Revista Desafío Exportar N° 181.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Agosto 2020


4

DesafĂ­o Exportar | Agosto 2020


5

DesafĂ­o Exportar | Agosto 2020


08

6

editorial

Argentina, donde vivir el día a día es una aventura. Por Richard Leslie Ramsay, Director Editor de Desafío Exportar.

10

economía

El (no) plan económico de los gobiernos argentinos. Por Diego Piccardo. Pandemia, inflación, precios relativos y asignación de recursos. Por Guillermo Luis Covernton. El mundial que tenemos que ganar; son los servicios!. Por Gastón Marando. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina Mansilla.

entrevista exclusiva

24

“Nuestra única motivación es ayudar al país”. Entrevista Exclusiva a Gustao Segré. Por Paola Batista.

comercio exterior 30

Nuestras exportaciones y el MULC. Por Juan Cruz Miñones. Lanzamiento del consejo público-privado para la promoción de exportaciones. “Tips” de las empresas exportadoras argentinas o con potencial de serlo: Lo que los manuales no nos cuentan. Por Lisandro Mogliati.

36

entrevista

Alimentos seguros y producción sostenible, el rol ponderante de los bioinsumos. Entrevista a Jimena Sabor. Por Paola Batista.

40

exportaciones

Se presentaron 242 oportunidades comerciales para las exportaciones argentinas.

Cayeron las exportaciones en 61 de los últimos 114 meses. Más de 30 pymes argentinas hicieron negocios con importadores extranjeros. Crecieron las exportaciones de agroalimentos en el primer semestre.

Desafío Exportar | Agosto 2020


181

comercio internacional

50

Desarrollo Del Libre Comercio Mundial: Vinculación de la Unión Económica Euroasiática con Brasil y Mercosur. Por Chris Devonshire-Ellis.

industria naval

54

El buque polar desnuda la Gran Contradicción nac&pop: Importar vs. Producir. Por Fernando Morales. El astillero Contessi botó el buque pesquero congelador “Federico C”.

60

puertos

Puerto Buenos Aires incrementó su volumen de carga en plena pandemia. El Puerto de Santa Fe continúa con las exportaciones de pymes.

64

pesca

La pesca ilegal afecta a la seguridad y debe tipificarse como un delito penal. Por Dr. César Augusto Lerena.

70

industria

La CIQyP mantuvo una reunión con Merediz para avanzar en la agenda de reactivación productiva.

72

salud

Dormir bien: el primer paso hacia el buen rendimiento

Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista

académico. Por Pablo López.

74

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

sociedad

Dormir bien: el Criptomonedas y estafas más frecuentes. Por Gabriel Zurdo.

Desafío Exportar

novedades empresarias 78 on line 76

l a

r e v i s t a

d e

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

EXPORTAR

c o m e r c i o

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

@desafioexportar | @NetNewsArg

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

NetNews

Desafío Exportar | Agosto 2020

7


8

del tintero

editorial

Argentina, donde vivir el día a día es una aventura Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Qué país seríamos si nos hubieran gobernado hombres de la talla de Manuel Belgrano, José de San Martín o Juan Bautista Alberdi… Lamentablemente los políticos y la política argentina no son de esa talla y desde hace décadas la pobreza intelectual aterra, parecen atributos reservados para pocos, y eso se refleja en la sostenida caída de nuestro país. El espíritu de grandeza por ver una Argentina grande y poderosa, acompañado de caudal intelectual, y condiciones de estadistas, lamentablemente, en cien años estuvo reducido a muy pocos, lo que sí abundó en cambio, políticos que asumen un cargo con zapatos con agujeros y terminan su gestión millonarios, y no tienen vergüenza en exhibir descaradamente autos de lujo, embarcaciones, mansiones y departamentos. Y no queda reducido al enriquecimiento de estos personajes de la política sino también se suman jueces y fiscales en esa misma condición haciendo de la Justicia un negocio propio. Y es un axioma que sin Justicia no hay Nación. El argentino que apuesta al país trabajando invirtiendo tiempo y dinero, en lugar de ser una persona reconocida, es una víctima del sistema, ya sea empresario, trabajador o

Desafío Exportar | Agosto 2020

profesional. Seis meses de su vida el gobierno se lo secuestra en forma de impuestos para mantener un Estado elefantiásico, improductivo e ineficiente. Un sistema político y judicial que han hecho un negocio entre ambos que se retroalimentan en favor de ellos y a espaldas de la gente. Argentina se ha tornado en invivible. Inseguridad creciente, pobrísima educación, los niños asisten a clase por el plato de comida, y no por una formación que los prepare para afrontar el futuro, sistema de salud endeble que obliga a la contratación de medicina privada, entre decenas de asignaturas pendientes para la gente. Medio año trabajando exclusivamente para el gobierno sin recibir nada a cambio, ya que lo elemental que debiera ser una obligación, el Estado no lo provee. Es por ello que hoy comenzó a darse un fenómeno a la inversa: Argentina fue siempre receptor de inmigrantes que venían a forjarse el futuro aquí, hoy los argentinos emigramos, el sistema nos expulsa, el futuro es incierto y nuestros jóvenes buscan en otros países lo que les niega el nuestro. Argentina era el receptor indiscutible de ciudadanos uruguayos que se radicaban aquí, y hoy el fenómeno se da a la inversa: los argentinos ven en Uruguay un país más


9

confiable donde forjar el futuro. Uruguay es un crisol de oportunidades, con una política abierta a recibir a argentinos que quieran radicar sus empresas o vivir y criar sus hijos en el país hermano, a sólo una hora distancia. La Argentina desde hace unas décadas ha sido un expulsor de empresas y empresarios que fueron bien recibidos en otros países, y debido a sus necesidades de emigrar modificaron las economías de esos países. Por ejemplo cuando el gobierno kirchnerista impulsó el decreto 125 aumentando retenciones, los agricultores y ganaderos cruzaron el Río de La Plata, radicaron sus empresas y modificaron la calidad y cantidad de las producciones uruguayas, de tal forma que ganaron mercados que antes estaban reservados a Argentina. Los armadores fluviales argentinos, ante la desprotección frente a las asimetrías de Paraguay y Bolivia, levantaron sus empresas y las radicaron allí. Sucedió que Paraguay creció exponencialmente en su marina mercante fluvial, y hoy es la tercera a nivel internacional, pero los empresarios son argentinos. Con Bolivia sucedió algo similar pero en menor escala. Paraguay no los persigue los ayuda. Juntamente con la marina mercante sucedió lo mismo con la industria naval. Si existe la marina mercante va de suyo que lo acompaña la industria naval. No existe la una sin la otra. Mientras que aquí languideció un astillero modelo que modificó los tiempos de construcción de barcazas de 8 meses a 8 días, en Paraguay que prácticamente no existía la industria naval, hoy construye a full para las necesidades de la marina mercante paraguaya. Políticos, legisladores, jueces y fiscales que viven a espaldas del crecimiento nacional. Simples comerciantes corruptos. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle, un estadista de lujo y una envidia para los argentinos de bien, ha abierto las puertas a cien mil argentinos y empresas que quieran radicarse en dicho país.

¿Qué ofrece Uruguay? Ante todo previsibilidad, clima generalizado de honestidad en el Poder Ejecutivo, legislativo y judicial. Legisladores que no responden a caprichos o intereses espurios, jueces que legislan y no venden abiertamente sus fallos, tierras feraces, y por sobre todo no despertar cada mañana temiendo el cambio de reglas de juego que hacen tambalear empresas, familias y el futuro de la gente que vive pensando en un futuro. Para los argentinos de bien Uruguay se ha tornado en tierra de promisión mientras argentina languidece. De sexta economía mundial hace cien años, gracias a los gobernantes y políticos argentinos hoy se ubica entre los países más pobres y menos creíbles del mundo.

richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Agosto 2020


10

economía

Opinión

El (no) plan económico de los gobiernos argentinos Diego Piccardo Economista de la Fundación Libertad y Progreso.

Como diría Cristina Kirchner, el Presidente Alberto Fernández fue “clarito como el agua”. En una entrevista con el Financial Times aseguró que no cree en los planes económicos con el argumento de que el gobierno de Mauricio Macri tuvo dos planes económicos y fracasaron. Las declaraciones del Presidente traen consigo dos errores: Por un lado, el gobierno de Cambiemos no tenía un plan económico, y por el otro, que los planes económicos del pasado hayan fracasado por tal o cual motivo no implica que no sean necesarios para salir de la crisis que estamos atravesando. Más aún, algunos países de la región nos ha demostrado lo contrario al ponerse como objetivo macroeconomías

ordenadas. En cuanto al primer punto, el gobierno anterior pecó de haber tenido una política económica inactiva en materia fiscal creyendo que solamente por el hecho de que ellos eran los gobernantes iba a haber una “lluvia de inversiones”. El gradualismo fiscal fue entonces financiado con deuda por la confianza que generó la asunción de un mandatario que prometía realizar reformas estructurales que cambien de una vez por todas el rumbo decadente de nuestro país. Sin embargo, el “ala política” de Cambiemos (llámese Marcos Peña) se impuso sobre el “ala reformista” (podemos incorporar en este grupo a Melconian y Sturzenegger), y en los primeros dos años el déficit fiscal primario incluso termino subiendo. Esto generó una dinámica peligrosa de acumulación de deuda que se sostenía solamente por la confianza en el gobierno. El triunfo en las elecciones del 2017 era la segunda oportunidad para cambiar el rumbo del gobierno, pero en vez de eso se dedicaron a mantener los problemas que Argentina arrastra hace décadas. Así, sumado a otros factores externos como la suba de la tasa de interés de la FED y la

Desafío Exportar | Agosto 2020

sequía, los inversores decidieron soltarle la mano a la Argentina provocando una fuerte salida de capitales del país que provocó la suba del dólar y la crisis posterior del 2018. De acuerdo con el segundo punto, un plan económico es sumamente necesario para marcar un rumbo hacia donde quiere ir el gobierno. Mostrar un sendero fiscal y monetario consistente es crucial para generar la confianza necesaria que haga que los inversores se animen a colocar sus ahorros en proyectos de mediano y largo plazo en nuestro país. Más aún, el plan económico hubiese sido fundamental presentarlo hace unos meses para demostrarle a los acreedores que el gobierno va a hacer el esfuerzo para poder cumplir en el futuro con el acuerdo que se termine arreglando. De haberlo hecho, los bonistas hubiesen descontado el flujo de fondos de los nuevos bonos a una tasa menor (hoy se valúan a una exit yield del 10%) que hubiese implicado una mejora en la oferta del gobierno sin tener que ceder en los aspectos contractuales de la renegociación. Actualmente nuestro país presenta un fuerte desequilibrio en las cuentas pú-


11

blicas. Para tener una dimensión de ello podemos analizar lo que sucedió en los últimos meses con el gasto y los ingresos del Estado Nacional. En cuanto al gasto en mayo y junio creció a un ritmo del 96,8% y 72,7% respectivamente respecto a los mismos meses del 2019, es decir que prácticamente se duplicaron en valores nominales. Por el lado de los ingresos, estos crecieron a un ritmo del 2,43% y 7,80% interanual en mayo y junio respectivamente, lo que indica que se mantuvieron estables nominalmente. Ahora bien, si tenemos en cuenta que la inflación anual en nuestro país ronda el 45%, vemos que en términos reales los ingresos se desplomaron mientras que los gastos aumentaron considerablemente. Esto es así debido a la parálisis total de la actividad

en una situación de crisis económica en donde las empresas luchan por sobrevivir. La tercera, y la que el gobierno viene utilizando, es la emisión monetaria. Como se ve en el gráfico, el tesoro está acumulando un déficit fiscal financiero (Ingresos – Gastos – Intereses de la deuda) muy grande. Los datos de junio muestran que el déficit fiscal primario acumulado en el 2020 llegó a $889.806 millones, mientras que si le sumamos los intereses la suma total llega a $1.187.535 millones. En el mismo período, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) le transfirió al tesoro en concepto de utilidades y de Adelantos Transitorios un total de $1.252.000 millones. Este es el origen del por qué estamos imprimiendo billetes en países del exterior.

que implica la cuarentena obligatoria, en simultáneo a los requerimientos de mayores gastos sanitarios y sociales por el coronavirus. La falta de un plan económico agrega incertidumbre acerca de las decisiones que va a tomar el gobierno para volver a equilibrar las cuentas públicas. Esta decisión es importante ya que el agujero fiscal que padecemos hay que financiarlo de alguna manera. Todo Estado tiene tres formas de financiar su déficit fiscal. Una opción es colocar deuda en el mercado para cubrir el bache fiscal, lo cual nos resulta imposible porque estamos en medio de una renegociación de nuestra deuda. Otra opción es subir aún impuestos. Esta opción ya deja de ser viable debido a la gran presión tributaria que sufre el sector privado, más aún

Déficit fiscal y Asistencia del BCRA acumulados al Tesoro (en millones de $) 1.500.000

1.052.00

1.000.000 500.000 0 -500.000

0 -90.818

107.000

312.000

-158.396

-324.701

-1.000.000 -1.500.000

1.252.00

622.000

-590.750 -898.969

ene20

feb20

mar20

abr20

may20

-1.187.535 jun20

Adelantos transitorios

Transferencia de Utilidades

Déficit fiscal primario Asistencia del BCRA

Intereses Déficit financiero

Fuente: Datos propios en base a Ministerio de Economía y BCRA.

La enorme asistencia del BCRA al gobierno se va a reflejar en los precios. La expansión de la oferta de dinero actualmente se ve sostenida por una demanda de dinero temporal por la cuarentena. A medida que se vaya relajando el confinamiento la demanda de pesos caerá y generará que la velocidad de circulación de dinero aumente considerablemente

con el impacto correspondiente en la inflación. Así, la importancia de que el gobierno y del equipo económico implementen un plan económico para dar certidumbre acerca del plano monetario y fiscal es fundamental. Dicho plan debe tener en cuenta reformas estructurales que restauren la confianza en la Argentina y generen un

clima de negocios amigable para los inversores y que en vez de ser expulsores de empresas empecemos a recibirlas. Nuestro país ya vivió muchos años sin plan económico en donde se deja de lado el crecimiento económico de largo plazo y la política económica se enfoca en poner parches en la economía para tapar problemas del cortísimo plazo.

Desafío Exportar | Agosto 2020


12

economía

Opinión

Pandemia, inflación, precios relativos y asignación de recursos Guillermo Luis Covernton Dr. En Economía, (ESEADE). Magíster en Economía y Administración, (ESEADE).

Una definición muy generalizada de la inflación alude a la misma como “el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido”. (1) Esta es una forma tan común como equivocada de referirse al fenómeno, además de evidenciar una redundancia. La misma podemos encontrarla, con pequeños matices, en un sinnúmero de acepciones que se citan usualmente, sin precisar exactamente de donde vienen. (2) (3) El estudio profundo de la economía nos lleva a aprender, como una de sus primeras lecciones,

que nuestra materia es una ciencia contraintuitiva. (4) Lo que puede parecernos obvio, no suele ser acertado, y a las conclusiones acertadas se llega luego de una larga elaboración lógica y racional. Nosotros preferimos caracterizar a la inflación de otro modo. Ya que precisamente, el efecto más pernicioso de este verdadero flagelo moderno, es que los precios no se mueven en forma ni generalizada ni sostenida. Como muy bien lo precisó quién es considerado el primer autor en puntualizar este asunto, Richard Cantillón: “Pero la carestía originada por ese incremento de dinero no se distribuye por igual entre todas las especies de productos y mercaderías, proporcionalmente a la cantidad de dinero incrementado, a menos que dicho incremento penetre por los mismos canales de circulación que el dinero primitivo, es decir, a menos que los que ofrecían en los mercados una onza de plata no sean los mismos y los únicos

Desafío Exportar | Agosto 2020

que allí ofrecen ahora dos onzas, cuando la cantidad de dinero en circulación se duplica, lo que nunca ocurre.” (5) Y esta es la razón por la que su impacto es tan destructivo en el sistema económico de una nación, ya que, como sabemos, los empresarios establecen la rentabilidad de sus proyectos y definen la asignación de los recursos que gerencian, en función de la relación de precios entre insumos y productos. Así determinarán sus márgenes de rentabilidad y la posibilidad o no de conseguir capitales, que se invertirán en los proyectos que mejor rentabilidad evidencien. Está muy claro que, si luego de realizadas las inversiones y en el lapso que media hasta su maduración y la realización de los beneficios esperados, se produce una distorsión de todas las variables, no existe la posibilidad de arribar a los resultados que atrajeron dichas inversiones. Y mucho más claro está que el inversor defraudado buscará otro entorno más estable, que le garantice una más previsible situación para sus negocios.


13

No es gratis, ni divertido, ni carece de consecuencias el distorsionar todas las variables de la economía por razones espurias a las que debería regir la provisión de moneda en una sociedad. Nuestra sociedad lleva ya demasiados años viendo desaparecer sus proyectos, empresas, iniciativas y las expectativas personales de los consumidores, precisamente por la destrucción de las relaciones de precios que orientan sus decisiones cotidianas. No creo necesario enfatizar más en lo dañino del mecanismo inflacionario ni en sus graves consecuencias sociales. ¿Pero esto significa que, en una sociedad en la que la moneda sea estable, los precios relativos serán constantemente iguales? De ningún modo. Precisamente lo que revela la capacidad empresarial y determina el éxito económico de un empresario, es su acierto en descubrir o anticipar como la suma de los gus-

tos y las preferencias individuales, cambiantes y subjetivas, van a ir solicitándoles a los que asumen la responsabilidad de asignar recursos que orienten la producción en beneficio de sus clientes. “Lo cierto es que el mercado que la cataláctica estudia está formado por personas cuya información acerca de las mutaciones ocurridas es distinta y que, aún poseyendo idénticos conocimientos, los interpretan de forma diferente. El propio funcionamiento del mercado demuestra que los cambios de datos sólo son percibidos por unos pocos y que, además, no hay unanimidad cuando se trata de prever los efectos que tales variaciones provocarán”. (6) Lo que explica la tarea de los empresarios y legitima sus ganancias es el grado de acierto que logren al anticipar los juicios de valor que los consumidores formulen. Su capacidad de acertar estos juicios

sobre las decisiones futuras de los agentes económicos, no resultan ni evidentes ni están exentas de riesgos. Y son la esencia de la actividad empresarial. Y son estos cambios de precios relativos genuinos, determinados por los gustos, las preferencias, las escalas valorativas individuales, cambiantes y subjetivas, y determinadas por la utilidad marginal que los agentes económicos derivarán de los bienes en cada situación particular, las que, en tanto sean anticipadas acertadamente por los empresarios, colaborarán a evitar escaseces y abundancias, que, en los primeros casos, encarecerían a dichos bienes, empobreciendo a la sociedad, y en el segundo, los abaratarían de tal modo que no se podría recuperar el capital invertido en su producción. Lo cual, asimismo, también haría más pobres a todos. Esta cuestión, que tiene que ver con la capacidad de los empresarios de propender al desarrollo de la comunidad, es la que más se deja de lado, cuando no se consideran las distorsiones que genera

Desafío Exportar | Agosto 2020


14

economía

la expansión de medios de pago, que determina la disparada de la espiral inflacionaria. Es un grave error pensar que la economía mantendrá estables las relaciones de precios entre todos sus bienes. La tecnología avanza, los costos se minimizan, los recursos se descubren, hay nuevas maneras de extraer lo que antes nos estaba vedado. El sistema económico moderno nos enseña cotidianamente ejemplos de superación a partir de sistemas de producción que abaratan los bienes, ahorran esfuerzos, disminuyen grandemente la demanda de tiempos de trabajo y de horas de labor para lograr los mismos objetivos, y hacen posible que las personas menos prósperas accedan hoy a recursos, bienes y servicios que no soñaban en el pasado, ni siquiera los abuelos de aquellos sujetos más ricos de la sociedad. Partiendo desde el automóvil, a la atención médica, las vacunas, los sistemas de aire acondicionado y calefacción, así como el acceso a la educación, han caído hoy, medidos en tiempo de trabajo necesario para adquirirlos, a una centésima parte de lo que costaban en el pasado. “Las escalas de valores cambian, la demanda por parte de los consumidores se desvía de un bien a otro, las ideas tecnológicas cambian y los factores se utilizan de distintas maneras. Cada tipo de modificación tiene efectos diferentes sobre los precios…El punto esencial es este: antes de que los efectos de cualquier cambio se pongan de manifiesto completamente, aparecen nuevos cambios” . (7) Una situación excepcional, como la que vive el mundo cuando enfrenta una pandemia, un conflicto bélico generalizado o el ajuste sobreviniente por una crisis económica originada en la mala asignación de recursos, crisis que

son previamente inducida por la expansión de los medios de pago o del crédito, producen una transformación enorme en las valoraciones subjetivas de los individuos. La destrucción de bienes de capital sobreviniente a una guerra y la caída abrupta de la provisión de bienes y servicios elementales, genera que los precios que las personas están dispuestas a pagar por ciertos bienes, cambien absolutamente. El precio de una cena o el de un espectáculo artístico se derrumba frente al interés por conseguir alimentos o vacunas para los niños. Las vacaciones o la compra de un automóvil cero Km pasan a representar un interés mucho menos relevante que acceder a una mejor preparación profesional o educar a la familia, a fin de recuperar cuanto antes un nivel de vida decoroso. La demanda por mejoras a la infraestructura, provisión de servicios higiénicos, o construcción de unidades sanatoriales, cobra muchísima más relevancia que cambiar un teléfono celular, pagar el abono de un sistema de provisión de entretenimiento, música en línea o streaming de películas. Los ejemplos pueden ser infinitos. Hay empresas que va a prosperar, por haber invertido recursos, tiempo y desarrollo tecnológico para proveernos de vacunas, sistemas de defensa, o métodos de producción menos capital-intensivos, ya sea que la catástrofe que enfrentemos sea una pandemia, una guerra o una crisis económica, respectivamente. Pero todo va a cambiar. Debe cambiar. Los precios deben reflejar estas preferencias y orientar a los empresarios a asignar los recursos del modo que mejor sirvan a los consumidores y trabajadores, para proveer a la sociedad en su conjunto de los bienes que ellos demandan. Aún frente a situaciones de creciente prosperidad y estabilidad

Desafío Exportar | Agosto 2020

económica por plazos muy largos, también ocurren estos cambios de precios relativos. El precio de un pico, una pala, un cuchillo, un par de botas o un traje, era, a principios del siglo XIX en Inglaterra, infinitamente más alto que el que se debía pagar en el 1900, merced a la revolución industrial, a la producción en masa, a la incorporación de tecnologías de producción y al crecimiento económico resultante. Ese cambio dramático, pero deseable y celebrable, se reflejaba en que un trabajador tenía que invertir el resultado de muchísimas menos horas de trabajo propio, para conseguir adquirir estos bienes. Cosa que nuevamente ocurrió desde 1960 hasta el día de hoy, si vemos el costo, medido en horas de un salario mínimo, que debemos pagar por una comunicación telefónica, por un teléfono, por una cámara fotográfica o por una computadora en miniatura, todo lo cual estoy envasado en el formato de un teléfono inteligente, asimismo junto con nuestra colección de música y con la enciclopedia a la que acudimos para quitarnos nuestras dudas y educar a nuestros hijos. El tiempo que le demanda aun académico prepara una disertación se ha minimizado, merced a los sistemas de almacenamiento de datos y a las posibilidades de compartir y enviar información en fracciones de segundo, todo lo cual incluye fotos, videos, diagramas y presentaciones altamente complejas que antes ni soñábamos. El costo de que nuestro hijo de 5 o 6 años conozca las condiciones económicas, clima, fauna, flora y entorno de una nación lejana es hoy una millonésima de lo que debía invertir un ciudadano acaudalado de la Inglaterra de principios del siglo XIX. Y esto es lo que ha hecho posible el enorme crecimiento y prosperidad del que disfrutan las generaciones presentes. Pero todo esto desaparece y se hace utópico si, frente a estos cambios


15

dramáticos, inesperados, lamentables, pero también inexorables, los gobiernos pretenden responder impulsando una ficticia situación inmutable, en la que las empresas no puedan adaptarse, los trabajos no puedan cambiar, los precios pretendan ser fijados, las ganancias de aquellos más prudentes y que mejor sirven hoy a la sociedad sean confiscadas arbitrariamente, con mecanismos monetarios, fiscales, cambiarios, impuestos discriminatorios y privilegios irritantes, como los de aquellos que, al encontrar que sus tareas o trabajos son menos demandados, en vez de buscar servir a sus semejantes en ocupaciones alternativas, demandan del estado un congelamiento de todas las variables económicas previas, como si la luz del sol pudiera taparse con la palma de una mano. La situación que hoy vive nuestra so-

ciedad, del mismo modo que la que se vive en muchos otros países, frente a estas emergencias, tiene algún grado de paralelismos como la que padeció Alemania en 1945.(8) Afortunadamente, en muchísimo menor medida, y con una capacidad de reponerse mucho mayor. Pero, de algún modo, debemos tomar el ejemplo de una sociedad devastada, un sistema económico destruido, ausencia total de instituciones que les permitieran el autogobierno. Y sin embargo, la confianza de sus líderes en un sistema de economía social de mercado, que privilegiara la competencia, terminara con los privilegios, garantizara la provisión de una moneda sana, la protección de la iniciativa privada en el marco empresarial, la defensa indiscutible del derecho de propiedad, la libertad de prensa y de opinión, la ausencia de todo tipo de proscripciones o discriminaciones en razón de opiniones

políticas, la libertad de comercio, de educación, y la tolerancia por el disenso, y la imprescindible defensa de las instituciones democráticas, la transparencia de la gestión pública y la independencia de los tres poderes, para garantizar un funcionamiento institucional respetuoso del estado de derecho, que le ha dado al mundo un ejemplo de como se construye la prosperidad, y, al decir de uno de sus más relevantes líderes, el “Bienestar para Todos”. (9) (1) https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion (2) https://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n (3) https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html (4) https://www.expansion.com/actualidadeconomica/analisis/2016/02/25/5 6cf2c1722601d321c8b461f.html (5) Citado por Krause, Martín en https://bazar.ufm.edu/gran-aporte-richardcantillon-entender-impacto-la-emision-monetaria-los-precios/ (6) Ludwig von Mises, La Acción Humana. Tratado de economía (España: Unión Editorial, 2011), 396. Citado por Jan Doxrud en http://www.libertyk.com/ blog-articulos/2017/7/12/parte-ii-por-qu-el-socialismo-nunca-funcionar-elproblema-del-clculo-econmico-por-jan-doxrud (7) Murray N. Rothbard, El hombre, la economía y el Estado. Tratado sobre principios de economía, vol. 1, La economía clásica (España: Unión Editorial, 2011), 321 Citado por Jan Doxrud en http://www.libertyk.com/ blog-articulos/2017/7/12/parte-ii-por-qu-el-socialismo-nunca-funcionar-elproblema-del-clculo-econmico-por-jan-doxrud (8) https://libertad.org.ar/web/1141/ (9) https://www.youtube.com/watch?v=RcP_1TTBK6Y

Desafío Exportar | Agosto 2020


16

economía

Opinión

El mundial que tenemos que ganar; son los servicios! Gastón Marando MBA Universidad Austral. Profesor invitado en Universidad Austral, también se desempeña como Gerente en investBA, agencia de Promoción de Inversiones.

Hace un par de años me tope con una editorial en el New York Times que marcaba una dura crítica sobre la realidad del país a todo nivel cuyo diagnóstico arrojaba un estado de estancamiento pero sobretodo una luz hacia final del túnel. Es decir, esperanzador. Me quedo con la frase que escribe en su carta John C. Broome; ‘‘Sepan vender lo que pueden ofrecer, sean prósperos como lo fueron en el pasado’’. La internacionalización de empresas hace un perfecto match sobre esta cita en el New York Times ya que refleja entre otras cosas la oportunidad del país para ganar competitividad en el desarrollo económico y creación de riqueza para la Argentina. La internacionalización entendida como el vehículo que tiene el país para recuperarse y crecer.

Es una dura realidad que estemos exportando el 0,25% a nivel mundial. Argentina tiene que despertarse urgente teniendo en cuenta que la Organización Mundial del Comercio estima una reducción del comercio mundial entre 13% y 32% (OMC) por el efecto directo de la pandemia. En la economía argentina, más del 60% de las divisas por exportaciones se explican por los agroalimentos. Un claro camino es la innovación en la matriz productiva actual, potenciar industrias y sectores tradicionales para crear de la simple unión de ellos, sectores de servicios de alto contenido de valor agregado, cadenas globales de valor y a su vez empezar a pensar en crear una marca país arraigado por ejemplo en varios verticales de servicios; por mencionar algunos, agrobusiness, nanotecnología, medtech, biotecnología, fintech, blockchain entre muchos otros sectores. Argentina fue incluida en la lista de economías más innovadoras en el informe de la compañía financiera Bloomberg. Algunos diferenciales validados como liderar el nivel de inglés en la región según EF English Proficiency Index, poseer una gran cantidad de

Desafío Exportar | Agosto 2020

Universidades (41), más de 500.000 estudiantes universitarios, 80.000 estudiantes de intercambio, huso horario, empresas que han superado la valuación de más de USD 1000 millones hacen de los servicios una alternativa real para seguir fomentando una matriz productiva diversificada de cara a los próximos años. En complemento, la exportación de servicios significa una verdadera oportunidad para seguir mejorando las métricas de exportación y sobretodo la creación de empresas en Argentina. Otro tema pendiente que tiene el país y que nuestros vecinos de la región muestran mejores ratios de cantidad de habitantes sobre empresas. El periodista y economista José Del Río sugiere que la densidad de empresas per cápita es realmente baja en comparación con países como Brasil, Colombia, Chile. Es decir cuántas empresas se generan cada 1000 habitantes. En promedio en la región es 44 empresas cada 1000 habitantes, Argentina 15 cada 1000 habitantes dentro de un universo es de 610.000 compañías. Sumado a esto en 10 años la cantidad de empresas exportadoras de Argentina cayó de


17

14.251 (2008) a 9529 según Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). No es un discurso maniqueo entre bienes vs. servicios, el foco está puesto en mostrar las oportunidades reales para fomentar el desarrollo productivo de los servicios basado en el conocimiento (SBC) y su vinculación con diferentes sectores de la economía y sobretodo haciendo especial énfasis en exportaciones. Siguiendo con los SBC creo que tenemos una buena oportunidad para volver a la senda de progreso y creación de riqueza. No es una grieta entre commodities, MOAs, MOIs vs. servicios, sino prestar mayor atención por medio de políticas activas para que estos últimos puedan tener un KPI (key performance indicator) superior en términos de exportaciones mediante su crecimiento exponencial. Este crecimiento exponencial lo limita algunas acciones de corto plazo que inciden en la performance exportadora del país, en concreto, no se puede tener un buen KPI exportador cuando se mantienen derechos de exportación tanto al agro como a los servicios para equilibrar las cuentas fiscales. En lo referente a servicios, la exportación de las prestaciones de servicios tributa un derecho del 12%, el que no podrá exceder de $4 por cada dólar estadounidense del valor imponible, este derecho rige hasta el 31 de diciembre de 2020, según se establece en el Decreto 1201/18 pero en enero de este año se redujo al 5%. Sería una gran noticia para el ecosistema local de empresas si se eliminará definitivamente hacia fines de año. Citando a Sergio Candelo, presidente de la Cámara de software y servicios informáticos (CESSI) dentro de 10 años se estima la creación de 500.000 nuevos puestos de trabajo directo por esta única industria y a su vez exportar USD 10.000 millones. Hoy el sector de servicios de software hay una demanda insatisfecha de entre 3000 y 10.000 puestos de trabajos sin cubrir. Hoy el salario promedio de la industria está un

40% salario por arriba de la salario básico de la Argentina. Esto llevado al país que posee una economía que demanda empleo en cifras alarmantes, hace

que la generación de empresas ligada a los servicios pueda ser una verdadera solución a cuestiones como la generación de empleo directo.

Salario promedio en pesos argentinos

Fuente: https://www.iproup.com/innovacion/11456-empleo-mercado-laboral-sueldos-economia-del-conocimiento

Posiciones más requeridas para empresas de base tecnológica

Fuente: https://www.iproup.com/innovacion/11456-empleo-mercado-laboral-sueldos-economia-del-conocimiento

Desafío Exportar | Agosto 2020


18

economía

Exportaciones En 2019 Argentina terminó con una balanza comercial superavitaria, la facturación por exportaciones sumó USD 65.115 millones, con un crecimiento interanual del 5,4%, mientras que las importaciones alcanzaron los USD 49.125 millones, un 25% menos que en el 2018, destacó el informe de Intercambio Comercial Argentino elaborado por el Instituto Nacional de

Estadística y Censos (Indec). Los principales socios comerciales fueron Brasil, China y USA, en conjunto absorbieron 33,1% de los envíos por parte de Argentina. Pero el panorama no es para nada benevolente, Argentina pierde cada vez más terreno en comparación con los países de la región, sumado a esto el receso de las principales economías que Argentina toma como socios

Exportaciones e importaciones, en millones USD entre enero 2012 – noviembre 2019 y once meses acumulados

principales, Brasil, China y USA. Esto sumado a lo que sostiene Marcelo Elizondo en una nota de febrero de este año en la cual sostiene que en 10 años se perdió un tercio de las compañías argentinas exportadoras con el agravante que la enorme mayoría exporta muy poco y además lo hace esporádicamente. En complemento a lo que describe Elizondo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el decenio 2008/2018 la cantidad de empresas exportadoras en Argentina cayó de 14.251 (2008) a 9529 (según informa el último registro público del gobierno, de 2018).

Servicios basados en el conocimiento (SBC)

Fuente: INDEC

Exportaciones por grandes rubros e importaciones por usos económicos a NOV 2019

Fuente: INDEC

Desafío Exportar | Agosto 2020

Hoy los Servicios basados en el Conocimiento (SBC) representan el 3er mayor rubro generador de divisas detrás de los complejos sojero y automotriz, y superando a los cereales, los productos químicos, los combustibles y los metales, entre otros ítems tradicionales de exportación mencionados. No hay cifras oficiales sobre cuál fue el monto total de 2019. En 2018 superó la barrera de los USD 5.700 millones ubicándose Argentina es el principal país de la región en generación de ingresos netos, siendo el 2do en volumen de exportación exportaciones, detrás de Brasil. Lo más relevante de esta última métrica es que se trate de que su existencia sea un aporte relevante para el crecimiento del país Esto enciende una luz para otros sectores que podrían tomar la posta y conjugado con herramientas de políticas públicas que el mundo adoptó algunas décadas atrás y sumado a sectores que involucran a los Servicios basados en el Conocimiento (SBC), la Argentina tiene una gran oportunidad de ganar más relevancia en la arena internacional. El Observatorio de la Economía del Conocimiento (OEC) considera como Servicios basados


19

en el Conocimiento (SBC) a aquellos servicios intensivos en capital humano de alto nivel de calificación, cuya provisión frecuentemente requiere del uso de tecnologías de información y comunicación y que cumplen con las siguientes condiciones:

1. Son intensivos en trabajo (empleo de alto-medio nivel de calificación). 2. Absorben, generan y difunden conocimiento (nueva ronda de especialización-división del trabajo), contribuyendo a través de ello al aumento de la productividad de la economía vía encadenamientos intersectoriales.

sector privado de SBC se ubicó alrededor de 433,3 mil durante el segundo trimestre de 2018. Esta cifra implica el mayor incremento interanual de los últimos 7 años (+2,4% vs +0,86% en el resto de la economía) y supone la adición de 10 mil puestos de trabajo. Argencon, entidad que promueve la exportación de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC), hace referencia a un informe elaborado por la consultora internacional Everest

Group donde califica a Buenos Aires como la mejor ciudad de América Latina para producir servicios -por su relación costo/disponibilidad de mano obra calificada-, y entre las primeras 5 del mundo para los servicios de BPO y entre las primeras 10 para ITO. “En Argencon estimamos que se podrían generar 150.000 nuevos puestos de trabajo en esta actividad en los próximos 10 años, generando USD 10 mil millones a la economía Argentina

Comercio Internacional de SBC de Argentina Valores en millones de USD por trimestre

3. Son crecientemente transables (a través de varias modalidades). Los SBC son unas de las formas de exportación de mayor valor agregado ya que generan empleo, impulsan la innovación y el desarrollo tecnológico del país y son una gran fuente de ingreso de divisas. Están integrados principalmente por servicios contables, legales, arquitectura, ingeniería, audiovisual, publicidad, informática, investigación y desarrollo, consultoría y servicios empresariales. El empleo asalariado registrado en empresas del

Fuente: OEC con datos del INDEC

Desafío Exportar | Agosto 2020


20

economía

en forma directa” aseveró Roberto Álvarez Roldán, Presidente de Argencon. El rol de las Universidades es clave para poder desarrollar capital intelectual y poder volcar una oferta de recursos humanos compatibles con las nuevas búsquedas de posiciones para diferentes mercados demandantes de talento humano. Dentro de los SBC, la industria de software y servicios informáticos (SSI) alcanzó un valor récord de USD 1.700 millones. Este aumento es aún más considerable al evaluar que la cuenta del total de servicios del país registró en el año un aumento del 10,8% (Balanza de Pagos, INDEC). Países y empresas están preocupados y constantemente atentos en cómo elevar el nivel de competitividad de sus industrias, que en definitiva despliegan una agresividad sin igual en sus relaciones económicas con el mundo. Esta agresividad en términos de negocios internacionales se puede ilustrar bajo nuevas modalidades y procesos que se avecinan en materia de internacionalización de empresas. El imperativo categórico de la actualidad es que no hay un paradigma dominante, pero si practicas que podríamos re-significar para el contexto que se avecina a futuro. Acá si existe una ingeniería para crear parches con su característica inmediatez, como el plan para que empresas puedan acceder a tasas subsidiadas para hacer frente a capital de trabajo mediante líneas que presentan una significativa reducción de las tasas de interés, estableciéndose en un rango de tasas fijas de entre el 20% y el 24% (TNA) aproximado, o mismo tasa 0% en algunos casos. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) brindará créditos tendrán una tasa de interés del 19% anual fija en pesos para empresas con aval de sociedades de garantía recíproca (SGR), un plazo de hasta 12 meses y se utilizarán para financiar necesidades de corto plazo. Esta perfecto que suceda pero no es

Valor Agregado Bruto del sector audiovisual, publicidad y cultural. En millones de pesos corrientes y como porcentaje del total de la economía. Nación. 2018

Fuente: Cuenta Satélite de Cultura

suficiente, en lo absoluto. Siguiendo con uno de los sectores de SBC, la industria software mediante la cámara más representativa del sector, Cámara de Empresas de software y servicios informáticos (CESSI), le pidió al gobierno nacional unas medidas con carácter de urgencia para poder sobrepasar esta coyuntura que trae consigo una enorme crisis económica. Algunos de las demandas más salientes (suspensión por 180 pago de aportes patronales, decreto nacional de urgencia (DNU) que prorrogue “los demás beneficios de la Ley de Promoción del Software por un año”, postergar por 180 días el pago del IVA, préstamos por un monto 3 veces el último F931, a tasa 0% o subsidiada con plazo de pago a 24 meses, con 6 meses de gracia para capital de trabajo, postergación de vencimiento de ganancias y bienes personales entre otras. Algunas externalidades positivas que validan la gran oportunidad que tie-

Desafío Exportar | Agosto 2020

ne Argentina en materia de servicios se puede visualizar mediante la creación de empresas de base tecnológica que se está dando a lo largo del país. Cada vez se crean más clusters en diferentes provincias del país, Mendoza, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Corrientes por mencionar algunos. Mendoza hoy cuenta con un Parque TIC con más de 20 empresas en un predio de 3,6 ha, además de contar con más de 350 empresas de tecnología de la información. De la misma manera pasa con Córdoba, cin su Cluster Technology, el Cluster Tecnológico de Tucuman y el de Tandil. Algunas de las provincias citadas están orgullosas de la magnitud de algunas de las empresas que emplean recursos humanos y van a necesitarlos en base a la tasa de conversión de negocios con el mundo. Hay que re-adaptar la interpretación sobre las necesidades de expansión internacional de las empresas argentinas. En la práctica, nuestro país debe-


21

ría poder crear y desarrollar un mapa de plataformas en el exterior que posibilite una vía rápida para la generación e identificación de demandas de productos y servicios de nuestra oferta exportable. De esta manera nuestros empresarios podrán evaluar en menor tiempo si su oferta exportable, ya sea productos o servicios posee un mark up en referencia a un mercado meta en particular. Con una red armada, validada por los diferentes ecosistemas empresariales locales se abre el juego a poder competir de una mejor manera para poder generar deals de nuestras firmas argentinas en el exterior. Este asset, cuyo estado de arte no he visto desde el sector público, puede ser una alternativa real para lograr mejores condiciones de acceso a los diversos mercados del sistema internacional sumado a la inyección de capital para poder operar sosteniblemente en una proceso de internacionalización real. El mundo cambio, el imperativo categórico de la actualidad es que no hay un paradigma dominante. La gran mayoría de los países están re-definiendo, formulando y re-significando políticas tendientes a ubicarse dentro de un mundo cada vez más complejo y competitivo en términos de negocios globales. Dinamarca ya cuenta con un embajador tecnológico que tiene diálogo con los principales jugadores del sector a nivel mundial para aumentar la inversion externa directa (IED) de estas empresas en suelo danes como así también crear alianzas y partners que posibilite la creación de nuevos negocios para el país. Para salir un poco del sector de software, pensemos en los servicios contables, legales, arquitectura, ingeniería, publicidad, investigación & desarrollo, consultoría y servicios empresariales. Con respecto al sector audiovisual, Argentina a lo largo de los años ha creado una marca a nivel mundial. Según el informe elaborado por el

Composición de los puestos de trabajo privados del Sector Audiovisual

Fuente: Cuenta Satélite de Cultura

Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, en 2018 se generaron alrededor de 41 mil puestos de trabajo en los sectores estrictamente audiovisuales. En cuanto al aporte de las distintas actividades sobre el total nacional, las productoras y distribuidoras de cine registran una participación superior al 75%, seguidos por las agencias de noticias, publicidad y TV y Radios. Se registraron 1866 empresas, de las cuales un 72% contaban con hasta 10 empleados. En el frente externo, Argentina se posiciona como uno de los 10 principales países exportadores de servicios audiovisuales. Se estima que la realización de producciones para largometrajes y publicidad en el país para el extranjero tiene un impacto total de casi USD 42 millones. A nivel nacional, el PBI del sector Cultural para 2018 representaba un 2,6% del total de la economía. A su vez, el PBI audiovisual ocupa aproximadamente un quinto de este valor, es decir, un 0,54% del total del PBI (Cuenta Satélite de Cultura, 2019). Este aporte al PBI no sólo lo posiciona como el segundo sector cultural que más valor agregado genera, sino que

además da un aporte a la economía similar a la extracción de minerales metalíferos (0,53%). Además, el sector de publicidad (estrechamente relacionado con la producción audiovisual) genera el 0,63% del PBI del total de la economía. Otro dato relevante a la hora de analizar el impacto económico son los puestos de trabajo directos generados por la industria audiovisual. Según la Cuenta Satélite de Cultura, estos alcanzan los 92.041, y la tasa de empleo registrado es mayor al promedio de la economía (61% contra un 45%). La remuneración promedio anual por puesto de trabajo se encuentra en torno a los $770.000. Como conclusión creo firmemente que los servicios muestran una potencialidad real para crear una Argentina nuevamente próspera que esté en sintonía con el mundo como asi tambien evitar la caida en la reprimarización de la economica argentina y aumentar el valor agregado de los serviios a nuestra economía. Esto ultimo responde a la cita mencionada en el primer párrafo: ‘‘Sepan vender lo que pueden ofrecer, sean prósperos como lo fueron en el pasado’’.

Desafío Exportar | Agosto 2020


22

economía

Opinión

Cristina Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano.

A raíz del aislamiento social, preventivo y obligatorio que venimos cumpliendo desde marzo, la economía empresarial se ha visto muy castigada. Por ello, desde el Estado, se han publicado medidas impositivas que permitan atenuar el impacto negativo de la disminución de la actividad productiva y los costos que se siguen soportando en materia impositivas, aduanera y de seguridad social. El 28 de julio se publicó la RG 4770 AFIP, suspendiendo la aplicación de medidas cautelares como embargos sobre bienes de la actividad o inhibición general de bienes para asegurar el crédito del fisco a micro, pequeñas y medianas empresas. Con esa misma fecha, la RG 4771 AFIP dispuso la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal hasta el 31 de

Actualidad tributaria nacional agosto de 2020 inclusive, sin perjuicio de los actos procedimentales y procesales destinados a impedir la prescripción de las acciones y poderes del fisco para determinar y/o exigir el pago de los tributos, multas y accesorios. Por lo tanto, se continuarán realizando procedimientos de fiscalización que interrumpan o suspendan la prescripción. Con fecha del 30 de julio, mediante la RG 4781 AFIP, se implementó un régimen de facilidades de pago para cancelar obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social, cuya caducidad haya operado hasta el 30 de junio de 2020, inclusive. Con el objeto de coadyuvar al cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes y/o responsables, se decidió extender hasta el día 31 de agosto de 2020, inclusive, el plazo de adhesión al aludido régimen. Recordemos que se pueden incluir los saldos resultantes de las declaraciones juradas de los impuestos a las ganancias y bienes personales, así como sus intereses resarcitorios y/o multas por falta de presentación de declaraciones juradas, que pudieran corresponder. También, la deuda generada por res-

Desafío Exportar | Agosto 2020

ponsables excluidos del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), aplicable a la cancelación de las obligaciones correspondientes a las declaraciones juradas determinativas de IVA y a las ganancias, así como de los aportes de los trabajadores autónomos, con sus respectivos intereses, hasta el día de registración de la novedad de la exclusión en el “Sistema Registral” de este organismo, además de deuda aduanera y de los recursos de la seguridad, así como sus intereses y multas. El 31 de julio se publicó la RG 4783 AFIP, que dispuso la ampliación temporal para acceder a “créditos a tasa cero”, permitiendo que responsables monotributistas y autónomos accedan a un subsidio del 100% del costo financiero total, cuyo trámite se realiza a través de la web de AFIP hasta el 30 de septiembre de 2020. La citada línea de crédito contempla un período de gracia de doce meses a partir de la primera acreditación y que, a partir del mes siguiente a la finalización de dicho lapso, el crédito se reembolse en un mínimo de doce cuotas mensuales iguales y consecutivas.


23

DesafĂ­o Exportar | Agosto 2020


24

entrevista exclusiva

Entrevista Exclusiva a Gustao Segré, Analista Internacional.

“Nuestra única motivación es ayudar al país” G us t avo S e gré su eña c o n ro mp er el p arad igma q ue lleva a A rgent ina a viv ir e n e l f rac aso . D ivide su tiemp o ent re A rgent ina y Brasil, sin emb argo q u ie r e p a s a r su s ú ltimo s año s en nuest ro p aís. En ent revist a exclusiva p ara DESAFI O EX PORTAR n os cuent a cómo p iensa hacerlo. Por Paola Batista

¿Cómo va a ser la economía mundial post pandemia por Covid-19? Primero va a ser menor, segundo va a ser creativa porque mucha gente va a quedar en el camino y creo que hay que cambiar algunos conceptos de aquí para adelante. Voy a darte algunos ejemplos: yo antes de la pandemia daba una conferencia que se llama “Aún Estamos a Tiempo” y mencionaba dos estudios, uno de la Universidad de Barcelona que decía que de aquí a 10 años el 50% de los trabajos que conocemos no existirán más y el otro del Banco Mundial que decía que el 80% de los niños que tenían menos de 10 años iban a trabajar en empleos que no se habían creado. Yo creo que la pandemia acelera esos dos estudios y creo que es un buen momento como para analizar el futuro profesional de cada uno de nosotros desde esa óptica. Una óptica de ruptura de paradigmas, una óptica de pensamiento lateral de Edward de Bono, una óptica dónde hay que buscar ser mejor, ser diferente

Desafío Exportar | Agosto 2020

y ser productivo, y de esta forma se va a conseguir la sobrevivencia, y para aquellos que la consigan, seguramente tendrán un lugar mejor dentro de lo que es la economía. ¿Cómo crees que el presidente Alberto Fernández está llevando adelante el manejo de la pandemia? Desde el punto de vista de la salud creo que está haciendo una visión lineal y digo esto porque el único objetivo que tiene es preservar la salud, teniendo una injerencia el estado que no debería tener “el gobierno resuelve de qué y cuándo los argentinos se tienen que morir”. Deciden que todo el mundo esté adentro. “Mientras no te mueras de COVID-19, de qué te mueras no me preocupa”. Esto genera un problema muy serio para la sociedad porque la pandemia es para todos, pero el aislamiento no. Hay mucha gente que depende de su trabajo diario para pagar la cena y eso genera lo que yo denominé con cierta ironía “El Proyecto Stalin” que es que la gente dependa


25

del estado; de un estado quebrado que no tiene herramientas financieras para agarrar a todos bajo su brazo y prometerles que los van a cuidar. Esto no es bueno, no debe ser así y no puede ser así! El gobierno resuelve que si vos trabajas para el estado te quedes tranquilo, podes tener cuarentena para cuatro años y vas a seguir cobrando lo mismo trabajes o no trabajes. Si tenés alguna ayuda social -que cada vez es mayor- te piden que te quedes tranquilo porque el gobierno te va a seguir dando plata. Eso sí, no les paga el bono a los médicos, pero sí le da plata a aquellos que duermen hasta las dos de la tarde, sin contrapartida, lo único que el estado les pide es que “no molesten”. Pero, deberían estudiar para que el día de mañana no dependan del estado. “No importa”-dice el estado,- “anótate, te doy la plata y después vemos”. Empresarios pequeños, comerciantes y empleados de éstos, son los que peor están hoy, porque no tienen es-

palda financiera, dependen también de una ayuda ATP o un subsidio o un préstamo con tasa cero- o sea que también dependen del estado- así que ninguno de ellos se va a ponerse en contra del gobierno que lo tiene que ayudar: “Yo dependo de mi papá para que me de plata para ir a bailar, así que no me voy a pelear con mi papá”. Por ultimo están “los miserables” que son aquellos empresarios que dependen de uno, dos o 10 funcionarios públicos en la Secretaría de Comercio que les dicen “vos podés importar, vos no”, con un dólar a 75 que no existe a los efectos del mercado, entonces difícilmente puedan ellos situarse como opositores y expresar libremente su opinión. Creo que el gobierno está haciendo mal las cosas, porque entre la economía y la salud eligió la salud y descuidó la economía. No le importa que la gente sea pobre, tenga hambre o se quede sin empleo. Simplemente decidió que no haya contagios ni fallecidos. La cuarentena prolonga-

Desafío Exportar | Agosto 2020


26

entrevista exclusiva

da se suponía que era para aplanar la curva, conseguir más camas, más respiradores, más unidades de terapia intensiva, pero lo que hoy se observa es que tenemos una cuarentena exageradamente larga, que descuidó la actividad y nos dejó en el mismo lugar que al principio porque la gente sigue sin poder salir, para que no se contagie y no colapse el sistema que no se adecuó como debería haberse hecho. ¿Cómo puede ser que después de 120 días de cuarentena estamos en el mismo lugar? Creo que el gobierno tomó un único camino, cuando debería haber tenido otras opciones y por eso ahora debe defender el modelo a rajatabla porque si no corre el riesgo de que la demanda social por haberse equivocado en la única estrategia, sea muy elevada. -Con respecto a la situación económica de las pymes, comercios e inclusive grandes industria, que ya estaba en terapia intensiva antes del covid-19 y que ahora deberán ser en muchos casos, literalmente, resucitadas ¿cuáles medidas “inmediatas” debería tomar el presidente para comenzar a salir de la mega crisis? El presidente Fernández debería hacer todo lo contrario a lo que su ideología le determina y a lo que su entorno político le aconseja. El gobierno tiene ahora dos opcio-

Desafío Exportar | Agosto 2020

Argentina no tiene recursos porque no corrige el punto principal de la causa de todos los males que es gasta más de lo que recauda

nes: una es hacer lo que debe, pero no quiere y la otra es hacer lo que quiere, pero no puede. Esto es complicado y te lo explico de la siguiente forma: si vos hoy no tenés recaudación porque no tenés actividad económica, lo único que necesitas para reactivar es volver a tener actividad económica. ¿Pero cuál es uno de los problemas que tenés para no generar la actividad económica? Una ley laboral antigua, con una carga tributaria de las más


27

altas. Es como tener en el fondo del río a un empresario cargando una piedra que no le permite salir a respirar y que le digan: “nadá”. La única manera es quitándole la piedra. Entonces el gobierno como mínimo debería hacer dos cosas. La primera es flexibilizar la situación laboral para que puedan volver a contratar sin el peligro de perder la empresa por un juicio. La segunda medida sería bajar la carga tributaria- aprovechando que el gobierno no está recaudando- para que la actividad se recupere. Con estas dos medidas se conseguiría tener muchas más empresas pagando menos alícuotas. El punto es que ninguna de estas dos medidas, son factibles en este gobierno. Entonces lo que va a suceder es el camino opuesto: más participación del estado, más necesidad de recurso público, más contratación de empleados públicos. Para todo esto va a necesitar más plata. Entonces el panorama es que eso que el gobierno quiere, no puede, y lo que debe, no quiere. Complicado. ¿Que opinión te merece el organismo que representan los países miembros del MERCOSUR, es un lugar para ubicar amigos o de expertos? Ningún ámbito es para poner amigos. La única manera de que una empresa o país funcione es poniendo gente capaz al margen de su ideología. Hay dos ámbitos den-

tro del MERCOSUR, uno tiene que ver con los grupos de trabajo donde hay una visión política con participación de Ministros, algunos secretarios y muchos técnicos cuya participación hace muy bien en estas reuniones y permite que se avance. En cuanto al otro ámbito que es el PARLASUR creo que es un aguantadero de políticos de segunda línea, que no habiendo encontrado lugar en la lista de candidatos para el Congreso Nacional, los metieron en el PARLASUR. Fueron para ganar 7 mil dólares y todo indica que los van a terminar ganando acumulados, porque Marci había desistido de pagarles y ahora parece que se lo van a pagar todo junto con retroactivo. Es un negocio genial para estos diputados, porque van una vez por mes a Montevideo a escuchar las pavadas que otros dicen -porque mi siquiera hace falta que digan las propias- y cobran U$D 7.000,- mil dólares. Lamento que no haya gente capaz, porque el PARLASUR podría servir para ser el sistema tributario del MERCOSUR, trabajando sobre la flexibilización en todo lo que tenga que ver con convergencia regulatoria, se podría flexibilizar las asimetrías que tienen que ver con el artículo 1º y el 7º del Tratado de Asunción (libre comercio, eliminación de tasas arancelarias, etc.) y esto es impensable en un PARLASUR donde hay gente como Milagro Sala que lo único que sabe del MERCOSUR es que lo conforman cuatro países. También lo integran otros diputados con los que he hablado, que de comercio exterior no entienden absolutamente nada y del MERCOSUR mucho menos. Creen que los acuerdos son firmas de transferencia de tecnología educativa con Venezuela. Es una lástima porque el PARLASUR se podría utilizar para generar comercio, etapas productivas conjuntas, solidificar estrategias en común y hoy no sirve para nada. -¿Esta misma falta de idoneidad se repite en los representantes brasileños que conforman el PARLASUR? Es lo mismo, solo que Brasil no elije candidatos especiales para integrarlo, sino que los propios Diputados son los que van al PARLASUR, así que podría decirse que la situación es mejor porque se evita un gasto mientras que en Argentina se vota una lista sábana con un montón de inútiles que entran al Congreso y después otra lista sábana de inútiles que entra al MERCOSUR. Personas sin antecedentes académicos, empresariales, prácticos…la política está para poner amigos. -¿Cuáles te parecen que serían las ventajas y desventajas para Argentina de abandonar el MERCOSUR, teniendo en cuenta esa fallida salida donde pretendía bajarse de los futuros acuerdos con India, Canadá, Líbano y Coreo del Sur? Lo primero que se demostró es que la gente de Cancillería no entiende nada sobre acuerdos porque un Secretario no

Desafío Exportar | Agosto 2020


28

entrevista exclusiva

puede abandonar las negociaciones que están determinadas por un acuerdo que es supra nacional que debe ser tratado por el Congreso. Por esa razón tuvieron que volver atrás. Esto nos dejó a los argentinos muy mal parados. Además, fijate que continúan las negociaciones del MERCOSUR con la Unión Europea y con el EFTA y si a nosotros no nos gusta algo, al salirnos de la negociación ni siquiera tenemos derecho a decir: “me opongo”. No hay ninguna ventaja y no entendí la burrada que se le ocurrió a alguno que quizás pensó que la derecha de Brasil, Uruguay y Paraguay los estaba rodeando…o tal vez se les esté ocurriendo salirse para hacer un bloque comercial con Cuba y Venezuela…la verdad no lo entiendo. Ventajas no hay ninguna, desventajas todas porque se pierde el derecho a veto, no se puede aportar ideas y ni ventajas para nuestra producción. Fue una improvisación enorme y espero que sea revertido en el tiempo, probablemente cambiando a las autoridades que tomaron esa determinación. -Durante el segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández del 2011 al 2015 se llevó a cabo la política exterior más cerrada de nuestra historia. La frase textual que citó la Presidente en 2011 fue “Ni un clavo vamos a importar”. ¿Cerrase al mundo es la panacea y la fórmula para salir de la crisis? Te doy un ejemplo, viene tu mamá o tu esposo y te dice “nos vamos a arreglar con lo que tenemos”. Entonces hacen una lista de lo que tienen: jugo de limón, polenta y carne de chancho. A uno le parece que el limón necesitaría azúcar porque es muy ácido, otro no come cerdo y a otro la polenta le gusta con tuco y si no, no la come. “Esto es lo que producimos, así que nos tenemos que arreglar con lo que hay”. La situación va a generar dos cosas: la primera es la creación de un mercado paralelo de donde se podrán obtener todas aquellas cosas que no tenés en tu casa, la segunda será el desinterés de los productores de limones, cerdo y polenta por producir un mejor producto, a un mejor precio, porque el mercado ya lo tienen garantizado. Cuando un país tiene un mercado con intervención estatal donde hay restricciones a la demanda porque no quiere ampliar la oferta, eso va a terminar indefectiblemente mal. Lo que sí se podría hacer con lógica en ese sentido, es proponer un proyecto para sustitución de importaciones -que no da muchos resultados- pero sería más viable. En ese caso, si por ejemplo queremos jugo de naranja, pero el que hay es importado, lo que se hace es un plan para motivar a través de beneficios fiscales, ventajas productivas y legislación laboral benévola, para que vengan empresas a fabricar y producir jugo de naranja en el país. De esa forma se evita la importación y no evito que la gente que quiera tomar jugo de naranja, pueda comprarlo.

Desafío Exportar | Agosto 2020

-Pero estaríamos hablando de un plan que además sería a largo plazo Exacto y además necesitarías recursos y Argentina no tiene recursos porque no corrige el punto principal de la causa de todos los males que es “gasta más de lo que recauda”. Siempre, históricamente lo hecho, por eso no paga las deudas, nunca nos quieren prestar plata, no crecemos, no tenemos actividad económica. El Estado gasta mucho y gasta mal, por eso necesita financiación y la obtiene emitiendo y generando inflación; emitiendo títulos que nadie compra porque hicieron “pagadioses” por todos lados, como el que se está haciendo en este momento. La otra opción a la que siempre recurren, es aumentando la carga tributaria, o sea le aumentan el tamaño de la piedra al empresario que tienen abajo del agua y no puede respirar y mucho menos nadar. Estamos circunscriptos a un problema del cual va a ser muy difícil salir porque nunca atacamos la causa. -Impulsaste con fervor el llamado “ficha limpia” en argentina, buscando poner fin a la candidatura de políticos con causas judiciales por corrupción y otras cuestiones, en una suerte de búsqueda de currícula moral ¿qué pasó con ese tema? No se estaba buscando proscribir a ningún candidato en


29

especial porque salvo dos a tres casos, ningún político argentino tiene sentencia en segunda instancia. La propuesta de ficha limpia era para que el día de mañana -si la justicia fuese más rápida y más normal- no pudiese entrar candidatos para representar a los argentinos y mucho menos administrar sus recursos, con sentencia en segunda instancia por corrupción. Pero el Kirchnerismo ni lo quiso tratar. -Y fue allí que te picó el bichito de la política y decidiste lanzarte de lleno en la política. Sí, mi interés por la política nació allí. El objetivo fue crear un partido político cuyos candidatos pudiesen ser elegidos por aptitudes y no por una lista sábana o porque aportan o militan. La idea es que los afiliados puedan elegir a Gustavo o a Paolo porque ven su idoneidad e inclusive que puedan ellos mismos candidatearse desde su anonimato y profesionalismo. Así nace “UNIDOS” y veremos hasta dónde podemos llegar. -Integran el partido Manuel Adorni, Fausto Spotorno, Agustín Etchebarne y Miguel Boggiano Exactamente y también están Gustavo Lázzari, Victoria Flores, Gabriela Malerba, Diana Mondino entre muchas otras personas que tienen como objetivo tener una Argentina mejor. -¿No pensás que se tendrían que hacer una alianza aún mayor, integrando a otros liberales como Lopez Murphy, Espert y Milei por nombrar a algunos? Noto entre los liberales un ego que los lleva a querer ser presidentes o nada y eso se ve plasmado

Creo que el gobierno está haciendo mal las cosas, porque entre la economía y la salud eligió la salud y descuidó la economía

en la creación de muchos partidos que no llegan a nada, dividiendo fuerzas, que juntas, podrían tener peso político fuerte como oposición. Esperamos que se UNIDOS siga creciendo ya que es su objetivo. Cualquiera de los candidatos que vos mencionaste, que pueden ser más populares y tener mejores propuestas inclusive, podrían sumarse si así lo quisiesen y serían los afiliados quienes determinarían su candidatura. No importan las aspiraciones personales, todos los candidatos se someterían a una elección interna. Acá lo que importa no es que me saquen el lugar, sino que el elegido se lleve la propuesta y que las ideas del liberalismo y el sentido común se representen en el Congreso. Acá no hay arrogancia y ninguno necesita un cargo, un contrato o un trabajo público ya que tenemos trabajo privado y nos va bien. La única motivación es ayudar al país.

Desafío Exportar | Agosto 2020


30

comercio exterior

Opinión

Nuestras exportaciones y el MULC Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior.

El emprendedurismo Como he comentado en otros artículos, siempre escuchamos que Argentina es un país exportador, cuando la realidad es que apenas el 5% de nuestras empresas son exportadoras. Tradicionalmente en Argentina el comercio internacional fue un negocio que estaba reservado exclusivamente para grandes empresas y algunas PyMEs. Era casi imposible ver una MiPyME exportando, eran casos aislados y que en muchas ocasiones se los exponía como casos de éxito, buscando promover vagamente nuestro comercio exterior. Sin hacer juicios de valor, considero que, durante el gobierno anterior, se encaró con gran énfasis la inclusión

de los emprendedores en el sueño exportador. ¿Fue suficiente? Claramente no, pero fue un inicio, fue sembrar el pensamiento de que una microempresa puede exportar y eso fue suficiente para que muchos emprendedores les den vuelo a sus sueños. Algunas de estas acciones fueron la implementación del programa Exporta Simple, la liberación del mercado de cambios y la promoción de las capacitaciones en los Clubes de Emprendedores. Una gratificante experiencia fue ir durante tres semanas a Santiago del Estero a capacitar a emprendedores, desde productores de cerveza artesanal hasta un fabricante de juguetes artesanales. Ver sus sueños, sus expectativas, era grato, pero no era suficiente porque ese sueño necesitaba inyección de fondos para invertir. Exporta Simple, si bien tuvo muchas críticas y desde el punto de vista del comercio exterior clásico es algo extraño, a los emprendedores para los que el termino FOB les resultaba una ciencia oculta y

Desafío Exportar | Agosto 2020

palabra tabú, les sirvió. Pero creo que lo que más los favoreció fue la libertad de cambio, la no obligación de ingresar divisas y la libertad cambiaria. Yo soy un convencido que el exportador necesita, si o si, ingresar divisas para poder continuar su proceso productivo. No existe exportador que no las ingrese, sino como costea su giro habitual, su proceso productivo. Obviamente los dividendos quedan afuera, dividendos que es la ganancia del inversor. Con la libertad cambiaria los emprendedores no necesitaban cobrar sus exportaciones vía banco, podían cobrarlos por cualquier plataforma de las procesadoras de pagos que hay en Argentina. Estas plataformas para importes pequeños tienen comisiones más convenientes que un banco, no tienen costo de mantenimiento y facilidad para mover los fondos. Incluso, muchos los usaban para pagar pequeñas importaciones de insumos para sus productos evitando costos financieros innecesarios. Aunque no ingresan por mercado de cambios, es un ingreso al país.


31

¿Cómo están hoy los emprendedores? Como la gran mayoría de las empresas, los emprendedores han sido perjudicados por la cuarentena. Aunque particularmente los emprendedores tienen en general un problema extra que es la falta de capital y la vulnerabilidad a las restricciones. Por otra parte, en líneas generales, el emprendedor tiene la suficiente informalidad en su estructura empresarial como para mudar su capacidad productiva hacia otro producto. Tal fue el caso de una emprendedora, diseñadora y fabricante de lencería del partido de Lanús, que estaba en etapa inicial de su proceso exportador y con la pandemia quedó postergado ese sueño. El parate económico que estamos atravesando le trajo la imposibilidad, además, de conseguir insumos. Rápidamente reconvirtió su negocio y comenzó a fabricar tapabocas hasta recuperar a sus proveedores. Pero ¿qué es lo que más le afecta a este tipo de empresas que hacen pequeños envíos, en su mayoría utilizando la plataforma Exporta Simple? El programa que dio lugar a la plataforma Exporta Simple permite la exportación de pequeñas cantidades de mercadería por montos que, si se ingresasen por intermedio de bancos, sería imposible por un tema de costo financiero. Gran parte de esos emprendedores cobraban a través de plataformas procesadoras de pagos que operan con tarjetas de crédito. Actualmente por el control cambiario, muchos emprendedores ven morir su sueño de exportar por no tener las herramientas financieras que le permitan operar en forma sencilla y a bajo costo. Es importante remarcar que, aunque se cobre por fuera del mercado cambiario, los emprendedores ingresan las divisas y necesitan ingresarlas porque en general son economías de sub-

sistencia que no tienen cuentas en el exterior ni accionistas extranjeros ni ningún otro medio para fugar divisas. Como mencioné anteriormente, muchos de esos emprendedoresexportadores utilizaban esos fondos para comprar insumos en el exterior evitando el costo financiero del ingreso y egreso por intermedio de un banco. Hoy, las opciones que tienen son: pagar por intermedio de un banco, pagar con tarjeta de crédito sumándole el impuesto PAÍS o pagar por las procesadoras de pago que cotizan al Dólar Blue. Por otra parte, como son pequeños productores, no tienen capacidad de negociación con sus proveedores. En estos casos, cobran a un valor el dólar y pagan a un dólar mínimamente un 30% más caro. Con el regreso del control cambiario, muchas opciones para ingresar divisas salieron de juego. Una sola empresa, haciendo un convenio con un banco de plaza, logró adaptar su operatoria a las normas cambiarias del BCRA, pero su proceso es engorroso y caro. Desde una plataforma internacional de cobro hay que pasar los dólares a una procesadora de cobros local y ésta realiza el cierre de cambio a través de un banco de plaza, pero nuevamente estamos ante un proceso engorroso y parecería ser que desde el gobierno hay poco interés en facilitar su realización. Todo esto lleva a que los exportadores no regularicen su obligación con el BCRA poniéndolos en riesgo. Por otra parte, al no regularizar su obligación de ingresar divisas, la AFIP no libera el cobro de los reintegros. ¿Cuáles son las consecuencias de las malas decisiones implementadas por el gobierno para estos pequeños exportadores? Muchos quedaron fuera del negocio exportador y otros ante la imposibilidad de cobrar en forma económicamente viable, se mudaron al sistema courrier,

que no tiene seguimiento por ser una destinación simplificada, esto les permite no ingresar los fondos, quedan las divisas en una plataforma del exterior a la espera de un momento que les simplifique ingresar los fondos o para hacer algunas eventuales compras en el exterior. Entonces ¿quién es en definitiva el mayor perjudicado? Todos, el país, el sistema, el mercado, el emprendedor y la imagen internacional argentina, porque una vez más los importadores interesados en nuestros productos, ven un cambio de reglas de juego que perjudican el normal curso del comercio. Entiendo la necesidad de evitar que los exportadores fuguen las divisas, pero yo parto de dos premisas. El exportador necesita fondos para sostener su proceso productivo. Por otra parte, es esperable que el empresario busque resguardar su economía. Creo que es imperioso que se flexibilicen algunas normas del BCRA, que se analicen más en profundidad la situación y se contemplen excepciones justificadas. En medio de estas medidas el gobierno, conocedor de las trabas burocráticas y complejísimas que instala, le da una mano a ese pequeño o mediano empresario, volviendo a poner en vigencia el programa “Expertos PyME” mediante el cual, tanto los honorarios de un profesional en comercio exterior que asesore para realizar un proyecto de exportación, como la capacitación para el personal de su empresa, son cubiertos por el Estado vía crédito fiscal. En otro artículo les explicaré el procedimiento, para mí sencillo, donde podrán saber si la empresa reúne las condiciones para contratar este asesoramiento, que sin lugar a duda les simplificará el proceso para permitirles convertirse en exitosos exportadores sin morir en el intento.

Desafío Exportar | Agosto 2020


32

comercio exterior

Exportaciones

Lanzamiento del consejo público-privado para la promoción de exportaciones El Canciller Felipe Solá lanzó el Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, el espacio institucional que articulará en forma permanente el diálogo entre el gobierno y las empresas pa ra formular una política nacional exportadora.

Con la participación de más de 180 cámaras empresariales de activa intervención en el comercio exterior, el canciller Felipe Solá lanzó el Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, el espacio institucional que articulará en forma permanente el diálogo entre el gobierno y las empresas para formular una política nacional exportadora. Solá destacó la necesidad de una sociedad de las empresas con “un Estado que ayude, que esté en las buenas y en las malas, que entienda los problemas, de sector, de región, de producto o de mercado”. “Nosotros no decidimos qué se exporta o cómo se exporta, sino que sabemos dónde están las posibilidades y qué necesitan, y promover de abajo hacia arriba una exportación. Tenemos que identificar mercados claves con ustedes. Que el mundo conozca cuál es la definición de la oferta exportable argentina”, aseguró. “Tenemos exportaciones muy concentradas en productos y en mercados y queremos ampliar las firmas exportadoras” sostuvo el Canciller al presidir junto al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, el lanzamiento de este organismo creado mediante la Resolución 136/2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Desafío Exportar | Agosto 2020

“Conocemos el know how que tienen ustedes, su historia exportadora y el afán exportador de muchos que no, y estimamos como muy importante la capacidad de reacción de la Argentina”, dijo el Ministro a los representantes de las cámaras sectoriales. Durante el encuentro por videoconferencia, que contó con la moderación del subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Sívori, expusieron además el presidente de la Comisión Directiva de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras; la presidenta de la Unión Industrial de Salta y vocal de la Junta Directiva de la UIA, Paula Bibini y el gerente general de INVAP S.E., Vicente Campeni. Felipe Solá destacó la importancia del Consejo “para no errar en el diagnóstico” y explicó que “existen cadenas de valor muy importantes en el mundo y la Argentina no tiene que inventar una nueva, sino inventar su espacio en esas cadenas, con un producto central o complementario, o con uno que puede ser insumo. No estamos en condiciones de correr en paralelo a esas cadenas; estamos en condiciones de integrarnos, en la medida que nos conviene”. “Argentina llegó a exportar 85.000 millones de dólares y era una Argentina menos deprimida, con bastante menos


33

deuda y con otro mundo. Se puede volver a exportar eso. 20.000 millones más solucionarían una gran cantidad de problemas que hoy tenemos y que provocan una gran cantidad de limitantes”. Por su parte el Ministro Neme celebró la presencia “cerca de 189 personas que representan miles de empresas” en el lanzamiento del Consejo y ponderó “los marcos institucionales, que hacen perdurar las políticas públicas”. “Creemos que esta articulación público-privada es clave para mejorar la competitividad del sector exportador argentino, buscar nuevos mercados, ordenar la oferta exportadora y darle relevancia internacional a la marca argentina”. El encargado de las negociaciones económicas internacionales de la Cancillería sostuvo además que “la Argentina es el único país del mundo que ha disminuido el número de empresas que exportan y es responsabilidad del sector privado y el sector público dar vuelta esta situación”. Asimismo explicó la necesidad de “encontrar un mecanismo operativo para trabajar con el conjunto de asociaciones y cámaras que están presentes”. Neme planteó una primera sectorización de catorce sectores (economías regionales, pesca, cereales y oleaginosas,

industria de la transformación, cárnico, bienes de capital, frutícola, industria química, minería y petróleo, industrias culturales, industrias alimenticias, nuevas tecnologías y servicios, sector automotriz, indumentaria) y anunció que la Secretaria designará funcionarios especializados para que operen como enlaces de cada una de las mesas junto a un representante del sector privado. A su turno, Bibini dijo que “desde la UIA Salta consideramos que es un momento clave y fundamental de la Argentina y que tenemos la oportunidad de crecer en el comercio exterior. Venimos de dos años muy complicados así que tenemos el desafío de recuperar la producción y la venta, integrarnos y lograr la equidad que la Argentina necesita. Consideramos que es clave una política exterior orientada a ese sentido. Vamos a llevar propuestas que se puedan ejecutar porque hay necesidades concretas”. Idígoras en tanto consideró que “la razón de ser es el acceso a mercados internacionales” y ponderó al Consejo como “el lugar institucional” y el “ámbito natural” para tratar problemáticas como las “sanitarias que se transforman en barreras, las cuestiones de los productos veterinarios, las nuevas medidas, temas ambientales y sociales”.

Desafío Exportar | Agosto 2020


34

comercio exterior

Opinión

“Tips” de las empresas exportadoras argentinas o con potencial de serlo: Lo que los manuales no nos cuentan Lisandro Mogliati Licenciado en Gestión de Negocios Internacionales (UNR). Técnico Superior en Comercio Exterior. Docente y conferencista en comercio exterior. Titular de la consultora LISANDRO MOGLIATI – NEGOCIOS INTERNACIONALES & COMERCIO EXTERIOR.

En la formación que nos brinda la universidad o la educación terciaria cuando estudiantes, a los futuros profesionales del comercio exterior, suelen ser pocas las referencias certeras que solemos tener sobre los “tips” prácticos referidos a la caracterización de nuestros clientes, es decir, las empresas potencialmente exportadoras (o importadoras). En esta columna trataremos de ocuparnos del tema de las empresas exportadoras o que potencialmente lo son, matizando los manuales del comercio internacional con la realidad de la práctica de consultoría empresarial que nos devuelve ciertas

caracterizaciones que consideramos extrapolables a cualquier empresa. Entre las más tipificables y sobre las cuales los consultores o asesores en comercio exterior debemos trabajar con nuestros clientes, podemos enumerar: • La escasa inversión de tiempo y recursos en la elaboración de estrategias de internacionalización, en general las empresas suelen llevar adelante acciones aisladas y esporádicas de intentos de exportación, con desafíos coyunturales y no con la internacionalización como parte de sus objetivos estratégicos en el marco de un plan de negocios. • La falta de “agresividad” comercial en el abordaje estratégico del comercio exterior, esto se enlaza con el punto siguiente, solemos notar una falta de compromiso con los desafíos de la exportación, que deviene en una liviandad a la hora de intentar romper la inercia de la exportación como proceso. • La discontinuidad de la actitud exportadora, esta es una característica muy alineada a las variables macro, como por ejemplo, el tipo

Desafío Exportar | Agosto 2020

de cambio favorable o no para la exportación o la caída de las ventas en el mercado interno, ocasionan que se entre y salga con rapidez del negocio exportador lo cual es fatal para la proyección de internacionalización empresarial; también se presenta la situación de intentar exportar o generar vínculos con potenciales clientes donde la empresa con interés exportador da los primeros pasos, no visualiza resultados alentadores rápidamente y desiste de continuar. • La reticencia en la implementación y utilización de normas internacionales de validación de productos y procesos (ISO, BMP, HACCP, orgánico, UTZ, etc.), las empresas suelen tener mucho prurito a la hora de aplicar a normas o certificaciones que ciertos mercados y clientes en particular, solicitan como condición para avanzar en un negocio. No sólo por una cuestión de ahorro de recursos (en cuanto al costo que estas certificaciones suelen demandar) sino también superar cierta resistencia interna en la organización al requerimiento de cambios en los procesos


35

productivos para aplicar a estas normas que hoy resultan la llave para muchos mercados cada vez más exigentes. Asimismo, muchas de las normativas nacionales o regionales en materia de regulación del comercio exterior, se terminan nutriendo de recomendaciones que emanan de las normas privadas y certificaciones, de modo tal que, no es sólo un requisito de forma para poder atender a ciertos clientes, sino que, pueden terminar siendo los requisitos a cumplir para acceder a ciertos mercados (ej. Unión Europea o EE.UU). • La dificultad para adaptarse a otras culturas, también es un tema que debemos abogar por corregir, no solamente a la hora de negociar y ofertar productos que se ajusten a la demanda específica de un cliente en un mercado sino también al formato mediante el cual nos conectamos y negociamos condiciones con el cliente, muchas empresas argentinas, suelen intentar “imponer” sus condiciones en el negocio, mostrándose poco flexibles, no solamente si hay que adaptar el producto o el packaging, sino también en las formas de pago, entrega y envíos. • El escaso “feed-back”, servicio de post-venta y/o seguimiento de los clientes, tendiente a lograr un posicionamiento dinámico de la empresa exportadora, aquí podemos tomar un dato del marketing que es homólogo al desarrollo del comercio exterior que considera que recién a partir de una exportación que se realiza por cuarta vez al mismo cliente, recién allí podemos dar al cliente por “fidelizado”, pero como el mercado internacional se mueve bajo una dinámica y entorno cambiante, donde aparecen oferentes globales para el producto que exportamos, nunca debemos bajar la guardia. De allí que el “feed-back” y el relacionamiento permanente con nuestro cliente del exterior resultan clave en la gestión de negocios internacionales. • La falta de una política activa y

permanente de promoción comercial externa, esta caracterización se aprecia en la participación o no de las empresas con algún calendario ferial previamente programado en un plan de marketing ferial, lo cual no significa pasearse por el mundo con un catálogo de nuestros productos, yendo de feria en feria, sino en una planificación acorde a las características y presupuesto de la empresa, como así también a la tipología de los productos o servicios ofrecidos. Hoy en día, la segmentación del marketing ferial hace de las exposiciones internacionales, salones cada vez más sectorizados, los tiempos de auge de las ferias internacionales multisectoriales han pasado de moda y hoy la selección de una feria específica (aún con la modalidad virtual que nos exige la época de pandemia) y el establecimiento de un calendario ferial organizado con la debida antelación, promueven una óptima utilización de los recursos invertidos en el marketing de ferias y misiones comerciales. Para finalizar estas caracterizaciones

que aplican a la gran mayoría de las empresas argentinas con potencial exportador y algunas otras que ya exportan, dejamos un breve resumen de lo que implica, a trazo grueso, la internacionalización sustentable de una empresa: • La internacionalización es de compleja planificación, además se trata de un negocio «lento» en la visibilidad de sus resultados, es lo primero que debe comprender y aceptar una empresa decidida a emprender este desafío. • Su característica saliente, es que se trata de un proyecto «incremental» que suele comenzar con pequeñas operaciones que no entusiasman al exportador (aquí fracasan muchos planes que anteponen expectativas altas en el corto plazo) para ir creciendo en volumen y en la diversificación de los mercados de destino, siempre debemos plantear un plazo no inferior a entre los 3 y 5 años para internacionalizar una empresa. • Requiere de una decisión que conlleva el compromiso, a largo plazo, de todos los recursos de la empresa.

Desafío Exportar | Agosto 2020


36

entrevista

Entrevista a Jimena Sabor, directora de Síntesis Bilógica.

Alimentos seguros y producción sostenible, el rol ponderante de los bioinsumos En entrev is ta ex cl usiva para Desa f í o E xp ort ar, Ji m e n a Sab or, d i re ct ora d e la e m pres a de investigación y desarrollo b i ot e cn ológi co p ara e l agro Sí n t e si s Biológ ic a , no s cuenta cómo l a bio t e cn ologí a se rá e l n exo e n t re con sum i d ore s “ver des” y grandes prod uct ore s d e ali m e n t os. Por Paola Batista Desde el 2004 existe un nuevo grupo de consumidores llamados “LOHAS” cuyas siglas en ingles significan “Lifestyle of Health and Sustainability”– estilo de vida saludable y sostenible-. La particularidad de estos consumidores es que buscan alimentos sin agroquímicos y cuya producción no afecte al medio ambiente, exigiendo además información sobre la trazabilidad de los mismos desde su creación hasta la góndola. Algunos podrían pensar que estos consumidores son una minoría que poca incidencia tienen en el mercado, pero los datos demuestran que cada día más personas alrededor del mundo se suman a este estilo de vida que ya tiene seis subcategorías de acuerdo a sus particulares exigencias. Solo en Estados Unidos en los último 10 años el consumo anual de estos productos pasó de U$D 13.365.24,mil millones de dólares en 2008 a U$D 40.555.85,- mil millones de dólares en 2018. Dentro de estas cifras de

Desafío Exportar | Agosto 2020

consumo además del grupo LOHAS, que buscan trazabilidad + inocuidad, se encuentran las cinco subcategorías de consumidores verdes. Todos ellos tienen en común la búsqueda de productos “saludables” cuya demanda la encuentran satisfecha en los productos orgánicos o sea sin agroquímicos. A este requerimiento, los productores de alimentos deben sumar la responsabilidad de producir para 10.000 mil millones de personas, que es la cantidad promedio de habitantes que se espera para el 2050. -La biotecnología no tiene muy buena reputación en el ideario popular, se la asocia con herbicidas, pesticidas y manipulación genética. Desde mi experiencia te diría que es todo lo contrario, la palabra biotecnología se asocia a la investigación, la innovación, el desarrollo y el progreso tecnológico. Ahora bien, entiendo que lo que mencionás puede refe-


37

rirse a una confusión en el ideario, porque las prácticas que nombrabas corresponden a lo que se conoce como agroquímicos, agrotóxicos y transgénicos u OMG (organismos modificados genéticamente), pero la biotecnología es mucho más que eso. Se trata de toda aplicación de tecnologías tradicionales o de vanguardia que utiliza organismos vivos, o partes de ellos, para la producción de bienes y servicios, organismo que pueden o no estar genéticamente modificados. En un sentido amplio, entonces, incluye desde una actividad milenaria como lo es hacer pan (por el fermento de levadura), pasando por la agroindustria y hasta la producción de vacunas, por dar solo unos ejemplos de todas las aplicaciones que posee. El ex ministro de Ciencia y Tecnología Lino Barañao, dijo que los bioinsumos iban a solucionar todos los problemas. Los bioinsumos ¿llegaron para

mostrar el lado amigable de la biotecnología? ¿Son los nuevos superhéroes? Los bioinsumos son sólo uno de los tantos aspectos beneficiosos que tiene la biotecnología. No son superhéroes, pero año tras año se van instalando entre las opciones de los productores, sobre todo los de punta, los referentes. Podemos decir que se está abriendo el mercado, pero el potencial en cuanto al desarrollo de productos es incipiente, no están explorados aún en un porcentaje ni siquiera significativo. Hay muchas empresas que en los últimos años se han sumado a trabajar en el sector. De todas formas, aún falta mucho para desarrollar una paleta completa que logre reemplazar en su totalidad a los insumos tradicionales. Hoy, se trata de sumar los bioinsumos para reducir el impacto ambiental, a menor costo, lo que genera en el resultado final mayores ganancias para el productor, trabajando de forma sostenible.

Desafío Exportar | Agosto 2020


38

entrevista

Contanos cuál es el trabajo que llevan adelante desde Síntesis Biológica. Nosotras estamos en el sector desde hace casi 25 años, cuando no se escuchaba hablar de microorganismos, ni en general de bioinsumos de uso agrícola. Todos estos años nos dieron una gran experiencia, no solamente en el desarrollo de nuevos productos, en el ajuste de la dosis o las formas de aplicación. También aprendimos a comercializarlos, ya que es una venta diferente, que requiere brindarle previamente alcomprador/consumidor/usuario información clara y precisa. La aplicación, además, tiene sus particularidades. Actualmente tenemos productos inscriptos en SENASA, otros en trámite de inscripción (demorados por la pandemia) y otros tantos en desarrollo, aún en etapa de laboratorio, con un potencial enorme, por ejemplo bacterias que trabajan sobre degradación de compuestos sintéticos contaminantes de suelo y agua y algunas que servirán para otras industrias. En un escenario de aquí al 2050 dónde se prevé un aumento de la temperatura entre 1.5 y 2 grados, 10 mil millones de habitantes para alimentar y un creciente mercado de consumidores cada vez más demandante de productos orgánicos -que a su vez son los consumidores de los países más desarrollados¿Qué rol jugarán las empresas de biotecnología? Más que protagónico será ese rol, me genera muchísima adrenalina imaginar todo lo que está por venir. ¿Se podrá continuar con el sistema tradicional de producción? El sistema actual de producción requiere cambios indefectiblemente, para que sea sustentable en términos ambientales y ecológicos. Las restricciones de índole ambiental, el mayor conocimiento por parte del consumidor, la degradación del suelo y la acumulación de fitosanitarios en el ecosistema, nos lleva a repensar en el corto y mediano plazo, todas y cada una de las prácticas de manejo. Desde la estructura del suelo, la rotación de cultivos, las especies en producción, como así también las prácticas culturales de cultivo y cosecha. La agroecología no es algo de moda o una convicción, es un requerimiento, si queremos asegurar la producción de alimentos para nuestro futuro. ¿Entonces la biotecnología podría ser y formar parte de la cadena de producción orgánica? Absolutamente. En el caso específico de los bioinsumos, Síntesis Biológica tiene varios productos que ya han pasado por el proceso de SENASA que los certifica como “Insumo Apto para la Agricultura orgánica” (Resol SENASA 374/16).

Desafío Exportar | Agosto 2020

¿Será que el rol de la biotecnología hará que las prácticas que hoy son rechazadas -aquellas que usan herbicidas y pesticidas- terminen siendo aceptadas por los consumidores dado que su uso permitirá que, realmente, no queden rastros de pesticidas en los alimentos? Además de que se pueden producir alimentos libres de pesticidas, este tipo de tecnologías resultan beneficiosos tanto para los suelos y agua (al reducir la cantidad de residuos que afectan a la microflora y contaminan las aguas subterráneas y superficiales), como para las personas que viven en zonas aledañas a la producción y para quienes trabajan en el campo (un impacto positivo en la salud de los aplicadores). Yendo a la situación argentina en particular, el escenario para las empresas PyMES es realmente desalentador para la mayoría de los rubros ¿Cómo ves el panorama de las pymes agropecuarias? ¿Hay un determinado tipo de productor- me refiero a si es pequeño, mediano o grande-, interesado en adquirir productos más sustentables con el medio ambiente e inocuos o esa elección no tiene que ver con la envergadura o tipo de plantación? A mi entender, el tamaño del productor tiene incidencia relativa en el interés por la adquisición de nuevas prácticas y productos amigables con el medio ambiente. Las grandes empresas productoras están más expuestas públicamente, cuentan además con un departamento de investigación y desarrollo que posibilita (aunque a veces también impide lamentablemente) la incorporación de un nuevo producto o práctica. En cuanto a los productores pequeños, al tener menos escala, su ecuación es básicamente económica. Más allá de la convicción por producir limpio o sustentable, requiere sí o sí una relación positiva en la relación de costo/beneficio. Si eso está asegurado, la incorporación es inmediata. ¿Son competitivos los precios? Una de las principales ventajas de los bioinsumos es su bajo costo relativo actual. Son muy competitivos en ese aspecto. El tema es la difusión en términos de conocimiento y resultados, y la comparación de ese resultado agronómico a la vista u ojo del productor. Claramente los productos químicos sintéticos tienen un impacto de inmediatez en resultado obtenido, el Biológico requiere mayor tiempo en promedio para el mismo resultado, y también hay aspectos de la producción (sobretodo tema malezas e insectos), en los cuales aún los productos biológicos deben seguir desarrollándose para ser una oferta de reemplazo a futuro. Referido al mercado


39

local, el crecimiento es sostenido pero no exponencial. En cuanto al mercado externo, creo que las posibilidades se incrementan totalmente, debido a que es un mercado que PUEDE y quiere, pagar una plusvalía en el valor de los alimentos, en función de su calidad de orgánico. ¿Exportan? Si, actualmente a Paraguay. Tuvimos una franquicia en Bolivia, pero terminó ese contrato y de acá en más seguiremos con el modelo de exportación. ¿Usan el sistema “exporta simple”? No. ¿Requieren de insumos importados? No. ¿Tienen obstáculos para crecer? Los mayores obstáculos para crecer son la falta de financiación para las MIPYMES, pero en mayor medida la burocracia. Los Bioinsumos agrícolas son perfectamente exportables, lo que necesitamos es contar con una Ley de Bioinsumos, que pueda promover el desarrollo

del sector. Asimismo, se requiere una normativa específica para el registro de bioinsumos, que incluya también macrobios, para permitir y favorecer el comercio internacional, para lo cual es preciso buscar equivalencia de terminología con otros países. Desde la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO), de la cual soy representante en Córdoba, las empresas del sector trabajamos desde lo privado para promover el uso, la investigación, desarrollo y abogar por la actualización de las reglamentaciones de los Registros en SENASA, como de otras reglamentaciones más generales, por ejemplo la alícuota de IVA. Actualmente los bioinsumos tributan el 21%, esa es una desventaja competitiva para los que comercializamos estos productos y un absurdo que se castigue con impuestos al productor que quiere ser más sustentable, cuando podríamos tributar una alícuota del 10,5 % de IVA, tal como lo hacen otros fertilizantes. Esperamos poder contar con una legislación moderna, que acompañe el desarrollo productivo, junto con áreas de tratamiento específicas en SENASA para la temática, con mayor personal e infraestructura, lo que debe verse como una inversión que tendrá un retorno como oferta exportable.

Desafío Exportar | Agosto 2020


40

exportaciones

Oportunidades Comerciales

Se presentaron 242 oportunidades comerciales para las exportaciones argentinas El c a n c i l l e r a rge nti no pre se ntó el infor me: “ Mer cad os Agr oaliment ar ios . Re l e v a mi e nto d e Op or t u nid ad es” . El canciller Felipe Solá presentó ante 64 cámaras empresariales el informe: “Mercados Agroalimentarios. Relevamiento de Oportunidades”. El ministro explicó que el trabajo es producto de un relevamiento realizado por las distintas representaciones diplomáticas de la Cancillería argentina buscando oportunidades comerciales para las exportaciones en el marco de la pandemia Covid-19. Solá dijo en la reunión, que se celebró por teleconferencia, que fueron relevados en total 93 mercados. De ellos en esta primera etapa la Cancillería marcó como prioritarios 62 mercados en 10 regiones. A su vez para cada mercado destacado en esta primera etapa se anexó una priorización de hasta 5 productos que tienen potencial exportable. “Esta crisis sanitaria afectó la producción y el consumo de alimentos, y eso conlleva problemas y oportunidades”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. “Acá estamos destacando las oportunidades.” “Queremos ir por mucho más”, expresó el canciller argentino, y dio un ejemplo ya existente. “En la Argentina existe el proyecto de Vaca Muerta. Si el criterio con que se encaró Vaca Muerta fue ‘hagamos todo lo necesario para que esto se dé’, ¿por qué no tener ese mismo criterio hacia el

Desafío Exportar | Agosto 2020

aumento de exportación de productos agroindustriales?” Por otro lado detalló que podría tratarse de “los productos básicos, agrícolas, anuales o cultivos perennes, agroindustria, etcétera, unido a todo lo que tenemos nosotros como inteligencia para exportar, que es muy grande”. Pidió “salir de la cuestión de si algo tiene o no valor agregado: los productos primarios tienen enorme valor agregado, tienen genética, inteligencia, agrónomos, industria química…”. Y añadió: “El problema no es si tienen no valor agregado, si son industria o no. El problema es que son los de más bajo valor. Hay mucho valor agregado pero un valor bajo. Entonces tenemos que avanzar hacia productos de mayor valor. Con este criterio por qué no pensar que si hubo una Vaca Muerta puede haber una vaca viva que exporte grano de maíz o carne porcina o aviar, solo por dar ejemplos. Hay que partir de un cambio de mentalidad para que las exportaciones argentinas de origen agroindustrial exploten”. La mayoría de las oportunidades a explorar corresponden a cereales y oleaginosas, aceites vegetales (soja, girasol, oliva), carnes (bovina, aviar, porcina), frutas frescas, frutos secos, productos de la pesca, lácteos (leche, leche en polvo,


41

quesos), harinas, vinos, yerba mate, golosinas y preparaciones alimenticias. “Este es el primero de los encuentros que nosotros tenemos previstos alrededor del incremento de las exportaciones de origen agroindustrial”, dijo el canciller. Mencionó que “hay una serie de decisiones institucionales que vendrán y serán motivo de otras reuniones, y en algunas queremos que esté el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, que está entusiasmado con este trabajo y con una ampliación concreta de las oportunidades para las exportaciones”. El secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, dijo que “la idea es mantener este diálogo abierto y producir resultados, porque el país necesita divisas sobre todo en un contexto internacional de alta incerti-

dumbre y de caída de la demanda”. Señaló Neme que “no obstante, este sector se puede defender bien y por eso este trabajo nos va a ayudar para dar una perspectiva de cómo está la demanda mundial al día de hoy y de qué manera podemos trabajar juntos para poder incrementar el nivel de nuestras exportaciones”. Para Neme los retos consisten en buscar el modo de “agregar mayor valor, conseguir mayores precios del producto, diversificar nuestra oferta exportadora, que es un gran tema, porque nosotros no tenemos una nave insignia de las exportaciones”. “La soja ha dado lo que da pero la Argentina y la soja no es como Arabia Saudita y el petróleo ni como Alemania y su industria de bienes de capital”, dijo Neme.

El Canciller Felipe Carlos Solá, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto junto al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme.

“Argentina necesita exportar mucho más” El canciller Felipe Solá se refirió al informe elaborado por la Cancillería que detectó las 242 oportunidades comerciales para las exportaciones de productos argentinos afirmado que la Argentina necesita “exportar mucho más” y que retracción de la balanza comercial “explica nuestros problemas externos”. “Creemos que las embajadas tienen muchas funciones,

pero especialmente en el tema comercial, porque Argentina necesita exportar más, mucho más. Llegamos a exportar 85 mil millones de dólares por año y en 2019 fueron 60 y pico mil millones de dólares. En esos 20 mil millones de diferencia está la respuesta de buen parte de nuestros problemas externos”. Sobre la elaboración de la iniciativa dijo: “Le pedimos a

Desafío Exportar | Agosto 2020


42

93 embajadas que elaboraran un informe con los productos que más se demandan y cuáles puede producir nuestro país. Con toda esa información y con un estudio de mercado global seleccionamos cinco productos para exportar a 62 países y eso dio 242 oportunidades concretas de negocios para la Argentina”. “Para poder realizar este relevamiento realizamos muchísimas teleconferencias con todas las cámaras de toda la Argentina que pueden exportar. También con las cámaras que proveen insumos y que están interesadas, como así también las de maquinarias de todo tipo. Conseguimos una gran unidad de criterios entre ellos porque además la pandemia hace que se disuelvan algunas diferencias y la gente se ponga un poco más práctica”. También se refirió al comercio bilateral con Brasil luego que el país vecino abrió la importación de trigo sin aranceles y explicó que “Brasil había perforado el arancel externo común, el más alto es el de los productos primarios, que era del 35% y el año pasado lo había puesto en cero, compró 750 mil toneladas de trigo desde EEUU, en un viaje sorpresa, y entró como si fuera trigo del Mercosur, pero el trigo argentino puede soportar eso y buscar otros mercados”. “Las dos economías están en un mal momento, porque Brasil a pesar de que no se tomaron las mismas medidas

de cuarentena que dispuso Alberto Fernández en Argentina, igual la economía de Brasil tiene una caída muy fuerte del PBI. Nosotros decimos antes que nada más integración, modernicemos la integración, la complementariedad industrial, porque son las ideas de futuro las que te ponen en movimiento. Pero Brasil y también Uruguay se ven como una plataforma de inversiones bajando los aranceles, de cadenas globalizadas del mundo, esa es una diferencia porque nosotros vemos que esas cadenas deberían ser del Mercosur. Claro que existe el derecho de pensar distinto el futuro, de discutir el futuro, pero antes debe estar la lealtad de discutirlo entre nosotros” aseguró Sola. Finalmente, sobre la relación con los Estados Unidos dijo: “Pueden gustarnos o no algunas actitudes de EEUU, por ejemplo, proponer un norteamericano para la titularidad del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), cuando hay una tradición desde 1959 que el presidente sea latinoamericano y el vicepresidente ejecutivo sea de EEUU, ya que ellos aportan el 30 % del capital del BID”. Pero aseguró que “al mismo tiempo es una relación que busca estabilidad, porque además Argentina tiene una condición importante para EEUU: le da estabilidad política al cono sur, tenemos estabilidad democrática desde 1983, a pesar de nuestros problemas económicos”.

“Exportemos más conocimiento en materia de agricultura” En el marco de una reunión de trabajo que mantuvo Solá con AAPRESID, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa dijo que “una de las exportaciones más importantes de la Argentina es el conocimiento en materia de agricultura” y ofreció ayuda a los empresarios para que con el objetivo de expandirse hacia el mundo cuenten con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. “Tenemos la agricultura más competitiva del mundo si la medimos en incorporación de tecnología y de pensamiento acumulado”, “El desafío es vender ese paquete para que en otros países (los Estados Unidos o Australia, si podemos, pero no dejemos de pensar en naciones de América central o estados africanos como Angola y Mozambique) se termine haciendo agricultura argentina, con tractores argentinos, cosechadoras argentinas, técnicos argentinos y empresarios argentinos.” El canciller estuvo acompañado por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme. Por AAPRESID asistieron a la reunión por teleconferencia Alejandro Petek, José Luis Tedesco y Marcelo Torres entre otros. El Ministro y el Secretario le prestaron especial atención a la propuesta de AAPRESID de desarrollo agríco-

Desafío Exportar | Agosto 2020

la que tiene en cuenta los desafíos del cambio climático y sugiere buscar nuevas formas de medición de la huella de carbono. “No hay que subestimar el agro pensando que exporta bienes primarios, porque todo tiene detrás un proceso de tecnología, trabajo y conocimiento”, dijo Solá. “Si el primer valor de la cadena está asegurado porque garantizamos seguridad, calidad y sustentabilidad el reto que tenemos por delante es salir del primer eslabón hacia productos de mayor valor en la cadena.” “Exportemos maíz, pero también maíz transformado en carne y carne convertida en carne preparada”, ejemplificó Neme. El Secretario explicó que la Cancillería está interesada en “estimular la exportación de proyectos “llave en mano”, que generen agricultura en otros países con maquinaria argentina, semillas argentinas, empresarios argentinos y trabajadores argentinos”. Mencionó, entre otros destinos posibles, Etiopía, Mozambique, Angola, Túnez, Nigeria, Cuba, Bulgaria, Rumania y Kazajstán. “No puede ser que a la Argentina vengan a comprar pero nosotros no salgamos a vender más, y para esa meta la Cancillería compromete su ayuda”, dijo Neme.


43

DesafĂ­o Exportar | Agosto 2020


44

exportaciones

Informe

Cayeron las exportaciones en 61 de los últimos 114 meses De a c u e rdo a un i nf orme realizad o p o r la Fu nd ación L ib er t ad y Pr o g r e so l a pa nde mi a sól o ag r avó una sit u ación p r eexist ent e.

El discurso del gobierno pareciera poner énfasis en que la crisis del COVID-19 ha afectado sustancialmente el desempeño de las exportaciones. Lo cierto es que la tendencia en el deterioro de las exportaciones ya existía, lo único que hizo la Pandemia fue agravar una situación ya existente. De los últimos 114 meses, Argentina obtuvo caída de sus exportaciones en 61 de ellos; es decir, el 54% del total de los meses. Por lo tanto, el problema es estructural y no producto del Covid-19. La verdadera razón del deterioro de las exportaciones de Argentina se encuentra en otras explicaciones. El cepo y el incremento en la alícuota de los Derechos de Exportación (DDEE) son dos de las principales. Más aún, durante el cepo que se

Desafío Exportar | Agosto 2020

llevó a cabo durante octubre 2011 y diciembre 2015 muestran a las claras como perjudicaron la evolución de las exportaciones durante esos años, donde el deterioro fue progresivo. Así, entre 2012-2015, el 81% de los meses mostraron mermas; mientras que, en 2014 y el 2015, no hubo ni un solo mes que mostrara un aumento. Las retenciones cambiarias agravan aún más el problema. Esto genera que cualquier exportador sufre una quita mayor al 33%. Si el exportador es además un productor agropecuario, entre restricción impositiva y cambiaria combinadas, cobra sólo el 40% del valor de su producto. Cualquier “Plan Exportar” que pretenda llevar adelante el


45

gobierno fracasará si no busca solucionar el problema del cepo; aunque proponga reducir algunos puntos porcentuales las retenciones impositivas. Desde luego, que esto último y el incremento de reintegros funcionarán como paliativo, pero lejos estarán de solucionar el problema de fondo. Además, entre los factores que atentan contra la competitividad de los exportadores deberían sumarse las restricciones para importar insumos que lo obligan a comprar localmente más caro y/o de menos calidad; por lo que deberá competir en el exterior con un producto peor y más oneroso. Al igual que otros desequilibrios macroeconómicos de Argentina, el deterioro de las exportaciones también es estructural debido al bajo nivel de competitividad que posee el país tras varios años de populismo. Para revertir la tendencia, el país requiere recuperar la competitividad para atraer inversiones.

Caída de las exportaciones Meses con var.Positiva en las expo

Meses con var. Negativa en las expo

12 10

7

6

7

8

3 0

0

0 -2 -4 -5

-5

-6

-6 -9

2011

2012

2013

-12

-12

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Fuente Libertad y Progreso en base a INDEC

Desafío Exportar | Agosto 2020


46

exportaciones

Ronda de Negocios Virtual

Más de 30 pymes argentinas hicieron negocios con importadores extranjeros A t ra v és d e la R o n d a In t e r na ci ona l de Negoci os V i rt u al del Sec to r Apí c o la 2 0 2 0 y la R on da CA I NCO , l a A A I CI v i ncu l ó a 34 pymes a rg e n t in a s d e 7 pr ov i nci as y CA B A con l os merca dos d e B ra s i l , C h ile , P e r ú , Bol i vi a, Col ombi a, Est ados Uni dos y R e i n o Un i do. La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, dependiente de la Cancillería Argentina, coordinó la participación de 34 pymes nacionales en dos encuentros de negocios con compradores extranjeros: la Ronda Internacional de Negocios Virtual del Sector Apícola 2020 y la Ronda de Negocios CAINCO 2020. La ronda apícola, coorganizada con el Gobierno de Entre Ríos, vinculó a pymes de Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Córdoba, Buenos Aires, Santiago del Estero y Tucumán con compradores de Estados Unidos, Colombia y Reino Unido; se concretaron más de 20 reuniones comerciales y pedidos de cotización por US$ 290.000. La delegación nacional estuvo compuesta por Argenmieles, Bionatura, La Coleman de Cristal, Cooperativa

Desafío Exportar | Agosto 2020

Apícola Namuncura, Cooperativa de Trabajo Coopsol, Florafoods Export, La Vie en Miel, Cooperativa De Trabajo Apícola Pampero, ITAJU miel, Villamora, SCHNEITER Alimentos Naturales, Reina Madre Macia, Fecoapi, Aca cooperativa, World Apitoxin, Rimondino, Apícola Danangie, Cooperativa Apícola del Paraná, Apícola La Dulce Entre Ríos, Apícola Joannas, Cooperativa Apícola Villa Elisa, Marina Muscolo, Quiero miel y Guillermo Andreotti. Por su parte, la ronda de negocios organizada por CAINCO, la Cámara de Industria, Servicios y Turismo de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, vinculó a empresas argentinas especializadas en bienes y servicios de bioseguridad con compradores de Brasil, Chile, Perú y Bolivia, interesados en incorporar este tipo de tecnologías, principalmente como medidas preventivas ante el COVID 19.


47

Las pymes de CABA, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires que participaron de esta actividad de promoción coordinada por la AAICI fueron Biorigen, DCM Solutions, Laboratorios Diral, MB Textil, Biosafety, Grupo DPS, TSS Group, Bram, Laboratorios Lafedar y Tobin. La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Inter-

nacional y la Cancillería Argentina siguen trabajando sobre nuevas propuestas de actividades online, para que las pymes de todo el país accedan a oportunidades comerciales conectándolas con compradores y mercados de manera virtual, posibilitando la promoción y expansión de sus productos a nivel global.

Desafío Exportar | Agosto 2020


48

exportaciones

Agroalimentos

Crecieron las exportaciones de agroalimentos en el primer semestre S o n e n v í o s de ca rne s, f ruta s y h or t alizas cer t ificad o s po r el Sen asa. Al m i sm o t i e mpo se ma nti e ne e l ab ast ecimien t o d e ag r o aliment os en el me rc ad o int er n o. En el primer semestre de 2020 crecieron las exportaciones argentinas certificadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de carnes (14%), frutas (22%) y hortalizas (15%) con respecto al mismo período del año pasado, lo que incluye los últimos cuatro meses, con la cuarentena obligatoria en plena vigencia. Los controles que realiza el organismo sanitario estatal también muestran que la producción de agroalimentos de la Argentina continúa llegando con normalidad al mercado interno. Además de lo que significa el ingreso de divisas por las exportaciones y el normal abastecimiento interno, la información demuestra que la Argentina logra superar las dificultades para la producción y comercio de alimentos que aqueja a otros países debido a la crisis de la COVID-19, como indican informes de la FAO. En tal sentido, tras declararse la cuarentena obligatoria, el Senasa, organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, adoptó distintas acciones preventivas y puso en marcha un protocolo que permitió garantizar la presencia de su personal técnico inspeccionando los establecimientos de producción primaria, las plantas lácteas, frigoríficas y empaques de frutas y hortalizas. Al mismo tiempo dictó una serie de

Desafío Exportar | Agosto 2020

normas que facilitan las gestiones de productores, transportistas y establecimientos de faena y empaque, y minimizan los riesgos de transmisión del virus.

Carnes Los envíos de 440.800 toneladas de carnes bovinas, aviares y productos y subproductos porcinos en el primer semestre del año representan una mejora del 14% respecto de las exportaciones registradas en igual periodo de 2019 que sumaron 385.213 toneladas. Entre enero y junio de 2020, los profesionales del Senasa fiscalizaron envíos de 282.665 toneladas de carnes bovinas, un crecimiento del 20% respecto de las 235.403 toneladas exportadas en el mismo periodo del año pasado. Los principales destinos para este producto fueron: China (214.359 ton); Chile (14.702 ton), Israel (12.983 ton) y Estados Unidos (9.998 ton). Las 139.651 toneladas de carnes aviares certificadas por el Senasa entre enero y junio significan un aumento del 1,5% sobre las 137.473 toneladas enviadas en el mismo periodo de 2019. China (45.539 ton); Sudafrica (18.263 ton), Chile (11.832), Vietnam (11.603) Arabia Saudita (6.047 ton) y Emiratos Arabes Unidos (5.918 ton), ocupron los primeros lugares de destinos para estos productos.


49

Asimismo, los profesionales del Senasa certificaron exportaciones por 18.483 toneladas de productos y subproductos porcinos enviadas entre enero y junio de 2020, lo que indica una mejora del 49% respecto a las 12.336 toneladas enviadas en el mismo período de 2019, siendo los principales destinos: China (9.379 ton); Hong Kong (2.599 ton), Rusia (1.845), Chile (1.400) y Angola (644 ton).

Frutas Las frutas frescas mostraron un crecimiento en las exportaciones en los primeros seis meses del año, con 563.738 toneladas, un 22 por ciento más respecto de las 462.468 toneladas enviadas en el mismo periodo del año pasado. Los principales destinos para estos productos fueron Rusia, 128.877 toneladas; Brasil, 74.360 toneladas; EE.UU. 64.273 toneladas; Paraguay, 48.398 toneladas, Italia, 45.534 toneladas y Holanda, 37.575 toneladas. Entre enero y junio de 2020, los profesionales del Senasa fiscalizaron envíos de 248.871 toneladas de peras, un crecimiento del 9% respecto de las 227.375 toneladas exportadas en el mismo periodo del año pasado. Mientras que las exportaciones de limones tuvieron un

crecimiento del 57% con 192.794 toneladas enviadas entre enero y junio de este año, contra las 123.040 toneladas de igual periodo de 2019. En tanto las 70.461 toneladas de manzanas certificadas por el Senasa en el primer semestre significan un aumento del 14% sobre las 61.825 toneladas enviadas entre enero y junio de 2019. Asimismo la naranja fresca sumó 22.784 toneladas, una mejora del 36% respecto de las 16.720 toneladas enviadas entre enero y junio de 2019. También tuvieron un importante crecimiento en su nivel de exportaciones el kiwi (67%) y la cereza (65%).

Hortalizas Las exportaciones de hortalizas frescas. En los primeros seis meses del año los envíos totalizaron 317.214 toneladas una mejora del 15 por ciento comparad con las 275.270 toneladas enviadas en el mismo periodo de 2019. Los principales destinos para estos productos fueron Brasil, 218.891 toneladas; Paraguay, 77.376 toneladas; EE.UU. 5.218 toneladas; Gran Bretaña, 3.635 toneladas y Holanda, 2.868 toneladas, siendo los rubros más exportados: cebolla, ajo, papa y tomate.

Desafío Exportar | Agosto 2020


50

comercio internacional

Opinión

Desarrollo Del Libre Comercio Mundial:

Chris Devonshire-Ellis Presidente de Dezan Shira & Associates.

Cómo las empresas del Mercosur podrían acceder a los mercados de Eurasia, Rusia y China El presidente de Rusia, Putin, vino a Brasil en noviembre del año pasado para la reunión anual de las naciones BRICS, que se celebró en Brasilia. Con la presencia de presidentes y primeros ministros de China, India y Sudáfrica, el escenario se estableció para 2020 como Rusia como presidente de los BRICS. Sin embargo, debido a la pandemia de coronavirus, la cumbre de los países BRICS decidió posponer la reunión de julio en San Petersburgo para decidir sobre este tema. En 2019, el presidente Putin declaró

Vinculación de la Unión Económica Euroasiática con Brasil y Mercosur que quiere usar la presidencia rusa del grupo BRICS para mejorar aún más su estatus en la ONU. Mientras tanto, la Declaración de la Cumbre de Brasilia, acordada por todos los países miembros, declaró que el bloque BRICS había expresado objetivos comunes de “expandir el comercio y la innovación”. Hay preguntas importantes sobre el comercio global que se examinarán aquí: principalmente cómo se puede aumentar exactamente ese comercio. Actualmente, los países BRICS representan más de 3,1 mil millones de personas, o aproximadamente el 41% de la población mundial. En 2018, estas cinco naciones tienen un PIB nominal combinado de $ 18,6 billones, aproximadamente el 23,2% del total mundial, un PIB combinado (PPA) de aproximadamente $ 40,55 billones (32% del PIB mundial) ) y un valor estimado de $ 4.46 billones en reservas extranjeras combinadas. El FMI proyectó que los países BRICS representarán más del 50% del PIB mundial para 2030. Lograr este crecimiento requerirá algo de planificación e innovación por parte de los países involucrados. Es razonable esperar que esto incluya avan-

Desafío Exportar | Agosto 2020

ces en los acuerdos de libre comercio. Con este fin, Brasil es un protagonista en América del Sur, con su influencia y afiliación con el Mercosur, mientras que Rusia tiene un papel similar en el desarrollo de la Unión Económica Euroasiática. India tiene un papel destacado en el Área de Libre Comercio del Sur de Asia (SAFTA), mientras que Sudáfrica es un socio estratégico importante de la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC). China, aunque por sí sola no es un participante dominante en un grupo específico de libre comercio, tiene la Iniciativa Belt & Road. Lo que hace la agrupación BRICS es proporcionar potencialmente un bloque común a través del cual se pueden agregar otros bloques de libre comercio. Aunque BRICS en sí no es un grupo de libre comercio, su prominencia y las acciones previstas seguramente significan que es una plataforma para instigar precisamente eso, y la Declaración de Brasilia BRICS 2019 expresó exactamente ese escenario. En esta serie de artículos, examinaré cada uno de los posibles escenarios que pueden ocurrir en el desarro-


51

llo del libre comercio en los países BRICS.

Mercosur Brasil es el miembro dominante de la Unión Aduanera del Mercosur, que actualmente tiene sus principales miembros, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Las operaciones del Mercosur implican libre comercio dentro de la zona y una política comercial común entre los países miembros. Es el cuarto bloque comercial más grande del mundo, después de la UE, el TLCAN y la ASEAN, con un PIB anual de alrededor de 5 billones de dólares. Si bien Argentina anunció su salida del bloque con el argumento de que tenía que ocuparse de los problemas internos debido al escenario actual del mercado globalizado, la realidad es que a pesar de los retrasos en la firma de acuerdos de libre comercio con el bloque, todavía no hay nada definitivamente sobre el tema. El Mercosur alberga a más de 250 millones de personas y representa casi las tres cuartas partes de la actividad económica total en América del Sur. También incluye a Venezuela; sin embargo, el país ha sido suspendido del Mercosur desde principios de 2016 por no cumplir con los cambios arancelarios acordados. Los miembros asociados incluyen el resto de América del Sur, a saber, Bolivia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam, junto con México y Nueva Zelanda como naciones observadoras. Los miembros asociados comparten algunos de los beneficios del libre comercio, aunque en muchos casos todavía están esperando la aprobación legislativa. Sin embargo, volviendo a mejorar el Mercosur, podemos recurrir al Ministro de Finanzas de Uruguay, Danilo Astori, quien declaró que “cada país del Mercosur debe tener una multiplicidad de asociaciones. El Mercosur debe tener políticas internacionales conjuntas, un acuerdo sobre protec-

ción moderada de terceros y, sobre todo, acuerdos con otros bloques comerciales. “

Mercosur y las naciones BRICS Incluso con los retrasos debidos a la pandemia, en términos de los países BRICS en general, la tendencia es el desarrollo del libre comercio que comenzará a surtir efecto tan pronto como se supere la crisis actual. El Mercosur tiene un Acuerdo Comercial Preferencial con India y otro con la Unión Aduanera del África Meridional. En términos de China, aunque el comercio individual entre los países del Mercosur y China está aumentando, de los principales miembros solo Uruguay firmó la Iniciativa de la Franja y la Carretera de China. Las naciones del Mercosur estuvieron presentes en el Foro Económico Internacional de Rusia en San Petersburgo, y las discusiones iniciales con representantes de la Unión Económica Euroasiática casi provocaron. Podemos examinar cada una de estas relaciones de la siguiente manera:

céuticos, aceites esenciales, plásticos, productos de caucho, herramientas e implementos, artículos de máquinas y equipos eléctricos.

Mercosur y Unión Aduanera del África Meridional La Unión Aduanera del África Meridional (SACU) está formada por Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y ESwatini. La Secretaría de la SACU se encuentra en Windhoek, Namibia. SACU se creó en 1910, lo que la convierte en la unión aduanera más antigua del mundo. Específicamente, el Acuerdo de Comercio Preferido del Mercosur - SACU otorga preferencias arancelarias a 1064 productos, eliminando aranceles en casi la mitad de ellos. 167 posiciones recibirán una preferencia del 50%, 144 posiciones recibirán una preferencia del 25% y 283 posiciones recibirán una preferencia del 10%. El contrato entró en vigencia el 1 de abril de 2016 y cubre los sectores de textiles, manufactura, maquinaria, químicos y minerales, entre otros, y por lo tanto es un hito en estas relaciones.

Mercosur e India

Mercosur y China

Aunque el PTA entre India y Mercosur se limita actualmente a solo 450 productos, las dos partes han elevado sus ambiciones y actualmente están negociando el acceso preferencial a unos 3.000 artículos. India quiere exportar alimentos procesados, más productos de ingeniería y una gama más amplia de productos farmacéuticos al Mercosur. Según el acuerdo existente firmado en 2009, India redujo los impuestos en el rango del 10% al 100% sobre 452 artículos. Esto incluye productos cárnicos, productos químicos, pieles y cueros en bruto, artículos de cuero, lana, hilos de algodón, vidrio, hierro y acero, maquinaria y equipo, dispositivos ópticos, fotográficos y cinematográficos. India tiene acceso preferencial en el Mercosur a productos químicos orgánicos, productos farma-

En términos de China, solo Uruguay hasta ahora entre los países del Mercosur firmó la Iniciativa Belt & Road, y Montevideo firmó un MoU Belt & Road en agosto de 2018. China es el socio comercial más importante de Uruguay, comprando el 27% de Exportaciones uruguayas. Uruguay quiere profundizar esta relación, aumentando la cooperación en varias otras áreas, además del comercio, ofreciendo condiciones atractivas para los inversores chinos, especialmente en el área de infraestructura. El Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, identificó el Ferrocarril Central de Uruguay como un importante proyecto de inversión, un nuevo puerto rural de pesca y electrificación en el norte del país, y “expresó la esperanza” de que Uruguay pueda servir

Desafío Exportar | Agosto 2020


52

comercio internacional

relevante cuando China también concluya negociaciones con la EAEU sobre aranceles sobre el TLC que firmó con la EAEU el año pasado. Esto es significativo, ya que parece poco probable que la UE llegue pronto a un acuerdo de libre comercio con China. Un TLC EAEU-Mercosur podría aliviar parte de este problema. La Unión Económica Euroasiática cuenta con el apoyo de Rusia como socio principal y también incluye a Armenia, Bielorrusia, Kazajstán y Kirguistán. Está ubicado en el espacio geográfico entre la Unión Europea y China y recientemente ha sido muy activo en la negociación de otros acuerdos de libre comercio, con Irán, Singapur y Vietnam, entre otros, que están actualmente en negociación. El siguiente mapa explica la situación actual:

tomóviles. Según las estimaciones de la Comisión, el acuerdo generará más de 4.000 millones de euros en ahorros para los exportadores europeos. Sin embargo, la oposición al acuerdo está aumentando, con Bruselas en algún desorden, y la reacción de los miembros del Mercosur, algunos de los cuales se están acercando a Moscú. Esto significa que un posible acuerdo con la Unión Económica Euroasiática (EAEU) puede estar en proceso de problemas emergentes con el proyecto de la UE. Es menos probable que EAEU sea visto como una amenaza comercial por el bloque Mercosur, mientras que las ventajas de que Brasil se alinee con Moscú y Beijing a través de la alineación BRICS solo se harán más evidentes a medida que aumenten los corredores comerciales. Esto será más

como un “punto de entrada” para China en la región y para ayudar a promover lazos más estrechos entre China y Mercosur.

Mercosur y la Unión Económica Euroasiática Mercosur firmó recientemente un TLC con la Unión Europea, aunque aún no se ha ratificado. Según el acuerdo, los aranceles de la UE para productos como carne de res, aves y azúcar se reducirán en un período de 15 años, lo que permitirá que el bloque sudamericano aproveche su ventaja agrícola y penetre en el mercado único. A cambio, Mercosur acordó abrirse al sector industrial europeo y retirar sus aranceles de dos dígitos, incluida la mayoría de los aranceles sobre productos químicos, maquinaria y au-

Mercosur & The Eurasian Economic Union EAEU member states

Non-preferential FTA

Free Trade Ageement

FTA being negotiated

Mercosur Members and Associates

Rusia

Belarus Kazakhstan Servia

Moroco

Armenia

Tunicia Egypt

Venezuela Guayana Colombia Surinam Ecuador Perú

South Korea

China Iran Pakistan

India Bangladesh Philippines Thailand Cambodia Vietnam Brunei Singapore

Indonesia

Brasil Bolivia Paraguay

Chile

Uruguay Argentina

Graphic© Asia Briefing Ltd.

Desafío Exportar | Agosto 2020


53

China es un firme defensor de los EAEU y lo ve como una piedra angular del sistema de transporte terrestre eurasiático de la Iniciativa Belt & Road. Uruguay, que hasta ahora ha estado solo entre los países del Mercosur cuando se une a la Iniciativa Belt & Road de China, quiere ver cómo se desarrolla su compromiso con BRI en términos de comercio e inversión. Brasil, Paraguay y Uruguay, sin mencionar los miembros asociados, también estarán observando de cerca. Hasta cierto punto, un acuerdo de libre comercio Mercosur-EAEU sigue los siguientes puntos: • Consideración de que la EAEU puede ser menos amenaza comercial para el Mercosur que la UE. • Capacidad para vincularse a la Iniciativa Belt & Road de China a través de la EAEU. • Contenido arancelario aplicable del TLC propio de China con la EAEU

• Relaciones políticas con Moscú. • Probabilidad de potencial adicional de libre comercio con otros acuerdos de libre comercio de EAEU. Estos son puntos cuantificables, aunque parcialmente dependientes del escenario político actual. Brasil, por ejemplo, actualmente goza de buenas relaciones con los Estados Unidos y puede no estar tan dispuesto a molestar a Washington al aparentar desarrollar lazos comerciales con Moscú. Otros giran en torno a cuestiones comerciales (como que China acuerde recortes arancelarios con los EAEU) que se harán más evidentes con el tiempo. Sin embargo, a la larga, y dada la enorme red de zonas económicas y de libre comercio en China y Rusia que surgen a lo largo de la Iniciativa Belt & Road, incluida la Unión Económica Euroasiática, se necesitan más estudios. Los beneficios para

las empresas del Mercosur serían los siguientes: • Acceso al libre comercio y las zonas económicas especiales de la Unión Económica Euroasiática para procesar / fabricar productos y bienes originarios del Mercosur para su posterior exportación a los países de la EAEU, además de China; • Acceso al suministro de productos y productos rusos / chinos para su importación al Mercosur; • Mezcla de productos Mercosur / EAEU / China para exportación final a otros mercados globales. Claramente, es necesario llevar a cabo un examen específico del producto con respecto a la viabilidad de dicho acuerdo, así como las Reglas de origen y las Tarifas de productos relacionadas. Sin embargo, hay suficiente sustancia entre el Mercosur y la Unión Económica Euroasiática para dar credibilidad al potencial de tal alianza.

MERCOSUR y Singapur: Aplazamiento de la firma del Tratado de Libre Comercio Debido a COVID-19 Por Patrícia Varejão, Dezan Shira & Associates, Oficina de Relaciones Sudamericanas. Singapur y el Mercado Común del Sur de América del Sur (MERCOSUR) sufrieron un retraso en las negociaciones del acuerdo de libre comercio (TLC) después de que Argentina anunciara su decisión de retirarse de las negociaciones en curso sobre posibles acuerdos comerciales, diciendo que necesita centrarse en la creciente crisis económica interna en medio de la pandemia de coronavirus. El MERCOSUR es un bloque económico compuesto actualmente por países de América del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y tiene miembros asociados en Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam. Bolivia está en proceso de unirse al bloque. El mercado colectivo del MERCOSUR tiene más de 260 millones de personas y un PIB de US $ 3.54 billones.

El TLC propuesto entre el MERCOSUR y Singapur favorecerá el comercio y la inversión bilaterales y ampliará la presencia del MERCOSUR en la ASEAN, al tiempo que estimulará nuevas negociaciones y reducirá los obstáculos para que las empresas del MERCOSUR y Singapur compitan en sus respectivos mercados. Singapur tiene una experiencia considerable en relación con TLC y un amplio conocimiento en transacciones comerciales. Actualmente cuenta con más de veinte amplios tratados comerciales vigentes. Destaca por su legislación fiscal que no cobra impuestos sobre casi todos los activos (con excepciones). Es un país que no cobra impuestos sobre las lucros o dividendos realizados, por ejemplo, externamente y disfruta de una tasa

de impuesto sobre la renta relativamente baja del 17%. El país del sudeste asiático se convirtió en el primer miembro de la ASEAN en comenzar a negociar con el MERCOSUR. El comercio entre los dos alcanzó los $ 3.5 mil millones el año pasado y se espera que el próximo TLC aumente considerablemente, pero no hasta que la pandemia de COVID-19 disminuya. El TLC está programado para cubrir temas relacionados con el acceso al mercado, las normas de origen, las micro y pequeñas empresas, las barreras fitosanitarias, los mecanismos de salvaguardia, el comercio de bienes y servicios, las inversiones, la simplificación de las negociaciones, la propiedad intelectual, el comercio electrónico y el intercambio entre gobiernos.

Desafío Exportar | Agosto 2020


54

industria naval

Opinión

El buque polar desnuda la Gran Contradicción nac&pop: Importar vs. Producir Fernando Morales Marino Maquinista Naval Superior, Capitán de Fragata (RN), Lic en Adm, Perito Naval. Veterano de Guerra. Director de Aire de Mar y Marina Digital. Artículo publicado en el Portal de noticias Urgente24.

Miguel Basteiro, ex volador que ahora preside Astilleros Rio Santiago, y Miguel Tudino, presidente de Tandanor y ex compañero univeresitario de Agustín Rossi, no pueden creer que el viejo ‘nac & pop’ santafecino haya decidido comprar un rompehielos usado (40 años de uso) a Australia en vez de preguntar a la industria local si podía fabricar algo en tiempo, forma y precio. Es que la acción de Rossi va en contra de lo que ha prometido el presidente Alberto Fernández, y plantea los límites entre lo que se dice y se hace. La legislación de la industria naval dispone la existencia de un comite de seguimiento

integrado por funcionarios pùblicos, sindicalistas y empresarios. En la más reciente reunión, el representante de la Armada explicó la necesidad de un buque polar pero en el zoom un representante sindical reclamó la participación local y el marino dijo “Bueno, si se puede hacer acá”. Luego Rossi hizo lo que le pareció mejor, dejando planteado el interrogante sobre el futuro para la industria nacional en la pos pandemia. La manifiesta intención de adquirir un buque polar para la Armada Argentina en Australia y la prosecución de políticas de importación de barcazas implementadas durante el gobierno macrista, generan el rechazo unánime de obreros navales, cámaras empresarias y hasta funcionarios que integran los principales astilleros del país. “Que (Mauricio) Macri nos ignorara como sector y que ordenara una seguidilla de construcciones navales en el exterior nos dolió, pero no nos sorprendió. Ahora, que este gobierno que se dice ‘nacional y popular’ siga el mismo

Desafío Exportar | Agosto 2020

camino y no priorice la mano de obra nacional nos parece realmente inadmisible y vamos a hacernos escuchar”. Sostiene uno de los principales delegados obreros del Astillero Río Santiago. Con formas menos belicosas pero coincidentes con el fondo de la cuestión, los principales referentes de la industria naval nacional estatal y privada comienzan a alzar sus voces en reclamo del cumplimiento de la Ley N°27.418 -de protección y fomento de la Industria Naval- que fuera sancionada por unanimidad en noviembre de 2017 y promulgada por Macri, quien si bien efectuó un veto parcial a la norma, se manifestó totalmente de acuerdo con el espíritu de ésta. Paradójicamente, en forma casi coincidente con la entrada en vigencia de un instrumento legal que, entre otras cosas, le impone al Estado la obligación de recurrir a la mano de obra nacional para la realización de construcciones o reparaciones navales de buques afectados al servicio público de la Nación o a actividades comerciales o científicas en la


55

que el Estado Nacional sea parte, se sucedieron una nada despreciable cantidad de emprendimientos navales en los que invariablemente se privilegió la compra de naves usadas en el exterior o la construcción de unidades en astilleros extranjeros. A modo de resumen, desde una de las cámaras empresarias navales detallan como emblemáticas a las siguientes:

Construcción de un buque de investigación pesquera para el INIDEP (Instituto Nacional de Investigación Pesquera) en Vigo (España) sin ni siquiera pedir cotización a nivel local.

Construcción de lanchas ligeras para la Prefectura Naval Argentina en Israel a pesar de existir a nivel local al menos cuatro astilleros en condiciones de fabricarlas.

• Compra de un patrullero oceánico usado para la Armada Argentina y construcción de otros tres en Astilleros de Francia.

Importación de 13 buques remolcadores por parte del Ministerio de Transportes en condiciones de dumping.

Desafío Exportar | Agosto 2020


56

industria naval

Botadura

El astillero Contessi botó el buque pesquero congelador “Federico C” El Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. concretó su botadura número 134 con la entrega del buque pesquero congelador “FEDERICO C” a la firma propietaria y armadora, Pesquera Veraz S.A.

Por primera vez en sus 70 años de historia, el astillero celebró una ceremonia de bautismo y botadura en un marco de mínima concurrencia y sin público; contando únicamente con la presencia de los propietarios y algunos contratistas, empleados afectados a la maniobra, la tripulación, las madrinas del buque y monseñor Armando Ledesma quién bendijo a la embarcación, al aire libre y respetando los protocolos de distanciamiento social que rigen por la pandemia Covid19. Las madrinas de la moderna embarcación fueron Justina Goñi y Verónica Angeleri ambas nietas de Federico Contessi e integrantes del área de comercio exterior de Grupo Veraz, quienes fueron las encargadas de estrellar la botella de champagne contra la imponente proa invertida del buque, en el instante previo a su botadura. Desde el interior de un vehículo cercano al varadero, Don Federico Contessi pudo contemplar con orgullo como se hacía a la mar el buque más importante construido por el Astillero que fundó en 1950. El “FEDERICO C” es un buque pesquero congelador de altura, especialmente estudiado para operar en el caladero argentino. Responde al prototipo Nº 39AC/GV que fue íntegramente proyectado y diseñado por el departamento técnico del Astillero. Se trata de una embarcación de líneas

Desafío Exportar | Agosto 2020

modernas, con equipamiento de última generación, concebida para realizar pesca de arrastre con tangones, que puede congelar 18 tn de marisco por día y alojar a 32 tripulantes en su cómoda habitabilidad. El buque se incorporará a la flota de la armadora Pesquera Veraz S.A., de la cual el astillero constructor es accionista, el cual reemplazará al “Miss Patagonia”, que está cumpliendo 30 años de servicios. El “Federico C” es el pesquero más grande hasta el momento construido en el astillero Contessi. No hubo discursos pero Domingo Contessi, Presidente del astillero quiso expresar solo dos palabras: “Muchas GRACIAS” a todo el personal del Astillero que trabajó de manera tan responsable y eficiente en este proyecto, pero los gritos de euforia surgieron espontáneamente cuando el barco tocó las aguas del puerto por primera vez. La emoción se tradujo luego en lágrimas, por la satisfacción de ver al buque en el mar. Han sido más de 75.000 horas hombre las invertidas en esta construcción y todavía falta el alistamiento final de sistemas eléctricos y frigoríficos que se realizará con el buque a flote, así como la puesta en marcha de equipos importados para lo cual deben concurrir técnicos de los


57

distintas firmas proveedoras. “Esperamos que este buque marque un punto de inflexión en la historia del Astillero. Sabemos que existe una importante demanda potencial de esta clase de buques congeladores y estamos demostrando que se pueden hacer en Argentina, con iguales o mejores prestaciones que los importados y a un menor costo. Pero como nos ha enseñado Federico, dejaremos que la obra hable por sí misma. Hemos aprendido mucho con este proyecto y lo más importante es que sabemos que el próximo buque de esta serie será mejor y que podremos construirlo más rápido”. Las palabras fueron del

Desafío Exportar | Agosto 2020


58

industria naval

emocionado Ing. Naval Leandro Goñi, nieto de Federico y Director del Astillero, quien integra el equipo de profesionales argentinos que diseñó el buque y festejaba también ese día su 33° cumpleaños. “Todo fue cuesta arriba, desde la aprobación del proyecto hasta las complejidades técnicas que hubo que resolver. Comenzamos la construcción dos años atrás con un escenario de mercados auspicioso, luego tuvimos un apoyo financiero parcial del BICE que mucho agradecemos. Hoy culminamos el buque con el mundo sumergido en una pandemia que nos causó demoras en el final de la construcción, los precios del langostino en sus mínimos históricos y el financiamiento para estas obras de largo plazo prácticamente cortado. Pero el Astillero nunca bajó los brazos y en estos dos años no solo se culminó el “Federico C”, sino que además botamos otros siete buques, ampliamos las instalaciones edilicias, au-

Desafío Exportar | Agosto 2020

mentamos el personal y tenemos otras dos obras en estado avanzado de construcción. Apostamos con todo a la renovación de la flota, al país y a la producción, tal como siempre lo hemos hecho.” Comentó emocionado Domingo Contessi, mientras agradecía a todo el personal del Astillero. Por su parte, Federico Angeleri, Director Comercial de Grupo Veraz también tuvo palabras de elogio para todo el equipo del Astillero y de la empresa armadora. “Este buque nos permitirá dar un salto de calidad y eficiencia en el segmento del congelado abordo. Hasta ahora nos hemos destacado en la elaboración de langostino procesado en tierra donde también seguimos invirtiendo, pero con esta moderna herramienta podremos además ser eficientes en otro segmento del mercado del langostino. Es un orgullo haber podido construir este buque en la Argentina y que lleve el nombre de mi abuelo”.


59

Ficha Técnica El buque “FEDERICO C” es un buque pesquero congelador de altura. Su casco de doble arista y proa con bulbo alto responde al prototipo Nº 39AC/GV. Es una embarcación diseñada para la pesca con tangones y congelado del producto abordo.

Desafío Exportar | Agosto 2020


60

puertos

Puerto Buenos Aires

Puerto Buenos Aires incrementó su volumen de carga en plena pandemia Puerto Buenos Aires operó en los primeros cinco meses del año un 1,5% más de carga que en el mismo período del 2019. Este crecimiento obedece a las medidas implementadas por el Ministerio de Transporte de la Nación para promover y garantizar el comercio exterior argentino, como la bonificación parcial y progresiva implementada para los buques portacontenedores de ultramar que arriben a las jurisdicción portuaria nacional y que alcanzan hasta un 50% de la tarifa general por uso de puerto.

A pesar del impacto que la pandemia del COVID- 19 ha tenido en la economía global, Puerto Buenos Aires registró un 1,5% más de TEU en las operaciones de los primeros 5 meses del año. Durante el mes de mayo, se registró un movimiento de 73.103 TEU, manteniendo el nivel en la operativa portuaria. A su vez, en el mismo

Desafío Exportar | Agosto 2020

período aumentó el Tonelaje de Registro Bruto (TRN) de los buques portacontenedores, esto representa un 28% más de carga que en el mes de abril. Esto se debe a las medidas implementadas por la Administración General de Puertos, cuyo interventor es José Beni, y el Ministerio de Transporte, para morigerar el impacto de la pan-


61

demia en la operativa portuaria y seguir garantizando la sostenibilidad del comercio exterior argentino. Al respecto, el ministro de Transporte, Mario Meoni, sostuvo que “este crecimiento en el volumen de carga es posible por las medidas que hemos tomado en este momento excepcional que están atravesando la Argentina y el mundo por la pandemia. Medidas que vienen a contribuir a la recuperación de todos y todas, generando mejores condiciones para un rubro clave como es el de las exportaciones”. “Cuando pensamos la logística no pensamos en barcos, trenes y aviones. Pensamos en las personas que se van a ver beneficiadas con eso. Millones de argentinos de todo el país que van a poder tener mejor trabajo, mejor conectividad y, en el caso de los productores, van a poder tener mejor rentabilidad para volver a volcar en inversiones, que es lo que necesitamos y queremos todos.”. Además, el trabajo coordinado con distintos organismos y las obras de infraestructura realizadas por la cartera de Transporte en las diferentes líneas ferroviarias del país para facilitar la exportación de productos de las zonas más alejadas del país de una manera más económica, segura y sustentable, permitió que durante el

primer semestre de este año, llegaran 6.939 vagones con carga desde las distintas provincias argentinas superando así el total de vagones que operaron en las terminales portuarias durante todo el 2019. La mayoría de los buques portacontenedores que atracaron en las terminales de Puerto Buenos Aires provienen del Lejano Oriente con una carga de 18.553 TEU (más del 50% del total) y superaron en un 43% los números del mes de abril. En el mismo mes, desde Europa, se recibieron 7.328 TEU y el resto se repartieron entre la Costa Este de Estados Unidos (3.662 TEU) y Brasil (3.247 TEU). Con respecto al embarque de carga, el 40% se movilizó hacia el Lejano Oriente (14.927). Al mismo tiempo, la carga con destino a Europa presentó en mayo un crecimiento del 66% respecto al mes anterior, alcanzando así los 11.046 TEU. Por su parte, hacia la Costa Este de Estos Unidos embarcaron 4.081 TEUs y hacia Brasil 2.753. Desde el inicio de su gestión, las autoridades del único puerto nacional argentino, trabajan junto a la comunidad portuaria y a todos los actores del sector en el diseño de estrategias comerciales, en la implementación de medidas para fomentar la llegada de más carga y en seguir generando puestos de trabajo a nivel nacional.

Desafío Exportar | Agosto 2020


62

puertos

Exportaciones

El Puerto de Santa Fe continúa con las exportaciones de pymes E l P uer t o d e Sa n t a F e s u m a 1 0 . 0 0 0 t o n e la d a s d e m a í z q u e bra d o e xporta d a s e n m e n os d e 30 d í as t r as el c u a r t o e m b a r q u e c o n s e c uti vo re a l i z a d o d e sd e l a Te rm i n a l d e Agrogra n e l e s

Desde la Terminal de Agrograneles del Puerto se despacharon 2.500 toneladas de maíz quebrado con destino al puerto de Montevideo, Uruguay siendo el cuarto de una serie de embarques programados semanalmente. Así, hasta el momento, suman unas 10.000 toneladas exportadas por una pyme desde el puerto de la ciudad capital de la provincia en los últimos 30 días. La actividad no se detiene en el puerto, pueden verse los camiones con trigo, sorgo u otro grano llegando a la Terminal de Agrograneles, se pesan, se controla la calidad y se descargan. En otro sector de la planta se procesa y parte el maíz. Al mismo tiempo, pero en el agua, se está cargando un buque de 100 metros de largo con destino final de exportación.

Desafío Exportar | Agosto 2020


63

DesafĂ­o Exportar | Agosto 2020


64

pesca

Opinión

La pesca ilegal afecta a la seguridad y debe tipificarse como un delito penal Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.

Nada más evidente que la PESCA ILEGAL que realiza el Reino Unido en Malvinas, donde otorga licencias de pesca, infringiendo todas las leyes nacionales e internacionales y la propia indicación de no innovar de la Res. ONU 31/49. Fuera de ello, cientos de buques extranjeros también depredan los recursos migratorios argentinos el Atlántico Sudoccidental. En distintos foros desde la década del 90 se promueve el combate de la pesca ilegal y, el Comité de Pesca de la FAO elaboró en 2001 un Plan de Acción Internacional (PAI) no vinculante, para Prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada (IND-

NR) con el fin de erradicar la PESCA ILEGAL; pero, después de casi 30 años, CASI TODOS LOS PAÍSES QUE PESCAN A DISTANCIA siguen efectuando pesca ilegal. La Argentina, desde hace 50 años, sufre esta captura por parte de buques extranjeros en el área de Malvinas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) Argentina y de las especies que migran desde ésta hasta la Alta Mar, causándole un perjuicio gravísimo al ecosistema, ya que con licencia o no británica se extraen del Atlántico Sudoccidental unas 950 mil de toneladas anuales, por un valor estimado a los 2.470 millones de dólares; pero también impidiendo el desarrollo económico, laboral y social de la Argentina y, muy especialmente al litoral bonaerense y patagónico, constituyéndose en un atentado a la seguridad. Sintéticamente se entiende como Pesca INDNR (en adelante ilegal) a aquella pesca que infringe las leyes nacionales, regionales e internacionales; la no declaración o la declaración inexacta de información sobre las operaciones; las actividades

Desafío Exportar | Agosto 2020

de pesca que no se ajustan a las reglamentaciones de los Estados o no pueden controlar capturas y/o desembarcos porque los transbordos se efectúan en Alta Mar; las que reciben subvenciones facilitando este tipo de pesca; las que sobreexplotan los stocks disponibles de peces, o no hay forma de determinarlo y otras irregularidades afines. ¿Qué ha hecho al respecto la Subsecretaría de Pesca y el Consejo Federal Pesquero hasta hoy? NADA. Se dictó en 2008 un “Plan de Acción Nacional”, que es un enunciado teórico de obligaciones que ya se encuentran en las leyes y los manuales de las reparticiones públicas, sin ningún efecto práctico. Un inservible texto que, a la luz de los hechos, ya ha demostrado su inutilidad para eliminar o reducir la pesca ilegal, ya que no contiene, ni una sola acción concreta destinada a modificar la depredación brutal que realizan los buques extranjeros en la ZEE Argentina y, donde tampoco se mencionan a las especies que migran hacia la Alta Mar. Un PLAN NO VINCULANTE que, al re-


65

ferirse al área adyacente dice: «En lo esencial, las medidas de conservación, cuyo acatamiento se busca, consisten en el cese de las operaciones pesqueras de dichos buques en el momento en que la autoridad de aplicación argentina disponga el cierre de la temporada» (sic). ¿Alguien podría imaginarse que con esta suerte de “Altón Pirulero”, los chinos, españoles, coreanos, etc. que extraen miles de millones de dólares del Atlántico Sur, mediante este inconsistente plan “acatarían” el cierre del caladero y, que, con solo ello, se evitaría la depredación de nuestros recursos? Continuando con el área adyacente, dice que el gobierno inició gestiones en 2004 ante los Estados de Bandera (extranjeros) y «ha comenzado a procurar el acatamiento voluntario en medidas de conservación» y, con este “comenzar a procurar”

está hace 16 años, tiempo en que se llevaron 15 millones de toneladas, por valor de 39 mil millones de dólares. Un voluntarismo total, sin la política diplomática, de negociación y persuasión que se requiere e, incumpliendo con la obligación prevista en los art. 4º, 5º d y 22º de la Ley 24.922 y, en el art. 2º de la Ley 24.543. ¿Quién se hace cargo? Este seudo plan remite a los espacios sometidos a la jurisdicción argentina poniendo acento en el control a la flota nacional (¿?) y, notablemente, no asigna ninguna acción a la captura extranjera en la ZEE y en la Alta Mar donde se produce la mayor pesca ilegal. Insólitamente, el plan tiene previsto su evaluación cada cuatro años, como si la depredación pudiese esperar. A su vez, subordina al Estado ribereño a las Organizaciones regionales (OROP); las cuales no están aprobadas por la Argentina, por

cuanto el Congreso Nacional -en buena hora- no ratificó el Acuerdo de Nueva York (1995), que crea esas organizaciones, absolutamente favorables a los Estados de bandera (extranjeros) y que, le darían más injerencia aun al Reino Unido en la administración en el Atlántico Sur. Luego de una detallada lista de observaciones al Tratado de Nueva York y las OROP que Ariel Manzi realiza en su trabajo “Comentarios en torno a la génesis y la aplicación del concepto de “Pesca No Reglamentada” en alta mar” (al que sugerimos ir para profundizar) concluye que «el Acuerdo de Nueva York, exhibido como instrumento apropiado para combatir la pesca ilegal, consolida el acceso a los recursos pesqueros a los Estados industrializados presentes en las OROP, con la consiguiente formación de redes de OROPs, a través de las cuales, se afianza la hegemonía de los “paí-

Desafío Exportar | Agosto 2020


66

pesca

ses líderes” sobre los recursos vivos de los océanos. En lo que respecta a nuestro país, las consecuencias negativas de la aplicación del concepto jurídico “pesca no reglamentada”, al haberse promovido su ilegalización equiparándolo a la pesca ilegal y a la pesca no declarada, sin fundamento jurídico alguno, sugieren que se mantenga la posición contraria a la ratificación del Acuerdo de Nueva York, por ser incompatible con la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional. Por las mismas razones, debería asumirse una posición análoga respecto del AERP y al ICCAT…». La CONVEMAR, ya en su Preámbulo manifiesta, que, los Estados Parte están «…conscientes que los problemas de los espacios marinos están estrechamente relacionados entre sí y han de considerarse en su conjunto» y deben tener en cuenta «…en particular, los intereses y necesidades especiales de los países en desarrollo…». En sus art. 55º y 56º, se indica la jurisdicción del Estado ribereño donde éste deberá tener en cuenta los derechos y deberes de los demás Estados y, a su vez en el art. 58º inc. 3 se indica que «…los Estados tendrán en cuenta los derechos y deberes del Estado ribereño…». A su vez, el art. 61º indica que «el Estado ribereño determinará la captura permisible en su ZEE» y «…asegurará (…) que no (haya) un exceso de explotación» y, «…tendrá la finalidad de preservar las especies (…) las necesidades económicas de las comunidades pesqueras ribereñas, las especiales de los Estados en desarrollo y, la interdependencia de las poblaciones…» Por su parte, en el art. 62º se determina que el Estado Ribereño procurará «…la utilización óptima de los recursos en la ZEE (…) y los Estados de Bandera que pesquen en la ZEE deben observar (…) las leyes del Estado ribereño...». Es decir, que la CONVEMAR, establece una serie de obligaciones a los

La Argentina, desde hace 50 años, sufre esta captura por parte de buques extranjeros en el área de Malvinas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) Argentina y de las especies que migran desde ésta hasta la Alta Mar, causándole un perjuicio gravísimo al ecosistema

Estados Ribereños y a los de Bandera que capturan en la ZEE y, ello es absolutamente razonable, porque el ecosistema es único e indivisible, entendiendo que, la sobrepesca en la ZEE afecta los recursos que migran o están asociados a estos en la Alta Mar, tanto, como la sobrepesca en la Alta Mar afectará los recursos de la ZEE, razón por la cual, los Estados de Bandera en la Alta Mar están obligados a acordar la captura con los Estados Ribereños. Cuando por imperio del art. 23º de la Ley 24.922 se otorga permisos de pesca de gran altura a buques de bandera nacional para pescar en la Alta Mar se está cumpliendo con la CONVEMAR, cuestión a la que deberían ajustarse también, los buques extranjeros, conforme el art. 63º inc. 2 de la Convención al indicar, que «cuando -tanto en la ZEE como en un área más allá de ésta, y adyacente a ella- se encuentre la misma población o poblaciones asociadas, el Estado ribereño y los Estados que pesquen esas poblaciones en el área adyacente procurarán, directamente (…) acordar las medidas necesarias para la conservación de esas poblaciones…». Ello se reitera también, en el art. 64º para las

Desafío Exportar | Agosto 2020

especies altamente migratorias y, en este sentido, debiera tenerse en cuenta que, aun no estando descriptos el calamar, la merluza, etc. en la CONVEMAR como especies “altamente migratorias”, deben tenérselas como tales, porque cumplen con todos los requisitos de las especies migratorias, ya que estos recursos, originarios de la ZEE Argentina migran a la Alta Mar y regresan luego a la ZEE. Sería ilógico -y jurídicamente cuestionable- que un recurso migratorio de dominio del Estado Ribereño, por el solo hecho de transponer una línea imaginaria (200 millas), sin barreras, transmute, cambie de titularidad y, sea apropiado libremente, por cualquier embarcación extranjera, provocando un grave desequilibrio en el ecosistema. La Argentina en los art. 4°, 5º y 22º de la Ley 24.922 estableció el dominio de esos recursos y la protección de sus derechos preferentes en su condición de Estado Ribereño y su voluntad de organizar y mantener un sistema de regulación de los recursos migratorios en la zona adyacente a la ZEE Argentina, todo ello, ya dicho en 1995 en el art. 2º inc. c) al ratificar la CONVEMAR, donde se reserva la facultad de adoptar todas


67

las medidas necesarias para tal fin. Por su parte, la libertad de pesca en la Alta Mar a que refiere la CONVEMAR (art. 87º inc e y el 116º), no es una libertad absoluta, ya que ésta debe acotarse a los textos ya citados del Preámbulo de la CONVEMAR y, «ejercida por todos los Estados, teniendo debidamente en cuenta los intereses de los otros Estados en su ejercicio de la libertad…» y que, entre los deberes del Estado de Bandera (art. 94º) se encuentran «el control de la contaminación marina; el combate a la piratería; la adopción de medidas de cooperación y administración de los recursos vivos (Art. 117º, 118º); la determinación de las capturas permisibles y de conservación, teniendo en cuenta -entre otras- la interdependencia o asociaciones de las especies y el esfuerzo de pesca (Art. 119º). Al respecto, el apode-

ramiento por parte de buques extranjeros de especies (semovientes) de dominio de Argentina, migratorias originarias de la ZEE, es un acto de piratería, según la CONVEMAR (art. 88º, 100º y 101º inc. II). Independientemente de lo previsto en el art. 89º de la CONVEMAR y en el Acuerdo de Nueva York que Argentina no ratificó, es necesario destacar la preminencia en la administración de los recursos migratorios en la Alta Mar por parte de los Estados Ribereños por sobre los Estados de Bandera, porque no podría garantizarse la sostenibilidad del recurso en la ZEE ni en la Alta Mar. No hay sostenibilidad posible si el Estado Ribereño no se constituye en administrador del Ecosistema (en la ZEE y la Alta Mar), de otro modo ¿qué sentido tiene establecer la Captura Máxima Sostenible (RMS) en la ZEE y no en la Alta Mar, cuando es conocida la migración y la

existencia de especies asociadas en ésta? De igual modo, ¿qué sentido tienen vedas, reservas, etc. en la ZEE, si la especie que se preserva en sus etapas de desarrollo vital, luego, en su migración a la Alta Mar es depredada sin control. Si los Estados sin litoral, por los art. 69º y 70º de la CONVEMAR tienen derecho a participar sobre los excedentes de la ZEE, se entiende que, dentro de la libertad de pesca “responsable” que tienen en Altar Mar los Estados de Bandera; estos y los Ribereños están obligados a acuerdos en procura de una pesca sostenible, aplicando por analogía, lo previsto en el inc. A) de los art. citados: «La necesidad de evitar efectos perjudiciales para las comunidades pesqueras o las industrias pesqueras del Estado ribereño». Al respecto la FAO es esclarecedora: «las poblaciones transzonales son fundamentalmente “residentes” de las ZEE y desbordan hacia alta mar» y, amplía: «observamos la tendencia a firmar acuerdos entre países costeros y los que pescan en aguas distantes, donde éstos se comprometen a pagar el acceso al recurso y, el Estado ribereño fija el número de licencias, por ejemplo, en el Pacífico Sur, Seychelles, Mauricio, Marruecos, Senegal, etc. lo cual se interpreta como un reconocimiento de facto de un derecho privilegiado del Estado ribereño (Munro, 1993)» y, también la FAO entiende, que «los ecosistemas marinos, de los que depende la pesca, van desde las zonas costeras hasta el mar abierto…», por lo tanto, la ZEE y la Alta Mar deben tratarse como un todo y, no es posible, que las producciones pesqueras puedan ser sostenidas sin la resiliencia ecológica e integridad del ecosistema. Así las cosas ¿por qué los funcionarios argentinos, en una renuncia vergonzosa de nuestros derechos, no reclaman la captura de los recursos migratorios originarios de Argentina y no hacen cumplir la legislación argentina

Desafío Exportar | Agosto 2020


68

pesca

y el Art. 2º de la Ley 24.543 (CONVEMAR)?, mientras, que la propia directora de Recursos Naturales impuesta por los británicos en Malvinas la Dra. Andrea Clausen, entrevistada por Penguin News, dice: «generalmente hay unos 400 poteros y arrastreros de origen chino operando en el Atlántico sur…todas estas capturas ilegales son muy al norte de la ZEE de Falklands, si bien la captura del calamar Illex pertenece a la misma biomasa…». En palabras británicas, toda una confesión, por cuanto ratifica que los recursos de Malvinas son los que migran del continente argentino. Continúa el informe de la subsecretaría de pesca: «El patrullaje es permanente, encontrándose siempre uno o dos buques de ambas fuerzas operando en la zona con distintos tipos de estrategias, apoyado por las unidades aéreas, de acuerdo con los requerimientos de los comandantes que se encuentran operando en el área. De esta manera, cuando un buque extranjero está operando de manera ilegal en la ZEE argentina, se está en capacidad de proceder a su apresamiento y traslado a puerto para iniciar las actuaciones sumariales correspondientes». Bueno…este informe es poco creíble, ya que la Armada ni la Prefectura tienen los medios suficientes para hacer ese patrullaje permanente y, la prueba de ello es que en los últimos 40 años solo apresaron 2 buques extranjeros por año, en una invasión de 300 a 500 buques extranjeros en la zona, con el agravante que, en estos días, se dejó sin efecto la compra a Estados Unidos de cuatro aviones P3 destinados al control de la pesca ilegal por parte de la Armada. Todo se agrava porque la Pesca ilegal afecta la seguridad. La creciente demanda de productos pesqueros incrementó la pesca a distancia en todo el mundo, al aumentar las capturas para satisfacer la demanda (Pauly; Zeller, 2016), pudiendo, esta expansión provocar enfrentamientos por los recursos en un ámbito tan

amplio, donde la soberanía de los Estados ribereños está debilitada. La Argentina es el caso, con la presencia británica, china, española, coreana, etc. en el Atlántico Sur. Se estima que al menos el 30% de las capturas es ilegal, generando unos 36 mil millones de dólares anuales (FAO, 2016, p 05-06), lo que lleva a clasificar la pesca ilegal como un problema de seguridad y, si bien, tradicionalmente, la seguridad sólo incluía al Estado o a los gobiernos contra los ataques extranjeros (Figueiredo, 2010, p. 273), en la actualidad «nuevos enfoques proponen la idea de “la seguridad humana” y los estudios de seguridad ya no se centran solo en los Estados, sino que alcanzan a la supervivencia y el bienestar de las personas (Paris, 2001, p. 88), que se degrada en forma drástica (Ullman, 1983, p. 129). El Informe de la ONU sobre Desarrollo Humano de 1994 examina las amenazas a la seguridad de carácter económico, ambiental y social y en el documento sobre la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima de 2005 se asocia la explotación indebida de los recursos marinos con daños al medio ambiente y a la seguridad económica y, afirma que la competencia por las poblaciones

pesqueras puede dar lugar a conflictos violentos e inestabilidad regional, lo que requiere que las marinas nacionales tomen medidas agresivas» (Luciano Vaz Ferreira). En 2014 el Reino Unido en su Documento de Estrategia de Seguridad Marítima «expone la necesidad de protección contra las amenazas de su dominio marítimo, incluida la pesca ilegal y, pone a ésta al mismo nivel de otras amenazas, como la delincuencia organizada y el terrorismo, lo que demuestra la gravedad». Ese mismo año, la Unión Europea, incluye a la pesca ilegal, como una amenaza para la seguridad marítima de sus Estados miembros. En 2016 el Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos publicó un informe exclusivo sobre el tema de la pesca ilegal (IUU), y lo define como una amenaza para la seguridad alimentaria y económica, que beneficia al crimen organizado transnacional. Otros autores indican que la sobreexplotación de los recursos provoca cambios irreversibles en el medio ambiente, que se traducen en conflictos violentos y amenazas a la existencia y la dignidad humana (Myers, 1986, p. 251; Matthew, 2010, p. 08); el control de la pesca ilegal lo relaciona con la delincuencia organizada

¿por qué los funcionarios argentinos, en una renuncia vergonzosa de nuestros derechos, no reclaman la captura de los recursos migratorios originarios de Argentina y no hacen cumplir la legislación argentina y el Art. 2º de la Ley 24.543 (CONVEMAR)?,

Desafío Exportar | Agosto 2020


69

transnacional (ONU, A/RES/64/72); la inmensidad del mar, la dificultad para hacer cumplir la ley y las bajas penas impuestas por estos delitos hace a la pesca ilegal muy atractiva por las organizaciones delictivas (Haenlein, 2017, p. 08) y, se utilizan estos buques de pesca ilegal para el transporte de drogas y armas, donde se utiliza el trabajo esclavo (Shaver; Yozell, 2018, pág. 16). En este escenario resulta central acordar tareas de cooperación de seguridad en el mar y en los puer-

tos con los países vecinos de Brasil y Uruguay para evitar su internacionalización (Ej. OROP). En este estado de cosas, el gobierno nacional se limitó a enviar un proyecto al Congreso para aumentar las multas, pero, no pareciera que esto pueda causar un gran efecto si no se disponen de mayores medios de control y, además, de verificarse buques extranjeros realizando pesca ilegal -tratándose de una falta gravísima que afecta al ecosistemadebiera decomisarse el buque y las

materias primas, conforme lo prevé la Ley 24.922 en sus artículos 43º f y 51º d y f. Aunque tampoco esto solo alcanzaría si se quiere penalizar la pesca ilegal extranjera en la ZEE Argentina (incluso en el área Malvinas) y de los recursos originarios de Argentina que migran a la Alta Mar, para lo cual el gobierno debería declarar esta práctica un delito penal, promoviendo ante el Congreso de la Nación la modificación del Código Penal de la Nación, para lo cual sugiero el siguiente proyecto:

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA Capítulo I Incendios y otros estragos y/o depredaciones ARTICULO 186. - El que causare incendio, explosión, inundación o depredación, será reprimido: “…6º Con reclusión o prisión de tres a quince años a quién afectara el ecosistema pesquero y marítimo y, la sostenibilidad de las especies en la Zona Económica Exclusiva Argentina o sobre los recursos pesqueros migratorios originarios de la Zona Económica Exclusiva Argentina que se encuentren más allá de las doscientas millas marinas por cualquiera de los siguientes medios: a) Pesca ilegal no declarada y no registrada (INDNR) y/o pesca que no se encuentre habilitada por la Autoridad de Aplicación, con permisos, autorizaciones o cuotas de captura; b) Transportar explosivos o sustancias tóxicas y/o usar explosivos, equipos acústicos y/o sustancias nocivas de cualquier naturaleza como métodos de extracción o pesca; c) Llevar a bordo y/o utilizar artes de pesca no autorizadas por la Autoridad de Aplicación. d) Descartar pescados, crustáceos o moluscos y/ deshechos al mar y/o arrojar a las aguas sustancias o detritos que puedan causar daño a la flora y fauna acuáticas; e) Impedir o dificultar el desplazamiento de los peces en sus migraciones naturales; f) Capturar o extraer recursos pesqueros en áreas o épocas de veda y/o toda práctica o actos de pesca que causen estragos, sobrepesca o depredación de los recursos pesqueros, inclusive el falseamiento de la especie capturada y/o capturar por encima del volumen de la cuota o autorización de captura otorgada por la Autoridad de Aplicación; g) Realizar toda práctica que atente contra la sostenibilidad del recurso pesquero.

Ello, junto a la denuncia del Gobierno Nacional ante los organismos internacionales y los bloques co-

merciales, de que el REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA REALIZA PESCA ILEGAL en Malvinas, contribuirá a

defender de mejor manera nuestra soberanía política, económica, social y alimentaria.

Desafío Exportar | Agosto 2020


70

industria

Reactivación Productiva

La CIQyP mantuvo una reunión con Merediz para avanzar en la agenda de reactivación productiva El secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz, encabezó un encuentro virtual con empresas nucleadas en la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), con foco en la agenda estratégica de reactivación productiva en todo el país. Guillermo Merediz, destacó el impacto del paquete de medidas que implementó el Gobierno, y detalló que “310 mil empresas empleadoras, accedió al menos una vez al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción, y se benefició a 2,8 millones de trabajadores, que obtuvieron al menos un sueldo complementario por parte del Estado. Más del 70 por ciento trabaja en PyMEs”. En esta línea, el secretario resaltó que el objetivo de este paquete integral apuntó a “garantizar el capital organizacional y los puestos de trabajo de las empresas, con un esquema progresivo que hizo foco en las PyMEs, las mujeres, los jóvenes y las regiones del NEA y NOA”. Además, remarcó que, en el contexto de una agenda de reactivación productiva en todo el país, se pondrá en marcha un plan de desarrollo regional que “se centrará en las dimensiones de mejora de capacidades en torno a la productividad y competitividad, el componente de equidad de género y de digitalización de las PyMEs”. Consideró que en este camino será fundamental “el trabajo coordinado con todos los actores, para articular en forma amplia y diversa el acompañamiento a las PyMEs en esta nueva etapa, de la que serán protagonistas”. Por parte de la Cámara participó el vicepresidente, Federico Veller; el titular de la Comisión de la Pequeña Industria Quí-

Desafío Exportar | Agosto 2020

mica de la entidad, Carlos Reguera; el Director Ejecutivo de la entidad, Jorge De Zavaleta; y el Líder de Desarrollo Sustentable PyMIQ, Rolando García Valverde. Federico Veller remarcó la envergadura económica de este sector, su significativo accionar en la lucha contra el COVID y subrayó la importancia de una agenda articulada con el sector publico para superar los desafíos por venir. El encuentro giró en torno a tres ejes fundamentales y estratégicos de la agenda productiva: la transformación digital, la equidad de género y la generación de protocolos y desarrollos para el reinicio de actividad de las PyMEs, a partir del respaldo de herramientas que puso a disposición el Ministerio de Desarrollo Productivo. Se trata de aspectos sumamente importantes y sustanciales que atraviesan la agenda de la etapa que viene ahora, para dar un paso adelante en esta coyuntura que estamos atravesando. En este marco, se presentaron, por un lado, la iniciativa pública-privada Red de Asistencia Digital destinada a acercar a las MipyMEs más de 400 herramientas y soluciones digitales en forma gratuita o bonificada. Está integrada por 10 cámaras y Asociaciones Empresarias, 28 clusters y polos tecnológicos y más de 50 empresas, (entre las que se encuentran, por ejemplo Google, Mercado Libre, Microsoft, entre otras). También se detallaron los lineamientos de la nueva edición


71

del programa de Crédito Fiscal para Capacitación, que busca promover la inversión de las empresas en la mejora de sus capacidades productivas y las de su entorno a partir del reintegro total o parcial de los costos asociados. Se trata de una herramienta sumamente conocida y valorada por las PyMEs. Este año se incentivarán especialmente proyectos que promuevan la equidad de género, porque consideramos que es fundamental incluir esta perspectiva en la creación de las políticas públicas; además de impulsar aquellos que apunten a la incorporación de protocolos sanitarios para el reinicio de las actividades productivas, en este contexto de pandemia. La Cámara de la Industria Química y Petroquímica es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1949 con el objeto de representar a las empresas del sector químico y petroquímico. Agrupa a más de 150 empresas afines que representan más del 70% del valor agregado industrial del sector. Promueve el crecimiento y desarrollo sustentable del sector por medio de iniciativas de sus empresas socias, entre las que se pueden destacar grandes, medianas y pequeñas de capital internacional y local (nacionales). En Argentina, la Cámara administra el Programa de Cuidado Responsable de Medio Ambiente® (PCRMA®), una iniciativa mundial del sector que está presente en más de 60 países de los cinco continentes y su propósito es administrar los riesgos a los que se encuentran expuestos los

Guillermo Merediz, secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores

diferentes actores involucrados en el manejo, distribución y tratamiento de los productos químicos, buscando la mejora continua y la excelencia en su interacción con el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad. Todas las prácticas sugeridas consideran aspectos de las normas ISO 14001, 9001 y 45001, incluyendo puntos referentes a la seguridad patrimonial.

Desafío Exportar | Agosto 2020


72

salud

Opinión

Dormir bien: el primer paso hacia el buen rendimiento académico Pablo López Director académico de Fundación INECO y especialista en sueño.

El período de aislamiento social ha repercutido de diferentes maneras en los distintos grupos etarios. Las exigencias, el miedo y la incertidumbre son algunos aspectos presentes en la vida en cuarentena de la mayoría de los jóvenes. Sin embargo, otro de los efectos que se ha evidenciado está relacionado con el aumento en las consultas por parte de los padres de adolescentes por problemas de sueño en sus hijos. Estas dificultades pueden ser más nocivas de lo que se cree. En primer lugar, es necesario tener en cuenta las particularidades del sueño en los jóvenes. Para los adultos es recomendable dormir entre siete y ocho horas, mientras que

para los adolescentes la duración sugerida es de nueve horas. Asimismo, como se suele observar, los jóvenes tienden a cansarse más tarde, alrededor de las 23 horas. Estas tendencias, sumadas a los cambios hormonales y las alteraciones en la rutina diurna o durante los fines de semana que permanecen en cuarentena, pueden afectar en su descanso. Dormir bien no significa únicamente descansar una cierta cantidad de horas, sino que también es fundamental la calidad del descanso. Se debe percibir que el sueño fue reparador. A su vez, es sumamente relevante contar con horarios estables para dormir, de lo contrario, la persona podría tener problemas de atención, concentración y dificultades para desarrollar las habilidades primordiales para el aprendizaje, afectando directamente el rendimiento académico. Las rutinas escolares y universitarias, sostenidas actualmente con el homeschooling, continúan exigiendo que los jóvenes se despierten y comiencen sus clases en las prime-

Desafío Exportar | Agosto 2020

ras horas de la mañana. Sin embargo, este escenario atípico puede resultar una buena oportunidad para cuestionar si es necesario realizar una modificación en los horarios, siendo que diversos estudios indicaron que una postergación en el comienzo de la rutina conlleva a una mejora del rendimiento mental y físico de los alumnos, en particular en matemáticas. En un estudio publicado en Nature Human Behaviour en el que participaron 753 alumnos que asisten a clase a las 07.45 de la mañana, se demostró que el 93,5% de ellos no llega a descansar en promedio siete horas. En un contexto desconcertante como al que estamos expuestos, la función restauradora física y psicológica que se realiza durante el sueño, toma mayor relevancia ante los elevados niveles de estrés que padecemos. Se ha estudiado que un déficit en el descanso, puede potenciar en los más jóvenes cambios de humor y problemas de autoestima, irritabilidad, exacerbamiento de los déficits cognitivos y conductuales, así como un aumento en la proba-


73

bilidad de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión. Para tener un buen descanso, los profesionales sugerimos que el momento del sueño sea considerado una de las prioridades en la rutina de los jóvenes. Esta decisión conlleva, por ejemplo, evitar postergar el estudio hasta altas horas de la noche ya que esta elección termina repercutiendo en el rendimiento al día siguiente. De la misma manera, el uso de dispositivos móviles y electrónicos durante las últimas horas del día inciden directamente en la correcta conciliación del sueño. Por ese motivo, lo recomendable es evitar este hábito y realizar actividades que mantengan nuestra tranquili-

dad en las horas cercanas a irse a dormir, programando las tareas con anticipación. Numerosos adolescentes suelen dormir menos horas a la semana con la idea de compensar el tiempo perdido los fines de semana y esta costumbre también contribuye a un desequilibrio en la rutina de descanso, por lo que debería ser eliminada. Para complementar estas observaciones, existen una serie de sugerencias que pueden resultar útiles para facilitar el sueño. Algunas de ellas pueden ser cenar liviano y moderar el consumo de cafeína. Asimismo, teniendo en cuenta que la adolescencia suele ser el período en el que los jóvenes prueban el cigarrillo, es preciso destacar que la ni-

cotina tiene propiedades estimulantes que exacerban la dificultad para la conciliación del sueño; además de las consecuencias negativas que tiene el acto de fumar para la salud. El sueño, principalmente en los adolescentes, puede ser subestimado de manera errónea. Como se ha demostrado, no es una cuestión que ocasiona únicamente fatiga o malestar, sino que repercute de forma directa en el rendimiento académico, afectando en gran medida las habilidades de aprendizaje de los jóvenes y la estabilidad emocional. Es un buen momento para repensar cómo están configuradas nuestras rutinas y cómo mejorar y sostener en el tiempo un hábito saludable de descanso.

Desafío Exportar | Agosto 2020


74

sociedad

Opinión

Criptomonedas y estafas más frecuentes Gabriel Zurdo CEO de BTR Consulting.

Argentina, Brasil y Colombia se encuentran entre los cinco países con más usuarios de criptomonedas a nivel mundial. Si bien las criptomonedas son utilizadas en su mayoría de forma legal, también se han convertido en atractivos tesoros para los criminales, quienes resultan bastante creativos a la hora de tender toda clase de trampas a los dueños desprevenidos. El Servicio Secreto de los Estados Unidos está enfocándose en los últimos tiempos en la investigación de delitos informáticos modernos como los asociados con criptomonedas. El trabajo de la agencia se ha hecho un poco más difícil como resultado de la pandemia mundial de COVID-19. Durante

una reunión de la Cámara de Representantes en Estados Unidos en junio, el FBI citó un aumento del 75% en el cibercrimen diario desde el inicio del coronavirus. Algunas mediciones de actores del mercado hablan de un aumento monumental del 900% en los ataques de ransomware entre enero y mayo de este año. Una gran cantidad de estos rescates exigieron Bitcoin como pago, debido en parte, al anonimato que ofrece. La ola de fraude de COVID-19 no es un problema específico de criptomonedas, sin embargo. el papel de las “cripto” en el inframundo criminal va aumentando significativamente, las estadísticas del FBI, sugieren que distintas criptomonedas están presentes en hasta 3 de cada 4 casos de lavado de dinero. Estás son las modalidades de engaño y estafa más frecuentes: • ICO fraudulentas, las Ofertas Iniciales de Moneda (ICO) se convirtieron rápidamente en el método preferido de financiamiento para gran parte de las startups del criptomundo. Con ellas, un proyecto puede recaudar fondos mediante la creación de un nuevo

Desafío Exportar | Agosto 2020

token preparado para ser vendido al precio del mercado, cuyo valor se respaldará en el futuro con el valor del proyecto en cuestión, cuando este sea lanzado. El problema surge dado que literalmente cualquiera puede lanzar una ICO, ya que los requisitos son mínimos. Esto da la oportunidad a muchos estafadores de armar ICO fraudulentas, respaldadas en proyectos que, en realidad, no planean concretar nunca, pues su intención es sólo escapar con la mayor cantidad posible de fondos. • Phishing, el phishing consiste en la suplantación de identidad de una autoridad, empresa o incluso de alguna persona, con el fin de engañar a la víctima para que esta revele su información confidencial. De esta forma, el atacante podrá acceder a sus cuentas o carteras y robar los fondos. Podemos distinguir varios tipos de phishing usados en el criptomundo: 1) Phishing - Sitios clonados, este es el tipo más común. Aquí los estafadores preparan un sitio web idéntico al legítimo, que puede ser desde una casa de cambio o cartera en línea hasta la página oficial de alguna Oferta Inicial


75

de Moneda (ICO), y lo propagan por distintos medios, incluyendo correo electrónico, chats y hasta anuncios de Google que pueden ser confundidos con la página original en los resultados de búsqueda. No es inusual que, en el caso del correo y los chats, se acompañe el link del sitio fraudulento con alguna historia falsa sobre la compañía necesitando que el usuario entre a su cuenta. Así, cuando la víctima escribe sus credenciales para entrar al supuesto sitio, lo que está haciendo en realidad es dárselas al atacante. La forma más efectiva para evitar esta estafa es observar muy bien la URL de cada página en donde poseamos fondos antes de introducir cualquier credencial. En el phishing, la URL cambia siempre en algún carácter, dado que el dominio (nombre) de la empresa o proyecto ya está tomado y no es posible que existan dos exactamente iguales. En este sentido, una vez que identifiquemos la página real, deberíamos guardarla en Favoritos y entrar por allí, en lugar de usar los resultados de búsqueda. Así ocurrió con MyEtherWallet el año pasado, mientras que este año entre los sitios clonados se cuentan el popular dominio Blockchain.info y la ICO de Token Bee, en donde los cibercriminales lograron robar hasta 700 mil dólares. 2) Phishing - Falsos equipos de soporte, en ocasiones, los estafadores se ahorran la molestia de crear el sitio falso y simplemente se hacen pasar por el equipo de soporte de alguna plataforma legítima, incluyendo casas de cambio y carteras. De esta forma, lo único que imitan son los logos y la dirección de correo de la empresa dentro del mensaje que envían a sus víctimas para anunciarles de algún presunto inconveniente y solicitarles su información privada con el falso propósito de ayudarlos. • Intercambios P2P, Se trata del simple intercambio de criptomonedas directamente entre las partes involucradas, sin la ayuda de algún intermediario de confianza, como una casa de cambio. El éxito o fracaso de dicho

intercambio depende, por supuesto, de las circunstancias y las partes involucradas. En las redes sociales y chats abundan los anuncios de intercambio, que ofrecen comprar o vender criptomonedas con diferentes métodos de pago. Algunos pueden ser legítimos, pero otros solicitarán que envíes primero los fondos y desaparecerán con ellos. • “Regalos” en las redes sociales, Esta estafa es bastante similar al phishing, pues se trata de utilizar cuentas impostoras en las redes para engañar a los usuarios. La diferencia es que a través de estas cuentas se solicitan los fondos directamente en lugar de tan sólo la información confidencial, bajo la promesa de que se recibirá una recompensa mucho mayor después de transferido un porcentaje más bien pequeño en comparación. • Cloud Mining, este es un método en donde alguna empresa ofrece contratos o acciones a clientes interesados en obtener ganancias con la minería (creación) de criptomonedas sin tener que preocuparse por comprar y mantener los equipos necesarios, dado que la empresa se hará cargo de ello. A cambio de estos contratos, el usuario puede obtener ciertas ganancias de modo regular, sin mantener los equipos: de ahí Cloud Mining (minería en la nube). No se trata por sí mismo de una estafa, pues existen compañías que trabajan en Cloud Mining de forma legítima. Sin embargo, resulta muy sencillo para otros engañar a los usuarios para comprar estos contratos, ofreciendo ganancias irreales y supuestamente garantizadas, cuando ni siquiera poseen los equipos necesarios para minar. • Casas de cambio falsas, aunque las casas de cambio ofrecen un servicio muy demandado, lo cierto es que son entes centralizados. Por tanto, una vez que transferís allí tus criptomonedas, debés estar consciente de que, a partir de ese momento, la plataforma tiene la capacidad de controlar más allá de vos esos fondos. Y,

si así lo quieren los administradores, nunca devolverlos. • Billeteras falsas, no sólo las casas de cambio pueden ser falsas: también las billeteras. En este caso, además, no basta con quedarse entre las carteras más conocidas, pues la versión que estemos descargando (en especial las versiones móviles) puede ser falsa. Así, una aplicación no oficial de MyEtherWallet se las arregló no sólo para aparecer en la App Store, sino para ser una de las más descargadas de la tienda. • Esquemas pump and dump, este es un traslado al criptomundo de la clásica estafa con acciones de menos de un dólar (penny stocks) en la bolsa de valores. La táctica consiste en inflar artificialmente el precio de una criptomoneda muy poco conocida mediante la compra masiva coordinada y la promoción con anuncios fraudulentos. Una vez que el precio alcanza cierto nivel, se da una venta masiva para recoger ganancias, que vuelve a hacer caer el valor de la criptomoneda. De ahí su nombre: “infla y desecha”. Los que se ven más afectados por esta práctica son quienes compraron el token en su precio inflado, creyendo que seguiría aumentando o que esta sería una señal para confiar en el proyecto. Por ello, en el mundo de los mercados regulados, este esquema es ilegal. • Esquemas piramidales, consisten en la inversión en una nueva plataforma o proyecto en donde se prometen mayores ganancias mientras más nuevos participantes se capten. Aunque se utiliza un sistema de referidos, cabe mencionar que estos también pueden ser usados de forma legítima cuando se recomienda algún producto o servicio y se gana comisión por ello. Sin embargo, la idea de los esquemas piramidales es que los últimos participantes produzcan las ganancias de los primeros, como en una pirámide. Así que cuando dejan de haber suficientes participantes nuevos, la pirámide colapsa y los administradores desaparecen con los fondos ya recogidos.

Desafío Exportar | Agosto 2020


76

novedades empresarias

+ Babbel Nubiral Lanza nuevos workshops de innovación online para empresas. La compañía especializada en innovación y transformación digital con alcance global, presenta nuevos workshops de innovación online customizados para empresas con el objetivo de agilizar sus procesos, dar predictibilidad a sus operaciones e impulsar sus negocios mediante de uso de tecnología. Para más información, ingresar a: http://connect.nubiral.com/es/contact

7 apps para viajar desde el sofá. Rutas en destinos remotos, recorridos por lugares paradisíacos o una escapada al espacio exterior son solo algunas de las opciones que se podrán encontrar en las plataformas digitales que recomiendan los expertos de la aplicación para el aprendizaje de idiomas Babbel. Aunque todavía quedan meses para poder hacer las valijas de verdad, aquí van algunas ideas para volar lejos desde el sofá de casa.

• Google Earth: Para encabezar esta lista, no podía faltar un clásico como

Google Earth. Ya es sabido que las cámaras de Google recorren hasta el pueblo más remoto del planeta, incluso, es posible que haya tomado a alguien conocido paseando por la calle. Sin embargo, esta herramienta ha dado un paso más allá y ha inaugurado un total de 32 rutas que permiten una experiencia inmersiva en ubicaciones solo accesibles a pie. El espectador se sentirá casi como un auténtico mochilero mientras descubre las esquinas más recónditas de El Gran Cañon del Colorado, por ejemplo. Además, Google seguirá habilitando nuevas rutas y lugares para que los viajeros virtuales no dejen de ampliar sus horizontes.

Los cursos tienen como objetivo que las empresas logren una operación lo más predecible posible, así como optimizar y estandarizar procesos de negocio. Entre los contenidos se destacan: analytics, digital transformation, change management, storytelling, innovación, design thinking, metodologías ágiles, data visualization y six sigma. Son customizables, lo que permite a las empresas optar por un workshop general, de 40 horas de duración en total, o por workshops en módulos de 20 horas cada uno. Esta formación promueve una mayor rentabilidad, un aumento en el volumen de ventas y la generación de un ecosistema innovador. Quienes estén interesados deberán contar con conocimiento estadístico básico.

Fratelli Branca

AirPano: Alrededor de 3.000 panoramas de más de 300 lugares de la Tierra, incluidos el Polo Norte, la Antártida, las erupciones de volcanes e incluso panoramas de la estratosfera se pueden disfrutar en esta web. Visitas virtuales 360º.

• Acantilados de Moher (Irlanda): Es un lugar precioso en la costa irlandesa.

La visita virtual a los acantilados de Moher permite sentir el vértigo de los 214 metros de caída en picado hacia el océano Atlántico. Una experiencia increíble que puedes disfrutar gracias a este Tour Virtual.

• ISS On Live: Es posible que, en los planes de los próximos meses, para la mayor parte de la gente, no estuviera viajar al espacio. Con ISS On Live se puede acceder a la imagen en directo de la Estación Espacial Internacional (International Space Station) de la NASA. Gracias a esta conexión, se puede observar la tierra tal y como la contemplan los astronautas, así como las propias naves desde donde llevan a cabo la misión. Unas imágenes dignas de película ciencia ficción, ahora al alcance de todo el mundo.

Sea Sounds: Quien no haya querido estar en una playa en las últimas semanas que tire la primera piedra. Esta app acerca a los usuarios sonidos marinos que van desde las olas en diferentes estados de la marea, así como el sonido de las gaviotas o los barcos en el puerto chocando con el agua. Además, todos ellos se pueden poner de despertador, bastará echarle un poco de imaginación para trasladarse momentáneamente a la playa deseada.

• Parque de la Naturaleza de Cabárceno (España): Los amantes de los animales no se pueden perder uno de los parques naturales más bellos de España, situados en Cantabria. Cabárceno cuenta con más de un centenar de especies animales de los cinco continentes en régimen de semi libertad, que habitan en recintos de grandes superficies donde coexisten una o varias especies. • Journi: Esta app no te trasladará, precisamente, a lugares desconocidos, todo lo contrario. Journi es una herramienta online de revelado de fotos con la que elaborar los álbumes más alucinantes. Estas semanas de confinamiento pueden convertirse en el momento perfecto para rememorar esas últimas vacaciones. Puedes crear increíbles álbumes de fotos en segundos, además de crear calendarios de fotos personalizados y auténticas fotos de Polaroid. Desafío Exportar | Agosto 2020

Celebra su 175° aniversario con el lanzamiento de Ediciones Únicas. Fernet Branca cumple 175 años de historia ininterrumpida y los celebra con ediciones limitadas y de colección. La bebida espirituosa elaborada a partir de varias decenas de hierbas y especias de los 4 continentes y cuya fórmula es secreta hasta el día de hoy conmemora este nuevo aniversario con la primera entrega de un estuche de edición limitada que se podrá conseguir mediante su plataforma digital Branca Store y en comercios seleccionados. La marca mundialmente reconocida es de origen italiano, pero desde el siglo pasado también fue adoptada por los argentinos como un emblema nacional; un producto con un proceso de elaboración artesanal que reposa en cubas de roble de Eslavonia durante 12 meses. En el marco de esta fecha especial para una marca caracterizada por la tradición, parte de la idiosincrasia nacional, los coleccionistas y aficionados de Branca tendrán la oportunidad de acceder a ediciones especiales que se lanzarán durante la segunda mitad de este 2020. Estuche Lanzamiento: individual Disponible de Junio a Diciembre 2020 Incluye un Fernet Branca 750 cl. En el transcurso de los siguientes meses de este 2020 descubriremos las próximas presentaciones que completan esta gama de ediciones aniversario únicas.


77

Holcim

Orange

Nuevo cemento 50% más resistente, sin fisuras y menos agua.

Ofrece soluciones a ZIM para la atención al cliente en el transporte marítimo.

Holcim Argentina lanzó Fuerte Max, su nuevo cemento de alto desempeño con tecnología “Smart Blend” que le brinda mayor resistencia, trabajabilidad, menor tiempo de desmolde, alto rendimiento con menor utilización de agua y baja fisuración.

ZIM Integrated Shipping ha ampliado su contrato con Orange Business Services para los servicios de colaboración y contact centers basados en la nube, incluyendo conectividad de red y conferencias de audio y web. Esta solución continuará impulsando la colaboración y la productividad a través de 20 centros de contacto en todo el mundo, lo que resultará en una experiencia mejorada para los clientes de ZIM.

“Smart Blend” consiste en incorporar tecnología de última generación en los productos de uso convencional. De esta manera, lleva la tecnología de las grandes obras de ingeniería a sus clientes finales dando como resultado la obtención de un hormigón un 50% más resistente que otros productos del mercado. El rápido desarrollo de resistencia permite desmoldes rápidos evitando desgranamiento y desprendimiento del material. Entre los mayores beneficios que ofrece la tecnología “Smart Blend” es su mayor trabajabilidad y permite reducir un 10% la cantidad de cemento sin afectar la resistencia ni la durabilidad de la estructura a construir.. Conocidos como “superplastificantes”, estos aditivos se unen a las partículas de cemento por medio de absorción superficial generando un efecto dispersante entre sí cuando entran en contacto con el agua. Esto genera una mayor trabajabilidad de la mezcla agregándole un 15% menos de agua, facilitando el trabajo del usuario. Además, genera una mejor terminación que otros productos con la misma cantidad de agua.

Dachser Transporta 250,000 mascarillas para thyssenkrupp Elevadores. Debido a la nueva pandemia de coronavirus, Dachser Brasil coordinó para thyssenkrupp Elevadores la importación de 250,000 mascarillas desechables, que luego se distribuyeron a todos los empleados del fabricante de ascensores en América Latina. La sede de ambas compañías se encuentra en Alemania, y Dachser es el socio de thyssenkrupp Elevadores para operaciones logísticas en Brasil y otros países del mundo. El manejo de la carga tuvo lugar entre los aeropuertos internacionales de Shanghai Pudong, Frankfurt y Guarulhos. Después de que el envío llegó a Brasil, fue transportado por carretera desde São Paulo hasta el Aeropuerto Internacional Salgado Filho, en Porto Alegre. Actualmente, Dachser es responsable de casi todo el volumen de las importaciones aéreas en Brasil de thyssenkrupp Elevadores, uno de los líderes mundiales en soluciones de movilidad urbana, como ascensores, escaleras, pasillos móviles y puentes de embarque. El proyecto forma parte de las medidas de protección del fabricante de ascensores contra COVID-19. La carga se distribuyó a todos sus empleados en América Latina.

ZIM es uno de los mayores carriers de la industria de transporte de contenedores a nivel mundial, y Orange tiene una relación de larga data con el gigante del transporte marítimo, como socio de confianza para proveer su infraestructura de TI corporativa en todo el mundo. ZIM se mantiene a la vanguardia de la industria del transporte debido a su capacidad para adaptarse rápidamente a los modelos comercialmente cambiantes de la industria naviera y a las necesidades de los mercados emergentes. El contact center y los servicios de colaboración ayudan a ZIM a diferenciarse en un sector donde la experiencia del cliente de alta calidad es uno de los principales motores de retención y satisfacción.

Aprovechando la nube para transformar la experiencia del cliente Orange implementó Managed Contact Center (MCC), que se integra perfectamente con el sistema de Customer Relationship Management (CRM) personalizado de ZIM, para permitir la asignación del agente más adecuado a las personas que llaman en función de sus últimos perfiles e interacciones. Normalmente, las consultas se refieren a reservas y actualizaciones de carga. El contact center ha sido crucial durante la actual pandemia, para mantener a los clientes actualizados sobre los cambios en las rutas de carga, y así minimizar las interrupciones en la cadena de suministro. El análisis de datos en profundidad y los informes proporcionados por la solución le dan a ZIM una visibilidad completa de las actividades del centro de contacto y las comunicaciones con los clientes. Esta funcionalidad permite a la empresa extraer datos y analizar las necesidades de los clientes, proporcionándoles la solución y el servicio más adecuados. Además, un tablero y un sistema de monitoreo en tiempo real le dan a ZIM una vista de 360 grados acerca de las llamadas en espera en los call centers en una pizarra digital dinámica ubicada en cada uno de los mismos. Gracias a estas herramientas, ZIM puede aprovechar un tiempo de respuesta optimizado y tener visibilidad sobre los datos relevantes para responder a las llamadas, lo que resulta en una experiencia de cliente altamente mejorada. Además, Orange está proporcionando a ZIM una plataforma de comunicaciones y colaboración unificada (UCC) que puede ofrecer herramientas de voz, video, conferencias y colaboración a todos los trabajadores de ZIM. Estas soluciones están disponibles desde la nube segura de Orange, cumpliendo con la normativa y los requisitos locales. Todos los servicios se ofrecen sistemáticamente con un nivel de servicio preacordado que garantiza una mayor productividad y agilidad para ZIM en un entorno de navegación impredecible. Estas soluciones han sido cruciales para ayudar a ZIM a través de la pandemia que interrumpió las cadenas de suministro mundiales.

Desafío Exportar | Agosto 2020


78

on line

“Las autoridades deben priorizar el acceso al agua segura. Las técnicas para lograrlo están disponibles” Lo aseguraron desde ALADYR y AIDIS, organizaciones expertas en materia de calidad del agua y su tratamiento responsable, en el marco de una capacitación acerca de la desinfección del recurso como aliada irremplazable en cuanto a medidas sanitarias. ALADYR, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua junto a la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS, llevaron a cabo un taller online sobre las tecnologías disponibles para el saneamiento del agua en torno a la presencia del coronavirus (COVID19) y otros agentes patógenos. Según la OMS cada dólar invertido en saneamiento permite economiz ar 4 dólares en salud pública, lo que significa una asignación más eficiente de recursos. El encuentro contó también con la presencia de los especialistas Alessand ra Paia y Marcelo Bueno, representantes de la empresa Toray; Carlos Rivas por parte de Atlantium; y Miguel Gutiérrez de De Nora Water Technologies.

Tecnologías para la desinfección de agua y efluentes : La radiación UV es un eficiente germicida debido a que penetra en las

células de los microorganismos y altera reproducción. Esta tecnología es eficaz para proporcionar agua segura, de amplia utilización en distintas actividad es con las mayores exigencias microbiológicas: industria farmacéutica, de bebidas, alimenticia, acuicultu ra, etc.

su información genética (ADN) inhibiendo funciones vitales como la

También se realiza el método de desinfección por cloro, uno de los más

convencionales.

Una modalidad alternativa y con creciente aplicación en los últimos 20

años es la generación del hipoclorito de sodio in situ, donde el producto desinfectante se fabrica en la misma instalación. Esto disminuye significativamente costos, riesgos de transporte, almacenamiento y operativos.

Por último, la tecnología de membranas o ultrafiltración (UF) tiene la

capacidad de remoción de 99,9999% de bacterias y 99,99% de virus. Muy utilizada para tratamiento de efluentes y principalmente para agua potable, reduce la utilización de químicos, convirtiéndose en una alternativa amigable con el ambiente.

Desafío Exportar | Agosto 2020


79

DesafĂ­o Exportar | Agosto 2020


80

DesafĂ­o Exportar | Agosto 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.