3
Desafío Exportar | Julio 2021
4
06
editorial
Vacunas y desocupación: talón de Aquiles del gobierno. Por Richard Leslie Ramsay.
08
economía
El día después de las elecciones. Por Diego Piccardo. ¿Crisis de deuda en Argentina?. Por Guillermo Luis Covernton.
Los otros vencimientos de la República Argentina. Por Sebastián Maril. Radiografía laboral post-pandemia. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina del Carmen Mansilla.
20
política
La ambición por las cajas, debilidad del kirchnerismo. Por Richard Leslie Ramsay. El espacio de fuga. Por Jorge Daniel Giacobbe.
política internacional
24
La política transversal de la colonización argentina de Thomas Bridge a Daniel Filmus. La continuidad de las relaciones carnales. Por Dr. César Augusto Lerena.
30 comercio exterior
¿Puedo exportar en criptomendas?. Por Juan Cruz Miñones. Un alivio para las empresas argentinas: el factoring es el salvavidas ante el congelamiento provocado por los pagos diferidos.
36
exportaciones
Aumento de las exportaciones argentinas en el periodo enero-mayo. Exportaciones de manufacturas industriales, las grandes perdedoras. Un nodo logístico para aumentar las exportaciones hacia Medio Oriente.
Desafío Exportar | Julio 2021
Reducen derechos de exportación a nuevos productos de economías regionales.
puertos
46
Nueva terminal portuaria multipropósito en Punta del Arenal.
192
transporte
48
Hidrovía Inclusiva, Sustentable y Competitiva. Por Raúl E. Podetti. La descarbonización y la navegación: el hidrógeno como vector energético. Por Paola Batista. Jan De Nul completó la instalación de turbinas en el parque eólico marino de Taiwán.
60
seguridad
La Cadena de Suministro y la “Amenaza Comunitaria”. Por Jorge Vitti.
producción
64
El medio ambiente le ganó a las salmoneras.
medio ambiente
66
“De la Caza a la Amenaza”. Los riesgos que corren las ballenas en la actualidad. Por Dra. Marcela Junín.
70
tecnología
Subdirectora General Paola Batista
La seguridad de los cables de datos submarinos merece atención urgente.
72
sociedad
1816-9 de Julio-2021 Vientito de Tucumán.
74
Editor/Director Richard Leslie Ramsay
salud
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Desafío Exportar
La inteligencia artificial podrá ayudar a salvar vidas.
La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
Mielofibrosis: una enfermedad poco frecuente pero que es importante reconocer. Por Dra. Sofía Burgos.
l a
r e v i s t a
d e
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
www.netnews.com.ar
Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59
@desafioexportar | @NetNewsArg
Email: revistadesafioexportar@gmail.com
NetNews
Desafío Exportar | Julio 2021
5
6
del tintero
editorial
Vacunas y desocupación: talón de Aquiles del gobierno Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar
Nuestra intención era no escribir sobre las vacunas dado que este tema está presente las 24 horas del día en todos los medios de comunicación, pero los sucesos alrededor de este este tema superan nuestras nuestros deseos. El homenaje a los 82.000 fallecidos por la pandemia, llevado a cabo por el presidente Alberto Fernández, su pareja Fabiola Yáñez y algunos gobernadores, se torna difícil de entender dado que la pandemia va en aumento de contagios y fallecimientos. Llamó la atención la ausencia total de quienes sobrevivieron a los fallecidos y que lloran esas ausencias. ¿No les habrán cursado invitaciones por temor a que los deudos les echaran en cara que fue en gran parte responsabilidad de ellos cada uno de los muertos? Nos pareció una estafa moral. Lo que debió ser un “homenaje” de recogimiento y luto, se transformó en algo que no llegamos a entender: ¿números artísticos para poner una nota de color para traer una cuota de alegría? Mucho show pero ni una palabra por parte del presidente ni de los responsables del sistema de salud
Desafío Exportar | Julio 2021
pidiendo disculpas y asumiendo que muchas muertes se podrían haber evitado si hubieran recibido en tiempo y forma la vacuna que podría haberles salvado la vida. Médicos, enfermeras, camilleros y todo el personal ligado al sistema de salud; adultos mayores con enfermedades de alto riesgo; docentes; policías y demás miembros de las fuerzas de seguridad, vieron como mocosos de La Cámpora hacían ostentación por las redes de haber sido vacunados. Mientras que para ellos que arriesgaban su vida a diario no había vacunas. ¿Homenaje... a quién? Reiteramos, ¿Para quiénes estuvo dirigido ese “homenaje” y para qué? ¿Dado que se acercan las elecciones la intención habrá sido confundir o pretender que se olvide la vacunación a militantes de La Cámpora casi todos menores de 30 años; el vacunatorio VIP de Ginés González García para vacunar amigos; a funcionarios que no les correspondía junto a esposas, amigas y amantes? Cada vacuna de privilegio pudo significar la vida de un ciudadano que les correspondía por derecho, ya que las vacunas se pagan con nuestros impuestos no con las fortunas de ellos.
7
El gobierno privilegió ideologías al momento de nutrir a la sociedad de las vacunas salvadoras. Flota en el aire la sensación de posibles negocios políticos; poca o nula transparencia de las negociaciones para adquirirlas, que se suma a lo expresado por el jefe de Gabinete (inaudito e imperdonable) tema de “precios”. Se usó a Aerolíneas Argentinas para el transporte de las dosis para iluminar las pantallas de televisión con los colores de la bandera argentina, muy conmovedor a la hora de rasgarse las vestiduras Nac.&Pop. Comitivas, alguna encabezada por el presidente a Ezeiza para recibir mínimas partidas de vacunas. ¿Mensaje subliminal para determinados sectores a la hora de votar? No se midieron costos para el envío de aviones de Aerolíneas Argentinas para traer a cuentagotas partidas a un costo altísimo cuando se hubiera podido tener el mismo servicio a un costo mucho menor y pagar con esa diferencia mayor cantidad de vacunas. Situación similar con los vacunatorios. No fueron utilizados hospitales, sanatorios ni vacunatorios municipales con personal idóneo que podría haber acelerado la cantidad de vacunados, pero en su lugar se crearon vacunatorios en unidades sindicales con militantes pagos que lucían chalecos identificatorios y atendían con sobrada amabilidad para dejar un buen recuerdo del momento de la deseada vacuna. La imagen del gobierno se encuentra en plano inclinado debido a la sucesión de errores graves en diversos órdenes que no tienen retorno. La vacunación que es sinónimo de muerte y el mal manejo de la pandemia; miles de empresas cerradas que no volverán a abrir; grandes empresas que se fueron del país, generando en ambos casos miles de ciudadanos sin trabajo. Una clase media que pasó de golpe a clase baja y clase baja que pasó a la condición de indigente, mientras que la clase política cuyos ingresos son enormes incrementó
sus haberes en 40%. Indignante. Para muchos peronistas honestos esta gestión será recordada como nefasta. Es posible -si se mantiene la tendencia- sería el certificado de defunción del kirchnerismo: responsable absoluto de este desmadre que arrastraría inexorablemente a su socio el partido peronista. Las elecciones en Jujuy donde el peronismo recibió un severo castigo, si tiene efecto dominó y se repite a lo largo y ancho del país se habrían terminado las ambiciones hegemónicas de Cristina Kirchner y la República podría volver a emerger.
richardleslieramsay@gmail.com
Desafío Exportar | Julio 2021
8
economía
Opinión
El día después de las elecciones Diego Piccardo Economista de la Fundación Libertad y Progreso.
Argentina no entrará en default el 31 de julio. De los USD 2.400 millones que debía pagar nuestro país antes del 31 de julio, se abonarán USD 430 millones y los aproximadamente USD 2.000 millones se negociaran en los próximos meses con marzo del 2022 como fecha límite. El Ministro Guzmán tuvo que sacar la billetera para acordar con el grupo de acreedores dado que Japón alzó la voz reclamando que Argentina atendía sus deudas con China mientras que a los países del Club de París los mandaba a la fila de espera diciéndoles que no tenía plata para pagarles. En el 2021 a
China le vamos a pagar alrededor de USD 445 millones, similar al pago acordado con el Club de París. En otras palabras, Guzmán pagó el mínimo de la tarjeta de crédito, esperando poder refinanciar el saldo más intereses del 9% más adelante. Sin embargo, el hecho de que todavía no se vean avances concretos en las negociaciones con el FMI es preocupante. El Ministro Guzmán seguramente tratará de mostrar que hay avances en las negociaciones con el FMI, pero no serán avances concretos ya que nada se puede negociar mientras que Argentina hace todo lo contrario a lo que pediría el Fondo. La misión de Guzmán es atrasar el acuerdo hasta después de las elecciones y firmarlo antes de marzo. Ni antes ni después. De esta manera, Guzmán despejó por unos meses una de las tantas incertidumbres que invaden a nuestro país. El resto de la economía, mientras tanto, se mantiene en vilo por las elecciones. Por el lado del tipo de cambio, el
Desafío Exportar | Julio 2021
BCRA viene sacando el pie del acelerador. Hasta febrero, la inflación y el dólar venían caminando de la mano, lo que permitía que el tipo de cambio no se apreciara en gran medida. Pero marzo sorprendió a propios y extraños con el dato de inflación mensual del 4,8% y le sonó el teléfono al Presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce, para que vaya más lento con la depreciación del dólar. Si vemos como fue la evolución del tipo de cambio y la inflación desde noviembre hasta mayo, vemos que el dólar subió un 21,3%, mientras que los precios lo hicieron en un 30,3%. Lo sorprendente de esta brecha es que de noviembre a febrero se movían a la par prácticamente y desde marzo se empezó a ver una divergencia entre ambas variables. La economía se empezaba a mover en clave electoral. Por otro lado, las tarifas de servicios públicos prácticamente se congelaron. Es cierto que se aumentaron un 6% las tarifas de gas y un 9% las de electricidad, pero comparado con el retraso que vie-
9
nen acumulando desde el 2019 es un aumento insignificante. Esto tiene como objetivo primordial incrementar el salario real del AMBA, particularmente en el conurbano que tiene gran peso electoral en la Provincia de Buenos Aires. Las tarifas es un tema sensible dentro del Ministerio de Economía. No hace falta más que recordar la interna entre Guzmán y el Subsecretario de Energía Eléctrica Basualdo. El Ministro tenía la intención de subir las tarifas para disminuir los subsidios del estado y, así, depender en menor medida de la asistencia del BCRA para financiar el déficit. El kirchnerismo lo impidió, dándole más poder a un subsecretario que al Ministro. La cuestión es que, como consecuencia de esta medida populista de no subir tarifas en un año electoral, los argentinos sufriremos una mayor inflación dado que es la única fuente de financiamiento que tiene a disposición y un peor servicio tanto de la energía eléctrica como del gas. Nada que no hayamos vivido los argentinos en el pasado. Sin embargo, a pesar de tener al dólar y a las tarifas pisadas, la inflación sigue en niveles muy altos. En lo que va del año la inflación acumula un 21,5% y se espera que el 2021 termine con un alza del orden del 50%, muy lejos del 29% que se había autoimpuesto como meta el Ministro a principio de año. Frente a la fuerte suba de precios, el gobierno la ataca por el lado incorrecto. Controles de precios, de góndolas y cierres de exportaciones a la carne demuestran que el gobierno no entiende el problema inflacionario y ataca las consecuencias y no a las causas de la inflación. Mientras se conviva con un déficit fiscal enorme, financiado en gran medida con el BCRA, no va a haber control de precios que contenga a la inflación. Argentina entonces convive con
Inflación Vs Depreciación del tipo de cambio Datos acumulados a partir Nov-20 Tipo de cammbio mayorista promedio mensual
Fuente: Libertad y Progreso en base a BCRA e INDEC
“
El “Plan Aguantar” del gobierno es un nuevo parche que tiene como meta llegar a las elecciones sin sobresaltos cueste lo que cueste
un dólar atrasado, tarifas pisadas prácticamente desde el 2019 y controles de precios. A esto se suma que la deuda remunerada del BCRA (LELIQs y Pases pasivos) representa una base monetaria y media, y que las reservas netas líquidas (sin DEGs ni oro) se ubican en torno a USD 3.000 millones. Si bien las reservas netas crecieron en estos últimos meses por la liquidación de divisas del campo, siguen siendo muy bajas ya que partíamos prácticamente de cero reservas. Así, el diagnóstico de Argentina es muy malo. El hecho de procrastinar desde hace muchos años las reformas estructurales que necesita la economía, lleva al gobierno a poner parches para que la situación no se descontrole. Sin embar-
”
go, tarde o temprano, la realidad se impone y no hay parche que aguante y se producen saltos devaluatorios como los que vivimos en los últimos años. El “Plan Aguantar” del gobierno es un nuevo parche que tiene como meta llegar a las elecciones sin sobresaltos cueste lo que cueste. De esta manera, los ajustes de precios relativos que el gobierno debería estar llevando a cabo de manera gradual y ordenada (dólar, tarifas, alimentos, combustibles, etc.) se van a terminar realizando a la fuerza, metiendo a más gente por debajo de la línea de la pobreza. Entonces, ¿Vale la pena sacrificar exportaciones, atrasar el tipo de cambio y deteriorar la infraestructura energética por una elección?
Desafío Exportar | Julio 2021
10
economía
Opinión
¿Crisis de deuda en Argentina? Guillermo Luis Covernton Dr. En Economía, (ESEADE). Magíster en Economía y Administración, (ESEADE).
La Argentina enfrentará, en las próximas semanas, una muy difícil situación con sus acreedores externos. Acaba de reunirse con los representantes del “Club de París” para intentar anudar un acuerdo, que contempla un pago de 430 millones de U$S en los próximos 8 meses, para poder prorrogar así el inminente vencimiento de 2.000 millones de U$S, que adeuda a este organismo. Un eventual incumplimiento actuaría como un obstáculo insalvable a entablar negociaciones serias con el Fondo Monetario Internacional. En las primeras semanas de Julio, el país necesita iniciar acuerdos concretos con este organismo, para establecer un cronograma de pagos de intereses y amortizaciones realista, por la deuda a vencer con el Fondo, que supera la
totalidad de las reservas de divisas del Banco Central. ¿Qué efectos puede tener esto en la marcha de la economía privada? ¿Qué impacto ejercerá en las empresas y porque es importante una negociación sincera, responsable y concreta? ¿Por qué se habla de la necesidad de implementar un plan económico viable y serio? La importancia de servir oportunamente las obligaciones que hacen al crédito público fue claramente puntualizada por Juan Bautista Alberdi: ”...Siendo el crédito del estado el recurso más positivo de que pueda disponer en esta época anormal y extraordinaria por ser de creación y formación, será preciso que los gobiernos argentinos sean muy ciegos para que desconozcan, que faltar a sus deberes en el pago de los intereses de la deuda, es lo mismo que envenenar el único pan de su alimento, y suicidarse; es algo más desastroso que faltar al honor, es condenarse a la bancarrota y al hambre...” (1) El crédito estatal toma varias formas, y no se limita solamente a lo que se conoce como deuda externa. La misma circulación monetaria, al estar formada
Desafío Exportar | Julio 2021
por papel moneda inconvertible, tiene características de crédito. Consideremos que los receptores de moneda la aceptan, en la convicción de que van a poder convertirla en bienes y servicios, o más concretamente en divisas, a su requerimiento. Toda la base monetaria nominada en pesos es un compromiso del estado de permitir, a sus tenedores, conseguir a su sola presentación, el canje por su equivalente en bienes o divisas extranjeras estables. El banco Central, como proveedor de medios de pago, tiene la obligación insoslayable de mantener el poder adquisitivo de la moneda local. Todo el comercio, esencial para la marcha del sistema productivo, descansa en un sistema de precios, cuya función es revelar a los agentes económicos las diferentes opciones que la economía ofrece para proveer a los consumidores de los bienes y servicios que estos demandan. El proceso de asignación de recursos, los montos a invertir, las tecnologías a elegir, los plazos a asumir para implementar estas asignaciones de capital, la complejidad de los métodos de producción elegidos, la productividad de los mismos y la escala posible de
11
implementar, son una función directa de la posibilidad de conseguir los capitales que financien toda esta estructura, a costos compatibles con los de los países que compiten con nuestras producciones en la escena mundial. El comercio internacional se realiza intercambiando divisas fuertes, estables, respetadas, entre las cuales, la nuestra no se ha ubicado nunca, precisamente por la poca confianza que genera. El crecimiento y la estabilidad de la economía depende de manera crucial en que exista esta confianza en el cumplimiento de los planes de negocios y en la marcha de las actividades del estado, y en la consecución de sus fines. Para que todo esto ocurra, es preciso que tengamos perfectamente en cuenta la necesidad de mantener las reglas de juego. Entre las que, las principales son las relaciones de precios, la protección de la capacidad de compra de los montos prestados, el cumplimiento estricto de los contratos. Y hacer previsible el costo del financiamiento, que debe mantenerse estable a lo largo de todo proceso de inversión, para que la capacidad de repago estimada se convierta en una realidad. Un incumplimiento de los pagos de las obligaciones estatales hace pensar a los organismos internacionales que nuestro gobierno no podría, entonces, por falta de recursos, llevar adelante sus funciones esenciales. La utilización de un sistema financiero pequeño, aislado, que no puede
captar fondos del extranjero, por la imprevisibilidad de la marcha de los principales indicadores macroeconómicos, deja a la banca cautiva de las decisiones del gobierno, que la podría utilizar como un títere, para financiar aquellos montos que no podría conseguir en los mercados de capitales en los que se financian las naciones competidoras. Esto dejaría sin posibilidades de financiamiento a las empresas medianas y pequeñas del mercado local. Impediría establecer relaciones de precios, de insumos producto y planes de negocios orientados a la exportación o integrando insumos y tecnologías importadas, de las que no disponemos aquí. La pérdida de competitividad internacional y la imposibilidad de competir en mercados remotos nos estaría impidiendo adoptar tecnologías y métodos de producción con las imprescindibles economías de escala que utilizan las naciones más competitivas. Creer que una milagrosa corriente de crecimiento podrá aumentar la recaudación impositiva, hacer desaparecer el déficit fiscal, permitir un financiamiento competitivo a las empresas que todavía subsisten y son eficientes, aumentar las importaciones, generar divisas en exceso, para poder utilizarlas en la amortización de nuestras obligaciones y dotar a nuestra moneda de la estabilidad suficiente como para que pueda ser utilizada para diagramar planes de negocios realistas,
ahorrar y financiar el crecimiento, no parece posible si antes no se dejan en claro ciertos extremos. ¿Cómo se va a actuar para disminuir el déficit fiscal? ¿Qué carga impositiva real van a tener que enfrentar los inversores? ¿Qué actividades estatales deficitarias se abandonarán y delegarán a la actividad privada? ¿En que plazos y a que costos, nuestra nación puede comprometerse a servir sus deudas, y comenzar a demostrar capacidad de repago? Urge repensar, debatir y sincerar los roles del estado, las actividades privadas a desregular, para permitir su crecimiento y que puedan dar lugar a procesos de capitalización imprescindibles. Necesitamos asimismo desregular el sistema financiero, profesionalizar su gestión dotándole de la necesaria libertad para elegir las actividades a financiar, en función a su capacidad de repago y competitividad internacional, con criterios profesionales, dejando de lado favoritismos, amiguismos y mecanismos perversos propios del capitalismo de amigos, o caciquismo, tan característico de nuestra historia. Es imprescindible estabilizar nuestra moneda, liberar el mercado de cambios, remover todas las barreras al ingreso y salida de divisas, así como al pago de utilidades al capital extranjero y a la entrada y radicación de emprendimientos extranjeros que nos permitan integrar tecnologías y mercados. En un marco confiable y cierto, como el que nos otorga el cumplimiento de nuestra constitución, que claramente establece límites y controles a la acción del estado. Es esencial empezar ya a abandonar esta pesadilla de comportamiento adolescente, irresponsable, y cortoplacista que ha caracterizado a la política de las últimas décadas. (1) ALBERDI, Juan Bautista “Sistema Económico y rentístico de la Confederación Argentina” en “Organización de la Confederación Argentina” Tomo II. El Ateneo. Buenos Aires. cap. XI “Aptitud de la Confederación para contraer empréstitos”. Págs. 278/279.
Desafío Exportar | Julio 2021
12
economía
Opinión
Los otros vencimientos de la República Argentina Sebastián Maril Fixed Income Research Research for Traders smaril@researchfortraders.com
La República Argentina nunca defrauda ya que siempre encuentra la manera de generar eventos que inquietan a los inversores. Aunque con la reciente reestructuración de la deuda, los compromisos del país con sus acreedores internacionales se postergaron en su mayoría hasta 2024, la proximidad de inminentes sentencias de casos iniciados por los inversores de deuda en default y por las multinacionales cuyas inversiones fueron expropiadas o vieron contratos rescindidos por el gobierno, mantiene a los inversores en alerta.
Argentina rara vez gana un arbitraje internacional. Según documentos judiciales y presentaciones del gobierno ante la SEC, desde principios de siglo, el país ha perdido más del 95% de todos los casos presentados en los EE.UU., en el CIADI y en el Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Argentina ha pagado USD 17.400 millones en compensación con casi USD 10.000 millones de disputas pendientes y en curso, todas con probables sentencias adversas antes de 2024. La emisión de nueva deuda ha sido el método de pago preferido para liquidar resoluciones. El Estado ha pagado a los demandantes con bonos denominados en dólares (presidencia Kirchner por la expropiación de YPF, como ejemplo más notable) o ha emitido nueva deuda internacional para liquidar sentencias en efectivo (presidencia Macri por la batalla con los holdouts). Sin embargo, reabrir emisiones de bonos en circulación para pagar futuros fallos no será bienvenido por los actuales tenedores de bonos reestruc-
Desafío Exportar | Julio 2021
turados y, dado que pocos inversores confían en la solvencia crediticia de Argentina, la emisión de nueva deuda a corto plazo está fuera de discusión. Argentina hoy negocia acuerdos por $590 millones con acuerdos finales esperados en 2021 y sin dinero reservado en el actual presupuesto para abonarlos.
Posibles fallos ponen en duda la capacidad de pago de Argentina Pocas cosas en la vida son seguras: la muerte, los impuestos y que la Argentina siempre pierde litigios internacionales. Pruebas no son difíciles de encontrar, especialmente cuando la interpretación imprudente del derecho internacional por parte del país ha resultado ser muy costosa para los contribuyentes. Una y otra vez, los gobiernos han ignorado los acuerdos firmados con acreedores y con corporaciones multinacionales que, a su vez, han presentado numerosas demandas para recuperar las pérdidas financieras y el capital de los bonos en default.
13
Según una presentación del gobierno ante la SEC en agosto de 2020, la República actualmente enfrenta posibles fallos adversos por USD 9.300 millones que continúan creciendo día a día. Aunque el soberano pudo cerrar un puñado de casos en 2020 sin una compensación monetaria conocida, los nuevos reclamos y pagos de intereses sobre disputas no resueltas continúan acumulándose. En los últimos diez años, Argentina ha pagado USD 17.400 millones en compensación a acreedores de deuda no reestructurada y a multinacionales cuyas inversiones fueron expropiadas o vieron contratos firmados rescindidos por el gobierno. Estos fallos se pagaron con bonos denominados en dólares según las leyes de Nueva York y Argentina o con efectivo generado por la emisión de nuevos bonos.
Se espera que la mayoría de los casos en curso reciban un fallo final antes de que el país realice su primer pago de capital sobre los nuevos bonos reestructurados en 2024.
Warrants. Esperamos una decisión de un tribunal inferior durante el 4T21 y una decisión de un tribunal de apelaciones en 2022. Si Argentina pierde estos casos, el pago debería realizarse durante el 2S22.
Supuestos y realidades: • Naciones Unidas I: Argentina • Deuda en Default: Argentina tiene USD 831,9 millones en fallos adversos relacionados con casos iniciados por tenedores de deuda en default no canjeada en 2005 y 2010. De este monto, Argentina ya acordó pagar USD 294,4 millones a Attestor Master Value, Trinity Investments y Bainbridge Fund. Esperamos que estos pagos se realicen durante el 4T21.
• Cupón PBI: La República tiene USD 1.200 millones en reclamos presentados en Nueva York y en Londres por tenedores de los
tiene actualmente dos casos con sentencia adversa pendiente de resolución en la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. El monto total adeudado a los demandantes es de USD 7,5 millones. Esperamos que el pago se produzca en el 2S21.
• Naciones Unidas II: Argentina tiene un caso con fallo adverso en el proceso de completar un acuerdo negociado en la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional por un total de USD 200,7 millones. Espera-
Fuente: Latam Advisors
Desafío Exportar | Julio 2021
14
economía
mos que este pago ocurra durante el 2S21.
• Expropiación de YPF: El soberano tiene una demanda multimillonaria presentada en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York relacionada con la expropiación de YPF en 2012. El valor de recuperación esperado según Burford Capital, propietario parcial del caso, oscila entre USD 1.200 millones y USD 9.000 millones. Valuamos este caso y uno similar presentado por Eton Park Capital en USD 4.400 millones. Si el juez falla en contra de Argentina, esperamos que el pago se realice durante el 2S22. • CIADI I: Argentina tiene seis casos con sentencia adversa pendiente de resolución en el CIADI por un total de USD 804 millones. Esperamos que el pago ocurra durante el 1T22. • CIADI II: La República enfrenta demandas por USD 1.600 millones
en cinco casos en curso en el CIADI. Si Argentina pierde estos casos, no esperamos pagos hasta 2024.
Para Argentina, la historia siempre se repite Cuando Argentina enfrenta un fallo judicial que ordena al gobierno pagar daños y perjuicios a los acreedores o corporaciones, enfrentará tres alternativas familiares que el soberano ha enfrentado en el pasado reciente. Según los registros del gobierno presentados ante la SEC, Argentina ha resuelto sentencias con (1) bonos soberanos, (2) efectivo generado por nuevas emisiones de bonos o (3) desafió a los tribunales y vio activos incautados por los demandantes. Los ejemplos más notables incluyen un pago con bonos en USD Ley Argentina por USD 5.000 millones en 2014 a la española Repsol luego de la expropiación de YPF, un pago en efectivo de USD
Desafío Exportar | Julio 2021
10.000 millones a los acreedores (holdouts), y una orden judicial de incautación de la Fragata Libertad en Ghana en 2012. También son posibles medidas cautelares sobre todos los pagos internacionales de deuda similares a las ordenadas en 2014 por el difunto juez Griesa. La notable incapacidad o falta de voluntad de Argentina para pagar sentencias, puede conducir una vez más a que una corte estadounidense ordene nuevas medidas cautelares sobre todos los pagos de intereses y capital en un futuro no muy lejano. Hoy, Argentina se encuentra en una situación desesperada y no tiene los dólares necesarios para resolver los próximos fallos judiciales. La posibilidad de una repetición del 2014 no es descabellada, ya que el mismo gobierno que desafió varias órdenes judiciales de EE UU. en el pasado está actualmente en el poder y Argentina, una vez más, no tiene suficientes dólares para resolver casos.
15
Desafío Exportar | Julio 2021
16
economía
Informe
Radiografía laboral post-pandemia Los datos de cuentas nacionales proporcionados esta semana por el INDEC indicaron que durante el primer trimestre del año la actividad económica general se ubicó 2,5% por encima de la de un año atrás, según el informe realizado por la consultora económica Invecq Consulting S.A. Esto implica una fuerte recuperación de la economía a lo largo de los últimos meses del año pasado y los primeros del 2020 pero aún no significa que toda la producción se haya recuperado del impacto de la pandemia y la cuarentena. Es preciso recordar que el mes de marzo del 2020, que forma parte del primer trimestre, ya había sido fuertemente afectado por las restricciones a la movilidad. De esta manera, el último trimestre “normal” había sido el cuarto del 2019 y comparando el primer trimestre 2021 con ese período se observa que la economía aún se encuentra un poco abajo. El hecho de que durante los primeros tres meses del 2021 se haya producido 2,5% más de bienes y servicios que hace un año podría hacer pensar equivocadamente que la economía ya se ha recompuesto de los daños de la crisis por completo. Sin embargo, un análisis minucioso de los datos del mercado laboral para los mismo períodos indica que todavía persisten efectos negativos: la población económicamente activa es menor, el empleo es menor y el desempleo luce menor solo como consecuencia de la menor participación laboral. La tasa de actividad, que mide la participación de la población total en el mercado laboral, se ubicó en 46,3% casi 1 pp menor a la de un año atrás. Estos guarismos significan, en cantidad de personas, que aproximadamente unas 100.000 personas que a inicios del año pasado participaban del mercado laboral (ya sea teniendo un empleo o buscándolo) hoy ya no lo hacen. La tasa de ocupación, por su parte, descendió desde 42,2%
Desafío Exportar | Julio 2021
a 41,6% lo que implica que entre ambos períodos se perdieron unos 65.000 empleos que aún no han podido recuperarse. Una parte de estos empleos perdidos se contabilizaron como desempleados pero la gran mayoría no, porque fueron declarados inactivos y por lo tanto no forman más parte del mercado laboral. Como el fenómeno de la “salida del mercado laboral” de quienes perdieron el empleo es mayor que el de aquellos que lo perdieron y se quedaron buscando un empleo nuevo, la tasa de desempleo muestra la paradoja de ser menor que la de un año atrás simultáneamente con la existencia de menos trabajo que hace un año. Mientras que el desempleo en el primer trimestre del año pasado era de 10,4% de la PEA este año fue menor: 10,2% de la PEA.
17
Profundizando un poco en el análisis, se encuentran algunos fenómenos muy relevantes para entender la dinámica del mercado laboral pero que no emergen observando solo los datos agregados. El más relevante es el de la composición de la tasa de empleo. Además de haberse verificado una pérdida de aproximadamente 65.000 empleos en un año, lo que se observa es que la caída se concentró en los empleos asalariados y los patrones, es decir aquellas personas propietarias de medios de producción y que emplean a otros en relación de dependencia. Entre ambos subgrupos se verifica una caída de 315.000 ocupados, mientras que hay un crecimiento de 250.000 ocupados por cuenta propia. Este cambio en la composición implica un proceso de precarización laboral porque habitualmente quienes pasan, como consecuencia de una crisis macroeconómica, de la categoría de asalariado a cuenta propia suelen llevar a cabo trabajos con menor productividad y, por lo tanto, con menores ingresos laborales. Es decir que siguen estando insertos en el mercado laboral pero con una situación más delicada, pudiendo llegar a darse la situación de que un ocupado que hace un año superaba la línea de la pobreza, en la actualidad, sin haber
quedado desempleado, haya caído en situación de pobreza. La participación del cuentapropismo pasó del 22,9% del total de los ocupados en el primer trimestre del 2020 al 25,2% en el mismo período del 2021. Y era de 21,1% en el primer trimestre del 2018. Las perspectivas para el resto del año son mejores que las del año pasado ya que aún con un agravamiento del cuadro sanitario las autoridades no parecen dispuestas a volver a implementar medidas tan estrictas que vuelvan a dañar a la economía en una magnitud semejante a la del 2020. Sin embargo, tampoco esperamos una mejora consistente y constante. La incertidumbre propia de los años electorales, sumado a las señales negativas que el gobierno envía con frecuencia al sector privado no permitirá que el mercado laboral tome un dinamismo fuerte y que pueda recomponer todo el daño generado durante el año pasado. Si bien la tasa de desempleo puede permanecer en valores no tan altos, la calidad del empleo y de los ingresos difícilmente se recupere. No hay señales que permitan ver una reversión de este deterioro en el horizonte cercano.
Desafío Exportar | Julio 2021
18
economía
Opinión
Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.
La creación de una cultura de bienestar supo ser tendencia, previo al efecto de la pandemia en la vida actual. Los motivos, básicamente, se encuentran en los cambios que ya no se sienten como circunstanciales, dada la longitud de la pandemia y la drástica profundidad de ellos. El Fisco, mediante sus normas legales y reglamentarias, trata de atenuar los impactos negativos hacia la productividad. El 2 de junio, en la RG Nº 5003 AFIP, que reglamenta la aplicación del Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes, establece una serie de medidas de carácter transitorio y otras permanentes, permitiendo, por ejemplo, que los monotributistas que, al 31 de di-
Actualidad tributaria nacional ciembre del año pasado, no hubieran superado el 25% de los ingresos brutos dispuestos en la categoría máxima, aplicable a su actividad, ejerzan la opción de permanecer en dicho régimen simplificado. También para aquellos que hubieren gestionado su exclusión oportunamente al citado régimen, entre el 1° de octubre y el 31 de diciembre del año pasado, dándose de alta en los impuestos del régimen general, transitoriamente, podrán acceder al cómputo de un crédito fiscal presunto, además de las deducciones en impuesto a las ganancias, conforme los porcentajes dispuestos en la ley N.° 27.618. También se dispuso que, a partir del 1° de enero, la actualización de los parámetros de ingresos brutos, alquileres devengados correspondientes a cada categoría, y los importes del impuesto integrado y de las cotizaciones previsionales, serán en función de la variación del haber mínimo garantizado por el artículo 125 de la Ley N° 24.241, y la recategorización de oficio, por única vez, la realizó AFIP sin generar intereses por mora ni multas, pero las diferencias en exceso se podrán ingresar
Desafío Exportar | Julio 2021
vía plan de facilidades de pago. Otro aspecto relevante a destacar es que, a partir de julio, con la modificación de las normas de facturación y registración, los responsables inscriptos discriminarán en facturas tipo A, el IVA a responsables monotributistas, disponiendo en la presente la leyenda que deberán contener esos comprobantes. El 8 de junio, en la RG Nº 5006 AFIP, se dispuso prorrogar los vencimientos para la presentación y pago de las declaraciones juradas de ganancias, bienes personales e impuesto cedular, correspondiente al PF 2020, desde el 23 de julio al 28 de julio, de acuerdo con el dígito verificador del CUIT. El 15 de junio, en la RG Nº 5008 AFIP, se reglamentaron las reformas a la ley de ganancias, disponiendo una serie de beneficios para trabajadores en relación de dependencia. Para mencionar algunas: dejar exento los SAC, cuando el salario bruto mensual no supere los 150.000 pesos, o permitir la deducción de los convivientes como carga de familia, además de incrementar la deducción especial cuando el salario no
19
exceda la suma de 173.000 pesos de salario bruto mensual promedio, incorporando un anexo adicional y estableciendo que la devolución de las retenciones en exceso las debe realizar el agente de retención, en cinco cuotas mensuales y consecutivas a partir de julio, importe que
luego podrá computar mediante la compensación de retenciones y/o percepciones de IVA. Para los jubilados, pensionados o retirados, además de consejeros de cooperativas de trabajo se incrementa a ocho veces la deducción personal, para los haberes mínimos garantiza-
dos, definidos en el artículo 125 de la Ley N° 24.241. Además, se incrementó el importe mínimo de ingresos brutos gravados, exentos y no alcanzados para rentas del trabajo personal, prorrogando el vencimiento para la presentación de la declaración jurada informativa al 31 de julio. El 16 de junio se publicó la ley Nº 27.630, así como su decreto Nº 387, que reemplaza el 30% de alícuota, por una escala progresiva, para determinar el impuesto a las ganancias para sociedades y establecimientos permanentes, de acuerdo con la ganancia neta anual, pertenecientes a residentes del exterior, a partir del 1° de enero, además de incrementar la deducción especial por asignación de honorarios a miembros del equipo directivo de las sociedades, cuando se trate de nuevas incorporaciones de mujeres, travestis, transexuales o transgénero.
Desafío Exportar | Julio 2021
20
política
Opinión
La ambición por las cajas, debilidad del kirchnerismo Po r R i ch ar d L e slie R amsay
La ambición por dominar las “cajas” no es algo nuevo en el kirchnerismo. Recuerdo otros episodios, alguno hasta casi cómico. La fiebre por hacerse de las cajas había llegado con toda fuerza inclusive habían llegado durante la presidencia de Néstor Kirchner a “invadir” el Servicio de Hidrografía Naval en la inteligencia que allí le podía rapiñar a la Armada el Servicio y hacerse de la “caja”, pero fue una mala elección ya que no sólo no podían rapiñar sino que tenían que poner dinero para seguir brindando el servicio, ergo huyeron de allí dejando a la Armada que lo siguiera administrando. El tema actual que los desvela por ignorancia es la hidrovía. Seguro que alguien brindó la idea de una caja fabulosa y libre para el contrabando y el tráfico de drogas.
Un poco de historia Nuestro país producía en la zona Rosafé (Rosario y Santa Fe) 20 millones de toneladas de soja y aceites, y los buques que debían trasportarlas hasta los puertos de destino, por su calado no podían llegar a los puertos de embarque, era así entonces que buques de poco porte recibían la carga que era transportada hasta aguas profundas en el río de La Plata frente a Montevideo donde los granos eran transferidos con las dificultades propias que generaba el clima: lluvias, vientos, fuertes corrientes, etc. Mantener dos buques juntos mientras se alijaba la carga no era tarea fácil, a lo que se debía sumar los altos costos operativos. Frente a la necesidad creciente de producir cada vez más, se decidió construir en AESA- Astilleros Españoles S.A. un tren de dragado que se completó con una draga construida en Astilleros Alianza S.A. Interín recibí una invitación del rey Juan Carlos de España a visitar todos los astilleros que estaban constru-
Desafío Exportar | Julio 2021
yendo ese tren de dragado de última generación, lo que me permitió ver la construcción en los diferentes astilleros desde Sevilla a Bilbao, y ver in situ lo atrasado que estábamos en la industria naval argentina respecto de España y otros países y la necesidad de cambiar chatarra por equipos realmente eficientes. Recibido el tren de dragado y puesto en funcionamiento se observó que era insuficiente frente para dar solución a las necesidades del sector productivo y exportador. El Estado había tenido buenas intenciones pero el tren de dragado era insuficiente para dar respuesta a grandes buques que navegaban la hidrovía desde los puertos de embarques en Rosafé a los puertos de destino prescindiendo de los buques alijadores, bajando enormemente los costos operativos. Jesús Gonzales a la sazón director nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables llamó a licitación internacional que tuvo repercusión y varias empresas se presentaron y un comité de expertos analizó deteni-
damente llegando a la conclusión que la mejor oferta obedecía a la empresa Jan De Nul asociada a Emepa de Argentina. A partir de comenzar a operar la empresa, la hidrovía cambió su fisonomía en ancho, señalamiento y profundidad. Los buques podían navegar con absoluta seguridad las 24 horas con cualquier clima. La producción de 20 millones de toneladas pasó a 100 millones, y la generación de exportaciones le permitió a Néstor Kirchner llevar a cabo su gobierno con el dinero fresco que le permitía recaudar gracias a la retención a las exportaciones de soja que por demanda del gobierno chino se cotizaba a u$s 600, la tonelada. Las varaduras desaparecieron, la navegación nocturna se hizo habitual y segura.
21
Para que se entienda, la soberanía de la hidrovía está en su funcionamiento ya que la responsabilidad de la empresa dragadora -no importa su origen- es mantener esa vía segura. Del contrabando, sub declarar el tonelaje, el
tráfico de drogas y lo que pueda ocurrir es responsabilidad del gobierno a través de sus organismos Prefectura Naval Argentina, Aduana, Policía Federal y u otro organismo que quieran que intervenga para evitarlos. Este énfasis en nacionalizar la hidrovía no responde a otra cosa que manejar una caja que creen los ideólogos que es abundante donde meter mano toda vez que la hidrovía es nacional, ergo quieren nacionalizar lo nacional. Se divulga que la hidrovía a través del peaje recauda u$s 300 millones. Se les olvida a los ambiciosos fun-
cionarios que de esos u$s 300 millones hay buques trabajando los 365 dias al año, tripulaciones, mantenimiento de tripulaciones y equipos, mantenimiento del señalamiento con boyas, lumícas, equipos de gas, y reposición dado que las boyas sirven en muchas oportunidades como objetivos para practicar el tiro al blanco apagando las lumínicas y poniendo en riesgo la navegación, además del robo frecuente de los equipos de gas. Como es dable ver, la cifra es para justificar el desplazamiento de la empresa para que “alguien o algunos” asociarse a un nuevo concesionario, que todas la versiones indicarían a empresa china, país que hoy tiene la preferencia de la vicepresidente, Cristina Fernández.
Desafío Exportar | Julio 2021
22
política
Opinión
El espacio de fuga Jorge Daniel Giacobbe Director de Giacobbe & Asociados. @JorgeGiacobbe
Con las imágenes de los oficialistas levemente a la baja y las de los opositores estables, la angustia social empuja hacia el clima electoral como espacio de fuga y catarsis colectiva. Parece que los argentinos vamos a esperar a las urnas para darle nuestros mensajes al sistema político antes que salir a la calle, como hemos visto en muchos países de la región. En términos nacionales, el 28% de los encuestados admite directamente que quiere que el gobierno gane las elecciones. Tendrán que buscar recursos para intentar seducir a la mayor parte del 11.6% que se muestra indiferente si quieren tener una elección parecida a la del 2017.
En la esquina contraria del ring, 59.8% indica que quiere que pierdan. El trabajo de la oposición aquí será lograr no atomizar el voto lo suficiente como para que, en las provincias en disputa, el Frente de Todos mermado igualmente alcance a ganar. Preguntado al revés (respecto de Juntos por el Cambio) parece haber un numero parecido nacional al 2017 (45.6%). Aunque el 36.4% desea que estos pierdan las elecciones y existe un 16.9% aún indiferente. De estas dos preguntas podemos establecer un primer criterio de piso del Frente de Todos nacional del 28% y un techo del 36.4%. Todavía quedan puntos por decidir, de personas que tendrán que atravesar el conflicto de sumarse a la pelea principal (la grieta) o resistir en terceras y cuartas opciones. En las posturas respecto a la crisis por el Covid19 podemos encontrar otro dato que nos acerque a cuál puede ser el tamaño del Frente de Todos nacional: 37.3% opina que las cifras excesivas de muertes responden a la poca responsabilidad de la gente. Es exactamente la posición que adoptaría un kirchnerista
Desafío Exportar | Julio 2021
aunque no quiera responder otras preguntas electorales. Le podemos sumar, si se quiere, algo del 3.1% que sostiene que los poderes internacionales que administran las vacunas son los culpables. Se arrima el número entonces a los 40 puntos nacionales. Aún en esta situación, el Frente de Todos resulta una fuerza absolutamente competitiva. Recordemos que estos valores tendrán variaciones en cada provincia, y que la construcción simbólica de ganar/perder quedará sujeta a lo que suceda en la Provincia de Buenos Aires donde, en este momento y aún sin saber los candidatos, podemos visualizar una elección súper polarizada entre dos fuerzas que oscilaran entre los 35 y 40 puntos. Tanto en la Provincia de Buenos Aires como en la Ciudad Autónoma se juegan además construcciones simbólicas que piensan más en el 2023 que en el hoy. En la primera parece haber una batalla entre lo más potente del oficialismo versus una desordenada oposición potenciada por la bronca social. En la segunda pare-
23
ce configurarse una superpoblación de mega estrellas de Juntos por el Cambio potenciada por una elección imposible de perder. En la Provincia de Buenos Aires cualquier número del oficialismo por debajo del 52% conseguido en 2019 tendrá un simbólico sabor a derrota. Aunque el kirchnerismo se mide realmente contra las elecciones de 2017 donde Cristina Fernández perdió aún obteniendo 38%. Rendir menos que eso, sería un escándalo. Esto convierte a la provincia en un distrito interesante para ser rival opositor. Porque ganar sería un hecho histórico, y perder sería una resistencia simbólica absolutamente digna. En la ciudad el Frente de Todos puede llegar a hacer una elección muy digna, pero Juntos por el Cambio tiene resuelta la general. Lo que no tiene resuelto Horacio Rodríguez La-
rreta es la interna, dado que Patricia Bullrich se mantiene peligrosamente competitiva contra María Eugenia Vidal. Faltan las mesas de acuerdo,
conocer las listas, el apoyo de cada referente a su candidato preferido y las campañas. Pero está lejos de estar resuelto.
Desafío Exportar | Julio 2021
24
política internacional
Opinión
La política transversal de la colonización argentina de Thomas Bridge a Daniel Filmus
La continuidad de las relaciones carnales Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.
La colonización de Argentina no es solo una tarea de británicos, es fundamentalmente una obra de unos cuantos argentinos con débil nacionalidad y flojo carácter que ocuparon y ocupan importantes espacios del poder doméstico. Thomas Bridges nació en 1842 en Bristol, Inglaterra y murió en Buenos Aires en 1898, en el medio, prestó servicios de ocupación territorial y transculturización en Tierra del Fuego y Malvinas. Insólitamente, el secretario de Malvinas y Coordinador del Consejo Nacional Daniel Filmus homenajea a este
británico usurpador, denominando con su nombre a las becas, que también, en forma extravagante, le otorgaría -en un país con pobreza extrema (45%)- a los estudiantes británicos de Malvinas que quieran estudiar en universidades argentinas. Un verdadero absurdo, porque el PBI per cápita del archipiélago de Malvinas es de unos cien mil dólares año, mientras que la Argentina continental tiene un PBI de 8.555 U$S y su deuda per cápita es de unos 8.920 U$S. Además que, es sabido, que esta “política de seducción” o de “relaciones carnales” ya fracasó en la década del 90 y fue aplicada también por el Canciller Jorge Faurie del gobierno de Macri que manifestó en 2018
“quienes vivan en las islas sientan que pueden llegar al continente a educarse” y, desconoce,
que el gobierno de Londres les da facilidades a los habitantes de Malvinas que desean continuar sus estudios en Londres y, que, además, avergonzando nuevamente a la Argentina, los isleños rechazarán (cosa que ocurrió cuando estaba
Desafío Exportar | Julio 2021
finalizando este artículo). No le alcanzó a Filmus que los isleños le rechazaran la ayuda sanitaria que les ofreciera por la pandemia de la COVID-19, a pesar de que la Argentina pasaba por serios inconvenientes para resolver sus problemas en el continente y, hoy superamos los noventa mil muertos y, no le alcanza con conocer a este ex ministro de Educación las dificultades que tienen los argentinos de los sectores socioeconómicos bajos y medios bajos para acceder al nivel educativo superior y, la altísima deserción universitaria. Entre otros viajes del Almirantazgo inglés a América del Sur, con el viaje del Capitán de la Marina Real Británica James Cook en 1774 se difundió internacionalmente la disponibilidad de gran cantidad de especies marinas en el Atlántico Sur, cuya posterior explotación “tuvo consecuencias fatales para los yámanas” por la devastadora captura por parte de británicos (por ej. James Weddell) y estadounidenses, de las principales especies (ballenas, focas,
25
Thomas Bridges, misionero inglés - Daniel Filmus , secretario de Malvinas y Coordinador del Consejo Nacional.
etc.) el principal alimento y abrigo de estos habitantes y, que les sirvió de argumento a los británicos para ocupar Malvinas en 1833 ante la resistencia argentina a que abandonaran estas capturas depredadoras y, a partir de 1976 y, especialmente desde 1982, para explotar ilegalmente los recursos pesqueros migratorios argentinos en Malvinas, desde donde se extraen más de 250 mil toneladas por año, quitándole a la Argentina un importante recurso económico que impide el pleno desarrollo del litoral patagónico y sus poblaciones; cuestión que, especialmente intenta preservar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Ya ocupada Malvinas, George Des-
pard en 1856, con su familia, entre ellos su hijo adoptivo Thomas Bridges, se instaló en la Isla Vigía, ubicada al norte de la Gran Malvina para hacerse cargo de la Misión Anglicana South American Missionary Society instalada en esta isla desde 1840 a cargo de Allen Francis Gardiner, quien se presenta como un misionero evangelizador pero, en realidad, era un oficial retirado de la Marina Real Británica con el evidente mandato de ocupar Tierra del Fuego ya que, entre otras expediciones se instaló tanto en la Isla Navarino (hoy bajo control del gobierno de Chile) como en el Puerto Español, en el margen norte del Canal de Beagle, ya en territorio de Argentina. Expediciones que repetidamente fracasaron
porque sus integrantes no fueron bien recibidos y muchos de ellos asesinados en manos de los Yámanas o Yaganes. Es evidente que, bajo la fachada de “avanzadas evangelizadoras”, los ingleses buscaban ocupar el territorio argentino y, no podemos perder de vista que la Argentina ya era un país independiente y, por tal motivo, estas expediciones autorizadas por el Almirantazgo Inglés debieron ser aprobadas y controladas por la Confederación Argentina y, como bien refiere Jorge Pellegrini, la Iglesia Anglicana está “conducida por la Reinado de Inglaterra” y, en su desarrollo en el territorio nacional, “dispusieron de moneda y bandera propia”, que recién arriaron en 1884
Desafío Exportar | Julio 2021
26
política internacional
en una suerte de acuerdo comercial durante el gobierno del Gral. Julio A. Roca con Bridges que le permitió a éste hacerse de veinte mil hectáreas de campo del Estado argentino. No podemos dejar lado tampoco que, mientras esto ocurría en el extremo sur de Argentina, ingleses y franceses pretendían ingresar por el Río de la Plata y el Paraná para realizar un comercio directo con las provincias del norte, desconociendo la autoridad de Rosas y de las relaciones exteriores de la Confederación. Las misiones británicas llevaron adelante una transculturización, combatieron las costumbres de los yaganes, pero, también les quitaron el sustento. Incursionaron también en distintas regiones estratégicas de Tierra del Fuego, entre otras, las islas Picton, Lennox y Nueva, las que casualmente (¿?) Argentina pierde en 1984 por el Tratado de Paz y Amistad con Chile, luego de que el gobierno argentino declarara nulo el laudo arbitral de la reina británica de 1977. Bueno, terminaron colonizando a casi todos: Al Canal de Onashaga se lo llama Canal del Beagle, a pesar de que el nombre original deriva del idioma yagán que significa canal de Onas (de los selknam); es decir, una denominación bastante anterior a la que derivó del bergantín HMS Beagle de la Marina Real británica que se botó en 1820 y luego estaría al mando del Capitán Robert Fitz Roy. En 1863 Despard volvió a Inglaterra y, Bridges quedó a cargo provisoriamente y luego definitivamente en 1869 de la Misión, desde donde alcanzó a la Isla Grande de Tierra del Fuego. A partir de 1871, ya bajo su responsabilidad directa, comenzaron las exhibiciones comerciales de los indígenas en el Inglaterra, Francia, Alemania, etc. donde gran parte de ellos contra-
jeron enfermedades mortales. Bridges en 1884 terminó por reconocer la soberanía argentina e izar la bandera argentina (¡Se tomó su tiempo el hombre!) y abandonó la Misión en 1886 para dedicarse a la cría de ovejas a unos 80 km de Ushuaia, en la estancia Harberton, de unas veinte mil hectáreas que le donara Roca. Haciendo honor a su condición de inglés, Bridges fue enterrado en 1898 en el Cementerio Británico de Buenos Aires y, aún en el siglo XXI y, en un país que se considera el adalid de la promoción de derechos de los pueblos originarios, se lo recuerda como “el primer
hombre blanco en vivir en Tierra del Fuego” , pese, a que algu-
nas fuentes indican que los Yaganes o Yámanes ya vivían en Tierra del Fuego hace unos 4.000 años aC y, estuvieron asentados hasta el siglo XIX donde muy pocos sobrevivieron a la intervención británica, ya que de los 4.000 yámanas y selknam que había en 1880 hacia 1905 solo había unos 500 y en Tierra del Fuego solo quedaban unos 75 nativos, con motivo de los “cazadores de indios”, en su mayoría británicos o probritánicos como Julius Popper y Alexander Mc Lennan, que los asesinaban o capturaban y deportaban a las misiones (cuestión que no podía desconocer “el evangelizador” Bridges?), donde morían al contraer enfermedades exóticas introducidas por “los colonos” y, especialmente de tuberculosis, cuyos predisponentes son por todos conocidos: mala alimentación y desnutrición, déficit de higiene, bajas temperaturas y hacinamiento. A esta altura, no quiero dejar pasar por alto que, además de la ocupación territorial de los espacios insulares y marítimos de Argentina y la erradicación de las poblaciones originarias, el peor daño británico, es la apropiación de los recursos
Desafío Exportar | Julio 2021
argentinos y el daño ambiental relativo a la preservación de las especies del ecosistema argentino y, ello, debería ser una política central en las políticas de recuperación de Malvinas por parte de los gobiernos argentinos. Ahora, ¿Cuál es la similitud entre Daniel Filmus con Thomas Bridges? En primer lugar, con este nombre se denominan las becas que se otorgarían a los británicos que viven en Malvinas para estudiar en universidades argentinas y, que ambos por acción u omisión, son funcionales a los intereses británicos en Malvinas, el Atlántico Sur y la Patagonia Argentina. Ya vimos la función de Bridges de ocupar bajo pretexto de la evangelización y facilitar la ocupación británica de los territorios argentinos en el siglo XIX y podemos, como un espejo, ver la inacción de Filmus en el siglo XXI para evitar que sigan siendo ocupados por los británicos estos territorios insulares, marítimos y la explotación de los recursos naturales argentinos, acompañado, entre otros, por Marcelo Kohen, que propicia escindir a las Malvinas de la Provincia de Tierra del Fuego y promover un referéndum para que los isleños determinen su nacionalidad, apoyando con ello, de hecho, a la falsa posición británica de “la libre
determinación de los pueblos” en contra de la postura de “integridad territorial” sostenida por
el pueblo argentino como legítima, imprescriptible e irrenunciable en la Constitución Nacional y apoyada por todos las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la cuestión Malvinas y, postura abiertamente inconstitucional. Los ingleses durante el siglo XVIII y XIX construyeron una política de ocupación de América del Sur e invadieron a la Argentina, Uruguay y controlaron Brasil, luego, ya en siglo XX, armaron una plataforma
27
legal destinada a colonizar cultural y comercialmente a la Argentina, explotar sus recursos y dominar las decisiones políticas de los gobiernos de turno. Un “colonialismo
de puertas abiertas que se configura sobre una dependencia estratégica de diplomacia económica” diría Oscar Granados-
Erazo y, que el Secretario y “Coordinador” del Consejo Nacional de Malvinas Daniel Filmus, a poco ya de cumplirse dos años en su cargo, no ha iniciado la deconstrucción este andamiaje británico y dedica su tiempo a coordinar simposios, a recordar efemérides; a festejar el aniversario de pakapaka ; a hablar generalidades intrascendentes por Zoom o a poner como eje de su estrategia a reclamar el diálogo o reiterar apoyos teóricos, que han demostrado después de 56 años de la sanción de la Res. 2065 de las Naciones Unidas ser absolutamente inocuos ante el desinterés del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte (en adelante Reino Unido). Es igualmente de grave, el avance británico sobre nuestros territorios y recursos, como la inacción de los argentinos que ocupando funciones relevantes en la función pública permanecen indiferentes frente a esta apropiación de la soberanía nacional, del desarrollo y bienestar de nuestro pueblo. Cuando un país extranjero (el Reino Unido) tiene ocupado 1,6 millones de km2 de territorio insular y marítimo argentino; discute nuestra titularidad en 1,4 millones de km2 de la plataforma continental; la Antártida Argentina y sus espacios marítimos correspondientes y, explota nuestros recursos pesqueros e hidrocarburíferos, el secretario de Malvinas debería estar trabajando incansablemente para revertir esta situación ultrajante e indigna. Tenemos ocupado el 52% de la Zona Económica Exclusiva Argentina y sus archipiélagos australes,
un territorio dos veces más extenso que la República de Francia, que mantuvo en vilo a Charles de Gaulle y los aliados. No es un cargo público más, destinado a cobrar impuestos o a cuidar los canteros de las plazas; está en juego, devolver a la Argentina la Soberanía plena de la Nación y su dignidad. Al respecto, parafraseo al Gral. San Martín: “Cuando la patria
está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla” y, recuerdo también, al Gral. Simón Bolívar: “Cuando el clarín de la patria llama hasta el llanto de la madre calla” . Debieran estar entre los objetivos del secretario y el de los miembros del Consejo Nacional que coordina, deconstruir el andamiaje legal existente, es decir, entre otras medidas,
desechar los Acuerdos de subordinación a los intereses foráneos
que contribuyen a consolidar la posición británica en Malvinas y en el área meridional del Atlántico Sur.
Desafío Exportar | Julio 2021
28
política internacional
Desarrollar las estrategias necesarias para cumplir con el objetivo previsto en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional y, para ello, podríamos tener en cuenta lo dicho por Rodolfo Colalongo (“Ha-
cia un replanteo estratégico de la política exterior argentina en torno a las islas del Atlántico sur en el siglo XXI”, 1/9/2014) «existe una dinámica verticalista de las relaciones internacionales y, en este orden de ideas, cuestiones como igualdad soberana y horizontalidad en las interacciones funcionan como máscaras que ocultan la jerarquización del sistema. Sin embargo, esto no implica que aquellos países que ejecutan u obedecen las decisiones que otros toman, no puedan, alguna vez, y bajo ciertas circunstancias hacerlo. La autonomía se define como “la máxima capacidad de decisión propia que se puede tener, teniendo en cuenta los condicionamientos objetivos del mundo real” (Puig,
decenas y decenas de otros organismos. No digo que no haya que hacerlas, sino que debemos observar el aspecto multilateral, el aspecto económico, e incluso el aspecto interno nuestro, desde un espectro amplio. Acá lo que hace falta es una política amplia y articulada, dirigida pura y exclusivamente a presionar y condicionar al Reino Unido para vuelva a la mesa de negociaciones...» (Pal’Sur, 25/6/2021). La política de “la declamación” y “el diálogo inconducente” tiene los mismos efectos que tuvo la política de “seducción” que “terminó siendo perjudicial y desfavorable para los intereses argentinos” (Bologna, Alfredo B et al.
“La política Exterior Argentina 1994-1997, CERIR, Rosario, 1998). Después de 56 años de espera, es necesario que los consejeros inicien un camino sostenido y sin pausas, ratificando con hechos lo que el pueblo argentino ya resolvió: «La Nación Argentina
J.C. “Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana”. Instituto de Altos Estudios de América Latina, Univ. Simón Bolívar, 1980) .
ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas (...) constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino».
Al respecto de diseñar una estrategia, cuestión que no ha ocurrido en el Consejo Nacional de Malvinas que coordina el secretario Filmus y, sobre la política de seducción, se refiere el diplomático Guillermo Rossi: «no es prioridad de la
Coincidiendo con Rossi, entiendo que no se puede seguir con lamentosos reclamos y hay que actuar con acciones concretas, algunas de las cuales ya he descripto en el artículo de mi autoría: “El ejer-
Argentina congraciarse con los isleños. Estamos en la etapa de ver cómo hacemos para forzar, obligar, cuestionar, cercar, sitiar, elevar los costos del Reino Unido para que vuelvan a la mesa de negociaciones (...) Acá lo importante es el peso específico de poder real y de prestigio de cada país. Al Reino Unido no lo conmueve una resolución como las sesenta que tenemos de las Naciones Unidas, o las
cicio de la soberanía pacifica en el Atlántico Sur y Malvinas” (6/6/2021) y que seguidamente indico solo sus títulos:
1. La Organización Nacional (1.1. La Creación del Ministerio del Mar; 1.2. Revisar la norma de creación y reglamentación del Consejo Nacional de Malvinas y su integración; 1.3. Activar la Comisión Bicameral de Malvinas y Observatorio Parlamentario sobre la Cuestión Malvinas; 1.4. La regulación de los espa-
Desafío Exportar | Julio 2021
cios marítimos; 1.5. La Administración del Atlántico Sur. Reforma de la Ley de Pesca y del Código Penal; 1.6. La administración del Río Paraná, el Río de la Plata y los puertos). 2. Las Políticas de Estado respecto a Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur, la Antártida, los Espacios marítimos correspondientes y los recursos naturales (2.1. Cumplir en forma irrestricta con la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional; 2.2. La Política de Acuerdos respecto a Malvinas y el Atlántico Sur: 2.2.1. Fortalecer la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS); 2.2.2. Desechar los Acuerdos vinculados a Malvinas o al Atlántico Sudoccidental con incidencia en los archipiélagos argentinos y espacios marinos correspondientes ocupados por el Reino Unido; 2.2.3. La implementación de un Protocolo Adicional del MERCOSUR; 2.2.4. La instrumentación del Acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea y las certificaciones; 2.2.5. La Política Rioplatense; 2.2.6. Ejecutar el Tratado de Paz y Amistad con Chile; 2.2.7. Promover el interés de Suramérica del Continente Antártico; 2.3. Recursos migratorios y pesca ilegal; 2.4. Reclamo de lucro cesante por la explotación de los recursos en Malvinas; 2.5. Declarar zona de emergencia pesquera y ambiental y Áreas Marinas Protegidas (AMP) dentro de las 200 millas alrededor de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur). 3. La defensa nacional, flota mercante e industria naval (3.1. Equipamiento de las fuerzas navales. Promoción de la marina mercante, fluvial y pesquera). 4. Promover el Desarrollo Patagónico. La administración y desarrollo de Malvinas (4.1. Favorecer
29
la radicación poblacional, industrial y militar en la Patagonia). Es posible pensar que ninguna de estas medidas y otras que por razones y confidencialidad se omiten, no sean de interés del secretario Daniel Filmus y sus asesores más allegados. Ahora, de lo que estoy seguro, que será difícil cambiar el escenario con el solo llamado al diálogo o buscando apoyos para promover el diálogo. Y es aquí, donde las acciones de Thomas Bridges se emparentan con la inacción de Daniel Filmus. Ambas favorecieron y favorecen la ocupación del territorio argentino por parte del Reino Unido de Gran Bretaña y, frente al «El colonialismo visible que te mutila sin disimulo: te prohíbe decir, te prohíbe hacer, te prohíbe ser y, al colonialismo invisible que te convence de que la servidumbre es tu destino y la impotencia tu naturaleza: te convence de que no se puede decir, no se puede hacer, no se puede ser» (Eduardo
“
La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas (...) constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino Galeano, “El libro de los abrazos”, 2000), no podemos admitir a los tibios, “porque jamás fueron tibios los genios, los santos y los héroes” (José Ingenieros). Adhiero al “Método, no al desorden; a la disciplina, no el caos; a la constancia, no a la improvi-
”
sación; a la firmeza, no a la blandura; a la magnanimidad, no a la condescendencia” (Gral. Manuel Belgrano), por lo tanto, continuaremos dialogando, pero, dando pelea. El tiempo de la contemplación debió concluir hace mucho tiempo atrás.
Desafío Exportar | Julio 2021
30
comercio exterior
Opinión
¿Puedo exportar en criptomendas? Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com
Voy a ser categórico, la respuesta monosilábica correcta es NO. Pero, siempre hay un pero, la vida tiene grises y hay que reconocerlos, y esos grises también tienen sus consecuencias. Vamos por partes. Primero debemos entender que es el Bitcoin, o cualquier otra criptomoneda. Sin pretender hacer un tutorial sobre el BTC y para tratar de asimilarlo a conceptos conocidos, son algo similar a una acción, pero sin respaldo en un balance, algo similar a una moneda, pero sin el respaldo ni reconocimiento de cualquier gobierno (hay excepciones). Básicamente es un algo que está en el éter de la red, totalmente protegida (tengo mis reservas al respecto) bajo block-
chain. Su valor lo determina 100% el mercado por la oferta y la demanda, tiene una fluctuación totalmente libre y lo más atractivo, es que ningún gobierno lo regula. Esa fluctuación totalmente libre, oferta y demanda, tiene que llevarnos a preguntarnos ¿qué es lo que afecta esa oferta y demanda? Básicamente, todo. Desde una economía, las compras y ventas, hasta un rumor influyente. Cuando el precio del BTC se disparó de la mano de Tesla, recibí fuertes críticas por asegurar que si mañana Tesla decidía deshacerse de los BTC y tomar ganancias el precio se caería como una piedra. Lo más suave que me dijeron fue que era imposible, ya que Tesla estaba vendiendo sus autos en BTC. Bueno, Tesla ya anunció que no vende más sus autos en BTC y vendió sus tenencias en BTC, la justificación fue el creciente uso de combustibles fósiles para el proceso de minado, cosa que todos sabemos hace años. No quiero ni averiguar cuántos millones recaudo en apenas unos meses, fue una maniobra
Desafío Exportar | Julio 2021
fantástica de Elon Musk. ¿Soy anti-criptomonedas? No, todo lo contrario, pero negar la realidad te hace tomar malas decisiones, representadas en pérdidas. Todo esto fue para ponernos en contexto y poder comprender algunas cosas. Lo primero y fundamental es que no es lo mismo exportación de mercaderías que exportación de servicios, son dos mundos completamente diferentes. Cuando hablamos de medios de pago, estas diferencias aumentan.
Los desafíos Creo que blockchain puede dar un gran aporte al Comercio Internacional, aunque seguro pasaran muchos años antes de poder ver un documento de transporte que no viaje en papel, sino que esté alojado en la blockchain. Lo mismo con un pagaré, algún día los bancos y empresas considerarán la cadena de bloques como un lugar seguro y darán validez de original a los documentos que ahí se archiven. Pero ¿qué es lo más dificultoso del proceso? Los orga-
31
nismos. Por ejemplo, las cobranzas documentarias están regidas por las Reglas Uniformes relativas a las Cobranzas de la Cámara de Comercio Internacional (ICC por sus siglas en ingles), más conocidas como la Brochure522 y entre otras cosas, dicen cuáles son las formalidades que deben tener estos documentos. Estas reglas
son del año 1996, después de 25 años no hace falta que explique cómo los mercados han cambiado. Las aduanas también deberían adaptarse y aceptar los documentos subidos a blockchain como válidos. Ya sa-
bemos que son entes tendientes a la burocracia, no a la facilitación. Son organismos de control y recaudación de los gobiernos, y regidos por la Organización Mundial de las Aduanas (OMA). He nombrado solo dos organismos importantes en el COMEX, y estimo que ya debe haber algunos enojados y otros desesperanzados, y todavía no he llegado a la forma de cobro. A mi entender, la imposibilidad fáctica de cobrar mercaderías en criptomonedas pasa principalmente por la fluctuación de su valor, contra el valor de las mercade-
rías que es más rígido. Podríamos igualarlo a cotizar nuestros bienes en una determinada cantidad de acciones que coticen en la bolsa, sería inviable. ¿Por qué muchos dicen que se puede o podrá? Esos defensores sostienen que un día no muy lejano, las criptomonedas reemplazarán a las monedas de curso legal, llegando a esa instancia, una criptomoneda sería unidad de valor y no tendría un valor equivalente en otra moneda. Hoy
lo veo como una utopía de ciencia ficción simple, añorada por los más libertarios financistas. ¿Es posible? Todo
Desafío Exportar | Julio 2021
32
comercio exterior
es posible. Pero en nuestro país tenemos un ingrediente extra, las regulaciones del BCRA. Y las regulaciones del BCRA rompen toda ilusión de cobrar una exportación de mercadería en criptomonedas, por el simple hecho que el BCRA dice que la única forma valida de cobrar las exportaciones es en moneda extranjera, e ingresarlas por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), con el riesgo de exponernos a la ley penal cambiaria si no lo hacemos en el plazo indicado por el BCRA. Aun así he escuchado quienes dice que se puede cobrar una exportación de mercadería en criptomonedas. De
hecho, se puede, pero incumpliendo con el BCRA, y eso es un riesgo real ya
que el embarque se informa al BCRA a través de los bancos . Hay una situación particular, algunos envíos courier. Si bien están obligados a ingresar divisas, esta información hoy no llega al BCRA.
Exportación de Servicios en criptomonedas Como dije antes, exportación de mercaderías y exportación de servicios son dos mundos completamente diferentes. Comenzando por no tener la intervención de organismos, como ser la ICC o las Aduanas, que le otorgan una impronta de libertad que las mercaderías no tienen. El servicio no pasa por aduana, no cruza fronteras, no hay un documento uni-
Desafío Exportar | Julio 2021
ficado, no hay un gobierno que revise lo que estamos comercializando, no hay un FOB, el control pasa por la facturación, el movimiento de divisas y la carga impositiva. Con los servicios, tenemos el mismo inconveniente en lo que respecta a la cotización que con la mercadería, pero con una incidencia menor.
¿El BCRA interviene? Claro que sí, pero la diferencia es que el BCRA no se entera que exportamos servicios hasta que cobramos los servicios por el MULC. Según normas del BCRA, la exportación de servicios debe ingresarse por MULC, es decir al cambio oficial y por banco, dentro de los 5 días hábiles desde su cobro. ¿Y qué plazo hay desde
33
que factura? No hay plazo estipulado. ¿Si pasa un año y no ingresa al MULC, sucede algo? No y vuelvo a explicarlo, el plazo de los 5 días corre a partir del día que recibí los fondos, en un banco local o en alguna cuenta en el exterior. Qué pasa entonces si no lo cobro ¿Tengo obligación de ingresarlo por el MULC? No. La obligación surge cuando cobro la exportación de servicios. ¿Y si cobro en criptomonedas? El BCRA dice que la obligación surge “…a partir de la fecha de su percepción en el exterior o en el país o de su acreditación en cuentas del exterior.” Si me pagan en criptoactivos ¿Dónde están? ¿Quién sabe de esta operación? Al no haber regulación o control de las transacciones en criptoactivos por parte del gobierno ni del BCRA, no hay forma de saber qué, ni quién,
La imposibilidad fáctica de cobrar mercaderías en criptomonedas pasa principalmente por la fluctuación de su valor, contra el valor de las mercaderías que es más rígido ni cúanto se ha cobrado. Es importante tener en cuentan que, en algún momento, nuestros fondos pasarán por algún circuito financiero donde haya control por parte de algún organismo del estado, con las consecuencias que esto podría generar. Por otra parte, si nos pagan en BTC, el pagador no estaría descontando el impuesto a las ganancias que nos correspon-
dería pagar. Por último, debemos tener en cuenta que no se estaría cumpliendo con el ingreso de divisas por intermedio del MULC. Mi consejo de siempre es el mismo, es fundamental hacer una consulta con profesional experto, dado que las consecuencias de los incumplimientos con las regulaciones del MULC son verdaderamente complejas y graves.
Desafío Exportar | Julio 2021
34
comercio exterior
Financiamiento
Un alivio para las empresas argentinas:
el factoring es el salvavidas ante el congelamiento provocado por los pagos diferidos
De acuerdo con los datos publicados por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), en 2020 y lo que va del 2021, las PyMEs se han visto fuertemente afectadas por las consecuencias económicas que trajo el Covid-19. Y, en Argentina, esta crisis se sumó a la ya existente, con una caída de más del 2% del PBI. En este contexto, las empresas se han visto obligadas al reajuste y, en muchos casos, frenar sus actividades.
Desafío Exportar | Julio 2021
Frente a esta situación, el gobierno nacional otorgó líneas de crédito a tasas preferenciales (24%) por más de $300.000 millones de pesos, con el principal objetivo de sostener el pago de salarios en las PyMEs. Sin embargo, además del hecho de que esto implica un endeudamiento para las empresas, los bancos privados se mostraron reacios a prestar, precisamente porque (desde su óptica) resulta muy elevado el riesgo de prestarle a una empresa que ya de por sí se en-
35
cuentra con problemas de liquidez. Otro problema latente, que afecta el flujo de liquidez de las empresas, es la extensión de ciclos de pago. En algunos casos dichos plazos han llegado a los 180 días. En este panorama donde las empresas optan por los créditos para alcanzar un mayor flujo, no hay que perder de vista que se trata finalmente del aplazamiento del pago de deudas y compromisos a los que se les sumarán los intereses generados, es decir, con esta alternativa las empresas conseguirán mantener un flujo, pero a costa de permanecer en estado de endeudamiento creciente. En el mercado también existen otras soluciones que por el contrario, no implican deudas sino el movimiento de recursos. Cuando a una empresa le falta liquidez, puede obtener la inyección de flujo que necesita a través del factoring; un mecanismo de financiación a corto plazo, a través del cual una entidad financiera adelanta los cobros de una empresa, beneficiándola gracias a que cobra de manera anticipada el importe de sus deudas y así tiene la posibilidad de transformar sus ventas a crédito en operaciones al contado. Es en este contexto que cabe destacar el desembarco de Stenn a la Argentina, con soluciones financieras y tecnológicas más que necesarias, es una fintech londinense que cuenta con la plataforma en línea más grande que ayuda a la
financiación de pequeñas y medianas empresas dedicadas al comercio internacional, ofrece financiamiento de facturas de 10 mil hasta 10 millones de dólares estadounidenses. Para solicitarlo únicamente se necesita la realización del registro en stenn.com, obtener los límites para el comprador, cargar las facturas y firmar solo dos documentos. Una vez que se haya cargado la documentación, la empresa podrá obtener su flujo de efectivo en 48 horas. Todas las empresas necesitan liquidez para crecer, consolidarse y seguir haciendo negocios. Para ello, las soluciones financieras que ofrecen empresas como Stenn son tan importantes y se presentan como la solución para obtener esa inyección de liquidez tan necesaria hoy en día, para mantener, avanzar e impulsar los negocios de las empresas. Stenn es respaldada por gigantes financieros de presencia global, ofreciendo servicios de financiación en más de 74 países con un historial de financiamiento de 3.6 mil millones dólares en facturas alrededor del mundo desde el 2018, sus servicios incluyen una solución única de protección ante impago, y pueden financiar la facturación casi sin límites, se adaptan a las necesidades del negocio. Conoce más sobre las oportunidades de financiación rápida, flexible y confiable en stenn.com o síguelos en sus redes sociales.
Desafío Exportar | Julio 2021
36
exportaciones
Incremento Interanual
Aumento de las exportaciones argentinas en el periodo enero-mayo
Las exportaciones argentinas del período enero-mayo del 2021 registraron un incremento interanual del 24,4%, al acumular US$ 28.314 millones, siendo el mayor valor alcanzado de los últimos 8 años. Los tres principales socios, Brasil, China y Estados Unidos, absorbieron en conjunto el 27,7% de los destinos. Según un informe sobre el desempeño exportador elaborado por el Centro de Economía Internacional (CEI) de la Cancillería argentina, en base a datos suministrados por el INDEC, en mayo las exportaciones totalizaron en US$ 6.764 millones, el mayor nivel registrado desde junio de 2014. A su vez, el superávit de los primeros cinco meses de 2021
Desafío Exportar | Julio 2021
por US$ 5.624 millones se explica, según el informe, por los superávits correspondientes al comercio con Chile (US$ 872 millones) y con algunos países asiáticos: India (US$ 1.054 millones), Vietnam (US$ 851 millones), Indonesia (US$ 747 millones) e Irán (US$ 710 millones). También sobresale el saldo positivo con Egipto (US$ 733 millones). Los tres princi-
37
pales socios, Brasil, China y Estados Unidos, absorbieron en conjunto 27,7% de las exportaciones. En cuanto a los rubros, se destacan las mayores ventas de algunos productos del complejo sojero: harina y pellets (aumentaron US$ 2.170 millones), aceite (US$ 1.496 millones) y biodiesel (US$ 218 millones). Por otra parte, resalta el crecimiento en los valores exportados de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), producto de mayores precios (26,7%) y cantidades (17,2%). En cuanto a las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), aumentaron 24,9% las cantidades y 5,7% los precios. El informe destaca además que el aumento en los envíos de MOA obedece a las mayores ventas a Medio Oriente, ASEAN, Unión Europea e India, mientras el incremento en las ventas de MOI se explica por los envíos a Mercosur, USMCA ( México, Estados Unidos y Canadá) y la UE.
Nuevas oportunidades de exportación argentina de ganado en pie a Arabia Saudita Luego de un trabajo conjunto entre la Cancillería argentina, el Ministerio de Agricultura y el SENASA, y
en el marco de la tarea que viene desarrollando la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales con el objetivo de consolidar mercados externos para los productos argentinos, Arabia Saudita aprobó la readecuación del certificado veterinario para la exportación de bovinos, ovinos y caprinos de nuestro país a ese destino, para reproducción, engorde y faena. De esta manera, se simplifica la tramitación de certificados sanitarios para el envío desde Argentina de cabezas de ganado en pie al mercado saudí, y se mejora el proceso de ingreso para las exportaciones de nuestro país. Esta negociación viabilizará la venta de 30 mil cabezas de ganado ovino, operación que se concretará con el uso de este certificado que ahora se termina de readecuar. Cabe agregar que en 2020 Arabia Saudita importó un monto superior a los 510 millones de dólares en cabezas de ganado de las tres categorías. Al respecto, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, subrayó que “de este modo se consolida el mercado de los países árabes del golfo como un destino cada vez más relevante para las exportaciones argentinas de ganado”.
Desafío Exportar | Julio 2021
38
exportaciones
Manufacturas Industriales
Exportaciones de manufacturas industriales, las grandes perdedoras La s ventas al exterior de manufacturas industriales respecto al total (23,6%) se están recuperando en relación a un 2020 (22,3%) signado por el impacto negativo de la pandemia. Sin embargo, todavía está n lejos del porcentaje alcanzado en 2019 (29%).
Innumerables veces hemos escuchado a los funcionarios de gobiernos intervencionistas decir que es necesario promover activamente las ventas al exterior de aquellos productos que tienen un “mayor valor agregado”. Con ello, se refieren al sector de manufacturas industriales cuya producción y exportación sus políticas siempre terminan perjudicando. No solo las medidas que toman son erradas, sino el concepto en el que se basan: la agroindustria y los sectores primarios no generan valor agregado. Al decir campo es igual materia prima podría entenderse que eso no es valor agregado, cuando en realidad el campo tiene mucho valor agregado. Por ejemplo, tiene más valor agregado una tonelada de trigo que una computadora de tierra del fuego. Si analizamos las ventas al exterior de productos de origen industrial, con relación al total de exportaciones de la Argentina en el acumulado de los 5 primeros meses de cada año, en el acumulado del año ascendieron al 23,6%, 1,3 puntos porcentuales por arriba del mismo período que en el año anterior, pero 5,5 puntos porcentuales por debajo del 29,0% de ratio del 2019. Además, se ubica 9,4 puntos porcentuales por debajo del nivel de hace diez años atrás, cuando dicho ratio ascendió al 32,9%, y 20 puntos porcentuales menos que hace 20 años. Así, en 2021 nos encontramos en el mismo nivel que en 1993. Es decir, la proporción de productos industriales que el país vende al exterior es cada vez menor como tendencia de largo plazo. Lamentablemente, los impuestos altos, un mercado labo-
Desafío Exportar | Julio 2021
ral rígido, un aparato estatal que absorbe todo el crédito interno-elevando así las tasas de interés-, las barreras a las importaciones, políticas tales como el cepo y el exceso de regulaciones, más de 67.000, hacen que la economía funcione más ineficientemente. O sea, que sea menos competitiva; lo que perjudica particularmente a los sectores de menor productividad relativa, como el de manufacturas industriales. Así que no deberían extrañar los resultados antes comentados. “Actualmente el gobierno se jacta de que hay que fogonear las ventas al exterior de productos con mayor valor agregado, con todas sus políticas lo único que hacen es retraer la producción interna. Con el sistema tributario actual y las regulaciones es imposible generar una estructura productiva diversificada. Todo lo contrario, muy probablemente el país se convierta en países como Bolivia y Venezuela que son monoexportadores, dependientes de un solo producto, con una gradual privatización de las exportaciones.” sostiene Natalia Motyl, economista de la Fundación Libertad y Progreso. Por ello, como el riesgo es tan alto es necesario volver a ser competitivos y eso se logra dejando de ahogar al sector privado. Según el director de LyP, Aldo Abram, “Cuando analizamos economías que tienen concentrada su producción y exportaciones en productos primarios y su manufactura, suelen ser países con baja calidad institucional. O sea, pobre seguridad jurídica, bajo respeto del derecho de propiedad y
39
“
Cuando analizamos economías que tienen concentrada su producción y exportaciones en productos primarios y su manufactura, suelen ser países con baja calidad institucional. O sea, pobre seguridad jurídica, bajo respeto del derecho de propiedad y de la libertad de empresa
Fuente: Libertad y Progreso en base a INDEC
de la libertad de empresa. Por ello, las inversiones son escasas y se dirigen a donde pueden obtener altos rendimientos que compensen el alto riesgo de producir en ese lugar. Así se dirigen a sectores donde hay ventajas que son naturales, como el campo, y dejan afuera a las actividades productivas
”
Aldo Abram, director de LyP.
relativamente menos eficientes. Para que estos últimos se desarrollen, se necesita mejorar la calidad de las instituciones y, por ende, menos riesgo, para que los inversores acepten menores niveles de rendimientos, compatibles con el que los mismos pueden brindar.”
Desafío Exportar | Julio 2021
40
exportaciones
Nodo Logístico
Un nodo logístico para aumentar las exportaciones hacia Medio Oriente Llevan do adelant e una a rt i c ul a c i ó n p úb l i c o - p r i v a da , e l M i n i s t e r i o de Tr a n s po rt e de l a Na c i ó n a v a n z ó e n fortalecer la rel a c i ó n c o m erc i a l ent re l a Ar g e n t i n a y M e di o O ri e n t e a t r a v é s de u n c o n t r a t o de c a r g a y ar ren damien to y p o st er i o r c o nst ruc c i ó n d e un n o do l o g í s t i c o e n l a l o c a l i da d de S a n F ra n c i s c o , C ó r do b a , que permitirá fom ent a r l a s ec o no m í a s reg i o na l e s , c o n e c t a r l o s di f e r e n t e s m o do s de t r a n s p o rt e , m e j o r a r l a caden a de val o r d e l a p ro d uc t i v i d a d a g ro i nd u s t ri a l y a u m e n t a r l a c a r g a t r a n s p o r t a da e n f e r r o c a r r i l .
El Ministerio de Transporte, que conduce Alexis Guerrera, a través de la Secretaría de Planificación de Transporte, a cargo de Gastón Jaques, coordinaron con las diferentes áreas de Gobierno y la empresa privada Argentina GCC Business Platform S.A, el contrato de carga y arrendamiento en el que intervino el Presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo, para facilitar los terrenos donde se construirá el nodo
Desafío Exportar | Julio 2021
logístico, que logrará aumentar considerablemente el volumen de carga del ferrocarril, y articular la función del tren con el camión y el transporte marítimo-fluvial. Con la medida, el Ministerio afianza el rol comercial de la Argentina con Medio Oriente, que incluye a Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, logra objetivos que permitan impulsar la ampliación de la frontera productiva, fortalecer
41
las exportaciones de productos no tradicionales, incrementar la competitividad e incentivar la inversión privada en el país. En relación a los beneficios directos de los productores locales y regionales, la decisión de arrendar los terrenos para la construcción de un nodo logístico impactará positivamente en cientos de comerciantes de los alrededores de la localidad de San Francisco, provincia de Córdoba, abarcando las provincias de Santa Fe, e involucrando a Chaco y Santiago del Estero. La medida de consolidar una relación comercial con Medio Oriente comenzó en diciembre del 2020, a través de la firma de un convenio en Casa Rosada, con el principal objetivo de promocionar las inversiones en sectores estratégicos para posicionar a la Argentina como proveedora de alimentos al exterior, puntualmente hacia Medio Oriente.
Detalles del Nodo Logístico Regional En línea con la articulación que llevó adelante la Secretaría de Planificación de Transporte, el Presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo, junto al Gerente de Planeamiento y Relaciones Institucionales, Julián La Rocca, intervinieron en las negociaciones para arrendar los terrenos ubicados en el departamento de San Justo, Córdoba, para la construcción
de un nodo logístico regional, que permitirá aumentar el volumen de carga transportada en ferrocarril, con el compromiso por parte de la empresa privada Argentina GCC Business Platform S.A de una evolución de carga de las 37.500 toneladas anuales a un total de 62.500 toneladas. El convenio busca acrecentar la participación del ferrocarril en la matriz de cargas, generar nuevos puestos de trabajo y afianzar la articulación multimodal de transporte.
Construcción de un nodo logístico en San Francisco La construcción del nodo logístico abarca la puesta en funcionamiento de las instalaciones y la consolidación de un Polo Agroindustrial y Logístico en la estación San Francisco por donde circula el ferrocarril Belgrano en el ramal CC. En un plazo de 6 meses, se realizarán obras que contemplan una planta de procesamiento de productos dotada de una compresora, un depósito e instalaciones de consolidación y acopio de productos. Estas instalaciones se construirán en un predio de 23.000 metros cuadrados que Trenes Argentinos Cargas posee en mencionada estación. Además, se generará cerca de 60 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, de mano de obra nacional.
Desafío Exportar | Julio 2021
42
exportaciones
Economías Regionales
Reducen derechos de exportación a nuevos productos de economías regionales L a medida a barca a u n os 17 prod u c tos q ue p a s a rá n a tr ib uta r 0 %. F or m a p a rte d e la s p olít icas pú blicas impu lsad a s p or el E s ta do na c iona l p a r a for ta lec er la s econo mía s region ales bajo el pa ra dig m a de la equida d soc ia l y terr itor ia l. Continuando un proceso de reducción de los Derechos de Exportación (DE) de Economías Regionales que se inició en diciembre de 2019, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que la nueva medida contempla a 67 posiciones arancelarias entre las cuales se incluyen productos con costo fiscal cero. “Dentro del conjunto de políticas públicas que viene llevando adelante la cartera agropecuaria nacional junto a otros Ministerios con el objetivo que nos encomendó el presidente Alberto Fernández de incentivar la competitividad de las economías regionales, el proceso de reducción de Derechos de Exportación de los productos del sector es una de ellas, y lo estamos llevando adelante con mucha responsabilidad fiscal, eligiendo los productos que no impacten en los precios internos y que generen trabajo y valor agregado”, destacó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra sobre la medida. Y agregó: “Las economías regionales juegan un rol estratégico ya que generan alto valor agregado, son mano de obra intensiva y arraigo en los territorios
Desafío Exportar | Julio 2021
donde se desarrollan por lo que nuestra función implica apoyarlas para seguir promoviendo la equidad social y territorial”. En esta oportunidad, se abordaron productos de las siguientes cadenas: apicultura, huevos, semillas, especias, productos envasados (arroz, maní, maíz pisingallo, girasol), aceites (de jojoba), jugos de hortalizas y frutas, bebidas alcohólicas (vermut), aceites esenciales y resinoides, lanas y pelos. En diciembre de 2019, mediante el Decreto Nº 37/2019, se fijaron nuevos valores para los DE, manteniendo un valor fijo en pesos por cada dólar exportado, para incentivar las exportaciones de las economías regionales. En marzo de 2020, el Decreto Nº 230/2020 redujo los DE de algunas economías regionales como el algodón, el arroz y el girasol al 5%, 6% o 7%, dependiendo el producto de cada cadena. En octubre del mismo año, a través del Decreto Nº 789/20 se incrementaron los reintegros de la vitivinicultura, y con el Decreto Nº 1060/20 se redujeron a cero los DE de 698 productos (alimentos y bebidas) provenientes de las economías regionales.
43
Por último, resaltar que estas acciones constituyen un hito más del proceso de industrialización de la ruralidad, generando más valor agregado en cada uno de los territorios de la Argentina. El proceso se lleva a cabo bajo el objetivo de generar desarrollo económico con equidad social; siendo responsables fiscalmente.
Detalle de la nueva medida El Decreto 410/2021, publicado en el Boletín Oficial, alcanza a 67 posiciones arancelarias, considerando una apertura a 8 dígitos de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM8).
• Apicultura: se redujo a cero el DE de las Abejas Reinas, siendo su producción la base de esta actividad. De su genética dependen las características y desempeño de la colmena, además del impacto de las condiciones
ambientales, sanitarias y nutricionales.
• Huevos: se consideraron los fertilizados, como los frescos y los conservados o cocidos, tanto de gallina como de otras aves. A partir de esta medida no tributarán DE, mientras que antes presentaban un arancel de 4,5%. Esta cadena genera dinamismo socioeconómico, en las granjas de producción y plantas industriales distribuidas en nuestro país. • Semillas: se tuvo en cuenta el apoyo a la investigación y desarrollo aplicada a obtener semillas o materiales iniciales con las mejores características genéticas para la obtención de productos de consumo o intermedios de alta calidad nutricional y/o industrial. En este marco, se redujo a cero el DE de las papas para siembra, quinoa para siembra, sésamos para siembra,
Desafío Exportar | Julio 2021
44
exportaciones
que contaban con un tributo de 4,5%.
• Especias: se consideraron tanto productos que se producen en nuestro territorio, como otros que no es posible por condiciones agroecológicas específicas, pero en todos los casos, se trata de productos a los que se les agrega valor, mediante diversos procesos de industrialización en nuestro país. Este grupo está integrado por pimientas, vainilla, canela, tomillo, hojas de laurel, entre otros. El DE a partir de esta medida será cero, mientras que antes tributaban 4,5%. • Productos envasados: arroz, maní, maíz pisingallo, girasol. Con el objetivo de promover la inversión, el agregado de valor y la generación de puestos de trabajo, se redujo el DE de las presentaciones envasadas (contenido inferior o igual a 2 kg) de productos como arroz, maní, maíz pisingallo y girasol. • En el caso del arroz, se trata de una importante economía regional de las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa y Chaco. Estos productos tributaban entre 4,5% y 6% de DE. A partir de la
Desafío Exportar | Julio 2021
puesta en vigencia de la actual medida, algunas posiciones arancelarias contarán con alícuota de cero, como el caso de arroz con cáscara para siembra, y las demás correspondientes a arroz con diversos procesos industriales, siempre presentados en envases de contenido igual o menor a 2 kg, contarán con alícuotas de 5%, 4,5% y 3%, mejorando su situación anterior.
• Respecto al maní, su cadena agroalimentaria se localiza principalmente en la provincia de Córdoba, aunque también se cultiva e industrializa en San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Salta, Santa Fe y Jujuy, siendo gran proporción de su producción destinada a los mercados internacionales (90%). Los productos beneficiados son específicamente los fraccionados en envases de contenido igual o menor a 2 kg. En el caso de los pertenecientes a la partida 2008.11.00, se encuentran productos con alto valor agregado, como la manteca de maní cuyo DE se llevó a cero, mientras que antes tributaba 5%. Por otro lado, entre los maníes correspondientes a la partida 1202.42.00, se encuentra al maní tipo confitería y
45
partido, que ahora tributarán 4,5% (antes tributaban entre 5% y 7%)
• El maíz pisingallo se clasifica como dentro del grupo de maíces diferenciados o especiales, y se lo utiliza para elaborar el conocido pochoclo. El producto envasado se beneficia con cero en su nuevo DE. • Respecto al girasol, se redujo a cero el DE de las semillas de girasol tipo confitería y descascarados, siendo productos de valor agregado dentro del complejo girasolero. • Aceite de jojoba: se redujo a cero su DE (antes contaba con una alícuota de 4,5%). Se trata de un producto cultivado y elaborado principalmente en la provincia de La Rioja, cuyo destino principal es la industria de la cosmética.
• Jugos de hortalizas y frutas: en este caso, la posición arancelaria 20098990 engloba a varios productos, entre los cuales se encuentra al jugo concentrado de pera, por lo tanto, se redujo a cero su DE (antes tributaba 4,5%). Se trata de un producto con fuerte sesgo exportador, y su producción juega un rol muy
importante en la cadena productiva regional de los valles de Río Negro, Neuquén y Mendoza. El mercado internacional de este producto es reducido y competitivo, por lo que este beneficio colaborará con la mejor y mayor colocación en los mercados externos.
• Vermut: se redujo a cero su DE (antes tributaba 4,5%) o a. Se trata de una bebida con tradición en el consumo doméstico, con marcas globales y nacionales de renombre. • Aceites esenciales y resinoides: este grupo diferenciado por su alto valor agregado no tributará DE, cuando antes contaban con una alícuota del 3%. Se trata de un conjunto de productos elaborados en diversas cuencas productivas, como el aceite esencial de citronela, lemongrás y menta en Misiones o la oleorresina de pimentón, en Salta. • Lanas y pelos: se trata de productos obtenidos de la producción de animales como la cabra o la oveja. En los productos de pelos con proceso de lavado, su DE es, a partir de la presente medida de cero (antes tributaban 4,5%), mientras que la lana peinada se reduce a 3% (antes también tributaba 4,5%).
Desafío Exportar | Julio 2021
46
puertos
Terminal Portuaria Multipropósito
Nueva terminal portuaria multipropósito en Punta del Arenal La nuev a te r m i na l p o r tua ri a m u lt i pro pó s it o in c o rpo ra rá m á s d e 20 0 nue v o s p ue sto s d e t ra ba jo en fo rm a d i rec t a . PTP GROUP formalizó la compra de un predio de 266 hectáreas en Punta del Arenal, Departamento de Soriano, Uruguay; donde construirá una Terminal Portuaria Multipropósito, contribuyendo a impulsar la competitividad del país, como así también a reforzar la importancia y competitividad de la Hidrovía Paraná-Paraguay en la región. El Presidente del grupo, Guillermo Misiano, rubricó en Montevideo los instrumentos que posibilitan dar inicio al proceso de construcción de la Terminal proyectada, que demandará, en sus distintas etapas, una inversión del orden de 80 millones dólares, y que generará más de 200 puestos de trabajo de forma directa para el Departamento de Soriano, previéndose su puesta en funcionamiento para el segundo semestre del año 2023. La Terminal contará con 42 (40+2) pies de profundidad y podrá operar tanto buques oceánicos como barcazas fluviales de forma simultánea. Además, tendrá una capacidad de almacenamiento y operaciones de 5 millones de toneladas de carga, entre lo que se encuentran instalaciones para celulosa, LPG, break bulk, y una terminal de graneles líquidos de 100.000 m³. El emplazamiento de esta Terminal Multipropósito sostiene la estrategia del holding de consolidarse como el principal operador logístico de la Hidrovía Paraná-Paraguay, reforzando las Políticas de Inversión que PTP Group lleva
Desafío Exportar | Julio 2021
Guillermo Misiano, Presidente de PTP GROUP.
realizando en Uruguay desde hace varios años, y sumándose así al resto de sus posiciones en Argentina, Paraguay y Brasil, impulsando la competitividad regional. PTP Group ha iniciado los trámites para lograr las habilitaciones y permisos necesarios para la construcción y operación de la Terminal Portuaria, destacando Guillermo Misiano la alta predisposición del Gobierno Nacional uruguayo, el Gobierno Departamental de Soriano y el resto de los organismos públicos involucrados.
47
Desafío Exportar | Julio 2021
48
transporte
Opinión
Hidrovía
Inclusiva, Sustentable y Competitiva Raúl E. Podetti Ingeniero Naval (ITBA), MSE (U. of Michigan), MBA (IAE), profesor de postgrado (ITBA), consultor, investigador y director de la Colección Industria Azul.
Resumen del próximo libro HIDROVÍA Sustentable, Inclusiva y Competitiva – Industria, Flota y Transporte, a punto ser publicado en la Colección Industria Azul, disponible en www.industrianaval.com.ar, realizado con la colaboración de los ingenieros navales Carlos M. Brañas y Fernando Sánchez Checa, en el marco del Vector Naval de Facultad de Ingeniería de la UBA. El trabajo desarrolla pautas para cambiar el actual modelo chatarra que impera desde 1994 en la Hidrovía por
uno virtuoso que permita mantener el crecimiento, pero con desarrollo. La publicación se concentra en el análisis de crear Áreas de Control de Emisiones en la HPP y se orienta a los líderes sectoriales y sobre todo políticos, para animarlos a pensar juntos en la Hidrovía del Futuro que nos merecemos.
El modelo “chatarra” iniciado en los noventa para favorecer a un puñado de importadores de barcos substandard muy viejos, demostró ser contaminante, excluyente y subsidiado. Permitió el crecimiento, pero impidió el desarrollo sistémico. Para construir el nuevo modelo “virtuoso” de una Hidrovía Sustentable, Inclusiva y Competitiva, la piedra angular es la creación de Áreas de Control de Emisiones de la Hidrovía Paraguay-Paraná (ACE-HPP). En diversas regiones se crean estas áreas que limitan las emisiones nocivas de las embarcaciones, cuidando así la salud de sus habitantes y el medio ambiente. Algunas son creadas por organismos internacionales (IMO-MARPOL), como las de EE.UU. y Europa; y otras son domésticas,
Desafío Exportar | Julio 2021
establecidas por cada país, como es el caso de China. Cumpliendo con el Acuerdo de la Hidrovía, pero sobre todo con la obligación superior de velar por la salud y la vida de los argentinos, desde estas líneas se exhorta, respetuosamente, a nuestros líderes políticos a avanzar en la conformación de las ACE-HPP. El 76% de la contaminación atmosférica generada por barcos fluviales en la HPP la sufrimos los argentinos. Ese daño es generado en un 93% por barcos extranjeros, pero lo pagamos nosotros con salud e impuestos, lo que no es muy “equitativo entre países ribereños”. Y como la tendencia es fuertemente creciente, la solución debe plantearse sin dilaciones hoy, para que tenga efectos mañana, cuando el daño ya sería mayúsculo. En términos sencillos, la conformación de las ACE-HPP implica definir que, en aguas jurisdiccionales argentinas cercanas a centros poblados de la Hidrovía, se exija el cumplimiento (incremental y escalonado en el tiempo) de estrictos niveles
49
máximos de emisiones atmosféricas nocivas a la salud y al medio ambiente, generadas por las embarcaciones fluviales.
Criterios de Implementación de las ACE-HPP
Soberanía: La Argentina, puede crear este tipo de áreas, sin necesidad de consenso con los otros países ribereños, aunque el mismo es siempre deseable. El Art ,34, Cap. XV del Tratado Hidrovía ParaguayParaná indica: Ninguna de las disposiciones del Acuerdo podrá limitar el derecho de los países signatarios de adoptar medidas para proteger el medio ambiente, la salubridad y el orden público… Zonas: Estas áreas abarcarían aguas jurisdiccionales argentinas 30km aguas arriba y 30km aguas abajo de las ciudades costeras de Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, incluidas en la HPP. Plazos y Límites de Emisiones: Para fijarlos se usan dos cri-
terios: el cuidado de la Salud y el del Ambiente. El primer criterio, que apunta a reducir el daño a la salud se referencia a exigencias de las ECA-MARPOL y las DECA-China que indican que, en períodos de 3 a 5 años, el contenido máximo de Azufre en el combustible naval se reduce a 1000ppm. En forma similar hay restricciones para los óxidos nitrosos (NOx). El otro criterio apunta a reducir el daño al medio ambiente y se basa en los compromisos asumidos en la Contribución Nacional Determinada (NDC) del Acuerdo de Paris. En diciembre 2020, la Argentina comprometió una reducción del 39% de las emisiones de CO2 respecto al escenario Business as Usual (BAU) que en nuestro caso sería el de continuar usando combustibles contaminantes en la HPP, como el F.O. y el D.O. El objetivo para el 2050 es la descarbonización total. Considerando ambos criterios (Salud y Ambiente), la única solución
madura y disponible hoy para cumplir con ambos criterios en las ACEHPP es el GNL Naval, como transición energética, y que además tiene amplias ventajas competitivas,
Normativa para las ACE-HPP Se propone que todas las embarcaciones fluviales que transiten por las ACE-HPP:
1-Para el año 2025, usen combustibles que contengan un máximo de 1000 ppm de Azufre.
2-Para el año 2030, usen GNL (u otro combustible más limpio). 3-Entre el 2030 y el 2050 aumenten su consumo de BioGNL en forma lineal desde un 20% hasta un 100%, o lo reemplacen por otros combustibles más limpios (H2 Verde, por ejemplo). Además, a partir del 2025, los buques oceánicos en terminales de la HPP deberán tomar energía de puerto con bajo nivel de emisiones.
Desafío Exportar | Julio 2021
50
transporte
Ventajas de las ACE-HPP Para la proyección de crecimiento del 5% anual de cargas en la HPP, se analizan las ventajas de las ACE-HPP.
Menor Contaminación: el uso de combustibles más limpios en las ACE-HPP, reducen las emisiones nocivas a pesar del aumento de potencia total de la flota. El impacto mayor inicial es en la reducción de emisiones nocivas a la salud (SOx, NOx y PM), que permitiría evitar 1136 muertes prematuras para el año 2050, según cálculos basados en estudios científicos recientes (CORBETT,2007 y XIAOLI,2019). Mayor Competitividad: El uso del GNL Naval brinda un enorme aporte a la competitividad sistémica en la HPP por reducción de costos operativos y externos, generalmente ignorados. La proyección de mejora competitiva al 2050 es de más de 11 billones de dólares, de los cuales el 20% es costo externo evitado y el 80% es ahorro en combustible, asumiendo que se mantiene el diferencial actual de costo con el GNL. Para lograr esto se requieren inversiones adicionales en licuefacción y en sistemas de propulsión naval más costosos que los convencionales. Estas inversiones son del orden de 3200 MMUsd, quedando un amplio margen para fondos de financiamiento local y para reducir el costo del flete fluvial. La excelente relación de Beneficio / Costo de 3,6:1 es similar a la proyectada para las DECA en China (XIAOLI, 2019). Esta mejora competitiva a su vez tiene los siguientes dos impactos:
• Economías regionales: Permitirá hacer rentables productos de zonas marginadas.
• Reducción del Modo Terrestre: Más carga abandonará el transporte por camión que es más contaminante, destructivo e inseguro.
Modernización de Flota y Empleo Naval: Al no existir un mercado de barcos viejos (chatarra naval) a GNL, se deberán construir buques nuevos para la flota HPP. Esto tiene impacto en la eficiencia operativa que, a su vez, mejora la competitividad y reduce el consumo energético por t-km. La industria naval regional y la asociada al GNL, BioGNL e H2Verde tienen grandes oportunidades de desarrollo generando empleos verdes de calidad. A partir del 2030 se requeriría mayor capacidad de astilleros en la
Desafío Exportar | Julio 2021
HPP lo que podría atraer inversiones extranjeras ayudando al desarrollo.
Activación de Financiamiento Naval Verde: Las ACE-HPP ayudan a resolver el histórico problema del financiamiento naval local, activando uno de los más sencillos esquemas de este tipo ya que:
• Es un sistema atomizado con muchas embarcaciones similares, de bajo costo unitario relativo, que funcionan en un mercado maduro, estable y en fuerte crecimiento. Todo esto confor-
51
• Los mismos estados de los países ribereños querrán apoyar esta transformación por el impacto ambiental y competitivo a mediano plazo y por el impacto social inmediato del empleo industrial naval.
Otras Ventajas:
Infraestructura de Bunkering: Al contarse con una normativa clara, que brinda un horizonte previsible de demanda de GNL y BioGNL, los productores pueden planificar mejor.
Impacto cultural: El GNL termina con el habitual robo de combustible en las embarcaciones fluviales (ordeñe) y, además, la mayor formación en las tripulaciones que exigen los barcos a GNL, impacta en otras mejoras culturales del personal embarcado.
Huella Ecológica: En sus presentaciones corporativas los cargadores necesitan mostrar una reducción de la huella ecológica de sus productos, que las ACE-HPP les facilita.
Matriz Energética: El impulso del uso del Gas, Biogas e H2Verde está en línea con la conversión de la matriz energética nacional. Tenemos una de las mayores reservas de gas mundial, una gran producción agrícola de cuyos desechos podemos generar Biogás y un fuerte potencial de generación de H2Verde.
ma la situación ideal para reducir el riesgo crediticio.
diticiamente de estos proyectos con el apoyo de los bancos de fomento de sus países
• Los principales interesados (Cargadores y Armadores) son, en su mayoría, corporaciones globales con amplio acceso a financiamiento barato.
• Los proveedores de los equipos de estos barcos son también corporaciones habituadas a participar cre-
En definitiva, las ACE-HPP pueden tener un colosal impacto, y son las piedras angulares del nuevo modelo virtuoso de una Hidrovía sustentable, inclusiva y competitiva. Referencias: CORBETT, 2007 – James J. Corbett, James J. Winebrake, Erin
• Los Organismos Internacionales de Crédito y otras fuentes de Financiamiento Verde tienen creciente interés y abundantes recursos disponibles para apoyar este tipo de transformaciones sistémicas de descarbonización del transporte.
H. Green, Prasad Kasibhatla, Veronika Eyring, Axel Lauer, “Supporting Material for Mortality from Ship Emissions: A Global Assessment”, University of Delaware and Rochester Institute of Technology (RIT), 2007. XIAOLI, 2019 – Xiaoli, Mao, “Costs and Benefits of a Pearl River Delta Emission Control Area”-International Council on Clean Transportation, ICCT, Beijin, China, July 2019
Desafío Exportar | Julio 2021
52
transporte
Medio Ambiente
La descarbonización y la navegación: el hidrógeno como vector energético Una de la s industr ias que más co n t ri b uye al cale n t am i e n t o glob al e s la d e l trans porte m ar ítimo cuyas emisiones re p re se n t an e l 2 , 5 % ap roxi m ad am e n t e d e l to tal de l as emisiones d e carb on o a n ive l mun d i al. Po r Paola Bat ist a
El transporte marítimo contribuye al cambio climático a través de diferentes fuentes de contaminación, en particular la desgasificación, los motores en funcionamiento en los puertos, la descarga de agua de lastre, hidrocarburos, metales pesados y químicos, y contenedores perdidos en el mar; todos ellos factores que además perjudican la biodiversidad y los ecosistemas. Dentro de este tipo de transporte, existen distintos modelos de embarcaciones que se clasifican de acuerdo al tipo de cual producto transportan -o personas en el caso de cruceros- y a su vez, por su tamaño. Todas estas variables deben ser minuciosamente analizadas a la hora de definir qué tan eficiente energéticamente es o no, una embarcación. A modo de ejemplo no es lo mismo la huella de carbono que deja un buque portacontenedores de la que deja uno granelero o uno petrolero, como tampoco es lo mismo la contaminación de un buque de 18 mil teus que la de uno que transporte 5 mil teus, dado que a mayor tamaño de buque portacontenedores, más bajo es el costo
Desafío Exportar | Julio 2021
ambiental por tonelada. Dentro de este particular y complejo contexto, lo cierto es que hay que abordar un cambio profundo en la matriz energética del transporte en general y del fluvio marítimo en particular y es por ello que la Cancillería Argentina en conjunto con el Consejo Económico y Social, el Ministerio de Transporte y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña y el Banco Interamericano de Desarrollo, realizaron el seminario titulado “La descar-
bonización y la navegación: el hidrógeno como vector energético” con la mirada puesta para que Argentina pueda utilizar este combustible 100 por ciento amigable con el medio ambiente para el 2030. Participaron del encuentro el Embajador Pablo Sívori, el Ministro Fernando Brun, Marcela Passo y el Ingeniero Juan Ramón Morante. Romina Bocache convocante y moderadora del encuentro mostró su entusiasmo en la utilización de este noble combustible al considerar que Argentina se en-
53
cuentra en un lugar privilegiado dado que tiene un gran potencial para producirlo a escala, contando además con capacidad industrial, tecnológica y científica. Pablo Sívori consideró que la transición al hidrógeno le permitirá a Argentina cumplir su meta hacia el desarrollo sostenible y el compromiso asumido en el Acuerdo de París. Explicó cómo los distintos organismos del Estado se encuentran trabajando para darle un marco a esa agenda, tanto pública como privada, que permitirá posicionar a la Argentina como un “actor activo” dentro de la cadena global del hidrógeno verde y azul, a partir de la generación de tecnologías propias. El Ministro Fernando Brun, Coordinador de Relaciones Internacionales del Consejo Económico y Social de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación, ponderó la sinergia que se ha establecido con España que se encuentra a la vanguardia del desarrollo en la utilización de hidrógeno, tanto en la navegación como en los puertos. Para el Ministro la relación con España no surge por casualidad, sino que forma parte de una estrategia política de vinculación que lleva adelante el gobierno nacional. Dentro de los mutuos beneficios que augura devendrá de esta relación, en particular en lo referido a materia ambiental, asegura que permitirá posicionar a la Argentina a la vanguardia del Acuerdo de París. Marcela Passo, Secretaria de Articulación Interjurisdireccional del Ministerio de Transporte de la Nación,
Romina Bocache.
explicó como desde ese Ministerio se viene trabajando desde hace un año, en el programa que permitirá la transición hacia el hidrógeno, hecho que posibilitará no solo cumplir con la agenda ambiental sino con el desarrollo de las economías regionales. Celebró la designación del Consejo Económico y Social como organismo coordinador de la articulación necesaria entre los distintos estamentos del Estado para llevar adelante la política de estado que se ha establecido en materia de desarrollo
Desafío Exportar | Julio 2021
54
transporte
almacenamiento de esa energía -requisito fundamental para su posterior uso. El ambicioso proyecto estima que
para el año 2030 el 74 por ciento de la energía eléctrica que se consumirá en la Unión Europea provendrá de energías renovables. “No se puede electrificar todo” sentencia Morante y es por ello que es importante saber dónde puede reemplazarse el consumo de energías sucias por limpias y dónde puede mitigarse el impacto. “El hidrógeno es un vector energético muy limpio, abundante y no hay problemas de escasez, pero no se puede utilizar en reemplazo de todos los combustibles o de todas las industrias”.
El Hidrógeno en el Transporte Pablo Sívori.
de la economía del hidrógeno. Marcela Passo reveló una primicia que tiene el programa que están realizando desde el Ministerio de Transporte hacia la descarbonización y que en breve será públicamente anunciado: “se trata de una línea especial de créditos para cambio de flotas en el sistema de transporte automotor que tendrá tasas subsidiadas para aquellos vehículos más amigables con el medio ambiente”. Las palabras del profesor y doctor Juan Ramón Morante, Director del Instituto de Investigación en Enerdía de Cataluña (IREC) fueron las más esperadas de la jornada y sin lugar a dudas su extensa y minuciosa ponencia cumplió con las expectativas de la audiencia. Para el Dr. Morante el desafío que implica la conversión de la matriz energética al hidrógeno se presenta como un enorme desafío toda vez que exigirá de grandes inversiones, serán requeridos electrolizadores para fabricar hidrógeno a gran escala y por último y no menos importante, se presenta el reto logístico que requerirá transportar ese hidrógeno. Morante explicó cómo Europa ha comenzado la transición hacia una matriz energética no contaminante que se detalle en el llamado Pacto Verde - The European Green Deal Call- .Allí se plasma todo el proyecto dividido en nueve áreas, cada una de las cuáles ha sido minuciosamente estudiada para poder lograr la meta hacia la descarbonización. El catedrático explicó en particular el capítulo referido al Área 5 denominada “sostenibilidad y movilidad inteligente”. El foco de este capítulo está puesto en cómo lograr el cambio de matriz energética hacia las llamadas energías limpias: eólica, solar e hidráulica. El análisis es integral y minucioso dado que contempla las posibilidades productivas de cada región en base al recurso con el que cuentan, y además el
Desafío Exportar | Julio 2021
El transporte se presenta como el principal desafío para lograr la descarbonización ya que es el que más CO2 emite y menos energías limpias utiliza. Dentro del transporte la principal problemática reside en la densidad gravimétrica y el almacenamiento de la energía en baterías, por lo que Morante asegura que los vehículos pequeños que no requieran realizar más de 300 kilómetros podrán utilizar energía eléctrica proveniente de fuentes limpias y almacenadas en baterías. Pero advierte que si la ener-
gía eléctrica no proviene de fuentes limpias y requiera de una mezcla, entonces la escarbonización va a ser en parte y no sería tan conveniente. Sin embargo no corre la misma suerte un pequeño vehículo de carga de los comúnmente llamados utilitarios, dado que la densidad de energía por Kilo o por litro que se puede almacenar en una batería es muy baja, entonces para realizar tan solo 100 kilómetros, estos utilitarios deberían tener una batería de 240 kilogramos (y de 720 kilogramos para realizar 300 km) hecho que traduce en menor -o nulo- espacio para la carga y la consiguiente pérdida de rentabilidad.
Fernando Brun.
55
El primer buque de carga de hidrógeno del mundo.
Un panorama muy distinto es el que se presenta con la utilización de hidrógeno verde- En primer lugar hay que considerar su abundancia, se extrae del agua, hecho que posibilita su fabricación en prácticamente cualquier lugar del mundo, en segundo lugar porque podría solucionar el reemplazo de los actuales combustibles contaminantes debido a su densidad energética. Un kilogramo de hidrógeno es igual
a 2,78 kilogramos de gasolina, a 2,80 kilogramos de gasoil, a unos 3,4 metros cúbicos de gas natural y a 3,3 kilovatios hora de energía. Otra gran ventaja del hidrógeno es que no combustiona para sacar la energía, sino que se puede hacerlo electroquímicamente mediante un proceso químico de oxidación. Otro dato interesante que demuestra las virtudes de este elemento químico, es que para fabricar 1 kilogramo de hidrógeno hacen falta 50 kilovatios por hora de energía. Todos estos factores convierten al hidrógeno en la meca de la movilidad del futuro inmediato.
La pregunta del millón ¿cuánto cuesta producirlo? El Dr. Morante asegura que en un futuro próximo producir hidrógeno será muy barato y que el escenario cambia favorablemente día a día. Hace cinco años los costos lo ubicaban en un lugar inviable pero hoy sus costos de
Marcela Passo.
fabricación ya hacen que sea posible su utilización. Para calcular su valor, el catedrático explica que el 75% del
precio del hidrógeno es el costo de la electricidad que se requiere para producirlo. Así que ese costo variará en base a la capacidad de generación de energías limpias que tenga cada país o región. En Itaipú costará pocos céntimos el kilovatio hora, y si hago esta misma pregunta en la Patagonia la respuesta será menos de
Desafío Exportar | Julio 2021
56
transporte
El primer gran ferry de hidrógeno.
Juan Ramón Morante.
30 euros el megavatio hora, lo que llevaría a que 50 kilovatios salgan menos de 1 euro. A este costo hay que sumarle la amortización del electrolizador y los márgenes y beneficios llevando el precio total del kilogramo de hidrógeno a 2 euros. “El uso del hidrógeno en el transporte es totalmente viable” sentencia Morante.
El Hidrógeno en la Industria Naval Desafío Exportar | Julio 2021
La baja de azufre no es una alternativa según el especialista y no es fácil el cambio de matriz para los armadores, razón por la cual Europa se encuentra en un camino gradualista hacia la descarbonización. El parlamento europeo es el encargado de las normativas generales en cuanto a emisiones de azufre dentro de la Unión Europea, sin embargo cada país miembro a su vez maneja sus propios estándares, tomando como base las establecidas por el Parlamento, pero mientras algunos países superan esas metas otros se manejan estrictamente con las decisiones del Parlamento que no termina de fijar plazos y tipo de combustible que adoptarán, hecho que se traduce en que el camino hacia la descarbonización sea un poco más lento de lo que desearía el especialista Morante. Dentro de ese contexto incierto el Parlamento Europeo se encuentra analizando la forma de otorgar beneficios a los armadores y astilleros para que adopten esa tecnología. En la actualidad hay dos buques cuyos proyectos fueron puestos en marcha en 2019, uno en Francia y otro en Noruega, que serán alimentados con células de combustible a hidrógeno. Uno de ellos se trata de un proyecto de innovación europeo de Flagships, y cuya propiedad será del armador interior francés Compagnie Fluvial de Transport (CFT) que desplegará el primer buque de transporte de carga interior y comercial del mundo. Las operaciones comerciales están programadas para co-
57
menzar en septiembre de 2021 surcando las aguas del río Sena en París. El otro proyecto es Noruego y plantea sustituir el biogasoil por hidrógeno en uno de los transbordadores que se encuentra en construcción, se desplazará por la ruta de Finnøy al noreste de Stavanger. La embarcación se trata de una del tipo denominadas “ferry” que se utilizan para el transporte de pasajeros y automóviles.
“Estamos en los albores de lo que será el hidrógeno para la navegación” sentencia Juan Ramón Morante.
El hidrógeno en los Puertos Si para los armadores la transición hacia una matriz energética menos contaminante como es el caso del GNL o cero contaminante como es el hidrógeno verde es costosa, para un puerto el desafío no es menor. Cuando un buque atraca en sus muelles, entre los muchos servicios que éstos requieren está el abastecimiento de combustible, llamado bunkering. El puerto deberá entonces adaptarse a las múltiples demandas de combustibles que coexistirán hasta la completa transformación: gasoil, gas natural licuado -GNL-, cuya utilización ha sido puesta en duda por el Banco Mundial, e hidrógeno. Según un reciente informe elaborado por Transport &
Amp Enviroment un crucero contamina el equivalente a 100 millones de automóviles. El 20 por ciento de la contaminación ambiental en la ciudad de Barcelona proviene de los cruceros que atracan en sus puertos que deben mantener sus motores encendidos para poder abastecer el consumo energético a bordo. Ambientalistas en toda España están movilizándose para prohibir el ingreso a sus ciudades. Mientras tanto la actual legislación europea esta-
blece que para el 2030 los servicios en tierra y los puertos deberán garantizar el abastecimiento de electricidad proveniente de energías limpias. Sin embargo el Parlamento Europeo no
se ha definido por una fecha límite para la transición, como tampoco ha descartado o elegido ningún tipo de combustible, solo se ha limitado a bajar los límites en las emisiones de azufre. Aún así se encuentran trabajando arduamente en políticas de incentivos y promoviendo la industria de fabricación de pilas de combustible a hidrógeno que facilitarán y alentarán el rápido cambio hacia esa matriz energética. Otro punto que estarán implementando en breve es la monitorización y seguimiento de las emisiones que produce cada buque que entra en aguas europeas, independientemente de su nacionalidad, medida que devendrá, en principio, en multas e impuestos de acuerdo a sus emisiones, para seguramente en un corto plazo, establecer la prohibición de navegación en sus aguas. Con todas estas medidas establecidas y en proceso, Europa está encaminada a cumplir e incluso superar las metas establecidas en el Acuerdo de París. La concientización de la ciudadanía impulsa a los parlamentarios a acelerar los tiempos y a elevar los estándares en pos de mitigar el calentamiento global y la contaminación en general. Todas estas razones motivan a asegurar que en los próximos años los buques que atraquen en puertos europeos y naveguen sus aguas, como así también todo el transporte terrestre logre la ansiada meta de conseguir nulas emisiones de carbono. Argentina tendrá el triple desafío de establecer una política de estado en materia de energías limpias, los empresarios que quieran entrar al mercado europeo con sus productos deberán demostrar su huella de carbono en todo el proceso productivo y ambos hechos deberán sortear la carrera de obstáculos que significa el desafío de proyectar un programa de inversiones que permita la reconversión de la matriz productiva, en un país que vive en crisis económicas que atentan no solo con la metas de un plan sino contra la supervivencia de la empresa misma.
Desafío Exportar | Julio 2021
58
transporte
Parque Eólico
Jan De Nul completó la instalación de turbinas en el parque eólico marino de Taiwán Jan De Nul Group, líder mundial en obras de infraestructura marítima, dragado, ingeniería civil y medio ambiente, completó la instalación de 21 turbinas eólicas para el proyecto de fase 1 del Parque Eólico Marino de Taiwan Power Company (TPC) de 109,2 MW. El trabajo de Jan de Nul comenzó en septiembre de 2018 con las obras preparatorias de cables terrestres y el 12 de junio de 2021, su buque de instalación en alta mar, Taillevent, terminó la colocación de la última turbina eólica Hitachi de 5,2 MW para TPC. Los equipos de ambas compañías proceden ahora con el proceso de terminación y puesta en marcha del parque completo. “Con este importante hito, hemos llegado al tramo final del proyecto que nos ha desafiado de muchas maneras, ni siquiera imaginables, cuando comenzamos hace más de tres años”, dice Jan Kop, director de TPC Project para Jan De Nul Group. “Las restricciones y regulaciones de Covid-19 implementadas por las autoridades en Taiwán y en todo el mundo han afectado el proyecto, pero siempre he-
Desafío Exportar | Julio 2021
mos continuado con gran compromiso finalizando la instalación de los cables, cimientos de la chaqueta y aerogeneradores. Agradecemos a nuestros equipos en tierra y en el extranjero por el gran trabajo en equipo”, añadió Kop. El parque eólico marino TPC, ubicado cerca de Fangyuan, a 8 kilómetros de la costa oeste de Taiwán, está construido en una región donde los tifones son muy comunes. Cada aerogenerador de 5,2 MW está instalado sobre una cimentación de chaqueta con pieza de transición, anclado al lecho marino mediante cuatro pilotes de acero y equipado con aerogeneradores con un rotor a favor del viento. Cabe recordar que TPC otorgó el contrato “Proyecto de Fase 1 del Parque Eólico Marino - Demostración” al Consorcio Jan De Nul-Hitachi en 2018. La compañía fue responsable del diseño, fabricación e instalación de los cimientos, la instalación de las turbinas eólicas, el suministro y la instalación de los cables en tierra, así como la actualización de una subestación eléctrica.
59
Desafío Exportar | Julio 2021
60
seguridad
Opinión
La Cadena de Suministro y la “Amenaza Comunitaria” Jorge Vitti Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP)
nutridos grupos de personas llegaban al lugar. A pie, a caballo, con carros, en bicicleta y también en autos, algunos de ellos costosos, para apoderarse de la carga de carne. Mientras tanto, el camionero esperaba la llegada del dueño del transporte y también del SENASA, organismo encargado de determinar si la carga estaba en condiciones de seguir rumbo a Salta en otro camión. Justamente los incidentes comenzaron cuando personal de esa repartición nacional revisó la
carga y anunció que estaba apta para ser traspasada a otro vehículo y continuar viaje. Este anuncio desencadenó inusitados hechos de violencia. Las fuerzas de seguridad debieron dispersar más de una vez a manifestantes con gases y balas de goma, mientras los operarios comenzaron un rápido traspaso de la mercadería de un camión a otro. Los desmanes incluyeron policías heridos y vehículos particulares (que estaban detenidos por el corte) destrozados, incluso de la prensa.
“La bolsa del miserable, viene el diablo y la abre” Refrán popular español, Anónimo.
Al mediodía del lluvioso 11 de marzo de 2020, un camión frigorífico que transportaba 200 medias reses de carne vacuna se desplazaba por Ruta 9, a la altura de Circunvalación (ingreso a la ciudad de Rosario), con destino final en la provincia de Salta. Al llegar a Boulevard Oroño el camión vuelca, como consecuencia de una rotura de semieje, sin daños para las personas, y menores para el rodado y su carga. Los policías hicieron un cordón alrededor del camión, mientras
Desafío Exportar | Julio 2021
(1)
61
El vuelco del transporte, en la visión de la comunidad, pareciera tener efectos de extinción del derecho a la propiedad de la carga. ¿Hecho Aislado o frecuente? ¿Sólo Autotransporte Carretero? El caso descripto como introducción, no es aislado sino cada vez más frecuente. La situación claramente empeora cuando los efectos no son accidentales, sino que la logística es objeto de una “emboscada” planificada para ejecutar el “vandalismo comunitario”. No sólo afecta a los transportes automotores, también pasa con los ferroviarios. En la misma ciudad de Rosario, delincuentes cruzaron durmientes sobre las vías impidiendo el avance de la formación ferroviaria por peligro de vuelco. Al detenerse, los delincuentes redujeron a la custodia y comenzaron a permitir el acceso a los miembros de la comunidad (quienes ya estaban avisados). El ingreso no fue gratuito: cada persona debía abonar por lo que se llevaba, aunque a precios muy inferiores a los de mercado. Una especie de “Robín Hood arancelado”. Personal policial fue agredido al llegar al lugar.
(2)
(3)
¿Es posible prevenir o mitigar en forma efectiva estos hechos? Por supuesto que es posible, siempre hay algo por hacer para, aunque más no sea, mitigar. La visión inicial es, por supuesto, bastante desalentadora. Impresiona la magnitud de los hechos y de los implicados en el vandalismo. Tampoco podemos depender de la cobertura de los seguros para paliar la situación, ya que no sólo no me van a resacir por la magnitud total de la pérdida (costos directos e
(4)
indirectos, operativos y comerciales) sino que, de no tomar medidas correctivas, corro el peligro de que se me adjudique un aumento de riesgos por imprevisión de situaciones repetitivas, con la consecuente penalidad de privación de cobertura. Es decir, ni más ni menos que la “Teoría de la Previsibilidad”. En líneas generales, en el cuadro que agrego a continuación, podemos delinear algunas características de ambas situaciones delictivas:
Desafío Exportar | Julio 2021
62
seguridad
Nada puede reemplazar la visión personal del responsable de seguridad en el lugar de los hechos y la traza de los recorridos. Es la única forma de familiarizarse con el terreno y su entorno, tanto geográfico como socio-económico. Además, permitirá poder evaluar la efectividad de las comunicaciones e infraestructura disponible, sin dudas. Se debe trabajar, entonces, sobre los procesos críticos, a efectos de asegurar la continuidad de la operación. El paso inicial a transitar es el análisis de la información disponible, reciente e histórica. Geolocalizar los puntos donde se producen los incidentes. Seguramente van a ser repetitivos. Los que son objeto de siniestros reales (o sea no “emboscadas”) son, ciertamente más difíciles de prevenir, aunque obra
en nuestro favor que no va a haber una organización criminal aceitada como en los intencionales. En el caso de haber repetición en ellos, la seguridad vial debe ser una preocupación a tener en cuenta. Es importante, en estos casos, determinar puntos y horarios críticos del recorrido, y una aceitada colaboración con las autoridades locales. Esto permitirá tomar las previsones de apoyo y continuidad de negocio imprescindibles (infraestructura de apoyo con la que se puede contar para mantener la carga en condiciones, y remplazos logísticos locales). En el caso de los hechos intencionales, es una ventaja a aprovechar la posibilidad de alerta temprana. En efecto, es dable conocer con anterioridad que el hecho se va a producir (por lo menos localmente) si tenemos buenas fuentes de infor-
mación, dado que es la esencia del accionar criminal. Es por ello que debe haber, especialmente en este caso, un marcado contacto con las autoridades. Esa alerta temprana puede servir para reprogramar cambiando horarios y, si es posible, recorridos. Se debe implementar una rígida política de seguridad de la información para evitar filtraciones. Los sectores críticos deben atravezarse con presencia policial preventiva (no en forma reactiva), como ser las periferias urbanas, y hacerlo en los horarios menos perjudiciales. En todos los casos, se debe contar con planes de contingencia reales, factibles y, de ser posible, ejercitados periódicamente con la participación de todas las personas y medios previstos. Ello va a permitir actualizar y corregir lo necesario.
1 Imágenes pertenecientes a diario “Rosario 3”, disponibles en https://www.rosario3.com/informaciongeneral/Tension-en-zona-sur-volco-un-camion-de-carne-y-mucha-gente-llegaba-para-llevarse-parte-de-la-carga--20200311-0038.html 2 https://www.cadena3.com/noticia/noticias/vecinos-saquearon-un-tren-cargado-de-azucar-en-rosario_102508 3 https://www.eldiario24.com/nota/tucuman/402337/vecinos-robaron-cerca-ocho-toneladas-azucar-tren-descarrilado.html 4 https://www.clarin.com/suscripciones/landing.html?ob=1&apw-origin=https%3A%2F%2Fwww.clarin.com%2Fultimo-momento%2Fsaquean-tren-azucar-jose-leon-suarez_0_ryUeaEJ0tg.html&wb=PW_covid4
Desafío Exportar | Julio 2021
63
Desafío Exportar | Julio 2021
64
producción
Medio Ambiente
El medio ambiente le ganó a las salmoneras Una jornada histórica se vivió en la legislatura de la provincia de Tierra del Fuego cuando, finalmente, se aprobó el proyecto de ley que prohíbe definitivamente la instalación de salmoneras en las aguas del Onashaga (Canal Beagle).
El proyecto, presentado por el legislador y Presidente del Movimiento Popular Fueguino, Pablo Villegas, fue consensuado en comisión y aprobado en la sesión del día 30 de junio, respondiendo así a una demanda popular de larga data. En el recinto se encontraban presentes representantes de las distintas organizaciones que acompañan este reclamo desde que se conoció la noticia de la posibilidad de la instalación de las salmoneras en aguas fueguinas.
En el año 2018 se conoció la novedad de que el gobierno provincial, por aquel entonces comandado por la gobernadora Rosana Bertone, comenzaría los estudios para la instalación de salmoneras en el Onashaga. La iniciativa respondía a la decisión de diversificar la matriz productiva de la provincia. Inmediatamente grupos de personas provenientes de los más diversos sectores de la sociedad fueguina comenzaron a organizarse para oponerse a la instalación de las salmoneras en el canal. Científicos, docentes, pro-
ductores, comerciantes, profesionales del turismo, organizaciones ambientalistas y vecinos y vecinas preocupadas el impacto negativo de esta actividad, manifestaron su rechazo al emprendimiento con diversas acciones tendientes a informar a la comunidad sobre el peligro que las salmoneras representan para el ambiente natural. El movimiento contó con un gran apoyo popular y la constante presión ejercida por la sociedad, obligó a las
Desafío Exportar | Julio 2021
autoridades a abandonar el proyecto. Sin embargo el peligro de que esta idea fuera retomada quedó latente, por lo que resultaba urgente una norma que prohibiera definitivamente la actividad. Durante los últimos años el reclamo se sostuvo, impulsado por los vecinos y vecinas de la provincia que, sin otro interés que el de conservar las agua prístinas del Onashaga, continuaron insistiendo en su pedido para que este tipo actividad productiva se prohíba para siempre. Finalmente, y gracias a la persistencia de la sociedad, el reclamo fue escuchado y hoy los fueguinos y fueguinas celebran el fin de la amenaza de las salmoneras en las aguas fueguinas.
El costo del impacto ambiental La modalidad que se utiliza para la cría de salmones da origen a serias perturbaciones en todo el ecosistema, afectando a la flora y fauna presentes en la región donde se lleve a cabo esta práctica. La superpoblación de salmones en un espacio reducido provoca falta de oxígeno que es uno de los impactos negativos. Por otra parte este tipo de producción intensiva requiere de un elevado consumo de antibióticos, químicos y nutrientes porque el hacinamiento de cualquier especie despierta enfermedades mortales. Se estima que en la región los productores salmoneros utilizan hasta un 6.000% más de antibióticos de lo que utiliza un par en la Unión Europea, donde tam-
65
bién está cuestionada su práctica. Como resultante de todos estos factores, además, se crea un ambiente ideal para el desarrollo de la marea roja. Una investigación del medio digital “El Mostrador” dejó al descubierto algunos números. El equipo periodístico demostró cómo en el año 2019 la empresa líder salmonera Nova Austral S.A adulteró los informes de mortalidad en la cría de salmones, que se estima superior al 15 % por ciento, para evitar las multas y sanciones que le hubiesen correspondido de acuerdo a la legislación del país hermano. Actualmente la sociedad chilena está reclamando activamente para que el gobierno no otorgue más licencias para el desarrollo de estas granjas acuáticas, a la vez que solicitan que se prohíba la ampliación de las áreas de cultivo a los actuales productores, rankeados en el segundo lugar a nivel mundial. La Asociación Manekenk, una de las organizaciones civiles que desde el primer día acompañó el reclamo e insistió en la necesidad de la prohibición de esta actividad, con la certeza de que el único camino para el desarrollo
“
Finalmente, y gracias a la persistencia de la sociedad, el reclamo fue escuchado y hoy los fueguinos y fueguinas celebran el fin de la amenaza de las salmoneras en las aguas fueguinas
”
de una sociedad es la sustentabilidad, la conservación y el respeto por el entorno natural, celebró la decisión de los legisladores y legisladoras de Tierra del Fuego que con su voto afirmativo al proyecto de ley, aseguraron el futuro de la biodiversidad del Onashaga, protegiéndolo de los intereses de emprendimientos foráneos que solo buscan explotar para su provecho los bienes naturales que pertenecen a todos los fueguinos y fueguinas.
Desafío Exportar | Julio 2021
66
medio ambiente
Opinión
“De la Caza a la Amenaza”
Los riesgos que corren las ballenas en la actualidad
Dra. Marcela Junín Biodiversidad marina, Fundación de Historia Natural Félix de Azara. CONICET.
Estos grandes cetáceos, la criatura mas grande que habita nuestro planeta (una ballena azul adulta puede llegar a 33 metros de longitud total) prácticamente no tienen predadores naturales, con excepción de las orcas que atacan animales enfermos o a crías y cuya tasa de predación no amenaza de forma alguna a la supervivencia de las distintas especies de ballenas. Los paleontólogos pueden reconstruir las distintas fases de la evolución de los animales más colosales del planeta hasta sus orígenes en el período eoceno, hace unos 55 millones de años. Unos 10 millones de años tomó el paso de los mamíferos de agua dulce a navegantes de alta mar. Las ba-
llenas sufrieron la transformación más radical y com-
pleta entre los mamíferos. Las técnicas moleculares indican que son los hipopótamos (provienen de los artiodáctilos) los parientes vivos más próximos de las ballenas. Se han descubierto pistas genéticas únicas que sólo comparten las ballenas y los hipopótamos, y esto demuestra la existencia de un ancestro común. Estos mamíferos que se originan en un ancestro terrestre adquirieron sorprendentes capacidades de adaptación a la vida acuática realmente sorprendentes: el desarrollo de un oído subacuático por etapas. Sus ancestros de hace 50 millones de años carecían del relleno adiposo que se extiende hacia el oído medio y que presentan los actuales cetáceos. Esto connota que habrían sido terrestres. Después, la mandíbula se adaptó para recibir sonidos, y el melón, una estructura conductora y amplificadora del sonido evolucionó sólo en los cetáceos dentados como delfines y cachalote, que también a pesar de su gran tamaño, es un delfín. Las ballenas también han evolucionado en su respiración: en cada respiración intercambian cerca del 90 por
Desafío Exportar | Julio 2021
ciento del aire de sus pulmones (los humanos intercambiamos cerca del 15 por ciento). Al mismo tiempo que adquieren adaptaciones fisiológicas a la vida acuática su gran tamaño y el hecho que se alimenten de zooplancton (krill) condicionaron su comportamiento no agresivo y la necesidad de migrar estacionalmente ya que su alimento se concentra en zonas subárticas y subantárticas, según habiten hemisferio Norte o Sur, pero necesitan aguas más cálidas para aparearse, parir y amamantar a sus crías. La caza indiscriminada que tuvo lugar entre los siglos XV a inicios del XX, y que fue estimulada por la gran necesidad de aceites en la era industrial, llevó hasta casi la extinción a la mayoría de los grandes cetáceos. En 1936 se crea la Comisión Ballenera Internacional en un intento parcialmente aplicado, de racionalizar el recurso, pero fue re-
cién en 1986 que la caza de ballena se prohíbe en forma absoluta con excepción de unos pocos ejemplares para los esquimales INUIT o la llamada
67
“captura científica” de los japoneses y que no es otra cosa que una captura comercial encubierta de la especie minke, la ballena más pequeña. Actualmente existen santuarios absolutos de protección en el Antártico y el océano Indico, y estos esfuerzos dan su fruto: las poblaciones de las grandes ballenas se están recuperando. Las costas argentinas son visitadas por distintas especies de ballenas, siendo emblemática de nuestra Patagonia en la Ballena Franca Austral (decretada por ley monumento natural en 1984). En Chubut y Rio Negro el avistaje embarcado constituye un recurso turístico de magnitud a la vez que despierta en los emocionados espectadores la conciencia de conservación de los océanos a la vista de este pacifico gigante.
Sin embargo, una amenaza mucho menos obvia que la caza se cierne sobre las ballenas: nosotros, los seres humanos, que compartimos con ellas
Foto: Sebastián Leal @seba_Leal
el uso de los mares y costas. La pesca y la navegación recreativa y comercial,que se encuentran en continuo crecimiento, cuyos derroteros atraviesan las rutas migratorias o las áreas de reproducción y alimentación, las amenaza por el enmalle incidental en redes o las colisiones. En el año 2017, nuestro equipo de ce-
táceos de la Fundación Félix de Azara, revisó las comunicaciones existentes de más de 100 varamientos de cetáceos en las costas Argentinas en las últimas décadas revelando que la mayoría de las carcasas mostraban signos de interacción con actividades humanas como signos externos de trauma o marcas de redes o cabos.
Desafío Exportar | Julio 2021
68
medio ambiente
La ballena franca del norte, homónima de la nuestra se encuentra prácticamente en extinción siendo las colisiones la principal causa de muerte; ya que durante la noche estos animales se encuentran flotando cercanos a la superficie, adormilados y menos móviles. Asimismo, la luz crepuscular es el momento que eligen para alimentarse ya que el krill sube a la superficie y en el momento que ellas lo siguen con la boca abierta su capacidad de reacción es prácticamente nula y su movilidad de huida escasa. A medida que aumenta el numero de ballenas estos encuentros mortales son cada vez más frecuentes, muchos de los individuos que varan muertos o moribundos muestran signos de trauma evidentes, pero… ¿qué podemos hacer? La tecnología, que antaño perfecciono los arpones para cazarlas, viene en su ayuda para protegerlas: ha comenzado en Chile en el 2020 un proyecto piloto de “alerta temprana“ de la presencia de cetáceos a las embarcaciones denominado
“Blue boat iniciative” que por medio de boyas inteligentes entregara información a las embarcaciones sobre la presencia de cetáceos e n tiempo real, los hidrófonos en las boyas captaran los sonidos emitidos y enviaran datos de ubicación del cetáceo y otros datos oceanográficos que llegaran a los barcos con tiempo suficiente para evitar a los cetáceos . La información obtenida permitirá aumentar el conocimiento sobre comportamiento y distribución de ballenas y estimular la realización de maniobras de evitación, que ya están dando muy buenos resultados en Hemisferio Norte.
nocimiento y el esfuerzo destinado a conservar a estos pacíficos gigantes, la especie más grande y pacifica del planeta tierra.
“
La tecnología, que antaño perfecciono los arpones para cazar ballenas, viene en su ayuda para protegerlas
”
Esperamos que muy pronto se genere una ampliación del proyecto para abarcar los mares magallánicos, el Estrecho de Magallanes y el Atlántico Sudoccidental. Las boyas permiten detectar ballenas a una distancia de 60 km, Especialmente de las especies azul, sei, jorobada y franca que son las que abundan en estos mares australes. Es nuestra misión incrementar el co-
Foto: Sebastián Leal @seba_Leal
Desafío Exportar | Julio 2021
69
Desafío Exportar | Julio 2021
70
tecnología
Era Digital
La seguridad de los cables de datos submarinos merece atención urgente Si los cables de datos submarinos son el centro neurálgico de la era digital moderna, entonces el océano es el corazón de esta infraestructura crítica. Más de 750.000 millas de cable conectan los continentes del mundo bajo el océano y transportan el 99 por ciento de todas las comunicaciones digitales, incluidas las llamadas telefónicas, los correos electrónicos y las transacciones financieras. Sin duda, sin cables submarinos, la vida digital contemporánea tal como la conocemos se detendría. En un futuro cercano, la demanda de transferencia internacional de datos aumentará con el despliegue de redes 5G, la dependencia de los dispositivos de Internet de las cosas y la inteligencia artificial. Sin embargo, con el papel fundamental que desempeñan los cables submarinos, ¿la atención que reciben es acorde con su importancia? Este es el tema de un artículo reciente de Christian Bueger y Tobias Liebetrau en la revista Contemporary Security Policy (CSP) publicado por The Maritime Executive. Los autores muestran la necesidad de ampliar la gobernanza de la seguridad y el debate geopolítico para incluir
Desafío Exportar | Julio 2021
la red mundial de cable submarino. La Armada rusa es vista como una de las principales amenazas para la red de cable debido a su creciente actividad submarina. Funcionarios de inteligencia estadounidenses han informado sobre submarinos rusos que operan cerca de cables del Atlántico, parte de lo que se ha llegado a considerar como el interés de Rusia en métodos de guerra no convencionales. Cuando Rusia anexó Crimea en 2014, rápidamente tomó el control de la principal conexión de datos de la región con el mundo exterior. La ubicación de las redes de cable submarinas es pública, lo que las hace aún más vulnerables. Esto incluye los puntos de estrangulamiento internacionales donde convergen múltiples cables de diferentes regiones. Estos puntos son tesoros escondidos para la inteligencia y su vulnerabilidad representa una amenaza para la economía global si un enemigo los infiltra. Por ejemplo, Portugal y España son clave para conectar Europa con África, mientras que Reino Unido y Dinamarca albergan los puntos de conexión para todas las comunicaciones transatlánticas. Esencialmente, estos puntos actúan como interrup-
71
tores de conectividad de todo el mundo. Christian y Tobias atribuyen tres razones por las que los cables de datos no han asumido la visibilidad necesaria. Primero, es una característica común para todo tipo de infraestructura, como carreteras y edificios, residir como un trasfondo naturalizado en la vida de las personas, que se da por sentado como parte de nuestro entorno social y técnico. En segundo lugar, la invisibilidad de los cables se ve amplificada por su naturaleza “enterrada”. A diferencia de las carreteras y puentes que tienen presencia pública, los cables están fuera de la vista. En tercer lugar, los cables de datos submarinos no solo están bajo la superficie, sino que también están en el mar, las mismas regiones que sufren la llamada “ceguera del mar” para los habitantes de la costa. Estas formas de invisibilidad se convierten en un punto ciego en los debates sobre políticas públicas y seguridad, y los autores argumentan que la agenda de investigación sobre cables de datos tiene que evolucionar desde su nicho técnico actual en seguridad y estudios internacionales a un discurso público más amplio.
Desafío Exportar | Julio 2021
72
sociedad
Opinión
1816-9 de Julio-2021 Vientito de Tucumán Martin Leguizamón Lic. Ciencia Política, Profesor Titular UBA , Educador. Asesor en Innovación y desarrollo de Contenidos Educativos. Instagram @lmartinleguizamon Podcast Historia Rockstar Spoty.
“Tu que conoces mi pena Vientito dé Tucumán Llévala por esos montes Pero en forma de cantar” Divididos 1998 En la escuela nos enseñaron Lunita de Tucumán y que el 9 de Julio se declaró la Independencia. Pero nunca nos contaron los pormenores, como la vinculación de este congreso con la revolución en mayo de 1810. Noticias de ayer extra extra suena en la vieja Spica de la Casa de Tucumán propiedad de Francisca Bazán de Laguna. Miles de preguntas frente a un Pizarrón o una tablet en un Meet o en un aula. Por qué en Tucumán? El Congreso se reunió en Tucumán porque las provincias no querían que Buenos Aires
influyera nuevamente siendo centro de la política como en 1810 y también porque San Miguel de Tucumán era todavía el centro geográfico de Virreinato del Alto Perú. Buenos Aires, Provincias, Buenos Aires una retórica que cruza siglos como una chica en el cielo pero sin su océano salvaje, esa chica es la independencia que no quieren dejarla ser. Problemas Coyunturales que nos dejan tatuajes sin colores. En un tiempo sin respuestas que hacer con las preguntas se preguntaban los congresistas. Libertad-Revolución-Independencia y 40 dibujos ahí en el piso esperando una declaración que articulará la revolución con el grito sagrado. Pasaron seis años de olas y sables desde aquel Cabildo de 1810 y con las consignas claras , ser independientes de las monarquías europeas y manifestarnos en contra de toda dominación extranjera. En su libro de viaje Manuel Belgrano escribió sus ideas para exponer en Tucumán: “Necesidad de Unión de las provincias para enfrentar enemigos externos”. Declarar la Independencia. Debatir sobre la forma de Gobierno más conveniente.
Desafío Exportar | Julio 2021
Proyectar una idea de Constitución. Pensar en el Futuro. Todo estaba en juego en 1816 se abrían los caminos de una identidad, “Creo que todos buscamos lo mismo” dijo Narciso Laprida, “no sabemos muy bien qué es ni dónde está! Pero oímos hablar de la hermana más hermosa La Libertad! .” Así abría el Congreso de Tucumán Francisco Narciso Laprida el presidente punk de la Independencia. La Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo y marca el nacimiento de una nueva Nación. Cruzando siglos nos permite interpelarnos y repensar la idea de Ciudadanía sobre todo en tiempos de aislamiento, de improvisaciones, de vacunas y vuelos. Tiempos distópicos en un escenario donde la hegemonía de la Sociedad Civil se ve frente a laberintos y desafíos, tiempos donde me parece oportuno reafirmar los principios y valores fundacionales sin renunciar a nuestros derechos y reafirmar después de 200 años que seguimos los caminos de la Libertad y la Independencia. Como cantaba Don Laprida “Será solamente una palabra, la hermana hermosa La Libertad”.
73
Desafío Exportar | Julio 2021
74
salud
INECO
La inteligencia artificial podrá ayudar a salvar vidas En e l ma r co d el 13º Simposio Cien tífic o enc a b ez a do por la F unda c ión Inec o, r e cono cidos especialistas in terna c iona les ex pusier on sob r e el uso de la cien cia de datos en la s dis c ip lina s c línic a s .
Provenientes de distintas áreas de las neurociencias aplicadas, los expertos coincidieron en el enorme potencial que las ciencias de datos tienen para su aplicación, ya que podrán contribuir al diagnóstico, el diseño de los tratamientos y hasta detectar personas en riesgo de suicidio.
“El Covid-19 incrementó la crisis de la salud mental y en esta línea ha aumentado la depresión y las tasas de suicidio, principalmente en personas menores de 25 años”, afirmó en su exposición el Profesor Thomas Insel, neurocientífico y psiquiatra, experto en medicina digital, quien argumentó que si bien disponemos de excelentes tratamientos para tratar temas vinculados a la salud mental, en sí estos no han logrado modificar el pronóstico de las mismas en forma definitiva: “La tecnología y la
ciencia de datos hace la diferencia posibilitando enfocarse en las necesidades puntuales del paciente, potenciando la virtualidad y pudiendo hacer un seguimiento más preciso.” En esta línea, Satrajit Ghosh, neurocientífico y científico de datos, experto en Machine Learning aplicado a neuroimágenes y a la voz, coincidió en que en este período
Desafío Exportar | Julio 2021
de pandemia, las afecciones a la salud mental han aumentado en la población mundial siendo que la padecen 1 de cada 5 adultos, 1 de cada 6 adolescentes y 1 de cada 8 niños, concluyendo que mientras más visibles sean los trastornos mentales, mejor se podrá accionar. La joven y brillante investigadora Shirley Wang, experta en la aplicación de las ciencias de datos a la psicología clínica, hizo referencia al grave problema sanitario que representa el suicidio. “Más allá del paso del tiempo, poco
se ha avanzado en saber quién está en riesgo y qué se puede hacer para prevenirlo. Esto se debe a que faltan datos pertinentes, relevantes y en tiempo real. Y a que no se llegan a teorías más fuertes y verídicas para continuar trabajando sobre una misma línea”, afirmó en su exposición. En eso coincidió Emily Prud’hommeaux, experta en procesamiento de lenguaje natural para la neuropsicología, quien hizo mención a aquellos nuevos modelos computacionales que permiten analizar el procesamiento del lenguaje natural de manera rápida y objetiva, de-
75
tectando y analizando, de manera temprana, enfermedades como la demencia o el alzheimer. Además, destacó que la inteligencia artificial es de gran valor ya que permite detectar pacientes con condiciones neuropsiquiátricas, incluso si una persona puede tener tendencia suicida. Siendo que en la actualidad los trastornos cerebrales afectan a cerca de 1.000 millones de personas de todos los grupos etarios y de todas las regiones geográficas, la prevención de los mismos, la promoción del bienestar mental, la provisión de un tratamiento y el diagnóstico, son fundamentales. “Aplicaciones inteligentes comienzan
a convertirse en auxiliares terapéuticos que permiten monitorear emociones en tiempo real, favoreciendo un seguimiento preciso y personalizado”, concluye el Dr. Marcelo Cetkovich, Director Médico de Ineco.
Dr. marcelo cetkovich , Director Médico de INECO.
Desafío Exportar | Julio 2021
76
salud
Opinión
Mielofibrosis: una enfermedad poco frecuente pero que es importante reconocer Dra. Sofía Burgos Asesora Médica de la ACLA, Médica Hematóloga.
Uno de cada 100.000 habitantes tiene mielofiborisis, un tipo de cáncer de la sangre poco frecuente. ¿A quiénes afecta, cómo reconocerla y tratarla? La mielofibrosis es una de esas enfermedades poco frecuentes que altera la producción normal de células sanguíneas del cuerpo. Se caracteriza por la presencia de tejido fibroso en la medula ósea (fábrica de la sangre), impidiendo su correcto funcionamiento. En consecuencia, se presenta anemia, problemas de sangrado y alto riesgo de infecciones. Tiene un claro componente genético y
puede ser primaria o secundaria a otras enfermedades de la medula ósea como la Policitemia Vera o la Trombocitemia Esencial. Es diagnosticada habitualmente en personas entre los 50 y 80 años de edad; aunque recientemente se notó un aumento de casos en personas más jóvenes como resultado de mayores controles médicos y un aumento del grado de sospecha por parte de la comunidad médica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial se presenta 1 caso por cada 100.000 habitantes. Los síntomas más comunes de la mielofibrosis son: cansancio extremo, debilidad, dolor óseo, aumento del abdomen por agradamiento de un órgano abdominal llamado bazo (muy frecuente, afecta al 85% de pacientes), pérdida de peso, fiebre, susceptibilidad a las infecciones, episodios de sangrado por el descenso del recuento de plaquetas, sudoración nocturna y picazón de la piel. Alrededor de un tercio de los pacientes con mielofibrosis no tiene síntomas al momento del diagnós-
Desafío Exportar | Julio 2021
tico. El avance de la enfermedad suele ser bastante silencioso y los síntomas suelen aparecer en una fase avanzada. La mejor forma de prevenir esto es realizar los controles de salud correspondientes según edad y sexo, indicados por el médico de cabecera. Para diagnosticar esta enfermedad, primero puede hacerse un examen físico en el cual puede notarse el agrandamiento del bazo; y, en etapas posteriores de la enfermedad, también puede ocurrir un agrandamiento del hígado. Luego puede procederse a estudios como el CSC (conteo sanguíneo completo) con frotis de sangre y pruebas genéticas. En el frotis de sangre evaluado en el microscopio por un especialista, pueden notarse glóbulos rojos en forma de lágrimas. Generalmente, se necesita una biopsia de médula ósea para hacer el diagnóstico definitivo y descartar otras causas de los síntomas. La mielofibrosis tiene tratamiento para mejorar los síntomas y retrasar la progresión de la enferme-
77
dad. En personas jóvenes, el trasplante de médula ósea podría estar indicado para mejorar el pronóstico y curar la enfermedad. Una remisión a largo plazo (mayor a 5 años) es posible para algunos pacientes con trasplante de médula ósea de mayor edad, pero la decisión debe ser muy bien estudiada. Otros tratamientos pueden implicar transfusiones de sangre y medicamentos para corregir la anemia, quimioterapia, medicamentos dirigidos a una mutación genética ligada a esta enfermedad (si está presente). La irradiación del bazo y la esplenectomía (extirpación del bazo), ha dejado de utilizarse. Al recibir el diagnóstico de una
enfermedad oncológica, muchas veces la urgencia se focaliza en atender al cuerpo, relegando los aspectos emocionales. Por ello, además de los tratamientos médicos es importante el apoyo psicológico. La Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasias y Mielofibrosis de Argentina (ACLA) brinda encuentros gratuitos para pacientes con mielofibrosis y sus familiares que quieren apoyarlos y acompañarlos en todo el proceso de la enfermedad. ACLA es una asociación sin fines de lucro que trabaja dando a conocer información, creando espacios de encuentro y ofreciendo orientación a pacientes con Linfo-
ma, Mielodisplasia y Mielofibrosis, de modo de ayudar al conocimiento de la enfermedad, brindando contención y contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con estas enfermedades. Organiza permanentemente este tipo de actividades. Las próximas charlas informativas sobre mielofibrosis serán: • Charlo sobre Mielofibrosis, a cargo de la Dra. Sofía Burgos (viernes 30 de julio). • Charlas de apoyo psicológico para pacientes con mielofibrosis y familiares, a cargo de la Lic. Mariana Godoy (martes 20 de julio).
Desafío Exportar | Julio 2021
78
novedades empresarias
Anclaflex
Schneider Lanza una edición limitada de latas para alentar a la selección argentina. La marca, sponsor oficial de la Asociación de Fútbol Argentino, acompaña al equipo con el lanzamiento de una edición especial con imágenes de jugadores y colores celeste y blanco, uniendo sus dos pasiones: la cerveza y el fútbol, con el lanzamiento de su lata de 473cc, edición limitada, para alentar a la Selección en este nuevo desafío.
Presenta Frentes Premium Poliuretánico. La empresa nacional que produce y comercializa pinturas y revestimientos para la construcción, presenta Frentes Premium Poliuretánico, un impermeabilizante elástico disponible en ocho colores de línea. Se trata de una nueva alternativa para lograr soluciones positivas, protegiendo paredes de filtraciones y humedad con un aspecto renovado y diferente. El producto es apto para uso exterior, indicado para proteger y decorar medianeras, frentes y contrafrentes exteriores de revoque, hormigón, ladrillos, bloques de cemento, paneles de hormigón celular curado (HCCA), fibrocemento, entre otros.. Su tiempo de secado es de entre 2 y 3 h, y cuenta con un rendimiento teórico de 10 a 12 m2 por litro, por mano.
En esta nueva edición del torneo más importante de América, presenta su lata customizada con las figuras de Messi, “El Toro” Martínez, Leo Paredes y los colores de la bandera argentina. Mientras los jugadores transpiran la camiseta dejando todo en la cancha, la lata transpira en casa acompañando cada partido.
Banco Galicia
Frentes Premium Poliuretánico cuenta con una base acuosa especialmente formulada por polímeros acrílicos y poliuretánicos, tecnología que otorga una excelente performance brindando mayor resistencia a los cambios climáticos y a la intemperie, flexibilidad y resistencia al agua de lluvia. Su elevada elasticidad permite acompañar los movimientos estructurales propios de los materiales de la construcción. Al secar forma una película protectora impermeable de ligero brillo rasante, elástica y de gran adherencia, capaz de acompañar el movimiento de pequeñas micro fisuras típicas de los revoques. Permite ser entonado con Entonador Universal. Para su aplicación, la superficie debe estar limpia, seca, libre de hongos, grasitud, polvo, óxido, alcalinidad, partes flojas o ampolladas de pintura previa. El producto se encuentra presentado en 1, 4, 10 y 20 litros, y está disponible en colores oro, terracota, blanco, lacre, cemento, arena, marfil y plata.
AFADHYA
Presenta Maestr@s del Helado de Chocolate. La Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) presenta para la temporada invernal su campaña: “Maestr@s del Helado de Chocolate” con tres sabores de chocolate únicos de la mano de los maestros heladeros: Blanco Naranja, Fondente Intenso y Rubio Cookies.
Se unió a Mastercard para impulsar los pagos sin contacto. Los clientes del Banco Galicia con tarjetas Mastercard ya pueden realizar pagos con sus teléfonos celulares Android con tecnología NFC (Near Field Communication). Las compañías ya habían lanzado los pagos sin contacto a través de relojes inteligentes; la nueva solución completa una multiplicidad de opciones para operar de forma fácil, rápida y segura. Mientras los dispositivos móviles continúan creciendo como un método de pago que ofrece practicidad a los consumidores, Galicia y Mastercard amplían sus soluciones basadas en tecnología NFC para realizar pagos con sólo acercar un dispositivo a la terminal POS. Desde ahora, todos los clientes Galicia que posean tarjetas de crédito Mastercard podrán pagar con sus smartphones sin necesidad de tener el plástico presente.
1. Blanco Naranja: Chocolate blanco con variegato de naranjas y escamas de chocolate semiamargo.
Este innovador servicio representa un esperado cambio en los hábitos de los consumidores. Una reciente investigación de Mastercard muestra que la adopción de las nuevas tecnologías de pago sigue en aumento, así como también el interés del consumidor por experiencias digitales que sean rápidas, flexibles y seguras.
2. Fondente Intenso: Chocolate 80% fondente con salsa de frambuesa.
Cómo funcionan los pagos con el celular?
3. Rubio Cookies: Chocolate rubio con galletitas.
Se debe ingresar a la App Galicia > Pagar sin Contacto y elegir la Tarjeta Galicia Mastercard Crédito que se va a usar para pagar. Luego, sólo acercando el celular a la terminal de pago y sin necesidad de abrir la app, se pueden realizar Pagos sin Contacto en cualquier comercio que acepte la tecnología. Actualmente, la función está disponible sólo para celulares Android con tecnología NFC.
Esta campaña tiene como objetivo destacar las cualidades del Helado Artesanal como un alimento de calidad que otorga felicidad. Participan de esta iniciativa 100 heladerías de todo el país, en las que se podrán degustar los nuevos sabores. Para conocer cuáles son las heladerías adheridas y pedir helado en la favorita, AFADHYA desarrolló el Mapa Interactivo del Helado: http://www.afadhya.com.ar/ con la información de cada una de ellas.
Desafío Exportar | Julio 2021
Para impulsar el lanzamiento de esta modalidad de pago, Galicia y Mastercard ofrecerán diferentes promociones para que los clientes puedan disfrutar pagando sin contacto.
79
Samsung Innovation Campus
ZTE Presenta el nuevo smartphone Blade A3 Plus. Con diseño funcional, gran pantalla y almacenamiento, ZTE el nuevo Blade A3 Plus es un dispositivo que cuenta con todo lo que se necesita de un smartphone, a precio accesible.
Se presenta en Argentina. Samsung inicia un nuevo programa educativo de Codificación y Programación virtual y gratuito que busca empoderar a jóvenes estudiantes mediante el desarrollo de habilidades tecnológicas.. La iniciativa llamada Samsung Innovation Campus se centra en la formación de jóvenes estudiantes de escuelas secundarias en programación y codificación. Samsung Innovation Campus se dictará en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego. Por medio de una alianza con diferentes escuelas de la localidad se abrirá la convocatoria a los alumnos que deseen inscribirse. Los estudiantes interesados en ingresar deberán atravesar un proceso de entrevistas a partir del cual obtendrán su admisión. Este programa se realizará con el apoyo de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento liderada por María Apólito, perteneciente a la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Samsung Innovation Campus está alineado con el objetivo del Ministerio de Desarrollo Productivo de vincular la educación con el sector de la economía del conocimiento, un conjunto de sectores del entramado productivo que utilizan la innovación y el desarrollo como elementos fundamentales para generar valor, riqueza y prosperidad. Además, Samsung Innovation Campus se llevará a cabo en colaboración con la Asociación Conciencia, una organización civil, sin fines de lucro que desde hace más de 38 años trabaja para formar ciudadanos comprometidos que puedan transformar la realidad en que vivimos, con capacidad de decidir y voluntad de participar. Y en colaboración con Mirgor, una compañía que hace 37 años trabaja integrando y potenciando las comunidades en las que se encuentra, con el compromiso de superarse cada día, adaptándose a los diferentes contextos y desafíos, pero siempre con el mismo sueño de construir el futuro.
Lidherma Mímika el maquillaje híbrido desembarca en Argentina. Lidherma -la empresa argentina de productos cosméticos con respaldo científico- propone un nuevo concepto de belleza y salud. Bajo el lema “perfects your skin”, Mímika presenta novedosos productos que fusionan el cuidado estético con el de la salud de la piel. El maquillaje híbrido es una tendencia mundial que propone una fusión entre la belleza y el cuidado, y que ofrece productos que tienen lo mejor de esos dos mundos. Se trata de un maquillaje de alto rendimiento, con texturas mejoradas y beneficios extra que, habitualmente, encontramos únicamente en productos de cuidado de la piel. Los nuevos maquillajes híbridos de Mímika, con múltiples activos de tratamiento y texturas fluidas, que los convierten en esenciales para aquellas personas conscientes de la importancia de la salud de la piel y que, cuando se maquillan, buscan verse bien y cuidarse al mismo tiempo.
Está equipado con pantalla Full Display de 5.45” HD+ que ofrece una visual más amplia e inmersiva. Su relación de aspecto 18:9 con resolución 720×1440 permite disfrutar de todos los contenidos. Cuenta además con gran espacio de almacenamiento gracias a sus 32GB de memoria ROM -expandible hasta 128GBpensado para que el usuario pueda guardar su música, videos y fotos de manera fácil y rápida. Su memoria RAM es de 1GB. En estos tiempos, la larga duración de la carga resulta ser una necesidad para todos los usuarios, es por esto que cuenta con una batería de 2600 mAh con ahorro inteligente: detecta y alerta de los altos niveles de consumo, previniendo la sobrecarga del CPU y asegurando más horas de entretenimiento. Este nuevo dispositivo viene equipado con una cámara frontal de 5MP que, junto a la tecnología Screen Flash, permite sacar las mejores selfies. En tanto que su cámara principal de 8MP cuenta con HDR, modo Panorámica y Time Lapse (cámara rápida) para poder registrar todos los momentos de diversión. Por último tiene un sistema operativo Android P Go y un procesador Quad-Core. El teléfono permite ahorrar datos y reducir el uso de los recursos, para disponer de mayor espacio de almacenamiento.
SCANIA Por 5° año consecutivo ganó el premio “Green Truck of the year”. Scania, líder en materia de transporte sustentable, recibió una vez más el premio “Green Truck of the Year” en el marco de la competencia organizada por los medios “Trucker” y “Verkehrs-Rundschau”, de Alemania, mediante distintas pruebas en pista para camiones de larga distancia, realizadas en Múnich. Las pruebas son supervisadas rigurosamente y se llevan a cabo en la vía pública, pasando por autopistas y caminos rurales; y se busca tener en consideración todas aquellas condiciones que podrían llegar a influir durante el recorrido en los resultados de cada camión, como por ejemplo el caudal de tránsito y el factor climático. Es importante destacar que todos los camiones que participan salen a realizar los recorridos con los mismos neumáticos, el mismo nivel de desgaste y exactamente la misma presión en cada una de las ruedas. Para las pruebas de esta edición, Scania presentó un tractor R 410 de la Nueva Generación de camiones que logró obtener un resultado muy positivo en las pruebas: el consumo medio del camión se midió en 23,53 litros cada 100 km; y además obtuvo la velocidad media más alta, alcanzando los 80,60 km/h. Las pruebas en pista que realizan los periodistas y medios especializados son una parte importante dentro del proceso, ya que le aportan un valor agregado en cuanto a información del camión a los potenciales clientes, quienes pueden utilizarla y nutrirse en base a las evaluaciones y resultados de pruebas de esta naturaleza.
Desafío Exportar | Julio 2021
80
on line
Desarrollo de grandes eólicos marinos flotantes para aumentar la generación de energía
Se están realizando esfuerzos para desarrollar una nueva generación de turbinas eólicas flotantes que permitirían instalaciones más grandes y potentes que expandirían drásticamente el rango de generación de energía eólica marina. El objetivo del esfuerzo es hacer posible ir más allá de los límites actuales de las instalaciones de fondo fijo para reducir el costo de instalación de aerogeneradores flotantes más grandes y potentes más allá de los límites de los departamentos actuales. Los investigadores de GE proporcionaron detalles de un proyecto de investigación en curso de dos años y $ 4 millones a través del programa ATLANTIS (Aerodynamic Turbines Lighter and Afloat with Nautical Technologies and Integrated Servocontrol) de ARPA-E para diseñar y desarrollar controles avanzados para soportar un 12 MW flotante en alta mar. turbina eólica. GE se ha asociado en el proyecto con Glosten, el desarrollador de la base de turbina eólica flotante de plataforma de patas de tensión PelaStar.
“Con Haliade-X de GE, la turbina eólica marina más poderosa del mundo construida hasta la fecha, estamos empezando a aprovechar la promesa futura de la energía eólica marina en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo”, dijo Rogier Blom. , ingeniero principal sénior en controles basados en modelos e investigador principal del proyecto. “Hoy, estas turbinas eólicas de fondo fijo están limitadas a profundidades de 60 metros o menos. Con turbinas flotantes, podríamos expandir drásticamente el alcance de la energía eólica marina a áreas con profundidades de agua de 60 metros o más “. Acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías para promover el futuro de la energía eólica marina flotante es el objetivo clave del programa Atlantis de ARPA-E. Al acoplar una turbina GE de 12 MW con la tecnología de plataforma de patas de tensión de Glosten, el equipo busca abordar el desafío de diseñar una turbina flotante liviana con hasta un 35 por ciento menos de masa en la torre y la plataform a flotante. Se espera que esto resulte en una reducción muy significativa del Costo Nivelado de Energía resultant e (LCOE) de la electricidad generada con esta turbina. Sin embargo, Bloom señala que la enormidad de construir una plataform a flotante que pueda soportar una estructura tan masiva como una turbina marina de más de 850 pies no puede subestimarse. “Diseñar una turbina flotante es como poner un autobús en un poste alto, hacerlo flotar y luego estabilizarlo mientras interactúa con el viento y las olas. Hacer esto bien es tanto un desafío de diseño como de controles ”, dijo Bloom. “A través de nuestro proyecto ATLANTIS con ARPA-E, estaremos diseñando simultáneamente el sistema de controles con el diseño de la estructura flotante en sí para hacer avanzar la energía eólica marina flotante hacia una futura solución comercialmente viable”. Habilitar la próxima generación de turbinas eólicas marinas flotantes ampliaría drásticamente el potencial de generación de energía de la energía eólica marina. El Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) estima que la introducción de turbinas flotantes expandiría el potencia l de los recursos eólicos marinos de EE. UU. A más de 7.000 Teravatios hora (TWh) por año, casi el doble del consumo energético anual total de los EE. UU. De 4.000 TWh. PUBLICADO POR THE MARITIME EXECUTIVE
Desafío Exportar | Julio 2021
81
Desafío Exportar | Julio 2021
82
Desafío Exportar | Julio 2021