EP GRUPOS DE POBLACION

Page 1

CARTA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS EN LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

Trabajos 1er día (7 de julio). Experiencias de la implementación del PDHDF (Espacios de Participación simultáneos por núcleo o grupos de población-3 horas).

Objetivo: tener un panorama general del proceso de implementación de las líneas de acción del PDHDF por parte de las diferentes instancias responsables. Resumen: 1. 2. 3. 4. 5.

Presentación. Exposición por parte del/a facilitador/a sobre las líneas de acción del PDHDF relativos a cada Espacio de Participación (EP). Intervención de las instituciones ejecutoras. Participación por parte de las OSC y la academia. Cierre.

Tema

Subtema 1.1. Objetivo 5 min

Objetivo

Procedimiento

Presentar el objetivo de los trabajos de los EP.

El/la facilitador presenta el objetivo de los trabajos de los EP y realiza el encuadre correspondiente.

Identificar a las y los participantes y sus expectativas.

Cada participante realiza una breve presentación indicando: nombre, procedencia y expectativas del evento (1 minuto máximo). TOME NOTA DE LAS INTERVENCIONES DE LOS ASISTENTES SEÑALANDO EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

1. Presentación 1.2. Integración y expectativas 15 min

1

1.

Ma. Elena Ortega Hernández. Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, Secretaría de Desarrollo Social.

2.

Héctor Eduardo Martínez. Comisión de Asuntos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, ALDF

3.

Naxhely Gutiérrez Fernández. Dirección de Orientación Ciudadana y Derechos


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento Humanos, TSJDF 4.

Lucía Lagunes Huerta, CIMAC

5.

Mariela García Montoya, Instituto de la Juventud del Distrito Federal

6.

Rocío Morales Salazar, Ednica IAP

7.

Claudia López Sánchez, Propuesta Cívica A.C.

8.

Mónica Ramírez García, REDIM

9.

María de Jesús Suárez Tejeda, Dirección de Capacitación y Desarrollo, TSJDF

10. Joel Ehecatl Calderón Esparza, Subdirección de Enlace Juvenil, Delegación Tláhuac 11. José Guadalupe Sánchez Cruz, Oficina de Diversidad Sexual, Delegación Tláhuac 12. José Enrique Dupré Aramburu, PGJDF 13. María de los Ángeles Hernández Sánchez, Yaotlyaocihuatl Ameyal A.C. 14. María de los Ángeles Robles, Servicios a la Juventud A.C. 15. Ana Karina García Santillán, Programas Especiales de Locatel 16. Ma. Del Carmen Morgan López, Dirección General de Equidad para los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas, SEDEREC 17. Epifanio Díaz Sarabia, DGPICE 18. Gabriela Sánchez López, Costureras y Costureros 19 de septiembre 19. Salvador Irys Gómez, Altarte A.C. 20. Cristina Manuel Spíndola, DIF-DF 21. César Bernardo Ortiz, Uprez_PCPyGSH 22. Lisette González Juárez, INMUJERES-DF 23. Ricardo López Molina, INMUJERES-DF

2


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento 24. Rafael Hernández Ortega, Grupo de Consultoría Corporativa, S.C. 25. Rafael Hernández Nava, SETRAVI 26. Eduardo García Ramírez, TSJDF 27. María Rocío Morales, TSJDF 28. Francisco Pérez Hernández, Secretaría de Gobierno 29. Sara Ledesma Ávila, Dirección de Obras Públicas 30. Laura Ivonne Ríos Ruiz, Dirección de Obras Públicas 31. Laura Elena Suárez Zamora, Secretaría de Obras y Servicios 32. María Dolores Quintana Rivera, Secretaría de Obras y Servicios. 33. Arisbeth Cárdenas Hernández, Secretaría de Obras y Servicios 34. Ariel Maldonado Torija, Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México 35. Xanny Hernández Hernández, CDHDF 36. Clara G. Neyra Segura, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria 37. Víctor M. Mendoza Olvera, Iniciativas para la identidad y la Inclusión A.C. 38. Daniela Serrano Alonso, Programa de Atención a Población Indígena, Delegación Cuauhtémoc

39. Jorge Sánchez Díaz, Sistema de Transporte Colectivo Metro 2. Exposición del panorama general de las líneas de acción

2.1. Panorama general 10 min

Poner en común el panorama general de las líneas de acción de cada EP.

3

El/la facilitador expone el panorama general de las líneas de acción del PDHDF correspondientes a los derechos contemplados en el respectivo Espacio.


Tema

2. Exposición del panorama general de las líneas de acción

Subtema

Objetivo

Procedimiento

Conocer el estadio de la implementación de las líneas de acción del PDHDF (tener presente la metodología del FODA para conectar con los trabajos del 3er día).

Cada institución ejecutora comparte el estadio de la implementación del PDHDF (hasta por 8 minutos máximo), a partir de los cuestionarios enviados y llenados anteriormente, y respondiendo a las siguientes preguntas guía: - ¿Cómo ha sido el proceso de identificación e incorporación de las líneas de acción a sus POAS o programas de trabajo, según corresponda? - ¿Cuáles factores identifican que limitaron o ayudaron a este proceso y por qué? - ¿Cómo valora el avance en la implementación de las líneas de acción que le corresponden? TOME NOTA DE LAS INTERVENCIONES DE LOS ASISTENTES SEÑALANDO EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN SETRAVI. Las acciones emprendidas apuntan en dos sentidos: 1) realizar un diagnóstico de la violación de los derechos humanos en el transporte público y, 2) capacitar a los operadores del transporte en materia de derechos humanos y promoverlos a través de material impreso. Se incorporaron al POA las acciones de derechos humanos y género y fueron autorizadas y presupuestadas. Factores limitantes. Requisición de servicios puesto que se necesita obtener las autorizaciones de otras áreas de la dependencia para la impresión de materiales y la implementación del diagnóstico. Valoración. A través de encuestas aleatorias se ha obtenido la opinión del personal capacitado y éste se ha mostrado satisfecho. Se ha implementado el mecanismo “tarjetón verde” que identifica al personal capacitado.

2.2. Proceso e implementación 85 min

Secretaría de Desarrollo Social. A partir de la identificación de líneas, cada dirección ha seleccionado aquellas que corresponden a acciones de gobierno para así incorporarlas al POA. 68 de ellas son atendibles directamente por la Secretaría y en 67 ésta aparece como corresponsable, por lo que su presupuestación y operación atraviesan varios programas operativos.

4


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento 112 líneas de corto plazo fueron ya incorporadas al programa de trabajo de la dependencia. Factores limitantes. No hay presupuesto adicional etiquetado específicamente para la implementación de las líneas de acción. Se incorporaron 10 líneas de acción al POA 2010 y se ejercen con los recursos autorizados para este año. TSJDF. Primeramente se identificaron aquellas acciones que correspondía atender al Tribunal, para después canalizarlas a la Dirección correspondiente. La Dirección de Orientación Ciudadana es el área que apoyó la distribución de líneas por Dirección y, a la vez, es la responsable de la capacitación de los funcionarios con perspectiva de derechos humanos. Factores limitantes. Reticencias internas que se han conciliado a través de capacitaciones. Valoración. Cada una de áreas ha informado sobre el avance en la implementación así como de sus requerimientos para ponerlas en marcha. INJUVE. Detectó 78 líneas de acción a las que debe dar seguimiento, la mayoría de ellas en coordinación con otras instituciones. Algunas de ellas ya están contenidas en los programas sociales que tiene en marcha, pero de manera especial deberá atenderse los que están relacionados con la capacitación para el empleo y la discriminación en el empleo. Factores limitantes. No cuenta con presupuesto adicional para operar las acciones comprometidas, únicamente se autorizaron en 2010, dos millones de pesos adicionales etiquetados por cuestiones de género. Se necesita mejor coordinación interna e interinstitucional para el trabajo. Valoración. Avance del 30% en la implementación.

SEDEREC. Muchas de las líneas de acción atribuidas ya se vienen trabajando como parte de las actividades de la dependencia. Se impulsa una iniciativa de ley que reconozca plenamente los derechos de las poblaciones indígenas en la Ciudad de México. Está en marcha la firma de un convenio de colaboración con el TSJDF y

5


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento uno más con la Defensoría de Oficio para atender las cuestiones relativas al acceso a la justicia. Factores limitantes. Con el mismo presupuesto se tienen que trabajar las nuevas actividades con perspectiva de derechos humanos. El personal no es suficiente por lo que tiene que asumir nuevas tareas. Valoración. Se prevé incorporar al POA 2011 acciones concretas que cuenten con presupuesto etiquetado para ello. ALDF. Le corresponden 453 líneas de acción, de las cuales se está haciendo una selección de aquellas que es prioritario atender, por Comisión. Factores limitantes. La implementación se dificulta por tres aspectos esenciales: 1) es un ente que no trabajo con base en POA, 2) se renueva cada tres años y 3) la diversidad de representaciones ideológicas dificulta los consensos. Además, el cuestionario con formato técnico que se adecua a las particularidades de la Asamblea para responderlo.

DIF-DF. Las líneas de acción no están incorporadas al POA 2010, pero algunas de ellas son parte de las actividades institucionales y por tanto se traducen ya en acciones o servicios que brinda la dependencia. Se trabaja en la evaluación y adecuación de los programas sociales en operación para que, a partir de ello, se pueda obtener presupuesto específico el año entrante. Factores limitantes. 1) Implementación sin presupuesto, 2) Procesos burocráticos y cambios en la estructura del organismo que complican la capacitación y sensibilización del personal y 3) Coyuntura política. Valoración. Impulsadas por la Secretaría de Gobierno, se ha participado en las mesas de trabajo sobre infancia y juventud, de la primera se derivó la creación de la Defensoría de los Derechos de la Infancia. FONDESO. Trabaja en la evaluación de los requisitos de acceso a financiamientos, con la intención de reducirlos, así como en el otorgamiento de mayores créditos para el autoempleo de las mujeres.

6


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento INMUJERES_DF. Es responsable único de 17 líneas de acción y corresponsable en 208. Al revisar el contenido de éstas, se revela que pese a abordar temáticas relacionadas con las mujeres, no necesariamente son asuntos de competencia del Instituto. A través de un acuerdo (dialogado) con la Secretaría de Gobierno, se concluyó sólo dar seguimiento a aquellas de las que se es responsable único. 9 de las 17 líneas referidas ya están siendo atendidas y cuentan con presupuesto para su implementación. Factores limitantes. La instrucción de líneas de acción con perspectiva de derechos humanos, implica un doble esfuerzo para las dependencias, pues a la vez que reportan sobre los avances en el Programa General de Igualdad de Oportunidades, deben hacerlo ahora para el PDHDF. Particularmente para el Instituto, además se empalma con el seguimiento a la Ley de Igualdad Sustantiva y la Ley para una vida libre de violencia. Valoración. Se ha intentado vincular lo que ya se hace con lo que se necesita para el PDHDF. Procuraduría. La Dirección de Estadística Criminal ha sido el enlace para los trabajos del Diagnóstico y el Programa, por ello, ésta ha sido el área responsable de identificar y distribuir las líneas de acción asignadas a la Procuraduría (360). Hasta ahora las tareas emprendidas han estado poco coordinadas pues tienen que ver más con la dinámica de trabajo de las áreas o bien, con acercamientos y demandas de la sociedad civil. Se ha sensibilizado a los funcionarios públicos de la dependencia y se les da a conocer el Programa. Factores limitantes. El presupuesto para este ejercicio fiscal se redujo. El personal de la procuraduría no es suficiente y se rota continuamente lo que dificulta la continuidad de las acciones de capacitación. Es necesario capacitar a todo el personal y no sólo a aquél adscrito a las áreas implementadoras del Programa. Es necesario cumplir con el mandato de creación del Instituto de Información Estadística del Distrito Federal para

7


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento contar con datos adecuados para la formulación de políticas públicas. Valoración. El trabajo ha sido más de orden interno, por lo que se requiere vinculación intersectorial y con otras dependencias. Delegación Tláhuac. Trabaja en dos sentidos, por un lado atendiendo las disposiciones relacionadas con juventud y, por otro las de la población LGBTTIII. Respecto a los jóvenes se están conformando Consejos Juveniles Territoriales en cada una de las 12 coordinaciones, para que puedan operar proyectos juveniles en ocho temas. Además, conjuntamente con la CDHDF se trabaja en la capacitación de jóvenes en la delegación. En materia de diversidad sexual, de las líneas de acción identificadas, sólo tres se han implementado. No se contempla incorporarlas al POA o a un presupuesto específico. Para poner en marcha algunas actividades, la Delegación se ha allegado del apoyo presupuestal de la DGIDS para celebrar foros, talleres o encuentros. Factores limitantes. Presupuesto insuficiente. La ley de las y los jóvenes en el DF no cuenta con reglamento para su implementación y, requiere ser homologada con la Convención Iberoamericana. CDHDF. Elaboración de matrices para sistematizar las líneas de acción que corresponde atender: en 12 de ellas es titular, en 58 aparece como corresponsable y en 10 más está involucrada en su categoría de organismo público autónomo. Factores limitantes. Poca socialización de la información (Programa)

2.3. Diálogo 45 min

Establecer un diálogo entre las instancias implementadoras, OSC y

8

Valoración. No necesariamente se requiere presupuesto adicional, puede identificarse aquello que ya se viene haciendo e insertar ahí las nuevas acciones. Las y los participantes de la academia y OSC plantean preguntas, comentarios o temas prioritarios de la agenda, según sea el caso, relativos a las exposiciones presentadas.


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento

academia. TOME NOTA DE LAS INTERVENCIONES DE LOS ASISTENTES SEÑALANDO EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Grupo de Consultoría Corporativa, S.C. Debiera convocarse a la Secretaría de Educación y a la de Cultura para que informen sobre su avance en las tareas de educación en materia de derechos humanos y su incorporación a los planes y programas de estudio. CIMAC. Cómo la sociedad civil puede dar seguimiento a la implementación del Programa, ante informes tan generales como los presentados en la sesión. Además, las dependencias parecen no estar contemplando metodologías para la medición del impacto de sus acciones. Se sugiere abrir un espacio en las páginas web de cada dependencia donde se informe sobre el número de líneas de acción asignadas, el presupuesto autorizado para ello y las acciones implementadas para darle cumplimiento. La dinámica de trabajo de la sesión no posibilita la adecuada rendición de cuentas y corre el riesgo de prestarse a un ejercicio de simulación. Se percibe desarticulación entre las instituciones y que miran al PDHDF como una carga adicional de trabajo más que como una vivencia permanente. Propuesta Cívica. Se sugiere revisar el Programa a la luz de la Agenda Legislativa contenida en él. Preocupa que las instituciones manifiesten como un obstáculo para la implementación de sus líneas de acción, la cultura institucional. Servicios a la Juventud. No debe tomarse la perspectiva de derechos humanos como algo que puede insertarse fácilmente en la dinámica de las instituciones. Se visibiliza la falta de coordinación interinstitucional, el uso inadecuado del lenguaje de derechos humanos. Se suma a la idea de generar indicadores y portales de internet donde cada dependencia de cuenta de lo que está haciendo en materia de derechos humanos. REDIM. No fomentar dinámicas de simulación cuando el objetivo primero es la institucionalización de la perspectiva de derechos humanos. Se invita

9


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento a que las dependencias reflexionen respecto de que los derechos humanos implican algo más que presupuestación adicional y no son tareas nuevas, sino acciones que se había olvidado implementar. La pregunta de análisis lanzada a la mesa fue: ¿Cómo se piensa hacer para cumplir con el decreto de presupuestación de líneas de acción? Ameyal. Para cumplir con lo asignado se requiere abrir una actividad específica en materia de derechos humanos, para generar informes sobre ella, presupuestarla y construirle indicadores. No se puede pretender “jalar” presupuesto de otras que ya se llevan a cabo. Se requiere una metodología específica que permita entender cómo introducir la perspectiva de derechos en los POAS. Ednica. Se requiere considerar a los derechos humanos como un eje transversal a las acciones de gobierno y no como una carga. Igualmente es necesario que las organizaciones civiles se den a la tarea de difundir el PDHDF en sus respectivos espacios.

El/la facilitador/a (con apoyo de el/la relator/a) apunta en el rotafolio las preguntas o inquietudes formuladas a las instituciones, para que sean contestadas al inicio de los trabajos del tercer día (jardín de las ideas). Colectivizar las El/la facilitador/a (con apoyo de el/la relator/a) expone las conclusiones 3.1. Conclusiones conclusiones del proceso e de este momento y pide opiniones a las y los participantes sobre la 5 min implementación del síntesis. PDHDF. Se abre una ronda donde las y los participantes (hasta un minuto máximo) precisan o aportan elementos para la síntesis. 3. Cierre

TOME NOTA DE LAS PREGUNTAS Y/O COMENTARIOS SI LOS HAY SEÑALANDO EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

3.2. Retroalimentación 10 min

INMUJERES-DF. Se requiere mejorar la vinculación y coordinación institucional para la presupuestación, implementación y seguimiento de los programas relacionados con perspectiva de género y el de Derechos Humanos.

10


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento

Delinear los trabajos siguientes.

3.3. Cierre 5 min

El/la facilitador/a recoge la síntesis de las intervenciones de las y los participantes, y concluye recordando los trabajos siguientes.

Trabajos 3er día (9 de julio). Propuestas para el seguimiento y fortalecimiento de la implementación del PDHDF (Espacios de Participación simultáneos por núcleo o grupos de población-3 horas con 15 minutos)

Objetivo: generar el involucramiento activo de los actores concurrentes en la ruta de seguimiento del MSyE del PDHDF. Resumen: 4. Presentación. 5. Reflexión sobre los problemas, retos y oportunidades comunes de las experiencias de implementación. Receso. 6. Presentación de la ruta de seguimiento del MSyE. Ejercicio. 7. Cierre.

Tema

Subtema

4. Presentación

4.1. Objetivo 10 min 5. Reflexión sobre los 5.1. problemas, retos y Introducción oportunidades 10 min 5. Reflexión sobre los 5.2. FODA problemas, retos y 35 min oportunidades

Objetivo Presentar el objetivo de los trabajos del día. Poner en común las reflexiones sobre los problemas, retos y oportunidades de la implementación del PDHDF. Transformar los problemas y debilidades planteadas a oportunidades y fortalezas.

Procedimiento El/la facilitador presenta el objetivo de los trabajos y la dinámica a seguir; y da espacio para que las instituciones respondan a las inquietudes planteadas el primer día. El/la facilitador presenta los problemas y debilidades planteadas el 1er día sobre las experiencias de implementación del PDHDF.

Las y los participantes hacen un ejercicio de reflexión para transformar los problemas y debilidades planteadas a oportunidades y fortalezas. TOME NOTA DE LAS INTERVENCIONES DE LOS ASISTENTES SEÑALANDO EL NOMBRE

11


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento DE LA INSTITUCIÓN Ameyal. Es necesario garantizar la presupuestación permanente para las tareas de implementación. Además sería conveniente que existiera, en cada dependencia, un área que apoye la inclusión de la perspectiva de derechos humanos. Esencialmente se requiere apuntar a la profesionalización de los servidores públicos. Locatel. Pese a que no está considerado en el Programa como un ente implementador, se asume como un equipo conector que puede desahogar el trabajo de las dependencias y apoyarlas en la implementación de sus líneas de acción pues, a través de sus, programas especiales, atiende una gama amplia de temas. Considera imprescindible que se evalúe cómo viven los funcionarios públicos sus derechos humanos de tal suerte que se camine a su sensibilización y no sigan siendo considerados como un obstáculo a la implementación. Coincidió con la necesidad de hacer obligatoria la creación de un área de derechos humanos en cada dependencia. ALDF. Propone que además de solicitar presupuesto adicional, las instituciones trabajen en la búsqueda de alternativas creativas para implementar sus líneas de acción, por ejemplo poniendo en marcha tareas que no requieran presupuesto o bien re etiquetando recursos asignados a otras actividades. Propuesta Cívica. Considera que los entes implementadores dan demasiado énfasis a la capacitación o sensibilización, no obstante que la experiencia internacional muestra que no es el único elemento a considerar. La construcción de una nueva cultura institucional pasa primero por hacer un diagnóstico de las dinámicas internas, ejercicios de introyección que indiquen qué impide que los servidores públicos trabajen en ambientes respetuosos de sus derechos. TSJDF. Opina que también se necesita trabajar capacitando a la comunidad sobre los servicios y/o programas que ya tienen implementadas las dependencias para que, además de conocerlos, sepan como acercarse a las instituciones y qué pueden obtener de ellas. Delegación Tláhuac (Oficina de Diversidad). En su experiencia, si la intención es facilitar el acceso de la población a sus derechos humanos, un primer paso es capacitar a los

12


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento funcionarios de todos los rangos para mejorar los mecanismos de atención. Así pues, si ya existen oficinas de capacitación en cada dependencia, ya hay presupuestos y además vienen implementándose algunas tareas, lo que se necesita es permearlos de la perspectiva de derechos humanos. DGIDS. Si la norma de trabajo de las instituciones es presupuestar con base en resultados, todo esfuerzo cruza por la necesidad de recursos. Propone conformar comités donde se acuerde cómo comenzar a trabajar en la implementación, así como establecer mecanismos de comunicación con el Comité de Seguimiento o con el Equipo Técnico Operativo para que auxilien en estas tareas. Delegación Tláhuac (Subdirección de Enlace Juvenil). Frente al descrédito que enfrentan las instituciones, se requiere trabajar con las comunidades, a fin que acudan a éstas. Propone: i) Diagnosticar la dinámica interna de las instituciones y, ii) Generar una red de servicios institucionales que permita conocer el trabajo de las dependencias que pudiera ser útil a otras, por ejemplo: capacitaciones, financiamiento a proyectos, educación de funcionarios, etc. REDIM. Si las acciones que se requiere implementar no están contenidas en los POAs no pueden ponerse en marcha; sin presupuesto se corre el riesgo que lo “implementado” se convierta en un ejercicio de simulación. El presupuesto apunta a la intención de mejorar la calidad, la supervisión y el mejoramiento de la atención de las necesidades de las poblaciones. Sistema de Transporte Colectivo Metro. Propone analizar cuáles de las líneas de acción atribuidas por dependencia se pueden implementar con los recursos que ya tengo y cuáles requieren mayor presupuesto, como un paso inicial de trabajo. Quizá algo de lo que ya vienen haciendo las dependencias es lo que se me solicita y sólo requiero reestructurarlo. Además se requiere elaborar estrategias para “cabildear” cómo obtener mayores recursos, comenzando por el convencimiento de los responsables de la asignación de presupuesto al interior de las instituciones. INMUJERES-DF. Propone trabajar en torno a tres acciones centrales, como se ha hecho con la perspectiva de género: 1) Presupuesto. Capacitar a las unidades responsables del gasto en cada dependencia

13


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento para que etiqueten recursos específicos. Del otro lado se ubicaría aquello que se hace y no requiere recursos adicionales, pero si algunas modificaciones en la estructura institucional. 2) Coordinación institucional. Mediante dictamen se acordó capacitar a todo el personal de las dependencias en perspectiva de género. 3) Mecanismos de seguimiento. Pueden adoptar diversas modalidades, las dependencias pueden reunirse periódicamente e informar sobre la implementación, pueden existir enlaces de derechos humanos en cada institución o bien, una comisión interinstitucional que revisa cómo se están usando los recursos etiquetados para tareas específicas y con los insumos que obtiene presenta informes a la Secretaría de Finanzas. SEDEREC. Algunas estrategias de trabajo que pudieran funcionar en la implementación son: a) Trabajo interinstitucional. Las dependencias pueden unir esfuerzos ya sea articulando acciones que ya vienen haciendo, pero que les permiten cumplir con el fin establecido en las líneas de acción o bien, aportar presupuesto conjuntamente para un fin común. b) Realizar consultas c) Capacitar a algunos funcionarios públicos que, a su vez, repliquen la experiencia con otros compañeros d) Elaborar materiales de difusión para revisarlos periódicamente en las instituciones.

5.3. Conclusiones 5 min Colectivizar los resultados del ejercicio.

Servicios a la Juventud. Optimizar la coordinación entre las instancias de orden local y las federales, cuando de las atribuciones de unas depende el cumplimiento de las líneas de acción de otras, por ejemplo, en el caso de la educación. El/la facilitador/a (con apoyo de el/la relator/a) expone brevemente las conclusiones de este momento y pide opiniones a las y los participantes sobre la síntesis. TOME NOTA DE LAS PREGUNTAS Y/O COMENTARIOS SI LOS HAY SEÑALANDO EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN REDIM. Se requiere tomar en consideración el marco jurídico de la Ciudad de México y ponderar la falta de claridad política (compromiso real por implementar el Programa) de las instituciones del GDF. SETRAVI. Es necesario hacer obligatoria no sólo la implementación del Programa, también su presupuestación, mediante Decreto.

14


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento PGJDF. La presupuestación no es el problema único, es esencial transversalizar el enfoque de derechos humanos en las actividades cotidianas de las dependencias, se trata de generar una nueva cultura en las instituciones públicas.

6. Ruta de seguimiento del MSyE

R e c e s o (15 minutos) 6.1. Presentación de El/la facilitador/a expone la ruta de seguimiento del MSyE para el PDHDF. Presentar la ruta de la ruta de seguimiento del MSyE para seguimiento el PDHDF. 10 min Las y los participantes plantean preguntas, comentarios o sugerencias a la ruta presentada, según sea el caso. 6.2. RetroaliRetroalimentar la ruta de mentación TOME NOTA DE LAS PREGUNTAS Y/O COMENTARIOS SI LOS HAY SEÑALANDO EL seguimiento. 15 min NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

6.3. Ejercicio 5 min 6.4. Instrucciones 5 min

6. Ruta de seguimiento del MSyE

6.5. Trabajo en 3 grupos 45 min

No se hicieron comentarios al respecto. El/la facilitador/a explica la dinámica a seguir y el objetivo del ejercicio. Generar el involucramiento activo de los actores El/la facilitador/a solicita a las y los participantes que se dividan en 3 grupos buscando concurrentes en la ruta de que en todos haya representación de cada sector. seguimiento del MSyE. Una vez formados los grupos, el/la facilitador/a plantea a las y los participantes reflexionar sobre: ¿Qué tema, derecho o grupo de población del PDHDF considera que debe darse seguimiento? Generar el involucramiento ¿Cuáles actores deben estar involucrados y quiénes tendrían que liderear? activo de los actores ¿Qué acciones/tareas deben llevarse a cabo en los Espacios de Participación y/o concurrentes en la ruta de Comités de Seguimiento? seguimiento del MSyE.

15


Tema

Subtema

Objetivo

Procedimiento Cada grupo utiliza hojas de rotafolio para llenar la matriz con sus propuestas. Una persona de cada grupo (hasta por 8 minutos) presenta la matriz trabajada. TOME NOTA DE LAS PRESENTACIONES:

6.6. Presentación del Delinear elementos para ejercicio operativizar la ruta de 25 min seguimiento.

Debido a que en la dinámica anterior se utilizó más del tiempo asignado, los participantes decidieron no llevarla a cabo apresuradamente y, para dar seguimiento a sus trabajos acordaron los siguientes puntos: La mesa de trabajo se reunirá el 18 de agosto de 9:00 a 12:00 h, en las instalaciones de la ALDF para responder a las preguntas planteadas en esta sesión. Se solicita que sea el Comité de Seguimiento y Evaluación quien convoque a la reunión antes señalada. Las dependencias asumieron cinco compromisos de trabajo para la reunión del 18 de agosto: a) Revisarán el diagnóstico de derechos humanos. b) Identificarán las líneas de acción que corresponden a sus dependencias y las acciones de implementación de corto plazo. c) ¿Qué necesidades concretas tiene mi institución para la implementación? d) ¿Qué puedo aportar a otras dependencias? e) Presentarán su oferta institucional: programas, actividades y servicios de las dependencias que pueden ser de apoyo para que otras implementen sus líneas de acción.

El/la facilitador/a debe tomar notas sobre las elementos similares y específicos de los elementos presentados. El/la facilitador/a expone los elementos similares y específicos que identificó. 6.7. Conclusiones 10 min 6.8. Se abre una ronda donde las y los participantes (hasta un minuto máximo) precisan o Retroaliment Colectivizar las conclusiones sobre aportan elementos a lo presentado. la ruta de seguimiento del MSyE. ación 15 min TOME NOTA DE LAS PREGUNTAS Y/O COMENTARIOS SI LOS HAY SEÑALANDO EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN No los hubo dado que no se implementó la dinámica de grupos.

16


Tema 7. Cierre

Subtema 7.1. Cierre 5 min

Objetivo

Procedimiento

Realizar una autovaloración de las El/la facilitador/a pide a cada uno de las y los participantes que digan en 1 ó 2 palabras y los participantes. como máximo cómo se van con los trabajos de los 3 días que duró el Evento. En esta autovaloración han de incluirse las y los relatores y la última persona en expresarse será el/la facilitador/a. Agradecerá la participación de todas y todos y concluye los trabajos.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.