Revista Desafío Exportar N° 170.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2019


4

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2019


5

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2019


6

08

editorial

Y todo estaba medianamente calmo… Por Richard Leslie Ramsay, Director Editor de Desafío Exportar.

economía

10

Actualidad tributaria nacional. Por Cristina Mansilla.

12

política

“La voluntad política del presidente Macri y su defensa de la verdad permitió la reconstrucción del INDEC”.

relaciones internacionales 14

UE y el MERCOSUR, un acuerdo estratégico de vinculación ambicioso.

comercio exterior 18

La Primavera en el Comercio Exterior. Por Flavio Jesús Lobosco.

22

exportaciones

Por noveno mes consecutivo crecieron las cantidades exportadas. Las exportaciones y el desarrollo argentino. Por Federico Vaccarezza. Argentina retoma las exportaciones de gas a Chile.

28

puertos

“Lo público es trascender”.

El puerto y la hidrovía, el proceso virtuoso de un crecimiento operativo. Por Ángel Elías. Puerto de Colonia incorpora mangas móviles y retráctiles.

marina mercante

38

“La Marina Mercante un puente para las pymes”. @desafioexportar | @NetNewsArg NetNews

Desafío Exportar | Septiembre 2019


170

industria naval 40

“La renovación de la flota pesquera argentina está en marcha” .

42

transporte

Belgrano Cargas: récord de vagones descargados en los puertos.

46

marítimas

Francia falla en sus metas verdes y la empresa CMA CGM anuncia dos importantes medidas.

entrevista exclusiva

48

Los mercados no se abren solamente con un tratado. Entrevisa a Lic. Pablo Cortínez Coordinador de Negocios y Ambiente de Fundación Vida Silvestre.

54

energía

Ciudades sostenibles: ¿Por qué necesitamos más edificios verdes?.

58

pesca

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

El gobierno busca adelantar la renovación de cuotas de pesca para entorpecer la política pesquera de Alberto Fernández.

60

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

empresas

Necesita mi empresa un Programa de Compliance?.

66

industria

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Impresión Mariano Más

Cayeron las exportaciones de la industria petroquímica.

68

Subdirectora General Paola Batista

agroindustria

Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar

Se aprobaron 3 nuevos eventos biotecnológicos en maíz.

La revista de comercio exterior es una

novedades empresarias 72 on line

publicación de Puls Media

70

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

Tel: (00 54 11) 51 81 89 08 Email: revistadesafioexportar@gmail.com

www.netnews.com.ar Desafío Exportar | Septiembre 2019

7


8

del tintero

editorial

Y todo estaba medianamente calmo… Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Y todo estaba medianamente calmo hasta que la encuesta más cara del mundo (las PASO) quebró la incipiente paz y desató la locura en nuestro país. El dólar se mantenía estable y los índices de inflación indicaban que iba hacia una baja, lentamente, pero hacia la baja. Los resultados catastróficos para el gobierno, desorientaron a propios y extraños. El voto castigo hacia Macri, pretendió ser un balazo cerca de la oreja para llamar la atención y resultó un tiro en la pierna del que empuñaba la pistola. La posibilidad que la fórmula Alberto FernándezCristina Fernández, dado la diferencia enorme en el resultado de los votos, y que pondrían al dúo en casi seguras posibilidades de ser gobierno, motivó que la demanda de dólares, impulsaran la divisa que subió de 46 a 62/63 pesos y la fuerte caída de las acciones de las empresas argentinas. Más que evidente que el terror a los peronistas/kirchneristas, motivó este desplome, ya que si este resultado hubiera sido tomado con optimismo, el dólar hubiera bajado su cotización porque el peso estaría renaciendo como el ave Fénix y

Desafío Exportar | Septiembre 2019

todo el país recobrando la confianza. Sumado al resultado nada feliz de la encuesta, el imprudente Alberto Fernández, realizó declaraciones que oscurecieron aún más el panorama. Si todo lo sucedido estuvo debidamente calculado para generarle el caos al gobierno, en lo que podemos apreciar en este último día de agosto, es que el caos los alcanzará a ellos. De continuar la demanda de divisas hasta el mes de octubre, motivado en la desconfianza que generan los nombres Kirchner-La Campara-Peronismo en todas sus formas y una izquierda demandante y acomodaticia, al asumir el nuevo gobierno de los Fernández-Fernández, no sólo no tendrá reservas en el Banco Central sino debería afrontar deudas con vencimiento inmediato, mediato y de largo plazo. Cualquier negociación con los acreedores y el FMI, gozará de mayor credibilidad por parte de Mauricio Macri que de Alberto Fernández con Cristina Kirchner como mochila en su espalda. Este descalabro que puso en evidencia la tozudez de Mauricio Macri de no introducir cambios en su ga-


9

binete, y que motivó el voto castigo, no sólo estuvo fundado en razones de un pésimo manejo de la economía, sino en la bronca de muchos ciudadanos que apostaron a un real cambio que nunca se produjo. Hay nuevos caminos, rutas, cloacas, gas y agua donde nunca hubo (si sólo promesas incumplidas o llevar a cabo actos multitudinarios para inaugurar una canilla durante la década ganada), pero la gente de trabajo no vio mejorar su condición de vida, toda vez que no hubo un sólo día que no estuvieran invadidas calles y avenidas por grupos desestabilizadores, movilizados con dinero del ministerio de Seguridad Social, y ante la pasividad del gobierno de hacer cumplir el protocolo de los cinco minutos anunciados con bombos y platillos por la ministro Patricia Bullrich como asimismo la protección brindada por el gobierno a Cristina Kirchner alejándola de la cárcel; la falta de reacción por parte del ministerio de Justicia ante la inacción o contrariamente la protección a jueces corruptos por parte del Consejo de la Magistratura; la poca y nula atención a la situación de millones de jubilados que penan por subsistir; entre muchas otras asignaturas prometidas pero no cumplidas, motivaron el voto castigo, algo para tener en cuenta el próximo gobierno, resulte quien resulte ganador. Mauricio Macri, está en condiciones de revertir el escaso apoyo que tuvo desde las urnas, aprovechando el miedo nacional e internacional que ofrece el dueto Fernández-Fernández, y el prestigio del que goza él. Los Fernández tienen en su contra que su populismo sería totalmente acotado, ya que no hay un sólo peso para regalar, a menos que Cristina Kirchner pueda repatriar los miles de millones de dólares depositados en el exterior, en particular en el banco IOR del Vaticano, cuya máxima autoridad es Jorge Bergoglio, devenido en Francisco Papa, para regresar a los subsidios escandalosos en los servicios públicos y mantener una dirigencia piquetera como fuerza de choque. La indómita

CGT que hoy mantiene besos de lengua, será difícil de mantener en el corral si no se accede a sus exigencias. Es decir que el panorama además de incierto es de temor. Argentinos tenemos salida, Ezeiza fue recientemente remodelada. El problema si habrá suficientes tickets para los aviones…

richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Septiembre 2019


10

economía

Opinión

Cristina Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano.

En agosto, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha sido muy prolífica publicando resoluciones generales en el Boletín Oficial, las que no siempre representan buenas noticias para los empresarios argentinos. La Resolución 598 de la Secretaria de Hacienda dispuso una actualización de los intereses resarcitorios cuya aplicación es automática ante la mora en el pago de obligaciones impositivas o de recursos de la seguridad social, sin necesidad de notificación previa. A partir del 1º de agosto de 2019, asciende al 4,73% mensual, mientras que la tasa de interés punitorio es

Actualidad tributaria nacional del 5,76% mensual ante inicio de demandas judiciales de ejecución de deuda. En cumplimiento de sus facultades reglamentarias, publicó además una serie de procedimientos para la aplicación de un plan de medidas económicas dispuestas por el gobierno nacional, que se traducen en beneficios tributarios para las personas y las empresas, con el propósito de enfrentar la crisis económica que se produjo luego de la devaluación y la presión tributaria que los ahoga. Es el caso del Decreto 567 del Poder Ejecutivo Nacional, en el que se propone la reducción del pago del aporte previsional por jubilación que los empleadores deben abonar, cuando tienen empleados en relación de dependencia. Del 11% que se calcula sobre los salarios brutos menores a 60.000 pesos por mes, la reducción será de 2.000 pesos o el 100% del aporte realizado, lo que resulte menor. Para los que trabajan a tiempo parcial, el importe del beneficio tendrá que proporcionarse en agosto

Desafío Exportar | Septiembre 2019

y septiembre. Para los empresarios, a través de la RG 4547 AFIP, se dispuso una reducción del 50% del importe de los anticipos en el impuesto a las ganancias, que deban ingresar en los vencimientos de octubre y diciembre del ejercicio 2019, cuya actualización en el sistema de cuenta tributaria de AFIP tendría que estar prevista al momento de la emisión del volante electrónico de pago. Para responsables monotributistas, la RG 4556 AFIP dispuso la bonificación parcial de la cuota de septiembre de 2019, abonando sólo el componente previsional y en la medida que hubieran cumplido con las obligaciones de pago mensual correspondientes a los períodos de enero a agosto de 2019, hasta el día 21 de agosto de 2019, inclusive, o las hubieran regularizado en planes de facilidades de pago vigentes. Los sujetos que realicen el pago en entidades de manera presencial deberán indicar que no les corresponde abonar el componente impositivo (Impuesto 20), a fin de que la


11

entidad consigne “cero pesos” en dicho componente, en caso de hallarse habilitado el sistema de cobro. En el supuesto de que las citadas entidades no tengan habilitada esta opción en sus sistemas de cobro, los monotributistas podrán utilizar el volante de pago formulario F. 155 -uno por cada obligación-, indicando sólo los importes de las cotizaciones previsionales que correspondan. Mediante la RG 4557 AFIP se habilitó el plan de facilidades de pago para la cancelación de obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, retenciones y percepciones impositivas, vencidas hasta el 15 de agosto de 2019, inclusive, con sus respectivos intereses y multas, además de regularizar deudas en discusión administrativa, contencioso-administrativa o judicial, en un plazo de 10 años

para micro, pequeñas, y medianas empresas inscriptas en el “registro de empresas MiPymes” y sujetos asimilados, además de disponer la suspensión de la traba de medidas cautelares por un plazo de 90 días corridos para las pymes. En caso de corresponder, deberán realizar un pago a cuenta que será del 5, 10 o 20% de la deuda consolidada, venciendo la primera cuota el 16 de diciembre de 2019,

además de aplicar una tasa variable que se actualizará por trimestre calendario para las cuotas con vencimiento en enero de 2020 y los meses siguientes. También debemos destacar que los planes vigentes se podrán refinanciar, ampliando de 6 a 10 la cantidad de planes permanentes que podrán mantener abiertos las pymes, suspendiéndose hasta fin de año la aplicación del SIPER.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


12

política

Congreso

“La voluntad política del presidente Macri y su defensa de la verdad permitió la reconstrucción del INDEC” El Director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Jorge Todesca, expuso en el 62° Congreso Mundial de Estadísticas que organizó el Instituto Internacional de Estadísticas llevado a cabo en la ciudad de Kuala Lumpur, Malasia.

El economista y Ex Viceministro de Economía de la Nación Jorge Todesca participó del panel “Modelos de gobernanza y su impacto sobre la calidad de los sistemas estadísticos” a través de una videoconferencia digital, posible a partir de la modernización de la infraestructura en el INDEC, lo cual facilita el intercambio y permite la actualización continua con la comunidad estadística internacional. “Si bien el INDEC aún presenta déficits normativos, se encuentra vigente una protección sostenida por la voluntad política de la actual administración gubernamental, que garantiza la provisión eficiente del servicio estadístico oficial argentino”, destacó el Director del INDEC en el panel moderado por Mariana Kotzeva, directora general de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), y del que también participaron las autoridades de la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido, la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos y el Instituto de Estadística de Albania.

Desafío Exportar | Septiembre 2019

Además, Todesca repasó la trayectoria del Instituto, describió el actual esquema de gobernanza y acentuó la necesidad de contar con un instrumento legal que impida injerencias externas como la que provocó una crisis institucional entre 2007 y 2015. “Perseverar en la promoción de acciones que fortalezcan, garanticen y acrecienten la independencia técnica, operativa y administrativa del Instituto constituye un objetivo virtuoso para que este pueda desarrollar su labor de un modo más eficaz y eficiente y en plena congruencia con lo establecido en los códigos de buenas prácticas internacionales vigentes en materia estadística”, agregó. Convocado por el Comité Ejecutivo del ISI, el titular del Instituto argentino amplió las consideraciones generales que compartió en su presentación con la presentación de un trabajo titulado “Dependencia funcional de una oficina estadística en el ámbito del Poder Ejecutivo. Ventajas y desventajas”.


13

Jorge Todesca, Economista, Ex Viceministro de Economía de la Nación, Director del INDEC.

Carta abierta de Jorge Todesca a la opinión pública El liderazgo del presidente de la Nación, Mauricio Macri, ha garantizado durante los últimos años la absoluta independencia del INDEC y, de esta forma, la recuperación plena del servicio de estadísticas oficiales de la Argentina. Cuando en diciembre de 2015 me ofreció hacerme cargo de la conducción del Instituto, el desafío era mayúsculo. No había antecedentes en el mundo de semejante deterioro institucional durante casi una década, lo cual nos significó el repudio de la comunidad estadística global, la moción de censura de un organismo internacional y la suspensión de la difusión de los resultados estadísticos provistos por el INDEC por parte de las publicaciones más prestigiosas en la materia. Los argentinos habían dejado de confiar en el servicio y se recostaron en fuentes alternativas privadas de provisión de datos. Desde entonces -cuando abrimos las puertas a toda la población para permitir el seguimiento de cada decisión de gestión- hasta el día de hoy, ha sido la voluntad política del presidente, en férrea defensa de la verdad y

la transparencia, la que allanó el camino con su apoyo para la recuperación de la credibilidad institucional y la reconstrucción de la infraestructura estadística del país. Nosotros también hicimos nuestra parte. Esta no ha sido tarea de una sola persona, sino resultado del trabajo de un equipo de profesionales altamente calificado para la provisión eficiente del servicio estadístico, que es imperioso preservar porque costó mucho esfuerzo consolidar nuevamente. Hoy podemos decir orgullosamente que el mundo habla de nosotros por las buenas razones: la recuperación del INDEC es considerado un caso de éxito. Me siento reconfortado con el reconocimiento a nivel político de la tarea que todo el equipo del Instituto ha realizado, pero me cuesta tener confianza en que la independencia con que se desarrolló este proceso eventualmente pudiera ser respetada en el futuro, cuando esas manifestaciones provienen de quienes, desde las más altas funciones de gobierno, han sido testigos pasivos o actores directos del profundo avasallamiento institucional que tuvo lugar entre 2006 y 2015.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


14

relaciones internacionales

Mercosur - Unión Europea

UE y el MERCOSUR, un acuerdo estratégico de vinculación ambicioso El estudio jurídico Allende & Ferrante, convocó a un selecto grupo de empresarios a un desayuno en el Jockey Club de Buenos Aires, con motivo de escuchar y compartir las opiniones del doctor Marcelo Elizondo, economista y doctor en derecho además de socio del estudio, respecto a temas económicos y legales, sobre el recientemente firmado acuerdo MERCOSUR-UNION EUROPEA. Por Paola Batista

Días antes de las PASO, con pocos datos concretos sobre la letra chica del acuerdo, pero con el sobrado expertise que su larga trayectoria le confiere, Marcelo Elizondo comenzó destacando que el llamado acuerdo de libre comercio entre la UE y el MERCOSUR, es en realidad un acuerdo estratégico de vinculación muy ambicioso entre dos bloques. Dicho Acuerdo vincula muchas disciplinas al involucrar derecho y economía: macro y micro, con muchas consideraciones que las empresas tienen que efectuar para poner en práctica esfuerzos competitivos, dado que cambia el entorno de los negocios. Lo firmado hasta el momento es “una especie de acta en la que se han volcado el 90% de aquellas asignaturas a las que han llegado a acordar los dos bloques luego de más de 20 años de negociación, más por una vocación estratégica que por el avance en el 10% de los puntos en los que aún no han llegado a acordar, dándole más importancia relativa al Acuerdo entre las partes, menos en lo relativo y más en la imagen estratégica”.

Desafío Exportar | Septiembre 2019

Camino hacia el Tratado A continuación Elizondo explicó que a partir de lo firmado, las partes deberán comenzar una serie de pasos ulteriores con el objeto de llegar a la firma de tratado en sí, que tiene más de 1.000 carillas. Lo firmado hasta ahora es el consenso de las partes, que deberá ser volcado en papel. En este último punto señaló que el trabajo por delante es casi tan arduo como lo transitado hasta el momento, dado que aparecen las dificultades sobre el significado de las palabras, la implicancia técnica de un término u otro y luego la traducción en los 22 idiomas de los países de los bloques firmantes. Finalizada esa etapa, se procederá a la firma del tratado en sí, que luego deberá pasar por la aprobación legislativa de ambos bloques. En el caso del MERCOSUR, al carecer de una entidad supraestatal deberá ser refrendado por el Poder Legislativo de los cuatro países miembros y en el caso de la UE, el disertante creería que el acuerdo entraría en vigencia con la aprobación del Parlamento Europeo y no con el refrendo de cada una de las legisla-


15

Marcelo Elizondo, economista y doctor en derecho.

turas de los países miembros, salvo en lo que podría referirse a algunas disposiciones que no hayan sido cedidas desde los Estados miembros a la UE, como podrían ser cuestiones técnicas o de la implementación y el comercio, donde se requeriría de un doble refrendo por parte de la UE y del legislativo de cada país. También remarcó que al tratarse de un acuerdo que comenzó a gestarse hace 20 años cuando los tratados eran exclusivamente arancelarios, casi todo quedará bajo la competencia de los órganos de la UE, no creyendo necesario -pese a la controversia que hay dentro de la EU con respecto a este tema- el paso por los órganos de los Estados miembros. Concluida la etapa legislativa, los mandatarios de los cuatro países miembros del MERCOSUR procederán a la promulgación, mientras que para la UE será suficiente el refrendo del órgano legislativo.

“Dado que el mundo se encuentra en una etapa de realineamiento de poder, dónde no es lo mismo ser amigo de China que de Estados Unidos, no es lo mismo ser amigo de Europa que de África, o de Japón que Corea del Sur. Este Tratado brinda una oportunidad “única” en ese sentido y creo que será favorable para la región” Desafío Exportar | Septiembre 2019


16

relaciones internacionales

Echando luz sobre el acuerdo Marcelo Elizondo prefirió dirigirse a la audiencia en potencial “dado que existen muchos aspectos de lo negociado que todavía no está volcado al papel”. A continuación, dividió el acuerdo en lo que considera tres grandes miradas: por un lado “la micro” que sería la estrictamente jurídica, la mirada “macro” que sería la económica y que involucra la integración de las economías y por último, hacia el final del encuentro se refirió a su mirada “Mega”.

La micro mirada Elizondo no ahorró detalles en esta mirada, al considerarla la que más interés despierta entre los empresarios, aclarando que lo escrito al momento, se encuentra en una fase de borrador. En ese mismo contexto creería que las partes han acordado que el tratado podría entrar en vigencia entre cada país miembro del MERCOSUR con la UE en la medida en que individualmente lo vayan refrendando y promulgando y no por bloque. “Se explica que esto ha sido decidido así, para no generar un incentivo en el último que firme para que ponga alguna condición para firmar y generar por el contrario un incentivo para ir firmando y no trabar el proceso de implementación”. Otro punto acordado es la reducción de los aranceles en casi el 92% de los productos que se exporta desde MERCOSUR hacia la Unión Europea, sin límite de cantidad y que entrarán en vigencia inmediatamente al inicio de la implementación, calculando una demora de entre uno y dos años. Para preservarse de una inundación de productos, la UE habría puesto una condición sobre el 15% de ese 92% importado -en su mayoría agro-alimentos como arroz, miel y carnes- que sufrirían una reducción arancelaria en cuotas hasta determinada cantidad y por encima de

El mundo exporta aproximadamente el 30% de su producción mientras que Latinoamérica exporta el 23%, cuando Argentina y Brasil exportan solamente el 14% de su producción formando el ranking de las 10 economías más cerradas del mundo. Desafío Exportar | Septiembre 2019

esa cantidad se volvería a los aranceles anteriores. Mientras que otros productos como hortalizas, aceite de maíz, biodiesel, pesca tendrán una reducción arancelaria progresiva de hasta 10 años. Con respecto a los productos exportados desde la Unión Europea hacia el MERCOSUR el acuerdo no es el típicamente firmado con otros países ya que han sido más generoso en los tiempos de implementación. La reducción arancelaria prevista es del 91%, pero la diferencia radicaría en el plazo de implementación, dado que los tiempos para su aplicación variarían entre los 5 y los 15 años promediando entre los 8 y 10 años para la mayoría de los productos, otorgando los tiempos máximos para los productos industriales.


17

Otro punto a destacar que tiene el acuerdo, es que la Unión Europea se reserva el derecho de decisión y aplicación de normas no arancelarias, normas técnicas referidas a estándares de seguridad, normas sanitarias, etc. Si bien el acuerdo rige para ambas partes, la UE tienen estándares mucho más altos que los nuestros en la mayoría de las disciplinas. El acuerdo alienta al intercambio comercial poniendo énfasis en la sana competencia y llamando a las partes a no hacer prácticas atentatorias. En tal sentido prohíbe los subsidios a las exportaciones y es limitante en cuanto a tributos no arancelarios a las exportaciones. En cuanto a la resolución de controversias el acuerdo acude a las prácticas de la Organización Mundial de

Comercio -OMC- resolviendo el conflicto entre Estados. Ninguna empresa individualmente podrá litigar contra otra o contra un Estado. Como todo conflicto resuelto a través de la Organización Mundial de Comercio <OMC>, no hay una sanción para el condenado, sino que establece una habilitación para la víctima de ponerle paliaciones contra el que hubiere incurrido en alguna práctica contraria al acuerdo en caso que se probara la veracidad de los hechos.

La macro mirada La macro mirada la definió como estrictamente económica y que involucra la integración de las economías. Consideró que el Acuerdo es un cambio de matriz para el bloque, explicando que tanto Argentina

Desafío Exportar | Septiembre 2019


18

relaciones internacionales

como Brasil son dos de las economías más cerradas del mundo, que a nivel mundial menos importancia despiertan, dado el bajo intercambio que ha provocado la intra y extra región. En este punto Elizondo sustentó su argumento con números mostrando que el mundo exporta aproximadamente el 30% de su producción mientras que Latinoamérica exporta el 23%, cuando Argentina y Brasil exportan solamente el 14% de su producción formando el ranking de las 10 economías más cerradas del mundo. La gran asimetría económica entre los bloques UE y MERCOSUR, conlleva a una gran oportunidad y a un enorme desafío para la región al poder venderles productos a un mercado con un alto poder adquisitivo, pero que a su vez es muy exigente y por lo tanto requerirá de mejoras en las prácticas de comercio internacional, en la producción y en los estándares. En cuanto a la Argentina particularmente Elizondo consideró que se deberán realizar cambios a nivel político si se desea aprovechar los potenciales beneficios que brindaría un acuerdo de esta naturaleza, requiriéndose políticas que solucionen los desequilibrios

Desafío Exportar | Septiembre 2019

económicos dado que sería prácticamente imposible llevar adelante un acuerdo de esta naturaleza en un contexto inflacionario, con tasas altas y volatilidad cambiaria. También destacó los beneficios que tendrán los exportadores al abrirse un mercado en el que podrán competir por valor no por costo y los riesgos y perjuicios que implicará para el mercado doméstico al verse sometidos a la competencia externa.


19

En ese mismo marco las empresas argentinas deberán salir a competir de igual a igual con las empresas europeas por el mercado brasileño -que hoy es el principal destino de nuestras exportaciones- ya que se perderá la exclusividad arancelaria que hoy las protegía de esa competencia, otorgándole el mismo beneficio de arancel cero a las exportaciones europeas que ingresen al país hermano. Este beneficio será otorgado de manera paulatina, lo que permitirá que las empresas puedan ir adaptándose. La ultima situación planteada tiene que ver con una realidad paralela a la letra del Acuerdo que plantea Brasil aduciendo una pérdida de competitividad por haber tenido una economía tan cerrada durante tantos años, y pretendiendo adelantar los plazos de reducción arancelaria, solo aplicable para Brasil.

La mega mirada Al final del encuentro Elizondo explicó la última mirada, a la que definió como “mega”, por la relevancia geoestratégica que conlleva la firma del Tratado para el MERCOSUR, “dado que el mundo se encuentra en una etapa de realineamiento de poder, dónde no es lo mis-

“Las tecnologías irrumpirán de manera tal que no solamente la Unión Europea, sino el mundo cambiará de forma que el Acuerdo podría ser irrelevante para cuando entre en plena vigencia dentro de 15 años” mo ser amigo de China que de Estados Unidos, no es lo mismo ser amigo de Europa que de África, o de Japón que Corea del Sur. Este Tratado brinda una oportunidad “única” en ese sentido y creo que será favorable para la región”. También reconoció que el mundo no será el mismo dentro de ocho o diez años “las tecnologías irrumpirán de manera tal que no solamente la Unión Europea, sino el mundo cambiará de forma que el Acuerdo podría ser irrelevante para cuando entre en plena vigencia dentro de 15 años”.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


20

comercio exterior

Opinión

La Primavera en el Comercio Exterior Flavio Jesús Lobosco Despachante de Aduana, Director de AreXcoM srl.

Con el comienzo del mes de la primavera, salió publicado en el boletín oficial el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 609/19 mediante el cual el Gobierno Nacional establece ciertas reglas extraordinarias y de carácter transitorias, relacionadas con las exportaciones de bienes y servicios, con las transferencias al exterior y con el acceso al mercado de cambios. A partir de esta fecha, el Sr. Presidente en acuerdo general de ministros decreta hasta el 31 de diciembre de 2019, la obligación de ingresar al país en divisas y/o negociarse en el mercado de cambios el resultando del contravalor de la exportación de bienes y servicios en las condiciones y los plazos que establezca el Banco Central de la República Argentina -BCRA-.

El BANCO CENTRAL, conforme lo previsto en su Carta Orgánica, establecerá las situaciones en las cuales será necesario contar con autorización previa para acceder al mercado de cambios ya sea para la compra de moneda extranjera o metales preciosos amonedados como para realizar transferencias al exterior, distinguiendo para ello a operaciones a efectuar por personas humanas de las de personas jurídicas. El Banco Central no se quedó atrás y publicó la Comunicación “A” 6770/2019, donde describe los alcances del DNU e infiere en materia de comercio exterior. A continuación les hago un breve resumen de los puntos destacados a tener en cuenta, desde la mira de las exportaciones e importaciones.

ciones de bienes correspondientes a comodities, industria automotriz y obras de arte. 1.2 180 días corridos para el resto de las operaciones de bienes no enunciados en el párrafo precedente. Independientemente a los plazos máximos enunciados ut supra, una vez vencido dichos plazos, las divisas deberán ingresarse y liquidarse en el mercado de cambio dentro de los 5 días hábiles de la fecha de cobro.

2. Las exportaciones oficializadas

Exportación:

antes del 02/09 pendientes de cobro así como nuevos anticipos y prefinanciaciones, deberán ingresar y liquidarse dentro de los 5 días hábiles de la fecha de cobro o desembolso en el exterior o dentro del país.

1. Las operaciones oficializadas a partir del 02/09, deberán ingresar y liquidarse las divisas dentro de los siguientes plazos máximos: 1.1 15 días corridos para las operaciones con vinculadas y/o exporta-

3. Por otro lado, la exportación de servicios se deberá ingresar y liquidar en un plazo máximo de 5 días hábiles a partir de su percepción en el exterior o en el país o su acreditación en el exterior.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


21

Importación: 1. Se deberá contar con la conformidad previa del Banco Central para el acceso al mercado de cambios cuando se deseen realizar las siguientes actividades: l Giro de utilidades y dividendos al exterior. l Precancelación de deuda por importaciones de bienes y servicios. l Pagos de deudas vencidas o a la vista por importaciones de bienes con empresas vinculadas del exterior, cuando estas superen el equivalente a US$ 2 millones mensuales por cliente residente. l Pagos anticipados de importaciones. En este caso, se deberá acreditar la documentación respaldatoria, el registro de ingreso aduanero de la mercadería dentro de los 180 días

corridos desde la fecha de giro de divisas, y además, el destinatario de los fondos deberá coincidir con el proveedor de las mismas. l El pago de deudas financieras o comerciales con el exterior debiendo, en caso de corresponder, demostrar que la operación se encuentra declarada en la última presentación vencida del Relevamiento de activos y pasivo externos.

2. IMPORTANTE: “Artículo 20: To-

das las operaciones que no se ajusten a lo dispuesto en la normativa cambiaria se encuentran alcanzadas por el régimen penal cambiario.” Una vez nos dijeron que había que pasar el invierno…. ¿será que ahora nos tocará atravesar la tan ansiada primavera? ¿Serán las SIMI las grandes protagonistas del comercio exterior en el último tramo del año?

Desafío Exportar | Septiembre 2019


22

exportaciones

Monitoreo

Por 9° mes consecutivo crecieron las cantidades exportadas Las exportaciones aumentaron un 2%, principalmente por mayores ventas de aceite de soja, maíz, carne bovina, aceites crudos de petróleo y vehículos para transporte de mercancías. Además, la balanza comercial tuvo un saldo positivo de US$ 1.061 millones.

De acuerdo con la última entrega del Monitor de las exportaciones, herramienta que elabora mensualmente la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, las exportaciones de junio alcanzaron los US$ 5.200 millones y en el primer semestre del año

Desafío Exportar | Septiembre 2019

sumaron US$ 30.750 millones, gracias al crecimiento de las cantidades exportadas que aumentaron 13,5% y 10%, respectivamente. De esta manera, y a pesar de la caída de precios en todos los complejos exportadores, las ventas argentinas al mundo crecieron 2%.


23

En junio, las cantidades exportadas de combustible y energía crecieron 58,5% impulsadas por la venta de aceites crudos de petróleo a Bahamas, Estados Unidos y Emiratos Árabes, mientras que la suba en las exportaciones de maíz en grano, trigo y tabaco impulsaron el aumento de los envíos de productos primarios. Gracias a las mayores compras de Brasil, los envíos de utilitarios subieron 15% a pesar de la baja en el rubro manufacturas industriales.

Aun en un marco de precios desfavorable, las ventas de grasas y aceites aumentaron un 66% en el año en niveles similares a los récords de 2017 y 2015 y, junto con los mayores envíos de carne, que tocaron un máximo en dólares, impulsaron el rubro manufacturas agropecuarias. Asimismo, crecieron las ventas de productos primarios por los mayores envíos de cereales (+37%), y cerraron el primer semestre con un récord desde 2013.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


24

exportaciones

Opinión

Las exportaciones y el desarrollo argentino Federico Vaccarezza Magister en Relaciones Comerciales Internacionales (UNTREF). Profesor de Economía de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). fvaccarezza@undav.edu.ar

Nuestra economía atraviesa actualmente por una situación crítica. La deuda externa creció en el segundo trimestre de 2019 hasta superar los U$D 275.000 millones. Un 62% de este monto está nominado en dólares estadounidenses. Tal como postulara acertadamente el economista argentino Marcelo Diamand, durante décadas las políticas económicas han pendulado entre dos modelos: El primero denominado “Sustitución de las Importaciones” el cual ha mostrado sus limitaciones dado que a medida que la economía profundiza sus esfuerzos industrializadores comienza a demandar cada vez más dólares para sostener su crecimiento poniendo presión sobre el conjunto de la economía. El segundo

modelo es el de la liberalización económica y financiera que remueve todos los controles del Estado y permite a los principales operadores de mercado hacer negocios financieros generando un endeudamiento externo insostenible en el tiempo. Cada uno de estos modelos económicos genera su propia antítesis y así hemos caminado en círculos durante décadas sin darnos cuenta que, por cada ciclo de fracasos, los argentinos vamos perdiendo capacidades productivas. Nuestra economía necesita imperiosamente de las divisas para poder consumir aquellos bienes que no se producen internamente producen sean estos insumos o bienes de capital para sus procesos productivos o como producto final. Esos dólares necesarios se pueden obtener de las exportaciones de bienes y servicios; inversiones; transferencias; o endeudamiento exterior. Así lo hacen todas las economías y las más exitosas lo alcanzan mediante la generación de dólares comerciales por exportación, pero ¿Por qué nuestra economía no hace lo mismo? Las exportaciones son un componen-

Desafío Exportar | Septiembre 2019

te sumamente importante de nuestra economía. Cuanto más exportan las economías, mayor es la cantidad de dólares que ingresan para cubrir la demanda de divisas, una serie de economías que a pesar de su diversidad tienen algo en común: Todas poseen un elevado grado de participación de las exportaciones como componente del Producto Bruto Interno (PBI). Economías con estructuras económicas tan diversas como Alemania; México; Corea o Chile poseen una mayor participación de las exportaciones sobre el PBI en comparación con la Argentina. Alemania es le tercera economía exportadora mundial solamente superada en valor por Estados Unidos y China. La misma posee un componente de exportaciones equivalente al 46,9% del PBI; le siguen Corea 45,3%; México 34,6% España 32,9% Italia 29,9% y Chile 29,9% entre otras. De estas 14 economías seleccionadas, la Argentina es la que posee la participación porcentual más baja de exportaciones en relación al PBI y también una de las más bajas del


25

mundo: Entre 191 economías relevadas por el Banco Mundial, el nivel de exportaciones sobre PBI de Argentina ocupaba el puesto 183, solamente superados por: Nigeria 10,7%; Pakistán 10,6%; Tayikistán 10,5%; Comoras 9,9%; Etiopia 9,4%; Sudán 8,2% y Burundi 6,4%. El bajo desempeño exportador de la economía argentina ha generado una restricción a las divisas necesarias para potenciar su desarrollo. En resumen, salir definitivamente del estancamiento en el que nos encontramos hace décadas y encaminarnos hacia un modelo de desarrollo sostenible requiere pensar nuevos ejes en el delineamiento de la política económica centrados en la exportación.

La Promoción de Exportaciones: Nuevos ejes para la política economía Para retomar la senda del crecimiento y superar definitivamente las restricciones estructurales que limitaron históricamente nuestro desarrollo es imprescindible duplicar en los próximos cuatro años el nivel de exportaciones sobre Producto Bruto Interno (PBI). Para mantener una macroeconomía estable nuestro país necesita hacerse de un ingreso de exportaciones de U$D 90.000 millones anuales. Una cifra 33% superior a los U$D 60.000 millones que ingresan actualmente. Por otro lado, la situación actual de la economía internacional no es de las más favorables: Los términos de intercambio de los productos que nuestra economía exporta están muy lejos de los valores internacionales del periodo 2005-2012; Brasil se encuentra al borde de una recesión con una demanda estancada; las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos ponen en riesgo el crecimiento del comercio mundial; los países desarrollados aumentaron las restricciones al comercio y disponen además de cuantiosos recursos de apoyo público y financiero para desplazar a los competidores más débiles. Si en

el comercio no se gana abriendo y ocupando nuevos mercados se gana desplazando competidores, algo que

los argentinos pareciesen no haber entendido nunca. Los resultados, fueron los siguientes:

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de la Producción y Trabajo (2018)

Este grafico no es nuevo, ni es una cuestión coyuntural es un problema de estructura productiva y atraviesa varias gestiones económicas. Es imprescindible comprender que esta situación es reversible y que se necesitan de las políticas públicas apropiadas para aumentar las exportaciones. Se necesitan urgente de instrumentos fiscales; crediticios; financieros; comerciales. ¿Cómo es posible que economías de un grado de desarrollo avanzado subsidian de manera abierta o encubierta a sus exportadores y una economía de tamaño mediano le imponga derechos de exportación a su industria? ¿Cómo es posible que la mayoría de nuestras empresas industriales no puedan acceder a líneas de crédito para exportación competitivas? Otro de los aspectos relevantes es el de la estructura fiscal: Actualmente, los derechos de exportación representan el 2,39% del PBI en cambio, el gasto público en el apoyo los regímenes de promoción industrial equivalen a $ 119.000 millones (0,63% PBI) y los regímenes de promoción comer-

cial $ 24.000 millones (0,14% PBI). ¿Qué se desprende de esta ecuación fiscal? Sencillamente que la política económica pone un cepo anti – exportador penalizando a los exportadores. Un modelo económico que contemple superar de una vez por todas los errores del pasado requiere repensar los estímulos de apoyo a la exportación en su conjunto. Se necesitan urgentes políticas de desarrollo con eje en las 9.500 empresas exportadoras que todavía quedan, con líneas de financiamiento de rápido acceso para exportar y estímulos fiscales diferenciales. Una política económica que prevea aumentar el ingreso de dólares comerciales en un contexto internacional adverso requiere un rol de Estado activo para el establecimiento de una política productiva y comercial estratégica. Lo que viene en los próximos meses nos presenta un desafío, pero, también la oportunidad de aprender de los errores del pasado para poner definitivamente los cimientos de una nueva economía moderna, exportadora e integrada al mundo.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


26

exportaciones

Producción

Argentina retoma las exportaciones de gas a Chile El secretario de Gobierno de Energía, Gustavo Lopetegui y el ministro de Energía de Chile, Juan Carlos Jobet encabezaron el encuentro público-privado realizado en las instalaciones del yacimiento de YPF en Loma Campana.

En el marco de la Resolución 417/19 del pasado 26 de julio (que establecía nuevas pautas para las autorización de exportaciones de gas natural), mediante la disposición 168/2019, el Gobierno estableció hoy las condiciones para autorizar exportaciones de gas bajo condición firme (no interrumpible) a Chile. El volumen máximo de exportación bajo esta modalidad será de 10 millones de m3 diarios y los permisos se otorgarán

Desafío Exportar | Septiembre 2019

para el período comprendido entre el 15 de septiembre de 2019 y el 15 de mayo de 2020. En septiembre de 2018 la Argentina volvió a exportar gas a Chile bajo la modalidad interrumpible, tras la suspensión abrupta de los envíos en el 2007. Por el crecimiento de la producción, las exportaciones vienen creciendo sostenidamente. Durante el primer semestre de 2019 se exportó un promedio de 5.9 millo-


27

nes de m3 diarios, sumando los envíos a Chile, Brasil y Uruguay. Con el objetivo de aumentar los envíos al país vecino, el gobierno realizo un encuentro público - privado con la participación de empresas y funcionarios vinculados al sector energético de la Argentina y Chile. El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; el secretario de gobierno de Energía, Gustavo Lopetegui, y su par chileno, Juan Carlos Jobet visitaron el yacimiento de YPF, Loma Campana, dentro de la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Tras recorrer las instalaciones de perforación, los funcionarios compartieron un almuerzo junto con el gobernador de la provincia; el presidente de YPF, Miguel Gutierrez y los embajadores de Argentina, José Octavio Bordón y Chile, Sergio Urrejola. “YPF fue pionera en el año 2015 cuando realizaba el 90% de las fracturas en Vaca Muerta y que eran menos de cien por mes”. “Hoy estamos, en promedio en los primeros siete meses del año, en 560 fracturas mensuales y la empresa estatal sigue siendo la más importante con un 45% de ese total, pero sin olvidar que se suman las diez empresas que en la actualidad operan en el yacimiento”, destacó Gustavo Lopetegui. Por su lado, Jobet aseguró que “el potencial que tiene Argentina en Vaca Muerta para Chile es muy importante”. “Nosotros tenemos muchos desafíos en el sector energético, como lo es el sector eléctrico. Hoy en día generamos el 40% de nuestra energía eléctrica con carbón. Estamos incorporando gas y energías renovables”. Participaron también junto con YPF, una amplia comitiva de empresas energéticas argentinas y chilenas: CEPH, Chevron, CGC, ENAP, PAE, Pampa, Pluspetrol, Shell, Tecpetrol, TGN, TGS, Total y Winthersall DEA (Argentina); Agesa, AGN, ENAP, Engie, Gasandes,

Funcionarios y empresarios de Argentina y Chile recorrieron Vaca Muerta.

“Incrementar los volúmenes exportados, principalmente a Chile, es un paso importante para dar un nuevo impulso al desarrollo del gas de Vaca Muerta”, Gustavo Lopetegui, secretario de Energía. Gasoducto del Pacífico Argentina, GasSur, GasValpo, Generadora Metropolitana, GNL Quintero, Methanex, Metrogas, Innergy, ENEL Generación Chile, AME, GNL Chile y Gasco Magallanes (Chile).

Desafío Exportar | Septiembre 2019


28

puertos

Rotary Club Buenos Aires

“Lo público es trascender”

El Rotary Club de Buenos Aires realizó un almuerzo en el Sherton Hotel el pasado 28 agosto, con la coordinación de la periodista Clara Mariño y con la participación especial Gonzalo Mórtola Interventor de la Administración General de Puertos.

Gonzalo Mórtola comenzó su discurso explicando su decisión de sumarse a la política: “Desde lo público se puede impactar positivamente sobre millones de personas, cambiándoles su vida desde los social y desde lo económico. La felicidad se encuentra en lo cotidiano”. A continuación, describió su labor como “Coordinador del Programa de Mejoras de las villas 31 y 31 bis donde tuvo a su cargo la realización

Desafío Exportar | Septiembre 2019

de cambios estructurales básicos como la construcción de cloacas, apertura de calles y luminaria con un presupuesto muy acotado y poniendo fin a los conflictos sociales que llevaron a cortar la autopista Illia durante años. También tuvo a su cargo la puesta en valor del Complejo habitacional “San Francisco” que estuvo en manos de Schoklender y Sueños Compartidos definiendo el estado edilicio en el que se encontraban los habitantes como “inhumanos” acompañando su discurso con pruebas fotográficas. Un relato pormenorizado tuvo su actual desempeño como Interventor en el Puerto de Buenos Aires donde destacó la importancia que tiene este para la ciudad y para el país, al mover el 60% de la carga contenerizada de la Argentina. Durante los casi cuatro años de gestión, Mórtola ha tenido la tarea del llamado a licitación de la concesión portuaria donde se verán reducidos los actuales tres operadores a uno solo; defendiendo el modelo con la actual tendencia mundial de “hacer terminales más pequeñas, pero llegando con la mercadería a dónde se necesita”. La inversión en obras e infraestructura le darán al ganador de la licitación, la posibilidad de operar durante 30 años, con la oportunidad de extender el usufructo por 15 años más, si cumplen con el total de obras pretendidas en el pliego. El también Presidente de la Comisión Interamericana de Puertos - O.E.A- enumeró todas las labores realizadas bajo su gestión, remarcando que de no haberse realizado “el puerto habría quedado obsoleto”. Dentro de ese marco de


29

modernización enumeró la bancarización de las operaciones; la digitalización de los procesos, muchos de los cuales pueden hacerse bajo la modalidad de trámites a distanciaTAD; la regulación de los balances empresariales de la AGP; la localización de los buques en tiempo real a través de una aplicación que se descarga en celulares; La ventanilla única de comercio exterior -VUCE-; las obras ferroviarias en el Belgrano Cargas; la eliminación del seguro TAP -de 88 dólares por contenedor- definiéndolo como “el negociado de seis vivos que se juntaron para inventar algo para cobrarles y no trabajar”; la eliminación de la limpieza y barrido de contenedores por 85 dólares definiéndola como otra “avivada” ; el costo del “estacionamiento forzado” de los camiones por 16,50 dólares reducido a 10 dólares y solamente para las importaciones; las obras realizadas como el paseo del bajo y las nuevas terminales de carga y cruceros; la reducción de sobrecargos y costos distorsivos; y la reducción del costo de exportación que hasta el 2015 se pagaba 509 dólares reduciéndolo a 198 dólares. Al finalizar su ponencia, relató la importancia de las políticas públicas por sobre las intenciones partidarias, remarcando que el trabajo realizado por el actual gobierno demuestra que “Sí se puede avanzar” y “Sí se puede hacer un país que trascienda”.

El fantasma luego de las PASO Luego de su presentación, el interventor tuvo una charla con periodistas del sector dónde se refirió a la actual pedido de prórroga solicitado por los tres actuales operadores que se han presentado en la licitación, como así también de otros interesados internacionales, que ante el resultado en las PASO y en virtud de la declaración del candidato

“Desde lo público se puede impactar positivamente sobre millones de personas, cambiándoles su vida desde los social y desde lo económico” a presidente Aníbal Fernández que declaró su intención de “achicar el puerto de buenos aires porque no quiere que toda la carga pase por el puerto de buenos aires” , solicitaron demorar en 120 días la apertura de sobres, a lo que el gobierno decidió extender el plazo en 60 días, quedándose establecida como fecha de apertura el 3 de diciembre y extendiendo además el plazo de transición del nuevo concesionario de tres meses a un año.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


30

puertos

Opinión

El puerto y la hidrovía, el proceso virtuoso de un crecimiento operativo Ángel Elías Presidente ENAPRO y Consejo Portuario Argentino.

Un canal histórico Desde el siglo XIX los puertos fluvio-marítimos argentinos fueron las bocas naturales de salida de la producción de la pampa húmeda, pero cobraron un impulso mayúsculo con la explosión de la soja en la década del ´70. Desde ese momento se establecieron y desarrollaron instalaciones portuarias, consecuencia del ininterrumpido aumento de la producción agrícola y agroindustrial, en un típico proceso de retroalimentación y crecimiento, entre demanda (de la producción) y oferta (de servicios), que ha conseguido disminuir los costos logísticos, aumentando así la competitividad del sector agroexportador. Uno de los objetivos primordiales

de mejorar la logística es bajar los costos de transporte, y una de las estrategias que redunda en mayores beneficios consiste en “acercar” el buque a la producción. En tal sentido, a partir del año 1977, nuestra zona ribereña particularmente se vio beneficiada por la apertura del Canal Emilio Mitre que permitió acortar significativamente la distancia de navegación facilitando condiciones de seguridad y profundidad, “acercando” el mar (sacar prácticamente y las comas) cientos de kilómetros tierra adentro hacia la zona núcleo productiva y permitiendo aprovechar la totalidad del calado de los puertos fluviales del Gran Rosario que hoy detentan la misma limitante que Puerto Buenos Aires. Bajo ese escenario que contemplaba el Canal Emilio Mitre por un lado y la previsible explosión de producción de soja, subproductos y aceites, por el otro, a fines de la década del ´70 ya eran insuficientes los elevadores de la Junta Nacional de Granos, por lo que se decide flexibilizar la exportación, hasta entonces netamente estatal, y se permite la

Desafío Exportar | Septiembre 2019

operación de los puertos privados que se comienzan a asentar en la zona del arco que tiene como epicentro a Rosario, beneficiado con profundidades naturales y cercanía con la costa del canal troncal de navegación, condiciones ideales para la exportación de cargas a granel. Consecuentemente, en las próximas décadas se enfatiza el proceso de instalación de terminales privadas en la región; llegando a la década del `90 con la desregulación de la actividad portuaria, hecho que provocó profundos cambios en la región, otorgando mayor seguridad jurídica a los puertos privados, transfiriendo la operatoria portuaria del puerto público de Rosario al Ente Administrador del Puerto de Rosario. Este proceso conlleva a la situación actual, donde se destaca en el Área Metropolitana de Rosario la presencia de las más importantes firmas a nivel global en lo que refiere a comercialización de granos y subproductos desarrollando un polo portuario de excelencia conocido a nivel mundial. Bajo este escenario,


31

la región del Gran Rosario pasó de exportar alrededor de 20 millones de toneladas a más de 70 millones de toneladas en los últimos 25 años, representando más del 80% del total de exportaciones argentinas en granos, subproductos y aceites vegetales. Este polo de terminales portuarias concentradas en apenas 60 kilómetros de ribera, además cuenta con importantes fábricas industriales para el crushing de soja; alcanzando hasta 20.000 toneladas/ día de molienda. Paralelamente, la tecnología agrícola impulsa este crecimiento: semillas híbridas, biotecnología, fertilizantes, control de plagas, doble cosecha anual, lo que lleva a ampliar el área sembrada, mayores rindes y más producción, retroalimentando la demanda de servicio. Provocando un aumento y desarrollo de las instalaciones de infraestructura portuaria y de redes de transporte asociadas.

El dragado del Sistema de Navegación Troncal Por otro lado, desde el siglo XIX el curso navegable de los ríos ParanáParaguay, y que hoy conocemos como Hidrovía, ya se utilizaba comercialmente para el transporte de mercaderías y personas desde y hacia el corazón del subcontinente. A mediados de la década del ´80, para acompañar el proceso de desarrollo de los puertos fluviales, comienza la profundización y señalización de la vía navegable Paraná-Paraguay a través de la concesión operativa del dragado a cargo, hasta el 2021, del consorcio Hidrovía S.A. Alentado por una producción creciente, el canal troncal ha ido incrementando su calado, compensando los costos con un peaje, que se repaga con el ahorro, por parte de los usuarios, de los falsos fletes marítimos. La concesión de dicha

Hidrovía permite la navegación segura las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Hacia las cargas generales y contenedores La mencionada desregulación de la actividad portuaria, también tuvo un fuerte impacto en lo que respecta al puerto público de la ciudad de Rosario, sus objetivos y su implantación. La ciudad de Rosario, cuya ribera estaba colmada por una sucesión de elevadores de la Junta Nacional de Granos, reclama su balcón al Paraná y se comienza a alentar la relocalización de las cargas agrícolas hacia la región metropolitana, asentándolas en las afueras del ejido urbano de la ciudad, lo que va transformando la interacción de su gente y su hábitat con su río. Al mismo tiempo, va mutando el perfil de su propio puerto, que sin descuidar el servicio de sus elevadores de granos más modernos, comienza a poner más énfasis en su rol de terminal multipropósito, comprometida cada vez más con las cargas masivas no tradicionales, la carga general y los contenedores. La zona de Rosario ha recibido, y seguirá recibiendo, enormes inversiones en infraestructura y en equipamiento portuario. Las empresas privadas seguirán invirtiendo en tecnología para incorporar valor agregado a la mercadería, como lo han venido haciendo hasta convertir al Gran Rosario en lo que es actualmente: el mayor polo de crushing del mundo, para elaboración de aceites vegetales.

El Puerto público de Rosario, también tiene planes muy ambiciosos para reconstruir y mejorar su equipamiento e infraestructura. Si bien hoy presenta una subutilización de la superficie operativa, tiene un potencial muy grande de crecimiento en contenedores, cargas generales y otras cargas masivas no tradicionales. Pero tiene además el enorme desafío de trascender su rol primario exportador para convertirse en un polo portuario nacional y regional, en una plataforma logística que sirva tanto a las cargas domésticas como brindando servicios a las mercancías de países limítrofes que lo utilicen, como nodo de transferencia intermodal, entre el transporte netamente fluvial y el de ultramar. Es muy interesante vislumbrar que desde hace unos años a esta parte hay una explosión productiva, que en primera instancia nace en el Sur de Brasil hace ya tiempo, pero a la que más recientemente se ha acoplado Paraguay, y en progreso y con buenas perspectivas también Bolivia, todo lo cual repercute con una mayor demanda de servicios logísticos sobre la Hidrovía. Es bueno recalcar que Argentina tradicionalmente ha brindado aplicadamente los servicios portuarios que necesitan los exportadores de estos países hermanos para poder sacar su producción al exterior. Por lo tanto los puertos de nuestra zona, incluyendo el Puerto de Rosario, están preparados para recibir y/o transferir las cargas con origen y/o destino en estos países.

“El desafío actual es la tendencia al crecimiento de la producción, la expansión de la frontera agrícola y por ende la demanda esperable, de aumento geométrico” Desafío Exportar | Septiembre 2019


32

puertos

Basta recordar que históricamente desde Puerto Rosario se exportaban el aceite y azúcar boliviano, que llegaba por el Ferrocarril Belgrano, en camiones y barcazas. Otro ejemplo ha sido, en años recientes, la importantísima operación de mineral de hierro que arriba de Brasil por trenes de barcazas, se la estiba en Rosario y se la vuelve a cargar en buques oceánicos. Esta es una operación portuaria que se viene realizando desde décadas: el polo agroindustrial brinda los servicios de exportación a las mercaderías agrícolas paraguayas y bolivianas. El desafío actual es la tendencia al crecimiento de la producción, la expansión de la frontera agrícola y por ende la demanda esperable, de aumento geométrico. La región va a estar a la altura de las necesidades, en primer lugar porque la mayoría de los productos son iguales o perfectamente adaptables a la infraestructura portuaria ya erigida, y en el caso de necesidad de nuevas infraestructuras de almacenaje o equipamiento, los prestadores de servicios, se irán adaptando en función del crecimiento de las cargas y por ende de la demanda de servicios que justifiquen las inversiones. Argentina sin embargo, tiene una deuda con el transporte propio, inter o intraprovincial, tanto de mercaderías como de pasajeros (cruceros, transporte), que con distintos grados de éxito se trata de solucionar. Por

un lado debemos transparentar los costos primarios y derivados (sociales, medioambientales, etc.) en todos los medios, para que el transporte por agua pueda competir y desarrollarse en todo su potencial. Al mismo tiempo el foco sobre la infraestructura debe identificar los problemas y concretar las soluciones, que apoyen el crecimiento y la demanda, que planteen los sectores productivos, como por ejemplo el avance del proceso reconstructivo del Ferrocarril Belgrano, para abastecer con cortes de hasta 100 vagones las terminales situadas en la zona norte del polo portuario del Gran Rosario. Por otro lado, (sacar en cambio) todavía no hemos logrado revertir el proceso de deterioro de nuestra flota fluvial y tenemos una demanda insatisfecha que la siguen aprovechado nuestros hermanos paraguayos, y en tal sentido, debemos de canalizar nuestros esfuerzos. Debe fomentarse un proceso de inversiones para que todas las instalaciones portuarias, como viene ocurriendo en el complejo aceitero, se conviertan en células de un proceso completo de industrialización, incorporación de valor agregado y exportación.

La necesidad de un plan de infraestructura vial y ferroviaria Por otro lado, y tanto o más importante que la inversión de los puer-

“Tanto o más importante que la inversión de los puertos, son las redes de transporte que los alimentan. En este sentido falta mucho por hacer en infraestructura vial y ferroviaria, e incluso en la vía navegable Desafío Exportar | Septiembre 2019

tos, son las redes de transporte que los alimentan. En este sentido falta mucho por hacer en infraestructura vial y ferroviaria (Plan Belgrano, Plan Circunvalar, parques logísticos, etc.), e incluso en la vía navegable, ya sea aguas arriba del Paraná-Paraguay y del Alto Paraná como en el canal principal hasta el mismo océano. Se debe trabajar para lograr las condiciones de producción y operación que posibiliten que los buques Panamax salgan totalmente cargados de la zona del Gran Rosario. No se vislumbra un horizonte final, ni a corto ni mediano plazo, para este proceso virtuoso. Y si queremos mirar más allá, aunque hoy tenemos una limitante en la longitud del frente de ribera aprovechable, en las justificadas presiones urbanas, en las posibilidades económicas de profundización del calado, sabemos que a largo plazo, contamos con las islas, con asentamientos alternativos y que seguramente, para cuando la demanda lo exija, se podrá contar con la tecnología de punta para realizar puertos en áreas creadas (no naturales), o se producirán equipos de mucho mayor rendimiento, y otros desarrollos que hoy no podemos vislumbrar y que seguramente harán que de cara al futuro, nuestra zona siga creciendo operativamente. La discusión de los lineamientos que serán parte del nuevo proceso de licitación del dragado y balizamiento de la Hidrovía, sin dudas el contrato de obra pública más importante de la Argentina, es una decisión trascendente para la producción, el transporte y la economía de nuestro país. La región Rosario, pero también el resto de las provincias involucradas se deben una discusión seria para definir los lineamientos que garanticen el mejor y más sostenido funcionamiento de la Hidrovía como canal de movilización de cargas desde el sistema portuario que aporte a la integración económica y social de nuestro país y de Sudamérica.


33

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2019


34

puertos

Cruceros

La Industria de cruceros apunta a lograr 1 millón de turistas en 2023 De acuerdo a un informe realizado por el Centro de Navegación, las mejoras en infraestructura, las rebajas en los costos y las normativas implementadas en los últimos tres años, motivaron un aumento del 50% en las recaladas en puertos de Buenos Aires y Madryn.

Como consecuencia de los cambios que se vienen implementando, motorizados en conjunto por el sector público y privado, la industria de Cruceros ha tenido un crecimiento del 50 % en los últimos tres años, comparando la cantidad de barcos que llegan a los tres principales puertos de nuestro país: Buenos Aires, Madryn y Ushuahia. De acuerdo a esos parámetros, y siguiendo con las mejoras en costos, normativa e infraestructura, se proyecta poder llegar a 1 millón de turistas que arriben por vía marítima a la

Desafío Exportar | Septiembre 2019

Argentina en 2023. Un informe elaborado por la la Comisión de Cruceros del Centro de Navegación, liderada por el Secretario de la Institución, Pablo Tsolis, indica que hubo una variedad de factores, impulsados en forma conjunta por organismos públicos y privados, que incidieron en el fuerte crecimiento del sector en los últimos años. En cuanto a los costos, se lograron significativas reducciones que incidieron en la competitividad del sector, tales como


35

la reducción del 20 % en peajes de Hidrovia, de la Tasa Pasajeros en Migraciones (66%), de la Tasa de Pasajeros en Puerto de Buenos Aires (53%), Tasa faros y balizas (100%), descuentos en el uso de Puerto Buenos Aires para buques de gran porte (100%), en el uso del Puerto en Madryn por volumen (hasta 25%) y una reducción en la tasa de Pasajeros Ushuaia ( 33%). A nivel infraestructura, los tres cambios más importantes fueron la mejora de la conexión vial Terminal de Cruceros - Paseo del Bajo, la ampliación del muelle para cruceros de Puerto Madryn y el dragado en el Puerto de Ushuaia. Ante organismos de sanidad, se logró eliminar el requisito de la vacuna para la fiebre amarilla (solo en caso que el buque no provenga de zona endémica) y el reciclaje. Y, frente a Migraciones, se simplificaron los trámites para la eliminacion de la tasa de reciprocidad y la utilización de la visa electrónica. Al mismo tiempo, desde el Centro de Navegación se impulsaron cambios normativos en relación a la Aduana. Entre ellos, el aprovisionamiento, promoviendo que los barcos puedan definir los puertos argentinos para recibir en forma agil y eficiente todo lo que los pasajeros consumen, como carnes, frutas, verduras y vinos, permitiendo así que los pro-

ductos argentinos naturalmente y sin trabas suban a cada barco sin costos extra. También se logró modificar el formato de presentacion de la declaracion de rancho y pacotilla. Anteriormene las presentaciones eran muy extensas (en casos mas de 2000 páginas), mientras que ahora dicha información se reemplazó por la realmente necesaria para permitir el debido control aduanero en mismos términos y condiciones que en el resto del mundo. En lo que respecta a los combustibles, también hubo grandes avances. De hecho, se terminó con la imposibilidad de cargar los tanques de combustibles en forma limitada, sujetas a interpretaciones de viajes que no se condecían con las necesidades reales de los buques. Las consecuencias de todos estos avances son significativas para el turismo y la economia de nuestro país, implicando una fuerte incidencia en la generación de divisas. “Generan ingresos en toda la sociedad al ser parte de la industria del turismo, creando empleos directos e indirectos. Además promueven nuevos turistas a futuro, ya que estadisticamente el turista que visita un destino de cruceros, y le gusta, en un 80% de las veces vuelve a ese destino o su recomendación genera otra visita”, señaló Pablo Tsolis.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


36

puertos

Uruguay

Puerto de Colonia incorpora mangas móviles y retráctiles Estas mangas, únicas en Latinoamérica, y que llevaron una inversión de 7,5 millones de dólares, para el principal puerto de pasajeros de Uruguay, mejoró sin dudas los servicios al turismo.

La Administración Nacional de Puertos (ANP), de Uruguay, inauguró las nuevas pasarelas fijas en los muelles de Cabotaje y Unión, incluidas las mangas móviles, en el puerto de Colonia, durante un acto en el que estuvo presente la ministra de Turismo, Liliam Kechichian y Alberto Díaz, Presidente de la Administración Nacional de Puertos. El Puerto de Colonia es el primer puerto en América del

Desafío Exportar | Septiembre 2019

Sur en incorporar estas mangas que tienen la doble cualidad de ser retráctiles, en distancia, y móviles en altura y laterales, en función de la marea y el tipo de buque. En el muelle de Cabotaje se instalaron dos pasarelas de 85,5 metros en total y en el Unión otras dos que suman 71,4 metros y que culminan en las mangas móviles. Las pasarelas son estructuras metálicas sobre pilotes de hor-


37

migón armado que cuentan con aire acondicionado y sistema de detección de incendios, las que permitirán que los más de 2 millones de pasajeros, que pasan anualmente por la terminal fluvio-marítima tengan mayor confort y seguridad. Este tipo de mangas, únicas en América Latina, favorece a las diferentes posiciones de puerta de los buques de las dos empresas que operan entre Montevideo-Colonia y Buenos Aires, Buquebus y Colonia Express, por lo que éstos no tienen por qué estar en una posición única predeterminada, tal como sucede en los puertos de Montevideo o Buenos Aires. Estos mecanismos son fácilmente adaptables a la gran variación del movimiento de mareas. Las mangas, retráctiles y móviles, tienen un sistema de sensores que detectan la altura de las mareas y la distancia a las puertas de los buques, que si en algún momento el buque escora, la manga a través de un sensor de movimiento la desacopla del buque, cierra las barandas para evitar que las personas se caigan al agua y se retrae. Recién cuando el barco vuelve a quedarse estacionado, la manga retoma su posición y permite la circulación de los pasajeros, haciéndola de esta manera muy segura.

La ministra de Turismo Kechichian destacó que “las inversiones realizadas en los últimos años mejoraron los servicios al turismo y convirtieron a Colonia en una de las mejores terminales de pasajeros de América Latina. Este lugar es muy importante para el turismo “, “Perdimos 400.000 turistas argentinos en el 2018, a pesar de ello, un millón de turistas argentinos continuaron viniendo a Uruguay lo que ha demostrado una importante fidelización”. “Este lugar es muy importante para el turismo no sólo por la cercanía a Buenos Aires y por la captación de turistas argentinos y extra regionales que llegan a Argentina y cruzan el Río de la Plata hasta Colonia”. Alberto Díaz, Presidente de la ANP, calificó a Colonia como un “puerto en desarrollo” que para seguir creciendo deberá sumar en el futuro nuevos muelles y lograr la llegada de cruceros fluviales. En 2018 pasaron por la terminal de Colonia 2,1 millones de pasajeros y 179.000 vehículos, que la configuran como una de las principales puertas de ingreso al país. El proyecto demandó una inversión superior a los US$7 millones, 18 meses de trabajo, y se liberó para el uso público en diciembre de 2018.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


38

marina mercante

Jornada

“La Marina Mercante un puente para las PyMEs”

La universidad Kennedy fue sede de una jornada donde disertaron destacadas personalidades de la Industria naval y la marina mercante con el fin de dar a conocer el potencial que tiene para el país el desarrollo de las hidrovías, al ser creador de trabajo para las pymes, generador de empleos de calidad y de ingresos de divisas para el fisco nacional. Los oradores fueron el Capitán Julio González Insfrán, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales de Pesca y de Cabotaje Marítimo, el Ingeniero CARLOS Lerner decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universi-

Desafío Exportar | Septiembre 2019

dad Kennedy, la Licenciada Silvia Martínez Titular de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA) -entidad que nuclea a astilleros navales, talleres, empresas navales partistas y de logística y el arquitecto Daniel Flores de FUNDESUR (Fundación para el desarrollo del Sur Argentino). Según la última medición realizada por el CONICET, Argentina posee 6.816 kilómetros de litoral costero, sin embargo, vive un presente distópico: la cantidad de buques y barcazas con bandera argentina navegando sus aguas entran en los dedos de las manos. Para el dirigente sindical Julio Insfrán “Las hidrovías


39

Cap. Julio González Insfrán, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales de Pesca y de Cabotaje Marítimo.

“El transporte fluvial es el más barato en todo el mundo, por eso, necesitamos políticas para utilizar este bien que nos dio la naturaleza y hacer a las economías regionales más competitivas”.

kilómetros en camión”. La Lic. Silvia Martínez es una las pioneras en liderar una cámara cuya actividad es mayormente dominada por hombres. Su mirada es pragmática “No podemos quedarnos con los brazos cruzados”. Habló sobre el papel negativo que tiene la presión impositiva sobre el sector, las asimetrías con otros países miembros del MERCOSUR y destacó la calidad de mano de obra que hay en los astilleros argentinos, poniendo como ejemplo al emblemático Astillero Tandanor que tuvo en sus manos la remodelación del buque Almirante Irizar. También habló sobre la importancia que tendrá el primer remolcador argentino a GNL que cumplirá con los más altos estándares ambientales y sus costos más bajos lo harán más competitivo. Por último, destacó el potencial que tendría el desarrollo de vías navegables interiores como la proyectada entre Córdoba y Bahía Blanca. En esa misma línea desarrollista el arquitecto Daniel Flores consideró que la construcción de hidrovías en el Río Limay y en Río Negro serían un gran desafío desde el punto de vista técnico y económico, pero tendrían un enorme potencial para la región. “La Marina Mercante un puente para las pymes” es la asignatura pendiente que tiene la dirigencia política para con los argentinos, al ser responsables de la destrucción de una de las flotas fluviales más importantes del mundo, por ignorancia, por desidia y por intereses espurios.

Julio González Insfan son una gran herramienta para el desarrollo nacional”. Remarcó la necesidad de contar con políticas de Estado y no con decretos que vayan emparchando malas decisiones anteriores. “Si se quiere ser exportador y tener costos logísticos competitivos, hay que pensar en la hidrovía como transporte primario, complementado por el tren y los camiones. No se puede ser competitivo transportando cargas por más de 500 Silvia Martínez Titular de la Cámara de la Industria Naval Argentina.

Miguel Lerner, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Kennedy

Daniel Flores de Fundación para el Desarrollo del Sur Argentino.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


40

industria naval

Botadura

“La renovación de la Flota Pesquera Argentina está en marcha” Astillero Contessi botó su nave 131 “Padrino”, evento que contó con la presencia del Ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, el subsecretario de Pesca de la Nación Juan Bosch, y funcionarios locales y provinciales.

Una nueva botadura, la número 131, se llevó a cabo en el Astillero Contessi de la ciudad de Mar del Plata. El Buque Pesquero “Padrino”, construido para la firma armadora Deseado Fish S.A., empresa que tiene a dos apellidos muy reconocidos en el sector: Todisco y Novello, está preparado para la pesca de arrastre y media agua, tendrá como destino el puerto de Rawson, Chubut, y cuyo principal objetivo será el langostino. El nuevo barco es un avance para la actividad pesquera. Responde al prototipo 40AC, mide 20,95 metros de eslora y 7 de manga moldeada, con un puntal moldeado de 3,18 metros. Está preparado para desarrollar una velocidad máxima de 9 nudos a partir de un motor principal Scania DI 16 079M; pero además cuenta con dos motores auxiliares Cummins. Domingo Contessi, titular del astillero Contessi expresó “Ojalá que la renovación de la flota pesquera en la Argentina se convierta en una política de Estado y se mantenga en el tiempo por los años venideros, porque sólo así generará el efecto que todos deseamos que es contar con buques pesqueros más modernos, seguros y eficientes, motorizando a la industria naval argentina y su cadena de valor”.

Desafío Exportar | Septiembre 2019

“Podemos decir que no somos el único astillero que está trabajando en la renovación de la flota pesquera. En estos momentos hay más una docena de barcos pequeros en construcción o a punto de iniciarse en unos 6 astilleros distintos del país” destacó Contessi. Por su lado Luis Etchevehere, Ministro de Agroindustria de la Nación destacó “A partir del esfuerzo, del ingenio y de la inversión, se pueden hacer los mejores objetivos, y cuando los argentinos nos proponemos un rumbo, somos prácticamente invencibles. Siento un gran orgullo de pertenecer al gobierno del presidente Macri y traer soluciones al litoral marítimo argentino. Toda la familia de la pesca está viendo los resultados que se obtienen”. Acompañado por los subsecretarios de Coordinación Política, Hugo Rossi, y de Pesca, Juan Bosch, el Ministro señaló que “en este momento hay 20 proyectos con financiamiento ya otorgado para renovar la flota argentina. El año pasado se hicieron 6, y actualmente hay 12 en construcción para el 2019. Cuando vinimos hace dos años a este astillero, no había proyectos, ni construcción de buques, y actualmente tomó un tercio más de empleados. Juntos debemos seguir


41

Federico Contessi, fundador del astillero junto a Luis Etchevehere, Ministro de Agroindustria de la Nación.

construyendo la mejor versión de la Argentina”. Del acto participaron también el jefe de la Base Naval de Mar del Plata, Gabriel Attis; el prefecto Mayor Jefe de Prefectura Mar del Plata, Aníbal Eduardo Moya; el diputado nacional Guillermo Montenegro; representantes de la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Producción de la Nación, del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata; de la empresa Deseado Fish SA; y autoridades locales. Cabe destacar que el astillero cuenta con otros tres barcos en construcción, dos barcos costeros y el “Federico C”, un

congelador tangonero de 40 metros para el propio Grupo Veraz, además de continuar avanzando con las obras para la ampliación de las instalaciones con el objetivo de poder construir embarcaciones más grandes que podrán llegar hasta los 75 metros de eslora.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


42

transporte

Belgrano Cargas

Belgrano Cargas: récord de vagones descargados en los puertos El tren Belgrano Cargas en el mes de julio descargó 3268 vagones cerealeros en los puertos del Gran Rosario, un 136% más que en año 2015, cuando se descargaron 1386. El tren Belgrano Cargas, que une el noroeste con el centro del país, descargó en el mes de julio 3.268 vagones cerealeros en los puertos del Gran Rosario, más del doble que en 2015, lo que representa un nuevo récord, según los datos del Ministerio de Transporte de la Nación. El cereal transportado fue descargado en los puertos San Martín, San Lorenzo y en la Unidad 6/7 en Rosario, donde fueron exportadas hacia mercados internacionales. Cada vagón puede transportar, en promedio, 50 toneladas de granos. La reactivación del ferrocarril de cargas hace que los costos logísticos bajen, generando mayor empleo y así crecimiento, aseguró Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

La reactivación del Belgrano Carga La renovación de vías del Belgrano Cargas es la mayor inversión ferroviaria ejecutada en los últimos tiempos.

Desafío Exportar | Septiembre 2019

Ya están finalizados más de 700 kilómetros de un total de 1700 proyectados, por una inversión de 3000 millones de dólares, que además incluye la renovación de material rodante de la línea, que cuenta con 40 locomotoras y 1000 vagones nuevos. El plan también contempla mejoras en los accesos a los puertos de Rosario, cuya primer obra del nuevo acceso a los puertos de Timbúes ya comenzó en febrero. El tramo de 1180 kilómetros, desde Joaquín V. González, en Salta, y Timbúes, en el Gran Rosario, hoy se completa en 7 días, mientras que en 2015 demoraba 15. Asimismo, gracias a las pruebas exitosas realizadas, en septiembre comenzarán a operar trenes con 100 vagones cargados. Históricamente el Belgrano Cargas circuló con trenes de 45 vagones. Con este avance, se duplicará la capacidad de cada formación, permitiendo que los productores puedan transportar el doble de mercadería y evacuar un mayor volumen de carga en sus plantas. De esta manera, los trenes de 100 vagones estarán en condiciones de cargar más peso por vagón (22 tn/eje), pasando de 3.800 a 6.000 toneladas netas.


43

Guillermo Dietrich, destacó que “La reactivación del ferrocarril es una herramienta fundamental para potenciar las economías regionales y por eso es una de las prioridades de nuestra gestión. Se crea empleo, aumenta la cantidad de cargas transportadas, como está sucediendo, y se bajan los costos. Además, trae igualdad de oportunidades para nuestros productores, para que puedan competir y llegar al mundo; incluso para productos que antes no podían hacerlo por falta de infraestructura para llegar al puerto”. Por su lado Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas dijo “Estamos construyendo una nueva realidad, luego de 40 años de abandono. Los logros alcanzados en el sistema ferroviario de cargas están en línea con el objetivo de ofrecer un servicio logístico de excelencia para que Argentina pueda abrirse cada vez más al mundo”, “Observamos cómo, mes a mes, los trenes de carga siguen incrementando los niveles tanto de toneladas transportadas como de vagones descargados. Esto nos llena de orgullo porque demuestra el trabajo que estamos haciendo para fortalecer el ferrocarril argentino como la mejor opción logística para la producción argentina”.

Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación y Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas

“La reactivación de nuestros trenes, durante años abandonados, llevan crecimiento a los pueblos y más empleo”, Guillermo Dietrich Desafío Exportar | Septiembre 2019


44

transporte

La línea Urquiza volvió a transportar granos para exportación La Línea Urquiza de Trenes Argentinos Cargas volvió a cargar cereal luego de 5 años, gracias a la reactivación de dos plantas en Bassabilbasso y Villaguay, en la provincia de Entre Ríos. Dos trenes con 2000 toneladas de trigo llegaron al puerto Del Guazú, para ser embarcados con destino a Brasil. Esta carga significará un gran aumento en el volumen de carga de la línea Urquiza, que en el acumulado entre enero y noviembre de 2018 transportó 229.433 toneladas, un 36% más que en 2017 y superó todo el volumen despachado cada año entre 2015 y 2017. A principio de año se descargaron en el puerto Del Guazú los dos primeros trenes pertenecientes a la campaña de granos de 2019 con destino de exporta-

Desafío Exportar | Septiembre 2019

ción a Brasil. La carga de los dos operativos se realizó en diciembre del año pasado, uno desde cada planta, que sumaron 2000 toneladas pertenecientes a la nueva campaña. Se proyecta un transporte de entre 10.000 y 15.000 toneladas de trigo desde enero hasta marzo y 10.000 toneladas por mes de soja y maíz desde abril hasta noviembre. El trigo se exporta principalmente a mercados de Brasil, Medio Oriente y Norte de África, mientras que la soja se comercializa a en un 86% hacia China. El transporte continuará durante todo el año 2019. El ferrocarril que atraviesa la región mesopotámica del país trasladará además soja y maíz desde Entre Ríos hasta el Puerto del Guazú para exportar a los mercados de Brasil, Medio Oriente, Norte de África y China. Junto a las otras dos líneas pertenecientes a la empresa, Belgrano y San Martín, transportaron un total de 4,6 millones de toneladas durante todo el 2018, lo cual representa un aumento del 55% comparado con el 2017.


45

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2019


46

marítimas

Medio Ambiente

Francia falla en sus metas verdes y la empresa CMA CGM anuncia dos importantes medidas El pasado 23 de agosto y días antes de su reunión con el G7 en Biarritz, el presidente Emmanuel Macron, junto con el Ministro de trabajo Muriel Penicaud, el Ministro de Economía y Finanzas Bruno Le Maire y el Viceministro de Ecología e inclusión transitiva, Brune Poirson recibieron en el Palacio del Elíseo a líderes de la industria naval, entre ellos al Presidente y Director ejecutivo del Grupo CMA CGM Rodilphee Saasé, quién anunció dos importantes medidas que afectarán positivamente el rumbo de la industria marítima, hacia una huella verde. Un reciente informe realizado por Consejo para el Cambio Climático, arrojó que Francia cumplió solamente el 1.1% sobre el 1.9% de las metas fijadas para reducir las emisiones de carbono durante el período 2015-2018. La principal fuente de contaminación proviene del transporte que durante más de 10 años no ha cambiado su matriz energética, basada exclusivamente de combustibles fósiles. El segundo rubro más contaminante es el de la construcción, que si bien ha bajado sus emisiones, lo ha hecho a una tasa tres veces más lenta de la establecida. De acuerdo con las cifras totales, Francia deberá triplicar sus esfuerzos durante los próximos cinco años para llegar a las metas fijadas en el Acuerdo de París. El anuncio llega para tanquilizar a los grupos ambientalis-

Desafío Exportar | Septiembre 2019

tas que consideran a las empresas privadas más dispuestas a hacer modificaciones en su matriz energética, que al gobierno de tomar políticas más activas y duras. Cabe destacar que la reciente medida tomada por Macron en relación a aumentar el impuesto sobre los combustibles, provocó el estallido social de los “chalecos amarillos”, hecho que pone en duda las acciones combativas dando lugar a los consejos de otros sectores más moderados, que opinan que el gobierno debería enfocarse en educación de la población y las consecuencias ambientales y económicas que tendrá Francia si no llega a las metas pactadas.

Buques a GNL Los 500 buques pertenecientes a la compañía CMA CGM dejarán de utilizar la Ruta del Mar del Norte, y el grupo dará prioridad al gas natural licuado para propulsar sus futuros buques. De acuerdo a las declaraciones de la compañía la primera decisión obedece a una medida socialmente responsable en pos de proteger la biodiversidad en la región ártica. La Ruta del Mar del Norte, se extiende a lo largo de la costa siberiana, conecta Asia con Europa, y se ha hecho navegable debido a los efectos del calentamiento global. Rico en su biodiversidad única y en gran


47

parte inexplorada, el Ártico desempeña un papel esencial en la regulación de las corrientes oceánicas y los patrones climáticos globales. El uso de la Ruta del Mar del Norte representaría un peligro significativo para los ecosistemas naturales únicos de esa parte del mundo, principalmente debido a las numerosas amenazas planteadas por accidentes, contaminación por petróleo o colisiones con la fauna marina.

El uso de GNL reduce • emisiones de azufre y partículas finas en un 99% • emisiones de óxidos de nitrógeno en un 85% • emisiones de dióxido de carbono hasta en un 20%

Con este anuncio CMA CGM liderará el camino hacia una huella libre de carbono en buques portacontenedores de gran tamaño -más de 23 mil contendedores- El desarrollo de esta tecnología llevó siete años y tuvo la colaboración de astilleros, proveedores y laboratorios de investigación. El primer barco de esta flota de nueve buques portacontenedores se entregará a partir de 2020. Para 2022, el Grupo tendrá 20 buques con GNL en su flota. La empresa informó además que continúa su investigación en otras fuentes de energía, como la recientemente probada con éxito en un buque portacontenedores, alimentado con aceite de biocombustible, hecho con 20% de aceites vegetales reciclados y residuos forestales.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


48

entrevista exclusiva

Entrevista a Lic. Pablo Cortínez, Coordinador de Negocios y Ambiente de Fundación Vida Silvestre.

Los mercados no se abren solamente con un tratado

La posibilidad de venderle al mercado europeo trae tantas expectativas como incertidumbres. El desempeño ambiental de las empresas será un factor determinante para entrar a uno de los mercados más exigentes del mundo. Cuál es la situación de las empresas argentinas y con qué líneas de financiamiento cuentan para adecuarse al cambio, son algunos de los temas que el Lic. Pablo Cortínez, Coordinador de Negocios y Ambiente de Fundación Vida Silvestre, nos cuenta en entrevista exclusiva para DESAFIO EXPORTAR. Po r Pa ol a B a t i s ta

- Una de las áreas básicas de toda industria es la energía, por ello, por qué el Estado el Estado tiene un rol fundamental en la transformación energética? Le doy un ejemplo: si sale un aire acondicionado o una heladera que tiene etiqueta de eficiencia energética A y es Inverter, y la mayoría de los equipos en los hogares son de eficiencia B, C o D, el Estado tendría que facilitar que los consumidores cambien sus actuales equipos por los nuevos que son más eficientes, y para que realmente tenga impacto, habría que hacerlo a gran escala. ¿Pero cómo hace para convencer a la gente para que lo cambie? Una forma sería a través de un “Plan Canje” con una campaña de concientización muy importante y dónde las empresas cambiarían el actual equipo del con-

Desafío Exportar | Septiembre 2019

sumidor por uno más eficiente, otorgándole facilidades a través de una línea de financiamiento a una tasa baja, con descuentos especiales y en muchas cuotas. Pero al mismo tiempo tiene que hacer que las empresas que están produciendo de una manera, lo hagan de otra forma más eficiente y allí el Estado nuevamente juega un rol importante porque debe acompañar esa transición vía desgravación impositiva, vía créditos para que puedan desarrollar o importar tecnología, para lo cual es ideal que esto cuente con beneficios impositivos... Es un plan que no se puede hacer en un año, llevará de 2 a 5 años con reglas muy claras para que el empresario entienda que tiene un período de adaptación para hacerlo y si no lo hace se queda afuera del mercado.


49

- Cómo está el mercado internacional con respecto a las políticas verdes? La realidad es que es muy dispar, varios países europeos están haciendo punta, al igual que algunos estados de Estados Unidos, pero esto no ocurre de un día para el otro, además del rol del sector privado, es importante que el Estado fije políticas en la materia que te permitan planificar la transición. - La planificación y las políticas de estado no son una virtud que pueda encontrase en las políticas de gobierno en argentina. Es verdad, pero ahí es dónde hay que aprovechar las líneas verdes de crédito que dan organismos e inicia-

tivas internacionales, como el Fondo Verde del Clima, por ejemplo, que cuenta con diversos instrumentos financieros. Suelen tener tasas bajas, con periodo de gracia para el capital y/o intereses, con plazos largos y flexibles. Ahora bien, esos proyectos deber estar muy bien planteados y fundamentados. - Pero los empresarios argentinos tienen miedo de tomar créditos en dólares. Tienen en su ADN un temor fundado en la historia económica del país. Es cierto y por eso que, en ese caso, quienes deben empezar son las empresas que tengan ingresos en dólares, los exportadores. En poco tiempo entrará en vigencia (aunque de manera escalonada) el acuerdo

Desafío Exportar | Septiembre 2019


50

entrevista exclusiva

UE-MERCOSUR, y es importante visualizarlo como una oportunidad, porque muchas empresas exportadoras seguramente tendrán que cambiar sus matrices productivas para que los productos lleguen al consumidor con la menor huella de carbono posible. De lo contrario, no van a poder entrar al mercado europeo por más acuerdo que haya. En rigor eso ya está pasando, aunque no haya acuerdo. Dinamarca, Alemania y países escandinavos, entre otros, ya tienen grupos de presión que dice “yo no consumo productos si no conozco la trazabilidad, si no me certificás que tienen determinados estándares” y allí entran las certificaciones de sustentabilidad, tales como las FSC que aplican para los productos de base forestal, MSC que tiene que ver con la producción pesquera, RTRS que son las que se aplican a la soja, hay otras para el aceite de palma, para caña de azúcar…son, salvando la distancia, una especie de ISO para cuestiones ambientales de ciertos commodities que tienen un gran impacto en la huella de carbono. - Uno de los rubros más contaminantes es el de la carne vacuna. ¿Tienen ellos certificaciones ambientales? Justamente se está trabajando en uno, pero es complejo dada la diversidad de regiones y los modos de producción, pero existe una iniciativa internacional llamada Global Roundtable for Sustainable Beef -GRSB- que brinda un paraguas global sobre el tema y luego entra en capítulos específicos para cada país o

Desafío Exportar | Septiembre 2019

El acuerdo UE-MERCOSUR, es importante visualizarlo como una oportunidad, porque muchas empresas exportadoras seguramente tendrán que cambiar sus matrices productivas para que los productos lleguen al consumidor con la menor huella de carbono posible


51

región. Uno de los más avanzado en la materia, es el que aplica Brasil y acá en Argentina, Vida Silvestre y otras entidades están trabajando sobre el tema. - Cuál es el rol del consumidor en materia ambiental? Hoy hay grandes retailers como IKEA, Walmart, H & M, Carrefour, por nombrar algunos, que son los que están exigiendo a sus proveedores estas certificaciones, porque es el consumidor el que compra o no un producto de acuerdo a su trazabilidad y procedencia. Y el consumidor a su vez vuelca la responsabilidad en estas cadenas para que sean ellas las que aseguren la trazabilidad del producto. Así que son millones de pymes, proveedoras de estas cadenas, las que van a tener que adecuarse las exigencias que le va a pedir el retailer o no van a vender más. Y esto excede cualquier ley. Por eso es fundamental el rol de Estado en informar y crear las políticas e incentivos ahora, para poder acompañar la transformación que tendrán que hacer muchas de las pymes productivas.

para entrar al mercado europeo, sí o sí van a poder vender más cantidad, y no focalizan en otros aspectos, como la calidad, estándares, ni en las normativas. Los que sí lo están viendo son algunos empresarios, porque lo que ha trascendido hasta ahora acerca del Acuerdo es que hay capítulos con respecto a temas ambientales. De modo que entienden que deberán hacer cambios para poder seguir vendiéndoles e incluso también para poder entrar a otros mercados, ya que también se está trabajando en otros acuerdos.

- De acuerdo al contacto que tienen con diversos actores ¿Estamos cerca de tener un plan nacional integral en materia ambiental? Algunos lo están visualizando, pero otros están pensando en que al sacarle los cupos y bajar las tarifas

Desafío Exportar | Septiembre 2019


52

entrevista exclusiva

- Qué consejo le daría a esos empresarios que verían una oportunidad de colocar su producción a partir de la firma del acuerdo con la Unión Europea? En primer lugar, considero relevante tener en cuenta que 1 de cada 4 empresas que exportan desde Argentina tiene como destino al mercado europeo. En consecuencia, creo que se presenta un gran desafío, porque muchos sectores están contentos pensando que tienen ventajas competitivas para ingresar sus productos a partir de la reducción arancelaria o que podrán aumentar la cantidad a partir de la quita de cupos, pero quizás no estén viendo que las cuestiones ambientales podrían terminar siendo una barrera para-arancelaria que no les permita entrar, pese al acuerdo. Así que yo sugeriría que evalúen cuáles son las normativas de cada uno de esos países a los que les venden o podrían llegar a venderles, y que actúen en función de ello.

prácticas ambientales responsables. Nosotros hicimos dos encuestas con el BID en los bancos durante el 2014 y 2017 con respecto a la huella directa propia y están haciendo las cosas muy bien o bien. Esto quiere decir que reciclan, que son eficientes energéticamente, algunos, incluso, ya tienen edificios Leed. Además, los bancos saben que hay fondos internacionales de inversión que tienen un mandato con la exigencia del “dueño de la plata” de invertir en energías limpias. El Fondo Soberano Noruego tiene normas claras acerca de dónde no invertir y dónde desinvertir y en esa lista de desinversión están retirando los fondos de las compañías relacionadas con los hidrocarburos. Así que ése es el mejor ejemplo de hacia dónde van los capitales del mundo y hacia dónde tenemos que ir. La acción más importante que emprendieron los Bancos es la que llevamos adelante con la Fundación Vida Silvestre donde 18 Bancos firmaron el Protocolo de Finanzas

- Y allí es dónde empieza el problema económico, porque hacer cambios en la línea de producción tiene un costo y podría ser muy alto. Claro, por eso es necesario el financiamiento con líneas verdes. Las empresas tienen tiempo, pero no mucho para producir el cambio. Ahí entra el rol de los bancos que deben comprender su rol de “socio” en la empresa, porque además de otorgar un crédito para llevar adelante las modificaciones que tiene que realizar una empresa para producir más y mejor, también tiene que exigirle a esa

empresa que certifique el producto bajo buenas prácticas ambientales para asegurarse que realmente pueda entrar (o permanecer) en mercado europeo o cualquier otro mercado y tenga esa empresa capacidad de repago de ese crédito (en tanto pueda exportar, podrá generar flujo de fondos para repagar el crédito).

Desafío Exportar | Septiembre 2019

- Hay bancos en Argentina que estén haciendo esto? La mayoría de los bancos entiende la problemática porque ellos hicieron sus cambios internos para tener


53

Sostenibles y a un mes de hacerlo ya hay otros bancos que quieren sumarse. - Cuál es el compromiso asumido en ese protocolo? Identifica la sostenibilidad como guía para el sector financiero, busca facilitar y fomentar en entidades financieras de Argentina la implementación de las mejores prácticas y políticas internacionales que promuevan una integración entre los factores económico, social y ambiental para encaminarse hacia un desarrollo sostenible de la industria financiera. Es un punto de partida para la creación de modelos de negocios de triple impacto, procurando no sólo ser rentables, sino también generar impacto social y cuidar el ambiente, garantizando la sostenibilidad en el largo plazo. - Esto va a cambiar la forma de evaluación sobre los riesgos crediticios? Definitivamente, porque de ahora en adelante, esperamos que, de manera paulatina, se evalúe el riesgo crediticio también en base a cómo la compañía está afectando al ambiente y entonces cuando el equipo de un banco evalúe el riesgo crediticio, uno de los puntos que tenga en cuenta es, a modo de ejemplo, si su conducta ambiental puede afectar la devolución

del dinero. Es decir, que esto también va en beneficio del banco. Eso ya existe. Existen bancos que ya están pidiendo un reporte de sustentabilidad. Pero la situación en cada banco es despareja. Nosotros estamos trabajando en la capacitación para que ningún banco se quede atrás y mostrarle no sólo cuáles son los riesgos sociales y ambientales, sino también cuáles son las oportunidades, entre las cuales las energías renovables han marcado un camino. - Qué reflexión final podría hacer? Yo creo que el primer paso es la concientización, la empresa debe informarse, ver cuáles son los requisitos que le pide el mercado o bien si la pyme es proveedora dentro de una cadena de valor, averiguar también cómo es la situación en esos aspectos. Desde el punto de vista de los bancos, creo también que deben comprender que su rol crediticio tradicional cambió y ahora ellos forman parte del futuro de esa empresa. A nivel gobierno no debemos esperar que los cambios los realice un poder de turno, sino que deben formar parte de una política de estado y no se puede perder un minuto más en definirlas porque lleva un tiempo crearlas y ponerlas en práctica, y ese tiempo de transición no lo tenemos.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


54

energía

Medio Ambiente

Ciudades sostenibles: ¿Por qué necesitamos más edificios verdes? El Lic. Pablo Greco, CEO de la empresa Hissuma Solar, pone el foco en el desafío de generar construcciones sustentables que nos permitan acceder a nuevas formas de habitar, optimizando los recursos naturales y disminuyendo el impacto ambiental de los edificios sobre el medio y las personas.

Las ciudades del mundo ocupan solo un 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía, y el 75% de las emisiones de carbono. Los factores que inciden en estos porcentajes son muchos, pero no siempre se tiene en cuenta cómo influye algo tan elemental como el lugar en que habitamos y cómo lo construimos. Los edificios y la actividad de la construcción generan casi el 40% de las emisiones de CO2 a nivel mundial y consumen el 36% de la energía no renovable a nivel global. ¿Cómo desarrollar, entonces, proyectos constructivos sustentables que nos permitan acceder a nuevas formas de habitar, más amigables con el medio ambiente? ¿Cuáles son hoy las soluciones tecnológicas accesibles que nos permiten optimizar los recursos naturales, disminuyendo el impacto ambiental de los edificios sobre el medio y las personas? Pablo Greco, CEO de la empresa Hissuma Solar, consultor y desarrollador de proyectos basados en energías renovables explica que “Cuando hablamos de arquitectura sustentable, el concepto fundamental es el de eficiencia

Desafío Exportar | Septiembre 2019

energética. No se trata únicamente de un cambio hacia formas limpias de generación de energía, implica también pensar cuáles son los materiales que utilizamos y de qué manera lo hacemos. Por ejemplo, colocar un buen aislamiento, reemplazar materiales que tienen mucha pérdida térmica, aprovechar y conservar mejor el agua,”. “Otra posibilidad, que recién empezamos a conocer en Argentina pero que ya fue altamente adoptada en el mundo por su eficiencia, es el uso de la bomba de calor. Utilizando la aerotermia, la energía y temperatura del aire, ahorra energía eléctrica y consume un 25% de la energía que consumiría una caldera. Hay un montón de elementos que hoy se pueden utilizar para lograr una mejor calidad de construcción, que no necesariamente tienen un mayor costo y que a la vez son completamente funcionales”, dice Greco.

Una cuestión generacional Para las nuevas generaciones, quienes, por ejemplo, tienen a Greta Thunberg como emblema, la cuestión del


55

cambio climático y la emergencia ambiental es parte de su cotidiano, por eso celebran y promueven este tipo de cambios. Pero para las generaciones anteriores, lo sostenible sigue siendo un poco ajeno. Cuando se trata del hogar, hay fantasmas como el de la durabilidad de los materiales o el supuesto costo económico mucho mayor que siguen desalentando la incorporación de tecnologías sustentables o el desarrollo de nuevas edificaciones con este tipo de construcción. Así lo explica el especialista: “Los jóvenes tienen incorporado el chip sustentable, en cambio, a la generación que hoy está pudiendo acceder a la vivienda, le cuesta más. Muchas veces, cuando uno hace una casa, un edificio de oficinas o de viviendas, en lo único que piensa es en la manera ahorrar para que la construcción salga más barata. Así, se pasa por alto que incorporar una calidad superior de ventana o un mejor aislamiento en la pared puede llegar a ahorrar energía”. “Nosotros planteamos un tipo de construcción distinta, con mejor aislamiento, con energía solar térmica para calentar agua, energía fotovoltaica en el edificio en general y con un sistema de domótica. Todo esto está aplicado a la eficiencia energética, pero además suma

“Cuando hablamos de arquitectura sustentable, el concepto fundamental es el de eficiencia energética. No se trata únicamente de un cambio hacia formas limpias de generación de energía, implica también pensar cuáles son los materiales que utilizamos y de qué manera lo hacemos”. prestaciones. Por ejemplo, el respaldo que puede brindar un sistema que funciona con energía solar, donde los ascensores, bombas de agua y sistemas de seguridad puedan seguir funcionando en caso de corte”.

Un marco común que propicie el cambio En Argentina, si bien el sector de las energías renovables es uno de los que ha sido más incentivado en los

Desafío Exportar | Septiembre 2019


56

energía

últimos tiempos (como con las diferentes rondas del Plan Renovar, el MaTer, el PERMER o la Ley de Generación Distribuida), en cuanto a la construcción todavía falta un marco que propicie este tipo de emprendimientos. “A veces, lo que se necesita para motivar el cambio es una norma común. Por eso es importante el rol del Estado, quien debe estar presente para normar la construcción, para que constructores y desarrolladores mantengan la calidad y la eficiencia energética. Dentro del país, la provincia de Santa Fe es la más avanzada en el tema, cuenta con una ley que comienza a hablar de premiar a las casas que tengan mayor eficiencia. En algunos países, se le da a cada construcción una determinada cantidad de puntos, de acuerdo a la eficiencia energética que poseen, similar a lo que conocemos aquí para los electrodomésticos. En función de eso tienen un determinado valor de impuestos por pagar y hace que quien compre esa casa sepa si va a gastar mucho o poco, si funciona eficientemente o no,” explica Greco.

Conjugando lo tradicional con lo sustentable Lo cierto es que, a pesar de los obstáculos, paulatinamente se va adoptando más y más este tipo de construc-

Desafío Exportar | Septiembre 2019

Lic. Pablo Greco: CEO de la empresa Hissuma Solar, especialista en energía solar.

ciones, tanto para reformas como para proyectos nuevos, combinando en muchas ocasiones los típicos materiales y técnicas constructivas que conocemos con lo sustentable. Mejores prestaciones y una mayor capacidad de ahorro a largo plazo, junto con la cuestión ambiental parecen ser los atractivos que nos llevan a modificar la


57

forma en que diseñamos, renovamos y construimos los espacios que habitamos en las ciudades. El Licenciado Greco asegura que “Es clave conjugar la arquitectura sustentable con la tradicional. Ese es el desafío, no centrarse tanto en la cantidad de energía a generar, sino cambiar materiales inertes como puede ser una fachada de acero, un revoque o una pintura, por materiales que tengan un costo parecido pero que tengan todo el plus que le otorga la sustentabilidad. Por ejemplo, nosotros hicimos un proyecto en el cual cambiamos una fachada de piel de acero por paneles solares, casi al mismo valor. Entonces, por un lado el desarrollador no invirtió más y por otro, tiene una fachada que no solo le da una ventaja estética sino también desde el punto de vista de la generación de energía”. Para finalizar expresó “Pienso que nuestra tarea es informar, generar conciencia de lo que este cambio significa. El beneficio que brinda un edificio que tiene eficiencia energética no es para una persona particular, sino que es colectivo. Genera menos costo, consume menos energía, es más eficiente y menos contaminante, entonces beneficia a su comunidad, a su ciudad y a

todo el país. Esto debemos entenderlo a nivel mundial también. Para ello existen los acuerdos internacionales y en base a esos acuerdos debemos seguir avanzando en la legislación para poder premiar la eficiencia energética y seguir incorporando las opciones sustentables en nuestro día a día”.

“Es clave conjugar la arquitectura sustentable con la tradicional. Ese es el desafío, no centrarse tanto en la cantidad de energía a generar, sino cambiar materiales inertes como puede ser una fachada de acero, un revoque o una pintura, por materiales que tengan un costo parecido pero que tengan todo el plus que le otorga la sustentabilidad”.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


58

pesca

Opinión

El gobierno busca adelantar la renovación de cuotas de pesca para entorpecer la política pesquera de Alberto Fernández Dr. César Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.

La reciente reunión realizada en el Ministerio de Producción y Trabajo -a tres meses de la finalización del mandato de gobierno- por parte de funcionarios de Pesca e Industria, entre ellos el Subsecretario de Pesca Juan Bosch, con empresarios de la pesca, con la intención de adelantar la renovación de las cuotas de captura que recién vencen en el año 2024, es un abierto intento de entorpecer las reformas sustanciales que habrán de realizarse a partir del próximo 10 de diciembre, en el caso de confirmarse los resultados de las PASO. Esta pretensión de postergar por quince años más las Cuotas Individuales de Captura, pretende atar de manos al próximo gobierno que tiene previsto efectuar profundas reformas

en la Administración de los recursos pesqueros, entre ellas, el proceso de otorgamiento de Cuotas y Autorizaciones de Captura, para garantizar el incremento del valor agregado, la mayor generación de empleo y la radicación industrial. Los argumentos utilizados por los empresarios y el gobierno para buscar esta postergación de los plazos aún vigentes, intentan encontrar justificativo en la ejecución del DNU 145/19, pero, estos fundamentos carecen de toda seriedad a la luz de los plazos que el referido Decreto de Necesidad y Urgencia (Proyecto, Art. 2º de la Ley Pinedo) otorga para renovar la flota pesquera: «Los límites de antigüedad establecidos en el artículo 1° de la presente ley regirán a partir del 1° de enero de 2040» (sic), por lo cual, carece de toda razonabilidad técnica no esperar los tres meses que median para la asunción de las nuevas autoridades y los términos establecidos por ley. Por otra parte, en el Congreso Nacional, se están tratando sendos proyectos de ley de Solanas-Luenzo que dejarían sin efecto el referido Decreto 145/19, revisando el aval de Cuotas

Desafío Exportar | Septiembre 2019

y Autorizaciones de Captura para la construcción y, propiciando otros medios y plazos, para la renovación de la flota pesquera. Se entenderá que, tratándose estas Cuotas y Autorizaciones, de las principales herramientas que tiene el Estado para administrar, explotar, conservar y distribuir adecuadamente el recurso, seguramente se habrá de revisar esta decisión si, como a prima facie lo indican las PASO, el próximo gobierno estuviese en manos del Dr. Alberto Fernández. Aunque, es de suponer que semejante aprobación no pase el Consejo Federal Pesquero, donde los representantes de las provincias son todos originarios de Estados, donde el gobierno de Cambiemos, ha perdido las recientes elecciones. Lo mismo ocurre en lo relativo a los aranceles de importación de buques, donde los equipos técnicos del peronismo ya han estudiado los caminos necesarios para ello, de asumir el próximo 10 de diciembre. Vísteme despacio que estoy apurado (Napoleón Bonaparte).


59

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2019


60

Empresas

Entrevista a Horacio Cacciatore, Abogado graduado de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Especialista en Compliance.

Necesita mi empresa un Programa de Compliance? Contar con un Programa de Compliance o Integridad es una requisito casi obligatorio para una empresa. En argentina la Ley 27.401 entró en vigencia en marzo del 2018. Es por ello que el Dr. Horacio Cacciatore, especialista en la materia, nos cuenta las implicancias que tiene la ley en argentina y el mundo.

- Cuáles son las preocupaciones más frecuentes que motivan a un empresario a tener un asesoramiento legal? No caben dudas de que al empresario argentino hoy le preocupan las cuestiones que están vinculadas al escenario económico coyuntural que atraviesa nuestro país y cómo dicho fenómeno afecta al normal desenvolvimiento de sus negocios y de sus operaciones. Por otro lado, no sólo incluiría en ésta respuesta al empresario titular de una PYME sino también a la figura del microempresario, emprendedor y/o a aquellos administradores de una startups, siendo éstas últimas organizaciones las que cada vez más tienen mayor participación dentro del escenario creador o generador de empleo y negocios, como así también dan lugar a diversas formas o modalidades de trabajo, vinculadas al desarrollo de APP´s, el teletrabajo, metodologías de trabajo ad-hoc o free-lance, que necesitan contar con un asesoramiento basado en aspectos legales no sólo respecto a cuestiones propias del derecho del trabajo sino también referido a aspectos

Desafío Exportar | Septiembre 2019

societarios, constitución de sociedades como las S.A.S., contratos informáticos, contratos comerciales, convenios o acuerdos para favorecer alianzas estratégicas comerciales, refinanciamiento de deudas, juicios ejecutivos por deudas comerciales, asesoramiento orientado al desarrollo y expansión de su modelo de negocio, análisis legal de un modelo de negocio con fines tendientes a elaborar la estructura legal de un sistema de franquicias, resguardando su negocio, sus ideas, su marca. También recibimos consultas legales vinculadas la responsabilidad penal de las personas jurídicas, es decir la responsabilidad penal de las empresas, y cómo éstas últimas podrían evitar verse implicadas en delitos de corrupción adoptando programas de compliance, o programas de integridad, tal como se los ha denominado en la normativa argentina. - Sabe el empresario argentino qué es el Compliance? Porque dudo que una PyME sepa de qué se trata. Me han hecho ésta pregunta varias veces en los últimos tiempos, es algo muy común hoy en día y creo que no


61

tienen idea de qué es, lamentablemente lo ven como algo que le pasa a una empresa grande. - Entonces pasemos a pregunta de rigor ¿Qué es el Compliance? Podría considerarse que el origen etimológico del término “compliance” nació en el mundo empresarial de Estados Unidos entre la década de 1970 y 1980 debido a la existencia -en aquel entonces- de graves casos de corrupción que lógicamente generaron graves e importantes repercusiones financieras. Esto generó que en 1977 se dicte la ley de prácticas corruptas en el extranjero denominada FOREIGN CORRUPT

PRACTICES ACT o simplemente FCPA por sus siglas en inglés. Esta importante norma, vigente hoy en día y que tiene alcance extraterritorial y que por ello podría afectar las operaciones y actividades de empresas argentinas, se encargó de regular en materia de disposiciones anti soborno y anticorrupción. Compliance, que traducido a nuestro idioma significa “cumplimiento”, implica justamente la idea del cumplimiento de las normas y su importancia en el ámbito corporativo. De allí derivan conceptos tales como “regulatory compliance” o “legal compliance”. Básicamente, un PROGRAMA DE COMPLIANCE, o PROGRAMA DE INTEGRIDAD como se ha denominado en el

Desafío Exportar | Septiembre 2019


62

Empresas

artículo 22 de la Ley 27.401 de nuestro país -Ley de Responsabilidad Penal Empresaria-, consiste en el conjunto de acciones, mecanismos y procedimientos internos que debe poseer una empresa dentro de su estructura y organización a los efectos de promover la integridad, la supervisión y el control, orientados a prevenir, detectar y corregir las irregularidades y los delitos comprendidos en el “régimen de responsabilidad penal empresaria” también receptada como la “Ley de responsabilidad penal de las personas jurídicas privadas” (Ley 27.401). En el ámbito empresarial internacional, dichos programas, refieren generalmente a la idea de la ética, la transparencia y la integridad dentro de las empresas, tendiente a que éstas adopten las medidas necesarias a los fines de

Desafío Exportar | Septiembre 2019

mitigar riesgos legales y organizacionales para así evitar que la empresa se vea expuesta por la comisión de actos ilícitos ligados generalmente al fraude y a la corrupción. Cabe destacar que el programa de integridad exigido por la ley 27.401, en su artículo 22, debe guardar relación con los riesgos propios de la actividad que la empresa realice (su naturaleza), su dimensión y obviamente su capacidad económica. - Y esta ley se encuentra en vigencia en Argentina? Sí, se encuentra en pleno vigor desde hace poco más de un año. Para ser exacto, la Ley 27.401, denominada “Régimen de Responsabilidad Penal Empresaria”, o técnicamente hablando, “Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Ju-


63

rídicas Privadas”, fue promulgada el treinta de noviembre del año 2017, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina (BO) el primero de diciembre de 2017 (1/12/2017), y entró en vigencia a los 90 días de su publicación en el B.O., es decir, desde el primero de marzo del año 2018 (1/3/2018). - A propósito de lo que acaba de mencionar ¿Porqué dice “Ley de responsabilidad de las personas jurídicas privadas”? ¿qué diferencia hay entre ese tecnicismo del que habla y lo que comúnmente se conoce como la responsabilidad penal de las empresas? Existen dos tipos de entidades: por un lado las personas físicas, que desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994) a partir del 1º de agosto del 2015 se denominan “personas humanas”; y por otro, las personas de existencia ideal (no visibles), comúnmente reconocidas como personas jurídicas, las cuáles pueden ser de carácter público o bien de tipo privadas. La ley 27.401 establece el régimen penal aplicable a las Personas Jurídicas de tipo Privadas, ya sean éstas de capital nacional o extranjero, con o sin participación estatal; y dentro de éste tipo de personas jurídicas, es decir las privadas, podemos hallar a las empresas. Pero la legislación argentina va más allá de alcanzar sólo a las empresas, el régimen penal es aplicable a todas las personas jurídicas privadas. - ¿Y cuáles serían entonces todas esas personas jurídicas privadas a las que hace referencia? Son las que se encuentran consagradas y enumeradas como tales en el artículo 148 del Código Civil y Comercial de la Nación, es decir: l l l l l l l l

Las sociedades -allí se comprende a las empresas-. Las asociaciones civiles. Las simples asociaciones. Las fundaciones. Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas. Las mutuales. Las cooperativas. Los consorcios de propiedad horizontal.

- Un consorcio es persona jurídica? Sí. Conforme a lo establecido en el nuevo Código Civil y Comercial que se encuentra vigente desde el 2015 sí. - Entonces un consorcio, tal vez, tendría que llegar a responder penalmente por un delito? En un principio sería difícil verlo reflejado en la práctica, pero técnicamente sí. Podría llegar a responder penalmente por ser una persona jurídica, si es que comete

algún delito contemplado en la normativa vigente. De todas formas, piense Ud. que existen consorcios de propiedad horizontal como aquellos en los que viven y habitan familias en un barrio típico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Caballito o Palermo, por citar alguno de ellos, en los que si bien se trata de personas jurídicas privadas, sería algo difícil que dichos consorcios cuenten con un programa de integridad; pero cabe destacar que hoy en día existen grandes consorcios que operan prácticamente en su organización y normas internas como si fuesen una empresa. Podríamos citar algunos complejos de consorcios ubicados en Puerto Madero por ejemplo, donde claramente la dimensión y la capacidad económica de éstos podría llegar a ser muy distinta a la de los consorcios citados precedentemente. - ¿Y cuáles serían los delitos de los que estamos hablando para entender cuándo una persona jurídica, o para ser exactos, una empresa podría llegar a responder penalmente por la comisión de los mismos? Muy buena pregunta, los delitos son cinco y se encuentran tipificados en el artículo 1º de la Ley 27.401, el cual los enumera en el siguiente orden: Cohecho y tráfico de influencias (nacional y transnacional); negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas; concusión; enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados y balances e informes falsos agravados. - Me cuesta graficar cómo una empresa podría llegar a cometer estos ilícitos que menciona… Ok, es entendible, y es por ello que el Poder Legislativo se encargó de dejar en claro cómo opera la responsabilidad de las personas jurídicas privadas, estableciendo que las mismas podrán ser penalmente responsables si hubieran cometido alguno de los delitos citados anteriormente, si éstos hubieren sido realizados, de manera directa o indirecta, con su intervención o en su nombre, interés o beneficio. Pero la normativa va aún más allá y establece que las personas jurídicas serán penalmente responsables si quien hubiere actuado en beneficio de la persona jurídica fuere un tercero que careciese de atribuciones para obrar en representación de ella, siempre que la persona jurídica hubiese luego ratificado dicha gestión, de manera expresa o bien de manera tácita, aceptando pagos o siendo beneficiada económicamente por los ingresos que percibió producto de la actuación de ese tercero ajeno a su estructura organizacional. - Es realmente sorprendente y entendible luego de esta explicación, por qué este tema preocupa y es motivo de consulta legal por parte de los empresarios argentinos.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


64

Empresas

motivo de consulta legal por parte de los empresarios argentinos. A decir verdad, las empresas argentinas anteriormente a la entrada en vigencia de ésta ley ya respondían penalmente por ciertos delitos como por ejemplo delitos cambiarios, aduaneros o bien por el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, pero lo cierto es que éste tipo de norma trajo aparejado un cambio de paradigmas en materia penal, pasando de un clásico sistema penal represivo o punitivo (aplicar sanciones una vez que se cometieron los ilícitos), para pasar a un tipo de sistema preventivo, donde se trata de evitar justamente la comisión de dichos actos delictivos, precisamente a través de la implementación de un programa de integridad. - Existe la posibilidad de que una empresa quede exenta de responsabilidad penal? Sí, sólo si la persona humana que cometió el ilícito hubiere actuado en su exclusivo beneficio y sin generar provecho o beneficios indebidos para la persona jurídica. - O sea que si no se halla o se detecta a la persona humana que comete el delito entonces la empresa se salvaría de tener que responder penalmente? No, eso no es correcto ya que la ley 27.401 introduce en su artículo 6º lo que se denomina como la “Independencia de las acciones”, lo que implica que la persona jurídica podrá ser condenada aún cuando no haya sido posible identificar o juzgar a la persona humana que hubiere intervenido, siempre que las circunstancias del caso permitan establecer que el delito no podría haberse cometido sin la tolerancia de los órganos de la persona jurídica. Por ello es fundamental que una empresa se proteja adoptando un Programa de Compliance, es decir un Programa de Integridad. - Cuáles serían las penas aplicables a las empresas? Multa de dos (2) a cinco (5) veces del beneficio indebido obtenido o que la empresa hubiese podido obtener; Suspensión total o parcial de las actividades, que en ningún caso podrá exceder del plazo de los diez (10) años; Suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales de obras o servicios públicos o en cualquier otra actividad contractual vinculada con el Estado, que en ningún caso tampoco podrá exceder del plazo de los diez (10) años; Disolución y liquidación de la personería cuando hubiese sido creada al solo efecto de la comisión del delito, o esos actos constituyan la principal actividad de la entidad; acá estaríamos en presencia de la pena de muerte de la persona jurídica. Pérdida o suspensión de los beneficios estatales que tuviere, subsidios por ejemplo.

Desafío Exportar | Septiembre 2019

Publicación de un extracto de la sentencia condenatoria a costa de la persona jurídica, hecho que claramente afectaría el valor más sagrado que una empresa podría llegar a tener, SU REPUTACIÓN. - Un ejemplo podría ser el de la Causa Cuadernos y como el nombre de empresas vinculadas podría generar un impacto negativo en su reputación. Justamente esta causa no entra aplica a la ley ya que es posterior a la fecha de entrada en vigencia, pero sí motivó muchas consultas. - ¿Cuáles son los elementos que debe contener un Programa de Integridad para proteger a una empresa? La ley es muy clara al respecto, pero por una cuestión de tiempo la resumo en tres grandes aspectos y como me gusta decirle a mis clientes “es un traje a medida”. Debe tener: Un código de ética o de conducta; Reglas o protocolos de contratación con la administración pública y por ultimo capacitaciones periódicas. Otros aspectos que no son obligatorios, pero sí son recomendables a los fines de que éste resulte adecuado y eficaz son los contemplados en los “Lineamientos para la implementación de Programas de Integridad”, emitidos por la Oficina Anticorrupción: TONE FROM THE TOP: lo cual se traduce en el apoyo visible, inequívoco y compromiso por parte de la Alta Dirección de una empresa respecto al Programa de Integridad, ya que de nada serviría su adopción si las máximas autoridades de ésta última verdaderamente no se comprometen con el mismo. Análisis periódico de riesgos; Línea de Denuncias; Una política de protección de denunaciantes; Due Diligence hacia Terceros: Monitoreo; Compliance Officer; y Cumplimiento normativo. - Parece complicado y costoso... Por suerte para nosotros no es complicado, pero sí requiere de un tiempo para redactar los aspectos más generales y aquellos que se trabajan a medida, en base a la particularidad de cada negocio y allí entren aspectos como políticas de buen uso y protección de la marca (para el caso de las franquicias); Políticas de Género, Políticas de Uso de Redes Sociales, Políticas anti mobbing laboral (anti acoso u hostigamiento), Políticas KYC (Know your customer - conoce a tu cliente), Políticas de RRHH, Políticas de Protección Reputacional (para proteger la imagen y reputación de la empresa y la marca), Políticas de Protección Ambiental y muchas particularidades que podría ver al momento de un análisis puntual. En cuanto a los costos yo primero diría que no es un gasto sino una inversión, que potenciará los negocios y fomentará el crecimiento y el desarrollo sostenible de la empresa. Además de brindarle un blindaje legal ya que lo deja mejor parado


65

frente a una denuncia. Mis clientes PyMES quedaron sorprendidos cuando elaboramos los presupuestos porque pensaban que iba a salir mucho más. - Quiénes cree que deberían tener un Programa de Integridad? La verdad es que todos deberían tener su programa, ya que se adapta a cualquier industria o sector, pero lo que ya deberían tenerlo son: exportadores, empresas que brinden servicios al estado o participen en licitaciones alcanzado por el compliance. Le doy ejemplos: Despachante de Aduana, Agentes de Transporte, Agencias Marítimas, Terminales Portuarias; Compañías Aseguradoras, Importadores, el Agencias Marítimas, etc. Por último, y no por cierto algo menor, existe gran can-

tidad de legislación o normativa internacional en materia de compliance que actúa como un “Marco Legal Internacional Anticorrupción” y que en cierta forma se aplican de lleno a las operaciones de comercio exterior, como por ejemplo: FCPA (USA), UK Anti-Bribery Act (Reino Unido), Convención Interamericana contra la Corrupción (OEA), Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (United Nations), Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (United Nations), Convención sobre la Lucha contra el Cohecho de Funcionarios Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales (OCDE), Ley orgánica 5/2010 (España), Ley 20.393 (Chile), Ley 12.846 (Brasil), Sarbanes-Oxley Act (USA), Ley 2016/1691, conocida como “Ley Sapin II” (Francia), entre otras.

Horacio Cacciatore Abogado graduado de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Especialista en Compliance. Socio Fundador del Estudio Jurídico “Autuori Silvero & Cacciatore - Abogados” www.estudioasc.com.ar | e-mail: horacio.cacciatore@estudioasc.com.ar | Cel:15-3400-7699 Actualmente cursando la Especialización en Derecho Procesal Penal (UMSA). Actualmente cursando la Specialization in Compliance, The George Washington University (Washington DC, USA) y Aden International Business School (Miami, USA). Profesional con Certificado Internacional en Ética & Compliance por la Universidad del CEMA (UCEMA), la Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC) y la International Federation of Compliance Associations (IFCA – Dublin, Irlanda). Diplomado por la Universidad de Belgrano en Derecho de la Propiedad Horizontal (Tesina: Compliance en la Persona Jurídica Consorcio). Programa Ejecutivo en Compliance (UCEMA). Adscripto al Programa Justicia 2020 en el eje temático: “Transparencia y Lucha contra la Corrupción” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Miembro de la World Compliance Association (España). Responsable del Comité Técnico de la WCA – Capítulo Argentina: “Compliance y su relación con otras áreas del Derecho”. Socio adherente de la Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC), Membership of the Society of Corporate Compliance and Ethics (SCCE), Minneapolis, Minnesota - USA. Autor de investigaciones y publicaciones en la materia de referencia. Expositor y conferencista sobre la especialidad. Asesor Legal de Empresas.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


66

industria

Panorama

Cayeron las exportaciones de la industria petroquímica Los datos recopilados a través del Sistema de Información Estadístico Sectorial (SIES) de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica dió como resutado el primer semestre en rojo para el sector.

El informe mensual que elabora la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) arrojó que durante el primer semestre del 2019 cayeron las ventas locales interanuales y las exportaciones; y que hubo un leve crecimiento de la producción física del 3%. En el acumulado del año, las tres variables medidas caen: la producción un 3%, las ventas locales un 28% y las exportaciones caen en un 25%. El informe destaca también que todos los subsectores de las ventas locales mostraron descenso, siendo la excepción los básicos inorgánicos -metanol y aromáticos, entre otros- que crecieron 5%. Con lo que respecta a las exportaciones estas se derrumbaron interanualmente en un 38%, con algunas excepciones de productos intermedios que mostraron crecimiento. A su vez, la capacidad instalada interanual del sector petroquímico cayó al 70% y al 63% para los productos petroquímicos de uso final y los petroquímicos básicos e intermedios, respectivamente; siendo la capacidad promedio de uso en el primer semestre del año del 83% y

Desafío Exportar | Septiembre 2019

65%, respectivamente. El sector de la Pequeña y Mediana Empresa Química interanualmente presenta bajas en sus tres variables. Si bien en el acumulado del año no muestra variación en las cantidades producidas sí se observan caídas del 14% en las ventas locales y del 12% ventas externas. Las ventas totales -que consideran mercado local más exportaciones- de los productos informados por las empresas que participaron del documeto, da que el primer semestre del año alcanzan los 1.703 millones de dólares. Los datos recopilados para realizar el informe surgen de las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), NOSIS (Investigación & Desarrollo) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y petroquímicos finales (polímeros y elastómeros), agroquímicos y fertilizantes y PYMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).


67

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2019


68

agrindustria

Biotecnología

Se aprobaron 3 nuevos eventos biotecnológicos en maíz Con ellos se completa la autorización de siete eventos biotecnológicos en el 2019. También recientemente se actualizó el marco regulatorio argentino en biotecnología agropecuaria, considerado el más completo y ágil a nivel internacional. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca anunció la autorización de tres nuevos eventos biotecnológicos en maíz. Los mismos fueron oficializados a través de las Resoluciones N°59/19, N°60/19 y N°61/19 de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, y se refieren a maíces genéticamente modificados que brindan protección contra insectos plaga lepidópteros y coleópteros. Asimismo, estas variedades combinan tolerancia a diversos productos fitosanitarios, lo cual facilita la rotación en el uso de principios activos. El ministro Luis Miguel Etchevehere recordó que “en el congreso de AAPRESID adelantamos que pronto íbamos a tener novedades sobre biotecnología y estamos cumpliendo. Además de estas aprobaciones, que no serán las últimas del año, hemos renovado totalmente el marco regulatorio en biotecnología. Con nuestra CONABIA simplificamos enormemente los requisitos para la comercialización de los “eventos apilados” y así combinar más rápidamente las tecnologías que estaban disponibles por separado”. “No le tememos al avance tecnológico, lo defendemos y apoyamos. Tenemos la firme posición de de-

Desafío Exportar | Septiembre 2019

fender la biotecnología para alimentar al mundo. Y todo esto sin ideologías sino basados en la ciencia. Hemos dejado de titubear como país e incorporar las últimas innovaciones como la edición génica”, remarcó el Ministro. En relación a la actualización del marco regulatorio en biotecnología, las Resoluciones N°36/2019 y N°44/2019 de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía ya pueden consultarse en el Boletín Oficial. En este sentido, el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison, explicó que “resultarán esenciales para realizar cualquier tipo de actividad con cultivos genéticamente modificados, y con ellas se completa un paquete de regulaciones que actualizaron y simplificaron toda la normativa en biotecnología”. Durante los últimos dos años, también se mejoró la normativa aplicable a microorganismos y animales genéticamente modificados, habilitando el desarrollo y comercialización de productos basados en nuevas especies y para usos agroindustriales innovadores, lo cual no estaba contemplado por la normativa preexis-


69

Martín Lema, director de Biotecnología.

tente. La última renovación integral del marco regulatorio se registró en el año 2011. Al respecto, el director de Biotecnología, Martín Lema, profundizó estos conceptos detallando que “la actualización abarca nuevas tecnologías incluyendo la edición génica, la simplificación basada en criterios de familiaridad, el perfeccionamiento de la armonización con instrumentos internacionales y en particular con el Protocolo de Cartagena de Seguridad de la Biotec-

nología”. Lema señaló que “se han aplicado las políticas de simplificación y desburocratización impulsadas por el Estado Nacional, por ejemplo en la implementación de pautas de gobierno electrónico y el sistema de trámites a distancia (TAD), como así también en la aplicación de los principios de buena fe y de silencio a favor del administrado. En este caso, cabe destacar que con sólo dos normas se han reemplazado otras ocho que fueron derogadas, la más antigua de las cuales databa del año 1997”. En consecuencia, Argentina actualmente posee el marco regulatorio en biotecnología agropecuaria más actualizado, confiable y ágil a nivel internacional. Ello, sumado a la reciente renovación de la CONABIA como Centro de Referencia FAO en Bioseguridad, le proporciona al país una importante ventaja comparativa para el desarrollo y radicación de emprendimientos biotecnológicos. Se destaca que, a pesar de ser reciente, la acumulación de actualizaciones parciales efectuadas en la normativa durante los últimos tres años ya está teniendo un efecto apreciable, tanto en la actividad emprendedora y empresarial nacional, como así también en el desembarco de nuevas biotecnologías del exterior llevadas de la mano por socios locales especializados. Ha aumentado el surgimiento de productos para distintas cadenas productivas y los oferentes de tecnología abarcan tanto grandes empresas como pymes e institutos de investigación.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


70

novedades empresarias

The Global School

Latam Argentina autoriza a operar primer vuelo directo a las Islas Malvinas. El gobierno formalizó la autorización a la compañía aérea LATAM a operar el vuelo entre San Pablo y las Islas Malvinas con escala en Córdoba, que había sido acordado entre los gobiernos de Gran Bretaña y Argentina tiempo atrás. Lo hizo mediante el Decreto 602/2019 que lleva la firma del presidente Mauricio Macri, publicado en el Boletín Ocial. Actualmente la conexión entre el continente y las islas está siendo cubierta con un vuelo mensual, también de LATAM que, partiendo de Punta Arenas, Chile, hace escala en Río Gallegos.

Nace una nueva educación en Buenos Aires. Los orígenes de los sistemas educativos latinoamericanos estuvieron estrechamente ligados a la conformación de los estados nacionales. Durante el siglo XX, los principales cambios en la educación respondieron a las necesidades y agendas locales: el aumento de la escolarización, la alfabetización, la formación para el trabajo, entre otras. En el nuevo siglo, la mundialización, el avance de las tecnologías y la acelerada transformación del escenario socioeconómico y productivo, requieren de una revisión profunda de los sistemas educativos para que respondan a demandas cada vez más globales de un mundo cambiante. La Argentina cuenta con algunas ventajas en comparación a otros países de la región. En primer lugar, el talento argentino se ha destacado en una industria en constante crecimiento como la de los servicios basados en conocimiento, que hoy en día representan el 8,4% de las exportaciones totales del país y vienen teniendo una dinámica creciente[1]. Por otra parte, en el 2018, el Índice del Dominio del Inglés de EF ubicó al país entre las naciones con mayor nivel de manejo de este idioma, siendo el más destacado de América Latina. Aún así, quedan grandes desafíos en materia de aprendizajes que resolver en todos los niveles educativos, sobre todo en la secundaria, en donde un 41% de los estudiantes tiene un desempeño por debajo del nivel básico en Matemática, según los resultados de las Pruebas Aprender 2017. Esto se manifiesta principalmente en la capacidad de resolución de problemas, que consiste en la solución de situaciones que resulten desafiantes para el estudiante. En este escenario global y ante estos desafíos, es fundamental que la escuela se transforme para ser una plataforma al mundo, que brinde herramientas a los alumnos para que contribuyan activamente en la sociedad del conocimiento. La escuela debe ser un lugar en el que se potencie la curiosidad, la motivación y el entusiasmo por el aprendizaje. Este es el desafío que asumió The Global School (TGS), una nueva propuesta educativa que nació en el 2019 en la provincia de Buenos Aires, cuya oferta abarca desde sala de 2 años hasta el nivel secundario. “En The Global School representamos a un grupo de personas que sienten pasión por el cambio educativo y que pensaron que la única forma de desarrollar un modelo escolar diferente era crear uno nuevo. Asumimos este desafío y refundamos una histórica escuela ubicada en Pablo Nogués. Para hacerlo, trabajamos con su comunidad, en primer lugar, para inspirarlos hacia una visión completamente nueva de la educación y, luego, para implementar una pedagogía totalmente diferente”, señala Gabriel Rshaid, Director General de TGS. Una escuela centrada en el alumno, propone Rshaid quien afirma que “los jóvenes, los estudiantes, enfrentarán un mundo en el que pueden continuar aprendiendo toda la vida y es fundamental que adquieran las herramientas para aprender de forma autónoma. Por esa razón, nuestros alumnos pueden aprender haciendo, creando, desarrollando proyectos, y tomando decisiones sobre su propio proceso de aprendizaje y el de sus pares”. Un cambio en el rol del docente, otra de las clave de este modelo donde el maestro sigue siendo fundamental para transmitir la pasión por el aprendizaje. “Nuestros docentes fortalecen su rol con la intención de inspirar, facilitar el aprendizaje para que todos los alumnos adquieran la motivación y las herramientas para aprender durante toda su vida”, expresa Rshaid.

Desafío Exportar | Septiembre 2019

Con la autorización a este vuelo, serían dos entonces las frecuencias a las islas, ya que se sumaría el vuelo que unirá cuatro veces por mes San Pablo y Puerto Argentino, y una de esas frecuencias hará escala en Córdoba. El decreto autoriza “a la empresa de bandera brasileña Tam Linhas Aéreas S.A. por motivos de interés general el ejercicio de derechos de tráfico en los tramos de cabotaje Córdoba - Islas Malvinas e Islas Malvinas-Córdoba.

MSC Musica Infinitas posibilidades para disfrutar del MSC Música y EL MSC Fantasía. El MSC Musica la próxima temporada realizará 13 salidas de diciembre a marzo con itinerarios de 8, 9 y 10 noches desde el Puerto de Buenos Aires hacia el Brasil Tropical, recorriendo ciudades como Búzios, Río de Janeiro, Ilhabela, Ilha Grande y Punta del Este. Por otro lado, el MSC Fantasia tendrá 4 salidas programadas con itinerarios entre 11 y 16 noches, visitando espectaculares destinos en el Nordeste de Brasil como Ubatuba, Salvador, Ilhabela, Ilheus, entre otros. Para todos los que realicen sus reservas desde el 19/08/2019 hasta el 30/08/2019 y presenten la tarjeta Club La Nación, obtendrán un 20% de descuento contratando en todas las experiencias y categorías de cabinas. Esta oportunidad aplica para todas las salidas del MSC Fantasia y para todas las salidas del MSC Musica, excepto la de Fin de Año. El MSC Musica será el anfitrión para el “Crucero del Baile” y las dos salidas para el MSC Club de Amigos a cargo de la experta en seducción Paola Kullock. El barco, cuenta con 13 puentes para los huéspedes de un total de 16. La cantidad de cabinas es de 1.275 de los cuales 17 están diseñadas para personas con discapacidad o movilidad reducida. Enfocándose en la gastronomía, a bordo se pueden disfrutar de maravillosas especialidades gourmet, como las delicias de la cocina italiana en Il Giardino, cenar en el Kaito Sushi Bar o probar las auténticas pizzas italianas en el buffet. El MSC Fantasia es un barco elegante y ecológico que une la calidez y el confort de la atmósfera mediterránea con un diseño de vanguardia. Sus bares y salones temáticos cuentan con especialidades gourmet y entretenimiento variado, incluido un piano bar, un jazz bar y un sports bar con videojuegos y retransmisión de eventos en directo. Además posee una gran variedad de instalaciones para hacer deporte como tenis, básquet, minigolf, una pista de jogging y un gimnasio, juntos con un complejo de piscinas del parque acuático. El crucero también cuenta el relajante MSC Aurea Spa, además de fantásticas áreas y clubes diseñados para niños y adolescentes.


71

Aerolíneas Argentinas

Mercado Libre

Cerró el mes de agosto con más de un millón de pasajeros y alta ocupación en sus vuelos.

Instala el primer cartel que utiliza energía solar para permanecer encendido.

Aerolíneas Argentinas finalizó el mes de agosto con 1.182.506 pasajeros transportados, 6 puntos porcentuales más que en 2018; y un factor de ocupación superior al 80%.

La empresa de líder en e-commerce hace posible el primer cartel sustentable de Latinoamérica conformado por 24 paneles solares que captan la energía durante el día para mantenerse iluminado por la noche.

Del total, 901.332 personas lo hicieron en su red de cabotaje, cuyos vuelos tuvieron una ocupación del 80,4%, 6,5 puntos por encima del mismo mes del año pasado. En los vuelos internacionales viajaron 279.843 pasajeros, un 9% más que en agosto de 2018, y una ocupación del 82,4%, 7,7 puntos más que el año pasado. Para el mes de agosto, la puntualidad promedió un 89%, valor similar al del año pasado, cuando se ubicó en el 90,8%. Cabe señalar que estas cifras se encuentran en línea con las difundidas en julio, cuando por primera vez Aerolíneas Argentinas transportó más de 900.000 pasajeros durante un mes en su red de cabotaje. Resulta importante señalar que dicho récord se produjo aun cuando, a diferencia del año anterior, el período de vacaciones de invierno se repartió entre ese mes y algunos días de agosto. Asimismo, mencionar que durante el mes de agosto la compañía alcanzó el millón de pasajeros transportados desde y hacia Córdoba, mientras que llegó al medio millón en Mendoza, Salta y Neuquén. Por último, destacar que en los primeros ocho meses del año, los pasajeros transportados suman 8.889.483, una cifra 3% superior al mismo período del año pasado.

Adidas La zapatilla dedicada a la mujer tiene nuevo color. Adidas Running presenta el nuevo colorway de PulseBOOST HD, la primera zapatilla dedicada a la mujer con tecnología High Density que brinda mayor estabilidad a la pisada y mantiene la auténtica comodidad y capacidad de respuesta que la tecnología BOOST ofrece. Mica Vazquez, capitana de adidas Runners Argentina junto a Delia García, capitana de adidas Runners México y Jojoca, capitana de adidas Runners Brasil, entre otras, fueron elegidas por adidas para llevar al frente a la campaña a nivel regional. Diseñadas para correr en la ciudad, el nuevo color que trae PulseBOOST HD es gris claro con toques en negro y naranja. Las zapatillas incorporan zonas rígidas ubicadas de manera estratégica para un mayor soporte en el mediopié, y una mediasuela delgada con amortiguación para una pisada cómoda y receptiva.

Estará ubicado en la Capital Federal de Argentina sobre la Avenida Cantilo, a la altura del barrio de Núñez, durante el mes de agosto. El cartel generará más del 100% de la energía necesaria para mantenerse encendido durante toda la noche y devolverá el excedente a la red eléctrica pública. Para el desarrollo y la implementación del cartel, Mercado Libre se asoció con Sustentator, una empresa argentina dedicada a generar energía de fuentes limpias que reducen las emisiones y a generar conciencia en relación a la sustentabilidad. El proyecto, también contó con el apoyo de Edenor que hizo posible la colocación del medidor bidireccional para poder contabilizar la energía del cartel e inyectarla a la red.

Scania El servicio de emergencias “Scania Assistance” cumple 20 años en Argentina. El servicio de emergencias mecánicas para clientes, Scania Assistance, celebró su 20° aniversario operando en el país. Desde las oficinas de Buenos Aires prestan servicio a toda Latinoamérica, y tienen como objetivo principal que las unidades de la marca tengan la mayor disponibilidad posible, reduciendo los tiempos de las paradas no previstas y asegurando de esta manera la rentabilidad del cliente. Para cumplir con esta tarea, cuentan con talleres móviles equipados con todo el herramental necesario para atender las emergencias mecánicas de los clientes y un equipo de expertos que prestan servicio las 24 horas, los 365 días del año. El procedimiento comienza con una asistencia telefónica, a partir de la cual se busca solucionar de forma remota la solicitud. Si esto no es posible, realizan el envío de un mecánico desde alguno de los puntos de servicios de la amplia red de Scania en Latinoamérica. Además, el servicio incluye una aplicación que mantiene conectado al cliente con el mecánico, obteniendo información en tiempo real acerca del estado de la asistencia. “Scania Assistance es una solución pensada 100% en el cliente, sin importar el lugar o el momento donde éste o sus vehículos se encuentren. Esto genera confianza y construye esa relación que los invita a ser parte de la familia Scania”, destacó Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


72

on line

La mayoría quiere un debate entre Macri y Cristina El último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universid ad de Belgrano, dirigido por Orlando D’Adamo, Indica que a 7 de cada 10 consultados les interesaría ver un debate entre el presidente Mauricio Macri y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, antes de las eleccione s del próximo 27 de octubre. El 72% entiende que es importante un debate antes de las próximas elecciones presidenciales de octubre, de acuerdo con el último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano. Por el contrario, sólo el 18% no lo cree así, mientras que el 10% restante no tiene opinión formada al respecto. Sin embargo, el debate que más le interesaría ver a 7 de cada 10 consultados es entre el presidente Mauricio Macri y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sólo el 11%, en tanto, preferiría asistir a la discusión pública entre Macri y el candidato a presidente Alberto Fernández. A su turno, el 10% elige un debate entre los dos candidatos a vicepresidente; al 7% le gustaría uno entre la gobernad ora María Eugenia Vidal y el candidato a sucederla, Axel Kicillof, y al 2% no le interesa ninguno. “El 71% de los encuestados respondió que mantiene la decisión de voto de las PASO en las elecciones generales. En consecuencia, parecería haber un 29% de votantes que podría modificarlo, lo que podría abrir un interrogante respecto de los resultados definitivos del 27 de octubre”, observa Orlando D’Adamo, director del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano.

Ficha técnica

Fuente: Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB). Univers o: ciudadanos mayores de 18 años de edad. Lugar de realiza ción: Ciudad de Buenos Aires. Diseño muestr al: por cuotas de sexo y SES. Tamaño muestr al: 620 casos efectivos. Distrib ución muestr al por género: 50% femenino y 50% masculino. Método: encuesta (cuestionario con preguntas abiertas y cerradas) . Fecha de adminis tración: 13 al 17 de agosto de 2019.

Desafío Exportar | Septiembre 2019


73

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2019


74

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.