Revista Desafío Exportar N° 225.

Page 15

04 editorial

Abril mes bisagra.

Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina.

Por Eliseo Bottini.

Un primer bimestre con superávit gemelos.

Finanzas descentralizadas: Una oportunidad para que cada vez más mujeres alcancen la libertad financiera,

Empresas Públicas: radiografía de un sector a reformar.

20 comercio exterior

Confianza en las declaraciones aduaneras.

Por Juan Patricio Sanchez.

La valoración aduanera y las infracciones aduaneras son cosas distintas.

Por Dr. Juan Pedro Arancedo.

Quiero exportar.

Por Juan Cruz Miñones.

La necesidad de generar un marco jurídico favorable para el desarrollo del comercio transfronterizo sin papel.

Por Débora Aramayo.

Corea del Sur auditó el sistema de control de producción pesquera.

38 transporte

Los desafíos de la Hidrovía.

Por Paola Batista.

Los acuerdos del cuerpo de ingenieros de Estados Unidos en la Hidrovía: tranquilos, no habrá invasión.

Por Ing. Gustavo F. Alonso..

44 industria

La industria Química y Petroquímica comenzó el 2024 con caídas en producción, ventas locales y exportaciones.

Desafío Exportar | Abril 2024

Javier Milei en sus primeros 90 días de mandato: ¿Qué dicen los empresarios?.

48 seguridad

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito.

Por Vanesa López Castan.

52 medio ambiente

Desarrollo Sostenible: Más que una Meta, una Nueva Forma de Vivir.

Por Ing. Gustavo Iván Eglis.

54 salud

Transformando desafíos en oportunidades en la industria de equipos médicos en 2024.

Por Antonio Nasser.

56 tecnología

Hacia un futuro digital responsable: cuáles son las mejores estrategias de gobernanza de datos.

60 novedades empresarias

62 on line

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida

Buenos Aires - Argentina.

Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

3 Desafío Exportar | Abril 2024
225 EXPORTAR la revista de comercio exterior www.netnews.com.ar @desafioexportar | @NetNewsArg NetNews

Abril mes bisagra

Comenzamos a transitar el mes de abril y tanto para el gobierno como para la gente será un mes bisagra, en la economía popular, en la política y si no se tuercen los objetivos, también para los traficantes de drogas será un mes bisagra. La férrea voluntad de la ministra Patricia Bullrich de combatir el tráfico de drogas y los sicarios que asolan la ciudad de Rosario, comenzarían a sentir el rigor (hasta ahora ausente por falta de respaldo de jueces y autoridades) de las fuerzas de Seguridad que comenzarían a aplicar la ley a rajatabla en respuesta a tantos años de miedo y sometimiento, toda vez que un policía antes de disparar a un delincuente tenía que pensar en su familia y sostenimiento. Si moría un policía fiscales y jueces eran capaces de justificar al asesino para que tuviera la pena menor, mientras que si el que fallecía era un delincuente, el policía que apretó el gatillo iba preso por abuso de armas de fuego y todo lo que le pudieran tirarle encima. Propio de un país narcotizado, donde el poder de algunos jueces y fiscales entrenados para defender delincuentes y no ciudadanos honestos, subvirtieron el orden.

En cuanto a la economía popular, abril presagia el principio de un ajuste feroz. Si hoy es muy difícil sobrevivir dignamente frente a la libertad de comercio generada desde el gobierno, dado la voracidad de algunos empresarios y empresas que no miden el daño que pudieran causar en la sociedad, ya que hicieron sus cálculos sobre un dólar a más de $ 2000, y ahora que está por debajo de los$ 1000.-no mueven un ápice sus precios bajándolos en consecuencia, generando una mayor pobreza e indigencia. Sueldos y jubilaciones se mantienen muy por debajo de los índices de inflación, por lo que es imposible acompañar los precios en alimentos, medicamentos y transporte.

Si bien el blanqueo de precios debía hacerse para salir de la falsa burbuja de subsidios y enfrentar la realidad, el shock es enorme y habrá que ser faquir o muy paciente hasta salir de esta crisis.

El presidente Javier Milei, entendemos confió en los empresarios que lo iban a acompañar en esta cruzada por sacar al país adelante, pero creemos que pensaba en empresarios de otro país y no argentinos. Creemos

4 Desafío Exportar | Abril 2024 editorial del tintero

que a Milei le sucedió algo similar al ex ministro de Economía del doctor Alfonsín, Juan Carlos Pugliese que decepcionado declaró; les hablé (a los empresarios) con el corazón y me respondieron con el bolsillo. El caso de las prepagas ya rayan en exacción ilegal. Mientras estaban regulados se conformaban las empresas en un mejoramiento cercano al 60/70%, al quedar liberados sacaron uñas y dientes. En mi caso particular, MEDICUS que era de excelencia, (ya no lo es,) de una cuota de $ 116.000 en diciembre a $ 399.000 en marzo. Ya anunciaron nuevos aumentos que orillan hasta el 20/30 %, mensual, que para personas como mi caso o quedamos como rehenes o nos expulsan. Por la edad miles de personas estamos inhibidos de pasarnos a otra prepaga porque no nos toman, y PAMI aún dista años luz para brindar un servicio de salud acorde a las necesidades del paciente.

A pesar de los descomunales aumentos, la visita al médico tiene un costo que llaman copago, por lo que estimamos que los médicos no están contemplados en estos aumentos.

También en la política y el sindicalismo, será un mes bisagra, ya son muchos los que se encuentran obligados a mostrarse tal cual son al quedar en descubierto

si son casta o políticos y sindicalistas honestos; de raza ocupados y preocupados por el país y el bienestar de su gente o contrariamente su propio bienestar tal como ha sucedido hasta ahora. Javier Milei pateó el hormiguero y los corruptos, ladrones o mantenidos salen desesperados porque las fabulosas cajas se les terminan, además de tener que rendir cuentas y orillar la cornisa entre la libertad y la cárcel.

Tal como dijo Carlos Menem a la sazón presidente de la Nación: “estamos mal, pero vamos bien”. Todo es muy duro, muy difícil, pero con suerte y el acompañamiento de la gente, podríamos ver la luz al final del túnel. Setenta y siete años de gobiernos peronistas, setenta y siete años que usaron el país como una estancia, cuando no fueron gobierno desde la oposición eran el palo en la rueda. Esta es una nueva oportunidad, hago votos que no nos defraude.

Viva la libertad carajo!!!

richardleslieramsay@gmail.com

5 Desafío Exportar | Abril 2024

Opinión

Eliseo BOTTINI

Director de Estudios Sociales del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI).

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina

El llamado del presidente Javier Milei a firmar un gran acuerdo con las provincias en Córdoba para el próximo 25 de mayo, representa una ambiciosa apuesta de gobernabilidad. Llamado por el propio gobierno Pacto de Mayo, mientras algunos otros lo denominan Pacto de Córdoba, busca establecer diez puntos inquebrantables para un nuevo orden económico. Pero como todo en la historia, antes de definir un orden económico, hace falta la convalidación de un liderazgo político. Evidenciando una vez más que las decisiones políticas son la causa de la economía y no al revés Dos puntos a destacar del Pacto. El

primero a tener en cuenta es que estos diez ítems no serán producto de la conversación mutua entre todos los gobernadores, sino que ya están escritos con la firma del Ejecutivo. No hay que ser muy lúcido para darse cuenta del primer escollo. La segunda cuestión, y atada a la primera, es que por eso el presidente se tomó dos meses para entablar ese diálogo que se había roto a partir de la caída de la Ley Ómnibus. Al principio, cuando escuché el anuncio del presidente en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, pensé: “¿Por qué hay que esperar dos meses para firmar ese Pacto?”. Claro, fue una pregunta ingenua e impulsiva. La respuesta es fácil: necesita tiempo para convencer a indecisos o directamente a gobernadores que le plantaron la guerra sin cuartel, como el caso de La Rioja o Santiago del Estero. Pero en ese caso, pensé otra pregunta, ésta vez más atinada, pero a su vez más alarmante: “¡¿Sólo dos meses van a ser suficientes para convencer a las 24 jurisdicciones de participar del Pacto?!”. Pese a estas inquietudes, que no son

menores, la idea igualmente no es analizar el contenido del Pacto. Todavía hay tiempo para revisar eso. Las líneas a continuación tratarán de dilucidar el engorroso concepto histórico que tiene el poder libertario gobernante sobre el siglo XIX de Argentina. Es que el primer mandatario tiene una especie de obsesión con la historia, asumiendo que todos los hechos que lo rodean a él van a quedar impregnados en la historia como el Código de Hammurabi. Lo dicen sus propias expresiones, prediciendo hiperinflaciones “históricas”, destacándose como el primer presidente libetario de la “historia”, y por supuesto, el Pacto de Mayo, que será también “histórico”. Entiendo las ganas de quedar en la memoria eterna, pero para eso no es suficiente con decirlo. No lo culpo, yo también soy un fanático aficionado a la historia, pero precisamente por eso trato de ser cauto en las definiciones. Decir que algo que está pasando hoy es “histórico” es, cuanto mucho, arrogante, y cuanto menos, ignorancia absoluta del pasado humano. Resumida esta obsesión presidencial, vamos a hacer entonces

6 Desafío Exportar | Abril 2024
economía

un breve viaje para observar que un Pacto para los argentinos nunca significó nada si no estaba la supremacía de las armas detrás de dicha firma

Tras la Revolución del 25 de Mayo de 1810, la independencia de España no se concretó hasta la declaración del Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816 -mirá vos, ahí había otra fecha mejor y con más tiempo para negociar-. Desde entonces, la construcción de Argentina como país demandó un largo recorrido de guerras civiles durante casi todo el siglo XIX. Durante todo ese tiempo, hubo dos bandos bien definidos (aunque no tan bien definidos en un principio) que marcaron la historia, unitarios y federales. Aunque pueda sonar extraño para el lector, ambos bandos trataron de

firmar acuerdos de paz para darle forma a un Estado-Nación. Lo trataron de hacer en varias ocasiones. Pero cada pacto al que se llegaba dejaba alguna herida abierta que solía resolverse con nuevos conflictos bélicos. Para empezar, el primero de todos que aparece como uno de los pre-existentes en la constitución de 1853, es el Tratado del Pilar, firmado el 23 de febrero de 1820. Sin embargo, el de Pilar no puede entenderse sin la batalla que lo precedió 22 días antes. El 1 de febrero de 1820, la Batalla de Cepeda, en la que triunfaron los federales, fue el puntapié para ese primer pacto. Pero los federales, liderados por Entre Ríos y Santa Fe, impusieron condiciones a los unitarios de Buenos Aires.

Lo firmado en Pilar no gustó para

nada en las filas porteñas, y entraron en un propio desastre político interno conocido como la crisis del año 20. La guerra se reanudó y recién cuando Buenos Aires aceptó la derrota, se volvió a rubricar el Tratado del Pilar, pero a través de uno nuevo, el de Benegas. Este tratado se llamó así porque la estancia en donde se reunieron era propiedad de un hacendado rosarino muy acaudalado llamado José Tiburcio Benegas. Pusieron el gancho Buenos Aires y Santa Fe el 24 de noviembre de 1820. Pero durante la década, una vez más, nada se cumplió de aquel trato. Así podríamos seguir largos y tendidos durante el siglo XIX, porque esa fue la norma. Todo pacto era precedido por una batalla donde se definía algún liderazgo político, pero por

7 Desafío Exportar | Abril 2024

las condiciones del ganador, dejaba abierta la puerta para una nueva guerra. Así, sucesivamente, durante casi 70 años, la victoria por las armas, que era la forma de legitimidad, definió el rumbo institucional del país.

En ese camino, por supuesto algunos pactos fueron más importantes que otros, y fueron usados varias veces como antecedente legal para concebir a la Nación y a su Constitución. Entre ellos destaca, además del de Pilar ya mencionado, el Pacto Federal de 1831, el Acuerdo de San Nicolás de 1852 o el Pacto de San José de Flores de 1859. Este último sería casi el definitivo, ya que marcó la incorporación definitiva de Buenos Aires a la Confederación Argentina. Sin embargo, los conflictos no terminaron allí. En absoluto. En 1861, a dos años del Pacto de San José de Flores, un nuevo duelo debió resolver las rispideces. Fue la Batalla de Pavón, en donde la victoria fue para

los porteños de Bartolomé Mitre. El triunfo de Mitre en Pavón fue la victoria del unitarismo porteño, aunque mostró mucha habilidad política para alcanzar una especie de unidad, siendo elegido presidente de una nueva entidad unificada; la República Argentina. Pero aún quedaban cosas por resolverse, como el reparto de la recaudación de la Aduana y la consecuente federalización de la ciudad de Buenos Aires. Estos temas fueron omitidos por Mitre, lo que provocó nuevos levantamientos de caudillos en el interior, aunque ninguno logró grandes éxitos. Con lo narrado es suficiente. Se entiende a la perfección el carácter de la política argentina, demostrando que a pesar de lo mítico que puede sonar un acuerdo en los papeles, nada puede lograrse sin la supremacía de la autoridad, que en el siglo XIX era, en buena medida, por medio de las armas. Durante

los últimos 40 años, no son las armas lo que define el liderazgo de poder, sino un cúmulo de atribuciones democráticasrepublicanas, que vendrían a significar la legitimidad de las armas del siglo XIX

Entre esas atribuciones del siglo XXI, el triunfo electoral es una de ellas, y es con la que sí cuenta aún el presidente Milei. Pero si no construye otras armas, el riesgo de que la legitimidad del voto se evapore en la siguiente elección es demasiado peligroso para su gobernabilidad. Y proponer que un arma alternativa sea un pacto discrecional, imponiendo condiciones a quienes no se sienten vencidos en batalla (los gobernadores, al contrario, se autoperciben ganadores en sus provincias, y con razón) es una jugada que parece no haber estudiado la historia argentina

8 Desafío Exportar | Abril 2024
economía

Informe

Un bimestreprimercon superávit gemelos

Por Invecq Consulting S.A.

Economía

Se reducen los desequilibrios. En febrero, tanto el resultado fiscal como el balance comercial volvieron a ser positivos, por segundo mes consecutivo (tercero en el caso del comercio exterior). ¿Puede extrapolarse esta situación a lo que resta de 2024?

Fiscal:

El Sector Público Nacional registró un superávit primario (financiero) de $1.233 MM ($338 MM) en febrero. La dinámica fue casi idéntica a la de enero (se puede ver en el informe anterior Revista N° 224):

i) el resultado se explicó principalmente por una fuerte reducción del gasto primario (-36,4% i.a. real);

ii) las prestaciones sociales (-29,7% i.a. real) volvieron a ser la partida de mayor incidencia (46%) en el ajuste total ; iii) continuó la “motosierra” en las erogaciones de capital (-87,9% i.a. real) y las transferencias corrientes a provincias (-85,5% i.a. real); iv) los subsidios económicos siguieron cayendo (-42,8% i.a. real); y v) los ingresos vinculados al comercio exterior crecieron fuerte, y se resintieron los que están ligados a la actividad -a excepción del IVA-; en total, cayeron 6,3% real anual. Si bien es una gran noticia que el Tesoro Nacional haya registrado superávit fiscal por segundo mes consecutivo -algo que no sucedía desde 2011-, otra vez surgen dudas acerca de la sostenibilidad del ajuste

En particular, porque casi la mitad del ahorro del primer bimestre se explica por la licuación a las prestaciones sociales, y más de un tercio por las jubilaciones -que ya arrastran años de caída en términos reales-. Además, el recorte a los subsidios económicos (19% del ahorro total) se explica en gran medida por el no pago a CAMMESA.

De esta manera, será fundamental que en el corto plazo el gobierno de sostenibilidad a la consolidación fiscal . Para ello, resultará clave que se i) avance con el capítulo fiscal de la ley ómnibus original (que, entre otras cosas, revertía la reforma de IIGG, modificaba Bienes Personales, e incluía un blanqueo), ii) ajuste las tarifas de los servicios públicos, y iii) modifique la fórmula de movilidad previsional (si bien podría implicar un menor ahorro, es necesario para que sea viable socialmente). También será clave la negociación con gobernadores , y que se refuerce la protección social para los sectores más vulnerables -algo en lo que también hizo énfasis el FMI-.

Comercio exterior:

En febrero el saldo comercial fue superavitario por US$ 1.438 M, producto de exportaciones e importaciones que alcanzaron los US$ 5.531 M y US$ 4.093 M, respectivamente. De esta manera, ya van tres meses consecuti-

10 Desafío Exportar | Abril 2024 economía

vos de balance positivo, algo que no sucedía desde finales de 2022

Lo anterior se explica principalmente por el derrumbe de las importaciones (-18,6% i.a.): a excepción de bienes de capital y vehículos, el resto de los rubros cayó en términos anuales -tanto por precio como por cantidades-. La mitad de la caída fue por menores compras de energía, y además fue importante la baja de bienes intermedios y piezas y accesorios; que, no solo disminuyeron por el menor nivel de actividad, sino también por el importante stockeo de 2022-23 (producto de un dólar oficial que fue siempre percibido como barato).

Por su parte, las exportaciones también contribuyeron al superávit: crecieron 7,5% i.a., gracias a la recuperación de los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario; que, pese a la merma en sus precios (-4,5% i.a. y -13,5% i.a.), tuvieron una notable recuperación en cantidades (+41,1% i.a. y +21,8% i.a.) tras la sequía de 2023.

Hacia adelante las perspectivas son favorables: la recuperación del agro y las menores importaciones (por la caída en la actividad y el ahorro en energía tras la puesta en marcha del gasoducto NK) se traducirán en un superávit comercial en torno a los US$ 19.000 M. Pese a ello, se encienden algunas alarmas: i) los precios internacionalesde los commodities primarios cayeron bastante en

las últimas semanas (ej.: la soja cayó 11% en 2024); y ii) el TCR [1] ya se apreció 35% desde la devaluación de diciembre. De mantenerse el ritmo del crawling actual, para mayo/junio volvería a los niveles de noviembre; por lo que parece inevitable una recalibración en los próximos meses. Recalibración que puede ser vía modificación del blend (hoy en 80% dólar oficial y 20% CCL), algún beneficio impositivo, acelerando la depreciación diaria, o mediante un salto discreto.

Finanzas y mercados

La semana financiera estuvo alineada con la noticia del resultado fiscal base caja, que volvió a mostrar un superávit financiero por segundo mes consecutivo pese a la contracción en los ingresos tributarios en febrero (-6% anual), que posiblemente se profundicen durante marzo. El equipo económico sostiene como principal premisa que el resultado fiscal es innegociable, aunque las medidas que tengan que pasar por el Congreso no avancen y hasta el momento suman un superávit, luego del pago de intereses, de $856.519 millones. Esta determinación, sumado a la acumulación de reservas por parte del Banco Central que ya alcanzó un nivel de reservas netas cercano a 2.000 millones de dólares habiendo partido de -11.500 millones, generan el optimismo para que los bonos soberanos alcancen su valor

11 Desafío Exportar | Abril 2024

máximo desde su emisión y un 10% en la última semana. En este contexto, la Secretaría de Finanzas realizó una licitación de dos bonos ajustables por inflación (TZX25 y TG25), más una Letra capitalizable (LECAP – S31E5), por la cual sumó la gran mayoría de las ofertas. Los bonos fueron licitados a una tasa negativa cuyos rendimientos variaron entre 17% y 25%. Por su parte, la LECAP salió a una tasa de 5,5% de tasa efectiva mensual. En su totalidad, el Tesoro logró captar $1,3 billones para afrontar los vencimientos que tenía por delante. A su vez, anunciaron que con el excedente de $ 783.077 millones serán utilizados para la compra de dólares al Banco Central de la República Argentina para el pago de los vencimientos de bonos en moneda extranjera (Globales y Bonares, Grafico 1).

La baja tasa de interés convalidada por el mercado implica que hay una confianza en el descenso de la tasa de inflación que empieza a consolidarse y están dispuestos suscribir instrumentos en tasa fija al tiempo que los bonos CER siguen rindiendo negativo y los dólares financieros parecen mantenerse estables. Cabe destacar que en febrero la inflación del consenso de analistas estuvo muy por encima de lo que finalmente ocurrió (15,8% vs. 13,2%) y los números para la tercera semana de marzo muestran una baja aún más contundente tras un comienzo de mes más complicado en términos inflacionarios. Creemos que para entender los próximos movimientos de la tasa de interés que realice el Banco Central hay que poner más el foco en la dinámica de suba del tipo de cambio más que en la dinámica inflacionaria, si bien ambos guardan cierta relación. Para

eso, si hubiera aumentos en la suba del crawling peg, debería guardar relación con las tasas que convalida el mercado. En esa línea, creemos que la unificación cambiaria puede seguir demorándose pese a ser uno de los principales objetivos del gobierno, pero sí es factible esperar un desarme más paulatino de las restricciones cambiaria y del acceso a las importaciones en las próximas semanas. Los datos de febrero muestran que se pagaron el 41% del total de las importaciones realizadas, muy por encima del 17% pagado en diciembre, pero lejos del 85% promedio de nuestra economía, pero da cuenta del sendero de normalización al cual se está yendo. [1] Tipo de cambio real.

12 Desafío Exportar | Abril 2024
economía
Desafío Exportar | Abril 2024

Inclusión financiera

Finanzas descentralizadas:

Una oportunidad para que cada vez más mujeres alcancen la libertad financiera

La inclusión financiera sigue siendo un desafío mundial, especialmente para las mujeres, quienes a menudo enfrentan dificultades para acceder a servicios financieros y gestionar sus ingresos. Las criptomonedas, como medio de intercambio, ofrecen una oportunidad para mejorar este acceso y promover la independencia económica femenina. Las fintech y las criptomonedas continúan siendo industrias donde la participación femenina aún es baja, tal como lo revela un informe interno llevado a cabo por la billetera digital Vibrant, según el cual el 38.5% de sus usuarios son mujeres.

En ese sentido, ISABEL QUINTERO , Gerente de Marketing de Contenido de Vibrant, explicó que desde la compañía, integrada mayormente por mujeres, se trabaja arduamente por optimizar la inclusión, buscando implementar una billetera intuitiva que permita comenzar a operar en simples pasos: “Cuando desarrollamos esta billetera digital pensamos en todas aquellas personas que se encuentran excluidas del sistema bancario tradicional para que, a través de nuestra billetera, puedan gestionar sus finanzas de una manera simple y segura”.

Para aquellos usuarios que desean proteger su salario de la inflación, herramientas como, una billetera digital que funciona con USDC, el dólar digital líder que mantiene pa-

ridad con el dólar estadounidense, surgen como una oportunidad. También ofrecen recompensas del 10% anual por cada USDC, con un máximo de USDC 10.000* (exclusivo para usuarios de Argentina).

MAGDIELA RIVAS, Directora de Partnerships en la firma Notabene, es una firme creyente y promotora de las criptomonedas como medio para la inclusión financiera en países en desarrollo. Su primera participación en este mundo fue a partir del caso de uso de las transferencias: “Como mujer migrante mexicana en Estados Unidos las criptomonedas fueron mi herramienta para enviar y recibir dinero rápido y sin restricciones. Llevar esa libertad a más personas fue mi principal motivación para trabajar en la industria”, indicó. Magdiela profundiza también acerca del impacto social y económico que las mujeres pueden tener en el mundo de las criptomonedas: “Su participación en la industria cripto es esencial para alcanzar esa promesa de inclusión financiera de la que tanto hablamos. La diversidad de enfoques estimula la innovación y facilita la creación de soluciones que satisfacen las necesidades de diversos grupos sociales. Además, representa una oportunidad para alcanzar la independencia financiera, poder tener acceso a una cuenta en línea, enviar o recibir dinero de familiares en otros países, y hasta crear nuevas fuentes de ingresos. La industria

14 Desafío Exportar | Abril 2024 economía

está en pleno desarrollo y las oportunidades para la mujer son infinitas”.

Por su parte, JIMENA VALLONE, Directora Ejecutiva de la ONG Bitcoin Argentina, detalla cómo cualquier mujer -sin importar su condición- puede acceder a las stablecoins o monedas estables como el USDC para ayudar a protegerse de la inflación y las crisis económicas del país: “Poder operar en finanzas descentralizadas te devuelve libertad económica, lo cual conlleva mucha responsabilidad, pero esa libertad en una historia donde las mujeres siempre dependieran económicamente de otros permite que no necesitemos un intermediario y que podamos operar con total independencia, empoderando a sus usuarios sean del género que sean. Además, no te piden historial crediticio ni requieren de intermediarios, facilitando las finanzas de las personas “, concluye.

¿Qué son las monedas digitales?

Son un medio de intercambio digital que posee propiedades similares a las monedas físicas y permite realizar transacciones casi instantáneas y transferencias sin fronteras en cualquier parte del mundo. Además, permiten realizar transacciones con comisiones menores y evitar los cargos característicos de los bancos tradicionales.

¿Qué tengo que tener en cuenta a la hora de gestionar mis finanzas digitales?

Ser organizado. Una gestión activa y responsable de las claves y contraseñas personales es crucial para evitar pérdidas. Además, es importante utilizar medidas de ciberseguridad adecuadas, para mantenerse protegido.

Mantenerse informado. El mercado de las criptomonedas es dinámico y está en constante cambio. Es crucial estar al tanto de las actualizaciones y eventos importantes que puedan afectar el precio y la adopción de las criptomonedas.

15

Informe

Empresas Públicas: radiografía de un sector a reformar

Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.

Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo. Es decir, el 75% no llega a compensar con sus ingresos lo que pierden por operar. El déficit operativo sumado de las 33 empresas del sector público nacional no financiero fue de $1.303.545 millones en los doce meses hasta septiembre de 2023 (último dato disponible), equivalente a unos US$2.897 millones al tipo de cambio financiero.

A propósito del pronunciamiento de los Gobernadores de las provincias patagónicas en favor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) el informe destaca que la empresa cubre con ingresos de operación apenas el 8% de sus gastos operativos. Con esto, YCRT se posiciona como la sexta empresa pública con peor relación entre ingresos y gastos de operación.

Los mayores déficits operativos los registran Energía Argentina (ENARSA), Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (OFSE) y Aerolíneas Argentinas ; estas tres empresas explican el 81,6% del déficit operativo total. Entre el grupo minoritario de las superavitarias destaca Nucleoeléctrica Argentina SA, con un resultado positivo acumulado de $69.182 millones (ver detalle en Anexo I).

VALENTÍN GUTIÉRRE Z , analista de la Fundación Libertad y Progreso, señala que “así como en los sistemas de pensiones es necesario tener más aportantes que bene -

ficiarios, en la composición del empleo es fundamental que la parte privada supere a la pública, ya que la primera soporta a la segunda, y de otra forma el sistema se vuelve insostenible. Lo cierto es que en muchas provincias argentinas las actuales composiciones de empleo solo son posibles bajo los malos incentivos que genera la coparticipación, que lleva a las jurisdicciones subnacionales a comportarse irresponsablemente, generando que en los últimos años aumentaran su personal de sobremanera, mucho por encima de la administración nacional”.

El costo de oportunidad del déficit de las empresas públicas

Mantener un ecosistema de empresas públicas deficitarias tiene importantes costos en términos fiscales y demora la potencial reducción o eliminación de impuestos distorsivos, algo necesario para empezar un proceso de reactivación económica. El rojo de las empresas deficitarias es equivalente a 0,95% del PBI o 3,8% de la recaudación tributaria nacional. Para dar dimensión, es equivalente a todo lo recaudado en el mismo período por derechos de exportación, el 166% de lo ingresado por Bienes Personales o el 54% de lo recaudado por Impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios, más conocido como impuesto al cheque.

Sumado, el déficit operativo de estas empresas es 2,2 veces lo que se destinó en recursos al Ministerio de Salud en 2023 o el 55% lo destinado al Ministerio de Educación. A su vez, tomando el promedio del costo de la canasta básica alimentaria de los doce meses compren -

16 Desafío Exportar | Abril 2024 economía
17 Desafío Exportar | Abril 2024
Energía Argentina (ENARSA), Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (OFSE) y Aerolíneas Argentinas.

didos hasta septiembre de 2023, encontramos que con el déficit de las empresas públicas se podrían haber comprado el equivalente a 3,5 millones de Canastas Básicas Alimentarias durante un año.

La visión de la Fundación Libertad y Progreso

La Fundación Libertad y Progreso opina que la operación de las empresas públicas tiene costos que están directamente vinculados a sus pérdidas operativas, que terminan siendo cubiertas por transferencias del Estado Nacional o, lo que es lo mismo, por los contribuyentes argentinos. Esto independientemente de lo que los ciudadanos reciban a cambio de su aporte o de la verdadera utilidad social de la empresa. Por este motivo, desde Libertad y Progreso impulsan que se avance en la privatización de las empresas públicas y desregulación de los sectores económicos donde operan para asegurar la proliferación de la competencia y la inversión. Consideran que la provisión de bienes y servicios en los mer-

cados puede ser llevada delante de manera eficiente por empresas privadas, contribuyendo a ahorrar costos para un Estado nacional que lucha por salir de su quebranto.

EMILIO APUD, Consejero académico en la Fundación Libertad y Progreso, señala que “El mundo reducirá aceleradamente durante la transición energética hacia el “net Zero” el uso de carbón en su matriz energética por ser el hidrocarburo de mayor emisión de CO2, que en una primera etapa será reemplazado por gas natural, el más limpio de los hidrocarburos. Argentina tiene el segundo recurso de shale gas del planeta y se está posicionando para ser un exportador de gas natural licuado, favoreciendo los objetivos de la transición. No tiene sentido producir carbón, menos aún con el de la mina de Río Turbio”.

EUGENIO MARÍ, Economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, comentó que “varias empresas públicas son casos testigo del elevado costo social de las buenas intenciones. Que un servicio sea considerado básico no implica que deba ser suplido por el Estado. Hay que preguntarse si los argenti-

18 Desafío Exportar | Abril 2024
economía

nos van a estar mejor bajo una oferta regulada y provista por el sector público o si en cambio conviene dejar el espacio al privado. Además, que el Estado destine recursos a financiar la operación de empresas tiene costos, porque son recursos que podrían estar destinándose a otros fines. En un país con 45% de pobreza general y 50% de pobreza infantil, es difícil justificar que el Estado argentino siga financiando el mal manejo de empresas estatales”, concluyó.

LAUTARO MOSCHET, economista de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que “Más allá de la discusión ideológica sobre si ciertos bienes o servicios deberían ser provistos por el Estado o el sector privado, hay que entender que las ineficiencias en la gestión estatal terminan siendo financiadas por toda la población argentina. Es indignante observar el derroche de recursos en este contexto, teniendo en cuenta que el 60% de los niños menores de 14 años vive en condi-

ciones de pobreza. Ante la resistencia de las privatizaciones, resulta evidente que la política argentina permite que el Estado Nacional subsidie a empresas ineficientes, cuando esos fondos podrían ahorrarse e implicar menor financiamiento para todos los argentinos o reasignarse a programas de asistencia social”.

VALENTÍN GUTIÉRREZ agrega que “ mientras que las empresas privadas operan bajo la competencia del mercado, viéndose obligadas a cuidar todos sus recursos y a ser lo más eficientes posible, las empresas públicas por su naturaleza no enfrentan la misma rigurosidad. Este genera mala asignación de recursos con costos ambientales, de personal y de capital que son pagados por todos los contribuyentes. Recursos que podrían ser mejor aprovechados en otra parte, resultando también en mejores bienes y servicios para los consumidores”.

19 Desafío Exportar | Abril 2024

Opinión

Juan Patricio SANCHEZ

Confianza en las declaraciones aduaneras

La confianza es un elemento que resulta indispensable dentro de la labor aduanera. Tan cierto resulta ello que, dentro de nuestro Código Aduanero pena las declaraciones aduaneras inexactas, dentro del Título II “Infracciones aduaneras” que en su artículo 954 expresa: “El que, para cumplir cualquiera de las operaciones o destinaciones de importación o de exportación, efectuare ante el servicio aduanero una declaración que difiera con lo que resultare de la comprobación y que, en caso de pasar inadvertida, produjere o hubiere podido producir:…”

En esa línea el art. 954 expresa tres tipos infraccionales de declaración

inexacta: a) las que causen un perjuicio fiscal; b) transgreden una prohibición y; c) realicen un ingreso o egreso al exterior de un importe pagado o por pagar distinto del que efectivamente correspondiere. El último supuesto es interesante en éste aspecto ya que comprende dos supuestos: sobre-facturación de importaciones (es decir un precio de venta importación más alto) o una sub-facturación de exportación (el cual repercute en una tributación menor en derechos de exportación, si es que hubiere, y/o un ingreso de divisas al país menor del que corresponde).

Ahora bien, en lo que respecta a las importaciones, pareciera que a los abogados que litigamos en la materia aduanera hemos tenido una luz en lo que hace al régimen infraccional aduanero sobre dicha figura. Es que el pasado 29.2.2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (“CSJN”) en los autos “Pioneer Argentina S.R.L. TF 38.718-A” emitió una decisión favorable a la firma importadora, confirmando la sentencia de la Cámara de Apelaciones

, en lo que respecta al esquema de ventas sucesivas, sin traspaso físico de la mercadería (ventas trianguladas). Es decir, ocurren dos ventas, sin embargo a raíz que dentro de los contratos de compraventa no es necesaria la entrega de la mercadería, es una tercera persona la que recibe el producto luego de la segunda venta perfeccionada. En lo que hace a materia de infraccional siempre ha existido, desde la óptica de las importaciones el análisis del servicio aduanero a lo que hace a la sobre-facturación de importaciones. Es decir, un incremento en el valor de las importaciones que no se refleja al real precio de las mercaderías importadas en el territorio.

En los hechos suscitados de la causa, la Procuradora cita fragmentos del remedio procesal interpuesto por el Fisco Nacional donde expresa: “Manifiesta que ese “precio efectivamente pagado” puede ser impugnado mediante el empleo de la figura contemplada en el art. 954 ap. 1° inc. c) del CA, con el objetivo de castigar las operacio-

20 Desafío Exportar | Abril 2024
comercio exterior
Manager at PwC Argentina , Tax & Legal - Foreign Trade & Customs.

nes que impliquen el egreso hacia el exterior de un importe abonado distinto del que efectivamente correspondiere”.

Es notable, dichas palabras que recoge la Procuradora, puesto que estamos ante una figura infraccional . En ese sentido, las infracciones, se nutren de los principios y reglas del Derecho Penal, por lo cual corresponde desentrañar un primer interrogante: ¿Cuál es el bien jurídicamente tutelado en este caso? La CSJN señala que el precepto legal del art. 954 del Código Aduanero es tutelar el principio de la veracidad y exactitud en la declaración aduanera.

Dilucidado el primero interrogante, como segundo término, cabría cuestionarse por qué se elige este

bien jurídico a tutelar y no otro. En ese sentido, la declaración aduanera tiene su eje basado en la confianza, como ya dijimos. A tenor de ello, el servicio aduanero deposita confianza en los sujetos que intervienen en esa relación importadores/exportador y declarantes (despachantes de aduana).

Ese es el quid de la cuestión, ya que el accionar de la Aduana se observa en la “comprobación” que difiere de lo declarado. Es decir, cuando se rompe esa confianza que está depositada sobre los actores, debiere ser penado.

Hasta ahora lo expuesto, la introducción pareciere por demás sobreabundante. Sin embargo, la tarea primordial de la Aduana es “ejercer el control sobre el tráfico

internacional de las mercaderías”. Ahora bien, en cierto punto resulta llamativo en los presentes actuados que, habiéndose presentado una certificación contable, junto con una justificación válida del incremento del valor de importación en la venta sucesiva, se desconozca la segunda, atendiendo como si se tratara de una venta sobrefacturada a los efectos de realizar un egreso de divisas mayor del que correspondiera.

En cierto criterio podría entenderse que, de la controversia relatada se corre el eje del asunto, e incluso con las palabras del mismo servicio aduanero a un punto estrictamente cambiario, donde se tiene por objeto: “castigar las operaciones que impliquen el egreso hacia el

21 Desafío Exportar | Abril 2024

exterior de un importe abonado distinto del que efectivamente correspondiere”

No es ocioso recordar que, en lo que concierne a las facultades y funciones de materia cambiaria es exclusiva del Banco Central de la República Argentina , así lo expresa su Carta Orgánica en el artículo 4º Inc. f): “…Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable Congreso de la Nación…”

Para cumplir dicha función, posee herramientas como es la ley 19.359 (Régimen Penal Cambiario) donde expresa que el Banco Central de la República Argentina (en adelante el “BCRA”) tiene a su cargo la fiscalización de las personas físicas y jurídicas que operen en el Régimen de Cambios.

A tenor de ello, en el presente se conjugan muchos tópicos que en el marco de la figura infraccional, corresponde cuestionarse si, lo que se procura es: proteger la veracidad y exactitud de las declaraciones adua -

neras o; proteger las reservas de divisas del país atento al régimen de control de cambios imperante.

Ésta es la duda que queda marcada en todos los casos que se han visto, toda vez que, de ser la segunda opción, nos encontraríamos ante una falta de competencia del servicio aduanero para entender en la presente materia, visto desde la óptica de la Carta Orgánica del BCRA. Es claro que, el control del valor de las mercaderías importadas debe analizarse para que cumpla con el principio de “valor de transacción”. Empero, con las pruebas aportadas en el expediente, pareciera un desgaste procesal abundante, atento a que dicha decisión fue resuelta ante la última instancia de la justicia.

Siendo así, es un cuestionamiento por parte del autor: ¿La confianza que se deposita sobre el importador es genuina? Siendo que fuera un principio rector en las declaraciones aduaneras; ¿por qué el servicio aduanero confía más en la primera

venta realizada por sobre la segunda? Más aun existiendo pruebas que justifican la diferencia de valor. Hasta aquí lo expuesto, el decisorio de la CSJN recoge el Comentario 22.1 del Comité Técnico de Valoración en Aduana, en cuanto a lo que aquí interesa es el precio de la última venta al país importador y no la primera venta (o bien la anterior), limitando algunas prácticas aduaneras. Sin embargo, resulta necesario que el servicio aduanero realice sus controles con más detenimiento, a los efectos de evitar una yuxtaposición de atribuciones con las conferidas de manera exclusiva al BCRA.

(1) En instancia anterior, la Cámara de Apelaciones con fecha 22.10.2019, revocó la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación que había confirmado la Resolución condenatoria infraccional a la firma. Consecuentemente, le dio la razón a la firma importadora declarando que la mercadería vendida en segundo término cumplía con el principio “valor de transacción” en materia de importaciones.

22 Desafío Exportar | Abril 2024
exterior
comercio

Dr. Juan Pedro ARANCEDO

Abogado especializado en derecho aduanero y comercio exterior.

Socio del Estudio Soto & Arancedo.

www.sotoarancedo.com.ar

La valoración aduanera y las infracciones aduaneras son cosas distintas

Es una práctica frecuente en sede aduanera formular una imputación -y el dictado de una eventual condena (que luego es revocada en instancias judiciales)- por la presunta comisión de la infracción tipificada en el artículo 954, 1° c) del Código Aduanero, por considerar que en una importación se declaró un precio diferente del efectivamente pagado, en los casos de diferir con los criterios de valoración o de ventas sucesivas. Suele ocurrir que la aduana inicie un estudio de valor respecto del precio declarado por el pago de mercadería importada y que concluya que el valor declarado no se condice con el valor

determinado por el Fisco y que ello lleve a efectuar la apertura de un sumario aduanero por la presunta comisión de la citada infracción.

En esos casos, el Departamento Contencioso dispone la apertura sumarial en forma prácticamente automática, obligando al importador a defenderse y probar lo evidente: que el precio que declaro haber pagado es el que efectivamente pagó.

Este proceso en la mayoría de los casos concluye en la condena administrativa del importador por considerarse que se efectuó una declaración inexacta sancionada por el referido artículo 954 y ello conlleva la interposición de recursos ante la Justicia, que luego anula la condena.

Es decir, se omite considerar el precio declarado en la importación y el precio de la última venta.

Cabe destacar dos aspectos sustanciales para entender esta cuestión:

• por un lado, en qué consiste la conducta infraccional tipificada y sancionada por el Código Aduanero.

• por el otro, en qué consiste la valo-

ración aduanera; qué relación tiene con las ventas sucesivas y cuál es su relación con lo infraccional.

El artículo 954 del Código Aduanero establece: “1. El que, para cumplir cualquiera de las operaciones o destinaciones de importación o de exportación, efectuare ante el servicio aduanero una declaración que difiera con lo que resultare de la comprobación y que, en caso de pasar inadvertida, produjere o hubiere podido producir: … c) el ingreso o el egreso desde o hacia el exterior de un importe pagado o por pagar distinto del que efectivamente correspondiere, será sancionado con una multa de UNO (1) a CINCO (5) veces el importe de la diferencia...”

Entonces, el bien jurídico tutelado por el art. 954 C.A. es el principio de veracidad y exactitud de la manifestación o declaración de la mercadería objeto de una destinación aduanera, ya que en la confiabilidad de lo declarado reposa todo un sistema dirigido a evitar que, al amparo del régimen de exportación o

24 Desafío Exportar | Abril 2024
Opinión
exterior
comercio

importación, se perpetren maniobras que lo desnaturalicen o perviertan. Esto resulta con claridad del texto legal. Aunque parezca redundante: para que exista una declaración inexacta debe haber algo “inexacto” en la declaración aduanera, que no coincida con la realidad.

Y en lo que concierne particularmente al precio declarado, el mismo debe ser falso y distinto al que en realidad se pagó.

Por su parte, la valoración aduanera es un proceso técnico en el cual -de acuerdo a determinadas pautas que rigen para importación o exportación-, la Aduana puede determinar qué valor asigna a una mercadería, para tomarlo como base para la aplicación de tributos o beneficios. Este valor usualmente coincide con

el precio facturado y declarado. Pero puede ocurrir que la Aduana descarte dicho precio -aunque nadie dude sobre su veracidad-, pues estime que corresponde tomar otra base de valoración.

Y en esto radica el “quid” de la distinción:

• Existe infracción si lo declarado en materia de precio no es “veraz.

• Si el precio no es una base adecuada, la Aduana -cumpliendo determinados requisitos-, puede fijar otra base tributaria al valorar, cumpliendo determinados requisitos, aunque la declaración aduanera sea veraz y no exista ninguna infracción.

Esto, que resulta sencillo de entender,

no siempre es interpretado correctamente y -como mencioné-, suele dar lugar a sumarios infraccionales en casos en los que nadie sospecha que exista ninguna “inexactitud”.

La cuestión se torna más compleja en los casos de importación y “ventas sucesivas”, que son las realizadas con la participación de un intermediario entre el fabricante y el importador, también conocidas como casos de triangulación.

Es decir: el intermediario adquiere el producto a un proveedor y luego, con una diferencia de precio, lo revende al importador a un precio mayor, que incluye su ganancia.

La cuestión no debería generar mayores complicaciones interpretativas, porque el Acuerdo de Valoración del GATT-OMC claramente determina

25 Desafío Exportar | Abril 2024

que el precio a considerar a los fines de la valoración es el “precio de venta para importación”, con independencia de los precios de otras ventas anteriores a la del importador.

El problema es que en nuestro país es usual que los gobiernos manipulen el tipo de cambio y que las autoridades aduaneras se arroguen una función de la que carecen.

En tales casos, existiendo un dólar oficial artificialmente bajo, si hay ventas sucesivas y un intermediario vende al importador a un precio más alto que el que él pagó, la Aduana tiende a sospechar que existe una maniobra para girar al exterior más divisas que las que corresponden y lo denuncia infraccionalmente.

Esto implica suponer que el precio “que corresponde” es el de compra del intermediario al proveedor origi-

nal, aunque la norma dice lo contrario. En consecuencia, la Aduana fuerza la letra de la ley a los fines de tener por configurada la infracción de declaración inexacta y condenar en estos casos al importador.

En ese sentido, recientemente la excelentísima Corte Suprema de Justicia de la Nación zanjó esta cuestión con los fundamentos expuestos en el fallo “Pioneer Argentina SRL TF 38718-A c/ DGA s/ recurso directo de organismo externo” CAF 20/2019/ CA1-CS1, de fecha 29/02/2024

Allí el máximo Tribunal expresó:

“.. cabe agregar que el tipo infraccional del art. 954, ap. I, inc. c, del Código Aduanero, al sancionar la declaración aduanera que difiera de lo que resultare de la comprobación y que, en caso de

pasar inadvertida produjere o hubiere podido producir “el ingreso o el egreso desde o hacia el exterior de un importe pagado o por pagar distinto del que efectivamente correspondiere”, circunscribe el examen de la discordancia entre el precio declarado y el importe egresado –tratándose de importaciones– a la última venta en supuestos de ventas sucesivas. En efecto, la cámara concluyó que no correspondía aplicar dicha sanción a la recurrente pues tuvo por acreditado que los precios declarados por Pioneer Argentina S.R.L. se correspondían con los efectivamente pagados por ella a Pioneer Overseas Corporation Supply Management (POCSM). Es decir, limitó el análisis de la norma a la última venta realizada, independientemente de cuál había sido el precio pagado en la venta anterior por POCSM a Du Pont Brasil, quien

26 Desafío Exportar | Abril 2024
comercio exterior

exportó dicha mercadería desde Brasil directamente hacia la Argentina”.

“… el hecho de que la última de las ventas sucesivas entre partes vinculadas hubiese venido precedida por una venta a un precio menor, o incluso sustancialmente menor, no alcanza para desplazar la carga de la prueba hacia el importador a fin de que éste demuestre que se trató del precio que efectivamente correspondía a las mercaderías importadas”.

“No le cabe a esta Corte apartarse del principio primario de la sujeción de los jueces a la ley ni atribuirse el rol de legislador para crear excepciones no admitidas por éste, pues de hacerlo así olvidaría que la primera fuente de exégesis de la ley es su letra, y que cuando ésta no exige esfuerzo de interpretación

la norma debe ser aplicada directamente, con prescindencia de consideraciones que excedan las circunstancias del caso expresamente contempladas en aquélla (Fallos: 218:56; 299:167; 313:1007).”

Este fallo debería poner fin a esta dis-

paridad de criterios que suele existir en el seno de la Administración y que lleva a que -aleatoriamente-, algunos casos sean denunciados infraccionalmente y otros no, generando una innecesaria incertidumbre y costos a los operadores del comercio exterior.

27

Juan Cruz MIÑONES

Asesor en Comercio Exterior.

https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com

Quiero exportar

Un gran número de empresarios argentinos quiere convertir su PyME en una PyMEx, una PyME exportadora, pero en gran medida creen que es un sueño casi imposible. Leen los “casos de éxito” como algo fantástico e inalcanzable, e inmediatamente después surge la pregunta ¿Yo podré exportar? A lo que suelo responder con otra pregunta ¿Por qué no?

Todo, o casi todo, es exportable. Solo hay que encontrar el público y el precio indicado, lo que obviamente no es tan simple, esto es válido tanto para servicios como para mercaderías, aunque cada uno tiene su particularidad y esto hace que el proceso sea comple-

tamente diferente. Y así empieza este fantástico viaje de ida a la internacionalización, que puede tener distintas motivaciones como el hecho de aumentar las ventas, recuperar mercado perdido, diversificar, o darle prestigio a la marca, estas son las razones más frecuentes que empujan a un empresario a interesarse por internacionalizar su empresa. Las siguientes preguntas son, o deberían ser ¿Por dónde empiezo? ¿Qué es lo primero que debo hacer? ¿Como lo hago? Estas preguntas son las que respondemos algunos profesionales de Comercio Internacional que nos dedicamos a acompañar a las empresas en su salida al mundo.

¿Necesito un proyecto?

Comencemos por entender la diferencia operativa que hay entre el comercio local y el comercio internacional. En mi visión, no existen las fronteras, el ámbito del comercio es el mundo, yo veo al mundo como una continuación de Argentina; simplificando el tema, para vender al resto de mundo solo

se necesitan unos papeles más. Esos “papeles más” son los que debemos tener en cuenta e investigar para tener éxito. Estos estudios previos marcan la diferencia, ya que para exportar se requiere generar una relación de confianza y reconocimiento previo que lleva su tiempo desarrollar. No es lo mismo tener un problema comercial con la provincia vecina, que tenerlo con un país que está del otro lado del globo. Por la tanto es importante tener una hoja de ruta que nos guie, y que nos indique el camino para evitar desvíos indeseables.

¿Puedo exportar sin tener desarrollado un proyecto? Claro que sí, no hay un solo camino para exportar. Es común tener los productos publicados en nuestra página y que nos contacten del exterior porque quieren comprarme uno. En ese caso, no hice acción alguna que lleve a un extranjero a comprar mis productos, sino que vinieron a buscarlo. Pero esto no es lo usual, aunque puede ser el puntapié inicial para decidirse a exportar. Después de esa venta que deberíamos tratar que no sea esporádica, la recomendación es

28 Desafío Exportar | Abril 2024
Opinión
comercio exterior

desarrollar un proyecto en paralelo a las ventas ya concretadas, que inclusive algunos ítems pueden servir para aplicar a todos los clientes. ¿Por qué es tan importante tener un proyecto desarrollado? Tener en blanco y negro las ideas, las propuestas, los objetivos, los activos a disponer, los mercados, los canales, el cómo y el quién, etc. son muy importantes para guiarnos y no cometer errores. Nos marca el rumbo a seguir, y nos sirve para identificar desvíos, incluso para marcarnos el momento de cambiar ese rumbo. Nos ordena las prioridades y es materia de consulta constante.

¿Estoy preparado para exportar?

¿Qué me hace falta para no fracasar exitosamente? Salir al mundo, sin un mínimo de preparación, es una garantía de estrepitoso fraca -

so, o mínimamente de un alto costo (económico) de prueba y error. Pero no hay que asustarse, existen muchos casos de éxito sin preparación previa anterior, pero cada vez es menos común.

Lo primero que tenemos que hacer es saber si la empresa está preparada para exportar. Qué cantidad de producto dispone, con qué frecuencia podría responder a un nuevo pedido, etc. En paralelo debemos evaluar si el personal que tenemos está preparado o será necesario capacitar o contratar nuevo personal. Identificar qué nos motiva a hacerlo ya que no es lo mismo si se trata de un objetivo que tiene en claro la dirección de la empresa o solo se trata del interés de algún socio o directivo.

El ideal, es que toda la empresa esté comprometida con el objetivo de exportar, cuanto mayor sea

el compromiso, mayor posibilidad de éxito. Como asesor lo primero que hago es hablar con los propietarios y/o directivos para comenzar a evaluar los intereses del equipo y entender el rol de cada uno dentro de la sociedad.

Cada etapa es importante y determinante en esta etapa. En una ocasión me contacta una empresa para desarrollar el proyecto. La idea partía de un gerente entusiasta con muy buenas ideas, pero los dos socios no parecían compartir la misma visión y pensaban que quizás fuese mejor desarrollar el mercado local. Luego de dos reuniones mi análisis fue que no estaban preparados para exportar y que ese era el momento de detenerse para evitar un costo mayor. Exportar es un trabajo de equipo y estos dos socios no estaban plenamente convencidos ni comprometidos.

Otra instancia de esta primera eta -

29 Desafío Exportar | Abril 2024

pa es realizar un relevamiento para analizar las capacidades internas de la empresa, desde la capacidad financiera para abordar una inversión en crecimiento, capacidad de producción para determinar su capacidad de crecer hacia afuera, posibilidades de los productos, análisis del valor en U$D de acuerdo con ciertos parámetros, capacidad administrativa, etc.

Con esta información, desarrollamos el diagnóstico de la empresa, y es desde donde partimos para saber si podemos iniciar el proceso de internacionalización. Este diagnostico nos dará algunas señales de alerta sobre ítems que deberíamos modificar, y otras que nos muestran que estamos bien posicionados.

¿Por dónde sigo?

Una vez que el equipo están convencido que la exportación es el camino indicado, lo siguiente es analizar la capacidad productiva, sin estos datos no se puede avanzar. Si el objetivo es

sumar mercados, la empresa debería tener capacidad ociosa de producción, en caso de estar produciendo y comercializando el 100% de la capacidad, tendré primero que resolver cómo incrementar la capacidad productiva instalada y el monto de inversión para lograr el objetivo.

¿A dónde exportar?

¿Me instalo en destino? ¿Vendo B2C o B2B? ¿Busco distribuidores o grandes cadenas? ¿Mi producto es un insumo industrial ¿a quién le vendo? Este punto es clave, y depende de varios factores. Primero hay que conocer las características de mercado del producto que quiero exportar para seleccionar, o descartar, algunos destinos. El siguiente paso, es identificar los probables mercados de acuerdo con los datos de intercambio estadísticos mundiales, de esta manera puedo determinar si mi producto es conocido o voy a tener que desarrollar desde cero el mercado, esto es importante en cuanto al

riesgo, a la probabilidad de éxito e inversión a realizar.

Una vez analizados estos datos, y de acuerdo con otros parámetros más, decidimos en conjunto con la empresa a qué mercados direccionar la investigación de mercado específica. De allí surge la situación y posibilidades del sector, el tamaño del mercado, competencia, canales de ingreso, precios de competidores y datos de importadores o posibles compradores.

El mercado que más comúnmente se busca para iniciar una exportación son los países miembros del Mercosur u algún otro destino en Latinoamérica. Debido principalmente a la existencia de acuerdos, facilidad idiomática y cercanía.

Una vez que tenga elegido el destino, debo analizar ese mercado para ver las condiciones legales y normativas para ingresar el producto. También debo saber si puedo exportar el mismo producto que ya produzco o debo adaptarlo a exigencias del consumidor en el país del importador. Si es un producto

30 Desafío Exportar | Abril 2024
exterior
comercio

de consumo masivo, y lo exportamos directamente al comercializador, los cambios que vamos a tener que implementar van a ser muchos más que si nuestro producto es un insumo industrial y se comercializa sin un packaging de venta al público.

¿Cuáles son los beneficios de ser una PyMEx?

Todo se resume en la búsqueda de un beneficio, es necesario conocer algunos de los beneficios que nos genera convertirnos en una empresa exportadora.

El primero, si bien es el más obvio, no debería ser el único motor del cambio. La posibilidad de vender nuestros productos en U$D suele ser la mas atractiva, pero la experiencia nos muestra que no siempre es así.

En Argentina, tenemos una fluctuación en el tipo de cambio y el valor relativo de nuestra moneda que nos lleva a que, dependiendo del tipo de cambio, sea mas o menos conveniente. Aun en los momentos menos convenientes, es recomendable no perder el mercado externo. La diversificación de mercados siempre es conveniente, siempre vamos a tener un mercado que prevalezca sobre otro, y van teniendo alternancia. Es decir que en una época el mercado externo no va a ser el más redituable, y en otras que sí. Siempre es mejor estar diversificado. El prestigio es un motor intenso. Como dije al principio de la nota, muchas empresas sueñan con exportar, el prestigio que siente el propietario al ver sus productos en mercados externos es motivador.

Otro gran beneficio, es el ordenamiento y mejoramiento general de la empresa. El mercado argentino se maneja con un alto porcentaje de informalidad, esto también se refleja en la conducción de las empresas. El proceso de internacionalización nos lleva a competir con el resto del mundo, y nos exige ciertos parámetros de calidad, nos relaciona con otro tipo de productores, etc. que nos lleva a ir mejorando los estándares productivos y administrativos de la empresa. En todo proceso comercial suele haber errores y problemas, pero la diferencia es que en COMEX, los errores son caros, y son caros en dólares. Allí radica la importancia de contar con un buen asesoramiento integral que evite o minimice errores, extra costos, perdidas comerciales, o multas por errores.

31

Opinión

Débora ARAMAYO

Abogada y Profesora en Ciencias Jurídicas. Docente Universitaria de grado y posgrado en UBADERECHO, Universidad del Salvador-Carrera Franco Argentina y en Universidades extranjeras. Investigadora SIGEVACONICET. Asesora en temas marítimos, aeronáuticos, aduaneros y del transporte.

La necesidad de generar un marco jurídico favorable para el desarrollo del comercio transfronterizo sin papel

El comercio transfronterizo sin papel, también conocido como comercio electrónico internacional, es de suma importancia en la actualidad debido a la creciente globalización y digitalización de las operaciones comerciales. Eliminar el uso de documentos físicos en las transacciones internacionales brinda numerosos beneficios tanto a las empresas como a los gobiernos , al agilizar y simplificar los procesos de importación y exportación, se facilita el intercambio comercial

y se reducen los costos y tiempos de trámites aduaneros.

La urgencia relativa de facilitar el comercio transfronterizo sin papel se hizo más evidente durante la crisis causada por la pandemia de COVID-19, cuando las medidas de distanciamiento físico dificultaron el intercambio de documentos en papel y los flujos de pequeños envíos y paquetes a través de las plataformas de comercio electrónico se aceleraron, convirtiéndose en un elemento esencial para la supervivencia de pequeñas y medianas empresas en todo el mundo, permitiendo que el comercio mundial sea más eficiente, inclusivo y sostenible.

Al eliminarse la necesidad de documentos físicos y migrar hacia plataformas digitales y sistemas electrónicos, se reduce la burocracia y se agilizan los trámites aduaneros. Esto permite a las empresas exportadoras e importadoras ganar tiempo y aumentar su eficiencia en el comercio internacional ya que, al simplificar y acelerar los procesos comerciales, se fomenta

la competitividad empresarial y se abren oportunidades para la expansión en nuevos mercados. Es evidente que, la generalización del comercio transfronterizo sin papel facilitará el intercambio comercial, al eliminar las barreras y trabas burocráticas asociadas al uso de documentos físicos, permitiendo una comunicación más rápida y efectiva entre los diferentes actores involucrados, promoviendo un comercio más fluido y eficiente entre los países.

Ante esta realidad indiscutible, donde las nuevas tecnologías y la digitalización están cambiando al comercio a una velocidad mucho mayor de la esperada, se hace indispensable la formulación de políticas comerciales que se mantengan al mismo ritmo, adoptando marcos jurídicos favorables para el desarrollo del comercio transfronterizo sin papel, que brinda oportunidades, pero que también plantea varios desafíos.

Algunas de las razones por la que se hace necesario establecer un marco jurídico son:

32 Desafío Exportar | Abril 2024
comercio exterior

• Eficiencia y Agilidad: El comercio transfronterizo sin papel puede agilizar significativamente los procesos aduaneros y comerciales al eliminar la necesidad de documentos físicos, como facturas, certificados y formularios de aduanas. Esto puede reducir los tiempos de espera en las fronteras y acelerar el movimiento de mercancías, lo que a su vez mejora la eficiencia y reduce los costos para las empresas.

• Reducción de Errores y Fraudes: Al automatizar los procesos y utilizar sistemas electrónicos para la presentación y verificación de documentos, se reduce la probabilidad de errores humanos y fraudes. Los sistemas digitales pueden

incluir controles de validación y verificación que ayudan a garantizar la precisión y la autenticidad de la información comercial.

• Mejora de la Transparencia y la Trazabilidad: Los sistemas electrónicos pueden proporcionar una mayor transparencia y trazabilidad en las transacciones comerciales al permitir un seguimiento más detallado de las operaciones y la documentación relacionada. Esto puede ser beneficioso tanto para las autoridades aduaneras como para las empresas, ya que facilita la auditoría y el cumplimiento normativo.

• Facilitación del Comercio Internacional: Un marco jurídico

favorable para el comercio transfronterizo sin papel puede facilitar el comercio internacional al armonizar los estándares y los procedimientos entre diferentes países. Esto puede reducir la complejidad y los costos asociados con el cumplimiento de múltiples regulaciones y requisitos aduaneros.

• Promoción de la Innovación y la Competitividad: Al proporcionar un entorno legal claro y favorable, se fomenta la inversión en tecnologías y soluciones digitales para el comercio transfronterizo. Esto puede estimular la innovación en la cadena de suministro y mejorar la competitividad de las empresas en el mercado global.

33 Desafío Exportar | Abril 2024

De este modo puede visualizarse que la digitalización del comercio internacional requiere de un marco jurídico que respalde el reconocimiento de las transacciones y de los documentos electrónicos, para que puedan ser funcionalmente equivalentes a las versiones en papel.

Ya se sabe, que el gran numero de documentos que intervienen en el comercio internacional impone una pesada carga a las empresas que tratan de comerciar internacionalmente, debido a la complejidad de los trámites puede tardarse días. en transferir y procesar los documentos y pagos comerciales, pero la tecnología ofrece facilitar los procesos comerciales y automatizar las transacciones a fin de aumentar la eficacia y el ahorro de costos operacionales, reforzando

al mismo tiempo la seguridad e integridad de la información. Sin embargo, el uso transfronterizo de transacciones y documentos electrónicos está sujeta a limitaciones, ya que algunos gobiernos no han reconocido la validez jurídica y la fuerza obligatoria de los medios electrónicos utilizados, siendo que otros han reconocido esos principios, pero no comparten los criterios aceptados.

En este punto se hace necesaria la armonización transfronteriza mediante instrumentos internacionales, que reconocen jurídicamente las transacciones y los documentos electrónicos comerciales, a fin de otorgarles validez y eficacia jurídica en diferentes jurisdicciones. De este modo los gobiernos podrían

aprovechar las directrices internacionales para promover el reconocimiento de las transacciones y de los documentos electrónicos, coordinando sus enfoques normativos en consonancia con ellos, a fin de evitar la fragmentación de las reglamentaciones.

Los tratados juegan un papel preponderante en esta instancia, ya que contienen normas relativas a las obligaciones de los Estados parte, y al hacerlo reconocen la validez jurídica de las transacciones y de los documentos electrónicos utilizados en el comercio internacional, inclusive cuando no es posible llegar a un acuerdo para establecer esa obligación, el tratado puede contener una cláusula de “máximo empeño” que exige a los Estados realizar esfuerzos para

34 Desafío Exportar | Abril 2024
comercio exterior

alcanzar ese objetivo, a continuación menciono algunos que regulan sobre el tema:

• Tratados relativos a las formalidades aduaneras:

- Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC)

- Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros/ Convenio de Kyoto.

- Convenio Internacional sobre la Armonización de los Controles de Mercancías en las Fronteras.

• Tratados relativos al transporte de mercaderías:

- Convenio para Facilitar el Tráfico Marítimo Internacional (FAL 65)

- Convenio Aduanero relativo al Transporte Internacional de Mercan -

cías al amparo de los cuadernos TIR.

- Convenio ATA y Convenio de Estambul.

• Tratados relativos a los contratos comerciales:

- Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de las comunicaciones electrónicas en los contratos internacionales.

-Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de Mercaderías.

• Tratados relativos al transporte de mercancías:

- Convenio de las Naciones Unidas sobre el contrato de transporte internacional de mercancías total o parcialmente marítimo (Reglas de Rotterdam)

- Convención de las Naciones Unidas sobre el transporte marítimo de mer-

cancías (Reglas de Hamburgo).

- Convenio relativo al contrato de transporte internacional de mercancías por carretera (Convenio CMR) y el Protocolo Adicional relativo a la Nota de Consignación Electrónica (eCMR).

En resumen, un marco jurídico favorable para el desarrollo del comercio transfronterizo sin papel es fundamental para aprovechar los beneficios de la digitalización en el comercio internacional, promover la eficiencia y la transparencia, y facilitar el crecimiento económico y la integración global, facilitando la coherencia y la armonización internacional para lograr el objetivo de un comercio transfronterizo sin papel, que permita cerrar la brecha digital, crear confianza, abaratar costos y reducir las ineficiencias.

35

Exportaciones

Corea del Sur auditó el sistema de control de producción pesquera

El Senasa acompañó a inspectores en su recorrida por el Centro Regional Buenos Aires Sur y el laboratorio de Mar del Plata.

Con una reunión en la sede central del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), concluyó la visita de auditoría del Ministerio de Inocuidad de Alimentos y Medicamentos de Corea del Sur (MFDS, por sus siglas en inglés) que verificó el sistema de certificación de productos de la pesca, en el marco del acuerdo firmado entre ambos países.

En el encuentro estuvieron presentes el vicepresidente del Senasa, SERGIO ROBERT; el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, JORGE GRANT; el encargado de la Dirección de Inocuidad de Pesca y Acuicultura, EDUARDO VÁZQUEZ; la directora general de Laboratorios y Control Técnico, ANA NICOLA; el coordinador general de Relaciones Internacionales, GUILLERMO ROSSI, y los integrantes de la comitiva surcoreana, SOO JIN CHO y CHAN-

HWEI LEE

La delegación coreana, compuesta por dos agentes de la División de Gestión de Importaciones del MFDS, inició su auditoría el pasado 4 de marzo y, junto a referentes del Senasa, recorrió el Centro Regional Buenos Aires Sur ubicado en Mar del Plata para hacer una evaluación de los métodos de control que aplica el área de Pesca a los productos enviados a Corea del Sur, así como también de las actividades que lleva a cabo el laboratorio regional.

Durante la visita, personal del Centro Regional Buenos Aires Sur presentó las características del sistema de gestión implementado para realizar las evaluaciones y controles en los establecimientos exportadores y los modelos de certificados internacionales emitidos por el Senasa.

Por su parte, la devolución de la comitiva sur coreana fue

positiva y destacó la consistencia del proceso de control del Senasa y la presencia de personal oficial designado para cada establecimiento; los sistemas de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en inglés) que se implementan; y los controles de supervisión y evaluaciones diagnósticas que realiza la Casa Central a los establecimientos y al Servicio de Inspección Veterinaria (SIV) oficial.

Además afirmaron que con esta estructura de administración y control que efectúa el Senasa, se garantiza la continuidad del comercio de alimentos seguros a este destino. El próximo 10 de agosto entrará en vigencia el acuerdo firmado entre ambos países hace un año, y se publicarán los listados de las plantas habilitadas por el Senasa para exportar a Corea del Sur. En tal sentido, se está comenzando a trabajar en forma conjunta para lograr la certificación electrónica. Durante 2023, el Senasa certificó exportaciones de productos de origen vegetal y animal a este país asiático, destacándose entre ellos maíz, maní, tabaco, algodón, menudencias bovinas, mero, calamar, merluza negra y langostinos.

36 Desafío Exportar | Abril 2024 comercio exterior

Hidrovía

Los desafíos de la Hidrovía

El Instituto Regional de Desarrollo Portuario dio inicio a su primer ciclo de charlas en el año 2024 con la destacada presencia del Capitán Sergio Borrelli y del Dr. Ricardo Sánchez.

Por Paola Batista.

Tendencias Mundiales

El reconocido especialista RICARDO SÁNCHEZ se refirió a aquellos eventos que generan un profundo impacto en la logística global que no son producidos por el hombre, como fueron la reciente pandemia por COVID19, el conflicto armado entre Rusia y fenómenos meteorológicos extremos. Estas situaciones según el especialista han tenido y continuarán teniendo un impacto significativo en la actividad fluvio-marítima, así como en el comercio mundial.

Sánchez también señaló los fenómenos que sí son resultado de las acciones humanas como el avance hacia una transición verde a partir de la utilización de energías más limpias, impulsado por una agenda mundial que busca la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental. Estos cambios se van produciendo a partir de grandes avances tecnológicos que traen como contracara, el riesgo de ciberataques, una preocupación creciente en la industria que parece haberse convertido en un blanco especial para la ciberdelincuencia. Por su parte el capitán SERGIO BORRELLI que viene advirtiendo sobre la creciente concentración oligopólica en el transporte marítimo mundial desde hace algo

más una década, actualizó la cifra alarmante de esa concentración, situándola en un preocupante 80%, controlado solo por cuatro empresas. Esta tendencia no solo crece en cuanto a volumen de carga, sino que como se observa en la empresa danesa Maersk, también acapara toda la cadena de servicios en tierra. Además Borrelli destacó que esta concentración de cargas y reducción de puertos de destino por parte de estas compañías, está generando nuevas oportunidades de servicios menores y directos que están siendo aprovechados por otras empresas que ven una oportunidad de negocio.

Sudamérica

En cuanto a la región el Dr. Ricardo Sánchez utilizó dos frases que encapsulan la perspectiva sobre la región y que explican el poco desarrollo logístico. “La región mira mucho más para afuera que para adentro” , señaló refiriéndose a la falta de una política regional de transporte, impulsada por la falta de comercio intrarregional. Esta situación probablemente encuentre su raíz en el sólido comercio que mantienen los países de Latinoamérica con dos grandes y estables

38 Desafío Exportar | Abril 2024 transporte

mercados: el europeo y el chino. La segunda frase que empleó fue “la falta de una visión estratégica” por parte de los líderes de la región.

Sánchez considera que el transporte marítimo y fluvial debe promoverse ya que fundamental para conseguir la integración y que el mismo debe ser abierto, pero con ciertas condiciones, como lo ha hecho Perú. Además, Sánchez ve con optimismo la iniciativa en curso que está desarrollando un corredor que integrará a Brasil, Paraguay, el norte de Argentina y Chile. Sin embargo advierte que se debe trabajar en la sostenibilidad del proyecto a partir de la utilización de vehículos que no quemen combustibles fósiles y de garantizar la provisión energética limpia a lo largo del corredor. Por su parte el Capitán Borrelli considera que una medida disruptiva en la región sería “lograr homologar criterios aduaneros en la región de modo que cualquier carga que salga sea de origen” Esta medida permitiría que una mercadería inspeccionada en la aduana de su país no necesite volver a ser inspeccionada por otra aduana estando en tránsito ha -

cia un tercer destino final.

Argentina en un letargo procastinante

Durante 30 años un gran número de especialistas y académicos han ido advirtiendo acerca del deterioro y atraso que ha venido afectando a toda la matriz logística en territorio nacional. El Dr. Sánchez que ha sido una de ellos, consideró que este atraso presente en el país podría ser utilizado a favor, como en una suerte de “per saltum”, que permitiría encarar las reformas tomando ejemplos exitosos de otros países en cuanto a tecnologías y tendencias, evitando así errores cometidos en el pasado. El analista sostiene que hay que tomar como ejemplo el enorme beneficio que trajo la pequeña profundización que se hizo en la vía navegable troncal hace casi 30 años, que permitió multiplicar por tres las exportaciones del sector agropecuario e incrementar en un 70% la producción. Sánchez considera que es crucial continuar con esa profundización para seguir obteniendo beneficios.

39 Desafío Exportar | Abril 2024

El capitán Borrelli, avezado analista del movimiento fluvio-marítimo de cargas, hizo un llamado de atención al arco político por la demostrada falta de interés en crear de políticas de estado en materia de transporte, advirtiendo una vez más, sobre la pérdida de servicios directos que llegan a la Argentina, y que ya afecta al 50% de la carga . Este hecho, provocado por desidia, ignorancia o procastinación de las sucesivas dirigencias, impactará en el costo final de los productos argentinos en el competitivo mercado internacional. Borrelli subrayó la importancia de crear condiciones logísticas adecuadas que permitan garantizar la competitividad de los productos en el mercado internacional, además de crear las condiciones económicas e impositivas. En cuanto a la digitalización y adopción de nuevas tecnologías Borrelli entiende que se van dando de forma natural pero que de nada

sirven cuando se observa que en el país los contenedores están parados en el puerto 10 días debido a la cultura burocrática de trabajo arraigada y naturalizada en el país . Poniendo como ejemplo a la pérdida de cargas que se viene dando a manos del puerto de Montevideo aún sin que la profundización se haya llevado a cabo.

Un punto destacado por Borrelli es el atraso que provoca la falta de profundización en la hidrovía y que se observa también los puertos y sus muelles. Citó una anécdota durante su gestión como interventor de la AGP, que contribuye en cierta forma a las graves denuncias que viene teniendo la gestión 20192023. Corría el 2014 cuando uno de los operadores portuarias propuso invertir 700 millones de dólares a cambio de una prórroga en la licitación. Los pliegos no permitían esa posibilidad y llamativamente esas prórrogas años después se fueron dando, pero ya sin inversión (oficial) alguna.

Dentro de las problemáticas de fácil solución, Borrelli observó una situación insólita que perjudica gravemente a la carga nacional que se produce durante el trasbordo de mercadería entre puertos argentinos, donde la carga vuelve a hacer aduana como si cada puerto provincial se tratase de un país distinto, generando sobrecostos y pérdida de tiempo.

Ambos especialistas coincidieron en que si tuvieran la posibilidad de darle una recomendación al presidente Javier Milei le pedirían que reactive el llamado a licitación internacional para el dragado y profundización de la vía navegable troncal . Esto estaría en concordancia con la línea de pensamiento presidencial, toda vez que la carga es la que costea el costo y mantenimiento de las obras a través del pago de peajes, sin que el Estado tenga que desembolsar un peso.

La situación de los puertos en Argentina…
40 Desafío Exportar | Abril 2024
transporte
Dr. Ricardo Sánchez.

y en Buenos Aires

Borrelli defendió la necesidad de que argentina siga contando con un puerto federal especialmente ante la amenaza pública efectuada por parte del gobernador de Chubut Nacho Torres, quien expresó su intención de provocar un desabastecimiento en Buenos Aires a partir de parar los puertos de su provincia . Por suerte los tiempos cambiaron ya que esa amenaza en el siglo XIX hubiese sido motivo suficiente para una declaración de guerra. La cita acertada del especialista refutó cualquier argumento utilizado para esconder los verdaderos intereses inmobiliarios que acosan a las Terminales del Puerto de Buenos Aires, desde la creación del lujoso barrio de Puerto Madero.

En cuanto a la marina mercante, Borrelli también defendió la necesidad de no perderla, realizando las modificaciones necesarias.

El siguiente punto abordado por Borrelli parece increíble que exista, especialmente después de casi 20 años de un gobierno que se autodenominó nacionalista y federal: se trata del trasbordo de mercaderías nacionales en distintos puertos argentinos. Como ejemplo mencionó una mercadería de Mar del Plata que en teoría debería hacer trasbordo en el puerto de Buenos Aires pero que opta por hacerlo en el puerto de Montevideo debido a que, de hacerlo en Argentina, tendría que volver a realizar los trámites aduaneros como si se tratara de una carga extranjera; sumando las habituales e injustificadas demoras (de días) en el país. Es una situación INCOMPRENSIBLE salvo que estemos contribuyendo al crecimiento de los puertos uruguayos.

“La urgencia hoy es la hidrovía que funciona” sintetizó Sánchez para evitar entrar en la trillada polémica acerca del Canal Magdalena o desviar la atención hacia otras alternativas que podrían tener su lugar cuando la situación de la vía navegable troncal esté resulta. El especialista destacó la inoperancia del país con otra frase con -

tundente: “La economía argentina creció el 1.5 por ciento en 10 años mientras el resto del mundo creció al 26 por ciento” . Aportó una fácil solución “Hagamos rápido las cosas en dónde no haga falta que el estado inyecte dinero, (refiriéndose a la Hidrovía) solo hace falta pagar el costo de la tinta para firmar el decreto” ironizó Sánchez. Además enfatizó que la misma urgencia debe aplicarse en el Puerto de Buenos Aires aprovechando que todavía las grandes navieras quieren seguir operando en él. “Las decisiones deben tomarse ahora” , concluyó el Dr. Sánchez para indicando que la Argentina debe replantearse los objetivos de expansión productiva en el largo plazo independientemente de los problemas económicos y fiscales del momento, dado que no se puede seguir exprimiendo al sector agrícola.

41 Desafío Exportar | Abril 2024
Capitán Sergio Borrelli.

Hidrovía

Ing. Gustavo F. ALONSO

Ingeniero Naval.

Especializado en Operaciones de Buques Tanque en Port Authority New York & New Jersey, con más de 30 años de experiencia en operaciones fluviomarítimas y portuarias, en hidrovías de Canadá, Estados Unidos, China, Holanda, Colombia, Venezuela, Brasil, y en la Hidrovía Paraguay Paraná.

Los acuerdos del cuerpo de ingenieros de Estados Unidos en la Hidrovía: tranquilos, no habrá invasión

Todo comenzó a manifestarse el 31 de Marzo de 2022 en Asunción, cuando el Gral. Jason Kelly visita Paraguay, y la embajada anuncia un acuerdo para un posible desarrollo de un plan maestro en el tramo soberano paraguayo del Río Paraguay. El comunicado oficial de la embajada informa en su portal: “Examinará el posible desarrollo de un plan maestro del tramo soberano del río Paraguay para considerar los recursos hídricos sostenibles; mejorar la seguridad y la resiliencia; facilitar el transporte del comercio; restaurar y proteger los ecosistemas acuáticos;

y gestionar el ciclo de vida de la infraestructura a lo largo del río. Estos proyectos otorgan una alta prioridad a la protección de las culturas indígenas, la salud de la comunidad y el aumento de las oportunidades de recreación para las poblaciones locales”. O sea, poco y nada de dragado y navegabilidad.

En aquella ocasión, el gobierno argentino de ALBERTO FERNÁNDEZ exigió explicaciones a través de Cancillería. Pero ahora, nos encontramos que la actual administración argentina, ha establecido un acuerdo similar con el Cuerpo de Ingenieros (USACE), a través de la Administración General de Puertos.

Veamos. El USACE (por sus siglas en inglés) es una unidad que forma parte del Ejército de los Estados Unidos. Son especialistas principalmente en la construcción de esclusas (tienen unas 220 en el sistema hidroviario americano), y también en el cuidado, mantenimiento y restauración de riberas de propiedad de los estados o de la nación. Como función accesoria, operan dragas para mantener el canal navegable, según las indica-

ciones de un consejo de navieras (llamado IWTF). Son muy eficientes en sus funciones. Y el costo de dragado en dólares es un tercio de lo que se cobra en Argentina o Paraguay (que alguien me explique esa estructura de costos por favor).

Dicho esto, lo que resulta técnicamente evidente, es que el sistema Mississippi es bastante diferente, desde el punto de vista hidromorfológico, que el Paraguay-Paraná. Podríamos hacer una lista interminable de diferencias. Comenzando por que el Paraguay-Paraná no tiene ni podría tener esclusas, el régimen estacional es muy diferente, la pendiente del Mississippi es más del doble que la del Paraguay (eso simplifica mucho las cosas para los temas de navegabilidad y mantenimiento), y la mayor experiencia ingenieril en el Bajo Mississippi ha sido para evitar inundaciones de las ciudades ribereñas (no es nuestro caso), incluyendo el control de un río “by pass” para regular el caudal en el sur de Louisiana.

En todo caso, y haciendo una profunda autocrítica, llegamos hasta

42 Desafío Exportar | Abril 2024
transporte

aquí porque los americanos le han dado más relevancia y criticidad a la hidrovía que nosotros mismos. Ellos saben que la logística es la llave del comercio de cualquier commodity. Paraguay y Argentina son países exportadores de materias primas. Muchos en la región, aún no entienden que no se puede hablar de commodity sin logística (por ejemplo a muchos chacareros, si me lo permiten, sólo les importa el rendimiento de su cosecha pero no les importa la profundidad de los puertos o los costos de practicaje, por ejemplo). La estructura y eficiencia logística está metida dentro del precio de cualquier commodity. En cualquier corporación cerealera o minera o petrolera, el departamento o división de logística es tan o más importante que los que gestionan la originación o explotación. Vecindad del Mercosur: ¿cuándo va-

mos a darle a la logística el valor crítico que tiene? ¿Seguimos pensando que logística es mover de A a B?, ¿en serio? ¿Tienen que llegar los americanos a sacudirse los borceguíes en nuestro zaguán para empezar a despertar? China y Estados Unidos saben muy bien lo que es la logística porque dependen más de la logística que de los bienes comercializados, y nosotros (en la región) parece que no lo sabemos aún.

Descartado el argumento técnico, obviamente los acuerdos con Paraguay y Argentina tienen otro significado más profundo geopolíticamente. Y si, seguramente relacionados con la sensibilidad que China y Estados Unidos le dan a la logística de materias primas. No habrá ni invasión, ni dragado, ni militarización. No hay que hacerse los rulos con otra conspiración. Pero en vez de seguir peleando a través de los

medios por un metro más de dragado en Montevideo o La Plata, o ver cómo le rascamos la espalda a los concesionarios del Puerto de Buenos Aires, o por ver cómo hacemos la licitación “larga” de una vez, por seguir fingiendo demencia ejecutiva a lo largo de toda la hidrovía, por seguir manteniendo entidades insípidas y muy poco eficaces como el CIH y especialmente la Comisión del Acuerdo, por seguir creyendo que navegabilidad solo se resuelve con dragados, por forzar la imposición de obras inútiles y caras como el Canal Magdalena en “beneficio potencial” de un único puerto, por no tener un profundo conocimiento hidrológico después de 27 años de concesión y gestión de datos; en lugar de eso (y mucho más) deberíamos darle a la gestión de salida de nuestras materias primas (que genera el 85% de nuestras divisas), la relevancia crítica que merece.

43 Desafío Exportar | Abril 2024

Informe

La

industria Química y

Petroquímica comenzó el 2024 con caídas en producción, ventas locales y exportaciones

Las promesas de cambio, las dudas económicas y el desafío de enfrentarse al status quo de la política nacional. Los primeros tres meses de mandato de Javier Milei.

El informe mensual, confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial mostró que durante enero de 2024 la producción del sector cayó un 6% respecto a diciembre 2023,afectado por todos los subsectores producto de paradas de planta (programadas y no programadas) y variaciones estacionales. Dicha situación impactó también sobre la variación interanual y la acumulada, que tuvieron caídas similares, del 19%, en ambos casos.

A su vez, el relevamiento de la CIQyP® indicó que las ventas locales cayeron en las tres variables analizadas (22% intermensual, 36% interanual y 36% en el acumulado), producto de menores precio y volúmenes de ventas, teniendo en cuenta que se priorizaron exportaciones en algunos casos puntuales.

El Informe de la Cámara resaltó que en las exportaciones se observó una suba del 10% en enero 2024 respecto a diciembre pasado, favorecidas por los productos básicos orgánicos. A su vez, cayeron un 36% respecto a enero del año anterior y similar caída en la variación acumulada. Las empresas manifestaron mayores volúmenes exportados y en algunos casos, mayor precio de venta.

La reseña elaborada por la CIQyP® señaló que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) tuvieron una recuperación en producción del 8% respecto a diciembre, pero cayeron un 6% respecto al mismo mes del año anterior y un 6% en el acumulado del año Las ventas locales se mantuvieron constantes en

enero con respecto al último mes del 2023; y presentaron valores positivos de un 1%, tanto para la variación interanual como para el acumulado anual Por su parte, las ventas externas crecieron un 6% en la variación mensual; y presentaron caídas de un 55%, tanto interanualmente como en el acumulado. Durante enero de 2024, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 36% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 18,8% en las importaciones y negativas del 8,2% en las exportaciones.

Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta presentó que durante enero de 2024 tuvo un uso promedio del 40% para los productos básicos e intermedios y del 71% para los productos petroquímicos

En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante enero 2024, fueron de 238 millones de dólares

“Siguiendo la tendencia del sector industrial de Argentina, el sector químico y petroquímico muestra una desaceleración en los comienzos del 2024, seguimos con atención las medidas que el gobierno nacional está implementando para bajar la inflación y estabilizar la economía, esperando que la situación muestre un cambio positivo en los próximos meses”, destacó JORGE DE ZAVALETA, director ejecutivo de

44 Desafío Exportar | Abril 2024 industria

Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)

la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®). La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).

45

Actores de la Industria

Javier Milei en sus primeros 90 días de mandato: ¿Qué dicen los empresarios?

Las promesas de cambio, las dudas económicas y el desafío de enfrentarse al status quo de la política nacional. Los primeros tres meses de mandato de Javier Milei.

En sus primeros 90 días de gestión, el presidente JAVIER MILEI sacudió la política económica nacional bajo la promesa de un cambio radical en medio de una crisis inflacionaria y un clima empresarial incierto para las pymes. En medio de la incertidumbre y la agitación económica, el primer mandatario se mantiene firme en la necesidad de generar un cambio radical. Sin embargo, su capacidad para traducir sus palabras en acciones tangibles sigue siendo objeto de debate en el ámbito empresarial . En este sentido, PABLO RUDA , Presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial (CAIFE), manifestó que tanto en los primeros 90 días de mandato como en la apertura de las Sesiones Legislativas, “siente que el discurso sigue siendo el de campaña y no el de gestión” . Por eso, indicó que “comprende el optimismo del Gobierno al final del túnel pero que en relación a medidas concretas, no observa grandes cambios que ayuden a las pymes a mantener su actividad y los puestos de trabajo”.

Asimismo, Ruda subrayó su preocupación por la política económica que deberá afrontar el país en los próximos meses. “El tipo de cambio quedó atrasado nuevamente, desconocemos si habrá o no una nueva devaluación y eso es una preocupación” , manifestó.

El Presidente de CAIFE, además, expresó su descontento ante la falta de claridad y determinación en las palabras del mandatario. “Esperábamos anuncios más concretos, el Presidente no nos dijo a los empresarios,

por ejemplo, cuánto tiempo de estanflación tendremos que aguantar y no es lo mismo aguantar dos meses, seis o un año ”, reflejando la incertidumbre que prevalece en el sector empresarial respecto a las políticas económicas a seguir.

Ruda también destacó que el discurso en la apertura de sesiones legislativas de Javier Milei se centró. “ Teníamos la expectativa de anuncios más determinante para el día a día , tanto de la gente como de los empresarios”, agregó Ruda quien considera evidente la necesidad de respuestas claras en repeticiones de promesas de campaña y críticas a “la casta”, sin abordar aspectos cruciales como el empleo, el tipo de cambio, los intereses y los préstamos destinados a las pymes y efectivas por parte del gobierno ante la compleja situación económica que enfrenta el país. En contrapartida, JORGE SANVITALE , Director de Mehcco S.A, comentó que “están más que claras las metas que se han propuesto desde el Gobierno”. En este sentido, destacó que en los primeros noventa días del mandatario al frente del Gobierno recibió “casi el 80% de los materiales” que tenía pendientes en Aduana hace meses (e incluso más de un año) y explicó que el 20% restante “está en curso”. “A como veníamos, si logramos sostener el rumbo económico, los problemas en las importaciones serán historia”, manifestó con optimismo. Por otro lado, el empresario de la industria eléctrica comentó que “ esperaba que en la convocatoria

46 Desafío Exportar | Abril 2024 industria

al 25 de Mayo en el decálogo de puntos a tratar existieran otros que puedan convertirse en políticas de Estado como por ejemplo, educación, seguridad y salud, entre otros”, pero entiende que “nada de eso será posible sin mejorar, en primera instawfncia la situación actual”. Sin embargo, también indicó que los 10 puntos abordados por el presidente “principalmente no hacen más que pedir que se respete la Constitución, cosa que no hemos hecho, como mínimo, en los últimos 20 años”.

Por su parte, PAULA JANKOWICZ , Socia de Q Electric, manifestó que los primeros 90 días de Javier Milei como presidente generaron “un impulso positivo en relación a simplificar la importación” . Sin embargo, también destacó que debido a la devaluación “Aduana liberó mercaderías que habían adquirido con un dólar menor a $300.- y ahora las empresas deben abonar a la cotización actual” lo cual, en muchos casos genera un problema en las finanzas de las pymes. Además, Jankowicz, expresó que “en el contexto inflacionario que vive el país, es de suma importancia la confianza del mercado para el éxito a largo plazo de las pymes ” y

que “noventa días son muy pocos para evaluar una gestión que recién comienza”.

Desde el punto de vista de las pymes metalúrgicas, JOSÉ LUIS AMMATURO , secretario General de la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), destacó que “el recorte del gasto público y de la emisión monetaria del nuevo gobierno hicieron que se acabara la incertidumbre del proceso eleccionario, que había dejado a la producción sin precios relativos”. Sin embargo, advirtió que el primer trimestre de Javier Milei en el sillón de Rivadavia, “no estuvo signado por medidas de fondo que hayan cambiado radicalmente la situación de la industria, ni en lo laboral ni en lo impositivo, que es lo que repercute en las pymes”

En relación con las importaciones, Ammaturo explicó que “si bien se habilitó el pago en dólares para pagar a proveedores de las pymes, en el caso de las grandes empresas no se terminó de solucionar”. “Atravesamos un período de transición y lo comprendemos. Hubo cambios fuertes, pero no trajeron aparejada la baja de impuestos y el mercado se ha reducido debido al cambio de precios ”, completó.

47 Desafío Exportar | Abril 2024

Opinión

Vanesa LÓPEZ CASTAN

Licenciada en Seguridad Pública.

Diplomada en Geopolítica del Crimen Organizado y la violencia en América Latina.

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada. En sentido estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada.

Genéricamente, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar

La tecnología SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, la gestión de activos, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la geografía histórica, el marketing y la logística, entre otros. Este sistema muestra los datos de interés en una representación gráfica. Cuando conocemos la latitud y la longitud de un punto podemos localizarlo con precisión en la red geográfica. Las representaciones geográficas se organizan en una serie de datasets o capas. La mayoría de datasets son grupos de elementos geográficos simples, por ejemplo, una red de carreteras, una colección de límites de parcelas, tipos de suelo, una superficie de elevación, imágenes de satélite de una fecha determinada, ubicaciones de pozos o la superficie del agua. En un SIG, las colecciones de datos espaciales normalmente se organizan como datasets de clases de entidad o datasets basados en rásteres. Un formato ráster define la manera

de almacenar los píxeles, como número de filas y columnas, número de bandas, valores reales de los píxeles y otros parámetros específicos del formato ráster.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.

Las principales cuestiones que puede resolver un SIG son:

1. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.

2. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema. Se busca un determinado lugar que reúna ciertas condiciones.

3. Tendencia: comparación entre

48 Desafío Exportar | Abril 2024
seguridad

situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica. Permite conocer la variación de algunas características a través de un determinado periodo.

4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.

5. Pautas: detección de pautas espaciales. Busca determinar en una zona específica, las relaciones que pudieran existir entre dos o más variables.

6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas. Si un sistema planteado se somete a determinadas modificaciones de sus variables cómo queda definido el nuevo sistema, cuánto ha cambiado, etc.

En Seguridad Ciudadana, la utilización de los mapas del delito es fundamental para lograr una visión holística de la problemática de cada ciudad “ ”

Veremos en esta nota la herramienta SIG para implementar la información en Mapas del Delito. Los mapas son el contenedor geográfico de las capas de datos y los análisis con los que se quiere trabajar. En nuestro caso visualizaremos la información geográfica en forma de mapas digita-

les de la Ciudad a analizar. El Mapa del Delito: son mapas posicionales de los delitos conocidos y denunciados por los ciudadanos u obtenidos por encuestas de victimización, sin interpretación criminológica. En estos mapas, mediante variadas capas se pueden visualizar diferentes

49 Desafío Exportar | Abril 2024

tipos de delitos, cada capa un delito. En la Seguridad Ciudadana, estos mapas son primordiales para un buen diagnóstico de los tipos de delitos, como así también los lugares frecuentes, junto con la franja horaria donde se producen los mayores eventos, mediante un sistema visual y estadístico, siendo factible sumar todo otro dato que ayude a planificar Políticas Públicas de seguridad, intentando mitigar los delitos. Dentro de los tipos más comunes de mapas usados son los que contienen:

- Símbolos: no son muy útiles cuando se muestra gran cantidad de infor-

mación, porque al superponerse dificultan la comprensión, se pueden usar cuando son bajas cantidades de datos.

- Zonas: en estos se muestra un área con una característica delictiva común. Representa un fenómeno zonal, se usan signos de extensión, que pueden diferenciarse fácilmente mediante el color, el tono o el grano.

- Graduado: son mapas con símbolos de diferentes tamaños o colores que representan los valores particulares de la variable. Se utiliza para reflejar una gran cantidad de hechos ocurridos en la misma área. El ope-

rador define el tamaño y color del punto en el mapa de acuerdo con la cantidad o frecuencia de los delitos que se registran en el lugar.

- Densidad: se utilizan para comparar unas zonas con otras del mapa, en base a la cantidad de delitos o incidentes, sin que exista una limitación espacial exacta de los hechos. Este tipo de mapas nos permite realizar un análisis minucioso según la tipología del delito, de manera que podemos determinar patrones de distribución.

En Seguridad Ciudadana, la utilización de los mapas del delito es

50 Desafío Exportar | Abril 2024
seguridad

fundamental para lograr una visión holística de la problemática de cada ciudad, mediante capas se logra la visualización de los delitos y a su vez diferenciarlos entre sí determinando no solo la ubicación, sino también la modalidad utilizada, el tipo de arma, si se hubiese empleado, cantidad de autores, horario del hecho y días en los cuales se producen con más asiduidad. Así mismo, se puede aportar datos generales de las víctimas, si son mujeres, de que rango etario, etc. Estos datos serán tenidos en cuenta al realizar el proyecto de Política Pública.

Los datos incluidos para la realización de los mapas deben provenir de fuentes fiables, y aportados por las víctimas, incluyendo las denuncias realizadas y las encuestas

de victimización. Se aconseja insistentemente que los ciudadanos a los cuales le suceda un hecho delictivo denuncien siempre, para evitar las ausencias de registro, y es indispensable para un análisis y propuesta eficiente en materia de seguridad contar con la mayor exactitud de datos.

Estos mapas nos permiten revelar patrones e identificar problemas y tendencias delictuales en forma visual, optimizando los recursos policiales, destinándolos a las zonas donde más se requieran y mediante la planificación focalizar e implementar respuestas adecuadas para reducir la delincuencia

El mapa del delito también nos permite evaluar el impacto de las medidas implementadas en for-

ma extremadamente didáctica y compararla con otros periodos de tiempo, evaluando si los puntos calientes se han desplazado y por qué.

En resumen, los mapas del delito son hoy una herramienta indispensable para analizar los delitos, su ubicación y su proyección, es un elemento esencial para que los decisores de las políticas a emplear tengan una visión clara y dinámica de los delitos, los cuales mutan a diario debiendo ir el analista actuar forma proactiva previniéndolos. La tecnología es de suma importancia en el diseño de las políticas de Seguridad y si esta se acompaña de analistas innovadores y políticas que acompañen las propuestas, nos encaminaremos a bajar los delitos y lograr que los ciudadanos aumenten su calidad de vida.

51 Desafío Exportar | Abril 2024

Opinión

Ing. Gustavo Iván EGLIS

Desarrollo Sostenible: Más que una Meta, una Nueva Forma de Vivir

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, el concepto de desarrollo sostenible ha emergido como un faro de esperanza y un llamado a la acción. Pero mucho de nosotros nos preguntamos, ¿qué significa realmente este término que tanto se menciona en discursos políticos y en la agenda internacional? Para comprenderlo, es esencial desmitificar algunos de los mitos que lo rodean y explorar las herramientas que se están utilizando para integrarlo en las organizaciones a nivel mundial.

¿Qué es el Desarrollo Sostenible?

Constantemente escuchamos a po-

líticos, periodistas, líderes de opinión hablar sobre la necesidad de que los países se deben desarrollar en forma sostenible. El desarrollo sostenible va más allá de ser una simple meta o un conjunto de objetivos que alcanzar. Es un enfoque integral que busca equilibrar el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras. En su esencia, implica satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer las suyas propias.

Desmitificando la Agenda 2030 de la ONU

La Agenda 2030* de las Naciones Unidas ha sido un hito en este camino hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, ha habido malentendidos y desinformación en torno a esta ambiciosa agenda. No se trata solo de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que parecen inalcanzables, sino de un marco global que busca la colaboración entre países, empresas y ciudadanos para abordar desafíos comu-

nes. Estos objetivos están relacionados a temas tan importantes como luchar contra el hambre en el mundo, la pobreza, producción y consumo sustentable, el cuidado del medio ambiente en general, entre otros.

Mito 1: Solo es responsabilidad de los gobiernos.

La Agenda 2030 es un llamado a la acción para todos: gobiernos, empresas, organizaciones y ciudadanos. Cada actor tiene un papel crucial que desempeñar en la implementación de los ODS.

Mito 2: Es solo una lista de deseos sin consecuencias reales. Los ODS no son simples aspiraciones. Son objetivos con metas claras y medibles que guían las políticas y acciones a nivel global.

Mito 3: Es demasiado costoso implementarla.

Si bien requerirá inversiones y cambios, estudios han demostrado que los beneficios económicos y sociales de alcanzar los ODS superan con creces los costos involucrados.

52 Desafío Exportar | Abril 2024
medio ambiente
Ingeniero Ambiental.

Herramientas de Gestión Ambiental en las Organizaciones

En el mundo empresarial, las herramientas de gestión ambiental están desempeñando un papel crucial en la integración de prácticas sostenibles. Algunas de las más utilizadas incluyen:

ISO 14001: Sistema de Gestión

Ambiental

Esta norma internacional establece los criterios para un sistema de gestión ambiental efectivo. Ayuda a las organizaciones a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales, al tiempo que fomenta la eficiencia en el uso de recursos.

Huella de Carbono

Calcular y reducir la huella de carbono se ha vuelto una prioridad para muchas empresas. Esto implica medir las emisiones de gases de efecto inverna-

dero directas e indirectas y establecer estrategias para disminuirlas.

Ecodiseño y Producción Limpia Integrar prácticas de ecodiseño en los procesos de producción ayuda a reducir el impacto ambiental de los productos. La producción limpia busca minimizar el desperdicio y maximizar la eficiencia de los recursos.

Certificaciones y etiquetas ambientales

Obtener certificaciones como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) para edificaciones o productos con etiquetas ecológicas demuestra un compromiso con la sostenibilidad.

Un Futuro Sostenible es Posible

En resumen, el desarrollo sostenible y la Agenda 2030 de la ONU son más que simples conceptos o

metas distantes. Son compromisos tangibles que requieren la acción de todos los sectores de la sociedad. Las herramientas de gestión ambiental son la piedra angular de este cambio, permitiendo a las organizaciones medir, mejorar y comunicar su desempeño ambiental. En un mundo donde los desafíos como el cambio climático y la desigualdad son cada vez más urgentes, la adopción de prácticas sostenibles no es solo una opción, sino una necesidad. Al trabajar juntos hacia un futuro sostenible, podemos construir un mundo donde la prosperidad esté en armonía con la protección del planeta y el bienestar de todos sus habitantes.

*Link de referencia:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ objetivos-de-desarrollo-sostenible/

53 Desafío Exportar | Abril 2024

Opinión

Antonio NASSER

Transformando desafíos en oportunidades en la

industria

de equipos médicos en 2024

grafos y ultrasonidos, también enfrentamos desafíos significativos que deben ser abordados de manera aún más proactiva.

A medida que avanzamos en 2024, es evidente los desafíos que esperan a la industria de equipos para la salud en América Latina. Como CEO de una empresa en este sector vital, es imperativo estar a la vanguardia de las tendencias y preparados para enfrentar los obstáculos que puedan surgir en el camino, convirtiéndolos en oportunidades para que las instituciones puedan atender a los pacientes de manera más eficaz y eficiente.

La pandemia de COVID-19 ha expuesto fragilidades y vacíos en los sistemas de salud en todo el mundo y América Latina no ha sido una excepción. Aunque hemos visto un aumento en la demanda de equipos médicos esenciales, como resonadores, tomó-

Uno de los principales desafíos que enfrentamos es la disparidad en el acceso a equipos de salud de calidad en toda la región. Mientras que algunas áreas urbanas disfrutan de instalaciones de última generación, las comunidades rurales y remotas todavía carecen de condiciones y soluciones, sin acceso adecuado a servicios de diagnóstico y tratamiento, por ejemplo. Como representantes del sector, tenemos la responsabilidad de trabajar en colaboración con gobiernos y organizaciones de salud para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso equitativo a estos recursos vitales y este es un camino que hemos recorrido con intensidad, buscando influir en conversaciones en la cadena que reduzcan estas desigualdades.

Por otro lado, también podemos notar la ausencia de infraestructura adecuada en algunos países latinoamericanos, lo que se traduce en desafíos adicionales. Desde la falta de electricidad confiable hasta la escasez de

profesionales de la salud calificados, estos obstáculos pueden retrasar la implementación efectiva de equipos médicos avanzados. Como resultado, es esencial desarrollar soluciones innovadoras y adaptables que puedan integrarse fácilmente en una variedad de contextos y entornos de salud, así como capacitaciones que puedan garantizar la extracción del máximo valor de los equipos, ya que hemos observado mejoras significativas en eficiencia y precisión con estas prácticas. Otro desafío significativo siempre estará relacionado con el desempeño económico de los países y el costo de los equipos médicos. Para superar un escenario que puede ser visto como prohibitivo para muchas instituciones de salud en América Latina, necesitamos explorar modelos de negocios innovadores, como asociaciones público-privadas y programas de financiamiento accesibles, que hagan que las inversiones sean viables y sostenibles a largo plazo. Las empresas también deben buscar formas de facilitar el negocio, creando estructuras que comprendan estos desafíos y faciliten las adquisiciones. Nuestra división de

54 Desafío Exportar | Abril 2024
salud
Presidente y CEO de GE HealthCare Latinoamérica.

soluciones financieras ya ha apoyado a clientes que habían renunciado a obtener recursos y ha estructurado un modelo viable, revirtiendo la situación. También merece atención lo que representa actuar con elementos que ofrecen soporte vital. Es necesario, como lo hace Japón u otros países alrededor del mundo, estructurar una regulación que defina criterios para servicios técnicos a los equipos, preservando siempre la calidad como un elemento no negociable según las definiciones del fabricante. Esto estimula de forma continua la búsqueda del riesgo cero, algo crucial cuando trabajamos enfocados y pensando en el paciente.

A pesar de los desafíos, hay una serie de oportunidades emocionantes que podemos aprovechar. La creciente conciencia sobre la importancia de la salud preventiva está impulsando la demanda de tecnologías de diagnóstico avanzadas, creando un mercado sólido para nuestros productos y servicios. Además, los avances en telemedicina y digitalización de la atención

médica están abriendo nuevas posibilidades para la prestación de servicios médicos, especialmente en áreas remotas y desatendidas.

A medida que el ser humano es más consciente de que vivirá más, también notamos una mayor preocupación preventiva y precisa por los cuidados de la salud. Esta evolución en la educación del paciente sobre lo que es necesario para su caso individual elimina ineficiencias y costos innecesarios. La optimización del sector también trae escala y amplía la oferta a los recursos e instalaciones ya existentes, nuevamente en total conexión con el (deseado) avance sostenible.

Hay un elemento relativamente nuevo en todo lo que sucede hoy, pero con un impacto significativo y prometedor: la Inteligencia Artificial (IA). Posibilitando transformaciones para el sector, haciendo que el diagnóstico sea más preciso a partir de grandes volúmenes de datos médicos analizados, la personalización del tratamiento, el monitoreo con dispositivos portátiles

y sensores conectados, además de la optimización de las operaciones hospitalarias que mencioné y avances en investigación médica, desarrollo de nuevos productos y medicamentos. La cuestión de la privacidad, seguridad de los datos y regulación la dejo para un próximo artículo, reforzando aquí el potencial de la IA para seguir revolucionando la forma en que cuidamos la salud y mejorar significativamente la calidad de vida de las personas en todo el mundo.

Como integrantes de la industria de equipos para la salud, tenemos la responsabilidad de enfrentar estos desafíos de frente e imaginar el futuro del cuidado de la Salud. Al hacerlo, contribuiremos a mejorar el bienestar de millones de personas en toda América Latina. Por lo tanto, abracemos este momento con determinación y visión, trabajando juntos para construir un futuro más saludable y próspero para todos los ciudadanos de América Latina.

Juntos, podemos marcar la diferencia.

55 Desafío Exportar | Abril 2024

Gestión de datos

Hacia un futuro digital responsable: cuáles son las mejores estrategias de gobernanza de datos

Según Cisco, cada día se producen alrededor de cinco trillones de bytes de datos, que se convierten en información valiosa para las empresas, pero surge el desafío de cómo manejarlos. Qué están haciendo empresas como Airbnb, Wells Fargo o Uber.

La gestión de datos se convirtió en un pilar estratégico para el éxito y la supervivencia de las empresas. La explosión de la inteligencia artificial generativa, los avances en Internet de las cosas (IoT) y la pandemia de COVID-19 elevaron la importancia de la gobernanza de datos a nuevos niveles. Según Cisco, cada día se producen alrededor de cinco trillones de bytes de datos.

Según las estimaciones de Mordor Intelligence, el tamaño del mercado de gobernanza de datos se estima en US$ 3270 millones en 2024, y se espera que alcance los US$ 8000 millones en 2029.

La pandemia actuó como un catalizador para el crecimiento del uso de datos. En la Argentina, el uso de herramientas de big data en empresas se duplicó entre 2021 y 2022, según datos del Observatorio de Productividad y Competitividad de la Universidad CAECE.

Este crecimiento vertiginoso refleja, a su vez, el interés empresarial sobre la importancia de gestionar de manera efectiva los datos en un entorno cada vez más digitalizado.

Para GASTÓN GUGLIOTTA, gerente general de Streambe, una compañía argentina líder en soluciones tecnológicas, la proliferación de datos provenientes de nuevas fuentes requiere que las organizaciones reconsideren sus prácticas de

gestión de datos para escalar su inteligencia empresarial. Gugliotta también reconoce que la capacidad de tomar decisiones informadas se incrementa cuando estas se basan en datos de calidad. “Los datos son modelos de la realidad, y la interpretación de esa realidad mejora con datos más precisos y relevantes”, indica. Sin embargo, es precisamente en este contexto de creciente relevancia del uso de datos donde la privacidad, la confidencialidad y la transparencia se vuelven más acuciantes, lo que resalta la necesidad de equilibrar la innovación tecnológica con la responsabilidad ética.

Privacidad, confidencialidad y transparencia

El respeto a la privacidad implica salvaguardar la información personal y sensible de las personas. En palabras de Gugliotta, “garantizar que solo las personas autorizadas tengan acceso a esta información y que se utilice solo para los fines para los que fue recopilada es esencial para construir la confianza”

La confidencialidad, por su parte, es un compromiso de mantener la información en secreto. Las organizaciones que manejan datos deben tomar medidas proactivas para pro-

56 Desafío Exportar | Abril 2024 tecnología

teger la información de accesos no autorizados. Gugliotta enfatiza que “es obligación de las empresas trabajar diligentemente para asegurar que la información confidencial permanezca a salvo”

La transparencia, en tanto, implica ser abierto y honesto sobre las prácticas de recopilación y uso de datos. Gugliotta destaca que “informar claramente a los usuarios sobre qué datos se recopilan, cómo se utilizan y con quién se comparten es esencial para construir relaciones de confianza”.

Datos sensibles: protegiendo la información delicada

Los datos sensibles abarcan información personal, confidencial o delicada que requiere un tratamiento especial debido a su naturaleza privada o su potencial perjudicial si se revela o utiliza incorrectamente.

Un caso muy claro es el de historiales médicos, esenciales para brindar atención personalizada y precisa en el sector de la salud. La ética en este contexto asegura la confidencialidad y privacidad de la información médica de los pacientes. Lo mismo pasa con la información financiera. La utilización de datos bancarios y de tarjetas de crédito por entidades financieras requiere una

gestión ética para garantizar transacciones seguras y prevenir fraudes

Otro caso podría ser el de los datos biométricos, o incluso la información personal de redes sociales o de identificación personal.

Airbnb, Wells Fargo y Uber, tres ejemplos para tener en cuenta

En la búsqueda constante de optimización y eficiencia, empresas como Airbnb, Wells Fargo y Uber son algunas de las marcas que se destacan a nivel global por haber implementado estrategias exitosas de gobernanza de datos. Airbnb , la plataforma global de alojamiento, reconoció la interconexión crucial entre la gobernanza de datos y la alfabetización interna en datos. En ese contexto, la compañía implementó la “Universidad de Datos”, una iniciativa educativa interna destinada a impulsar el conocimiento de los datos en todos los departamentos. Este programa capacita a los empleados para comprender, interpretar y utilizar los datos de manera efectiva en sus funciones. Como resultado, el 45% de los empleados son usuarios activos semanales de su plataforma interna de datos, lo que demostró que la alfabetización en datos

57 Desafío Exportar | Abril 2024

puede democratizar el acceso y garantizar el uso responsable de la información.

La entidad financiera Wells Fargo, por su parte, demostró que la centralización de datos es clave para mejorar la precisión y confiabilidad de la información. Su estrategia de gobernanza de datos se concentró en crear una única fuente de verdad al centralizar datos de múltiples fuentes.

Según PRAHALAD THOTA, ex vicepresidente senior y director de Análisis Empresarial y Ciencia de Datos de Wells Fargo, “establecimos un equipo que reúne datos y los organiza en nuestra Enterprise Data League”. Este enfoque no solo mejoró la coherencia y precisión de los datos, sino que también facilitó la visualización de datos para partes interesadas no técnicas mediante el uso de distintas herramientas. Uber, una empresa que opera en más de 70 países, enfrentó el desafío de cumplir con las leyes locales y regionales en diversas regulaciones de gobernanza de datos. Para garantizar el cumplimiento en todas las regiones, Uber estableció un enfoque flexible mediante el uso de una plataforma centralizada.

MANIKANDAN THANGARATHNAM, director senior de Movilidad y Plataformas de Uber, explicó en una confe-

rencia el año pasado que ellos “adaptan sus políticas de gobernanza según los orígenes de cada conjunto de datos mediante el uso de personalizaciones y complementos”. La empresa invirtió en capacitar a su personal y perfeccionar sus habilidades para adaptarse a las regulaciones específicas de cada región, demostrando que la flexibilidad es esencial para el éxito de la gobernanza de datos en un entorno global diverso.

El gobierno de datos abarca todas las medidas para garantizar la seguridad, privacidad, precisión y disponibilidad de los datos. Esto incluye la fijación de estándares internos y externos, así como la regulación de quién puede acceder y utilizar qué tipos de datos.

En palabras de Gugliotta, “el correcto manejo de datos siempre es una cuestión, primeramente legal. Se tiene que contar con ciertas herramientas, pero el uso debido o indebido no lo marca la tecnología sino la ética”

La combinación de tecnologías vanguardistas y prácticas éticas no solo impulsa la innovación, sino que también establece un estándar para un desarrollo tecnológico responsable y confiable.

58 Desafío Exportar | Abril 2024
tecnología

CAMPANOPOLIS

Celebra su 35° aniversario.

Campanopolis, la única aldea en Sudamérica de estilos diversos del medioevo europeo y de arquitectura ecléctica, celebra su 35 aniversario. Con dos novedades llenas de arte e historia: la reapertura del museo de Antonio Campana -donde los visitantes podrán encontrar fotos, libros, documentos y pertenencias del creador del parque- y la instalación de las intervenciones forjadas en hierro por el artista Alejandro Marmo denominadas: “El Abrazo” e “Iluminado Rosas”. Ambas estarán exhibidas en una de las paredes de una histórica construcción que perteneció a dicho brigadier. Más información en: www.campanopolis.com.ar, la web institucional que presenta la novedad de su traducción en los idiomas inglés y portugués para dar mejor atención a sus visitantes.

CISCO

Completa Adquisición de Splunk.

Campanopolis es un parque de 208 hectáreas, a sólo 45 minutos de Capital Federal, en la localidad de González Catán, Provincia de Buenos Aires. La aldea está formada por un grupo de construcciones unidas por callejuelas adoquinadas, pasajes, recovecos y lugares secretos.

En su mes aniversario invita a vivir una experiencia exótica y diferente: el paseo consiste en realizar una visita de 4 horas de permanencia, con un recorrido guiado de aproximadamente 1 hora 15 minutos, con expertos que cuentan la historia, la construcción, el cuidado de la ecología y el medioambiente de la aldea a lo largo de su creación. El resto del tiempo se puede pasear y disfrutar libremente.

BAUFEST

Se convierte en una de las primeras empresas en recibir la certificación Solutions Partner en Data e IA de Microsoft.

La empresa internacional de desarrollo de productos digitales dedicada a evolucionar los negocios de grandes compañías, es una de las primeras empresas en el mundo en recibir la certificación Solutions Partner de Microsoft, en las áreas de Inteligencia Artificial (IA) y Data en Azure.

Este reconocimiento se otorga a aquellas organizaciones que cuentan con amplia capacidad para ayudar a los clientes a administrar sus datos en múltiples sistemas para crear soluciones de análisis de Data e IA. Además, destaca las capacidades técnicas y experiencia de la compañía para ofrecer resultados exitosos alineados con la nube de Microsoft.

La colaboración entre Baufest y Microsoft tiene una trayectoria de más de dos décadas. Este partnership ha sido clave para posicionar a Baufest a la vanguardia del sector, adoptando los avances tecnológicos más recientes y elevando continuamente los estándares en cuanto a calidad de servicio y gestión. Esta trayectoria es resaltada también, gracias a que este año ha sido distinguida por decimocuarto año consecutivo como una de las mejores empresas para trabajar en la Argentina en la edición 2024 del ranking de The Great Place to Work® Institute Argentina (GPTW).

Cisco (NASDAQ: CSCO) anunció que completó la adquisición de Splunk, sentando las bases para entregar visibilidad y conocimiento inigualables en la presencia digital entera de una organización. Para prosperar en la nueva era digital, las organizaciones deben conectar y proteger todo lo que hacen. Necesitan conectar personas, lugares, aplicaciones, datos y dispositivos que impulsan sus negocios, mientras protegen su presencia digital de amenazas en ciberseguridad, caídas de servicio, y otros riesgos críticos de negocio.

Cisco traerá el poder completo de la red junto con soluciones de seguridad y observabilidad líderes en el mercado para dar una vista en tiempo real y unificada de todo el entorno digital, ayudando así a los equipos a defender proactivamente infraestructura crítica, prevenir cortes o interrupciones, y refinar la experiencia con la red.

Cisco adquirió Splunk a US$ 157 por acción en efectivo, representando aproximadamente US$ 28 mil millones en valor patrimonial. Se espera que la transacción sea positiva para el flujo de efectivo (excluyendo ciertos elementos relacionados con adquisiciones y otros) y el margen bruto no GAAP aumentará en el año fiscal 2025 de Cisco, y el beneficio por acción no GAAP aumentará en el año fiscal 2026. Además, acelerará el crecimiento de los ingresos de Cisco y la expansión del margen bruto no GAAP.

Cisco y Splunk notificaron a NASDAQ sobre el cierre de la adquisición y solicitaron que NASDAQ presente una notificación de exclusión de la lista ante la Comisión de Bolsa y Valores (la “SEC”) en representación de Splunk. La acción ordinaria de Splunk dejó de cotizar en NASDAQ. También unen sus comunidades de desarrolladores y partners o socios de negocio con una amplia experiencia en proveer capacidades de seguridad, observabilidad y plataforma de datos, con aplicaciones y soluciones empaquetadas previamente para los clientes. Nuestro ecosistema colectivo de partners puede crear nuevas fuentes de ingresos rentables a través de servicios de alto valor y mediante la implementación de nuevas aplicaciones innovadoras y soluciones impulsadas por IA.

En los próximos meses, los clientes pueden esperar nuevas innovaciones de producto en todo el portafolio con la integración de Splunk. Muchas de estas innovaciones se mostrarán en Cisco Live, del 2 al 4 de junio de 2024, y en .conf24, del 11 al 14 de junio de 2024. La combinación de Cisco y Splunk dará a los clientes:

Mejor Seguridad. Una solución muy completa para prevención de amenazas, detección, investigación, y respuesta para organizaciones de cualquier tamaño, utilizando tráfico de nube, red y endpoint para una visibilidad incomparable.

Mejor Observabilidad. Una solución muy completa de observabilidad full-stack para entregar experiencias digitales increíbles en un ambiente multi-nube híbrido.

Mejor Red. Una solución líder de red segura entregada en una infraestructura de red inteligente, resiliente y continuamente optimizada.

Mejor IA. El portafolio de redes de Cisco - combinado con seguridad mejorada, observabilidad completa y una plataforma de datos integral, permite a los clientes aprovechar de forma segura el poder de la IA en sus organizaciones y aplicaciones.

Mejor Economía. La perspectiva de plataforma que traen ayudará a nuestros clientes a consolidar numerosos productos específicos, brindando mejores resultados comerciales y reduciendo costos.

60 Desafío Exportar | Abril 2024 novedades empresarias

COLPPY

Proyecta triplicar su facturación para 2024. Enfocada en acercar al mercado Pyme y de contadores su plataforma de administración y gestión cloud, Colppy buscará triplicar su facturación durante 2024 a partir del desarrollo de soluciones que sumen valor a sus clientes, insertos en un mercado en constante cambio. La empresa cerró 2023 con una facturación de $920 millones.

Presentes en el Argentina desde 2011, Colppy planea incrementar su cartera de clientes en un 15% (+3.200), al mismo tiempo que buscará desembarcar con mayor impacto en el interior del país.

“Estamos convencidos de que 2024 será un año de grandes desafíos para el cual estamos preparados. Para ello nos enfocaremos en continuar acompañando a nuestros clientes, quienes desarrollan sus negocios dentro de un mercado volátil, a partir de sumar nuevas funcionalidades como la facturación electrónica sincronizada “multimoneda”, que pondrá a disposición de los usuarios reportes de facturas y cobranzas en la moneda original de sus operaciones o facturación desde mobile con la app. Potenciar la experiencia de nuestros clientes es nuestro principal objetivo” destaca Pamela Viarengo, CEO de la compañía.

LOGICALIS

Inteligencia Artificial, ciberseguridad y emisiones de carbono, los principales desafíos en este 2024

Por décimo año consecutivo, Logicalis lanza su reporte anual basado en mil entrevistas a Chief Information Officers (CIO) de todo el mundo. En esta nueva edición, que marca una década de trabajo generando información sobre el impacto de las nuevas tecnologías en las empresas, la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad y la reducción de las emisiones de carbono se posicionan como los principales temas de interés para los CIOs en este 2024.

Según el Reporte Global CIO Logicalis 2024, llamado La cara del liderazgo tecnológico del futuro, nueve de cada diez líderes planean integrar la IA en sus organizaciones durante 2024. Además, el 87% ya estableció líneas de trabajo relacionadas a esta tecnología y un número similar está invirtiendo en habilidades de IA a pesar de que la tecnología se encuentra en una fase muy temprana.

Un dato destacado que surge de las mil entrevistas realizadas es que el 85% de los encuestados cuenta con presupuestos asignados únicamente para el desarrollo e implementación de IA.

En las charlas también surgieron varios desafíos que deben ser abordados para que estos procesos sean exitosos. Por un lado, el 75% de los encuestados cita la infraestructura de la conectividad como un factor clave aún por superar, mientras que el 72% de los CIOs están preocupados por los desafíos que supone regular la Inteligencia Artificial.

NOSOTRAS EN SEGURIDAD

Invita a su primer evento.

La organización de mujeres líderes en seguridad, “Nosotras en seguridad” se complace en invitar a la comunidad a su primer evento, que se llevará a cabo el 9 de abril en las instalaciones de la U.C.A. ubicadas en Alicia Moreau de Justo 1300, CABA.

Nosotras en seguridad cuenta con el respaldo de asociaciones nacionales e internacionales como ASIS, IFPO y CAPSI y también con el apoyo permanente de mujeres profesionales del sector de la seguridad que se destacan por su sólida base de conocimiento y experiencia.

La jornada está dirigida a personas que trabajan en el ámbito de la seguridad física, ciberseguridad, electrónica, ciudadana, Recursos humanos y público en general.

Las oradoras son profesionales líderes en el campo de la seguridad que abordarán temáticas cruciales que impactan en la seguridad corporativa y en la protección de activos en las empresas.

“Protegiendo el Futuro”

Por la Lic. Paula Geosits

“Comunicación no Verbal en Gestión de Fraude Interno”

Por la Mag. Stella Mary Quiroga

“Seguridad Estratégica: Gestión de Crisis, Continuidad del Negocio”

Por la Mag. Claudia Martínez Marcos

Save the Date

El evento se llevará a cabo el 9 de abril de 17:15 a 20:00 hs.

Alicia Moreau de Justo 1300 CABA

Para registrarse, puede escanear el código QR o haciendo CLICK AQUÍ consultas vía mail a nosotrasenseguridad@gmail.com

¡Esperamos contar con su presencia en este encuentro trascendental!

61 Desafío Exportar | Abril 2024

ECOTAPE INCREMENTÓ SUS EXPORTACIONES EN UN 30%, GRACIAS A LA SOLUCIÓN DE INTELIGENCIA COMERCIAL GLOBAL DE DESCARTES

Enfocada en ofrecer al mercado logístico soluciones SaaS que permitan mejorar la productividad, la seguridad y la sostenibilidad de sus clientes, Descartes acerca herramientas inteligentes para optimizar los procesos de negocio, desde el enrutamiento y seguimiento hasta la mejora del rendimiento y el cumplimiento de los recursos de entrega.

Para Ecotape, empresa argentina dedicada a la exportación de piezas para la industria automotriz, el contar con información crítica para su negocio, en tiempos ágiles, les permitió identificar potenciales compradores, analizando el volumen de comercio de materias primas y el valor de los clientes prospectos. Esto se plasmó durante 2023 en un incremento del 30% en sus ventas internacionales, gracias a la implementación de solución de inteligencia comercial global Descartes Datamyne. Desde hace más de 50 años, exporta piezas de goma para frenos y embragues de automóviles. Esta pyme argentina, con impronta familiar de segunda generación, decidió -en 2015- sustituir al agente de aduanas con la incorporación del software Datamyne para evaluar y analizar las tendencias del comercio internacional en el mercado de autopartes y tóner para impresoras (vertical al que se sumaron años antes). Impulsados por el acceso a una gran base mundial de datos de exportación e importación de numerosos mercados, la empresa se convirtió en uno de los líderes de Argentina y la región en su sector.

Descartes Datamyne, se posiciona como una de las mayores bases de datos de comercio mundial con capacidad de búsqueda. Proporciona acceso en tiempo real a información precisa y actualizada sobre importaciones y exportaciones proveniente de autoridades aduaneras y ministerios de comercio de 230 mercados, en los cinco continentes. La solución cubre el 84% del comercio mundial con más de 500 millones de registros añadidos anualmente. Es utilizada por fabricantes, transportistas, mayoristas, proveedores de servicios logísticos, entre otros expertos del sector, con el fin de desarrollar estrategias de crecimiento, explorar nuevos mercados, comparar resultados y monitorear volúmenes y valores de materias primas.

62 Desafío Exportar | Abril 2024 on line

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.