3
DesafĂo Exportar | Octubre 2016
4
DesafĂo Exportar | Octubre 2016
5
DesafĂo Exportar | Octubre 2016
6
06
editorial
Argentina, un país en reconstrucción. Por Richard Leslie Ramsay.
08
panorama
“Este nivel de corrupción requiere de un correlato, la sociedad va a demandar que haya presos”.
10
economía
Presupuesto 2017: “Un presupuesto electoral”. Argentina: doblemente afectada.
14
exportaciones
Día de la Exportación: “Los nuevos desafíos”.
22
afip
Comercio Exterior: “Los derechos existen en la medida que se financian”. Cobertura: Paola Batista. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
26
empresas
“La mordida del mar”, el circuito de la evasión de la empresa adjucataria de enarsa.
entrevista exclusiva 28
“Cree en el país, invierte, pero también denuncia”. Entrevista a la Cap. Mónica Navarro de Servivios Marítimos. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
Desafío Exportar | Octubre 2016
34
135
agroindustria
Entrevista exclusiva: “Podemos ser el supermercado del mundo”. Entrevista a Ricardo Negri.
38
agroalimentos Norte de Africa: “Un sector estratégico a merced de la naturaleza”.
40
puertos
4º Jornadas internacionales puerto rosario: “Desafíos y oportunidades para el desarrollo portuario y fluvial de la región”. Cobertura desde rosario: Paola Batista. Por lic. marcela viviana jaimes. Terminal Puerto de Rosario s.a.: Convenio con prefectura para prevenir el narcotráfico.
novedades empresarias
Subdirector General Ronald Leslie Ramsay
48
50
Editor/Director Richard Leslie Ramsay
Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes
on line
Gerente Comercial Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal
l a
r e v i s t a
d e
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Network Producciones SRL.
@desafioexportar | @NetNewsArg www.netnews.com.ar
Fray Justo Sarmiento 992 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 47 95 23 83 Email: revistadesafioexportar@gmail.com
Desafío Exportar | Octubre 2016
7
8
del tintero
editorial
Argentina, un país en recon La inseguridad es el tema de conversación predominante en todo tipo de reunión. Hoy vivimos con la incertidumbre de si volveremos sanos y salvos a nuestros hogares, de regreso del trabajo, la universidad o simplemente de un paseo. Mientras que las víctimas no cuentan con ningún respaldo estatal, judicial, los asesinos son amparados por jueces zaffaronianos, (ultra garantistas) por un lado, y por otro, con un periodismo adicto a este tipo de campaña, que inmediatamente bautiza a la víctima que supo defenderse y mató al ladrón como “el justiciero por mano propia” predisponiendo mal a la víctima con la sociedad. Para los asesinos hay horas de tv, radio y gráfica: “Son pobres víctimas de la sociedad que no les brindó un lugar”, en cambio, a la víctima que tuvo que defenderse inmediatamente se lo coloca en una posición dudosa y le dan aire a familiares que dicen que el delincuente era buena persona, buen padre, buen hijo, mientras que la víctima es sospechada por su accionar en defensa propia o de allegados. Muchos medios toman partido por el delincuente, poniendo en duda si mató en defensa propia mostrando al asesino como víctima de la sociedad, (Zaffaroni) con coberturas enormes de radio y televisión, mientras que las reales víctimas (la gente honesta) apenas ocupan unas pocas líneas en los diarios y algunos segundos o minutos de tv o radio, por un día, siendo condenados
Desafío Exportar | Octubre 2016
de antemano por el periodismo por exceso en la defensa propia, tratando de influir sobre los jueces venales que reniegan de esta figura. Las motocicletas son los vehículos preferidos de los delincuentes, motivo que tendría que ocupar a los legisladores para limitar su fuerza delictiva. Más de la mitad de los asesinatos fueron y son abordados por los delincuentes en motos. Está al alcance de los legisladores sancionar leyes que limiten a una persona a bordo de dicho vehículo, ya que todos los hechos delictivos muestran que siempre son dos a bordo del mismo vehículo. Como es de esperar, en las legislaturas siempre aparecen grupos de políticos que, en nombre de los derechos humanos, tratan de impedir o dificultar la sanción de una ley como la que aquí expreso, aunque creo que -a esta altura de los acontecimientos- no serían muchos los que se muestren votando en contra de limitar la inseguridad. Aún así, existen otros caminos para desalentar el uso de parejas en motos: la decisión política de parar cada moto con dos personas a bordo, demorándolos en el control de papeles en cada retén o cruce policial. Y si se pretende ir más a fondo, la utilización de detección de metales, tal en uso en los aeropuertos, para desalentar de llevar armas. De verificarse la portación ilegal de armas de fuego, cuchillos o elementos que permitan suponer el uso delictivo, debiera estar acompañada de una justicia
9
nstrucción
Premio Dorado 2008/2009/2010/2011/2013 Mejor revista nacional Mejor editorial nacional
que aplique a conciencia penalidades que mantengan fuera de las calles a una importante cantidad de delincuentes. Hasta ahora los presos son los hombres honestos que temen salir temprano a su trabajo, obligados a vivir tras rejas, mientras que los delincuentes son dueños de las calles.
Los índices de pobreza Mucho se teorizaba acerca de la cantidad de pobres que hay en nuestro país, pero ahora se sabe, con más precisión, que un tercio de los habitantes están en la franja de pobreza o indigencia, gracias a que se dejó de mentir con las estadísticas (INDEC) y que ahora, aunque las cifras asusten, el gobierno está dispuesto a asumir la responsabilidad que le cabe para resolver esta inequidad. La oposición se regodea mostrando que en el último año muchos ciudadanos pasaron a engrosar el porcentaje de pobres, lo que se da automáticamente, al determinar el INDEC y los observadores de los sindicatos el ingreso mínimo necesario para estar fuera de esa franja. La mayoría de los jubilados de un día para otro pasaron de pobres a indigentes, con el agravante que, en la tercera edad y por razones lógicas del deterioro físico, una parte de la jubilación es destinada a gastos en salud y medicamentos. Cuando la Cámara de diputados y senadores aprobaron el 82% vital y móvil para la masa de jubilados, fue Cristina Fernandez de Kirchner quien vetó la ley con gran silencio de los sindicatos dentro y fuera de la CGT.
Premio Tango 2008/2009 2010 Mejor revista nacional Mejor labor periodística
Premio Cacique Tandil 2009 Mejor revista nacional
richardramsay@networkproducciones.com
Desafío Exportar | Octubre 2016
10
panorama
Actualidad y Perspectivas
“Este nivel de corrupción requiere de un correlato, la sociedad va a demandar que haya presos” V i c e n t e M a s s o t h a b l ó s obre las perspectivas políticas y e c o n ó m i c a s d e A r g e n tina, de la herencia del saqueo k i r c h n e ri s t a y d e l a s tarifas “hechas a poncho”. “Hoy todo pasa por la Economía”, señaló el analista Vicente Massot al referirse a la coyuntura nacional en el ciclo de desayunos de la Fundación Libertad y Progreso. En este sentido, indicó que los indicadores que determinarán la suerte de Macri el año próximo son: la inflación, el índice de empleo y la actividad económica. Para el analista político, con la inflación “Macri ya ganó una batalla importante”. Según el experto, “la cuestión ahora es si va a crecer la economía en 2017 y cómo va a haber menos desempleo”. Massot también destacó a la corrupción como una de las preocupaciones tope de los argentinos, explicando que es un “tema en boca de todos debido al saqueo perpetrado por esa asociación ilícita que es el kirchnerismo”. Y, agregó: “fueron tan groseros, tan insolentes, que su corrupción la vieron todos. En medio del ajuste, el espectáculo de los López, De Vido, Máximo, es el principal aporte que puede tener Macri. Eso, y que Cristina Kirchner siga gozando de perfecta salud y esté libre”, explicó el especialista. “Este nivel de corrupción requiere de un correlato, la sociedad va a demandar que haya presos. Macri tiene que tener un interlocutor confiable e intachable ante los jueces y la Corte, y ese no debe ser Daniel Angelici”, acotó Massot.
Herencia y tarifas Seguidamente, Massot señaló como una de las desventa-
Desafío Exportar | Octubre 2016
jas del Gobierno la herencia recibida. “Macri recibió una bomba de tiempo. Si la herencia hubiera estallado antes, a Macri le hubiera resultado más fácil explicar a la gente lo que debía hacerse y obrar. Pero el kirchnerismo logró evitar pagar los costos de la herencia terrible que dejó. Macri llegó con el tsunami en el horizonte, tomó medidas para evitarlo, siendo la primera vez que el ajuste lo hacer el Estado y no el mercado como en los casos anteriores. Macri tiene una herencia envenenada, y la tiene que asumir el”, destacó Massot. “Por otro lado -comentó Massot- no entiendo en algunos casos cómo no se prepararon mejor a la luz de lo que estamos viendo. Cualquiera sabía la dimensión de la crisis que se estaba incubando. Sabíamos que había robo, corrupción, distorsión de precios relativos. A la luz de lo que pasó, me llama mucho la atención, por ejemplo, el desmanejo de las tarifas, que parece haber sido “hecho a poncho”, sin demasiado análisis o simulación de situaciones previos”, dijo. Además, para Massot, es difícil realizar un ajuste de por sí y más coordinando 22 ministerios. “Si uno tiene que hacer un ajuste no hace 22 ministerios, y si lo hace pone un ministro coordinador. Hoy no hay un ministro que funcione como coordinador, al menos el Jefe de Gabinete no lo hace. Sabe de comunicación pero no coordina ni parece manejar la economía. Tenemos 9 ministros de economía, y
11
acá estamos. Ojalá salga bien. No digo que un súper ministro sea mejor, pero para que 9 ministros de economía funcionen se requiere de una especie de Richelieu coordinado, y hoy no lo tenemos”, dijo el ensayista.
Las ventajas de Macri Luego, Massot analizó las ventajas con las que cuenta el Gobierno si sabe negociar adecuadamente con la oposición. “Macri todavía tiene a favor las expectativas. Cae su imagen, pero la ventaja que tiene es que la gente cree que el 2017 va a ser mejor”, dijo. La segunda ventaja, es la actual disolución del peronismo, al que le puede tomar mucho tiempo rearmarse. “Esto se debe a una razón elemental, el peronismo es una mala oposición, no está acostumbrado a serlo. La disolución del PJ es fruto de la derrota y, además, no hay un nuevo jefe que le de estímulo a la unidad. Massa creo que está destinado a ser el jefe, pero todavía está afuera de la estructura”, señaló Vicente Massot. Para el experto, la gran prueba para el Gobierno y el peronismo será la provincia de Buenos Aires, que es la gran batalla en 2017. “Y ahí Macri tiene una gran ventaja, es muy difícil por ahora pensar a Massa unido con el PJ y el kirchnerismo”, agregó.
Vicente Massot , periodista-analsita político.
“Fueron tan groseros, tan insolentes, que la corrupción la vieron todos”, Vicente Massot
Desafío Exportar | Octubre 2016
12
economía
Presupuesto 2017
“Un presupuesto electoral” D e a c uerdo a un análisis realizado por el director de Políticas P ú b l i c a s de la Fundación Libertad y Progreso, Manuel Solanet, el p r o y e c t o de presupuesto de la Administración Nacional enviado a l C o n g r eso por el Poder Ejecutivo tiene el mérito de apoyarse en hipótesis macroeconómicas cumplibles. “En esto se diferencia de los elaborados y aprobados durante la gestión kirchnerista, que en lenguaje metafórico merecían la calificación de dibujo”, opinó Solanet al describir los aspectos centrales del nuevo presupuesto nacional enviado al legislativo. El crecimiento de la economía se proyecta al 2017 en un 3,5% luego de una caída del 1,5% en 2016. Las cifras presupuestarias se han trabajado asumiendo una inflación del 17% a lo largo del año, lo que equivale a un 24% promedio contra promedio. El tipo de cambio se proyectó en 17,92 pesos por dólar como promedio en el año. La devaluación nominal supuesta resulta así de un 19,5%, lo que implica una leve revaluación real del peso. Son todas hipótesis probables”, explicó Solanet. Dentro de este marco, el empresario señaló que el gasto total autorizado se proyecta con un 22,1% de incremento respecto del previsto en el año en curso.
Manuel Solanet, Director de Políticas Públicas de Libertad y Progreso.
“En moneda constante, el gasto se reduciría un 1,5%. Es una reducción demasiado pequeña siendo que actualmente el gasto público ha alcan-
Desafío Exportar | Octubre 2016
zado un nivel inédito e insostenible. Difícilmente los gobiernos provinciales y municipales colaboren en la reducción del gasto, ya que observarán el poco esfuerzo nacional y además se les admite laxitud en su endeudamiento”, explicó Solanet. “No cambia esta percepción de escaso esfuerzo por el hecho que aumente un 32% el gasto de capital. En primer lugar, porque por su menor incidencia no modifica la conclusión sobre la ausencia de una política más efectiva para reducir el gasto corriente. En segundo lugar, porque no se observa una derivación significativa de esas inversiones hacia el sector privado. Y, en tercer lugar, porque el programa comprende obras muy costosas que no debieran tener prioridad. Mencionamos las represas sobre el Río Santa Cruz, el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, el proyecto RER (Redes de Expreso Regional) con una gran estación subterránea bajo el Obelisco y la iniciación
13
de la cuarta central nuclear. No parece haber una evaluación cuidadosa de las inversiones sino un apuro por iniciarlas y una reticencia a cambiar decisiones del anterior gobierno que lleven a la renegociación o rescisión de contratos”, destacó el director de la entidad. Según Solanet, tampoco el presupuesto incluye una propuesta de reforma administrativa para reducir la enorme burocracia estatal. “Sólo establece en su artículo 7º el congelamiento de vacantes y la aprobación de nombramientos por el Jefe de Gabinete con excepción de los cargos superiores. La falta de empeño en reducir el frondoso aparato administrativo se condice con la ampliación del número de ministerios, secretaría y subsecretarías efectuada al iniciarse la gestión de Mauricio Macri. Hay actualmente 20 ministerios, una Jefatura de Gabinete, 85 secretarías, 204 subsecretarías y 141 institutos y organismos descentralizados. Es otro
record histórico que el proyecto de presupuesto mantendrá. Puede decirse que en toda la definición del gasto hay un condicionamiento atribuible al año electoral en que este presupuesto será aplicado”, dijo Solanet. “La recaudación impositiva en 2017 se proyecta con un aumento de 26,8% respecto a la de 2016. Esto implica prácticamente mantener la muy elevada presión tributaria actual. Es una propuesta irrealista aun, considerando que el gobierno no cumplirá con el compromiso de una reducción adicional de las retenciones a la exportación de soja. Además del impacto sobre la credibilidad que este incumplimiento ocasionaría, hay que decir que la economía argentina no puede soportar la presión impositiva alcanzada en 2015. El aumento de la alícuota máxima del impuesto a las ganancias al 40% entra en una zona de mayor incentivo a la evasión o al cambio del domicilio impo-
sitivo hacia el exterior por parte de los grandes y medianos contribuyentes”, explicó. De acuerdo a lo explicado por Solanet, el déficit fiscal proyectado alcanza a 4,2% del PBI. “Es un número mayor al de 3,3% que se había anunciado y que además está sujeto a lograr la ambiciosa recaudación proyectada. No hay que olvidarse que una ley de presupuesto es por el lado del gasto una autorización a gastar, mientras que por el lado de los ingresos es una mera estimación”. Finalmente, dijo Solanet, el financiamiento del déficit se prevé mediante $90.000 millones de anticipos del Banco Central y $500.000 millones de colocación de nueva deuda. “Creemos que el mercado lo hará posible, pero que es una magnitud no repetible en un futuro que demandará correcciones estructurales que permitan una drástica reducción del gasto público”, dijo Solanet.
Desafío Exportar | Octubre 2016
14
economía
Mundial
Argentina:
doblemente afectada L uego de la crisis internacional 20 0 8 /2 0 0 9 , l a e c o n o m í a m u n d i a l m u e s t r a 6 aspectos bási c o s a t e n e r e n c u e n t a .
Según un informe de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, los 6 aspectos que resumen la economía mundial que viene, será el lento crecimiento de todas las economías, excepto India; la inestabilidad financiera; un dólar fuerte, pero no con valores récord; precios intermedios de las materias primas; crecimiento de las medidas proteccionistas y la abundante liquidez global. En su documento, la CERA manifiesta un crecimiento ralentizado a nivel mundial lejos de las tasas conocidas del 5 o 6% anual.
Internacional Sigue mostrando episodios de inestabilidad financiera. En Europa, luego de la sorpresa del Brexit, muestra una tendencia de bajo crecimiento, presiones deflacionarias y algunos sistemas bancarios con problemas y tensiones sociales.
La región Chile, Perú, Colombia y también Paraguay y Uruguay celebran un crecimiento de 2 y 3% anual. Por su parte, Argentina, luego de un 2015 de bajo crecimiento (2,1%) y un estimado de -0,5 en 2016 asegura un crecimiento del 3.5% en 2017. La situación de Brasil es clave, pues en 2016 tendrá un crecimiento negativo del -3,8% y Venezuela, de -10%.
Desafío Exportar | Octubre 2016
Los BRICS siguen golpeados, Rusia hace 4 años que no crece y tiene una crisis cambiaria, Brasil, perdiendo el grado e inversión; China, dejó de crecer a dos dígitos; Sudáfrica estancada y la India, con buen desempeño. En este contexto, argentina se ve mayormente afectada por la situación política y la recesión de Brasil.
15
Comodities El lento crecimiento del mundo y la fortaleza del dólar afectaron los precios de las materias primas, entre ellas la soja. El precio del petróleo está oscilando entre 38/50 dólares por barril. Sin embargo, un precio por tonelada de soja entre 350 y 400 dólares resulta un valor razonable, aunque las retenciones del 30% se hacen sentir en el sector. Junto al bajo crecimiento económico se espera un comercio internacional con crecimiento débil. En 2016 y 2015 el comercio internacional fue del 2,8% Se espera que aumentará a 3,6%, es decir, por debajo del 5% registrado en los inicios del ´90. Con este panorama, los países pugnan por exportar, propiciando el proteccionismo. Argentina se ve doblemente afectada. Llevamos 5 años consecutivos de caí-
das de exportaciones. Segundo, le falta competitividad, no solo respecto a otros competidores sino también en el plano interno, ya que la combinación recesión, tipo de cambio real relativamente bajo, dificulta la competencia local con productos importados.
En 2016 el sector público nacional y provincial financió la mayor parte de su elevado déficit fiscal primario en el exterior. En 2017 repetirá el esquema, dicen en la cámara. Es necesario actual de manera integral, recomiendan.
Desafío Exportar | Octubre 2016
16
exportaciones
Día de la exportación
Los nuevos desafíos La Cá m a r a d e E x p o r t a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a A r ge n t i n a , CERA, c e l e b r ó e l d í a d e l a e x po r t a c i ó n y l o s c a m b i o s e n una nu e v a e t a p a p a r a e l c o m e rc i o e x t e r i o r a r ge n t i n o . “ L a varia b l e t i e m p o e s c l a ve ” , a s e g u r ó e l p r e s i d e n t e d e l a entidad, Dr. Enrique S. Mantilla. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
“no basta sanar el futuro, hay que hacerlo posible”, Dr. Enrique S. Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). El titular de la entidad que debió sortear 12 años de comercio administrado, comenzó su bienvenida al exitoso evento enumerando las 5 buenas noticias para el sector: el cambio de políticas que evitaron la crisis, las mejores perspectivas que generan confianza, el saneamiento del INDEC y el proyectado crecimiento del PBI para 2017, el cambio de reglas para el sector agroindustrial y la normalización de las relaciones políticas y financieras a nivel internacional. En parte, estos fueron puntos que -un año atrás- la CERA había presentado con el nombre “Argentina Innovadora”. Sin embargo, el gobierno anterior tuvo por toda respuesta “el comercio administrado y distintos tipos de cepo”, expresó Mantilla; completando esa respuesta kirchnerista con crisis del sector energético, desequilibrios macroeconómicos y de precios relativos, relaciones financieras internacionales negativas, desequilibrada balanza con China “con poco estudio y menos repaso” y duplicación del gasto del Estado con prácticas corruptas. Luego, Mantilla habló sobre el giro estratégico del nuevo
Desafío Exportar | Octubre 2016
17
Gobierno aunque advirtiendo acerca de una situación compleja: que desde 1980 hasta 2015 la tasa de crecimiento promedio del PIB per cápita fue sólo del 0,7%. También habló sobre un déficit comercial de 10 mil millones de dólares para los próximos 3 años, la crisis de productividad, la pobreza y el 35% de empleo informal urbano, con un Mercosur en severa crisis y una dinámica del comercio internacional amesetada. En este punto, el titular de la Cámara de Exportadores expuso sobre la Estrategia Nacional Exportadora impulsada por la entidad que incluye: la ratificación del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC y de los Convenios de las Naciones Unidas; la propuesta de accesos terrestres del transporte vial y ferroviario de cargas a las industrias y terminales portuarias ubicadas en el área metropolitana de Rosario; el proyecto Andes Acción, para crear una preferencia regional inversora en la zona oeste con la construcción de corredores logísticos y políticas medioambientales en coordinación con
Chile; el proyecto Aduana de Ezeiza Clase Mundial con el apoyo de la OMA, actualización del Mercosur y coherencia normativa y, finalmente, una supervisión reforzada para la alianza con China, de la que recordó que fue denunciada ante la OMC por no informar sobre 200 subsidios agrícolas y exceso en los subsidios de arroz, trigo y maíz. Otro punto sobre el que la CERA hizo hincapié, fue en la iniciativa presidencial para el Cambio Climático, calificándola de “respuesta a un desafío global de magnitud que requerirá de un modelo de desarrollo y políticas específicas de inversiones en mitigación y adaptación”. Para finalizar, Enrique Mantilla recomendó “crear una instancia institucional específica para tratar la problemática del comercio internacional, desarrollo económico y cambio climático antes de definir la contribución nacional”. “No basta desear un futuro, hay que hacerlo posible, la variable tiempo es clave. Especialmente si este año se ha dicho “no” a la mediocridad”.
“vemos al comercio de ida y vuelta”,
Lic. Marisa
Bircher. Secretaria de Mercados Agroindustriales. Ministerio de Agroindustria. La funcionaria celebró el festejo de “una actividad que nos vincula con el mundo” e hizo extensiva la felicitación “a nuestros agroindustriales que siempre apostaron”. En rigor, reconoció que los daños recibidos tuvieron un costo muy alto para el gobierno pero aseguró que no se sorprendieron de la herencia recibida. Y expresó: “ojalá tuviéramos más Grobos, Arcor e innovadores eficientes en su producción”, para prometer luego “trabajaremos con los pymes a los que les cuesta más la exportación”. Después se refirió al grado de apertura de la Argentina. “Hay 90 mercados abiertos para carne, 70 para legumbres, 50 para el sector frutihortícola; pero debemos seguir y abrir mercados cerrados por muchos motivos y lo estamos trabajando. Esa agenda es interministerial porque vemos al comercio de ida y vuelta. Los insumos y materias primas son necesarios y controlamos con cautela”. Respecto del Mercosur, opinó: “somos concientes de que es una prioridad”, pero añadió que “existe una agenda bilateral dinamizada con 50 países que queremos volver recuperar. Los mercados nos esperan, el tema es la competitividad: la logística, el transporte la burocracia para las importaciones y exportaciones, los 45 trámites diarios, etc”. Aquí, Bircher sostuvo que “se está trabajando en una Ventanilla Única de Comercio Exterior para sistematizar el comercio”.
Aludió al Plan Belgrano Cargas, a los planes de infraestructura y el cambio en el esquema de negociación, consultando al sector privado. Para finalizar, remedó al Presidente Ing. Mauricio Macri en ocasión de una frase que dijera el mandatario en el Foro de Inversiones: “posiblemente en un dia no cambiemos, pero juntos iniciamos ese camino”.
Desafío Exportar | Octubre 2016
18
exportaciones
“la producción está globalizada”, Lic. Miguel Braun. Secretario de Comercio de la Nación Argentina. El Secretario de Comercio definió a la argentina como un país exportador con fenomenales oportunidades en un proceso en el que se necesita ser más competitivo. Luego comentó que están conversando con la CERA sobre el Plan Nac. de Exportaciones “para que las empresas pongan al exportaciones como un norte” y, en este orden, definió temas considerados claves como “las negociaciones económicas internacionales que apunten a aumentar el acceso a los mercados, pata clave de una estrategia exportadora”. También hizo un parangón entre los aranceles de Chile y Argentina en relación al vino: cero, en un caso, 15% en el nuestro. “Aunque el vino argentino es mejor, con un arancel del 15% el inversor no tendrá dudas”, comentó. Asimismo, Braun destacó “los acuerdos sobre los que están negociando elevan los estándares con los que trabaja el sector privado, una condición necesaria para exportar”. Ý, remarcó un concepto clave: “la producción está globalizada”. En ese sentido opinó que la negociación con la UE puede llevar 20 años en sus últimos aspectos finos y que “la apertura es estratégica e inteligente, acompañada por políticas públicas”. Así mencionó el acceso al crédito, el plan de infraestructura, que bajará los costos logísticos; los tributos, que deberán bajar de a poco y la Ley Pyme, que generará alivio. Braun aseguró también que “no podemos permitir la exportación de impuestos”. Aquí justificó la otra pata del nuevo
diseño del sistema: “la facilitación del comercio a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, que saldrá por decreto liderada por la jefatura de gabinete”. Por último, instó a los empresarios presentes a invertir, “nosotros estamos generando el marco”, dijo, “piensen ambiciosamente en las oportunidades y diseñemos el mejor plan de exportaciones para trabajar sector público y privado y generar una mejor corriente exportadora”, culminó.
“tenemos que ser innovadores en un escenario complejo”, Emb. María Cristina Boldorini. Sec. de Relaciones Económicas Internacionales. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. “La política exterior es una herramienta más para generar empleo”, opinó la Embajadora al comenzar su disertación. “Queremos posicionarnos como país confiable, promover inversiones y nuestros productos y servicios en todos los mercados del mundo”, prosiguió. “No estamos restringidos a aéreas geográficas. Recibimos delegaciones y viajamos con nuestros empresarios con mayor frecuencia al exterior y, las medidas de fondo, permiten constatar que mejoró el clima de negocios, y el Foro de Inversiones es una evidencia de ello”, arguyó.
Desafío Exportar | Octubre 2016
Los aportes de la cancillería al empleo Boldorini mencionó que “es necesaria una planificación estratégica de nuestras relaciones estratégicas internacionales, cuidar y consolidar los mercados tradicionales, identificar mercados, trabajar el mercado regional, el Mercosur, la Alianza Pacífico, la UE”, destacando el trabajo que se está llevando a cabo con Canadá, Corea, India, México, en servicios y compras de gobierno, Chile, Colombia y Perú.
19
Puso el foco en las relaciones bilaterales con más de 100 negociaciones fitosanitarias con tratados, acuerdos y memorándums, que abren mercados de productos y servicios, como así también las Comisiones Mixtas Rusia-Italia, Indonesia-Corea del Sur.
Promoción comercial de las exportaciones La embajadora Boldorini destacó que, “en este semestre, hay 300 actividades de promociones, ferias, semanas argentinas y actividades con productos no tradicionales, esto es, contenidos audiovisuales, aparatos médicos, maquinaria agrícola, software, mantas, tapices, alfombras, diseño de interiores, todos elaborados con material argentino y trabajo argentino que llevamos al exterior”, aclarando que se acercan a las provincias que concentran el 75% de las exportaciones, esperando trabajar, como lo están haciendo con Entre Ríos y Mendoza.
Marcas Novedades La funcionaria remarcó la mirada que se está poniendo sobre los Productos de alta gama que requieren mercados como China, Indonesia, Singapur, “donde podemos posicionarnos estratégicamente con productos orgánicos o saludables con más de mil productores en Misiones, Río Negro y Mendoza”. Otro segmento mencionado fueron los productos gourmet. Más tarde, notificó que “maquinas empacadoras y cosméticos argentinos ya están llegando a Filipinas, por ejemplo, y que Santiago del Estero llega a la India con plantines de alcaparras; a Tailandia llegamos con los caballos de polo y a Japón, con cangrejos”, aunque todo con cifras moderadas y en coordinación entre el sector público y privado.
La embajadora Boldorini destacó la presencia de 160 empresas -entre ellas Havanna, Bonafide y Café Martínezen 40 países de América Latina, en Dubai y en Katar. Con Servicios vinculados al Conocimiento representados por 6 mil millones de dólares de exportaciones en concepto de servicios informáticos, profesionales, audiovisuales, médicos educativos. “Ese es nuestro objetivo: servicios de alta categoría”, subrayó. Luego hizo un llamado a que el empresariado les solicite la promoción de sus productos, porque “tenemos que ser innovadores en un escenario complejo. Diversificar y ampliar el comercio y generar trabajo de calidad. Queremos hacer el trabajo de orfebre”, insistió la funcionaria de Cancillería.
Desafío Exportar | Octubre 2016
20
exportaciones
“cuanto más crezcamos, más se importará”, Lic. Dante Sica, Director de ABECEB. En su extensa alocución sin fisuras, el ex Sec. de Industria de la Nación, explicó que “nuestro país tuvo un crecimiento volátil en la última década, que debemos vencer tanto como nuestra baja tasa de crecimiento. El crecimiento poblacional es mayor que el crecimiento per cápita”, apuntó “por eso perdimos posiciones relativas en los últimos años, del puesto 19 al 60, pocos países lo hicieron”, se lamentó. Sica se refirió a la agenda heredada; la estabilización macro para evitar el choque; la inversión y las exportaciones, que harán crecer el consumo que es más genuino y sostenido en el largo plazo y “la necesitad de una economía más abierta para ganar en exportaciones”. “De la discrecionalidad y restricciones a una economía abierta, competitiva, para enfrentar la integración”, reforzó. “El cambio ha sido muy fuerte en correcciones de mercado y régimen de expansión”. Con todo, para Sica el presupuesto 2017 empieza a marcar el rumbo, “vamos a una economía donde los principales motores son el crecimiento y la expansión de importaciones. Cuánto más crezcamos más se importará, es una estrategia para sostener el comercio exterior, para no caer en crisis cíclicas”, señaló el prestigioso analista. Pronosticó, luego, un déficit comercial de 5 mil millones en 2020, y más dólares entrarán y se achatará el tipo de cambio”.
Desafíos “El panorama no es sencillo, no hay viento de cola, el crecimiento estuvo explicado en un 70% por precio”, y agregó: “el mundo crece menos, la tasa de crecimiento es por debajo los términos de intercambio, hay mayor proteccionismo y un efecto dual de China, en especial en América Latina”. En este marco, Dante Sica reconoció la existencia de ganadores y perdedores. “La política económica con ajuste genera tensión respecto de la política cambiaria y monetaria. Hay ganadores y perdedores y efectos en la gobernabilidad por cambio de paradigmas”. Respecto del mundo, señaló la lenta recuperación de Estado Unidos, sin saber qué pasará todavía con las tasas de interés; Europa, en riesgo por deflación; el Brexit, con la salida de Inglaterra; China, con tasas del 4 al 6%; con demanda estable de soja y un Brasil con la mejor noticia, que empieza a recuperarse. En este punto, Sica disparó: “Después de 3 años, el comercio crecerá menos de lo que crece el mundo, con términos de intercambio menos favorables, proteccionismo y crecien-
Desafío Exportar | Octubre 2016
te importación de países asiáticos”. Y, aclaró “China, con su efecto dual, amenaza al mercado industrial argentino., especialmente en metalurgia y metalmecánica”.
Condicionantes internas Sica reconoció que los factores endógenos están cambiando. “Argentina está empezando un camino de estabilización, fueron 10 años de intervención y desequilibrios que generaron desequilibrios en todas las variables”, aunque advirtió que falta un trecho: el déficit y la restricción del consumo. A su vez, Sica explicó que “crecer con inversión requiere más esfuerzo que crecer por consumo”. “Eso requiere una reconfiguración del Estado. Nuestro Mercado de Capitales esta atrofiado, financia el 12% del PBI cuando en los ´90 financiaban el 25%. Achicamos nuestro mercado financiero y la región lo duplicó este es el principal desafío”, completó.
Afianzar la gobernabilidad cuesta plata “El tipo de cambio lo fija el mercado. No hay colchón cambiario. El tipo de cambio llegó para quedarse”. Entonces, “la mejora para exportar no la dará el tipo de cambio, será la competitividad que estará en el centro de la escena, es decir, la capacidad acumulada, el know how y la inteligencia”. Es por ello que “el mundo empresarial debe cambiar su modelo
21
de gestión, invertir para trabajar en nuevos mercados”. Luego indicó que en varios índices de competitividad nuestro país se encuentra “ultra rezagado”. Entonces prosiguió con la necesidad de mejorar infraestructura y recursos humanos en carreras duras. Habló del costo del transporte, de la energía y la logística. Y, precisamente en este punto advirtió que “los rubros que más pueden crecer son utilizadores de trasporte, logística y energía, y es allí donde se debe trabajar”. No hay preferencia hay que avanzar en todos los frentes.
Respecto de la responsabilidad empresarial, Sica adujo que “ha invertido poco para generar mercados”. Claramente, hacerlo significa mucha profesionalización. “Debemos invertir en investigación y desarrollo, en patentes; tiene que haber incentivos de políticas públicas”. También dijo que otros paises avanzaron, como Costa Rica o Chile, generando marca y posicionamiento internacional. Lo hizo Perú y recientemente Australia, ejemplificó. “Todos tuvieron políticas industriales con capacitación, instrumentos como créditos, estrategias financiadas y apoyadas por sector público-privada e inserción internacional”, comentó.
China El cambio viene “El mundo debate su reconocimiento en la OMC y prepondera la idea de integración gradual por fuerte oposición”, anticipó Sica, que recientemente participó de una investigación especial sobre este tema. Más adelante definió que “donde no hay cadenas de valor integradas, las importaciones chinas avanzan”.
Para finalizar, el ex funcionario titular de ABECEB dijo: “tenemos sectores con gran chance de crecer. Alimentos, energía, bioeconómica, biofármaco, agroalimentos, minería, biodiesel, industria automotriz y servicios con temas en los que argentina puede”.
“es necesaria la reducción de gastos permanente y tasa de cambio de manera temporaria”, Mauro Laviola, Titular de la Cámara de Exportadores de Brasil. “Nuestros problemas son en parte bastantes coincidentes”, dijo al dar inicio a su extensa charla. Y explicó así el puesto 25 de Brasil en el ranking de exportadores del mundo en 2015. Reconoció asimismo la caída de Brasil en la participación mundial y el descenso respecto de las potencialidades de exportación de aquel país. “La balanza comercial de productos manufacturados llegó a un pico en 2013 y decayeron en 2016. Las principales empresas fueron importadoras, generando un desbalance, dando la impresión de que es mejor importar que exportar y ese no puede ser nuestro objetivo”, calificó. Más tarde, Laviola se preguntó: “si la tasa cambiaria era favorable, por qué el escenario fue tan desfavorable?” y afirmó: “comodities es un factor de rentabilidad y el manufacturado es un factor de competitividad”. Remarcó el déficit logístico y el desafío en materia de reformas tributarias, infraestructura mercado interno
con una agresiva política exterior. Es necesaria la reducción de gastos permanente y tasa de cambio de manera temporaria”, informó.
Desafío Exportar | Octubre 2016
22
exportaciones
“el déficit fiscal se amplió porque se gastó más de lo que crecía el PBI”, Laura Rodríguez, Economista de la Unión de Exportadores de Uruguay. “Uruguay creció durante varios años llegando al punto cero y se desaceleró fuertemente”, afirmó la economista, y se sinceró: “nosotros dependemos del exterior y en la región se vive un mal momento. Si Argentina y Brasil crecen, podremos hablar de crecimiento del 1, 2 o 3%”. Rodríguez, dice que “los componentes que hacen crecer (a Uruguay) son la industria y las plantas de celulosa”. Y comentó que creció un 1.4 este trimestre por electricidad, gas y agua, y por la inversión en energía eólica que incluso se exporta. Respecto de China, Rodríguez explicó que es el principal destino de exportaciones de Uruguay. También informó que “las inversiones de las celulosas financiaban la cuenta corriente” y que por eso ahora tienen urgentes necesidades de inversiones, afirmando que son bastante competitivos hallándose en la mitad del podio en cuanto al índice en el mercado laboral, de productividad y con normas las flexibles. En cuanto a los costos, dijo la funcionaria uruguaya dijo que “estamos caros en la región en cuanto a los combustibles” y que “el déficit fiscal se amplió porque
Desafío Exportar | Octubre 2016
se gastó más de lo que crecía el PBI”. Luego, justificó el ajuste fiscal que propuso su Poder Ejecutivo “para evitar perder el grado inversor”, que se halla en votación en el Parlamento.
23
DesafĂo Exportar | Octubre 2016
24
afip
Día de la exportación
“Los derechos existen en la medida que se financian” E n e l m a r c o d e l D í a d e la Exportación, el titular de la A d m i n i s t r a c i ó n F e d e r a l de Ingresos Públicos (AFIP), Dr. A l b e r t o R . A b a d , b r i n d ó un discurso en el que instó a los c i u d a d a n o s a “ d e j a r d e ser un país gris y poco serio”. Cobertura Paola Batista. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
Al dar inicio a su exposición frente al sector de comercio exterior, el Administrador definió al organismo como “la agencia pública que tiene mayor cantidad de contactos con los ciudadanos”, y de máxima complejidad, también, especialmente en una etapa en la que se observaban tensiones globales y locales que condicionaban la gestión.
Tensiones globales Abad enumeró las 4 tensiones significativas: Los delitos sin fronteras, la internalización de la cadena productiva y el crecimiento del comercio exterior entre empresas vinculadas (de más del 50%); y explicó que el rol de la AFIP no era el de los más queridos. En cuanto a los “Delitos sin fronteras”, indicó que “la globalización genera un fenómeno nuevo: los delitos complejos, el crimen organizado, que deja al Estado en una situación de inferioridad relativa respecto de los actores de los procesos
Desafío Exportar | Octubre 2016
delictivos, a saber: evasión, contrabando, narcotráfico, etc”, en las que se requiere de cooperación, intercambio e integración con otros países. “Es difícil”, sostuvo. “Hasta ahora resolvimos problemas globales con respuestas locales”. Luego, continuó el desarrollo de su pensamiento. “Suponemos que estamos en un sistema formal, pero tiene patologías que terminan generando flujos de dinero informal o negro. Es la economía informal, el propio sistema financiero, los consultores y los paraísos fiscales, que son los que se encargan de lavar activos, muchas veces de forma burda, como los que vemos en la prensa local, o sofisticada”. Reciclados en el sistema formal, la consecuencia es la baja recaudación. Abad explicó que sucede en todos los paises del mundo. “Así se afecta la capacidad de recaudar para derechos ciudadanos, porque los derechos existen en la medida que se financian y, si los Estados no lo ordenan, se pone en juego el propio sistema democrático”, opinó. En este renglón, mencionó un estudio sobre el patrimonio
25
financiero mundial, estimado en 73 billones de euros. “El 92 % de esa riqueza está en países normales, pero hay un off-shore que son 5.8 billones que están en los paraísos fiscales”, e informó: “de toda la riqueza financiera que tienen los paises del Golfo, el 57% está en paraísos fiscales; el Africa de hambre y epidemias tiene el 33%í y, nosotros, no nos quedamos muy atrás, el 22% de la riqueza de América Latina se encuentra en los paraísos fiscales”. . Entonces, mostró en dónde. “El 30% está depositado en la banca Suiza y el 70% en otros, Singapur, Islas Caimán…”, ejemplificó. “Estos paises se están comprometiendo a un sistema informativo de intercambio que será la fecha de defunción de todo esto”, anticipo el funcionario. También recurrió a un trabajo por él ponderado de la CEPAL. “Investigaron el flujo del comercio internacional y la manipulación de precios, entendiendo por tales la subfacturación de las exportaciones o la sobrefacturación de las importaciones. Es un estudio reciente, de 2004 a 2013. Entraron en manipulación de precios 755 mil millones de dólares que representan el 2% del PBI de America Latina y el Caribe”, informó. Los paises hacia donde salen estos flujos de forma ilícita o bordeando la ley, “son los Estados Unidos, que recibe 292
“Hasta ahora resolvimos problemas globales con respuestas locales”
mil millones de dólares y le siguen China, Japón, México, etc.” En relación al tipo de rubros en el que se dan estos flujos ilícitos, Abad mencionó a “las máquinas eléctricas, aparatos de sonido e imagen, reactores nucleares, automóviles y combustibles, etc.” Y señaló que, en la región, “los mayores flujos de ilícitos están en México, Brasil y Costa Rica”. Luego, mencionó otro fenómeno típico del actual comercio internacional, que es “la internalización de las cadenas productivas”. “El mundo está compartimentado”, mencionó. “Esta es una zona de riesgo donde tenemos que saber analizar dialogando con los actores del comercio internacional”, sostuvo.
Desafío Exportar | Octubre 2016
26
afip
Tensiones locales “Nos encontramos con un entorno discrecional, por la propia Afip y porque había disminuido el control de los ciudadanos”, expresó el titular del organismo recaudador, y explicó su deseo: “queremos bajar los excesos administrativos a cero; aumentar el control ciudadano y ser más que suficientes en la rendición de cuentas”. Manifestó estar en una etapa de reconstrucción y solicitó el perdón anticipado por objetivos que no están plenamente
que forman parte del ADN del actual comercio exterior global”. Por eso, dijo, custodiará los precios de transferencia, en lo que no han sido muy eficientes. “Me remito a esto: desde 2013 a agosto de 2016, hubo 156 casos por 2 mil millones, lo que quiere decir que, el nivel de conflictividad entre la administración tributaria y los agentes económicos, es muy bajo”. Otra característica que definió el funcionario nacional fue “la incultura de los servicios”. “Nos caracterizamos por un
“El sector público tiene el pecado original de alcanzados. “La baja de la presión fiscal es un desafío absolutamente contradictorio con volúmenes de déficit discal de este nivel”, dijo, pero aseguró querer articularlo de forma gradual e inteligente. . Luego, identificó otro problema endógeno, “la triangulación de exportaciones”. “El año pasado hubo operaciones por 140 mil millones de pesos, ustedes saben, la factura va para un lado y el producto llega a otro país. Y hay 3 actividades que concentran el 81%: los aceites, los cereales y oleaginosas y el petróleo,
Desafío Exportar | Octubre 2016
pensar las realidades no desde la demanda del ciudadano, del operador de comercio exterior o el monotributista, sino desde el lado del regulador”
27
enfoque desde la oferta. El sector publico tiene el pecado original de pensar las realidades no desde la demanda del ciudadano, del operador de comercio exterior o los monotributista, sino desde el lado del regulador, y esto genera distorsiones y disconformidades”, asumió. Nos falta una comunicación inteligente que no les transfiera la complejidad de los temas a los propios operadores. No es que el privado haya armado un sistema de mañas asociado a los excesos del sector público, porque al final los sistemas son adaptativos. El círculo es vicioso. Pero nosotros somos más responsables porque somos el Estado”.
El despertar “Fue a partir de la caída de las Torres Gemelas, como hecho simbólico, y la creación del G20 que nació una nueva institucionalidad global”, señaló Abad. “De alguna manera, el comercio exterior se anticipó. La actividad tributaria era el último reducto de la nacionalidad de cada país y nadie quería entregar su capacidad de regular sobre aspectos tributarios pero; a partir de la inseguridad y el financiamiento del terrorismo, los líderes del mundo dijeron: “tenemos que hacer algo”. En ese sentido explicó que la nueva institucionalidad tenía dos ramas: la regulación, es decir, el achicamiento de bases y transferencias de beneficios. “Los ejes de esta regulación son los precios de las transferencias, reporte país por país, el abuso de convenios de doble imposición, la valuación de intangibles, la economía digital y la edificación fiscal agresiva. Respecto del otro brazo, el del control, “el intercambio automático de información”. Abad se tomó un largo tiempo para explicar nuestro rol dentro de este grupo. “Desde 2017 informaremos al resto de los países sobre operaciones mayores a cien mil dólares. Se incluirán en 2018 países como China, Rusia y Japón. En 2019 también informarán Brasil, Panamá, Dubai y Suiza”. Desde el punto de vista local, “planteamos la reparación del pacto fiscal”, que tiene cuatro columnas: bajar la presión tributaria, el sinceramiento fiscal, la reforma global del sistema impositivo y el rol de la Afip, que concentra lo tributario, lo aduanero y lo relativo a la seguridad social en este nuevo mapa al cual esté yendo la argentina”.
Cifras Por otra parte, Alberto Abad analizó la baja recaudación de impuestos que se produjo este año “con el aumento del minimo no imponible, la baja de las retenciones al campo, la devolución de los 15 puntos del IVA para 8 millones de personas que están bajo programas sociales, la regularización del stock de deuda; con un costo de 219 mil millones
de pesos/año “casi una recaudación y media para nosotros”, dijo. Justificó que la presión tributaria era alta y afirmó su convicción en hacerla converger en un contexto de déficit fiscal, “que hace que sea más difícil”.
Blanqueo o sinceramiento fiscal Contó que “forma parte de la nueva institucionalidad global poner en orden las tenencias de los ciudadanos”. Habló de su reciente viaje a Suiza y de las justificaciones que existen para que los argentinos hayamos decidido “soterrar el dinero”. “Tenemos informalidad, una moneda extranjera de refugio por las restricciones que tenía el sistema, falta de confianza, etc; pero para nosotros no es un fin en sí mismo sino un ordenamiento para arrancar con cierta formalización un país más civilizado”, aclaró Abad para comentar luego uno de los beneficios para aquellos que fueron cumplidores respecto de los que evadieron en el pasado. “Es el no pago de bienes personales por los próximos 3 años o estar exento del impuesto a las ganancias sobre la primer cuota del aguinaldo para la cuarta categoría. La última parte de este trípode es la moratoria, es decir que los ciudadanos puedan ordenar sus mochilas financieras por incumplimientos con el fisco”. “Hay gente que quiere invertir y no puede porque soterró sus activos. Esta es una buena oportunidad para sincerarse, porque la Afip los acompañará hasta el 31 de marzo y, después, saldrá más caro”.
Impuestos Abad mencionó que el Congreso recibirá los cambios que enviará el Ejecutivo en torno al tema impositivo. “Esto cerraría el mecanismo de ordenamiento de empresas grandes, chicas y de cada ciudadano”, comentó. Para finalizar, habló de la innovación en los desarrollos para arbitrar y facilitar el comercio exterior con control. “hay que desarrollar la innovación pensando en los cambios que ocurrirán en el futuro, para dejar de ser un país gris con poco sentido”, definió. Habló de la importancia de la implementación de la “Ventanilla Única de Comercio Exterior”; la reducción de los tiempos de desaduanamiento, la agilización de la devolución del IVA a la exportación, la menor conflictividad en los precios de transferencia y la revisión del criterio penal que usa ésa Administración para la facturación apócrifa. “Temas que queremos que salgan de la hoja de problemas a la hoja de soluciones”, afirmó el Dr. Alberto Abad. “Otro foco de interés es sobre temas más oscuros como las Terminales y depósitos fiscales y los controles en zonas de alta densidad como la Hidrovía”.
Desafío Exportar | Octubre 2016
28
empresas
Corrupción
“La mordida del mar” El circuito de la evasión de la empresa adjudicataria de ENARSA Un nuevo escándal o de corrupción salpica al negocio naviero. La denuncia fue presentada hace un mes por Miguel Doñate, un empresario del sector que se acercó a la Oficina Anticorrupción y a Enarsa con inobjetables probanzas documentales. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
Lo vemos en cualquier familia o emprendimiento. Si uno Habla de funcionarios complicados cercanos al Ministro Guillermo Dietrich. “El ministro tiene la información”, dice Miguel Doñate para diluir el enigma. “Le dejé 2 carpetas y voy a seguir en diputados. Creo que Dietrich ya está poniendo en duda todas sus certezas sobre su equipo. Que no es tan de lujo, ni tan equipo”, describe el titular de Servicios Marítimos, quien denunció un nuevo hecho de corrupción hace más de un mes, tanto en Enarsa como ante la Oficina Anticorrupción. “Creo que diputados pedirá informes sobre por qué no se avanzó con el tema”, agrega Doñate, y anticipa que hablará con Elisa Carrió, como ya lo hizo en oportunidad del caso Omar “Caballo” Suárez. “Dietrich confía en sus asesores y compró esto. Yo hablé con Jorge Lanata y él salió a decir que el dueño de Meridian fue el denunciante de Suárez. Dietrich dijo que Jorge Samarine era un tipo honesto porque denunció que Suárez lo amenazaba! Es una amenaza que le haya enviado una tarjeta para el día del amigo en la que un caballo saludaba a un perro? Era algo que recibió el 80% del ambiente marítimo. Yo no, porque no era amigo de Suárez”.
Desafío Exportar | Octubre 2016
En realidad, al momento que el titular de la empresa denunciada recibía esa supuesta amenaza, Samarine se hallaba firmando contratos convenio por las tripulaciones fantasmas con el propio Suárez. Entonces, “por qué Suárez sería su enemigo?”, interpela con lógica el empresario Miguel Doñate.
El hecho Durante 6 años consecutivos, la Agencia Marítima Argentina Meridian -que debía cobrar 4500 dólares de honorarios por servicios-, adicionalmente obtuvo 154 mil dólares por bonificaciones o retornos que tendría que haber cobrado Enarsa. Las multiplicaciones quedan a cargo del lector. El negocio significaba por cada buque una cifra no menor a los 700 mil dólares, de un total de 100 navíos al año. Hace poco, dicha empresa volvió a ser adjudicataria del mismo negocio, pero ésta vez, en el Gobierno de Macri y a través de una licitación. “Nos resultó chocante”, confiesa Doñate. “Hicimos la denuncia ante la Oficina Anticorrupción. Tenemos las pruebas, las facturas y notas de crédito que explican la maniobra”, se
29
envalentona y comienza a narrar una estafa al Estado como tantas otras. “Con los gaseros hubo dos curros grandes”, comienza a relatar Doñate, tratando de clarificar el panorama. “Uno, la compra de gas, a nivel del ex Min. Julio De Vido. El otro, con los servicios, que era de una escala menor. Allí estaban Ezequiel Espinosa y la Agencia Meridian”, asegura.
La maniobra Como se sabe, cuando un buque llega al país necesita contratar servicios de practicaje, remolcadores, autoridades, lanchas de amarre. Como para el armador estos servicios representan una cifra sideral de alrededor de 700 mil dólares por buque, Enarsa, la empresa energética argentina, propuso un pago de 60 mil dólares por esos conceptos, haciéndose cargo del resto, unos 540 mil dólares, aproximadamente. Recordemos que Enarsa contrataba en forma directa a la empresa Meridian y que estamos hablando de 100 buques al año por montos de entre 600 y 700 mil dólares por cada buque y desde el año 2008 hasta ahora.
tando así una factura de 383 mil dólares. A su vez, Enarsa tendría que haberle pagado a Meridian 383 mil dólares y ésta, a su vez, pagar a los proveedores los 443 mil dólares, 383 mil dólares más los 60 mil dólares que ya había pagado Morgan Stanley”, explica el titular de Servicios Marítimos. Cómo hubiera terminado el costo total para Enarsa? “383 mil dólares para el Estado, con un costo de 60 mil dólares para Morgan Stanley y 4500 dólares de honorarios para Meridian”, grafica con solvencia el empresario argentino.
El circuito real de la maniobra Ahora bien, con los mismos actores, ubicados éstos en los mismos terrenos, la operatoria real de la maniobra necesitó de la incorporación de un ingrediente más: una cuenta de Meridian en los Estados Unidos.
El circuito que suponía la operatoria Doñate explica cómo debieron haber sido las cosas según la propuesta de Enarsa. Morgan Stanley, en Estados Unidos, era el transportista extranjero; Meridian, la agencia marítima argentina y, Enarsa, la institución del Estado que pagaba a los proveedores de servicios.
De acuerdo al esquema convenido, la operatoria debía hacer el siguiente recorrido: “Meridian le tenía que facturar a Morgan Stanley los 60 mil dólares; Morgan Stanley tenía que pagar -vía Banco Central- los 60 mil dólares, pero, como el precio real era mucho mayor, Meridian debió haber hecho una factura a Enarsa por la proforma del gasto real, unos 597 mil dólares, menos las bonificaciones (60 mil dólares), resul-
En oposición al ejercicio anterior, en los hechos, Meridian le enviaba una proforma a Morgan Stanley en Estados Unidos por 597 mil dólares para que la aprobara. “Por qué?”, se pregunta Miguel Doñate. “Qué raro, no?, si Morgan tenía que pagar 60 mil dólares!”. Qué hacía Morgan? Cuál era la respuesta? “Morgan giraba los 597 mil dólares a la cuenta de Meridian en Estados Unidos”. Pero, por qué pagaba de más si tenía que pagar sólo 60 mil dólares, eran tontos? “No -contesta Doñate- facturaban a Enarsa los 597 mil dólares, menos los 60 mil dólares, y Enarsa cancelaba ese monto a Morgan Stanley. A su vez, Meridian le pagaba de la cuenta en el extranjero a los proveedores, descontadas las bonificaciones”. Y, cómo termina la operatoria? Doñate comienza a desglosar: “a diferencia del caso anterior, el costo para Enarsa era de 537 mil dólares, cuando tenía que ser de 383 mil. El costo para Morgan Stanley era de 60 mil dólares y Meridian recibía 4500 dólares en concepto de honorarios más los 154 mil dólares de retorno por buque ingresado”, resume el denunciante de otra mordida, esta vez, en el mar.
Desafío Exportar | Octubre 2016
30
entrevista
Servicios Marítimos
“Cree en el país, invierte, pero también denuncia” Mónica Navarro es cabeza de una compañía argentina dedicada a la actividad marítima. Representa a “Servicios Marítimos”, cuyos dueños son Miguel Doñate y Juan Bisset. En entrevista exclusiva, la capitana habla de la gestión empresarial, las necesidades del sector y la denuncia que hicieran a la empresa que ganó la licitación de los remolcadores para ENARSA.
“Me al haber s parte q el coraj la coba
Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
Tienen 18 sociedades anónimas de las cuales dos son paraguayas y el resto, argentinas. Poseen negocios con lanchas en Bahía Blanca, transporte de comisiones a los buques extranjeros, prácticos a bordo para traer barcos en Bahía Blanca, el Río de la Plata y el Paraná y una empresa de transporte de prácticos en zona común. Actualmente están incursionando en
Desafío Exportar | Octubre 2016
el remolque río arriba, en el transporte de contenedores en el rio Paraná desde Bs.As. a Montevideo y Asunción, ida y vuelta, e invirtiendo en remolcadores para hacer trabajos off-shore de asistencia y salvamento. También se encuentran construyendo una barcaza tanque de 11 mil metros cúbicos en el Astillero argentino Tanoni, y abriendo una empresa
31
legro de sido la que puso je y no ardía”
de salvamento. No conformes, y habiendo hecho diferencia con dos negocios de la compañía en Paraguay, la empresa argentina decidió incursionar en la inversión productiva. Se trata de un campo en el Chaco paraguayo de 23 mil hectáreas y 5 mil cabezas de ganado. También están desarrollando la conexión con Bolivia, rio arri-
ba, y construyendo un barco para reiniciar el transporte de contenedores entre Argentina y Brasil. La capitana Navarro dice querer demostrar que están interesados en que nuestro país crezca con la bandera argentina y no con barcos charteados, y afirma: “nuestra inversiones son directas, de nuestros bolsillos, sin financiamiento”.
Desafío Exportar | Octubre 2016
32
“Meridian se quedaba con regalitos de 154 mil dólares por barco” A poco de comenzar la charla, se insinúa un mundo poco conocido por el hombre que pisa tierra firme. Es que el negocio del agua puede resultar incluso más complejo que otros, tan solo por el desconocimiento cultural que tiene un pueblo que creció de espaldas a su río. Es entonces cuando Navarro dispara: “el armado de números para Enarsa lo denunciamos nosotros”. La capitana parece ponerse a la vanguardia de una lucha que siente propia y, con toda su femineidad, se enfurece al recordar que ella misma votó este cambio y no comprende cómo, nuevamente, se contrata a la misma agencia marítima que -durante años- fue la adjudicataria directa para todos los servicios de Enarsa, la empresa energética argentina. “Los pliegos de la licitación para los remolcadores dicen que deben estar acá y con bandera argentina y tripulados, pero lo adaptaron para que ellos pudieran participar”, asegura. Luego, justifica apartarse del tema marítimo, para confesar: “Mauricio Macri fue votado por nosotros, y creo que está trabajando bien, que hace un esfuerzo enorme para generar confianza afuera y que lleguen inversiones”. Sin embargo, la licitación de remolcadores para Enarsa, que ganó la agencia Meridian no le cierra. “Miguel Doñate denunció a Jorge Alberto Samarin, titular de Meridian, porque conoce exactamente toda la manio-
Desafío Exportar | Octubre 2016
bra”, dice, y agrega “nosotros pensábamos que Cambiemos era cambiemos, no que era lo mismo, por eso hicimos la denuncia con documentos contundentes ante la Oficina Anticorrupción. Trans Ona hizo otra”. Para Navarro, el punto pasa por cuestionar a aquel al que se le adjudicó la licitación con la incorporación de los barcos, que aparece en el mercado y en los diarios como “el salvador de las tarifas para bajar los costos, cuando no lo es”. Aquí Navarro reafirma: “en realidad fue el creador de los costos desde 2008”. Retomando el cuestionamiento a la licitación por los remolcadores para Enarsa, Navarro explica: “A nosotros no nos interesa ese negocio, pero conseguimos los valores que presentó la Cámara de Remolques. El costo difería en un 8% del que había presentado “Logística y Servicios Marítimos S. A.”, entonces, el Estado ya estaba bajando en un 8% los costos con ese segundo oferente, exactamente un 8% en Escobar y un 10% en Bahía Blanca, y eso no lo están contando, no es un 36%, como dice el Gobierno”. Luego, Navarro insiste en que entiende que hay que mostrar gestión, pero que le extraña que “se dejen tocar el violín”. Aunque lo que más le impacta a los denunciantes es el hecho de que el Ministro de Transporte haya salido a decir que la empresa que ganó la licitación “había colaborado -has-
entrevista
ta pagando los abogados- para que el dirigente del Somu, Omar “Caballo” Suárez, fuera preso. “Nosotros fuimos los que iniciamos esas denuncias en la justicia”, se indigna. “El expediente tiene nombre y apellido, Cap. Miguel Doñate”. Asimismo, agrega: “cada cosa que nos pasaba era documentada con escribano y ante Prefectura. Incluso pedimos a los colegas información y, al principio, no lo hicieron, por miedo”. En ese sentido, la Cap. Mónica Navarro se siente conforme con los resultados: “fuimos los querellantes y gracias a esto, el presidente Macri pidió la intervención en el SOMU y la causa está en manos del Juez Canicoba Corral. Me alegro de haber sido la parte que puso el coraje y no la cobardía”, afirma. En este punto, la representante de Servicios Marítimos, comienza a relatar ese peregrinar. “Uno de los que se acercó a brindar información fue el dueño de la agencia marítima argentina Meridian, y con unas ganas! Fue en un momento extraño ya que nosotros habíamos empezado con esto hacía mucho tiempo. Incluso, se ofreció a pagar una parte de los honorarios del abogado penal, pero al tiempo nos dimos cuenta….” Navarro interrumpe el relato, todavía hay algo por saber de aquellos negocios. “No se olviden que nosotros perdimos el buque escuela que habíamos puesto con mucho amor”, completa. “Cuando yo vine a trabajar a esta empresa, éste era el único grupo que tenía bandera argentina. Cuando se logra la conquista de la bandera en los barcos por el decreto 1010, lo que menos esperábamos era que vinieran todos a la carga para hacernos perder el buque con el que se capacitaba al personal jerárquico de la marina mercante argentina”, argumenta la capitana, y sostiene: “sirve esto para clarificarle al ministerio sobre una persona y empresa que no conoce”. La Cap. Mónica Navarro recurre a unos apuntes que tiene entre sus manos, los mira, y dice: “nosotros elegimos este cambio. Como consejo para los funcionarios, quiero decir que nadie espera de ellos la infalibilidad, lo importante es rescatar que cuando existe un error éste lo pueda rectificar”. Y vuelve, “si se está queriendo trabajar contra la corrupción, hagámoslo. No protejan a las personas que en el pasado generaron los extra costos. Este Gobierno fue votado porque todos estábamos cansados de la corrupción. La corrupción hay que combatirla, y este Gobierno lo prometió”.
venir en esa realidad. La Cap. Navarro asiente, y asegura que por eso se formó la mesa de la Unión Naviera. “Si el ministro de Transporte cambia la mirada y el rumbo, va a encontrar aliados. Estamos encontrando consenso entre los armadores, con las cámaras y federaciones actuales, los gremios, puertos y abogados especializados en intereses marítimos que persiguen una Ley para la marina mercante. Es un proyecto avanzado, en combinación con lo que se está hablando en el Congreso, con una propuesta de medidas inmediatas, especialmente en el tema costos, porque no estamos siendo competitivos”, reconoce. Navarro entiende que el tema de Enarsa es un tema de costos, pero describe otros: “en el puerto de Bs. As., en remolque, practicaje e Hidrovia. El costo es alto, aunque respecto del mundo es barato”, afirma y acude a un ejemplo: “en Río de Janeiro, por 10 km, te cobran el practicaje lo mismo que aquí, por 400 y, además, el armador de ese buque es extranjero y está llevando la exportación del país; a lo sumo, si le bajan el precio, ganará un poco más; pero eso no le baja el flete al argentino, en absoluto. Ningún productor se va a beneficiar con esto. Se vuelca, cuando se trabaja en muelles, en rutas, en volcar la carga al agua, en la Hidrovia”, sostiene. La representante de “Servicios Marítimos” también advierte que “hay que trabajar con el tema impositivo”. “Al principio, los aumentos salariales eran del 30 y 35%. Los cambiaban en el año dos o tres veces, y retroactivo. El salario subía un 100% al año, aunque después, con la inflación, ese porcentaje se mantuvo en las paritarias por la necesidad de mantener el poder adquisitivo del personal. Luego, vino el impuesto al salario, y pasó en todos los gremios”.
El problema de la competitividad El tema de ganar competitividad es un imperativo. Caímos del puesto 19 al 60, y para crecer, está claro, hay 3 áreas en las que trabajar: logística, energía e infraestructura, porque por ahí pasa el crecimiento. El Gobierno está urgido de inter-
Desafío Exportar | Octubre 2016
33
34
entrevista
dos barcos y te convertís en competitivo ya. Otra es aguantar la escalada con la paritaria y que el Gobierno quite los impuestos al combustible de cabotaje. Por qué los demás tienen subsidios?”, se pregunta la representante de la compañía argentina.
El combustible
El segundo registro “El Gobierno tiene que darse el tiempo de escuchar a los que construimos en el país y estamos acá. No vemos con buenos ojos que haya un segundo registro. Donde se mete la bandera de conveniencia, se pierden las condiciones obtenidas por el trabajador: convenios colectivos, antigüedad, vacaciones, obra social... Antes no pasaba eso, pasaba lo que sucede en los segundos registros”. Y, aclara: “podemos hacer un intermedio”. En rigor, el Gobierno dio la orden para que la Subsecretaría trabaje con los gremios en consejos consultivos y mesas tripartitas; pero Navarro sostiene que los dividieron por grupos. “Los gremios están dispuestos a hacer cambios”, afirma, porque sabe que nuestra marina mercante marítima de cabotaje se reduce a algunas empresas que contratan el transporte de crudo desde Cammesa”. Y aquí se impone una pregunta. Podemos tener bandera con un competidor como Paraguay? “Acá se llenan los papeles -dice Navarro- allá se hacen”. El crecimiento evidenciado por Paraguay es irrefutable. “Están capacitados y certificados, y los barcos están impecables. Nadie se queja, piden pintura porque conocen la función del marinero a bordo. Nosotros también trabajamos allí y creo que sí podemos, por eso, desde la Unión Naviera trabajamos con las medidas que necesitamos, por ejemplo, que lo gremios cambien las condiciones de francos un poquito, con 3 tripulaciones podes atender
Desafío Exportar | Octubre 2016
Sotto voce se comenta sobre la reventa de ese combustible subsidiado al mercado interno. Se habla de D´ Elía y otros personajes conocidos. “Si lo supiera -afirma Navarro- haría la denuncia”. Entonces, recuerda que cuando empezaron a trabajar en la mesa de la Unión Naviera, ella propuso bajar el impuesto del combustible, que llega al 50%. “Cuando dije que pagábamos el 21% de IVA, 16% de una tasa de transferencia, 19% de una Ley para ayudar al sur a hacer no sé qué y un 3,5% de otra cosa, Miguel Doñate me lo advirtió: “No pidas eso, terminará pasando que los empresarios pondrán estaciones de servicio, me dijo”. “Ellos están exentos”, se queja la Cap. Mónica Navarro. “Me pregunto por qué tanta maldad con el resto de los empresarios”, suspira. En la enumeración de medidas solicitadas, también incorpora la reducción del 35% que paga el personal embarcado en concepto de impuesto a las ganancias. “Para meter barcos extranjeros y adjudicarles como sea trabajo o con resoluciones de la Prefectura se mueven rápido, por qué no lo hacen con la Argentina en general?”, inquiere. “La cuestión es cambiar el cubrecamas y que el colchón no siga siendo el mismo”.
Una importación con burocracia Para finalizar, Navarro comenta otra perla negra. “Hace un año empecé el trámite de importación de un remolcador del exterior, Djai de por medio, pero hay un impedimento. Una resolución que incluye al INTI en el proceso de importación. Ellos no saben qué tienen que hacer con un barco, y no se despachan. Al principio, hicieron algunas preguntas: cómo es el motor, número, registro internacional; pero todavía no resolvió. Quiere decir que, después de un año y 3 meses, no puedo importar el remolcador. Sin embargo, van a entrar remolcadores muy rápido! El INTI también lo va a demorar, o los va a hacer pasar por el costado?”, pregunta con picardía. “Mi remolcador de llama Triunfador, y lo compramos en Perú. Está en el astillero Zannini, que se quiere ir, y yo todavía no puedo concluir los trámites”, se queja.
35
“el armado de números para Enarsa lo denunciamos nosotros”
Desafío Exportar | Octubre 2016
36
agroindustria
Entrevista Exclusiva
“Podemos ser el supermercado del mundo” En exclusiva, Ricardo Negri, al frente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria de la República Argentina, reafirma la cita presidencial y asegura: “uno de los mayores costos que tiene Argentina es la logística”. Por Paola Batista | Lic. Marcela Jaimes.
- Cuáles son las perspectivas para la agroindustria argentina? El crecimiento muy importante en la producción de granos y de carne, con distintos niveles de velocidad de reacción, por una cuestión de ciclos biológicos, con una transformación de valor agregado de esos productos de la agricultura y de las carnes muy fuerte en los próximos años. Como dice el presidente “podemos ser el supermercado del mundo” y nosotros nos ponemos la camiseta porque en estas actividades somos lo suficientemente competitivos. Las medidas que estamos tomando son porque creemos que la industria es el motor del desarrollo en casi todas las provincias. El segundo semestre arrancó con ventas de maquinaria agrícola, de camionetas, con venta de tecnología e insumos para la ganadería de alta producción y, en otras actividades, como la lechería o algunas situaciones regionales, todavía estamos com-
Desafío Exportar | Octubre 2016
plicados ya que perdieron el 150 o 200% del capital operativo en los últimos años. No se pueden recuperar de un año para otro porque los afectados son los sistemas productivos. - Todavía hay quejas de las economías regionales. Puede explicarnos en qué consiste el plan maestro que mejorará la producción de estos productores argentinos. No hay un plan maestro o predeterminado. Estamos trabajando con los que saben hacerlo, que son los actores, las provincias. Viendo cómo le damos soporte a las distintas cadenas ya que las hay bien armadas, que necesitan sólo financiación; otras que necesitan tecnología; otras achicar la brecha o mejorar el acceso a mercados. Tratamos de observar las trabas o limitantes que cada una de ellas tiene. Cada espacio territorial requiere de un trabajo distinto. Por ejemplo,
37
nos encontramos con una emergencia sanitaria complicadísima que no esperábamos tener, y eso sí tiene un plan. En los últimos años se descuidó el control de las enfermedades y en muchas provincias tenemos graves problemas sanitarios. - Como están tratando de recuperar competitividad y cuáles son las decisiones para eliminar la burocracia y fomentar la inversión productiva? Lo primero que hicimos fue bajar la presión fiscal mediante la eliminación de retenciones para todas las actividades, no para una. La única que queda es la soja, que va a ir bajando gradualmente. Eliminamos las restricciones a las exportaciones y cada una de las asperezas de altísimo impacto, como por ejemplo, que los contenedores puedan cargarse con Refeers en Montevideo. Eso baja en 300 dólares el costo del flete de un contenedor de peras y manzanas para el sur. También
“Diría que los empresarios son concientes mucho más que hace 10 meses y mucho menos de lo que yo quisiera”
las últimas medidas en el puerto, la resolución 76, que baja a 4 dólares por tonelada transportada que sale por el puerto de Buenos Aires para las economías regionales que mayoritariamente lo utilizan para salir; el aceleramiento en la devolución del IVA, la financiación y los créditos, dependiendo de las cadenas y de las regiones. Y la normativa, sobre las que estamos trabajando, que requieren de una mayor innovación
Desafío Exportar | Octubre 2016
38
agroindustria
el lugar de producción hasta el puerto argentino, que del puerto a cualquier lugar de destino. El 90% de ese transporte de hace por camión. Pensamos entonces en ferrocarriles, camiones que puedan ser Bitrenes en el futuro y que las autopistas y rutas sean transitables, llegando a 2700 km de autopista para, precisamente, acortar las distancias. El Plan Belgrano es una obra de infraestructura muy ambiciosa para acercar lo que está lejos a las zonas de consumo y a los puertos y, por otro lado, una mejor integración con la región bajará los costos logísticos, saliendo por Chile al Pacífico o con la Hidrovía. Son cosas en las que estamos trabajando. - Están dispuestos a extender la fronteras sembradas? Se va a ir incrementando no sólo por esta política sino por lo que tiene que ver con la tecnología, pero eso no quiere decir que necesariamente vaya a subir el área de cultivos que hoy conocemos. Probablemente no se sepa que el área de producción de pasto está mejorando, y tenemos todavía mucho por mejorar, especialmente en el norte con la ganadería boina y las distintas especies ganaderas.
“Algunas economías regionales y lechería no se pueden recuperar de un año para otro porque los afectados son los sistemas productivos”
institucional que implica a distintos ministerios.
- Sólo el 10% de los paises viven con excedentes de alimentos. Hasta qué punto los empresarios argentinos entienden esta oportunidad que tiene el país? Diría que los empresarios son concientes mucho más que hace 10 meses y mucho menos de lo que yo quisiera, por eso lo que hicimos en el Foro es darle importancia a ese tema, porque nos pone un poco en nuestro rol y nuestra oportunidad frente al mundo. En 30 años vamos a ser 2 mil millones de habitantes más. En 15 años, el 60% de la población va a pertenecer a la clase media a nivel global y eso tiene una demanda de alimentos y de servicios ecosistémicas enorme comparado con lo que tenemos hoy. Ahí hay una gran oportunidad para los que estamos en la cadena agroindustrial, pero depende de los empresarios y de nosotros, desde el Estado, el captar y transformar esa oportunidad en una realidad. Nosotros vamos a dejar todo en la cancha, pero los que lo tienen que hacer para generar empleo son los empresarios.
- Macri tiene un plan, su obsesión está puesta en la obra pública y la inversión. En cuánto favorece esto al campo? En muchísimo. Uno de los mayores costos que tiene la argentina es la logística. Más allá de los 350 Km de los puertos, es más caro transportar la mercadería desde
- La gente demanda alimentos, pero también menos pesticidas. Se puede aumentar la producción con bioingeniería y sin pesticidas? En los últimos 25 años, desde el año ’85 a la actualidad, la agricultura argentina de la zona pampeana bajó 127 veces la carga química por unidad de pro-
Desafío Exportar | Octubre 2016
39
ducto, por una disminución de los agroquímicos más agresivos para el medio ambiente y por un aumento de la productividad. El camino pasa por los dos lugares, por aumentar la productividad y por disminuir el uso de agroquímicos más complicados para el medio ambiente. El nicho orgánico no puede abastecer semejante aumento de la producción con lo cual, no es una cosa u otra, es una cosa y la otra, donde las buenas prácticas agrícolas son el camino. - Greenpeace y Vida Silvestre alertaron sobre la desertificación en la argentina. Qué medidas se están tomando. Hay informes al respecto? Hay medidas como la baja en la retenciones para los cereales, que incentiva la rotación agrícola sustentable, que hasta el año pasado no la teníamos, con más del 70% de la superficie de soja, que no era sustentable en términos ambientales, desde el punto de vista de la agricultura. Ahora, desde el punto de vista de la ganadería, hay temas que mejorar en el sudoeste bonaerense, donde el aumento en la competitividad en ganadería hace que resulte más interesante hacer una ganadería sustentable mientras que hay lugares que necesitan otro tipo de manejos, como en la Patagonia,
con desafíos enormes sobre cómo gestionamos los recursos naturales ya sea por las especies autóctonas, los depredadores naturales. En ese sentido tenemos la mirada de cómo ir mejorando cada ecosistema con medidas diferentes y, en el caso de la desertificación, es un trabajo en conjunto con las provincias. - Cómo ve las adquisiciones de Bayer, Monsanto, Sygenta con China, Dow, entre ellas concentran el 65% del mercado mundial. Cómo impacta y cómo lo ven desde el Gobierno? Son procesos de tendencia de lo macro muy fuertes y si cambia el mapa de actores es necesario un análisis que aun no tenemos aunque sí de las circunstancias en las que se da y lo que sucede es que los insumos que generarán serán importantes para nuestra agricultura, y tenemos que poner el foco en nosotros tener la Bayer del futuro, porque tenemos el potencial para serlo. Sudamérica es un mercado muy importante para nosotros por lo cual es importante todo lo que podamos hacer en ciencia y tecnología. Cuando hacemos una mirada estratégica no es bueno que se concentren los actores, pero sí que actúen racionalmente, operando a favor del futuro.
Desafío Exportar | Octubre 2016
40
agroalimentos
Norte de África
“Un sector estratégico a merced de la naturaleza” E l s e c t o r agroalimentario si gue siendo uno de los sectores más i mportantes para las economías del norte de África. “Aunque su contribución varía entre los países de la región, en 2014 registró un 9,5% del valor añadido bruto total en Túnez, 12,7% en Argelia, 13% en Egipto y 15,6% en Marruecos. En 2015, el sector proporcionó empleo al 21,7% del total de la mano de obra en Egipto, el 15% en Túnez y aproximadamente el 40% en Marruecos”, resume el análisis de Coface sobre la agroindustria en el norte de Africa. Según el documento, algunos de los factores favorables impulsores del sector son el aumento de la población, el incremento de la demanda de alimentos procesados, mayor renta per cápita y la mejora
de la capacidad de producción de los países. Sin embargo, las condiciones locales y las estrategias del gobierno son los principales factores de influencia sobre los problemas específicos de cada país. En general, las estrategias gubernamentales para apoyar la agricultura y el sector agroalimentario se refieren principalmente a asegurar que el suministro de alimentos satisfaga la demanda, un grave problema si se tiene en cuenta la creciente población de la región y el ingreso per cápita. Si bien ya se han logrado avances, persisten algunos problemas. El mayor es la relativamente pobre
Desafío Exportar | Octubre 2016
infraestructura, lo que aumenta los costos de transporte y, por lo tanto, reduce los márgenes de beneficio. En algunas áreas, las topografías desafiantes y difíciles condiciones climáticas hacen que el cultivo de muchos tipos de productos agrícolas sea casi imposible. El bajo nivel de precios en la región también podría desalentar nuevas inversiones en el sector. Aunque las dinámicas son contrastantes en Marruecos, Argelia, Egipto y Túnez. En Marruecos el sector agroindustrial se beneficia de los subsidios del gobierno, ya que contribuye casi el 16% del PIB y da empleo a 40% de la pobla-
41
ción. En cambio, Argelia no es un productor importante de productos agrícolas y, por lo tanto, depende de las importaciones de alimentos para satisfacer la demanda interna. Sin embargo, frente a la erosión de sus reservas de divisas debido a la caída de los precios del petróleo, su gobierno está reduciendo las importaciones de alimentos y productos agrícolas. En Egipto, la estabilidad política está permitiendo la recuperación de la agroindustria y, en Túnez, ésta es de menor importancia ya que el turismo es el motor de su economía.
ción con el año anterior. La disminución general en Julio se debe principalmente a las caídas en las cotizaciones internacionales de los granos y aceites vegetales. Los bajos precios de los alimentos en combinación con altos costos de los insumos, la infraestructura deficiente y las condiciones meteorológicas difíciles con el fenómeno de El Niño y la amenaza de La Niña, hace que la producción sea aún más difícil.
“En los primeros siete meses de 2016, los precios de los alimentos disminuyeron en 9% en comparación con el año anterior”
Bajos precios y mala meteorología En los primeros siete meses de 2016, los precios de los alimentos disminuyeron en 9% en compara-
Desafío Exportar | Octubre 2016
42
puertos
4º Jornadas Internacionales Puerto Rosario
“Desafíos y oportunidades para el desarrollo portuario y fluvial de la región” Cobertura desde Rosario, Santa Fe Paola Batista Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
En Rosario, Santa Fe, se llevó a cabo la reunión anual de puertos con la asistencia masiva de participantes y países de América Latina bajo el lema “Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Portuario y Fluvial de la Región”, organizadas por el ENAPRO. Durante el evento se escucharon las voces y las proyecciones de los más importantes actores de la región y de las autoridades portuarias argentinas. El encuentro fue inaugurado con una conferencia por parte del Gobernador de la provincia de Santa fé, Miguel Lifschitz. En la bienvenida, acompañaron también el presidente del Ente Angel Elías y la Intendenta de la Ciudad de Rosario, Mónica Fein. En el panel “Hidrovía y los Ejes para Potenciar el Desarrollo Portuario de la Región” fueron expositores los representantes internacionales Juan Carlos Muñoz Menna, Presidente de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay (CAFYM); Álvaro Arroyo, Gte. Gral. del Complejo Portuario Mejillones de Chile; Alberto Díaz, Presidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay; Luís Henrique dos Santos Lemos, Supervisor Comercial de Portonave S/A - Terminais Portuários de Navegantes de Brasil; fueron disertantes
Desafío Exportar | Octubre 2016
también Juan Carlos Venesia, Responsable Programa Hidrovía de la Provincia de Santa Fe y Roberto Tomás Annichini, Prefecto Mayor de la Prefectura de Zona Bajo Paraná, Jorgé Durán, Secretario Ejecutivo de la CIP/OEA, Rafael Díaz-Balart, Coordinador de la AAPA para América Latina La vinculación del Puerto de Rosario con entidades de talla mundial como la Asociación Americana de Autoridades Portuarias y la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA, fue sellada con la firma de convenios entre el ENAPRO y ambos organismos representados por Rafael Díaz-Balart y Jorge Durán. Por la tarde, hubo una Mesa Redonda que abordó la “Relación entre Navieras y Puertos” y el Consejo Portuario presentó su Plan Estratégico para los próximos años; los disertantes fueron: Gustavo Figuerola de Terminales Río de la Plata, Roberto Triay Cuestas de Exolgan, Joaquín Deambrosi de Nobleza Naviera, Álvaro Arroyo, gerente general del Complejo Portuario Mejillones de Chile, Diego Fernández Querejarzú de la Terminal Puerto Rosario (TPR), el Interventor de la AGP y Presidente del Puerto de Buenos Aires, Gonzalo Mórtola y el Presidente del Consorcios de Gestión del Puerto de Bahía Blanca Pablo Pussetto.
43
“Este sistema competitivo de puertos apalanca el desarrollo económico de la región”, Mónica Fein, Intendente de la Ciudad de Rosario. La titular del Ejecutivo local destacó que la ciudad estaba ligada al puerto, ya sea a través de la historia; su desarrollo urbanístico y su potencial económico y social. Y recordó que la reubicación de las instalaciones portuarias permitieron “consolidar un nuevo perfil del área Metropolitana, integrando actividades productivas, logísticas y de movilidad de la región”. Desde el punto de vista económico, la ciudad avanzó consolidando el “extenso complejo portuario de ultramar, ese formidable sistema de terminales por donde se exporta más del 80% de granos y derivados de oleaginosas de nuestro país. Este sistema competitivo de puertos apalanca el desarrollo económico de la región; y se entrelaza con una red de servicios y actividades logísticas, académicas y financieras, que facilita el crecimiento de las cargas en cantidad y diversidad los puertos del Gran Rosario”, remarcó la intendenta. “Quiero reconocer fuertemente el rol de nuestro Ente Administrador del Puerto Rosario (Enapro)”, sostuvo Fein, y agregó: “Nos enorgullecen los logros alcanzados a partir de las inversiones y gestiones realizadas por Servicios Portuarios y Terminal Puerto Rosario, que ponen al puerto local en un posicionamiento estratégico nunca antes alcanzado”.
Desafío Exportar | Octubre 2016
44
puertos
“Argentina pasó a integrarse al mundo”, Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la República Argentina. El funcionario nacional encaró al auditorio contando el provechoso trabajo que se viene haciendo desde el novísimo Consejo Federal Portuario. “El mes que viene tenemos reuniones y volveremos a Rosario. Hacia fines de octubre esperamos tener un plan de obra desarrollado para enfrentar el próximo año”, anticipó. Por otro lado, presentó las obras de ampliación e inversión en el compromiso de la Nación, las provincias y los puertos públicos y privados, como así también los trabajos en el puerto de Bahía Blanca, haciendo muelles en Puerto Galván y en Quequén. “Detrás de todo esto vienen las inversiones privadas y esto que se produce en la actividad portuaria se produce también en la actividad de los servicios. Argentina pasó a integrarse al mundo, y eso es muy bueno”, delimitó el subsecretario de la cartera de Transporte.
Los lineamientos de trabajo Jorge Metz dio a conocer la estrategia oficial de establecer puentes entre las fuerzas que ocupan el territorio. “Esto no es fácil. El presidente nos obliga a trabajar en equipo, a integrar al sector privado, al sector público, a las empresas, a las entidades y asociaciones que las agrupan y llegamos a tener más de 300 reuniones con todos en las que identificamos las debilidades y oportunidades del siste-
Desafío Exportar | Octubre 2016
ma para saber a dónde atacar y cómo”, ilustró. Respecto de los puentes en la marina mercante, Metz dijo estar trabajando desde hace 5 meses (a razón de tres reuniones semanales de cuatro horas por día) y terminando un acuerdo entre los ministerios de Transporte y Trabajo, las asociaciones que involucran a los armadores y a los 7 gremios, para volver a tener una marina mercante argentina y competitiva. “Esto significa en el ámbito del Gobierno, la puesta en marcha de disposiciones, resoluciones, DNUs y anteproyectos de Ley que eviten la distorsión que tiene nuestra marina mercante para con el resto de los países”, indicó. “Es muy complejo y seguramente no estamos del todo satisfechos pero entendemos que esta manera de trabajar es buena y efectiva, aquí, y en todo los campos”, argumentó, completando con la adscripción a los valores universales como la igualdad, la libertad, la honestidad y la competencia. Hacia el final de su exposición, Metz introdujo el tema de los puertos verdes. “Es lo que se viene, es un responsabilidad que tenemos que trabajar para nuestros hijos, con un fuerte compromiso por la seguridad medioambiental” y, para finalizar, el funcionario nacional llamó a trabajar como se trabaja en una familia. “Hay que trabajar sobre patrones financieros y económicos. Es lo que hace una familia con sus ingresos, sabe cuánto le ingresa y en qué va a gastar ese dinero. Así de simple debe ser con nuestros puertos”, concluyó Metz.
45
“Si tu logística es costosa, no serás competitivo”, Jorge Durán, Secretario Ejecutivo de la CIP/OEA. La vinculación del Puerto de Rosario con entidades de talla mundial como la Asociación Americana de Autoridades Portuarias y la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA, fue sellada con la firma de convenios entre el ENAPRO y ambos organismos representados por Rafael Díaz-Balart, Coordinador de la AAPA para América Latina y Jorge Durán, Secretario Ejecutivo de la CIP/OEA. Más tarde, e inmediatamente después de la firma, el mexicano Jorge Durán comenzó su ponencia. Primero mencionó a Jorge Metz y a la importancia que éste le había dado a la palabra competitividad y a cómo podemos competir globalmente. Entonces, desahució: “la competitividad de América Latina es de las más bajas en la medición de 140 países”. Y agregó, Estados Unidos, China, Europa occidental son de los más competitivos”. Sin embargo Durán explicó que en América Latina y el Caribe había países sumamente competitivos, como Chile, Costa Rica y Panamá”. “Otros -dijo- tienen otras condiciones y necesitan más apoyo”. Efectivamente, los paises que están por debajo del promedio de competitividad tienen problemas porque “la competitividad se apoya en el desempeño logístico. Si tu logística de transportación es costosa y no es eficiente, no serás competitivo”, enseñó. Luego, Durán indicó una dificultad poco visualizada en América Latina. “La región no comercia con ella misma y no lo hacemos, no porque no existan acuerdos de cooperación o productos; no lo hacemos por el costo tan alto que tienen los fletes internamente”, opinó. Como contracara, Durán señaló que los bloques Nafta y Unión Europea negocian entre ellos mientras que nosotros prácticamente no lo hacemos. Respecto de Argentina, dijo que “los datos de 2014 no eran alentadores pero que las cosas habían cambiado”. En cuanto al costo de exportación, Durán refirió que la región está muy mal, especialmente Venezuela, que no compite. “La logística se apoya en la calidad de la infraestructura portuaria, absolutamente necesaria para una buena estructura exportadora”, razonó. “Se han hecho inversiones muy fuertes en la ampliación del Canal de Panamá y en distintos lugares en 2015 que servirán para otros hitos”, agregó para informar más adelante que “Santos es el puerto más importante en términos de containers y TEUs con 3 millones punto 7, siguiéndole Cartagena. “Las cosas están cambiando pero, a nivel mundial, estamos en la lona”, completó. Para reforzar su postura, el Secretario Ejecutivo de la
CIP/OEA arrojó un ranking alarmante. “Los primeros 10 puertos más importantes están en Asia, salvo Dubai, Emiratos Arabes. Dentro de los primeros 20 hay sólo uno de América Latina. Santo está en el puesto 38, esta foto es la realidad”, demostró. Para concluir, Durán explicó que “las rutas se intensificarían, las vías navegables y los ríos. En Rosario tienen la mesa puesta, no necesitan más estudios: manos a la obra! Los costos de transportación son altos y los países con la posibilidad de utilizar la Hidrovia para el movimiento de cargas, deben hacerlo”, insistió. Hacia el final, Jorge Durán hizo un llamado a la cordura. “En México no tenemos ríos que nos crucen, sólo carreteras, pero ustedes lo tienen todo y no le sacan jugo. Alberto Díaz decía que el Comité de la Hidrovía se está reuniendo, y Metz aseguraba que no mejorarán la competitividad si no se reducen los costos de transportes o fletes. Hay que tener estadísticas y ponerse de acuerdo en sacar el mayor jugo posible a la Hidrovía ParaguayParaná”, culminó.
Desafío Exportar | Octubre 2016
46
puertos
“La carga tiene que buscar la salida que más le convenga”, Alberto Díaz, Presidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay.
El avezado titular de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay, destacó el cambio de actitud respecto de congresos pasados explicando las diferencias entre uno y otro período. “El Comité de la Hidrovía estuvo muchos años sin funcionar”, expresó Díaz, y agregó “A falta de reuniones, ese comité no tenía trabajo pero ahora se nota el cambio. Ahora estamos en la agenda y la Ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, da instrucciones al respecto”, confirmó y así explicó cómo se fijó una sede para la secretaría con un sistema pensado para funcionar. Más tarde rememoró el pasado: “como el Comité de la Hidrovia no funcionaba, se creó el Comité Técnico-Político. Era para ver por qué no funcionaba. Luego, llegó la Comisión del Acuerdo, que se frenó, pero hoy tenemos una Comisión del Acuerdo estudiando los temas. Tenemos fechas para la reunión del próximo Comité de la Hidrovía para fines de septiembre en Uruguay, hubo traspaso de la presidencia pro témpore y por eso nos sentimos contentos de que ahora no sólo hay gente designada, sino que se está trabajando”. Díaz recordó, también, que en el pasado costaba reconocer quiénes eran los delegados. Ya centrado en el tema de su interés, Alberto Díaz parangonó a la Hidrovía con una autopista. “La vía de na-
Desafío Exportar | Octubre 2016
vegación para las cargas cedió su espacio. El comercio le pasó por encima a la burocracia y la carga se movió. Ahora tenemos que pensar en la Hidrovia, en las líneas de conexión y de integración”, señalo. Luego opinó que la carga se mueve por donde es más conveniente y que “las medidas artificiales o barreras que se ponen no le hacen bien a nadie, nos hacen perder competitividad afuera”. En ese sentido, afirmó: “hoy la carga tiene que buscar la salida que más le convenga. También hay que hacer un estudio de hasta cuándo alcanza la Hidrovia con las condiciones actuales”, dando cuenta de las perspectivas de crecimiento de la actividad portuaria. En efecto, Díaz reconoció que ee crecimiento asusta, especialmente cuando se habla de un movimiento de 56 millones de toneladas en un marco en el que falta infraestructura, y explicó que esas inversiones son públicas y deben hacerse en etapas, pensando en el desarrollo de las próximas. Mediando su ponencia, Díaz contó que, al tener un mercado muy chico, tanto de producción como de consumo, Uruguay sacaba sólo 3 millones de toneladas por sus puertos y, en ese orden, les sobraba infraestructura. Sin embargo, “cuando se piensa en mover 56 millones de toneladas la crítica es que nos quedamos cortos”, enfatizó el representante uruguayo. Y prosiguió diciendo “hay que ponerse en nuestra piel. Hemos hecho lo que teníamos que hacer para poder crecer con un mercado chico. Hoy nos toca administrar 8 puertos, no todos vinculados a la Hidrovía Paraguay-Paraná, tratando de desarrollar con Argentina la Hidrovía Uruguay, con aliados como las ciudades y los puertos de Concepción, Paysandú y Fray Bentos”. Respecto del costo del flete, el presidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay opinó que se trataba de una ecuación económica. “Los cambios de apoyar el cabotaje van decididamente de la mano del consumidor”, que es el que hace fuerza por consumir aquello cuya trazabilidad coincide con su conciencia personal. Por otro lado, Alberto Díaz hizo hincapié en el desafío de impulsar el registro de naves en la Hidrovía; y habló de disparidad de criterios. “No todos los paises tienen la aprobación de normas internacionales de navegación, de certificados de sus naves o sus tripulantes”, pero, completó: “estamos mejor de lo que se supone
47
que estamos”. Inmediatamente, insistió en que los gobiernos y los privados debían tener un registro de las naves con la certeza que el país que la ingresa está cumpliendo con todas las normativas. En este punto Díaz trazó un símil: “si yo vengo a la Argentina en mi auto, lo único que me piden es la tarjeta verde. Nadie duda de que el auto esté en condiciones. La navegación debe ser libre, pero registrada, porque en todos los lugares hay accidentes, aunque no por ello se debe cortar el flujo comercial”, definió. Díaz también se refirió a los relativos cuellos de botella en la Hidrovía y a la preocupación por los costos. “En otro momento nos va a preocupar más los costos y vamos a preguntar cuánto cobran los prácticos por hacer algo, y será complicado, por la relevancia que tomaron o por la importancia que tienen en los fletes”. Luego, enumeró: “podemos pasar a los remolcadores, a los costos portuarios, pero todo hace a la competitividad en el mercado global. Los costos se van poniendo como una suma de los costos de la cadena y, en realidad, no hay un actor que pueda decir bajemos los costos. Las empresas que forman la cadena deben pensar
hasta dónde pueden llegar en su afán de crecer el lucro y en dónde pierden el negocio. Vuelvo, la carga se va a mover por donde sea más conveniente”, concluyó el especialista uruguayo.
Desafío Exportar | Octubre 2016
48
puertos
“Somos muy poco competitivos”,
Juan Carlos Muñoz Menna, Presidente
de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay (CAFYM). El experto paraguayo Juan Carlos Muñoz Menna, aportó datos fehacientes sobre la tríada Bolivia-Brasil y Paraguay. “Los datos consolidados de carga de 2014 muestran un total de 9 millones 700 mil toneladas .de carga de Paraguay, 7 millones 186 mil de Brasil y 1 millón 500 mil de Bolivia. Un total de 18, 6 millones de toneladas que fueron el mayor registro de los últimos 3 años”. Comentó que el bajante se produjo de forma pronunciada en 2015, especialmente en las exportaciones de minerales hierro y soja de Brasil. “Esa mercadería se trasportó por menos de la mitad y en 2016 se está recuperando y hay buenas noticias respecto de lo que están haciendo los concesionarios chinos en Bolivia”, aportó.
Proyecciones y desafíos El titular de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay proyectó, asimismo, que “las exportaciones crecerán por la apertura de nuevos mercados”, y resumió con algunas cifras su postura. “10 años atrás Paraguay tenía menos de 10 mercados para su carne vacuna y hoy tiene 56, incluso de carne Premium, que se está exportando a países de Europa, como Suiza”. También informó que existe un crecimiento de áreas sembradas con soja en lugares no tradicionales, como el Alto Chaco Paraguayo, por lo que se espera un volumen creciente de las exportaciones y la comercialización por vía fluvial que superará las 20 millones de toneladas en los próximos 15 años. “Partiendo de la base de 2014 y proyectando 2020 -aseguró Muñoz Menna-, se imponen los cambios”. “Estamos trabajando con el corredor norte y la generación de cargas no tradicionales de Mato Grosso sur, y en el mineral de hierro, creemos que en 2030 llegaremos a las 60 millones de toneladas, es decir, el triple de lo que hoy se está moviendo, que de por sí ya es un muy buen negocio”, informó. Más tarde habló de cómo se afrontará esa problemática. “El desafío es cómo vamos a manejar estas cargas, y ahí aparece un protagonismo estratégico de los puertos del Río de la Plata y del Paraná, que empiezan con Santa Fe aguas abajo, con todo lo que se pueda desarrollar como Hub logístico, lo que ocurrirá con el Río Uruguay y los puertos uruguayos para aprovechar esta oportunidad de crecimiento. Repito, no es una proyección emocional sino cálculos matemáticos bastantes cercanos a la realidad”, afirmó con soltura. Y paso a los planteos introduciendo el tema de la matriz logística. “Aunque los problemas domésticos nos agobien,
Desafío Exportar | Octubre 2016
el costo del transporte es el que más peso tiene hoy en toda transacción comercial internacional. Nosotros tenemos valores arriba del 35% cuando la media en los paises desarrollados es del 12%, entonces, somos muy poco competitivos”, declaró.
Propuestas Muñoz Menna enumeró las propuestas para encarar el asunto. Primero, restablecer la voluntad política y terminar definitivamente con las arbitrariedades que restringen la libre navegación y la libertad de tránsito. “En los segundos y terceros mandos de los países -afirmó- parece que no llegó información respecto de un nuevo mensaje que dan los políticos en el más alto nivel y que es que tenemos que levantar estas restricciones”. Siguió pidiendo la integración del sistema fluvial de la Cuenca del Plata, coordinando las acciones de los gobiernos y dando prioridad a la cooperación y no a la confrontación. “Repito, esto hace más de 5 años que lo digo, pero eso es la realidad”. En tercer lugar, Muñoz Menna reconoció que, respecto del dragado, el balizamiento y la señalización de la Hidrovía, Brasil y Paraguay estaban en falta y lo habían declarado. También pidió el desarrollo de las redes viales y ferroviarias, para expansión de la frontera
49
agropecuaria y “con acceso a las terminales portuarias, especialmente al NOA y a su interconexión con los puertos de Formosa y Barranqueras, Chaco, ambas con gran potencial. Lo mismo decimos de Misiones. Nuestras proyecciones nos dicen que pueden sumar más de 20 millones de toneladas y eso es cambiar la matriz logística, evitando el impacto ambiental por emisiones y los niveles de accidentalidad”. Asimismo, el experimentado especialista, se excuso de no ser diplomático a la hora de poner énfasis en la solicitud de “un efectivo apoyo a la industria naval regional”. “Paraguay tiene 15 astilleros, de los cuales 5 son de primera generación”, pero dijo: “no es suficiente”. “Como región no podemos permitir que equipos foráneos vengan a incorporarse. Hablo como Vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya; estamos trabajando para que la industria naval de Paraguay y de la región sea lo que tiene que ser realmente”. Más adelante continúo con su lista de necesidades y mencionó la formación y capacitación del personal embarcado. Muñoz Mena comentó que en su país, en 2000, “se peleaban por un capitán, porque había pocos y todo era empírico”; pero, desde 2005, junto a la Armada, las universidades, el sector privado, las autoridades de la Organización Marítima Internacional que auditan sus prácticas, esto ha cambiado. “Obviamente somos blanco de críticas que dicen que el personal paraguayo no está lo suficientemente capacitado”, y aseguró que “no solamente está capacitado sino que certificado, teniendo trazabilidad la formación de su personal, tanto es así que en el Canal del Dique, entre Cartagena y Barranquilla y desde Barranquilla a Puerto del Río, están dando aula 5 capitanes paraguayos. También en el Río Amazonas
hay dos dotaciones de tripulantes paraguayos haciendo navegar barcazas”, ejemplificó. Otro de los imperativos de Muñoz Menna enunciado en el evento del ENAPRO fue el de “terminar con la burocracia y las barreras aduaneras que nos imponen nuestros propios países, a la carga doméstica argentina, por ejemplo, donde la no tolerancia de carga y descarga de graneles -por ejemplo- inviabilizan el transporte”. Entonces, comentó: “nosotros no utilizamos el Puerto de Buenos Aires porque la Aduana Argentina sigue escaneando el 100 por ciento los contenedores y por lo tanto nuestros contenedores se van por Montevideo, y nos cobran caro”, ironizó. Inmediatamente contó que se reunió con la AGP, para limar diferencias y aceptó “es cierto que tenemos problemas de narcotráfico, pero no somos la única región que tiene este flagelo. Hay formas y formas de conducir un mejor control y optimizar los costos”, opinó el también dirigente de la Unión Industrial Paraguaya, quien destacó que la carga de Bolivia y Brasil igualmente comenzarían a empujar. Muñoz Menna habló además de “la necesidad de otorgarle igualdad de tratamiento al combustible” y de “recorrer el camino juntos”. “Estamos orgullosos de lo que logramos pero queremos una complementación que nos permita tener a los marinos a pie de igualdad y eso significa no aumentar los costos de explotación de un buque sino sincerar los costos y el paraguas impositivo que le vamos a dar a la industria”. En otro párrafo de su alocución, afirmó: “nosotros no somos países vecinos, somos países familia”. Y aquí landó su propuesta final, aprovechar el entorno y la voluntad política que está de buen humor para trabajar juntos”.
Terminal Puerto de Rosario S.A.
Convenio con Prefectura para prevenir el narcotráfico La Ministro de Seguridad de la Nación, Lic. Patricia Bullrich, firmó un convenio con la Prefectura Naval Argentina a partir del cual se implementará el control para prevenir hechos vinculados al narcotráfico en el Puerto. La firma se realizó en las instalaciones de Terminal Puerto Rosario S.A., y contó con la presencia del Gobernador de Santa Fe, Ingeniero Miguel Lifschitz, el Gerente de TPR S.A., Gustavo Nardelli, el Gerente de Milisenda S.A. Adrián Milisenda; el prefecto general Eduardo René Scarzello, de Prefectura Nacional; el Presidente del Consejo Portuario Argentino y Presidente del ENAPRO, Lic. Ángel Elías, el Gerente del ENAPRO Lic. Nolasco Salazar, el Jefe de Operaciones de ACA Puerto San Lorenzo, Juan Carlos Piotto, el de Capym Guillermo Wade, el asesor del Gabinete provincial Juan Carlos y representantes de las terminales portuarias del cordón fluvial de Rosario y Santa Fe.
Desafío Exportar | Octubre 2016
50
novedades empresarias
COFACE
Resultados de la encuesta sobre el comportamiento de pagos en Alemania y China. Cerca del 80% de las empresas chinas están experimentando retrasos en los pagos, mientras que en la región de Asia Pacífico, la proporción es incluso menor, solo un 70%. En Alemania, los retrasos son más frecuentes en las empresas que dependen de las exportaciones, registrando estas casi un 90%, mientras que las empresas que operan en el mercado nacional alemán registran un 82,8%. En comparación con el año anterior, el volumen de créditos pendientes mostró una tendencia a la baja. Desde una perspectiva temporal, los retrasos en los pagos se mantienen dentro de los límites de tiempo razonables. Para tres cuartas partes de las empresas germanas, el retraso máximo es de 60 días. la situación para las empresas alemanas es claramente mejor que la de sus homólogas chinas. En China, un 60% de las empresas observaba retrasos en los pagos de hasta 60 días, mientras que la proporción de retrasos de más del 150 días era del 10%. Este 10% casi se ha duplicado debido a la desaceleración del crecimiento económico en China. El porcentaje de retrasos prolongados en los pagos en China excede claramente el 2,5% registrado en Alemania. Las empresas alemanas que operan principalmente en el mercado interno registraron solo un 1,9% de retrasos prolongados, mientras que las empresas exportadoras mostraron un valor claramente superior del 7%. Para el conjunto de las empresas germanas, el riesgo de liquidez potencial derivado de los créditos pendientes con retrasos iguales o superiores a 6 meses se mantienen dentro de los límites manejables. La experiencia de Coface muestra que cerca del 80% de los créditos pendientes no serán pagados en su totalidad, una vez el retraso del pago supere los seis meses.
Banco Nación
Financiación de importaciones/avales. Ofrece prástamos para financiar importaciones y/o el pago anticipado de importaciones de bienes sin uso. Son otorgados en moneda local o extranjera. El apoyo alcanza hasta el 100% del valor FOB, CFR, CIF o sus equivales para otros medios de transporte, siempre que en los últimos casos el seguro y el flete sean abonados en el exterior. Pueden acceder personas físicas y jurídicas vinculadas crediticiamente al Banco Nación que requieran financiar sus importaciones instrumentadas mediante cartas de crédito de importación, cobranzas de importación o transferencias al exterior. Las garantías a requerir se determinan en cada caso. Los plazos, para bienes de capital son de hasta 5 años. Si la financiación es en moneda extranjera, el plazo es de dos. Bienes de consumo durables, hasta dos años; bienes de consumo semidurables, un año y, el resto, hasta 180 días. Pueden acceder personas físicas y jurídicas vinculadas crediticiamente al Banco Nación que requieran financiar sus importaciones instrumentadas mediante cartas de crédito de importación, cobranzas de importación o transferencias al exterior. Las garantías a requerir se determinan en cada caso. Los plazos, para bienes de capital son de hasta 5 años. Si la financiación es en moneda extranjera, el plazo es de dos. Bienes de consumo durables, hasta dos años; bienes de consumo semidurables, un año y, el resto, hasta 180 días.
Aerolíneas Argentinas Nueva programación de vuelos para la temporada de verano.
Ford Lanza edición especial por los 50 años del Mustang Shelby gt-h, exclusivo para alquiler.
Ford presentó el nuevo Shelby GT-H, versión especial del Mustang GT 2016 creada en conjunto con el preparador de autos Shelby American y la empresa de alquiler de autos Hertz. La edición limitada de 140 unidades está disponible para alquilar a partir de junio.
Desafío Exportar | Octubre 2016
Con una fuerte apuesta de cabotaje y regional, aumentará sus frecuencias para la temporada 2016/2017 hacia los principales destinos turísticos del país y también a los países limítrofes incrementando la cantidad de asientos y frecuencias En total la empresa suma 52 frecuencias adicionales.
51
Raghsa
NeuralSoft
Inauguró Madero Riverside, un nuevo edificio de oficinas Premium.
Consejos para pymes que quieran incorporar nuevas tecnologías.
Con una inversión aproximada de USD 56.000.000 y pre certificado como L.E.E.D. Core & Shell Gold, el edificio posee características únicas que lo convierten en un espacio privilegiado para grandes compañías.
El nuevo PACC le da la oportunidad a más empresas de diversos rubros y actividades a mejorar su competitividad mediante la incorporación de nuevo Software de Gestión, recuperando hasta un 60% de la inversión. En un contexto con acelerado avance IT hay ciertos aspectos claves a tener cuenta a la hora de elegir un nuevo ERP.
Madero Riverside, está ubicado en Boulevard Cecilia Grierson 255, en el extremo norte del Dique IV de Puerto Madero, y cuenta con 16.500 m2 de área rentable, distribuidos en 8 plantas libres de 1.411 m2 rentables que permiten una amplia versatilidad en el uso, como también una planta libre de 3.634 m2 en nivel Garden con gran ingreso de luz natural. Proyectado por el estudio Mario Roberto Alvarez y Asociados, cuenta con características únicas que conjugan innovación tecnológica con características sustentables: el agua se calienta mediante paneles solares y cada piso cuenta con puestos de reciclado de desperdicios. Fue diseñado bajo las normativas N.F.P.A. (National Fire Protection Association) de E.E.U.U. Costo estimado de alquiler por m2: 37 dólares.
El PACC es el Programa de Apoyo a la Competitividad para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción (Sepyme) que tiene como objetivo fortalecer la competitividad de las PyMEs. Recientemente, se actualizó con un nuevo llamado en el que llevan de $200.000 a $400.000 el tope de subsidios estatales para la incorporación de tecnología. Este programa facilita el acceso a servicios profesionales de asistencia técnica y mejora la oferta de dichos servicios, mediante el reintegro parcial de la inversión en Proyectos de Desarrollo Empresarial (PDE) en forma de Aportes No Reembolsables (ANR). A través de él, las PyMEs que inviertan en asistencia técnica para lograr mejoras en la competitividad, innovación de productos y procesos, ascenso en la escala tecnológica y certificaciones de calidad, pueden obtener un reintegro por parte de la SEPYME.
Renault Argentina Busca que Sudamérica se consolide como destino turístico.
Presenta “Pet Friendly”. “Porque es mejor llegar juntos”, es el concepto de la nueva acción de Renault que invita a sus clientes a viajar acompañados de sus mascotas. Se trata de la primera automotriz de la Argentina en adoptar una actitud cercana y amigable con los animales. Esta iniciativa “Pet Friendly” es integral, ya que además incluye la donación de alimentos a refugios de mascotas y la difusión de medidas de seguridad y confort para viajar en auto con perros. La campaña se lanza con “Dog day” organizado por las concesionarias y ofrecerá control veterinario básico gratuito, charlas sobre tenencia responsable de mascotas, además de sorteos y regalos de kits de fundas cubre asiento, cinturones de seguridad especiales y bebederos para viajar cómodos con el perro en el auto.
Los máximos representantes de la materia de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay aunaron sus esfuerzos en Buenos Aires para dinamizar la región a través de la firma de la Declaración de Ministros de Turismo del Cono Sur. La firma se llevó a cabo durante el Primer Foro de Ministros de Turismo del Cono Sur, en el marco de la Feria Internacional de Turismo.
Desafío Exportar | Octubre 2016
52
on line
Mails | Carta de Lectores | Solidaridad | Quejas | Frases
“Es lamentable que no cierren Veladero” Greenpeace se expresó públicamente luego de la conferencia de prensa del Ministro de Ambiente, Sergio Bergman, sobre el derrame ocurrido el 8 de septiem bre en la mina Veladero de Barrick Gold. El hecho se hizo público 6 días después a través de un comunicado oficial de la empresa. La organiz ación ambien talista exige desde 2010 el cierre inmedia to de la mina por estar sobre área periglac iar. “Las declarac iones del Ministro de Ambien te llegan con dos semana s de retraso y plagada s de argume ntos superflu os y poco concret os. Las excusas se agotaro n. Cuántos derrame s más hacen falta para que Macri cierre Velader o? El gobiern o naciona l debe tomar una medida ejempla r y cerrar la mina definitiv amente ”, dijo Gonzalo Strano, coordin ador de la campañ a de glaciare s de Greenpe ace. “El ministro dice que la explotac ión minera es jurisdicc ión provinci al. Sin embarg o, la ley que protege el área periglac iar sobre la cual opera Velader o es naciona l y son las autorida des naciona les las que deben hacerla cumplir” . Greenpe ace reclama medida s concret as que hagan prevalec er criterios ambien tales y exige nuevam ente la publicac ión urgente del inventar io de glaciare s. Según dichos del Ministro de Ambien te, el gobiern o de San Juan fue notifica do el mismo día que el derrame ocurrió. Además , reconoc ió que no hay datos concret os sobre el derrame ocurrido en 2015. “Esto ocurrió a menos de un año del derrame de más de un millón de litros de agua cianura da en 2015 y, al igual que entonce s, Barrick lo informó públicam ente casi una semana despué s. Esto demues tra que la empres a actúo con total neglige ncia y en complic idad del gobiern o provinci al para que el hecho pase desape rcibido,” , agregó Strano.
Desafío Exportar | Octubre 2016
53
DesafĂo Exportar | Octubre 2016
54
DesafĂo Exportar | Octubre 2016