Revista Desafío Exportar N° 177.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Abril 2020


4

DesafĂ­o Exportar | Abril 2020


5

DesafĂ­o Exportar | Abril 2020


6

08

editorial

Marzo mes de quiebre. Por Richard Leslie Ramsay, Director Editor de Desafío Exportar.

economía

10

Cripto bono en tiempos de coronavirus. Por Dr. Marcelo Muscillo.

12

política

Intervencionismo, capital y salarios. Por Gabriel Boragina.

comercio exterior 14

El desafío ambiental en comercio exterior. Por Pablo A. Cortínez. Informe de Actualización de Comercio Exterior.

20

exportaciones

La recuperación post COVID-19 en China puede ayudar a las exportaciones argentinas. Por Chris Devonshire-Ellis. El control cambiario en las exportaciones. Por Juan Cruz Miñones.

industria naval 26

El Sector Naval Luego del Covid-19. Por Fernando Molinari.

marina mercante 28

El modernismo puede llegar a la Marina Mercante. Por Paola Batista.

36

marítimas

COVID-19: La necesidad vital de mantener el comercio por mar.

38

puertos

Jan de Nul redobla su compromiso con el país.

Desafío Exportar | Abril 2020


177

Gremios portuarios acordaron trabajar con la UIA “para reactivar la producción”. Argentina logró récord de embarque de granos en 2019. Se suspendió el llamado a licitación para la concesión del Puerto Buenos Aires. Los prácticos exceptuados de realizar la cuarentena para garantizar el Comercio Exterior Argentino.

48

transporte

Mario Meoni visitó las provincias de Chaco y Misiones. Firma de acta compromiso entre el gobierno nacional, YPF y los principales representantes del transporte de carga. “El transporte es una de las áreas donde las mujeres están más relegadas”.

54

industria

La industria cárnica debe adaptarse rápidamente al cambio climático si no quiere enfrentarse a la ruina.

58

salud

Ansiedad frente a dos grandes contrincantes: el coronavirus (Covid-19) y el encierro. Por Lic. Paula Tripicchio. El INTI aporta soluciones en la emergencia sanitaria.

62

educación

Aprender de la educación rural en tiempos de aislamiento social. Por Lic. Victoria Zorraquín.

Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal

novedades empresarias 66 on line 64

l a

r e v i s t a

d e

Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina.

@desafioexportar | @NetNewsArg NetNews

Tel: (00 54 11) 37 73 38 59 Email: revistadesafioexportar@gmail.com

Desafío Exportar | Abril 2020

7


8

del tintero

editorial

Y como si fuera poco, llegó el COVID-19... Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Qué bien estábamos cuando estábamos tan mal. Hasta hace un mes la mayor preocupación era la deuda externa y como reperfilar vencimientos para no caer en default. A un mes, nuestras preocupaciones dejaron muy atrás la deuda externa, para dejar paso a un enemigo invisible que invadió nuestro país procedente de China y que se expandió por todo Europa. Demasiado confiado el ministro de Salud, doctor Ginés Gonzalez García, expresó: “Argentina no tiene problemas, es imposible que la epidemia llegue a aquí, porque China está muy lejos…” Se olvidó el ministro que existen los aviones, un pequeño detalle que no entraba en el razonamiento del médico funcionario. Al escribir este editorial los muertos alcanzaban a 42 personas y los infectados “conocidos y declarados” 1353 personas, aún cuando todos los especialistas sostienen que la cifra es mucho mayor dado que los asintomáticos no están registrados. El presidente se había puesto el uniforme de presidente de todos los argentinos y comenzó a conducir con mano férrea el combate tan desigual como lo es

Desafío Exportar | Abril 2020

luchar con un enemigo invisible. Fueron hasta ayer 14 días de cuarentena exitosa, aunque hubo estúpidos difíciles de controlar que eludían el aislamiento con diversos artilugios y extendían la pandemia a muchos argentinos sanos. El presidente tiene la potestad de elegir a sus funcionarios y colaboradores, dado que de éstos depende el éxito o fracaso de su gestión. Pero el presidente Alberto Fernández y su vice Cristina Fernández, prefirieron elegir entre amigos y militantes, y lo que se vio el vienes 3 (un genocidio) con la apertura de los bancos, fue el resultado horroroso de estos funcionarios. Las consecuencias de la incapacidad y desidia de los amigos y militantes la vamos a ver dentro de 14 días cuando tengan que contar los muertos de jubilados con cuentaganado. El día 3 de abril se recordará como el genocidio del gobierno de Alberto y Cristina. Una de las medidas que debiera tomar el presidente es retirar el subsidio de 1,7 mil millones a Cultura y comprar respiradores y camiones refrigerados para conservar los posibles cadáveres hasta ser incinera-


9

dos, porque la pandemia hoy se extendió en forma multiplicada. La gran preocupación era mantener el pico de los contagios en forma aplanada para evitar el colapso del servicio de salud, porque no alcanzan los respiradores, camas, personal médico y enfermeras ante el posible contagio colectivo de miles de personas en situación de riesgo. Las imágenes de Italia, España, EEUU y Ecuador no consiguen penetrar en la mente de los funcionarios para pensar en el eventual asesinato de una enorme cantidad de jubilados, y a través de ellos gente joven, por la falta de idoneidad para manejar una situación como la que atravesamos para tomar medidas propias de ignorantes de la realidad que los rodea. Cientos de autos secuestrados y miles de encausados por no tener la autorización para transitar, se vieron hoy liberados de la responsabilidad al mandar el propio gobierno a cientos de miles de jubilados a una posible muerte y a una segura expansión de la pandemia. Si un joven fue encausado penalmente por haber participado en una fiesta de 15 años y contagiado al abuelo que falleció. A otro joven se lo siguió hasta Ostende, el famoso Surfer, para iniciarle una causa por romper la cuarentena, lo que fue impecable por parte de las FFSS, pero todo tirado a la basura por cuatro o cinco dirigentes gubernamentales que serian responsables de quien sabe cuántos contagios y fallecimientos, y juntamente con ellos el dirigente sindical de la bancaria Sergio Palazzo, partícipe necesario en este potencial genocidio. Qué pena le correspondería señor presidente, dado que usted es profesor de derecho penal, a estos funcionarios?. El presidente es de esperar que hoy (abril 3) les estará pidiendo la renuncia a todos, pero quedando sujetos obviamente a responsabilidades penales por esta decisión demencial. Señor presidente, lo hecho es irreversible el daño

ocasionado ya no tiene remedio. Recién lleva cuatro meses en la función, por lo tanto tiene tres años y medio para encausar el país, convoque a los mejores, a los idóneos, y deje a los amigos y la militancia para encontrarse y comer asados. Dios lo ilumine.

richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Abril 2020


10

economía

Opinión

Cripto bono en tiempos de coronavirus Dr. Marcelo Muscillo MBA - Escuela Deusto / Bilbao.

En tiempos de Coronavirus, y ante un inminente enfriamiento de las economías mundiales como consecuencia colateral de esta pandemia mundial; los estados se verán obligados a buscar herramientas que sirvan para hacer frente a esta situación de futuro próximo que implicara una importante disminución de procesos económicos, afectación de empleos, y perdida de Consumo dentro de los ecosistemas de las economías. Como ya remarco el FMI, Argentina no estará exento de este fenómeno mundial que se avecina. Nos enfrentamos ante el prejuicioso dilema de Emisión Monetaria? Es posible la emisión sin que la tasa inflacionaria suba? Si bien este paradigma económico es difícil de resolver,

sin dudas las recetas de la Economía indican que la Emisión es el remedio indicado ante un enfriamiento económico como el que se avecina. En un contexto Actual donde las tecnologías financieras son la estrella del momento, porque no considerar la Emisión de Bonos Digitales Encriptados como alternativa a la emisión monetaria. Para esto, es importante poder comprender en que consistiría una emisión de este tipo de Bonos bajo tecnología blockchain y citar algunas experiencias que están desarrollándose a nivel mundial. Dubai, Singapur o Seúl son ejemplos de ello aunque persigan distintos fines. Algunos tienen como objeto lanzar su propia cripto moneda en reemplazo de la moneda fiat del país y otros buscan una transición que los lleve a la masificación de la utilización del dinero digital. No obstante los beneficios para muchas de estas ciudades consiste en poder contar con una nueva herramienta crediticia de financiación que permitiría abordar al desarrollo de emprendimientos económicos que

Desafío Exportar | Abril 2020

hoy no están pudiendo realizar por falta de liquidez En el caso de Berkeley California, la emisión de bonos encriptados tuvo como destino la construcción de planes de viviendas de la ciudad, no obstante los destinos pueden ser múltiples. Si pensamos las necesidades de mejora en infraestructura, transporte, educación, servicios sociales, energías renovables y salud que tienen nuestras provincias nos encontramos ante una oportunidad que no podemos dejar de analizar. Para que estos instrumentos funcionen, el ecosistema emisor debe generar un círculo de confianza entre la sociedad civil, los comerciantes y el Estado ya que los ciudadanos son los que al recibir estos bonos digitales en sus billeteras virtuales los aplicarían para el pago de servicios públicos, impuestos, transporte, combustible y proveedores o mercadería. Los Bonos Tokenizados podrían estar respaldados por Activos de la ciudad o provincia que los emita en un entorno de control y un ecosistema cerrado bajo un plan de rescate.


11

Endeudamiento provincial Las provincias Argentinas están al borde del abismo, enfrentan vencimientos de deuda próximos y el desequilibrio fiscal es grande. El re perfilamiento de deuda Nacional que se está llevando adelante, las excluye. La deuda de las provincias argentinas en su conjunto supera los 20.000 millones de usd con la provincia de Buenos Aires a la Cabeza seguido por Caba, Córdoba, Neuquén, Chubut, Mendoza y Santa Fe entre las más endeudadas. Bajo este contexto provincial, es lógico que las economías locales sufran un golpe importante, sumado esto a esta nueva pandemia que acrecentara el enfriamiento económico. Pues bien pensar en emitir para re perfilar deuda, sin dudas es un plan que la historia nos muestra que no es la mejor opción. Pero porque no analizar la posibilidad de emitir Bonos Encriptados con Garantía en Activos provinciales o municipales con destino a la reactivación económica de determinados sectores o la satisfacción de necesidades de infraestructura provincial o municipal? Para esto debemos considerar las características legales de cada provincia ya que las provincias regulan su endeudamiento a través de sus constituciones, siendo muy disímil la situación entre los distintos estados provinciales. En donde si hay confluencia es que la deuda provincial sistemáticamente viene siendo rescatada por el gobierno nacional, que en definitiva actúa como un prestamista transitorio, muchas veces de los mismos recursos que no puede enviar a las provincias en tiempo y forma.

Criptobonos - tecnología blockchain Como señalamos anteriormente, Berkeley es un modelo que se estudia en el mundo Cripto. El proyecto es una creación del alcalde Jesse Arreguín

ante el recorte presupuestario y de recursos por parte de la Casa Blanca. Se emitieron estos cripto bonos para la compra de un Camión de Bomberos y planes de vivienda para la comunidad. Para los gobiernos, la ventaja es enorme. Los costos de emisión y administración de bonos tradicionales son muy elevados. La tecnología Blockchain reduce la necesidad de abogados, asesores financieros y documentos estandarizados, porque la información legal necesaria se registra automáticamente cada vez que hay una transacción. Argentina lidera el ranking de entrepreneur de tecnología financiera en América Latina y se encuentra en el top five mundial en este tipo de desarrollos. Nuestros talentos conviven en Silicon Valley con los principales especialistas en este tipo de desarrollos siendo un Argentino el creador de la primera billetera digital de este nuevo ecosistema. Sin embargo las políticas de Estado del país desde el 2015 a la fecha no van en el mismo carril que el desarrollo tecnológico en el mercado financiero mundial. El único antecedente sobre regulación de criptoactivos en el país, fue un anteproyecto realizado en junio del año 2019. El proyecto impulsa-

do por el Círculo de Legisladores de la Nación a través de su Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), promovió la confección de un anteproyecto de ley para la regulación de los criptoactivos en la Argentina, a través del trabajo de 250 Estudiantes de 9 universidades nacionales, expertos y legisladores en actividad y mandato cumplido. El anteproyecto espera tratamiento parlamentario en el presente año. Se encuentran las Provincias y Municipios Argentinos en condiciones de emitir Cripto Bonos?.Sin dudas la tecnología fintech-blokchain, es una oportunidad que no podemos dejar pasar por alto. Se deberá analizar esta posibilidad seriamente en función de las características de cada provincia o municipio, ya que el instrumento tecnológico no es supletorio de un buen plan económico que contemple el recorte de gastos, el control y rescate de emisión y el destino y aplicación del bono, siendo recomendable únicamente la aplicación de estos nuevos instrumentos con objeto de reactivar la economía local a través de un by pass financiero respaldado por un adecuado plan de rescate.

Desafío Exportar | Abril 2020


12

política

Opinión

Intervencionismo, capital y salarios Gabriel Boragina Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.

“La tendencia propia de la evolución capitalista es a aumentar constantemente los salarios reales. Este es el efecto de la acumulación progresiva de capital por medio del cual se mejoran los métodos tecnológicos de producción.”[1] El capitalismo librado a sus propias fuerzas apuntará siempre al aumento de los salarios sin necesidad de normas que lo impulsen. Por el contrario, la existencia de tales disposiciones legales lo único que logra es frenar la acumulación de capital y propenden al dispendio del mismo, con lo cual los salarios en términos reales indefectiblemente tenderán a caer elevando el nivel de pobreza de la población en su conjunto, ya sea

de los que están empleados como -naturalmente- de aquellos que no lo están. “No hay medio por el que pueda aumentarse el nivel salarial para todos los que quieran obtener un salario que no sea el aumento de la cuota por cabeza de capital invertido. Siempre que se detiene la acumulación de capital adicional, queda paralizada la tendencia hacia un mayor aumento en los salarios reales.”[2] Es la inversión per cápita la única que puede determinar el incremento del salario en cualquier tipo de actividad económica que se considerare, no hay al respecto escapatoria de ninguna índole. De este modo, puede afirmarse indefectiblemente que todas aquellas leyes laborales cuyo efecto (querido o no) obstaculice a los empleadores (efectivos o potenciales) a incrementar la cuota de capital por trabajador tendrá como resultado la paulatina disminución de los salarios del sector, y cuanto más se agudice la protección procurada por la ley laboral la situación -ne-

Desafío Exportar | Abril 2020

cesariamente- empeorará, al punto tal de llegar a lo que se denomina desempleo institucional que no es otra cosa que aquel provocado por razones ajenas a las voluntades tanto del empleador como del empleado respectivamente. “Si el consumo de capital sustituye a un aumento en el capital disponible, los salarios reales deben caer temporalmente hasta que se eliminen los impedimentos para un mayor aumento de capital. Las medidas del gobierno que retrasen la acumulación de capital o lleven a un consumo de capital (como unos impuestos confiscatorios) van por tanto en perjuicio de los intereses vitales de los trabajadores.”[3] Cabe destacar que las actuales medidas que se adoptan en materia laboral y todas aquellas leyes que los sindicatos aplauden como “conquistas sociales” son, precisamente, lo contrario a lo que declaman, porque las altas tasas de desempleo que registra la economía mundial y los bajos salarios que se verifican en muchos países


13

y zonas son exclusivamente debidos a la escasez de capital que las predichas legislaciones laborales ocasionan. En tal sentido, la escasez de capital puede ser natural o inducida. La natural aparece cuando aún no se ha invertido en determinada actividad, en tanto que la estimulada surge cuando se dictan leyes laborales o sindicales con el fin supuesto (pero no efectivo) de “proteger” derechos que el capitalismo en modo alguno “ataca”. En ese orden, retribuir en cualquier cuantía el trabajo improductivo conlleva consumo de capital y disminuye el salario real de los trabajadores más productivos en su perjuicio, y en beneficio de los menos productivos. “La expansión del crédito puede generar un auge temporal. Pero esa prosperidad ficticia debe acabar con una depresión general del comercio, un declive.”[4] Es decir, la etapa del boom anterior a la del crack fruto de la inexistencia de un respaldo real de ese crédito ficticio ilusorio de una riqueza que -en los hechos- nunca fue producida y, por lo tanto, no podrá sostenerse en el tiempo. Los mecanismos son tan conocidos como las veces que fueron reensayados y fracasaron: baja artificial de la tasa de interés, expansión, inflación y crisis. Se trata de un ciclo creado únicamente por medidas gubernamental que no encuentran sus causas en los fenómenos de mercado ni resulta inherente al capitalismo. “Difícilmente puede afirmarse que la historia económica de las últimas décadas haya ido en contra de las predicciones pesimistas de los economistas. Nuestra época tuvo que afrontar grandes penalidades económicas. Pero no es una crisis del capitalismo. Es la crisis del intervencionismo, de políticas pensadas para mejorar el capitalismo y sustituirlo por un sistema mejor.”[5]

Ludwig von Mises se refiere, por supuesto, al siglo XX, pero en la actualidad no existe mayor diferencia con lo que el sabio economista austriaco se encuentra describiendo. Si bien en menor grado, aquellas desdichas económicas continúan vigentes. Pero ninguna de ellas responde a situaciones que ya no hubieran sido prevenidas por los economistas de la Escuela Austríaca de Economía como por el brillante expositor que estamos comentando. Simplemente, los vaticinios de dichos economistas se han visto cumplidos por encontrarse basados en sólidos principios teóricos que se demostraron en los hechos tal y como fueran descriptos por los teoremas económicos austriacos. Queriendo “mejorar” un sistema evolutivo no creado por nadie como lo es el capitalismo lo único que los gobiernos consiguieron es perjudicarlo, y con ello a las masas que más lo necesitan que son las carenciadas. “Ningún economista se atrevió nunca a afirmar que el intervencionismo pudiera producir otra cosa que desastre y caos. Los defensores del intervencionismo (los principales de entre ellos, la Escuela Histórica Prusiana y los institucionalistas estadounidenses) no eran economistas. Todo lo contrario. Para promover sus planes negaron directamente que existiera una

ley económica. En su opinión, los gobiernos son libres para alcanzar todo lo que pretendan sin verse restringidos por una regularidad inexorable en la secuencia de los fenómenos económicos. Como el socialista alemán, Ferdinand Lassalle, mantienen que el Estado es Dios.”[6] Fueron muchos en la historia que, intentaron hacerse pasar por economistas e influyeron negativamente en la opinión pública y alcanzaron imponer sus desviadas teorías que tanto perjudicaron a la humanidad. Baste simplemente recordar el peso que -aun hasta nuestros días- siguen ejerciendo Karl Marx y Friedrich Engels y la amplia cantidad de discípulos de ambos. Tal como se deja dicho en la cita, no estaban ni siguen estando animados en encontrar la verdad científica, sino que se mueven impulsados por espurios intereses detrás de los cuales buscan beneficiarse a costa de los demás. La gran mayoría de las personas se mueven bajo este espectro, sobre todo los intelectuales y los políticos. [1] Ludwig von Mises, Caos planificado, fuente: http://mises.org/daily/2454 (Publicado el 3 de febrero de 2007). pág. 9 [2] L. v. Mises ibidem, pág. 9 [3] L. v. Mises ibidem, pág. 9, 10. [4] L. v. Mises ibidem, pág. 10 [5] L. v. Mises ibidem, pág. 10 [6] L. v. Mises ibidem, pág. 10

“Las medidas del gobierno que retrasen la acumulación de capital o lleven a un consumo de capital (como unos impuestos confiscatorios) van por tanto en perjuicio de los intereses vitales de los trabajadores” Desafío Exportar | Abril 2020


14

comercio exterior

Opinión

El desafío ambiental en comercio exterior Pablo A. Cortínez Economista Director del Programa en Bonos Verdes y Finanzas Sostenibles. UCEMA.

La atípica crisis desatada en el mundo entero torna ineludible esbozar un comentario preliminar aun a sabiendas de la escasa información disponible, de la singularidad de este fenómeno y de sus impredecibles consecuencias.

Introducción. Contexto Las diversas y cambiantes instancias de la “guerra comercial” entre China y Estados Unidos mantuvieron en vilo al sistema multilateral de comercio durante los últimos trimestres, dando lugar a medidas de protección de ambas partes. Más recientemente, la guerra por el petróleo enfrentó a Rusia y Arabia Saudita y se vio materializada en una baja sin precedentes en el precio del petróleo. Esos ruidos que

parecen tan lejanos en lo geográfico, podrían dejar en offside las inversiones en Vaca Muerta, transformando el potencial hidrocarburífero de esa zona en stranded assets locales. Menos de un año atrás, la Unión Europea y el Mercosur finalizaban las arduas negociaciones que se extendieron durante dos décadas, y que generó debates de diversos tipos, fundamentalmente en lo referido a los pros y contras así como también respecto de la real entrada en vigencia del ambicioso acuerdo birregional. Las impredecibles consecuencias finales del COVID-19 nos encuentra inmersos en una de las mayores incertidumbres de la historia que, además de las irrecuperables pérdidas humanas, dejará un mundo peor en lo económico, que seguramente llevará un largo tiempo de recuperación. Así como la mayoría de los países (con mayor o menor celeridad), han optado por cerrar el ingreso de personas provenientes de otros países, como un modo de limitar la llegada del coronavirus, otra de las posibles consecuencias es un mayor cierre de ciertas fronteras comerciales, al menos de manera

Desafío Exportar | Abril 2020

preventiva. Por otro lado, así como los epidemiólogos no tienen todas las respuestas para frenar esta guerra invisible, los modelos económicos en general no contemplan las pérdidas que podría generar una guerra de ese tipo, ni disponen de una receta para el día después. Existen debates acerca de si se trata de otro cisne negro, a la vez que comparaciones con crisis anteriores resultan inevitables. Las tres últimas grandes crisis globales tuvieron efectos graves para la economía en su conjunto. Tanto la crisis de monedas en mercados emergentes de finales de los 90, como la explosión de la burbuja dot-com y el atentado a los Torres Gemelas de principios de los 2000, perjudicaron la economía global. Sin embargo, ninguno de ellos fue lo suficientemente grave como para que el crecimiento del PIB mundial fuera negativo: en todo caso, en esos años el crecimiento fue menor. Diferente fue el caso de la crisis de 2008-2009, originada en las hipotecas malas en Estados Unidos que luego se expandió a numerosos países. Esto último se dio en el marco de un mundo que tenía las siguientes


15

características: Estados Unidos venía de una época de altísimo empleo, actividad y niveles de liquidez inusitados que mantenía la tasa de interés muy por debajo de sus valores históricos. Por otro lado, por esos años el nivel de globalización en general, pero de las finanzas en particular, ya era muy elevado, razón por la cual inversores de cualquier latitud podían adquirir asset backed securities originados en EE.UU., incluyendo aquéllos que luego dieron origen a la crisis, con tasas de rendimiento y ratings muy apetecibles. Por último, los complejos productos financieros estructurados que, si bien eran entendidos por los assets managers, no era el caso de miles de inversores individuales, jugaron en papel tristemente estelar. En este caso, hablamos específicamente de vehículos especiales cuyo repago dependía de las hipotecas que formaban parte de su activo. A diferencia de las crisis mencionadas anteriormente, la crisis sub-prime ocasionó una caída del 2% en el producto global. Salvando las diferencias, a los efectos de explorar posibles consecuencias de la pandemia global, puede resultar relevante considerar que la crisis que explotó con la caída de Lehman Brothers, tuvo como una de sus consecuencias, un mayor nivel de control a través de nuevas regulaciones que intentaron corregir cierto nivel de libertinaje, todo esto vinculado fundamentalmente al sector financiero. Lo mencionado no se limitó a los países más desarrollados en los cuales la crisis tuvo mayor fuerza, sino que también tuvo repercusiones en la mayoría de los países denominados emergentes. La actualidad revela que todas las proyecciones acerca de las tendencias esperadas para 2020 han quedado totalmente fuera de lugar. La UNCTAD había previsto un flujo estable de Inversión Extranjera Directa (IED) para el bienio 2020-2021, con un posible incremento del orden del 5%. Con la información existente a principios de marzo de 2020, esa or-

ganización no sólo estimó una caída con un mínimo de 5% y un máximo del 15%, sino que las IED globales podrían descender hasta los mínimos desde la crisis sub-prime. Asimismo, señaló que los sectores potencialmente más perjudicados serían el automotriz, aeronáutico y energético. Un escenario pesimista respecto de la expansión del coronavirus, prevé USD2 trillions (americanos). En el hipotético caso en que lo peor sea finalmente evitado, la caída sería cercana a USD 1 trillion.

Rol de las empresas y los consumidores Estando inmersas en el poco claro ámbito descripto, las empresas deberán continuar con sus actividades, en un mundo cada vez más incierto, adaptándose a la cambiante realidad. Esa realidad motivó que compañías de muchos países, de manera creciente, y en algunos casos desde hace bastante tiempo, sumaran la cuestión ambiental como uno de sus drivers Aquellas compañías que supieron interpretar los cambios de la demanda, y que focalizaron en los mercados externos, descubrieron que la sostenibilidad y la trazabilidad de sus productos, representaban un modo de acceder o de permanecer, según el caso, a un número de mercados cada vez más exigentes que demanda una muestra concreta de que esa sostenibilidad sea genuina, y que no se trate de greenwashing. Por el lado de los consumidores, el interés en productos que respeten criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés), se ve reflejado en encuestas realizadas en 60 países (incluyendo Argentina). Éstas revelan que, a nivel global, la preferencia de los consumidores individuales por adquirir productos de empresas socialmente responsables creció 42% en tan solo 4 años. Una encuesta realizada por Vida Silvestre y Poliarquia, muestra la predilección del 85% de los consul-

tados por comprar productos sostenibles aun siendo más caros que productos tradicionales comparables. Si bien podría tratarse de una respuesta políticamente correcta, representa un dato contundente e insoslayable.

Certificaciones vs greenwashing. El sector financiero Ante la diversidad de interpretaciones respecto de las condiciones para que un producto sea sostenible, surge una serie de interrogantes a partir del diálogo con los empresarios no habituados a estas demandas: ¿cómo demostrar que mi producto es sostenible?; ¿qué implica ser sostenible en un sector determinado? ¿quién lo determina, de modo que sea confiable para el importador? ¿existe diferencia entre ser sostenible en un país que en otro? El nivel de confianza de empresarios y consumidores resulta crítico. Parte de la respuesta a esos interrogantes está dada por ciertas certificaciones de sostenibilidad. Muchas de ellas existen para commodities, y surgen de largos procesos multi-stakeholders que incluyen la participación de diversos actores de la cadena de producción y también de comercialización: productores, distribuidores, proveedores, retailers, entidades financieras, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Esas certificaciones conforman estándares que no sólo verifican criterios ambientales en función del protocolo acordado por las partes, sino también sociales. La certificación más conocida en nuestro país es FSC (Forest Stewardship Council). Vinculada con productos de base forestal, en la vida diaria puede encontrarse en resmas de papel y en ciertos envases de jugos y lácteos, entre otros. A nivel global, por ejemplo, el 50% del papel y pulpa reciclados cuenta con esta certificación. MSC (Marine Stewardship Council), por su lado, es el esquema de certificación para pesquerías. La mitad de la producción global de pescado blanco, principal producto de exportación

Desafío Exportar | Abril 2020


16

comercio exterior

del rubro de Argentina, cuenta con la certificación MSC. Otro commodity como la soja también tiene esquemas de certificación. RTRS(*1), cuya sede se encuentra en Buenos Aires, focaliza en su producción. Así como éstos, existen otros esquemas con mayor o menor importancia relativa en función de las matrices productivas de los diferentes países. La carne vacuna cuenta a nivel global con GRSB (Global Roundtable for Sustainable Beef), y con capítulos regionales en algunos países. Actualmente, Vida Silvestre junto a un grupo de entidades, se encuentra trabajando en un capítulo local. En el mundo encontramos empresas que actúan en base a las tendencias de mercado ya mencionadas. Hacia fines de la década de los 90, tanto Ikea como Home Depot habían declarado su preferencia por productos madereros certificados FSC. Mc Donald’s, cuyo McFish cuenta con certificación MSC en Brasil, constituye otro ejemplo. Los resultados de las encuestas a bancos realizadas en Argentina en 2014 y 2017 muestran un acotado conocimiento de las certificaciones de sostenibilidad, pero una evolución positiva en un periodo de tres años, al mismo tiempo que revelan un gran interés del

sector en adquirir mayor conocimiento en la temática. Una certificación reconocida puede ser un elemento relevante a ponderar por parte de las entidades financieras a la hora de verificar el uso de los fondos de líneas o bonos verdes. Según la encuesta realizada por Vida Silvestre y BID Invest, sólo 1 de cada 4 bancos ha desarrollado líneas de crédito orientadas a la sustentabilidad en algún momento, constituyendo un ámbito para crecer de la mano de la financiación de proyectos de triple impacto.

Un futuro incierto El mensaje del planeta y de sus defensores parece haber sido escuchado también por el sector empresarial, sector que no podrá transformarse de un año para otro. Esa transición hacia una economía baja en carbono deberá contar, además de reglas claras y adecuados incentivos, con el apoyo del sector financiero. Así lo han reclamado los países emergentes a través de

Fuente: Encuestas a bancos sobre sostenibilidad. Vida Silvestre y BID Invest

Desafío Exportar | Abril 2020

sus contribuciones condicionales en el marco del Acuerdo de Paris. A nivel internacional, las iniciativas vinculadas con las finanzas sostenibles se desarrollan desde hace décadas, siendo los Bonos Verdes su instrumento insignia. A nivel local, un paso importante fue dado cuando 18 bancos firmaron el Protocolo de Finanzas Sostenibles de Argentina que lanzamos en julio de 2019. Este hito representa un gran paso de un largo camino por recorrer. Resulta crítico comprender que las adaptaciones que deben implementar las empresas, requerirán necesariamente un periodo de maduración, y esquemas de financiación acordes. Muchas veces soslayado, es oportuno destacar que uno de los objetivos del acuerdo firmado en la capital francesa consiste en incrementar fuertemente los flujos financieros para alcanzar un desarrollo compatible con la situación del planeta en materia ambiental. Esas inversiones demandarán una presencia activa del sector financiero, en el cual los organismos multilaterales de crédito y las llamadas blended finance jugarán un papel decisivo. El desafío global sin precedentes encarnado por el coronavirus, puede conducir al mundo hacia mayores niveles de proteccionismo comercial, posiblemente a través de mayores requisitos de ingreso a ciertos mercados. Cada país o región deberá adaptarse a nuevas reglas de juego. Considerando que alrededor de dos tercios de las exportaciones argentinas son alimentos, “intangibles” como la seguridad, la sanidad, la trazabilidad y esquemas de estándares como los descriptos, pueden resultar críticos para esta nueva etapa. (*1) Round Table on Responsible Soy


17

DesafĂ­o Exportar | Abril 2020


18

comercio exterior

Informe

Informe de Actualización de Comercio Exterior El informe contiene datos sobre enero de 2020 y del acumulado de los últimos 12 meses, que experimentó un incremento en las exportaciones y un descenso de las importaciones frente al período anterior.

El último Informe de Actualización de Comercio Exterior de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) arrojó que en el mes de enero de 2020, las exportaciones argentinas fueron de US$ 4.549 millones, lo que representó un descenso de 15,4% en relación al mes anterior. En la comparación interanual, se registró una baja de 0,8%, explicado por el retroceso en los precios (2,2%), pese al aumento en las cantidades (1,5%). Por el lado de las importaciones, se observó que en enero sumaron US$ 3.534 millones, implicando una suba de 12,8% en relación al mes anterior. En términos interanuales, disminuyeron un 16,1%, debido a la caída en las cantidades adquiridas (9,7%) y en los precios (7,1%). El saldo comercial para Argentina en el primer mes del año

Desafío Exportar | Abril 2020

fue superavitario -por decimoséptimo período consecutivo- en US$ 1.015 millones, lo que implicó una disminución mensual de 54,7%. Respecto a enero de 2019, se observó un incremento de 172,1%, cuando el superávit fue de US$ 373 millones. Es de destacar que el documento también se detiene en el comportamiento de las exportaciones e importaciones a lo largo del año pasado. En los últimos 12 meses, las exportaciones crecieron un 5,7% interanual, al sumar US$ 65.080 millones, mientras que las importaciones se desplomaron un 24,2% frente al período previo y totalizaron US$ 48.446 millones. Así, la balanza comercial arrojó un superávit de US$ 16.634 millones, en contraposición al déficit de US$ 2.395 millones exhibido en el mismo período anterior.


19

DesafĂ­o Exportar | Abril 2020


20

exportaciones

Opinión

Chris Devonshire-Ellis Presidente de Dezan Shira & Associates.

En este momento, China se está recuperando del brote de Covid-19, que se originó en Wuhan, provincia de Hubei, con fábricas que en gran parte regresan a la producción a tiempo completo y empleados de oficina en las principales ciudades con el 50% de su capacidad. La demanda reprimida, en lo que sigue siendo el mercado de consumo más grande del mundo, también ha visto a minoristas como Uniqlo de Japón y Apple en San Francisco reabrir todas sus tiendas. El índice de confianza del consumidor de China está en su nivel más alto en cinco años. Sin embargo, esto ocurrió exactamente al mismo tiempo que ocurrió la propagación de Covid-19 en Europa y los Estados Unidos. Con estas dos áreas

La recuperación post COVID-19 en China puede ayudar a las exportaciones argentinas aparentemente incoherentes y aparentemente caóticas para hacer frente al problema, los casos en Occidente están aumentando rápidamente. Es irónico, tan pronto como la fabricación china comienza a recuperarse, las fábricas europeas y americanas enfrentan semanas de inactividad y pérdida de producción. Como resultado, esto representa una oportunidad para los exportadores argentinos y de otros países del Mercosur. China, que se ha estado recuperando del bloqueo impuesto por los Estados Unidos desde finales de diciembre, ahora quiere comprar, justo cuando la Unión Europea y los Estados Unidos entran en hibernación por el corona virus. Dada la relativa falta de disciplina civil en estas regiones (en comparación con China), se puede esperar que tengan un mayor tiempo de inactividad hasta recuperarse. Los exportadores y empresarios sudamericanos pueden aprovechar y mirar a China, ya que allí es donde está comenzando la recuperación. China es el tercer socio comercial más grande de Argentina, y Argenti-

Desafío Exportar | Abril 2020

na ganó volumen durante la reciente Guerra Comercial entre Estados Unidos y China. Lo mismo debería suceder cuando Estados Unidos entre en el bloqueo y no pueda suministrar a China los bienes que necesita, tanto por el Coronavirus, como por razones políticas. A nivel regional, China es el mayor socio comercial en Brasil, Uruguay y Paraguay. Aunque China está comprando muchos commodities de América Latina, también hay oportunidades para las PyMEs, especialmente en los mercados de consumo. Los lectores pueden sorprenderse al notar que el cha-cha, el baile cubano, ha sido un ritmo popular para mantenerse en forma en China, desde los días de amistad entre Fidel Castro y el presidente Mao, y todavía se lo ve comúnmente como parte del Tai Chi matutino en todo el país. Este ejemplo explica la fácil aceptación y popularidad que tienen los restaurantes, bares y clubes chinos con los temas latinoamericanos. Pero, mientras que el vino chileno ha estado en los estantes de los supermercados chinos, los vinos del Merco-


21

sur no lo hacen, y lo mismo se aplica a otros consumibles, desde salsas hasta especias. La capacidad del Mercosur para exportar su cocina a China se ha quedado atrás de los chilenos. Sin embargo, hay más de 200 restaurantes y bares sudamericanos en las tres ciudades principales de Beijing, Shanghai y Guangzhou. ¿Puedes encontrar una botella de vino de algún productor argentino o de otro país del Mercosur? Además de una botella ocasional de Merlot, es muy raro. Argentina tiene además fascinación por los consumidores chinos. Por ejemplo, luego de que el equipo nacional de fútbol de China no pudo clasificarse para la Copa del Mundo, los equipos sudamericanos proveyeron jugadores para mejorar el juego, con Argentina anotando alto entre ellos, aportando jugadores como Carlos Tevez y Javier Mascherano. Como resultado, Argentina tiene un mayor nivel de reconocimiento en China de lo que muchos argentinos creen. Esta buena voluntad se puede aprovechar cuando desee vender a consumidores chinos. También está la cuestión de una actitud decreciente hacia la popularidad de los chinos hacia los Estados Unidos: muchos consumidores y fábricas se han sentido estigmatizados por la guerra comercial entre Estados Unidos y China y han comenzado a sentir que las políticas de Washington agreden a los chinos y crean incerti-

dumbre en la cadena de suministro. Esto condujo a una reducción en el atractivo de los consumidores chinos por los productos fabricados en los Estados Unidos. Por ejemplo, Apple, que solía ser una marca líder de teléfonos celulares en China, ahora ha caído a la sexta posición. Las marcas estadounidenses no son tan deseables como antes, mientras que en Argentina aún prevalecen los productos estadounidenses. Esto puede significar que muchos fabricantes argentinos asumen que las marcas estadounidenses son las mejores del mundo y no se puede competir con ellas a nivel mundial, lo cual en muchos casos es cierto, pero en China existe una base de consumidores joven, rica y cada vez más moderna quiere cosas nuevas. El desafío para los fabricantes argentinos y del Mercosur es ahora,

ya que Estados Unidos debe entrar en un modo de baja producción por los problemas con Covid-19, mientras que China se muestra como un país cauteloso pero en recuperación, con fuertes signos de crecimiento del consumidor, y es un buen momento para invertir y entrar en esta brecha de mercado.

Chris Devonshire-Ellis es el presidente de Dezan Shira & Associates. Patricia Varejão asiste a la mesa de América del Sur. Su compañía tiene 28 oficinas en Asia y varios cientos de empleados, ayudando a inversores extranjeros en China y Asia y puede ayudar con estudios de mercado, importaciones, impuestos y asuntos de creación de empresas.

Desafío Exportar | Abril 2020


22

exportaciones

Opinión

El control cambiario en las exportaciones Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior.

La situación actual Es inevitable comenzar analizando la situación actual del mercado de cambios, pasándola por el tamiz de la pandemia que nos atraviesa. A la recesión económica, debemos sumarle la precariedad de nuestro sistema financiero en cuanto a su operatoria digital, especialmente a lo relacionado al comercio internacional y empeorado aún mas con el control cambiario. Es una situación que entiendo nuestro Banco Central va a contemplar en el corto plazo, adecuando algunas normas a la operatividad cambiaria actual, aunque sea temporalmente.

Operaciones alcanzadas En cuanto a las exportaciones, la obligación de ingresar divisas al-

canza tanto a las exportaciones de servicios como a las exportaciones de mercaderías, hayan sido exportadas por el sistema tradicional, a través del portal Exporta Simple o via courrier. Hay otros casos puntuales que los abarcaremos en otra oportunidad. Una consulta frecuente es sobre los envíos “courrier” y si están obligados a ingresar divisas. Desde el momento que es una exportación, tanto por definición del Codigo Aduanero como por AFIP al alcanzar estas operaciones con las retenciones a las exportaciones, si, están obligadas a ingresar divisas, pero cuál es la diferencia con los envíos tradicionales? Los envíos courrier no están en el seguimiento de SeCoExpo, no por el momento. Otros dos casos de consulta habitual son el cobro de la mercadería asegurada y las operaciones en gestión de cobro. En primer lugar, cuando hay un siniestro y el que tiene que pagarle al exportador es la compañía de seguros, ese importe está alcanzado por la obligación de ingresar divisas y es válido para cum-

Desafío Exportar | Abril 2020

plir en su totalidad con esta obligación. Las exportaciones en gestión de cobro, es uno de los casos de plazos vencidos donde el BCRA no aplica sanciones, pero la obligación persiste. Si el importador paga, el exportador debe ingresar esos fondos dentro de los 5 días hábiles. Otros conceptos alcanzados se relacionan con nuevos endeudamientos con el exterior, ya veremos este tema controversial. Hay casos puntuales donde un ingreso de divisas no está obligado a liquidar esa moneda extrajera a pesos, tal es el caso de las operaciones simultaneas. Si el ingreso y egreso de divisas se realizan en forma simultánea, es posible hacerlo sin pasar por pesos, solo bajo ciertas circunstancias previstas en la normativa.

Responsables Son tan responsables por el ingreso de divisas el dueño de la mercadería como quien documenta la exportación. No siempre es el mismo, en una exportación por cuenta y orden de un tercero,


23

quien documenta no es el dueño de la mercadería. En estos casos, es usual que quien documenta se olvida de esto o lo desconozca y no haga el seguimiento. Por definición de AFIP y reglamentación del BCRA, ambos están alcanzados por la obligación de ingresar divisas y por ende, las consecuencias por no observar esta obligación los alcanza a los dos. Esto está sucediendo con las exportaciones realizadas a través del portal de Exporta Simple, ya que quien documenta es el Prestador de Servicios Postales (PSP o más conocido como courrier) quien en SeCoExpo figura como el exportador. Según la normativa vigente, ambos están obligados y son responsables, pero de hecho los Prestadores de Servicios Postales que participan en Exporta Simple son los que

documentan las operaciones para que el programa sea viable, sin tener relación alguna con la operación comercial o el cobro de esta. ¿Dónde estuvo la falla? Al crear Exporta Simple no existía obligación de ingresar divisas con lo cual no se exceptuó, con el regreso del MULC no se tuvo en cuenta esto. ¿Pero cuál es el mayor problema? Los PSP probablemente no tengan consecuencias ya que han realizado presentaciones a las entidades intervinientes para que modifiquen esta situación. ¿Qué sucede con los reales exportadores, los propietarios de la mercadería? La primera consecuencia es el bloqueo de los reintegros de exportación por falta de ingreso de divisas, pero cuando se modifique SeCoExpo y figuren los reales exportadores probablemente haya una lluvia de requeri-

mientos del BCRA. Los bancos tienen su responsabilidad en este proceso, tienen la obligación de informar al BCRA tanto los vencimientos como los cumplimientos de la obligación de ingresar divisas.

Plazos Sin entrar en la discusión sobre su efectividad, la intención del BCRA al fijar diferentes plazos fue evitar la especulación con la suba del tipo de cambio y forzar a los grandes actores a ingresar las divisas en el menor plazo posible. Las principales restricciones se dan en las exportaciones de cereales y oleaginosas que tienen un plazo máximo de 15 días corridos, combustibles 30 días corridos y las empresas relacionadas 60 días corridos. En el caso del combustible

Desafío Exportar | Abril 2020


24

exportaciones

utilizado por aeronaves y embarcaciones, la obligación aplica solo para aquellas de bandera extranjera. Algunas empresas relacionadas pueden solicitar al banco de seguimiento, es este quien la otorga, una extensión en el plazo de ingreso de divisas a 120 días o 180 días de acuerdo con el monto operado en el año anterior. El resto de las empresas y productos tienen un plazo de ingreso de divisas de 180 días corridos, siendo la excepción a esto las operaciones cursadas a través de Exporta Simple, que gozan de un plazo máximo para ingresar divisas de 365 días corridos, aún entre empresas vinculadas. ¿Desde qué momento se contabiliza el plazo? El plazo de los días corridos comienza el día que la exportación tiene el cumplido a bordo, es decir cuando el aduanero da el conforme a bordo y el transporte parte. Otra cuestión para tener en cuenta es si dentro de la exportación hay diferentes productos con diferentes ítems o posiciones arancelarias. De ser así, el plazo se fija de acuerdo con el ítem de mayor valor y en caso de ser iguales se rige por el plazo de mayor restricción.

Transcurridos estos plazos, si la entidad financiera no registra el ingreso de divisas o justificación por la falta de estas, tiene la obligación de informar al BCRA esta situación. La misma obligación le cabe al registrar el cumplimiento o alguna aplicación parcial. Es fundamental tener en cuenta que en el concepto del plazo hay dos momentos, uno es el ingreso de las divisas que es el momento

que la entidad financiera recibe los fondos y otro la liquidación que es cuando el banco pasa la moneda extranjera a pesos. Desde el momento que el banco recibe los fondos en cuentas de corresponsalía (aviso del banco) contamos con un plazo máximo de 5 días hábiles para liquidar las divisas, es decir que el ingreso desencadena el vencimiento a solo 5 días hábiles.

Aplicaciones para el cumplido Es el momento en el que la entidad de seguimiento le informa al BCRA que ese exportador cumplió con la obligación de ingresar y liquidar divisas. ¿Qué aplicaciones son válidas para dar el cumplido? En primer lugar, el cobro del 100% de la exportación. También hay otros conceptos que se pueden aplicar al cumplimiento como ser las comisiones descontadas por el banco intermediario, los gastos hasta Fob de las operaciones Exw, los gastos de representación si estos están declarados en el permiso de embarque, entre otros. También es posibles realizar aplicaciones mediante ajustes por boletos técnicos por causas

Desafío Exportar | Abril 2020


25

como mermas o deficiencias en la mercadería, incluso por la falta de pago por parte del importador. En todos los casos y cada caso particularmente, tiene sus condiciones y documentación específica probatoria de la solicitud que se presenta al banco. Siempre en concepto de declaración jurada, con la ley penal cambiar detrás.

Las consultas al BCRA Existen situaciones que no cumplen con la totalidad de los requisitos, o que son excepciones a esos requisitos que solicita el BCRA para habilitar al usuario a ingresar al Mercado Único y Libre de Cambios. Estos casos está previsto que vayan a consulta a este Banco Central. Algunos ejemplos son las aplicaciones de exportaciones alcanzadas por la obligación de in-

gresar divisas aplicadas a anticipos recibidos antes del 02/09/2020 e ingresadas sin liquidar en el mercado de cambios. También en los pagos al exterior entre empresas vinculadas hay casos de consulta obligada al BCRA. Estas consultas del cliente, deben realizarlas por intermedio de una entidad financiera presentando una nota en carácter de declaración jurada indicando todos los datos de la operación que desea realizar, explicar la razón por la que solicita la excepción y acompañarla de la documentación probatoria. El BCRA exige que, previo a presentar la consulta, el banco revise la documentación y asegure la veracidad de la operación. Recomiendo que, en caso de ser necesaria la consulta, la realice por intermedio del banco donde tiene la operatoria de

Comercio Internacional.

Consecuencias Mi recomendación es siempre trabajar en forma muy ordenada documentando todas las operaciones y ante una duda sobre la normativa, realizar la consulta antes de avanzar. Si algo le generaba duda, seguramente había una justificación y generalmente puede solucionarse. Una denuncia al BCRA implica la posibilidad de inicio de un sumario por parte de esa entidad, aunque luego sea subsanada. Un concepto mal declarado y rectificado, no elimina la errónea (falsa) declaración jurada inicial. En cuanto a las exportaciones, la AFIP requiere como requisito para procesar los reintegros de exportación, contar con el cumplido del ingreso y liquidación de divisas.

Desafío Exportar | Abril 2020


26

industria naval

Opinión

El Sector Naval luego del Covid-19 Fernando Molinari Contador Público Nacional; Licenciado en Administración de Empresas; Becario Administracion Portuaria Valencia Port (OEA y Puertos del Estado Español).

“Ahora, con el coronavirus la persona se ha convertido en un virus para la persona “homo homini virus” como profetizó, ya hace más de tres décadas, el siempre genial Jean Baudrillard. La muy lábil distancia que separa a los sanos de los enfermos no es garantía de nada ante un virus que se comporta asintomáticamente. Ahora, por fin, somos conscientes de nuestra común fragilidad, de lo vinculados que estamos todos con todos, de lo necesitados que andamos de cuidado y de cuidados. Es la sociedad post-eufórica, una cosmovisión mucho más ecológica de las complejas riquezas de lo humano. Quizás solo un cataclismo

de estas características sea capaz de lograr que abandonemos la euforia que por tantas décadas nos ha caracterizado y, como decía don Miguel de Unamuno, no vayamos más allá, sino “más adentro”**. La Filosofía del Sector es lo que debería cambiar mientras la pandemia nos acompañe y nos abandone total o parcialmente. Es indudable que debemos volver a ser un país marítimo y fluvial. Pensarnos como tal. Estamos lejos y hoy vamos a estar “más lejos” de los grandes centros de consumo. Nuestros problemas recurrentes son “SOFT”, es decir tienen que ver con: las legislaciones, los convenios colectivos, los impuestos, el Estado con su mano inútil y fofa, la forma de enfrentar nuestros “miedos” implican años de crisis recurrentes. La Bandera Argentina como está planteada desde la época del presidente O´Farrel (antes de Perón), nos hace sentir avergonzados. No podemos hacer navegar a nuestros hombres. No existimos, salvo para acusarnos de que los productos que transportamos tengan precios exor-

Desafío Exportar | Abril 2020

bitantes (como ejemplo en el caso de la soja durante la presidencia K, o en la pesca durante la presidencia de Macri) no mucho más… El “Cargador” que paga la Fiesta de los desaguisados, del transporte, de sus normas antiquísimas, de su falta de flexibilidad, del combustible argento lleno de impuestos, no puede opinar nunca. Nuestra forma de tripular los barcos, nos hacen perder competitividad y cargas, pero seguimos insistiendo con lo mismo y utilizando la misma respuesta año tras año, logrando siempre el mismo resultado: cada vez menos buques, cada vez menos marineros, cada vez menos astilleros. La sola mención de “Homo hominis Virus” nos hace replantear: ¿qué vamos hacer ahora si antes del Covid-19 no había trabajo en el sector? que puede pasar hoy? Por esto digo que es la oportunidad de cambiar y ser valientes, post Covid19, nos va obligar a romper las ataduras de los convenios colectivos, de los sindicatos con sindicalistas eternos, los funcionarios que no saben distinguir entre proa y popa.


27

Y por ende, deberemos tener otra Filosofía frente al sector. La oportunidad es verde, la OMI 2020, es una oportunidad. Siempre los Argentos nos hemos creído los mejores en todo. Es hora de demostrarlo. La financiación que está y que viene

“es verde”, debemos profundizar este punto. Pero todos: cargadores, sindicatos, empresarios y gobiernos. Usar el Acuerdo que logro Macri con los Petroleros en Vaca Muerta, puede ser un buen comienzo. Ya no importa, lo individual de cada

uno, lo que viene es duro muy duro. Empecemos ya! a solucionar nuestra decadencia permanente, porque “cuando unos lloran, otros estan fabricando pañuelos”. ** El Hilo EPC Universidad Austral

Desafío Exportar | Abril 2020


28

marina mercante

Presentación

El modernismo puede llegar a la Marina Mercante El a u di t o rio d e l C e n t r o d e P at ron es de cabot a j e fu e se d e d e un a c on v o c a t or ia s i n precedent es don de empres a ri os , a u t o r id a d e s y l í deres si ndi cal es as i s ti ero n a la p r e s e n t a c ión del pri mer remol ca dor de empu j e a G a s Na t u ra l L icu ado. Por Paola Batista El auditorio del Centro de Patrones de cabotaje fue sede de una convocatoria sin precedentes donde empresarios, autoridades y líderes sindicales asistieron a la presentación del primer remolcador de empuje a gas natural licuado que podría cambiar el rumbo de la Industria Naval y de la Marina Mercante, a partir de una propuesta, donde confluyen en perfecta sintonía, intereses medioambientales, laborales y mejoras competitivas en el costo del transporte. El anfitrión y mentor del proyecto, capitán Julio González Insfrán, junto a sus socios estratégicos Silvia Martínez, presidente de la Cámara de la Industria Naval Argentina y Daniel De Monte, presidente de Astillero Río Paraná Sur,

Desafío Exportar | Abril 2020

quienes fueron también disertantes encargados de brindar los detalles del ambicioso, pero factible proyecto, donde a partir de la construcción de la primera planta de licuefacción en Argentina y la construcción del primero de tres buques remolcadores a gas, es posible reflotar la Industria Naval y dotar a la Marina Mercante de nuevos equipos que irían en consonancia con las política medioambientales a nivel internacional, además de generar trabajo de calidad y divisas para el Estado, y todo ello de manera sostenible, requisito indispensable para que Argentina logre la disminución de su huella de carbono, de acuerdo al convenio firmado en París.


29

DesafĂ­o Exportar | Abril 2020


30

marina mercante

“Este pasaje de fueloil a gas natural licuado permitiría obtener un ahorro del 60 por ciento en el precio del combustible” Julio González Insfrán conductor del sindicato de Patrones y Oficiales, Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo. Para los que no conocen al conductor del sindicato de Patrones y Oficiales, Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo, la mejor descripción lo cuadraría con la de un hombre que “sabe y hace”. Su naturaleza inquieta lo lleva a liderar la batalla contra políticas injustas aplicadas en el sector naval y en la marina mercante durante décadas, que, de persistir le darían la estocada final a una industria que supo ocupar un lugar de liderazgo. Esta lucha lo ha llevado a ser el mentor y propulsor de la “Ley de Industria Naval y Ley Marina Mercante” que obtuvo su promulgación el 28 de diciembre de 2017. Pero una ley no siempre es suficiente... el capitán Julio González Insfrán sabe que para poner de pie al sector deberá demostrar a las autoridades la envergadura de su proyecto, con los correspondientes estudios de factibilidad, hecho que permitiría conseguir los avales requeridos por los inversores -que ya han demostrado interés en la obra- para la financiación del proyecto. “Hace algunos años que se habla de competitividad y hemos escuchado a funcionarios argumentando que el sector no es competitivo porque los salarios son altos, ahora tenemos el salario más bajo de la región y tampoco somos competitivos y cada vez somos más pobres” remarcó Insfrán. El cabotaje argentino depende de los barcos alquilados en el exterior, las recientes medida económicas tomadas por el Banco Central que no contemplaron la necesidad del giro de divisas para el pago de esos alquileres, dejaron en evidencia, sobre todo para el gobierno, acerca de la gravedad

Desafío Exportar | Abril 2020

de esa dependencia que dejaría a la argentina sin buques para el cabotaje. El gobierno necesita generar divisas, empleos de calidad, bajar los costos logístico y bajar las emisiones de carbono. Para Julio González Insfrán éste proyecto contempla todas esas necesidades dado que argentina cuenta con reservas por 23 billones cúbicos de gas natural “hecho que le permitiría mantener una flota de buques mercantes propulsados a GNL y además abastecer


31

al país y a los países limítrofes por los próximo 50 años” señala con entusiasmo el jefe del Centro de Patrones de Cabotaje, para dar paso a la explicación en cuanto a la incidencia que tiene el GNL sobre los costos logísticos “Este pasaje de fueloil a gas natural licuado permitiría obtener un ahorro del 60 por ciento en el precio del combustible” y para poner en cifras la magnitud del ahorro, lo ejemplificó comparando un barco propulsado a gasoil, que requeriría de 133 metros cúbico de gasoil con un costo de 146.300 dólares, mientras que si la embarcación fuese propulsada a GNL requeriría de 222 metros cúbicos por un valor de 55.594 dólares lo que representaría un ahorro cercano al 62%. El tema ambiental también está contemplado en el uso de ésta tecnología, toda vez que la contaminación se encuentra directamente relacionada con el tipo de combustible que se utiliza y el impacto que tiene el uso de GNL sobre el gasoil, ronda en un beneficio ambiental cercano al 30% con respecto a las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero. “Cada vez hay más concentración de buques, de mayor tamaño, que requieren por consiguiente de motores más grandes y potentes, que llevan a una mayor contaminación ambiental de la hidrovía, al ser responsables directos de las lluvias ácidas que afecta a las aguas dulces, a las tierras productivas y a la población ribereña”. Para el capitán Insfrán la única manera de ponerle fin a la situación es a través de una legislación conjunta con los países miembros en el uso de la hidrovía ríos Paraná Paraguay: “Nosotros podemos adoptar las mejores medidas, pero viene un barco de otra bandera tirando toda la basura al agua y de nada sirve nuestro esfuerzo”. A lo largo de su ponencia el Capitán González Insfrán fue brindando los estudios realizados por el equipo de profesionales expertos en sus respectivas áreas, que fueron convocados a lo largo de los últimos años para ponerle datos y cifras, a la convicción que desde años fluye por sus venas. Sus palabras cautivaron a la audiencia hasta el final de su disertación, donde los estudios nuevamente demostraron la capacidad que podrían tener la industria naval junto a la marina mercante en la generación de empleo en un país con la imperiosa necesidad de reducir la escalofriante cifra del 34% de pobreza. “La construcción de un remolcador a GNL requerirá de un equipo de

trabajadores por 210.000 horas hombre. Si solamente pudiésemos recuperar el transporte del 30% de la carga argentina que circula por la hidrovía, (que hoy está mayormente a manos de la flota paraguaya) se requeriría de 50 equipos de trabajo (cada equipo es un remolcador con 25 barcazas que transportan aproximadamente 35 mil toneladas), pudiéndose lograr empleo de calidad para 8.500 argentinos entre rubros y sub rubros que son necesarios para el desarrollo de la industria naval y la marina mercante” señaló González Insfrán para luego concluir: “ Todo este trabajo podría hacerlo Paraguay, y el beneficio sería para ellos, o podría hacerlo Bolivia y el beneficio sería para ellos, o podría hacerlo Argentina, y beneficio será para todos los Argentinos”.

Desafío Exportar | Abril 2020


32

marina mercante

“Este proyecto nos puede mostrar al mundo y nosotros queremos que Argentina sea quien lidere la construcción de remolcadores a gas en la región” Silvia Martínez presidenta la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA). La licenciada Silvia Martínez preside la Cámara de la Industria Naval Argentina. Su invitación a sumarse al proyecto de Julio González Insfrán data de cuatro años cuando, con férrea convicción, vislumbró que el sector puede volver a ser productivo, generar divisas y empleos pidiendo muy poco a cambio. Abrió su disertación agradeciendo la bienvenida a la concientización del desarrollo nacional del transporte e industria hacia las energías limpias, para dar lugar a la explicación entre los conceptos de las llamadas energías limpias y las energías renovables; donde la tendencia mundial -que se viene implementando en los países más avanzados desde hace 20 años- indica que el rumbo hacia el consumo de energías limpias se viene implementando a través de la utilización de las energías solares y eólicas y también con la adopción de combustibles menos contaminantes, donde el GNL, se presenta como la mejor alternativa para reducir las emisiones de carbono, responsables del cambio climático a partir de ser la principal causa del calentamiento global. Silvia Martínez considera que el cambio tecnológico que deberán encarar las PyMEs argentinas en su conversión hacia las nuevas tecnologías, se presenta como una gran

oportunidad que deberá ser acompañada por el Estado nacional, y en este punto fue explícita “El Estado Nacional debe establecer políticas públicas, otorgar financiamiento y concientizar a los empresarios a partir del otorgamiento de estímulos para que aceleren su conversión. El Estado, además, debe tomar la iniciativa para que todo el transporte adopte los cambios hacia energías limpias porque la industria los va a acompañar”. La Licenciada Martínez explicó también cómo el combustible y los salarios son los dos factores que mayor incidencia tienen en la formación de la tarifa de transporte por barco y cómo, a partir de la adopción de la tecnología a GNL, el costo del combustible se vería reducido entre un 58 y un 60%, baja que redundaría en una importante disminución del costo logístico, que a su vez actuaría como estímulo productivo sobre las economías regionales, habida cuenta de que los productos conseguirían llegar a un valor competitivo en el exterior, hecho que en la actualidad se presenta como el principal obstáculo a la hora de exportar. En el mundo existen 600 buques propulsados a gas y

Desafío Exportar | Abril 2020


33

120 en construcción, pero ninguno de ellos tiene como destino Argentina o Uruguay, dado que no cuentan con una planta de licuefacción para abastecerlos. Sin embargo, para la Lic. Martínez la solución podría encontrarse en la resolución 83/2019 de la Subsecretaría de Energías Renovables y de Eficiencia Energética que promueven su uso, a través de un certificado de crédito fiscal y también a partir de la resolución 50/2017 del Ministerio de Transporte del año 2019, donde se establece un descuento económico entre el 5% y 10% como medida de fomento para aquellos buques que

cuiden el medio ambiente. “Este proyecto nos puede mostrar al mundo y nosotros queremos que Argentina sea quien lidere la construcción de remolcadores a gas en la región, sin quejas al gobierno sino con apuestas de proyectos que jerarquizan, que permitirían poner de pie a la Industria Naval, reducir la contaminación, bajar los costos logísticos y a generar empleos que tanto necesita el país y a cambio le pedimos al gobierno simplemente una vista ligera de aprobación y todo esto va a surgir en el país”.

Desafío Exportar | Abril 2020


34

marina mercante

Julio González Insfrán.

Silvia Martínez.

Daniel De Monte.

“Estoy absolutamente convencido de que este proyecto lo podremos llevar a cabo por el empuje que le ponemos nosotros” Daniel De Monte presidente del Astillero Río Paraná Sur. El presidente del Astillero Río Paraná Sur, es una de los pocos afortunado del sector que tiene trabajo en su empresa y podría tener mucho más. Durante toda su charla no hizo mención a los gobernantes, sin embargo, si la dirigencia política se dignase a poner su mirada sobre sector, toda la industria naval podría reactivarse y sin necesidad de desembolso de dinero alguno -como suelen pedir los em-

Desafío Exportar | Abril 2020

presarios que visitan Balcarce 50- sino a partir de políticas de estímulo al sector que se encuentran legisladas y solo se encuentra a la espera de su implementación. “Estoy absolutamente convencido de que este proyecto lo podremos llevar a cabo por el empuje que le ponemos nosotros” afirma Daniel De Monte dejando en claro conocer las condiciones adversas que deberá atravesar sin por ello detener su ímpetu arrollador basado en la sapiencia que le otorga contar con un astillero equipado con tecnología de punta y que además, cuenta con el equipo autor del diseño y desarrollado, tanto del proyecto para la construcción de la primera planta de licuefacción en Argentina, como así también del primer remolcador gasero, sobre un total de tres, que según vaticina, podrán construirse en un futuro inmediato. “El primer armador que se dedique a hacer este empujador a gas va a tener una ventaja competitiva enorme, pudiendo reducir sus costos en un 50 por ciento” alentó De Monte al empresariado presente en el auditorio, invitándolos a ser partícipes de los beneficios que traen las nuevas tecnologías. En cuanto a ese punto, De Monte explicó que serán provista por la empresa Wärtsila, líder a nivel mundial en tecnologías energéticas, que decidió sumarse a la iniciativa otorgando valores diferenciales para los equipos que requerirán ambos proyectos. El empresario brindó detalles técnicos de ambos proyectos, donde se abrieron además otras posibilidades de negocios


35

como la realización de bunkering, ship to ship, o a través de camiones, hechos que permitirías brindar el servicio de carga en otras regiones. En cuanto al emplazamiento de la planta se barajan varias posibilidades, siendo una de ellas la construcción sobre los 1.200 metros de frente litoral que posee el astillero sobre las costas del río Paraná en la ciudad de Lima, provincia de buenos Aires. En cuanto a los detalles técnicos de buque, el ingeniero De Monte explicó que se trata de una embarcación de 48 metros de eslora, una manga de 19 metros y un puntal de 4.10 considerando tres puntos como destacados: el primero es el calado a 7.5 pies, hecho que le permite navegar con tranquilidad por la hidrovía. El segundo es que a partir de un casco se pueden construir embarcaciones con tres potencias de 8.000, 6.000 a 4.000 hp. El tercer punto es que la propulsión permite que el motor pueda funcionar tanto a GNL como a gasoil y para ellos cuenta con dos tanques para GNL con capacidad para 440 metros cúbicos de combustible y otro tanque con capacidad de 510 metros cúbicos de gasoil. En cuanto al tiempo de construcción, el ingeniero De Monte calcula que se requerirán 14 meses, pudiéndose bajar los tiempos en la medida que se fabriquen más unidades y se pueda secuenciar la fabricación. “Toda la tecnología que estamos poniendo en estos mo-

delos nos permite decir que este barco es un modelo 2020, el año que viene seguramente exista una nueva tecnología que nos permitirá hacer un modelo 2021”.

Desafío Exportar | Abril 2020


36

marítimas

COVID-19

COVID-19:

La necesidad vital de mantener el comercio por mar El Secretario General de la Organización Marítima Internacional (OMI), Kitack Lim, emitió un mensaje destacando la necesidad vital de mantener el comercio vía marítima y proteger el bienestar de la gente de mar ante la pandemia de coronavirus COVID-19.

“La propagación del coronavirus ha puesto al mundo entero en una situación sin precedentes. Para frenar la propagación de la enfermedad y mitigar sus impactos, se están reduciendo los viajes y cerrando las fronteras, lo que afecta a los centros de transporte. Se están cerrando los puertos y negando la entrada a los buques” expresó. Lim advirtió que “En estos tiempos difíciles, la capacidad de los servicios de transporte para entregar bienes vitales, incluidos los suministros médicos y los alimentos, será fundamental para responder y, en última instancia, superar esta pandemia”. “Por lo tanto, es de gran importancia que el flujo de comercio por mar no se vea interrumpido innecesariamente. Al mismo tiempo, la seguridad de la vida en el mar y la protección del medio ambiente marino también deben seguir siendo primordiales”. Continuando con su mensaje dijo: “Uno de los objetivos de la OMI, como se establece en su Convenio, es

Desafío Exportar | Abril 2020

asegurar la disponibilidad de los servicios de transporte marítimo para el comercio del mundo, en beneficio de la humanidad. Insto a todos los Estados Miembros de la OMI a que tengan esto en cuenta al formular sus decisiones de política con respecto al coronavirus. Derrotar el virus debe ser la primera prioridad, pero el comercio mundial, de una manera segura y respetuosa con el medio ambiente, debe poder continuar también”. Con respecto a los trabajadores de mar “Debemos recordar a los cientos de miles de marinos a bordo de los buques, que se encuentran, sin saberlo, en la primera línea de esta calamidad mundial. Su profesionalidad asegura que los bienes que todos necesitamos sean entregados - con seguridad y con repercusiones mínimas en nuestro precioso medio ambiente”. “Estas son personas que normalmente, están lejos de su hogar y su familia. Su propia salud y bienestar es tan importante como la de cualquier otra persona. Una vez más, insto a


37

Kitack Lim, Secretario General de la Organización Marítima Internacional (OMI).

que se adopte un enfoque práctico y pragmático, en estos tiempos inusuales, en cuestiones como el cambio de tripulación, el acceso a tierra, el reabastecimiento, las reparaciones, la inspección y la certificación y la concesión de licencias a la gente de mar”. Junto con a los socios del sector y colegas de la Organización Mundial de la Salud, la OMI ha estado elaborando y publicando asesoramiento práctico y orientación sobre diversas cuestiones técnicas y operacionales relacionadas con el coronavirus. “Iniciaré personalmente una serie de reuniones y consultas con los líderes del sector marítimo, los puertos y otros sectores clave relacionados para que todos podamos comprender mejor los problemas que se plantean y, de ese modo, fomentar soluciones sensatas, prácticas y unificadas”. Para finalizar expresó: “He hablado muchas veces de nuestro “viaje compartido”. Nunca el espíritu de esas palabras ha sido más importante que ahora”.

“En estos tiempos difíciles, la capacidad de los servicios de transporte para entregar bienes vitales, incluidos los suministros médicos y los alimentos, será fundamental para responder y, en última instancia, superar esta pandemia” Desafío Exportar | Abril 2020


38

puertos

Hidrovía

Jan de Nul redobla su compromiso con el país L a e m p r e sa be l ga , que ha ce 25 añ os co nt rib uye a la infraest r u ct u r a m a r í t i m a a rge nti na , hoy má s q u e nunca, t r ab aja en co lab or ació n co n e l Go b i e r n o Na ci ona l pa ra ma nt en er las act ivid ad es impr escind ib les v i n c u l a d a s con e l come rci o ext er io r , except u ad as en el d ecret o p r e si d e n c i a l , ga ra nti z a ndo e l drag ad o d e la Hid r o via, clave p ar a seguir a de l a nte f re nte a la cr isis d el cor o navir u s. Hace unos días en Expoagro, Jan De Nul -el líder mundial en obras de dragado-, celebraba sus 25 años junto al campo argentino. Hoy, frente a la pandemia mundial que estamos atravesando la coyuntura es radicalmente distinta. Sin embargo su compromiso con la agroindustria no sólo se mantiene, sino que la compañía está redoblando sus esfuerzos para mantener el dragado y la operabilidad de los ríos y de la Hidrovía que permiten el comercio exterior, permitiendo así el ingreso y egreso de insumos, granos, alimentos, medicamentos y otros productos tan necesarios para hacerle frente a la crisis y a su vez para seguir generando las divisas que ayudarán a mantener activa la economía y minimizar su impacto. Asimismo, Jan De Nul adoptó todas las medidas requeridas por el Ministerio de Salud de la Nación: las operaciones administrativas y comerciales se están realizando de forma remota, sobre los buques se están activando los protocolos de seguridad y sus talleres están operando con servicios de guardia mínima. De esta forma, la empresa garantiza la seguridad de todos sus colaboradores y la continuidad de sus obras de dragado, entendiendo que acompañar a la argentina también es tarea del sector privado.

Desafío Exportar | Abril 2020


39

DesafĂ­o Exportar | Abril 2020


40

puertos

Gremios

Gremios portuarios acordaron trabajar con la UIA “para reactivar la producción” S e gú n i n forma ron de sde l a Fed eració n po r t u ar ia, la r eu nión est uvo c e n t r a d a en e l a ná l i si s de l a s d o s licit acio nes más p r óximas (Pu er t o M e t r o p o l i ta no e Hi drov í a ) y en su vín cu lo co n el d esar r o llo d e la i ndust r ia naval. La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA) que conduce Juan Carlos Schmid se reunió con las principales autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) y los responsables del Departamento de Logística, Vías Navegables e Industria Naval “para trabajar trabajar juntos en la elaboración de alternativas que permitan reactivar la producción.”, sostuvo Schmid. “Este puntapié inicial debe ser potenciado con otros actores, tanto el empresariado como los sindicatos tenemos que ofrecer al gobierno de Alberto Fernández las ideas capaces de promover el crecimiento”, agregó Schmid, quien también es titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte. Según informaron desde la Federación portuaria, la reunión estuvo centrada en el análisis de las dos licitaciones más próximas (Puerto Metropolitano e Hidrovía) y en su vínculo con el desarrollo de la industria naval.

Desafío Exportar | Abril 2020

Juan Carlos Schmid, Secretario General de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FEMPINRA).

El encuentro se llevó a cabo en la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA) y contó además con la presencia de su Presidente Miguel Acevedo y del Director Ejecutivo y Economista Jefe, Daniel Coatz.


41

DesafĂ­o Exportar | Abril 2020


42

puertos

Agroindustria

Argentina logró récord

de embarque de granos en 2019 La Bolsa de Comercio de Rosario informó que el 67% de las operaciones se efectuaron desde los puertos del Gran Rosario.

Según el informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, en 2019 se embarcó un total de 60.252.164 toneladas, un 50% por encima de los despachos del año anterior y el volumen más alto de su historia. Se computan en este indicador la suma de los despachos de los siguientes granos: trigo, maíz, soja, sorgo, cebada, y girasol, en base a información oficial provista por el Ministerio. El volumen de granos despachado en el 2019 resulta, de este modo, un 50% superior a los embarques del año 2018, pero también un 25% mayor el registro promedio de los años 2016 y 2017. Si se lo compara con el 2015, el salto alcanza el 70%. Las terminales portuarias del Gran Rosario son las que mayor participación tienen en el total. San Lorenzo/Puerto General San Martín, que agrupa Timbúes, Puerto General San Martín y San Lorenzo, alcanzaron el 42% de los despachos totales, y Rosario, que contiene los puertos de Arroyo Seco, General Lagos, Alvear, Rosario y Villa Gobernador Gálvez, lograron el 26%. De este modo, el nodo Gran Rosario dio cuenta de cerca del 67% de los embarques totales de gra-

Desafío Exportar | Abril 2020

nos en el año 2019. Si bien el fuerte de las terminales portuarias del Gran Rosario históricamente ha sido el embarque de los productos obtenidos del procesamiento de granos, mayormente harinas y aceites, entre otros, últimamente ha cobrado un rol protagónico en embarques de granos debido a la mayor producción de cereales en su zona de influencia. Así, de los más de 60 millones de toneladas de trigo, maíz, cebada, sorgo, soja y girasol que despachó Argentina el año pasado el 67% partieron de las terminales radicadas en el Gran Rosario. Individualizando para cada producto, se tiene que del total de embarques del año 2019 el nodo del sur santafesino representó: • El 81% del maíz de origen argentino (y el 86% del maíz paraguayo), por un total de más de 29 millones de toneladas. • El 41% de la soja argentina y el 88% de la soja paraguaya, gracias a la ventaja logística que le otorga la Hidrovía Paraná-


43

Paraguay), por un total de 4,2 millones de toneladas. • El 61% del trigo, por un volumen total de 6,9 millones de toneladas. • El 86% del sorgo, con despachos cercanos a las 380.000 toneladas. En el caso de la cebada y el girasol, el liderazgo indiscutido lo tienen los despachos desde el sur de Buenos Aires. Entre Bahía Blanca y Necochea embarcaron el 98% del cereal y el 100% de la oleaginosa. El maíz lidero las cifras de crecimiento con 34,8 millones de toneladas, un 63% superior al año anterior, seguido por la soja con 9,4 millones de toneladas 178% de incremento, por la cebada con 3 millones de toneladas, un 10% más. Mientras que el trigo de pan alcanzó los 11 millones registrando una variación del 0%. En cuanto a las cifras alcanzadas el año pasado, del total despachado 59 millones de toneladas son procedentes del mercado argentino. El millón restante corresponde a productos de origen de los mercados de Bolivia y Paraguay con 1.216.402 (creció un 15%). De las terminales portuarias líderes en volumen de grano

despachado, las primeras se encuentran emplazadas en el nodo Gran Rosario. Si se toma cada terminal de modo individual, de las 10 que mayor volumen de granos despacharon en el año 2019 sumaron en conjunto embarques por 33,5 millones de toneladas, o un 56% del total nacional. De ellas, los 7 primeros puestos corresponden a plantas localizadas en el nodo Gran Rosario embarcando en conjunto 25,5 Mt, y las 3 que siguen en Bahía Blanca las cuales sumaron otros 8 Mt. La Bolsa de Comercio de Rosario indicó que Zárate es la terminal portuaria que mayor crecimiento interanual ha mostrado, con una variación del 80% a 2,6 Mt, seguido por San Lorenzo/Puerto General San Martín con una suba del 72% a más de 25 millones de toneladas. Además, le sigue con un excelente desempeño Bahía Blanca, que creció un 60% a 10,7 Mt. Los despachos desde Quequén subieron un 33% en el año a 6,1 Mt, en tanto que Rosario creció un 24% a 15,5 Mt. Con una subida del 16% se ubican los terminales de Villa Constitución (con embarques por casi 186.000 toneladas) y Ramallo que despachó 49.000 toneladas. De este modo el nodo Gran Rosario afianza su rol de liderazgo en embarques de granos oleaginosos y cereales, gracias al esfuerzo productivo de provincias como Córdoba, el norte bonaerense, Santa Fe, San Luis, NOA y NEA.

Desafío Exportar | Abril 2020


44

puertos

Puerto Buenos Aires

Se suspendió el llamado a licitación para la concesión del Puerto Buenos Aires A t r a v és de la resolu ción Nº 65, f i r m a da p or el m inistr o de tr a ns por te, M a r io Meoni, e l Gobiern o Nacion al d eter m inó sus p ender la a p er tur a de s ob r es p a r a l a Licit a ción Pú blica, n acion al e in ter na c iona l, q ue definir ía la c onc esión de l a co nst r ucción , con servación y ex p lota c ión la Ter m ina l Portua r ia de Puer to Nue v o - de B u en os A ires, qu e est a b a p r ev ista pa r a el 20 de m a r z o pa s a do. La decisión tiene como objetivo realizar un análisis y evaluación exhaustiva de la situación actual y futura del Puerto, para poder así elaborar nuevas bases licitatorias que contengan un balance adecuado entre la obra de modernización que se pretende realizar y que permita, a su vez, conservar las fuentes de trabajo de cerca de tres mil empleados. La tarea quedará en manos de la Administración General de Puertos que será la encargada de confeccionar los nuevos pliegos. Estos incluirán todo el proceso, que va desde la construcción y mantenimiento del puerto hasta su posterior funcionamiento; garantizando que el Puerto Buenos Aires no quede en manos de un solo operador. Mediante este dictamen, además, se deja sin efecto la Resolución N° 256 del 3 de mayo de 2019, que aprobaba los pliegos y anexos a partir de los cuales se pensaba la adjudicación. Cabe recordar que estos pliegos, propuestos por la gestión anterior, recibieron críticas

Desafío Exportar | Abril 2020

Mario Meoni, Ministro de Transporte

desde sectores afines a la administración portuaria por presentar algunas irregularidades, ya que concentraban el funcionamiento del Puerto en una sola empresa concesionaria.


45

DesafĂ­o Exportar | Abril 2020


46

puertos

COVID-19

Los prácticos exceptuados de realizar la cuarentena para garantizar el Comercio Exterior Argentino Mediant e una d i spo si c i ó n c on j u n t a d el Min i s t erio d e Tra n s po rt e y el Ministe r i o d e S a l ud , se ex c ept u ó a lo s prá c t i c o s d e rea l iz a r la cuarente na o b l i ga to r i a c u a n d o regres a n d e Uru gu a y en c um p l i m i e nt o d e s u s fu n c i o n es . En el marco de la emergencia pública sanitaria establecida por el Gobierno Nacional, las autoridades de Puerto Buenos Aires, en representación del Ministerio de Transporte, y del Comité de Crisis creado por la Subsecretaría de Puertos y vías Navegables de dicho Ministerio, dieron respuesta a la problemática de los “prácticos” quienes cruzaban a Uruguay a realizar esta actividad, y se avanzó con la implementación de medidas para garantizar la continuidad de las tareas portuarias, fundamentales para el comercio exterior de nuestro país.

Desafío Exportar | Abril 2020

Mediante un documento con firma conjunta de ambos Ministerios, se generó un listado con todos los profesionales que realizan las tareas de practicaje, quienes quedan eximidos de realizar la cuarentena obligatoria cuando regresan de Uruguay por la excepcionalidad de su trabajo. José Beni, Gerente General de la AGP, por instrucción del Ministro Mario Meoni, coordinó con autoridades del Ministerio de Salud, representado por Arnaldo Medina, Secretario de Calidad en Salud, y Judit Díaz Bazan, subsecretaria de Calidad, el docu-


47

mento que permite regularizar la situación particular de los “prácticos” y poder así dar cumplimiento a las exigentes medidas de prevención dispuestas por las autoridades sanitarias para evitar la expansión del COVID 19. En ese sentido, y considerando como primordial la salud de los trabajadores, también se estableció la utilización de elementos de protección personal: barbijos, antiparras, camisolín y guantes, para que de esta manera, se garantice la continuidad laboral de estos profesionales que son los responsables de brindar seguridad en la navegabilidad en aguas y puertos argentinos. Puerto Buenos Aires, es el único puerto nacional y por el que transborda el 60% de la carga contenerizada del país, adhirió a todas las medidas y recomendaciones establecidas por el Gobierno Nacional, reforzó la desinfección en áreas comunes, intensificó los controles preventivos y capacitó al personal que cumple guardias operativas sobre los recaudos necesarios en materia sanitaria.

Desafío Exportar | Abril 2020


48

transporte

Provincias

Mario Meoni visitó las provincias de Chaco y Misiones El Ministro de Transporte visitó la provincia del Chaco, donde se reunió con el Gobernador Jorge Capitanich, con quien compartió la importancia de sumar frecuencias en los trenes de cercanías para mejorar la conexión de las localidades chaqueñas. Además, coincidieron en la necesidad de la federalización y regulación de la hidrovía Paraná-Paraguay que conlleva beneficios tanto para la provincia como para la región, y coordinaron una agenda común para la reactivación de las obras del ramal C3 del ferrocarril Belgrano Cargas que una el noroeste argentino utilizando la conexión fluvial. Acompañaron la vicegobernadora, Analía Rach, y el subsecretario de Transporte del Chaco, César Frugoni, con quienes el Ministro y el Gobernador recorrieron el Puerto de Barranqueras. Luego de indicar la gran injusticia que hay “hacia el interior del país porque casi no quedaron trenes circulando” y que “no se trata solamente de pasajero, sino de mucho más, porque hablamos de relaciones humanas que muchas veces quedan interrumpidas”, Meoni sostuvo: “Asumimos el compromiso con el desarrollo del ramal y con darle frecuencias a los trenes de cercanías, y también asumimos

Desafío Exportar | Abril 2020

el compromiso que el Presidente ha tomado para que la Hidrovía del Río Paraná sea una agencia federal que beneficie a las provincias y no solamente a algún sector de la Argentina, porque esto es clave para el desarrollo y la competitividad de todo país”. El Ministro también señaló que “lamentablemente venimos de un ciclo de cuatro años donde prácticamente se abandonó, inclusive cuestiones que tenían que ver con financiamiento internacional que no fue ejecutado por una decisión política en el gobierno anterior de abandonar los ferrocarriles”, y afirmó: “Una de nuestras prioridades es la


49

competitividad, y para ello es fundamental mejorar la logística en cada una de las provincias, porque si no se lleva un costo muy alto de la producción final. La hidrovía es el otro gran objetivo que venimos a asumir, para a partir del año que viene tener un operador que garantice el tránsito fluvial a todas las embarcaciones y así poder bajar el costo”. Además, tanto Capitanich como Meoni coincidieron en establecer políticas públicas para el desarrollo de un transporte federal e integrado, que potencie el turismo y mejore íntegramente la conectividad en el país. Por su parte, el Gobernador aseguró: “Tras el destrato nacional sufrido por los trabajadores todos estos años con la privatización, y también por los usuarios que han perdido esta vía de transporte para el área metropolitana, agradecemos a Mario Meoni por su presencia y participación en un hecho tan trascendente como la reactivación del sistema ferroviario de carácter federal del transporte público de pasajeros para las provincias argentinas, con un servicio confiable y seguro que integra la comunicación vial ferroviaria metropolitana”. En su visita a la provincia de Misiones, Meoni se reunió con el intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, y el mi-

nistro de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos de la Provincia, Adolfo Safrán, con quienes analizó las necesidades para la mejora integral del transporte en la Provincia. Tras la reunión, Meoni sostuvo: “Desde nuestra gestión en el Ministerio, siguiendo las políticas del presidente Alberto Fernández, queremos contribuir para el desarrollo de todo Posadas y todo Misiones. Creemos que es imprescindible pensar el transporte como un factor de integración y desarrollo humano por sobre todas las cosas. La logística es muy importante en el desarrollo de todas las provincias, porque sin su desarrollo es imposible que los productos se vendan a precios razonables y que la gente pueda viajar de manera más económica.”. El Ministro recorrió el puerto de Posadas, que el Gobierno nacional considera fundamental para la ciudad de Posadas y la provincia. En este sentido, se está avanzando para que vuelva a estar operativo lo antes posible. Meoni antes de dejar la provincia destacó: “Me voy con el compromiso de seguir invirtiendo para recuperar el tren de cargas, también de darle salida a los productos a través de la reactivación del puerto y seguir impulsado la mejora del transporte de pasajeros”.

Desafío Exportar | Abril 2020


50

transporte

Firma de Acta

Firma de acta compromiso entre el gobierno nacional, ypf y los principales representantes del transporte de carga El documento, llevado adelante por el Gobierno Nacional, busca garantizar las condiciones logísticas de los camiones para que presten servicio y así poder abastecer al país ante la actual emergencia sanitaria. El compromiso fue firmado por los ministros de Transporte, Seguridad y Agricultura, representantes de Salud e Interior, el presidente de YPF, y los titulares de “La Federación”, FADEEAC, FAETYL y CATAC. Con el principal objetivo de permitir el abastecimiento de insumos esenciales a la población, el Gobierno Nacional, YPF, la Federación de camioneros y las cámaras del sector firmaron hoy un acuerdo que buscar lograr las condiciones de trabajo a los transportistas y garantizar la continuidad de los servicios de distribución en todo el país. En este sentido, el acta común determina la intervención desde el Gobierno Nacional, articulando el trabajo de fuerzas de Seguridad y los ministerios de Transporte, Salud, del Interior y de Agricultura, para que los camiones puedan circular y continúen las actividades esenciales del transporte. La CNRT realizará los controles diarios para fiscalizar el cumplimiento de las medidas acordadas. Al respecto, el Ministro de Transporte, Mario Meoni, sos-

Desafío Exportar | Abril 2020

tuvo: “Estamos generando las condiciones para que se pueda seguir trabajando en la Argentina y que pueda seguir la actividad económica. Queremos que los trabajadores puedan trabajar en las condiciones esenciales que se requieren para cuidar su salud en primer lugar, pero también teniendo en mente que son imprescindibles para poder proveer al resto de la ciudadanía de los elementos básicos”. Asimismo, manifestó su preocupación por la falta de atención e incluso el cierre al transporte en muchos lugares del país: “Al cerrar la frontera de los municipios, están poniendo en riesgo a la propia población”, en tanto que agradeció a YPF por “poner una red de estaciones de servicio muy amplias en toda la Argentina para que los trabajadores se puedan abastecer, comer, asearse”.


51

YPF asume el compromiso de establecer un sistema de atención 24 horas en la red de estaciones de servicio para que los trabajadores puedan acudir ante circunstancias extraordinarias; también se compromete a mantener las instalaciones de las estaciones desinfectadas a toda hora; garantizar el abastecimiento de mercaderías comestibles durante las 24 horas y la existencia de jabón y/o alcohol en gel; tener baños adecuados para lograr una adecuada higiene y aseo de los conductores de carga. Además, permitirá que todos los conductores que se encontraren con síntomas febriles y/u otros que signifiquen una amenaza para la salud del trabajador, puedan comunicar dicha situación, a distancia, al personal de la estación a fin que este puede efectuar la realización de llamados a familiares y/o empleador y/o gremio. Es importante destacar las funciones exceptuadas del aislamiento obligatorio y que resultan esenciales, en este caso aquellas vinculadas con el comercio exterior, transporte de mercaderías, petróleo, combustibles y GLP y producción y distribución de biocombustibles. Con este

acuerdo, el Gobierno Nacional busca el normal abastecimiento de insumos imprescindibles para la sociedad. Por el momento son 260 estaciones de servicio YPF las adheridas, con posibilidad de que se sumen nuevas estaciones. Las mismas y sus actualizaciones podrán consultarse en la el sitio web de la empresa www.ypf.com De la firma del acuerdo participaron: el ministro de Transporte, Mario Meoni; la ministra de Seguridad, Sabina Frederic; el ministro de Agricultura, Luis Basterra; el secretario de Interior, José Lepere; el jefe de Gabinete de Transporte, Abel de Manuele; el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Carignano; el director de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, José Arteaga; el subsecretario de Articulación Interjurisdiccional de Transporte, Felipe Rodríguez Laguens; Alejandro Collia, del Ministerio de Salud; la jefa de Gabinete de Seguridad, Cecilia Rodríguez; Guillermo Nielsen, de YPF; Pablo Moyano, de La Federación, Juan Guilar de Faetyl; Pablo Agolanti, de Fetra; Walter Bo, de Fadeaac; Luis Córdoba, de La Federación y Ramón Jatip, de Catac.

Desafío Exportar | Abril 2020


52

transporte

Jornada de Reflexión y Debate

“El transporte es una de las áreas donde las mujeres están más relegadas” Así lo sostuvo el Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, en el cierre de la Jornada de Reflexión y Debate “Las ferroviarias movemos el mundo”, que se llevó adelante en el Centro Cultural Kirchner.

En el cierre del encuentro, del que participaron referentes del sector, el ministro Meoni sostuvo que “el transporte es una de las áreas donde las mujeres están más relegadas. Tenemos que hacer un gran esfuerzo para modificar lo que viven las mujeres todos los días, como el acoso, particularmente en los trenes”. Durante la jornada se realizó un panel fundado en las historias de vida de mujeres trabajadoras para repasar y reflexionar las barreras y los desafíos de la inserción en espacios masculinizados. A través de la disertación de una experta se realizó también un recorrido histórico del rol de las mujeres en el sector ferroviario. “Venimos de una estructura marcadamente patriarcal en argentina y en el transporte, y eso es algo que tiene que cambiar. Pasaron casi 100 años desde que tenemos ferrocarril para que hubiese una mujer conduciendo un tren. Hoy estamos viviendo un momento clave, de reflexión. Nosotros vamos a trabajar mucho más allá de lo que digan las leyes.

Desafío Exportar | Abril 2020

Queremos que haya decisiones y determinaciones. Me gustaría que el año que viene nos podamos encontrar acá y decir que ya no hay más un 9 o 10 % de mujeres trabajando en el ferrocarril, sino que haya muchas más”, sostuvo Meoni. Además, agregó que “esta gestión que encabeza el presidente Alberto Fernández le pone mucho énfasis en que busquemos la equidad. Y de eso se trata. Queremos que cuando terminen estos 4 años, podamos contar que efectivamente hemos hecho algo para que haya más igualdad, para que haya más inclusión de verdad”, enfatizó Meoni. Y concluyó: “Quienes tenemos las responsabilidades políticas somos los que tenemos las decisiones. Tenemos que lograr que las mujeres viajen cómodas y seguras en nuestros trenes y plasmar lo que estamos hablando para que efectivamente podamos tener más mujeres incorporadas en el trabajo en nuestros medios de transporte. Que se las capacite para poder conducir un tren, un colectivo o un avión. En mi van a encontrar un compañero más de trabajo que


53

“Me gustaría que el año que viene nos podamos encontrar acá y decir que ya no hay más un 9 o 10 % de mujeres trabajando en el ferrocarril, sino que haya muchas más”, Mario Meoni va a estar dispuesto en cada momento a darles el lugar que corresponde, desde la equidad”. También participaron de la jornada junto con el ministro Meoni, Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos Operaciones; El presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), Daniel Vispo; Ricardo Lissalde presidente de Administrador de Infraestructuras Ferroviarias del Estado (ADIF); Damián Contreras, que encabeza Desarrollo del Capital Hu-

mano Ferroviario (DECAHF) y Martín Ferreiro, Presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE). Previo al ministro de Transporte de la Nación, tomaron la palabra la titular de Agua y Saneamientos Argentinos, Malena Galmarini y el secretario General Unión Ferroviaria, Sergio Adrián Sasia, que también participaron del encuentro.

Desafío Exportar | Abril 2020


54

industria

Cárnica

La industria cárnica debe adaptarse rápidamente al cambio climático si no quiere enfrentarse a la ruina Un informe recientemente publicado por FAIRR, la red de inversores colaborativa que crea conciencia sobre los riesgos y las oportunidades materiales ESG, (criterios ambientales, sociales y de gobierno) causados por la producción animal intensiva. El informe perteneciente a la Fundación Jeremy Coller asegura que la industria cárnica mundial deberá adaptarse a los desafíos que plantea el cambio climático y a la creciente demanda de alternativas basadas en vegetales, o se enfrentará a la ruina. El grupo gestiona un fondo de inversiones por 20 billones de dólares en activos. El sector cárnico es uno de los principales contribuyentes a las emisiones mundiales de carbono, a través de la deforestación y el metano producido por el ganado, es por ellos que debe enfrentase al desafío de reconvertir sus procesos de trabajo en sustentables, para obtener las inversiones necesarias para su desarrollo. Otro factor exigido por los inversores es que deberán demostrar su capacidad de producción, a partir de la realización de estudios de factibilidad, debiendo enfrentar un posible escenario con un incremento de la temperatura mundial de 2 grados centígrados para el 2050.

Desafío Exportar | Abril 2020

El nuevo modelo desarrollado por FAIRR, tiene como objetivo ayudar a los inversores a comprender las implicancias financieras del cambio climático en el sector cárnico. La herramienta desarrollada por el grupo, proporciona a los inversores un modelo en línea para ayudar a cuantificar los riesgos potenciales a la baja y las oportunidades al alza, para las empresas cárnicas en un escenario de 2° C de calentamiento global. La herramienta se basa en análisis de escenarios alineados con las recomendaciones del grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima TCFD-Task Force on Climate Related Financial Disclosures. El modelo encuentra que los probables impactos físicos del cambio climático y el rápido crecimiento de proteínas alternativas pondrán en riesgo miles de millones de dólares para los gigantes actuales del sector alimentario como Tyson Foods y JBS, proveedores de


55

nombres conocidos como McDonald’s, Walmart, Burger King y Marks & Spencer. El modelo identifica 7 riesgos clave que afectarán la rentabilidad del sector cárnico en el escenario del IPCC -Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, organismo de las Naciones Unidas para evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático- en un mundo más cálido, a 2° centígrados para el 2050. Los riesgos incluyen el mayor costo de la electricidad debido a los precios del carbono, los mayores costos de alimentación debido a los bajos rendimientos de los cultivos y el aumento de la mortalidad del ganado debido al estrés por calor. Pronostica además, que para el 2050 las “proteínas alternativas” como las hamburguesas de origen vegetal, controlarán al menos el 16% del mercado actual de la carne, aumentando al 62% en función de factores como las tasas de adopción de tecnología, las tendencias del consumidor y un impuesto al carbono sobre la carne. “El cambio climático es real y también lo son sus impactos financieros. El costo de alimentar los cobertizos de aves de corral, el suministro de alimentos para el ganado y la atención veterinaria aumentarán a medida que aumentan las temperaturas globales. Este innovador modelo financiero ha hecho los cálculos. Los inversores pueden ver

Jeremy Coller es el director de inversiones y presidente de Coller Capital, el principal inversor mundial en el mercado secundario de capital privado.

que la verdad ineludible para el sector cárnico es que debe adaptarse al cambio climático o enfrentar la ruina en los años venideros. Por el contrario, también existe una perspectiva apetitosa de una enorme ventaja si las compañías cárnicas del mundo cambian su mezcla de proteínas para alinearse con un camino amigable con el clima. No

“El fracaso del sector cárnico y lácteo para planificar de manera proactiva el riesgo climático según lo sugerido por el TCFD, no ha dejado a los inversores otra opción que tomar el asunto en sus propias manos y hacer el análisis ellos mismos” Desafío Exportar | Abril 2020


56

industria

Gigantes del sector alimentario

Proveedores de nombres conocidos como McDonald’s, Walmart, Burger King y Marks & Spencer

es una estrategia aceptable cuando se trata de este nivel de riesgo climático para que la industria alimentaria entierre su cabeza en la arena” declaró Jeremy Coller, Fundador de FAIRR y director de inversiones en Coller Capital, quien además aseguró que la creación de esta herramienta, es el primer

Desafío Exportar | Abril 2020

paso para ayudar tanto a los inversores como a las empresas para que comprenda el riesgo y las oportunidades del calentamiento global en el sector cárnico, dado que los números son demasiado grandes y la cuantía del daño ambiental demasiado sustancial, para que los inversores la ignoren. Por su parte el grupo ACTIAM, administrador responsable de fondos y activos con sede en los Países Bajos, con € 52 mil millones de euros en activos -uno de los primeros miembros de la red FAIRR y signatarios del PRI desde que se formó en 2006- destaca que el proceso de inversión de la compañía se basa en un conjunto de “Principios Fundamentales de Inversión” basados en tratados internacionales, convenciones y mejores prácticas, como los principios del “Pacto Mundial de las Naciones Unidas”, se aplican a todas las inversiones y además suman temas tales como el “bienestar animal”, donde si bien no existe un consenso global que determine la reglamentación acerca de las buenas


57

prácticas, aun así, el grupo lo considera como parte de investigación para el destino de sus inversiones.

El Estudio En una evaluación realizado sobre 43 de las compañías de carne más grandes del mundo, enumeradas en el Índice de Productores de Proteína FAIRR de Coller, solo dos, Tyson Foods y Marfrig, han revelado públicamente un análisis de escenarios relacionados con el clima, a pesar de que el TCFD, recomienda dicho análisis. En comparación con otros sectores de alta emisión, como las compañías de petróleo, gas, minería y servicios públicos donde el 23% han realizado este tipo de análisis de escenarios climáticos. Según Jeremy Coller “El fracaso del sector cárnico y lácteo para planificar de manera proactiva el riesgo climático según lo sugerido por el TCFD, no ha dejado a los inversores otra opción que tomar el asunto en sus propias manos y hacer el análisis ellos mismos”. Es probable que el sector de la carne en general se vea muy afectado: una pérdida en la participación de mercado debido al aumento de la temperatura que resulta en la mortalidad del ganado y la reducción de

la productividad, así como una mayor exposición a los impuestos potenciales sobre las proteínas más intensivas en carbono. Sustituir a “especies con bajo contenido de carbono”, como las aves de corral, es una opción, pero existen compensaciones compensatorias, que incluyen costos más altos de electricidad y energía (la producción de aves de corral requiere más energía que la producción de carne de res) y costos de alimentación volátiles. Pivotar hacia proteínas alternativas es la estrategia más amigable con el clima.

Desafío Exportar | Abril 2020


58

salud

Opinión

Ansiedad frente a dos grandes contrincantes: el coronavirus (Covid-19) y el encierro Lic. Paula Tripicchio Psicóloga (M.N. 28172). Dpto Infanto Juvenil Ineco.

En estos días, padres, madres e hijo/as estamos inmersos en una situación que nos genera gran incertidumbre, temor generalizado y estados de ansiedad, los cuales debemos aprender a aceptar y transitar lo mejor posible. Tenemos que saber que la ansiedad es una reacción normal, una especie de “alarma” que se enciende en nuestro organismo ante a una situación de peligro o amenaza real o imaginaria, frente a la cual nuestro cuerpo reacciona automáticamente, activando ciertas áreas cerebrales. Pero muchas veces este estado de ansiedad excede nuestra capacidad de manejarlo y empieza a afectar nuestra calidad de vida y nuestro estado de

ánimo. Además, frente a la indicación sanitaria de “quedarnos en casa” este estado de nerviosismo continuo claramente a quien más afecta es a nuestra familia. Nuestras rutinas diarias, en muchos casos, cambiaron abruptamente y nos toca adaptarnos a una nueva modalidad de convivencia familiar y social. Este nuevo estado puede aumentar nuestros niveles de ansiedad y afectar nuestro estado de ánimo o, si nos lo proponemos, podemos transformarlo en una experiencia no tan negativa. Esta situación es nueva para todos y no tenemos por qué saber de antemano cómo manejarnos. Por ello es importante registrar cuál puede ser nuestro estado emocional actual. Preguntarnos, ¿a qué le tengo miedo realmente?: ¿a contagiarme, a morir, a contagiar o que se contagien mis seres queridos, a lo económico, al aislamiento social, a no poder afrontar mi convivencia y cuidados familiares? preguntarnos si este miedo es de ahora o siempre los tuve.

Desafío Exportar | Abril 2020

Reconocer si estamos sintiendo algún síntoma de ansiedad como nerviosismo, agitación, estado de alerta, no poder dejar de pensar en otra cosa que no sea el corona virus, necesidad de estar permanentemente viendo y oyendo informaciones sobre el tema, dificultad para concentrarme en mis tareas diarias, dificultad para conciliar el sueño y preocupación y advertencia excesiva sobre los graves peligros de este virus. En circunstancias como estas, nuestra mente suele estar más enfocada en el futuro y puede generar pensamientos más catastróficos, alarmistas o pesimistas, los cuales pueden ser innecesarios. No se trata de no tener este tipo de pensamientos sino aprender a reconocer los pensamientos catastróficos, transitarlos y dejarlos pasar. Los pensamientos no son hechos y no por pensar o imaginar algo va a suceder. Podemos tomarnos un momento para conectarnos con lo que nos está pasando, tomar varias respiraciones conscientes, calmarnos y desde


59

un estado más calmo y reflexivo poder darnos cuenta que es sólo un pensamiento el que nos abruma, dejarlo pasar sin quedarnos enganchados en esa idea y reconectarnos con lo que estábamos haciendo. Es hora de centrarse en el presente y en las cosas que sí podemos hacer porque están bajo nuestro control. La ansiedad anticipatoria generada por esta situación se combate informándonos con fuentes certeras, pero no sobre informándonos, y tomando todos los recaudos ne-

“La ansiedad anticipatoria generada por esta situación se combate informándonos con fuentes certeras, pero no sobre informándonos, y tomando todos los recaudos necesarios para el auto cuidado y el cuidado de los demás” cesarios para el auto cuidado y el cuidado de los demás. En el caso de que mis propios recursos o los de mi red de apoyo excedan mi capacidad para ma-

nejar mi nivel de ansiedad, puedo pedir ayuda a un profesional de la salud pudiendo recibir asistencia psicológica en su modalidad “on line”.

Desafío Exportar | Abril 2020


60

salud

COVID-19

El INTI aporta soluciones en la emergencia sanitaria E sp e c i a l i sta s de l I nsti tuto e st án t r ab ajan d o p ara co lab or ar ant e la e m e r ge nci a de sa ta da po r el n uevo co r o naviru s COVID-19.

En función de las capacidades tecnológicas que tiene el Instituto y de las demandas que han hecho distintos sectores de la sociedad y de instituciones gubernamentales para enfrentar la emergencia sanitaria, se están desarrollando diversas actividades de manera coordinada entre los laboratorios que posee el INTI en todo el país, con la colaboración y compromiso de sus trabajadoras y trabajadores. Uno de los ejes centrales en los que el organismo está enfocado refiere a respiradores de terapia. En esa línea, equipos del INTI están trabajando en el desarrollo de un respirador de

Desafío Exportar | Abril 2020

bajo costo en base a recomendaciones del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El objetivo es tener un prototipo funcionando en el transcurso de los próximos días. A su vez, el Instituto está acompañando iniciativas para desarrollo de respiradores de asistencia mecánica que surgen desde cámaras empresariales, empresas privadas, universidades y distintos organismos. En relación con el proyecto que vincula a las empresas nacionales que fabrican respiradores con la capacidad de producción del Estado Nacional, hemos puesto a disposición


61

los conocimientos del INTI para brindar asistencia técnica, promover la sustitución de importaciones y generar proveedores locales. Por otro lado, se está trabajando en la elaboración de algunas piezas con impresión 3D, y se estudia la posibilidad de desarrollar aquellas que son claves para la producción de respiradores. Además se coordinan tareas con la red nacional de impresión 3D para realizar la impresión de partes de máscaras protectoras. En el marco de estos proyectos, como brazo tecnológico del Ministerio de Desarrollo Productivo, está trabajando en coordinación con distintas áreas de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, como por ejemplo con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Distintas iniciativas del Instituto cuentan con la colaboración de empresas del sector automotriz, que han puesto a disposición sus capacidades de ingeniería, producción y logística para trabajar en conjunto.

Ensayos y aportes para equipamiento médico hospitalario En estos últimos días se completaron ensayos de 100 mil

termómetros clínicos de contacto, en la sede del Parque Tecnológico Miguelete (PTM) y en Villa Mercedes, provincia de San Luis. Además se han realizado avances para producir alcohol en gel para el sistema sanitario nacional, y se cuenta con capacidad para fabricar hasta cinco mil barbijos descartables diarios e indumentaria clínica, a través de las cooperativas textiles que funcionan en el Centro Demostrativo de Indumentaria (CDI) de Barracas.

Otras herramientas de asistencia a PyMEs Otras herramientas de asistencia a PyMEs Para aquellas empresas identificadas como prioritarias en la actual coyuntura, se ha puesto a disposición una oferta virtual de capacitación y asistencia técnica basada en los diferentes programas que ha desarrollado el INTI con el apoyo de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) para la mejora de la productividad. Finalmente, se está trabajando junto al sector privado para ofrecer a las PyMEs un documento para facilitarles la comprensión de las herramientas digitales para el teletrabajo.

Desafío Exportar | Abril 2020


62

educación

Opinión

Aprender de la educación rural en tiempos de aislamiento social Lic. Victoria Zorraquín Profesora, investigadora y escritora especializada en Educación.

En la Argentina, más del 90% de la población está concentrada en las zonas urbanas. Si nos enfocamos en la educación común, el 8% de los chicos asiste a escuelas rurales. Si bien el porcentaje es significativamente menor, estamos hablando de más 900 mil chicos y chicas que dependen de estos establecimientos para seguir aprendiendo. En ocasiones, los alumnos deben recorrer grandes distancias, en otras, implementar sistemas de alternancia dado que se dificulta realizar el trayecto diariamente. Los docentes y toda la comunidad suelen estar al servicio del proceso de aprendizaje de estos chicos, porque de ello también depende el futuro del desarrollo de sus pueblos.

En este contexto de aislamiento en donde se habla mucho de las distancias, la educación rural tiene mucho que enseñarnos. ¿Es la distancia un impedimento para el aprendizaje? ¿Qué estrategias podemos implementar como docentes para acompañar a nuestros alumnos y a sus familias? Las soluciones no siempre dependen de las tecnologías digitales, sino de planificar de un modo distinto y de buscar las alternativas que nos permitan usar los recursos que tenemos a disposición para continuar con nuestra labor pedagógica. Creo que la escuela rural interpela a la escuela urbana. Es como si le dijera ´mirá que se puede´, ´mirá que tengo todos alumnos en grados distintos y los ayudo a aprender a todos´. También pareciera que la escuela urbana la mira con horror porque ella tiene 25 o 30 alumnos en cada salón, todos van al mismo grado, pero son tan distintos y se siente desvalida. Trata y trata de que todos vayan al mismo ritmo en un esfuerzo titánico y, nada, no hay caso. No logra

Desafío Exportar | Abril 2020

hacer que la orquesta toque una melodía armoniosa. Es momento de interpelar la gramática escolar, ¿por qué tienen que ir todos a la vez? ¿Tener la misma edad, o parecida, implica que van a aprender juntos y a la par? Me interesaba mucho saber cómo se están viviendo estos días en las escuelas rurales y por eso conversé con Mercedes, una maestra de la Escuela 27 del Distrito de Rauch en la Provincia de Buenos Aires , que enseña desde hace más de 20 años en la ruralidad. Tal como imaginé, al docente rural, esta cuarentena no lo sorprende. La continuidad pedagógica la tienen incorporada desde hace años. Para garantizarla es clave que los alumnos sepan qué van a hacer y cómo van a seguir aprendiendo cuando no pueden llegar a la escuela. “Siempre tengo actividades preparadas, material preparado, porque nunca sabes si va a venir la tormenta y se van a cortar los accesos a la escuela”, asegura Mercedes. ¿Cómo la encontró la noticia que las clases se suspendían? ¿Qué di-


63

jeron sus alumnos? “Estábamos todos muy apenados, me dice, pero yo siempre les preparo un cuaderno con actividades para llevar a casa para reforzar todo lo que hayamos visto en la escuela. Esta vez ya tenía el cuaderno listo para cada uno de los 10 alumnos. Estos materiales son importantes porque ninguno tiene conectividad y tampoco buena señal de teléfono” , cuenta. Para lograr una buena dinámica, trabaja con dos cuadernos de aprendizaje en paralelo para cada alumno. “Cuando pueden me mandan uno y yo les mando el siguiente. Mientras corrijo, analizo y miro como están trabajando en el que me dejaron. Pienso cada actividad y tarea de aprendizaje pensando en ese chico,

en lo que a él le gusta y le interesa y en lo que él tiene que trabajar. Me apasiona”, agrega.

Se necesita de todo un pueblo En la ruralidad, la comunidad es fundamental. Muchas veces estos cuadernos viajan a través de vecinos que recorren diferentes zonas y permiten que los materiales lleguen a las casas de cada alumno. Para comunicarse, el cuaderno oficia de correspondencia. Allí escriben si no entendieron algo, o no les quedó claro. Los que pueden mandan mensaje de texto o audio de WhatsApp pidiendo aclaraciones en algún punto. En tiempos de inteligencia artificial y plataformas adaptativas, estos cuadernos llevan consignas pensa-

das para cada alumno. “No se trata de copiar y pegar, sino de personalizar la experiencia de aprendizaje”, me dice Mercedes. Como la conectividad no es un recurso frecuente, cada envío lleva un material complementario que permite expandir el conocimiento. La escuela es todo para su comunidad. Hoy tenemos en sus casas a más de 11,5 millones de alumnos. Garantizar la continuidad pedagógica a esta escala es un desafío sin precedentes. Necesitamos nuevas respuestas, pero no por ello debemos iniciar de cero. La educación rural tiene mucho para enseñarnos, porque si de algo sabe es de distancias. Hoy es la distancia lo que nos debe mantener más unidos que nunca.

Desafío Exportar | Abril 2020


64

novedades empresarias

Aerolíneas Argentinas APM Terminals En APM Terminals las mochilas se siguen cargando de solidaridad. La terminal portuaria co-creó un programa de RSE junto a sus trabajadores para donar mochilas “cargadas de útiles y oportunidades” para los chicos que más lo necesitan. Se realizó una nueva entrega en un comedor del partido de Moreno.

Agrega 2 nuevos vuelos especiales a San Pablo y suma 44. Aerolíneas Argentinas anunció 2 nuevos vuelos especiales desde San Pablo. Los dos Boeing 737-800 con capacidad para 170 pasajeros cada uno, están programados para el sábado 28 de marzo con horario de salida a las 14.00 y 15.00 hs y regreso a las 17.20 y 18.20 horas. Los nuevos vuelos se enmarcan dentro de las excepciones dispuestas en el artículo 2 del decreto PEN 16104/20 del día de hoy, en el que se prevé la realización de vuelos especiales para el ingreso al país de los pasajeros allí mencionados. Hoy viernes con el arribo de su vuelo 1371 desde Cancún, Aerolíneas Argentinas habrá completado la primera fase de su operación de emergencia mediante la cual pudo traer de regreso a más de 14.000 argentinos que llegaron al país desde Madrid, Miami, Cancún, Punta Cana, Lima, Bogotá, San Salvador de Bahía, Porto Seguro, Rio de Janeiro, Florianópolis y San Pablo.

APM Terminals, la terminal portuaria de Buenos Aires, experta en el mercado de containers y manejo de cargas, durante este año lectivo se está ocupando de la carga más importante: con la ayuda de sus colaboradores están entregando cientos de mochilas cargadas de útiles para que muchos más chicos puedan tener un futuro cargado de oportunidades. Luego de la entrega de kits escolares realizada en el mes de febrero en el merendero “Caritas Felices” de Monte Grande junto a la ONG “Mamis Solidarias”, ahora durante el mes de marzo se realizó una nueva entrega en el comedor y escuela Cooperativa “Nueva generación”, ubicado en la localidad de La Reja en el partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires. Pero la cruzada solidaria continua porque se realizará la próxima entrega en la localidad de Villa Fiorito. En total, la acción consiste en entregar más de 100 kits escolares compuestos de mochilas y útiles a estrenar. Una particularidad de este programa de RSE de APM Terminals en co-creación con sus trabajadores permitió que las comunidades beneficiarias fueron propuestas por ellos mismos, pudiendo así ayudar a las comunidades de las que son parte. “Que la empresa donde trabajo y todos mis compañeros me hayan permitido ayudar a los chicos de mi barrio es una experiencia muy gratificante y que me motiva a que sigamos trabajando para ayudar a muchas más comunidades” expresó uno de los colaboradores de la empresa y protagonista del programa.

Johnson & Johnson Apunta a curar el Covid-19. Johnson & Johnson ya tiene un candidato para su vacuna y espera iniciar estudios clínicos en humanos a más tardar en septiembre de 2020. Se propone lograr un suministro global, una vacuna asequible sin fines de lucro para el uso en la pandemia. La empresa multinacional estadounidense anunció la selección de un candidato a la vacuna COVID-19 como fruto de las metas en las que la compañía ha estado trabajando desde enero de 2020: la importante expansión de la asociación existente entre las compañías farmacéuticas Janssen de Johnson & Johnson y la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado Biomédico (BARDA, por sus siglas en inglés); y la rápida ampliación de la capacidad de fabricación de la compañía con el objetivo de proporcionar un suministro global de más de mil millones de dosis de una vacuna. La compañía espera iniciar estudios clínicos en humanos de su candidato a vacuna líder a más tardar en septiembre de 2020 y anticipa que los primeros lotes de una vacuna COVID-19 podrían estar disponibles para principios de 2021, un plazo sustancialmente acelerado en comparación con el típico proceso de desarrollo de vacunas. A través de una nueva asociación histórica, BARDA, que forma parte de la Oficina del Subsecretario de Preparación y Respuesta (ASPR) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, y Johnson & Johnson juntos han comprometido más de 1000 millones de dólares de inversión para financiación de la investigación, desarrollo y pruebas clínicas de vacunas.

Desafío Exportar | Abril 2020

Banco Galicia Entregó $36,5 millones a hospitales para hacer frente a la crisis sanitaria. En coordinación con el Ministerio de Salud de la Argentina y la Dirección Nacional de Emergencia Sanitaria, el banco identificó las necesidades más urgentes para hacer frente a la crisis y contribuir con 36,5 millones de pesos a prevención de la propagación del virus. Como parte del Programa de Mejoras en Hospitales y Centros de Salud, Banco Galicia transforma su estrategia de inversión de salud, para dar rápida respuesta ante el contexto que plantea el virus Covid-19.


65

Great Place to Work

CDA

Lanzan el programa de Certificación.

Este es el momento ideal para suscribirte al Whatsapp del Centro Despachantes de Aduana.

El programa permitirá distinguir a todas aquellas empresas e instituciones que estén transitando el proceso para convertirse en un excelente lugar para trabajar. Podrán obtenerlo organizaciones con un mínimo de 20 empleados, completando una encuesta y brindando información sobre la conformación y prácticas de la compañía. Great Place to Work, firma global de people analytics y consultoría que ayuda a las organizaciones a obtener mejores resultados de negocio focalizándose en la experiencia laboral de sus empleados, anuncia el lanzamiento, en Argentina, de su Programa de Certificación, un programa de reconocimiento a la calidad de la cultura organizacional, que constituye el primer paso para comprender cómo se construye un excelente lugar para trabajar. Para obtener dicha Certificación, las empresas deberán responder -a través de sus empleados- una encuesta y brindar información acerca de la cultura de la misma (Culture brief). La encuesta contiene 60 sentencias que indagan la percepción de los colaboradores sobre lo que experimentan en su lugar de trabajo, a través de comportamientos relacionados con la confianza (Credibilidad, Respeto, Imparcialidad, Orgullo y Camaradería). Junto a la encuesta, las organizaciones deben completar un breve formulario llamado Culture Brief, donde se resume información general sobre la organización y sobre la composición de su dotación. Aquellas empresas que obtengan la Certificación de Great Place to Work, serán elegibles para participar en los rankings de Los Mejores Lugares para Trabajar en Argentina. Además de la Certificación, las empresas que ingresen al nuevo Programa de Great Place to Work recibirán un resumen de sus resultados y un informe para compartir con su equipo de trabajo, con un nivel de profundidad y análisis adecuado a las necesidades y características que busque cada organización. Las empresas certificadas tendrán un perfil armado en la página de Great Place to Work, que permitirá a cualquier usuario conocer sobre la misma. Tendrán también una insignia de certificación y un kit de marketing para potenciar el valor de ser una empresa certificada. Mediante este nuevo programa de Certificación, Great Place to Work refuerza su misión de construir un mundo mejor ayudando a las organizaciones a transformarse en excelentes lugares para trabajar para todos.

Para estar actualizado al minuto, el Centro de Despachantes ofrece un nuevo canal para enterarse de todas las novedades. Este medio de comunicación permite recibir noticias oficiales de la Institución, sus servicios, beneficios, entre otras cosas, a través de Whatsapp (wpp) y estar informado de la actualidad del Comex en tiempo real y desde la primera hora. Para activarlo, hay que registrarse en la web del CDA, desde su usuario, completando el número de celular al que desean suscribir. Luego, en el transcurso del día, se recibirá un mensaje de WPP para confirmar la suscripción y así comenzar a recibir la información. Las novedades llegan a través de una Lista de Difusión o incluso estarán en Estados de Wpp. NO ES OTRO GRUPO DE WPP, ya que la comunicación será de 1 a 1, osea entre cada asociado y el número del CDA. Además, de esta forma, los datos no serán compartidos y quedarán completamente protegidos. Vale aclarar que el servicio es completamente GRATUITO y el único requisito es que tener el número agendado en los contactos ya que de lo contrario la aplicación no funcionará.

DHL Express Moderniza su flota con nuevos Boeing 777F . DHL Express recibirá este año seis nuevos aviones de carga Boeing 777F-200. El primero de estos aviones en llegar en 2020 aterrizó en su futura base de operaciones, el Aeropuerto Internacional de Cincinnati/Norte de Kentucky. En 2018 ordenó 14 nuevos Boeing 777F, de los cuales cuatro fueron entregados en 2019, y seis llegarán durante este año. Los cuatro restantes se pondrán en servicio en 2021. El actual carguero será operado por Kalitta, una aerolínea asociada a DHL Express en EE.UU. La renovación se inscribe en el marco de la modernización general de la flota intercontinental de largo recorrido de la empresa de transporte exprés, con lo cual se sustituyen los aviones más antiguos. El Boeing 777F está equipado con la más alta tecnología en consumo eficiente de combustible y cuenta con la mayor autonomía a plena carga entre todos los aviones cargueros de fuselaje ancho. Esto permite operar con mayor eficiencia, al tiempo que satisface la creciente demanda mundial de servicios logísticos exprés. DHL Express se enfoca particularmente en comercio electrónico como un motor de crecimiento y en la eficiencia para aumentar aún más sus utilidades. Con una capacidad de carga útil de 102 toneladas y una autonomía de 9.200 km, el B777F tiene la mayor capacidad y alcance de todos los cargueros bimotores. También son más eficientes en el consumo de combustible, más fiables que los aviones más antiguos y reducen las emisiones de CO2 en un 18%.

Desafío Exportar | Abril 2020


66

on line

Carta abierta del sector químico y petroquímico de la Argentina El sector como industria esencial para combatir la Pandemia

Coronavirus (COVID-19)

Dado el avance de la pandemia COVID-19, la Cámara de la Industria Química

y Petroquímica Argentina (CIQyP®) está preocupada por la situación que está atravesando el mundo y especialm ente la Argentina. Consciente de su responsabilidad en el soporte y construcción de soluciones para prevenir la propagación del coronavirus, el sector químico y petroquímico está comprometido activamente con la industria en general, los gobiernos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos relacionados, y pone todos sus esfuerzos para garantizar la producción de las “materias primas y suministros” necesarios en el mercado y así atenuar las pérdidas en la economía nacional derivadas de la lucha contra este virus. La industria química es un proveedor estratégico y necesario para la vida. Está presente tanto en la producción de agua para consumo humano y de alimentos como en la mayoría de los productos aplicados al sector de la sanidad. Sin la industria química y petroquímica, no es posible fabricar envases, desinfectantes, equipos de protección personal contra el COVID-19 y todas las mercancías consideradas insumos esenciale s. Si uno mira a su alrededor, el 96% de las cosas estará vinculado a la industria química y petroquímica., esto quiere decir que de 100 cosas que uno ve, sólo 4 no pasaron a través de nuestra industria. La química y petroquím ica está en todo, aportando de manera contundente bienestar y calidad de vida a la humanidad. En consecuencia, todas las empresas del sector han estado y continúan trabajando para mantener el funcionamiento de sus plantas en capacidades posibles, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes, así como en el flujo de entrega de sus productos a sus proveedores y clientes. Cabe recordar que estas plantas operan en un proceso continuo y de manera ininterrumpida. Cualquier parada abrupta puede presentar riesgos para la seguridad de las instalaciones, de las personas y el medio ambiente. Asimismo, una parada no planificada puede representar varios días de pérdidas de producción de estos insumos esenciales y un equipo de trabajo de profesionales a disposición. Por lo tanto, existe una necesidad indiscutible de preservar la producció n y la red logística de manera de poder suministrar los insumos esenciales para la población a fin de evitar una escasez que, a su vez, podría traer impactos para combatir el COVID-19, además de pérdidas incalculables para la economía . El sector ha comprendido la complejidad de esta situación, por lo cual reiteramo s el compromiso de la industria química y petroquímica y creemos que es extremadamente importante que se siga considerando al sector para combatir la pandemia COVID-19 y sus consecuencias. Alineados a la estrategia del Gobierno Nacional encabezada por el president e Alberto Fernández, nos ponemos a disposición hoy más que nunca, por medio de un diálogo coordinado y abierto con nuestra participación dentro de los canales de gestión de crisis que facilite la toma de decisiones conjuntam ente entre los sectores público y privado, que representan a toda la cadena de valor de estos bienes esenciales. Creemos que la unidad y el compromiso de la industria química y petroquímica es la mejor receta para vencer la adversida d. Atentamente, Jorge De Zavaleta , Director Ejecutiv o CIQyP®

Desafío Exportar | Abril 2020


67

DesafĂ­o Exportar | Abril 2020


68

DesafĂ­o Exportar | Abril 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.