MINUTA 1ª REUNIÓN DE TRABAJO MESA DE JUSTICIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN (10 de agosto, 2010) 1. Participantes. Tribunal Electoral del Distrito Federal. Comisión de Derechos Humanos del DF, 2ª Visitaduría (CDHDF). PGJDF, Dirección General de Derechos Humanos. PGJDF, Dirección de Estadística Criminal. Subsecretaría de Sistema Penitenciario. Secretaria de Seguridad Pública, Dirección General de Derechos Humanos. TSJDF, Dirección de Derechos Humanos. TSJDF, Dirección Estadística. Comisión de Derechos Humanos, ALDF. Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF. Equipo Técnico Operativo del Comité de Seguimiento y Evaluación del PDHDF (ETO). Subsecretaria de Gobierno del Distrito Federal (SSG‐ GDF). 1. Objetivo de la reunión. TSJDF expuso que el objetivo de la Mesa era “sacar adelante las líneas de acción que son corresponsables Tribunal Superior de Justicia, Secretaría de Seguridad Pública, Subsecretaría de Sistema Penitencia y Procuraduría General de Justicia, todas del Distrito Federal, identificando formas de coordinación y definiendo una Ruta Crítica para atender estas líneas”. 2. Desarrollo de la reunión. SSP: la idea sería como instancias responsables ponernos de acuerdo quién sería la responsable y cómo atendemos colectivamente una línea de acción en la que nos nombran 3 ó más dependencias para que demos una sola atención. PGJDF: Hacer unas bases de colaboración. Porque nos vamos a tener que hacer los indicadores para evaluar la línea de acción. Si sería bien nombrar a un representante de cada instancia. Antes de hacer las bases de colaboración, verificar cuáles acciones son las que nos competen, cuáles son de corto plazo, cuáles con el presupuesto actual las llevamos acabo ahora, cuáles tenemos, ver las bases para evaluar y cuáles las incluimos en programación‐ presupuestación 2011. Que se forme un grupo de personas que pueda hacer este monitoreo o reporte. PGJDF‐ Estadística Criminal‐ Bety: me preocupa la participación de la PGJDF en todos los derechos y grupos de población, porque nos vamos a saturar de muchas reuniones, porque no queremos dejar suelto otras mesas donde se trabaja los derechos de las poblaciones. Organizarnos de tal manera que podamos atender todos los grupos de población. No me parece práctico que digamos que nos reunamos para atender un determinado tema y así. Hacer más fácil conjuntar todo e incluso solventar las instancias que tienen pocas líneas de Elaboró: Equipo Orientador Sobre la Implementación (EOSI) del CSyE.
1
acción. Ver una metodología específica y que la siguiente reunión traer trabajos realizados. Fijar tareas específicas. PGJDF‐ Freda: La idea es ver qué vamos a hacer y agrupar. TSJDF: Revisamos y ya identificamos que podemos implementar 17, pero en nuestro caso hay que someterlo a la consideración de los magistrados del Consejo y presentarle un programa de trabajo. Y ver lo del POA y presupuesto que no se hizo con enfoque de derechos humanos. Lo que nosotros necesitamos saber de ustedes es qué actividades están realizando al interior de las dependencias, porque si nos van a evaluar no nos podemos comparar. ¿Cómo nos dividimos en tantas mesas que si nos interesa participar? PGJDF‐ Mariano Mora: También nosotros compartimos esta preocupación. Lo que estamos haciendo con respecto a la implementación es que trae actividades muy concretas para atenderlas. Por ejemplo, muchas líneas corresponden a elaborar protocolos de investigación. O nos piden que creemos fiscalías especializadas para grupos o temas (feminicidio, periodistas) (la demanda no esta tanta), pero el presupuesto no nos da para más, pero a lo mejor si puede ser una agencia o una unidad administrativa que lo puede llevar, por ejemplo, ya tenemos la agencia contra la discriminación, delitos contra la comunidad LGBTTTI. A las dificultades que nos estamos enfrentando es a lo que tiene que ver con esta mesa: “elaborar un diagnostico con la sociedad civil”. Las organizaciones no están. También nos piden elaborar un consejo junto con el COPRED, pero… necesitamos sentarnos a trabajar línea por línea y empezar a trabajar uno por uno. Sentarnos a ver las líneas una por una y ver lo que necesitamos. Nosotros tenemos una base de datos y a lo mejor cada dependencia tiene una base de datos, cada una tenemos una base distinta, tenemos que partir de un instrumento en conjunto. PGJDF‐ Fedra: Ahora lo que necesitamos son grupos de trabajo, donde sean los especialistas que se verifiquen por cada uno de los derechos. PGJDF‐ Bety: Identificar lo que dice responsables, corresponsables y lo que dice GDF, podemos compartir como lo hemos hecho. TSJDF‐Rocío: Las que tenemos que trabajar son las de corresponsabilidad. Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF: hay líneas de acción que no se justifican. Mora: en una línea de acción que compartimos con la Junta de Conciliación Arbitraje no se justifica, porque esta la Fiscalía de Servidores Públicos. No se justifica. SSG‐ GDF: Aclaró que las líneas de acción de acción definitivas son las que se enviaron con los cuestionarios para responder cómo iban en la implementación del PDHDF; el cuestionario se entregó en las primeras semana de junio junto con las líneas de acción correspondientes a cada dependencia. Además, explicó que existían dos bases de datos, una de elaboración propia de la Subsecretaría de Gobierno y otra que elaboró el Equipo Técnico Operativo del Comité de Seguimiento y Evaluación del PDHDF. PGJDF‐ Freda: lo primero fue identificar a responsables de áreas, después fue enseñarles el Diagnóstico y el Programa y después Estadística elaboró un docto de que le correspondía a cada área que le compete con base al reglamento y normatividad. Hemos tenido que estar introyectando a cada una de las áreas lo benéfico de una política pública con derechos humanos. No somos los únicos que estamos en el equipo, la Oficialía mayor mando a dos personas para que pudiéramos tener idea de si estaba en el presupuesto. Nosotros hemos sido incluyentes de más áreas para la implementación y facilitadores de materiales y visión a todas Elaboró: Equipo Orientador Sobre la Implementación (EOSI) del CSyE.
2
las áreas para que colaboren con ideas o mecanismos conjuntos, por ejemplo, nos sentamos todos juntos con un documento (protocolo tortura). Por eso tenemos que sentarnos para hacer bases de colaboración para hacerlo. Ver no sólo por derechos sino también por grupos. Propuso que la base que ellos trabajan es la base más rica, somos muchas áreas que pertenecemos al gobierno, revisarla y empatarla. Subsecretaría de Sistema Penitenciario: nosotros empezamos a involucrar a los centros y áreas administrativas, se giran diversas instrucciones para que se realicen las acciones. En diciembre nos cambian las líneas de acción, que ahora las que nos mandan son las que cuentan. Si no nos ponemos de acuerdo y presentamos un trabajo homologo ir analizando una por una que le toca a cada quién. Nosotros tenemos LAs identificadas, que son 154. Nosotros estamos dividiendo las líneas de acción por temas al interior para saber cuál área va a realizarlas. Tenemos diversas áreas con Secretaría de Salud (45). Nosotros identificamos 154 líneas de acción, de estas son 14 las que no nos corresponden. Tan sólo de atención medica son 54 y sólo 6 nos toca a nosotros. Equipo Técnico Operativo‐ Claudia: el mandato del Equipo es dar seguimiento y evaluación, la base responde para el seguimiento, puede ser o no de utilidad. ALDF‐Francisco Nava: es importante revisar las bases de datos, pero si tenemos que sentarnos con el ETO para revisar porque si hay necesidades de la implementación y seguramente el ETO tendrá que ajustar su base para que sirva a la implementación. CDHDF: Cada instancia debe de hacer un diagnóstico de cómo implementar. PGJDF‐ Bety: revisar la base y en dado caso enviarla al Comité para que el ETO trabaje con ella, para que con ella se vea la evaluación y seguimiento. Es muy importante que se haga el trabajo transversal y que se escuche las cuestiones operativas que al final es lo que da cuerpo y hace viable las propuestas. Y una base de datos orientada a la interinstitucionalidad. PGJDF‐ Mora: cómo vamos a reportar las líneas de acción que ya consideramos atendidas. El cuestionario sólo es cuantitativo, pero no sabemos cómo ni mediante qué, pero cuál sería el proceso de evaluación, que la base sea un instrumento de referencia y de información. TSJDF: tendríamos que entrar a los proceso de seguimiento y evaluación del ETO‐ CMSyE. SSG‐GDF: comento lo de las 4 consultorías. PGJDF‐ Freda: hay que definir estrategias, que de cada derecho definir mesas conjuntas. El problema es crear un grupo sólido que sea transversal. Estaría bien que se nombrara a la ALDF, que lo que se dijo aquí se diga allá, para que haya una transversalidad en las mesas y un trabajo coordinado. Rocío‐ TSJDF: lo que salga de hoy se llevará al Grupo de Trabajo de Implementación. PGJDF‐Bety: el diseño de indicadores se ve al mismo tiempo que el diseño del Programa. Nosotros si queremos formar parte muy activa de los instrumentos de seguimiento y evaluación. Es muy importante que las áreas operativas participen en el diseño e instrumentos de evaluación. La PGJDF está haciendo un sistema de indicadores de evaluación del PDHDF, porque no nos van a poner un indicador que no va a haber información, los indicadores tienen que ser asequibles, porque puede estar muy bonito, pero no hay información. Elaboró: Equipo Orientador Sobre la Implementación (EOSI) del CSyE.
3
•
•
•
•
3. ACUERDOS. Se conforma un Grupo integrado por: PGJDF‐ Bety, TSJDF‐ Dirección de Estadística, ALDF y SSG‐ GDF, para que revisen las 3 Bases de Datos (SSG, PGJDF y ETO), para ver qué tipo de información arrojan y decidir cuál se va a usar para el análisis. Identificar en la base seleccionada: o Se cruce con los grupos de población para identificar cuáles líneas de acción se relación con el derecho a la justicia. o Acotarnos a las líneas de acción interinstitucionales. Que el Tribunal Electoral del Distrito Federal indiquen a los integrantes de la Mesa las líneas de acción que implementarán con relación al derecho a la justicia. Se vuelve a convocar a la mesa cuando la información y la base esté lista.
Elaboró: Equipo Orientador Sobre la Implementación (EOSI) del CSyE.
4