3
DesafĂo Exportar | Enero 2021
4
DesafĂo Exportar | Enero 2021
5
DesafĂo Exportar | Enero 2021
6
08
editorial
Año nuevo, ¿vida nueva? Por Richard Leslie Ramsay.
economía
10
Argentina tiene que hacer los deberes. Por Diego Piccardo. Desempleo 20%. Planificación integrada: la fórmula estratégica de planificar las finanzas y operaciones para una buena salud financiera. Por Marcelo Fiasche. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina Mansilla.
18
mercados
Claves para desembarcar con éxito en España. Por Agustín Kelly.
comercio exterior
20
2020 COVID, 2021… Por Juan Cruz Miñones.
22
mercosur
Alberto Fernández pidió “más y mejor Mercosur con una recuperación económica sostenible e inclusiva”.
24
exportaciones
Avances para posicionar a la Argentina como proveedora de alimentos al exterior. Agricultura firmó un convenio para mejorar la capacidad exportadora de las PyMEs agroalimentarias.
El Gobierno Nacional decidió una reducción en los derechos de exportación de las economías regionales. Maíz y castigo. Por Paola Batista.
32
puertos
Puerto La Plata será un importante nodo logístico intermodal.
Desafío Exportar | Enero 2021
34
186
marina mercante
Los Fletes marítimos y la problemática situación de la carga en la actualidad.
38
seguridad
Políticas de Seguridad basadas en Gestión de la Evidencia. Por Jorge Vitti. Ataques cada vez más sofisticados y quirúrgicos dirigidos a todo tipo de targets: Moderna, Pfizer, BioNTech, Departamento del Tesoro de E.E.U.U y Agencias Gubernamentales. Por Gabriel Zurdo.
44
empresas
Tendencias 2021: expertos pronostican que los centros de datos serán tan críticos como los servicios públicos.
48
pesca
Brexit, Malvinas, pesca y estados de bandera. Por Dr. César Augusto Lerena.
52
salud
Vacaciones: su importancia para alcanzar el bienestar mental. Por María Roca - Marcelo Cetkovich.
novedades empresarias 56 on line
Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista
54
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
l a
r e v i s t a
d e
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
www.netnews.com.ar
Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59
@desafioexportar | @NetNewsArg
Email: revistadesafioexportar@gmail.com
NetNews
Desafío Exportar | Enero 2021
7
8
del tintero
editorial
Año nuevo, ¿vida nueva? Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar
Se esperaba con ansiedad la finalización del año poniendo todas las esperanzas en el año que iniciamos, como si el cambio de calendario podría cambiar a la gente, y en particular a la gente que conforma el gobierno, científicos y de los otros. El año que finalizó fue horrible en muchos sentidos, en especial los que afectaron a la gente: los jubilados vieron disminuidos sus haberes en forma importante a pesar de las promesas del presidente Alberto Fernández que había prometido un incremente del 20% el día 10 de diciembre, fecha en que asumía el poder. Miles de trabajadores quedaron sin trabajo por el cierre de las empresas y sin posibilidades este año de recuperar lo perdido. Muchos trabajadores de estos cientos de miles pasaron de un día al el otro, de clase media a clase pobre sin posibilidad de volver a sus status anteriores en mucho tiempo, a menos que prueben suerte en otro país. A lo largo del año pasado los ciudadanos pudieron ver la fragilidad del presidente Alberto Fernández en la toma de decisiones, que dependían de la aprobación o no del Instituto Patria, donde se ha formado un go-
Desafío Exportar | Enero 2021
bierno paralelo, manejado por Cristina Fernández y su hijo Máximo Kirchner. Cualquier país del mundo necesita para desarrollarse una enorme cuota de confianza, cosa que este gobierno ha ido perdiendo sistemáticamente a partir del mismo presidente, toda vez que sus permanentes contradicciones son observadas desde el exterior, y se lo considera un Maduro II, que se suma a la falta de seguridad jurídica. Un sindicalismo que es expulsor de la demanda de trabajadores con leyes laborales obsoletas y que sólo le sirven a los dirigentes sindicales. Ninguna señal de bajar el gasto público y el gasto político sino todo lo contrario; cada día más presión tributaria para mantener una administración pública elefantiásica e ineficiente que desalienta hasta al inversor más osado. Cada vez más planes y menos trabajo privado. Un avance descarado sobre la Justicia que interesa sólo a Cristina Fernández que es observado con mucha atención por los inversores externos, que optan por llevar sus capitales a países más normales. El campo sigue siendo el enemigo preferido del gobierno. Sobre el filo de la finalización del año, los pro-
9
ductores agropecuarios se desayunaron con la noticia que no pueden exportar maíz, que es algo así como escupir al cielo, porque desalienta la siembra y consiguientemente la generación indispensable de divisas. La política del gobierno es no tener ninguna política, prueba y error en el día a día, lo que pudo apreciarse durante la pandemia en que decenas de científicos no daban pie con bola. Cerraban donde debían abrir y abrían lo que tenía que permanecer cerrado. La convocatoria del presidente Alberto Fernández al velatorio de Diego Maradona fue una muestra cabal que no saben o no les interesan los efectos negativos de las medidas que toman, mientras estas sean populistas y lleguen a los núcleos que si les interesan. Vida nueva en el 2021? Estoy convencido que la “vida nueva”, significará acostumbrarse a que todo va a estar peor: en lo político, lo social y lo económico. Más pobreza, más impunidad, menos seguridad, entre tantas cosas indeseables que vivimos los argentinos en el día a día.
Aborto El gobierno logró la sanción de una ley muy discutida. Cuando presentó el proyecto el gobierno anterior, le significó a Mauricio Macri casi la excomunión por parte del Papa Francisco, mientras que ahora el mismo proyecto contó con el silencio de Francisco que miraba el mar y tomaba mate. Me refiero obviamente a la ley del Aborto. No me refiero a si la ley es buena o no, o si cumple una función social, me refiero a la actitud del Papa que mide sus decisiones con varas muy distintas según el color político de su preferencia. La Iglesia con el Papa argentino corre el serio riesgo que muchos fieles opten por otra religión que no sea la católica. Felicidades y buen comienzo de año.
richardleslieramsay@gmail.com
Desafío Exportar | Enero 2021
10
economía
Opinión
Argentina tiene que hacer los deberes Diego Piccardo Economista de la Fundación Libertad y Progreso.
El año 2020 nos deja un sabor amargo en todo sentido. Creo que no exagero cuando digo que nadie se imaginó que íbamos a estar en medio de una pandemia, sin poder salir de casa por unos meses. Tampoco el gobierno del Frente de Todos que asumió el 10 de diciembre del 2019 contemplaba un escenario como el que atravesamos. A pesar de no estar en los planes de nadie, sucedió. Frente a esta situación, el debate público al principio se situó en la falsa dicotomía entre salud o economía, cuando se sabe que es imposible tener salud cuando la pobreza y al indigencia se incrementan a niveles superiores del 40%. Los planes que llevó
a cabo el gobierno consistió en una cuarentena estricta y extensa, dejando a la economía, que ya venía golpeada por la crisis iniciada en 2018, en terapia intensiva. Los resultados están a la vista, la economía se desplomó un 19% en el segundo trimestre (se espera que caiga alrededor del 11% en el año), y estamos en el puesto 16° en muertes por millón de habitantes, superando a Brasil, Chile y Suecia. Mirando para adelante, la recuperación económica no se va a dar naturalmente, sino que requiere de que Argentina haga de una vez por todas los deberes. Actualmente, las condiciones internacionales son favorables. Por un lado, hay una hiperliquidez global como consecuencia de las políticas de los Bancos Centrales de “dinero fácil” (también llamado Quantitative Easing), que provocó una caída en las tasas de interés en el mundo, como en EE.UU., que rondan el 0%, mientras que en Europa ya están en terreno negativo. Esto genera que los inversores busquen otro lugar para colocar su capital, y ese lugar son
Desafío Exportar | Enero 2021
los países emergentes. Un ejemplo de ello es el caso de Perú, que logró colocar US$4.000 millones en el mercado de capitales internacional en tres bonos: uno por US$1.000 millones a 12 años a una tasa del 1,86%, apenas 100 puntos básicos por encima de la tasa que paga EE.UU., otro de US$2.000 millones a 40 años con una tasa del 2,78%, 125 puntos por encima de EE.UU., y otros US$1.000 millones a 100 años a una tasa del 3,23%, 170 puntos arriba que el país del norte. En meses anteriores, otros países de la región, como Paraguay y Chile, también lograron colocar deuda a tasas impensadas para nuestro país. Me gusta resaltar el caso de Perú porque refleja que la confianza del mercado está puesta en el país y no en la persona que está a cargo del ejecutivo, dada la crisis política que atraviesa Perú en estos momentos. Otro factor que juega a favor de una recuperación rápida son la suba de los precios de los commodities: En lo que va del año, la soja tuvo una suba del 29,1%, el oro del 24,2%, el maíz del 12,7%, el trigo
11
8,8% y el cobre 29,9%. Por otro lado, el petróleo WTI se derrumbó un 19,9% en el 2020 a causa de la parálisis económica que hizo que la demanda del crudo se desplomara, aunque está muy por encima del piso que tocó en abril. Por esas razones, uno puede concluir que la recuperación económica va a depender exclusivamente de que nuestro país genere las condiciones para salir de la crisis. Y acá entramos en problemas. El discurso que tiene el Ministro Guzmán de que la salida va a venir de la mano del estado a través de mayor obra pública, y que esta va a generar, a través del efecto multiplicador, crecimiento en los demás sectores. Lo que no ve el Ministro es que, para financiar ese gasto, se va a requerir de mayores impuestos o de más inflación, que en definitiva es un impuesto no legislado que recae sobre los más vulnerables. Además, el discurso del gobierno deja la sensación de que el acuerdo
con el FMI, que se dará teóricamente entre marzo y abril del 2021, solucionará todos los problemas que tenemos y entraremos en una senda de crecimiento sostenido indefinidamente. Esta ilusión que tiene el gobierno es, sin lugar a duda, falsa. Así como también era incorrecta la afirmación del Ministro que la negociación con los bonistas solucionaba los problemas de nuestro país. El acuerdo con el FMI es condición necesaria pero no suficiente para que Argentina aspire a crecer. Para ello, es necesario que el estado logre poner las cuentas en orden para evitar la monetización del déficit, como se dio en este año con una asistencia del BCRA al Tesoro que representó casi el 90% del déficit fiscal financiero. Este año, la inflación está contenida por la fuerte recesión que atravesamos y los precios regulados que en algún momento van a tener que ajustarse. Por estas razones, la inflación del 29% que aspira Guz-
mán para 2021 no es más que un deseo del Ministro. Con ajuste de tarifas de los servicios públicos, de los precios máximos y, principalmente, por la caída de la demanda de dinero provocada por el rebote de la economía, el año que viene la inflación será mucho mayor al 36% anual de este año. El año 2021 es una incógnita. La evolución de las principales variables macroeconómicas depende de como se desarrolle el COVID-19 en el mundo y la vacunación en nuestro país. Más allá de eso, es fundamental que Argentina haga los deberes, es decir, las reformas estructurales que nos permitan tener las cuentas fiscales en orden. En caso contrario, los gobernantes de turno nos están condenando a seguir viviendo de crisis en crisis, con picos inflacionarios cada vez más agudos que condenan cada vez a más gente a vivir de la pobreza dependientes de un cheque del estado.
Desafío Exportar | Enero 2021
12
economía
Datos
Desempleo 20% Los números de las cuentas nacionales ratificaron la recuperación económica observada en el tercer trimestre del año en relación con el inmediatamente anterior, según el informe realizado por la consultora económica Invecq Consulting S.A.
Los meses de abril-junio fueron los que mayor impacto de la cuarentena tuvieron, por lo cual era natural observar en los datos de producción un fuerte rebote durante el tercer trimestre el que finalmente se ubicó en 12,8%. Sin embargo, en la comparación interanual, la economía argentina se encuentra 10% por debajo del nivel que se verificaba en los meses de julio-septiembre de 2019. Más allá de los datos agregados, un aspecto que sobresale y enciende alarmas al momento de pensar en la sostenibilidad de esta recuperación y la posibilidad de convertirse en algún momento del mediano plazo en una dinámica de crecimiento económico es la dinámica de las exportaciones. Las ventas de bienes y servicios al exterior fue el único componente de la demanda agregada que continuó contrayéndose durante el tercer trimestre, mientras que tanto el consumo como la inversión reflejaron tasas de rebote muy importantes. Esto implica que las ventas de bienes y servicios de Argentina al exterior fueron durante los meses del tercer trimestre más bajas que en el peor momento de del aislamiento obligatorio, lo que da cuenta de un deterioro significativo: lo esperable, naturalmente era observar al menos una pequeña recuperación. De esta manera, y luego de tres trimestres consecutivos de crecimiento en 2019, las exportaciones anotan tres trimestres contractivos.
Desafío Exportar | Enero 2021
La preocupación viene desde el punto de vista del balance externo y la presión que persiste sobre el mercado de cambios. Si las ventas externas no logran cortar la racha bajista y comenzar a creer, entonces la inconsistencia de la recuperación continuará agravándose y la “falta de dólares” se expresará en un salto cambiario y una aceleración inflacionaria. Parte de esto ya se observa en los mercados paralelos, pero esta dinámica estaba más explicada por una abundancia de pesos (como consecuencia de la monetización del déficit fiscal) que por una falta de dólares. En los próximos meses, de no mediar cambios en el comportamiento de esta variable, ambos fenómenos podrían potenciarse para amenazar e interrumpir la recuperación económica. Simultáneamente con los datos de las cuentas nacionales, se conoció el estado del mercado laboral en el tercer trimestre del año. En relación al trimestre anterior, aunque estacionalmente no sean directamente comparables, se registró una recuperación parcial de la tasa de empleo y una reducción de la tasa de desempleo. De todas maneras, ambas variables están en peores niveles que el año pasado. Al igual que en el segundo trimestre del año, la tasa de desempleo no logró captar en su totalidad la destrucción de puestos de trabajo que ocurrió en la economía como consecuencia de la crisis sanitarias y las estrategias de aislamiento y distanciamiento. Esto ocurre por una sencilla cuestión metodológica. Una persona, para ser considerada desempleada, no solo tiene que estar desocupada, sino que tiene que estar activamente buscando un empleo. En momentos, como el actual, donde la búsqueda de empleo se dificulta por el aislamiento se observa una caída muy fuerte de la tasa de empleo, pero sin un correlato de igual magnitud en el crecimiento de la tasa de desempleo. En lugar de ser contabilizados como desempleados, esos trabajadores que perdieron su ocupación, pero no están buscando otro puesto momentáneamente
13
son considerados inactivos. Este detalle metodológico es importante a la hora de interpretar correctamente la dinámica del mercado laboral. Al corregir los cálculos de forma tal de considerar desempleado a todo aquel trabajador que haya estados desocupado durante el tercer trimestre del año, encontramos una tasa de desempleo que supera el 20%. Este guarismo refleja de forma más fehaciente el verdadero drama que caracteriza al mercado laboral argentino en este 2020. De todos modos, replicando esta forma de cálculo para el segundo trimestre del año, nos encontramos con una tasa de desempleo del 30%, lo que indica que, al unísono con la recuperación del PBI, el desempleo “invisible” ha bajado notoriamente durante los últimos meses, aunque se encuentre en niveles récord. Haciendo una comparación de largo plazo, en el peor momento de la crisis del año 2002, la tasa de desempleo había alcanzado el 21,5% y corrigiéndola por el efecto de la inactividad llegaba al 23,4%. La destrucción de empleo, que supera los 2 millones en
comparación con igual período del año pasado, se ha concentrado principalmente en el segmento de los asalariados no registrados (los conocidos como empleados “en negro”), que en comparación con el tercer trimestre del año pasado han disminuido en casi 1,4 millones de trabajadores, es decir, una caída del 30% interanual mientras que del universo total de ocupados la disminución es del 10,7% interanual. Tradicionalmente, el empleo asalariado informal se concentra en unidades productivas pequeñas y con una menor capacidad de soportar impactos como el de este año, por lo que la fuerte caída en este segmento del mercado laboral podría estar indicando indirectamente la desaparición de una parte importante de este universo de empresas. Estas secuelas perdurarán en el mediano plazo y explicarán en gran medida la demora que enfrentará la economía argentina para volver a funcionar en niveles similares a los previos a la pandemia.
Desafío Exportar | Enero 2021
14
economía
Opinión
Planificación integrada:
la fórmula estratégica de planificar las finanzas y operaciones para una buena salud financiera Marcelo Fiasche Senior Vice President Applications, Latin America, en Oracle Argentina.
Nadie esperaba una catástrofe de tal magnitud. Tenían pronósticos y planes, productos en demanda y compradores en múltiples industrias. Luego, de forma inesperada, sucedió y nada volvió a ser igual. No, no estamos hablando de COVID-19. Además del contexto de pandemia mundial, la imprevisibilidad de ciertos eventos es una variable que se suma a la ya incierta realidad para la mayoría de las empresas, sin importar la industria en la que se encuentren. Estos sucesos inesperados afectan las operaciones de las empresas en corto, mediano y largo plazo, y repercute en múltiples áreas de una misma empresa, por lo que las soluciones también deberían considerar un enfoque integrado. Por ejemplo, seis meses después de la
pandemia mundial de coronavirus, una furiosa tormenta, con vientos de 100 kilómetros por hora, arrasó 10 millones de acres de tierras agrícolas en el centro de Iowa, acabando con casi la mitad de los cultivos de maíz y soja del estado. Mientras que el Reino Unido también se enfrenta a su peor cosecha de trigo en 40 años debido al clima. En este sentido, estas circunstancias imprevisibles han provocado enormes pérdidas para los agricultores, y a su vez están afectando a las empresas que fabrican y distribuyen alimentos e ingredientes, materiales, aceites y combustibles comerciales e industriales. La situación descrita en ambos ejemplos deja en evidencia que, por ejemplo, todos los días las cadenas de suministro corren el riesgo de sufrir interrupciones que podría afectar los planes de negocios. Sin embargo, como en muchos casos similares, estas situaciones también traen consigo la oportunidad de abordar dinámicas empresariales desde otro lugar y esto demanda que muchos procesos y áreas reajusten rápidamente según la demanda. En estos casos, lo que también se demuestra es que la agilidad de las cade-
Desafío Exportar | Enero 2021
nas de suministro es fundamental para la salud financiera, sin importar si están atravesando un buen o mal momento.
La información compartida y la planificación conjunta es clave Achicar la brecha entre la planificación financiera y operativa es fundamental para la agilidad de la cadena de suministro, ya que esto permite acortar el tiempo entre el cambio y la respuesta, por lo que las empresas pueden comenzar a mitigar el riesgo o ganar participación de mercado lo antes posible. Por ejemplo, un cliente de Oracle que fabrica productos de limpieza para el hogar utilizó la planificación integrada para mejorar la agilidad y responder rápidamente cuando los pedidos provocaron un aumento drástico en la demanda. En este sentido, en la empresa han podido colaborar rápidamente, modelando escenarios potenciales para satisfacer la nueva demanda, proteger la salud financiera y elegir el mejor camino a seguir.
¿Cómo funciona la planificación integrada? Si bien las finanzas y las operaciones
15
tienen funciones diferentes y cada una cuenta con sus propias responsabilidades y métricas, ambas tienen a la planificación como parte central de su trabajo. Por eso, cuando adoptan y utilizan aplicaciones integradas en la nube, como Oracle Fusion Cloud EPM y Oracle Fusion Cloud Supply Chain Planning, tienen el beneficio de trabajar en conjunto con una visión completa de la empresa, y no una visión limitada a su propia esfera. Técnicamente ambas áreas pueden planificar por separado, con equipos de finanzas que utilizan Oracle Cloud EPM y equipos de operaciones que utilizan Supply Chain Planning. Pero con esta incorporación tienen la posibilidad de trabajar a partir de un único conjunto de números integrados en tiempo real, eliminando el ida y vuelta de varias hojas de cálculo manuales durante la planificación, así como los errores y la confusión, causados por las diferentes versiones de números clave que residen en aplicaciones aisladas. Como resultado, los equipos de finanzas y operaciones pueden planificar de manera más estratégica las necesidades comerciales a corto, mediano y largo plazo, en lugar de dedicar tiempo a administrar la fricción causada por trabajar en silos. Este enfoque de planificación también permite obtener planes más efectivos, debido a que las aplicaciones integradas pueden compartir información fácilmente mejorando en gran forma las gestiones. A partir de esto, una plataforma de planificación integrada significa
que es posible estimar las necesidades de los equipos de trabajo, prever los cambios esperados en los ingresos o las fluctuaciones en los costos de materiales, para luego comparar los planes con el desempeño real y cambiar rápidamente de rumbo cuando sea necesario. Además, cuando se cuenta con un paquete de aplicaciones integrado en la nube los números y datos siempre están actualizados y disponibles para cualquier persona autorizada para acceder a ellos. La automatización de back-end admite respuestas rápidas y colaborativas. Las capacidades avanzadas, como el aprendizaje automático para realizar pronósticos predictivos; blockchain e IoT para seguimiento y rastreo; la automatización de procesos y los asistentes inteligentes, son ventajas que vienen incluidas con el uso de aplicaciones financieras y de operaciones que tienen una infraestructura de nube común, ya que estas tecnologías simplemente no funcionan en aplicaciones manuales. Lo que hemos comprobado es que las aplicaciones en la nube de Oracle se pueden implementar para detectar situaciones “normales”, como envíos perdidos; así como para activar actualizaciones y respuestas automatizadas en múltiples aplicaciones (como por ejemplo: ERP, EPM, y SCM) al mismo tiempo. Por ejemplo, uno de nuestros clientes, LiDestri Foods, una empresa familiar que fabrica productos de consumo, utiliza verduras frescas en muchas de sus preparaciones y la agricultura conlleva riesgos, por lo que el equipo de operaciones mantiene horizontes de pronóstico de
tres años. Además de sus pronósticos a largo plazo, LiDestri utiliza modelos de escenarios a corto plazo para superar problemas potenciales, como un evento inesperado que restringe los suministros. De ese modo, pueden activar de inmediato el plan de escenarios de alto nivel a sus presupuestos financieros, operativos o de la cadena de suministro. Durante los inesperados eventos de este año, nuestros clientes han utilizado estas capacidades para hacer más planificación de escenarios, con más frecuencia, lo que les permite ser más ágiles y adaptarse de manera efectiva, a pesar de la incertidumbre sobre el futuro.
Tener más control cuando las circunstancias cambian Muchos factores fuera de nuestro control pueden afectar la oferta y la demanda, lo que a su vez impacta directamente en el desempeño financiero. Alinear las finanzas y las operaciones a través de una mayor planificación de escenarios en la nube y el uso de tecnologías avanzadas como el aprendizaje automático, es cada vez más fácil con una planificación más estricta y más datos en tiempo real. Las empresas que unen finanzas y operaciones con un conjunto de datos e infraestructura tecnológica compartidos son más ágiles. Ya sea que estén pasando por buenos o malos momentos, pérdidas imprevistas u oportunidades inesperadas, tienen un mejor control sobre su salud financiera.
Desafío Exportar | Enero 2021
16
economía
Opinión
Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.
En materia impositiva, lamentablemente, el fisco nos despide con una serie de medidas reglamentarias que entendemos debemos conocer y estar atentos a su implementación. El 18 de diciembre se publicó la ley N° 27.605, denominada “Aporte solidario, extraordinario y por única vez vinculado a los patrimonios de las personas humanas”, residentes argentinas por los bienes en el país y el exterior, además de alcanzar a aquellas personas humanas de nacionalidad argentina cuyo domicilio o residencia se encuentre en “jurisdicciones no cooperantes” o “jurisdicciones de baja o nula tributación. El impuesto determinado resulta de la aplicación de tasas progresivas,
Actualidad tributaria nacional aunque quedan exentas de este aporte las personas cuando el valor de la totalidad de sus bienes no exceda de los 200 millones de pesos, inclusive. El 21 de diciembre se publicó la RG 4884 AFIP mediante la cual se subroga la RG N° 2.452 (DGI) que preveía la posibilidad de efectuar válidamente las presentaciones de escritos y aportes de pruebas dentro de las dos primeras horas hábiles administrativas del día siguiente al del vencimiento del plazo respectivo, cuando así lo solicitaren los contribuyentes y responsables. También se publicó ese día la RG 4885 AFIP que introdujo una modificación al régimen de retención de impuesto a las ganancias, bajo la RG 4003-e/17 que alcanza a empleados en relación de dependencia, jubilados, pensionados y retirados, así como a los consejeros de las sociedades cooperativas, y a quienes desempeñen cargos públicos a nivel, nacional, provincial para poder deducir la percepción respecto de las operaciones alcanzadas por el “Impuesto Para una Argentina Inclusiva
Desafío Exportar | Enero 2021
y Solidaria (PAIS)”. El 23 de diciembre se publicó la RG 4886 AFIP que extiende hasta el 31 de enero de 2021, inclusive, la utilización obligatoria del servicio con Clave Fiscal denominado “Presentaciones Digitales” implementado para que los contribuyentes realicen electrónicamente las presentaciones y/o comunicaciones que se detallan en la RG N° 4.685, además de eximir la obligación de registrar los datos biométricos ante las dependencias por parte de los contribuyentes y responsables, así como la asignación del Nivel de Seguridad 3 para las solicitudes de blanqueo de la Clave Fiscal que se realicen a través de cajeros automáticos El 30 de diciembre se publicó la RG N° 4896 AFIP, con el fin de amortiguar el impacto negativo de la pandemia coronavirus (COVID-19) y del consecuente “aislamiento social, preventivo y obligatorio” la suspensión del procedimiento sistémico de exclusión de pleno derecho del monotributo hasta el 04/01/2021 inclusive así como el cómputo del plazo para la baja automática por falta de
17
pago de 10 mensualidades. También se publicó la RG N° 4895 AFIP extendiendo hasta el 31 de marzo de 2021, inclusive, el régimen de reintegros para personas huma-
nas -en carácter de consumidores finales- abonen por las compras de bienes muebles realizadas en comercios minoristas y/o mayoristas, mediante la utilización de tarjetas de
débito, asociadas a cuentas vinculadas a los beneficios de jubilación, pensión y/o asignación, abiertas en entidades financieras comprendidas en la Ley Nº 21.526.
Desafío Exportar | Enero 2021
18
mercados
Opinión
Agustín Kelly CEO Base España. agustin@basespana.com
Para lograr un exitoso desembarco en un nuevo país, una empresa, requiere además de un plan estratégico, revisar ciertas cuestiones básicas de mercado, contexto social y producto o servicio. Con el equipo de BASE España, nos especializamos en acompañar empresas de base tecnológica de la región latinoamericana, para que puedan desembarcar con éxito en los mercados de Madrid y Barcelona, pues estos funcionan como Hubs globales y se imponen como la puerta de entrada a Europa. España, si bien es un país pequeño, está dividido en regiones, cada una de ellas con características propias, que deben ser consideradas al momento de definir la localización para el proyecto. No es lo mismo Barcelona que Madrid,
Claves para desembarcar con éxito en España Valencia que Málaga; tanto como no es lo mismo, instalarte en la Ciudad de Buenos Aires que en Córdoba o en Tierra del Fuego; en Santiago de Chile que en Valdivia, y así podríamos mencionar infinidad de ciudades de la región que localizadas en el mismo país, y siendo similares, presentan comportamientos de mercado diverso. En este sentido, entendemos el impacto que significa abrir un nuevo mercado para una startup tanto como para una empresa. Cada paso que proponemos, está validado y constituye una etapa para el éxito del proyecto. Minimiza riesgos. Acorta tiempos, pues es clave para ahorrar dinero. Es probable que algunas iniciativas de proceso pueden parecer simples, y en algunos casos conocidas y no tan relevantes. ¡No hay que confundirse! Son pasos esenciales y además vitales para que la empresa desembarque con éxito en el nuevo mercado.
¿Por dónde comenzar sin cometer el primer error? Por lo general, cuando una empresa define ingresar a un nuevo mercado, suele tener un modelo de negocio con
Desafío Exportar | Enero 2021
una adecuada propuesta de valor, que funcionó en su país. Esto no quiere decir que funcione de la misma manera en el nuevo mercado. Dar esto por hecho suele ser el primer error grave.
Agilidad y experiencia para el desembarco con éxito Nuestro principal objetivo de trabajo en Base es que las empresas a las que ayudamos, ahorren tiempo y dinero al momento de entrar al nuevo mercado. Revisar la comunicación, que materiales utilizo para lograr las conversiones necesarias. Definir el buyer persona, analizar datos, procesos, herramientas. Hemos escalado modelos y entendemos como es el funcionamiento. Analizar las tendencias del nuevo mercado y validar las primeras hipótesis del modelo de negocio es el punto de partida. En este sentido es indispensable que el emprendedor recuerde y pueda regresar a aquellos primeros pasos, del lanzamiento local, cuando definió necesidad del mercado, potencial comprador y tácticas para la conversión. Pues el éxito de todo modelo de negocios
19
se apoya en una buena relación entre la propuesta de valor y las necesidades de cada cliente, adecuación productomercado | servicio. En Base trabajamos con procesos basados en el agilismo, un modelo predecible apoyado en aprendizajes y éxitos. Con datos que se puedan traccionar y no solo contactos o conocidos. El objetivo es definir un proceso Ágil de “Discovery” del cliente, que nos permita entender en cada segmento, canal y perfil por qué nos compran, que es lo que hace que nos elijan. Bajo estos indicadores, se define un posicionamiento y el Customer Journey -CJ- acorde a la información recabada, sin esperar al final del proyecto para proponer e implementar mejoras. Se trata del impacto de las operaciones diarias para que los logros superen los riesgos.
¿Debo viajar a España para iniciar los primeros pasos? En la actualidad, para validar un negocio, no es necesario tomar un avión. Hacer los viajes online con un modelo predecible en España, permite estructurar el modelo tal y como lo he mencionado. De este modo, el día que el emprendedor viaja, sabe qué buscar y qué encontrará. Evita pasarse seis meses pensando cómo es el proceso y en cuál de las regiones es conveniente introducir el producto/servicio. Tarea que resolvemos previamente durante la primera fase del trabajo con Base. ¿Qué es lo que funciona y qué es lo que es necesario adaptar?
Analizar el modelo de negocio es evitar el segundo error El negocio o las hipótesis que van a tener cabida en España, permiten alinear la dirección. Entender la dinámica del nuevo mercado, el vocabulario junto con el conocimiento del negocio que tiene el CEO, resultan esenciales para poder trabajar codo a codo para realizar los ajustes necesarios y que
funcione en España. Comprender los tiempos y cómo lograr las conversiones, evita caer en el cliché: “mi vendedor no es bueno operando, no sabe. Utiliza las mismas estrategias y piezas de comunicación que tengo en la región y que me convierten y en España no lo logra”. Pues lo que funcionó en tu país o en otro de los países de la región, puede requerir ajustes para el ingreso a España. Dar por supuesto que todo va a funcionar porque ya funcionó, es el segundo gran error.
El tiempo es dinero La expansión internacional es costosa y el tiempo es dinero. Definir quién hará mis primeras ventas es indispensable. “Jugar de local” es un punto ganado. Saber a quién llamar y que puertas tocar. Pues es clave entender las diferencias y saber qué es lo que hay que cambiar, no solo del marketing sino, en muchos casos, también del producto.
Ya tengo claro el modelo, cómo sigo Teniendo claro el modelo es importante entender el contexto. Mercado objetivo, región y articular. Entender usos y costumbres es un paso clave. Quien es nuestro bayer persona. ¿Cómo compra?, ¿por qué compra?, ¿cuánto tardan en tomar decisiones?, ¿qué tipo de competencia existe?, ¿cómo son los ciclos? Lo que en Argentina lleva tres meses, en Barcelona es de seis meses a un año. Cuando en la región agosto es uno de los meses más activos en
España está todo parado,nadie piensa en los negocios. El comprador que en tu región se define como líder, existe en España, ¿eres el único? Pues algo distinto que sucede en Europa es que ingresas y ya compites con otras propuestas que pueden provenir de mercados no presentes en América Latina, como el alemán o el indio. Tenemos que entender las necesidades y saber cómo el producto o servicio que ingresamos al mercado, los va a satisfacer y lo va a hacer mejor que la competencia. Propuesta de valor diferencial, roadmap plan de venta que incluya ciclos cortos para el aprendizaje y ajuste.Y estamos listos para comenzar.
¿List@ para desembarcar en un nuevo mercado? Cómo has podido observar la expansión internacional de un negocio, requiere de un proceso pensado y coordinado estratégicamente. Cumplir con cada una de las etapas definidas, en tiempo y forma es lo que hace la diferencia. Rodearse de los conectores adecuados, definir el buyer persona y tener acceso a los jugadores clave de tu industria son las variables que permiten un desembarco exitoso a nivel comercial en el nuevo mercado. En Base España, somos un equipo y estamos preparados para acompañarte. Con nuestra red de conectores, partner y organizaciones cercanas estamos listos para brindarte un primer impulso comercial, transfiriendo confianza y acortando la curva de aprendizaje.
Desafío Exportar | Enero 2021
20
comercio exterior
Opinión
2020 COVID, 2021… Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com
¡Qué difícil es pensar en un brindis deseando un feliz 2021, recordando cómo nos fue con el ultimo brindis… Esta será la única, o casi única, mención al COVID que pienso hacer en este artículo, aunque es imposible hacer una retrospectiva del año 2020 sin pasar por el tamiz del COVID
Resumen 2020 Dejando de lado toda ideología política, este año y como todos los años empezamos un nuevo ciclo con todas las expectativas y proyectos. Pero en enero nos llegaban las primeras noticias del virus de China, los primeros videos donde veíamos gente que se desmayaba y China diciendo que haría hospitales en una semana. Para nosotros era ciencia ficción, algo totalmente aleja-
do de la realidad, y a mucha distancia. Hasta que tuvimos nuestro primer caso a principios de marzo, incluso en ese momento seguíamos pensando que no pasaba nada. El gran impacto fue el 19 de marzo cuando decretaron la cuarentena, primera vez que nos tocaba vivenciarlo. Hubo quienes entraron en pánico y quienes lo tomaron como unas vacaciones; serían solo unas dos semanas… A partir de ahí todo cambió, se politizó y nos vimos atrapados dentro un gran caos pandémico-económico. Pero a decir verdad, ese caos económico ya estaba instalado desde antes, aunque es claro que la situación empeoró notablemente. ¿Quiénes salieron beneficiados? Si, en las crisis siempre hay ganadores y aquí los que se vieron beneficiados por la cuarentena fueron empresas de distribución, telecomunicaciones, etc En cuanto al comercio exterior, el gobierno aprovechó la oportunidad política del uso de la pandemia, sirviendo como la excusa perfecta para que la crisis actual no sea por causa propia y así consiguió la justificación necesaria para tomar medidas desagradables para los exportadores e importadores, como todas las medidas que vimos durante el
Desafío Exportar | Enero 2021
año del BCRA sobre el Mercado Único y Libre de Cambios. Desde que volvió la regulación cambiaria en septiembre 2019, hasta que comenzó la cuarentena, los cambios normativos del BCRA principalmente fueron orientados a acomodar las regulaciones cambiarias al nuevo mercado financiero. Pero todo fue distinto desde marzo, y en mayo el primer golpe fue la Com. A7001 que restringía el acceso al MULC para el pago de deudas a los que hubieran tomado créditos a tasa subsidiada por el Estado, al mismo tiempo que comenzaba la lucha contra las operaciones conocidas como “contado con liqui” y “dólar MEP”, que no son otra cosa que comprar legalmente moneda extranjera, sin pasar por el MULC. Recordemos el tope de U$D200 para personas físicas y la prohibición de comprar billetes a personas jurídicas. Finalizando mayo, llegó el momento de atacar los pagos de importación y fue así como conocimos la Com. A7030 que nos dejó para el resto del año la cuenta corriente del punto 2 (así conocida en el ámbito COMEX). Básicamente, esta Comunicación del BCRA buscaba evitar que los importadores adelanten pagos
21
a sus proveedores externos. Era sabido que, ante los rumores de una fuerte devaluación, muchas empresas comenzarían a cancelar deuda con el exterior, para así evitar consecuencias como las que vimos en el 2001 con la salida de la convertibilidad. Incluso algunos proveedores externos suspendieron el crédito a las empresas argentinas, justamente por esos antecedentes. A partir de esta Comunicación, hubo una serie de regulaciones que fueron ajustando los controles, haciéndolos más específicos y en general fueron liberando la posibilidad de pagar al exterior; pero hay parámetros que creo que vinieron para quedarse y de eso hablaremos un poco más adelante. La mayoría de las medidas fueron coyunturales, pero hay algunos puntos que pasaron casi desapercibidos y la verdad es que me resultan preocupantes. La misma Com. A7030 en su primer punto establece que, para poder hacer pagos al exterior, todas las tenencias en moneda extranjera deben estar depositadas en cuentas y no se pueden tener activos externos. Este punto no tiene plazo de vigencia, vino para quedarse. Otro punto que trajo controversia fue la Com. B12082, conocida como el “Veraz del MULC”, es un sistema implementado por el BCRA donde los bancos informan las discrepancias en los documentos cargados pro los clientes. Esto ya es historia, estamos tan habituados a los cambios que lo que sucedió hace siete meses queda como un recuerdo lejano…
¿Que nos espera para el 2021? Me considero un optimista nato, tengo esperanzas en que el 2021 va a ser un gran año especialmente para el Comercio Internacional de Argentina, a pesar de que el panorama sea obscuro y haya puntos negativos. Si bien el fantasma de la hiperinflación continúa rondando, la realidad es que, a pesar de las expectativas de una inflación descontrolada fundada en la fuerte emisión de moneda, tenemos una inflación
alta, pero no descontrolada. Esto nos va a llevar a que mantengamos un mercado de cambios regulado, aunque considero que algunos aspectos se podrán flexibilizar. La Com. A7030, que tiene vigencia hasta el 31/12/2020, estoy convencido que en esencia va a continuar. El resultado para las reservas fue positivo, pudieron controlar con cierta eficacia el flujo de moneda extranjera, sin parar totalmente el mercado. Hay una realidad, lamentablemente nuestro mercado no está preparado para una libertad total de acción, con esta realidad se hace necesario cierto control y creo estamos lejos de otra realidad. En definitiva, las importaciones no se frenan, pero se controlan. Aún estoy esperando una señal de apoyo a los exportadores, aunque haya incipientes movimientos, es lento. Soy un convencido que para el comercio internacional de todo país, las importaciones son necesarias por dos razones básicas y fundamentales. Por un lado, no producimos todo lo que consumimos y, por otro lado, la política actual es promover fuertemente las exportaciones. Siendo así, no podemos pretender que nos compren desde el exterior si no se da algo de reciprocidad. Es comercio, el intercambio es una pauta básica. Lo difícil es encontrar el equilibrio entre lo que compramos y lo que vendemos. Todos sabemos que resulta más simple importar algo que exportarlo, así que en mi opinión ese será el desafío 2021 para el Gobierno. Desde la política aplicada, considero que hay algunos puntos importantes y muy interesantes para nuestro comercio internacional, como ser a inicios del 2020 la reducción de las retenciones de exportación para muchos productos del nomenclador. La verdad es que una exportación no debería tener una retención dado que atenta contra cualquier política expansiva y el aumento del porcentaje de reintegros para algunos productos es un aliciente. Por otra parte, ya cerrando el año, fijaron en 0% las retenciones para la exportación de servicios en el marco de la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento.
Por último, el gobierno a través de la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (AAICI) lanzó el Programa Federal de Asistencias Técnicas, del cual soy parte como Consultor, es un programa de alcance nacional donde cada gobernación a través su Agencia local, seleccionó cinco profesionales especializados en Comercio Exterior para asesorar y guiar a un conjunto de empresas en el desarrollo de un programa exportador y su puesta en práctica. Son más de 500 empresas de rubros tan variados como alimentos, servicios, biotecnología, etc., que están recibiendo asesoramiento y se espera que muchas logren el objetivo de exportar. Para este programa específico hubo una selección de empresas con potencial exportador, y en cuanto a los profesionales, tuvimos capacitaciones, asesoramiento y tenemos un fuerte control y seguimiento de nuestras actividades para llegar a buen puerto. Creo que es una muy buena oportunidad para el país. Pero aún falta, y mucho. Darle un nuevo empuje y mejorar la plataforma Exporta Simple sería una forma de apoyar a las MiPyME que son los futuros grandes exportadores; promover el comercio corssborder (comercio electrónico transfronterizo) es muy importante, especialmente después de la pandemia. Creo que en este sentido está yendo el MERCOSUR, ya que el 16 de diciembre se firmó un acuerdo al respecto, durante le cumbre de presidentes del Mercosur. Este sector de las MiPyME, que comenzaron a exportar usando Exporta Simple o sistema courier, pero se vio muy castigado con la obligación de ingresar divisas, en cuanto a su forma y plazo. Finalmente, le pido encarecidamente a este gobierno y a los futuros, que es fundamental mantener políticas constantes. Todo cambio trae inestabilidad y eso para el exterior es tremendamente perjudicial. ¿Si no podemos mantener el nombre de un Ministerio, que se puede esperar de una política económica? ¡¡Les deseo un gran 2021, con mucho trabajo para todos!!
Desafío Exportar | Enero 2021
22
mercosur
Cumbre Virtual
Alberto Fernández pidió “más y mejor Mercosur con una recuperación económica sostenible e inclusiva” La Argentina asumió la Presidencia pro tempore del Mercosur.
El presidente Alberto Fernández participó de la Cumbre Virtual de Jefes de Estado del Mercosur y de los Estados Asociados, durante la cual Argentina recibió la presidencia pro tempore del bloque regional que ejercerá por los próximos seis meses, de manos de su par uruguayo, Luis Lacalle Pou. “La Argentina como siempre apuesta a la región como enclave del desarrollo humano integral”, afirmó Fernández y destacó: “El Mercosur es el proyecto político regional más importante para nuestro país y es una política de Estado, y sentimos que es una vocación de nuestros pueblos”. El mandatario argentino agradeció al presidente uruguayo “por los esfuerzos realizados por su gobierno para llevar adelante la agenda del Mercosur bajo esta emergencia sanitaria provocada por el COVID-19”, y subrayó: “Quiero compartir con ustedes el sueño de un Mercosur distinto, convertido en nave insignia del desarrollo sustentable, la innovación tecnológica y, sobre todas las cosas, de la inclusión social”. “No hay integración regional exitosa con una integración social fracasada, ni economía robusta con economías internas desnutridas. Es hora de superar la globalización de la indiferencia y construir la universalización de la solidaridad”, señaló el mandatario, que estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago
Desafío Exportar | Enero 2021
Cafiero; el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, y el embajador de Argentina en Uruguay, Alberto Iribarne. Y explicó: “Superar esta pandemia supone que construyamos un continentalismo solidario entendiendo, como suele decir el Papa Francisco, que, en ningún lugar del mundo, tampoco en América Latina nadie se salva solo. No necesitamos menos Mercosur, necesitamos más y mejor Mercosur. Con esa sabiduría asociativa e inteligencia colectiva, en primer lugar, vamos a hacer que el Mercosur sea más y mejor. Eso implica construir un eco Mercosur”. Sobre esto, expresó: “Tenemos la inmensa oportunidad de consolidar nuestro espacio común como un espacio regional bajo en carbono y sustentable, cuidando nuestras selvas y bosques nativos, tanto como nuestras reservas de agua. Creando nuevas cadenas de valor vinculadas al litio, al hidrogeno, a otras energías renovables, afianzando la cooperación científica y tecnológica en biotecnología y en nuevos materiales, adaptándonos a mejores estándares ambientales que ya no son imposiciones del exterior sino demandas de nuestros propios pueblos.” El presidente Fernández también agradeció a los países miembros del Mercosur por “la muy valiosa expresión de fraternidad que ustedes expresan por los legítimos
23
reclamos de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Sándwich del Sur y Georgias del Sur y los espacios marítimos circundantes. Es una magnífica muestra de todo lo que nos une como horizonte común, no sólo del pasado sino del presente y del futuro”. Y finalizó: “En 2021, como se ha dicho, vamos a cumplir con el Mercosur 30 años. Inmejorable edad para combinar valentía con sabiduría, esperanzas con realismo, imaginación con pragmatismo. Yo cuento con ustedes, nuestros socios, las hermanas repúblicas del Mercosur, para avanzar juntos en el gran pacto de solidaridad que hoy expresan nuestros pueblos con un clamor de humanidad herida”. Durante la ceremonia en la que Uruguay entregó la titularidad temporal del bloque a la Argentina, los mandatarios de ambos países utilizaron el martillo insignia de la presidencia pro tempore para representar simbólicamente el traspaso de un país al otro. Fernández aseguró que “la unidad latinoamericana es un valor que no podemos dejar pasar por alto”, y agradeció “por el trabajo hecho en este tiempo. Me hago cargo del Mercosur en un momento difícil, pero con mucho entusiasmo porque veo que todos estamos
en una misma sintonía”. Y afirmó: “Trataremos de profundizar los lazos y terminar con las barreras que existen, reivindicando la democracia por lo que celebro la vuelta a la democracia en Bolivia, y trabajando para terminar con los problemas fronterizos que tenemos para que la integración sea plena y absoluta”. Por último, el presidente argentino recordó al exmandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, fallecido el pasado 6 de diciembre. También participaron del intercambio, que se desarrolló de manera virtual debido a las restricciones sanitarias implementadas a causa de la pandemia de COVID-19, los mandatarios de los Estados Parte del Mercosur, Mario Abdo Benítez (Paraguay), y Jair Bolsonaro (Brasil). Asimismo, por parte de los Estados Asociados estuvieron presentes los presidentes de Bolivia, Luis Alberto Arce; y Chile, Sebastián Piñera; los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, Claudia Blum; y Ecuador, Luis Gallegos Chiriboga; el director General de Asuntos Económicos de Perú, Luis Tsuboyama Galván; y el embajador de Surinam en Brasil, Marlon Mohamed Hoesein.
Desafío Exportar | Enero 2021
24
exportaciones
Medio Oriente
Avances para posicionar a la Argentina como proveedora de alimentos al exterior El Ministerio de Transporte de la Nación, a cargo de Mario Meoni, impulsó la firma de un convenio marco interministerial para la coordinación de medidas de fortalecimiento comercial con el objetivo de generar una alianza estratégica con los países de Medio Oriente.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, y el presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Juan Usandivaras, suscribieron un acuerdo que establece mecanismos de cooperación, colaboración y asistencia para gestionar actividades de promoción y rondas de negocios.
Desafío Exportar | Enero 2021
El acuerdo permitirá aumentar las exportaciones, promocionar las inversiones en sectores estratégicos, y planificar mejoras integrales en el transporte logístico, logrando posicionar a la Argentina como proveedora de alimentos al exterior. “Estamos preparados para seguir posicionándonos a nivel internacional y las pymes agroalimentarias son un
25
gran motor en este camino, que nos marca la enorme diversidad de nuestras economías regionales que estamos comprometidos a seguir apuntalando”, dejo Basterra. El acuerdo busca fomentar las exportaciones de alimentos y vincular comercialmente empresas argentinas con las extranjeras, ampliando y diversificando los mercados de destino. Además, prevé organizar conjuntamente capacitaciones para Pequeñas y Medianas Empresas de alimentos argentinos que propendan a la competitividad; a alcanzar nuevos mercados, realizar actividades de formación profesional empresaria y el uso mutuo del material audiovisual y multimedia para la capacitación del sector de productos regionales, alimentos y bebidas en materia de tendencias de consumo en mercados de destino, valor agregado y diferenciación. Entre otros beneficios, el convenio provee un descuento acordado del 50% en los costos de participación en las rondas de negocios y un descuento del 50% en una feria comercial que organice la AAICI para aquellas PyMEs cuyos productos cuenten con alguna Certificación Oficial de Calidad. Es decir, productos que revistan la condición de orgánico o con el Sello
“Alimentos Argentinos una Elección Natural” (Ley N° 26.967); o cuenten con una Denominación de Origen o una Indicación Geográfica, debidamente registrada de acuerdo con lo dispuesto por la Ley N° 25.380 su modificatoria y complementarias o por la Ley 25.127. La AAICI es una entidad privada que actúa en forma coordinada con el sector público con el objetivo de promocionar a la República Argentina como lugar de destino de inversiones nacionales y extranjeras. Asimismo, se ocupa de asistir al sector empresarial argentino, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, con la intención de ampliar y diversificar las exportaciones de productos nacionales. La cartera agropecuaria nacional, a través de su Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, impulsa mediante Programas y herramientas la mejora en la competitividad, la adopción de modelos de negocios orientados al mercado y la inserción comercial de las PyMEs en un mundo cada vez más globalizado. El Convenio, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2021, forma parte de las acciones que el Gobierno nacional sigue desarrollando para acompañar al sector productivo argentino.
Desafío Exportar | Enero 2021
26
exportaciones
Acuerdo
Agricultura firmó un convenio para mejorar la capacidad exportadora de las PyMEs agroalimentarias El M i n i st e r i o a cordó con l a Age ncia Ar g en t ina d e In ver siones y Comer ci o In t e r n a c i o n al (A AI C I ), una a l i a nza est r at ég ica p ar a p o sicio nar nuest r o s a l i me ntos e n l o s mer cad os ext er n os. El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, y el presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Juan Usandivaras, suscribieron un acuerdo que establece mecanismos de cooperación, colaboración y asistencia para gestionar actividades de promoción y rondas de negocios. “Estamos preparados para seguir posicionándonos a nivel internacional y las pymes agroalimentarias son un gran motor en este camino, que nos marca la enorme diversidad de nuestras economías regionales que estamos comprometidos a seguir apuntalando”, dejo Basterra. El acuerdo busca fomentar las exportaciones de alimentos y vincular comercialmente empresas argentinas con las extranjeras, ampliando y diversificando los mercados de destino. Además, prevé organizar conjuntamente capacitaciones para Pequeñas y Medianas Empresas de alimentos argentinos que propendan a la competitividad; a alcanzar nuevos mercados, realizar actividades de formación profesional empresaria y el uso mutuo del material audiovisual y multimedia para la capacitación del sector de productos regionales, alimentos y bebidas en materia de tendencias de consumo en mercados de destino, valor agregado y diferenciación. Entre otros beneficios, el convenio provee un descuento acordado del 50% en los costos de participación en las rondas de negocios y un descuento del 50% en una feria
Desafío Exportar | Enero 2021
comercial que organice la AAICI para aquellas PyMEs cuyos productos cuenten con alguna Certificación Oficial de Calidad. Es decir, productos que revistan la condición de orgánico o con el Sello “Alimentos Argentinos una Elección Natural” (Ley N° 26.967); o cuenten con una Denominación de Origen o una Indicación Geográfica, debidamente registrada de acuerdo con lo dispuesto por la Ley N° 25.380 su modificatoria y complementarias o por la Ley 25.127. La AAICI es una entidad privada que actúa en forma coordinada con el sector público con el objetivo de promocionar a la República Argentina como lugar de destino de inversiones nacionales y extranjeras. Asimismo, se ocupa de asistir al sector empresarial argentino, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, con la intención de ampliar y diversificar las exportaciones de productos nacionales. La cartera agropecuaria nacional, a través de su Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, impulsa mediante Programas y herramientas la mejora en la competitividad, la adopción de modelos de negocios orientados al mercado y la inserción comercial de las PyMEs en un mundo cada vez más globalizado. El Convenio, estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2021, forma parte de las acciones que el Gobierno nacional sigue desarrollando para acompañar al sector productivo argentino.
27
DesafĂo Exportar | Enero 2021
28
exportaciones
Economías Regionales
El Gobierno Nacional decidió una reducción en los derechos de exportación de las economías regionales L a m e d i d a a l ca nz a a l os produ ct o r es d e alimen t os y b eb id as d e las dist i n t a s r e g i one s de l pa í s, que r ep r esen t an al 41% d el empleo d el sect o r y q u e g e ne ra n e l 24 % de l tot al d e las exp or t acio nes d el r u b r o.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que el Poder Ejecutivo Nacional decidió hoy eliminar los derechos de exportación de la gran mayoría de las economías regionales. “Esta medida viene acompañar el gran esfuerzo que han venido sosteniendo los productores de estas economías
Desafío Exportar | Enero 2021
para sostener la producción y abrir nuevos mercados en un contexto complejo como el de este año”, destacó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra sobre la medida que, entre sus fundamentos, contempla que dichas economías involucran de manera directa a 192.000 trabajadores en todo el territorio nacional, una
29
industria que representa al 41% del empleo en la industria de alimentos y bebidas, y que diariamente contribuye a la equidad territorial. “Desde que iniciamos la gestión trabajamos con un fuerte direccionamiento para impulsar a las economías regionales con un criterio de equidad territorial, a través de cada una de las acciones que impulsamos desde el Ministerio”, agregó el Ministro. A su vez, el Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Marcelo Alós agregó que “Las producciones regionales, además de permitir la obtención de una oferta de productos ya listos para el consumo y que fortalecen el posicionamiento del país en el mercado internacional, han mostrado un importante dinamismo en las exportaciones en 2020, aún en el contexto de pandemia, generando el 24% del total exportado en alimentos y bebidas, con un mayor valor unitario por tonelada que genera Valor Agregado en origen”. Asimismo, se destaca que el sector genera productos finales a lo largo de todo el territorio nacional, generando arraigo, equidad territorial y social. El beneficio anunciado involucra a las siguientes cadenas, que están en todas las regiones argentinas: Ovina, Caprina, Huevos, Acuicultura, Apícola, Productos hortícolas (tomate,
pimientos, cebolla, ajos, puerros, esparrago, etc), Hongos, Olivícola, Maíz pisingallo, Legumbres, Papa y Mandioca, Frutos Secos, Frutas tropicales, Cítricos dulces, Cítricos, Uva en fresco y pasas de uva, Cucurbitáceas, Frutas de carozo, Frutas Finas, Peras y Manzanas, Infusiones (Te, Yerba Mate), Semillas, Quínoa, Especies, Alfalfa, Alimentos en base a frutas, Jugos de frutas, Aceites y esencias de cítricos.
Desafío Exportar | Enero 2021
30
DesafĂo Exportar | Enero 2021
exportaciones
Maíz
Maíz y Castigo E l G o b i e r no suspe ndi ó l a s e x po r t acio nes d e maíz p ar a ab ast ecer al m e r c a do i nte rno, me di da q ue r ig e hast a el mes d e mar zo. Por Paola Batista La decisión del gobierno de suspender las exportaciones de maíz hasta marzo no deja de sorprender, sobre todo porque el presidente Alberto Fernández desde sus discursos en campaña, ha dicho que busca -y necesita- crecer en exportaciones. El gobierno nuevamente apela a las mismas recetas probadas y fracasadas que utilizó Cristina Kirchner cuando fue presidente de la Nación para justificar lo injustificable, que sería admitir un nuevo fracaso económico. Esta vez el Frankestein de turno (culpable de la inflación) y de casi un 50% de pobreza en el país es el maíz. Los argumentos expuestos por el gobierno actual son los mismos que utilizaron años atrás, de esta manera se busca asegurar el abastecimiento del grano para el mercado interno. La medida fue tomada con el objetivo de destinar el maíz a la producción de proteína animal como carne de cerdo, pollo, huevos, leche y feedlots. Prohibir las exportaciones de maíz, cuyo volumen será de 4,27 millones de toneladas, permitirá así bajar los precios en góndola y asegurará el abastecimiento. Una mentira que sirve solamente para ser impresa en los diarios oficialistas dado que los supuestos beneficiados con esta medida nunca verán el precio rebajado en góndola, si es que lo encuentran en algún supermercado. La medida también conlleva un mensaje metafísico que los empresarios conocen muy bien: amedrentamiento con sello K: “el próximo podes ser vos”. Productores de trigo y carne miran de cerca la situación. Quién haya decidido la medida pareciera que no vivió en Argentina en los pasados 15 años. Su falta de idoneidad es evidente. El mismo objetivo podría haberse
conseguido sin consecuencias negativas, sino todo lo contrario, a partir del desarrollo de un plan estratégico con la creación de incentivos para que crezca la inversión en el proceso de agregado de valor. Tampoco sabe de políticas de empleo, de inflación y de mercados internacionales… En el mes de agosto de 2020, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara Cec) y Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), tuvieron una reunión con Cristina Kirchner a quién presentaron un proyecto agroexportador que tendría como objetivo aumentar las exportaciones hasta US$ 100.000 millones y la creación de 700.000 puestos de trabajo. El plan ya contaba con la aprobación de Alberto Fernández. A la salida de dicho encuentro los empresarios declararon haberse “gratamente sorprendido” acerca del conocimiento acabado del plan por parte de la vicepresidente. Ahora deben estar pensando en la fábula del sapo y del escorpión y de los inocentes que fueron al pensar que esa persona podría ser otra que aquella que les impuso la 125. La medida no solo traerá consecuencias negativas en el mercado exterior, algo a lo que lamentablemente el mundo ya está habituado, sino también en las arcas del propio Estado que no percibirá los impuestos sobre los 800 millones de dólares que hubiese podido exportar el sector. Un deja vu que ya se convirtió en una mala saga de alguna película de terror para adolescentes.
Desafío Exportar | Enero 2021
31
32
puertos
Puerto La Plata
Puerto La Plata será un importante nodo logístico intermodal
El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, ingeniero Pedro Wasiejko firmó un importante acuerdo con Susana Mirassou, presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Sebastián Lavandeira, secretario de San Luis Logística, para crear el Consorcio Logístico para el corredor Villa MercedesPuerto La Plata, orientado a incrementar el tráfico de carga entre ambos puntos. “Es una importante oportunidad para continuar maximizando las potencialidades del Puerto ubicado en la Ensenada de Barragán y generar una sinergia que desarrolle el potencial productivo de la provincia de San Luis y de la Región de Cuyo”, expresó Wasiejko. La iniciativa se orienta a proveer soluciones integrales intermodales con el ferrocarril como eje central a productores, Pymes y otros dadores de carga para mejorar los procesos y costos logísticos para las cargas destinadas a la exportación o el mercado interno.
Desafío Exportar | Enero 2021
“San Luis Logística ya cuenta con la ZAL (Zona de Actividades Logísticas) en Villa Mercedes, y el Puerto La Plata comenzará a adaptar uno de sus muelles a los mismos efectos como nodo de distribución en la provincia de Buenos Aires, brindando también soluciones hacia el Puerto de Buenos Aires, Rosario o Bahía Blanca combinando los ramales”, explicó Wasiejko. En tanto, el INTA, a través del Grupo de Agrologística, dependiente del Centro de Investigación de Agroindustria (CIA) aportará apoyo técnico y análisis logísticos, así como estudios de emisiones Gases Efecto Invernadero (GEI) por transporte y la disminución final por el cambio modal (camión a ferrocarril). Se trata del primer Consorcio Logístico del país constituido por organismos del Estado, tanto nacionales como provinciales, y se espera que Belgrano Cargas se sume en el proceso constitutivo como parte activa a efectos de extender el corredor hacia Nueva Palmira (Mendoza).
33
DesafĂo Exportar | Enero 2021
34
marina mercante
Fletes
Los Fletes marítimos y la problemática situación de la carga en la actualidad Un informe de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), muestra que los valores de los fletes marítimos en todo el mundo están tocando récords históricos antes del pico estructural del Año Nuevo Chino.
Los valores de los fletes marítimos en todo el mundo están tocando récords históricos antes del pico estructural del Año Nuevo Chino, dentro de seis semanas. La conjunción de factores que llevan a valores de fletes
Desafío Exportar | Enero 2021
de entre 8000 y 9000 dólares por contenedor son la falta de equipos en todo el mundo por el desacople logístico de reposicionamiento, por un lado, y la falta de espacio en bodega de los barcos que restaron oferta
35
en todos los servicios, por el otro. Los forwarders siguen perplejos esta anomalía del mercado y recomiendan adelantar lo que se pueda los pedidos, aun sabiendo que los valores de los fletes son muy
altos, porque estiman que la situación empeorará en las próximas semanas. El siguiente cuadro muestra la evolución a la fecha de los valores de los fletes en Argentina:
Fuente: Outland Logistics
El desacople logístico obedece a que la principal fábrica del mundo, China, tiene una proporción de 5 a 6 contenedores de exportación por cada 1 de importación. China fue el país que más rápido se recuperó de la pan-
demia, y que reactivó su economía: de hecho, será la única nación del mundo que finalizará 2020 con crecimiento económico (1,9%), de acuerdo con Cepal/Unctad (ver cuadro)
Los contenedores salieron de China cuando el mundo todavía seguía con restricciones y muchos equipos tardaron más de lo normal en ser devueltos.
La pandemia y la reducción de personal en todo el mundo, también derivó en una congestión portuaria en los principales tráficos que complicó más el panorama.
Desafío Exportar | Enero 2021
36
marina mercante
A esto se suma la política de las navieras de restringir la oferta para cuidar los flujos financieros (en el peor año del comercio mundial, las líneas tuvieron buenos rendimientos), por lo que no hay bodega suficiente para reposicionar los contenedores. Por otro lado, la fuerte tendencia a la concentración de la industria marítima dificulta la posibilidad de incrementar la oferta de bodegas. En el mundo, las 10 principales líneas concentran el 86% del volumen operado. En la Argentina, la concentración de oferta marítima de contenedores es una de las más elevadas, llegando a casi el 70% en sólo 3 alianzas. Por último, la construcción de nuevos contenedores no es una solución que pueda lograrse en lo inmediato.
Cascada El efecto “cascada” se expresa hoy en valores ilógicos de fletes en todo el mundo: en los principales tráficos, un contenedor de 40 pies cotiza entre 10.000 y 16.000 dólares. De esta manera, las cotizaciones de entre 6000 y 6500 dólares que pueden ofrecerse o encontrarse en el mercado no necesariamente expresa los valores del mercado.
Desafío Exportar | Enero 2021
Por otro lado, los forwarders advierten que las cotizaciones ofertadas son difíciles de mantener. Incluso, suspender un booking podría implicar una penalidad de hasta 1000 dólares. Además, conscientes de la crisis, muchas navieras están restringiendo cada vez más el tiempo de libre disponibilidad de los equipos antes de su devolución. Es por eso que los agentes de carga advierten sobre la necesidad de hacer las reservas con anticipación, pero a sabiendas de que se va a pagar muy caro. Asimismo, algunas industrias están advirtiendo que la incidencia de los fletes actuales rondan ya entre el 30 al 40% del valor del producto, llegando en algunos casos incluso al 100%. Fuentes internacionales advierten que en el tráfico que afecta a la Argentina (Asia-Costa Este de América del Sur), los valores del índice de contenedores de Shanghai (SCFI) tocaron los US$ 6200 por TEU, un incremento de más del 1100% respecto de julio último y del 200% respecto de la misma semana de 2019. El mismo indicador de fletes para China (CCFI) tocó récords históricos de los últimos 22 años para todos los tráficos del mundo. Aun así, en la práctica los analistas estiman que estos valores reportados subestiman la situación del mercado.
37
DesafĂo Exportar | Enero 2021
38
seguridad
Opinión
Políticas de Seguridad basadas en Gestión de la Evidencia Jorge Vitti Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP)
Hacia una aproximación sistémica Ludwig Von Bertalanffy, un científico austríaco doctorado en Estados Unidos, publicó su Teoría General de la Biología en 1969. En ella pretendía explicar el funcionamiento de los organismos vivos (vegetales, en su caso), fuera de concepciones mecánicas o robóticas. Ese desarrollo se consolidará como su Teoría General de Sistemas, cuyo uso en las ciencias y todas las actividades se generalizó, por su claridad conceptual para entender fenómenos complejos y su dinámica. De hecho, algunos de sus conceptos nos van a ser sumamente útiles para el
desarrollo de nuestro Sistema de Seguridad Ciudadana.
El Sistema de Seguridad Ciudadana Todo sistema, según la teoría de Bertalanffy, se caracteriza por tener un límite. Ese límite es el que asegura su supervivencia, al permitir concentrar la energía de todos los elementos componentes dentro de él. En nuestro caso, los componentes principales van a ser Gobierno, Actores Sociales y Actores Económicos. A su vez la relación entre estos elementos es necesariamente complementaria y coordinada, por lo cual la acción integrada de todos ellos es superior a la suma de los esfuerzos individuales no coordinados. Como complemento de esta cualidad, ninguno de los elementos componentes tiene la capacidad per sé de cumplir con el funcionamiento del sistema global. Las dos características anteriores se engloban en el concepto de “Sinergia” y nos permiten entender, por ejem-
Desafío Exportar | Enero 2021
plo, porqué la seguridad no es un problema excluyente de la policía, que sólo es un subsistema dentro del sistema Gobierno, y no puede por sí sola cumplir la finalidad del sistema en su conjunto. Además, cada uno de los elementos componentes tiene la posibilidad de generar subsistemas internos que ayudan a su funcionamiento. Esta propiedad de los sistemas se denomina “Recursividad”. Como el sistema es necesariamente dinámico, producto de los cambios sociales y del entorno, le agregamos también la propiedad de “Entropía” que es la posibilidad intrínseca de cambiar para evitar su deterior por desactualización. Las interacciones entre los componentes de nuestro Sistema de Seguridad Ciudadana, o sea las reglas de su funcionamiento, se denominan funciones. En este caso particular identificamos dos claramente diferenciadas, aunque confluyentes: La Gobernabilidad y la Gobernanza. Gobernabilidad la interpretamos como una relación jerárquica claramente vertical, en la cual el Ente Rector ejerce su autoridad y poder a través de
39
los canales orgánicos en forma de directivas legitimadas por su accionar dentro del marco legal. En cam-
bio, la Gobernanza es una interacción de cooperación e intercambio del tipo horizontal entre todos los
actores, contribuyendo y aportando al cumplimiento de los objetivos del Sistema.
Características Particulares del Sistema de Seguridad Ciudadana
tervención, con las coordinaciones horizontales y verticales anteriormente mencionadas, enfocadas cla-
ramente a la prevención y reducción de riesgos. Algunas de sus características, en el gráfico que sigue:
Para poder desarrollar estas acciones, el Ente Rector debe basarse en informa-
ción de calidad, como reza en el punto 6 y es tema principal de este artículo.
Es comandado por un Ente Rector legalmente constituido, que ejerce las funciones de Gobernabilidad y comparte las de Gobernanza, pero no en forma discrecional: sus atribuciones están claramente delimitadas por un respeto irrenunciable a los Derechos Humanos de todas las personas, el marco legal vigente, una rígida estructura institucional, una eficiente gestión de los recursos humanos marcada por el liderazgo y, una irrenunciable obligación de rendición de cuentas por lo actuado (como consecuencia de que su autoridad está delegada en él por la propia sociedad). Es este Ente Rector quien diseña, define, implementa y evalúa las Estrategias de In-
Desafío Exportar | Enero 2021
40
seguridad
Información y Evidencia Las decisiones de calidad, para tener un sustento científico, necesariamente deben basarse en información clara, concreta y fidedigna. Por esta razón, queda afuera de este circuito todo aquello que emana de
los medios de comunicación y redes sociales. El Ente Rector dispone de sus propios medios de reunión oficiales (Información policial, judicial, de los efectores sanitarios, entre otros). No obstante, es imprescindible también contar con información sobre la criminalidad subjetiva, que se obtiene fundamentalmente a
través de las denominadas Estadísticas de Victimización. En ellas, no sólo se avizora la opinión subjetiva de la población sobre la criminalidad, sino que, además se pueden obtener reveladores datos sobre la denominada “Estadística Negra”, o sea aquellos delitos no denunciados a las autoridades.
piso que asegura su confiabilidad. Ausencia de Sesgo de selección, error en la selección de la muestra. Poder estadístico, con una muestra lo suficientemente amplia para que sea representativo.
Luego, las evidencias se agrupan y transforman en Indicadores, que me van a permitir conocer puntos de partida, evolución e impacto (traducido en resultados y retroalimentación). Algunos ejemplos de Indicadores:
Ahora bien, ¿Qué diferencia a la información de la Evidencia?, o mejor preguntado: ¿Cuáles son las características que debe poseer la Evidencia? La evidencia se caracteriza por poseer necesariamente, las siguientes cualidades, que la transforman en científica: Muestreo probabilístico, cuando utiliza metodologías para medir la muestra, en las cuales cualquiera de los integrantes del muestreo tiene igual posibilidad de ser elegido. Inferencia causal, o conexión causal, donde una causa es necesaria e imprescindible para que suceda el hecho. Intervalo de confianza, o estadístico, donde todos los valores son objeto de una técnica matemática de estimación, existiendo un tope y un
Desafío Exportar | Enero 2021
41
Gestión de la Seguridad Ciudadana con la Evidencia Al ser la gestión un proceso continuo, y que se manifiesta a través de intervenciones, determinamos que existe una etapa previa, un proceso de ejecución de la intervención y, por último, un proceso final de evaluación y retroalimentación. Todos estos procesos deben estar claramente marcados por la evidencia, de tal forma que: En forma previa: La evidencia me proporciona la situación actual, me permite delimitar los problemas, priorizarlos y diseñar intervenciones idóneas para obtener un impacto positivo sobre las variables a corregir. Me permite “Enfocarme” en el problema, a efectos de concentra esfuerzos y recursos con un claro y definido objetivo. Durante la intervención: el utilizar indicadores me va a ser sumamente útil para monitorear la evolución de la intervención, accionar sobre desvíos no deseados, controlar las previamente definidas como áreas críticas de la in-
tervención. Al fin de la intervención: controlar cumplimiento de los objetivos, establecer la relación costo-beneficio obtenida en el proceso y evaluar el impacto que tuvo la intervención en la comunidad.
Esta secuencia de acciones constituyen el Modelo Virtuoso de las Políticas Públicas basadas en Gestión de la Evidencia (la Seguridad Ciudadana como una más de ellas), permitiendo una clara rendición de cuentas de lo actuado:
De esta forma, se cierra el círculo virtuoso, siendo los resultados y el impac-
to obtenido elementos de retroalimentación, nuevos puntos de partida.
“La información en sí misma no vale nada, hay que descifrarla. Hay que transformar las señales y los mensajes auditivos, visuales o como fueren, en ideas y procesos cerebrales, lo que supone entenderlos y evaluarlos. No basta poseer un cúmulo de información.” Mario Bunge, Filósofo argentino contemporáneo Desafío Exportar | Enero 2021
42
seguridad
Opinión
Ataques cada vez más sofisticados y quirúrgicos dirigidos a todo tipo de targets: Moderna, Pfizer, BioNTech, Departamento del Tesoro de E.E.U.U y Agencias Gubernamentales
Gabriel Zurdo CEO de BTR Consulting y Especialista en Ciberseguridad, Riesgo Tecnológico y de Negocios.
Tal como venimos advirtiendo la tasa de incremento de ciberataques y ciberdelitos se aceleró exponencialmente durante la pandemia y la tendencia parece no cambiar, afectando a Gobiernos, Empresas, Familias y Personas. Al mismo tiempo tomamos conocimiento que Moderna Inc. anunció que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) le informó que fue intrusada y desconocidos accedieron ilegalmente a documentos relacionados con la presentación de su vacuna COVID-19 en un ciberataque y que también fueron vulnerados los controles de acceso a documentos relacionado con el
desarrollo de la vacuna Pfizer Inc y BioNTech COVID-19 y que el hack a la plataforma SolarWinds Orion se convierte lentamente en uno de los hackeos más importantes de los últimos años. Un grupo de piratas informáticos altamente sofisticado ha violado el Departamento del Tesoro de E.E. U.U., La Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información (NTIA) del Departamento de Comercio de E.E. U.U., Otras agencias gubernamentales y empresas del sector privado a través del software SolarWinds Orion. Los atacantes parecen haberse enfocado solo en una pequeña cantidad de objetivos de alto valor, dejando a la mayoría de los clientes de Orion intactos. El grupo de piratas informáticos logró insertar una puerta trasera en el software que las organizaciones utilizan para la supervisión y gestión de TI. Se desconoce cómo fue posible infiltrar código fuente que funciona a manera de “back door”, pero se sospecha que se comprometió el proceso de compilación interna o
Desafío Exportar | Enero 2021
los sistemas de distribución de SolarWinds, que luego se distribuyó de forma automática al actualizar las plataformas y sistemas en las redes de destino. Una vez dentro, los atacantes se movieron lateralmente y procedieron a robar datos, realizando también cambios en la configuración de Azure Active Directory. La Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad de E.E.U.U. (CISA) emitió una Directiva de Emergencia que instruye a todas las agencias civiles federales a revisar sus redes en busca de indicadores de compromiso y desconectar o apagar los productos SolarWinds Orion inmediatamente. Los clientes de SolarWinds incluyen telecomunicaciones de E.E. U.U., las cinco ramas de las fuerzas armadas de E.E. U.U., varias agencias federales de E.E.U.U. incluido el Pentágono, el Departamento de Estado y la Oficina del Presidente de los Estados Unidos y más de 425 de las 500 empresas de Fortune 500 de EE. UU. Todos los dardos apuntan al grupo de hackers APT29, también conocido como Cozy Bear, que tie-
43
ne vínculos con el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia. SolarWinds se ha visto obligado a presentar un informe ante la bolsa de NYC en el que afirma que la vulnerabilidad se introdujo como resultado de un compromiso del sistema de compilación de software Orion y no estaba presente en el repositorio de código fuente de los productos Orion. Además, informaron que actualmente la cantidad real de clientes que pueden haber tenido una instalación de los productos Orion que contenían esta vulnerabilidad es de alrededor de 18.000 y que los atacantes probablemente violaron la empresa al comprometer el servicio de emails, que utiliza Microsoft Office 365 como herramientas de productividad de oficina y correo electrónico.
Desafío Exportar | Enero 2021
44
empresas
Comunicaciones
Tendencias 2021:
expertos pronostican que los centros de datos serán tan críticos como los servicios públicos Una a c e l e rada di gi ta l i z a ci ón l a d iscu sión en t or n o a la r ed 5 G cen t r ad a en e l c o n su mo y l a e f i ci e nci a e ner g ét icas y la sost enib ilid ad en p rimer p l a no se rá n a l guna s d e las p r in cip ales t en d encias
A medida que el mundo se trasladaba a la red aparentemente de la noche a la mañana debido a la pandemia de la COVID-19, la criticidad de los centros de datos y la incesante dependencia de estos en todos los ámbitos de la vida se han convertido en una historia permanente de la crisis. Esta realidad se manifestará de nuevas formas en 2021, a medida que el centro de datos y el ecosistema de información que lo orbita emerja de la pandemia como un cuarto servicio público crítico, con todas las expectativas y responsabilidades que esto implica. Esta es una de las tendencias emergentes del centro de datos de 2021 identificada por los expertos de Vertiv (NYSE: VRT), un proveedor global de soluciones de continuidad e infraestructura crítica digital. Durante mucho tiempo, los centros de datos se han mantenido con altos estándares de disponibilidad, pero el cambio hacia un estatus similar al de los servicios públicos será evidente de dos maneras. En primer lugar, las altas expectativas
Desafío Exportar | Enero 2021
de disponibilidad de la red se extenderán profundamente en las zonas rurales y remotas, lo cual llevará las aplicaciones críticas a un mayor número de personas. Esto aumentará la presión sobre los centros de datos para mantener la conectividad, incluso en los bordes exteriores de sus redes. En segundo lugar, desaparecerán todas las diferencias entre la disponibilidad y la conectividad, ya que la capacidad de garantizar y proteger las conexiones en las redes híbridas cada vez más distribuidas se convierte en un requisito tan importante como cualquier medida tradicional de tiempo operativo del centro de datos. “Desde hace algún tiempo, los centros de datos se han estado trasladando hacia el estatus de servicio público, pero la pandemia ha cristalizado la necesidad de establecer los tipos de límites oficiales que han sido comunes en otras empresas de servicios públicos”, dijo Gary Niederpruem, director de estrategia y desarrollo en Vertiv. “No se trata solo de trabajar
45
desde casa, aunque esto es parte de ello. Más importante aún, se trata de apoyar la economía digital en sus formas más críticas, que incluyen una mayor dependencia de la telemedicina y la salud, un mejor comercio electrónico y telecomunicaciones y medios de comunicación globales”. La pandemia estableció de forma efectiva una nueva base de referencia para la infraestructura digital a medida que la industria se ajusta y eventualmente va más allá del confinamiento global. Con este telón de fondo, los expertos de Vertiv identificaron otras tendencias emergentes que se observarán en 2021. Estas incluyen las siguientes: l Una digitalización de avance rápido: La COVID-19
tendrá un efecto duradero en la fuerza laboral y en el ecosistema de TI que soporta el nuevo modelo de trabajo desde casa. Los expertos de Vertiv esperan que la inversión en infraestructura de TI, motivada por la pandemia, continúe y se amplíe, lo cual permitirá capacidades de trabajo remoto más seguras, confiables y eficientes. La visibilidad y la gestión remotas serán fundamentales para el éxito de estos modelos de trabajo desde casa. Ya han surgido capacidades de servicio remoto para minimizar la necesidad de las llamadas de servicio en el sitio y es probable que estas prácticas se mantengan incluso después de la pandemia. Cualquier medida cautelosa que se adopte al principio de la crisis se acelerará a medida que la pandemia se extienda hasta el año 2021 y las organizaciones acepten estos cambios no como
“
En 2021, la economía digital en Latinoamérica continuará creciendo, al igual que la expansión de los centros de datos, pero es primordial que este movimiento se lleve a cabo de acuerdo con las mejores prácticas de sostenibilidad Rafael Garrido
”
una desviación temporal, sino como un ajuste permanente a la forma en que trabajamos y hacemos negocios. Con el tiempo, lo que se hace en persona frente a lo que se hace de forma remota cambiará, y este cambio será impulsado por los clientes que desean minimizar su presencia física. Eso ha dado más importancia a la conectividad, al monitoreo remoto, al análisis de datos e incluso a la inteligencia artificial para tomar decisiones.
Desafío Exportar | Enero 2021
46
empresas
“La recuperación requiere un cambio de mentalidad para la mayoría de las organizaciones”, dijo John-David Lovelock, distinguido vicepresidente de investigación de Gartner, en una declaración reciente. “No hay vuelta atrás. Se necesita un reajuste enfocado en el avance”. l Llevar las grandes capacidades del centro de datos a espacios pequeños y al borde de la red: Hoy, el borde de la red se ha vuelto más crítico y más complejo. Funcionalmente es una extensión del centro de datos en lugar del glorificado armario de TI del pasado. El costo y la complejidad han impedido la adopción de buenas prácticas para centros de datos en estos espacios, pero esto está
cambiando. Los expertos de Vertiv anticipan un enfoque continuo para llevar capacidades de hiperescala y de nivel empresarial a estos sitios en el borde. Esto incluye una mayor inteligencia y control, un mayor énfasis en la disponibilidad y el gerenciamiento térmico, y una mayor atención a la eficiencia energética de todos los sistemas. l La discusión en torno a la red 5G se centra en el consumo y la eficiencia energéticas: En esta primera etapa de planificación y lanzamiento de la red 5G, el debate se ha centrado acertadamente en los beneficios finales de la tecnología -un mayor ancho de banda y una menor latenciay en las aplicaciones que permitirá. Sin embargo, a medida que los países inicien sus lanzamientos 5G en 2021, y los primeros usuarios comiencen a impulsar la amplitud y la escala, la atención se centrará en los considerables aumentos del consumo energético de la red 5G y en las estrategias para una implementación más eficiente y eficaz. La densificación de la red necesaria para cumplir plenamente con la promesa de la red 5G se suma inevitablemente al aumento de la demanda energética, la cual se estima que será 3,5 veces mayor que la de la red 4G. El próximo año se prestará
Desafío Exportar | Enero 2021
mayor atención a la gestión de dicho aumento del consumo energético mediante la exploración de productos y prácticas más eficientes. l La sostenibilidad pasa al primer plano: La red 5G es parte de una historia de sostenibilidad más amplia. A medida que la proliferación de los centros de datos continúa e incluso se acelera, especialmente en el espacio de hiperescala, estos proveedores de servicios en la nube y coubicaciones se enfrentan a un mayor escrutinio por su consumo de energía y agua. La amplificación del debate sobre el cambio climático y el cambio de los vientos políticos en los Estados Unidos y a nivel mundial se sumarán
al enfoque en la industria de los centros de datos, que representa aproximadamente el 1% del consumo energético mundial. El próximo año traerá consigo una ola de innovación enfocada en la eficiencia energética de todo el ecosistema de centros de datos. Los beneficios para los operadores de centros de datos son evidentes, con la reducción de los costos, el cumplimiento con las normativas existentes y esperadas, y la buena voluntad que viene con el establecimiento de una posición de liderazgo en el movimiento de sostenibilidad a nivel mundial. Se pueden esperar innovaciones importantes en todo el espacio de la infraestructura del centro de datos, especialmente en el área del gerenciamiento térmico. “El enfriamiento es responsable de aproximadamente el 30% del consumo energético de un centro de datos, independientemente de su tamaño. En 2021, la economía digital en Latinoamérica continuará creciendo, al igual que la expansión de los centros de datos, pero es primordial que este movimiento se lleve a cabo de acuerdo con las mejores prácticas de sostenibilidad”, dijo Rafael Garrido, vicepresidente de Vertiv Latinoamérica.
47
DesafĂo Exportar | Enero 2021
48
pesca
Opinión
Brexit, Malvinas, pesca y estados de bandera Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor de la Cámara de Diputados de la Nación y en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.
Ya me referí en varios escritos anteriores (César Lerena “El Malvexit frente al Brexit Británico, 4/10/2018 y, “Brexit, Pesca y Malvinas, ¡Camarón que se duerme se lo lleva la corriente!” 3/7/2020) a la oportunidad que se abría para la Argentina frente a la salida del Reino Unido de Gran Bretaña (en adelante R.U.) de la Unión Europea (en adelante U.E.) el próximo 1 de enero de 2021 y, desde entonces, he venido promoviendo la necesidad de que el gobierno argentino, entre otras cosas, actuase ante Bruselas para que, cualquiera fuese el Acuerdo al que se arribe, quedasen fuera de éste los llamados “territorios británicos de ultramar”
Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur (en adelante Malvinas) que el R.U. tiene usurpados o sobre los que pretende su titularidad como en el caso de la Antártida. Efectivamente, los territorios de ultramar han quedado afuera de las negociaciones del Acuerdo y varios medios han venido refiriéndose a ello, diciendo en general que «de acuerdo a fuentes oficiales y diplomáticas, el gobierno insistió en que las Islas Malvinas no sean contempladas como un territorio británico de ultramar en el futuro acuerdo que el viejo continente podría negociar con el Reino Unido para regular sus relaciones comerciales, basándose en la resolución de las Naciones Unidas que admite la existencia de una disputa de soberanía y las constantes recomendaciones del Comité de Descolonización de la ONU constantemente desoído por Londres. De respetarse la posición argentina, los malvinenses perderían las cuotas de acceso y la rebaja arancelaria por la que venían beneficiándose desde hace años, además de la asisten-
Desafío Exportar | Enero 2021
cia financiera para desarrollar una economía que es extremadamente dependiente de la pesca, que equivale al 60% del PBI local» (Chabay, Ezequiel, El Cronista, 24/12/2020) y ello, es sólo parcialmente cierto y, hay mucho por trabajar, si lo que se pretende, es conseguir aislar comercialmente a Malvinas, comenzando por que la U.E. le aplique aranceles a los productos -en especial pesqueros- que se destinan en un 95% a Vigo (España) y desde ahí a toda Europa. Recordemos que, en el año 2009, cuando se ratificó el Tratado de Lisboa, al votarse la aprobación de la Constitución de la U.E., se incluyó como Territorios Británicos de Ultramar a las Malvinas y a la Antártida. ¿Qué hizo la Cancillería Argentina en esa oportunidad para evitarlo? lo ignoramos, pero lo cierto, que españoles e italianos (dentro de los que se encontraban millones de argentinos con doble nacionalidad de esos países) votaron a favor de ello o simplemente ignoraron que tenían que hacerlo y votar en contra. Desde entonces, nada hizo la Argentina
49
ante la U.E. para modificar esta irregular situación y, por el contrario, mantuvo activos todos los acuerdos firmados con el R.U. (Acuerdos de Madrid, etc.) y, grotescamente, también mantiene vivos el «Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Gran Bretaña y el gobierno de Buenos Aires» que se firmó el 2/2/ 1825 (pese al cual el 3/1/1833 los británicos invadieron Malvinas) y, el «Convenio para la Promoción y la Protección de inversiones británicas en la Argentina» suscripto en Londres el 11/12/1990 y aprobado por la Ley 24.184 el 4/11/1992. En un pasado artículo (César Lerena “¿quién ejerce el poder en el atlántico sur?” 3/6/2020) puse de manifiesto que el 22/1/2020, funcionarios y empresarios del sector pesquero español se reunieron en Madrid, manifestando el interés -acompañado por la European Fisheries Alliance
(EUFA)- de mantener el acuerdo de libre comercio, el mutuo acceso a las aguas, el reparto de las cuotas de pesca y la gestión compartida con el R.U.; todas cuestiones que han sido reiteradas en cuanto fuero hubiese y, en las que están muy interesados los españoles que pescan tanto en el Atlántico Nordeste como en el Atlántico Sur con licencias ilegales del R.U. en Malvinas, incluso, como otros europeos, con bandera británica, en ambos Atlánticos. España, en los prolegómenos del Acuerdo entre Londres y Bruselas acompañó la preocupación de los empresarios españoles que pescan en las aguas británicas y en Malvinas, acompañados, con una menor preocupación por sus pares de Alemania; los Países Bajos; Francia; Bélgica e Italia; pero el R.U. privilegió los intereses escoceses y de otros del Reino y, no atendió las fuertes pre-
siones de los europeos e incluso los reclamos de los propios habitantes de Malvinas, quienes en este nuevo estado que se inicia, poco o nada pueden aportarle al déficit comercial del R.U. Con este Acuerdo se modificará la situación actual de que los barcos comunitarios puedan pescar hasta las 6 millas de la costa británica y, a partir del cual, ya no podrán hacerlo libremente dentro de las 200 millas británicas y se reducirán progresivamente las cuotas. La pesca es un 0,1% dentro de la economía británica, carece de toda relevancia y no ha sido un dato menor a la hora de las negociaciones, ya que el R.U. se ha centrado en asegurarse la soberanía plena en sus decisiones y en satisfacer su política interna, en especial con Escocia; pese a lo cual, su primer ministra Nicola Sturgeon no está conforme con que haya una transición de 5,5 años, en
Desafío Exportar | Enero 2021
50
pesca
lugar de los tres que esperaban y ya está argumentando que Escocia tiene derecho a elegir su propio futuro como un país independiente, vinculado a la U.E. En este primer escenario, los españoles perderían cuotas en las aguas británicas del Atlántico Nordeste y, los productos extraídos por españoles o sociedades británicas-españolas en Malvinas, como dije, mayoritariamente destinados a Europa, pagarían aranceles. Pero esto no es tan así. Para que se apliquen aranceles a los productos pesqueros originados en capturas realizadas en el área de Malvinas, la Argentina deberá hacer otros deberes, porque de otro modo, ingresarán a la U.E. con bandera española o al R.U. con bandera británica. Por cierto, nada es gratis en el mundo de los negocios. España, cualquiera sea el resultado, magnifica la situación. Sabe, que cuanto más dramática la muestre, más subsidios obtendrá de la U.E. Son expertos en Acting y, en especial, su vocero Javier Garat, el gran perdedor en este Acuerdo que esperaba una transición de 14 años (¿?) en las aguas británicas y solo consiguieron 5,5 años; un tiempo que nadie cree que transcurra. En principio, habría que tener en cuenta que el Acuerdo prevé el libre comercio y acuerdos transitorios pesqueros con la U.E. (Capitulo 185), con algunas cláusulas relativas a cumplir ciertos parámetros, que no parece que el R.U. no vaya a cumplirlas (salvo las pesqueras) y, además, es lógico pensar que el R.U. profundizará sus negocios con el Commonwealth; Estados Unidos; a través del TMEC (México y Canadá); China y otros países, incluso con Argentina, para compensar sus eventuales pérdidas en la U.E. y mejorar su balanza comercial que, durante 2019, fue negativa en casi 200 mil millones de euros. ¡El imperio se apresta a cabalgar sobre las olas! Al menos es lo que ellos creen y sí no, hay que
preguntarle a Cantieri. Por otra parte, no es cierto que «la U.E. haya descartado a Malvinas en las negociaciones por la disputa que mantiene Argentina con el R.U. sobre estos territorios en las Naciones Unidas». Todos los llamados Archipiélagos Británicos de Ultramar, a excepción de Gibraltar, quedaron afuera del borrador de Acuerdo. El Capítulo 183º de éste aplica solo al R.U. y no a los Territorios de Ultramar, dado que «la U.E. no tiene competencia para negociar con ellos» y, en el Capítulo 184º establece que «el R.U., Gibraltar y España seguirán negociando acuerdos para buscar el mejor resultado posible para el pueblo de Gibraltar y la región circundante y, la Comisión confirmó que un acuerdo sobre Gibraltar es posible y que están dispuestos a examinar cualquier solicitud de España y el Reino Unido para llevar esto adelante». ¿Qué efectos vinculados con la Argentina podría finalmente provocar el Brexit? Probablemente se debilitará en la U.E. la posición británica respecto a Malvinas y mejorará la postura argentina en los reclamos de soberanía e incluso en las negociaciones comerciales o relativas al equipamiento militar. Además de ello, la Argentina debe cancelar (no suspender) los vuelos desde Malvinas a Chile y a Brasil y prohibir el uso del espacio aéreo y marítimo argentino para trasladar productos, personas, insumos, etc. relacionadas con la exploración o explotación pesquera, agropecuaria, hidrocarburífera o comercial en Malvinas, entendiendo que estas actividades no son pacíficas porque derivan de la explotación y ocupación ilegal de un territorio argentino. Los isleños buscarán negocios fuera de Europa y necesitan más vuelos a terceros países, para lo cual, la Argentina -derivado del Pacto Foradori-Duncan- les otorgó un vuelo semanal a San Paulo que les abre las
Desafío Exportar | Enero 2021
puertas al mundo (¡!) y a las relaciones con Brasil; incrementan la relación con Uruguay (stands en feria y otros) que les provee puertos para asegurar las operaciones de los buques extranjeros que pescan en el Atlántico Sur con o sin licencia británica y, que es sede, junto con Puerto Arenas, de la naviera inglesa SAAS cuyo buque portacontenedores hace tráfico comercial cada 14 días a las Islas; promueven el turismo; construyen puertos en Malvinas y Georgias del Sur para facilitar sus operaciones y profundizan las relaciones con empresas españolas a través de la constitución de joint venture. En este estado de cosas, ¿qué otra cosa debería hacer la Argentina para mejorar su situación respecto al control en el Atlántico Sur y en especial, cambiar el estatus de Malvinas y, favorecer las exportaciones pesqueras nacionales a la Unión Europea? primero, promover Acuerdos (no negocios espurios) con todas las flotas españolas y asiáticas que operan en el Atlántico Sur y, segundo, en su caso, multar y considerar un delito penal la pesca ilegal, para desalentar la pesca en el área de Malvinas (ver César Lerena “la pesca ilegal es un delito penal”). En cualquier caso, los Acuerdos no pueden dejarse en manos de la Cancillería, de las empresas ni de los funcionarios de pesca. Debe constituirse una comisión de expertos de probada idoneidad técnica, honestidad y capacidad negociadora en favor de los intereses nacionales; Acuerdos, que deberían ser finalmente aprobados por el Congreso de la Nación y, como parte de éstos, la Argentina debería otorgar reembolsos a las exportaciones de productos pesqueros a la U.E., para equilibrar el cobro de aranceles a la importación de los productos argentinos en la U.E. y desalentar la pesca ilegal española en el Atlántico Sur.
¡Camarón que se duerme se lo lleva la corriente!
51
DesafĂo Exportar | Enero 2021
52
salud
Opinión
Vacaciones: su importancia para alcanzar el bienestar mental
María Roca - Marcelo Cetkovich María Roca, Directora de INECO Organizaciones. Marcelo Cetkovich, Director Médico de INECO.
Adultos, jóvenes y niños coinciden en que este año ha sido mentalmente agotador. Convivir con una pandemia y, a su vez, lidiar con el trabajo, las tareas del hogar, el cuidado de familiares y otras responsabilidades, ha disparado los niveles de estrés y burnout de la sociedad. Es por ello que se pone en relevancia el rol de las vacaciones y su importancia para alcanzar el bienestar físico y mental. Las mismas nos permiten cortar con el estrés cotidiano asociado a nuestras obligaciones laborales y familiares, e inducen emociones positivas o al menos así las buscan. A su vez, las vacaciones suelen ser fuentes de nuevas experiencias y nos enfrentan a nuevos ambientes, lo que es importante para la salud cerebral. Más allá de lo que nos indica nuestra
intuición, hay evidencia científica sólida que demuestra el rol de estos descansos: Un estudio sobre las mujeres de la región de Wisconsin demostró que aquellas que podían tomar vacaciones frecuentes, y lo hacían, tenían menos chances de sentirse tensas y desarrollar síntomas de depresión y que, al mismo tiempo, experimentaban una mayor sensación de bienestar en su vida de pareja. Otro estudio demostró que, si las mujeres se pudieran tomar días fuera de su lugar de trabajo, se evitarían más de medio millón de cuadros de depresión al año. Si bien, no hay estudios similares en hombres, no habría por qué pensar que los hallazgos no se replicarán. De la misma forma, es importante cortar con la omnipresente conectividad a la que nos empujan nuestros teléfonos inteligentes y redes sociales. Un estudio publicado por Kirillova en el año 2016 en población china muestra que cuando las conexiones sociales que se mantienen durante las vacaciones están asociadas al trabajo, disminuye la sensación de restauración que suele acompañar el vacacionar, mientras que cuando los contactos vía nuevas tecno-
Desafío Exportar | Enero 2021
logías son con personas ajenas al trabajo, esto parece mejorar la experiencia. Trabajar durante las vacaciones y seguir conectado, reduce el bienestar que puede obtener de un período vacacional. Asimismo, las experiencias de recuperación vividas durante las vacaciones tienen un impacto positivo en la creatividad, además de la sensación de bienestar con el trabajo y la satisfacción con la propia vida. Comprendemos que, en un contexto como el que actualmente estamos viviendo, no todos podrán o querrán salir de sus hogares. Aunque esto sería lo ideal para distanciarse aún más de la rutina, si uno no puede trasladarse grandes distancias, al menos puede tomarse esos días libres para contar con mayor tiempo disponible para uno mismo y disfrutar del sol, las actividades al aire libre, el ejercicio físico y de la posibilidad de relacionarse con otras personas. Desconectarse de las responsabilidades diarias y de las distintas plataformas que abundan en nuestra rutina, podrá fomentar tanto el bienestar físico como mental y prepararnos para este nuevo desafío que nos trae el 2021.
53
DesafĂo Exportar | Enero 2021
54
novedades empresarias
CEDOL
InterNexa
Presentó su nueva publicación técnica: “Cambios y mirada prospectiva de las operaciones logísticas”.
Cierra el 2020 fortalecida en el mercado y con grandes expectativas de crecimiento.
La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) presentó un nuevo libro técnico, en esta oportunidad, centrado en los “Cambios y mirada prospectiva de las operaciones logísticas”. Como cada año, desde 2007, a través de sus departamentos técnicos, la cámara produce un texto gratuito en formato libro que aporte valor editorial al sector logístico, enfocado en temáticas de interés que surgen de las inquietudes de los socios de la entidad. De esta manera, ya se editaron publicaciones que trataron a la actividad logística desde el marco jurídico, financiero, económico, laboral, de las buenas prácticas y desde la sustentabilidad.
El 2020 para InterNexa representó un reto para acompañar los procesos de transformación digital de sus clientes en medio de la pandemia, en los países donde tiene presencia esta empresa colombiana que promete seguir creciendo y ampliando su cobertura con servicios de telecomunicaciones en la región.
En esta 12° publicación, con la coordinación de Carlos Musante y Alejandro Leiras, directores Técnicos de la Cámara, participaron: Fabián Yannone, Gustavo Echenique, Gabriel Gil, Iván Baiocco, Alejandro Iglesias y Juan Calvo, de Grupo Logístico Andreani; Daniel Reinaldo, Pablo Duarte y Sergio Lamanna, de Cruz del Sur; Ignacio Rey Iraola, de SAF; Fernando García Polignano, de Celsur Logística; Alejandro Pantaleo Ábalos, de GEFCO Argentina; Carlos Curi, de Exologística; Pablo Pileggi, de TP Logística; Edgardo Cesario; Lucio Zemborain; Gabriela Rigoni y Marcos Goshi, de Lisicki, Litvin & Asociados; y Fernando Romagnoli, de OCASA. Además, adelantaron que en el libro encontrarán temas de tecnología, costos, servicios al cliente, RRHH, nuevas modalidades de transporte de carga y distribución, entregas de eCommerce y otras actividades que forman parte de la gestión de los operadores logísticos o 3PL. Según Leiras, “habrá capítulos sobre por qué se dieron ciertos cambios en la gestión, para qué, qué cosas se ven en el mercado, qué se demanda y qué aspectos debemos repensar”. En definitiva, con esta nueva publicación, CEDOL vuelve a demostrar su compromiso con la generación de conocimiento, un valor fundamental para el desarrollo y la profesionalización de la actividad logística. El libro es gratuito y se puede descargar desde la web de la cámara: https://www.cedol.org.ar/manuales.html
B&B
Certifica ISO en Ciberseguridad y Seguridad de la Información. B&B Estudio de Comercio Exterior es la primera Compañía del sector en obtener la Certificación ISO 27001. El estudio que se ubica entre los cinco más importantes de la Argentina, es la primera en su rubro en lograr la Certificación ISO 27001. Esta norma asegura la confidencialidad e integridad de la información, así como de los activos que la contienen, siendo un modelo que permite implementar, monitorear y mejorar la gestión de la seguridad de la información. La ISO 27001 es la certificación más importante en su área a nivel internacional y obtenerla es un símbolo de transparencia
Desafío Exportar | Enero 2021
Las cifras de este año revelan que él crecimiento no se detuvo por la pandemia, al contrario, la compañía revela que respecto a 2019 fue del 6%. Para este año la compañía logró el acceso a dos puntos adicionales de intercambio de tráfico (Amsterdam y Londres), consiguiendo estar presentes en cinco de los 10 puntos de tráfico más importantes del mundo. Se realizaron importantes alianzas con Padtec, que garantiza una transmisión de datos de 300 Gb/s entre Río de Janeiro y Sao Paulo; y Epsilon, que desde Londres y Amsterdam interconectan a clientes de Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Chile y sus más de 220 centros de datos. Además de estas proyecciones, InterNexa fortalecerá sus servicios de Business IoT BIoT que permite monitorear activos, y su línea de analítica para ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones con base en la información. Además, su ecosistema de Internet seguirá cobrando mayor fuerza para mantenerse como uno de los mejores de Latinoamérica.
FADEEAC Renovó sus autoridades. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, que reúne a más de 40 cámaras empresarias del transporte en todo el país, será presidida hasta 2022, por Roberto Guarnieri, de COCATRA. Durante la Asamblea General Ordinaria, bajo los lineamientos de trabajo en equipo, unidad y diálogo se renovó -con una lista de consenso- la Comisión Directiva. La entidad que estará secundada por José Alberto Arata, de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas de Córdoba (CEDAC), como vicepresidente primero; Alfredo Alberto Guagliano, de la Asociación de Transporte de Cargas de Rosario (ACTR), como vicepresidente segundo, y Fernando Sganga, de la Cámara de Empresarios del Autotransporte de Cargas (CEAC) como vicepresidente tercero. El secretario general, Guillermo Daniel Werner de la Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Cargas de Entre Ríos (CETACER); el prosecretario general es Jorge Carena de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas Esperancina (CEACE); el tesorero es Felipe Garcia Melano de la Cámara Empresaria de Logística (CELTAP) y el protesorero, Carlos Rebora, de la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas de Gualeguaychú (CETAC).
55
Paxful Vaquets Avanza en la exportación de productos veganos al mundo. La empresa mendocina que elabora alimentos veganos -organolépticamente similares a los quesos animales-, enviará sus productos a Estados Unidos, Paraguay y Chile, luego de participar -por invitación de ProMendozade una Ronda Internacional de Alimentos organizada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio.
Se asocia con Money On Chain para brindarles a los usuarios latinoamericanos una mayor libertad financiera. Esta asociación ofrece la posibilidad de operar con Dollar On Chain (DoC), un stablecoin respaldado por la red de bitcoin. Paxful decidió listar el Dollar on Chain, de Money On Chain con el objetivo de proporcionarles a todos los usuarios latinoamericanos, especialmente de Argentina, la posibilidad de operar con la primera moneda estable con garantía de Bitcoin cuyo valor es siempre equivalente a 1 USD, facilitando el acceso a un nuevo sistema financiero: accesible para todos, transparente y abierto. La asociación fue anunciada en Labitconf 2020 la conferencia sobre Bitcoin y Blockchain más importante de Latinoamérica en donde Paxful participó en un panel sobre cómo comprar cripto entre personas de manera segura. Para celebrar esta alianza, las compañías llevarán a cabo un sorteo para sus usuarios en Latinoamérica. Quienes realicen una transacción de compra o venta de BTC en Paxful usando DoC como método de pago, participarán por un total de diez premios de 25 USD en BTC. El sorteo estará vigente del 9 de diciembre de 2020 al 11 de enero de 2021 inclusive, los ganadores serán anunciados por las redes sociales de Paxful el 12 de enero de 2021.
Alcatel Presenta 5X, su nuevo flagship. Alcatel acaba de lanzar el 5X, su nuevo flagship con el que buscará captar aquellos indecisos en el saturado mundo de los smartphones. Y es que este dispositivo está bastante bien equipado, con 5 cámaras de 48MP, 5MP (UltraWide), 2MP (para profundidad), otra de 2MP para el modo Macro y una frontal de 13 MP con efecto Bokeh incluido. En pantalla nos encontramos con un panel LCD IPS DE 6,52” HD+, con una relación de aspecto 20:9 y bajo el capó un procesador OctaCore (4x 2.0 GHz y 4x 1.5Ghz), 4GB de RAM, 128 GB de almacenamiento interno y la chance de expandirlo vía MicroSD hasta 256GB. Además, cuenta con una batería de 5.000 MAh con tecnología OTG (permite compartir la carga con otros dispositivos), sensor de huellas en la parte trasera, Android 10 y como frutilla del postre un revestimiento oleofóbico, para que no quede la mancha de ningún dedo en el teléfono. Lo interesante de este teléfono es también el precio, que se vende en las principales operadoras y cadenas de retail a una cifra -sugerida- de $ 29.999, bastante barato en comparación con la competencia, con rangos que superan los $ 40.000 en adelante.
El gerente de ProMendoza, Mario Lázzaro destacó “la capacidad de innovación que tienen las empresas de Mendoza para generar nuevos productos y diversificar la oferta exportable es notable. Empresas como Vaquets nos motivan y desafían a buscar nuevos mercados acordes a esta oferta”. Juan Leal, uno de los socios de Vaquets -empresa que asesora ProMendoza en el proceso de internacionalización de productos similares al queso a base de leche de Coco y Almendras-, comentó que “importadores de Paraguay y Estados Unidos se mostraron muy interesados en nuestros quesos, debido a la creciente demanda mundial de alimentos de origen vegetal” y agregó “ya tenemos pedidos concretos, está avanzada la conversación para enviar al menos dos contenedores de 20 pies con alrededor de 40 mil piezas de productos veganos”. El crecimiento de esta empresa no es casual. Es que además de todo el esfuerzo de desarrollo de recetas -que requirieron alrededor de 8 años para lograr el sabor deseado a partir de leches vegetales- la idea de la chef María Vázquez fue más que oportuna. “María, socia fundadora, fue la que advirtió en 2009 que estos productos podrían tener un nicho de mercado. En 2017 logramos desarrollar una receta que se asemeja al sabor del queso vacuno y con todas las propiedades nutricionales de leches vegetales y allí comenzamos con el plan de negocios, pensando en que sea un producto accesible a todos, de un valor similar a los quesos de origen animal. Somos una empresa familiar que arrancamos en un garaje con 200 quesos y con dos líneas de quesos y hoy ya superamos las 10 mil unidades con 5 tipos de quesos duros, 6 líneas yogurt y 6 de untables” dijo Leal. Los productos veganos son furor en el mundo entero, porque van con la tendencia de vida saludable adquirida por una importante porción de la población. “Al comienzo nuestro consumidor era vegano y vegetariano, pero se sumaron las personas que les interesa una vida saludable, y, hace poco me encontré que en Mendoza algunos nutricionistas los recomiendan a personas que buscan mejorar su alimentación”.
Porsche Lanza el nuevo 911 GT3 Cup. Porsche presentó la última generación del auto de carreras más vendido del mundo: el nuevo 911 GT3 Cup. Desde el principio de la temporada 2021, disputará la Porsche Mobil 1 Supercup, así como las Carrera Cup nacionales de Alemania, Francia, Asia, Benelux y, por primera vez, Estados Unidos. El auto de la copa, de estilo espectacular, es la primera versión de competición basada en la actual generación 992 y el primero del certamen monomarca con una carrocería ensanchada y características del Turbo. Con una potencia de alrededor de 510 caballos, supera en 25 CV la de su predecesor. Además, el nuevo GT3 Cup puede funcionar con combustibles sintéticos, lo que reduce significativamente las emisiones de CO2 en condiciones de carrera. Los tiempos por vuelta del nuevo 911 Cup se deberían rebajar en un uno por ciento los de su antecesor, dependiendo del trazado de la pista.
Desafío Exportar | Enero 2021
56
on line
Lista de verificación para revisión del auto antes de salir a la ruta
Si se considera un tipo de conductor que sigue las instrucciones de mantenimiento preventivo del auto y si la distancia total a recorrer en el viaje es inferior al límite para la próxima revisión no hay mucho de que preocuparse, Mobil detalla solamente algunos pocos elementos normale s de las verificaciones semanales: • •
Presión de neumáticos, incluyendo el de repuesto Nivel del líquido de enfriamiento del motor (si estuviese bajo, llenar con el líquido adecuado, nunca con agua pura y verificar si hay fugas en mangueras, conexiones o radiador ) • Nivel de aceite de motor (si estuviese bajo, se sugiere cambiarlo completo y verificar si hay fugas) • Nivel de líquido de frenos y de fluido de la dirección asistida (si estuviesen bajos, verificar si hay fugas. Si las hay, llevar a un taller para corrección del problema) • Llenar el reservorio del parabrisas con agua y detergente específic o para ese fin • Verificar las gomas de los limpiaparabrisas • •
Verificar todas las lámparas de faros y linternas, y reemplazar las quemadas Verificar el funcionamiento del aire acondicionado
Si el kilometraje del viaje va a exceder el intervalo recomendado de mantenimiento en más que 1000 km, es aconsejable hacer la revisión completa antes del viaje para salir a la ruta con tranquilidad.
Desafío Exportar | Enero 2021
57
DesafĂo Exportar | Enero 2021
58
DesafĂo Exportar | Enero 2021