Revista Desafio Exportar Nº 74

Page 1




L A

R E V I S T A

D E L

74

EXPORTAR

C O M E R C I O

E X T E R I O R

6 EDITORIAL

“El gran desafío”. Por Richard Leslie Ramsay.

8 EXPORTACIONES

Día de la exportación: “La nueva productividad”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. “El valor de las exportaciones del primer semestre marco un nuevo record”.

16 INDUSTRIA

Día de La Industria: “La presidente pidió moderación para no arruinar lo hecho”.

Pag.

Staff

22

Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirector General Ronald Leslie Ramsay Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes Gerente Comercial Paola Batista Administración Luciana Urribarri

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal

Congreso Metalúrgico 2011: “Desafíos de la industrialización para el desarrollo argentino”.

22 ESPECIAL INDUSTRIA NAVAL

“La Industria Naval quiere desarrollarse”. SINAVAL y FINA: “Prorrogan el acuerdo marco de reciprocidad, cooperación y complementariedad entre Argentina y Brasil”. “En el puerto de Barranqueras faltan barcazas”. Proceso de integración con Uruguay.

www.desafioexportar.com.ar www.networkproducciones.com

43 TURISMO

“se lanzó el plan estratégico de turismo”.

44 BANCOS

“La Comisión de Relaciones Exteriores ratificó la creación del Banco del Sur”.

46 POLITICA

“Mas política”. Por: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

48 PRODUCCION

“Cuando el estado no resuelve nadie puede cumplir la cuota”. Por: Ing. Agr. Dardo A Chiesa. Ex Presidente de CARBAP. Asesor de carnes de CRA. “Estimulan la inversión ganadera”. “Soja: densidad de siembra y resultado económico”.

52 CIENCIA Y TECNOLOGIA

54 DE TU PROPIA TINTA

36 COMERCIO INTERNACIONAL

56 Novedades Empresarias

38 PUERTOS

Email: desafio@desafioexportar.com.ar

“Nueva locomotora para San Luis”.

“Abordaje en el Río Paraguay”. Por Dr. Juan Carlos Pucci.

de Network Producciones SRL.

Tel/Fax (00 54 11) 4005 5006 líneas rotativas.

42 LOGISTICA

“Seminario sobre vinculación entre políticas científicas y el Plan Industrial 2020”.

La revista de comercio exterior es una publicación

Av. Maipú 2337 piso 4º depto. b (1636) Olivos - Buenos Aires.

El presidente de Colombia visita el Puerto de Bs. As.

Botaron el remolcador de empuje ”Raúl S”.

Consideraciones sobre el transporte internacional de mercaderías en la exportación (la utilización de los Incoterms)”. Por: Mg. Néstor Pablo Aleksink.

Desafío Exportar

del Puerto de Buenos Aires”. Por: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

“Prospectiva regional de la industria portuaria de contenedores en América del Sur y el posicionamiento

60 Capacitacion 62Ferias /Misiones /EVENTOS 64 PREMIO 66 LIBROS



Editorial

INDUSTRIA NAVAL DE PIE POR ESFUERZO PROPIO Escribe: Richard Leslie Ramsay.

E

Editor Director Desafío Exportar.

l 12 de septiembre se celebrará el Día de la Industria Naval. En el pasado era un festejo que requería de los dos salones del Automóvil Club para albergar a todos los empresarios que asistían a dicho festejo. El último multitudinario, nos incitó a escribir en, a la sazón nuestra revista Actividad Naviera que, de persistir las políticas erráticas o directamente malas políticas, desalentarían la actividad industrial y en lugar de dos salones bastaría una habitación de cuatro por cuatro para reunir al empresariado que quedaría en pie. Lamentablemente tal predicción no fue errada a la luz de lo que sucedió después. La industria fue perdiendo astilleros y talleres de reparaciones navales, y sólo pudo subsistir un puñado de ellos. Haciendo un poco de historia se comprenderá más fácilmente por qué ocurrió lo que ocurrió. La industria naval en su totalidad asistió a la convocatoria del ex ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, quien había entendido que esta industria requería de políticas de aliento ya que tendía a crecer, y presentaba un futuro promisorio y se trataba de un sector que podía exportar alto valor agregado y contratar cientos de operarios, ingenieros y técnicos, alimentar una industria subsidiaria la que, a su vez, iba a crecer y tomar más mano de obra. Es el efecto multiplicador que tiene como virtud esta industria. Fue así que los incitó a salir al exterior a conquistar nuevos mercados, para lo que, desde ese ministerio, se ofreció un reintegro a las exportaciones del 25% más un 5% por apertura de nuevos destinos. Estos reintegros incorporaban a la argentina entre los países competitivos, en momentos en que las gradas del mundo estaban todas ocupadas. Este desafío fue bien recibido por los empresarios que, rompiendo con una tradición (no buscar órdenes de construcción fuera del país), se lanzó al exterior con gran éxito, retornando con órdenes de construcción por nuevas embarcaciones y artefactos navales. Desde el momento de la firma del contrato hasta la entrega de la unidad, podían pasar dos años, ya que la tecnología actual no existía. El ex ministro Martínez de Hoz no duró tanto tiempo en su ministerio para mantener lo que había prometido a los industriales, y fue reemplazado por el doctor Jorge Wehbe. Los barcos ya se estaban construyendo a gran ritmo, y el flamante ministro, firmó una resolución que quitaba el 5% de reintegro por la conquista de nuevos mercados. Poco tiempo después, en

forma inconcebible, bajó el 25% al 15%. Los reintegros, que formaban parte de de los costos, permitían a la industria ser competitiva en mercados externos. Como resulta obvio, la ganancia de los empresarios se licuaba con estas medidas y empezaban a generar pérdidas ya que los contratos firmados no admitían modificaciones. No conforme con esto, el 15% bajó al 5% y, tiempo después, antes de ser exportados los barcos y artefactos flotantes, impuso el 10% de impuesto a la exportación. Vanos fueron los esfuerzos por hacer entender al ministro Wehbe que estaba matando a la industria, hecho éste que consiguió exitosamente. La industria, en su gran mayoría, quebró al respetar los industriales los compromisos contraídos con armadores extranjeros a expensas de pérdidas millonarias. El sindicalismo estaba deprimido y carecía de la fuerza actual para oponerse a estas medidas y resoluciones destructivas del ministro Wehbe, quien con estas medidas desacertadas permitió darme la razón, y una habitación de 4 por 4 pudo dar cabida a los empresarios que quedaban en pie. Mientras la industria se destruía velozmente, desapareciendo astilleros modelos como Alianza, Príncipe y Menchu, entre otros, desde los diferentes gobiernos que se fueron sucediendo nada se hacía para alentar la recuperación industrial. Por ello, fueron auspiciosas las primeras declaraciones del ex presidente Néstor Kirchner, días después de haber sido ungido presidente de la Nación, refiriéndose a la industria naval como madre de industrias, y que iba a contar con todo el apoyo de su gobierno. El optimismo y la esperanza hicieron resurgir a los empresarios como el Ave Fénix. Si bien esta brisa fresca esperanzadora no se traducía en la vuelta al trabajo en forma inmediata -ya que requiere de bastante tiempo para concretarla-, se comenzó a alistar a los astilleros para lo que supuestamente iba a venir. Estas esperanzas poco a poco se fueron licuando con el paso del tiempo y ninguna medida alentadora se vislumbraba. Las palabras del ex presidente nunca se transformaron en hechos concretos. Un día la industria se despertó con un lanzamiento del plan Leasing Naval del Banco de la Nación, llevado a cabo con bombos y platillos: que permitiría financiar la construcción de buques por varios millones de dólares. El anuncio realizado por el ex presidente Kirchner en la Casa Rosada, languidecía a lo largo de más de un año sin aplicarse, por lo que tuvo que ser nuevamente


DESAFIO EXPORTAR

Premio Dorado 2008/2009/2010 Mejor revista nacional Mejor editorial nacional

anunciado, por segunda vez, también por el ex presidente Kirchner, en el mismo Salón de la Casa Rosada, ante la presencia masiva de todo el empresariado y el sindicalismo. Durante el acto se anunciaron los montos a invertir y las construcciones que se llevarían a cabo con la asignación de armadores y astilleros. Resultado, otra gran frustración. No había recursos fondeados, y casi nadie podía calificar, ya que para poder acceder a la “financiación”, primero tenía que financiarse por sí mismo hasta que el buque estuviera a flote. Un despropósito!!! Hace dos años, el ministro de Planificación, Julio De Vido, durante el festejo del Día de la Industria Naval, prometió la creación inmediata de la Dirección Nacional de Industria Naval. Una simple dirección nacional cuando la importancia del sector requiere de una Secretaría de Estado. Pasó el tiempo y otra frustración se sumó a todas las anteriores, ya que nunca más se habló de esa Dirección Nacional. Bastaron pocas horas para modificar la grilla de ministerios para sumarle el de Turismo. No alcanzaron muchos meses para ordenar la creación de una simple Dirección Nacional… Tendrán importancia los intereses marítimos para este gobierno, o será igual a otros anteriores que tampoco lo tuvieron? Hoy, la industria sigue en pie gracias al talento y la imaginación de algunos empresarios que, juntamente con el sindicato de Obreros Navales, que conduce Cayo Sotero Ayala, peleando codo a codo, procuran darle sustento a esta industria que, tal como expresó Néstor Kirchner, es madre de industrias, toda vez que todos los sectores industriales y de servicios convergen en la construcción naval y de reparaciones. Este año, que la celebración se llevó a cabo en el Astillero Punta Alvear, ubicado en la provincia de Santa Fe, se intentó darle la pátina federal a esta industria. Se inicia un nuevo período. Hacemos votos para que el nuevo gobierno ponga la atención sobre esta industria que requeriría de políticas de Estado, estables y sustentables, pero, a esta altura, sólo nos conformaríamos, con la creación de la Dirección de Industria Naval, anunciada, como es costumbre con bombos y platillos, pero dejada en el cajón de los desechos una vez apagados los sonidos de la fiesta.

Premio Tango 2008/2009/2010 Mejor revista nacional Mejor labor periodística

Premio Cacique Tandil 2009 Mejor revista nacional

richard@desafioexportar.com.ar


Exportación

Día de La Exportación

“LA NUEVA PRODUCTIVIDAD”

Como todos los años, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), celebró el Día de la Exportación, en el Marriot Plaza Hotel. Fue un momento propicio para hacer un análisis de situación bajo la aguda mirada del titular de la entidad, Dr. Enrique Mantilla, quien señaló: “hay que lograr una transformación productiva dinámica que dependerá del desarrollo exportador, del encadenamiento productivo y del desarrollo tecnológico, ya que estamos asistiendo a un proceso de innovación global”. Escribe: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

10


Dr. Enrique Mantilla. Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).

“Se resquebrajan las convicciones de lo que el mundo es”, dijo el Dr. Enrique Mantilla, acostumbrado a recrear frases provocadoras. “Entramos en crisis”, disparó. “Los modelos no dan los resultados que se habían pronosticado. El momento es intenso, conflictivo. Todo está transformándose”. Así abrió la jornada el titular de la entidad que convocó, como todos los años, a los exportadores, industriales, hombres y mujeres del sector. Luego, Mantilla rememoró las distintas etapas de transformación del capitalismo, el Estado benefactor, la segunda crisis del petróleo, la deuda latinoamericana; hasta llegar a la revolución financiera y la expansión tecnológica, etapa en la que se pensó que las crisis, a partir de allí, serían periféricas. Sin embargo, razonó, lo que sucedió fue que “esa revolución se comió a los revolucionarios”, y dejó deuda, disfuncionalidad y problemas de gobernabilidad en Europa. El nuevo escenario. Al referirse a la actualidad, Mantilla sostuvo que “el 80 % de la economía global va a ser aportada por los países emergentes, que enfrentan dos problemas: la revalorización de sus monedas y la inflación”. Además, reconoció que “los Estados y los mercados cometen errores. Lo público y lo privado pueden o no hacer desastres -afirmó, y pronto dio un ejemplo local-. En Argentina creamos un Frankestein con el trigo y la harina, pero también una Venus de Milo con la minería”, y aprovechó a cargar contra la UIF “por sacar una resolución de imposible cumplimiento para importadores y exportadores”. Más tarde, el presidente de la entidad exportadora apuntó al centro de su mensaje: “hay que lograr una trans-

“Los modelos no dan los resultados que se habían pronosticado. El momento es intenso, conflictivo. Todo está transformándose”, Enrique Mantilla

formación productiva dinámica que dependerá del desarrollo exportador, del encadenamiento productivo y del desarrollo tecnológico, ya que estamos asistiendo a un proceso de innovación global”. Aquí, Mantilla señaló lo que para él son las 3 restricciones que nos ponen en peligro: - La restricción energética y, - La restricción técnica (calidad y cantidad y el desarrollo de un sólido mercado de capitales para obtener financiamiento. Al terminar su exposición, afirmó que “si bien los ingresos por exportaciones

son de 80 mil millones de dólares, no sabemos cuánto será en el 2012 si no hacemos nuevos modelos de productividad”.

Lic. Débora Giorgi. Min. de Industria de la Nación.

Al anuncio de su llegada hubo que invitar al aplauso para darle la bienvenida. Con apatía, el público empresario escuchó su primera afirmación: “a nadie escapa que el mundo cambió a fines de 2007, principios de 2008. Los

11


Exportación

Día de La Exportación

“Algo está claro, va a sobrar producción por desaceleración de los mercados”, Débora Giorgi

países emergentes despegan de los países desarrollados con tasas de crecimiento 3 veces mayores”. De esta manera la Lic. Débora Giorgi reforzó la idea de la supremacía de los emergentes al afirmar que dichos países habían salido de la crisis con mayor rapidez, lo cual era toda una sorpresa para el mundo. En números duros, “las BRICS están entre los primero que aportan al PBM. En 20 años la participación de los emergentes creció en el orden del 40%”, señaló. América Latina - Mercosur - Mercosur Ampliado. Giorgi aseguró, también, que América Latina era apetecible por haber logrado la estabilidad económica y política;

12

por la acumulación de reservas, y por los procesos sociales de transferencia de la riqueza, haciendo especial hincapié en los procesos llevados a cabo en Argentina. “Nuestros países crecen y resisten los nuevos remezones”, dijo, y a continuación enumeró la exclusiva y privilegiada dotación de recursos naturales de la región, a saber: - América Latina posee el 15% de las reservas de petróleo. - El 25% de la tierra arable (sin explotar). - El 46% de la oferta renovable del agua (Acuífero Guaraní). - El 48% de las reservas de cobre y el 39% de las reservas de plata. - Posee la mayor reserva mundial de bosques. - Avances tecnológicos: Tics-software.

- Biotecnología y Nanotecnología. Luego de la enumeración, la funcionaria nacional se entusiasmó al referir que “tenemos una pirámide de crecimiento natural, un mercado interno, un grupo etario predominantemente joven, mejores ingresos y ausencia de conflictos étnicos, religiosos o culturales. En este punto, Giorgi consideró las amenazas del contexto mundial y advirtió que “los capitales especulativos afectan la región, la apreciación cambiaria, la elevada liquidez internacional y el peso creciente de la primarización del patrón productivo por las demandas de comodities de China y el Sudeste Asiático”. En ese orden, la ministro de la Nación afirmó que se debe trabajar en dos líneas para neutralizar esas amenazas: - Evitar la revaluación: limitando la entrada de capital especulativo, interviniendo en el mercado cambiario y con regulación financiera. - Fortalecer el comercio intrazona: con un comercio en moneda propia; con mayor integración; con más infraestructura, estimulando las cadenas de valor en complementación de I + D y con innovación. Y, finalizó: “algo está claro, va a sobrar producción por desaceleración de los mercados”. Plan Estratégico Industrial 20/20. En otro tramo de su disertación, la funcionaria nacional del área industrial comentó el Plan Estratégico Industrial 20/20, que busca la especialización sector por sector con el objetivo de sustituir las importaciones. Al respecto, indicó en qué nichos se podrá especial énfasis. En la química y petroquímica (jabón, pinturas, detergente, barnices, malla antigranizado, calizadores; etc); y en bienes de capital (combustibles y máquinas cosechadoras). Asimismo, la estrategia incluye el desarrollo de marcas y productos de media y alta gama (textiles y confecciones, calzado y marroquinería). Además, se buscará la optimización de la gestión


del recurso forestal (foresto maderera, textil y minería), y el mayor valor agregado para las actuales exportaciones (lácteos, aviar, medicamentos –especialmente biotecnología y software); completando con la producción para obtener escalas, tanto en lo regional como en lo global (automotrices, máquinas agrícolas y autopartistas). Una vez desarrollado el Plan, la ministro explicó cómo se llevarían a cabo las metas. En ese orden, señaló que el eje sería la articulación entre lo público y lo privado. “El Estado debe ofrecer más tecnicaturas en las escuelas secundarias, más infraestructura, más financiamiento blando y el fomento de la asociatividad y las pymes. Los privados, por su parte, más inversión, join ventures y acuerdos de transferencia tecnológica”, opinó, “para avanzar hacia una reindustrialización con salto exportador”. En síntesis, el Plan Estratégico Industrial 2020 se propone: duplicar el PBI industrial, duplicar las exportaciones MOI, llegar a una tasa de inversión del 28% con una mayor inserción exportadora. Para finalizar, Débora Giorgi invitó a Enrique Mantilla a debatir todos estos temas.

que no es peronista y posee más conocimientos que puede llegar a votar a la oposición. Y, finalmente, la clase alta, que pide mejoras institucionales por su mayor conocimiento. Aquí, la demanda supera la oferta pero aún no sabe a quién votar. Con esto digo que Cristina Kirchner, supera ampliamente el piso del 45% de los votos”. Para completar, Mora y Araujo señaló el alto grado de despolitización que presenta la sociedad argentina. En el ´84, el 70% de la población estaba afiliada a algún partido. Hoy, no supera el 30%, argumentó. “Los liderazgos son televisivos cuando no existe la política”, fue su sentencia. Por lo tanto, “se trata de una sociedad fugaz, volátil, mediática, donde saca ventaja aquel que tiene en su poder los medios masivos de comunicación. Es una sociedad en la que la banca financiera tiene mejor imagen que la política”, justificó.

Escenario económico mundial. Dónde estamos y hacia dónde vamos? Dr. Miguel Angel Broda. Presidente de la Fundación Gobierno y Sociedad.

El Dr. Miguel Angel Broda señaló que cuando era estudiante se instruía en la Teoría de la Economía de Convergencia, que enseñaba que los países pobres convergerían con los ricos y los alcanzarían”, pero muy pronto, arremetió: “lo que se enseñaba es exactamente inverso a lo que sucedió”. Hoy, el mundo emergente explica el 75% de la tasa de crecimiento mundial. Es decir, “3 cuartas partes del crecimiento del Producto Bruto mundial es provisto por los países emergentes, pero ojo -alertó-, dentro de los países emergentes hay distintas categorías”. Más tarde explicó que el boom asiático

“La Argentina estructural”. Lic. Manuel Mora y Araujo. Universidad Torcuato Di Tella.

Para comprender la estructura de la sociedad argentina en función de los resultados que se esperaban de las primarias abiertas, el Lic. Manuel Mora y Araujo optó por señalar dos segmentos: conocimiento e ingresos. “La clase baja, condenada a la marginalidad -expresó-, representa el 30% de la población que, en un 80% es peronista. Lo único que quiere es subsistir y, este gobierno les ha permitido eso. La clase media peronista pretende trabajo y estabilidad. Ambas cosas el gobierno se las dio y existe otro 50%

“La clase baja representa el 30% de la población que, en un 80% es peronista. Lo único que quiere es subsistir, y este gobierno les ha permitido eso”, Manuel Mora y Araujo 13


Exportación

Día de La Exportación tuvo mucho que ver con el aumento del comercio mundial. Por otro lado, “las políticas expansivas de Estados Unidos permitieron que la economía creciera en los países emergentes cuyos desafíos son: superar el recalentamiento de la economía y el aumento de la inflación”. Aquí, Broda apuntó que el único país que ha puesto todas sus variables económicas en peligro –a diferencia de otras economías emergentes- es Argentina. “Debemos ser cuidadosos porque muchos pensaron que la recuperación tenia forma de V, pero se trata de una U. Cuando la crisis es financiera es más duro el repunte que cuando se trata de una crisis cíclica. Ahora vemos cómo los inversores se vuelcan hacia el oro y hacia los bonos del tesoro, y se preguntó: “cuál es el techo del oro?”. Más adelante pronosticó la caida del crecimiento, el desempleo y el endeudamiento en los países desarrollados, y afirmo: “Grecia no puede pagar su deuda”. Luego, visualizó desde su postura qué sucederá con los emergentes, y dijo: “Los emergentes seguirán creciendo pero más lentamente. Antes había quién les comparaba, los países desarrollados, ahora puede que no. Sin embargo, dentro de los emergentes, Argentina es el único país que lidera los 6 indicadores que la ponen en una zona de peligro, y a la que se le suma la fuga de capitales”. Broda finalizó su larga disertación, diciendo: “esta segunda vuelta de la crisis nos encuentra más vulnerables. No podemos seguir con piloto automático”.

14

“Debemos ser cuidadosos porque muchos pensaron que la recuperación tenía forma de V, pero se trata de una U. Cuando la crisis es financiera es más duro el repunte que cuando se trata de una crisis cíclica”, Miguel Angel Broda


15


Exportaciones

2011

EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DEL PRIMER SEMESTRE MARCO UN NUEVO RECORD Superarán los 80.000 millones de dólares en 2011 frente a los 70.000 millones del año 2010. Se incrementó el volumen de nuestras exportaciones de productos con un alto valor agregado y se duplicaron las ventas a mercados no tradicionales.

E

n un contexto internacional en el que prevalecen expectativas de bajo crecimiento en las economías centrales, la Cancillería argentina ha multiplicado el número de acciones externas para asegurar la continuidad de la expansión de nuestra capacidad exportadora. En efecto, a finales de 2011, se habrán realizado más de 1500 acciones de promoción comercial, como resultado de un proceso de planificación conjunta entre el sector público y el privado. El desempeño exportador argentino presenta al mundo una oferta amplia

16

de productos y servicios que, sin descuidar las exportaciones tradicionales, promueve activamente aquellos sectores de mayor valor agregado y de probado potencial internacional como el software, las industrias audiovisuales, la biotecnología, la moda y el diseño argentino. A través de las Misiones Comerciales, las Ferias y la participación en Exposiciones Internacionales, Argentina estuvo presente en cada uno de los puntos del globo donde nuestra oferta exportable tiene demanda potencial. Las diversas acciones, planes y programas desarrollados en los últimos años han arrojado resultados evidentes en la evolución de las exportaciones nacionales. En el 2011, el valor de las exportaciones argentinas seguirá creciendo con vigor, superando los 80.000 millones de dólares, un récord histórico que acompaña el crecimiento de la capacidad productiva y de la demanda interna del país. En el primer semestre las exportaciones su-

peraron los 39.000 millones de dólares. Además de la diversificación de mercados y del crecimiento en valor y volumen, en 2011 las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) e industrial (MOI) seguirán ganando participación en el total exportado, superando en muchos destinos a las exportaciones de productos primarios. En el primer semestre de 2011, las exportaciones de MOA superaron en un 37% al primer semestre de 2010, y las MOI mostraron un alza del 23%. En ambos casos, el aumento respondió tanto a precios como a cantidades, pero, mientras en las MOA prevalece la incidencia de los altos precios, en el caso de las MOI se destaca el incremento de las cantidades. Este desempeño muestra que las ventas de productos industrializados se afirman en la pauta exportadora del país, incluso en el presente ciclo de alzas en los precios de los productos primarios.


Mercados no tradicionales Desde el año 2003, la Argentina ha alcanzado significativos aumentos en sus ventas al mundo, con un especial énfasis en los mercados menos tradicionales. Sólo por mencionar algunos ejemplos, con el Magreb el aumento fue del 222%; con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático del 212%; con Asia Pacífico del 173%; con África Subsahariana del 160%, con Medio Oriente del 150%; con la Comunidad Andina de Naciones del 145% y con el MERCOSUR del 137%. En el primer semestre de 2011, los países del MAGREB, Egipto y Medio Oriente en su conjunto tuvieron una participación del 11% de las ventas externas totales argentinas.

Algunos numeros En 2010 las exportaciones argentinas a Asia y Oceanía crecieron 44%, más del doble que las exportaciones a todo destino (21%). Las exportaciones a cuatro de nuestros cinco principales clientes en la región crecieron más que ese promedio del 44%: China, 58%; India, 104%; Japón, 64%; Malasia, 47%. La balanza comercial de nuestro país con los países de Asia y Oceanía en 2010 muestra un equilibrio absoluto: exportaciones por 12.470 millones de dólares e importaciones por 12.400 millones de la misma moneda. La participación de Asia y Oceanía en las exportaciones argentinas (es decir, como cliente de nuestro país) alcanzó el 18,5% en 2010 (en 2000 fue de apenas 10%).

17


Industria

Día de la Industria

LA PRESIDENTE PIDIO MODERACION PARA NO ARRUINAR LO HECHO El día de la Industria fue celebrado en Tecnópolis, el símbolo elegido para mostrar “futuro”. Allí, los empresarios, encabezados por Ignacio de Mendiguren, convalidaron junto a Hugo Moyano la gestión gubernamental.

C

omo pocas veces en la historia del país, los casi dos mil empresarios que asistieron a Tecnópolis aplaudieron calurosamente cada una de la intervenciones de la presidente, Dra. Cristina Kirchner. Tan plácidamente transcurrió todo que, incluso, José Ignacio de Mendiguren, presidente de la Unión Industrial Argentina, utilizó un eufemismo para hablar de la inflación a la que se refirió como una “tensión del crecimiento”, con el objetivo de no irritar ningún ánimo. Así, con un discurso relajado y un clima distendido -casi pletórico-, la presidente llamó a los empresarios y a los trabajadores a “resignar” aspiraciones a la hora de negociar y, mirando directo al Secretario General de la CGT, Hugo Moyano -quien compartió la mesa central con ella-, pidió “inteligencia para no arruinar las bases del desarrollo”(*). El líder de la CGT tomó el guante y sonrió, a sabiendas que, minutos antes, el titular de la UIA había contado que Moyano no quería que se avanzara en aumentar el transporte de

18

carga por vía ferroviaria. En ese sentido, Cristina recurrió a la ironía cuando le advirtió a De Mendiguren que por Moyano no se preocupara, porque si lograban ampliar el transporte de trenes “iba a disputar en elecciones el liderazgo de los gremios ferroviarios”. En otro tramo importante de la velada, la titular del Ejecutivo Nacional afirmó que sabía que la inversión requería confiabilidad y que haría las correcciones que fueran necesarias. Para sorpresa de todos, Moyano también subió al escenario y todo transcurrió en un clima afable. Desde el atril, el líder sindical aprovechó para endulzar los oídos del titular de la UIA: “Como he criticado muchas veces algunos discursos que actúan de manera corporativa –dijo- el suyo, Vasco, no ha sido corporativo. Me hizo sentir muy bien”, le dedicó. Por otro lado, la Presidente aprovechó esa tribuna para prometer un millón y medio de nuevos puestos de trabajo de cara a 2020 (la desocupación entre los jóvenes duplica a la de la totalidad de la fuerza laboral en nuestro país).

También insistió en pedir la “industrialización de la ruralidad”, término que definió como la participación de los productores en la cadena de valor y afirmó: “El rumbo es el correcto”. Estuvieron presentes casi todos los gobernadores del país, incluido el santafecino Hermes Binner, candidato presidencial del Frente Amplio Progresista (FAP). Entre los dueños de grandes grupos estaban Eduardo Eurnekian (AA2000) y Gabriel Romero (Emepa), Javier Madanes Quintanilla (Aluar) y el propio Sigman, además de Rattazzi y el titular de Volkswagen y ex premier de Austria, Víctor Klima. Ausencias notorias: la del reelecto Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Una de las pocas presencias que llamó la atención fue la del presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati.

Las definiciones de Cristina Kirchner

• “Somos el 30% de la economía de Brasil, un gigante de la economía mun-


dial y en los ´50 supimos ser el PBI más importante de Latinoamérica. Industrial, pujante con fuerte mercado interno”. • “Tecnópolis es lo que queremos que sea la Argentina del 3er centenario. La innovación va a hacer la diferencia de la rentabilidad. Pero esto no significa que el sector primario no necesite incorporar más valor agregado”. • “Las PYMES participan de un 15% del total de las exportaciones argentinas y el sector industrial lo hace en

un 35%, lo que habla de un desarrollo pujante”. • “Hay que ser suficientemente inteligentes para no arruinar las bases del desarrollo argentino, que costó mucho esfuerzo”. • “Tengo esperanzas basadas en realidades concretas. Hay que lograr la diversificación de la matriz productiva y exportadora, agregarle mucho valor en origen, y continuar con el avance tecnológico que existe en el agro”.

• “La Argentina logró ser punta en materia de desarrollo de maquinaria metalmecánica y en biotecnología. El país no ha reprimarizado sus exportaciones sino que aumentó las del sector industrial”. • “Los objetivos del Plan 2020 son duplicar el PBI industrial, crear otro millón y medio de puestos de empleo, reducir aún más la desocupación, sustituir importaciones por el equivalente del 45% de las actuales importaciones”.

Cristina Kirchner (*) Ofició de mediadora en las negociaciones salariales para destrabar el acuerdo para elevar el salario mínimo, vital y móvil, puja en la que Moyano terminó bajando sus expectativas de aumentarlo un 41%. Finalmente aceptó el 25%.

19


Industria

Congreso Metalúrgico 2011

“DESAFIOS DE LA INDUSTRIALIZACION PARA EL DESARROLLO ARGENTINO” El Congreso Metalúrgico 2011 cerró con las conclusiones de Juan Carlos Lascurain, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y la presidente de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

C

on motivo de celebrarse el Congreso Metalúrgico 2011, el titular de ADIMRA, Dr. Juan Carlos Lascurain explicó la relación que existe entre innovación, competitividad y desarrollo equitativo; siendo los sectores metalúrgicos determinantes en la capacidad local de generar empleo de calidad, salarios crecientes, valor agregado y tecnología. Luego de asegurar el apoyo de los industriales metalúrgicos al modelo encarnado en la titular del ejecutivo, Lascurain afirmó que “el sector ha creado más de 150.000 puestos de trabajo en forma directa y expandió su capacidad instalada a un ritmo considerable, realizando inversiones por más del 7% de sus ventas a lo largo de todo el período”. Lascurain hizo hincapié también en que a raíz de las políticas aplicadas a partir de 2003 y el abordaje que se dio a la crisis internacional que se manifestó en 2008, los resultados fueron positivos y, al cierre de su exposición,

20

presentó la nueva imagen institucional bajo el lema “Impulsando la industria nacional”. Por su parte, la Presidente de la Nación, Cristina de Kirchner, recordó que el sector metalúrgico era la clave del aumento de las exportaciones. “La metalurgia nacional representa, hoy en día, un 32% de las exportaciones de la matriz industrial”, dijo. “No fue casual haber inaugurado Tecnópolis -apuntó-. Estamos ante una industria metalúrgica que es madre de industrias. El desarrollo que tuvo la industria metalmecánica no sólo fue por incentivos fiscales sino porque el conjunto del país, cambió la matriz de acumulación”. Seguidamente, aseguró: “A mí lo que me desvela es cómo seguimos y cómo intensificamos este crecimiento. Tenemos que acelerar el proceso de sustitución de importaciones. Queremos seguir articulando el sector público y privado y tener el orgullo de desarrollar satélites, tractores, cosechadoras”

A continuación, la presidente informó que existen 280 parques industriales en la argentina con más de 5 millones de puestos de trabajo. Cerrando su exposición, Cristina Kirchner sostuvo que su intención no era enfriar la economía, sino recalentar la inversión.

GIORGI, BARAÑAO, BOUDOU Y SCIOLI Por su parte, la Lic. Débora Giorgi, Ministra de Industria de la Nación, resaltó la importancia que significa avanzar en la industrialización de todos los sectores para evitar la primarización de las exportaciones argentinas. “El sector metalúrgico es el corazón de la industria argentina. En nuestro país tenemos un record de inversiones en bienes de capital del 10.4% gracias a los resultados de políticas macroeconómicas que no podrían tener tanto éxito sin el empuje de la industria metalúrgica, sector que multiplicó por


dos su producción entre 2003 y 2011. Los próximos desafíos a nivel industrial no se pueden alejar de las competitividades y posiciones comunes en toda Latinoamérica”, afirmó Giorgi. Luego, la ministro se refirió al Plan Estratégico Industrial 20/20 para seguir avanzando en los niveles de exportación. “La metalurgia exporta por u$s 7.500 millones (35% de las exportaciones industriales). Por supuesto que hay nuevos desafíos que afrontar, es fundamental reducir el déficit comercial. Detrás de cada dólar veo la posibilidad de un puesto de trabajo argentino. Por eso tenemos que avanzar en la sustitución de importaciones. De esta manera, podremos encarar el salto exportador al mundo. Hay que volver a duplicar la producción como ya lo hemos hecho, neutralizar el déficit para tener una industria competitiva y con calidad mundial”. A continuación, se dio inicio a los diferentes paneles durante los que se trataron las líneas de acción necesarias para el futuro desarrollo del sector metalúrgico argentino; las perspectivas económicas y la agenda para competitividad.

“La industria metalurgica argentina y su importancia estrategica” En este panel expuso el Sr. Fausto Maranca, presidente de GNC Galileo, quien presentó el desarrollo de su empresa, que pasó de ser una micropyme a una gran empresa en la actualidad. “En 1984, cuando nacimos, el objetivo era reemplazar combustible líquido por gaseoso. Aplicamos la creatividad en la conformación y evolución del mercado de demanda porque nos debemos asegurar el aprovisionamiento de la materia prima. Con ese fin, hemos desarrollado equipamiento para reactivar pozos”, afirmó Maranca. Expresó que GNC Galileo está pensando en el futuro a través del agregado de otros gases al gas natural. “Estamos haciendo la primera estación de servicio del mundo

El ministro de Ciencia, Lino Barañao, durante su discurso en el Congreso Metalúrgico 2011.

de GNC con agregado de hidrógeno”. Como muestra de la dinámica de la empresa, Fausto Maranca explicó que GNC Galileo “ya instaló una estación de servicio de 46 puestos de carga de GNC en Singapur. El libro de record Guinnes la validó como la mayor del mundo en su rubro, además de seguir con la investigación del biogás, el biometano y otras mezclas”. Luego expuso el Dr. Alberto Bártoli, socio de Industrias Metalúrgicas Dino Bártoli SRL., quien narró el desarrollo de su empresa, en base a lo que fue el esfuerzo de su fundador: “En el ’98 sufrimos mucho la crisis del país, teníamos un alto nivel de capacidad ociosa. No era fácil desprenderse de personal pero continuamos adelante. Apostamos a los negocios metalúrgicos vinculados a la explotación granaría. Pero a partir de 2005 todo cambió, se inició una gran demanda y hemos crecido a un nivel de 25% en cantidad de productos por año. Hoy somos líderes. La producción nuestra ya está vendida por

un año”. Seguidamente, el Sr. Francisco Rubén Valenti -Vicepresidente de IMPSA (Industrias Metalúrgicas Pescar mona SA), expuso sobre energías alternativas y la experiencia de IMPSA en la industria energética: “La empresa ya tiene 104 años. Contamos con 2.000 empleados dedicados a la industria metalúrgica. Nuestra empresa está focalizada en bienes de capital. En los últimos 10 años, IMPSA se dedicó a desarrollar las energías alternativas o limpias”. Valenti también explicó en su presentación: “El trabajo en el exterior nos permitió superar los difíciles años de los ’90 con proyectos hidroeléctricos. Ahora el foco está puesto en las energías limpias. Trabajamos en proyectos sustentables, con inclusión social, con renta que queda en el país. Hoy tenemos tres grandes centros de producción, en Mendoza, en Recife (Brasil) y otra en Malasia y tenemos instalado 43.000 MW (dos veces la demanda argentina de energía)”. Para cerrar este primer panel se invitó

21


Industria

Congreso Metalúrgico 2011

“Una Argentina potencia industrial en el siglo XXI, es posible”, Débora Giorgi

al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Dr. Lino Barañao, quien aseguró que: “Generar un ministerio de Ciencia y Tecnología implica agregar valor al sector productivo nacional y a raíz de este tipo de acciones, vemos que hoy en día, en la Argentina están pasando cosas innovadoras, hechos impensable poco tiempo atrás. “Hoy se le otorga a la ciencia y a la tecnología el lugar destacado que se aplica en países desarrollados. Hasta ahora, el país le daba a esto un lugar decorativo a la ciencia y la tecnología en el país. Hoy el objetivo es agregar valor a lo que se produce.” Con respecto a temáticas como conocimiento y riquezas, Barañao declaró: “en los países desarrollados se piensa y trabaja con la fusión de ambos componentes: conocimiento y riqueza. El sentido de esta combinación y trabajo en conjunto es verificar si tiene sentido priorizar las inversiones en tecnologías públicas. En nuestro país el sector tecnológico y metalúrgico es muy innovador y este es un tema no menor”. Barañao también señaló que hubo cambios importantes respecto del rol de la ciencia y la tecnología en nuestro país: “Sobre la base de los cambios que se están dando, es factible pensar que este modelo va a tener éxito. Un ejemplo de ello es lo que estamos mostrando hoy en Tecnópolis: es una postal en 3d del futuro al que podemos llegar, un país donde el conocimiento es el que determina la generación de riqueza y donde las empresas innovadoras tienen ventajas competitivas”, finalizó.

“Fortalezas y desafios de la Argentina” El ministro de Economía y Finanzas

22

Públicas de la Nación, Lic. Amado Boudou, dio inicio al segundo panel del congreso y resaltó: “la metalurgia nacional nos muestra hoy en día, símbolos y productos muy innovadores”, expresó, para luego ahondar en el relato internacional “la inestabilidad que se observa en economías muy importantes como las de Europa y Estados Unidos, plantean desafíos muy grandes para Argentina en términos de consolidar los pilares que facilitaron el buen desempeño de estos años. Esta situación obliga a enfrentar el conjunto de condiciones que conforman al actual escenario mundial, lo cual requiere del trabajo en conjunto de los sectores productivos, empresarios y trabajadores, con la acción del Estado en todos sus niveles”.

“El rol del joven empresario y el espiritu emprendedor” El tercer panel del congreso de ADIMRA estuvo marcado por las disertaciones de los representantes de la Comisión ADIMRA Joven: Mariano Hiebra; el Ing. Elio Del Re, Juan Fernando Torresi y la Ing. Cristina Arheit, quienes resaltaron la necesidad de formar a los futuros dirigentes de la institución. El cierre de la primera jornada estuvo a cargo del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Daniel Scioli, quien aseguró: “Vivimos un momento de industrialización fundamental y hay que seguir trabajando por esa senda, sustituir importación, agregar valor a materias primas y seguir reorganizando el estado para que la provincia de Buenos Aires sea un motor de crecimiento productivo para todo el país”. “Creo en la sinergia del sector público

y privado y es muy importante la organización de estos encuentros para discutir la forma de crecimiento, industrial y productivo. El trabajo es el gran ordenador social, llega desde el mercado interno y desde el desarrollo industrial”, continuó el gobernador: “Otro factor importante como la logística y el transporte es elaborada con el desarrollo de nuevos anillos de circunvalación, dándole más infraestructura a los puertos, además de la matriz energética, readecuándola a esta nueva demanda urbana y productiva”. Cerrando su exposición, Scioli prometió organizar parques industriales, con gas, energía, buscar conectividad e integrarlas con las comunidades educativas. “Les pido y los convoco para que se acerquen al gobierno. Gracias por este congreso. Es un gran aporte para el país”, concluyó.

El Congreso Metalúrgico es un foro de intercambio de ideas donde los especialistas debaten sobre los aspectos más profundos que hacen a la realidad de la industria, los escenarios posibles y las tendencias internacionales. Además, pretende ser un ámbito de discusión desde donde la industria proyecte su futuro, realizando un aporte al debate social para la generación de un proyecto nacional de desarrollo inclusivo que fortalezca los procesos internos de agregación de valor.


23


Especial Industria Naval

Panorama

LA INDUSTRIA NAVAL QUIERE DESARROLLARSE p

odría decirse que el resurgimiento de la Industria Naval Argentina ocurrió con la “Declaración Bilateral de San Juan”, que firmaron Lula da Silva y Cristina Fernández de Kirchner, hecho que permitió que los barcos fabricados en Argentina sean considerados como “propios” por Brasil, algo necesario para ingresar en el mercado del gigante de Sudamérica. Otro elemento que puso sobre la superficie a la industria hundida por décadas, fue la prohibición de la importación de barcazas usadas (principalmente de la cuenca del Misisippi, Estados Unidos), por parte del Gobierno Nacional. También lo fue la decisión política de recuperar Maruba como línea de bandera nacional. Sin embargo la buena recepción que tuvo en el mercado marítimo no apagó las voces de quienes la objetan por incorporar buques que no se fabrican en el país. Lo más significante del caso es que, allí, los gremios participan en un 30% y producen una enorme expectativa. Para favorecer el desarrollo de la industria naviera, el Ejecutivo nacional también puso en marcha la obra que involucra a Santa Fe y Chaco (112 millones de dólares): la Hidrovía sobre el Paraná se extenderá hasta Confluencia e incluirá el puerto de Barranqueras, Chaco. Es verdad que 3 décadas atrás la Argentina era líder absoluto en el mercado naval regional. Luego sobrevivo

24

el ostracismo y, en la actualidad, la puesta en vigencia de un proyecto con grandes potencialidades. En estos pocos años la Industria Naval naconal fue demostrando que quiere y que puede, sólo que le hace falta un impulso definitivo para su despegue final; y ese despegue tendría la forma de un Plan Estratégico para la Industria Naval y la Marina Mercante. Al menos, es lo que quieren los empresarios y los gremios. Los operadores están pidiendo algunas disposiciones, una legislación específica y un plan estratégico para el sector, tanto para la producción de embarcaciones como para la marina mercante, acompañada de otras políticas puntuales. De todas formas la demanda del sector es buena. Jorge Álvarez, presidente de la Cámara Santafesina de la Industria Naval (CASIN) y titular de Ultrapetrol, una “fábrica de barcos” instalada en Punta Alvear sobre una superficie de 14 hectáreas en la que invirtió 50 millones de dólares, supo explicar que Brasil tiene una demanda de barcos que supera ampliamente su capacidad de producción, y esto impacta positivamente en nuestra industria naval. Sin embargo, los actores del complejo naval admiten que quedaron relegados frente a otros competidores, tanto países limítrofes como del mercado asiático. Los puertos, por ejemplo, no han evolucionado al ritmo del tiempo que nos toca vivir, señalan algunos referentes

Jorge Alvarez, Pte. de CASIN y titular de Ultrapetrol.

del sector. No obstante son coincidentes en que Bs. As. debe mantener su condición de puerto hub. Queda claro que el sector no sólo apunta a contar con el calado necesario para las embarcaciones, sino también al desarrollo de talleres y otros servicios ligados a la actividad. Al menos así lo entiende la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), que integra a 7 cámaras regionales y unas 200 empresas. En busca de soluciones, Cayo Ayala, desde la conducción de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval Argentina (FEMPINRA) y del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON), propuso la apertura de líneas de crédito accesibles para el


“Junto con la presidenta Cristina Kirchner se logró volver al pabellón argentino a todas las banderas, recuperar la reserva de carga a la bandera nacional, esto garantiza en todos los puertos de Argentina garantías de puestos de mano de obra”, Omar Suárez

Industria Naval

Cayo Ayala, Sec. Gral. SAON y FEMPINRA.

sector. “Esos préstamos -indicó- van a redundar en más beneficios que subsidiar al transporte automotor o a un ferrocarril que se cae a pedazos”. Por su parte, el presidente de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) y titular del astillero marplatense Servicios Portuarios Integrales (SPI), Horacio Tettamanti, tiene la idea de crear un complejo marítimo “autónomo y en función de los intereses nacionales”. Sin embargo, el escenario donde se da la lucha parece ser el de la Hidrovía, ruta fluvial que con 3500 kilómetros de vía acuática navegan 1100 barcazas, que involucra a cinco países que esgrimen sus propios intereses generando asimetrías.

Apuestan al crecimiento de la

En el marco de la Einaval 2011, que se realizó en Mar del Plata, el ministro de la Producción, Martín Ferré, subrayó la importancia de continuar abogando por el trabajo entre la nación, la provincia y los municipios para fortalecer la espiral de crecimiento que comenzó en 2003. En ese sentido, Ferré se refirió a la necesidad de impulsar el plan de regionalización del Gob. Daniel Scioli para la provincia de Bs. As. que está llevando a cabo el presidente del Grupo Bapro, Santiago Montoya, y de la que diéramos cuenta en el número 72 de la revista Desafío Exportar. Como se sabe, la Provincia de Buenos Aires concentra el 85% de las principales infraestructuras y recursos humanos relacionados a la Industria Naval Argentina. Además, del total del acero naval procesado en el país, el 75% se hace en empresas vinculadas a la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), la entidad que cuenta con asociados en todo el país. Durante el evento, los asistentes destacaron el crecimiento del sector naval, aunque abogaron por políticas públicas que afiancen el desarrollo de las embarcaciones navales, con flota de bandera propia y mayores inversiones públicas privadas.

Bases para un Plan Estratégico para el Desarrollo A partir del reconocimiento de la industria naval, que es una rama esencial del desarrollo industrial argentino

Horacio Tettamanti, Pte. de ABIN y Titular de Astillero SPI.

y que genera más de 12 mil empleos directos de trabajo, el sector puso en consideración sus propuestas para un Plan Estratégico para el Desarrollo que, en síntesis implica: • La creación de un organismo oficial con nivel de Secretaría de Estado. • La implementación de programas de apoyo impositivo para fomentar las inversiones en buques de bandera argentina, otorgando preferencias para aquellos barcos construidos en astilleros locales. • La constitución de mecanismos financieros que compensen las asimetrías entre los costos locales de construcción y los del mercado internacional. • La formulación de una normativa aduanera e impositiva que facilite el reequipamiento naval.

25


Especial Industria Naval

Panorama • La incorporación de la gestión y administración de tipo mixta públicaprivada en las estructuras del ámbito, priorizando en ésta participación a aquellas empresas privadas con mayor conocimiento y trayectoria. • El fortalecimiento del acuerdo social entre el sector del trabajo y el capital empresario para formular consensos que aseguren la inversión, la capacitación y la asociatividad. Por otra parte, las propuestas incluyen la implementación de acciones indirectas de promoción como la formulación de una Plan Nacional Martín Ferré, Ministro de La Producción de la Prov. de Buenos Aires.

• La creación de instrumentos financieros específicos que faciliten las inversiones en la renovación y construcción de flota; la constitución de instrumentos de garantías para exportación de productos y servicios y para importación de insumos, la financiación para reequipamiento, nuevas construcciones y obras. • La reorientación de la banca pública y privada hacia las pequeñas y medianas empresas y el trabajo nacional. • La definición de facilidades para las inversiones y la localización de astilleros en tierras fiscales en el ámbito nacional, provincial y municipal. • La incorporación de la industria naval en el “Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con instituciones universitarias y del campo de la investigación y desarrollo. • El otorgamiento por parte del Estado de un tratamiento diferencial a la asociación entre empresas nacionales y extranjeras en la compra de bienes e insumos para la defensa y seguridad, cuando éstos no se produzcan en el país. • El establecimiento de restricciones a la importación de buques que puedan ser construidos en el país.

26

Daniel Scioli, Gobernador de la Prov. de Buenos Aires.

de Transporte Fluvio-Marítimo y la Infraestructura Portuaria y Vías Navegables que establezca el dragado de acceso a puertos y balizamiento de la red fluvial.

Dia de la Industria Naval Santiago Montoya, Pte. de BAPRO.

2010 Roberto Herz - consultor y profesor de Transporte y Seguro de la carrera Técnico Superior en Comercio Exterior, del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación Standard Bank-, destacó un hecho como clave de 2010: el avance sobre el río y la reaparición de la industria naval en el sector fluvial, con la construcción de embarcaciones para la Hidrovía.

• ABIN realizará el viernes 9 de septiembre, a las 12.30 hs, a bordo del Buque Museo ARA Fragata “Presidente Sarmiento” el acto conmemorativo de la Industria Naval. • La Federación de la Industria Naval Argenitna llevará a cabo un Acto de Conmemoración del Día de la Industria Naval, el lunes 12 de septiembre de 2011 a las 12 hs., en las instalaciones del Astillero Punta Alvear, Comuna de Alvear, Provincia de Santa Fe, ubicado en Avda. Rubini S/N (Acto central).


27


Especial Industria Naval

SINAVAL Y FINA

“PRORROGAN EL ACUERDO MARCO DE RECIPROCIDAD, COOPERACION Y COMPLEMENTARIEDAD ENTRE ARGENTINA Y BRASIL”

E

n la ciudad de Río de Janeiro, en el marco de la feria y conferencia de la industria naval y off shore, Navalshore 2011, en el stand que instaló la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) y compartió junto a sus ocho cámaras y empresas asociadas, con el apoyo del Programa de Apoyo al Comercio Exterior, dependiente de la Secretaria de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería; se firmó la ratificación, prorroga y profundización del Acuerdo Marco Internacional de Reciprocidad, Cooperación

28

y Complementariedad entre SINAVAL (Sindicato Nacional de la Industria de Construcción y Reparación Naval y Offshore) y FINA. SINAVAL estuvo representada por su presidente Ariovaldo Santana Da Rocha y la FINA, por su presidente Pablo Augusto Noël, y los vicepresidentes Horacio Martínez y Lelio Gonzalez Elicabe, acompañados por Miguel Ángel Álvarez de la Cámara Santafesina de la Industria Naval (CASIN), y miembros de la Asociación Argentina de Ingeniería Naval y Tandanor.

Dicho acuerdo está enfocado en establecer vínculos comerciales y productivos entre ambas industrias. La voluntad de profundizar la relación argentino-brasileña fue confirmada el pasado 29 de julio, cuando las presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rouseff volvieron a ratificar la importancia de la integración productiva para la sustentabilidad de la relación comercial entre los dos países, incluyendo a la industria naval. En ese mismo marco, la ministra de Industria de Argentina, Lic. Débora Giorgi consideró que la industria na-


val es uno de los sectores en los que se avanza en el proceso de integración. Teniendo en cuenta que el objetivo final y preponderante de las Cámaras y empresas firmantes es lograr el desarrollo de bienes y servicios competitivos que incluyan la futura cooperación hacia la capacitación de los trabajadores y profesionales de ambos países y el intercambio tecnológico para su inserción en el mercado común y en la oferta internacional, SINAVAL y FINA decidieron ratificar y prorrogar el acuerdo hasta el 3 de julio de 2014. Las entidades firmantes destacaron “su visión compartida acerca del mercado regional demandante, en lo que respecta al transporte fluvial, los servicios petroleros y la exploración de yacimientos off shore, entre otros, y convinieron en que representan una oportunidad para el crecimiento conjunto de las unidades productivas de ambos países”. En relación a esta firma, el CEO de TRANSPETRO-PETROBRAS, Sergio Machado, expresó que “es necesario que los armadores brasileños cuenten con una industria naval argentina competitiva y, si bien la prioridad sigue siendo Brasil, la intención de ampliar compras en Argentina existe, para lo cual se requerirán precios competitivos”. Así también, el CEO señaló que están dispuestos a trabajar en conjunto con la FINA y la industria naval en general.

“La industria naval es uno de los sectores en los que se avanza en el proceso de integración”, Débora Giorgi

FINA

Federación de la Industria Naval Argentina La Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), fue constituida como asociación de hecho desde 1962, por la voluntad de dos asociaciones preexistentes: la Unión de Constructores Navales (UCN), la Asociación de Astilleros y Talleres Navales Argentinos (ATNA). En la actualidad la FINA está constituida por la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA); la Unión de Constructores Navales (UCN); la Asociación de Astilleros y Talleres Navales Argentinos; la Cámara de la Industria Naval de Mar del Plata; la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (AAIN); la Cámara de Proveedores de la Industria Naval (CAPINAVAL) y Astilleros Rio Santiago (ARS) y la Cámara Argentina Santafesina de la Industria Naval (CASIN). La Federación es socia de la Unión Industrial Argentina (U.I.A.) desde el 29 de junio de 1966.

“La intención de ampliar compras en Argentina, existe”, Sergio Machado

NAVALSHORE 2011 El acuerdo quedó sellado en el marco de 8va. edición de la exposición Navalshore 2011, que se realizó en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil y de la que participó una delegación Argentina coordinada por la Cancillería e integrada por la Federación de la Industria Naval Argentina que nuclea a más de ocho cámaras y la mayoría de los astilleros argentinos. Las autoridades -luego de la primera jornada de la muestra- celebraron el acuerdo y coincidieron en que este compromiso está orientado a incrementar la oferta y la producción naval permitiendo optimizar y ampliar la capacidad de producción conjunta de ambos países. El objetivo es lograr la mayor complementariedad técnica y establecer vínculos comerciales y productivos entre ambas cámaras, con el fin de generar mayor oportunidad de negocios para el sector naval. El presidente de Astillero Río Santiago, Dr. Lelio González Eliçabe, también mantuvo una reunión de trabajo con el titular de Transpetro, Sergio Machado. Durante el encuentro, ambos funcionarios se comprometieron a establecer vínculos comerciales que generen nuevos mercados para Astillero Río Santiago. Transpetro, es la principal empresa de transporte marítimo perteneciente a la petrolera brasileña Petrobras.

29


Especial Industria Naval

Puerto de Barranqueras

EN EL PUERTO DE BARRANQUERAS FALTAN BARCAZAS

S

e puede cargar, pero hace falta la infraestructura logística y portuaria, calado y barcazas. Los armadores le echan la culpa a las vías navegables que no están dragadas y los puertos responden que dragarán en la medida que haya cargas. Un caso es el de Barranqueras, donde el dragado está, pero así no las barcazas.

30

Muchos creen en que el interés manifiesto del gobernador Jorge Capitanich por reactivar el puerto es sincero. A tal punto que pidió incluir el mantenimiento del riacho en la extensión de la concesión dada a Hidrovía SA para el dragado y balizamiento de la troncal desde Santa Fe al Norte. En el fondo, se necesita algo más; algu-

nas obras paralelas como la reformulación del viejo muelle -para poder operar cargas generales y contenedores-, los accesos viales, la creación de las zonas logísticas de apoyo al puerto y el mejoramiento de los acceso ferroviario de los ramales del Belgrano Cargas para generar un nuevo polo logístico en el norte argentino, especialmente para las


economías regionales del NEA y NOA. El avance de la Hidrovía para el transporte de cargas chaqueñas es importante: pasó a tener una participación del 1,3% antes de 2009 al 13% en la actualidad pero faltan barcazas y ya se está trabajando en un proyecto para generar una flota provincial porque el potencial es enorme. Cuanto más se podría hacer de contar con una logística ferrofluvial? La idea de los cambios que se están pensando es que un 50% de las cargas del Norte Grande se despachen por Barranqueras. Tengamos en cuenta que hoy día se cargan y descargan 2 millones de toneladas, y se prevé que en 2015 el NEA y el NOA superarán las 10 millones de toneladas sólo en granos. Pero los fletes en camión aumentan los costos de forma que son imprescindibles los ramales y las locomotoras.

Si el gobierno Nacional y el Provincial no invierte en esa reconversión resignaríamos la competitividad de la región. Recordemos que los productos se transportan por camión en un 85 %, por ferrocarril en un 6 % y por barcazas, en un 9 %. El Proyecto Provincial para subsanar la ausencia de naves consiste en crear una flota propia de barcazas y remolcadores, que garanticen servicios regulares para lo que se planificó una inversión de US$ 115 millones, junto con 6 desvíos ferroviarios, 4 centros de transferencias de cargas dentro de la provincia y la posibilidad de duplicar la planta del Centro de Acopio y Embarque Barranqueras (ex Junta Nacional de Granos). Según cálculos provinciales, los productores pagan US$ 217 millones de flete, que podría elevarse a US$ 459

millones según las proyecciones de crecimiento de la cosecha. “Con las inversiones programadas por el Chaco, se pretende lograr un costo global de US$ 325 millones y un ahorro de US$ 134 millones a partir de la inversión de US$ 115 millones, en los próximos 4 años, en logística y transporte”.

Seis nuevos buques navegando El secretario general del SOMU (Sindicato Obrero Marítimos Unidos), Omar Suárez aseguró que existen seis buques nuevos navegando, valuados en alrededor de 40 millones de dólares cada uno y que 6 más navegarán a partir de febrero del año próximo. Suárez está exultante “estoy convencido que la reconversión de la marina mercante a la industria nacional será imparable. Estamos haciendo una flota naval”, asegura.

31


Especial Industria Naval

Proceso de integraci贸n con Uruguay

El comercio bilateral crecio 40% en el primer semestre del a帽o

32


L

a ministro de Industria, Débora Giorgi, aseguró que se está profundizando el proceso de integración productiva con Uruguay y destacó, en ese sentido, los avances en producción conjunta en el sector naval. Giorgi resaltó la importancia de potenciar la complementación en un contexto de crecimiento del comercio bilateral, sobre todo del intercambio de manufacturas industriales. En ese sentido instó a “intensificar e impulsar las iniciativas productivas que potencien las cadenas de valor y la complementación asociativa van a permitir un mejor aprovechamiento de las potencialidades exportadoras de ambos países y una mayor inserción en el comercio internacional”, y detalló que en el primer semestre del año la corriente comercial entre Argentina y Uruguay fue de US$ 1.301 millones (40% más respecto del mismo período

de 2010) y que el intercambio de manufacturas industriales (US$ 843 millones) representó el 65% del flujo (26% más respecto de 2010). En el primer semestre del año el saldo comercial bilateral fue favorable a la Argentina en US$ 625 millones, registrando un aumento del 55% con respecto al mismo período de 2010 y el saldo favorable a la Argentina en MOI representó el 57% del superávit total. Previo al encuentro entre la presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y el presidente de Uruguay, José Mujica; Débora Giorgi, y su par uruguayo, Roberto Kreimerman, reafirmaron el compromiso de potenciar las políticas industriales de ambos países mediante la implementación de proyectos de encadenamiento productivo. Hace unos días se realizó en Buenos Aires la primera reunión de la Mesa Secto-

rial Naval entre Argentina y Uruguay, en la cual se formalizó la Mesa Sectorial Naval Argentina-Uruguay como ámbito de trabajo público-privado. Hubo encuentros empresariales entre seis empresas argentinas y cuatro empresas uruguayas en las que se identificaron complementariedades para generar proyectos productivos conjuntos. Giorgi y Kreimerman vienen trabajando desde el año pasado en ese sentido, y otros sectores identificados para integración son electrónica, metalmecánica, químico, biotecnología y nanotecnología, automotriz-autopartes, agroalimentos y confecciones-textiles. Ahora están organizando encuentros empresariales de los distintos sectores entre firmas que puedan encarar proyectos comunes, en las que se informará sobre los programas de financiamiento público disponibles para proyectos de integración productiva.

33


Especial Industria Naval

Uruguay

Botaron el remolcador de empuje “Raul S”

E

n la ERCNA de Carmelo, República Oriental del Uruguay, se realizó el bautismo, bendición y botadura del remolcador de empuje “Raúl S”, de la empresa Nautimill, bautizado así en homenaje a Dn. Raúl Schinoni. El discurso inaugural estuvo a cargo de Carlos Schinoni, hijo de Raúl Schinoni y presidente de la empresa, quien expresó:”cuando se tomó

34

la decisión de construir este empuje, el directorio de Nautimill no esperaba que sobreviniera la crisis de las materias primas que afectó el negocio de los fletes marítimos y fluviales. Pero a pesar de ello, se mantuvo la decisión estratégica y aquí estamos: bautizando y botando el nuevo remolcador de empuje Raúl S, buque de 90 tn.,18 mts. de eslora, 6,50 de manga y 1300 HP

de potencia, especialmente diseñado para el empuje de barcazas de combustible de gran porte. Y bautizado Raúl S en honor a mi padre, Don Raúl Schinoni, quien por motivos de salud, hoy no pudo estar presente. El buque, construido en Argentina y terminado y alistado en esta Escuela de Reparaciones y Construcciones Navales, es el resultado de una singular cooperación entre la actividad privada y la pública. Encontramos en la Dirección de esta Escuela, el apoyo necesario para realizar la ardua tarea de alistar un buque en sus gradas. No tenemos más que palabras de agradecimiento por el trabajo realizado. Fue motivante ver la dedicación de estos alumnos, compenetrados en la tarea diaria de dar forma a todas las diversas piezas que el alistamiento requería. Nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos estos chicos que hicieron posible la culminación de esta obra. Pido un aplauso para ellos. Nuestro agradecimiento también a los contratistas que pusieron lo mejor de sí para poder terminar el buque, tanto argentinos como uruguayos, a los proveedores y a las autoridades locales y nacionales que nos permitieron agilizar los trámites, y a los distintos proveedores, tanto argentinos como uruguayos. Nuestro especial reconocimiento al Banco República, por el apoyo financiero indispensable para una inversión de más de un millón y medio de dólares. Y todo esto no sería posible si no con-


fiáramos plenamente en la seguridad jurídica que ofrece la República Oriental del Uruguay. Este aspecto fue el que más motivó al directorio de Nautimill a embanderar en Uruguay este remolcador. Y es lo que hace que la empresa decida seguir invirtiendo en estas tierras. Es un orgullo poder anunciar en este acto la construcción de un nuevo remolcador de empuje de 1500 HP que agrandará nuestra flota que navega la Hidrovía Paraguay Paraná y el estudio de factibilidad para la construcción de una barcaza para graneles líquidos de 1800 m3 de capacidad, esto sumado a la terminación del 3º remolcador de empuje que se está construyendo en Argentina y que se alistará aquí en Carmelo. Seguimos apostando al crecimiento de la economía uruguaya. Seguimos apostando a la continuidad del apoyo a la actividad naviera y a la

industria naval. Como argentino siento una sana envidia al comparar las políticas existentes de este lado del Río de la Plata en lo que respecta a las actividades mencionadas”, finalizó Carlos Schinoni. Al acto asistieron el vicepresidente de la ANP, el comandante en Jefe de la Armada Uruguaya, el jefe de Prefectura Naval Nacional, diputados, directores de la Universidad del Trabajo Uruguaya, y otras personalidades del ambiente marítimo uruguayo.

35


Especial Industria Naval

Hidrovía

“ABORDAJE EN EL RIO PARAGUAY” Por: Cap. Juan Carlos Pucci. Secretario General Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo.

E

l día 12 de agosto del presente ha sido un día de luto para los trabajadores argentinos y paraguayos y, en particular, del Centro de Patrones Fluviales que represento, debido a la desaparición de un afiliado y un cadete de la Escuela Nacional Fluvial -que realizaba su práctica formativa profesional- a raíz del abordaje entre el buque Polaris de bandera argentina y el remolcador Cavalier VII de bandera paraguaya, en aguas del Río Paraguay. Este desgraciado hecho nos coloca una vez más ante la irresuelta problemática de la navegación en la Hidrovía Paraguay Paraná, en sus aspectos técnicos y en el marco jurídico respectivo que se ha desarrollado durante más de quince años. Nos encontramos en la actualidad que la navegación por esta vía fluvial, esencial para el comercio exterior de Paraguay y Argentina, se incrementa diariamente, con embarcaciones de tecnología más moderna y de características y dimensiones mayores, haciéndola altamente transitable y con mayores riesgos navegatorios. A ello se suma, que los requerimientos económicos y comerciales hacen más competitiva la actividad naviera e incentiva a los armadores a la búsqueda de mejoramiento de costos. Esta compleja situación nos lleva a

36

afirmar que los logros, los beneficios y las consecuencias para los diferentes países miembros del Acuerdo de Transporte de la Hidrovía y para los usuarios, transportistas y trabajadores, han sido desiguales. La realidad es que Argentina es el que posee el mayor tramo en la Hidrovía y por donde transita todo el tráfico de remolques y barcazas, pero ni nuestro país ni los trabajadores del sector naviero han sido los receptores de los beneficios y logros alcanzados en el desarrollo de la Hidrovía, como así tampoco, el sector armatorial nacional. Esta realidad se agrava cuando no solo no se reciben las consecuencias positivas de dicho desarrollo sino que, como lo sucedido, se coloca en riesgo las vidas humanas, las embarcaciones, el medio ambiente y la vía navegable,

en definitiva, no se garantiza la navegación segura. Nuestra Asociación ha venido planteando y sosteniendo la necesidad de revisar algunas cuestiones que necesitan ser debatidas para alcanzar soluciones que mejoren la vía navegable, la gestión de seguridad de la navegación y sus consecuencias directas sobre la competitividad de los países. Hemos señalado reiteradas veces sobre la importancia de la formación y capacitación de las tripulaciones de las embarcaciones, no solo en las de nuestra bandera sino la de todos los países de la Hidrovía. La mejora implica no solo elevar los niveles de conocimiento y experiencia sino también el control y gestión de las autoridades sobre el sistema de formación. De nada vale que unas embarcaciones sean conducidas y tripuladas por personal capacitado si a vuelta encontrada la otra embarcación no lleva tripulación de similar capacitación. Hoy se aprecia un acentuado desnivel formativo y compromiso de los países sobre esta cuestión. Esto solo no es suficiente para asegurar la navegación: es esencial que el personal se encuentre descansado y trabaje en condiciones dignas conforme a los estándares internacionales. La determinación de dotaciones de seguridad y de explotación que permitan cumplir con los requisitos de descanso


y evitar la fatiga, es una exigencia que las autoridades de los países deben hacer cumplir. Para ello deben revisarse las normas nacionales de cada país, y ser estrictos en el cumplimiento de las mismas. Una tripulación capacitada, sin fatiga y eficiente podrá contribuir a mejorar la seguridad de la embarcación, pero si la embarcación no se encuentra en condiciones de navegabilidad, seguramente no llegará a buen puerto. Se ha dicho que la única verdad es la realidad, y la realidad indica que en la actualidad algunos países de la Hidrovía aceptan registrar embarcaciones que no reúnen los estándares de navegación y/o que son despachadas sin los debidos controles gubernamentales. Obviamente que los navieros buscan los Registros más permisivos y económicamente más convenientes y con una legislación que amparan esas situaciones. Nuestro país es una excepción a ello, y es por ello que sufre sus

consecuencias: cada vez su tonelaje es comparativamente menor con respecto de los otros países, con tendencia a desaparecer. Esta Asociación cree profundamente en la necesidad del desarrollo de una marina mercante consistente con el de la industria naval, una no debe ir en perjuicio de la otra. No se debe permitir la navegación de embarcaciones usadas que sean subestándares. Este es el límite infranqueable en el diseño de una política naviera nacional. El equilibrio entre las posibilidades reales de construcción en nuestro país y la ampliación de bodega del armamento nacional aún no ha hallado su punto, sumado a la falta de incentivos fiscales provoca que el armamento de la Hidrovía busque otros horizontes en países vecinos. Hechos como el sucedido en estos días pueden volver a repetirse, pero es nuestro deber evitar que ocurran. El sector de los trabajadores ha veni-

do insistiendo en la necesidad de una actuación más firme ante las posiciones tomadas por países vecinos y usuarios de la Hidrovía para mejorar la formación de las tripulaciones, las condiciones de trabajo a bordo, la navegabilidad y operatividad de las embarcaciones y el mejoramiento de la vía navegable. Estrechamente vinculado a esto, también ha reiterado la importancia de dictar las medidas necesarias para mejorar la competitividad del sector armatorial nacional, con lo cual se incrementarían los empleos nacionales genuinos. Nuestra Asociación considera que es momento de debatir nuevamente todas estas cuestiones para que, esta vez sí, se adopten las medidas necesarias para asegurar la navegación y las vías navegables, el crecimiento sustentable del sector y lograr los mayores beneficios para nuestra Patria y bienestar de nuestro pueblo.

“No se debe permitir la navegación de embarcaciones usadas que sean subestándares. Este es el límite infranqueable en el diseño de una política naviera nacional”, Juan Carlos Pucci 37


Comercio Internacional

Transporte

CONSIDERACIONES SOBRE EL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCADERIAS EN LA EXPORTACION (La utilizacion de los incoterms) Escribe: Mg. Néstor Pablo Aleksink. Gerente de Comercio Exterior - Bairexport. nestor@bairexport.com

C

on prisa y sin pausa, el mundo globalizado ha establecido que aquellos actores del comercio internacional (participantes activos, o próximos a incorporarse) deben seguir determinadas reglas de juego que no son exigibles desde la obligatoriedad de su puesta en práctica, pero que son ineludibles si queremos participar del mercado internacional. En ese aspecto, el comercio internacional de la actualidad se caracteriza por un proceso de lucha constante por obtener mayores niveles de competitividad, como única manera de conquistar o mantener mercados, y es cada vez más evidente la incidencia de los costos de transporte en la competitividad de los productos en los mercados externos, por esta razón para mejorar estas condiciones es necesario, además de incrementar los niveles de productividad, disminuir la participación del costo del

38

transporte en su precio final. Comprender este concepto, es mínimo e indispensable para los empresarios argentinos, dado que estamos desde el punto de vista geográfico, alejados de los grandes centros de consumo y producción.

Los conceptos producción, comercio y transporte, dentro de este nuevo esquema, no pueden analizarse en forma separada, una producción altamente eficiente no garantiza niveles de competitividad en los mercados si no se cuenta simultáneamente con un transporte también altamente eficiente y competitivo. Hoy, la competitividad en los procesos productivos, en el transporte y en la transferencia de las mercancías es un requisito para mejorar nuestras condiciones de participación en los mercados internacionales. Tomando de punta a punta un proceso de exportación, existen muchos factores determinantes que pueden hacer fracasar o encarecer una operación, entre ellos los aspectos relacionados al transporte y al seguro en su conjunto. Desde el momento de la negociación y la elección de un Incoterm determinado,


no sólo se establecen límites precisos a responsabilidades y gastos, sino también a la transferencia de la mercadería en lo que a riesgos se refiere, ya que para la transferencia comercial se establecen otras metodologías de traspaso más relacionadas con instrumentos de pago y la entrega de documentos necesarios para afrontar los procesos aduaneros. Así, en una breve síntesis, los aspectos primarios que deben ser analizados son: • Puntos de embarque y desembarque. • Costos relacionados con el embarque, desembarque, cuidados espaciales, flete hasta el punto de embarque, flete internacional, manipuleo, etc. • Urgencia en la entrega. • Características de la carga: peso, volumen, forma, dimensión, peligrosidad, cuidados especiales, refrigeración, etc. • Posibilidades de uso del medio de transporte, tales como disponibilidad, frecuencia, adecuación, exigencias legales. El exportador, en función del Incoterm negociado, puede designar una empresa especializada en el transporte de la mercadería o por su cuenta, buscar el tipo de traslado más adecuado para atender el pedido del importador, de acuerdo con la naturaleza de la mercadería y los plazos establecidos, considerando la rapidez, la seguridad y el menor costo. El transporte internacional puede ser realizado por los medios marítimo, terrestre, aéreo o por la combinación de estos medios (intermodal o multimodal). La elección ideal debe suplir las necesidades, tanto del exportador como del importador. Las operaciones que contemplan la concurrencia de dos o más modos de transporte pueden ser clasificadas como intermodal y multimodal. El transporte intermodal se caracteriza, básicamente, por el transporte de la mercadería en dos o más modalidades, en una misma operación, donde cada

transportador emite un documento y responde, individualmente, por el servicio que presta. En cambio, el transporte multimodal vincula el recorrido de la carga en un único documento de transporte, designado Documento o Conocimiento de Transporte Multimodal, independiente de las diferentes combinaciones de medios de transporte, como por ejemplo, ferroviario y marítimo. Dentro de los diferentes tipos, el transporte por carretera se caracteriza por la facilidad en la entrega de a mercadería, realizando conexiones entre el transporte multimodal y el intermodal, es recomendable para cortas y medias distancias en la exportación o importación de bienes, ya que proporciona agilidad y flexibilidad tanto en el traslado de las cargas, aisladas o en conjunto con otras y también en la integración de regiones. En ese sentido, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Perú firmaron un “Convenio sobre Transporte Internacional Terrestre”, (desde el punto de vista documental, expresado en el MIC-DTA) reglamentando los movimientos de carga por camión y los procedimientos referentes a los temas aduaneros y de operatividad del sistema. En cambio, el transporte marítimo representa casi la totalidad de los servicios internacionales de movimiento de carga, es el medio mas utilizado en el comercio exterior porque se caracteriza por su bajo costo, así en las operaciones CFR y CIF, la indicación del navío es hecha por el exportador, siendo responsabilidad del importador esta indicación en el caso de las operaciones FOB. Las compañías de navegación ofrecen diversos tipos de servicios, caracterizando al mercado de transporte según el área geográfica abarcada por las líneas. Entre los gastos del movimiento de las

cargas en los puertos, las exportaciones deben pagar una tasa aduanera, cobrada por la utilización de las instalaciones portuarias y la estiba, tasa debida a la organización de las cargas en el buque con la utilización del equipamiento a bordo. Los contenedores y las cargas tienen diversos modos de ser representados en un conocimiento de embarque, en función de las responsabilidades y costos asumidos por cada una de las partes. El caso del transporte aéreo, esta dominado básicamente por rapidez en la entrega, pero con altos costos de fletes, y pequeños volúmenes de carga. En líneas generales, el componente del embalaje es muy importante, dado que a diferencia de los otros medios de transporte, el embalaje tiene contacto directo con el manipuleo y otras cargas, y es el que debe soportar la estiba y el proceso de carga y descarga. El tratamiento de la carga es notablemente diferente ya sea desde el punto de vista aduanero, del cálculo del flete y de las correspondientes a la determinación del seguro. Hoy en día el transporte es un factor esencial para cualquier empresa, ya que ninguna podría operar sin prever el desplazamiento de sus materias primas y/o sus productos finales. Este paso intermedio entre el punto de producción y la demanda, tiene como objetivo mantener la disponibilidad de las mercancías de cara al usuario, a la vez que proporciona la flexibilidad necesaria a las áreas de producción y logística en su búsqueda de métodos de fabricación y distribución más eficientes. En este pequeño resumen, quise puntualizar algunos aspectos fundamentales respecto de la importancia del transporte en el comercio internacional, asociado a la realidad y factibilidad de realizar la venta en tiempo y forma.

”El transporte marítimo representa casi la totalidad de los servicios internacionales de movimiento de carga, es el medio mas utilizado en el comercio exterior” Néstor P. Aleksink 39


Puertos

Administración General de Puertos S.E.

“PROSPECTIVA REGIONAL DE LA INDUSTRIA PORTUARIA DE CONTENEDORES EN AMERICA DEL SUR Y EL POSICIONAMIENTO DEL PUERTO DE BUENOS AIRES” Escribe: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

L

a administración portuaria, en conjunto con la CEPAL, realizó un estudio respecto de la “Prospectiva regional de la industria portuaria de contenedores en América del Sur y el posicionamiento del puerto de Buenos Aires”. En ese sentido, Ricardo Sánchez, funcionario de las Naciones Unidas -CEPAL, mantuvo reuniones con los integrantes del sector portuario con el fin de comentar hacia dónde se dirigen las innovaciones portuarias en el contexto internacional actual, con el objetivo de tomar como banderas propias la modernización y el crecimiento necesarios para el desarrollo de los puertos argentinos. “Es definitivamente necesario el aumento del tamaño de los puertos”, fue la consigna más escuchada durante el encuentro que mantuvo el Ing. Oscar Vecslir y Ricardo Sánchez con

40


la prensa especializada. “Los puertos de 10 metros quedaron en el pasado”, sentenció Sánchez, tras afirmar que Santos (Brasil) ya tiene 16 metros. El funcionario argentino de la CEPAL destacó también que brindaba esos argumentos para acompañar el entendimiento de que “si el crecimiento promedio de América Latina se viene multiplicando, también se multiplica la actividad de los puertos, cuyas infraestructuras responden a otro siglo”, señaló. “Existe un desconocimiento público de lo que significa un puerto. Un belga o un alemán saben qué significa un puerto. No pasa lo mismo en América Latina, aunque algunos países están tomando cuenta de esto”, afirmó. Por ejemplo, “en Brasil el tema portuario es una política de Estado” y completó “el puerto de Londres fue el centro de las actividades comerciales de Gran Bretaña, y desapareció. Nuestro puerto es un puerto de 10 metros, y puede pasarnos lo mismo”, ya que se esperan barcos de 13.000 TEUS que, simplemente por su tamaño, no van a poder entrar. Asimismo, Sánchez explicó que durante 2010 América Latina creció entre un 4 y 5% promedio y, la actividad portuaria, un 20%. “Esa tasa de crecimiento significa que necesitamos más puertos -justificó-, y eso significa un doble de impacto de aquí a 7 años. A esto hay que sumarle todo lo relacionado con accesos, transporte, distribución; donde, incluso, hay que duplicar la inversión. Son desafíos donde los plazos son breves”. Al preguntársele por el cariz de la receptividad que había encontrado en las reuniones mantenidas con el sector portuario, Sánchez dijo haber encontrado en esta visita un ánimo de cambio y la convicción de que el tiempo del que se dispone es breve. “El ánimo es constructivo”, sintetizó. Sánchez refirió que “toda la costa este tiene que modernizarse en función del nuevo rol que tiene América Latina en el concierto de las naciones”.

Sin embargo, a pesar de los trabajos técnicos y directrices acertadas de parte de la Administración General de Puertos, que incluyen sendas reuniones con todos los actores portuarios, es la jurisdicción del mismo puerto la que está cuestionada en términos políticos. Hace falta una decisión política sobre qué quiere el país de su principal puerto, definir cuál será, finalmente, su perfil y función, habida cuenta de los cambios operados en lo que va de este nuevo siglo. En ese orden, poco más se puede hacer si las manos están atadas. La Ciudad, que pretende para sí el puerto de Bs. As., tiene su propia visión. La Nación, mientras no defina qué se hará con el puerto, está dejando pasar un tiempo inestimable que nos podría poner en consonancia con Brasil o Panamá. Si alguna vez fuimos el puerto por excelencia de América del Sur: si aún contamos con los técnicos y las autoridades idóneas para llevar a cabo las tareas operativas, queda claro que es la más alta autoridad política y la comunidad toda quienes deben reconocer que algo hay que hacer ya. El contexto internacional nos favorece y lo hará al menos por dos décadas. Impediremos que los barcos lleguen a nuestras costas? Nos acercamos a una competencia con Montevideo y Río Grande, o evitaremos enfrentamien-

tos estériles? Ahora es el turno de la dirigencia política.

Buenos Aires: Los efectos del crecimiento La Administración del Puerto de Bs. As. pretende no perder los beneficios de tener un puerto hub, un puerto concentrador de cargas, un puerto general y uno dedicado al comercio exterior pero se espera que los operadores vayan acompañando este crecimiento del comercio exterior con nuevas inversiones para afrontar la realidad que se avecina. El puerto fue diseñado para buques de 185 metros de eslora y 2500 TEUs pero Buenos se acostumbró a operar con barcos de 4 a 5 mil TEUs de capacidad de bodega llegando a los 8 mil TEUs. Sin embargo, los barcos que están legando ya superan los 300 metros de eslora con capacidad de bodega superior a los 20 mil TEUs. Es decir que resulta imperioso reacondicionar muelles y capacidades náuticas para los nuevos buques. Primero habría que consensuar qué tipo de puerto queremos. Si se pretende conservar el rol de puerto concentrador e interoceánico, hay que adecuar la estructura portuaria y eso significa una importante inversión en reingeniería civil del puerto.

Oscar Vecslir Interventor de la Administración de Puertos de Bs. As. Ingeniero industrial, ex consultor de la Organización Estados Americanos (OEA) y ex profesor de Comercio Exterior en la facultad regional de la Universidad Tecnológica Nacional, fue gerente y representante alterno del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

41


Puertos

Puerto de Buenos Aires

EL PRESIDENTE DE COLOMBIA VISITA EL PUERTO DE BUENOS AIRES

L

a administración portuaria, en El Sr. Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, junto con su comitiva de ministros y su Embajador en Argentina, visitó las instalaciones de Terminales Río de la Plata S.A. en el Puerto de Buenos Aires. En la misma fue recibido por el ministro de Planificación Federal Arq. Julio de Vido, el Secretario de Transporte Ing. Juan Pablo Schiavi, el Sub Secretario de Vías Navegables Lic. Ricardo Lujan, el Interventor de AGP Ing. Oscar Vecslir y el Presidente de Terminales Río de la Plata Cdor. Gustavo Figuerola. Entre los asistentes también estuvieron presentes representantes del Centro de Navegación, del Consejo de Carga-

42

dores (UIA y Cámara Argentina de Comercio), de la Cámara de Importadores, directivos de IVETRA, directivos de Hidrovía S.A., así como representantes de los trabajadores.

Al inicio de la reunión, el Ing. Vecslir hizo hincapié en la forma de creación de consensos entre Estado y privados (líneas marítimas, cargadores, trabajadores y terminales) dentro del Puerto de Buenos Aires, de manera de converger en conjunto hacia las mejores soluciones para el comercio exterior argentino. Asimismo, el Ing. Schiavi expuso sobre el desarrollo de la Hidrovía y su rol central en el desarrollo del comercio exterior en los puertos interiores de Argentina y el tráfico hacia Paraguay. La visita culminó con un recorrido por las instalaciones de Terminales Río de la Plata y de la Terminal de Cruceros Quinquela Martín donde el Presidente Santos pudo ver las nuevas facilidades de muelles y cruceros inauguradas por la Presidente Cristina Kirchner en marzo pasado.


43


Logística

Transporte

NUEVA LOCOMOTORA PARA SAN LUIS San Luis compró una locomotora cero kilómetro con tecnología de última generación, única en la Argentina, que permitirá duplicar la velocidad y el flujo semanal de cargas hacia Buenos Aires y Rosario.

C

omprada en Estados Unidos, con tecnología de última generación, fue bautizada “La Puntana” y comenzará a rodar luego de su inauguración en septiembre, en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Villa Mercedes. Así, el Gob. de San Luis garantizará que los productores puedan llevar sus productos en tiempo y forma, ya que se podrá transportar hasta tres mil toneladas por viaje. La inversión del gobierno puntano funda su razón en la necesidad de transportar hasta sesenta vagones, seis mil toneladas por viaje (ida y vuelta), y la puesta en funcionamiento dentro de poco tiempo del nuevo Centro de Transferencia para en Agro, AGROZAL. Este Centro Polimodal para el comercio, comenzó a funcionar en el 2009 con el ingreso del tren a la Plataforma, y la fuerte inversión provincial para reactivar 40 kilómetros de vías que van desde la Estación Avanzada, cerca de Justo Daract, hasta la ZAL, y la construcción de 6

44

kilómetros más adentro del Predio. La ampliación de un traslado con un transporte eficiente y competitivo, como es el ferrocarril, permitirá además desconcentrar los camiones en las rutas por transito pesado y disminuir los niveles de accidentes. Esta agenda logística demuestra una vez más la plena operatividad de la Zona de Actividades Logísticas, sumadas a las de la Zona Franca y la Zona Primaria Aduanera, que las convierte a un corredor franco provincial con la herramienta fundamental de brindar un servicio integral con el que se logra una reducción sustancial de los costos operativos para más de 200 empresas radicadas en la Provincia. Hoy, San Luis, después de 17 años desde el cierre de los ferrocarriles, se convirtió en la primer y única plataforma logística del interior del país, operada y financiada por una provincia Argentina, que podrá con la nueva la locomotora Nviromotive, modelo 3GS24C, fabri-

cada bajo licencia de National Railway Equipment Co, estar al alcance de las necesidades del transporte de cargas y llegar a los centros nacionales de abastecimientos más importantes del país con mayor capacidad.

Ventajas de “La Puntana”


Turismo

Actualidad

SE LANZO EL PLAN ESTRATEGICO DE TURISMO El acto se realizó en la Casa Rosada donde la Presidente Cristina de Kirchner presentó el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable.

L

a presidente Cristina Kirchner presentó el Plan Estratégico de Turismo y aseguró que la actividad “ha crecido” en la Argentina en los últimos ocho años a partir de “una política muy clara” de desarrollo por regiones. Efectivamente, el sector creó un millón de empleos entre 2003 y 2009”, destacó la mandataria quien añadió: “en los ‘90, con el 1 a 1, ¿quién iba a venir a la Argentina?”, deslizó. Por otro lado, el ministro de Turismo, Enrique Meyer, informó que en 2010 arribaron al país más de 5.300.000 visitantes. Cabe remarcar que el 38% de los turistas son brasileños por lo que el turismo regional es el más importante, incluso en cuanto a gastos, ya que los turistas latinoamericanos gastan más que los europeos y norteamericanos. La Jefa de Estado también aseguró que “Brasil y Chile son los países que mayor gasto promedio” registran en el país.

En numeros Respecto del lugar que ocupa el turismo en el ingreso de fondos genuinos, Meyer explicó que Argentina está en-

tre el cuarto y quinto lugar en relación a otros rubros que generan recursos para el país. No obstante señaló que en cuanto a exportación de servicios, está ubicado en un primer lugar, con un 36 por ciento del total. Luego, adicionó las categorías y expresó que “si consideramos bienes y servicios, el turismo ocupa el quinto lugar, con un 6 por ciento del total”. Consultado sobre lo que se denomina “turismo de convenciones” -área donde la Argentina ha sido altamente calificada en el mundo-, dijo: “está creciendo cada vez más”. Y detalló que “de los 17 eventos internacionales realizados en el país pasamos a los 172 correspondientes a 2010, que nos ubican a la par de Brasil en el liderazgo de la región. Como en otros rubros, en este caso también sumamos calidad y profesionalismo y una fuerte acción promocional”, resaltó. En cuanto a la influencia negativa sobre el turismo que puede tener la crisis internacional aclaró que “la situación de Europa nos está motivando a redireccionar muchas acciones”, pero, agregó que “las mejoras en las comunicaciones

de líneas aéreas que están volando desde el mundo árabe y otras que lo van a hacer como las turcas, por ejemplo, también nos acercan las posibilidades a nuevos mercados que están creciendo, y en ese sentido pensamos en un futuro cercano muy promisorio”. Respecto del resurgimiento notable de la industria del Turismo al que aludió la Presidenta en el acto de lanzamiento del Plan, dijo que “la Argentina de por sí, con sus diversos paisajes y climas tiene una oferta muy importante. Y el hecho de que el mundo la mire y de que hayamos pasado de 70 acciones de promoción en 2003 a 750 el año pasado nos hace trabajar muy fuerte en la difusión internacional para posicionar al país como destino turístico”. En cuanto al también notorio crecimiento de las matrículas en las carreras vinculadas con el turismo, el ministro indicó que “han aumentado y en las gamas de hotelería y gastronomía especialmente, porque calificamos muy bien con el material humano del país. De hecho grandes hoteles de cadena nos llevan muchos jóvenes especializados”, precisó Meyer.

“Turismo: ubicado primero en exportación de servicios”, Enrique Meyer 45


Bancos

Banco del Sur

La Comision de Relaciones Exteriores ratifico la creacion del Banco del Sur L

os diputados integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto aprobaron el proyecto que viene con media sanción del Senado y propone la ratificación del Convenio Constitutivo del Banco del Sur. En ese marco, el diputado Carlos Heller fundamentó su apoyo a la iniciativa, pues “sirve como un elemento más para fortalecer y solidificar este proceso de integración regional fundamental para el destino de nuestros países y de nuestros pueblos”. “La conformación del espacio común de las naciones de Sudamérica no puede quedar en acciones meramente declarativas, tienen que tener expresiones concretas y esta es una”, dijo Heller, y agregó: “el Banco del Sur abre la posibilidad de constituir un fondo común para financiar el desarrollo de los propios países miembros, y esto tiene una trascendencia política notable porque estamos hablando de un organismo financiero propio y autónomo, dirigido por nuestros países”. Asimismo, el dirigente de Nuevo Encuentro sostuvo que “nunca debería ser más fácil que ahora analizar la

46

importancia de la constitución de un organismo de este tipo cuando vemos lo que pasa en el mundo, la situación de Europa que ante la crisis económica les vuelven a plantear que tomen la medicina que tomamos nosotros durante los ochenta y los noventa, seguramente con el mismo resultado que tuvimos nosotros, es decir, todos esos programas que se hacen sobre la base del ajuste fiscal, recortando ingresos a los jubilados, a los trabajadores, despidiendo a los empleados públicos, o privatizando las empresas del sector público. Esos ajustes que nosotros ya hemos vivido, en general terminan siempre con más dolor para los ajustados”. Por otra parte, Heller destacó que “una característica importante que debemos destacar y que distingue al Banco del Sur de los organismos financieros internacionales tradicionales, es que, según lo que han establecido sus miembros en el estatuto, cada Estado tendrá un asiento en el directorio e igual poder de sufragio y en consecuencia, en la toma de decisiones; mientras que en el caso del FMI, el Banco Mundial y el BID,

el poder de decisión es proporcional al capital aportado, y allí son por consecuencia, los países centrales de Europa y EE.UU, los que toman las decisiones”. Para finalizar, el diputado nacional destacó las potencialidades excepcionales de la región. “Estamos hablando de una región rica en energía, en alimentos, con las mayores reservas de agua potable de la tierra, vastos territorios y todos los climas. Necesitamos fortalecer el proceso de integración y que todas las potencialidades de la región puedan funcionar a pleno”, finalizó.


47


Política

Panorama

¡MAS POLITICA! Escribe: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

E

stamos parados frente a la segunda vuelta de la crisis, una crisis de tipo fiscal que afecta a varios países europeos y a los Estados Unidos. La cuestión geopolítica se tensa aun más cuando pensamos en Medio Oriente. En este contexto, América Latina, en especial, Brasil y Argentina -por ser productores de materias primas (minerales, metales, energía) y alimentoscorren con una singular ventaja. Pero cuidado, remarco la particularidad de que ésta vez la crisis mundial es financiera, por lo que la salida seguramente será más lenta. Por eso surge el interrogante, qué pasará con la demanda externa? Estamos frente a la presencia de un ciclo que en algún momento puede encontrar su fin? Qué sucederá con los países “desarrollados” que justificaban el crecimiento de China y los países asiáticos? Estas inquietudes merecen un análisis puesto que sería muy peligroso continuar nuestro derrotero con piloto automático. Más a todo esto hay que sumar un hecho insoslayable: el Gobierno Nacional ha sido plebiscitado -de eso no hay dudas-, aunque las razones son obvias y las reservo para más adelante. El punto central ahora es el desafío que nos impone el mundo para sacar real provecho de una situación inaudi-

48

ta: una demanda de alimentos que se sostiene en el tiempo y que requiere de una visión largoplacista para generar mayor eficiencia, productividad y valor en nuestro comercio global. Esa mayor productividad debe entenderse tanto desde el punto de vista organizacional como de los mercados con los que nos vinculamos, los recursos productivos de los que disponemos, y la articulación inteligente entre lo público y lo privado. De todas estas disquisiciones la dirigencia política argentina estuvo falta. Las campañas miraron hacia atrás en vez de poner los ojos en el futuro inminente. Y para atrás, el relato construido por los Kirchner todavía suena convincente. Nadie se atrevió a poner el dedo en la llaga, que tiene un lugar bien identificable: la economía. A quién se le escuchó decir: señores, ustedes tienen un crecimiento sostenido desde el 2003 y nunca antes en la historia Argentina las condiciones económicas internacionales fueron tan extraordinarias para el país. Entonces, por qué un 30% de nuestra población es marginal? De qué distribución de riqueza hablan si sólo ofrecieron mendrugos a una basta parte de la población cuyas apetencias se limitan a lograr la subsistencia? Cómo pueden ubicarse del lado de los más vulnerables

si no hacen nada para sacarlos de allí? La mano que ofrecen con la asistencia por hijo, es movilidad social o sólo se pretende que subsistan en la pesadilla de la miseria? La dádiva -no objetada por la dirigencia política opositora-, sólo genera las condiciones para la perpetuidad y la eternidad del gobernante de turno, que bien sabe utilizar las herramientas que hoy construyen los liderazgos. Por qué una gran porción de la clase media se contentó con tener trabajo y poder comprar una plasma en cuotas? Acaso son sólo éstas las expectativas de máxima de la clase que alguna vez supo poner principios y valores a la sociedad argentina? Dónde quedaron las banderas que la hicieron vanguardia de los avances sociales? Acaso no resulta nauseabundo luchar por planes trabajar (cuyo nombre objeta la actividad que no realiza) en un país que hoy podría duplicar lo que produce saciando el hambre de millones de argentinos? Si, crecimos. Tenemos más indigentes que desfilan en la pasarela de los vagones de subtes y trenes; tenemos más asentamientos, más villas miserias, más toma de lotes; más droga y más jóvenes que viven de ella, con el costo que eso implica e implicará: esos cerebros, con daño irreversible, asesinarán a nuestros hijos el día de mañana. Quién puede contentarse con este pai-


saje cotidiano que sólo llega a ver la gente que anda de a pie? Aníbal Fernández, aseguró que “las sociedades no se suicidan”, pero basta mencionar algunas calamidades mundiales para refutar la premisa hartamente equivocada del funcionario nacional. Hitler, Mussolini, Stalin, Reagan, Tatcher y las dictaduras militares en Latinoamérica, son algunos ejemplos. Acaso estas sociedades no vitorearon a los hombres más procaces de la historia? Otro elemento no menor para entender lo ocurrido es que Argentina no respondió con “más política” a la crisis desatada en 2001-2002. Por el contrario, los niveles de participación política de los ciudadanos mermó en un 40% (en el ´83, el 70% de los argentinos estaba afiliado a algún partido), dando lugar a un tipo de sociedad apática, cuya confianza en la política es casi nula (el porcentaje incluye partidos políticos, legislativo, judicial, movimientos sociales). Vale destacar que, a fines de 2010 la confianza en el Gobierno Nacional llega a ser alta en los estratos más bajos, los que registran un 41% de alta confianza, mientras que en el estrato medio alto es de 31,3%. También es superior en el Gran Buenos Aires (34,8%) en contraposición al resto urbano (20,5%), y entre los varones y la población de 35 a 59 años. Por otro lado, la confianza en la Justicia y en el Congreso es superior en los estratos más altos. Como fuere, la realidad indica que la

participación política, ya sea en partidos políticos, sindicatos o movimientos piqueteros, no supera el 7% (*). Y sin participación de los ciudadanos y sin partidos políticos, los liderazgos se construyen en la cocina de la televisión, protagonista absoluta de las campañas políticas que, en rigor, fueron manejadas de variadas formas por el Estado. Por otro lado, vale aclarar que los relatos reproducidos por los medios masivos de comunicación tienen un especial impacto en los estratos populares, donde la falta de conocimiento se aprovecha de los teleadictos. Como fuera, de aquí a octubre nos preguntaremos si el kirchnerismo resultará invencible o si nuestro díscolo pueblo votará de forma distinta, como lo hizo en la Ciudad. Finalmente sabremos qué gana; si aquello de ponerse del lado del triunfador, por exitismo; o aquello otro de intentar socavar el éxito que obtuvo la vencedora, para que no se la crea. No obstante, todo parece indicar que el crecimiento económico que experimenta Latinoamérica determina el triunfo de sus oficialismos y, hasta el momento nuestro país parece jugar hacia esa lógica, aunque muy pronto el gobierno empiece a sufrir los efectos del desgaste que viene acumulando desde hace ocho años; una mochila que habrá de pesarle tarde o temprano. Pero aquí, lo sustancial es que no hay oposición -sino personajes de poca monta que se mueven bajo las reglas

del mundo del espectáculo-; porque no son líderes, no son estadistas, ni siquiera son políticos de fuste –buenos o malos- , como los que quedaron en el pasado. Y no sólo No son. Tampoco tienen. No tienen ideología; no tienen principios; no tienen plataformas; no tienen proyectos. Ni siquiera pueden converger en 3 políticas de Estado sin que alguno se sienta “creador” de esa concertación. Son cobardes, genuflexos, que merecen el décimo infierno que describe Mempo Giardinelli; y, además, como son ignorantes, solo repiten “crecimos a tasas chinas”, respaldando todo lo demás: la puesta en valor de las corporaciones, la corrupción, el atropello a las leyes, el hambre, el despilfarro con el erario público, y la aceptación de que ellos, que forman parte de la política, perdieron legitimidad social. Y las sociedades castigan a los que no luchan, a los que se dan por vencidos y resignan su lugar, como lo hicieran en el Congreso, convertido en un lugar soso en vez de un lugar crítico. Quedando en claro que los escenarios en los que se “negocia” son otros. El resultado final es previsible, Falta el equipo adversario para jugar el partido. Falta democracia, por culpa de todos. *Informe sobre confianza, participación y seguridad ciudadana. Resumen de resultados relevamiento cuarto trimestre 2010. Observatorio de la Deuda Social Argentina .Universidad Católica Argentina.

49


Producción

Opinión

CUANDO EL ESTADO NO RESUELVE NADIE PUEDE CUMPLIR LA CUOTA Escribe: Ing. Agr. Dardo A Chiesa. Ex Presidente de CARBAP. Asesor de carnes de CRA

E

s un axioma que cuando el Estado no resuelve los problemas, se los endilga a los particulares que, entonces, tratan de solucionarlos como pueden. Esto genera conflictos entre los privados que, lejos de solucionarlos, terminan peleándose entre ellos ¿Este es el caso del incumplimiento de la Cuota Hilton argentina? Absolutamente no, es mucho peor. El incumplimiento de la Hilton por parte de la Argentina no está determinado por problemas no resueltos sino “creados” por el Estado Nacional. La complejidad de requisitos y la actitud permanente de trabar, frenar y desalentar la operatoria de exportación impacta de manera distinta en cada uno de los operadores y, por lo tanto, las operatorias se ven más o menos perjudicadas.

50

Los grupos de exportadores argentinos no pudieron cumplir con su volumen de cuota en forma más significativa que las empresas frigoríficas por una cuestión fundada en su estructura misma. Los productores exportadores tienen una producción fidelizada, acotada a sus existencias, y enfiladas en un camino de abastecimiento de acuerdo al devenir propio de su producción. Faenan su propia producción y están involucrados en un negocio exportador a fin de darle mayor valor agregado a la misma. Por lo tanto, cuando el animal está listo hay que faenarlo, procesarlo y venderlo; una parte va a la exportación y otra gran parte queda en el mercado interno. Pero si en ese momento se frena, se entorpece y no se deja exportar, todo va a mercado interno y el productor se queda sin recursos para intentar otro proceso de exportación. Termina todo en un intento fallido y fracasado, que no tiene mucha solución pues en el campo no hay con qué suplir ese fracaso. Y el gran desaliento que provocan los sucesivos fracasos va a su vez desalentando a los produc-

tores a involucrarse en un proceso de exportación. Las empresas frigoríficas sufren las mismas restricciones, pero compran su mercadería, no la producen, por lo que el abastecimiento es continuo, y el impacto de la política oficial las perjudica, pero tienen más recursos para enfrentar los problemas que derivan de éstas. Hoy, nuevamente, estamos ante una realidad: no se ha cumplido la cuota. Comenzar a evaluar quién cumplió más o menos es entrar en un terreno peligroso. Más aún si vemos que se impulsan proyectos de ley o de resolución para una nueva forma de distribuir la cuota. No caigamos en simplificaciones infantiles. El problema es muy complejo y se inicia en una visión gubernamental negativa hacia la exportación, y más negativa cuánto más valor tenga el producto involucrado. Este es un grave problema para la cadena de ganados y carnes en la Argentina. Cadena que ya de por sí sola debe ser una de las cadenas de valor más desintegradas del mundo.


Promoción

ESTIMULAN LA INVERSION GANADERA E n el Sudoeste bonaerense y con el objetivo de brindar asistencia técnica a los productores ganaderos que accedan a los créditos del Plan Federal de Ganados y Carnes, el subsecretario de Ganadería de la Nación, Alejandro Lotti definió la estrategia adecuada a las necesidades específicas de cada localidad. “Queremos que los créditos que otorga el Plan Federal de Ganados y Carnes a través del Banco Nación tengan el mejor uso posible, y para eso el asesoramiento del INTA es clave”, explicó Lotti tras participar del encuentro que se realizó en la Agencia de Extensión del INTA Tor-

nquist. De esta forma, el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto a técnicos del INTA continúa ofreciendo herramientas técnicas y financieras a fin de optimizar la utilización de inversiones por parte de los productores ganaderos de los partidos bonaerenses de Tornquist, Púan, Villarino y Patagones. “La recomendación principal para esta zona es invertir en alimentación para el ganado, mejorar la oferta forrajera en cantidad y calidad”, señaló Lotti. Y añadió que también se buscará “mejorar el manejo y la sanidad del rodeo”.

Además del financiamiento, contarán con Fondos Rotatorios cuya administración estará en manos de los municipios, las entidades rurales y los productores. La línea de créditos del Plan Federal de Ganados y Carnes fue lanzada por la Presidente Cristina de Kirchner en abril último. Tiene una tasa del 15% subsidiada en 6 puntos por el ministerio de Agricultura (7 para quienes integran el programa Cambio Rural), y en un punto por el Banco Nación. De esta manera, llega al productor al 8% anual. El monto máximo por beneficiario es de 2,5 millones de pesos.

51


Producción

Jornada

SOJA:

DENSIDAD DE SIEMBRA Y RESULTADO ECONOMICO Más de 90 técnicos y productores asistieron a la Primera Jornada sobre densidad de siembra en soja organizada por la Facultad de Agronomía de Rosario. Diferentes especialistas concluyeron que una alta densidad de siembra no evita la resiembra y está lejos de ser una decisión adecuada desde el punto de vista económico.

l

a densidad de siembra es la práctica de manejo que determina la capacidad del cultivo para captar recursos. Impacta sobre la captura y utilización de radiación, agua y nutrientes, y afecta el poder alcanzar coberturas uniformes desde etapas tempranas, especialmente en períodos críticos del cultivo. Además produce efectos directos sobre el rendimiento, e incide en la proliferación de plagas, la aparición de malezas y la presencia de enfermedades. El primero en abordar el tema fue el Ing. Diego Pérez de CREA, quien buscó clasificar las variables que influyen en el rendimiento del cultivo de soja: fecha de siembra, grupo de madurez, variedad, espaciamiento entre surcos y densidad de siembra. “El mecanismo de respuesta a la densidad por parte

52

del cultivo es la competencia por satisfacer una demanda. Esta competencia y búsqueda de compensación influyen en la ramificación de las plantas. La densidad de siembra impacta sobre la radiación incidente sobre el cultivo, lo que determinará el área foliar. Esa radiación interceptada por las plantas impactará sobre la materia seca acumulada por el cultivo y directamente en los rindes”, afirmó. Diferentes grupos CREA de Santa Fe llevaron a cabo una red de ensayos con el objetivo de determinar el impacto de diferentes densidades de siembra en soja de primera, estableciendo interacciones entre espaciamientos entre surcos, densidades de siembra, grupos de madurez y rindes. Se realizaron, en total, ensayos con semillas curadas en 33 campos de 18 localidades, con 11

variedades comerciales diferentes. Analizando los resultados, se concluyó que con 16 a 20 plantas por m2 se obtuvo, en promedio, el 98% de rinde máximo. Entre 5 y 15, y 21 y 30 plantas por m2 se obtuvo, en promedio, el 97% de rinde máximo. Y con más de 31 plantas por m2 los rindes alcanzados en promedio no superaron el 96% del rinde máximo. Estadísticamente, las variaciones en densidad de siembra no produjeron diferencias significativas en el rendimiento del cultivo. Sin embargo, a nivel productivo, variaciones de rendimiento del 3 al 11% implican de 60 a 500 kg/ha de diferencia por efecto densidad. Otro resultado significativo es la mejora en un 20% en la densidad de plantas con semillas curadas en todas las variedades. Por otro lado, a mayor densidad de


plantas por hectárea se registra una disminución del área foliar por planta. Pruebas realizadas con diferentes variedades comerciales de grupo 3 y 4 sembradas con más de 30 plantas por m2 no lograron aumentos de área foliar total. Un relevamiento presentado por asesores de AACREA de la zona sur de Santa Fe dejó ver que éstos utilizan, para grupos 3 y 4, un rango comprendido entre 28 y 32 plantas por m2, y por lo tanto no logran el área foliar ideal. La densidad de 20 plantas por m2 requiere aproximadamente unos 18,2 U$ menos de inversión por hectárea que la de 30 plantas por m2. El mismo ahorro se genera también en fertilizantes, agroquímicos, semillas y labores.

Densidad, sanidad y resultados El Ing. Palle Pedersen, Gerente Técnico de tratamiento de semillas de Syngenta, quien trabaja en la sede de Iowa, EE.UU., se refirió al incremento en la mortalidad de plantas cuando se utilizan densidades demasiado altas. Según explicó, existe un punto donde la densidad es la óptima para cada variedad y ambiente. “Es un error estratégico optar por una alta densidad, ya que esto no impide tener que resembrar por la alta mortandad de plantas. En las etapas iniciales el cultivo está expuesto a enfermedades como Rizhoctonia, Phytium o Phytoptora. Todas ellas necesitan ser controladas desde la semilla. Una semilla certificada y curada en forma profesional asegura una emergencia cercana al 100%, es la única forma de asegurar los resultados desde el comienzo y lo que permitirá elegir una densidad óptima”, afirmó. Para demostrar los altos niveles de impacto de la utilización de un tratamiento de semillas profesional, Pedersen presentó ensayos realizados en soja tratada con el insecticida Cruiser Maxx y cómo esto aseguró un determinado stand de plantas. “Cruiser Maxx mejoró ramificación y efecto compensatorio e impactó sobre los rindes, ya que se obtuvo más de 300 kg más de rendimien-

to sobre las mismas variedades tratadas con otro curasemilla y sin tratar”. Con respecto a las densidades, Pedersen afirmó que “el porcentaje de plantas a menudo disminuye más por alta densidad de siembra que por siembra temprana. En EE.UU., 247.000 plantas por ha en la cosecha es habitualmente suficiente para maximizar el retorno económico. Además, cabe recordar que el uso de tratamiento de semillas no está determinado por la densidad de siembra”. Al respecto, el Dr. Lucas Borras (UNR y Conicet), uno de los organizadores de la Jornada, explicó: “No es bueno que los productores siembren densidades altas, es una decisión antieconómica. Si se utiliza semilla certificada y tratada el nacimiento es casi del 100%. Como manejo de riesgo no es una buena opción. Se arriesga mucho al sembrar muchas semillas, y aunque el productor cree que minimiza el riesgo de resiembra, lo que hace en realidad es crear un ambiente propicio para el vuelco de plantas y la aparición de enfermedades. Bajar la densidad y aplicar insecticidas y fungicidas como tratamiento de semillas es lo que se recomienda para obtener el mejor resultado económico”.

Ing. Diego Perez de CREA.

Palle Pedersen de Syngenta y Lucas Borras de Conicet.

Acotando riesgos con Plenus La mayoría de los técnicos presentes coincidieron en que el promedio general estaría entre 20 y 27 plantas por m2 para ambientes de alta productividad para grupos 3 y 4. En el caso de Plenus, la densidad de siembra aconsejada está en torno a las 200.000 plantas por hectárea en variedades intermedias y de 300.000 plantas en las variedades cortas. Entre las evaluaciones finales se aclaró que en todo análisis económico se debe tener en cuenta el coeficiente de logro de plantas y los reaseguros que puede tomar el productor con sus decisiones, en ese sentido el riesgo es mucho más acotado con la tecnología Plenus porque la tecnología incorporada a la semilla asegura una germinación ideal.

Técnicos reunidos en Zaballa.

53


Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Industria

Seminario sobre vinculacion entre politicas cientificas y el Plan Industrial 2020 Contó con la participación de representantes del sector productivo y científico-tecnológico.

E

l ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva llevó a cabo el seminario “La Política Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y su vinculación con el Plan Industrial 2020”, en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El mismo fue encabezado por la secretaria de Planeamiento y Políticas de la cartera de Ciencia, Dra. Ruth Ladenheim junto con el rector de la Universidad, Dr. Carlos Rafael Ruta. El encuentro, cuyo principal objetivo fue analizar la relación entre las políticas en ciencia, tecnología e innovación y el sector productivo, contó con la participación de representantes de institucio-

54

nes pertenecientes al sector productivo y científico-tecnológico. La subsecretaria de Políticas, Lic. Gabriela Trupia, y el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Dr. Armando Bertranou, fueron algunas de las autoridades que se dieron cita en el lugar. El seminario fue, a su vez, el marco de fondo para el lanzamiento del Nodo UNSAM del Programa de Estudios sobre el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED), que lleva adelante la cartera de ciencia a través de su secretaría de Planeamiento y Políticas, y cuyo objetivo es la recuperación de la memoria histórica del pen-

samiento sobre ciencia y tecnología en Argentina y en América Latina. Se trata del segundo Nodo del Programa lanzado este año. El primero fue realizado en junio, en la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo), de Mendoza. En el acto de apertura, la Dra. Ladenheim se refirió al objetivo del Programa y destacó la importancia del mismo en el contexto actual. En este sentido, expresó: “la labor del ministerio, desde su creación, está dedicado a trabajar en pos de lograr una articulación entre la producción del conocimiento, con el desarrollo productivo y social. Eso mismo es lo que hicieron los grandes pensadores de la década del ´70, preguntarse qué tipo de conocimiento necesitamos producir en nuestro país, para lograr desarrollo, y particularmente, pensar este desarrollo de acuerdo a las necesidades locales y no en función de la copia de modelos externos”. Durante el seminario, además, el Ministerio de Ciencia y la UNSAM firmaron un convenio marco de cooperación cuyo objetivo principal es desarrollar actividades conjuntas, entre las que se cuentan aquellas vinculadas al PLACTED. El acuerdo fue suscripto por los representantes de ambos organismos, la Dra. Ladenheim y el Dr. Ruta.


M i n i s t e r i o d e C i e n c i a , Te c n o l o g í a e Innovación Productiva Inversión: En 2010 el presupuesto destinado al sector científico-tecnológico asciende a más de 2 mil millones de pesos. Estímulo: Ya regresaron 834 científicos argentinos que se suman a los que hoy hacen ciencia en nuestro país. Capacitación: La formación de recursos humanos responde a las demandas de conocimiento que requiere una nueva matriz tecnoproductiva. Gestión: Organismos e instituciones de ciencia y tecnología forman un conjunto articulado, logrando un sistema más eficaz. Producción: Se impulsa la innovación de base tecnológica y la incorporación de la ciencia en la cultura productiva de las empresas argentinas. Integración: La transferencia de conocimiento ayuda a establecer un desarrollo equilibrado en todo el territorio nacional. Divulgación: Se promueve el quehacer científico tecnológico para acercar a la población el valor del conocimiento.

55


De Tu Propia Tinta

“Obligan a exportar para poder importar, y se generan absurdos. Esto no es una política económica. Es ridículo lo que está pasando”, Javier González Fraga

“El 1,5 es inconstitucional. Cercena el derecho de elegir y de ser elegido. Proscribir a un partido que tiene personería antes de que pueda difundir sus propuestas y participar es algo que no existe en ningún lugar del mundo”, Jorge Altamira

“La oposición tuvo una actitud miserable. Todos quieren ser presidente en 10 minutos”, Jorge Lanata

56


“Las mentiras del Indec ocultan 5 millones de personas que en la Argentina atraviesan situación de hambre”, Claudio Lozano

“La gente que parecía agazapada e iba a votar a otros candidatos, terminó votando al Gobierno”, Eduardo Duhalde

“Oscar Aguad es uno de los más lindos de la Argentina, aunque el dueño de mis suspiros tiene más de 60 años y no sé cómo anda de caja de funcionamiento. Habría que pegarle una chequeada, porque después de los 60 hay que pedir historia clínica, por las dudas”, Elisa Carrió 57


Novedades Empresarias

Septiembre

links< www.bancogalicia.com www.standardbank.com.ar www.shell.com.ar www.ccach.org.ar www.dattatec.com

58

BANCO GALICIA

STANDARD BANK

“Galicia Eminent”. Banco Galicia, líder de la banca nacional, suma a sus servicios “Galicia Eminent”, una propuesta de valor orientada a satisfacer las necesidades de los clientes más exigentes y destacados, basada en un modelo de atención más eficiente y cercano, nuevos productos, una plataforma de beneficios diferenciales y una nueva marca e identidad. Esta nueva propuesta se materializa como “un Banco dentro del Banco” y se sustenta en el vínculo personalizado, la simplicidad y agilidad en los procesos y los beneficios exclusivos. La propuesta incluye: la atención prioritaria comercial y de caja en sucursales, servicio de atención telefónica preferencial, mayor cercanía y calidad en la atención de los oficiales exclusivos, portal y home banking diferenciado; asesoramiento especializado en inversiones y celeridad en las operaciones; nuevas tarjetas de crédito Visa Signature y American Express Eminent; beneficios adicionales y adicionalmente, los clientes contarán con una propuesta de benefcicios que abarcan no sólo descuentos sino también experiencias notorias en cultura, deportes, tecnología y esparcimiento.

Comercio exterior. Servicios y créditos para facilitar los negocios de su empresa en el mundo: pre y post financiación de exportaciones; descuentos de cartas de crédito y letra avaladas; financiación de importaciones; contratos de forward; seguros de crédito a la exportación; comex Box: cada 10 operaciones, 2 son sin cargo; oficiales exclusivos de Comercio Exterior. Multipay Comercio Exterior para hacer liquidaciones on line sin presentar papeles en el banco: órdenes de pago de exportaciones de bienes y servicios; pagos de importación (anticipados y contado) y servicios y monitoreos de operaciones a través de alertas vía e-mails. www.connection-banking.com.ar: status de permisos y despachos a vencer y vencidos; comprobante de operaciones online; comunicaciones BCRA con alertas en su e-mail e instructivo con la documentación requerida para operar por producto. Avisos de Comercio Exterior vía e-mail: de vencimiento de permiso de embarque; de vencimiento de negociación de carta de crédito; por vencimiento de despachos; por cobranzas no canceladas; de recepción de fondos a su favor; swift de pagos, de cobros, de certificaciones bancarias; comprobantes de operaciones. O810-444-5463, opción 3, de lunes a viernes, de 9 a 18 horas.

CAMARA DE LA INDUSTRIA NAVAL ARGENTINA

Felicita al Ing. Naval Mario Alberto Colpachi. La Cámara de la Industria Naval Argentina, a través de su presidente, Lic. Silvia Martínez, y de su Secretario, Sr. Daniel Campo, desea trasmitir las felicitaciones al Ing. Naval Mario Alberto Colpachi por su merecido reconocimiento otorgado por la Universidad de Buenos Aires en el Programa de “Homenajes a Grandes Maestros”. Este premio prestigia el conocimiento y trayectoria de un profesional dedicado a la Industria Naval Argentina, manteniendo vivo el espíritu del Saber y consolidando una actividad que engrandece a una Nación.

SHELL

Construye un barco hasta 11 veces mayor que el Titanic. El buque no nace para navegar, sino que quedará


anclado y servirá para aprovechar los recursos marinos. Será de 600.000 toneladas y 3.331 metros cuadrados. Según los cálculos el buque será 11 veces más grande que el coloso Titanic. Según se supo, el nuevo barco no nace para navegar, sino que quedará anclado y servirá para aprovechar los recursos marinos. La nave todavía no se ha bautizado bajo ningún nombre pero recibe la nomenclatura técnica: FLNG, que corresponde a las siglas en inglés de Floating Liquified Natural Gas (gas natural licuado flotante en español).

CAMARA DE COMERCIO ARGENTINoCHILENA

Invitación. La Cámara de Comercio Argentino-Chilena invita al almuerzo anual conmemorando el 201º Aniversario de la Independencia de Chile y los 72 años de su Fundación. La reunión se llevará a cabo en el Salón Versalles del Alvear Palace Hotel, el 15 de septiembre próximo a las 12,30 horas. Nos honrarán con su presencia el Señor Embajador de la República de Chile Don Adolfo Zaldívar Larraín, autoridades nacionales y del hermano país, empresarios e inversores argentinos y chilenos.

Asimismo la Cámara hará entrega de la distinción honorífica “Hermandad Argentino-Chilena 2011” a personalidades, empresas e instituciones binacionales de reconocida trayectoria. Eduardo C. Romero Presidente Mariano Pando Casado Secretario Tel.: 4343-5022 / 4331-2483 asesoria@ccach.org.ar info@ccach.org.ar

DATTATEC

Nuevo General Manager en Buenos Aires. Como parte de su estrategia de expansión regional, Dattatec, la compañía registrante más importante de Latinoamérica, designó a Ariel Blanco, como General Manager con base en Buenos Aires.

Entre sus nuevas responsabilidades, Ariel se encargará de generar y consolidar la relación comercial con los clientes corporativos y sus directivos; planificar acciones comerciales y posicionamiento de corto, mediano y largo plazo, y hacer constantes evaluaciones sobre la satisfacción de los clientes corporativos del radio AMBA. Ariel Blanco, de 30 años, tiene un expertise 100% digital, desarrollando su carrera profesional en diversas empresas de Internet y generando diferentes comunidades en la Web.

La empresa fue fundada en 2002 por Guillermo Tornatore y desde sus inicios se impuso como objetivo ser pionera y líder en el mercado de Web Hosting con su política de

59


Novedades Empresarias

Septiembre

links< www.exologistica.com www.positivobgh.com.ar www.bairexport.com www.puertobahiablanca.com

precios justos. Entre los hitos de la compañía se encuentran los siguientes: 2006: Es la primera empresa del rubro en emitir facturación electrónica. 2006: Gana el premio al Mejor Sitio Web Exportador de Argentina, otorgado por La Nación, TCA y Banco Galicia. 2007: Se convierte en la primera Entidad Registrante avalada por ICANN en Hispanoamérica.

almacenaje y preparación de pedidos para su cliente Nike. Se trata de una integración de infraestructura hecha a medida, que consta de un almacén compacto de 1500 metros cuadrados de superficie aprovechado en tres niveles que totalizan 4500 metros cuadrados operativos. Estos niveles, están comunicados entre sí por medio de un sistema de cintas transportadoras y caminos de rodillo. Las operaciones son administradas gracias al siste-

versitarios: “Desarrolladores con ADN Nacional”. Con objetivo de estimular la creatividad de estudiantes universitarios de carreras informáticas, Positivo BGH presenta un concurso que premia la mejor aplicación desarrollada para las nuevas tablets que se producirán en el sur. Las aplicaciones deberán ser creadas para el sistema operativo Android 3.x y responder a las categorías de: en-

2008: Lanza el primer Directorio de Webmasters de Latinoamérica. 2008: Se convierte en la primera empresa de hosting de Latinoamérica con Sistema de Gestión de Calidad certificado según la norma IRAM ISO 9001:2008 en todos sus ámbitos. 2009: Abre oficinas en México D.F. en el edificio céntrico Torre Diana. 2010: Certifica su Sistema de Gestión Ambiental certificado bajo las Normas ISO 14001. 2010: Gana el Premio Índice a la empresa tecnológica del año. mberenstein@emprendedoresnews.com 156-664-9556

ma de gestión Infor WMS 9.2. La estructura, ubicada en el Parque Logístico Esteban Echeverría, tiene una capacidad de almacenaje de más de 1 millón de unidades de producto y administración de 30 mil códigos diferentes, en forma simultánea. “Esta inversión permite incrementar significativamente los niveles de productividad y eficiencia, aprovechando al máximo la utilización de la superficie total del depósito”, indicó Matías De Lorenzo, Gerente Divisional de Negocios. Exologística SA. (www. exologistica.com) es un operador logístico con actividad en la Argentina, Brasil y Uruguay, que integra recursos propios, de clientes y terceros para recibir, almacenar y entregar materias primas y productos terminados en tiempo y forma. Se especializa en desarrollar y proveer soluciones logísticas integrales para las cadenas de abastecimiento y distribución de empresas de consumo masivo, industriales y petroquímicas.

tretenimiento, negocios, educación, noticias o información y experiencia del usuario. La aplicación ganadora recibirá un canon por cada tablet vendida que la incluya. El ganador viajará a Brasil para conocer la planta de Positivo Informática y el Departamento de Convergencia Digital. La inscripción se extenderá del 30 de agosto al 19 de septiembre de 2011. De todos los proyectos presentados, se preseleccionarán los 10 mejores, y uno de ellos será el ganador. El o los autores de la mejor aplicación seleccionada viajarán a Brasil para conocer la planta de Positivo Informática y el departamento de Convergencia Digital, cuna de los desarrollos tecnológicos de la marca en Brasil. Además, Positivo BGH incluirá la aplicación en una partida de tablets del año 2012, abonando a los ganadores 2 pesos por cada tablet en la que se incluya el software. A los nueve trabajos preseleccionados que no resulten ganadores del premio principal, Positivo BGH ofrecerá la posibilidad de continuar el desarrollo completo de la aplicación para que forme parte del

EXOLOGISTICA

Invierte 1 millón de dólares para prestar servicios a Nike. Exologística completó una inversión de 1 millón de dólares, con el propósito de implementar un innovador modelo informático para la gestión del flujo de

60

Positivo BGH

Lanza un concurso exclusivo para estudiantes uni-


eventual “Application Store” de la marca. Inscripción: Del 30 de agosto al 19 de septiembre de 2011. Primera etapa de selección: Del 20 de septiembre al 3 de octubre de 2011. Comunicación de los 10 preseleccionados: 4 de octubre de 2011. Ampliación propuesta de aplicación para los 10 preseleccionados: Desde 4 de octubre

cional, y, además compartirá con Ud. la nueva visión que la Asociación quiere implementar sobre el comercio exterior y el desarrollo empresario en general. Al finalizar con la presentación, han preparado un café para agasajarlo e intercambiar ideas sobre los aspectos del lanzamiento. Fecha: 13 de septiembre de 2011 – 9.00 horas. Lugar: Consejo Profesional de Ciencias Económicas - Salón Manuel Belgrano

al 29 de octubre de 2011. Evaluación final de proyectos: Del 29 de octubre al 14 de noviembre de 2011. Notificación de resultados y entrega de Premios: 1 de diciembre de 2011. Desarrollo final de la Aplicación: del 1 de diciembre de 2011 al 31 de enero de 2012. Las bases del concurso están disponibles en www.positivobgh.com.ar y en la página de Facebook www.facebook. com/positivoBGH

R.S.V.P. Viamonte 1549 (1055) CABA (011) 4362-2091/2097 info@bairexport.com

BAIREXPORT

El 1º de septiembre se celebró la cena aniversario del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, fecha en la cual, el ente se convirtió en el primer puerto autónomo de la Provincia de Buenos Aires. La gran convocatoria estuvo dada por personalidades del mundo de la política, empresarial y marítimo.

Acto de relanzamiento de Bairexport. La Red de Exportadores Bairexport relanza el Portal de Servicios al Comercio Interna-

CONSORCIO DE GESTION DEL PUERTO DE BAHIA BLANCA

61


Capacitación

Septiembre

Agenda de Actividades

links< www.austral.edu.ar/admisionesfi www.21.edu.ar www.graduadosportuaria.com.ar

Santa Fe. Septiembre 2011. COACHING. La suma de las fuerzas. A cargo del Prof. Roberto Molinari. Sábados 24 de septiembre y 1 de octubre. De 10.00 a 14.30 horas. Claves para una NEGOCIACION eficaz. A cargo del Mag. Claudio PIZZI. Martes 6 de septiembre y 13 de septiembre. De 14 a 19 horas. Informes e Inscripción: Balcarce 1793. (2000) Rosario fidr@fibertel.com.ar

Facultad de Ingenieria Universidad Austral

tenimiento actual y los desarrollos específicos de última generación, ampliar la visión estratégica mediante el análisis de soluciones exitosas aplicadas en empresas nacionales e internacionales e incorporar las mejores prácticas de gestión del mantenimiento, adecuadas a los requerimientos específicos de cada industria. El “Programa de gestión de activos y mantenimiento”, edición On line, está diseñado para profesionales de la ingeniería de toda Latinoamérica que se desempeñan dentro de la industria en las áreas de mantenimiento o en las áreas afines al mismo (Ingeniería, Operaciones, Logística, etc.), así como para aquellos que pertenecen a empresas de servicios de asesoramiento o mantenimiento industrial y deseen recibir una sólida formación en herramientas y técnicas de gestión e ingeniería del mantenimiento. Inicia el 26 de septiembre de 2011, a través de la tecnología E-learning de Distance Educational Network.

Universidad Austral - Admisiones de Posgrado Facultad de Ingeniería Av. Juan de Garay 125 PB

Presenta el Workshop “Estrategias de Precios en contextos inflacionarios”. La Escuela de Negocios José Giai de la Universidad Empresarial Siglo 21 organiza el “Workshop de Estrategias de Precios en contextos inflacionarios”, que llevará adelante el experto en Pricing Ariel Baños, el 8 y 9 de septiembre, de 9 a 18 hs, en el Campus UES 21 ubicado frente al aeropuerto de Córdoba. El workshop buscará comprender las fuerzas que determinan el éxito en la fijación de precios, y su impacto en la rentabilidad de la empresa, particularmente en contextos inflacionarios. Se apuntará a que directivos de empresas, gerentes, consultores y personas involucradas con la temática dentro de las empresas adquieran las herramientas necesarias para desarrollar un modelo integrador para la toma de decisiones de precios, imple-

C1063ABB Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 5921-8000 Int. 8515. Tel Directo: (54-11) 5921-8046 e-mail: mpueyrredon@austral.edu.ar

mentar las decisiones de precios en contextos inflacionarios y comprender las tendencias de la especialidad y su impacto futuro en las empresas y mercados. Para inscripciones y más información escribir a informes-

*

Reintegro del 100% de SEPYME para crédito fiscal. * Descuento del 30% para miembros de la Asociación de Graduados. * Descuento del 15% para Graduados de Programas y Diplomaturas.

“Programa de Gestión de Activos y Mantenimiento” y “Programa de gestión de activos y mantenimiento”. El “Programa de Gestión de Activos y Mantenimiento” está destinado a difundir los aspectos distintivos del man-

62

Universidad Empresarial Siglo 21


posgrado@uesiglo21.edu.ar o por teléfono al 0351-4204050. La Universidad Siglo 21, con sede en la ciudad de Córdoba y cobertura en toda la Argentina, es una institución sin fines de lucro creada en el año 1995 por la Fundación Universidad Empresarial Siglo 21. Recientemente, La Universidad Empresarial Siglo 21 inauguró su Centro de Atención en la Ciudad de Buenos Aires, donde se dictan todas las carreras de la Modalidad Educación Distribuida. Posee 4 formas de estudio: * Modalidad Presencial - 22 carreras de grado que se cursan en el Campus Universitario * Modalidad Senior - 10 carreras de grado que se cursan en Nueva Córdoba. * Modalidad Distribuida - en alianza con Whitney International University System, la primera universidad global enfocada en estudiantes de los países en vías de desarrollo, que diseñó este método de enseñanza de bajo costo basado en la tecnología. * Modalidad a Distancia - 13 carreras de grado con pedagogía basada en Internet. La UES21 tiene presencia en las 24 provincias argentinas, con casi 100 Centros de Aprendizaje Universitario, donde más de 10.000 alumnos estudian con la Modalidad Distribuida. Posee además la Escuela de Posgrado, el Centro de Formación Continua y la Escuela de Negocios José Giai. Informes: www.21.edu.ar/eventos Contactos: http://www.facebook.com/ues21 http://twitter.com/uesiglo21

Egresados de la Escuela de Graduados de Ingeniería Portuaria Se realizó el Acto Inaugural del Ciclo 2011-2012 de la Carrera de Especialización en Ingeniería Portuaria, de la Escuela de Graduados en Ingeniería Portuaria. Los profesionales egresados fueron en total 37. El mencionado acto se desarrolló en el Departamento de Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, es decir, ámbito académico donde se desarrollan las clases, con la participación de sus directivos, docentes y alumnos, acompañados por representantes de instituciones del sector, empresarios, profesionales portuarios, de la Armada Argentina, de la Prefectura Naval Argentina e invitados especiales. El ingeniero Raúl Escalante, director de la carrera, anunció la entrega de diplomas especiales de reconocimiento que estuvieron a cargo de capitán de navío R Ernesto Rafael Reali, asesor del Servicio de Hidrografía Naval. Más tarde, la Asociación Argentina de Ingenieros Portuarios AADIP, a través del ingeniero Alberto Del Vecchio hizo entrega del Primer y Segundo Premio “Ingeniero Luis A. Huergo” a los mejores egresados de la Carrera de Especialización en Ingeniería Portuaria, correspondiente a lo realizado en ciclo 2010-2011. Sus acreedores fueron respectivamente los ingenieros Pablo Martín Alonso de Chubut y Raúl A. Cáceres, designados por las autoridades de la Escuela y de la AADIP. El ingeniero Escalante cerró el acto mencionando al ingeniero Ricardo del Valle impulsor desde la Patagonia del ingeniero Alonso para realizar el Curso-, y expresó ”profesionales que se dediquen a la actividad portuaria no hay muchos. Entonces los egresados automáticamente empiezan a trabajar en una empresa constructora, en una consultora, en distintos emprendimientos de la actividad. Así que -agregóde alguna manera con esta actividad de la Escuela, se va haciendo un refuerzo de este sector en su conjunto”. Finalmente agradeció la participación y el apoyo de todos los que contribuyeron a la realización de esta especialización e invitó a concurrir nuevamente el año que viene con motivo del final del décimo primer curso a realizarse.

Características del curso El curso es de un año como mínimo dividido en dos cuatrimestres. Los cupos con que cuenta la Escuela de Ingeniería Portuaria son suficientes para atender las demandas y está en condiciones de recibir a más interesados si lo hubiere. Además de las clases en la sede Las Heras de la Faculta de Ingeniería de la universidad de Buenos Aires, se realizan visitas al Servicio de Hidrografía Naval, el Centro de Control de Tráfico de la Prefectura Naval Argentina, terminales portuarias del puerto Buenos Aires, Zárate, etc., dragas en operaciones portuarias o en el Canal Mitre, obras portuarias, al simulador de navegación de la Escuela Nacional de Náutica, etc. En América Latina es el prácticamente el único curso de estas características. En España hay un curso que tiene materias similares. Respecto de las materias, se van actualizando sus contenidos en función de los avances tecnológicos. Entre los profesores -todos especialista- se han ido incorporando con el paso del tiempo, profesionales jóvenes en el cuerpo docente, generándose un activo intercambio inter-generacional y por supuesto una proyección hacia el futuro. Asimismo y con el apoyo de la Administración General de Puertos, AGP, se otorgan becas para la realización del curso.

63


Ferias-Eventos-Misiones

Actualidad

AGENDA

XXII CONGRESO PANAMERICANO DE INGENIERIA NAVAL, TRANSPORTE MARITIMO E INGENIERIA PORTUARIA – COPINAVAL 2011, CIUDAD DE BUENOS AIRES, HOTEL HILTON, PUERTO MADERO. ENTRE EL 27 Y EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011.

El Comité organizador de COPINAVAL informa que se encuentre abierta la inscripción al XXII Congreso Panamericano de Industria Naval, Transporte Marítimo e Ingeniería Portuaria. Modos de Inscripción: www.copinaval.org // Email: aain@arnet.com.ar

Envase / Alimentek 2011 Argentina. Centro Costa Salguero Buenos Aires. Del 20 al 23 de septiembre.

El mercado del packaging presentará al público especializado nacional e internacional sus productos y su fuerte labor en la región. Este evento proyecta un gran valor diferencial en la cadena de producción. Se presentarán los fabricantes de envases en todos sus materiales, maquinarias materias primas, servicios de informática, diseño y nuevas tecnologías. La Fundación Exportar, en su rol de Agencia de Promoción de Exportaciones de la Cancillería Argentina, en forma conjunta con la subsecretaría de Política y Gestión Comercial del Ministerio del Producción de la Nación, a través del programa Proargentina y el Instituto Argentino del Envase, realizarán una “Ronda internacional de compradores de envases y embalajes, equipos, máquinas y materias primas para los mismos”. Se presentarán seminarios y conferencias. Teléfono: (+54) 11 4957-0350 E-mail: instituto@envase.org Web: http://www.envase.org/castellano.php

64


Conferencia Anual de FIEL. Sheraton Hotel Buenos Aires. Martes 8 de noviembre de 9 a 15 horas. El programa de la Conferencia contempla el análisis de la coyuntura macroeconómica internacional, la evaluación de la crisis y las acciones encaradas por los gobiernos de la región, el análisis de la situación argentina y los desafíos macroeconómicos de la nueva administración, y finalmente la presentación del Estudio de FIEL sobre Eficiencia del Estado. La lista de expositores incluye a Vittorio Corbo-Doctor en Economía (MIT) y ex Presidente del Banco Central de Chile-, Mario Bergara -Presidente del Banco Central de Uruguay-, Gustavo Cañonero –Director General y responsable de Investigación Económica para mercados emergentes del Deutsche Bank-, y José María Fanelli -Investigador del CEDES y del CONICET y profesor titular de Macroeconomía (UBA y U. de San Andrés). Expondrán también los economistas jefes de FIEL –Daniel Artana, Juan Luis Bour, Fernando Navajas y Santiago Urbiztondo-. Informes e Inscripción: conferenciasFIEL@fiel.org.ar FIEL - Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas Tel: + 54 114314-1990 www.fiel.org

Banco Ciudad. Instituto Pyme. Presentacion 36º Rueda de Negocios. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia. Rueda de Negocios de carácter multisectorial. La 36° Rueda de Negocios Internacional es el espacio ideal para ofertar y demandar productos y servicios, así como también la posibilidad de establecer diferentes tipos de acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas. La misma se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de septiembre en el Centro de Convenciones de la Torre Cainco. Sarmiento 611 Piso 6º - C.A.B.A. institutopyme@bancociudad.com.ar

65


Premio

DORADO

DESAFIO EXPORTAR: Premiada como “MEJOR REVISTA NACIONAL 2011”

E

l Sábado 6 de agosto, la Revista Desafío Exportar tuvo el honor de recibir el “Premio Dorado” a la Mejor Revista Nacional otorgado por la Asociación de Trabajadores de Medios de Comunicación Social. El “DORADO”, fue declarado de Interés por el GOBIERNO DEL CHACO, la SUBSECRETARÍA DE TURISMO DEL CHACO, el INSTITUTO DE CULTURA DEL CHACO, la LEGISLATURA DEL CHACO y por la , MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA, cuyo padrino es el Sr, LUIS LANDRISCINACabe destacar que Desafío Exportar compitió con otros medios nacionales y, nuevamente, se hizo acreedora del galardón. A los efectos de recibir la premiación, Richard Leslie Ramsay, editor y director de la publicación mensual viajó a Resistencia, Chaco, donde se llevó a cabo el tradicional ENCUENTRO DE COMUNICADORES. La transmisión de la ceremonia se realizó por radio y fue retransmitida por todas la emisoras. Marcelo Lagranja, y todo el equipo del PREMIO EL DORADO, dieron la calurosa bienvenida a los participantes de: C.A.B.A. BUENOS AIRES, SANTA FE, CHACO, CORIENTES, MISIONES, FORMOSA, NEUQUÉN, CHUBUT, SANTA CRUZ, ENTRE RÍOS, SALTA, RÍO NEGRO, SAN LUIS, TUCUMÁN Y PAYSANDÚ (República Oriental del Uruguay), que representaron a los medios: AM LIBERTAD - Rosario. FM METROPOLITANA - Tucumán. FM AARON CASTELLANOS - Esperanza (Santa Fe). AMÉRICA SPORTS TV. - CABA. CANAL 5 - Calafate (Santa Cruz). RADIO UNIVERSIDAD CLAF - Neuquén. RADIO CENTRO - Bovril

66

(Entre Ríos). CANAL METRO - CABA. MULTICANAL - CABA. CABLEVISIÓN CABA. FM LIBERTAD - Goya (Corrientes). FM CRISTAL - Berazategui. FM DEL MONTE - San M. del Monte. FM SAN JAIME DE LA FRONTERA - Entre Ríos. RADIO FELICIDAD AM 1420 Paysandú - URUGUAY. CANLE VISIÓN JUÁREZ - Benito Juárez (Bs.As.). RADIO PURA - Salto (Bs.As.). CABLEVISIÓN San Pedro (Bs.As.). RADIO A - Posadas. MISIONES 4 TV - Posadas. RADIO MI PAÍS - Hurlingham. FM LATINA - Mar del Plata. AM 840 RADIO SALTA. RADIO CIUDAD AM - Lanús. Revista VIDA Y SALUD. AM INDEPENDENCIA - Lanús. LT 88 LAPACHO TV. CANAL 11 Formosa. VARIAS PÁGINAS WEBS. FM URUGUAY - Rosario. Diario PRIMERA EDICIÓN - Posadas. FM NORTE - Goya. FM FLORES - CABA. Revista DESAFÍO EXPORTAR. DIARIO EL PATAGÓNICO. CANAL 3 - Tacural (Santa Fe). FM DE LAS AMÉRICAS - Bahía Blanca. Revista ATV MAGAZINE - Santa Cruz. FM RÍO GALLEGOS - Santa Cruz. RADIO-TELEVISIÓN RÍO NEGRO, CANAL 10 - Gral. Roca (R.N.) AM RADIO GAMA - CABA. SUPERCANAL S.A. - Villa Mercedes (San Luis). RADIO SAN JAVIER - Virreyes (Bs.As.). FM CIUDAD - Junín. FM OESTE - Haedo (Bs.As.). TV CANAL 2 - Concordia (E. Ríos). RADIO 88.9 - Rosario. RADIO MASTER - Santa Fe. RADIO DEL PUEBLO - CABA. FM LA SER - Pergamino. FM PACÍFICO - Salta. Asimismo se llevo a cabo un paseo turístico y una cena de camaradería que permitió el intercambio de ideas entre los comunicadores premiados que asistieron al prestigioso evento federal. Honrados, nuevamente, por la más alta distinción renovamos nuestro

compromiso con los valores que siempre defendimos desde estas páginas. Staff revista DESAFIO EXPORTAR.


Richard Leslie Ramsay vuelve a la TV D espués de un par de años alejado a la fuerza del ring televisivo, Richard Leslie Ramsay, editor y director de la revista DESAFIO EXPORTAR, volvió a la televisión de la mano de uno de sus productos: el ciclo “ENTRE NOSOTROS Y EL MAR”, que permaneció ininterrumpidamente en la pantalla a lo largo de 15 años. Durante la primera emisión del histórico ciclo, Ramsay invitó a Oscar Vecslir, interventor de la Administración General de Puertos, al dirigente sindical Juan Carlos Schmidt y al Cap. de ul-

tramar Sergio Dorrego, director de la Escuela Nacional de Naútica. “Entre Nosotros y el Mar” se emite todos los viernes a las 22:50 por la señal

TV Argentina, canal 423 de Cablevisión, Multicanal Digital, Telecentro, Supercanal y todos los sistemas de cables independientes.

67


Libros Septiembre

ESTRES CONYUGAL

Las heridas del desamor

Patricia Faur. Ediciones B. Sobrepasadas, agotadas, sin fuerzas. Sin ganas de seguir luchando. Hundidas en el vacío y la desesperanza. Embargadas por la angustia. Así llegan al consultorio las personas que tienen una pareja conflictiva. Se sienten desbordadas frente a una realidad con la que ya no pueden negociar. Han empleado todos sus recursos disponibles y no saben qué más hacer. En este libro se cuentan algunas historias de relaciones emblemáticas de desamor. Son aquellos vínculos que lastiman y se agotan en el dolor y la desesperanza. Mujeres engañadas, postergadas, estafadas, violentadas emocionalmente, abandonadas, que sueñan con un proyecto, pero viven en otro. Mujeres que quedan arrinconadas esperando un lugar de legitimidad que no llega. Este libro nace con la idea de encender una luz de esperanza para aquellos que sufren y enferman día tras día en relaciones de desamor. Faur habla de la desesperanza aprendida, del estrés crónico que nos entrega a la derrota como la antesala a una enfermedad ocasionada por el desamor, producto del maltrato del otro y de su indi-

68

ferencia. Las mujeres que pierden el status de personas pierden el control de sus hormonas y enferman. Ubicada en un lugar indigno y vergonzante son condenadas al aislamiento, el desamor provoca en ellas el secuestro de su alma. La autora repasa las frases que, muchas veces, nos dicen los narcisos: “no estás en la foto”. Faur describe a los mentirosos que les hacen creer al otro que aman para poder explotarlos, son los que llama vampiros emocionales.

controla a través de lo que no da. Un libro indispensable para saber de qué forma uno enferma. La expresión somática es la revelación simbólica de un conflicto reprimido. De manual. Su autora, Patricia Faur, licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, posee una vasta experiencia en el manejo de grupos de mujeres con dependencias afectivas, brinda servicios como psicoterapeuta de adultos y parejas. Actualmente dicta clases

Pero ella nos dice: “tú único verdugo es tu propia ceguera”, porque la persona mezquina escatima todo, el dinero, el amor, las palabras. Ella dice, el mezquino

y conferencias sobre temas como estrés conyugal, dependencias afectivas, codependencia, adicciones comportamentales y estrés de los cuidadores.

EL DECIMO INFIERNO

Mempo Giardinelli. Ediciones B. Dijo Le monde, París: “Novela negra, pero de un negro profundo, tan insondable como el marasmo en que se sumergió la Argentina de los últimos veinte año. Donde el olvido se disputa con la impunidad, y la corrupción institucionalizada conduce a una especie de suicidio cultural,

MUJER UNICA

Hugo Alejandro Fernández. Editorial Dunken. Se anuncia un hombre feliz, un hombre que ama, y con la plenitud de sus sentimientos capta el más sutil de los paisajes. En su escritura hay algo distinto. En él las palabras parecen nacer de la dicha y no del dolor, como nos tiene acostumbrados la narrativa argentina. Las mujeres parecen rodearlo y es fácil intuir cómo es cada una de ellas. Es un hombre enamorado que siente y se entrega, porque recibe; que cuenta sus despertares sin pudor para infundir la paz que acumuló en más de 50 años. En este, su primer libro, Hugo Alejandro Fernández revela su propio mundo extendiendo su sensibilidad al máximo.

la expresión literaria da vida a personajes entre conscientes y culpables, entre reales y fantásticos, en una confusión admirablemente entretenida”. Su autor es una de las plumas contemporáneas más fecundas y célebres. Nació y vive en Chaco, y recibió los más importantes galardones literarios. “Un décimo Infierno también para los cobardes -escribe Mempo- , los que academizan, los que escriben a sueldo, los que clausuran polémicas y pensamiento, los sinceros de opereta, los

profesionales, los que siempre son funcionarios porque saben caer parados, los que siempre quedan bien y se las

transgresores de televisión, los televidentes adictos, los correctos de cartón, los que aplauden sobre la mesa y después se tocan los huevos por debajo, los que sonríen ante los poderosos, los genuflexos

ingenian para tener un lugarcito donde calienta el sol, los que murmuran por debajo y los bien educaditos. Ya no hay esperanzas este es un país de borregos y desesperados”. Un lujo de Mempo.


69


70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.