3
DesafĂo Exportar | Agosto 2014
4
DesafĂo Exportar | Agosto 2014
5
DesafĂo Exportar | Agosto 2014
L A
R E V I S T A
D E L
109
EXPORTAR
C O M E R C I O
E X T E R I O R
6 EDITORIAL “Para quién no sabe a dónde va, no hay vientos favorables…”. Por Richard Leslie Ramsay.
8 PANORAMA “El nuevo argento, nacional y popular”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
10 ECONOMÍA Deuda externa: “Atrapados por los carroñeros” (Mientras los bonistas argentinos sufren tanto como los afectados por el corralito).
Pag.
26
Entrevistas a Ricardo López Murphy, Felipe de la Balze, Vilma Ripoll, Eduardo Santín, Carlos Fernández y Luis María Peña. Por Richard Leslie Ramsay. Escribe Lic. Marcela Viviana Jaimes.
18 EXPORTACIONES
Staff Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirector General Ronald Leslie Ramsay Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes Gerente Comercial Paola Batista
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay
Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.
Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal
Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Network Producciones SRL. Av. Maipú 2337 piso 4º depto. b (1636) Olivos - Buenos Aires. Tel/Fax (00 54 11) 4005 5006 líneas rotativas. Email: desafio@desafioexportar.com.ar
www.desafioexportar.com.ar www.networkproducciones.com
Foro Empresarial Argentino Chino: “La visita del presidente Xi Jimping y los 24 acuerdos firmados con China”. Cobertura: Lic. Marcela Viviana Jaimes.
36 CASOS EXITOSOS “Representamos la pasión por el trabajo creativo”. Entrevista con Marcelo Rolfo. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
40 MARINA MERCANTE “El 90% de los barcos que navegan el Río Paraná son de bandera paraguaya”. Entrevista con Julio Insfran. Por Richard Leslie Ramsay.
“El costo del tardío acuerdo con el Club de París”. Por Dr. Marcelo Elizondo.
43 PUERTOS
22 COMERCIO INTERNACIONAL
44 POLÍTICA
“Controversias en el marco de la OMC: las sanciones a la Argentina, un final previsible” (Qué se está discutiendo en este tiempo y cuáles pueden ser las consecuencias).
Por Mg. Néstor Pablo Aleksink.
26 CHINA Relaciones Bilaterales entre Argentina y China: “China: a granel”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
“El Puerto trabajó en la recepción de vagones”. “Si no fuera trágico, sería cómico…” Por Richard Leslie Ramsay.
46 PRODUCCIÓN Agricultura y Educación: “Impulsan proyectos de valor agregado en origen”.
48 NOVEDADES EMPRESARIAS 50 ON LINE
7
DesafĂo Exportar | Agosto 2014
8
Agosto
editorial
Para quien no sabe a dónde va, no hay vientos favorables… El avispero político está empezando a mostrar los apetitos personales, vanidades y mezquindades que ponen color a este proceso pre-electoral que comienza muy temprano. Las alianzas y acuerdos comienzan a fracturarse y todavía falta un año para el comienzo de las campañas políticas. Otra vez la oposición se presentaría con no menos de 8 a 10 candidatos, lo que significaría una enorme ventaja para el oficialismo que, alcanzando un 24 %, tiene todas las posibilidades de permanecer en el poder, extendiendo por cuatro años más el modelo kirchnerista. Toda la oposición tiene discursos parecidos sobre las necesidades inmediatas para el ordenamiento de políticas de Estado, pero estas necesidades quedan relegadas por vedetismos escandalosos que se anteponen a las necesidades del país. Los diputados saltan de un partido a otro al mejor estilo, dependiendo del mejor postor. Mientras tanto el pueblo argentino parece anestesiado, mirando el futuro con indiferencia, mientras que delante de sus narices se están rifando la educación, salud, seguridad y calidad de vida, propia, de sus hijos y nietos. Este gobierno (el anterior, de Néstor y el actual, de Cristina) muestra que la promocionada década ganada es en realidad una década desperdiciada. De los diez años que llevan en el poder, seis fueron de crecimiento sostenido,
Desafío Exportar | Agosto 2014
y en los que se dieron todas las condiciones para marcar un camino de desarrollo y despegue económico. En cambio, las incapacidades manifiestas, la corrupción, la pertinacia en repetir errores, producto de ideologías que van a contramano de la historia, nos alejaron del ansiado despegue. Es evidente que no se trata de gobiernos de derecha o izquierda. Se trata de buenos gobiernos. Los gobiernos de izquierda que nos rodean ponen de manifiesto que cuando esas izquierdas son lúcidas, los países emergen con fuerza. Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador y Paraguay, entre otros; en cambio, en el espejo que nos miramos se encuentra Venezuela y Cuba que, juntamente con nosotros, Argentina, no sólo no emergen sino que sus economías son decadentes y alejadas del mundo globalizado. La pertinacia en mantener un rumbo “populista” y despilfarrador, tiene su faceta explicativa: el despilfarro de dinero permite el enriquecimiento de los funcionarios que lo manejan. En Chile, prácticamente se desconocen denuncias de corrupción; la presidente de Brasil, Dilma Rouselff, habiendo conformado un gabinete ministerial de gente de su mayor confianza, no dudó en echarlos ante la primera sospecha de actos indebidos; José Mujica, empieza por dar él el ejemplo y no admite funcionarios que no tengan
Premio Dorado 2008/2009/2010/2011/2013 Mejor revista nacional Mejor editorial nacional
E s c r i b e R i c h a r d L e s l i e R a m s a y. E d i t o r D i r e c t o r D e s a f í o E x p o r t a r.
una gestión límpida. La historia del mundo nos muestra que ningún gobierno populista terminó bien, (y mucho menos su pueblo). Nuestros países vecinos, desde el llano tenían un discurso populista, pero al asumir responsabilidades hicieron lo que debían hacer para mejorar la calidad de vida de sus pueblos. La incapacidad nos ha puesto al borde de un default económico cuyos alcances son difíciles de predecir, toda vez que nos presenta un futuro de desempleos, suspensiones de personal, máquinas o equipos parados por falta de repuestos o insumos, conflictos sociales, mayor pobreza, entre las muchas dificultades que tendremos que soportar por un lapso prolongado. Los acuerdos con China, de llevarse a cabo (si es que no media la declaración de default como un impedimento), podría mitigar muchas de las dificultades que nos presenta el futuro inmediato. Algunos economistas prevén triangulaciones para eludir los embargos, pero esto significa sobrecostos importantes que finalmente tendrá que pagar el pueblo argentino. En definitiva, tendremos que transitar un camino empedrado y plagado de pozos hasta alcanzar el asfalto. Esperemos que el asfalto no sea un espejismo, y caigamos nuevamente en más de lo mismo. r i c h a r d @ d e s a f i o e x p o r t a r. c o m . a r
Premio Tango 2008/2009 2010 Mejor revista nacional Mejor labor periodística
Premio Cacique Tandil 2009 Mejor revista nacional
10
Pa n o r a m a
Opinión
“El nuevo argento, nacional y popular” Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
POPULAR Uno tiene la certeza que el relato K, “nacional y popular”, es reticente a lo comunero porque, contrariamente a los que los militantes K creen con fe ciega, el cristinismo les crea morideros. Al menos, desde el análisis frío de los números, esto es así. El gobierno, que se inició reestructurando la deuda, prácticamente termina su mandato en default. Qué tiene esto de nacional y popular? Digo que tan renuente a lo nacional es, que hasta la mismísima ANSES, apostó al dólar y ganó con la devalua-
ción. Según lo publicó un informe del organismo de estadísticas y censos, la entidad incrementó más de 300% su tenencia de bonos en dólares en los últimos cinco años (recordemos que, cuando el Estado estatizó las AFJP, en diciembre de 2008, el 89,7% de los bonos que tenían en cartera estaban nominados en pesos, mientras que sólo 10,3% eran en dólares. Para mayo pasado, los títulos en pesos habían descendido a 56,4%, mientras que los bonos en dólares tenían una participación de 43,6%). El relato -que presumía de zurdo- se parece más a un genocidio perpetrado por la derecha más recalcitrante ya que deja -después de una década de crecimiento sostenido- una de las peores crisis macroeconómicas de la historia, que da lugar a que el robo o el acto de heredar sean las únicas formas que tiene el argentino promedio de hacerse de algo. El Gobierno Nacional no puede o no quiere terminar con la inflación, que arrastra a miles a la pobreza en un año recesivo, con nuevos empleos congelados y con suspensiones de personal en plantas fabriles. Y, para colmo de males, venimos de una historia pesada en materia económica: somos hijos del corralito, el default, la devaluación y la pesificación asimétrica, todas medidas que sumergieron al
Desafío Exportar | Agosto 2014
país en la desesperanza.
ARGENTO Somos una organización social con un pasado lleno de hidalguías convertido -con el devenir de los años- en miembros de una comuna de habitantes a los que poco se les respeta su libertad individual y mucho se les impone por la fuerza. Donde se piensa para sí y de ningún modo se aprovecha en común el producto del esfuerzo del trabajo de todos. Políticamente somos una democracia impura, con una autoridad centralizada y fundada en la cesación de la independencia individual a la autoridad de “uno”, que los explota bajo la forma de coacción, pero valiéndose del arte de la belleza de la oratoria. El “poder” de este cacique está en la palabra -y en la fuerza- cuando quiebra con su arte nuestras voluntades. Con fervor, nos prepara para el autocontrol, el autodominio y la ausencia de creatividad. Y, bajo una educación autoritaria, nos forma siervos sumisos y fieles súbditos para su despotismo. Algo de eso somos y lo estamos viendo a diario. Nos sorprende un poco a lo que hemos llegado, y muchos nos resistimos aunque no encontremos la mística para la ilusión. Tenemos la piel del elefante, y la curtimos cada día un poco más echándonos barro.
11
DesafĂo Exportar | Agosto 2014
12
economía
Deuda Externa
“Atrapados por los carroñeros”
(Mientras los bonistas argentinos sufren tanto como los afectados por el corralito)
El fallo negativo para Argentina en la instancia suprema de la Corte de Justicia norteamericana genera consecuencias que afectarán nuestro porvenir de aquí a 3 décadas. Es hora de detenerse y analizar por qué nos ocurrió esto con destacadas personalidades del arco político-económico. E n t r e v i s t ó : R i c h a r d L e s l i e R a m s a y. E s c r i b e L i c . M a r c e l a V i v i a n a J a i m e s .
Desafío Exportar | Agosto 2014
13
Cargábamos con una deuda externa histórica y tuvimos la oportunidad de discriminar qué parte era legítima y cuál no. Me acuerdo de Olmos y el Congreso. Pero no, decidieron “honrarla”, y pusieron la mirada en los derechos humanos, sin darse cuenta que otras personas pagarían con sus vidas las insolvencias económicas, afectando aquellos derechos humanos que -se supone- dicen defender. Y, en 2001, sobrevino una profunda crisis que dejó a la Argentina en default. El gobierno de Néstor Kirchner reestructuró la deuda ante el infortunio de aquellos tenedores
de bonos que debieron resignar su capital porque “los muertos no pagan”. Apareció otra casta (como la del corralito), con bonos PARA entre las manos; argentinos -en su gran mayoría- a los que les dijeron que en 2038 podrían cobrar su capital, claro, si continuaban con vida. Y, aceptaron “voluntariamente”, porque era eso o nada. En cambio, a los buitres, les allanaron el terreno. El Gobierno dejó flotando bonos sin apreciarlos, a sabiendas de que esos Fondos buitres se harían de los bonos depreciados para generar su plusvalía a través de un litigio en la justicia, la misma que aceptó
Argentina al reestructurar la deuda. No obstante, durante todos estos años, Argentina pagó 190 mil millones de dólares entre intereses y capital, autonominándose “pagadora serial”. Pero ahora, después de 14 años, el fallo de Thomas Griesa obliga a la Nación pagar 1500 millones de dólares a los fondos buitres, en el mismo momento que Argentina paga a los tenedores del canje los vencimientos de intereses. Hasta el momento, el Gobierno pide que destraben el pago de 532 millones de dólares, a pesar del riesgo de entrar en default.
“Hay una campaña mediática y de lobby fenomenal de los fondos buitres para desprestigiar al país para que su reputación internacional se vea afectada”, Augusto Costa (Comercio)
“Es esto o nada” Para introducirnos en el tema, el Dr. Felipe de la Balze explica: “Argentina perdió el juicio en primera y segunda instancia y, ahora, a nivel de la Corte Suprema, de manera que no hay mucho margen para macanear. Lo que sucede es que estamos en una posición negociadora muy débil por lo que no hay mucho campo. No solo es el Sr. Elliot y los llamados “fondos buitres”, ellos representan 1500 millones de dólares, después hay 12 mil millones de dólares, muchos de los cuales son jubilados italianos, alemanes y japoneses que no aceptaron las condiciones que le presentaron en 2005 y 2010, es decir, cobrar 30 centavos de algo que valía un dólar. Y, muchas de esas perso-
nas, son pequeños inversores que podrían sumarse al problema porque los buitres son un precedente”. Por su parte, el Lic. Carlos Fernández, asesor financiero de Argentina Exporta, reconoce que la deuda se originó hace mucho tiempo atrás, “luego vino el “blindaje”, el “Megacanje”, el 2001 y la renegociación; una reestructuración forzada, compulsiva, con un menú de distintos bonos que llegan hasta el año 2038”. En este punto, vale aclarar que quienes aceptaron la reestructuración no lo hicieron de forma voluntaria, como dijo hace poco y por cadena nacional la presidente de la Nación. Lo hicieron porque no tenían otra alternativa. Muchos de los bonistas
son argentinos a los que el Estado les dijo: “no puedo pagarte lo que te debo por tu trabajo, pero me comprometo a hacerlo en el 2038 bajo estas condiciones, de lo contrario, no tendrás nada porque no hay nada”. El Lic. Carlos Fernández lo resume así: “No es como dijo la presidente, no fue voluntario, la verdad es que contra esa oferta no había opciones. Kirchner dijo: “esto o nada”, y casi todos aceptaron. Sólo un pequeño grupo dijo “seguiré peleando”. Pero, además, la decisión de haber sujetado la tenencia de dólares y el plan de pago a la Ley de Nueva york no fue gratuita, sino que buscaba dar un marco de estabilidad jurídica al armado del esquema de plan de pagos.
Desafío Exportar | Agosto 2014
14
economía
Fue el mismísimo Néstor Kirchner el que lo hizo y, gracias a eso “el plan tuvo un aura de confiabilidad para la gran mayoría de los tenedores de bonos, que son argentinos -dice Carlos Fernández-, lo que facilitó la reestructuración”. El Ing. Eduardo Santín, diputado nacional por la UCR, explica que “en la renegociación de la deuda hubo un 93% de acreedores que aceptaron el canje y un 7% que no. Ese 7% que no acepta la quita del canje eran inversores primarios de buena fe que vendieron sus papeles a los
fondos buitres que, precisamente, se dedican a eso, a litigar contra los países para sacar ventajas. Compran a precios baratos y se presentan en los juzgados de Nueva York. Cuando el Gobierno argentino renegocia la deuda, genera una Ley, la cerrojo, que establece el no pago para aquellos que no hayan entrado en la apertura del canje. Luego viene el primer fallo, en el que Argentina tiene una posición muy dura y dice: “independientemente de lo que diga el juez, no pagaré; y el juez se siente en una situación compleja. Falla en contra
de la Argentina y nuestro país apela a la Cámara, volviendo a insistir en su posición de no pago con una bravuconada de la presidenta. Ahora el tema es complejo, la Corte no aceptó el tema quedando firme el fallo de Griesa”, comenta el diputado Eduardo Santín. Ahora bien, la decisión de Griesa de que se le pague a los holdouts nos pone en una situación muy delicada porque la Ley invocada y aceptada por nuestro país se ha expedido en su última instancia. Ha dicho: hay que pagar, eso es todo.
“Sería terrible que el gobierno que reestructuró la deuda termine en default” Para el economista Felipe De la Balze, existen alternativas técnicas para resolver el tema. “Creo que debe haber una negociación en el marco del juzgado porque de lo contrario tendríamos un default. Y con inflación, recesión y problemas de financiamiento pagaríamos un costo inmensamente grande”. El especialista advierte que no importa tanto lo que
el Gobierno diga sino lo que haga porque saben que el costo es mayor si no negocian. “Ellos saben que ya perdieron. Los holdouts litigantes ahora tienen el derecho de cobrar el cien por ciento habiendo esperado 14 años. Reitero, las consecuencias de un default son mucho más graves que las de pagar”. Es que, del otro lado, hay alguien con un pagaré
Desafío Exportar | Agosto 2014
firmado por el Gobierno Argentino, aprobado por el Congreso Argentino y con una sentencia que dice: tiene el derecho a cobrarlo, asegura Felipe de la Balze. “Los otros bonistas tendrán que ir a la justicia. Ahora, la habilidad consiste en lograr que a los que hoy tienen sentencia les paguemos parte ahora y la otra parte, más adelante. Sería terrible que el
15
DesafĂo Exportar | Agosto 2014
16
economía
Gobierno que vino a reestructurar la deuda termine en default”, ironiza. Por su lado, Carlos Fernández, enfatiza: “Hay que asumir las responsabilidades. El Gobierno hizo una apuesta de ir por todo y le salió mal. Creo que es irresoluble, que la única solución es política y esto afectará a los próximos 5 gobiernos que tengamos por lo que se hace imprescindible sentarse con todo el arco político y definir una estrategia común”. El consejo es compartido por el Dr. Felipe De la Balze: “Es mejor que este Gobierno arregle el tema y no se lo deje al próximo, como le ocurrió a Frondizi, que tuvo que bailar con la más fea subiendo las tarifas del transporte, las eléctricas, reorganizando los trenes, negociando con los sindicatos; temas que le dejaron los 10 años de populismo de Perón y
la Revolución Libertadora, que se dedicó a la política y no a las reformas. Frondizi tuvo que hacer las reformas estructurales y pagó el costo de hacerlas. Lo peor que le puede pasar a la Argentina es que un nuevo gobierno tenga que resolver la heren-
cia pesada que le deja el anterior. Lo mejor es que los vaya resolviendo para dejar una página blanca al próximo gobierno que deberá hacer las reformas profundas que Argentina necesita después de 50 años de decadencia”.
“El que toreó, pagó” Sin embargo, Carlos Fernández reconoce que este gobierno, que tanto “toreó” a los llamados “fondos buitres”, siempre pagó. “Más allá de los discursos -dice- nunca dejó de pagar. Siempre primó el pragmatismo y se cumplieron los compromisos, incluso, contra nuestras reservas”. Ambos son coincidentes en que la negociación será dura y muy extrema de ambos lados, y Felipe de la Balze lo pone en estos términos: “Vamos a ver al Sr. Elliot Management diciendo: “pongan en garantía los 1300 millones en el juzgado, y Argentina va a decir: yo pongo 100 millones. Esa es la discusión. Elliot dirá: no, quiero 1300 en el juzgado eso es el scrow, plata para garantizar el cumplimiento mientras se habla con el resto de los acreedores para que den un weiver que permitan el cierre de la operación ahora o el 1 de enero, cuando vencen las cuál
suras contractuales. Ese es el paquete, y se resolverá a los puñetazos”, advierte el economista, “pero nadie de las partes quiere el default”, afirma. “Si entramos en default, las reservas se vienen a pique de todas formas. Es mejor pagar, que llegar a una crisis con exportadores que no liquidan, con fondos que no entran, con una crisis macroeconómica, masiva”. Vilma Ripoll, del Partido MST Nueva Izquierda, tiene otra mirada: “Argentina nunca discriminó la deuda legítima de la ilegítima. Hay un fallo del juez Olmos que investigó el tema y dijo que la deuda es ilegítima, inmoral e impagable. Lo que vemos es una dirigencia política que genera psicosis en la población, sin explicarles lo que ocurrirá si pagamos. Hacen una unidad nacional para pagar a los acreedores internacionales, que son buitres, prestamistas, que vienen por el futuro
Desafío Exportar | Agosto 2014
de los paises. Los 1300 millones eran 450”, argumenta. Por su parte, el ex intocable de la DGI, especialista en temas tributarios, Dr. Luis María Peña, reconoce la falta de tacto e inteligencia para resolver el tema de las deudas, diciendo: “Celebraron con fuegos artificiales la no intervención del FMI en el acuerdo con el Club de París, y ése fue el obstáculo que impidió un acuerdo temprano. Son los caprichos que paga la Argentina, pero, para qué pagamos al Fondo Monetario si después no le permito hacer un trabajo administrativo, burocrático, como es el control de la reestructuración de la deuda?”, pregunta sin entender el comportamiento del Gobierno argentino. Y, prosigue: “Con el Club de París arreglamos al 7,5%, cuando los créditos Libor están a 2. Y, cuesta más porque lo hicieron tarde aunque Kicillof hizo
17
un panegírico. En el año ´87 nos hicieron una refinanciación con el Fondo y nos dieron 10 años y medio, con 6 años de gracia. En este caso, “gracia”, de nada. Ahora tenemos que pagar
cash 550 y, en mayo de 2015, el resto hasta llegar a 1150 millones, sin ningún plazo de gracia”, compara el Dr. Luis María Peña. “El pacto de París se difundió como una victoria y fue
una victoria a lo pirro. Nadie puede dejar de desconocer que dejar pasar el tiempo hemos pagado 3800 millones de más de regalo”, afirma de manera contundente.
“Soberanía es pagar la deuda interna” La mirada sobre la deuda con el Club de París se opaca aún más con los dichos de Vilma Ripoll: “La deuda incluye a la dictadura y un submarino que compró Massera. Todos sabemos que las deudas tomadas por gobiernos dictatoriales tienen un nombre internacional: se llaman deudas odiosas y no hay obligación de pagarlas, sin embargo, pagamos sin investigar en el Congreso Nacional cuál era la deuda de la bicicleta financiera”. Como Carlos Fernández, la política
de izquierda Vilma Ripoll sostiene que somos pagadores seriales, pero con la plata de los jubilados, del Banco Nación y de las reservas, por eso -sostiene- hay inestabilidad en la moneda. “Si los políticos están tan apasionados con pagar -manifiesta- que lo hagan con su capital, no con el nuestro. Hay que ir a los hospitales y ver en qué situación está. Soberanía es pagar la deuda interna, a los jubilados, que se mueren en un genocidio. Hace 30 años que venimos pagando deuda externa. A fin de año
estaremos debiendo 320 mil millones de deuda (incluyendo privados y provincias). La deuda que hoy se toma no es para infraestructura, es para pagar aguinaldos, es increíble!”, exclama indignada por su cercanía indiscutida con el pueblo necesitado. Para Vilma Ripoll el pago debe ser suspendido porque ya no hay margen. Cuenta que “si se suma Club de Paris, Repsol, Ciadi y buitres, vendrán por más y ya nadie podrá soñar con un crédito para la vivienda del Banco Nación”.
Desafío Exportar | Agosto 2014
18
economía
“Del relato, la cláusula y la impericia” La decisión, más allá del relato para la tribuna propia, es pagar. Pero, cómo gravita en los dólares que necesitamos para la importación, la producción y la industria nacional? Para el Dr. Felipe de la Balze “Si se entra en default tendríamos menos dólares aún. Si pagamos, achicamos las reservas y emitimos bonos para financiar lo que no se pueda pagar en efectivo”, dice, aceptando entrar en un nuevo círculo de deuda. El diputado Eduardo Santín reconoce que “los que renegociaron pueden venir a solicitar que se les pague lo mismo porque hay una cláusula en la renegociación de la deuda que dice que hasta diciembre de este año tienen tiempo para poder hacer ese reclamo”. Queda claro, entonces, hasta diciembre el 93% puede reclamar, lo que pondría al país en el fondo, porque sería pagarles con la totalidad de la deuda. Cuál es el verdadero problema, se pregunta el ex min. de Economía y Defensa, Dr. Ricardo López Murphy, y contesta: “Deben hacerse 3 cosas simultáneamente -y no sé si se pueden hacer-. Tenemos que evitar el default, evitar la famosa cláusula RUFO -ése es el verdadero problema-, y tenemos que cumplir con la sentencia”. El popular economista y político confiesa que lograr las tres cosas al mismo tiempo es una tarea ciclópea. “En mi opinión -descarga- la única forma de hacerlo es ir a pagar al contado y terminar con esta historia. Protestando, diciendo que es una sentencia desmesurada, injusta -cosa que creo- pero tenemos que pagar el error de haber llegado a este punto”. A la pregunta de cómo llegamos hasta aquí, responde: “Del enorme déficit que acumulamos. Por qué Uruguay, que negoció al mismo tiempo una reestructuración de su deuda, no tiene estos juicios?”,
se pregunta, y contesta: “Porque Uruguay hizo una reestructuración de su deuda de manera amigable, no porque sean buenos sino porque las autoridades uruguayas sabían muy bien que si no lo hacían iban a aparecer los que medran en estas circunstancias, que son los fondos especializados en deudas morosas, y eso apareció en Argentina porque nosotros creamos las circunstancias”, argumenta Ricardo López Murphy. “Los fondos compraron los bonos en el tercer trimestre de 2008. Esto quiere decir que tuvimos la oportunidad de ir limpiando esto. En marzo de 2005 yo decía que no dejaran todos esos bonos flotando por qué? Cuál es el problema de la reestructuración?, los fondos buitres”, explica quien fuera candidato a presidente. El ex funcionario Ricardo López Murphy, asegura que Argentina no tuvo en cuenta este proceder y, por impericia, generó este resultado. “Ellos tenían que prever que alguien comprara esos bonos, por ejemplo, Venezuela o Brasil. Eso hubiera hecho que el precio de los bonos subiera y que este fondo no comprara los papeles. En cambio, los fondos tuvieron la oportunidad y litigaron. Nuestros ciudadanos no pudieron litigar y fueron despedazados por esta operación que le quitó el 65 % de sus inversiones. Sin embargo, los fondos gigantescos tienen los recursos para litigar,
Desafío Exportar | Agosto 2014
y lo hicieron. Hay que entender que fue el gobierno argentino el que creó estas circunstancias. Esta negociación se hizo mal, y lo dije al dia siguiente del canje en 2005. El accionar de los fondos buitres era perfectamente conocido, al menos, yo lo advertí a tiempo. Está en las crónicas. No porque lo descubrí por milagro. Un episodio similar había ocurrido en 2000, con Perú. Allí hicieron el ensayo, por eso Uruguay hace la reestructuración sin problemas. Para finalizar, el Dr. López Murphy deja una enseñanza: “Tenemos que aprender que es malo tener déficit y que es malo colocar deuda externa. Y preguntarnos, quién gobernó todos estos años y nos metió en este fenomenal lío?”.
19
DesafĂo Exportar | Agosto 2014
20
E X P ORT A C I ONES
Opinión
“El costo del tardío acuerdo con el Club de París” Desde 2009 hasta 2013 las exportaciones argentinas cayeron en 10 de los 19 miembros del Club de parís. (Se perdieron más de 5.000 millones de dólares en exportaciones no efectuadas -por la deuda impaga- en los últimos 4 años antes del último acuerdo). P o r D r. M a r c e l o E l i z o n d o . D i r e c t o r G e n e r a l D e s a r r o l l o d e N e g o c i o s Internacionales (DNI). Ex Titular de Fundación ExportAR.
Las exportaciones argentinas tuvieron entre 2003 y 2008 un crecimiento marcado. Desde unos 26.000 millones de dólares hasta unos 70.000 millones de dólares. En ese tiempo, diversos factores influyeron para esa alza: competitividad cambiaria, capacidad instalada, activa promoción comercial externa, aceptable entorno macroeconómico, alzas en los precios internacionales, comercio mundial creciente. A partir de 2009 la Argentina inició una etapa en la que se superpusieron crecientes problemas domésticos (inflación constante y creciente, pérdida de competitividad, alza en la presión tributaria, baja tasa de inversión y pérdida de “output gap”, deteriorado entorno de negocios, etc.). Eso motivó que las exportaciones crecieran en el lustro que abarcó desde 2008 hasta 2013 apenas 10.000 millones de dólares (habían crecido 44.000 en el lustro anterior). Una dificultad creciente para los exportadores a partir del enrarecimiento del entorno local y la aparición de la
Desafío Exportar | Agosto 2014
21
crisis internacional (2008) fue la mayor dificultad en el acceso al financiamiento. Por ello, parece relevante admitir que en este lapso las empresas argentinas sufrieron de mayor modo la dificultad de acceder a financiamiento externo (tanto para inversión, como para capital de trabajo o para las operaciones comerciales). Fue en ésta época cuando, por lo antes expuesto (cambio de circunstancias), el hecho de no haber contado con un arreglo en la deuda pendiente con los países del Club de París afectó el acceso a financiamiento de empresas privadas (lo que entonces, a partir de ese tiempo, cobró mayor relevancia que en lustro anterior).
Países Miembros Club París
Exp. en mill. de U$S 2009 2013
Las exportaciones a miembros del Club de París, las más afectadas A partir de 2009, el año en el que por primera vez las exportaciones argentinas caen después del inicio de la recuperación tras la caída de la convertibilidad (habían crecido a tasas de dos dígitos porcentuales cada año en 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008), las exportaciones argentinas oscilaron con pocos años de alzas y no pocos años de bajas (los años que no mostraron alzas fueron 2009, 2012, y 2013 -en el que las exportaciones superaron las de 2012 pero siguen más bajas que en 2011-). Ahora bien, hay que destacar que cuando comienzan a sumarse dificultades para las exportaciones argentinas, a partir del primer año de caídas referido que corta la racha “03/08” comienza un proceso que muestra que las exportaciones -en ese lapso 09/13han caído especialmente en 10 de los 19 países miembros del Club de París. Resulta llamativo que se trata de una caída absoluta en las ventas totales a esos 10 países, en un lapso tan grande (4 años), lapso en el que además las exportaciones argentinas en total a todo el mundo crecieron 25.900 millones de dólares (46%).
Es importante advertir que las ventas a los países del Club de París han perdido participación (relevante) relativa en las exportaciones totales argentinas: mientras en 2009 las exportaciones totales sumadas a los 19 miembros del Club de París representaban el 28,5% del total de las ventas externas argentinas, en el último año (2013) esas exportaciones sumadas a los 19 países referidos representan sólo el 22% del total. Podrá decirse que no pocos miembros del Club de París son países europeos, que han pasado por dificultades generales en su nivel de actividad económica; pero sin desconocer esa realidad, debe decirse que
hay otros factores actuantes (como -y especialmente- la dificultad de acceder a financiamiento para empresas argentinas en las operaciones con países integrantes del Club de París como consecuencia de la controversia vigente). Por un lado debe señalarse que, por caso, la mayoría de las exportaciones argentinas a Europa está compuesta por productos de origen agropecuario, que no han sufrido bajas en los precios (al contario) y que son además las de menor flexibilidad a la baja en ocasiones de crisis económicas; a lo que debe señalarse que las importaciones de ese tipo de productos desde todo origen en Europa en ese lapso no han caído. Y, especialmente, además, debe considerarse que las exportaciones a países europeos que no son miembros del Club de París prácticamente no muestran casos de caídas: en ese lapso medido se han elevado de modo moderado las ventas a Bulgaria (de 11 millones a 13 millones de dólares), a Hungría (de 12 a 13 millones), a República Checa (de 14 a 18 millones de dólares); y han crecido de manera notable las ventas a Letonia y Lituania (de 24 y 21 millones respectivamente en 2009, a 195 y 134 millones de dólares respectivamente en 2013), a Polonia (de 428 a 682 millones de dólares), a Ucrania (de 32 a 86 millones de dólares) o a Rumania (de 37 a 137 millones de dólares). Incluso crecieron las exportaciones a Turquía, país europeo con proyección en Asia (de 183 a 489 millones de dólares). Mientras, en lo que parece todo un indicador al respecto, no han caído y se han mantenido constantes las exportaciones argentinas en ese período hacia países de gran crisis como Grecia (las exportaciones argentinas a Grecia en el reciente 2013 fueron de 143 millones de dólares, importe que incluso supera en un par de millones los 141 millones exportados en 2009). A la vez, también en ese lapso se han mantenido las exporta-
Desafío Exportar | Agosto 2014
22
E X P ORT A C I ONES
ciones en niveles similares a Eslovaquia. De los 27 estados europeos con los que Argentina tiene relaciones comerciales de relevancia (los que son medidos individualmente por el INDEC), las exportaciones argentinas en el lapso medido han caído solo en países que a la vez integran el Club de París y han crecido en todos los demás casos salvo una única excepción (Portugal, país con el que. por otro lado. el comercio bilateral es muy pequeño). Entre 2009 y 2013 las exportaciones totales argentinas a Europa han crecido (aun habiendo caído las ventas a países relevantes de ese continente) desde 12.359 millones de dólares a 12.842 millones de dólares. Y las exportaciones a países europeos que no forman parte del Club de París han crecido en el lapso medido unos 1.000 millones de dólares.
Conclusión Lo expuesto exhibe que el conflicto no resuelto con el Club de Paris tuvo efectos además en el plano comercial: las relaciones comerciales argentinas han sido más virtuosas con países que no integran el Club de París que con los países que si lo integran. Las ventas externas de nuestro país se han elevado en ese lapso también en América, Asia, África y Oceanía. Si bien no puede señalarse al citado conflicto no solucionado hasta hace unos pocos días como causa única, sí debe expresarse que no debe soslayarse la incidencia de ese conflicto no resuelto (hasta hace pocas semanas) en la dificultad de acceso a mercados y, especialmente, en la dificultad de acceso a financiamiento de operaciones (además del financiamiento de inversiones) que fue consecuencia de la controversia no resuelta. La no resolución de conflictos por parte de Argentina (recuérdese por
Dr. Marcelo Elizondo. Director General Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI). MBA (Master en Administración de Empresas) de la Universidad Politécnica de Madrid, España; Abogado UBA. Postgrado en leyes en la Universidad de Harvard -Estados Unidos- y en Planificación Estratégica de Negocios en la Universidad de Chile. Director de la Escuela Internacional de Negocios de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y desarrolló actividades académicas en la Universidad del Salvador y la Escuela de Negocios de la UCA. Ha sido profesor titular de Comercio Internacional en la Universidad de Belgrano, Miembro del Comité Académico de la Carrera de Comercio Internacional en la Universidad del Salvador y Miembro del Consejo Asesor de la Universidad Católica Argentina (UCA) y ha sido Profesor en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Representante para la Argentina del ISPI (International Society for Performance Improvement). Fue Director Ejecutivo de la Fundación ExportAr -Agencia de Promoción de las Exportaciones Argentinas- entre 2002 y 2009 y Miembro del IATTO -International Association of Trade Training Organisations. Fue también Presidente de la Red Iberoamericana de Organismos de Producción Comercial. Se ha desempeñado como Consultor de diversas empresas y de Organismos Internacionales. Ha publicado varios trabajos académicos, artículos en diversos diarios y publicaciones de Argentina y el exterior y ha participado como conferencista en diversos congresos nacionales e internacionales.
otro lado que aún está sin solución la denuncia contra Argentina ante la OMC efectuada por 4 decenas de países) genera impactos en las relaciones comerciales. Obstáculos para el ingreso de productos en mercados, desalientos a importadores de esos países para adquirir productos de origen argentino, restricciones al financiamiento de operaciones o acuerdos (algo que especialmente la falta de acuerdo con el Club de París indudablemente generó), posiciones de menor competitividad para la oferta argentina (por mejores condiciones para los competidores), todo esto (y algunas circunstancias mas) afecta el desarrollo comercial. Debe considerarse que, si se evalúan las exportaciones a los 85 países (mercados) con los que Argentina tiene comercio relevante en todo el mundo (que, por otra parte, son los que el Indec refleja en sus estadísticas, individualizando por el importe de las transacciones anuales), desde el año 2009 (año, que, como se expuso se pone como referencia por-
Desafío Exportar | Agosto 2014
que fue el primero desde el fin del ciclo de alzas ininterrumpidas favorecidas por factores no repetibles desde ese momento, y a la vez año que permite una base de comparación muy favorable para los crecimientos de exportaciones porque en ese año a las ventas externas descendieron considerablemente en relación a las de 2008 -bajando a 55.000 millones de dólares frente a los 70.000 millones del año anterior-), las ventas externas crecieron en todo el mundo en 66 países (mercados), y descendieron sólo en 19. De esos 19; 10 son miembros del Club de París. Más aún, de los países a los que las exportaciones caen en ese tiempo, sólo 11 son europeos (y todos miembros del Club de París a excepción de Portugal -único caso de país europeo al que las exportaciones caen y no es miembro del Club de París; pero además país con el que el comercio bilateral es ínfimo-, por lo que pude afirmarse que las ventas a Europa cayeron prácticamente solo a países miembros del Club de París
23
en ese lapso medido). Además, de esos países del Club de París, en el lapso medido, las exportaciones sólo cayeron en países como Puerto Rico, Portugal, Filipinas, Irak, Omán, Siria, Angola, Kenia. Mauricio, Senegal y Tanzania (la gran mayoría, mercados afectados por circunstancias especiales, de economías pobres o de muy relativa relevancia para Argentina). Esto lleva a pensar que, si al menos las exportaciones argentinas a aquellos países miembros de Club de París en las que las ventas argentinas han descendido -como consecuencia de los efectos de la no solución de la controversia en ese momento-, hubiesen mantenido sus niveles de 2009 hasta 2013 (sin pensar en alzas, pero al menos manteniendo aquellos niveles -ya de por sí bajosde 2009, año de gran impacto de la crisis financiera internacional y que puede ser considerado un piso deba-
jo del cual no deberían caer las exportaciones aún en países como los europeos en recesión), las exportaciones argentinas han perdido 1.336 millones de dólares cada año (para entender la relevancia de esta cifra obsérvese que solo hay 15 países en el mundo a los que se exporta por más de 1.300 millones de dólares en 2013 y sólo eran 9 en 2009), lo que lleva a afirmar que agregando los años medidos desde 2009 (2010, 2011, 2012 y 2013) se puede computar al menos una pérdida de exportaciones por 5.344 millones de dólares. En un análisis un poco más ambicioso, si el alza de las ventas a esos países hubiese respetado al menos el crecimiento porcentual de las exportaciones a Europa -porcentaje que incluye aún las caídas a esos mercados referidos- que fue del 4%, las exportaciones perdidas son de más de 5.550 millones de dólares.
Como modo de evaluar el impacto, debe decirse que Argentina sólo exporta más de 5.000 millones de dólares anuales a dos países en el mundo (Brasil y China). La reciente solución al problema de la deuda impaga ante el Club de París, que debe ser saludada como un acontecimiento que no solo pone a nuestro país otra vez en el plano del cumplimiento de obligaciones y de la ley sino que también regulariza una situación que afectaba el acceso al financiamiento del país en general y de empresas argentinas en particular; a la vez, pues, despeja un escenario para las exportaciones de empresas privadas. También, empero, debe decirse que la tardanza en esa solución generó costos más allá de la mora a pagar como consecuencia de años de atraso en regularizar la relación con a los acreedores.
Desafío Exportar | Agosto 2014
24
Comercio internacional
Opinión
“Controversias en el marco de la OMC: las sanciones a la Argentina, un final previsible” (Qué se está discutiendo y cuáles pueden ser las consecuencias)
P o r M g . N é s tor Pablo Aleksink. Director Ejecutivo Programa Argentina E x p o r t a . E s pecialista en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior.
En los últimos días fue noticia de los principales medios de comunicación el hecho de que Argentina contempla afrontar sanciones comerciales provenientes de la OMC por situaciones relacionadas con conflictos comerciales denunciados dentro del organismo, en este caso, como demandada. No sorprende este resultado, dado que el mismo es consecuencia de un mecanismo previsto en la OMC, que se fue dilatando en el tiempo pero que finalmente arrojará en los próximos días un efecto resolutivo que nuestro país deberá acatar prácticamente de modo inmediato para no quedar expuesta a mayores sanciones. En su momento, en las denuncias efectuadas en contra de nuestro país, se argumentaban en la aplica-
ción por parte de Argentina de un grupo de medidas no arancelarias que obstruían (y obstruyen) el libre ingreso de mercaderías de origen importado, no existiendo para tal obstrucción cuestiones relativas al valor de la mercadería u otros elementos que pudiesen establecer un parámetro de defensa comercial por parte de nuestro país y que son admitidos por el Organismo Multilateral. Es más, el actual régimen de la DJAI´s es prácticamente de carácter general, y el plazo de 60 días establecido como “normal” en la OMC, no sólo no se cumple, sino que además no se aclara al interesado-importador, el o los motivos por los cuales no se otorga la licencia. Tal cómo lo veníamos anunciando
Desafío Exportar | Agosto 2014
desde tiempo atrás, el régimen de DJAI´s lo que persigue en realidad es regular de cierto modo el egreso de divisas por el pago de importaciones y no otros asuntos, por lo cual seguramente Argentina deberá orientarse en un futuro no muy lejano a un régimen mixto de licencias de importación, o modificar sustancialmente el actual régimen vigente. Para el público en general, en ocasiones, es complejo comprender a qué se enfrenta nuestro país cuando se abordan estos temas, e incluso algunas de las informaciones publicadas no exhiben la profundidad que estos temas merecen. El 28 de enero de 2013, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) creó un grupo especial único encargado
25
de examinar las reclamaciones de la Unión Europea, Estados Unidos, México y Japón en la diferencia “Argentina - Medidas que afectan la importación de mercancías”, demandas que se iniciaron en mayo del año 2012. (Ejemplo: Documento WT/DS438/1 Unión Europea) Argentina estableció una serie de medidas correctivas como para defender el modelo (Ejemplo: nota G/LIC/N/2/ ARG/26 presentada al Comité de Licencias de importación OMC) donde se argumentaba la eliminación de prácticamente la mayoría de los procedimientos que dificultaban la importación de productos, pero al permanecer vigente el régimen de DJAI´s, (incluso, con mayor rigurosidad en su aplicación) esa presentación quedó en
la realidad como un intento fallido ya que persiste un sistema restrictivo a las importaciones. Incluso, informes de observación de la propia OMC establecían un escenario de la políticas comerciales argentinas y la aplicación de medidas restrictivas para regular el comercio internacional (importación y exportación, ver documento WT/TPR/S/277/Rev.1Examen de las Políticas Comerciales y Addemdum posterior - OMC) Ante este escenario, el sistema multilateral de comercio, tal como se lo entiende en la actualidad, abarca un conjunto de normas e instituciones destinados a regular las condiciones del intercambio de bienes y servicios. Hasta el año 2011, más de 500 casos se han resuelto bajo el mecanismo de
solución de controversias dispuesto en el marco de la OMC. El procedimiento de solución de diferencias es la piedra angular del sistema multilateral de comercio, ya que sin un medio de solución de diferencias, el sistema basado en normas sería menos eficaz puesto que no podrían hacerse cumplir las normas. El sistema se basa en normas claramente definidas, y se establecen plazos para ultimar el procedimiento. Esto es así porque en el antiguo GATT existía un procedimiento de solución de diferencias, pero no preveía plazos fijos. Por lo tanto, era más fácil obstruir la adopción de las resoluciones y, en muchos casos, pasaba mucho tiempo sin que se llegara a una solución concluyente. En este sentido, el Acuerdo de la Ronda
Desafío Exportar | Agosto 2014
26
Comercio internacional
Uruguay estableció un procedimiento más estructurado, con etapas más claramente definidas. Implantó una mayor disciplina en cuanto al tiempo que debía tardarse en resolver una diferencia, con plazos flexibles para las diversas etapas del procedimiento. Además, se hace hincapié en que para que la OMC funcione eficazmente, es esencial la pronta solución de las diferencias. A tal efecto, las primeras resoluciones son adoptadas por un grupo especial y respaldadas (o rechazadas) por la totalidad de los Miembros de la OMC. Es posible apelar basándose en cuestiones de derecho. Ahora bien, lo importante no es dictar sentencia: la cuestión prioritaria es resolver las diferencias, de ser posible mediante la celebración de consultas. Hasta 2010, solo en 130 de los 332 casos planteados se llegó al final del procedimiento del grupo especial. Las diferencias que surgen en la OMC se refieren esencialmente a que cuando los Miembros de la OMC estimen que otros Miembros han infringido las normas comerciales, recurrirán al sistema multilateral de solución de diferencias en vez de adoptar medidas unilateralmente. Surge una diferencia cuando un país adopta una política comercial o toma una medida que otro país u otros Miembros de la OMC consideran infringe las disposiciones de la Organización o constituye un incumplimiento de las obligaciones contraídas. Se establecen con gran detalle el procedimiento y el calendario que han de seguirse al resolver las diferencias. Un caso que siga su curso completo hasta la primera resolución no debe durar normalmente más de un año, o 15 meses en caso de haber apelación. Los plazos convenidos son flexibles y, si se considera que un caso es urgente, se acelera en la mayor medida posible su solución. Por otro lado, el Acuerdo determina también que sea imposible que el país que pierda un caso obstruya la adopción de la resolución. Con arreglo al anterior procedimiento del GATT,
las resoluciones únicamente podían adoptarse por consenso, lo que significaba que una sola objeción podía bloquear la adopción. Actualmente, la resolución se adopta automáticamente a menos que haya consenso para rechazarla. Es decir, si un país desea bloquear la resolución, tiene que lograr que compartan su opinión todos los demás Miembros de la OMC (incluido su adversario en la diferencia). Aunque el procedimiento es en gran parte análogo al de un tribunal o corte de justicia, la solución preferida es que los países afectados examinen sus problemas y resuelvan la diferencia por sí solos. Así, pues, la primera etapa es la celebración de consultas entre los gobiernos parte en la diferencia. Aun cuando el caso siga su curso y llegue a otras etapas, sigue siendo siempre posible la celebración de consultas y la mediación. La solución de diferencias es de la competencia del Órgano de Solución de Diferencias u OSD (el Consejo General bajo otra forma), integrado por todos los Miembros de la OMC. El OSD tiene la facultad exclusiva de establecer “grupos especiales” de expertos para que examinen la diferencia, y de aceptar o rechazar las conclusiones de dichos grupos especiales
Desafío Exportar | Agosto 2014
o los resultados de las apelaciones. Vigila la aplicación de las resoluciones y recomendaciones, y tiene potestad para autorizar la adopción de medidas de retorsión cuando un país no respete una resolución. A modo de síntesis, en una primera etapa, se efectúan consultas ya que, antes de adoptar cualquier otra medida, los países parte en la diferencia tienen que mantener conversaciones para ver si pueden resolver sus diferencias por sí solos. Si este intento fracasa, pueden también pedir al Director General de la OMC que medie o trate de ayudar de cualquier otro modo. En una segunda etapa, y si en las consultas celebradas no se llega a una solución satisfactoria, el país reclamante puede pedir que se establezca un grupo especial. Oficialmente, el grupo especial ayuda al OSD a dictar resoluciones o hacer recomendaciones, pero como su informe únicamente puede ser rechazado por consenso, es difícil revocar sus conclusiones. Dichas conclusiones deben basarse en los Acuerdos invocados. Normalmente, debe darse traslado del informe definitivo del grupo especial a las partes en la diferencia en un plazo de seis meses. En casos de urgencia, por ejemplo, de tratarse de
27
productos perecederos, ese plazo se reduce a tres meses. Los países afectados presentan réplicas por escrito y exponen verbalmente sus argumentos en la segunda reunión del grupo especial. Cuando una parte en la diferencia plantea cuestiones de carácter científico o técnico, el grupo especial puede consultar a expertos o designar un grupo consultivo de expertos para que prepare un informe al respecto. Así, el grupo especial da traslado de los capítulos expositivos (hechos y argumentación) de su informe a ambas partes en la diferencia y les da un plazo de dos semanas para formular observaciones. No se incluyen las constataciones y conclusiones. Por último, se envía el informe definitivo a las partes en la diferencia y, tres semanas más tarde, se distribuye a todos los Miembros de la OMC. Si el grupo especial decide que la medida comercial objeto de la diferencia constituye una infracción a un Acuerdo de la OMC o un incumplimiento de una obligación dimanante de las disposiciones de la OMC, recomienda que se ponga en conformidad con dichas disposiciones. El grupo especial puede sugerir la manera en que podría hacerse. Transcurridos 60 días, el informe se convierte en una resolución o recomendación del OSD, a menos que se rechace por consenso. Ambas partes en la diferencia pueden apelar, y para hacerlo de-
ben basarse en cuestiones de derecho, por ejemplo, una interpretación jurídica. No es posible examinar de nuevo las pruebas existentes ni examinar nuevas cuestiones. Cada apelación es examinada por tres miembros de un Órgano Permanente de Apelación, establecido por el OSD e integrada por siete miembros representativos, en términos generales, de la composición de la OMC. Los miembros del Órgano de Apelación son nombrados por un período de cuatro años. Normalmente, la duración del procedimiento de apelación no deberá ser superior a 60 días, y en ningún caso excederá los 90 días. El OSD tiene que aceptar o rechazar el informe del examen en apelación en un plazo de 30 días, y únicamente puede rechazarlo por consenso. Una vez resuelto el caso, el país que debe rectificar alguna cuestión debe hacerlo rápidamente. Si sigue infringiendo un acuerdo, debe ofrecer una compensación o sufrir una sanción adecuada que le haga cierto efecto. Incluso una vez decidido el caso, todavía hay que hacer algo antes de la imposición de sanciones comerciales (que es la pena que suele imponerse). La cuestión prioritaria en esta etapa es que el “demandado” perdedor modifique su política de conformidad a la resolución o recomendación. En el acuerdo sobre la solución de diferencias se hace hincapié en que “para
asegurar la eficaz solución de las diferencias en beneficio de todos los miembros, es esencial el pronto cumplimiento de las recomendaciones o resoluciones del OSD”. Si el país objeto de la reclamación pierde, debe seguir las recomendaciones formuladas en el informe del grupo especial o del órgano de apelación. Debe manifestar su intención de hacerlo en una reunión del OSD que ha de celebrarse dentro de los 30 días siguientes a la adopción del informe. En caso de que no sea factible cumplir de inmediato las recomendaciones y resoluciones, se dará al miembro afectado un “plazo prudencial” para hacerlo. Si no adopta las medidas oportunas dentro de ese plazo, tendrá que entablar negociaciones con el país reclamante (o los países reclamantes) para establecer una compensación mutuamente aceptable: por ejemplo, reducciones arancelarias en esferas de interés especial para la parte reclamante. La situación evolutiva existente entre el conjunto jurídico de los Acuerdos y el universo más amplio del derecho internacional público debe ser considerada de manera fundamental, ya que en nuestro caso responde a realidades específicas de la estructura productiva nacional. En ese sentido, reclamamos o nos reclaman porque hay un interés comercial concreto que puede afectar la generación de negocios externos.
Desafío Exportar | Agosto 2014
28
Lo C Hg IN ís At i c a
Relaciones Bilaterales entre Argentina y China
China: a granel
La presencia China en Argentina ha cobrado gran notoriedad en los últimos años. La sociedad, que se impuso ser la nueva economía del mundo, constituye el segundo destino para las exportaciones argentinas que en 2013 superaron los 11 mil millones de dólares. Por: Lic. Marcela Viviana Jaimes. Desafío Exportar | Agosto 2014
29
La República Popular China es hoy el parámetro con el que las economías se miden y el norte para todas aquellas que, por más pequeñas y tercermundistas, anhelan su propio crecimiento. Es que el gigante asiático ha cambiado su plumaje obsoleto y ruin por otro más colorido y diverso, basándose en una multiplicidad de movimientos estratégicos impuestos por su nueva realidad.
“Para generar negocios hay que identificar ciudades”, Carlos Spadone
China, un gigante Situado en Asia Oriental es el país más poblado del mundo con más de mil trescientos millones de habitantes. Gobernado por el Partido comunista, está dividida en 23 provincias, cinco regiones autónomas, cuatro municipios bajo jurisdicción central -Pekín, Tianjín, Shanghái y Chongqing- y dos regiones administrativas especiales -Hong Kong y Macao-. Asimismo, China reclama a Taiwán como su provincia y controla la isla con un status político muy controvertido. Con una superficie aproximada de 9,6 millones de km², es el tercer país más extenso del planeta como así también una de las civilizaciones más antiguas, por lo que su tradición e
historia milenaria cobran fuerza a la hora de hacer negocios. Durante milenios, su sistema político se basó en monarquías hereditarias, conocidas como dinastías. La República de China derrocó a la última en 1911 y gobernó la China continental hasta 1949. Después de la derrota del Imperio del Japón en la Segunda Guerra Mundial y la retirada de sus tropas de China, el partido comunista se impuso en la Guerra Civil y proclamó la República Popular China en Pekín el 1 de octubre de 1949. El derrotado régimen de la República de China, dominado por el partido Kuomintang trasladó su gobierno a Taipéi y desde entonces, la jurisdicción de la
República de China se limita a Taiwán y algunas islas periféricas. Su actual forma de gobierno es una República popular socialista con economía de mercado. Con un Presidente Xi Jinping y un Premier Li Keqiang. Al tratarse de un Estado comunista el partido gobernante es el Partido Comunista Chino. Su moneda es el Renminbi (RMB) que significa “moneda del pueblo” y la unidad popular del RMB es el Yuan (Y). El idioma oficial es el Chino mandarín (Putonghua) pero existen una multitud de dialectos locales, entre ellos el de Shanghai (la ciudad más poblada del mundo) y Guangdong. Su PIB per cápita es de US$ 65699.
Desafío Exportar | Agosto 2014
30
Lo C Hg IN ís At i c a
Crecimiento exponencial en China y Relaciones bilaterales con Argentina Es a partir de esta segunda etapa durante la cual se producen las reformas económicas. Desde 1978, China ha sido la economía de más rápido crecimiento del mundo. En el 2013 fue la segunda economía del planeta y el mayor exportador e importador de bienes. Es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU desde 1971 y miembro formal o informal de numerosas organizaciones multilaterales como la OMC, la APEC, G8+5, los BRICS, la OCS y el G20. Además, es nuestro tercer socio co-
mercial de Argentina, con una participación del 15,4% (USD16.900 MM) en el flujo de comercio total en 2013, antecedido sólo por los bloques comerciales MERCOSUR (27,8%), y la Unión Europea (18,4%). Es, además, el segundo destino de los productos agroindustriales argentinos, con una participación de 10,8% (USD 4.500 MM) en el total de las exportaciones agroindustriales en 2013. Durante el último año, Argentina fue el primer proveedor de China de aceite de soja (54% del mercado chino) y
aceite de maní (49%); el segundo de aceite de girasol (7%); el tercero de porotos de soja (10%), maní (26%) y carne aviar (5%); el cuarto de maíz (2%), cebada cervecera (3%) y suero lácteo (9%) y el quinto de harina de carne o hueso (3%), carne vacuna (3%), tabaco (7%) y jugo de uva y mosto (9%). Los productos del sector agropecuario representan el 85% del total de las exportaciones al gigante asiático, alcanzando los 1.021 millones de dólares en el rubro alimentos y bebidas.
Comercio bilateral - año 2006
El stock de la inversión extranjera directa (IED) de China en Argentina viene creciendo a un promedio del 55% anual desde 2008. División Administrativa China Conformada por 23 provincias, 5 regiones autónomas y 4 municipios directamente subordinados al gobierno central y 2 Regiones Administrativas Especiales (Hong Kong y Macao). Se considera a Taiwán la provincia N°23.
Desafío Exportar | Agosto 2014
31
Carlos Spadone y Franco Macri, inician Sin dudas, los pioneros en mostrarse interesados por este mercado fueron los empresarios argentinos Franco Macri y Carlos Spadone. En 1988, Franco Macri fabricó para china piezas para excavación de petróleo con la China International Trust and Investment Corporation. En el caso de Spadone, posee oficinas en Beijing y sus lazos son tan fuertes que hasta posee una Bodega propia en Huailai que produce a granel y también exporta desde La Rioja y
Mendoza sus marcas San Huberto y Nina. En todos estos años, el empresario destaca el crecimiento de un pueblo y el refinamiento de sus gustos. “Para ellos el vino argentino es un producto de status social, una nueva tendencia“, explica. Su empresa “San Huberto” vende a China 20 mil cajas de seis unidades por año, pero no es la única, más de 200 bodegas argentinas hacen negocios allí pretendiendo instalar la marca argentina.
Beijing, con 12 millones de habitantes es la capital de la República Popular China.
Desafío Exportar | Agosto 2014
32
Lo C Hg IN ís At i c a
Foro Empresarial Argentino Chino
La visita del presidente Xi Jinping y los 24 acuerdos firmados con China Durante la visita del Presidente Xi Jinping, la Cámara Argentino-China organizó un encuentro junto a la CCPIT (China Council for the Promotion of International Trade) y Cancillería Argentina el Foro Empresarial Argentino - Chino, en el que se firmaron convenios, cartas de intención y se concretaron reuniones de negocios. Cobertura: Lic. Marcela Viviana Jaimes.
En amplios salones del Hotel Intercontinental, Carlos Spadone, Pte. de la Cámara Argentino China, ofreció las palabras de bienvenida a una nutrida asistencia que se dio cita en un día sábado, interesada en conocer aún más las repercusiones de la visita de Xi Jinping a la Argentina. A su término, tuvo la palabra el Presidente del CCPIT, Jiang Zengwei, seguido por el Subsecretario de Desarrollo, Inversión y Promoción Comercial de la Cancillería Argentina, Carlos Bianco, quien hizo un resumen sobre el Acuerdo Marco que incluye un Convenio sobre control nuclear, dos represas eléctricas, inversiones en el Belgrano Cargas, dos dragas, un convenio con YPF, el acuerdo de
riego para Entre Ríos y la cooperación en materia de comunicaciones (fibra óptica, telefonía, etc). Asimismo, comentó acerca de los trabajos en función de la profundización del negocio bilateral en volumen y diversificación de productos, y las inversiones en infraestructura y logística para generar una mayor competitividad. La hoja de ruta prosiguió con la mención de Bianco sobre los acuerdos de transferencia de tecnología y sobre ganadería y pesca. Hay dos ventajas para llegar a estos convenios -dijo el funcionario de Cancillería- “Argentina ha crecido y con inclusión social y, además, todas las empresas que invirtieron aquí han tenido gran rentabilidad”.
Desafío Exportar | Agosto 2014
El evento continuó con la ceremonia pública de la Firma de Convenios Comerciales, para luego presentar las Oportunidades de Comercio e Inversión en Argentina y los casos exitosos de cooperación entre empresas de ambos países. En este panel, un empresario chino, titular de Networking Technology, explicó: “no miramos indicadores cortoplacistas, miramos hacia atrás para planificar el futuro. Abogo por el intercambio cultural y el crecimiento de ambos mercados para cerrar la brecha del déficit comercial”. Por su parte, el Director de Negocios de Sancor, comentó: “después de momentos no tan buenos quiero transmitir la experiencia de los buenos negocios
33
Xi Jinping, Presidente de China.
que se pueden realizar con este país (China)”. Sancor es una cooperativa de tamberos de Sunchales, Santa Fe y Córdoba, que logró exportar 20 mil toneladas de fórmulas infantiles a China, un mercado que requiere de 600 mil toneladas porque cada año 14 millones de bebés chinos llegan a este mundo. En junio de 2013 la Fórmula Stage 1, 2 y 3 llegó por primera vez a suelo chino a través de 6 embarques a 2500 tiendas. El empresario aportó su experiencia en el negocio: “se requiere de tiempo para generar confianza, de paciencia, para eso hay que conocer la cultura china”. Todo lo cual culminó con una Ronda de negocios entre 34 empresas chi-
nas y 60 empresas argentinas cuyo propósito fue el de establecer nuevos vínculos comerciales y de inversiones. En el marco del Foro Empresarial Argentino-Chino del que participaron unos 400 hombres de negocios de ambos países, se concretaron importantes acuerdos, 24 en total. En ese ámbito, en el que pudo verse a José Luis Manzano y Diego Guelar, también la Fundación Exportar realizó una presentación de oportunidades de comercio e inversión en nuestro país. La delegación empresarial china estuvo conformada por representantes de empresas e instituciones asociadas al CCPIT, el Ministerio
de Comercio de China (MOFCOM), la Cámara de Comercio China para la Importación y Exportación de Alimentos, Productos Nativos y Animales (CFNA) y la Asociación de Diplomacia Pública (ADP). Además, asistieron 30 empresas chinas con presencia en nuestro país. En los encuentros de negocios participaron representantes de grandes corporaciones chinas relacionadas con los sectores de petróleo, minerales (litio), trenes, químicos, alimentos y bebidas, industria, construcción, maquinaria y equipos, tecnología, comunicaciones y equipamiento eléctrico, textil e indumentaria, servicios logísticos, educación y turismo, entre otros.
Desafío Exportar | Agosto 2014
34
Lo C Hg IN ís At i c a
Un poco antes… El diálogo estratégico para la cooperación. En un encuentro encabezado por el Canciller Héctor Timerman y el Presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (CNDR), Xu Shaoshi, autoridades chinas y argentinas mantuvieron una Primera Reunión del Mecanismo de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica entre Argentina y China. El acto se desarrolló en el Palacio San Martín, en el marco de la visita a nuestro país del Presidente de la República Popular China, Xi Jinping y del encuentro participaron el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Axel Kicillof, la ministra de Industria, Débora Giorgi, el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, el presidente del Banco Central de la República Argentina, Juan Carlos Fábrega, el presidente de YPF, Miguel Galluccio y el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich. Por el lado chino participaron autoridades de CNDR y representantes de empresas e instituciones financieras de ese país. El mecanismo de diálogo fue creado por instrucción de los Jefes de Estado de Argentina y China con el propósito de centralizar una agenda extensa y dinámica en materia de comercio e inversiones. Sus objetivos principales apuntan a fortalecer las relaciones económicas bilaterales, profundizar la cooperación económica y comercial y promover el desarrollo económico y social de ambas naciones. Se trata de un canal de alto nivel que permite identificar, promover e implementar proyectos prioritarios para el desarrollo en áreas como energía, infraestructura, transporte, industria manufacturera, telecomunicaciones, minería, agricultura, ganadería, pesca y finanzas. Asimismo, con el mecanismo se busca promover la integración
Dialogo de cooperación.
industrial, la cooperación empresarial, la transferencia de tecnología, la mejora del contenido local en la producción y el uso de monedas locales en el comercio, junto con las inversiones bilaterales. Sin embargo, el tema dominante fue la situación macroeconómica de ambas naciones, sus planes en materia de industrialización y sus políticas de desarrollo. Las autoridades participantes acorda-
Desafío Exportar | Agosto 2014
ron mecanismos para implementar las instrucciones impartidas por los Jefes de Estado en áreas de cooperación bilateral, en particular en temas como infraestructura, energía, transporte, comunicaciones y puertos. A tales efectos, se llevarán a cabo reuniones anuales de alto nivel con participación de diversas carteras políticas. También se constituirán grupos de trabajo específicos en los proyectos prioritarios.
El Canciller Héctor Timerman y el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (CNDR), Xu Shaoshi.
35
“El principal destino de nuestras exportaciones es el Mercosur con el 28% y Asia Pacífico con el 18,8%”, Leandro Boto.
Argentina y China fortalecen la relación estratégica en el sector agroalimentario Los ministerios de Agricultura de Argentina y China destacaron el fortalecimiento de la cooperación científica, productiva y comercial en materia agropecuaria lograda entre ambos países y acordaron nuevas iniciativas para ampliar el intercambio. Durante el encuentro, el ministro Carlos Casamiquela y su par de China, Han Changfu, analizaron el progreso logrado en la implementación del Plan de Acción Conjunta 2012-2017, así como otras iniciativas en materia de cooperación agrícola y promoción del comercio e inversiones. A su vez, ambas partes resaltaron la intensidad de la relación bilateral, destacando las recientes visitas a China de los secretarios de Agricul-
tura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, y de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, con el fin de avanzar en temas de interés común como biotecnología, semillas, productos cárnicos y de la pesca. El titular de la cartera agropecuaria nacional planteó la necesidad de aumentar las exportaciones de productos lácteos, semen y embriones bovinos y caballos en pie, como así también lograr el acceso de nuevos productos que se encuentran en proceso de negociación con la Administración General de Supervisión de Calidad Inspección y Cuarentena (AQSIQ), tales como arvejas secas, alfalfa, carne ovina, uvas de mesa, arán-
Los ministros de Agricultura Carlos Casamiquela y Han Changfu.
danos, cerezas, girasol confitero, miel, entre otros. “Debemos cooperar en el intercambio de información en materia de biotecnología para afianzar los vínculos de comercio bilateral y garantizar la seguridad alimentaria de ambos países”, afirmó Casamiquela al resaltar la importancia de los protocolos firmados en los últimos años tales como caballos en pie, maíz, ovoproductos, semen y embriones bovinos, harinas de carne, hueso y sangre, carne vacuna deshuesada, cebada, lácteos, alimentos para mascotas, tabaco, peras y manzanas, cítricos dulces y carne aviar. Por su parte, Han Changfu afirmó estar “totalmente a favor de fortalecer los lazos” en cuanto a cooperación acuícola, al coincidir con las declaraciones de Casamiquela respecto de la necesidad de avanzar en la relación bilateral en acuicultura, “en primer lugar porque sabemos del enorme desarrollo tecnológico y de infraestructura de China en este aspecto, y en segundo término, porque estamos interesados en promover una ley que promueva definitivamente el desarrollo acuícola de Argentina”. El ministro argentino agradeció el apoyo de la República Popular China respecto de la posición del Estado argentino sobre Malvinas, cuando su par asiático mencionó que “China comprende el reclamo de soberanía de Argentina sobre las Islas y es por eso el retiro de los barcos chinos de la zona”. En el marco de la reunión, además, el
Desafío Exportar | Agosto 2014
36
Lo C Hg IN ís At i c a
titular del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Francisco Anglesio, y el Vicepresidente de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS), Tang Huajun, suscribieron un nuevo Convenio de Cooperación Técnica incorporando nuevas áreas de trabajo a la cooperación científica existente, tales como mejora de cultivos, producción animal, algodón, maquinaria agrícola, siembra directa y floricultura. Asimismo se anunció la finalización del Protocolo de Requisitos Sanitarios para la Exportación de Sorgo desde Argentina a la República Popular China, principal importador mundial de este producto.
Dos represas en Santa Cruz Un grupo de bancos chinos, CDB, ICBC (Standard Bank y BQC (Bank of China) otorgarán al país un préstamo para la construcción de dos represas eléctricas en Santa Cruz. Se trata de una obra ganada por Electroingeniería y la empresa china Gezhouba. Según el acuerdo, Argentina tiene 5 años y medio para el pago de dicho préstamo. El Poder Ejecutivo acepta que cualquier controversia en el proceso sea dirimido en el tribunal arbitral de la Cámara de Comercio Internacional de Francia. Represa hidroeléctrica.
“El comercio bilateral creció un 316% en los últimos 10 años”, Leandro Boto. PARA AGENDAR Presidente: Carlos Spadone. Director Ejecutivo: Ernesto Fernández Taboada Director Ejecutivo Viamonte 1145, piso 7º, ofic. “A” (C1053ABW) Buenos Aires, ARGENTINA Tel. /Fax: 4372-6133 (líneas rotativas) e-mail: comisionescamara@datamarkets.com.ar
Desafío Exportar | Agosto 2014
37
Entre la urgencia y la necesidad El desembarco chino llegó justo en el preciso momento en que Argentina necesitaba fondearse para llegar al 2015 sin demasiados problemas. Irónicamente, nuestro país -que creció a tasas chinas-, terminó al borde del default requiriendo de este fondeo para enfrentar el corto plazo y llegar a duras penas a las elecciones. En este momento, crítico para la macroeconomía argentina, el vínculo con el gigante asiático resulta salvador para nuestro país. El acuerdo relacionado con el intercambio de reservas disponibles (swap) entre los bancos centrales de ambos países, por ejemplo, fue la razón principal de la visita del presidente Xi Jinping a nuestro país, necesitado de esos 8 mil millones de dólares en
esta transición. A cambio, Argentina dio media sanción en el senado al proyecto que otorga inmunidad judicial a los bancos centrales extranjeros. Sucede que China es la segunda economía del mundo y está llamada a liderar un imperio. Además, en 2013, el país asiático fue el segundo destino de nuestras exportaciones superando los
11 mil millones de dólares. El proceso se inició en 2003 y llegó a 2014 con un aumento de las ventas argentinas a ese país en un 133%. Durante el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, las inversiones chinas han abarcado sectores estratégicos, destacándose el campo, el petróleo, el gas y la minería.
Desafío Exportar | Agosto 2014
38
Ca s o s e xi t o s o s
Entrevista a Marcelo Rolfo. Director de SMILING COSMOS.
“Representamos la pasión por el trabajo creativo” Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
Desafío Exportar entrevistó al director de la boutique de servicios de producción Smiling Cosmos, Mariano Rolfo, creador de la primera vidriera interactiva para LG, quien planea abrir oficinas en Perú, porque afirma: “es un mercado en crecimiento desde hace más de cinco años, con todo por hacer y donde nuestro know how nos permite destacarnos de los competidores locales”. Al mismo tiempo, comenta, tanto Perú como Chile no tienen tantas trabas a la importación, con lo cual se podrían utilizar tecnologías que en Argentina no podemos aplicar por las políticas restrictivas en este sentido.
Desafío Exportar | Agosto 2014
- Qué es Smiling Cosmos?, Qué significa la nominación agencia híbrido?, Cuáles son sus desarrollos? Smiling Cosmos es una boutique de servicios de producción que ya tiene más de 10 años en el mercado argentino. Igualmente -y sobre todo- es un universo de creación e innovación. Nos hacemos llamar agencia híbrido ya que brindamos servicios de producción sin límite, podemos hacer desde un comercial de televisión hasta plotear un barco o armar un árbol de navidad intervenido por artistas. Nuestro diferencial se basa en la creación de ideas innovadoras en base a los requerimientos del
39
cliente y tiempos de producción ágiles. Brindamos servicios audiovisuales e interactivos, de publicidad y de entretenimiento y somos pioneros en los circuitos cerrados de televisión, sistemas media center móvil y cartelería digital en Argentina. Algunos de nuestros clientes son Movistar, Telefónica, LG, Positivo BGH, Coca Cola y Nestlé, son algunos de sus clientes. Smiling Cosmos es un concepto que nuclea la felicidad y la libertad. Representa la pasión por el trabajo creativo, la felicidad de generar nuevas propuestas y, al mismo tiempo, un amplio espacio para jugar con la imaginación, innovar y crear soluciones a medida de cada desafío. - Qué significa una vidriera interactiva? Son vidrieras que a través de aplicaciones y tecnología de última generación permiten intervenir la cartelería tradicional. La mayoría funciona de la siguiente manera: cuando la persona se acerca a la zona de interacción, provoca una reacción audiovisual que incluso se podría configurar para que reconozca rasgos de las personas
que se acercan como la edad, el sexo, etc. y así mostrar productos más afines a la persona que se acerca. Este tipo de vidrieras permite interactuar con quien la mira. En el caso de la vidriera que realizamos para LG, la misma se activa cuando una persona se acerca y reemplaza a un cartel de vía pública tradicional por algo mucho más innovador y funcional a la presentación del producto. Las vidrieras interactivas se van instalando paulatinamente en Argentina y ya hay varios progresos en la temática. En EEUU y en Europa hoy está repleto de este tipo de publicidad y entiendo que en nuestro país mes a mes vamos a ver cada vez más dispositivos de este tipo. En eso estamos trabajando desde Smiling Cosmos. - Qué servicios le brindó Smiling Cosmos a LG? En este caso, en qué cosiste la interacción? LG confía en nuestro trabajo hace muchos años y, en este caso, lo que hicimos fue ofrecerles presentar el nuevo Smartphone de alta gama “LG G2” instalando la primera vidriera interactiva de la marca en Buenos Aires
Desafío Exportar | Agosto 2014
40
Ca s o s e xi t o s o s
con el fin de generar una interacción con los consumidores ya que, al acercarse, se activa simultáneamente un monitor central -que emula el celular- y seis monitores más chicos que muestran las características del mismo a través de seis videos subtitulados. - La tendencia es mundial, pero en Argentina creo que será cada vez mayor la utilización de tecnología de parte de las marcas para contactarse con los consumidores. Es así?, Qué indicadores lo manifiestan? Sí. Si bien no hay indicadores o estadísticas que muestren su progreso, quienes trabajamos en la industria de la publicidad vemos que las vidrieras interactivas se van instalando en Argentina e incluso estamos trabajando en varias propuestas para grandes marcas de nuestro país que quieren innovar en la comunicación con sus clientes a través de estos dispositivos. - Cuáles son los planes para el futuro?, Exportan?, Cuáles son los próximos retos? Smiling Cosmos fue creciendo año tras año, fidelizando a sus clientes y logrando captar nuevos. Todos ellos buscan una productora híbrido que le brinde soluciones de manera integral, utilizando nuevas tecnologías y en tiempos de producción records. En la actualidad, estamos trabajando para Chile y para Perú, tanto con las marcas que confían en nosotros en Argentina como con nuevos proyectos para marcas de telefonía y tecnología. Incluso, para el próximo año, estamos planeando abrir oficinas en Perú, ya que es un mercado en crecimiento hace más de cinco años, con todo por hacer y donde nuestro know how nos permite destacarnos de los competidores locales. Al mismo tiempo, Perú y Chile no tienen tantas trabas a la importación con lo cual se podrían utilizar tecnologías que en Argentina no podemos aplicar por políticas restrictivas en este sentido. - Cuentan con ayuda del Estado?, Participan de misiones?, Cuánto facturan? Smiling Cosmos nació y se desarrolla como una empresa independiente del Estado con lo cual no contamos ni reclamamos ayuda del mismo ni participamos -por el momento- en misiones. - Para qué empresas desarrollaron innovaciones? En qué consistieron? En lo que respecta a Cartelería Digital específicamente, para la firma Telefónica hicimos un Video Wall y Pantallas Interactivas (una aplicación interactiva para un montaje de tres monitores touchscreen de diferentes tamaños con el objetivo de informar planes y promo-
Desafío Exportar | Agosto 2014
LA VIDRIERA INTERACTIVA PARA “LG G2” Está ubicada en Av. Santa Fe Nº1844 en la Ciudad de Buenos Aires y es la primera que LG genera en nuestro país. “En tan solo 20 días -dijo Rolfo- logramos instalar una vidriera interactiva, interviniendo los carteles espectaculares de LG y dando difusión al nuevo teléfono inteligente de forma innovadora y diferente”.
ciones y un video Wall con integración de tecnologías para un sistema multiscreen de 8 monitores en línea y un video Wall de 6 monitores); para la Terminal Portuaria de Cruceros se realizó un sistema de señalética digital para ordenar la circulación de pasajeros con 80 monitores dispuestos estratégicamente con un sistema de administración desarrollado exclusivamente para el uso de los responsables de puerto); luego, para varios clientes desarrollamos Video Walls, es el caso de Tarjeta Shopping, Banco Galicia y locales de la firma Claro. Para LG generamos también un Totem de la pantalla transparente (diseño de un mueble con Backligth contenedor de un celular. En la pantalla transparente se enumeran las características del mismo y se reproducen videos publicitarios de la marca) y la ya mencionada Vidriera Interactiva, la primera de la marca en nuestro país y que se instaló en la Av. Santa Fe. Al mismo tiempo, hemos brindado servicios audiovisuales e interactivos, de publicidad y de entretenimiento para marcas como Movistar, Telefónica, LG, Positivo BGH, Coca Cola y Nestlé. También fuimos los que trajimos los circuitos cerrados de televisión, sistemas media center móvil y cartelería digital en Argentina.
41
DesafĂo Exportar | Agosto 2014
42
Ma r i n a M e r c a n t e
Entrevista a Julio González Insfrán. Cap. Fluvial.
“El 90% de los barcos que navegan el Río Paraná son de bandera paraguaya” E l S e c . G r a l . del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Cabotaje M a r í t i m o y P esca, Julio Insfrán remarcó la importancia de una Ley de M a r i n a M e r c ante e Industria Naval a la altura de las circunstancias. Por Richard Leslie Ramsay.
Julio González Insfrán, Sec. Gral. del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Cabotaje Marítimo y Pesca.
Desafío Exportar | Agosto 2014
43
- Qué importancia tiene el transporte fluvial y marítimo para la economía? Influye, principalmente, en las economías regionales, en provincias como Chaco, Corrientes y Misiones que aumentan sus costos al llevar por camión sus producciones para los puertos de Rosario para abajo. Le doy algunos ejemplos: Para bajar un millón de toneladas necesito 45 mil 500 camiones y por el Paraná, en 2012, se movieron 20 millones de toneladas. Comparativamente, el camión sale 50 dólares la tonelada por kilómetro y el barco 25.
la tonelada de transporte por el rio, quiere decir que se llegó a los 900 millones de dólares de fletes en 2012 con un trasporte de 20 millones de toneladas de producción. Se dice que en 2020 estaremos trasportando 40 millones de toneladas en esta Hidrovía, quiere decir que, hablamos de una facturación promedio de 1.800 millones de dólares, negocio del cual Argentina está afuera. - No sé cuantas industrias como exportación de servicios podría acercarse a una facturación de esa
“Los costos logísticos subieron un 7,4 entre enero y junio de este año” Para bajar 3 mil toneladas de carga necesito 100 camiones y por barco sólo dos barcazas. Está demostrado que el transporte fluvial es el más económico del mundo. Todo lo que baja del río forzosamente debe ser transferido a los barcos de mar, por eso impacta primordialmente en las economías regionales. Hoy se cobra 45 dólares
naturaleza, aunque agrego tampoco contamina y disminuye riesgos de accidentes en rutas. No hay dudas que el camión pierde frente al trasporte fluvial y el país gana mucho. No competimos somos complementarios. Es más negocio para el camionero hacer 5 o 6 viajes del camión al
Desafío Exportar | Agosto 2014
44
Ma r i n a M e r c a n t e
puerto, que salir de Misiones, manejar 14 horas corriendo grandes riesgos, para estar parado en los puertos de Rosario durante 5 o 6 días por el embotellamiento que hay en estos puertos sin infraestructura. Lamentablemente, en Argentina, el 93% de la carga se mueve por camión, sólo un 4% por ferrocarril y un escaso 2% por agua. Hace falta una política para modificar la logística del transporte en el país para hacer eficiente la salida de nuestros granos y no perder competitividad en el mundo. Argentina está pagando entre 7 mil y 8 mil millones de dólares anuales en concepto de servicios de fletes, eso es plata que se va… El transporte fluvial es altamente competitivo, especialmente ahora, con la revolución tecnológica que estamos viviendo. En el ´50 era común ver en el río un remolcador con 3 chatas a la cola, con 3 mil toneladas de carga, con 40 personas. Hoy se bajan 40 mil toneladas de carga con 15 personas. Nuestro país no está aprovechando estas ventajas tecnológicas teniendo un río como el Paraná, habiendo invertido en 4 años 111 millones de dólares en dragado, balizamiento, señalización y sólo tenemos dos remolcadores de empuje, cuando Paraguay -que no fabrica barcos- tiene 140! El 90% de los barcos que navegan el Río Paraná son de bandera paraguaya, el otro 10% al 15% es de bandera boliviana y la argentina tiene un escaso 3% , pero el que mantiene la Hidrovía, el que hace las obras de dragado y balizamiento, el que invierte y se come la contaminación, es Argentina. - Además el producto transportado es argentino, somos los productores de lo que se transporta…
Desafío Exportar | Agosto 2014
Efectivamente. Hace poco salió la resolución 1108, gracias a Tettamanti, que nosotros apoyamos con una solicitada gracias a la cual se cortó la posibilidad de que la carga argentina sea negocio para los puertos uruguayos. Antes de esto, además, se transfería la mercadería argentina en puertos uruguayos. - Nosotros teníamos el monopolio del rio Paraná hace 30 años. Cómo pasamos de ser monopólicos a no tener nada? El primer concepto es que hubo una entrega de nuestros gobiernos a las multinacionales de transporte a nivel mundial, que habían concentrado el poder debido a su evolución en el mercado, y Argentina no tuvo política para adaptarse a esa situación, por eso destruimos ELMA, la flota fluvial y la industria; pero lo más grave, la llenamos de impuestos y burocracias. Esto surge en la época de Martínez de Hoz pero, hasta ahora, no hubo político que tome las banderas del asunto y desarrolle al sector. Los remolcadores de empuje llevan dos motores de 3500 HP y consumen 14 mil litros de gas oil por día y no se fabrican más en el país. Antes se fabricaban en Córdoba, y eso también se perdió. Podríamos decirle a Fiat, a Ford que los fabriquen aquí porque hoy los tenemos que importar. Imaginemos la cantidad de ingenieros, mecánicos que se moverían a su alrededor!, lo mismo con la chapa naval, que debemos importar. Se importa todo, el radar, la ecosonda…es utópico decir que vamos a fabricar barcos si carecemos de una política de sustitución de importaciones y encima cobran tremendos impuestos.
Puertos
Puerto de Buenos Aires
El puerto trabajó en la recepción de vagones
El puerto de Bs. As. Recibió el Vagón Nº 500 descargado del buque HUANGHAI ADVANCE, en Dársena E, comprendido en el Plan de Renovación de Ferrocarriles del Estado Nacional.
En los últimos 18 meses, el Puerto Buenos Aires ha recepcionado 44 locomotoras y 30.000 tones de rieles ferroviarios.
Más tarde, se retoman las tareas de mantenimiento del dragado en Canales de Acceso e Interior del Puerto Buenos Aires, con la Draga Hangjun 4011.
Desafío Exportar | Agosto 2014
45
46
Política
Opinión
Si no fuera trágico, sería cómico… P o r R i c h a r d L e s l i e R a m s a y.
Dijimos en diversas oportunidades que históricamente no había habido en la Cámara de Diputados un nivel intelectual tan bajo, ni tan obsecuente con el gobierno. Una Cámara que cuesta millones de pesos anuales su manutención, y no sirve a los intereses nacionales sino a sus propios intereses. Obviamente que no caben las generalizaciones, toda vez que se destacan importantes legisladores que demuestran ser las excepciones. En forma casi generalizada FPV y sus allegados, la mayoría se encontrarían insertos en esta calificación. Algunos ejemplos de lo que decimos, está dado en los proyectos de ley presentados para su sanción. Los primeros cuatro meses del año, la Cámara trabajó poco y nada, por ello se destacan la elaboración de proyectos insólitos. Mientras la ciudadanía espera, de estos impresentables soluciones a su difícil vivir, ellos se entretienen con estas tonterías. La diputada massista, María Azucena Ehcosor, presentó un proyecto en el que propone otorgar a los matrimonios que cumplan 25 y 50 años de casados una asignación que oscilaría
entre los 600 y los 1200 pesos. “Es una distinción que debe rendir la Patria a aquellos que han arribado a esta meta ardua de conquistar”!!!!, fundamentó la legisladora en su propuesta. El presidente de la Cámara, el kirchnerista Julián Domínguez, propuso una ley para que el 1° de octubre de cada año se celebre el “Día Nacional del Micrófono”. En tanto, el radical José Riccardo, presentó una propuesta para que la cámara de diputados exprese “su beneplácito por la participación del seleccionado argentino de fútbol en la 20 edición de la Copa del Mundo”, que se disputó recientemente en Brasil. Una iniciativa similar impulsó el cordobés Diego Mestre (UCR) pero por haber logrado un lugar en la final del Mundial. En tanto, el massista Alberto Asseff impulsó un proyecto de ley para declarar a la ciudad de Campana como “Capital Nacional del Asado de Tira”, mientras que el kirchnerista Gustavo Martínez presentó un proyecto para “adherir a la Conmemoración del Día del Mediador Chaqueño, a celebrarse el día 23 de agosto de cada año”.
Desafío Exportar | Agosto 2014
Por su parte, la kirchnerista Dulce Granados, esposa del ministro de Seguridad bonaerense Alejandro Granados, propuso que se reivindique el “Día de la Ancianidad a celebrarse en nuestro país el 21 de junio de cada año”. El diputado Rubén Sciutto impulsó un proyecto de ley para que Ushuaia sea declarada como “Capital Nacional de la Noche más larga”. Asimismo, la macrista Cornelia Schmidt-Liermann y el peronista Carlos Brown ingresaron un proyecto de resolución para expresar un reconocimiento a la trayectoria de la actriz y conductora Mirtha Legrand. Por distintas comisiones ya pasaron proyectos para declarar a Bahía Blanca como la Capital Nacional del chip y otras iniciativas como el “Día del exiliado español”, “Día de los valores villeros” y “Día del Mate”. Es probable que, para algunos lectores, esta nota les resulte humorística, pero no es tal. Lamentablemente es real y pone en evidencia la lamentable Cámara de diputados que de acuerdo a la Constitución Nacional, nos representa. Si no fuera tan trágico, sería cómico…
47
DesafĂo Exportar | Agosto 2014
48
Lo P ro gd í sutci c iaó n
Agricultura y Educación
Impulsan proyectos de Valor Agregado en origen Ambos ministerios acordaron llevar adelante diversos proyectos productivos y de cooperación a fin de optimizar y valorizar las cadenas regionales con eje en el agregado de valor en origen.
En el marco del programa nacional “Agrovalor”, los titulares de las carteras de Agricultura y Educación, Carlos Casamiquela y Alberto Sileoni, respectivamente, firmaron una serie de convenios en materia de cooperación con 11 universidades nacionales para potenciar las cadenas porcina, olivícola, frutihortícola, láctea y apícola, entre otras. En ese sentido, Casamiquela remarcó la importancia de incorporar conocimiento a los procesos productivos y sostuvo que “el objetivo es seguir fortaleciendo la pequeña agricultura familiar. No estamos propugnando el viejo modelo del granero del mundo, sino el de Argentina como proveedora de alimentos al mundo”. El titular de Agricultura definió como “muy positiva” la relación del mundo académico con el mundo productivo y dio a conocer los primeros proyectos: “Agregando valor a la producción porcina en origen: planificación y gestión integral de pequeños y medianos emprendimientos productivos mediante la consolidación y fortalecimiento de
referentes territoriales” (Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires); “Valor Agregado a la cadena productiva del olivo con aprovechamiento económico de los productos residuales y restitución de la salud ambiental”(Universidad Nacional de Catamarca); “Construcción y puesta en funcionamiento de un Centro Agroalimentario Modelo (CAM) para el desarrollo de tecnologías y agregado de valor en productos procesados de frutas y hortalizas en la Región de Cuyo” (Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Agrarias); “Unidad de Agregado de valor de frutas, hortalizas y lácteos con laboratorio de análisis, control de calidad, I&D” (Universidad Nacional de Formosa); “Desarrollo de procedimientos e implementos agrícolas que mejoran la calidad de producción”(Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones); “Centro de crianza de Reinas para mejoramiento genético - laboratorio de determinación de patologías apícolas” (Facultad de Ingeniería y
Desafío Exportar | Agosto 2014
Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis); “UPIAAV– Alimentos saludables” (Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Río Negro); “Laboratorio de referencia en calidad de leche y subproductos en el ámbito del clúster Quesero de Tandil” (Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires); “Creación de una UPIAAV para el fortalecimiento y desarrollo de la cadena láctea de la provincia de Córdoba” (Instituto Académico pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, de la Universidad Nacional de Villa María); “Unidad productiva para la innovación en la cadena de valor de la leche de cabra”(Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy); “Desarrollo de Tecnología Poscosecha para la Producción de Quinoa” (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy) y “Desarrollo y construcción a escala piloto de una máquina clasificadora de semillas de cebolla”.
49
DesafĂo Exportar | Agosto 2014
50
n o v e d a d e s e m p r e s a r ia s
Ultrapetrol
Comprada por el fondo de inversión Southern
Cross, de Norberto Morita. Los actuales dueños chilenos se retiran del principal astillero del país ya que se completó la compra de Ultrapetrol. La operación significa el retiro del grupo chileno Menéndez Ross. Ya en 2012 Southern Cross desembolsó 220 millones de dólares para hacerse del 75% de la compañía que, además de ser una de las principales transportadoras de la Hidrovía, posee un astillero propio en Punta Alvear, cerca de Rosario. Allí se fabrican y exportan remolcadores y barcazas a razón de dos por semana. Ultrapetrol, con una facturación de 305 millones de
Banco Santander Río
Elegido por la revista Euromoney.
El banco Santander Río fue escogido como el mejor banco en Argentina por mantener su liderazgo en créditos y depósitos al sector privado según la publicación económica. También lo nombra mejor
Desafío Exportar | Agosto 2014
dólares anuales se hizo fuerte en el transporte fluvial en la Hidrovía Paraná-Río de la Plata, los servicios logísticos a empresas petroleras y los fletes interoceánicos de cargas generales. También se expandió a Paraguay, Uruguay y Brasil. El fondo Southern Cross debutó en 1998, luego de que Morita dejara su cargo como CEO del Grupo Bemberg. La empresa en cuestión, también adquirió la mayoría de las acciones de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (SPRB), que controla uno de los principales puertos de carga de Colombia.
banco en Portugal, México y Puerto Rico subrayando que el banco tiene una calificación crediticia mayor que la deuda soberana de su país de origen, es decir, España.
51
Billabong.
17 de agosto,
Día del Niño.
Billabong, la firma líder en indumentaria inspirada en los deportes de tabla, quiere sorprender a los más chicos en su día con camperas y gorritos divertidos, abrigados y con el estilo inconfundible de la marca de las olas. Con diseños alegres y urbanos, las prendas con estampas y colores vibrantes que propone Billabong son ideales para disfrutar de paseos por la ciudad y actividades el aire libre, haciéndole frente a las bajas temperaturas de Agosto. Billabong se encuentra en el negocio de comercialización, distribución y venta minorista y mayorista de indumentaria, accesorios, lentes y demás indumentaria técnica para los deportes de tablas. Las marcas de la compañía son comercializadas internacionalmente a través de asociación con atletas profesionales de alto rendimiento, atletas junior y eventos deportivos. Establecida en 1973 en Australia’s Gold Coast, es considerada líder en la industria de los deportes de acción.
Desafío Exportar | Agosto 2014
52
ON L I NE
MAILS CARTAS SOLIDARIDAD QUEJAS YAGUARETÉ: QUEDAN 200 Finalmente, gracias a la campaña “Votá Salvaje” de Vida Silvestre, el subsecretario de Ecología de Misiones, presentó la resolución Nº 246 en la que se aprueba el Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté por parte del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. El anuncio se realizó a diez años de la aprobación de la Ley de Conservación de Grandes Felinos (Ley XVI Nº 78), legislación que aún no fue reglamentada. La aprobación del plan era el principal pedido de la campaña de Vida Silvestre, ya que se estima quedan menos de 200 ejemplares en toda la Argentina.
NATURE: DESTACAN A NUESTRO PAÍS POR AVANCES EN BIOLOGÍA MOLECULAR La prestigiosa revista Nature dedicó su número de junio a describir el panorama científico en América del Sur. La publicación destaca especialmente a Brasil y la Argentina. En lo que respecta a investigaciones en curso, Nature destaca en Argentina la línea de estudio del biólogo molecular Dr. Alberto Kornblihtt, que describe el método de modificación del ARN a través del splicing alternativo y que la revista califica como “ciencia de clase mundial”. En materia de política científica, reconoce el aumento de la inversión en ciencia y tecnología, el programa de repatriación de científicos, donde pone especial atención en el caso de la nanocientífica Dra. Andrea Bragas y la instalación de la primera oficina de la Sociedad Max Planck en Sudamérica gracias a la construcción del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBIOBA - CONICET - MPSP) en el Polo Científico Tecnológico. El IBIOBA es dirigido por el biólogo molecular Dr. Eduardo Arzt, quien también marca, dentro del mismo informe, los logros de la ciencia argentina en materia de colaboración internacional como la reciente asociación del país al Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL).
Desafío Exportar | Agosto 2014
53
DesafĂo Exportar | Agosto 2014
54
DesafĂo Exportar | Agosto 2014