¿Ser o no ser? Una cuestión de Mestizaje Prof. Dr. Derlis Ortiz Coronel 2015
INTRODUCCIÓN El mestizaje como característica antropológica mayoritaria de la población del Paraguay, propone un debate abierto sobre la comprensión de los individuos como sujetos históricos, culturales y biológicos. El término mestizaje proviene del latín tardío mixticius (“mixto”, “mezclado”), y se ajusta a esta definición mestizo cuando los progenitores provienen de distintos orígenes raciales, como por ejemplo hijos nacidos de padre europeo y madre indígena o viceversa. Uno de los puntos neurálgicos en la discusión del presente artículo se sustenta en la pregunta inmortalizada por Shakespeare, como uno de los principales debates ontológicos literarios, donde Hamlet con su duda existencial ¿Ser o no ser?, ante las calamidades de su condición y los pesares de su corazón, se traslada en este análisis histórico - sociológico sobre la realidad del ser paraguayo, tal vez desde la visión de Helio Vera (escritor paraguayo 1946-2008), en su laureado libro “En busca del Hueso Perdido”, pero sin olvidar el norte ecléctico de amalgama de las razas cual es esta nación paraguaya. Por otra parte, en los últimos años el compromiso de los países latinoamericanos y en especial Paraguay en reafirmar su identidad cultural, con una visión glocalizada, se encuentra en un proceso de constantes cambios, que necesariamente implica la revisión paulatina de los sistemas educativos, re significando los fines de la educación y el respeto a la diversidad cultural de las minorías sociales. El trabajo aborda principalmente estas ideas (mestizaje – identidad) y lo relaciona constantemente con los diferentes puntos de vistas de varios autores entre ellas: Bajtin, Gruzinski, Bofil, García Canclini, Helio Vera y documentos oficiales emanadas por la OEA (1970) y la UNESCO (2005). La necesidad de entender las manifestaciones culturales, entre ellas el folklore, proporcionará al lector una serie de elementos que hacen comprender las diversidad y una mirada crítica a las hegemonías reinantes con relación a las subalterna, subrayando constantemente la dualidad de aspectos iconográficos y metafísicos de lo simbólico y diabólico.
EL MESTIZAJE EN EL CONTEXTO ACTUAL Uno de los países con más cantidad de Mestizos dentro de su población, en el encuentro de razas, es el Paraguay, que según los datos de la DGEEC (2003) el 95% de los paraguayos son mestizos y sólo el 5% blancos y amerindios. Este dato demuestra la necesidad imperante de entender la idiosincrasia propia de nuestras naciones latinoamericanas, y ser conscientes de la identidad que caracteriza a la nación llamada guaraní. Esta situación se traslada al ámbito educativo, donde en la interacción del mundo globalizado, presenta grandes desafíos no sólo en la adquisición de las competencias para su desenvolvimiento eficaz en la sociedad del conocimiento, sino en la proyección de su visión como miembro activo de una cultura, costumbres y escala de valores que fundamentan su multidimensionalidad.