Revista Desafío Exportar N° 183.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Octubre 2020


4

DesafĂ­o Exportar | Octubre 2020


5

DesafĂ­o Exportar | Octubre 2020


6

08

editorial

La Corte ante la disyuntiva: justicia o lacayos de la vicepresidencia. Por Richard Leslie Ramsay.

economía

10

Se necesitan empresarios. Por Pablo Tigani.

Actualidad tributaria nacional. Por Cristina Mansilla.

18

política

El desempleo en Argentina sería del 29,3%.

política internacional

20

La muerte de la Juez Ginsburg. Por Sebastián Maril.

relaciones internacionales 22

Se presentó el plan de promoción comercial Argentina-Brasil 2020-2022.

comercio exterior

24

¡A mí no me va a pasar! (El BCRA sabe todo lo que hiciste). Por Juan Cruz Miñones.

26

exportaciones

Argentina retoma la exportación de lácteos para consumo humano a Corea del Sur.

El frigorífico Gorina certifica la exportación de 56 toneladas de carne bovina congelada con destino a China. Sueño industrial roto: el increíble viaje de 36.000 km de la pera del Alto Valle. Por Javier Lojo. Incentivos para que las empresas exportadoras incorporen trabajadores con apoyo del gobierno.

marina mercante e industria naval

38

Situación de la logística y el transporte fluvio-

Desafío Exportar | Octubre 2020


183

marítimo post COVID-19 (…y la simple fórmula del 10+10+10). Por Paola Batista.

puertos

44

Creció un 5,6% la carga exportada desde Puerto Buenos Aires.

46

seguridad

Seguridad en la Cadena de Suministro Internacional Consideraciones para implementar Operador Económico Autorizado, Categoría Seguridad en Argentina. Por Jorge Vitti.

50

transporte

Nuevo desinfectante para disminuir el impacto del COVID en el transporte público.

52

energía

Jan De Nul inicia la instalación de turbinas para el parque eólico marino en Taiwán.

54

pesca

Estado de situación del Atlántico Sur, el Río de la Plata y la Hidrovía. Por Dr. César Augusto Lerena.

58

agroindustria

Agricultura incentiva la producción orgánica con un fuerte compromiso federal.

60

salud

Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista

Fatiga en cuarentena: cuando nuestros recursos se agotan, y nosotros también.

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Por Pablo López.

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

novedades empresarias 64 on line

Desafío Exportar

62

l a

r e v i s t a

d e

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

@desafioexportar | @NetNewsArg

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

NetNews

Desafío Exportar | Octubre 2020

7


8

del tintero

editorial

La Corte ante la disyuntiva: justicia o lacayos de la vicepresidencia Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Nunca antes como en esta oportunidad los miembros de la Corte Suprema de Justicia tendrán que demostrar al pueblo argentino si son jueces o simples miembros de una corte al servicio de las necesidades de la vicepresidente, señora Cristina Fernández. Es a todas luces la reforma de la justicia y movilización de los jueces una maniobra para colocar en su reemplazo a abogados adictos convertidos a dedo en jueces para liberar de toda culpa a la vicepresidente de la enorme cantidad de causas en su contra, por corrupción, lavado de dinero, pacto con Irán, entre otras. Las pruebas acumuladas son enormes, pero también es enorme el temor que genera la furia de la vicepresidente. Los jueces que deben atender dichas causas contra Cristina Fernández, no los une el amor sino el espanto hacia ella, a excepción de los tres jueces que pese a todos los temores y presiones que reciben (que por razones obvias no lo divulgan), intentan seguir adelante con sus investigaciones y llevarla a juicio oral. Un accidente puede tener cualquiera, dicen en voz baja. La Suprema Corte, al aceptar el “per saltum”, sólo

Desafío Exportar | Octubre 2020

gana tiempo y no significa nada más que un compromiso a analizar el del desplazamiento de los tres jueces que atienen las causas contra Cristina Fernández, pero nada más que eso. A partir de ahora es el tiempo que se tomará la Corte para analizar y fallar acorde al criterio de cada uno, que en este caso cuatro de ellos son peronistas-kirchneristas, y esto es un estigma que los alejaría de la aplicación de Justicia. Es un deseo expresado a gritos por el pueblo argentino que sean jueces y no militantes. El tiempo lo dirá. La situación económica del país y de sus habitantes se agrava con el paso de los días. Empresas que cerraron no vuelven a abrir, grandes empresas se van del país, miles de trabajadores sin trabajo, etc. que visto así son problemas individuales y aislados, en su conjunto es una economía que cae a pedazos. Si no hay empresas no hay recaudación, ergo cada vez deben emitir más dinero para socorrer cada vez más necesitados. El fantasma de la inflación no debe dejar dormir a parte del gabinete del gobierno que está preocupado buscando como salir de este atolladero, (mientras que otra le resbala si siguen cobrando sus importantes sueldos y


9

lo que suceda no ponga en peligro su estabilidad). No hay un gobierno, hay varios. Lo escribimos el año pasado previo a la asunción de Cristina Fernández y Alberto Fernández. Para alcanzar la presidencia participaron varios partidos y cada uno exigiría su cuota parte de poder en el gobierno. Así sucedió y en un principio todo parecía normal hasta que aparecieron los intereses particulares que empezaron a desordenar lo supuestamente ordenado. Ergo, difícil de tener gobernanza total y absoluta con tantos intereses en pugna. Alberto Fernández por momentos debe sentirse como Túpac Amaru, tironeado por cuatro caballos y sus miembros atados a cada uno de ellos: peronismo de izquierda, peronismo de derecha, La Cámpora, Cristina Fernández a la cabeza que impone su agenda y junto con ella el miedo, y es obviamente la que administra la tinta de la lapicera de Alberto Fernández, que muchas veces se dirá mientras medita: que bien estaba cuando estaba mal… Por otra parte, la pandemia no da tregua y juega a las escondidas con los infectólogos, los epidemiólogos, economistas, opinólogos y demás personajes que nos abruman todos los días en todos los canales de televisión. Cuando todo indicaría que mejoran las expectativas vuelven a aparecer infectados en zonas donde no había ninguno. Se crearon aduanas internas que costará desarticular debido a la cultura del miedo. Mientras tanto, turismo, empresas de aviación, hotelería, restaurantes, transportes, se caen a pedazos a lo largo y ancho del país. Aunque tiendan a restablecerse las actividades pocos serían los que podrían disponer de dinero, toda vez que las empresas que cerraron o se fueron del país eran dadores de trabajo y esos empleados u operarios pasaron de golpe de clase media a clase pobre, desocupada, sin muchas posibilidades de revertir su situación. Empresa que cerró difícilmente

vuelve a abrir. Esos trabajadores eran consumidores habituales de esos servicios. Por su parte los empresarios, si quedarían bienes para realizar lo más probable es que intenten deshacerse de ellos, y emigren hacia países más confiables y previsibles llevando sus inversiones allí, por caso Uruguay y empieza a mostrarse también Paraguay como un destino apetecible. Más rentabilidad con menores riesgos, sin la bota del Estado sobre sus cabezas exprimiendo con impuestos insostenibles que desalientan al más audaz. QUO VADIS ARGENTINA?

richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Octubre 2020


10

economía

Opinión

Se necesitan empresarios Pablo Tigani Profesor de Postgrado y Maestrías en UBA y UADE. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. Investigador PID del Doctorado en UADE. Twitter: @PabloTigani Fb: https://www.facebook.com/epablotigani

“Aún haciendo a un lado la inestabilidad debida a la especulación, hay otra inestabilidad que resulta de las características de la naturaleza humana: que gran parte de nuestras actividades positivas dependen más del optimismo espontáneo que de una expectativa matemática, ya sea moral, hedonista o económica. Quizá la mayor parte de nuestras decisiones de hacer algo positivo, cuyas consecuencias completas se irán presentando en muchos días por venir, sólo pueden considerarse como el resultado de los espíritus animales-de un resorte espontáneo que impulsa a la acción de preferen-

cia a la quietud, y no como consecuencia de un promedio ponderado de los beneficios cuantitativos multiplicados por las probabilidades cuantitativas” (J.M.Keynes). No se trata de diseñar una estrategia empresarial y que todos los gobiernos que lleguen se adapten a ella. Todo lo contrario. Hoy más que nunca se plantea y se cambian las estrategias y las tácticas para que sobrevuelen la evolución del mundo. Consciente o inconscientemente el comportamiento empresario es guiado por la estructura filosófica que va interiorizando a través de los años. Se le pide más al gobierno, cuando se ha ignorado la teoría empresarial prescriptiva en términos de estrategia, análisis de portafolio. No es fácil comprender las limitaciones ni reconocer la complejidad de las decisiones tomadas en otros contextos. No se puede ignorar que con el paso del tiempo los escenarios mundiales cambian. El presidente suele solicitar que los empresarios sean solidarios en la pandemia, que acepten ganar menos. Pagar impuestos no, pero regalar entre cincuenta empresas un

Desafío Exportar | Octubre 2020

respirador tampoco. Tenemos que instalar un debate que tiene que ver con los comportamientos empresarios y su responsabilidad junto al Estado. Es un país. En los países que siempre nos dicen que debemos mirar, existe interés popular por la economía nacional, es parte de la cultura de la economía, lo que ha salvado a muchos países de las fatalidades electorales y los ciclos políticos inestables. Necesitamos una cultura común para reforzar la posición internacional de nuestra economía. Una opción es el esquema básico que buscó aumentar al máximo sus beneficios en un plazo corto de tiempo y lo consiguió. Esta visión no se esfuerza demasiado en pensar por el futuro ni por los empleados de la empresa, mucho menos por la armonía social ni la eficacia económica. Pero de ninguna manera representa el pensamiento empresario argentino en forma exclusiva. Eche de ver a Hugo Sigman, el médico psiquiatra que modificó el paradigma farmacéutico. La teoría hegemónica tanto en la enseñanza como en la investigación económica argentina es inconcebible-


11

tica social. mente cortoplacista. Y, simplemente no somos EE.UU. Para ese ideal argento-unidenses no puede haber más que una lógica pura y eficiente que es la economía de mercado, todo el resto del carácter institucional, lo político o social, la racionalidad de los precios, no es más que corrupción y decadencia. Hay que beneficiar a los ricos para que sean más ricos y que los pobres que se pongan a trabajar en lugar de esperar programas sociales diseñados para ejercer la pereza. Esta hegemonía cultural sobrevivió a todas las vicisitudes de la historia de los últimos cuarenta y cinco años y no deja de reforzarse, como si la chilenización colombianización, ecuatorización argentina fuera un proceso inexorable, soslayando cualquier crí-

Contexto empresarial La frontera que separa a un país en decadencia de uno prospero está representada, en parte, por la preferencia por la construcción de un futuro y por el goce del presente. Hay que entender que estamos en un sistema capitalista donde es más que razonable que esa preferencia empresaria se mida en término de impuestos, préstamos y tasas de interés. No somos un país comparable a otro. Ninguno lo es. En 46 años tuvimos 17 golpes de Estado. Para la generalidad, la noción de justicia social es considerada casi sediciosa, indecente, el único sustituto aceptable en la lucha contra la pobreza son la caridad y las iglesias. Cualquier cuestión referida a la Seguridad Social es interpretada como

“contra las clases dirigentes”. En lo único que nos parecemos a EE.UU. es en la baja tasa de ahorro, la diferencia es que nosotros no podemos darnos el lujo de decir que el déficit comercial es una señal de vitalidad económica porque cuando recibimos capitales financieros, dos años después huyen.

Existe otra opción La opción sigue siendo una economía de producción y trabajo, con objetivos muy claros, concretos y diametralmente opuestos a los experimentados 2015-2019. Esto implica poner el horizonte más allá de las Islas Caimán y de los Panamá Papers. Para eso hay que llamar a los empresarios y sentarlos en una mesa de concertación económica y social con los trabajadores.

Desafío Exportar | Octubre 2020


12

economía

les y exportación de manufactura. Inclusive en Córdoba una de ellas ya incorporó un segundo turno de producción. Ford cumple 106 años en el país, Unilever 90. Todos sabemos en la Argentina quienes son los empresarios que se identifican con su empresa, en cambio hay legionarios que hoy están y mañana huyen con todo lo que ganaron en la Argentina.

Diferencias en el sector privado

La cuestión que se debería plantear es el régimen economico, que nunca es homogéneo ni gestionado de la misma forma, durante más de tres periodos. Y, solo hay dos maneras de construir riqueza: siendo competitivo en la producción o habilidoso para la especulación. La total liberación de las transacciones, las devaluaciones, la caída del salario, no bajaron los costos como creía el grupo productivo más grande, ni trajeron la posibilidad de comprar con crédito UVA como se pensaba.

Golpe cultural Nunca jamás se habían visto tan reducidos los lazos afectivos que unían a los accionistas propietarios con sus empresas. Durante el periodo anterior ni siquiera fue un objetivo parcial la renta operativa, sino la jugada financiera y la formación de activos externos. Esa búsqueda estuvo totalmente desconectada de las realidades argentinas concretas por cuatro años. El delirio financiero ha generado ganancias enormes sin fundamento real, trajo efectos desmoralizantes en el otro empresariado, productivo nacional y de las PyMES. Históricamente en la Argentina ser accionista o propietario de una empresa, nunca tuvo la lógica estadounidense, la empresa no es un

paquete de acciones. En EE.UU. el dinero es el fin en sí mismo, las empresas y las cosas son medios. Da igual comprar una empresa o una obra de arte. Se adquiere y desguaza sin que se derrame una lágrima. Los colaboradores, son “capital humano” o “recursos humanos”, más que “seres humanos” con familia, proyectos y una vida como en Alemania, Italia o Francia. La impaciencia del bolsista no es la del desarrollador inmobiliario, o del empresario metalúrgico. En 2016 la desregulación se convirtió en un concepto de fe, un credo de los denominados CEOs que gobernaron el país. El libertinaje llegó al colmo, cuando por dos años jugaron a la ruleta rusa financiando inversiones en LEBACS con deuda externa para después pasar capital e intereses a dólares y regresarlos al lugar donde vinieron. Esa conmoción de alrededor de u$s 100.000 millones indiscutiblemente propagó las perturbaciones que hoy nos escandalizan.

Llamar a los empresarios de la producción Hoy tenemos el ejemplo de dos automotrices alemana y japonesa que invertirán u$s 1.300 millones para la modernización de plantas industria-

Desafío Exportar | Octubre 2020

Nada ha de ser tan determinante para la Argentina como el empresariado, y se puede discernir muy bien entre dueños y legionarios. Con los mismos rótulos en la tarjeta de visita, poseen diferencias esenciales. El verdadero obstáculo no es ser el heredero de alguien, si desempeña la función social que se tiene que acometer. En la Argentina hay empresas nacionales que bajo el régimen de los emperadores antoninos designan a un hijo que luego se les convierte en un legionario. Y, en lugar de proseguir la obra de su familia, capitalizar y crecer; elige la opción offshore. En el modelo de producción y trabajo, los propietarios buscan ganancias mediante el desarrollo de la empresa y, no del nomadismo financiero. No existe oposición entre ganancia social y éxito empresarial, sino un sentido de tiempos diferentes. En ningún país sensato se disocia la empresa de su función social. Cambian las formas, pero esto es un código, sobre todo cuando se atraviesa una pandemia. Cualquier lector sabe que por debajo de cierto nivel de pobreza el marginado se convierte en irrecuperable. Y, no queremos vivir en esa sociedad. Nunca estuvo en discusión la inclusión del sector empresarial en una concertación, pero después de lo presenciado, ya no se trataría de someter los intereses generales a un grupo de legionarios.


13

DesafĂ­o Exportar | Octubre 2020


14

economía

Opinión

El Estado, la innovación y la transición a la sostenibilidad Hernán Reyes Legislador de la Ciudad de Buenos Aires, por la Coalición Cívica ARI.

Toda la economía basada en el conocimiento integra capital intelectual y capital financiero, logrando bienes y servicios de gran valor, tanto para el desarrollo del mercado local como para aumentar las exportaciones. Argentina tiene una gran oportunidad de desarrollo asociada a los proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), especialmente los proyectos asociados a la industria del software y de aplicación agrotech. Apuntalar en los sectores correctos, de la forma indicada y en el momento óptimo, significa un importante impulso. El Gobierno Nacional se apartó de este horizonte cuando decidió no darle continuidad a políticas como la adaptación de la Ley de Datos Personales al nuevo estándar europeo en la materia, cuan-

do opta por revertir la simplificación burocrática para la inscripción de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), o cuando suspendió el régimen de promoción de la economía circular. Todas estas decisiones son profundamente contrarias a un Estado presente, por el contrario suponen un Estado que en su ausencia priva al sector privado de las herramientas adecuadas para innovar. Apostar, como lo hizo Cambiemos, a la economía del conocimiento es una decisión de estrategia económica. El país necesita históricamente una diversificación de su matriz exportadora, no en desmedro del campo sino complementando a la industria agroganadera con otras fuentes como son la energética y, desde mi punto de vista, la innovación. Por lo que, las decisiones del gobierno actual conspiran con la potencial salida a nuestras restricciones de divisas. Además, cada año que pasa nos atrasamos en otras estrategias que podríamos aplicar en materia de propiedad intelectual, u otras políticas públicas como son los contratos públicos de innovación o los contratos de cofinanciamiento público-privado de proyectos de investigación, desarrollo e innovación

Desafío Exportar | Octubre 2020

que son utilizados en Europa y en varios países como Colombia, Chile y México. Este atraso se responde por el concatenamiento entre todas estas políticas, si no promovemos los servicios basados en el conocimiento, si no facilitamos la conformación de un tipo societario más adecuado, o si no nos adecuamos a la demanda internacional en materia de protección de datos, menos aún vamos a estar con capacidad de ponernos sobre los debates de la actualidad. Si queremos conocer los grandes desafíos del derecho y, también, las grandes oportunidades en innovación que tenemos enfrente, entonces tenemos que ver al desarrollo de la inteligencia artificial, la administración de datos en internet, y la transición al desarrollo sostenible. En estos tres campos, la acción del Estado es fundamental, tanto en asociación con el sector privado como a través de su propia actividad. A nivel internacional se está dando un debate profundo y muy rico en materia de desarrollo sostenible de la economía. Lo que parecía una discusión de ambientalistas, se coló en las grandes reuniones de los países en las últimas décadas, y ahora está presente en las


15

políticas comerciales y de inversiones de las grandes compañías del mundo. La sostenibilidad dejó de ser un discurso meramente político o enunciativo, para ser un factor de alta relevancia en los hábitos de producción y comercialización en el mundo. Lo que hoy parece ser una política comercial impulsada por factores culturales, muy prontamente se transformará en un requerimiento en el intercambio de bienes y servicios con economías muy relevantes como es la Unión Europea. Es decir, anticiparnos a esta transición también hace a la estrategia de las exportaciones futuras de Argentina. Es acá donde aparece el rol que debe tener el Estado. Se trata de tener una visión estratégica del proceso de transición hacia el desarrollo sostenible porque ese camino no está libre de momentos traumáticos sin un efectivo acompañamiento estatal, especialmente a las micro y pequeñas empresas. Por supuesto, la estabilidad macroeconómica es sustancial, el respeto institucional es indispensable y la estabilidad de las reglas de jugo son parte de nuestras tareas de la política, pero no las únicas. En este orden de ideas, tenemos que apostar a un Estado presente que mire este proceso y diseñe políticas públicas inteligentes en este sentido. Políticas en educación, políticas de acompañamiento y financiamiento, y políticas de promoción a los sectores estratégicos para el desarrollo futuro. En primer lugar, apoyar y promover la

innovación es una estrategia pública fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible. Los países líderes en el área, siempre lo hacen apostando a un ecosistema bien aceitado, donde el Estado contribuye con los privados, otorga beneficios fiscales a los proyectos y otorga financiamiento adecuado a los proyectos privados, universitarios y los de organismos públicos. Acá es donde quiero detenerme, apoyar la innovación y la economía del conocimiento significa apoyar el desarrollo de las ciencias, técnicas y tecnologías aplicadas al proceso de producción de bienes y servicios que aumentan el empleo. Existe una falsa perspectiva del desarrollo científico aislado de la economía, esto no puede ser menos cierto. La innovación aplica mejoras a procesos productivos en el campo, desarrollo de software que se comercializa a nivel internacional a consumidores o empresas, mejoras que se incorporan a procesos productivos de diferentes bienes o servicios e innovación aplicable a reducir la huella de carbono, la huella hídrica, el consumo energético o a la extensión del ciclo de vida de los bienes. En segundo lugar, el Estado tiene que tener muy presente que la gradualidad en la implementación de las políticas públicas de desarrollo sostenible, y el acompañamiento con estrategias de financiamiento es sustancial para evitar que se caigan del mapa quienes no tienen respaldo financiero para asumir la transición. En Argentina el financia-

miento de las micro y pequeñas empresas se encuentra muy comprometido en general y con poca permeabilidad al mercado financiero. Asimismo, esta situación se encuentra especialmente comprometida como consecuencia de los recientes créditos para sostener el capital de trabajo. El mundo está ofreciendo mucho financiamiento a proyectos de adaptación al desarrollo sostenible, tanto a través de organismos multilaterales de crédito como de fondos de impacto de consorcios privados. En consecuencia, tenemos la oportunidad como país de acceder a todo ese capital en la medida que podamos crear los vehículos adecuados para atraer inversiones. En estos momentos es necesario crear vehículos adecuados para estas estrategias de financiamiento, contribuir a atraer capital de desarrollo sostenible y buscar estrategias de garantías y/o de subsidio de tasas para financiar la adaptación de las empresas para acelerar la transición de la economía. El acceso al financiamiento tiene que ser una política pública sostenida, porque de lo contrario la transición será traumática. Entonces, un Estado presente no puede operar sin un plan económico, generando un escenario de desconfianza, conflicto, incertidumbre e inestabilidad. Todo esto va en desmedro de la capacidad de adaptación de nuestra economía a estos nuevos desafíos del presente, el Estado tiene que estar para dar un sólido acompañamiento al sector privado.

Desafío Exportar | Octubre 2020


16

economía

Opinión

Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.

Es relevante conocer las medidas impositivas que el Fisco ha venido publicando para tratar de palear la crisis económica que atraviesa nuestro país a raíz del azote provocado por el COVID-19, porque no discrimina tamaño entre los contribuyentes, sean pymes o grandes empresas, y porque los impuestos son un costo a los bienes y servicios comercializados. El 4 de septiembre pasado se publicó la Resolución General 4810 de AFIP, que habilita para sociedades, asociaciones, empresas unipersonales, fideicomisos, fondos comunes de inversión y contratos asociativos que el derecho tributario les otorga el carácter de sujetos de impuesto, la posi-

Actualidad tributaria nacional bilidad de obtener su CUIT mediante la presentación de la documentación a través de la opción en la web de “servicios digitales”, seleccionando el trámite “Inscripción o modificación de datos de Personas Jurídicas”. Esto es así debido a que, como consecuencia de la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, no se puede concurrir a las dependencias. Toda la documentación debe presentarse en archivos digitales legibles, y estar suscripta por el representante legal de la persona jurídica que solicita la inscripción y certificada por escribano público o, de corresponder, por el organismo de contralor competente, en ambos casos mediante la utilización de la firma digital. De cualquier manera, el Fisco puede requerir otra documentación, que será notificada al domicilio fiscal electrónico. El 17 de septiembre se publicó la Resolución General 4815 de AFIP, que establece un régimen de percepción del 35% sobre las operaciones alcanzadas por el “Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS)”, gravamen creado por la Ley N° 27.541. Se trata de un régimen

Desafío Exportar | Octubre 2020

destinado a adelantar el ingreso de las obligaciones correspondientes al Impuesto a las Ganancias o al Impuesto sobre los Bienes Personales, según corresponda. Algo a considerar es que la percepción deberá practicarse en la fecha de afectación de los fondos por parte del citado intermediario para el pago del bien adquirido o el servicio contratado por el adquirente o prestatario, no pudiendo aplicarse el certificado de no retención en impuesto a las ganancias y pagando a cuenta de ganancias o bienes personales. Sin embargo, si no estuvieran inscriptos en ninguno de los gravámenes anuales, podrán solicitar la devolución del importe percibido una vez finalizado el año calendario mediante el sitio web www.afip.gob.ar. El 17 de septiembre también se publicó la Resolución General 4816 de AFIP, que amplió el régimen de regularización de obligaciones tributarias, de la seguridad social y aduaneras, exigiendo a determinados sujetos que posean activos financieros situados en el exterior la repatriación de al menos el 30% del producido de su realización,


17

directa o indirecta, dentro de los sesenta días contados desde la adhesión. Además, los jueces administrativos estarán dispensados de formular denuncia penal contra los contribuyentes que regularicen las obligaciones fiscales, de la ley penal tributara N° 27.469 y el Código Aduanero, relacionados con los conceptos y montos incluidos en la regularización. El 22 de septiembre, finalmente, se publicó la Resolución General 4818 de AFIP, que dispuso un nuevo período de feria fiscal extraordinario entre el 21 de septiembre y el 11 de octubre, exceptuando de la misma a los procedimientos de fiscalización realizados en el marco de la información proporcionada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y a los procedimientos de fiscalización, sumarios y determinación de oficio relacionados con el Régimen de Precios de Transferencia.

Desafío Exportar | Octubre 2020


18

política

Empleo

El desempleo en Argentina sería del 29,3% El ses go a c o n t e c ió e n la m a y o r í a d e l os p a í se s d e l a re gi ón y ti e n e qu e ve r c o n la to m a de u n a m u e stra d i sm i n u i d a .

El desempleo en el segundo trimestre del 2020 ascendería al 29,3% suponiendo la PEA del mismo trimestre del año pasado, es decir la cantidad de gente que quería trabajar, tuviese empleo o no, entre abril y junio de 2019. Por su parte, el INDEC publicó un desempleo del 13,1% (sólo 3,3% más que el mismo período del año anterior), pero sin considerar a 2.500.000 personas que no tuvieron posibilidades materiales de buscar empleo por las medidas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Las medidas de aislamiento disuadieron al 18,7% de la población económicamente activa (PEA), que contempla la cantidad de personas que se encuentran empleadas y que buscan empleo, disminuyendo la muestra contemplada. “La tasa de desempleo, que se mide como el cociente entre la cantidad de desempleados totales sobre la PEA, fue más baja porque un porcentaje de la población que perdió el empleo no fue contemplada por la estadística” señaló Natalia Motyl, economista de la Fundación Libertad y Progreso y agregó que “comparado con el mismo trimestre del año pasado, hubo más de 2.500.000 personas que decidieron no buscar trabajo a pesar de no tenerlo”. La economista Natalia Motyl agregó que “todas esas

Desafío Exportar | Octubre 2020

personas que no buscaron trabajo a pesar de no tenerlo, no estaban generando ingresos propios; cobrando sueldos del Estado o del sector privado. Así que, si esa gente hubiera podido salir a buscar un empleo, lo habría hecho”. La cifra total de desocupados se encuentra cercana a las 4.500.000 personas si tenemos en cuenta que sólo se encuestan los grandes centros urbanos. Si hiciéramos la misma corrección para EE.UU. y Chile, donde no se prohibió despedir, ni se impusieron dobles indemnizaciones u otras restricciones, la tasa de desempleo hubiera sido 17,9% y 20,8% respectivamente. El resultado indica que el impacto en la Argentina fue muy superior. La caída del empleo en EE.UU. fue de -11,5%; en Chile, -17,7%; y en Argentina -20,7% 2° trimestre 2020 vs igual período 2019. En Chile la tasa de desempleo en el segundo trimestre de este año, se incrementó del 7,8% de los meses que van de enero a marzo al 10,8% en el segundo trimestre (según datos oficiales). Otra diferencia con Argentina es que los países mencionados cuentan con regímenes laborales más flexibles, que les permitirá una mayor y pronta recuperación. Motyl señala que según el INE, la cantidad de personas


19

ocupadas bajó en 1.431.000 en un trimestre y la cantidad de desocupados se incrementó en 150.000 personas y agrega que “si lo corregimos de acuerdo a la misma metodología que utilizamos en Argentina, nos da una tasa de desempleo del 20,8%. Aún con la corrección, sigue estando por debajo de la tasa de desempleo de Argentina” concluyó la economista. Iván Cachanosky, economista Jefe en la Fundación Libertad y Progreso sostuvo que “Argentina cuenta con un mercado laboral sumamente rígido que dificultará la recuperación real de puestos de trabajo. Prohibir los despidos es parte del problema. Los amortiguadores sociales como los seguros de desempleo, ayudan a transitar los momentos de crisis, pero un mercado laboral flexible permite recuperar el terreno perdido” finalizó.

Desafío Exportar | Octubre 2020


20

política internacional

Opinión

La muerte de la Juez Ginsburg Sebastián Maril Fixed Income Research Research for Traders smaril@researchfortraders.com

El fallecimiento de la Juez Suprema Ruth Bader Ginsburg el pasado viernes 18 de septiembre de 2020, representa una distracción innecesaria para ambas campañas presidenciales y es una tentación política muy peligrosa que puede cambiar el rumbo de las elecciones. Desde 1789, la Corte Suprema de los EE.UU. ha marcado la vida de todos los norteamericanos. La legalización del aborto, el matrimonio igualitario, la tenencia y portación de armas, la separación racial en escuelas estatales y el crucial fallo sobre la nacionalización del

sistema de salud de los EE.UU., son algunas de las decisiones más históricas que hoy continúan impactando la vida de toda aquella persona que habita el país. La Corte Suprema de los EE.UU. no debería tener ideología política sino que le corresponde estar formada por nueve jueces que interpreten al pie de la letra la Constitución. Sin embargo, las tendencias políticas de cada uno de los miembros de la Corte es tema trascendental para los norteamericanos. Los nueve integrantes pueden con sus fallos y opiniones, cambiar el rumbo del país y frenar una agenda presidencial. Entonces no es ninguna sorpresa que, según el Washington Post, el 25% de aquellos que votaron por Trump en 2016, lo hizo exclusivamente para mantener la Corte Suprema con una ideología de centro-derecha. Muchos de estos no les agradaba el entonces candidato Trump, pero de ninguna manera querían darle la posibilidad a Hillary Clinton de cambiar la composición de la Corte. Presidente tras presidente han

Desafío Exportar | Octubre 2020

afirmado que no existe una decisión más importante para un líder norteamericano que nombrar a un juez para llenar una vacante en la Corte. Aquél habitante de la Casa Blanca que durante su mandato tenga la responsabilidad de nombrar a un magistrado, sabe muy bien que con esta decisión afectará la vida de los norteamericanos durante generaciones. Sin embargo, quedan 40 días para las elecciones presidenciales y la muerte de la Juez Ginsburg no podía llegar en un peor momento. Para los simpatizantes del Partido Demócrata, no existe mayor temor que contemplar la posibilidad de tener una Corte Suprema compuesta por al menos seis jueces conservadores y tan sólo tres considerados de izquierda (aunque para muchos el Juez Roberts ya no es considerado como conservador). Tanto referentes Demócratas de la Cámara Baja, que están en plena campaña de renovación de sus bancas, como también Senadores, responsables de la confirmación de un Juez Supremo, advirtieron este


21

fin de semana que utilizarán todas las herramientas a su disposición para evitar que un nuevo integrante de la Corte sea confirmado antes del 20 de enero. La líder de la Cámara Baja Nancy Pelosi, deslizó la posibilidad de iniciar un nuevo juicio político contra Trump si este nomina y confirma un nuevo Juez. Para los simpatizantes del Partido Republicano, es una tentación ideológica contar con la posibilidad que nombrar por tercera vez en tres años un nuevo Juez. Reagan nombró cuatro jueces en ocho años. Bush padre dos jueces en cuatro años. Clinton dos jueces en ocho años (Ginsburg uno de ellos). Bush hijo dos jueces en ocho años y Obama dos jueces en ocho años. Sin embargo, tres senadores Republicanos podrían no estar de acuerdo en debatir la confirmación de un Juez antes de las elecciones. Susan Collins, Republicana del Estado de Maine, lucha por su reelección y no arriesgará votos para satisfacer los deseos de Trump. Mitt Romney, Republicano y Senador de Utah, no enfrenta una reelección, pero su desagrado por el presidente norteamericano es tal que no dudará en votar en contra de la confirmación del nominado o nominada de Trump. Recordemos que Romney fue el único Senador Republicano en votar a favor del juicio político a Trump. Sin embargo, existe la posibilidad que los tres voten a favor del candidato de Trump, con seguridad una mujer. Es necesario entender algo: Trump no necesita a estos tres senadores. Necesita 50 más el voto de desempate del vicepresidente Mike Pence. Por este motivo, ambas campañas deberían concentrarse en trasmitir sus respectivas agendas y visión de país, y no centrar sus esfuerzos en la nominación de un nuevo Juez Supremo. Pero esto no va a ocurrir: por un lado, los Republicanos, con Donald Trump a la cabeza, irán “all

Ruth Joan Bader Ginsburg fue jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos.

in” y buscarán confirmar un nuevo integrante de la Corte antes del 3 de noviembre. Y por el otro, los Demócratas utilizarán cualquier herramienta disponible para evitar que esto ocurra, incluyendo presiones a los senadores Republicanos que duden de votar antes de las elecciones presidenciales. Aunque un sector del electorado

aplaude esta iniciativa presidencial de no perder tiempo en nominar a un nuevo integrante de la Corte, ese sector ya tiene su voto decidido. Son los norteamericanos indecisos los que no quieren que ambos candidatos presidenciales empiecen una batalla mediática por la composición de la Corte Suprema a 40 días de las elecciones.

Desafío Exportar | Octubre 2020


22

relaciones internacionales

Intercambio Comercial

Se presentó el plan de promoción comercial Argentina-Brasil 2020-2022

Con el objetivo de incentivar el intercambio comercial con Brasil y diversificar la oferta exportable a ese mercado, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme, y el embajador argentino Daniel Scioli, presentaron los detalles del Plan de Promoción Comercial Brasil 2020-2022 ante casi 300 empresarios y diferentes autoridades de Comercio Exterior provinciales. “Tenemos que ganar un espacio en las góndolas brasileñas, en las industrias de bienes intermedios, en la venta de servicios calificados. Tenemos un conjunto de productos que tienen posibilidad cierta de llegar al consumidor de Brasil. No solamente hablamos de agroalimentos, sino también de indumentaria, de partes para la industria, de bienes culturales, de la creatividad, de la economía basada en el conocimiento, el software y el diseño”, enumeró Jorge Neme en

Desafío Exportar | Octubre 2020

su intervención. Durante la conferencia virtual, en la que participaron además Fernando Asencio, Subsecretario de Asuntos Nacionales, y Pablo Sívori, Subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Neme hizo hincapié en la necesidad de superar “el déficit histórico con Brasil, incrementado en los últimos años, y que en los últimos 15 años lleva acumulado 52 mil millones de dólares”. “El desafío es ver cómo a través de otra producción industrial con valor agregado y con productos terminados, podemos nivelar esa balanza en los próximos años. Hemos creado el Consejo Público - Privado, con 16 mesas diferentes, y pronto vamos a abrir el Consejo Federal de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior, con todos los gobernadores provinciales, para que el comercio y las políticas de exportación no


23

sólo tengan la promoción necesaria sino también fundamentos institucionales que las hagan sostenibles en el tiempo”, aseguró el funcionario. El embajador Scioli, en tanto, hizo ante los empresarios un resumen de sus gestiones ante autoridades y cámaras empresariales desde que asumió al frente de la embajada en Brasilia, y en la coordinación de los 10 consulados argentinos distribuidos en el extenso territorio del Brasil. Scioli reiteró el mensaje transmitido en su reunión de agosto pasado con el Presidente Jair Bolsonaro de parte de Alberto Fernández: “La voluntad de trabajar juntos, la predisposición de encontrarse, dejar atrás los desencuentros y focalizarnos en la agenda positiva”. “No queremos comprarle menos a Brasil, queremos venderle más”, sentenció Scioli, al explicar que “el 50 % del déficit en la balanza comercial se explica en el intercambio del sector automotriz”, que es donde deben ponerse “los esfuerzos para una mayor complementación productiva en la Argentina”. “El equilibrio no se va a dar de un día para el otro. Este equilibrio que se da últimamente es debido a la caída en las ventas del sector automotriz, y en el que el agro pasó a ocupar el 45% del intercambio”, aseguró Scioli, quien afirmó también que “los números del comercio bilateral se están recuperando, de la mano de los vinos, peras, porotos, además

de aluminio, naftas, autopartes y neumáticos”. El plan de Promoción Comercial Brasil 2020-2022 se sustenta en un trabajo de inteligencia comercial entre la Cancillería y la embajada argentina en Brasil y la red de consulados, que busca acercar al empresariado argentino información relevante, acciones de promoción, y herramientas que coadyuven a incrementar su presencia en la nación vecina. “Unimos la demanda potencial con la oferta argentina para volcarlo a la acción”, subrayó Scioli al mencionar el relevamiento realizado, a la vez que destacó el trabajo de “once cámaras sectoriales que definieron la oferta exportable”. Asimismo, se refirió a la cooperación en materia energética, cuestión en la que ayer se dio un primer paso a través de la formación de una mesa binacional orientada al intercambio de información en lo que hace al petróleo y gas natural. “Como dirigente empresario, esto nos da muestras de una Cancillería presente y nos da vuelta todo lo que veníamos traccionando en los últimos años y en el que no encontrábamos el eco necesario”, mencionó el titular de la Federación Argentina de la Industria Molinera FAIM, Diego Cifarelli. “Con todo el potencial que tenemos como país y con la cantidad de Pymes que tienen ganas de exportar, si la política nos allana el camino podemos lograr una mejor performance y fortalecer nuestra presencia”, aseguró.

Desafío Exportar | Octubre 2020


24

comercio exterior

Opinión

¡A mí no me va a pasar! (El BCRA sabe todo lo que hiciste) Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com

Es común escuchar a los operadores decir “hasta que lleguen a mí, antes hay miles”. Pero no tienen en cuenta que hoy gracias al uso de las tecnologías, simplemente hay que dejar correr un programa. El sistema del BCRA que se nutre de SeCoExpo cruzando la información con los datos de ingresos de divisas que envían los bancos, o SePaImpo que recaba la información que envían los bancos y el sistema detectará si un exportador incumplió con la obligación de ingresar divisas o si el importador pagó más de lo que le permite el punto 2.1. de la Comunicación A7030. El próximo paso será el envío al importador/exportador, de forma automática y con firma digital, de un requerimiento solicitándole más información sobre el tema en cuestión. Es ahí que caemos

en cuenta que tienen toda la información sobre nuestras operaciones. Si consultamos el Régimen Informativo Contable Mensual (RIOC) de las operaciones de cambio, podemos ver toda la información que envían las entidades financieras a diario, por cada operación. Esto también sucede para las operaciones de servicios, préstamos y otros conceptos. El principal objetivo, es detectar los casos de operaciones de fuga de divisas y en segundo término, las operaciones donde por alguna circunstancia, el importador/exportador incumplió con las regulaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA). No puedo dejar de recordar una advertencia que pasa casi desapercibida en algunas de sus últimas Comunicaciones: “El BCRA realizará una verificación continua del cumplimiento de lo previsto en el presente punto a partir de la utilización de la información que dispone respecto a los pagos de importaciones de bienes cursados por el mercado de cambios y el detalle de las oficializaciones de importaciones incluidas en el SEPAIMPO.” Creo que más claro, imposible. Cuando recibimos un requerimiento,

Desafío Exportar | Octubre 2020

caemos en la realidad de que tenemos un problema. En primer lugar salimos a buscar los papeles y tratar de recordar lo que hicimos en aquella operación, chequear si todo está bien, y pedirle a nuestro abogado que responda el requerimiento. ¿Realmente estará todo en orden? Si hubiera consultado antes…

Apagando incendios Es cierto que el empresario argentino vive apagando incendios y no tiene tiempo para ocuparse de estos temas. También es cierto que seguir las normas y todos los cambios que se presentan a diario es complicado. Pero también es cierto que no tenemos el hábito de la prevención, sino de solucionar el problema cuando se presenta. Esto lo observamos a diario en los permanentes planes de regularización de impuestos, como por ejemplo en las moratorias. Ese es uno de los inconvenientes que tenemos los países donde las regulaciones crecen como hongos, al final se pierde el objetivo de la norma y el cumplimiento administrativo de la misma termina siendo más importante que lo que quiere regular aun


25

habiendo sido una buena idea en su nacimiento y un procedimiento totalmente inservible, así como lo fue en su momento la Com. A3602. Del 2002 al 2017, el BCRA exigió, como condición para ingresar al Mercado Único Libre de Cambio –MULC-, que las empresas presenten el relevamiento de la Com. A3602, programa poco amigable al que le adjudico varios casos de stress. Uno de mis clientes, una multinacional, estaba obligada a presentar la validación de la A3602 en todas sus operaciones. Cada trimestre al acercarnos al vencimiento lo llamaba para recordarle que se acercaba la fecha y con cada llamado ocurría la misma situación, demoraba la presentación hasta estar vencido, y el día que vencía empezaba una discusión porque pedía una excepción, que obviamente, no era posible. Así transcurrió trimestre tras trimestre, durante más de 10 años, hasta que a inicios del 2020, con la continuación de la Com A3602 que es la Com A6401, por primera vez pudimos presentarlo en fecha! Sí, hubo festejo.

No todo es una simple anécdota Pero no siempre las cosas salen bien. Hay casos muy complicados y graves. A veces es un simple tema de exposición, como dicen los contadores, pero que generan diferencias en la aplicación de la norma. Un día una empresa petrolera, exportadora de combustible, llega a mi consulta con un requerimiento del BCRA por falta de ingreso de divisas por casi U$D 30 millones de dólares. La mayoría habían sido ingresados, pero no informados, excepto U$D 500.000. No ingresados por pronto pago, como descuento comercial, pero en lugar de notificarlo formalmente como indica la normativa, estaba convenido por mail. Si bien era un caso exceptuado de ingreso de divisas, la formalidad lo dejó fuera de ese beneficio pasando el expediente a sede judicial. Hubiera terminado en una condena muy cara de no haber sido levantada la obligación de ingresar divi-

sas y verse beneficiado por la ley penal más benigna. Debería haber ingresado U$D 500.000 inexistentes, más otros U$D 500.000 como multa (mínimamente), más los gastos y honorarios del caso. Dolorosamente caro. Otro caso que tomé conocimiento fue el de un exportador de granos que había ingresado el 100% de las exportaciones, por más de 5 millones de U$D, pero en lugar de ingresarlo por el MULC, los ingresó en efectivo. Desconozco como finalizó ese caso, pero sin lugar a dudas habrá sido un gran dolor de cabeza. Otro caso que quisiera compartirles es el de un emprendedor que vendía sus productos desde la plataforma Exporta Simple y los cobraba en su cuenta en el exterior, para luego ingresarlos con el conocido contado con liquidación “contado liqui” como le dicen en la jerga. Estaba feliz, su negocio era muy competitivo, cobraba sus exportaciones a la cotización del dólar MEP que es aproximadamente un 80% mayor que el dólar exportación. La plataforma Exporta Simple tiene 365 días de plazo para ingresar divisas, por lo que recién un año después se enteró que el banco de seguimiento lo estaba denunciando al BCRA. Tenía dos opciones, decir “a mí no me va a pasar” y esperar a que el BCRA le envíe un requerimiento por fata de ingreso de divisas (recuerden que es tan simple para el BCRA como darle un enter ) y tenga que hacer toda la gestión legal para finalmente ingresar las divisas, pagar una multa, etc. O, tomar la decisión de ingresar fondos en esa cuenta del exterior y generar el ingreso de divisas por el Mercado Único y Libre de Cambios. Muy costosa decisión. Como siempre ocurre con las normativas, hay casos particulares, como el de una excepción a la obligación de ingresar divisas que hubo durante el periodo 2002-2017. Si bien este Mercado Único y Libre de Cambios es un copy/paste del anterior, hay pequeñas diferencias, como ser el de esta empresa que después de casi un año de

mercado regulado, se enteró que esa vieja excepción no aplicaba para sus operaciones. Estamos trabajando en el caso para minimizar costos y riesgos.

¿Se pueden evitar los problemas? Claro que sí, solo tenemos que acostumbrarnos a hacer prevención. ¿Por qué tomamos un seguro para el auto? Por prevención. Lo tomamos como un gasto, pero hoy ya lo tenemos incorporado en nuestro presupuesto. Podemos pagarlo por un año y nunca necesitarlo, pero lo tenemos no solo porque una ley nos obliga, sino porque el riesgo por no tenerlo es incalculable. El BCRA no prohíbe al pago de las importaciones, pero incorporó condicionamientos que, si no tenemos en cuenta y no hacemos una planificación comercial correcta, podemos llegar a un incumplimiento con nuestro proveedor o quedarnos temporalmente sin insumos. Ya sabemos cuáles son las consecuencias. Es una cadena de desaciertos que puede poner en peligro la empresa o generar una importante perdida monetaria. En el caso de un exportador, las cotizaciones son previas a hacer la operación, todo costo posterior viene a socavar nuestra ganancia. Hay clientes que llegaron a mi consulta al borde de un ataque de nervios por tener toda la operatoria de importación frenada, operaciones que ante los bancos no avanzaban y no podían solucionar, u operaciones de exportación que terminaban saliéndoles caras, que hoy se dedican a su negocio porque tienen la operatoria tercerizada. Hay que romper con el paradigma de empresario-bombero. Nuestras PyMEs necesitan crecer, ser productivas y empezar a planificar. Para ello es necesario que cuente con asesoramiento preventivo. En mi artículo del mes de septiembre les conté cómo el gobierno puso a disposición la contratación de profesionales en comercio exterior con sus honorarios bonificados. Como dice el refrán “De tontos y porfiados comen los letrados” .

Desafío Exportar | Octubre 2020


26

exportaciones

Lacteos

Argentina retoma la exportación de lácteos para consumo humano a Corea del Sur

El Ministerio de Inocuidad para Alimentos y Medicamentos del país asiático envió al Senasa su conformidad con el certificado sanitario acordado por ambos países. A partir del 15 de octubre próximo la Argentina podrá reiniciar la exportación de productos lácteos para consumo humano hacia Corea del Sur.

Desafío Exportar | Octubre 2020


27

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió la notificación oficial que el Ministerio de Inocuidad para Alimentos y Medicamentos (MFDS, por sus siglas en inglés) del país asiático aceptó el modelo de certificado sanitario propuesto por la Argentina para exportarle manteca, leche en polvo, leche (únicamente de vaca), suero, queso y crema proveniente de la Argentina Los envíos desde la Argentina de estos productos a Corea del Sur se detuvieron en 2016, debido a que las autoridades sanitarias del país asiático implementaron la Ley Especial para el Control de la Inocuidad de los Alimentos Importados y hubo que negociar nuevas condiciones para el certificado sanitario que acompaña los productos lácteos exportados a ese destino. De esta manera la Argentina sigue ampliando los mercados del mundo a los que llega su producción agroalimentaria. El sector lácteo logró su pico exportador en el año 2013

logrando ventas al exterior por U$D 1.460 millones de dólares. Actualmente, si bien entre los años 2018 y 2019 consiguió abandonar esa tendencia en baja, aún continúa un 46% por debajo de la cifra récord.

Años EXPORTACIONES

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

618

878

798

Millones de dólares Complejo lácteo

1.460

1.316

871

671

Desafío Exportar | Octubre 2020


28

exportaciones

Carne

El frigorífico Gorina certifica la exportación de 56 toneladas de carne bovina congelada con destino a China P o r pr imer a vez en 50 añ os u n f rig or ífic o c er tific a la p r im er a ex por ta c ión a nte A ge nt es de l Servicio Nacion al d e Sa nida d y C a lida d A g r oa lim enta ria ( SE NA SA).

La mercadería partió desde la terminal portuaria Tecplata en Berisso, La Plata, donde los agentes del Senasa realizaron la fiscalización de la operatoria. Durante la operatoria, el personal realizó el control do-

Desafío Exportar | Octubre 2020

cumental de los contenedores al momento del ingreso a la terminal. Se controló la identidad y correspondencia de precintos, número de contenedor y temperatura adecuada. Luego durante la carga se supervisó y firmó


29

la puesta a bordo en el certificado. En la operatoria participaron el supervisor de Fronteras del Centro Regional Metropilitano del Senasa, Luis Calascibetta, personal de la oficina de Puerto de Buenos Aires, autoridades y funcionarios del gobierno de la provincia de Buenos Aires y de los municipios de Berisso y Ensenada. El jefe de inspección de la Oficina de Puertos de la región, Gonzalo Duhart destacó que “la apertura en esta terminal es importante para el Organismo, por las características de la terminal, que logrará una cercanía a los grandes centros industriales, generará consumo del área metropolitana y del conurbano bonaerense, constituyéndose así, en el puerto argentino del río de La Plata más cercano al océano atlantico”. El frigorífico Gorina se encuentra emplazado en la ciudad de La Plata. La empresa familiar que nació hace más de 50 años, cuenta con una moderna planta industrial con infraestructura de avanzada que le ha permitido posicionarse como un proveedor confiable de productos cárnicos en el mercado internacional así también como en el local. Actualmente exporta el 75% de su producción a los más exigentes mercados internacionales. En esta oportunidad 56 toneladas de carne bovina congelada y certificada partieron con destino a la República Popular China.

Desafío Exportar | Octubre 2020


30

exportaciones

Opinión

Javier Lojo Diario Río Negro. www.rionegro.com.ar

La pera William’s producida se industrializa en Tailandia para ser vendida en Estados Unidos. La fruta cosechada cruza dos veces el Pacífico antes de llegar a destino. A lo largo de su corta historia, Argentina se muestra como un país muy complejo. Pasó, en el siglo pasado, de estar entre las naciones más desarrolladas del globo a ser hoy un territorio cuyos indicadores económicos y sociales son parecidos a los que presentan muchos países del continente africano. Es enorme la literatura económica que analiza el derrotero de la Argentina en estos últimos 200 años. Infinitas son las opiniones y estu-

Sueño industrial roto: el increíble viaje de 36.000 km de la pera del Alto Valle dios argumentando las causas de este desplome. Para algunos, parte de esta crisis está dada por el sueño truncado de una argentina industrial. Media biblioteca avala esta teoría; la otra media la condena. El Valle de Río Negro y Neuquén formó parte -y aún lo es- de esta inédita y profunda decadencia que sufrió el país. Varias décadas atrás llegó a liderar el comercio global de frutas con cientos de industrias que actuaban como soporte del sistema del mercado en fresco. Llegó a tener medio centenar de aserraderos, decenas de jugueras, varias empresas dedicadas al desecado de frutas, tres muy importantes destinadas al enlatado de productos, media docena de tomateras y hasta una procesadora de cubeteado de peras orientadas a la exportación, entre otras tantas. Todo el sistema ocupaba más de 50.000 trabajadores y el derrame de la inversión, que anualmente inyectaba el sector privado, impactaba de llenó en toda la

Desafío Exportar | Octubre 2020

región. Pero en algún momento, algo pasó. Y todas estas industrias fueron progresivamente desapareciendo del mercado. Algunos ubican este punto de inflexión hacia principios de la década del ‘80. Otros, un poco antes. Lo cierto es que aún hoy se observan, a lo largo y ancho del Valle, los esqueletos abandonados de las enormes industrias que, décadas atrás, se mostraban con un vigor que las hacía intocables. Actualmente la industria secundaria de nuestra región valletana -aquella que complementa al mercado en fresco- desapareció del escenario. Solo quedan un par de jugueras que luchan por sobrevivir y algún microemprendimiento familiar que asoma tímidamente su cabeza en el mercado. No mucho más. La degradación que sufrió el sistema frutícola del Valle es tal que, para que un pequeño envase de 110 gramos con peras argentinas cubeteadas en su interior llegue al consumidor


31

de los Estados Unidos, previamente debe ser industrializado en Tailandia. Sí, tal cual así como lo está leyendo. La logística para este insólito viaje es la siguiente: las peras que se cosechan en enero en nuestras tierras se embalan y se las coloca en cajas de 19 kilos que van, a su vez, en un contenedor refrigerado transportadas por un camión hacia el puerto chileno de San Antonio. De allí cruzan todo el Pacífico en un barco contenedor que las traslada al puerto comercial de Bangkok, Tailandia. Al llegar a destino, se baja el contenedor y se lo lleva a una empresa que queda a pocos kilómetros del puerto. Allí, en forma manual, se sacan las peras de las cajas las que entran en una moderna máquina con el objetivo de cortarlas prolijamente. En esa misma industria se produce el

jarabe natural de pera que, junto con el cubeteado, llenan envases de 110 gramos de producto mencionado. La máquina industrial en cuestión procesa alrededor de 250.000 envases por día, con-

sumiendo poco más de 20 toneladas de peras cada 24 horas. Para todo este proceso se utilizan solo cinco personas. Completado el contenedor del producto ya industrializado, vuelve en camión al puerto de Ban-

Dos altenativas de industrialización local

Desafío Exportar | Octubre 2020


32

exportaciones

gkok y de allí parte, en otro barco, hacia la ciudad de San Francisco, listo para ser colocado en góndolas de tiendas especializadas a disposición del consumidor norteamericano por hasta 1,50 dólares por unidad. En el total del proceso, la pera argentina recorrió 36.300 kilómetros (casi una vuelta al mundo) y el camino, desde la salida de la fruta de las cámaras de frío en el Valle hasta el producto de pera cubeteado puesto en las góndolas de San Francisco, duró poco más de 73 días. Esto suena algo totalmente irrisorio e irracional. Pero es lo que se hace. Si existiera este tipo de industria en nuestra región, los kilómetros -en el mejor de los casos- para llegar a este mismo destino serían poco más de 10.000 y en 21 días estaría

el producto a disposición del consumidor norteamericano. Pero no es fácil en nuestro país instalar una industria. Menos aún lo es ser empresario. Para abrir una empresa se necesita de fuertes inversiones, un programa económico a nivel nacional que de certezas para quienes arriesgan, estabilidad impositiva, un único tipo de cambio, seguridad jurídica y reglas de juego de mediano y largo plazo claras. Nada de esto puede garantizar hoy la Argentina. Y es por ello que una firma multinacional que produce frutas en el Valle de Río Negro debe hacer todo un extraño y costoso circuito para llegar con un producto argentino a los Estados Unidos. Padeció -y todavía lo hace- las consecuencias de querer, en su momento,

Desafío Exportar | Octubre 2020

apostar por el país. Y hoy sus directivos prefieren comprar materia prima de calidad en nuestra región y todo su proceso industrial concretarlo por fuera de la Argentina. Asumen mayores costos antes de seguir hundiendo capital en un país que entró hace un tiempo en un progresivo deterioro social, político y económico. Argentina está hace un tiempo frente a un paradójico escenario: sigue produciendo materias primas, como lo hacía a principios del siglo XX, en un contexto de comercio internacional totalmente globalizado como se presenta en el siglo XXI. Esta dualidad temporal, producto de la mala praxis política de las últimas décadas, es lo que define, en parte, la crisis estructural que sufre en materia económica el país.


33

DesafĂ­o Exportar | Octubre 2020


34

exportaciones

El caso del envase de 110 gramos de pera cubeteada es tan solo uno de los tantos y pequeños ejemplos que refleja la decadencia de una Nación que, a principios de 1900, figuraba entre las 20 más potentes del mundo occidental.

los 1,20 a 1,50 dólares. Es un mercado de nicho para un segmento que paga por la marca y calidad del producto natural. Es difícil decir a que valor la em-

¿Es rentable semejante maniobra? Armar una logística como la presentada, no es un trabajo sencillo. Pese a ello, para la firma Dole la maniobra seguramente resulta rentable por innumerables factores: tienen los mercados donde colocar esa oferta, tecnología para llegar al producto final y escalas en los distintos procesos industriales, entre otros tantos puntos que se pueden mencionar. Según fuentes de la empresa, este tipo de operaciones “son puntuales y se dan por una cuestión de necesidad de mercado”. El producto que ofrecen se vende en tiendas especializadas a un valor que va de

Desafío Exportar | Octubre 2020

presa podría colocarlo con su base industrial en la Argentina. “No tenemos ese cálculo porque son muchos los factores que hay que tener en cuenta”, confió la


35

fuente. Lo que esta claro es que seguramente lo podrían colocar en las góndolas norteamericanas muy por debajo de los 1,20 dólares, logrando márgenes de rentabilidad mayores a los que obtienen paseando la pera por más de 36.000 kilómetros. “Nuestra sede central para Latinoamérica está en Chile y las inversiones se definen allí”, aseguró el ejecutivo, esquivando así la pregunta sobre la opción de ampliar, con este tipo de industrias, la producción en la Argentina. La realidad muestra que desde hace mucho tiempo el inversor dejó de mirar al país. Una alta carga tributaria, una economía sumergida en la informalidad, sindicatos que actúan con métodos coercitivos y un Estado anémico que sobrevive a golpes de timón con cambios

continuos en las reglas de juego, es lo que aleja la llegada de fondos a la Argentina. Mientras la realidad del país se maneje con estos valores, difícilmente el envase de 110 gramos, con pera natural en su interior, se pueda industrializar en tierras del Valle de Río Negro y Neuquén.

La huella de carbono: un costo que también debería contemplarse

Independientemente de las inversiones que pierde la Argentina año tras año por la mala praxis de sus políticas económicas, tributarias y laborales, existe un tema, tan o más importante del mencionado, que es la huella de carbono que genera todo este movimiento de alimentos. Se define como huella de carbono a aquellos gases de efecto inverna-

dero emitidos por una empresa u organización en la elaboración de sus productos. El uso de combustibles fósiles en maquinaria o vehículos propiedad de empresas, las pérdidas de gases refrigerantes, o las reacciones químicas durante los procesos productivos, son tan solo algunos ejemplos. Todos efectos que, en forma directa o indirecta, terminan modificando al medioambiente. Si bien es muy difícil hacer el seguimiento de semejante viaje -y contabilizarlo-, la huella de carbono que genera este envase de pera es sin dudas un punto que la empresa debiera contemplar es su agenda a la hora evaluar su ecuación de costos/beneficios, incorporando en las primeras de las variables de esa ecuación al daño ambiental que está generando.

Desafío Exportar | Octubre 2020


36

exportaciones

Programa

Incentivos para que las empresas exportadoras incorporen trabajadores con apoyo del gobierno L a A g e n c ia A rge nti na de I nv er sio nes y Comer cio Int er n acional y el Mi n i st e r i o d e Tra ba j o, E mpl e o y Seg ur id ad Social d e la Nación firmar on u n a c u e r d o pa ra promov e r prog r amas d e fomen t o d el emp leo ent r e lo s e x porta dor es d e t o d o el p aís.

Durante un encuentro encabezado por Juan Usandivaras, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) dependiente de la Cancillería Argentina, Leonardo Di Pietro, secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), y Martín Navarro, director de Pymes y Economías en Desarrollo de la AAICI, los organismos presentaron el acuerdo de colaboración y ante más de 90 empresas y emprendedores realizaron la primera capacitación orientada a promover programas de incentivo laboral y entrenamiento para el trabajo. La actividad se enmarca dentro del Programa Formar para Invertir y Exportar que lleva adelante la AAICI, y estuvo a cargo de Florencia Cangialosi, quien presentó los Programas de Inserción Laboral (PIL) y las acciones de entrenamiento para el trabajo impulsados por la Secretaría de Empleo del MTEySS, los que brindan incentivos a las empresas para promover la incorpora-

Desafío Exportar | Octubre 2020

ción de trabajadores en empleos de calidad. Cabe destacar que el convenio firmado prevé la articulación entre ambas instituciones y tiene como objetivo realizar acciones conjuntas de fomento del empleo y la vinculación entre empresas argentinas y extranjeras.


37

DesafĂ­o Exportar | Octubre 2020


38

marina mercante e industria naval

Encuentro Argentino de Transporte Fluvial - EATF

Situación de la logística y el transporte fluvio-marítimo post COVID-19 (…y la simple fórmula del 10+10+10)

E l pasad o mes de s e p t ie m b r e d e 2 0 2 0 s e l l e vó a ca b o u n n u e vo e n cu e n tro on l i n e , d e n tro d e l ma r c o d e c i c l o s d e c o n f e r e n c ia s qu e v ie n e org a n i z a n d o e l En cu e n tro Arge n ti n o d e Tra n sp orte F luv i al -EAT F- p o r s u c a n a l de Yo u Tu b e . E n e sta op ortu n i d a d e l te m a a b ord a d o fu e l a si tu a ci ón d e la lo g ís tic a y e l t r a n s porte fl u vi o- m a rí ti m o post COVI D- 19 . Por Paola Batista. Bajo la coordinación de Juan Carlos Venesia, disertaron los especialistas en transporte fluvial,Capitán Sergio Borrelli y el Ingeniero Gustavo Anschütz, seguidamente de la opi-

nión de dos empresarios del sector, el Ing. Marcos De Monte, Vicepresidente del Astillero Paraná Sur y el Dr. Guillermo Misiano, presidente del grupo portuario PTP GROUP.

Sergio Borrelli, capitán de ultramar y del Río de la Plata, consultor y presidente de Náutica del Sur. En cuanto a los operadores portuarios, de las cinco primeras empresas a nivel mundial, -que concentran un movimiento mensual de 240 millones de teus- cuatro se encuentran operando puertos en Argentina, mientras la quinta empresa, si bien no realiza operaciones portuarias, tiene varias unidades de negocios desarrollándose en el país. La situación de la industria naval, no presenta un mejor panorama. El mercado de construcción de buques se encuentra oligopolizado entre tres países que concentran el 90% de total construido, encabezando la lista China con

Desafío Exportar | Octubre 2020

el 40% de la producción, seguidos por Corea y Japón que concentran el 50 % restante, repartidos en partes iguales. El otro punto que analizó el capitán Borrelli fue el creciente uso de la tecnonolgía: internet de las cosas, análisis masivos de datos -big data-, 5G, intensificación de la robótica e impresión 3D, el uso de drones para la última milla, yendo más específicamente al sector marítimo, el uso intensivo de soluciones tecnológicas, teletrabajo, balizamiento virtual y una aceleración en la utilización de buques no tripulados. En cuanto al panorama local para el sector fluvial el capi-


39

tán Borrelli dijo vislumbrar un futuro post COVID19 “sombrío” y para dar sustento a sus palabras, analizó el movimiento de cargas de granos y sub productos realizado en los puertos del área de RosaFe durante el 2019, donde el volumen de cargas representó más de 100 millones de toneladas que fueron transportadas por buques de bandera extranjera en un 100%. Río más arriba de Santa Fé, la participación de la bandera argentina en el uso de remolcadores representó el 11% del total del movimiento del 2019, mientras que el de barcazas fue de tan solo el 9%. Para el sector de la industria naval Borrelli describió un escenario post-COVID19 donde se continuará con la compra de lanchas patrulleras oceánicas a Francia por un importe superior a los 350 millones de dólares, hecho que lamenta el especialista, toda vez que esas divisas podrían haber quedado en astilleros argentinos con capacidad sobrada para su construcción e importando el instrumental tecnológico que no se fabrica en el país. El ex interventor de la AGP - Puerto de Buenos Aires, Sergio Borrelli no vaciló a la hora de describir los motivos que están condenando a ambos sectores a su extinción: “estamos embarcados en gravar lo que no existe, en reglamentar sobre lo que no hay”. Pidió por el cumplimiento de la legislación actual, respetando la ley de cabotaje 27.419 y la reglamentación de su artículo 10 donde se plantea un descuento efectivo sobre las cargas sociales; el cumpli-

Sergio Borrelli.

miento del artículo 12, que propone un 50% de descuento sobre el impuesto a los combustibles para embarcaciones argentinas -impuesto que NO pagan las banderas extranjeras que navegan el mismo tramo y que podrían conservar si repararan sus embarcaciones en astilleros argentinos. Pero aún así, el especialista asegura que las medidas no serían suficientes “El resto de los países del mundo tienen estrategias para salir a competir y sostener su bandera”. El capitán Borrelli propone solucionar el problema de la marina mercante a partir de la creación de un “régimen especial para el sector” cuyas medidas debieran contemplar: facilidades para la incorporación de buques graneleros, (no hay en la bandera argentina y el 100% del

Desafío Exportar | Octubre 2020


40

marina mercante e industria naval

El resto de los países del mundo tienen estrategias para salir a competir y sostener su bandera

mercado de ese flete lo hacen buques de otros países) un régimen que estimule la reinversión de ganancias, disminución de la presión fiscal a los tripulantes y la amortización acelerada de los buques incorporados. Dentro del marco de este régimen especial, propone una fórmula sencilla que admite con cierta ironía haberla copiado de las políticas que llevan a cabo otros países de la región, “La fórmula 10+10+10” que significa un cambio en la tasa a tributar donde se pagaría un 10% de ganancias, un 10% de IVA y 10% de cargas sociales. La propuesta sugerida por el capitán Borrelli y respaldada por todos los actores del sector, daría por solucionado el tema de las asimetrías existentes con la bandera paraguaya y boliviana, que hoy mueven toda la carga argentina, poniendo de pié a un sector que sería legítimo dador de empleo y un importante generador de divisas para las arcas del Estado, teniendo en cuenta que actualmente esas asimetrías y la inacción de por parte de los gobernantes, redunda en una pérdida del 100% en conceptos de tributos sobre los 5 mil millones de dólares que factura la carga argentina transportada por la hidrovía

Desafío Exportar | Octubre 2020

en buques extranjeros. “Éste es un negocio asequible”. Para reactivar la industria naval y demás dependencias del estado Borrelli propone un plan de tres objetivos: el primero estaría en la elaboración de un programa para la construcción de buques para la Armada, la Prefectura Naval Argentina y demás dependencias del estado. El segundo, tiene que ver nuevamente con el cumplimiento de la ley de cabotaje por parte del estado nacional, mientras el tercer objetivo contempla programas genuinos de financiación para la construcción de buques. Aquí es donde se presenta una de las mayores dificultades para los armadores debido a la dificultad que tienen a la hora de conseguir avales bancarios. La solución a esta problemática podría darse con la presentación de garantías de trabajo para esos buques. Para finalizar su ponencia el capitán Borrelli volvió a apelar a su sutil humor refiriéndose a la hidrovía con un hashtag por delante -#HIDROVÍA- como si se tratase de un trending topíc en las redes. Es la palabrita de moda y no es para menos, porque además de tratarse una licitación millonaria, involucra temas fundamentales -que impactarán en la competitividad de las exportaciones- como profundización, obras de ensanche, obras en radas y zona de cruce para disminuir demoras y algunos temas que según el analista deberían ser contemplados por las autoridades encargadas de llevar adelante la licitación como por ejemplo elaboración de pliegos flexibles, con una fórmula de peaje entendible por todos y con exenciones de peaje para la bandera argentina. “No estamos pidiendo al Estado que haga grandes obras ni grandes inversiones para poner de pie a la marina mercante, estamos pidiéndoles que cumplan con la Ley y que inviertan tiempo dándole la importancia que se merece este negocio”.


41

Gustavo Anschültz, socio gerente de AIC Estudios y Proyectos S.R.L. profesor y director diplomado en Gestión Portuaria ITBA. “Los argentinos tenemos que aprender de nuestros errores pero también tenemos que aprender a hacerlo de nuestros éxitos” sostiene el ingeniero Anschültz, especialista en temas portuarios e hidrovías, que tuvo a su cargo desde 1995 hasta el 2005 la realización de los estudios de factibilidad técnica, económica y ambiental de la hidrovía hasta los 40 pies, para la empresa Hidrovía S.A., que es la empresa adjudicataria de la licitación para el dragado y balizamiento de la hidrovía ríos Paraná-Paraguay desde hace 27 años; tiempo durante el cual han podido demostrar sobrada capacidad para realizarlo de manera efectiva y aprobada por la totalidad de los usuarios que navegan por sus aguas. “Es un éxito de gestión y de participación público-privada” asegura Anschültz, que por su trabajo ha sido convocado por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina -CAF- para replicar el exitoso modelo en ríos de Perú, Brasil y Colombia. “Partamos de la base donde vamos a mejorar lo que tenemos. Obviamente tenemos muchísimo para mejorar, pero no querramos inventar la pólvora”. El ingeniero está convencido de que todo lo que se ha realizado en materia portuaria y fluvial en los últimos 25 años en Argentina, han sido exitosos modelos y prueba de ello es que se han replicado en todo el mundo. En cuanto al potencial que presenta el sistema hídrico en Argentina, Anschültz sostiene la importancia de desarrollarlo de manera multimodal integrando regiones argentinas como así también a los países vecinos. El modelo que describe a seguir es el de las hidrovías europeas donde inclusive los buques navegan con una sola bandera “Que todos compitan con todos igualando las condiciones. Las restricciones van en contra del desarrollo de todos”. Para replicar el modelo europeo en Argentina, el especialista sostiene la importancia en cuanto a la facilitación de las interconexiones con los otros medios de transporte -trenes y camiones- como así también el establecimiento de reglas claras y de su cumplimiento. Anschültz considera que la hidrovía es naturalmente federal a partir de la implementación del concesionamiento dado que permitió a provincias como Santiago del Estero y Salta, que previamente no sembraban soja, lo hicieran a partir del acercamiento de los puertos que posibilitaron la obtención de costos de transporte competitivos.

Gustavo Anschültz.

Los argentinos tenemos que aprender de nuestros errores pero también tenemos que aprender a hacerlo de nuestros éxitos

Otros temas expuestos como prioritarios a solucionar por parte de las autoridades, fueron la falta de digitalización de las vías navegables, el cese en la restricción de los datos posibilitando el libre y público acceso a las cartas digitales, la implementación de sensores de niveles y la posibilidad de navegación nocturna, todos inconvenientes que afectan la navegación de los buques con demoras y sus consecuentes sobrecostos, de hasta seis horas. Un Smart River o una hidrovía no es más que un río mejorado, que se transforma en un sistema de transporte sustentable cuando existen todos los sistemas de control y monitoreo ambientales, de niveles, sensores electrónicos sin boya, detección de tráfico, etc. “Todas estas implementaciones producen un impacto macroeconómico y social positivo, mejorando la calidad de vida de los habitantes” finalizó.

Desafío Exportar | Octubre 2020


42

marina mercante e industria naval

Dr.Guillermo Misiano. Presidente PTP Group. “Las ideas planteadas por Sergio Borrelli suenan disrruptivas, cuando la realidad indica que se tratan de medidas de sentido común. Sería entendible si se tratase de inversiones, pero ésto se trata de reglamentaciones donde basta sentarse en una mesa y reescribirlas”. Guillermo Misiano comenzó su ponencia concordando con las palabras del capitán Borrelli para luego referirse a las pronunciadas por el Ingeniero Gustavo Anschültz en cuanto al uso de tecnología en la hidrovía donde consideró que además de los beneficios mencionados por el especialista, el uso de la misma permite una importante disminución de los costos logísticos, permitiendo la optimización de áreas que encuentran una nueva utilización, y todo ello redundando en desarrollo humano. A continuación Misiano, describió cómo su empresa realiza el transporte de mercadería a lo largo de 1.500 kilómetros de aguas fluviales llegando hasta el Río de la Plata y Montevideo, para luego explicar con gran entusiasmo el ambicioso proyecto que se encuentran realizando en Perú a partir de la utilización de buques propulsados a GNL . Seguidamente describió las proyecciones granarias que presentará la región en los próximos años, donde el consecuente aumento de las cargas se presenta como un gran desafío tanto para la región como así también para sus empresas. Es por ello que se encuentran trabajando para poder ampliar y optimizar toda la operatoria en sintonía a

Desafío Exportar | Octubre 2020

Guillermo Misiano.

Nadie se salva solo

los cambios producidos por la pandemia donde según su análisis, llegaron para quedarse, sumados a los que traerán las nuevas demandas de los mercados mundiales. “Nadie se salva solo” Las cuatro palabras utilizadas por Guillermo Misiano resumieron la compleja situación que el COVID19 y la bajante dejaron al desnudo en la región. La falta de políticas conjuntas para el uso de la hidrovía, navegan en un río revuelto carente de políticas sanitarias conjuntas, al igual que asimetrías impositivas y laborales que no hacen más que patentizar la falta de idoneidad de los gobiernos durante las últimas tres décadas.


43

Marco de Monte, vicepresidente de Astillero Río Paraná Sur. La última ponencia estuvo a cargo del ingeniero Marco De Monte, directivo de un moderno astillero emplazado a orillas del Paraná en la localidad de Lima, municipio de Zárate. Con menos de 10 años en el mercado, cuenta la suerte de no cargar con el peso de la decadente historia que padece la industria naval en los últimos 30 años y es por ello que logra brillar en un mercado casi en extinción. Marcos de Monte describió la situación prepandemia donde el veto a dos artículos centrales para la reactivación de industria naval -falta de financiación y beneficios- dejaron casi sin sentido la razón de ser de la Ley. Sumado a esa situación, el sector industrial naval también sufre las consecuencias directas por las asimetrías tributarias y laborales que mantiene con el resto de los países de la región, principalmente con el Paraguay, que con su política impositiva 10+10+10 logró llevarse en los últimos 30 años, a la casi totalidad de flota fluvial argentina a su bandera, convirtiéndose así en la tercer flota fluvial a nivel mundial. De Monte agradeció la labor de todas cámaras que trabajan incansablemente, golpeando las puertas de los funcionarios para explicarles la situación y tratar de obtener una solución, hasta ahora inalcanzable. “Nuestra actividad, al igual que la de la construcción emplea mucha mano de obra e involucra la participación de muchísimas industrias. Nosotros también podemos ser generadores de empleo y valor y riquezas para nuestro país”. Para lograr ese objetivo el ingeniero De Monte considera fundamental la implementación de varios puntos dentro de los cuáles destaca la creación de un régimen especial impositivo como el descripto por el capitán Borrelli contemplando el pago de una tasa del 10% de iva + 10% de cargas sociales +10 % de impuesto a las ganancias. El segundo punto mencionado por De Monte tiene que ver con la promoción en la utilización de buques sustentables impulsados a GNL que permitirían la baja en los costos logísticos como así también lograrían la disminución en la huella de carbono. Este punto es de suma importancia para Argentina que necesita bajar sus emisiones de carbono para el 2030 en un 15%, para mitigar el efecto del cambio climático y cumplir con su compromiso en la firma del Acuerdo de París. El tercer objetivo planteado por el ingeniero naval platense fue en referencia a las construcciones estatales y la renovación de la flota pesquera. Mientras que el último punto, aunque no en importancia, fue en relación al financiamiento nece-

Marco de Monte.

La marina mercante, la industria naval y el estado, pueden trabajar de la mano en pos del desarrollo del país, ninguno se va a salvar solo

sario para las construcciones navales. Aquí se presentan dos posibles soluciones que podrían dividir las opiniones aunque no la finalidad. Hay quienes sostienen que es el armador (o sea el comprador del buque) quien debería obtener la financiación, mientras que otros consideran que es el astillero quién debería conseguirla. Sea cual fuere destinatario, el problema radica en la presentación de las garantías o avales que se requieren para acceder a créditos con tasas internacionales competitivas. Por otra parte los bancos locales no ofrecen la posibilidad de hipotecas navales, porque en caso de quiebra (a lo largo de años se peleó mucho por mejorar esa posición, infructuosamente), el banco tomador de la hipoteca se encontraría en la posición doceava para cobrar si la empresa quebrase. “La marina mercante, la industria naval y el estado, pueden trabajar de la mano en pos del desarrollo del país, ninguno se va a salvar solo” concluyó De Monte.

Desafío Exportar | Octubre 2020


44

puertos

Puerto Buenos Aires

Creció un 5,6% la carga exportada desde Puerto Buenos Aires D e sde P uer t o Bu en os A ires, prin cipa l p uer to del p a ís , se ex p ortó entr e ener o y julio un 5,6% más d e carga gener a l q ue en el m ism o p er íodo de 20 19 .

Este crecimiento se dio en el marco de las medidas implementadas por el Gobierno Nacional para promover la economía del país y el desarrollo productivo de las provincias. Al mismo tiempo, el porcentaje de contenedores llenos embarcados en la jurisdicción portuaria nacional creció un 3,7%. Además, en plena pandemia se registró un aumento del 1,9% en toneladas de carga total respecto del año anterior: 3,657,6 miles de toneladas de carga general y 290,1 miles de toneladas de graneles líquidos.

Desafío Exportar | Octubre 2020

En enero del 2020 se registraron 23.200 TEU llenos embarcados, superando casi en un 25% los números registrados en el mismo período de 2019, donde se contabilizaron aproximadamente unos 18.700 TEU. En lo referido al mes de julio, también se registra un incremento en los números de 2020, con 25.700 TEU embarcados contra 24.400 del mismo periodo de 2019. En lo que refiere a las toneladas exportadas, el crecimiento también fue significativo. En el primer mes del 2020 se embarcaron aproximadamente 299.400 toneladas, mientras que el registro de enero del 2019 marca 253.500 toneladas. A su vez, en el mes de julio del 2020 se embarcaron 339.200 toneladas mientras que durante el mismo periodo de 2019 se registró un total de 313.000. Este incremento en las operaciones de exportación se vio potenciado por las obras de infraestructura en las diferentes líneas ferroviarias del país que realiza el Ministerio de Transporte para mejorar la conectividad y facilitar la exportación desde las zonas más alejadas del país. Desde el inicio de su gestión las autoridades del único puerto nacional argentino trabajan junto a la comunidad portuaria y a todos los actores del sector en el diseño de estrategias comerciales y la implementación de medidas para fomentar la llegada de más carga y la generación de puestos de trabajo a nivel nacional.


45

DesafĂ­o Exportar | Octubre 2020


46

seguridad

Opinión

Seguridad en la Cadena de Suministro Internacional

Consideraciones para implementar Operador Económico Autorizado, Categoría Seguridad en Argentina Jorge Vitti Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP)

En el comercio internacional hay desarrollos que permiten agilización de procesos, reducción de costos e incremento de las medidas de seguridad (puntualmente contra el terrorismo y crimen organizado transnacional) mediante las categorizaciones OEA (Operador Económico Autorizado). Ellas se originan en el Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas, con estrecha colaboración entre países, aduanas y operadores privados. En Argentina, instrumentado por AFIP- ADUANA, OEA Seguridad constituye el estamento superior. En orden decreciente siguen OEA

Simplificación y OEA Cumplimiento. A mayor categoría, se van generando nuevos beneficios (1).

Los Canales de Selectividad en el Control Aduanero Para las organizaciones, el beneficio superior es alcanzar el Canal de Selectividad Verde (a través de OEA Seguridad), dada la agilidad y, consecuentemente, supresión de costos operativos que no tienen agregado de valor. Los canales naranja y rojo no

Desafío Exportar | Octubre 2020

permiten el acceso a ese beneficio (2). Se traduce inmediatamente en la eliminación de erogaciones por espera y alojamiento, entre otros, de influencia decisiva en la matriz de costos.

Características más destacables para evaluación de la Alta Dirección Lo primero que se debe tener en cuenta para el éxito, es tomar conciencia de que se trata de una decisión de carácter estratégico de la or-


47

ganización, propia de la Alta Dirección y con un fuerte compromiso de su parte. También se debe asumir que consiste en un proceso sistémico sin fin, a través del cual la organización se “asocia” con la Aduana (Autoridad de aplicación), crea una nueva forma de relacionarse con su proveedores (“Aguas arriba”, según concepto de ISO 28000) y sus clientes (“Aguas abajo”), y se produce un profundo cambio en la forma de trabajo interna. Esta transición le es mucho más sencilla y llevadera a las organizaciones que desarrollan sus actividades bajo Normas Internacionales ISO 9001, por la dinámica de mejora contínua y aplicación del Ciclo de Deming (3). Es sistémico ya que, si bien plantea requisitos divididos por sector, debe haber una correlación imprescindible entre todos los estamentos de la organización y, además, bajo la supervisión de la Autoridad de aplicación en forma remota y permanente. En efecto, Aduana tiene acceso a los procesos internos, pudiendo monitorear los mismos en forma remota. Esto explica que la asignación de Canal Verde no significa menores controles, sino que los controles son mayores y permanentes, otorgando seguridad y transparencia a todo el proceso. Es una negociación Win-Win en la relación Aduana - Organizaciones. Las amenazas a la cadena de suministro internacional, no son de carácter patrimonial. Son amenazas de “contaminación”, ante la posibilidad de adulteración de las cargas y su empleo como medio logístico del terrorismo y el crimen organizado a través de tráfico de armas, narcotráfico, tráfico de personas y otros delitos, que esta estrategia tratar de mitigar.

comerciales (referidos a la trazabilidad). Las categorías Simplificación y Seguridad le agregan requisitos de solvencia financiera. No desarrollaremos en este trabajo estos requisitos. En cambio, son propios de OEA Seguridad la Matriz de Riesgo (seguridad propiamente dicha) y los requisitos tecnológicos a cumplir para que se cumpla la disponibilidad del monitoreo remoto desde la Aduana de la totalidad de la operación.

OEA Seguridad, condiciones específicas La formalidad indica que se deben

confeccionar 9 (nueve) manuales donde se detalla el cumplimiento de los requisitos para cada caso expuestos. También se agrega que debe presentarse una matriz de riesgos paso que, evidentemente, debe ser el inicial y el disparador para la confección de los manuales. En tal sentido, y ya proporcionado una experiencia personal, es decisivo NO caer en la tentación de confeccionar los manuales como meros documentos que no se van a implementar, y sólo para cumplir el requisito. ES LA RECETA OPTIMA PARA EL FRACASO. Los procesos reflejados en

Requisitos formales comunes Todas las categorías OEA deben cumplimentar requisitos de cumplimiento fiscal y sistema de registros

(4)

Desafío Exportar | Octubre 2020


48

seguridad

ellos son auditados y rechazados si no se cumplen, no están completos y no demuestran el enfoque participativo de toda la organización.

Matriz de Riesgos La técnica adoptada (de carácter obligatorio, en este caso) es la conocida como AMEF (Análisis de Modo y Efecto de Fallos). Esta técnica, muy empleada en procesos industriales, tiene como ventajas su organización por etapas (distintos estadíos de la cadena de suministro), previendo en cada uno de ellos una completa gestión del riesgo y plan de contingencia. O sea que, en cada estadío, tenemos riegos, prevención, medidas de mitigación y planes de contingencia que aseguren el desarrollo y continuidad de las actividades. Antes, durante y después, sería una síntesis adecuada. Lo que es muy importante es que los manuales deben reflejar los planificado en la Matriz. Obviamente, cada evento o

incidente grave pueden modificar la Matriz y, por consecuencia disparar las actualizaciones de manuales correspondientes.

Principios Rectores Debe existir un Responsable de OEA

en la organización, taxativamente requerido por los requisitos. En las conclusiones, me referiré al perfil de esta posición. Las tareas requeridas en cada uno de los manuales tienen en común, a saber:

1. Cada tarea tiene un Responsable de la misma, cuya responsabilidad se encuentra registrada en el manual correspondiente. 2. También esa tarea, sea cual sea, debe quedar registrada en su realización. 3. Dicha tarea, también tiene un auditor responsable de controlar y registrar el control. 4. Debe existir un registro formal de la capacitación del personal para realizar esa tarea y de su correcta realización. 5. La tarea debe ser inspeccionada periódicamente y registrada dicha inspección. 6. Debe existir un registro anual que constituya un informe de la tarea, generador de nuevos requisitos de capacitación. 7. Las tareas no se limitan al personal propio, los socios comerciales “Aguas Arriba” y “Aguas Abajo”, también deben cumplir los requisitos, registrarlos en documentos contractuales, y posibles de ser auditados.

Desafío Exportar | Octubre 2020


49

8. A través del cumplimiento de los requisitos tecnológicos, la Aduana puede inspeccionar “in situ” o monitorear en forma remota cualquiera de las tareas operativas.

9. Las tareas deben generar su propia mejora, el procedimiento es contínuo, sin fin.

Perfil del Responsable OEA Seguridad Corporativo Conclusiones Por la relevancia y características de la tarea, debe ser realizada por un profesional de la gestión de riesgos, en forma excluyente. Solamente ese perfil puede tener una visión holística y

sistémica, con la capacidad de gestionar riesgos, incluídas las previsiones de planes de continuidad de actividades. Asimismo, y como consecuencia de tener que supervisar y dirigir tareas de distintos sectores (RRHH, Compras, Seguridad, Mantenimiento, entre otros), este profesional debe tener autoridad delegada por la Alta Dirección en tal

Incluye todos los actores del Comercio Exterior y todos sus socios comerciales: • Importador / Exportador (IMEX) • Despachantes, ATA´s y Transportistas (Agosto 2019) • Depósitos fiscales, Zonas francas (Noviembre 2019) • Terminales, Courier, Aeropuertos, Pasos fronterizos, otros (2020)

sentido. En una opinión personal, este posición es mucho más eficientemente cubierta por alguien externo a la organización, dada su autonomía en el obrar, sin condicionamientos y no representando intereses de ninguno de los sectores involucrados, respondiendo a la Alta Dirección, y con un planeamiento por objetivos.

(1) Micro sitio Operador Económico Autorizado, de AFIP. http://www. afip.gob.ar/oea/aspectos-generales/categorias-beneficios.asp (2) https://www.argentina.gob.ar/realizar-controles-aduaneros-yrecibir-la-asignacion-de-canal (3) https://www.explicacion.net/ciclo-de-deming/ (4) http://www.afip.gob.ar/oea/aspectos-generales/requisitos.asp

Desafío Exportar | Octubre 2020


50

transporte

COVID19

Nuevo desinfectante para disminuir el impacto del COVID en el transporte público S e trata de u n n u ev o sa ni t i za nt e q ue reem p l a za r á a l q u e a c t u a l m e n t e s e u t i l i z a p a r a de s i n f e c c i ó n de t r e n e s y colectivos, por s er m á s p er d ur a b l e y m eno s c o r r o s i v o , c o n e l o b j e t i v o de c o n t i n u a r b r i n da n do s o l u c i o n e s pa ra el con trol de l a p a nd em i a d el c o r o na v i rus y de g a r a n t i z a r u n a m o v i l i da d s e gu r a a l p e r s o n a l e s e n c i a l .

El Ministerio de Transporte de la Nación y el Ministerio de Salud, junto al Instituto ANLIS-Malbrán, validaron el uso de una nueva sustancia de limpieza para ser utilizada en el transporte público y garantizar el cuidado de quienes brindan y utilizan estos servicios. Se trata del Poli Hexa Metilén Guanidina (PHMG), y la validación se realizó sobre la base de un reporte en relación a agentes químicos y estrategias para disminuir el impacto del virus SARS-CoV-2. La presentación de esta nueva tecnología para la higie-

Desafío Exportar | Octubre 2020

nización de las unidades fue realizada en la estación Retiro por el ministro Mario Meoni, el Jefe de Gabinete de Salud, Lisandro Bonelli, el director del Instituto ANLISMalbrán, Pascual Fidelio, la directora científico-técnica del instituto, Claudia Perendones y el director de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, luego de las exitosas pruebas de laboratorio y de campo realizadas en conjunto en unidades de la Línea Roca. Al cabo del encuentro, el Ministro de Transporte explicó que “uno de los problemas que teníamos con el COVID es que en situación de tacto con personas que tuvieran el virus, trasladábamos la posibilidad de contagio”, destacando que esta innovadora fórmula “elimina esa posibilidad, no solamente con el COVID, sino con otros virus, bacterias y hongos”. Meoni también indicó que el producto llegó para quedarse, dado que su utilización será en forma regular en todos los sistemas de transporte. “Esta semana vamos a estar haciendo la prueba de otro producto en aviones, que esperamos tenga la misma eficacia que tiene este producto que elimina uno de los factores de riesgo que es la posibilidad de contagio por tacto”. “Tal como estableció el presidente Alberto Fernández, lo prioritario es cuidar la salud de los argentinos. Esto tiene que venir al transporte para quedarse, por eso vamos a trabajar para que efectivamente no lo apliquemos sólo a trenes, que es responsabilidad directa del estado nacional, sino en el transporte público de pasajeros como los


51

colectivos donde vamos a exigir que se empiece a aplicar ese producto porque de esta manera vamos a ayudar a la salud pública”, concluyó el Ministro. Por su parte, Lisandro Bonelli enfatizó: “Para ser exitosos tenemos que ser responsables más que nunca en términos individuales. Como sociedad, tenemos que construir un escudo basado en las responsabilidades individuales que nos permita detener el avance de la pandemia”. Y agregó: “Yo estoy convencido que la gran mayoría de los argentinos y las argentinas son responsables y van a cumplir con las pautas de comportamiento”. En tanto, el Director del ANLIS-Malbrán, Pascual Fidelio indicó que “trabajamos con éxito en la evaluación y testeo del nuevo producto sanitizante”. Para luego asegurar que el trabajo en conjunto entre el Ministerio de Salud y Transporte sirvió para mejorar las condiciones de seguridad e higiene en el transporte público. El trabajo para la ratificación del nuevo producto fue reali-

zado conjuntamente por ambas carteras ministeriales, personal de Trenes Argentinos Operaciones y profesionales del Instituto ANLIS-Malbrán. En este sentido se estudiaron 4 fórmulas y fue seleccionado el PHMG debido a que fue el que mejores resultados arrojó y principalmente por tratarse de un producto que tiene fabricación nacional. El PHMG tiene capacidad de eliminar el virus COVID-19, es menos agresivo que el hipoclorito de sodio, no es irritante en las concentraciones que se utiliza, no tiene olor penetrante, tiene efecto residual, no daña los tableros de control y no es corrosivo sobre los metales. De la actividad también participaron Iván Kildoff, gerente de la Línea Mitre, y José Bucca, subgerente Médico de Trenes Argentinos, entre otros.

Desafío Exportar | Octubre 2020


52

energía

Energía Eólica

Jan De Nul inicia la instalación de turbinas para el parque eólico marino en Taiwán

Jan De Nul Group, líder mundial en obras de infraestructura marítima, dragado, ingeniería civil y medio ambiente, instaló la primera turbina para el parque eólico marino Taiwán Power Company (TPC), aproximadamente a ocho kilómetros de la costa oeste de Fangyuan.

Desafío Exportar | Octubre 2020

El buque Taillevent de la firma fue el encargado de la exitosa instalación offshore de esta primera turbina de Hitachi, resistentes a los habituales tifones de la región. Una vez completada esta operación, se llevará adelante el proceso de puesta del servicio, junto con la terminación final del cable submarino dentro de la torre. El parque eólico marino de Taiwán comprenderá un total de 21 turbinas eólicas de 5,2 MW, cada una instalada sobre los cimientos anclados al lecho del mar por cuatro pilas de pasadores de acero. “La exitosa instalación de la primera turbina eólica en el primer parque eólico marino de TPC es un logro notable y el resultado de la buena cooperación entre Jan De Nul y Hitachi. Nunca perdimos de vista nuestros objetivos, incluso en estos tiempos de COVID-19 sin precedentes. Esperamos producir energía verde en Taiwán”, dice Philippe Hutse, Director de la División Offshore de Jan De Nul Group. Cabe recordar que TPC otorgó el contrato “Proyecto de Fase 1 del Parque Eólico Marino - Demostración” al Consorcio Jan De Nul-Hitachi, el 13 de febrero de 2018. La compañía es responsable del diseño, fabricación e instalación de los cimientos, la instalación de las turbinas eólicas, el suministro y la instalación de los cables en tierra, así como la actualización de una subestación eléctrica.


53

DesafĂ­o Exportar | Octubre 2020


54

pesca

Opinión

Estado de situación del Atlántico Sur, el Río de la Plata y la Hidrovía Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.

Un futuro mejor es posible mientras haya inteligencia y voluntad. Respecto a los espacios marítimos y fluviales la Argentina sufre un estado de indefensión aprendida y, los gobiernos, se comportan pasivamente con la sensación subjetiva de no tener ninguna capacidad ni actitud para pesar que existen oportunidades para cambiar esta situación aversiva. La ausencia de políticas respecto a estos espacios es llamativa y se expresa en la sociedad con dos signos patognomónicos: los argentinos vivimos de espaldas al mar y, en la dieta alimentaria, el consumo de pescado está en el orden de los 6 kg per cápita por año cuan-

do el promedio mundial es de 20 kg. Consumimos menos pescado que los países más ricos y que los más pobres. El argentino medio está ajeno a las cuestiones relativas a sus mares y ríos, de otro modo, no podría tolerar pasivamente tener ocupados 1.639.000 Km2 por el Reino Unido de Gran Bretaña (R.U.) en la Zona Económica Exclusiva Argentina (Z.E.E.A). Un territorio equivalente a toda la Patagonia, La Pampa, Mendoza, Jujuy y Formosa, por cierto, un espacio mucho más amplio y rico que los 11.410 km2 del Archipiélago de Malvinas. La Argentina permanece congelada respecto a estos hechos desde la sanción de la Res. 2065/65 de la ONU y, con motivo de la “fórmula del Paraguas” del Acuerdo de Madrid. Es imprescindible una política activa, diferente a la llevada en estos últimos 55 años. Esta situación de indefensión en el Atlántico Sudoccidental, el Río de la Plata y la Hidrovía Paraná-Paraguay se manifiesta con una pérdida de soberanía política, territorial, económica, social, alimentaria y ambiental. En especial se observa:

Desafío Exportar | Octubre 2020

PBI del Atlántico Sudoccidental La estimación del potencial económico del Mar Argentino, según los investigadores Baruj y Drucaroff, (CICTI) ajustados por el autor para el período 2016-2035 -en un escenario mediosería de un potencial económico de: 669.598 millones de dólares; puestos de trabajo directo prospectado: 568.751 empleos; generación de divisas: 3.964.091 millones de dólares, como resultado de las siguientes actividades: petróleo y gas; energía oceánica; pesca marítima; maricultura; turismo e industria naval (no se ponderó minerales, microalgas y algas y no se incluyó el efecto multiplicador que estas actividades tendrían sobre el resto de la economía). En la actualidad las actividades argentinas están reducidas a la pesca y navales.

Ocupación y explotación del Atlántico Sur De un total de 3.146.345 de km2 de territorio marítimo argentino (el Mar Territorial y la Z.E.E.A.) el R.U. tiene ocupado 1.639.000 km2, es decir el


55

28% de todo el territorio nacional y el 52% del territorio marítimo. A ello se agrega la disputa de 1.430.367 km2 de la Plataforma Continental presentada por Argentina en la Comisión de Límites de la ONU (de los 1.782.000 km2 presentados solo se recomendaron 351.633 km2 ya que el resto está en disputa con el R.U.). Amén de ello, los 965.597 km2 y sus aguas circundantes de la Antártida Argentina que también el R.U. reivindica como propia. Por la explotación de los recursos pesqueros con licencias británicas el R.U. extrae 250.000 toneladas de peces y calamar por un valor de 650 millones de dólares por año y, debido a la internacionalización del caladero, buques extranjeros con licencias británicas o sin ellas, extraen un millón de toneladas/año de un monto aproximado a los 2.600 millones de dólares. Podrían ponderarse los efectos negativos, económicos, laborales y sociales, que estas extracciones sobre las especies migratorias argentinas le ocasionaron al país en los últimos 40 años (U$S 104 mil millones); pero es imponderable el daño biológico al ecosistema ocasionado y, por lo tanto, a la propia sostenibilidad de las especies en la Z.E.E. y su explotación por buques nacionales. La presencia de entre 350 y 500 buques extranjeros que capturan en forma subsidiada (sin impuestos); ingresan sin aranceles sus productos a los países de donde provienen los buques; se reaprovisionan combustible y hacen transbordo en alta mar; sus operarios realizan trabajo esclavo; realizan una pesca no registrada ni declarada, etc. constituyen una expoliación de los recursos migratorios argentinos y una competencia desleal en el mercado internacional con las mismas materias primas que extraen y exportan las empresas argentinas con altos impuestos internos. En los últimos 40 años la Argentina aprehendió 80 buques -dos por añolo cual nos indica, que el incremento de multas en la Z.E.E. no modificará

la pesca ilegal (hay muchas razones de uso práctico para justificar esta afirmación) y, sigue sin resolverse la captura en la Alta Mar de las especies migratorias argentina originadas en la Z.E.E.A. y las capturadas en el área de Malvinas. Por su parte, el Acuerdo de Nueva York y las consecuentes creaciones de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP), de ratificarse en el Congreso, pondría en manos de los Estados de Bandera la administración del Atlántico Sur y, muy especialmente, la profundización de la intervención del R.U. (quién pretende considerarse un Estado ribereño) en la administración de los recursos, violando lo previsto de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional. Se agrega a ello las exploraciones petroleras británicas dentro del área de Malvinas y en los 100 mil km2 en el área austral entre el continente y Malvinas, licitados durante 2019 para la explotación petrolera, donde se adjudicaron áreas a varias empresas británicas o con intereses en Malvinas contrariando lo prescripto en la Ley 26.569 (Solanas) que lo prohíbe; pero, que junto al área de Malvinas, el área de Reserva de Georgias del Sur y Sándwich del Sur, constituyen un bloque estratégico relacionado a la Antártida y el Estrecho de Magallanes.

El desarrollo de las Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur Por efecto de los Acuerdos de Madrid y del Pacto de Foradori-Duncan, la Argentina autorizó vuelos a Santiago de Chile y luego a San Pablo, que facilitarán el comercio de las materias primas de Malvinas con el mundo. Más aún, si se produjese el Brexit sin libre comercio entre el R.U. y la U.E. donde esas mercaderías deberían pagar aranceles para su ingreso a la U.E. El Reino Unido ha constituido de hecho una asociación estratégica con España, tanto es así, que empresas

pesqueras españolas han formado joint Ventures con británicas y, si bien muchas de estas empresas hoy utilizan bandera británica o de Malvinas para establecer el origen de las capturas, conforme el post Brexit podrían cambiar sus banderas por españolas evitando el pago de los referidos aranceles para facilitar el comercio de las exportaciones de Malvinas que tienen como primer destino a la Unión Europea y, en especial España. La construcción de un puerto en las Georgias del Sur y el próximo inicio de otro en Malvinas hace presumir que el Archipiélago se constituiría en el epicentro de apoyo a los buques que operan en el Atlántico Sur, muy especialmente, en un área de gran concentración de especies migratorias de valor, originadas en la Z.E.E.A.

Estrecho de Magallanes, Canal de Beagle y Chile Estos espacios marítimos son centrales en la relación bioceánica respecto a Chile, en especial, por el aumento de grandes portacontenedores y su tránsito a través del Estrecho de Magallanes, a partir de las limitaciones del canal de Panamá para el paso al pacífico de estos grandes buques y, también, de buques pesqueros (especialmente chinos) que pescan en forma ilegal tanto en el Pacífico como el Atlántico Sur. Chile es un aliado estratégico del R.U. (de hecho es el único país de habla hispana que llama Falklands a las Malvinas) y, desde la firma en 1984 del Tratado de Paz y Amistad, la Argentina no ha buscado una fórmula de integración que revierta la relación entre ambos países -con el objeto de mejorar nuestra posición en el área y en particular en la Antártida- y, por el contrario, con la sanción de la Ley 27.757 “de espacios marítimos” (ratificación de los límites de la Plataforma Continental), se generó una nueva tensión, por cuanto se habría superpuesto con Chile una pequeñísima porción

Desafío Exportar | Octubre 2020


56

pesca

de la plataforma continental que ambos países reivindican.

El Puerto de Montevideo, el Río de la Plata, la Zona Común de Pesca y el Uruguay A pesar de las Declaraciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños sobre los derechos de Malvinas (2011 y otras) Uruguay ha facilitado sus puertos para que buques pesqueros que capturan en forma ilegal en el Atlántico Sur -con o sin licencia británica- efectúen su logística (cambio de tripulación, armado de los buques, recarga de combustibles, transbordos, etc.). Ello, no solo debilita la posición de Argentina respecto a Malvinas, sino que constituye una grave competencia comercial con los buques pesqueros argentinos. Los sucesivos gobiernos uruguayos han procurado acordar -y aún lo hacen- con empresas chinas la instalación de un puerto en ese país, con un régimen de puerto franco y condiciones muy favorables para la operatividad de los buques pesqueros chinos que operan ilegalmente en el Atlántico Sur. Si esto ocurre, la perspectiva de que la Argentina pueda administrar el recurso en esta área se habrá de tornar impredecible, aumentando la tensión en la región, la depredación y, la quiebra del sector pesquero argentino. China no solo tiene unos 16.000 buques pesqueros, sino que es esta población de buques, la que tiene mayor presencia en el Atlántico Sur y el Pacífico y, es, el primer productor de pescados en el mundo. Además, que tanto Argentina como Uruguay tienen fuerte dependencia comercial con ese país, lo que dificulta razonables acuerdos comerciales y su posterior denuncia. Pero ello, no es todo lo grave. Con motivo del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, Uruguay podría otorgar permisos de pesca a buques chinos y de otras nacionalidades frente a las costas de la Provincia Buenos Aires hasta la altura -aproximadamen-

te- de Mar del Plata (La Zona Común de Pesca). La Argentina ya tiene una amplia experiencia de la depredación que causaron tanto los buques de la URSS como los españoles, con motivo de los Acuerdos Pesqueros con la URSS-Bulgaria y la Unión Europea, debido a la incapacidad argentina de controlar las capturas extranjeras. Una nueva situación de tensión se vive en la actualidad entre ambos países a raíz del tratamiento en el Congreso Nacional de un proyecto de construcción del Canal de Magdalena, destinado a evitar que los buques que transitan desde o hacia Argentina deban utilizar el Canal de Punta Indio y por consiguiente depender de Uruguay para el transporte marítimo de mercaderías como ocurre en la actualidad. La dependencia argentina en materia de transporte fluvial y oceánico de mercaderías en manos de empresas extranjeras. La Argentina tiene una dependencia en el transporte marítimo y fluvial que la deja a merced de las empresas navieras extranjeras, a la par de las pérdidas en materia de fletes y la imposibilidad de establecer políticas de transporte que hagan a la soberanía y al desarrollo nacional y regional.

Falta y deterioro de puertos, calado insuficiente Al monopolio de las empresas navieras extranjeras se agregan las dificultades operativas de los buques nacionales que ocasiona la falta o el deterioro de los puertos y su calado insuficiente, lo que constituye una debilidad manifiesta del país.

La administración de la hidrovía ParaguayParaná Los gobiernos y las empresas que administraron la hidrovía arrojan como resultado negativo la extranjerización del transporte de mercaderías ya que banderas extranjeras se traslada el 60% del comercio inter-

Desafío Exportar | Octubre 2020

nacional del país. La bandera argentina es casi inexistente en esta vía y esto se debe a la política tributaria argentina; retenciones a la exportación; aportes laborales; impuestos a la construcción de embarcaciones, etc. Cuestión, que si no se revierte resultará muy difícil modificar. Tal vez el efecto más negativo y, no tan visible, es que la hidrovía no ha servido lo suficiente para dinamizar las economías regionales argentinas de las provincias del litoral, abaratando fletes tanto de aquellos productos destinados al mercado interno como el comercio internacional. La reciente constitución de la Administradora Federal Hidrovía S.E. con intervención de las Provincias y el Estado Nacional pondrá a prueba si el Estado puede administrar en forma eficiente este canal central, promover las actividades regionales; el manejo cristalino de las mercaderías y el control del narcotráfico y, también resolverse las cuestiones de dragado que están bajo control de empresas extranjeras.

Las fuerzas armadas y seguridad de control en el mar Con 3.146.345 km2 de Z.E.E.A. a lo que deben agregarse las aguas de la Antártida Argentina, el pasaje de Drake, el Estrecho de Magallanes, etc. la Argentina no tiene medios aéreos y navales suficientes (se estima que deberían quintuplicarse) para realizar el control de los buques de diverso tipo.

La actividad pesquera. Extranjerización y monoexplotación La pesca hace 50 años era una actividad netamente nacional. Hoy siete de las diez primeras exportadoras son extranjeras (chinas, españolas, americanas, noruegas, etc.). El problema, no es que se traten de capitales extranjeros, sino, que el modelo que impera es “extractivo”, las exportaciones son de bajo valor agregado y la Ar-


57

gentina regala el empleo a los países importadores (desarrollados) y a los transformadores, que agregan valor y reexportan los productos. El 60% de las exportaciones son langostinos, una especie anual de disponibilidad impredecible, cuya carencia provocaría una crisis laboral sin precedentes en la Patagonia. La política la fijan los países importadores y la conclusión podría sintetizarse: se exporta en dólares el 50% menos de los valores posibles.

Ambiente sostenible y depredación Como consecuencia de las capturas ilegales de los recursos migratorios argentinos en Malvinas y en Alta Mar y, la exploración de hidrocarburos, tanto en Malvinas como en el área austral del Atlántico Sur (sin estudios de impacto ambiental) no están garantizados el ambiente marino y sus recursos pesqueros. El descarte y la depredación dejan sin una ración de proteína diaria a 3 millones de niños y/o adolescentes.

El desarrollo poblacional, industrial y estratégico de la Patagonia Si bien, los pobladores de la Patago-

nia tienen un PBI per cápita de 24.000 dólares, está muy por debajo de los 100.000 dólares per cápita de los habitantes de Malvinas. La Patagonia es el territorio más despoblado de Argentina con un 6% del total y, con una densidad poblacional de 3 hab/ km2. El 90,1% de la población está radicada en los grandes centros urbanos y, más de 1,7 millones de hectáreas están ocupadas por extranjeros. Resultaría importante vincular el continente con Tierra del Fuego para que las cargas no deban pasar por Chile, pero, bien podrían transportarse las mercaderías por vía marítima para reducir los costos de fletes, la polución ambiental y el mantenimiento de las rutas; para ello, debería ser muy importante la construcción de un puerto en Río Gallegos (Santa Cruz), otro en Río Grande y uno nuevo en Ushuaia. Tierra del Fuego, la Provincia que se integra con Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur, la Antártida y las aguas circundantes, no tiene suficiente apoyo teniendo en cuenta la centralidad que tiene respecto a territorios marítimos e insulares en disputa con el R.U. y la necesaria logística con la Antártida. Por cierto, ello no alcanza para ser autónomos porque las navieras son extranjeras.

La vocación de independencia de los habitantes de Malvinas El R.U. ha demostrado desde hace casi 200 años (1833) que no tiene vocación de devolver a la Argentina el Archipiélago de Malvinas. Esto quedó ratificado con el desconocimiento de la Res. 2065/65 y de la ONU. Una hipótesis que no hay que descartar, es la pretensión de independizarse del R.U. e integrarse como un Estado independiente como parte de la British Commonwealth of Nations (Ya me he referido al respecto en un artículo anterior). Más allá de los apoyos que pudiese tener Argentina habría que evaluar qué tan eficaces serían. Todo lo que se haga para resolver los puntos precedentes dificultará que la referida hipótesis se pueda convertir en ley. Hay herramientas suficientes para revertir esta situación. Se requiere aplicar una estrategia consensuada -en forma coordinada y sostenida- de todos los organismos que en forma directa o indirecta confluyan para revertir una situación que atenta contra interés supremo de la Nación y de todos los argentinos. Nada de lo mismo, que ha sido infructuoso durante 55 años.

Desafío Exportar | Octubre 2020


58

agroindustria

Producción Orgánica

Agricultura incentiva la producción orgánica con un fuerte compromiso federal

Se l l ev ó a c a b o la L X V II r e u n ió n de la Com i si ón Ase sora pa ra l a Prod u cci ón Org á n i ca . E nc ab ez ad a p or e l S r . M in is tro d e A g r ic u ltu ra , Ga n a d e rí a y Pe sca d e l a Na ci ón , I n g. Agrón om o Luis Bast er r a y c o n la p r e s e n c ia d e to do s lo s a ctore s d e l se ctor d e prod u cci ón orgá n i ca n a ci on al. “Hay una política presente de compromiso con el sector que buscamos seguir profundizando a través de un proyecto estratégico”, señaló el Ministro Basterra, y en este sentido manifestó la importancia de apuntalar el Proyecto de Ley de promoción de la Producción Orgánica, que data de 2013. En esta línea, el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Marcelo Alós, destacó la convocatoria en cantidad y representatividad federal, al tiempo que subra-

Desafío Exportar | Octubre 2020

yó “el propósito de poner a disposición de todos los productores las herramientas con las que cuenta el Ministerio en materia de certificaciones, asesoramiento y establecimiento de redes con otras instituciones públicas y privadas para seguir potenciando al sector”. Y agregó: “la producción orgánica entra plenamente dentro de los lineamientos de agregar valor y aumentar las exportaciones”. Durante la jornada se hizo mención a la necesidad de seguir


59

trabajando interdisciplinariamente para potenciar el Convenio entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Movimiento Argentino de Producción Orgánica (MAPO). A la vez que se hizo foco sobre casos específicos de agregación de valor en orgánico, como prendas de diseño con lana en Chubut, acuicultura en Río Negro; té y yerba mate en Misiones; desarrollos de derivados de la colmena en Chaco; uvas verdes en Mendoza, entre otros. Desde los diversos sectores de producción orgánica vienen trabajando enérgicamente para lograr volver a contar con la exención en las retenciones a las exportaciones, beneficio al cuál habían accedido desde el año 2016 y que el actual gobierno ha dejado sin efecto. Poniendo en igualdad impositiva a la producción orgánica de la tradicional. Estuvieron presentes además, en representación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los directores de Agregado de Valor y Gestión de Calidad, Pablo Morón; de Alimentos, Juan Manuel Morón; el coordinador de la Producción Orgánica, Facundo Soria; el coordinador del Procal, Ambrosio Pons Lezica; el presidente del INASE, Joaquín Serrano; representantes del Senasa, y demás autoridades y técnicos. Participaron de encuentro el titular del Movimiento Argentino de la Producción Orgánica (MAPO), Ricardo Parra; representantes de Cancillería, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; del Instituto Nacional de Alimentos (INAL); el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); autoridades y técnicos de las provincias

de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Salta, San Luis, Catamarca, Neuquén, Misiones, Chaco y demás representantes.

Sobre la Comisión La Comisión Asesora para la Producción Orgánica, creada por la Ley N° 25.127/99 y reglamentada mediante el Decreto 97/2001, es presidida por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y cuenta con la participación de representantes de gobiernos provinciales, Senasa, CFI, INTA, INTI, INASE, Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), universidades (FAUBA y Universidad Católica de Santiago del Estero), de diversos Ministerios Nacionales, Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO) y la Cámara Argentina de Certificadoras de Alimentos, Productos Orgánicos y Afines (CACER).

Desafío Exportar | Octubre 2020


60

salud

Opinión

Fatiga en cuarentena:

cuando nuestros recursos se agotan, y nosotros también Pablo López Psicólogo y Director Académico de Fundación INECO.

Nuestras rutinas nos permiten anticipación y estabilidad. A raíz de la pandemia y las medidas de aislamiento estas se vieron modificadas. La cuarentena nos llevó a una reducción de nuestros esfuerzos físicos, pero nuestra mente se enfrentó con nuevas demadas de alta atención prolongadas en el tiempo. La tensión entre las demandas de la situación y los recursos de las personas para hacer frente a ellas se traducen en un sobreesfuerzo cognitivo. El conflicto surge cuando este empieza a afectar nuestra capacidad y rendimiento al momento de llevar adelante múltiples tareas. Al inicio hemos desarrollado una gran labor para adecuar las activida-

des diarias personales, laborales, parentales, etc. De pronto nos encontramos todo el día en casa, trabajando, estudiando, haciendo ejercicio y relacionándonos con otros. Este gran esfuerzo, en el corto plazo, nos permitió adaptarnos a las nuevas circunstancias, pero nuestros recursos son limitados y, ante una demanda sostenida en el tiempo, nos empezamos a sentir agotados. La fatiga mental tiene un rol importante a mediano plazo y se puede describir como aquel esfuerzo atencional o cognitivo prolongado, que lleva a una sobrecarga o agotamiento. Un ejemplo de este agotamiento progresivo puede ser el entusiasmo que tenían las personas en las primeras instancias de la cuarentena para organizar reuniones por videollamadas, o de salir a correr una vez habilitada la actividad, y luego la dificultad de sostenerlo en el tiempo. Los principales síntomas de la fatiga cognitiva son la somnolencia, la incapacidad de concentración y la dificultad para “procesar” tareas a realizar. Es muy importante

Desafío Exportar | Octubre 2020

tratar de combatirla porque esta puede volverse un síndrome de fatiga crónica, y en ese caso, tener incidencia en cuestiones físicas y de regulación emocional. Pueden presentarse dolores musculares, de cabeza, angustia, dificultades en la memoria, sueño no reparador, como también tornarse propensos a problemas de salud mental y física a mediano plazo. Algunos de los factores que se asocian con esta condición son la disminución de la interacción social y la pérdida del interés en general en todas las actividades a realizar. Ambas son cuestiones que podríamos considerar como consecuencias de la combinación entre el contexto de pandemia y las medidas prolongadas de aislamiento. Además, en lo que refiere a lo laboral, los momentos de trabajo y de descanso han perdido la clara delimitación que tenían previo a la pandemia, y aquello también lleva a una sensación de estar sobrecargado permanentemente. Para poder hacer frente a la fatiga cognitiva requerimos de cierta reorganización de nuestros hábitos.


61

Existen tres pilares fundamentales en nuestra salud: alimentación saludable, ejercicio físico regular y el buen dormir. Cuando la fatiga se instala, más se exacerban las alteraciones en los tres pilares. La mala nutrición contribuye a la fatiga. Asimismo, esta se asocia con un mayor consumo del alcohol. Recíprocamente, el aumento del consumo de alcohol, depresor del sistema nervioso, podría ser una consecuencia de la fatiga y la tensión mental. El aburrimiento y el estrés son amenazas que podrían llevar a perder el patrón habitual y adoptar malos hábitos, como comer en exceso o picar. Los estudios indican que la falta de ejercicio recreativo también se asocia con la fatiga. Es posible que los cambios de las rutinas y la necesidad de una elevada autodisciplina hayan dificultado encontrar

el tiempo o la energía para hacer ejercicio. Pero, al mismo tiempo, la falta de ejercicio podría provocar dolores musculares, un deterioro de la salud y el bienestar, cuestiones que se asocian directamente con la fatiga. Por ese motivo, es recomendable comenzar de a poco a retomar el hábito, por ejemplo subiendo y bajando escaleras o saliendo a caminar. No es necesario pensar en un ejercicio físico altamente intenso. El sueño es el otro pilar seriamente afectado. Si bien los estudios describen un aumento de las horas destinadas a dormir, la calidad del sueño se ha lesionado. La presencia de pesadillas, sueños vívidos y los cambios en los horarios para dormir han afectado la función restauradora del sueño. Regular las horas de sueño será clave como también establecer espacios claros de des-

canso y que los mismos no surjan a medida que realizamos nuestras actividades. Por último, las estrategias basadas en la meditación como mindfulness, orientadas a la reducción de al ansiedad y a la mejora del ánimo, permitirán cierta regulación emocional. La convivencia con el Covid-19 aún no tiene fecha de expiración y por esa razón debemos aceptar nuestras nuevas rutinas y trabajar en establecer los tres pilares de nuestra salud. Sin emargo, es necesario comprender que estos procesos llevan un tiempo determinado y no se resuelven de un momento para otro. Por ello es importante realizar ejercicios progresivos, ganar confianza y de esa forma se generará un círculo virtuoso que contribuirá a recuperar la columna vertebral del bienestar.

Desafío Exportar | Octubre 2020


62

novedades empresarias

UCA Rosario Se suma a la acción “Pasamos a Saludar” para promocionar el turismo interno. Rosario dice presente en el ciclo “Pasamos a saludar” organizado por el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Una nueva acción para potenciar el turismo entre dos de las principales ciudades de Argentina.

La Ciudad y el Observatorio de la Deuda Social de la UCA trabajarán juntos en nuevos indicadores de desarrollo humano. El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA, ratificaron la firma de un convenio de cooperación para desarrollar nuevos indicadores a nivel agregado de comunas y barrios populares. El objetivo de este convenio es la contribución mutua, tanto teórica como metodológica, al desarrollo del índice de pobreza multidimensional para la Ciudad de Buenos Aires. De la ratificación del convenio participaron Felipe Miguel, Jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires; María Migliore, Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad y Agustín Salvia, Director del Observatorio de la Deuda Social Argentina.

TMH

El Ente Turístico Rosario y el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la campaña virtual “Pasamos a Saludar”, invitan a descubrir por medio de fotografías y videos alguno de los puntos turísticos y actividades de relevancia que se pueden visitar en la región. Dicha campaña tiene como objetivo favorecer el turismo nacional buscando hacer sinergia entre destinos turísticos con una estrategia común, buscando potenciar los diferentes atractivos que tiene la Argentina. Desde casa, se puede recorrer y conocer lugares imperdibles para disfrutar la ciudad al aire libre, el circuito de Lionel Messi, y conocer más sobre el Monumento Nacional a la Bandera. Los contenidos se pueden seguir a través del Instagram oficial del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, @travelBuenosAires. Vale recordar, que la ciudad de Buenos Aires y la ciudad de Rosario vienen realizando un trabajo conjunto que se profundizó en los últimos años. Allí se busca promocionar ambos destinos en el mercado regional y nacional.

APM Terminal

Lidera la revolución subterránea. TMH, grupo privado ruso líder mundial en ingeniería ferroviaria, informa que se encuentra desarrollando tres proyectos digitales para mejorar sus servicios en los coches de metro de Moscú, mundialmente reconocido por su tecnología, eficiencia, seguridad, confortabilidad y extensión. Con una capacidad de producción anual de más de 750 coches, TMH produce el 94% de las formaciones del metro de Rusia. Provee material rodante para líneas de superficies y subterráneas con sistemas de control y seguridad de última generación, formaciones de hasta 8 coches y diseños a medida para cada cliente. Metrowagonmash-Service, empresa del grupo TMH, está implementando tres proyectos piloto para digitalizar sus actividades de servicio para los coches del Metro de Moscú. Uno de estos esquemas implica la transmisión de datos operativos del material rodante para el análisis mediante un sistema de Inteligencia Artificial. La implementación del proyecto piloto tuvo un gran éxito, razón por la cual se decidió instalar estos equipos de transmisión de datos en los 760 coches que se están produciendo para la serie 2020. TMH espera conectar 1.312 coches del metro de Moscú de varias series al sistema de control automático para finales de este año. Con el fin de asegurar una alta calidad de servicio y seguridad en toda la red de metro, los especialistas revisan todos los coches cada 24 horas. Es por ello que el segundo proyecto digital consiste en equipar a los inspectores de coches de metro con aparatos especiales para ayudar a mejorar su productividad. El dispositivo original exclusivo, similar a una linterna, tiene la capacidad de registrar electrónicamente las fallas detectadas durante la inspección diaria, eliminando la posibilidad de error humano, facilitando las tareas de inspección y creando una base de datos de pruebas irrefutables que quedan almacenados en el servidor durante toda la vida útil del coche.

Desafío Exportar | Octubre 2020

Capitalizar la transformación digital que aceleró la pandemia: Un gran reto para los puertos, un gran beneficio para los clientes. En la mayoría de las industrias la pandemia aceleró exponencialmente la transformación digital que los indicadores anticipaban y la industria portuaria no es la excepción. La lógica ha sido la siguiente, para reducir la cantidad de personas circulando en la terminal, además del home-office de gran parte de nuestros colaboradores, se ha implementado infinidad de trámites online que antes de la cuarentena se realizaban presencialmente. Esto además de ayudar a operar como puerto más seguro, trajo múltiples beneficios para nuestros clientes y proveedores, ofreciéndoles herramientas prácticas para simplificar sus gestiones sin necesidad de trasladarse. En el caso de APM Terminals Buenos Aires, la plataforma #PuertoDigital y su centro de autogestión remoto, además de ofrecer innovadoras prestaciones ahora incorpora la modernización y automatización del “estado de cuenta online”, permitiendo acceder a información clave para realizar una mejor trazabilidad de sus operaciones logísticas, entre otros beneficios.


63

Kodak Alaris

Centro de Navegación

Actualiza la solución INfuse para facilitar la “captura de los bordes”.

Comisión Directiva 2020-2022.

Kodak Alaris potenció su galardonada solución de digitalización inteligente INfuse. El proveedor global de captura de información agregó la compatibilidad con Windows Server 2019 a la infraestructura de INfuse, junto con la presentación de tres nuevos accesorios de cama plana. Ahora cuenta con un accesorio para la lectura de tarjetas. Estas actualizaciones están diseñadas para impulsar la adopción cada vez mayor de la “captura de los bordes”, que implica la digitalización de los procesos del negocio, donde los documentos ingresan a la organización. Así, los empleados de una sucursal bancaria, de una dársena de envío y recepción, o los empleados remotos que digitalizan documentos en sus casas, podrán obtener información rápidamente del papel e incorporarla en los procesos del negocio. La captura de los bordes ahorra dinero, permite plazos de entrega más ágiles y asegura el cumplimiento de los requisitos para la privacidad de los datos. “La plataforma INfuse ofrece a socios y usuarios oportunidades enormes para automatizar los flujos de trabajo mediante la conexión óptima de la captura de documentos con los sistemas de negocio existentes y la nube”, indicó John Blake, VP senior de Marketing y Productos para la división Alaris de Kodak Alaris. “Al agregar nuevas capacidades, diferenciamos INfuse aún más y permitimos que nuestros socios logren relaciones más profundas con los clientes y hagan crecer rápidamente nuevos flujos para obtener ingresos”.

Cómo se mejora una solución ya innovadora INfuse ya es una tecnología establecida como revolucionaria, con el potencial de impactar mucho en el mercado de la administración de la información.

Se realizó la elección de los miembros que constituirán la Comisión Directiva del Centro de Navegación para el período 2020 - 2022. Efectuada la distribución de cargos de acuerdo a lo establecido por el Art. 9º de los Estatutos, la C.D. ha quedado integrada de la siguiente manera: Presidente Lic. JULIO DELFINO (A.M. Delfino S.A.N. y C.). Vicepresidente 1 PATRICIO CAMPBELL (Ocean Network Express Argentina S.A.). Vicepresidente 2 JAVIER DULCE (Agencia Marítima Dulce S.A.) Secretario Sr. PABLO TSOLIS International S.A.S.).

(Tsolis Shipping and Services

Prosecretario Sr. ALEJANDRO LÓPEZ Argentina S.A.).

(Hamburg Sud Sucursal

Tesorero Sr. SEBASTIÁN BALESTRINI ROBINSON Robinson S.A.C.F.E.I.).

(Ag. Marítima

Protesorero Sr. GERMAN PRIETO (Agencia Marítima Internacional S.A.). Vocal Sr. GUILLERMO PAROLI (Agencia Marítima Nabsa S.A.). Vocal Sr. FLAVIO MARASSI TEIXEIRA (Alpemar S.A.). Vocal Sr. SANTIAGO SIMON (Marítima Heinlein S.A.).

INfuse combina software y escáneres de Kodak Alaris con una aplicación para los socios de canal a fin de permitir que los usuarios finales incorporen fácilmente el contenido directamente a un proceso de negocios. Kodak Alaris agregó la compatibilidad con Windows Server 2019 a su plataforma de digitalización centrada en los socios y conectada a la nube que también funciona con Amazon, Alibaba y Microsoft Azure. La ampliación de la infraestructura de INfuse para admitir entornos en la nube no públicos permite que los socios creen soluciones personalizadas que facilitan que los clientes trasladen la captura de los bordes, independientemente de donde se encuentren en su trayecto hacia la adopción de la nube.

Vocal Sr. PABLO MENÉNDEZ (Shipping Services Argentina S.A.).

Los nuevos escáneres con cama plana integrada para pasaportes, A4 legal y A3 amplían la capacidad para ofrecer a los usuarios una mayor flexibilidad al capturar diversos tipos de documento, como carpetas, libros, materiales encuadernados o frágiles y elementos de mayor tamaño que no pueden alimentarse en el escáner.

Sr. JAVIER LUSER (Mediterranean Shipping Company S.A.)

El nuevo accesorio para la lectura de tarjetas, incluida la compatibilidad con lectores seleccionados de terceros, ofrece un proceso sencillo para autenticar usuarios que solicitan acceso a los escáneres. Esta nueva función resuelve las inquietudes de los clientes por la privacidad de los datos, la cadena de custodia y la seguridad. Los usuarios pueden autenticarse en el escáner mediante sus ID. de empleado y, después de autenticados, pueden llevar a cabo tareas según los permisos que tienen asignados.

MIEMBROS SUPLENTES Sr. DANIEL SANTINELLI (Cosco Argentina Marítima S.A.) Sr. MARCELO SORRIBAS (Independent Ship Agents S.A.) Sr. ARTURO HOSCH (Agencia Maritima Martin SRL) Sr. PAULO DAMIANOVICH (Hapag Lloyd Argentina S.R.L.)

TRIBUNAL DE ÉTICA ANTONIO DELFINO JUAN KWIST RUBÉN BARRAGAN COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS ENZO BOTTAN FRANCISCO STUMBO MARTÍN SILMAN

Desafío Exportar | Octubre 2020


64

on line

Día Internacional de la Concientización sobre el Trastorno Específico del Lenguaje El 30 de setiembre se celebraró en todo el país una jornada para concienti zar acerca de la existencia de uno de los trastornos que preocupan a los padres de niños pequeños en su desarrollo del lenguaje. ¿Qué es el TEL? La discapacidad específica del lenguaje (TEL) es un trastorno de la comunica ción que interfiere con el desarrollo de las habilidades del lenguaje en niños que no tienen pérdida auditiva o discapac idad intelectual. La discapacidad específica del lenguaje (TEL) es un trastorno del desarrollo que se diagnostica cuando el desarrollo del lenguaje de un niño es desproporcionadamente pobre en relación con otras habilidades sin razón aparente. Hay tres tipos básicos de impedimentos del habla : trastornos de la articulación, trastornos de fluidez y trastornos de la voz. Aquí hay algunos signos de Alerta - No entiende su nombre, la palabra no o comandos simples a la edad de 1 año. - No dice palabras entre los 14 y 16 meses de edad. - No puede responder preguntas básicas de (qué, dónde, quién) a los 3 años. - Tiene dificultades para ser entendido por personas ajenas a la familia después de los 3 años. - Tiene dudas o repeticiones notables en el habla después de los 5 años. - No puede contar una historia secuencial a los 5 años - Muestra un desarrollo limitado del vocabulario. Los niños desarrollan habilidades de habla y lenguaje a su propio ritmo individual. Pero si su hijo tiene alguno de los problemas anteriores, es una buena idea hablar con su pediatra. Él puede referirlo a un especialista en “habla y lenguaje”. Las opciones de tratamiento pueden ser diferentes para cada niño, por lo que obtener el diagnóstico correcto es clave. ¿Consejos para ayudar a su hijo? Aquí hay algunas maneras en que puede ayudar a su hijo: - Hable mucho con su hijo. Esto ayudará a su hijo a aprender nuevas palabras. - Léale a su hijo todos los días. - Señale las palabras que ve. - Señale letreros en el supermercado, en la escuela y afuera. - Hable con su hijo en el idioma que mejor conozca. - Escuche y responda cuando su hijo hable. - Haga que su hijo le haga preguntas. - Dele tiempo a su hijo para responder preguntas. - Establezca límites de tiempo para mirar televisión y usar computadoras. - Use el tiempo para hablar y leer juntos.

Desafío Exportar | Octubre 2020


65

DesafĂ­o Exportar | Octubre 2020


66

DesafĂ­o Exportar | Octubre 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.