98
una autoridad ancestral, por eso, debemos sentarnos de autoridad a autoridad, y también esa autodeterminación mediante las identidades de los pueblos indígenas, y yo creo que un mensaje a esta Comisión es que también se rijan de esa medicina propia de los pueblos indígenas, de esos principios mayores. Sé que hay hermanas de los pueblos indígenas en esta Comisión, no olvidar esa espiritualidad que yo creo que sería ese mediador para llegar a esa verdad que tiene muchas miradas y muchas secuelas en los territorios indígenas. Realicé este video para ubicar al pueblo Misak y cuál es la realidad en que estamos y compartimos, a nosotros nos conocen como hijos de la palabra, de la vida y los sueños. Entonces, es como contarles un poquito pero también aprovechar estos medios para mostrarles ese símbolo de serenidad y relacionamiento con la madre Tierra que tenemos desde antes, y desde ahora y yo creo que hasta siempre. Contarles que el misak siempre ha creído en el equilibrio y el contacto directo con la naturaleza, así como el resto de los pueblos indígenas, el mensaje sería saber entrar en esos escenarios, en los territorios indígenas y agradecer a la Comisión y a la Universidad Externado por este espacio y saber escuchar no solo al pueblo Misak, sino a los demás pueblos indígenas que existen aquí en el territorio colombiano.
El arte y la ficción como prueba Yolanda Sierra León3 Expondré La teoría del Constitucionalismo transicional estético, es decir, el litigio basado en el arte, la cultura y en el patrimonio cultural. Se compone de ocho elementos: 1. El litigio estético consiste en litigar derechos a través de la estética, la estética consiste en ser capaces nosotros de ir a un lugar y oler, oír, tocar, palpar para que podamos construir una jurisprudencia no basada en otras jurisprudencias o precedente jurisprudencial sino en el precedente cultural. El precedente cultural se hace con el cuerpo, tocando, oyendo, usando los sentidos y el litigio estético, es litigar usando los sentidos y por eso se llama litigio estético. 2. El litigio artístico, y es como el de Juan Manuel, litigar derechos, transformar la realidad de Jefferson, Henry y Robinson, transformar la de Juan Manuel, Noel y Fernando a través de una obra de arte, de un proceso. 3
Abogada, restauradora del Patrimonio Cultural Mueble y doctora en Sociología. Docente Investigadora del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia y Coordinadora del Grupo de Derechos Culturales: Derecho, Arte y Cultura.