Mestizaje e identidad

Page 1

¿Ser o no ser? Una cuestión de Mestizaje Prof. Dr. Derlis Ortiz Coronel 2015

INTRODUCCIÓN El mestizaje como característica antropológica mayoritaria de la población del Paraguay, propone un debate abierto sobre la comprensión de los individuos como sujetos históricos, culturales y biológicos. El término mestizaje proviene del latín tardío mixticius (“mixto”, “mezclado”), y se ajusta a esta definición mestizo cuando los progenitores provienen de distintos orígenes raciales, como por ejemplo hijos nacidos de padre europeo y madre indígena o viceversa. Uno de los puntos neurálgicos en la discusión del presente artículo se sustenta en la pregunta inmortalizada por Shakespeare, como uno de los principales debates ontológicos literarios, donde Hamlet con su duda existencial ¿Ser o no ser?, ante las calamidades de su condición y los pesares de su corazón, se traslada en este análisis histórico - sociológico sobre la realidad del ser paraguayo, tal vez desde la visión de Helio Vera (escritor paraguayo 1946-2008), en su laureado libro “En busca del Hueso Perdido”, pero sin olvidar el norte ecléctico de amalgama de las razas cual es esta nación paraguaya. Por otra parte, en los últimos años el compromiso de los países latinoamericanos y en especial Paraguay en reafirmar su identidad cultural, con una visión glocalizada, se encuentra en un proceso de constantes cambios, que necesariamente implica la revisión paulatina de los sistemas educativos, re significando los fines de la educación y el respeto a la diversidad cultural de las minorías sociales. El trabajo aborda principalmente estas ideas (mestizaje – identidad) y lo relaciona constantemente con los diferentes puntos de vistas de varios autores entre ellas: Bajtin, Gruzinski, Bofil, García Canclini, Helio Vera y documentos oficiales emanadas por la OEA (1970) y la UNESCO (2005). La necesidad de entender las manifestaciones culturales, entre ellas el folklore, proporcionará al lector una serie de elementos que hacen comprender las diversidad y una mirada crítica a las hegemonías reinantes con relación a las subalterna, subrayando constantemente la dualidad de aspectos iconográficos y metafísicos de lo simbólico y diabólico.

EL MESTIZAJE EN EL CONTEXTO ACTUAL Uno de los países con más cantidad de Mestizos dentro de su población, en el encuentro de razas, es el Paraguay, que según los datos de la DGEEC (2003) el 95% de los paraguayos son mestizos y sólo el 5% blancos y amerindios. Este dato demuestra la necesidad imperante de entender la idiosincrasia propia de nuestras naciones latinoamericanas, y ser conscientes de la identidad que caracteriza a la nación llamada guaraní. Esta situación se traslada al ámbito educativo, donde en la interacción del mundo globalizado, presenta grandes desafíos no sólo en la adquisición de las competencias para su desenvolvimiento eficaz en la sociedad del conocimiento, sino en la proyección de su visión como miembro activo de una cultura, costumbres y escala de valores que fundamentan su multidimensionalidad.


Para entender esta premisa, es importante realizar una retrospectiva de la concepción del hombre en el contexto del mestizaje, en este sentido la ideología que analiza esta perspectiva de Garcilaso Inca, abordado por Bofil (2000, 85) “En la ideología del mestizaje se afirma el surgimiento de un nuevo pueblo y una nueva cultura por la fusión armónica, tanto en lo biológico como en lo cultural, de los mejores rasgos de las dos razas y civilizaciones: la occidental europea en su variante española, y la india”. En este sentido cabe acotar que los pueblos americanos han experimentado desde sus inicios una serie de interacciones donde los mestizos en el crisol de esta nueva raza siempre manifestaron las cualidades ya sea culturales como biológicas que se encontraban a la altura de las realidades históricas existentes en este contexto, pero que en la práctica, el status de la nueva mezcla, siempre denotaba una cierta inferioridad ante los criollos o europeos que habitaban el nuevo mundo. Siguiendo con la misma línea de pensamiento, Helio Vera (1990) en su libro “En busca del Hueso Perdido” aborda un tema que en muchos casos se atribuye al perfil del paraguayo, situación jocosa en cierta medida, en la cual aborda una historia donde al Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia (Presidente y Dictador perpetuo 1814-1840) se le ocurrió encomendar a un Médico la posibilidad de estudiar la anatomía del Paraguayo, pues según él tendría un hueso de más en la nuca que imposibilitaba a los hijos mestizos de esta tierra a mirar de frente a la autoridad y su actitud sumisa para cualquier situación. Esta historia abordada por el escritor paraguayo, promueve una visión del ser paraguayo dentro de algunos cánones asociados a las raíces indígenas, hasta en cierta medida como un ser incomprendido, por el momento histórico vivido después de la independencia de la república, hasta en muchos casos ajustado a lo expresado por Gruzinski (2000) “el modelo de nube supone que toda la realidad entraña, por un lado, una parte irreconocible y; por otro, una dosis de incertidumbre y de aleatoriedad”1¸situación que obliga el estudio de estos procesos históricos como algo complejo y observado desde diversas aristas, que por las características propias de la concepción histórica, sólo se ha proporcionado una visión occidental y sesgada desde el punto de vista del colonizador. Estas concepciones antropológicas y sociológicas permean el sistema educativo de manera constante, siendo estos elementos parte constitutiva del currículum nacional, pues en muchos casos el respeto a la historia cultural y biológica de un país debe ser una práctica educativa fomentada en los preceptos básicos estipulados por las nuevas exigencias de un mundo vago, cambiante, fluctuante y siempre en movimiento, como el “modelo de nube” en contraversión a una postura del reloj mencionada por Gruzinski. Martín Barbero, citado por García Canclini, presenta una serie de reflexiones entorno a la dualidad existente al hablar de culturas hibridas (mestizaje), y como referencia fundamental de este proceso de discusión lo representa los primeros estudios de Bajtin sobre la concepción del mundo. Una de las ideas fundamentales en el proceso de entendimiento de la realidad educativa en cuestiones relacionadas a la diversidad cultural, es la “La inclusión abstracta y la exclusión concreta”2. Quiérase o no se debate constantemente en la necesidad de la inclusión de los sectores llamados populares, desde la óptica simbólica, como elemento de unión, entre las ideas propuestas en la iconografía de este tipo de realidades, fundamenta la necesidad de interconectar el folklor como parte fundamental de los sectores llamados mestizos.


A partir de estas reflexiones, basados principalmente en la necesidad de comprender el origen de la cultura paraguaya, llamada por Burke como cultura popular, necesita de una revisión minuciosa y seria de elementos constitutivos de la identidad nacional. La lógica presentada se basa en las seis refutaciones a la visión clásica de los folkloristas basados en la comprensión de la realidad de la cultura popular, esta como parte mayoritaria de las identidades propias del país. En este contexto, la necesidad de entender que lo moderno (o posmoderno), esencialmente no significa la desaparición de los elementos culturales existentes, para este análisis se tomarán en cuenta dos documentos fundamentales (Carta del Folklor Americano – OEA y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO) para la comprensión de las identidades culturales de los países latinoamericano: a) La primera premisa indicada es entender que “el desarrollo moderno no suprime las culturas populares tradicionales”, García Clanclini, considera que las mass medias en vez de extinguir los procesos de manifestaciones de la cultura popular, quiérase o no, en Paraguay del Mestizaje, propone una serie de elementos constitutivos que logran la adaptabilidad de las manifestaciones de las identidades, en otras palabras: “se han desarrollado transformándose” visión que puede atribuirse a la realidad del mercado actual. En la misma línea la UNESCO (2005) en sus consideraciones principales destaca que “la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y el espacio y que esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades y en las expresiones culturales de los pueblos y sociedades que forman la humanidad”. Entonces en este proceso de cambio constante, la educación no debe caer en la conclusión que antes fue mejor, sino debe comprender que lo existente en la actualidad es la visión original de observado en el pasado. b) Por otra parte, es importante detenerse en las profundas transformaciones que experimentan los países latinoamericanos en cuanto a su demografía, entender que “Las culturas campesinas y tradicionales ya no representan la parte mayoritaria de la cultura popular”. Debe entenderse que la interacción entre la diversidad de culturas, constituye uno de los denominadores comunes en el espectro, prueba de ello esto es la música. c) “La preservación pura de las tradiciones no es siempre el mejor recurso popular para reproducirse y reelaborar su situación”. La originalidad de las ideas culturales y folclóricas son frutos de una conciencia propia de las generaciones populares. Prueba de ello lo constituye en gran medida los trabajos relacionados a la artesanía, la música, la danza y otras manifestaciones de los pueblos existentes en el medio. Quiérase o no, uno de los elementos que integran cualquier manifestación de la cultura popular paraguaya se encuentra supeditada a la lengua, además de las manifestaciones del folklore nacional, mencionando además las costumbres y usos de las pautas de conducta existentes, no cabe duda que el Guaraní cumple este rol inalterable de la integración entre los diversos pueblos de este hermoso país. Sin perder de vista que la misión de los gobiernos actuales para el logro de los objetivos del respeto a la diversidad cultural, “Recordando que la diversidad lingüística es un elemento fundamental de la diversidad


cultural, y reafirmando el papel fundamental que desempeña la educación en la protección y promoción de las expresiones culturales” (UNESCO, 2005) CONCLUSIÓN La reflexión que propone la idea de entender y discutir sobre el alcance de la teoría del mestizaje en la formación de una identidad nacional, propone un serio debate sobre los distintos procesos de transformación que van experimentando las sociedades del conocimiento. En este sentido, la comprensión del proceso histórico que experimenta América del Sur, y entre ellas Paraguay, se encuentra supeditado principalmente a la conjunción de dos culturas totalmente opuestas, que atinan un campo fértil para su reproducción. En el caso de la nación paraguaya, retoma una marcada peculiaridad desde la visión histórica de la comprensión de la amalgama paraguaya, donde Domingo Martínez de Irala (S. XVII), que por las costumbres de los aborígenes a través del tovaja (expresión en guaraní para indicar relación de cuñado), propone según los historiadores oficiales un nacimiento del mestizaje más armónico y pluralista, cuestión discutida por varios autores entre ellas Margarita Durán (1972), que asemeja a una visión indicada por Gruzinski menciona la realidad “de la imbricación forzosa de sociedades y de grupos que la conquista ha arrojado a una inestabilidad crónica” Esta realidad del mestizaje trae consigo el análisis de la cultura popular en la actualidad, en este sentido, la necesidad de replantear una visión amplia y compleja de las realidades culturales, entendiendo una premisa única que necesita la incorporación de estadios cognitivos donde la cultura se desarrolla transformándose, fomenta la idea de propiciarle a las generaciones presentes y futuras la responsabilidad de darle la real dimensión y significado a las identidades propias, no sólo de ciertos sectores étnicos, sociales y económicos, sino la transformación efectiva de una sociedad más pluralista, abierta, participativa y con un alto valor y respeto a las diversidades existentes en el contexto cada vez más urbanizado y global. Sin perder de vista la visión glocalizada y globalizada que se encuentra experimentando la educación del presente y del futuro.


FUENTES CONSULTADAS


1

2

Alvarez, G. (2004). Los valores y temas transversales. Barcelona: GRAO.

Assmann, H. (2000). La metamorfosis de aprender en la sociedad del conocimiento. Ciencia de la Informaciòn, 7-15.

Bonfil, J. (2000). Decadencias y Auge de las Identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. EL colegio de la frontera norte. Plaza y Valdez Editores. México. p 85

Enciclopedia Encarta. Mestizos. El despertar de una conciencia. [Publicado: 2005-0526] [Consultado: 04 de noviembre de 2010] Disponible en: http://www.mestizos.net/almanaqueid-22.html

Dirección General de Encuesta Estadística y Censo (2003). Censo de Población y Viviendas. Asunción, Paraguay. p 25

García Canclini (2000) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina. p 197

Grunzinski (2000). El pensamiento mestizo. Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina. p 62

OCEANO. (1999). Enciclopedia General de Educación. Barcelona: OCEANO.

UNESCO. (2005). UNESCO Latinoamérica . Obtenido de www.unescola.org//py

Vera H. (1990). En busca del hueso perdido. Tratado de paraguayología. RP Ediciones. Asunción, Paraguay.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.