minuta Gpo Implemen 13 agto 2010

Page 1

SEGUNDA
REUNIÓN
DEL
PRE‐
GRUPO
DE
IMPLEMENTACIÓN
 AGOSTO
13,
ALDF
 
 1. Asistentes:
 Margarita
Gómez
 Maribel
Luna
 Juan
Martín
Pérez
García
 Mónica
Ramírez
García
 Rosario
Aparicio
López
 Alberto
Serdán
Rosales
 María
José
Morales
García
 Marimar
Monroy
 Elizabeth
Plácido
Ríos
 Aída
Marín
 Itzel
Checa
 Maribel
Aguirre

 Francisco
Nava

Delegación
Álvaro
Obregón
 CDD
–
CCOSC
 REDIM
‐
CCOSC
 REDIM
‐
CCOSC
 Enlace
y
Vinculación
de
las
OSC
 Propuesta
Cívica
 CDHDF
 CDHDF
 GDF
 GDF
 ETO
 UIA
 ALDF

Se
los
vertieron
las
siguientes
preguntas
e
ideas
respecto
a
los
objetivos
del
Grupo
de
 Implementación:
 • • • • • • • • • • •

¿Si
debe
ser
un
espacio
de
decisión?,
 ¿Tiene
como
objetivo
poner
en
funcionamiento
el
PDHDF?,
 También
preparar
la
metodología
para
las
mesas
interinstitucionales,

 Tiene
 que
 ser
 un
 espacio
 para
 retroalimentar,
 pero
 solamente
 en
 cosas
 generales
 (problemáticas
a
las
que
se
están
enfrentando
los
entes
implementadores),
 Las
problemáticas
observadas
por
el
grupo
se
deben
presentar
en
el
Comité,
 Este
grupo
debería
quedarse
con
la
parte
estructural
y
no
con
las
específicas,

 Que
 exista
 para
 cubrir
 la
 necesidad
 de
 retroalimentación
 entre
 los
 entes
 implementadores,
 ¿Quién
va
integrar
el
grupo
de
implementación?
 ¿Cuál
va
a
ser
la
singularidad
del
grupo?

 Pedirle
 ayuda
 al
 ETO,
 para
 darle
 salida
 metodológicamente
 al
 grupo
 de
 implementación,
 Que
el
grupo
de
las
bases
para
las
mesas
interinstitucionales,

2. Comentarios
de
los
presentes:

1


Desde
 el
 ETO,
 se
 han
 dado
 cuenta
 de
 que
 la
 implementación
 es
 heterogénea
 y
 presenta
 dificultades
para
los
diferentes
entes,
lo
cual
quedó
evidenciado
en
el
evento
de
instalación
de
 los
 Espacios
 de
 Participación
 y
 que
 no
 se
 ha
 resuelto
 en
 los
 comités
 o
 mesas.
 Sin
 embargo,
 considera
que
el
ETO
no
tendría
que
estar
apoyando
las
tareas
del
grupo
de
implementación
 por
 el
 conflicto
 de
 interés
 que
 pueda
 generar
 este
 involucramiento
 con
 las
 tareas
 de
 seguimiento
y
evaluación,
y
sólo
compartir
información
en
algunos
puntos.

 
 También
 se
 tiene
 la
 opción
 de
 que
 a
 través
 de
 los
 comités
 de
 seguimiento
 se
 resuelvan
 las
 dudas
de
la
implementación,
y
que
el
documento
que
propone
Alberto
sea
una
metodología
 para
las
mesas
interinstitucionales.
 
 Y
se
propone
también
que
hay
que
aprovechar
lo
que
ya
se
aprendió
del
Grupo
de
trabajo
a
los
 lineamientos
 de
 los
 Comités
 de
 Seguimiento
 y
 hacer
 lo
 mismo
 para
 las
 Mesas
 interinstitucionales,
 que
 el
 ETO
 presente
 los
 lineamientos,
 ya
 que
 es
 el
 equipo
 técnico
 encargado
 de
 recoger
 información
 para
 la
 evaluación.
 Esperar
 del
 ETO
 unos
 lineamientos
 y
 empezar
a
trabajarlos
en
las
mesas
interinstitucionales.
 
 Para
 algunos
 entes
 implementadores
 existe
 la
 preocupación
 de
 que
 ya
 está
 cercana
 la
 fecha
 para
la
entrega
del
POA,
y
además
por
la
premura
les
preocupa
si
las
líneas
de
acción
que
las
 delegaciones
 presenten
 tengan
 perspectiva
 de
 derechos
 humanos,
 desde
 su
 punto
 de
 vista
 perciben
que
en
este
grupo
no
se
ponen
de
acuerdo
con
los
conceptos
sobre
“seguimiento”,
 “implementación”
y
“evaluación”.

 
 La
 CDHDF
 señaló
 que
 los
 espacios
 de
 participación
 para
 el
 seguimiento
 y
 los
 comités
 de
 seguimiento
 tienen
 una
 naturaleza
 distinta
 a
 las
 mesas
 intersectoriales
 (que
 de
 facto
 son
 espacios
para
la
implementación)
e
incluso
recordó
del
correo
que
mandó
con
un
esquema
de
 las
diferencias
de
cada
uno
de
estos
espacios,
el
cual
se
hizo
basado
en
una
minuta
del
CSyE
y
 en
el
anexo
al
Convenio.
Al
respecto

el
GDF

comentó
que
las
mesas
intersectoriales
para
la
 implementación
también
forman
parte
de
los
Espacios
de
Participación.
La
CDHDF
señaló
que
 si
estas
definiciones
habían
cambiado,
tendría
que
asentarse
formalmente
de
esta
manera.

 
 Asimismo,
 la
 CDHDF
 expresó
 que
 desde
 un
 principio
 se
 había
 planteado
 que
 a
 partir
 del
 seguimiento
 se
 orientaría
 la
 implementación
 en
 la
 medida
 en
 que
 la
 orientación
 en
 temas
 específicos
 y
 las
 mejores
 prácticas
 observadas
 derivarían
 de
 los
 trabajos
 de
 seguimiento
 y

 evaluación.
En
ese
sentido
destacó
que
el
impulso
a
la
implementación
desde
el
seguimiento
y
 la
evaluación
no
significaba
hacer
los

trabajos
de
implementación,
y
se
cuidaba
el
no
entrar
en
 un
conflicto
de
intereses.

 
 En
 el
 GDF
 están
 de
 acuerdo
 en
 el
 grupo
 diseñe
 una
 metodología
 para
 las
 mesas
 interinstitucionales.
 2


Para
la
ALDF
existe
preocupación
ya
que
se
acerca
la
fecha
de
la
mesa
del
Grupo
de
Población
I
 y
todavía
no
hay
metodología,
tampoco
orden
del
día
y
propone
que
el
grupo
ya
se
enfoque
en
 el
trabajo
de
metodología
para
las
mesas
ya
que
no
se
tiene
nada
aún.

 
 Para
 el
 ETO
 involucrarse
 más
 activamente
 en
 este
 grupo
 representaría
 frenar
 las
 tareas
 de
 seguimiento
 y
 evaluación,
 por
 lo
 que
 ve
 poco
 conveniente
 que
 realice
 la
 propuesta
 de
 lineamientos.

 
 Desde
la
UIA
se
propone
aterrizar
el
trabajo
con
mesas
interinstitucionales,
hacer
un
balance
 en
diciembre
o
enero
y
si
se
están
duplicando
las
tareas
(comités
de
seguimiento
y
las
mesas)
 que
se
fusionen
las
funciones
y
se
pueden
modificar
los
lineamientos.

 
 Se
comenta
que
lo
que
podría
ayudar
es
que
se
trabaje
previamente,
se
sugiere
al
ETO,
Alberto
 y
Martín,
para
trabajar
el
documento.
Se
tiene
que
ubicar
la
naturaleza
de
cada
espacio,
en
los
 comités
 de
 seguimiento,
 se
 tiene
 que
 hacer
 lo
 mismo
 en
 las
 mesas.
 Las
 únicas
 personas
 que
 conocen
 el
 programa
 tienen
 que
 plasmar
 todo
 el
 conocimiento
 en
 documentos
 sino
 para
 el
 2012
no
se
va
a
tener
nada.
 
 También
 se
 opina
 que
 el
 ETO
 proponga
 unos
 lineamientos
 y
 que
 el
 trabajo
 del
 grupo
 de
 implementación
sea
un
puente
para
que
el
ETO
no
se
involucre.

 
 Desde
el
ETO
se
considera
poco
apropiado
que
se
participe
en
los
lineamientos,
pero
si
es
una
 solicitud
del
Comité
se
acepta.
En
este
sentido,
vale
la
pena
qué
se
precisen
los
alcances
y
la
 participación
del
Equipo
en
este
grupo
de
implementación
con
la
finalidad
de
tener
claro
hasta
 dónde
debe
darse
este
involucramiento
y
los
límites.
 
 Se
hace
la
observación
de
que
alguien
tendrá
que
levantar
las
minutas,
recibir
correos,
y
con
 las
economías
que
se
tienen
se
puede
resolver
para
contratar
gente
para
hacer
el
trabajo.
Se
 tiene
 que
 ir
 pensando
 en
 cómo
 funcionalmente
 se
 puede
 separar
 la
 implementación
 y
 el
 seguimiento
y
la
evaluación.

 
 Acuerdos:
 
 1. Que
 el
 documento
 que
 presentó
 Alberto
 quede
 como
 metodología
 para
 las
 mesas
 interinstitucionales.

 2. Los
cambios
que
se
le
harán
de
acuerdo
a
las
opiniones
en
esta
reunión
se
los
hará
el
 “Comité
 pequeño
 de
 implementación”
 que
 se
 reunirá
 el
 lunes
 16
 a
 las
 14
 hrs.
 en
 las
 3


oficinas
 de
 REDIM,
 el
 documento
 lo
 trabajarán,
 Juan
 Martín,
 Alberto
 e
 Itzel
 y
 lo
 presentarán
al
grupo
en
la
próxima
reunión.
 3. Se
acuerda
tener
una
tercera
sesión
general,
el
próximo
jueves
19,
8:30
en
la
CDHDF,
 sala
Peter
Benenson.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.