L A
R E V I S T A
D E L
84
EXPORTAR
C O M E R C I O
E X T E R I O R
6 EDITORIAL
41 CHINA
8 POLITICA
44 MARINA MERCANTE
Julio: “Mes de definiciones políticas”. Por Richard Leslie Ramsay. “Un desafío abierto”. Por Lic. Marcela V. Jaimes. “Recuerdos y homenaje para el Cordobazo”. Por Hipòlito Solari Irigoyen.
14 G 20 Pag.
22
“La gobernanza mundial en juego”. Por Lic. Marcela V. Jaimes. ¿Piloto de la economía global o comité de crisis?. Por Lic. Marcela V. Jaimes.
20 MERCOSUR
“Suspenden a Paraguay del organismo”.
Staff Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirector General Ronald Leslie Ramsay Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes Gerente Comercial Paola Batista
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay
Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.
Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal
Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Network Producciones SRL. Av. Maipú 2337 piso 4º depto. b (1636) Olivos - Buenos Aires. Tel/Fax (00 54 11) 4005 5006 líneas rotativas. Email: desafio@desafioexportar.com.ar
www.desafioexportar.com.ar www.networkproducciones.com
22 ENTREVISTA EXCLUSIVA
“Paraguay viola el Protocolo”. Entrevista a Juan Carlos Pucci y Armando Alessi. Por Richard Leslie Ramsay.
30 PESCA
“El gelatinoso calamar y el empleo pesquero en riesgo” Por Dr. César Augusto Lerena.
32 EXPORTACIONES
“Argentina exportará cítricos dulces y langostinos a Brasil”. “Importaciones”. Por Lic. Marcela V. Jaimes.
34 COMERCIO INTERNACIONAL
“El control de cambio y algunos excesos en su implementación”. Por. Dr. Carlos Albeto Soto. “Incoterms 2010”. Por Dr. Roberto Bloch.
“Llueven chinos”. Por Lic. Marcela V. Jaimes.
“El simulador”. “Con el simulador se puede hacer de todo”. Entrevista con el Cap. Alberto Secchi y el Cap. Jorge Barrera. Por Richard Leslie Ramsay.
50 INDUSTRIA NAVAL
“Se botará el buque màs grande construído en el país”.
52 INDUSTRIA NAVAL Y MARINA MERCANTE
“Nuevo titular en la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables” Por Richard Leslie Ramsay.
53 ENERGIA
“Sustentabilidad para los pueblos de la puna jujeña”.
54 PUERTOS
10mo. Seminario Zàrate-Campana: Polo Estratègico Portuario. Desde Campana, Richard Leslie Ramsay.
56 PRODUCCION
“El nuevo fracaso de la Hilton”.
58 BANCOS
XI Encuentro Santander-América Latina: “Estamos concentrados en crecer, no en vender”.
60 CIENCIA Y TECNOLOGIA
“Concurso Dale Aceptar”.
62 Novedades Empresarias 64 LIBROS 66 ON LINE
Editorial
JULIO: MES DE DEFINICIONES POLITICAS Escribe: Richard Leslie Ramsay. Editor Director Desafío Exportar.
L
as dos fuerzas políticas más fuertes de nuestro país: gobierno y sindicatos que responden al líder Hugo Moyano, secretario general de la CGT, quienes están enfrentados desde hace pocos meses, y cuya medición de fuerzas terminó en un empate técnico dado que el paro convocado por el gremio Camioneros, no tuvo toda la respuesta que esperaba Moyano, aún cuando el motivo declarado de la convocatoria es compartido por el ciento por ciento de los trabajadores con relación de dependencia: elevar el mínimo no imponible y asignación por hijos. El resultado de quien podría ser el ganador en esta contienda política se revelará con seguridad a lo largo de este mes, cuando se definan las elecciones de los nuevos titulares de la CGT, mediante las dudosas elecciones del 12 de julio. Si el gobierno decide ir por más, las mismas podrían no llevarse a cabo, y si las hacen, declararlas ilegales, por lo que el líder quedaría fuera de juego. Podría suceder en caso contrario que, si Moyano decide ir por todo, movería sus alfiles utilizando los medios de que dispone para paralizar el país, volcando la responsabilidad sobre el Ejecutivo para que la presión de la opinión pública obligue a la presidente, a que dé la orden para que se estudien los montos del mínimo no imponible que serían alcanzados por este impuesto al trabajo, injusto y perverso, aunque estos temas -centrales en la discusión pública- esconden la realidad de una pulseada por el Poder. Mientras tanto los rehenes de esta contienda siguen siendo los ciudadanos que habitamos este suelo, que vemos como cada día se nos dificulta más convivir en medio de una desbordada inseguridad; la inflación que no cede; la falta de un Poder Judicial independiente; corrupción que no se sanciona; un Congreso que no delibera sino que es parte
de la claque aplaudidora y temerosa de perder privilegios; una AFIP que determina si un habitante es ciudadano o kelper, ya que detenta poder para encuadrar en una figura caprichosa, si puede o no comprar dólares para salir del país, o preservar sus ahorros en esa moneda, comprando en el mercado oficial de cambios. Mientras que la norma persiste, se alienta al fortalecimiento del mercado negro. Sentimos la sensación creciente de cada día acercarnos más a dejar de ser sanmartinianos para pasar a ser bolivarianos, sin Hugo Chavez. Las medidas obedecerían a la necesidad de acumular divisas para hacer frente a la importación de energía: petróleo y gas, que este año se elevaría -según los expertos- a 12.000 millones de dólares, producto del fracaso inequívoco la política energética. Dicho fracaso podría terminar en otro: si la balanza comercial mantiene estas características las importaciones permanecerán limitadas y con ellas las exportaciones. Ya se nota una marcada tendencia a suspensiones y despidos de personal en aquellas industrias y servicios vinculados al comercio exterior. Cuando el ex presidente Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Nación, la desocupación superaba el 20%, que, con políticas pro-activas pudo bajarla al 7% cuando se fue, Estas medidas de mantenerse en el tiempo, juntamente con la inflación que nos quita competitividad, podrían retrotraer esta conquista a niveles no deseados.
LA RENUNCIA DE RICARDO LUJAN La renuncia del subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Ricardo Luján, motivada en el fortuito hecho del en-
DESAFIO EXPORTAR Premio Dorado 2008/2009/2010/2011 Mejor revista nacional Mejor editorial nacional
frentamiento Moyano-Cristina Kirchner, dio lugar para que por primera vez un hombre de la industria naval acceda al máximo escalón jerárquico de un gobierno democrático. El ingeniero Horacio Tettamanti, presidente del astillero SPI SA, y presidente de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval-ABIN, fue designado para ejercer dicho cargo, del que dependen tanto la industria naval como la marina mercante. Tettamanti, hombre reconocido por su empuje y vehemencia, con objetivos claros de que se pretende en ambos sectores, va a necesitar de todo el apoyo sindical, empresario y de las mayores jerarquías nacionales, para encausarlos dentro de la agenda del Ejecutivo, y pasar a tener presencia activa en las discusiones nacionales, ya que en la última década solo fue declamativa, con anuncios rimbombantes que nunca se concretaron, dejando una estela de frustraciones. Una ley de marina mercante que contemple a la industria naval y la pesca, serán con seguridad uno de los pesados objetivos que deberá sortear el flamante funcionario.
Premio Tango 2008/2009/2010 Mejor revista nacional Mejor labor periodística
Premio Cacique Tandil 2009 Mejor revista nacional
richard@desafioexportar.com.ar
Política
Paro
UN DESAFIO ABIERTO El de construir una Argentina abierta, racional y cosmopolita.
Escribe: Lic. Marcela Viviana Jaimes.
C
on Oscar Lescano (Luz y Fuerza) en contra y con Luis Barrionuevo (Gastronómicos) al pie, la convocatoria al paro de Hugo Moyano toma cuerpo. El paro nacional convocado por el líder de la CGT -predicho por este medio a principios del año-, es la primera demostración de poder opositor que el
10
gobierno deberá enfrentar desde que Néstor Kirchner asumiera la presidencia de la Nación. Al igual que Moyano, Barrionuevo cuestiona el impuesto a las Ganancias que alcanza a un importante número de asalariados y el tope a las asignaciones salariales y, juntos relatan con coherencia lo que los dirigentes políticos no
supieron decir con palabras. “La ruina viene de la mano del populismo”, dijo alguna vez Marcos Aguinis. “El populismo latinoamericano combina las patologías del autoritarismo y de la permisividad -ahonda el dirigente radical Federico Storani-. Es autoritario con las minorías exitosas, porque les impone la voluntad de mayorías electorales cir-
“Son tres las canchas que llenarían los niños argentinos desnutridos, en un país que podría abastecer con sus alimentos a más de 300 millones de personas”, Jorge Lanata. cunstanciales, sanciona impuestos abusivos y ha llegado a violar el derecho de propiedad. Una característica definitoria del populismo es la discrecionalidad en la que suele caer el paternalismo autoritario, a lo que se suma la ausencia de reglas y la falta de igualdad: el populismo controla con mayor ímpetu a los sectores económicos que no son afines con su poder; subsidia a otros sectores, no en función de su eficiencia, sino por los votos que representa, por sus contribuciones políticas o por su capacidad de ejercer presión”, reflexiona Storani. “El populismo también es permisivo con sus hijos preferidos. Y entonces, discrimina,
no mide del mismo modo y por medio del asistencialismo clientelista genera un paternalismo irresponsable. El populismo recurre a la dádiva discrecional e incondicional: no exige esfuerzos. El populismo distribuye subsidios de manera innecesaria, aquel al que compensa por su desempleo, no le ofrece la posibilidad de superarse. Al juez que nombra o al político que incluye en la lista sabana, no le exige capacidad sino lealtad. Utiliza el empleo público como herramienta de cooptación y no exige eficiencia. El objetivo del populismo no es el de superar situaciones de pobreza estructural sino lograr adhesión políti-
ca. En última instancia, le conviene que la pobreza se multiplique”, sentencia Federico Storani. “El populismo es entonces sinónimo de destrucción de las reglas que incentivan el esfuerzo y el progreso, es también destructor de la convivencia y de la cooperación en paz. Atiza la lucha por la distribución del ingreso, dividiendo para reinar. Su objetivo no es la paz social sino la permanencia en el poder. La planificación y las estrategias de desarrollo económico no tienen cabida en él. Los empresarios se vuelven prebendarios porque es más sencilla la búsqueda de la protección estatal que la de la propia
11
Política
Paro eficiencia”, concluye. Si uno piensa nomás un poquito se pregunta, cómo puede ser que el exitoso modelo kirchnerista tenga las cifras de miseria e indigencia que ostenta, justificadas a través de la prorrogación de la Ley de Emergencia Económica? Qué ironía! En 2002, cuando crisis económica llegó a su cima, la entonces senadora nacional por la provincia de Santa Cruz, Cristina Kirchner, se negó a votar la Emergencia Económica mientras que, ahora, en años de crecimiento exponencial de nuestra economía,
rían los niños argentinos desnutridos, en un país que podría abastecer con sus alimentos a más de 300 millones de personas. Este es el maravilloso país de Cristina o se parece más al infierno del Dante? Queda claro hoy que la prioridad de los Kirchner fue subsidiar a las corporaciones otorgándoles impunidad financiera, al tiempo que relataba otra cosa para “la gilada”. Y pronto se tornaron millonarios, como lo hicieron cuando pasaron por el sur. Son vivos, pero están muertos, les llegó
En el país de “lo ato con alambre”, nadie controla, todos se hacen los osos, a nadie le importa el otro y todos pierden la memoria. Skanska, Antonini Wilson, Ricardo Jaime, De Vido, Claudio Uberti, José María Olazagasti, Victoria Bereziuk, los Cirigliano, los López, el vuelto en el baño de la ministro de Economía Felisa Miceli o el astronómico incremento patrimonial de la familia Kirchner, son algo así como 20 años, no son nada. El gobierno que es corrupto, corrompe; lo que repugna es haber perdido todo lo
se desgañita pidiendo la votación de la emergencia! Al menos nos debe resultar curioso ver el aumento significativo de villas y asentamientos; de miserables mendigos que trapean en la calle; de niños sin destino; sin escuela; sin techo, pero con mucha hambre. Son tres las canchas que llena-
la hora de enfrentarse con su propio modelo, conservador y neoliberal aunque en apariencia resulte progresista y popular. El kirchnerismo cada vez nos hace recordar más al menemismo, por el desparpajo con el que llegaron diciendo que eliminarían la corrupción para luego terminar siendo los paladines de ésta.
construido en un cuarto de siglo de pequeñas y grandes sacrificios de los que nos precedieron. Sin embargo y con todo, tratemos de darle cuerpo a las ideas, volvamos por los valores, seamos creativos, seamos distintos para recuperar nuestra verdadera identidad nacional.
“El populismo es sinónimo de destrucción de las reglas que incentivan el esfuerzo y el progreso, es también destructor de la convivencia y de la cooperación en paz. Atiza la lucha por la distribución del ingreso, dividiendo para reinar. Su objetivo no es la paz social sino la permanencia en el poder”, Federico Storani. 12
13
Política
Aniversario
RECUERDOS Y HOMENAJE PARA EL CORDOBAZO Por: Hipólito Solari Irigoyen. Presidente de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical. UCR Capital.
E
l 29 de mayo de 1969 es una fecha que la historia recordará siempre como una página fundamental de la lucha del pueblo contra el autoritarismo reaccionario y sangriento que había usurpado el poder en 1966, derrocando al gobierno democrático y ejemplar de Arturo U. Illia. Ese día se produjo el Cordobazo, una rebelión de la provincia mediterránea contra una dictadura militar impuesta por los intereses de la derecha y extrema derecha, entre las que también se encontraba la burocracia sindical dirigida por el metalúrgico Augusto Vandor que controlaba la CGT oficialista que
14
había sido parte de ese golpe de Estado, al que se debe calificar como un acto supremo de la irresponsabilidad militarista. Tras el asesinato en Córdoba del estudiante Santiago Pampillón el 7 de septiembre de 1966, la dictadura de Onganía, continuó el aniquilamiento de obreros y estudiantes, como Juan José Cabral, Adolfo Bello, el joven de quince años Luis Norberto Blanco, Hilda Guerrero de Molina y otros, en represiones ilegales en Córdoba, Rosario, Corrientes y Tucumán. El dictador de turno, Juan Carlos Onganía, era un hombre de capacidad nula pero con veleidades imperiales, que había proscrito las actividades políticas, clausurado el Congreso, arrasado las universidades en la “Noche de los Bastones Largos”, aniquilado las libertades, intervenido el poder judicial, entre otras tropelías.
La resistencia al régimen la encabezó la CGT de los Argentinos, que presidía el dirigente obrero gráfico Raimundo Ongaro y que en Córdoba tenía como líderes a Atilio López y Agustín Tosco. Esta era una central pluralista surgida en el Congreso Normalizador Amado Olmos, no reconocido por la burocracia de la central oficialista de la calle Azopardo. La ética de la CGT de los Argentinos se resumía en la consigna “más vale honra sin sindicatos que sindicatos sin honra”. Fiel a los poderosos intereses económicos que representaba, Onganía había anulado leyes y otras conquistas sociales y su representante en Córdoba pretendió también anular el sábado inglés. Mayo de 1969 fue un mes de rebeldías populares contra el régimen y Córdoba se constituyó en el centro de las mismas. Los diferentes sectores obreros de la provincia resolvieron una huelga para el 30 de mayo, pero la CGT de los Argentinos, reunida en Córdoba con su Comité Confederal, aprobó y cumplió una estrategia, para que el paro fuera “activo” y durase 36 horas. No participé en el Cordobazo pues tuve que viajar a Buenos Aires para cumplir otra misión, pero si lo hice como abogado de esa central obrera en el citado Comité Confederal que aprobó la huelga y su plan de movilización. Como lo señaló Tosco, no hubo en el Cordobazo ni espontaneidad ni improvisación ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas, como se le ha querido adjudicar a veces para intentar quitarle su dimensión histórica. Se fijaron los lugares de concentración y de las marchas, hasta
confluir frente al local de la CGT en la calle Vélez Sarsfield 137. La movilización obrera, estudiantil y política, fue multitudinaria y en ella participaron sectores de diferentes extracciones, entre los cuales la Unión Cívica Radical jugó un rol importante, como lo reconoció el general Lanusse en su libro de memorias. Las columnas se extendieron por los barrios y el centro de la ciudad. La represión policial a “cualquier precio” le provocó con un tiro en el corazón, la muerte a Máximo Mena, del gremio de Mecánicos, lo que agitó aún más los ánimos de la protesta. La represión policial fu salvaje pero el pueblo la desbordó y se hizo oír. El resultado fue la caída inmediata del interventor en la provincia Carlos Caballero y dejó malherido al régimen oprobioso del “onganiato” como lo llamó mi amigo el intelectual socialista Jorge Seltzer. El dictador sería obligado a renunciar poco después. Oficialmente se dijo que hubo 14 muertos y unos
quinientos dirigentes fueron detenidos, entre ellos el líder sindical Agustín Tosco, quien junto con otros de su gremio fue llevado a la cárcel de Rawson en un itinerario que incluyó las prisiones de Santa Rosa y Neuquén. Muchos de ellos fueron condenados a largos años de cárcel por tribunales militares en parodias de juicios que duraron escasos minutos. Así se abrió otro capítulo de la lucha popular: el de la liberación de los presos, en el que tuve el honor de defender al secretario de Luz y Fuerza de Córdoba, Agustín Tosco y a otros compañeros como Tomás Di Toffino, Grigaitis, Alberti y Ortiz, después de haber recorrido el itinerario citado de las víctimas hasta que, finalmente, pude entrevistar a Tosco en la cárcel de Rawson y asumir su defensa. A 43 años de esta gesta de la lucha popular rindo mi homenaje a la importancia de esta movilización histórica del pueblo argentino y a todos los que participaron con valentía en la misma.
15
G20
Opinión
la gobernanza mundial en juego “No hay nada más poderoso que una idea a la que le llega su tiempo”, Víctor Hugo. Escribe: Lic. Marcela Viviana Jaimes.
E
l comercio internacional ha experimentado profundos cambios que han erosionado las reglas establecidas en el marco de la OMC. El fracaso de la Ronda de Doha ha hecho proliferar acuerdos preferenciales entre mercados, incluso, a través de acuerdos plurilaterales pero otra gran transformación ha sido la reorganización productiva a través de cadenas transnacionales de valor y de suministro. Ahora, los productos son “hechos en el mundo”, ya no son patrimonio exclusivo de un país. Este fenómeno también plantea nuevos desafíos para el modelo económico global toda vez que los gobiernos tienen cada vez menos poder para tomar medidas restrictivas sin que
16
se vean afectados sus propios aparatos productivos, inmersos desde hace un tiempo en redes globales de cadenas de valor. Ya en Cannes 2011, los líderes del G20 llamaron a sus ministros de Comercio a poner en práctica “enfoques nuevos y creíbles” para abrir el debate sobre los retos y oportunidades del sistema multilateral del comercio”; sin embargo, la crisis europea cambió el foco de la atención: el desarrollo sustentable, la inseguridad alimentaria y, muy especialmente, la volatilidad de los precios de las materias primas (recordemos que en 2011 Francia intentó poner un límite al alza de los precios internacionales, mientras que Brasil y Argentina lo impedían), son los
objetivos sobre los que trabaja la presidencia mexicana del G20 para hallar medidas que conformen a las opiniones divididas.
Nueva gobernanza mundial Los especialistas dicen que si bien “Europa fue un proyecto magnífico del siglo XX”, los europeos no supieron superar las internas políticas, culturales y económicas y, finalmente, esto llegó a visualizarse con una gran crisis. No hay más que escuchar a los europeos decir: “Aquí no hay un sentimiento de unidad y solidaridad”, “no hay pasión”, “la unidad europea
es historia”, “nuestras realidades son absolutamente distintas, países ricos y países insignificantes, como Portugal”, “nuestra crisis es más cultural”. Del otro lado, China, es la nueva potencia mundial, aunque ya empieza a conocer la problemática política. En todo caso, lo más preciso es decir que la economía pasó de la unipolaridad (EE.UU.) a la multipolaridad y hoy, se distinguen varios fenómenos: China, India, Rusia, Turquía, el NAFTA, el MERCOSUR, las BRICS y Africa, aunque ésta última se encuentra creciendo de forma fragmentada. Según un ex secretario de Comercio Exterior de Brasil, “el G20 tiene dificultades a la hora de construir consensos”. Para él, los procesos de decisión son cada vez más complejos aunque es su aspiración que este órgano se convierta en un gran foro de un mundo multipolar con un grado más apreciable de coordinación. El ex ministro de Lula Da Silva explicó también que lo más interesante del G20 fue la declaración de Pittsburg de 2009 y, respecto de México, opinó que ese país intentará aprobar un plan de acción con medidas fiscales, monetarias, haciendo una vigilancia sobre el FMI y las políticas cambiarias. Al respecto, informó: “Lo del FMI es muy interesante si pensamos que China logró -a puertas cerradas- una reunión con la OMC respecto del tema seguridad alimentaria”. Y, aclaró: “es una gran preocupación por los efectos demagógicos”. El riesgo es que hay muchos grupos y cumbres que también intentan ordenar la cuestión de la gobernanza mundial, aunque lo que cuenta es que cuando no se acierta en los métodos para resolver los problemas, se da un paso hacia atrás. No obstante, la gente tiene ahora más poder y lo lógico es que empiece a ejercerlo ya que se observa un surgimiento de una clase media interconectada en urbes policéntricas. Para el titular de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, Dr.
Enrique Mantilla, “si uno mira la agenda del G20 observa que está metida con el tema financiero, allí, lo comercial, es decorativo”. Según Mantilla, “los problemas fiscales son infernales y es por eso que no hubo acuerdo en Doha”, sin embargo, Mantilla habló sobre el futuro que viene: “Las fuerzas serán las energías, la robótica y la tecnología, que plantearán un desequilibrio en la mano de obra ya que los modelos comerciales se basan en las nuevas tecnologías”. Un azorado Ochoa advirtió que en un mundo que ya tiene una impresora 3D capaz de reproducir una llave, por ejemplo, quedan obsoletos los modos de producción y de gobernabilidad ya que no podemos seguir los pasos con la rapidez con la que se producen los cambios. Ochoa sugirió que “la globalización tiene que tener un límite si queremos ser democráticos” y, concluyó: “el G20 aborda el tema financiero pero hay otros temas que deben ser gobernados a nivel mundial, por ejemplo, el cambio climatológico”.
Los origenes de los organismos Con el fin de la Segunda Guerra Mundial nace el FMI, el cual fijó la paridad cambiaria y la devaluación sólo a través de su autorización. En el ´73 cada país empezó a escribir su propia historia y, gracias a este desorden, Oriente co-
mienza a crecer vertiginosamente. El G20 surge después de 3 caídas: la del Muro de Berlín, la de las Torres Gemelas y la económica, pero aún no se han definido quienes son los ganadores y perdedores de manera que el vacío institucional puede que dure mucho tiempo. En la actualidad se discute sobre qué organismo será el encargado de elegirse como gobernanza mundial. Michell Camdesus -por ejemplo- habla de fusionar el G20 con el FMI para empezar una discusión sobre qué hacer y cómo hacerlo, pero, qué papel tendrán los países emergentes?, Son portavoces del mundo en desarrollo o también llevan consigo el chip del siglo XX? Por otro lado, qué hacen cuando se reúnen que no piden el cambio de votación? Son ellos revolucionarios, cuando no pueden cambiar la arquitectura de la gobernanza internacional? El G20, que se supone viene a cambiar lo viejo, va a decidir sobre el tema sanitario sin invitar a los países que realmente tienen hambre? Esta afirmación -por sí sola- erosiona el concepto mismo de la cumbre. Mientras tanto, crece el descontento social en la Eurozona y el FMI exige flexibilidad laboral y equilibrio presupuestario. La crisis en la Eurozona se agravó tanto que -según la OCDEes la principal fuente de riesgo para la economía mundial que bien ya sabe de protestas, huelgas, hambrunas y suicidios en aumento.
“Las fuerzas serán las energías, la robótica y la tecnología, que plantearán un desequilibrio en la mano de obra ya que los modelos comerciales se basan en las nuevas tecnologías”. Dr. Enrique Mantilla
17
G20
Opinión
¿PILOTO DE LA ECONOMIA GLOBAL O COMITE DE CRISIS? Escribe: Lic. Marcela Viviana Jaimes.
M
“
éxico propone una agenda de largo plazo para el desarrollo sustentable y equilibrado”, así lo afirmó el presidente de ese país, Felipe Calderón Hinojosa, quien fue el encargado de presidir la Cumbre de Los Cabos del G20. En rigor, a los problemas de la crisis financiera global, Calderón Hinojosa pretendió incluir políticas para la pobreza, la seguridad alimentaria, el empleo, el crédito, las inversiones y el ahorro, entre otros temas. De hecho, el mandatario hizo incapié en la seguridad alimentaria, y expresó: “sabemos que las personas más pobres del mundo, de las cuales millones de ellas viven en nuestros países, están sufriendo el inclemente aumento del precio de los alimentos desde hace varios años”. Asimismo, marcó otra diferencia. Dijo que, como presidente del G20, México hizo un esfuerzo por incorporar las opiniones de todos los
18
países, pero, en particular, de las naciones en desarrollo a través del diálogo con países no miembros, como el caso del Caricom, e invitó a Chile y a Colombia. Asimismo, no hace mucho, explicó: “tenemos un enorme potencial que aprovechar, porque estoy convencido de que el libre comercio es una herramienta poderosa para detonar el crecimiento y el desarrollo, sobre todo en estos momentos complicados para la economía mundial”. “Nos proponemos que la agenda del G20 sea a largo plazo, que no se agote en la coyuntura ni en la problemática que ahora se vive ni tan solo en el tema de la crisis griega o cualquier otro país”, dijo el mandatario en un encuentro de ministros de Trabajo, aunque afirmó que la “primera prioridad” mexicana ante la cita de Los Cabos era “cómo recuperar la estabilidad económica y el crecimiento”. Calderón citó las estimaciones de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) para 2012, cuando se prevé que cerca de 202 millones de personas estén desempleadas, lo que da idea de que la economía mundial “sigue viviendo un momento de gran fragilidad” que responde a “la incertidumbre que se sigue observando en la zona euro”. De acuerdo con cifras divulgadas por la OCDE a principios de año, los jóvenes siguen soportando la peor parte de la crisis laboral, con casi 11 millones de personas de entre 15 a 24 años sin trabajo en los países del G20.
Grupo de los 20 El Grupo de los 20 es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete
de los países más industrializados -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- (G-7), más Rusia (G-8), más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico. Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía. Desde 2009, el G-20 ha desplazado al G-8 y al G8+5 como foro de discusión de la economía mundial. El Grupo de los veinte (G-20) se estableció en 1999, para reunir a las eco-
nomías industrializadas y en desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial. Pero, sin dudas fue la Cumbre de Washington celebrada en 2008 la reunión más importante del G-20, ya que trató de la reforma del sistema financiero mundial. Fue propuesta por la Unión Europea y organizada por Estados Unidos. En 2009 se celebró la llamada Cumbre de Londres y, en septiembre de 2009 tuvo lugar la reunión de Pittsburg, Estados Unidos, donde formalmente se decidió que el G-20 reemplazara al G8 o al G8+5 de ahí en adelante, en lo concerniente a los planes de desarrollo mundial en conjunto. La decisión de desplazar al G-8 y al G-14 fue anunciada por el presidente de los EE. UU. Barack Obama, frente a los países europeos que preferían un más manejable G-14. En 2010 se celebró la cuarta cumbre del G-20 de Toronto en Canadá y, ese mismo año otra en Seúl.
¿Quiénes son? Al G8 (conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), se agregaron once países: Arabia Saudita, Argentina, Australia (OCDE), Brasil (G-5), China (G-5), Corea del Sur (OCDE), India (G-5), Indonesia, México (G-5 y OCDE), Sudáfrica (G-5) y Turquía (OCDE). El vigésimo miembro del G20 es la Unión Europea. Desde 2008 España y los Países Bajos son invitados permanentes y han participado en las reuniones del G20, aunque no son países miembros.
Panorama mundial El panorama es sombrío si lo abordamos con las herramientas del pasado, me refiero a aquellas nociones del pensamiento e instrumentos que aparecie-
19
G20
Opinión
ron con la Revolución Industrial y, más recientemente, con la institucionalidad parida por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Si los medios con los que producimos definen la economía que hacemos, es bueno despertar para darse cuenta que una revolución nos está atravesando de lleno, sólo que esta vez es a un solo toque, se trata de un cambio instantáneo y no gradual en el tiempo. Este cambio promovido por la revolución tecnológica y las ciencias de la información traen consigo cambios radicales en las estructuras de poder convencionales y tienen otro margen de acción y un nuevo modus operandi. Parece un nuevo concepto el de la multipolaridad del poder económico y un grupo de países, 20 en total, que toman medidas regulatorias llenando de alguna manera el vacío que imperaba en la gobernanza económica mundial. Fue la acción del estímulo fiscal propuesto por G20 lo que permitió la recuperación de la crisis más aguda del 2008.
20
2012 La última cumbre de líderes se realizó el 18 y 19 de junio, en Los Cabos, un importante enclave turístico del noroeste mexicano. El año que viene la presidencia del G20 recaerá en Rusia, que coordinará los trabajos del foro surgido en 1999 que aglutina a países emergentes e industrializados.
Pero G20, es un foro informal o un reflejo del poder internacional que sustituye al FMI? En todo caso, entiende el reto al que se enfrenta? Jean Pierre Lehmann, profesor de Economía Política Internacional del IMD de Lausana Suiza y Director Fundador del Grupo Evian, explicó: “Hasta hace poco Facebook no exitía. No existía Al Qaeda, EE. UU. era un imperio y en Argentina 1 peso era 1 dólar cuando la crisis asiática hacia estragos. Todo eso en un breve lapso cambió. Se trata de los cambios más profundos y rápidos, especialmente en los últimos 10 años, y particularmente, en China, donde los cambios son explosivos y comienzan en 1978, con su revolución económica; con el surgimiento de India y con la revolución tecnológica, que es una revolución intelectual, no industrial”. Los cambios pasan desapercibidos, pero están influyendo en las decisiones que se toman. Los cambios demográficos, la concentración de la
población en urbes, está haciendo que un Estado, como San Pablo, por ejemplo, tenga más que ver con Los Angeles, que con su reali-
dad rural más cercana. Los cambios hacen que todo sea impredecible. De los países que más crecen, por ejemplo, 7 son africanos.
Desafíos para la cumbre del G20 ¿Hacia nuevas reglas de juego para las relaciones comerciales internacionales? Fundación Standard Bank, a través del Director del Instituto de Comercio Internacional, Dr. Félix Peña, llevó a cabo una reunión para imaginar los grandes temas de la agenda global. Para ello, un número reducido de especialistas y provocadores, comenzaron a debatir cómo alcanzar los consensos para plasmarlos en la realidad. Los participantes analizaron el surgimiento de nuevos protagonistas en la gobernanza mundial y las propuestas y desafíos que se examinarán en la Cumbre G20 en Los Cabos que presidirá México. En ese sentido se dieron a conocer las prioridades fijadas por este país latinoamericano para la cumbre, a saber: la estabilidad económica con reformas estructurales para generar crecimiento sostenido y empleo; el fortalecimiento el sistema financiero sin disminución del financiamiento en los países emergentes; la mejora de la arquitectura financiera global (gobernanza y funcionamiento del FMI); seguridad alimentaria y freno a los precios de materias primas y, promoción de una “agenda verde”.
Grupo de los 20
(países industrializados y emergentes)
(En azul oscuro los miembros. En azul claro los países de la Unión Europea sin representación individual).
21
Mercosur
Paraguay
SUSPENDEN A PARAGUAY DEL ORGANISMO
L
a polémica destitución de Fernando Lugo de la presidencia de la República del Paraguay, produjo una inmediata reunión de los países partes y asociados del Mercosur (Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), que decidieron suspender a ese país del organismo tras condenar enérgicamente la ruptura del orden constitucional, por lo que Paraguay no participará de la cumbre que se realizará en Mendoza ni tampoco de las reuniones preparatorias. La declaración de los Estados partes del Mercosur y Estados asociados
22
sobre la ruptura del orden democrático en Paraguay, dice lo siguiente: “La República Argentina, la República Federativa del Brasil, La República del Uruguay, la República Bolivariana de Venezuela, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador y la República del Perú considerando que, de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR suscrito el 24 de julio de 1998, la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo del proceso
de integración deciden:. 1.-Expresar su más enérgica condena a la ruptura del orden democrático acaecido en la República del Paraguay, por no haberse respetado el debido proceso. 2.- Suspender al Paraguay, de forma inmediata y por este acto, del derecho a participar en la XLIII Reunión del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, así como de las reuniones preparatorias, que tendrán lugar en la ciudad de Mendoza, entre el 25 y 29 de junio de 2012. 3.- Considerar, a nivel de Jefas y Jefes de Estado en la Reunión Cumbre del MERCOSUR del día 29 de
“Argentina no va a convalidar el golpe de Estado en Paraguay” junio, ulteriores medidas a ser adoptadas”. Mientras tanto el mandatario destituido anunció que asistirá a la mencionada Cumbre y no descartó postularse a una banca en el Senado en las elecciones de abril de 2013.
UNASUR Lugo recordó también que Paraguay está ejerciendo la presidencia temporal de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y que el próximo turno le corresponde a Perú. “Nos hemos comunicado con el presidente (peruano) Ollanta Humala y vamos a adelantar la transferencia de la presidencia para la semana próxima”, informó, al tiempo que criticó a la iglesia de su país. Por otro lado, representantes de los países miembros de la Unasur se reunieron en Lima para seguir analizando la situación política en Paraguay. El ex obispo ratificó que lo que ocurrió fue “un golpe de Estado parlamentario” basado en “argumentos que no se dicen, que están las sombras”, manejados por grupos de poder económico y de partidos políticos tradicionales. Sostuvo que esos sectores “no soportaron” que su gestión de gobierno “haya mantenido cierta popularidad por la aplicación de políticas sociales bien claras”, destinadas a sectores muy pobres y “siempre” postergados”. “Esta es una lección que el pueblo paraguayo va a aprender; nuestra democracia paraguaya se tiene que fortalecer y uno de los instrumentos para ello es la participación, pero siempre pacíficamente”, manifestó Lugo.
LUGO dixit El ex mandatario lamentó el retiro de los embajadores de los países del Mercosur (la Argentina, Brasil y Uruguay), a los que luego se sumaron Chile y Venezuela, pues, subrayó, “Paraguay no puede vivir aislado”.
23
Entrevista Exclusiva
Entrevista a Juan Carlos Pucci, Sec. Gral. Cap. Fluviales y Pesca y Armando Alessi, Sec. Gral. Conductores Navales.
“PARAGUAY VIOLA EL PROTOCOLO” A raíz de los sucesivos accidentes provocados por los navíos paraguayos, Pucci y Alessi reclaman enérgicamente la “igualdad” de los países signatarios del MERCOSUR. Entrevista: Richard Leslie Ramsay.
S
e puede decir que fue una crónica de una muerte anunciada, porque vos lo venís advirtiendo desde hace tiempo y, en el ínterin, hubo dos accidentes y varias varaduras, no? Pucci: Sí, es lamentable que tengamos que hablar de accidentes que se venían venir, que se venían preanunciado. El crecimiento de la flota de Paraguay es muy importante, es muy intenso y no así la capacitación de los hombres que se suben a un puente de mando e imprimen velocidad, rumbo y gobierno a un buque de la características que navegan por los ríos argentinos, porque si esto se diera en Paraguay, seria en todo caso un problema de ellos, pero navegan nuestros
24
ríos; balizados por nosotros. Se encuentran con nosotros con una clara falta de idoneidad profesional, nos embisten, matan a la gente y, pocos días después están libres, aunque no puedan abandonar el país, pero están libres, siguen navegando, porque pueden hacerlo, y es una cuestión que ya no tiene que ver con Paraguay sino con Argentina. Yo creo que nuestro país debería resolver las cuestiones internas de la navegación. Nosotros estamos pidiendo, entre otras cosas, la derogación del registro del Reginave. Y no por una cuestión caprichosa, sino porque los países signatarios del acuerdo del MERCOSUR tendrían que tener un pie de igualdad, como todos nosotros lo tenemos con los demás. Por
qué el Paraguay tiene el privilegio de la libre navegación de Confluencia para abajo? - No es así con respecto a los capitanes argentinos que para subir necesitan de prácticos paraguayos, no? Pucci: No, no, no, está la reciprocidad, lo que pasa es que la reciprocidad se pensó en el año 1967, en pleno gobierno de facto, con Onganía y Strossner en el Paraguay, cuando la flota era menor. Se podría decir que se trataba de una lancha a motor que remolcaba dos o tres barcazas, este era el tráfico que había. Remolcadores de empuje de mediana potencia había 6 o 10, digo, es lo que había. Hoy el crecimiento y la intensidad que tiene el tráfico y la navegación es otra, y bajo ninguna circunstancia se puede parecer al pasado. Cuando uno habla de un tren de empuje de mediano porte, está hablando de un barco de 150 metros, y cuando uno habla de un tren de empuje de gran porte está hablando de un barco de 400 metros, de 40 barcazas, y cuál es la calidad profesional, del hombre que se sube a manejar un barco? Te recuerdo, Richard, que navegar en los ríos, en cualquier río de cualquier parte del mundo pero, particularmente, en los nuestros, que son bastante sinuosos, es un arte. No por tener un título de capitán uno se puede subir y comandar una nave en el río sin ninguna experiencia previa, bajo ningún concepto. - Si no conocés las corrientes, las mareas que suben y bajan, el buque no responde de la misma manera… Pucci: No tanto la marea, Richard, sino las corrientes. Los
bancos, las vueltas encontradas, el tipo de vuelta, su extensión, la solera del canal, cuánto tengo de ancho…Cuando uno comanda un buque de éstas características, como el que nos embistió recientemente, el que lo comanda, el oficial de guardia, tiene que saber necesariamente cómo se entra en una curva, porque el hombre que va manejando un convoy, un barco que es atípico, debe saberlo. El Río Turbio era un buque de una sola unidad, de 190 metros, y una maniobra preestablecida para un buque. El empuje -en este caso el remolcador- estaba preparado para atender plataforma petrolera, adaptada al río, con un tren de empuje para el cual no está preparado, con una timonera superelevada, para poder ver mejor, bueno… hay que saberlo manejar. Esto es indiscutible. Yo no te puedo dar, Richard, el track de navegación pero te lo puedo mostrar en imágenes. Se ve claramente que el buque viene navegando en la vuelta y, cuando sale, tendría que haberlo hecho con un rumbo de 350, y adoptar un 0.10, pero siguió con 350 y, entiendo que nos embistió con un 351, es decir, nunca pudo corregir su derrote, y dejame agregar esto, una vez que nos choca -y se ve en la imagen- el buque, rápidamente toma control y gobierno de la unidad, lo lleva, lo levanta, remonta el río, da la vuelta, baja, hace un rulo y lo fondea. - O sea, el barco estaba en perfectas condiciones. Pucci: Y…si uno ve el track posterior al accidente, quiere decir que el buque navegaba y que el que estaba en ese momento de guardia -lo digo con absoluta convencimiento y autoridad para decirlo-, no tiene la menor idea de cómo
“Si la Argentina no permite la incorporación de artefactos y buques navales usados, y dejados de usar en otras latitudes, por qué le dejamos a Paraguay que ellos los naveguen en nuestros ríos?” 25
Entrevista Exclusiva
Entrevista a Juan Carlos Pucci, Sec. Gral. Cap. Fluviales y Pesca y Armando Alessi, Sec. Gral. Conductores Navales.
Juan Carlos Pucci.
manejarlo, porque si después del accidente el que toma el control y el comando, lo levanta, lo navega, lo da vuelta, lo vuelve a dar vuelta y lo fondea -en un río tan sinuoso y tan estrecho como el del accidente-, quiere decir que el que estaba en ese momento del accidente en la guardia, no distingue entre babor y estribor. - Armando Alessi, minutos antes de la colisión hablaban los dos capitanes y se decían “mirá que estás viniendo muy cerca…fijate…y el paraguayo le contestaba “no, no, lo tengo dominado”. Alessi: Yo puedo hablar mucho mejor de la parte máquinas porque nosotros somos oficiales de máquinas, pero es verdad lo que dice Juan, y quiero que lo aclares, efectivamente hubo un intercambio. Pucci: Los barcos se comunican puente a puente, se ven por los radares, se escuchan las conversaciones radiales, se saben los kilometrajes de navegación y coordinan las maniobras cada uno por su mano. Una vez que el barco sale de la vuelta, el oficial de guardia del Río Turbio qué espera?, lo mismo que espera el oficial de turno del otro barco, que cada uno mantenga el curso de su mano, porque para eso se preacordó “cada uno por su mano”. Esto significa dominar el buque. El barco paraguayo no lo pudo dominar porque salió de la vuelta con rumbo 350 y nos embiste con rumbo 351, cuando él tendría que haber entrado con 0.10. - Para una mejor comprensión, llevando esta figura al
26
tránsito de una ruta, se cruzó de mano, así de simple. Chocó al barco, causando el accidente que causó… Pucci: Así fue, después están las diferencias de peso. Una cosa es una barcaza empujada, cargada de contenedores contra un arenero, que es naturalmente más frágil. Fue tan fuerte el impacto que le hizo un rumbo de 15 metros por un metro cincuenta de ancho y, virtualmente, lo levanta y lo da vuelta. Al darlo vuelta, el buque pierde el GM de la estabilidad, y se da vuelta. - El arenero venía muy cargado? Pucci: Venía con la carga natural y habitual. Es uno de los mejores buques areneros de la Argentina. Nadie puede decir que era un buque mal armado. La empresa es de primera, la tripulación toda -y no sólo el capitán y el oficial de primera- eran muy antiguos en ese buque. El Río Turbio hace ese viaje todos los días, con un promedio de 25 viajes al mes. - Conocen el río como la palma de la mano. Alessi: Totalmente. Juan Carlos ponderó a los capitanes y también tenemos que darle valor a la gente de máquinas. Nosotros tenemos la Escuela Nacional Fluvial de la que egresan alumnos después de cursar 3 o 4 años, más el tiempo de la práctica. Para tripular un barco de 6 mil caballos se necesitan 14 años, desde que sale de la escuela hasta que llega a ser jefe de máquinas. En un barco de éstas características se sale como conductor de máquinas navales y se necesita un tiempo para despachar, un tiempo de embarcado para rendir como conductor de prime-
ra, ese tiempo de embarcado también va encadenado con el cambio de guardia, porque también tiene que despachar como jefe de máquina en un barco más chico; pasar a conductor de primera, despachar también como jefe de máquina con cierta potencia, hasta llegar a conductor superior. Digo todo esto porque, si la gente que está en máquina no es una gente preparada… Nuestra gente no tiene que atender sólo los motores, también está todo el equipo de generadores, del que depende también timón. Qué pasa cuando se embarca alguien que no tiene la capacitación necesaria y en plena navegación tiene un problema con un generador? El barco se queda sin gobierno, entonces, los dos son importantes. Es mucho más importante el capitán, por el conocimiento del río y un montón de cosas pero, también la parte máquinas tiene mucho que ver, porque no es un barco a vela. - Háganme un paralelo respecto de Paraguay. Qué pasa con los conductores y los capitanes de Paraguay. Alessi: Si me permitís Juan. A ver, el Paraguay tenía una flota muy chica y seguramente tiene profesionales para esa flota chica. Lo que pasa es que las asimetrías que produjo el Paraguay respecto del resto de los países del MERCOSUR, y puntualmente con la Argentina, donde muchos armadores argentinos se han ido a la bandera paraguaya por una cuestión de conveniencia económica, el paraguay está obligado a tripular sus barcos con personal paraguayo, y no tenemos la misma capacitación. La capacitación en Argentina es muy superior a la de Paraguay. Por otra parte, el Paraguay está obligado a sacar de forma urgente capitanes y jefes de máquina sin la preparación que tie-
ne un argentino, y ahí están los problemas. Cuando el capitán Pucci habla de la falta de profesionalidad, seguramente tiene un título de capitán, seguramente a un argentino eso no le hubiese pasado, porque es como lo dijo Pucci, el profesional es el que conoce la maniobra, entonces, si uno ve lo que pasó con el Río Turbio, agarró como vino el río y siguió sin tener la mínima idea de cómo se maniobra un barco de esas características. - Voy a hacer un paralelo. Cuando uno saca el registro para conducir un auto tiene que saber estacionar, pero, sabe manejar? Uno puede estar habilitado y tener un seguro por si tiene un accidente, pero, sabe manejar? Quién evalúa si sabe manejar? Alessi: Ahí está. El Paraguay le da el título y Prefectura verifica la documentación de a bordo, los dos certificados de seguridad. Acá somos muy estrictos, porque cuidamos la seguridad de la navegación, pero hay que ver si el barco paraguayo tiene los certificados como realmente corresponde, entre ellos, el de capacitación, porque cuando viene, Prefectura le muestra que es un capitán, tiene una libreta de embarque que no dice República Argentina, dice República del Paraguay, pero, quién puede decir si está tan capacitado como un argentino. Me pasa a mí también con los jefes de máquina. Seguramente también tienen un título pero, está capacitado? Hay casos -como el del accidente- donde claramente el capitán tenía el título, pero no la capacitación. - Seguimos protestando y buscando agua en el desierto porque quien debiera exigir -entiendo- la reciprocidad en
27
Entrevista Exclusiva
Entrevista a Juan Carlos Pucci, Sec. Gral. Cap. Fluviales y Pesca y Armando Alessi, Sec. Gral. Conductores Navales. cuanto a la capacitación para evitar estos accidentes es Argentina. Pucci: Yo espero que no sea en el desierto Richard; estamos protestando, estamos en duelo por los siete compañeros del Río Turbio, y tenemos dos compañeros más fallecidos en el accidente de agosto del año pasado, con el buque tanque Polaris, que también fue embestido violentamente por un convoy paraguayo que entró en una curva totalmente mal y se lo llevó puesto, ya que también había coordinado puente a puente cuál iba a ser su mano. Digo, tenemos que hacer un reclamo más enérgico. El Centro de Patrones y Conductores Navales ha tomado la iniciativa de hacer una manifestación, se hará una misa frente a Cancillería, se va a hacer un cese de actividades por 48 horas y todo para que nuestras autoridades tomen cartas en el asunto. Entendemos que este tema tiene que pasar por la Cancillería, que nos ha atendido en muchas oportunidades pero, después, no se concretan las cosas, no se concluyen los temas y los accidentes pasan y la gente sigue muriendo. Ojala
que no haya otro accidente, Richard. Ojala que me equivoque, porque otro accidente de este tipo, de estas características es muerte!, sin contarte las muertes que hay en barcos turísticos y que no salen en los diarios. Si no están preparados los empujes; si no conocen realmente sus limitaciones como capitanes y oficiales para navegar ríos y aguas restringidas en zonas como Rosario, donde hay un alto nivel de buques deportivos, y pasan navegando, matan gente… matan gente! Se llevan puestos veleros, hunden, la gente desaparece y, después, como no es tan mediático y la televisión no llega…por qué tiene tanta trascendencia lo del Río Turbio? Porque el accidente fue en Zárate, y rápidamente llegaron todos los medios. Todos estaban allí y lo pudieron mostrar. El del Polaris no se pudo mostrar porque estaba en el kilómetro 1545 del Río Paraguay, cómo se llega ahí? Imposible para la Argentina. Hay varaduras, hay hundimiento de barzazas, hay pescadores atropellados, y, la verdad, es que también pasa con buques de bandera argentina, pero, son los menos. Esta es la realidad.
Armando Alessi.
“Ojala los empresarios argentinos no solo piensen en sus empresas sino también en el Paraguay como nación, para que ellos también puedan tener su Escuela de Capacitación, que no la tienen. Yo pienso por los argentinos y trabajo por los argentinos en Argentina” 28
- Estaba leyendo que Maersk puso una orden de construcción por un barco nuevo, de última generación, de 400 metros de eslora y 50 y pico de metros de manga, ahora bien, es un monocasco que trae poderosísimas máquinas y que el capitán al que le van a dar esa responsabilidad -con seguridad- va a estar sumamente preparado, porque tiene que resguardar bienes y personas. Vos estabas diciendo que un tren de barcazas tiene 400 metros de largo por 60 de ancho y que no es un monocasco, que son 40 barcazas que están unidas, trincadas entre sí, y que manejar eso de un remolcador no es manejar un monocasco, por lo tanto, requiere de una capacitación muy superior al del buque de 400 metros de eslora. Sin embargo, parece que no se le da la importancia que se le tiene que dar. Pucci: La Argentina requiere de profesionales. Hay que ir a la escuela y formarse allí, rendir el ingreso, recibirse, y hacer los viajes, la práctica. Sin embargo, otros países quieren idóneos, porque siguen pensando que es una “jangada”, pero eso ya no existe. El río está balizado, señalizado, se está dragando gracias a un esfuerzo argentino! Ya se terminó una etapa hasta Confluencia y se sigue hasta Asunción con
seguridad; esfuerzo hecho por los argentinos para que naveguen profesionales argentinos, se supone, pero acá navegan profesionales de otras banderas…no tan profesionales. No todos son malos, pero, como dijo Alessi, el crecimiento indiscriminado de la bandera hace que lo tripulen ellos y con mínima preparación. Esta es la realidad. Por supuesto que van a aprender con el tiempo… pero, matando a cuánta gente? - Los tienen que largar como chorizo para tripular buques de su propia bandera. Alessi: La profesión nuestra de por sí que es riesgosa pero lo que pasa ahora, después de lo del Río Turbio, es que la familia del que tripula tiene dos problemas. Antes tenía el problema del trabajo riesgoso y ahora tiene el temor de con qué se encuentra. Nuestras familias dormían tranquilas. Como decía el capitán, la gente hacia 1 viaje por día, con 25 años de antigüedad, y prácticamente no había riesgo de vida, excepto, el riesgo normal de la navegación, pero, hoy por hoy, hay un riesgo extra, que es con quién se va a topar. Cuando nosotros hicimos la marcha con el Centro de Patrones vinieron muchas familias, y eso también hay que tenerlo en cuenta.
29
Entrevista Exclusiva
Entrevista a Juan Carlos Pucci, Sec. Gral. Cap. Fluviales y Pesca y Armando Alessi, Sec. Gral. Conductores Navales.
- La pregunta es para los dos. La única forma de conseguir que se empiecen a preocupar es cortando el río? Es paralizando la actividad de la navegación para que reaccionen en Gobierno, en Cancillería y de la parte paraguaya también? Mena, el presidente del Centro de Navegación salió con los botines de punta en contra de los argentinos!… Pucci: No es serio. El no puede decir lo que dijo, que el hombre que se salvó del Río Turbio, lo hizo porque venía al timón. Realmente nos falta el respeto cuando dice que el Polaris navegaba como se le antojaba en el Km. 1545. Quiero recordar que el Polaris salió del puerto de Buenos Aires y fue a cargar a la zona alfa, bien adentro al mar, completó su carga e hizo 1800 Km. para llegar al 1545 y el capitán se volvió loco al llegar ahí! El río Turbio también se volvió loco ese día…no es así nos atropellan porque cuando uno coordina una maniobra así con otro profesional, se supone que el otro va a ser lo que tiene que hacer, que es conducir la nave porque para eso está el puente. Un oficial de puente cuando está parado en el timón, lo siente, siente cómo vibra, cómo reacciona con la corriente, la curva cerrada, pero si uno no lo siente no lo puede manejar, esto es lo que está pasando acá…después nos echan la culpa de que lo politizados, de que le queremos sacar el trabajo a los paraguayos, que se queden tranquilos, de ninguna manera queremos eso, que crezcan lo que tiene que crecer y que ojala los empresarios argentinos no solo piensen en sus empresas sino también en el Paraguay como nación para que ellos también pue-
30
dan tener su Escuela de Capacitación, que no la tienen…yo pienso por los argentinos, y trabajo por los argentinos en argentina. - Si se hiciera un nuevo registro, amplio, generoso, atractivo, como el paraguayo se quedarían los empresarios en el registro paraguayo o buscarían la seguridad que les da el registro argentino, que al ser más rigurosa cuida mejor de sus intereses, de cargas y de gente? Alessi: Lo que lleva a los armadores argentinos irse al Paraguay es el tema económico. En el Paraguay tiene mucho más ventajas económicas y, lógicamente, el capitán no tiene bandera…Nosotros solemos decir una frase “El hijo de un armador argentino canta el himno en la escuela pero el padre pone su plata en el Paraguay”. - Por culpa nuestra! Alessi: está claro. Quién puede cuidar mejor al ciudadano de un país? Su Estado, y nosotros queremos que el gobierno nos cuide a nosotros que somos argentinos y que el gobierno paraguayo cuide a los paraguayos. Es verdad que el río es de libre navegación pero nosotros queremos que nos cuiden a nosotros y cómo nos cuidan a nosotros?, con gente argentina que conoce. - Pero no te puede cuidar de la ineptitud de los paraguayos. Alessi: En eso radica la derogación del capítulo cuatro del
Reginave porque cuando se hizo paraguay tenían 3 barcos y hoy no es así. - Para gobierno de la gente, hoy Paraguay tiene más de 90 buques navegando en la Hidrovía y, la Argentina, sólo 5 o 6. Alessi: Por ahora… - Es responsabilidad de argentina que expulsa hacia el Paraguay a los empresarios argentinos ya que allí tienen mejores condiciones, entonces, por qué no las igualamos? Pucci: Pero no los expulsa Richard, es como decía Néstor Kirchner, “Argentina es otro país, es un país en serio, o como dice Cristina ahora, es un país con buena gente y con reglas, aunque no nos gusten mucho, hay que pagar los impuestos y, afortunadamente, tenemos un país diferente. Claro que tenemos asimetrías que mejorar y el gobierno tiene que tomar parte rápidamente. Lo que creo no se va a poder hacer es pedirle a otro gobierno, a otro Estado, que levante el nivel de sus impuestos, como tampoco la Argentina puede bajarlos, es cuestión de buscar el equilibrio y la igualdad de
oportunidades en la hidrovía. - Entiendo, entiendo... Pucci: Esto es lo que nos pasa y yo tomé muchas veces el refrán del presidente Kirchner. “Argentina, un país en serio” y es verdad… y cumplimos. Mire, nosotros protestamos tanto por la Prefectura! Pero nos hizo bien porque nos obligó a capacitarnos más, porque nos obligó a ser verdaderos profesionales de la navegación, porque a la Prefectura, conforme las leyes que aplica la Argentina, le tenemos miedo y respeto, y así nos vamos preparando. La cuestión impositiva también hay que resolverla. Nosotros tenemos 1200 Km. de río solamente nuestro. Si la Argentina no permite la incorporación de artefactos y buques navales usados y dejados de usar en otras latitudes, por qué le dejamos a Paraguay que ellos los naveguen en nuestros ríos? que, además, contaminan y se hunden en nuestros ríos, no en los de ellos…Todos sabemos que el mayor tránsito está acá y los puertos están acá! Alessi: Richard, además hay un protocolo de igualdad y Paraguay no cumple con el protocolo, que significa que estemos todos en igualdad de condiciones y que ningún país saque ventaja frente a otro. Paraguay viola este protocolo!
31
Pesca
Opinión
EL GELATINOSO CALAMAR Y EL EMPLEO PESQUERO EN RIESGO Escribe: Dr. César Augusto Lerena. Ex Secretario de Estado /cesarlerena@gmail.com
Y
a casi nada nos asombra; y por lo tanto, es muy poco probable que nos llamen la atención cuestiones tan complejas, manejadas por el Estado con -al menos- tan poca idoneidad. Que en medio de la peor captura de calamar argentina de los últimos diez años, se pretenda aumentar el esfuerzo pesquero sobre esta especie; atentando contra su sobrevivencia y contra la mismísima merluza, ya que interviene en la cadena alimentaria de ésta, y
32
sobre la que sostiene toda la industria pesquera y el empleo, es verdaderamente un desatino. Que además ello ocurra, en medio de más prolongado paro de la actividad de los últimos tiempos, es una acabada demostración, del desprecio que se tiene por el cuidado de los recursos naturales y el empleo, de parte de los responsables de la administración pesquera. Pero; que la decisión de autorizar la captura de calamar a veinte nuevos buques, provenga del Consejo Federal Pesquero, que se supone representado por conocedores de la problemática pesquera de las provincias del litoral marítimo, es sencillamente una determinación que requiere una investigación en profundidad de las
responsabilidades de sus miembros, ya que de la propia Resolución 7 dictada en mayo pasado, surgen claramente, la inconsistencias para aumentar las capturas de esta especie. El Calamar no es un tornillo que la ferretería puede solicitarle mayor cantidad al proveedor si la demanda de este elemento es alta. El calamar (Illex argentines) es un molusco, de cuerpo alargado y cilíndrico, con dos aletas triangulares grandes en la parte inferior del cuerpo y una boca rodeada de 10 brazos provistos de ventosas. Una especie que tiene un ciclo de vida anual; con altas tasas de alimentación, crecimiento y mortalidad. Continuos nadadores, con amplias migraciones.
Los administradores no pueden ignorar que en 1987 se capturaban en Atlántico Sur 650 mil toneladas por año, mientras que, en el 2011, la Argentina desembarcó unas 70 mil y, bajo licencia Inglesa, otras 79 mil toneladas. Los que hace un total -con cifras inverificables- de 150 mil toneladas. Tampoco que en los años 1982/83 las capturas llegaron a más de 200 mil toneladas, efectuadas por flotas extranjeras de Polonia, Japón, URSS, España, Alemania Federal y Democrática, que operaban en la Zona Económica Exclusiva Argentina, la de Exclusión de Malvinas y en el talud continental. ¿Dónde están los 500 mil faltantes de este escurridizo animalito? Pues bien, desaparecieron por las pésimas administraciones pesqueras argentinas de los últimos 20 años y la irresponsable actitud del Reino Unido y de los que capturan con licencia inglesa o no en aguas argentinas, o las que migran o están asociadas biológicamente a nuestros recursos pesqueros. La Resolución 7 del 17 de mayo de 2012 del Consejo Federal Pesquero, que autoriza la presentación de proyectos de explotación del calamar por parte de veinte buques poteros, carece de todo fundamento técnico, productivo, político y estratégico y abre las puertas a la captura de buques extranjeros en territorio marítimo nacional. Los que tenemos unos años en la pesca extractiva e industrial, llevamos en la memoria todos los escándalos que provocaron los programas de captura de calamar; tanto por cuestiones judiciales derivados del costo del canon, como por las denuncias de evasión impositiva y contrabando. Esperemos que este no sea un nuevo caso. Contrario, a lo que la Resolución manifiesta en sus considerandos, la Autoridad Pesquera no ha efectuado un aprovechamiento integral del recurso, ni de las capturas o la mano de obra nacional desde el año 2000; basta observar que los desembarcos argentinos en el 2006 eran del orden de las 300 mil toneladas y en el 2011 se redujeron a sólo 70 mil. ¿Donde está la administración respon-
sable y adónde la política internacional que asegure nuestros recursos y el empleo de los argentinos? La biología no se maneja por decreto, ni por una simple regla matemática y el incremento del esfuerzo pesquero no necesariamente implica una mayor ocupación de mano de obra. Si no se conocen las capturas máximas sostenibles del recurso y no hay un informe del INIDEP que acredite la disponibilidad de éste, se habrán de agregar más embarcaciones que competirán por la misma captura, provocando un quebranto en la empresa instalada y con ello la desocupación. La citada Resolución refiere a la Ley 24.922 y pretende basarse en algunos artículos para justificar la autorización de captura de nuevos buques; sin embargo, omite decir, que precisamente el artículo 1° de ella, obliga a promocionar la sustentabilidad de la actividad pesquera, fomentando la conservación a largo plazo de los recursos y la obtención del máximo valor agregado y empleo de mano de obra argentina; cuestiones todas que incumpliría cuando la Resolución no refiere a un informe previo del INIDEP que avale la disponibilidad, y al exigir sólo un 20% de proceso en tierra. Lo mismo podría decirse al invocar al artículo 7° de la Ley 24.922, al que incumple en su inciso b), ya que -como nos hemos referido- la Resolución no se apoya en investigaciones científicas y técnicas de los recursos pesqueros. Del modo el artículo 9° inciso c) de la misma Ley, donde obliga al Consejo Pesquero a establecer las capturas máximas en base a los datos proporcionados por el INIDEP. A esta altura, nadie podría dudar, que quienes dictaron la Res. Nº 11/06 -igualmente citada en los considerandos del Consejo Federal Pesquero- se basaron en la información de los investigadores, quienes en función del análisis del ecosistema y la población total del recurso habrán determinado, el número y tipo de buques que podrían afectarse a la captura del máximo volumen sostenible; pero de ninguna manera, el número de 104 buques poteros para el año 2006,
podría transpolarse graciosamente a los años siguientes; más tratándose de una especie con un ciclo anual. La decisión demuestra no tener ni los más mínimos conocimientos de los fenómenos biológicos en general y el ciclo anual de la especie en particular; tampoco respecto al gran esfuerzo pesquero sin control argentino que realizan embarcaciones extranjeras (unos 200 buques asiáticos y otros); los informes del INIDEP; las malas temporadas de los últimos cuatro años, y lo que es peor aún, un desconocimiento de la preocupación empresaria al respecto, que ya se ha manifestado contra la Resolución del Consejo Pesquero. Así las cosas; de una cosa estamos seguros: el calamar que los hipotéticos veinte buques se dispondrían a capturar en el 2013 ya no estará en aguas argentinas para ese entonces; y es tan mala la idea que ni siquiera limitaron la captura a la subpoblación de Illex argentinus, cuyas larvas se concentran en la costa de Santa Cruz, y ya adultos, migran hacia el talud continental para desovar y morir en alta mar y en el área argentina de exclusión impuesta por los ingleses en Malvinas; estrategia que reduciría la llegada de esa especie al área bajo control británico; pero, que debiera enmarcarse un plan global pesquero, que el gobierno jamás llevó adelante. En este estado, por la sola referencia en la Resolución en cuestión del artículo 26° y por ende del 7° inciso e) de la Ley 24.922, la Argentina podría ser denunciada ante las Naciones Unidas por incumplimiento de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que obliga a los estados ribereños a una administración adecuada de sus recursos pesqueros. Hecho que repercutiría negativamente en nuestra disputa con el Reino Unido por Malvinas, al equilibrar la situación de hecho, que el Reino Unido ha llevado adelante de depredación del recurso pesquero, y de contaminación del medio marino, debido a las exploraciones petroleras que se realizan en Malvinas sin acuerdo de Argentina.
33
Exportaciones
Normalización
ARGENTINA EXPORTARA CITRICOS DULCES Y LANGOSTINOS A BRASIL E
l ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Norberto Yauhar, junto con la secretaría de Comercio Interior y Exterior y Cancillería, lograron en un trabajo conjunto la normalización de la exportación cítricos dulces al mercado brasileño, a partir del primero de julio del corriente año. Por otro lado, cabe resaltar que se concretó un avance importante ya que Brasil también permitió el ingreso de langostinos de producción Argentina desde la misma fecha. “Sin duda es una noticia importante para nuestra industria pero queremos que sea extensiva a otras producciones nacionales”, sostuvo Yauhar, quién remarcó que se seguirá trabajando para que productos de las economías regionales puedan ingresar al mercado brasilero. Cabe destacar que en el caso del langostino, luego de casi tres años de trabajo por parte de la Subsecretaría de Pesca y el Senasa, se superaron las diferencias respecto a los controles fitosanitarios que tenían ambos países, logrando el ingreso del producto nacional al mercado brasileño.
34
“El langostino natural o salvaje, que es el que posee la Argentina, se diferencia claramente de otros langostinos del cultivo como el Vannamei brasileño; por lo tanto, la apertura de este mercado se realiza para un nicho de
consumo de excelencia o de muy alta calidad que es importante respecto de las capturas anuales que viene registrando nuestro país”, señaló Miguel Bustamante, subsecretario de Pesca de la Nación.
Importaciones Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
Las importaciones cayeron un 14% respecto del mismo mes del año anterior y, las exportaciones se redujeron un 6%. La menor demanda mundial, provocada por la crisis financiera internacional y las políticas económicas adoptadas por Guillermo Moreno a nivel local con su esquema de monitoreo del 100% de lo que se importa, generó menos ingresos de divisas, hecho que exacerbó el cepo a los dólares y un mayor mercado en negro que ha llevado al dólar a un valor de 6,15, muy superior al precio real. El cepo y las medidas más bien empujaron una situación que se creía iba a estallar más tarde en el tiempo. La fuga de capitales, el retiro del 8% de los depósitos; la caída de las reservas parecen indicadores de un nuevo ciclo recesivo. Y, mientras Moreno discute una por una las importaciones, las ventas bajan; incluido el rubro que más nos identifica: la harina y los pellets de soja. Cuando faltan dólares, hay corrida, y, cuando esto sucede, el gobierno lo niega enfáticamente.
35
Comercio Internacional
Opini贸n
EL CONTROL DE CAMBIOS Y ALGUNOS EXCESOS EN SU IMPLEMENTACION Escribe: Dr. Carlos Alberto Soto. Abogado especializado en derecho aduanero y comercio exterior.
36
El contexto En un mundo convulsionado y con fuertes fluctuaciones económicas es entendible que muchos países tiendan a adoptar medidas proteccionistas en relación con el comercio exterior. Más aún, diversas medidas de protección y estímulo a la industria nacional fueron aplicadas con éxito por muchos países durante las décadas pasadas, para estimular su potencial productivo. En general, la historia nos revela que la clave de los resultados obtenidos estuvo en que fueron medidas de largo aliento y en que la protección estuvo acompañada de planes de desarrollo y estímulo para la inversión, todo en un marco de reglas jurídico-económicas estables. Lamentablemente, en nuestro país esta clase de medidas se suelen tomar precipitadamente; sin un marco de estímulos y confiabilidad para que haya inversión productiva; al amparo de normas ambiguas o aplicadas discrecionalmente por algunos funcionarios que deciden -con el solo límite de su voluntad-, qué se puede o no hacer y quiénes son los que ganarán o perderán según el favor de los administradores del Estado. Es evidente que esta reiteración de problemas no es casual, a poco que analicemos las verdaderas causas de las medidas que, abruptamente, ha adoptado nuestro país en muchas oportunidades y reedita en la actualidad. Básicamente, el problema radica en que, por manejo político de las finanzas públicas, el Estado genera desequilibrios macroeconómicos que se reflejan en la aparición de crecientes procesos inflacionarios, que provocan una paulatina pero constante pérdida de competitividad internacional, que a su vez provoca dificultades en el balance de divisas, y que todo ello deriva en el establecimiento de controles cambiarios y la aplicación precipitada de medidas proteccionistas. Y todo esto, no tanto en pos de implementar medidas de estímulo a la in-
dustria nacional dentro de un plan de desarrollo de largo aliento sino con la presión de la urgencia, para que la baja de importaciones y el forzoso y urgente ingreso de las divisas provenientes de las exportaciones puedan paliar -al menos transitoriamente-, las acuciantes necesidades financieras generadas por medidas o políticas desacertadas. Este cuadro de situación, que simplemente estimo una descripción desapasionada de la realidad, no apunta a cuestionar a las autoridades actuales sino a un estilo y modo de manejo de los asuntos públicos que, lamentablemente, se ha reiterado durante muchos años y por muchos gobiernos en nuestro país. Tampoco importa desconocer los beneficios de una política de desarrollo que promueva y proteja a sectores industriales con potencial suficiente para alcanzar la escala necesaria para ser competitivos internacionalmente y constituirse en una fuente de generación de divisas genuinas y de mayor valor agregado. Simplemente, ha sido expuesto para describir el escenario en el que recurrentemente los argentinos debemos desenvolver nuestra actividad y, en particular, deben actuar los operadores del comercio internacional, ante la frecuente incredulidad e incomprensión de sus clientes extranjeros. Y este contexto se caracteriza por la aparición de normas administrativas o por la interpretación que las Autoridades hacen de las mismas, imbuidas de la urgencia y necesidad que he mencionado, con grave desmedro de su legalidad y de los derechos de los administrados. Es que, para decirlo en pocas palabras, se recurre al rústico procedimiento de imponer el peso del Estado (con la ejecutoriedad y fuerza de la que gozan los actos de la Administración), para arrear al grueso de los particulares en la dirección deseada, aunque se lo haga forzando las leyes y las garantías constitucionales. Para ello, se dictan normas de legalidad
dudosa o se las interpreta de modo irrazonable, aprovechando la presunción de legitimidad que la ley otorga a los actos del Estado y el hecho evidente de que el operador que quiera discutirlas deberá afrontar litigios, costos y gastos que usualmente lo desalientan y le imponen buscar el camino menos conflictivo de adaptarse como puede, para no afrontar más problemas con el Fisco ni generar más costos en su actividad.
Algunas situaciones llamativas En ese contexto, y sin adentrarme en consideraciones generales sobre la legalidad del control cambiario que hoy rige en nuestro país, existen situaciones puntuales relacionadas con el comercio exterior que resultan llamativas, generan problemas a los operadores y adolecen de vicios legales evidentes. Yendo así al contenido técnico de este trabajo, podemos señalar dos casos que tienen actualidad en la problemática del sector exportador, relacionados con el ingreso de las divisas provenientes de sus ventas al exterior. El primero se refiere a la negativa del Estado a aceptar que el exportador compense todo o parte de su precio de exportación con alguna deuda que a su vez tenga con el comprador extranjero. El segundo se relaciona con la decisión de la Dirección General de Aduanas (DGA) de imputar la comisión de una infracción aduanera a los exportadores que no ingresaren, o lo hicieren tardíamente, las divisas provenientes de sus ventas al exterior. Ambos casos tienen en común: a) la existencia de normas que crean exigencias o requisitos rigurosos en relación con el ingreso de divisas; b) que dichas normas prevén la aplicación de graves sanciones para los exportadores que no se ajusten a las mismas y c) que las normas o la aplicación que los funcionarios hacen de las mismas, carecen de sustento legal.
37
Comercio Internacional
Opinión Las Comunicaciones A3473, A-3493 y A-4839 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el ingreso de divisas en los casos de “compensación” a. Mediante dichas Comunicaciones el BCRA reglamentó el mecanismo de seguimiento de la obligación de liquidación de divisas provenientes de exportaciones, estableciendo las condiciones y plazos al respecto, así como sus excepciones y los requisitos a cumplirse para que tales excepciones sean aceptadas por el Estado. Esta reglamentación complementa las disposiciones de la ley 19.359 (hoy conforme decreto 480/95), que establece el denominado Régimen Penal Cambiario y que delega en el BCRA las funciones de fiscalización e instrucción de los sumarios pertinentes para la investigación y sanción de las violaciones al mismo. Justamente, esta normativa administrativa obvió prever como excepción a la obligación de liquidación de divisas el caso en que existiera “compensación”, total o parcial, del precio de venta de lo exportado con otros importes que el exportador adeudara a su comprador extranjero, sea por ventas anteriores de éste, sea por otros conceptos. Según el Código Civil: “La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Ella extingue con fuerza de pago, las dos deudas, hasta donde alcance la menor, desde el tiempo en que ambas comenzaron a coexistir”. Es decir, el BCRA estimó que no era aceptable compensación alguna, cualquiera fuera el caso y que si el exportador había aceptado compensar su
crédito con el comprador, incurría en violación al Régimen Penal Cambiario y debía ser sumariado. Esta situación, conocida y sufrida por muchos exportadores, frecuentemente los ha obligado a omitir una práctica sencilla y legal como es la compensación de créditos entre las partes de un negocio y reemplazarla por mecanismos más complejos y onerosos (cuando no dependientes de inciertas autorizaciones estatales), simplemente para evitar ser objeto de sumarios cambiarios y de la amenaza de graves sanciones. b. En realidad, la compensación es una forma legal de cancelación de créditos recíprocos que, como vimos, está previsto en Código Civil argentino y de cuyo uso no se puede ser privado por vía de una reglamentación administrativa. Es que esencialmente, dado que los actos de comercio se presumen onerosos, el régimen penal cambiario reprime la omisión en la liquidación de divisar por presumir que ha existido una negociación clandestina de las divisas cobradas por el exportador, pero esta presunción desaparece si se acredita que el precio realmente no ha sido percibido. En síntesis: acreditado fehacientemente que existió una compensación de créditos recíprocos y que, en consecuencia, el exportador no percibió pago alguno, es irrazonable exigirle que proceda a liquidar en el mercado oficial de cambios las divisas que no cobró, o entender que es susceptible de sumario a condena alguna por no hacerlo. c. Justamente, ese fue el criterio y pauta general establecido hace ya varios años por una Sala de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico -tribunal de alzada y última instancia ordinaria en esta materia-, pese a lo cual el BCRA ha continuado instruyendo sumarios y reputando que cualquier “compensación” configura una viola-
ción al régimen penal cambiario. Adicionalmente, a fines del año pasado la otra Sala de dicha Cámara (son dos en total), se ha pronunciado sobre el mismo tema y en sentido concordante. Es decir, está establecido en forma unánime por el Tribunal Superior que interviene en esta clase de sumarios, que la compensación -aunque no esté prevista en las Comunicaciones citadas más arriba-, no constituye violación cambiaria alguna. No obstante, hasta la fecha no hay noticia de que el BCRA haya dispuesto normativamente algún cambio de criterio al respecto ni de que haya cesado de iniciar sumarios cambiarios en estos casos-
La Instrucción General 2/12 de la DGA y la supuesta comisión de infracciones aduaneras por vía cambiaria a. Mediante la citada Instrucción General, dictada a principios del año en curso, la Directora General de la DGA instruyó a todas las dependencias de dicho Organismo sobre las pautas y procedimientos a seguir en aquellos casos en que el exportador no ingrese las divisas dentro de los plazos fijados por el BCRA, sea porque lo haga tardíamente o porque directamente no acredite haberlo hecho. Conforme el texto de esta instrucción, se deberá absolver al exportador de la infracción prevista en el art. 954, apartado 1, inciso c) del Código Aduanero (CA), si acredita haber ingresado las divisas en tiempo y forma. En cambio, se lo deberá condenar por esa infracción si no acredita el ingreso de divisas y se lo deberá condenar por la infracción prevista en el art. 994 CA si el ingreso de divisas sí se acredita,
“Por el manejo político de las finanzas públicas, el Estado genera desequilibrios macroeconómicos que se reflejan en la aparición de crecientes procesos inflacionarios” 38
pero hecho tardíamente. b. Para brindar un rápido panorama sobre las normas citadas, cabe mencionar que las mismas se refieren a dos infracciones aduaneras, es decir, hechos ilícitos del derecho aduanero que no constituyen delito pero sí participan de su naturaleza penal y, por ende, son reprimidos y penados en el Código Aduanero. El art. 954 se refiere a las denominadas “declaraciones inexactas” y se tipifica cuando, en el curso de una destinación aduanera (en el caso, una exportación), el exportador efectuare una declaración aduanera que difiera de lo que resultare de la comprobación y que pudiera causar alguno de los efectos dañosos previstos en la norma. Se trata de una infracción de consumación instantánea, pues básicamente lo penado es “declarar algo inexacto y por
ende falso” en el Permiso de Embarque, y que esa falsedad -en caso de pasar inadvertida por la DGA-, pudiera afectar su función de control aduanero y generar alguna consecuencia dañosa. Como ha declarado reiteradamente la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el bien jurídico protegido por esta norma es el principio de veracidad en la declaración, pues el exportador debe suministrar a la Aduana una información veraz sobre todos los elementos que integran su declaración aduanera, a fin de que dicho Organismo del Estado de curso a la exportación y ejerza adecuadamente sus funciones. También ha declarado reiteradamente la jurisprudencia que el “momentum” considerado en la norma es el acto mismo de la declaración, con independencia de toda otra actividad o declaración ulterior del exportador y esto resulta
coherente con el tipo penal establecido: si lo penado es una “declaración inexacta”, el momento para cometer la infracción es justamente cuando se la formula, no después. Por su parte, el art. 994 CA establece una infracción de naturaleza residual (esto es, si los hechos no constituyeren una de las infracciones aduaneras específicas que el CA legisla en los artículos anteriores), consistente en suministrar informes falsos o inexactos al servicio aduanero; o negarse a suministrar los informes o documentos que le fueren solicitados; o impedir o entorpecer la acción de la Aduana. Es decir, el principio básico subyacente en esta segunda infracción es el deber de “colaboración” con la Aduana que tienen todos los operadores de comercio exterior y la actividad penada es, justamente, ese “no colaborar”, sea falsean-
39
Comercio Internacional
Opinión do información, sea negándose a darla, sea obstaculizando de algún otro modo la actividad del servicio aduanero. Cabe señalar que los arts. 895 y 896 del CA receptan en el ámbito aduanero dos principios generales del Código Penal, que contribuyen a clarificar el panorama: El primero establece la necesidad de que la actividad penada se ajuste exactamente a la figura descripta en la norma, esto es, al “tipo penal” definido por el legislador y, por ende, la prohibición de incriminar por “analogía”. El segundo, es el principio de especialidad según el cual una conducta ilícita no puede configurar al mismo tiempo dos o más infracciones pues solo debe considerarse violatoria de aquella que la define específicamente. Es decir: la norma específica desplaza a la norma que pueda englobar “genéricamente” a la actividad penada. En síntesis: para que una actividad determinada constituya infracción aduanera debe: * Ser exactamente la conducta descripta en la norma que establece la infracción (no analogía) y * No estar prevista en otra norma penal que describa y sancione esa la misma actividad en forma más específica (principio de especialidad). c. A la luz de estas consideraciones generales, resulta evidente la inconsistencia legal de la Instrucción General, ya que ordena a las dependencias de la Aduana que inicien sumarios infraccionales a los
40
exportadores por hechos que, claramente y según el propio Código Aduanero, no constituyen en absoluto ninguna de las infracciones allí mencionadas, ni ningún otro ilícito aduanero. El hecho de no acreditar el ingreso de divisas o incluso el de hacerlo tardíamente pueden eventualmente constituir violaciones al Régimen Penal Cambiario que se refiere específicamente dichas obligaciones y dispone que las mismas, por su naturaleza cambiaria, estén sometidas a la competencia del Banco Central de la República Argentina, no de la Aduana. Adicionalmente, jamás pueden considerarse configurativos de una “declaración inexacta”, hechos ajenos a esa declaración, acontecidos con mucha posterioridad y que pueden obedecer a una multiplicidad de causas que no tienen ninguna relación con el control aduanero de las exportaciones. Obsérvese que no se está hablando de que el exportador haya declarado un precio falso al momento de exportar o brindado algún otro dato inexacto en el Permiso de Embarque que -aunque pueda impactar a posteriori en el ingreso de las divisas o en su cantidad-, sí constituiría una declaración aduanera inexacta. Tampoco pueden tales hechos entenderse como configurativos de la “falta de colaboración” penada en el art. 994 CA, pues la Instrucción General no menciona ni considera ninguna actividad de falseamiento, ocultación u
obstrucción del exportador que pueda impedir la acción de la Aduana sino, simplemente, que no ingresen las divisas o que lo hagan tardíamente. Entonces, si el propósito fue inducir al sector exportador a que extreme los cuidados para ingresar las divisas provenientes de su actividad, la vía pudo ser la de informar al BCRA al respecto, no la de presionar con sumarios infraccionales que están destinados a ser desestimados por los tribunales, porque -así como ya se pronunció la Cámara Nacional en lo Penal Económico sobre el tema de la compensación-, los criterios y principios que cité fueron establecidos claramente por la Corte y lo aplican uniformemente todos los tribunales inferiores.
Conclusión Más allá de la política cambiaria que el Estado establezca, es necesario preservar el respeto a las normas y los derechos de los administrados, evitando el dictado de normas o la aplicación de criterios que contraríen la legislación vigente y que, además de generar un innecesario estado de incertidumbre, provocan un aumento de la litigiosidad que ya afecta tan negativamente al servicio de administración de justicia. La exportación es una actividad dinámica, en la que los productores nacionales están obligados a ser muy competitivos para acceder a mercados, ofrecer mejores condiciones que oferentes del resto
del mundo, ganar clientes y generar las divisas que todos deseamos que ingresen a nuestro país. En ese contexto, cada norma o exigencia innecesaria, cada reclamo burocrático y cada complicación generada al comercio exportador constituyen elementos que encarecen el “costo argentino” y restan competitividad internacional a nuestros productos. En consecuencia, es deseable que se extremen los cuidados para evitar que la actividad del Estado viole las normas legales vigentes y se constituya en una innecesaria fuente de conflictos y costos, si realmente se desea estimular la actividad de nuestro sector exportador. En tal sentido, los casos analizados en este trabajo constituyen un buen ejemplo de las trabas a la exportación que es menester evitar, si queremos ser competitivos y crecer.
Carlos Soto Socio titular del Estudio “Soto & Arancedo”. Asesor en Valoración Aduanera del Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina; Asesor legal en comercio exterior de varias Cámaras Industriales y Empresarias sectoriales. Ex docente de Derecho Tributario Aduanero y Procedimientos Legales Aduaneros, en diversas Casas de Estudios. Autor de numerosos trabajos sobre la materia. Tel. 5411 – 43737022 (rotativas) Email: soto@sotoabogados.com.ar
41
Comercio Internacional
Opinión
INCOTERMS 2010 Escribe: Dr. Roberto Bloch. Especialista en comercio internacional. robloch@speedy.com.ar
INTRODUCCION Los International Commerce Terms (INCOTERMS) - Términos de Comercio Internacional - son elaborados por la International Chamber of Commerce (ICC) - Cámara de Comercio Internacional -. El objetivo de los INCOTERMS es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales más comúnmente utilizados en el comercio internacional Los INCOTERMS regulan las relaciones entre vendedor y comprador en una compraventa internacional de mercaderías. Se refieren a la entrega de las merca-
42
derías, la transmisión de riesgos, la distribución de los costos de transporte y seguro, la tramitación de documentos. La primera publicación de los INCOTERMS data de 1936. Luego, se publicaron en 1953, 1967, 1980, 1990 y 2010. Los INCOTERMS no son reglas de uso obligatorio para vendedor y comprador en una compraventa internacional pero sirven para unificar criterios en las compraventas internacionales de mercaderías. Son obligatorios cuando se incorporan al contrato de compraventa internacional. Debe mencionarse el año de la versión del INCOTERMS que se utiliza, por ejemplo, INCOTERMS 2010.
INCOTERMS 2010 • EXW (Ex Works). En Fábrica. El vendedor está obligado a poner a disposición del comprador la mercadería en el punto y lugar acordado, sin cargar en el vehículo. • FCA (Free Carrier). Franco Transportador. El vendedor entrega la mercadería a otra persona en el lugar y plazo acordado. Si el lugar designado son las instalaciones del vendedor, la mercadería debe entregarse cargada en el medio de transporte. El comprador debe notificar al vendedor el transportador elegido con la mayor anticipación posible. • CPT (Carriage Paid To). Transporte Pagado Hasta. El vendedor entrega la
mercadería poniéndola en poder del transportador. Los riesgos se transmiten en un lugar diferente al lugar de transmisión de los costos. • CIP (Carriage And Insurance Paid To). Transporte Y Seguro Pagado Hasta. El vendedor entrega la mercadería poniéndola en poder del transportador • DAT (Delivery At Terminal). Entregada en Terminal. El vendedor cumple con la entrega cuando la mercadería ya descargada del medio de transporte, se pone a disposición del comprador en la Terminal o puerto designado. Este INCOTERM no implica la contratación del seguro por parte del vendedor. • DAP (Delivery At Point). Entregada en el lugar. El vendedor cumple con la entrega cuando la mercadería ya descargada se pone a disposición del comprador en el medio de transporte de llegada y preparada para la descarga en la Terminal o puerto acordado. Este INCOTERM no implica la contratación del seguro por parte del vendedor. • DDP (Delivery Duty Paid). Entregada Con Derechos Pagados). El vendedor pone a disposición del comprador la mercadería en el medio de transporte preparada para la descarga y tiene la obligación de despacharla para la importación, pagar los derechos de importación y realizar todos los trámites aduaneros necesarios. • FAS (Free Alongside The Ship). Franco Al Costado Del Buque. El vendedor debe entregar la mercadería colocándola al costado del buque designado por el
comprador en el punto de carga. • FOB (Free On Board). Franco A Bordo. El vendedor entrega la mercadería a bordo del buque designado, en el punto de carga acordado. • CFR (Cost And Freight). Costo Y Flete. El vendedor se obliga a entregar la mercadería poniéndola a bordo del buque o proporcionando la mercadería así entregada. • CIF (Cost, Insurance And Freight). Costo, Seguro Y Flete. El vendedor se obliga a entregar la mercadería poniéndola a bordo del buque o proporcionando la mercadería así entregada, abonando, además, el importe correspondiente al seguro internacional. La versión 2010 de los INCOTERMS ha dejado expresamente sin vigencia algunos INCOTERMS anteriores, ellos son DDU (Delivery Duty Unpaid), DAP (Delivery At Frontier), DES (Delivery Ex Ship) y DEQ (Delivery Ex Quay). En la versión 2010 se agregaron dos nuevos INCOTERMS: DAP (Delivery At Point) y DAT (Delivery At Terminal). Corresponde señalar que siete de los INCOTERMS actualmente vigentes - EXW, FCA, CPT, CIP, DAT, DAP y DDP - pueden ser utilizados con cualquier modo de transporte o cuando se emplea más de uno. En cambio, los cuatro restantes - FAS, FOB, CFR y CIF - se recomienda sean usados para el modo marítimo o para el modo fluvial. Con respecto al seguro, las coberturas
son las derivadas de las llamadas “Cláusulas del Instituto de Londres” (Institute Cargo Clauses). Ellas son: * LAP (Libre de Avería Particular) - FPA (Free Particular Average) - Cláusula C. * CA (Con Avería) - WA (With Average) - Cláusula B. * CTR (Contra Todo Riesgo) - AR (All Risk) - Cláusula A. El valor asegurado debe cubrir como mínimo el precio acordado más el 10%. En lo relativo al embalaje, es el vendedor quien debe proporcionar las mercaderías perfectamente embaladas y etiquetadas, según las costumbres en el sector. El embalaje debe ser suficiente para las características del medio de transporte que se utilizará. Se recomienda que el vendedor y el comprador pacten explícitamente el tipo de embalaje que se empleará. El vendedor debe pagar las medidas de las mercaderías, como los pesos, las medidas de longitud y las pruebas de calidad.
43
China
Acuerdos
LLUEVEN CHINOS El primer ministro chino acordó financiar la recuperación del Belgrano Cargas. No es la primera vez que lo anuncian. Escribe: Lic. Marcela Viviana Jaimes.
L
a crisis mundial llegó y se instaló más tiempo del pensado. Grecia en vilo; Italia, España rescatada y varios países en recesión en los que lo único que crece es la perspectiva de fracaso a futuro. En el medio, las cosas se complican para Estados Unidos, que crece, pero muy poco, y con desempleo. “El panorama global es sombrío y en las economías emergentes ya se siente la baja performance de las desarrolladas”, afirmó Alonso Ferrando, director de Proyectos del Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). En ese marco de enormes dificultades que tiene Europa y afectan al mundo, China no queda exceptuad, “En los últimos años creció a tasas de dos dígitos, pero en 2012 lo hará al 8%; al desacelerar sus importaciones, las ventas argentinas disminuirán”, explicó el directivo de la CERA. Los que saben dicen que en 2016 con-
44
cluirá formalmente un largo liderazgo productivo norteamericano que se afianzó a partir de la finalización de la Guerra Civil. Recordemos que hacia mediados del siglo XIX la economía del Reino Unido aún se ubicaba un 40% por encima de la de los Estados Unidos, nación que ejercerá el liderazgo por 150 años y pronto le pasará la posta al campeón mundial del crecimiento acelerado: China. Desde ya que este no es el único cambio importante que ha venido ocurriendo en el escenario mundial, en particular cuando eclosiona con pujanza el fenómeno nuevo bautizado como globalización, pero es uno de los más importantes para nuestras costas ya que el avance chino, lento pero persistente, puede significar para nuestra historia lo que la hermandad con los ingleses, con los que, de alguna manera, mucho más nos unía. Ahora, se multiplican los convenios,
se acuerdan proyectos privados, mixtos y estatales con una inusitada celeridad y todo porque ellos heredan un poder. Lo importante es que reconozcamos que son ellos los herederos y no vendamos “pescado podrido”. Vamos a creer que el préstamo para reacondicionar el Belgrano Cargas es en función de nuestro provecho? En qué sentido y de qué forma agregaremos valor a la soja? Más bien no serán ellos los únicos beneficiarios allanando su camino -y sólo su camino- a los puertos?
El ejemplo En el marco de la visita al complejo agroindustrial de granos emplazado en la zona de influencia del puerto de Rosario por parte de funcionarios del gobierno chino, el subsecretario de Valor Agregado y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís, mantuvo un encuentro con el ministro de la Administración
Estatal de Granos de la República Popular de China, Ren Zhengkxiao. El evento se llevó a cabo en la planta de la firma Louis Dreyfus, con base en la localidad santafesina de Arroyo Seco, donde Solís destacó “pueden ver cómo trabajamos en todos los eslabones de la producción, visualizar nuestras potencialidades y generar la posibilidad de armar esquemas de trabajo en conjunto que permitan agregar valor tanto en nuestro país como en China”. En ese sentido, afirmó que están articulando una interacción entre los sectores públicos y privados, tanto del ámbito nacional como internacional, en rubros como el comercio de granos y el agregado de valor en origen” y, al respecto, Solís señaló: “nuestro objetivo es claro, queremos agregar cada vez más valor a nuestra producción
primaria de granos, que no solamente salga soja del puerto, sino que salga en forma de aceite, harina, pollos, cerdo, carnes bovinas y leche, que se transforme al máximo posible”, sostuvo. En la última década, la mejora en el nivel de vida en economías como India y China, con una clase media que crece y aumenta su nivel de demanda en proteínas animales, cambios en los hábitos alimenticios y mejora en los ingresos económicos de estos sectores constituye una oportunidad inmejorable para el agregado de valor en nuestro país. Las cifras lo avalan. Desde 2003, nuestro país casi duplicó la producción de granos, hasta superar la barrera de las 100 millones de toneladas. En este período, la industria aceitera no se quedó atrás, y amplió en un 90% su capacidad de molienda, que para este año se ubica sobre las
55 millones de toneladas. En el encuentro, que incluyó una recorrida marítima por las terminales de las principales empresas exportadoras ubicadas en Rosario y alrededores, también estuvieron presentes el Subsecretario de Agricultura, Marcelo Yasky, dirigentes de las principales entidades de la cadena de valor de granos, y directivos de firmas como Dreyfus, Nidera, Glencore y Toepfer. A los sucesivos encuentros de negocios concretados a diario en diversos rubros del comercio, agregamos la pesca. Los empresarios chinos se encuentran finalizando su proceso de negociación para incorporar algunos barcos de empresas chinas que van a pescar bajo bandera argentina con permisos y toda la legislación argentina. Como en otros tiempos con los ingleses, hoy llueven chinos!
45
Marina Mercante
Capacitación
EL SIMULADOR: un gran acontecimiento en pos de una mejor capacitación
L
as técnicas de simulación han sido de gran utilidad a los efectos del asesoramiento náutico para grandes proyectos, es por eso que SIPSA, que inició sus actividades en 1994 prestando su servicio de prácticos a distintas agencias marítimas y/o armadores, incorporó modernas herramientas al entrenamiento de prácticos para la investigación marítima
46
y fluvial, tal como fue el Simulador de Puente y Maniobra, que adquirió en Noruega en 1999. Paralelamente ha venido realizando cursos de perfeccionamiento y entrenamiento para oficiales de la marina mercante argentina e internacional, tareas de consultoría acerca de nuevos puertos y condiciones de operación de terminales marítimas, nuevos buques,
condiciones de seguridad y reglamentaciones de la OMI. Más luego de 10 años de la adquisición del simulador original y de su instalación en la Escuela Nacional de Náutica, SIPSA consideró que su tecnología fue superada por lo cual decidió adquirir un nuevo simulador de navegación, el “NAUTIS”, instalado en el “CENTRO DE INVESTIGA-
CION Y ENTRENAMIENTO MARITIMO Y FLUVIAL” -CIEMF- en su piso de Avda. Julio A. Roca 610. Además, el software del modernísimo simulador ha sido recientemente certificado por la DET NORSKE VERITAS de Noruega como “Integrated Simulator System, Tug, HSC”, class “A”, de acuerdo a los estándares
consolas y controles que se encuentran en el puente de un buque moderno, incluida la columna de gobierno (manual y automática); los telégrafos de máquinas; propulsores transversales de proa y popa (si los tuviera el modelo a representar) y del tipo azimutal; los sistemas de comunicaciones; el control de anclas; repeti-
navegación, atraque a muelles, boyas de amarre, empleo de cabos y remolcadores; todo tipo de fallas y eventos, navegación en aguas restringidas, tanto en el tamaño del espejo líquido como en su profundidad. Simula asimismo diferentes condiciones hidro-meteorológicas, con buena y mala visibilidad, tanto diur-
de certificación para simuladores marinos Nº 2.14 de enero de 2011.
dor de girocompás; etc. Además cuenta con hasta dos puentes más, de menores dimensiones físicas, pero con similares prestaciones que el primero, que trabajan en relación y coordinadamente con el puente principal, lo que permite la interacción entre buques en un mismo escenario. El sistema permite simular maniobras de
na como nocturna. El CIEMF posee la capacidad de desarrollar barcos y escenarios y terminales portuarias marítimas y fluviales de todo tipo, con un equipo de profesionales calificados en el extranjero para llevar a cabo estas tareas. Esta facilidad le otorga al CIEMF una gran aptitud para tareas de investigación para nuevos proyectos
SIMULADOR DE NAVEGACION Y MANIOBRA El simulador, consiste en un puente de navegación principal completo en escala real, elevada tecnología, que incluye las
47
Marina Mercante
Capacitación
portuarios y/o de maniobras especiales, en distintas condiciones hidrometeorológicas. Cuenta con la capacidad de grabar las maniobras que se lleven a cabo de modo de extraer, posteriormente, a través de un análisis pormenorizado, las conclusiones técnicas correspondientes.
CAPACIDADES TECNICOOPERATIVAS DEL SIMULADOR Sus características generales Representación de modelos de barcos de todo tipo, entre otros: petroleros; porta contenedores; bulk carriers; remolcadores de empuje (troncales y satelitales); embarcaciones rápidas; plataformas de explotación y exploración off-shore; buques supply a plataformas; embarcaciones recreativas; etc. Hasta 3 puentes de navegación, actuando de manera independiente en un mismo escenario. Puesto de control del ejercicio, con todas las facilidades para monitorear las acciones que se desarrollen durante el mismo. Posibilidad de retrotraer la práctica a un momento anterior y reiniciarla nuevamente desde esa posición.
48
Modelo matemático de maniobra de alta precisión Buques de tipología y dimensiones variadas. Todos los sistemas de gobierno y propulsión existentes actualmente con sus controles de respectivos, según el tipo de embarcación que se simule. Seis grados de libertad de movimiento en los tres planos “x”; “y” y “z”. Maniobras de aproximación, atraque y desatraque a muelles y/o a otros barcos fondeados (Alije/Top-Off) y a boya de carga. Operación de remolcadores convencionales y especiales. Maniobras de fondeo y levar anclas. Manejo de amarras. Efec-
tos de interacción entre barcos que se cruzan o sobrepasan. Navegación en canales. Efectos que sufre un barco en aguas poco profundas. (Squat; veriles; bancos). Puente de navegación e instrumentos: Consolas de control de timones y máquinas de propulsión. Indicadores de rumbo; velocidad; rpm; viento; ángulo del timón; régimen de caída del rumbo; conning; sonda; GPS; hora local. Consola de radares de 3 y 10 cm de longitud de onda, con ARPA y AIS asociados.
CENTRO DE INVESTIGACION Y ENTRENAMIENTO MARITIMO Y FLUVIAL (CIEMF) Julio A. Roca 610 Piso 7°; (CP 1088) C.A. Buenos Aires; Argentina. Teléfono: (005411) 43.42.45.45 www.ciemf.com.ar info@ciemf.com.ar
Consola de comunicaciones internas y externas. Cartografía electrónica. Panel de alarmas de sistemas de abordo. Binoculares y taxímetros para la toma de marcaciones. Influencias del entorno y ambientales: Variación del viento local.Nivel de agua variable con el ciclo de la marea. Variación de la coloración del agua. Corrientes de intensidad y dirección local variables. Oleaje con altura, período y dirección variables. Maniobrabilidad afectada por profundidad reducida. Maniobras en aguas abiertas o restringidas. Maniobras de amarre a muelle o a otro barco. Características audiovisuales: Alta calidad de las imágenes. Elevada velocidad de refresco de imagen. Representación de barcos y objetos con
elevado nivel de detalle.Visión desde el puente de 270 grados; con giro del horizonte de 360°. Puntos de vista variables desde el puente (centro; alerones; otras direcciones). Visibilidad variable (diurna; crepuscular; nocturna; niebla; lluvia). Señales audibles y ruido ambiente normal en un puente. Ship model data base: Tratamiento del escenario, tanto en alturas como profundidades, con la utilización de las últimas herramientas tecnológicas basadas en información satelitaria de la NASA. Construcción de modelos tridimensionales de barcos. Reproducción del comportamiento de un barco específico, durante las maniobras en puerto y canal. Influencia sobre los modelos de agentes ambientales: viento; corriente; oleaje; marea; profundidad limitada.
Equipamiento del simulador: Tres Puentes de navegación, coordinados e interactuando entre sí. Dos Radares, bandas “X” y “S”, con elevado realismo. Sistema ARPA (Automatic Radar Plotting Aid) asociado a los radares. AIS (Automatic Identification System). ECDIS (Electronic Chart Display and Information System). GMDSS (Global Maritime Distress and Safety System). SART (Search And Rescue Transmiter). Panel de Alarmas de sistemas de propulsión y máquinas auxiliares. Sistemas de comunicaciones internas y externas, radioeléctricas y visuales. Sistema de Binoculares y Taxímetros para marcaciones visuales. Timón automático. Controles de timón, telégrafos y thrusters de barcos reales. Sala de “debriefing” para análisis de cada maniobra. Control de los guinches de las amarras del buque. Idem de las anclas.
49
Marina Mercante
Entrevista al Cap. Alberto Secchi y al Cap. de Ultramar Jorge Barrera.
“CON EL SIMULADOR SE PUEDE HACER DE TODO” Entrevista: Richard Leslie Ramsay.
C
ap. Secchi, qué nos puede decir del simulador? Secchi: El simulador tiene muchísimas cosas interesantes. Cuando uno lo compara con otros simuladores vigentes en el mundo, con aquellos que provienen del mundo de los fabricantes de consolas para buques y deciden hacer un entrenador, se da cuenta que están muy circunscriptos a simular este tipo de elementos que hay en un puente. Este es un simulador versátil que puede tomar cualquier forma, tanto es así que las consolas las fabricamos en carpinterías locales, todo el equipamiento se compra en cualquier shopping. Los controles los fabricamos nosotros, toda la interconexión la hicimos nosotros. Nuestra participación en el software ha sido contribuir en el diseño, hacer pruebas y proponer, hasta llegar al software que realmente requerimos. - Por ahora es el único de estas características que hay en el país o hay otros? Secchi: Por ahora es un simulador que nace con un software hecho por nosotros y es el único que tiene tres o más puentes para hacer una simulación. - Ud., Cap. de Ultramar Jorge Barrera, lo usó? Barrera: Ojala lo hubiera tenido hace 30 años o más! Tenerlo es una maravilla, Yo fui capitán alijador durante más
50
de 10 años y la sensación de las maniobras es la misma pero ahora puedo practicar de diferentes formas y eso no tiene precio - Se puede prever la posibilidad de un accidente desde un televisor y practicar cómo resolverlo… Barrera: Tal cual. Se dice “muy despacio, muchas veces, para evitar una máquina atrás”. Con el simulador se puede hacer todo, incluso dar toda maquina atrás, porque usted sabe que no rompe nada y sabrá cuál es la sensación de la maniobra, que es completamente igual a la de un barco real. Usted siente al simulador, siente ruidos, movimientos, lo tiene todo. - La Hidrovía, el Paraná, en estos momentos es como la Avenida Santa Fe… tener un simulador debe ser muy importante para evitar posibles accidentes de los que navegan y dan una ventaja enorme. Secchi: Sí, verdaderamente hay buques muy particulares que navegan el río como las barcazas y que requieren de maniobras especiales y de una simulación mucho más especial. Nosotros ya estamos fabricando los controles para las barcazas y haciendo las modificaciones en el software para copiar su dinámica. Creemos que lo vamos a tener listo en un muy corto plazo.
- Escuché que se está navegando con el remolcador de empuje y 42 barcazas, y planteaban que en el río balizaron con balizas de mar, que son más grandes y proclives a que la corriente las mueva, quiere decir que Uds. tienen que estar actualizando este software permanentemente. Secchi: Sí, por eso uno de los requerimientos que pusimos fue que nosotros podamos construir los escenarios y modificarlos a medida que haya variaciones o nuevas instalaciones hidrográficas y, lo otro, es también poder construir los buques- Pensemos que el buque es una imagen tridimensional con toda una dinámica encima, también cambiamos y podemos gobernar toda su dinámica y darle el comportamiento que más se aproxime a la opinión de un práctico. Barrera: Cada barcaza tiene 30 metros de eslora, imagínese... Secchi: Es como un remolcador llevando una gran plataforma larga adelante. Su comportamiento dinámico es complicado de simular, no es el de un buque normal. - Además el tren no se mueve todo parejo. Secchi: También pretendemos simular cómo se arma y cómo
se desarma, porque, para pasar un puente muchas veces hay que desarmar el tren y volverlo a armar del otro lado. Barrera: Acuérdese mil novecientos y monedas…alianza San Nicolás, alianza Campana… Yo fui capitán de esas barcazas y esto es completamente diferente. La otra tenía sus problemitas pero las barcazas de hoy, que van a Curumba, pasan los 6 pies y el remolcador tiene más calado. De todas formas es un paquete muy, muy grande, sin embargo, nosotros podemos simular la maniobras. En este momento, tenemos simulación de remolques de empuje o sea que se puede hacer. - Qué cantidad de gente se capacita? Secchi: Últimamente estamos realizando más maniobras de simulación a los efectos de la investigación pero hay que pensar que los cursos son de 5 personas por curso, para que haya un aprovechamiento mayor, para que ellos puedan conducir los buques y, además, de que puedan manejar un team de puente. Es variable la cantidad de cursos… Barrera: A nosotros, los prácticos, la empresa también nos capacita.
51
Industria Naval
Prov. de Buenos Aires
SE BOTARA EL BUQUE MAS GRANDE CONSTRUIDO EN EL PAIS E
l gobierno de la provincia de Buenos Aires botará el próximo 12 de julio el buque más grande construido en el país en los últimos 30 años, evento que contará con la presencia del gobernador Daniel Scioli. Se trata del petrolero “Eva Perón”, de 47 mil toneladas de porte bruto, destinado a la empresa venezolana PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.). Así lo indicó el ministro bonaerense de la Producción, Ciencia y Tecnología Cristian Breitenstein, luego de recorrer la etapa final de este barco de gran porte que demandó una inversión superior a los 70 millones de dólares. “Hoy el Estado, conjuntamente con los trabajadores, puede mostrar los resultados de manera orgullosa”, subrayó. “La botadura de esta nave no solo
52
posibilita el fin de una etapa sino también el comienzo de otra”, aseguró el titular de la cartera productiva al indicar que “una vez concluidas las tareas, el Astillero comenzará a construir el barco número 79, que dará continuidad a un proceso que pasó por diferentes períodos y fue sostenido por los trabajadores”. Breitenstein explicó que “desde la Provincia se está trabajando con un plan estratégico consensuado para que el Astillero Río Santiago siga creciendo y mostrar nuevas oportunidades” y remarcó que “nuestra empresa naval es una escuela ejemplar en América Latina. Acompañado por el presidente del ARS, Héctor Scavuzzo, manifestó su deseo de que “la empresa se modernice, incorpore tecnología y aproveche la experiencia de los recursos
humanos altamente calificados para explorar nuevos mercados y generar mecanismos de asociatividad, por ejemplo, con la Armada Nacional”. El “Eva Perón” es el buque productero más grande y el primero de doble casco construido en el país en los últimos 30 años para el transporte de derivados del petróleo para Petróleos de Venezuela (PDVSA). El barco cuenta con capacidad para transportar 54,7 millones de litros de productos derivados del petróleo - equivalentes a 1900 camiones tanque de combustible-, en sus 37 mil metros de tuberías y fue armado con 9800 toneladas de acero procesadas en el país. Una tripulación de 36 personas tendrá a su cargo la operación de la embarcación de 182.85 metros de eslora y 47 mil toneladas de porte bruto.
53
Industria Naval y Marina Mercante
Actualidad
NUEVO TITULAR EN LA SUBSECRETARIA DE PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES Por: Richard Leslie Ramsay.
H
ace pocos días, el ingeniero Horacio Tettamanti, presidente del astillero SPI SA, dijo en nuestro programa de televisión “Entre nosotros y el mar” que los organismos nacionales podrían ser muy importantes o inocuos para los sectores que conforman las diferentes matrices de la vida argentina, ya que la función la cumplen hombres y depende de ellos que una gestión sea exitosa y no el cargo que podrían ejercer. Esta respuesta obedeció a una pregunta acerca de la creación de la Dirección Nacional de Industria Naval, reclamada por todo el sector empresario y sindical y que podría ser una solución para la industria. Dicha Dirección, cuya creación fuera anunciada hace tres años por el arquitecto y ministro de Planificación Julio De Vido, nunca fue concretada, generando en los involucrados el sentimiento de frustración, cuando bien podría haberse llevado a acabo
54
el anhelo y superado el status al ser nombrado para el cargo de subsecretario de Puertos y Vías Navegables, el ingeniero Horacio Tettamanti, de quien dependerán tanto la industria naval como la marina mercante. Tettamanti, ferviente defensor de la industria argentina, quedará al frente como idóneo interlocutor válido, aunque no sea éste el mejor momento para su gestión, dado que tendrá que enfrentar situaciones difíciles a nivel local e internacional para propiciar la recuperación de competitividad tanto en la marina mercante como la industria naval que debe sustentarla. Desde estas páginas felicitamos al flamante titular de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y le deseamos vientos favorables
para llegar a buen puerto.
Ing. Horacio Tettamanti.
Energía Actualidad
SUSTENTABILIDAD PARA LOS PUEBLOS DE LA PUNA JUJEÑA Se construirá un sistema híbrido de generación de energía eléctrica sustentable para abastecer poblados andinos de la provincia de Jujuy.
L
a Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica será la encargada de aportar $ 4.856.000 para abastecer de energía eléctrica sustentable a cuatro pueblos andinos de la puna jujeña. El desarrollo permitirá a los habitantes de estas comunidades acceder a 24 horas de energía eléctrica incrementando su acceso actual de unas pocas horas al día. La iniciativa será llevada a cabo por un consorcio público privado en el marco de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía Solar 2010, administrada por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia. El proyecto consiste en la instalación de un sistema híbrido de generación de energía eléctrica y una red de interconexión -de alrededor de 30 km de extensión- que vincule los pueblos de Cusi Cusi, Paicone, Ciénega y San Juan de Misa Rumi, ubicados en el departamento de Santa Catalina, en la región noroeste de la provincia de Jujuy. El sistema estará conformado por un generador fotovoltaico de 10 kW, un generador eólico de 25 kW y una turbina hidráulica de 50/80 kW. Teniendo en cuenta la irregularidad del viento y la disponibilidad de sol, la energía obtenida por el panel fotovoltaico y por el aerogenerador, se utilizará para bombear agua de un arroyo y llenar una pileta ubicada a 4000 metros sobre el nivel
del mar (msnm). Luego, cuando haya demanda de energía, el agua de la pileta será conducida a través de una tubería forzada hasta la turbina hidráulica instalada en el pueblo a 3600 msnm. Esa relación de desniveles permitirá generar tres veces más energía eléctrica y junto a una central térmica existente posibilitará cubrir los picos de demanda. El consorcio público privado que desarrollará el proyecto está integrado por el Ministerio de Infraestructura y Planificación de la provincia de Jujuy, la Empresa Jujeña de Energía S.A. (EJESA), la Empresa Jujeña de Sistemas Energéticos Dispersos S.A. (EJSEDSA) y la Fundación Ecoandina. El contrato de ejecución fue rubricado por el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Dr. Armando Bertranou, el ministro de Infraestructura y Planificación provincial, Dr. Fernando Frías y representantes de las instituciones participantes. Concurrieron además, la coordiandora del FONARSEC, Isabel Mac Donald, el ministro de Educación de Jujuy, Rodolfo Tecchi, el director de Ciencia y Tecnología provincial, Eduardo Eisenberg, diputados provinciales y representantes de organizaciones territoriales locales. La firma compromete a los miembros del consorcio a aportar $ 4.909.800 como contraparte por lo que la inversión total en el proyecto será de $ 9.765.800. La iniciativa se concretará en un plazo de 25 meses.
Dentro de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía Solar 2010, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, aprobó cinco proyectos que recibirán más de $ 35.000.000 en subsidios. Por su parte, los consorcios aportarán más de $ 58.000.000, lo que redundará en una inversión en el sector de la energía solar de más de $ 93.000.000. El resto de las iniciativas están orientadas a: * La interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en ambientes urbanos a través de la instalación de dispositivos fotovoltaicos en viviendas y edificios públicos conectados a la red pública de baja tensión. * La instalación de un sistema solar térmico aplicable a la vivienda social para abastecer con agua caliente mediante el desarrollo de un modelo de calefón solar térmico con alto grado de innovación, máximo rendimiento térmico y menor costo. * La implementación de un sistema de evaluación de energía solar con más de 40 estaciones de medición de radiación interconectadas que posibilitarán mensurar la disponibilidad del recurso en todo el territorio nacional. * La construcción del parque solar termoeléctrico Intihuasi, en el provincia de Catamarca, que estará dotado con tecnología de concentradores disco Stirling interconectados a la red del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
55
Puertos
10º Seminario Campana - Zárate: Polo Estratégico Portuario
10 AÑOS DESARROLLANDO EL FUTURO Desde Campana-Zárate: Richard Leslie Ramsay.
B
ajo el lema “10 años desarrollando el futuro” se llevó a cabo el seminario “Campana-Zárate: Polo Estratégico Portuario”, evento que posó su mirada sobre el futuro de esta pujante región. Organizado por la Cámara de Servicios Portuarios y Fluviales de Campana y Zárate, y de las municipalidades de Campana y de Zárate, el encuentro brindó la oportunidad de discutir y reflexionar sobre el sector portuario
56
nacional y el Plan Maestro Estratégico y Logístico para el polo. La apertura estuvo a cargo de las autoridades municipales de Campana y Zárate, del Presidente de la Cámara de Servicios Portuarios y Fluviales de Campana y Zárate Sr. Carlos Schinoni y de otras personalidades. Al abrir la jornada, Carlos Schinoni expresó: “Este tipo de encuentros permite analizar a Campana-Zárate como un polo logístico y estratégico escuchando
las voces de quienes a diario construyen esta realidad. Una realidad que ya el país conoce y se refleja en un importante crecimiento de ambas ciudades”. Además, aseguró que “hay proyectos muy interesantes para estas zonas y puertos en construcción. La situación política es la misma y las expectativas e inquietudes también. Desde esta perspectiva continuamos trabajando y hoy tendrán la posibilidad de conocer todos los aspectos vinculados a la temática”.
A su turno, el Secretario de Gabinete Dr. Juan Ghione (en representación de la Intendente Municipal de Campana) resaltó la gran trascendencia que adquirió el Seminario a lo largo de los años y adhirió a las palabras de Schinoni al señalar que “esta región tiene un índice de crecimiento por encima del nivel de la media nacional”. Más tarde, opinó: “existe un compromiso constante asumido por los intendentes de Campana y Zárate. Ambos jefes comunales han contribuido a generar un ámbito de discusión para definir las cuestiones de las problemáticas común en búsqueda de soluciones”. Para finalizar, Ghione aclaró “hay una fuerte participación del Estado en las cuestiones locales a través de un trabajo común y continúo con el sector privado. Encuentros como estos son sumamente valiosos porque no sólo permiten generar el debate sino que
Juan Ghione, en el panel que abrió la jornada.
además refuerzan la labor mancomunada entre municipios y los sectores privados”. Culminada la recepción, se dio inicio a la presentación de proyectos portuarios e industriales a cargo de funcionarios municipales de Campana y Zárate
y, a continuación, se realizaron las ponencias sobre diversas temáticas. Para finalizar, se entregó el Premio a la Trayectoria en el ambiente portuario y fluvial, coronando el cierre con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales.
Carlos Schinoni dio la bienvenida a los presentes.
El Ing. Díaz, de la Dirección de Producción local, abrió la rueda de exposiciones.
57
Producción
Ganadería
EL NUEVO FRACASO DE LA HILTON
E
l diputado nacional Juan Casañas (UCR-Tucumán), expresó su preocupación por el inminente incumplimiento de la Cuota Hilton por quinto año consecutivo como consecuencia de las demoras en el reparto de la cuota y la errática política ganadera de este Gobierno. “Estoy pidiendo informes al Poder Ejecutivo Nacional por este grave incumplimiento,
58
que muestra claramente el fracaso de la política ganadera kirchnerista. Creo que el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, deberían tener la hombría de presentarse al Congreso a explicar cómo estamos perdiendo este brillante negocio por su inutilidad manifiesta para generar políticas de Estado”, destacó
Casañas. Al mismo tiempo, el diputado radical advirtió que “a menos de 10 días de finalizar el Ciclo 2011/12 se exportó solamente el 47% del total de la cuota. Si esto se traduce en toneladas, de un total de 29.375 toneladas, hasta el 1º de mayo -según cifras oficiales- se exportaron 13.728 toneladas. Traducido en las pérdidas que el incumplimiento provocará para
las cuentas públicas, son unos 200 millones de dólares, valuadas a US$/tn 15.500. Incumplir el cupo asignado es uno de los problemas que se puede destacar en materia ganadera, pero lejos esta de ser el único. La cuota recién se adjudicó después de 8 meses de iniciado el ciclo 2011/2012, y antes de eso se dieron adelantos con total discrecionalidad por parte del Gobierno”, manifestó. Dicha situación se produce en el marco de las misiones diplomáticas realizadas al continente africano con el fin de abrir nuevos mercados para nuestra ganadería. “El incumplimiento de la Hilton muestra a las claras de la inutilidad de nuestro ministerio de Agricultura, del secretario de Comercio y de la ex Oncca manejada por Ricardo Echegaray y sus amigos para hacer políticas en serio. Manejaron la exportación de carne
y la Hilton con total soberbia, como un negocio entre amigos, creyendo que era su almacén. Ahí tenemos el resultado: miles de frigoríficos cerrados sin poder cumplir la cuota, miles
de obreros en la calle sin salida, miles de negocios perdidos y a los productores exportadores, todo un símbolo del valor agregado, en una situación crítica”, finalizó Casañas.
59
Bancos
XI Encuentro Santander-América Latina
“ESTAMOS CONCENTRADOS EN CRECER, NO EN VENDER” El Director General de la División América de Banco Santander, Jesús Zabalza, aseguró que “la vocación del Banco por América Latina es inequívoca. Santander estará cada vez más presente en la región”.
E
l XI Encuentro Santander-América Latina, organizado por Banco Santander y la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP), centró su exposición en “El papel de América Latina en el nuevo escenario económico mundial: la fortaleza y el protagonismo de Latinoamérica para esta década”. En ese marco, el Director General de la División América de Banco Santander, Jesús Zabalza, expresó que Latinoamérica se ha posicionado en los últimos años “como uno de los motores de la economía global, además de como uno de sus polos fundamentales” y se mostró convencido de que la buena trayectoria reciente de la región -que representa ya el 8,8% del PIB mundial- va a ser una constante en los próximos años. “Hay razones para pensar que la situación de Latinoamérica seguirá siendo positiva”, señaló. La primera es su pi-
60
rámide demográfica, que ha promovido la incorporación de 70 millones de jóvenes al mercado laboral en la última década y se espera que otros 70 millones se incorporen en los próximos diez años. Además, el avance de las clases medias -han aumentado en más de 100 millones de personas en la década, mientras que el número de personas que viven por debajo del umbral de pobreza se ha reducido en 56 millones- “constituirá un fuerte apoyo para el progreso de las democracias latinoamericanas y para el desarrollo de sus economías. Según nuestras estimaciones, la sociedad latinoamericana del año 2020 estará formada por una creciente clase media que representará más del 65% de la población, y en torno al 72% si consideramos también los segmentos de rentas más altas”. El director general de la División Améri-
ca destacó el enorme potencial exportador de la región, tanto de materias primas como de productos elaborados, y la relevancia creciente como foco de la inversión extranjera directa -el año pasado recibió 153.000 millones de dólares, el 10% de los flujos mundiales de inversión extranjera-. También resaltó la positiva situación de la economía y los sistemas financieros: tasas de inflación muy controladas, acordes con el patrón de crecimiento; descenso de los tipos de interés; incremento ininterrumpido de los niveles de reservas de los países; y endeudamiento en niveles moderados y con tendencia a la baja, tanto en deuda pública como en deuda externa. “Aunque los procesos demográficos, el acceso a los servicios financieros y el propio crecimiento de los países hayan impulsado con fuerza las tasas de crecimiento del crédito, no se ha producido
“La sociedad latinoamericana del año 2020 estará formada por una creciente clase media que representará más del 65% de la población” una sobrevaloración del precio de activos que nos haga temer que estamos ante posibles burbujas y eventuales riesgos de credit crunch”, señaló. Zabalza indicó que “el escenario central es que la región siga creciendo en los próximos años a tasas del 4%”, si bien alertó de algunos riesgos y retos puntuales que podrían afectar esta evolución, como el cierre generalizado de los mercados financieros globales, un cambio sustancial de las previsiones de actividad y crecimiento de nuestros principales socios comerciales, o una tendencia muy negativa de los precios de las principales materias primas. Respecto a los sistemas financieros, aseguró que crecerán en los próximos años a tasas medias de doble dígito, lo que deberá situar los ratios de bancarización (crédito/PIB) en torno al 50% en 2015, según las estimaciones de Banco Santander. En este sentido, señaló que “contamos con sistemas financieros bien capitalizados, con niveles medios de ratio de capital del 15%, sin problemas de liquidez y bien financiados, lo que asegura la capacidad de crecimiento y sostenibilidad a futuro”.
Estrategia de diversificación El director general de Banco Santander recordó los principales datos del grupo en la región: presencia relevante en siete países (Argentina, Brasil, México, Chile, Perú, Puerto Rico y Uruguay); 41 millones de clientes; más de 6.000 sucursales y un equipo de 88.000 profesionales. “Todo ello sitúa a Santander como el claro líder regional, con una cuota en estos mercados del 10%. Nos confiere un estatus único e irreplicable”, subrayó. Latinoamérica representa el 19% de los activos y el 52% del beneficio atribuido del grupo. “Más que nunca se demuestra el valor de la estrategia
Jesús Zabalza, Director General de la División América de Banco Santander.
de diversificación de Banco Santander, y cómo la apuesta continuada por los países y por la región en su conjunto ha sido un éxito”. Zabalza añadió que la presencia del banco en Latinoamérica “nos confiere ventajas competitivas únicas. En términos prácticos se traduce en que estamos en condiciones de servir mejor a nuestros clientes y a las sociedades donde operamos. Ser más productivo, más eficientes y más rentables”. Además, exresó que Santander ha reinvertido el 61% de su beneficio en América del periodo 1999-2011, lo que supone 27.000 millones de dólares, a los que habría que sumar los 39.000 millones de inversión en la región. En total, 66.000 millones de dólares. En su intervención, Zabalza insistió en la vocación del banco por crecer en Latinoamérica. Explicó que los ejes principales serán intensificar el modelo, poniendo el foco en el aumento del negocio y acompañando el desarrollo de los países, y el crecimiento orgánico, aunque sin descartar adquisiciones selectivas. “En relación a nuestra cuota de capacidad
instalada -dijo tenemos mayor cuota de negocio y mayor cuota de rentabilidad. Esta idea se resume en que somos más productivos, más rentables y más eficientes”.” Además, se comprometió a seguir impulsando la bancarización y la inclusión financiera de la población, y mantener el fuerte apoyo a la internacionalización de las pymes y empresas. “Desde 2011 más de 1.000 empresas han realizado sus proyectos con nosotros en el exterior. Con estas pymes y empresas tenemos comprometido hoy un volumen de inversión crediticia superior a 1.000 millones de dólares. A futuro, no tengan dudas de que este va a ser un tema central de nuestra actividad”. “Latinoamérica vive un momento extraordinario; y estoy seguro que Europa y en general el mundo desarrollado, lejos de convertirse en un elemento negativo, va a contribuir como factor de estabilidad. Las condiciones están puestas y Latinoamérica se merece esta oportunidad. Gobiernos, sistemas financieros y Bancos tenemos la obligación de hacerlo posible”, concluyó.
61
Ciencia y Tecnología
Concurso
El concurso que premiara los mejores video juegos y animaciones. Es para alumnos de todo el país. Hay tiempo hasta el 8 de julio para enviar los trabajos.
E
l 29 de mayo de 1969 es una Dale Aceptar, el concurso de diseño de animaciones y videojuegos para estudiantes secundarios organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través de la Fundación Dr. Manuel Sadosky, ya suma más de 12.000 inscriptos. El desafío premia a los mejores videojuegos y animaciones con Playstations 3, monitores y cámaras fotográficas. Las inscripciones se realizan en la página www.daleaceptar.gob.ar desde cualquier lugar del país y permiten acceder a clases en video que explican el funcionamiento del programa de animación y que se irán actualizando periódicamente. Las producciones podrán ser enviadas hasta el 8 de julio. Dale Aceptar es un concurso para jóvenes sin experiencia en programa-
62
ción que utiliza la herramienta gratuita de animación Alice, desarrollada por la Universidad Carnegie Mellon, uno de los centros de investigación más avanzados en materia de computación y robótica de los Estados Unidos. Se trata de una de las acciones del programa “Despertando vocaciones en computación” de la Fundación Sadosky cuyo objetivo es revertir la falta de profesionales en las carreras relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Según el observatorio de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), integrante de la Fundación Sadosky, Argentina necesitará un mínimo de 7.000 nuevos profesionales por año en el sector de software mientras que el sistema educativo produce actualmente me-
nos de 3.500. La Fundación Dr. Manuel Sadosky de Investigación y Desarrollo en las Tecnologías de la Información y Comunicación es una institución público privada cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico - tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Creada a través del Decreto Nro. 678/09 del Poder Ejecutivo Nacional, es presidida por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Sus vicepresidentes son los presidentes de las Cámaras más importantes del sector TIC: CESSI (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos) y CICOMRA (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina).
63
Novedades Empresarias
Julio
SANTANDER RIO
links< www.santanderrio.com.ar www.hidro.gob.ar www.conarpesa.com.ar www.baxas.com.ar
Llegó a Sanford, en Santa Fe. En el marco de su política de inclusión financiera, Santander Río inauguró una posición comercial en la localidad de Sanford, departamento de Caseros, provincia de Santa Fe. Allí oofrecerá productos y servicios a través de un cajero automático, una Terminal de autoservicio, cajas y atención personalizada. Sanford es una localidad ubicada a 15 kilómetros de Casilda y a 80 kilómetros al sudoeste de Rosario, con 2.000 habitantes. La principal actividad económica es el agro, comprende 17.280 hectáreas con 259 contribuyentes rurales. También se destacan los comercios que brindan servicios. Viven allí alrededor de 450 jubilados. En la localidad no había bancos hasta ahora, por ende, para realizar sus gestiones bancarias, los habitantes debían trasladarse a las localidades cercanas. Santander Río instala en la localidad una oficina donde se podrán realizar todas las operaciones bancarias de la misma forma en que se realizan en una sucursal tradicional. Se trata de una oficina de atención transitoria, opción otorgada por el BCRA para localidades sin presencia bancaria. Santander Río es el primer banco privado del sistema financiero argentino en ahorro (depósitos más fondos comunes) y en volumen de crédito.
64
La entidad cuenta con 324 sucursales, más de 2,5 millones de clientes (entre ellos más de 120 mil PyMEs y aproximadamente 1.100 empresas corporativas), más de 6.500 empleados, y tiene presencia en 21 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es uno de los bancos líderes en medios de pago, en comercio exterior, servicios transaccionales y cash management. Y también uno de los principales protagonistas en los
“Si conoces bien tu mar, mejor defenderás tu tierra” es la premisa bajo la cual el SHN se encarga de la seguridad náutica y de fomentar el conocimiento del litoral marítimo nacional, además de desarrollar, investigar, proteger y estimular la conciencia sobre el mar y nuestras costas. Actualmente la cartera conducida por Arturo Puricelli, a través de la integración y la coordinación del personal civil
mercados bursátiles, de títulos públicos y cambiarios. El Banco desarrolla asimismo un amplio programa de responsabilidad social corporativa, focalizado en la educación superior y que incluye también proyectos para generación de empleo.
y militar, busca fortalecer las capacidades del SHN con el fin de desempeñar sus actividades con la mayor profesionalidad y solvencia posible. Una muestra acabada de ello es la realización de estudios sobre fenómenos físicos, químicos, biológicos y atmosféricos que repercuten directamente en el ecosistema del mar argentino, donde existen recursos ictícolas trascendentales y necesarios para el país. Otra de las funciones esenciales del SHN es procurar la soberanía de la plataforma marítima continental, como así también encargarse de la logística necesaria para las campañas antárticas. En 1879 se creó la “Oficina Central de Hidrografía” cuyo primer director fue el teniente coronel de Marina Clodomiro Urtubey, cobrando forma definitiva el 6 de junio del mismo año, con la misión fundamental de salvaguardar la integridad náutica en todo el litoral fluvial y marítimo argentino. Con el correr del tiempo la Oficina Central que comenzara como un sueño de dos o tres marineros fue desarrollándose hasta llegar al actual SHN, organizado como tal a partir del año 1972 para brindar seguridad a la navegación, entre otras tareas destacadas.
Banco Santander Río S.A. Bartolomé Mitre 480, 12° piso (C1036 AAH) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (5411) 4341-1182
SERVICIO DE HIDROGRAFIA NAVAL
Aniversario 133° . Se celebró el acto por el 133° aniversario de la creación del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), realizado en su sede central, ubicada en Av. Montes de Oca 2124, ciudad de Buenos Aires.
CONARPESA
Cierre. La española Conarpesa, empresa del sector pesquero, decidió cerrar su planta en Caleta Olivia, Santa Cruz, y ya comenzó a enviar telegramas de despidos a 89 operarios. La planta había permanecido abierta a pesar de que no tenía materia prima para procesar, por lo que los trabajadores especulaban que se trató de una estrategia para renovar los permisos de pesca, la firma tiene otras plantas en el país.
GENERADORA EOLICA ARGENTINA DEL SUR
Chubut.
BAXAS FOTOGRAFIA
Estudio especializado en fotografía de producto. La empresa Baxas Fotografía, especializada en fotografía de productos, lanzó su nuevo sitio www.baxas.com.ar y ofrece durante el mes de Julio una tarifa preferencial para nuevos clientes. La tarifa preferencial para el mes de julio es para la producción de fotografías que pueden ser utilizadas para catálogos impresos ó digitales, gráficas, gigantografías, folletos, revistas, webs, flyers y todo uso que se deseé ya que son realizadas en alta calidad y resolución. Las producciones pueden ser realizadas en sus estudios propios ó en la locación del cliente, donde se montan estudios fotográficos móviles. Los equipos profesionales están equipados con cámaras y lentes Canon, flashes, rebotes, filtros y todos los elementos que hacen falta de acuerdo al tipo de producción a realizar. Ofrecen fotos con fondo infinito blanco, negro ó de colores. Entre sus principales clientes se encuentran Lenovo, Kalop, Supermercados Elektra, Katty Miyoko, Nutribaby, Mi bici.
La empresa del grupo Rafael Garfunkel y la china Beijing Construction Engineering Group International, firmaron un contrato por el cual proyectan generar energía eólica para Chubut.
65
Libros Julio
ARGENTINA HOSPITAL. El rostro oscuro de la salud.
Ignacio DE Katz. Edhasa. “El libro es una descripción de la decadencia del Estado y de la Argentina en sí misma, pero no se hace desde la impotencia sino desde la perspectiva de una construcción que es posible”, dijo el renombrado periodista Joaquín Morales Solá. “El trabajo habla de una institución que lo puede todo y no consigue nada, habla de hombres de bien que quieren cambiar las cosas pero que chocan con obstáculos, con corrupción y con mafias que se lo impiden. Esto marca una Argentina impotente, una Argentina que quiere ser y no
66
puede, es decir que el libro nos muestra una prueba de lo que pasa en un hospital pero que permite demostrar qué es lo que pasa en el país”, añadió. A su vez, Morales Solá indicó que este trabajo “es un libro bien escrito y con asombrosa claridad”, y dijo que esta situación resulta “algo extraña para un médico, de los que decía Jorge Luis Borges que escriben en un lenguaje que no se conoce”. En el libro Argentina hospital, el profesional manifiesta: “cuesta creer, si se habla de un hospital, que a poco de asumir la conducción tripartita uno de sus miembros haya designado como jefe de seguridad a un torturador denunciado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), cuyo plan de trabajo instalaba como prioridad la renuncia de los otros dos miembros del triunvirato interventor”. Además, Katz denuncia que por el Posadas “circulan por año 65 millones de pesos que se evaporan en sueldos a un plantel de 3.000 personas, la mitad de las cuales no cumplía con la asistencia mínima, y en gastos de alquiler de equipos que reemplazaban a otros propios y flamantes pero que no funcionaban por falta de mantenimiento y repuestos”.
En la presentación de la obra, Katz destacó que decidió relatar esta experiencia “porque desde el primer día al frente del Posadas sufrí los embates de una estructura que no sólo se resiste a cambiar sino que, cuando parece jaqueada por alguna de las muchas crisis que ha atravesado, resurge fortalecida, entronizando a los mismos nefastos personajes que se creyó desplazar, paralizando cualquier acción transformadora, devastando recursos asignados al funcionamiento, vampirizando a la sociedad que lo sostiene pero sobre todo al sufriente, al desprotegido, a la única víctima real: el paciente”. El libro, “tiene el peso específico de las penurias que sufren los pacientes. Es un llamado a la conciencia frente a esta descarnada realidad y una exhortación a que, ante el poder del No que enarbola la casta de rémoras, enfrentemos el poder del Sí que surge del compromiso para el cambio. Lo contrario de la responsabilidad no es la irresponsabilidad sino el conformismo, que nos lleva a que perviva este fracaso sanitario. Abandonar el parche perpetuo y construir un Sistema Integrado de Salud: ése es el desafío.” Para no dejar de leer.
INTRODUCCION A LAS PATENTES FARMACEUTICAS DE PEQUEÑAS MOLECULAS
Miguel Angel Aulmann. Ediciones Elemento. Se trata de un trabajo de investigación indispensable para todos aquellos que necesiten introducirse en el vasto y difícil mundo de las patentes medicinales. Con conocimiento de causa y con la actitud de “abrir el juego”, Miguel Ángel Aulmann entreteje la rica historia de muchos especialidades medicinales, con la ardua tarea de su síntesis y preparación definitiva. Esta “Introducción…” es, a decir verdad, bastante más que eso. Es el análisis del panorama actual de la cuestión de las patentes medicinales de pequeñas moléculas, con perspectiva histórica y una mirada al futuro. Un aporte, un granito de arena o, bajo la lente adecuada, una verdadera piedra fundamental.
LA PLEGARIA DEL VIDENTE
Carlos Balmaceda. Ediciones B.
Una novela basada en el famoso caso del asesino serial de Mar del Plata apodado “el loco de la ruta”. Balmaceda, el autor, recrea uno de los mayores misterios policiales de los últimos tiempos: el secuestro y asesinato de prostitutas de Mar del Plata. La novela está protagonizada por un duro jefe policial, un vidente ciego y un periodista. Los perversos ritos del asesino, que
do choca contra los intereses del poder político y la justicia. Y que hace una pregunta de gran vigencia: ¿qué sucede cuando la verdad no es como la imaginamos? La Plegaria del vidente fue llevada al cine de la mano de Gonzalo Calzada. Su estreno fue el 21 de junio. Protagonizada por Gustavo Garzón; Vando Villamil; Rodolfo Ranni, Valentina Bassi y elenco.
durante las noches ataca y luego abandona los restos de sus víctimas en rutas del suburbio, empuja sus vidas por un laberinto tan dramático como impredecible. Carlos Balmaceda escribió una obra cargada de intriga y tensión que muestra la forma en que se manipula la verdad cuan-
El autor es escritor, guionista, dramaturgo. Sus obras se publican en Argentina, América Latina, España y Estados Unidos. Se tradujeron al holandés, alemán, rumano, ruso, coreano y japonés. Obras: El evangelio de Evita, Manual del caníbal, La verdad sobre el hijo del Diablo.
67
On Line Julio
MAILS CARTAS SOLIDARIDAD QUEJAS VISION DE UN JUBILADO DE LA ECONOMIA ACTUAL Estimado Richard Ramsay: Hoy más que nunca, tienen vigencia aquellas frases del general Perón: “el órgano más sensible que tenemos los seres humanos es el bolsillo”, y la otra que también viene a cuento en la actualidad: “mientras los precios van en ascensor, los sueldos van por la escalera”. El manejo de la economía de hoy que se desenvuelve en un contexto altamente inflacionario, donde el valor de la moneda de curso legal, el peso, se desvaloriza día a día, y los salarios y las jubilaciones, no alcanzan para satisfacer las necesidades básicas de la población, y los que resultan más perjudicados son la clase media y mucho más los sectores de menores ingresos, entre ellos los jubilados, quienes otrora, en el afán de preservar el poder adquisitivo de sus pesos, recurrían a la compra de unos dólares porque encontraban en parte, la solución o paliaban sus necesidades con ello y hoy por decreto les está vedado hacerlo. La pesificación de la economía nos ha llevado al desánimo y sentimos miedo porque desconocemos cómo vamos a hacer para mantener nuestras vidas con dignidad. A diario nos preguntamos cómo hará el Gobierno para llevar adelante la pesificación, además por qué y para qué la impulsa?, ¿la llevará a cabo compulsivamente?, ¿qué hará para capturar la mayor cantidad de divisas de la economía?, ¿estamos frente a un corralito cambiario? Los que tenemos más de setenta años alguna vez hemos comprado dólares, y yo por lo menos no lo hice para viajar, sino para mi propia subsistencia en circunstancias como las que hoy nos tocan vivir, ya que era el único recurso con que contábamos, y lo hacíamos sin
68
sentirnos por ello traidores a la patria, y si hubiésemos sido conocedores de arte, hubiéramos comprado obras de arte y si hubiéramos tenido conocimientos del mercado del oro, habríamos comprado oro para preservar nuestros patrimonios, sin dejar por ello de ser excelentes ciudadanos, ya que los que deben ocuparse de la economía y están al frente de la misma, para ello estudiaron y fueron puestos frente a la economía, por quienes conducen el país, para lo que fueron electos porque hacían gala de de ser capaces de manejar los destinos de la nación, durante las campañas electorales. Tenemos un país inmensamente rico y por los caprichos de un solo individuo, tenemos problemas de importación y exportación cuando nuestra economía debería ser una fiesta. Por momentos nos sentimos gobernados por una monarquía, que hace de nuestra vida lo que les place. Y como todo tiene que ver con todo, en mi condición de jubilado no puedo dejar de mencionar al Dr. Ricardo Lorenzetti, presidente de la Suprema Corte quien pidió” terminar con el padecimiento de los jubilados, pues mientras no hay plata para aumentarles a ellos, el Gobierno usa los dineros de la Anses, para los programas de Fútbol para todos, TC. Para todos y ofrece planes de viviendas y manifiesta disponer de $ 20.000.000. Para dicho plan y les debe a los jubilados, que no están en condiciones de reclamar vía judicial”. La Defensoría del Pueblo de la Nación, presentó una acción de clase para que el fallo Badaro y también el del caso Eliff, se extienda a casi 1000.000 de jubilados, de modo que se actualicen sus haberes sin tener que hacer
juicios. Mientras tanto Kicillof y Bossio aparecen con promesas de créditos accesibles para viviendas que serán financiadas por la Anses y cuyos intereses serán tan bajos, que jamás volverán a ser parte del patrimonio de los jubilados. A propósito de este plan de viviendas a fiRIchananciar con dinero provisional, el defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, propone hacer un referéndum entre los jubilados, para ver qué opinan que se usen sus dineros para esos fines, porque si la Anses tiene tanto dinero, debería pagarles de una vez el 82% como marca la ley. La propia Corte Suprema le reclama información sobre lo que se hace con el dinero que aportan los trabajadores y que aclare porqué no paga las sentencias pendientes. En un país cuyos gobernantes se jactan de respetar los derechos humanos. Se olvidan de los ancianos que no podemos hacer paros, huelgas y otro tipo de manifestaciones, para conseguir que se nos actualicen nuestros haberes. Que Dios ilumine a nuestros gobernantes y salve al pueblo argentino.
Rogelio Jaimes, Ramos Mejía.
69
70