3
Desafío Exportar | Julio 2022
4
06
editorial
Hubo humo blanco en la chimenea de economía Silvina Batakis la flamante ministra. Por Richard Leslie Ramsay.
08
economía
Cepo a las importaciones 4.0: crónica de una medida anunciada. Por Eugenio Marí. ¿Una recesión para evitar la estanflación?. Los niveles de deuda remunerada del BCRA llegaron al máximo histórico y representaron 163% de la base monetaria en junio. Hasta que la macro lo demande. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina del Carmen Mansilla. Junio: fuerte incremento del 10,3% de la incertidumbre económica.
22
política
Intentando explicar la bipolaridad. Por Gabriel Boragina.
comercio exterior
24
Cuál es el impacto de la crisis de los contenedores en la Argentina. Por Ernesto Krahmer. Argentina y su potencial exportador. Nigeria, un socio matcheable. Las exportaciones volvieron a crecer en mayo y registran niveles récord en 2022. Promueven exportaciones de alimentos con valor agregado en Estados Unidos. Se realiza la primera exportación a Japón de Trucha Arco Iris.
40
mercosur
El olvidado derecho de los particulares en el MERCOSUR. Por Carlos Canta Yoy.
42
transporte
APM Terminals Buenos Aires incorporó una
Desafío Exportar | Julio 2022
nueva grúa móvil de última generación. Sergio Borrelli: Flexibilidad en los pliegos y adelantarnos al futuro.
48
agroindustria
204
Anuncian inversión para el desarrollo agrobioindustrial argentinos.
50
pymes
Servicios on demand, sin importar el tamaño de la empresa. Por Daniel Ottone
52
sociedad
Profesionales en robótica y programación: los perfiles más demandados. Por Micaela Unamuno. 1816 #9deJulio 2022. Por Martin Leguizamón. El 77% de los consumidores no quiere que desaparezcan los locales físicos. FORO ARGENTINO DE DEFENSA Un foro de discusión conformado por gente de bien preocupados por el devenir de nuestro país.
60
Editor/Director Richard Leslie Ramsay
salud
Síndromes mielodisplásicos: una enfermedad poco conocida que afecta a la médula ósea. Por Dra. Sofía Burgos.
novedade empresarias 64 on line 62
l a
r e v i s t a
d e
Subdirectora General Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
www.netnews.com.ar
Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59
@desafioexportar | @NetNewsArg
Email: revistadesafioexportar@gmail.com
NetNews
Desafío Exportar | Julio 2022
5
6
del tintero
editorial
Richard Leslie Ramsay
Hubo humo blanco en la chimenea de economía Silvina Batakis la flamante ministra
Editor | Director Revista Desafío Exportar
Comienza el mes de julio con un tremendo tembladeral en la Casa Rosada, Alberto Fernández sufrió un jaque al voltearle Cristina Kirchner su principal aliado en el gabinete: el ministro de economía Martín Guzmán. Si bien Guzmán no fue un gran ministro, fue un aliado ante todos los embates que desde el bunker del Instituto Patria le fueron volteando a sus amigos para dar lugar en sus lugares a soldados leales a Cristina, aunque su objetivo era cercar a Alberto Fernández para conseguir algo que sólo él podría conseguir: presionar para que no lleguen a juicio oral las causas, bien fundadas, que pesan sobre la vicepresidenta, y cuyo llamado está muy próximo, lo que enfurece y preocupa a la presi/vicepresidente que quiere pasar a la historia como la segunda Evita. El país se encuentra en un callejón sin salida. Un nuevo ministro para continuar las tratativas con el Fondo Monetario Internacional y un desquicio con una potencial ley de jubilación que ampararía a todos los mantenidos que nunca han aportado y que los pondría en pie de igualdad con los que aportaron toda
Desafío Exportar | Julio 2022
la vida. Una injusticia suprema, y para el Estado una nueva exigencia económica casi imposible de cumplir. En procura de votos son capaces de cualquier locura sin medir que las consecuencias que van a caer sobre ellos mismos si resultan electos en las próximas elecciones. Si bien las estadísticas indican todo lo contrario, medio electorado es proclive a dejarse engatusar con falsas promesas. Un electorado extraño que privilegió la corrupción sobre la honestidad, y un gobierno que activa bombas que les puede estallar en sus manos. Por otra parte, una oposición tan paloma que no parece oposición. Las únicas voces de halcones que se hacen escuchar son las de un puñado que son invitados recurrentemente a los mismos canales orientados a un nivel opositor, que convencen a quienes no necesitan ser convencidos. A mi entender deberían hacer llamados a conferencias de prensa denunciando los manejos del oficialismo que dañan las instituciones y por extensión a todo el pueblo argentino. La oposición tiene poder de convocatoria para reunir a toda
7
la prensa, televisión, radios y gráfica, nacional e internacional de modo de llegar a todo el país y el exterior
Silvina Batakis Al cierre de esta edición se conoció el nombre de la nueva titular de Economía. Se trata de quien fuera la titular del ministerio Economía de Daniel Scioli cuando fue gobernador de la provincia de Buenos Aires. Los antecedentes que pesan sobre Batakis no son de los mejores. Su origen ultrarkirchnerista no permite presagiar un caminar juntos y en armonía con el campo y la industria. El Camporismo con este paso avanzó contra el único ministro leal que mantenía con un poco de poder a Alberto Fernández, quedando como presidente virtual, un rey que no gobierna. A partir de este momento queda como parte del decorado. Argentina necesitaba un ministro que su nombre trajese tranquilidad a los mercados y a la ciudadanía, pero tan sólo su nombre elevó el precio del dólar blue cercano a los $270. Ergo la inflación presagia seguir creciendo.
A Silvina Batakis le queda como responsabilidad continuar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional esencialmente recuperando la perdida de confiabilidad, hecho este que alcanza a todo el país. Asimismo, resolver la infinidad de problemas que dependen del ministerio de Economía, el gas y electricidad dependen de su ministerio, dos temas que pesan indudablemente en las próximas elecciones. Si bien para el pueblo que está sufriendo las consecuencias de este gobierno un año y medio es una eternidad, para Batakis, es muy corto para todos los temas que tiene que resolver. Se hace camino al andar y hay que ver caminar al perro para saber de qué pata renguea…
richardleslieramsay@gmail.com
Desafío Exportar | Julio 2022
8
economía
Opinión
Cepo a las importaciones 4.0: crónica de una medida anunciada Eugenio Marí Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso y Docente de Economía Internacional UCEMA.
Esta última semana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sorprendió (negativamente) endureciendo las condiciones de acceso al mercado de cambios para las empresas importadoras. Llamaremos a esta medida cepo 4.0; básicamente porque es el perfeccionamiento del cepo cambiario a las importaciones que ya viene desde 2019 y que con cada año se fue modificando para hacer más difícil las operaciones económicas con el resto del mundo. Hasta aquí podríamos decir que no hay nada nuevo bajo el sol. Sin embargo, esta última modificación del cepo nos muestra que la autoridad monetaria ya se está quedando sin margen de maniobra. A continuación, profundizaremos so-
bre tres cuestiones que creemos relevantes para entender hacia dónde va a evolucionar el actual control de cambios. Primero, haremos un esfuerzo para presentar la racionalidad que explica la imposición de un cepo cambiario. Y decimos un esfuerzo porque la realidad es que el cepo es la típica medida a la que, si bien vamos a poder encontrarle una justificación de corto plazo, no hallaremos una de largo plazo. Segundo, veremos conceptualmente como fue la dinámica del cepo cambiario. Es decir, una vez que se impuso el cepo, como evolucionó y porqué lo hizo hacia esa dirección y no otra. Y, tercero, analizaremos hacia donde puede seguir evolucionando este esquema a partir de hoy. Una breve advertencia. Si usted es un lector que le gustan las buenas noticias, por favor no lea esta última sección. Vayamos avanzando…
La racionalidad detrás del cepo cambiario Los controles de cambios son sin dudas medidas paradigmáticas. Cualquier economista racional diría que es algo dañino para el desarrollo económico.
Desafío Exportar | Julio 2022
Sin embargo, son algo usual para la realidad económica argentina. Para explicar este aparente oxímoron nos centraremos no ya en la estabilidad o consistencia temporal de la medida, sino en sus efectos de corto plazo. El cepo cambiario es, antes que nada, un tipo de control de precios. El Banco Central fija un precio máximo regulado para la compra-venta de moneda argentina en relación a otras, que lo llamamos tipo de cambio oficial. Por supuesto, este control se hace de tal manera de fijar el tipo de cambio por debajo de lo que sería su equilibrio de libre mercado. Hoy en día esto se ve claramente en la brecha cambiaria. Al último día de junio, en el mercado oficial mayorista el dólar se vendía a $/US$ 125 mientras que el dólar MEP tenía un precio de $/US$ 249, ¡prácticamente el doble! Mediante el control del tipo de cambio, el gobierno a su vez ejerce control sobre la dinámica de otros precios de la economía: los de los bienes transables. Estos son los productos que se puede comerciar internacionalmente y que, en consecuencia, están sujetos a condiciones de arbitraje internacional.
9
He aquí la racionalidad fundamental del control de cambios. Mediante la fijación del tipo de cambio al cual se hacen las operaciones de compra-venta con el resto del mundo, el gobierno puede, en el corto plazo, influir sobre la dinámica de precios. En consecuencia, en momentos de inflación alta o acelerándose, el control de cambios es un instrumento tentador para conseguir un rédito político cortoplacista. El mismo efecto de depresión relativa de ciertos precios es alcanzable aumentando la oferta de divisas en el mercado. Pero esto exige que el gobierno tenga divisas para realizar estas intervenciones. Es el mecanismo menos dañino, pero las reservas son escasas. Por eso los controles de cambios son precedidos por caídas importantes y persistentes en las reservas internacionales del Banco Central. Cuando el nivel de reservas ya es crítico y la autoridad monetaria no puede seguir interviniendo en el mercado libre con las cantidades necesarias, entonces migra a un control coercitivo de la demanda: el cepo cambiario.
La evolución del cepo cambiario, de lo menos a lo más doloroso Pero la demanda en el mercado de cambios es muy heterogénea. Entonces el gobierno debe decidir qué tipo de restricciones impone a cada agente económico que actúa en el mercado cambiario. Somos todos iguales ante la Ley, pero algunos somos más iguales que otros… El criterio que en general elige el gobierno es restringir la demanda partiendo de aquello que menos afecta a la producción a lo que más la afecta. Primero se califica a algunas empresas y personas de “especuladores” y se restringe su acceso; aquí se establecen controles a la compra de moneda extranjera para ahorro. Luego, se restringe el acceso al mercado para los “fugadores de capitales”; en esta categoría entran las empresas que giran utilidades y dividendos al exterior. Posteriormente, se habla del
“aluvión de importaciones”; lo que hace que se incluyan en el cepo a empresas que ingresan bienes de consumo y algunos productos industriales. Y, finalmente, sin demasiada ceremonia, se establece un cepo transversal a todas las importaciones. Hoy Argentina está en la anteúltima etapa descrita en el párrafo anterior. Recordemos que en el período 2011-2015 habíamos llegado a un cepo total a las importaciones con la implementación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI). Mecanismo por el cual todas las operaciones de importación requerían autorización del gobierno. Pero cada paso que se restringe el mercado genera una mayor distorsión de precios, profundizando el desequilibrio. Si el Banco Central se resiste a sincerar el precio de la moneda y aceptar un mayor precio relativo de los bienes transables, la única alternativa termina siendo una espiral de ajuste del cepo.
Próximos pasos: hacia el final del cepo Empecemos por lo negativo, en el cor-
to plazo todavía hay margen para que el cepo se endurezca. Un grupo relevante de bienes aún se encuentra fuera de la regulación del Central. Bajo el esquema actual, es esperable que se establezca un régimen general de cepo a todas las importaciones como lo que vimos en el pasado. Ahora lo positivo. El cepo no durará mucho más. El gobierno ya no tiene casi margen para endurecerlo, ni reservas para defenderlo. En consecuencia, es lógico pensar que en el mediano plazo haya una corrección en el tipo de cambio. Además, la corrección de precios e incentivos es una condición imprescindible para que Argentina empiece a crecer. La interrogante es como ocurrirá este proceso, si será de forma ordenada o caótica. La historia argentina nos brinda experiencias en ambos sentidos. El desafío seguramente descanse sobre los hombros de la administración que asuma en diciembre de 2023, pero, al igual que en diciembre de 2015, se deberá tomar la iniciativa rápidamente para desarrollar una salida ordenada del control de cambios y hacia una economía más libre.
Desafío Exportar | Julio 2022
10
economía
Coface
¿Una recesión para evitar la estanflación? La economía mundial en una encrucijada. Cuatro meses después del inicio de las hostilidades en Ucrania, se pueden extraer las primeras lecciones: el conflicto, que va a durar, ya ha alterado el equilibrio geoeconómico mundial. A corto plazo, la guerra está exacerbando las tensiones en un sistema productivo que ya ha sido dañado por dos años de pandemia y está aumentando el riesgo de un aterrizaje brusco para la economía mundial: mientras que ésta parecía enfrentarse a la amenaza de la estanflación hace unas semanas, el cambio de tono de los bancos centrales, ante la aceleración de la inflación, ha resucitado la perspectiva de una recesión, especialmente en las economías avanzadas. En este complejo entorno, Coface ha revisado a la baja la evaluación de 19 países, de los cuales 16 en Europa -Alemania, España, Francia y el Reino Unido, en particular- y sólo ha realizado 2 revisiones al alza (Brasil y Angola). A nivel sectorial, el número de revisiones a la baja (76 en total, frente a 9 revisiones al alza) pone de manifiesto la dispersión de estos sucesivos choques en todos los sectores, tanto los intensivos en energía (petroquímica, metalurgia, papel, etc.) como los más directamente vinculados al ciclo del crédito (construcción). Como el horizonte sigue oscureciéndose, los riesgos son naturalmente bajistas y no se puede descartar ningún escenario.
La desaceleración de la actividad y el riesgo de estanflación son cada vez más claros Las cifras de crecimiento del primer trimestre estuvieron por
Desafío Exportar | Julio 2022
debajo de las expectativas en la mayoría de las economías desarrolladas. Además, el PIB de la eurozona creció muy débilmente por segundo trimestre consecutivo, con un descenso incluso del -0,2% en Francia. Esto se debió a la caída del consumo de los hogares en un contexto de disminución del poder adquisitivo. La actividad también disminuyó en Estados Unidos, lastrada por el comercio exterior y las dificultades del sector manufacturero para reponer sus inventarios. Estas cifras son tanto más preocupantes cuanto que las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania estaban empezando a hacerse sentir. Teniendo en cuenta la aceleración de la inflación, el deterioro de las expectativas de los agentes y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, la actividad en el segundo trimestre no parece mucho mejor en las economías avanzadas, y bastante menos favorable en las emergentes. Aunque probablemente sea demasiado pronto para afirmar que la economía mundial ha entrado en un régimen de estanflación, las señales son coherentes con esta opinión.
Las presiones sobre los precios de las materias primas aumentan Aunque los precios de las materias primas se han estabilizado recientemente, siguen en niveles muy altos. Por ejemplo, los precios del petróleo no han caído por debajo de los 98 dólares desde el comienzo de la guerra, ya que el temor a una posible escasez de oferta sigue siendo importante. Este contexto es favorable para los exportadores de materias primas, y más concretamente de petróleo. Las dos únicas revalorizaciones al alza de Coface se
11
refieren a Brasil y Angola, y las reclasificaciones sectoriales se refieren principalmente al sector energético de los países productores, mientras que las rebajas sectoriales se dirigen al sector energético de los países en los que las empresas están situadas en las fases posteriores de la cadena de producción (principalmente en Europa). Del mismo modo, las industrias cuya cadena de valor hace un uso intensivo de la energía en sus procesos de producción, como el papel, los productos químicos y los metales, ven reevaluados sus riesgos al alza. El agroalimentario es uno de los sectores con mayor número de rebajas este trimestre, con casi todas las regiones afectadas. Por último, es probable que las empresas que no habían trasladado totalmente los aumentos de sus costes de producción a sus precios de venta sigan haciéndolo. Así pues, las subidas de precios continuarán en los sectores con un importante poder de fijación de precios. Es el caso del sector farmacéutico, donde un pequeño número de empresas domina el mercado mundial. Ya identificado como uno de los más resistentes, es el único sector con calificación de “bajo riesgo” en nuestro barómetro.
Bancos centrales con los dos pies en el freno El BCE ha endurecido progresivamente su postura, siguiendo el ejemplo de la Fed y del Banco de Inglaterra, hasta el punto de preanunciar sus futuras subidas de tipos. Al igual que los demás grandes bancos centrales (excepto el Banco de Japón), el BCE no tiene más remedio, dentro del estricto marco de su mandato, que endurecer la guardia de forma significativa, a pesar de que ello
podría desencadenar una brutal desaceleración de la actividad y reavivar los temores de una nueva crisis de la deuda soberana europea. En este entorno de endurecimiento de las condiciones de crédito, el sector de la construcción aparece como uno de los más vulnerables. Se espera que el aumento de los costes de los préstamos afecte al mercado de la vivienda y, en última instancia, a la actividad de la construcción. Esto ha comenzado en los Estados Unidos, donde las ventas de viviendas están disminuyendo rápidamente.
Se acumulan los nubarrones para 2023 Con un entorno económico y financiero que se deteriora rápidamente, Coface ha rebajado la calificación de 16 países del continente europeo, incluyendo todas las principales economías - con la excepción de Italia, ya calificada como A4. Nuestro escenario central sugiere una desaceleración significativa de la actividad en los próximos 18 meses, permitiendo que la inflación se desacelere gradualmente. Nuestras previsiones de crecimiento son especialmente malas en los países avanzados. Hay muchos riesgos a la baja para la economía mundial, mientras que el riesgo al alza para la inflación se mantiene. Para frenar la inflación, los bancos centrales parecen tentados a empujar la economía hacia una recesión, que esperan que sea más suave que si los precios siguen cayendo, lo que les obligaría a aplicar más tarde un choque monetario más violento. El riesgo, que no se puede descartar, sería que la demanda cayera y la inflación se mantuviera alta, debido a que los precios de las materias primas se esforzarían por bajar debido a una escasez crónica de oferta.
Desafío Exportar | Julio 2022
12
economía
Informe
Los niveles de deuda remunerada del BCRA llegaron al máximo histórico y representaron 163% de la base monetaria en junio Los intereses de la deuda remunerada en mayo equivalieron a 23 millones de Asignaciones Universales por Hijo por mes.
Al 24 de junio, el stock de deuda remunerada del Banco Central, es decir, la suma de las Letras de Liquidez (LELIQ) más los Pases pasivos superó los $6,4 billones, representando más de una base monetaria y media (163%). En su hoja de balance el BCRA ya tiene más de $10,0 billones en base monetaria y deuda remunerada, presionando al alza las expectativas inflacionarias y sobre el tipo de cambio. Desde diciembre de 2019 el stock de deuda remunerada del BCRA casi se sextuplicó, pasando de $1,1 a $6,4 billones actualmente. El dato surge de un informe de la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales. Esta deuda es el instrumento que utiliza el BCRA para absorber la emisión provocada por el hecho de financiar gran parte del déficit fiscal del Estado y evitar que se traslade directamente a emisión, aunque sea en el corto plazo. Además, los intereses que se pagan por esta deuda son cada vez más altos. Solo en mayo llegaron a $168.000 millones, lo que equivale a 23 millones de Asignaciones Universales por Hijo por mes (monto actualizado a junio de $7.332). Y seguirán aumentando
Desafío Exportar | Julio 2022
ya que el BCRA, en su intento por sostener la demanda de pesos, viene subiendo la tasa de política monetaria, que no es otra sino la de las Leliqs a 28 días, que llegó a 52% en junio, 14 puntos porcentuales por encima de lo que era a comienzo de año. De esta manera, el BCRA está cada vez más engranado en su propia política y va generando una bola de nieve cada vez más grande. No solamente se emite dinero para financiar al Tesoro sino también para pagar los intereses de las Leliqs. Luego, se emiten nuevas Leliqs para absorber la asistencia al Tesoro y dichos intereses, generando que la carga de intereses siga creciendo y así sucesivamente. Medida en dólares, la deuda remunerada es de US$ 51.742 millones, representando el 135,3% de las reservas brutas del BCRA. Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso dice que “la deuda remunerada del BCRA viene creciendo a una tasa del 86,5% interanual, lo que incrementa las expectativas de que la emisión monetaria, en lugar de estabilizarse, se siga acelerando en los próximos meses. Para colmo, del lado del Tesoro las perspectivas es que cada vez se necesitará
13
más de la emisión para financiar el gasto. El resultado es perspectivas de inflación cada vez más altas”. Además, agregó “como la moneda nacional no funciona como reserva de valor, y los activos en pesos tienen cada vez mayor probabilidad de default, las familias y empresas argentinas intentan cubrirse pasándose a dólares, lo que, por supuesto, presiona al alza de los múltiples tipos de cambio. Transcurrimos un veranito por la liquidación récord de exportaciones y el desembolso del Fondo, que permitió al BCRA sostener parcial y transitoriamente el tipo de cambio oficial, pero a medida que entremos en el segundo semestre la situación se complicará cada vez más”. Por su parte, Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso señaló que “más allá de que las operaciones retiren los pesos emitidos, el hecho de que crezca en semejante magnitud la deuda remunerada puede llegar a generar más inflación hoy. Esto ocurre como consecuencia de que los ahorristas ven que, tarde o temprano, esta masa de dinero que está en Leliqs se va a traducir en mayor emisión monetaria”. El economista advierte además que las presiones no serán gratuitas y repercutirá en el tipo de cambio: “A esto se suma una mayor necesidad de financiamiento
por parte del Tesoro y una menor disponibilidad de colocación de deuda en pesos por la tensión que está ocurriendo en ese mercado. Así, la posibilidad de que el BCRA salga a emitir pesos, o desarmar Leliqs para comprar deuda del Tesoro presiona al alza los tipos de cambio no regulados como el Blue o el CCL” concluyó Piccardo.
Desafío Exportar | Julio 2022
14
economía
Informe
Hasta que la macro lo demande Por Invecq Consulting S.A.
Cerca de finalizar el primer semestre del año, el BCRA lleva compras de divisas acumuladas de solamente 316 millones de dólares, lo que representa un 5% de lo que acumuló en el mismo período del año pasado, cuando adquirió 6.356 millones. Como resultado, desde que empezó el año hasta hoy, las reservas netas prácticamente no han variado y se encuentran cercanas a
Desafío Exportar | Julio 2022
los 3.000 millones de dólares, menos de la mitad de la meta que debía alcanzar hacia fin de junio, tal cual planteó el FMI en el programa acordado, que ahora contabilizará las metas de forma anual para ocultar las permanentes inconsistencias de la política económica. Sin embargo, las metas acordadas podrían correrse aún más tiempo y la capacidad de comprar dólares para for-
15
talecer la hoja de balance del BCRA continuaría siendo nula, siendo que la época de mayor liquidación en el mercado cambiario está llegando a su fin. En los primeros cinco meses del año el ingreso de dólares se debió principalmente a las exportaciones, que alcanzaron el récord de 35.917 millones de dólares, y de las cuales el sector agropecuario explica el 66% entre ventas de productos primarios y manufacturas. Esto se vio principalmente impulsado por el alza en el precio de los commodities que acumulan un 27% en lo que va del año para el maíz, mientras que el trigo y la soja suben un 20%. Al desagregar el monto total exportado en el primer trimestre, vemos que el efecto precio dominó al efecto cantidad, con un alza interanual del 21,7% en el primero, mientras que el índice de cantidades sólo creció en un 3,2%. Esto se explica no solo por el gran salto de los precios internacionales, sino que se combina con la desaceleración en la actividad agropecuaria, que en los primeros tres meses del año cayó un 0,1%, y se profundiza en la actualidad producto de sequías y falta de combustibles. En el caso de las importaciones, la incidencia de precios
y cantidades se ve más compensada, dando lugar entre ambos efectos al récord de 32.721 millones de dólares entre enero y mayo de este año, lo que representa un 44% más que en el 2021. En el plano internacional, la suba en el precio del petróleo asciende a más del 40% en el año y ha llegado a valores incluso 10% por encima de los actuales al tocar los 120 dólares por barril, explicando la elevada salida de divisas por compra de combustibles. En particular, en mayo se perdieron 1.601 millones de dólares por este concepto, la cifra mensual más alta desde junio de 2013, y entre enero y mayo de 2022 se pagó un 200% más que en el mismo período del 2021. Teniendo en cuenta que los meses de mayor demanda de energía y combustibles se encuentran por delante, es probable que en el corto plazo sigamos viendo un drenaje de divisas por esta vía. Por otro lado, el contexto de atraso cambiario y múltiples tipos de cambio ofrece grandes incentivos al mercado para adelantar compras en el exterior y sobrestockearse, dando lugar a variaciones interanuales en los valores destinados a compras de bienes de entre 30% y 37%, tanto de consumo como de capital e in-
Exportaciones e Importaciones -serie s.e.-
Fuente: Invecq en base a Indec
Desafío Exportar | Julio 2022
16
economía
Balance cambiario de servicios -en millones de US$-
Fuente: Invecq en base a Indec
termedios. Esto se desprende de que los niveles actuales de importación no son necesariamente consistentes con los niveles de actividad económica que se encuentran levemente por encima del cierre de 2021. La cuenta que está generando un balance muy negativo, incluso por encima de los niveles acumulados en el año 2018, es la cuenta de servicios. Los ingresos de esta cuenta suman a mayo 3.111 millones de dólares, mientras que los egresos se encuentran por encima de los 7.000 millones de dólares, generando un saldo negativo de casi 4.000 millones de dólares, cuando el año pasado no superaba los 1.000 millones en el acumulado a mayo. El 92% del déficit se explica por dos conceptos principales. El primero, los costos de los fletes para comerciar internacionalmente, que dado el aumento de importaciones está impactando fuertemente en las cuentas externas, sumado al déficit turístico que supera los 2.000 millones de dólares. Esto se debe a dos factores, el aprovechamiento de un dólar más barato con relación al dólar libre, utilizados por quienes viajan al exterior y adquieren productos allí. A su vez, en el primer cuatrimestre de este año se alcanzaron 454,7 miles de llegadas de turistas no residentes, mientras que la salida de residentes argentinos al exterior se acercó a los 670 mil usuarios. No sería descabellado pensar que, ante la falta de ideas para corregir las distorsiones cambiarias,
Desafío Exportar | Julio 2022
el próximo paso del equipo económico sea atacar esta cuenta bloqueando la posibilidad de utilizar los pesos para pagar la tarjeta y exijan la tenencia de dólares en cuenta. Como corolario, creemos que la estrategia del gobierno será continuar con un tipo de cambio mayorista que corra por debajo de los niveles de inflación, tratando de no impactar por demás en los precios, que cada vez se aceleran a una velocidad mayor. Sería un autogolpe hacer que el tipo de cambio avance por encima de la inflación si la tasa de interés no acompaña este proceso. Sin embargo, esta estrategia no es ilimitada y la única forma de conseguirla dada la dinámica externa es continuar encepando la economía o, como sugiere la vicepresidente, llegar al equilibrio de balance de divisas por empresa, una idea única e irreplicable en el mundo. Lo curioso es que esto ya se hizo. Este modelo no revisaba el desempeño de las firmas si no que otorgaba acceso a divisas en función de ventas al exterior. En la práctica lo que sucedía es que las empresas grandes compraban exportaciones que se iban a realizar de todos modos por un monto cercano al 5%-7% de su valor, para luego enviarlas al exterior ellos y así obtener el cupo. Esto solo generaba una ganancia adicional para los traders exportadores y no generaba nuevas exportaciones. Surfearemos en incertidumbre y aprovechamiento de la brecha cambiaria, hasta que la macro lo demande…
17
Desafío Exportar | Julio 2022
18
economía
Opinión
Cristina del Carmen Mansilla Especialista en Tributación (UMSA). Especialista en Derecho Tributario (UB). Directora Especialización en Impuestos Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.
La inflación es un problema que impacta en las condiciones de vida de la población y en la distribución del ingreso, sumado a que los efectos nocivos de la inflación en el despertar económico del país han sido puestos en evidencia en un sinnúmero de oportunidades y el terreno tributario no fue ajeno a esta influencia, máxime cuando el país está saliendo de un período de recesión ante el aislamiento preventivo y obligatorio, que afecto a todas las actividades económicas. Por ello el fisco en los últimos meses ha publicado distintas normas reglamentarias actualizando valores de
Actualidad tributaria nacional referencia, tales como las publicadas durante en el mes de junio que les presentamos a continuación: El 8.06.2022 se publicó la RG AFIP N° 5204 que modifica el importe que exige la obligación de presentar declaración jurada informativa de rentas, cuando el gravamen ha sido retenido en la fuente y de impuesto sobre los bienes personales, aunque no supere el mínimo no imponible, porque es una forma de acreditar la capacidad contributiva de los perceptores de rentas del trabajo personal, aumentando el importe de la obligación cuando los ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a $ 3.700.000.- (pesos tres millones setecientos mil) en el año 2021. Es relevante que la obligación alcanza a sujetos que obtengan una suma de ingresos gravados, ingresos exentos e ingresos no alcanzados por el gravamen. El 14.06.2022 se publico la RG AFIP N° 5206 que reglamenta la aplicación de la Ley N° 27.617 la
Desafío Exportar | Julio 2022
que actualiza el beneficio de exención sobre el sueldo anual complementario, con efecto exclusivo para los sujetos cuya remuneración y/o haber bruto no supere la suma de $ 280.792 – (pesos doscientos ochenta mil setecientos noventa y dos) inclusive. Siguiendo la evolución de la inflación también se actualiza a partir del 1 de junio de 2022, la deducción especial normada en el Art. 30 inc. c) de la Ley de impuesto a las ganancias, respecto de los sujetos que perciban las rentas mencionadas en los incisos a), b) y c) del artículo 82 de la LIG. Dicha medida se motivó en la necesidad de anticipar parcialmente y hasta su completa aplicación, la actualización anual dispuesta para los precitados artículos de la ley del gravamen, en orden a evitar que la carga tributaria neutralice los beneficios derivados de lo establecido por la Ley N° 27.617 y de la correspondiente política salarial. El 28.06.2022 se publico la RG AFIP N° 5211, se actualiza el im-
19
porte mínimo que obliga al ingreso de anticipos de impuesto a las ganancias, de 5 (cinco) cuotas bimestrales para personas humanas a $ 5000.- (pesos cinco mil) como mínimo, mientras que en el caso de las personas jurídicas, son 10 (diez) anticipos por un importe mínimo de $ 2500.- (pesos dos mil quinientos) cada uno.El 30.06.2022 se publicó la RG AFIP N° 5218 vuelve a prorrogar la exención a los contribuyentes y responsables de la obligación de
registrar sus datos biométricos, a fin de permitir la realización de las transacciones digitales que así lo requieran. En atención al objetivo de esta Administración Federal de promover la celeridad y eficiencia en la prestación de los servicios que se brindan a los contribuyentes y responsables, se entiende aconsejable extender nuevamente la medida antes mencionada, hasta el 31 de agosto de 2022, inclusive. En la misma fecha se publicó la RG AFIP N° 5220 actualizando
los valores de regímenes de retención, regímenes de información comprensivo de las distintas etapas involucradas en las operaciones de compra venta de inmuebles ubicados en el país. Así como el importe máximo para la deducción de los créditos morosos de escasa significación originados en operaciones comerciales, aplicable a las rentas de tercera categoría en el impuesto a las ganancias, por un valor de $ 140.000.- (pesos ciento cuarenta mil) por período anual y deudor.
Desafío Exportar | Julio 2022
20
economía
Indice de Incertidumbre Económica
Junio: fuerte incremento del 10,3% de la incertidumbre económica El Centro de Analítica y Económica Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA publicó el Índice de Incertidumbre Económica UCA de junio.
El valor del índice para ese mes fue 61,3 lo que representa un aumento del 10,3% cuando se compara con el valor observado en el mes anterior. Una comparación histórica demuestra que el dato observado es extremo. Este valor es el segundo más alto de la serie histórica y es solamente superado por el valor de marzo de 2022. Cabe destacar que, en marzo 2022, la viralidad de la frase “guerra a la inflación” disparó el valor del índice. El Índice de Incertidumbre Económica UCA describe las opiniones económicas transmitidas por usuarios argentinos en la red social Twitter. Múltiples análisis confirman que este índice brinda información valiosa sobre el estado de la economía.[1] Un análisis más detallado a nivel diario permite construir una crónica de la incertidumbre en el mes de junio: • 5/6: Anuncio del impuesto a la renta inesperada. El índice marca un pico de 77.8. • 14/6: El INDEC informa que el IPC creció 5,1% en mayo. El índice se dispara nuevamente y, en el día siguiente, alcanza un valor de 89,5. • 21/6: Se anuncia un refuerzo del control de las importaciones. El índice marca un nuevo pico (86,6).
Desafío Exportar | Julio 2022
• 28/6: El dólar financiero llega a $250. El índice alcanza 92.5, el valor diario más alto del mes. Esta descripción muestra que, a diferencia de lo observado en los meses previos, la inflación cedió protagonismo frente a noticias de política económica y de mercados financieros. [1] Para más detalles se puede consultar el documento de trabajo: “Medición de incertidumbre económica en redes sociales en base a modelos de procesamiento de lenguaje natural”, Centro de Analítica Económica y Empresarial.
21
Desafío Exportar | Julio 2022
22
política
Opinión
Intentando explicar la bipolaridad política Gabriel Boragina Abogado. Máster en Economía y Administración de Empresas.
Los últimos acontecimientos políticos en materia de elecciones me llevan a renovar reflexiones que ya he tenido en otras oportunidades. He comprobado que el elector común tiene pensamientos simples y -de alguna manera- de votar con respecto al espectro político que posee a su disposición a la hora de emitir su sufragio. Sin mayores distinciones del mapa político, el elector medio se divide sencillamente en dos partes: una ‘‘izquierda’’ y otra ‘‘derecha’’. Las alternativas parecen reducirse simplemente a esas dos, y en un sector de la población que siem-
pre he identificado como un tercio del total de ciudadanos pueden (según fueren las circunstancias) unas veces votar a lo que él considera que son representantes de la ‘‘izquierda’’ y alternativamente en las oportunidades siguientes hacer lo propio por aquellos otros que él interpreta como representante de la ‘‘derecha’’. Es así como hemos venido observando en los últimos procesos electorales que, varios países de la región que estaban siendo gobernados por partidos políticos que el vulgo normalmente cataloga como de ‘‘derecha’‘ han revertido los recientes resultados electivos hacia partidos que se autodenominan (y que en la creencia popular también se las piensa) como de ‘‘izquierda’’. Esto es lo que ha ocurrido en los últimos años con Argentina, Perú, Chile y recientemente Colombia, que se suman a la línea iniciada en el continente sudamericano por la Venezuela de Chávez, sin olvidar
Desafío Exportar | Julio 2022
que en el Caribe todavía permanece la dictadura cubana en pie. Referidos como de ‘‘derecha’’ quedarían en el continente sudamericano únicamente los casos de Brasil y Uruguay. Pensando sobre este asunto, recordé la charla mantenida con un amigo hace algunos años atrás, que contándome que si bien había votado en la elección anterior por un gobierno que la plebe cree de ‘‘derecha’’, frente a una nueva oportunidad electoral cambiaría su voto hacia un postulante que (según ese mismo pensar convencional) estaría enrolado dentro de la línea populista. Y así, efectivamente, lo hizo. Este episodio me lleva a reflexionar sobre la aparente paradoja en la que una misma persona no tiene ningún inconveniente en votar unas veces a la ‘‘derecha’’ y otras veces a la ‘’izquierda’’. Cuando le pregunté a aquel amigo por qué iba votar de esa manera y -sobre todo- si esa forma de votar representaba real y fielmente su perfil de pensar político, su respuesta
23
me produjo mayor perplejidad que la que me había ocasionado su afirmación anterior. Y lo que me contestó (y me dio por ‘’explicación’’) fue que -según él- la manera lógica de votar consistía en darle alternativamente ‘’oportunidad’’ electoral a ambos espectros del plano ideológico, y que él no era ni de ‘‘derecha’’ ni ‘’izquierda’’ sino que discurría que lo más ‘’racional’’ para lograr el ’’equilibrio’’ político, era que se alternaran una y otra fuerza en el poder a modo de ‘’compensarse entre sí’’, de manera de evitar que la sociedad cayera ‘’en los extremos’’. Esta respuesta (que a mí en lo personal me parece un completo disparate aunque en ese momento no se lo dije porque hubiera sido entrar una polémica interminable a las puertas de una votación política objeto de la discusión sino que, fortuitamente en vísperas de tal, el tema brotó espontáneamente como sucede en tantos círculos sociales) denotó, a mi modo de ver, la explicación más plausible de la razón por la cual en una buena cantidad de países (y en la mayoría de los sudamericanos) una veces la gente vota a la ‘‘derecha’’ y otras a la ‘‘izquierda’’. No vamos a explayarnos nuevamente respecto del tema ‘‘izquierdaderecha’’. Quien sigue nuestros escritos ya sabe que para nosotros dicha distinción es irrelevante, es difícil precisarla y carece de todo rigor científico político y económico. Por lo que mejor -en nuestra opinión- es desecharla y dejarla de lado. ‘‘Derecha-Izquierda’’ es una súper simplificación inadmisible que no explica nada, y que pasa por alto los matices de todo fenómeno social que -como dijo F. A. v. Hayeksiempre se tratan de fenómenos complejos. Pero más allá de academicismos
“
Una cantidad no menor de electores se divide en esa acusada simplicidad, y unas veces votan a la derecha y otras a la izquierda con argumentos que podríamos resumir en el argumento de la compensación científicos, lo cierto es que el entramado político mental de una cantidad no menor de electores se divide en esa acusada simplicidad, y unas veces votan a unos y otras a los opuestos con argumentos muy similares o exactamente iguales que los de este amigo, que podríamos resumir en el argumento de la compensación. Claro que, esa forma rústica y primitiva de pensar políticamente y de votar en consecuencia es errada. Esas fuerzas opuestas no se ‘’compensan’’, sencillamente parten de supuestos filosóficos-políticoseconómicos completamente diferentes, y sus acciones por lo tanto no son ‘’complementarias’’ sino conflictivas entre sí. De allí que, sucede lo que ya estamos casi acostumbrados a ver. Cuando asume un gobierno de ‘‘izquierda’‘ se dedica a destruir lo construido por el que le antecedió de ‘‘derecha’‘, y así sucesivamente a medida que se van alternando y sustituyéndose uno a otro en el poder. Obvio que, de esta manera lejos se está de conseguir aquella fantasiosa estabilidad política con la que se justificaba mi amigo cuando trataba de explicarme porque votaba ‘‘izquierda’’ en unas elecciones y ‘‘derechas’’ en la siguientes, para volver -una y otra vez- a repetir ese círculo vicioso que este amigo veía como ‘’racional’’ cuando en realidad era totalmente lo contrario. Todo esto que aquí expongo, y
”
que lo imagino un exponente de inmadurez política, puede ser -con bastante probabilidad- lo que explique estos cambios de signo ideológico entre las preferencias de los sufragantes de los países que mencioné líneas arriba. Lo que -a su turno- me estaría indicando que, aquellas personas que tienen ideas precisas e identificadas con líneas de pensamiento político definidas (como podrían ser el liberalismo y el socialismo entendidos ambos en su sentido clásico) son -en realidad- las que pertenecen a los 2/3 restantes de la sociedad, y que cuantitativamente (en términos electorales por supuesto) son los menos representativos, a la vez que, no son nunca los que definen un sufragio político. Si ésta tesis -que aquí estamos esbozando- llegara por ventura a ser correcta, es bastante probable que en muchos de aquellos países donde hoy la ‘‘izquierda’’ ha ganado las elecciones, en una próxima contienda electoral la vuelvan a perder en manos de la ‘‘derecha’’ (siempre utilizando estos términos con la reserva del caso, porque volveremos a insistir que para nosotros hablar de ‘‘izquierda’’ y ‘‘derecha’’ no significa absolutamente nada, carece de sentido). Meramente aludimos a lo que la gente común y corriente tiene en mente cuando se le pide una opinión política, y esta distinción se agudiza aún más todavía cuando se acercan fechas próximas a un acto electoral.
Desafío Exportar | Julio 2022
24
comercio exterior
Opinión
Cuál es el impacto de la crisis de los contenedores en la Argentina Ernesto Krahmer Profesor de la Licenciatura en Comercio Exterior de la Universidad de Belgrano.
A nuestra ya natural lejanía de los grandes centros comerciales del mundo y a los costos desproporcionados en nuestro “hinterland”, por una logística irracional de flete camión e infraestructura inadecuada -que casi igualan el costo del flete marítimo internacional de larga distancia-, se suma el impacto del costo del contenedor que vuelve cada vez más difícil nuestra inserción en el comercio internacional. Dentro de nuestra matriz de comercio internacional, con los datos provisionales existentes del 2021, la carga containerizada representa aproximadamente un 9% del total (alrededor de 18 millones de toneladas). Los 170 millones de toneladas restantes corresponden a carga no
containerizada. De hecho, la carga containerizada alcanzó los 873.392
TEUs embarcados y 867.993 TEUs desembarcados en 2021.
Fuente: Estadísticas de carga | Argentina.gob.ar
Tenemos una serie anual muy estable de carga en container desde 2014, equivalente a una media de aproximadamente 1,7 millón de TEUs. También está muy balanceada en cuanto a cantidad de containers de carga importada (descarga) versus exportada (carga). Esto nos debería plantear la oportunidad de
Desafío Exportar | Julio 2022
planificar la capacidad de operación necesaria, un uso estable y previsible de infraestructura, a pesar de los vaivenes de nuestra economía, un empleo muy eficiente de los recursos aplicados y una contratación de cantidad de capacidad de buques y de containers con las líneas navieras en condiciones favorables.
25
Evolución de la carga containerizada en TEUs
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de www.argentina.gob.ar/puertos-vias-navegablesy-marina-mercante/estadisticas-de-carga/containerizada.
Ahora bien, ¿cómo nos afecta la crisis de los contenedores y de dónde proviene? La escasez se genera debido a la cantidad de contenedores que demanda China y que acapara para su creciente comercio. Y a pesar de haberse prolongado en el tiempo, aparentemente no se vislumbra interés en incrementar la fabricación de contenedores -de hecho, el principal fabricante es de origen chino-, que requieren un estricto cumplimiento de normativas y una inspección exhaustiva para ser certificados como aptos para su uso. Esta escasez de disponibilidad impacta en mayores costos en el comercio internacional, sumado al que produce de por sí el aumento del petróleo en los fletes, lo que genera inflación e incluso faltantes. Vale decir que nos encontramos con alzas en los precios de alimentos y escasez de materia prima o piezas para las industrias. Como no hay respuesta
Desafío Exportar | Julio 2022
26
comercio exterior
a la creciente demanda de contenedores, se destinan a las rutas más rentables entre Asia y el Hemisferio Norte, quedando lo sobrante para el movimiento con el Sur y, obviamente, a mayores costos. Las principales navieras globales, COSCO, Hamburg Süd, HapagLloyd o Maersk evalúan el mercado y deciden si es conveniente y oportuno reactivar sus flotas, ya que buena parte está inactiva aún. De hecho, en el último año, el valor del flete para un contenedor de 40 pies pasó de 2.000 a 10.000 dólares, con un incremento del 400%, según datos del WCI (World Container Index). En la Argentina, los registros de una renombrada empresa como TN&Platex muestran que llegó a los 12.500 dólares y que incluso presenta cotizaciones mayores en curso. La directora general adjunta de la OMC (Organización Mundial del Comercio), Anabel González, confirmó estas disrupciones en las cadenas de suministro y el incremento de los fletes marítimos. No obstante, vaticinó algunas mejoras para el segundo semestre del 2022, estimando que el comercio crecerá este año un 10,8%. La realidad nos sigue mostrando puertos con problemas, falta de conductores, situaciones de restricción coyuntural por el rebrote de la pandemia en ciertos lugares como en China. Pero también cierres temporarios y atascos o barcos esperando ser atendidos en otros países. La amenaza es que las compras de Navidad nos encuentren con escasez, más aumento de precios, demoras en las entregas. Un rubro en el que se espera que la cadena logística vea faltantes para fin de año es la de los electrodomésticos. El costo logístico ya representa entre el 15 y el 20% del valor del comercio exterior y esto afecta nuestra competitividad. Si a esta carrera alcista le sumamos la restric-
ción de divisas y el elevado nivel de incertidumbre general, la producción nacional se encuentra ante la perfecta tormenta. A pesar de ello, seguimos presentes y empujando para sobrellevar las dificultades. Un informe de la UNCTAD alerta que, de mantenerse las actuales tarifas marítimas hasta 2023, el precio global de las importaciones aumentará un 10,6% en dólares, y la tasa promedio de inflación mundial en un 1,5%. Para mitigar o disminuir esto, serán necesarias inversiones en mejoras de infraestructura, mayor eficiencia en gestión y medidas de facilitación del comercio internacional, como digitalización y automatización de procesos de las cargas. En 2021, el comercio mundial aumentó un 10% en volumen y un 20% en valor, llegando al récord histórico de 28 billones de dólares. Marcelo Elizondo aclara, al respecto, que esto genera un cuello de botella, ya que no tiene suficiente soporte en el transporte ni en la logística de puertos, el almacenamiento y la distribución ni tampoco en la producción de insumos. En
Desafío Exportar | Julio 2022
otras palabras, aumento de costos y precios, e impacto sobre las cadenas de valor. A pesar de las mejores estimaciones, me inclino a pensar que no las veremos hasta entrado el 2023. En la Argentina, investigaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario estimaron en 2.500 millones de dólares el mayor costo de 2021, esperando sea aún mayor en 2022. En el rubro de la vitivinicultura se visualizaron dificultades para conseguir contenedores y tiempos de envío más largos, generando un mayor costo logístico. La falta de frecuencias de buques y de contenedores triplicaron el costo marítimo de las exportaciones. Incluso lidiaron con el problema de la disponibilidad de botellas, por un incendio que afectó la capacidad productiva de una de las principales cristalerías del país, debiendo importar a mayores costos desde Túnez, lo mismo que ocurrió con otros insumos como el corcho y las barricas de madera. Una empresa de molduras, tirantes, paneles y piezas para bastidores de madera que exporta de Buenos Aires a Houston vio aumentar el fle-
27
te marítimo para un contenedor de 40 pies de 900 a 6.000 dólares, es decir más de un 560%. Dicha empresa está radicada en Misiones, por lo que tiene un flete terrestre hasta Buenos Aires que le cuesta 1.200 dólares. Otra empresa de biotecnología de Santa Fe, que depende de insumos importados para desarrollar y fabricar sus productos, notó que la falta de conectividad aérea cercana y la logística interna enfocada fuertemente en los camiones, condiciona y atrasa la llegada en tiempo y forma de dichos insumos. En su caso, la dificultad adicional radica en conseguir contenedores refrigerados, que son indispensables por la naturaleza de su mercadería. Mientras los costos de embarques
marítimos de operaciones argentinas subieron hasta 700%, los costos de los embarques aéreos lo hicieron hasta un 50%. Las menores frecuencias de navieras y del transporte aéreo, la falta de contenedores vacíos, en especial de refrigerados o para líquidos, provocó un desbalanceo que afectó el intercambio comercial. Vale aclarar que, cuando las importaciones se reducen, las empresas evitan moverse con contenedores vacíos, porque afecta su rentabilidad y encuentran otras rutas más rentables en que enfocarse. Es por esto que tampoco debemos suponer como una solución transitoria reducir nuestras importaciones por falta de disponibilidad de divisas, porque empeoraría aún más nues-
Evolución de las utilidades del sector naviero mundial
tra complicada exposición a participar en el comercio internacional, además de que las importaciones de bienes son necesarias para mejorar o incrementar nuestra capacidad de producción con los insumos necesarios. ¿Pero cómo le fue al sector naviero mundial? Resulta que aquello que está poniendo de cabeza a las cadenas de abastecimiento global, encareciendo los productos e incrementando la inflación, parece que resultó en una enorme oportunidad para las grandes navieras internacionales, que vieron crecer sus ganancias a niveles extraordinarios. En 2021 se acercaron por primera vez en la historia a los 100.000 millones de dólares de ganancias, mientras que el promedio de la tarifa de flete aumentó un 50%, en medio de interrupciones operativas en los sistemas de puertos y barcos. Según Alphaliner, aproximadamente el 47% de la capacidad mundial del transporte de contenedores está en manos de Maersk, MSC, HapagLloyd y One Network. Asimismo, unas diez navieras de Asia y Europa, que gestionan aproximadamente el 90% del comercio mundial, son las propietarias de los contenedores que se mueven a escala global. Se están colocando nuevas órdenes de construcción de megabuques, pero llevan entre tres y cuatro años en ser entregados. De hecho, se estima para 2022 un aumento de la flota de portacontenedores de alrededor del 2,8%, muy por debajo del incremento del comercio internacional. Las nuevas regulaciones ambientales, que entrarán en vigencia en 2023, también impactarán en el diseño y el costo de los buques. De 619 portacontenedores ya encargados, 381 se solicitaron en 2021, lo que aumentaría la flota actual en 5,3 millones de TEUs. La extrema prudencia que notamos en las navieras se puede entender
Desafío Exportar | Julio 2022
28
comercio exterior
Fuente: moverdb.com/es/empresas-de-transporte/
en la quiebra de la surcoreana Hanjin, por una burbuja de sobrecapacidad en 2016. Es en estas condiciones que cabe preguntarse si la simple regla de mercado de la oferta y demanda por si sola puede regular adecuadamente estas situaciones, más con el efecto fuertemente negativo que está generando a escala global. Lo lógico sería esperar que aparezcan las inversiones, a la vista de todo lo comentado. Por ende, ya mencionamos que la construcción de contenedores se concentra en China, donde tres empresas producen más del 96% de los contenedores de carga seca y el 100% de los refrigerados. El Estado chino tiene en ellas un aliado importante y un interés significativo, por lo que la Asociación de la Industria de Contenedores de
China reclamó a dichos fabricantes que aumenten su producción. La pregunta es por qué no apare-
Desafío Exportar | Julio 2022
cen entonces nuevos fabricantes de contenedores en los Estados Unidos o Europa. Una de las respuestas se
29
encuentra en el costo de la mano de obra y otra en el del acero corrugado, del cual están hechos los contenedores. Dicho acero laminado en caliente fue un 28% más caro al precio promedio en la última década y casi lo duplica en la actualidad. La otra gran ventaja es que China resulta el principal demandante de los contenedores. Para el cierre cabe citar una pequeña buena noticia. Se presentaron contenedores de industria nacional para el transporte de productos agrícolas construidos en talleres ferroviarios nacionales. Suman 90 unidades, por una inversión de 110 millones de pesos del Estado, lo que equivale a un costo de 1,22 millón por cada contenedor para granos que se moverán por camión hasta el tren con acople fácil. Falta conocer más detalles de su potencial uso para vía fluvial o marítima.
Desafío Exportar | Julio 2022
30
comercio exterior
Cera
Argentina y su potencial exportador L a C ám ara de Co merc io de EE. UU. se asoció con el Dep art ament o d e Es t ad o d e EE. U U . para o rganiza r la IV Cumb re d e CEO d e las A méricas en L o s Án g e les. Este fu e el fo ro of icial d el sect or p rivad o d e la IX Cumb r e d e l as Am é r icas, do nde el g o biern o d e los Est ad os Unid os recib ió a líd ere s del Hemisf erio Occid ent al. El presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina – C.E.R.A., Ing. Fernando Landa, participó de la Cuarta Cumbre de CEOs de las Américas, en el ámbito de la Novena Cumbre de las Américas que tuvo lugar en Los Ángeles, Estados Unidos, del 7 al 9 de junio de 2022. El Ing. Landa, señaló que la presencia de los líderes en la Cumbre de CEOs, empezando por el propio Joe Biden, Kamala Harris, Antony Blinken y, por supuesto, John Kerry fue un signo de compromiso político, en un contexto de ausencias y divergencias en el frente gubernamental agregando que “Desde el sector privado, sin embargo, podemos dar un paso más evaluando las oportunidades que tiene Argentina en el comercio regional”. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA) ha sido la tercera región en importancia para la exportación de las PyMEs argentinas, (32% Mercosur, 22% Resto de ALADI, 15% USMCA y 8% SICA en 2021). La misma ha sido marcadamente de valor agregado (manufacturas de origen agropecuario e industrial). Analizando la evolución de exportaciones entre 2012 y 2021, en una década caracterizada por la caída de la participación de PyMEs en el total de exportaciones, la
Desafío Exportar | Julio 2022
misma sólo creció en Mercosur y USMCA. En ese contexto Landa asegura que “hay una ventana de oportunidad de avanzar en diversos frentes como por ejemplo en la profundización del Acuerdo de Complementación Económica N° 6 (Argentina – México), aprovechando ventanas adicionales de negociación de intercambio posible y también con los Estados Unidos, entendiendo los dilemas geopolíticos y de seguridad productiva que enfrenta” En tal sentido vale la pena analizar: a) El recorrido efectuado por Brasil desde la firma del Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial (ATEC) con Estados Unidos en 2011. b) El mapa de los distintos tipos de acuerdo de los Estados Unidos con los países de la región: desde TLC con los países de Centroamérica, Chile, Perú y Colombia y los acuerdos de inversión, facilitación de comercio y buenas prácticas regulatorias con Brasil, Ecuador y Uruguay (sin acuerdo en prácticas regulatorias). c) Argentina es el país que sólo cuenta con el Acuerdo Marco de Comercio e Inversión con Estados Unidos
31
(TIFA, 2016). La C.E.R.A. sostiene desde hace años la necesidad de desarrollar una estrategia nacional exportadora consistente. Para ello, teniendo en cuenta el contexto, consideran que sería oportuno promover con los Estados Unidos un Acuerdo de Facilitación de Comercio, estableciendo procesos de armonizaciones normativas sectoriales (similares a las que Brasil tiene en marcha) así también como la evaluación periódica del TIFA a la luz de las oportunidades de inversión productiva que tiene el país. Finalmente, Landa señala que a lo largo de los dos días de la Cumbre de CEOs reunida en Los Ángeles se trató abundantemente el nearshoring, que para el caso de Argentina según un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo podía significar un aumento de sus exportaciones (energía y bienes de valor agregado) por unos US$ 4.000 millones anuales.
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos.
Desafío Exportar | Julio 2022
32
comercio exterior
Acuerdo Bilateral
Nigeria, un socio matcheable
E l p as a d o 6 d e ju nio , la C ámara Argent ina d e Comercio y Servicios –CAC y s u p a r n i geriana Lag o s Chamb er of Commerce and Ind ust ry - LCCIfirm aro n u n Memoránd um d e Ent end imient o. En su búsqueda por realizar negocios en el exterior y ante la falta de acuerdos bilaterales de comercio, la CAC hizo uso de su rol como organismo no gubernamental brindando apoyo, asistencia y conocimiento a las empresas que representan, en su interés por abrir nuevos mercados internacionales. A partir de la firma del convenio, los organismos buscarán crear un marco de cooperación para el intercambio de información, que permitirá a las empresas crear vínculos comerciales. Marcelo Elizondo , Prosecretario y coordinador de Asuntos Internacionales dentro de la CAC, firmó de manera virtual junto a la directora general del LCCI, Chinyere Almona , el acuerdo que intentará acercar a estos dos países que comparten más similitudes que diferencias. Elizondo describió la particular situación que está atravesando el mundo y en particular el comercio internacional por causas coyunturales como la guerra de Ucrania que elevó los precios de los commodities, afectó y continúa afectando la cadena de abastecimientos y suministros; y la inflación. Pero advirtió que los peores cambios no se tratan de coyunturales sino de estructurales. Dentro de estos cambios destaca la profunda revolución tecnológica que viene realizando disrupciones en la forma de producir, trabajar, invertir y comerciar. Otro cambio estructural
Desafío Exportar | Julio 2022
se está dando a partir de las mayores exigencias por parte de los consumidores que impulsan una suba en los estándares de calidad, obligando a las empresas a ser más competitivas en áreas técnicas y en normativas internacionales. Elizondo espera que el acuerdo sirva para que las PyMES de ambos países logren mejorar sus atributos competitivos, que en función de los puntos mencionados anteriormente, define como cuatro objetivos a alcanzar. El primero de ellos es lograr que las empresas no busquen el precio más barato sino abastecer al mercado con productos y servicios de mejor calidad. El segundo objetivo es alentar la innovación por considerarla un instrumento que permite desafiar los obstáculos económicos, logrando un vínculo más sólido y duradero entre las empresas. El tercer punto tiene que ver con la generación de reputación, entendida como la seguridad que pueden brindar las empresas y los productos provistos a los mercados a partir de una marca comercial, certificaciones que garanticen certezas e instrumentos jurídicos que hagan previsible el comportamiento. Para Elizondo es fundamental en este punto la generación de confianza que nace a partir del vínculo entre empresas y que arroja una valoración. “Entidades como la nuestra pueden ayudar a que las empresas y los productos que ellas ofrecen se apoyen en una reputación en-
33
tendida como un intangible que hace preferido a un producto y a una empresa en un mercado”. Al cuarto y último objetivo lo describe como el desarrollo de arquitecturas vinculares: “Son alianzas sistémicas, permanentes, vínculos relacionales más que contratos legales ocasionales, aquí se busca que la relación no se reduzca una simple operación compra y venta -one shot-. “Estos cuatro objetivos son un propósito sustancial de nuestra actividad en la asistencia a las empresas en las cuales creemos que podemos invertir para hacerlas más activas en los vínculos binacionales. Quisiéramos invitar a partir de la firma de este memorándum de entendimiento a trabajar juntos para ayudar a las empresas de los dos países para que se vinculen en estas condiciones de calidad y para, en definitiva, si lo hacen bien, mejorar la capacidad de abastecernos de bienes y servicios para los consumidores que son los ciudadanos de nuestros dos países”.
Marcelo Elizondo, Prosecretario y coordinador de Asuntos Internacionales dentro de la CAC.
Desafío Exportar | Julio 2022
34
comercio exterior
Exportaciones
Las exportaciones volvieron a crecer en mayo y registran niveles récord en 2022 Totalizaron US$ 8.226 millones. El saldo comercial de mayo resultó positivo por US$ 356 millones y se acumulan 17 meses consecutivos de superávit; y, durante los primeros cinco meses del año, el resultado totaliza un saldo a favor de US$ 3.196 millones.
Las exportaciones de bienes argentinos totalizaron en mayo US$ 8.226 millones, el segundo valor más alto para ese mes desde 2013, con un crecimiento de 20,7% interanual, consolidando así los niveles récord que se vienen registrando en el año. Asimismo, por primera vez, en dos meses consecutivos (abril y mayo) las exportaciones argentinas superaron los
Desafío Exportar | Julio 2022
US$ 8.000 millones, destacaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en mayo crecieron todos los grandes rubros exportados, pero se destacaron las manufacturas de origen agropecuario (MOA), con un incremento de 29,4% en valor; y los combustibles y energía.
35
En tanto, las manufacturas de origen industrial (MOI) registraron sus mayores exportaciones para un mes de mayo, desde el máximo alcanzado en 2014. En los primeros cinco meses del año se acumularon exportaciones por US$ 35.917 millones, lo que representó un nivel récord; y, en la comparación interanual, crecieron 26,6% con respecto al mismo período de 2021 y superaron en 13% el récord previo de eneromayo de 2013, con precios en máximos históricos. En ese periodo, los principales mercados de exportación fueron Brasil (12,8%), Estados Unidos (7,4%), Chile (6,2%), China (6,2%) e India (5,8%). En tanto, las importaciones sumaron en mayo un total de US$ 7.870 millones, con un crecimiento interanual de 53,1%, en un máximo histórico por el incremento en los precios internacionales de los combustibles y la energía. El incremento de este rubro adicionó US$ 1.111 millones al total importado en mayo, lo que explica 41% del aumento, más que triplicando el valor de mayo de 2021; con un incremento de los precios de 115,5%, en máximos históricos, y de 51,3% en cantidades.
En tanto, las importaciones de bienes intermedios tuvieron un incremento de 30,9% en los precios que superaron a las cantidades (3,7%) y sumaron US$ 760 millones adicionales respecto al mismo lapso del año pasado; entre ellos, abonos y fertilizantes, que más que duplicaron sus valores. Los bienes intermedios, junto a los combustibles y lubricantes, explicaron 70% del aumento total de las importaciones de mayo. Por otra parte, las compras de bienes de capital crecieron 40%, con una suba de 39,1% en cantidades, al igual que sus partes y piezas, que crecieron 37% en valor y 36% en cantidades. Los principales países de origen de las importaciones durante los primeros cinco meses de 2022 fueron China (21,6%), Brasil (19,1%), Estados Unidos (11,2%), Alemania (3,5%) y Paraguay (3%). Así, el saldo comercial de mayo resultó superavitario por US$ 356 millones y se acumulan 17 meses consecutivos de superávit; y, durante los primeros cinco meses del año, el resultado positivo totaliza US$ 3.196 millones.
Desafío Exportar | Julio 2022
36
comercio exterior
Feria
Promueven exportaciones de alimentos con valor agregado en Estados Unidos C o n e l apoyo de la C anc illería A rgent ina y la A gencia A rgent ina d e Inve r s io n e s y Co merc io internac ional, 22 emp resas argent inas p art icip aro n d e l a f e r ia Su m m er Fancy Fo o d S how, q ue t uvo lugar en N ueva York, Esta d os Unid os. La Cancillería Argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), coordinó la presencia nacional en Summer Fancy Food Show, una de las ferias más importante del sector de alimentos y bebidas en los Estados Unidos, que se realizó en Nueva York, y que volvió a tener un formato presencial tras dos años de formato digital debido a la pandemia de COVID-19. El Pabellón Argentino estuvo conformado por 22 empresas provenientes de Misiones, Entre Ríos, Córdoba, San Juan, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires y Corrientes, que exhibirán alimentos y bebidas de exportación -orgánicos o con valor agregado- como yerba mate, té, arroz, maní, alfajores, gin y galletitas, entre otros. También participó con un stand el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), cuyo objetivo fue promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y el consumo de la yerba mate, y cuya sede se encuentra en la ciudad de Posadas, Misiones. En 2021, y por segundo año consecutivo, Argentina incrementó las exportaciones de alimentos a Estados Unidos, que pasaron de US$ 1.004 millones en 2020 a US$ 1.184 millones en 2021 (+17,9% i.a.). A su vez, durante los primeros cuatro meses de 2022, los envíos llegaron a un valor despachado de US$ 334,4 millones (+12,8% i.a.).
Desafío Exportar | Julio 2022
Además, en 2021 Estados Unidos fue el principal destino para los despachos argentinos de té, con exportaciones por US$ 51,15 millones, y de gin, con envíos por US$ 85.200 (+299,2% i.a.); el segundo mayor receptor de aceite de maní, con ventas por US$ 34,4 millones (+363,5% i.a); el tercer receptor de pasas de uva, con exportaciones por US$ 4,45 millones (+75,4% i.a.), y el cuarto de productos de panadería, con ventas por US$ 1,5 millones (+18,9% i.a.). Entre las empresas argentinas que participaron de la feria estuvo presente una integrante del programa Argentinas al Mundo, que participo con el beneficio de stand bonificado, uno de los incentivos que la Cancillería y la AAICI brindaron para promover la participación equitativa de las mujeres en los negocios internacionales. Fancy Food Show es la feria de alimentos gourmet más importante de Estados Unidos. En ediciones anteriores convocó a 2.500 empresas expositoras y 26.000 compradores de delicatessen y alimentos especiales procedentes de 90 países. La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional -dependiente de la Cancillería Argentina- brinda asistencia técnica y económica para que las pymes argentinas presenten sus productos y servicios en las principales ferias internacionales, foros y congresos, y se vinculen de manera directa con compradores globales a través de las rondas de negocios.
37
Desafío Exportar | Julio 2022
38
comercio exterior
Exportaciones
Se realiza la primera exportación a Japón de Trucha Arco Iris El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, recibió a los directivos de las empresas argentinas Newsan y Salmon Trout que, con una inversión total de 22 millones de dólares, emprenden la primera exportación de la Argentina a Japón de Trucha Arco Iris perteneciente al Proyecto de Acuicultura Sustentable. La producción de truchas arco iris en los embalses de Piedra del Águila y Alicura avanza hacia un objetivo de 27.000 toneladas anuales, y con un proceso industrial previo ya salieron las primeras 300 toneladas de exportación a Japón a través de Chile. Se trata de un trabajo en conjunto entre la cartera agropecuaria, los equipos técnicos de ambas compañías y los gobiernos provinciales de Río Negro y de Neuquén. En ese sentido, el ministro Julián Domínguez sostuvo: “Esto es la demostración de que toda producción nacional es más fuerte y sostenible si se logra con el acompañamiento del Estado”. “Al igual que la pesca, la Acuicultura comienza a marcar un camino profundo de crecimiento hacia todos los mercados del mundo, apuntando a producir más proteínas y creando más trabajo en nuestro territorio”, añadió. Al respecto, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, destacó: “Desde el 2020, Argentina cuenta con una Dirección Nacional de Acuicultura que lleva dos años ininterrumpidos de logros reales y crecimiento en materia de financiamiento, desarrollo y producción”.
Desafío Exportar | Julio 2022
El director de Acuicultura de Río Negro, Juan Martín Llorens, explicó que para garantizar una producción sostenible, sin impacto ambiental negativo, “hay cupos límite de carga de los embalses, de 19.000 toneladas en Piedra del Águila y 8.000 toneladas en Alicura, un potencial que se divide en partes iguales entre ambas provincias” que “Hoy en Piedra del Águila se producen 2.400 toneladas anuales y en Alicura, entre un emprendimiento en marcha y otros proyectos, se harán otras 500 toneladas anuales”. Por otro lado, el director de Newsan Food, Miguel Glikman, expresó: “Las condiciones naturales de Argentina para este tipo de cultivos representan una gran oportunidad. Creemos que ésta será la primera de muchas exportaciones, contribuyendo al ingreso de divisas, al desarrollo de economías regionales y el crecimiento de una industria estratégica con especial cuidado del ecosistema”.
Proyecto de Acuicultura Sustentable El proyecto de cultivo de Trucha Arco Iris se desarrolla
39
en la Cuenca del Limay (provincias de Neuquén y Rio Negro), en aguas certificadas por SENASA y en total armonía con el medio ambiente. La excelente calidad ambiental y sanitaria de las aguas, sumado a una crianza responsable, permiten obtener un producto de calidad única muy valorado en los mercados internacionales. El trabajo está liderado técnicamente por el Ing. PhD Gabriel Morales (Investigador CONICET). Se prevé que,
en sus primeros 5 años, se produzca un volumen de 13 mil toneladas que se destinarán a las exportaciones y el mercado interno, lo que permitirá a nuestro país sustituir importaciones provenientes desde Chile. Además, se estima la creación de 250 nuevos puestos de trabajo que se incorporarán de forma gradual en la cadena de valor y una nueva planta de procesamiento que se radicará en la ciudad de Bariloche.
Desafío Exportar | Julio 2022
40
mercosur
Opinión
El olvidado derecho de los particulares en el MERCOSUR Carlos Canta Yoy Asesor en Comercio Exterior.
Los derechos de las personas reconocidos por las normas jurídicas no solamente se proclaman, además y principalmente, se ejercen. Disposiciones Normativas El Protocolo de Olivos fue firmado entre los países del Mercosur el 18-022002. El mismo fue aprobado por la Ley No.25.663. Es de hacer notar que esta ley es una ley que tiene jerarquía superior a las leyes ordinarias según el Artículo 75, numeral 22, de la Constitución de la Nación Argentina. El Protocolo de Olivos en el Artículo 39 de su Capítulo XI (“Reclamos de Particulares”) establece: “El procedimiento establecido en el
presente Capítulo se aplicará a los reclamos efectuados por particulares (personas físicas o jurídicas) con motivo de la sanción o aplicación, por cualquiera de los Estados Partes, de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competencia desleal, en violación del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común de las Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur”. Los Artículos siguientes de este Capítulo IX continúan refiriéndose al funcionamiento de los reclamos de los particulares. Por su parte la Decisión CMC No. 37/03 reglamentó la operativa respecto de este tema en su Capítulo X (“Reclamos de Particulares”) Artículos 46 a 55. El Artículo 46 establece: ”Inicio del trámite. Los reclamos de los particulares deberán ser presentados por escrito ante la respectiva Sección Nacional del Grupo Mercado Común, en térmi-
Desafío Exportar | Julio 2022
nos claros y precisos, incluyendo en especial:
“a. la identificación del particular reclamante, sea persona física o jurídica, y su domicilio; “b. la indicación de las medidas legales o administrativas que configurarían la violación alegada; “c. la determinación de la existencia o de la amenaza de perjuicio; “d. la relación causal entre la medida cuestionada y la existencia o amenaza de perjuicio; “e. los fundamentos jurídicos en que se basan; y “f. la indicación de los elementos de prueba presentados.
La realidad En nuestro contacto diario con operadores del comercio internacional (importadores, exportadores, despachantes de aduana y demás especialistas en el comercio exterior) se
41
escuchan reiteradamente diversas quejas y comentarios:
mente se desconocen. Conozco una que me beneficia y podría utilizar”.
“¿No es que los derechos de exportación y las licencias previas no automáticas fueron declaradas contrarias al Tratado de Asunción por sendos fallos del Tribunal Arbitral? Sin embargo, se aplican. No se ha exceptuado del pago de los derechos ni tampoco de las licencias automáticas en el comercio con países del Mercosur”.
“El 113º Protocolo Adicional al AAP. CE/18 sobre el régimen aplicable a mercaderías originarias del Mercosur y provenientes de una zona franca que incorpora al Acuerdo la Decisión CMC No. 33/15 está vigente desde el 21 de julio de 2019, sin embargo, en la Aduana me han informado que el régimen no está “operativo” porque no fue reglamentado por lo cual no puedo utilizar ese beneficio”.
“Me dicen en la Aduana de… que no puedo utilizar el CCROM (Certificado de Cumplimiento del Régimen de Origen del Mercosur) porque no está ”operativo”. “Según un informe de la Secretaría del Mercosur de hace algunos años alrededor de la mitad de las normas obligatorias (Decisiones, Resoluciones, Directivas) del Mercosur no se ponen en vigencia, no se internalizan en los países del Mercosur, y aún algunas puestas en vigencia no se cumplen porque administrativamente no fueron reglamentadas o porque sencilla-
“La Decisión CMC No. 33/15 no está en plena vigencia porque he ingresado mercadería en una zona franca argentina y no me emiten el correspondiente certificado derivado de origen que prevé esa norma y la Resolución No. 669/21”. “La demora en poner en vigencia la nueva Nomenclatura Común del Mercosur según la versión basada en la VII Enmienda que debió estar vigente el pasado 01-01-2022 (ya está vigente en Brasil y en Uruguay) me
está causando problemas en la Aduana especialmente con las posiciones arancelarias que se consignan en los certificados de origen que difieren de la NCM utilizada en nuestro país”. “En la Aduana me exigen la presentación de la factura del exportador en un caso de intervención de un tercer operador que me ha facturado la operación. No tengo como conseguirla y me pregunto si es correcto el requerimiento”.
La solución La pregunta final de todos los consultantes es “¿qué debo hacer ante estas situaciones arbitrarias y contrarias al Derecho?”. Un mensaje para los operadores que se sientan perjudicados por el incumplimiento de las normas obligatorias del Mercosur: en lugar de quejarse y lamentarse es mejor y necesario que ejerzan los derechos que el mismo Mercosur ha concedido a las personas, sean físicas o jurídicas, para efectuar sus reclamos.
Desafío Exportar | Julio 2022
42
transporte
Incorporación
APM Terminals Buenos Aires incorporó una nueva grúa móvil de última generación En el marco de un plan de inversiones y crecimiento, APM Terminals, la terminal portuaria de Buenos Aires, experta en el mercado de containers y manejo de cargas, sumó una nueva y sexta grúa móvil con tecnología que le permitirá realizar operaciones más rápidas, eficientes y seguras. La grúa móvil seguirá aumentando la eficacia, la funcionalidad y la velocidad de los servicios, sobre todo en las operatorias de buques oceánicos por su extraordinaria movilidad y versatilidad. Es capaz de izar carga pesada de hasta 144 toneladas y su alcance es de hasta 58 metros. “Nos da una gran satisfacción la llegada de esta segunda grúa móvil a nuestra terminal, no solamente porque seguimos modernizándonos y aumentando nuestra dotación de equipos sino porque tendrá un impacto positivo y concreto sobre nuestra operativa diaria. Por supuesto, agradecemos a todos los colaboradores que participaron en el proceso de esta puesta en marcha”, afirmó Marcelo Siminet, Head of Operations de APM Terminals Buenos Aires. Esta incorporación es una señal más del compromiso de la compañía con el país y puntualmente con el Puerto de Buenos Aires, en vistas de mejorar las actividades de comercio exterior, a partir de inversiones que le permite ser un puerto cada día, más equipado,
Desafío Exportar | Julio 2022
moderno, integral y eficiente. Se puede ver el video de la nueva grúa móvil en: https://www.youtube.com/watch?v=QaUrPmBv-qI
43
Desafío Exportar | Julio 2022
44
transporte
Hidrovía
Sergio Borrelli: Flexibilidad en los pliegos y adelantarnos al futuro El p r e s id e n t e de la C ámara de P ract icaje y Pilot aje d e A rgent ina, cap it án S e r g io B o r r e lli disertó en la “ I V Conf erencia Hemisf érica sob re Hid rovías, P ue r t o s I n terio res y de C ru c e ros” el p asad o 7 d e junio en el Cent ro C u ltural Kirchner. El encuentro fue organizado por la Administración General de Puertos -AGP- junto a la Organización de Estados Americanos -OEA-, con la finalidad de debatir sobre el presente y futuro de la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná-Paraguay. A lo largo de la jornada el auditorio mantuvo su sala concurrida por una audiencia conformada por funcionarios y autoridades nacionales, como así también del Uruguay, Paraguay, Brasil, Antigua y Barbuda, Perú, Jamaica, Bolivia, y Colombia. Borrelli le puso voz a los barcos. En un lenguaje claro y sin demasiadas expresiones técnicas logró expresar las necesidades que tienen las modernas embarcaciones de 334 metros de eslora y casi 50 metros de manga, que coexisten con embarcaciones más antiguas de 230 metros por 32 de manga, además de barcazas, para lograr una navegación segura y competitiva para el comercio exterior de la región. Su experiencia profesional y empresaria así también como su paso como Interventor de la AGP durante el ministerio de Florencio Randazzo lo habilitan para recomendar a las autoridades actuales tener en cuenta algunos puntos a la hora de redactar los nuevos pliegos para la concesión de la hidrovía troncal. Borrelli explica que en 1995 cuando se realizó la licitación, los concesionarios desconocían cuál sería el desempeño
Desafío Exportar | Julio 2022
y los riegos que deberían afrontar, de forma tal que tomaron márgenes para asumirlos. Con el correr de los años se deberían haber introducido modificaciones, pero la rigidez de los pliegos impidieron hacerlo. “Hoy estamos en un impasse donde podemos corregir algunas de estas cuestiones del pasado, de forma tal que cuando se entregue la nueva concesión por un largo período, se pueda tener en cuenta las variables a partir de un pliego que sea flexible”. A modo de ejemplo el capitán Borrelli explica que “en este momento de baja sedimentación existe una capacidad ociosa de las dragas que podrían utilizarse para otras tareas sin sacrificar el mantenimiento de los pasos críticos” agregando que “Se está pagando por un dragado por metro cúbico, que en esta época es buenísimo, pero no lo será cuando venga la gran sedimentación.” Borrelli sugirió algunas obras para realizar en lo inmediato como el ensanche en los canales del Río de la Plata, para posibilitar la llegada de los buques post panamax (334/350 de eslora por 50 de manga). La adecuación de fondeaderos más próximos a los muelles, debido a que en la actualidad los buques fondean en Recalada a 36 horas de navegación de los muelles del Gran Rosario, período que puede extenderse a 72 o 96 horas por injerencia del clima. La adecuación de rutas
45
Capitán Sergio Borrelli, presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje de Argentina.
principales y secundarias en el río Paraná que permitiría distinguir entre los buques cargados de aquellos que navegan semivacíos o convoyes de barcazas. La instalación de boyas inteligente; hidrómetros coordi-
nados con información online; adecuación de comunicaciones y estaciones de control en la zona cercana al límite exterior del Río de la Plata. A continuación el capitán Borrelli explicó la veintena
Desafío Exportar | Julio 2022
46
transporte
de reglas que limitan el cruce entre embarcaciones provocando entorpecimiento y demoras en el tráfico -erogo sobrecostos-, estas reglas que por momentos transforman el canal en una sola vía, podría solucionarse a partir de la realización de las obras necesarias. También se refirió a la demora en la carga de combustibles, que puede llegar a ser entre 4 y 6 días durante los cuales los buques esperan a la altura de Escobar en el río Paraná, en rada la Plata y Recalada, que se solucionaría profundizando diferencialmente el Río de la Plata, realizando un bypass en la zona del codillo en el canal de Punta Indio y con mayores dimensiones en el canal de cruce. Seguidamente el ex interventor de la AGP hizo una reflexión que resume el espíritu que mejor define su accionar: “Con respecto a la profundización del canal, algunos me dicen que tendría que haber sido de un pie por año, otros un
pie cada dos años, y yo me hubiera conformado con 10 centímetros por año a partir del 2000 hasta la actualidad. Si hubiéramos tenido es visión de oportunidad, no nos hubiéramos dado cuenta de que estábamos profundizando el río y hubiéramos podido adaptar el sistema a los cambios y a lo mejor no hubiéramos necesitado llegar a los 39 pies” para finalizar su ponencia volvió al punto de inicio de su charla “Cuando pensemos en el nuevo sistema licitatorio deberíamos generar la posibilidad de hacerlo flexible, permitiendo salir de la rigidez del pliego, previendo la situación de evolución. Evitemos que nos pase de nuevo”.
Desafío Exportar | Julio 2022
47
Desafío Exportar | Julio 2022
48
agroindustria
Inversiones
Anuncian inversión para el desarrollo agrobioindustrial argentinos El Banco Int ernacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) le asignó al Ministerio de Agricultura de la Nación 550 millones de dólares, de los cuales 55 son para el INTA y se destinarán a fortalecer y expandir las incubadoras de PyMEs y de emprendimientos de base tecnológica vinculadas al sector agropecuario.
Como el mayor banco de desarrollo del mundo, el BIRF apoya la misión del Grupo Banco Mundial y proporciona financiamiento a los países prestatarios que lo necesitan como un vehículo para transferir conocimientos mundiales y asistencia técnica. En esta línea, el pasado 6 de junio, brindó un préstamo de 550 millones de dólares al Ministerio de Agricultura de la Nación, de los cuales 55 son para el INTA, que se suman a una contraprestación de otros 10 millones de dólares que aporta el organismo. La entrega se realizó en el marco de una nueva reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA) del que participaron el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, junto al director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jordan Schwartz, y los gobernadores Gerardo Zamora por Santiago del Estero y Jorge Capitanich por Chaco y Mariano Garmendia -presidente del INTA-, entre otras autoridades nacionales y provinciales. Esta cifra está destinada a fortalecer y expandir las incubadoras de PyMEs y emprendimientos agropecuarios con base en la innovación y tecnología. Además, se invertirá en la digitalización del organismo y formación de recursos humanos en línea con el agregado de valor y la
Desafío Exportar | Julio 2022
agricultura climáticamente inteligente. En su discurso, Julián Domínguez -ministro de Agricultura de la Nación- aseguró: “Tenemos la firme decisión de acompañar el desarrollo productivo de la Argentina, de manera federal y con perspectiva de futuro”. Y agregó: “El mundo nos convoca a asumir los desafíos del cambio climático, a producir más y mejores alimentos y ser protagonistas en la seguridad alimentaria global”. En ese sentido, Domínguez concluyó: “Argentina, a través del desarrollo científico y biotecnológico y las tecnologías AgTech está en condiciones de realizar una nueva revolución productiva ya que contamos con los productores más competitivos del mundo”. El proyecto “Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos” cuenta con 550 millones de dólares en total que ejecutará el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, de los cuales 55 millones son para el INTA. En este punto, Mariano Garmendia -presidente del INTA- destacó el proyecto que acompaña el BIRF y aseguró que existe “mucha expectativa”. “Es el puntapié para iniciar un proceso de transforma-
49
ción digital del INTA”, señaló Garmendia y agregó: “Esto permitirá el relanzamiento del organismo, mediante la mejora de los repositorios digitales y del fortalecimiento del software para acompañar la digitalización del agro”. “Además, formaremos recursos humanos e impulsare-
mos la generación de startups de base tecnológica vinculada al sector agropecuario. Reforzaremos INCUINTA e INCUVA y crearemos 3 nodos más en Tucumán, Mendoza y Bariloche, en Río Negro”, indicó el presidente del INTA.
Desafío Exportar | Julio 2022
50
pymes
Opinión
Servicios on demand, sin importar el tamaño de la empresa Daniel Ottone Commercial Manager Enterprise de Metrotel.
El sector Pyme continúa creciendo y sus necesidades de conectividad son cada vez más específicas. Para resolverlas existen en el mercado propuestas que las piensan como iguales, sin importar la dimensión de su negocio. Es sabido que el sector empresarial está en constante crecimiento y que, sobre todo en la Argentina, las Pymes han crecido exponencialmente en los últimos años. Según la CAME el sector pasó de 600.000 empresas a 1.700.000 “porque el argentino es un ser emprendedor que busca reinventarse a cada paso”. A pesar de la pandemia y del duro
golpe que todo el sector comercial atravesó estos años, se denota una reactivación importante en el mundo de las pymes y, en este nuevo contexto, el formato híbrido de trabajo se instaura como una realidad ineludible. Para poder enfrentar este proceso de transformación es preciso contar con un socio estratégico que provea soluciones de conectividad sólidas y asegure tres atributos clave: flexibilidad y seguridad en la conexión así como simetría dedicada (carga y descarga de información sin experimentar fallas en la disponibilidad de banda ancha o la velocidad de Internet), triada que resulta indispensable para dar continuidad a la operación. En este sentido, también es importante contar con una propuesta que brinde valor agregado con foco en la innovación y acerque un justo balance entre conocimiento del mercado (experiencia), servicio consultivo y costo acorde a las necesidades de cada sector. “Acompañamos a las empresas en su proceso de negocio proveyéndoles un
Desafío Exportar | Julio 2022
servicio diferencial de fibra óptica que eficientice el desarrollo de su actividad, a partir de garantizar un servicio con baja latencia que agilice y optimice su operación.” Los principales players del mercado de la conectividad han vivenciado un crecimiento significativo durante 2022. Enfocados en construir lazos con las empresas y ser un socio estratégico más que un proveedor, y entendiendo la necesidad que cada uno tiene tanto a nivel seguridad como los servicios que necesitan on demand. “Hace unos años se hablaba de una calidad de servicio de conectividad del 90%, hoy los clientes necesitan el 100%. Esto es consecuencia de la aceleración que sufrió el mundo post pandemia. Las empresas necesitan estar conectadas todo el tiempo con sus servidores virtuales, su casa matriz y con el empleado que ahora trabaja remoto. En este sentido, buscamos estar siempre un paso adelante ofreciendo paquetes de soluciones que contengan: conectividad, wi-fi, seguridad y servicios
51
virtuales”. “Escuchar el requerimiento del cliente es fundamental para poder dar soluciones completas y la importancia de poder contar con un “alguien” del otro lado al que le puedas pedir ayuda tanto a nivel
comercial como en soporte técnico. Se piensa al cliente en conjunto y desde todas las áreas: preventa, comercial, postventa y servicio técnico”. No hay dudas que la transformación digital llego para quedarse y
pasó a ser un pilar de las pymes. El sector continuará creciendo y moldeándose y será fundamental que las empresas que los provean brinden servicios de valor agregado, buscando estar siempre un paso adelante.
Desafío Exportar | Julio 2022
52
sociedad
Opinión
Profesionales en robótica y programación: los perfiles más demandados Micaela Unamuno Gerente de Operaciones de Educabot.
Las tecnologías digitales juegan un rol fundamental en la vida de las personas. Más allá de la aceleración del sector como producto de la pandemia, en nuestra vida cotidiana utilizamos herramientas, dispositivos o medios informáticos para facilitar nuestra toma de decisiones en los ámbitos laborales, formativos o de ocio. Sin embargo el sector dedicado a lo que se denomina Economía del Conocimiento se enfrenta desde hace años a una gran brecha entre la oferta y la demanda de perfiles y profesionales para acompañar el potencial de la industria. En este marco, es alentador observar
el crecimiento de las inscripciones en carreras como Ciencia de Datos e Ingeniería en Informática que dieron a conocer las autoridades del CBC de la Universidad de Buenos Aires. Sin ir más lejos, la segunda se ubicó dentro de las primeras 10 con más solicitudes. También entusiasma que entre el período 2016-2022 las ingenierías hayan crecido un 42%, lideradas por Informática y Petróleo. En la actualidad, el segmento de empresas y organizaciones que requiere de perfiles vinculados a la robótica y la programación es cada vez más amplio. Esto se debe a que los procesos de automatización, el uso de tecnología para la toma de decisiones y la transformación de los modelos productivos y de negocios se han acelerado mucho en las últimas décadas, pero sobre todo con la irrupción de la pandemia en el mundo (aunque no ha sido igual para todas las ramas de actividad). En este sentido, uno de los principales inconvenientes para las organizaciones que se vieron en la necesidad de incorporar perfiles vinculados a informática, robótica o programación fue y sigue siendo consolidar esquemas y
Desafío Exportar | Julio 2022
equipos de trabajo multidisciplinarios. Este desafío es distinto en cada industria, porque demanda que cada rol pueda aportar valor para que las soluciones que desarrollen o implementen, sean adecuadas en función de los procesos que se quieran mejorar. En Educabot estamos convencidos de que el trabajo en equipo es la clave para la creación de soluciones pertinentes, asertivas e integrales en cualquier ámbito. Por esa razón, hoy es necesario seguir trabajando en al menos dos direcciones: la formación en tecnología (personas que estudien desarrollo, programación, análisis de datos, ingeniería industrial, etc.); y el desarrollo de habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática). En el primer caso, apuntamos a la formación específica en un área estratégica, mientras que en el segundo remarcamos la necesidad de que en la escuela se puedan forjar conocimientos que, independientemente de la carrera que posteriormente elijan los estudiantes, puedan hacer uso de las tecnologías como una herramienta fundamental para todas las disciplinas.
53
Resulta de vital importancia construir experiencias relevantes que fortalezcan el desarrollo de nuevas habilidades cognitivas. Estas habilidades pueden tender puentes que, en el futuro, faciliten la inserción profesional de los alumnos en un entorno de permanente cambio. Es, justamente, como parte de este contexto cultural que buscamos en nuestros proyectos, promover la cultura del hacer en niños, niñas y adolescentes como herramienta para el aprendizaje, la exploración y el desarrollo, colaborando así en la formación de una nueva generación capaz
“
Buscamos en nuestros proyectos, promover la cultura del hacer en niños, niñas y adolescentes como herramienta para el aprendizaje, la exploración y el desarrollo de emplear tecnología en la búsqueda de soluciones creativas a problemas reales. Vivimos en un mundo en el que la digitalización ha cambiado las dinámicas
”
económicas, productivas y sociales; por lo que desarrollar estas habilidades les permitirá a los estudiantes tener más y mejores oportunidades para su futuro.
Desafío Exportar | Julio 2022
54
sociedad
Opinión
1816 #9deJulio 2022 Martin Leguizamón Lic. Ciencia Política, Profesor Titular UBA , Educador. Asesor en Innovación y desarrollo de Contenidos Educativos. Instagram @lmartinleguizamon Podcast Historia Rockstar Spoty.
“Creo que todos buscamos lo mismo ... los que sueñan despiertos, os que no pueden dormir...La Libertad” Andrés Calamaro.
las...Tiempo de repensar esos Tatuajes tan nuestros. Me preguntó Narciso Laprida... lo hacen ? Ayer nomas en el colegio me enseñaron, este País es grande y tiene Libertad...cantaba Moris Libertad e Independencia baterías de Manuel Belgrano. No llores ir mi Argentina cantaba Charly García y San Martín le preguntaba a un Granadero -“¿Qué es la Libertad?” Difíciles para una mañana de Julio del 2022....Tiempos de Sociedad Civil, de Ciudadanía y Democracia joven. Caminamos desde el 83 y cruzamos hasta el siglo XXI. Los procesos de emergencia de las formas sociales mezclan siempre lo nuevo y lo antiguo, lo similar y lo distinto, de una
El 9 de julio de 1816 en la casa de Doña María Francisca Bazán, los diputados que habían llegado de todos los puntos del ex virreinato declararon la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Una nueva etapa signada por dos tatuajes: Libertad e Independencia. Actos de primaria y verbos que se pierden en cartulinas y escarape-
Desafío Exportar | Julio 2022
manera que los protagonistas suelen vivir confusamente. Por mucho que intenten buscar y definir a la libertad e Independencia (nuestros tatuajes) la primacía de la Sociedad Civil es buscar color para esas tintas que surgen en el siglo XIX como gritos sagrados. Repensar nuestra historia y nuestras historias, caminar por la identidad que se construye cada día y poder resignificar una fecha patria no pensando en el feriado y si en esos hombres y mujeres que tenían un sueño en la piel. No perdamos la inocencia que supimos conseguir cuando cantábamos el Himno en el patio de la primaria y caminemos con Vicente López y Planes buscando esa pintada que decía “Sean eternos los laureles”.
55
Desafío Exportar | Julio 2022
56
sociedad
Estudio
El 77% de los consumidores no quiere que desaparezcan los locales físicos Según el estudio Taste Tomorrow, el ecosistema más grande del mundo para el entendimiento del consumidor de productos de panadería, pastelería y chocolatería, en Argentina, el 77% no quiere que desaparezcan los locales físicos. Aproximadamente 7 de cada 10 argentinos que consumen panadería, repostería y chocolate quiere saber de dónde viene su comida y cómo ha sido producida, mientras que el mismo porcentaje busca alimentos adaptados a su estilo de vida individual, es decir que estén ajustados a sus necesidades nutricionales. Los datos surgen del capítulo local de “Taste Tomorrow”, un estudio donde se consultó a casi 18.000 consumidores mediante entrevistas online y monitoreos constantes de conversaciones en las redes sociales. La investigación abarcó 44 países alrededor del mundo, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú donde fueron consultados 3200 consumidores, de los cuales 400 fueron argentinos. El estudio dejó en claro, en este caso a nivel global, el crecimiento que experimentó la compra online en cada una de las categorías de productos del relevamiento. Donde se toma como parámetro al menos 1 compra en 12 meses. De esta forma, entre la gente que consume chocolatería, los compradores virtuales pasaron del 26% al 49%, donde esa misma comparación mostró que entre los que consumen pastelería el aumento fue del 28 al 50%, mientras que en panificación pasó de 22 a 42%.
Desafío Exportar | Julio 2022
En la Argentina, sin embargo, a pesar del crecimiento de la venta online, el 77% no quiere que desaparezcan los locales físicos, un porcentaje que está por encima del 71% que piensa lo mismo en Latinoamérica. Asimismo, el principal criterio de compra es el sabor. En este sentido, los sabores tradicionales son los más elegidos y dentro de los principales motivos de esto es que la situación de la pandemia generó que los consumidores busquen reconfortarse dándose un gusto comiendo algo rico y reconocido. Al mismo tiempo, se suman otros criterios: por ejemplo, la expectativa por experimentar diferentes texturas en los productos de pastelería, panificados y chocolate ha crecido a un 73%, al tiempo que la higiene y el carácter saludable de los productos se han vuelto una prioridad para muchos consumidores. Por su parte, los granos y semillas, el multicereal y las fibras se suman y potencian, como ingredientes ganadores, a la percepción del sabor y del carácter saludable de los alimentos. Según la última versión del Taste Tomorow, los consumidores de la región valoran las empresas que protegen el medio ambiente, donde un 82% aprecia los empaques sustentables, un 75% la producción que toma en cuenta
57
el medio ambiente, mientras que un 80% los productos orgánicos y un 69% el cero desperdicio. La investigación mostró cómo aumentó la compra semanal de alimentos de origen vegetal, que en todo el mundo pasó de 14% en 2018 a 37% en 2021. En el caso de Argentina, lidera la región con un consumo del 51% respecto a los demás países encuestados. Los consumidores esperan que la comida ofrezca algo más que salud. En ese sentido, el 83% de los consultados dijo que busca productos que mejoran su salud gastrointestinal, por su efecto positivo en el sistema inmunológico, y el mismo porcentaje dijo que mejorar su salud gastrointestinal tiene un efecto positivo en su salud y bienestar mental. Especialmente durante y luego de la pandemia, el foco en la salud mental cobró un lugar preponderante en la sociedad y los consumidores comenzaron a evaluar cuánto impacta la nutrición y sus efectos en la salud mental. “No es de extrañar que la pandemia haya tenido importantes consecuencias en nuestro sector”, comentó Pierre Tossut, CEO de Puratos Group, una empresa familiar de origen belga que ofrece una gama completa de soluciones para los sectores de panadería, pastelería y chocolatería. “Pero no es el único factor que está determinando las conversaciones y los comportamientos. Y como resultado, el hecho de que el
Pierre Tossut, CEO de Puratos Group.
coronavirus se convierta en algo del pasado, como así será, no significa que las tendencias que hemos compartido también pasen rápidamente a la historia”, agrega. “Con Taste Tomorrow, entendimos que, si bien el contexto actual ha tenido modificaciones significativas, las industrias tienen potencial no solo para una recuperación, sino para mejorar y darle a los consumidores mejores productos que respondan a sus nuevas necesidades e intereses, con los cambios en su estilo de vida, necesitamos adaptarnos y ofrecerles soluciones que aporten valor a su vida diaria”, concluyó Tossut.
Desafío Exportar | Julio 2022
58
sociedad
Foro
FORO ARGENTINO DE DEFENSA
Un foro de discusión conformado por gente de bien preocupados por el devenir de nuestro país El Foro Argentino de Defensa es un espacio de reflexión y análisis, sin fines políticos-partidarios, sobre aquellos temas que hacen al Sistema de Defensa Nacional y sus diferentes actores. Dicho Foro promueve el pensamiento crítico y el análisis a través de especialistas y expertos que integran sus distintas comisiones de trabajo. Su Comité Ejecutivo, para el período 2021-2023, quedó conformado por ocho de sus miembros fundadores. Lo preside Santiago Lucero Torres, acompañado por siete directores: Brigadier (R) VGM Vicente Luis Autiero, Contralmirante (R) VGM Carlos Cal, General (R) Edgardo Aldo Serafín, Comodoro (R) VGM Raúl Aníbal Federico, Contralmirante (R) Guillermo Tyburec, Coronel (R) Abel Catuzzi y el Lic. Ezequiel Colla. Lucero Torres fue director de varias compañías y organismos internacionales, se desempeñó como subsecretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires y entre 2016 y 2020, fue responsable de la Planificación y la Política Industrial de la Defensa. Al aceptar presidir el FAD afirmó: “Este será un espacio para repensar la Defensa Nacional y con el ánimo de sumar, porque más allá de las banderías políticas, ante todo, somos militantes de la Defensa Nacional y de nuestras Fuerzas
Desafío Exportar | Julio 2022
Armadas. Por eso y porque ya no queda margen para seguir postergando a nuestra Defensa, ponemos a disposición de las autoridades políticas y militares, sean quienes sean, toda nuestra experiencia y conocimiento, con humildad y profundo sentido patriótico”. “Desde la restauración de la democracia, la Defensa Nacional ha sido gravemente descuidada por buena parte de la dirigencia política. Es imprescindible la revalorización de nuestra Fuerzas Armadas en todos los aspectos y orientarlas a los desafíos del futuro. Nuestra Defensa debe estar integrada inteligentemente al mundo, a las realidades regionales y al desarrollo productivo, económico, social y cultural de la Argentina. Por eso queremos tender una mano en esta difícil tarea y convocar a todos aquellos que quieran sumarse al Foro Argentino de Defensa para integrar sus equipos técnicos, aportando su experiencia y conocimiento”, concluyó Lucero Torres. Las políticas de Defensa, durante las últimas tres décadas, se han centrado casi exclusiva-
59
mente en enfatizar el control civil de las FFAA, en una interminable revisión del pasado y en un permanente ahogo presupuestario, provocando la consecuente y peligrosa pérdida de sus capacidades. El FAD considera impostergable e imprescindible la revalorización de todos los aspectos de nuestras Fuerzas Armadas y de todos los organismos y elementos que
concurren a la Defensa Nacional, para poder así orientarla a los desafíos venideros, integrarla al mundo, a las realidades regionales y al desarrollo productivo, económico y social de la Argentina, cumpliendo con el mandato de la Constitución Nacional. Todos aquellos que comparten estos principios están invitados a sumarse dirigiéndose por mail a Vicente Autiero - vlas_53@hotmail.com
Desafío Exportar | Julio 2022
60
salud
Opinión
Síndromes mielodisplásicos: una enfermedad poco conocida que afecta a la médula ósea Dra. Sofía Burgos Asesora Médica de la Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasia y Mielofibrosis Argentina (ACLA).
Es importante generar conciencia sobre este trastorno que afecta principalmente a mayores de 60 años. ¿Cómo reconocer y tratar esta enfermedad? Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son un grupo de trastornos relacionados con una alteración de la capacidad de la médula ósea de generar células sanguíneas con características normales. La médula ósea es un tejido esponjoso que está dentro de los huesos y que funciona como “la fábrica de células de la sangre”. Los SMD pueden reducir la producción de cual-
quier tipo de células sanguíneas, y a veces de todas: los glóbulos rojos (encargados de transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo), los glóbulos blancos (que ayudan a proteger contra infecciones y a combatirlas cuando ocurren) y las plaquetas (que intervienen controlando hemorragias y en la cicatrización de heridas). La incidencia de los SMD aumenta con la edad, suele afectar mayoritariamente a adultos mayores de 60 o 70 años; mientras que es raro que se presenten en niños. Aquejan más a varones que a mujeres. Por motivos que se desconocen, se presentan con mayor frecuencia en algunas familias que en otras: se ha descubierto que los genes anormales transmitidos por uno o ambos padres aumentan las probabilidades de que desarrollen SMD. Algunos trastornos hereditarios que pueden llevar a los SMD son: la Anemia de Fanconi, el Síndrome de Shwachman-Diamond, la Anemia de Diamond-Blackfan o el Trastorno Plaquetario Familiar. En alrededor del 30% de los
Desafío Exportar | Julio 2022
pacientes, los SMD progresan y se transforman en una enfermedad llamada leucemia mielocítica aguda (LMA). Algunos de los síntomas que suelen presentar los SMD son: sangrado, hematomas que aparecen sin golpes, fatiga y pérdida de peso. Como consecuencia de la enfermedad, sus pacientes suelen manifestar otros signos como: hemorragias por escasez de plaquetas (un sangrado grave puede llevar a un shock y ser mortal), anemia por falta de glóbulos rojos e infecciones por un bajo recuento de glóbulos blancos. Los SMD reducen las defensas del paciente contra las infecciones virales y bacterianas, provocando que las personas afectadas sean más propensas a tener problemas por infecciones como el Epstein-Barr, la varicela Zóster o el VIH/SIDA; además de que enfermedades como resfríos y neumonías pueden ser más graves (e incluso fatales) en estos pacientes. Para detectar y diagnosticar los SMD se utilizan estudios que examinan la sangre y la médula
61
ósea, entre ellos examen físico para chequear los signos generales de salud y recuento sanguíneo (análisis de glóbulos rojos y plaquetas, cantidad y tipo de glóbulos blancos y cantidad de hemoglobina). El tratamiento de los SMD prioriza reducir o prevenir las complicaciones de la enfermedad y de sus diferentes opciones terapéuticas. Una de las opciones curativas es el trasplante alogénico de médula ósea, en el que se reemplazan las células defectuosas por unas sanas del donante. La elección del mismo queda supeditada a la edad del paciente debido a las comorbilidades asociadas, según diferentes grupos de riesgo. Las
personas tratadas con esta opción presentan un índice de supervivencia a largo plazo de hasta un 60%. Muy frecuentemente estos pacientes requieren de transfusiones de sangre y/ o plaquetas. En algunos casos, como el de pacientes que corren un riesgo alto de que su enfermedad avance y se convierta en LMA, el tratamiento podría implicar quimioterapia. Se utilizan medicamentos poderosos para matar las células del cáncer o impedir que crezcan y produzcan más células cancerosas. Estas pueden inyectarse en el torrente sanguíneo, también de forma subcutánea o se pueden administrar por vía oral. En algunas ocasiones
se puede combinar más de un tipo de medicamentos a la vez. Reconocer los síntomas es fundamental para su diagnóstico precoz. Por eso, ACLA brinda información sobre esta enfermedad mediante encuentros con profesionales especializados en SMD y a través de las redes sociales institucionales de la asociación, además acompaña a pacientes y familiares mediante encuentros de apoyo emocional. Para conocer más sobre los SMD, los invitamos a la charla gratuita vía ZOOM que organiza ACLA el próximo viernes 22 de julio a las 18:00 horas a cargo de la Dra. Burgos: ID: 860 7907 6053 Clave: ACLA.
Desafío Exportar | Julio 2022
62
novedades empresarias
WeFIV
Se concretó el primer embarazo de LATAM con un embrión seleccionado con Inteligencia Artificial. Se concretó el primer embarazo de Latinoamérica con un embrión seleccionado con Inteligencia Artificial. Para analizar de forma automatizada cuál transferir en el tratamiento de Reproducción Asistida, se utilizó la tecnología del Embryoscope. La paciente del centro de Medicina Reproductiva WeFIV tenía 38 años en el momento que realizó el tratamiento de alta complejidad. “Para los pacientes menores a 40 años, hay un mejor pronóstico con este tipo de procedimientos”, expresa la Dra. Bárbara Lotti, especialista en Medicina Reproductiva de WeFIV. La mujer había realizado un ciclo de Fecundación In Vitro previamente, con resultado negativo. “El Embryoscope fue la herramienta más adecuada para el desarrollo y selección embrionaria, ya que este tipo de incubador tiene, junto con la ventaja de mayor estabilidad de temperatura y gases, la posibilidad de ver el desarrollo minuto a minuto”, explica Lotti y agrega: “Además, a través de la Inteligencia Artificial se logra evaluar a los embriones a través de diversas variables que exceden a la evaluación morfológica realizada por el ojo humano, optimizando el score embrionario a la hora de la selección del embrión para transferir. Todo esto mejora las tasas de gestación y acorta los tiempos en los que los pacientes logran el embarazo”. El mayor beneficio de utilizar Inteligencia Artificial es que los resultados pueden ser contrastados con algoritmos que analizaron de forma previa millones de videos de desarrollo embrionario, entonces la valoración que puede realizar la tecnología es más precisa. La Inteligencia Artificial es una aliada para los profesionales de la Medicina Reproductiva y pacientes. Su incorporación en los tratamientos de Reproducción Asistida permite examinar gran cantidad de datos, mejorando así la precisión, efectividad y agilizando los tiempos.
Disensa
Abrió el séptimo Disensa Max del país. Holcim Argentina, líder en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, abrió el segundo local Disensa Max en la provincia de Córdoba, séptimo punto de venta en este formato del país, y primer showroom modelo de Argentina. Esta nueva conformación de tienda más amplia, con el mayor surtido de materiales y asesoramiento personalizado significa una nueva experiencia para los clientes. En este espacio de más de 450 m2, se podrán encontrar más de 7000 productos de 50 marcas, entre los cuales se destacan los distintos cementos y productos de Holcim, además de artículos de ferretería, aberturas, revestimientos, y materiales de la construcción en general. Esta apertura, contó con la presencia de Oliver Osswald, Head Regional de Latinoamérica; Christian Dedeu, CEO de Holcim Argentina; Julio Asnal, Director de Ventas y Soluciones Integrales de Holcim; y Natalia Soler, Gerente de Disensa; junto a los representantes de CORMAC, cliente socio del local. El nuevo showroom modelo de Disensa Max representa una completa propuesta de valor, tanto para sus socios/as comerciales, como para usuarios/as finales que buscan una experiencia de compra diferente. Asimismo, y fiel al espíritu de cubrir las más variadas demandas, el Disensa Max contará con asistencia técnica para asesorar y satisfacer la mayor demanda de clientes particulares, como así también para los del negocio de las grandes obras. Esta apertura de este modelo en Córdoba es la primera de varias que conformarán el gran proceso de expansión que realizará Disensa en el 2022. Este Disensa Max es el séptimo a nivel país luego del primero de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires, Jujuy y Chaco. Con más de 20 aperturas en formato Express y casi 60 del modelo Standard en 2021, la red de corralones Disensa, finalizó el pasado año con más de 450 locales en toda la Argentina. Para el 2022, la prioridad es seguir la expansión de Disensa a más ciudades del país con los diversos formatos de tiendas los cuales ofrecen mayor valor agregado a los/as cliente/as.
Nubiral Desembarca en Colombia y se sigue expandiendo en toda Latinoamérica. Nubiral, compañía de expertos tecnológicos que lideran el camino hacia la innovación digital, anunció la apertura de sus nuevas oficinas en Colombia afianzando su presencia en la región. En su plan de expansión, la compañía fundada por Maximiliano Giacri, CEO & Founder de Nubiral, y Fernando Zerbini, Chief Strategy Officer de Nubiral, anunciaron su llegada al país sudamericano con una inversión de USD 400.000 y un equipo de más de 5 personas. Más información en https://nubiral.com/ A partir del crecimiento sostenido que la organización viene experimentando desde sus inicios hace más de 10 años, esta nueva operación se suma a las cuatro ya existentes en Argentina, México, Estados Unidos y Uruguay, donde Nubiral acompaña a diversas organizaciones en sus procesos de digitalización, brindando servicios profesionales orientados en Data & Innovation, DevOps & App Evolution, Hybrid Multi Cloud y Monitoring & Intelligence. La operación comercial está liderada por Ignasi Puit, especialista en transformación digital e innovación, con más de 13 años de experiencia en Colombia. Nubiral trabaja con diversos tipos de industrias, entre ellas: energía, telcos, retail, logística, transporte, salud, entre otras. En su vasta trayectoria ha acompañado a más de 100 clientes alrededor del mundo. Con el foco puesto en el desarrollo de negocios a nivel global, la compañía cuenta con un equipo multidisciplinario de más de 120 colaboradores distribuidos en 5 países y esperan continuar ampliando su plantilla en los próximos meses.
Desafío Exportar | Julio 2022
63
ITBA
Starbucks
Organiza una competencia de robots abierta al público.
Inauguró la primera exposición de piezas gráficas orientadas a visibilizar temáticas LGBTI..
La organización estudiantil IEEE ITBA (Institute of Electrical and Electronics Engineers, por sus siglas en inglés) del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), lanza la “Asimov Cup”, una competencia de robótica gratuita y abierta. El evento se llevará a cabo el sábado 30 de julio de 8 a 19hs., de manera presencial desde la Sede Distrito Tecnológico, ubicada en Lavardén 315, CABA. Quienes deseen participar deberán desarrollar con anterioridad sus robots de acuerdo con los reglamentos establecidos por la organización. Para ver los reglamentos y más información sobre el evento, pueden acceder a: https:// ieeeitba.org.ar/asimovcup La competencia distingue 3 categorías diferentes: Sumo, Minisumo y Carreras. Para ello, los robots deberán contar con una homologación, es decir, una verificación previa que asegura el cumplimiento de los requisitos de tamaño y peso. Durante el certamen, cada categoría se desarrollará en forma independiente de las otras, transcurriendo todas en simultáneo el día del evento y los reglamentos están adaptados de la Liga Nacional de Robótica Argentina. “Es un gran desafío para nosotros llevar a cabo este evento, porque somos conscientes de que la robótica viene creciendo en el país, y es clave que las Universidades y las organizaciones estudiantiles trabajen para fomentar iniciativas de este tipo”, explica Pedro García, Presidente de la Rama IEEE ITBA.
Lenovo ISG Fortalece su estrategia en la región con un nuevo ejecutivo que asume el cargo que anteriormente ocupaba Sergio Severo. Lenovo ISG anuncia a João Bortone como su nuevo Director General y Presidente para América Latina. Con una amplia experiencia en el mercado de la tecnología corporativa, las relaciones con los clientes y los socios, se une a la empresa después de diez años en Dell Technologies, donde ocupó el cargo de Director General de Ventas de Soluciones de Infraestructura en Brasil. El ejecutivo tiene como objetivo principal aumentar el market share en los mercados clave, incluidos, por supuesto, Argentina y Brasil. João ha trabajado a lo largo de su vida en importantes empresas tales como Google, Intel y Microsoft, donde ocupó cargos como Director de Ventas, Director de Marketing y Director de Canal, entre otros. Es licenciado en Informática por Mackenzie, en Psicoanálisis por el Centro de Estudios Psicoanalíticos y tiene un MBA Ejecutivo Internacional por la USP.
El 28 de junio, en la Tienda de Starbucks - Alto Palermo (Arenales 3360), se realizó la inauguración oficial de la primera edición de Ads For Good en Argentina, una exposición de piezas gráficas orientadas a visibilizar las temáticas relacionadas con la comunidad trans. Esta iniciativa se realiza en el marco del Mes Pride y la reciente incorporación de Starbucks Argentina como miembro de la red “Pride Connection Argentina” por su compromiso en desarrollar mejores prácticas de inclusión laboral hacia la comunidad LGBTQ. La exhibición también se lleva a cabo en Chile y Uruguay, donde alumnos de las universidades de cada país trabajaron en los temas orientados a las problemáticas de la niñez, adolescencia, familia e inclusión laboral trans. La exhibición reúne 15 trabajos de alumnos de publicidad y diseño gráfico, quienes aportaron con su creatividad y compromiso con la comunidad, invitando a reflexionar y promover una cultura de respeto a la diversidad y la no discriminación, con el objetivo de aportar a lograr una mejor comunidad. En esta ocasión, un jurado conformado por la marca, un representante de la Fundación Contratá Trans y partners (empleados) de Starbucks, premió a los 3 primeros lugares con un especial reconocimiento por su aporte a la conversación de temas de inclusión.
GlobalSign Se asocia con el proveedor de soluciones de tecnología PDMS para firmas electrónicas avanzadas. GlobalSign, la Autoridad Certificadora (AC) global y proveedora líder de firmas digitales y soluciones de identidad y seguridad para IoT, anunció hoy una asociación con PDMS. PDMS, una empresa líder en ingeniería de software, está utilizando la solución de firma digital avanzada de GlobalSign para ofrecer a sus clientes de registro de barcos y a los reguladores internacionales tranquilidad en cuanto a la autenticidad y validez de los documentos, sus firmas y la identidad de la organización. El servicio de firma digital (DSS, Digital Signing Service) de GlobalSign permite que PDMS emita certificados digitales completos por medio de su popular plataforma MARIS, una de las principales soluciones tecnológicas del mundo para el registro internacional de barcos. Como resultado, los certificados en papel que antes se enviaban por correo a todo el mundo ahora pueden ser entregados digitalmente a un regulador, a bordo de un barco o a un tripulante en minutos.
Desafío Exportar | Julio 2022
64
on line
WHATSAPP EL ORIGEN DE TODOS LOS MALES WHATSAPP es una de las aplicaciones de mensajería instantánea más seguras, pero eso no impide que te estafen. Argentina está en quinto lugar entre los que más tiempo pasa conectado a internet, con 9 horas y 40 minutos; y es superada por Filipinas, Brasil, Colombia y Sudáfric a. En La ARGENTINA crece al 10%. Más de 100.000 MILLONES de mensajes se envían cada día a través de WhatsApp a nivel global, 100 veces más que en 2011 y casi el doble que en 2017. Más de 20 horas de uso de WhatsApp al mes, 40 minutos por día en promedio. El 70% de los usuarios lo consultan cada día y entran en promedi o unas 23 veces. En Argentina el 80% de los usuarios lo utilizan para el 99% de sus comunicaciones en todo formato. WHATSAPP, INSTAGRAM Y FACEBOOK son los vehículos para la mayor cantidad de engaños del tipo “cuento del tío” o “Ingeniería Social”. Esto explica, entre otras cosas, el RECORD HISTÓRICO DE DELITOS INFORMÁTICOS Y ENGAÑOS DIGITALES: 400% fue el incremen to en los ataques una vez declarada la pandemia e iniciadas las cuarentenas en los últimos 24 meses. 80% fue el aumento en los delitos y estafas on-line con impacto económico LOS PRIMEROS 4 MESES DEL AÑO YA REPORTAN UN INCREMENTO DEL 200%. LOBOS SOLITARIOS y BANDAS ORGANIZADAS PARA ESTAFA R Y ROBAR PENDULANDO ENTRE LAS TÉCNICAS QUE INVOLUCRAN RECURSOS DE ALTA TECNOL OGÍA Y EL ENGAÑO TÍPICO DE “CUENTO DEL TÍO 4.0”. WHATSAPP y LAS DOS SITUACIONES RECURRENTES TIENEN COMO PROTAGONISTA A LA SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD. Por citar un ejemplo: “Cambié mi número de celular”, un mensaje que llega con una asociación a la foto-avatar reconocible, el contacto nunca nos avisó que daba de baja el anterior y si no apelamos a la duda, nunca nos enteraremos. La alternativ a implica recibir un mensaje como: “Te envié un código por error, me lo podés pasar?” Esta es la antesala al secuestro de tu WhatsApp. Finalmente a todos tus contactos le llegarán ofrecimientos de; vendo dólares, es una emergencia, tuvimos un accidente, etc. Otras formas de engaño vía Whatsapp: - ESPIAR WHATSAPP - Versión “premium” FALSA de WhatsApp - Estafa de WhatsApp de falso delivery - Engaños con código QR
- El fraude por WhatsApp y el robo del buzón de voz - Cambia el color de tu WhatsApp - HOAX “falsedad articulada” en WhatsApp
Desafío Exportar | Julio 2022
65
Desafío Exportar | Julio 2022
66
Desafío Exportar | Julio 2022