Revista Desafío Exportar N° 173.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2019


4

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2019


5

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2019


08

6

editorial

Año nuevo ¿vida nueva?. Por Richard Leslie Ramsay, Director Editor de Desafío Exportar.

10

economía

¿Qué significará el cepo cambiario para el Comercio Exterior?. Por el Mg. Aldo Abram. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina Mansilla. Pax cambiaria e interrogantes. Por Lic. Martín Simonetta. La Argentina indefinida. Por Manuel Adorni. El aumento de 80% de la deuda obliga a una reestructuración.

22

política

Políticos ricos, pueblos pobres. Gabriel Boragina.

24

energía

Una oportunidad para darle continuidad a la política energética. Por Emilo J. Apud.

26

logística

Como potenciar el sector externo de la economía. Por Alejandro Arroyo Welbers.

comercio exterior 28

Obligación de ingreso de divisas y Exporta Simple. Por Juan Cruz Miñones.

30

exportaciones

“Recuperar la confianza del mundo nos permitió abrir más de 250 mercados”.

Ventas externas en alza: siguen creciendo las cantidades exportadas y aumentan los envíos a China. Las exportaciones de alimentos y bebidas crecieron 16% entre enero y septiembre. Más de 1.500 PyMEs vendieron sus productos con Exporta Simple.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


173

Miel argentina al mercado chino.

relaciones bilaterales

42

Argentina y Paraguay dragarán río Paraná.

marina mercante e industria naval 44

Fin de ciclo. Por Mariano Angel Gendra Gigena.

Fuerte apoyo del Gremio Patrones de Cabotaje a la futura gestión de Alberto Fernández. Por Paola Batista.

50

puertos

Autoridades de Puerto Buenos Aires posponen la apertura de ofertas del plan de modernización. Histórica primera exportación de GNL a gran escala. El Enapro celebró su 25º aniversario.

58

transporte

El Belgrano Cargas tiene 900 kilómetros de vías nuevas.

60

pesca

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

El pescador mentiroso. Por Dr. César Augusto Lerena.

62

Subdirectora General Paola Batista

salud

Neurociencias y Sobrepeso: el cerebro y las conductas asociadas a la selección de alimentos. Por Lic. Sol Vilaro

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

novedades empresarias 66 on line

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

64

Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida @desafioexportar | @NetNewsArg NetNews

Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 51 81 89 08 Email: revistadesafioexportar@gmail.com

Desafío Exportar | Diciembre 2019

7


8

del tintero

editorial

Año nuevo, ¿¿vida nueva? Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

En pocos días vamos a estar festejando otra Navidad y un Nuevo Año, en lo único que casi seguro vamos a estar todos de acuerdo es que estas fiestas serán austeras, a excepción de unos pocos argentinos que económica y financieramente están más allá y más acá de los índices de pobreza, inflación o el valor del dólar, ya que para ese pequeño grupo son cifras nada más que no les alteran el sueño. Para la gran masa de argentinos se cierra diciembre con grandes expectativas para algunos y con renovadas esperanzas para otros. El nuevo gobierno, sin embargo, es una gran incógnita para todos. Las declaraciones públicas del nuevo presidente de la Nación, Alberto Fernández, por sus constantes contradicciones, alegra por momentos y preocupa en otros. Alberto Fernández no asume el gobierno en condiciones ideales, muy por el contrario asume con enormes baches en diferentes áreas de la economía, y con la espada de Damocles sobre su cabeza que son las organizaciones sociales, sindicalismo y grupos revolucionarios que sólo dormirán una siesta de pocos meses antes de comenzar con los reclamos exigiendo se

Desafío Exportar | Diciembre 2019

cumplan con las promesas de campaña. Los jubilados, los grandes destratados durante el gobierno de Mauricio Macri, esperan ansiosos los aumentos prometidos y los medicamentos gratis, que fue fácil prometer durante la campaña, pero dudoso de cumplir ya que estamos en tiempos de vacas flacas. Este será el primer flanco débil de Fernández. Para ser creíble y confiable primero tiene que cumplir con la enorme masa de hombres y mujeres que cobran un haber mínimo que alcanza a una tercera parte de la canasta básica. Muy diferente cuando asumió Néstor Kirchner: una economía saneada por el trabajo sucio llevado a cabo por el ex ministro Remes Lenicov; exportaciones de granos a valores nunca conocidos; un pueblo esperanzado que aceptaba todo lo que le propusieran; una economía creciendo a tasas chinas, etc. Esa realidad de ayer, es totalmente opuesta a la de hoy. El éxito del ministro Roberto Lavagna en esos momentos, sería un brutal fracaso en el presente. Gobernar con dinero acumulado es fácil, gobernar con las arcas vacías es sumamente difícil, ya que no se puede satisfacer


9

ningún reclamo, y los desestabilizadores están agazapados esperando el momento. Si la economía va bien ellos no tienen cabida. Necesitan del malestar de la gente para tener el caldo de cultivo que permita tener éxito en su accionar. No importa se llame Fernández, Macri, Espert o Del Caño. Sus aspiraciones van mucho más allá que cualquier nombre o partido político, en sus mentes enfermizas sueñan con una Latinoamérica sin fronteras y liderada por ellos. Una reposición de la Unión Soviética que quedó en el pasado aquí en Latinoamérica. Este proyecto sólo se mantiene vivo en las mentes de Nicolás Maduro, Raúl Castro, Cristina Kirchner, Lula Da Silva y algún otro trasnochado, y si bien creo que saben que no tendrían éxito, no cejan por tratar de conseguirlo. Es decir que Alberto Fernández no tiene ninguna garantía que los que intentaron desestabilizar a Mauricio Macri no lo intenten con él. En la política, las lealtades son efímeras. El amigo de ayer puede ser un archienemigo hoy. Alberto Fernández debiera rodearse de los mejores hombres y mujeres y no de los amigos o compromisos políticos, de esta forma tendría más posibilidades de hacer un gobierno exitoso. Cuarenta y cuatro millones de habitantes están pendientes de que así sea. Hay mentes brillantes para colaborar desde las diferentes áreas

con el presidente. Todavía no conocemos el gabinete de ministros, y ojalá nos llevemos una gran sorpresa y empecemos a creer que en nuestra Argentina los milagros pueden suceder. Que primó el mejor criterio para la selección de los hombres en los que tendremos que depositar nuestra confianza, y que esa confianza llegue también al exterior. Generar credibilidad puede llevar años. Perderla sólo unos pocos minutos. richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Diciembre 2019


10

economía

Opinión

¿Qué significará el cepo cambiario para el Comercio Exterior? Mg. Aldo Abram Economista y Director de la “Fundación Libertad y Progreso”.

Para empezar, como estamos hablando de un instrumento de política monetaria, debemos convenir cuál es la definición de moneda o dinero. Según la Real Academia Española: “Instrumento aceptado como unidad de cuenta, medida de valor y medio de pago”. Justamente, por estas utilidades, es demandado como cualquier otro bien; por lo que debería caberle el mismo análisis de oferta y demanda que se haría a cualquier otro mercado. Sin embargo, estamos hablando de uno que es monopólico; ya que sólo existe un banco central que “produce” cada moneda (Euro, Dólar, Peso, Libra, etc.).

En este marco, ¿qué pasaría si el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitiera más pesos de lo que la gente demanda? Sucedería lo mismo que ocurre con cualquier otro bien, su moneda debería bajar de valor. No obstante, como definimos anteriormente, ésta es la unidad de cuenta de la economía en cuestión. O sea, es el “metro” con el que medimos los precios de todos los bienes y servicios de la economía; por lo que, si se achica, todos aumentarán el precio respecto a él. Sin embargo, es bueno recalcar que esto no implica una modificación en el valor de cada uno de ellos. Para entenderlo, debemos tener en cuenta que es como medir los muebles de una sala con un metro que se achica, todos “crecerán” en términos de él; pero siguen teniendo el mismo tamaño que antes. No podríamos decir que hubo un aumento generalizado del tamaño de dichos muebles. En la misma línea de razonamiento, lo correcto sería definir “inflación” como la pérdida de poder adquisitivo de la moneda en cuestión y “la suba generalizada de los precios” so-

Desafío Exportar | Diciembre 2019

lamente sería su reflejo. La fiebre no es lo que marca el termómetro, sino la temperatura que tiene el cuerpo y que éste permite medir. Continuando con el análisis propuesto, es importante entender que una pérdida del poder adquisitivo de la moneda no se refleja con la misma velocidad en todos los mercados de los otros servicios y bienes, incluidas otras monedas; ya que cada uno tiene sus características particulares. Por ejemplo, donde inmediatamente se reflejará toda variación de una moneda (sea el dólar, euro, real o peso) es en el tipo de cambio libre; ya que es un mercado muy grande y especulativo. Por lo tanto, veremos subir el precio local del dólar en cuanto se deprecia nuestra moneda. Cabe preguntarse qué otros mercados deberían ser los siguientes en reflejar rápidamente la caída del poder adquisitivo del peso. Sin lugar a dudas, primeramente, se encontrarán aquellos bienes que se pueden exportar o importar y cotizan en divisas extranjeras. ¿Por qué su productor lo vendería localmente al


11

mismo precio que antes si lo puede colocar afuera a un mayor tipo de cambio? Cuanto más sencillo sea de exportar, más rápidamente nos pedirá que le paguemos el mismo precio en pesos que obtendría por venderlo en el exterior. Es necesario tener en cuenta que no en todos los casos es tan fácil incrementar lo que se coloca en los mercados internacionales (como por ejemplo los commodities) y eso demoraría la posibilidad de cobrarles el precio internacional pleno a los argentinos. Por otro lado, los productos que se pueden importar y tienen bajos stocks locales tenderán a reflejar más rápido la baja del valor del peso; ya que quién lo trae del exterior exigirá que le paguen el precio internacional al nuevo tipo de cambio para seguir proveyéndolo. En cambio, si el importador tiene mucho stock y le resulta difícil colocarlo al nuevo precio local del dólar, es probable que la suba en pesos se modere durante un tiempo. ¿Qué sucederá con los servicios? Es donde más tardará en observarse

la pérdida de valor de la moneda. Como los bienes suelen ser imprescindibles (alimentos, bebidas, ropa, medicamentos, etc.), una suba de su precio obliga a asignar una mayor proporción de los ingresos a éstos y, por ende, menos a los que no lo son. Así que, en un principio, no es tan fácil que los que proveen servicios incrementen sus precios cuando su demanda está bajando. Dependiendo de cada mercado, llevará un tiempo más o menos largo para que la depreciación del peso se refleje en sus precios. Que alguna vez logre hacerlo plenamente, dependerá de la duración del proceso de pérdida de poder adquisitivo de la moneda porque, mientras persista, seguirá “corriéndola” desde atrás. El cepo es un instrumento para obligar a la gente a tener la moneda que no quiere; lo cual se logra por un tiempo, hasta que se generen los instrumentos para escaparse de ella. Por supuesto, luego de que te quisieron “enjaular”, la desesperación por huir es mayor. Por otro lado, el objetivo principal es tener un tipo

de cambio oficial que no muestre todo lo que se está depreciando en realidad la moneda. Esto le permite al BCRA emitir más y encubrir la estafa a los tenedores de pesos, que de todas formas queda evidente en los tipos de cambio paralelo que siguen mostrando la pérdida de valor real de la moneda local. Algunos economistas consideran que el cepo morigerará el impacto de la depreciación del peso en la inflación. En realidad, solo lo demorará su impacto sobre el índice de precios al consumidor. En primer lugar, coyunturalmente dicha pérdida de valor de la moneda local se morigerará. En segundo, el hecho de que el mercado que más rápido reacciona sea el de los bienes y éstos dependan del dólar oficial que evolucionará artificialmente a menor velocidad de lo que debería, hará que los primeros también suban menos. Dado que son la parte de los consumos imprescindible, se darán dos cosas. Una, los que mayor proporción de ingresos consuman de estos serán los más beneficiados, o sea los

Desafío Exportar | Diciembre 2019


12

economía

más pobres. Más allá de que incluso los de sectores medios podrán gastar un menor porcentaje de sus gastos en bienes; por lo que le quedará más para erogar en servicios. Por ello, serán estos los que tenderán a subir más de lo que deberían, compensando la morosidad de los otros; aunque, como vimos antes, les llevará un poco más de tiempo. Vimos que el cepo tiene un beneficio para los consumidores y para los que

prestan servicios; pero no es gratis. Surge de un subsidio que reciben directamente de los productores de bienes que se exportan o se pueden importar, que estarán recibiendo un menor valor del que deberían por sus productos. Por ende, tenderán a invertir, producir y generar menos empleo. En el caso de los que compiten con bienes que llegan del exterior, se los suele proteger restringiendo su ingreso; lo que les permite cobrar

mayores precios a los demandantes locales. No obstante, esto suele significar que el tipo de cambio oficial suba menos aún, por la menor demanda de divisas en dicho mercado, y termine afectando negativamente la evolución de los precios de los bienes que se pueden exportar y de los que se pueden importar, pero no fueron protegidos. Conclusión, la producción de estos últimos tiende a bajar mucho más aún.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

La diferencia entre el tipo de cambio oficial y lo que debería valer si reflejara el verdadero precio del peso (lo cual es observable en los mercados paralelos) resulta en una retención cambiaria que se les aplican a todas las exportaciones y que se agrega a aquellas de carácter impositivo que tienen algunos sectores. Así se desincentiva las ventas externas de bienes y servicios haciéndolas caer; lo que quedó demostrado durante el cepo que rigió en la gestión de “K” (como

puede verse en el gráfico adjunto). Sin embargo, esa retención termina aplicándose a todos los ingresos de divisas por el mercado oficial. Por lo tanto, lo termina pagando alguien que necesita traer capital o un préstamo del exterior para invertir. Es decir, les cobramos un “impuesto cambiario” a quien quiera invertir, cuando ya es un milagro que quiera hacerlo en un país con las distorsiones, la incertidumbre y la restricción a repatriar ganancias que implica el cepo.

Desafío Exportar | Diciembre 2019

Luego de esta explicación, llama la atención que se pretenda mantener el cepo y se hable al mismo tiempo de que serán las exportaciones y la inversión los motores del futuro crecimiento. Queda claro que eso es imposible y que deberíamos acostumbrarnos a la actual decadencia que ya lleva décadas y que se justifica en la falta de voluntad política para avanzar en las reformas estructurales que hicieron otros países para poder brindarle oportunidades de progreso a su gente.


13

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2019


14

economía

Opinión

Cristina Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano.

En la historia del mundo moderno, pocas actividades son tan importantes y necesarias -y al mismo tiempo, odiadas- como aquellas que tienen que ver con la responsabilidad de pagar impuestos. Pero su relevancia se centra en permitir que el Estado, mediante su recaudación, pueda brindar servicios a los sectores más desprotegidos. Lamentablemente, la viveza criolla, definida como “la falta de respeto para otros e indiferencia al bien común, en un marco de intereses principalmente individuales”, lleva a los distintos organismos recaudadores a aplicar normas legales y reglamentarias casi de manera per-

Actualidad tributaria nacional (Noviembre) manente. Por ello, a continuación presentamos las más relevantes publicadas en noviembre pasado. El 7 de noviembre se publicó en el Boletín Oficial la RG 4627 (AFIP) que dispuso la modificación a la emisión de facturas tipo “A” y “M”. Ésta última nació como una forma de identificar a contribuyentes que registren “inconsistencias” en sus cuentas bancarias y fiscales. Su finalidad es combatir el uso de facturas apócrifas, estableciendo un régimen de retención bajo responsabilidad del pagador de dicha operación. Se dispuso que no podrán optar por los comprobantes clase “A”, con leyenda “operación sujeta a retención”, a los que originalmente se llamaba factura A con CBU informada, aquellos contribuyentes que hayan solicitado una o más bajas en el IVA dentro de los doce meses inmediatos anteriores a la fecha de la solicitud, o estuvieren inhabilitados para la emisión de comprobantes. Además, las SAS (sociedad por acciones simplificada) quedarán habilitadas a emitir comprobantes

Desafío Exportar | Diciembre 2019

tipo A únicamente cuando acrediten solvencia patrimonial. También AFIP publicará en su página web la nómina de los sujetos a los que les corresponda emitir tanto comprobantes clase “A” como clase “M”. El 21 de noviembre se publicó la Resolución Normativa 38/2019 de ARBA, que dispone en el código fiscal que los sujetos residentes extranjeros que presten servicios digitales en el país estarán alcanzados en el impuesto sobre los Ingresos Brutos, cuando se trate de juegos de azar online, pudiendo celebrar convenios de intercambio de información con organismos públicos nacionales o provinciales. Además, los responsables sustitutos (contratante, organizador, administrador, usuario o pagador) que se hayan obligados al pago de los gravámenes como únicos responsables del cumplimiento impositivo de residentes extranjeros, sin perjuicio del derecho de reintegro que les asiste en relación a dichos sujetos, se regirán por la reglamentación que al efecto dicten de manera


15

coordinada con el Instituto de Lotería y Casinos de la Provincia. El 25 de noviembre se publicó la RG 4634 (AFIP) mediante la cual se dispone la sustitución del inciso g) del Artículo 3° de la Resolución General N° 10, que determina los requisitos formales que deben

cumplir todos los contribuyentes que deseen obtener el CUIT (clave única de identificación tributaria) o CDI (clave de identificación). Además, para acreditar la veracidad del domicilio fiscal denunciado será suficiente la presentación de uno de los instrumentos que detalla. En

situaciones particulares, la dependencia podrá aceptar otros documentos o comprobantes que, a su criterio, acrediten fehacientemente el domicilio fiscal denunciado, si el solicitante no pudiera aportar ninguno de los elementos detallados en el inciso.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


16

economía

Opinión

Lic. Martín Simonetta Director Ejecutivo, Fundación Atlas para una Sociedad Libre.

Ya faltan pocos días para la formalización del traspaso de gobierno por el que Alberto Fernández reemplazará a Mauricio Macri. El gobierno actualmente en ejercicio, con los cambios en el gabinete de Economía, ha logrado generar una relativa calma en materia cambiaria. Pero la pregunta es si esta “pax cambiaria” es verdadera o tiene que ver sólo con medidas orientadas a incrementar la oferta de dólares (adelanto de la liquidación de dólares vinculados a exportaciones) y asimismo, los temores a las restricciones a la liquidación de divisas que podrían aplicarse con el cambio de gobierno también aceleran

Pax cambiaria e interrogantes la liquidación de dólares. Como consecuencia de este dólar relativamente calmo, la inflación de los últimos doce meses se ha reducido de cerca de 54 por ciento a 50 por ciento actualmente. Pero resaltamos que la evolución de los precios tiene que ver con este dólar pisado con el que contamos actualmente. También tengamos en cuenta la estacionalidad habitual por la que hacia fin de año se incrementa la demanda de divisa extranjera, lo cual tiene efectos sobre el tipo de cambio. Mientras tanto, el futuro presidente Alberto Fernández piensa su estrategia, arma su equipo para afrontar los grandes y urgentes temas que

Desafío Exportar | Diciembre 2019

debe resolver en los primeros 100 días: medidas urgentes para paliar el “hambre”, renegociar con el FMI y otros acreedores los pagos de los compromisos de deuda, y lograr un giro en las expectativas que dé como resultado que la sociedad y los sectores productivos logren comenzar a avistar las luces de la recuperación. El desafío es enorme. Los obstáculos, importantes. Las internas de la coalición ganadora pueden recrudecer. Pero el presidente electo cuenta con la enorme oportunidad que significa contar con el mayor capital político con el que suelen contar los primeros mandatarios, que suele encontrarse al inicio de sus mandatos.


17

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2019


18

economía

Opinión

Manuel Adorni Analista y Consultor Económico. Docente Universitario. Columnista.

Aún en un año que se ha caracterizado por cambios políticos muy profundos y por ser uno más donde los desaciertos en materia económica son múltiples y se van acumulando con el tiempo, no logramos definir que es lo que Argentina necesita, hacia donde quiere ir o como va a subsistir los próximos años sin empeorar cada uno de sus ya golpeados indicadores. El 2020 tiene que ser de una vez por todas el inicio de una etapa que se caracterice por dejar atrás viejas costumbres de aislamiento internacional, de desorden fiscal y de prácticas económicas que no hacen otra cosa que alejarnos

La Argentina indefinida cada vez mas del mundo moderno. El año que se va nos muestra una foto donde se destacan (para mal) los casi 40 puntos de pobreza, el 11% de desocupación, una inflación que no se puede contener (que ya lleva en esta última etapa prácticamente 18 años entre nosotros) y una caída de la actividad económica que muestra dos grandes indicadores: por un lado, Argentina no crece en términos de PBI per cápita hace una década; por el otro el 2020 será el tercer año consecutivo de caída en la actividad económica. Lo único que develará si este país será el que nos acompañará los próximos años o como contraposición, si se acercan hacia nosotros las reformas estructurales que Argentina necesita hace décadas. La respuesta a esa pregunta aún no existe (o al menos no por ahora). Lo que si tenemos claro es que ocurrirá si las reformas que se necesitan no llegan, lo que transformará a estas tierras en un lugar cada vez más pobre y alejado del mundo.

Desafío Exportar | Diciembre 2019

Aún existe la creencia que todo se soluciona con mayor consumo, más dinero en el bolsillo de la gente y la rueda comienza a caminar. Si el camino que recorreremos será ese, el destino será ir empeorando nuestros índices de inflación y de recesión económica. Hasta que no comprendamos que el sector privado es el único capaz de generar crecimiento genuino, con inversiones, creando empleos y agregando valor, la economía seguirá estancada. Y para que ello ocurra, a quien quiera invertir hay que asegurarles algunas cuestiones básicas (que es increíble tenerlas que aclarar): que el Estado no confisque las ganancias con impuestos astronómicos (hoy la presión impositiva en Argentina es record) que las leyes laborales no hundan al empresario en conflictos que hagan peligrar su inversión (las leyes laborales vigentes tienen décadas de atraso y los convenios colectivos de trabajo son prácticamente todos de mitad de la década del 70) y por sobre todo reglas del juego claras, algo que nos hemos esmera-


19

do por no poder ofrecerlas. Somos incumplidores seriales: aumentamos impuestos repentinamente, imponemos restricciones cambiarias y en general solemos ir contra las ganancias de los productivos (más retenciones a quienes exportan, por ejemplo) desincentivando la inversión y el desarrollo. Para esto necesitamos una justicia que efectivamente nos proteja y nos haga iguales ante la ley, necesitamos reformar el sistema laboral (adaptándonos a los tiempos que corren) y por sobre todo, una reforma tributaria que baje la carga impositiva incentivando la inversión y no la fuga hacia rincones del mundo más prósperos y amigables para los capitales que quieran crecer, y para esto una reforma del Estado es fundamental que incluya una fuerte baja del gasto público

CAÍDA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

en todos sus rubros, desde empleo hasta el sistema de seguridad social. Solo resta por decir que el mundo se ha dado cuenta que el crecimiento se da a través del comercio y éste debe darse libremente entre todos.

Este concepto no es fácilmente aceptado por estos horizontes donde por momentos creemos que encerrarnos, es la mejor opción. Necesitamos una Argentina distinta. Necesitamos un país mejor. Debemos cambiar.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


20

economía

Deuda Externa

El aumento de 80% de la deuda obliga a una reestructuración L a r epr o g r a m ación d e la d eu d a exter na es una de la s c uestiones pr ior ita ria s que de b e a bordar la gestión qu e se inic ia el 10 de dic iem b r e, indic a el m á s r e cient e informe del Cen tro de Estudios de la Nuev a E c onom ía ( C E NE ) de la Un iversida d de Belgr a no.

Víctor Beker, director del CENE asegura que “Según cifras del INDEC, la deuda externa bruta total a fines del primer semestre de 2019 ascendía a 283.567 millones de dólares. Como a fines de 2015 era de 157.792 millones, se verificó un incremento de 80% en cuatro años”, “El 62% de la deuda corresponde al sector Gobierno”, añade. “La deuda bruta de la Administración Central en moneda extranjera, según los datos de la Secretaría de

Desafío Exportar | Diciembre 2019

Hacienda, ascendía a 216.957 millones de dólares a fines del primer semestre del corriente año. En tanto, el equivalente de unos 118.000 millones de dólares totalizaba la deuda denominada en pesos”, continúa el economista. “Del total de la deuda de la Administración Central, un 37% corresponde a organismos del sector público como la ANSES, el PAMI y el Banco Nación; un 20,2%, a organismos multilaterales y bilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el BID, y un 42,8% al sector privado. Si se deja de lado la deuda intra-sector público, hay entonces 68.000 millones de dólares adeudados a organismos internacionales y 144.000 millones, a acreedores privados”, explica Beker. “En 2020 vencen unos 23.000 millones de dólares de deuda con el sector privado y poco más de 4.000 millones con organismos internacionales, en concepto de amortización de capital. Los pagos de intereses serían, respectivamente, de 9.000 millones y de unos 2.800 millones. Sin embargo, los vencimientos de capital en moneda extranjera con privados son de un poco más de 10.000 millones, y en concepto de intereses, de unos 5.600 millones”, sigue el especialista.


21

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2019


22

política

Opinión

Políticos ricos, pueblos pobres Gabriel Boragina Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.

La aparente paradoja por la cual líderes políticos que sostienen y defienden un discurso “de izquierda” (socialista, valga la aclaración en estas épocas de alta confusión semántica) ganan adhesiones y elecciones al mismo tiempo que se hacen ricos cuando alcanzan alguna cuota de poder, e inmensamente ricos cuando asumen todo el poder posible sin perder seguidores y adictos sino -por el contrarioincrementarlos tiene explicación -en mi opinión- en lo siguiente: La ideología marxista se ha extendido por todo el planeta y domina la mente humana, claro que en diferentes grados que van del 1% al 100%. En el extremo del 100% encontramos al marxismo-leni-

nismo, aunque afortunadamente no son muchas las personas que aglutinen explícitamente a esta corriente hoy en día. Y en escala decreciente al marxismo gramsciano. Por debajo de ese 100% hallamos a todos los individuos que dicen “no ser” ni comunistas, ni socialistas, ni de izquierdas, etc. pero que, sin embargo, están de acuerdo con opiniones tales como la que “los ricos deben pagar más impuestos y en mayor alícuota que los pobres”, que “el gobierno debe redistribuir la riqueza”, “igualar rentas y patrimonios”, etc. Lo que en los hechos implica aceptar (aunque ellos lo nieguen) que los ricos explotan a los pobres, al menos en alguna medida mayor o menor, pero dar, por cierto -de una forma o de otra- la teoría de la explotación marxista. Niegan para sí mismos el rótulo de marxistas, no obstante, el menor diálogo con cualquiera de ellos y las respuestas a nuestras preguntas denotan que piensan como verdaderos marxistas, mal que les pese.

Desafío Exportar | Diciembre 2019

Poca gente tiene buena opinión sobre el capitalismo, a la vez que está convencida que es el sistema que “domina al mundo”, idea que impregna no solo a los pobres sino a sujetos de posición acomodada. En esta mitología popular el gobierno es el instrumento de “la justicia social” que “debe” combatir al capitalismo “imperante” y destruirlo o -al menos- disminuir su poder, para (acto seguido) redistribuir la riqueza “mal habida” de los “capitalistas” y repartirla entre los pobres. Por eso, el súbdito populista no ve con malos ojos el enriquecimiento de sus cabecillas populistas sino al contrario, lo que ellos “ven” es que cuanto más ricos son los políticos populistas más pobres son los representantes del “capitalismo” mundial o local. Esto explica que personajes nefastos y siniestros como Hitler, Mussolini, Stalin, Perón, Fidel Castro, Chávez, como hoy Maduro, Evo Morales, los Kirchner y muchos otros hayan sido o sean enormemente ricos, porque la mayoría


23

de las masas lo ve como el botín arrebatado a los “capitalistas” que será -hoy o mañana- repartido entre los más desfavorecidos. Encuentro aquí la razón por la cual lo que yo califico como enriquecimiento por corrupción de los jefes populistas, un seguidor populista no lo ve de ese modo y lo defiende de palabra y luego en las urnas con su voto al que -para mí- es un corrupto socialista (en realidad, la corrupción es inherente al socialismo). Si de algo se culpa a los gobiernos (en esta mentalidad tan popularmente extendida) es de no ser eficaces en cuanto a la expropiación de los capitalistas, y la pobreza se atribuye a esto, y no a su verdadero motivo: la inexistencia de tal “capitalismo” que sólo habita en la mente enfermiza de populistas y socialistas. Los dirigentes populistas inculcan a las masas que el hambre y la miseria no son culpa de los gobiernos “de izquierda” sino de los “de derecha” que “no quieren” combatir al capitalismo. Ellos entienden por “capitalismo” a los grupos empresarios, banqueros y -en algunos casos- grandes comerciantes y punto. Esto demuestra también, por qué habitantes de zonas muy pobres o carenciadas votan a gobernadores ricos que los mantienen en esa condición mientras éstos lucran de sus impuestos y hechos de corrupción, al tiempo que siguen siendo elegidos masivamente comicios tras comicios. Aun para la persona más ignorante parece “evidente” que no es el gobierno el que lo conserva en ese estado y en la pobreza sino el “maldito capitalismo”. Y que cuando la pobreza aumenta es por dos “razones” posibles: o el gobierno donde ello ocurre es ineficaz para combatir al capitalismo, o bien se ha convertido en cómplice de los capitalistas.

No existe para dicho tipo de masa ninguna otra explicación, o no están preparados para aceptar razonamientos más profundos y consistentes. Menos aún para aceptar la verdadera causa de la pobreza: la ausencia de capitalismo. De esta manera se puede entender -aunque no excusar- el hecho innegable de más pobres votando o apoyando implícita o explícitamente a políticos ricos, o justificándolos cuando asumen poderes de facto. Todas las tiranías se disculpan a sí mismas discurseando que se tuvieron que convertir en tiranías para enfrentar “el creciente poder” del “imperialismo capitalista”, “grupos económicos”, etc. es decir, aceptando el planteo fundamental de Marx y de Engels (la dictadura del proletariado) tan errado por estos como por sus “modernos” continuadores. Es por eso que los políticos más “moderados” evitan hablar del capitalismo en términos elogiosos, y se cuidan mucho de prometer en sus campañas electorales que si llegaran al gobierno promoverán el capitalismo o medidas afines a este, porque saben que tales declaraciones les restarían votos si las incluyeran en sus plataformas electorales, y porque tampoco la mayoría de ellos cree en ese sis-

tema, excepto cuando suponen utilizarlo para incrementar sus propios patrimonios. Pero desconocen que no se hacen ricos por poner en práctica los principios del capitalismo sino los contrarios al mismo. Dado que lucrar a costa de los contribuyentes no es capitalismo, es simple y llano latrocinio y rapiña. Cuando un partido quiere desalojar a otro de la competencia electoral, no hay arenga más estratégica, demagógica y más efectiva para semejante propósito que acusar a los partidos contrarios de querer defender o representar a “los ricos” y a “los capitalistas”, esto genera entusiasmo y apegos entre las multitudes y votantes. Es decir, esta perorata sumada a que en la mente de los sufragantes está implícito el Dogma Montaigne por el cual “la riqueza de los ricos es consecuencia de la pobreza de los pobres” brindan al demagogo la fórmula perfecta para aumentar su caudal de votos en cualquier elección. Por ejemplo, en el caso argentino el peronismo opositor predicó desde el comienzo mismo del mandato del presidente Macri que este “gobernaba para los ricos” (lo que desde luego era falso) y así, finalmente, logró vencerlo en las elecciones respectivas.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


24

energía

Opinión

Una oportunidad para darle continuidad a la política energética Emilo J. Apud Ingeniero consultor, Ex Secretario de Energía.

Concluyó una gestión de gobierno y se inicia otra de distinto color político. Se abre una gran oportunidad para iniciar una etapa de continuidad en políticas energéticas, que permita terminar con los cambios abruptos que históricamente vienen de la mano de un nuevo gobierno. El energético es un sector donde la previsibilidad es fundamental debido a las inversiones de capital intensivo involucradas y los plazos de maduración de los proyectos, todos por encima de 4 períodos presidenciales. Y digo que esta es la oportunidad de revertir ese comportamiento anómalo, que no

existe en los países desarrollados, porque la gestión en energía del gobierno saliente estableció las condiciones adecuadas para un desarrollo sostenido del sector sobre bases objetivas, racionales y transparentes, características que por estar ausentes en los gobiernos kirchnerista llevaron al sector al colapso con serias consecuencias sociales y macroeconómicas. Hay razones objetivas para recomendar la continuidad de las políticas energéticas del gobierno saliente, claro que con los matices y ajustes necesarios. La política energética de los gobiernos kirchneristas, se basó en no respetar la normativa ni los contratos vigentes en 2002 que fue lo que permitió a nuestro país contar con un sector energético capitalizado, sin subsidios, con servicios de calidad y con saldos positivos en la balanza comercial. Esa política consistió en intervenir los mercados mayoristas de energía, desregulados por ley, fijando precios arbitrarios al petróleo y al gas en boca de pozo y al Kwh en

Desafío Exportar | Diciembre 2019

generación, congelar las tarifas de servicios públicos de electricidad y gas en un contexto inflacionario que en ese período multiplicó por diez los precios, e intervenir los entes regulatorios ENRE y ENARGAS. Las consecuencias de esas decisiones fueron: los cortes de luz, por deterioro de las redes de distribución y la falta de inversión en generación que dejó al sistema sin reservas, el desabastecimiento de gas, el incumplimiento de los compromisos de suministro de gas a Chile, la necesidad de importación de gas por barco desde 2008 en cantidades que superaron los USD 15.000 millones, la generación de un déficit en la balanza comercial energética por más de USD 6.000 millones, cuando en 2005 era superavitaria en 7.000, caída abrupta en la producción y en las reservas de gas y petróleo, el descontrol de las inversiones del estado como la central de Río Turbio, la central Atucha II y el gasoducto sin gas del noreste. Ante este complejo legado que recibió la administración Macri ha-


25

cia fines de 2015, no quedó otra alternativa que tomar medidas con elevado costo político pero inevitables para sanear económica y legalmente al sector y crear las condiciones necesarias para ponerlo nuevamente en marcha y así aprovechar los enormes y variados recursos energéticos, no solo para abastecer al mercado local en calidad y precio sino para generar saldos exportables de magnitud. ¿Que hizo entonces el gobierno de Cambiemos para revertir la situación heredada y lamentablemente no explicada? Volvió a encuadrar dentro del marco legal las relaciones contractuales y regulatorias, terminó con la intervención en los entes reguladores del gas y electricidad, restableció la Revisión Tarifaria Integral en los segmentos de transmisión y distribución. Así mismo, inició la transición de precios regulados a precios de mercado para cubrir costos sin subsidios. Concretó la convergencia de los precios del petróleo y derivados

a las referencias internacionales e introdujo incrementos graduales y previsibles en los precios mayoristas de la energía. Esas medidas lograron incrementar la capacidad de generación en más de 7.000 MW, dotando al sistema de confiabilidad con una reserva adecuada, lanzar un ambicioso plan de energías renovables, recurso inexistente en 2015 y que en 2019, que ya genera el 8% de la energía, reanudar las exportaciones de gas a Chile, y hacer los primeros embarques a pequeña escala de LNG, o gas natural licuado, producido en la barcaza rentada por YPF, exportando a Brasil. Se invirtió en el período un promedio de USD 7.000 millones anuales en Vaca Muerta que ya aporta comercialmente al mercado gas y petróleo. En cuanto a transparencia, ahora todos los resultados de las licitaciones de compra del GNL se encuentran disponibles en el sitio web de IEASA. Se inició una política de amplia transparencia y de datos

abiertos con información de ejecución presupuestaria y de subsidios. Se lanzó un proceso de convergencia hacia estándares internacionales para la elaboración de estadísticas. También, luego de 3 años de trabajo conjunto con ONG, universidades, organismos públicos y compañías, Argentina fue aceptada como país implementador de EITI, iniciativa de transparencia en la industria extractiva, brindando mayor transparencia a los flujos de dinero entre compañías principalmente petroleras y gobiernos. Estas son las principales razones por las que sugiero al nuevo gobierno continuar con criterio pragmático y racional los principales ejes de la política energética del anterior dejando de lado las que llevarían a errores del pasado por su carga ideológica e intereses políticos. Tengamos en cuenta que la micro del sector energético afecta significativamente a la macro, en particular con desbalances fiscal y comercial.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


26

logística

Opinión

Como potenciar el sector externo de la economía Alejandro Arroyo Welbers Director de la Maestría en Logística de Proyectos de Integración Regional del ITBA.

La administración saliente ha dado acabadas pruebas de una trabajada reconstrucción de las relaciones de Argentina con el mundo, luego de la desastrosa gestión de la administración anterior - quienes casualmente retomarán el poder para el próximo período. Habrán los entrantes aprendido de sus errores excesivamente dogmáticos y poco prácticos y, en todo caso, habrán tomado nota de los errores de los salientes basados en el exceso de optimismo sin sustancia? Pareciera no haber mucho espacio para el optimismo dadas las declaraciones de los entrantes, aunque podemos otorgar el beneficio de la duda, al

menos por algunas semanas - no hace falta más tiempo para realmente avizorar hacia donde se encamina la política exterior del país. La administración saliente ha hecho muchas cosas bien desde lo políticamente correcto. Serenar los ánimos, integrarse políticamente al mundo civilizado, organizar el G20, dialogar racionalmente con los países y bloques líderes del mundo, participar de distintos foros profesionales internacionales, y por sobre todas las cosas, mostrarse como un país en vías de transformación. Claro está que el 1er paso se ha dado hacia la dirección correcta. El 2do paso - encarar reformas estructurales - jamás siquiera se intentó. Existieron sí, inversiones en energías alternativas ante un escenario de demanda asegurada o cautiva, y un cierto desarrollo en Vaca Muerta por medio de convenios de productividad sectorial. Hubo inversiones en otros sectores, aunque no por ello se puede considerar como una tendencia creciente de un país con ganas de abrirse al mundo y competir. La realidad es que hoy Argentina luce tan

Desafío Exportar | Diciembre 2019

cerrada al mundo como con la administración anterior, mientras que la entrante no hace más que anunciar que pisará las importaciones, revisará la letra chica del acuerdo MERCOSUR-UE, ni menciona a la Alianza del Pacífico y mucho menos se refiere a potenciales tratados de libre comercio con algunos países con los cuales se venía avanzando en esa dirección. Valde decir, más de “vivir con lo nuestro”. Así nos ha ido en los últimos 70 años - caída libre. A Cambiemos le faltaron las famosas reformas estructurales que nuestro principal socio comercial Brasil - ya viene encarando con distinta profundidad, aunque siempre marcando una diferencia competitiva para con Argentina. Brasil tiene un mercado interno potente; Argentina no lo tuvo nunca, con lo cual intentar reactivar el mercado interno con inyecciones de dinero, ya todos sabemos es pan para hoy y hambre para mañana. La inversión directa extranjera (IDE) busca condiciones de productividad que conduzcan a la competitividad empresaria en rubros tales como puertos, rutas, puentes,


27

pasos fronterizos, vías navegables, transporte carretero y ferroviario, infraestructura aeroportuaria, comunicaciones, energía, ductos, estructura impositiva que premie la producción, leyes laborales razonables y competitivas, sindicatos flexibles, un mercado de crédito pro-producción y no pro-especulación, baja inflación, y un Estado que no entorpezca y pretenda alimentarse de ingresos vía derechos de exportación e impuestos de todo tipo - todo lo cual requiere de condiciones de liderazgo político (algo que claramente faltó). Y algo más y fundamental: bajar el tamaño del Estado para que el sector privado pueda empezar a volar y generar trabajo, inversión, crecimiento y desarrollo. No es que Argentina no haya avanzado en nada, aunque mucho me temo que en estos

4 años en la mayoría de las áreas el gobierno ha mostrado tener un liderazgo al menos “light”, al dejar transcurrir el tiempo confundiendo las medidas de fondo con medidas de forma, además de haber comunicado pesimamente mal - creyendo que las redes sociales y los focus groups pudieran acaso reemplazar al verdadero líder, comunicador, y acaso estadista. Argentina requiere facturar con desesperación, siendo sus dos segmentos de mayor proyección el sector exportador que aún sea competitivo o pueda recuperarse, y el turismo receptivo internacional, capaz de generar IDE y transformarse en un polo generador de divisas y empleo. En ambos casos se requieren reformas importantes. En el primero hay que bajar impuestos y NO aumentarlos, mientras que

en el 2do hay que crear mucho más infraestructura conectiva por medio de una veintena de aeropuertos internacionales, terminales de carga aérea, e infraestructura hotelera. Todo esto puede venir si el país brinda las señales correctas tomando las medidas adecuadas. El tamaño del sector público hace que el despegue del país sea insostenible - se mire como se lo mire. El Estado debe iniciar una profunda reingeniería hacia la productividad mientras que las partidas presupuestarias deben relocalizarse hacia aquellas áreas que más chances tengan de vender al exterior y/o generar divisas y empleo de calidad. No es gratis pelearse con Jair, cuestionar a Donald, apoyar a Evo, y evocar a Maduro como un gran jugador. No hay más lugar para la Argentina adolescente.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


28

comercio exterior

Opinión

Obligación de ingreso de divisas y Exporta Simple Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior.

Hemos pasado de un mercado de cambios con muy pocas regulaciones a un mercado totalmente restrictivo en apenas un mes. La consecuencia de este cambio brusco de política de cambio, trae aparejados grandes inconvenientes al momento de cobrar las divisas de las Exportaciones y especialmente con el pago de Importación, tanto de mercaderías como de servicios. Además de ser muy amplia, hay una gran diferencia entre el mercado financiero del 2002 y el actual, comenzando con la entrada de Exporta Simple y de la mano de esta plataforma logística, el crecimiento de las Procesadoras de Pagos como Nubi, Bitex, etc que no estaban contempladas en al anterior Mercado Único y Libre de

Cambios. Sumado a esto, los bancos en 2017 desarticularon sus sectores de Control de Ingreso de Divisas quedando sin personal especializado. Es por todo esto que es fundamental tener claros algunos conceptos básicos al momento de negociar las exportaciones; hoy nos concentramos en las operaciones a través de Exporta Simple. Algunas de las operaciones alcanzadas con la obligación de ingresar divisas son la Exportación de Servicios. Se considera tal, a toda facturación de servicios a un no residente, ya sea factura E o B. Los envíos courrier, si bien no hay un seguimiento especifico de la destinación particular, son exportaciones y están obligadas a ingresar divisas. El cobro del seguro de una exportación siniestrada tiene obligación de ingresar divisas. Las exportaciones enviadas a través de Exporta Simple tiene el mayor plazo para ingresar y liquidar que es de 365 días corridos. Lo bueno de este régimen es que tiene particularidades en la aplicación de los plazos que resultan muy interesante al momento de evaluar la próxima exportación. En el cómputo del plazo, hay que di-

Desafío Exportar | Diciembre 2019

ferenciar el Ingreso de la Liquidación de divisas. El primero es cuando el banco recibe los fondos en corresponsalía mientras que la liquidación, es el momento que el banco cierra cambio a pesos. ¿Como influye esto en los plazos? Los 365 días se cuentan desde que la exportación está cumplida a bordo, no desde que la mercadería entra a deposito. El ingreso de divisas al corresponsal, dispara el conteo de 5 días hábiles interrumpiendo el plazo de 365 pero manteniendo ese tope. Respecto a las operaciones ingresadas por PayPal+Nubi, es la única Procesadora de Pagos que logró armar su circuito de información para que los exportadores tengan una opción alternativa a los bancos para ingresar divisas de acuerdo con las normas del BCRA. ¿Se puede hacer una triangulación de mercadería? Si la documentación es congruente, hoy se puede, pero es fundamental asegurarse que la documentación sea consistente antes de avanzar. También se pueden hacer compensaciones entre los cobros de exportación y los pagos de importación, quedando exceptuada solo la Liquidación de divisas por lo que el


29

Ingreso (ver los conceptos más arriba) sigue siendo requisito y es fundamental tener en cuenta los plazos para evitar bloqueos y sobrecostos. Respecto a los montos a ingresar, el importe en moneda extranjera obligado a ingresar y liquidar, es el que surge de la condición de venta pactada y de la documentación. Las comisiones bancarias descontadas por la corresponsalía de los bancos se deberían informar en un boleto técnico al momento del cierre de cambio. En caso de tener un representante en el exterior, que descuenta el importe de su comisión, es viable, ese importe está exceptuado de ingresar divisas, siempre y cuando esté informado en el permiso de embarque y en la factura. Los cobros anticipados de exportación tienen su seguimiento particular que se está reglamentando en estos días. El ingreso de divisas se cumple con anterioridad al envío de la mercadería, pero está alcanzado con los 5 días para liquidar las mismas. Es necesario que, luego de haber exportado, se presente al banco de seguimiento,

la documentación de la exportación y es de fundamental cuidado observar que la formalidad de toda la documentación sea congruente. Este concepto no se puede utilizar para las compensaciones. Respecto a la documentación, lo básico es la proforma, factura, documento de transporte y permiso de embarque pero que todo concuerde. No se deben utilizar nombres de terceros porque cambia el tipo de operación y quedaran regímenes pendientes. Los bancos tienen la faculta y obligación de analizar la viabilidad de la operación y autorizar, o no, el ingreso al Mercedo Único y Libre de Cambios. ¿Por qué tanta cautela? ¿Cuáles son los riesgos? Todo el que opera en COMEX sabe que un error o demora con la mercadería, es caro, y caro en dólares. Lo mismo sucede en mercado de cambios, cada demora o seguimiento extra implica una comisión del banco o posibles multas. Si en el cálculo del valor FOB tuvimos en cuenta las Reintegros de Exportación y AFIP los bloquea por falta de ingresos de divisas, es un costo. Un mal armado

en la forma que se documenta una operación puede llevarnos a un sumario del BCRA e incluso a un juicio Penal Cambiario, con todos los costos que implica que van desde los onerosísimos honorarios de un letrado, multas cuyos valores pueden ir desde una a diez veces el valor de la operación en cuestión, hasta la prisión. En el caso que el exterior no nos pague o nos pague menos, hay formas para dar por cumplida la obligación de ingresar y liquidar divisas por excepción, esto se hace por intermedio de circuitos preparados por el BCRA. Sean ordenados en el armado de la operación en cuanto a la documentación de respaldo. Detrás de ella está AFIP, BCRA y la UIF, los bancos lo saben, son responsables por vuestro ingreso al MULC y ante la duda demorará la operación o enviará la denuncia correspondiente al BCRA. Por lo tanto, permítanme ser reiterativo e mis recomendaciones, sean extremadamente prolijos en el armado y archivo de la documentación y ante la más mínima duda, consulten a un experto en la materia.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


30

exportaciones

Mesa Exportadora

“Recuperar la confianza del mundo nos permitió abrir más de 250 mercados” El Presidente Mauricio Macri, recibió en la residencia de Olivos a la Mesa Exportadora. La reunión contó con la participación de referentes del sector industrial público y privado, y cámaras del sector exportador.

El presidente Macri destacó la importancia de ratificar y dar continuidad a todo el trabajo realizado en estos años a través de la Mesa Exportadora y les advirtió a los sectores empresarios que integran este espacio que “lo peor que pueden hacer a partir del 10 de diciembre es tener miedo de defender las ideas en las que ustedes creen”. Alertó también sobre el peligro de que la Argentina vuelva a vincularse con “la filosofía del corporativismo conservador, que no nos ha llevado a ningún lado”, y sostuvo que “está en todos ustedes que no interrumpamos este proceso que va tomando velocidad y que costó mucho volver poner en marcha”. Afirmó que para que “podamos construir un futuro mejor para todos los argentinos” es imprescindible reinstalar “la mentalidad, la convicción y las ganas de ser parte del mundo y de exportar”. De la reunión también participaron los ministros de Producción y Trabajo, Dante Sica que junto al presidente

Desafío Exportar | Diciembre 2019

Macri presentaron los resultados del Plan Argentina Exporta, que permitió orientar esfuerzos públicos y privados para fomentar la venta de productos y servicios argentinos al mundo; de Transporte, Guillermo Dietrich, y de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie. Macri previno que “hay un área en la que todavía falta mucho, que es el tema logístico, que está muy cruzado con los comportamientos mafiosos, que en algunos casos hemos logrado derrotar y en algunos hemos quedado igual”. “Creo que es algo que hay que continuar y para eso tenemos a los jueces y a la opinión pública, depende del coraje que tengamos cada uno de nosotros para que esa lucha siga avanzando”. También se refirió al acuerdo Unión Europea-Mercosur asegurando que fue el resultado de una negociación exitosa. Además, se anunció que los exportadores de productos agrarios podrán realizar sus Declaraciones Juradas de


31

Ventas al Exterior a través del portal VUCE. El ministro Dante Sica destacó: “Logramos 4 años consecutivos de crecimiento sostenido de nuestras ventas al mundo. Las exportaciones pasaron de caer al 8% anual a crecer al 2,5% anual”, y analizó que las ventas al exterior “deben ser motor del crecimiento de la Argentina para las próximas décadas”. “En estos años la Argentina estableció los lineamientos que sientan las bases para un desarrollo sustentable, y un rumbo claro para avanzar hacia una economía moderna, integrada al mundo, con un Estado eficiente y construyendo bases sólidas para la generación de trabajo genuino”. Sica subrayó que las mesas sectoriales “son la muestra de la efectividad del diálogo y el esfuerzo transversal de todos los actores, lo que permitió avanzar en una agenda integral con acciones de alto impacto para mejorar las condiciones de los exportadores actuales y potenciales”. Por su lado el Canciller Jorge Faurie aseguró que “En estos cuatro años logramos un nivel de relacionamiento inédito con el mundo. Pasamos de vincularnos sólo con 10% del PBI global en 2015 al 33,5% en 2019. Esto nos permitió una apertura global sin precedentes: abrimos más de 250 mercados y gracias a liderazgo argentino alcanzamos dos hitos: el acuerdo Mercosur UE, tras más 20 años, y el acuerdo Mercosur EFTA, de enorme

“Para que podamos construir un futuro mejor para todos los argentinos es imprescindible reinstalar la mentalidad, la convicción y las ganas de ser parte del mundo y de exportar”. Mauricio Macri importancia”. “El Presidente nos dio un mandato firme: ayudar al exportador en búsqueda de las góndolas del mundo. Por eso logramos establecer y reparar la confianza internacional y los buenos vínculos con nuestros interlocutores, objetivos determinantes para lograr resultados concretos en beneficio de la sociedad. Siempre creímos que el mundo es oportunidad y no amenaza y que no hay desarrollo verdadero sin inserción global”. Faurie puso como ejemplo “el ingreso de carne argentina a EEUU, China, Japón y Canadá; limones a EEUU y México; además del reingreso de 288 productos a EEUU a través del Sistema General de Preferencias, lue-

Desafío Exportar | Diciembre 2019


32

exportaciones

Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie

“El Presidente nos dio un mandato firme: ayudar al exportador en búsqueda de las góndolas del mundo”. Jorge Faurie go de recuperar la confianza con este país”. Destacó también “la solución controversias comerciales, como la del biodiesel con la UE, la profundización de la asociación estratégica integral con China y Rusia”, y el hecho de que se elevara “a asociación estratégica la relación con India y Japón”. “Impulsamos una agenda muy dinámica de negociaciones y así logramos

Desafío Exportar | Diciembre 2019

profundizar acuerdos con Chile, México, Perú y Colombia, y una apertura inédita hacia Medio Oriente, Asia, y África”. “Esta apertura política pragmática y dinámica, basada en la diplomacia encabezada por el propio Presidente Macri, logró que nos abrieran sus mercados y se firmaran acuerdos. Porque no debemos olvidar: perder confianza del mundo y perder mercados es fácil y rápido. Recuperarlos es difícil y lento”, advirtió. El Canciller subrayó especialmente el trabajo de los exportadores argentinos, “porque dieron salto cualitativo que alentamos desde gobierno. A través de la política exterior los ayudamos con hechos concretos y ustedes se animaron a atravesar fronteras a cualquier puerto y llegar a muchas vitrinas del planeta, y cambiaron la mentalidad. La globalización no depende de nosotros, es un hecho, y hoy el mundo es nuestro mercado”. Jorge Faurie puntualizó el trabajo de Cancillería en “potenciar la inteligencia comercial. Generamos información en cada país a través de las embajadas, consulados y centros de promoción comerciales. Detectamos oportunidades y realizamos estudios de mercados, a razón de más de 65 por mes. Junto con el ministerio de Producción creamos la agenda de negocios y reuniones en cada país y trabajamos los proyectos surgidos de la mesa exportadora, como el Sistema de identificación de barreras a exportaciones argentinas y su Inventario”. El ministro Guillermo Dietrich dijo “La Mesa fue un espacio donde juntos sector público, privado y sindical trabajamos para derribar las barreras que le ponen un techo al crecimiento de la economía. Hemos logrado importantes avances, desde grandes transformaciones en infraestructura, cambios regulatorios como los bi-


33

trenes que suman capacidad de carga y bajan hasta un 30% los costos, la implementación de Cosecha Segura y el sistema de turnos, para ordenar y proteger la carga en los puertos, el impulso a la carga aérea, entre otras”, “Quedan muchos desafíos, ojalá continúe esta visión de mejorar la logística desde una mirada integral y multisectorial”. La reunión contó con la presencia de autoridades de la Unión Industrial Argentina, la Asociación Empresaria Argentina, la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales, la Federación Agraria, la Cámara Argentina de la Construcción, el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina, la Asociación de Bancos Argentinos, la Asociación de Fabricantes de Automotores y representantes de CERA, FECACERA, el Centro de Despachantes de Aduana, COPAL, ADIMRA, ARGENCON, CESSI, CAEM, CAME, ASEA, CIAR, PROA, CACE, CAFAM, CIC, CAIPIC, CAPA, CAFAGAS, CAFMA, ADEPIA, CIPIBIC, FAIMA, CAEHFA, WOFA, ADBA, AGD y empresas exportadoras. Por parte del Gobierno asistieron también los secretarios de Comercio Exterior, Marisa Bircher, de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser y de Modernización Administrativa, Eduardo Martelli; los subsecretarios de Facilitación de Comercio, Pablo Lavigne, y de Comercio Internacional, Juan Carlos Hallak y el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Pablo Tripodi. También estuvieron presentes autoridades de SENASA y ADUANA, entre otras áreas. La Mesa Exportadora es la columna vertebral del plan Argentina Exporta, en el cual se establecieron, junto con las cámaras sectoriales y sectores empresarios, los

Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.

“Logramos 4 años consecutivos de crecimiento sostenido de nuestras ventas al mundo. Las exportaciones pasaron de caer al 8% anual a crecer al 2,5% anual”. Dante Sica lineamientos centrales de la estrategia exportadora del país. El trabajo coordinado entre 21 organizaciones del sector privado y 24 instituciones públicas, ya dio como resultado 66 proyectos iniciados de los cuales 31 ya han finalizado con éxito y los 35 restantes seguirán en marcha.

Hitos Mesa Exportadora l Se creó la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y la Central de Información de VUCE (CI.VUCE) para transparentar toda la información de comercio exterior. Actualmente, se encuentran digitalizados el 95% de los trámites y los exportadores de productos agrarios podrán realizar la Declaración Jurada de Venta al Exterior a través del portal. Esto representa el 39% del volumen de exportación. l Se lanzó Exporta Simple, una herramienta para que emprendedores y PyMEs puedan vender al exterior utilizando una computadora y sin trámites adicionales. Desde su lanzamiento en 2018, más de 1.500 PyMEs de todas las regiones del país hicieron más de 9.000 operaciones. l Se simplificaron los principales regímenes del comercio internacional: Sistema Generalizado de Preferencias, Importación Temporaria y Grandes Proyectos de Inversión. l Se concluyeron más de 10 nuevos acuerdos internacionales y pasaremos a tener una red del 30% del PBI mundial. l Se cerró el histórico acuerdo MERCOSUR-UE, luego de 20 años de negociación, y el acuerdo acuerdo MERCOSUR-EFTA, asegurando el acceso preferencial de nuestro bloque a casi todo el continente europeo. l Se impulsó una política nacional de calidad que acompaña al sector productivo para favorecer la inserción de productos y servicios argentinos en los mercados globales e incrementar la competitividad de las empresas. l La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional asistió y capacitó a más de 3.000 empresas de todo el país con potencial exportador.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


34

exportaciones

Monitoreo

Ventas externas en alza

Siguen creciendo las cantidades exportadas y aumentan los envíos a China Las cantidades de bienes exportados llevan un año de crecimiento y en septiembre aumentaron 22%, compensando la baja de 7% en los precios. Los destinos a donde más crecieron las exportaciones del mes fueron China, Vietnam, Países Bajos e Indonesia.

De acuerdo con la última entrega del Monitor de las exportaciones, herramienta que elabora mensualmente la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, en septiembre las exportaciones de bienes alcanzaron los US$ 5.750 millones, y en el acumulado

Desafío Exportar | Diciembre 2019

a nueve meses del año sumaron US$ 48.000 millones, con un crecimiento de 14% y 5%, respectivamente. Además, en el tercer trimestre de 2019 las exportaciones de servicios llegaron a los US$ 1.650 millones impulsadas principalmente por los servicios personales,


35

culturales y recreativos, y otros servicios empresariales. Las exportaciones de septiembre crecieron principalmente por las mayores ventas de porotos de soja excluidos para siembra (US$ 511 millones), maíz en grano (US$ 217 millones), carne bovina deshuesada congelada (US$ 114 millones), y biodiésel y sus mezclas (US$ 106 millones), entre otras. Se destacó el aumento en las ventas a China (+150%), Vietnam y Países Bajos (+55%), e Indonesia (+40%). En el acumulado a nueve meses del año, entre las exportaciones más dinámicas se encuentran las ventas externas de minerales de plata y sus concentrados (+96%), carne aviar (+45%), utilitarios (+6%), y fueloil (+91%). “No es casualidad que las exportaciones crezcan ininte-

rrumpidamente: es el resultado de las políticas públicas tomadas por el gobierno durante los últimos 4 años para que cada vez más empresas se animen a exportar, aprovechando todas las herramientas y programas que el Estado pone a su disposición. Por ejemplo, este mes abrimos un nuevo hub logístico en Miami, con el que ya sumamos 9 hubs operativos alrededor del mundo. En estos centros de almacenamiento los exportadores pueden dejar su mercadería en consignación para hacer negocios con sus productos en destino, lo que mejora drásticamente su competitividad”, expresó Alejandro Wagner, Director de Comercio Internacional de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Datos destacados de septiembre: •

Las exportaciones de porotos de soja aumentaron US$ 511 millones gracias a mayores envíos a China, Egipto y Estados Unidos.

Las ventas de maíz en grano crecieron US$ 218 millones (+68%). Los mayores aumentos se dieron en destinos como Vietnam, Perú y Colombia.

Las exportaciones de carne bovina congelada Aumentaron US$ 116 millones (+106%) gracias a mayores envíos hacia China.

Las exportaciones de biodiésel aumentaron US$ 105 millones, principalmente por mayores envíos hacia Países Bajos.

Los envíos de utilitarios se incrementaron US$ 19 millones (+5%) debido al aumento en las ventas a Brasil y Perú.

Las exportaciones de gas natural en estado gaseoso crecieron US$ 26 millones.

Datos destacados de enero-septiembre: •

Las exportaciones de cereales aumentaron US$ 1.478 millones (+25%): las de maíz en grano subieron 38% (US$ 1.289 millones), las de cebada 33% (US$ 140 millones) y las de trigo 4% (US$ 77 millones).

Las exportaciones de minerales de plata y sus concentrados aumentaron US$ 99 millones (+96%).

Las ventas de grasas y aceites crecieron 19% (US$ 588 millones) debido al aumento de 21% en los envíos de aceite de soja (US$ 460 millones), de 38% en los de aceite de girasol (US$ 139 millones) y de 69% en los de aceite de maní (US$ 42 millones).

• •

Las ventas de plata en bruto crecieron US$ 64 millones (+39%). Las exportaciones de gas natural en estado gaseoso aumentaron US$ 217 millones.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


36

exportaciones

Estadísticas

Las exportaciones de alimentos y bebidas crecieron 16% entre enero y septiembre La Argentina incrementó un 16,1% sus exportaciones de alimentos y bebidas entre enero y septiembre pasados, medidas en volumen y un 1% en valor, en comparación con el mismo período de 2018, de acuerdo a un informe del INDEC. Las exportaciones totalizaron 35 millones de toneladas por un valor de 19.404 millones de dólares en ese lapso. En tanto, en septiembre se exportaron 3,9 millones de toneladas por un valor de 2.276 millones de dólares, marcando subas del 10,6% en volumen y de 3,2% en valor con respecto al mismo mes del año anterior. Los productos alimenticios que explican las mayores ventas durante septiembre fueron carne bovina, con un crecimiento del 72,2% y un total de 297,7 millones de dólares; el aceite de soja, que mejoró sus exportaciones en un 7,1% al alcanzar 292,7 millones de dólares, y el maní, con un crecimiento de más del 400% por un total de 67,1 millones de dólares. También tuvieron incrementos significativos la carne aviar, cuyas exportaciones ascendieron a 42,3 millones de dólares y tuvieron un crecimiento del 68,5%, y el aceite de girasol, que creció 19,4% con ventas por 41,8 millones de dólares.

Desafío Exportar | Diciembre 2019

Los principales destinos de venta fueron Brasil, China, Chile, Estados Unidos, España, Países Bajos, Rusia y Argelia, entre otros. Las economías regionales exportaron por 4.644 millones de dólares en el período enero - septiembre, lo que representa el 24% del total comercializado de alimentos y bebidas.


37

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2019


38

exportaciones

Exporta Simple

Más de 1.500 PyMEs vendieron sus productos con Exporta Simple A través de esta herramienta ya se realizaron más de 9.000 operaciones a 107 destinos, entre los que se destaca Estados Unidos, Chile, Uruguay, Perú, México, España, Reino Unido y Francia. Más de 1.500 emprendedores y PyMEs exportaron sus productos a mercados internacionales con Exporta Simple, informó hoy la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. A dos años de su lanzamiento, más de 750 pequeñas y medianas empresas realizaron su primera exportación utilizando Exporta Simple. A través de esta herramienta ya se realizaron más de 9.000 operaciones a 107 destinos, entre los que se destaca Estados Unidos, Chile, Uruguay, Perú, México, España, Reino Unido y Francia. Además, durante el mes de octubre se incorporaron Kenia, Egipto y Mónaco como nuevos mercados. En total, se exportó una variedad de 1.400 productos argentinos como libros; trucos de magia; accesorios,

Desafío Exportar | Diciembre 2019

cinturones, monturas de cuero; autopartes; cuerdas e instrumentos musicales son los que más se vendieron al exterior. Además, la plataforma es utilizada desde todas las regiones del país, incluyendo desde este mes a las provincias de Formosa y Santa Cruz. PyMEs de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y de la Ciudad de Buenos Aires se destacan por realizar una mayor cantidad de operaciones al exterior. Exporta Simple es una plataforma que permite a emprendedores y PyMEs vender productos a cualquier parte del mundo desde una computadora, sin necesidad de realizar trámites adicionales y de estar inscripto en el registro de exportadores e importadores de la Aduana.


39

El presidente Mauricio Macri en el lanzamiento de Exporta Simple en el año 2017.

A través de este régimen simplificado, las empresas pueden exportar bienes que no deben superar los u$s 15 mil para cada operación y con un tope anual de u$s 600 mil. Este año, la plataforma se actualizó eliminan-

do el tope en peso (en kilogramos) por operación y se prevé para el próximo mes que la facturación esté a cargo de la PyME, con el objetivo de reducir los costos y aumentar los volúmenes de exportación.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


40

exportaciones

Producción

Miel argentina al mercado chino China habilitó 18 establecimientos para exportación de miel, medida que marca nuevos avances de cooperación bilateral para la cadena apícola, tras las intensas negociaciones que incluyeron el cumplimiento de los requisitos sanitarios, de inspección y cuarentena solicitados por el país destinatario.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca informa que la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC, por sus siglas en inglés General Administration of Customs of China) habilitó 18 establecimientos apícolas destinados a exportar miel a este destino. “Nuestra producción apícola es reconocida a nivel mundial por su cualidades. El 90% de nuestra miel se ex-

Desafío Exportar | Diciembre 2019

porta por lo que esta noticia abre un abanico de nuevas oportunidades para el sector”, destacó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere. Y agregó: “Queremos seguir promocionando nuestros productos diferenciados en el mundo porque es el camino para generar más trabajo y arraigo en los lugares donde producimos”. El anuncio se produce a partir del Protocolo sanitario


41

firmado en marzo pasado por Etchevehere con el organismo chino, representado por su embajador en Argentina, Zou Xiaoli, que permitió el ingreso de la miel argentina a ese mercado. Los establecimientos habilitados son Compañía Inversora Platense S.A., Cooperativa De Provisión Apícola Cosar Ltda., Honeyland S.A., Promiel S.R.L., Compañía Inversora Platense S.A., Alimentos Naturales Natural Foods S.A., La Colmena de Cristal de José Daniel Hernández, Grúas San Blas S.A., Villamora S.A., Grúas San Blas S.A. “Mieles del Chaco”, NEXCO S.A., AGLH S.A., Naiman S.A., Apícola Danangie de María de los Angeles y María Daniela S.H., Cooperativa Apicola Villa Elisa LTDA., Cooperativa Apícola Del Paraná LTDA., Industrial Haedo S.A., y la Asociación de Cooperativas Argentinas Cooperativa Limitada. Asimismo, se adelantó que otros interesados en ser registrados están trabajando con Senasa en preparar los documentos correspondientes para cumplir con los requisitos de habilitación establecidos por el país asiático.

Datos sectoriales Durante 2018 se abrieron 6 nuevos mercados para el

sector: Brasil, para miel y abejas reinas; Bolivia, para colmenas y abejas; Ecuador y Paraguay, para miel; Túnez y Uruguay, para abejas. Argentina posee un nuevo sistema de trazabilidad de la miel destinado a simplificar trámites y optimizar la cadena apícola. En la actualidad nuestro país es el 2º exportador, detrás de China, y el 3º productor mundial. Exportó más de 70.000 toneladas por un valor total 175 millones de dólares durante 2018 a 30 destinos: Estados Unidos (48,37%) nuestro principal comprador, luego de Alemania (25.4%) y Japón (6.3%). El sector apícola de Argentina cuenta con más de 11.000 productores registrados en el Registro Nacional de Productores Apícolas que administra la cartera agropecuaria nacional con unas 2.400.000 colmenas ubicadas en 29.000 apiarios georeferenciados. Las provincias de Buenos Aries, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba tienen asentadas la mayoría de las colmenas. Asimismo, cabe destacar la producción de miel no tradicional como Miel de las Islas del Paraná, Monte Nativo, Miel de limón, Eucaliptus, entre otras, permiten diferenciarlas por su origen botánico.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


42

relaciones bilaterales

Argentina Paraguay

Argentina y Paraguay dragarán el río Paraná Ambos gobiernos acordaron realizar intervenciones prioritarias en los pasos críticos del río Paraná, para hacer frente a las dificultades de navegación por las que atraviesan las embarcaciones y que complican circulación de embarcaciones comerciales.

Argentina y Paraguay acordaron realizar operaciones conjuntas para el dragado de los pasos críticos del río Paraná identificados como prioritarios con el objetivo de normalizar las condiciones de navegabilidad, en particular desde la represa de la Entidad Binacional Yacyretá hasta la confluencia con el río Paraguay. Lo que se pretende es enfrentar las dificultades de navegación creadas por el bajo nivel de las aguas que imposibilita la navegabilidad de las embarcaciones. Especialistas aseguraron que el nivel actual de los ríos Paraguay y Paraná afecta la navegabilidad de barcazas. Esto se traduce en pérdidas económicas, teniendo en cuenta que no se pueden cargar en su máximo volumen. El río Paraguay tiene alrededor de 50 pasos difíciles, de los cuales entre 10 y 15 son pasos críticos en épocas de aguas bajas. Ante la emergencia hidrológica, ambos gobiernos ya venían desarrollando acciones conjuntas y encomendaron la tarea a la Comisión Mixta Argentino Paragua-

Desafío Exportar | Diciembre 2019

ya del río Paraná (COMIP), para avanzar en la coordinación, implementación y enlace de un plan de acción que incluya las mediciones de campo (batimetrías), diseño de la vía fluvial, obras de dragado y señalizaciones a lo largo de toda la vía navegable. Este plan, dividido en cuatro etapas, se encuentra en plena ejecución y ha contribuido con un primer informe de avance para la determinación de las intervenciones identificadas como prioritarias. El 23 de agosto de 2019, los presidentes Mauricio Macri y Mario Abdo Benítez destacaron la importancia de contar con la participación del sector privado de ambos países y la colaboración de la COMIP, para potenciar el uso del tramo compartido del río Paraná, avanzar sobre los trabajos de dragado y desarrollar otras acciones que permitan mejorar las condiciones de navegabilidad, considerando el alto potencial de carga de dicha zona. También se realizan acciones para contribuir con la previsibilidad y seguridad de la navegación en esta zona


43

de alto potencial productivo, mientras se trabaja en la definición de acciones de mediano y largo plazo que permitan la realización de intervenciones permanentes en base a un plan de gestión integral de sus principales cuencas hídricas. El gobierno de la República del Paraguay destaca y

agradece la mejor predisposición de las autoridades de la República Argentina por dar su conformidad para la realización de estos trabajos que son sumamente necesarios para normalizar la navegación en el tramo compartido de esta vía fluvial para beneficio de ambos países y sus regiones de influencia.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


44

marina mercante e industria naval

Opinión

Fin de ciclo Mariano Angel Gendra Gigena Abogado, especialista en Derecho Marítimo,Transporte, Logística y Consumo Titular de “LatinAmerica Abogados & Consultores”. @m_gendra

El que termina no es solo un año sino un ciclo que, en términos generales, ha sido muy ingrato para todo el sector marítimo-fluvial, portuario y la industria naval. Lo que comenzó con el anhelo esperanzador de obtener una ley de fomento a la marina mercante y la industria naval, animado por el trabajo conjunto y consenso de todos los sectores que componen la actividad, acabó siendo un fiasco de magnitud, cuando se eliminaron arbitrariamente y por decreto los principales artículos aprobados, esos que asignaban financiamiento y hacían posible económicamente la iniciativa. Hoy el sector se encuentra en una

crisis que exige la toma urgente de importantes decisiones a nivel gubernamental. La Marina Mercante Argentina, que a mediados del siglo pasado supo ser la mayor y más moderna de Latinoamérica, en la actualidad prácticamente no existe, a excepción de unos pocos buques que hacen cabotaje interno transportando combustible. El 100% de la producción granaria argentina se transporte en buques bajo otras banderas, lo que representa más de 8.000 millones de dólares en concepto de fletes que, en lugar de ingresar a las arcas propias, se pagan a empresas extranjeras. Por no saber utilizar la Hidrovía ParanáParaguay, además, el Estado Nacional pierde anualmente otros 5000 millones de dólares. Son paraguayas las naves que transportan el 95% de toda la carga que se mueve por esa hidrovía. Una carga que es 85% de producción argentina. Una hidrovía cuyo mantenimiento en dragado, señalización, balizamiento realiza en un 70% el Estado argentino. Argentinos son también los empresarios dueños

Desafío Exportar | Diciembre 2019

de esas barcazas, buques y remolcadores que circulan por la región, quienes, desanimados por las notorias asimetrías fiscales y desmedidos sobrecostos que les impone la regulación nacional, se han visto impulsados a radicarse en el vecino país y trabajar bajo su bandera. Revertir esta situación solo será posible a través de políticas públicas de mediano y largo plazo que promuevan el desarrollo de la actividad naval y mercante y alienten la participación privada a través de la construcción de embarcaciones en astilleros locales, con tripulación argentina. Así fue como Paraguay ha ganado competitividad en la región: incentivando la inversión, bajando la presión fiscal y tributaria y otorgando líneas de financiamiento, medidas que los han llevado a ser la tercera flota mercante del mundo, solo detrás de Estados Unidos y China. Durante el gobierno de Cambiemos apenas se bajaron los costos extraportuarios, beneficiando a los armadores y buques extranjeros. Nada se ha hecho por morigerar los costos internos, ni atender otros conceptos


45

en pos de mejorar nuestra competitividad. La fuerte caída del comercio exterior en estos últimos cuatro años ha llevado a que, salvo el de Bahía Blanca, los puertos fluviales y marítimos estén a un 60% de su capacidad operativa, y se vean afectados además por una notable falta de inversión en materia de infraestructura y tecnología. Nuestra matriz logística hoy es ineficiente y costosa. El 93% de toda la carga que se mueve en el país, unas 450 millones de toneladas, se transporta por camión; solo el 4% por ferrocarril y el 3% restante a través de la Hidrovía Paraná-Paraguay, lo que genera enormes perjuicios tanto para el consumo interno (es un costo que en algunos productos llega a representar el 35% del precio final) así como para la exportación, restando competitividad y perjudicando a

nuestras economías regionales. El desafío de aquí en adelante es que el Estado Nacional encare la cuestión logística, de una vez por todas, con una visión integral que tome al transporte intermodal como un aspecto estratégico en el desarrollo productivo y explote todo su potencial, especialmente en el área energética. Las políticas que se vienen impulsando en materia de energías renovables, con la construcción de campos eólicos, así como todo lo referente a Vaca Muerta y las futuras exportaciones de GNL, presentan una oportunidad latente más allá del mismo negocio hidrocarburífero, que consiste en la explotación del servicio de transporte de insumos y del petróleo y gas extraídos. Sin ir más lejos, la implementación conjunta público-privada de un plan logístico integral en Vaca

Muerta podría generar anualmente ingresos fiscales por más de 5000 millones de dólares y miles de nuevos puestos de trabajo. En esta nueva etapa que comienza, la industria naval y la marina mercante refrendan su rol como actividades fundamentales para el desarrollo del país. No volvamos a cometer el error de ignorarlas.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


46

marina mercante e industria naval

Sindicatos

Fuerte apoyo del Gremio Patrones de Cabotaje a la futura gestión de Alberto Fernández Para el dirigente sindical, Secretario General del Centro de Patrones de Cabotaje, Julio González Insfrán la llegada del nuevo presidente electo Alberto Fernández le permite vislumbrar un futuro optimista para el país, especialmente para el sector de la industria naval y la marina mercante. Por Paola Batista

“Nosotros vamos a acompañar al compañero Fernández porque compartimos y apoyamos fervientemente sus pilares de gobierno” expresó Julio González Insfrán. Durante su visita a la CGT como futuro Presidente electo de los argentinos, Alberto Fernández definió esos pilares en cuatro puntos: • Capacitación para los trabajadores • Defensa de la Industria Nacional • Desarrollo en tecnologías para la producción • Acompañamiento a los trabajadores Creador del ciclo de charlas “Un Puente para las PyMEs” el capitán Julio González Insfrán junto a Silvia Martínez, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Naval Argentina -CINA- organizan charlas periódicas, invitando a figuras desatacadas a

Desafío Exportar | Diciembre 2019

nivel nacional del sector, con la finalidad de concientizar a la ciudadanía en su conjunto, con especial énfasis en los dirigentes políticos, sobre el enorme potencial de desarrollo que tendría recuperar “parte” de la carga argentina -hoy en manos, principalmente, de la flota paraguaya- como fuente generadora de empleo y de divisas para el país. Los estudios realizados por el equipo de especialistas que trabajan junto al dirigente sindical, están basados en datos estadísticos provistos por los distintos organismos oficiales que regulan el transporte de la carga, como así también de las cámaras sectoriales, dando cuenta que no se trata de una expresión de deseo basada en un pasado glorioso que supo tener la marina mercante y la industria naval. “La carga está!” repite incansablemente Julio Insfrán “Solo pedimos empezar con un 10% de la actual carga argentina y cuando el gobierno vea que el negocio es para todos, van a pedirnos que recuperemos el total de carga”.


47

Juan Carlos Schmid, titular del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento, Julio González Insfrán, titular del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, Julio Bárbaro, analista políyico y Saúl Ubaldini (hijo).

El reclamo del sector cumple ya 25 años y tiene sus fundamentos en el Tratado firmado en 1994 por Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, - Ley 24.385- y en la actual Ley 24.718 reglamentada en 2018. De haberse cumplido con el Tratado cuyo rango jerárquico se ubica por encima de cualquier Ley, Argentina debería otorgarle a las empresas armadoras -que son las dueñas de las embarcaciones para el transporte de carga a granel o por contenedor- las mismas condiciones impositivas que a la de sus pares en Paraguay. Hecho que permitiría poner de pié a un sector estratégico para la argentina dado el potencial de desarrollo de industrias conexas que tiene la actividad. En la actualidad las asimetrías existentes convierten al país hermano en una suerte de “bandera de conveniencia intra-región” donde los empresarios argentinos, a lo largo de los años, han buscado refugio para beneficiarse con sus mejoras impositivas y legales. Esta práctica mundialmente aceptada, se ve plasmada en el ranking mundial de flotas, donde los países que lideran el mercado, son aquellos que tienen bandera de conveniencia.

“Solo pedimos empezar con un 10 % de la actual carga argentina y cuando el gobierno vea que el negocio es para todos, van a pedirnos que recuperemos el total de carga”. Capitán Julio González Insfrán

Diseñando el futuro del país En búsqueda de aunar criterios para construir una argentina con un plan estratégico, nace el Instituto de Formación 8 de Octubre. Si bien se encuentra en su

primera etapa de conformación, ha trascendido que la Presidencia estará a cargo del dirigente político Julio Bárbaro, la vice presidencia a cargo del mentor

Desafío Exportar | Diciembre 2019


48

marina mercante e industria naval

del proyecto, el Capitán Julio González Insfrán y dentro del staff se encontrarán los peronistas Beto Marángelo y Mario Chueco entre una nómina de ingenieros y profesionales de distintas áreas. El programa académico es ambicioso, dado que busca crear políticas de Estado en temas tales como el tratamiento de las aguas, el desarrollo del sur argentino, la conversión de las tierras semiáridas en fértiles, salud, educación y una infinidad de temas que serán abordados en profundidad y de manera integral, para brindarle a cualquier gobierno que asuma el poder, la posibilidad de contar con un plan estratégico en cada área, con sus correspondientes estudios de factibilidad y todas las consideraciones para su ejecución; proyectos “llave en mano”. En un país desarrollado, estos estudios serían planificados estratégicamente por los partidos políticos dentro de las propuestas de su programa de gobierno, para ser volcados, a priori, en sus plataformas constitutivas, para luego ser ejecutadas si los comicios resultaren en su favor. Pero en argentina, esa agenda hace años que se planifica de manera improvisada y

“Hay que hacer un esfuerzo muy grande para que haya un proceso de unidad donde encontremos la mejor alternativa y estemos a la altura de las circunstancias”. Juan Carlos Schmid

“El peronismo tiene el último legado de pensamiento para ser Nación, no importa si va con el sello de la unidad nacional o el sello del Papa. El peronismo hizo la patria y somos dueños de ese legado, estamos obligados a eso”. Julio Bárbaro Desafío Exportar | Diciembre 2019

sobre la marcha, con funcionarios elegidos en función a la cantidad de votantes que representan y sin el más mínimo conocimiento del área que presidirán, tomándose los primeros dos años de gestión para su aprendizaje, para luego encarar alguna de las propuestas que les fueron presentadas oportunamente. Sobre sus escritorios, están todos los estudios desarrollados con la mayor seriedad, esperando y deseando que, si el tiempo restante de gobierno se los permite puedan darle ejecución a los mismos. Al respeto de este tema, Silvia Martínez en su ponencia durante el “Seminario de Puerto y Vías Navegables” que se llevó a cabo los días 12 y 13 de noviembre, instó al presidente electo Alberto Fernández “que nombre en los lugares estratégicos de nuestro sector, a personas que entiendan de la actividad, porque nos ha pasado de manera reiterada que tengamos que explicarle a los Ministros y distintos funcionarios de qué se trata nuestro quehacer”. Hacemos votos porque esta vez, nuestra industria y la marina mercante tengan el nivel de consideración que no necesitamos nosotros, lo necesita el país.


49

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2019


50

puertos

Puerto Buenos AIres

Autoridades de Puerto Buenos Aires posponen la apertura de ofertas del plan de modernización Gonzalo Mórtola, autoridad de la Administración General de Puertos, pospone mediante un acto administrativo la apertura de las ofertas de la licitación para modernizar el Puerto de Buenos Aires hasta el próximo mes de marzo. Desde el inicio de la actual gestión, las autoridades de Puerto Buenos Aires trabajan para modernizar y mejorar la competitividad del único puerto federal que tiene la Argentina. Para lograr esto, se comenzó con la realización de obras de infraestructura para modificar el diseño de la terminal portuaria y avanzar hacia un modelo más actual, una terminal exterior con muelles corridos que permitirá recibir buques más grandes y con mayor capacidad de carga como sucede en los distintos puertos del mundo. Gonzalo Mórtola expresó “Avanzamos en la Modernización de Puerto Buenos Aires como una política pública portuaria de largo plazo, entendiendo desde el principio la necesidad de renovar la infraestructura y la tecnología existentes para poder permitir un crecimiento de la economía y permitir a las economías de las distintas regiones

Desafío Exportar | Diciembre 2019

del país insertarse en los mercados mundiales y generar nuevos. Entendiendo eso y ante la incesante recepción de consultas económicas y técnicas de posibles operadores nos parece razonable y certero posponer la apertura de ofertas. De esta manera, no solo se les brinda a los interesados más tiempo para perfeccionar sus proyectos si no que el gobierno entrante tendrá la posibilidad de interiorizarse en profundidad de todo el proceso que de por sí es muy complejo”. Las obras de infraestructura que se están llevando adelante representan una inversión de más de 1.910 millones de dólares a 50 años y permitirá renovar el puerto con un diseño flexible, capaz de adaptarse a las necesidades futuras de manera competitiva y cuidando los estándares internacionales ambientales y de calidad.


51

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2019


52

puertos

Bahía Blanca

Histórica primera exportación de GNL a gran escala El Consorcio de Puerto de Bahía Blanca (CGPBB) fue el escenario propicio para esta novedosa operatoria en el país.

El buque Excalibur partió hacia el norte de Brasil con el primer gran cargamento de GNL a gran escala del país. El buque metanero perteneciente a la firma Excelerate Energy, ingresó a puerto y junto a la barcaza contratada por YPF, “Tango FLNG “, las cuales llevaron a cabo el proceso de licuefacción. Como consecuencia del crecimiento de la producción nacional impulsada por Vaca Muerta, los buques están arribando para llevar el gas argentino al resto del mundo, y posicionar a nuestro país dentro del selecto grupo de 20 países exportadores mundiales de GNL. La carga de 44.300 toneladas de GNL se completó demandando poco más de 50 días para que la barcaza flotante pueda tomar el gas natural, y con un proceso térmico, reducir el volumen del gas natural en 600 veces, lo cual permite el transporte de grandes cantidades en cada buque. El complejo flotante que permanece en el muelle local de Compañía Mega recibe el gas que utiliza por el mismo ducto por el que hasta el año pasado nuestro país importaba GNL para su consumo interno. Fue la empresa armadora Exmar quien firmó un acuerdo por diez años con la petrolera de mayoría estatal YPF para licuar y exportar GNL. La barcaza tiene 145 metros de eslora por 38 de ancho y se erige en siete plantas que hacen que posea en total más de

Desafío Exportar | Diciembre 2019

35.000 m² de superficie. Un segundo buque, el Methane Kari Elin de 279 metros de eslora cargó 25.000 toneladas de GNL, para llevar su producción también a Brasil. Hasta mayo del 2020 se prevé despachar unos seis cargamentos más. El presidente del CGPBB, Dr. Miguel Donadío expresó “La exportación regular se realizará desde ahora y por los próximos meses, dándole réditos económicos al país y una importancia al Puerto de Bahía Blanca. Es importante para el puerto porque es una operatoria que no existía y esperamos que se extienda con los años. No hay muchos puertos en el mundo que lleven adelante este tipo de operativos y estamos muy orgullosos de brindar las condiciones jurídicas, de seguridad y operativas para que se lleven adelante este tipo de proyectos que marcan un antes y un después en la historia de la matriz energética del país”. En junio pasado el Consorcio de Puerto de Bahía Blanca se convirtió en el escenario para concretar la primera exportación de Gas Natural Licuado (GNL) del país. En ese momento fue una carga menor, de unas 30.000 toneladas que llevó el buque Fuji, y que funcionó como la prueba piloto para que finalmente ahora se concrete la primera exportación de gas a gran escala.


53

Consorcio de Puerto de Bahía Blanca La exportación de GNL tuvo una suba del 55.8 % en las operaciones graneleras durante los primeros 10 meses del año. En el período entre Enero y Octubre de este año, el movimiento de mercaderías en el ámbito de actuación del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca alcanzó las 20.900.133 toneladas, número que lo consolidan como un gran líder portuario nacional. Esta cifra refleja una suba del 10.8 % con respecto a igual período en el 2018 y se traduce en 821 buques que transitaron por el estuario local, siendo los buques clasificados como graneleros el porcentaje más alto. Brasil, China, Vietnam, Arabia Saudita y Corea del Sur se convirtieron en los principales destinos de las mercaderías exportadas en los primeros diez meses del 2019. La suma total movilizada por buque se pueden especificar según la mercadería transportada: 9.792.815 toneladas corresponden a granos, aceites y subproductos, llegando a una suba del 55.8% con respecto a igual período del año pasado. Los principales productos que apuntalaron esta cifra fueron maíz con 3.527.302 toneladas (suba del 41% con respecto a 2018), trigo con 2.471.139 tonela-

das (suba del 32% con respecto a 2018) y poroto de soja con 2.147.163 toneladas (suba del 392% con respecto a 2018). Por el lado de los inflamables y petroquímicos, 2.276.497 toneladas fueron los productos movilizados, valores un tanto alejados a los del año anterior por no contar con ingresos de 20 metaneros para el relevado buque regasificador (importación de metano). No obstante, comenzaron las operaciones de exportación de GNL a gran escala. Desde el Muelle Multipropósito, la mercadería movilizada alcanza las 214.433 toneladas, poniendo el acento en aquellas más destacadas como el PVC, polietileno, frutas (manzana y pera), trigo orgánico y alfalfa en contenedores. Además, se sumó importación de diferentes tipos de arena, con destino para Vaca Muerta y material de energía renovable. Es importante destacar que el sitio 5 de Puerto Galván que opera directamente el CGPBB se llevaron a cabo sostenidas operaciones de descarga de fertilizantes para mercado interno, como así también arena cerámica y baritina para Vaca Muerta. Además, se continuó con la descarga de nuevas piezas de aerogeneradores. La totalidad de toneladas descargadas en este sitio fue de 291.565. Tanto en el Muelle Multipropósito como en el Sitio 5, fueron meses de sostenida descarga de piezas para parques eólicos. En algunos casos fueron almacenadas en la Subzo-

Desafío Exportar | Diciembre 2019


54

puertos

na Franca y en otros, en el sector acondicionado de Loma Paraguaya, para finalmente ser trasladados a los parques eólicos. Durante estos 10 primeros meses, la descarga alcanzó un total de 165 aerogeneradores con un peso que supera las 32.000 toneladas y que partieron a 15 parques eólicos: Corti I y Pampa II (a 21 kilómetros de Bahía Blanca), Pampa III (Coronel Rosales), el Parque Eólico Tres Picos (RN 33 km 40), Villalonga (Patagones), La Castellana I (RN 3 Km 712), La Castellana II (Villarino), La Genoveva (RP 51 Km 35), Los Teros (Azul), Energética I (García del Río), Viento del Secano (Mayor Buratovich), Achiras I (sudoeste de provincia de Córdoba), La Banderita (General Acha) y Mataco y San Jorge (RN 33 - Tornquist). De esta manera, se está trabajando a paso firme para lograr el objetivo planteado en este 2019 de recibir en Puerto de Bahía Blanca más de 200 aerogeneradores.

Excelerate y TGS proyectan planta de GNL La empresa norteamericana Excelerate Energy cuenta con un proyecto para la construcción de una planta de GNL en el Puerto de Bahía Blanca, inversión de US$ 1.600 mi-

Desafío Exportar | Diciembre 2019

llones y que es clave para sacar el gas de Vaca Muerta. Este proyecto prevé que a partir de 2022 o 2023 podría comenzar a exportar gas natural licuado para dar otra alternativa de salida a la producción incremental de Vaca Muerta. Este se suma al que planea YPF para montar una planta en la misma ciudad por US$ 5.000 millones con el mismo objetivo. Es muy posible que en la zona se construyan dos plantas terrestres de licuefacción de gas. La compañía, que lleva adelante el proyecto junto con Transportadora Gas del Sur, es la misma que en el año 2008 desarrolló la primera terminal de importación de GNL de Sudamérica en Bahía Blanca y en 2011 la segunda terminal en Escobar, y ahora es la encargada de transportar el gas licuado que YPF produce en una unidad flotante en el puerto bahiense. Gabriela Aguilar, CEO de Excelerate Energy, dijo “el proyecto avanza en la evaluación técnica junto a posibles productores interesados en participar, y a posibles clientes que podrían adquirir ese GNL, para entre todos obtener los resultados positivos de factibilidad para mediados de 2020”, “Será una terminal modular terrestre y que inicialmente tendrá capacidad para procesar 4 millones de m3 diarios, escalable hasta 16 millones de m3, mediante almacenamiento flotante, con una inversión estimada que


55

va desde los 600 y los 800 millones de dólares”. Esto representa un aumento de la capacidad de procesar el gas natural en GNL ya que la planta flotante de licuefacción “Tango”, amarrada en el puerto de Bahía Blanca, tiene una capacidad de 2,2 millones de m3 diarios. La idea incluye aprovechar la capacidad de transporte disponible, la capacidad de procesamiento y tratamiento del gas natural y hacer una optimización a partir del conocimiento que tienen TGS como transportista y procesador y Excelerate en licuefacción, regasificación y mercado de GNL. “Queremos concretar los estudios lo más rápido posible para brindar un servicio y una solución a la evacuación del gas excedente de Vaca Muerta”. “Este proyecto no se contrapone ni compite con el que lleva adelante YPF”, “Si tomamos en cuenta el potencial desarrollo de Vaca Muerta, ningún proyecto va a ser exclusivo, sino que van a poder coexistir”, precisó Aguilar. La CEO de la empresa americana advirtió también que “hay cuestiones que hay que ir resolviendo políticamente y como Estado porque estos proyectos son de una longevidad de quince o veinte años, con lo cual en Argentina no existe una estructura legal regulatoria que permita la

Gabriela Aguilar, CEO de Excelerate Energy.

exportación sostenida a lo largo de esos periodos”. Cabe recordar que Excelerate es una empresa que está muy ligada a Bahía Blanca, no sólo por los negocios comunes que mantiene con YPF, sino porque en 2008 fue la autora del terminal de regasificación puesto en marcha en el puerto local, proceso que se extendió durante 10 años.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


56

puertos

Enapro

El Enapro celebró su 25º aniversario El ente administrador del Puerto de Rosario, presidido por el Lic. Ángel Elías, festejó su aniversario junto a autoridades, instituciones afines y actores de la comunidad portuaria de Rosario y su región.

La oportunidad fue propicia para que la máxima autoridad del Ente, el Lic. Elías agasajara a las distintas autoridades que han pasado por la institución, el directorio y los trabajadores.

Desafío Exportar | Diciembre 2019

En este sentido el directorio integrado por la CRA, Confederaciones Rurales Argentinas, el Centro Marítimo, la CAPYM Cámara de Puertos Privados y Marítimos CAPYM, las empresas concesionarias de Puerto


57

Rosario y la firma Terminal Puerto Rosario S.A, la Municipalidad de Rosario los Trabajadores Portuarios, la Cámara de Exportadores y la Bolsa de Comercio de Rosario y las Empresas Importadoras; manifestó su apoyo haciéndose presente. En honor a sus doce años de gestión Elías recibió un reconocimiento como Presidente del Puerto de Rosario, quien luego en un discurso que marcó la trayectoria de los hechos que colocan hoy al puerto de Rosario como uno de los más importantes del país, colmó de emoción a los invitados. Para finalizar, destacó que lo logrado en estos 25 años no fue por mérito exclusivo de nadie sino “de la política democrática que permite el diálogo para llegar a acuerdos con quienes trabajan y con los operadores privados, y allí la paciencia ayuda mucho. En ese sentido, ha sido fundamental el trabajo del directorio que ha debatido mucho, pero que siempre mantuvo el norte hacia dónde se quería ir y permitió llegar a que hoy tengamos una mesa llena de iniciativas y que el puerto tenga un rol central en el futuro de la región. Iniciativas como un Centro de Estudios, presencia en

El Lic. Angel Elías, recibiendo una placa en reconocimiento a su labor como Presidente del Puerto de Rosario.

organizaciones especializadas internacionales como AAPA, en el Consejo Portuario Argentino; la creación del Polo Logístico Rosario que ponen en evidencia las ventajas de operar por nuestro puerto. Todas cuestiones que seguramente tendrán continuidad”.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


58

transporte

Trenes

El Belgrano Cargas tiene 900 kilómetros de vías nuevas El ferrocarril que une el noroeste argentino con los puertos de exportación del Gran Rosario, en Santa Fe, ya tiene 900 kilómetros de vías renovadas en Salta, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe. Hoy transporta el triple de volumen que en 2015 y en la mitad de tiempo. Las obras generaron 3.700 empleos y hoy continúan en los accesos a los puertos del Gran Rosario. Trenes Argentinos Infraestructura, alcanzó la renovación de 900 kilómetros de vías del tren Belgrano Cargas. Las obras incluyen la renovación de vías, la recuperación de puentes, y la construcción de nuevos ingresos a las terminales exportadoras del Gran Rosario, que permitirán que el tren entre en forma directa a los puertos por primera vez en la historia. Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación expresó “Reactivando el ferrocarril de cargas bajamos los costos logísticos generando empleo y crecimiento. Cada vagón que viaja lleno, cada kilómetro de vía renovada nos acerca a tener un tren cada vez mejor para transportar la producción argentina. La reactivación de nuestros trenes, durante años abandonados, llevan crecimiento a los pueblos y más empleo. Haber finalizado los primeros 900 km de renovación es un hecho inédito en nuestra historia ferroviaria”. Por su lado Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura destacó que “Haber alcanzado los 900 km de vías renovadas refuerza nuestro compromiso con la recuperación de los trenes de carga cuyas obras aportan a la generación de empleo en cada pueblo que atraviesa la traza. Además, las obras potencian las economías regionales me-

Desafío Exportar | Diciembre 2019

diante el impacto directo en la calidad, el tiempo del servicio y la reducción de los costos para los productores agropecuarios del noroeste argentino, que se encuentran alejados de los puertos de exportación”. La inversión total del proyecto es de 3000 millones de dólares para realizar los trabajos de renovación de vías en la línea que atraviesa las provincias de Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Chaco y Santa Fe. Han trabajado en el proyecto 3.700 trabajadores e incluyó la renovación de la flota de material rodante con la incorporación de 40 locomotoras y 1000 vagones nuevos. En octubre, la Línea Belgrano con 237.777 toneladas, transportó un 160% más que en el año 2015 que fueron 91.595 toneladas.

Avanzan las obras del ingreso a los puertos del Gran Rosario Las obras del nuevo ingreso ferroviario a Timbúes, que comenzaron en febrero de 2019, insumieron una inversión total de 122 millones de dólares y generaron 1500 puestos de trabajo. Incluyen la construcción de una playa


59

ferroviaria en Oliveros; un puente ferroviario que cruza el Río Carcarañá; y 10 kilómetros de vías para el acceso directo a las terminales de Renova, Dreyfus, Cofco International Argentina S.A, Aceitera General Deheza y la Asociación de Cooperativas Argentina. Así, la cantidad de toneladas que ingresan en las terminales pasará de 11,5 millones a 24 millones, mientras que el acceso a un flete más competitivo permitirá reducir el 30% de los costos. Para el año 2020 se incrementará 2,5 veces la carga transportada vía tren a los puertos del Gran Rosario (142%) por lo que se pasará de 700 mil a 1,7 millones de toneladas a exportar. Junto con otras mejoras, esta obra emblemática, a cargo de Trenes Argentinos Cargas, la empresa operadora perteneciente al Ministerio de Transporte, podrá brindar un acceso ferroviario operativo, moderno y eficiente a los puertos de Timbúes que, en la actualidad, reciben 11 millones de toneladas de granos exclusivamente por camión. Con la participación del ferrocarril este número podrá ascender a 25 millones de toneladas. La obra forma parte de la construcción del nuevo acceso ferroviario a uno de los complejos agro exportadores más importantes de Latinoamérica desde donde se exportarán 25 millones de toneladas de granos que produce el país. A su vez, la construcción contará también con un puente ferroviario y un nuevo ramal (F25) de 11 kilómetros de vías de trocha angosta y mixta.

“El tren de cargas fue una prioridad, y con estas obras e inversiones lo estamos recuperando para que sea una alternativa competitiva de transporte, y todo el potencial enorme del campo para generar riqueza y empleo, impactando y favoreciendo el crecimiento de otros sectores de la economía.” Guillermo Dietrich Sumado a ello, en esta misma zona agroexportadora ingresó por primera vez un tren de 100 vagones a la nueva playa ferroviaria “La Ribera”, en Timbúes, Santa Fe, en lo que fue la primera prueba oficial. La playa ferroviaria, llamada “La Ribera”, contará con una parrilla de 10 vías y será utilizada para maniobras y mantenimiento de trenes con 100 vagones. Además, avanza la obra del nuevo puente ferroviario sobre el río Carcarañá, y la construcción de cinco desvíos ferroviarios con descargas dinámicas y acceso para todos los ferrocarriles de carga.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


60

pesca

Opinión

El pescador mentiroso Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.

El saliente Subsecretario de Pesca Juan Manuel Bosch termina su función aplicando el conocido refrán «miente, miente, que algo queda» que se atribuye a Joseph Goebbels y también al filósofo francés Voltaire, quien en 1736 escribió: «Es necesario mentir como un demonio, sin timidez, no por el momento, sino intrépidamente y para siempre [...] Mentid, amigos míos, mentid, que ya os lo pagaré cuando llegue la ocasión», aunque, los registros, refieren a que la frase ya se usaba antes de Cristo. También miente el pescador deportivo y es común que este refiera al tamaño del pescado capturado o al número de piezas extraídas, ahora, cuando la mentira

proviene del máximo responsable de administrar un recurso del que dependen numerosas empresas y trabajadores, la mentira tiene patas cortas, sin alusión personal a este señor, que, al final de su mandato, nos dice alegremente que cosas habría que hacer que el no hizo. El pasado 2 de diciembre, el mismo día en el que Albert Einstein hace poco más de 100 años publicaba la “teoría de la relatividad”, en el Diario La Capital de Mar del Plata el saliente y sonriente Subsecretario Bosch nos relata que «el sector ha crecido y se ha administrado bien durante muchos años». Aunque reconoce que «No podemos estar exportando mano de obra a otros países» y, con ello solo, admite una pésima administración del recurso y la flagrante violación del artículo 1º de la Ley de Pesca (24.922) con la consiguiente pérdida industrial de los productos, la generación de valor agregado, empleo argentino y millones de dólares. Nos dice que “para la transición no ha venido nadie” y cree que el gobierno entrante «tiene gente muy buena dedicada a la pesca; que la pesca viene

Desafío Exportar | Diciembre 2019

generando una política estratégica en los últimos diez o quince años y que al sido un mero continuador» En ello, probablemente sea sincero, ya que quién suena con más fuerza para ser el nuevo subsecretario, ha sido, durante muchos años, miembro del Consejo Federal Pesquero y, acompañó con su voto positivo todas las políticas del gobierno de Macri, incluso aquellas, que perjudicaron a la Provincia que representó. Y, por cierto, apoyando las políticas nacionales del gobierno ha sido co-responsable de la pésima administración del langostino, del bajo valor agregado de las exportaciones y la escasa industrialización de su Provincia. Se ofreció Bosch a “colaborar con la próxima gestión” y, es posible, que sea muy útil tener en cuenta su modelo, para saber que no hay que hacer para que esta actividad crezca, se diversifique, se distribuya, se desconcentre y genere empleo. Nos dice: «Para generar estas inversiones y traer recursos para que haya trabajo en tierra» (sic). Es decir, todo lo contrario, a lo hecho por este “buen funcionario continuador” y fiel seguidor de las consignas del Representante del Poder Ejecutivo


61

Nacional ante el Consejo Federal Pesquero y uno de los responsables más destacados de la aplicación en nuestro país de un modelo extrativista y desindustrializador. Es verdad también, que se aceleraron las transferencias de permisos, y con ello se aumentó el esfuerzo pesquero y la concentración en los buques congeladores en perjuicio de los fresqueros y costeros y del trabajo en tierra. Al respecto las estadísticas no mienten: igual número de toneladas disponibles de merluza y menor empleo. Mayor número de toneladas disponibles de langostino y menor empleo. Mayor número de dólares exportados y menor empleo. Las propias estadísticas oficiales, son elocuentes y nos muestran una de las peores administraciones. Cientos de solicitudes de cuotas destinadas a capturas a ser procesadas en tierra -y con ello generar empleomueren sin respuesta en el Consejo Federal Pesquero, a cargo del Subsecretario Bosch. A ello se agrega la autorización del Consejo Federal Pesquero en este período de aumentar de la concentración de las capturas de merluza del 10 al 15% por grupo empresario. Es decir que antes 10 empresas o grupos explotaban el 100% de las capturas; ahora podrán ser siete. Una buena administración del recurso del Estado, requiere de tres premisas básicas: in-

vestigar, conservar (hacer sostenible el recurso) y distribuir. Está claro que la política del saliente Bosch es la antítesis de una buena administración. El que se presenta en este reportaje como “el bueno de Bosch”, no es otro, que el que ha incumplido con los deberes de funcionario público, pero no está solo, lo acompañaron varios de los miembros del Consejo Federal Pesquero, que el presidió y donde se toleró la depredación, el descarte de cientos de miles de toneladas de proteína al mar y la sustitución de especies que han impedido sanear la actividad y contribuir a resolver el hambre de la Argentina. Omite decir, que con un 50% de la flota pesquera obsoleta, se les otorgó mediante DNU mediante 20 años para su renovación, mientras se importaron diversos tipos de barcos,

a pesar de mantenerse ociosa la industria naval privada y pública, cuya construcción habría generado empleo y la puesta en valor de los Astilleros nacionales que se encuentran desactivados. Miente Bosch cuando dice que se reformó la Ley de Pesca que rige desde 1998 y, como hemos dicho, incumplió su artículo más importante el 1º que define la administración de la política pesquera. Quienes se hagan cargo de la administración pesquera nacional deberán realizar una profunda auditoría, integrada por profesionales independientes e intachables, que arrojen luz sobre una actividad que desde hace décadas navega en la oscuridad y, que, durante el gobierno del funcionario saliente Bosch hace agua por los cuatro costados.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


62

salud

Opinión

Neurociencias y Sobrepeso

El cerebro y las conductas asociadas a la selección de alimentos Lic. Sol Vilaro Directora del departamento de Nutrición de INECO (M.N. 5647).

La organización Mundial de la salud define al sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Es el resultado de un balance energético positivo continuado, en el que la ingesta total de energía supera el gasto energético total (se consume más de lo que se gasta). Comemos para obtener los nutrientes y la energía que nuestro cuerpo necesita para mantenerse sano. La señal de hambre aparece para cumplir con esta necesidad y evitar un déficit de energía y nutrientes que ponga en riesgo nuestra salud. Pero, ¿Comemos

porque tenemos hambre? ¿Comemos sólo para responder a esta necesidad de nutrientes? ¿Por qué comemos? La alimentación es un tema de estudio afín a diferentes disciplinas, pues, la conducta alimentaria puede llegar a ser un lugar de encuentro de diferentes campos científicos, entre ellos, las neurociencias. No sólo comemos por una cuestión física, la alimentación envuelve aspectos nutricionales, neuropsicológicos, sociales, culturales y económicos, que constituyen una práctica de consumo que involucra desde necesidades fisiológicas hasta representaciones sociales y simbólicas de los alimentos. El cerebro, junto con diferentes órganos, censa los niveles de nutrientes en el cuerpo y, cuando detecta la necesidad de alimento, envía una señal que es reconocida como hambre. Esto sucede en un área cerebral llamada hipotálamo. Allí, de acuerdo a las señales que recibe (provenientes del tubo digestivo), una gran cantidad de receptores y neuronas hace que

Desafío Exportar | Diciembre 2019

aparezca la sensación de hambre o de saciedad. Pero no es ésta la única razón que nos lleva a comer o a terminar la ingesta. Son muchos factores los que influyen en la conducta alimentaria. Comemos por razones mucho más profundas de las que creemos, también integradas en nuestro cerebro. No comemos sólo porque tenemos hambre, sino porque las emociones, el estrés, la ansiedad, el contexto y otros procesos internos, también disparan la conducta alimenticia. Pareciera que somos dependientes del ambiente, del contexto; respondemos a distintas señales de comida. Comemos porque la comida está asociada al placer. Hay autores que plantean el concepto de “hambre hedónica”, entendida como un estado subjetivo que no solo tiene que ver con la ingesta real de alimentos y la satisfacción de la necesidad fisiológica, sino que además se relaciona con aspectos de consumo por placer. Hay un sector del cerebro que vincula a la comida por la respues-


63

ta de placer que ésta representa. Comemos también por causas ligadas a emociones. Los alimentos que elegimos, las cantidades y las frecuencias de las comidas pueden estar influenciados por emociones como ansiedad, enojo, alegría y tristeza o situaciones de estrés, aburrimiento. Esto explica, en parte, el motivo por el cual las dietas para bajar de peso no sirven. Las dietas restrictivas, de muy bajas calorías, que prometen un descenso de peso rápido y en poco tiempo, pueden cumplir (temporalmente) con las expectativas de muchas personas que buscan resultados mágicos. Este tipo de dietas tienen como objetivo únicamente el descenso de peso y a cualquier costo, pero dejan de lado el objetivo más importante que debe tener un abordaje serio de la obesidad, que incluya cómo cambiar la conducta alimentaria en la vida diaria, en el trabajo, en las vacaciones y en las reuniones sociales. Las Neurociencias Cognitivas intentan comprender las bases neurobiológicas de los procesos mentales y entender cómo estos influyen en la conducta. El conocimiento de cómo funciona nuestro cerebro, saber cómo tomamos decisiones puede ser de gran utilidad en los tratamientos para la obesidad. Existen evidencias de que ciertos circuitos cerebrales son disparadores del impulso de alimentación. Dicho de otra manera, comemos por razones mucho más profundas de las que creemos. Nuestras funciones cognitivas (la atención, la memoria, la percepción, etc.) se ven involucradas continuamente en lo que respecta a la alimentación. La atención puede dirigirse pero también puede dispersarse automáticamente. Todos los días estamos expuestos a centenares de estímulos relacionados con la comida que disparan automáti-

camente nuestra atención y promueven respuestas impulsivas. Por ejemplo, comprar aquello que no teníamos pensado. La atención suele dispararse automáticamente frente a aquellas características de las comidas más relacionadas con el placer. La percepción es la interpretación que hace nuestro cerebro de la información proveniente de los sentidos (gusto, olfato, oído, etc). Percibimos las porciones más chicas cuando están expuestas en platos o bowls más grandes, por lo que platos más grandes aumentan el consumo. Tomamos y servimos más cuando usamos vasos anchos (vs vasos largos). La presentación de comida segmentada en unidades pequeñas aumenta la sensación de saciedad, un plato con múltiples pequeñas porciones (albóndigas, por ejemplo) aumenta más la saciedad que la misma cantidad en una única porción (hamburguesa). La cognición social hace referencia

a cómo procesamos la información proveniente de los otros y cómo esto afecta nuestra conducta. La cantidad de personas con las que comemos aumenta la ingesta. Cuando comemos con amigos o familiares ingerimos más comida y esto también relaciona con un mayor tiempo de exposición a la comida. Comemos porque tenemos alimentos a nuestro alcance y, en este caso, el deseo de comer aparece sólo porque la comida está cerca. El tratamiento serio de la obesidad debe estar abordado por un equipo interdisciplinario, pero que no solamente tenga en cuenta la actividad física y el plan de alimentación, sino que se consideren los pensamientos y las emociones que se ponen en juego y que influyen en la manera de comer. Son necesarios conocimientos sobre los mecanismos cognitivos que se asocian con estas características a fin de un cambio de conducta eficaz.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


64

novedades empresarias

Paraná Birding

Tarjeta Cabal Firma acuerdo con Discover y será aceptada en todo el mundo. Tarjeta Cabal suscribió un acuerdo con la empresa internacional Discover por el cual sus usuarios podrán acceder a la mayor red internacional de comercios adheridos, por lo que se convierte a través de este convenio en un medio de pago de aceptación mundial, cumpliendo con los mayores estándares de calidad internacional. La red Discover cuenta con más de 44 millones de establecimientos distribuidos en 190 países y territorios, por lo que las tarjetas Cabal podrán realizar compras tanto en comercios físicos de todo el mundo, como también en las cadenas globales de comercio electrónico.

Avistaje de aves, una nueva experiencia para disfrutar de la ciudad de Rosario. Paraná Birding se consolida este año como servicio turístico de la ciudad. Este participó de un programa de apoyo a nuevos emprendimientos coordinado por el Ente Turístico Rosario y la Secretaría de Turismo municipal. Cristalizando nuevas tendencias para el turismo receptivo de la ciudad, Paraná Birding surgió a partir del programa IDEATUR coordinado por el Ente Turístico Rosario (ETUR) y la Secretaría de Turismo municipal con el objetivo de impulsar el desarrollo de nuevos emprendimientos en la ciudad. Propone compartir la experiencia de avistar y fotografiar aves a partir de los conocimientos de un guía profesional y experimentado que traza los recorridos y orienta en la observación e identificación de las diferentes especies. Actualmente se destacan dos salidas guiadas: - Aves urbanas: la salida se extiende durante poco más de 1.30 hora por el Parque Urquiza, cerca del Monumento Nacional a la Bandera. Es un sitio perfecto para conocer las aves de la ciudad. El recorrido combina la observación de aves con la identificación de algunas especies de árboles nativos. Es fácil de realizar e ideal para familias con chicos. - Aves del Pimpollal: esta excursión demora unas 5 horas e implica lanzarse a cruzar el río para descubrir las aves silvestres que habitan el delta del Paraná. El silencio de la naturaleza acompaña una jornada dedicada a disfrutar observando y fotografiando la gran diversidad de especias de aves de la región. El servicio incluye traslado ida y vuelta, guía especializado y almuerzo liviano.

Esta alianza además le permite a Cabal incorporar a sus medios de pago la tecnología de chip de contacto (EMV) y de contactless, habilitando también a sus usuarios a operar en la red internacional de cajeros automáticos Pulse que cuenta con 2 millones de terminales (ATM) a nivel mundial.

Cabify Lanza una versión App accesible para personas ciegas Cabify hace posible que el colectivo de personas ciegas cuente con una tecnología y también con un servicio completamente adaptados a sus necesidades para que puedan desplazarse por la ciudad de manera segura y eficiente. Las modificaciones realizadas en la aplicación permiten que la función de lector de pantalla, que reproduce a través de la voz el contenido visual de las pantallas de los dispositivos móviles, pueda desde ahora leer la aplicación de Cabify, gracias a modificaciones semánticas y de programación. Actualizando la aplicación y activando la función de lector de pantallas en dispositivos tanto iPhone como Android, el uso de la aplicación es ya 100% accesible para los usuarios ciegos que quieran viajar en Cabify. Cabify avanza ya en las siguientes fases de su roadmap con un rumbo claro de acercar una movilidad más inclusiva, eficiente y sostenible a todos sus usuarios a través de la innovación.

Paty Lanza #AmigosConCódigo, la primera campaña en punto de venta con código QR .

Banco Patagonia

Paty junto con Mercado Pago #AmigosConCódigo, la primera acción con código QR en punto de venta que no obliga al consumidor a la recompra del mismo producto o de la misma marca para acceder al descuento, sino que estará asociado a cualquier operación que realice el consumidor pagando con Código QR a través de Mercado Pago. Se podrá ganar un 20% de descuento y aplicarlo a cualquier operación con Codigo QR y Mercado Pago, con la compra de Paty Finitas Flow x 2, simplemente escanea con la aplicación de Mercado Pago el código QR que se encuentra dentro del pack, agitá el celu y entérate al instante si ganaste.

Banco Patagonia se suma al torneo de tenis con más historia de Sudamérica, el que se disputará entre el 8 y el 16 de febrero, en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, y ya tiene confirmadas las presencias de Thiem, número 4 del mundo, y Schwartzman, líder de la selección argentina de tenis que disputa esta semana las Finales de la Copa Davis en Madrid.

Estará disponible exclusivamente en Capital y Gran Buenos Aires, el descuento se aplicará directo al precio de compra u operación.

Desafío Exportar | Diciembre 2019

Sponsor del Argentina Open.

El certamen cumplirá 20 años la próxima temporada, marca que ningún otro torneo de la región puede exhibir, reforzando su categoría de evento tenístico internacional de mayor prestigio y vigencia de Sudamérica.


65

CargoSmart

Dachser

Estrena nueva herramienta que optimiza la visibilidad de mercancía refrigerada.

Dachser Air & Sea Logistics se certifica para envío de farmacéuticos en tres continentes.

El proveedor de soluciones para cargadores CargoSmart ha estrenado una nueva herramienta que optimiza la visibilidad de la mercancía refrigerada. Se trata del sistema Connected Reefer Solution, el cual se basa en el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA). Su principal objetivo es mejorar los procesos de inspección previos al embarque, enviar actualizaciones sobre el estado de los contenedores en tiempo real y notificar la llegada del contenedor a su destino.

La certificación de la filial de Atlanta en los EE. UU. marca un hito en la expansión de la red global de Dachser para su solución industrial en las áreas de Ciencias de la Vida y de la Salud. A finales del 2018 Dachser obtuvo la certificación de IATA Center of Excellence for Independent Validators in Pharmaceutical Logistics (CEIV Pharma) para su sucursal aeroportuaria en Frankfurt, seguido de sus sucursales indias en Mumbai e Hyderabad a mediados del 2019. “Nuestras ubicaciones en Alemania, India y los EE. UU. nos permiten servir a nuestros clientes en los sectores de ciencias de la vida y de la salud en regiones clave alrededor del mundo”, dice Timo Stroh, Responsable de Carga Aérea en Dachser. “Esta certificación demuestra que cumplimos con los estándares más altos de servicio y calidad a través de procesos uniformes y una red compatible. A su vez, nuestros clientes se benefician de servicios de carga aérea seguros, conformes y eficientes.”

La herramienta aporta muchos beneficios, por ejemplo los cargadores pueden ofertar un mejor servicio con menos costes operativos, el cual ha demostrado ser muy efectivo y eficiente. Gracias a que emplea un dispositivo IoT equipado con múltiples sensores, la herramienta es capaz de identificar la temperatura, la humedad, la ubicación, las condiciones medioambientales, el movimiento y los golpes. Asimismo, el sistema reconoce de forma inteligente cualquier desviación o abertura eléctrica en el contenedor y analiza si se debe a algún problema en la operativa. Una vez se lleva cabo el informe, el la herramienta envía una alerta a la naviera o al cargador y minimizar el impacto sobre la mercancía. Gracias a las últimas técnicas de IA, el Connected Reefer Solution dispone de toda la información necesaria sobre la localización del contenedor en tiempo real, los patrones históricos, datos sobre las embarcaciones, las condiciones del tráfico marítimo y muchos más aspectos. Para aquellos cargadores impacientes, el sistema es capaz de mejorar un 40% las predicciones de llegada. En cuanto a las últimas novedades para la cadena de suministro, el proveedor de envases reutilizables Ifco Systems ha lanzado una nueva página web dirigida a la cadena de suministro y a los responsables de toma de decisiones. Debido al constante avance de las nuevas tecnologías, la compañía ha visto la necesidad de actualizarse, renovando su web corporativa.

Como estándar industrial, la certificación de IATA cumple con los requisitos específicos del expedidor de productos farmacéuticos en cuanto a servicios de carga aérea seguros, conformes y eficientes. El certificado CEIV Pharma afirma que la compañía manipula productos farmacéuticos cumpliendo con, e incluso superando, estándares y pautas internacionales globales. Éstos incluyen las Buenas Prácticas de Distribución (BPD) de la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud, los estándares de farmacopea de los Estados Unidos y las regulaciones de control de temperatura de la IATA. El proceso de certificación implica formación interna y externa, una revisión de los procesos para la manipulación de envíos de ciencias de la vida y de la salud con temperatura controlada, así como un asesoramiento exhaustivo de dichos procesos complejos por dos distintos auditores independientes.

Banco Itaú Lanza un nuevo modelo de atención 100% digital.

CEDOL Anunció su incorporación a FAETyL. La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos comunicó que se incorporó como socio activo a la nueva Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL), por lo que -en consecuencia- dejó de formar parte de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). La medida, que se hizo efectiva desde el mes de octubre, obedece a la necesidad de la actividad logística de continuar creciendo en búsqueda de mayor competitividad para concentrarse en la especialización y jerarquización del sector.

Itaú Argentina, sigue desarrollando innovaciones digitales para brindarle al cliente una mayor facilidad en la comunicación y en la realización de sus operaciones. Ahora, con la inauguración de la Agencia Digital se establece un nuevo modelo de atención remota y online, un canal 100% digital y con horario extendido. Con una inversión de $40 millones y una dotación de 25 empleados, Itaú apuesta por la transformación digital y las transacciones remotas. Este modelo que se implementa en Argentina es único en el mercado, con amplia experiencia en Brasil y resto de la región. Los clientes podrán comunicarse con su nuevo ejecutivo de relacionamiento por teléfono, mail o chat para realizar cómodamente la mayoría de sus transacciones bancarias con su ejecutivo, en horario extendido, de 8 a 20hs. En Brasil, Itaú ya cuenta con 180 agencias funcionando bajo este modelo desde hace más de 6 años.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


66

on line

Primer Plan Nacional sobre cambio climático Ambiente elaboró el Plan Nacional de Adaptación y Mitiga ción al Cambio Climático. La Secretar ía de Ambiente y Desarrol lo Sustenta ble de la Nación, que encabeza Sergio Bergman , concluyó la elaborac ión del primer Plan Nacional de Adaptaci ón y Mitigació n al Cambio Climático que tiene como objeto avanzar en el cumplimi ento de los objetivos asumidos en el Acuerdo de París, y los Planes de Acción Nacional es Sectorial es de Energía, Transpor te, Agro, Industria , Salud, Infraestru ctura y Territorio y Bosques . El Plan Nacional de Adaptaci ón y Mitigació n al Cambio Climático , que fue oficializa do hoy mediante la Resoluci ón 447/2019 , responde a la necesida d de hacer frente de manera coordina da y eficiente a los desafíos del cambio climático , siendo un instrume nto de política pública que orienta a mediano y largo plazo las acciones a desarroll ar en la materia. De esta manera, el documen to procura avanzar en la implemen tación del comprom iso asumido por Argentina en la Contribu ción Determin ada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés), revisada y presenta da en la COP 22 de Marrakec h en 2016. Asimismo , responde al mandato estableci do en la recientem ente aprobada Ley de Presupue stos Mínimos de Adaptaci ón y Mitigació n al Cambio Climático Global y el Decreto 891/2016 de creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático , donde se define, entre otros objetivos , la formulac ión de un Plan Nacional de Respues ta al Cambio Climático . El presente plan fue elaborad o por la Dirección Nacional de Cambio Climático de la Secretar ía de Ambiente en base al trabajo de cuatro años del Gabinete Nacional de Cambio Climático -coordina do por la Secretar ía de Cambio Climático y Desarrol lo Sustenta ble- que conllevó más de 90 reunione s en sus instancia s política, técnica, jurisdicci onal y de mesa ampliada . En ese sentido las seccione s de mitigació n y adaptaci ón al cambio climático resumen el trabajo consensu ado con los ministerio s y secretarí as en el marco del menciona do gabinete , el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEM A), actores represen tativos de los sectores académic o, organiza ciones no gubernam entales, cámaras , empresa s, trabajado res y participa ntes de las mesas ampliada s.

Desafío Exportar | Diciembre 2019


67

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2019


68

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.