25 minute read

sociedad

Next Article
puertos

puertos

Opinión

Jorge Vitti

Advertisement

Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP)

“La única medicina contra el sufrimiento, la delincuencia, y todos los demás males de la humanidad, es la sabiduría.”

Thomas H. Huxley (Biólogo británico - 1825-1895).

La modalidad delictiva más preocupante y en aumento en las áreas urbanas es, sin dudas la de los “motochorros”. Este particular modus operandi se materializa con el robo a mano armada (normalmente arma de fuego), por parte de delincuentes que se desplazan en motocicletas por parejas, en uno o más vehículos. Una vez seleccionada la víctima (normalmente en arterias poco transitadas y contra personas solitarias), el acompañante desciende y ejecuta el ilícito, y se vuelve a subir a la moto para darse a la fuga. Asimismo, es muy pre-

La evolución de la modalidad delictiva “Motochorros”

ocupante el empleo efectivo de armas de fuego por parte de los agresores, aun cuando la situación no lo amerita, e incluso en oportunidad de darse a la fuga. La maniobrabilidad y velocidad de los desplazamientos de los vehículos utilizados permiten un escape impune. Ahora bien, al no ser una situación nueva, debemos tomar debida nota de la evolución:

La oportunidad criminal Siempre juega un papel preponderante la oportunidad criminal. En términos de prevención, se han tornado peligrosos los alrededores inmediatos de los establecimientos educativos. Numerosos hechos con esta modalidad delictiva se han producido en dichos lugares, particularmente dirigido al robo de celulares aprovechando la distracción de los padres que esperan a los niños, como así también contra aquellos menores que se desplazan en soledad. En tal sentido, la pandemia y el cese de la presencialidad dejaron de lado medidas de prevención comunitarias como los corredores escolares, por ejemplo. Es menester retomar estos procedimientos de probada eficacia, con el retorno de la asistencia escolar.

El objetivo concreto versus el objetivo trascendente También la economía criminal ha cambiado. Lo que antes representaba el celular robado como elemento de lucro concreto y único, ahora se ha diversificado. No es sólo la venta del aparato en sí, sino que se ha ampliado por el auge de los delitos informáticos. Resulta notable la habilidad adquirida para las estafas, fraudes y suplantación de identidad llevadas a cabo desde los dispositivos robados. De hecho, constituyen el objetivo predominante o trascendente del robo. Es así como, por ejemplo, el 24 de julio en una pizzería de la ciudad de Córdoba, un delincuente aprovechó un descuido de los empleados y se robó el celular del comercio, dándose a la fuga en la

moto que lo estaba aguardando. En forma inmediata y utilizando el móvil, los delincuentes se transfirieron unos 25.390 pesos a una cuenta bancaria, y solicitaron un crédito de 100.000 pesos y también se lo transfirieron. Si bien el comerciante logró la cobertura por parte de los seguros, los delincuentes lograron su objetivo. Afortunadamente, luego fueron capturados. Es sólo una muestra entre infinidad de denuncias del mismo tipo. Como recomendación principal, es menester seguir una estricta política de seguridad de la información, no utilizando las opciones de autocompletado ni de recordar contraseñas. También es recomendable consultar frecuentemente las cuentas para detectar movimientos extraños y, de esa forma, hacer una rápida denuncia para acceder a la cobertura de los seguros. Y, obviamente, utilizar sólo lo indispensable el celular en vía pública y, en lo posible, de espaldas a una pared con visión periférica para disuadir.

La organización criminal Si bien hay proliferación de delincuentes aislados, la tendencia es a aumentar la complejidad de las bandas, en su dirección, organización y distribución de tareas. Así es como en junio del 2021, y luego de un paciente y complejo trabajo de investigación, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires detuvo a los 10 integrantes de una banda, conocida como la “Banda de Cachete”. Esta organización operaba desde un estacionamiento donde, oculto en un vehículo, el jefe de la banda daba las directivas para el seguimiento de las personas que concurrían a entidades financieras o bancarias. Estos delincuentes se desplazaban en bicicletas o motos, disfrazados de personal de delivery (llamados “rompedores”), y eran quienes atacaban a las víctimas “marcadas” por el Jefe. Después de hacer trizas las ventanillas, y bajo amenazas, robaban bolsos, mochilas y carteras -allí donde estuviese guardado el dinero- para escapar en moto. La citada banda tiene comprobada su acción criminal en nueve ataques a clientes de entidades bancarias y financieras del microcentro porteño desde el 5 de febrero pasado (“Salideras”). No es la única banda en su tipo, habiéndose detectado “flotas de motochorros”.

La “banda de Cachete”, en acción. Momento en el cual los “rompedores” (flecha roja), atacan el vehículo “marcado” recién estacionado, con el conductor aún en su interior. Con flechas amarillas, las motos de apoyo de los delincuentes. (Foto: Diario La Nación)

Desde otro ángulo, y en el mismo momento, se puede apreciar una moto de apoyo a los “rompedores”. (Foto: Diario La Nación)

La logística criminal y nuevos delitos que genera El Anillo Digital, un sistema de control de última generación de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires permite identificar, a través de sus patentes, a los vehículos que tengan impedimentos para circular y que utilizan las 74 entradas y salidas del distrito. Dispone de dos centros de monitoreo, con un total de 498 lectoras de patente y 120 cámaras de video. Allí comparten jurisdicción la Policía de la Ciudad y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, para prevenir el delito en ambas jurisdicciones. Su funcionamiento representó una dificultad a salvar por los delincuentes ya que, en casi todos los casos, los vehículos utilizados para delinquir son

Pórtico del Anillo Digital.

Los materiales para falsificar patentes incautados. (Foto: Diario Perfil, gentileza MJS CABA). Las ofertas en el portal (se eliminaron los valores).

patente denunciada y el modelo y tipo de vehículo al que

robados. Esta necesidad de logística criminal generó nuevos delitos: los robos y la falsificación de patentes. Así es como los robos de patentes vehiculares sufrieron un gran aumento en los últimos años, ya que eran necesarias para eludir los controles. En un portal de internet algunos usuarios ofrecían patentes para motos, autos y tráileres. Por medio de un trabajo en conjunto con el portal y empresas de telefonía e Internet, fue localizado el origen de las publicaciones. En un local de venta de repuestos y accesorios de motos, se vendían patentes falsas y las hacían en el momento, según la indicación del cliente. En total, se incautaron 50 chapas patentes apócrifas, 4 CPU, 10 cajas con calcos de letras y números. Los responsables fueron detenidos y puestos a disposición de la Justicia. Actualmente, el Anillo Digital ya tiene la capacidad de chequear consistencias entre la corresponde. Asimismo, las chapas patentes son documentos oficiales, sólo legítimos cuando son emitidos por el Registro de Propiedad Automotor, y protegidos por numerosas medidas de seguridad que no permiten su copia fiel al original. Su costo de reposición no es elevado, por lo que no justifica una copia ilegal más barata. Debe denunciarse el robo de patente en forma inmediata, y solicitar su reposición en el Registro Automotor donde el vehículo se encuentra registrado.

Economía

¿Pasarán las tarjetas de crédito a ser una cosa del pasado?

Las generaciones más jóvenes gastan el dinero de forma diferente y cada vez hay más señales que nos indican que no están tan interesadas en endeudarse.

Sobre este tema conversaron Anthony Eisen, co-director ejecutivo y co-fundador de Afterpay, la empresa de tecnología financiera más grande de Australia (por capitalización en la bolsa de valores local) y Andrew L. Cohen, presidente ejecutivo de J.P. Morgan Private Bank, durante la sexta edición del J.P. Morgan Tech Exchange.

De una cultura del crédito a otra del débito

“Realmente se trata de entender a una generación que busca algo diferente”, comentó Anthony Eisen, quien cree que las generaciones Z y Y han visto las trampas de los créditos y las deudas “materializarse en tiempo real en sus vidas”. “La tendencia más importante es el cambio de la economía del crédito a la del débito. Después de la crisis financiera global surgió la sensación de estar atrapado en una deuda sin fin”. Al haber sido directamente afectados por la crisis, Eisen notó que los relativamente jóvenes se encontraban sumidos en espirales de deuda de las que era difícil recuperarse. “Cuando analizas las estadísticas de 2010 en adelante, te das cuenta de que, por primera vez en la historia, las tarjetas y transacciones de débito han crecido desproporcionadamente más que las de las tarjetas de crédito”, explicó. “Es una forma de pensar sobre el presupuesto, que busca simplicidad, confianza y transparencia sin compromisos y deudas de más largo plazo”.

¿Qué tan importante es este cambio demográfico?

La respuesta de Eisen es simple: mucho. La Generación del Milenio (también conocida como Generación Y) y la Generación Z (generalmente aplicada a aquellos nacidos entre 1996 y 2012) podrían considerarse el grupo demográfico más importante de la economía. “Muy pronto van a generar el 50% de todo el Producto Interno Bruto a nivel mundial”. Por esto es importante entender cómo ven el dinero, los métodos de pago que quieren usar y lo que compran. Eisen cree que las generaciones más jóvenes están más enfocadas en presupuestar sus actividades y experiencias, y en hacer estas compras con su propio dinero, pagándolas a plazos pero sin intereses adicionales.

¿Dónde entra Afterpay?

tes minoristas y clientes de todo el mundo. Permite comprar bienes por adelantado y pagarlos en cuatro cuotas iguales sin incurrir en intereses. A nivel mundial, sus clientes pertenecen a las generaciones Y y Z y son predominantemente mujeres entre 30 y 35 años. “No venimos desde las finanzas o los pagos”, dijo Eisen, “venimos desde una perspectiva de venta minorista y comercio electrónico, y creo que esta diferencia es muy, muy importante”. “Cuando ves la conexión que tenemos con los clientes, entiendes cómo ganamos dinero”. De hecho, un diferenciador clave para Afterpay es que no cobra al cliente, sino a los comercios minoristas, que pagan una tarifa a cambio de referencias, clientes nuevos, pedidos con valores más altos y canastas de mayor tamaño. En Australia se puede comprar un billete de avión, boletos para eventos o hacer una reserva de hotel con Afterpay, o incluso usarlo para ir al dentista. “A diferencia de lo que ofrece un servicio de pago, el comerciante conecta con los clientes a través de nuestra plataforma”.

¿Hacia dónde vamos?

Si bien Afterpay compite con empresas nuevas y establecidas, su crecimiento ha sido notable. Eisen explica que el dato que sigue más de cerca es la frecuencia de uso para comprar. “Esta es la métrica que marca la diferencia, la que impulsa nuestra red como negocio, pero, lo más importante, la que genera el mayor impacto en los comercios y convierte a la plataforma Afterpay en un punto de acceso “.

Cuando analizas las estadísticas de 2010 en adelante, “ te das cuenta de que, por primera vez en la historia, las tarjetas y transacciones de débito han crecido desproporcionadamente ” más que las de las tarjetas de crédito

Opinión

Livia Armani

Fundadora de la startup Space Guru.

El consumo injustificado, que hoy en día es tan común, impacta directa y negativamente en el medio ambiente e incluso en el orden de tu hogar. Según un estudio de la consultora TrialPanel, 3 de cada 4 personas guardan objetos que no usan: ropa, libros, trabajos escolares, estudios médicos, adornos, papeles de oficina, cajas, juguetes, todo resiste en los diferentes espacios de los hogares argentinos. Existe una relación entre el consumo injustificado y el impacto negativo de la vida humana en el medio ambiente. Pero también, esta forma descontrolada de comprar tendrá consecuencias negativas para el orden en tu hogar. Según un estudio de la consultora TrialPanel, 3 de cada 4 personas guardan objetos que no usan. Ropa, libros, trabajos escolares, estudios médicos, adornos, papeles de oficina, cajas, juguetes, todo resiste en los diferentes espacios de los hogares argentinos. Si sos una de esas personas que no para de comprar y acumular cosas, muy probablemente en tu casa haya objetos repetidos, con poco uso e innecesarios, que sólo ocupan un importante espacio que podría estar destinado a otra cosa. La ropa vieja que ya no usás se acumula con la nueva, hay muchas personas que podrían darle utilidad a todo aquello que no tiene razón de ser en los armarios de tu casa. Es hora de que lo notes: ser un consumidor responsable es una parte fundamental para conseguir el orden de la casa. Desde Space Guru buscamos concientizar a las personas sobre la necesidad de un consumo responsable, queremos llevar el mensaje de que no hay necesidad de comprar cosas de forma compulsiva que luego no tendrán utilidad. El mundo necesita que dejemos de acumular y empecemos a compartir más. Si cada vez más personas incorporan esto, sin duda, lograremos que el planeta sea un lugar más sustentable.

Cambio de hábitos: la clave para ser un consumidor responsable y mantener el orden de la casa

¿Por dónde empiezo?

Adquirir consciencia: el primer paso para ser un consumidor responsable Si estás buscando ser un consumidor responsable y tener una casa más ordenada, lo primero que deberías hacer es una autoevaluación. Dedicale algunos minutos a pensar, espacio por espacio de tu casa, cuáles de las cosas que hay en ella son imprescindibles y cuáles no. Esta primera autoevaluación no significa que debas desechar todo lo que es prescindible. Pero sí, que el porcentaje de los objetos “desechables” debería ser el mínimo. Desde Space Guru tenemos un lema, “menos es más para el orden de la casa”.

¿Qué hacer con todo aquello que no utilizo a diario?

Darle una segunda vida útil a las cosas: el segundo paso para ser un

consumidor responsable Son múltiples los destinos que podés darle a aquellas cosas que compraste y no necesitabas, Podés arreglarlas, venderlas en internet, o, si están en buen estado, donarlas a una entidad que las necesite. Lo más importante es que puedas darle una segunda vida de utilidad. Si tenés objetos que no usás y querés conservar igual -por razones sentimentales o porque los usarás en el futuro-, podés guardarlos en una baulera. El sistema de bauleras inteligentes, te permite encontrar espacios extras para guardar pertenencias a precios razonables sin tener que moverte de tu casa. De esta forma, lograrás mayor espacio en tu casa sin generar residuos, y lo harás a muy bajo costo.

Cambiar de hábitos de consumo: el tercer paso para ser un consumidor responsable Lo más importante si querés ser un consumidor responsable es que logres cambiar tus patrones de consumo. Es decir, evitar comprar todo aquello que no necesitas. Muchas personas lo toman como un desafío, y hay quienes se proponen no comprar nada que no necesiten durante determinado período de tiempo. La clave parece estar en agregar una cuota extra de reflexividad al momento de la compra. Una pregunta muy sencilla para hacerse antes de confirmar cualquier transacción es: “¿ninguno de los objetos que tengo en casa puede cumplir esta misma función?”. También, será importante proyectar cuál será el lugar de ese objeto en la casa. Muy frecuentemente, aquellas compras que están de más no encuentran un espacio en el hogar de forma orgánica, porque ya existe otro cumpliendo la misma función o una muy similar. Te compartimos algunos tips que ayudarán a ser un consumidor responsable:

• Usar más tuppers y menos envases desechables.

• Incorporar un filtro de agua para evitar las botellas plásticas.

• Reemplazar bolsas de nylon por otras reutilizables.

• Incorporar recipientes que puedan recargarse con repuestos.

• Digitalizar la correspondencia.

• Incorporar una compostera en casa.

Opinión

Martin Leguizamón

Lic. Ciencia Política, Profesor Titular UBA , Educador. Asesor en Innovación y desarrollo de Contenidos Educativos. Instagram @lmartinleguizamon Podcast Historia Rockstar Spoty.

“Sin un estandarte... de mi parte, te prefiero igual, internacional”

Patricio Rey 1986.

Octubre más allá de un mes en el viejo calendario gregoriano, es una palabra que abre laberintos en la historia desde 1492 al 2021. Los octubres que cruzan siglos son días que conmovieron al mundo, desde llegadas, quiebres, revoluciones, movilizaciones, vinilos perdidos y pueblos encontrados. Momentos de plenitud, de euforia, de politización, de introspección y de repensar identidades. Hojas perdidas en 1917, 1945 y 1983 que se tatúan como un pulso vital y nos interpelan en el 2021 como pinturas de cómo se vivían ciertas cosas en cada momento. Caminamos por octubres conquistados, soviéticos, revolucionarios, peronistas, alfonsinistas, ricoteros y en misiles U2 que recuerdan procesos, luchas y reivindicaciones. El imaginario social y cultural global emerge en Octubre ,como el viejo submarino guiado por Sean Connery, construyendo íconos que traccionan escenarios para proyectar pasado en presente. Los invito a perderse en los laberintos que presenta Octubre en distintos tiempos y ser protagonistas de sus calles, de sus alegríaas de sus tristezas y de sus tatuajes. Cruzar siglos implica sentirse intrigado por el hecho de que las mismas historias nos llevan a encontrarnos con caminos comunes en distintos tiempos y colores. Podemos utilizar para transportarnos El Tunel del Tiempo, la Máquina del Tiempo de H.G.Wells o el delorean de volver al futuro. Es el momento de optar qué octubre queremos caminar:

#Octubre

• 12 octubre 1492

• 25 octubre 1917

• 17 octubre 1945

• 30 octubre 1983

• Y jugar con vinilos perdidos como “October” de U2, 1981 u “Oktubre” de Los Redondos, 1986.

El desafío fue lanzado, solo espero buenas bitácoras de viaje para poder leer sus vivencias o también las expectativas o reflexiones que este viaje por el tiempo dejó. Ante la imposibilidad de cambiar la historia y el relativo consuelo de contarla de otra manera.

“...y si tu ser estalla, será un corazón el que sangre....”

Educación

Los 5 desafíos de la educación post pandemia

En la educación argentina el rol del maestro siempre fue clave y aún más en estos tiempos de pandemia, donde tuvo que reinventarse y adaptarse a nuevas formas, dinámicas y herramientas, en un contexto muy difícil para todo el ecosistema educativo.

Sin pedir permiso, un buen día del pasado 2019, la pandemia irrumpió e impactó de lleno en todo el planeta. No importa en qué lugar hayas estado, o en qué situación te haya encontrado, y mucho menos, a qué clase social pertenezcas, nadie pudo ni puede escapar a los efectos de una crisis sanitaria y económica mundial sin precedente en la historia cercana de la humanidad. La dinámica social y familiar sufrió cambios de la noche a la mañana, las prioridades y necesidades de cada comunidad, de cada familia cambiaron, y en muchos casos, para siempre. En un escenario envuelto por la incertidumbre, la escuela pasó a estar en el centro de la escena, lugar que jamás debería haber perdido. Su rol educativo y social, pasó a ser determinante para las familias, docentes y directivos, pero prin-

cipalmente para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Podríamos afirmar que hoy los desafíos son muchos, pero hay cinco que exigen respuestas complejas y profundas.

El desafío de reincorporar a los alumnos que abandonaron en pandemia Los efectos de casi dos años sin clases presenciales - con alternancias en algunas zonas del país en ciertos momentos de esta larga pandemia que todavía subsiste-, evidencia graves consecuencias estructurales del sistema educativo. De un momento a otro, 1516 millones de alumnos en el planeta tuvieron que empezar a estudiar a distancia. En la Argentina esa cifra alcanza los 11 millones. Claramente, los sistemas y la comunidad educativa no estaban preparados y tuvieron que encontrar los modos de acompañarlos para que el proceso de aprendizaje no genere un daño sin precedentes. En el camino quedaron muchos alumnos fuera del sistema educativo. De acuerdo con la evaluación de continuidad pedagógica que el Ministerio de Educación realizó en junio de 2020, se detectaron 1,1 millones de niños, niñas y adolescentes que por diferentes motivos se habían desvinculado de sus escuelas y de las clases remotas. Estamos hablando de un 10% de los 11 millones de alumnos que componen la matrícula de los niveles inicial, primario, y secundario. Si bien en algunas zonas del país, se hicieron algunos esfuerzos por ir en busca de aquellos alumnos que nunca se conectaron en pandemia, nada fue suficiente para lograr su reincorporación. “Es sumamente importante que las instituciones tomen como base lo construido y aprendido, así como todas las capacidades y condiciones con las que cuentan, para potenciarlas al máximo. Aquí es clave comprender que no es la institución educativa del 2019, ni la del 2020, sino que es otra, donde hay cuestiones que van a continuar; otras que no lo harán y otras que se van a incorporar haciendo extraordinario lo cotidiano en cada contexto”, afirma Horacio Ademar Ferreyra, Secretario de Educación de la Municipalidad de Córdoba.

El desafío de impulsar la inclusión digital post pandemia Luego de desatada la pandemia, las tecnologías digitales cobraron una nueva centralidad en la agenda de la política educativa. Las autoridades nacionales y provinciales desarrollaron un conjunto de respuestas educativas digitales de emergencia para sostener la escuela sin presencialidad. Todo

esto en un país con altos márgenes de desigualdad, donde la brecha digital ya era una problemática pre pandemia. Según la UNESCO, en Argentina 1 de cada 5 estudiantes de primaria no tiene Internet en su casa, es decir un 19,5% no tiene posibilidad de estudiar online. En el ámbito secundario también se observa la misma dificultad, un 15,9% no tiene acceso a Internet. Para ser más claros, los datos del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) de Argentina, son contundentes: cerca del 40% de los hogares argentinos no cuentan con acceso a internet fijo. Definitivamente, acortar la brecha digital entre las distintas clases sociales y zonas geográficas del país es fundamental en un contexto de pandemia, pero también para lo que se viene post pandemia. Todo indica que escenarios de educación híbridos (presencial/virtual) van a ser muy recurrentes en los ciclos escolares venideros, porque la tecnología llegó para quedarse y sumar, y no para dividir. La Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica muestra que en 2020, el 48% de las y los jóvenes manifestaron que durante la pandemia aprendieron a utilizar más y mejor las tecnologías -computadoras, redes sociales y aplicaciones para la comunicación y aprendizaje a distancia-, por fuera de su actividad en la escuela (Secretaría de Evaluación e Información Educativa -Ministerio de Educación [SEIE-ME] / UNICEF, 2020). La tecnología no es una enemiga, el objetivo es complementar y no reemplazar roles ni funciones, ya que la presencialidad es insustituible en el proceso de formación y de construcción de vínculos sociales de un niño, niña o adolescente. La posibilidad de evaluar escenarios híbridos, permitió el surgimiento de interesantes propuestas como “Aula en Casa” de Educabot. Se trata de una plataforma con una interfaz sencilla, de rápida implementación y con acceso inteligente que ofrece a más de 50 mil usuarios de 7 países de América Latina la posibilidad de contar con una plataforma educativa gratuita en pocas horas. “Hoy los sistemas educativos necesitan recuperarse del shock de la pandemia. Cada uno de los actores que participamos de la comunidad educativa tenemos el desafío de seguir trabajando para que la escuela aproveche las soluciones tecnológicas para promover un entorno en el que cada estudiante sea protagonista no sólo de su aprendizaje, sino también de su futuro”, afirmó Matías Scovotti, CEO y Cofundador de Educabot. La pandemia mostró la importancia de la conectividad y la infraestructura tecnológica para chicos y chicas y también para los hogares. “Uno de los aspectos clave para la educación post pandemia es pensar a las tecnologías como bienes públicos y a la conectividad como un derecho. En este sentido, es fundamental avanzar en la creación de una canasta básica digital que permita ampliar el acceso y la apropiación de estos recursos”, subraya María Teresa Lugo, Especialista en Políticas TIC y Educación.

El desafío de recuperar el terreno perdido en materia de aprendizajes El formato de la educación a distancia debe contar con nuevos elementos para desarrollarse de manera eficaz, y al mismo tiempo poder ensamblar con el regreso a las aulas que necesitan incorporar nuevas propuestas digitales, pensadas y diseñadas de acuerdo a cada plan educativo, sin dejar de lado la realidad de cada escuela y alumnado del país. Si hay algo que se ha puesto en evidencia debido a la pandemia, es la desigualdad digital pero también social, al mismo tiempo que la falta de interesantes propuestas de mejoras de los aprendizajes, porque no todo es tecnología, no todo es presencialidad. Si queremos bajar la tasa de deserción escolar, el desafío está en proponer alternativas que atraigan el interés de los alumnos. En esta línea de ver cómo recuperamos el terreno perdido en materia de aprendizajes y el entusiasmo de los alumnos en sus distintas edades, trabaja la plataforma Matific, pensada y diseñada para la enseñanza de las matemáticas en los niveles inicial y primario. Un enfoque único para enseñar matemáticas jugando, desde jardín de infantes a sexto año en escuelas de todo el mundo, mediante minijuegos prácticos e interactivos. Un sistema de aprendizaje en espiral modular y progresivo, adaptable a los diferentes planes de estudios de cada país, región o zona –con la posibilidad de ser aplicado online y offline en aquellos lugares/escuelas sin conectividad-. “El valor agregado de Matific también está relacionado con su aporte que hace para mejorar el diseño de políticas públicas. Por esa razón, trabajamos junto con los Ministerios de Educación Nacionales y también jurisdiccionales en Chile, Colombia, Perú y también en el marco del Plan Ceibal de Uruguay. En todos los casos, e incluso en contexto de pandemia, se han obtenido mejoras generales en los aprendizajes de matemática cercanas al 20%. Pero lo interesante es cuando nos focalizamos en aquellos estudiantes con mayores dificultades: la mejora asciende a un promedio del 45%”, afirma Martin Salas, Account Manager de Matific para América Latina.

El desafío de mejorar y fortalecer la gestión educativa institucional La pandemia nos invita a repensar la escuela del mañana, una discusión que venía quedando postergada y que la crisis puso en agenda. ¿Cuál es la clave para una verdadera transformación educativa? La clave es trabajar colectivamente, escuchar las voces de los alumnos, pensar en lo que están necesitando; pero también rescatar y resignificar el rol del docente. Así lo piensa Eutopía, un modelo educativo inclusivo e innovador impulsado desde la Vicaría Pastoral de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos y cuenta con el apoyo de Fundación Telefónica Movistar y “La Caixa” Foundation, a través del proyecto ProFuturo. Luego de tres años de implementación en escuelas porteñas, en 2020 la red escaló federal y regionalmente, para llegar en la actualidad a más de 80 escuelas de 15 provincias y también de Colombia. Participan escuelas de gestión estatal (30) y privada (50), de niveles inicial, primario y secundario, y diversas modalidades. “Los cambios culturales, profundizados por la pandemia, nos exigen revisar los modos de pensar y hacer la enseñanza, a partir del reconocimiento de las formas de aprender y crear conocimiento en la contemporaneidad. Es fundamental el liderazgo de los directivos a la hora gestionar transformaciones, en contextos sociales de incertidumbre y complejidad educativa. El desafío es gestar y favorecer las condiciones institucionales para el aprendizaje colectivo de docentes y estudiantes”, afirmó Luciana Alonso, Directora de la Alianza que impulsa Eutopía. Por su parte, Pablo Bongiovanni, Dr. en Educación y Docente de la Universidad Católica de Santa Fe, afirmó: “una nueva relación pedagógica puede estar a punto de comenzar con la incorporación de los modelos híbridos. Para ello necesitamos diseñar propuestas híbridas con un fuerte foco pedagógicodidáctico que puedan llegar a cada alumno y alumna, a sus familias, sus contextos, sus posibilidades, más allá de toda coyuntura. Tenemos una escuela que pide a gritos ser renovada”.

El desafío de promover esquemas de formación y desarrollo de habilidades post pandemia La pandemia aceleró la transformación digital en el sector productivo para lo cual es necesario generar una propuesta de formación para los jóvenes en habilidades del siglo XXI, pensando en un mercado de trabajo continuamente en movimiento, y en nuevas demandas y necesidades de profesionales en un mundo cambiante, y cada vez más digitalizado. Repensar la oferta educativa en el marco de un escenario productivo pos pandemia, sería el camino ideal para una transformación con visión a futuro, porque el vacío en este aspecto es evidente y lo muestra el informe Ideas para la Argentina del 2030, publicado por la Jefatura de Gabinete de la Nación, el cual señala que cerca del 50% de las empresas tiene dificultades para cubrir los perfiles profesionales adecuados debido a falta de competencias técnicas (27%), falta de experiencia (20%), falta de candidatos que se postulen (19%). Esta situación se profundizó con la pandemia, sin ir más lejos, el Banco Interamericano de Desarrollo, asegura que el 65% de los trabajadores de la Argentina se encuentran en ocupaciones que podrían ser automatizadas. Definitivamente, el escenario post pandemia no será nada sencillo para nuestros jóvenes. “Si pretendemos crecer económicamente, se necesita definir el perfil productivo del país y orientar en el mismo sentido las políticas de empleo y formación. Sin dudas, tal esfuerzo requiere de estrategias sostenidas en las que Estado, sector productivo y sector formativo trabajen en conjunto”, afirmó Santiago Fraga, Director de la iniciativa Futuro del Trabajo.

This article is from: