Revista Desafio Exportar Nº 82

Page 1




L A

R E V I S T A

D E L

82

EXPORTAR

C O M E R C I O

E X T E R I O R

6 EDITORIAL

“Mayo: Séptimo Aniversario” (Parte I). Por Richard Leslie Ramsay.

8 7º ANIVERSARIO DESAFIO EXPORTAR

“Argentina a treinta años de Malvinas”. Por Dr. César Augusto Lerena. Pesca: El reino de la ilicitud.

Pag.

08 Staff Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirector General Ronald Leslie Ramsay Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes Gerente Comercial Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal

Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Network Producciones SRL. Av. Maipú 2337 piso 4º depto. b (1636) Olivos - Buenos Aires. Tel/Fax (00 54 11) 4005 5006 líneas rotativas. Email: desafio@desafioexportar.com.ar

www.desafioexportar.com.ar www.networkproducciones.com

“La previsible decadencia del modelo “K”. Por Dr. Aldo Abram. “La alegría es sólo brasileña”. Por Gustavo Segré y Germán Segré. “Las transformaciones que encara el gobierno son medulares”. Entrevista al Dr. Pablo Tigani. Por Richard Leslie Ramsay. Panorama: 9º Conferencia de Riesgo País Mundial. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. “Contra el corto plazo” Entrevista con Daniel Solda y Diego Pérez Santisteban. Por Richard Leslie Ramsay.

“Acostumbrados a pensar para los próximos 30 días”. Entrevista a Marcelo Gukenheimer. Por Richard Leslie Ramsay. “4º Encuentro profesional de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. Entrevista Exclusiva: “Lo vivido hasta el momento es un régimen de crecimiento sin cambio estructural”. Entrevista al Dr. Claudio Lozano. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. “La Biotecnología es una de las respuestas para el hambre en el mundo”. SPI: “Construyen un remolcador en astillero argentino”.

8 NOVEDADES EMPRESARIAS



Editorial

MAYO: SEPTIMO ANIVERSARIO Escribe: Richard Leslie Ramsay. Editor Director Desafío Exportar.

S

iete años han transcurrido desde que la edición número 1 de nuestra revista ganara la calle, asumiendo, en esos momentos, que se trataba de un gran desafío, al igual que resultan ser todos los emprendimientos privados en nuestro país, cuando no se cuenta con la bendición estatal que asegure un tranquilo y seguro crecimiento. Desafío Exportar, sin subsidios ni patrocinios y menos aún, sin pautas publicitarias estatales, conquistó -pese a las dificultades- un importante lugar en todos los sectores vinculados al comercio exterior, la marina mercante, los puertos, la industria naval y las vías navegables. En estos siete años se hizo acreedora de los siguientes premios nacionales: Premio Dorado 2008, 2009, 2010 y 2011 a Mejor Revista Nacional - Mejor Editorial Nacional; Premio Tango 2008, 2009, y 2010 a Mejor Revista Nacional y Mejor Labor Periodística y Premio Cacique Tandil 2009 a Mejor Revista Nacional. Todos estos galardones carecen de peso ante las entidades provinciales y nacionales gubernamentales frente a los medios creados -por generación espontánea- por los “amigos del Poder” que, sin ningún tipo de galardones y antecedentes, son los mimados y beneficiados con las pautas oficiales. Nacimos independientes y seguiremos así, poniendo lo mejor de nosotros, teniendo como objetivo entregar al lector un medio digno de opinión y consulta. Por ello nos decimos a nosotros mismos: Feliz Aniversario. Comenzó el mes de abril recordando el día 2 los treinta años del desembarco en nuestras Islas Malvinas, que fijó un hito en la reclamación por la soberanía de las Islas, pero a un costo incalculable: junto con la guerra, perdimos un inmenso recurso pesquero que es explotado por la administración de las Islas vendiendo permisos de pesca a armadores extranjeros lo

que permite a los kelpers mantener un estándar de vida excelente; recurso petrolero que se sabe que existe pero que aún no se ha hecho prospección, aunque los británicos ya han comenzado a dar señales en incursionar sobre estas riquezas estratégicas naturales no renovables. Un lugar estratégico en el control sur del tráfico marítimo mercante y bélico, y lo más importante, la cantidad de vidas de argentinos que perecieron en esta contienda y cuyas secuelas todavía se hacen notar con suicidios de veteranos que no pueden olvidar ni el horror de lo padecido en las trincheras, como tampoco el peor horror que significa el desinterés de las autoridades civiles y militares por sus destinos y el olvido de la ciudadanía. Los héroes de ayer son despreciados hoy. No eran mercenarios contratados sino soldados y civiles obligados a enfrentar una guerra que no generaron, pero la asumieron con total entrega y patriotismo. Nuestro reconocimiento a todos ellos. En lo político, al cierre de esta edición, se estarían llevando a cabo maniobras judiciales para que el vicepresidente Amado Boudou, involucrado en el caso Ciccone Calcográfica, quede ajeno a la causa. El juez Raffecas ya fue separado y se avanza sobre el fiscal para licuar las pruebas que podrían existir en su contra para que ésta llegue al juez estrella del gobierno, Norberto Oyarbide, lo menos complicado posible. Causa que terminará como todas las que involucran a funcionarios del gobierno, sin culpables. Y es muy probable que tenga razón el miembro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, que le habría dicho al vicepresidente: “quédate tranquilo que dentro de seis meses nadie se acuerda de esto”. Honorable consejo de un miembro top de la justicia.


DESAFIO EXPORTAR Premio Dorado 2008/2009/2010/2011 Mejor revista nacional Mejor editorial nacional

YPF YPF fue el centro de la tormenta, al conocerse el proyecto presidencial de recuperar para el Estado las acciones vendidas a Repsol. La toma de la sede no guardó relación con la empresa que hasta ayer era altamente elogiada por la presidente Cristina Kirchner. Las oficinas de los funcionarios más altos de Repsol fueron desalojadas en 15 minutos y, ellos, llevados hasta la puerta de entrada custodiados por el personal de seguridad, en una actitud rayana a una acción militar. En el entusiasmo de algunos funcionarios, es probable que se haya mal interpretado la orden presidencial procediendo de forma exagerada. El ministro de Vido explicando que Repsol era de las mejores empresas y la que más había invertido, y un año, en el Congreso Nacional, todo lo contrario, resultaba -por lo menosun poco difícil de entender. Cuando le tocó el turno a los senadores, de analizar y exponer sus opiniones, la Escribanía funcionó aceitadamente y fue claro el presidente del bloque: “escuchamos sus opiniones pero nosotros vamos a votar lo que nos envió la presidente”, dejando en claro que, aunque la opiniones de los senadores tuvieran mucho de razón en sus objeciones, la Escribanía no haría lugar. Esperamos y deseamos que la comunidad extranjera, hoy unida en solidaridad con Repsol, y enojada con nosotros por el cierre a sus exportaciones, no lleve adelante acciones punitorias para la Argentina. Hacemos votos para que lo expresado por la presidente Cristina Kirchner se haga realidad: “no nos van a dejar de comprar nuestros productos porque los necesitan”. Nuestros productores e industriales, sin comercio exterior, se verían en la necesidad del cierre parcial de sus factorías industriales y agroindustriales, con el consabido despedido de personal. Sería una batalla perdida después de haber ganado la guerra contra la desocupación.

Premio Tango 2008/2009/2010 Mejor revista nacional Mejor labor periodística

Premio Cacique Tandil 2009 Mejor revista nacional

richard@desafioexportar.com.ar


7º Aniversario Desafío Exportar

Malvinas

ARGENTINA A 30 AÑOS DE MALVINAS Escribe: Dr. César Augusto Lerena. Ex Secretario de Estado. Autor del Libro “Malvinas. Biografía de la Entrega. Pesca la moneda de cambio”. cesarlerena@gmail.com

B

ajo pretexto de que el Reino Unido desconocía los reiterados reclamos de Argentina a discutir la soberanía de Malvinas; y mediante un incidente preparado, el Proceso Militar desembarcó en las Islas en 1982. Treinta años después este reclamo se mantiene; con el agravante, que Gran Bretaña ha ocupado gran parte del Territorio marítimo austral; explota en forma intensiva los recursos pesqueros; ha iniciado exploraciones petroleras y ha militarizado las Islas.

10

Mientras que los desembarcos de las embarcaciones pesqueras argentinas en 2011 fueron del orden de las 716 mil toneladas, un 4,58% menos que en el 2010, el Reino Unido ocupa un 73% del territorio marítimo austral; y se estima, que las licencias otorgadas por éste representan el 40% de la captura total del atlántico sudoccidental. Estos números podrían ser discutidos, porque se trata de información estratégica que nadie tiene interés en divulgar; pero llama la atención por ejemplo, “atribuible a cuestiones biológicas”, la baja captura argentina del calamar (illex) que alcanzó en el último año a sólo 74.000 toneladas, y que podría estar evidenciando una sobre-captura de esta especie, debido a la migración que realiza anualmente hacia Malvinas.

Para los Kelpers, éste es un recurso autónomo importantísimo; aunque esté reducido al cobro de un canon y no a la captura directa, que industrializada les permitiría a los 2.500 kelpers “plantados” en Malvinas- disponer de un ingreso sustentable. El cobro de regalías por la explotación del petróleo les daría una consolidación final, más difícil aún de revertir. La cuestión del petróleo ha generado una posición activa del gobierno, que no se ha dado en la pesca; y ello es bastante lógico porque las cuestiones del petróleo son de mayor relevancia respecto a las pesqueras. El petróleo es un recurso estratégico que Argentina está importando para cubrir sus necesidades energéticas, mientras que la pesca es una actividad extractiva tercerizada y cuyo


11


7º Aniversario Desafío Exportar

Malvinas producido se exporta en un 90%. La pesca, es tanto o más importante que la producción de carnes, tanto por la ocupación de mano de obra y la generación de divisas por la exportación a los mercados más exigentes del mundo; pero no es el petróleo. Por otra parte -si bien no ha tomado estado público- si el Reino Unido solicitó compensaciones económicas por la guerra, en las negociaciones de Nueva York (1987), París (1989) y Madrid (1990) entre otras, la Argentina minimizó la importancia de la pesca y privilegió su interés de abrir la Unión Europea de pos-guerra. En los hechos, la Argentina abonó con creces los costos de la guerra: Sólo las capturas tercerizadas de los recursos pesqueros argentinos por parte de los ingleses han superado las 7,5 millones de toneladas desde 1982; y ello puede significar una extracción de entre 5.200 y 9.000 millones de dólares. Esto no era un hecho nuevo para las autoridades argentinas de turno, porque la pesca siempre ha sido utilizada como moneda de cambio para resolver cuestiones “superiores” de la Nación. Por ejemplo, el Proceso Militar, en los años 1976/7 autorizó el ingreso de más de 30 barcos congeladores rusos y polacos. Luego los japoneses donarían a Argentina el INIDEP, la Escuela Nacional de Pesca y el muelle de Puerto Deseado; pero, es bien conocida la depredación que los pesqueros asiáticos realizaron en el mar argentino; además de pescar, en muchos casos, con licencias otorgadas por Malvinas. Si el gobierno argentino hubiese cobrado un canon a esas pescas clandestinas, hubiera podido construir todos los puertos pesqueros del país, varios INIDEP y Escuelas de Pesca e innumerables buques de investigación. Otro caso patético fueron los Acuerdos Marco con la URSS y Bulgaria que la Argentina

firmó durante el gobierno radical (Caputo-Jaimes) y ratificó durante el gobierno Menemista (Cavallo-Felipe Sola), con el pretexto que embarcaciones de esos países, pescaran en la Zona de Protección Militar, para reafirmar nuestra soberanía, cosa que jamás ocurrió y por el contrario, dio lugar a la depredación de nuestro mar. También el Acuerdo con la Unión Europea, promovido por Cavallo-Solá, bajo pretexto de mejorar nuestra relación con Europa y por ende con el Reino Unido; que le permitió a los buques congeladores parados en España, pescar en aguas argentinas nuestras mejores especies; pero, eso sí, asegurándose que no ocurriera lo mismo con las que llegaban a Malvinas y que eran principal el sustento de las Islas. A esta altura, resulta fácil darse cuenta que eso se debió a una falta de políticas pesqueras; y cómo éstas influyeron negativamente respecto a Malvinas. Desde siempre la administración pesquera ha sido inexistente. Ello pudo tolerarse a inicios del 70, con el inicio abrupto de la explotación del recurso a nivel industrial, pero hoy resulta inaceptable, por los efectos negativos sobre el recurso biológico, las fuentes de trabajo y muy espe-

cialmente por sus efectos sobre la estrategia para acercarnos a Malvinas. La pesca, es una herramienta insustituible en la hipótesis de recuperación de Malvinas; a no ser, que este recurso, como en otras tantas partes del mundo se agote. El gobierno a propósito de las exploraciones petroleras en Malvinas ha tomado algunas medidas importantes respecto a presionar sobre los intereses ingleses. Es absolutamente posible ampliarlas; aunque ello estará vinculado a la voluntad política, ya que conocemos la vieja historia de Gran Bretaña en materia de defender su comercio y los muchos intereses de ésta, tanto en nuestro país, como en países donde la Argentina debe mantener una relación política y comercial. En este sentido, la Argentina debería asegurarse que toda práctica que se realice en el Atlántico Sudoccidental esté bajo su control; denunciar los denominados Acuerdos de Madrid, de modo de forzar a nuevas negociaciones; denunciar al Reino Unido ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar por la depredación o contaminación del medio marino, por las exploraciones petroleras que realiza Gran Bretaña sin acuerdo de Argentina, conforme lo esta-

“Gran Bretaña ocupaba las Islas con un territorio de 11.400 km2, hoy ocupa 4.000.000 de Km2, y ha extraído pescados de nuestro territorio marítimo por valor de 9 mil millones de dólares” 12


blecido en la Convención del Mar; presentar en Naciones Unidas “Las Enmiendas” que en materia de “protección de los recursos naturales vivos y no vivos de los estados ribereños, deben incorporarse al texto de la CONVEMAR; iniciar las conversaciones con Uruguay para que en marco del Tratado del Río de la Plata, se instrumenten acciones destinadas a consolidar un Mercado Común Pesquero en el Atlántico Sudoccidental; declarar el Estado de Emergencia Pesquera y de Emergencia contra la Contaminación marina en el Atlántico Sur, en un todo de acuerdo en la Convención del Mar; modificar la Ley de Pesca para asegurar una explotación sustentable; establecer que toda sociedad extranjera que realice actividades con relación a Malvinas no pueda realizar actividades en el continente argentino y establecer derechos a la explotación de los recursos naturales

por parte de empresas extranjeras en el Atlántico sudoccidental, entre otras medidas. A esta altura ha quedado claro, que las políticas diplomáticas y pesqueras -a mi juicio- han contribuido a la consolidación inglesa en Malvinas. La aplicación de la fórmula del “paraguas”, congeló a la Argentina, y no le impidió al Reino Unido avanzar en forma sostenida sobre nuestro territorio. En abril de 1982 los ingleses ocupaban las Islas que tienen un territorio de sólo 11.410 Km2 y una franja de 3 millas de territorio marítimo. En 1986 ya habían ocupado un territorio marítimo equivalente a “23 Malvinas”; en 1991 eran unos 211.000 Km2 y ahora ocupan 1.650.000 Km2. La explotación de la plataforma continental, la instauración de una ZEE alrededor de las Islas aplicando la fórmula de la CONVEMAR y el sostenimiento de derechos sobre la Antártida

equivalen a unos 4.000.000 Km2. Y este avance fue facilitado por las decisiones argentinas respecto al control del área; la aprobación de la Ley de Líneas de Base (1991); la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1995); el Acuerdo de investigación conjunta argentino-británico; el vulgarmente conocido como “del gallinero”; el programa de charteo del calamar, todas decisiones equivocadas llevados adelante por Cavallo-Felipe Solá; la tolerancia de que buques españoles o de otras nacionalidades pesquen bajo licencia inglesa en el área de Malvinas, etc. No parece que en las mismas condiciones y con la misma metodología, llevada por los distintos gobiernos argentinos sin éxito, se pueda obtener un resultado diferente. Sería como romper en la política con la teoría del rigor científico aplicada por el físico alemán Albert Einstein.

13


7º Aniversario Desafío Exportar

Pesca

EL REINO DE LA ILICITUD La Asociación de Capitanes de Pesca y su Obra Social solicitaron la nulidad de la venta de los permisos de pesca de la empresa Harengus SA. Dicen que fueron comercializados a un precio vil y recusan al juez federal que autorizó la transferencia.

L

a Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca y su Obra Social OSPesca, solicitaron la nulidad de la venta de los permisos de pesca de la empresa Harengus SA, que se encuentra concursada. Esta transferencia fue solicitada por el juez Luis Mures, que interviene en el concurso de acreedores, ante el Consejo Federal Pesquero (CFP) en beneficio del grupo marplatense Antonio Baldino e Hijos S.A. Es que esta transferencia de las cuotas individuales transferibles de captura (CITC) que le fueran asignadas a la pesquera Harengus por el CFP ha sido otorgada a cambio de un precio vil, por ello, la AACPyPP y OSPesca recusan al juez federal que autorizó la venta y piden, además, el concurso especial de todos los buques por deudas a sus capitanes

14

y oficiales de pesca. De ello han sido debidamente notificadas las máximas autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, mediante la presentación de una copia de la solicitud de nulidad efectuada ante el Consejo Federal Pesquero de la oposición a la Transferencia de Permisos o Buques. La asociación, denunció la insuficiencia de los fondos obtenidos como precio de venta de los buques de Harengus: Codepeca 1, Codepeca 2, Codepeca 3, Sermilik, Scombrus, Aresit y Harengus y/o sus permisos de pesca y/o sus cupos de capturas (CITC), para cubrir los créditos con privilegio especial que detentan nuestros representados sobre dichos navíos. Pero lo más grave de todo es que los bienes, cuya venta se autorizó en la

sentencia interlocutoria del 15/12/2011, además de ser el asiento de privilegios especiales por créditos adeudados por la firma Harengus, registran diversas deudas por servicios portuarios, aranceles de permisos de pesca y ante AFIP-DGI, etc. que, de acuerdo a la establecido por la Ley Nacional de Pesca y por la Ley de Pesca del Chubut, resultan indisponibles. A pesar de ello, la sentencia interlocutoria del 15/12/2011 ordena emitir libre deuda para eludir dicha prohibición, al contrario de la situación de hecho verificada, transformando esta operación en un emblema del reino de la ilicitud. “Pareciera que en la ciudad de Puerto Madryn no rige la Ley Nacional de Pesca ni la Ley de Pesca del Chubut”, concluyeron.


15


7º Aniversario Desafío Exportar

Economía

LA PREVISIBLE DECADENCIA DEL MODELO “K” Escribe: Lic. Aldo Abram. Director de la Fundación “Libertad y Progreso”.

D

esde principios de 2011, la Argentina viene mostrando un proceso de desaceleración de la economía que se fue agravando con el correr de dicho año y que se ha profundizado en

16

lo que va de 2012. Si bien las cifras de actividad oficiales se negaron a reconocer esta realidad hasta las elecciones, comenzaron a reflejarlas a partir de fines del año pasado. La pregunta es por

qué está pasando esto. Algunos hablan de una crisis internacional, con origen en los problemas de deuda soberana de la eurozona, que estaría afectando al país. Sin embar-


go, esto no parecería tener el mismo impacto en nuestros vecinos. Sólo la Argentina lidia con un proceso de fuga de capitales que presiona al alza el tipo de cambio local; mientras el resto tiene dificultades en sostener el valor del dólar en sus mercados, debido al flujo de inversiones externas. Nuestro país fue el único de la región que disminuyó sus reservas internacionales durante 2011. Entonces, el problema parece ser doméstico y no de contexto mundial. Tiene que ver con la imposibilidad de vivir por encima de nuestras posibilidades para siempre, en algún momento se acaba el ahorro y el crédito y la “fiesta se acaba”. En 2003, el gobierno de Néstor Kirchner empezó su camino hacia un modelo populista de redistribución del ingreso. El instrumento principal para llevar a cabo este tipo de políticas es el gasto y la inversión pública. Si bien encontró un Estado quebrado y

sin crédito, también recibió una economía que había comenzado a reactivarse a fines de 2002, fundada en la recuperación de la demanda interna, a lo que se sumó un contexto mundial que le permitió navegar con vientos favorables. Por lo tanto, la recaudación tributaria tendió a crecer mucho más rápido de lo esperado, brindando los recursos para recomponer la situación fiscal e incrementar fuertemente las erogaciones estatales. Un factor adicional para el aumento de la presión impositiva fue la buena performance internacional del precio de los commodities, de gran relevancia en la producción y exportación argentina. No sólo permitió un mayor crecimiento, sino que con retenciones, restricciones a las ventas externas y congelamiento de precios, fue fuente de recursos extras para la redistribución de riquezas. Sin embargo, el crecimiento del gasto

público pronto tomó un impulso mayor al incremento de los ingresos. Ante la carencia de crédito, se buscó aumentar la presión tributaria sobre la producción agropecuaria, intentando llevarla a niveles confiscatorios, en algunos casos. La exitosa rebelión fiscal del campo echó por la borda esta posibilidad; pero las erogaciones del gobierno continuaban subiendo y alguien tenía que pagar la cuenta. Por ello, se confiscaron los ahorros de los aportantes al sistema previsional de capitalización y se los obligó a abonar sus aportes al régimen de reparto estatal. Sin esta última medida, el gobierno hubiera entrado en déficit primario durante 2009.

En búsqueda de otras cajas El problema es que esta medida no fue suficiente y, de todas formas, los recursos alcanzaban a cubrir una porción cada vez menor del pago de ven-

17


7º Aniversario Desafío Exportar

Economía cimientos de deuda. La solución fue apropiarse de otra “caja”, las reservas internacionales del Banco Central, que inicialmente se utilizaron para pagar pasivos externos con organismos internacionales y, a partir de 2010, todos los nominados en moneda extranjera. El uso intensivo de las arcas del Banco Central implicó un fuerte incremento de la emisión para prestarle pesos al gobierno y, también, para comprar divisas que se usaban para pagar los pasivos externos del Estado. Así es como, para financiar el gasto electoral de 2011, se lo exprimió hasta llevar la relación de reservas con sus pasivos financieros a niveles tan bajos que la autoridad monetaria perdió capacidad de manejo del mercado cambiario. De allí que se decidiera ir a un control de cambios y se exacerbaran las medidas proteccionistas. El desbarajuste fiscal que el gobierno gestó para ganar los comicios presidenciales (replicado en las provincias por la mayoría de los gobernadores) se volvió insostenible. Inicialmente, el Poder Ejecutivo planteó la reducción o eliminación de gran parte del festival de subsidios indiscriminados de los últimos años. Sin embargo, el alto costo político y algunos eventos que golpearon duro la imagen presidencial lo llevaron a dar marcha atrás. Era necesario volver a incrementar la caja; lo que se logró modificando la Carta Orgánica del Banco Central para reducir las restricciones que tenía para usarlo como fuente de financiamiento. Pues bien, si con el uso hecho hasta ahora hemos perdido la posibilidad de un merado cambiario libre, con un saqueo mayor del Banco Central será imposible recuperarlo; por lo que estamos condenados al control de cambios y a la cerrazón de la economía. Otra “caja” de recursos para la redistribución de riquezas es la que surge de las inversiones pasadas en infraestructura, transporte y energía. Esto le permitió al gobierno subsidiar el consumo de estos servicios y bienes obligando a sus oferentes a vender a un precio

18

menor al de mercado. En algunos casos, cuando el costo superó el de las tarifas, el gobierno se hizo cargo con los recursos de los contribuyentes. En el caso del transporte, con transferencias directas a las empresas y, en el de la energía, asumiendo el costo mayor de tener que importarla. Este fue un rasgo que diferenció a este gobierno de otro con similares objetivos, como el de Venezuela. El Presidente Chávez basó la redistribución del ingreso en la expropiación creciente de la propiedad privada; lo que ha resultado un fracaso, debido a la incapacidad del Estado de manejar las empresas. Por ejemplo, Sidor es una de las compañías estatizadas, hoy produce un tercio de lo que producía cuando la manejaba Techint. Desde 2002, solo dos países petroleros redujeron la producción de hidrocarburos, a pesar del fuerte incremento de su precio. Uno fue Venezuela, donde la producción es dominada por PDVSA, la petrolera estatal. El otro, la Argentina.

Expropiar la renta El gobierno “K” tuvo clara la ventaja de dejar que la producción quedara en manos privadas. En el caso del sector agropecuario, sigue siendo la gente del campo la que siembra, cosecha o cría ganado. En el sector energético, son los empresarios con experiencia en la materia los responsables de la producción. Sin embargo, una vez maximizada la riqueza, el modelo le permite al gobierno apropiarse de la mayor parte de ella para redistribuirla a voluntad. Es cierto que esto funciona mejor que lo del “chavismo”, pero en el corto plazo. Si uno le quita gran parte de sus ingresos a alguien, es esperable que no tenga el necesario incentivo a producir e invertir lo suficiente. Por lo tanto, en el tiempo, esos bienes y servicios tenderán a escasear. Desde 2003, muchos economistas y especialistas venimos advirtiendo que si no se corregía el rumbo tendríamos problemas de oferta de energía en el futuro. Pues el futuro nos alcanzó. La

respuesta razonable para recuperar el autoabastecimiento sería restablecer condiciones y precios de mercado para el sector. De hecho, la historia argentina de los últimos 75 años demuestra que, cuando esto fue así, la producción de hidrocarburos se incrementó fuertemente; por ejemplo, en la Presidencia de Frondizi y en los ´90. En cambio, cuando la injerencia del Estado fue mayor, la evolución del sector fue pobre o negativa. De esto último, el mejor ejemplo es el período del gobierno “kirchnerista” que intervino fuertemente en el mercado de producción y distribución de energía. No es extraño que, además de Venezuela, sea el único otro país petrolero que desde 2002 bajó sus niveles de producción. (Ver gráfico) La respuesta ideológica del gobierno fue expropiar el 51% de las acciones de YPF que pertenecían a la empresa española Repsol, cuando todas las compañías que operan en la Argentina (incluida Energas, la estatal creada por el “kirchnerismo” para explotar en exclusividad la extensa y rica plataforma submarina argentina) tuvieron, más o menos, la misma mala performance. Cosa que vimos era lógica dada la pésima política sectorial del gobierno “K”. De esta forma, se violentaron las leyes locales, los tratados internacionales y la Constitución Nacional, que regulan la forma en la que tiene que hacerse una expropiación. Este avasallamiento de la seguridad jurídica tendrá un alto costo en término de inversiones y desarrollo futuro. Además, queda claro que, con el actual rumbo, la posibilidad de recuperar el autoabastecimiento se diluye definitivamente. YPF se transformará en una fuente de recursos para sostener los subsidios a la energía y al transporte, además de un “botín de guerra” donde aumentar los afiliados del gremio o colocar “soldados K” con muy buenos sueldos; por lo que es de preverse que pronto dará pérdidas. Recordemos que, antes de ser privatizada, tenía 10 veces más empleados de los que necesitaba y su


resultado anual era negativo en alrededor de US$ 2.000 millones, a valores actuales. No cabe duda que esta historia de decadencia del modelo continuará; ya que las “facturas” de las erradas políticas económicas “K” seguirán llegando. Más allá de algunas fintas que permitan postergar su pago, las “cajas” a saquear escasean y la economía seguirá resintiéndose. Llevará tiempo tocar fondo y habrá espacio para nuevas violaciones de la libertad económica y de los derechos de propiedad; por ejemplo en sectores del transporte u otros relacionados con la energía. Costará mucho remontar el desastre en que terminará esta gestión populista. Esperemos que, en esta ocasión, los argentinos aprendamos de la experiencia y nos dejemos de tropezar periódicamente con la misma piedra.

19


7º Aniversario Desafío Exportar

Entrevista al Dr. Pablo Tigani. Economista.

“LAS TRANSFORMACIONES QUE ENCARA EL GOBIERNO SON MEDULARES” Entrevista: Richard Leslie Ramsay.

E

ugenio Pablo Tigani es socio fundador y Presidente de la consultora HACER desde 1982, en la que se desempeña como coach y asesor de ejecutivos de alta dirección, tutor y entrenador de ejecutivos senior. Además, es Director Ejecutivo y economista Jefe de la Fundación Esperanza, donde ejerce como analista de asuntos privados y públicos. Autor de 5 libros, Tigani reconoce que es un economista consustanciado con el gobierno. Para él, en el conflicto entre Moyano y el gobierno, “Moyano lleva las de perder”. - Me gustaría escuchar tu punto de vista sobre la actualidad económica. Se han abierto muchos frentes: con la UIA, con los importadores, con Moyano y, ahora, Boudou, que es una mochila bien pesada… El gobierno tuvo una serie de episodios parecidos antes. Depende del lado en el que uno estuviera, se decía: “parece que se están pisando muchos cayos” y, otros que decían: “se están peleando con todo el mundo porque es un gobierno que tiene pocas pulgas para las relaciones públicas”. Si uno mira para atrás, tuvimos un conflicto con el campo, la Ley de Medios, la Ley de AFJP… Las transformaciones que está encarando este gobierno son transformaciones muy medula-

20

res, entonces, es difícil que se enfrenten a este tipo de cosas sin ningún tipo de oposición. Hay un 56% a favor y un 46% en contra total, porque este no es un gobierno que genere medias tintas ni grises; es un gobierno “ámame o déjame”, y estos temas hay que mirarlos individualmente. El comercio exterior es un tema netamente de divisas… - Pero Pablo, convengamos que la que levanta muros contra ese 46% es la presidente, cuando lo que tendría que hacer es sumar! Por un lado, defiende la política de ferrocarriles, el tren bala de 5 mil millones, cuando necesitamos que la gente viaje mejor, porque no hacen turismo, trabajan… Nosotros necesitamos trenes que circulen a 80 km por hora y no a 15 km, como lo hace hoy, porque los rieles no dan…. Yo no soy un experto en ferrocarriles y nos sé si me aporte es muy importante. Lo que sí sé es que desde que era muy pequeño los ferrocarriles eran un problema en Argentina porque perdían dinero y andaban mal, o porque había accidentes, como el que hubo ahora. Antes había una menor cantidad de muertos, aunque siempre que se pierde una vida es importante. Yo querría retomar tu pregunta anterior,


Es un gobierno “ámame o déjame”.

sobre Moyano y el comercio exterior. En el año 2001, Argentina va a default; pierde el financiamiento internacional y tiene que desarrollar una estrategia de autofinanciación. La única manera que tuvo el gobierno de autofinanciarse fue tener superávits gemelos desde el punto de vista fiscal y de la balanza comercial. Desde el punto de vista fiscal, el gobierno está muy justo en los últimos años y aumentó el gasto porque es un tema de política económica, no porque es un error, sino porque el gobierno decidió llevar el gasto público de 30 a 45% del PBI. Punto. Es una decisión política. El financiamiento, a través del superávit comercial con el tipo de cambio actual, requiere de una política más cuidadosa con el tema de las importaciones. El año pasado se importaron 73 mil millones de dólares. Evidentemente el impulso que tiene la economía, con las tasas de crecimiento del PBI que han promediado el 8% en los últimos 9 años, han multiplicado el comercio exterior por tres, entonces, con el mismo superávit nominal que habia hace 6 o 7 años, el financiamiento es un poco más difícil. Teniendo en cuenta que a esto hay que sumarle una crisis internacional de gran magnitud, donde los optimistas dicen que el promedio de la tasa del crecimiento del PBI mundial va a ser el 50% de lo que fue en 2010, el gobierno -desde la heterodoxia-, y esto es muy importante entenderlo, aplica mecanismos y medidas que van en dirección de proteger la divisa, claramente. Si el análisis lo hace un economista liberal, es normal que eso le parezca mal porque este no es un gobierno liberal ni aplica una medida económica ortodoxa. Por el lado del comercio exterior, esta es la explicación. Por el lado de Moyano, yo creo que es también difícil entender a la gente. La gente que se enojó con Moyano cuando tuvo el episodio de Techint o de Clarín, resulta que hoy lo ve más rubio y de ojos celestes. Antes lo veía morocho y malo. Le pedían al gobierno que lo limitara en su cuota de poder y ahora…, es difícil. Resulta que esa gente dice que sin el apoyo de Moyano el gobierno pierde sustento dentro de las cuestiones que están relacionadas con la gobernabilidad. Yo veo que en las mediciones de popularidad de la presidenta siguen en el mismo nivel. Dentro de la lógica populista -hay que entender esto-, cuando se produce un problema se nuclea alrededor de ese problema un montón de gente de distintas extracciones que tiene una misma opinión y, toda resolución de conflictos es mediante la confrontación. Este es un tema político que es así, entonces, yo digo, el populismo es de confrontación, ah, a mí no me gusta, perfecto, es el gobierno que tenemos, es el gobierno que eligió la mayoría, de acuerdo al sistema político que Argentina tiene.

- Estoy de acuerdo, es el gobierno que tenemos y no debemos alentar ningún cambio. Es lo peor que nos podría pasar en estas circunstancias. Tenemos que apoyar al gobierno aunque llegue con muletas… Esto ya lo tenemos que tener aprendido. Nosotros tuvimos la caída de un presidente en la mitad de su mandato en el 2001 y, al año siguiente, el PBI cayó un 11% porque en el 2002 empezó a crecer el PBI, reboto, fue en el segundo trimestre sino la velocidad de la caída del PBI iba a ser del 32% con 30 % de desocupación. Tenemos que aprender, y de eso no volver a probar. Lo que yo n o

21


7º Aniversario Desafío Exportar

Entrevista al Dr. Pablo Tigani. Economista. veo, Richard, es a alguien que esté ofreciendo una alternativa interesante dentro de lo que normalmente sucedía con la oposición. Los socialistas, radicales, liberales, tenían propuestas y alternaban el poder. Hoy no veo propuestas, sólo veo crítica. Y, en algunos casos, veo algo que me preocupa y mucho, que es la expresión de sentimientos hostiles, donde el dreaming force de la gente es el odio, y el odio no nos conduce a ningún lado. - Lo que a mí me preocupa del enfrentamiento con Moyano es que él puede parar al país y hacerlo dejar de funcionar, porque él no es sólo el líder de la CGT, sino el dirigente del gremio del transporte interno. Convengamos que si hay un paro del transporte, cuánto puede durar el país en esa situación? Eso si me preocupa, porque el enfrentamiento con Moyano se profundiza día a día. Vos cómo lo ves? Veo que la situación ha cambiado y esa especie de alianza que había entre Moyano y el Gobierno ya no es lo mismo, lo dice el propio Moyano. De todos modos digo, así como fue muy importante el apoyo de Moyano para el Gobierno en su momento fue muy importante también el apoyo del Gobierno a Moyano para que siguiera siendo el líder de la CGT, porque hay mucha gente que quiere sentarse en el asiento de Moyano, no? Y, de hecho, en este mismo momento hay encuestas que dicen que, entre los cinco candidatos que hay, Moyano obtiene el 19% de probabilidades con lo cual, si se produce una lucha, creo que va a ser sensata, porque Moyano lleva las de perder. - Puede tener el 19% pero, aún teniendo el 5%, si te para al país, es un drama… Si para el país, va a tener el 1%, porque todos en Argentina

-después de haber padecido tasas de desocupación del 18 al 25%-, queremos trabajar y que nos dejen trabajar y eso, nadie mejor que un líder sindical, para saberlo. Creo que Moyano, más allá desde el punto de vista de su desempeño sindical, es un hombre muy inteligente, con un potencial fenomenal, si él se cuida, a lo mejor puede hacer alguna construcción política más adelante. Si todo lo que quiere es lo que ya tiene, que es una silla en la CGT o en el gremio de los camioneros, yo, al menos, me vería decepcionado con referencia a su potencial que yo creo que él puede tener en otro momento y que, desde la oposición, no se vislumbra. - Cómo vislumbrás el futuro del país frente a todos estos conflictos? Yo soy optimista por naturaleza. Veo que Argentina, en 9 años, duplicó el PBI, triplicó su comercio exterior, bajó a un tercio la desocupación, en términos de participación internacional, no sólo no nos caímos después del default sino que hicimos la reestru cturación de la deuda más exitosa y que los economistas recomiendan a los europeos, hemos triplicado el consumo, hemos duplicado la inversión. Creo que si bien esos números son grandilocuentes -y es muy difícil volver a repetirlos- creciendo con algún grado de moderación, al 3, 4 o 5%, estabilizándonos, manteniendo los precios y con inversiones, tenemos un país más que interesante. Hace 10 años, en Chicago, en el medio de default, los intelectuales visualizaban a la Argentina como uno de los 10 países de mayor potencial de allí a 30 o 40 años. Yo sigo pensando eso. - Entrevisté a Giacobbe y a Abram. Ambos coincidieron en decir que se vienen dos décadas de bonanza, aprovechando el contexto internacional.

Creciendo con algún grado de moderación, al 3, 4 o 5%, estabilizándonos, manteniendo los precios y con inversiones, tenemos un país más que interesante. 22


23


7º Aniversario Desafío Exportar

Brasil

LA ALEGRIA ES SOLO BRASILEÑA Escriben: Gustavo Segre y Germán Segre. Analistas del Mercosur info@centergroup.net

Germán Segré.

24

Gustavo Segré.


D

esde hace años, un amigo, Horacio Bianco, me dice esta frase cada vez que nos hablamos por teléfono y lo que siempre fue una forma de expresar la cultura de un país (la comprobada alegría del pueblo brasileño) se trasformó en una afirmación de aspecto económico y social. Da la sensación que Argentina y Brasil se están distanciando en lo que se refiere a aspectos estructurales de sus economías y de sus políticas públicas. Se hace difícil determinar cuál fue el punto de inflexión que comenzó a distanciar a los dos principales socios del Mercosur, pero es claro, que hoy tiene proyectos totalmente opuestos y por más que nos duela, el futuro se presenta mucho más promisor para nuestros vecinos que para nosotros.

Algunas diferencias: 1) Argentina intenta evitar por todos los medios que salgan dólares del país y mantiene restricta la demanda de dólares por medio de los controles de la AFIP para la compra de moneda extranjera, para que la cotización acompañe la inflación oficial. Brasil consiguió su grado de inversión (investment grade) y no paran de entrar recursos del exterior, sea como capital productivo (o directo) o como capital especulativo. Para evitar esto, el gobierno brasileño aumentó el plazo para la tributación del Impuesto a las Operaciones Financieras - IOF 2) Argentina condiciona a las empresas que deseen exportar, a que vendan gran parte de su producción en el mercado local (a pesar que esto se contradiga con el cuidado del saldo de la balanza comercial y los controles a las importaciones). Brasil, retira cargas sociales del costo de las empresas exportadoras para logra mayor competitividad de sus pro-

ductos, sin que esta competitividad sea obtenida por el tipo de cambio. 3) Argentina, por medio de la duplicación del gasto público, lucha para obtener superávit primario y debe financiar gastos del gobierno con artilugios contables y debió apelar a la modificación de la carta orgánica del Banco Central para poder disponer de recursos para el pago de los intereses de la deuda. Brasil obtuvo en el mes de enero de 2012, Superávit nominal (a partir del superávit fiscal, el saldo restante posibilitó el pago de los intereses de la deuda y sobró dinero). Para esto, el gobierno “Dilma” debió cortar U$S 36.000 millones del gasto público en el 2012. 4) El gobierno argentino multa y procesa criminalmente a quien se anime a contrariar los índices del INDEC (que los propios organismos internacionales ya no consideran como válidos). El gobierno brasileño, colocó como prioridad de su gestión, el control de la inflación por metas (que se esfuerza en cumplir) y sobre este objetivo administra su política monetaria, sobre la dirección del Comité de Política Monetaria -COPOM- por medio de la tasa de interés, entre otras herramientas. 5) Argentina “observó” la autorización de más de 100.000 pedidos de importaciones, lo que generó, nuevamente de forma artificial, un aumento del superávit de la balanza comercial en el mes de febrero (sería como festejar el gol contra el equipo adversario, por haber atado al arquero contrario al arco). Brasil controla las importaciones por medio de licencias de importación que en promedio, son autorizadas en 72 horas, discute acuerdos bilaterales sobre la base de la negociación, y en lugar de apenas, impedir la entrada

de productos, trabaja conjuntamente con el sector industrial para propiciar políticas públicas de fomento a la producción, por medio de programas específicos (por ejemplo la reducción del impuesto al producto industrializado – IPI en la fabricación de heladeras, posibilitando la contratación de más mano de obra y el trabajo de las empresas del sector, al límite de la capacidad instalada) 6) El gobierno argentino refuerza los “planes trabajar”, (que en realidad deberían llamarse “planes para no trabajar”) para generar una dependencia electoral discutible. En Brasil, desde finales de 2003, en que fue creado hasta setiembre de 2011, últimas informaciones oficiales, 2.227.000 familias, desistieron espontáneamente del programa “Bolsa Familia” por el aumento de la renta familiar, propiciada en una política económica y social de largo plazo. Con el crecimiento en el PBI brasileño, el impacto del programa Bolsa Familia, paso del 0,39% en el 2010 al 0,37% en el 2011. 7) La política de comercio exterior argentina, fue transferida de la órbita de la Cancillería (donde trabajan excelente profesionales que dedicaron su vida a las relaciones internacionales) para la Secretaria de Comercio Interior (leyó correctamente). Tanto es así que quien lideró la misión comercial que se realizó recientemente a Angola, fue el Secretario de Comercio Interior y no funcionarios de nuestra Cancillería. La Fundación Export-AR ha quedado reducida a un sello burocrático y sin otra misión que la participación en ferias internacionales (cuando debería centralizar las acciones de promoción comercial con el exterior). Brasil determinó un plan de acción a 4 años con la apertura de 32 núcleos, dedicados, exclusivamente a la divulgación de productos brasileños en

25


7º Aniversario Desafío Exportar

Brasil

“Argentina condiciona a las empresas que deseen exportar a que vendan gran parte de su producción en el mercado local”

esos mercados (Son 32 ciudades en los 5 continentes, incluyendo la ciudad de Córdoba y Mendoza). 8) Argentina defiende una política industrial, sustentada en el consumo que, operando como una fuerza centrífuga, no puede parar de girar. Brasil defiende una política industrial, sustentada en la producción y en la incorporación de nuevos consumidores (en los últimos 5 años, ingresaron a la cadena de consumo 30.000.000 de personas). 9) El gobierno de Argentina, negocia con los empresarios de una forma bastante discutible ya que el que no acepta las condiciones, “puede dejar la llave de su empresa en la salida de la reunión” mientras que el gobierno brasileño, escucha a sus empresarios (sea en forma directa o por medio de las organizaciones empresariales) para ver de qué manera se pueden unir esfuerzos y trabajar en conjunto.

¿Qué podemos esperar en el futuro en la relación entre Argentina y Brasil? Las Declaraciones anticipadas de importación impuestas por el gobierno argentino, pretendían, en lo que se refiere a Brasil, disminuir el déficit de la balanza comercial, que en el año 2011, llegó a U$S 5.800 millones, pero los números vuelven a mostrar que la opción elegida por el gobierno

26

argentino, se muestra inconsistente y con marcadas ineficacias. Además de dejar de importar insumos, que frena producciones, que puede obligar a suspender o hasta echar empleados, restringir las importaciones no se muestra eficiente cuando no se trabaja en paralelo, en el aumento de las exportaciones. Entre enero y febrero del 2012, Argentina exportó a Brasil, U$S 2.296 millones, representando un DECRECIMIENTO DE 5,96% en relación a lo exportado en el mismo periodo del año 2011. (U$S 2.442 millones). En el mismo bimestre del 2012, Brasil exportó a Argentina, U$S 3.133 millones, representando un AUMENTO del 3,96% en relación a lo exportado en el mismo período del año anterior (U$S 3.014 millones). Esto a pesar de las trabas impuestas por el gobierno argentino a las importaciones en general. A la luz de los funcionarios del gobierno argentino, Brasil no tendría por qué

quejarse de trabas, habida cuenta que las exportaciones han crecido. A la luz de los funcionarios del gobierno brasileño, Argentina podría venderle mucho más a Brasil, si en lugar de preocuparse por cerrar su comercio exterior, se dedicara a fomentar una política de aumento de sus exportaciones. Un dato interesante: las informaciones oficiales que son consideradas por los analistas, entre los que nos incluimos, son de fuentes brasileñas, que son actualizadas y puestas a disposición, prácticamente en tiempo real. Imposible no cerrar este análisis, indicando que no son pocos los empresarios argentinos, importadores, que no consiguen desarrollar sus negocios en el territorio argentino, que están instalando sus empresas importadoras en Brasil, contratando mano de obra Brasileña, tomando créditos en Bancos Brasileños, y pagando impuestos al estado brasileño. Horacio Bianco siempre tuvo razón: La alegría, ES SOLO BRASILEÑA.


27


7º Aniversario Desafío Exportar

Panorama

9º CONFERENCIA DE RIESGO PAIS MUNDIAL Coface, el grupo francés en seguros de crédito, realizó su tradicional Conferencia en Argentina. Cobertura: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

C

omo siempre, las reuniones de Coface tienen la intensión de dejar un valor agregado que pueda ser de utilidad para el empresariado argentino, y así lo hizo saber en la apertura Germán Fliess, Gerente General de Coface Argentina.

28

Al comenzar la conferencia, Alonso Ferrando, Director de Proyectos del Instituto de Estrategia Internacional (IEI) de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), habló acerca de la declaración de la presidenta de Brasil respecto a la crítica a los

países desarrollados por haber creado un tsunami financiero y comentó las variables relacionadas al mismo, que están siendo monitoreadas desde el IEI; entre ellas las de largo y mediano plazo como el ciclo de capital, la inflación y la evolución del mercado


“El Cristinismo está totalmente desperonizado”, Sergio Berensztein. chino y las de corto plazo: Europa y la zona Euro y las políticas que está implementando Brasil para enfrentar dicho tsunami. “La reducción del PBI chino afectó el precio de los comodities”, dijo, y más tarde, aseguró que la Eurozona votará a Grecia fuera del euro. Respecto de Brasil, explicó que este país se prepara para enfrentar la crisis con el aumento del crédito a tasas bajas y con una exoneración fiscal a 15 sectores industriales. “Hay una devaluación fiscal que favorece el tipo de cambio lo que hará complicada la entrada de bienes de Argentina”. Finalmente, Alonso concluyó: “el 2012 es un año con mucha incertidumbre y dudas y hay que seguir de cerca las variables y ocuparse”.

29


7º Aniversario Desafío Exportar

Panorama En el mismo panel, Diego Pérez Santisteban, Presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, comentó que “el primer objetivo de la Administración es mantener un superávit comercial que contribuya claramente al mantenimiento de los recursos fiscales en un nivel que el gobierno entiende que necesita para desarrollar todas sus políticas socioeconómicas”. Con respecto a las trabas a las importaciones, sostuvo que actualmente se están monitoreando el 100% de las importaciones. Los importadores presentan de 3.500 a 4.000 solicitudes por día y el problema reside en que sólo están destinadas 15 o 20 personas para administrarlas. Asimismo explicó que “el 83% de lo que se importa va a la producción, el 32%

a insumos y un 13% es la importación de energía”. Su discurso giró en torno a las inversiones y explicó que las industrias argentinas trabajan en su más alto nivel de saturación y, se preguntó: “Por qué no se invierte?”. Para cerrar el bloque de apertura de la Conferencia, Bart A. Pattyn, Presidente y CEO de Coface Holding América Latina, destacó el siempre novedoso ambiente que prepara la argentina, en este caso, la nacionalización de YPF, y disertó acerca del seguro de crédito en Latinoamérica comentando que durante el 2010 y 2011 la percepción de riesgo mundial mejoró con respecto a los años anteriores pero que, en el último trimestre la economía entró en un período de turbulencia, aumentando la demanda del seguro de cré-

dito. Específicamente el mercado del seguro de crédito en la Argentina ha crecido un 18% en 2011, presentando el crecimiento promedio más alto de Latinoamérica en los últimos 8 años (30%). A su término, Salvador Pérsico, SubGerente General de Coface Argentina, realizó una presentación del panorama mundial de riesgo país, comentando que esta vez se trata de una crisis diferente ya que la integración financiera convierte una crisis local en una crisis sistémica. Y agregó que cualquier “tratamiento” de la deuda soberana impactará en las empresas. Advirtió que existe cierta estabilidad en EE.UU., una recuperación incierta en Japón, perspectivas limitadas en el Reino Unido y recesión en la euro-

“El accionar del oficialismo es cada vez más Estado y menos mercado”, Carlos Melconian. 30


“¿Por qué no se invierte?”, Diego Pérez Santisteban. zona. Luego destacó el crecimiento robusto en los países emergentes y comentó que Argentina, en la actualidad mantiene un Rating C con vigilancia positiva. En el segundo bloque de la Conferencia se presentó un panel conformado por el economista Carlos Melconian y el analista político Sergio Berensztein. Carlos Melconian comenzó su disertación diciendo que en la actualidad Argentina se encuentra atravesando tres crisis: cambiaria: por la fuga de capitales, fiscal: por explosión del gasto público y empresarial-social: porque es irrepetible otro año de divergencia entre salario, tipo de cambio e inflación. Luego, se refirió a la expropiación de YPF presentando dos tipos de cuestiones: indiscutibles y discutibles. Las indiscutibles es que existe una total falta de políticas de Estado y que los indicadores referentes al petróleo y energía se derrumban aun más que en el periodo de la crisis 1999-2002. Dentro de las cuestiones discutibles mencionó que se trata del retroceso organizacional más grande del período 2003 - 2012. “Que YPF sea controlada por el Estado no es un hecho negativo per sé. El retroceso lo marca las formas legales, el zigzagueo en el

rumbo, la precipitación y el no tener hoja de ruta sobre el día después”. Además, agregó que el hilo conductor ideológico-práctico del accionar del oficialismo es “cada vez más Estado y menos mercado, y esto, en las malas, se exacerba”. Por último, Melconian se refirió a la mutación del modelo que pasó de “modelo que enamoraba” al de un “deterioro elegante”. Para finalizar la jornada, Sergio Berensztein, en su análisis político, comentó que actualmente la Administración, y también la oposición, están improvisando, y que es una etapa de radicalización económica comparable

con la etapa Jacobina en la Revolución Francesa. “Tenemos una enorme incertidumbre de cómo sigue”, agregó. En relación al gobierno explicó las diferencias entre el Kirchnerismo y el Cristinismo dado que el gobierno pasó del híper presidencialismo a la presidencia imperial en dónde la presidenta se reserva todas las decisiones para ella. Otra diferencia que se presenta es que el Cristinismo está totalmente desperonizado. Finalmente, Sergio Berensztein disparó: “Van a haber muchas noticias a corto plazo con las características y el tipo de la expropiación de YPF”.

31


7º Aniversario Desafío Exportar

Importaciones

CONTRA EL CORTO PLAZO En entrevista con Daniel Solda y Diego Pérez Santisteban, Pte. de AIERA y Pte. de CIRA, respectivamente, mensuramos los optimismos respecto del tema importaciones. Aquí, un debate imperdible.

Entrevista: Richard Leslie Ramsay.

32


ENTREVISTA A DANIEL SOLDA

n

ingún país puede prescindir de las exportaciones y de las importaciones. El tema es que para poder exportar con valor agregado hay que importar materias primas… Solda: Así es, sobre todo cuando no hay inversiones suficientes como para disminuir el total de las importaciones. Desde hace muchos años el tema de las inversiones es un tema complicado. Fijate que para que Argentina siga creciendo como está creciendo en los últimos años, cada punto que sube del PBI, necesita incrementar en un 4% las importaciones, es decir, que no podemos seguir creciendo sin que las importaciones no crezcan, especialmente cuando las inversiones no están dirigidas a esos sectores que nos puedan autoabastecer. Las importaciones acompañaron al crecimiento, lo que no acompañó fue la inversión productiva, concretamente en áreas que son sensibles. Desde hace muchos años Argentina tiene un saldo positivo de balanza comercial. En los últimos 8 años hemos tenido muy buenos saldos, pero, las inversiones no han crecido acompañando este proceso; y cuando vos analizás el balance comercial, te encontrás con que las MOI, manufacturas de origen industrial, tienen un déficit que supera los 25 mil millones de dólares. Es decir, estamos importando mucho, no sólo materia prima sino también productos elaborados para poder seguir trabajando y creciendo. Entonces, creo que uno de los desafíos que tiene Argentina en el mediano y largo plazo -sobre todo en el largo plazo-, es cómo podemos encarrilar el tema de las inversiones. Según mi experiencia, estamos muy acostumbrados a pensar y actuar en el corto plazo. - Las grandes inversiones no son locales, vienen del exterior. Solda: Lo que me estás queriendo decir es que no hay cultura de inversión en los empresarios argentinos.

una forma inédita, no recibe inversiones, qué pasa? Los países de la región han recibido más que nosotros sin tener el mismo grado de crecimiento. Solda: Sí, en parte. Creo que los empresarios nacionales vienen de un crecimiento tipo serrucho. Los ciclos en Argentina siempre han sido muy cortos -salvo estos últimos años-, pero siempre ha habido cambios de objetivos. En un momento era mejor exportar que importar, en otro; lo contrario. Esto le ha producido al empresario argentino una cultura más rentista que inversionista, entonces, desarrolla sus propias defensas y al ver que los modelos no lo protegen, prefiere tener el dinero debajo del colchón. Hoy estamos discutiendo si las DJAS salen o no, si la aduana revisa o no… Estos son problemas de corto plazo, el tema es cómo hacemos para no tener estos problemas; y lo único que tenemos que hacer es tratar de tener una política de largo plazo donde los empresarios, por un lado, se convenzan; donde el Estado articule un programa de inversiones y, especialmente, donde el sector financiero de la República Argentina tenga líneas de créditos adecuadas para inversiones y no para hacer negocios rentistas. Hoy, al sistema financiero le importa más prestarle a los tenedores de tarjetas -porque les cobran tasas elevadísimas donde, además, la incobrabilidad es muy baja porque si dejás de pagar una tarjeta de crédito aparecés en todos lados como un delincuente-, que prestarle a alguien que va a comprar una máquina para producir, ya que los riesgos son mayores y, al no haber una política adecuada donde el sector financiero acompañe al sector productivo, te encontrás con este problema. Por cada peso que hay en la economía real, hay 40 pesos del sector especulativo. Es tanto el dinero que está dando vueltas por ahí! Países como EE.UU y algunos europeos -al aprovechar la mano de obra barata de China- se llevaron su sector productivo a ese lugar y se especializaron en economía financiera.

- Sí, y si invierten lo hacen con mucho temor. Un país que viene creciendo como lo hace la Argentina, de

- El tema es que Argentina nunca tuco al comercio exterior como política de Estado. Nunca se aisló la po-

“Tenemos provincias medievales desde el punto de vista de la producción y del desarrollo”, Daniel Solda. 33


7º Aniversario Desafío Exportar

Importaciones lítica de Estado de los humores de los funcionarios de turno, entonces, se produce el serrucho, que significa que no hay seguridad jurídica y, si no la hay, quién va a venir a invertir? Solda: Seguridad jurídica hay. Lo del serrucho es real. A mediados de la década del ´50, cuando los inversionistas venían, le pedían al gobierno muchas garantías era la época del desarrollismo. Ansiosos de tener industrias, los gobiernos sólo decían: “qué necesitan?”, y llegaron a tener 100% de barreras arancelarias para los productos que ellos traían y, además, si tenía un valor Fob de 30 centavos, en el mercado interno lo vendían a 1 peso. Esto nos super idiotizó, nadie podía pensar en otra cosa. Los serruchos se producen cuando los gobiernos aceptan situaciones y hacen la plancha sin pensar en un proyecto de largo plazo, como hicieron los brasileños, que vienen ejecutando desde la década del ´50 del siglo pasado. En Argentina, los sectores exportadores más vinculados con los comodities fueron muy fuertes .Un poco la consigna hasta finales del siglo pasado era: “mejor importemos el producto terminado y dediquémonos a exportar lo que tenemos”, que son cosas sin valor agregado … es una vieja discusión. - Recuerdo que los que producían camisas y tenían

100 empleados empezaron a importar y se quedaron con 10 empleados, que eran los que se dedicaban a la venta, porque convenía más una cosa que la otra. Es decir que, por momentos es una frazada que te tapa la cabeza y, en otro, los pies. Ahí es donde se produce el serrucho y la inseguridad de los empresarios… Solda: Como sabés, yo soy economista, y siempre tuve la preocupación de ver cómo la Argentina podía salir de este atolladero. Tenemos una falta de programa de largo plazo, siempre nos hemos caracterizados por ser bomberos más que mirar el largo plazo y, en el comercio exterior -te dediques a la exportación o a la importación o a ambas cosas-, por lo menos tenés que pensar en el mediano plazo, te digo por lo menos porque en la no estamos acostumbrados a otra cosa. Como economista llegué a la conclusión que uno de los principales problemas que tenemos los argentinos es que el nivel de educación es muy pobre, a nivel general. Hace más de 60 años que no tenemos un programa de desarrollo educativo, para que la educación sea un factor fundamental y general. Cuando vos tenés un mal nivel educativo, tenés malos políticos, malos sindicalistas, malos dirigentes empresarios. A veces, cuando salgo a caminar y veo los guardapolvos blancos pienso: esto es una fábrica de mano de obra barata.

ENTREVISTA A DIEGO PEREZ SANTISTEBAN

D

iego, el tema está en boca de todo el mundo. Es verdad que muchas empresas se ven obligadas a reducir sus jornadas de trabajo o cerrar porque le faltan insumos? Santisteban: Vamos por partes. Que las importaciones y las exportaciones hayan salido de la página 30 de los diarios es bueno y es malo. Es malo si son malas noticias, pero es bueno porque de alguna forma ha puesto el tema del comercio externo en boca de la opinión pública. Hoy, cualquier persona que me encuentra en la calle me dice: “vos sos el presidente de las importaciones, uy!”, y antes, estábamos en el fondo del diario. Al poner el tema en la tapa de los diarios, en la tv y en la radio, muy a menudo, y muy frecuentemente, se empieza a entender el grado de importancia que tiene el comercio exterior en nuestra sociedad, porque uno escucha a gente del interior, a empresas pymes y a pequeños emprende-

34

dores que transmiten los problemas que van teniendo. Dentro del cimbronazo complicado que nos ha tocado en este último tiempo, y sobre todo en estos últimos meses, el hecho de que haya ganado a una buena porción de la opinión pública es, paradójicamente, algo bueno. Lo que pasó fue que, a partir del 10 de diciembre -y fijate que fue el único cambio que decidió la presidenta de la Nación en su nueva administración-, el comercio exterior pasó del ministerio de Industria al ministerio de Economía, y a la órbita de Comercio. Fue el único cambio que la presidenta hizo en su gobierno para el inicio de los nuevos cuatro años de su administración. Entonces, el comercio exterior pasó a un área que no tenía ni el equipo, ni funcionarios, ni lugar físico, ni escritorios y que, además, planteaba un esquema de administración totalmente inédito en la Argentina, de analizar el 100% de las operaciones de comercio exterior. Estábamos acostumbrados, incluso con las licencias


“El señor Moreno tiene que levantar 11 mil millones de dólares en la balanza comercial de un muerto que no le corresponde”, Diego Pérez Santisteban.

no automáticas en su versión más desarrollada, a 600 posiciones arancelarias, solamente. Se trataba de 1500 o 2000 productos, de 300 importadores que estaban bajo análisis. Ahora tenemos el 100%, es decir, 6 mil importadores que importan más de 500 mil dólares en el año y entre 3 mil y 4 mil importadores que se presentan por día, todo para un nuevo equipo de administración que recién empieza. - Pero, quién controla eso? Es imposible, así tengan un ejército abocado para hacerlo! Santisteban: Es imposible si no tenés pautas y metodologías de aceptación-rechazo o de aceptación u observación desarrolladas. Por ejemplo, si vos decís “to-

dos los productos que no se fabrican en el país y que son imprescindibles para la producción o para algún tipo de consumo, no los voy a mirar, porque no puedo prescindir de ellos”, estás tomando una pauta. El 80% de lo que importa la Argentina va a la producción así que, si tomás esa pauta, ya te sacaste de encima el 80%. Después, hay productos que se fabrican en Argentina pero no en las cantidades, en todas la variedades o calidades que se necesitan. Bueno, qué hago? Junto a los industriales con los importadores y veo qué se puede hacer. Veo qué es lo que pueden desarrollar con más inversión. Me siento con los importadores y les armo la tablita decreciente o cupo y, después, caigo en los productos que se fabrican en el país y que son suficientes para abastecer al consumo, y ahí les

35


7º Aniversario Desafío Exportar

Importaciones

“Teníamos que tener entre 10 mil y 12 mil millones de saldo en la balanza comercial porque, de lo contrario, habia que cambiar el modelo económico”; Daniel Solda

digo a los importadores “miren, es una situación de crisis internacional. Por ahora vamos a tratar de arreglarnos con estos productos. Si hay algún problema de consumo, entonces, los vuelvo a llamar”. Y vos te definiste, tenés una metodología de trabajo. Entonces, de las 4 mil que te llegan por día, 3 mil ni las mirás, porque sabés que se trata de productos imprescindibles para la producción, para la industria, para la infraestructura de servicios o que se trata de bienes de consumo que no se fabrican en el país y son indispensables para la canasta familiar…qué se yo, banana, choclo en lata… - Diego, insumos para la producción de medicamentos oncológicos. Lo sé por una bioquímica que es la que prepara los medicamentos oncológicos para pediatría en un sanatorio de primerísima línea y se vuelve loca porque no tiene insumos! Santisteban: El secretario de Comercio es una persona especial, pero es un tipo inteligente y él sabe que, tarde o temprano, tiene que llegar a eso porque si no es inmanejable. El quiso -con su particular estilo- conocer importador por importador, quiso que su equipo conociera qué traía cada importador, si el producto existía o no en argentina, si podía sustituir o no, cómo evolucionaron sus precios… - Pero es un trabajo de largo aliento y no podés cortarlo de un día para el otro generando los problemas que ha generado! Santisteban: Esto pasó. Cuando todo esto empezó, el secretario Moreno nos dijo: “yo necesito tres o cuatro meses”. El lapso se cumplió en marzo y, en esa fecha, nos pidió un mes más, pero ya nos damos cuenta que la liberación se está agilizando mucho más de lo que venía sucediendo hasta ahora, con lo cual, pensamos que está llegando a dar esa primera vuelta que se pretendía. Claro que causó daño. Uno escucha el caso de Fiat, que tuvo que parar un par de veces la planta por falta de insumos, pero esto le ha ocurrido a muchas empresas de muy distintos sectores, lo que pasa es que no tienen la posibilidad mediática de ser escuchadas. Hubo que correr, también, para que no faltaran remedios -que gracias a Dios se está terminando de normalizar-, y hubo que correr para que no faltaran algunos insumos básicos, para repuestos

36

de máquinas y, de a poco se va llegando. Ahora, Richard, yo te escuchaba hablar con Daniel Solda y esto- de alguna manera- forma parte del rol y la ubicación que le damos al comercio exterior en la Argentina. Claramente, el comercio exterior nunca ha sido prioridad en la agenda nacional, y tampoco lo es ahora. Y, ahora, quizás algo peor. No sólo no es prioridad el comercio exterior en sí, sino que son prioridad otras cosas que el comercio exterior genera, por ejemplo, un superávit comercial que permite- desde el punto de vista fiscal- el mantenimiento de una caja que sustenta los gastos del Estado, sobre todo en un año donde, el mismo gobierno, prevé que el mundo no va a ser tan benéfico para el desarrollo de las exportaciones argentinas. Entonces, una primera reacción simplista es decir: “es mucho más difícil desarrollar exportaciones que trabar importaciones para aumentar ese saldo comercial entonces, por ahora, centrémonos en las importaciones”. Pero, qué pasa? -y el mismo gobierno lo comienza a advertir- la problemática de no tener un mensaje claro con las importaciones, también genera inconvenientes con las exportaciones, porque el tipo que necesita un insumo y que no lo está teniendo, atiende su mercado interno primero, y descuida el mercado externo. Alguien que viene a invertir en la Argentina, y que el 98% de los insumos para su producción son nacionales, pero el dos por ciento es importado, cuando ve este escenario, también duda. Yo creo que el gobierno se ha empezado a dar cuenta y nos tendríamos que encontrar en un par de meses para ver si este pesado optimismo se convierte en una realidad. Me parece que se está dando cuenta en qué tipo de casos tiene que intervenir y en cuáles no. - La versión que me llegó es que había que cerrar las importaciones y esperar lograr 10 mil millones de dólares para afrontar todos los problemas que se le vienen encima. .. Santisteban: No creo que sea el objetivo. Es claro que -como es históricamente en la Argentina- el primer semestre del año es el más favorable para la entrada de divisas, porque es donde se liquida la cosecha gruesa, sobre todo a partir de ahora -mayo y junio-, por lo tanto se va a producir un superávit muy importante gracias a la lentificacíón de las importaciones, pero


yo no creo que lleguen a los 10 mil millones en la mitad del año. Después, viene la segunda mitad del año, donde la situación no es tan favorable. Por un lado, porque viene el frio de julio-agosto, con una necesidad de importación de energía que -lamentablemente por una política energética que no ha sido de lo más acertada- estamos teniendo que importar este año más de 10 mil millones de dólares de energía. Después, viene el calor de noviembre y diciembre… - Falta de previsión… Santisteban: La política energética ha tenido lagunas que sería conveniente analizar para que no vuelvan a cometerse errores. De hecho, la presidenta hizo un anuncio. El gobierno se ha dado cuenta del error y lo está intentando corregir, pero al señor Moreno le ha caído como peludo de regalo un déficit en la balanza comercial energética -que hace 5 años no existía-. Vos pensá que, en 2006, la balanza comercial energética: exportaciones de energía, menos importaciones de energía era de 5 mil millones de dólares a favor de Argentina. En

2012 terminamos 5 mil en contra. Entonces, el señor Moreno tiene que levantar 11 mil millones de dólares en la balanza comercial de un muerto que no le corresponde a la problemática comercial, sino a la energía. Además, un país que ha crecido el 8% anual desde 2003, requiere más energía. - Ahí ha habido un problema de falta de política de Estado. Santisteban: Resumiendo: creo que hubo un cimbronazo en el cambio de administración, una intención de administrar caso por caso, evitar importar y achicar los stock al mínimo, tener un buen primer semestre para evitar tener un segundo semestre donde la situación no será tan favorable -aunque por suerte la soja sigue subiendo su precio y los dioses nos siguen mirando con afecto produciendo lluvias cuando todo parecía sequía y que el año sería muy malo. Que sirva este caso de mirar a los importadores para que ayuden a exportar, y que sirva para que el comercio exterior siga en la tapa de los diarios, para darnos cuenta que un país que está en el extremo del mundo, en el hemisferio

37


7º Aniversario Desafío Exportar

Importaciones

más débil -porque sólo Brasil es un país en vías de desarrollo, todos los países desarrollados están en el hemisferio norte- y con sólo 45 millones de habitantes, el único destino serio que le queda es el comercio exterior. - Daniel, compartís el optimismo de Diego? Solda: Sí, lo comparto. Veo que nuestras cámaras tienen bastantes cosas en común. Hasta hace unos días tuvimos problemas con el puerto porque se decía que iba a hacerse una inspección inteligente -que no fue tan inteligente porque se paró todo-, sin embargo hubo una reunión en la Aduana y se prometió a los despachantes que esto se iba a flexibilizar. Con esto coincido con Diego y con vos, teníamos que tener entre 10 mil y 12 mil millones de saldo en la balanza comercial porque, de lo contrario, habia que cambiar el modelo económico ya que son 8 mil millones los que se llevan las empresas extranjeras por las ganancias que obtienen, royalties y demás, y además hay que pagar la deuda externa, de lo contrario hay que volver a endeudarse, y creo que no es el plan del gobierno. A partir de ahora, que empiezan a ingresar divisas, la cosa no va a ser tan rígida. Además, el estilo Moreno es verse cara a cara con los empresarios más que con las cámaras. - Ahora… el país ha quedado en una situación difícil porque 20 países se quejaron ante la Organización Mundial del Comercio, y Mujica vino a la Argentina porque le impiden la importación de productos. Santisteban: Era esperable una reacción. Uno de los firmantes es la Unión Europea, que son 26 países … Lo que no fue feliz fue la respuesta de la Cancillería en Ginebra. La Cancillería -tal como lo está haciendo la presidenta- debió bajar el nivel de tensión. Los países, obviamente, contestaron. Daniel lo dijo antes, cada vez que crece el PBI crece un 4% las importaciones, entonces, que en un año donde Argentina crece el 8%, crezcan un 32% las importaciones, no tiene que sorprender a nadie. Ahora la Argentina está proponiendo un diálogo bilateral con los distintos países, identificando los sectores que elevaron sus quejas a sus países, de la misma manera que lo estamos teniendo con Uruguay, Chile y Brasil. Se está corrigiendo, lo de la OMC fue solamente una petición a la Argentina…

- Va a ser medio difícil explicar que había que cerrar la canilla de las importaciones para juntar plata… Santisteban: No se va a decir eso, se dirá que fue un error de administración, que querían ver caso por caso para impulsar la industria argentina sustituyendo lo que se podía sustituir. Obviamente nadie va a decir “porque queríamos tener un superávit con ustedes, no?”, y creo que si se maneja bien evitaremos quejas más formales. - Daniel, en tu cámara -que aglutina exportadores e importadores- han tenido casos de suspensiones y demás? Solda: Nosotros tenemos empresas y cámaras asociadas. Entre otras, tenemos a la cámara que aglutina a los medicamentos nacionales. Lo que concluimos es que el 85% de las DJAS que se presentaron salieron en los plazos establecidos. El 15% restante fueron a consultas y, algunas, desechadas. Nosotros formamos una comisión de importadores, integrada por 30 empresas, y no tienen problemas… - Es decir que el periodismo infla las cosas…. Santisteban: Nuestros números no son tan optimistas como los de Daniel. Hay un 30% de observaciones y un 70% de autorizaciones, pero hasta hace una semana había casos de importadores que tenían un 70% de observación. El número general no refleja los casos particulares y al tipo que le toca el 100% de las observaciones y nos ve a nosotros decir esto, nos quiere matar!, no? Esto se está empezando a corregir, porque la lógica indica que si el 80% de lo importado va a la producción, las observaciones no podrían superar nunca el 20%. - Por otra parte, no hay tiempo para sustituir las importaciones en caso de que haya que producir acá. Santisteban: No sólo trabando importaciones generás producción. Tenés que tener una política fiscal, de empleo… Solda: de crédito y de largo plazo… Santisteban: reglas de juego estables… Eso es lo que mueve la inversión, no que alguien diga: “en la Argentina no permiten más que importen corbatas”. Vos le tenés que dar al productor todas las condiciones para que pueda fabricar corbatas en Argentina para competir con la corbata europea o americana, entonces, el productor dirá: “no me

“Por cada peso que hay en la economía real, hay 40 pesos del sector especulativo”, Daniel Solda 38


“Si el 80% de lo importado va a la producción, las observaciones no podrían superar nunca el 20%”, Diego Pérez Santisteban. aflige tanto la traba a los importadores”, que era lo que Daniel mencionaba antes. Solda: el último gran problema que hemos tenido han sido los camiones parados en la Aduana… las empresas se pusieron muy nerviosas. Para nosotros las importaciones son un componente necesario para la exportación sin duda alguna. Nosotros venimos bregando para que la Argentina exporte el mayor valor agregado posible para superar el déficit que tenemos con las MOI y para tener una mejor calidad de vida. - Bueno, Daniel en tu cámara acaban de editar un libro en donde… Solda: El tema fue así. Cumplimos 45 años y nos pareció que la mejor manera de festejarlo era llamando a un con-

curso entre las universidades con un proyecto de exportar valor agregado, y salió este libro. Nos preocupa exportar valor agregado, crecer y conectarnos con el resto del mundo de una manera más eficiente. No te digo evitar la soja y el petróleo, hay que aprovecharlos, pero que esos saldos vayan a parar a nuevas inversiones, y que de ahí surja un plan. Yo dije en ocasión “no queremos formar parte del sindicato de la queja, queremos ser actores, y para ser actores hay que proponer ideas”, para que Argentina tenga un plan de comercio equilibrado. Acá, excepto cuatro provincias que exportan el 70%, el resto la mira… Tenemos provincias medievales desde el punto de vista de la producción y del desarrollo. En un plan de largo plazo tenemos que involucrar a las provincias para que no tengamos varias argentinas.

39


7º Aniversario Desafío Exportar

Entrevista al Dip. Nac. Dr. Claudio Lozano. Economista. Presidente del Bloque Unidad Popular.

“LO VIVIDO HASTA EL MOMENTO ES UN REGIMEN DE CRECIMIENTO SIN CAMBIO ESTRUCTURAL” En medio de la conmoción por la expropiación de YPF, uno de los referentes del Frente Amplio Progresista nos recibió en su despacho para evaluar y analizar el rumbo argentino. Crítico, elocuente, mordaz y laborioso, Lozano es un ejemplo de prepotencia de trabajo. “Lo que hay -afirma- es una necesidad de pesos y de dólares por parte de la política económica que, ciertamente, están expresados en las decisiones que se toman”. Entrevista: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

40


C

laudio, vos decís que algunas condiciones que permitieron el crecimiento se están agotando. Coincidís conmigo en que la expropiación de YPF tiene que ver con un fin recaudatorio? Recordemos que hubo una seguidilla de situaciones similares: la Reforma a la Carta Orgánica del Banco Central, la tarifaria… Es ideológico o tiene este tenor que señalé? Está claro que hay un déficit en materia de inversión, tanto en términos de magnitud como de calidad, que le ha puesto un cepo a la lógica que tenía el crecimiento de la economía argentina desde mediados de 2002 en adelante. En este sentido, la inversión no se comportó acompañando ni en magnitud ni en calidad, lo que la tasa de crecimiento producía y comienzan a darse un conjunto de situaciones que, desde nuestro punto de vista, se dan desde el 2007 en más y que -inflación mediante- comienza a generar problemas en la relación entre los precios de la economía dando como resultado un debilitamiento en la capacidad de competitividad de algunos sectores productivos. Concretamente, se achica la franja productiva y, al mismo tiempo, se vive un proceso social más complejo que tiene que ver con una suerte de estancamiento en la recuperación social de la Argentina. Estancamiento digo-, porque pese a que la matriz de desigualdad en nuestro país se mantiene, la tasa de crecimiento vivida desde mediados de 2002 en adelante produjo mejoras relativas respecto de la situación social de la crisis de 20012002. Esa mejora, indudablemente sigue presentándonos un cuadro de un país que tiene dificultades sociales serias porque -aun con esas mejoras- 6 de cada 10 hogares tienen problemas para llegar a fin de mes, para tener

una canasta elemental. Y 3 de cada 10 hogares, son pobres, a pesar del crecimiento vivido. Es bueno acotar también que el crecimiento -en términos de mayor profundidad en el análisis- es relativo, es decir, Argentina habia caído desde mediados del ´98 hasta mediados del 2002 cerca de 20 puntos del producto. El nivel de capacidad ociosa disponible al momento de comenzar el proceso de recuperación era muy significativo y, en realidad, lo que hay es ocupamiento de la capacidad ociosa hasta 2007. A partir de allí, deberíamos empezar a hablar de crecimiento y, casualmente, a partir de 2007 comienzan los problemas. O sea que, en realidad, lo que se está repitiendo es para la argentina el déficit de inversión sigue siendo una clave a discutir para poder sostener una tasa de crecimiento de largo plazo o el crecimiento económico de largo plazo. En ese sentido, la razón por la cual para nosotros eso ocurre, es porque lo vivido hasta el momento es un régimen de crecimiento sin cambio estructural y, por lo tanto, los determinantes del proceso de inversión siguen afuera de las decisiones de la autoridad pública; consecuentemente dependen del comportamiento y de la lógica de ciertos capitales privados que funcionan de otra manera. Yendo a la pregunta que hacías, en ese marco de lo que produce este déficit de inversión, que implica debilitamiento de la tasa de crecimiento, debilitamiento en la tasa de crecimiento de los recursos fiscales, por lo tanto, debilitamiento en la capacidad de sostener la evolución del gasto público en los términos en los que existía y, al mismo tiempo, debilitamiento en el volumen de divisas que nosotros generamos y las necesidades de divisas, que significan no sólo

41


7º Aniversario Desafío Exportar

Entrevista al Dip. Nac. Dr. Claudio Lozano. Economista. Presidente del Bloque Unidad Popular. una matriz fuertemente transnacionalizada de la cúpula empresarial sino, además, un comportamiento creciente de la fuga de capitales -que da como resultado que desde el 2011 ya los dólares necesarios para este funcionamiento de la argentina no alcanzaron-, lo que hay es una necesidad de pesos y de dólares por parte de la política económica que, ciertamente, están expresados en las decisiones que se toman. Nadie puede decir que la Reforma a la Carta Orgánica del Banco Central no le otorga al Gobierno Nacional mayor capacidad para disponer de las reservas. Objetivamente, sin entrar en juicios de valor, la Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central le da posibilidades de tener divisas y pesos a una estrategia de política económica que demanda, casualmente, esto. Lo mismo ocurre con el tema de YPF. Objetivamente, YPF es una empresa con una caja de mil quinientos millones de dólares, una caja superavitaria con utilidades de esa magnitud supone pesos y dólares. Además es un importante exportador, consecuentemente, también aquí hay una caja que responde a las necesidades que la política económica tiene, en el marco del agotamiento del dispositivo que vino funcionando hasta aquí. La coyuntura del corto plazo está por detrás de estas definiciones. También es cierto que el modo en que este gobierno resuelve estas cosas apela a un universo simbólico de carácter ideológico, apela al nacionalismo y a los criterios nacionales que estuvieron presentes desde la historia de la experiencia política argentina, y este es el otro condimento. Podría haberse tomado otro tipo de determinación y no ésta. Ese tipo de componente que retoma criterios nacionales de la experiencia histórica de argentina están en el marco que se le da a la Reforma de la Carta Orgánica y a la intervención sobre YPF. Desde mi punto de vista, la apelación a este tipo reformulaciones de carácter nacional están sostenidas en una decisión sumamente pragmática, no están sostenidas en una convicción, de lo contrario, se habrían tomado esta definiciones en otro momento, cosa que no se hizo. - Nunca se atacó la matriz del poder. Exacto. En el caso de YPF es más que evidente porque la política que se aplicó fue fuertemente cómplice con el tipo de ordenamiento general del sector de hidrocarburos que venía desde la década de los ´90, que prácticamente no fue modificada, y que está por detrás del tipo de comportamiento que tuvo Repsol, sino también el resto de las empresas petroleras, y que el gobierno no sólo nunca cuestionó sino que convalidó, incluso colocó a la propia Repsol en el lugar de una empresa de excelencia, con lo cual da la sensación de que la apelación a lo nacional como mecanismo para resolver la coyuntura, la falta de

42

divisas y de pesos, tiene que ver más con el corto plazo que con una decisión estratégica. Esto hay que ponerlo en un momento político que se abre después del 2001, donde los núcleos fundamentales del neoliberalismo o las posturas libremercadistas aparecen como seriamente cuestionadas, en el mundo y en nuestro país, por la experiencia de los ´90 y su fracaso, y por la experiencia mundial vigente. Consecuentemente, este gobierno reacciona frente al corto plazo reconociendo condiciones de posibilidad política por su legitimidad actual. De haber tomado antes otra decisión seguramente tendríamos muchas dificultades en términos de legitimación política y de gobernabilidad del sistema. Lo que convive acá, primero, son las necesidades de corto plazo, la apelación a la cuestión nacional y, tres, un contexto donde la gobernabilidad supone reconocer que no se puede ir para atrás sino que hay que seguir un camino que dé respuestas a la creación de nuevas condiciones de intervención por parte del Estado y la sociedad en la vida economía de la Argentina. - Se necesitan inversiones pero, qué tipo de inversión? Extranjera o nacional? Por ejemplo, las empresas argentinas producen al máximo en sus plantas y, sin embargo, no invierten. Por qué el empresariado argentino no invierte en su país? Hay una discusión importante que dar primero sobre qué tipo de inversión queremos. Desde mi punto de vista, lo que está en confrontación hoy es el tipo de modelo y de perfil productivo. El modelo actual, en tanto se funda en un patrón de desigualdad estructural, supone una pauta de consumo que aparece concentrada en los sectores medios altos y de altos ingresos; para ser precisos: más del 50% del consumo privado en Argentina no depende del salario, ni de los planes sociales, ni de las jubilaciones, depende de las rentas. Ahora, ese consumo dominante del los sectores más acomodados, demanda una determinada pauta de producción, porque es un consumo que tiene un elevado componente de inmuebles, de autos. Es más, la tasa de crecimiento de la Argentina de los últimos años ha estado condicionada por la recuperación del negocio inmobiliario, la construcción y la industria automotriz. Es más, estos sectores han sido la vedete de la recuperación, junto con la relevancia que adquirió el sector exportador con la ampliación de la frontera agropecuaria y las nuevas condiciones del mercado mundial en materia de precios para nuestras exportaciones. Esos tres elementos son los que están por detrás de la reactivación, es decir, se consuma una lógica que es un modelo hacia arriba, que abastece en términos de pautas productivas el consumo de los sectores más acomodados y, hacia afuera, para obtener el saldo


43


7º Aniversario Desafío Exportar

Entrevista al Dip. Nac. Dr. Claudio Lozano. Economista. Presidente del Bloque Unidad Popular. comercial favorable que permita financiar la balanza de pagos. Esa pauta productiva requiere determinada pautas de inversión para sostener eso. En realidad, esa lógica ha encontrado límite. Nosotros creemos que no sólo hay que discutir un quantum mayor de inversión sino un replanteo de esta lógica. Nosotros, deberíamos apuntar a un modelo donde el consumo dominante tuviera que ver con los hogares que dependen del salario, planes sociales y jubilaciones por lo tanto, el papel del consumo acomodado debería ser menor. Esto daría como resultado que las demandas, en términos de producción, estarían ligadas, por ejemplo, a la ampliación de la producción de bienes salario, vestimenta, vivienda -pero otro tipo de vivienda, porque es bueno tener en claro que la lógica de la construcción residencial que hemos tenido es de un 50% de inversión en construcción suntuosa, es más, se trata de vivienda comprada sin crédito. - Tampoco hay crédito. Es una franja residencial muy particular. Si uno toma -por ejemplo- la región metropolitana, la urbanización de barrios cerrados duplica en km cuadrados a la propia Capital Federal, es decir, hay 500 km cuadrados de barrios cerrados en la región metropolitana, el doble de la Ciudad de Bs. As., áreas muy importantes para muy poca gente, mientras la gran mayoría vive en la región metropolitana y padece situaciones complejas, tanto por la dependencia creciente del alquiler como por la precaria infraestructura habitacional. Lo que digo es que habría que ir hacia un modelo que, fortaleciendo la capacidad de consumo de los hogares, demandara otro tipo de perfil productivo más asociado a bienes salario, a vivienda, a salud, a educación y eso determinaría una pauta de inversión distinta a la que tenemos ahora. Ese es el debate que hay que dar y, para darlo, tendríamos que replantearnos las condiciones bajo las cuales hoy si invierte en el país, que esa era tu pregunta. En Argentina muy pocos actores controlan la base material de recursos naturales y, consecuentemente, pueden apropiarse de rentas extraordinarias. Las apropian en desmedro del resto de los actores económicos. Al tener una economía fuertemente oligopolizada, en donde también hay actores que operan en el mercado, especialmente, de insumos básicos, y que tienen la capacidad de condicionar al resto fijando precios con independencia de su estructura de costos-, la lógica de la Argentina actual es una lógica donde hay actores de suma importancia que, en realidad, obtienen rentas extraordinarias sin invertir. Lo hacen a partir de sus posiciones dominantes en materia de control de mercado o en materia de control de recursos naturales escasos. Es la lógica que mueve al capital en

44

cualquier lugar del planeta; el capital sólo invierte cuando obtiene rentas extraordinarias respecto de sus competidores. Si uno tiene un formato de precios, de mercados y de distribución de la propiedad de los recursos naturales que permite obtener rentas extraordinarias sin tener que invertir, esto naturalmente delimita la tasa de inversión y es por esto que la tasa de crecimiento que tuvimos da como resultado -incluso cuando uno la compara con lo que ocurrió en los ´90-, que la proporción invertida respecto del excedente que ha capturado la cúpula empresarial más importante del país, es inferior a la tasa de inversión de la década de los ´90, pese a que la tasa de crecimiento ha sido más significativa y ha tenido un excedente mayor. En términos relativos se invirtió menos. Por eso, para nosotros, el diagnóstico de esta etapa y su límite, es que este es un régimen de crecimiento sin cambio estructural porque no se tomó control sobre los determinantes de la inversión. Lo que deberíamos estar discutiendo es el reordenamiento de los precios, el reordenamiento de las regulaciones y el reordenamiento de los estímulos que nos permitan tener control sobre la orientación que la inversión debe tener. No sólo preocupa discutir que se invierta más sino que preocupa discutir en qué se invierte ya que hoy, 6 de cada 10 pesos tienen que ver con inversión en construcción vivienda suntuosa, barrios cerrados o shoppings, que pueden ser necesarios en un determinado nivel, pero que no resuelven el problema de la ampliación de la capacidad productiva ni tampoco de la agregación de valor sobre los recursos naturales que Argentina debiera estimular. - Pero la presidente lo muestra como una conquista real y este gobierno -que se supone progresista y que la gente lo siente como tal- es el que no toca al sistema financiero ni a los primeros 15 exportadores que son siempre los mismos. Por qué la percepción de la gente es otra? Me paree que la percepción del conjunto de la sociedad no tiene que ver con la lógica de lo nacional, de lo popular o del progresismo, sino con que ha habido una recomposición de ingresos respecto del momento más profundo de la crisis, y como lo que aparece enfrente del gobierno -en muchas de sus formulaciones políticas- remite más al pasado, a lo que ya ocurrió, que a lo que debería venir; como hay un espacio muy ancho de la oposición que ha fracasado en el momento de tener que decidir qué hacer, en ese marco, la gente tiende a preservar lo que tiene, que es una situación mejor de la que tenía en términos relativos. - Hasta cuándo aguanta la supervivencia de los miserables y la aceptación de la miseria?


Creo que mientras haya una tendencia de recuperación y no haya desde la construcción de una perspectiva opositora, una idea de un sentido distinto de sociedad y de país, la gente va a preservar lo que está. Lo que sí me parece es que, desde 2007 en adelante, empezó a aparecer una situación de agotamiento de los rendimientos sociales de este modelo. Por eso te decía que hay una situación de estancamiento de la recuperación que tienen dos claves fundamentales: la primera, que la generación de empleo se estancó, crece el producto pero no crece el empleo en una relación como la que tenía en los primeros años. La segunda clave es la tasa de inflación en torno al 20 o 25% anual, con la sola excepción, la del año 2009, donde al haber caído en recesión, la inflación cae al 15% aproximadamente, estancando el poder adquisitivo que se distribuye de manera desigual. En los asalariados formales, que tienen convenio y alguna capacidad de discusión, hay alguna mejora muy relativa pero el deterioro del poder adquisitivo en los jubilados, los trabajadores no registrados y los que dependen de planes sociales es importante ya que todos los aumentos corren por detrás de la evolución de los precios, incluso en los trabajadores en blanco, por-

que cuando ellos recomponen, lo hacen después de haber perdido. El empleo que se genera ya no alcanza para cubrir la nueva gente que ingresa al mundo laboral y el creciente deterioro de la capacidad adquisitiva de la gente hace que empiecen a aparecer problemas en las finanzas públicas, no sólo nacionales, sino provinciales. También comienzan a darse situaciones de discusión en el interior del sector público y a nivel provincial. Los problemas docentes están a la orden del día. Por primera vez hubo un paro nacional docente al comienzo del ciclo lectivo; por primera vez hay un paro de trabajadores del Estado en todo el país. Hay muchos conflictos, incluso, a nivel provincial… - No tiene más que ver con la coyuntura de paritarias? En algunos sí y en otros no. Digo que, por primera vez la paritaria docente no puede contener ni evitar una situación de paro nacional, pese a que la conducción del gremio docente es afín al gobierno. El cuadro social se ha complejizado y hay más malestar en la sociedad. Si uno toma el periodo 2008 en adelante, hay un primer momento de deterioro del gobierno lo suficientemente profundo como para que pierda su condición

45


7º Aniversario Desafío Exportar

Entrevista al Dip. Nac. Dr. Claudio Lozano. Economista. Presidente del Bloque Unidad Popular. hegemónica y sea derrotado en las elecciones de 2009, incluso, en la provincia de Buenos Aires. Luego del fracaso en la formulación de una alternativa política, donde una parte importante de la oposición queda pegada con la experiencia neoliberal que -por cierto- no convoca a nadie, nace una propuesta nueva del Frente Amplio Progresista, que logra ubicarse en muy poco tiempo como segunda fuerza política del país, desplazando a las estructuras tradicionales que están dando vueltas en el otro equipo de experiencias políticas. Claramente hay una oposición con dificultades para formular una perspectiva, o por lo nuevo de algunos o por lo viejo de otros. En segundo lugar, hay un gobierno que, percibiendo su caída en términos de popularidad, tomó algunas definiciones muy importantes para contener la fuga social, especialmente en el Gran Buenos Aires, como lo fueron el Plan Argentina Trabaja y la Asignación Universal por Hijo. Eso les permitió resolver la coyuntura electoral de 2011, pero la situación actual sigue siendo compleja porque tanto la Argentina Trabaja como la Asignación por Hijo aparecen siendo cuestionadas por la evolución de precios, porque ellos tienen un deterioro del poder adquisitivo ciertamente importante; la asignación universal por hijo corre por detrás de la evolución de precios, por lo tanto, se vuelve a estancar la situación y hay un malestar establecido donde el gobierno está buscando mecanismos que le permitan no tener tantas dificultades, por eso apela a la búsqueda de pesos y de divisas por los mecanismos de los que estábamos hablando. - Creo que están subvalorado el factor Moyano. Si él quiere puede parar al país. La logística, el transporte, por ende, la economía están en sus manos. Y habrá que ver en junio qué pasa. Creo que lo subestiman. No sé cómo va a reaccionar un hombre que se siente tan herido. En este escenario donde hay más conflictividad social hay, por un lado, una recuperación de la iniciativa por parte de la CTA no oficialista, la CTA que conduce Pablo Michelli y que ganó las elecciones, no la CTA de Yasky que fue prorrogada por el Ministerio de Trabajo. El núcleo de la CGT, que vino gobernando la Central con Moyano a la cabeza, pierde funcionalidad en este nuevo contexto para una política nacional que hoy busca moderar las expectativas, moderar las demandas. Este fue el mensaje de la Presidenta en el Congreso Nacional, de manera ya brutal en el trato a los docentes, recuperando un discurso de Doña Rosa, el discurso de Cavallo y la idea de que el problema de la competitividad obligaría a la moderación salarial, como si el problema de la competitividad tuviera que ver con el salario y no con la inversión y los problemas que la inversión tiene en la

46

argentina. En esta etapa la cosmovisión de la CGT conducida por Moyano pierde funcionalidad por eso está toda la estrategia oficial dirigida a que Moyano no sea quien conduzca la CGT y esto hace que ese grupo tienda a confluir de manera conjunta con el mismo accionar que la CTA. - Obviamente, eso en el plano de la CGT, pero Moyano lidera un gremio, el del transporte… Lo que se van dando son marcos de legalidad institucional para que el conflicto social se pueda expresar de manera mucho más contundente. El gobierno apela a lo nacional como un modo de contener esta situación… - George Orwell: La guerra es la paz… Un recurso simbólico. Por un lado, que tiene que ver con la historia del pueblo argentino y, al mismo tiempo, a un componente real, porque van por la apropiación de recursos… - No es real… lo necesitan. Por eso digo, no es sólo nominal. Acá hay un doble juego: hay una apelación a lo que es la historia y la simbología de lo nacional, en un contexto donde se definen herramientas que le permiten apropiarse de recursos para gestionar. Es lo que hicieron con el Banco Central y ahora con YPF. Tienden a tener mayor capacidad para disponer de recursos, no así con las provincias, en ese sentido, las provincias tienen dificultades serias para defender su ecuación fiscal y hoy hay una proporción muy alta, diría que 15 provincias de las 24, entre ellas las más importante, la provincia de Buenos Aires, aparecen con problemas fiscales que no pueden resolver como lo está haciendo el Gobierno Nacional que, casualmente, en términos relativos, tiene problemas menores que los que tienen las provincias. La demanda de los trabajadores de las provincias en servicios sociales básicos hacen entrar en conflicto al resto de la comunidad: el tema de salud, el educativo, el judicial, la seguridad, todos esos temas están empezando a presentar problemas a lo largo y a lo ancho de la argentina. - Hablás de la Reforma a la Carta Orgánica, de YPF. Incluís dentro de esto el monitoreo del 100% de las importaciones? Las trabas a las importaciones y las trabas para comprar divisas. En el sentido práctico, ellos sientan al conjunto de los exportadores más grandes -que como todos sabemos tienen un stock de importaciones asociado a su desarrollo productivo- y les plantean que reduzcan esos stocks de manera tal de que no tengan que importar en lo inmediato, trabajando con una estrategia que les permita ahorrar un mes de exportaciones. Si vos tomas en cuenta que un mes de exportaciones son 6 mil o


7 mil millones de dólares, y si a esto le agregás que están tomando una caja de mil quinientos millones de dólares con YPF… - Es el déficit energético, no? Lo están tratando de resolver; es haber pasado de 3 mil millones de dólares arriba en materia energética a 3 mil millones de dólares abajo, con la idea de que no se pare la producción, se reduzcan los stocks y se pospongan las exportaciones por lo menos ahorrando un mes en el año. El momento más agudo de la restricción, por la información de la que disponemos, ya estaría pasando… se dio a la espera de los dólares… - De la cosecha, y ahora se va destrabando… pero pasamos por la falta de medicamentos. El 83% de los insumos que importamos van a la producción. El 70% de nuestras importaciones son insumos y bienes de capital para la actividad productiva, eso también revela que, durante todos estos años de crecimiento económico, no se estudió cómo orientar el excedente que se generaba en inversiones que fueran sustituyendo y recomponiendo la trama pro-

ductiva y, obviamente, eso es algo que no se resuelve en un mes. - Tiene perdón un gobierno -que creció al 8% de manera sustentable en una situación inédita internacional- con los resultados palpables como los índices de pobreza de indigencia, que crecieron, con delincuencia más delincuente y mano de obra más barata? Desde el 2007 en adelante hay una nueva recuperación de los niveles de pobreza y, especialmente, de indigencia de la mano de la evolución de los precios. Sobre todo de la indigencia, porque los precios de los alimentos en promedio crecen por encima del resto de los precios. Esa suba tuvo un límite en el 2009 y explica la derrota del gobierno. A partir de allí aparece el plan Argentina Trabaja y el plan Asignación Universal por Hijo, que lo frenan, pero luego vuelve a crecer en el último año. Esa es la realidad. Estamos en un estancamiento de la recuperación social, con un debilitamiento de la disponibilidad de pesos y de dólares, con un gobierno que necesita de esa caja para poder intervenir en los conflictos concretos que se plantean. El modo de resolverlos del gobierno es el que estamos describiendo ahora. Yo planteo

47


7º Aniversario Desafío Exportar

Entrevista al Dip. Nac. Dr. Claudio Lozano. Economista. Presidente del Bloque Unidad Popular. como diagnóstico que lo que está en discusión es la orientación más general, es el rumbo del largo plazo, es el patrón productivo que vamos a construir y en base a qué inversión. El gobierno está interviniendo o aludiendo a reformas estructurales pero, en la práctica, todo tiene que ver con el corto plazo. Es un problema. Uno se pregunta en qué medida esa caja de mil quinientos millones de dólares que es YPF va a servir para reordenar el sector energético y avanzar en el plano de inversiones que el sector necesita, o si YPF va a terminar haciéndose cargo de la importación de combustible de un balance absolutamente desequilibrado construido por el resto de las empresas del sector. En dos o tres años podríamos tener desfondada YPF si está inscripta en una estrategia cortoplacista que es sobrevivir este momento. Del mismo modo, sería una pena que los recursos que tiene el Banco Central se destinen a resolver la deuda del Club de París, en lugar de favorecer el proceso de inversiones que la Argentina precisa. Si se inmola en el corto plazo, vamos a un agravamiento de la situación y no a su solución. - Cuál es tu posición respecto de las mineras. La presidente hizo una defensa a ultranza de la minería, incluso, a cielo abierto. En el caso de la minería, claramente, el gobierno funciona con la misma lógica. No cuestiona la actividad, lo único que está haciendo -del mismo modo que lo está haciendo con YPF- es reclamarle a las mineras -por eso conformó la Organización de los Estados Mineros en paralelo -diría- a la organización de los Estados Hidrocarburíferos-, para discutir con ellas una parte mayor de la renta asociada a la explotación. Por eso la modificación de los decretos que establecían la posibilidad de mantener en el exterior el 100% de las divisas de exportación. Creo que, por esta vía, buscaran mejorar lo que serían los cánones que pagan las empresas. No hay cuestionamiento a la actividad. Simplemente quieren captar un poco más de recursos para sostenerse en el tiempo. Una vez más, lo que no hay aquí es una discusión de largo plazo que implicaría los costos ambientales que efectivamente tenemos por este tipo de actividades... - Irónicamente, la presidente habla de la importancia de los recursos, del agua, incluso… Está claro que la alianza del gobierno con las empresas transnacionales que operan a nivel de la minería a cielo abierto es absoluta. En esto no hay ninguna señal en contrario. Lo único que hay es una discusión diciendo “muchachos, nosotros queremos un poco más de la renta porque estamos necesitándola”. Es una mi-

48

rada cortoplacista que pasa por alto la envergadura del problema ambiental. Por el otro, la minería es una actividad que nosotros deberíamos asociar al desarrollo de cadenas productivas que en el país aparezcan abasteciéndola y que lo que sacan las empresas de aquí no sea una cuestión que desconozcamos. Todos sabemos que lo que saca la Barrick no es solamente oro, se llevan 60 minerales más… no sólo pagan poco… - Además, tenemos litio, fundamental para el mundo del la tecnología! Hay toda una discusión de desarrollo productivo y tecnológico asociado a la minería que debe discutirse. No se discute el largo plazo. - El interior está de pie, aunque las marchas y reclamos no lleguen a la ciudad. Llegan, llegan y tienen mucho peso. El gobierno está pagando precios importantes. Te diría más, en los últimos 2 años ha habido 18 asesinatos vinculados a dos fenómenos que se dan con las poblaciones campesinas y con los pueblos originarios, que son: el tema del alcance de la mega minería y el avance de la frontera agropecuaria con la soja. Esas dos cosas están poniendo en tensión en diferentes zonas del país a comunidades completas. - Las comunidades están en la Corte Suprema de Justicia esperando una repuesta porque han sido violados todos sus derechos constitucionales, derechos que se declaman, y se incumplen. Me parece que hay que ubicarlo en el marco de un escenario social más complejo. El rumbo estructural que Argentina sigue es un rumbo donde el modo estractivista se termina consolidando y produce problemas de confrontación. Hay comunidades completas del interior del país que tienden a erosionar también la legitimidad de esta estrategia. En tanto el foco este puesto en el corto plazo esto se va a complicar, por más que avancen en determinadas definiciones. - Qué reproche le hacés a la dirigencia opositora, sindical y empresarial? Yo encuentro luces en la dirigencia política que no tienen pregnancia en la sociedad porque la verdad es que es difícil construir dentro de los paradigmas impuestos por un gobierno tan presidencialista, con liderazgos tan fuertes. Vos hablabas del Frente, pero siento que se desinfla, que falta la estructura que este gobierno sabe manejar muy bien. Creo que las estructura justicialista tiene una gran extensión territorial y de intervención en la realidad social que le permite gobernar. Ocurrió en los ´90 y es lo que ocurre


ahora. Del mismo modo, esa estructura tiene niveles de fragmentación importantes. Los gobernadores son una estructura de poder con niveles de anarquía interna no menores. Cada uno atiende su juego. Lo mismo ocurre con las intendencias y el mundo sindical asociado al PJ, también tienen lo suyo. Cuando aparecen escenarios de debilitamiento, como amenaza sobre la legitimidad del gobierno, esa estructura del PJ tiende a resquebrajarse y, de hecho, el conflicto de Ciccone, más allá de la discusión puntual, revela un problema en el interior del Partido Justicialista, claramente un conflicto del kirchnerismo con el gobernador de la provincia de Bs. As. También cuando aparece lo de Moyano. La diferencia de este gobierno con otros es que pelea en todos los planos y no se da por vencido nunca. Me parece razonable y lógico, pero también hay que observar que las definiciones que está tomando las toma sobre la base de cubrir situaciones de corto plazo, que no hay una mirada estratégica sobre cómo reorientar el rumbo de la Argentina. Ahí es donde debiera estar centrada la discusión de la construcción de una experiencia política nueva. Si de algo sirve la experiencia del Frente

Amplio Progresista es que alumbró la posibilidad de que se puede hacer otra cosa, y eso hay que alentarlo en el terreno político electoral, así como en el terreno de las organizaciones sociales y sindicales. - Y sumar a gente proba, incluso a partidos, todos en consenso sobre 10 políticas de Estado, y que luego aparezcan los matices. Estoy de acuerdo con eso en aquellos que formamos parte de lo que es la construcción de una experiencia política nueva porque, también es cierto que, si uno abre un espacio opositor donde estamos todos, en realidad, es un rejunte. El antikirchnerismo tuvo su momento de fulgor en 2009, agotada la experiencia kirchnerista como experiencia hegemónica, lo que vino, es el debate de que otro país es posible. Claramente, el “anti” no propone otra cosa, sólo dice que “no”. El debate de hoy es el debate de hacia dónde vamos. De no hacerlo el debilitamiento de esta experiencia va a tener como resultado la crisis. La única manera de resolver esto en términos sociales es que vaya emergiendo otra fuerza política que proponga otra manera de gobernar, con otro rumbo.

49


7º Aniversario Desafío Exportar

Entrevista a Marcelo Gukenheimer. Pte. DHL Global Forwarding.

“ACOSTUMBRADOS A PENSAR en LOS PRoXIMOS 30 DiAS” Entrevista: Richard Leslie Ramsay.

M

arcelo Gukenheimer es el Presidente de la compañía DHL Global Forwarding y el actual Vicepresidente de la Cámara Argentino-Alemana. Con reconocido nombre dentro del ámbito nacional y vasta experiencia en los negocios, Gukenheimer sostiene que “conociendo al Secretario de Comercio, y a la gente que lo rodea, lo que miran es lo que está bajo la raya, porque hoy están urgidos en tener mayor saldo favorable”. - DHL es una empresa de nivel internacional y tengo que reconocer que es un gusto estar con vos, que sos un reconocido observador y entendido en todos estos temas desde hace tantos años. A mí me cuesta ser tan optimista, Marcelo, veo nubarrones en el frente. Yo soy optimista, pero más conservador. El gran problema argentino, que yo siempre sufro, son los grandes vaivenes. Nosotros siempre pasamos de una producción cero a una producción máxima, entonces, esos picos hacen que Argentina se haya convertido en un país de ocasión, y eso es lo que a mí me molesta. - Eso es terrible. Eso es lo que a mí me molesta y no quiero en este momento hablar de política, pero, evidentemente, hasta los mismos europeos -y yo estoy en una multinacional-, cuando por el 2001 2002 les propuse algunas inversiones de momento, la respuesta de ellos fue: “nosotros no especulamos, nosotros queremos ir a un lugar donde nuestra inversión sea de largo alcance”, y yo ahí aprendí una gran lección, y es cierta, tendríamos que ser un país más plano que vaya creciendo de a poco y, si bien soy optimista digo que, conociendo a mis conciudadanos, se van a deprimir porque en vez de crecer el 8% creceremos el 3 o el 4%. Hay que aprender la lección, y si crecemos el 3 o el 4%

50

este año, que el año que viene tratemos de crecer el 5%, que seamos más prolijos y más ordenados. Lo que pasa es que para bajar de lo que vinimos a donde estamos, se toman medidas que a la gente la frena. El argentino no piensa en el largo alcance. Nosotros estamos acostumbrados a pensar en los próximos 30 o 60 días y eso, algún día, se deberá corregir. Pero seamos optimistas porque, el no serlo, no sólo nos hace daño a nosotros mismos sino al país. - Vos sos presidente de una empresa multinacional. Hoy, el país -me corregirás si estoy equivocado-, no brinda un marco jurídico de previsibilidad para la instalación de grandes inversiones, y se invierte en shopping, en hote-


51


7º Aniversario Desafío Exportar

Entrevista a Marcelo Gukenheimer. Pte. DHL Global Forwarding. les, pero no en industrias, que es lo que necesitamos. No te quiero desdecir porque lo que decís es cierto, y no quiero tampoco crear una polémica en ese sentido, porque realmente es muy difícil crear confianza en el exterior. No se hace con un año bueno de gobierno. En argentina nos somos pacientes. Un director técnico sale campeón con su equipo pero, si pierde 3 fechas seguidas, lo echamos. Y en el país pasa más o menos lo mismo. Venimos 3 o 4 años bien y, cuando recién la gente empieza a mirar al país, empieza otra vez a flaquear. Lo que decís es cierto. Acá hay… sabes, yo no digo que hay inversiones, para mí son grandes gastos. La inversión es una cosa mucho más importante. Inversión son nuevas plantas, nuevos establecimientos de firmas internacionales, son redes, etc, etc. Hay grandes gastos en el país. Faltan las inversiones. En este momento, donde el capital mundial está buscando por donde filtrarse, porque no saben para donde ir, a nosotros nos está faltando esa cuota de confianza que deberíamos instalar. - Sos el Vicepresidente de la Cámara Argentino-Alemana, entre otras cosas. Cómo se hace para revertir el cuadro y dar confianza y previsibilidad? Estas difícil hoy! Realmente son preguntas punzantes. Vuelvo a decir, es esa paciencia que hay que tener en la evolución de las circunstancias que se van presentando. No sirve algo que sea temporal. El gran problema argentino, también, es que se van cambiando las políticas. En otros países cambian los gobiernos, pero la política internacional y la política económica se respeta.

a veces me cuesta que algunas amistades me digan que soy oficialista, aunque no lo soy, aunque tampoco soy de los que toman la ametralladora y quieren derribar todo lo que hace el otro. Si en vez del país fuera mi empresa, le diría a Moreno que está bien lo que está haciendo, es así. Lo que pasa es que un país es algo distinto, entonces, las previsiones hay que tomarlas. Lo que no se dan cuenta es que aquel país o empresa que quería exportar a la Argentina no sabe lo que le va a pasar mañana, entonces, lo que es pan para hoy puede ser hambre para mañana, y eso habría que ordenarlo un poco. Yo soy optimista, y estoy seguro que en los próximos meses, con la entrada de divisas por las cosechas y demás, esto se va a liberar. Esto es un poco la previsión del gobierno ante la caída de reservas y la caída del intercambio comercial. Evidentemente, a muchas empresas que han importado, al pedirles que exporten, las han puesto en un compromiso. Esta todo muy mezclado, pero tengo la confianza y el optimismo que quizás en dos o tres meses, cuando el gobierno tenga más entrada de capitales, no sea más que un mal recuerdo para aquellos que tenían que importar y aquellos que están obligados a exportar.

- Brasil, por ejemplo. Brasil. Ahora lo está haciendo Colombia, Perú. Si yo tuviera la oportunidad de poder conversar con aquellas personas que toman esas decisiones les diría que deberían dar un plazo fijo a 15 años, firmado, refrendado y con la promesa que, si cambia, serán llevados a la horca –voy a los extremos-, sería una gran solución para el país. Cuando yo mismo presento algo a mi Casa Central, lo aceptan más por la confianza de lo que yo digo –y estoy agradecido por eso – que por el contexto, pero -despuésviene la sentencia final: “bajo su responsabilidad”, y contra eso tenemos que trabajar, trabajar y trabajar.

- Las medidas se toman de forma espasmódica. El Just in Time, que es una de las conquistas de la logística, el haber terminado con los stocks por meses con dinero paralizado, al frenar las importaciones, han dejado a las empresas desvalidas, por ejemplo, en una de las principales industrias del país, que es la automotriz Fiat, ha dejado de producir y faltan medicamentos oncológicos. No les han dado tiempo para hacer una previsión. Coincido contigo. Creo que no hay mala voluntad en eso porque no hay nadie tan estúpido como para prohibir importar un elemento básico para un medicamento necesario. Y vuelvo a decir, no los estoy disculpando, estoy tratando de consensuar diciendo que hay que emprolijarse, que son esas acciones y actitudes del momento nuestro gran problema. No está clara la situación, no está bien cuando faltan elementos para el desarrollo normal, no son buenas las voces que se alzan y dicen: “pronto no vamos a tener buena calidad porque lo importado nos permitía comparar con lo nacional”.

- Tu empresa trabaja una parte sensible, que son importaciones y exportaciones y, consecuentemente, su logística, sin la cual es imposible el comercio interno y externo. La logística es un formador de precios y todo lo que se habla de caída de las importaciones, que no se puede importar si primero no se exporta, la falta de materias primas, repuestos y demás, cómo lo estás viendo? Evidentemente es algo inesperado y que lastima el trabajo diario. Casualmente estuve en una empresa importantísima que había logrado la famosa Licencia de Importación pero, les había llevado tanto esfuerzo que, estaban enojados. Es decir, en vez de estar contentos de haberlo logrado, estaban enojados por el esfuerzo que había implicado. Lo que voy a decir ahora

- Esperemos que sea transitorio porque, lamentablemente, en nuestro país todo lo transitorio se torna permanente. Yo creo que va a ser transitorio. La logística es algo integral. Antes era el proveedor, el transportista, el medio transportador, el despachante, la compañía de seguros, hoy todo eso se ha unido globalizado dentro de un gran paquete. Nuestra logística también sufre porque mucha de esta cadena se va frenando. El cliente no sabe si embarcar antes del permiso o después, entonces, repercute en la cadena logística y muchas veces puede hacer aumentar los costos: depósitos, mayores tránsitos, esperas… pero, sabés una cosa, conociendo al Secretario de Comercio y a la gente que lo rodea, lo que miran es lo que está bajo la raya,

52


porque hoy están urgidos en tener mayor saldo favorable… - La acumulación de divisas. Exactamente. Insisto, si tengo la oportunidad de hablar con alguno de ellos, les pediría que tomen la medida, pero que sean prolijos, para evitar las voces en contra que repercuten en el público. Se habló mucho de las planchas y sabemos cómo es la mujer argentina, si saben que no va a haber planchas, salen y compran dos o tres. Eso no me preocupa. Me preocupa la falta de medicamentos, la falta de insumos y que algunas que otras empresas -como paso con la industria automotriz- digan: “dejo de producir y despido a la gente”. Además, ante la falta de importaciones, tenemos menos ingresos, porque si bien las divisas van creciendo, las importaciones pagan IVA, gastos portuarios… Hay una serie de montos importantes que ingresan al fisco también. - El Dr. Pablo Tigani decía que se partió de un 30% de desocupación a guarismos de una sola cifra, y el problema es que estas medidas intempestivas pueden traer -como efecto no deseado- gente suspendida, despedida, menos ingresos… Hoy tenemos un 6 o 7% de desocupación. Ojalá no haya desocupación, pero hay que ubicarse. Veníamos de un 30% y 6% es poco. Si ese 6% pasa al 10% -y no es lo deseable- bueno, caramba, hemos tocado los dos extremos. Mantener el 7% en este contexto internacional, también es difícil. Leí un artículo importante basado en la política de España que no sé si va a resultar bueno o malo, pero había una frase que me impactó. Decía: “sabemos que vamos a tener 3 años de sacrificios en aras de la España que teníamos y que queremos tener”. Quizás, el europeo, que hace manifestaciones y marchas, también, sea más paciente. Nosotros somos muy impacientes. - Es cierto pero, por otra parte, aquí tenemos la mala costumbre de trabajar sin planificar. Cuando Kirchner se hizo cargo del gobierno -y lo dije en un editorial- fue tocado

por Dios. Tuvo los mejores precios internacionales, y chinos que compraban a precios altos la soja, sin embargo, pensó en el aquí y ahora, no se planificó el futuro y empezó a repartir. Lamentablemente, cuando tuvimos un peso más, los argentinos salimos a comprar un LCD, cambiamos el auto, un poco como los norteamericanos. Pero es la educación que tenemos. Es cierto que la situación internacional ayudó a Kirchner, pero si medimos lo que había en 2002 y lo que tenemos hoy, debemos reconocer que la situación ha mejorado. Vuelvo a decir, hay muchas cosas para criticar, hay mucha desprolijidad… pero lo cierto al final del día es que la política hace cambiar la cuestión económica, porque está claro que este gobierno en vez de ahorrar esos fondos, los usó políticamente. - Ninguna duda. No cabe la menor duda. Ahora bien, si me dicen “te parece que hay que subvencionar a la gente que no tiene?” Yo no quiero que la gente no tenga, entonces, yo escucho muchos veces decir: “que vayan a trabajar”. Es fácil decirlo, lo que nos falta es un orden. - Además, hay quienes quieren trabajar y no encuentran, y hay quienes no quieren trabajar y están muy cómodos en los planes y subsidios a la niñez. Yo digo que hay de las dos cosas. La política de las subvenciones, por un lado, le juega a favor al gobierno porque esos son votos, y eso está bien, es lógico, pero, por otro lado, le produce un agujero fiscal difícil de cubrir y, entonces, tiene que recurrir a otros lados. Ni vos ni yo lo vamos a resolver, pero no soy de los que dicen que lo arregle otro. Trato de inculcar lo que pienso y hacerle entender a la gente que, a veces, un mal momento, una paliza… En el 2001 me dijeron: “hay que echar a 80 personas”. Yo decía: “por qué tenemos que echarlos? Qué podemos hacer para evitarlo? Era un tiempo en el que no exportábamos nada. Yo decía: “Tratemos de hacer despachos de aduana y no tocar a la gente”. Tal vez la próxima generación sea más sabia.

53


7º Aniversario Desafío Exportar

AFIP

MAS CONTROL PARA LA

IMPORTACION El organismo estableció nuevas medidas que se suman a la DJAI.

e

l titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, estableció un nuevo esquema de control aduanero integrado por profesionales técnicos: verificadores, valoradores e inspectores, que intervendrán en el trámite del despacho de las mercaderías de importación para corroborar la correcta declaración y valor de la mercadería. Además, y con el objetivo de acreditar la real correspondencia entre la declaración y la mercadería, los

agentes aduaneros tomarán muestras para su análisis en el proceso de desaduanamiento de las mercaderías. Asimismo, se incorporarán diez tomas fotográficas de la carga en contenedores, que se adjuntarán a la Declaración Aduanera, para ser auditadas por las áreas centrales de la AFIP y así evitar los saltos de las posiciones arancelarias. En una primera etapa, dicho control será aplicable a las mercaderías arri-

badas en contenedores. Con esta medida, complementaria de la Resolución N° 3252 que estableció la Declaración Anticipada de Importación (DJAI), el organismo potencia el control sobre las mercaderías importadas en su afán de proteger la industria nacional, posibilitando la participación de los veedores de las cámaras de la industria nacional, que ya venían actuando sobre productos sensibles.

Se incorporarán diez tomas fotográficas de la carga en contenedores que se adjuntarán a la Declaración Aduanera para ser auditadas y así evitar los saltos de las posiciones arancelarias. 54


AFIP

MATRIZ INTELIGENTE Ya está en vigencia la matriz creada con el objetivo de intercambiar información sobre delitos de evasión fiscal con las provincias.

L

a Administración Federal de Ingresos Públicos creó una herramienta informática e inteligente que permitirá facilitar la transferencia recíproca, entre la AFIP y los organismos tributarios provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, de toda aquella información fiscal vinculada a delitos de evasión tributaria y de los recursos de la seguridad social, con el objetivo de que cada administración cuente con un mayor volumen de información y formule la denuncia penal correspondiente. La herramienta, denominada “Matriz de Intercambio de Información Penal

Tributaria”, reúne información sustancial y de relevancia para combatir la evasión en el pago de impuestos nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires. “Esta matriz inteligente busca potenciar y dotar de efectividad la reciente modificación a la ley penal tributaria, impulsada por el Gobierno Nacional, que incorporó como delito la evasión de los tributos provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires”, destacó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Creada por la AFIP, la matriz reúne la información necesaria para los delitos previstos en la actual Ley Penal Tribu-

taria, que sanciona la evasión tributaria y previsional, el aprovechamiento indebido de subsidios, la obtención fraudulenta de beneficios fiscales y la apropiación indebida de tributos y de recursos de la seguridad social, como así también la insolvencia fiscal fraudulenta, la simulación dolosa de pago y la alteración dolosa de registros. “Es una potente herramienta informática que ponemos a disposición de todas las administraciones tributarias provinciales y de la ciudad de Buenos Aires para cercar a aquellos contribuyentes que evaden el pago de sus impuestos”, resaltó el funcionario.

55


7º Aniversario Desafío Exportar

AFIP

SUSPENDEN A BUNGE POR EVASION IMPOSITIVA El organismo resolvió suspender a la multinacional al detectar que la empresa realizó triangulaciones nocivas de exportación a través de Uruguay. La firma habría evadido más de 435 millones de pesos, en los años 2006 y 2007.

L

a Administración Federal de Ingresos Públicos resolvió suspender nuevamente a la empresa Bunge Argentina SA del Registro de Operadores de Granos al detectar que la firma realizó triangulaciones nocivas de exportaciones lo que le habría permitido evadir más de $ 435 millones en impuestos, en los años 2006 y 2007. Además, la Justicia embargó los bienes de la multinacional por $ 250 millones para resguardar la acreencia fiscal pretendida por la AFIP. Los inspectores de la AFIP pudieron descubrir que en esos años la multinacional había valuado sus operaciones de exportación a precio pactado con el intermediario internacional -ubicado en la República del Uruguay- en lugar de utilizar el valor de cotización en el mercado transparente del día de la carga de la mercadería. Cabe aclarar que las operaciones de triangulación “nociva” se producen cuando el exportador argentino envía el cereal (o cualquier otro producto) directamente al comprador en el extranjero, pero la facturación la realiza de Argentina a un intermediario que se encuentra en un tercer país (en este caso Uruguay) y luego este intermediario factura la venta al comprador en el

56

extranjero. Estas operaciones son lícitas en la medida en que el intermediario sea un sujeto que tenga sustancia económica y no sea una mera pantalla utilizada para que la renta no se declare en nuestro país. Luego de constatar las sospechas de evasión y a fin de resguardar parte de la acreencia fiscal, la Justicia Federal autorizó embargo preventivo y la inhibición general de bienes por un monto de $ 250.000.000.

La suspensión anterior La multinacional Bunge Argentina SA ya había sido suspendida en marzo de 2011 por la AFIP, al descubrir la impug-

nación de créditos fiscales proveniente de operaciones con proveedores ficticios que, en aquel momento, implicaron una evasión de $ 16.000.000. La medida se sustentó en la Resolución General AFIP N° 2300 que establece expresamente que no conformar ajuste de fiscalización -como en este caso- es motivo de exclusión del Registro Fiscal de Operadores de Granos, lo que acarrea fuertes impactos financieros que implican la retención total del IVA y del Impuesto a las Ganancias en cada operación de venta, produciendo además una fuerte limitante en el otorgamiento de Cartas de Porte, necesarias para el transporte terrestre del cereal.


57


7º Aniversario Desafío Exportar

Producción

“LA BIOTECNOLOGIA ES UNA DE LAS RESPUESTAS PARA EL HAMBRE EN EL MUNDO”

E

l secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Lorenzo Basso, afirmó que Argentina “está a la vanguardia” en la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos. “Hay que desmitificar la imagen negativa que muchos países tienen sobre los cultivos transgénicos -aclaró Basso-, ante la necesidad de producir más alimentos para satisfacer la creciente demanda “la biotecnología es la mejor respuesta al hambre

58

en el mundo”. El Secretario realizó estas declaraciones durante la presentación de un nuevo evento de maíz, desarrollado por la empresa Syngenta, recientemente aprobado por el Ministerio de Agricultura. Basso dejó en claro que “nuestro país está a la vanguardia en la producción de cultivos genéticamente modificados” y que el desarrollo biotecnológico argentino “es líder en América Latina”.

“Queremos llegar a las 160 millones de toneladas de granos, por eso apostamos fuertemente al desarrollo científico, con el objetivo de incrementar nuestra productividad”, señaló el funcionario. Además, informó que la Argentina aprobará nuevos eventos de soja de maíz y que, al igual que Brasil, trabaja para desarrollar caña de azúcar genéticamente modificada para la producción de bioetanol.


Nuevo Evento El Ministerio de Agricultura aprobó el cuádruple apilado de maíz desarrollado por la empresa Syngenta, denominado comercialmente Agrisure Viptera 4. El mismo permite incrementar la productividad del cultivo a partir de un control superior de insectos que afectan a los granos y a la raíz de la planta. “Este desarrollo permitirá mejorar los rendimientos, especialmente en el norte del país, donde se podrán controlar mejor las plagas para llegar a un rendimiento superior”, destacó Basso.

Asamblea de productores Una asamblea de productores se llevó a cabo en Charata, Chaco, organizada por la Federación Agraria. Allí los productores reclamaron soluciones para los afectados por la sequía y la declaración de la emergencia nacional y provincial. En rigor, los productores del Norte están muy afectados por el fenómeno y se comenta que el gobernador Jorge Capitanich no quiere otorgar la emergencia provincial. Al respecto, el diputado nacional Jorge Chemes, declaró: “Cuando necesite fondos, seguro va a apuntarle primero al campo a la hora de subir impuestos, como está pasando con el Inmobiliario Rural en varias provincias”. “Los productores de la zona perdieron 1000 pesos por hectárea en promedio, de lo que invirtieron en semillas, laboreos y agroquímicos, y ahora están en la doble y riesgosa situación de no tener con qué arrancar la próxima campaña ni con qué pagar las cuentas del almacén”, explicó Chemes. De la Asamblea también participaron otros legisladores nacionales que destacaron la necesidad de crear un fondo anticíclico para responder a situaciones de emergencia y desastre sin tener que recurrir a partidas especiales. De acuerdo a los estudios de la Bolsa de Comercio de Rosario, la falta de lluvias y el importante stress termohídrico sufrido por las regiones del NOA y NEA son los principales motivos de la caída en la producción que no pudo ser compensada por los buenos resultados que se observan en provincia de Buenos Aires y en la soja de segunda. Los daños registrados principalmente en las provincias de Tucumán, Salta, Chaco y Santiago del Estero, donde se cultivan casi 2,5 millones de hectáreas de soja, son muy significativos: rindes menores en casi 10 quintales y pérdidas de 2 millones de toneladas respecto de las 6 millones esperadas inicialmente. Este escenario confirma que la problemática de la falta de lluvias y el manejo de los recursos hídricos en el NOA y NEA es permanente y persistente, afirman desde la Bolsa.

Reacción contra el Impuesto Inmobiliario Rural Casi al mismo tiempo, una multitudinaria marcha de protesta contra el aumento del Impuesto Inmobiliario Rural se produjo en Entre Ríos, hecho que logró que el gobierno provincial suspendiera momentáneamente los aumentos y abriera una ronda de negociación con la producción para moderar dichas subas. “Había 2500 productores movilizados frente a la casa de gobierno y un auténtico enojo”, refirieron legisladores nacionales entrerrianos acompañados por el dirigente rural Alfredo De Angeli. Inicialmente las subas planteadas iban del 300 al 800%. “Esperemos que el cambio de actitud oficial sea auténtico y quede sin efecto la suba exagerada del impuesto, que llegó en un momento en que muchos productores están con el agua al cuello por efecto de la sequía”, acotó el diputado Jorge Chemes. La marcha fue liderada por la Mesa de Enlace provincial.

59


7º Aniversario Desafío Exportar

CEDOL

4TO. ENCUENTRO PROFESIONAL DE LA CAMARA EMPRESARIA DE OPERADORES LOGISTICOS En la Universidad Católica Argentina (UCA) - Salón Juan Pablo II, se llevó a cabo el encuentro “Buenas prácticas comerciales y de gestión en las operaciones logísticas”. Cobertura: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

60


E

l encuentro contó con una gran afluencia de público convocado para escuchar el decálogo de buenas prácticas que el CEDOL confeccionó y que están referidas a los aspectos comerciales y operativos que deben ser tenidos en cuenta en las operaciones logísticas, especialmente en aquellas que se encuentran vinculadas a tercerizaciones. En la apertura, Jorge López, Pte. de CEDOL, aclaró que estos encuentros buscan la “sustentabilidad del operador logístico” y explicó que “los procesos de tercerización son exitosos si se tienen en cuenta buenas prácticas sustentadas en el tiempo, para crear verdaderas alianzas a largo plazo”. Asimismo, indicó que con la edición del libro sobre buenas prácticas o reglas de juego, esperaban obtener una ventaja competitiva que los hiciera más eficientes. Más tarde, el primer módulo del encuentro contó con las disertaciones de Mauro Sperperato, Sergio Padrón, Agustín González Santa Cruz, Guillermo Fazio, siendo el moderador, Carlos A. Musante. Agustín González Santa Cruz, Gte. Comercial de Andreani, explicó que la buenas prácticas “son los procedimientos más adecuados para llevar a cabo un proceso” y que ellos, convocados en su momento para elaborarlos, llegaron a la conclusión que se trataba n de no más de 10. El primero de ellos, relacionado con el dador de carga, es “buscar sustentabilidad en el tiempo y con sello de CEDOL”. González Santa Cruz aportó que “un buen comienzo condiciona la vida de un contrato y que “el operador logístico debe pensar en calidad”, aunque también indicó que era necesaria la flexibilidad para cambiar las reglas del proceso. Por otro lado, señaló que el dador de carga “debe acompañar la evolución de los mayores costos”, ya que si esto no sucede, se atenta contra el largo plazo. Asimismo habló de la importancia de la sinergia. “Hay que entender la tercerización como

Jorge López, Presidente de CEDOL. Discurso apertura 4to Encuentro Profesional.

Coferencia de Prensa del evento.

61


7º Aniversario Desafío Exportar

CEDOL un matrimonio, todos son socios, todos confían”, aclaró. Asimismo refirió que más del 50% de los negocios están orientados hacia Buenos Aires y destacó que “lo que no se mide, no se puede gerenciar”. La continuidad estuvo a cargo de Mauro Sperperato, quien explicó que “la logística genera una diferencia competitiva” y que se podía elegir qué tercerizar. “Estamos en la era de la logística -afirmó- sin dudas debo ar-

62

mar una matriz que sea lógica”. Aquí, mostró cuán importante era el sincronismo y la integración, el formar un sólo equipo, con los mejores profesionales. Por su parte, Sergio Padrón, se refirió a tener “un buen pliego”, porque se trata de un acto fundacional. “La oferta técnica y económica es la base del contrato“, aseguró, al tiempo que destacó que “la compatibilidad gremial es un tema a tener muy en cuen-

ta”. Luego, Padrón explicó que no todos los operadores logísticos servían para todas las operaciones, pero seguramente sí para alguna. A su turno, Guillermo Fazio se refirió al gerenciamiento de la relación, especialmente en la relación de un grupo de personas en un tiempo determinado. “Cuando una relación crece, empieza a morir”, explicó. “Hay que sobrellevar los desencantamientos para alcanzar el objetivo”, concluyó.


El nacimiento del

Sello cedol

El segundo módulo estuvo a cargo de Carlos Musante, quien dio a conocer el impacto en el mundo de los negocios logísticos que producirá el sello de calidad en la gestión empresaria denominado SELLO CEDOL, que es evaluado por KPMG y Deloitte. Este sello es un certificado de gestión empresarial que aprovecha la ausencia de normas en el proceso logístico, metiéndose de lleno con la gestión económica y financiera, a diferencia de las normas ISO. Para finalizar el evento, se analizó la función logística en Brasil y cómo ha impactado la misma en el desarrollo económico obtenido, además, Gustavo Alberto Segré analizó la infraestructura logística del país vecino.

63


7º Aniversario Desafío Exportar

SPI

CONSTRUYEN UN REMOLCADOR EN ASTILLERO ARGENTINO Para la construcción de su remolcador azimutal, el armador argentino La Plata Remolques S. A. confió en la alianza entre el astillero holandés Damen Shipyards Gorinchem y Astilleros SPI S. A.

L

a Plata Remolques S.A., empresa fundadora del Puerto La Plata, volvió a construir en Argentina como así lo realizó con toda su flota, sin cambiar el pabellón nacional en sus 130 años de historia. Con una fuerte apuesta al país, en general, y al Puerto La Plata, en particular, ya comenzó la construcción de un moderno remolcador de tiro, con opción inmediata a continuar la secuencia de un segundo gemelo, a fin de avanzar con la actualización del parque del remolque maniobra en el país. Para ello, la centenaria armadora confió sus objetivos en Astilleros SPI S.A., quien a través de su Presidente, el Ing. Horacio Tettamanti, dispuso de toda su estructura al servicio de La Plata Remolques S.A. El resultado ha sido producto del esfuerzo, dedicación y know how aplicado por el armador en el arte naval, más las capacidades estructurales, técnicas, económicas y financieras

64

del astillero argentino, las cuales incorporaron el aporte tecnológico indiscutido de Damen Shipyards Gorinchem de Holanda, para darle vida a el primer remolcador, que superará en cuanto a rendimiento todas las expectativas del mercado. En una ceremonia íntima, y emotiva en las instalaciones de Astilleros SPI S.A., ubicadas en Mar del Plata, y continuando con la tradición de La Plata Remolques S.A., su presidente, el Sr. Raúl Bacchiega, rodeado de su familia (quinta generación), dispuso del inicio formal de la primera construcción que llevará el nombre de su Madre, “EMMA B”. Esta embarcación, es un remolcador de tiro, puerto y costero marítimo, de alta rendimiento, calidad y tecnología, el cual posee una eslora de 28,67mts, una manga de 10,43mts, un puntal de 4,60mts. y un calado de 4,80mts. La potencia de sus dos motores Caterpillar es de 2600HP cada uno, los cuales

comandan dos propulsores azimutales Rolls-Royce/Aquamaster. El Sr. Ezequiel Najmias, Gerente de Ventas Américas, Damen Shipyards Gorinchem, expresó que “el Damen ASD Tug 2810 no sólo es el perfecto diseño para operar en los puertos argentinos, sino que ha demostrado su versatilidad al tener navegando más de 100 unidades en los cinco continentes, cada una adaptada a los requerimientos del cliente. Para Damen Shipyards “es un gusto y un honor que prestigiosas empresas argentinas nos dejen contribuir al crecimiento de la Industria Naval Argentina. Damen Shipyards conoce perfectamente la potencia y capacidad profesional de la República Argentina y es por tal razón que podemos afirmar que Astilleros SPI hará un trabajo de excelencia, manteniendo los estándares de construcción de Damen buscados por los armadores más prestigiosos del planeta. Por ello, estamos


aportando nuestro conocido knowhow de nivel internacional de manera completa, al igual que los materiales que no son provistos por la industria local y la asistencia técnica necesaria. A la vez, estamos honrados de que La Plata Remolques haya confiado en nuestros años de experiencia en remolcadores y haber logrado junto a Astilleros SPI la manera más adecuada para realizar esta construcción, la cual estamos seguros que es la primera de un futuro prometedor. Sin dudas, de la sinergia entre Damen, Astilleros SPI y La Plata Remolques sólo puede surgir el mejor resultado”, expresó. “Para nosotros -dijo el Ing. Horacio Tettamanti, Presidente de Astilleros SPI S.A.- este proyecto implica confirmar el valor y las capacidades de la industria naval argentina, que es lo mismo que ratificar la confianza en la calidad

de nuestros ingenieros y obreros navales, de nuestros proveedores y talleres navales, y de todos los eslabones del complejo marítimo-portuario. Desde la Mesa Nacional de la Industria Naval, desde el SAON, desde el CPIN, y desde la ABIN y otras cámaras genuinas del sector veRaúl Bacchiega, Presidente de La Plata Remolques s.a., pone en marcha nimos trabajando para el oxicorte de Astilleros SPI s.a. que nuestra industria trabajo en conjunto con el prestigioso naval se fortalezca día a día. Esto es astillero holandés Damen Shipyards un ejemplo concreto no sólo para no Gorinchem, lo que demuestra el nivel bajar los brazos sino también para no de nuestra industria y, a la vez, repredejar de creer en la industria naval arsenta que entre astilleros y armadores gentina”. nacionales hay mucho por hacer juntos En el principal astillero privado argentodavía”, agregó el Ing. Tettamanti. tino esta construcción “representa el

65


Novedades Empresarias

Mayo

SANTANDER RIO

DIRANSA SAN LUIS SA

LOGYT ARGENTINA

Habilitó su cajero automático Nro. 1.000. Se trata del primer Ban-

Buena química con China. Diransa San Luis SA, la industria argentina de pro-

Abre nueva sede en Mendoza. Logyt, empresa especia-

co privado en alcanzar y superar el millar de cajeros. En la actualidad, Santander Río posee más del 9% de los cajeros automáticos del país, con una distribución del parque de cajeros de 51% en la provincia de Buenos Aires y 49% en el interior del país. En los últimos tres años, Santander Río aumentó su parque de equipos de banca automática en un 20%, renovando además el 100% de las mismas, en los últimos años. De esta manera, el Banco ofrece a los usuarios una banca automática moderna y avanzada, orientada a mejorar la calidad de servicio y generar nuevos negocios. Santander Río suma 318 sucursales en Argentina, equipadas con tecnología de última generación, en un proceso de continuo crecimiento que, desde fines de 2010, incorporó 41 filiales en el país, con sus correspondientes cajeros automáticos. El plan de aperturas de sucursales e instalación de ca-

ductos químicos, puso un pie en mercado asiático con producción de polímeros en China y exportaciones de resinas sólidas desde Argentina. Este avance sobre el mercado internacional representa un paso más en el crecimiento exponencial de la empresa en los últimos años. Tan sólo en 2011 la empresa facturó una cifra récord en sus tres décadas de historia, llegando a los 120 millones de pesos. “Hemos puesto mucho énfasis en desarrollar productos conforme a estándares internacionales, logrando tecnologías de vanguardia. La apuesta a la fabricación en China nos permite ofrecer a nuestros clientes multinacionales un abastecimiento global.”, señaló Ariel Vinagre, uno de los directores de la compañía. “El desafío de la empresa es liderar la evolución tecnológica de materias primas para tintas gráficas y barnices al agua, como sustitutos de los productos base solvente; mer-

lizada en reforzar y potenciar la cadena de suministro, con presencia en México, Guatemala y Argentina, inaugura nueva sede en la provincia de Mendoza. La firma amplia su presencia en Sudamérica con el objetivo de brindar sus servicios de consultoría de negocios para las empresas de la región cuyana y adicionalmente atender las necesidades de coordinación e integración logística entre Argentina y Chile. “La empresa fue creada en México hace 10 años y a medida que fue creciendo abrió nuevas sedes; la oficina de Buenos Aires inicio su operación hace más de cuatro años. En Mendoza hemos detectado necesidades especificas de nuestros clientes, como así también el potencial de negocios que la apertura del corredor bioceánico traerá en el futuro”, explicó Alberto Ermili, director de Logyt Argentina. Esta acción se enmarca en el plan de expansión de Logyt en Argentina, donde

jeros automáticos tiene fuerte foco en el interior y en localidades de baja bancarización (de acuerdo a la denominación del BCRA), fortaleciendo así la red de atención de Santander Río.

cado que está en plena evolución. Los polímeros, ceras y resinas especialmente diseñadas para estas aplicaciones han transformando a Diransa San Luis SA en un referente internacional.”, agregó Vinagre.

además planea abrir una nueva oficina en el Litoral. Desde la oficina de Mendoza, Logyt atenderá al segmento industrial, de consumo y de servicios dentro de las siguientes áreas: diagnóstico y

links< www.santanderrio.com.ar www.diransa.com.ar www.logyt.com www.bancocredicoop.coop www.kn-portal.com

66


diseño de redes logísticas; mejora de procesos de servicio al cliente; optimización de niveles de inventario; Compras estratégicas y sustentables; diseño y desarrollo de organizaciones de Supply Chain y definición de estrategias de transporte.

KUEHNE + NAGEL

BANCO CREDICOOP

Lanza innovadora solución aérea para productos farmacéuticos.

Anuncia créditos extraordinarios para sus asociados afectados por el temporal del pasado 04 de Abril. Con el sentido cooperativista y solidario de siempre, el Banco Credicoop informa que dispuso ofrecer a aquellos Asociados que se vieron afectados por el fuerte temporal sufrido la semana pasada en CABA y Provincia de Buenos Aires, una línea de crédito accesible y en condiciones especiales con el fin de ser destinados a dar respuesta a refacciones, reparaciones y/o gastos relacionados con los daños sufridos.

El grupo internacional KUEHNE + NAGEL está lanzando “KN PharmaChain”, un producto adaptado a las necesidades específicas de las industrias farmacéuticas y de cuidado de la salud. KN PharmaChain ofrece, entre otras cosas, control de temperatura puerta a puerta, un sistema de alerta 24 horas, medición de temperatura inalámbrica opcional y normas “Best Practice” de las instalaciones, los procesos de trabajo y los programas de capacitación. KN PharmaChain ofrece cuatro niveles de servicio, dependiendo del grado de los requisitos que se exijan en relación al control de temperatura y manipuleo. Completas evaluaciones sobre los riesgos de los operadores asociados así como de las vías de transporte, aseguran que los servicios

Características del crédito:

Beneficiarios: Personas Físicas o Jurídicas Vinculadas al Banco.

TNA Fija: 9,90%

Plazo: Hasta 24 meses.

Periodo de gracia: 3 meses.

Para más información deberá dirigirse a su Filial Credicoop .

de KUEHNE + NAGEL sean los mejores en su clase en todas las rutas que comprende KN PharmaChain cuya red incluye 58 estaciones estratégicamente designadas. Como una alternativa, la visibilidad de la temperatura puede ser proporcionada por el uso de sensores inalámbricos activos que registran y transmiten la temperatura del envío a lo largo de toda

67


Novedades Empresarias

Mayo

links< www.cruzdelsur.com.ar www.paqueterio.com.ar www.lancargo.com

la cadena de transporte. Las instalaciones logísticas están equipadas con tecnología inalámbrica que activa la transmisión y los clientes pueden ver así la indicación de temperatura directamente a través de un seguimiento en línea y personalizado. KUEHNE + NAGEL es el primer proveedor de logística en ofrecer en su servicio el uso de los sensores activos. Los envíos con tempera-

Cruz del Sur

tura controlada son supervisados con el KN PharmaChain Care Team que opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana con base en dos sitios, uno en Europa y otro en América. Un sistema de alerta electrónica garantiza que cualquier interrupción en la cadena de suministro se informe inmediatamente al Care Team quien estará monitoreando proactivamente dichos envíos. “KN PharmaChain es nuestra solución puerta a puerta y dedicada para embarques farmacéuticos y de cuidado personal, que cuenten -o no- con temperatura controlada. Hemos desarrollado este producto en estrecha colaboración con clientes y socios y estamos convencidos que KUEHNE + NAGEL una vez más, presenta soluciones innovadoras que marcarán los nuevos estándares de la industria”, explicó Tim Scharwath, Vicepresidente Ejecutivo de Logística Aérea de KUEHNE + NAGEL International AG.

El sitio brinda toda la información necesaria sobre la ubicación de las receptorías dispuestas estratégicamente en la ciudad de Buenos Aires y en todo el país; los beneficios y herramientas con las que cuentan los clientes de Cruz del Sur, y los modos de embalaje de las cargas. Además, permite solicitar presupuestos online. CDS Express, por su parte, es un servicio pensando para que los envíos de los consumidores finales lleguen a destino más rápidamente. De manera ágil y sencilla, da prioridad a las cargas que requieren ser entregadas con mayor urgencia, acortando distancias y tiempos. www.cruzdelsur.com.ar

Nuevo sitio web de paqueterío. Cruz del Sur desarrolló un micrositio dedicado al servicio de paqueterío y CDS Express: www.paqueterio.com.ar.

LAN CARGO

Lanza calculadora de CO2 en su nueva página web. En el marco de la conmemoración del “Día de la Tierra”, LAN CARGO - empresa de transporte aéreo y pionera en iniciativas medioambientales de

68

la región- lanza su calculadora de CO2, instrumento que les permite a los clientes de carga conocer cuáles son sus emisiones de carbono en cada uno de sus embarques. Esta calculadora- que se encuentra disponible en la nueva versión del sitio web de la compañía-estima la cantidad de emisiones que se generan al transportar una carga desde un punto a otro, basado principalmente en las emisiones históricas de la compañía, según el combustible utilizado, la distancia recorrida y el factor de ocupación de los vuelos. Cristián Ureta, Gerente General de LAN CARGO, señaló que “esta iniciativa corresponde a una necesidad de nuestros clientes, para quienes es cada vez más relevante elegir a una compañía aérea responsable del medio ambiente”. Del mismo modo, Enrique Guzmán, Gerente de Medio Ambiente de LAN Airlines, aseguró: “nos llena de orgullo el lanzamiento de esta herramienta por parte de nuestra filial carguera, LAN CARGO, que le permite a sus clientes conocer con anticipación la emisión de su carga, calcular su propia huella de carbono y a la vez comprobar que LAN CARGO, al igual que LAN, se encuentran dentro de las aerolíneas con más bajas tasas de emisión de C02 en el mundo”. Esta herramienta es parte de una estrategia constante de la compañía por ser eficiente y responsable con el medio ambiente, estrategia basada en la renovación constante de los aviones con una de las flotas más modernas del mundo, inclusión de nuevas tecnologías y proyectos que ayudan a optimizar el uso de recursos y minimizar los impactos al entorno.


69


70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.