D
eportivamente Hablando cumplió seis meses desde su gestación. Catorce ediciones que nos enorgullecen. Catorce ediciones producidas con esfuerzo y dedicación. Catorce ediciones que fueron posibles gracias a la humildad y la predisposición de los numerosos protagonistas retratados en la publicación y, sobre todo, a los lectores, fieles seguidores que aportaron su granito de arena en esta lucha digna, nuestra lucha, por el deporte vernáculo. Una bandera que enarbolamos con la convicción de que es posible. Porque si no nos ayudamos nosotros mismos nadie lo hará por nosotros. Se sabe que Mar del Plata es una ciudad difícil en cuanto a convocatorias deportivas y culturales locales se refiere, un campo de estudio que seduciría a cualquier antropólogo contemporáneo. Pero más allá de los obstáculos que se presentan en el camino, más allá de la responsabilidad que significa cargar todo este equipaje, Deportivamente Hablando seguirá de pie. Firme con la difusión de nuestros representantes. Personajes que depositan su tiempo y su amor al deporte. Intérpretes muchas veces desconocidos por nosotros mismos que entrenan diariamente a la vuelta de la esquina, en una plaza, en la costa, en algún gimnasio escondido o en algún escenario deportivo modelo de esos que caracterizan a la ciudad. Ellos merecen el reconocimiento. Al igual que otros grandes deportistas. Es por eso que, en Deportivamente Hablando apuntamos a la diversidad, a una mirada integral del deporte marplatense. Han pasado por nuestras páginas entrevistados de la talla de Guillermo Vilas y también instituciones barriales o jóvenes promesas como Sasha Nievas, Belén Casetta o Noelina Madarieta, por citar algunos nombres. Ése es el secreto de la publicación. Una misión difícil de llevar a la práctica, pero apasionante a la vez, que tiene como resultado una revista independiente, marplatense, de calidad y con una visión estereoscópica de todo lo que acontece principalmente en el partido de General Pueyrredón. Sin olvidarse de aquellos coterráneos que brillan en el ámbito nacional e internacional, más algunos locos que residen en algún punto recóndito del planeta. El agradecimiento es mutuo. Personajes que agradecen una nota o la difusión de alguna disciplina. Periodistas que agradecen la amabilidad del entrevistado. Está claro. Deportivamente Hablando no son sólo 3 o 4 muchachos que vuelcan su pasión sobre el papel o el novedoso formato digital. Deportivamente hablando somos todos. Periodistas, deportistas y lectores que creemos en este desafío. Que nos las jugamos por lo nuestro, sin importar el qué dirán. Que no abandonamos aunque seamos unos pocos molestos interesados en lo que sucede a nuestro alrededor. Defendemos esta idea, la lucha se extenderá hasta que se nos acabe el aire y lo expresamos con un fragmento de una inspiradora letra de Alejandro Lerner: “… Cada nota, cada idea, cada paso en mi carrera, y la estrofa de mi última canción, cada fecha postergada, la salida y la llegada, y el oxígeno de mi respiración, y todo a pulmón, todo a pulmón… ”.
Sábado 5 de enero Se correrán los 10 K de Toledo con numerosas categorías según edad y sexo. La competencia arrancará a las 8 desde la Plaza España y finalizará en el mismo lugar. Además, se largarán los 3 K de Integración. Sábado 5 de enero – domingo 6 de enero Se llevará a cabo el certamen de surf Quicksilver Young Guns, categoría Junior, en Honu Beach, balneario ubicado en la zona sur de la ciudad. Sábado 12 de enero Se desarrollará el Rip Curl Go Girls Surfing Day, segunda fecha del circuito femenino de surf, en el balneario Biología, en Playa Grande. Miércoles 9 de enero Con motivo de la llegada de la Fragata Libertad a Mar del Plata, los clubes Motonáutica, Yatch Club Centro naval y el Náutico Mar del Plata organizarán un desfile que contará con la participación de 150 barcos de las entidades deportivas mencionadas. Las embarcaciones recibirán a la Fragata y la escoltarán en su ingreso al puerto marplatense. Sábado 5 de enero – domingo 6 de enero Con la presencia de Los Pumas 7, otros seleccionados de la
región e invitados especiales, se realizará el Citi Seven Mar del Plata, en el estadio mundialista José María Minella, organizado por Unión de Rugby de Mar del Plata y con el apoyo de Deporte Mar del Plata. Sábado 12 de enero – sábado 26 de enero Boca, Independiente, Racing y River animarán el torneo Centenario de la Liga Marplatense, que se disputará en el estadio José María Minella, modalidad liguilla, todos contra todos.
Imágenes que captan nuestra atención. Colores que movilizan nuestros sentidos. Gestos que describen esfuerzo y pasión. Rostros que transmiten vibras positivas. Escenarios que alimentan nuestro orgullo. Intérpretes que nos representan. Personajes anónimos que irradian luz como la estrella más grande del sistema solar. Acrobacias que generan asombro. En suma, el deporte marplatense, practicado por coterráneos en diferentes locaciones de nuestra geografía, en atractivas fotografías.
Cientos de espectadores se emocionaron en el Teatro G眉emes con la proyecci贸n de este cortometraje que refleja las historias de vida de los atletas con y sin discapacidad que forman parte de la Fundaci贸n Fuego Sagrado de Mar del Plata. Un producto 100% marplatense, con actores que retrataron parte de su vida en este proyecto e intentan transmitir con un claro mensaje que salir adelante es posible, que vivir siempre vale la pena y que el camino dificultoso puede transformarse en una aventura incre铆ble.
El pibe de los astilleros David José Coronel cambió su destino. Se animó a explorar y transitar el mundo del deporte. De aquél pasado nebuloso, a un presente lleno de viajes, premios y elogios. La pieza fundamental para que David obtenga resultados positivos en la alta competencia, se llama Matías Bernatene, su entrenador. Matías confesó que la halterofilia adaptada para Coronel “no es un estilo de vida. Es la vida. Es la que uno eligió y disfruta. No es un estilo que se pueda copiar.” Con esas palabras graficó todo. Lo que viene después es simplemente protocolar. Sin embargo, para el protagonista son marcas de fuego en su cuerpo. Coronel se entrena en el gimnasio Fuego Sagrado que está alojado en el Patinódromo Municipal Adalberto Luegea de nuestra ciudad. Él, en la primera edición de Deportivamente Hablando, expresó el valor que significa ese lugar: “Para hacer pesas en este gimnasio no solamente hay que tener sangre en las venas, sino también fuego. Por eso, nuestro símbolo es una mano prendida fuego agarrando una barra”. Lo más destacable de David es su personalidad, humildad y sacrificio. Él se ganó con esfuerzo ser el capitán de la selección argentina paralímpica. A sus 26 años, David podría decir que está en su mejor momento. Pero lo más interesante es que todos los logros obtenidos, los consiguió en tres años de entrenamiento sin tener una base deportiva. El 2012 le sentó bien al pesista marplatense. Salió 6º en el Open de Dubai. Viajó a Londres y participó de sus primeros Juegos Paralímpicos -fue el primer pesista argentino en un Juego Paralímpico, luego de 48 años-. Obtuvo el récord argentino y
se consagró campeón en dos torneos nacionales. En Fortaleza (Brasil) se llevó la medalla dorada del Circuito brasileño Loterías Caixa, en su estreno en la categoría hasta 67,5 kilogramos. Estuvo ternado a los Premios Jorge Newbery y fue galardonado con la Medalla al Mérito Deportivo y un Lobo de Mar al deporte y la cultura. David tiene mucho recorrido por hacer. Su trayectoria de deportista recién se está escribiendo. La pasión que lleva en las venas y ese “Pibe de los astilleros” dentro de él, harán que nunca se rinda. Seguirá “tirando” fierros con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota de fondo. Y como reza en la canción, esa frase que dice “fue por una lluvia que realmente moje”, David José Coronel explorará, se esforzará e intentará superarse a sí mismo para mirar al cielo y sentir en su rostro esas gotas de agua que calmen su sed de victoria.
Madre hay una sola María de los Ángeles Peralta (35 años) vivió el año más importante de su vida deportiva. Marita lleva toda una vida ligada al atletismo y en este 2012 tuvo su gran recompensa. La marplatense disfrutó de un año intenso con importantes asteriscos en el calendario. Con un acento particular en el mes de agosto.
Peralta cumplió su sueño, ése que tienen todos los deportistas que optan por el deporte como estilo de vida, como vocación. Marita participó con 34 años de sus primeros Juegos Olímpicos, corrió en algunos importantes maratones del mundo y vivió experiencias increíbles durante el período de preparación para la máxima cita en Kenia, en una realidad distinta, con corredores dotados para las distintas especialidades que no sólo ven al atletismo como un deporte, si no que, muchas veces, es su medio de transporte y su habilidad para desarrollar, para progresar y para animarse a más. El esfuerzo y el camino trazado valieron la pena. Sobre todo, porque María de los Ángeles Peralta alcanzó su objetivo primario, ése que tantas veces imaginó tiempo atrás: completar los 42 kilómetros y 195 metros que conforman el maratón olímpico. Su 82° puesto -sobre 107 participantes- y su tiempo de 2:40:50 son anecdóticos. Poco importaban en este caso variables como el cuándo y el cómo. Lo realmente destacable fue la posibilidad de finalizar la carrera, en una de las disciplinas más arduas que existen, en un recorrido que se extendió por el centro comercial londinense, en una típica mañana lluviosa. Y que allí estuvieron sus dos hijas para celebrar el logro. Un sueño cumplido que no terminó ahí. La maratonista quiere repetir la experiencia y ya comenzó a pensar en Río de Janeiro 2016, un acontecimiento para el que se preparan varios de los atletas que integran el club Malgor Track & Field, dirigido por Leonardo Malgor, entrenador de Marita, quien estuvo a su lado en los momentos más importantes y más duros. El cierre de año fue ideal. Galardones, reconocimientos y un triunfo en el medio
maratón de Mar del Plata, una competencia que tuvo a María como uno de los grandes atractivos. Y no falló. La local se impuso ampliamente en la rama femenina. Siempre con su marido y sus hijas al lado, como sostén fundamental para su vida deportiva. Porque carreras hay muchas, madre hay una sola.
ría del básquetbol universitario de los Estados Unidos. Un orgullo para su familia y para los marplatenses que sueñan con poder ver a este crack en la NBA. Además, su paso por el seleccionado argentino de básquet no es efímero. Si mantiene su nivel y escalando posiciones, tranquilamente será citado para defender la camiseta celeste y blanca. Patricio Garino no tiene techo. Y aunque las lesiones, la tendinitis crónica que lo acecha, lo deje fuera de las canchas por un tiempo, él se las rebusca para poder disfrutar de lo que más ama: el básquet. Sus visitas a la Argentina son breves pero profundas. Siempre está disponible para la prensa, sus amigos y la familia. Y además, se calza la “celeste” y juega como si nunca se hubiera ido. Sólo “Pato” puede hacer sentir a los demás que está tan cerca y tan lejos de sus pagos.
Tan cerca y tan lejos El joven llega a su ciudad natal. Apenas tiene tiempo para visitar a su familia. Agarra los cortos y unas zapatillas deportivas y se dirige a “su casa”. Se siente a gusto, cálido, como si nada existiese. Solamente ese lugar en el mundo donde él es feliz. Para Patricio Garino, el Club Unión de Mar del Plata lo es todo. Casi se crió allí. Se forjó como jugador de básquet. Y obtuvo su primer logro importante como deportista -Campeonato Nacional de Cadetes -. Garino, personaje de la tercera edición de Deportivamente Hablando, luego de finalizar el secundario en Montverde Academy (Florida), eligió la George Washington University para continuar sus estudios. Con sus 19 años milita en la liga de la Asociación Nacional Atlética Colegial (NCAA), certamen que formar futuros talentos de la NBA. “Pato”, con el número 13 en su espalda, defiende los colores del conjunto de la universidad, George Washington Colonials, y participa de la Conferencia 10 del Altlántico, bajo el mando de Mike Lonergan, quien ya lo dirigió en Montverde. Su talento ya lo hizo lucir en la liga NCAA y, en distintos foros norteamericanos, destacan la labor del alero marplatense. Por ejemplo, ante la Universidad de Bradley, Garino fue la gran figura, pese a la derrota, de George Washington con 24 puntos (10/17 tiros de campo), 6 rebotes, 3 tapas y 1 robo (4 pérdidas), en 31 minutos. La estampa de ese jovencito, ya casi un hombre, de 2 metros de altura se refleja en la pantalla de los estadios de la máxima catego-
Bautismo olímpico El día llegó. El beach vóley femenino, disciplina incluida en el calendario de los Juegos Olímpicos a partir de Atlanta 1996 -luego de una reunión del Comité Olímpico Internacional celebrada el 24 de septiembre de 1994, en Montecarlo-, tuvo en Londres 2012, por primera vez, un representativo argentino en el cuadro principal. La dupla Ana Gallay y Virginia Zonta fueron las privilegiadas. Dirigidas por el entrenador marplatense Pablo Bernardi, las chicas lograron la clasificación a la cita máxima, tras derrotar a Uruguay en la Continental Cup. A partir de allí, prácticamente todo ha sido novedoso en la carrera deportiva de las chicas argentinas y de su entrenador. Encararon la etapa más dura de preparación en Mar del Plata, una ciudad que cuenta con
kilómetros de playa, muchas veces mal aprovechadas para el desarrollo de deportes como éste. Enfrentaron las crudas temperaturas del invierno en el Hemisferio Sur y se pusieron a punto para alcanzar el máximo nivel en suelo londinense. El panorama mejoró con la posibilidad de participar de una fecha del circuito suizo, invitación gestionada por Andrés Soriano, mánager de Buenos Aires Unidos, quien trabajó durante una década en la organización de este tipo de certámenes en el país europeo. Partidos que sirvieron para ganar rodaje en el máximo nivel y ajustar detalles de cara al objetivo principal. En Londres, la dupla Gallay-Zonta perdió en sus tres presentaciones en la zona D. Pero las caídas ante representantes de Estados Unidos, España y Holanda, no fueron suficientes para amargar al equipo, de aceptable rendimiento. El optimismo de las dirigidas por Bernardi era grande y las expectativas les permitían soñar con avanzar a la siguiente instancia. Sin embargo, pese a la temprana eliminación, no es justo olvidar que Ana Gallay y Virginia Zonta -junto a otras chicas que formaron parte del proceso- fueron las intérpretes del bautismo del beach vóley femenino nacional en un Juego Olímpico. Logro que tiene responsables y justificaciones en el espacio-tiempo. La clasificación olímpica fue posible en un panorama de constante crecimiento del vóley y beach vóley argentino, con un gran trabajo dirigencial de quienes llevan las riendas de la Federación de Vóleibol Argentino. Por la capacidad de una nueva camada de entrenadores que han sabido hacerse desde abajo y que entendieron que la clave estaba en la capacitación y en la planificación. Y especialmente, por un grupo de jugadoras talentosas que empiezan a tener acompañamiento y oportunidades que no dejarán escapar. Tres patas fundamentales para esta mesa. Tres patas indispensables para alcanzar la tan buscada clasificación olímpica.
Su pie izquierdo El título, modificado, corresponde a una película irlandesa/británica de 1989. Narra la inspiradora vida de Christy Brown, un pintor, poeta y escritor irlandés nacido en una familia pobre, aquejado de parálisis cerebral y que padece una triplejía. Con el apoyo de su voluntariosa madre Bridget, una profesora, y su propia tenacidad, echó por tierra
todas las barreras que impedían su integración en la sociedad, al aprender a usar su pie izquierdo para escribir y pintar. Un historia parecida y más cercana a nosotros, la vive Mauricio “Coqui” Ibarbure de 31 años. Miramarense pero radicado en Mar del Plata desde su infancia. “Coqui” practica boccia -bocha adaptado- desde 1992 con una extensa experiencia en certámenes internacionales. Este año lo tuvo a Mauricio otra vez en la máxima competencia. Participó por cuarta vez de un Juego Paralímpico, el cuarto consecutivo. En Londres participó en el cuadro individual y por equipos. Individualmente, en la categoría BC1, quedó eliminado en los octavos de final, tras caer con el noruego Roger Aandalen por 5-1. Y en el conjunto argentino mixto -compuesto por Ibarbure, Gabriela Villano, Pablo Cortez y Sebastián Gonzálezfinalizó su participación en la primera ronda tras perder frente a Gran Bretaña (8-4 ) y Portugal (6-5). Pese a no haber llegado a su meta que era obtener “una de las tres medallas”, Mauricio ya ganó. Venció esa pelea a la vida. La misma vida que te da golpes. No te deja levantar, se ríe, te señala, lo disfruta. Sin embargo, “Coqui” no tiempo para dejarse llevar por ese destino. Supo superar ese obstáculo y con su pie izquierdo se comunica con el resto del mundo. Desde los aparatos tecnológicos (computadora, celular) hasta pintar cuadros y jugar boccia. Un hombre ingenioso y luchador en todos los aspectos. Y bien lo definió a Mauricio “Coqui” Ibarbure su jefe técnico de boccia de la delegación paralímpica argentina, entrenador y amigo, Pablo Iocca: “Mauricio es una persona que cuando se propone algo busca la forma, le encuentra la vuelta y eso es lo que lo mantiene: la actitud que tiene de enfrentar las cosas. En su vida personal armando una familia, proponiéndose, por ejemplo, entrar a Pintores sin Manos, seguir prendido al deporte de élite y dedicarle muchas horas”.
Hombre de selección Nahuel Gutiérrez ha logrado algo que no tiene muchos precedentes: representar internacionalmente a la Argentina, en dos disciplinas muy distintas, en pocos años de diferencia. Primero se inclinó por el levantamiento de pesas -ha llegado a entrenar junto a David Coronel en el Gimnasio Fuego Sagrado, bajo las órdenes de Matías Bernatene- e incluso obtuvo buenos resultados a nivel sudamericano. En 2009 representó en Colombia al seleccionado juvenil de levantamiento paralímpico de pesas y se colgó una medalla. Su carrera deportiva iba viento en popa. Sin embargo, dolores en uno de sus hombros le hicieron girar el timón a tiempo. “Tiraba 100 kilos y era insoportable”, recuerda Nahuel aquellas molestias que lo alejaron de la actividad. Pero no del deporte. Antes de la competencia internacional, Gutiérrez se había cruzado a Marcelo Sánchez, entrenador del equipo de Fútbol 7 de parálisis cerebral del Círculo de Deportistas Lisiados (CIDELI). “Cuando vos te canses de pesas andá para CERENIL que yo te voy a entrenar para fútbol”, lo sedujo el entrenador con sus palabras. El cambio parecía escrito en su oráculo. Nahuel pasó a practicar el deporte que siempre amó. La disciplina que siempre hizo desde chico: el fútbol. El mismo que despertó durante la niñez su pasión por Alvarado. Desde pequeño atajó en parqué para Almagro-Florida. Y en su vuelta decidida a la actividad, el arco volvería hacer suyo. Esta vez como arquero de CIDELI. Como no podría ser de otra manera en la vida de este joven marplatense, el fútbol le depararía nuevos destinos y sorpresas inesperadas. Desde el Preparalímpico de Ucrania, donde el seleccionado argentino consiguió el pasaje a Londres 2012, luego de victorias ante rivales de la talla de Australia y Holanda; hasta la increíble experiencia en suelo británico, en la máxima cita del deporte mundial. En Londres, “Los Tigres” finalizaron sextos. Los conducidos por Osvaldo Hernández cayeron por goleada ante Rusia (0-8), Irán (1-8), dos potencias de la especialidad, y Holanda (1-4) en su zona. Luego, los argentinos superaron a los locales 4-3 con el marplatense como titular. Y se despidieron del certamen con otra derrota ante los holandeses (0-3). Más allá de los resultados, vale remitirse a las pruebas para semejante afirmación:
Nahuel Gutiérrez es un hombre de selección.
Amigos campeones Este año, el club Urquiza obtuvo el Torneo Apertura del fútbol marplatense. Le ganó por penales en la final a Atlético Mar del Plata, luego de empatar el partido 0 a 0. Urquiza, una institución humilde que se caracteriza por ser un equipo de barrio y por poseer buenas personas, desde la llegada de Luis Nicoletti como entrenador en 2011, se ha hecho habitué a protagonizar los torneos. Con muchos jugadores experimentados en el fútbol local, que han llevado al conjunto a obtener el Clausura 2011 y el Apertura 2012. El equipo de Urquiza se caracterizó por formar una identidad de buen juego y pelear en la mitad de la cancha las pelotas difíciles como si fuesen las últimas. Por eso se obtuvo un logro tan importante: dos torneos consecutivos en una liga amateur como la marplatense. Guido Castro, Leonardo Gómez, Ramiro Pirosanto y Mauro Rodríguez fueron las caras visibles de la conquista en la edición Nº 7 de Deportivamente Hablando. Cada uno de ellos, en sus distintas posiciones, fue muy importante para la obtención de semejante logro. Leonardo, el capitán, expresó cómo es Urquiza como institución: “Hay mucha gente nueva que quiere hacer las cosas bien. Y es muy difícil porque el fútbol marplatense no es autosustentable y tiene que salir muchas veces plata del bolsillo de ellos. Nosotros estamos con el sueño del Argentino C pero somos conscientes de que le implica un gasto al club”. Los cuatro trabajan para sustentarse económicamente. Y juegan al fútbol por amor a la pelota. Sin embargo, aunque hayan salido campeones no se sienten seguros dentro de la cancha, porque la falta de ambulancias o camillas los preocupa. Así lo hicieron notar Ramiro Pirosanto, la joven promesa del equipo, y el goleador Guido Castro: “En
un partido entre Alvarado y Chapa, un jugador tuvo un problema en la rodilla y no había asistencia médica. Hay que prever eso y cuidar a los chicos que son trabajadores. Se juega el sábado por la pasión pero el lunes hay que ir a trabajar”. Guido llegó a la institución por recomendación de su amigo Mauro, que le había dicho que “si venía a Urquiza iba a salir campeón”. Y el arquero cumplió con sus palabras. Los dos amigos pudieron festejar juntos el título y ese logro no se los quita nadie. “Haber salido campeón con un amigo como lo es Guido, lo conozco de los 8 años, es muy gratificante. Son 20 años juntos y siempre hablamos de la posibilidad de salir campeón”, reveló el experimentado portero Rodríguez. Un postal que refleja la esencia de los consagrados. Finalmente, la fiesta no fue completa. Semanas atrás, en el cruce que definía al monarca de la temporada, Urquiza cayó con Alvarado, ganador del torneo clausura, en la ronda de los penales, luego de superar a su rival 2-0 -en la ida había triunfado Alvarado 3-1-, para cerrar el año, con una gran campaña incluida, en el segundo lugar.
Hombre al agua Pasan los días y aún resulta valeroso el desempeño del remero Cristian Rosso y su compañero Ariel Suárez en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Amante de la playa, el mar, las olas, su ciudad, el marplatense eligió el remo como estilo de vida. Incluso luego de recibirse como abogado, tras intensos años de estudio en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Como si se tratase de un legado familiar, Cristian heredó el deporte que practicaba su padre y entrena diariamente con su hermano en la Laguna de Los Padres. Los Rosso están vinculados al remo a tal punto que fundaron, años atrás, el Club Atlantis, junto a su entrenador Román Palet. Tanto esfuerzo, humildad y dedicación dieron sus frutos en la dupla Rosso-Suárez. De destacados singlistas a nivel nacional a importantes doblistas internacionales. A fuerza de entrenamientos y mentalidad superadora, los argentinos comenzaron a mezclarse entre los mejores botes del mundo. Así lograron clasificarse a Londres 2012, luego de una gran carrera en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Y así también estuvieron tan cerca de la hazaña en
aguas británicas. En la cita olímpica, Rosso y Suárez lograron una destacada actuación en una de las semifinales. El bote nacional lideró la regata de principio a fin y se aseguró el diploma olímpico, tras avanzar a la tan preciada final. Las repercusiones de las potables probabilidades de medalla para los argentinos llegaron hasta las costas del océano atlántico, donde miles de coterráneos expresaron inmediatamente apoyo a su vecino. Motivo por el cual miles de marplatenses madrugaron aquella fría mañana de agosto para observar en directo la regata final y alentar a la distancia a Cristian. Las expectativas aumentaron en los primeros metros de carrera, cuando los argentinos circulaban en puestos de medalla. Sin embargo, el sprint final de dos potencias de esta disciplina, como Nueva Zelanda e Italia, relegaron a Rosso y Suárez al cuarto puesto en el doble par de remos cortos, con un tiempo de 6:36:36. Un resultado impresionante, aunque quizás con un leve sabor agridulce por cómo llegaban a ese momento. Pero el reconocimiento fue enorme. El deportista amateur marplatense más desta-
cado de este 2012 despidió el año con premios nacionales y locales para alimentar su entrega y pasión por una disciplina que crecerá en la ciudad, en torno a los Rosso. Sobre todo, gracias a Cristian, un personaje que ya no pasará desapercibido en las calles de su ciudad.
Acróbata chino Sandro Moral será el máximo exponente del skate argentino. Y nos da orgullo decir que es marplatense. El “chinito” deslizó su tabla de cuatro ruedas por distintos skateparks en todo el mundo. Y se dio el gusto de conocer ciudades que ni en sus sueños hubiese imaginado estar. El joven marplatense es un bohemio que este año viajó a Europa, donde se consagró campeón del World Cup Skateboarding correspondiente a Roma, en modalidad bowl y clasificó primero para Street, donde finalmente cerró su participación en el sexto lugar. Con las buenas performances llegan los auspiciantes y el apoyo económico. Sandro fue contratado por DC Shoes Internacional para sesionar junto al Team Global en la mítica ciudad española de Barcelona. Para sorprender a los spoters de DC Shoes USA, el marplatense filmó un video en su ciudad natal, la misma que formó a Milton Martinez (gran referente del “chinito”), junto a la colaboración de Emanuel Chávez y Fabricio Reyna, en cámaras y edición. Ahora, en algunos locales de DC se puede observar un afiche con el rostro de Sandro. Al ver su imagen en un local de una marca conocida, el protagonista expresó que “la verdad está buenísimo ver tu cara, tu nombre en un local. A mí me llena de orgullo que la gente de Mar del Plata pase y vea el afiche. Y no que en ese afiche mire a un `gringo´ que no conoce.” Su talento lo llevó a obtener el Red Bull Manny Manía Argentina. Con apenas 19 años viajó a Nueva York para competir en la final internacional junto a los mejores skaters del mundo, donde finalizó en la tercera posi-
ción. Sandro Moral es una joya para los marplatenses. Un futuro a pura adrenalina. Defenderá la celeste y blanca con grandes acrobacias y la buena técnica que posee. “El chinito”, como lo conocen todos, tiene ese espíritu de aventurero y la adrenalina que le produce andar en skate es única. Él mismo lo reconoció en nuestra edición Nº9: “Cuando me subo arriba de la tabla me olvido de los problemas. Quiero andar en skate hasta que me dé el cuerpo. Y me imagino una vida larga en este mundo. Cada vez que viajo, me encuentro con personas muy grandes practicando este deporte y es muy motivante para nosotros que somos chicos”.
La familia peñalorense Santiago Giorgetti representa como pocos el gen Peñarol. Una identidad muy particular, que engloba a un considerable número de marplatenses que viven en torno a la actividad social del club de la calle Garay, pero especialmente que vibran ante la adrenalina de un deporte en constaste crecimiento: el básquetbol. Santiago participa activamente del básquet de la institución desde Cebollitas. La sede social del club es su segunda casa. Y Peñarol ocupa un lugar importante en su corazón. Es un hincha que luce la camiseta del club que ama. Camiseta que no sólo le ha dado alegrías como aficionado sentado en las gradas del Polideportivo Islas Malvinas. También las ha tenido como jugador. Un claro ejemplo de lo anterior es el primer logro deportivo importante de su carrera deportiva. Con apenas 17 años y 1,80 metros de alto, el base de Peñarol se consagró campeón del Hexagonal Final de la Liga Junior 2012. O sea, formó parte del mejor equipo juvenil argentino de la temporada. En el choque decisivo, en el flamante estadio Domingo Robles -ubicado en el predio de la tradicional sede social-, que lleva el nombre del actual presidente de la institución, el local afrontó un partido duro e intenso frente al siempre complicado Boca Juniors. El enfrentamiento revivió un viejo cruce final en la misma categoría, que tuvo al Xeneize como ganador. Santiago reveló como claves de la obtención del título “el trabajo en equipo” y en el partido final: la defensa. El plantel vencedor se completó con: Nicolás Campidoglio, Julián Morales, Lucio Castellani, Andrés Mateo, Pablo Alderete (MVP del
torneo), Ramiro Ciganek, Ignacio Britos, Franco Rissio, Nicolás Madrid, Pedro Monacchi y Nicolás Giménez, bajo el mando del entrenador José Bonfiglio. Producto del buen nivel mostrado en la etapa final de la Liga Junior, y ante la necesidad de Sergio Hernández de completar la nómina del plantel superior por lesiones, algunos juveniles, entre ellos Santiago Giorgetti, tuvieron la oportunidad de sus vidas. Debutaron profesionalmente en la Liga Sudamericana, en un cuadrangular que tuvo a Peñarol cono anfitrión. Unos días más tarde, Santiago duplicó la alegría con su bautismo en la Liga Argentina de Básquetbol, en el triunfo del Milrayitas sobre Lanús por 84-65. De Cebollitas al plantel profesional, Santiago ha pasado toda su vida en la institución.
El salto como arte Noelina Madarieta fue protagonista de la edición Nº11 y con 16 años es la actual campeona sudamericana en salto con garrocha al alcanzar los 3, 65 metros y superando su anterior marca de 3,50 metros. Al obtener la medalla de oro en Mendoza, la marplatense logró la marca habilitante para el Mundial de Menores 2013 que se disputará en Ucrania. Por otra parte, también clasificó para el mismo mundial en la prueba de 100 m con vallas, donde finalizó quinta en la Final A con un registro de 15:11. La joven marplatense pertenece al pelotón de atletas del club Malgor Track & Field, que tiene como cabeza principal a Leonardo Malgor, gran profesional y muy respetado en el ambiente del atletismo. Quien entrena a la garrochista es Daniel Díaz. Noelina tiene muchos objetivos. Como todo deportista sueña con estar en la élite y no duda en exteriorizarlo: “La máxima meta que tiene una atleta es llegar a un Juego Olímpico. Ése también es mi objetivo. Falta un largo camino pero para eso hay que seguir entrenando.” La garrochista también se desempeña en otras modalidades. Y en su corto pergamino está escrito que participó de los Juegos Evita., donde corrió en los 100 metros con vallas (obtuvo el 1º puesto) y en los 100metros llanos (2º puesto). “Las vallas me encantan. Lo que tienen es que te ayudan mucho con la coordinación en todas las pruebas”, confesó y se refirió a lo positivo de realizar otra disciplina.
Noelia Madarieta, además ha practicado natación y hockey. Va al colegio y tiene pensado seguir una carrera que no tiene nada que ver con el deporte. “Tengo pensado seguir estudiando, paralelamente al deporte. Tengo ganas de estudiar odontología, no sé dónde y cómo. Pero tengo esas ganas. Quiero dedicarme a esa profesión porque Educación Física no me llama la atención y además no me gusta la docencia. Y a mí odontología me llamó la atención desde chica”, sentenció con firmeza. El año que viene tendrá el Mundial Juvenil a desarrollarse en Ucrania. Por eso, ella se preparará intensamente para llegar en buena forma. Su anhelo a corto plazo sería “hacer un buen torneo. El nivel competitivo es muy bueno y alto. Pero quiero quedar entre las 10 mejores del mundo”.
El revés y la parafernalia argentina En un lugar no muy remoto, se avistó la imagen de un soldado que luchó por lo que más amaba. Su osadía sería retribuida, en forma de homenaje, con una estatua a escala natural con estilo expresionista y el hierro como material. La imagen de ese trovador deportivo fue inmortalizada con el arma letal de éste: su revés. Pasaron varios años para que el niño prodigio retornase al lugar de nacimiento de sus talentos (Club Naútico de Mar del Plata) y sea valorado como corresponde. Esa tarde de sol, que ardía lentamente a los ansiosos espectadores, fue ideal para la solemnidad del agasajado. Guillermo Vilas fue y será siendo, sin dudas, el mejor tenista argentino de todos los tiempos. Sus premios no alcanzan en una vitrina. Más aún la cantidad de elogios que recibió y recibe a nivel mundial. Un deportista valorado por muchos pero no tanto en su tierra. Como dice el dicho “uno no es profeta en su tierra”. Sin embargo, el gran “Willy” se merecía una caricia de Mar del Plata. Con la creatividad de un artista cordobés, Daniel Masi, se homenajeó a Vilas con una escultura por haberse cumplido 35 años de su primer título individual de Grand Slam (Roland Garros 1977). El ex tenista, en el agasajo que lo tuvo como centro de la escena, manifestó: “Estoy contento de haber venido porque siempre estoy contento de venir al club. Muchas cosas que suceden nos apartan y otras nos acercan. Si alguien no entendió lo que dije basta con escuchar los discursos”.
Como dijo un poeta español “¿Se puede olvidar a alguien sabiendo que te ha herido?”. Guillermo no olvida. Tampoco guarda rencor. Escupe lo que piensa, su verdad. Pero él sabe que esa batalla de David y Goliat, la ganó. Su persistencia lo hizo alcanzar varios títulos importantes, entre ellos cuatro Grand Slams. El pergamino de Guillermo Vilas está escrito con sudor y sangre. Fue el aventurero que por aquellos años era visto como un “bicho raro”. Pensar que en aquél homenaje a su revés, varios que se encontraban en la cita, miraron de reojo los actos heroicos de “Willy”. Pero como todo un caballero descubrió su estatua. El aire encapotado con perfumes importados y la parafernalia argentina, devenida a menos, decoraron ese día como único para Vilas. Sus ojos embrujados dijeron mucho. Su mano izquierda abanicó a todos.
Rally Dakar, un proyecto de vida Para expresar la magnitud y los condimentos de la carrera de aventuras más importante del mundo hay que vivirla. El marplatense Omar Gándara se prepara para su tercera experiencia en el Rally Dakar que arrancará el 5 de enero en Lima (Perú), pocos días después de las celebraciones del año nuevo. Nadie mejor que un conocedor y apasionado de la competencia para transmitir la verdadera identidad del gen Dakar, cuyas características sólo unos pocos pueden sentirse orgullosos de compartir. “En el Dakar aparecen las verdaderas miserias y las bondades del ser humano porque tenés que ser solidario y competitivo. Ningún deporte tiene en 20 días, ocho horas
de manejo por día. Ningún deporte te da la adrenalina que te da el Dakar. Ningún deporte cada media hora te pone en riesgo y te pone sucesivos tests físicos y psicológicos”, explica Omar sobre la carrera más del difícil y extensa que existe. El objetivo de Gándara, por tercer año consecutivo con su Toyota Hilux, es dar la vuelta. Es decir, arribar a Santiago de Chile, el 20 de enero, luego de superar todas las etapas. Logro que alcanzara en su primera participación -la primera edición en territorio sudamericano-, con un meritorio puesto 53. Pero no en la versión 2012 -con largada ante su público en Mar del Plata-, en la que debió abandonar a dos etapas del final. El que sí llegó en esa oportunidad fue su compañero de equipo, amigo y mecánico, Dante Rotta, quien en 2013 no correrá. Preparado física y psicológicamente como los profesionales, a pesar de las enormes diferencias económicas que manejan los equipos oficiales o los pilotos de punta, Omar se perfile a realizar un buen Dakar. Para eso se preparó durante todo el año. Su reciente segundo puesto en el Campeonato Argentino de Rally Crosscountry, conocido como el Dakar argentino -que recorre terrenos incluidos en la máxima competencia y otros muy similares-, sólo por detrás de Orly Terranova, lo sitúa entre los argentinos que captarán la atención de los millones de seguidores que tiene el Dakar en nuestro país. Y la expectativa es grande porque, más allá del factor económico -determinante en el armado de los vehículos-, en la tribu del Dakar son todos iguales. Se trata de cientos de locos, de variadas procedencias, que comparten una pasión, sin discriminación de raza, religión o idioma. Un grupo de colegas que recorren paisajes de ensueño. Competidores en acción que conforman postales panorámicas en puntos privilegiados del trazado. Amigos que se ayudan mutuamente, sin dejar de lado la gloria. Personajes que, al igual que Omar Gándara, presentan al mundo su proyecto de vida.
D
esde hace un tiempo, la llegada del año nuevo tiene un nuevo significado para los fanáticos del deporte automotor. Más allá de la celebración familiar para recibir el nuevo año, los fierreros de estas latitudes saben que en los primeros días de enero largará una nueva edición del Rally Dakar, la carrera de aventuras más importante, extensa y difícil del planeta. El Rally Dakar Perú-Argentina-Chile 2013 largará el próximo 5 de enero desde Lima y finalizará quince días después, tras 14 intensas etapas, el 20 de enero en Santiago de Chile. Si bien Argentina no será sede de la largada ni de la llegada -a diferencia de los años anteriores-, nuestro país albergará cinco etapas entre el 11 y el 17 de enero. El Rally visitará provincias del norte y noroeste argentino. Ingresará por Jujuy hasta Salta. La octava etapa unirá Salta con Tucumán, donde los competidores tendrán su día de descanso. La novena visitará Santiago del Estero y llegará a Córdoba. La décima enlazará las sierras cordobesas con La Rioja. La undécima hará lo propio hasta Catamarca. Y la duodécima conectará las dunas de Fiambalá (Catamarca) con el territorio chileno. Al igual que en las ediciones anteriores, un importante grupo de sudamericanos participará de la versión 2013 del Rally Dakar. Sobre todo, argentinos y chilenos, quienes ya son parte importante de esta competencia. El 2013 sería el año con mayor cantidad de argentinos en competencia. Según el matutino El Liberal, de Santiago del Estero, 77 argentinos verán acción en la próxima edición del Dakar, en condición de corredores y navegantes. Once correrán en cuatriciclos, 16 en motos, 44 en autos y 6 en camiones. Muchos de los cuales ya han obtenido buenos resultados en sus primeras experiencias. Tal es el caso de los hermanos Patronelli en cuatriciclos. Sin embargo, en esta oportunidad, sólo uno de ellos, Marcos Patronelli -ganador en 2010 y segundo en 2009 y 2012-, participará en 2013. Y otro argentino le dará pelea: Tomás Maffei, séptimo en 2011 y tercero en 2012, sólo por detrás de los hermanos de Las Flores. En motos, Javier Pizzolito intentará mejorar sus anteriores producciones y buscará meterse entre el segundo y tercer pelotón, en una de las categorías con más competidores -196 corredores en motos-. En coches sobresale el nombre de Lucio Álvarez, quien viene de dos buenas actuaciones en 2011 (15°) y 2012 (5°). El mejor argentino ubicado, con su Toyota Hilux, deberá ser regular para mantenerse entre los animadores de la competencia. Otro que siempre surge como aspirante a puestos de élite es el mendocino Orlando Terranova. Pese a que ha protagonizado numerosos abandonos, “Orly” siempre se codea con los pilotos de punta en las etapas
que lo tienen como protagonista. Su mejor ubicación fue un 9° puesto en 2010. Mientras que, en camiones, vale destacar el empeño del Mercedes de la familia D´agostini. Lejos de los primeros lugares, los argentinos han logrado dar la vuelta y son los mejores compatriotas en la categoría. Los argentinos, desde ya, se robarán nuestra atención pero también lo harán algunos de los más representativos competidores de la marca Dakar alrededor del mundo. El qatarí Nasser Al-Attiyah (Buggy), el francés Stéphane Peterhansel (Mini), el español Carlos Sainz (Buggy), el estadounidense Robby Gordon (Hummer), en autos; el francés Cyril Despres (KTM), el portugués Helder Rodríguez (Honda), el chileno Francisco “Chaleco” López (KTM), en motos; el holandés Gerard de Rooy (Iveco), en camiones; entre otros destacados pilotos candidatos a quedarse con la venidera edición, con ausencias importantes como la del español Marc Coma en motos. Se acerca el año nuevo. Comienza la cuenta regresiva. Sudamérica vibrará por tercer año consecutivo con los motores de la carrera motora más apasionante del planeta.
E
n el marco de los Premios Consagración y Revelación Clarín, Sasha Nievas, de 14 años, fue distinguida como la revelación de pesas, galardón dirigido a jóvenes deportistas destacados en sus respectivas disciplinas, gracias a su esfuerzo y compromiso con el deporte, y como un importante estímulo para continuar por el mismo camino y seguir en la búsqueda de nuevos objetivos. En una ceremonia plagada de estrellas de la escena nacional, con nombres de la talla de Sergio Martínez, Sebastián Crismanich, Gisela Dulko, Ariel Ortega, entre otros, la marplatense tuvo algunos minutos de protagonismo compartido ante la mirada de las cámaras, junto a otras de las revelaciones del año, como el caso de Ricardo Centurión, excelente jugador de Racing Club de Avellaneda, para mezclarse entre grandes de nuestro deporte. Con este nuevo reconocimiento, Nievas, la única proyección seria de la Argentina en levantamiento de pesas para los próximos Juegos Olímpicos de la juventud, redondeó un 2012 magnífico. No sólo se impuso en numerosos torneos nacionales, con récords incluidos. La marplatense cumplió una destacada labor en Panamericano sub-15, desarrollado en Mérida, México, en representación de la selección nacional. En el certamen continental, Nievas logró tres medallas de plata en la categoría hasta 58 kilogramos. En aquella oportunidad, la joven entrenada por Matías Bernatene levantó 63 kilogramos en arran-
que y 80 kilogramos en envión, con un total de 143 kilogramos que la colocaron en el segundo escalón del podio. En definitiva, el Premio Revelación Clarín no es más que un mimo para una joven que se proyecta a un gran nivel Internacional.
Fernando Rodríguez Facal, Profesor de Educación Física. “Tenemos un 30% por ciento de obesos en la educación primaria en el país. Y lo más grave es que esos niños no van a poder disfrutar una madurez y vejez plácida y digna. La salud es un bien social innegociable, más importante que cualquier otro porque es el recurso básico de la educación humana”. “La formación docente es cada vez menos exigente y los chicos, salvo excepciones, salen sin los recursos técnicos para trabajar. No hay actividad física en Ed. Física. Se habla mucho y se hace hacer poco a los chicos”. “Cuanto más corra un chico menos posibilidad tiene de adquirir en la madurez enfermedades cardíacas, respiratorias o circulatorias”. “Han aumentado enormemente los accidentes infantiles en el hogar y en la escuela. Porque han desaparecido los juegos de equilibrio porque los chicos que viven en departamento no hacen trabajos de fuerza”. “La educación en la Argentina debe cambiar. Y en vez de partir de un desarrollo ideológico hecho en el escritorio, partir de un diagnóstico real de cuáles son las necesidades de la sociedad en su conjunto. Está probado históricamente que el deporte es el mejor medio para la inclusión social de los chicos y los jóvenes que tienen problemas y están marginados por el resto de la sociedad”.
Gastón Julián Gil, Doctor en Antropología Social. “En lugares como Mar del Plata, las representaciones locales ocupan una posición completamente subalterna frente a los llamados equipos grandes o equipos nacionales. En Mar del Plata, nos hemos pensado históricamente en forma periférica a ese gran centro urbano que es Buenos Aires y siempre nos ofrecemos como una atracción más”. “Los procesos de identificación y territorialización pasan más por la mente de las personas que por las definiciones administrativas que pueda tener ese espacio”. “Quilmes - Peñarol fue posible por la inexistencia de identidades fuertes a nivel futbolístico. De hecho, en todos los lugares donde la Liga Nacional es fuerte no hay fútbol o el fútbol tiene serios problemas”. “La violencia es un fenómeno constitutivo de las identidades futbolísticas en la Argentina. Pensamos la rivalidad con el otro en términos violentos. Los llamados “barras” son funcionales a los sectores de poder. Es violencia desde arriba. Es violencia de los sectores de poder. Es decisión política, eso se termina en dos días si realmente quieren terminar”. “Hay una metáfora de la guerra y de la tragedia colectiva detrás de cada fracaso futbolístico. Y eso es propio del fútbol, no existe en otro deporte. Hay una gran sobreactuación sobre la pasión deportiva. Hay un discurso legitimado, en gran parte por el periodismo, que para la gente es lo más importante que tiene en su vida. Y no lo es”.
Alejo Pérez Leguizamón, Preparador Físico de Árbitros Internacionales de FIFA. “En primer lugar, los árbitros tienen que cumplir con los requisitos mínimos jerárquicos. Necesitan tener un tiempo de experiencia en la liga nacional, ser promovidos a categoría de árbitro internacional en su país y, a partir de ahí, los árbitros son evaluados y considerados árbitros de élite en su confederación”. “Las exigencias físicas han ido aumentando en los últimos 5 o 6 años en forma notable. Las dos variables, tanto la de volumen y distancia recorrida y la intensidad han aumentado. Un árbitro actualmente recorre aproximadamente entre 12 y 14 kilómetros totales en un partido de alto nivel y pueden recorrer dos kilómetros de esos a alta intensidad o a lo que nosotros llamamos altas velocidades”. “Si un árbitro está mejor físicamente va a tener mejores posibilidades de posicionarse en cuanto a la cercanía a las jugadas y en cuanto al ángulo apropiado para evaluar la situación de la mejor manera”. “El árbitro argentino es un árbitro muy reconocido, un árbitro que tiene un bagaje de experiencia muy rico, especialmente en lo técnico y en la conducción de los partidos”. “Los árbitros de élite de Argentina siempre tienen proyección internacional. Los árbitros que están haciendo las competencias de la Conmebol por Argentina son árbitros que tienen evidentemente condiciones para el máximo nivel”.
Mariano Damián Parisi, Magister y Especialista en Psicología de la Actividad Física y del Deporte. “Desde el lugar del deporte pensamos cuáles son las herramientas disciplinarias y los comportamientos que pueden incorporar no sólo un deportista para aumentar su rendimiento y su bienestar practicando deporte, si no también todos aquellos que rodean al deportista: entrenadores, dirigentes y padres”. “El psicólogo deportivo es aquél que tiene una formación de posgrado, una especialización específicamente en esa área. Hay varios lugares de inserción y varios ámbitos de aplicación: el deporte infantil, el deporte de alto rendimiento y el deporte de ocio y salud”. “La motivación orientada hacia el resultado aplicada en el deporte de iniciación es una motivación de riesgo que puede hacer que muchos chicos que llegan motivados a hacer deporte, se nos vayan rápidamente del deporte”. “La psicología del deporte puede asesorar tanto a entrenadores como a padres acerca de cuál puede ser la manera de comunicarse con sus hijos y sus deportistas”. “La diferencia fundamental entre el deporte individual y colectivo es que en el caso de deportista individual es en él en el que recae muchas veces la carga, por ejemplo, los resultados deportivos. Lo que tienen los deportes colectivos es que las diferencias individuales de alguna manera se borran porque el entorno es tan fuerte y esto tiene que ver con llevar el peso con otros, en situaciones que pueden ser potencialmente estresantes”. “La confianza tiene que ver con un estado de fortaleza psicológica, en el cual yo soy consciente de los recursos que tengo para cumplir con éxito el objetivo deportivo. La confianza funciona como un antídoto para el stress”.
Guillermo Alberto Baltar, Doctor especializado en Obesidad y Trastornos Alimenticios. “El deportista, incluso el amateur pero que quiere hacer alto rendimiento, es mucho más consciente de cómo trata el cuerpo y no está sólo pensando en resultados. Piensa más en una evolución personal, referente al deporte que eligió, pero ya no están pensando como antes en llegar rápido a tal punto, a tal meta. Veo que hay mayor consciencia en eso”. “La alimentación es fundamental. Es la materia prima para actuar en el momento de hacer deporte son los nutrientes que tenemos en el cuerpo y cómo los tenemos distribuidos”. “En una pretemporada lo que uno trata de conseguir es potencia, fuerza o velocidad, según el deporte del que se trate. Generalmente, en la pretemporada uno hace una carga más proteica que la acompaña de distintos tipo de actividad física, según sea lo que estemos buscando en la persona. Las proteínas ahí cumplen un valor muy importante y uno apunta a determinadas proteínas que tienen que ver con esas cualidades. No les vas a dar la misma calidad de proteínas a todos. En cambio, en una etapa de competencia, damos más hidratos de carbono”. “La guía profesional es fundamental porque tiene que haber una guía desde el punto de vista alimenticio, desde el punto de vista de la suplementación y tiene que haber un control”. “Los controles antidoping son necesarios porque por más que hagas prevención siempre va a estar la parte de escrupulosidad. Y uno lo ve en alta competencia y en Juegos Olímpicos, donde se sabe a priori que va a haber antidoping e igual surgen los antidoping positivos porque la tentación es muy grande”. “El deportista gana mucho en seguridad. Uno acá le da una guía bastante cerrada y personalizada acerca de lo que tiene que hacer. Pero yo no acompaño después a los deportistas a los lugares en donde ellos practican su deporte. Entonces, ellos aprenden y, una vez que ganan confianza porque ven los resultados, lo aplican por su cuenta”.
N
o es la primera vez que desde este espacio apuntamos a un mayor aprovechamiento de la costa marplatense para la realización y el desarrollo de múltiples actividades deportivas. Desde disciplinas acuáticas hasta especialidades de deportes tradicionales que se practican en la arena. Pero creemos necesario ampliar los motivos y los beneficios que traerían consigo marcados cambios al respecto. Los kilómetros de playa, que conforman uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, son atacados por cientos de miles de visitantes que eligen a La Feliz como destino para vacacionar. Sin embargo, nos encontramos en una localidad de clima templado, con pocos meses de calor, y varios de bajas temperaturas. Por lo tanto, la soledad de la arena durante gran parte del año, a excepción de la temporada de verano, podría ser aprovechada tanto en el período estival como en otras estaciones. La gran oferta de disciplinas acuáticas de tabla es una característica seductora para los amantes de la adrenalina y los deportes extremos. Pero hay otras opciones, muchas veces desconocidas por ignorancia o malas reglamentaciones, que tienen larga data. Si tomamos la privatización -mediante la concesión de balnearios, con alquiler de sombrillas, carpas y variados servicios- de sectores de playa como una tendencia principalmente marplatense -en parte entendible por el tamaño de la ciudad y las necesidades de los visitantes-, los espacios públicos se reducen notablemente. Peor aún si hilamos fino y respetamos la ordenanza municipal que prohíbe los juegos de pelota en todas sus formas, pese a que no se cumplan y las autoridades tampoco estén interesadas en que se cumplan. Posiblemente haya una mala distribución del espacio. Es decir, la arena está distribuida desproporcionadamente entre los sectores privados y públicos. Y en ese sentido, las áreas dedicadas a la práctica deportiva de tiempo completo son escasas, sobre todo en los rincones públicos. El beach volley, el fútbol de playa, el rugby playero -modalidad seven-, beach tennis y otras tantas disciplinas o actividades en constante crecimiento merecen su espacio. Y sobre todo, los miles de vecinos que esperan con ansias la creación de sectores de este tipo. De esa manera, pequeños deportistas, jóvenes promesas, atletas de alto rendimiento, y demás, podrían utilizar instalaciones fijas, para el buen desarrollo de sus aptitudes. Nadie niega la funcionalidad y la importancia para el crecimiento de las instalaciones ubicadas dentro del Parque Municipal de los Deportes Teodoro Bronzini. Pero eso no está en discusión en esta oportunidad. Son muy necesarios los espacios como, por ejemplo, el
generado en el balneario Alfonsina Storni. En el espacio público, en el rincón ubicado junto al paseo Adolfo Dávila, hay algunos aparatos físicos para realizar ejercicios. Y recientemente se han incluido dos canchas de beach volley. Un ejemplo para multiplicar. Sería muy productivo que casos como éste se repitan en diferentes balnearios del norte, el centro y el sur de Mar del Plata. Sería muy beneficioso para la comunidad deportiva local. Y motivaría a nuevos jóvenes a volcarse en la práctica de variadas actividades. Sería el primer paso para alimentar los eslabones de una cadena que, poco a poco, comienza a funcionar mejor. Con más y mejores deportistas que nos representan a nivel nacional e internacional.
“
No había notado algunos detalles”, expresó mi compañero. La segunda vez que vimos el corto-documental, esta vez en pantalla grande en el Teatro Güemes, nos emocionó. La primera fue algo rápido, no tan concentrados. No teníamos el sonido que produce la acústica de una sala de esa magnitud y menos el clima taciturno generado en la previa. La película comenzó. Un estruendo despertó algo dentro de mí. Pasaron los minutos y las imágenes de los chicos, mejor dicho hombres de la Fundación Fuego Sagrado, impactaron en las retinas. No fue fácil convencer a un ateo empedernido como yo, el milagro que sucedía en ese momento. La pantalla destiló por más de dieciocho eternos minutos pasión, entrega, alegría, esperanza, sabiduría. Un combo perfecto para penetrar en lo más profundo del ser humano. Ningún hijo de fulano hubiese imaginado tanta conmoción en un rodaje. El corto-documental titulado “Despertar” fue planeado para llegar a la gente. Mostraron historias de vida contadas en carne viva. La veracidad en las palabras de los deportistas adaptados hurgó los oídos de los presentes y se alojaron en el consciente/inconsciente colectivo. Mis ojos, por momentos, estuvieron expectantes en las reacciones de los espectadores que asistieron esa mañana soleada. Hubo de todo. Personas que reían, lagrimeaban, algunas expectantes; otras les narraban a las personas no videntes lo que sucedía en la proyección. Finiquitado el documental, las palmas no pararon de arder y la ovación de pie fue instantánea. Luego, al escenario subieron todos los protagonistas del corto. Los que estuvieron en el rol de protagonistas, contando su propia historia, y los realizadores de éste. Los integrantes de la Fundación Fuego Sagrado transmitieron algo que no hizo falta expresarlo, que sin dudas lo emanaron ese día. Son una familia. Un grupo homogéneo. Cada uno de ellos ve a su par como un hermano. Volviendo a los detalles olvidados en la primera vez, se puede decir que fueron imperceptibles. Capaz que algún que otro diálogo o una imagen perdida en la memoria. Sin embargo, lo que se había olvidado fue justamente ese “despertar” de sentimientos. No alcanza con poner música nostálgica o algunas escenas melodramáticas para tocar al público. Acá bastó con presenciar y palpar a los intérpretes de esas vidas forjadas desde el atrevimiento; el amor por ser alguien en este mundo. Seríamos muy ignorantes para pensar que por sus distintas discapacidades, rótulo que no gusta y por suerte se cambió a “capacidades diferentes”, son personas limitadas. Al contrario. A veces, uno se queja porque le falta algún elemento material
o por un dolor de uña encarnada. Ellos se superan a sí mismos. Son un ejemplo de superación cada día. Este espectador sentado en una silla semi-inclinada, para no decir rota, disfrutó de algo único. Ese frío que corre por la espalda en algunos momentos de la vida, pasó a visitarme esa mañana. Pero como dice un amigo en España que es cantautor, no me conoce pero nos llevamos bien, “no soy un fulano con la lágrima fácil, de esos que se quejan sólo por vicio”. El corto-documental 100% marplatense fue el comienzo de una nueva era. Ese 21 de diciembre como marcó el calendario Maya, dejando de lado la paranoia apocalíptica generada por los medios de comunicación, fue el inicio de algo nuevo. Bien claro lo expresó el pesista David Coronel, quien fue uno de los protagonistas de la película: “Hoy es 21 de diciembre. Se supone que hoy comienza a cambiar el mundo. Éste es el comienzo del cambio en el mundo. El cambio se produce con toda esta gente que sueña lo mismo todos los días, que pelea en cada momento por un sueño. Cosas pequeñas entre muchas gente producen grandes cambios”. Sin mucho más que decir y más que sentir en estas escasas líneas, este humilde servidor les deja un fragmento del poema que leyó previamente al corto, la realizadora del mismo, Sabrina Aguilera: “Olímpicas” de Almafuerte: Sospechar una mano en la sombra que combina fantásticos dramas, que describe una red de caminos por donde las fuerzas del orbe se lanzan: es tener la intuición de la ciencia, de una ciencia profunda y exacta, que a esta suma de causas y efectos supone un efecto, supone una causa.
M
ario es un entrenador laborioso. Un estudioso enfermizo, de esos que no dejan nada librado al azar. Vive con intensidad. Cualquiera instante podría ser el último según su filosofía. Su exigencia encuentra equilibrio en su lealtad y humildad ante los jugadores, quienes inconscientemente comienzan a adoptar algunos de sus tips. Era noche de concentración. Sin un predio alejado del ruido de la ciudad, los jugadores descansaban en la pensión del pueblo. La final del día siguiente definiría al campeón regional. Automoto Club Deportivo Tornquist no se podía dar el lujo de perder otra liga, como sucedió un año atrás. Mario siempre muere en la suya. Pero algo le hacía ruido aquella noche. No dudaba del esquema. Tampoco de la disposición en el campo de juego. Mucho menos del protagonismo cerca del área rival y de la presión pegajosa sobre aquél atrevido que traslade la bola en una superficie tan uniforme. Su duda pasaba por los intérpretes. Específicamente por el delantero centro. Imaginaba que la solución vendría de Ricardo, asistente y mejor amigo del DT, un hombre que se toma muy en serio su trabajo. A tal punto que se armó un símil búnker en el quincho de la casa de su vieja. A Ricardo le fascina ver videos. Pilas de VHS viejos y porta CDs adornan el lugar. Está a un click de los grandes referentes mundiales, como así también del intrascendente duelo entre dos pequeños conjuntos luxemburgueses. La inquietud de Mario movilizó a su ayudante. Ricardo tiene una gran capacidad de asociación. Enseguida recordó una filmación que había analizado el día anterior. -Ayer vi un partido de la Premier League. Un delantero hizo un hat-trick con la misma fórmula. -¿Cómo fue eso? -indagó Mario, concentrado en su compañero. -El target man recibió la pelota... -¿El man qué? -interrumpió Mario. -El target man, es decir, el hombre diana. El típico ariete alto, fuerte, quizás de movimientos bruscos, pero con astucia para recibir de espaldas al arco e intuición para rematar en el momento exacto -explicó Ricardo-. Son una amenaza constante para los zagueros. -Muy interesante. ¿Pero de dónde vamos a sacar un tipo con esas características? -recriminó. -Pensaba en el Gringo… -Cierto, Bentley. Claro, cómo no pensé antes en el pibe. Bentley Barclays era una de las olvidadas promesas de la institución. Un británico de 19 años que llevaba apenas un año en el club. El joven amaba viajar. El couchsurfing era, según su perspectiva, una herramienta asombrosa para visitar los lugares más remotos del planeta. Y en una de sus aventuras, Mar del Plata fue su destino. Proveniente de Coventry, ciudad ubicada en una zona alejada a las costas, La Feliz enamoró al Gringo. Y no sólo la ciudad. Allí conoció a una hermosa muchachita que estaba de vacaciones y robó su corazón. Así fue como, un tiempo después, el joven recaló en Tornquist, para radicarse definitivamente con su nuevo amor. Atrás quedó la posibilidad de trabajar en la empresa de su padre. Los bocinazos anticipaban la final. Los vecinos acompañaron con ilusión la caravana de Automoto hasta la cancha de Atlético Huangelén, en el partido de Coronel Suárez. Todos se sorprendieron cuando vieron al pibe en el transporte escolar que llevaba al equipo. Más aún cuando el Gringo salió a la cancha con el 19 en la espalda. El grueso de los aficionados no tenía referencias de él. Algunos pensaban que era norteamericano. Otros que era un farsante. Los oyentes de FM de las Sierras no comprendían eso del target man, repetido uno y otra vez por el relator. No era casualidad que las cálidas voces de la transmisión nombraran ese concepto, con su precaria pronunciación de la lengua inglesa. “El targue man” fue la figura de partido. Marcó los tres tantos de la victoria de Automoto ante Atlético por 3-1. De cabeza, de media distancia y sólo de frente al arco, Barclays sorprendió a propios y ajenos. Sus compañeros, agradecidos, lo levantaron en andas. Apenas finalizó el encuentro, la prensa se abalanzó sobre él. Estefanía Heit, la periodista estrella de Canal 4 de Coronel Suárez, no perdió la oportunidad de tener su exclusiva con la nueva joyita. Pero mientras miraba fijo a la cámara, el joven reconoció a su novia del otro lado del alambrado. La muchachita estaba a los besos con el arquero del Huangelén. Todo lo cerraba. Pero, aún así, no aguantaba semejante traición. Corrió hasta uno de los vértices del estadio, le robó un arma a uno de los efectivos policiales y se dirigió decidido a ellos. Bentley era especialista en tiro al blanco. Y el target man lo demostró con un disparó que fue derechito al pecho del rival. Su carrera deportiva desbarrancó, al igual que su vida amorosa. La cárcel ha sido y será su hogar por mucho tiempo. Heit intentó ayudarlo, incluso ofreciendo prisión domiciliaria en su propio domicilio. Pero la Justicia no fue flexible en este caso. Desde entonces, toda la región comprende el término target man.