TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL
I. Antecedentes La promoción y protección de los derechos humanos son eje central de un sistema democrático, indicador de bienestar e igualdad, de gobernabilidad y de legitimación de las prácticas de gobierno. Ambas son fundamentales para resaltar el ejercicio plural y de respeto. Los Estados parte, a través de la adopción de diversos instrumentos internacionales, han contraído relevantes compromisos en materia de derechos humanos, entre ellos se destaca el “cumplir la Declaración y el Programa de Acción de Viena, y así buscar mecanismos y herramientas para mejorar la situación y el cumplimiento de los derechos humanos al interior de los Estados, con apoyo de la cooperación internacional”1, compromiso que surge a partir de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos. La recomendación emitida de esa Conferencia radica en la posibilidad de que los Estados elaboren “un plan de acción nacional en el que se determinen las medidas necesarias para que ese Estado mejore la promoción y protección de los derechos humanos”.2 México es uno de los Estados que se ha comprometido a dar cumplimiento a esos mandatos a fin de promoverlos y protegerlos mediante políticas públicas que consideren el enfoque de derechos humanos. Con el objetivo de hacerlos efectivos, se elaboró el Diagnóstico Nacional de Derechos Humanos (2003) con la intervención de la representación en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), así como los Programas Nacionales de Derechos Humanos (2004 y 2008). Además, en la fecha de apertura del primer Programa Nacional de Derechos Humanos (el 10 de diciembre de 2004) “se firmó el Acuerdo Nacional de Derechos Humanos entre la Secretaría de Gobernación y las entidades federativas, sentando las bases y estableciendo los compromisos para la elaboración de diagnósticos y programas de derechos humanos en todas las entidades federativas del país, con el objetivo de obtener herramientas efectivas que condujeran al cumplimiento de las obligaciones del Estado con base en los estándares internacionales de derechos humanos. En enero de 2006, la OACNUDH presentó ante el Comité de Seguimiento del Acuerdo Nacional de Derechos Humanos, una propuesta de colaboración para la elaboración de diagnósticos estatales, con el objeto de identificar los principales retos para el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos en las entidades federativas, y de generar propuestas de acciones concretas para programas estatales de derechos humanos”.3 El Distrito Federal es una de las entidades federativas que asume la adopción de esos instrumentos internacionales y acepta la colaboración de la OACNUDH para la formulación del Diagnóstico y del Programa de Derechos Humanos. 1 Comité Coordinador para la elaboración del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2009. Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Ed. Solar. p. 40. 2 Ibídem. 3 Ibídem. p. 47.
1
De manera que se comprometió a incluir la perspectiva de derechos humanos en la política pública a través de un proceso plural y participativo con confluencia de distintos sectores: sociedad civil, academia y los tres poderes de gobierno al firmar en 2007 la Carta Compromiso que dio origen a la integración del Comité Coordinador encargado de elaborar el Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Para cumplir con este cometido, se elaboró el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF) para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de la población que habita y transita por la Ciudad de México. En este sentido, el Programa es una directriz para el quehacer institucional y para la implementación de política pública con el propósito de que los distintos entes implementadores del Distrito Federal garanticen su cumplimiento, al reconocer que “Los derechos humanos están presentes en todas las actividades del Estado y en todos los ámbitos en que éste tiene injerencia. Por esto, un Programa de Derechos Humanos no debe estar desvinculado o aislado del resto de la planeación del Estado; sino que debe ubicarse en relación con el resto de sus programas y políticas públicas de Estado”. 4 En la implementación del Programa están involucrados: los organismos públicos autónomos, así como los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del Distrito Federal. II. Justificación El PDHDF es un instrumento clave de política pública, que condensa y prescribe visiones doctrinarias y de política sobre los derechos fundamentales, para el impulso de una agenda pública que haga realidad el ejercicio de los derechos en la capital del país, así como para lograr la plena incorporación del enfoque de derechos humanos en la función gubernamental local. No obstante, como visión doctrinaria y política que encarna, el PDHDF está sujeto a revisión y mejora, lo cual incluso se contempla en sus propios fundamentos y fines, al plantearse que, derivado de las acciones de seguimiento y evaluación a su implementación, se podrán actualizar tanto el Programa como el Diagnóstico. En este sentido, “El Programa debe contar con una estructura de evaluación que dé transparencia a los resultados y que permita identificar los aciertos o desaciertos de sus estrategias”.5 De hecho, se han podido ubicar inconsistencias o faltantes de distinto nivel en el Programa como: errores en la numeración de las líneas de acción; redacción ambigua de las mismas, asignación de éstas a entes que no cuentan con atribuciones para llevarlas a cabo; inexistencia de mecanismos de coordinación; ambigüedad o plazos inadecuados para la implementación de las líneas de acción; carencia de definiciones respecto de la capacidad operativa del ente responsable y corresponsable; inexistencia de pautas o criterios para adecuar el Programa a los esquemas de gestión pública de los entes ejecutores, entre otras. 4 5
Ibídem. p. 39. Ibídem. p. 1205
2
Por tanto, “la evaluación del cumplimiento de los derechos humanos en la ciudad no se agota con la definición y uso extensivo de los indicadores sino que requerirá complementarse con otros instrumentos como: (…) La incorporación permanente de nuevos actores y sus opiniones a los procesos de diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en la materia”.6 Con base en lo anterior, y a fin de ubicar los alcances que representa el Programa como planteamiento de política pública, y con ello dar cuenta de las limitaciones e inconsistencias que pudieran constituir un obstáculo a su implementación, es que se plantea la necesidad de llevar a cabo una evaluación del diseño del PDHDF, conforme a los siguientes objetivos.
III. Objetivos general y específicos Objetivo general Analizar el diseño del PDHDF a fin de ubicar su consistencia, en términos de la correspondencia y congruencia existente entre sus distintos niveles de objetivos y las estrategias de implementación contempladas en él. Derivado del análisis anterior, proponer adecuaciones y recomendaciones al Programa a fin de que se cuente con bases y fundamentos para su implementación. Objetivos específicos a) Examinar el grado de congruencia entre los objetivos, estrategias, líneas de acción y mecanismos de implementación contenidos en el Programa. b) Analizar los términos en los que se encuentran planteadas las nueve estrategias y líneas de acción generales en el conjunto de los capítulos contenidos en el Programa.7 c) Indagar y analizar acerca de las atribuciones establecidas para los entes ejecutores de la implementación del Programa, con la finalidad de ubicar su responsabilidad en la implementación de las líneas del Programa que le corresponden. d) Analizar y valorar la coherencia de las líneas de acción del Programa y la consistencia de su formulación, a fin de poder realizar adecuaciones a las mismas, en caso de ser necesario. Considerando la importancia de éstas para el ente ejecutor y para el proceso de implementación con enfoque de derechos humanos.8 6 7
8
Ibídem. p. 1219. El PDHDF plantea las siguientes: perspectiva de género, igualdad y no discriminación; participación de la sociedad civil; coordinación y articulación; promoción de la cultura de derechos humanos; presupuesto; transparencia y acceso a la información; exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos; sustentabilidad y accesibilidad. El PDHDF prescribe, de manera general, 12 acciones sustantivas: de Normatividad Interna; Políticas públicas Integrales; Difusión en materia de derechos humanos; Armonización y reformas legislativas; Capacitación y sensibilización con enfoque de derechos humanos: Diagnósticos, estudios e investigaciones; Educación para los derechos humanos en el ámbito educativo; Protocolos de atención; Sistema de
3
IV. Características del estudio La evaluación del diseño del PDHDF se centrará principalmente en investigación de tipo documental. Para ello, el/la especialista deberá elaborar los instrumentos metodológicos apropiados que servirán para la revisión y análisis de la información considerando el enfoque de derechos humanos. Para contar con la información puntual y pertinente el/la especialista elaborará un listado de los documentos que los entes implementadores proporcionarán para su análisis, a través del Equipo Técnico Operativo (ETO). De ser necesario y particularmente para dar cumplimiento al objetivo específico relativo a las atribuciones establecidas para los entes implementadores del Programa, el/la especialista podrá llevar a cabo trabajo de campo con informantes clave responsables del proceso de implementación de las líneas de acción del Programa.
V. Perfil del/la especialista El/la especialista deberá comprobar que cumple con los siguientes requisitos: 1. Contar con experiencia en evaluación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos. Por lo que, se solicita anexar copia de documentos y material publicado recientemente. 2. Preferentemente, experiencia en materia de evaluación de diseño de políticas y programas de derechos humanos.
VI. Productos entregables 3. Primer entregable: Propuesta Técnico-Metodológica El/la especialista entregará al Equipo Técnico Operativo una propuesta técnico-metodológica que considere los principales aspectos a desarrollarse en la evaluación. Además, deberá entregar una propuesta económica que indique el monto total incluyendo el IVA por concepto de honorarios por servicios profesionales. 4. Segundo entregable: Documento de Avance e instrumentos metodológicos El/la especialista entregará un documento de avances del estudio. Este deberá contener los hallazgos encontrados hasta el momento. Además, hará entrega de la metodología general a utilizarse para la evaluación, así como los instrumentos metodológicos elaborados para el análisis. Así como un informe intermedio de actividades
información y transparencia; Recursos y presupuestos con enfoque de derechos humanos; Participación ciudadana, civil y académica con enfoque de derechos humanos; Acciones afirmativas.
4
5. Tercer entregable: Documento final El/la especialista entregará tres documento finales, uno dedicado a la evaluación del diseño del Programa, otro que contenga la versión ejecutiva del documento de consultoría. Así como un informe final de actividades. Asimismo, se solicitará la exposición de los contenidos del informe final ante el Comité del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del PDHDF. La fecha se definirá posteriormente. Los documentos deberán entregarse en versión electrónica e impresa en letra arial número 12 e interlineado de 1.5. VII.
Cronograma de actividades Productos
I. II. I. III. IV. V. I. II. III.
IV. VII.
Propuesta técnico metodológica Propuesta económica Documento de avances y principales hallazgos encontrados. Metodología general utilizada para la evaluación. Instrumentos metodológicos elaborados para el análisis. Informe intermedio de actividades. Documentos de la consultoría en versión final. Versión ejecutiva del documento de consultoría Exposición de los contenidos del informe final ante el Comité del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del PDHDF. La fecha se definirá posteriormente. Informe final de actividades.
Fecha de entrega 3 de septiembre de 2010 28 de octubre de 2010
1 de diciembre de 2010
Relación entre el/la especialista y el ETO
El/la especialista entregará al ETO los productos tal como se han especificado anteriormente. Estos se considerarán terminados y plenamente entregados hasta la entera satisfacción del Equipo. La revisión de los entregables las realizará el ETO, en un plazo no mayor a diez días hábiles. Terminado este período se entregarán las observaciones de los productos presentados. La /el especialista contará con 10 días hábiles para hacer las correcciones a los mismos. Una vez que los entregables se encuentran a entera satisfacción, el ETO emitirá un oficio de conformidad en donde se hará constar que los productos cumplen con las especificaciones descritas. La entrega definitiva de los documentos será por triplicado en versión impresa (empastado) y electrónica, tanto de la valoración del diseño del Programa como de las recomendaciones generales y particulares. 5
El lugar de reunión y entrega de los productos parciales y finales será en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, lugar donde labora el ETO, ubicadas en Av. Universidad 1449, Colonia Florida, Pueblo de Axotla, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01030, México, D.F. VIII.
Formas de pago
El pago por los servicios de consultoría externa se llevará a cabo en tres exhibiciones. 1. La primera corresponde al 40% contra entrega de los productos. 2. La segunda será del 30% con respecto al total. 3. La tercera será del 30% con la entrega definitiva de los documentos. Los pagos se realizarán a entera satisfacción del Equipo Técnico Operativo del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del PDHDF.
6