Revista Desafío Exportar N° 182.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2020


4

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2020


5

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2020


6

08

editorial

Triste destino del país sin estadistas. Por Richard Leslie Ramsay, Director Editor de Desafío Exportar.

10

economía

Las exportaciones como futuro motor del crecimiento y aportante de divisas. Por Aldo Abram. Privilegios fiscales. Por Gabriel Boragina. Más del 73% cree que la inversión en criptomonedas es la manera más efectiva de ahorrar. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina Mansilla. Ecosistema emprendedor de Montevideo es el más colaborativo de América Latina.

política internacional 22

Elecciones y recesiones, algunas lecciones. Por Franco Uccelli.

comercio exterior

24

Promoción del Comercio Exterior, nuevo gabinete, nuevas esperanzas. Por Juan Cruz Miñones.

28

aduana

Valor en Aduana y Precios de transferencia. De la convivencia, a la convergencia. Por Laura Dragun.

30

logística

Corredores Bioceánicos Sudamericanos. Por Paola Batista. Moviéndonos de forma eficiente. Por Guillermo Raspa.

38

puertos

Ingresa por primera vez al complejo portuario del Gran Rosario un tren de carga.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


182

Puertos de Latinoamérica incluyen nuevas medidas de seguridad ante la resistencia del coronavirus. Puerto Buenos Aires actualizó su protocolo contra el Covid-19.

exportaciones

44

Arribó a Malasia el primer embarque de carne argentina luego de 10 años. VINCULAR, un espacio para impulsar las exportaciones bonaerenses. Promueven exportaciones de maquinaria agrícola e industria láctea en el Norte de África. Más de 700 empresas argentinas dejaron de exportar.

52

pesca

La retórica pesquera para la tribuna política. Por Dr. César Augusto Lerena. Se aprobó la actualización de las multas a la pesca ilegal en al Mar Argentino.

58

tecnología

El espionaje, no es legal ni ilegal, depende del espía. Por Gabriel Zurdo.

64

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

salud

Regreso a las aulas: El desafío que enfrentarán los niños más pequeños al volver a alejarse de casa.

Subdirectora General Paola Batista

Por Andrea Abadi.

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

novedades empresarias 68 on line

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

66

l a

r e v i s t a

d e

Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

@desafioexportar | @NetNewsArg

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

NetNews

Desafío Exportar | Septiembre 2020

7


8

del tintero

editorial

Triste destino del país sin estadistas Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

En los últimos 72 años la Argentina vio pasar decenas de gobiernos de diferentes matices, pero siempre gobernados desde el oficialismo o desde la oposición por el peronismo. Desde la oposición siendo una piedra en el zapato del gobernante de turno que les impedía la gobernabilidad. Setenta y dos años de vida del país y ni un solo estadista gobernando. La gente vota a sus candidatos en la esperanza de transformar este país en una nación vivible, con oportunidades para todos, sin embargo desde el momento de asumir los nuevos gobiernos se dedican a administrar lo inmediato, ya que todo aquello que pudiera pasar como un logro para el gobierno siguiente carece de interés. Una grieta que nació con Juan Domingo Perón y aún perdura, ¿Visión patriótica, bienestar de su pueblo, futuro de grandeza…? Son conceptos ignorados por los políticos vernáculos que manejan nuestras vidas y haciendas. Quiero esbozar una idea de lo que podría significar ser estadista. Por ejemplo; la ciudad y la provincia de Buenos Aires se han superpoblado de barrios carenciados donde las familias viven hacinadas, sin futuro y sin la menor posibilidad de salir de allí, ya que la vida es cada vez más difícil y muy pocos pueden salir por su propio trabajo y esfuerzo.

Sólo uno en un millón puede tener la suerte que le regalen una vivienda. Los barrios carenciados, además de carecer de las mínimas comodidades son un centro poblacional que padecen contaminación, insalubridad, promiscuidad, y sus niños vulnerables de muchas cosas y sin futuro a la vista. Es un milagro de Dios que el virus Covid 19 no haya diezmado a sus poblaciones al mejor estilo de la peste negra. Hoy, en lugar de pensar en despoblar estos barrios, se las ilumina y pavimenta concentrando aún más la superpoblación de éstas. Una insensatez. Miles de millones de pesos distribuidos para subsistencia con cero visión de futuro en lugar de generar condiciones dignas a los ciudadanos que sólo le sirven a los políticos para mandarlos a una marcha o a la hora de votar. Argentina debe ser repensada y colonizada a lo largo y ancho, brindando oportunidades a los ciudadanos más desprotegidos, y devolver a algunos y crearles a otros, eso que muy pocos políticos tienen: DIGNIDAD. A la Argentina le sobra lo que otros países carecen: tierra y agua. Millones de hectáreas fiscales o pasibles de comprar por el gobierno con muy poco dinero, o desgravando en

Desafío Exportar | Septiembre 2020


9

compensación otras tierras de los mismos propietarios para fundar polos de desarrollo habitacionales y productivos.

Llevar a cabo un proyecto de grandeza de país y su gente Imaginar la colonización de todo el país. En esta nota sólo voy a poner un ejemplo simple, pero con imaginación se puede trasladar a diversos emprendimientos de diversa índole. Un primer paso sería Iniciar en los barrios carenciados la inscripción de familias que deseen salir de allí y transformarse en propietarios y productores. Recibir los inscriptos cursos por medio del INTA sobre cultivos de diversa índole. Dar prioridad a las familias numerosas, a quienes se les otorgaría tierra y una casa sencilla pero cómoda para la cantidad de los miembros que conforman la familia, con agua y electricidad por medio de energía solar. Las hectáreas que se asignen una parte preparada para la siembra inmediata para tener rentabilidad rápidamente, el resto con la obligación de adecuarla, el nuevo colono y su familia para el aumento de producción. Las producciones tienen que ser concertadas. Por ejemplo; tomates, lechuga, y demás hortalizas de acuerdo a una planificación inteligente. Lo mismo puede hacerse con flores comestibles u otros productos de consumo interno y/o exportables. La comercialización debiera ser directa, sin intermediarios. Comercializar en los centros de consumo en forma de cooperativas para no caer en los precios viles de los intermediarios que se aprovechan de las debilidades personales. Entre todos los productores contratar el transporte para hacer llegar los productos a los centros de consumo o distribución. De esta forma el hambre dejaría de ser un problema para mucha gente. Para el Estado dejaría no sólo ser una carga, sino que contrariamente tendría nuevos ingresos por nuevas producciones. No existiría el hambre, flagelo que hoy invade a las familias más desprotegidas. Se los enseñaría a trabajar, a cultivar, se los devolvería a la cultura del trabajo. Es decir, que de vivir en una villa, sin futuro, tanto para los padres como para sus hijos, pasarían a ser propietarios y productores. Al mismo tiempo de ir construyendo el nuevo pueblo, se construiría la escuela y el hospital. Las tierras improductivas y abandonadas pasarían a ser polos productivos. Una parte de la producción se destinaría a amortizar su propiedad, sujeto a rentabilidad para estar a cubierto de flagelos conocidos o por conocer; sequia; inundaciones, etc. Sin

valores exigibles que podrían poner en riesgo su estabilidad. Mientras se va construyendo el nuevo pueblo. Las viviendas podrían ser suplidas por contenedores acondicionados como viviendas provisorias que hoy abundan fuera de servicio. La energía solar aseguraría confort tanto para el frío como para el calor. Los nuevos pobladores podrían ser los trabajadores que irían construyendo las viviendas para el asentamiento. Hoy con los recursos y tecnología existentes, colonizar el país convirtiendo en productivo lo improductivo no sería una utopía; nuevas generaciones de jóvenes con futuro; dar nuevo destino a ingentes cantidades de dinero a cambio de nada, podría ser la transformación del país a futuro. Condición ineludible es poner fecha fija a la finalización de planes y subsidios. Eso alentaría u obligaría a los habitantes de los barrios carenciados a emigrar despoblando la capital y villas de la provincia de Buenos Aires. Descentralizar en lugar de superpoblar las villas, ofreciendo trabajo digno, poblando escuelas y hospitales con personal que hoy no tienen futuro aquí en Buenos Aires, o teniendo que viajar muchas horas por día para trasladarse desde sus hogares hasta el trabajo. Este es un simple pero importante ejemplo de lo que haría un ESTADISTA. Gobernar para administrar la crisis no es lo que necesita el país. Usar la imaginación y el talento para salir de ella sí. richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Septiembre 2020


10

economía

Opinión

Aldo Abram Economista y Director de la Fundación “Libertad y Progreso”.

Según el modelo económico del gobierno, el sector exportador será el motor del crecimiento y además el proveedor de los dólares que necesita la Argentina para sostenerlo en el tiempo. Sin embargo, la historia nos muestra que con las políticas que está implementando, las ventas al exterior no aumentan, sino que caen. Es cierto, veremos una recuperación de las exportaciones debido a que el mundo desarrollado está saliendo de la pandemia y, por ende, la demanda internacional se está reanimando. También, porque los bancos centrales más relevantes están emitiendo a más no poder, depreciando sus monedas. En este contexto el dólar pierde valor; y

Las exportaciones como futuro motor del crecimiento y aportante de divisas como es la unidad de medida del comercio internacional, los precios de todo lo exportable suben; lo cual se suma a la mejora por el mayor gasto mundial. El problema es que tendremos un incremento exportador acotado. De hecho, es poco probable que en 2021 se consigan los niveles alcanzados en 2019. Es más, tampoco volverán a lograr durante el período en que duren estas políticas económicas. Luego de la recuperación, los volúmenes de exportación bajarán. La experiencia reciente de Argentina muestra que con cepo las ventas al exterior se destruyen. De hecho, entre 2011 y 2015, cayeron más de USD26.000 millones a USD56.784 millones, más del 30%. Sólo volvieron a recuperarse cuando se levantaron las restricciones cambiarias y se eliminaron o redujeron los impuestos a las exportaciones. ¿Será casualidad? A las altas retenciones impositivas hay que sumar la cambiaria; ya que el Banco Central paga por los dólares mucho menos de lo que éstos valen, en términos de todo lo que ha depreciado al peso por emitir

Desafío Exportar | Septiembre 2020

de más, para financiar al gobierno. Por lo tanto, si sumamos esta quita a las retenciones tributarias, implicará que un productor de soja cobrará algo más del 40% del valor que correspondía. En otros productos comercializables la quita es menor; pero en todos lo que se queda el Estado, es superior al 35% y se amplía en la medida que la brecha cambiaria tiende a incrementarse. Por otro lado, las restricciones a las importaciones de insumos, hacen que los productores no puedan buscar los de mejor precio y calidad para tener un bien final equivalente. Así que pagan caro y malo, perdiendo competitividad. Lo mismo pasa cuando se los obliga a comprar insumos con dólares paralelos legales que son más caros que los oficiales. En 2019, la Argentina tenía más de 67.000 asfixiantes regulaciones, y desde que asumió este gobierno, no cesan de incrementarse. Es imposible que un empresario pueda ocuparse de ser eficiente si pasa la mayor parte del día tratando de cumplir con ellas y, además, pagando distintos impuestos. Una


11

PyMe porteña tiene un vencimiento tributario por día hábil ¡y son menos que en gran mayoría de los otros distritos! Si se elige a ciegas cualquier año de los últimos veinte, donde hubo períodos de fuerte crecimiento y gobiernos de todos los colores, más del 40% (posiblemente más del 50%) de los argentinos estaban desempleados; en la informalidad; con un seguro de desocupación de empleo público o plan asistencial. Es evidente que lo único constante en ese período fue la legislación laboral, que desincentiva crear empleo productivo y genera una alta ineficiencia en la organización de los recursos de la empresa. Todos estos ingredientes que estuvieron presentes durante el período del cepo “K”, hoy vuelven a estar vigentes. Entonces no es muy difícil

estimar, que el resultado va a ser el mismo. Es más, si observamos la evolución del actual control cambiario, en relación a los “parches” que se implementaron en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, para mantener un régimen que genera distorsiones, en la actualidad observamos que se dan con mayor velocidad. Es como ver la misma película; pero con avance rápido. Dada la peor situación económica al inicio de este cepo, se pone un “parche”; se generan nuevas distorsiones que hacen que el barco haga agua por otro lado; se pone otro “parche” y así sucesivamente hasta que la nave es sólo un parche que se hunde. Por eso, la única solución es salir del control cambiario y resolver las ineficiencias que le generan las actuales políticas al sector expor-

tador. Para ello sería bueno aprender de los aciertos y errores de la gestión de CAMBIEMOS. Previo al cepo “K”, tuvimos 23 en los 70 años anteriores y de todos se salió traumáticamente; lo cual debería hacer pensar a nuestros funcionarios sobre su perseverancia para hacer macanas. Sin embargo, el ex Presidente Macri logró eliminarlo sin pagar un enorme costo. Sólo prometió que iba a resolver los problemas de fondo de la Argentina. Ello despertó credibilidad; lo cual mermó la salida de ahorros de locales y extranjeros, permitió salir del cepo. En definitiva, éste último se usa para moderar la fuga de capitales. Lamentablemente, no se realizaron las reformas estructurales prometidas, y a partir de 2018, se entró en crisis por la imposibilidad de mantener sin resolver indefini-

Desafío Exportar | Septiembre 2020


12

economía

damente los problemas de fondo. Por lo tanto, el gobierno deberá anunciar que avanzará en las reformas estructurales pendientes y las llevará a cabo para despertar credibilidad; poder salir del control de cambio en forma poco traumática y lograr crecer fuerte en el tiempo. ¿Cuáles son esas políticas?

a) Eliminación y reducción gradual de impuestos: Revisión integral de la estructura tributaria a fin de suprimir gravámenes de muy escasa recaudación, reducir su peso y simplificar su administración por parte de los contribuyentes. Es imposible pensar que alguien invertirá en un país que está en el puesto 21, entre 190, en un ranking de los que más exprimen a sus empresas con impuestos o, según el Banco Mundial, una PyMe que pagará todos sus tributos es altamente probable que pierda plata. Por supuesto, sería demagógico plantear esto sin aclarar que demandará hacer más eficiente el gasto público para llevarlo a niveles que sean pagables con una imposición razonable.

b) Reforma de la administración nacional: Su objetivo es reducir sustancialmente el número de empleados de la Administración Nacional y las erogaciones innecesarias, asegurando que ninguna persona pierda ingresos en lo inmediato y que tenga oportunidad de reinsertarse y progresar. Comprende: i) Cambios en las normas laborales del sector público para incorporar la gestión por resultados. Continuar con la digitalización y las mejoras en la tecnología informática. ii) un Decreto con nueva estructura (hay un organigrama propuesto) en el marco de las atribuciones establecidas en la Ley 25.164, de Empleo Público. Se definirán las unidades administrativas dependientes de cada uno de los ocho ministerios, hasta el nivel de direcciones nacionales, direcciones generales y or-

ganismos descentralizados. El decreto establecerá la dotación de personal de cada unidad administrativa, por categoría. iii) Designación de los ministros de la nueva estructura. En forma transitoria, por 90 días, las unidades administrativas de la vieja estructura son asignadas a cada uno de los nuevos ministerios. En ese plazo cada nuevo ministro cubre los cargos de la nueva estructura dando prioridad al personal en disponibilidad. Una vez completado el re encasillamiento del personal, los que no hubieran sido reubicados en la nueva estructura quedarán en la condición de disponibilidad establecida por la Ley N° 25.164 Art 11 (No cumplen tareas; pero cobran un sueldo por uno o dos años. Así se evita el costo social de que queden sin ingresos.). iv) Incentivos a las empresas que los contraten: ej: eximición de los aportes patronales durante un período de dos años y subsidio sobre los gastos de capacitación en el nuevo empleo. Jubilación temprana a quienes, quedando en disponibilidad, no hubieran conseguido empleo en dos años y tengan más de 60 años de edad.

c) Desregular la economía: Armar un nuevo sistema con las normas que son realmente necesarias y derogando todas las otras, de las más de 67.000 existentes, que no estén incluidas.

d) Reforma laboral. Privilegiar los acuerdos laborales a nivel de empresa sobre los acuerdos colectivos a nivel de sector de actividad. Ello requerirá que se unifique la representación de los trabajadores de la empresa. Esta reforma requiere un cambio en los artículos 17, 18 y 19 de la Ley 14.250 de Convenciones Colectivas (por DNU o por Ley). Asegurar la libertad sindical. Desregular y simplificar los controles administrativos de la autoridad de aplicación, y de la policía laboral. Modificar mediante decreto reglamentario, el Art 84 de la Ley de

Desafío Exportar | Septiembre 2020

Contrato de Trabajo para aumentar la productividad y reducir el sobrecosto y el riesgo laboral. Reducir el costo y riesgo de despido, respetando los derechos adquiridos, mediante la supresión hacia adelante de la indemnización por despido (reforma de los artículos 231 a 255 de la Ley de Contrato de Trabajo, por DNU o Ley) compensado por un fondo y seguro de desempleo. Además, para fomentar las exportaciones y el crecimiento, habrá que abrir la economía para incrementar su eficiencia y, por ende, su competitividad. Por supuesto, en la reducción del gasto público tiene que estar incluida la eliminación de subsidios, salvo a sectores vulnerables; y la transformación urgente y de la mayor parte posible, de los planes asistenciales en trabajo productivo y digno. (Para más detalles https://www. libertadyprogreso.org/2020/08/25/ reformas-estructurales-para-salir-dela-crisis/). Ojalá la Argentina abandone décadas de evitar solucionar los problemas de fondo esperando que un líder “milagrero” la salve de hacer los esfuerzos necesarios. Como no hay magia en economía, eso termina en decadencia crónica mechadas de crisis, que implican hacer más sacrificios y encima sin arreglar lo que anda mal. Los países que en los últimos cuarenta años encararon estas reformas estructurales lograron avances sorprendentes: a) en los siguiente 20 años, por lo menos, duplicaron el poder adquisitivo de los sueldos de sus habitantes; b) hoy tienen porcentajes de pobreza de menores al 10%; c) Tienen inflaciones menores al 6% ANUAL; d) el desempleo normalmente está por debajo del 7%; y e) sus poblaciones tienen cada vez más oportunidades de progreso. Creo que semejante premio debería ser incentivo suficiente para animarse a exigir a nuestros políticos que hagan lo mismo que en dichas naciones.


13

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2020


14

economía

Opinión

Privilegios fiscales Gabriel Boragina Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.

“Las referencias de Wagner y de Seligman se confirman a través de la historia de la tributación en España. Según nos entera Saavedra Fajardo (») “En las contribuciones, dice, se ha de tener gran consideración de no gravar la nobleza; porque siendo los tributos los que la distinguen de los pecheros, siente mucho verse igualar con ellos, rotos sus privilegios, adquiridos con la virtud y el valor...” Y el conde Cedillo (W), dice a modo de conclusión: “Entre las imperfecciones del sistema tributario deben contarse especialmente: la falta de generalidad en el impuesto...; la confusa multitud de los tributos, sobre todo en el período feudal, ajenos a criterio fijo y sujetos tan sólo a las necesidades y conveniencias y aún

a los caprichos y arbitrariedades del momento...; la tendencia a considerar como bases de imposición a los habitantes y a los hogares, otorgándose menor importancia a la base más racional del capital y de la renta...; la mala administración de los subsidios votados en las Cortes, los cuales, según frase de los procuradores, producían poco y dejaban yerma la tierra...; los grandes inconvenientes para el Estado y para los pueblos del sistema de arriendo de los tributos...; la intervención excesiva en el manejo y cobranza de las rentas y contribuciones de los moros y judíos, quienes a título de almojarifes, tesoreros, arrendadores y cogedores ejercían violencia y presión sobre los pecheros, cuyas quejas sobre este particular dejábanse oír sin interrupción...” [1]. Nuevamente hay que decir que todas estas cosas -con independencia de tiempo y lugar- no han desaparecido, exceptuando quizás lo de los moros y judíos que se señala al final del párrafo y algunos cambios de nombres (almojarifes, tesoreros, arrendadores y cogedo-

Desafío Exportar | Septiembre 2020

res) ya en desuso. Hoy en día como en aquellas épocas una pléyade de burócratas asesorados por financistas a sueldo diseña complejas fórmulas matemáticas para incorporar en nuevas leyes impositivas que se dictan a la velocidad del relámpago. Comisiones en el congreso legislativo trabajan afanosamente en una suerte de competencia para ver quien presenta el proyecto de ley de impuestos más innovativo y que más gravámenes crea. Si de imperfecciones se trata como dice la cita las mismas subsisten y paradójicamente parece que se han perfeccionado esas imperfecciones. Cada día es más difícil transitar por la vida sin necesidad de pagar algún impuesto de lo que se use o se adquiera. Todo o casi todo está gravado: consumos, rentas, patrimonios, irónicamente la frase de risueña resignación es que “falta que se cobre un impuesto al aire” para que el mero hecho de respirar le reporte ingresos al fisco. Sobre “la confusa multitud de los tributos” ¿Qué se puede decir hoy que sea diferente a ayer? Y a los impuestos tradicionales se ha agre-


15

gado el más insidioso de todos los impuestos al que ya aludimos antes: el impuesto inflacionario. La cita no hace más que ilustrarnos acerca de que los impuestos siempre fueron un problema y un verdadero castigo para todos los pueblos excepto para sus gobiernos que naturalmente vivían de ellos y sin los cuales ningún gobierno podría subsistir, lo cual en más de un caso hubiera sido una bendición para el lugar donde ello hubiera sucedido, aunque no tenemos noticia de ningún gobierno que se hubiera extinguido por falta de impuesto, que de haber sucedido que buenos servicios hubiera otorgado a la sociedad donde ello hubiera sucedido. La cuestión de las exenciones a la nobleza tampoco ha desaparecido en nuestros días, sino que simplemente se ha transformado. La nobleza de nuestra época la constituye toda la pléyade de la burocracia gubernamental y administrativa que puebla los cargos públicos electivos y no electivos. Ejércitos de burócratas que diseñan impuestos y hasta cobran comisiones y sobreprecios para facilitar trámites (coimas en criollo) no tributan, sino que sus sueldos salen de los tributos de aquellos a quienes de ordinario humillan en los mostradores y ventanillas de las oficinas estatales, nacionales, provinciales y municipales. ¿Qué es todo este ejército de parásitos sino la nobleza de la nuestra modernidad? Como dice el Eclesiastés “No hay nada nuevo bajo el sol” en materia fiscal. Por eso sorprende que el autor que venimos comentando insista en hablar de “evolución” en materia fiscal. Obviamente, si hubo “evolución” ella fue claramente a favor del fisco y en contra del “contribuyente”, dado que la situación de este en materia impositiva claramente ha involucionado y no al revés. “Sólo después de tantos vaivenes, señala M. Gómez González, y de tan duro calvario de ensayos y de arbi-

trariedades ha podido llegarse a la concepción moderna del impuesto caracterizada por dos ideas capitales: la de la legalidad del impuesto (fundamento jurídico), es decir, su establecimiento por la ley, por el Poder Legislativo, lo cual hace que su fijación no sea “unilateral” sino “libre” y “voluntaria” por parte de los representantes del pueblo en el Parlamento, y 2a, la idea de honorabilidad del impuesto, rectificación de la de sumisión y vasallaje que implicaban los tributos medioevales: consagró esta idea la Constitución francesa de 1793 al decir: “ningún ciudadano está dispensado de la honorable obligación de contribuir al levantamiento de las cargas públicas” [2]. Pese a su aparente atractivo, estas ideas son engañosas e inexactas. Veamos por qué. La idea de legalidad existió siempre, no es nueva. La diferencia reside que en antiguamente la ley la dictaba el rey, pero lo que no dice el autor es que se consideraba que el rey representaba al pueblo

(si bien por “mandato” divino) por lo tanto, la soberanía del rey se confundía con la del pueblo mismo, más allá que en los hechos el rey hiciera su voluntad y no la del pueblo. Pero ya vimos que ningún rey quería ser impopular, por eso primero gravaba a los ricos, y sólo cuando las arcas de estos quedaban exhaustas acudía sin más remedio a gravar a los pobres. Ahora bien, pese a todo, raramente aun el monarca más absoluto tomaba decisiones por sí sólo. Siempre había algún “consejo” de “notables” o cortes, favoritos o nobles que vendrían a ser los modernos asesores que tienen los actuales jefes de “estado”. Es decir, también en materia fiscal las decisiones eran tomadas por el rey no sin el previo consejo de sus cortesanos o “expertos” de su época. (1) Mateo Goldstein. Voz “IMPUESTOS” en Enciclopedia Jurídica OMEBA, TOMO 15 letra I Grupo 05. (2) Goldstein, M. ibidem. Op. Cit.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


16

economía

Criptomonedas

Más del 73% cree que la inversión en criptomonedas es la manera más efectiva de ahorrar L os arg ent i n o s e s t á n d is p u e s to s a incu rsi on a r e n n u e va s form a s d e i n ve rsi ón a n te l a nec e s id a d d e r e s g u a r da r e l v al or d e l os a h orros y l a cri si s e con óm i ca .

Así lo revelo una encuesta, en donde el 73,4% de los participantes consideró que en el actual escenario económico las criptomonedas resultan la forma más efectiva para ahorrar. El estudio fue encargado por Paxful -el mercado global de bitcoin entre pares- y ejecutado por el site especializado Cripto 247 (*). El relevamiento que permite comprender la situación actual y las perspectivas a futuro del uso de criptomonedas en el país, midió la consideración de los argentinos sobre las monedas más efectivas para ahorrar, sus hábitos de inversión y su percepción sobre las cripto, con foco en el bitcoin. Sobre un total de 1113 respuestas, el 69,5% de los encues-

tados dijo haber invertido al menos una vez en criptomonedas, manifestando como principal razón su capacidad de refugio de valor ante la depreciación de la moneda local a causa de la inflación (42,7%). “Durante este año hemos observado un marcado incremento en las operaciones realizadas por usuarios argentinos en nuestra plataforma, sobre todo desde que arrancó la pandemia, registrando un aumento del 37,5% en el volumen de intercambio de bitcoins en el país comparado con el periodo anterior” expresó Magdiela Rivas, Gerente para Latinoamérica de Paxful. No obstante, un 30,5% de los encuestados manifestó aun

Desafío Exportar | Septiembre 2020


17

no haber invertido en moneda digital, en mayor medida como consecuencia del desconocimiento acerca de su funcionamiento y aplicabilidad (24,2%), seguido de la falta de fondos para invertir (12,8%), y el miedo en este tipo de monedas (7,7%). Ante estos resultados, Rivas comentó que: “Sabemos que la industria de las cripto ofrece muchísimas oportunidades que la gente aún no conoce. Desde Paxful trabajamos para educar a los ciudadanos y mostrarles que existe una nueva alternativa para invertir su dinero, que les brinda libertad financiera y la posibilidad de mover su dinero sin tener que atenerse a las restricciones oficiales”. Sin lugar a dudas, las criptomonedas les han permitido a los ciudadanos recuperar el control de sus finanzas y garantizarles seguridad en sus operaciones, es así que más de la mitad de los encuestados (67,8%) considera que este tipo de inversiones resultan ampliamente seguras. Al ser consultados específicamente sobre el bitcoin, quienes han optado por realizar inversiones en esta moneda digital dijeron haberlo hecho valorando su dimensión global (53,9 por ciento), la descentralización (50,6 por ciento) y, finalmente, su seguridad (49,1 por ciento). “En Paxful consideramos que las criptomonedas son una gran oportunidad de inversión que cada vez se consolida más entre los argentinos. Estamos orgullosos de formar parte de esta revolución financiera entre pares que permite crear una economía más colaborativa y ofrece una opción rentable para mantener el valor de las monedas locales” concluyó Magdiela Rivas. (*) La investigación fue realizada por Cripto 247 en nombre de Paxful en julio de 2020. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta online y la muestra estuvo formada por 1113 encuestados, de entre 18 a más de 55 años, con predominio del género masculino.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


18

economía

Opinión

Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.

Siempre es importante mantenerse actualizado con las novedades impositivas que inciden en todos los ámbitos de nuestra vida económica. El 6 de agosto se publicó la Resolución General N° 4788 de AFIP, a efectos de atenuar el impacto negativo de la disminución de la actividad productiva, como consecuencia de las medidas de “aislamiento” y “distanciamiento”. Dicha resolución creó el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, estableciendo distintos beneficios, entre ellos la postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado

Actualidad tributaria nacional Previsional Argentino. La Resolución General N° 4.734 de AFIP había dispuesto un régimen de facilidades para el pago de estas contribuciones patronales devengadas durante marzo, abril, mayo y junio de 2020. Y esta nueva resolución dispuso extender el citado beneficio, respecto de aquellas devengadas durante julio, resultando alcanzados los sujetos que hayan cumplido con los requisitos fijados en el Decreto N° 332/20. La cancelación mediante dicho plan de facilidades, sin embargo, no implica reducción de intereses, así como tampoco la liberación de las pertinentes sanciones. El 12 de agosto, la Resolución General N° 4791 de AFIP dispuso la prórroga para la presentación y pago de las declaraciones juradas anuales de ganancias y bienes personales, correspondientes al período fiscal 2019 por parte de las personas humanas y sucesiones indivisas, las que se consideran cumplidas en término a dicha fecha. El 26 de agosto, en tanto, se publicó la Resolución General N° 4796 de AFIP que dispuso una prórroga al

Desafío Exportar | Septiembre 2020

régimen de registración electrónica de operaciones de venta y compra, denominado “Libro de IVA Digital”, permitiendo además que determinados sujetos presenten la declaración jurada mensual determinativa del impuesto al valor agregado de manera simplificada mediante el servicio denominado “PORTAL IVA”, ya sea por el ejercicio de la opción, así como cuando son incluidos conforme el nivel de ingresos anuales. En términos generales, los responsables inscriptos en IVA se hallan obligados a partir del período de diciembre de 2020, y los responsables exentos en IVA, a partir de enero de 2021. El 27 de agosto se publicó la Resolución General N° 4797 de AFIP que dispuso establecer una prórroga hasta el 31 de diciembre de 2020 al régimen de reintegros para personas humanas que revistan la condición de consumidores finales y de estímulos para los pequeños contribuyentes, priorizando los sectores más vulnerados que perciben jubilaciones y pensiones por fallecimiento, asignaciones uni-


19

versales por hijo, asignaciones por embarazo y pensiones no contributivas nacionales, para que, a través de sus compras, se fomente la inclusión financiera, en el marco de la Emergencia Pública. En tanto, el 26 de agosto se publicó la Ley N° 27.562, que no sólo dispone la ampliación de la moratoria con su respectiva condonación de intereses y sanciones, conforme la antigüedad de la deuda y otras condiciones, sino que incluye un reconocimiento a los contribuyente cumplidores que, al momento de entrada en vigencia de la norma, no registren incumplimientos en la presentación de declaraciones juradas, así como en el pago de las obligaciones tributarias por los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero del 2017. Los monotributistas quedan exentos del componente impositivo por un importe límite que no podrá exceder

la suma de 17.500 pesos. Los responsables de ganancias, personas humanas y sucesiones indivisas tienen derecho a deducir un importe adicional equivalente al 50% del previsto en el artículo 30, inciso a) “mínimo no imponible” del gravamen.

Las pymes podrán optar por practicar las respectivas amortizaciones a partir del período fiscal de habilitación del bien, de manera acelerada, dependiendo del tipo de inversiones efectivizadas hasta el 31 de diciembre de 2021.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


20

economía

Uruguay

Ecosistema emprendedor de Montevideo es el más colaborativo de América Latina Según el rec ie n t e e s t u d io d e G lo b a l Ecosyste m Dyn a m i cs ( GED) , l a ca pi ta l d e Uru gu a y t i ene el ec o s is te m a c o n m á s c o la b o r a ci on e s e n tre l os pa í se s d e La ti n oa m é ri ca , l o q u e supone una f o r ta le z a d e s de la p e r s pe c t i va d e l a p rove ch a m i e n to d e l os d i ve rsos re cu rsos.

La ciudad de Montevideo posee el ecosistema emprendedor más colaborativo de la región y cuenta con bases sólidas para posicionarse como un referente innovador en América Latina, según el reciente estudio de Global Ecosystem Dynamics (GED), iniciativa de investigación internacional aliada al MIT D-LAB Loval Innovation Group, con apoyo de la Universidad Tecnológica y la Agencia Nacional de Desarrollo de Uruguay (ANDE). En concreto, el estudio mapeó 751 colaboraciones generadas entre los 198 actores identificados en el ecosistema, lo que convierte a la capital de Uruguay en el ecosistema con más colaboraciones mapeadas entre los países de Latinoamérica donde se aplicó la investigación. El reporte, realizado entre junio de 2019 y febrero de 2020, abarcó las ciudades de Buenos Aires, Ciudad de México, Madrid, Montevideo, Santiago de Chile y San Pablo. El índice de colaboración obtenido por Montevideo es de 6,9 en comparación con 5,9 de Buenos Aires, 5,8 de Santiago, 5,3 de Madrid, y 4,9 de Ciudad de México. “El alto índice de colaboración se presenta como una gran fortaleza para el aprovechamiento de recursos, así como la multiplicación de impactos, independientemente de los recursos económicos disponibles, teniendo la mayor dinámica

colaborativa de los ecosistemas económicos estudiados en Latinoamérica”, subraya el estudio. Entre los motivos para colaborar se prioriza la sinergia y el aprendizaje, antes que la búsqueda de recursos financieros o en especie. Se encontró que el 53,6% de las 751 colaboraciones mapeadas son formalizadas mediante algún convenio, y se observó que las colaboraciones formales tuvieron mayor éxito que las informales. En el caso de Montevideo, el estudio demuestra que se trata de un sistema que tiende a la estabilidad, que se caracteriza por la abundancia de conexiones y presenta una posición privilegiada en relación al resto de las ciudades analizadas. Además cuenta con un número importante de centros, como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Ande (articuladores), la Utec (generador de conocimiento), la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información y la Red Uruguay Emprendedor (vinculadores), que permiten contar con un liderazgo compartido, reducir la dependencia de la política pública y otorgar representatividad a las diversas visiones que conviven dentro del ecosistema. Marcelo Tedesco, director ejecutivo de GED señaló que “La colaboración es el mecanismo de desarrollo y evolución más importante que tiene un ecosistema económico; el recurso

Desafío Exportar | Septiembre 2020


21

más importante. En contraposición, la competencia es el mecanismo de relacionamiento menos eficiente; dar prioridad a la competencia ha derivado en las consecuencias visibles de acumulación de riqueza, desigualdad y daño al medio ambiente que enfrentamos hoy en día”. “Viendo la dinámica en Montevideo, no sorprenden los indicadores económicos y sociales de Uruguay: uno de los PIB per cápita más altos de Latinoamérica, la menor desigualdad económica y social, y de los mejores indicadores en términos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas dentro de la región”. Tedesco también destacó que aún hay cosas por mejorar, “Una recomendación muy fuerte es seguir mejorando el acceso a la infraestructura para emprender e innovar, y consolidar una política pública que facilite el desarrollo de nuevos negocios innovadores y principalmente de alto impacto social”. Ana Laura Trías, coordinadora de la Red Uruguay Emprendedor, señaló que fue una sorpresa que el ítem “colaboración” sea lo que posiciones a Uruguay en el estudio frente a otros países de la región y cree importante capitalizar esa oportunidad. “Esto permitirá fortalecer y establecer nuevas vinculaciones para pasar al siguiente nivel. La vinculación con la figura de los promotores de emprendimientos, los medios de comunicación, también es un dato que aporta mucha luz al ecosistema (...) sin duda, los medios de comunicación son un actor más del ecosistema y quienes pueden visibilizar mucho más los emprendimientos”.

El camino para mejorar El estudio recomienda evaluar la calidad de los servicios que los habilitadores ponen a disposición para evitar saturaciones. A pesar de que el nivel de colaboración que caracteriza al ecosistema de Montevideo es alto, la intensidad de la colaboración arroja resultados más modestos, lo que constituye una aproximación a la importancia que cada actor les asigna

a las relaciones colaborativas y a los recursos que invierte en ellas. “Mejorar esto es importante para fomentar un desarrollo mayor del ecosistema”. Además el reporte sugiere fortalecer el rol de los promotores. “Es el rol de menor participación en el ecosistema (4,6%) y el menos valorado en la fase de establecimiento en el ecosistema (2,2%); los recursos de promoción son los más ausentes (3,2%) siendo la cobertura mediática el motivo menos incurrido para iniciar una colaboración”. En total, 48 organizaciones de Montevideo participaron del reporte, en representación de seis categorías: articuladores, habilitadores, vinculadores, generadores de conocimiento, promotores y comunidades. En el estudio se explicitan los diversos propósitos del ecosistema de Montevideo, y cómo éstos marcan su accionar: 1. Potenciar el despegue de los emprendimientos tomando como eje los vínculos y la cercanía que existe en Montevideo. Todo en un solo lugar. 2. Promover y captar emprendimientos innovadores que posicionen a Montevideo como la mejor ciudad para vivir de manera sostenible. 3. Crear las condiciones para el desarrollo de emprendimientos innovadores y sustentables en un ambiente de colaboración, estabilidad y apertura. 4. Cultivar el talento diverso en un entorno estable, tolerante y de vanguardia expandiendo la cultura emprendedora para impactar la economía, sociedad y el medio ambiente. 5. Desarrollar emprendimientos con potencial dinámico de innovación y sustentables que generen impacto social y territorial en un entorno colaborativo con una mirada a nivel global. 6. Ser un centro regional de innovación y emprendimiento referente en el área de las tecnologías que destaque por sus valores de inclusión, respeto al medio ambiente y sustentabilidad.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


22

política internacional

Opinión

Elecciones y recesiones, algunas lecciones Franco Uccelli Head of Client investment Strategy for Latin America, J.P. Morgan Private Bank.

En estos días, si los inversionistas internacionales no están pensando en la pandemia global y su devastador impacto social y económico, probablemente están ponderando las posibles consecuencias de las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos. Más allá de quién ganará las elecciones, son muchas las preguntas que actualmente generan gran incertidumbre y, para algunos, algo de preocupación. ¿Cómo podrían afectar las divergentes políticas que proponen los republicanos y los demócratas a los distintos sectores de la economía? ¿Qué consecuencias fiscales podrían producir los diferentes resultados

electorales? ¿Cómo podría impactar un cambio político las inversiones en el corto plazo? A medida que nos acerquemos a noviembre, sin duda éstas y muchas otras preguntas adquirirán aún más y más relevancia. A continuación, haré una evaluación de lo que indican las últimas encuestas, de cómo la política podría impactar el panorama de las inversiones y de por qué es la inercia económica, más que cualquier otro factor, lo que más influye sobre los resultados electorales. El 3 de noviembre, los estadounidenses irán a las urnas para elegir a un presidente, a los 435 miembros de la Cámara de Representantes y a 35 de los 100 senadores. A pesar de que las últimas encuestas muestran que las probabilidades de que el opositor Joe Biden gane la presidencia y que su partido, el demócrata, obtenga una mayoría en el congreso se han más que duplicado en los últimos tres meses, la evidencia histórica muestra que los presidentes que han buscado la reelección -en este caso el republicano Donald Trump- la han ganado tres de cada cuatro veces, y que cuando la han perdido es porque hubo una

Desafío Exportar | Septiembre 2020

recesión económica durante los dos años previos a las elecciones. Dada la severa crisis económica que se vive hoy en día, la historia pareciera poner a Trump en desventaja. Sin embargo, la historia también demuestra que todavía hay mucho pan por rebanar y por lo tanto que sería prematuro declarar a Biden el probable ganador. Gane quien gane la elección presidencial, serán en última instancia las propuestas del candidato vencedor y la probabilidad de que éstas sean implementadas lo que afectará las perspectivas económicas y de las inversiones. En Estados Unidos, el Presidente no tiene poder suficiente para realizar grandes cambios de política sin el consentimiento del congreso. La mayoría de las leyes federales comienzan como un proyecto de ley y se abren paso a través del proceso legislativo. En otras palabras, el presidente propone y es el congreso el que dispone. Es por ello que cuando se trata de grandes reformas económicas estructurales, la nueva composición del congreso podría ser tan importante como quién sea elegido presidente.


23

Sin el congreso a su favor, es poco lo que un presidente puede hacer para modificar radicalmente las estructuras básicas de la economía estadounidense. Dado que de un tiempo a esta parte es el partidismo lo que está impulsando el proceso legislativo, es muy probable que propuestas de alto impacto se adopten solo si una de las partes tuviera control absoluto del gobierno y el poder legislativo, es decir, que un mismo partido gane la presidencia y mayorías tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado. Es por ello que las elecciones en sí afectan poco la dirección que puedan tomar tanto la economía como los mercados. En general, los activos financieros tienden a subir de precio a medida que la economía crece, y la economía de los Estados Unidos se ha expandido constantemente a lo largo del tiempo, independientemente de qué partido sea el gobernante. La evidencia muestra también que la inercia económica es lo que más le importa a los mercados. En las elecciones del 2008, por ejemplo, cuando el demócrata Barack Obama compitió contra el republicano John McCain por la presidencia, ambos tenían posturas opuestas sobre grandes temas como la guerra en Iraq y la salud pública, pero la contienda electoral tuvo lugar en medio de la

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos de América.

Gran Crisis Financiera y los mercados fueron impactados por los tempestuosos vientos económicos y no por el cambio de las mareas políticas. Hoy en día, en medio de una crisis sanitaria y económica sin precedentes, tanto los republicanos como los demócratas parecieran estar incentivados para promover a toda costa la recuperación. Ambos partidos apoyan un mayor estímulo fiscal y ninguna de las partes está priorizando la reducción de los déficits presupuestarios. Sin duda hay muchas áreas en las que los candidatos presidenciales

Joe Biden, candidato a presidente de los Estados Unidos de América.

difieren, como en la política exterior, donde en los últimos años ha habido un marcado deterioro en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, algo que podría revertirse bajo un gobierno más convencional con una visión más internacionalista. A pesar de las divergencias ideológicas entre ambos candidatos, es muy probable que las prioridades políticas en el corto plazo estén dictadas por las condiciones económicas más que por consideraciones de otra índole. Por ahora, tanto las últimas encuestas como la historia parecieran estar dándole ventaja en la contienda electoral al candidato demócrata Biden, pero las elecciones solo se ganan una vez que el último voto es contabilizado, y no antes. Lo que sí está claro es que las condiciones económicas, más que las tendencias políticas propiamente, juegan un papel determinante en las elecciones los Estados Unidos. En medio de una crisis económica, es muy difícil para cualquier presidente ganar la reelección. Pero en un sistema electoral tan peculiar como complejo como el de los Estados Unidos, queda claro que ganar el voto popular no garantiza ganar la elección, una lección que hace cuatro años dejó a Hillary Clinton fuera de la Casa Blanca.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


24

comercio exterior

Opinión

Promoción del Comercio Exterior, nuevo gabinete, nuevas esperanzas Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com

Las exportaciones argentinas, que ya habían perdido terreno, terminaron de caer a partir de la pandemia por el Covid-19. Para que el país comience un camino de crecimiento, es fundamental que nuestras exportaciones sean prioritarias en las políticas de gobierno. En este sentido, el mes pasado, se creó el Gabinete de Comercio Exterior presidido por Santiago Cafiero y conformado por el titular del Ministerio de Economía, Martín Guzmán; de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; del Banco Central de la

República Argentina, Miguel Pesce; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca y con la participación del subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, Christian Asinelli. El primer encuentro se llevó a cabo el pasado 10 de agosto en la Casa Rosada, donde realizaron un repaso de todas las opciones para lograr el aumento de las exportaciones Argentinas. Según remarcó Felipe Solá, necesitamos “aumentar las exportaciones para que la Argentina no vuelva a tener el clásico problema de angustia en la balanza de pagos”. El objetivo del gobierno será fomentar las exportaciones, no solo de productos agrícolas, sino de productos con mayor valor agregado y avanzar en la búsqueda de nuevos mercados. Algunas de las medidas que el mercado viene reclamando como necesario, para que las exportaciones crezcan, es la reducción o eliminación de las retenciones a la actividad industrial y al agro, y el aumento de los reintegros de exportación. Necesitamos tener una economía estable

Desafío Exportar | Septiembre 2020

y previsible, y para lograrlo necesitamos el esfuerzo unívoco de nuestro socio en las ganancias, el Estado. También, y una vez más, el esfuerzo de las PyME que deberían asumir riesgo apostando a la inversión. Como he comentado en otros artículos, siempre escuchamos que Argentina es un país exportador, cuando la realidad es que apenas el 5% de nuestras empresas son exportadoras. Si queremos serlo de verdad, tenemos que trabajar mucho en este sentido. Pero las PyMEs necesitan el apoyo del Estado, ya que son ellos quienes tienen el alcance y la envergadura para promover las exportaciones argentinas. Algunos obstáculos que enfrentamos, son nuestros vaivenes económicos y nuestra inestabilidad política, económica, social, etc.

Medidas necesarias para crecer en Exportaciones Según una entrevista que dio Felipe Sola, el Gobierno evalúa un plan para lograr exportaciones por U$D 85.000 millones para el 2022. Para esto, están teniendo en


25

cuenta una serie de medidas que si bien se desconocen cuáles son, sabemos que en este momento se están delineando medidas revolucionarias, pero hay un gran hermetismo en cuanto a los detalles. Tenemos algunas herramientas, programas y medidas para promover nuestra internacionalización, algunas están vigentes, otras no. Comenzando con las medidas que los profesionales en comercio exterior estamos reclamando, la primera que se cruza en mi mente son las retenciones a las exportaciones, dado que se trata de un impuesto a la exportación de mercaderías y servicios. No solo es distorsivo del precio de exportación y es un impuesto más de nuestra estructura impositiva, al ser utilizado como fuente de recursos para el estado, estos se derogan, vuelven a colo-

carse, aumentan o reducen. Esto distorsiona cualquier estrategia de precios hacia el exterior y ensucian nuestra imagen como país exportador. Noten que no estoy hablando de la ganancia o pérdida del exportador, sino de la estrategia como país. Cuando en el 2018 volvieron las retenciones al 12%, implicó para los nuevos contratos un aumento del 12% del precio en U$D. Para el resto del mundo eso sería la inflación de aproximadamente 5 años; así de espantoso se ve como política exterior. Pero para los exportadores que ya tenían contratos de suministro para todo el año, implicó una pérdida o reducción de ganancias importante. Las retenciones deberían eliminarse, si queremos realmente promover nuestro COMEX. Como contrapunto, tenemos los reintegros de exportación,

que son un estímulo que el fisco establece con el ánimo de incentivar las exportaciones. Ambas coexisten, es decir que hoy pagas una retención del 5% pero percibís un reintegro del 5%. Si bien el campo exporta productos primarios, castigándolos con una retención del 30% se consigue todo lo contrario de lo que realmente se persigue, ingreso de divisas. Otra medida necesaria es la simplificación del comercio, herramientas ya vigentes y en crecimiento como la VUCE y la TAD son de gran ayuda. Eliminar obstáculos regulatorios innecesarios para los exportadores, e incluso para los importadores. Como ya comenté en otros artículos, nuestras exportaciones tienen un alto porcentajes de insumos importados, cerca del 30%. No es algo que vayamos a verlo en

Desafío Exportar | Septiembre 2020


26

comercio exterior

el corto plazo, lo importante es observar avances y desplazarnos hacia la estabilidad y la previsibilidad necesaria para crear confianza internacional. Sin entrar en mayor detalle, la alta y complicada carga impositiva que soporta nuestra producción es una de las causas de fuga de capitales de inversión. Países como Uruguay, busca captar estos capitales ofreciendo una exoneración del impuesto a las Ganancias por 10 años. Otros países como Paraguay, hace tiempo tiene interesantes incentivos a la inversión externa con muy buenos resultados. En ese momento, creo que la medida que más se contrapone a una eficiente promoción de las exportaciones, son las estrictas regulaciones cambiarias que restringe las importaciones y complejiza todo el proceso de internacionalización. El tipo de cambio que se aplica a las exportaciones está lejos del precio de mercado de la moneda extranjera. Por otro lado, la obligación de ingresar por intermedio de los bancos es prohibitivo para un pequeño productor en crecimiento. El tipo de cambio oficial, respecto al valor que se logra por otros medios como el contado con liquidación, desalienta el espíritu exportador o alienta a buscar mecanismos para evitar ingresar divisas. Es importante remarcar que, aunque se cobre por fuera del mercado cambiario, las PyMEs ingresan las divisas y necesitan ingresarlas porque las necesitan para producir.

Herramientas y programas de exportación actuales En este momento el Gobierno está lanzando el Programa Federal de Asistencia Técnica, de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), que permite a las PyMEs acceder a una consultoría profesional a medida para el diseño de su propio plan de

internacionalización. Dentro del programa, somos más de 100 profesionales en Comercio Internacional de todas las provincias, que estaremos abocados a asesorar personalmente a empresas PyMES. Inicialmente este programa estaba pensado para ser lanzado en los primeros meses del año, pero la pandemia los postergó. La primera tarea de la AAICI fue dar una actualización a todos los profesionales actuantes, en forma de Diplomatura para asegurarse la máxima calidad de nuestro servicio. Contenidos como logística, finanzas y marketing internacional fueron algunos de los temas centrales de la Diplomatura, dictada por reconocidos profesionales del área en el campus de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. En estos primeros días de septiembre, comienza la convocatoria a las empresas interesadas a recibir la asistencia técnica. En julio, la Secretaria PyME, reactivó el Programa Expertos PyME, por intermedio del cual el Ministerio de Desarrollo Productivo cubre parcial o totalmente los honorarios de los profesionales que asesoren a las empresas. En esta ocasión, mediante la Res. 63/2020, consiste en un reembolso de hasta el 100% de los gastos asociados a proyectos de capacitación para el personal de las MiPyMEs, presidente, vicepresidente y/o socios gerentes, a través de un bono electrónico aplicable al pago de impuestos naciona-

Desafío Exportar | Septiembre 2020

les. Asimismo, el Programa contempla las modalidades cadena de valor para la promoción a partir de una empresa cedente de actividades de capacitación que beneficien a Pymes y/o emprendedores/as relacionados/ as, también la modalidad “Capacitación asistida para La Promoción de grupos asociativos MiPymes” para la generación de asociatividad entre MiPyMEs y la modalidad “Infraestructura para el Desarrollo Regional” que contempla la adquisición de equipamiento y adecuación del espacio para instituciones intermedias de apoyo Pyme. El objetivo de este programa no es solo que asesoremos a las empresas, sino que trabajemos para que incorporen los conocimientos -nuestra asistencia es por un periodo limitado- y luego puedan continuar la actividad por su cuenta sin la necesidad de la asistencia del Programa y de manera efectiva. En esa versión, tienen prioridad los proyectos de internacionalización y de perspectiva de género. El porcentaje que cubre depende del tamaño de la PyME, según el certificado PyME que debe estar vigente y de ciertos parámetros que suman 5% cada uno, como ser si es sobre un área temática estratégica o si en el proceso suman a un pasante. Regresa las ya reconocidas ANR (ayudas no reembolsables) de la mano del PAC (Programa de Apoyo a la Competitividad de las MiPymes). En una primera etapa, lanza este


27

llamado específico convocando a la presentación de proyectos para la reactivación productiva, con la finalidad de apoyar el desarrollo de las pymes industriales argentinas, mediante asistencia técnica en tecnologías de gestión a través de la adopción de la metodología Kaizen y tecnologías asociadas (KAIZEN 4.0). El Programa KAIZEN-TANGO es un concepto japonés, que se inició en Argentina con el objeto de mejorar la calidad y la productividad de las empresas argentinas a través de la aplicación de las metodologías japonesas de gestión productiva. Es a partir de los buenos resultados e impactos obtenidos en las empresas piloto participantes, que se considera conveniente replicar la experiencia en una cantidad mayor de empresas. Las empresas elegibles serán las MiPyMEs, hasta “Medianas tramo I” inclusive, de acuerdo con la catego-

rización en el registro PyME. Otro programa que sigue vigente, y según tengo entendido están por relanzar con nuevos parámetros, es la plataforma Exporta Simple. Este programa lanzado en diciembre 2017 es una plataforma logística que le permite a los pequeños productores realizar exportaciones de forma simple. Está acotado a operaciones no mayores a U$D 15.000 por embarque y a productos que no requieran intervención de terceros organismos. Asimismo, goza de algunos beneficios como ser el mayor plazo para ingresar divisas (365 días), está exceptuado de las llamadas retenciones a la exportación, cuenta con reintegros como las exportaciones tradicionales y una excepción a la intervención del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para exportaciones de hasta 100 litros de vino. Por último, no es necesario estar

registrado como Exportador/Importador en Aduana y la carga de las operaciones se hace 100% desde el portal de Exporta Simple, teniendo en el momento la cotización de la exportación. Aun tiene una gran desventaja, los costos que nos pasan las empresas Courrier, que son las únicas que participan, nos dejan fuera de competencia. Está previsto que se incorporen Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas, lo cual sería muy beneficioso para el programa ya qué competiría directamente con los Courriers. Tengo la esperanza de que vayamos a hacer las cosas bien, que podamos aprovechar estos programas en forma seria y responsable, pensando en el futuro de nuestra querida Argentina, para que podemos salir realmente adelante y volver a ser la potencia que supimos ser, de la mano de nuestras exportaciones.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


28

aduana

Opinión

Valor en Aduana y Precios de transferencia

De la convivencia, a la convergencia Laura Dragun Senior Manager. PwC Argentina.

La determinación del valor en aduana y de los precios de transferencia siempre convivieron de manera conflictiva, ya sea por el uso de diferentes métodos de determinación, distintas metodologías para la aplicación de ajustes, distintas sanciones e incluso, en el caso de las importaciones, hasta un interés contrapuesto entre las autoridades aduaneras e impositivas. Sin embargo, cada vez se observa una mayor interacción entre estas prácticas, así como -gracias al avance tecnológico- un significativo aumento en el cruce e intercambio de información, resultando así en un mayor seguimiento y control de las operaciones de comercio exterior.

Debe recordarse que estas prácticas, tienen objetivos distintos. Mientras que la Aduana busca determinar la base imponible para la aplicación de los tributos aduaneros a las importaciones y exportaciones de bienes, en la medida en que la vinculación no haya influido en el precio, las autoridades impositivas buscan determinar si los precios pactados entre partes vinculadas por la transferencia de estos bienes fueron pactados como lo hubieran hecho -bajo circunstancias similares- terceros independientes, con el objetivo de determinar la base imponible del impuesto a las ganancias. No obstante, pareciera que el resultado se asemeja. Las metodologías de Aduana y precios de transferencia, al fin de cuentas, intentan arribar a un valor neutro que se aproxime mucho al valor de mercado no influido por la vinculación entre las partes. Y respecto del análisis de las circunstancias de la venta, la información plasmada en los estudios de precios de transferencia puede resultar muy valiosa. Recordemos que el Comentario 23.1 del Comité de Valoración

Desafío Exportar | Septiembre 2020

considera que “si bien las diferencias entre las metodologías para determinar el valor en aduana y los precios de transferencia pueden resultar significativas, en la medida que el estudio de precios de transferencia contenga información relacionada con las circunstancias de la venta, el mismo puede constituirse en una fuente de información muy valiosa, aún cuando deberá analizarse caso por caso”. Por ello, la publicación de la resolución general de AFIP 4717 del 15 de mayo que reglamenta el régimen de documentación de los precios de transferencia en Argentina, invita a reflexionar y analizar cuidadosamente la información a volcarse en dichos informes, dado que esta resolución incrementa el volumen, la calidad y cantidad de información a ser provista por los contribuyentes, tornando altamente relevante y atractiva esta fuente de información para las autoridades aduaneras. En este sentido, identificamos -al menos- los siguientes puntos en los que el contribuyente deberá tener especial precaución con la informa-


29

ción volcada en el estudio de precios de transferencia, ya que ésta podría ser útil para cuestionamientos del valor, por parte del servicio aduanero:  Segmentación de la infor-

mación financiera por líneas de negocios. Si bien siempre se incluía -en caso de corresponder- la segmentación financiera en los estudios de precios de transferencia, la nueva resolución establece que “deberán indicarse el procedimiento de segmentación y la forma de cálculo de los márgenes, con el detalle de las cuentas utilizadas o rechazadas y -en su caso- de los coeficientes o porcentajes utilizados en la atribución de factores, ingresos y gastos operativos a la línea de negocios bajo análisis”.  Cálculo de márgenes de utilidad. La nueva resolución establece que “El margen de utilidad operativa, tanto de la parte evaluada como de los comparables, no deberá estar influenciado por resultados financieros ni por resultados extraordinarios o de ganancias de capital. Tampoco deberá considerarse el impuesto a las ganancias o similar contenido en el cuadro de resultados del período fiscal analizado”, permitiendo a las autoridades aduaneras cono-

cer los márgenes de utilidad de las compañías.  Contratos con cláusula de revisión de precios. Con la información del estudio de precios de transferencia, la Aduana puede evaluar si el precio declarado cumple con la condición de ser un precio de mercado. Dado que la Aduana considera los precios declarados como “definitivos”, a menos que correspondan a regímenes de precios revisables o bajo la RG 4419/19 para operaciones de Importación entre empresas vinculadas con la participación de un tercer operador con cláusula de precios revisables, ésta puede obtener los precios aplicados por la compañía en el informe de precios de transferencia.  Gastos por servicios reci-

bidos de marketing, publicidad y promoción. Considerar que la declaración de pagos por conceptos que podrían relacionarse con mercaderías importadas y que tuvieran impacto en el Valor en Aduana podrá llamar la atención de las autoridades aduaneras.  Operaciones con intermediarios. Se deberán consignar los activos, funciones y riesgos desarrollados por el intermediario en las

operaciones de comercio exterior y presentar constancias que acrediten la real existencia del intermediario en el lugar de residencia, estados contables auditados, la remuneración por su intervención, precios de compras, ventas y gastos relacionados con cada transacción.  Master file. Brinda información del grupo multinacional al que pertenece el contribuyente, incluyendo la planificación estratégica, el detalle de los ingresos, beneficios e impuestos tributados en cada jurisdicción, así como una descripción de todas las operaciones que realiza. Como consecuencia, el mayor detalle de la información requerida a los contribuyentes en sus estudios de precios de transferencia a raíz de la nueva resolución, los convierten en una fuente de información cada vez más valiosa para la Aduana. Es importante entonces, que esa eventual doble mirada que pudieran hacer en conjunto los órganos de control, sea realizada por parte de las compañías, hacer un análisis conjunto desde ambas perspectivas a la hora de determinar un precio por primera vez, o bien modificarlo. Esta confluencia de miradas será una ventaja solo para quienes tomen esos recaudos. Para los que no, un real problema.

Periodismo y opinión bajo la mirada de los que saben

NetNews es un portal de noticias con toda la actualidad, siendo una herramienta de información y consulta seria, confiable y actualizada para el ámbito empresario, gubernamental y demás actores del sector.

Revista mensual con análisis político-económico, enfocado al Comercio Exterior, la actividad exportadora y los servicios conexos, el transporte y la carga.

www.NetNews.com.ar Política | Economía | Comercio Exterior | Industria Naval | Marina Mercante | Puertos | Vías Navegables | y mucho más...

Desafío Exportar | Septiembre 2020


30

logística

Mercosur

Corredores Bioceánicos Sudamericanos

E l gr u p o de pa rl a me nta ri os d el MERCOSUR r ealizó un encu ent r o w e b i n a r e l pa sa do me s de a gost o, p ar a t r at ar una t emát ica d e vit al i m po r t a n ci a pa ra re gi ón, como lo es la in t eg ración log íst ica a par t ir de corre do r es b ioceánico s. Por Paola Batista.

La conducción, apertura institucional y cierre estuvo a cargo del Presidente de la Mesa Directiva del Parlamento del MERCOSUR, Oscar Laborde. El evento contó con la participación de panelistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela distribuidos en cuatro paneles. Participaron los Parlamentarios Cecilia Britto, Mario Metaza y Víctor Santa María (Argentina); Benita Díaz (Bolivia); Nelsinho Trade Arlindo Chinaglia (Brasil); Ricardo Canese y Tomás Bittar (Paraguay); Daniel Caggiani (Uruguay) y Oscar Ronderos (Venezuela). También dirigieron una palabras, el Jefe de gabinete de Ministros del Gobierno de la República Argentina, Santiago Cafiero, el gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Obras Públicas de la República Argentina, Gabriel Nicolás Katopodis. La integración Sudamericana a partir de conectar los Océanos Pacífico y Atlántico a través de los llamados corredores bioceánico -CI- en distintos paralelos a lo largo de toda la región, es un sueño anhelado durante décadas por diversos sectores empresarios, como así también de políticos que, conociendo la importancia de estas in-

terconexiones, han sabido sacarle el rédito en tiempos electorales con discursos llenos de promesas, pero con pocas concreciones. También es oportuno aclarar que Argentina al día de hoy, continúa sin los estudios de factibilidad, hecho que le permitiría determinar el costo-beneficio en base a la utilización de los tres medios de transporte a considerar según la región: carretero, ferroviario o fluvial. Este punto es sumamente importante y no debería haber sido tomado a la ligera a la hora de la firma de acuerdos y sobre todo a la hora de ratificarlos. Ya por el año 2000 la CEPAL advertía a nuestro país “reconsiderar” en base al contexto actual la integración física sudamericana bajo el principio de la distribución justa, entre los beneficiarios de los costos de inversión en tales obras. Por citar un ejemplo, no es lo mismo el interés que tiene San Pablo para poder llegar con sus productos a Santiago de Chile atravesando toda la Argentina, que para las provincias Argentina el mismo destino. Las distancias juegan un papel primordial, como así también para el caso de la utilización de carreteras, el costo de mantenimiento de las mismas.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


31

En esta reunión los parlamentarios analizaron los corredores -Santos-Sao Paulo-Santa Cruz-La Paz-Arica; Santos-Sao Paulo-Sao Borja-Santo Tome-CorrientesResistencia-Salta Antofagasta; Santos-Sao Paulo- Puerto Murtinho-Asunción-Salta-Antofagasta; MontevideoBuenos Aires-San Juan-Mendoza-Valparaíso; Montevideo-Buenos Aires-Rosario-Córdoba-Catamarca-Atacama; Bahía Blanca-Neuquén-Talcahuano; Corredor Bioceánico del Paso Pehuenche y Comodoro RivadaviaPuerto Chacabuco. Se mencionaron también las posibilidades que incluyen conexiones ferroviarias y combinadas con la hidrovía, que va del Mato Grosso hasta Buenos Aires, donde inclusive los costos de obras y mantenimiento resultarían más económicos si se los compara con la construcción y mantenimiento de carreteras, especialmente diseñadas para alto tránsito de camiones. El común denominador de este encuentro virtual de parlamentarios fue la concordancia en su pleno interés por el desarrollo y concreción de estos corredores, tanto para el desarrollo de la región de cara al mundo, como así también por la importancia que tienen estos viales en la integración de los pueblos, regiones y naciones. Para Daniel Caggiani, representante por la República Oriental del Uruguay, el desafío más grande que tiene la región es el de la integración económica, la dificultad de los países para la obtención de financiación, como así también consideró importante la falta de infraestructura donde la hidrovía y el ferrocarril juegan un papel fundamental debido su rol integrador. Tomás Bittar, diputado por la República del Paraguay urgió a renovar el compromiso asumido en el acuerdo de

Tomás Bittar, diputado por la República del Paraguay.

Daniel Caggiani, representante por la República Oriental del Uruguay.

“complementación económica” celebrado con los países miembros del MERCOSUR y Chile en junio de 1996, donde se comprometieron a “promover el desarrollo y la utilización de la estructura física con especial énfasis en el establecimiento de conexiones bioceánicas”. (Recordamos que la firma de ese acuerdo fue impulsada por el especial interés del grupo IIRSA, cuyas consecuencias terminaron en la justicia, con tres presidentes peruanos procesados por corrupción, además del suicido del ex presidente Alan García y una extensa trama de coimas por 800 millones de dólares que la firma Odebrecht admitió en la justicia federal de los Estados Unidos haber pagado a funcionarios, políticos y empresarios de la Argentina, Venezuela, México, Perú y Brasil). El diputado Bittar expresó que los países miembros ya deberían haber realizado un completo análisis para que esas conexiones fuesen posibles, estudiando los distintos medios de transporte; ferroviario, carretero o fluvial, para determinar cuáles serían las combinaciones más ventajosas en base a costo-tiempo, para interconectar ambos océanos. Inicialmente Bittar omitió señalar a Argentina por su falta de compromiso asumido, aunque sí lo hizo minutos después cuando mencionó a la cumbre celebrada en julio de 2019 en Santa Fé, durante el “Sexto Encuentro de la Red del Corredor Bioceánico Central” en el marco de la 54 cumbre de los países del MERCOSUR, donde representantes de la industria informática, electrónica y de telecomunicaciones, renovaron su compromiso en pos de la integración y reclamaron por escrito a sus gobernantes por el avance de manera mancomunada, tanto del sector privado como el público, hacia una regionalización abierta. Además, en dicho escrito solicitaron que “se acelerase la convergencia de las políticas públicas en el área macroeconómica de gobernanza y de competitividad,

Desafío Exportar | Septiembre 2020


32

logística

más importantes mercados del mundo a partir de lograr la reducción de costos que permitirían la llegada de más productos a esos competitivos mercados y facilitando la integración de las empresas como parte de las cadenas de producción y comercialización. También destacó la importancia que tienen estos corredores para la creación de empleos, ingreso de divisas, desarrollo de regiones e integración de los países miembros, permitiendo el avance hacia la conformación de un “estratégico bloque sudamericano”. Calisto fue taxativo al solicitar la facilitación del comercio a partir de la creación de aduanas ágiles, que faciliten el comercio y que no entorpezcan el intercambio. Parte de su ponencia la dedicó a la situación de los corredores con Argentina instando a las autoridades locales a cumplir con los trabajos pactados. En cuanto al corredor “Túnel paso de Las Leñas” explicó que el mismo Miguel Ángel Calisto por Chile, presidente de la Alianza del Pacífico.

reduciendo asimetrías y aumentando la flexibilidad del entorno”. Para finalizar el petitorio los firmantes solicitaron que “se aumente la eficiencia del sector público en todos sus niveles, para reducir las cargas impositivas sin afectar las políticas sociales y sin descuidar el medio ambiente”. Otra de las ponencias en sintonía con el reclamo por la inacción de los sucesivos gobiernos argentinos, fue la del diputado Miguel Ángel Calisto por Chile, presidente de la Alianza del Pacífico. Se refirió a la importancia que tiene los corredores bioceánicos para el MERCOSUR en su conjunto, al permitir una puerta de acceso directo a los Jorge Milton Capitanich, gobernador de la provincia del Chaco, Argentina.

Gabriel Nicolás Katopodis,ministro de Obras Públicas de la República Argentina.

se encuentra en etapa de finalización de los estudios de impacto ambiental y que los mismos deberían estar finalizados -por parte del gobierno argentino- para septiembre de 2021. Luego se refirió al corredor bioceánico binacional ferroviario que unirá el océano Atlántico con el Pacífico y tendrá una extensión de 1.300 kilómetros, allí Calisto manifestó su deseo en cuanto a conseguir avanzar sobre los 110 kilómetros de vías que debe construir Argentina y los 190 que debe construir Chile. Yendo más al sur, hacia la región Patagónica Chilena, el diputado se refirió al cruce que permitirá la unión entre Comodoro Rivadavia y Puerto Chacabuco instando a Argentina a “finalizar con la pavimentación de la ruta 260 y la finalización del paso integrado, que se encuentran demorados, dado que Chile finalizó con las obras comprometidas”.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


33

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2020


34

logística

Por su parte el gobernador Jorge Milton Capitanich fue el encargado de abrir el segundo panel dedicado a las propuestas de integración que tiene cada país para integrarse al mundo. Explicó la difícil situación que atraviesa Argentina desde hace 70 años que le impiden establecer políticas claras en el largo tiempo, imposibilitándole cumplir con los compromisos asumidos. “La República Argentina ha tenido tres restricciones históricas: restricción energética, restricción externa y restricción logística, que fueron factores desencadenantes de desequilibrios macro económicos que generaron una tensión sistemática y permanente a través de los últimos 70 años respecto al tema de crecimiento y estabilidad macroeconómica”. De esta forma el gobernador de Chaco explicó la imposibilidad que la Nación tiene en avanzar Santiago Cafiero , Jefe de gabinete de Ministros del Gobierno de la República Argentina.

El ministro de Obras Públicas de la República Argentina, Gabriel Nicolás Katopodis inauguró el panel sobre “Desafíos Logísticos” afirmando la intención del gobierno argentino por fortalecer el desarrollo de áreas de integración productiva y de comercio. Destacando que “para cumplir ese objetivo, los corredores bioceánicos y todos los ejes de comunicación y de integración se vuelven mucho más fuertes y más estratégicos”. Guillermo Justo Chaves, Jefe de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina opinó que “la mirada sobre la infraestructura, sea en término de carreteras, feGuillermo Justo Chaves, Jefe de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina

hacia una integración con el resto de los países miembros del MERCOSUR “al no poder establecer reglas de carácter fiscal, monetaria y cambiaria en el tiempo que a su vez permitan desarrollar políticas industriales y de promoción de economías regionales”. Pese a este sinceramiento, el gobernador Capitanich consideró que la solución para la integración podría estar en conseguir fondos con devolución a largo plazo de organismos como Fonplata, el BID, Banco Mundial, Banco Centroamericano, Corporación Andina de Fomento, el Banco Asiático o cualquier otro organismo multilateral. También remozó la idea de la creación del Banco del Sur con una estrategia de capitalización entre los respectivos países “independientemente de su perfil ideológico”.

Desafío Exportar | Septiembre 2020

Víctor Santa María, Secretario General Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal, en representación de la República Argentina y presidente del Bloque del Frente de Todos.


35

rrocarriles, de vías o hidrovías no son más ni menos que herramientas al servicio del desarrollo. Y ese desarrollo al servicio de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”. El Jefe de gabinete de Ministros del Gobierno de la República Argentina, Santiago Cafiero reconoció la incapacidad que tiene Argentina y el resto de los países para avanzar hacia la integración regional a partir de los corredores bioceánicos, pero que, desde el gabinete de comercio exterior recientemente creado, consideran fundamental facilitar la articulación de las políticas públicas que se requieran para

desarrollar los caminos hacia la integración. Por su parte, el parlamentario Víctor Santa María, Secretario General Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal, en representación de la República Argentina y presidente del Bloque del Frente de Todos, indicó que “la integración de los pueblos de Sudamérica no solamente tiene que ver con lo comercial sino con lo cultural que es mucho más profundo. Y que eso se haga desde el PARLASUR es una señal para todos”.

Durante estos años los encuentros celebrados fueron los siguientes: • “El estudio de la ALADI, de 1992”. En la XVII Reunión de Ministros de Obras Públicas y Transportes del Cono Sur, se encomendó a la Asociación para que, en conjunto con los países involucrados, efectuara un análisis de cada uno de los corredores y propusiera medidas pertinentes para el mejor desarrollo de los flujos de transporte asociados a ellos. • “Comisión Binacional Chileno-Argentina”. Fue creada por el Tratado de Paz y Amistad de 1984. Como resultado del trabajo de su Subcomisión de Integración Física y Facilitación Fronteriza, se establecieron 12 pasos potenciales, en los cuales ambos países se comprometían a efectuar inversiones. • “Comisión Binacional Chileno-Brasileña”. En marzo de 1993 se formalizó la creación de esta Comisión Técnica, que se encargó de realizar un análisis global de la red física y de los aspectos legales y administrativos, para luego definir tres vías transcontinentales prioritarias: Arica-Santos; Antofagasta-Santos y Valparaíso-Santos. Debido a que la definición de estos corredores compromete la acción de terceros países, se decidió crear un Grupo de Trabajo Multilateral para abordar en forma integral este tema. • “Grupo de Trabajo Multilateral”. Está constituido actualmente por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Su trabajo se ha centrado en la definición del trazado de los corredores, en la determinación de criterios de operación de éstos y en la priorización de las inversiones necesarias para dejar operativos estos ejes de conexión. • “Corredor Bioceánico Puerto Murtinho - Puertos de Chile”, pensado para atravesar y unir Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Este corredor fue pactado por los presidentes de los cuatro países en la Declaración de Asunción de 2015, para unir por carretera el Océano Atlántico con el Pacífico, mediante la interconexión de los territorios de estos países. • “Corredor Bioceánico del Noroeste Argentino” Declarado de su Interés por el Parlamento del MERCOSUR, este proyecto del corredor Bioceánico conectaría las aguas del Océano Atlántico con puertos del Océano Pacifico, en Atacama, Chile, utilizando la Hidrovía Paraguay Paraná y el Paso Fronterizo de San Francisco en la Provincia Argentina de Catamarca, región de ATACALAR. • Reunión de la Comisión de Infraestructura y Logística de ZICOSUR, San Miguel de Tucumán, República Argentina, Mayo de 2018. • “Corredor Bioceánico Cosiplan UNASUR” entre Paranagua, Brasil y Antofagasta en Chile, pasando por Resistencia y Salta en la Republica Argentina.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


36

logística

Opinión

Moviéndonos de forma eficiente Guillermo Raspa Especialista de Soluciones de Cadena de Suministro de Oracle centrada en alternativas tecnológicas para la gestión del transporte.

En el marco de la gestión logística, sabemos que el transporte cumple un rol muy importante a la hora de mover mercadería a través de la cadena de abastecimiento. Por esa razón, hacerlo con eficiencia marca la diferencia y otorga a la empresa un valor competitivo único. El costo según nivel de servicio es el factor principal para medir la gestión de transporte. En esta línea, surgen varias alternativas tecnológicas para la gestión de transporte: sistemas de ruteo, sistemas de seguimiento satelital o incluso sistemas de administración de transporte (TMS). Pero cuando colocamos la lupa en el proceso de dis-

tribución de granos, por ejemplo, nos encontramos con operaciones muy diferentes al flujo natural de un TMS o cualquiera de las otras soluciones descriptas. Para Oracle, la innovación pasa primero por enamorarnos del problema, para luego diseñar la mejor solución posible junto con nuestros clientes. En el camino, aprovechamos los recursos tecnológicos disponibles, identificamos nuevas soluciones y experimentamos hasta alcanzar el resultado esperado. Hace dos años recibimos una solicitud de asesoramiento para utilizar nuestro TMS como solución de transporte. El cliente, que se dedica a transportar el grano a los puertos cerealeros que integran nuestra margen ribereña del litoral para su posterior exportación, tenía el objetivo de gestionar con mayor eficiencia la masiva cantidad de viajes según los requisitos de sus clientes. Luego de un proceso de relevamiento con sus equipos funcionales de IT(1), nos embarcamos entonces en la preparación de una serie de presentaciones en las que explicamos las virtudes del

Desafío Exportar | Septiembre 2020

producto de principio a fin del proceso, alineado a los requerimientos relevados previamente. Además, hicimos una demo en la que configuramos atributos como tipo de grano, cantidad standard por viaje, orígenes, destinos, tiempos de viaje y montos a pagar por flete, y ellos pudieron ver exactamente cómo opera un TMS. Ante una primera devolución no del todo positiva, profundizamos el relevamiento etapa por etapa, una tarea a partir de la cual aprendimos muchísimo sobre la logística en el campo y sus problemáticas específicas, lejos de la configuración estándar de cualquier TMS. En la práctica, resultaba imposible, por ejemplo, asignar un cupo previamente negociado a cada viaje o establecer un parámetro fijo de negociación tarifaria. En el plano tecnológico, pudimos aprender que tanto la Carta de Porte de cada viaje como el Certificado de Transporte de Grano son documentos primordiales para circular, y que es necesario integrarlos a la solución de transporte con


37

que se opere. De manera adicional, también es necesario integrar información de balanzas de pesaje y hasta plataformas de seguimiento satelital para la visibilidad y trazabilidad de cada viaje asociado, sin mencionar las típicas y muy necesarias integraciones con módulos de ERP como Cuentas a Pagar o Contratos de Compra. Todas estas particularidades nos permitieron conocer en detalle la operatoria integral de transporte de este rubro tan particular, como así también preparar una demostración adaptada a varios casos puntuales. Definimos en conjunto los cinco beneficios más significativos que obtendrían de esta solución y establecimos la forma de monetizarlos, contemplando costos de inversión, flujo de fondos, etc., para llegar a un resultado que dejará satisfecho al cliente, tanto a nivel técnico fun-

cional como en lo financiero. El proceso llevó seis meses de trabajo, en sintonía con los equipos operativos del negocio de granos y de IT. El precio final del producto pasó a ser un factor secundario: todas las partes nos pusimos de acuerdo en que se trataba de un proyecto de inversión con beneficios y ahorros muy concretos a la operación, además de un impacto positivo en términos de valor agregado y mejoras en procesos y dinámicas que antes no se cuestionaban. Como empresa de servicios, desde

Oracle ayudamos a nuestros clientes a encarar una transformación digital que se adapte a la evolución de sus modelos de negocios. El propósito que nos moviliza es transformar el mundo a través de la innovación. (1) Los equipos funcionales si bien pertenecen al área de IT, entre otras tareas se desempeñan entendiendo los procesos de cada área de negocio, detectando cuellos de botella, o vicios de la operación en los que la tecnología podrá solucionar parte o todos ellos.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


38

puertos

Puerto de Timbúes

Ingresa por primera vez al complejo portuario del Gran Rosario un tren de carga S e t ra t a c o mo pa rte de una prueb a d e Tr enes Ar g ent inos Carg as p ar a ha bi l i ta r e l trá nsi to fer r o viar io en sep t iemb re.

Trenes Argentinos Cargas (TAC) concretó exitosamente el primer ingreso de un tren con 10 vagones cargados de maíz al complejo agroexportador del Puerto de Timbúes, uno de los más grandes de Latinoamérica, ubicado en el Gran Rosario, realizando la operación en la terminal portuaria de la Aceitera General Deheza (AGD). Esta se trata de una prueba de la empresa estatal del Ministerio de Transporte de la Nación para habilitar la circulación de formaciones ferroviarias a las terminales de Renova, Dreyfus, Cofco, AGD y ACA. La iniciativa es de gran relevancia para los productores de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Chaco y el norte de Santa Fe, puesto que contarán con acceso ferroviario para transportar sus granos a los cinco terminales de Timbúes. Generalmente movilizan su producción en camiones, enfrentándose a altos costos y demoras. Las obras financiadas por el Ministerio de Transporte incluyen la construcción de la playa ferroviaria “La Ribera” para maniobras y mantenimiento de trenes de

hasta 100 vagones, un nuevo ramal de 11 kilómetros, un puente sobre el río Carcarañá y la ejecución de cinco desvíos ferroviarios privados con descarga dinámica en cada terminal portuaria. Estas permitirán triplicar la carga transportada en ferrocarriles a los puertos del Gran Rosario, dado que se pasará de descargar dos trenes de 45 vagones a cuatro trenes de entre 60 y 100 vagones por día, y agilizará los tiempos por ser los primeros puertos con esta tecnología y mejorará la rotación de vagones. En la actualidad, los granos que entran a las terminales de Timbúes lo hacen sólo por camión. Si los plazos estipulados se cumplen, las obras estarán finalizadas en noviembre próximo y beneficiará directamente a las cinco provincias del Norte Grande (NEA-NOA. El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, junto al gobernador santafesino, Omar Perotti, y el presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), Daniel Vispo, estuvieron vistando los trabajos que se están realizando.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


39

Meoni destacó que “Este tipo de obras las recibimos en marcha, pero pusimos mayor énfasis para acelerar los tiempos y tenerlas listas lo antes posible, porque brindan una capacidad extraordinaria a los puertos de la zona norte de Rosario”. El presidente de TAC, Daniel Vispo, dijo “este proyecto es fundamental para la reactivación del ferrocarril y las economías regionales”, “es una obra muy esperada en el norte de nuestro país porque brindará soluciones en el acceso de la red ferroviaria a los puertos en el Gran Rosario. Cabe destacar que en los terminales de dicha región se produce un cuello de botella para la salida de la cosecha de granos, el aceite, la harina de soja y el biodiésel, entre otros productos”. “Los arreglos y mejoras permitirán triplicar la carga transportada en

trenes a los puertos del Gran Rosario, ya que se pasará de descargar dos trenes de 45 vagones a cuatro trenes de entre 60 y 100 vagones por día” y que “permitirá un transporte ferroviario de carga más ágil y eficiente, obteniendo más puntos de descarga para exportar la producción NEA y el NOA” Por su parte el gobernador Perotti expresó “Esta inversión no sólo a posibilitar una mejor logística, sino que también potenciará la carga de la producción”. Cabe destacar que el proyecto del acceso ferroviario a Timbúes es el resultado de una iniciativa públicoprivada acordada durante el gobierno de Mauricio Macri, cuyo financiamiento es a través de un crédito acordado en 2013 con la empresa china CMEC, y que fue ampliado en 2017.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


40

puertos

Latinoamérica

Puertos de Latinoamérica incluyen nuevas medidas de seguridad ante la resistencia del coronavirus Debido a los fuertes impactos que el coronavirus (Covid-19) continúa teniendo en Latinoamérica, los puertos de la región están implementando nuevas medidas que ayuden a mitigar los impactos de la pandemia. Portonave de Brasil decidió invertir en nueva tecnología. Se trata de dos cámaras de solución térmica para monitorear y medir la temperatura, como también verificar el uso correcto de la mascarilla en personas que acceden al terminal. En caso de que alguien tenga una temperatura superior a lo normal o esté usando la mascarilla de forma incorrecta, el equipo de vigilancia adoptará los procedimientos necesarios. Cabe destacar que la empresa es una de las pioneras en el segmento portuario en adquirir esta tecnología. En Chile, el Puerto San Antonio y equipos de la Seremi de Salud realizaron más de 100 exámenes PCR a transportistas que deben pasar por el Nodo Logístico para gestionar su acceso a los terminales portuarios. Se trata de un procedimiento que tiene como fin detectar la presencia del Covid-19 en los trabajadores y mantener la

operatividad del puerto de la forma más segura posible, respetando los protocolos sanitarios informados también por el Comité de Coordinación de Organismos Públicos. Por su parte, la Empresa Portuaria Austral (EPAustral), informó que sus terminales y rampas continuarán operativos durante la cuarentena total que afecta a Punta Arenas desde el 21 de agosto. Esto, porque conforme con el lineamiento del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, remitido por la Seremi de Salud de Magallanes y Antártica Chilena, los servicios portuarios califican como servicios esenciales. No obstante, mientras se extienda la cuarentena permanecerán suspendidas las atenciones presenciales en las oficinas centrales, manteniéndose únicamente el sistema de acreditaciones vía correo.

Ayudas y donaciones Un grupo de voluntarios de Panama Ports Company (PPC), en conjunto con personal del departamento de Protección Portuaria, se unieron en una campaña humanitaria con el objetivo de apoyar a fa-

Desafío Exportar | Septiembre 2020


41

Puerto de Bahía Blanca, ubicado en Provincia de Buenos Aires, Argentina.

milias de Colón afectadas no solo por el confinamiento, sino económicamente por la pérdida de sus fuentes de ingreso. De esta forma, entregaron bolsas de comida con productos de primera necesidad. En el norte de Chile, Iquique Terminal Internacional (ITI) y sus colaboradores entregaron un aporte en pañales y alimentos para apoyar la gestión de organizaciones que van en ayuda de familias vulnerables y que han sufrido los efectos de la pandemia en la región de Tarapacá. Mediante una campaña 1+1, trabajadores de ITI aportaron recursos que fueron igualados por la empresa. Lo recaudado, permitió la compra de alimentos para un comedor solidario que mantiene la Cruz Roja de Iquique donde se entregan almuerzos a personas de escasos recursos y además, la adquisición de pañales que serán distribuidos por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) a los Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) de la región. En Argentina, el Puerto de Bahía Blanca anunció que donará elementos de protección personal que contribuirán a la seguridad y tranquilidad de más de 30 comedores y merenderos de Bahía Blanca e Ingeniero White. La donación consiste en 1.000 tapabocas, 100 máscaras faciales,

1.000 guantes descartables, 200 camisolines, 100 litros de alcohol en gel y 100 litros de alcohol etílico. En tanto, Terminal Puerto Arica (TPA) ha estado presente entregando momentos de recreación, lo que se ha visto reflejado en distintas iniciativas enfocadas en los más pequeños de la familia. TPA visitó a los cerca de 50 niños que integran la Escuela de Fútbol TPA para entregarles un kit de entrenamiento. Además, el puerto también ha estado presente en los puntos de control establecidos por el Gobierno para detectar casos confirmados y otras situaciones de riesgo, aportando a través de la logística en las rutas a la labor realizada por el Ejército de Chile. Mientras que en Colombia, el Grupo Puerto de Cartagena realizó una nueva donación a la Fundación Puerto de Cartagena, consistente en elementos de protección personal para los médicos de primera línea del Hospital Universitario del Caribe y Medihelp. En total fueron más de 75.000 elementos de protección personal dentro de los que se destacan máscaras N95, tapabocas, gorros, guantes de nitrilo, de látex, polainas desechables, monogafas, alcohol, pijama de cirujanos, overoles de alta protección, entre otros.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


42

puertos

Puerto Buenos Aires

Puerto Buenos Aires actualizó su protocolo contra el Covid-19 J o sé Be ni, interven tor d e la Adminis tra c ión G ener a l de Puer tos S. E , a p r ob ó una a ct ua lización d e protocolo de a c tua c ión p a r a c ontr ola r la p r op a ga c ión de l c o r o na v ir us en ju risd icción portu ar ia . F ue a p r ob a do c on la R esoluc ión N° 4 4 y la Re soluc ión Aclaratoria N° 50 y esta b lec e los p a s os a s eg uir en c a s o de q u e una e mbarcación extran jera ar r ib e a Puer to Buenos A ir es y su tripula c ión presen te sin tomatol og ía c om p a tib le c on el v ir us .

Puerto Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, actualizó su protocolo con medidas y recomendaciones para aplicar en aquellos casos de tripulantes extranjeros que sean sospechosos o confirmados de COVID-19. Según esta disposición, ante la presencia de estas situaciones, el buque deberá cesar inmediatamente con todas las operaciones, se desembarcará o se impedirá el embarque de todo personal que no sea tripulante del buque y se dará intervención inmediata a la Prefectura Naval Argentina (PNA), y a Sanidad de Fronteras, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, con el fin de evaluar el cuadro. Este documento reúne toda la normativa dictada por la AGPSE en relación a la pandemia, y asimismo, diferencia la contingencia en las fases de “prevención”, “respuesta” y “vuelta a la normalidad operativa”. Establece las medidas de diferente índole que deben llevarse a cabo en cada una de ellas para brindar una mejor organización del trabajo que se viene realizando tanto para eliminar y reducir la posibilidad de conta-

gio y propagación del virus, como así también para accionar en forma planificada ante la detección de un caso positivo de COVID-19 dentro de la jurisdicción portuaria. Además, el documento hace especial hincapié en la utilización de equipos de protección biológica y en la utilización de medidas sanitarias, desinfección y espacios de aislamiento para la evaluación y tratamiento de las distintas situaciones que puedan surgir y destaca que si Sanidad de Fronteras estableciese que es necesario evacuar a algún tripulante, el traslado será realizado con personal propio de ese organismo con la colaboración de la Prefectura Naval. Este protocolo es el resultado del trabajo que se encuentran realizando las autoridades y equipos técnicos especializados de Puerto Buenos Aires desde el inicio de la pandemia para proteger a los trabajadores del único puerto nacional, disminuir la circulación del virus, garantizar la operativa portuaria y el comercio exterior argentino.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


43

José Beni, interventor de Puerto Buenos Aires.

José Beni es el nuevo presidente del Consejo Portuario El Consejo Portuario designó a sus autoridades y el interventor de Puerto Buenos Aires, José Beni, fue nombrado presidente de la entidad. Es la primera vez en la historia que la Autoridad de AGP preside simultáneamente el máximo ente portuario a nivel nacional e internacional, como es la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA. “Nuestro compromiso siempre será con la familia portuaria. Por eso, es para mí un orgullo enorme presidir este Consejo que históricamente ha sido el canalizador y referente de todas las cuestiones vinculadas a la actividad”. “Compartimos proyectos, problemas y necesidades. Más allá de las reuniones, es importante destacar que siempre habrá un canal de diálogo abierto para cooperar entre nosotros, para resolver las demandas comunes y concretar los objetivos que nos unen: el desarrollo de los puertos argentinos y la implementación de políticas públicas portuarias que promuevan la actividad del sector y del comercio exterior argentino”, señaló Beni. La designación se oficializó en una asamblea virtual donde participaron los integrantes del consejo. Quienes acompañaran a Beni serán, Fabio Cambareri, el di-

rector del Puerto de Comodoro Rivadavia, en su rol de vicepresidente. Como secretaria fue designada la presidenta del Puerto de Dock Sud, Carla Monrabal, mientras que el prosecretario será Pedro Wasiejko, presidente del Consorcio del Puerto de la Plata. Al mando de la tesorería estará Fernando De Vido, director de la Administración Provincial de Vialidad de Formosa, y el protesorero será Enrique Calvo, titular de la Administración del Puerto de Puerto Madryn. A su vez, la comisión se compone con el primer vocal Federico Susbielles, Directorio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, el segundo vocal Roberto Murcia, presidente de la Dirección Provincial de Puertos de Tierra del Fuego, y el tercer vocal Roberto Benitez, interventor del Puerto de Barranqueras. Los vocales suplentes serán Gabriel Felizia (presidente del Consorcio Portuario de Mar del Plata) y Antonio Negro (presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Nicolás). Para finalizar, el revisor de cuentas titular será el director provincial de puertos de Corrientes, Adolfo Damus Escobar, y el suplente será Luis Lichowsky, ministro de industria de Misiones y director del Puerto de Posadas.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


44

exportaciones

Carne

Arribó a Malasia el primer embarque de carne argentina luego de 10 años

Como consecuencia de la reciente reapertura del mercado malasio para las carnes y menudencias bovinas de nuestro país, llegó al aeropuerto internacional de Kuala Lumpur el primer embarque de carne vacuna argentina después de 10 años, conteniendo dos toneladas de distintos cortes refrigerados de dicho producto. Así, luego de años de negociaciones llevadas a cabo por MAGYP y SENASA, con colaboración de esta Cancillería, se ha recuperado un importante mercado para los productos argentinos. La carne a enviar debe tener la certificación Halal, para un país con un estándar sanitario y Halal muy elevado y exigente.

Este despacho es sólo el primero de una serie, ya que la importadora local prevé un cronograma de envíos mensuales que responden a la alta demanda y gran expectativa existentes en Malasia con respecto a la carne argentina. Malasia es un país netamente importador de carne bovina, razón por la cual existen excelentes perspectivas para el crecimiento de estas exportaciones.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


45

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2020


46

exportaciones

Provincia de Buenos Aires

VINCULAR, un espacio para impulsar las exportaciones bonaerenses El go b er n a do r Kic illo f , y e l p r e s id e nte d e l B a n co Provi n ci a e n ca b e z a ron e l p ri m e r enc uent r o “ V in c u la r ” de l B a pr o , u n e sp a ci o d e re u n i on e s com e rci a l e s cre a d o p a ra p o t e n c ia r n u e v a s oportu n i d a d e s d e n e goci os.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, encabezaron el primer encuentro “Vincular” del Bapro, un espacio de reuniones comerciales virtuales creado para potenciar las exportaciones bonaerenses y brindar a las empresas nuevas oportunidades de negocios en mercados vecinos, como Brasil, Uruguay y Chile. Participaron también el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli; y el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Enrique Sívori. “Hoy se pone en marcha una verdadera ronda de negocios que permite conectar a nuestros empresarios en más de cien reuniones, con sus clientes, con sus mercados, en este caso en la región, especialmente en Brasil y en Uruguay”, explicó Kicillof. “Es el primer evento de esta magnitud del espacio Vincular, donde el Banco Provincia sigue recobrando su papel como palanca para el desarrollo. La provincia de Buenos Aires es una potencia productiva dentro de Argentina y queremos que el sector empresarial tenga todos los instrumentos necesarios para crecer”, detalló el Gobernador.

Asimismo, indicó que “este primer encuentro cuenta con 9 empresas del sector pesquero marplatense que se van a reunir con 17 empresas brasileras y dos uruguayas en tres días de trabajo” y agregó: “Para nosotros tiene gran importancia el sector pesquero y particularmente la enorme pujanza del sector marplatense”. Por su parte, Cuattromo expresó: “Desde el inicio de la pandemia la banca pública bonaerense destina todos los recursos que tiene disponibles para sostener la actividad económica y brindar soluciones a las empresas y las familias”. Señaló además que “esta acción es un resultado concreto de las reuniones de Consejos Consultivos Regionales de las que participaron los 135 distritos que integran la Provincia. Ofrece múltiples beneficios para las empresas, que pueden realizar encuentros comerciales y ofrecer sus productos sin costos de viajes, ni estadías y con mayor disponibilidad de tiempo. Todas estas ventajas le dan a Vincular una gran proyección, que va mucho más allá de la actual coyuntura de distanciamiento social”. En esa línea, Rodríguez subrayó: “Este es el resultado del trabajo conjunto entre el Bapro y nuestra Dirección de Relaciones Internacionales en la búsqueda de impulsar y mejorar la oferta exportable de los productos de la pesca de

Desafío Exportar | Septiembre 2020


47

la Provincia. El objetivo es diversificar las exportaciones de cada sector y las empresas participantes”. “El trabajo coordinado con el Banco Provincia para fortalecer a nuestros sectores productivos y potenciar nuestra oferta exportadora es clave para proyectar la recuperación en el escenario pospandemia”, resaltó Costa. A su turno, Sívori destacó que “desde Cancillería, celebramos este encuentro y esperamos que sea el primero de muchos más”; y ratificó el compromiso con la Provincia para seguir trabajando en este sentido: “Son los puentes que necesitamos para que nuestras empresas se vinculen con las del exterior, generen negocios y mayor flujo de exportaciones”. Asimismo, Scioli aseguró: “Sabemos la responsabilidad que tenemos en Brasil, Argentina necesita exportar más, generar puestos de trabajo y divisas genuinas. Hemos hecho un relevamiento de la demanda potencial en cada uno de los estados de Brasil y se ha configurado la oferta exportable. Lo que buscamos es que el que está exportando pueda aumentar sus volúmenes de intercambio comercial y el que nunca lo hizo facilitar el ingreso a este mercado”. “Hay crédito, trabajo y presencia del Estado. Lo que más necesitamos es poner en marcha nuestro aparato productivo y esto va a ocurrir en la medida que nuestro banco se vuelva a convertir en el motor productivo y crediticio de la provincia de Buenos Aires”, concluyó Kicillof.

Espacio Vincular La iniciativa surgió a partir de las reuniones de Consejos Consultivos Regionales, durante las cuales se detectó que

muchas empresas, en particular pymes, no contaban con los contactos ni la infraestructura tecnológica para generar reuniones de negocios, con los condicionamientos que impuso la pandemia de COVID-19. El primer encuentro tuvo como protagonistas a 9 empresas del sector pesquero marplatense, que ofrecieron sus productos a 17 empresas brasileñas y 2 uruguayas. Durante las tres jornadas las empresas argentinas cuentan con una sala virtual suministrada por el Banco donde mantienen videoconferencias de 30 minutos con potenciales socios comerciales en el extranjero con el objetivo de ampliar su volumen de exportaciones. En total se realizarán 101 reuniones con la participación de 28 empresas de tres países. Las empresas fueron contactadas a partir de un trabajo de inteligencia comercial del Banco en el que intervinieron la Unidad de Comercio Exterior Mar del Plata y las sucursales en Montevideo y San Pablo, y en todos los casos se articuló con la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Desarrollo Agrario. Para el mercado brasileño se trabajó en conjunto con el Consulado General de la República Argentina en San Pablo. Entre sus líneas Reactivación Pyme con tasas especiales, lanzadas hacia fines de enero, Banco Provincia cuenta con préstamos en dólares destinados a Prefinanciación y Financiación de Exportaciones, que permiten costear todo el ciclo productivo y facilitar la colocación de bienes y servicios nacionales en mercados externos. Tiene un monto máximo de 40.000 dólares por empresa, con un plazo de hasta 180 días y tasa del 4% NAV fija.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


48

exportaciones

Pomoción Exportaciones Argentinas

Promueven exportaciones de maquinaria agrícola e industria láctea en el Norte de África El secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, mantuvo una reunión de trabajo virtual entre las embajadas argentinas en Túnez, Argelia, Egipto y Marruecos, cámaras de exportadores de maquinaria agrícola y equipos para industria láctea y autoridades de la Cancillería responsables de la promoción de las exportaciones nacionales. El encuentro tuvo como objetivo detectar oportunidades comerciales concretas para las exportaciones argentinas que presentan dichos países en rubros como maquinaria agrícola, tecnología postcosecha, equipos para la industria láctea, manejo eficiente del agua, entre otros sectores, con vistas a organizar una misión comercial de las empresas nacionales que ofrecen estos productos y servicios. Los embajadores que representan a la Ar-

Jorge Neme, secretario de Relaciones Económicas Internacionales.

gentina en esos estados del Magreb mantuvieron un minucioso diálogo con los directivos de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea (CAFYPEL). Los diplomáticos presentaron el escenario comercial particular de cada uno

Desafío Exportar | Septiembre 2020


49

de los países y regiones que tienen bajo su jurisdicción diplomática, poniendo especial énfasis en oportunidades aún inexploradas para la industria nacional. Al respecto, el secretario Neme manifestó: “Estos países tienen rasgos diferentes que ofrecen un amplio abanico de oportunidades a nuestras empresas. Tienen en común, sin embargo, el enorme potencial que presentan para dar un salto cualitativo en las exportaciones argentinas a la región. Tenemos el know how, la tecnología, el talento profesional. Hay que construir relaciones de confianza, construyendo lazos permanentes con las contrapartes. Vamos a coordinar una misión comercial, con participación del INTA, ni bien finalice la pandemia, para avanzar en estos objetivos”. Por su parte, Néstor Cestari, presidente de CAFMA, afirmó que “todas las oportunidades que se presentan en estos países, la Argentina las puede cubrir. El trabajo que hoy está haciendo la Cancillería a través de sus embajadas es clave porque hace muchos años que no teníamos este apoyo, el respaldo de salir a buscar juntos el negocio para proyectar a las empresas argentinas. Nuestro objetivo es duplicar las exportaciones del sector”. Asimismo, el director ejecutivo de CAFyPEL, Guillermo Ferrero, sostuvo: “Estamos enfrentando un proceso de recuperar mercados que hemos perdido en los últimos años. Hay po-

tencial para ingresar a estos mercados, detectando previamente cuáles son las necesidades concretas para ofrecerles la tecnología adecuada para cada necesidad. Armar una misión técnica sería muy útil para lograrlo. La articulación con los embajadores que vemos hoy es fundamental”.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


50

exportaciones

informe

Más de 700 empresas argentinas dejaron de exportar Durante el primer semestre, 747 empresas argentinas dejaron de exportar, con respecto al mismo periodo del año anterior. Aun así, en el marco de la reducción de compras por parte de los principales socios comerciales del país, con excepción de China, 6885 empresas siguieron funcionando. Según el informe de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el 43% de las empresas disminuyeron sus exportaciones, el 28% las aumentó y el 5% las mantuvo. Mientras que 2373 empresas interrumpieron su actividad durante los primeros meses del año, 1626 compañías la comenzaron a hacerlo a pesar de las restricciones del aislamiento social, preventivo y obligatorio. En estos últimos seis meses, las exportaciones argentinas totalizaron US$27.338 millones, con una caída interanual de 11%. El único rubro con números positivos fueron los productos primarios, con exportaciones por US$1710 millones en junio, 46,3% de aumento interanual. Y US$9353 millones en el primer semestre, con un aumento del 14,4%. En el primer semestre, las exportaciones argentinas sufrieron una caída interanual de 11%. Las importaciones de Brasil se redujeron en un 20% en

junio, en comparación con el mismo mes de 2019. Las compras de Estados Unidos y la Unión Europea registraron en mayo caídas del 26% interanual, en ambos casos. Por su parte, las exportaciones a China crecieron un 2,7% en junio, con respecto al año anterior, y revirtieron la tendencia negativa de los últimos meses. “Las autoridades chinas resaltaron la importancia de las importaciones de los productos agrícolas en particular, como los porotos de soja, la carne de cerdo y la carne bovina”, explicó la AAICI. Los embarques de semillas y frutos oleaginosos aumentaron US$882 millones gracias al crecimiento en las ventas de porotos y de soja. Los envíos de cereales subieron US$353 millones por el crecimiento en las exportaciones de maíz y trigo; y las ventas de calamares y potas congeladas aumentaron US$98 millones. El futuro sigue siendo incierto y poco alentador. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) estimó que el comercio mundial de mercancías se iba a reducir un 13%. La Organización Mundial del Comercio (OMC) proyectó un acumulado anual, y explicó cómo el comercio global podría reducirse entre un 13% y un 32% debido a la pandemia de Covid-19.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


51

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2020


52

pesca

Opinión

Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.

El pasado 30 de agosto un periodista del Diario La Nación tituló «La actividad pesquera es la que más creció en la última década y media…». Es muy probable, que los datos suministrados al periodista no se hubiesen evaluado adecuadamente o que se haya hecho una interpretación antojadiza o parcial. Por ejemplo, la información que el Subsecretario de Pesca le suministra al medio citado es errónea: «se pescó más en el primer semestre de este año que en igual período de 2019» ya que durante el primer semestre de 2020, no se pescó más, sino menos que 2019 -a pesar de la temporada excepcional de calamar- como las

La retórica pesquera para la tribuna política propias estadísticas indican al pie de la nota de La Nación y, los dólares exportados en igual período bajaron de 875 a 837 millones de dólares (Revista Puerto, 29/7/20). Ello, a pesar de que las exportaciones de igual período en 2019 ya habían bajado el 4,2% en volumen y un 10,2% en valor, respecto al 2018 (Pescare. com.ar, 26/8/19). Al respecto nos indica Nelson Saldivia de la Revista especializada Puerto (29/7/20): «La comercialización de productos pesqueros en el exterior experimentó una retracción del 4,3 por ciento entre enero y junio de este año respecto de igual período del año anterior. En el rubro “pescados y mariscos elaborados” se registró una variación negativa del 27,5 por ciento». No se deduce del artículo citado que la actividad pesquera sea la que más creció en los últimos 15 años (mucho menos en el análisis integral del sector) salvo, que se le limite ese hipotético crecimiento, al solo hecho que el langostino haya representado en 2018 el 61% de las exportaciones y, en el primer semestre de 2020, el 36%. Esta explotación, al momento,

Desafío Exportar | Septiembre 2020

no da ninguna sustentabilidad cierta al sector, ya que se trata de un recurso de disponibilidad biológica impredecible en el corto plazo, altamente dependiente del mercado externo y, es así que, de valer 12 mil dólares en 2005 la tonelada, en la actualidad está por debajo de los 5 mil: «En 2019, las ventas del langostino entero cayeron un 10% en volumen, un 25% en divisas y un 15% en el precio promedio en comparación con el 2018. En los primeros cuatro meses de 2020, los precios siguieron desplomándose. El volumen se redujo 40% y el precio promedio un 23%, (...) las empresas no tienen a quién venderle lo que producen» (R. Garrone, Tradenews, 12/7/20). Al lector desinformado, debemos decirle, que en la captura y posterior exportación no influye solo una buena administración del recurso; las habilidades del capitán de pesca; la demanda del mercado y la capacidad negociadora del empresario, sino también, la disponibilidad biológica de la especie, en especial en recursos como el calamar y el langostino que tienen un ciclo de


53

vida anual y dependen de diversos factores climáticos, biológicos, marítimos, etc. Por ello, que centrar, la sustentabilidad económica y social de este sector en la captura del langostino es altamente peligroso, por la inestabilidad y variabilidad que puede presentar de un año a otro. Ya ha ocurrido, en años donde la merluza era el sostén del sector y, por lo tanto, la caída brusca de las capturas del langostino no alcanzó a poner en jaque al conjunto de la actividad. Además, que no podemos dejar de lado que, en el mundo, el 50% de la producción pesquera tiene origen en la acuicultura y maricultura, donde la Argentina tiene un desarrollo insignificante. Si analizamos a este sector por las capturas de las principales especies,

durante el 2005 se desembarcaron 360.741 toneladas de merluza, 146.184 de calamar y 7.470 de langostino, mientras que en 2018 se desembarcó 266.277 toneladas de merluza, 108.300 de calamar y 253.255 de langostino. Respecto a las exportaciones, en 2018 se exportó por valor de U$S 2.140 millones, mientras que estás exportaciones cayeron en 2019 a U$S 1.860 millones y, pese al notable crecimiento de las capturas de calamar en el primer semestre de 2020 todo hace pensar que las exportaciones de 2020 estarán por debajo de 2019, a pesar del esfuerzo de tripulantes que salieron a pescar pese al COVID-19. Respecto al valor agregado y los volúmenes exportados eran mayores en 2005 respecto al 2019/20. La

Argentina exportaba en 2005 el doble de productos fileteados que hoy y exportaba más filetes que enteros y, ahora, ocurre todo lo contrario. Por otra parte, mantuvo los mismos volúmenes de captura de calamar (2005-2018), cayó en un 26% la producción de vieras al igual que la producción de anchoítas que se redujo en un 70%. Del mismo modo, cayó al 50% la producción de harinas, todo un símbolo de la caída de la mano de obra ya que el residuo de los procesos de elaboración se destina a la fabricación de harina. Los incrementos en valores encuentran su justificativo en las capturas de langostino y merluza negra, de alto precio y bajo valor agregado. Los desembarques totales se redujeron de 858 mil toneladas en 2005

Desafío Exportar | Septiembre 2020


54

pesca

a 785 mil toneladas en 2018, con el agravante, que mientras en 2004 el 55% de las extracciones se realizaban con buques fresqueros y el 45% con buques congeladores; en 2018, estos porcentuales se invirtieron en 49% y 51% respectivamente; motivo por el cual, la mayor congelación a bordo fue en desmedro de la producción industrial en plantas en tierra y la consecuente pérdida de empleo. El bajo valor agregado de las exportaciones argentinas es el modelo que impera desde hace años en la pesca, en especial en estos años, por las mayores capturas de langostino, llevando a transferirle (regalarle) el trabajo argentino a los países reprocesadores y exportadores de Sudamérica y a los importadores europeos y asiáticos. Por ejemplo, a España a quien le exportamos por año unas 50 mil toneladas de langostino entero y 8 mil toneladas de cola de langostino, con una diferencia en la facturación del orden de los 1.500 U$S la tonelada. Y ello, no es un dato menor en materia de pérdida de trabajo argentino, porque el langostino ha pasado de tener una participación del orden del 5% en 2005 al 61% en 2018. Respecto al consumo interno de pescado se mantiene estacionado en los 6

kg per cápita por año, cuando el promedio mundial anual asciende a los 20 kg. Es decir que los argentinos, consumen menos que los países pobres y los ricos, con efectos muy negativos, no solo por el bajo valor agregado de las materias primas comercializadas, sino también, porque se pierden de consumir un producto que, por su alta calidad proteica y de sus grasas insaturadas, es solo comparable a la leche materna y, por lo tanto, es un alimento insustituible en el desarrollo y mantenimiento de la salud. Dice el artículo, que la pesca, no tiene un déficit pesquero (exportaciónimportación) y ello se debe -como ya he dicho- que tiene un bajísimo consumo interno. Si triplicase el consumo, manteniéndose aún por debajo del promedio mundial, no tendría saldos exportables. Aquello es un defecto y no una virtud. Francia tiene 1.700 millones de euros de déficit, a pesar de capturar similares números que Argentina y se debe a que los franceses consumen una dieta sana de 34 kg/per cápita/anual de pescados y mariscos, es decir, 28 kilos más que los argentinos. La generación de valor, de empleo y la radicación industrial se duplicarían -al menos- si eso ocurriese.

Desafío Exportar | Septiembre 2020

Por cierto, mientras las empresas argentinas desembarcan -según información oficial- unas 800 mil toneladas anuales capturadas en la Zona Económica Exclusiva Argentina (dentro de las 200 millas de la costa); en la Alta Mar, entre 350 y 500 buques extranjeros con o sin licencia británica se llevan anualmente un millón de toneladas de recursos migratorios argentinos. Para ello sus embarcaciones deben trasladarse más de 12 mil millas y, nuestros buques pesqueros, deberían recorrer solo 200 millas. ¿Porque no lo hacen?, porque los gobiernos de turno nunca llevaron adelante una política de incentivos que promueva la pesca nacional en la Alta Mar y les permita competir con la extracción ilegal extranjera, provocando la gran revolución pesquera en Argentina. La misma que provocaron los pioneros de la actividad cuando trocaron de los barcos costeros, a los buques de altura. Es poco serio referirse a que el sector tuvo mayor crecimiento que el agrícola, ganadero y minero; ello, sería desconocer la política extractiva iniciada en la década del 90 y es imposible que la pesca que es un recurso renovable, pero agotable, pueda competir con la ganadería que tiene, no solo un alto consumo interno (55kg per cápita/año) al que hay que agregar, que las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas de abril de 2019 a marzo de 2020 alcanzaron a las 868 mil toneladas por un valor cercano a 3.192 millones de dólares (IPCVA, abril 2020); por su parte, el 37,4% del total de las exportaciones argentinas de 2019 se debió al complejo sojero, maicero y triguero, materias primas que se exportaron por un monto de 24.310 millones de dólares, obviamente muy superior a los U$S 1.864 millones de la pesca. Estos números no desvalorizan la importancia del sector pesquero, pero, referirse a que tenga el mayor crecimiento por sobre otros sectores


55

muy importantes no se ajusta a la realidad y desinforma a funcionarios y lectores desprevenidos. La pesca no es inagotable y si bien puede lograrse un crecimiento, no será posible hacerlo a través de incrementar las capturas en la Zona Económica Exclusiva Argentina, sino mediante una mejor administración del recurso; la eliminación de los descartes; el agregado de valor a las materias primas y, sobre todo, acordar e ir a capturar más allá de las 200 millas. Finalmente habría que agregar, que siendo en sus orígenes una actividad 100% nacional hoy siete de las diez primeras exportadoras pesqueras son extrajeras; capitales chinos, americanos, españoles, etc. cuyas casas centrales se hacen de las materias primas argentinas que compiten en el mercado internacional con las empresas nacionales. Todas tienen en común, lo que sí

precisa el citado diario, sufren altos impuestos internos; derechos a las exportaciones; falta de financiación a tasas adecuadas para la renovación de la flota en el país; moras en la reposición de reintegros e IVA; altos impuestos al combustible, etc. Y es verdad también, que las empresas exportadoras pesqueras están certificadas en su calidad y sanidad por los organismos técnicos competentes más exigentes del mundo (FDA, Comisión Veterinaria UE, etc.) y aplican Planes HACCP de autocontrol de seguridad alimentaria desde hace más de 20 años. Si no se Sudamericaniza el Atlántico Sur; no se controla el mar con las fuerzas armadas y de seguridad; no se nacionaliza el flete; no se acuerda y desactivan los puertos uruguayos a las flotas pesqueras ajenas al MERCOSUR; no se combate la pesca ilegal de los recursos migratorios; no

se cancelan los vuelos de Malvinas a Chile y Brasil; no se eliminan impuestos a los buques nacionales en Alta Mar; no se declara la emergencia pesquera en Malvinas y, se incrementa el consumo nacional, NO ES POSIBLE ESPERAR EL CRECIMIENTO DEL SECTOR PESQUERO Y LA RECUPERACIÓN DE MALVINAS. Los profundos cambios que se requieren, para desalentar el avance creciente de los buques extranjeros pesqueros a distancia, que vienen por nuestros recursos, no pueden limitarse a colocar multas a los buques piratas (que además no se capturan ni hay medios para hacerlo), sino que debe aplicarse un nuevo modelo que vaya hacia la captura de todos los recursos del Atlántico Sur y efectúe una administración adecuada para lograr un crecimiento sostenible y sustentable económica, ambiental y social. Está todo por hacerse.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


56

pesca

Proyecto de Ley

Se aprobó la actualización de las multas a la pesca ilegal en al Mar Argentino L a Cámar a de D ip u ta do s a p r o b ó p or a m p l i a m a yorí a y g i ró a l S e n a d o u n proye cto p r o p i c i ad o p o r e l g o b ie r n o n a c io n a l q u e re form a l a l e y d e Pe sca , con e l obj e ti vo a m pl i a r y a c t u a liza r la s m u lta s p or pe sca i l e ga l e n e l Ma r Arg e n ti n o.

El canciller argentino Felipe Solá destacó que el proyecto de ley “busca evitar el saqueo por parte de buques pesqueros que se introducen sin permiso en los espacios marítimos argentinos. Fortalecerá el trabajo de la mesa que se ha conformado con los Ministerios de Defensa, de Seguridad, de Agricultura y la Cancillería, con el objetivo de defender nuestra presencia soberana y actividad económica”. “Las multas que se están aplicando actualmente son de 1998, eran irrisorias. Resulta necesario actualizarlas”, resaltó el ministro. Por su parte, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, manifestó que “elevar las sanciones y multas a quienes ejerzan la pesca ilegal en aguas argentinas también es defender la soberanía nacional. Necesitamos multas adecuadas a la necesidad de contar con un fuerte sistema disuasivo para que los barcos extranjeros no ingresen a aguas argentinas a llevar lo que es nuestro”. Las penas hoy van de los 5 a los 10 millones de pesos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 51 de la Ley Federal de Pesca 24.922, sancionada en 1998. La nueva ley incorpora la actualización de las penas atadas al precio del gasoil, con montos equivalentes que van de los 500 mil litros de gasoil a los 3 millones de litros.

Esto equivale a un piso de 25 millones de pesos y un techo de 150 millones de pesos, considerando los valores de mercado. En el caso de embarcaciones extranjeras, la Autoridad de Aplicación podrá además disponer la retención del buque en puerto argentino hasta que, previa sustanciación del respectivo sumario, se haga efectivo el pago de la multa impuesta. Asimismo, el proyecto establece que los gastos originados por servicios de remolque, practicaje, portuarios, tasas por servicios aduaneros, sanitarios y de migraciones, que se generen por el buque infractor; y los gastos en los que incurran los organismos actuantes en la órbita del Sector Público Nacional. Esos gastos, de acuerdo al texto, serán devengados como consecuencia de la comisión de infracciones y deberán ser abonados por el propietario o armador o su representante, previo a su liberación. A su vez, la iniciativa del Poder Ejecutivo enumera las posibles sanciones que van a aplicar de acuerdo a las características del buque, la gravedad del ilícito y los antecedentes del infractor, que van desde multas, suspensión de la inscripción en los registros llevados por la Autoridad de Aplicación al buque mediante el cual se cometió la infracción por un plazo que puede ir desde los cinco días a un año.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


57

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2020


58

tecnología

Opinión

El espionaje, no es legal ni ilegal, depende del espía Gabriel Zurdo CEO de BTR Consulting.

Hemos sido testigos de sendas denuncias en las que constan chats de whatsapp, como instrumento de prueba, evidenciando el seguimiento que realizaban organismos de seguridad sobre políticos y funcionarios públicos; hasta el supuesto seguimiento a periodistas y operaciones de contrainteligencia. Hoy nuestros dispositivos nos acompañan las 24 horas, duermen con nosotros a apenas 30 cms de distancia, saben todo de nosotros, todo, pero te preguntaste ¿Quién puede ver tu historial de navegación y las webs que visitaste?¿Quién puede ver lo que estás haciendo online y que hacen con tus datos?

1. Tu proveedor de Internet recibe automáticamente mucha información sobre vos y tu vida online. 2. El administrador del Wi-Fi, esta es la razón por la que no debes comprobar tus finanzas ni pagar facturas mientras usas el Wi-Fi gratis en un Starbucks. 3. Tu jefe? obviamente que sí. 4. El sistema operativo de tu dispositivo (Windows, iOS, etc.) también sabe varias cosas sobre vos. 5. Las webs que visitas recopilan información sobre vos. 6. Los buscadores también recopilan mucha información sobre sus usuarios. 7. Cada APP tiene acceso a la información que envías y recibes. El tipo y la cantidad de información recopilada difiere según la aplicación. Las aplicaciones de GPS y la mayoría de las aplicaciones de citas, por ejemplo, necesitarán conocer tu ubicación para funcionar. 8. Los gobiernos exigen a los ISP que guarden tus datos durante un cierto período de tiempo, esta es solo una de las formas en que los gobiernos podrían obtener acceso a

Desafío Exportar | Septiembre 2020

tus datos online. Históricamente el objetivo de las agencias gubernamentales estaba fundado en proveer de información al Estado no sólo sobre cuestiones internas sino también del extranjero. Antes de la creación de la SIDE, las tareas de inteligencia estaban concentradas por personal militar. Las estructuras más reconocidas globalmente reconocen a la dirección de inteligencia francesa DST, la CIA en Estados Unidos y el MOSSAD, de Israel. Se denomina espionaje a la práctica y al conjunto de técnicas asociadas a la obtención encubierta de datos, de información confidencial o de cualquier género de Secretos. Las técnicas comunes del espionaje han sido históricamente la infiltración y la penetración, en ambas es posible el uso del soborno y el chantaje. Los métodos de espionaje empleados usualmente son: La infiltración es la técnica utilizada para introducir unidades propias en las filas del contrario o blanco, para que suministren información


59

de interés inmediato o potencial sobre las actividades, capacidades, planes, proyectos, etc. del contrario. También podría decirse que es la acción que consiste en la utilización de una persona, conocida como topo, cuyo cometido básico es ganarse la confianza de aquellos que poseen la información para tener acceso a la misma. La penetración es la técnica que consiste en lograr la colaboración consciente o inocente de un miembro de la organización o grupo contrario con el fin de que proporcione datos e información confidencial del grupo al que pertenece. Generalmente, esta actividad se realiza de forma encubierta y emplea personas reclutadas que han sido persuadidas para trabajar en secreto en contra de su propia organización por diferentes motivaciones: ideológicas, económicas, morales, religiosas o personales. A la penetración le precede un estudio o selección de personas con acceso a lo que se quiere conocer, sus motivaciones y vulnerabilidades. Con posterioridad, se provoca un acercamiento, a través de terceros, de apariencia casual por parte de un agente de inteligencia o reclutador quien inicia un proceso denominado «desarrollo de la fuente», dirigido a cultivar la confianza del futuro informante y prepararlo para la propuesta de colaboración futura. De ambos métodos, las agencias de inteligencia y los diferentes servicios de espionaje prefieren la penetración, dado que es más segura y requiere un menor esfuerzo logístico que la infiltración.

Ciberespionaje Conforme la tecnología nos copta, el Ciberespionaje, o espionaje cibernético, es ejercitado y adquirido por gobiernos, empresas y hasta por parejas que por celos desarrollan habilidades inquietantes a la hora de espiar. Ciberespionaje permite obtener

secretos sin el permiso del dueño de la información (personal, sensible, propietaria o de naturaleza clasificada), de individuos, competidores, rivales, grupos, gobiernos y enemigos para ventaja personal, económica, política o militar usando métodos en la Internet, redes o computadoras individuales a través del uso de técnicas de cracking y software maliciosos incluyendo Troyanos y spyware. Puede ser totalmente perpetrado online desde servidores en distintos países o puede implicar la infiltración en el hogar por espías convencionales entrenados en tecnología o en otros casos puede ser la obra criminal de un intruso malicioso amateur. El ciberespionaje típicamente supone tales usos de acceso a los secretos e información clasificada o el control de dispositivos o redes enteras para una estrategia avanzada y para actividades psicológicas, políticas y sabotaje. Recientemente, el ciberespionaje supone el aná-

lisis de la actividad pública en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, TikTok, etc. El espionaje cibernético normalmente es ilegal en el país de la víctima mientras que son apoyadas totalmente por el más alto nivel de gobierno en el país del atacante. La situación ética igualmente depende del punto de vista de uno mismo, particularmente de la opinión de los gobiernos involucrados. Por ejemplo, para el caso de denuncias de ciberespionaje por parte de China contra Estados Unidos, estos deberían aceptar una política de aseguramiento mutuo con respecto al ciberespacio. Esto supondría permitir a ambos estados tomar las medidas que ellos crean necesarias para su propia defensa mientras que simultáneamente acuerdan abstenerse de atacar al otro o colaborar con el espionaje cibernético; En septiembre de 2015, los Estados Unidos

Desafío Exportar | Septiembre 2020


60

tecnología

y China acordaron no permitir a organizaciones en sus naciones el espionaje cibernético con fines comerciales, pero no prohíben el espionaje gubernamental.

Los ciberespias que no se esconden El Bureau 121, creada en 1998, es la agencia de guerra cibernética de Corea del Norte, que es parte de la Dirección General Militar de Corea del Norte. La Dirección gestiona las operaciones clandestinas y tiene seis oficinas. Las operaciones cibernéticas son una manera rentable para Corea del Norte que permitiría mantener una opción militar asimétrica, así como un medio para reunir información de inteligencia; sus objetivos principales son Corea del Sur, Japón y Estados Unidos. El Bureau121, está formado por algunos de los expertos en informática con más talento de Corea del Norte y está dirigido por los militares de Corea. Supuestamente la integran unos 1.800 especialistas, graduados seleccionados en la Universidad de Pyongyang, dispersos en todo el mundo, mientras sus familias se benefician de privilegios especiales en casa. La agencia tomo notoriedad en diciembre de 2014, cuando Sony Pictures canceló el estreno de su película La entrevista después de que sus servidores fueran hackeados, el Bureau 121 fue acusado de esta acción. Gran parte de la actividad de la agencia se ha dirigido a Corea del Sur . Antes del ataque a Sony, Corea del Norte fue sindicado por el ataque a 30.000 equipos en Corea del Sur afectando a bancos y empresas de medios, así como el sitio web del presidente de Corea del Sur Park Geun Hye-. Corea del Norte también ha sido responsable de infectar a miles de smartphones en Corea del Sur en el año 2013 con una aplicación de juegos que incluía malware. Este ataque fue supuestamente, llevada a cabo por un grupo, entonces llamado DarkSeoul Gang y estimado tener sólo

entre 10 y 50 miembros con una capacidad de “única” para infiltrarse en sitios web. Corea del Sur también ha culpado repetidamente Oficina 121 para la realización de interferencia GPS dirigido a Corea del Sur. El caso más reciente de atasco se produjo el 1 de abril el 2016.

La unidad 61398 del ejército popular de liberación chino La Unidad 61398 del Ejército Popular de Liberación es la Designación de la Unidad Militar del Ejército Popular de Liberación (EPL) que ha sido identificado como una fuente de ataques de piratas informáticos. El grupo es también conocido con varios otros nombres que incluyen “Amenaza Persistente Adelantada 1” (“APT1”), “the Comment group” y “Comment Crew”, “Shangai Group” y “byzantine Candor”. El 19 de mayo de 2014 el Departamento de Justicia de los EE.UU. anunció que un gran jurado Federal había acusado a cinco agentes de la unidad 61398 en cargos de robo de información empresarial confidencial y propiedad intelectual de EE.UU. como así también de plantar malware en sus servidores. La Unidad 61398 opera bajo el Tercer Departamento de la 2.ª Oficina de la Plana Mayor del Ejército del EPL, contiene una entidad llamada APT1, parte de la Amenaza Persistente Adelantada que ha atacado una amplia variedad de empresas y entidades de gobiernos alrededor del mundo. APT1 está descrita como cuatro redes grandes en Shanghái, dos de las cuales dan servicio en el área de Pudong. El Tercer y Cuarto Departamento, responsable por la guerra electrónica, se cree que abarcan las unidades principalmente responsables de infiltrar y manipular redes. Esta unidad ha robado secretos comerciales y otra información confidencial de numerosas empresas y organizaciones en los últimos años como Lockheed Martin, Telvent, y otras compañías

Desafío Exportar | Septiembre 2020

de los sectores naval, aeronáutico, armamentista, energía, manufacturero, ingeniería, electrónica, financiera y de software.

Quienes nos espían? Mientras el Presidente Donald Trump firma un decreto que obliga a la venta de TikTok en EEUU, prohibido por las fuerzas armadas de ese país y denunciado por Anonymous, a las claras TikTok es considerado un spyware, un software que espía y que además trabaja para el Gobierno Chino. Pero cuando Google era solo un motor de búsqueda y requirió cotizar en la bolsa, para generar ingresos, los fundadores Larry Page y Sergey Brin decidieron extraer los datos que Google acumulaba cuando las personas realizan búsquedas: l Qué

buscaste?

l Cuándo? l Dónde l En

buscaste ? qué resultados hiciste clic?

Google mejoró los resultados de búsqueda y también le informó sobre la vida familiar de los usuarios, creencias religiosas, etnia, afinidad política o sexual y más. Google introdujo esos datos en una máquina de publicidad dirigida con sentido de “unidad personal” y la empresa se convirtió en un monstruo global. Siguiendo el ejemplo de Google, Facebook, Instagram, TikTok y otras empresas tecnológicas no pudieron evitar construir el mismo modelo. Las personas podían conectarse con amigos y familiares, buscar información en todo el mundo y ver contenidos sin costo más allá de la suscripción mensual a Internet. En poco tiempo, los smartphones lanzaron una explosión de aplicaciones “gratuitas” con un voraz y gran apetito por nuestros datos. Hoy en día, tus movimientos, conversaciones, fotos, expresiones faciales, relaciones personales, laborales, apetencias y mucho más son capturados por televisores inteligentes, elec-


61

trodomésticos, cámaras de seguridad y automóviles conectados. Tu “smartTV” puede leer cómo reaccionas ante programas o anuncios. Los asistentes virtuales y altavoces inteligentes pueden capturar conversaciones sin tu control. Mientras tanto, detrás de escena, los sistemas de inteligencia artificial procesan y revisan estos datos para compilar un “expediente” único sobre cada uno de nosotros. La Industria de la vigilancia podría representar una amenaza seria y profunda, cuyos costos ocultos son intencionalmente ocultos por funcionarios y ejecutivos mucho más ansiosos por hablar sobre nuevas características que sobre estrategias de recolección de datos. Facebook fue sancionada por la Comisión Federal de Comercio por violaciones a la privacidad en 2011, pero

recibió la atención crítica del Congreso de EEUU cuando la interferencia de Rusia en las elecciones y el escándalo de Cambridge Analytica vincularon su voraz recopilación de datos con la elección de Donald Trump. Algunos creen que La Industria de la Vigilancia es un renacimiento del totalitarismo que convierte a la gente en títeres de magos manipuladores de datos.

Quien te espía mejor que las redes sociales? Facebook, WhatsApp e Instagram. Las tres aplicaciones han sido acusadas de recolectar datos y espiar a sus usuarios con el objetivo de crear perfiles únicos para ofrecerles publicidad. Instagram espía nuestras conversaciones de voz a través del micrófono del teléfono, está claro que las Redes Sociales utilizan cientos de variables para crear un

perfil de nuestro usuario. Elementos los cuales veremos a continuación.

Nuestro perfil de usuario en una aplicación Como la mayoría de aplicaciones que se abastecen de los datos de los usuarios, Instagram por ejemplo, analiza nuestro comportamiento dentro de la aplicación al detalle. Comportamiento que va más allá de dar like a una publicación o enviar mensajes directos a nuestro grupo de amigos y que la propia compañía especifica en su hoja de Política de datos. Información y contenido que proporcionamos a Instagram: registros en servicios pertenecientes a Facebook (Facebook Ads, Instagram para Empresas…), crear y compartir contenido a través de la aplicación (Historias,

Desafío Exportar | Septiembre 2020


62

tecnología

fotografías, videos…) y sus metadatos (lugar donde se realizó la fotografía, fecha en la que se creó un video…), enviar mensajes a otros contactos… Información de categorías especiales: datos relacionados con posturas religiosas o políticas, enfermedades e intereses relacionados con la salud, procedencia étnica y racial, creencias filosóficas, afiliación sindical… Redes y conexiones dentro de la aplicación: información sobre las personas, las páginas, las cuentas, los hashtags y los grupos a los que nuestro perfil está conectado y cómo interactuamos con estos. También la asiduidad y afinidad de contacto con otras personas e información como SMS, libreta de direcciones y números de teléfono. Nuestro uso de una APP/Red Social: el tipo de contenido que consumimos, las funciones que utilizamos (comentarios, likes…), la hora, la frecuencia y la duración de nuestras actividades dentro de la aplicación, las funciones usadas en la cámara de Instagram, si usamos Instagram para efectuar compras u otras transacciones económicas, los datos de pago (número de tu tarjeta de crédito o débito, número de cuenta, los detalles de facturación,

envío y contacto…), el tipo de compra realizada etcétera Actividad con otros usuarios e información que estos proporcionan sobre nosotros: datos procedentes de las interacciones de otros usuarios con respecto a nuestro perfil. Comentar o compartir publicaciones, enviar mensajes directos, sincronizar la agenda de contacto con la agenda de productos derivados de Facebook, Instagram y WhatApp…

Más allá de la App que utilizas La actividad de las Redes Sociales y Apps en general no se limita a la aplicación. Desde que concedemos los permisos requeridos por la aplicación, la compañía recopila una serie de datos que parten del hardware de nuestro teléfono. Operaciones y acciones realizadas con tu smartphone: si usas la aplicación en primer o segundo plano, interactuar con aplicaciones de terceros, la velocidad con la que movemos los dedos en el la pantalla, etc… Señales y conexiones del teléfono: información sobre WiFi, Bluetooth y la red de telefonía móvil, así como los dispositivos cercanos al teléfono y el

nombre y las características de cada una de las conexiones del teléfono. Número de teléfono, dirección IP, velocidad de Internet, el proveedor de Internet, el idioma, la zona horaria… Características del teléfono: información como versión del sistema operativo, el modelo de teléfono, el nivel de carga de la batería, el nivel de la señal de la red móvil, el espacio de almacenamiento disponible en el teléfono y el nombre y el tipo de las aplicaciones instaladas en el sistema. Datos de la configuración del teléfono: acceso a la información suministrada por la ubicación del GPS, la cámara, las fotografías y otros elementos del dispositivo. Cookies del teléfono: información procedente de las cookies almacenadas en el dispositivo, tanto del navegador como de las aplicaciones de terceros. Páginas web visitadas, registros, etc…

Para ponernos más paranoicos aún Los anuncios de Instagram son conocidos por su precisión, a veces de manera inquietante, el vino del que hablaste con tu esposa, las zapatillas que le contaste a tu papá o el lugar de

Google reconoció que podían escuchar las conversaciones y los ruidos de fondo de los usuarios del Asistente y sus altavoces inteligentes Home, incluyendo información personal, como sus nombres o direcciones, y también que estas conversaciones eran grabadas y almacenadas. Además dijo que instruyen a los revisores para que no transcriban conversaciones de fondo u otros sonidos, y que solo transcriban las muestras de audio que son dirigidas a Google Desafío Exportar | Septiembre 2020


63

vacaciones al que te gustaría ir, probablemente Instagram te lo ofrezca. Si querés pensar que tu teléfono no esté escuchando tus conversaciones, pero Instagram hace mucho para saber qué es lo que querés, hablás o pensas, sobre todo de tu navegación en la aplicación, en Internet, y de su seguimiento de tu geoposicionamiento físico.

¿Cómo y porqué las RRSS escuchan nuestras conversaciones? La teoría dice que Instagram tiene acceso a tu micrófono porque lo aceptaste para poder grabar las stories, gracias a esto, la aplicación intercepta mediante el micrófono lo que hablas, donde el flujo de audio es traducido como texto en el smartphone, estés conectado o no a Internet, registrando datos y palabras claves repetitivas. Pero esto va más allá, un año atrás Facebook admitió por primera vez que escucha las conversaciones de sus usuarios y que le pagó a cientos de empleados tercerizados para que transcriban fragmentos de las notas de voz que envían las personas por Messenger. La denuncia fue hecha por Bloomberg que publicó un reportaje en el que habla con los empleados contratados por Facebook. Varios de ellos reconocieron que escucharon todo tipo de contenidos, desde obscenidades hasta cuestiones ilegales y delictivas, pero que no saben cuál es el objetivo. Simplemente Facebook les pasa los audios y ellos hacen el trabajo. Al igual que Apple y Google, Facebook reconoció que suspendieron la revisión de los contenidos de audio por parte de seres humanos. El objetivo de esta práctica consistía en transcribir los audios para verificar si la inteligencia artificial de Facebook interpretaba de forma correcta los mensajes. Lamentable que Zuckerberg declarara frente al Congreso de los Estados Unidos que esa “teoría conspirativa” de que escuchan a través del micrófono de tu celular era una mentira y que no lo hacían.

Facebook no es la única, otras compañías de tecnología como Amazon, Google y Microsoft ya han enfrentado fuertes cuestionamientos por el mismo tema. En 2019 Bloomberg revelo que Amazon estaba contratando a humanos para probar la calidad de Alexa, la asistente personal de la compañía. Su trabajo también era escuchar las solicitudes de audio que le hacían a su asistente virtual Alexa para mejorar el software. En ese entonces, los empleados declararon haber traducido audios con contenido sexual y hasta criminal. Lo mismo sucedió con Google y Apple. Gracias a las filtraciones de varios audios, los medios denunciaron que sus asistentes de voz, como Siri, escucharon grabaciones de los usuarios sin su conocimiento, una práctica que ambas compañías ahora dicen que han suspendido, por lo menos con escuchas “humanos”.

Si es por Covid-19, entonces está bien! En más de 130 países Google reporta desde el mes de abril y cada 48 horas, los datos sobre movimientos de la población, la vastísima información que resguarda Google en sus monstruosos servidores es imposible de dimensionar. La pandemia evidencio la falta de método y preparación para una contingencia de esta escala y en principio Google se unió a la iniciativa global sin precedentes, poniendo a disposición de los funcionarios encargados de la salud pública y gobernantes de todo el planeta la movilidad comunitaria. Google deja en claro que la información presentada en ningún momento expone información personal de los usuarios, sus contactos o cualquier otra información que ponga en peligro la seguridad a nivel de información financiera o de cualquier otra relacionada con la vida privada de los usuarios. Ahora bien, a nadie se le ocurrió pensar el porqué de esta “aptitud”, a nadie le sorprende que indirectamente Google reconozca “lo sabemos todo”

y que se lo comparta a todos los gobiernos del planeta tierra, quienes NO tienen esta información, ni el poder de generarla….definitivamente existe un vasto volumen de información privada que se aloja en sus servidores. Google indicó que la información que se presenta a las autoridades sanitarias y a todos los que deseen consultarla, no contiene datos comprometedores. Lo que se genera es un reporte que es producto de la información de datos recogidos de los teléfonos de los usuarios mediante Google Maps, en su mayoría relacionada con la ubicación. En Marzo de 2019 la Comisión Europea (CE) impuso una multa a Google por 1.490 millones de euros por abuso de posición dominante con su servicio de publicidad digital AdSense, al entender que bloqueaba a la competencia. La Comisión anunció en julio de 2018 una multa a Google de 4.343 millones de euros, la mayor de la historia del organismo, por sus prácticas anticompetitivas con el sistema operativo para móviles Android. En 2017 había sancionado a la compañía con 2.424 millones de euros por favorecer su comparador de productos Google Shopping. Pero como si esto no fuera todo, el desmesurado apetito por saberlo y registrarlo TODO, la CE en Mayo de 2017 multó con 110 millones a Facebook por mentir en la compra de WhatsApp, Facebook proporcionó datos “incorrectos o engañosos” en la compra de WhatsApp, operación a la que Bruselas dio el visto bueno en 2014. La CE argumentó que cuando Facebook notificó la adquisición de WhatsApp en 2014, la sociedad informó que “no estaría en medida de establecer de manera fiable la correspondencia automática y sincronización entre los usuarios de Facebook y los de WhatsApp”, algo que cree probado que es falso ya que los empleados de la red social estaban al tanto de esta posibilidad. Espías eran los de antes, ahora en Gran Hermano Global los dejamos espiarnos…

Desafío Exportar | Septiembre 2020


64

salud

Opinión

Regreso a las aulas:

El desafío que enfrentarán los niños más pequeños al volver a alejarse de casa Andrea Abadi Directora del Departamento InfantoJuvenil de INECO.

Sin dudas, el ciclo lectivo del 2020 es un período atípico y sin precedentes en la educación a nivel nacional e internacional. Algunas provincias avanzan hacia las clases presenciales y otras, como es el caso de Buenos Aires, deciden prolongar sin una fecha establecida el retorno a las aulas. Lo cierto es que nos encontramos en una situación nunca antes experimentada, en la que no se cuenta aún con evidencia respecto a cómo impactará esta etapa en nuestra población infanto juvenil. Los niños se mantienen expectantes, y los padres preocupados, pero ¿cuáles son las consideraciones frente al regreso a las aulas?

El jardín y la escuela primaria simbolizan algo más que una mera instancia académica en la vida de los individuos. Es en ese período en el que los niños pequeños comienzan a transitar una gran parte de su tiempo lejos de casa y de sus padres, y desarrollan sus habilidades sociales, al interactuar con sus pares y maestros. Por lo general, deben llevar a cabo un proceso de adaptación para separarse de sus progenitores o figuras de apego al inicio de las clases. Sin embargo, ese proceso ha sido alterado en este momento debido a que el lapso transcurrido sin ir a la escuela se ha extendido más que las vacaciones de verano. Por lo tanto, es altamente probable que al regresar al colegio a pesar de tener deseo de ver a sus amigos y volver a la situación escolar, los niños pueden resistirse en mayor medida a separarse de sus padres o quienes los cuidaron en este perïodo, tras pasar un prolongado tiempo dentro de casa juntos. En cuanto a la duración del período de readaptación, no es posible

Desafío Exportar | Septiembre 2020

establecer un tiempo determinado. Volver a separarse de sus padres y cuidadores para quedarse en la escuela, es un cambio que quedará supeditado a los procesos internos y experiencias previas de cada niño. Por ese motivo, se los debe acompañar siempre respetando los tiempos de cada uno en particular. Una de las situaciones que se han visualizado en las familias con hijos pequeños a lo largo del confinamiento ha sido la presencia del “pegoteo”. Cuando un niño debe volver a separarse de sus padres, a partir de los tres años ya comprende que lo volverán a buscar al finalizar la jornada. No obstante, la actual situación epidemiológica ha ocasionado que la mayoría de los padres se queden cuidando a sus hijos, trabajen desde casa, y aquello derive en muchos casos en situaciones regresivas. Por ejemplo, dormir todos en la misma cama, vestirlos, o consentirlos por demás. Esto puede ser un factor que dificulte para algunos niños el proceso de adaptación al retornar


65

a las clases presenciales. Por otra parte, provincias como Catamarca, San Juan, Santiago del Estero, Formosa y Corrientes han comenzado en este último mes la vuelta a las aulas con los protocolos correspondientes. Pero al tratarse de una época de vivencias atípicas en donde prima la incertidumbre, no podemos afirmar si puede llevarse a cabo un retroceso ante estas medidas. Por ejemplo San Juan, pionera en el regreso a las clases federales, ha sido la primera en dar marcha atrás luego de la confirmación de nuevos casos de coronavirus sin nexo epidemiológico entre ellos. Por lo tanto, estamos transitando un momento de suma inestabilidad. Sin emabrgo, los niños ya vivieron

la experiencia de estudiar en casa y no asistir a la institución escolar edilicia, por lo que este retroceso no debería generar mayores dificultades ya que se trata de volver a una situación ya conocida. Lo que podría resultar en complicaciones son la cantidad de reglas y normas nuevas establecidas al momento del retorno a la presencialidad. Este es uno de los temas más relevantes a los que debemos poner especial foco para comenzar a trabajar con los niños. Es fundamental que al volver a clases todos tengan incorporadas las pautas de distanciamiento físico, lavado de manos frecuente, uso de cubrebocas y las precauciones al pasarse objetos de uno a otro. Estas son medidas esenciales y es posible percibir que

los chicos todavía no están concientizados o familiarizados en su totalidad con dichas conductas. Los protocolos a seguir demandan una gran responsabilidad por parte de los alumnos. Por ejemplo, es habitual prestarse útiles en medio de tareas o jugar a menos de dos metros de distancia. Son medidas que pueden ser difíciles de asimilar para los niños y es por ello que deberíamos repensar en las modalidades de interacción en clase o cómo se llevarán a cabo los recreos y los juegos permitidos, ya que seguramente estas medidas nunca antes experimentadas representan un nuevo desafío, el de adaptarnos a una nueva normalidad hasta ahora desconocida para niños y docentes.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


66

novedades empresarias

Presentes Virtual Messe Frankfurt Argentina Presenta “Conecta”: una iniciativa virtual para unir a las industrias.

Primera exposición digital de decoración, muebles, regalería y más. La exposición internacional Presentes anuncia su primera edición virtual. Se podrá recorrer del 2 al 12 de septiembre, a través de una sección dentro de la web de Presentes, destinada especialmente para la recorrida. La plataforma permanecerá activa durante las 24hs. de los 10 días que dura la expo, por lo que se podrá visitar a cualquier hora o día de la semana. Para obtener más información y pre acreditarse de forma online: www.expopresentes.com.ar/ presentesvirtual El recorrido virtual permitirá que comerciantes, mayoristas, distribuidores, hoteleros, gastronómicos y profesionales de los sectores decoración, iluminación, muebles, cuadros, bazar, regalos, polirrubro, marroquinería, navidad, textil para el hogar, bath & body de todo el país, e incluso del mundo, puedan contactar con proveedores y hacer negocios sin necesidad de moverse de su casa en más de 350 stands de fabricantes nacionales e importadores.

La propuesta nace como un espacio de reunión e intercambio entre las comunidades que forman parte de las exposiciones organizadas por la compañía. De esta manera la empresa organizadora de exposiciones Messe Frankfurt Argentina presenta “Conecta”, una serie de encuentros virtuales que promueven el contacto entre empresas, profesionales y asociaciones, fomentan el análisis y difunden las innovaciones de las industrias para las que trabaja. Luego de que la pandemia de Covid-19 obligara a reprogramar el calendario de eventos previsto para 2020, la firma diseñó este espacio de intercambio entre profesionales, mientras se prepara para la vuelta de los encuentros “cara a cara” en 2021. Las propuestas de #MesseFrankfurtConecta son tan variadas como los pasillos de sus exposiciones, pero el objetivo es uno solo: impulsar a las industrias en un contexto tan diverso como incierto. Las ferias comerciales, como espejos de la economía, se enfrentan repetidamente a desafíos, pero siempre han funcionado como una plataforma para promover la recuperación económica y la innovación en tiempos de crisis y esta no es la excepción. Es por eso que “Conecta” se presenta como una alternativa para seguir unidos y fomentar los negocios, más allá del espacio físico.

Onapsis

Cómo recorrer la expo? Al ingresar a la plataforma virtual, los visitantes se encontrarán con un lobby virtual, donde habrá un formulario para completar y acreditarse. Luego podrán recorrer los distintos pabellones de: bazar, muebles, iluminación, decoración, bath and body, regalería, navidad, polirrubro, juguetes y peluches, blanquería y textil, Navidad y marroquinería. También estarán disponibles los stands para visitar, con aplicaciones para contactar al vendedor y realizar reuniones personalizadas, hacer videollamadas de consulta y solicitud de pedidos, descargar información y catálogos. Además se está trabajando en un cronograma de charlas que acompañen toda la experiencia de Presentes Virtual.

Empresa argentina descubre una grave falla en SAP y ayuda a proteger los datos de más de 40 mil compañías.

Conicet Nuevo hallazgo de Hormonas en las aguas que consumimos. Desde el Conicet hallaron hormonas de origen humano en un arroyo de Chascomús: un estrógeno presente en las píldoras anticonceptivas, y otras seis hormonas sexuales en la desembocadura de una planta de tratamiento de aguas residuales domiciliarias (https://www.conicet.gov.ar/hallan-hormonas-de-origenhumano-en-un-arroyo-que-nace-en-la-laguna-de-chascomus/). Tiempo atrás la Universidad de La Plata informaba sobre la presencia de viagra en aguas de ríos argentinos.

Onapsis, empresa líder en ciberseguridad y compliance de aplicaciones críticas de negocio, detectó una vulnerabilidad de alto riesgo denominada RECON (Código explotable de forma remota en NetWeaver, por sus siglas en inglés) en los sistemas SAP, uno de los proveedores más utilizados por las firmas más grandes del mundo para recopilar y procesar grandes volúmenes de datos de negocio como finanzas, recursos humanos y propiedad intelectual. La vulnerabilidad hallada por Pablo Artuso, miembro del Onapsis Research Labs, afecta a más de 40 mil clientes de SAP. Se trata de una vulnerabilidad con elevado nivel de riesgo porque gran parte de las soluciones afectadas están expuestas a Internet para conectar a las empresas con sus usuarios y proveedores, más aún en tiempos de COVID19. Esto significa que un potencial ciberataque a partir de RECON podría haber permitido a un atacante el acceso desde cualquier parte del mundo a información sensible de empleados, clientes y proveedores; modificar registros financieros e información bancaria; interrumpir el funcionamiento general de un sistema; interferir en transacciones o eliminar archivos.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


67

Kavak

ITBA

Startup mexicana de autos usados se expande a Argentina en fusión con Checkars.

Anuncia la designación de Marcelo Elizondo como director de la maestría en dirección estratégica y tecnológica.

La plataforma de autos usados Kavak, respaldada por SoftBank, se está expandiendo de México a Argentina en una fusión con la compañía Checkars, después de que las ventas se recuperaran de una caída inducida por la pandemia, dijo a Reuters el martes el presidente ejecutivo de la firma mexicana, Carlos García. Aunque las ventas de Kavak en México cayeron un 28% en abril respecto al año anterior, regresaron a niveles prepandémicos en junio y comenzaron a subir aún más en agosto. Como parte de la expansión hacia su primer mercado fuera de México, Kavak, una plataforma en línea para comprar y vender autos de segunda mano, invertirá US$10 millones en Argentina. Checkars, con sede en Buenos Aires, fundada en 2018, ha registrado unas 1.500 transacciones y el año pasado reportó ventas por US$8 millones, dijo Kavak en un comunicado. Checkars confirmó los detalles del trato. Además de garantizar una fusión libre de problemas, el próximo desafío de García es aumentar el inventario para obtener una mayor participación del mercado de automóviles usados, que tiene un valor de US$60.000 millones en México y de unos US$20.000 millones en Argentina, según él directivo. También para satisfacer la creciente demanda de compradores con presupuesto limitado afectados por la pandemia, una tendencia ya documentada en Estados Unidos. “Ahora, con la pandemia, la economía es más importante que nunca para los clientes”, dijo García. Su plan es ofrecer 20.000 autos usados en México en los próximos 12 meses, frente a los 2.000 que tiene disponibles ahora. Algunos compradores viven en hogares que ya tienen un automóvil, pero optan por un segundo como alternativa al metro y a los autobuses, en donde los pasajeros son más vulnerables a contraer el virus, argumentó.

MSC Cruceros Retoma sus operaciones en el mediterráneo. MSC Cruceros anunció que el buque insignia MSC Grandiosa y el MSC Magnifica reanudarán sus operaciones en el Mediterráneo ofreciendo a los huéspedes unas vacaciones en cruceros con la experiencia completa, con la oportunidad de descubrir 5 destinos diferentes durante un crucero de 7 noches. Los 2 barcos serán los primeros en implementar un nuevo protocolo integral de salud y seguridad que haya sido aprobado por las autoridades nacionales pertinentes de los países que los barcos visitarán a lo largo de sus itinerarios por el este y el oeste del Mediterráneo durante este verano europeo.

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) designó a Marcelo Elizondo como Director de la Maestría en Dirección Estratégica y Tecnológica. Con este nombramiento, se fortalece el rol del desarrollo tecnológico en el crecimiento de las economías, la productividad y su implicancia en el trabajo humano. Sobre su nombramiento, Marcelo Elizondo destacó: “En los últimos tiempos, la tecnología se volvió un activo estratégico para la dirección de un negocio. Por eso desarrollar las habilidades y conocimientos para transformar la innovación tecnológica en innovación de negocios es crucial. Aplicar la tecnología para la creación de valor y de ventajas competitivas sostenibles es el futuro”. Elizondo es abogado recibido de la Universidad de Buenos Aires y posee un Máster en Administración de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid. Es CEO de la consultora DNI, especialista en negocios internacionales y Presidente del capítulo argentino de la “International Society for Performance Improvement” (ISPI). Desde 2013 se desempeña como profesor de estrategias competitivas y economía internacional del ITBA.

Maestría en Dirección Estratégica y Tecnológica La Maestría en Dirección Estratégica y Tecnológica, que cuenta con doble titulación con la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid, propone desarrollar las habilidades y conocimientos para transformar la innovación tecnológica en innovación de negocios. El participante aprenderá a aplicar la tecnología para la creación de valor y de ventajas competitivas sostenibles, desarrollando su capacidad de toma de decisiones y una visión integral y sistémica de los negocios. El graduado de la maestría estará capacitado para asumir roles gerenciales y de liderazgo, y para diseñar nuevos modelos de negocio de base tecnológica.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


68

on line

Los varietales argentinos siguen atrayendo el mercado de consumo de vino en los E.E.U.U. ¿Alguna vez se han preguntado cómo llega desde los viñedos de Argentina hasta su mesa en los E.E.U.U.? Implica mucho más que ir a su tienda local. De hecho, se necesita experiencia en la logística especializada y la planificación para que llegue en su deliciosa condición. En 2019, Argentina contaba con exportaciones de vino valoradas en más de $797.6 millones de dólares, representando al 2,2% del mercado vinícola mundial. Malbec es la variedad más exportada, con 79,3 millones de litros y $327 millones de dólares a 124 países. De hecho, las exportaciones totales de vino a los E.E.U.U. sumaron $284 millones de dólares. Los proveedores de logística comprobados, como Dachser, se encargan de cada detalle para asegurar que estos vinos populares latinoamericanos lleguen a sus destinos finales norteame ricanos en las mejores condiciones: 1. Temperatura del contenedor: una variedad de condiciones, como el clima del país de origen y la ruta de transportación, determina si el transporte del vino requerirá equipos con temperatura controlada. Por ejemplo, si un envío está destinado a una ubicación de clima cálido o tropical, el transport e requerirá un contenedor refrigerado ya que las altas temperaturas perjudican la calidad del vino. Las principale s compañías de logística con experiencia considerable en el transporte de vino, como Dachser, ofrecen varias solucione s para el transporte seguro del vino: a. Contenedores secos: utilizados para el vino embotellado. Pueden revestirse con mantas térmicas o material aislante cubriendo el interior del contenedor para controlar la temperatura. b. Contenedores refrigerados: utilizados para vinos de calidad superior que requieren una temperatura específica o sufrirán varios cambios de temperatura a lo largo de su transporte. Los contenedores refrigerados previenen los cambios bruscos de temperatura que podrían perjudicar la calidad del vino, manteniendo una temperatura constante de entre 10° y 20°C, lo que permite que el vino retenga todos sus sabores y aromas. c. Flexitanques: una bolsa o tanque de gran tamaño hecho con material flexible ubicado dentro de un contenedor de 20 pies puede transportar el vino a granel. La capacidad de carga de estos contened ores es de hasta 24 mil litros de vino. 2. Almacenamiento: el almacenamiento del producto depende de factores

climáticos, desde el origen hasta el destino. Cuando el producto se exporta a granel, llega a los centros de distribución para ser embotellado y después distribuido a minoristas y compradores finales. Por otro lado, el vino embotella do llega a los almacenes.

3. Cantidad de vino por envío: dado que el vino se puede exportar a granel o embotellado, la cantidad y el peso de cada envío varía, lo que afecta el proceso de planificación. Por ejemplo, cuando se transporta en camión el proveedor logístico es consciente de las restricciones de peso. El vino embotellado se suele transportar en contenedores de 40 pies y una capacidad de 22 pallets por contenedor lo que, a su vez, contiene 84 cajas por pallet. Cada caja contiene 12 botellas de 750ml. Tales detalles importantes deben ser atendidos por proveedores logísticos expertos con procesos eficientes como Dachser, una organización líder de logística global con cuantiosa experiencia en el transporte de vino.

Desafío Exportar | Septiembre 2020


69

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2020


70

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.