Revista Desafio Exportar Nº 70

Page 1




L A

R E V I S T A

D E L

70

EXPORTAR

C O M E R C I O

E X T E R I O R

6 EDITORIAL

“Sensación térmica: cada vez mas débil”. Por Richard Leslie Ramsay.

8 PANORAMA

“Game Over político con éxito económico” Cobertura: Lic. Marcela viviana Jaimes.

24 CRECIMIENTO Y/O DESARROLLO

Pag.

24 Staff Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirector General Ronald Leslie Ramsay Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes Gerente Comercial Paola Batista Administración Luciana Urribarri

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal

Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Network Producciones SRL. Av. Maipú 2337 piso 4º depto. b (1636) Olivos - Buenos Aires. Tel/Fax (00 54 11) 4005 5006 líneas rotativas. Email: desafio@desafioexportar.com.ar

www.desafioexportar.com.ar www.networkproducciones.com

Opinan: “Comercio exterior: también dios es argentino”. Por lic. Aldo Abram.

“La justicia avaló a la aduana contra un recurso interpuesto por Cargill”.

54 ENTREVISTA EXCLUSIVA

Canal Martín García: “Una necesidad pero a marcha lenta” Entrevista a Paul Louer, Gerente General de RIOVIA. Por Richard Leslie Ramsay.

56 MARINA MERCANTE

“VIII Asamblea General Ordinaria de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos”.

57 HIDROVIA

“Presente y futuro del sector agropecuario”. Por Diputado Nacional Christian Gribaudo.

Santa Fe: “Renuevan en rosario el impulso a la Hidrovía desde Santa Fe al norte”.

“Tenemos una oportunidad histórica”. Por José Ignacio de Mendiguren.

“La situación de Argentina y América Latina en el contexto global”. Por Lic. Julieta Ciccone.

“Será fundamental seguir fomentando la diversificación de la canasta exportadora nacional”. Por Dr. Alejandro Vanoli. “El desarrollo argentino en el siglo XXI”. Por Daniel Gustavo Montamat. “La pesca insustentable”. Por Dr. César Augusto Lerena. “Argentina es un caso extraordinario”. Por Dr. Pablo Tigani.

46 ADUANA

“Jornadas Aleccionadoras” 1ª Jornadas sobre prácticas preventivas frente al contrabando de estupefacientes” Cobertura: Lic. Marcela Viviana Jaimes. Argentina -India: “Sellan acuerdos de intercambio de información fiscal y aduanera para garantizar el comercio y las inversiones transparentes”.

58 TICS

“Medir TICS mejora la rentabilidad del negocio”. Entrevista al Ing. Marcelo Utard. Socio Gerente de U&R IT Expertise. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

64 PRODUCCION

Biocombustibles: “Los líderes” “El papel de los fertilizantes en argentina será aún más importante en el futuro”. Entrevista a Egil Hogna. Director de Yara Downstream.

68 DE TU PROPIA TINTA 70 Novedades Empresarias 74 Ferias y Misiones 78 Capacitacion 80 LIBROS 82 ON LINE



Editorial

SENSACION TERMICA: CADA VEZ MAS DEBIL Escribe Richard Leslie Ramsay. Editor Director Desafío Exportar.

C

on esta edición nuestra revista cumple su sexto aniversario. Aniversario que para nosotros tiene importante significación dado que en nuestro país las revistas que no sean de moda o espectáculo deben hacer grandes esfuerzos para sostenerse y evolucionar. Desafío Exportar, a pesar de los obstáculos que debe sortear en el día a día, se ha tomado su tiempo para llegar al lector con la evolución constante en diseño y contenido. Siete premios nacionales a la Mejor Revista nos avalan. Premios Dorado, Tango y Tehuelche, con prestigiosos jurados nos han elegido. Estos sin duda son un estímulo para seguir creciendo y apostando a la calidad. Mérito atribuible a nuestro equipo que constantemente está pensando en ir por más. Gracias a cada uno de ellos. Mayo nos pone más cerca de las temidas y aún así esperadas elecciones presidenciales que cada día que pasa desnuda un poco más las miserias y mezquindades políticas de los potenciales aspirantes a la máxima candidatura. Los candidatos parecen ser los mejores propulsores de la reelección de Cristina Kirchner. Antipáticos gestos de unirse, separarse, construir alianzas -que duran menos que cien pesos en el bolsillo-, besos en la mejilla -más falsos que besos de prostitutas-, y discursos llenos de expresiones de deseos, pero faltos de contenido. La oposición no se ha dado cuenta que para conquistar al electorado deben mostrar seriedad, firmeza, planes, proyectos, políticas de Estado. Muestran de todo, menos eso. El oficialismo cuenta como su mayor riqueza electoral que es la pobreza, el mejor negocio que le asegura permanencia, ya que los electores son rehenes de los planes y subsidios que hoy les otorga el gobierno y que temen perder si este gobierno no resulta ganador. Vencer este miedo hubiera

tenido que ser uno de los objetivos de toda la oposición pero, hasta ahora, brillan por su ausencia. Prometen, eso sí, trabajo, y los millones de votantes que perdieron la cultura del trabajo gracias a políticas nefastas quieren más subsidios, y no trabajo. Reconstruir el país no es tarea fácil ni de un solo partido. Romper el negocio de la pobreza tampoco. La impunidad de este gobierno, de emitir sin respaldo y meter mano en todas las cajas para seguir con su política populista, puede redituarle a mediano plazo pero el día que se destape la Caja de Pandora y afloren todos los desquicios de la macro economía, se va a requerir de varios Pactos de la Moncloa para recomponer la economía, la sociedad, la educación, la industria y el comercio. En su afán de sustituir importaciones, el secretario de Comercio Guillermo Moreno está impidiendo la importación de partes para producir productos que tanto hacen al abastecimiento del mercado interno como de exportación, como así también, de productos que no se producen en el país ni se producirán por la limitación del mercado, dado que es inviable cualquier inversión. Resulta ocioso señalar que Moreno es un empleado que cumple órdenes superiores, y no son improntas de él falsear el INDEC, presionar al campo, invadir empresas, llevar a cabo peleas que sólo sirven para separar más el país, entre muchas otras desquiciadas iniciativas. La fecha de las elecciones parece que apurara la inflación, que ya se torna en insostenible, y cualquier aumento de sueldos es licuado rápidamente entre el supermercado, las prepagas y las cuotas de los colegios. Apareció una figura conocida años antes: el dólar paralelo, que va marcando desde afuera el verdadero desfasaje de la divisa extranjera.


DESAFIO EXPORTAR

Premio Dorado 2008/2009/2010 Mejor revista nacional Mejor editorial nacional

Mientras que el dólar oficial no supera los $ 4,05, a viva voz los arbolitos ofrecen comprar a $ 4,30 y venden a $ 4,60, y todo indica que la inflación podría alcanzar al dólar y rondar los seis pesos en octubre o noviembre. No importa lo que se decida a nivel gobierno: el paralelo se mueve de acuerdo a la sensación térmica que genera la expectativa y, si el Ejecutivo demuestra debilidad (como la tiene), habría pocas dudas que la razón les cabria a los analistas que hacen futurología. La presidente está sola y rodeada de un círculo del que no se podría desprender ya que no los une el amor sino el espanto. Es un poco aquello de durmiendo con el enemigo, al que se suma Hugo Moyano, que viene demostrando ser el hombre más fuerte en el entorno de Cristina kirchner, y al que todo el gabinete, gobernadores e intendentes, le temen. Moyano puede torcer al brazo al gobierno y conseguir sus propósitos. Si quiere formar parte de las listas oficialistas lo conseguirá para él y su círculo áulico. Los empresarios y la oposición comprenden todo esto, pero en su afán de seguir produciendo dinero, y de fagocitarse entre ellos, le alfombran el camino al oficialismo con pétalos de rosas para alcanzar con facilidad otro periodo de gobierno que les garantice: fueros; impunidad para corromper amaneciendo algunos más ricos que la noche anterior; manejar la Justicia; lucrar con la pobreza, entre tantos desaciertos, aunque eso signifique ser considerados “no previsibles”, país no seguro para inversiones y no ocupar un lugar importante en el concierto mundial de las naciones. Eduardo Duhalde dijo en una oportunidad que Argentina estaba condenada al éxito. Creemos que la frase debió terminarla así: “Argentina está condenada”.

Premio Tango 2008/2009/2010 Mejor revista nacional Mejor labor periodística

Premio Cacique Tandil 2009 Mejor revista nacional

richard@desafioexportar.com.ar


Panorama

Conferencia Coface

GAME OVER POLITICO CON EXITO ECONOMICO La 8º Conferencia Coface de Riesgo País Mundial en Buenos Aires no sólo permitió conocer las alternativas del seguro de crédito en Latinoamérica sino también el panorama mundial de riesgo país y la actualidad política y económica de Argentina.

Cobertura: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

10


E

sta vez, y por primera vez en la Argentina, el nuevo CEO de Coface, JeanMarc Pillu junto a Yves Zlotowski, Chief Economist de Coface, y otros colegas, tanto de la región como del mundo, se hicieron presentes en el Marriot Plaza Hotel para compartir con Enrique Mantilla, Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA); Diego Pérez Santisteban, Presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA); Javier González Fraga, economista; Sergio Berensztein, analista político y Marcelo Longobardi, periodista-moderador, una evaluación integral sobre el seguro de crédito en Latinoamérica, el panorama mundial de riesgo país y la actualidad política y económica de Argentina. Jean-Marc Pillu, chief executive office COFACE, abrió la conferencia celebrada el 7 de abril para luego dar paso a Germán Fiels, Gerente General de Coface Argentina, quien aseguró que la visión global de la empresa recibiría el aporte de los reales operadores del comercio argentino, representados en las figuras del Dr. Enrique S. Mantilla y del Ing. Diego Pérez Santisteban. Más tarde fue el turno de Bart A. Pattyn, Presidente y CEO, COFACE Holding América Latina, quien aseguró que el mercado de seguros creció durante 2010-2011, especialmente en Argentina. También señaló que después de la crisis hubo un gran crecimiento, que la tasa de inflación era alta y que no existían estadísticas oficiales confiables.

“Una pintura compleja” Enrique S. Mantilla El Dr. Enrique Mantilla, titular de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, se refirió a la reunión 2010 de Coface y recordó las preguntas que se hacía en ese momento: “cuál es el futuro del Euro y la eurozona, el curso de la tasa de interés de largo plazo de EE.UU., si la inflación en los mercados emergentes sería mayor, si se podía esperar un decaimiento de China por el exceso de crédito y si habría una desindustrialización financiera que, advirtió, creará problemas”. Remarcó que en aquel momento advir-

tió sobre el crecimiento de la economía mundial. “Si bien los pronósticos de crecimiento en 2011 han bajado, la economía mundial crecerá razonablemente bien”, dijo “con un crecimiento del 3 o 4% en los países desarrollados y de 6 en los países emergentes”. Luego, Mantilla se hizo una pregunta: “¿el crecimiento ricardiano en los países emergentes continuará a pesar de los problemas derivados de la inflación?”, y contestó: “si yo tengo una población que comienza a aumentar su PBI per cápita y comienza a utilizar tecnología, celulares, por ejemplo, se incrementa la demanda” y, advirtió que, a largo plazo, puede haber restricciones marcusianas haciendo referencia al problema de Egipto. “Hay una cambio de la legitimidad política y, por supuesto, de la ficción. Todo gobierno necesita hacer creer a la gente algo, una ficción, pero cuando la gente –que había suspendido su credibilidad a esa ficción-, le retira su apoyo porque lo que está pasando no tiene nada que ver con la realidad, se necesitan nuevas ficciones, y esas nuevas ficciones están en construcción. Nadie habla de Egipto ahora porque nadie sabe qué va a pasar”, argumentó, para más tarde hacer otra pregunta: “¿dónde van a aparecer las innovaciones que van a requerir inversión y que darán crecimiento genuino a la población? Mantilla apuntó que el tema del cambio climático era un motor clave en este punto. “Si estoy en Suiza, por ejemplo, tengo que comprar un auto con etiqueta ecológica; un híbrido cuya compra tiene beneficios financieros. En Francia se están retirando 10 millones de autos del mercado para reponer por autos ecológicos. La innovación está en el sector automotriz que crea mucho trabajo. Las comunicaciones son otra área de innovación, pero toda las tecnologías, la energia alternativa, se está produciendo en China y cuando uno mira las restricciones que están poniendo a “tierras raras” decimos que tiene que venir algo nuevo”. Asimismo, Mantilla reconoció tener más preguntas que respuestas. “Coface dice que gran parte del éxito de Latinoaméri-

ca ha estado apalancado en la impresionante generación de dinero de políticas de facilitación de operación de Estados Unidos, la Unión Europea, China… El debilitamiento del dólar también significó precios de comodities más altos, las políticas activas fiscales han repercutido extraordinariamente para nosotros. Aquí, nosotros pensamos que somos unos genios haciendo las cosas, pero tenemos que reconocer la importancia que ha tenido esta generación de dinero y lo que han significado las políticas fiscales activas, los beneficios que han significado para países en desarrollo que producen materias primas, soja, oro y cobre. Cuando uno ve las exportaciones de la Argentina uno tiene 10 productos: soja maiz, cobre, oro e industria automotriz, por otras razones, gracias Brasil!”, y concluyó preguntándose qué pasaría si cambiaran esas políticas y subieran las tasas de interés. De inmediato, el titular de la CERA marcó 5 claves: 1) tasas de interés en FED –BCE; 2) Precio del Petróleo; 3) Precios solf comodities; 4) shutdown y showdown y 5) inflación emergentes. Para finalizar, Mantilla destacó el caso de la inflación en los países emergentes, y señaló como ejemplo a la India. “Todos están tratando de ajustar su inflación porque cuando hay inflación los que están abajo están realmente abajo, y eso crea un caldo de cultivo en los países en desarrollo. El tema alimentos en las poblaciones pobres es crítico porque significa inestabilidad política inevitable. Esto hay que mirarlo con mucho cuidado. Hay que agregar un último riesgo que ha aparecido, el riesgo institucional, que son las decisiones de los gobiernos que, en vez de aumentar la productividad, de un día para otro generan situaciones muy complicadas para los exportadores -locales o extranjerosy aquí volvemos a la una vieja cuestión “cuando los mercados andan bien, todo el mundo es ortodoxo, cuando los mercados andan mal, todo el mundo es heterodoxo”, y eso significa, básicamente, riesgo institucional”.

11


Panorama

Conferencia Coface “EL viento de cola que tenemos desde el 2003, continua” Diego Pérez Santisteban El Ing. Diego Pérez Santisteban, Presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), explicó que en 2010 las importaciones se recuperaron en la Argentina logrando llegar a los niveles de 2008. En 2009 se deprimió el ciclo del comercio, particularmente el de las importaciones; y continuó: “podría decir que este año tendremos un nuevo record histórico de importaciones”. Luego, el titular de la CIRA pasó a enumerar datos objetivos de la realidad: “podría decir que el año pasado la recaudación proveniente del comercio exterior fue la Nro. 1 del fisco -superando la recaudación del IVA en el mercado interno y todos los demás impuestos que se recaudan-; que desde el 2003 al 2008 nuestro país creció como país un 50% y que, en 2010, después de la caida de 2009, la Argentina creció un 9% y que, este año, nadie espera que nuestro país crezca menos del 6 o 7%. La solvencia de Pillu con respecto al panorama mundial me hacen evitar ese tema, pero esta claro que, pese a las dificultades, el panorama para la argentina es muy auspicioso, el viento de cola que hemos tenido desde 2003, continúa, y podría ser más fuerte si avanzáramos en la línea correcta. Podría dejarles una sensación de mucho optimismo pero, en realidad, lo que vengo a decirles es que, lamentablemente, todos estos aportes positivos, estos aportes a la recaudación del comercio exterior, este crecimiento y demanda de alimentos tan sostenida, no han sido reflejados en una política que vaya en la dirección de aprovechar esas circunstancias. Después de describir el escenario, Santisteban explicó que “lamentablemente se optó por un modelo de comercio administrado”, y que nos encontrábamos en uno de los momentos más perjudiciales para la actividad ya que se servía de una mezcla de reglas escritas y no escritas, de situaciones cómodas e incomodas. Aquí, Santisteban hizo

12

referencia a mirada exterior. “El exterior no entiende cómo un país que está con beneficios en términos de intercambio persiste en un modelo de restricción, de limitación y de trabas”. Entonces, Santisteban se refirió a las razones esgrimidas por el gobierno, y las desdijo con números. “El año pasado, 6800 empresas argentinas importaron productos que están sujetos a Licencias No Automáticas. Esas empresas emplean a 3 millones de personas. Esas importaciones fueron alrededor de 5.200 millones de dólares -menos del 10% de la importación total-. Uno diría ¿vale la pena un zafarrancho de esta naturaleza por algo que mueve apenas la balanza? Esos 5.200 millones fueron productos baja Licencias No Automáticas que entraron, y uno se podría preguntar ¿cuáles fueron los que no entraron? Y no fueron más de 1300 millones de dólares. Como este año tenemos un 50% más de productos bajo Licencias No Automáticas, es de suponer que las empresas que este año van a estar afectadas serán

alrededor de 9 mil. Nos preguntamos de nuevo: ¿interesarán estos tres millones de empleos? La protección va hacia un número mucho menor de empleos de sectores industriales que, en algunos casos, están manifestando que la situación tampoco los está protegiendo porque les restringe el ingreso de insumos, de repuestos para máquinas. Entonces, uno dice: ¿cuál es la razón?, ¿proteger a la industria local? Parece difícil, porque en cifras oficiales, la industria esta trabajando en promedio por arriba del 85 % de su capacidad instalada y hay sectores, como el textil o el metalmecánica, metalúrgica, petrolera, que esta trabajando por arriba del 90%, esto quiere decir, en la práctica, que quien trabaja al 85 o 90% de su capacidad instalada, trabaja al 100% al menos tres cuartas partes del mes. Es decir que hay una situación de saturación productiva. Si uno llama a una industria para exportar productos, la industria le dice: “no tengo productos para exportar”. Si uno dice ¿por qué no invertís?, el dueño repregunta:


¿En un año electoral, con esta inflación, con los aumentos salariares y una política monetaria que apunta la consumo y no a la producción? La protección a la industria local no parece ser la razón”. En ese orden, Santisteban pasó a la siguiente razón esgrimida por el Gobierno Nacional: la balanza comercial, y explicó: “tuvimos 6 mil millones de dólares el año pasado y 16 en 2009, fruto de una situación excepcional. Este año los economistas prevén 9 mil, 8 mil -no de déficit; de superavit-, con reservas de más de 50 mil millones de dólares. No parecería ser esta una situación crítica. Entonces, uno piensa que debe haber razones que no entiende bien, o que no le explican. Será que necesitamos importar energías, cosa que esta ocurriendo, será que tenemos que mantener una política de subsidios en el transporte, en bienes de primera necesidad… La realidad es que en un mundo globalizado todo esquema de comercio administrado se hace muy difícil de entender… Esto nos esta generando

inconvenientes en la producción, en el abastecimiento de las personas y en su libre derecho a elegir lo que quiere consumir; en la exportación; problemas con otros países que, en algunos caos, se manifiestan. Para concluir, como Enrique decía, tenemos más preguntas que respuestas y, en este caos, la pregunta sería: ¿vale la pena semejante esfuerzo para lograr números que no devuelven lo que este esfuerzo implica, y que nos ponen en una situación de no poder aprovechar a full las oportunidades que el Sr. Pillu mencionó y que Enrique mencionó?, ¿vale la pena o es realmente que hay ajustes de precios relativos y problemas de otro tipo que no conocemos?

“El gobierno esta fuerte, la eleccion es incierta” Marcelo Longobardi El reconocido periodista, que ofició de moderador en el octavo encuentro COFACE, presentó una serie de supuestos. “Los interrogantes son varios, por ejem-

plo, la opinión pública. No sabemos realmente bien qué es lo que la gente piensa y, si no sabemos cómo piensa, no sabemos cómo va a evolucionar ese pensamiento. Porque puede cambiar radicalmente, como ha sucedido durante la gestión de Cristina Kirchner. El segundo interrogante es respecto de la propia Argentina. Todos suponemos que Cristina es candidata, pero aún no lo sabemos. Ciertamente, si uno imagina la agenda argentina posterior al año 2011 no sabemos qué es lo que viene. El tercer interrogante es el factor Moyano, que irrumpió brutalmente en la realidad argentina y no sabemos cómo va a condicionar el comportamiento del gobierno. El otro interrogante es Scioli. Todos los analistas políticos suponen que Daniel Scioli va a quedarse donde está, y yo, personalmente, tengo serias deudas de que eso sea así. El quinto interrogante es cómo va a hacer el gobierno para sostener una coalición completamente heterogénea que incluye un poco de saadismo, un poco de barrionuevismo, un poco de menemismo y un poco de izquierdismo en el proceso electoral ¿impactará de alguna manera?, ¿es realmente De La Sota un candidato del gobierno? Otro interrogante es que no sabemos qué va a pasar con el nuevo sistema electoral, especialmente cuando el gobierno empiece a repartir los espacios de publicidad manejada por el Estado. El séptimo interrogante es la oposición, ¿va a ir dividida?, ¿cómo? No lo sabemos. Se supone que va Macri, con algún acuerdo con el Peronismo Federal. Por el otro lado, Alfonsín. Falta mucho para saber cómo va a ser. Y, finalmente, si ya vivimos 4 crisis profundas producidas básicamente como consecuencia de los propios comportamientos del gobierno, no sabemos si habrá una próxima y cómo va a impactar en la opinión pública. Nadie imaginó la crisis por la 125 ni sus consecuencias. Nadie se imaginó que la estrategia política de Kirchner en 2009 iba a ser un estrepitoso fracaso. Estas crisis siempre tuvieron una característica, se caen y se vuel-

13


Panorama

Conferencia Coface ven a recuperar, llegando al 2010 a una situación inmejorable que terminan con la muerte de Kirchner. Pero ahí pasaron cosas impensables, como la introducción de Moyano al frente del PJ Bonaerense, la operación de Papel Prensa, la tensión con Scioli, con la Corte, el caso Fibertel… Nadie lo hubiera imaginado, sin embargo, el gobierno vuelve a salir de esas crisis como consecuencia del efecto luto. No sabemos si esta matriz, que se ha repetido a lo largo de estos años, se va a volver a repetir y, tal vez, ya está ocurriendo. Hoy el clima no es el mismo que hace 30 días, con la policía, las usurpaciones, los piquetes, por lo tanto, lo que planteo como introducción es que el conjunto de supuestos que se dan por válidos, no lo son tanto.

“Es un gobierno que se disfraza de heterodoxo” Javier González Fraga El economista Javier González Fraga, explicó que hablar de economía era la parte más aburrida de la historia, advirtiéndole al auditorio que, Sergio Berenzstein, tendría más para desarrollar. Fraga comentó su dilema entre “el economista” y “el comentarista”, y ya plantado en su función de especialista en economía, explicó que claramente militaba en la oposición al kirchnerismo y que, a pesar de eso, tenía que decir que estábamos en una situación de una década de crecimiento que empezó en el segundo trimestre de 2002. “El año 2002 parece negativo, pero cuando uno lo separa por trimestre, el crecimiento realmente aparece a los dos meses de la devaluación, de la mano del sector agropecuario; allí la argentina empieza a crecer. Vamos a cumplir 10 años consecutivos de crecimiento y este es un dato sumamente importante. Hemos tenido el mayor período de crecimiento en 100 años de historia. Hay que irse a 1902 para encontrar un período de crecimiento similar. Este dato hay que ponerlo sobre la mesa. Cuando miramos los valores estamos muy cerca de haber duplicado el país en estos 10 años. En marzo del año que viene va-

14

“Si Argentina tiene que devaluar corre el riesgo de desatar una espiral inflacionaria muy superior a la que ya estamos teniendo. Esto es muy poco probable en 2011, pero empieza a ser probable en 2012-2013” J. G. Fraga.

mos a decir Argentina es el doble de lo que era en marzo de 2002. Esto no significa estar alabando la gestión de este ministro ni de ningún otro, simplemente es un dato objetivo, y que le ha pasado a todo Latinoamérica, aunque no con tanta intensidad. Esto fue posible porque hemos logrado muchos años con superávit gemelos, en nuestras cuentas corrientes y en nuestras cuentas fiscales, que fue la columna vertebral de este crecimiento, especialmente importante en el 2004/5/6, cuando convivía con inflaciones reales de un dígito. En un gobierno que se disfraza de heterodoxo esta es una conducta sumamente ortodoxa”. Más tarde, González Fraga mostró un cuadro cuyas fuentes eran David Morgan y el Fondo Monetario Internacional, entre otros. “Este cuadro nos muestra que la Argentina esta muy bien. Es interesante porque vemos en qué pelotón de países estamos. Uno puede tener mucho material para cargar contra el gobierno pero las fotos que estamos viendo son realmente sólidas, ya que cuando se toman decisiones económicas, se miran estos cuadros. Esto le ha permitido a nuestro país desendeudarse y el mundo emergente -en general- ha bajado sus deudas. También nos hemos lucido aquí, y ahora estamos teniendo un viento de cola espectacular”.

González Fraga explicó que si bien Europa tenía problemas y Estados Unidos también, el mundo que era importante para la Argentina era un mundo muy distinto del resto, y mostró el crecimiento de los países que representan el 42% de nuestras exportaciones (Brasil, China, Estados Unidos y Chile). “Es decir que el mundo con el cual la Argentina se relaciona, o por Mercosur -vendiéndole industria a Brasil -, o por la soja- vendiéndole a China y la India- es un mundo que anda bastante mejor que el resto del mundo, y esto es un dato sumenmente importante. El Gobierno le aporta algún puntito al crecimiento a través de una política fiscal expansiva, pero también le aporta mucho de inflación. Creo que lo que aporta el Gobierno es mucho más distorsivo que constructivo. Además, y en ese orden, el economista remarcó que la industria había sido el principal factor de crecimiento, no la soja. “Los números que el agro aporta son buenos, pero está cayendo el ganado”, explicó y recomendó ver los factores que explican el crecimiento en 2010. “El 87% del crecimiento es industrial y, dentro de este crecimiento, automotriz. Lo restante es metales básicos. Brasil explica gran parte del crecimiento de Argentina. Argentina está donde debe estar para un país de su


tamaño. Por un lado, vendiéndole soja a gran parte del mundo que necesita proteínas, beneficiándonos de la política de biocombustibles que hace que Estados Unidos esté usando una cosecha Argentina de maíz para transformarla en bioetanol y, por lo tanto, los precios del trigo y el maíz ya están en los 300 dólares y con crecimientos espectaculares en la soja. Al mismo tiempo somos los vecinos de Brasil, algo que nos atornilla al rol del socio estratégico y tendríamos que trabajar muy fuertemente, porque Chile y México quieren desplazarnos de ese lugar. A nosotros Brasil nos significa la demanda de industria. Nuestro desafío es ser el Canadá de este nuevo Estados Unidos. Brasil, dentro de poco, va a estar entre los 5 países más fuertes del mundo y va a seguir creciendo porque tiene liderazgo, población, superficie, recursos naturales, petróleo; tiene todo para crecer. Nuestro desafío es ser su Canadá y no el México de esos Estados Unidos. Nosotros tenemos la enorme suerte de nuestro posicionamiento estratégico para venderle a Brasil productos de alto valor y esto es algo que explica nuestro crecimiento”. Más adelante, el economista mostró nuestro crecimiento en 2010, y dijo: “cuando uno subestima la inflación sobreestima el crecimiento. La mitad

del PBI son los servicios y los servicios se computan a través de la facturación nominal, o sea inflacionada, y se deflactan con la inflación, o sea, que si utilizo una inflación del 10 % en lugar del 25 me parece que el sector servicios crece mucho más. Es por eso que no creo que tengamos un 9 de crecimiento, sino un 8%, y quizás menos. Hay una cierta desaceleración de las tasas de crecimiento, obviamente no podemos seguir con tasas del 9. Estamos más cerca de tasas del 6% o 5,5%”. Fraga explicó también que todo este panorama se daba de la mano de una fuerte presión impositiva, e ironizó: “hay mucha ortodoxia en esta heterodoxia”. “Carlos Tacchi venía con todos los tanques para cobrar y en su mejor momento llegó al 17% de recaudación. Hoy estamos en 24%, es decir, este gobierno sabe cobrar, y lo sufrimos todos los días! Son estas cosas raras del kirchnerismo que, por un lado, tiene un discurso setentista pero, por el otro, han conectado la base de datos por primera vez en la historia entre el impuesto de ingresos brutos y el IVA y, por lo tanto, saben cobrar. Obviamente, también saben gastar, y reparten plata todo el santo día! Esto es así. Si agrego el gasto provincial, estamos en el 30% del producto. Son niveles altos y la gran explicación de todo esto, que tiene que

ver con la política, es el tema de los subsidios. Hay casi 50 mil millones de pesos para el sector privado. Transporte, electricidad, etc; y también los retornos y el financiamiento de la política salen de acá. No hay una explicación que nos diga por qué el colectivo en Buenos Aires sale 1,20 y en Tucumán 2,80. No hay otra explicación que el financiamiento de la política. Este es el gran drama y el gran ajuste que hay que hacer. Hay que animarse a desmantelar esto que hace que las familias de clase media y alta porteñas les estén regalando no menos de mil pesos por mes. Ý atrás no están los pobres. Todo el costo del plan de Asignación por Hijos cuesta 6 mil millones de pesos. Yo hablo de 50 mil millones de pesos. El gran cargo que podríamos hacerle al Gobierno es que, habiendo incrementado el gasto público en un promedio de 45 mil millones de dólares, no ha solucionado la pobreza ni el problema de vivienda que sigue afectando a dos millones y medio de personas. Esto explica su consolidación política”. Respecto del tema cambiario, Fraga explicó: “el dólar está barato, igual que en todo el mundo. A diferencia de los ’90, en donde el problema era nuestro, ahora el problema es del mundo, la política americana de emisión de los 600 mil millones es para lograr un dólar barato. Acá

15


Panorama

Conferencia Coface tenemos un mundo que esta repartido. Estados Unidos teme la depresión y, por lo tanto, va a gastarse todo lo necesario; en cambio, Europa tiene pesadillas con la inflación, porque ese ha sido su drama y, por lo tanto, está subiendo su tasa de interés y eso debilita más el dólar. El mundo enfrenta un problema de apreciación. Observen lo que ha pasado con el Peso, se apreció y el Real, de Brasil, está al lado; el Peso uruguayo, también, el Peso peruano, también ¿Cuál es el drama de Argentina?, que si el día de mañana hubiera una corrección cambiaria, no es lo mismo devaluar el 20% con 5% de inflación, como pasaría en Brasil, o un 4, como sucedería en Chile; que hacerlo con 25%. El drama de la inflación es que nos complica muchísimo el ajuste que puede llegar a venir el día que EE.UU. decida dar por finalizada la etapa de dólar débil y aumente las tasas de interés para controlar su inflación en un año electoral; pero esto no es en el 2011, es en el 2012, y la Argentina está muy mal posicionada para esa situación”. Luego, el economista pasó al tema del endeudamiento. “La deuda pública nacional total está en el 47% del producto bruto y si le saco la deuda que tiene el sector público, me baja a la mitad, y si deduzco lo que hay de moneda extranjera, baja a un 18%. Hoy no tenemos un problema de endeudamiento. La mirada tendría que ser: bajemos impuestos y aumentemos deuda. Yo he propuesto reemplazar retenciones con bonos, como una manera de no afectar las finanzas del Gobierno y de devolverles las retenciones a los productores, porque es lo coherente. El mercado le está pidiendo a la Argentina “emitan bonos” porque nos están ofreciendo plata a tasas de interés que son un regalo para el tipo de tasas que tuvimos en la Argentina. Tenemos un altísimo nivel de reservas y son como un ansiolítico en el mercado financiero. Las reservas son muy altas cuando las comparamos con el producto bruto. Tenemos un 60% más de cobertura que cuando la convertibilidad, que nos hacía creer que la

16

“El peronismo se fractura, el radicalismo desaparece”. Hasta ahora no pasó, pero no sé si está esta comenzando a pasar” S. Berensztein

cobertura era del 100% ¿En qué cuadro no es evidente? En el de los meses de importación, por eso Diego dijo lo que dijo. El gobierno no los controla por una política de estímulo a la industria sino para asegurarse el superávit comercial que, eventualmente, puede cubrir cualquiera de los problemas que anunció Marcelo, problemas que puedan generar una corrida cambiaria. Moreno lo ha dicho “necesito 10 mil millones de superávit comercial” y, en la medida que no lo tiene, va trabando importaciones, un dislate de política, pero ésa es la explicación ya que realmente hay un boom de importaciones”. Más tarde, Javier González Fraga hizo una síntesis de los riesgos. “Se dice que la inflación debe estar arriba del 30%. Yo no creo. Con las tarifas planchadas y con Moyano habiendo pasado por el apriete de la semana pasada, con un aumento del 24%, que es un 18, por las 3 cuotas… No sé qué le habrán dado en contrapartida, pero que Moyano cedió, no hay dudas. Estábamos hablando de aumentos salariales de un 30 y pico, y hoy hablamos del 20 y pico…”. Fraga se excusó diciendo que él no era oficialista, que simplemente es-

taba mirando los datos de la realidad, y aseguró: “gran parte de la inflación del año pasado fue la carne, a la que le queda otro recorrido, pero no del 100%. La gente empieza a consumir otra cosa. Pasamos de un consumo 72 kilos a 58, es decir, ya no hay mercado. Por eso los frigoríficos están tan complicados, porque no hay manera de trasladar al consumo lo que el productor, por falta de mercancía, está hoy cobrando; entonces, mi pronóstico es que la inflación va a seguir en un 25%. El dólar volverá a ser una moneda fuerte en 2012-2013, y ése va a ser el momento de testeo de la economía argentina. Cuando eso ocurra, el Real va a saltar a 1,90. Los problemas fiscales los arreglaran con endeudamiento; si hay una crisis en el sector externo, tienen reservas, y van a poner más controles porque la obsesión es llegar a octubre con la economía bajo control, y yo creo que lo van a lograr. Respecto de la recesión en el mundo por lo de Libia y Japón, me preocuparía que dijeran que China deja de crecer, que Brasil pueda tener problemas, pero esto no está a la vista. Nuestro mundo es más favorable para la Argentina que el mundo total. Creo que vamos a seguir con viento de cola”.

“GAME OVER” Sergio Berensztein El hombre fuerte de Poliarquía, Sergio Berensztein, explicó que toda la certidumbre que podía generar la economía se licuaba analizando el panorama político, y enfatizó: “nos obsesionamos con los nombres propios y nos contentamos con un país que, en 30 años de democracia, no pudo generar reglas de juego mínimamente estables, predecibles y transparentes para que la política pueda funcionar con grados de certidumbres razonables, que uno sí encuentra en Colombia y Perú, para salir de los clásicos ejemplos Brasil, Chile y Uruguay”. “Indudablemente el gobierno está muy fuerte. Hay motivos económicos, pero también muchos motivos políticos que se fortalecieron con la muerte de Kirchner. Su desaparición explica el surgimien-


17


Panorama

Conferencia Coface to de la figura de Cristina, cuya presidencia empieza el 28 de julio. Cristina era un actor político que no estaba en el centro de la escena, a pesar de que era la presidenta de la Nación. En realidad, ella era la jefa de Estado y Kirchner era el jefe de Gobierno. Hoy ella es las dos cosas, y los cambios que ella ha implementado durante esta administración, no son menores. Cuando uno analiza la fortaleza del gobierno y la contrasta con la debilidad, la fragmentación de los distintos actores de la oposición de la Argentina, tenemos enormes interrogantes. No tenemos a los actores que van a protagonizar la contienda electoral, con lo cual, cuando yo le pregunto a la gente a quiénes van a votar, les propongo escenarios hipotéticos, y todo esto hay que tomarlo con pinzas. No sabemos ni siquiera si la presidenta quiere presentarse. Aunque muchos elementos indican que sí, porque el kirchnerismo no tiene otro candidato, y no es un dato menor. Hay dudas respecto a las reglas político-electorales, y hay dudas de cómo va a evolucionar la opinión pública en términos políticos y no políticos, porque durante el proceso electoral se van tomando decisiones. Recuerden que la sociedad argentina es desinteresada por la política, desinvolucrada de la cosa pública. Estamos ensimismados, priorizamos la vida privada, en familia, individual; y nos desinteresamos de la cuestión colectiva. No es algo nuevo ni estrictamente argentino. Hay un

proceso secular en todo occidente de lo que se denomina desafección por lo público, es decir, falta de afecto e interés por las cuestiones públicas, y de interés por el consumo, sobretodo del que genera satisfacciones inmediatas, una identificación, no sólo por status sino por importancia que la cosa tiene en nuestra vida cotidiana, por ejemplo los televisores planos, los autos… Ese tipo de consumo favorece esa vida individual que acelera el desinvolucramiento. En ese contexto, preguntar por los candidatos, es un poco absurdo. Termino esta introducción con una frase de Carlos Marx escrita por él en el Manifiesto Comunista: “todo lo que es sólido se desvanece en el aire”. Esto, dicho a mediados del siglo 19, lo retoma un sociólogo para explicar la naturaleza del mundo contemporáneo, donde las cosas más sólidas, de pronto, se desvanecen, por ejemplo: Lehman Brothers. Hay cosas que parecen que están para siempre hasta que, un día, nos damos cuenta que en ellas había elementos de tensión, de contradicción, que no eran evidentes y que, finalmente, generan cambios. Eso se da cuando hay estructuras más o menos sólidas. En la Argentina no tenemos esas estructuras. Carecemos de esas reglas, entonces, en un entorno tan cambiante, por definición, suponer que las tendencias actuales se van a mantener sin modificaciones significativas en el transcurso de estos 200 días que quedan para la elección presidencial, me pare-

“El exitismo es tan ridículo que aquí es imposible pensar en un líder como Lula o Miterrand, o como tantos otros, que perdieron antes de ganar” S. Berensztein

18

ce que es una hipótesis, por lo menos, cuestionable. Y termino con una frase de Juan Carlos de Pablo, “en Argentina, en un año electoral, pasa de todo, y no sabemos en qué orden”. “Déjenme contarles cómo está el contexto económico y social. Argentina vive un boom de optimismo. Un 46 % de la población ve el contexto actual de una forma positiva, el 37% de forma regular, y sólo un 17% de los argentinos cree que hoy al país le va mal. Esta es la foto, veamos la película para analizar cómo esto fue cambiando. El 42% cree que el país mejoró el último año y el 47% piensa que va a mejorar dentro de un año. Esta es la película ¿Cuándo comenzó a mejorar el humor? Básicamente a partir del último trimestre de 2009; cuando empezó a rebotar la economía mundial y Argentina empezó a beneficiarse de ese cambio. Habíamos entrado en un clima de relativo pesimismo a partir del conflicto con el campo, antes del conflicto Lehman Brothers y, de a poco, el clima empieza a mejorar. A mediados de 2010 hubo algo realmente inédito, fue una radicalización notable de Néstor kirchner en una confrontación masiva contra lo que el veía que eran sus restricciones: la Corte, Clarín y Scioli. Lo que él veía como amenaza, salió a destruirlo. El humor cae y la Argentina se estanca. Muere Kirchner, y salta el optimismo de los argentinos, y la cosa sigue mejorando. Hoy estamos básicamente igual que cuando Argentina vota por Cristina en el 2007 y gana con el 46% de los votos. Es un país bastante parecido en términos de humor”. Más adelante, Berensztein enumeró los principales problemas que enfrenta hoy el gobierno. “El 40% de la gente piensa que la inseguridad es el principal problema del país, después viene el desempleo y, el resto, se reparte entre corrupción, educación e inflación, pero la distancia entre inseguridad y, el resto, es sideral. Respecto del punto inseguridad voy a hacer un comentario. Uno de los cambios más importantes que implementa Cristina es que crea


un nuevo ministerio, de Seguridad, nombra un ministro, y empieza a desarrollar una política, que a uno le puede parecer buena, regular o mala, pero por primera vez en siete años y medio de kirchnerismo, responde a la principal demanda de la soberanía expresada en forma regular. Kirchner decía: “es una sensación”; Cristina dijo: “es una realidad” ¿Cuál es el diagnóstico del Gobierno? El Gobierno compra una visión respecto del problema de inseguridad llave en mano. Algunos lo llaman “garantista”, otros “seguridad democrática”. No importa el término. En esa visión, el Estado es responsable de la inseguridad porque falla el sistema penitenciario, el policial; porque el Estado no provee los bienes públicos básicos para que se limite el número de gente que entra a la industria del crimen. Ese es el diagnóstico, y el Gobierno dice: “estamos aumentando el gasto en el Ingreso Universal y vamos a focalizar en el eslabón más visible para la ciudadanía, en la policía”. En todos los sondeos surge lo que la gente piensa respecto de la polícía. Basta ir a la cancha y todos los cánticos demuestran que la gente detesta a la policía, a la Federal y a las provinciales. Entonces, hay un problema de inseguridad y la culpa la tiene la policía y empiezan las purgas. Obviamente yo estoy en desacuerdo, pero la gran diferencia es que hay algo en marcha y, por lo menos, ahora la gente dice “el gobierno hace algo” y antes decía “el gobierno abandona la cuestión”. El segundo comentario es: ¿cómo puede ser que el desempleo esté en el mismo lugar que la inflación en la escala de preocupaciones de la gente, si la tasa de desocupación bajó mucho? Efectivamente, hay un problema de empleabilidad en un sector de la población que no tiene formación ni cultura. Hay gente que entró en la informalidad en la década del ´70 y nunca salió, ni ellos ni sus familias, y ya estamos en la tercera generación que nunca tuvo un empleo formal. Pero los sectores más jóvenes de la población, que repre-

sentan dos tercios de la población económicamente activa, nunca sufrieron como adultos a la inflación, pero sí al desempleo. Recuerden que el ciclo de desempleo es de 1995 a 2005, con picos altísimos de desempleo durante la gran crisis, entonces, los jóvenes no entienden qué es la inflación pero sí que es el desempleo, y tienen miedo por ese trauma con el cual entran al mercado de trabajo. Al mismo tiempo esta inflación es distinta a la que teníamos nosotros en los ´70 y los ´80. Es una inflación con muchos dólares, encima estables; con sindicatos que consiguen que los salarios no caigan mucho. La cuestión del empleo hoy tiene más precio relativo y el gobierno constantemente hace hincapié en la creación de nuevas fuentes de trabajo”. Luego, Berensztein pasó a mostrar los cuadros de la confianza de los consumidores. “Estamos hoy en los mismos niveles que teníamos en el ´95 y 2006, cuando uno enseña indicadores, éste es muy interesante, porque uno puede señalar hechos y tendencias locales y globales que explican la modificación. Aquí se le presenta un dilema a la oposición, que es: ¿cómo hago para criticar la economía con la gente pensando de este modo? Hicimos grupos de focos y vimos que la gente dice: “sí, hay inflación; pero sabés qué, me compré el auto”. Es lo que llamamos los votantes “pero”, que son aquellos que te dicen: “sí, hay problemas, hay inseguridad, pero…” y, en la segunda formulación, rescatan algo positivo, en general, de su trayectoria personal “nos fuimos afuera”, “compramos el televisor”, es decir, algo que tiene que ver con consumo, y allí el turismo está jugando un rol importante. Les cuento una anécdota. Nosotros veíamos en marzo un clima típico de febrero y no entendíamos por qué hasta que un joven de la empresa dijo: “si está lleno de feriados!, la gente está pensando en irse afuera”. Testeamos esto y, efectivamente, era así. Los nuevos feriados generaron el efecto “sigue el verano” y gente pensando en seguir consu-

Germán Fliess, Gerente General de Coface Argentina

Jean-Marc Pillu, Chief Executive Officer Coface

19


Panorama

Conferencia Coface

Bart A. Pattyn, Presidente y CEO Coface Holding América Latina

miendo y despreocupándose de la típica agenda de marzo que es, que aumenta la salud, aumenta la escuela, etc. No sé si lo hicieron a propósito, pero la corrección en el precio de las naftas apareció a final de marzo. El consumo es una especie de bálsamo que amortigua la bronca ¿La inflación importa? Sí, la gente dice, en un 50%, que en el último mes las cosas aumentaron mucho. La gente, además tiene expectativas de inflación alta. En el 2007, cuando el gobierno empieza a manipular las cifras del INDEC, en Argentina aumentaron las expectativas de inflación. En aquel caso el fenómeno fue transitorio y hoy es permanente, y veremos qué impacto tiene esto en términos electorales. Si la oposición sigue diciendo que la inflación es un problema, no creo que tenga ningún buen resultado. Si por el contrario, dijeran: “te podés comprar tres televisores y un auto, pero sabés, nunca te vas a poder comprar una casa”, por ahí es otra cosa”. La ponencia de Sergio Berensztein continuó aportando datos sobre la imagen

20

de la primera mandataria. “Cómo está Cristina en imagen hoy? Con la mejor que nunca tuvo. La imagen negativa se recupera a partir del 2009, se estanca en el 2010, y en la mitad del año, se dispara a partir de la muerte de su marido. No es solamente por el efecto luto, aunque eso tiene mucho que ver. Es verdad que Cristina ahora se viste más apropiadamente en términos de su embestidura, pero lo que más ayuda a entender que se sostenga ese salto, y que incluso se incremente su imagen positiva, es que el miedo a que muerto kirchner se licuaba el poder y entrábamos en una zona de alta incertidumbre, se disipó. Y se disipó porque, efectivamente, Cristina hoy es jefa de Estado y jefa de Gobierno. Se acuerdan que muchos decían: “¿y quién va a mirar las cuentas de ingresos y egresos?” Yo no sé quién las mira; probablemente ella no, pero no hay ninguna diferencia, y sí hay otras cosas que ella hace; tiene una presencia constante en la vida pública argentina, sobretodo en los medios masivos de comunicación, y esto ayuda a llenar esa especie de sensación de vacío y de temor que un sector importante de la clase media sintió con la muerte de Kirchner. No lo queríamos, pero “ahora que no está ¿quién va a mandar?” Eso es lo que respondió la gente, fundamentalmente los sectores medios urbanos. La avenida Rivadavia, para nosotros es clave desde Once hasta Liniers, porque refiere al votante autónomo, independiente, desideologizado; esa gente tenía miedo al vacío. Eran los que decían: “te acordás cuando se murió Perón? ¡lo de Isabelita fue un desastre! Entonces, primero fue levantar el pie del acelerador respecto de las críticas y, lo segundo, fue decir: “al final, esta mujer está gobernando!”. Muy inteligentemente Cristina no hizo cambios en el gabinete, lo cual hubiera generado sensación de cambio, y ahora disfruta de una situación bastante inédita. Yo no digo que esto dure, digo lo que la gente nos dice, tanto en estudios cualitativos como cuantitativos. Hoy Cristina es una figura distinta. Hay gen-

te hablando de “cristinismo”, parece una exageración pero lo cierto es que cuenta con todos los recursos del poder, sin restricciones presupuestarias, no tiene límites para gastar. En parte, porque no hay presupuesto, por la inflación y porque, efectivamente, es gente que todo lo que hace, cada decisión que toma tiene un objetivo político electoral. Son cientos de personas trabajando las 24 horas del día, los siete días de la semana. Es el aparato del Estado puesto al servicio del poder, lo cual esta muy mal. En una democracia, el Estado debería estar separado del Gobierno. Tendríamos que tener burócratas bien pagos poniéndoles límites a los políticos. Lo cierto es que hoy ella disfruta de ese aparato estatal y ahí uno empieza a ver problemas para la oposición, porque la diferencia de recursos institucionales, políticos y comunicacionales de uno y otro es infinita. A continuación, el politólogo mostró un complejo cuadro que identificaba quién era quién en términos de conocimiento por parte de la gente y del tipo de imagen que tenían. “Todos quieren estar en la categoría “me conocen y me quieren”, pero hay otras categorías como “no me conocen y no me quieren” o, “me van conociendo y me van queriendo”. Recuerden la frase de Churchill después de ganar la guerra, cuando perdió la máxima magistratura de Gran Bretaña. Dijo: “todas las carreras políticas terminan mal, la pregunta es cuándo”. El ciclo típico de un político ¿cuál es? Lo van conociendo, lo quieren, lo dejan de querer, y muere. Es muy raro pasar del terreno negativo al terreno positivo. Y, ¿saben qué?, Cristina lo logró”. A partir de allí Beresztein desplegó una foto de quién era quién mostrando una circunferencia con el “top of mind”, que es el reconocimiento inmediato del nombre. Vale destacar que, en nuestro país la gente no conoce los nombres de sus políticos. “Hay un gobernador, Binner, que hace 20 años que está en la vida pública argentina. Fue intendente de Rosario, diputado, gobernador de Santa Fe, y lo co-


noce la mitad del país. En el Gran Buenos Aires no saben quién es; en Salta, Jujuy, Santiago del Estero, tampoco. Cristina tiene la marca más grande. La otra segunda figura política importante es Daniel Scioli y, ¿a quién ataca el oficialismo?, a Daniel Scioli, porque obviamente no quieren que compita con Cristina. Respecto de los demás, no hay ninguna figura política que pueda hoy reemplazar a Cristina, por eso es que si ella hoy no quisiera ser candidata le generaría un gran lío a su propio espacio. En el Peronismo Federal y el PRO, la marca más importante es la de Macri, por abajo está De Narváez, que es visto por la gente como presidenciable, aunque él abandonó ese proyecto. Duhalde está con una marca fuerte, pero desgastada; Das Neves venía muy bien, pero las irregularidades electorales en su provincia terminaron con su crecimiento. De este lado esta el radicalismo, con el panradicalismo y otros líderes de izquierda; con Alfonsín muy bien posicionado, y con figuras emergentes como Binner, Sanz, que viene creciendo mucho. Si Sanz se hubiera plantado seis meses antes, creo que hubiera sido un candidato muy competitivo, pero arrancó tarde y se dio cuenta de que para ganar la interna de su partido tenía que volverse parecido a Alfonsín porque el partido radical ve con cierta melancolía la Argentina de los ´60 y los ´70; es el del discurso de Avellaneda, el de la idea de un Estado fuerte, intervencionista y el candidato para ese radicalismo de hoy es Alfonsín, no es Sanz. Esa es su gran restricción, con mucha gente independiente participando hubiera sido otra la historia. Entonces, excepto que pase algo muy raro en la política argentina, tenemos a Cristina, Cobos, Macri, Alfonsín, probablemente Solanas. Y hay casos muy significativos, como el de Lavagna, que está fuera de la contienda electoral y del foco mediático y, sin embargo, sigue sosteniendo muy buenos niveles de imagen. Lo mismo pasa con Felipe Solá. Ellos van a ser protagonistas

aunque seguramente no en primer plano. Recuerden que uno no puede tomar esto muy en serio porque falta mucho para el proceso electoral y no están los candidatos, entonces, hay una metodología de pisos y techos electorales en la que uno puede preguntar utilizando un mecanismo flexible y que no prescribe. Se pregunta “a quién va a votar”, “a quién podría llegar a votar” y “a quién no votaría definitivamente”. El 80% no sabe a quién va a votar, pero haciendo las preguntas vemos que Cristina domina el escenario electoral. Es tal vez el techo de ella, y difícilmente a partir de ahora vaya a tener la posibilidad de sostener esta suerte de monopolio en la conformación de discursos y de presencia de liderazgo. Hay poca gente hoy que pueda disputarle a ella el centro de la escena. Quien está en un segundo orden, pero mucho más abajo es Alfonsín, Macri y Cobos, y ojo con Cobos porque, a pesar de todo, sigue siendo muy competitivo, sobretodo en el electorado más independiente que es hoy el más difícil de contentar. Luego, aparece Pino Solanas, que está cada vez más cerca de ser candidato en la Capital Federal. No tiene estructura a nivel nacional, no tiene candidatos en la provincia, ni en Santa Fe. Lo tiene en Córdoba, pero puede dejar de tenerlo, y es Juez. Realmente, Pino no pasa la prueba fundamental del 14 de agosto. Recuerden que ese día si uno tiene un piso alto de votos queda fuera de la carrera electoral. Dicho esto, la política argentina hoy se encuentra en una coyuntura crítica. No sabemos cómo va a ser el gobierno de Cristina si gana, lo que sí sabemos es que las reglas actuales del juego no promueven que haya una competencia más o menos equilibrada. Hay un polo que tiene un liderazgo, que tiene los recursos y sabe qué tiene que hacer, por lo menos, en el corto plazo. Por otro lado está la dispersión de las fuerzas de oposición y el esfuerzo para limitar esta dispersión difícilmente se logre en un bloque, seguramente será en dos bloques. Enton-

Yves Zlotowski, Chief Economist Coface

ces, esos dos bloques pueden repetir el escenario del año 2007, con 25 y 20, y ninguno con la capacidad de generar competitividad real. O puede, por el contrario, destinar un candidato que sea elegido por la sociedad como el que mejor probabilidad tenga de generar competencia. Mi último comentario es el siguiente. En aquella elección los candidatos llegaron desfinanciados. La Dra. Carrió gastó menos de dos millones de dólares en su elección. El Dr. Lavagna gastó 14. El Gobierno, no sabemos ¿Qué significa eso? Como parámetro les digo que el alcalde de Chicago gastó 13 millones de dólares, casi lo mismo que Lavagna para ser presidente de Argentina. El presidente Obama intenta juntar mil millones de dólares para hacer su campaña presidencial. En la última elección en River Plate, los candidatos gastaron 14 millones de dólares; Caselli, que perdió, gastó 6 millones de dólares. La sociedad argentina tiene que mostrar si está dispuesta a seguir desfinanciando la política. Si se desinvolucra de la política y ni si-

21


Panorama

Conferencia Coface quiera quiere financiar a sus candidatos, si es así, olvídense. Si por el contrario la sociedad financia la política y les da a los candidatos la oportunidad de poder contar lo que tienen para decir, entonces, hay posibilidad de competencia. Hay candidatos presidenciales que viajan en vuelo de línea y ustedes saben cómo se viaja en Argentina. Hay candidatos importantes que, como son honestos y no tiene plata, no pueden alquilarse un avión. Hay mucho de autocrítica, de introspección que debemos hacer cuando decimos “¿cómo puede ser que esto funcione tan mal?”, y funciona mal porque las reglas no son buenas y tampoco intentamos cambiarlas. La última vez que un candidato tuvo la plata para competir, le ganó a Kirchner, y ese fue Francisco de Narváez. Si hoy quisiera hacer lo mismo, no puede, porque Néstor Kirchner cambió todas las reglas electorales. No se puede hacer propaganda por televisión, se estatizó; no se puede hacer propaganda en el fútbol, se estatizó el fútbol también; y tampoco uno puede financiar la política solo, porque esta prohibido, la financia el Estado, ni siquiera un millonario puede hoy decir: “me sacrifico y hago campaña”. Si la sociedad argentina no reacciona... GAME OVER”.

Principales respuestas del debate 1- Sobre inflación - Javier González Fraga. “Yo llevo 30 años viendo inflaciones en Argentina y la inflación nunca se disparó sin que se dispare simultáneamente el tipo de cambio paralelo. Lo que rompe las expectativas inflacionarias, lo que hace que la gente salga a remarcar mas allá de la demanda, es el tipo de cambio paralelo. Si se cometen errores políticos garrafales, que significan atropello a la libertad y esto desata una huida de capitales que lleva el dólar a 4,80, y responden torpemente, mandando inspectores a la cueva en lugar de tirar dinero al mercado para calmarlo, yo creo que ahí sí se disparan las expectativas

22

inflacionarias y podríamos estar en un escenario complicado”. 2- Sobre devaluación - Javier González Fraga. “El problema de la suba en dólares es que es fácilmente solucionable en Brasil, Chile y Uruguay, porque tolerarían una devaluación. Son economías no dolarizadas y con un bajo nivel de inflación. Si Argentina tiene que devaluar corre el riesgo de desatar una espiral inflacionaria muy superior a la que ya estamos teniendo. Esto es muy poco probable en 2011, pero empieza a ser probable en 2012-2013. Esta es la principal espada de Damocles que tiene nuestra economía en el largo plazo”. 3- Sobre pobreza - Javier González Fraga. “Este gobierno se tilda de progresista pero fue un fracaso sobretodo considerando los enormes recursos que tuvo para luchar contra la pobreza y comparando con lo que está pasando en Perú, Brasil y Colombia, que combaten exitosamente el tema. Este gobierno incorporó la Asignación Universal por Hijo que está desde hace 15 años en la plataforma electoral de la oposición. En el 2007 Lavagna lo decía con todas las letras. Yo estoy convencido de que el combate contra la pobreza es mucho más importante que el combate a la inflación, porque existiendo una pobreza elevada no sólo hay una cuestión ética y semivinculada a la inseguridad y al narcotráfico, mientras tengamos un nivel de pobreza que afecta a 32% de la gente, vamos a tener una democracia populista y clientelista. Es un círculo vicioso. Pero me voy también 90 años para atrás para decir que el tema de la pobreza no es nuevo. Era 1922 cuando Raúl Previch fue invitado a dar una conferencia en Australia. Era el año en el que un diccionario español decía que Argentina iba a competir con los Estados Unidos. Y, en ese momento, él dijo: “no tengo ninguna posibilidad de tener el desarrollo de Canadá en las próximas décadas porque mi país está quebrado entre los que tienen y los que no tienen”. El

tema de la pobreza nos viene marcando desde hace mucho tiempo. Hasta que no la eliminemos o la reduzcamos, Argentina va a estar limitada en su capacidad de desarrollo, no sólo económico, sino social e institucional”. 4- El factor Moyano - Sergio Berensztein. “Es cierto que Moyano arregló con el Gobierno, pero piensen que el vínculo de él con el Gobierno tiene diferentes planos que se juegan todos al mismo tiempo. Por un lado está el juego de la organización salarial. Moyano tiene incentivos para que esto no se desborde pero, al mismo tiempo, siempre deja un margen de maniobra. En ese juego es un actor unitario o representa al conjunto de los sindicatos. Si cierra un acuerdo, tiene “el dilema del agente” porque es el agente de un conjunto de sindicalistas a los cuales tiene que poder convencer de que lo que él negocia es conveniente para todos. La primera reacción no fue de disciplina, fue de indisciplina, eso en el plano salarial. Pero el plano que más le preocupa a Moyano no es ése, es el judicial. Uds. saben que hay varias causas y que han avanzado tanto que, un colega y socio de él, está hace más de un año preso; y es una causa en la que él está involucrado, también su esposa y uno de sus hijos. Y en nuestro país está esta cosa de que la justicia está manipulada por el Gobierno, que es una exageración lo qure hay es influencia; y Moyano cree que si avanza esa causa es porque el Gobierno quiere. Entonces hay un plano de confrontación con el Gobierno. Encima ahora vino un exhorto de Suiza, donde lo nombran a él 8 veces, y el Juez Lijo inició una causa también. Lo van a interpelar en algún momento. Ese es su principal problema, y hay una reciente y muy contundente vocación legislativa de Moyano que descubrió que, en un país hiperpresidencialista, existe un lugar que es fantástico para defender los derechos de los trabajadores. Esta es una ironía para decir que lo que quiere Moyano es tener cuatro años de fueros. Entonces, ¿qué está negociando?, lugares en las listas y


¿cuánto tiempo tiene para negociarlo? Poco, porque las listas se cierran en julio. Si él no demuestra ahora que tiene mucho poder, va a tener un problema en los próximos cuatro años”. 5- Factor Scioli - Sergio Berensztein. “Hay mucha gente esperando que Scioli rompa y sea el candidato de una coalición de oposición. Hay especulaciones. Uno piensa que si rompe, de Narváez va a la Provincia, Macri a la Capital… Es un tridente importante pensando en el efecto combinado de esas tres personas juntas. Serían muy competitivos, incluso contra Cristina, que no tendría un candidato fuerte en la provincia porque Sabatella sirve para erosionar a Scioli, no para competir por la gobernación de la provincia de Buenos Aires. La pregunta es si va a estar el coraje, el liderazgo, la personalidad, para dar ese

“Hay mucha gente esperando que Scioli rompa y sea el candidato de una coalición de oposición” S. Berensztein

salto. Un segundo mandato de Scioli lo obliga a asumir que será como un pato rengo después de ganar. Yo creo que él va a tomar decisiones a partir de las decisiones que tome Cristina, por eso no adelantó las elecciones. Y, en política, no hay que ponerse ansioso porque el que se pone ansioso, en general, se equivoca. En un contexto donde las personas predominan y las reglas son tan móviles, hay que tomar todos los recaudos”.

6- Factor Macri - Sergio Berensztein. “Macri está considerando todas las opciones y está perfecto que lo haga. Una decisión es ir por la presidencia. Eso tiene riesgos. Puede ser que llegue a primera vuelta, no sabemos si la gana o no. Hay un problema, ningún presidente en la historia del país perdió antes una elección presidencial. Para ser presidente de la Argentina, es un intento, no más. Si sale mal, se va a su casa. Y, en general, la segunda elección es peor que la primera.

23


Panorama

Conferencia Coface Es un país muy raro, que destruye a sus líderes políticos. Como los partidos son tan débiles, el exitismo es tan ridículo que aquí es imposible pensar en un líder como Lula o Miterrand, o como tantos otros, que perdieron antes de ganar. Si se cumple esta regla, que es terrible, perder la elección te deja fuera del juego y el problema es mayor porque si él pierde, ¿quién garantiza retener el distrito que es el único que tiene? El PRO es un partido vecinal. Fracasó en extender su red a nivel nacional. Ni Michetti ni Rodríguez Larreta garantizan un nivel de competitividad similar al de Mauricio. Uds. saben que, en las segundas vueltas, la gran clave es la distancia que existe entre el primero y el segundo. Mauricio sacaría el 40% de los votos, entre Pino y Filmus, el 20% cada uno, y esa distancia es muy difícil de revertir. Por eso es muy importante hacer una primera vuelta. Si, por el contrario, Gabriela y Horacio tienen una diferencia de 10 puntos en una segunda vuelta, eso se puede revertir. El problema es que Macri demostró que no tiene vocación de intendente, sobretodo con un Gobierno tan hostil. La segunda cuestión es que él ya dejó pasar una oportunidad muy importante en el 2003, donde pudo ser presidente, y hoy estaríamos hablando de otro país. La pregunta es si va a tener mejor chance dentro de cuatro años, nadie le puede garantizar eso y está considerando todas esas opciones”. 7- Sobre cortes generacionales Sergio Berensztein. “Desde el conflicto con el campo se construyó un lugar en la historia para el kirchnerismo: el lugar es el de la reparación. El discurso es “estamos reparando todas las cosas que se hicieron mal”, entonces, los derechos humanos, la distribución del ingreso, la cuestión americana… Los jóvenes no tienen experiencia y no vivieron esas historias, pero compran esas visiones simplificadas y edulcoradas del pasado. Lo que hacen estas visiones es darle muy poca importancia a las cuestiones formales, donde lo sustantivo pesa mucho más que lo for-

24

mal, vale decir, importa “qué se hace” y no “cómo se hace”. Por ejemplo, hay una reivindicación en el discurso de los derechos humanos que no incluye a todos y esto impacta en distintas comunidades en donde hay cortes generacionales. También se dio en la Italia de Mussolini, con movimientos populistas que fracturaron a la sociedad de forma bastante rara, impulsada comunicacionalmente desde el Estado. Esta clase tiene otro efecto, mitiga también los propios errores. Ahora también se lo puede culpar a Kirchner, y ella se puede parar frente a sus aliados con cierto alo de “ser distinta”, está preservada y este cambio la coloca en un plano distinto. Estuve en la casa de un dirigente radical y le aconseje: “no focalicen en ella sino en el Gobierno, las políticas y los resultados”. El me respondió que sus militantes tampoco quieren que agredamos a Cristina, y ahí me di cuenta del problema de Sanz. El votante radical está más cerca de Alfonsín y de Cristina, que de Sanz. Estamos ante un reacomodamiento ideológico importante, y cito a Torcuato Di Tella: “el peronismo se fractura, el radicalismo desaparece”. Hasta ahora no

pasó, pero no sé si esta comenzando a pasar”. 8- La radio - Marcelo Longobardi. “Uds. dicen que la economía no va a tener demasiados problemas y que Cristina lidera las elecciones de octubre. Ahora yo les comento a ambos que trabajo en Radio 10, que llegamos a todo el país, que tenemos más de un millón y medio de oyentes y una capacidad espectacular para recibir mensajes de todo el país, y lo que pasa en la radio no tiene nada que ver con lo que ustedes cuentan. Uno escucha en la radio, todos los días, cientos de mensajes de personas muy preocupadas por la inflación, casi tanto como el tema de la inseguridad. Yo, que asisto a seminarios con discursos tan alentadores en materia económica y política, no es lo que personalmente encuentro en la calle. Yo no sé si estamos equivocados nosotros, si los medios se han convertido en una caja de resonancia o si los laboratorios están generando una situación. Y si vos mirás las radios oficialistas caen estrepitosamente, y Radio 10 lidera, y otros medios no oficialistas, lideran. Yo no se quién esta equivocado, si ustedes o nosotros”.

COFACE Es una compañía francesa con más de 60 años de experiencia en la facilitación del intercambio comercial entre empresas de todo el mundo que le ofrece a sus clientes soluciones relacionadas con el riesgo local y a la exportación, permitiéndoles gestionar y proteger sus cuentas por cobrar de manera eficaz. El seguro de crédito protege a la empresa del riesgo de impago de las ventas realizadas a crédito, tanto en la Argentina como en el extranjero. Tiene presencia directa en 65 países y 222 ciudades y es líder del mercado en Argentina y Latinoamérica.

Oficina central en Argentina Ricardo Rojas 401 Piso 7 Tel.: 5288-5000 Fax.: 5288-5050 E-mail: coface.argentina@coface.com

Agencia Regional Cuyo Av. España 1340 piso 13 of 14 Edificio BUCI. Mendoza. Tel.: (54 261) 423-0969 www.coface.com.ar


25


Crecimiento y Desarrollo

Opinión

“COMERCIO EXTERIOR: TAMBIEN DIOS ES ARGENTINO” Por: Lic. Aldo Abram. Economista. Director de la Fundación “Libertad y Progreso”. Director Ejecutivo CIIMA–ESEADE. www.ciima.org.ar

L

a Argentina se ha transformado en escenario de una sumatoria de absurdas políticas de comercio exterior. Algunas afectan a las exportaciones y otras a las importaciones. Todos los productores de bienes y servicios han

26

quedado a merced de la discrecionalidad de nuestros iluminados funcionarios públicos, seudo-dioses que asumen saber más que el conjunto de los mortales argentinos. Sin embargo, lo notable no es que los burócratas esta-

tales y los gobiernos intenten expandir su poder y radio de acción a costa de los derechos y libertades de los ciudadanos, eso está en su naturaleza populista. Lo sorprendente es la pasividad con que los argentinos admitimos que


esto suceda. Una explicación puede ser que no nos asumimos como ciudadanos, sino como súbditos. La otra es que ha calado profundo la mitología sobre las bondades de estas manipulaciones económicas que hemos difundido los economistas y políticos, siempre candidatos a asumir un lugar en ese Olimpo de deidades. Por ejemplo, en 2006, un sabio funcionario nos prometió que no faltaría el asado de los domingos en ningún hogar argentino. Para garantizarlo, decidió restringir las exportaciones de carne y controlar los precios del ganado para faena. Sin duda, logró su cometido y, por un tiempo, los argentinos pudimos comer asado más barato. Lástima que los productores de ganado no estuvieron conformes con que les metieran la mano en el bolsillo de esa forma y empezaron a buscar producciones alternativas para sus campos, liquidando su hacienda. Por lo tanto, se incrementó la faena de hembras, que son las que producen los terneros que a los tres o cuatro años deberían transformarse en carne en las góndolas. Cada vez que este producto amenazaba con aumentar, ante la creciente escasez de ganado, el sabio funcionario profundizaba aún más sus medidas. Pasados cuatro años, cuando debían llegar a Liniers los novillos que nadie tuvo incentivos de producir, los precios se han disparado, la cantidad de animales para faena se ha derrumbado y los niveles de exportación han

caído a la mitad, aún por debajo de lo de países como Uruguay y Paraguay. Hoy, es un lujo hacer un asado para los amigos; pero no nos preocupemos, nuestro sabio funcionario ya está pensando cómo profundizar el “modelo”. Conclusión: Cada vez será más difícil tirar carne a la parrilla; pero nosotros estamos en el horno. En el caso del trigo y el maíz, los empresarios agrícolas no solamente tienen que lidiar con absurdas retenciones, sino que les limitan las posibilidades de vender al exterior. Por lo tanto, no es raro que los precios locales no sean equivalentes a los internacionales menos los impuestos a la exportación (FAS), como pretenden el gobierno y los productores. Al no dejar que se venda libremente el trigo al exterior, se genera un excedente de oferta en el mercado doméstico. Para que el mismo se absorba, el precio debe bajar disminuyendo el costo de producción de la harina y sus derivados incentivando la demanda de los molineros que la trasladarán a los productores. Para el gobierno, esto tiene el demagógico beneficio de reducir el valor del pan y otros productos que pagan los consumidores argentinos. Por eso, la respuesta del PEN a los reclamos ha sido mantener las restricciones a las exportaciones; aunque intentando forzar a los molineros y exportadores para que paguen el precio FAS. Sin embargo, si lo lograra (cosa más que improbable), no existirían los be-

neficios para comprar toda la producción, debido al mayor costo para los molineros, y, dado que los exportadores tienen su capacidad de adquisición restringida, quedaría un remanente de trigo sin poder colocarse, perjudicando a aquellos que hayan llegado tarde a vender su cosecha. Lo interesante es que, de lograrse esta solución, implicaría precios similares para el pan a los que surgirían de liberar las exportaciones; ya que, si esto sucede, es muy difícil que el costo local del trigo supere el FAS, porque implicaría que los exportadores están comprando a pérdida. La pregunta: Dado que el precio a los consumidores argentinos va a ser el mismo, ¿no es más razonable permitir el comercio libre de trigo y dejar de generarle un perjuicio a los productores? Lamentablemente, parece que algunos dirigentes agropecuarios tampoco ven, o quieren ver, dónde está el problema y, por lo tanto, demandan soluciones que nunca resolverán el problema; pero que nuestros ingeniosos burócratas siempre estarán dispuestos a brindar. Con tanta ignorancia y/o irresponsabilidad de ambos lados, no extraña que hayamos tenido la cosecha de trigo más reducida en cien años. Las últimas novedades son en el tema importaciones. A las restricciones informales (en realidad presiones ilegales) impuestas por algún Dios con cargo público, se sumó la expansión

27


Crecimiento y Desarrollo

Opinión de las licencias no automáticas para la exportación. Es notable que alguien tenga que pedir permiso para comprar en el exterior un bien que considera es más barato y/o de mejor calidad que uno local. Debe ser que nuestros iluminados funcionarios consideran que pueden salvar a los incautos argentinos de cometer algún error en la elección y, por ende, evitarles un perjuicio económico. También, puede ser que piensen que los argentinos deberíamos comprar productos nacionales y no tanta “chuchería” extranjera. Lo malo es que para producir más, los empresarios locales exigirán un precio más alto; ya que si pudieran hacerlo al anterior o a uno más bajo, ya lo hubieran hecho, vendiendo y ganando más. Así que los demandantes locales deberán pagar más por esos bienes; lo que significa un subsidio desde el bolsillo de los consumidores al de los empresarios privilegiados. Parece que al Olimpo también dejaron entrar a Hood Robin. Allí no terminan los perjuicios para la sociedad. Ante la “catástrofe” (¿?) importadora que se avecinaba, nuestros solícitos funcionarios no tuvieron tiempo para averiguar si en la Argentina existía la capacidad de producción en calidad y cantidad de los insumos cuya compra al exterior estaban restringiendo. Por lo tanto, muchas industrias están teniendo serios problemas para hacerse de lo necesario para fabricar sus productos, viéndose obligadas a optar por alternativas de menor calidad o mayor precio. Hace varios siglos un destacado economista británico advirtió que era imposible manejar toda la información necesaria para planificar una economía, cosa que sucede eficientemente si se permite la competencia y el mercado fija los precios. Es cierto que hace tanto tiempo no tenían la tecnología ni los super-funcionarios tan capaces e inteligentes con los que contamos en Argentina. A algún futuro Premio Nobel de Economía, de los que sobran en los cargos públicos de nuestro país, se le ocurrió

28

que era buena idea exigirles a algunos importadores que exportaran por el mismo monto que compran al exterior. Entonces, quienes traían autos del extranjero tuvieron que asumir un rol que no está entre sus habilidades de negocio. Los más suertudos salvaron las papas con algún socio de la empresa que ya estaba exportando. A otros los obligarán a hacer alianzas con empresas que venden al exterior. En realidad, nada de lo que coloquen en el extranjero será novedoso; pero habremos invertido un montón de recursos para realizar algo que se hubiera dado más eficientemente por otros carriles. Por supuesto, nada es gratis y los mayores costos los pagarán los consumidores argentinos. Por último, en el gobierno y en el Banco Central claman por el perjuicio que les provoca tener que comprar divisas para que no caiga el tipo de cambio, siguiendo la merma internacional del dólar. Admiten que esto genera inflación; pero lo ven erróneamente como un mal menor. Sin embargo, al mismo

tiempo, toman medidas para que los importadores no demanden moneda extranjera en el mercado interno y ayuden al Banco Central en su tarea de absorber lo que se liquida por exportaciones. Cualquiera sabe que si la demanda de un bien disminuye, su precio debe bajar. Esto quiere decir que el poder adquisitivo de dichas divisas debe disminuir en el mercado interno. Eso puede pasar por una merma del tipo de cambio nominal o porque el Banco Central emite para adquirir los excedentes y sostenerlo; lo que genera una depreciación del peso y, por ende, inflación que licua el valor de las monedas extranjeras. Este es el caso en la Argentina actual, en el que el Banco Central compra reserva con “impuesto inflacionario”. Nos han convencido de que en política de comercio exterior, también Dios es argentino. Es ese burócrata que cree que puede decidir mejor que el conjunto de sus conciudadanos, simplemente porque hizo algún estudio o asumió un cargo público que lo eleva al nivel de deidad. Me parece que es hora de que los argentinos nos demos cuenta que lo que necesitamos para mejorar nuestro nivel de vida no es que nuestros funcionarios nos den una mano, sino que nos saquen las dos de encima, incluso la que está en nuestros bolsillos.


Opinión

“LA POBREZA E INDIGENCIA SUBSISTEN EXPONENCIALMENTE” Por: Dr. Luis María Juan José Peña. Especialista en Derecho Tributario. Ex funcionario nacional.

C

omo premisa de previo y especial razonamiento respecto a política de comercio exterior, el estigma de desigualdad, descalifica por igual tanto el crecimiento como el achicamiento, por imperio de existencia de segmentos económico-sociales en situaciones heterogéneas. El crecimiento con desigualdad solo se reparte dentro del determinado universo que participa del privilegio en detrimento de las desigualdades en defecto. Si bien este tipo de impolítica económica padece del desprecio casi universal, subsisten hoy resabios sistémicos preñados de las impurezas e injusticias propias de la desigualdad. Aunque constituyen un grupo minúsculo de Estados, lamentablemente no podemos obviar su mención por hallarse adherido entre ellos nuestro País. Habida cuenta el introito de descarte, se yergue como objetivo principal y final de la actividad del comercio exterior la obtención del crecimiento en relación directa con el desarrollo armónico y totalizador del estado. Esto, dicho que se replica a son de cantinela en estos tiempos pre-electorales en el discurso de políticos, dirigentes y economistas, ya por vocingleros de izquierda, centro y derecha, resulta menester y de una vez por todas que se pase de los verbos a los hechos, convirtiendo en realidad la mera propuesta proselitista. La mirada retrospectiva y la presente misma, se nubla ante la incomprensible e irrazonable actitud gubernamental, que conspira contra el bienestar general de la población y el País. La vista al frente, con coraje, técnica y patriotismo posibilitara sin mas ejecutar los lineamientos del co-

mercio exterior que nos conduzca al crecimiento con desarrollo cuya irradiación cubrirá todas las regiones del País y abarcara no solo el campo económico y social, sino también el educativo, porque la educación política será la fuente que enseñaran al “príncipe” el deber ser en materia de comercio exterior, su relevancia como política de estado y permitirá erradicar los desvíos e injusticias de los funcionarios que agobian la Republica, encarrilando el desvariado andar con dudosos designios, por el sendero virtuoso. Los raptos de aprietes ilegales, las insólitas restricciones y las alambicadas tramitaciones improducentes, como también las apropiaciones indebidas de la propiedad privada que mutan sin razón, pero siempre restrictiva e irrazonablemente obstaculiza y hiere la actividad del comercio exterior, lo que obliga imperiosamente a la sociedad a levantar su voz y empujar al soberano a releer las paginas de nuestra bicentenaria historia, hurgando los antecedentes de la lucha por el libre comercio exterior que basamentaron el desarrollo y progreso desde los albores de nuestra patria. Y también que en 1853 nuestra Constitución Nacio-

nal gravó con letras de fuego su básico Articulo 14 que formula los también básicos derechos de todos los habitantes, y entre ellos, el de “comerciar”… y de “disponer de su propiedad”. Ya por el empavuramiento del gobierno a movimientos de divisas o salidas de capitales, hoy a creado desde los mas distorsionados, serpentinitos y farragosos tramites aduaneros y hasta prohibiciones insólitas perjudiciales a la economía nacional, sin desprenderse por supuesto, de las cuotas partes de propiedad privada a través de las retenciones en las exportaciones de los commodities, en amnesia total a los preceptos constitucionales. No obstante los entorpecedores vallados oficiales, el esfuerzo de los argentinos y las actuales modificaciones en el contexto internacional han influido favorablemente, pero el crecimiento observado no se derrama sobre las clases sociales mas necesitadas; la pobreza e indigencia subsisten exponencialmente; los servicios de sanidad agonizan y la educación se jibaraza. La obra y los servicios públicos solo se conocen a través de crónicas judiciales que dan cuenta de sobornos y peculados. El crecimiento no ha generado lamentablemente el debido y necesario desarrollo. La paupérrima calidad de las Instituciones y la acción de los responsables del Gobierno, también del mismo tenor, son los únicos autores. El País late esperanzado en la reacción de la sociedad que provoque el crecimiento con vocación desarrollista, que allá lejos los hombres del tiempo pretérito supieron conseguir.

29


Crecimiento y Desarrollo

Opinión

“PRESENTE Y FUTURO DEL SECTOR AGROPECUARIO” Por: Diputado Nacional Christian Gribaudo. Integrante de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

L

a Institucionalidad

Un país que carece de reglas de juego, sin instituciones sólidas desde donde diseñar y consensuar las políticas públicas y estratégicas, ve afectada su actividad productiva. La institucionalidad es un factor determinante para la formulación de las políticas públicas. Diseñar e implementar políticas que faciliten el desarrollo económico y social sostenido es un proceso en el que intervienen acciones e intereses individuales y colectivos que se mueven en un contexto particular determinado por factores económicos, culturales, tradicio-

30

nales e institucionales. Veamos que pasa en nuestro país en cuanto al panorama exportador para los productos agropecuarios. Aun con una demanda excepcional de alimentos de mercados como el de China e India, cuesta comprender la existencia de incertidumbre por la falta de reglas de juego para la producción interna, y el inconstante cumplimiento a los acuerdos regionales y multilaterales sobre las políticas comerciales. La planificación en la Argentina viene cediendo terreno frente a la discrecionalidad y la manipulación, siendo la gran

derrotada la producción, la generación de empleos, y la multiplicación de divisas para nuestro país vía mayores exportaciones. Con políticas comerciales erráticas la última década se vio caracterizada por una fuerte voracidad fiscal que conllevo resultados inversos con menores niveles de exportaciones por incumplimiento o restricciones internas. Argentina es uno de los pocos países que aplica restricciones sobre sus exportaciones de una manera generalizada y discrecional. La existencia del modelo de “retenciones” se basa en extraer el


excedente económico extraordinario del sector agropecuario para de esta forma ayudar a controlar la suba de precios internos de aquellos mismos productos. Lo que este modelo viene a corregir es, supuestamente, el déficit fiscal y los efectos de un tipo de cambio real más alto. Así, la Argentina se encierra en una burocracia administrativa compleja que conlleva enormes dificultades para sus exportaciones respecto a la existente en los países competidores. Nuestro país es, por ejemplo, el único entre los exportadores netos de carne vacuna que aplica restricciones cuantitativas para las ventas al exterior. El Registro de Operaciones de Exportación (ROE), creado por Resolución Nº 31/06 del Ministerio de Economía, es agravado posteriormente por el denominado ROE Rojo que obligó a la demostración de los costos totales incurridos en cada embarque y todavía más aún por el denominado “Encaje

Productivo Exportador” (Resolución Nº 42/08) que impuso como condición para obtener el ROE la necesidad de demostrar que cuenta con existencias que superan el 75% del volumen exportado (no más del 25% del total). Siguiendo con el análisis de la carne, las restricciones cuantitativas distorsionan los precios de una manera más importante que los derechos de exportación. En el caso del trigo, las distorsiones generadas por las restricciones a las exportaciones son la causa central que explica la brutal caída de producción y área sembrada de dicho cultivo, que se redujo en un 50%, de 16 millones de tn a tan sólo 8 millones. Las políticas de regulación del comercio externo y las políticas impositivas deben ser planteadas para el largo plazo y también ser sostenidas sin cambios bruscos en el tiempo, como estímulo a la inversión y a la competitividad de nuestros

productos, y sobre todo como protección para los actores con menor poder de negociación. Para ello, a la importancia de la creación de un Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca debe seguirse la construcción de un Plan Estratégico más pluralista y la creación de un Consejo Federal Agropecuario que potencie y estimule la actividad productiva agroindustrial de nuestro país.

Relaciones comerciales alteradas Como decíamos, los ROE aumentaron y se manejaron discrecionalmente entorpeciendo la producción agropecuaria y generando confusión en cuanto a las reglas de juego a futuro. Abundan los ejemplos: limitaciones para el mercado de trigo y maíz, cupos de exportación para la carne en manos de unos pocos frigoríficos, generando menor producción y stock y suba

31


Crecimiento y Desarrollo

Opinión de precios para el mercado interno. Bajo el estandarte de no desabastecer al mercado interno, el gobierno nacional ha implementado un conjunto de medidas aisladas - como la denominada “barata” en los supermercados- que han reducido stock consecuencia de la liquidación de vientres, generando escasez y suba de precios. Además, se han desmejorado las relaciones comerciales de Argentina tanto con países vecinos como con el resto del mundo por falta de cumplimiento en las exportaciones. En este sentido la Argentina ha incumplido, por ejemplo cerca del 50% de la cuota Hilton correspondiente al año 2010, representando enormes pérdidas para productores, exportadores, y fundamentalmente para el Estado Argentino, además de la incalculable perdida en imagen de nuestro país. Cabe agregar que para el desarrollo de nuestro país la Cuota Hilton constituye una fuente única de ingreso de divisas: las 28.000 toneladas representan U$S 340 millones. La Argentina comienza así a perder protagonismo e imagen en mercados tradicionales para la carne y el trigo. Uruguay y Brasil ahora ocupan en parte esos lugares. Los productores argentinos denuncian que el sistema de cupos de venta externa de maíz y trigo -por el que el Gobierno otorga gradualmente los permisos de exportación- elimina la competencia entre molinos locales y exportadores, que pagan por esos granos menos que el valor estipulado por el Gobierno. Además, este tipo de acciones muchas veces no son plasmadas en resoluciones, sino que se hacen “de palabra”, con un simple llamado telefónico de un funcionario, la Aduana cierra sus puertas. Las relaciones comerciales de nuestro país no solo se ven afectada por la falta de planificación agropecuaria. A esta debemos agregar los incumplimientos con terceros que tienen luego consecuencias negativas aun peores hacia nuestro país. Tal es el caso de China, quien dejo de comprar aceite de soja a la Argentina. Esto fue consecuencia de la prohibición que puso nuestro país a los productos de

32

origen chino, entre otros factores. China tomó la decisión de dicho país de adquirir aceite de soja de origen brasileño. Recordemos que en el año 2009 Beijing autorizó el ingreso de 1,5 millones de toneladas de aceite de soja argentino. En el año 2010 el panorama fue completamente opuesto, ya que la Argentina decidió perder uno de los negocios más relevantes para el país. El incumplimiento actual de las obligaciones argentinas es un claro signo de la inestabilidad a la que nos enfrentamos. Todo el mercado internacional que a lo largo de décadas, con idas y vueltas, marchas y contramarchas, se fueron construyendo urge de ser sostenido a través de una política de estado tendiente al constante crecimiento y desarrollo nacional.

Los desafíos del Parlamento El Congreso es el ámbito desde donde se debe establecer la normativa que aporte previsibilidad. Como primer paso se deben eliminar los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), permisos y otras restricciones a las exportaciones de productos agropecuarios que son inconstitucionales al violar el artículo 75 de nuestra Constitución Nacional. Recientemente la Oficina Nacional de Control al Comercio Agropecuario (ONCCA), es reemplazada por una Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (UCESCI) que continua interviniendo en todos los mercados a través del manejo completamente discrecional y arbitrario de dichos permisos, de la asignación de cupos y de la entrega de subsidios millonarios. Se han establecido una cantidad de requisitos burocráticos y administrativos tales que la ex ONCCA y la nueva Unidad constituyen una verdadera cadena de trabas a los mercados agropecuarios, con facultades de decisión sobre todas y cada una de las exportaciones agropecuarias de nuestro país. Semejante discrecionalidad y falta de controles fomenta irregularidades y eventuales casos de ilícitos y corrupción. Se debe elaborar una Ley para la normalización y apertura de las operaciones de exportación de productos agropecuarios. Diseñar un Plan Es-

tratégico Nacional Agroindustrial que permita organizar la producción y potenciarla para la libre exportación de productos agropecuarios, evitando la manipulación y el cambio de reglas de juego que afectan la previsibilidad y el crecimiento productivo a la vez que la inversión y el empleo.

El futuro: desencadenar la producción En abril de este ano la Argentina y la Unión Europea (UE) firmaron en Bruselas un acuerdo que permitirá aumentar las exportaciones de carne a los países europeos en más de US$ 25 millones anuales. El acuerdo permitirá incrementar anualmente las exportaciones argentinas de carne bovina de alta calidad a la UE en 1.500 toneladas y las de carne de búfalo deshuesado y congelado en 200 toneladas. Ese volumen se suma al cupo de 28.000 toneladas (Cuota Hilton). Prevé, del mismo modo, una compensación de 2.000 toneladas de carne bovina de alta calidad -aproximadamente 20 millones de dólares-, por única vez, y a ser distribuida en los primeros cuatro años de vigencia. La Argentina también podrá beneficiarse de aumentos abiertos para todos los miembros de la OMC, en las cuotas de trigo blando, cebada, cebada cervecera y maíz. Con este acuerdo, la Argentina da por satisfecho el reclamo de sus derechos por el ingreso de Bulgaria y Rumania a la UE, en función de las concesiones que le habían sido otorgadas previamente por estos dos países. Como vemos, todavía el mundo sigue brindándonos oportunidades ventajosas para la exportación de nuestros productos. Aprovecharlas dependerá no solamente de la “suerte”, de las coyunturas externas o de los “vientos de cola”: está en la capacidad de establecer políticas de mediano y largo plazo que planteen escenarios previsibles para nuestra producción agropecuaria. Aprender de los errores, para no perder más tiempo, para multiplicar el crecimiento de la agroindustria, para generar empleos genuinos y para abrirnos al mundo. Ese debe ser el desafío de todos.


Opinión

“TENEMOS UNA OPORTUNIDAD HISTORICA” Por: José Ignacio de Mendiguren. Presidente de la Unión Industrial Argentina (discurso de asunción como titular de la UIA).

T

engo el honor de asumir por segunda vez la presidencia de la Unión Industrial Argentina. Nuestra institución representa a toda la industria. La UIA tiene 124 años de historia y una red de socios con más de 1.000 (mil) cámaras y federaciones sectoriales y regionales, desde pequeñas industrias hasta grandes establecimientos industriales. Promovemos los intereses legítimos de nuestro sector. Entendemos que estos intereses se condicen con los de la Nación: contar con una industria pujante e integrada, una industria que invierta, se desarrolle y que genere más y mejores puestos de trabajo. En los últimos años, la economía argenti-

na ha mostrado un crecimiento cuantitativo de variables macroeconómicas fundamentales: el producto bruto, la inversión, el consumo, las exportaciones. Y ese crecimiento contiene marcadas diferencias respecto de la estructura económica de décadas anteriores: un fuerte aumento del poder adquisitivo de los trabajadores y del empleo y, con ello, la reducción parcial de la pobreza y la indigencia. Tenemos una oportunidad histórica. La mejora de los términos de intercambio nos brinda las divisas necesarias para fortalecer un crecimiento con más y mejor valor, y para desarrollar y potenciar al conjunto de nuestra matriz productiva y social. Argentina es un País Industrial y con alta

potencialidad productiva y tecnológica. Es algo que nos llena de orgullo. Pocas naciones producen 800.000 autos; 5,5 millones de toneladas de acero por año; o cuentan con marcas nacionales de indumentaria y calzado valoradas en el país y en el mundo. Pocas naciones fabrican y exportan maquinaria agrícola de última generación; u ocupan los primeros puestos en la exportación de varios productos de la Industria alimenticia. Pocos países como el nuestro tienen una Industria farmacéutica y farmacológica en la frontera técnica del conocimiento, o poseen industrias de base que compiten y lideran el mercado internacional y un sec-

33


Crecimiento y Desarrollo

Opinión tor del software y Servicios Informáticos en franco desarrollo. Pocas naciones cuentan con más de 35 institutos de investigación en biociencias, lo que constituye el mayor número per cápita de América Latina; o son líder en aplicaciones de organismos genéticamente modificados. Argentina es el 3º productor mundial de biodiesel y el principal exportador mundial. Argentina cuenta con miles de Pymes metalmecánicas, madereras, textiles, plásticas, gráficas, autopartistas, alimenticias, químicas, distribuidas en todo el territorio del país, con una industria que da trabajo formal directo a más de un millón 300 mil argentinos. Sin embargo, nuestro presente y casi todo nuestro pasado muestran la necesidad de avanzar en un proceso de desarrollo económico y social cuyo objetivo sea la construcción de una Nación materialmente más sólida y, sobre todo, espiritualmente invulnerable. Un proyecto de estas características no es responsabilidad de unos pocos. Es un proyecto de toda una generación. O de varias. Y para ello no hay atajos posibles. El camino es el de los consensos, la confianza mutua, el diálogo y el trabajo. Pero buscar el desarrollo implica también definir el cómo. Hace falta una fuerte conciencia y cohesión nacional, porque el proceso implica afectar intereses internos y externos que están atados a la vieja estructura. No será posible lograrlo sin una alianza estrecha y de todos los sectores sociales, una alianza que trascienda los intereses particulares de cada uno. El desarrollo no se importa. Es, en primer lugar, un proceso de construcción dentro de cada espacio nacional, una responsabilidad que no puede delegarse en factores exógenos. Es clave mantener una macroeconomía para el desarrollo. La Argentina muestra, como todos los países de la región, indicios de la enfermedad holandesa, con los riesgos que ello implica para el proceso de industrialización. Debemos encarar soluciones de fondo a esta coyuntura: una de ellas es la competitividad de la producción.

34

Es necesario mantener una demanda interna pujante y un tipo de cambio que favorezca la producción y el pleno empleo, y que sea flexible para poder adecuarse al escenario local e internacional. Esto es clave en especial para el desarrollo de las Pymes y las exportaciones con valor agregado. Creemos que es necesario preservar una estrategia frente a las negociaciones internacionales que resguarde la producción nacional. También conocemos la importancia de crear un Banco de Desarrollo para financiar la inversión de largo plazo. Sumado a la profundización de programas tales como los créditos del bicentenario. De la misma forma, fortalecer la consolidación de un plan de transporte y plan energético para darle certidumbre y competitividad a nuestras inversiones. Todo ello, junto con la mejora en la calidad de la educación y la consolidación de nuestro Sistema Científico y Tecnológico, deben constituirse en políticas permanentes. En el corto plazo también existen temas por resolver, debemos trabajar juntos para tener una legislación laboral y tributaria justa que limite la creciente litigiosidad laboral que sólo alimenta el flagelo de la industria del juicio. Pero tanto para las cuestiones de la coyuntura como para los temas estructurales, hay que tener en claro que transitar el camino del desarrollo exige profundizar una visión integradora y consensuada del futuro. Para ello, no debemos caer en dilemas que en el pasado resultó una de las mayores restricciones al desarrollo. Todos ellos nos han acompañado durante nuestros 200 años de historia, en diferentes formas pero con un fondo recurrente: Campo vs. Industria, Interior vs. Centros urbanos, Mercado Interno vs. Mercado Externo, Mercado vs. Estado, Pymes vs. Grandes Empresas, Capital vs. Trabajo. Frente al dilema Campo vs. Industria proponemos eslabonamientos y desarrollo de cadenas productivas, agregar valor a las materias primas y potenciar los efectos multiplicadores sobre el resto de la economía.

Con relación a la oposición del Interior vs. Centros urbanos debemos lograr la ocupación plena e inteligente del territorio nacional. La integración Industrial debe ser concebida como analogía de desarrollo regional. Frente al Mercado Interno vs. Mercado Externo decimos: ampliación de mercados, mercado interno creciente y sustitución eficiente de importaciones como base para el desarrollo exportador. Con relación al Mercado vs. Estado pensamos que el Estado no debe estar ni ausente ni omnipresente. Un Estado inteligente es aquel que regula conflictos e induce el desarrollo a través de políticas públicas activas consistentes, eficientes y sostenidas en el tiempo. En cuanto a la supuesta disyuntiva entre Pymes vs. Grandes Empresas pensamos que el proyecto nacional no se concibe sin grandes empresas que sean acompañadas por un entramado dinámico y amplio de PyMes. El esfuerzo debe dirigirse a que más emprendedores se transformen en pequeños empresarios, que puedan dar el salto para convertirse en medianas empresas y estas en grandes compañías. Necesitamos más grandes industrias, multinacionales argentinas, que a su vez potencien y promuevan la competitividad y la inserción internacional de sus PyMes proveedoras y clientes. Esta idea clara, que tanto difundieron e implementaron empresarios prestigiosos en la Argentina como Roberto Rocca, es una de las claves para transformar el entramado productivo y agregar más valor. Es con más y mejores empresas y con esta concepción que vamos a ser capaces de alcanzar el desarrollo. Fomentar el espíritu emprendedor que tuvieron empresarios como Vasalli, Di Tella, entre otros tantos, que dieron impulso a nuestra industrialización. Frente al dilema entre Capital y Trabajo debemos tener en claro que sin salario no hay mercado, y sin mercado no hay inversión de calidad capaz de transformar la matriz productiva. Pero no hay que olvidar tampoco que el salario es también un costo de producción.


No es el único costo por cierto, pero sí un costo importante, particularmente para aquellos sectores intensivos en mano de obra. Los industriales nos sentimos con autoridad para hablar de este tema. El salario real industrial recuperó el nivel previo a la crisis a mediados de 2004. A partir de entonces, el poder adquisitivo de los trabajadores industriales aumentó sin pausa, hasta alcanzar un incremento de 170% contra 2001. Esto sumado a la generación de casi 800.000 nuevos puestos de trabajo industriales. Debemos fortalecer el círculo virtuoso entre salarios, productividad, mercado interno e inversión. Hoy, más que nunca, debemos concertar con los sectores del trabajo pautas distributivas que compatibilicen la inversión con la distribución. De no lograrlo, podrían verse minadas las bases del desarrollo. No hay que tenerle miedo a estos dilemas, sino buscar su superación. Para ello,

nuestra meta es la de conjugar intereses legítimos sectoriales con fines colectivos. Y en el proceso, generar y respetar los mecanismos institucionales para dirimir los conflictos e intereses contrapuestos sin afectar el funcionamiento normal de la actividad productiva. Por los trabajos realizados y por las acciones que estamos llevando adelante, estamos convencidos que la Argentina puede duplicar su PBI per cápita durante los próximos tres períodos presidenciales. E incluso que en el horizonte más cercano del año 2016 debemos: - Disminuir la brecha de desarrollo entre regiones. Hoy, el producto bruto geográfico per cápita de la provincia más prospera es 7,8 veces mayor que el de la provincia más rezagada. Para 2016 esperamos que está relación disminuya a 6. - Aumentar el crédito al sector privado, pasando del 13% actual al 31%. - Alcanzar el pleno empleo, llegando a una

participación del 50% del salario en el ingreso nacional. - Aumentar la participación de la maquinaria y equipamiento en el total de la inversión, para pasar del 37,5% actual al 45% en 2016, con mayor participación de las maquinarias y equipos de origen nacional. - Ampliar la participación de las exportaciones de manufacturas, que hoy representan el 65% del total exportado, y en particular las exportaciones con marca país que generan mayor empleo y rentas innovativas. - Incrementar la tasa de creación bruta de empresas a niveles de países desarrollados. - Pasar del 10% de la carga transportada actualmente vía ferrocarril al 25%. De lo que se trata es de generar un estado de ánimo, un estado de conciencia colectiva en la que habite la convicción que el desarrollo de nuestra Nación es algo posible, cierto y realizable.

35


Crecimiento y Desarrollo

Opinión

“SERA FUNDAMENTAL SEGUIR FOMENTANDO LA DIVERSIFICACION DE LA CANASTA EXPORTADORA NACIONAL” Por: Dr. Alejandro Vanoli. Economista. Pte. de la Comisión Nacional de Valores (CVN).

M

uchas veces se plantea una supuesta contradicción entre crecimiento y equidad. La visión neoclásica expresaba que para crecer había que potenciar el ahorro y como los que tenían capacidad de ahorro eran los sectores de mayores ingresos, mecanismos redistributivos atentaban contra el crecimiento. El crecimiento en cambio generaría derrame mejorando proporcionalmente a toda la sociedad. Lo ocurrido en las últimas décadas marca la evidencia de la falacia de la teoría del derrame. Por el contrario una estrategia de desarrollo sustentable implica redistribuir progresivamente la riqueza lo que permite sostener el crecimiento sobre bases endógenas, a través de la promoción del consumo popular independientemente de los vaivenes del ciclo internacional. Vaivenes del ciclo que marcan reiteradas crisis económicas globales lo que remite a repensar las bases de la estrategia de crecimiento. La crisis económica global tuvo su origen en el sector de hipotecas subprime de los Estados Unidos ha dejado graves secuelas que resisten el crecimiento de muchas economías desarrolladas. En este contexto, nuestro país pudo

36

sortear la misma con destreza, pero sintió un natural descenso en los flujos comerciales que no necesariamente se evidenció en un déficit, sino que por el contrario pudieron mantenerse las cuentas externas con saldos superavitarios, como lo demuestran los resultados comerciales de los años 2008, 2009 y el del más reciente 2010. En este sentido fue crucial el mantenimiento desde 2003 de un tipo de cambio competitivo, lo que mejora la formación del ahorro y la inversión posibilitando más empleo y mejoras en

la distribución del ingreso. También el conjunto de políticas, desendeudamiento, controles prudenciales de capitales y acumulación de reservas reaseguran una política cambiaria sostén de una estrategia de desarrollo que se aparta de la lógica de apertura comercial y financiera fuente de endeudamiento, subdesarrollo, inequidad y crisis. Para este 2011, las perspectivas de la economía son muy buenas, a pesar de que muchos analistas vienen proyectando sistemáticamente una desaceleración de la actividad junto a un cambio de signo en la balanza comercial, la realidad indica que la misma sigue mostrando un muy buen desempeño de las exportaciones aun teniendo en cuenta el rápido crecimiento de las importaciones. El mes de marzo ha cerrado con un balance positivo de 667 millones de dólares, lo que implica un incremento del 142% con respecto al mismo período del año anterior, acumulando en los tres primeros meses del año un saldo positivo de 1.788 millones de dólares. La decisión de buscar balances de divisas equilibrados a nivel firma, marca una política de Estado de defensa del sector externo para fortalecer al país y a las propias empresas nacionales, asegurando una


demanda agregada a nivel interno que beneficie a todos los argentinos. Esto se entronca en políticas de estado donde los países desarrollados, más allá de una retórica librecambista que no aplican en sus países, toman iniciativas de promoción del compre nacional y defienden con firmeza la producción del país. En líneas generales, las cuentas externas han sido uno de los pilares del modelo económico implementado a partir del 2003, este factor, junto al mantenimiento de un superávit fiscal, le han permitido a nuestro país crecer con sustentos sólidos y encarar un proceso de desendeudamiento que ha llevado a la Argentina a mirar el futuro con mayor optimismo. Lo fundamental de este logro es que no se ha pagado “con el hambre y la sed de los argentinos” como otrora fuera costumbre sino que se ha avanzado en el camino de la recomposición de la soberanía económica nacional teniendo siempre como norte la gran deuda social que se acumuló durante décadas de desidia, donde el Estado fue apartado de sus funciones más básicas y la suerte de millones de compatriotas fue abandonada a la merced del mercado. De esta manera, el proceso de crecimiento ininterrumpido que experimenta la Argentina ha sido acompañado con numerosas medidas que han procurado incluir a vastos sectores de la sociedad que durante más de una década se mantuvieron marginados, sin poder contar con la posibilidad de un empleo, ordenador natural de cualquier socie-

dad, ni tampoco con un Estado presente que proveyera una red de seguridad social básica. La consolidación de un mercado interno vigoroso lograda ha tenido efectos virtuosos sobre la realidad económica de muchas empresas. Si bien nunca se han descuidado los frentes externos y se ha fomentado mediante diversos instrumentos la capacidad exportadora de muchas firmas domésticas, no menos cierto es que numerosos emprendimientos productivos han recuperado su nivel de actividad gracias a una demanda interna pujante. En este sentido, existe un recorrido natural de aprendizaje para cualquier firma y contar con un contexto macroeconómico estable como el que ha tenido nuestro país en los últimos años, contribuye a la generación de capacidades que muchas veces culminan con la exploración de mercados externos. Al respecto, la política de férrea defensa de la producción nacional debe entenderse en el marco del proceso de reindustrialización que se ha evidenciado: sin empresas consolidadas y en expansión en el plano local es difícil concebir un proceso de inserción internacional sustentable en el tiempo. Naturalmente existe todavía mucho por hacer, las políticas públicas seguramente irán ganando paulatinamente en especificidad, virando hacia “políticas de segunda generación”, donde será importante generar sinergias con el sector privado para garantizar que las medidas adoptadas tengan el efecto deseado.

En el plano comercial, será fundamental seguir fomentando la diversificación de la canasta exportadora nacional, desafío que plantea la necesidad de evaluar acciones para generar procesos de diferenciación de productos y procesos. En este punto es importante destacar el impulso otorgado desde el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva para que nuestro país recupere terreno en el desarrollo de la ciencia básica, como prerrequisito para avanzar en la generación de ciencia aplicada. El camino del desarrollo hoy en día se encuentra en buena medida sostenido por la innovación y si nuestro país procura avanzar en los eslabones de la cadena internacional de generación de valor agregado no deberá descuidarlos. Junto a ello, será importante también redoblar esfuerzos por ganar nuevos mercados mediante el análisis y estudio de factibilidad sobre la inserción internacional de nuestros productos. Cuando en algunos ámbitos se plantea la dicotomía -y el orden de prelaciónentre crecimiento y distribución es importante contraponer que ambos conceptos no representan necesariamente un oxímoron. Se puede crecer y mejorar la distribución al mismo tiempo. El mejoramiento en la distribución del ingreso nacional coadyuva a la generación de cohesión en la sociedad, lo que permite que el crecimiento económico sea concebido como beneficioso para los distintos sectores que componen en entramado nacional y repotencia el proceso.

37


Crecimiento y Desarrollo

Opinión

“EL DESARROLLO ARGENTINO EN EL SIGLO XXI” Por: Daniel Gustavo Montamat. Doctor en Ciencias Económicas y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales.

L

a Argentina se ha transformado Argentina deambula sin rumbo estratégico en el mundo global. Confiada en la bonanza de los términos de intercambio que ahora la favorecen, corre el riesgo de resignarse al destino de “república sojera”. Para quienes auguran largos años de “vientos de cola”, conviene recordar otra vez la cita de Séneca: “nunca hay vientos favorables para un barco que no tiene rumbo”. La soja ha sido una bendición para las arcas argentinas en todos estos años. Si no hubiera sido por su aporte fiscal vía retenciones -viabilizado por los precios que alcanzó su cotización en el mercado internacional-, la dinámica del ciclo económico kirchnerista ya estaría merodeando las vecindades del “rodrigazo” de 1975. La soja es también un emergente de la revolución productiva agrí-

38

cola que experimentó la Argentina en estas últimas décadas a caballo de nuevas tecnologías duras, y de las nuevas formas de organización de la producción. La “sojización” de la producción agrícola, en cambio, es un subproducto de la política agropecuaria ejecutada por el Gobierno. Los incentivos sectoriales están puestos para producir más soja, menos trigo, menos maíz, menos carne y menos leche. Frente a la deriva del corto plazo y la ausencia de una estrategia sectorial de largo plazo los productores agropecuarios privilegian la producción que menos trabas tiene sin añadir más valor. Nada más alejado de una estrategia de desarrollo económico y social que se traduzca en empleos productivos formales y calificados. Los únicos que pueden pagar salarios dignos y honrar de verdad la “mesa de los argentinos”.

Dicho sea de paso, con la “sojización” forzada promovida por la política oficial de estos años, ya hemos vuelto a pagar la carne a precios internacionales y lo mismo sucederá con el pan, la leche y los otros productos sometidos al espejismo populista de las distorsiones de precios. ¿Habrá entonces que producir menos soja si queremos desarrollarnos? No, hay que producir más de todo, y también más soja como parte de la base agro industrial que constituye el núcleo duro del rumbo estratégico a seguir. De lo que se trata, es de agregar más valor a las cantidades producidas y de acercarnos a los consumidores finales en las cadenas de valor global. No solos, en acuerdo con Brasil, nuestro principal socio estratégico regional, que también comparte riesgos y preocupaciones de convertirse en “república petro-sojera” en la interdepen-


dencia global de este siglo. El objetivo primario de una estrategia productiva argentina negociada y compartida con los socios regionales debe ser convertir la proteína vegetal, que producimos con ventajas comparadas, en proteína animal y biocombustibles. Agregamos entre 5 y 10 veces más valor. La comercialización internacional del poroto de soja, la harina y el aceite de soja deben ser sustituidas gradualmente en una primera instancia por la venta de carnes, productos lácteos y biocombustibles. China y la India son destinos naturales de gran parte de esa producción, pero la estructura arancelaria de ambos países discrimina con gravámenes más altos las importaciones de productos con mayor valor agregado. Argentina y Brasil -y sus socios regionales- deben operar en conjunto, con una política articulada que de fundamento a una relación estratégica madura y de largo plazo con ambas potencias asiáticas. El objetivo mediato de la estrategia productiva argentina debe ser la instalación de cadenas de comercialización de su producción agroindustrial en los grandes centros de consumo del mundo. Un estudio de la consultora McKinsey sobre productividades comparadas en distintos países del mundo rescata el valor clave del aumento de productividad en las cadenas de comercialización mayorista y minorista por su impacto en la productividad sistémica. Las nuevas tecnologías de comercialización y su influencia en la logística de distribución y acceso a los consumos finales han sido tan o más relevantes para la productividad global que las promocionadas tecnologías de la información. Grandes cadenas de comercialización extranjeras están presentes en la Argentina. No sólo de las potencias desarrolladas, también de países vecinos como Chile. Bienvenidos todos: ¿pero cuáles son las cadenas comerciales argentinas que abren circuitos en otras economías del mundo, empezando por las de la región? Si no hay una estrategia conducente, tampoco habrá góndolas para los

productos argentinos. ¿Cuáles son las prioridades de infraestructura local para articular un suministro fluido y confiable en las distintas etapas de esta estrategia de valor agregado exportable con una plataforma regional? Algunos dirán a esta altura que estamos poniendo el carro adelante del caballo: que primero hay que establecer consensos de largo plazo para tener una macro y una microeconomía consistente, y que el rumbo estratégico viene por añadidura. No volvamos a repetir errores pasados: no hay desarrollo espontáneo. Primero el debate y los acuerdos sobre la orientación estratégica con sus objetivos y, por añadidura, los consensos sobre las definiciones económicas. El énfasis en la producción exportable y la necesidad de alcanzar las góndolas de los grandes mercados consumidores obligan a mantener un tipo de cambio competitivo que se apreciará en el tiempo vía aumento de nuestra productividad global. El contexto internacional hoy favorece la revaluación del peso (alta liquidez, bajas tasas, altos precios de los commodities exportables) y la política inflacionaria del gobierno empeora la situación. Abortar el ingreso de capitales con medidas restrictivas no es suficiente y es subsidiario. Alentar la fuga de capitales argentinos para que desarrollen otras economías es la reducción al absurdo del objetivo cambiario. Restringir importaciones es contraproducente. La política consistente con un tipo de cambio competitivo e inflación acotada es la de comprar los dólares del excedente comercial con pesos de superávit fiscal. Con esos dólares hay que constituir un fondo soberano que podrá ser utilizado para hacer política fiscal contracíclica, como hizo Chile con el suyo durante la crisis del 2009; pero también con estos dólares podrán alentarse colocaciones de capital argentino en el exterior que reporten dividendos y utilidades: ¿las góndolas en Shangai? La colocación de activos soberanos en el exterior no es caprichosa; refuerza el objetivo del tipo de cambio competitivo por los circuitos formales y virtuosos. En

la región, para aliviar la presión sobre la moneda doméstica, los gobiernos están pasando parte de sus activos al extranjero. Colombia ha pedido a Ecopetrol, su compañía petrolera estatal, que no repatríe sus ganancias en el extranjero. El Congreso peruano está considerando un proyecto de ley para elevar el límite de la inversión en el extranjero de fondos de pensión, del 30 al 50% de sus activos. Brasil, que ya tiene constituido su fondo de riqueza soberana, y que recibirá una avalancha de dólares cuando empiece a explotar su nueva riqueza petrolera, ya permite operar esos activos en derivados de divisas. Los noruegos ofrecen el mejor ejemplo. Aprendieron de la “enfermedad holandesa” (apreciación de la divisa doméstica por la afluencia de dólares derivada de la monetización de ingresos del gas descubierto, y pérdida de competitividad de otros sectores productivos), y, para evitarla, decidieron crear un fondo intergeneracional con los ingresos petroleros. Ese fondo hoy cuenta con 540 mil millones de dólares y su gestión ha permitido a los noruegos alcanzar en dos décadas los mejores indicadores económicos y sociales per cápita del mundo. Desde su creación ha tenido un rendimiento promedio de un 4.5% anual, y su aporte por año al presupuesto noruego es de un 4%. El capital nunca se toca y está colocado en activos externos de poco riesgo. Funciona como una perpetuidad para las generaciones presentes y futuras. El tipo de cambio competitivo con baja inflación, y la consiguiente constitución de un fondo soberano argentino, obligan a recrear la lógica de los superávit gemelos y a consensuar la solvencia fiscal intertemporal. Por supuesto, privilegiando el gasto social destinado a eliminar la pobreza, y apuntalando una educación igualadora de oportunidades. Estrategia y consistencia económica. En ese orden. Punto de inflexión a la decadencia y viento en popa rumbo al desarrollo económico y social en el siglo XXI.

39


Crecimiento y Desarrollo

Opinión

“LA PESCA INSUSTENTABLE” Por: Dr. César Augusto Lerena. Ex Secretario de Estado, autor de los libros “Malvinas. Biografía de la Entrega. Pesca la Moneda de Cambio” y “Hacia una Soberanía Plena en el Atlántico Sur”. calerena@assistancefood.com

L

a Argentina se ha transformado La actividad pesquera, como toda explotación de un recurso natural renovable, requiere de una Administración responsable. En la Pesca, administrar racionalmente es investigar, conservar y distribuir adecuadamente el recurso. La industria pesquera sufre -por otra parte- los mismos inconvenientes de cualquier otra actividad exportadora: inflación, aumentos salariales, cargas impositivas excesivas y altas tasas de interés. A ello se suman factores ajenos a la actividad y de resorte del Poder Ejecutivo Nacional; tales como la administración del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo; la explotación clandestina de buques pesqueros extranjeros; la extracción de recursos bajo licencia inglesa, derivada del conflicto de Malvinas; y el “Acuerdo de Cooperación sobre Pesca” con China, etc. La pesca industrial es una actividad compleja, única en su tipo en la Argentina, donde las empresas -en su gran mayoría- actúan en forma integral; interactuando con la biología, los avances tecnológicos, las cuestiones laborales y de responsabilidad social y las variables del mercado internacional.

40

Una misma empresa captura, industrializa y exporta sus productos. En este marco, la pesca es una actividad imprevisible. Pero a poco de adentrarnos al detalle es una actividad insustentable. La Administración inadecuada Tres son los ejes, como hemos dicho: investigación, conservación y distribución. En principio, la Argentina no cuenta con un Programa Pesquero que de sustentabilidad a la explotación de este recurso nacional; y nadie parece interesado en promoverlo porque hay más empresas que pescado en el mar. Este tema no es nuevo -lo que agrava el problema- sino que tiene décadas y deriva de las políticas instrumentadas por el entonces Canciller-Ministro de Economía Cavallo y su Secretario de Agricultura Felipe Solá; políticas que aún continúan vigentes y en algunos casos se han agravado con el otorgamiento de las llamadas Cuotas Individuales de Captura, que consolidaron una distribución irresponsable. Si se pesca más adultos, de los que deben asegurar mediante su reproducción la preservación de la especie, nadie podría afirmar que se conserva adecuadamente el recurso.

Finalmente el INIDEP, que tiene excelentes técnicos, opera al igual del INDEC, no provee de la información necesaria, o si la provee no se conoce, cuál es la Captura Máxima Permisible (o si éstos parámetros se aplican), que es posible pescar asegurando la sustentabilidad; léase no hay investigación. Para reducir en términos prácticos, explicaciones que podrían resultar difíciles, bastaría con observar dos hechos, ratificatorios que la administración es -cuanto menos- ineficiente: en la actualidad se requiere un mayor esfuerzo pesquero para obtener una misma captura y el tamaño del pescado capturado es sensiblemente inferior al de dos décadas atrás. El proceso que vive la Argentina en esta materia, es como si en la ganadería se estén matando vacas preñadas o terneros amamantando. La captura de dos juveniles de merluza de un tamaño menor de 30 cm requiere del mismo esfuerzo pesquero que la captura de una de 60 cm, a la par de impedirles a aquellas reproducirse. Los resultados son tan obvios como negativos: menos pescado, menos empleo. Sería imposible avanzar sobre las cuestiones instrumentales en este artículo, pero no se puede asegurar una admi-


41


Crecimiento y Desarrollo

Opinión nistración adecuada, sino están garantizados los controles de captura y desembarco. Sobre los primeros mucho se ha hablado, sobre los últimos mucho podría hablarse. Si a ello le agregamos una pésima administración biológica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, que favorece la captura de juveniles; el aprovechamiento clandestino de recursos argentinos por parte de buques extranjeros, entre los cuales, los derivados de la explotación bajo autorización inglesa; y la promoción de nuevos acuerdos como el referido con China, podríamos afirmar que la administración de la pesca está en el más absoluto descontrol; o bajo control para fines que nada tienen que ver con el cuidado del recurso, la generación industrial y empleo. Sin éste no hay pescado; pero sin pescado no hay empleo. La pesca, en esta cuestión requiere, como en las enfermedades graves, cirugía mayor. Los factores propios de la actividad y el Poder Administrador Una actividad esencialmente exportadora como la Pesca no tiene la posibilidad de competir en el mercado interno -que por otra parte es de bajo consumo- sino que depende de la demanda y los precios internacionales. Es difícil hacerlo, cuando aumentan los costos internos derivados de la inflación más alta de Latinoamérica después de la Venezuela, las crecientes cargas impositivas, las altas tasas de interés y un dólar estable. Por supuesto, que una actividad como ésta, con ocupación de mano de obra intensiva, que a consecuencia de la inflación, reclama aumentos superiores al 30%, deja de ser competitiva. El desorden laboral vigente, sin solución de continuidad desde la década del 70, conspira también contra la previsibilidad del negocio. Las cuestiones internacionales que afectan la actividad No es posible -es bueno decirlo- tener un Programa Pesquero nacional bajo

42

control, sino se atacan las cuestiones internacionales, que afectan seriamente la sustentabilidad del recurso. Los argentinos desde hace 40 años hacemos de la política una larga discusión de ideas inconducentes, en lugar de usarla para transformar la realidad que nos agobia, esclaviza y hace vivir en forma indigna. Si la política es el arte de lo posible, y lo posible es lo que vivimos; los que la ejercen, debieran apreciar que han reducido un potencial inagotable a su mínima expresión. Cuando observamos lo hecho por Argentina, respecto a la ocupación de sus espacios marítimos, y los esfuerzos por revertir la ocupación inglesa en “Malvinas” y los mares circundantes, apreciaremos, que no hemos hecho otra cosa, que declamar derechos y reclamar del Reino Unido, que haga por nosotros, lo que nosotros no hacemos por nosotros mismos. Malvinas, es en realidad un modelo, de la dificultad que tenemos por resolvernos a ser un gran país; dejar de ser un recordatorio de glorias vividas, y decidirnos a contener con un bienestar posible al conjunto de los argentinos. Ya lo hemos dicho, toda práctica, extracción, captura, exploración o explotación de los recursos naturales vivos o no vivos en el atlántico sudoccidental Áreas FAO 41 y 48 Paralelo 35 Sur y 75 Sur, Meridiano 20 Oeste, que estén vinculados directa o indirecta con la plataforma continental argentina; su subsuelo; la Zona Económica Exclusiva, la Zona Contigua o el Mar Territorial Argentino, o en la alta mar cuando se traten de recursos migratorios, asociados o que intervengan en la cadena trófica de los recursos vivos propiedad de la República Argentina, debe encontrarse previamente autorizada por la Argentina. Y no parece haber una política seria, de cuidado de nuestros recursos naturales, cuando desde el 24 de enero al 25 de febrero de 2011 estuvieron amarrados a la escollera norte de Mar del Plata los buques Normand Skarven de bandera Noruega y Normand Baltic de bandera inglesa, que colaboraban en la explo-

tación del Reino Unido del petróleo argentino, en Malvinas. Debieran denunciarse los denominados Acuerdos de Madrid celebrados entre la Argentina y el Reino Unido; por cuanto éstos han resultado lesivos para el interés nacional y la pesca en particular, que se constituyó en la moneda de cambio para retomar las negociaciones con el Reino Unido; negociaciones que como sabemos este Reino se ha negado sistemáticamente. El Poder Ejecutivo Nacional debiera denunciar ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar la depredación o contaminación del medio marino, conforme lo establecido en el artículo 101, 103, 105, 142, 145, 192, 193, 194, 195, 196, 197 y 198 de esta Convención (CONVEMAR) y presentar al Secretario General de las Naciones Unidas LAS ENMIENDAS de “protección de los recursos naturales vivos y no vivos de los estados ribereños en el mar; en la alta mar; en la plataforma continental y el subsuelo marino”. Del mismo modo, debiera iniciar conversaciones con la República Oriental del Uruguay para que en marco del Tratado, se instrumenten acciones destinadas a consolidar un Mercado Común Pesquero con las Repúblicas del Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia en el Atlántico Sudoccidental, destinado a la promoción, explotación y comercio de los recursos pesqueros. Por otra parte, declarar el Estado de “Emergencia Pesquera” y contra la “Contaminación Marina” en los espacios marítimos argentinos (ocupados o no por terceros) y adyacentes, en un todo de acuerdo con lo establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; de modo de impedir toda explotación extraña en el territorio nacional. Finalmente, efectuar modificaciones a la ley 24.922 y s.s. que afectan el interés nacional y otras cuestiones instrumentales para asegurar una pesca sustentable y con ello asegurar a perpetuidad a la industria y el empleo. Todo está por hacer.


43


Crecimiento y Desarrollo

Opinión

“ARGENTINA ES UN CASO EXTRAORDINARIO” Por: Dr. Pablo Tigani. Economista Jefe-Director Ejecutivo. www.fundacionesperanza.org.ar

C

omo venimos viendo, la economía internacional crece en dos ritmos bien marcados. Por un lado se encuentra el mundo desarrollado que se expande a un ritmo anualizado de 2.2%, mientras que por otro el mundo emergente crece a una tasa tres veces superior, de 7.1%. El mundo emergente, que antes de la crisis financiera internacional explicaba el 75% del crecimiento global, hoy sigue manteniéndose en el 75%. Pero hay un cambio fundamental: el mundo emergente hoy explica el 75% del aumento de la demanda doméstica mundial, cuando antes de 2008 comprendía apenas el 50%. La demanda doméstica en el mundo emergente está creciendo robustamente, por encima del ritmo tendencial anterior a 2008; mientras que en el mundo desarrollado aún está creciendo a un ritmo inferior al que crecía antes de 2008. En el mundo desarrollado, la prioridad sigue siendo apuntalar la demanda doméstica y el nivel de actividad, en un contexto en el que existen altos niveles de capacidad ociosa y elevado desempleo. En este escenario, obviamente la prioridad de estos países es impulsar el nivel de actividad y el empleo, sin preocuparse de-

44

masiado por la tasa de inflación, que por otra parte es baja. Por esta sencilla razón, los países desarrollados siguen aplicando políticas laxas-el BCE subió la tasa de referencia, pero solo a 1.25%-en términos de política monetaria, por eso se inyectó liquidez en el mercado (Quantitative Easing 2 - QE2) En términos fiscales los “hacedores de política económica” de dichos países encuentran fuertes restricciones para aplicar una política más expansiva; porque la magnitud de los desequilibrios que permanecen como consecuencia de las medidas de estímulo adoptadas le pone límite a lo que las autoridades pueden hacer. En este contexto mundial, Argentina es un caso extraordinario, teniendo una inflación más elevada que el promedio del mundo emergente-según las mediciones

privadas-, y con una economía que crece a altísimas tasas, el gobierno no aplica planes de estabilización. Sin embargo tampoco está acentuando el gasto agregado, a pesar que hace un tiempo atrás, muchos creían que iba a intensificarse por un esperado impulso en el último tramo de 2010, en el último tramo de la campaña presidencial. Finalizado el primer trimestre del año, los datos disponibles indican que durante el primer trimestre de 2011, el gobierno no ha aumentado el estímulo a la demanda doméstica, sino más bien todo lo contrario, lo ha moderado. En materia fiscal, se observa una mayor cautela en los últimos meses. De hecho, en febrero el gasto público primario de la Nación aumentó 24.3% interanual y en marzo habría aumentado 26/27%, cuando venía creciendo a un ritmo interanual promedio de 38.5% entre septiembre de 2010 y enero de 2011. El resultado fiscal del mes de Febrero de 2011 fue superavitario en $1.443 millones. Esto implica un crecimiento del 19,5% respecto a igual mes de 2010. Los Ingresos fiscales representaron $36.496 millones, mientras que los Gastos representaron $35.053 millones. El acumulado para los dos primeros me-


ses del año arroja un superávit de $3.548 millones, lo cual es un 58,3% mayor a lo registrado en igual periodo de 2010.6 El Estimador Mensual de la Actividad Económica del INDEC, arrojo un crecimiento interanual del 9,5% para el mes de Enero de 2011, y un crecimiento del 0,5% en Enero respecto a Diciembre de 2010 (en términos desestacionalizado) Este dato no hace más que confirmar, que la economía no detiene su marcha, aun a pesar del contexto político que augura un año movido desde lo institucional. Sin embargo las favorables condiciones en cuanto al precio internacional de las commodities se mantienen, y Argentina defiende su buena posición respecto a los países que más sufrieron la crisis internacional desatada en 2008. Por lo tanto, nada hace pensar que las condiciones favorables cesen para nuestro país en los próximos meses. El resto de los consultores privados, si bien es sumamente cauto al respecto del nivel de actividad durante 2011, tampoco deja de reconocer que el avance de la economía no se detiene en lo que va del año. En este sentido el Índice de Producción Industrial de la consultora FIEL, experimento un crecimiento interanual del 5,6% en Febrero, lo cual significa un crecimiento del 6,2% interanual para el primer bimestre del año. La medición de la consultora es sumamente alentadora, ya que supera el record en cuanto a nivel de actividad para el primer bimestre del año, que se había registrado según sus mediciones, en los primeros dos meses del año 2008. Los datos muestran entonces una economía en movimiento, que no detiene su marcha y que confirma la senda que viene sosteniendo durante los últimos 8 años. En cuanto a la utilización de la capacidad instalada, la misma se halla utilizada en un 80,4% en el mes de Febrero, según informo el INDEC, lo cual representa un aumento del 3,5% respecto al valor registrado en igual mes del año anterior, y un 10,9% mayor al valor registrado durante Enero de 2010. El Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que elabora el IN-

DEC, experimento un crecimiento durante el mes de Febrero. El incremento en la actividad fue del 1,3% respecto a Enero, y del 13,2% respecto a igual mes del año anterior, en ambos casos en términos desestacionalizados

Política de Ingresos La pauta de aumento salarial de 24% acordada con Hugo Moyano es una señal de moderación. Está lejos del 30% “plus” del que hablaba el secretario de la CGT tiempo atrás, se aplica a los salarios vigentes, es decir que no es acumulativo, y se ha fraccionado en tres partes: +12% en julio, 6% en noviembre y 6% en marzo de 2012, de este modo el gobierno busca evitar desbordes en la puja salarial y ayuda a mantener contenidas las expectativas de inflación, factor clave para evitar que no se acelere. El Índice de Salarios que elabora el INDEC mes a mes, mostró una variación de 1,14% en Febrero respecto al mes anterior, y un aumento acumulado del 23,99% entre Febrero de 2010 y Febrero de 2011. Este Índice se elabora aislando las variaciones de los salarios en las distintas ramas de la economía de cuestiones eventuales (horas extra, ausentismo), y solo considerando las variaciones permanentes en cada una de las remuneraciones testigo de cada sector. Tales datos evidencian que los salarios han guardado prácticamente la misma evolución que el nivel general de precios, que el año pasado rondó el 25%, con lo cual podría decirse que en promedio los salarios mantuvieron el poder adquisitivo. El alto crecimiento económico es el mayor activo oficialista, por eso nada hace pensar que la estrategia vaya a cambiar en un año de elecciones. Nutriendo los indicadores de 2010, este 2011 comienza con los precios de la soja alrededor de u$s 500 la tonelada; el Real en Brasil sigue muy apreciado y el dólar en el mundo devaluado. Argentina tiene una de las más bajas necesidades de financiamiento del mundo-por debajo de Suecia-; superávit en cuenta corriente, la más baja

relación deuda/PBI de los últimos 15 años, salio del default, y acumula u$s 52.500 millones de reservas. No es obvio que el PBI crezca por debajo del 6/7% en 2011. Los salarios volvieron a experimentar un aumento nominal y real en 2010, según el INDEC, la suba fue del 26% anual en Diciembre. Si bien hubo altas tasas de crecimiento nominal, en términos reales, la mejora salarial es “holandesa”, ya que ajustando el índice de salarios por el IPC del sector privado, en 2010 las remuneraciones aumentaron 2,5%. Esto explica que el avance del consumo de los últimos años, se apoyo mas en la recuperación del empleo, que en aparentes distorsiones salariales. Los asalariados del sector privado registrado, mejoraron su poder adquisitivo 16% con respecto a 2001, esto indica que el promedio de corrección anual real, fue de 1.77% promedio. La enorme devaluación de 2002, había reducido los ingresos salariales a 1/3 de lo que había sido a finales de 2001, cuando el desempleo y el subempleo sumados, superaban el 40% de la población activa trabajadora. A pesar de la recuperación del salario, los niveles de rentabilidad corporativa, en promedio, han sido fuertemente positivos. En el sector público los salarios han crecido, pero por debajo de la inflación de los cálculos de las consultoras privadas. En este sector, la estrategia oficial fue moderar los aumentos salariales, para destinar recursos a la contratación de nuevo personal. Desde 2007 se crearon 250.000 puestos de trabajo en el sector público, a la vez que se reducían drásticamente los planes trabajar y otros similares.

Comercio Exterior Durante el mes de Febrero se registró un Superávit comercial de $608 millones, lo cual es un 1% mayor al Superávit registrado en igual periodo del año anterior. Las Exportaciones fueron por un importe de $5407 millones, lo cual es un 33% mayor a igual periodo del año anterior. Esta variación respondió a aumento en las cantidades (16%) y al aumento de los precios de los bienes (15%).

45


Crecimiento y Desarrollo

Opinión Las Importaciones representaron $4799 millones, un 39% mayor a lo registrado en igual periodo de 2010. La variación se debió al aumento en las cantidades (26%) y al aumento de los precios (10%). Estos datos, si bien no son para preocu-

parse, marcan una tendencia que es una luz de alerta. Las cantidades importadas están creciendo a un ritmo mucho más acelerado que las cantidades exportadas, lo cual hoy no representa un problema, debido al alto precio de las commodities en el mercado internacional. Sin embar-

al exterior. Más atrás se ubica la Unión Europea, seguida por ASEAN, donde sin duda pesan las ventas al China, el gigante asiático. Mientras tanto el origen de las importaciones argentinas es también el Mercosur (32%), pero seguido por ASEAN en primer lugar (22%), NAFTA (18%) y la Unión Europea (16%).

(1) “Intercambio Comercial Argentino”, INDEC, 23 de Marzo de 2011.

46

s

ne

r

po

Ex

Conclusión Con vistas a las elecciones, parece que 2012 será un año mejor que 2011 para atender los ajustes necesarios que demande la competitividad. No existen riesgos inabordables; gane quien gane, la competitividad argentina sigue siendo saludable. Aun transitamos un espacio de competitividad salarial cómodo respecto de otros países como Brasil, donde los salarios industriales en dólares aumentaron 226% desde el año 2000.

go esta tendencia sería para empezar a preocuparse de revertirse esta tendencia en los precios de los bienes que Argentina exporta. El destino principal de las exportaciones argentinas sigue siendo el Mercosur, a donde se destinan el 30% de las ventas

es

ion

Im

p

ac ort

io tac


47


Aduana

1ª Jornadas sobre prácticas preventivas frente al contrabando de estupefacientes. CDA

JORNADAS ALECCIONADORAS

Cobertura: Lic. Marcela Viviana Jaimes

D

urante el 4 y 5 de abril se llevaron a cabo las jornadas organizadas por el Centro de Despachantes de la República Argentina (CDA) sobre el estudio y prevención de riesgos penales frente al contrabando de estupefacientes de la que participaron activamente representantes de la justicia, el sector privado vinculado al comercio exterior y las agencias de prevención en materia aduanera. De esta manera, y con el firme objetivo de unificar criterios, tanto en parte operativa como en la responsabilidad de los agentes de comercio internacional frente al contra-

48

bando de estupefacientes, el Centro Despachantes de Aduana, junto con el estudio Barreira, Rodríguez Larreta, Sciutto Klot & Vidal Albarracín (BRSV), y el auspicio de la Asociación de jueces nacionales, autoridades de Aduana, Prefectura, Gendarmería, sectores privados y especialistas, comenzó la primera reunión cerrada en la que los invitados formaron mesas de trabajo que examinaron y discutieron 5 casos hipotéticos bajo consignas y preguntas que debieron resolver por consenso. Así, en cada una de las 5 mesas, los diferentes actores que intervendrían en las actuaciones de

un hipotético proceso de contrabando de estupefacientes, debieron determinar quiénes estarían incurriendo en el delito y quiénes no, como asimismo, sus posibles sanciones. Además, la mecánica requirió que los coordinadores fundamentaran la resolución de los casos por escrito, dejando lugar también para la disidencia. La jornada correspondiente al día 5 de abril fue de carácter expositiva y contó con la disertación de los representantes de las mesas de trabajo y el público en general. Cabe destacar que los invitados,


especialmente despachantes de aduana y abogados, pudieron hacer preguntas y aclaraciones relacionadas con el tenor de las conclusiones de cada trabajo en particular. A su vez, el Dr. Héctor Guillermo Vidal Albarracín y el Fiscal Federal de Posadas, Dr. Juan Carlos Tesoriero, oficiaron de moderadores bajo la atenta mirada del gestor del encuentro, el titular del Centro de Despachantes de Aduana, Gustavo López. El evento fue coronado con la presencia del Administrador General de Ingresos Públicos, Dr. Ricardo Etchegaray, que aprovechó la oportunidad para dejar en claro su posición personal sobre la “entrega vigilada” una figura que, para él, daña de forma irrevocable al comercio exterior argentino.

Casos bajo la lupa

En el caso Nro. 1, denominado “Importación de telas blancas”, fiscales y jueces nacionales de primera instancia; administradores de las aduanas más calientes en cuanto al comercio fronterizo; abogados especializados; despachantes de aduana y autoridades de la Prefectura Naval, Gendarmería Nacional y la Dirección General de Aduanas analizaron el caso –basado en un hecho real- que enfrentan los despachantes de aduana a diario y que los tiene como cómplices y víctimas a la vez del narcotráfico. Se trataba de un despachante de aduana de frontera que recibe una llamada de parte de un apoderado de una empresa ubicada en Capital Federal, para solicitarle sus servicios para realizar una importación desde Paraguay de diferentes mercaderías. Luego de comprobar que se trata de un importador registrado como tal, le pide que le remita la documentación a fin de oficializar la destinación. Se trata de una importación de telas que ingresaría al país por camión y el mismo importador se encargó de contratar todo lo relativo al transporte. Luego de oficializar la destinación, el servicio aduanero detecta que dentro del contenedor, además de la mercadería declarada, había de manera oculta 150 kilos de cocaína. Otro de los hipotéticos casos fue el de un

“La entrega vigilada fue una muy mala experiencia que dejó mal parada a la Argentina y a su comercio exterior”, Ricardo Etchegaray

despachante de aduana que documenta para un cliente asiduo una exportación de 600 libros contenidos en 60 bultos con destino final a Bélgica y con escala en Barcelona. En virtud de la posición arancelaria de la mercadería, el sistema le asigna canal rojo obligatorio. Antes de procederse a la verificación, el verificador observa que en la pantalla del sistema figura el siguiente mensaje: “Riesgo estupefacientes - operador nuevo y mercadería destinada a país de riesgo por ser consumidor de estupefacientes”. El verificador controla la mitad de los bultos (30) al azar, sin detectar ningún tipo de irregularidades. Desde el punto de vista documental, tampoco se advierte ningún problema. Llegado el embarque a destino, se detecta que de los 60 bultos, 5 de ellos contenían 20 kilos de cocaína cada uno.

El objetivo del análisis

La preparación de estas jornadas aleccionadoras demandó un año. El objetivo, que cada uno conozca el grado de responsabilidad que le toca, la autonomía, los tiempos operativos que maneja y sus limitaciones. “La idea fue que cada uno intercambiara opiniones y supiera cuál es la función del despachante en lo que respecta al narcotráfico, porque es el primer damnificado cuando hay un hecho de estas características”, señaló Gustavo López, presidente del CDA. Por su parte y consultado sobre si la Justicia no debería tener en claro hasta dónde llega la responsabilidad del despachante, Héctor Guillermo Vidal Albarracín, socio de BRSV Abogados, sostuvo: “La operatoria del comercio es compleja y tiene varios tramos. El juez,

49


Aduana

1ª Jornadas sobre prácticas preventivas frente al contrabando de estupefacientes. CDA

Entrega vigilada

“El despachante de aduana es el primer damnificado cuando hay un hecho de estas características”, Gustavo López

en una investigación, avanza con todos los que intervinieron sin detenerse en qué obligación tuvo cada uno. Pero para los despachantes las consecuencias son graves: si es imputado por drogas, queda detenido y puede llegar a la instancia de procesamiento con lo que queda además inhabilitado. Lo que buscamos con las jornadas es que los que juzgan tengan un mayor conocimiento de las obligaciones y puedan hacer un análisis previo y mesurado”.

Conclusiones

Una de las conclusiones de las jornadas fue que los despachantes sólo tienen una preparación aduanera y tributaria, y que el flagelo del narcotráfico los obliga a una nueva etapa de capacitación.

50

“Pero para eso necesitamos conocer las normas y los parámetros ciertos que van a afectar nuestra operatoria. Y tienen que ser cumplibles. Tenemos que saber para qué pedimos tal documentación, y saber analizarla”, indicó López. Quedó en claro, también, que el despachante confirma diligencia con una investigación o análisis de riesgo, pero no tiene el “poder” o autoridad suficiente para lograr de las autoridades “la información que la Justicia requiere en tiempo y forma”. Según Vidal Albarracín, no contar con toda la información transforma a los despachantes en cómplices y víctimas, al mismo tiempo, de un importador o exportador que los usa para traficar estupefacientes.

El titular de la Administración de Ingresos públicos (AFIP), que cerró las jornadas, subrayó la necesidad de asegurar que los flujos de importación fueran transparentes y seguros, y señaló que la entrega vigilada fue una muy mala experiencia que dejó mal parada a su organización (la Aduana). “Tuvimos resultados no positivos y se perjudicó el comercio exterior”, advirtió, y, no obstante, señaló: “Es una decisión de la Justicia y tenemos que acompañar. Todas las bases de datos de la AFIP están a disposición para recabar la información necesaria”. La “entrega vigilada” es una figura jurídica incorporada a la ley de estupefacientes, la 23.737, que establece que se puede postergar la detención de personas o el secuestro de estupefacientes -incluso, dejarlos salir del país- cuando se estime que pueda comprometer el éxito de una investigación en curso. “Es curioso que Echegaray critique la entrega vigilada porque fue la misma AFIP la que se acercó a los jueces en su momento para plantear la posibilidad de la entrega vigilada y ver cómo trabajar en ella y mejorarla”, reflexionó uno de aquellos jueces presentes.

Manual practico

Las conclusiones de cada una de las mesas de trabajo de las “Primeras Jornadas sobre Prácticas Preventivas frente al Contrabando de Estupefacientes” van a ser publicadas próximamente en un manual práctico para uso de quienes justamente se les presenta dicha problemática al momento de aplicar la ley.


51


Aduana

52


Argentina e India

SELLAN ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACION FISCAL Y ADUANERA PARA GARANTIZAR EL COMERCIO Y LAS INVERSIONES TRANSPARENTES Argentina es primer país de Latinoamérica con el que India firma un acuerdo de estas características.

E

n el marco del creciente comercio bilateral y proyectos de inversión entre la Argentina e India, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Dr. Ricardo Echegaray, selló dos acuerdos de intercambio de información en materia aduanera y tributaria. Respecto del acuerdo aduanero, este permitirá intercambiar información

sobre los valores de las mercancías comercializadas entre ambas naciones y así determinar el correcto pago de los impuestos. Mientras que, el acuerdo fiscal, también prevé el cruce de información impositiva de los operadores de comercio exterior e inversores de ambas naciones. “Estos instrumentos fiscales son una plataforma para el comercio inter-

nacional seguro y transparente y son propicios ante el aumento del comercio bilateral, ya que el año pasado las exportaciones argentinas a la India crecieron 103% y las importaciones del país asiático aumentaron 46%”, puntualizó Echegaray, y agregó que “los proyectos de inversión requieren un marco de solidez fiscal para concretarse”.

53


Aduana

Argentina e India Ante el aumento del flujo comercial entre ambos países, el administrador federal agregó que ambos documentos “permitirán controlar si los valores de importación de los productos que provienen de la India, coinciden con los declarados ante la aduana del país asiático, y si resultan congruentes con la conducta fiscal desplegada por los operadores en el país de exportación. Además podrá corroborarse la consistencia impositiva de las empresas que intervienen en las transacciones y proyectos de inversión”.

Comercio bilateral Durante el primer trimestre del año, nuestro país exportó a India por 195 millones de dólares e importó por 164,1 millones de dólares. En los casos de accionistas de nacionalidad india, que tienen inversiones en sociedades que operan en la Argentina, muestran generalmente una participación que representa el 50 % del capital. Los principales productos provenientes de la India son hilados sintéticos, que el año pasado tuvieron un crecimiento de 195% respecto de 2009 y los compuestos de nitrógeno que operaron con una suba del 25% en el mismo período. “Con estos acuerdos, también podremos comprobar si los precios de exportación declarados por las empresas argentinas tienen relación con valores de arribo de las mercaderías a India y así evitar posibles maniobras de triangulación de exportaciones”, detalló Echegaray desde Nueva Delhi, donde se rubricó el documento. El aceite de soja es el principal producto que la Argentina le vende a la India. En 2010 se concretaron embarques por 1.144,5 millones de dólares, lo que significa un crecimiento del 142% respecto de 2009. En tanto, durante el primer trimestre de 2011, se exportó por 167,7 millones de dólares. También tuvieron un fuerte crecimiento las ventas de compresores para equipos de frío, que el año pasado aumentaron 210% respecto de 2009.

54

Además subieron los envíos de cueros en un 63% y de maíz en un 30%. Las ventas totales de la Argentina hacia la India se duplicaron en los últimos dos años. En 2010 se concretaron embarques por 1.318,5 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 103% respecto de 2009, cuando se vendieron 648 millones. En tanto, durante el primer trimestre de 2011, se vendió a la India por más 195,6 millones de dólares. “Con la firma de estos acuerdos dotamos de transparencia a la promoción de comercio y las inversiones seguras”, sentenció el administrador federal en un acto realizado en el Comité Central de Impuestos Especiales y Aduanas del país asiático. El titular de la AFIP también destacó que “el acuerdo aduanero que firmamos representa una estructura normativa sólida ante la posibilidad de que algunos mercados limiten las importaciones de aceite de soja argentino, y en este caso podría India consolidarse como un destino importante de ese producto”. El acuerdo aduanero prevé que ambas aduanas intercambien documentación para verificar la legalidad de los embarques realizados entre ambos países como así también asegurar que los procedimientos aduaneros realizados para las operaciones de importación y exportación sean los correctos. El documento suscripto entre ambas naciones, también contempla el intercambio de información para evitar el tráfico ilícito de drogas, armas y obras de arte. La información que intercambien las administraciones aduaneras de India y la Argentina es confidencial y podrá ser utilizada en procesos judiciales e investigaciones. En tanto, el acuerdo tributario incorpora la novedad de la cobranza judicial coactiva de créditos tributarios, es decir, que la AFIP podrá requerirle a su par de la India que le cobre impuestos a empresas argentinas que operan en ese país y viceversa. En Argentina hay cerca de 1.000 contribuyentes de

nacionalidad India inscriptos en los padrones de la AFIP. El cruce de información tributaria incluye todos los impuestos vigentes tanto en la Argentina como en India y prevé la posibilidad de que la AFIP realice fiscalizaciones en el país asiático. Quedan alcanzadas por el cruce de información todas las personas físicas, ya sean nacionales o residentes, las sociedades, fideicomisos, fundaciones y toda entidad sujeta a responsabilidad tributaria.

Reunión con empresarios de la India Posteriormente, cámaras empresarias y directivos de firmas del sector farmacéutico, de la alimentación y de commodities agrícolas de la India se reunieron en Nueva Delhi con el titular de la AFIP. Estuvieron presentes Rajeev Vijh, director de la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de India; Khaleel Rahim, director de la Corporación de Comercio del Estado de la India; Abhay Kumar Sinha, director regional del Consejo para la Promoción de Exportaciones Farmacéuticas; Abhisher Gaur, junior manager de Industrias Ruchi Soya; Manoj Dugar, director de Dugar Overseas, al firma que importa en India los productos de Arcor y Karan Arora, director de Mass Impex.


AFIP

LA JUSTICIA AVALO A LA ADUANA CONTRA UN RECURSO INTERPUESTO POR CARGILL

L

a Cámara Federal de Apelaciones de Rosario hizo lugar a un recurso presentado por la Aduana contra una medida cautelar dictada en primera instancia, que le permitía a Cargill exportar desde su puerto ubicado en Villa Gobernador Gálvez (Santa Fe) sin contar con la correspondiente habilitación aduanera. La causa comenzó cuando Cargill se presentó ante la Justicia a través de un recurso de amparo para solicitar una autorización definitiva para poder exportar. En primera instancia, la Justicia avaló a

Cargill, y señaló que podía operar desde su puerto hasta el 20 de abril. Sin embargo, la Aduana apeló la medida ante la Cámara, argumentando que era necesario culminar con el trámite de las habilitaciones – por tratarse de una zona primaria aduanera, conforme lo establece la normativa aplicable en estos casos para que la empresa pueda exportar sus productos, como cereales, oleaginosas, aceites y subproductos de la molienda de oleaginosas. Este fallo de la justicia obliga a la firma

a contar con la habilitación aduanera de sus instalaciones portuarias para poder exportar. El puerto de Cargill mueve aproximadamente 200 buques por año con un volumen de mercaderías exportadas de alrededor de cuatro millones de toneladas. Las instalaciones de Cargill cuentan con una planta para la producción de aceite vegetal y acondicionamiento de subproductos que son embarcados con destino al exterior mediante el empleo de la terminal portuaria.

55


Entrevista Exclusiva

Paul Louer. Gerente General de RIOVIA S.A.

canal martin garcia:

UNA NECESIDAD PERO a marcha lenta Entrevista: Richard Leslie Ramsay. richard@desafioexportar.com.ar

D

urante un reciente encuentro entre los cancilleres de Argentina y Uruguay, se acordó el dragado del canal Martín García a 34 pies de calado lo que lo pondría en pie de igualdad al calado del Río Paraná permitiendo la navegación de los buques con mayor tonelaje de cargas, tanto líquidas como secas. En este último

56

caso podría significar entre 7 u 8 mil toneladas más, si la decisión, tal como estaría a estudio es alcanzar los 36 pies en ambos cursos de agua. Lo lamentable, y que demorará la iniciación de las obras, es que se llamará a licitación pública internacional, y todos estamos contestes las demoras que significa una licitación si algún

oferente no quiere que prospere rápidamente. Entre presentaciones e impugnaciones pueden correr muchos meses e inclusive llegar a un nuevo llamado a licitación. Algunos armadores no ven con buenos ojos este dragado, ya que va de suyo que se incrementará el peaje. Quizás debiera existir un acuerdo tá-


cito entre ambos gobiernos para exigir que las impugnaciones se encuentren sólidamente sustentadas so riesgo de perder los montos de dinero depositados como garantía para las presentaciones manifiestamente dilatorias, ya que esta obra es conveniente para ambos países. El dragado del canal Martín García es una obra postergada por años, motivo por que celebramos la decisión de ambos países de avanzar con este proyecto. La empresa Riovía S.A. es quien actualmente está dragando dicho canal. Por este motivo. entrevistamos a su Gerente General, Paul Louer. - Porqué se llamará a licitación y no contratación directa por ampliación de contrato? Paul Louer: Según los diarios uruguayos es Argentina que insiste en que sea por licitación por razones de transparencia política. Argentina está de acuerdo pero no demuestra tener apuro en la misma. Paradójicamente, a Argentina si se llega a los 34 pies propuestos en primera instancia el peaje se incrementaría un 45% cobrando lo mismo que se está cobrando en el río Paraná, y ambos gobiernos se benefi-

cian. Además Argentina aumentará las retenciones de 30% del peaje. Estimo que el tráfico no cambiará su curso siendo el costo de peaje el mismo, es decir seguirá por el Paraná. - ¿Qué destino se le da al monto recaudado por dicha retención? Paul Louer: La retención que hace el gobierno argentino es para supuestamente dragar el Paraná Bravo y el Paraná Guazú, y el correspondiente balizamiento, obras que nunca se hicieron en 12 años. - ¿Cuánto tiempo se estima que para tener el canal Martín García navegable a 34 pies, una vez iniciadas las obras? Paul Louer: El trabajo podría estar concretado en seis meses, pero se teme demoras por impugnaciones y obstáculos que acompañan estas licitaciones. - ¿Que características diferentes presenta esta obra respecto del río Paraná? Paul Louer: A diferencia con el río Paraná en el canal Martín García deben llevarse a cabo voladuras de roca, y dado que a los 34 pies se deben adi-

cionar los 2 pies de seguridad bajo la quilla se debe dragar a 36. Imagine la roca que tiene forma piramidal. Lo que se debe volar para 34 pies es inferior a la segunda fase para llegar a 36 pies ya que el volumen de roca es superior. Mayor tiempo y puede haber mayores dificultades. Los dos pasos donde se deben llevar a cabo voladuras es en los pasos kilómetro 66 y 70. Acompañando este emprendimiento le hemos presentado a la CARP – Comisión Administradora del Río Paraná, un proyecto con seis alternativas para el dragado en Nueva Palmira a 34 pies, ya que los buques podrían salir directamente por el Río Uruguay sin demoras por mayor kilometraje. - ¿Cuándo estiman que tendrán la fecha de la licitación? Paul Louer: Sellado el acuerdo entre los dos cancilleres, estimamos que prontamente darán instrucciones a la autoridad competente para realizar dicho llamado, que consta de precalificación de postulantes, y posteriormente con las empresas calificadas se llevaría a cabo el llamado a licitación, pero no tenemos fecha.

URUGUAY- NUEVA PALMIRA: LA LOCOMOTORA DE LA REGION Un puerto de ultramar que crece e invierte de manera sostenida. El puerto de Nueva Palmira, la “locomotora del litoral uruguayo” o “llave de tres ríos sigue avanzando. No solamente Terminal Navíos ha crecido sino que otras terminales como Ontur y TGU, están mostrando un asombroso incremento acompasado con fuertes inversiones como lo está haciendo el Grupo Navíos. Es que en el ámbito empresarial de Nueva Palmira prevalece una contagiante dinámica en el eje de una expansión tecnológica para atender una demanda de servicios que no cede y que constantemente reclama inversión y creatividad. Nueva Palmira es un exitoso polo económico del Uruguay. Celulosa, granos, madera, minerales, citrus y muchos más productos y materias primas la rodean. Es la boca de salida de la Hidrovía Paraguay-Paraná, es la salida a lo grande del Mato Grosso, y lo es también de los productos agrícolas uruguayos y del Norte argentino. Además es factor de integración regional porque obliga a trabajar conjuntamente en multimodalismo entre uruguayos y argentinos.

57


Marina Mercante

CIANAM

VIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA CAMARA INTERAMERICANA DE ASOCIACIONES NACIONALES DE AGENTES MARITIMOS

S

e llevó a cabo en Buenos Aires la VIII Asamblea General Ordinaria de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM), especialmente invitado participó el presidente de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimo y Brokers (FONASBA) Chris P. Papavassilliou. La presidencia de la Cámara es ejercida por Waldemar Rocha Junior, de la Federación Nacional de Agencias de Navegación Marítima de Brasil, y asistieron delegaciones de las Asociaciones Nacionales de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y Uruguay. Durante el desarrollo de la Asamblea, se abordaron temas relacionados con la actividad institucional de CIANAM, las asociaciones miembros brindaron información sobre indicadores económicos y de comercio, de la situación del transporte marítimo y portuario de cada país, como así también de la actividad institucional en lo referente a la relación con las

58

autoridades gubernamentales, tendientes a la facilitación de la actividad y los esfuerzos que realizan en capacitación y gestión de calidad para alcanzar las mejores metas de gestión y eficiencia. El Orden del Día comprendió otros asuntos como el avance en la implementación del programa FONASBA QUALITY STANDARD, la relación del Agente con otros actores del transporte marítimo, y el plan estratégico de CIANAM para la planificación de las actividades en el mediano y largo plazo. A los efectos de brindar un panorama ajustado de nuestra principal vía navegable, la hidrovía ríos Paraná -Paraguay, en el marco de dicha Asamblea se realizó una jornada sobre “LA IMPORTANCIA DE LA VIA DE NAVEGACION DEL RIO DE LA PLATA Y RIO PARANA EN EL COMERCIO MARÍTIMO”, con la presencia del Prefecto Nacional Naval Prefecto General Oscar Adolfo Arce. En la oportunidad expuso el Capitán de Ultramar Sergio Borrelli sobre la navegación en los Ríos de la Plata

y Paraná, quien realizó una presentación sobre la tendencia y nuevos diseños de buques que van poniendo en evidencia que se hace necesario el ensanche de las vías navegables frente al crecimiento de las mangas y calado de barcos que salen de los astilleros, que impedirían el cruce de dos naves en gran parte del trayecto de la hidrovía. El Ingeniero Raúl Escalante, explicó sobre las obras de dragado llevadas a cabo y los proyectos presentados para llevar a cabo muchas de las obras reclamadas por Borrelli que hacen a la seguridad de la navegación. El Prefecto Principal Miguel Angel Reyes expuso sobre la tecnología aplicada en el control y seguridad de la navegación, tanto en la hidrovía como los canales de acceso y el Río de la Plata, aplicando sistemas de última generación. Finalmente, las delegaciones presentes aceptaron y agradecieron el ofrecimiento de la Federación Nacional de Agencias de Navegación Marítima de Brasil para realizar la próxima Asamblea Anual.


Hidrovía Santa Fe

RENUEVAN EN ROSARIO EL IMPULSO A LA HIDROVIA DESDE SANTA FE AL NORTE

L

os participantes en el Quinto encuentro Argentino de Transporte realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario se comprometieron a impulsar el desarrollo de la hidrovía Paraguay-Paraná, Santa Fe al Norte, teniendo como herramienta estratégica e impulsora al Plan Maestro Director del Sistema de Navegación del Río Paraná. El panel central de apertura estuvo conformado por el gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner; el primer mandatario chaqueño, Jorge Capitanich; el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Ricardo Luján; el intendente municipal de la ciudad de Rosario, Miguel Lifschitz; el vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Víctor Cabanellas; y el presidente del Instituto de Desarrollo

Regional, Juan Carlos Venesia. El encuentro con la consigna “Desafíos y oportunidades para el desarrollo del transporte fluvial argentino” fue organizado por el Instituto de Desarrollo Regional de Rosario. El subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación Ricardo Luján, por su parte, señaló que el encuentro -realizado en Rosario-, sirvió como oportunidad para abordar las políticas del sector que están relacionadas con los desafíos y el desarrollo del transporte fluvial argentino. El subsecretario realizó una síntesis de los lineamientos en la acción de gobierno para el sector, los cuales son, según aseguro, “política de Estado desde la gestión del expresidente Néstor Kichner y de la actual primera mandataria Cristina Fernández”.

El gobernador Capitanich destacó la importancia de obras estructurales de infraestructura junto con el sistema de transporte y logística integrada y su vinculación con los mercados de capitales para alcanzar la competitividad sistémica de las economías regionales. Las obras de la Hidrovía Paraná Paraguay, el Plan Maestro del Puerto de Barranqueras y las acciones para integrar los sistemas de transporte y logística integrada fueron los ejes de su presentación. “Hay que pasar de las ideas a la acción”, dijo, y destacó la importancia de obras como Hidrovía Paraná Paraguay, el Plan Maestro del Puerto de Barranqueras y un sistema de transporte y logística integrada para alcanzar la competitividad sistémica de las economías regionales.

59


TICs

Panorama

La situacion de Argentina y America Latina en el contexto global Escribe: Lic. Julieta Ciccone.

E

n el contexto de las naciones es claro el liderazgo digital por parte de las regiones más desarrolladas, de hecho el sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) se encuentra claramente dominado por Europa y Estados Unidos, que representan un 61% del volumen total mundial, porcentaje que aumenta a un 75% si se incluye a Corea del Sur y Japón y, el resto de los mercados asiático y americano, junto a Oceanía y África, constituyen apenas un 25%.

60

No obstante esta evidencia, la recuperación latinoamericana ha hecho aparecer nuevas aplicaciones y usos de las TICs logrando una participación en franco ascenso del 7% del total.

Argentina La industria del software y tecnologías de información TICs de la Argentina muestra un importante grado de maduración y desarrollo, ubicándose en el tercer lugar en Latinoamérica, detrás de

Brasil y México. En los últimos años ha evidenciado un importante dinamismo, especialmente en la Ciudad de Bs. As, donde básicamente están instaladas estas industrias. Además, el crecimiento puede ser corroborado por el incremento de la facturación, las exportaciones y el empleo que producen estas empresas. Según datos de la Cámara de la Industria de Software y Servicios Informáticos (CESSI)*, el sector está conformado por alrededor de 900 compañías, a las que se agregan aproximadamente unos 1000-1500 emprendimientos unipersonales o informales, ubicándonos entre los primeros países que han tenido las mayores tasas de crecimiento de exportaciones de TICs. En los últimos años, el crecimiento de las TICs ha ganado participación dentro de la estructura exportadora argentina, representando el 4% de las exportaciones de servicios y el 0,5% de las exportaciones totales del país.

Su influencia en el desarrollo Un estudio sobre diversos países del mundo determinó que el uso de las TICs produce crecimiento económico y productividad laboral. En efecto, las economías con altos niveles de TIC experimentan una productividad laboral que


es siete veces más alta en promedio que aquella en los países con bajo uso de TIC. El PBI y el crecimiento de la productividad se aceleran en la medida en que el uso de las TIC aumenta. Según “Los Beneficios Económicos y Sociales del Uso de las TIC” 2007 CompTIA en asociación con Nathan Associates y Sallstrom Consulting, la ecuación redunda en beneficios para la educación, porque su uso promueve la educación a distancia, la colaboración entre estudiantes y profesores, la educación individualizada y la inclusión de estudiantes pobres y del sector rural; en la salud, porque mejora el diagnóstico y cuidado del paciente, proporciona eficiencia en el desarrollo de nuevas medicinas y ayuda a controlar los costos; en la seguridad pública y defensa nacional, porque mejoras las respuestas en casos de emergencia, crimen y catástrofes; en

el alivio a la pobreza, porque es un nivelador global que promueve la “inclusión digital” que asegura que todos tengan acceso a la misma información y conocimiento, mejorando así su potencial social y financiero y, finalmente, puede ofrecer el gobierno en línea (votaciones, sistema de cortes y agencias administrativas, sistemas tributarios y de finanzas, espacios en línea vinculados con la comunidad y prácticamente cualquier otro servicio ciudadano). Ayuda a los gobiernos a cumplir sus compromisos básicos con la sociedad en forma eficiente y con una estructura de costos efectiva. El desarrollo de las TIC va ligado a la riqueza de los países. Su impulso contribuye a la mejora de la economía, a la creación de empleo, a la innovación, a la mejora de la productividad y al fortalecimiento del tejido industrial.

* CESSI: La Cámara de Empresas de Software y Servicios informáticos (CESSI) es una entidad que nuclea a las compañías dedicadas al desarrollo, producción, comercialización e implementación del software y todas las variantes de servicios en todo el ámbito de la República Argentina. Representa a más de 600 empresas, 350 de las cuales son socias directas (nacionales e internacionales) y otras 300 están nucleadas en polos, clusters y entidades regionales asociadas. Actualmente, comprende el 80% de los ingresos del sector y más del 85% de los empleos. La Cámara es miembro de WITSA (World Information Technology & Services Alliance) y de ALETI (Federación de Entidades de Latinoamérica, El Caribe y España de Tecnologías de la Información).

COMPOSICION DEL SECTOR TICS El sector de TICs incluye el desarrollo de software “empaquetado” y/o hecho a medida, incluyendo software de sistemas y utilitarios (sistemas operativos, lenguajes de programación, sistemas para el manejo de redes); herramientas de aplicación, que permiten recuperar, organizar, administrar y manipular datos y bases de datos; soluciones de aplicación, como sistemas de contabilidad, manejo de personal, administración de proyectos, y soluciones específicas sectoriales (salud y explotación de recursos naturales, entre otros) y la producción de cualquier otro software a medida. El sector de servicios incluye aquellos que son intensivos en el uso de tecnologías de la información y recursos humanos capacitados y comprende tanto los tendientes a complementar la venta de software (servicios de consultoría, capacitación, instalación, adaptación, mantenimiento y diseño de sistemas, entre otros), como así también los centros de contactos y de atención al cliente (call centers y help desks), y aquellos servicios profesionales de alto valor agregado intensivos en recursos humanos con un elevado nivel de conocimiento (telemedicina y servicios de arquitectura e ingeniería, entre otros).

Las Jornadas Argentinas de Informatica cumplen 40 años La industria de software y servicios informáticos en Argentina, merced a su exponencial crecimiento y calidad, se han transformado en uno de los principales motores para el desarrollo del país en la actualidad. No obstante, estas capacidades competitivas y comparativas que permiten al sector posicionarse como referente a nivel mundial no dependen sólo de aspectos coyunturales del presente, sino más bien al trabajo y al estímulo que durante muchos años los diversos actores de la industria han mantenido para que los recursos humanos, los servicios y la calidad del software local logre ubicarse entre los mejores del mundo. Tal es así que las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO), evento anual que reúne a la comunidad informática del país, con la participación de alrededor de 1.200 profesionales y estudiantes, cumple 40 años. Las JAIIOs se realizan desde 1961 y a través de los años han ganado un reconocido prestigio académico y profesional en toda la región. Allí se presentan trabajos que se publican en Anales, se discuten resultados de investigaciones y actividades sobre diferentes tópicos, y se desarrollan simposios, conferencias y reuniones con la asistencia de profesionales argentinos y extranjeros. En estos encuentros no se presentan nuevos productos, sino que se exponen conceptos, metodologías y experiencias que pueden mejorar la calidad de los proyectos, y sirven para tomar conocimiento con nuevas ideas o tendencias que serán aplicadas en el futuro. Más información en el sitio www.40jaiio.org.ar.

61


TICs - Servicios

Entrevista al Ing. Marcelo Utard. Socio Gerente de U&R IT Expertise.

“MEDIR TICS MEJORA LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO” Entrevista: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

M

arcelo Utard es Socio Gerente de U&R IT Expertise y lleva más de veinte años desarrollando soluciones para medición y monitoreo de TICS. Desde su consultora, el ingeniero Utard y su equipo de trabajo proporciona beneficios a las estructuras y servicios de las TIC de sus clientes para que éstos no pierdan terreno a manos de sus competidores. De hecho, sus clientes: Metrogas, Logicalis, Santander Río -por nombrar algunos-, son una comprobación fiel del éxito que asegura este servicio. - Los negocios dependen en su mayoría de los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por qué y para qué debemos medir estos servicios? Medir, que es más que simplemente monitorear la infraestructura y los servicios TIC de un negocio, es indispensable para mantener bajo control la CALIDAD y los COSTOS de dicha TIC. Esto es así, ya que, mediante la medición sistemática y permanente, se pueden realizar los procesos de gestión de las TIC, entre otros: el soporte proactivo, el dimensionamiento de la capacidad de los recursos (capacity planning) y la verificación de los acuerdos de nivel de

62


servicio (service level agreements) de los proveedores. - Una empresa que no mide, necesariamente desaparece? No necesariamente, solo si dicha empresa depende en gran medida de sus TIC y se desempeña en un mercado competitivo. Si una empresa no mide sus TIC, no tiene el control de la calidad y el costo de las mismas y si la calidad de sus TIC es deficiente, puede dificultar la satisfacción de sus clientes. Si, en cambio, la calidad de sus TIC es asegurada “a ciegas”, se logra con sobrecostos que reducen la rentabilidad del negocio. La falta de eficacia y/o eficiencia de la empresa la hace menos competitiva, lo cual puede llevarla en el mediano y largo plazo a su desaparición. - Por qué creer que si una empresa

decide medir sus TICs el costo no superará los beneficios que obtenga? En la actualidad, cada vez más empresas dependen en gran medida de sus TICs, entonces, el beneficio de medir las TICs es el de mejorar la satisfacción de sus clientes y la rentabilidad del negocio. Si la inversión en medir sus TICs es un porcentaje razonable del presupuesto de dichas TICs, tendrá un retorno asegurado. - Cada vez más los negocios evolucionan a través de las nuevas tecnologías. Cuáles son las fallas más recurrentes que se visualizan en las mediciones? Hablamos de la importancia de medir, o sea que el primer gran error es no medir. Muchas empresas deciden medir, pero no quieren invertir demasiado (no superan ni siquiera el 1% de su presupuesto TIC). Esto se traduce en

herramientas inapropiadas, en personal poco entrenado y/o que no dispone de tiempo suficiente para ocuparse de las mediciones. A esto se suma que, si deciden medir con recursos propios, las empresas se ven confrontadas al dilema de la rotación del personal especializado que es difícil retener. - Hay empresas que tienen auditorias externas respecto del estado de funcionamiento de las TICS. Cómo funcionan estos casos y qué diferencias hay con las mediciones que ustedes realizan y están referidas a los procesos de gestión? Cualquier auditoria externa se preocupa por este aspecto, el de medir la calidad y los costos de las TICs, pero se limita a verificar si la empresa dispone de herramientas adecuadas, de personal idóneo y entrenado, y utiliza las mediciones en sus procesos de gestión

63


TICs - Servicios

Entrevista al Ing. Marcelo Utard. Socio Gerente de U&R IT Expertise. de TICs. El Servicio ITmetro que brinda U&R le permite a nuestros clientes tercerizar el servicio de medición de sus TICs. El servicio ITmetro incluye las herramientas de medición y el personal profesional especializado para que el cliente disponga de las mediciones y el asesoramiento que necesita sin comprometer recursos propios. El servicio ITmetro facilita los procesos de soporte proactivo, capacity planning y verificación de los SLAs de los proveedores. - Dónde debería invertir una empresa para empezar a medir correctamente? Debe empezar por tomar conciencia del por qué y para qué medir. Debe decidir cuál es el porcentaje de su presupuesto TIC que destinara para medir. Debe optar entre la alternativa de desarrollar in-house o la de tercerizar las herramientas y los profesionales necesarios, ponderando debidamente todos los factores en juego. Y, obviamente, debe sostener estas políticas en el mediano y largo plazo. - Podría afirmar que las empresas sue-

64

len conformarse con la adquisición de maquinas para sus negocios? En mis 25 años de experiencia como ingeniero, he constatado que, en general, las empresas suelen invertir en aquello más tangible, o sea, en equipamiento y dispositivos TIC, pero son reticentes a la hora de destinar fondos a la contratación de profesionales que se ocupen de diseñar, implementar, operar, mantener, mejorar dicha infraestructura. Esto se pone en evidencia particularmente en lo que hace a medir las TICs ya que, en el mejor de los casos, las empresas adquieren hardware y software de monitoreo y medición de sus TICs, pero no destinan presupuesto suficiente para que esto se traduzca en mediciones útiles para los procesos de gestión. - Explíquenos un caso práctico de medición que realizó ultimamente con una empresa argentina. Por un lado, podemos describir el caso de una terminal portuaria líder como Terminales Rio de la Plata. En este caso, el interés particular de nuestro cliente es el de medir la disponibilidad

y la utilización de los recursos, como cpu, memoria, disco y tráfico de sus servidores y aplicaciones más críticas. Por otro lado, entre nuestros clientes, proveemos servicios de medición ITmetro a varios bancos: Banco Supervielle, Banco Santander Rio, Banco Industrial. En estos casos, una de las mayores preocupaciones que ellos tienen es la de monitorear y medir el estado operativo, el volumen, la composición de tráfico, de los enlaces WAN que brindan la conectividad entre sus sucursales y sus sedes centrales. La medición sistemática y permanente que hacemos les permite a nuestros clientes: saber en cada instante si su red y servicios TIC está funcionando normalmente, ser alertados inmediatamente ante la caída de algún enlace o servidor, disponer de información detallada que facilite el diagnóstico de las fallas, redimensionar en la justa medida y con la anticipación adecuada la capacidad de cada enlace y de cada servidor, verificar el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio de sus proveedores de telecomunicaciones, responder exitosamente a las auditorias externas.


La ayuda de ITmetro El servicio de medición ITmetro brinda los siguientes beneficios en el área de gestión: 1- Al ser un servicio cuenta con experiencia en medición de redes, lo que garantiza una buena métrica del fenómeno que se quiere medir. Estos valores fiables son fundamentales para un buen análisis estadístico. A su vez, la experiencia les ha hecho crear métodos para los casos en los que la información no es accesible mediante los protocolos más comunes. 2- En segundo lugar, disminuye la carga de trabajo de los operadores de la red, ya que se encarga de la configuración de la herramienta de medición. El usuario sólo hace pedidos que se resuelven a la brevedad. 3- Finalmente, estas métricas son fácilmente obtenibles mediante la generación de un reporte, a diferencia de otras herramientas que requieren horas hombre de configuración y manejo. U&R Consultores mutard@uyr.com.ar // www.uyr.com.ar Av de Mayo 605 13B (CP: 1084) // Ciudad Autonoma de Buenos Aires// 011)5235-9903

65


Producción

Biocombustibles

LOS LIDERES

b

rasil, Argentina y Colombia son los únicos países latinoamericanos que figuran entre los principales productores de bioetanol y biodiésel del mundo, según datos del último estudio sobre biocombustibles publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los biocombustibles pueden ser elaborados con una amplia gama de productos agrícolas y forestales. Desde 2000, su producción en el mundo ha crecido a un ritmo anual de 10%, totalizando 90.187 millones de litros en 2009. De ese total, 82% corresponde a bioetanol y 18% a biodiésel, especifica el Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave

66

para los países de América Latina y el Caribe. Brasil es el segundo productor de bioetanol del mundo, con 33,2 por ciento de participación en el mercado, detrás de Estados Unidos, responsable de 54,7 por ciento de la producción mundial, según datos de 2009. Colombia, en tanto, figura en el décimo lugar de países productores, con 0,4 por ciento. Argentina, por su parte, es el segundo productor mundial de biodiesel, con 13,1 por ciento del mercado, también después de Estados Unidos, que lidera con 14,3 por ciento. Brasil se ubica en quinto lugar, con 9,7 por ciento de participación.

La investigación de la CEPAL aborda las políticas y regulaciones de los países respecto a los biocombustibles, las oportunidades y riesgos asociados, y los vínculos con el ambiente y la seguridad alimentaria. Hoy en día la gran mayoría de los países del mundo, incluyendo los de América Latina y el Caribe, poseen algún tipo de política o instrumento para favorecer su desarrollo, dice el documento. Sin embargo, antes de embarcarse en su producción, los gobiernos deben llevar a cabo análisis en profundidad sobre su potencial e identificar los posibles impactos ambientales y sociales, así como los vínculos con la seguridad alimentaria, indica el estudio.


La CEPAL también dio a conocer otros dos trabajos que actualizan la información disponible sobre el desarrollo de los biocombustibles en la región. Uno de ellos, denominado “Análisis comparativo de patentes en la cadena de

producción de biocombustibles entre América Latina y el resto del mundo”, permite ubicar la posición relativa de la región en términos de desarrollo e innovación de estos productos a nivel global, así como su nivel de competi-

tividad a mediano y largo plazo. Con la excepción de Brasil, América Latina tiene una muy baja participación en las patentes relativas a la cadena productiva de los biocombustibles, diagnostica el estudio.

“Argentina es el segundo productor mundial de biodiésel” Biosiesel derivado de la soja en Argentina La producción de biodiésel derivada de la última cosecha de soja fue de 2,6 millones de toneladas, de las cuales 1,1 millón se destinaron al mercado interno y el restante 1,5 millón, a la exportación. El proceso industrial de biodiésel demanda cinco toneladas de poroto de soja para obtener una tonelada de combustible, ya que de cada tonelada de poroto se obtiene un 20 por ciento de su peso en equivalente de aceite y un 80 por ciento de harina en la molienda. Luego, por cada tonelada de aceite se obtiene una tonelada de biodiésel. Según destacó un informe técnico de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), la industria de biodiésel está conformada principalmente por las firmas aceiteras grandes, que tienen el 65 por ciento de la capacidad instalada; por empresas independientes grandes (19%) e independientes chicas (16%).

Biosiesel base de algas en Argentina Las algas forman parte de nuestra vida cotidiana en alimentos, fármacos, pintura, o en nuestra propia ropa. Es por eso que el ambiente científico, tecnológico, industrial y de inversiones, relacionado con la producción de biodiesel, está detrás de alcanzar el objetivo de obtener biodiesel a base de algas De hecho, DARPA, un organismo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, aseguró que próximamente producirá combustible para jets a base de algas a un precio comparable al de los combustibles a base de petróleo. Pero esta tecnología, desarrollada y patentada por Oil Fox, ha logrado producir también biodiesel a base de algas a costos muy competitivos, siendo el proyecto más avanzado el realizado por Oil Fox de Argentina. Oil Fox produce biodiesel desde 1997 y con base en algas, desde el 2000. En Argentina posee una planta de Biodiesel en San Nicolás/Ramallo provincia de Buenos Aires. Jorge Kaloustian es el Presidente de Oil Fox S.A., empresa argentina de producción, investigación, distribución y financiación de biodiesel a partir de algas. Esta empresa es una de las primeras empresas que desarrolló y comercializó biodiesel en Argentina. Además, Kaloustian es Coordinador de Investigación por concurso en numerosas Universidades Argentinas sobre Biocombustibles y Cambio Climático, ha sido también Co-director del grupo de investigación de Inteligencia Artificial aplicada a la Ingeniería Genética en la Universidad de Morón, y Director del grupo de investigación sobre sistemas expertos aplicados a las enfermedades de la sangre humana en la Universidad Nacional de Tandil. Es Licenciado en Sistemas de Información con postgrado en Administración de Negocios, y ha sido presidente de otras dos exitosas empresas. Hace poco dio una charla sobre “Biodiésel a Base de Algas” en las Universidades de Salamanca y Alicante, como así también en Alemania, Colombia, Brasil y Argentina.

67


Producción

Entrevista a Egil Hogna. Director de Yara Downstream

“EL PAPEL DE LOS FERTILIZANTES EN ARGENTINA SERA AUN MAS IMPORTANTE EN EL FUTURO” El número uno de Yara Downstream a nivel mundial visitó nuestro país para dar a conocer los planes de expansión de la compañía en cuanto a producción e innovación tecnológica. En esta oportunidad, Hogna brindó su perspectiva sobre el futuro de los fertilizantes en el mundo y el papel de Argentina como productora de alimentos.

D

esde hace tiempo se sabe que, para abastecer la creciente demanda de alimentos en el mundo, en pocos años habrá que ser más eficientes para aprovechar mejor la superficie cultivable. En estas variables, el papel de los fertilizantes pasa a ser clave. La reciente visita de Egil Hogna, director de Yara Downstream, es un síntoma que reafirma esta tendencia. “El papel de la Argentina como productora de alimentos es importante y lo será aún más en el futuro. Es uno de los pocos países en el mundo en el que realmente se puede aumentar la producción de alimentos en comparación con lo que se está produciendo actualmente. En Argentina las dosis de fertilizante que se aplican por hectárea son muchos menores que las que se aplican en otros países. El aumento de la productividad no está dado solo por el aumento de las dosis de fertilizante por hectárea, sino también del tipo de la tecnología aplicada como también así su correcta aplicación. Esta es una de las áreas en las que vamos a focalizarnos trabajando junto a los productores argentinos”, sostuvo Hogna. Con respecto al papel que los fertilizantes juegan en la seguridad alimentaria, el directivo sostuvo que estos aseguran la máxima productividad por cada hectá-

68

rea, de forma que se consigue el mayor rendimiento posible de un cultivo en la superficie disponible. “Esto es importante, no sólo para que crezca la producción de alimentos, y al hacerlo, aumenten las ganancias de los productores, sino también, desde una perspectiva ambiental, para reducir la deforestación porque si no tuviéramos fertilizantes se avanzaría sobre lo que hoy son bosque para producir alimentos en esa tierra. Y, así y todo, no tendríamos suficiente alimentos como para

Egil Hogna, director de Yara Downstream.

cubrir las necesidades de la población mundial actual”. En relación al mercado nacional señaló: “las ventas de Yara en Argentina representan un 2 % de nuestras ventas globales pero igual consideramos que es muy importante porque nuestras expectativas de crecimiento en este mercado son mayores que en casi cualquier otro. Por eso tenemos planes de expansión tanto en volumen como en innovación tecnológica. Nuestro objetivo es poner a disposición de los productores argentinos la mejor tecnología disponible a nivel mundial. Yara es una compañía reconocida por su nivel de innovación y nuestra idea ha sido siempre la de brindar los mejores fertilizantes a los productores de todo el mundo. Para lograrlo necesitamos hacer investigación y desarrollo constantemente. Recientemente, creamos un equipo central de innovación para complementar los centros de I+D existentes en el mundo”. “En nuestra empresa mejoramos constantemente la formulación de productos para obtener los mejores resultados agronómicos. También hemos desarrollado herramientas para la agricultura de precisión como el N-Sensor y el N-Tester que posibilitan aplicar la cantidad óptima de fertilizantes tomando la decisión en tiempo real”, concluyó Hogna.


69


De Tu Propia Tinta

“Si la oposición se une en un frente para las elecciones de octubre y repite el modelo parlamentario del año pasado será una bolsa de gatos” Miguel Angel Pichetto

“No estamos de acuerdo con las colectoras, pero el radicalismo también las va a usar. No sé si con De Narváez o Juan Pérez, pero las vamos a usar” Angel Rozas

“Es un acto más para Moyano que para los trabajadores. Es una maniobra para demostrar su fuerza en la interna que mantiene con el Gobierno” Armando Cavalieri

70


“Se cagó en la amistad de Néstor Kirchner, punto. Lo demás es cháchara por más que cambie el eje de la conversación. Pobre gil” Aníbal Fernández, en referencia a Alberto Fernández

“Jamás en mi vida volveré a acompañar al socialismo porque ha traicionado al electorado de Santa Fe” Elisa Carrió

“No creo que el radicalismo vaya a hacer algo importante” Felipe Solá

“Nunca dije que mi límite era Macri” Ricardo Alfonsín 71


Novedades Empresarias

Mayo

P-LOCK

desde finales del año 2010. Para mayor información contactarse al: 5-199-9945 / 5-1999946. nfo@p-lock.net.

AAMF links< www.p-lock.net http://aamf.com.ar/ www.camarapuertos.com.ar www.gasnaturalban.com www.allianz.com.ar www.dhl.com

72

Precinto electrónico. Con el objetivo de contribuir en la promoción de un comercio exterior seguro, P-LOCK desarrolló un precinto electrónico novedoso y único en el mercado con un sistema de anclaje que cumple con las funciones de un candado, imposibilitando que un contenedor se abra, a menos que este se encuentre en una zona segura y autorizada por la autoridad pertinente o a solicitud de la misma. Para ello DBTRACER diseña dispositivos autónomos de rastreo de contenedores, denominados precintos electrónicos. Estos dispositivos, junto al software de monitoreo (una poderosa herramienta de gestión), permiten minimizar los fraudes y robos de mercaderías en tránsito, asegurando -a su vez- la integridad de las cargas. El sistema, además, permite analizar y conocer el comportamiento de la carga, con la posibilidad de conocer en tiempo real (on line) la información del recorrido de la mercadería desde su plataforma de monitoreo. Homologada por la Aduana Argentina y, expandiéndose hacia el interior del país y hacia países limítrofes, la moderna empresa P-LOCK continúa desarrollando novedosos productos en el campo de la seguridad electrónica, hecho que la perfila como una compañía líder en servicios para la promoción de soluciones en comercio exterior y logística. P-LOCK opera en nuestro país

pales demandas del sector, como son los beneficios al consumo y el financiamiento a la cadena de valor en las áreas de producción, desarrollo comercial, logística, marketing y servicios.

CAMARA DE PUERTOS PRIVADOS Promueven créditos para impulsar el desarrollo de franquicias. Lo anunciaron la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias y el Banco Supervielle quienes, bajo el marco de su alianza estratégica, ofrecerán préstamos a tasa fija del 11 o 12 por ciento y hasta en 24 meses a todos los socios que planeen desarrollar franquicias en Argentina. La Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) (www.aamf.com.ar) y el Banco Supervielle, anunciaron el lanzamiento de una nueva línea de créditos destinados al desarrollo de nuevas franquicias en el territorio argentino. Gracias a un acuerdo firmado entre ambas entidades, se ofrecerán préstamos a tasa fija del 11 o 12 por ciento y hasta en 24 cuotas, con el fin de financiar los proyectos de todas aquellas empresas asociadas a la entidad que funcionan bajo el formato de franquicias en nuestro país. El monto máximo del préstamo es de 300 mil pesos y puede ser solicitado a 12 meses (con tasa fija y anual del 12 por ciento, gastos incluidos) o a 24 meses (con tasa fija y anual del 11 por ciento, gastos incluidos). De esta manera, la AAMF busca dar respuesta a las princi-

Designación de Murchison como nuevo presidente. El Sr. Roberto Murchison fue designado presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, en reemplazo del Dr. Gustavo Gordillo, lamentablemente fallecido el 26 de febrero último, quedando la Comisión Directiva constituida de la siguiente manera: Presidente: Roberto Murchison (Terminal Zarate S.A.) Vicepresidente: Gabriel Rios (Terminal 6 S.A.) Secretario: Ricardo De Francesco (Cargill S.A.) Tesorero: Gabriel Von Stremayr (Odfjell Terminals Tagsa) Vocal: Julio Iocca (Asociacion de Cooperativas Argentinas C.L.)


GAS NATURAL BAN

Nueva identidad corporativa: Gas Natural FENOSA. Gas Natural BAN, S.A. presentó su nueva identidad corporativa “Gas Natural Fenosa”, en el marco de su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas, que mantiene como elemento de mayor cohesión y reconocimiento del grupo el símbolo de la mariposa, a través del cual refleja su clara vocación de servicio, responsabilidad y de compromiso con los clientes y la sociedad. El lanzamiento de esta nueva identidad corporativa en Argentina, de Gas Natural BAN, S.A., es un paso más dentro de la integración de la empresa gasista Gas Natural y de la eléctrica Unión Fenosa, ambas de España, y refleja la voluntad de la compañía de respetar la propia historia de dos sociedades centenarias y líderes, que han dado lugar al grupo energético que es hoy Gas Natural Fenosa en el mundo. El grupo energético está realizando un proceso de implantación de la marca Gas Natural Fenosa a nivel internacional, y en la actualidad está llevando a cabo el lanzamiento y presentación de la nueva marca comercial en diferentes países de América Central y América del Sur donde el grupo está presente. Gas Natural SDG, S.A., la controlante de Gas Natural BAN, S.A., es una de las principales compañías energéticas del mundo, líder en negocios de gas y electricidad, con más de 20 mi-

llones de clientes, de los cuales más de 10 millones se encuentran en Latinoamérica. Con presencia en 25 países, distribuidos en los cinco continentes y superando los 18 mil empleados a nivel global, hoy el grupo cuenta con un porfolio diversificado de negocios con gran potencial de crecimiento. En la Asamblea de Accionistas Gas Natural BAN, S.A. informó inversiones en el ejercicio 2010 por 72,9 millones de pesos y la incorporación de 32.611 nuevos clientes. Estas inversiones en infraestructura, mantenimiento y expansión de redes han permitido llevar la extensión total de la red de distribución a 23.000 Km., para brindar el servicio a 1.458.179 clientes al cierre de dicho año. En este marco, su Presidente Ing. Horacio Cristiani subrayó “desde el inicio de nuestras operaciones en el país incorporamos al servicio de gas natural por redes a más de 546 mil familias. Hoy somos la segunda distribuidora de Argentina por número de clientes, con 17 % de participación en el mercado residencial - comercial. Nuestra inversión acumulada entre 1993 y 2010 superó los 485 millones de dólares”. La identidad visual de Gas Natural BAN, S.A. incorpora gráficamente una nueva tipografía personalizada y mantiene el símbolo de la mariposa como icono único. Este símbolo transmite frescura, libertad y constante movimiento. El diseño de la nueva identidad corporativa, formada por una combinación estructurada de símbolo y logotipo, integra un sistema visual claro y sencillo, que da personalidad a la composición tipográfica y aporta equilibrio visual con la mariposa.

ALLIANZ ARGENTINA

Designó a Luciano Torre Arregui como Gerente de Affinities. Allianz, líder europeo en seguros y servicios financieros, anunció el nombramiento de Luciano Torre Arregui como Gerente de Affinities para desarrollar todos aquellos canales comerciales “No Tradicionales” de la compañía. El nuevo ejecutivo tendrá a cargo el área de Esquemas Alternativos y su responsabilidad será generar acuerdos comerciales a largo plazo, que por sus características requieran capacidades diferentes a la de los canales tradicionales. Su objetivo será desarrollar los canales de grupos de afinidad, instituciones financieras, retailers, terminales automotrices e Internet, trabajando en forma transversal con productores y brokers. Allianz fue fundada en 1890 en Alemania. En la actualidad, el Grupo está presente en más de 70 países. En Argentina, el grupo está presente desde 1988. Con presencia en las principales regiones del país y una política comercial orientada al desarrollo de grandes riesgos industriales, comerciales y particulares, Allianz ofrece soluciones integrales y de calidad para la protección de todos los activos y actividades de sus clientes.

DHL

Presenta flota “verde” en Manhattan. DHL, la compañía mundial líder en logística, despliega una flota “verde” de vehículos de reparto comercial en Manhattan para ayudar a reducir su impacto sobre el medio ambiente de la ciudad. Frank Appel, Director General de Deutsche Post DHL, anunció la iniciativa de la empresa en Nueva York al presentar los vehículos inaugurales en la flota de 80 vehículos. Hacia septiembre de 2011, DHL Express operará 30 furgonetas eléctricas alimentadas con baterías de fabricación estadounidense y 50 camiones híbridos que reducirán el uso de combustibles fósiles así como las emisiones de CO2 en más del 50% cada año, en comparación con los vehículos convencionales. “La sustentabilidad, especialmente la reducción de las emisiones de carbono, es un aspecto central de nuestro negocio y una parte integral de nuestra estrategia corporativa. Como líderes mundiales en logística estamos en una posición ideal para fomentar la protección del clima con el fin de salvar nuestro medio ambiente para las generaciones futuras “, dijo Appel. “A medida que los clientes de todo el mundo exigen logísticas cada vez más verdes, los procedimientos de negocio sustentables y las iniciativas como la que estamos lanzando hoy, al mismo tiempo también mejoran la rentabilidad de nuestro negocio.” La inversión en estos vehículos modernos y ecológicos es

73


Novedades Empresarias

Mayo

links< www.fisfe.org.ar www.coface.com.ar

74

una parte integral de la estrategia global GoGreen del Grupo Deutsche Post DHL, que tiene el objetivo de mejorar la eficiencia de carbono de la empresa en todo el mundo en 30% para el año 2020, en comparación con los niveles basales de 2007. En una gran ciudad internacional como Nueva York, esta inversión en la flota, que encaja con el plan integral del alcalde Michael R. Bloomberg para reducir las emisiones de carbono en toda la ciudad, permite a DHL servir a los clientes con soluciones sustentables y una eficacia mejorada de los recursos. Los dos tipos de vehículos ecológicos que usará DHL Express en Nueva York se fabrican en EE.UU. por Azure Dynamics, un líder mundial en el desarrollo y la producción de vehículos comerciales híbridos eléctricos y eléctricos. Ford Motor Co. ha producido el chasis de estos vehículos. Los componentes del vehículo Balance Hybrid Electric combinan la cadena de tracción híbrida de Azure con un chasis Ford E450. Al convertir los Ford E450 de DHL existentes en híbridos, la economía del combustible del vehículo mejorará hasta en un 40% mientras que las emisiones se reducirán en un 30%. Azure también integrará su sistema de propulsión eléctrico Force Drive en las nuevas furgonetas Ford Transit Connect. Al usar baterías avanzadas de iones de litio, el vehículo puede alcanzar una autonomía de hasta 80 millas con una sola carga y puede recargarse durante la noche. La Transit Connect Electric es prácticamente silenciosa, lo que reduce el ruido exterior e interior, y tiene cero emisiones de escape. “Nuestra inversión en estos nuevos vehículos ecológicos apoya una economía de mayor

eficiencia energética y de bajas emisiones”, dijo Ian Clough, Director General de DHL Express EE.UU. “Después de haber colaborado con las compañías estadounidenses también representa una inversión en la economía de EE.UU.” Los nuevos vehículos de DHL son parte del programa global GoGreen de la empresa, que tiene por objeto la adición de vehículos eficientes respecto al combustible, híbridos, eléctricos o modificados aerodinámicamente a su flota en todo el mundo.

FISFE

Carlos Bertone es el nuevo presidente. Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) eligió a su nuevo presidente, Carlos Bertone, quien presidirá la entidad durante los próximos dos años. La renovación de autoridades se realizó a través de una lista de consenso, lo cual claramente manifiesta que los industriales de la provincia tienen un alto grado de coincidencias respecto al proyecto industrial de Santa Fe. La designación como presidente de Bertone, un referente industrial de la ciudad de Santa

Fe, expresa la representación territorial en toda la provincia de la entidad fabril. Bertone enfatizó que el nuevo consejo directivo significa una continuidad de la políticas llevadas adelante por las últimas gestiones. El flamante titular de FISFE manifestó la voluntad de seguir trabajando en la defensa de la industria santafesina, potenciar las cadenas de valor de la provincia y apostar a un juego de “gana-gana” para que en el proceso productivo, se beneficien las empresas grandes, medianas y pequeñas. Por su parte, la asamblea de socios manifestó por aclamación un reconocimiento al trabajo y dedicación del presidente saliente, Carlos Garrera.

COFACE

Confirma la recuperación financiera en 2010. La recuperación financiera de Coface se confirmó en 2010, registrando un fuerte descenso de la siniestralidad y un aumento de casi el 4% en la cifra de negocios. En 2010, la cifra de negocios aumentó un 3,8% respecto al año anterior. En el último trimestre del año, se registró un crecimiento del 10%, suponiendo una mejora continuada desde el último trimestre de 2009, en el que se alcanzó el punto más bajo. La facturación de Seguro de crédito, actividad principal de Coface, creció un 4,9% en 2010, impulsado por un aumento sustancial en las primas. El crecimiento en el cuarto trimestre de 2010 alcanzó el 12%.


Las primas devengadas se incrementaron en un 6,4% en 2010. Este crecimiento fue impulsado por las subidas de precios introducidas en 2009 y, sobre todo, por el buen desempeño comercial, reflejado en una tasa de retención de clientes del 86%, que compensó el ligero descenso en la actividad empresarial de nuestros clientes. Por zonas geográficas, todos los países experimentaron un aumento en las primas devengadas, destacando el fuerte crecimiento de Alemania y América. El Producto Neto Bancario (NBI) de la línea de negocio de Factoring se incrementó un 18,6%, debido al incremento de la actividad de los clientes y a los nuevos contratos. El crecimiento de este indicador se aceleró tam-

bién en el cuarto trimestre del año, con un aumento del 23%. El peso de Alemania sigue siendo predominante. Otros países, como Polonia y Países Bajos, registraron un crecimiento del 17% en 2010. La facturación de la línea de negocio de Servicios se redujo un 10,2% (4,4% a perímetro constante). Esta línea de negocio se vio afectada por una grave reducción de la actividad de recobro de deudas, como consecuencia de la recuperación económica y de la débil demanda de los servicios de información en Francia. En términos de siniestralidad, en 2010 regresamos a los niveles previos a la crisis crediticia de 2008-2009. Las declaraciones de amenaza de siniestro de nuestros asegurados registraron una fuer-

te caída, tras los niveles récord alcanzados durante la crisis. El ratio de siniestralidad para el año 2010 se situó en el 53%, por debajo del 98% en 2009. Este ratio ha ido mejorando trimestre a trimestre desde el pico de la crisis en el segundo trimestre de 2009. A diferencia de 2009, el año fiscal 2010 se ha beneficiado del impacto positivo de los excedentes de ejercicios anteriores. Además, Coface intensificó el apoyo a sus clientes en 2010, incrementando su exposición al riesgo en un 10% y su exposición ponderada en un 22%. Para fomentar una relación transparente con sus clientes, Coface ofrece ahora una gama de nuevas herramientas de gestión de crédito, proporcionándoles acceso gratuito y permanente a los scores

de sus propios clientes, así como información acerca de la exposición ponderada de su cartera de riesgos. En un contexto de mejora de la cifra de negocios, los costos también se han controlado y ajustado para reflejar la evolución de los ingresos. Los costos totales en 2010 aumentaron solo un 0,7%, con estructura y tipo de cambio constantes. Esta tendencia también está contribuyendo a la mejora del resultado operativo. Los ingresos financieros netos, excluyendo elementos excepcionales, llegaron a 34 millones de euros, lo que supone un aumento considerable respecto al año anterior. El valor de la cartera aumentó en 390 millones de euros, registrando más de 2.000 millones de euros.

75


Ferias y Misiones

Actualidad

AGENDA ASSEKURANSA

Y SUS MISIONES COMERCIALES EN LA PRIMEA MITAD DEL 2011 En la misión comercial a Centroamérica, que se realizó del 27 de marzo al 7 de abril, 160 agentes del comercio internacional, aproximadamente, pudieron aclarar dudas sobre la cobertura ofrecida por Assekuransa; profundizar en temas específicos como el procedimiento de reclamos; y conocer herramientas sobre prevención de riesgos. Esto fue gracias a los talleres que brindaron las representantes, Andrea Terzaroglio y Erica Olbertz, en Costa Rica, y en San Pedro Sula, Honduras. Al respecto, Andrea Terzaroglio comentó: “ha sido una excelente experiencia, que nos permitió, entre otras cosas, conocernos personalmente con quienes aún no habíamos tenido la oportunidad, y que además nos brindó la po-

sibilidad de interiorizarnos en las necesidades del agente de carga y sus inquietudes en lo que al seguro respecta”. Además, agregó: “desde ya damos las gracias a todos los agentes que nos han acompañado, en especial a quienes han viajado de otros países para hacerse presentes”. Asimismo, en mayo, se llevó a cabo el XXVIII Congreso ALACAT, en Cartagena de Indias, Colombia; donde Assekuransa estuvo presente con el objetivo de colaborar con la profesionalización de los agentes del comercio internacional. Gabriela C. Sánchez, Gerente Comercial Regional; Mariana Dáttoli, Ejecutiva de Cuentas, y Marina Pastorino, Ejecutiva de Cuentas de Responsabilidad, participaron del evento y aprovecharon la ocasión

para reencontrarse con sus clientes de esa región. Cabe destacar que al mismo asistieron de Juan Ángel González, Presidente de Assekuransa y Jurgen Bochanski, Presidente de Aktiv Assekuranz.

Eventos en junio

A

raíz del éxito obtenido, en junio se desarrollará una segunda misión comercial. Así, tres representantes de Assekuransa, Silvia B. González, Laura Costantini y Rodrigo Turoni, Ejecutivos de Negocios, viajarán a México. En Distrito Federal participarán de la Feria Cargo Week Americas, además de organizar reuniones y brindar presentaciones sobre seguros para los agentes de carga. También estarán visitando a sus clientes de Guadalajara con el objetivo de fomentar las relaciones comerciales y fortalecer el lazo que los une.

76


MISION COMERCIAL DEL SECTOR ELECTRO-ELECTRONICO Y LUMINICO. DEL 23 AL 27 DE MAYO DE 2011. La misión comercial del sector electro-electrónico y luminotécnico se llevará acabo desde el 23 al 27 de mayo. Así, CADIEEL, junto al Programa de Apoyo al Comercio Exterior de la Cancillería, y a través de las embajadas en Venezuela y Ecuador, organizan el viaje de promoción comercial sectorial en el que se desarrollarán entrevistas de negocios preestablecidas con potenciales contrapartes. Esta misión está organizada en dos etapas: la primera tendrá como destino la capital venezolana y se desarrollará el 23 y 24 de mayo para, posteriormente, partir rumbo a Quito, ciudad en la que se permanecerá el 26 y 27 de ese mes. Esta será la primera ocasión en que CADIEEL visitará estos mercados que ofrecen grandes perspectivas de negocios para las empresas argentinas y que se destacan por haber mantenido -aún en el marco de la crisis económica global- importantes indicadores de crecimiento económico. En ese sentido, Argentina exportó a Venezuela durante 2010 productos por casi 1.300 millones de dólares y se ubica en el octavo lugar entre los proveedores de ese país. En tanto, nuestro país se perfila como uno de los socios comerciales más importantes de Ecuador país en el que las importaciones de origen argentino representan alrededor del 5% del total de sus compras al exterior en el marco de una tendencia creciente de intercambio. Las empresas que deseen inscribirse deben comunicarse al (54 11) 4322 0651 interno 210 comex@cadieel.org.ar Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático.

77


Ferias y Misiones

Actualidad 44 FERIA INTERNACIONAL DE ARGEL – FIA 2011. REPUBLICA ARGELINA DEMOCRATICA Y POPULAR. DEL 1 AL 6 DE JUNIO DE 2011. La presente acción comercial se inserta en el Plan de Acción 2011 del “Programa Integrado de Promoción Comercial, Inversiones y Desarrollo de Mercados Externos” de la Cancillería Argentina, y será coordinada en forma conjunta por la Subsecretaría de Comercio Internacional, la Embajada de la República Argentina en Argelia, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a través del Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos - Proargex – y la Cámara de Comercio Argentino Arabe. Se trata de una de las ferias más importantes del mundo Árabe y es de señalar que Argentina tendrá un stand institucional, que las empresas participantes podrán utilizar sin cargo para exhibir sus productos y concretar reuniones de negocios. En la última edición, más de 350.000 personas asistieron a la Feria, la que ocupó todos sus pabellones gracias a la presencia de más de 800 empresas extranjeras (40 países representados) y casi 400 argelinas que exhibieron sus productos en una superficie total de más de 52.000 m2. La Feria incluye los siguientes sectores: Alimentos; Lácteos; Frutas Frescas; Autopartes; Software; Industria Automotriz, Maquinaria Agrícola, Electrónica, Iluminación, Madera, Maquinaria para la Construcción, Maquinaria para la Industria Alimenticia, Material Eléctrico, Material Hospitalario, Plásticos, Farmacéuticos, etc. Al respecto, cabe destacar la importancia del crecimiento de nuestras exportaciones a Argelia, ya que al comparar los años 2009-2010, se observa un incremento de las exportaciones argentinas hacia ese mercado de 41,60%, pasando de U$S 708,41 millones a U$S 1.003,08 millones. En caso de estar interesado en participar en la “44 Feria Internacional de Argel”, ingrese a la página inicial del Portal www.argentinatradenet.gob.ar. Para ampliar información puede Ud. contactarse con los siguientes teléfonos: (011) 4819-7000 int. 8054 / 48197987, fax 4310-8210 o al siguiente correo electrónico: feriadeargel@mrecic.gob.ar La Visa para el ingreso a la República Argelina Democrática y Popular deberán tramitarse en la Embajada de dicho país, sección consular (Montevideo 1889, Tel: 4815-1271/5969). Algunas agencias de viajes se encuentran autorizadas para gestionar el trámite de visado, sugerimos consultar a su agente sobre dicho trámite. feriadeargel@mrecic.gob.ar.

V VIAJE MULTISECTORIAL DE NEGOCIOS A PARAGUAY. DEL 20 AL 24 DE JUNIO DE 2011. Bairexport, la Red de Exportadores con el apoyo de la Cancillería Argentina, a través de la Embajada Argentina en Paraguay, invita a participar del V Viaje Multisectorial de Negocios a Asunción que se realizará del 20 al 24 de junio, abierto a empresas de todos los sectores (con selección previa). Paraguay es un mercado atrayente para las exportaciones argentinas dado que no sólo es posible planificar exportaciones convencionales sino además permite llevar a cabo acuerdos empresariales y asociativos, algunos de ellos como la maquila generan acciones que van más allá del propio mercado paraguayo accediendo de esta manera a terceros mercados por ventajas competitivas que Paraguay posee. Argentina ocupa el segundo puesto en las importaciones paraguayas (luego de Brasil, que lidera el ranking). Además, al ser dos países miembros del MERCOSUR, los productos argentinos que certifican origen ingresan con arancel cero creando una ventaja comparativa con respecto a otros países. Bairexport, con la asistencia de la Embajada Argentina en Asunción organizará una Agenda de Negocios para cada empresa argentina que integre la delegación, concertando reuniones “a medida” con posibles contrapartes (importadores, distribuidores, representantes) de acuerdo a sus intereses y objetivos. En ese sentido, Bairexport, coordina integralmente la actividad y acompañará a las empresas brindando asistencia técnica antes y durante el viaje. El cierre de la inscripción es el 24 de mayo. Más información al: 4-362-2091/ 2097 info@bairexport.com

78


WORLD FOOD UKRAINE, UCRANIA. DEL 25 AL 27 DE OCTUBRE DE 2011. La feria más importante de alimentos en Ucrania se realizará en Kiev, del 25 al 27 de Octubre de 2011. Las ventas están superando las expectativas ya que las empresas buscan una ventaja competitiva en estas primeras etapas de la recuperación del mercado. Ucrania es considerada la segunda economía más importante dentro del CIS después de Rusia y se ha convertido en un mercado atractivo para los inversores internacionales. El país está experimentando un incremento en la cantidad de supermercados e hipermercados y los consumidores se están volviendo más demandantes, generando unos aumentos en las ventas de alimentos de alta calidad, saludables, exóticos y preparados. El año pasado, el evento presentó 130 expositores de todo el mundo y atrajo una audiencia de 7.750. Lic. Cecilia Rodriguez Di Sanzo - Senior Sales & Events Manager FeriasAlimentarias.com Sagl - Agente Oficial Exclusivo para las Américas, España y Portugal Tel: +54 11 4555 0195 - Fax: +54 11 4554 7455 www.feriasalimentarias.com/worldfood-ukraine www.worldfood-ukraine.com BIOTECHFORUM 2011. BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO. 23 Y 24 DE JUNIO DE 2011. Una invitación a pensar juntos el futuro poniendo sobre el tapete las novedades en materia de biotecnología vinculada con alimentos, energías y las futuras prestaciones de plantas y cultivos. Una convocatoria a la actualización permanente imprescindible para no perder el tren del futuro. Un serio debate relacionado con la vida y bienestar de las futuras generaciones. El lugar que debe darse a la propiedad intelectual. El rol que deben cumplir los individuos, los medios, las empresas y el Estado. BiotechForum invita a sumarse al paradigma de la productividad sustentable. La cita es en la Bolsa de Comercio de Rosario el 23 y 24 de Junio.

79


Capacitación

Mayo

TIMON CLUB CICLO DE CONFERENCIAS

links< www.austral.edu.ar www.aiera.org www.udemm.edu.ar www.salvador.edu.ar

Con una magistral disertación del capitán de ultramar Sergio Borrelli, dio comienzo el Timón Club el ciclo de conferencias que realiza mensualmente. El tema abordado por el capitán Borrelli, de suma actualidad, fue el crecimiento de diseño de los buques, cuyas mangas y esloras son cada vez prolongadas mientras que las vías navegables, si bien se avanzó en la profundización, el ancho de solera mantiene las mismas condiciones que cuando las cargas se transportaban en buques mucho más pequeños. Borrelli alertó sobre la necesidad de avanzar en el ancho de solera, dado que existen sitios en que las medidas de seguridad establecen varios metros más para el cruce de dos barcos en el que cada uno debe contar con no menos de tres mangas, y algunos canales no los canales no los tienen. Reclamó también la necesidad de nuevos puertos y zonas de espera, ya que está nuevamente a la vista la saturación de los puertos de embarque en la zona rosafé, ocasionando demoras que poco a poco dejan de ser las razonables. Borelli sostuvo que las actividades portuarias, de marina mercante e industria naval debieran instalarse en el común de la gente porque esa sería la forma de presión para los legisladores a los que estas actividades contempladas en los intereses marítimos parecieran no interesarle.

UNIVERSIDAD AUSTRAL

Diplomatura en gestión de logística de compras. El director de la Diplomatura es el Ing. Gerónimo Jorge

80

Demaría. La estructura del curso está orientada al planteo y utilización eficaz de las actuales herramientas de gestión, incorporando nuevos desarrollos y aplicaciones que permitan mejorar el desempeño efectivo de estos sectores, siendo abarcativo su contenido y alcance a empresas manufactureras, comerciales y de servicio. Se desarrollarán tanto aplicaciones técnicas y tecnológicas que hacen al proceso operativo de la gestión de este tipo de sectores como herramientas orientadas hacia aspectos relacionales y de

integración con otras cadenas, proveedores y otras áreas funcionales, a fin de optimizar su gestión y participación dentro de los resultados de la organización.

AIERA

Curso intensivo de comercio exterior - Modalidad virtual. Para conocer las herramientas claves para operar en Comercio Exterior, iniciar su actividad exportadora, aprender a desarrollar su propio plan de negocios y agregue valor a su carrera. Inicia el lunes 16 de mayo de 2011. Consta de 10 módulos - 13 semanas - 120 hs. Los módulos de estudio son: Introducción al Comercio Exterior - Bancos - Régimen Aduanero Argentino - Mercados Integrados - Tratamiento Tributario - Transporte Internacional de Cargas - Cálculo del Costo de Importación - Cálculo y determinación de Costos y Precios para Exportar - Consorcios: Una herramienta para exportar - Secuencia de una Importación y una Exportación. Las inscripciones anteriores al 2 de mayo tienen un 30% de descuento haciendo mención de este mensaje. Av. Belgrano 124 1er Piso C1092AAO Buenos Aires, Argentina. Tel: 54 11 4342-0010/0018 Fax: 54 11 4342-1312 www.aiera.org.ar capacitacion@aiera.org.ar www.aiera.org/curso.html


UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE

Diplomatura en gestión portuaria. En la actualidad, la capacitación de los recursos humanos es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un personal calificado y productivo. El entorno competitivo y cambiante en el que se mueven las empresas, pone de manifiesto en numerosas ocasiones, que la mejor herramienta de que disponen estas para adaptarse al cambio, es el capital humano. Las personas son las que marcan la diferencia y por este motivo, las estrategias de los recursos humanos deben formar parte sustancial de la estrategia general de las empresas. En este contexto, la Universidad de la Marina Mercante presenta una Diplomatura en Gestión Portuaria, con el propósito de coadyuvar a la formación de los recursos humanos que se desempeñan o se desempeñarán en la actividad. El puerto es un eslabón de la cadena logística, interactúa, en el sector transporte, a través de su hinterland con los distintos modos y medios de movilización de las mercancías, desde los puntos de producción hasta los de consumo. De allí que, la Diplomatura incluye capacitación sobre otros modos de transporte y, por su importancia el marítimo. La Diplomatura, no sólo se propone desarrollar conocimientos en gestión de los aspectos operativos sino también en las decisiones de proyectos de inversión portuaria, su administración y control. Es-

tas decisiones serán contempladas con visiones comercial o privada y nacional. La primera de las visiones resulta importante para el logro del objetivo de la empresa portuaria: crear valor para sus accionistas o aportantes de capital de riesgo y para sus clientes. La segunda, para contemplar los beneficios y costos de la inversión portuaria para la sociedad en su conjunto, contribuyendo al bienestar global. Una diplomatura es una carrera de ciclo corto con contenido humanístico, sanitario o tecnológico. Se trata de cursos de capacitación en algún área profesional. La duración es de un cuatrimestre a razón de tres horas dos veces por semana y está dirigido a profesionales con título de grado que desempeñen funciones de dirección, ejecutivas, administrativas y operativas, relacionadas con las actividades portuarias y el transporte marítimo. Inscripción e informes: contactarse con la Secretaría de Extensión Universitaria al tel.: 4953-9000 int. 209 (Srta. Melisa). Mail: udemm_extension@udemm. edu.ar bmelisa@udemm.edu.ar

USAL/CACE

Curso de operador en comercio electrónico. Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Salvador / USAL - Marcelo T. de Alvear 1312 (3er Piso) Ciudad de Buenos Aires. administracion@cace.org.ar (011) 5917 7435 | 4315 2528 | 15 57135587 CACE - Cámara Argentina de Comercio Electrónico.

81


Libros Mayo

EL MES DE LA FERIA DEL LIBRO Y LA RONDA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS ORGANIZADA POR LA FUNDACION EXPORT.AR

En el marco de la participación de la Cancillería argentina, con stand propio, en la 37 Feria del Libro de Buenos Aires, cerca de 40 editoriales nacionales y 7 compradores extranjeros participaron de la 3ª Ronda Internacional de Negocios organizada por Fundación Export.Ar. La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es la más grande de su tipo en el mundo de habla hispana, por su enorme panorama literario donde cada año confluyen autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, artistas, comunicadores y más de un millón de lectores de todo el mundo. Además y como todos los años, sorprende por su programación cultural, educativa y profesional variada, en la que participan destacados referentes de nuestro país y del exterior. En esta ocasión, las rondas convocaron a 40 editores nacionales y a siete compradores extranjeros provenientes, especialmente, de Estados Unidos, uno de los mayores importadores de libros en el mundo. Su mercado es tan vasto, que abarca todos los géneros literarios y científicos. Es interesante destacar el crecimiento de la comunidad de habla hispana dentro de sus distintos estados: algunos ya consideran al español como segundo idioma oficial y hay universidades con materias de escritura en español en su currícula. Además, descontando los países hispanos parlantes, Estados Unidos es el primer destino para las exportaciones argentinas de la industria editorial (los primeros cuatro destinos son Uruguay, Chile, Venezuela y México). Los participantes extranjeros de la ronda fueron: 1) Baker & Taylor (EE.UU): es uno de los distribuidores mayoristas más importante de los EE.UU. con facturación de cerca de $ 2.5 mil millones al año. En los últimos 5 años, la participación de B&T en el mercado de libros en español en los Estados Unidos se cuadriplicó y su base de datos contiene más de 140.000 títulos. El mercado más fuerte son las bibliotecas públicas. 2) Lectorum Publications (EE.UU): Es la distribuidora de libros en español más grande y más antigua de EE.UU, con más de 50 años sirviendo a la comunidad hispana. 3) Adler s Foreign Books Inc. (EE.UU) : líder en el mercado estadounidense en cuanto a importación y distribución de material didáctico para suplir librerías, clientes independientes a través de amazon.com, bibliotecas, universidades, y determinadas facultades interesadas en la difusión y enseñanza del idioma español y la cultura hispano latinoamericana. 4) Stanford University (EE.UU): el sistema de bibliotecas de la universidad de Stanford mantiene un acervo iberoamericano con más de 350 mil volúmenes y se agregan alrededor de 9,500 volúmenes anuales. El presupuesto global para todo tipo de material (libros, dvds, manuscritos, revistas) es de 350.000 dólares. 5) Dirección General de Formación Continua de maestros en servicio-secretaría de Educación Pública (México): en esta dirección general se gestionan y/o desarrollan los cursos, diplomados, seminarios y demás instrumentos de capacitación y evaluación dirigidas a los docentes. Asimismo se provee de materiales bibliográficos a las bibliotecas de más de 600 centros de maestros del país. 6) Forest Hill Public Library (EE.UU): se trata de la biblioteca pública de la ciudad de Forest Hill, Texas, dedicada a ofrecer a su comunidad y otras comunidades vecinas la mejor atención al publico posible con acceso gratis al internet, préstamo de música en CD s, libros y DVD s a toda persona que posea la tarjeta de la biblioteca y, 7) Woodruff Library - Emory University. En relación a las editoriales argentinas que participaron, entre otras fueron: Espacio Editorial, Universidad Nacional De Córdoba Expositor, Caviar Bleu SA, Noveduc Libros - Novedades Educativas, Az Editora SA., Vestales, Editorial Maipue, Riderchail Ediciones Literarias, Letra Impresa SRL, La Bohemia, De Dios Editores De Julian De Dios Y Horacio De Dios Soc. De Hecho, Editorial Andres Bello Argentina SA, Arte Babor, Editorial Universitaria Villa María, Negro Absoluto, Editorial Bonum S.A, Imaginador, Sigmar, Capital Intelectual, Longseller S.A., Bonum, Heliasta, Iamiqué, Albatros, Pequeño Editor, Manantial, Kier, Comunicarte, Surlivro, Grupal, El Ateneo, Lea, Dos Editores y Nowtilius.

82


Novedades

EL RADICALISMO EN TIEMPOS DE OSCURIDAD

Pedro Calvo. Editorial Lumiere. Tiempos de Oscuridad (con prólogos de Ricardo Alfonsín e Hipólito Solari Yrigoyen) analiza las posiciones políticas de la Unión Cívica Radical en la etapa más negra y tenebrosa de la historia argentina. Desde estas líneas se rescata la memoria de quienes quisieron, supieron y pudieron denunciar y enfrentar, desde los principios del radicalismo, el autoritarismo. Aquellos que sufrieron el secuestro, la cárcel, la tortura o dieron su vida por defender y pregonar un cambio en paz. Quienes desde la UCR hicieron oír su voz ante los profetas del odio y la violencia que ensangrentaron nuestra sociedad. Amaya, Karakachoff, Pisarello, Rodríguez Araya, Arédez, Solari Yrigoyen son algunos de los militantes del radicalismo que el terrorismo de Estado intentó silenciar. Terrorismo de Estado que se inicia en el gobierno de Perón para potenciarse con sus garras más siniestras durante el gobierno militar. Ezeiza, la Tri-

ple A; la guerrilla; el golpe militar; la política económica de Martínez de Hoz; la guerra de Malvinas; son algunos de los temas de este libro. Como un ciclo de dolor y violencia que se cierra Pedro Calvo desarrolla, en las últimas líneas de su trabajo, el Juicio a las Juntas Militares. Juicio histórico impulsado por las convicciones y el coraje del presidente Alfonsín. Las luchas de la Juventud Radical y de Franja Morada;

narran los momentos estelares de la historia del Imperio Romano, desde la fundación hasta su caída. En este primer volumen, asistimos al proceso por el cual un heterogéneo grupo de pastores, labriegos y bandidos procedentes de los más diversos lugares acabaron por confluir y unirse para poner en pie la que llegaría a ser la capital de mundo, Roma. A través de los ojos de Larth, un hombre obligado a huir de

la resistencia de los exiliados radicales; el grito de repudio a la Dictadura y de esperanza democrática en los multitudinarios sepelios de Balbín e Illia son analizados. Este es el primer trabajo sobre lo actuado por los partidos políticos en esa década. Seguramente no será el último y, junto con el de otros actores de nuestra sociedad, ayudará a reflexionar, estudiar y comprender las causas y responsabilidades del desencuentro argentino.

las autoridades dejando a sus espaldas una vida envidiable, asistimos desde primera fila a las razias de los hermanos Rómulo y Remo, a las pugnas que se desatan en el seno de su grupo de forajidos, y finalmente al nacimiento de una nueva época. El autor es profesor de arqueología clásica en la Universidad Luigi Bocconi de Milán. Además de su dedicación académica, ha participado en numerosas expediciones y excavaciones, y ha impartido clases en Italia y en diversas universidades internacionales. Ha publicado numerosos artículos y ensayos académicos, principalmente sobre rutas militares y comerciales e investigaciones sobre el mundo antiguo. Ha escrito y dirigido documentales sobre el mundo antiguo para las cadenas más importantes de televisión, así como obras de ficción para el cine y la televisión. Actualmente vive con su familia en el campo, cerca de Bologna, Italia. La autora nació en Avez-

EL REBELDE

Valerio Máximo Manfredi y Emma Pomilio. Edhasa. El rebelde” abre un ciclo de seis fascinantes novelas que

zano y durante años se dedicó al estudio de la historia romana, de la sociedad y de la familia en el mundo clásico. Ha publicado Dominus Mondadori (2005) y La noche en Roma (2008).

El FALLECIMIENTO DE DON ERNESTO, UNA REFERENCIA MORAL DE LA ARGENTINA

El complejo mundo de la palabra ha perdido a uno de sus más destacadas plumas, nos referimos al gran escritor humanista argentino Don Ernesto Sábato. Un escéptico lleno de ilusiones, un abatido luchador argentino, que impulsó como presidente de la CONADEP la investigación de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar. El maestro Sábato caló en los huesos de la Argentina profunda y también en los míos. Recuerdo que una de las primeras tareas que se me encomendaran fue convencerlo de asistir a un programa de televisión en vivo. Pero no era ese el mayor obstáculo, la tarea se volvía imposible cuando el requirente era Carlos Varela. No obstante, Don Ernesto me dijo que sí, aunque debía pasar a buscarlo por la mítica casa de Santos Lugares. Sabía que ese día lo recordaría por siempre, solo que el dejó una sentencia que lo hizo más inolvidable. Hablamos durante tres horas a solas, café de por medio. Todavía retumban sus palabras llenas de amor en mis oídos: “usted está destinada a ser alguien muy grande por la belleza de su alma”. M.J.

83


On Line

Mayo

MAILS CARTAS SOLIDARIDAD QUEJAS

Voluntarios de DHL ayudan a personas en todo el mundo en momentos de necesidad En todo el mundo, DHL envía equipos de trabajadores altamente capacitados que, utilizando su experiencia en logística internacional, ayudan a recibir, almacenar y distribuir alimentos y suministros requeridos con urgencia en zonas salvajemente atacadas por los desastres naturales. Los grupos de empleados de DHL, están asignados a tres regiones geográficas específicas (América Latina/El Caribe, Medio Oriente/África y Asia del Pacífico). En Chile, por ejemplo, un equipo básico de seis miembros de DRT además de cerca de 140 voluntarios de las operaciones chilenas de DHL organizó el embalaje de artículos de socorro en el aeropuerto internacional de Santiago y luego se trasladó a Concepción, la ciudad del epicentro del terremoto, y ayudó a las autoridades locales al empacar bolsas de primeros auxilios con suministros urgentes como alimentos, agua y artículos de higiene. DHL tiene acuerdos con varios países de la región como Perú, Costa Rica, Honduras y Guatemala. Los equipos de respuesta de DHL trabajan en estrecha colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) y los gobiernos locales. Incluso en los casos en que DHL no tiene acuerdos específicos, se pueden pedir a los DRT que proporcionen ayuda o puede iniciar la ayuda por su iniciativa. Antes de unirse a un grupo de DRT, se enseña a los empleados de DHL los conceptos básicos de manejo de

84

situaciones de logística en medio de un desastre natural, tales como acampar al aire libre y seguridad en helicópteros. Cada región tiene cerca de 200 voluntarios.

Estimado Richard Leslie Ramsay: Los jubilados queremos vivir con dignidad los últimos días de nuestras vidas. 450.000 juicios de jubilados se acumulan en los fueros de la Seguridad Social, la mayoría en la misma situación de Badaro y anualmente ingresan 100.000 nuevas demandas. El gobierno por no aplicar el reajuste de haberes que le ordenó la Corte, lleva apropiados más de 136.000 millones de pesos de los jubilados. Los incrementos que otorgó en el haber mínimo fueron varios: para los que ganaban $ 1000 les dio el 10 y el 11% y los que percibían más de $ 1000 el 11%. El fallo conocido como Badaro representa el 88.6 %. Para la justicia con el fallo Badaro los que se jubilaron después les corresponde un aumento menor según el aumento de su jubilación. Después del 2006, el gobierno otorgó varios aumentos a jubilados y comenzó a aplicar “la movilidad” sin reconocer la diferencia anterior. Por su parte, la ley votada por el Congreso en octubre de 2010, no reconocía lo que el fallo de la justicia disponía en concepto de movilidad. Si bien la Defensoría del Pueblo presentó una demanda reclamando la extensión a todos los jubilados. La Corte se pronunció y el gobierno no ha cumplido y paga a raíz de 20.000 sentencias por año y obliga la demanda individual especulando con que todos los jubilados no lo harán por la expectativa de vida de la mayoría de ellos, que no intentarán llevarla a cabo por su avanzada edad. Así están

dadas las cosas en la Argentina en que Evita se desgañitaba hablando de la dignidad de los ancianos, “que habían dado todo por la patria”. Que Dios ilumine a nuestros gobernantes y salve al pueblo argentino. Leonel Rogelio Jaimes Ramos Mejía.

UBA

Inaugura una clínica para niños en la Facultad de Odontología La Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires inauguró La clínica de la Cátedra de Odontología Integral Niños, una de las más activas de la Facultad donde cada año, los alumnos de pre y posgrado, y los docentes con funciones asistenciales, brindan atención integral a aproximadamente 2.000 niños de hasta 16 años de edad en situación de alto riesgo biológico y social y con escasa o nula cobertura de salud. Esta clínica, que depende del Hospital Odontológico de la Facultad, funcionará de lunes a sábados de 8 a 16 horas. Las obras de refacción incluyeron la sala de recepción, el quirófano y los consultorios de riesgo médico, psicología y fonoaudiología. Allí se realizan más de 15.000 prestaciones anuales que incluyen tratamientos integrales individualizados con un fuerte componente preventivo. La Cátedra se propone programar, fundamentar, ejecutar y evaluar planes de tratamiento orientados a la salud bucal de niños y adolescentes con diferentes niveles de riesgo biológico y psicosocial. +54 11 4510-1265/66/70


85


86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.