3
Desafío Exportar | Marzo 2021
4
Desafío Exportar | Marzo 2021
5
Desafío Exportar | Marzo 2021
6
08
editorial
La corrupción no existe; sólo errores. Por Richard Leslie Ramsay.
10
economía
Los alimentos no son caros, los argentinos nos estamos empobreciendo. Por Mgs. Aldo Abram. La inserción externa de la Argentina: evidencia, desafíos y estrategias. Por Marcela Cristini. ¿Cómo lograr la transición hacia una nueva normalidad de impacto? Por Daniel Tricarico. Salir al mundo: el desafío de emprender y exportar. Por Bernardo Brugnoli. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina Mansilla. ¿Otra vez nos salva una buena cosecha?. Buena noticia para las negociaciones con el FMI: el fisco rozó el equilibrio en enero.
comercio exterior 30
¿Seremos un país exportador? Por Juan Cruz Miñones.
34
logística
Logística para la distribución global de las vacunas contra el Covid-19: RECALCULANDO! Por Marcelo Rafael Ricciardulli.
entrevista exclusiva
36
La producción orgánica consigue oficializar su plan estratégico a largo plazo Entrevista a Ricardo Parra, Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica -MAPO- y titular de la empresa “Las Quinas”.
40
producción
Crece la demanda mundial de productos orgánicos.
Desafío Exportar | Marzo 2021
188
medio ambiente 44
El Ministro de Agricultura Luis Basterra, pidió debate global urgente por el pago de servicios ambientales.
46
exportaciones
Buscan ampliar las operaciones en contenedores refrigerados. Exitosa gestión ante Estados Unidos para la exportación de arándanos. Argentina exportará 10 mil pickups más a Chile.
52
puertos
Carla Monrabal y su equipo visitaron Raízen Argentina por primera vez.
54
tecnología
Presente y futuro de la ciencia de datos. Por Fredi Vivas.
56
salud
Síndrome de Asperger: ¿Por qué es importante su detección temprana? Por Andrea Abadi.
novedades empresarias 60on line
Editor/Director Richard Leslie Ramsay
58
Subdirectora General Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
l a
r e v i s t a
d e
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
www.netnews.com.ar
Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59
@desafioexportar | @NetNewsArg
Email: revistadesafioexportar@gmail.com
NetNews
Desafío Exportar | Marzo 2021
7
8
del tintero
editorial
La corrupción no existe; sólo errores Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar
Los jesuitas decían “dadme un niño hasta los siete años y será nuestro toda la vida…”, esta filosofía es un hecho válido en muchos órdenes de la vida. Se preguntarán a que obedece esta reflexión? Alberto Fernández, presidente de la Nación, vivió toda su vida profesional y política en medio de la corrupción, entonces es razonable que los delitos de corrupción para él sean sólo “errores” o pecados veniales. Robarse vacunas para aplicar entre sus amigos y militantes no fue un acto de corrupción de los más miserables, para Alberto Fernández fue apenas un error que lo obligó de muy mala gana pedirle la renuncia al ministro de Salud Ginés González García, tapando con un poco de tierra un foso que es mucho más profundo: Carla Vizzotti (una de las responsables del vencimiento de 4 millones de dosis de vacunas durante el gobierno de Mauricio Macri) es una impoluta dama, ciega sorda que no vio que al lado de su despacho había un vacunatorio vip. Responsable de la administración de las vacunas para salvar vidas por el flagelo del Covid 19, no sabe y no contesta. Sesenta mil dosis desaparecieron del circuito para personal de salud y gente mayor
Desafío Exportar | Marzo 2021
y en situación vulnerable para ir a parar a jóvenes amigos, militantes y favores especiales. Un simple error según Alberto Fernández. Un “error” que significa la vida y la muerte. Tampoco para Fernández fue un hecho de corrupción que Victoria Donda quisiera coimear a su empleada con un “plan no trabajar” para que no le haga juicio, como tampoco fue la compra, por parte del ministerio que conduce Daniel Arroyo que sobre facturó 30 millones de pesos (a sólo un mes de asumir) en la compra de fideos para los comedores comunitarios. El lunes 1 de marzo, el aplicado alumno de Cristina Fernández abrió las sesiones del Congreso con un discurso de más de dos horas. Casi todo su discurso se asentó en no decir nada. Algo así como Fidel Pintos el peluquero de “Polémica en el bar”, y sólo una parte, la que le preocupa y le interesa a la vicepresidenta Cristina Fernández respecto de producir reformas en la justicia que les permita manejarla de acuerdo a sus necesidades, tuvo especial relevancia en su discurso que lo mostró enojado para beneplácito de la vicepresidente.
9
A jueces y fiscales este discurso los tendría que haber abroquelado para impedir cualquier vulnerabilidad, porque hoy es el peronismo el que gobierna pero esa misma potestad se la estarían otorgando a otro gobierno. Poner y sacar jueces a su antojo a través del Consejo de la Magistratura, hoy un organismo inoperante, donde festejan todos los días 29 porque es el día de los ñoquis, si son removidos todos y puestos a dedo por otro gobierno serviría para lo mismo que sirven hoy, pero en sentido contrario. Los jueces y fiscales más vulnerables son los que responden a Justicia Legítima que serían los primeros expulsados de la justicia con sobrados motivos. Es decir escupen al cielo. Frente a un cambio de gobierno o van presos o tienen que salir a buscar trabajo. Abroquelarse para impedir esta nueva vía de impunidad sería el accionar más lógico de los jueces y fiscales, pero el temor que le tienen a la vicepresidente los convierte en irracionales sujetos que temen el hoy. La creación de un tribunal intermedio previo a llegar a la Corte Suprema de Justicia y nuevos juzgados en todo el país no resiste análisis ya que el gasto público no cesa de crecer, por lo que esperar ilusoriamente que baje la inflación -el más importante flagelo que golpea a la gente más sumergida- es imposible. La creación de nuevos juzgados, más este Tribunal deseado por Cristina Fernández significa cifras inimaginables en este momento: alquiler de oficinas, nombramiento de jueces, secretarios, empleados, teléfonos, equipamiento ,gastos normales de mantenimiento a lo largo y ancho de nuestro país, exige un exhaustivo análisis de la situación de pobreza que está sumido el país, donde decenas de millones de argentinos viven con la angustia diaria para poder sobrevivir, a excepción de unos pocos miles privilegiados que están más allá del bien y del mal en materia económica.
Ni una palabra en su discurso que diga que políticas se llevarían a cabo para revivir las pymes fallecidas durante el primer año de pandemia; tampoco sobre impulsar una reforma laboral que aliente a la creación de empleo; nada que indique a futuro como salir de la crisis. Sólo como salvar a Cristina Fernández de las causas que la mantienen desvelada. Otra oportunidad perdida por el presidente para congraciarse con la población que esperaba un discurso esperanzador que le indicara cuál sería el futuro del país. Resentimiento, revancha y venganza no fue el mejor indicador para un gobierno que pierde cada día más simpatizantes.
richardleslieramsay@gmail.com
Desafío Exportar | Marzo 2021
10
economía
Opinión
Los alimentos no son caros, los argentinos nos estamos empobreciendo Mgs. Aldo Abram Economista y Director de la Fundación “Libertad y Progreso”.
Como muestra el Índice de Pobreza de los Trabajadores, que elabora la Fundación “Libertad y Progreso”, los trabajadores argentinos están en una etapa de empobrecimiento; ya que sus salarios están acortando su distancia con la Canasta Básica Total (CBT), que determina si alguien es pobre. Pues bien, cuanto más bajo es este índice y más serán los trabajadores que caerán en la pobreza. O sea, más cantidad de ellos tendrán problemas para comprar los productos que necesitan, porque no les alcanza su sueldo. Sin embargo, el gobierno le echa la culpa a los
productores de que las cosas estén “caras”, en especial los alimentos. Por ello, un “chivo expiatorio” fue el campo, ya que los precios internacionales de sus productos están subiendo. Pero pronto quedó demostrado que la participación de ellos en el bien final puesto en la góndola era muy pequeño, incluso menor al de las tasas municipales y los impuestos nacionales y provinciales que los gravan. Dado que estos últimos, aún en el mejor de los casos, son más del 20%, queda claro que los políticos no deberían mirar tanto la paja en el ojo ajeno, sino la viga en el propio. Luego, hablaron de la “Maldición de exportar alimentos”. Si a cualquiera se le pregunta a quién le sale más barata la lechuga, ¿al que la produce o al que se la compra? Nadie dudaría en responder que al que la produce. Dado que en el país que exporta un alimento, su productor opta entre venderlo a los consumidores locales o al exterior; el precio interno deberá ser similar al que él cobraría poniéndolo en la frontera o puerto a dis-
Desafío Exportar | Marzo 2021
posición de compradores de otros países. Estos a su vez, deberán llevarlos hasta sus propios consumidores; lo cual sumará los gastos de comercialización, logística y flete. Por ello, los que los adquieren en las góndolas de los importadores deberán pagar todos esos costos que no abonan los que los compran en el país exportador. En conclusión, es una bendición poder producir alimentos; porque eso abarata el precio de los mismos. Podemos hacer una comparación tomando a dos países vecinos Chile (que importa muchos de sus alimentos) y Uruguay (exportador), que muestra que la comida suele ser más barata acá. Por ejemplo, el litro de leche en Argentina cuesta USD 0,88; USD 1,12 y USD 0,78 para Chile y Uruguay respectivamente. El kilo de carne USD 5,71 (ARG); USD 9,4(CL) y USD 8,04 (UY). Una docena de huevos de USD 1,69 (ARG); USD 2,86 (CL) y USD 2,32 (UY). Aquí hay que hacer una salvedad, en la Argentina, la presión fiscal sobre el precio dichos productos es más alta que en
11
estos países, lo que debería jugarle a favor. La pregunta es: ¿por qué hay países que importan sus alimentos, su gente los puede pagarlos más caro y tienen acceso suficiente a ellos; mientras que en algunos que los producen hay parte de su población que no tiene lo suficiente para comer, como en Argentina? Volvamos al ejemplo de una persona. Sólo una minoría se dedica a producir alimentos; pero eso no significa que el resto no pueda comprarlos. Eso dependerá de que, haciendo otra cosa, puedan generar los ingresos para adquirirlos. Con los países pasa lo mismo, los que prosperan tienen una buena alimentación, produzcan o no alimentos; ya que lo relevante es
producir los recursos como para que sus habitantes puedan comprarlos porque tiene buenos ingresos. Volviendo a nuestro anterior ejemplo, un trabajador argentino percibe (al tipo de cambio oficial) USD 506; un trabajador chileno, US D645; y, un uruguayo, USD 514. En Argentina, algunos economistas y políticos nos han hecho creer que somos ricos porque tenemos muchos recursos naturales. Nada más errado. Una manzana en un árbol puede saciar el hambre; pero sólo si alguien se toma el trabajo de cosecharla. Si no, jamás alimentará a ninguna persona. Por lo tanto, queda claro que es necesario promover la inversión de argentinos y extranjeros en el país para poder prosperar y
brindarle a su gente mayores posibilidades de progreso permitiéndoles dejar la pobreza o alejarse cada vez más de ella. Para eso hay que avanzar en las reformas estructurales que están pendientes desde hace décadas, que son el motivo de nuestra decadencia económica mechada de crisis, y que los distintos gobiernos se niegan a encarar, ya sea por convicción ideológica, como el actual, o por su costo político, como la anterior gestión. Más allá de la recuperación económica que tendremos durante 2021, simplemente por dejar trabajar a personas y empresas a los que lo tenían prohibido durante una larga y restrictiva cuarentena, sumado un muy favorable escenario internacional, la clave para evi-
Desafío Exportar | Marzo 2021
12
economía
tar una nueva crisis en los próximos años es resolver los problemas de fondo del país. Aquí va un resumen de lo que hay que hacer.
a) Eliminación y reducción gradual de impuestos: Revisión integral de la estructura tributaria a fin de suprimir gravámenes de muy escasa recaudación, reducir su peso y simplificar su administración por parte de los contribuyentes. Es imposible pensar que alguien invertirá en un país que está en el puesto 21, entre 190, en un ranking de los que más exprimen a sus empresas con impuestos o, según el Banco Mundial, una PyMe que pagará todos sus tributos es altamente probable que pierda plata. Por supuesto, sería demagógico plantear esto se puede hacer de un día para el otro y no aclarar que demandará hacer más eficiente el gasto público para llevarlo a niveles que sean pagables con una imposición razonable. Sin embargo, es posible aprobar un proyecto de ley que diga cómo se irán bajando los impuestos en el tiempo, en la medida que se reforme el Estado.
b) Reforma de la administración nacional: Su objetivo es reducir sustancialmente el número de empleados de la Administración Nacional y las erogaciones innecesarias, asegurando que ninguna persona pierda ingresos en lo inmediato y que tenga oportunidad de reinsertarse y progresar. Comprende: i) Cambios en las normas laborales del sector público para incorporar la gestión por resultados. Continuar con la digitalización y las mejoras en la tecnología informática. ii) un Decreto con nueva estructura (hay un organigrama propuesto) en el marco de las atribuciones establecidas en la Ley 25.164, de Em-
pleo Público. Se definirán las unidades administrativas dependientes de cada uno de los ocho ministerios, hasta el nivel de direcciones nacionales, direcciones generales y organismos descentralizados. El decreto establecerá la dotación de personal de cada unidad administrativa, por categoría. iii) Designación de los ministros de la nueva estructura. En forma transitoria, por 90 días, las unidades administrativas de la vieja estructura son asignadas a cada uno de los nuevos ministerios. En ese plazo cada nuevo ministro cubre los cargos de la nueva estructura dando prioridad al personal en disponibilidad. Una vez completado el re encasillamiento del personal, los que no hubieran sido reubicados en la nueva estructura quedarán en la condición de disponibilidad establecida por la Ley N° 25.164 Art 11 (No cumplen tareas; pero cobran un sueldo por uno o dos años. Así se evita el costo social de que queden sin ingresos.). iv) Incentivos a las empresas que los contraten: ej: eximición de los aportes patronales durante un período de dos años y subsidio sobre los gastos de capacitación en el nuevo empleo. Jubilación temprana a quienes, quedando en disponibilidad, no hubieran conseguido empleo en dos años y tengan más de 60 años de edad.
c) Desregular la economía: Armar un nuevo sistema con las normas que son realmente necesarias y derogando todas las otras, de las más de 67.000 existentes, que no estén incluidas. Es increíble, pero con la mayoría de ellas, los distintos funcionarios que pasaron por el Estado intentaron ordenarles a los trabajadores y a los empresarios como hacer las cosas mejor de lo que ellos lo hacían. Como eso es
Desafío Exportar | Marzo 2021
imposible, las regulaciones han obligado a todos a ser más ineficientes; lo que hace que generen menos producción y bienestar para el conjunto de los argentinos.
d) Reforma laboral. Privilegiar los acuerdos laborales a nivel de empresa sobre los acuerdos colectivos a nivel de sector de actividad. Ello requerirá que se unifique la representación de los trabajadores de la empresa. Esta reforma requiere un cambio en los artículos 17, 18 y 19 de la Ley 14.250 de Convenciones Colectivas (por DNU o por Ley). Asegurar la libertad sindical. Desregular y simplificar los controles administrativos de la autoridad de aplicación, y de la policía laboral. Modificar mediante decreto reglamentario, el Art 84 de la Ley de Contrato de Trabajo para aumentar la productividad y reducir el sobrecosto y el riesgo laboral. Reducir el costo y riesgo de despido, respetando los derechos adquiridos, mediante la supresión hacia adelante de la indemnización por despido (reforma de los artículos 231 a 255 de la Ley de Contrato de Trabajo, por DNU o Ley) compensado por un fondo y seguro de desempleo. (Para más detalles https://www.libertadyprogreso.org/2020/08/25/reformas-estructurales-para-salir-de-la-crisis/). Hay que convencer al gobierno de que no persevere en el diagnóstico errado y aprenda del pasado. Así no repetirá los mismos errores. Como sucedió con CAMBIEMOS, que se confió en una inicial recuperación económica y pensó que se podía postergar en el tiempo curar los graves males de la Argentina, terminando con una crisis en 2018. Si lo logramos y se lanza un plan de reformas estructurales detallado, la Argentina tiene un gran potencial de crecimiento y de brindarles mayores oportunidades de progreso a sus habitantes.
13
Desafío Exportar | Marzo 2021
14
economía
Opinión
La inserción externa de la Argentina: evidencia, desafíos y estrategias Marcela Cristini Economista Senior FIEL
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) se caracterizan por comerciar con una gran mayoría de países en el mundo. Esa condición de global traders deriva de su condición de exportadores netos de productos básicos. Así, los países de ALC han exportado a 131 países, en promedio, entre 2015 y 2017 y han importado desde 155 países en ese período. Argentina, Brasil, Chile y México han estado por arriba de esos promedios. En torno del 40% de las exportaciones de América del Sur se distribuyen entre países de altos ingresos o alta demanda (los Estados Unidos, China y la Unión Europea). En el caso de México, el destino ma-
yoritario de sus exportaciones son los Estados Unidos (80%). Ese mismo destino es prioritario para todos los países de América Central. Dentro de este panorama cabe destacar que, en una gran mayoría de los países de nuestra región, el comercio con China ha exhibido una participación creciente a lo largo de la última década. A la vez, a lo largo de su historia, los países de ALC han buscado una mayor integración económica entre sí. Esa ambición llevó a una reducción de las barreras arancelarias en el marco de la ALADI (arancel promedio del 2% en el intra-comercio regional) completada por la vía de acuerdos preferenciales de comercio entre algunos de los países (Alianza del Pacífico, MERCOSUR, Comunidad Andina, etc). Según datos de CEPAL, el intercambio intra-regional se basa en productos manufacturados (incluidos alimentos y bebidas) que reúnen un poco más del 80% del total y en menos de un 20% en productos primarios (productos básicos de la agricultura y minerales). La evolución del comercio intra-re-
Desafío Exportar | Marzo 2021
gional latinoamericano no ha sido auspiciosa para el fortalecimiento de la integración. Entre 2010 y 2019 las exportaciones intra-regionales tuvieron una persistente tendencia decreciente como parte del comercio total de ALC, desde el 20% hasta el 15,5% a mediados de 2019. Esa participación del intercambio al interior de la región contrasta con los niveles de integración comercial en torno al 50% alcanzados por el NAFTA o la Unión Europea y también en el Asia-Pacífico (allí el acuerdo más importante, RECP. recién se firmó el año pasado). Otro problema de la inserción regional es su limitada participación en las cadenas de valor manufactureras internacionales. Sólo México y Brasil muestran algún grado más importante de actividad intra-industrial con socios internacionales. Por el lado de las importaciones, el patrón comercial de América Latina se concentra en productos manufactureros. La especialización regional en commodities y sus importaciones mayoritariamente in-
15
dustriales constituyeron en la última década el patrón complementario perfecto para la creciente inserción regional de China. Pero, a la vez, la competitividad industrial de China ha terminado afectando al comercio manufacturero intra-regional y, por lo tanto, ha socavado uno de los componentes más importantes de la integración regional. Mirando más en detalle, estas tendencias también se reconocen en el vecindario más cercano de la Argentina: el MERCOSUR. Este acuerdo para conformar una unión aduanera entre nuestro país, Brasil, Paraguay y Uruguay, cumple en 2021 sus primeros 30 años. En este período la integración comercial alcanzó un máximo del 25% de los flujos comerciales de los miembros a fines de los 90 para declinar hasta menos de un 10% en la actualidad (ver Gráfico). La descripción
de la evolución comercial para ALC también se refleja en el MERCOSUR. Sólo considerando a sus dos principales socios se constata que, por ejemplo, la Argentina redujo la participación en las importaciones de Brasil desde el 11.2% en 2001 hasta el 6% en 2019, mientras que China incrementó esa participación desde el 2.4% al 19.9%. En 2007, Argentina recibía el 32% de sus importaciones industriales desde Brasil y ese porcentaje se redujo al 20,8% en 2019. Del mismo modo, el 6,8% de las importaciones industriales del Brasil provenían de la Argentina en 2007 y en 2019 ese porcentaje había caído al 5.4%. El sector automotor siguió siendo el intercambio más importante entre ambos países. Todo lo anterior no significa desconocer otros logros del Acuerdo (eliminación de hipótesis de conflicto,
cooperación nuclear y en áreas de frontera y mayor integración física a través de nueva infraestructura), pero señaliza una prolongada falta de progreso en la conformación de la unión aduanera.
Fuente: FIEL en base a INDEC e IBGE.
Desafío Exportar | Marzo 2021
16
economía
Desde el episodio del boom de las commodities de 2005-2011, que favoreció a los países de América del Sur, tanto Brasil como la Argentina, los dos principales socios del MERCOSUR, vieron estancarse sus economías en comparación con economías más pequeñas como las de Chile, Bolivia, Paraguay o Uruguay. Sin embargo, la estabilidad macroeconómica de Brasil ha servido para mantener la actividad de su comercio internacional y su atractivo hacia la inversión extranjera directa. Este desempeño contrasta con la fuerte inestabilidad macro que ha caracterizado a la Argentina. El hecho de que Brasil y la Argentina no estén compartiendo un sendero común de desarrollo de largo plazo también es un factor que socava el avance del Acuerdo. En los últimos intercambios diplomáticos entre los cuatro miembros del MERCOSUR se ha reiterado la necesidad de mejorar la inserción económica de los miembros en el mundo promoviendo dos acciones: una reducción paulatina y unilateral de los aranceles y la activación de iniciativas de nuevos acuerdos regionales de libre comercio. La Argentina acuerda sólo parcialmente con este proyecto y ha declarado que su principal prioridad es buscar acuerdos dentro de América Lati-
na. Como presidente pro-tempore del MERCOSUR en el primer semestre de 2021, la Argentina propone agilizar los pasos necesarios para completar el ingreso pleno de Bolivia al MERCOSUR. Nuestro país se encuentra hoy en una situación crítica y, a la vez, el futuro a corto plazo se presenta particularmente incierto y riesgoso. Las exportaciones son una de las llaves clave para una salida exitosa. La evidencia expuesta sugiere que una mayor integración regional no dará esa respuesta en el corto plazo. El año de pandemia trajo importantes consecuencias negativas en el comercio y finanzas internacionales, con contracción de la actividad mundial e inestabilidad cambiaria creciente. Con todo, los pronósticos disponibles muestran una mejora de actividad y recuperación del comercio mundial para el próximo bienio El eje comercial internacional se ha movido al Asia-Pacífico a la vez que los países más avanzados estarán en mejores condiciones para crecer luego de la pandemia. La reactivación se anticipa más lenta en América Latina, aunque el escenario sería favorable para los países en desarrollo productores de bienes básicos. La Argentina representa tan sólo el 0,34% de las exportaciones mun-
Desafío Exportar | Marzo 2021
diales y el 0,26% de las importaciones mundiales, participaciones que son un tercio de las de su socio brasileño y están también por debajo de las correspondientes a Chile, país con una economía más pequeña en tamaño (en 2019 el PBI chileno fue el 60% del PBI argentino, pero su PBI per cápita fue 40% superior). Nuestro comercio exterior es equivalente a un 12% de nuestro Producto Bruto, frente a un 30 % promedio mundial. La recepción de inversiones directas del extranjero ha sido en años de mayor normalidad económica, menor a la que reciben las economías más pequeñas de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia). Más allá de los problemas impuestos por el COVID 19, la situación económica preexistente en nuestro país muestra falta de competitividad y falta de atención al desarrollo de actividades de productos comerciables (tanto en exportaciones como sustitutos de importaciones). Esta última es una de las características más negativas de nuestro decaído desarrollo económico. Por lo tanto, el camino hacia adelante requerirá que no se subestime la importancia del comercio y las inversiones directas internacionales y se trace una política comercial externa realista y basada en la evidencia.
17
Desafío Exportar | Marzo 2021
18
economía
Opinión
¿Cómo lograr la transición hacia una nueva normalidad de impacto? Daniel Tricarico Emprendedor, profesor, consultor y conferencista en temas de innovación y emprendimiento con impacto.
“Los países se enfrentan hoy al desafío de lograr un crecimiento que sea sostenible, inclusivo e inteligente, que ponga a la ciencia, tecnología e innovación al servicio de la solución de los más grandes desafíos que enfrentan las sociedades hoy” (Mariana Mazzucato).
procesos y prácticas empresariales, así como en el nuevo surgimiento de emprendedores que intentan brindar soluciones genuinas a estos problemas. Este año, incluso el rey Carlos de Inglaterra está trabajando en su propio “Plan Marshall Verde“ junto con el Foro Económico Mundial, con el fin de brindar atención sobre el calentamiento global y los cambios necesarios a nivel mun-
A partir de la crisis del covid-19 se ha acelerado fuertemente la transición hacia una nueva economía que contemple la importancia de las temáticas sociales y ambientales a la par del desarrollo económico. Lo podemos ver en costumbres, preferencias de inversión,
Desafío Exportar | Marzo 2021
dial en términos de impacto ambiental. Sumado a esta tendencia global, los hitos en términos de una “transformación ambiental“ son visibles en las últimas cifras del informe de la consultora Bain acerca de la disrupción que han sufrido diversas industrias, tales como: energía, alimentación, transporte e inversión de Impacto. Lo anterior ha generado incluso nuevas opor-
19
tunidades de mercado: alimentación en base vegetal 140 billones de dólares de cara a 2030; nutrición y bienestar 50 billones de dólares, para 2025 y bebidas de base vegetal 13 billones de dólares, con un crecimiento de un 12% anual. (Ver informe completo)
En el ámbito empresarial y con el fin de catalizar estos cambios, se están apostando a consultoras y/o asesores en materia ambiental que, si bien son un primer gran paso, el real y profundo proceso de redefinición y reflexión se debe dar puertas adentro. La “transformación digital“ hace referencia a la digitalización de un canal de ventas que es tan solo un “activo digital“. Sin embargo, para lograr la mencionada transformación, se requiere de un profundo cambio en conductas, actitudes y cultura totalizando un “pensamiento digital“. Se necesita incorporar en cada rincón de la organización el “pensamiento sistémico”. Este abordaje resulta un distintivo de aquellos emprendedores que buscan revolucionar industrias enteras ya que entienden que este cambio se da a través de procesos, conductas, políticas públicas y la transición total de la categoría donde
están resolviendo su problema a un nuevo paradigma superador. Para ilustrar algunos casos fuera de Latinoamérica de este “pensamiento sistémico”, podemos mencionar el de la empresa de confitería Tony’s Chocolonely, la cual busca que otras compañias generadoras de café adopten (copien) sus métodos a través de la iniciativa abierta Tony´s Open Chain Platform. Esta iniciativa recolecta toda la información y herramientas para asegurarse de que sus cadenas de valor promuevan el comercio justo hacia sus comunidades de agricultores, además de evitar a toda costa la esclavitud en este rubro. También es interesante destacar el caso de Fairphone, quienes promueven la producción ética de smartphones a través de la Fair Cobalt Alliance, buscando mejorar las condiciones en las cuales se extrae el cobalto en la República del Congo. Como última mención, es ejemplar el caso de Closing the Loop, una empresa social de economía circular que recolecta y recicla desperdicio de infraestructura y brinda un servicios de compra de electrónica sin desperdicios. Así como estos emprendedores
hay muchos más a nivel global promoviendo el necesario “pensamiento sistémico“ que genere la transición a un futuro mejor. Es mi esperanza de que esta nueva normalidad contemple un nuevo sendero futuro para nuestras sociedades y encontremos próximamente un mundo poscovid-19 más resiliente y de desarrollo económico regenerativo. Créditos: • Izquierdo Escobar. N. “Necesitamos Un Estado Que Piense En Grande - Innovación En Español.” Retrieved February 26, 2021 (https://www. innovaspain.com/necesitamos-un-estado-quepiense-en-grande/). • Biggs. S. “Prince of Wales to Unveil Earth Charter to Boost Green Business - Bloomberg.” Retrieved January 20, 2021 (https://www. bloomberg.com/news/articles/2021-01-10/ prince-of-wales-to-unveil-earth-charter-to-boostgreen-business). • Orit. G, Peccoud-Davis J. “Sustainability Is the New Digital Revolution for Business | World Economic Forum.” Retrieved January 20, 2021 (https://www.weforum.org/agenda/2021/01/ davos-agenda-sustainability-digital-revolution/). • Bas Van A, Haagsma W, Panhuijsen S “Social Enterprises Can Have a Big Impact. This Is How | World Economic Forum.” Retrieved January 20, 2021 (https://www.weforum.org/ agenda/2021/01/social-enterprises-can-have-abig-impact).
Desafío Exportar | Marzo 2021
20
economía
Opinión
Salir al mundo: el desafío de emprender y exportar Bernardo Brugnoli Director Ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA).
Alrededor de 9500 empresas argentinas exportan o, para ponerlo en números más amigables, 21 empresas por cada 100.000 habitantes. En relación a otros países de la región -y ni hablar del mundo-, la inserción internacional de la Argentina es baja. Nuestros vecinos, Chile y Uruguay, tienen más del doble: 43 y 49 empresas respectivamente, de acuerdo a un informe publicado por la CEPAL en 2019. En Brasil, por otro lado, hay 12 empresas que exportan por cada cien mil habitantes, menos que en nuestro país. Si seguimos en esta línea, se trata de menos del 2% de las empresas argentinas (solo el 1,6%, según el Ministerio de Producción de Nación a diciembre de 2019). Nuestro mejor escenario
fue en 2006, cuando se registraron 15.000 empresas exportadoras (2,6%). ¿Qué tan lejos estamos de los países europeos o los asiáticos? Bastante. En España, más del 5% de las empresas vende en el exterior y en Corea la cifra se acerca al 3,5%. Los números reflejan que son pocas, y se suma el hecho de que más de la mitad exporta irregularmente (ya sea de manera eventual o intermitente). En este sentido, muchas solo consideran la exportación cuando el mercado interno no alcanza, lo ven como una solución para diversificar las corrientes de ingresos cuando la crisis hace mella y hay que salir a mirar afuera. La pregunta es por qué. Por qué no hay más y por qué no exportan de manera periódica.
La (compleja) tarea de vender en el exterior Está claro que exportar bienes y servicios no es soplar y hacer botellas. Se trata de un proceso complejo en el que intervienen un montón de variables. Primero, porque exportar es competir. Y toda competencia implica una auditoría interna para detectar fortalezas y debilidades, así como las oportunida-
Desafío Exportar | Marzo 2021
des y amenazas latentes. Acá entra en juego el análisis de mercado internacional (o mercados, en caso de que se aspire a comercializar en varios países) con sus diferencias culturales y económicas. ¿Cuál es la propuesta de valor? ¿Es adecuada para el mercado en el que queremos desembarcar? Pocas veces un producto o servicio es traspolable a otro país sin sufrir alteraciones y, por lo tanto, el proceso de localización es fundamental. Hablamos de tener en cuenta desde el precio (operar en moneda local) hasta el canal de comercialización y marketing (por ejemplo, si quisiéramos vender en Rusia deberíamos tener en cuenta que la red social VK es mucho más usada que Facebook). Segundo, exportar es complejo porque, en la Argentina, en el proceso operativo implica diferentes regulaciones comerciales y burocráticas. Tampoco es barato. No solo intervienen agentes diversos -como la AFIP, que cobra las retenciones y hace los reintegros posteriores- y se necesita un considerable número de documentos para internacionalizar una marca, sino que también tiene un sinfín de costos. Empezando
21
por los costos de exportación directos (como los gastos de etiquetas, rótulos, marcas, envases, embalajes, almacenaje, seguro y transporte interno, envíos de muestras, etc.); indirectos (gastos del despachante de aduana, gastos bancarios, gastos de despacho, entre otros); el porcentaje de los derechos de exportación que se calcula sobre el valor de la mercadería y demás.
¿Qué pasa con los emprendimientos? Las pymes la tienen aún menos fácil. En la Argentina, el 90% de las empresas que exporta son pequeñas y medianas -no es raro, dado que la mayoría de las empresas son pymes-, pero si lo vemos en montos solo exportan el 18% del total (hablamos de bienes, porque medir la exportación de servicios es, todavía, difícil). El otro 10% que exporta son empresas con más de 200 empleados, pero que concentran el 82% de las exportaciones. Las retenciones, el tipo de cambio y las reglas de juego poco claras afectan a empresas de todos los tamaños, pero especialmente a las pymes y a los emprendimientos que quieren exportar. La inflación, por ejemplo, hace que aumente el costo de la materia prima. Una empresa grande quizás esté en condiciones de costearlo, pero definitivamente se hace cuesta arriba para un emprendimiento. Pensemos también en la estructura necesaria para enfren-
tar un proceso de comercio exterior… ¿cuántas pymes están en condiciones de hacerlo? Si el costo de entrada a la exportación es alto, para las pymes y a los emprendimientos, además, es difícil mantenerse en carrera: casi el 90% de las empresas que abandona la actividad exportadora tiene menos de 50 empleados. La mayoría lo hace de manera definitiva y las consecuencias tampoco son muy alentadoras: en los años posteriores a dejar de exportar experimentan una reducción en el empleo. Es decir, se achican.
El camino hacia más emprendimientos que exporten A esta altura no cabe duda de la importancia de las pymes en la generación de empleo y tampoco de la importancia de la exportación (es la principal fuente de ingreso de dólares al país e impacta de manera directa en el crecimiento económico). Sin embargo, tenemos un largo camino por recorrer para que cada vez más pymes y emprendimientos quieran (y puedan) exportar. Y, por supuesto, para que los que ya lo hacen puedan profundizar ese camino. ¿Qué podemos hacer? Por un lado, evaluar el tema de la presión impositiva. La decisión de eliminar las retenciones para las exportaciones de servicios basados en el conocimiento (que estaban en un 5%) es un buen indicio. Sobre todo porque es un sector que exporta
más de USD 6000 millones, según datos de Argencon, y se estima que va a seguir creciendo. Aún así, todavía hay otros sectores que necesitan reverse si queremos garantizar la competitividad de las pymes argentinas en el mercado internacional. Al fin y al cabo, dijimos que exportar es competir. Por otro lado está la cuestión burocrática. Agilizar trámites, las autorizaciones y simplificar los requisitos es sumamente importante. Muchas veces se cobran aranceles de importación sobre la materia prima que después se usa para crear productos exportables (por los que, a su vez, también se cobran impuestos). Al final del día, es una espiral que solo resiente el proceso de las pymes que quieren vender al exterior. Acercar más opciones de financiación a los emprendimientos también es crucial: muchos no amplían su capacidad productiva porque antes necesitan invertir en el emprendimiento. Por último, está el tema de capacitación y acompañamiento. La alfabetización exportadora es imprescindible. Tenemos que encontrar la manera de acercar más herramientas para reducir la incertidumbre y acompañar a las personas que emprenden y quieren exportar hacia el mercado de destino. Arrojar luz sobre los costos de exportación, sobre el alcance de los contratos y todos los pormenores. Y ayudarlas a actualizar esos conocimientos cuando cambian las reglas de juego.
Desafío Exportar | Marzo 2021
22
economía
Opinión
Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.
Durante la pandemia, el Gobierno destinó un mayor número de recursos a los sectores vulnerables, así como a las pymes, con el objetivo de atenuar los efectos económicos del COVID-19, y evitar una mayor crisis en la economía argentina. Ello coincide con algunas medidas adoptadas durante febrero, que presentamos a continuación, respetando el orden cronológico de su publicación en el Boletín Oficial. El 1° de febrero se publicó la RG 4925 AFIP que, en orden a facilitar el cumplimiento de la obligación de registración electrónica en el libro IVA Digital prevista para los responsables exentos en el IVA, dispuso adecuar el período de apli-
Actualidad tributaria nacional cación del régimen para dichos sujetos a partir de mayo de 2021. De este modo, los titulares de taxis, radios y prestadores de servicios de educación privada, entre otros, gozan de un plazo adicional. Con la misma fecha, se publicó la RG 4926 AFIP . A fin de morigerar sus efectos y generar las condiciones necesarias para lograr la recuperación de la actividad productiva y preservar las fuentes de empleo, suspende la traba de medidas cautelares para las micro, pequeñas y medianas empresas y la iniciación de juicios de ejecución fiscal hasta el 28 de febrero inclusive, siempre que se encuentren inscriptos en el “Registro de Empresas MiPymes”. El 8 de febrero se publicó la RG 4930 AFIP , que reglamenta el ingreso del aporte extraordinario y obligatorio que recae sobre las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país, por la totalidad de sus bienes en el país y en el exterior, y sobre las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el exterior respecto
Desafío Exportar | Marzo 2021
de la totalidad de sus bienes en el país, cuyo vencimiento para la presentación de la declaración jurada y pago es el 30 de marzo de 2021. La ley N° 27.605 estableció la exención de dicho aporte cuando el valor de la totalidad de sus bienes no exceda los doscientos millones de pesos. El 11 de febrero se publicó la RG 4931 AFIP, que dispone la ampliación de los motivos por los cuales los contribuyentes pueden solicitar la excepción del pago a cuenta destinado a adelantar el impuesto sobre los bienes personales del período fiscal 2020, por parte de aquellos sujetos que poseían bienes en el exterior sujetos a impuesto en los períodos fiscales 2018 y 2019, siempre que el quantum de los anticipos más este pago a cuenta excedan el impuesto determinado que deberá ser establecido en papeles de trabajo. El 18 de febrero se publicó la RG 4933 AFIP, que implementó el registro de contratos de locación de inmuebles urbanos y rurales. Además, establece que, cuando se ini-
23
cien acciones judiciales a causa de la ejecución de una locación, previo a correr traslado de la demanda, el juez debe informar a esta Administración Federal sobre su existencia para que tome intervención. Los contratos celebrados serán in-
formados por los locadores, arrendadores, sublocadores o subarrendadores en los contratos celebrados, y en caso de residentes del exterior, por sus representantes en el país. Estos contratos deberán ser registrados dentro de los quince
días corridos posteriores a su celebración, aunque los celebrados a partir del 1° de julio de 2020 y que continúen vigentes, así como aquellos celebrados hasta el 31 de marzo de 2021 podrán ser registrados hasta el 15 de abril de 2021.
Desafío Exportar | Marzo 2021
24
economía
Informe
¿Otra vez nos salva una buena cosecha?
Desde septiembre del año pasado se ha iniciado un período de aumento de los precios internacionales de los commodities que, entre otras cosas, llevó a las cotizaciones del maíz de unos 150 dólares por tonelada al orden de los 220 dólares y a la de soja de alrededor de 350 dólares a quebrar la barrera de los 500 dólares por tonelada. Ambos niveles de precios no se registraban desde al menos 8 años atrás. Informe consultora Invecq Consulting S.A.
La firmeza de la demanda china, sumado a las proyecciones de reducción de stocks globales (principalmente en Estado Unidos), de menor producción en esta campaña por efecto de la sequía y la debilidad del dólar se conjugaban para llevar a los precios de las materias primas a niveles récord. En este contexto, se esperaba que el incre-
Desafío Exportar | Marzo 2021
mento de las cotizaciones internacionales compensara las importantes pérdidas de toneladas producidas en nuestro país como consecuencia de una incipiente sequía. Sin embargo, en Argentina (principalmente en la
zona núcleo) se han venido registrando copiosas lluvias que llevaron a los analistas especia-
25
lizados del sector a revisar sus proyecciones de cosecha. Como parte del incremento de los precios en Chicago eran función de los menores rindes proyectados, era esperable una corrección bajista de precios atento a los mayores volúmenes disponibles luego de la lluvia. Sin embargo, y ya pasadas algunas semanas, esto no ocurrió y los precios internacionales se mantienen firmes y estables tanto para la soja como para el maíz. De esta manera, el valor de la cosecha gruesa
argentina se vería incrementado por doble vía: mayores precios internacionales y volúmenes que, si bien terminarían algo por debajo a los de la campaña pasada, se verían incrementado en casi 5 millones de toneladas más que las que se esperaban
De esta manera, el valor de la cosecha gruesa
que el año pasado totalizó aproximadamente unos 24.700 millones de dólares, sumaría este año más de 33.000 millones de dólares. Es decir que en relación al 2020, el valor de la cosecha de maíz y soja sumados aportaría a la economía 2021 al menos unos 8.500 millones de dólares extras . El 80% de este incremento se explica directamente por la fuerte suba de precios en los mercados internacionales, mientras que el 20% restante responde a la recuperación de los volúmenes producidos como consecuencia de las
a mediados de enero. En términos concretos, mientras que hace un mes las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario hablaban de una cosecha de 46 millones de toneladas de maíz y 47 millones de toneladas de soja, luego del buen registro de lluvias, la campaña 2020/21 terminaría con 48,5 millones y 49 millones de toneladas respectivamente. Estos nuevos volúmenes implicarían una reducción interanual de entre el 6% y el 3% para cada cultivo, pérdidas muy inferiores a las proyectadas hace apenas treinta días. Las lluvias
de los primeros días de febrero dieron vuelta las proyecciones y salvaron los rindes de la soja y el maíz principalmente en la zona núcleo de producción.
recientes lluvias, en relación a las proyecciones más pesimistas de enero. Resulta importante señalar que estos cálculos están hechos considerando algún nivel de ajuste bajista de los precios internacionales en los próximos meses. Si este no fuera el caso y la cotización de la soja permaneciera por encima de los 500 dólares y la de maíz en torno a los 220 dólares, entonces el
aporte extraordinario de la cosecha se acercaría más a los 10.000 millones de dólares. Los efectos de este shock positivo en la economía son múltiples. En contraposición a lo ocurrido hace poco tiempo, podríamos decir que este efecto es
Desafío Exportar | Marzo 2021
26
economía
inverso al de la sequía del 2018: mientras que en aquel momento el valor en dólares de la cosecha mermó entre 8.000 y 10.000 millones de dólares, en este año esa misma cantidad se sumaría. El primer efecto es un efecto-ingreso positivo
para los productores y todo el entramado de actores relevantes en la producción agroindustrial. Las mayores cantidades producidas de granos que deberán ser cosechadas, transportadas, comercializadas, industrializadas y exportadas implican un impacto positivo en todos los eslabones. Al mismo tiempo, el incremento del valor de la misma produc-
Desafío Exportar | Marzo 2021
ción por el efecto de los precios internacionales implica que habrá un mayor ingreso total para distribuir entre los actores de la cadena. A su vez, este mayor ingreso implicaría en teoría un
mayor gasto con su conocido efecto multiplicador en el resto de la economía nacional. Sin embargo, es importante destacar que este efecto de segundo orden no es automático y depende en gran medida de las expectativas. Si el futuro se vislumbra incierto o peligroso, el mayor ingreso podría no desencadenar un aumento del gasto privado y el efecto multiplicador se vería acotado. Las señales hacia el sector
27
por parte del gobierno no son las mejores como para incentivar un proceso de gasto de todo el ingreso extra, pero, sin embargo, naturalmente algo de ello ocurrirá. Ligado a lo anterior, también se daría un impacto positivo en la recaudación de impuesto y, ceteris paribus , en la posición fiscal de las finanzas nacionales. En segundo lugar, pero no por ello menos importante, el incremento del valor de la cosecha se verá reflejado en un aumento de las exportaciones del país hacia el resto del mundo. En este plano, entra en juego la predisposición de los productores a liquidar la producción. Aunque ello no ocurriera en su totalidad, lo cierto es que tampoco los productores tienen la posibilidad de retener la producción en grandes volúmenes y por mucho tiempo. Este fenómeno es más parte de la imaginación del gobierno que de la realidad. Suponien-
do que los ingresos de dólares al mercado cambiario se incrementen en relación a los del año pasado en unos 6.000 o 7.000 millones de dólares, el aumento del flujo de divisas sería de aproximadamente un 15% interanual , lo que implica una magnitud considerable. Esto podría ayudar al gobierno a sostener la pax
cambiaria que se observa desde hace algunas semanas en los mercados paralelos. Pero al mismo tiempo, también implica una ayuda muy importante para lo que parece ser la nueva estrategia del Ministerio de Economía en cuanto al ritmo de devaluación oficial. Con un mayor caudal de dólares, el BCRA tendría más espalda para permitir un atraso cambiario que ayude al gobierno a morigerar la inflación que en los últimos meses ha mostrado valores muy preocupantes. Esta variable es clave para el gobierno de cara a las elecciones a las que quiere llegar con una recuperación del salario real perceptible por el público. Históricamente se ha dicho que, en más de una oportunidad, una buena cosecha salvó al país. Los problemas actuales de la Argentina son demasiado profundos como para pensar eso. Sin embargo, aunque no se salve el país, hay pocas dudas de que el cambio en
las condiciones internacionales desde fines del año pasado y las recientes lluvias se han combinado para ayudar al gobierno en un año electoral . Si no se salva el país, ¿al menos que se salven las elecciones?
Desafío Exportar | Marzo 2021
28
economía
Fondo Monetario Internacional
Buena noticia para las negociaciones con el FMI: el fisco rozó el equilibrio en enero El Índice de Equilibrio Fiscal de enero llegó a 99,50, motorizado por los ingresos generados por derechos de exportación, y que ello representa una noticia afín a las negociaciones que mantiene el Gobierno con el Fondo.
Así lo indica el último informe elaborado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Univer-
Desafío Exportar | Marzo 2021
sidad de Belgrano que dirige Víctor Beker. La medición del Índice de Equilibrio Fiscal registró en enero una mejora del 67,1% respecto del nivel que había verificado en diciembre del año pasado y del 22,4% con relación al de igual mes del 2020. “El desempeño fiscal es atribuible a un notable incremento en los ingresos, motorizados por los derechos de exportación, al reactivarse los embarques tras las medidas de fuerza en zonas portuarias registradas en diciembre. Ello se vio acompañado por un descenso de los gastos fiscales, tras el aumento estacional de diciembre, afectado por el pago del medio aguinaldo”, explica Víctor Beker, director del CENE. “Es una buena noticia para las negociaciones en curso con el FMI, indicando una menor dependencia del Tesoro del financiamiento por parte del Banco Central, cuando el crecimiento de la base monetaria en un nivel del 45% anual no es compatible con un objetivo de inflación del 29%”, analiza. El Índice de Equilibrio Fiscal se calcula como el cociente entre los gastos y los ingresos totales. El valor 100 indica una situación equilibrada; por encima de dicho valor denota superávit, y por debajo, déficit.
29
Ingresos
Gastos
IEF
Ene 20 Feb
395.225 350.915
486.043 418.492
81,31 83,85
Mar Abr May
341.518 316.249 328.120
507.823 582.298 636.640
67,25 54,31 51,54
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
402.899 436.207 432.533 445.625
691.464 625.296 578.085 657.645
58,27 69,76 74,82 67,76
454.326 468.451 469.386
567022 595.481 788.295
80,12 78,67 59,54
Ene 21
605.761
608.791
99,50
Desafío Exportar | Marzo 2021
30
comercio exterior
Opinión
Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com
Noticias del 2020 Las exportaciones argentinas, que ya habían perdido terreno, terminaron de caer a partir de la pandemia por el Covid-19. En un intento de recuperar el camino exportador, y como medio para conseguir divisas, es fundamental que nuestras exportaciones sean prioritarias en las políticas de gobierno. En este sentido, se creó el Gabinete de Comercio Exterior. Según remarco Felipe Sola, necesitamos “aumentar las exporta-
ciones para que la Argentina no vuelva a tener el clásico problema de angustia en la balanza de pagos”. El desafío del gobierno será fomentar las ex-
¿Seremos un país exportador? portaciones, no solo de productos agrícolas, sino de productos con mayor valor agregado y avanzar en la búsqueda de nuevos mercados. Estas eran las noticias que se conocían promediando la cuarentena. ¿Qué sucedió en los seis meses siguientes?
¿Cómo promovemos nuestras exportaciones? Como ya lo habíamos tratado en artículos anteriores, algunas de las medidas que el mercado viene reclamando, como necesario para que las exportaciones crezcan, es la reducción o eliminación de las retenciones a toda la actividad exportadora, y el aumento de los reintegros de exportación. Otra medida necesaria es la simplificación del comercio, herramientas ya vigentes y en crecimiento como la VUCE y la TAD son de gran ayuda. Eliminar obstáculos regulatorios innecesarios para los exportadores, e incluso para los importadores, ya que nuestras exportaciones tienen un alto porcentajes de insumos importados, cerca del 30%.
Desafío Exportar | Marzo 2021
La medida que más se contrapone a una eficiente promoción de las exportaciones, son las estrictas regulaciones cambiarias que restringe las importaciones y complejiza todo el proceso de internacionalización. El tipo de cambio que se aplica a las exportaciones está lejos del precio de mercado de la moneda extranjera. Por otro lado, la obligación de ingresar las divisas por intermedio de los bancos, es prohibitivo para un pequeño productor en crecimiento. El tipo de cambio oficial, respecto al valor que se logra por otros medios como el contado con liquidación, desalienta el espíritu exportador o alienta a buscar mecanismos para evitar ingresar divisas. Es importante remarcar que, aunque se co-
bre por fuera del mercado cambiario, las PyMEs ingresan las divisas y necesitan ingresarlas porque las necesitan para producir. No es algo que vayamos a verlo en el corto plazo, pero lo importante es observar avances y desplazarnos hacia la estabilidad y la previsibili-
31
dad necesaria para crear confianza internacional. En julio, la Secretaria PyME, reactivó el Programa Expertos PyME, por intermedio del cual el Ministerio de Desarrollo Productivo cubre parcial o totalmente los honorarios de los profesionales que asesoren a las empresas. En esta ocasión, mediante la Res 63/2020, consiste en un reembolso de hasta el 100% de los gastos asociados a proyectos de capacitación para el personal de las MiPyMEs, presidente, vicepresidente y/o socios gerentes, a través de un bono electrónico aplicable al pago de impuestos nacionales. Asimismo, el Programa contempla las
modalidades cadena de valor para la promoción a partir de una empresa cedente de actividades de capacitación que beneficien a Pymes y/o emprendedores/as relacionados/as, también la modalidad “Capacitación asistida para La Promoción de grupos asociativos MiPymes” para la generación de asociatividad entre MiPyMEs y la modalidad “Infraestructura para el Desarrollo Regional” que contempla la adquisición de equipamiento y adecuación del espacio para instituciones intermedias de apoyo Pyme. Otro programa que sigue vigente es la plataforma Exporta Simple. Este programa lanzado en diciem-
bre 2017 es una plataforma logística que le permite a los pequeños productores realizar exportaciones de forma simple. Está acotado a operaciones no mayores a U$D 15.000 por embarque y a productos que no requieran intervención de terceros organismos. Asimismo, goza de algunos beneficios como ser el mayor plazo para ingresar divisas (365 días), cuenta con reintegros como las exportaciones tradicionales y una excepción a la intervención del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para exportaciones de hasta 100 litros de vino. Por último, no es necesario estar registrado como Exportador/Impor-
Desafío Exportar | Marzo 2021
32
comercio exterior
tador en Aduana y la carga de las operaciones se hace 100% on-line, teniendo en el momento la cotización de la exportación. Esta plataforma puede utilizarla cualquier contribuyente que esté registrado mínimamente como Monotributista, dándole acceso a la posibilidad de exportar a los emprendedores y pequeños productores. Gracias esta plataforma hay una gran cantidad de pequeñas empresas que comenzaron a exportar y crecer con este régimen, se amplió la torta de las exportaciones. Luego, muchos quedaron fuera por la obligación de ingresar divisas por intermedio del mercado de cambios y la eliminación de la excepción a las retenciones, entre otros. Esta plataforma fue emblemática de la administración anterior, y considero que eso le juega en contra. Debemos aprender a mejorar lo anterior, podría ampliarse la oferta logística dentro de la plataforma y así conseguir mejores precios de transporte, eso si que sería una buena herramienta de inclusión a un microsector productivo. Esas empresas hoy no cambian el nivel de reservas, pero pueden ser grandes exportadores en el futuro. Insisto en que tenemos que recordar que comercio exterior es largo plazo, hasta que no lo comprendamos seguiremos fracasando. Ya cerrando el 2020, se aprueba por Decreto, la reglamentación del
Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento. Uno de los puntos más interesantes de la reglamentación, es que fija en tasa 0% los derechos de exportación, era una deuda pendiente con los exportadores de Servicios Otro punto que se está reactivando, es la oferta exportable argentina por intermedio de la Plataforma ExportArgentina. Es una plataforma interactiva que consolida la oferta exportable nacional a modo de vidriera virtual para la promoción interna-
cional de los productos nacionales, donde también podemos encontrar oportunidades de negocios. Esta plataforma la podemos encontrar dentro de la página de la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (AAICI) o directamente en www.exportargentina.org.ar Respecto a la oferta exportable, un gran problema que tenemos es la falta de unificación de esta. Cada Municipio, Gobernación, Cámara etc. tiene la suya y todos quieren unificarla. Todos critican la multiplicidad de plataformas, pero nadie quiere alinearse detrás de nadie, la política. Tenemos mucho por aprender aún. De todos los programas vigentes, creo que el más importante y el que va a lograr un mayor impacto, es el
Programa Federal de Asistencia Técnica (PFAT), del cual quisiera escribir más en detalle.
Programa Federal de Asistencia Técnica Este programa permite a las PyMEs acceder a una consultoría profesional a medida para formular y ejecu-
Desafío Exportar | Marzo 2021
tar un plan de negocios internacional a su medida. Dentro del programa,
somos más de 100 profesionales en Comercio Internacional, Contadores, etc de todas las provincias, dedicados a asesorar empresas. El programa es promovido por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) por nación y por InvestBA, la Agencia de promoción de comercio exterior de CABA, en colaboración con las diferentes Agencias de cada provincia, Cámaras de Comercio Exterior de Provincia y otros organismos dedicados a la promoción del Comercio Exterior. La primera tarea de la AAICI fue capacitarnos, a modo de actualización de contenidos COMEX para todos los profesionales actuantes en forma de Diplomatura, para asegurarse la máxima calidad de nuestro servicio. Contenidos como logística, finanzas y marketing internacional fueron algunos de los temas centrales de la Diplomatura, dictada por reconocidos profesionales del área, en el campus de la Universidad Na-
33
cional de Lomas de Zamora. Está destinado a PyMEs, cooperativas y otras organizaciones con potencial exportador, tanto de productos físicos como de servicios. Una importante novedad de este programa es que también incluye a las empresas de Servicios, teniendo un alto % de participación de este tipo de emprendimientos. Son empresas que, mediante un proceso de inversión y capacitación, puedan mejorar su inserción en una cadena de valor con salida exportadora, o agrupamientos de empresas que, mediante mecanismos asociativos, deseen integrar y potenciar su oferta exportable. Nuestro rol como Asesores Técnicos, es apoyar a las empresas en la construcción de capacidades propias para garantizar sus procesos de internacionalización y búsqueda
de inversiones, desarrollar la formulación de un plan de negocios y en su posterior implementación. En una primera instancia, se realizó una curaduría para seleccionar a las empresas que participan del programa, haciendo un diagnóstico de la situación de la empresa y en función de este confeccionar un Plan de Acción. El programa tiene contemplado hasta el acompañamiento comercial en la búsqueda de posibles clientes. Estoy convencido que el PFAT va a ser un éxito, algunos puntos que quisiera resaltar especialmente son el alto nivel de exigencia en cuanto al desarrollo de los proyectos, seguidos y supervisados de cerca por cada organismo de promoción. También la inclusión de proyectos de exportación de Servicios es un punto positivo, ya que los servicios
tienen un altísimo valor agregado. Este programa realmente está diseñado con un objetivo claro en los resultados, ya que acompaña a la empresa hasta el éxito, de lo contrario será necesario justificarlo. Finalmente, un punto que personalmente me agrada como profesional COMEX, es la poca influencia de ideología política que hay en la aplicación del programa y especialmente entre los profesionales actuantes. Realmente es un programa federal, somos profesionales de todas las provincias y todas las ideologías, lo mismo sucedió con las capacitaciones. Hemos formado un grupo profesional interdisciplinario que nos apoyamos mutuamente, aplaudo esto. Estoy convencido que exportar valor agregado es el camino, pero sin dejar fuera a nadie.
Desafío Exportar | Marzo 2021
34
logística
Opinión
Logística para la distribución global de las vacunas contra el Covid-19: RECALCULANDO! Marcelo Rafael Ricciardulli Air Cargo Specialist. Regional Cargo Manager-Central & South America at Alitalia Società Aerea Italiana S.p.
Durante la segunda mitad de 2020, toda la industria de cargas aéreas, organismos oficiales y no oficiales, aeropuertos, freight forwarders, personas y empresas dedicadas a la aviación, elaboraron pronósticos acerca de la capacidad que sería necesaria para poder abastecer la monstruosa demanda en el transporte de las vacunas contra el Covid-19, cuando todos los países comiencen a demandar estos productos farmacéuticos en forma masiva, desde los principales centros de producción hacia los países de consumo (en definitiva, todos) Personalmente, he participado en más de diez webinars, zooms y otras video conferencias (de las cientos que se han realizado), organizadas por distintos
organismos, en las cuales participaron distintos paneles de notables profesionales representando los distintos ámbitos relacionados con la logística de las vacunas (aerolíneas, almacenes, freight forwaredrs, representantes de las administraciones de aeronáutica civil de los distintos países, handlers, representantes de gobiernos, laboratorios, etc.). En todos esos encuentros, estos profesionales coincidían en lo desafiante que sería coordinar la logística global de estas vacunas. Para citar solo un par de ejemplos, TIACA (The International Air Cargo Association) realizo una encuesta en la cual se midió el nivel de preparación que creían tener las distintas empresas que participarían en la logística, y la IATA (International Air Transport Association) realizó una estimación preliminar indicando que se necesitarían 8.000 vuelos con aviones Boeing 747 cargueros para abastecer la gran demanda de capacidad. En definitiva, miles de horas de trabajo invertidas en todos estos análisis y coordinaciones para sortear supuestos cuellos de botella que se generarían, utilizando distintas variables y corrien-
Desafío Exportar | Marzo 2021
do distintos escenarios para intentar anticiparnos al gran desafío. Con la observación de la forma en que se están desarrollando los acontecimientos, he llegado a una conclusión, muy personal, que podría no ser compartida por otros colegas, y es la siguiente: • Lo que saqué en limpio de todos esos encuentros es que, definitivamente, los procesos de liberación de los cargamentos de vacunas en los aeropuertos deberían ser coordinados eficientemente para evitar trabas y demoras producidas por las burocracias aduaneras y autoridades sanitarias.
Este supuesto problema en realidad no está sucediendo, ya que al ser los Estados los receptores (consignatarios) de los embarques, estos se están asegurando de que esas trabas no existan, más aun cuando en muchos casos los presidentes y autoridades gubernamentales aparecen al pie del avión para tomarse una foto junto a los pallets con los contenedores de las vacunas, haciendo declaraciones y brindando un show de marketing político al respecto (lo cual
35
los especialistas en cargas aéreas estábamos tratando de coordinar. Tiendo a pensar que los laboratorios siempre tuvieron en claro que no estarían en condiciones de llevar a cabo una producción masiva de vacunas en un corto período de tiempo. Si nosotros (la industria de la carga aérea), hubiésemos sabido esto, creo que hubiésemos ahorrado tiempo y esfuerzo en elaborar escenarios que partieron de una premisa equivocada. Actualmente estamos observando que, en un vuelo de pasajeros, utilizando algunas posiciones en su lower deck (bodega inferior o belly compartment) y dependiendo de la vacuna embarcada, se están transportando aproximadamente 700.000 dosis (o más). De este modo, aún con la limitada disponibilidad de vuelos regulares, sumados a algunos vuelos charters asignados a la tarea, está resultando suficiente para atender el ritmo de producción de los laboratorios y el ritmo al que los distintos países están comprando las vacunas.
Así, la capacidad disponible en los aviones tampoco está resultando ser un problema, como inicialmente se temía. no digo que esté mal, solo intento ser descriptivo) • Otro de los factores que se mencionó como crítico fue el mantenimiento de la cadena de frío durante el transporte. En este sentido, los distintos proveedores de contenedores refrigerados activos y pasivos (Envirotainer, SkyCell, Va-Q-tec, C-Safe, etc) están demostrando estar a la altura del compromiso, en algunos casos desarrollando soluciones específicas para algunos rangos de temperaturas extremos, como la vacuna de Pfizer, que requiere -70°C. De modo que
esta inquietud original está siendo bien manejada, sin generar situaciones críticas. • Respecto a los 8.000 aviones Jumbo cargueros originalmente pronosticados por la IATA y los cuellos de botella
en la capacidad disponible, todos los pronosticadores (y me incluyo) trabajamos sobre la hipótesis equivocada de que todos los laboratorios y demás centros de producción autorizados por éstos (como aquellos en la India), tendrían los miles de millones de dosis disponibles en una ventana de tiempo muy corta, lo que realmente hubiese generado un colapso. Sin embargo, casi en la totalidad de los casos, los laboratorios están teniendo problemas de producción, o por decirlo de otra manera, la capacidad de producción de vacunas no está teniendo el ritmo que todos anticipamos. Y en este error de pronóstico responsabilizo principalmente a los laboratorios, quienes debieron ser más realistas en este sentido, y no generar expectativas tan sobredimensionadas. Sinceramente creo que los laboratorios no supieron interpretar en su real dimensión lo que
Ante todos estos acontecimientos, creo que deberíamos hacer y utilizar una palabra que siempre me generó una sonrisa de los antiguos GPS que usábamos en los automóviles cuando no seguíamos sus instrucciones, la cuál era: RECALCULANDO, Bip! Creo que la industria en su conjunto, y especialmente los organismos a cargo de realizar predicciones, deberían recalcular sus proyecciones acerca de la logística de las vacunas, y no entrar en pánico. Dada la dinámica actual y el flujo global de vacunas, la industria de la carga
aérea está muy bien preparada y con total suficiencia para afrontar las necesidades de transporte presentes y futuras, aún con el handicap de tener todavía gran parte de las flotas de pasajeros en tierra (grounded).
Desafío Exportar | Marzo 2021
36
entrevista exclusiva
Entrevista a Ricardo Parra.
La producción orgánica consigue oficializar su plan estratégico a largo plazo En e ntrev is t a exclu s iva p ara D E S A F Í O E X PO RTA R , R i c a r d o Pa r ra , pre side nte d el M ovimient o Ar g e n ti n o p a ra l a Pr od uc c i ón O r g á n i c a - MAPO- y ti t u lar d e la emp r es a “ L a s Q ui n a s ” n os c ue n ta l a s i t ua c i ón de l me rc ad o o r gánico en A r g e n t i n a y e l e n or m e p ot e n c i a l d e d es ar r o llo q u e s e a b r e p a ra e l p a í s . Por Paola Batista
El pasado mes de febrero se aprobó el “Plan Estratégico de la Producción Orgánica - Argentina 2030” mediante la Resolución 17/2021 de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El plan estratégico fue pensado y desarrollado por MAPO, una organización no gubernamental que agrupa a productores y consumidores de productos orgánicos, siendo la más importante de la
Desafío Exportar | Marzo 2021
República Argentina. Registrada como Sociedad Civil sin Fines de Lucro, este grupo de trabajadores y profesionales sueña con expandir sus conocimientos para lograr que día a día se sumen más productores y consumidores. Ricardo Parra, Presidente de MAPO fue el impulsor de este plan al que se sumaron el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), el Senasa, el Conicet, el INTI y varios Ministerios.
37
Ricardo ¿por qué es tan importante haber conseguido la oficialización de este plan estratégico? El Plan tiene objetivos a corto, mediano y largo plazo y está basado en seis verticales que consideramos estratégicas: educación, salud, producción (semillas y bioinsumos), una parte práctica y de todo los que es I+D (investigación y desarrollo), control, fiscalización y certificación, y la última vertical es una Ley de Fomento que esperamos que salga en breve. El primer paso de un producto orgánico empieza en la producción primaria y allí el requisito es que debe estar libre de químicos, fertilizantes de síntesis química y no se pueden utilizar semillas transgénicas. El segundo paso se da en la elaboración de los productos y allí los requisitos que deben cumplirse es que tienen que elaborarse libres de conservantes, sin aditivos y sin colorantes artificiales. El desafío es grande, conservar productos y que estén envasados correctamente requiere de mucha investigación y es por ello que hemos firmado un acuerdo estratégico con el INTI que nos asegurará que ese procesamiento y empaque sean los adecuados. - ¿Cuál es el consumo de productos orgánicos tanto a nivel local como internacional? A nivel mundial el consumo estaba en el 3% y en Argentina en el 2%, cuadruplicándose el consumo en los
Desafío Exportar | Marzo 2021
38
entrevista exclusiva
últimos cuatro años. Pero la pandemia hizo que el mundo entero coma en su casa las cuatro comidas, empezando a incorporar productos orgánicos en su vida diaria o bien dándose un gustito. Así que pronto se verán relejados esos nuevos hábitos en la tasa de crecimiento. - ¿Cómo está posicionada Argentina en el mundo de los orgánicos? Argentina es el segundo país a nivel mundial en extensión y somos líderes en el mercado junto a Europa, Japón y Suiza. Estados Unidos, por ejemplo, está en un segundo nivel. El producto argentino está súper demandado. Por eso es importante que crezca la producción y este Plan Estratégico apunta a multiplicar por 10 la cantidad de productores impulsando el desarrollo de las economías regionales. - Siendo un mercado tan exclusivo y fácil de vender en el mundo ¿por qué es tan difícil que un productor tradicional cambie al sistema de producción orgánica? En primer lugar toda la producción se declara oficialmente, difícil en estos tiempos...Requiere de mucha capacitación, acá no compras un paquete listo para usar, sino que hay que analizar muchas variables: variedades de semi-
Desafío Exportar | Marzo 2021
“
Lo que decimos es lo que hacemos!
”
llas, suelo, viento, y un montón de conocimiento que va de boca en boca...además somos auditado por SENASA cada seis meses y tenemos que certificar la producción, que es caro, pero te garantiza la venta en el exterior. “Lo que decimos es lo que hacemos!” Acá no se trata de confiar en la palabra del otro. El consumir es que elige y cada vez exige más, queriendo asegurarse a través de etiquetas si el producto está envasado, quiere saber el origen, etc.., y a mí me parece buenísimo que esto suceda. - Y todos esos factores que mencionas, hacen que los productos sean caros y por eso difíciles de encontrar en la mesa de los argentinos. No es tan así. Acá debo decir que los productos orgánicos en la góndola sufren muchas veces de una remarcación por tratarse de productos “de moda”. Si los conseguís
39
directamente del productor, no es tanta la diferencia de precio. Obviamente todo el proceso que te comenté hace que sea un producto más caro que el convencional pero la brecha no es tan grande. Yo creo que en la medida que haya mayor oferta, van a bajar los precios. - ¿Cuánta producción va para el mercado local y cuánta se exporta? El 98% de la producción orgánica se exporta. Somos pymes y pequeños productores. Hay un mercado que vende su producción a un broker que la junta y realiza la exportación, porque independientemente no llegamos a los volúmenes. A mí me gustaría que haya consorcios de exportación y eso también está contemplado en el plan. El producto argentino es muy demandado a partir de las características, la ley que tiene el sector y el cumplimiento de esa ley. -Parte del sueño por el que tanto trabajaste ya lo tenés cumplido, si pudieses soñar algo más ¿qué te gustaría lograr? Me gustaría que los hijos de los productores estén orgullosos del trabajo de sus padres y que la decisión de migrar a los 18 años no sea por una cuestión de necesidad. Que la descendencia aprenda la labor y la continúe, siendo bien remunerada para que permita el arraigo, ése es mi mayor deseo.
Desafío Exportar | Marzo 2021
40
producción
Orgánicos
Crece la demanda mundial de productos orgánicos El dato surge del análisis que brindaron expertos durante BIOFACH, la feria líder mundial de alimentos orgánicos y VIVANESS, la feria internacional de cuidado personal natural y orgánico, que se llevaron a cabo del 17 al 19 de febrero de 2021 de forma puramente digital. El nuevo formato dejó el habitual encuentro en las salas de exposiciones de Nuremberg, por 775 sesiones virtuales que se llevaron adelante durante los tres días que duró el evento, divididas entre Congreso, presentaciones de expositores y mesas redondas en las que participaron 1442 expositores de todo el mundo, para un total de 13,800 participantes registrados de 136 países. Durante las charlas se observó que la pandemia está provocando cambios y expandiendo la
digitalización en algo más que formatos de eventos. Además de su impacto en la salud, la economía y la sociedad, también ha puesto en relieve la necesidad de un cambio en las prácticas ecológicas y los hábitos alimentarios, así como los movimientos de transformación. Por lo tanto, la conferencia en BIOFACH 2021 se centró en un tema de gran actualidad: la transformación, y cómo varios movimientos sociales pueden promoverla, aún mejor, juntos.
La pandemia impulsa la demanda de productos orgánicos en todo el mundo Amarjit Sahota, experto internacional en el mercado de productos orgánicos y fundador de los investigadores de mercado Organic Monitor, ahora Ecovia Intelligence, de Londres, habla de un “impulso de coronavirus para la industria orgánica global”. Desde India hasta Europa y EE.UU., la pandemia ha traído a
Desafío Exportar | Marzo 2021
mayoristas y minoristas un aumento de hasta un 40% en la demanda con respecto al año pasado. Por encima de todo, el negocio en línea está floreciendo con tanta fuerza que Amazon, propietario del gigante de alimentos orgánicos Whole Foods, ahora ha tenido que limitar las ventas de alimentos
41
orgánicos en línea en los EE.UU. para poder satisfacer la enorme demanda, informa Sahota. La nueva conciencia sanitaria ha tenido dos efectos importantes. Los consumidores de todo el mundo están recurriendo cada vez más a productos orgánicos. El acaparamiento durante el tiempo incierto del primer cierre provocó que
los estantes se vaciasen y problemas de reabastecimiento para algunos grupos de productos. La misma situación la vivió el comercio minorista alemán de alimentos naturales. La situación ahora se ha calmado y la logística vuelve a funcionar correctamente, incluso para productos de otros países europeos y del extranjero.
Perspectiva: la industria orgánica internacional seguirá obteniendo beneficios El nuevo formato dejó el habitual encuentro en las salas de exposiciones de Nuremberg, por 775 sesiones virtuales que se llevaron adelante durante los tres días que duró el evento, divididas entre Congreso, presentaciones de expositores y mesas redondas en las que participaron 1442 expositores de todo el mundo, para un total de 13,800 participantes registrados de 136 países. Durante las charlas se observó que la pandemia está provocando cambios y expandiendo la digitalización en algo más que formatos de eventos. Además de su impacto en la salud, la economía y la sociedad, también ha puesto en relieve la necesidad de un cambio en las Saho-
Amarjit Sahota, experto internacional en el mercado de productos orgánicos.
Desafío Exportar | Marzo 2021
42
producción
ta analiza la evolución del mercado orgánico: los alimentos orgánicos se introdujeron por primera vez a gran escala a principios de la década de 1990. Pasaron más de 15 años hasta que los ingresos mundiales de productos orgánicos alcanzaron alrededor de 50 mil millones de dólares estadounidenses en 2008. En otros diez años (2018), los ingresos superaron los 100 mil millones de dólares. Dado que Covid-19 está cambiando la forma en que compramos y comemos, el próximo salto a 150 mil millones de dólares podría llegar en los próximos 5 años, predice Sahota.
Pero ciertas condiciones serán importantes para garantizar que el crecimiento del sector orgánico sea justo para todos. Se han sentado las bases, como también destaca Lukas Nossol “Si bien los canales de materias primas globalizados son difíciles de administrar, en parte porque uno ya no conoce a algunos de los proveedores, el sector orgánico está bien conectado. Los minoristas especializados saben con quiénes trabajan, son personas con las que pueden hablar y encontrar soluciones. Así que miramos con confianza hacia el próximo año 2021 “.
Equilibrio interrumpido entre países proveedores y mercados de venta Sin embargo, también es cierto que “la red de proveedores internacionales está bajo presión”, admite Sahota para luego explicar la conexión: muchos de los ingredientes crudos que utilizan las empresas de alimentos orgánicos europeos y norteamericanos provienen de Asia, África y América Latina. Los bloqueos nacionales y las incertidumbres en la gestión de la pandemia interrumpieron por primera vez muchas cadenas de suministro. Debido a la pandemia, los pequeños agricultores orgánicos ya no pudieron traer algunas o todas sus cosechas, o no pudieron exportarlas. Una vez más son las personas que sufrirán una crisis. Tomemos a India como ejemplo: el país es la fuente de té, hierbas, especias y otros ingredientes orgánicos importantes. Al mismo tiempo, el subcontinente se encuentra entre las regiones del mundo más afectadas por Covid-19.
Desafío Exportar | Marzo 2021
43
Transformación: cambiar nuestro estilo de vida
Felix de Löwenstein, agricultor orgánico y presidente de BÖLW.
El príncipe Felix de Löwenstein Felix de Löwenstein, un agricultor orgánico y presidente de BÖLW, la Federación Alemana de Productores de Alimentos Orgánicos, que también es una organización nacional de apoyo a BIOFACH, explica que un factor crucial para lograr la transformación ecológica será el vínculo los diversos movimientos de transformación juntos de tal manera que puedan trabajar creativamente y reforzarse unos a otros en la misma dirección. En ese sentido, la protección del clima es una de las principales prioridades: “El uso de la tierra tiene una influencia considerable en el impacto de nuestra economía sobre el clima. Lo que demuestra lo importante que es prestar un apoyo activo al movimiento de protección del clima y dar todos los pasos posibles para reducir las emisiones de CO2”, dice Löwenstein.
Las tendencias y los nuevos productos son un ganador Lo más destacado de este año fueron los nuevos productos y tendencias. En cuanto a tendencias los ganadores en BIOFACH fueron “productos de origen vegetal”, “productos bajos en azúcar y sin azúcar”, “alimentos con beneficios adicionales”, “sostenibilidad y responsabilidad social”. Mientras que en la ferian VIVANESS las tendencias fueron “belleza sin agua, tiempo & comodidad para mí” y “belleza segura y belleza circular”. Una vez más, los participantes seleccionaron sus favoritos entre los más de 500 nuevos productos presentados para recibir el Premio al Mejor Producto Nuevo. Los dos recorridos de tendencias digitales resultaron muy populares, con más de 540 y 280 oyentes inspirados, respectivamente.
Lukas Nossol, gerente de marketing de Dennree.
Desafío Exportar | Marzo 2021
44
medio ambiente
Entrevista
El Ministro de Agricultura Luis Basterra, pidió debate global urgente por el pago de servicios ambientales En una entrevista televisiva para el programa de televisión Agro América*, que emite el canal de TV brasileño AgroMais, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Luis Basterra, afirmó que “es momento de discutir quién se hace cargo del componente económico de los servicios ambientales que benefician a todo el planeta y que no pueden preservarse en detrimento del desarrollo de las naciones que más lo necesitan”. “Para ir hacia un mundo equitativo, es necesario llevar adelante un debate serio y profundo acerca de cómo se va a sostener económicamente la conservación de ecosistemas como la Amazonia o el Gran Chaco Americano”, aseguró el titular de la cartera agropecuaria al advertir que “si esta discusión
Desafío Exportar | Marzo 2021
queda fuera de la agenda global, el confort de los países industrializados se pagará con trabas comerciales al desarrollo”. En este sentido, explicó que “producir cuidando el capital natural es una premisa que no puede negociarse, y uno de los aspectos fundamentales de esta problemática tiene que ver con la determinación del valor y el pago de los servicios ecosistémicos que benefician al conjunto de la humanidad”. Basterra fue crítico de ciertas políticas de los países industrializados que son compradores de las exportaciones de materias primas originadas en América Latina, al señalar que “no nos pueden trabar a nosotros el ingreso a los mercados aduciendo aspectos ambientales, cuando sus pasivos en esa materia son realmente monstruosos comparados con los nuestros. De esta manera no se está apuntando a un mundo
45
“
Es momento de discutir quién se hace cargo del componente económico de los servicios ambientales que benefician a todo el planeta
”
equitativo, sino a un mundo de restricciones, donde se ve limitada la capacidad de desarrollo de países de la región, que terminan siendo quienes se hacen cargo de los costos de la fiesta”. Basterra resaltó también la importancia de coordinar posiciones. “Si vamos por separado, el peso relativo de nuestra región va a ser bajo”, detalló, al abogar para que los países del hemisferio actúen de manera conjunta, a través de posiciones claras y unificadas, en los foros internacionales donde se discuten estos temas. Al respecto, valoró la tarea que realiza el IICA en la articulación de posiciones conjuntas de cara a los debates vinculados a la sostenibilidad ambiental y a la seguridad alimentaria
del conjunto de la humanidad. “Hay responsabilidades que les caben solamente a los países que, a lo largo de los dos siglos y medio que siguieron a la Revolución Industrial, han tomado a nuestras naciones como proveedoras de materias primas, han acumulado bienestar y siguen siendo los principales emisores de gases que contribuyen al calentamiento global. Recordemos que siete principales naciones emisoras están todas en el Hemisferio Norte, y que nos piden a nosotros que cumplamos los estándares ambientales que ellos no han cumplido durante 250 años”, recordó el Ministro de Agricultura argentino. Por otra parte, Basterra destacó el trabajo conjunto con la Ministra de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil, Tereza Cristina, en el AG5 dentro del G20, en contra de la imposición de barreras paraarancelarias en el comercio internacional sin base científica, y los avances de la relación entre Argentina y Brasil en cuanto a la provisión de trigo, los proyectos conjuntos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, de Argentina, y EMBRAPA, Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria), el acompañamiento de esos organismos a la Agricultura Familiar y los programas de intercambio científico. *Agro América es un programa emitido por el canal brasileño de TV Agro Mais, del Grupo Bandeirantes de comunicación, cuya producción es fruto de una alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Desafío Exportar | Marzo 2021
46
exportaciones
Entre Ríos
Buscan ampliar las operaciones en contenedores refrigerados El Senasa destacó el incremento de operaciones de exportación que se están llevando adelante desde los puertos públicos provinciales.
Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) encabezaron un encuentro informativo junto a autoridades del Puerto de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos donde
Desafío Exportar | Marzo 2021
se trataron temas estratégicos a llevar adelante para beneficiar a la actividad portuaria. Durante el encuentro realizado mediante videoconferencia, el pasado 24 de febrero, Marcelo Roude, supervisor
47
de Río Uruguay de la Coordinación de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Entre Ríos, expuso sobre el trabajo de exportación que se realiza en el Puerto de Concepción del Uruguay, habilitado por el Senasa. Roude subrayó las cantidades de embarques anuales y semanales de carne aviar y bovina, hizo hincapié en la no estacionalidad de las cargas, ya que las mismas tienen continuidad a lo largo del año y destacó la importancia realizar las operaciones para las cargas a exportación en contenedores refrigerados (reefers). Participaron de la reunión, Cristian Galante, director de la Terminal Puerto de Concepción del Uruguay (TPCU); Marcelo Gay Balmaz, titular del Ente Autárquico del Puerto de Concepción del Uruguay (EAPCU); por la naviera Cosco Shipping de Argentina, Daniel Sinelli y Marcelo Cardama; Guillermo Brasesco y Martin Báez de Guaran Feeder S.A.; Fabio Irel y Evelin Engel de la Empresa Fimex Trading. Para finalizar los representantes de las empresas expresaron el interés en operar en el Puerto entrerriano, acentuando la participación de las navieras en las cargas y destacaron la manera en que se abordaron los temas a través de los integrantes del sector. Cabe destacar que el sistema portuario de la provincia
tiene en los puertos de Ibicuy y Concepción del Uruguay, las puertas de salida al mundo para cientos de miles de toneladas de producción regional. El 2020 fue de consolidación para estas terminales, e Ibicuy volvió a transformarse en uno de los ejes para las exportaciones regionales con un total de 14 buques operando en el muelle continental del puerto de mayor calado de Entre Ríos. A lo largo del año pasado se totalizaron 195.650 toneladas embarcadas en cargueros provenientes de distintos lugares del mundo que completaron la carga de rollizos de madera iniciada en el Puerto de Concepción del Uruguay. Cada buque zarpó desde este puerto con un promedio de 33 mil toneladas. La complementación entre ambos puertos para completar las bodegas de todos los buques que llegan a Entre Ríos, permite una operatoria que comienza en Concepción del Uruguay, cargando algo más de la mitad de la capacidad de los buques, y completando en Ibicuy, desde donde parten a su destino final, que en estos casos han sido puertos de China y de la India. A través de esta operatoria complementaria, se exportaron más 450 mil toneladas de productos desde los puertos de la provincia.
Desafío Exportar | Marzo 2021
48
exportaciones
Arándanos
Exitosa gestión ante Estados Unidos para la exportación de arándanos La Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC) determinó que no existe daño o amenaza de daño a la industria estadounidense productora de arándanos frescos y/o congelados por parte de las importaciones Argentinas y de otros países (México, Canadá, Chile y Perú). Consecuentemente, decidió no recomendar al Presidente de los Estados Unidos la imposición de una medida de salvaguardia que proteja la industria de ese país.
La decisión es una medida de gran importancia para la industria argentina productora de arándanos, en especial para las economías de las provincias del NOA (Tucumán, Salta y Catamarca concentran el 40% de la producción) y también Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Buenos Aires, por cuanto previene graves consecuencias. El 90% de la producción de arándanos de nuestro país se orienta a la exportación y el mercado de los Estados Unidos constituye el destino del 66% de las mismas. La exitosa defensa llevada a cabo evitó la imposición de una medida de salvaguardia que hubiera implicado el cierre de un mercado crucial, que representó 427 millones de dólares de exportaciones argentinas en el período 2015-2020, con graves consecuencias para la producción nacional y, pérdida de puestos de trabajo e ingresos
Desafío Exportar | Marzo 2021
49
para las economías regionales en nuestro país. Al respecto el canciller Felipe Solá indicó que “se trata de una medida fundamental ya que no sólo se logró prevenir el cierre de un mercado de exportación de suma importancia para la Argentina como es el de la industria de arándanos, sino que además da cuenta del trabajo mancomunado entre el gobierno y el sector empresario en defensa de la producción exportable”. La defensa de los intereses argentinos fue llevada a cabo por la Cancillería argentina, en coordinación con la Embajada Argentina ante los Estados Unidos y la industria local productora de arándanos (Comité Argentino de Arándanos - ABC). Se centró en la falta de elementos de prueba ofrecidos por quienes nos acusaban de daños o amenazas en forma inminente a la industria estadounidense. Este es un buen augurio en materia comercial por parte de la nueva Administración estadounidense en relación al uso responsable de medidas de defensa comercial, modifica una historia proclive a la utilización de medidas de salvaguardia, derechos antidumping y derechos compensatorios- y refuta el lobby de importantes congresistas estadounidenses de los estados productores de arándanos. Por su parte, el titular del Comité Argentino de Arándanos Federico Baya, agregó: “estábamos todos muy ex-
pectantes y fue muy importante la votación favorable. Esto nos enfoca a seguir trabajando en el desarrollo de este mercado”. Baya también se refirió al trabajo en conjunto con Cancillería y señaló: “Estamos muy satisfechos; fue un trabajo muy coordinado y muy profesional. Tuvimos 3 ó 4 reuniones, intercambiamos información, y planeamos estrategias. Desde Cancillería incluso participaron de las audiencias y lo hicieron de manera muy profesional en defensa de la posición argentina”. “Cuando supimos que iban a evaluar una medida de salvaguarda sobre la importación de arándanos en Estados Unidos se nos vino un poco el mundo abajo, porque para Argentina, Estados Unidos como mercado representa dos tercios de la exportación de arándanos. Cualquier medida de salvaguarda sea cupos o aranceles, iba a ser perjudicial en la industria. En aquel momento, como Comité Argentino de Arándanos, decidimos incorporando a una coalición de países oferentes de arándanos a Estados Unidos. Planteábamos es que en realidad lo único que había hecho el crecimiento de las exportaciones era ayudar a los productores domésticos, porque habíamos fomentado el crecimiento de la demanda, y esto finalmente se pudo probar”, finalizó.
Desafío Exportar | Marzo 2021
50
exportaciones
Automotrices
Argentina exportará 10 mil pickups más a Chile Quedó oficializado el nuevo acuerdo para el sector automotor entre la Argentina y Chile en el cual se estima que las exportaciones de vehículos hacia el país vecino sumen unas 10 mil unidades adicionales al año, lo que representa alrededor de u$s 150 millones.
El nuevo régimen, que entrará en vigor el próximo 13 de abril, establece un Índice de Contenido Regional -ICR- de 50% de contenido nacional, alentando un incremento sustantivo de los flujos comerciales bilaterales con miras a potenciar el comercio y las inversiones bilaterales, y a fin de avanzar en el encadenamiento productivo regional. Desde 1996, el Mercosur y Chile cuentan con un acuerdo comercial exhaustivo (Acuerdo de Complementación Económica N° 35) que en 2014 alcanzó las condiciones de libre comercio de bienes. En 2019, Argentina y Chile ampliaron ese acuerdo incluyendo nuevas disciplinas como contratación pública, servicios, comercio y pymes, comercio y género, entre otras. El régimen vigente establece en un 60% el porcentaje de fabricación nacional que permite ser eximido del pago de
Desafío Exportar | Marzo 2021
aranceles externos y tras las gestiones de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, que preside Jorge Neme, logró bajarse al 50% en el sector automotriz. El acuerdo fue el resultado de un trabajo activo de las embajadas en ambos países y se enmarca en el profundo vínculo de integración política y económica que sostiene la Argentina con el país hermano a través de proyectos en diversas áreas. Durante la reciente visita a Chile, el presidente Alberto Fernández y su par Sebastián Piñera reforzaron dicho vínculo a través de la suscripción de una declaración conjunta que pone especial foco en los temas de conectividad, infraestructura, integración física y digital, facilitación fronteriza, ampliación del comercio bilateral y cooperación en materia de salud, ciencia y turismo.
51
Desafío Exportar | Marzo 2021
52
puertos
Puerto de Dock Sud
Carla Monrabal y su equipo visitaron Raízen Argentina por primera vez La presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud y sus colaboradores se reunieron con los directivos de la empresa, recorrieron la refinería y conversaron sobre proyectos futuros y objetivos en común para potenciar al puerto y al sector de hidrocarburos.
El equipo del Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud, encabezado por la presidenta Carla Monrabal, visitó las instalaciones de Raízen Argentina (Shell), por primera vez desde que comenzó la gestión. El encuentro se da en el marco de las mesas de diálogo que el Consorcio entabla con las empresas del puerto para conocer sus necesidades y planes de crecimiento. Se trataron temas como los proyectos de la empresa para los próximos dos años y objetivos en común y trabajos futuros para hacer al puerto una plataforma logísti-
Desafío Exportar | Marzo 2021
ca más operativa y competitiva. En representación del equipo de Raízen estuvieron presentes Alejandro Vago, Director de Refinería de Buenos Aires; Fernando Rolando, Gerente de Relaciones Externas de RBA; Alejandro Cerviño, Director de Relaciones Externas y Gubernamentales; Natalia Prosdocimi, Coordinadora Operativa del Puerto y Gas Licuado, y Sergio Padovani, Gerente de Producción. Por parte del Puerto Dock Sud, asistieron Carla Monrabal, Presidenta; Adrián Minni, Gerente del Puerto y Logística, y
53
Alejandra Curciarello, Responsable de Asuntos Corporativos. Si bien esta fue la primera visita oficial, Monrabal estuvo presente el año pasado en el acto en el que la refinería junto al Presidente Alberto Fernández y al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof anunciaron una inversión de 715 millones de dólares. El destino de esos fondos es la nueva línea de producción de combustible y la ampliación y modernización de proyectos actuales de Raízen Argentina. Fue uno de los anuncios económicos más importantes de 2020, por su impacto en el sistema productivo, en la creación de nuevos puestos de trabajo y contratos con Pymes. “La pandemia hizo que retrasara esta visita, pero creo que es fundamental conocer de cerca las necesidades y los proyectos, y alinearnos para potenciar el crecimiento, tanto de la empresa como del puerto. Buenos Aires es una provincia petrolera y Puerto Dock Sud es uno de los más importantes por su ubicación estratégica, su cercanía con el polo logístico y su movimiento de cargas. Desde la gestión, tenemos la visión de trabajar en conjunto para ampliar el desarrollo del puerto para los derivados del combustible. Siempre teniendo el safety como nuestro eje principal”, aseguró Carla Monrabal. Raízen es la única refinería en la provincia de Buenos Aires que transporta por barco más del 50 por ciento del crudo que procesa, y tiene el potencial de aumentar esa capacidad al 75 por ciento. Además, son número uno en participación
de mercado como procesadores de bunker. Monrabal y su equipo contaron a los directivos de Raízen los avances que está realizando el Consorcio en cuanto a mejoras de infraestructura, la creación de un plan de control de tránsito, el proyecto de dragado y trabajos en conjunto Puerto-Comunidad, entre otros temas operativos portuarios. Tras dialogar sobre el futuro del puerto y de la empresa, el Gerente de Producción Sergio Padovani, guió un recorrido por la refinería visitando los principales puntos de interés.
Desafío Exportar | Marzo 2021
54
tecnología
Opinión
Presente y futuro de la ciencia de datos Fredi Vivas CEO de RockingData, compañía especializada en Big Data, Inteligencia Artificial y Data Science, Coordinador Académico del programa de Big Data de la Universidad de San Andrés. Egresado de Singularity University en EEUU.
Inteligencia artificial, machine learning, big data, son palabras que se escuchan cada vez más seguido en los pasillos de las principales organizaciones del mundo. En los últimos 10 años, el volumen de datos que existe en el mundo creció exponencialmente. Esto fue gracias a una combinación explosiva de tres elementos: • El mayor uso de internet, • El aumento de la capacidad de almacenamiento a un costo más bajo. • Y el incremento de dispositivos conectados. Esta situación abrió una enorme posibilidad para empresas y organiza-
ciones de todo tipo que de a poco comenzaron a convertir esos datos sin procesar en información. Y a su vez empezaron a aprovechar esa información para poder tomar decisiones de forma más rápida y eficiente. ¿Cómo lograron eso? Básicamente gracias a las técnicas de ciencia de datos, como machine learning e inteligencia artificial. Estos algoritmos nos ayudan a mirar el pasado, no solamente para generar informes, sino para predecir lo que podría suceder en el futuro. Con machine learning podemos hacer predicciones en base a probabilidades de lo que sucederá, gracias a observar y entender la historia. Descubriendo patrones que nunca antes habíamos notado. La gran pregunta es entonces, ¿Para qué puede servirle todo esto a una organización? ¿Reducción de costos? Si. ¿Aumento de la eficiencia? Por supuesto, también. Pero el verdadero valor de la inteligencia artificial y la ciencia de datos aplicada a las organizaciones está
Desafío Exportar | Marzo 2021
en la ampliación o el crecimiento de nuevas verticales de negocio. Veamos algunos ejemplos de preguntas que pueden responder con precisión las soluciones de machine learning. ¿Cómo puedo predecir las ventas en cada ubicación para que no nos quedemos sin stock? ¿Cuál es la mejor oferta que le puedo sugerir a cada cliente? ¿Cuáles son mis clientes/alumnos/ colaboradores con más probabilidad de abandonar mi organización? ¿Cómo puedo predecir el ingreso que me generará cada uno de mis clientes? ¿Cómo puedo detectar el fraude antes de que se realice una compra? Todas estas preguntas tienen una respuesta precisa si usamos los datos correctos y los algoritmos de machine learning adecuados. Veamos cómo funciona en un caso específico: En el rubro de la salud, la utilización de análisis avanzado de datos puede potenciar a las organizaciones para ser más eficientes y tomar decisiones más inteligentes, mejoran-
55
do la experiencia del paciente y del cuerpo médico. Por ejemplo: • Prediciendo la disponibilidad de camas de quirófanos, internación general y salas de emergencia. • Prediciendo la cantidad de turnos médicos necesarios a lo largo del año, o • Prediciendo la posibilidad de cancelación de turnos. La ciencia de datos y la inteligencia artificial pueden convertirse en una herramienta indispensable en cualquier industria, porque nos permite traducir las necesidades de las empresas en algoritmos, resolviendo problemas complejos con precisión, rigurosidad científica, flexibilidad y escalabilidad. En resumen, estas tecnologías pueden usarse para aprovechar los datos que representan la relación entre las empresas y sus clientes, las universidades y sus alumnos, las clínicas y sus pacientes o los gobiernos y sus ciudadanos, sólo por mencionar algunos ejemplos. Toda esa experiencia de las organizaciones, puede traducirse en modelos predictivos, no solo para mirar el pasado y generar informes, sino para tener la posibilidad de predecir lo que sucederá en el futuro en base a la historia, descubriendo patrones que los humanos nunca antes habíamos visto. En épocas de constantes cambios en el comportamiento de los consumidores, para mantener una organización competitiva la clave será tener la capacidad de entender esos comportamientos y reaccionar rápido. Las principales tendencias para 2021 en inteligencia artificial y machine learning van en esa línea, veamos algunas de ellas y qué impacto tendrán en las organizaciones.
Tendencia 1 Uso de machine learning para predecir la demanda. Cuando se usan correctamente las
variables de contexto y los datos históricos por ejemplo las ventas de un producto, se pueden generar predicciones con una precisión mucho más alta que con los métodos tradicionales, capturando características de los negocios como la estacionalidad o correlaciones no intuitivas. Esto entre otras cosas impacta directamente en la gestión más eficiente del stock evitando faltante de productos y la reducción de costos optimizando la capacidad de atención.
Tendencia 2 Los analistas de todas las organizaciones deberán convertirse en analistas de datos. Las empresas o instituciones que busquen tomar decisiones basadas en datos, no podrán depender de una sola área centralizada de datos, eso será insuficiente por el volumen de trabajo que tendrán estos equipos. Se propone entonces que las áreas expertas en datos se encarguen de diseñar la estrategia de incorporación de IA/ML y los algoritmos más complejos, pero el resto de la compañía deberá incorporar las habilidades de datos necesarias para impulsar estas iniciativas. Habilidades como estadística básica, creación de tableros visuales, contar historias con datos y hacerle consultas a los datos mediante lenguajes como SQL.
Tendencia 3 IA explicable La Unión Europea está liderando un pedido bien concreto a todos los que generamos inteligencia artificial: que sea más transparente para los usuarios y consumidores. A diferencia de las técnicas habituales de aprendizaje automático (machine learning) de caja negra, donde es imposible explicar cómo la IA llegó a una determinada conclusión, la IA explicable está diseñada para simplificar y visualizar cómo las redes de ML toman decisiones.
¿Qué significa “caja negra”? En los modelos tradicionales de IA, la red está diseñada para producir una salida numérica o binaria. Por ejemplo, un modelo de ML diseñado para decidir si ofrecer crédito en situaciones específicas dará como resultado “sí” o “no”, sin explicación adicional. El resultado con IA explicable incluirá el razonamiento detrás de cualquier decisión tomada por la red, que siguiendo el ejemplo, permite que la red proporcione una razón para aprobar o rechazar la solicitud de crédito.
Tendencia 4 Inteligencia artificial conversacional Entre 2019 y 2020 se desarrollaron grandes avances en la IA para la generación de textos, historias, poemas o artículos periodísticos. Se destacan el caso de GPT 3, la inteligencia artificial de OpenAI y la poderosa BERT, de Google. Cuanto mejor comprenda la computadora el texto que se le ingresa, mayor calidad tendrá la respuesta de la máquina. BERT es un paso más hacia una IA que es capaz de comprender y responder con precisión las preguntas que se le plantean, al igual que un ser humano. Estas tecnologías y otras habilitan el inicio de una nueva era de asistentes virtuales para interactuar con clientes en conversaciones de alta calidad y complejidad, en cualquier día y a cualquier hora. Aportando valor y ajustadas a los intereses del usuario. En estas épocas de intensa actividad digital, se ve una nueva confirmación de la ciencia de datos como una disciplina que ya viene demostrando con resultados concretos cómo puede influir positivamente en todos los sectores de nuestra sociedad. Como se observa, esta tendencia sin dudas se afianzará y seguirá creciendo en 2021.
Desafío Exportar | Marzo 2021
56
salud
Opinión
Síndrome de Asperger:
Andrea Abadi Directora del Departamento InfantoJuvenil de Cites INECO.
El Síndrome de Asperger, como trastorno del neurodesarrollo, es una condición que muchas veces pasa inadvertida por ser desconocida en la comunidad. Tal es así, que en muchos casos su detección suele ser tardía, y por eso, fomentar su conocimiento y visibilización podría estimular su detección temprana para evitar un sentimiento de incomprensión en los individuos que lo tienen. Para comenzar, el Síndrome de Asperger (SA) se considera dentro de los Trastornos de Espectro Autista y los síntomas que se desarrollan distan ampliamente de los esperados en un cuadro de autismo con mayor compro-
¿Por qué es importante su detección temprana? miso. Aquellos individuos con SA suelen presentar un inicio del habla dentro de la edad esperable y suelen hablar de manera muy precisa, como adultos, lo que lleva a la familia a confundirlos con superdotados. La prevalencia del síndrome en la infancia se estima en 0,02% a 0,03%, pero las dificultades que acostumbran mostrar los niños con esta condición, pocas veces llegan a un diagnóstico ya que suelen tomarse como conductas particulares. En suma, es por este motivo que el conglomerado sintomático se caracteriza por falta de capacidad de empatía y por dificultades en la comunicación con el otro. Más allá de presentar un lenguaje perfecto, la falta de reciprocidad social y la ausencia de capacidad de comprensión de bromas o metáforas, suelen ser características que los acompañan en su desarrollo y que se deben tener en cuenta en el abordaje terapéutico. Sin embargo, así como pueden presentar algunas limitaciones como las nombradas, también se manifiestan ciertas fortalezas o características positivas que los distinguen y que deberían posicionarse para promover una
Desafío Exportar | Marzo 2021
mayor inclusión de las personas que conviven con Asperger: aSu particular interés por temas poco frecuentes o bien el nivel de profundidad y meticulosidad con el que estudian el contenido. aLa capacidad para retener grandes cantidades de información, especialmente sobre temas de interés. aLa habilidad de aprendizaje en forma autodidacta, pudiendo generar soluciones novedosas a problemas. aLa tendencia a decir la verdad, aunque sea de manera poco amable, y a seguir reglas estipuladas por la sociedad o el contexto. Una vez llegado a la adultez, estas cualidades podrían ser de gran diferencial en puestos que requieren organización y seguimiento de pautas estrictas. Es importante que la sociedad pueda estar abierta a comprenderlos como individuos únicos, con habilidades para desarrollar y fortalezas por descubrir, y de esta manera encontrar un lugar de inserción social, educativo, laboral y familiar sin inconvenientes. Con el apoyo e intervenciones adecuadas, es posible trabajar por una comunidad más inclusiva.
57
Desafío Exportar | Marzo 2021
58
novedades empresarias
Anclaflex
Junto a la Asociación Civil Andar. La empresa nacional que produce y comercializa pinturas y revestimientos para la construcción, brindó una capacitación en la Asociación Civil Andar sobre la aplicación de la línea de revestimientos clásicos. De la misma participaron personas con discapacidades junto a sus familias y trabajadores de la organización. Desde Andar, organización social que genera oportunidades innovadoras para el desarrollo creativo del potencial de personas con discapacidad, impulsan un Programa de Mejora de Viviendas en el que los beneficiarios son las familias que forman parte de la asociación. En ese marco, se comprometió a capacitar al equipo de trabajo que realizará las mejoras en la aplicación de revestimientos y materiales de construcción en los hogares. Con la implementación de los protocolos sanitarios y cuidados correspondientes, el primer encuentro consistió en una jornada productiva y de trabajo colaborativo. Para la instancia práctica de la capacitación, se formó un grupo reducido para realizar mejoras en el edificio de recepción de la institución, ubicada en Av. Aimé Tschiffely 3552, La Reja. Pese a la pandemia, Anclaflex continuó con sus acciones de RSE. Durante todo el 2020 mantuvo sus actividades de capacitaciones, cursos y talleres en formato virtual. Además, ayudó con revestimientos y pinturas a escuelas y jardines de infantes del interior del país. Actualmente Anclaflex emplea a 110 personas en su fábrica de la localidad de La Reja, en el partido de Moreno.
Holcim Argentina
Lanza las EcoEtiquetas en sus productos y soluciones. Las EcoEtiquetas definen de manera clara y simple la reducción de emisiones de CO2 de cada producto y solución con el fin de reducir la huella de carbono en línea con el compromiso asumido a nivel global de “Net Zero”. Holcim es la primera empresa del sector de la construcción en el país en presentar esta innovación sustentable en sus empaques para “Darle una mano al planeta”. Se encontrarán en las bolsas de los cementos Fuerte y Revofácil, y el ligante hidráulico Agrovial, garantizando al cliente de manera transparente, el rendimiento ecológico superior del producto al indicar el porcentaje de reducción en CO2 con el mismo desempeño de siempre. En el caso de Fuerte, es el cemento de mayor demanda local, la reducción equivale a un 30% en CO2 con respecto a un cemento portland normal. Por su parte, en el Revofácil, cemento de usos múltiples, la reducción de CO2 es del 50%; mientras que para el ligante Agrovial, desarrollado especialmente para la estabilización de suelos y caminos agrícolas, la reducción alcanza un 45% de menor emisión de CO2. Las EcoEtiquetas ya están disponibles en las bolsas de los cementos Holcim y podrán ser encontradas en la red de corralones Disensa y en todos los locales de venta de materiales de construcción a nivel nacional.
Desafío Exportar | Marzo 2021
Gulf Agro
La alternativa de fumigación sustentable que brinda a los productores de frutas. El 2021 será caracterizado por la continuidad de la pandemia. La Organización Mundial de la Salud estableció que este debe ser el año de las frutas y las verduras apelando a desarrollar la producción de alimentos saludables y sostenibles. A su vez, la sociedad es cada vez más consciente de cómo se alimenta y de cómo los productos que llegan a la mesa son tratados a lo largo del proceso productivo. A medida que la consciencia de los consumidores ha ido evolucionando, también lo han hecho las empresas. Es el caso de Gulf Agro, que se lanza al mercado con sus aceites minerales Gulf Argenfrut para el cuidado de cultivos sin impactar de forma negativa al medio ambiente. Gulf Argenfrut, en todas sus variedades, forma parte de la línea de Spray Oils, es decir, los aceites de pulverización agrícola utilizados para evitar daños en las producciones de frutas sin generar ningún peligro para las plantas, personas, animales y el ecosistema. Para cumplir con su función protectora de plagas, los aceites cubren los espiráculos, orificios por donde respiran, de los insectos que son dañinos para la producción de la fruta y así provoca la muerte por asfixia de los mismos. Al no ser por intoxicación mediante el uso de pesticidas o agrotóxicos, se convierte en una alternativa amigable con el medioambiente ya que no expone al cultivo ni al suelo a sustancias nocivas. Otro de los beneficios que se encuentra en relación al producto y su funcionamiento es que no causa acostumbramiento y por ende, no se generan nuevas plagas que sean superiores y más resistentes a los aceites. A su vez, los depredadores naturales que se alimentan de los insectos dañinos que murieron, sobreviven al no intoxicarse. Puede aplicarse y hacer la cosecha sin necesidad de esperar el período de carencia, ya que al evaporarse a los 30 días no necesita tiempo de degradación. Todos los productos cuentan con las aprobaciones y certificados correspondientes para poder aplicarlos y exportarlos en la región. Además, otros países como Estados Unidos o bien la Unión Europea, no permiten la importación de productos que hayan sido expuestos a agrotóxicos. Argenfrut es beneficioso tanto para el productor, consumidor y exportador.
HSBC Argentina Distinguido por Euromoney como Líder de mercado en comercio exterior .Euromoney, la publicación económico-financiera
reconoció a HSBC Argentina, por segundo año consecutivo, como el banco líder en comercio exterior del país junto con México. También distinguió a la compañía, por 4to año consecutivo, como el banco líder del mundo en soluciones financieras de comercio exterior. Este es el resultado de la encuesta anual que realizó Euromoney en 2020 a usuarios de servicios financieros para comercio exterior. Se evaluaron 11.173 respuestas sobre cuáles son los bancos que más utilizan para estas operaciones.
59
Fletalo Laboratorios Richmond Producirá la vacuna rusa en Argentina. Con la finalidad de posibilitar en el corto plazo la fabricación de una vacuna contra el COVID-19 en la República Argentina, Laboratorios Richmond suscribió en el día de ayer en la ciudad de Moscú, un memorándum de entendimiento junto a Management Company of Russian Direct Investment Fund (RDIF), quien representa al Instituto Gamaleya.
Lanzan la nueva plataforma para simplificar mudanzas y fletes. El marketplace apunta a hacer más simple, transparente y económico el servicio de transporte. Creado por tres emprendedores, llegará en breve al interior del país, Uruguay y Paraguay. Y espera facturar U$ 2 millones entre 2021 y 2022. Recientemente recibió U$ 150.000 a través de crowfunding y fue elegido por Google for Startups
El acuerdo firmado por Tagir Sitdekov, en representación del RDIF, y por Marcelo Figueiras, Presidente de Richmond, tiene como objetivo que el laboratorio de capitales argentinos desarrolle una nueva planta de vacunas en nuestro país, que contemple -entre otras- la vacuna de COVID-19. “A partir de la firma de este memorándum de entendimiento, comenzaremos a trabajar de forma inmediata e invertiremos una suma superior a los 60 millones de dólares, para alcanzar el objetivo de que en el plazo de un año se estén produciendo las vacunas en la Argentina”, afirma Marcelo Figueiras, presidente del laboratorio.
Con el objetivo de unir a los interesados en dar el servicio de fletes con quienes necesitan mudarse o transportar objetos pesados, aportando simplicidad, velocidad y transparencia, nació Fletalo, la primera plataforma que permite tener cotización en el momento y elegir el más adecuado servicio de fletes, calificado por los usuarios y validado por el back office de la plataforma.
Este desarrollo se realizará en cooperación con el fondo soberano ruso mencionado y con la participación de Hetero Labs, laboratorio de amplia trayectoria internacional instalado en la República de la India, quien es socio estratégico de Richmond desde hace más de 25 años. La incorporación del mismo resulta vital para adelantar trabajo ya desarrollado por ellos, siendo esta una forma de ganar tiempo frente a la pandemia que el mundo viene atravesando.
La idea surgió hace algunos años cuando Nicanor Estrada, Andrés Grosso y Gerardo Soto, sus fundadores, coincidieron en que había que desarrollar un servicio que resolviera de manera sencilla y económica estos aspectos de la vida diaria que suelen generar dolores de cabeza. Se referían, específicamente, a las mudanzas y el transporte de bultos grandes, como puede ser una heladera.
Cabe destacar que los últimos estudios validados por la comunidad médica internacional han reportado una efectividad de la vacuna rusa cercana al del 100% y es por ello que Laboratorios Richmond ha decidido encarar este desafío para alcanzar un grado de producción local que permita que todo el país pueda acceder a dichos tratamientos.
Para el desarrollo del proyecto tuvieron en cuenta que se realizan aproximadamente 200.000 envíos por mes de bultos grandes en la Ciudad de Buenos Aires, solo a través de las distintas plataformas de e-commerce, mientras que se efectivizan aproximadamente 200 mudanzas por día. La sociedad se conformó a principios del año 2019 y la plataforma está on line desde abril del año pasado, al inicio de la cuarentena. Actualmente, ya cuenta con 500 fleteros registrados y más de 1.000 operaciones realizadas. Para ofrecer sus servicios, los transportistas deben descargar la aplicación, registrarse, presentar documentación y la patente del auto, pasando luego por un proceso de validación. En el caso de los usuarios, deben entrar en la página web (www.fletalo.com. ar), donde pueden obtener la cotización requerida y reservar su servicio si así lo desean. Además del transporte, a través de la página se pueden consultar precios de guardado en baulera y embalaje. A principios de 2021, mediante el modelo de crowfunding, Fletalo logró un fondeo de U$ 150.000. Y recientemente fue seleccionado para el programa Area 3 y Google for StartUps, que tiene el objetivo de fortalecer el desarrollo emprendedor, facilitar la expansión de startups en la región e incentivar la diversidad e inclusión. Mirando hacia delante, Fletalo apunta a facturar U$ 2 millones entre 2021 y 2022, a través de comisiones y otros revenue streams. Asimismo, en un período de tres años, el objetivo es alcanzar entre 30 mil y 40 mil fleteros registrados sobre un total de más de medio millón que hay en el país. Junto a eso, la plataforma ofrecerá en breve el servicio en Córdoba y Rosario, y luego en Mendoza y Tucumán. Mientras que, a fin de año, trascenderán las fronteras con la llegada a algunos países limítrofes, como Uruguay y/o Paraguay. La empresa ya tiene sede en EEUU y, con el fondeo logrado recientemente, apunta a alcanzar el desarrollo y management necesario para la expansión en Latinoamérica.
Javier Carrizo CEO de GEA Logistics y Director Movant Connection, lanza su segundo libro: “Significación Laboral”. Javier Carrizo, CEO de GEA Logistics y Director de Movant Connection, anuncia el lanzamiento de su nuevo libro, “Significación Laboral”, en el que busca comprender la relación de las personas con el trabajo y brindar herramientas para mejorarla, con el fin de integrar en forma armoniosa la actividad laboral y la vida personal, en un contexto como el actual, donde la crisis sanitaria global aceleró muchos cambios que ya estaban en proceso y que están configurando un nuevo escenario laboral, donde la capacidad de adaptarse y transformarse será cada vez más importante. Este libro es fundamentalmente una invitación al autoconocimiento y a profundizar en las competencias que cada trabajador podría desarrollar y utilizar para lograr un mejor desempeño en el ámbito laboral, a partir de una transformación personal. Significación laboral está dividido en 9 capítulos, cada uno de los cuales refiere a una acción puntual en pos de lograr este proceso: Despertarme, Comprometerme, Liderarme, Decodificarme, Especializarme, Venderme, Adaptarme, Mentalizarme y Brindarme. Algunos conceptos son transversales a todo el libro, tales como la importancia de conocerse y saber cuáles son las propias fortalezas y debilidades; la conexión y el compromiso con las tareas, como camino individual y grupal hacia el éxito; el valor de saber escuchar y adaptarse a las miradas ajenas y, tal vez por encima de todo esto, la apertura constante hacia el aprendizaje.
Desafío Exportar | Marzo 2021
60
on line
Hackers intentaron envenenar el suministro de agua potable de toda una ciudad
Hackers ingresaron y manipularon el sistema de control del entorno tecnológico de una instalación de tratamiento de agua de una pequeña ciudad de Florida, Estados Unidos, aumentando los niveles de hidróxido de sodio en el agua de 100 partes por millón a 11.100 partes por millón. “El impacto ante la intrusión de estos sistemas puede resultar devastad or, poniendo en riesgo vidas y generando catástrofes de magnitud en el medio ambiente, pero también impactar las operaciones y generar perjuicios económicos y una severa afectación reputacional”, sostiene al respecto Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting, especialista en ciberseguridad, riesgo informático y de negocios. El hackeo se produjo aprovechando debilidades de acceso remoto a los sistemas de control de la planta. Esto sucede en un contexto en el cual las compañías como los operado res de plantas de agua, represas y oleoductos y gasoductos, plantas nucleares y servicios de salud vienen acelerando la transformación a sistemas digitales que permiten a los ingenieros y contratistas monitore ar la temperatura, la presión y los niveles químicos desde estaciones de trabajo remotas. Los sistemas de control (ICS) son parte del entorno tecnológico de cualquier compañía con procesos industriales. Son utilizados en el tratamiento del gas, combustibles, generación de energía, refinerías, tratamientos químicos, industrias de minería, procesos de manufac tura o logísticos. “Los ciberataques a grupos de infraestructura crítica como hospitale s y compañías de la industria de energía y petróleo han aumentado en los últimos años, registrando un aumento significativo en los intentos de hackeos durante la pandemia COVID-19. Esto deja en evidencia que los ciberdelincuentes, si bien en algunas ocasiones podrían tener un objetivo en particular, generalmente no discriminan por industria y en este sentido todas las compañías resultan un “target” para este tipo de ataques” , concluye Zurdo.
Desafío Exportar | Marzo 2021
61
Desafío Exportar | Marzo 2021
62
Desafío Exportar | Marzo 2021