Solé de Melo H., Almeida R., Fibrous Dysplasia in Maxillary Bone: Case Report. Int J Oral Dent Health 2018, 4:072 8.
Albright, F.; Butler, Hampton, A., Smith, P. Syndrome characterized by osteitis fibrosa disseminata, areas of pigmentation and endocrine dysfunction, with precocious puberty in females - Report of five cases. N. Engl. J. Med., 1937. 216(17):727-46,
9.
McCune, D. J. Osteitis fibrosa cystica. The case of a nine year old girl who also exhibits precocious puberty, multiple pigmentation of the skin and hyperthyroidism.Ê Am. J. Dis. Child., 1936. 52:743-7.
10.
Alves Nilton. Displasia fibrosa Monostótica Craneofacial: ¿Cómo debe ser el diagnóstico? Int. J. Odontostomat., 2013. 7(2):221-224,
32
Dentista y Paciente
Displasia fibrosa maxilar. Caso clínico
11.
Valentini, V., Cassoni, A., Marianetti, T., Terenzi, V., Fadda, M., Iannetti, G. Craniomaxillofacial fibrous dysplasia: conservative treatment or radical surgery? A retrospective study on 68 patients. Plastic and Reconstructive Surgery, 2009. 123 (2): 653-660.
12.
Sousa R., Tavares C., Lins C. Fibrous dysplasia of the maxilla: a case report. J. Morphol. Sci., 2016 33(1):37-40
13.
Brannon R., Fowler C., Benign Fibro-Osseous Lesions: A Review of Current Concepts. Advances in Anatomic Pathology. 2001, 8(3): 126-143
14.
Dicaprio M., Enneking E., Fibrous Dysplasia Pathophysiology, Evolution and Treatment. The Journal of Bone & Joint Surgery 2005, 87, 1848-1864
15.
Akintonye S., Lee J., Feimster T., Dental characteristics of fibrous dysplasia and McCune-Albright Syndrome, Oral Surg Oral Med Oral Pathol Pral Radiol Endod. 2003, 96: 275-282.
16.
Eversole L., Craniofacial Fibrous Dysplasia and Ossifying Fibroma. Oral and Maxillofac Surg Clin North Am, 1997. 9(4):625-642.
17. Palma J., Chávez H., Román C., Aparicio J., Yáñez M., Figueroa H. Oral 2008. 9(28) 433-441. 18.
Cholakova R, Kanasirska P, Kanasirski N, Chenchev, Dinkova A. Fibrous dysplasia in the maxillomandibular region - Case report. J IMAB 2010; 16:10-3.
19.
Crawford LB. An unusual case of fibrous dysplasia of the maxillary sinus. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 124:721-4.
20.
Ganapathy N. Fibrous dysplasia of jaw: A case report and update on pathogenesis. JIADS 2011; 2:54-6.
21.
Agarwal MM, Balaji N, Sumathi MK, Sunitha JD, Dawar G, Rallan NS. Fibrous dysplasia: A review. TMU J Dent 2014; 1:25-9.
22.
Lisle D, Monsour P, Maskiell C. Imaging of craniofacial fibrous dysplasia. J Med Imaging Radiat Oncol 2008, 52: 325-332.
23.
Waldron C Doenças do osso. In: Neville B, Damm D, Allen C, Bouquot J, 2004. Patologia oral & maxilofacial. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 530-542.
24.
Shafer W, Hine M, Levy B (1987) Doenças dos ossos e das articulações. In: Shafer W, Hine M, Levy B, Tratado de Patologia Bucal. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.
25.
Chen Y, Wong F, Hsueh C, Lo L Computed tomography characteristics of non-syndromic craniofacial fibrous dysplasia. Chang Gung Med J 2002. 25: 1-8.
26.
Stewart J (1989) Tumores benignos não odontogênicos. In: Regezi JA, Sciubba JJ, Patologiabucal: correlações clinico patológicas. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.
27. Yasuoka T, Takagi N, Hatakeyama D, Yokoyama K. Fibrous dysplasia in the maxilla: Possible mechanism of bone remodeling by calcitonin treatment. Oral Oncol 2003. 39:301-305. 28.
Espinosa J, Elizalde A, Aquerreta J, Alcalde J, Zubieta J Fibrous dysplasia of the maxilla. Ann Otol Rhinol Laryngol 1998. 107: 175-177.
29.
Regezi, J., Sciubba, J. 2000Patologia bucal: correlaciones clinicopatológicas. 3´ed. Philadelphia, Guanabara-Koogan, 324-6.
30.
Hanna R., Multidisciplinary Approach in the Management of Maxillary Fibrous Dysplasia: A Case Report. J Dent & Oral Disord. 2019; 5(1): 1110.
148. Diciembre 2020
33
Punto de vista
Nueva lĂnea de limpieza interdental:
34
Dentista y Paciente
Nueva línea de limpieza interdental: Oral-B Expert
Sebastián Galleano. Professional Oral Health Manager P&G México
S
i eres profesional de la salud dental, ¿podrías explicar las diferencias entre los PHD de los distintos cepillos interdentales que existen en el mercado?
pacientes y dentistas tengan opciones de alta tecnología, sino además difundir y educar sobre lo indispensable que es generar el hábito de limpieza interdental en nuestra rutina de higiene diaria.
Si eres paciente, ¿sabes cuál es la técnica correcta para usar un hilo dental?
La nueva familia Oral-B Expert cuenta con 11 productos, trayendo soluciones en hilos, flosspicks, cepillos interdentales y cepillos de cabeza compacta con alta densidad de filamentos.
Como podrán imaginarse, existe muy poco conocimiento entre la población acerca de la relevancia de la limpieza interdental diaria (tanto pacientes como dentistas); y más específicamente de qué opciones hay disponibles para remover placa dentobacteriana en espacios interproximales. Es hora de empezar a cambiar esto. Por eso Oral-B acaba de lanzar su nueva línea Expert, con productos especializados para una limpieza interdental efectiva. Y nuestro objetivo no es solamente traer innovación al segmento para que los
En hilos dentales, contamos con el hilo Expert Pro-Salud, de monofilamento microtexturizado que se desliza fácilmente entre los dientes y es muy resistente. Con una importante novedad: viene una versión en carrete de 200 m, ideal para el uso en consultorio. Además, estamos lanzando al mercado los Expert Flosspicks, de mucha practicidad y comodidad, que cuentan con la misma tecnología del hilo Pro-Salud. Y finalmente, el tan querido y recomendado hilo Superfloss migrará a la familia Expert, también con una novedad interesante: vendrá una opción en kit de 50 tiras junto con un cepillo ortodóntico
148. Diciembre 2020
35
Punto de vista
de corte en “V”. Si eres ortodoncista, ¡ya me imagino tu sonrisa de felicidad! En el área de los cepillos interdentales, Oral-B renovará su propuesta con la familia Expert. Las opciones Micro y Mini, de filamentos de nylon y PHD de 0.8 y 1 mm respectivamente, tienen un diseño cónico para adaptarse a la anatomía de la papila. Estas opciones son reutilizables y vienen con su capuchón portátil. Complementan la línea los Picks Interdentales de goma, también de diseño cónico y en general de un solo uso. Estos palillos vienen con puntas redondeadas
36
Dentista y Paciente
Nueva línea de limpieza interdental: Oral-B Expert
La nueva familia Oral-B Expert cuenta con 11 productos, trayendo soluciones en hilos, flosspicks, cepillos interdentales y cepillos de cabeza compacta con alta densidad de filamentos. para favorecer el masaje y la protección de los tejidos blandos. Finalmente, Oral-B no podría lanzar un nuevo portafolio especializado sin traer innovación en cepillos, el ADN de la marca. Y aquí hay que felicitar a nuestros expertos en los centros de investigación de P&G en todo el mundo, porque puedo decir que tuvieron en cuenta exactamente los atributos que los odontólogos más buscan en los cepillos dentales. Los cepillos Oral-B Expert Limpieza, Suave Utrafino y Sensi presentan cabeza compacta de 18 mm, para ayudar a abarcar más caras del diente con cada cepillada. Todos a su vez contienen filamentos de dureza media a ultrasuave, y de mayor densidad que un cepillo clásico (que en promedio tiene 1500 filamentos): en particular, el Expert Limpieza y el Suave Ultrafino tienen 2800, mientras que el Sensi rompe récords y ofrece 9000 puntas ultrasuaves logrando que cada cerda se microdivida como si fuera una flor. Los tres, por último, ofrecen tecnología Indicator, para indicar cuándo es momento del cambio del cepillo según los hábitos de cepillado de cada paciente. El ayudar al recambio del cepillo no es un punto menor: en México desgraciadamente se
consumen per cápita 2 cepillos por año, ¡lo que implica que hay personas que no cambian el cepillo en todo el año!
Dentistas y Pacientes: llegó el nuevo portafolio Oral-B Expert, para ayudarles a adoptar el hábito y la conciencia de una limpieza interdental diaria. Espero que esta noticia los entusiasme y motive tanto como a mí.
148. Diciembre 2020
37
Sonriendo al futuro
Estudio de salud bucodental
en estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala generaciรณn 2020
38
Dentista y Paciente
Estudio de salud bucodental en estudiantes
C.D. Juana Jiménez Férez . Profesora de la carrera de Cirujano Dentista FES Iztacala Gauffeny Ferrel David Alejandro Hernández Mercado Alejandra Noemí Rivera Suárez Diana
Introducción: Los principales objetivos de la
Resultados: Se encuestaron a 580 alumnos de
Rojas Jaime Luis Daniel
investigación epidemiológica se realizan para
la carrera de Cirujano Dentista de la FESI, el
Pasantes de servicio social de la
describir la distribución de las enfermedades
33.4% hombres y el 66.6% mujeres donde la
carrera de Cirujano Dentista de la
y eventos de salud en poblaciones humanas y
edad promedio fue de 18.4 años de edad. De la
FES Iztacala en los programas de
contribuir al descubrimiento y caracterización
evaluación de la ATM se apreció que el 35.3% de
Epidemiología bucal y Calidad de vida,
de las leyes que gobiernan o influyen en estas
las personas presentó chasquido, el 9% dolor a
Salud y Envejecimiento.
condiciones. La validez de la información derivada
la palpación y solo el .3% movilidad reducida de
de los estudios epidemiológicos depende de
la mandíbula, además un 32.8% de los sujetos
manera importante de lo adecuado y apropiado
presentó cierto grado de fluorosis; en cuanto al
de los métodos utilizados.
IPC 5.91% mostró hemorragia, 6.6% cálculo, y .24% bolsa periodontal de 4 a 5 mm. Entre otros
Objetivo: Determinar las condiciones de salud
resultados destaca el CPOD total de 4. El índice
bucodental en estudiantes de recién ingreso en
de estética dental (DAI) reportó un 27.7% en
la licenciatura de Cirujano Dentista generación
maloclusiones; 15.7% con maloclusión definitiva
2020 de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
con tratamiento electivo, maloclusión severa con tratamiento recomendable 8.6% y maloclusión
Material y método: Se realizó un estudio trans-
muy severa con tratamiento obligatorio 3.4%.
versal descriptivo, llevado a cabo en la Clínica de Odontología Preventiva de la Facultad de Estudios
Conclusión: En los últimos años hubo un aumento
Superiores Iztacala, se realizó una encuesta a 580
en el interés de las población por los tratamientos
alumnos de nuevo ingreso generación 2020 de la
preventivos, un gran porcentaje de los sujetos han
carrera de Cirujano Dentista. Para la exploración
recibido flúor por lo menos una vez. La fluoración
de la cavidad bucal se utilizaron: barreras de
del agua potable no controlada ha causado un
protección (guantes, cubrebocas, gorro, gafas de
incremento en la fluorosis dental.
protección y bata), espejo dental plano y sonda periodontal recomendada por la OMS.
Palabras clave: salud bucodental, fluorosis, CPOD.
148. Diciembre 2020
39
Sonriendo al futuro
E
l adecuado estado de la salud bucal permite mantener funciones vitales como la alimentación, la comunicación y el afecto.1 Es bien sabido que las enfermedades bucales como la caries dental y las enfermedades periodontales son de las de mayor incidencia y prevalencia alrededor del mundo y se encuentran concentradas principalmente en los grupos menos favorecidos, lo que las constituye como problemas de salud pública bucal.2 La caries dental y las periodontopatías, por su magnitud y trascendencia, representan los principales problemas de salud bucal. La caries dental involucra un desequilibrio de las interacciones moleculares normales entre la superficie/ subsuperficie del diente y el biofilm microbiano adyacente.3 Las periodontopatías, por su parte, se caracterizan por producir inflamación y destrucción de los tejidos de soporte de los dientes. La etapa final de las periodontopatías ocasiona movilidad y pérdida de los dientes afectados.2 Por otro lado, está la fluorosis dental, que es causada por una ingestión excesiva de flúor que lleva a múltiples cambios en el esmalte en desarrollo alterando su estructura. La reducción de la caries dental ha ido acompañada de un aumento de la prevalencia de fluorosis dental
Es bien sabido que las enfermedades bucales como la caries dental y las enfermedades periodontales son de las de mayor incidencia y prevalencia alrededor del mundo y se encuentran concentradas principalmente en los grupos menos favorecidos, lo que las constituye como problemas de salud pública bucal.
40
Dentista y Paciente
en México, que oscila entre el 7.7% y el 80.7% en las zonas donde hay agua fluorada y entre el 2.9% y el 42% en las zonas sin ella.4
En México, las aguas subterráneas son las que suministran la mayor parte del agua potable, y los conocimientos actuales de la geología indican que hay algunas zonas en las que la concentración natural de flúor es elevada. En nuestro país, cinco millones de personas se ven afectadas por el alto contenido de flúor en las aguas subterráneas de uso doméstico.4 En el centro y el norte de México hay extensas zonas de fluorosis endémica. De acuerdo con la información de la fase permanente del Sivepab (Sistema de Vigilancia de Enfermedades Bucales) la prevalencia reportada en adultos fue de 4.1% y se menciona que en los grupos de edad más jóvenes (menores de 25 años), la proporción de fluorosis dental ha aumentado.5 Es importante entender que la salud bucal incluye el componente “dental” pero se relaciona con todo el complejo estomatognático. En otras palabras, la salud bucal no puede visualizarse únicamente como un problema dentario, debe de visualizarse a todo el sistema estomatognático como un conjunto.2 La salud en la población, aunque tiene su asiento biológico en cada individuo, tiene determinantes sociales y ambientales; por lo tanto, el mejoramiento de la salud puede consumarse a través de acciones deliberadas a nivel individual, de la prestación de servicios individuales y comunitarios, y de las intervenciones en salud pública.6
Estudio de salud bucodental en estudiantes
En México solamente contamos con información limitada sobre la magnitud de los principales problemas bucales. La salud bucal ha atravesado por distintas etapas en su historia y continúa actualmente su desarrollo.6
generación 2020 a la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Material y método
En este estudio epidemiológico se realizó una encuesta a 580 alumnos de nuevo ingreso de la generación 2020 de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala, para conocer el estado de salud bucodental actual de los alumnos.
Se realizó un estudio transversal descriptivo, llevado a cabo en la Clínica de Odontología Preventiva de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, en este estudio epidemiológico se realizó una encuesta a 580 alumnos de nuevo ingreso generación 2020 de la carrera de Cirujano Dentista. Se aplicó la encuesta básica de salud bucodental (OMS 1997). Para la exploración de la cavidad bucal se utilizaron: barreras de protección (guantes, cubrebocas, gorro, gafas de protección y bata), espejo dental plano y sonda periodontal recomendada por la OMS.
Objetivo
Resultados
Conocer el estado de salud bucodental de los estudiantes de primer ingreso
La edad promedio de los participantes fue de 18.4 años de edad. La edad mínima
Cada año son admitidos estudiantes para formarse como futuros Cirujanos Dentistas en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, quienes se irán desarrollando y formando para ejercer como odontólogos.
148. Diciembre 2020
41
Sonriendo al futuro
El CPOD total fue de 4; el 1.7 para dientes obturados, 1.8 dientes cariados y .5 para dientes perdidos por motivo de caries.
Es claro que aún hay una ausencia de la cultura de la prevención en cuanto a salud bucodental se refiere. Esta prevención se debe de fomentar desde la niñez para poder mantener una adecuada salud y funcionalidad dental a lo largo de la vida. fue de 16 años con un .3% y la edad máxima fue de 33 años con solo el .2% de los encuestados. Al inspeccionar clínicamente la ATM, el 35.3% de las personas presentó chasquido, el 9% dolor a la palpación y solo el .3% movilidad reducida de la mandíbula. Los trastornos más frecuentes fueron úlceras y erosiones presentes en nariz, mejillas y barbilla, mostrándose en el 5.9% de los participantes. El 32.8% de los sujetos presentó cierto grado de fluorosis, considerándose un número elevado; el 13.1% de ellos discutible, el 8.8% muy ligera, el 5.3% ligera, el 4.3% moderada y el 1.2% intensa, de acuerdo a la clasificación de Dean.
Cuadro 1. Comparativo de CPOD 2019-2020.
42
En cuanto al IPC (índice periodontal comunitario) el 5.91% mostró hemorragia, el 6.6% cálculo, y el .24% bolsa periodontal de 4 a 5 mm.
CPOD
2019
2020
Cariados
7.1
1.8
Perdidos
.3
.5
Obturados
2.2
1.7
Total
9.6
4
Dentista y Paciente
Únicamente un participante presentó un puente dentario en la arcada superior. Y el 2.2% necesita de algún tipo de prótesis dental (1% en la arcada superior y 1.2% de los participantes en la arcada inferior). El 17.8% de los participantes mostraron al menos una ausencia dentaria. La mayoría indicado para tratamientos ortodónticos. El 25.9% de los sujetos presentó apiñamiento en los segmentos de los incisivos, el 82.1% superposición anterior del maxilar, el 4% superposición anterior de la mandíbula y el 11.7% mordida abierta anterior vertical. Al evaluar la relación molar anteroposterior, el 24.5% tuvo una alteración de semicúspide y el 23.3% de cúspide completa. El índice de estética dental (DAI) reportó un 27.7% en maloclusiones; 15.7% con maloclusión definitiva con tratamiento electivo, maloclusión severa con tratamiento recomendable 8.6% y maloclusión muy severa con tratamiento obligatorio 3.4%.
Discusión La Organización Mundial de la Salud señala que México es un país con alta prevalencia de enfermedades bucales e indica que más del 90% de los mexicanos padecen caries dental. En este trabajo se analizó la prevalencia principalmente de caries y fluorosis dental en alumnos de nuevo ingreso a la carrera de cirujano dentista de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la generación 2020. Es importante realizar este análisis a alumnos que se comienzan a formar
Estudio de salud bucodental en estudiantes
como futuros Cirujanos Dentistas, ya que serán ellos los encargados de cuidar y mantener la salud bucodental de la población mexicana. Comparando con el mismo estudio realizado un año anterior con la generación 2019, hubo un aumento considerable en la presencia de fluorosis dental y una disminución en la presencia de caries con respecto al estudio del año anterior como se presenta en la Gráfica 1 y en el Cuadro 1. Está comprobado el beneficio que el fluoruro provee en términos de prevención de la caries en concentraciones adecuadas, pero en caso de que la concentración sea excesiva, existe la posibilidad del desarrollo de fluorosis dental De acuerdo a un estudio realizado en 2005 por la facultad de odontología
%
14.00
de la UNAM, se encontró que un alto porcentaje (75%) de plantas purificadoras que expenden agua para consumo humano en los municipios de Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Naucalpan y Tlalnepantla en el Estado de México, no cumplen con lo que dicta la NOM 013 “para la prevención y control de enfermedades bucales”, que establece que la concentración de flúor en el agua no debe exceder de 0.7 ppm.8 Esta podría ser una razón de la disminución en el índice de caries dental, pero provocando un aumento del índice de fluorosis dental en la población. Nos queda claro que es importante fomentar la prevención de caries dental a la población para poder disminuir los altos índices como lo menciona la OMS, pero asimismo debemos fomentar la
Gráfica 1. Comparativo de fluorosis 2019-2020.
13.10
12.00
10.00
9.14 8.80
8.00
6.00
5.30
4.30
4.00
2.78
1.30
2.00
0.00
0.19 Discutible
Muy ligera
2019
Ligera
Moderada
1.2
Intensa
2020
148. Diciembre 2020
43
Sonriendo al futuro
prevención a otras alteraciones como la fluorosis dental. Es claro que aún hay una ausencia de la cultura de la prevención en cuanto a salud bucodental se refiere. Esta prevención se debe de fomentar desde la niñez para poder mantener una adecuada salud y funcionalidad dental a lo largo de la vida.
Conclusión En los últimos años hubo un aumento en el interés de las población por los tratamientos preventivos, un gran porcentaje de los sujetos han recibido flúor por lo menos una vez en su vida.
En este estudio observamos un incremento en la presencia de fluorosis, y por otro lado, una disminución en el índice CPOD.
Una parte considerable de los participantes presentan alguna ausencia dentaria, siendo la mayoría por necesidad de tratamientos ortodónticos. Un alto porcentaje de los alumnos tiene maloclusiones dentarias y alteraciones en ATM y la mayoría buscan recuperar funcionalidad y estética a través de prótesis y ortodoncia.
Referencias
1.
Miriam Ortega-Maldonado, Vanesa Mota-Sanhua y Juan C. López-Vivanco. Oral health status of adolescents in México City. Clínica ABC Amistad. Centro Médico ABC, Santa Fe. México. Disponible en: https:// www.scielosp.org/article/rsap/2007.v9n3/380-387/es/
2.
Carlo E. Medina-Solis, Gerardo Maupomé , Leticia Avila-Burgos, Ricardo Pérez-Núñez , Blanca Pelcastre-Villafuerte, América P. Pontigo-Loyola Políticas de salud bucal en México: Disminuir las principales enfermedades. Una descripción. Área Académica de Odontología, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Rev Biomed 2006; 17:269-286 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2006/bio064e.pdf
3.
Anderson RJ. The reduction of dental caries prevalence in English schoolchildren. J Dent Res 1982; 61(Special Iss): 1311-6.
4.
HUIZAR ALVAREZ, Rafael; CARRILLO RIVERA, J. Joel y JUAREZ, Faustino. Fluoruro en el agua subterránea: niveles, origen y control natural en la región de Tenextepango, Morelos, México. Invest. Geog [online]. 2016, n.90 [citado 2020-09-19], pp.40-58. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112016000200040
5.
Secretaría de Salud, Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CENAVECE). Encuesta Nacional de Caries y Fluorosis dental 1997-2001. Ciudad de México: Secretaría de Salud, 2006.
6.
Alvarez-Manilla JM. Atención primaria a la salud. Salud Pública Mex 1988; 30:678-82.
7. Fluorosis dental Vol. LXll No.6 Noviembre Diciembre 2005 pp 225-229 Disponible en: www.dentalcare.es 8.
Salvador Arróniz Padilla, Francisco Rivero Martínez. Análisis de la concentración de fluoruro en agua de plantas purificadoras de cuatro municipios del Estado de México. Facultad de Odontología, UNAM. Vol. 9, Núm. 1 Marzo 2005 pp 16-22 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2005/ uo051c.pdf
44
Dentista y Paciente
Estudio de salud bucodental en estudiantes
148. Diciembre 2020
45
Caso clĂnico
CorrecciĂłn de mordida en tijera unilateral con el uso de microtornillos, aparatologĂa fija y removible
46
Dentista y Paciente
Corrección de mordida en tijera unilateral
Jaime Andrés Tapia Vanegas. Residente del 2º año de la maestría Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores en Ortodoncia CESO. Beatriz Gurrola Martínez. Profesora de la maestría del CESO y profesora de tiempo completo Titular "C" de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. Dr. Adán Casasa Araujo. Director del CESO
Paciente de 13 años que acude a la consulta por motivo “Tengo mala mordida”. Al examen radiográfico y clínico es clase II esquelética, clase II canina y molar bilateral, apiñamiento leve superior e inferior, con mordida en tijera unilateral izquierda, profunda anterior, línea media inferior desviada. El overjet y overbite aumentados, con hábito de interposición lingual. Objetivo: mejorar el perfil facial, corregir la mordida en tijera unilateral, el apiñamiento maxilar y mandibular, obtener clase I canina, obtener overjet y overbite adecuados, corrección de habito de interposición lingual, lograr correcta intercuspidación, lograr guía de desoclusión canina, lograr guía incisiva. Tratamiento: El tratamiento se desarrolló a través de alineación, nivelación, control transversal, exodoncia de premolares superiores, detallado y retención. Tiempo del tratamiento: 5 años y 3 meses. Palabras clave: mordida en tijera unilateral, microtornillos, bite block removible, bite plate removible
148. Diciembre 2020
47
Caso clínico
M
ordida en tijera, mordida cruzada invertida, mordida telescópica o mordida de Brodie son denominaciones para expresar una manifestación poco frecuente que resulta en un gran reto para los ortodoncistas,1 Proffit ha informado que su incidencia es <1.0% o 1.0% a 2.0%,2 mientras que Canut manifiesta que esta alteración oclusal es menos común que la mordida cruzada, siendo las más frecuentes dentro de este grupo las de una pieza dental.3 La etiología de esta maloclusión puede ser de orden esqueletica o de orden dental, en donde la mayor parte de los pacientes presentan como etiología la erupción de los dientes superiores en una posición más vestibular en comparación con su antagonista, generando una dificultad oclusal. Sin embargo esta alteración también puede ser el resultado de la combinación de un diámetro transversal maxilar excesivo y un colapso transversal mandibular.4 La mordida en tijera se manifiesta en el sector posterior de las arcadas dentales, en donde se observa clínicamente que la cúspide palatina del molar maxilar se encuentra vestibular a la cúspide bucal del molar mandibular1 se puede observar en uno o varias piezas dentales, de manera bilateral o estar limitado a un solo cuadrante, por ejemplo, se puede presentar un segmento dentoalveolar mandibular subdesarrollado en donde, el ancho de la base mandibular es general-
mente normal, pero el proceso alveolar mandibular es estrecho.5 Van der Linden introdujo el término mordida en tijera para la endooclusión total de los dientes posteriores mandibulares.6 Los principales problemas en la corrección de la mordida en tijera son: inclinación bucal con sobreextrusión del molar superior, vuelco lingual con sobre extrusión del molar mandibular, posición del molar resistente a la corrección, y falta de espacio para los aparatos en el lado palatino del molar superior y en el lado bucal del molar mandibular.7 Existe varias alternativas al momento de corregir una mordida en tijera una de ellas es el uso de aparatos removibles que permiten una desoclusión a nivel posterior, también se puede usar dispositivos de anclaje temporal como son los microtornillos los cuales pueden ser colocados en la arcada superior para palatinizar los molares superiores y en la arcada inferior para vestibularizar a
Figura 1. Intraoral derecha.
Mordida en tijera, mordida cruzada invertida, mordida telescópica o mordida de Brodie son denominaciones para expresar una manifestación poco frecuente que resulta en un gran reto para los ortodoncistas Figura 2. Intraoral izquierda.
48
Dentista y Paciente
Correcciรณn de mordida en tijera unilateral
CARE 22
DESCARGA NUESTROCATร LOGO
148. Diciembre 2020
49
Caso clínico
Figura 3. Oclusal superior.
las piezas inferiores,8,9 de igual manera se puede emplear técnicas quirúrgicas las cuales puede incluir al maxilar o la mandibular o ser la combinación de las 2 bases óseas.10,11
Caso clínico Se presenta una paciente de 13 años de edad quien al examen clínico es clase II canina y molar bilateral, se observa en las fotografías intraorales en la derecha (Figura 1) e intraoral izquierda (Figura 2), apiñamiento leve superior (Figura 3) e inferior (Figura 4), mordida en tijera unilateral izquierda, mordida profunda anterior, línea media inferior desviada respecto a la superior, overjet y overbite aumentados, con presencia habito de interposición lingual (Figura 5).
Figura 5. Intraoral de frente.
50
Dentista y Paciente
Figura 4. Oclusal inferior.
En la radiografía lateral de cráneo el diagnosticó: clase II esquelética, con crecimiento hiperdivergente, hiperplasia sagital maxilar y proinclinación del incisivo mandibular (Figura 6). En la radiografía panorámica se observa 32 piezas dentales, con los terceros molares en estadio 6 de Nolla (Figura 7).
Tratamiento Consto de 6 fases: 1. Alineación, 2. Nivelación, 3. Control transversal 4. Exodoncia de premolares superiores, 5. Detallado y 6. Retención. La fase 1 de alineación se realizó por medio de arcos NiTi 0.012, 0.014, 0.016,
Corrección de mordida en tijera unilateral
Figura 6. Radiografía lateral de cráneo.
0.018 y 0.020 superior e inferior. En la 2 de nivelación se utilizó los arcos de acero 0.016 y 0.018, y NiTi 0.017 x 0.025. En 3, en cuanto al manejo transversal de las arcadas, inicialmente se buscó corregir la mordida en tijera para lo cual se realizó el colapso transversal de la hemiarcada maxilar izquierda conjuntamente con el torque negativo de las coronas de dicho sector, a través del uso de un microtornillo de 1.6 mm x 8 mm ubicado a 3 mm de la sutura media palatina entre el primer y segundo
molar, estos microtornillos se conectaron a los brackets de las piezas 25, 26 y 27 por medio de cadenas elastoméricas pasando en su trayecto por botones ubicados en la superficie palatina de dichos órganos dentales (Figura 8). En la arcada mandibular se aplicó expansión transversal unilateral y torque positivo de la hemiarcada izquierda, a través del uso de un microtornillo ubicado en el shelf mandibular de 2 mm x 10 mm (Figura 9), además se utilizó
Figura 7. Radiografía panorámica.
148. Diciembre 2020
51
Caso clínico
Figura 8. Oclusal superior – Progreso.
un biteblock unilateral el cual se posicionaba sobre la hemiarcada derecha para permitir la desoclusión del sector opuesto, se colocaron botones en la cara lingual del órgano dental 36 y 37, los cuales estaban conectados al microtornillo para conseguir de esa manera la expansión transversal de este sector (Figura 10). Para resolver la mordida profunda anterior se optó por el uso de un biteplate, para lograr una intrusión en el sector anterior y extrusión en el sector posterior. La guía canina a través de la extracción de los primeros premolares superiores, stripping, y el uso de elásticos. La corrección del hábito lingual se trató a través de la instalación de recordatorios linguales bondeados en las caras palatinas de Figura 9. Oclusal inferior – Progreso.
Para resolver la mordida profunda anterior se optó por el uso de un biteplate, para lograr una intrusión en el sector anterior y extrusión en el sector posterior.
52
Dentista y Paciente
Corrección de mordida en tijera unilateral
Figura 10. Oclusal inferior con biteblock.
los incisivos superiores. El detallado se realizó en arcos de acero 0.017 x 0.025 y 0.019 x 0.025 con dobleces de primer, segundo y tercer orden, conjuntamente con el uso elásticos en caja.
Resultados El tiempo del tratamiento fue de 5 años 3 meses. Se corrigió el apiñamiento maxilar (Figura 11) y mandibular (Figura 12),
se consiguió guía de desoclusión canina derecha (Figura 13) e izquierda. La corrección de la discrepancia transversal de las arcadas y la mordida profunda anterior, se obtuvo tripoidismo, estabilidad oclusal, máxima intercuspidación, paralelismo radicular y oclusión funcional, coincidencia de las líneas medias superior inferior y facial. En cuanto a la dimensión transversal la distancia intermolar inferior aumentó 5.3 mm del inicio al final.
Figura 11. Oclusal superior final.
148. Diciembre 2020
53
Caso clínico
Figura 12. Inferior final.
Discusión La mordida en tijera unilateral es una alteración oclusal poco frecuente, que compromete al maxilar y la mandíbula, para el correcto tratamiento y abordaje de esta maloclusión es necesario un correcto diagnóstico de las bases óseas y procesos alveolares ya que se puede tratar únicamente a 1 de las maxilares o conjuntamente a los 2 así también un correcto diagnóstico acompañado de una buena planificación nos permitirá elegir el dispositivo adecuado y de esa manera mejorar el pronóstico en el paciente, para tratar esta anomalía podemos emplear diferentes mecánicas las cuales pueden incluir el uso de elásticos intermaxilares,2 aparatología fija con arco transpalatino,12 microtornillos,9 arco lingual,13 aparatos de expansión
La corrección de estas anomalías dentofaciales permitirá estabilidad oclusal, salud periodontal y de los tejidos mineralizados, así como mejoría a nivel neuromuscular y en la calidad de vida general del paciente.
transversal14 placas de levantamiento de mordida15 e inclusive técnicas quirúrgicas.10 En el CESO se dispuso del uso de anclaje esquelético temporal con TADs en el paladar y el Shelf mandibular para palatinizar y vestibularizar los molares respectivamente, permitiendo así realizar movimientos en un solo sentido para corregir la mordida en tijera unilateral, además se dispuso del uso de un biteblock unilateral que permitió la desoclusión posterior para la corrección transversal de las mismas. Otra alternativa es emplear técnicas quirúrgicas las cuales puede incluir al maxilar o la mandibular o conjuntamente a las 2 estructuras óseas.
Conclusiones Es importante realizar un análisis y diagnóstico minucioso para establecer un tratamiento adecuado con el fin de mejorar el pronóstico y garantizar estabilidad a largo plazo, siempre y cuando el paciente tome una conducta adecuada en su periodo de retención. La corrección de estas anomalías dentofaciales permitirá estabilidad oclusal, salud periodontal y de los tejidos mineralizados, así como mejoría a nivel neuromuscular y en la calidad de vida general del paciente.
Figura 13. Intraoral derecha izquierda, frente final.
54
Dentista y Paciente
Corrección de mordida en tijera unilateral
Referencias 1.
Lee S, Chang CC-K, Roberts EW. Severe unilateral scissors-bite with a constricted mandibular arch: Bite turbos and extra-alveolar bone screws in the infrazygomatic crests and mandibular buccal shelf. Am J Orthod Dentofac Orthop Off Publ Am Assoc Orthod Its Const Soc Am Board Orthod. 2018.
2.
Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Contemporary orthodontics. St. Louis, Mo.:Elsevier/Mosby. 2013.
3.
Canut Brusola JAC. Ortodoncia clínica y terapéutica. Elsevier España;. Pp: 722 2000.
4.
Harper DL. A case report of a Brodie bite. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1 de agosto de 1995;108(2):201-6.
5.
González CA, Sosa GO. Cierre de mordida cruzada telescópica posterior bilateral con el uso de barra palatina y topes posteriores. Rev Mex Ortod. abril de 2016;4(2):113-20.
6.
Linden FPGM van der, Boersma H, Jefferys JF. Diagnosis and treatment planning in dentofacial orthopedics. 1987.
7. Ohmori H. Unilateral scissors bite treated with a removable plate that incorporates a Ti-Ni wire. Orthod Art Pract Dentofac Enhanc 2013. 6 de mayo de;14:e222-6. 8.
Yun SW, Lim WH, Chong DR, Chun YS. Scissors-bite correction on second molar with a dragon helix appliance. Am J Orthod Dentofac Orthop Off Publ Am Assoc Orthod Its Const Soc Am Board Orthod. 2007diciembre de;132(6):842-7.
9.
Park H-S, Kwon O-W, Sung J-H. Uprighting second molars with micro-implant anchorage. J Clin Orthod JCO. 2004 febrero de;38 (2):100-3.
10.
Shimazaki K, Otsubo K, Yonemitsu I, Kimizuka S, Omura S, Ono T. Severe unilateral scissor bite and bimaxillary protrusion treated by horseshoe Le Fort I osteotomy combined with mid-alveolar osteotomy. Angle Orthod. 2014 1 marzo de;84(2):374-9.
11.
Suda N, Tominaga N, Niinaka Y, Amagasa T, Moriyama K. Orthognathic treatment for a patient with facial asymmetry associated with unilateral scissors-bite and a collapsed mandibular arch. Am J Orthod Dentofac Orthop Off Publ Am Assoc Orthod Its Const Soc Am Board Orthod 2012. enero de;141(1):94-104.
12.
Kucher G, Weiland FJ. Goal-oriented positioning of upper second molars using the palatal intrusion technique. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1996 1 de noviembre ;110(5):466-8.
13. 14.
Lim KF. Correction of posterior single-tooth crossbite. J Clin Orthod JCO. 1996 mayo ;30(5):276. Chandorikar H, Nagrik A, Bhad WA, Chavan SJ, Doshi UH. Early correction of unilateral scissor bite using transforce appliance and modified twin block appliance. J Orthod Sci. 2017;6(2):76-80.
15.
Dolas SG, Chitko SS, Kerudi VV, Patil HA, Bonde PV. Simple and Efficient Technique for Correction of Unilateral Scissor Bite Using Straight Wire. J Clin Diagn Res JCDR 2016. marzo 10(3):ZH01-2.
148. Diciembre 2020
55
Enciclopedia odontológica
La odontología: una profesión
de alto riesgo de quejas ante
la conamed.
Breve análisis de las estadísticas 1996-2019
56
Dentista y Paciente
La odontología: una profesión de alto riesgo de quejas ante la CONAMED.
Dr. Roberto Gómez García. UNAM Iztacala Lic. Geovanni Emmanuel Aguilera García
148. Diciembre 2020
57
Enciclopedia odontológica
L
a Comisión Nacional de Arbitraje Médico es “… una institución que tiene por objeto contribuir a resolver en forma amigable y de buena fe los conflictos suscitados entre los usuarios de los servicios médicos y los prestadores de los mismos; que promueve y propicia la buena relación, el trato digno, los valores, el apego a la lex artis médica y la ética en la relación médico-paciente”.1 Para ello, recibe las inconformidades de los pacientes, las analiza y orienta al usuario como una estrategia para que comprenda el evento y valore si realmente existe motivo de la eventual queja, lo que, como se observa en el Cuadro 1, permite resolver el 59.1% de las inconformidades; otra importante proporción (22.4%) se resuelve al proporcionar asesoría especializada al usuario sin que se requiera hasta ese momento la presencia del prestador de servicio. La tercera intervención que pueda realizar la CONAMED es la Gestión Inmediata para que se otorguen los servicios que el paciente requiere y que por algún motivo no han podido ser proporcionados, mecanismo que resolvió el 5.4% de los eventos suscitados entre 1996 (año de creación de la CONAMED) y 2018. De esta manera, las tres primeras intervenciones que realiza la CONAMED
Cuadro 1. Intervenciones realizadas por la CONAMED de 1996 a 2018.
58
Dentista y Paciente
ha permitido resolver el 86.9% de las inconformidades de manera clara, directa y expedita, lo que lo que sin duda alguna constituye un gran mérito del modelo mexicano para la atención de los conflictos. Si no se logró resolver la inconformidad a través de las acciones anteriores y si existen elementos suficientes, la CONAMED da entrada a la inconformidad con el carácter de Queja, que para los 22 años que se analizan, correspondieron a sólo el 10.8% de los eventos, lo que arroja un promedio de 1 690 quejas por año.
Finalmente, si la queja no se pudo resolver durante las reuniones de conciliación que convoca y preside la misma CONAMED para que los pacientes y los prestadores de servicio lleguen a un acuerdo, se procede al Arbitraje, procedimiento que junto con Laudos emitidos a solicitud de las autoridades, representaron el 2.3% del total de intervenciones. En el Cuadro 2 se presentan los desenlaces de las Quejas admitidas por la CONAMED, destacando el 46.3% en las que los pacientes y los prestadores de servicio pudieron llegar a un acuerdo, cifra superior al 32.9% en que no hubo
Intervención
Frec.
Frec. Rel.
Orientaciones
202 760
59.1%
Asesoría esp.
76 847
22.4%
Gestión inmediata
18 685
5.4%
Quejas
37 189
10.8%
Dictámenes
7 821
2.3%
Total
343 302
100.0%
La odontologĂa: una profesiĂłn de alto riesgo de quejas ante la CONAMED.
148. Diciembre 2020
59
Enciclopedia odontológica
Cuadro 2. Quejas concluidas según tipo y modalidad, periodo 1996-2018.
Acción
Frec.
Frec. Rel.
Conciliación
17 234
46.3%
Laudo
1 170
3.1%
No conciliación
12 230
32.9%
Arreglo en amigable composición
40
0.1%
Falta de interés procesal
5 042
13.6%
Arbitraje
798
2.1%
Irresoluble
626
1.7%
Enviada a Comisión Estatal
43
0.1%
Total
37 183
100.0%
conciliación. Es importante observar que 13.6% de las quejas fueron abandonadas (“Falta de interés procesal”) y que solo 2.1% llegaron a la fase de arbitraje. Al analizar por Especialidad (Gráfica 1), se observa que la mayor cantidad de quejas se debieron a atenciones en los servicios de urgencias, seguidas de las Especialidades típicamente hospitalarias de ginecología y obstetricia, ortopedia y traumatología y cirugía general. La odontología es la profesión de consulta ambulatoria con mayor número y superan
La Odontología es la profesión de consulta ambulatoria con mayor número y superan ampliamente a las quejas procedentes por las atenciones de Medicina General y sus colaterales Epidemiología, Medicina del Trabajo, Medicina Familiar y Medicina Preventiva, situación por demás preocupante.
60
Dentista y Paciente
ampliamente a las quejas procedentes por las atenciones de medicina general y sus colaterales de epidemiología, medicina del trabajo, medicina familiar y medicina preventiva, situación por demás preocupante. La Gráfica 2 muestra de manera gráfica una peculiaridad de las inconformidad por los servicios odontológicos, que proceden en importante desproporción de pacientes femeninas. El documento analizado “Cuadro estadísticos sobre la atención de controversias en salud 1996-2028” muestra en 3 grupos de edad asimétricos, la edad de los pacientes inconformes, correspondiendo el 75.7% a personas entre 15 y 64, seguidas en orden decreciente de frecuencia por los adultos mayores de 65 años y solo 4.6% por menores de 15 años. En el Cuadro 4 se presentan las Quejas concluidas según Sector donde ocurrió el incidente, destacando de manera importante el Sector Público que acumula 73.6% de las quejas, mientras que el Sector
La odontología: una profesión de alto riesgo de quejas ante la CONAMED.
Edad
< 15
15 a 64
65 y >
Frec Rel.
4.6%
75.7%
19.7%
Cuadro 3. Quejas por Grupo de Edad, 1996-2018.
Otras Medicina general y preventiva
5 166
Odontología
13 926
4 800
Cirugía general Traumatología y ortopedia
5 247 2 769
Ginecología y obstreticia Urgencias
3 048 3 076
Gráfica 1. Quejas atendidas según la especialidad médica involucrada, 1996-2018.
2500 Hombres
Mujeres
2000
1500
1000
500
M
ed i pr cina ev g en en tiv er a a
ly
ía og do nt ol O
C ge iru ne gía ra l
Tr a y um or a to to pe log di ía a
Ur ge
nc
ias
0
Gráfica 2. Quejas atendidas, 2002-2018, por sexo.
148. Diciembre 2020
61
Enciclopedia odontológica
Cuadro 4. Quejas concluidas
Quejas
Frec. Rel.
27 376
73.6%
Seguridad Social
25 054
67.4%
IMSS
18 837
50.6%
ISSSSTE
5 478
14.7%
Pemex
429
1.2%
Otros
310
0.8%
Sin Seguridad Social
2 130
5.7%
Asistencia Social
192
0.5%
9 820
26.4%
Servicios Médicos Privados
9 490
25.5%
Asistencia Privada
330
0.9%
Total
37196
100.0%
según Sector, 1996-2018. Sector Público
Sector Privado
Gráfica 3. Quejas por Especialidad, Sector Privado, 2019.
Odontología
134
Ortopedia y traumatología
32
Ginecología y obstreticía
32
Oftalmología
31 26
Cirugía plástica
20
Cirugía general
Otorrinolaringología
Medicina general
Urgencias
62
Dentista y Paciente
15 12 11
La odontología: una profesión de alto riesgo de quejas ante la CONAMED.
Evidencia de mala práctica
Frec.
Frec. Rel.
Si
628
48.6%
No
598
46.3%
65
5.0%
1 291
100.0%
Sin elementos para definir Total
Cuadro 5. Quejas concluidas según resultados de evidencia de mala práctica, 1996-2018.
Evidencia de mala práctica
Público
Privado
Total
Si
28.3%
28.4%
56.8%
No
19.2%
24.0%
43.2% Cuadro 6. Laudos concluidos según
Total
47.6%
52.4%
100.0%
la evaluación del acto médico y tipo de sector, 2001-2018.
Intervención
Frec.
Frec. Rel.
Orientación
9 856
57.8%
Asesoría
4 135
24.2%
Gestión inmediata
1 781
10.4%
Queja
1 158
6.8%
Dictamen
128
0.8%
Total
17 058
100.0% Cuadro 7. Asuntos concluidos, 2019.
Al analizar las quejas por Sector, se observan 2 cambios importantes, el primero en la proporción de quejas por sector, pasando el privados de 26.4% a 37.0% del total, y de ellas, las debidas a atenciones odontológicas que ocuparon el primer lugar con amplia desproporción respecto a cualquier otra.
148. Diciembre 2020
63
Enciclopedia odontológica
Un tercer aspecto de especial relevancia para los odontólogos se descubre al analizar las evaluaciones sobre “Evidencia de mala práctica” en los laudos emitidos por la CONAMED Privado solo 26.4% de ellas y 25.5% si se restringe a los Servicios Médicos Privados, entre los que se encuentran la mayoría de los servicios odontológicos.
ascienden a 56%, en proporciones casi idénticas entre el Sector Público y el Privado, como se mutra en el Cuadro 6.
Informe del Año 2019 Es importante señalar que los números absolutos arrojan la falsa impresión que hay mayor inconformidad entre los derechohabientes del IMSS que los del ISSSTE, siendo lo correcto dividir el número de quejas entre el número de asegurados, así que conforme a los datos de la página gubernamental “Datos Abiertos”, era de 57.952 millones en el IMSS y 12.753 millones en le ISSSTE, lo que arroja una tasa de 0.325 quejas por cada millón de DH en el IMSS y 0.430 en el ISSSTE La evaluación del acto médico (Cuadro 5) señala que en 48.6% de las quejas hubo evidencia de mala práctica. En los Laudos emitidos por la CONAMED, las evidencias de mala práctica
Cuadro 8. Laudos emitidos, 2019.
Cuadro 9. Laudos emitidos, 2019.
64
Dentista y Paciente
Durante el año 2019 las tendencias se mantuvieron constantes, ya que como se observa en el Cuadro 7, la mayoría de las intervenciones fueron de Orientación, Asesoría y Gestión Inmediata, haciendo que las Quejas correspondieran a una mínima proporción (6.8% del total). Al analizar las quejas por Sector, se observan 2 cambios importantes, el primero en la proporción de quejas por sector, pasando el privados de 26.4% a 37.0% del total, y de ellas, las debidas a atenciones odontológicas que ocuparon el primer lugar con amplia desproporción respecto a cualquier otra, como se observa en la Gráfica 3.
Laudos emitidos
Total
Odontología
Con evidencia de mala práctica
30
14
Sin evidencia de mala práctica
15
0
Laudos emitidos
Total
Odontología
Condenatorios
30
14
Absolutorios
15
0
La odontología: una profesión de alto riesgo de quejas ante la CONAMED.
Un tercer aspecto de especial relevancia para los Odontólogos se descubre al analizar las evaluaciones sobre Evidencia de mala práctica en los Laudos emitidos por la CONAMED, que se presentan en el cuadro 8, en la que destaca negativamente que del total de dictámenes Con evidencia de mala práctica, casi la mitad correspondieron a servicios odontológicos. Por ello, los laudos fueron Condenatorios en todos ellos, como se muestra en el Cuadro 9. Conclusiones y Recomendaciones La odontología es una profesión que acumula una importante proporción de Quejas ante la CONAMED, y en mayor número que cualquiera otra en el Sector Privado, más aún, es la profesión con mayor proporción de Laudos condenatorios por haberse encontrado evidencias de mala práctica, por lo que presentan las siguientes Recomendaciones Prácticas
1. Realizar solamente los diagnósticos y tratamientos para los que se cuenta con conocimientos, experiencia, instrumental, equipos y materiales adecuados. Evitar realizar tratamientos de especialidad cuando no se es especialista en esa disciplina. 2. Realizar los planes de tratamiento con participación de los pacientes, recabar su firma en el consentimiento informado y en cada nota de evolución, como lo establece la NOM 013-SSA2-2015, Para la prevención y control de enfermedades bucales. 3. Documentar cada tratamiento con fotografías previas y posteriores, lo que permitirá dilucidar cualquier duda sobre la pertinencia y adecuada realización de ellos. 4. Mantener una buena comunicación con el paciente para anticipar y aclarar las inconformidades, y sobre todo, para solucionar de los problemas sin que haya necesidad de recurrir a instancias judiciales o extrajudiciales.
Referencias 1.
“¿Qué es la CONAMED?”: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240640/Preguntas_frecuentes_CONAMED.pdf, Acceso 4 de julio de 2020
2.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/457842/Cuadros_estad_sticos_1996-2018. pdf, Acceso 4 de julio de 2020
3.
Datos Abiertos: https://datos.gob.mx/busca/dataset/mexico-incluyente-estadisticas-nacionales/ resource/b010ca4b-08fa-4a2c-b602-b87841e1c3ef?inner_span=True, Acceso 4 de julio de 2020
4.
Informe Anual de Actividades 2019, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/560424/ InformeAnualDeActividadesCONAMED_2019_29_06_20.pdf, Acceso 4 de julio de 2020
5.
NOM 013-SSA2-2015, Para la prevención y control de enfermedades bucales. https://www.dof.gob. mx/nota_detalle.php?codigo=5462039&fecha=23/11/2016, Acceso 4 de julio de 2020.
148. Diciembre 2020
65