3
4
5
L A
R E V I S T A
D E L
93
EXPORTAR
C O M E R C I O
E X T E R I O R
6 EDITORIAL
“La energía, madre de todos los males…”. Por Richard Leslie Ramsay.
8 PANORAMA
“Los Conversos”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
10 AGROBIOTECNOLOGIA Agrobiotecnología: un evento inédito. “Bioeconomía Argentina 2013. Biomasa, innovación y valor agregado”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
Pag.
10 Staff Editor/Director Richard Leslie Ramsay
Entrevista al Dr. Aldo Ferrer. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
28 PRODUCCION
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay
38 ENTREVISTA EXCLUSIVA
Av. Maipú 2337 piso 4º depto. b (1636) Olivos - Buenos Aires. Tel/Fax (00 54 11) 4005 5006 líneas rotativas. Email: desafio@desafioexportar.com.ar
www.desafioexportar.com.ar www.networkproducciones.com
6
52 DE TU PROPIA TINTA 54 Novedades Empresarias 58 CAPACITACION
66 ON LINE
“Cuál es el techo del dólar “blue”? Por Lic. Martín Simonetta.
de Network Producciones SRL.
“Viaje de negocios”.
“Cabildeos”.
Gerente Comercial Paola Batista
La revista de comercio exterior es una publicación
50 INDUSTRIA NAVAL
64 Libros
36 DOLAR
Desafío Exportar
“III Reunión de la Comisión Mixta Bilateral”.
“Miel de exportación”.
Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes
Perú 555 - Capital Federal
48 COMERCIO BILATERAL
60 FERIAS, EVENTOS Y MISIONES
Expoagro: “oportunidades que no pueden desaprovecharse”.
Impresión Mariano Más
“Argentina ratifica su política”.
“Nuevo marco regulatorio en Biotecnología”.
Subdirector General Ronald Leslie Ramsay
Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.
46 COMERCIO INTERNACIONAL
“A nosotros nos está faltando el sistema de salud”. Entrevista al Dr. Ignacio Katz. Por Richard Leslie Ramsay.
42 EDUCACION
Debate: La educación debe ser una política de Estado?.
7
Editorial
LA ENERGIA, MADRE DE TODOS LOS MALES… Escribe: Richard Leslie Ramsay. Editor Director Desafío Exportar.
E
n nuestra edición anterior (marzo 2013), decíamos que los problemas se adelantan para el gobierno nacional, sin tener cabal conocimiento del volumen de temas que están sacando a la presidente del equilibrio emocional, aunque puede disimularlos muy bien ante la gente. El gobierno está jaqueado por la falta de dólares, lo que lo hace recurrir a cualquier resorte a su alcance para conseguirlos, muchas veces con resultados poco felices. Son peores los remedios que la enfermedad, en especial, si se cuenta con los mismos doctores que generaron la enfermedad pretendiendo que pueden curarla. La resolución de la AFIP de gravar con un 20% los pasajes de avión y paquetes turísticos, que en esta época del año no son significativos, generó una corrida cambiaria que elevó el dólar paralelo a casi nueve pesos. Mientras el diputado Roberto Felletti (FPV) sostenía muy suelto de cuerpo que no importaba lo que pudiera costar el dólar no oficial, la presidente de la Nación, Cristina Kirchner reunía en la residencia de Olivos a todos los vinculados al tema económico (sin la presencia del “amado” Boudou), para que le dieran solución al problema. “El gabinete” (todos enfrentados) recibieron el mal humor presidencial con algún tibio amague de presentar renuncias que no se efectivizaron, mientras que la presidente, a nuestro entender equivocadamente, por no mostrarse debilitada ante la oposición, tampoco las pidió. Pedir soluciones de fondo que permitan llegar a las elecciones con la economía medianamente ordenada a las mismas personas que generaron el problema, es chocar dos veces con la misma piedra. Pero el problema cambiario sería una anécdota, frente a otros, que a nivel internacional nos alejan cada vez más
8
de los potenciales inversores internacionales: La empresa Vale de origen brasilero, la más grande inversión industrial que había recibido nuestro país, unos seis mil millones de dólares en explotación de potasio, decidió mudar dicha inversión a Canadá, que le ofrece más estabilidad económica, más seguridad jurídica y más cuidado de parte del gobierno. Vale, se retiró ante la falta de respuesta del ministerio de Inversión, Planificación Pública y Servicios, cuyo titular es el arquitecto Julio de Vido, a quien se le requirió un tratamiento diferenciado, toda vez que los dólares que debían ingresar al país se transformaban en dólares oficiales, mientras que los insumos y gastos debían pagarse, por efectos de la inflación, al dólar “blue”. Aproximadamente unas seis mil personas directas -y otra cifra similar de contratados (pymes)quedaron sin fuente laboral. Una inversión para 30 años duró muy poco tiempo. Paralelamente, otra empresa también de origen brasileño, Martínez Andrade, la tercera en importancia en el rubro constructoras, también abandonó el país dejando a unos 800 trabajadores en la calle. Estaban construyendo una Terminal especial para el embarque de potasio en el puerto de Bahía Blanca. Si después de estas dos deserciones conseguimos un dólar de inversión extranjera podríamos creer en “El milagro argentino”. Otra de las vertientes para conseguir dólares, es a través del “despreciable yuyo” llamado soja. El gobierno está presionando a los productores para que liquiden los dólares por las ventas al exterior, y los amenaza con aplicarles la “Ley antiterrorista”, si no lo hacen. Estos aseguran que todo lo vendido fue volcado a la plaza y, poco y nada queda sin liquidar, aumentado el nerviosismo del Ejecutivo, que además, debe mantener su polí-
DESAFIO EXPORTAR Premio Dorado 2008/2009/2010/2011 Mejor revista nacional Mejor editorial nacional
tica populista-asistencialista hasta Octubre, mes de las elecciones de medio tiempo, ya que necesitan el caudal de votos que radican justamente entre quienes reciben dicho asistencialismo. Para entender el problema que hoy afronta el gobierno, debemos remitirnos al mismo gobierno que lo generó: misma presidente, mismos ministros, mismos funcionarios. Ninguna fuerza política desestabilizante o gobierno extranjero que nos desea el mal: la falta de control y gestión gubernamental sobre REPSOL - YPF, que perdió el autoabastecimiento ante los propios ojos del ministro de Planificación, obliga a la importación de gas y petróleo para que los ciudadanos podamos cocinar y estar calefaccionados en invierno, y las industrias trabajando. Se deben oblar unos 12.000 millones de dólares al año por la importación de ambos productos. Dólares que de algún lado deben salir. Presiones, amenazas, resoluciones elaboradas en 24 horas -sin medir los efectos negativos-, castigos a la importación, que limitan las exportaciones, etc. todo vale en esta carrera por conseguir los “verdes” necesarios para seguir funcionando. Y el dolor de cabeza mayor, madre de todas las migrañas, es la inflación que no cede, pese a todas las medidas de congelamiento de precios. Medidas ya probadas con profundo fracaso. El país retrocedió muchos casilleros. La enemistad de nuestros países vecinos y hermanos ya no se disimula. Uruguay, Brasil, muestran su enojo a viva voz. Pero, tenemos todavía una salida: Ezeiza y Aeroparque, siempre y cuando los cortes de luz les permitan seguir operando.
Premio Tango 2008/2009/2010 Mejor revista nacional Mejor labor periodística
Premio Cacique Tandil 2009 Mejor revista nacional
richard@desafioexportar.com.ar
9
Panorama Opinión
LOS CONVERSOS
Cuando cundía el fervor internacional y las voces se tornaban más cálidas, el Gobierno argentino dio una vuelta en el aire y se convirtió a lo que ya no podía oponerse. Sin embargo, los conversos se florean. Por su condición, exageran los gestos que lucen tensos, forzados. Se entumecen los huesos, el rostro adquiere rigores que antes no tenía y la lengua se estrangula -como la voz- haciendo que las palabras ya no suenen ni digan lo que naturalmente dirían. Por: Lic. Marcela Viviana Jaimes.
10
D
espués de seis años de incordio kirchnerista -contra el padre de las homilías fuertes, el cardenal del Episcopado argentino, Jorge Mario Bergoglio-, éste se convirtió sorpresivamente en el nuevo Papa de la Iglesia Católica con el nombre de Francisco I. Al principio, el kirchnerismo se cobijó en las redes para expandir su ponzoña, aquella que vinculaba a Bergoglio con la Dictadura. Y aquí va mi primera respuesta. Si el kirchnerismo está convenció de que Bergoglio protegió a los dictadores, qué clase de miserable ser es la presidente de la Nación, que se inclina ante él? Si es su interna convicción que Francisco I es un sátrapa, qué nombre tiene una presidente que lo convalida con su visita y obsequios? En ese principio que decía, las voces de seres nefastos para la historia argentina se hicieron oír, como siempre, con ruido; sin música. Esas voces venían del “odio D´Elía”, de un judío vergonzante llamado Vertvistky y de la ignota “pareja” de una suerte de vicepresidente -llamado Amado-, que frecuenta su alcoba en busca de un poder que de ninguna otra forma podría tener. En resumen, hablar de las miserabilidades y pequeñeces tan ínfimas lacera mi escritura de manera que evitaré ahondar en aquellas cosas que todos, absolutamente todos, pensamos en privado. Entonces, volvamos. Cuando cundía el fervor internacional y las voces se tornaban más cálidas, el Gobierno argentino dio una vuelta en el aire y se convirtió a lo que ya no podía oponerse. Sin embargo, los conversos se florean. Por su condición, exageran los gestos -que lucen tensos, forzados. Se entumecen los huesos, el rostro adquiere rigores que antes no tenía y la lengua se estrangula -como la voz- haciendo que las palabras ya no suenen ni digan lo que naturalmente sienten. Esa es la impresión que me dejó el encuentro de Francisco I con la presidente de la Nación argentina. De un lado, la naturalidad, la falta de poses; del otro,
la tensión de una relación signada por los desencuentros que debía ser torcida por otra, de contrario sentido. De un lado, la humildad campesina; del otro, la diplomacia explícita. La memoria a veces se diluye y otras, se ayuda a diluir. Pero yo recuerdo a Néstor y Cristina Kirchner descomponerse con las críticas frontales de Bergoglio, un hombre que siempre miró a los costados. Y no lo digo yo, lo dicen las víctimas del Estado. Acaso alguien olvida su alocución y acompañamiento a los parientes de la tragedia de Once una semana antes de convertirse en el representante de Dios en la tierra? Quién olvida su postura durante la gresca por el campo, su lucha contra la ley de matrimonio gay, el aborto y los casos de corrupción que condenaba desde el pulpito? Gracias a Bergo-
glio, para Néstor Kirchner la Iglesia se convirtió en la oposición y, como tal, un enemigo para destruir con nóveles cuadros salidos de su simpática galera. Seamos honestos, el cardenal Jorge Mario Bergoglio siempre fue para el matrimonio K un claro exponente de lo que debía ser eliminado. Los desplantes al tedeum de Bergoglio eran una fija y, por entonces, el mismísimo Néstor Kirchner insinuaba al diablo entre las sotanas. Bergoglio no se mostraba condescendiente, y se atrevía a cuestionarles el “exhibicionismo y los anuncios estridentes”, “homogeneizar el pensamiento” y “no hacerse cargo de los pobres en argentina”. Queda claro quién entre ellos lleva menos equipaje y pertenencias, quién está más cerca de la vida y quién no se guarda nada.
11
Agrobiotecnología Economía
UN EVENTO INEDITO
BIOECONOMIA ARGENTINA 2013: Biomasa, innovación y valor agregado Organizado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se realizó el Simposio Bioeconomía Argentina 2013. Allí, disertantes nacionales e internacionales, expusieron sobre la nueva transformación de la matriz productiva, también llamada: Economía Verde. Por: Lic. Marcela Viviana Jaimes.
12
L
os avances en ciencia y tecnología, en especial en biotecnología, abren nuevas oportunidades para transformar la actividad agropecuaria. Además, la innovación y el conocimiento generan las condiciones para desarrollar esquemas productivos más diversificados y sustentables; es por todo eso que, bajo el lema “Biomasa, innovación y valor agregado”, se llevó a cabo un simposio en el que se diagnosticó la situación sobre el desarrollo de la Bioeconomía en los principales mercados del mundo, y en nuestro país. Asimismo -el encuentro de dos días-, abordó temas tales como las fuentes de producción de biomasas tradicionales y alternativas, las tecnologías involucradas en su obtención, el procesamiento y las políticas públicas al respecto, siendo los debates y ponencias de sumo interés para un auditorio ávido de entender los procesos que lo están atravesando.
La Bioeconomía en el Contexto Internacional La economía ortodoxa mundial está agonizando. Se sabe que, en breve, las necesidades sociales no podrán ser abordadas por la economía que conocemos, y es aquí donde aparece el tiempo de la Bioeconomía, biotecnología y biofábricas transgénicas.
Se estima que en el 2020 la población mundial habrá sumado otros mil millones de habitantes, por ello la biotecnología agropecuaria y agroindustrial es uno de los instrumentos imprescindibles para alcanzar el plus de producción que permitirá cubrir la demanda mundial de alimentos. En este sentido, Argentina es uno de los más importantes y eficientes productores de biomasa del mundo. Las áreas principales en las cuales el país posee un mayor desarrollo son la alimentación y la producción de energía y salud, con su potencial impacto en otros sectores, como el transporte, la construcción y la industria de la recreación. Se entiende por Bioeconomía a la economía basada en la biotecnología, rama de la ciencia que utiliza materias primas renovables -y su acervo de 65 millones de genespara dar respuestas a la demanda de energía, alimentos, salud y cuidados del medio ambiente generando -a su vez- trabajo e ingresos en forma sustentable. Es que, agotado ya el modelo económico de producción y consumo, los millones de genes y la ingeniería genética empiezan a jugar un papel esencial a la hora de crear las bases para una nueva matriz económico-productiva sustentable para la humanidad. La capacidad de la biotecnología para producir más y mejores alimentos es un hecho, pero la utilización eficiente y sustentable de los proce-
sos de producción y procesamiento de la biomasa para lograr alimentos, combustibles, compuestos químicos y materiales para la agricultura y la industria, plantea una nueva forma de producir, y todos sabemos que: cambiando las formas de producción, cambian las leyes de la sociedad toda.
Agrobiotecnología Ya no se requiere el uso de combustibles fósiles o chimeneas. Para ejemplificar: los cultivos de microalgas modificadas genéticamente utilizando energía solar y dióxido de carbono del aire o el carbono contenido en aguas residuales, se convierte en una biofábrica transgénica con procesos catalizados por enzimas. Biofábrica que genera biodiesel, hormonas de crecimiento, proteínas, fármacos, biopetróleo, Omega 3, etc. El concepto comprende el desarrollo de biorrefinerías de nueva generación que integran la producción de energía y de bioproductos con el tratamiento responsable del medio ambiente. En síntesis, a través de la biomasa, el conjunto de materia orgánica disponible para ser utilizada como fuente de energía y bioproductos, y de la innovación aplicada al procesamiento de la misma, se alcanza un mayor valor agregado con desarrollo de nuevos nichos económicos.
MORE WITH LESS 13
Agrobiotecnología Economía
Transformación de la matriz productiva Argentina Las biorrefinerías -en tanto instalaciones de transformación de biomasa en una variedad de productos de valor agregado incluyendo combustibles, energía, químicos y productos finales, constituyen un pilar fundamental para el desarrollo agroindustrial en países como el nuestro, fomentando la competitividad de las empresas, favoreciendo el desarrollo social inclusivo y el fortalecimiento de las economías regionales. Es por ello que el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva participa en el proceso de innovación, financiando la investigación científica y el desarrollo tecnológico, impulsando la concertación de alianzas público-privadas y contribuyendo a establecer marcos normativos que estimulen la inversión de riesgo.
otros productos, agregándole valor a lo que pareciera no tenerlo para generar bionegocios.
La transformación En el siglo XIX la sociedad fue transformada por la máquina a vapor. En el siglo XX, se produjo otro cambio trascendental provocado, esta vez, por la revolución informática y, en los
albores del Siglo XXI, la nueva revolución es la fotosíntesis. Según explicó Alejandro Mentaberry, la palabra Bioeconomía nos acompaña desde hace medio siglo pero se ha puesto de moda por dos motores propulsores: las enormes demandas del nuevo siglo y las restricciones naturales: agua, cambio climatológico, etc. Gracias a los avances de la ciencia y la tecnología podemos hablar de Bioeconomía, es decir, de una nueva forma de producción.
Bioeconomía en Argentina Al dar comienzo al evento, el ministro y científico argentino, Dr. Lino Barañao, explicó que se trataba de un hecho sociológicamente inédito ya que marcaba un cambio cultural o bisagra en el que el logro de los objetivos científico-tecnológicos contribuirá con insumos que pongan el desarrollo de la economía al servicio de la inclusión social. Inmediatamente, la Dra. Ruth Ledenheim explicó que el Plan Nacional Argentino es una clara respuesta a los desafíos que implica el desarrollo. En ese sentido, identificó seis sectores prioritarios. El fundamental, el agroindustrial, que a través de las biorrefinerías forman un núcleo en el que ya están trabajando de forma articulada los sectores público y privado, transformando la masa en
14
Fotosíntesis
BIOMASA La biomasa es el conjunto de materia orgánica disponible para su utilización como fuente de energía y bioproductos. Incluye a los cultivos tradicionales, los cultivos bioenergétivos y los desechos agrícolas y agroindustriales. Su procesamiento eficiente abarca la elaboración de alimentos, la producción de biocombustibles, biogás, energía térmica, biopolímeros y compuestos químicos intermediarios y finales.
INNOVACION La innovación es un eslabón fundamental en el desarrollo integral de la Bioeconomía en el país, e implica los procesos de generación y amplificación del conocimiento científico-tecnológico al sector productivo y social.
VALOR AGREGADO
BIOECONOMIA ARGENTINA
La elaboración de productos de valor agregado, la diversificación de la producción y el desarrollo de nuevos nichos económicos, son consecuencia de los avances tecnológicos en materia de producción y procesamiento de biomasa. Estos permiten, a su vez, aumentar la competitividad de las empresas nacionales y abrir amplias perspectivas para el desarrollo social inclusivo y el fortalecimiento de las economías regionales.
Si bien la Bioeconomía ofrece un enorme potencial, hasta el momento solo ha sido explotado de forma muy limitada y en relación a la agroindustria. Es por ello que es necesario profundizar los esfuerzos en investigación y desarrollo que se encaminen hacia una mayor eficiencia en el uso de recursos naturales escasos, la implementación de sistemas de producción que se adapten a los efectos adversos de los cambios climáticos, la seguridad alimentaria que contribuya a resolver el problema de la pobreza, etc.
15
Agrobiotecnología Economía
“BIOECONOMIA: UNA INTRODUCCION DESDE LA ANTROPOLOGIA HASTA LA QUIMICA BIOLOGICA” Ponencia del Dr. Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Productiva de Argentina.
Dr. Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Productiva.
L
ino Barañao explicó que, fiel a su costumbre, había cambiado el contenido y título de su ponencia por otro que resultó in-
16
telectualmente sólido e igualmente entretenido. Apoyado por imágenes y chistes amenos sobre la religión y la ciencia, explicó que hace
15 mil años la biomasa era animal y esto modeló nuestra identidad de especie. Los hombres se agruparon en base a líderes que cazaban y el
gran desarrollo de ese tiempo fue la lanza, que era usada para matar a los mamuts. “La lanza fue -sin dudas- el primer impacto ecológico producido por el hombre contra la naturaleza y generó la desaparición de estos gigantes animales”. Barañao, aprovechó para aclarar que esta forma de producción ostentada por aquellos hombres era una tecnología a la que todos los hombres tenían acceso, marcando la diferencia existente respecto de la tecnología actual: “No todos tienen acceso a ciertas tecnologías actuales y esto genera reacciones adversas contra esas tecnologías que parecen beneficiar sólo a quienes la manejan, y no al resto”, explicó para concluir que es necesario
difundir el beneficio social que implica la biotecnología para toda la población. En este repaso por la antropología, el ministro argentino se posó sobre la economía agrícola, dominada por las mujeres y transmitida por éstas a los hombres: “las mujeres -clarificó- fueron las primeras en modificar los cultivos, en direccionar las diferentes variedades salvajes. Además, produjeron otro cambio en la estructura social; los hombres pasaron a trabajar en el campo, inducidos por ellas. Pero debieron pasar 5 mil años para que el hombre se convierta en el agricultor moderno. De la actividad individual pasó a la grupal, extensiva, industrial y, para algunos, nociva para el medio ambiente, sin tener
en cuenta que deberemos alimentar a 9 mil millones de personas; sin tener en cuenta que deberíamos cultivar una superficie como la de Brasil para alimentar a todos”. Precisamente, es la Bioeconomía la que trata de intensificar sostenidamente la agricultura global para alimentar a todos. Luego, Barañao hizo un paneo sobre algunos logros en el campo de la agrobiotecnología: las algas sintéticas que producen hidrógeno para combustible y plantas diseñadas para no perder agua, que producen alcohol y que son especialmente útiles para aquellas regiones que no tiene suelos viables. Pero si se cambian los medios de producción, cuál es la sociedad que viene?
“La lanza fue el primer impacto ecológico producido por el hombre contra la naturaleza y generó la desaparición de estos gigantes animales” 17
Agrobiotecnología Economía
POLITICAS DE PROMOCION DE LA BIOECONOMIA EN ALEMANIA Ponencia de Christian Patermann, Bioeconomy Council of The German Government, Germany.
Christian Patermann.
C
hristian Patermann nació en Liwice, Silecia y estudió derecho, economía e idiomas. Desde 1971 ha ocupado importantes cargos en Bonn y, desde 2004, se desempeña como Director del Programa de Investiga-
18
ción de “biotecnología agricultura y alimentos” de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea. Es, en definitiva, el responsable del nuevo concepto de Biotecnología basada en el conocimiento que
hoy se conoce como Bioeconomía. Actualmente Patermann es asesor de Merkel y miembro de instituciones relacionadas con estos campos. “Tenemos un problema enorme de alimentación basado en el creci-
LOS RESIDUOS SON EL ORO DEL MAnANA miento poblacional”, disparó Patermann, aunque después identificó el segundo motivo del problema: el aumento de las clases medias en el mundo que empujan el consumo y demandan alimentos cada vez más especializados. “La clase media gasta entre 10 y 100 dólares por día y son millones de personas las que pertenecen a esa clase social, y serán más. También hay una escasa oferta de suelo arable y la tendencia se hará más fuerte por la urbanización, la desertificación, etc”, explicó Patermann en perfecto castellano. E inmediatamente encontró la solución para tamaño problema. “América Latina puede ofrecer soluciones para alimentar
a la gente y América del Sur, en particular, tiene la tarea de ofrecer soluciones”. Y, aquí, lanzó una gran frase: “los residuos son el oro del mañana”. Más adelante dio a conocer que en Europa se pierde el 25% de la poscosecha y que la Bioeconomía viene a solucionar ese problema. Asimismo alentó a explotar los nuevos conocimientos de manera sistemática. Y declaró: “la Bioeconomía necesita la materia prima pero también la nanotecnología, la tecnología, los polos de producción, las cadenas de valor. Esta complejidad requiere de multifuncionalidades y sostenibilidad. Hoy el lema es Más con Menos”. Además, aclaró que la Comisión Eu-
ropea que él integra ofrece incentivos para asociarse e investigar. “Las biorrefinerías integradas van a jugar un papel muy importante en el futuro”. Y advirtió: “todos los países -especialmente Rusia- quieren convertirse en la Arabia de la biomasa”. Más adelante, Patermann explicó que en Alemania, en 2007, se entendió la idea e integraron las actividades en un Plan Nacional estableciendo un consejo sobre Bioeconomía debido a que era el soporte del futuro. Patermann aseguró que Alemania tuvo la voluntad política para hacer un análisis, idear un modelo, llevar a cabo una estrategia, volcar recursos y crear instalaciones y clusters. Hoy, en Alemania, el gran paso es la bioindustrialización especializada para la industria química y, si bien es controversial, se han destinado más de cien millones de Euros para esto. Luego, mostró imágenes de clusters y de la fábrica de algas Zero Carbon Fottprint. El mentor de la Bioeconomía pidió ser muy rigurosos con los datos y exigió que todos reflexionaran sobre esto: “antes de hacer algo hay que tener datos”. Para finalizar, su último consejo se refirió a la necesidad de utilizar todas las redes de cooperación existentes para integrar el proceso. “Para esto como para bailar el Tango, hacen faltan dos”, lo público y lo privado.
19
Agrobiotecnología Economía
POLITICAS DE BIOECONOMIA Y AGRONEGOCIOS EN BRASIL Evaristo de Miranda, empresa brasileira de pesquissa agropecuaria, Brasil.
Evaristo de Miranda.
E
varisto de Miranda trajo la Bioeconomía de la cercanía. Una oportunidad para analizar posibles complementariedades y para saborear los primeros comentarios ácidos sobre conceptos vertidos por Patermann. Fiel a su origen, Evaristo
20
marcó desde el inicio las diferencias con Patermann. En todo momento demostró que su país, con estudio e inteligencia aplicada, estaba haciendo mucho más que Alemania por la Green Economy, y aprovechó sus estadísticas para mostrar cuán lejos está
ése y otros países de colaborar con el medio ambiente. En un principio explicó que la agricultura en Brasil se ha incrementado y tiene un saldo positivo ya que el área cultivada no ha cambiado, el crecimiento sólo se basa en la tec-
21
Agrobiotecnología Economía nología. “El área cultivada creció un 80% y la producción un 500%”, justificó diciendo que el principal motor de crecimiento es la tecnología y la innovación. Incluso, “el precio de la canasta básica bajó un 50%”, aclaró, para seguir mostrando datos alentadores sobre la realidad bioeconómica brasileña. “Hace 10 años cosechamos café con biotecnología y la siembra sin labranza es un hecho en Brasil desde hace 15 años”, dijo, mientras explicaba cómo estaban haciendo agricultura de precisión para que los restos de los cultivos tengan un uso antes de terminar en la quema. También habló de otros logros, como el de la banana con insulina para los
diabéticos; la papaya resistente a enfermedades y los logros con la naranja y sus subproductos: óleos esenciales, celulosa, etc, que le permiten exportar por 2 mil millones de dólares. Evaristo de Miranda explicó además, que están concentrados en los yacimientos recientemente descubiertos, pero también en el etanol a través de la caña de azúcar y de la producción de fibras. En ese sentido, refirió que los eucaliptus y pinos crecen tanto como los organismos modificados genéticamente. Los transgénicos y los árboles naturales han logrado que Brasil sea el 3er. exportador mundial de algodón, cuando hasta hace unos años era simplemente un importador.
También están avanzando en el mercado de flores, en la cadena productiva de carne bovina, en productos especiales para instrumentos y en energía. Al llegar aquí, De Miranda explicó que América del Sur debe asumir el desafío que plantea la energía. “La caña de azúcar produce más energía que todas las hidroeléctricas juntas”, expresó. Hacia el final, Evaristo de Miranda volvió a mostrar cifras de 2010 que vinculaban a Holanda, Estados Unidos y Alemania entre las naciones con mayor cantidad de emisiones de CO2. “Holanda es una chimenea”, dijo al tiempo que la comparaba con el tamaño de los Estados Unidos.
“Hace 10 años cosechamos café con biotecnología y la siembra sin labranza es un hecho en Brasil desde hace 15 años”
Plantaciones de Café.
22
2da. Jornada L
a segunda jornada tuvo como oradora destacada a la secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la cartera de Ciencia, Dra. Ruth Ladenheim; quien enmarcó acciones en bioeconomía dentro del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina Innovadora 2020. La funcionaria destacó que el Plan tiene como objetivo “contribuir fuertemente al desarrollo científico y social” y que “somos un país muy rico en biomasa, por eso consideramos que la bioeconomía es, en sí, un proyecto de desarrollo”. En cuanto a
las biorrefinerías, Ladenheim afirmó: “Tenemos la intención de producir cuatro biorrefinerías a escala piloto en zonas en donde la producción de biomasa es importante”, y subrayó la necesidad de la formación en recursos humanos. Más tarde se realizó una mesa redonda sobre políticas sectoriales que estuvo coordinada por el Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Fernando Peirano. Allí, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso, dio a conocer los alcances del plan estra-
tégico del área. También expuso el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Roberto Salvarezza, quien brindó un panorama sobre la investigación tecnológica que se fomenta desde la institución. El funcionario afirmó: “La bioeconomía basada en el conocimiento conduce a un aumento de la competitividad en los sectores tradicionales y emergentes. En un eje transversal, se ofrece una oportunidad única para enfrentar los complejos e interconectados desafíos que lleva el crecimiento económico. Todos estos
23
Agrobiotecnología Economía avances requieren una investigación multidisciplinar orientada y con recursos humanos calificados”. Por la mañana tuvo lugar la conferencia del especialista en Biología Molecular de la Universidad de Amsterdam, Dr. Johan Sanders, quien explicó el concepto de biorrefinería como pilar fundamental para la transformación de la biomasa. Además se realizó una mesa redonda
de la que participó el director de la Sociedad de Microbiología y Biotecnología Industrial, Jonathan Mielenz, quien dio las claves sobre la obtención de biocombustibles de segunda generación a partir de nuevas materias primas. Por su parte, el sector empresario estuvo reunido en la mesa redonda sobre bioeconomía en la Argentina, que fue coordinada por el Dr.
Eduardo Trigo y de la que participaron representantes de las empresas Bioceres; Rizobacter; Vicentín; Bio4; y Aceitera General Deheza, entre otras. También disertaron el experto en biotecnología industrial de la Wageningen University de Holanda, Dr. Ruud Weusthuis y la investigadora superior del CONICET, especialista en Bioquímica y Control de Alimen-
LAS BIORREFI NERIAS I NTEGRADAS VAN A JUGAR UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN EL FUTURO 24
tos, Cristina Añón. El primero se refirió a los usos de la fermentación en la producción masiva de compuestos químicos a partir de la biomasa, mientras que Añón puso el foco en el procesamiento de productos para la industria alimentaria. Por último, el Dr. Mariano Martín, de la Universidad de Salamanca, España, explicó las principales técnicas de procesamiento de la biomasa por vía termoquímica y sus principales aplicaciones en la industria. Finalmente, en el cierre participaron el embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer, que expuso su mirada sobre el sector agroindustrial argentino; y el coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC), Dr. Alejandro Mentaberry. Dra Ruth Ladenheim.
25
Agrobiotecnología
Entrevista a Dr. Aldo Ferrer, Economista y Emb. Argentino en la República de Francia.
“EL SECTOR AGROINDUSTRIAL ARGENTINO”
26
E
l profesor emérito y Embajador argentino en Francia fue uno de los expositores en el Simposio Bioeconomía 2013. En entrevista con Desafío Exportar, Ferrer nos habla del camino hacia el desarrollo y la integración regional. - La Bioeconomía viene a cambiar las formas de producción de la sociedad. Qué tipo de transformaciones visualiza? En primer lugar, un aumento de la oferta de cosas y bienes esenciales que van a permitir satisfacer necesidades humanas que hoy están insatisfechas y que siguen creciendo. Por otro lado, la forma de producir y quiénes son los actores del cambio. Y los actores son las empresas, son los gobiernos, y cuando uno habla de empresas, habla también de la empresa familiar, de la pequeña y mediana empresa; las que están ubicadas en los centros importantes y en los lugares más remotos. Entonces, la Bioeconomía, la biotecnología impacta en los dos porque se aplica la tecnología a la transformación de los productos orgánicos. El tema tiene estas dos vertientes, por un lado, la oferta y, por el
otro lado, el cambio de la forma de producir y esto hay que hacerlo atendiendo otros problemas, por ejemplo, el medio ambiente, el calentamiento global, la calidad de los alimentos, así que es un proceso de transformación muy complejo a partir de estos avances de la ciencia e incluso de la biotecnología, que es una terminología genérica, y de la informática, etc. - Estos cambios en las formas de producción generan a su vez cambios en la gobernanza mundial? Yo diría que sí, en cuanto aparecen algunos elementos regulatorios respecto de la calidad de los códigos, pero hay una gran brecha de gobernanza mundial no sólo en esto sino en muchas otras cosas. Este es un mundo que todavía no ha encontrado mecanismos de concertación de intereses. Se sigue amparando en el ejercicio del poder pero es un mundo que se transforma, con nuevos actores y todavía no se ha encontrado una gobernanza que resuelva los problemas fundamentales como el de la desigualdad y la pobreza que afecta a gran parte de la humanidad.
27
Agrobiotecnología
Entrevista a Dr. Aldo Ferrer, Economista y Emb. Argentino en la República de Francia.
SUS PRINCIPALES CONCEPTOS * En América latina, y particularmente en Sudamérica, se advierten nuevas tendencias. * Históricamente, sociedades que registran una profunda fractura, entre las minorías que concentran el poder económico y las mayorías populares, generan liderazgos que reproducen los privilegios y asimetrías establecidas y acumulan poder como agentes de intereses extranjeros. Desigualdad, subdesarrollo y dependencia están estrechamente asociados. Han surgido nuevos liderazgos en nuestros países que privilegian la resolución de la cuestión social y, consecuentemente, asumen un comportamiento distinto respecto de la gestión de la economía y sus relaciones externas. * La democracia se ha consolidado y esto confiere la estabilidad institucional necesaria para el desarrollo económico y social. * Las nuevas tendencias implican la renovación de las ideas sobre el desarrollo económico y las relaciones internacionales. El fracaso de la estrategia neoliberal en América latina y el resto del mundo ha restablecido la vigencia del pensamiento desarrollista y las visiones de Raúl Prebisch, Celso Furtado y otros pensadores latinoamericanos. Es, en efecto, indispensable no subordinarse a la ideología promovida por los centros de poder internacional y analizar la realidad desde nuestras propias perspectivas. * La formación de un sistema económico y social avanzado exige articular la explotación de los recursos naturales con su industrialización e incorporación de valor agregado y tecnología. Las estructuras productivas reducidas a producir y exportar productos primarios desembocan en el subdesarrollo, la dependencia y la exclusión social. * El aporte externo es útil cuando contribuye a la apertura de nuevos mercados, la transferencia de conocimientos, los equilibrios en los pagos internacionales y la integración de cadenas de valor de creciente valor agregado y tecnología. De otro modo, la dependencia del capital extranjero reduce el ahorro interno y la tasa de inversión. Culmina con niveles insostenibles de deuda externa, desequilibrios inmanejables y la subordinación a la irracionalidad de la especulación financiera. Vivir con lo nuestro, abiertos al mundo, en el comando de nuestro destino, es indispensable para el ejercicio efectivo de la soberanía y del derecho de construir un sendero propio en el orden global. * La importancia de la integración regional se refleja en el notable acercamiento de los contactos políticos entre los gobiernos, el fortalecimiento de esquemas de integración como el Mercosur y la creación de un nuevo espacio de convergencia, la Unasur. * La crisis es del neoliberalismo y de los estados neoliberales, cuya impotencia para
28
administrar las fuerzas de la globalización provoca descalabros, como los que hemos vivido en nuestra propia experiencia y suceden, actualmente, en otras latitudes. * Nuestros países no han alcanzado, todavía, altos niveles de desarrollo económico y social. Sin embargo, en el plano de la cultura, son potencias de primera magnitud. El desafío consiste en poner la realidad económica y social a la misma altura de los niveles alcanzados en la cultura. * La integración es un instrumento fundamental para impulsar el desarrollo nacional de nuestros países y fortalecer su posición conjunta en el orden mundial. La integración se despliega en tres planos: las políticas nacionales, las reglas del juego de la integración y la proyección conjunta hacia el resto del mundo. * La experiencia de la Unión Europea alcanza para demostrar cómo la cesión de soberanía termina subordinando a las partes más débiles al poder hegemónico de los más fuertes. Mucho peor, cuando en el régimen comunitario, como sucede en la Unión Europea, prevalece el paradigma neoliberal. * Es necesario profundizar el desarrollo industrial y tecnológico, integrar las cadenas de valor de la producción primaria con la participación creciente de componentes provenientes de nuestro propio acervo, impulsar el protagonismo de las empresas nacionales y regionales para el acceso conjunto a los mercados internacionales. * La emergencia de China, y otros nuevos centros dinámicos en la economía mundial, es un hecho positivo porque amplía las fronteras de la proyección internacional de América latina. Pero plantea el riesgo de reactivar el antiguo modelo centro-periferia que, en el pasado, nos subordinó a la situación de proveedores de productos primarios e importadores de manufacturas y capitales. * Es necesario avanzar, simultáneamente, en los tres planos de integración: construir, a partir de la fortaleza de las densidades nacionales, una densidad bilateral, mercosureña y sudamericana, fundada en la inclusión social, la eficacia de los liderazgos, la consolidación de la democracia y el pensamiento crítico.
29
Producción Actualidad
NUEVO MARCO REGULATORIO EN BIOTECNOLOGIA El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, presentó el nuevo marco regulatorio para Biotecnología Agropecuaria que consolida el crecimiento del área en beneficio de los productores y hace eje en una mayor accesibilidad y agregado de valor.
E
l secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso, fue el encargado de abrir la jornada, en representación del ministro de Agricultura, Norberto Yauhar. Lo acompañaron el Director de Biotecnología, Martín Lema; el Director Nacional de Procesos y Tecnologías, Juan Manuel Alderete, y el presidente de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Alfredo Paseyro. “La idea comenzó a gestarse hace tres años y se concretó en la gestión de 2012. Desde entonces pensamos en mejorar el marco que ya tenía muchos años y crear más bioseguridad e inocuidad, pero al mismo tiempo hacerlo ms ágil al proceso de análisis, a partir del trabajo de la Dirección de Biotecnología, el SENASA y la CONABIA”, destacó Basso. El contenido del nuevo marco fue compendiado en una publicación dirigida tanto a los usuarios del sistema regulatorio como al público en general interesado en la materia. Este proceso de actualización normativa implica notables avances sobre la base de una producción agropecuaria
30
y agroindustrial que garantice la sustentabilidad del agroecosistema y la seguridad alimentaria.´ El agregado de valor y la búsqueda permanente de nuevas tecnologías motiva el perfeccionamiento permanente de las herramientas legales necesarias para permitir tanto a los desarrolladores como al Estado Nacional, adoptar los beneficios de la biotecnología, concebida como una herramienta estratégica de desarrollo productivo. En este sentido, este marco contempla los posibles riesgos que entraña toda actividad productiva. Asimismo, presenta con detalle, los pasos a seguir por los desarrolladores para solicitar permisos sobre proyectos de experimentación en Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Por su parte, el titular de ASA, Alfredo Paseyro sostuvo que “esto nos da mayor previsibilidad, celebramos un marco regulatorio claro, que nos marca el camino a seguir. Y nosotros tenemos una responsabilidad en este rumbo que es producir más y mejores alimentos para el mundo”.
Además, Basso se refirió a un nuevo evento biotecnológico en soja de la empresa BASF, desarrollado en colaboración con la brasileña EMBRAPA. “Hay cada vez más variantes en el mercado, para que los productores tengan más soluciones de trabajo”, destacó el funcionario. Y agregó: “hoy llevamos 28 eventos aprobados en total, de los cuales hay 15 que fueron aprobados en los últimos 3 años, mientras el resto llevaron 20 años”. En tanto, el Director de Biotecnología, Martín Lema, resaltó más allá del marco normativo “la decisión política del ministro Yauhar de crear la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, que da lugar a un trabajo más coordinado y de mayor sinergia de nuestra área con la de Procesos y Tecnologías y la de Coordinación Ambiental”. Entre los expositores, también estuvieron presentes el coordinador de biotecnología y bioseguridad de, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Pedro Rocha, y Gladys Huerga del área de Biotecnología del MAGyP.
Actualidad
CABILDEOS
E
l secretario de AgricultuLos presidentes de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace encabezaron otra asamblea de productores, esta vez, en la localidad cordobesa de Río Cuarto, en el marco de los encuentros que vienen realizando en el interior del país, como ya lo adelantamos en números pasados. En rigor, desde hace un par de meses la Mesa de Enlace viene advirtiendo acerca de la posibilidad de que se adopten “medidas de acción directa”. Para entender el pulso de los produc-
tores, hay que saber qué plantearon en asambleas anteriores. Por un lado, las bases propusieron que el sector no invierta en la compra de maquinarias, por otro, el cese de comercialización de soja.
El cabildeo y los deseos de hacer un paro agropecuario por una semana es una realidad y es de suponer que si las cosas no cambian los cursos de acción se van a dar. El malestar de los productores es notable.
31
Producción Miel
MIEL DE EXPORTACION Con renta directa para los productores, más de cien cooperativas apícolas argentinas exportan miel a todo el mundo.
E
n una etapa que marca un alza relevante en los precios internacionales de la miel, un centenar de cooperativas de pequeños apicultores argentinos avanza en su inserción en el mercado internacional a través de la exportación.
32
Para concretar las exportaciones, los productores se agruparon en ocho consorcios, cuya conformación fue impulsada por la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación, que conduce Carla Campos Bilbao. La estrategia les permitió a los productores exportar de manera directa, sin intermediarios, y romper con un paradigma histórico de la comercialización
de miel en Argentina, en la que la renta de la producción quedaba para unos pocos empresarios que concentraban las exportaciones del sector. “Tenemos el convencimiento de que la organización cooperativa es una herramienta clave en el desarrollo del sector desde una posición de equidad”, afirmó Campos Bilbao. El ministerio de Agricultura, con la colaboración de la Fundación Standard Bank y la Fundación Exportar, desarrolló un trabajo que permitió conformar ocho consorcios que congregan a más de cien cooperativas apícolas de las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y Mendoza. La Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar trabaja activamente en la organización de más de 35.000 productores de miel en todo el país, colaborando en su capacidad de gestión y promoviendo la creación de consorcios de exportación, desde los cuales el productor puede avanzar en los mercados mundiales a través de su organización cooperativa. En ese sentido, Campos Bilbao destacó que “Argentina tenía un solo consorcio de miel: COSAR, de la provincia de Santa Fe. Este consorcio hoy ha logrado un posicionamiento en el mercado internacional y un grado de organización y capitalización que le permite anticipar pagos a los productores cooperativizados. Apuntamos a replicar esa experiencia”. La agrupación en consorcios les ha permitido a cientos de productores iniciar el complejo camino del comercio internacional, obtener un mejor precio de la miel y mejores condiciones de pago. En la coyuntura, también les permite beneficiarse del valor creciente de la miel en un mundo donde la demanda de este alimento experimenta un aumento sostenido. En 2013, el precio de la miel supera los 13,50 pesos el kilo en tambores y se especula con que los apicultores podrían recibir un incremento mayor. En comparación con el mismo período del año pasado, el aumento oscila entre
un 40% y 50%, considerando que -en aquel entonces- se pagaba entre 8,5 y 9 pesos el kilo. En los últimos tres años, las exportaciones argentinas de miel se incrementaron un 34 por ciento en facturación y un 29 por ciento en volumen. Durante 2009 se comercializó al mundo producción por 159,4 millones de dólares y 57.756 toneladas. En la temporada 2012, las exportaciones alcanzaron los 213,7 millones de dólares y las 74.712 toneladas.
Cambio de paradigma “La apicultura de nuestro país se ha caracterizado en las últimas décadas en profundizar un modelo donde pocas empresas concentran más del 70 por ciento del negocio de las exportaciones”, contó María Graciela Hedman, Coordinadora del Apícola de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. Y explicó que estas empresas se vinculan a los productores “me-
diante la figura de los acopiadores que recorren el país con una suerte de ‘termómetro’ que hace variar el precio según la región atributos del producto, la distancia a los puertos y el precio que hoy establece el mercado, entre otros factores muchas veces difíciles de comprender”. Esta metodología podía aplicarse sin dificultades ante un gran número de productores en su mayoría aislados, atomizados, y con escaso o nulo poder de negociación a la hora de establecer el precio del producto. “Ante estas situaciones, el Estado tiene un rol central de colaborar en la organización del sector generando las condiciones para que el productor mejore su capacidad de negociación y realice transacciones comerciales en un marco de mayor equidad”, afirmó Campos Bilbao. También señaló que “paralelamente a esta búsqueda del comercio directo, y hay una necesidad de caracterizar el producto y valorizar las mieles de acuerdo a sus diferentes procedencias botánicas y geográficas”.
La miel argentina, considerada una de las de mejor calidad en el mundo, es producida en variadas regiones ambientales: bosque chaqueño, llanura pampeana, selva de yungas, bosque subtropical, oasis mendocino, valles patagónicos, entre otros.
33
Producción Muestra
EXPOAGRO: OPORTUNIDADES QUE NO PUEDEN DESAPROVECHARSE A sala llena Rosgan realizó su tradicional charla de la cadena de ganados y carnes.
E
n el marco de la muestra Expoagro, se realizó la tradicional charla de Rosgan. Este año la misma contó con las disertaciones de tres
34
referentes del sector que dieron su visión desde la producción, la industria y el mercado. La mesa estuvo compuesta por los
especialistas: Ing. Rodrigo Troncoso, director Ejecutivo Cámara Argentina de Feedlot, el Med. Vet. Jorge Torelli directivo del Frigorífico Mattievich
S.A. y la Lic. Nieves Pascuzzi, responsable técnica del Comité de Carnes de la Sociedad Rural Argentina. La charla fue coordinada por el Lic. Raúl Milano, director Ejecutivo de Rosgan. Cada uno aportó su análisis de la difícil situación actual del sector, pero también plantearon la necesidad de buscar políticas concretas poniendo la mira en el 2020. La Lic. Nieves Pascuzzi en representación de la Sociedad Rural Argentina desgranó un conjunto de es-
tadísticas que muestran los últimos años del proceso de la producción, haciendo especial hincapié en la pérdida de rentabilidad resultado de la inflación, costos del gasoil, mano de obra, sanidad, impuestos, y los precios amesetados para el criador. No obstante, dejó una visión optimista en función de la demanda internacional por el crecimiento de las capas medias mundiales, como así también el papel relevante de América del sur como principal reservorio de la pro-
ducción. Pascuzzi aseguró que hay una oportunidad en camino hacia el 2020 que no debe desaprovecharse. El representante del sector industrial, Med. Vet. Jorge Torelli de Mattievich S.A., a tono con la difícil situación pasada y presente de la industria la cual perdió 120 plantas y 12.000 empleados, prefirió hablar sobre una visión de mediano y largo plazo sin por ello dejar de tener muy presente la inexplicable situación de la actualidad.
35
Producción Muestra
Su primera reflexión fue altamente positiva. Todo lo que se produce tiene mercado en el mundo por lo que tenemos futuro. Asimismo rescató lo importante que es que Argentina tenga un modelo de alto consumo ya que permite tener una base para elaborar estrategias exportadoras eficaces. Además, Torelli añadió que la industria debe ser cada vez más fina en el manejo de sus ingresos donde el cuero ya no es hoy definitorio del recupero y cada vez más se valorizan otros conceptos como la menudencia. Asimismo, recorrió con números aspectos del consumo interno de carne y su comparación con los sustitutos resaltando que se debe lograr formatos nuevos que sigan acercando el producto al consumidor. Finalizó con una visión positiva del mercado internacional a pesar que la carne roja no es la que más crecerá comparativamente con la carne aviar y de cerdo, no obstante nuestra calidad genética nos ubica como un excelente proveedor de cortes especiales. Por su parte, el director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Feedlot, Ing. Rodrigo Troncoso, expuso un medular análisis del funcionamiento del sistema en la Argentina destacando el incremento de participación en el volumen total de faena que lo consolida como el principal oferente de hacienda. El directivo explicó que el funcionamiento de su estructura de costo que depende de tres factores: el precio de la invernada, el alimento y el precio de venta como gordo. Teniendo en cuenta esas tres variables, realizó una importante reflexión hacia toda la cadena apuntando a extender en el tiempo el proceso de ingreso de invernada para no repetir las últimas experiencias, que se compra en la zafra con los valores del gordo del primer trimestre y se sale en el segundo semestre con valores morigerados producto de su propia gran cantidad de oferta.
36
37
Dólar Opinión
¿CUÁL ES EL TECHO DEL DOLAR “BLUE”? Por: Por Martín Simonetta. Director Ejecutivo, Fundación Atlas 1853.
E
n los últimos días, el precio del dólar “blue” alcanzó niveles récord acercándose a los 9 pesos por dólar. Si consideramos los pasados 15 meses (octubre 2011: 4,40 pesos por dólar) veremos que en la actualidad necesitamos prácticamente el doble de pesos para adquirir un dólar. En tal lapso, se incrementaron las restricciones para la compra de moneda extranjera por parte de los argentinos a través de diversas medidas. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados por el gobierno y la moneda local siguió perdiendo valor respecto de las extranjeras.
Refugiarse en el dólar ¿Cuáles son las causas de la pérdida de valor de nuestra moneda
38
respecto de las demás? ¿Hasta dónde llegará la devaluación? Los niveles de emisión monetaria han llevado a la inflación verdadera (medida extra oficialmente) a niveles de entre el 25% y 30% anual en los últimos años. Mientras tanto, el tipo de cambio se había incrementado, pero a un ritmo marcadamente inferior, generándose lo que habitualmente llamamos “atraso cambiario”. Esto implicó un encarecimiento de la economía argentina respecto del mundo, provocando una sensación de dólar barato. La inflación sin devaluación, había dado como resultado un peso que ya había perdido valor respecto de los bienes y servicios pero no tanto respecto de la moneda extranjera. El establecimiento de restricciones a la compra de moneda extranjera
fue una señal de alerta para los argentinos respecto de lo que vendría. Medidas como el cepo a la compra internacional con tarjeta de crédito son ejemplos claros de tal política. Sabemos que cuando nos dicen: “no compres dólares” es que el dólar seguramente está barato respecto de su precio futuro. En este contexto, apareció el “dólar blue” y de forma creciente fue ampliando su distancia del dólar oficial. ¿Ha sido una buena inversión protegerse a través de la compra de dólares? La historia argentina nos ha enseñado que cuando se da el fenómeno de atraso cambiario ya se comienza a “olfatear” una devaluación. Y en ese caso, es difícil que otras inversiones puedan ganarle a la rentabilidad de la moneda extranjera. Quien compró dólares hace 15 meses, hoy ha tenido una rentabilidad del 100% en pesos, ganancia casi imposible en
otras alternativas (plazo fijo: 15% anual en pesos; bonos de YPF: 18% anual en pesos).
“Blue” significa triste ¿Por qué un dólar “blue”? La existencia de tipos de cambio múltiples permite un ingreso fiscal extra, que hace el exportador cobre un dólar de 5,10 y deba recomprarlo al precio de mercado, es decir al “blue”. Es muy posible que la inspiración de la política cambiaria tenga que ver con la forma en que Venezuela actúa en esta materia, donde la brecha entre el Bolívar oficial y el informal es cercana a 4 veces. Mirando hacia atrás en la historia argentina, recordamos frases tales como “el que apuesta al dólar pierde” que traen a nuestra mente una visión voluntarista y que subestima
la actitud de la ciudadanía respecto de forma en que trata de proteger. Sabemos que esa fórmula no ha funcionado. En inglés, el término “blue” significa “azul” y en nuestro país comenzó a aplicarse para referirnos a este dólar informal. Pero también “blue” significa “triste”, metáfora que podría utilizarse para describir un comportamiento ciudadano que sólo busca preservar el poder de compra del fruto de su esfuerzo. Es posible que en los próximos días se tomen decisiones en materia monetaria y cambiaria. Las mismas pueden apuntar a un sinceramiento de la realidad económica, liberando el tipo de cambio y tomando medidas serias en materia anti-inflacionaria, o –por el contrario- hacia una mayor represión de las acciones defensivas de los argentinos ante una situación de incertidumbre económica.
39
Entrevista Exclusiva
Entrevista a Ignacio katz, Doctor en Medicina UBA.
“A NOSOTROS NOS ESTA FALTANDO EL SISTEMA DE SALUD” Entrevista: Richard Leslie Ramsay.
I
gnacio katz fue, entre otras cosas, Director General de Hospitales y autor de material destacado para los amantes de la salud. Gracias a él se descubrieron situaciones que pusieron al desnudo al sistema de salud argentino. Sus libros, entre ellos, “Argentina Hospital. El rostro oscuro de la salud”, “Salud para todos”, “Al gran pueblo argentino salud”, y “La fórmula sanitaria”, son claros ejemplos de su pasión vocacional puesta al servicio no sólo de la salud de sus pacientes sino de todo el pueblo argentino. - Es un axioma que debiera imperar en todos los órdenes: para decidir hay que comprender. Uno tiene que diferenciar ciertas duplas. Una cosa son los datos y cómo transformar datos en información; la información en conocimiento; el conocimiento en comprensión y, a partir de comprender, poder discernir para decidir y, después, tener el coraje de llevarlo a la práctica. Digo esto porque me acordé de un intelectual checo que decía: “yo no quiero que me expliquen, quiero comprender”. En medicina, también la situación es así, especialmente en un término como es salud, que tiene como primer criterio una complejidad determinada. Hay que aceptar que es compleja la cosa y, por lo tanto, tiene la dinámica propia de las complejidades, es decir, la recursividad: una cosa provoca la otra y así se va cerrando un circuito; como también el ho-
40
lograma, que es que en cualquier punto se encierra la totalidad; sobre todo porque estamos acostumbrados a que los medios traten estos temas de manera superficial. Se habla dengue, de diabetes, de la necesidad de un transplante, pero es verdad que en el cúmulo de esas informaciones, a la semana, quedan en el subsuelo mediático y ya nadie se acuerda de eso. No por nada los matemáticos supieron utilizar las fórmulas para hacer comprensibles las ideas. Supongamos que en el numerador de una formula ponemos el componente financiador, el componente prestador, el componente proveedor -no solamente de medicamentos y de tecnología, sino también de médicos- y, al componente usuario -y digo usuario y no beneficiario-. En el denominador, deberíamos tener el componente coordinador de todo esto. Digo que si no tenemos ese concepto, no hablamos del concepto de salud. La OMS dice que la salud es un estado de bienestar físico y psíquico… pero la verdad es que no me sirve como fórmula para aplicarla. También Rousseau hablaba de un contrato social, pero yo busco el contrato y no lo encuentro. Es decir, la salud no deja de ser un bien privado de provisión pública. Digo, privado, en la medida que no quiero estatizar los cuerpos y que, además, tiene una característica: que es una necesidad prevalente ya que cuando estoy enfermo debo conseguir salud y, además, tiene un inconveniente: yo no puedo stockearla, no
puedo hacer un stock con mi buena salud. Esto nos dice que la salud es el resultante de cuatro componentes: el componente biológico, el componente de la forma de vida, el componente del medio ambiente y el componente del sistema de salud. La salud es el resultante de esos cuatro componentes cuyas proporciones van variando según las edades. A nosotros nos está faltando el sistema de salud. Estos son los componentes que intervienen de forma directa en la resultante. Pero llama la atención -cuando uno habla con aquellos que se suponen saben de salud- que busquen como índices los de mortalidad infantil y no los indicadores reales de salud. - En uno de sus programas, Neustadt se quejaba de que los médicos estuvieran manejando taxis y Jaime Etcheverry le contestó “en hora buena que manejen taxis y no trabajan como médicos”. Está hablando de un amigo, Jaime Etcheverry, pero no comparto el planteo. Es verdad que tenemos un país extenso y que, por lo tanto, tenemos un mapa sanitario muy variado, con recursos profesionales distintos en las pro-
vincias, con parques tecnológicos distintos, con diversos perfiles epidemiológicos, con enfermedades emergentes distintas, pero es verdad también que -para contestarle a Jaime, que ha sido un buen decano y rector de la universidad-, lo que hemos visto es que seguimos teniendo las islas aisladas, es decir, las universidades trabajan con un currículum que pocas veces registra las necesidades específicas de conocimiento. Deberían estar entrelazados con las escuelas médicas, que son los hospitales, que debieran hacer asistencia, docencia e investigación y, deberíamos tener un Estado que también vaya marcando cuáles son las reales necesidades. Nadie fabrica coches y crea carburaste que no corresponden al número de coches. Siguiendo este ejemplo, piense que lo que faltan son enfermeras. Tenemos una proporción de 4 a 5 enfermeras por médico, cuando esa proporción debiera ser inversa. Argentina fue vanguardia de la medicina hispanoparlante hasta antes del ´66 y, con respecto a Latinoamérica, éramos la vanguardia; pero llegó la noche de los bastones largos y, la verdad es que esa noche entramos en la noche, acompañado por un ministro de económica, krieger Vassena, que impuso la desnaciona-
“Lo que tenemos que hacer es innovar” 41
Entrevista Exclusiva
Entrevista a Ignacio katz, Doctor en Medicina UBA. lización; con un Martínez de Hoz, que nos desindustrializó, y con una universidad que no se pudo recuperar.
educación médica continua. La facultad no es un lugar de donde uno debiera salir, uno debe entrar y permanecer allí.
- Está actualizada la universidad para preparar a los futuros médicos? Dispone de la tecnología actual o los métodos son antiguos? Le contesto de dos maneras. Creo que tenemos que aceptar que tuvimos un 2001. Eso significa que la configuración social argentina se modificó en sus instituciones, en las sociedades médicas y en los individuos. Por lo tanto, querer mirar el futuro con los ojos del pasado es imposible más allá de la nostalgia de un café. A lo que me refiero es que la universidad de hoy no está en condiciones porque los hospitales públicos no están en condiciones sino se asocian -nos guste o no- con los centros privados que son los que tienen la tecnología correspondiente para que los médicos estén capacitados en el uso de esa tecnología. De lo contrario, seguiremos con una facultad muy pobre en recursos dados -además- en una avalancha médica de conocimientos desde el ´70, de tal magnitud que requiere ser sistematizado, analizado, además, no alcanza con pasar por la facultad de medicina. Traigo el ejemplo más paradigmático, en la carrera médica durante seis meses cursamos farmacología y después, la actividad médica se transformó casi en un recetario. Asimismo, no hay ningún tipo de continuidad en la educación médica. Hoy se impone una
- La psicología está incluida dentro de los que es la medicina actual? Ahora sí, pero cuando yo cursé la única materia humanista que teníamos era psiquiatría, con 38 horas en el Borda. Yo no puedo descartar el valor de la mente, pero digo que es una mente en un cuerpo. Estas son divisiones que uno llama constructo, que quiere decir esquemas, que sirven para poder entender. Son materias importantes cuya profundización es interesante. Freud nos habló del inconsciente y se quedó ahí, porque si nos hubiera hablado del alter ego… hoy está probado -por ejemplo- que frente a determinada reacción uno tarda en responder dos mil millones de segundos. Sin embargo, el registro de uno es mucho más rápido, con esto quiero decir que, además del inconsciente, hay un alter ego que también portamos y que es muy rápido en las respuestas. - Es una conversación común que un gran disgusto puede despertar un cáncer. Hay fundamentos? A eso me refería con la piscología… La verdad es que no se puede luchar frente a lo que no se comprende. Y voy a ser específico con su pregunta. El cáncer era años atrás un cajón de sastre en donde se ti-
“La facultad no es un lugar de donde uno debiera salir, uno debe entrar y permanecer allí” 42
raban los trozos de lo que no se conocía. A partir de las investigaciones y del trabajo médico se van perfilando los distintos tipos y a partir de comprenderlos se pueden armar estrategias de lucha. Por eso puedo decir que hay cánceres que hoy se curan. Ahora, querer decir que es el estado de ánimo el causante, no es acompañado por mi criterio. - La enfermedad ya estaba… Primero no hay enfermedad, hay enfermos; y cada uno es un verdadero mundo. Además, Ud. me está señalando otro defecto: hasta dónde la actividad del médico debe ser cuidar y reparar? Y, hasta dónde debe ser poder fijar conductas de vida saludable? Hay que pensar que nosotros gastamos el 95% en curación y el 5% en prevención. Eso no sucede en ningún país desarrollado, los países normales gastan el 40% en curación, el 40% en investigación clínica (no a la de los laboratorios sino la que sucede en hospitales), y el resto se está gastando en rehabilitación. El tema pasa por invertir el muñeco que está parado al revés y construir un sistema de salud. El colmo de la pobreza es seguir repitiendo las mismas cosas. Lo que tenemos que hacer es innovar.
43
Educación Debate
¿LA EDUCACIoN DEBE SER UNA POLiTICA DE ESTADO? Parte del debate se dio en el relanzamiento de El Poder de la Palabra, el multipremiado ciclo televisivo conducido por Richard Leslie Ramsay. Entrevistas: Richard Leslie Ramsay
L
os estudiantes son el reflejo de las aulas que los cobijan y, cuando egresan, lo hacen con los objetivos de la Argentina del pasado, que necesitaba abogados y médicos. Abordar la problemática educativa implica considerar una multiplicidad de factores que iremos desgranando a medida que profundicemos el tema con más opiniones de autoridad. No obstante, puedo intentar comprimir la cuestión en dos o tres líneas: Primero, la escuela y sus docentes siguen enseñando de la forma en que enseñaban un siglo atrás, cuando el contexto social era distinto y los medios de producción eran diferentes. De ahí el hiato entre este presente y ese pasado en el que alumnos
44
Escribe: Lic. Marcela Viviana Jaimes
y docentes son esclavos. Nadie -en estos 100 años- atravesó el proceso de reconfiguración de un sistema en el que las tecnologías, los contenidos y los roles -del alumno y el profesor- cambiaron. Nadie se atrevió a hacerle frente a una escolaridad sinsentido de intercambios insatisfactorios y despersonalizados. Guillermina Tiramonti, docente de la Universidad Nacional de La Plata, relata que otro de los factores es la forma en que nuestro país resolvió la necesidad de ampliar la matrícula de la escuela media a mediados del siglo pasado. “La organización elegida es propia del iluminismo del siglo XIX”, dijo, y se siguió sosteniendo, expandiendo su nivel y generando demanda de docentes. Esta expan-
sión docente -explica Tiramonti- dio origen a una población docente proveniente de sectores socioculturales ajenos a los grupos que ostentaban la cultura ilustrada. De alguna forma, Guillermina Tiramonti explica la distancia cultural de docentes de la talla de Borges o Storni en contraposición con cualquier docente que actualmente se desempeñe en una institución pública o privada. Pero, además, este proceso fue acompañado por una progresiva neutralización de los sistemas de control y evaluación docente -arguye- generando una irrelevante actividad áulica de los docentes. Según el Dr. Eduardo Enrique Sisco, Vicerrector de la Universidad del Museo Social Argentino, quien también
es abogado y profesor, “El panorama es desolador”. Sisco describe que lo primero que le impacta es que cuando los estudiantes llegan al aula de la universidad lo hacen con una gran incapacidad de abstracción. “Sólo pocos vienen bien preparados, se destacan y avanzan”, afirma. Y, pronto, identifica uno de los problemas: la falta de orientación previa. “Muchas veces se llega a la carrera de abogacía por descarte. Hay un dicho: “serás lo que has de ser o serás abogado”. Creo que se pierde mucho tiempo en el secundario y que no los orientan. Hay gente que solo quiere un medio de vida, por lo cual deberíamos volver a las artes y oficios que en el secundario se podrían perfeccionar”.
Sisco está convencido de la obligatoriedad de un test de orientación vocacional y ejemplifica: “Hay 150 mil abogados y la ministro de Educación de Santa Fe (el granero del mundo) dice que le faltan ingenieros agrónomos a su provincia”. Asimismo, Sisco enumera la falta de ingenieros civiles, veterinarios y médicos rurales; y agrega “La mayor cantidad de profesionales está en el sector de la salud, pero concentrados en los grandes centros urbanos”. Respecto de los controles de calidad, Sisco sostiene que en Europa la exigencia en los posgrados es enorme. Allí -dice- veinte personas pagan 300 mil dólares para hacer un posgrado, mientras que aquí se hacen sin ese
nivel de costos. El título parece regalarse, todo está en crisis”. El Dr. Enrique Avogadro también comparte el pesimismo. “La peor tragedia que tuvo Argentina es la ocurrida en la educación”, sentencia, y concluye: “la educación en Argentina no ha entrado en declinación, se ha derrumbado”. Según su punto de vista, el tema se ha ideologizado, no obstante, entiende que el impacto social de los problemas económicos se reflejan en la etapa primaria con la proletarización del cuerpo de maestros. En este sentido, Avogadro subraya el hecho de que los docentes han pasado de llamarse “maestros” a nombrarse “trabajadores de la educación”, lo cual es todo un síntoma. Asimis-
45
Educación Debate
Dr. Enrique Avogadro.
Guillermina Tiramonti, docente de la Universidad Nacional de La Plata.
n ó i ac
c u d
E
Dr. Eduardo Enrique Sisco, Vicerrector de la Universidad del Museo Social Argentino.
mo, Avogadro remarca que esos problemas económicos determinaron que los establecimientos de la educación pública en el primer nivel se transformaran en una alternativa a la miseria. “Los chicos van a la escuela a comer”. Si bien Avogadro reconoce que el Gobierno le ha destinado a la educación el 6% de su PBI, por otro lado afirma que lo aplica muy mal ya que la deserción escolar es enorme. Un punto polémico es su afirmación respecto del nivel universitario. “Sos-
46
tener que la educación universitaria debe ser gratuita e incondicional es un disparate total que sólo la ideología puede mantener. La realidad es que la universidad gratuita siempre es la universidad del privilegio. Por otra parte, el ingreso irrestricto trae problemas tales como una gran cantidad de graduados en carreras que el país no necesita. Pretender que la educación de un país responda a la ideología de ese momento es condenarla al fracaso cualquiera fuere esa ideología”.
Avogadro estima que se requieren al menos 25 años para revertir esto porque “La educación es un tema de generaciones y no de años o de elecciones”. Los países en serio y con buena gente -para usar los lemas de este gobierno, comenta Avogadro-, trabajan con una visión a 30 años, no importa quién gobierne. “Aquí destinamos el 80% del presupuesto educativo a pagar los salarios de los docentes cada vez menos competitivos”.
47
Comercio Internacional Actualidad
ARGENTINA RATIFICA SU POLITICA Lo hizo ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
U
na delegación encabezada por la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Augusto Costa, ratificó el rumbo de la política comercial argentina en el marco del denominado Examen de Política Comercial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra. Estos análisis son procedimientos de rutina que organiza la OMC con todos sus miembros, donde se pasa revista a las medidas de política comercial que son implementadas por los países. El último examen de Argentina había sido en 2007. En su presentación, la delegación argentina destacó el ciclo de crecimiento económico y la mejora de los indicadores sociales que viene experimentando nuestro país desde 2003, como resultado del proceso de reindustrialización impulsado por el gobierno nacional.
48
Beatriz Paglieri, Secretaria de Comercio Exterior.
Los funcionarios también señalaron que nuestro país ha tenido éxito en garantizar el pleno ejercicio de su soberanía económica, en el marco de los compromisos asumidos con la OMC, para implementar una política de desarrollo inclusivo, preservando los equilibrios de la balanza de pagos con más y mejor comercio y un mayor nivel de integración productiva con la región y el mundo. Entre otros conceptos, consideraron que el gobierno argentino ha asumido con responsabilidad su compromiso con el sistema mundial de comercio a través de una significativa contribución para el sostenimiento de la demanda agregada global, lo que se refleja en las tasas de crecimiento del PBI y el aumento del volumen del comercio. Asimismo, los funcionarios respondieron a diversos cuestionamientos que algunos países vienen realizando a
la Argentina por el uso de instrumentos legítimos de política comercial. La mayoría de los 35 países miembros de la OMC que intervinieron en la reunión, reconocieron y felicitaron la solidez económica mostrada por Argentina en los últimos años, destacaron los avances logrados en todos
los indicadores sociales y valoraron los resultados logrados desde la última revisión de políticas comerciales realizada en 2007. A su turno, varios países de Europa y Asia celebraron la decisión del gobierno de eliminar las licencias automáticas y no automáticas a la importación.
49
Comercio Bilateral Cooperación Sur-Sur
III REUNIoN DE LA COMISIoN MIXTA BILATERAL Funcionarios argentinos y tailandeses aprobaron un Plan de Acción 2013-2015 compuesto por 15
proyectos de Cooperación Sur-Sur para ser financiados de manera conjunta por la Cancillería y la Agencia Tailandesa de Cooperación Internacional.
A
través de la Cooperación SurSur nuestro país se asocia de manera conjunta y soberana a sus pares para desarrollar políticas públicas que respondan a sus necesidades. El objetivo es coadyuvar a las capacidades nacionales de nuestros socios de acuerdo a sus propias estrategias de desarrollo. Este nuevo Plan se inscribe en el marco de la política de afianzamiento de vínculos políticos, económicos y de cooperación con el Sudeste Asiático, que viene impulsando la Cancillería ar-
50
gentina, y que llevó al Canciller Héctor Timerman a visitar Indonesia, Filipinas y Vietnam durante 2012. Desde 2010, cuando se realizó la primera Reunión de la Comisión Mixta, la Argentina y Tailandia han triplicado su cooperación técnica, pasando de apenas 5 proyectos a los 15 actuales. El nuevo Plan de Acción 2013-2015 posee iniciativas en temas de tradicional fortaleza argentina, como la agricultura, e incorpora presentaciones de diversas universidades nacionales. De
este modo, la investigación científica en campos como la astronomía y la genética también se unen al fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur entre Tailandia y la Argentina. Además, los funcionarios argentinos y tailandeses realizaron una misión conjunta a la República Democrática de Laos, para avanzar en la realización de un proyecto triangular. Bajo esta metodología se articulan dos países -Tailandia y Argentina- para contribuir al desarrollo de un tercero, Laos.
51
Industria Naval Oportunidades
VIAJE DE NEGOCIOS Una delegación de FINA viajó a San Petersburgo.
U
na delegación de FINA, integrada por Pablo Noël y Horacio Martínez, participó del Seminario Empresarial “San Petersburgo - Oportunidades de negocios para empresas argentinas”, organizado por la Embajada de la Federación de Rusia en Argentina, la Representación Comercial de la Federación de Rusia y el Consejo Empresarial Argentino-Ruso. El presidente de la Asamblea Legislativa de la ciudad de San Petersburgo, Viacheslav Makarov, presentó a la delegación rusa integrada por importantes empresas y destacó las características del pujante desarrollo económico que vive esa ciudad. San Petersburgo constituye el 20% del intercambio comercial de la Federación Rusa, ostenta una tasa de desempleo bajísima (0.5%) y el 40% de sus jóvenes posee nivel universitario. Más del 25% de los productos industriales que ingresan en la ciudad son maquinarias. San Petersburgo tiene un importante polo científico-técnico-industrial y en los últimos años su PBI ha crecido 10 veces. Es así como la ciudad lidera la producción innovadora de su país y trabaja para posicionarse como un ju-
52
gador internacional de peso. La producción automotriz, la farmacéutica y la naval son ejes de desarrollo prioritario y la ciudad ofrece varios programas para la complementación y la inversión extranjera. En este sentido, y siendo un objetivo de la misión, los nuevos proyectos vinculados a puertos marítimos, logística e industria naval, integraron la delegación: Vladimir Seredokho, director general del Astillero Sredne-Nevsky S.A. y Nikolay Lebedev, presidente del Grupo Tranzás. El Astillero Sredne-Nevsky tiene una trayectoria de 100 años, 1000 empleados directos y U$S 200 millones de facturación anual. Está dedicado básicamente a la producción de embarcaciones medianas en PRFV, lanchas de prácticos, de pasajeros, de seguridad. En tanto que Tranzás es un grupo con actividad en la región dedicado a la provisión de sistemas electrónicos cartográficos de navegación Navi-Sailor, Navi-Fisher. En todas las presentaciones institucionales, los dirigentes empresarios rusos otorgaron un lugar destacado a la industria naval y naviera que encarnan la
Pablo Noël.
Horacio Martínez.
ventaja competitiva de San Petersburgo con uno de los puertos más activos de Rusia y de enorme potencial. Los empresarios dejaron en claro que es intención de dichas empresas explorar conjuntamente con empresarios navales y navieros argentinos acuerdos de complementación productiva. A tal fin, precisaron la disponibilidad para analizar e incrementar las relaciones bancarias y financieras y en este sentido fue destacada la presencia del Director de Proyectos Especiales del Banco Comercial Peresvet, Yury Kobyakov. En representación de la Mesa de Concertación de la Industria Naval Argentina, que estrechó lazos con los empresarios de San Petersburgo, estuvieron no sólo miembros de la FINA sino Miguel Ángel Sánchez, de ABIN, representantes de Servicios Portuarios Integrados (SPI) y de Astillero Río Santiago.
San Petersburgo.
53
De Tu Propia Tinta
“No se crean que la Presidenta ama a los pobres. Amar a los pobres no es sacarse fotos con ellos”, Elisa Carrió
“No sabemos discutir. La discusión no es pelea. Es crisis, posibilidad de evolución y entendimiento”, Ricardo Darín
“Los principales corruptos están dentro del Gobierno”, Hermes Binner
54
Actualidad “El dólar no tiene techo”, Federico Sturzenegger
“Los peronistas nos ponemos de acuerdo y vamos juntos, en octubre le ganamos al kirchnerismo”, Felipe Solá
“Que no haya odio, que no haya pelea, dejen de lado la envidia, no le saquen el cuero a nadie, dialoguen”, Papa Francisco I
55
Novedades Empresarias Abril
CAPACI COMEX
démico es el Mg. Néstor Pablo Aleksink. director@capacicomex.com.ar www.capacicomex.com.ar
LA FABRICA links< www.capacicomex.com.ar www.lafabrica.com.ar www.sanluisagua.com.ar www.premiofarodeoro.com.ar
56
Un portal integrador de capacitación en comercio internacional y temas afines. CAPACICOMEX nació con el objetivo de agrupar en un sitio interactivo las acciones de capacitación, que tanto desde el Programa Argentina Exporta como de Customs Brokers Buenos Aires se consideran fundamentales para el desarrollo empresario orientado al comercio internacional. Desde hace más de quince años que viene capacitando a empresas del sector privado, a organismos del sector público, tanto sea en modalidad presencial abierta, “in company” o bien contratados para desarrollar una temática determinada. Han incorporado también la capacitación a distancia, para continuar dando capacitación y asesoría empresarial en todo el ámbito de la República Argentina y también en asociatividad con Cámaras y organismos del exterior. Los cursos y seminarios son dictados por reconocidos profesionales en cada una de las áreas temáticas involucradas, considerando como alternativa de importancia que los mismos tienen un perfil teóricopráctico, a los efectos de poder brindar a los asistentes no sólo una visión enriquecedora de conocimientos sino también la aplicación de los mismos en tareas cotidianas. El director aca-
Presenta sus helados artesanales. La Fábrica, empresa argentina líder en elaboración de sándwiches de miga, productos de lunch, empanadas y pastelería, siempre innovando, ofrece sabrosos productos para los festejos de todos los argentinos. En esta oportunidad lanza sus exquisitas cremas heladas. Se presentan en baldes de 3 litros (1,800 kilos), 1 litro (600 gramos) y potes individuales de 280 cm3 en diversos sabores tradicionales: chocolate, crema americana, frutilla, vainilla, dulce de leche y limón, éste último solo en los potes pequeños. Las cremas heladas de La Fábrica, se elaboran con materias primas naturales cuidadosamente seleccionadas, con tecnología y equipamiento italiano de última generación, que logra combinar un producto de alta calidad con el cuidado del medio ambiente. “Nuestros productos son sometidos a un proceso de pasteurización a alta temperatura que asegura una excelente calidad microbiológica, avalada por la gestión perma-
nente del Departamento de Control de Calidad en cada una de las etapas del proceso productivo.” Señala la Lic. Luciana Rey, Jefa de Producción de La Fábrica. “Además, para lograr una mayor concentración sensorial y organoléptica (aroma y sabor) el producto se expone al proceso de maduración por un lapso de 16 a 24 hs.” agrega. Los helados llegan a los locales en camiones refrigerados que mantiene la calidad del producto y garantiza la cadena de frío desde la elaboración hasta el punto de venta. Además del helado artesanal, La Fábrica ofrece una amplia variedad de postres helados que mantienen la misma frescura y calidad ya que son elaborados en la misma planta, con la misma tecnología y cuidado. El clásico Almendrado, el Tricolor, el Nevatto, las tortas heladas como la Bombón, la Torroncino, y el Cheese Cake se completan con el Bombón Escocés en porciones individuales.
SAN LUIS AGUA
Incorpora tecnología a través de cinco estaciones modelo. San Luis Agua S.E. contará próximamente con cinco estaciones modelo, cada una de ellas destinadas y diseñadas a la medida de diversos
requerimientos, con el objeto de optimizar la administración del recurso hídrico, mediante tecnología de punta. Las estaciones emplearán el sistema de comunicación radial, de corto y largo alcance, el cual posee un bajo costo de operación y amplia cobertura. Las estaciones, además de contar con tecnología de avanzada en términos de eficiencia, confiabilidad y calidad de información obtenida, poseen el respaldo de un sistema informático especialmente diseñado, capaz de realizar el control de operatividad de los sensores, parametrización de los mismos, cálculo y consulta de mediciones, además de permitir la incorporación de bases de datos históricas, aumentándose así la capacidad de cálculo. La red de monitoreo tiene como objetivo la implementación de una prueba piloto, que servirá de plataforma para una futura ampliación, hasta cubrir la cuenca Llanura Norte. De este modo, con la puesta en funcionamiento de tecnología de punta en telemetría, se intenta obtener y brindar información en tiempo real o casi real, tanto a sectores gubernamental, productivo y de investigación, para la planificación estratégica del recurso y la gestión integral de los mismos. Todas las estaciones que se emplazarán funcionarán de manera autónoma y contarán con alimentación a través de paneles solares, traduciéndose esto en una merma respecto del costo y el mantenimiento. El sistema de comunicación de las mismas es de alta sensibilidad, lo que optimiza el consumo energético y sus dimensiones. Tales estaciones tienen la capacidad de adaptarse a las
necesidades puntuales, permitiendo intercambiar, modificar y ampliar los sensores que se instalan. Toda la infraestructura de conexión estará articulada a través de la Autopista de la Información, la cual gracias a su amplia cobertura permitiría la expansión de la red. Esta prueba piloto sentará los precedentes para la evaluación de su probable expansión, sujeta a los resultados obtenidos.
CADIEEL
Nuevo Gerente, Jorge Alvarez. La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) eligió a Jorge Alvarez como su nuevo gerente de Relaciones Públicas en reemplazo del fallecido Claudio Krämer. Alvarez, de 63 años, se graduó como ingeniero electrónico en la Universidad Tecnológica Nacional y desarrolló su carrera profesional en empresas como ABB de Argentina, Elster, Westinghouse y Galileo, entre otras, donde ocupó puestos gerenciales y directivos. Con más de 30 años de experiencia en el mercado eléctrico y energético, Alvarez se especializó en Gestión de Materiales e Ingeniería de Producto y lideró varios proyectos en Argentina, Europa y Estados Unidos.
57
Novedades Empresarias Abril
ZONA FRANCA LA PLATA
links< www.bazflp.com.ar www.unq.edu.ar (Posgrados) www.virtual.unq.edu.ar/posgrado www.aerolineas.com.ar www.tasalogisitica.com.ar
58
En el lanzamiento de la maestría en comercio y negocios internacionales de la Universidad Nacional de Quilmes. El acto de apertura estuvo a cargo del Director de Zona Franca La Plata, Cdor. Juan Pablo Justo y el Gerente de Relaciones Institucionales y Calidad, Sr. Roberto Dezotti, quienes destacaron la trayectoria académica y profesional del plantel docente que integra la Maestría; señalaron además, la importancia de la propuesta académica por su pertinencia en relación a las actividades vinculadas al comercio exterior que se realizan allí mismo y en la región. Por parte de la Universidad Nacional de Quilmes estuvieron presentes el Director de la Maestría, Dr. Héctor Félix Arese, y el Coordinador Académico, Lic. Alfredo Martín Scatizza. El Dr. Arese hizo la presentación de la maestría en el marco del creciente desarrollo que ha evidenciado el intercambio comercial en las nuevas economías emergentes, en un contexto de crisis internacional profundo, refiriéndose a la República de China, India, Brasil y otros países asiáticos que han evidenciado en la últimas décadas notables mejoras en términos de crecimiento y desarrollo social, económico y político, lo cual promete, para los próximos años, un escena-
rio alentador frente al rol que deberá tener la Argentina y el Mercosur en el proceso de internacionalización productiva de las empresas y la generación de medidas desde el sector público para favorecer estas tendencias. En este sentido, la maestría tiene como objetivo formar futuros profesionales en dos orientaciones particulares: negocios e internacionalización de la empresa y en organización pública. Por su parte, el Lic. Scatizza subrayó la importancia de afianzar el vínculo entre las empresas, el sector público y la universidad con motivo de generar condiciones propicias para que los futuros profesionales cuenten con herramientas acordes al ámbito específico en el que deberán desempeñarse. Asimismo, destacó que el lanzamiento de la maestría en Zona Franca La Plata es un primer paso para alentar a empresas usuarias de la zona franca a sumarse a este proyecto, a partir de firma de convenios específicos con la Universidad. Participaron también de la jornada autoridades municipales, Puerto La Plata, Aduana regional La Plata, cámaras empresariales locales, usuarios y personal de Zona Franca La Plata, docentes de la maestría y público interesado en la propuesta de la UNQ. Cabe destacar que la Maestría en Comercio y Negocios Internacionales es la primera de este tipo en Argentina, dictada bajo la modalidad virtual con instancias presenciales optativas. La misma se celebra en el marco del Convenio de Cooperación firmado en el mes de junio del 2012 entre ambas instituciones, por el cual se prevé la realización de actividades conjuntas de capacitación,
transferencia, investigación, consultorías y actividades científicas, entre otras. Tel: +54 (011) 4365 7100 int. 5382 informes_posgrado@unq.edu.ar
AEROLINEAS ARGENTINAS
Mercado de cabotaje, frecuencia y pasajeros. Aerolíneas Argentinas y Austral alcanzaron una participación en el mercado de cabotaje del 80 por ciento. Con un 79,7 por ciento de cobertura en los vuelos domésticos, las Compañías, lideran el mercado aerocomercial interno del país, consolidando los objetivos planteados en el Plan de Negocios elaborado por la línea aérea de bandera. La conectividad desarrollada por Aerolíneas y Austral en el país se ve reflejada además por el incremento de frecuencia que en el interanual de marzo registró un aumento del 17,5 por ciento. Se aumentaron 4 frecuencias semanales a Tucumán, 11 a Comodoro Rivadavia, 13 a Salta, 6 a Bahía Blanca, 11 a Mendoza y 7 vuelos más por semana a San Juan. Por otra parte, en la red de cabotaje, el primer bimestre de este año registro un incremento en la cantidad de pasajeros transportados del 14,4 por ciento respecto al mismo perío-
do del año pasado. Recordamos que en 2012, Aerolíneas Argentinas alcanzó a transportar en todos sus servicios, domésticos, regional e internacional más de 7 millones de pasajeros y la cifra estimada para este año es de 8,4 millones de personas. Finalmente, y con respecto a la conectividad federal que hoy ofrece Aerolíneas Argentinas, la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) por su sigla en inglés, recientemente dio a conocer un informe que destaca que la Argentina escaló 22 posiciones en el ranking que mide los mejores países elegidos para realizar eventos de distintos tipos, como ferias, congresos y convenciones, entre otras cosas por el ser-
vicio que brindan Aerolíneas y Austral a los 35 destinos locales y por la recuperación de rutas internacionales a través de su alianza con el grupo SkyTeam.
TASA LOGISTICA
Con nuevo gerente de recursos humanos.
Tasa Logística, empresa argentina de diseño, implementación y operación de soluciones logísticas, incorporó al Lic. Nelson Pinto como su nuevo Gerente de Recursos Humanos, quién reportará directamente al Gerente General de la compañía, Marcelo Lancelotti. Pinto será responsable de la implementación de todas aquellas prácticas de recursos humanos que son estratégicas para el desarrollo de los negocios de la empresa. Tendrá a su cargo la gestión integral del área, incluyendo el desarrollo organizacional y el desarrollo de los recursos humanos. A su vez, será su responsabilidad el gerenciamiento del área de Se-
guridad e Higiene y Protección del Medio Ambiente. El ejecutivo fue forjando su trayectoria laboral en diferentes ámbitos, desde la docencia universitaria al sector privado, donde se desempeñó como Consultor en Gestión del Capital Humano, Jefe de Desarrollo Organizacional en el Grupo EMEPA, Gerente de Recursos Humanos en DHL Supply Chain y Gerente de Recursos Humanos en Distribuidora Metropolitana. Nelson Pinto es Licenciado en Psicología egresado en la Universidad Abierta Interamericana y posee un posgrado en Gestión Estratégica de la Calidad en la Universidad Austral.
59
Capacitación Abril
UMSA
links< www.umsa.edu.ar www.uba.ar
Desde hace 56 años la Universidad del Museo Social Argentino forma profesionales con una visión humanística, comprometidos con el bien común y capacitados para contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad. UMSA cuenta con las Facultades de Lenguas Modernas; Artes; Ciencias Jurídicas y Sociales; Ciencias Económicas y Ciencias Humanas, donde se dictan más carreras de Grado y de Posgrado acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Bajo la dirección de docentes con un alto grado de excelencia académica, UMSA estimula el aprendizaje activo mediante el desarrollo de programas de intercambio con universidades de todo el mundo y con diversas entidades nacionales. De esta manera, contribuye al desempeño académico y la inserción laboral de sus alumnos y graduados. Tanto el Museo Social Argentino, entidad madre, como su Universidad (UMSA), se destacan por ofrecer a la sociedad servicios en cumplimiento de sus objetivos originales e idearios, que matizan su acontecer y su historia de acuerdo a tradiciones de libertad, justicia y solidaridad social. Becas Gral. Manuel
60
Belgrano para ingresantes a Lic. en Administración y Contador Público: Con motivo de los Bicentenarios Belgranianos conmemorados en Argentina entre 2012 y 2013, la Universidad del Museo Social Argentino ofrece becas de estudios para todos los alumnos ingresantes en el ciclo lectivo 2013 a las carreras de Licenciatura en Administración y Contador Público. Las becas consisten en una reducción del 30% sobre los aranceles vigentes durante toda la carrera del estudiante. Los requerimientos académicos para mantener la beca durante toda la carrera son: Tener un promedio anual no inferior a 5 puntos y Aprobar como mínimo 5 materias por año. Más información: admisiones@umsa.edu.ar Tel.: 5530-7644 / 45 / 46 / 47 Cursos de Posgrado y Programas Ejecutivos Universidad del Museo Social Argentino
sarrollar un proyecto digital, planificando las estrategias y acciones que demanda montar una presencia efectiva en la Web para cualquier emprendimiento. Integrar los medios digitales con las estrategias de marketing y comunicación de los emprendimientos. * MARKETING DE SERVICIOS INICIO: 21 de mayo de 2013 OBJETIVOS: Conocer y comprender las particularidades de los servicios para contar con ventajas competitivas a la hora de ofrecer prestaciones. Contar con herramientas para medir el nivel de satisfacción del cliente de servicios. Informes e inscripción: Av. Corrientes 1723 Tel.: 5530-7644 al 47 admisiones@umsa.edu.ar www.umsa.edu.ar
UBA
CURSO DE POSGRADO * MARKETING ESTRATEGICO Y OPERATIVO INICIO: 20 de mayo de 2013 OBJETIVOS: Adquirir habilidades para desempeñarse en el ámbito del marketing. Obtener herramientas, conceptos teóricos, casos de aplicación práctica y ejemplos reales en temas del marketing actual. PROGRAMAS EJECUTIVOS * E-COMMERCE Y MARKETING DIGITAL INICIO: 15 de mayo de 2013 OBJETIVOS: Aprender a de-
Posgrado - Facultad de Ciencias Económicas. Carreras de posgrado de magíster y especialista en Gestión Empresaria del Comercio Exterior y de la Integración, de dos años de duración. Informes: Tel: 4370-6156 Mail: posgrado@econ.uba.ar
61
Ferias
2013
Eventos
Misiones
Agenda MISION COMERCIAL A RUSIA. MOSCU. DEL 6 AL 12 DE ABRIL 2013.
La Fundación Banco Credicoop junto con la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (A.I.E.R.A.) invita a participar de la Misión Comercial a Rusia, que se llevará a cabo del 6 al 12 de abril en la ciudad de Moscú. Esta actividad consiste en un viaje de negocios con una agenda predeterminada de entrevistas que serán llevadas a cabo en el mismo hotel donde se hospedará la delegación. De acuerdo a las investigaciones los sectores interesados son: Frutas frescas (principalmente cítricos, uvas, peras y manzanas); Frutas finas, Frutas deshidratadas (en especial ciruelas), Jugos concentrados, Vinos granel y embotellados, Aceitunas y aceite de oliva, Golosinas, Conservas, Yerba y té, Carnes y pollo, Lácteos (leche en polvo, quesos semiduros, queso azul) y Pescados. Además de los productos alimenticios detallados anteriormente, se destaca la potencialidad de negocios para medicamentos y productos farmacéuticos, cuyas importaciones tuvieron un aumento del 11% el último año. Contacto: Sr. Marcelo Manelli. Tel. (011) 4342-0010/0018 Correo electrónico: comercial@aiera.org.ar y Fundación Banco Credicoop - Lic. Gastón Patrito. Tel. (011) 4315-9948, interno 122. Eduardo Ciancio. Adscripto a la Dirección Fundación Banco Credicoop. Tucumán 359 10°. C1049AAG, Buenos Aires, Argentina. TE. /FAX 54 11 4315-9948 int. 106. www.fundacioncredicoop.com.ar
HOFEX 2013. HONG KONG. DEL 7 AL 10 DE MAYO DE 2013. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y La Fundación Export.Ar convocan a su empresa a participar del Pabellón Oficial Argentino en HOFEX 2013, Feria Internacional bianual de Alimentos y Bebidas, que tendrá lugar en Hong Kong, del 07 al 10 de Mayo, en el Hong Kong Convention and Exhibition Center. HOFEX es la feria internacional de alimentos y bebidas de calidad más grande de China. Se realiza cada dos años desde hace 28 años, siendo la próxima su 15° edición. Más de 1.900 proveedores internacionales y distribuidores de alimentos, bebidas, equipo de servicio de alimentos, diseño de la hospitalidad y tecnología, incluyendo 40 pabellones nacionales, presentará sus últimos productos de calidad. bvillena@exportar.org.ar Oficinas: Fundación EXPORT-AR, Ferias y Exposiciones, Paraguay 864, Entrepiso (C1057AAL) Ciudad de Buenos Aires. Tel.: 4114-7741 www.hofex.com
62
MISION COMERCIAL PLURISECTORIAL A SANTA CRUZ DE LA SIERRA Y LA PAZ. 16, 17 Y 18 DE ABRIL DE 2013.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), por intermedio de su Rama Industrial, y en el marco de las acciones de impulso e incremento de las exportaciones argentinas que lleva adelante el Gobierno nacional y la Cancillería argentina en conjunto con la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, invita a participar de la próxima Misión Comercial Plurisectorial a las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y La Paz (Bolivia), a realizarse del 16 al 18 de abril próximo. A fin de consolidar y diversificar la oferta exportable de nuestro país, esta Misión comprenderá, fundamentalmente, los siguientes sectores: alimentos y bebidas, bienes y servicios para la construcción, equipamiento médico hospitalario y bienes de capital tales como, equipamiento para el procesamiento de alimentos, refrigeración industrial, maquinaria agrícola y maquinaria para la obra vial. Correo electrónico a: rondadenegocios@came.org.ar
FERIA INTERNACIONAL ARGELIA 2013.
DEL 29 DE MAYO AL 3 DE JUNIO DE 2013. La Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial, la Embajada de la República en Argelia y la Fundación Exportar, tienen el agrado de invitarlo a participar en el Pabellón Argentino en la “46 FERIA INTERNACIONAL DE ARGEL – FIA 2013”, que tendrá lugar en la República Argelina Democrática y Popular entre los días 29 de mayo y 3 de junio próximo. La Feria incluye los siguientes sectores: alimentos; industria cárnica; pesquera, autopartes; industria farmacéutica, equipamiento médico hospitalario, software; industria automotriz, maquinaria agrícola, electrónica, iluminación, madera y otros. Para ampliar información: (011) -4819-7000 int. 8054 / 4819-7811, fax 4310-8210 o al correo electrónico: feriadeargel@mrecic.gov.ar.
EMAQH.
LA RURAL. DEL MARTES 9 AL SABADO 13 ABRIL 2013. En cada edición, Emaqh convoca a fabricantes de los principales países productores de máquinas herramientas que presentan -directamente o a través de representantes- sus más recientes novedades a los industriales usuarios, importadores, comerciantes y profesionales de América Latina. En Emaqh los actores del sector de la máquina herramienta tienen la oportunidad de acceder a una oferta representativa de la producción mundial.
63
Ferias
Eventos
Misiones
2013
IFEA 2013 AFRICA INTERNATIONAL FOOD & DRINK EVENT. DEL 18 AL 20 DE SEPTIEMBRE. JOHANNESBURGO, SUDAFRICA. El Proyecto de Promoción de Exportaciones de Agroalimentos Argentinos, PROARGEX dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, está evaluando la posibilidad de participar en IFE Africa. El PROARGEX tiene previsto participar en este evento con un stand de 78m2 para facilitar la asistencia de las PyMEs argentinas interesadas en la exportación de alimentos. Esta participación se confirmará si se reúne la cantidad necesaria de expositores. IFEA apunta a convertirse en el evento de alimentos y bebidas más prestigioso del continente Africano. Este evento lo ayudará a generar contactos de ventas, desarrollar compradores y crear nuevas oportunidades de negocios en éste importante mercado de alimentos y bebidas de USD 7.000 millones anuales. El crecimiento anual de las ventas de retail es del 7,1% sostenido hasta agosto de 2011. El sector de Supermercados está en constante expansión ofreciendo oportunidades a los productos importados. Está dominado por las grandes cadenas que se extienden a países cercanos como Bostwana, Kenya, Namibia y Ghana. Lic. Nadia Venticinque. PROARGEX. Tel: (011) 4349-4615. nadia.venticinque@gmail.com
VII ENCUENTRO ARGENTINO DE TRANSPORTE FLUVIAL. 29 DE ABRIL DE 2013, BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO. Rosario se prepara para recibir a los principales referentes en Transporte Fluvial y Puertos de Argentina, para continuar monitoreando e impulsando el desarrollo del sistema portuario/fluvial argentino en lo relacionado a sus principales vías fluviales (ríos Paraná, Paraguay, Uruguay) y sus diferentes problemáticas (navegabilidad, dragado, seguridad, desarrollo e inversiones). Ya puede reservar su lugar completando el formulario de acreditaciones en www.transportefluvial.com
CONGRESO LATINOAMERICANO DE PUERTOS. BOGOTA, COLOMBIA. DEL 25 AL 28 DE JUNIO DE 2013. El Comité Organizador de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) afina los preparativos para una nueva edición del Congreso Latinoamericano de Puertos que se realizará en Bogotá, Colombia, del 25 al 28 de junio de 2013, bajo el lema “La Integración de los Puertos Latinoamericanos con el Mundo, en la Era de los Tratados de Libre Comercio y Mercados Comunes”. Se espera una importante presencia de delegaciones de Estados Unidos, Europa, Asia y Africa, que vienen participando activamente de las anteriores ediciones de este congreso, y que aprovechan este espacio para actualizarse sobre el contexto portuario mundial, así como para realizar contactos con sus pares. El encuentro combinará una nutrida oferta académica con una intensa actividad social y de negocios ya que -paralelamente a la oportunidad de presentar productos o servicios y entablar o fortalecer relaciones-, expertos internacionales abordarán cuestiones como: La Economía Mundial y su Impacto en el Negocio Portuario Internacional. Más información: www.aapacolombia2013.com info@aapacolombia.com
64
65
Libros Abril
1973. EL REGRESO DEL GENERAL
Un ensayo imprescindible sobre los últimos cuarenta años de la política argentina.
Julio Bárbaro. Ediciones B. Este libro es una memoria personal –la de Julio Bárbaro, que entre 1973 y 1976 fue Diputado Nacional por el Partido Justicialista- como también es una relectura de los archivos periodísticos e históricos de un año extraordinario: el año en que la Argentina volvió a elegir presidente después del golpe militar de 1966. Con audacia y un conocimiento profundo que le otorga haber sido testigo y protagonista de aquel tiempo, esa memoria se convierte en un ensayo imprescindible sobre los últimos cuarenta años de la política argentina. “El pasado, cuando es intenso y no asumido, se sigue volviendo presente. De cómo recordemos ese ayer depende la mirada que imponemos al hoy. Vamos de frustración en frustración sin poder encon-
66
trar una interpretación colectiva que nos permita avanzar. El 73 es el año que desnuda las trabas del presente, el lugar donde no podemos ponernos de acuerdo, el pasado que no logramos compartir. El castigo a los culpables es imprescindible, pero no implica la reivindicación de la guerrilla ni mucho menos de su ideología. Las dos violencias eran contra el pueblo. Nos falta entender que el abrazo de Perón con Balbín fue más revolucionario que la violencia guerrillera. Recordar el año 1973 lo aclara en exceso. La violencia contra la dictadura fue heroica, cuando la ejercieron contra la democracia fue dañina y suicida. El heroísmo no implica lucidez. Perón tenía razón, pero aceptarlo le quita sentido a la entrega de muchas vidas…”
tante la correcta elección de la tecnología en una empresa? ¿Qué departamento debe encargarse de tomar la decisión de implementar tal o cual tecnología? ¿Por qué constituye un factor fundamental de la estrategia global de una organización? Marcelo Petrelli da respuesta a estas preguntas y pone a disposición del lector las herramientas necesarias para que tal elección, sea asumida por las personas más idóneas de la empresa, aquellas que puedan pensar en el conjunto de actividades que desarrolla, sin perder de vista cada uno de los pequeños procesos que intervie-
nen. Como ingeniero electrónico y como máster en administración de empresas, el autor ajusta su objetivo y dispara sin culpa: sabe que la elección de tecnología es “la” estrategia, que hará que una empresa se posicione en el mercado -siempre tan cambiante y competitivo- o se quede en el tiempo y se condene a desaparecer. “Tecnología de producción. La elección estratégica” es, sino un manual, una guía práctica de acción, que puede ser puesta en marcha cualquier organización, cuando pretenda dar el salto competitivo y cualitativo.
COMPRENDER EL COSMOS
La especulación científica vs. La realidad.
TECNOLOGIA DE PRODUCCION, LA ELECCION ESTRATEGICA
De Marcelo Petrelli. Ediciones Elemento. ¿Por qué es tan impor-
Ricardo Luis Flaiban. Ediciones Elemento. “Todo lo que acontece en el universo puede ser estudiado mediante un conjunto finito de leyes -a través de axiomas, reglas, postulados, principios, etcétera- todas
ellas de carácter muy simple y a través de las cuales pueden enunciarse otras más complejas. “Este conjunto finito de leyes es de carácter exacto pues todos los fenómenos de la naturaleza y su comportamiento pueden ser expresados a través de la Matemática y otras ciencias afines con ésta”. Partiendo de esta base, el autor desmenuza temas complejos y hasta fantásticos a nuestros ojos y nos acerca a las más recientes teorías científicas con un lenguaje relativamente sencillo. Los agujeros negros, los planteas huecos, la teoría
EL JESUITA
(CONVERSACIONES CON EL CARDENAL JORGE BERGOGLIO) Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti. Vergara. En su momento dimos a conocer esta novedad literaria que por estos días se ha convertido en un imprescindible. Se trata de la vida de Jorge Mario Bergoglio, texto escrito meses antes de ser ungido Papa Francisco I. Con prólogo del rabino Abraham Skorka, este libroentrevista abunda en expresiones que podrían recordar al polémico y poco obediente jesuita Leonardo Castellani, y que por momentos evocan la prosa barrial y magnética de Leopoldo Marechal. Jorge Mario Bergoglio –el primer hijo de Ignacio de Loyola que llega a arzobispo de Buenos Aires– y, según trascendidos, un cardenal muy votado en el pasado cónclave, cuenta de él en este texto que bien puede ser definido insólito dada su conocida y obcecada negativa a todo tipo de requerimiento periodístico. Su habitual silencio guarda similitud con el del caudillo radical Hipólito Yrigoyen, que ganaba poder dejando la interpretación de sus intenciones a los hermeneutas de sus parcos gestos. En cambio, aquí Bergoglio relata muchos aspectos de su vida, desde los estrictamente personales o familiares hasta los políticos. Sobre el camino que decidió a los 21 años explica: “Lo que estaba claro era mi vocación religiosa. Entré a la Compañía de Jesús atraído por su condición de fuerza de avanzada de la Iglesia, hablando en lenguaje castrense, desarrollada con obediencia y disciplina. Y por estar orientada a la tarea misionera”. En sus respuestas no falta la ironía, como cuando cuenta que le hubiera gustado ir a misionar a Japón, y remata: “Unos cuántos se hubieran salvado de mí acá si me hubieran enviado allá”. Su inclinación por la literatura argentina aparece tanto en el texto final sobre el Martín Fierro como en frases sueltas: “Siempre me impresionó lo que comenta Ricardo Güiraldes en Don Segundo Sombra, que su vida estuvo signada por el agua. Cuando era chico semejaba un arroyito saltarín entre las piedras; cuando era un hombre, un río impetuoso; y de viejo, un remanso”. Cuando estaba en Santa Fe, para estimular a los alumnos “les hacía escribir cuentos y en un viaje a Buenos Aires se los mostró nada menos que a Jorge Luis Borges”, a quien luego llevaría a dictar una conferencia al colegio de la Inmaculada Concepción. Este sacerdote de inconfundible olfato político impresiona a veces por la seguridad de sus afirmaciones y, al mismo tiempo, desconcierta con algunas frases: “No tengo todas las respuestas. Ni tampoco todas las preguntas. Siempre me planteo más preguntas, siempre surgen preguntas nuevas. Pero las respuestas hay que ir elaborándolas frente a las distintas situaciones y también esperándolas. Confieso que, en general, por mi temperamento, la primera respuesta que me surge es equivocada. Frente a una situación, lo primero que se me ocurre es lo que no hay que hacer. Es curioso, pero me sucede así. A raíz de ello aprendí a desconfiar de la primera reacción. Ya más tranquilo, después de pasar por el crisol de la soledad, voy acercándome a lo que hay que hacer. Pero de la soledad de las decisiones no se salva nadie”. Acaso el testimonio más esperado por el periodismo es el que se refiere a la última dictadura militar y a las calumnias que le tocó sufrir. Habla de los sacerdotes Yorio y Jalics, secuestrados y finalmente liberados, explica: “Para responder tengo que contar que ellos estaban pergeñando una congregación religiosa, y le entregaron el primer borrador de las Reglas a los monseñores Pironio, Zazpe y Serra. Conservo la copia que me dieron. El superior general de los jesuitas quien, por entonces, era el padre Arrupe, dijo que eligieran entre la comunidad en que vivían y la Compañía de Jesús, y ordenó que cambiaran de comunidad. Como ellos persistieron en su proyecto, y se disolvió el grupo, pidieron la salida de la Compañía. Fue un largo proceso interno que duró un año y pico. No una decisión expeditiva mía. Cuando se le acepta la dimisión a Yorio, también al padre Luis Dourrón, que se desempeñaba con ellos –con Jalics no era posible hacerlo porque tenía hecha la profesión solemne y solamente el Sumo Pontífice puede hacer lugar a la solicitud– corría marzo de 1976, más exactamente era el día 19, o sea, faltaban cinco días para el derrocamiento del gobierno de Isabel Perón. Ante los rumores de la inminencia de un golpe, les dije que tuvieran mucho cuidado. Recuerdo que les ofrecí, por si llegaba a ser conveniente para su seguridad, que vinieran a vivir a la casa provincial de la Compañía”. Cuando se le pregunta por el encono de Hebe de Bonafini, de las Madres de Plaza de Mayo, dice: “Hay que ponerse en el lugar de una madre a la que le secuestraron a sus hijos y nunca más supo de ellos, que eran carne de su carne; ni supo cuánto tiempo estuvieron encarcelados, ni cuántas picaneadas, cuántos latigazos con frío soportaron hasta que los mataron, ni cómo los mataron”. El libro da pistas para conocer a una persona particularmente amada por su clero, temida por el gobierno de los Kirchner (sus silencios molestan más que sus palabras), respetada entre sus pares en el episcopado, muchas veces más admirada por intelectuales ajenos a la Iglesia y miembros de otros credos que en ambientes católicos. Esperanzado con la Iglesia y moderadamente optimista con el futuro de nuestro país, arriesga: “Es lo que siento. Puedo equivocarme. Nosotros no lo veremos, lo verán nuestros hijos. Como aquel cuento de los dos curas que están charlando sobre un futuro concilio y uno pregunta: ‘¿Un nuevo concilio va a suprimir el celibato obligatorio?’ Y el otro responde: ‘Parecería que sí’. Pero el primero concluye: ‘De todas maneras, nosotros no lo vamos a ver; lo verán nuestros hijos’”.
67
On Line Abril
MAILS CARTAS SOLIDARIDAD QUEJAS LIGA NAVAL ARGENTINA: UN PREMIO QUE NOS ENORGULLECE Con motivo de cumplirse el 80° aniversario del inicio de las actividades formales de la LIGA NAVAL ARGENTINA, el máximo órgano de conducción de la entidad ha dado a conocer el plan de actividades relacionadas para el año 2013. Para comenzar, el acto central de celebración será a bordo de la Fragata ARA Presidente Sarmiento, el próximo 10 de mayo, a las 18:00 horas, oportunidad en la que se entregarán los premios “80 Aniversario a distintas personalidades relacionadas con el quehacer naval y marítimo. Asimismo se llevarán a cabo diversas regatas tanto en Bs. As. como en el Interior, con la participación de distintos clubes deportivos e Instituciones Oficiales. El directorio reunido en pleno, con presencia de los miembros provenientes de Armada, Prefectura Naval, Marina Mercante y Liceo Naval aprobaron la nominación de los candidatos a recibir medallas por parte de la comunidad marítima internacional para elevar a FIDALMAR. Las mismas serán entregadas en ocasión de celebrarse la Asamblea Anual y, posteriormente, se realizará una ceremonia local con la presencia de todos los referentes de la actividad para que los premiados las reciban (si es que no viajan a recibirlas a Curacao), donde se realizará la XXVII Asamblea Anual de Ligas y Asociaciones Navales y Marítimas 2013. Los Premiados con Medalla de Oro de La Federación Internacional de Richard Ramsay : Premiado por FIDALMAR. Asociaciones Navales, son: La Embajadora Susana Ruiz Cerruti, por su brillante labor en el tribunal internacional de derecho del mar en el litigio por la fragata Libertad y el Sr. Richard Leslie Ramsay, en reconocimiento a su destacada labor en la difusión de los intereses marítimos y la actividad marítima y naval argentina. Asimismo, en los meses de octubre y noviembre, se llevará a cabo el tradicional ciclo Almirante Storni a cargo de la Liga Naval.
COMERCIO MARITIMO MUNDIAL CON FLECHA ASCENDENTE El comercio marítimo mundial sigue creciendo. En 2012 el comercio por vía marítima creció 4,2% respecto de 2011 y en 2013 los especialistas aseguran que el crecimiento rondará el 4,3%.
68
FEMPINRA Como cada año en el inicio del ciclo lectivo, los gremios que integran la Fempinra entregan a sus afiliados útiles escolares, guardapolvos y mochilas. Los trabajadores deberán contactarse con sus respectivos gremios para coordinar la forma de retiro.
69
70