Convivencia escolar

Page 1

PROYECTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR JUSTIFICACIÓN: Los estudiantes de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez son personas abiertas al diálogo, espontáneas en sus acciones y en sus relaciones, provienen en su gran mayoría de hogares en donde su dignidad como seres humanos se ha visto afectada por múltiples factores: pobreza, desplazamiento forzado, demasiadas personas compartiendo un mismo espacio, ausencia de la figura paterna (norma), bajo nivel educativo de los adultos que conforman el núcleo familiar, no se les garantiza los derechos fundamentales, permanencia en el sector de diferentes grupos al margen de la ley, una cultura de la ilegalidad instaurada en los imaginarios de generaciones anteriores, comercio de drogas psicoactivas y deprivación cultural. Sobre estas situaciones la Institución Educativa ha hecho una lectura oportuna con el propósito de hacer la recontextualización de su currículo y a la implementación de diversas estrategias que le permita trascender y mejorar las condiciones de vida de los estudiantes y del entorno. De los estudiantes también se puede decir que se observan felices en la Institución, que participan activamente en las actividades, que tienen sueños y que creen en que es posible un mundo mejor. Implementar como políticas institucionales el diálogo y la conciliación para solución de conflictos, le permite a los diferentes actores de la escuela comprender que estas herramientas son básicas en la solución de conflictos, pues cuando el conflicto no es “mediado” simplemente desborda a los involucrados y se alcanzan niveles de agresión extremos que dificultan la conciliación y se hace necesario reiniciar el proceso, es decir, dialogar. Para una comunidad que ha hecho parte de su cultura la solución de sus conflictos a través de la violencia,” la eliminación” del otro o de lo otro, una propuesta centrada en la acción comunicativa discursiva no ha sido un camino fácil y menos aún ha logrado resolver todas las variables de la convivencia. Hemos logrado que los estudiantes exijan el respeto del debido proceso, que sean escuchados, dialogar con las partes afectadas como una manera de solucionar los conflictos que se presentan es un aspecto relevante en esta propuesta. La población beneficiada son todos los estudiantes de la I.E. a quienes se les inculcan los valores y principios institucionales. Ellos reconocen que en el diálogo está la solución a todas las dificultades que se les presenta. Ese “dialogar 70 veces 7” es la clave en la convivencia institucional, es el que transforma el “modus operandi” del quehacer acevedista, es la estrategia sine qua non para alcanzar mejores espacios de convivencia, respetando siempre los derechos de las demás personas y cumpliendo con los mínimos deberes. OBJETIVOS: GENERAL: Solucionar los conflictos que se presenten en la I.E. José Acevedo y Gómez, de manera dialógica y concertada, para que las partes logren niveles de bienestar y sean multiplicadores


del respeto y la diferencia, tanto dentro como fuera de la I.E. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: + Fomentar el diálogo y la concertación como herramientas de solución de conflictos. + Propiciar espacios sanos y saludables para todos los miembros de la Comunidad estudiantil. + Impulsar espacios lúdicos y recreativos para disminuir los conflictos institucionales. + Organizar y apoyar eventos deportivos y recreativos que contribuyan a disminuir la agresividad entre los estudiantes Área de la Gestión escolar en la que se inscribe el proyecto Gestión Directiva y Gestión a la Comunidad, porque tiene que ver con el desarrollo y liderazgo institucional en lo correspondiente a las estrategias para la participación y la convivencia institucional y por el impacto que ha tenido la propuesta en el entorno. (En el año 2008, La Institución Educativa recibe la Medalla al mérito Concejo de Medellín como reconocimiento a su trabajo en el tema de Inclusión Social) Para el año 1994, surge el Colegio José Acevedo y Gómez como una propuesta para brindar educación en el barrio Guayabal de la Comuna 15, donde las personas escasamente terminaban la primaria y se quedaban excluidos del sistema escolar. De ahí parte la necesidad de implementar prácticas pedagógicas acordes con las necesidades del sector y de la ciudad. La propuesta bandera y que se convierte en política institucional es la inclusión escolar, donde se da cabida a todas las personas que quieran estudiar, independientemente de su religión, color, estrato socioeconómico, tendencias políticas, etc. Otro aspecto fundamental es la adaptación de asignaturas desde el grado 6° como Filosofía y Proyecto de vida, que permitieron y permiten vivenciar de manera diferente las situaciones que se dan en el sector. Esto ha permitido que los niveles de embarazos en adolescentes prácticamente no existan en la I.E. y que el consumo de sustancias psicoactivas se trate no de manera permisiva, pero sí de manera dialógica con los padres de familia y con los mismos estudiantes. Se ha implementado una concepción del ser humano desde la perspectiva integral, con metodologías críticas y en defensa de los derechos de los estudiantes, que han permitido que la I.E. hoy día sea reconocida a nivel local, nacional e internacional. Convivencia: La convivencia es el motivo de esta experiencia significativa, pues el diálogo y la conciliación han sido y son las estrategias para solucionar los conflictos desde sus inicios en esta I.E. Vinculación de la I.E. con el entorno. La I.E. siempre ha mantenido la política de abrir espacios a la comunidad. Consideramos entonces que en un primer lugar la proyección hacia la comunidad no es sólo las labores que se lleven a cabo con padres de familia, empresarios y todo aquel que viva en la comunidad


circundante, sino que es un modo de proceder institucional donde se entiende que un espacio como la escuela debe ser tan amplio que permita el que todos quepan. Por esta última razón, la JAG ha considerado como un absoluto absurdo fijar proceso alguno de selección para los estudiantes que llegan a sus aulas y, por ello, el único requisito de ingreso es que haya el cupo, acorde a la disponibilidad en cuanto a espacios físicos de la institución. Con las familias y empresas, se considera a la Institución Educativa como la mejor posibilidad de establecer un puente entre éstas. La Institución lleva a cabo múltiples proyectos que se constituyen en motor de desarrollo para las familias, en la medida en que responden a la necesidades relacionadas con la capacitación para el empleo, el empresarismo, manejo de las TIC’s, lnglés a participación política, la expresión artística y todo aquello que tenga que ver con el desarrollo humano en general. Esta proyección a la comunidad nos hizo merecedores de la Medalla al Mérito Educativo Concejo de Medellín, dentro de los Premios Medellín la más Educada en 2008. Transformación de la Gestión y la Administración de la I.E.: Los procesos pedagógicos y de inclusión escolar que se han llevado en la I.E. permiten cambios que se adapten a las necesidades de la comunidad y del entorno, pero el eje fundamental de gestión y administración es cada día mejor. El rector ha realizado una buena gestión, pues ha logrado posicionar a la I.E. a nivel nacional e internacional, Continuamente busca estrategias y acuerdos con organizaciones tanto públicas como privadas que permitan mejorar las políticas institucionales de autoevaluación, de convivencia, de inclusión escolar, de mejoramiento académico. De igual forma con la fusión de Instituciones Educativas en 2003, la I.E. José Acevedo y Gómez, pudo ampliar sus horizontes de inclusión escolar y de todas las políticas institucionales, ya que hizo más presencia en el barrio. Dificultades de la I.E. La primera gran dificultad que se enfrentó en la Institución no tuvo que ver con los estudiantes que llegaban, sino con los docentes que había: ceñidos a un tipo de educación tradicional, con prácticas no deseables en educación como autoritarismo, no se privilegiaba el dialogo, acostumbrados a usar hoja de vida y observador de estudiantes como medio de represión. La educación se ejercía en el establecimiento de modo improvisado, sin una planeación seria, rigurosa y comprometida con el bienestar del estudiante. La institución enfrentó esta primera dificultad, por medio de las siguientes estrategias: Se priorizó el derecho del estudiante a la educación y a las semanas reglamentarias de clase a las que tenía derecho. La desescolarización solo era posible si tenía una sustentación firme y redundaba en beneficio del educando. -

El actual rector se encargó de realizar un relevo generacional, solicitando a la Secretaría de Educación Municipal docentes nuevos que hubieran alcanzado los más altos puntajes en el


-

concurso de aquellos días. Las actividades religiosas no se siguieron llevando a cabo en la Institución, pues de acuerdo al mandato constitucional, ningún credo religioso debe privilegiarse en una Institución pública. El autoritarismo del docente fue disminuido por intervención del rector, quien siempre ha privilegiado el derecho al libre desarrollo de la personalidad y la educación democrática. Hubo un fuerte control a la planeación de clases, pero, sobre todo y acorde con el tipo de estudiante que ingresaba, se privilegiaba el tipo de relación que el docente era capaz de desarrollar con el estudiante. La segunda gran dificultad fue una planta física obsoleta, incómoda, hasta insalubre. Era necesario (año 1996) distribuir en 5 salones sin recursos, material didáctico alguno – y lo que se conseguía, los dueños de lo ajeno pronto aparecían por él – 20 grupos de estudiantes. Sin embargo y como se dijo atrás, se privilegió siempre el derecho a la educación del estudiante, y se dividieron las dos jornadas, en cuatro, con el fin de no dejar a nadie por fuera. Hoy en día y gracias a la gestión administrativa, la situación es totalmente distinta. Otra dificultad se refiere a La comunidad cercana al Colegio, (llamado así por aquellos días). Tenía un bajísimo nivel educativo lo cual puede constituirse precisamente en un reto educativo; pero la dificultad podía hallarse en que a buena parte de los padres de familia y acudientes les importaba la educación un “carajo”. Era una actitud displicente que se manifestaba en no asistir ni acompañar a sus hijos en la Institución. Cuando era necesario algún apoyo familiar, se optaba por hacer lo que mejor se pudiera apelando a un diálogo directo con los estudiantes. En este sentido, la forma como la institución respondió a esta problemática, fue establecer como principio institucional la “Autonomía”, como la posibilidad de que en situaciones totalmente difíciles y de familias “disfuncionales” en las que se desarrollaban los estudiantes, éstos desarrollaran su capacidad de autorregulación y de responder por “ellos mismos”. En este sentido, se encontraba que en muchas de las situaciones, los padres de familia o acudientes, por su bajo nivel educativo o desarrollo personal, no estaban capacitados para responder por el niño, niña o adolescente. La falta de aprecio y valoración por la educación también se ha ido resolviendo por el hecho de que muchos de los que en alguna ocasión fueron estudiantes del Colegio, hoy en día son ya padres y madres de familia de la Institución. En definitiva, el asunto es mirado ya con otros ojos. Hay otros problemas que merecen mencionarse y que están relacionados con los estudiantes. Es, sin embargo, pertinente anotar, que desde la filosofía institucional de la JAG, los problemas que se pueden apreciar en la juventud, son un indicador de la época y de los tiempos, no un problema que necesariamente sea inherente a los estudiantes mismos. Valores institucionales:

1.

Autonomía: Formando personas capaces de asumir con responsabilidad sus acciones para saber cómo afectan a las demás con las cuales se relaciona en el diario vivir, actuando consecuentemente. 2. Solidaridad: Favoreciendo el desarrollo y bienestar de las personas con las que se interactúa, con vocación de servicio y ayuda.


3.

Ciencia: Desarrollando el pensamiento lógico, utilizando la ciencia para conocer e interpretar el mundo con sentido crítico, argumentativo y propositivo. 4. Alteridad. Fomentando el respeto por “el otro” mediante el desarrollo de actitudes críticas, suscitando sujetos creadores, dotados de conciencia de su propia alteridad y respeto por la alteridad de los demás. Cada uno tiene su propia palabra para expresar. 5. Calidad: Desarrollando la formación de competencias en los estudiantes como elementos básicos para mejorar la calidad de la educación. CONVIVENCIA: El sustento político del modelo pedagógico institucional (además de otros), es la Constitución Política Nacional. En virtud de ello, se consolida como eje conceptual en lo pedagógico – político el tema de la participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa, pero otorgándole prioridad a las implicaciones pedagógicas de la Constitución, pues se ha considerado que lo propio del espacio escolar es pensar lo pedagógico, es decir, el arte de enseñar para una vida futura política, social, comunitaria, laboral, ética y estética. Lo anterior quiere decir, que al pensar lo pedagógico se recupera un dominio específico donde la comunidad educativa piensa y actúa sobre los diversos modos de enseñar y aprender, con relativa independencia de lo legal y acorde a las circunstancias específicas de su contexto. La Institución Educativa difunde esta pretensión mediante dos Manuales de Convivencia: uno dirigido a niños y niñas llamado “Te Incluyo en mi Colegio”, donde se procura ofrecer a los más pequeños en un lenguaje acorde a su edad, y presentado en forma de un cuento para colorear, la historia de una niña (Natalia) que se muda para el barrio e ingresa en la Institución. Se realizó de dicha manera atendiendo las recomendaciones que hace el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098) cuando establece la orientación pedagógica en su artículo 15 y plantea la necesidad de que el lenguaje empleado para dirigirse a niños, niñas y adolescentes sea adecuado a su edad. El segundo Manual de Convivencia está dirigido a los adolescentes, el cual busca igualmente en un lenguaje claro y accesible, acompañado de preguntas, respuestas e imágenes una familiarización de los y las estudiantes con la vida institucional. El Manual es corto (aproximadamente 20 páginas), lo cual se hizo con el propósito de evitar hacerlo muy voluminoso para que los jóvenes se acerquen a un texto ágil y agradable. Todo este trabajo se ha realizado mediante el ejercicio democrático convocando a los distintos estamentos de la comunidad educativa. GOBIERNO ESCOLAR De manera Constitución espacios de educativa a

coherente con los principios democráticos y participativos estipulados en la Política Nacional y la Ley General de la Educación, la JAG ha propiciado gobierno escolar donde se involucran todos los integrantes de la comunidad través de mecanismos de representación y participación que brinda la democracia.

Como principio, se considera que esta participación no es una concesión ni un “regalo” que la JAG hace a los diversos integrantes de la comunidad educativa. La participación se considera


como un derecho del cual éstos son titulares y la institución tiene el deber de generar las condiciones para que estos integrantes hagan suya una institución que les pertenece. Para ello se identificó, diseñó, estableció y divulgó la cartilla de gobierno escolar que da cuenta de manera clara y de fácil comprensión los diferentes estamentos del gobierno escolar, el procedimiento para su elección, funciones y el reglamento. Dicho material se trabaja en las dos primeras semanas escolares, orientaciones de clase y en el área de Ciencias Sociales; además se encuentra en la página web de la institución. Las TIC´S sirven de apoyo a este proceso democrático ya que las elecciones se hacen en forma virtual, se recopilan las experiencias para hacer seguimiento y control a los diferentes procesos que dan insumos para el mejoramiento continuo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.