Revista Desafío Exportar N° 174.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Enenro 2020


4

DesafĂ­o Exportar | Enenro 2020


5

DesafĂ­o Exportar | Enenro 2020


6

08

editorial

Año 2020, año difícil para el nuevo gobierno. Por Richard Leslie Ramsay, Director Editor de Desafío Exportar.

10

economía

En la dulce espera. Por Daniel Artana.

Actualidad tributaria nacional. Por Cristina Mansilla. El Gobierno subió por decreto las retenciones a los productos pesqueros y otras exportaciones.

comercio bilateral 16

Argentina y Brasil acuerdan “línea directa” para desarrollo de relación comercial bilateral.

comercio exterior 18

El control de los Bancos con las nuevas regulaciones cambiarias. Por Juan Cruz Miñones.

20

exportaciones

Ponen en marcha una nueva herramienta para impulsar a pymes exportadoras. Argentina exportará limones China. Cayeron las exportaciones fabriles.

26

puertos

Alberto Fernández anunció que le entregará la Hidrovía Paraná-Paraguay a las provincias costeras. La importancia del transporte en la economía del país. Por Antonio Zuidwijk. Balance favorable de COSCO en ENAPRO.

Desafío Exportar | Enenro 2020


34

174

industria naval

Astillero Contessi: Nuevas naves industriales y la Botadura Nro 132.

38

marítimas

OMI 2020: el límite de azufre en el combustible entró en vigor el 1 de enero. CMA CGM acelera su expansión en el uso de biocombustibles.

42

salud

Es Enero y ya estamos agotados: El después del estrés de fin de año. Dra. María Roca y Lic. Fernanda Giralt Font.

medio ambiente 44

Por qué la contaminación en el aire afecta a nuestro corazón.

46

industria

ADIBA y UIPBA presentaron un Plan Productivo Industrial.

48

tecnología

Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista

La Industria 4.0 hacia el 2020.

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

novedades empresarias 54 on line 52

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida @desafioexportar | @NetNewsArg NetNews

Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 51 81 89 08 Email: revistadesafioexportar@gmail.com

Desafío Exportar | Enenro 2020

7


8

del tintero

editorial

Año 2020, año difícil para el nuevo gobierno Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Se acabaron los saludos y brindis deseándonos los mejor para el año nuevo que iniciamos. Ahora empezamos a vivir la realidad, bastante distinta al ánimo vivido durante los festejos de Navidad y año Nuevo. A tres semanas de asumido el nuevo gobierno, lo que podemos apreciar que la grieta existente desde hace décadas se acentuó, ya que nuevos jugadores se sumaron, y no son precisamente de opositores, sino de dentro del mismo gobierno, ya que no existe homogeneidad entre los funcionarios seleccionados para acompañar al gobierno en su gestión. Hay quienes desde su función aplican sus propios conceptos, a espaldas de si eso favorece o no a la gestión del presidente de la Nación, Alberto Fernández. Por ejemplo, la ministra de Seguridad, licenciada Sabina Frederic, de concepto abolicionista, dispone reducir al mínimo el uso de armas de fuego, y eliminar el uso de las pistolas Taser que justamente su uso garantiza la vida del delincuente en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad. Para la ministra todo uso de elementos para reducir la delincuencia entra dentro de los Derechos Humanos y debe ser anulado

Desafío Exportar | Enenro 2020

favoreciendo a la delincuencia. Un absurdo total que predispone mal al presidente con todas las fuerzas de seguridad. El presidente va a tener que enfrentarse durante su gestión con propios y extraños, lo que dificultará enormemente el lograr los éxitos políticos, económicos y sociales del país. Son los problemas típicos de un gobierno que para asumir requirió de muchos partidos y cada uno exigió su cuota parte del poder, por lo tanto, no existe homogeneidad en los conceptos y gestión dificultando al Ejecutivo, a punto tal que el presidente queda en algunos aspectos desdibujado, aun cuando no dudamos que cada uno de los flamantes funcionarios actúan convencidos que están llevando a cabo lo mejor, de acuerdo a su mejor saber y entender. A pocos días de asumido el nuevo gobierno ya tiene frentes complicados con los que entretenerse. Uno de ellos, de difícil resolución es lo que atañe a los jubilados, que esperaban ansiosos el 20% de aumento anunciado con bombos y platillos por Alberto Fernández candidato, y ahora no sólo no se concretaría dicho aumento, sino que deberán esperar los próximos


9

meses que sucederá con sus haberes, que como todos sabemos están totalmente pauperizados para unos 4 millones de jubilados que cobran “la mínima”. La manipulación de los índices de pobreza, entre las cifras oficiales y la UCA. Antes de las elecciones la cifra oficial era del 32% mientras que la Universidad Católica aseguraba ese índice en el 40%. A 15 días del nuevo gobierno, las cifras de la UCA volvieron al 32%. Según fuentes confiables la UCA obedeció órdenes del Papa Francisco para deteriorar la imagen de Mauricio Macri. Otro tema de suma importancia que pone en dudas la credibilidad del flamante gobierno. Las variables de ajuste para resolver los problemas de caja, son los jubilados y personal con relación de dependencia, mientras que los ajustes en la política y la justicia no se toca. En diciembre los diputados y senadores se auto aumentaron el sueldo en aproximadamente un 35%, y prometen por seis meses no retocarlo. Caradurismo mayor es imposible de considerar. El concepto de solidaridad es bien propio de la política y la justicia: animémonos y VAYAN… Otra vez los precios disparados angustiando aún más a los ciudadanos de clase media, pobre e indigente, y el presidente en el arco tratando de atajar los penales le tiran de todos lados. El país estuvo y sigue convul-

sionado y dado que es período de vacaciones, los gremios que se sienten defraudados no iniciaron las acciones típicas que los destacan: paros, movilizaciones, ollas populares, etc. Grabois con un cuchillo entre los dientes esperando la oportunidad para clavarlo donde más duele. El sentirse frustrado en sus aspiraciones de cercanía con este gobierno, daría pie para pensar que pasado el mes de enero, otra vez volveríamos a ver el paisaje que nos tuvieron acostumbrados durante cuatro años. Habría que ver si la cercanía de Francisco con Cristina aplacaría los ánimos del dirigente. El año comenzó un poco convulsionado, hagamos votos por el Presidente logre encausar debidamente los enormes problemas que debe afrontar, ya que si al Presidente le va bien a nosotros nos tiene que ir mejor. richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Enenro 2020


10

economía

Opinión

En la dulce espera Daniel Artana Economista jefe de FIEL. Profesor en la UNLP, en la UCEMA y en la UTDT. Ph. D. in Economics UCLA.

Ante la falta de definiciones sobre quiénes integrarán el equipo económico del nuevo gobierno y sin certezas del contenido del programa económico, sólo se puede hacer un análisis muy general.

Política fiscal Se habla de aumentos en las tasas de algunos impuestos (a las exportaciones y a los bienes personales) pero no queda claro si la recaudación extra se utilizará para reducir otros gravámenes, para mejorar el balance fiscal primario o para financiar un aumento en el gasto primario. El presidente electo y algunos de sus asesores han destacado en varias oportunidades la importancia de equilibrar las cuentas públicas. Se supone

que se refieren al balance global del fisco nacional incluyendo intereses. Y también se han manifestado acerca de la necesidad de que esa mejora fiscal sea obtenida gracias a la recuperación de la economía. Esto plantea algunos interrogantes. La Argentina tiene una elevada presión tributaria comparada con países de similar desarrollo y además utiliza en exceso gravámenes muy distorsivos sobre la producción (ingresos brutos, transacciones financieras, sellos, retenciones, tasa de seguridad e higiene municipal). A su vez, en los gravámenes al ingreso o a la riqueza debe considerarse que los mismos recaen sobre contribuyentes que han sufrido una caída importante en su riqueza neta; ahorristas argentinos poseen títulos públicos y acciones que han perdido entre el 40% y el 85% de su valor. La reacción habitual de quienes sufren una merma en su riqueza o sufren impuestos adicionales es reducir su consumo para aumentar la tasa de ahorro. Esto opera en contrario a los intentos por reactivar el consumo vía distribuciones de renta entre residentes.

Desafío Exportar | Enenro 2020

Por otra parte, la Argentina necesita mejorar sus cuentas fiscales en forma permanente y creíble. La experiencia de otros países sugiere que ello se logra más fácilmente por la vía de reducciones del gasto primario. Si se opta por aumentarlo, financiado en parte con mayores impuestos, se puede diluir en parte el efecto sobre la credibilidad del ajuste. Es posible que se pretenda evitar un ajuste adicional y se procure lograrlo a partir de la mejora de ingresos que genere la reactivación. Aún cuando se diera tal recuperación, la credibilidad del programa fiscal requiere de un control férreo del gasto primario en términos reales. Un primer test del nuevo gobierno es poder frenar las demandas sobre el gasto primario de los actores que forman parte de su propia coalición. Sin un sendero fiscal creíble, será más difícil renegociar la deuda en forma rápida. Curiosamente se ha instalado la “necesidad” de recortar intereses porque un cupón promedio de 7% en dólares luce “elevado”. En verdad dista mucho de las tasas de dos dígitos que se pagaban a finales de los 90 en


11

la Argentina y, ajustados por la inflación internacional, se reducen a 5% real. Además, el costo de la deuda soberana durante el período del boom de commodities (9 años entre 2003 y 2011) fue un promedio anual de 7.4% en Brasil, 6.3% en Perú ó 6.8% en Colombia y ninguno de estos tres países terminó en un default soberano o en deudas impagables. Claro que en ese período de nueve años promediaron superávits primarios de 3% del PIB en Brasil, 2.3% del PIB en Perú y casi 1% del PIB en Colombia. El diagnóstico de intereses “elevados” en el caso argentino parece más una excusa para evitar tener superávit primario. Nótese que el total de intereses con los bonos argentinos de mediano y largo plazo que tiene el sector privado y con los multilaterales es de aproximadamente US$ 11.000 millones al año (hoy un poco más de 2.5% del PIB).

Política monetaria Parecería que se tratará de aplicar una política monetaria blanda con la esperanza de que el cepo evite que la emisión se traduzca en una pérdida de reservas del BCRA y que los pesos se canalicen más a cantidades, facilitando la recuperación. Hay espacio para ablandar la política monetaria pero ello es posible en un contexto de recomposición de la confianza que permita recuperar la demanda por dinero en términos rea-

les. A diferencia del cepo de 2011, hoy hay un tercio de las reservas netas que había en aquel entonces, y una demanda de dinero en caída, comparada con un aumento del M3 privado en moneda local de 18% del PIB a 22% del PIB entre 2003 y 2011 (que fue interrumpido transitoriamente sólo por la crisis financiera internacional). Esa recuperación de la confianza puede darse en un contexto de políticas económicas ad hoc si mejoran los precios internacionales o hay muchas reservas netas, pero ninguna de esas condiciones estará presente, al menos al comienzo de la gestión del nuevo gobierno. Por lo tanto, sería más seguro apostar a un programa económico que convenza a los ahorristas de que, aún en un contexto de cepo, pueden hacer daño a la macro presionando sobre la brecha cambiaria. Una brecha alta, tarde o temprano, contamina los precios y reduce el balance comercial declarado al BCRA.

Políticas microeconómicas Las urgencias de la macro pueden llevar a errores serios en las políticas micro. Por ejemplo, la pesificación de los precios domésticos de productos transables para subsidiar a los consumidores locales termina con una crisis de oferta como demuestra lo ocurrido con la energía y la carne entre 2005 y 2015. Y en los momentos de urgencia aparecen sugerencias de reactivar políticas sectoriales o regionales de alto costo fiscal y escaso aporte al valor agregado nacional; el caso emblemático es la producción industrial en Tierra del Fuego. En resumen, la calidad de las decisiones económicas es crucial no sólo en la consistencia indispensable de la política fiscal y monetaria sino en preservar los incentivos a la producción de transables y evitar subsidios desmedidos que sólo perjudican al erario y a los consumidores.

Desafío Exportar | Enenro 2020


12

economía

Opinión

Cristina Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano.

Como nos demuestra nuestra historia fiscal nacional, este 2019 no podía ser distinto y concluye con una reforma casi integral, denominada “Ley de solidaridad social y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública”, bajo el N° 27.541 publicada en el Boletín Oficial del 24 de diciembre pasado. Declara la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, delegándose en el poder ejecutivo nacional hasta el 31 de diciembre de 2020 determinadas facultades legislativas dispuestas en el artículo 76

Actualidad tributaria nacional (Diciembre) de nuestra Constitución Nacional. Propone una serie de modificaciones a los distintas gravámenes nacionales e invita a las provincias a evaluar posibles cambios tarifarios en pos de lograr la reactivación mencionada. Entre las modificaciones impositivas más relevantes, podemos mencionar la entrada en vigencia de un plan de pagos destinados a las pymes, que posean el certificado como tales, siendo causal de caducidad su omisión, por deudas vencidas al 30 de noviembre impositivas, previsionales y aduaneras, con una condonación de intereses resarcitorios, punitorios, multas no firmes y demás sanciones, con la posibilidad de incorporar planes de pago caducos. Entendemos relevante resaltar que el acogimiento al presente régimen producirá la suspensión de las acciones penales tributarias y aduaneras, y la interrupción de la prescripción penal mientras no tenga sentencia firme hasta su cancelación. En materia de impuesto a las ga-

Desafío Exportar | Enenro 2020

nancias, el ajuste por inflación dispuesto en el artículo 194 de la ley, sea positivo o negativo, que establecía un diferimiento del importe determinado a partir del período fiscal iniciado en 2018, en tres cuotas anuales iguales y consecutivas, se modificó para los ejercicios fiscales iniciados a partir del 1º de enero de 219, cuyo diferimiento será en seis cuotas iguales, debiendo imputar un sexto a cada ejercicio impositivo. Se deroga el impuesto cedular que gravaba las rentas de personas humanas y sucesiones indivisas, en los artículos 95 y 96, a partir del período fiscal 2020, correspondiente a la renta generada por colocaciones en entidades financieras. Por ejemplo, plazos fijos en pesos y dólares, que vuelven a quedar exentos del gravamen a las ganancias. A partir del período fiscal 2020, vuelven a estar exentas del impuesto a las ganancias las utilidades generadas en las ventas de acciones, cuotas y participaciones sociales, monedas digitales, títu-


13

los, bonos y demás valores que coticen en bolsa o mercado de valores. Idéntico tratamiento se aplica a beneficiarios del exterior siempre que se trate de personas humanas y sucesiones indivisas. Se crea el impuesto PAIS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria), que se aplica por el término de cinco períodos fiscales, y a partir de la entrada en vigencia de la ley, alcanzando a residentes argentinos que utilicen tarjetas de crédito, débito o compra y sean titulares, usuarios, adicionales y/o

beneficiarios de extensiones, gravando con una tasa del 30% que será vía percepción las siguientes operaciones: a) Compra de moneda extranjera para atesoramiento, efectuada por residentes argentinos. b) Cambio de divisas para pagar bienes o servicios en el exterior a través de tarjetas de crédito, compra o débito, incluidas las extracciones o adelantos en el exterior. Incluye las compras a través de portales o sitios virtuales en moneda extranjera.

c) Cambio de divisas destinadas al pago por residentes en el país ante prestaciones de servicios en el exterior, que se cancelen mediante tarjetas de crédito, compra y débito y cualquier otro medio equivalente. d) Servicios contratados a través de agencia de viajes y turismo del país. e) Servicios de transporte con destino el exterior, siempre que para el pago deba accederse al mercado único y libre de cambios para adquirir divisas.

Desafío Exportar | Enenro 2020


14

economía

Exportaciones

El Gobierno subió por decreto las retenciones a los productos pesqueros y otras exportaciones Elevó a 9% los derechos de exportación para los productos pesqueros y dejó sin efecto el esquema de 4 pesos por dólar exportado. El Gobierno elevó mediante el decreto 37/2019 las retenciones a las exportaciones que pagan diversos sectores de la economía. “Déjese sin efecto el límite de $4 por cada dólar estadounidense, establecido en el artículo 2° del Decreto N° 793 del 3 de septiembre de 2018 y sus modificaciones”, fijó el decreto 37/2019 publicado en el Boletín Oficial. En el mismo decreto se dispuso que “la alícuota del derecho de exportación establecido en el artículo 1º del Decreto N° 793/18 y sus modificaciones será del 9%”. La medida dejó sin efecto los 4 pesos por dólar, que hasta aquí percibía la administración nacional en cada envío, para elevarlo a una tasa fija del 9% sobre el valor del producto exportado. Según el nomenclador publicado, varios productos pesqueros están alcanzados. “Que la aplicación de derechos de exportación e importación constituye un instrumento esencial de la política económica nacional”, justifica el texto firmado por el Presidente; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán; y el ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra. La medida se tomó en base a “la grave situación por la que atraviesan las finanzas públicas”, por lo que “resulta necesaria la adopción de urgentes medidas de carácter fiscal que permitan atender, al menos parcial-

Desafío Exportar | Enenro 2020

mente, las erogaciones presupuestarias con recursos genuinos”. Además, el escrito indicó “que es clara la intención del Honorable Congreso de la Nación de dotar al Poder Ejecutivo de herramientas que le permitan adoptar, en forma ágil, medidas de política económica para ejecutar, entre otros objetivos, la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior, estabilizar los precios internos y atender las necesidades de las finanzas públicas”, y “que la aplicación de derechos de exportación e importación constituye un instrumento esencial de la política económica nacional”. En la industria se recibió con preocupación la noticia, sobre todo cuando varios de sus actores vienen demandando medidas para incentivar la producción. “Con esto no hacen más que desalentar el trabajo”, advierten. Claramente, la medida es fuerte. Casi que duplica los valores que sobrellevaba el sector y complicará, de manera contundente, lo que ocurra de aquí en adelante por vía de la competitividad. Por ejemplo, el puerto de Mar del Plata está deprimido, desde hace dos décadas, y no logra ponerse de pie


15

en materia de valores exportados y desocupación. Los precios de las mercaderías no las fija quien vende sino quien compra. El valor, entonces, no puede ser ajustado. Eso hace que el empresario tenga que asumir el costo de la medida perdiendo rentabilidad. ¿Es conveniente producir, poner en capital a disposición de la actividad, tomar riesgos, y no ganar lo suficiente para compensar ese nivel de inversión requerido? Respuesta que solo tienen los empresarios. Lo seguro, es que si se ejerce más presión sobre el mismo sector la situación se torna insostenible.

¿Cómo quedó la tabla de retenciones luego de las modificaciones? Las exportaciones venían pagando una retención fija por cada dólar facturado al exterior. En líneas generales, esa retención era de $3 para productos industriales y de $4 para las exportaciones del campo. La norma elimina ese límite y establece una alícuota del 9% para todas las ventas al exterior. Con esta decisión quedan cuatro tipos de alícuotas 5% (con tope de $3 por dólar): algunas producciones de economías regionales, como los limones o productos

industriales. 9%: incluye carnes, la harina de trigo, el arroz, el maní, la leche en polvo, el maíz pisingallo, pesca, y las legumbres, entre otros. 12%: maíz y el trigo. 30%: soja.

Desafío Exportar | Enenro 2020


16

comercio bilateral

Brasil

Argentina y Brasil acuerdan “línea directa” para desarrollo de relación comercial bilateral L o s m i n i stros de E x te ri ore s d e Ar g en t ina, Felipe So lá, y d e Br asil, E r n e st o A ra új o, a corda ron poner en mar cha u na “ lín ea d ir ect a” p ar a d e sa rr o l l a r pol í ti ca s comune s en t or n o a las r elacio nes co mer ciales e ntre amb os p aíses.

Los ministros de Exteriores de Argentina, Felipe Solá, y de Brasil, Ernesto Araújo, acordaron en una “extensa conversación telefónica” poner en marcha una “línea directa” para desarrollar políticas comunes en torno a las relaciones comerciales entre ambos países, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. “La relación entre Argentina y Brasil es entre dos países

Desafío Exportar | Enenro 2020

hermanos que históricamente han sostenido relaciones comerciales, culturales y políticas fructíferas”, expresó el canciller argentino en la conversación. La información oficial resaltó que ambos funcionarios mantuvieron “una extensa conversación vía teleconferencia de una hora y media” y que Araújo invitó a Sola a Brasilia para fines del mes próximo. “Los ministros coincidieron en la necesidad de darle importancia a la participación de los sectores privados en las negociaciones comerciales entre ambos países y en potenciar al Mercosur como un espacio que debe seguir siendo primordial”, dijo la Cancillería argentina. En esta línea el canciller brasileño dijo que su país estaba dispuesto a aprobar el acuerdo con la Unión Europea. Solá ató este punto al impacto sobre la industria argentina y la opinión de los empresarios y trabajadores. Los cancilleres de Argentina y Brasil también decidie-


17

ron discutir las rebajas al Arancel Externo Común del Mercosur (AEC) sector por sector, en consulta con los posibles afectados. Ambos ministros decidieron mantener un canal de diálogo permanente y, en ese marco, se resolvió que el canciller argentino estará en Brasil el próximo 31 de enero. Brasil es el principal socio comercial de Argentina, pero la relación bilateral se tensó tras la victoria en las elecciones generales de Argentina del dirigente peronista Alberto Fernández, con quien el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, tiene diferencias ideológicas. Tras la victoria de Fernández en los comicios generales del 27 de octubre pasado, Bolsonaro afirmó que Argentina hizo una “mala elección” y rechazó asistir al acto de asunción de Fernández el 10 de diciembre último.

Ambos cancilleres también decidieron discutir las rebajas al Arancel Externo Común del Mercosur (AEC) sector por sector, en consulta con los posibles afectados. Entre enero y noviembre de este año, el intercambio comercial bilateral alcanzó los US$19.004 millones, con ventas argentinas a Brasil por US$9.523 millones y compras argentinas por US$9.481 millones.

Desafío Exportar | Enenro 2020


18

comercio exterior

Opinión

El control de los Bancos con las nuevas regulaciones cambiarias Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior.

¿Que observan los bancos? Con el regreso de las regulaciones cambiarias ha vuelto a instaurarse la responsabilidad de las entidades financieras respecto al ingreso al Mercado Único y Libre de Cambios por parte de las empresas, con ello la necesidad de asegurarse que las operaciones estén correctas de acuerdo con las normas del BCRA. Las normas del BCRA hablan de las generalidades de la documentación probatoria, dejando a criterio de los bancos el alcance de la documentación necesaria para demostrar la veracidad de la operación. ¿Alguna vez pensamos que sucedería si un abogado o un contador fueran responsables (y auditados)

por la veracidad de lo que declaran sus clientes? Lo mismo sucede con los bancos. Lo que se desconoce es como trabaja generalmente el BCRA. Siendo banco de bancos tiene el menor contacto posible con las empresas, por lo que todo lo realiza a través de las Entidades Financieras. Desde el regreso del control cambiario, los bancos se encuentran bajo una auditoria casi constante por parte del BCRA, que instala dentro del banco los inspectores durante varios días y en muchos casos han sido multados. Por otra parte, de estas auditorías, salen las necesidades de ajustes en la documentación a requerirles a las empresas, en general acuerdan entre todos los bancos requerir lo mismo. Algunos, por un tema comercial o postura legal, pueden ser más o menos estrictos, de ahí escuchamos el “tal banco no me lo pide”. ¿Pero por qué nos interesa estas auditorías? Cuando llega un requerimiento a una empresa, el tema ya está casi cerrado, el BCRA conoce la operación porque se la solicitó al

Desafío Exportar | Enenro 2020

banco y ya la analizó. Es casi seguro un penal cambiario, o por lo menos un dolor de cabeza asegurado con poco tiempo para solucionarlo.

¿El criterio es el mismo para cada tipo de operación? Cada tipo de operaciones generalmente tiene su propio equipo de revisión y sus principios, no es lo mismo el control de los cobros de Exportación, el pago de las Importaciones, el pago de Servicios, que los Préstamos financieros. La formación de activos externos usualmente está dentro de la revisión de Servicios. El criterio que se repite en todas las operaciones es la congruencia de la documentación, si uno está cobrando anticipadamente una exportación y la proforma dice como forma de pago 100% a plazo, seguramente el banco la va a observar. Cobros de exportación, en cuanto a los servicios el principal centro de atención son las fechas, confirmar si se cumplen los 5 días, si los fondos vienen de una cuenta del clien-


19

te ver el extracto de cuenta para confirmar la fecha de ingreso. Lo que generalmente desconocemos, es que los bancos no rechazan el cierre de cambio de las operaciones que superan los 5 días, solo las pasan a liquidar y denuncian al BCRA su incumplimiento. Para las importaciones el tema de la congruencia de la documentación es la principal razón de rechazos, por temas ínfimos o la fecha y plazo de pago pasan a ser cruciales. Leyendas en el plazo de pago como ser “a 30 días” sin indicar desde qué momento. Es fundamental que quede bien claro desde qué momento son los 30 días, ya que no está admitida la cancelación previa al vencimiento. Respecto al pago de una importación vencida, el BCRA no indica nada, pero a raíz de las inspecciones y observaciones del BCRA, los bancos están pidiendo una certificación de Contador sobre la deuda vencida e impaga. China tiene su capítulo aparte por los plazos de entrega y por el nombre del exportador chino que suele no ser el mismo que cobra el anticipo. Prestamos financieros, de la lectura del contrato surge la posibilidad de liquidarlo o no, pero el mayor inconveniente va a estar al momento de devolverlo al exterior, los plazos y condiciones de cancelación son fundamentales.

Razonabilidad El punto 17 de la comunicación A6770 del Banco Central indica expresamente que “La entidad interviniente deberá constatar la razonabilidad de la operación y el cumplimiento de los límites” haciendo responsables directos a los bancos, juntamente con quien solicita el ingreso al Mercado Único y Libre de Cambios, por la veracidad de la operación, cumplimiento de los límites y demás exigencias del BCRA. Este

punto se hace extensivo a todas las operaciones y es por eso por lo que suelen demorar operaciones. Como ya dijimos en otra oportunidad, los bancos habían desarticulado sus sectores de revisión de documentos y repentinamente volvieron a ser los responsables por revisar los documentos y asegurarse cumplan con las nuevas normas del BCRA por lo cual los tomó sin suficiente personal especializado. Esto genera demoras, provoca confusiones y contradicciones entre bancos, e incluso, internas y demoras que superan el plazo de 5 días hábiles para liquidar divisas, llevándolos a entrar en riesgo al no denunciar operaciones que superaron este plazo debido a sus propias demoras. La mayoría de las entidades ya está en el plazo de 24/48hs para autorizar las operaciones, proyectando para febrero/ marzo alcanzar el cierre de cambio dentro del mismo día.

Mi recomendación Hace poco escuche a un empresario decirle a otro, que estaba teniendo demoras en la liquidación

de un anticipo de exportación, que le “acomode los papeles al capricho del banco”. En general, los bancos conocen estas situaciones y lo único que logran es demorar más aun la operación. Suponiendo que ese arreglo supere los controles, el riesgo de que lo descubra el BCRA y lo lleve a un penal cambiario, es muy alto. Recordemos que la revisión del banco nos asegura que la operación cumple con las normas del BCRA ya que tienen el expertise necesario para estar cubiertos, pero alterar documentos que ya están en Aduana implican una intencionalidad. Una consulta previa a un profesional experto en normativa cambiaria, es la recomendación. Disponer de una asesoría en estos temas nos evitará costos y mayores problemas en nuestras relaciones comerciales por demoras en los pagos al exterior o envío de mercaderías. La situación ideal, antes de encarar un nuevo contrato, es hacer la consulta para que la operación se negocie de acuerdo a las normas del BCRA, así como se negocian de acuerdo a las normas aduaneras.

Desafío Exportar | Enenro 2020


20

exportaciones

Créditos

Ponen en marcha una nueva herramienta para impulsar a pymes exportadoras Son préstamos que se otorgarán en pesos y devengarán la tasa de variación del tipo de cambio más un spread a convenir entre las partes.

Los bancos podrán financiar pymes exportadoras en pesos que devolverán con los pesos resultantes de la liquidación de sus exportaciones, informó el BCRA tras generar este

Desafío Exportar | Enenro 2020

nuevo instrumento de financiación. El comunicado precisó que “el directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizó, a través de la


21

Comunicación A 6846, una nueva herramienta de financiamiento en pesos por la cual los bancos podrán financiar las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas”. Estos préstamos se otorgarán en pesos y devengarán la tasa de variación del tipo de cambio más un spread a convenir entre las partes. El exportador devolverá estas financiaciones con los pesos

resultantes de la liquidación de sus exportaciones. En un contexto en el cual los préstamos locales en dólares al sector exportador han disminuido unos US$ 5.500 millones (35%) en los últimos cuatro meses, el BCRA intenta dotar al sistema financiero de una herramienta que permita recuperar la capacidad de financiamiento a las exportaciones.

Desafío Exportar | Enenro 2020


22

exportaciones

Limones

Argentina exportará limones China El flamante ministro de Agricultura, Luis Basterra, y el viceministro chino, Li Guo, firmaron el protocolo fitosanitario que abre el mercado asiático para estos cítricos.

Tras firmar el acuerdo entre el viceministro Li Guo, de la Administración General de Aduanas de China y el ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, Argentina quedó habilitada para exportar limones a la República Popular China. El mismo se realizó durante un acto celebrado en la sede de la cartera agropecuaria argentina, del que también participaron los designados presidente y vicepresidente del Senasa, Carlos Paz y Carlos Milicevic, respectivamente. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) garantizó el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios establecidos en el protocolo para exportar limones de la Argentina hacia China -firmado por autoridades de ambos países- y que es el fin de 15 años de negociaciones técnicas. El ministro Basterra expresó su “orgullo” por “firmar este protocolo para la exportación de limones a China, un producto emblemático de la Argentina” y reconoció al presidente chino “por su actitud de recibir productos del mundo que nos alienta a transitar el camino de agregarle valor a nuestras exportaciones”, según afirmó. Por su parte, el viceministro chino señaló que “esta es una etapa para seguir creciendo” y aseguró que su país “es un socio estratégico en el intercambio comer-

Desafío Exportar | Enenro 2020

cial y estamos dispuestos a seguir afianzado la relación bilateral. Los lazos comerciales tienen que seguir un camino ascendente”, al tiempo que destacó la “confianza” que hay entre ambas naciones. Este nuevo protocolo reemplaza el documento firmado en el año 2004 por ambos países y representa una mejora en las condiciones de acceso de los cítricos argentinos a la República Popular China al permitir, por primera vez, el envío de limones desde la Argentina hacia ese país. “Se trata de un importantísimo mercado para la economía argentina y el Senasa negoció con la Aduana China los requisitos establecidos en el protocolo que firmó el ministro Basterra con el viceministro chino Li Guo”, dijo Paz, quien manifestó su conformidad “con el trabajo profesional” realizado por el Organismo ahora a su cargo. Asimismo, el titular del Senasa adelantó que “hemos planteado al viceministro chino una serie de productos que están en agenda y otros nuevos, que esperamos tratar en los próximos meses, que van desde arvejas secas hasta menudencias porcinas y sorgo para consumo humano, entre otras”. De esta forma, el limón, uno de los productos argentinos emblemáticos a nivel mundial y proveniente de


23

una de las economías regionales de la Argentina, accede al mercado chino, al cual ya se envían cítricos dulces (naranjas, mandarinas y pomelos). La apertura de este nuevo mercado representa una gran oportunidad para el desarrollo de la economía regional del noroeste argentino y tendrá un gran impacto en la generación de empleo en dicha región.

Luis Basterra, ministro de Agricultura de la Nación.

Desafío Exportar | Enenro 2020


24

exportaciones

Manufacturas Industriales

Cayeron las exportaciones fabriles El rubro más dinámico en materia de exportaciones fue el de los productos primarios, que creció 27,9% en diez meses. Por el contrario, el retroceso se destacó en los automóviles, con (-29,5%) y los embarques de biodiésel, que bajaron 108%.

La exportación de manufacturas industriales (MOI) cayó 10% interanual durante octubre, al totalizar US$ 1.650 millones, con lo cual la disminución acumulada en diez meses fue de 7,5% (hubo embarques por US$ 15.631 millones), informó la Agencia de Inversiones y

Desafío Exportar | Enenro 2020

Comercio Internacional (AAICI). Las manufacturas agropecuarias (MOA), a su vez, crecieron 10% en el mes, si bien la suba en enero-octubre se limitó a un 3,3% (US$ 20.040 millones). Los envíos de combustibles y energía cayeron 8,5% in-


25

teranual en octubre, pese a lo cual acumularon desde comienzos de año una suba de 5,7% (hasta US$ 3.598 millones), detalló la AAICI. El rubro más dinámico en materia de exportaciones fue el de los productos primarios, que creció 27,9% en diez meses (por un total de US$ 14.580 millones), tras una fuerte suba de 45,5% en octubre frente a doce meses atrás. Este último incremento, informó la AAICI, fue decisivo para el aumento global de las exportaciones del país, de 9,1% en octubre y de 5,4% en diez meses, pese que los precios de los productos argentinos sufrió una baja de 7% en lo que va del año. En cuanto al retroceso de envíos fabriles durante octubre, la Agencia tomó nota de la disminución de US$ 38 millones (-29,5%) en las exportaciones de automóviles y de US$ 18 millones (-4%) en utilitarios. Los embarques de biodiesel bajaron a su vez US$ 27 millones (-108%), debido a la caída en las ventas hacia Países Bajos (puerto de Rotterdam). En sentido inverso, las exportaciones de oro para uso

no monetario crecieron US$ 39 millones (24%), principalmente gracias a mayores envíos hacia Suiza. A la vez, crecieron US$ 32 millones las ventas de aluminio sin alear, gracias a la suba en las ventas a México y Estados Unidos; y los envíos de tubos sin costura se incrementaron en US$ 16 millones. Entre las manufacturas agropecuarias, los envíos de carne bovina congelada aumentaron US$ 145 millones (110%) en octubre, gracias a mayores envíos hacia China. Las ventas de harina y pellets de soja crecieron US$ 90 millones (12%) con aumento en los envíos a Indonesia, Tailandia y Vietnam; mientras las exportaciones de carne bovina deshuesada se incrementaron en US$ 19 millones (34,5%). Los descensos más destacados del rubro se observaron en maníes preparados, con embarques por US$ 29 millones más bajos (-81%), principalmente por menores envíos hacia Países Bajos. También bajaron las exportaciones de cueros y pieles (US$ 16 millones, -28%) y las de girasol (US$ 10 millones, -37%), detalló el informe de la AAICI.

Desafío Exportar | Enenro 2020


26

puertos

Hidrovía

Alberto Fernández anunció que le entregará la Hidrovía Paraná-Paraguay a las provincias costeras Tras asumir como presidente Alberto Fernández anunció que la Hidrovía Paraná-Paraguay, cuya concesión vence en 2021, pasará a manos de las provincias “que tienen la Hidrovía y usan la Hidrovía”.

Alberto Fernández anunció que tras el cese de su concesión en 2021, la hidrovía Paraná-Paraguay dejará de estar en la órbita de Nación y pasará a ser administrada por los distritos involucrados. “La hidrovía debe ser gobernada por las provincias que en verdad tienen y usan la hidrovía”, sostuvo.

Desafío Exportar | Enenro 2020

El reciente mandatario electo dio a conocer esta noticia en la jura del nuevo gobernador de la provincia, Omar Perotti, en una de las definiciones más importantes de sus primeras 24 horas como presidente, ya que anticipó en tratar uno de los puntos álgidos para el complejo agroexportador, uno de los más impor-


27

tantes del mundo, que es el destino que tendrá la red fluvial por donde se despachan casi el 80% de las exportaciones nacionales. En 2021 vence la concesión que está en manos del consorcio integrado por el empresario radical y dueño de Emepa, Gabriel Romero y la empresa belga de dragados Jan de Nul desde hace más de 25 años, y varios de los principales jugadores internacionales tenían su atención puesta en el nuevo proceso licitatorio. El tema es de fundamental trascendencia y trata de un recurso estratégico para el país. “Lo que más hablamos con Omar es que la hidrovía sea gobernada por las provincias que tienen la hidrovía y usan la hidrovía”, expresó Alberto Fernandez, sin mayores precisiones pero que claramente significaría que la administración, mantenimiento y prestación de servicios correría por cuenta de los distritos. De ser así, significaría ingresos multimillonarios para la provincia de Santa Fe donde están establecidos los principales puertos del complejo agrícola exportador. Sin embargo, Fernández aclaró inmediatamente que los recursos obtenidos serían coparticipables. El presidente dejo en claro que “Santa Fe es una provincia

Alberto Fernández junto a Omar Perotti, gobernador electo de Santa Fe.

muy rica, con un enrome potencial agrícola, ganadero e industrial pero que es parte de la Argentina integrada”. “Vamos a trabajar para que Santa Fe ayude a otras provincias para desarrollarse más porque lo están necesitando”.

Desafío Exportar | Enenro 2020


28

puertos

Opinión

La importancia del transporte en la economía del país Antonio Zuidwijk Web personal: www.antonioz.com.ar

Argentina es un país potencialmente muy rico, pero con una vergonzante pobreza del 40% de la población. Y hasta hay gente que tiene hambre. El 10 de diciembre 2019 comenzó un nuevo gobierno y el primer paso ha sido, muy correctamente, atacar el problema del hambre. Sin embargo, todavía no hay indicios de que funcionarios del Ministerio de Transporte se hayan dado cuenta que los 70 años SIN UNA POLITICA NACIONAL DE TRANSPORTE han causado tremendos problemas incluyendo el mal destino de muchas inversiones en infraestructura, que, de haberse planificado con inteligencia de acuerdo

a los lineamientos de un plan estratégico, se habrían evitado algunas de las constantes crisis en el sector. Es por esto, que los nuevos funcionarios deben prestar especial atención a lo que ha ocurrido durante estos 70 años y encontrarán que muchas cosas merecerán de su atención. En los años 50 Argentina era un país muy rico y tenía tanto oro que las cajas fuertes estaban llenas y se debían guardar las barras en los pasillos del Banco Central. Los bancos europeos pronosticaban que en una década, Argentina estaría entre las 10 economías más importantes del mundo. En 1950 Argentina todavía tenía los remanentes de un excelente sistema de “puertos y ferrocarriles”, que había quedado de una buena política para dar concesiones para la explotación de los ferrocarriles, práctica que también se aplicaba en el sistema portuario, con dos excepciones: El Puerto de Buenos Aires que se formó como puerto federal y el de Santa Fé como puerto provincial, por tratarse de un puerto muy importante en la exportación del país. Pero el puerto que fue mucho más

Desafío Exportar | Enenro 2020

importante para nuestras exportaciones, el Puerto de Rosario, fue hecho con una concesión de una empresa privada de capitales francesas, igual que los ferrocarriles que conectaron el puerto con su hinterland. Con esta política implementada, Rosario llegó a ser considerada como “La Chicago de Sudamérica”. Este buen sistema argentino, de “Ferrocarriles con Puertos”, fue una PRECOZ POLITICA DE TRANSPORTE, DE UNA ARGENTINA MUY COMPETITIVA. Pero cuando se terminó en 1943 esta excelente concesión del puerto de Rosario, se inició un sistema por el cual, al cabo de 12 años, todas las concesiones portuarias del país caducarían. Dándose por concluido un sistema de operadores privados, que había dado excelentes resultados e iniciándose la etapa de estatización de los puertos. En 1956 se formó la Administración General de Puertos y en 1963 se transformó la Junta Reguladora de Granos, en Junta Nacional de Granos, que se hizo cargo de los elevadores de granos y la carga de buques.


29

El Rio Paraná, la bendición de la naturaleza, permitía hasta los años 70/80 que los buques graneleros pudiesen cargar completo en Rosario, o casi completo, con top-off que se hicieron después en radas en el Rio de la Plata. Esta modalidad, donde una zona de alta producción tenía un buen ferrocarril y a solo 300 km un excelente puerto, significó que la actividad fuese muy competitiva en el sistema mundial de transporte y durante un tiempo creció y funcionó muy bien. Pero con el aumento del tamaño y calado de los buques, el Rio Paraná no fue tan competitivo y el deficiente dragado hecho por el estado, causó cada vez más problemas. Haciendo que los buques comenzaran a cargar en Rosario, debiendo completar sus cargas en puertos de Brasil, generando enormes extra-costos por las largas esperas en las radas, esperando atraque. Este hecho, sumado a la estatización de los puertos y a la falta de reglas claras que permitieron a los gremios “presionar” en sus demandas, muchas veces excesivas, hicieron que los puertos argentinos entrasen en la categoría de “puertos sucios” de acuerdo a la clasificación internacional. En 1986 durante el gobierno del Presidente Alfonsín, se formó en una organización llamada CEMARFLU, conformada por radicales, un grupo de estudio, con el fin de mejorar una Ley de Puertos sancionada en de 1980 por el gobierno militar, que no se había originado en el Congreso, y que tenía partes muy discutibles. CEDEPORMAR un think-tank justicialista con técnicos en la materia, pronto hizo su comisión de estudios y se comenzó un intercambio de ideas que resultó fructífero, llevando a los senadores radicales a presentar el proyecto de ley titulado “Ley de Actividades Portuarias”, que no logró pasar por el Congreso durante el gobierno de Alfonsín, pero sí consiguió su promulgación en el año 1992, bajo el gobierno de Carlos

Menem, como la LEY 24093, Ley de Actividades Portuarias. Ésta fue sin duda UNA LEY DE ESTADO Y NO DE UN GOBIERNO, y sus EXCELENTES resultados son claras muestras de la importancia que tienen el “TRANSPORTE y los PUERTOS” en la POLÍTICA DEL PAÍS. Repasar la historia es lo primero que debería hacer cualquier funcionario que asuma en los distintos organismos pertenecientes al Ministerio de Transporte y al Ministerio de Obras Públicas. El segundo punto que deberán resolver, tiene que ver con dos situaciones que quedaron pendientes del gobierno anterior: La licitación del Plan de Modernización del Puerto de B.A. y la licitación de la concesión del dragado y balizamiento, con cobro de peaje de la vía navegable por el Canal Emilio Mitre, a partir de 2021. Ésta última licitación es la más importante de toda la historia argentina. Con respecto al Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires, considero que ha recibido muchas y bien fundadas críticas, tanto nacionales como internacionales, que han demostrado que el plan está construido sobre bases equivocadas. En los con-

sejos que se dan al nuevo gobierno, prevalece el consejo de anularlo directamente y hacer nuevos estudios.

La Hidrovía, cuando el agua fluye y los errores no. Un día después de asumir como presidente, Alberto Fernández hizo el anuncio: “la Hidrovía Paraná-Paraguay será gobernada por las provincias que la tienen y la usan”. Es decir que, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco y Formosa comenzarían a administrarla. Este tema es muy complicado y este anuncio sería un gravísimo error. El río Paraguay-Paraná es un rio internacional, hay convenios firmados y no es un tema para los 6 gobernadores, sino para el CONGRESO de la Nación. Argentina deberá entender que esta licitación forma parte de la Política de Transporte que se debe formar al más alto nivel y con la mayor atención del propio Presidente de la Nación. Para que esto se lleve delante de forma correcta, se deben ver los consejos que se le hicieron en noviembre 2015 al presidente anterior Mauricio Macri, que no fueron atendidos y que han causado un atraso de

Desafío Exportar | Enenro 2020


30

puertos

4 años en el crecimiento del país. Sería un grave error hacer un contrato solo para la vía navegable por el Canal Emilio Mitre, que es la salida “secundaria”, más angosta, con más curvas y pocas zonas para pasos y radas de espera, que son tan necesarias para las vías navegables, como las banquinas lo son para las autopistas. La decisión del Presidente Fernández para dejar la cuestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay a los gobernadores de las “6 provincias que la tienen y la usan”, demuestra sin lugar a dudas, que el Presidente ha recibido malos consejos y que se debe rectificar esta decisión. Muchos conocedores de los problemas ya han manifestado públicamente esta opinión, como yo lo estoy haciendo en esta nota. Porque como ya lo mencioné el problema excede el interés de 6 provincias y merece profundos estudios en el más alto nivel. Se debe prestar mucha atención a los estudios internacionales sobre la importancia del sistema de la CUENCA DEL RIO DE LA PLATA Y LOS RÍOS PARAGUAY PARANA Y RIO URUGUAY. Esta Cuenca es la quinta más importante del mundo, detrás de la cuenca del Amazonas, del Congo, del Nilo y del Mississippi, tomando en cuenta su extensión geográfica y por el caudal de sus ríos. Es además, la segunda mayor cuenca de Sudamérica, abarcando un muy importante territorio que comparten cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Y por esto se justifica que el tema se estudie en el CONGRESO de la Nación, pues los intereses son muy grandes para los 5 países, pero el mayor interés es de Argentina. Tanto países del primer mundo como países en vías de desarrollo, han estudiado el ejemplo de otro río Internacional que cruza 5 países europeos: el sistema del Rio Rin, que es un riacho en comparación con la Cuenca del Plata. Sin embargo, es un ejemplo vá-

lido para comparar y comprender la enorme importancia de este río para toda Europa. Esta ejemplar historia comenzó ya hace más de 100 años, cuando se hicieron, en el Congreso de Viena de 1815, las primeras reglas para el uso del Rio Rin, que pasa por Suiza, Alemania, Francia, Bélgica y los Países Bajos. Archienemigos como Alemania y Francia se dieron cuenta del interés general de este río para toda la región. De los primeros pasos de cooperación en 1815, se llegó a 1969 con la formación de la “Comisión Central de la Navegación del Río Rin” (C.C.N.R.). Hay estudios sobre el crecimiento de la Unión Europea que han considerado que por estos pasos de 1815 y su culminación en 1969 en la C.C.N.R., el relativamente chico Rio Rin, se convirtió en la columna vertebral del moderno sistema de Transporte Intermodal de Norte Europa, con grandes beneficios para los 5 países; resultado final de una decisión de hace más de 100 años. En 2003 la Comisión Europea, en el marco del proyecto de ampliación de la Unión Europea, solicitó un mandato del “Consejo de la Unión Europea” para negociar la adhesión de la Unión Europea a la CCNR y a la Comisión del Danubio. Argentina debe prestar atención también a estudios de importantes organizaciones internacionales como PIANC y una organización gemela que nació en aquel sistema, llamado “SMART RIVERS”. Estas organizaciones han estudiado los ejemplos del mejor uso de las cuencas mundiales y tomaron el Rio Rin (la C.C.N.R.) y el Mississippi de los EEUU, cómo los mejores ejemplos. Comisión, esa palabra que en argentina encuentra resistencia, toda vez que se hace con el fin que supuestamente dijo Perón: “Si quiere que algo no progrese, haga una comisión”. Pero esta comisión podría seguir otro ejemplo, uno excelente, como lo fue el que ordenó el Presidente

Desafío Exportar | Enenro 2020

de Estado Unidos en 1976 cuando mandó a crear una comisión mixta con miembros del Poder Legislativo y Ejecutivo, asistido por 7 técnicos en la materia, que se eligieron por concursos. Durante 3 años hicieron los estudios y en 1979 entregaron sus conclusiones, que fueron declaradas: “Las Políticas de Transporte para los EEUU hasta el año 2000”. Muchas universidades, especialmente la Universidad de Oxford, han dedicado estudios a los innegables buenos resultados de aquellas decisiones. Si tomamos en cuenta el interés conjunto de los cinco países miembros y usuarios de la Cuenca del Plata, debería licitarse un sistema unificado en la Hidrovía Paraná-Paraguay, con dos salidas, una por el Canal Emilio Mitre y otra por el Canal Martín García. Para que esto pueda llevarse adelante, habría que esperar a que termine la contrato que tiene la empresa Boskalis para el Canal Martín García y de esa manera se podría unificar el sistema. Fue un error a mi criterio prolongar en 2009 la concesión de la Hidrovía de 2013 hasta 2021. En aquel momento ninguna organización de usuarios prestó atención. Se tendría que haber contemplado un contrato con un nuevo buque de diseño para el dragado, tomando en cuenta la anunciada ampliación del Canal de Panamá. Nadie apoyó un reclamo hecho al respecto en 3 PPTs, la primera en Mayo 2008 en la Bolsa de Comercio de Rosario, la segunda en el Timón Club de B.A. y la tercera en la Audiencia Pública de UNIREN en febrero 2009 en Barranqueras. Esta debería ser una lección para el nuevo gobierno y para los funcionarios que asuman en las distintas áreas del Ministerio de Transporte y de Infraestructura; por eso considero aconsejable que el tema se trate en una Comisión de Senadores y Diputados, juntos con técnicos y el Poder Ejecutivo.


31

DesafĂ­o Exportar | Enenro 2020


32

puertos

Enapro

Balance favorable de COSCO en ENAPRO

El Presidente del ENAPRO Lic. Ángel Elías, recibió a las autoridades de la principal naviera china COSCO Shipping Line Argentina S.A. y empresas que operan en el comercio exterior nacional en el marco de un encuentro institucional. El acercamiento de la naviera hacia los actores de la comunidad portuaria local se concentró en escuchar las necesidades existentes del sector. Participaron del encuentro, Marcelo Cardama, Gerente de Ventas de COSCO SLA; Daniel Santinelli, Gerente de Operaciones de COSCO SLA; Sergio Rodríguez, Representante de la Cámara de Comercio Exterior de Rosario; Carolina Napal Representante de Sophia Comodities , Marcelo Vila Ortiz Presidente del Polo Logístico Región

Desafío Exportar | Enenro 2020

Rosario, junto a las autoridades del ENAPRO, María Carolina Gangale Gerente Administrativo; Pedro Manno Gerente Comercial y Operativo y Ángel Elías, Presidente del Ente Portuario de Rosario. En este marco Daniel Santinelli se refirió al Presidente del ENAPRO, agradeciendo las gestiones realizadas para facilitar la llegada de línea naviera a Terminal Puerto Rosario, que actualmente se muestra muy activa y superó las expectativas iniciales. Para COSCO Argentina, operar por Puerto Rosario representa una gran oportunidad de visibilidad frente a otros operadores comerciales. Rosario es una plaza de alta competitividad por su ubicación estratégica.


33

DesafĂ­o Exportar | Enenro 2020


34

industria naval

Astilleros

Astillero Contessi

Nuevas naves industriales y la Botadura Nro 132 El Astillero Naval Federico Contessi y Cía S.A. procedió a inaugurar sus nuevas naves industriales y realizó la botadura del buque pesquero “Nuevo Quequen”, el tercero que entrega la factoría marplatense en este 2019 y la botadura nro. 132 de su historial.

El Astillero Naval Federico Contessi, de Mar del Plata, realizó la botadura del buque de pesca “Nuevo Quequén” en el puerto local, e inauguró la ampliación de la planta industrial que tiene unos 90 metros cuadrados de superficie cubierta. En forma previa al corte de cintas dentro de los flamantes galpones, Domingo Contessi presidente del Astillero, hizo referencia a los inicios de la empresa en tierras portuarias. Muchos años de conflictos y desencuentros impidieron que el Astillero concretara este tipo de inversiones edilicias, tal como siempre lo había hecho. “Afortunadamente eso ya fue superado y hoy podemos inaugurar esta primera etapa de la inversión, pero hay una segunda etapa mucho más importante, que dependerá del acompañamiento y financiamiento al que podamos acceder.” “Hasta aquí hemos invertido más de 1,2 millones de dólares para ganar 900 m2 cubiertos en las naves de construcción, recuperar 836 m2 cubiertos de galpones existentes,

Desafío Exportar | Enenro 2020

incorporar 2 nuevos puentes grúa, esta plegadora CNC de 160 tn., cerrar el predio y poner en marcha la ampliación de vestuarios, comedor y oficinas para poder seguir contratando más personal. Lo que falta es una inversión diez veces más grande y estamos dispuestos a hacerla, pero para ello necesitamos financiamiento y acompañamiento” señaló. Luego del corte de cintas el numeroso público se trasladó hasta las gradas exteriores, el varadero donde esperaba el flamante “Nuevo Quequen” para su botadura y donde también se podía apreciar el imponente buque de 40 metros de eslora que se encuentra en su fase final de alistamiento. El nuevo buque de 20,9 metros de eslora, 7 de manga y 3,18 metros de puntal fue construido para reemplazar al pesquero “Quequén Salado”, el cual cumplió 54 años de antigüedad, y fue a pedido del armador Roberto Valle y sus hijos, y que tendrá a Leonela Soledad Valle como madrina. El mensaje del Astillero en representación del Directorio


35

DesafĂ­o Exportar | Enenro 2020


36

industria naval

“Somos optimistas y creemos que pese a todas las dificultades los argentinos sabremos seguir adelante. Debemos confiar en nuestras capacidades y en la fuerza transformadora del trabajo”, Domingo Contessi.

hizo eje en agradecer a la familia Valle. También destacó que después de muchas dificultadas hoy existe un proceso de renovación de la flota pesquera que está en marcha y que seguramente las nuevas autoridades van a continuar

Desafío Exportar | Enenro 2020

y profundizar. “Desde el Astillero somos optimistas y adhiriendo al mensaje de poner a la Argentina en marcha estamos aportando nuevas herramientas para generar más trabajo tanto en el agua y en tierra”. Domingo Contessi expresó “Nos sentimos cómodos con este tipo de proyectos, pero también nos gusta cuando


37

clientes como la familia Valle nos piden requerimientos especiales para el barco, como este bowthruster, las cintas de cubierta y muchos otros detalles”. “Sabemos que salir de la zona de confort es indispensable para crecer y evolucionar. Como prueba de ello están los otros tres prototipos que tenemos en construcción y si Dios quiere algún otro aún más importante que pronto anunciaremos”. “Todos ellos son diseños de profesionales argentinos, que incorporan adelantos tecnológicos de vanguardia mundial y que son construidos con la dedicación y el esmero que pone un plantel laboral altamente capacitado y sediento por demostrar que en la Argentina se pueden hacer grandes cosas”.

Por su parte, el intendente Guillermo Montenegro, dijo “Las botaduras son momentos de profunda emoción, es muy movilizante”, “Es un orgullo para todos los marplatenses que esto se pueda hacer”, “Con el laburo es la única forma que se crece. Y nosotros desde el Estado estamos para tratar de generar las mejores herramientas para que ustedes puedan hacer mejor las cosas” finalizó. Luego de las palabras de Domingo Contessi y del Intendente Municipal Guillermo Montenegro, el obispo Gabriel Mestre procedió a bendecir el barco. La madrina Leonela Valle fue la encargada de estrellar la botella de champagne contra el casco del buque, antes que este tocara por primera vez las aguas del Mar Argentino.

El buque “NUEVO QUEQUEN” es un buque pesquero costero, especialmente estudiado para operar en nuestras costas y que responde al prototipo 40AC. Es una embarcación versátil, apta para realizar pesca de arrastre y media agua.

Características principales:

Desafío Exportar | Enenro 2020


38

marítimas

Medio Ambiente

OMI 2020: el límite de azufre en el combustible entró en vigor el 1 de enero Una regla mundial que reducirá significativamente las emisiones perjudiciales de óxidos de azufre entró en vigor a partir del 1 de enero de 2020, lo que supondrá beneficios significativos tanto para la salud humana como para el medio ambiente.

A partir del 1 de enero de 2020, el límite mundial del contenido de azufre del combustible de los buques se reducirá al 0,50% (del 3,50% actual). Conocido como “OMI 2020”, este límite será obligatorio para todos los buques que operen fuera de ciertas zonas de control de emisiones designadas, donde el límite ya es del 0,10%. El nuevo límite supondrá una reducción del 77% en las emisiones totales producidas por los buques, lo que equivale a una reducción anual de aproximadamente de 8,5 millones de toneladas métricas de óxidos de azufre. La materia particulada -pequeñas partículas dañinas que se forman cuando se quema el combustible- también se reducirá. Como resultado, se prevé que disminuyan los derrames cerebrales, el asma, el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares y pulmonares. Reducir las emisiones de azufre de los buques también ayudará a prevenir la lluvia ácida y la acidificación de los océanos, lo que beneficiará a los cultivos, los bosques y las especies acuáticas. El nuevo límite se enmarca en el Convenio internacional

Desafío Exportar | Enenro 2020

para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL), un tratado ambiental clave bajo los auspicios de la Organización Marítima Internacional (OMI), el organismo de las Naciones Unidas especializado responsable de elaborar y adoptar normas para prevenir la contaminación provocada por los buques, así como velar por la protección, seguridad y eficiencia del transporte marítimo. La decisión de reducir el límite mundial de azufre en el fueloil de los buques al 0,50% se tomó en 2008 y se confirmó nuevamente en octubre de 2016. La OMI y las partes interesadas del sector han realizado una intensa labor preparatoria para garantizar que la transición se realice sin problemas. La OMI ha publicado una serie de documentos para ayudar al sector del transporte marítimo y sus Estados Miembros a prepararse, incluidas las orientaciones sobre la elaboración de un plan de implantación en el buque (que abordan cuestiones como la evaluación de riesgos para nuevos combustibles y la limpieza de tanques) y las directrices sobre la supervisión por


39

el Estado rector del puerto. El Secretario General de la OMI, Kitack Lim, dijo: “Durante los últimos tres años, los Estados Miembros de la OMI, la industria naviera y los proveedores de combustible han trabajado incansablemente en la preparación para este cambio importante en el contenido de azufre del combustible de los buques. Estoy seguro de que los beneficios se apreciarán pronto y que la implantación se realizará sin contratiempos”. “Estoy muy agradecido por todos los esfuerzos realizados por las refinerías, los armadores, la gente de mar, las organizaciones del sector, entre otros, para prepararse para este cambio de enorme importancia, que supondrá importantes beneficios positivos para la salud humana y el medio ambiente”, añadió. Para apoyar una implantación sin contratiempos, la Secretaría de la OMI ha establecido una dirección de correo electrónico para que los Estados Miembros y la industria del transporte marítimo envíen las consultas que les puedan surgir cuando la regla entre en vigor. Las refinerías pueden mezclar fueloil de contenido bajo con fueloil de contenido alto en azufre para suministrar fueloil reglamentario. Se pueden usar aditivos para me-

jorar otras propiedades, como la lubricidad. Los buques también pueden usar diferentes combustibles, con contenido bajo o incluso cero azufres, por ejemplo, gas natural licuado o biocombustibles. Sin embargo, no se recomienda la mezcla de diferentes combustibles, de acuerdo con las normas ISO y su PAS. Los armadores deben probar la compatibilidad, la estabilidad y otros caracteres relevantes de los combustibles reglamentarios que se utilizarán y consultar las normas pertinentes de la Organización Internacional de Normalización (ISO) (ISO 8217 e ISO/PAS 23263:2019) Los buques también pueden cumplir las prescripciones sobre las emisiones de SOx usando alguno de los métodos equivalentes aprobados, tales como los sistemas de limpieza de los gases de escape, o los “lavadores” que “limpian” las emisiones antes de que sean liberadas en la atmósfera. En este caso, los medios equivalentes deben ser aprobados por la Administración del buque (el Estado de abanderamiento). Los lavadores eliminan los óxidos de azufre del motor del barco y los gases de escape de la caldera, lo que permite a los barcos equipados con ellos continuar utilizando combustible pesado, de acuerdo con las Directrices de la OMI.

Desafío Exportar | Enenro 2020


40

marítimas

CMA CGM

CMA CGM acelera su expansión en el uso de biocombustibles La empresa naviera CMA CGM se unió a la empresa de combustibles Shell, como socio estratégico para el suministro de biocombustibles de segunda generación, proveniente del aceite de cocina usado, para la utilización en sus buques.

Decenas de miles de toneladas de biocombustible de segunda generación derivado del aceite de cocina usado, formarán parte del 20% del combustible que utiliza un buque para su funcionamiento. El 80% del combustible restante corresponderá a un fueloil con bajo contenido de azufre, respetando la actual legislación mundial que entrará en vigencia para la comunidad marítima, a partir del 1 de enero de 2020. Esta combinación, según aseguran desde la empresa, “disminuye en un 80% las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero además de eliminar casi en su totalidad las emisiones de óxido de azufre” De esta manera los buques podrán recorrer casi 1 millón de kilómetros con un biocombustible recuperado a partir del descarte del aceite utilizado en las cocinas. Esta práctica ratifica el compromiso de la compañía por disminuir la huella de carbono, causante principal del cambio climático. Durante el 2019 el Grupo probó con éxito biocombustible marino en los buques portacontenedores CMA CGM WHITE SHARK y CMA CGM ALEXANDER VON

Desafío Exportar | Enenro 2020

HUMBOLDT. Estos anuncios amigables con el medio ambiente que viene realizando la compañía, llegan después de un duro reclamo por parte de los ciudadanos ambientalistas franceses al presidente Macron, luego que el pasado mes de agosto la Comisión del Consejo para el Cambio Climático, arrojara que Francia cumplió solamente con el 1.1% sobre el 1.9% de las metas fijadas para reducir las emisiones de carbono durante el período 2015-2018. En su momento el presidente Macron aplicó un aumento a los combustibles como medida paliativa y para desalentar el uso de los mismos provocando la aparición de los “chalecos amarillos” y sus conocidad consecuencias. También durante el mes de agosto el presidente tuvo una reunión con los principales empresarios logísticos franceses, donde la empresa CMA-CGM anunció la NO utilización de la ruta del Ártico, para evitar posibles daños ambientales, como la contaminación de las aguas que perjudicaría el rico e inexplorado hábitat del ártico y el agravamiento del derretimiento de los hielos.


41

DesafĂ­o Exportar | Enenro 2020


42

salud

Opinión

Es Enero y ya estamos agotados: El después del estrés de fin de año Dra. María Roca y Lic. Fernanda Giralt Font María Roca, Coordinadora de Chequeo de Memoria y Estrés de INECO. Fernanda Giralt Font, Coordinadora del Programa de Estrategias de Manejo del Estrés de INECO.

Se ha terminado diciembre. Un mes lleno de celebraciones pero también de corridas, obligaciones y balances. Las fiestas y el fin de año son en general para muchos una gran fuente de estrés y esto deja en el cuerpo y en la mente, una sensación general de cansancio. Pero ¿qué es el estrés? ¿Por qué nos estresamos? ¿Estresarse es siempre malo? ¿Cuáles son los efectos del estrés en nuestro cuerpo y en nuestra mente? ¿Puedo hacer algo para evitarlo? De eso, y de algunas cosas más hablaremos en las siguientes líneas. Lo primero que vamos a decir, es que el estrés tiene mala prensa, porque no siempre es necesariamente malo. De

hecho, los mecanismos que se activan durante el estrés están originalmente diseñados por la evolución para protegernos, a nosotros y a nuestra especie. Sí, el estrés es un mecanismo del cuerpo y de la mente que tiene el objetivo de prepararnos para enfrentar de manera óptima las demandas y exigencias del ambiente. Así, puede decirse que el estrés consiste en un grupo de reacciones fisiológicas, que tienen como fin aumentar la cantidad de energía disponible para responder a una situación desafiante y lograr así una mejor adaptación al ambiente. De esta forma, la ciencia indica que el estrés tiene en su forma original una función adaptativa, ya que nos prepara para enfrentarnos a las situaciones nuevas y desafiantes que nos propone el ambiente. Es cierto, que cuando el estrés se sostiene en el tiempo y las demandas externas son percibidas como excesivas, sintiendo que más allá de esta energía extra no puedo resolver los desafíos que el trabajo o la familia nos proponen, es mecanismo originalmente positivo puede tornarse negativo y traer efectos detrimentales a nuestro

Desafío Exportar | Enenro 2020

cuerpo y a nuestra mente. Este estrés negativo, el que no nos ayuda sino que nos pone obstáculos es el que se llama distrés. Así, científicamente este tipo de estrés se entiende como como una sensación percibida de que las demandas desbordan nuestros recursos, ya no favoreciendo, sino más bien poniendo ahora en peligro nuestro bienestar. ¿Cómo puedo darme cuenta si estoy estresado? El estrés se manifiesta en diferentes niveles. A nivel del cuerpo pueden evidenciarse dolores diversos, contracturas, tensión muscular, trastornos digestivos, disminución de las defensas, hipertensión y cansancio, entre algunos otros. En lo que a las emociones respecta, es frecuente que aparezca irritabilidad, que tengamos más dificultades en controlar nuestros impulsos y que nos cueste regular nuestras emociones. También pueden aparecer sentimientos de frustración, bronca, tristeza o ansiedad. A nivel cognitivo puede haber disminución de la atención y la memoria, enlentecimiento de las funciones intelectuales, sensación de mente en blanco y dificultades en


43

Lic. Fernanda Giralt Font

la resolución de problemas. A nivel de la conducta, puede manifestarse con una tendencia a aislarse de los afectos y a tomar conductas de riesgo como la conducción imprudente o la ocurrencia en distintos tipos de abusos como sustancias, medicamentos, alcohol, comida o tabaco. Y ¿Qué pasa con el estrés a nivel cerebral? Cuando estamos bajo estrés se liberan en nuestro cuerpo sustancias que actúan a nivel cerebral. Así, el estrés produce el aumento de glucocorticoides en el cerebro lo que puede afectar al mismo cuando se sostiene a largo plazo. Así, los glucocorticoides actúan en áreas relevantes para la memoria,

como el hipocampo, y para la resolución de problemas, como la corteza prefrontal, lo que se cree está en la base de las dificultades de memoria y cognitivas que presentamos cuando estamos estresados. En general estos efectos del estrés pueden ser reversibles, pero si se sostienen en el tiempo pueden traer consigo consecuencias más difíciles de tratar. Por esta, y por otras razones es fundamental poder detectar el estrés a tiempo y buscar herramientas que nos ayuden a manejarlo y disminuirlo. ¿Existen pruebas que puedan determinar de manera objetiva mis niveles de estrés? Sí, existen cuestionarios que permiten evaluar el nivel de estrés de cada persona y pruebas neuropsicológicas que pueden determinar cómo estamos funcionando mentalmente. Así, puede distinguirse un funcionamiento de la memoria normal de uno anormal pudiéndose a partir de allí sugerirse las estrategias adecuadas de tratamiento. ¿Puede hacerse algo para evitar el estrés? Sí, existen diferentes estrategias para manejar y, aún mejor, para prevenir el estrés. Por eso, cuando nos sentimos estresados y sentimos que no estamos pudiendo abordar las demandas del ambiente, es importante buscar ayuda

Dra. María Roca

profesional. En primer lugar, podremos identificar si estamos sufriendo de estrés patológico o de alguna otra condición, y tras ellos se identificarán las posibles intervenciones para el tratamiento del problema. Así, la reducción del estrés puede implicar en su abordaje, no sólo la disminución de tensión a través del uso de técnicas de relajación, sino también la renovación de los recursos disponibles para enfrentar las situaciones demandantes. Así, pueden desarrollarse herramientas cognitivos, emocionales y comportamentales que nos permitirán manejar de una manera más saludable las demandas ambientales y prevengan su desarrollo.

Desafío Exportar | Enenro 2020


44

medio ambiente

Salud

Por qué la contaminación en el aire afecta a nuestro corazón Un estudio realizado por investigadores argentinos, determinó que los efectos de la contaminación del aire sobre el corazón, no se produce exclusivamente, por el contacto directo de las partículas contaminantes sobre el corazón, sino también como consecuencia de la inflamación que se produce en los pulmones luego de haber sido inhaladas. Del estudio participaron las doctoras Nadia S. Orona, investigadora del Centro de Estudios en Salud y Medio Ambiente (CESyMA) de la Universidad Nacional de San Martín, su directora Deborah R. Tasat, Jefa de laboratorio de la misma institución e investigadora de la Universidad de Buenas Aires -UBA-; Francisco Astort científico del CESyMA y del CONICET; Guillermo A. Maglioni del CESyMA y de la UBA y Juan Sebastián Yakisich de Hampton University, Estados Unidos. Para la doctora Deborah Tasat, este hallazgo es clave para encontrar alternativas de nuevas terapias en personas expuestas a contaminantes, dado que, hasta el momento, la ciencia no había podido determinar cuál era el mecanis-

Desafío Exportar | Enenro 2020


45

mo por el cual se producían los infartos o los accidentes cerebrovasculares causados por la contaminación aerea. Solamente en Europa se calcula que 800.000 muertes se deben a insuficiencias cardíacas cuyo causal es la exposición a agentes contaminantes del aire, mientras que en el mundo la cifra estimada por la la Organización Mundial de la Salud -OMS se eleva a 4,5 millones por año. La exposición a la polución aérea causa más muertes en el mundo que el tabaco.

El paso a paso de la investigación Según detalla la Agencia CYTA-Fundación Leloir, para medir el daño directo de la contaminación, los investigadores expusieron células cardíacas HL-1 (cardiomiocitos) a dos tipos de contaminantes ambientales: partículas aéreas de la Ciudad de Buenos Aires procedentes mayoritariamente de vehículos y cenizas residuales de la combustión del petróleo de origen industrial. Para medir el efecto indirecto, en cambio, los investigadores expusieron células del sistema inmune del pulmón, llamadas macrófagos alveolares, a esas partículas, lo que generó procesos inflamatorios, desbalance oxidativo y liberación de mediadores celulares. Acto seguido, los investigadores aplicaron esos media-

“Según datos de la OMS -Organización Mundial de la Salud- la Cuidad de Buenos Aires tiene puntos de contaminación que supera el nivel máximo permitido”. dores inflamatorios y oxidativos, que en el organismo viajan por la sangre hasta el corazón, a los cardiomiocitos y observaron efectos perjudiciales. “Principalmente encontramos que los cardiomiocitos expuestos indirectamente a las partículas aéreas mostraron una reducción del metabolismo celular, y una inhibición de la respuesta antioxidante”, explicó Orona, quien forma parte del equipo de investigacion dirigido por la doctora Tasat.

“La principal causa de contaminación en Buenos Aires provienen de las emanaciones de los caños de escape de autos, colectivos y camiones. (Gasoil y Diésel)”. Desafío Exportar | Enenro 2020


46

industria

PyMEs

ADIBA y UIPBA presentaron un Plan Productivo Industrial M á s de 600 in d u striales d e la Pr ov inc ia de Buenos A ir es ela b or a r on p r op uest a s para pon er en valor a l sec tor en la pr ov inc ia . E l M inistr o de la P r oducción, Agu sto Costa, d estacó q ue es el p unto de p a r tida p a r a des a rr ollar un mode lo in d u strial qu e gen ere em p leo y c ondic iones de v ida digna s .

En el marco de un encuentro organizado por la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), -rama industrial de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA)-, y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), más de 600 industriales pyme bonaerenses trabajaron en conjunto para elaborar el Plan Productivo Industrial, un documento estratégico compuesto por líneas de acción y medidas a desarrollar a corto y largo plazo. Las propuestas serán presentadas al Gobernador, Axel Kicillof, y al Ministro de la Producción, Augusto Costa, para dar forma al plan definitivo y empezar a implementarlo en los próximos meses. Durante el cierre del evento, que se realizó en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional en General Pacheco, Costa indicó: “Las pymes industriales son actores centrales de nuestro gobierno. El trabajo que realizaron hoy marca el comienzo de la agenda de trabajo entre nosotros, los empresarios, las entidades que los representan, los trabajadores, los municipios y el gobierno nacional. Es parte de un nuevo acuerdo social para transitar los años y las décadas que vienen.

Desafío Exportar | Enenro 2020

Los indicadores de actividad económica y la situación social en la Provincia de Buenos Aires son peores que la media nacional. De 135 municipios, en 133 tenemos menos empresas que en 2015. La situación de emergencia productiva atraviesa a toda la provincia. Pero vamos a trabajar hacia adelante para tener un horizonte de desarrollo económico, social y productivo sostenido, y eso lo tenemos que hacer entre todos. Para los objetivos de nuestra gestión, el primer paso es atender esta emergencia. En nuestro plan de 100 días queremos que no cierre una empresa más en la provincia, que nadie más se quede sin trabajo. Y que, a partir de frenar esta sangría, pensar en un sector productivo que empiece a crecer. Estamos discutiendo una ley de emergencia que permita al Poder Ejecutivo intervenir en esta situación, y desarrollar un programa para pymes y mipymes que fomente el trabajo y la producción. Sin embargo, esa urgencia no debe tapar nuestros objetivos de mediano y largo plazo: qué tipo de provincia, país, sector productivo e industria queremos. El trabajo que realizaron hoy es parte de ese proceso, con una visión compar-


47

tida y consensuada desde el día uno, para transitarla juntos. Agradezco los insumos que nos están dando para pensar en conjunto la provincia y las mejores herramientas para lograr lo que todos queremos: una industria sustentable que pueda asumir los desafíos que tiene hoy, como la Industria 4.0, digitalización, innovaciones, alcance internacional, etc. Estamos ante una oportunidad histórica de alinear todas las cuestiones necesarias para dejar de pensar en urgencias, emergencias y crisis y enfocarnos en un país que genera producción, empleo y condiciones de vida dignas”. Camilo Alberto Kahale, Presidente de FEBA, hizo hincapié en el panorama que esta iniciativa traza para las pymes: “El rumbo económico de los últimos años fue muy desfavorable para el sector. Estamos esperanzados en que el nuevo gobierno implemente medidas como las que venimos solicitando desde FEBA. Viendo el trabajo que se está realizando y lo que se concretó hoy, estoy seguro de que, a mediano plazo, ADIBA y UIPBA van a estar a la cabeza de la recuperación de las pymes industriales” Silvio Zúrzolo, Presidente de ADIBA, destacó: “Hoy iniciamos un camino, un compromiso para poner en marcha a la industria de la Provincia de Buenos Aires. En unos meses, este Plan Productivo Industrial tiene que estar funcionando gracias al trabajo conjunto entre las entidades hoy presentes y el gobierno. Tenemos todo el potencial para que nuestra industria crezca, apoyada en un mercado interno fuerte, políticas de exportación que consoliden la internacionalización, innovación, generación de empleo y sustentabilidad, entre

otras áreas clave. Además de quienes hoy aportaron sus inquietudes, ideas y demandas para desarrollar cada uno de los ejes temáticos del plan, valoramos contar con un Ministerio de la Producción que abre las puertas y que tiene los mismos objetivos que nosotros para la industria”. Por su parte, el Presidente de UIPBA, Martín Rappallini, señaló: “El acuerdo entre ADIBA y UIPBA es un acuerdo de valores acerca de la gremial empresaria que queremos hacia el futuro, basado en la honestidad y el compromiso con la industria nacional. El Plan Estratégico, consensuado entre todos, es el camino para construir un país industrial, que genere empleo y bienestar para la población. El sueño es generar una sociedad sin pobreza, y el trabajo que ustedes realizaron hoy es el primer paso en ese recorrido”. La propuesta elaborada durante la jornada de trabajo, surgió del debate entre industriales bonaerenses y técnicos especializados. Se agruparon de acuerdo a distintos ejes fundamentales para la competitividad y productividad de la gestión del sector. Los principales lineamientos del plan se inscriben en estas temáticas: Impuestos; Financiamiento; Empleabilidad; Medio Ambiente; Infraestructura y Parques; Educación - Formación Técnica; Puertos y Logística; Industria 4.0; Servicios Públicos; y Ciencia y Tecnología. El próximo paso es consolidar las estrategias, acciones y herramientas que componen cada eje para desarrollar su plan de implementación.

Desafío Exportar | Enenro 2020


48

tecnología

Industria

La Industria 4.0 hacia el 2020 S e p re sent ó en el INTI u n en cu en tro s ob r e “la c ua r ta r ev oluc ión indus tr ia l”, do nde se compartieron experienc ia s y s e a c or dó tr a b a ja r de m a ner a cola b or ativa en tre los dif erentes a c tor es v inc ula dos en la tem á tic a .

Las nuevas tecnologías como internet de las cosas, inteligencia artificial e impresión 3D plantean un cambio de paradigma en el modelo de la organización, hasta tal punto que hay quienes denominan este período

Desafío Exportar | Enenro 2020

como “la cuarta revolución industrial”. Su principal transformación está sustentada en la posibilidad que tienen ahora las empresas de intercambiar información en tiempo real no sólo sobre sus procesos pro-


49

Raquel Ariza, responsable del Área de Industria 4.0 del INTI.

ductivos sino también sobre las demandas del público. Raquel Ariza, responsable del Área de Industria 4.0 del INTI, destacó “En el proceso de digitalización productiva argentina es clave la integración, colaboración, convergencia y el trabajo territorial con todo el ecosistema de la Industria 4.0”. En este sentido, agregó que “es importante entender desde dónde miramos la transformación porque no es un problema técnico sino humano este cambio que se está dando”. En relación al modelo de trabajo institucional, Ariza explicó que abordan a la Industria 4.0 desde un doble anillo: por un lado, están los “habilitadores tecnológicos” que son las diferentes tecnologías vinculadas (que algunas tienen más de 20 años de trayectoria y patentes abiertas). Por otro, el “pensamiento estratégico”, que se refiere al “para qué” de la digitalización, “porque sólo tiene sentido si nos sirve para desarrollarnos y mejorar la calidad de vida”, subrayó. Por su lado Jorge Ceballos del INTI dijo que “Cuando hablamos del ecosistema de la industria 4.0 nos referimos a sistemas vivos, donde cada componente es crucial para que todo funcione en equilibrio, desde los proveedores hasta los usuarios. Se necesita armar una red grande para dar soluciones y reunir diferentes saberes para responder a las demandas de las empresas”.

“En el proceso de digitalización productiva argentina es clave la integración, colaboración, convergencia y el trabajo territorial con todo el ecosistema de la Industria 4.0” Raquel Ariza. “Es una gran tarea la que lleva adelante el equipo de Industria 4.0 del INTI. Con el paso del tiempo el trabajo se ha ido consolidando entre todos los actores vinculados con la temática”, destacó María de los Ángeles Cappa, subgerente de Áreas de Conocimiento del INTI. Durante la conferencia se presentaron experiencias de trabajo del INTI en relación a la temática, con la Unión

Desafío Exportar | Enenro 2020


50

tecnología

industria 3.0 industria 1.0

industria 4.0

industria 2.0

“la cuarta revolución industrial”

Industrial Argentina, la Municipalidad de 3 de febrero y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). Sobre las expectativas a futuro, Raquel Ariza anticipó que la idea es escalar la asistencia en la temática para poder llegar a la mayor cantidad de empresas.

¿Qué es la Industria 4.0? Es una nueva manera de producir que es automática, independiente y controlable desde cualquier lugar. Se logra con la incorporación de tecnologías 4.0 que conectan el mundo físico con el virtual a través de sensores e Internet. Así, las empresas pueden acceder a grandes cantidades de datos en tiempo real y tomar mejores decisiones en todo el proceso productivo: desde el diseño y la fabricación hasta la distribución y comercialización de productos y servicios. La Industria 4.0 implica la promesa de una nueva revolución que combina técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes que se integrarán en las organizaciones, las personas y los activos. Esta revolución está marcada por la aparición de nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología y el Internet of Things (IoT), entre otros. Las organizaciones deben identificar las tecnologías que mejor satisfacen sus necesidades para invertir en ellas. Si las empresas no comprenden los cambios y oportunidades que trae consigo la Industria 4.0, corren el riesgo de perder cuota de mercado.

Desafío Exportar | Enenro 2020

¿Qué cambia en una empresa cuando es 4.0? l Tiene sus máquinas, dispositivos y personal conectados y comunicados entre sí. l Usa sensores para recolectar datos del mundo físico y almacenarlos virtualmente. l Se automatizan tareas operativas y riesgosas así como también decisiones y respuestas sencillas. Es importante entender el potencial de esta cuarta revolución industrial porque no solo afectará a los procesos de fabricación. Su alcance es mucho más amplio, afectando a todas las industrias y sectores e incluso a la sociedad. La industria 4.0 puede mejorar las operaciones de negocio y el crecimiento de los ingresos, transformado los productos, la cadena de suministro y las expectativas de los clientes. Es probable que dicha revolución cambie la forma en que hacemos las cosas, pero también podría afectar cómo los clientes interactúan con ellas y las experiencias que esperan tener mientras interactúan con las empresas. Más allá de eso, podría generar cambios en la fuerza laboral, lo que requeriría nuevas capacidades y roles. Además, las tecnologías relacionadas con la Industria 4.0 también pueden conducir a productos y servicios completamente nuevos. El uso de sensores y dispositivos portátiles, el análisis y la robótica, entre otros, permitirán mejoras en los productos de diversas maneras, desde la creación de prototipos y pruebas hasta la incorporación de conectividad a productos previamente desconectados.


51

DesafĂ­o Exportar | Enenro 2020


52

novedades empresarias

Andreani

‘Viaje sin Equipaje’, la solución logística para estas vacaciones. Andreani relanza “Viaje Sin Equipaje”, un servicio que busca transformar la experiencia de aquellos turistas hacia un viaje más placentero y sin preocupaciones, sin la necesidad de cargar en sus vehículos grandes bultos y equipos de viaje. En las vacaciones, cuando las familias o amigos deciden viajar al interior o a la costa, muchas veces deben optar por llevar lo indispensable por cuestiones de espacio. Sin embargo, a través de este servicio pueden trasladar todos los objetos personales que precisen, desde valijas y cochecitos, hasta bicicletas, un kayak, u otros elementos. Los usuarios de “Viaje Sin Equipaje” pueden entregar tanto a la ida como a la vuelta su equipaje en la sucursal Andreani más cercana y, de acuerdo a lo contratado, se entrega en el domicilio o en la sucursal seleccionada. Dado que los productos que se trasladan son importantes dentro de las actividades turísticas, la seguridad de los objetos es clave en el servicio. Por esto, los envíos cuentan con un seguro por bulto en base al valor declarado por sus dueños, lo que asegura una mayor tranquilidad y confianza. Por último, la trazabilidad de la mercadería es fundamental para las personas. En este sentido, Andreani pone a disposición su sistema de seguimiento para conocer el estado y ubicación en tiempo real de los bienes personales. Para viajar seguros, cómodos y con la máxima tranquilidad, familias o amigos que estén planeando sus vacaciones pueden acceder al servicio de manera telefónica (0810-999-8372) o desde AndreaniOnline.com/Sin-Equipaje, con seguimiento online las 24 horas, desde cualquier dispositivo: Seguimiento.Andreani.com.

Rappi Se alía a iúnigo para brindar seguros a sus usuarios. Los usuarios de Rappi podrán ingresar a su Super App y, desde allí, cotizar el seguro de su auto en iúnigo. Además, como parte del acuerdo, los clientes de iúnigo recibirán RappiPrime bonificado. También habrá beneficios exclusivos en su primer consumo para todos aquellos que aún no cuentan con la aplicación. Los usuarios de la Super App sólo tienen que acceder a través de Rappi a iúnigo. Desde allí, podrán contratar online el seguro de iúnigo para su auto, además de recibir el mejor asesoramiento del equipo de asesores. Esta alianza estratégica forma parte del plan de expansión de iúnigo, la primera y única aseguradora de autos 100% digital de la Argentina, que busca ofrecer los mejores beneficios para sus clientes.

Desafío Exportar | Enenro 2020

Scania

Presentó el Programa Demo Trucks. Scania Argentina, empresa líder en materia de soluciones de transporte sustentable, realizó la presentación del programa Demo Trucks, a través del cual la marca pondrá a disposición de sus clientes una flota de vehículos de prueba, con el objetivo de darles la posibilidad de comprobar los beneficios de la Nueva Generación de Camiones Scania en condiciones reales de operación. El anuncio se realizó en las nuevas instalaciones de su concesionario Bac Norte, ubicado en Escobar. En esta primera etapa, la flota Demo incluye 26 unidades, con distintas configuraciones, que serán proporcionados de manera progresiva para ser utilizados en las operaciones cotidianas de los clientes. No presenta ningún costo para el transportista y los conductores que estos asignen a la unidad recibirán un curso de capacitación y seguimiento a través del servicio de Driver Coaching. “Queremos que los transportistas puedan comprobar que Scania les ofrece el camión con el menor consumo de combustible del mercado y, por ende, el vehículo más rentable para su operación”, aseguró Fernando Ríos, director de Ventas de Scania Argentina. “Durante los primeros meses del año próximo estaremos incorporando a la flota vehículos propulsados a gas, alineados con nuestro objetivo de ser referentes en materia de transporte sustentable”, concluyó el directivo. Las opciones de vehículos disponibles ofrecen modelos aptos para larga distancia y bitrenes, en cabinas P, G y R, con potencias que van desde los 360 HP hasta 500 HP; un camión cerealero modelo G 360 4x2; camiones de la gama Off Road como el G 440 8x4 XT Heavy Tipper con caja volcadora y el P 280 6x4 con caja volcadora; y se prevé sumar a la brevedad camiones a gas para larga distancia y urbanos. Además, toda la flota Demo se encuentra conectada a través del Sistema de Gestión de Flotas que posee la marca. De esta manera, el cliente junto a Scania realizará un análisis de la performance del vehículo.

Globant Ventures Anunció su inversión en Robin Tests. Globant Ventures, la aceleradora de startups de Globant, anunció su inversión en Robin Tests, plataforma que conecta personas y oportunidades a través de juegos, ciencia y datos. Por medio de la combinación de juegos rápidos y divertidos, inteligencia artificial y neurociencia conductual de avanzada, Robin ayuda a descubrir habilidades cognitivas y sociales, talentos ocultos y los caminos educativos y/o profesionales que mejor se adaptan a las necesidades de las personas. La gamificación está preparando el terreno para dar paso a la era de la meritocracia y generar una real disrupción en la forma en que se busca y contrata empleo.


53

Astillero Río Santiago Edelweiss Air Premio a la mejor experiencia de viajero La compañía Edelweiss, que forma parte de Lufthansa Group, recibió el premio a la mejor experiencia de viajero en la categoría de líneas aéreas con menos de 7 vuelos semanales, tras cumplirse un año de su vuelo inaugural en la ruta Buenos Aires – Zurich. Aeropuertos Argentina 2000 entregó un premio creado exclusivamente para esta categoría de pasajeros en el aeropuerto de Ezeiza, y Edelweiss es la primera línea aérea en recibirlo. El reconocimiento se basó en entrevistas y comentarios de los pasajeros de acuerdo con su experiencia concreta desde el inicio hasta el fin del vuelo, tanto en la terminal como en el proceso de registro.

Ente Turístico Rosario

Axel Kicillof designó a Ariel Basteiro como nuevo titular del Astillero. El gobernador Axel Kicillof puso en funciones al nuevo titular del Astillero Rio Santiago, una de las fábricas de barcos más grandes de Latinoamérica ubicada en la localidad de Ensenada, Ariel Basteiro. La designación fue publicada en el Boletín Oficial, luego de aceptar la renuncia del anterior titular del organismo, Héctor Nicolás Calvente. Basteiro, fue embajador en Bolivia durante el gobierno de Cristina Kirchner y antes se desempeñó como diputado nacional, fue secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA); y a principios de 2007 también asumió como Director de Aerolíneas Argentinas. El ex diputado nacional competía por el puesto con el ingeniero Ángel Cadelli, ex vicepresidente de la fábrica naval quién semanas atrás había presentado una propuesta para incrementar en mediano plazo en un 100% la planta actual de 3.000 trabajadores. Esa propuesta fue acercada a Kicillof, quien finalmente se inclinó por el aeronáutico.

Nuevo puesto de información turística. La movida del verano está instalada en la zona norte de la ciudad y también toda la info turística.

Durante los últimos dos años, los trabajadores mantuvieron un duro conflicto con la administración de Vidal, quien denunció por corrupción a varios gremialistas. Incluso la Justicia allanó las instalaciones del astillero y luego los obreros tomaron el Ministerio Hacienda ante una posible “privatización”. “Pasaron cuatro años terribles, donde Macri y Vidal quisieron cerrarlo, pero vamos a trabajar entre todos para volver a ponerlo de pie”, dijo Basteiro en un acto en las instalanciones del Astillero.

El puesto de verano del Ente Turístico Rosario ya se encuentra funcionando en Av. Eudoro Carrasco 2568 (ex Sr. Arenero) y estará abierto en enero de jueves a domingos de 11 a 19 hs y durante febrero viernes a domingos y feriados de 11 a 19 hs. El centro contará con informantes para que turistas, vecinas y vecinos puedan consultar sobre atractivos de la ciudad, datos para moverse por Rosario y toda la agenda de actividades. Esta novedad se enmarca en el conjunto de acciones para el verano que tiene prevista la ciudad tanto para todos los que visiten Rosario como los que se queden a pasar la temporada acá. Este puesto se suma a los que ya funcionan en la ciudad y que también estarán abiertos todo el verano: Av. Belgrano y Buenos Aires Lunes a viernes de 8 a 19 hs. Sábados de 9 a 19 hs. Domingos de 9 a 18 h. Feriados de 9 a 18 hs. Terminal de Ómnibus Mariano Moreno Lunes a viernes de 8 a 19 hs. Sábados de 9 a 19 hs. Domingos de 9 a 18 hs. Feriados de 9 a 18 hs. Peatonal Córdoba y Corrientes Lunes a viernes de 8 a 19 hs. Sábados de 9 a 19 hs. Domingos de 9 a 13 hs. Feriados de 9 a 18 hs.

Kawasaki y Kymco Inauguran nuevo concesionario junto a Lidermoto. Ambas empresas continúan fortaleciendo su presencia y consolidan puntos de venta en la ciudad de Buenos Aires, junto al concesionario Lidermoto. Con la presencia de autoridades de la empresa, clientes y prensa, se realizó la re-inauguración del local ubicado en la esquina de Avenida de Mayo y Lima, en el centro porteño. Lidermoto cuenta con un amplio showroom destinado a la exhibición de las líneas completas de Kawasaki y Kymco, un sector de repuestos, accesorios e indumentaria y, como novedad, un departamento destinado a la restauración de modelos antiguos de la marca japonesa. La red de concesionarios de Kawasaki y Kymco se encuentra presente en numerosas provincias del país que se distinguen por una definida imagen corporativa estandarizada que refleja los atributos de las marcas.

Desafío Exportar | Enenro 2020


54

on line

El e-commerce impulsa la evolución de empaques sustentables Un nuevo informe de tendencias de DHL muestra que el empaq ue será el centro de atención en los próximos cinco años: empre sas y consumidores demandan materiales ecológicos y menos residuos. DHL publicó “Repensar el empaque”, el informe de tendencias que

ofrece un panorama integral del futuro de los empaques en el sector logístico. El estudio detalla cómo están evolucion ando los mercados y cuáles son sus necesidades, y desarrolla innovaciones que generarán operacion es logísticas más ecológicas y eficientes. Impulsado por la globalización y el crecimiento del comercio electrónic o, el volumen de productos que se envían está en aumento, y los envoltorios se mueven más por redes logísticas transfronterizas de mayor distancia y más complejas. Una encuesta realizada por DHL a sus clientes y socios muestra que para 9 de 10 empresas los empaques jugarán un papel importante en los próximos 3 a 5 años. Las entregas agilizadas y los servicios de suscripciones cada vez más populares tienen como consecuencia envíos frecuentes de artículos individuales, lo que contribuye a mayores emisiones de carbono y de residuos de empaques. La creciente variedad de productos de comercio electrónico trajo consigo nuevos desafíos para los envíos. Los clientes encuestados se enfrentan ellos mismos a la tarea de mantener un gasto razonable en el empaque , a la cantidad de envíos dañados durante los trayectos y a optimizar la capacidad de transporte disponible . La demanda de envíos más sustentables está impulsando nuevas iniciativas para minimizar los desechos, promover materiales ecológicos e implementar sistemas de recuperac ión convenientes. Los comerciantes líderes reaccionan a estas expectativas brindando materiales reciclable s y sin problemas, por lo que aprovechan la nueva oportunidad de satisfacer a los clientes con características de empaque estéticamente

agradables y accesibles. Matthias Heutger, jefe global de Innovación y Desarrollo Comercia l de DHL, explica: “El informe muestra cuán importante es un empaque sólido, reciclable y sencillo para generar una experiencia que sea positiva para el cliente. Sin embargo, los cambios en las necesidades de las empresas , los clientes y el entorno aumentan los costos y reducen la eficacia. Creemos que la adopción de nuevas herramientas de optimización de empaques, materiales y tecnologías de manipulación aumentarán la eficiencia y la productividad en forma significativa. Y esto, a su vez, impulsará cambios en la operación de las cadenas de suministro y los procesos logísticos”. En todos los sectores, hay cada vez más demandas en relación con el empaque. En los sectores de tecnología y de automotores, las cadenas de suministro deben evolucionar para adaptarse a volúmenes crecientes de componentes delicados y de alto valor. En el sector de la salud, los profesionales de logística deben garantizar la entrega segura y en regla de medicamentos y dispositivos de emergenc ia a hospitales, comunidades y hogares de pacientes. A medida que el comercio electrónico reemplaz a los comercios tradicionales, el empaque a domicilio ahora es un punto de contacto esencial entre los clientes y las marcas.

Desafío Exportar | Enenro 2020


55

DesafĂ­o Exportar | Enenro 2020


56

DesafĂ­o Exportar | Enenro 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.