Revista Desafío Exportar N° 153.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Abril 2018


4

DesafĂ­o Exportar | Abril 2018


5

DesafĂ­o Exportar | Abril 2018


6

08

editorial

Abril mes de dificultades. Por Richard Leslie Ramsay.

panorama

10

“El fraude al estado fue convertido por arte de birlibirloque en una simple evasión de impuestos”. Por Dr. Vicente Massot-Dr. Agustín Monteverde.

14

defensa

“Las FF.AA. están al borde del colapso”. Por Dr. Horacio Jaunarena.

entrevista exclusiva 16

“En el área de Comercio Internacional, el gobierno muestra la mayor velocidad de respuesta”. Entrevista al Dr. Héctor Félix Arese. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

20

industria

El sector textil, el más crítico. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. “Con ventas al exterior en baja”.

24

exportaciones

“Agostina Bianchi”, Manager & Fashion Designer

“Emprender en Argentina es como remar en dulce de leche”. Entrevista Exclusiva con la diseñadora de indumentaria Agostina Bianchi. “We arg creating” Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. “Exportar a USA”. Dialogo por el acero y el aluminio.

Desafío Exportar | Abril 2018


44

153

economía

A un paso de convertirse en ley. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. ¿Por que es necesaria la Ley de Financiamiento Productivo?”. Por Laura Rodríguez Machado.

48

G20

“Argentina, sede del G20, bloquea negociaciones para reducir emisiones de gases de la industria marítima”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

comercio internacional

50

“Los intereses económicos regionales de China y Japón muestran un sorprendente paralelismo”. Renegociación del tratado de libre comercio de América del Norte.

54

producción

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Cae en un 30% la producción de soja.

56

Subdirector General Ronald Leslie Ramsay

empresas

Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes

Assekuransa cumplió diez años.

58

ferias

Gerente Comercial Paola Batista

Edición histórica de Expoagro Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

novedades empresarias

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

62

Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal

64

on line

Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Network Producciones SRL. Fray Justo Sarmiento 992

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

@desafioexportar | @NetNewsArg

(1602) Florida - Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 47 95 23 83 Email: revistadesafioexportar@gmail.com

www.netnews.com.ar Desafío Exportar | Abril 2018

7


8

del tintero

editorial

Abril mes de dificultades Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Abril es un mes donde tendremos que asimilar nuevamente que la inflación es un potro difícil de domar. Cuando el presidente Mauricio Macri cree festejar que la inflación empieza a decrecer, la realidad lo baja a tierra. Bajar la inflación no es el problema. El problema es la inflación. Todos los esfuerzos que puedan hacerse desde distintas áreas del gobierno para intentar frenar un poco el flagelo inflacionario se estrellan frente a los incesantes aumentos de costos. ¿Quién o quiénes generan o impulsan esos aumentos? ¿El dólar, los empresarios insensibles? No, lo genera el mismo gobierno. ¿Cómo detener la inflación cuando los combustibles aumentan varias veces en el año, en una Argentina cuya cultura del transporte se basa en el camión? Nadie que ve aumentar sus costos no los traslada a las mercaderías que transporta, es así como absolutamente todo sufre esos efectos, en particular los alimentos, que nos alcanza a todos pero pega más fuerte en las clases más vulnerables: varios millones de jubilados con haberes mínimos, trabajadores cuyos sueldos que orillan el nivel de supervivencia, etc. Abril es un mes con cataratas de aumentos, algunos cuasi salvajes: gas, electricidad, agua, transporte, etc. Aumentos

Desafío Exportar | Abril 2018

que se suman a la medicina prepaga, colegios, medicamentos, vestimentas y que imperan desde el mes pasado. Obviamente, dichos aumentos no están acompañados con mejoras salariales que permitan absorber estos golpes. La política del gobierno es provocar los aumentos durante este año para minimizarlos el año que viene, que es año electoral. El problema radica en no entender que dicha política es y será aprovechada por la oposición para posicionarse frente a la masa de gente que sufre con los aumentos en su costo de vida y que, a la hora de votar, no le importará si lo está pasando mal por la herencia de la “década maldita”, o si es este gobierno el que no alcanza a solucionarle los problemas. El presidente Mauricio Macri declaró públicamente que estaba orgulloso de su ministro de Energía, Juan José Aranguren, que dejó la actividad privada para aceptar el ofrecimiento de un ministerio con enormes problemas que son imperiosos resolver para normalizar las actividades industriales en general y, en lo doméstico, para minimizar los cortes de corriente que eran un flagelo. Durante la “década ganada”, Argentina -de autoabastecida y exportadora, pasó a importar gas y petróleo en volúmenes


9

como no se conocían. Un tema básico que careció de atención por parte del gobierno kirchnerista y motivó la destrucción del sector, en gran medida por oscuros intereses. Dijo el presidente que Aranguren se sacrifica por los argentinos, dado que como ministro gana mucho menos que en la actividad privada. Para un multimillonario, sacrificar pesos por vanidad, no sería difícil de entender. El ministro, cuyo contacto con la gente es casi inexistente, parece olvidar que su firma puede cambiar de un momento para otro la calidad de vida de millones de personas. Desde estas páginas hemos señalado que no era posible pagar una factura de luz lo mismo que se pagaba un café. Pero desconocer los efectos tipo dominó que provocan los aumentos sin gradualismo, es ignorar la realidad de nuestro país. La promesa de que mañana vamos a estar mejor, está reservada para una parte de la población. La mayoría, al momento de votar, lo hace de acuerdo a cómo le va con el bolsillo. Por ello nos preocupan los errores que le hacen cometer al presidente y pudieran ser un motivo de revés en las urnas. Es responsabilidad de este gobierno no entregarnos atados de pies y manos a revivir una época pasada, lamentablemente, aún no superada. Somos críticos de esta política porque tememos la aparición de algún iluminado que nos retrotraiga a la década anterior. Hoy no hay ningún candidato en la oposición que pueda hacer peligrar la reelección del presidente Macri, pero gran parte de nuestro pueblo es proclive a escuchar los cantos de sirena y pensar con el bolsillo más que con la cabeza. Un buen orador que sepa transmitir promesas incumplibles, puede calar hondo y hacer olvidar los bolsos de López, las rutas no construidas de Lázaro Báez, los negociados de De Vido y el robo incalculable de Néstor y Cristina Kirchner. Por eso pedimos un poco de prudencia en los aumentos de tarifas; mejor comunicación; menos amiguismo; más mano fuerte en los puntos débiles: justicia, seguridad, educación, y mayor control en el gasto público. A nadie con un coeficiente mental medio, puede escapársele que existen movimientos para alterar el orden y generar mayor intranquilidad en el pueblo. En el trasfondo de las

movilizaciones programadas para cortar calles en la ciudad de Buenos Aires, paros de subterráneos, docentes, bancarios, transporte aéreo, etc. está implícito debilitar al gobierno. Por otra parte, algunos jueces aliados con diputados y senadores de la oposición, no dejarán pasar oportunidades que les reditúe generar malestar en la gente y potenciales votos para recuperar las prebendas y favores de los que gozaban. Es decir, el gobierno debe enfrentar diversos frentes hostiles para lograr llegar con éxito a una segunda elección. El equipo que formó el presidente Macri para dirigir el gobierno tiene muchos CEOS pero lamentablemente muy pocos políticos… Cambiemos está mitad camino en la arena pero, listo para enfrentar a los leones…?

richardramsay@networkproducciones.com

Desafío Exportar | Abril 2018


10

panorama

Justicia

“El fraude al Estado fue convertido por arte de birlibirloque en una simple evasión de impuestos” Por Dr. V i c e n t e M a s s o t - D r . A g u s t í n M o n t e v e r d e . A n a l i s t a s . Tiras y aflojes Las tensiones -harto visibles- que cruzan en este momento la relación del Poder Ejecutivo y la Justicia no se limitan -como podría pensarse luego de escucharlo a Mauricio Macri el domingo, en horas de la noche, cuando contestó las inquietudes que le planteaba el conductor televisivo Luis Majul- al fallo de los magistrados Jorge Ballestero y Eduardo Farah. Es verdad que el presidente -como él mismo lo reconoció sin cortapisas- está indignado y ha instruido a los funcionarios correspondientes para que apelen ante la Cámara de Casación Penal la reciente resolución de la Sala 2 de la Cámara Federal. Pero de tanta o mayor trascendencia que su enojo ha sido el trascendido de su ministro, Germán Garavano, levantando la sospecha de una suerte de conspiración de los miembros

peronistas de la Corte Suprema de Justicia. En cualquier país en donde las instituciones fuesen algo más que cáscaras vacías de contenido, la disputa -abierta, a veces, y, otras veces, silente- habría provocado un verdadero terremoto político. Aquí, como estamos acostumbrados a encontronazos de similar calibre, la cosa no pasará a mayores. De todos modos, merece un comentario. Sorprenderse por la medida que tomaron Ballestero y Farah no deja de ser llamativo. ¿A alguien le resultaría extraño que Norberto Oyarbide o Eduardo Freiler, de haber M & A 2 sido ellos los responsables de resolver la situación procesal de Cristóbal López, hiciesen exactamente lo mismo? -No, y sin embargo -conocida la novedad- una ola de estupor pareció ganar a miembros considerables del oficialismo. Se

Desafío Exportar | Abril 2018

entiende la reacción en gente desinteresada de la cosa pública -la mayoría de la población, dicho sea de paso. En cambio, resulta incomprensible en quienes se hallan cerca del poder o se encuentran, directa o indirectamente, relacionados con los asuntos del gobierno y del estado. Farah y Ballestero son parte de ese pelotón de magistrados que, desde antiguo, es conocido por su celo corporativo y su poca transparencia. Acostumbrados a obedecer -sin siquiera pestañearlas instrucciones de los poderosos de turno, cuando dejan de recibirlas actúan por las suyas, sólo interesados en satisfacer su interés personal. Habría sido sencillamente impensable que una decisión semejante la hubiesen tomado durante los doce años en que el matrimonio Kirchner gobernó la Argentina con mano de hierro y


11

domesticó a los jueces, convirtiéndolos -salvo honrosas excepciones- en marionetas patéticas. Bastaba una mirada del comisario K en Comodoro Py para que magistrados como Ballestero, Farah, Freiler y tantos más, se cuadraran y le hicieran la venia a sus mandantes. Ahora eso ha cambiado. La demostración más cabal de que el macrismo carece de un operador todopoderoso, encargado de disciplinar magistrados díscolos, es lo que acaba de suceder. ¿Qué pasó? Podrá discutirse si la prisión preventiva de Cristóbal López y de Fabián De Sousa era o no constitucional. Lo que resulta escandaloso y llamativo es la modificación de la carátula -el fraude al Estado fue convertido, por arte de birlibirloque, en una simple evasión de impuestos- y los argumentos expuestos. El fallo -qué duda cabe- fue hecho a medida de dos empresarios que no tienen forma de amenazar

“Aquí siempre parecen ganar los delincuentes” a los funcionarios del Poder Judicial pero a los cuales les sobra dinero si acaso deseasen sobornarlos. Analizadas las cosas con la óptica del oficialismo, la puesta en libertad de los dueños del holding Índalo y la atenuación de la carátula no pueden haberse producido en peor momento. Con un gobierno golpeado en las encuestas y con la imagen presidencial algo erosionada por las críticas a la situación económica, un fallo de este tipo representa una bofetada a todos aquellos que trabajan sin cesar y deben pagar impuestos en demasía para M & A 3 financiar un gasto público improductivo. El ingenio criollo explotó de mil maneras en las redes

sociales, pero con un común denominador: aquí siempre parecen ganar los delincuentes. Es probable que, en la instancia de Casación, todo vuelva a fojas cero. Sobre todo tomando en cuenta lo que la propia sala de ese tribunal ya había dictaminado en la materia. Es probable, también, que López y De Souza no se salgan con la suya tan fácilmente. No obstante lo cual, cuanto salta a la vista es un aspecto de fondo que viene de tiempo inmemorial y hace las veces de asignatura pendiente en la Argentina: la relación entre los poderes Ejecutivo y Judicial. Si para muestra vale un botón, volvamos a lo que dejó trascender el titular de la cartera de Justicia

Desafío Exportar | Abril 2018


12

panorama

sobre los manejos de tres ministros de la Corte Suprema. Nada que permita extendernos demasiado porque no trascendieron los pormenores, si bien la sospecha de que el común origen y pertenencia al peronismo de Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti los habría unido para demorar los juicios a Cristina Fernández; eso sí ha tomado estado público. En un país donde todo se conoce, es un secreto a voces las diferencias, celos y peleas que resultan cosa diaria entre los integrantes del máximo tribunal de justicia de la República Argentina. Que en la divisoria de aguas Lorenzetti y Maqueda siempre forman del mismo lado y que Rosatti se encuentra en el lado opuesto, no se necesita ser un experto para conocerlo. Parece, pues, algo traído de los pelos la idea de una conjura justicialista de los mencionados ministros en contra del macrismo. ¿Qué ganarían con postergar algunas semanas o meses la llegada de la ex–presidente al recinto donde se la enjuiciará? ¿Por qué imaginar que el peronismo federal, liderado por el siempre perspicaz Miguel Ángel Pichetto, se habría de prestar a la maniobra? Hay demasiadas cosas que no cierran y, no obstante, la pelea subterránea del macrismo y la Corte es un hecho que no

epilogará en escándalo pero que está latente en el mismo momento en que ha dado comienzo la campaña electoral con vistas a los comicios presidenciales del año próximo. Pura coincidencia, por supuesto. Lo que no es una casualidad -ni mucho menos- es la tendencia que comienza a perfilarse en la mayoría de los gobernadores del PJ, con buena llegada a la Casa Rosada, de desdoblar el año que viene las elecciones locales respecto de las nacionales. En paralelo, mientras Alberto Rodríguez Saá recibía en calidad de anfitrión en San Luis a Hugo Moyano y a los representantes más copetudos del kirchnerismo, aquellos mandatarios provinciales pensaban en separar su destino en las urnas del resultado que obtenga quien sea elegido dentro del PJ para competir contra Macri. Así, la realidad del peronismo quedaba reflejada mejor que nunca. Unos, buscando la unidad; subidos, en tierras puntanas, al tren fantasma. Los otros -mucho más realistas- abriendo el paraguas tratando de preservar sus respectivos dominios de una probable victoria de Cambiemos en los comicios presidenciales. Imaginar que Cristina Fernández podría limar asperezas y forjar alguna alianza -por liviana que fuese- con Juan Manuel Urtubey, Juan Schiaretti y Omar Perotti, es como suponer que, luego de la derrota de 1983, Herminio Iglesias y Antonio Cafiero podían cerrar filas sólo en razón de su común oposición al alfonsinismo. Macri montó en cólera al enterarse de ese sobreseimiento encubierto -como lo calificó el fiscal Germán Moldes- ex-

Dr. Agustín Monteverde.

Dr. Vicente Massot.

tendido a Cristóbal López y a Fabián de Sousa. Al mismo tiempo, y sin que tomara estado público, debe haber dormido tranquilo después de comprobar que el peronismo sigue metido en tales arenas movedizas.

Desafío Exportar | Abril 2018


13

DesafĂ­o Exportar | Abril 2018


14

defensa

Opinión

“Las FF.AA. están al borde del colapso” E l D i r e c t o r del Centro de Estudios para la Defensa Nacional (CEDEF) d e l a U n iversidad de Belgrano y ex Ministro de la Nación, Dr. Horacio Ja u n a r e n a , explicó que la tragedia del submarino ARA San Juan pone en ev i d e n cia que las Fuerzas Armadas están al borde del colapso.

“El Gobierno debe asumir la situación” El último informe del Centro de Estudios para la Defensa Nacional (CEDEF) de la Universidad de Belgrano, dirigido por el ex ministro

Horacio Jaunarena, sostiene que la tragedia del submarino ARA San Juan pone en evidencia que “el instrumento militar está al borde del colapso”. Afirma, en ese sentido, que se tra-

Desafío Exportar | Abril 2018

ta de la culminación de una etapa que se vincula con: • una asignación presupuestaria insuficiente, la más baja de los países de América latina en términos


15

porcentuales del PBI, para una elemental preservación de una adecuada capacidad operativa; • una obsolescencia del material con que cuentan las fuerzas, cuyo promedio de vida excede los 30 años de antigüedad; • un escaso tiempo de adiestramiento de los cuadros, al punto que en ninguna de las fuerzas se llega al 50% del mínimo necesario; • un plexo legal superado, ya que la Ley de Defensa data de la época de la Guerra Fría, y la del Personal Militar tiene más de 50 años, y • una estructura del ejército de la época en que regía el servicio militar obligatorio, imposible de cubrir con el voluntariado.

Submarino ARA San Juan.

“El instrumento militar está al borde del colapso”

Dr. Horacio Jaunarena, Director del Centro de Estudios para la Defensa Nacional (CEDEF) de la Universidad de Belgrano, ex Ministro de la Nación.

El reporte no atribuye la tragedia del ARA San Juan a estas causas -subraya que es necesario recorrer todo lo acaecido especialmente durante la reparación de medio término y los incidentes posteriores, junto con las posibilidades reales de superar el siniestro en medio de una tormenta de extrema magnitud-, pero destaca la necesidad de “entender que tenemos un problema político de gravedad, que tiene que ver con la tutela de nuestra libertad, de la riqueza de nuestros recursos naturales, y de la integridad de nuestro territorio”. Por ese motivo, reclama “una convocatoria desde el Gobierno, para asumir la situación por el conjunto, sin especulaciones políticas menores, y transformar el objetivo de superar este problema en una política de Estado”, incluso como “homenaje a los que protagonizaron la tragedia que hoy llena de pena y angustia a todos los argentinos”.

Desafío Exportar | Abril 2018


16

entrevista exclusiva

Entrevista al Dr. Héctor Félix Arese

“En el área de Comercio Internacional, el gobierno muestra la mayor velocidad de respuesta” Una en t r ev i s t a a fo n d o c o n e l e s p e c i a l i s t a q u e a n a l i z a l o s pilares de l c o m e r c i o ex t e r i o r a r g e n t i n o y e l c a s o p a r t i c u l a r d e l a i n d u s t r i a t ex t i l . Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

- Qué análisis hacés de la performance exportadora de nuestro país respecto de la región? Entiendo los problemas sistémicos, pero el descenso de ratio exportador argentino… Como prólogo digo, todo lo que yo diga, puede estar bien o mal, pero no tiene necesidad de ser comparado con el pasado inmediato porque, en mi opinión profesional, el pasado inmediato fue el horror más grande que tuvimos en comercio internacional. Lo que ocurrió con el gobierno anterior es un Frankenstein, ok? Cualquier cosa que nosotros digamos siempre temo que sea tomado por parte de los que se fueron como “ah, mirá este tipo lo que dice… No, los que se fueron ni pueden hablar, porque hicieron un Frankenstein. - Fueron el sumun, al punto de que cualquier cosa que pueda reprochársele a este Gobierno

Desafío Exportar | Abril 2018

queda sumido a cenizas… Soy vehemente con esto porque en comercio internacional no existe ningún proceso de descomposición y degradación más grande como el que ocurrió en el últimos años, desde cualquier punto de vista y variable que uses, ése fue un proceso de descomposición tanto operativo como desde el punto de vista de las negociaciones internacionales como así también de la estrategia para el desarrollo argentino. Dicho esto, y con relación al presente, podemos avanzar diciendo lo siguiente: es cierto que la casa había que ponerla en orden muy rápido, y no se está pudiendo hacer muy rápido. Cuando hablo del comercio hablo de las 3 líneas de análisis: la negociación y relaciones económicas internacionales, en donde creo en el esfuerzo de haber traído a la OMC, el trabajo en el G20 y los esfuerzos por el acuerdo Mercosur-Unión Europea. Me


17

parece que están en un norte y en el área de comercio internacional, el gobierno muestra la mayor velocidad de respuesta. Podemos discutir si estamos de acuerdo con los aranceles y lo de la Unión Europea, pero eso lo hablamos después. A mí me parece que este punto el Gobierno lo viene haciendo rápido y es lo mejor que puede mostrarse. Segundo, la parte operativa, de comercio; yo creo que el Gobierno no puede enfrentar todos los fantasmas y las realidades de los desajustes que dejó el pasado. Algunas fueron tapa de diarios, como el tema de la Aduana, de público conocimiento… Han mejorado algunos sistemas de administración del comercio, eso es cierto, se han puesto más

ágiles y creo que le apuestan mucho a la BUCE, a la Ventanilla Única de Comercio Exterior. En el área de digitalización es donde ellos están poniendo más énfasis. Allí uno puede estar de acuerdo o no, pero le pondría un aprobado, es decir, claramente ahora no entramos a la Secretaria de Comercio a la que entrábamos antes. Creo que ha dado una señal fuerte en sacar unas Licencias No Automáticas y que otras van hacia eso…es decir, es un camino doloroso, donde obviamente la importación aparece como lo más emblemático. Es el comercio exterior del año ´40 o ´50 la discusión que plantean algunos sectores de la industria argentina. La verdad es que tengo un libro de

Desafío Exportar | Abril 2018


18

entrevista exclusiva

Brady del año 1958, y dijo exactamente lo mismo que están diciendo estos tipos. - Hablamos de negociación, de la operativa, cómo analizás el tercer pilar? El tercer pilar es la estrategia, y ahí es donde yo creo que el Gobierno tiene la gran deuda. Creo que, por querer quedar bien con todos los sectores, el Gobierno no ha podido hilvanar un proceso de vinculación e internalización de algunas industrias y sectores. No tomó la decisión de a qué sectores va a privilegiar, ni le pone una línea al esquema productivo. Me parece que el anuncio de Macri al campo pone en luz hacia a donde va, pero no se termina de tomar la decisión porque no tiene sentido tener el nivel arancelario que tenemos, de un promedio de 18% del total del universo arancelario para cosas que no se fabrican en argentina. Yo creo que ahí hay una relación que está vinculada con la producción. Creo que el gobierno anterior no pudo revertir lo que creía que revertía y fue más un maquilar a Frankenstein que haber hecho un proceso productivo en serio. Eso generó una percepción, y algunos creyeron que volverían al ´73, y eso es una utopía porque desde ese entonces pasaron los militares y Menem, que cambiaron la estructura productiva argentina y, en general, hoy no tenés industrias productivas en la Argentina que no estén internacionalizadas, y si querés hablamos después de las excepciones. Cualquier tipo hoy te fabrica con partes de China. No hay una integración vertical como antes. Creo que lo que más le duele a la industria, a los llamados industriales, es la bajísima ocupación del nivel de empleados. Allí es donde yo veo que el Gobierno está entrando en este debate con la UIA, donde no logra definir un mapa de privilegios industrial-productivo, al cual adosarle facilidades en las negociaciones económicas internacionales. Además, creo que no se hizo nada en materia de promoción de exportaciones. La gran deuda es a promoción de exportaciones. Apagó el piloto, incluso. La estrategia de comercio tiene una relación directa entre lo que vos privilegias que produzca tu país con una visión político-estratégica, y cómo lo vinculás con el universo arancelario, y cómo lo vinculás con la promoción de la exportación y con las negociaciones. No veo a qué nos tenemos que dedicar en la Argentina según este Gobierno; y tiene que haber líneas productivas que puedas correr, por ejemplo, biotecnología, ok? Bueno, hagamos un programa que no esté aislado, de mediano y largo plazo. El segundo punto es que no se hizo nada en economías regionales. No se hizo nada y hay que laburar realmente en un programa de internalización de las economías regionales que tengan no sólo promoción sino injerencia en la producción, es decir, hay tipos en Salta que hacen

Desafío Exportar | Abril 2018

“Nosotros teníamos textiles enormes en la Argentina, pero desaparecieron en los años de Menem. Allí desapareció Flandria, que tenía un dique propio para producción de energía!, y la Cooperativa textil, que ocupaba 5 manzanas! Pero ese mundo ya pasó y no va a volver. El reemplazo fueron los talleres clandestinos en Once y Flores, que abastecían a La Salada. Ese no es un modelo sustentable de industrial textil” pimentón, que son todos minifundistas, y allí tienen un cuello de botella. El Estado tiene que estar allí para solucionarlo; es una locura que yo lo diga en un gobierno que lo va abrir todo! Hay una cantidad de posibilidades para hacer cosas, sociedades mixtas…me parece que hay una deuda y una gran ausencia en promoción de exportaciones y en vincular en qué se tiene que ocupar de producir y promover este país en los próximos años. Tenemos que trabajar 5 líneas y meterle los cañones haciendo programas en función de eso. - Sin embargo el Gobierno habla de inserción inteligente al mundo y de líneas bien definidas… Pero las palabras…no es tan complicado… además, no deben dejar caer a las que habían hecho sus deberes, como lo hizo el vino en la argentina. Esa es mi evaluación de este gobierno, donde yo más creo que fallan es en su debilidad, esto último que dije. No veo el área de producción vinculado con promoción de exportaciones y desarrollo, y no veo una salida válida para las economías regionales. - En un tiempo se salió al mundo a promocionar a “La Salada”, por ejemplo… Pero eso fue parte de lo primate que fue la conducción del comercio internacional del gobierno que se fue. A ver si se entiende… qué queremos mostrar? Queremos mostrarles La Salada? Yo conozco las saladas de Quito, Ecuador! En todos lados están los negocios de vestimenta ilegales! Ahora; en mundo en serio que tiene rentabilidad para contar… Lo que estoy diciendo es horrible, pero es lo que pasó en el mundo. Nosotros teníamos textiles enormes en la Argentina, pero des-


19

aparecieron en los años de Menem. Allí desapareció Flandria, caso que habría que estudiarlo, y estaba en Luján, en Jáuregui. Tenían dique propio para producción de energía! Estamos hablando de algo monstruoso porque tenían, incluso, equipo de fútbol propio. Hay que estudiar la historia de Flandria, pero eso es el túnel del tiempo, es el pasado, ya fue. O estudiar la Cooperativa textil, donde ahora está la Universidad Nacional de Quilmes, que ocupaba 4 o5 manzanas! Pero ese mundo ya pasó y no va a volver. El reemplazo fueron los talleres clandestinos en Once y Flores, que abastecían a La Salada, ese no es un modelo sustentable de industrial textil. Pero el mudo ya lo resolvió hace mucho. Quedan los negocios de nicho o de diseño. - Ahora parece que se está moviendo más con el Exporta Simple… Exporta Simple empezó hace poco; lo anunció Macri y está todo bien… Vos querés que hablemos en serio? En Argentina es más fácil hacerse una colonoscopía que exportar! Y es muy difícil importar, también, porque tenemos un gran tema que resolver que no ha resuelto ningún gobierno, y que empieza con a y es Aduana, un tema para otra charla. Es cómo evitas la intervención de esa gente todos los días. El universo arancelario no tiene sentido, lo primero que tienen que hacer es revisar el universo arancelario y meter arancel cero a muchísimos productos. Si creen que esto es liberalismo, te digo: no tienen idea de lo que es liberalismo.

La Industria Textil, según Arese

“Hace más de 30 años que el mundo resolvió el tema de la producción seriada!” En el año ´70 el mundo hizo un acuerdo llamado “Acuerdo Multifibra”, donde allí solucionó el tema de los tejidos planos y los tejidos de producción continua. Lo refrendó y modificó en el año 1995 como conclusión de la Ronda Uruguay, donde creó el APD, el Acuerdo de Textiles y Vestimenta. Así el mundo resolvió el tema de la producción seriada, en masa, hace más de 30 años. Yo te invito a que vayas a Estados Unidos, a la 5ta. Avenida o a la otra, a un Ross Dress for Less, para quienes tienen menores recursos, y entonces fijate cuánto textil está hecho en Estados Unidos. Hacé lo mismo en Zara, en la Gran Vía, en Madrid; o en Francia o Alemania, y te vas a encontrar con que el 80 % del textil confeccionado masificado no se hace en esos países porque el mundo ya lo resolvió. El único espacio que queda para los textiles son los negocios de nicho. Vuelvo a decirlo, el mundo ya lo resolvió. Andá a Moschino, en Italia, y verás que el 90% lo confeccionan afuera de Italia. Nosotros tenemos marcas locales de calidad como La Martina, pero están ancladas en el diseño, lo que venden es diseño, moda y marca; no cuánto vale un pantalón comparado con otro. El modelo del gobierno anterior era La Salada, y por qué es sustentable La Salada? Primero, porque no tiene marca de nada, no tiene construcción de nada que, en definitivamente, es lo que la gente compra y, segundo, operan en la periferia de la economía.

Desafío Exportar | Abril 2018


20

industria

Indumentaria

El sector textil, el más crítico E l s e c t o r textil es uno de los más críticos a la hora de hablar de i m po r t a c iones, sin embargo, el diseño argentino en la confección d e i n d u m entaria es la vedette de una industria a la hora de exportar c a lidad a los nichos P remium del mundo. Es por ahí. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

La industria Si bien la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) asegura que la capacidad instalada cayó y que en 2017 nuestro país importó un 57% más de prendas de vestir provenientes de China en relación a 2016, el diseño nacional sigue sorteando obstáculos y conquistando nuevos mercados a través de aquellas firmas que sí le agre-

gan valor y singularidad a la producción local. En rigor, sólo ellas son las que pueden exportar al mundo. Reúnen las cualidades y condiciones que “la industria prebendaria” no tiene. Es que el “Acuerdo Multifibras”, reformulado en 1995, ya decidió nuestro lugar en el mundo. Y es una suerte echada, aunque no todo está perdido.

Desafío Exportar | Abril 2018

El nicho para la singularidad Hay nichos para nuestra singularidad, y lo que parece faltar no son los creadores sino más bien la inteligencia programática de su inserción en el mundo. Hasta cuándo se podrá sostener lo insostenible? Las prerrogativas que consigue la industria nacional en sus embates contra las importaciones so-


21

lamente producen precios caros que el consumidor local debe pagar para mantener el status económico intacto de una industria cuyo fracaso se dibujó hace mucho, e internacionalmente. Imagínese a nuestro país intentando competir en el mundo vendiendo barbies. No podríamos competir ni por precio ni por volumen ni por marca ni por patente. Entonces, por qué no explorar y fomentar aquellas opciones que tiene la Argentina para marcar diferencia e insertarse inteligentemente en un mundo complejo? Un mundo en donde las formas de comercio tradicional también cambiaron con los tiempos. Hay muchas firmas innovadoras, pero necesitamos también una marca país: hay formatos televisivos de exportación, industrias recreativas, tango, artesanías, vinos, litio… He aquí algunas fortalezas.

Pymes que se atreven: el caso “Agostina Bianchi” Los que no piden, hacen, se atreven. Es el caso de la firma Agostina Bianchi, una pyme que -por prepotencia de trabajo y calidad- desafía los obstáculos en pos de conquistar mercados con el sello de diseño argentino y con materiales sustentables. Su diseño resalta por varios motivos: son artesanales, únicos y sustentables en toda la cadena productiva. “Nuestros tejidos de diseño de lujo son fabricados bajo procedimientos del comercio justo. El objetivo es lograr siempre un producto diferenciado, con estilo propio, de elaboración artesanal y calidad sin dejar de lado el diseño ético y la funcionalidad de la prenda”, dice Bianchi. “Mantenemos la conciencia en toda la cadena productiva y con los animales que proveen el material, su bienestar es importante y garantiza que sea un producto sustentable y ecofriendly”.

“Hijos de la crisis” Para ella, como para muchos emprendedores, todo comenzó en plena

crisis de 2001, en el peor de los contextos, y decidió, entonces, agudizar su ingenio. Tras vivir en Roma durante unos años, Bianchi comenzó a comercializar la marca en Italia, España, Inglaterra, Chile y Uruguay, países a los cuales se les fueron sumando Japón, Hong Kong, Costa Rica, Noruega y Estados Unidos. Y fue precisamente la salida externa la que le garantizó cierta estabilidad con un 25% de ventas al exterior. Ahora, con locales en nuestro país, continúa exportando, intentando llegar a más mercados para su original producción, a través de su participación en ferias y misiones organizadas a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio.

Exporta Simple Es la más novedosa herramienta lanzada en diciembre último por el mismísi-

mo Presidente Ing. Mauricio Macri. El régimen Exporta Simple, apunta a que esta clase de pymes tenga inconvenientes a la hora de exportar ya que permite enviar la mercadería al exterior mediante courier y desembarazándose de la Aduana. Claramente evita darse de alta como exportador o importador, tener que buscar un despachante de Aduana o llenar formularios. Es simple. Sin embargo… Estos diseñadores, que son competitivos; a los que el mundo les compra; que tienen un Estado que pensó en ellos a la hora de crear una herramienta para simplificarles el proceso de exportación, deben enviar sus productos a través de correos, cuyo costo, agrega un extra tan abultado que desanima al comprador. Venden por 100, pero el correo agrega mil. Y de nuevo, la encerrona.

“Las exportaciones en 2017 de prendas de vestir en millones de dólares fueron las más bajas de los últimos diez años”, Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI)

Aumenten la inversión! La tensión entre la UIA y el Gobierno tras las declaraciones del Presidente Macri en respuesta a las crecientes quejas de los empresarios por las importaciones, la presión impositiva y las tasas, fue en prinicpio sorteada con elegancia después de la reunión que ambas partes mantuvieron en gobierno. La verdad desnuda: no crece la productividad ni las exportaciones. La industria cerró 2017 con un crecimiento de sólo 1%, tres puntos por debajo de2015, con una cifra de 3 puntos por debajo de su capacidad instalada respecto de 2017.

Desafío Exportar | Abril 2018


22

industria

Indumentaria

“Con ventas al exterior en baja” Lo dice el ú l t i m o i n f o r m e d e l a C á m a r a Argentina d e l a I n d u m e n t a ri a.

“El primer mes del año registró un magro nivel de exportaciones de prendas de vestir apenas superando los USD 1,74 millones y 44,4 mil kilogramos”, asegura el último informe de la CAI. Estos datos marcaron una disminución del valor exportado del -22,8% y del -14,2% en volumen en relación al mismo mes del año anterior. Los precios promedio por kilogramo, por su parte, rondaron los USD/ Kg 39,16 cayendo un 10% interanualmente. Asimismo, el mes de enero de 2018 se encontró, tanto en dólares como en kilos, por debajo de lo registrado en enero de 2017 pero también de 2016. Entre los motivos que explicaron -en buena medida- este desempeño, se encontraron los siguientes:

1. La tendencia a la apreciación real del peso impactando a la baja sobre la competitividad-precio durante el año 2016 y -aunque en menor medida- durante el 2017 y enero 2018, ya que afecta la competitividad-precio de la industria local. 2. El incremento de los costos de producción licuó cierta ventaja del tipo de cambio: aumento de tarifas energéticas, del precio de los combustibles (logística), alquileres y altas tasas de interés que encarecieron el financiamiento, entre otros. 3. Las compras de indumentaria por parte de nuestros principales socios comerciales -Brasil, Uruguay y Chilese redujeron en el período aunque presentan indicios de recuperación desde el mes de septiembre de 2017.

Desafío Exportar | Abril 2018

Profundizando este último punto, luego de cerrar el año 2017 con un Brasil desplazado del primer al segundo lugar del ranking de destinos de exportación tanto en valor como en volumen, aquél repuntó en enero posicionándose cómodamente como primer destino. En efecto, alcanzó los USD 910 mil y los 22 mil kilos, casi triplicando el valor exportado a Uruguay. No obstante, si bien las exportaciones han aumentado un 6% en dólares en el mes, las cantidades han caído un -17% evidenciando mayores precios promedio por kilo (promedio mensual USD/Kg 41,37). En segundo lugar, se ubicó Uruguay con USD 343 mil y Kg 9,8 mil mostrando una caída interanual del orden del -18% y -1%, respectivamente. Los precios de la mercadería


23

destinada a este país se redujeron en relación al mismo mes del año anterior promediando los USD/Kg 35,15 y ubicándose en un nivel menor al de Brasil. El tercer lugar correspondió a Chile, con precios por kilo muy inferiores al promedio (UDS/Kg 27,96) aunque representando el 18,4% del volumen de prendas total exportado en el período. Chile también contrajo sus compras a la Argentina tanto en valor como en volumen: -68% y -36%, respectivamente. De esta manera, los primeros tres destinos de exportación sumaron una participación sobre el total del volumen del 89,9% evidenciando un alto nivel de concentración en las ventas. Entre el resto de los países del ranking se destacan los altos precios promedio por kilo de la indumentaria exportada a Hong Kong (USD/Kg 346,91), Alemania (USD/Kg 256,25), Japón (USD/Kg 185,21), México (USD/Kg 138,18) y Colombia (USD/ Kg 78,32). Si bien estos destinos cuentan con un volumen de exportación escaso (todos juntos apenas registran el 6,6% del valor total), se resaltan debido a su potencialidad como mercados alternativos. Otro punto a remarcar resulta el importante crecimiento que experimentaron las ventas a Bolivia que

pasaron de USD 3 mil en enero de 2017 a casi USD 108 mil en enero 2018. Otros mercados como Paraguay, Japón y Colombia mostraron, por el contrario, relevantes caídas interanuales. En relación a los rubros que lideraron la venta al exterior se encontraron, en primera instancia, la categoría de Camisas masculinas que, superando los USD 603 mil y los Kg 7,1 mil aumentaron un 33% y un 48% en relación a enero de 2017. Estas se han concentrado en el destino Brasil que sumó el 97% del valor total del rubro. Hacia el interior de la categoría, se destacaron las de algodón: el 97,5% de todo el rubro de Camisas masculinas exportadas correspondió a este producto, afirma el documento de la CAI. En segundo lugar, las Calzas y medias con USD 360,5 mil y Kg 11,5 mil también aumentando pero esta vez un 60% y un 56%. El rubro se ha concentrado en Chile con el 60% del valor total del rubro no obstante lo cual Bolivia ha aparecido con fuerza en el segundo lugar alcanzado el 27% de las ventas y experimentando una variación interanual de relevancia. Particularmente, el primer producto dentro del rubro y el segundo producto del ranking general de productos, fue el de ‘Las

demás medias de algodón’ que promedió una participación sobre el total del rubro del 90%. Por su parte, las siguientes categorías del ranking presentan caídas de volumen considerables: Ropa Interior masculina (caída de Brasil que concentra el 97% del valor del rubro), Pantalones (fuerte caída de Japón que representó el 12% de las exportaciones de la categoría), Remeras T-shirts (aumento de Uruguay y contracción de Japón que tuvo una participación del 15% del valor) y Camisas femeninas (fuerte caída de Uruguay y crecimiento de Paraguay como destino). Entre los productos de estos últimos rubros mencionados que sobresalieron se encontraron los calzoncillos masculinos de fibras sintéticas que, a contramano de su categoría general, mostró un crecimiento en enero; las remeras t-shirts de las demás materias textiles y las de algodón (fuerte caída); los pantalones femeninos de algodón; y las camisas femeninas de fibras sintéticas. Por último, el informe resalta la aparición de las exportaciones de los demás abrigos confeccionados con telas impregnadas, los guantes de fibras sintéticas, los pantalones masculinos de algodón y los vestidos, tanto de fibras artificiales como de algodón.

D e sDaefsí o a f Eí ox pEoxrpt o a r t |a rF e| bAr be r iol 2 0 1 8


24

exportaciones

Agostina Bianchi

Agostina Bianchi

Manager & Fashion Designer

Con tan solo 38 años, es la creadora de su propia marca de diseño. Desde el 2001, desarrolla marca: “Agostina Bianchi”, concebida como sello de autor. Tejidos de diseño de lujo simple de “Onda Slow”, bajo procedimientos del comercio justo. Su producto es diferenciado, con es-

tilo propio, de elaboración artesanal y calidad, sin dejar de lado, el diseño ético y la funcionalidad de la prenda.

Su historia en sus desafíos En el 2002, luego de viajar a Europa, Estados Unidos y producir en Oriente Asiático y Argentina, comenzó a co-

Desafío Exportar | Abril 2018

mercializar su marca en el extranjero, con gran éxito en países como Italia, España, Inglaterra, Chile y Uruguay. Participó exitosamente en el Fashion Week Buenos Aires, en la Feria Puro Diseño y en las Rondas internacionales organizadas por la “Fundación Exportar en BAFWEEK en Argentina y en la Embajada Argentina en la


25

ciudad Londres (Inglaterra), donde fue seleccionada por la prestigiosa Tienda “Harrods” para exhibir sus diseños en la vidriera principal de la Tienda de Brompton St., donde también realizó un desfile en el exclusivo restaurant Georgian de Harrods. Participo del “Showroom de indumentaria, Marroquinería y Calzado”, en Chile, junto a Fundación Exportar, la Cámara Industrial Argentina de la indumentaria (CIAI) y la Cámara de Manufacturas del Cuero y Marroquinería de Argentina (CIMA). Por sus diseños, difundidos por la reconocida revista “Collezioni Italia”, fue seleccionada por el comité curador de la reconocida feria de diseño Alemana “Bread & Butter” para participar de esa Feria. En febrero 2009, Agostina Bianchi presentó colección invierno 2010 con gran éxito en la feria Londinense “Pure London”, junto a Cancillería Argentina “UPAEX” y la Embajada Argentina en Londres. En esta colección, aplica incrustaciones de auténticos cristales Austriacos, CRYSTALLIZED™ - Swarovski Elements. En Septiembre del 2011 la diseñadora presentó su colección en la Feria “Mi Milano Pret a Porter”, en Milán, Italia, junto a Cancillería Argentina y, en 2012, en Buenos Aires Moda, edición #51. En Septiembre del 2012, Cancillería Argentina la eligió para representar

a nuestro país con la exhibición de sus tejidos en la reconocida feria de diseño “Rooms”, en Tokio, Japón. El 6 de septiembre del 2013, Agostina Bianchi presentó en las pasarelas internacionales del “Mercedes Benz Fashion Week”, en la ciudad de Nueva York, su colección con gran éxito, junto a renombrados diseñadores de prestigio mundial de la talla de Marc Jacobs, Donna Karan, Custo Barcelona, luego de ser seleccionada por IMC para representar a la Argentina ante el mundo. En Mayo del 2014 representó a la Argentina en las pasarelas internacionales del Miami Fashion Week, en los Estados Unidos junto a diseñadores como Custo Barcelona, André Sardá y Agatha Ruiz de la Prada. En 2015, bajo la acción de internalizar marcas sudamericanas en el mercado Milanés, la diseñadora fue seleccionada por Latin Trend Chile para presentar su colección Haute Couture en la zona exclusiva de Brera, Milán, donde se hicieron presentes importantes medios internacionales. Más recientemente, en 2017, expuso en la Feria número uno de home, lifestyle y regalaría, NY Now, presentando la línea de tejidos sustentables para el hogar, en la cuidad de New York, Estados Unidos, junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y el Consula-

do Argentino en New York. Hoy en día, Agostina Bianchi, es un referente en el diseño de tejidos de Argentina, con una gran proyección internacional, con un producto diferenciado y de alto valor agregado, único en su estilo.

El background Ganadora de la mención “Proyección Internacional”, otorgado por FEDAJE, “Federación Argentina de Jóvenes Empresarios” y la “Confederación Argentina de la Mediana Empresa” -CAME- (2014) Ganadora del premio al Joven Empresario Bonaerense 2013 y de la mención “Emprendimiento de impacto”, otorgado por la JE-FEBA; Jóvenes empresarios de la federación

Desafío Exportar | Abril 2018


26

exportaciones

Económica de la Provincia de Buenos Aires (2013). Semifinalista nacional del Concurso “Jeunes Creauteurs de Mode”, Museo Renault. Compitió para representar oficialmente a la Argentina en el “Carrousel del Louvre”, París (2000). Obtuvo una tercera mención especial en el concurso “La Puntada Inicial”, organizada por la casa de indumentaria “Vitamina Buenos Aires” y el diario “La Nación” (2000). Fue finalista entre los 37 diseñadores que participaron del evento “El diseñador del 2000”, organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (1999). Realizó diversas exposiciones, entre las más destacadas se encuentra la presentación de los diseños del “Diseñador del 2000”, Centro Cultural Recoleta (1999) para su posterior subasta a beneficio de los enfermos de Sida del Hospital Fernández, organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Expuso en el evento “El arte y el Jean”, organizado por Grafa, exponiendo junto a renombrados artistas como Pérez Celis (1997). En 2007, abrió su “Flag Store” exclusivo en la zona “trendy” de diseñadores en Palermo Viejo, Buenos Aires y en 2014 abrió su segunda tienda de formato POP UP, el Concept Store Sustentable Agostina Bianchi, en un novedoso Shopping de Container en Maschwitz, Buenos Aires.

Sus creaciones Las prendas Agostina Bianchi no son seriadas sino que componen un cupo de prendas exclusivas de edición limitada, representando así a una mujer que pondera la personalidad, el diseño y que no pretende uniformarse. La colección, que incluye todo tipo de tejidos manuales, se emplea 2 agujas, telar con técnicas ancestrales de los Indios Tobas, macramé, ñanduti, crochet y maquina familiar Nº3 y 5 e industrial con terminaciones manuales,

Desafío Exportar | Abril 2018

además de utilizar bordados. Se reutilizan todos los hilados sobrantes de producción para no generar desechos en el medio ambiente y se mantiene una conciencia ética en toda la cadena productiva con certificación del “Sello buen Diseño”, otorgado por el ministerio de Industria de la Nación. Parte de los tejidos se desarrollan en alianza con una comunidad indígena “los Tobas”, para generar productos con un alto valor agregado no solo por su elaboración artesanal sino también por la recuperación de la cultura artesanal a través de sus técnicas ancestrales bajo normas del comercio justo.

Fortalezas del producto

• Diseños originales, desarrollados con una fuerte identidad femenina, delicada y sensual. • Es comercializado como ropa de autor y de edición limitada, eso lo hace exclusivo y personalizado. • De gran valor agregado, por su realización manual, con hincapié tanto en las texturas como en la morfología del diseño. • Genera en el cliente un estímulo sensorial a través de texturas, aromas (suavizantes y esencias), característicos de la firma. • Los materiales son suaves a la piel y de excelente calidad, fórmula que obtiene la mejor cualidad en el producto. • Gran variedad de modelos y colores. • Los mejores puntos de venta: exclusivos multimarcas de diseñadores de primer nivel y renombre. • La prenda tejida como bien de lujo por su elaboración Haute Couture. • Tejidos de Onda slow, que se contrapone al fast-fashion del use y tire, prendas para atesorar que se pueden usar varias temporadas por su excelente calidad y por no seguir tendencias de moda sino el estilo y estética del diseñador, generando así un producto con identidad y diseño 100% artesanal con materias primas agradables al contacto con la piel y de industria nacional.


27

Presencia en el mercado Como una tendencia creciente, el sello Agostina Bianchi se impone en el mercado interno y externo. En Capital Federal: Agostina Bianchi Exclusive Boutique (Flag Store), Thames 1733, Palermo Soho. En el interior: Pcia. de Bs. As, Córdoba, Santa Fe, Puerto Madryn, Calafate, Neuquén, Tucumán, San Juan, Cipoletti, Corrientes, Misiones, San Martín de los Andes y Ushuaia, entre otros. En el exterior; Italia: Roma, Milán, Sardeña; España: Barcelona, Santander, islas Baleares: Ibiza; Inglaterra: Londres; Uruguay: Montevideo; Japón: Tokio; Hong Kong: Kowloon; Noruega: Oslo; Francia: La Rochelle; Costa Rica; Chile: Santiago; Estados Unidos: New York, entre otros.

En las redes Web Page www.agostinabianchi.com www.agostinabianchi.com.ar Shop on line shop.agostinabianchi.com shop.agostinabianchi.com.ar Facebook AgostinaBianchiBoutique Twitter @agostinabianchi Instagram @agostinabianchi Pinterest agostinabianchi

Desafío Exportar | Abril 2018


28

economía

Desafío Exportar | Abril 2018


exportaciones

Entrevista Exclusiva con la diseñadora de indumentaria Agostina Bianchi

“Emprender en Argentina es como remar en dulce de leche”

L a a f irmación surge de la sensación de incoherencia sistémica que s e o b s e r va a la hora de exportar. “Lo que te dan de beneficio por un lado , t e l o sacan por el otro”, dice Agostina Bianchi, la diseñadora marc a . Contradicciones características de la Argentina profund a . Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

- Sos una emprendedora académicamente formada, que en plena crisis del 2001 tuvo una idea, salir al mundo para exportar su marca. Exacto, siempre digo que soy como una “hija de la crisis”. Fui la primera camada de egresados de Indumentaria de la Universidad de Palermo. Cuando me recibí, me fui al exterior y estuve tres años y medio viviendo en Italia. Allí me conecté de una manera más informal con todos los mercados, porque están muy cerca. Yo observaba qué tipo de tienda tenía el perfil de mi marca y los visitaba. Después, cuando empezó a ponerse interesante comercialmente, comencé a hacerlo de forma profesional, a través de las embajadas, por ejemplo, a través de la Embajada Argentina en Roma. Precisamente allí hay una tienda de primera línea en la que venden diseñadores famosos y a la que yo quería ir. Al hacerlo a través de la Embajada Argentina, todo mejoró, porque te reciben de una manera distinta, entendés?

- En esos años tu marca tenía las mismas propiedades que hoy respecto de la calidad del tejido, el diseño y las condiciones eco-friendly? Siempre trabajé con una calidad súper. Como mis comienzos fueron en Italia, arranqué con un mercado muy exigente, entonces, desde el punto uno comencé con un producto de calidad máxima. - En tu marca la recuperación del tejido ancestral Toba es una plusvalía para cuantificar desde el punto de vista cultural y social, cómo lo hiciste? Hace ya muchos años, el Ministerio de Acción Social me presentó a una comunidad toba que hacía productos muy autóctonos, con materiales muy rústicos. No tenían moda, ni diseño. El material que hacían tenía mucho contraste y dibujos, por lo que hice una intervención de diseño conservando todas sus técnicas ancestrales, que era lo que le daba mayor

Desafío Exportar | Abril 2018

29


30

exportaciones

valor al producto. Así empezamos a trabajar juntos, y ellos a trabajar con los materiales que yo les daba, algodones e hilados finos, no materiales rústicos, y los dibujos pasaron a ser más modernos y actuales, con lo cual el producto finalmente se pudo incorporar a la moda. - Y estos diseños no sólo ofrecen indumentaria artesanal única de alta gama sino que incorporan parte de la historia toba, sosteniendo una cultura en beneficio de la sociedad argentina y de la mismísima comunidad. Sí, se trata de técnicas ancestrales que actualmente se están perdiendo y es una forma de recuperar la cultura. Está buenísimo que uno pueda incorporarlo en el sistema de moda y que puedan seguir vigentes sus técnicas. - Es conocido en el exterior este plus que trae consigo tu marca? Sí, totalmente; es parte del argumento de la marca todo lo que es recuperación de técnicas que actualmente están tan olvidadas. Hay muy poca gente que teje a mano, en general lo hacen por hobby. - Los Tobas tejen en un lugar en especial? Gran parte de ellos está en el Chaco, y también en un pequeño asentamiento en Pilar, en la zona de Derqui. - Hubo todo un tema con los hilados argentinos. La diseñadora Stella Mc Cartney, hija del legendario y mítico Paul Mc Cartney, ambos muy consustanciados con los derechos de los animales, objetaron nuestros hilados diciendo que en la Patagonia Argentina había maltrato y sacrificio animal. Imagino que te impactó. Gran Bretaña es también tu mercado, exportás a Inglaterra. Mi producto es precisamente todo lo contrario. Trabajo con pequeños productores que cuidan muy bien a sus ovejas porque, además, son su medio de subsistencia. Lo que sí creo es que hay mercados en los que los animales son utilizados, por ejemplo, Australia. Allí viven en condiciones indignantes, los lastiman, les arrancan el pelo, los esquilan en cualquier época y, cuando ya no les sirve el pelo para el tejido, los matan. Las imágenes se pueden ver en la organización PETA contra el maltrato animal, que es inglesa y de la cual yo soy miembro. La gente debe saber que cuando compra un suéter económico, compra precisamente todo este bagaje, y lo que hace la diferencia es ver el detrás de escena: si hubo trabajo esclavo, si hubo maltrato animal. Justamente mi marca trabaja con el comercio justo, con el cuidado animal, con el cuidado del medio ambiente, la trazabilidad del producto, los procesos de producción que no contaminan el medio ambiente. -Por qué tus lanas son tan especiales, suaves y duraderas?

Desafío Exportar | Abril 2018

Trabajamos con el hilado de pelo de conejo angora que se crían como mascotas en un pequeño criadero de Entre Ríos. Allí los cuidan de una forma súper amorosa, les cortan el pelo una vez al año -cuando viene el calor- y lo hacen por tradición familiar, no lo hacen para ganar dinero. Cortan el pelito a tijera, para que no sufran, y ese pelito se va hilando con una ruca de una forma bien finita y uniforme. Es un hilado tan perfecto que uno se pregunta cómo lo hacen. Después, lo lavan con agua de lluvia para que la fibra no pierda sus propiedades tridimensionales ya que la angora, vista a la luz del sol, tiene como tres dimensiones que la muestran aterciopelada, sedosa… Este proceso es la antesala, después se teje a mano. - Son prendas únicas, no? Hago una serie muy pequeñita, una colección cápsula, ya que no se puede hacer a gran escala porque de lo contrario los animales terminarían siendo un número y esa no es la idea. Son animalitos muy sensibles que requieren un extremado cuidado. - Qué mercados lograste abrir vos para este tipo de indumentaria invaluable y cuáles te ayudó a abrir el Estado? Empecé sola, cuando viaje a Italia, e hice base allí. Entonces, logré Cerdeña, Milán, Roma, Barcelona y, después, a través de los que era cancillería Argentina y Fundación Exportar, logre entrar en Inglaterra, en Francia… - Entrar con Fundación Exportar en Harrods fue muy importante para diseñadores como Verónica de la Canal, no? Muchos colegas adquirieron dimensión internacional en ese momento… Sí, exactamente, eso fue muy bueno! Las semanas argentinas de indumentaria, y también de alimentos, que se armaban en el mundo en la etapa de Marcelo Elizondo al frente de Fundación Exportar eran algo muy bueno! Había todo un despliegue, una vidriera principal como Harrods estaba presentando a diseñadores argentinos! Estábamos en sus vidrieras y haciendo desfiles! Argentina empezaba a estar de moda, a imponer una marca, a llamar la atención. - Y cómo marchan hoy las promociones y las ferias para tu sector? Algunos especialistas enfatizan en que en la Argentina lo que no hay es promoción de exportaciones. Personalmente noto que hay mucha gente iluminada haciendo cosas interesantes a las que no se las está mirando, a las que o se las ayuda a conseguir esa salida internacional… Vender al mundo, hacer comercio exterior, es un plan a largo plazo. No es organizar una feria y ya está. Requiere de la constancia, participar y todo tiene un costo muy alto, por lo que se requieren subsidios del Gobierno… Como resulta


31

“Siempre digo que soy como una hija de la crisis”, Agostina Bianchi.

difícil, decidimos reunirnos en un Consorcio de Exportación al que llamamos: “We Arg Creating”, un consorcio de Indumentaria único en Bs. As. que cuenta con el apoyo de la Agencia y el Banco ICBC. - Eso fue a instancias de ustedes mismos que decidieron en bloque solventar costos o lo sugirieron desde el Estado, porque no pueden brindarles tanto apoyo? A mí me contactó una de las chicas del grupo, que estaba con la idea de armar un consorcio, y ya somos 5 empresas. Sol, con todo lo que es joyería; Gaby, con la marca Vírgenes de Bs. As. de ropa interior; Martín, con todo lo que es tejido con rafia y las increíbles pantuflas que se hacen con semillas de lavanda y se pueden calentar… Es una combinación bastante equilibrada y compartimos la consultoría. - Les está yendo bien? El consultor nos está guiando muy bien. Finalmente, decidimos abocarnos al mercado de Estados Unidos, por ciertas ventajas y características que tiene ése mercado, lo cual nos viene genial. El dólar también es favorable para que podamos vender en este momento… - Ahora están competitivos, ahora tendrían que recibir el espaldarazo… No tuvimos mucha suerte con las promociones, tal vez trabajamos mucho tiempo el año pasado con un mismo mercado

“Si tenés que mandar una remera tejida, no podés cobrarle al cliente cien dólares más cuando el producto cuesta 67. Esa es una traba a la hora de exportar” y, al final, no tuvimos muchas acciones de promoción allí. - Y el tiempo es el único activo del hombre! Tal vez faltó coherencia, si se está desarrollando un plan de acción un año entero con un gasto importante de dinero… Además, el contrato va cambiando, y ahora tenemos que salir a buscar parte de ese dinero porque los participantes tenemos que pagar un porcentaje, entonces, se complica. Queremos maximizar los beneficios y hacer que esto funcione pero para lograrlo los parámetros de trabajo deben ser

Desafío Exportar | Abril 2018


32

exportaciones

coherentes y consecuentes. Si la propuesta es trabajar con el mercado americano y la grilla de acciones para el año no incluye ese mercado es, al menos, incoherente. - Exportar Simple nace en diciembre para facilitarles la exportación. Respecto de esta novedosa herramienta, hay como una queja fuerte y poco pública respecto de los courriers y el Correo Central. Cómo vienen los precios? Yo lo hago por UPS hace años, por la trazabilidad. Si bien el Exporta Simple acelera todo el tema de la burocracia y el papelerío, en el tema del proceso de exportaciones, encontramos una contra, porque al no estar incluido el Correo Argentino, de bandera nacional, que debería poner la base de las tarifas; los courriers fijan los precios que quieren, por eso todos los envíos que hacemos al exterior no son para nada baratos. Si tenés que mandar una remera tejida no podés cobrarle al cliente cien dólares para mandársela cuando el producto sale 67. Esa es una traba a la hora de exportar.

no están a la hora del primer empujón. - Hay muchos emprendedores con productos de alto valor agregado, con productos de de alta gama, que no encuentran apoyo. Son innovadores, creativos y, en definitiva, los argentinos queremos exportar eso también, porque necesitamos que se nos conozca también por eso. Correcto, como te decía, necesitamos coherencia. Si se está haciendo un trabajo y te están dando un subsidio para que un consorcio investigue mercados y eligen uno, se supone que se coordinarán acciones en ese mercado y que habrá quién pueda financiarlo, alguien instalado en ese mercado para que pueda asesorarlo o acompañarlo a las ferias, ya que a veces es necesario participar dos o tres veces al año para generar clientes. Los hoteles, los viajes, todo es un gasto…

- Y el Correo Argentino, qué precio tiene? Yo no lo utilizo porque ellos mismos explican que no pueden seguir todo el tracking del producto. - Me imagino que a través del Correo y la Agencia se podría dar un apoyo al exportador, es un tema puntual que los ayudaría mucho, precios diferenciales… Imagínate cómo hacemos nosotros para exportar a un mercado como Estados Unidos cuando China llega en dos días por correo! Cómo hacemos nosotros para competir con el tema del envío? Tenemos un producto diferenciado, a un precio competitivo, pero al que, si le sumamos el costo del envío, queda fuera del mercado. Son muchas las variables que nos afectan. - Tienen suficiente financiamiento de parte de los bancos? Creés que a través de la Ley de Financiamiento productivo, dirigido a las pymes, esto cambiará? No trabajo con ningún tipo de financiación. Siempre lo hice todo a pulmón y lo que he ganado lo he reinvertido, pero mis compañeros me comentan que tienen financiación para comprar insumos. Por ejemplo, un cliente pide grandes cantidades y no tienen capital para comprar los insumos, entonces necesitan un financiamiento y encuentran muchas trabas, especialmente las altas tasas que te cobran de intereses. Para el emprendedor, la tasa debería ser bastante accesible. - Los bancos suelen ser los grandes ausentes para los jóvenes emprendedores… Exactamente, aunque quiero aclarar que Fundación ICBC subsidia nuestro consorcio. Aunque es real, en general,

Desafío Exportar | Abril 2018

Agostina también participó de la primera edición de Exportar Buen Diseño Consultada por el último lanzamiento, Agostina responde: “te hacen una consultoría, con un informe sobre tu marca y los posibles mercados. El manual fue de mucha ayuda, y realmente lo valoro, pero la idea es contar con más tiempo para poder aplicarlo”.


33

- Tuvieron contactos con a la CERA por las novedades de Exportar USA? Estuvimos en la cobertura, interesante… No, no…

“WE ARG CREATING: la formación del consorcio de exportación”

- Sé que participaste de ferias importantes… Sí, como la de Japón y la Fashion Week, que fue una experiencia genial, la puerta al mundo para que los diseñadores argentinos pudieran hacer sus desfiles al lado de diseñadores de primer nivel como Marc Jacobs. Era jugar en primera. Hablábamos de marca país y mostrábamos nuestra producción al mundo. Eso nos posicionó en el calendario de la moda internacional. No se siguió. Hoy en día se pone el foco en la parte alimenticia o gourmet y están haciendo mucho en eso. - Por qué no se le da importancia a la indumentaria de exportación? Sólo puedo decirte que tenemos muy buenos diseñadores y tenemos calidad y creatividad, que hace que para nosotros no exista el “no se puede”.

Agostina Bianchi: Sus colecciones se presentan en ferias de diseño internacionales como la Bread & Butter en Barcelona y Berlín, Rooms en Tokio, entre otras y en las pasarelas del Mercedes Benz Fashion Week de New York y del Miami Fashion Week junto a renombrados diseñadores y marcas internacionales de la talla de Marc Jacobs, Custo Barcelona, Vera Wang, Diane Von Furstenberg, Agatha Ruiz de la Prada, entre otros. Además, sus diseños eco-friendly han sido exhibidos en la prestigiosa tienda Harrods de Londres y difundidos por la Revista internacional Collezioni Italia. Hoy en día, Agostina Bianchi, es un referente en el diseño de tejidos de Argentina y sus diseños se venden al mundo, un producto que enciende los sentidos táctiles, visuales, emocionales y la hacen una prenda para atesorar. Pantuss: De Fernanda Tripoli y Laura Tripoli, son pantuflas rellenas de semillas y flores de lavanda. Se trata de productos terapéuticos, relajantes, descontracturantes. Algunos se calientan en el microondas, otros se enfrían en el freezer. Ideales para usar en los momentos de relax. Martin’s by pri sim: Es una marca de accesorios de moda con una impronta rústica y natural, utilizando materias primas puras y combinadas con Rafias PRI SIM. Empresa familiar dedicada a la fabricación de tejidos planos diferenciados de diseño propio. Sol D Joyería: La empresa exporta piezas de joyería y su titular es María Soledad Rodríguez. Las joyas son realizadas una a una a mano, en plata 925, alpaca, bronce o cobre combinadas con diversos materiales que aportan color, volumen y texturas. VIRGENES DE BA: La empresa de ropa interior de Gabriela Millone que hace furor en Buenos Aires por su faceta provocativa y con una estética diferente. Sus prendas son creadas a mano y bajo prácticas de trabajo justo para garantizar el compromiso con la calidad del producto y con los clientes.

Desafío Exportar | Abril 2018


34

exportaciones

Consorcio

“We Arg Creating”

A g o s t i n a Bianchi, la diseñadora marca, forma parte de este novedoso consorcio de exportación. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

No pide…hace, se atreve. Es que como emprendedora se ha acostumbrado a no contar con el espaldarazo de nadie, como otras tantas pymes que, nacidas de las sucesivas crisis económicas nacionales, han levantado vuelo con la prepotencia propia del trabajo, la calidad y la innovación. Estas pymes, timoneadas por profesionales formados en casas de altos estudios y desafiando las trabas burocráticas de un Estado que conspiró por años en su contra, saben mejor que nadie cuáles son ésos obstáculos que deben sortear en pos de conquistar nuevos mercados, con el sello de diseño ar-

gentino y con materiales sustentables. Y, un exponente es Agostina Bianchi, la diseñadora marca.

Manager y Designer Su diseño resalta por varios motivos: son artesanales, únicos y sustentables en toda la cadena productiva. Con un producto diferenciado por su calidad artesanal y estilo propio, sin dejar de lado el diseño ético y la funcionalidad de la prenda, Agostina Bianchi, marca y creadora, confecciona sus tejidos bajo procedimientos del comercio justo. Autodenominada “hija de la crisis”, comenzó su emprendimiento

Desafío Exportar | Abril 2018

en 2001, en el peor de los contextos, por lo que decidió, entonces, agudizar su ingenio viajando por el

“Mantenemos la conciencia en toda la cadena productiva y con los animales que proveen el material, su bienestar es importante y garantiza que sea un producto sustentable y ecofriendly”, Agostina Bianchi.


35

mundo para comercializar su marca. Y fueron esas ventas las que le garantizaron cierta estabilidad dentro de un mercado local inestable e impredecible. El camino no fue lineal y fue aprendiendo sola, sin embargo, ahora, desde sus locales en Argentina, exporta al mundo mientras participa como siempre lo hizo, de las ferias y misiones organizadas a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, en su afán de buscar cada vez más mercados para su original producción.

para que todos juntos obtengan más beneficios que al hacerlo de forma individual. Es por eso que Bianchi, junto a otras marcas, forma parte de un consorcio de exportación de diseño al que denominaron: “We Arg Creating”, un pool que busca consolidar alianzas comerciales en el exterior por medio de distribuidores, importadores, tiendas multimarcas, multiespacios y representantes.

We Arg Creating, un consorcio de exportación

La propuesta abarca diferentes productos dentro del rubro de la indumentaria y la confección, que van desde lencería, indumentaria y calzado hasta joyería y productos para el hogar.

Qué pasa cuando salir al mundo es difícil? Aparecen propuestas ingeniosas, estrategias en bloque

Las marcas que trabajan en bloque

El consorcio destaca que los productos que sus empresas fabrican son artesanales y la columna vertebral de su propuesta es promover siempre el trabajo justo. Esta alianza de empresas, les permite afrontar de manera conjunta los gastos de participación en eventos internacionales y abrir canales de comercialización en el exterior con una identidad común, reteniendo cada una de ellas la autonomía financiera, jurídica, de gestión y comercial.

Agostina Bianchi comenzó a comercializar su marca en Italia, España, Inglaterra, Chile y Uruguay, países a los cuales se les fueron sumando Japón, Hong Kong, Costa Rica, Noruega y Estados Unidos, entre otros.

Desafío Exportar | Abril 2018


36

exportaciones

Evento

“Exportar a USA” Organiz a d o p o r l a C á m a r a d e E x po r t a d o r e s d e l a R e p ú b l i c a Argentina ( C E R A ) , s e l l e v ó a c a b o u n e n c u e n t r o e n l a B o l s a d e Comercio c o n e l f i n d e c o l a b o r a r c o n l a s e m p r e s a s A r g e n t i n a s e n el proceso e x p o r t a d o r h a c i a l o s E E . U U. E s t u v i e r o n pr e s e n t e s e l titular de la C E R A , D r . E n r i q u e C é s a r M a n t i l l a y r e p r e s e n t a n t e s d e la Em b a j a d a d e l o s E st a d o s Un i d o s y d e C a n c i l l e rí a . Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Puntos a tener en cuenta para exportar a USA Operar en otras latitudes es un gran desafío, hay que tener actitud y además conocimiento específico sobre un lugar desconocido en cuanto a materia exportadora. Por eso, un equipo multidisciplinario abordó la encomiable tarea de ofrecer las primeras herramientas para transmitir al auditorio que “sí, se puede”. Ariel Arrocha razonó que lo primero es vencer la barrera de

Desafío Exportar | Abril 2018

pensar que como se trata de un mercado de 331 millones es imposible que una pyme de bienes o servicios pueda alcanzarlo. Eso sí, dice Arrocha, “no podemos pensar en exportar sin planificación”. Se refiere al asesoramiento necesario sobre los aspectos legales y fiscales, la normativa vigente, las regulaciones y las condiciones particulares de nuestro producto para que pueda alcanzar ese mercado.


37

“El sistema preferencial con Estados Unidos, se aprobará”,

Dra. Carolina Cuenca, directora de la Dirección de Exportaciones Secretaría de Comercio de la Nación. Se refirió a las herramientas para exportar a los Estados Unidos y a la inauguración de un nuevo sistema de gestión: la importación temporal, que permite ingresar insumos con arancel cero para los que quieren exportar. “El sistema preferencializado con Estados Unidos se aprobará”, aseguró Cuenca para luego afirmar que “ya contamos con 800 productos que entran con arancel diferencial a Estados Unidos a favor de los importadores. Argentina tiene anteponer la letra A, al producto que ingresa y los derechos son reintegrados”. En este punto, Cuenca habló del reciente lanzamiento de “Exporta Simple” (5 de diciembre). “El régimen permite exportar con topes de 15 mil dólares y 300 kilos por envio. Se necesita clave fiscal nivel 3. “No hay registro aduanero y el operador postal es la clave”. Cuenca comentó que en este breve lapso, 220 empresas argentinas ya generaron exportaciones y 1 de cada 3 nunca había exportado”. También aporto que “el principal destino fue en un 30%, Estados unidos, y especialmente productos con alto valor agregado”.

Dra. Carolina Cuenca.

“Un mercado puede ser una ciudad y, a veces, es suficiente”, Facundo Ozan Carranza, especialista en industria alimenticia, Registrar Corp.

“Normas de la Administración de Alimentos y Drogas de los EE.UU.- FDA que se aplican al envío de alimentos y bebidas” Las normas son extensas y abordaremos lo general, prometió. “La frase fundamental para empezar sería: “si estas en Roma, compórtate como los romanos”, comenzó a decir, algo así como tratar de hacer las cosas de la manera en que ellos están acostumbrados. “Las empresas pequeñas deben adecuarse al mercado al que van y deben contar con la experiencia logística o con asociaciones o parters con quienes potenciarse”. Carranza confirmó que los impedimentos muchas veces no son de índole cambiario sino por el mal etiquetado o la mala presentación del producto. “El mercado norteamericano es importantísimo, y sigue creciendo. Tiene un tamaño de 394 millones de consumidores y cerca de 58 mil dólares per cápita. Tenemos un gran mercado”. Entonces, Carranza apuntó a la necesidad de trabajar en ciudades, haciendo pruebas piloto dentro de ese espacio, ávido de productos de alta calidad, un mercado que en

Facundo Ozan Carranza.

Desafío Exportar | Abril 2018


38

exportaciones

2015 importó cárnicos por 11.9 mil millones de dólares, por ejemplo. “Esto da la visión del tamaño del mercado. Hay que abastecerlo, un mercado en una ciudad, a veces es suficiente”. La mentalidad del consumidor ha cambiado Del Fast pasamos al Slow, no es otra la tendencia. Productos gourmet, productos de mar “Ready to eat”, frutas y verduras frescas y congeladas, productos naturales, frutas deshidratadas, en definitiva, productos que requieren cumplir con las normas de la FDA, organismo que protege la salud pública estadounidense y trabaja con los productos locales e internacionales incluso aunque las producciones estén certificadas. Lo que hay que saber En EE.UU. rige la Ley contra el bioterrorismo, por lo cual deben registrarse aquellos que tengan contacto con los alimentos a exportar: La medida adoptada desde 2002 incluye las inspecciones al arribo y la posible suspensión del registro Trade en caso de violar alguna regla. “En cuanto al registro, dijo Carranza, la persona que ponemos de contacto es importante. El agente estadounidense debe responder a las inquietudes de la FDA las 24 horas”. “El Sistema Predict establece una análisis de riesgo sobre el producto, es un paso previo de embarque, incluso necesario para envio de muestras, incluye la información sobre el embarque, el fabricante y el importador”, continuó Carranza. Respecto del etiquetado del producto, “se empieza a trabajar en las modificación y dependerá del producto. A

partir de 2020 el etiquetado deberá constar de un panel principal, datos de nutrición, anuncios en internet, declaraciones de nutrición, calorías, total fat, colesterol, sodio, carbohidratos… se deberán declarar todos los ingredientes y si son orgánicos. Las etiquetas deberán estar escritas en ingles y otros idiomas diciendo lo mismo. Los enlatados deberán tener un registro adicional de planta y producto. Es un proceso largo de más de 60 días”, estimó; aunque habló de exenciones como el de los productos que necesitan refrigeración hasta su venta, con baja actividad acuosa. Con relación a las inspecciones, son aleatorias. “La primera inspección no tiene costo y nos da un plazo de observaciones para corrección; la 2da. visita tiene un costo de 300 dólares por hora”, dijo. En cuanto a los rechazos en puerto, Carranza enumeró algunas razones: productos que carecen registro, mal etiquetado, alto nivel de pesticidad. Más tarde habló del HACCP, análisis de peligros y puntos críticos de control y la norma de control preventivo. “Estados Unidos tienen un Plan de Inocuidad Alimentaria que rige para todos los productos y, aunque nosotros tengamos nuestras certificaciones, ellos pedirán las adicionales, es algo preventivo, y sugiere el control, también, para nuestros proveedores”, agregó el especialista. Esto supone que la empresa nacional disponga de un agente especial habilitado dentro del control preventivo. Para ello debe hacer un curso especial de PCQI y rige desde 2016 para todas aquellas empresas que exportan más de 1 millón de dólares. Aquellas que exporten medio millón, deberán empezar a hacerlo en 2018.

“Exportar a los Estados Unidos es un desafío”,

Dr. Ariel O. Arrocha, representante legal de negocios USA. Estudio Fuentes y Arballo, Arocha, Jaime y Asoc. Sociedades en USA - claves para exportar Arrocha expuso sobre el marco legal para exportar o abrir una empresa en los Estados Unidos, y para iniciar su asesoría a los presentes expresó que “lo primero que define una exportación exitosa es que tengamos una actitud, pararnos frente a la decisión y enfrentarla cotejando la evidencia, relevando el mercado al que queremos legar”. Luego, introdujo: “el marco societario de EE.UU. está constituido por 50 estados que regulan sus instituciones, es decir, hay legislaciones estaduales, aunque existen factores comunes”. El marco societario Las sociedades comerciales que operan en un territo-

Desafío Exportar | Abril 2018

rio son las ONG’s, cuyo objetivo no es lucrativo y las sociedades foráneas o extranjeras y, a diferencia con el derecho argentino, ellos consideran “extranjera” a aquella empresa que opera en un estado en el que no fue constituida. Sin embargo, existen factures en común: la inscripción o registración ante el organismo oficial. “La conformación de la nueva sociedad supone estatutos, quiénes serán los sujetos de la sociedad, accionistas y dignatarios. Luego, la denominación y capital social y el objeto social, que pude determinarse o no porque en Estados Unidos “todo lo que la ey no prohíbe se permite”, a diferencia del derecho argentino. La figura del escribano aquí, se suple por un agente de registro que obra por orden de los dueños y la manda


39

puede ser verbal o escrita para que opere en EE.UU. El caso del Estado de Florida “Entrar al Estado de Florida es posible a través de una CORP., cuyo capital se divide en acciones. Tiene directores y accionistas y equivale a una S. A. en nuestro país. También se puede crear una LLC Companies, un símil de una SRL. en Argentina, integrada por manager y socios y, para finalizar, una LLP, aquí nombrada Sociedad en Comanditas por Acciones, con manager, socio general y socio limitado”, informó Arrocha. Lo llamativo es que esta incorporación o registración, electrónica o manual, es expeditiva, tarda 48 y 72 horas aunque existe la posibilidad de contar con un trámite express con resolución en 24 hs. “La regulación está bajo la órbita de a Sec. de Estado de Florida. Una vez incorporado cuenta con un número y sello electrónico que da cuenta que ya está constituido y se pagó la tasa. Estos registros societarios no son púbicos, aunque en la mayoría de los estados lo son”, aclaró Arrocha. “Luego, viene la etapa de la inscripción fiscal IRS (cuyo equivalente es nuestra Afip) y el EIN, que sería nuestro Cuit. En este punto se obtiene el número del impuesto a las ventas finales, TAX (IVA)”. Cualquiera puede tener una sociedad sin estar en Estados Unidos, alcanza con tener un representante Para concluir, Ariel Arrocha aseguró que en los estatutos podemos explicar cómo trabajaremos. Hay un solo libro corporativo y de bancos que contiene certificados de acciones, actas y no requiere certificaciones porque “se cree en lo que se dice”. Así en 20 días hay una habilitación con cuenta bancaria. El especialista destacó que “no hay que ser grande para ser exitoso y poder exportar” justificando que Estados Unidos es la economía más grande del mundo,

Dr. Ariel O. Arrocha.

líder mundial de hardware, software y maquina agrícola. Las PyMEs tienen el mayor desafío “Argentina exporta materia prima productos manufacturados y servicios, y hay una creciente industria de servicios vinculados al software. Pero las Pymes tienen el mayor desafio, deben conocer e identificar la competencia, conocer sus posibilidades reales de exportaciones y el púbico o target al que pueden llegar. Requiere enfocarse, puede ser en el país o en un estado o condado en particular. Así podemos enfocarnos en ser mayoristas locales, en presencia estadual, como exportadores a través de minorista, buscar negocios que comercialicen lo que vendo”, u otras variantes. Y, para cada elección, hubo un consejo: si elige ser mayoristas, busque un broker; si se asocia, busque un trader o haga su propia empresa. Ambas tienen ventajas y desventajas.

Desafío Exportar | Abril 2018


40

exportaciones

“Los monopolios protegidos por la propiedad intelectual generan enormes riquezas”, Dr. Ing. Mario S. Golab, MBA, fundador y Presidente de GOLAB INTELLECTUAL PROPERTY. “La importancia de la propiedad intelectual (patentes, marcas, derechos de autor) en negocios con y en Estados Unidos” “La creatividad humana tiene importancia para Estados Unidos, tan así es que el 70% de su economía está basada en la propiedad intelectual. Es por eso que la legislación y las herramientas de protección judicial están muy afiladas para proteger a los dueños de la propiedad intelectual. Para la empresa que desee hacer negocios con o en Estados Unidos, es imperativo que antes de comenzar a operar verifique que no esté pisando los derechos de propiedad intelectual de otros. Otra área que requiere verificación es la de productos o de sus subcomponentes que pueden estar protegidos por patentes. Esta verificación es compleja porque muchas veces existe una patente en EE.UU pero no en otro país y eso hace que un producto sea legal en el país de origen pero viole los derechos de patente de Estados Unidos. Las consecuencias de violar los derechos de propiedad intelectual en Estados Unidos son muy serias y costosas. Si el producto es detectado en Aduana, lo más probable es que sea confiscado y destruido”. Todo esto no hace más que poner en un pano de igualdad a la compañía titular genuina de la propiedad intelectual frente a otras estructuras, por lo que favorece al emprendedor y a la pequeña empresa que quiere operar allí. La industria del conocimiento - Su historia El esclarecido Golab narró la historia del hombre de forma sencilla, rápida y veraz. Hubo un tiempo en el que el hombre fue cazador, pescador y recolector. En ese lapso el 100% de los recursos eran naturales y nos organizábamos en tribus. 15 mil años atrás, nació la agricultura y la ganadería. En ese período utilizábamos el 95% de los recursos naturales y el 5% de conocimiento, para proteger nuestra cosecha usábamos ejércitos. Luego aparece la industria y la minería. En 1480 Gutermberg inventa al imprenta y Watts el vapor, y se transforma la energía y aparece la Era industrial. Aquí la riqueza natural representaba el 40 y el 60% dependía del conocimiento, lo que hace a Inglaterra un imperio, porque de allí venia el vapor. Nace

Desafío Exportar | Abril 2018

Dr. Ariel O. Arrocha.

entonces la Marina y la diplomacia. En el siglo XX las economías comienzan a basarse en el conocimiento y las proporciones cambian drásticamente, utilizando el 5% de los recursos naturales y el 95% de propiedad intelectual. Y llegamos a hoy, que también necesitamos un 5% de capital humano. Ahora usamos la Corte de Justicia, no la Marina, no la diplomacia. Y un juez determina si una compañía desaparece o no cuando viola derechos de propiedad intelectual. Recordemos que Estados Unidos cuenta con cortes especificas y jueces especializados. Todo está amparado, el fruto de la creatividad, las marcas registradas, el derecho de autor, las patentes y los secretos industriales y profesionales. Todo. Estrategias legales “Cuando vamos a exportar, hay que distinguir comprar o vender, porque la estrategia legal será diferente. Debe protegerse con un contrato, evaluar derechos potenciales de Propiedad Intelectual; incluir indemnidad por violación de los derechos de PI de terceros obtener un seguro comercial, acuerdos de cooficialidad, restringir en un radio o tiempo que un empleado trabaje para otra empresa…. Las patentes cubren al producto y a su composición química, a sus procesos, a sus métodos”, puntualiza Golab para dar a entender


41

el amplio espectro de este campo. “Hay patentes que protegen procesos de negocios”, dijo. En este punto habló del caso BONDI, cuya protección es total, y diferenció los derechos en cuanto marca y patente. Golab también comentó acerca de la importancia que tiene la eliminación de todas las copias de nuestro producto en el mercado a través de éstas estrategias y de las diferencias entre una misma marca en el plano local y global, incluyendo el aspecto de la vulnerabilidad por el mal uso de marcas globales. Por ejemplo, la bebida Cola puede tener un sabor diferente según el agua con el que se produce y confundir con la denominación de origen arriesga la cancelación de marca. Estados Unidos da la bienvenida a los productos extranjeros y están dispuestos a pagar Premium La denominación de origen es algo que le atribuye a la marca ciertas condiciones preferenciales, por ejemplo, el aire de San Francisco mejor los panificados. Son condiciones específicas del lugar de producción, entonces la marca duplica su valor porque se entiende que tiene un doble beneficio. “Nos saca del commoditie y nos pone en otro lugar”, afirmó Golab.

“El principal destino fue en un 30%, Estados unidos, y especialmente productos con alto valor agregado”, Carolina Cuenca. “Si estás en Roma, compórtate como los romanos”, Facundo Ozan Carranza. “Constituir una CORP., LLC o LLP en Estados Unidos puede tardar 24 horas”, Ariel Arrocha. “La creatividad humana tiene importancia para Estados Unidos, tan así es que el 70% de su economía está basada en la propiedad intelectual”, Mario Golab.

Desafío Exportar | Abril 2018


42

exportaciones

Aranceles

Diálogo por el acero y el aluminio E l M i n i s t r o de Producción se comunicó con el representante del US Trade R e p r e s e n t a tive para avanzar en el pedido de excepción a los aranceles al aluminio y el acero.

El ministro Cabrera mantuvo una conversación con Robert Lighthizer, representante comercial de EEUU, para avanzar en el pedido argentino de excepción a los aranceles al aluminio y al acero. El funcionario nacional se mostró optimista en poder arribar a un acuerdo con el Gobierno de los Estados Unidos en las próximas semanas. “Tenemos que ser prudentes, y a la vez, optimistas. Esta-

mos trabajando muy de cerca con el Gobierno de los Estados Unidos para poder encontrar una solución definitiva que le sirva a las dos partes. Para nuestros exportadores de acero y aluminio es un destino importante para sus productos”, dijo Cabrera. “El diálogo es posible gracias al trabajo que venimos llevando adelante con nuestra estrategia de inserción inteligente al mundo. De esta

Desafío Exportar | Abril 2018

manera pudimos abrir una vía para poder negociar e intentar una solución definitiva. Tenemos que ser cautos, porque entendemos que esto ocurre en el marco de un tema global, no sólo contra nuestro país, sino que todos los países están involucrados pero creemos que nosotros no afectamos a la producción local en los Estados Unidos, por lo que tenemos posibilidades de ser exceptuados”, finalizó.


43

Antecedentes El 8 de marzo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump emitió dos proclamas presidenciales por las cuales establece: a) un arancel adicional de 25% a la importación de productos de acero, y, b) un arancel adicional de 10% a la importación de productos de aluminio. Ante esta medida, los ministros de Producción, Francisco Cabrera, y de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie, enviaron una nota al United States Trade Representative y al Secretario de Comercio, solicitando dar inicio a un diálogo que permita que nuestro país sea exceptuado de cualquier medida restrictiva a las importaciones de acero y aluminio. El 9 de marzo el Presidente Macri le expresó su preocupación por el potencial efecto negativo de esas medidas al Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en un diálogo telefónico. Trump se comprometió a evaluar su pedido para que la Argentina sea exceptuada de cualquier medida restrictiva que afecte las exportaciones de acero y aluminio hacia los Estados Unidos. El 13 de marzo el secretario de Comercio, Miguel Braun; el subsecretario de Comercio Internacional, Shunko Rojas y el Embajador argentino en los Estados Unidos, Fernando Oris de Roa, se reunieron en Washington con el secretario de Comercio, Wilbur Ross, con el subdirector del Consejo Económico Nacional y Asesor segundo para el Presidente para Asuntos Económicos Internacionales, Everett Eissenstat, y con el vice representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), Curtis Mahoney. Los funcionarios del Gobierno argentino dialogaron con las autoridades correspondientes de los Estados Unidos con miras a lograr la excepción de esos aranceles

Francisco Cabrera, Ministro de la Producción.

para las exportaciones argentinas de ambos productos. La comitiva nacional consideró que se trató de un encuentro con un “buen clima de diálogo” por parte de los funcionarios norteamericanos. El 21 de marzo los ministros Cabrera y Faurie enviaron de manera formal una carta dirigida al representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, solicitando la excepción a los aranceles al acero y al aluminio para que no afecten a las empresas argentinas que exportan a los Estados Unidos. Entre los argumentos mencionados en la carta se hizo hincapié en la cooperación en defensa y seguridad nacional entre ambos países, que además comparten una fuerte relación comercial bilateral y que

cuentan con varios mecanismos institucionales para abordar asuntos de comercio e inversión, incluido el Acuerdo Marco de Comercio e Inversión bilateral entre Estados Unidos y Argentina y el Diálogo Comercial entre el Ministerio de Producción y el Departamento de Comercio. Además, la misiva mencionó el superávit significativo de los Estados Unidos en su relación comercial con la Argentina que se vería significativamente incrementado por la restricción a la importación de productos de acero y productos de aluminio desde nuestro país. La Argentina argumentó que las exportaciones de acero no desplazan la producción nacional de los Estados Unidos y no amenazan con perjudicar la seguridad nacional del país.

Desafío Exportar | Abril 2018


44

economía

Ley de financiamiento productivo

A un paso de convertirse en Ley Finalmente, el senado aprobó la Ley de Financiamiento Productivo, antes llamada Ley del Mercado de Capitales; una iniciativa reclamada por el presidente de la República, Ing. Mauricio Macri, al inaugurar las sesiones ordinarias del parlamento nacional. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

El proyecto entusiasma mucho a los equipos técnicos del Gobierno Nacional ya que fue concebido para impulsar el desarrollo dde las pymes y para darle forma a cuestiones como la designación del titular de la Comisión Nacional de Valores y las excepciones al Impuesto a las Ganancias, por ejemplo. Ya sorteadas las principales diferencias el proyecto, impulsado por el Gobierno y aprobado en general por 54 votos contra 10 en el senado, quedará en manos de diputados. Consultado por los cambios introducidos en el borrador original del

“Con la Ley de Financiamiento Productivo estaremos dando un cierre a esta sustentabilidad del crecimiento argentino” proyecto del Ejecutivo, el Lic. Federico Fernández Rouco, economista y docente UCA, integrante de Jefatura

de Gabinete y autor de “Vivienda: El relato”, asegura que la Ley busca que el crecimiento sea sostenible y que los cambios no fueron significativos. “Invertimos más de lo que ahorramos” y la Ley de Financiamiento Productivo será una herramienta para solucionarlo, creo que allí le estaremos dando un cierre a esta sustentabilidad del crecimiento argentino”, afirma. La Ley de Financiamiento Productivo no trata sòlo cuetiones concernientes al mercado de capitales sino que incluye otros factores que impulsan el ahorro de las pymes.

Industria Los índices obtenidos por la Consultora Orlando Ferreres y Asociados y la Fundación Fiel indican una expansión industrial del orden del 8,6 % en comparación con el mes de febrero de 2017.El salto fue impulsado por la producción automotriz y el buen desempeño en los sectores de bienes intermedios especialmente la siderurgia.

Desafío Exportar | Abril 2018


45

DesafĂ­o Exportar | Abril 2018


46

economía

Opinión

¿ qué es necesaria “¿Por la ley de financiamiento productivo?” Laura Rodríguez Machado Senadora de la Nación. PRO-Córdoba

La base del desarrollo económico está compuesta por la famosa y clásica trilogía que conforman: tierra, trabajo y capital. Precisamente, sobre este último ítem, el capital, sabemos que en Argentina nunca ha sido fácil de conseguir para los emprendedores y empresarios. Los que pretendían se les otorgue un crédito y eran pequeños emprendedores buscaban el respaldo de un recibo de sueldo o una garantía personal, mientras que las empresas más grandes sabían que la única alternativa era el crédito hipotecario y a veces el prendario. Y hasta ahí, si es que tenían suerte. El proyecto que ya cuenta con la media sanción del Senado de la Nación y pasó a la Cámara de Diputados para que luego de ser aprobado se convierta en ley, ha sido diseña-

do como una herramienta clave para brindarle un impulso fundamental a los sectores productivos más relevantes de la plataforma económica, a través de la financiación de capital de trabajo. Los principales aspectos de la norma apuntan a potenciar el desarrollo de la economía real en el núcleo primario donde se desarrolla, es decir que, se orientan a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), las cuales generan el 70% del empleo formal en el país. Así, las empresas que se ven forzadas a operar con capital propio, tienen ahora una gran oportunidad. Hasta ahora, las MiPyMEs en actividad que han accedido al mercado de capitales para financiar su actividad productiva, no alcanzaban al 1% del total. Las empresas tienen un potencial importante ya que su capital no sólo está compuesto por los bienes muebles e inmuebles que posea sino también por un proyecto exitoso, pagarés, cartas de crédito, potenciales de venta, etc. Todo esto también puede ser utilizado como capital y

Desafío Exportar | Abril 2018

considerado base para otorgamiento crediticio, el que puede ocurrir tanto en el sector bancario, como en el marco de nuevos instrumentos financieros. Sabemos que el mercado de capitales argentino es el menos desarrollado de la región. Por eso, impera la necesidad de dictar e implementar una normativa regulatoria ágil, lineal, moderna y eficiente. Asegurando de esta manera procesos de inversión, capitalización y financiamiento transparentes y eficaces, teniendo siempre en cuenta que el capital de una empresa o negocio es mucho más que sus inmuebles. El proyecto bajo tratamiento dispone de proyectar la capacidad del Mercado de Capitales local en toda su potencialidad. Esto se traduce en beneficios no sólo para ahorristas, inversores, tomadores de créditos, sino también para empleados, proveedores, agentes, prestadores y demás actores económicos directos e indirectos, que interactúan en el giro de la economía y los negocios de producción. Los instrumentos y recursos finan-


47

cieros que se van a incorporar estarán destinados a transformar el mercado de capitales de manera práctica y funcional, volviéndolo accesible para empresas que hasta hoy están imposibilitadas de financiar su actividad y proyectos con herramientas competitivas, ágiles y razonables. Fortalecimiento y desarrollo sostenido del mercado de capitales; financiación de la actividad de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas; creación, desarrollo y consolidación de puestos de trabajo; capacitación de capital humano; acceso a la vivienda y giro real de la economía con todos sus alcances; son algunos de los efectos encadenados y sucesivos de los recursos que el proyecto estipula, los cuales son el resultado del análisis experto de especialistas de los sectores de producción que se verán beneficiados con estas trans-

formaciones. Los cuatro ejes del proyecto que próximamente se convertirá en ley, luego de que sea tratado nuevamente por los diputados (lo habían aprobado pero como se le incorporaron modificaciones en el Senado, el texto volvió a la Cámara de origen) son: 1) Inclusión Financiera de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas; impulso de su desarrollo a través de la creación de la factura de crédito electrónica, obligatoria y con título ejecutivo; negociable en el mercado; la posibilidad de utilizar el pagaré como instrumentos de financiación y creación de fondos privados con tratamiento impositivo especial. 2) Fomento del acceso a la vivienda a través de la creación de letras hipotecarias securitizables; posibilidad de asegurar el riesgo financiero para hipotecas y posibilidad de emitir

ONs con garantía limitada; creación de fondos de capital emprendedor y fondos privados a los cuales las PyMEs podrán acceder para fondear sus proyectos. 3) Fortalecimiento de la función reguladora de la CNV y simplificación de sus procesos. 4) Fomento de la canalización del ahorro nacional hacia inversiones a largo plazo. No cabe duda que el acceso al crédito está directamente relacionado con la inversión y que la creación de instrumentos modernos y transparentes que simplifiquen sus operaciones, facilita las transacciones para que las empresas accedan a líneas de crédito que hagan posibles sus proyecciones de crecimiento, impulsando el giro económico del país, en beneficio de todos los sectores productivos.

Desafío Exportar | Abril 2018


48

G20

Medio Ambiente e Industria Marítima

“Argentina, sede del G20, bloquea negociaciones para reducir emisiones de gases de la industria marítima” Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Sorprende y aísla del concierto de las naciones, la actitud adoptada por el Gobierno Nacional en relación a las acciones globales para reducir la cantidad de fases efecto invernadero que emite la navegación internacional y que equivalen a la producción de gases de Alemania. El 3 de abril, en Londres, se tratará el tema, pero todo hace pensar que nuestro país, tal vez influenciado por la empresa minera más grande de Brasil acompañe el bloqueo que pretende ese país, junto a Arabia Saudita e India, para evitar la reducción de gases efecto invernadero, todo ello ante la mirada atónita de países de la región como Chile, Perú, México y Colombia, que ya han firmado la declaración “Tony De Brum”, para la pronta reducción de gases, impulsa-

da por Francia. De nuevo, Argentina cambia de eje y sorprende acompañando un bloqueo para una verdadera urgencia mundial.

¿Qué significa el G20 para Argentina? “El G20 es un foro creado en 1999 (sin personería jurídica internacional) integrado por los 20 países más ricos del mundo, que representan el 85% de la economía mundial, 80% del comercio mundial y 2/3 de la población del planeta, y cuyo objeto es la cooperación y las consultas entre los países en temas que originalmente se centraban en lo referido al sistema financiero internacional, pero que en los últimos años (especialmente tras la crisis internacional del 2008/2009,

Desafío Exportar | Abril 2018

cuando además de los 20 integrantes se incorporaron a las reuniones representantes de organismos internacionales o multilaterales) se ha dedicado a discutir y generar posiciones en asuntos económicos en general, relativos a los países industrializados y las economías emergentes”, dice Marcelo Elizondo, Dir. Ejecutivo de DNI. Considerando que nuestro país se propone recuperar el respeto internacional, Elizondo sostiene que “los resultados relativos a este cambio no se han percibido hasta ahora como se esperaba, y más bien puede decirse que hasta hoy se han visto resultados más en el plano financiero que en el del comercio internacional y/o el de las inversiones en la economía real”. “En un marco en el que el mundo comienza a re discutir mecanismos de


49

relación económica y estratégica para un nuevo tiempo, los acuerdos sobre temas de consenso global implican también el incremento de la participación de los paises miembros en cadenas de influencia”. Por eso sorprende la nueva posición de nuestro país, especialmente cuando se consideran las relaciones bilaterales argentinas con ciertos miembros del G20 (.compuesto por Argentina, Alemania, Australia, Arabia Saudita, Brasil, Canadá, China, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, República de Corea, Rusia, Sudáfrica, Turquía, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Buena parte de los principales mercados para las exportaciones argentinas son: China Brasil y Estados Unidos. Los tres son miembros del G20. Pero más aún: son también miembros del G20 el 4to. principal origen de las importaciones argentinas (Alemania), el 5to. (México), el 6to. (Francia) y el 7mo. (Italia)”, afirma Elizondo en sus informes,

aunque lo más relevante es que, en materia de exportaciones argentinas a los miembros del G20, Brasil es el principal destino de nuestro material de transporte y la UE, es el otro, con alimentos elaborados.

Entonces, colijo, no hay -al menosuna contradicción entre las acciones en pos de “ser el supermercado del mundo” y las nuevas alianzas con efectos indirectos en el comercio global?

Desafío Exportar | Abril 2018


50

comercio internacional

Inversiones

“Los intereses económicos regionales de China y Japón muestran un sorprendente paralelismo” C h i n a y Ja pón se están convirtiendo en competidores en la Región Asia Pa c í f i c o , t a n to el ámbito comercial como en el de la inversión. De acuerdo a l i n fo r m e d e Coface, mientras que Japón lleva la delantera en términos d e i nve r sión, China sigue siendo el líder en el ámbito comercial.

Japón y China no son sólo importadores netos de commodities, sino que también son grandes importadores de piezas y componentes mecánicos y electrónicos, que son procesados y transformados en bienes de exportación de alto valor añadido. Esto obedece al hecho de que ambos países son también importantes actores en las cadenas de valor globales especialmente en materia de electrónica. Por tanto, no sorprende que los tres principales productos que ambos países exportan a Asia sean los mismos – maquinaria y equipos eléctricos, maquinaria

Desafío Exportar | Abril 2018

y aparatos mecánicos y productos siderúrgicos. China ha conseguido escalar posiciones en la cadena de valor mundial y este proceso debería continuar. Dado que la similitud de las estructuras de producción de ambos países se acentúa cada vez más, es inevitable que surja la competencia.

La nueva “ruta de la seda” El proyecto insignia de China de la nueva “Ruta de la Seda” anticipa miles de millones de dólares en infraes-


51

tructura y otras inversiones, lo que ha alimentado las expectativas de los dirigentes asiáticos. Sin embargo, la Inversión Extranjera Directa (IED) que sale de China al mundo, ha descendido un 29,4%, a 120.000 millones de dólares en 2017. Esta es la primera contracción anual en los flujos salientes de IED desde 2009. Las IED (que entran del mundo a China) han aumentado un 7,9%, alcanzando los 135.000 millones de dólares. Esto significa que, en 2017, China ha vuelto a ser beneficiaria neta de las IED. Aunque ensombrecidas por las expectativas en torno a la Ruta de la Seda, las empresas japonesas siguen dejando su impronta en el panorama económico de Asia. Japón ha mantenido el crecimiento de sus inversiones en el exterior, superando a China en este aspecto y convirtiéndose en un operador relevante. Coface prevé que Japón seguirá siendo una potencia clave en la región en el futuro inmediato por varias razones. Japón, una economía madura y próspera, comenzó a invertir en el extranjero mucho antes que China y esto le ha supuesto una ventaja a la hora de asegurar su liderazgo en la región. Recientemente, los elevados costos de producción han promovido un desplazamiento hacia los países del Sudeste Asiático, con costos laborales más bajos, dando la oportunidad a las empresas japonesas de demos-

trar una vez más su dinamismo e influencia.

Amenazas potenciales para los intereses de las empresas japonesas A pesar de la ventaja de Japón como primer operador en las inversiones, se observa un sorprendente paralelismo entre las estrategias de inversión de ambos países, que podría augurar malas noticias para las empresas japonesas. Las inversiones chinas se están desplazando de los recursos naturales hacia otros sectores, entre ellos, la manufactura y los servicios - áreas en las que tradicionalmente Japón ha jugado un papel más importante. El sector de la minería cayó del cuarto al decimotercer puesto entre 2006 y 2016, mientras que la industria escaló de la quinta a la segunda posición. Japón sigue siendo un jugador clave para el sector industrial, pero su porcentaje de 69% de los flujos totales de IED (Inversión Extranjera Directa) ha descendido a sólo 35% en 2016. Esto se debe a la reorientación de Japón hacia el sector de los servicios de alto valor agregado y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) - que se corresponde con las ambiciones de China en la región.

Desafío Exportar | Abril 2018


52

comercio internacional

Actualidad

Renegociación del tratado de libre comercio de América del Norte ¿Podría entrar en crisis la industria automotriz mexicana?

La industria automotriz mexicana, evaluada por Coface como “riesgo alto”, desempeña un importante papel en la economía del país. La participación del sector pasó de un 1,5% del PIB mexicano y un 8,5% de su producción industrial en 1993, a un 3% del PIB y un 18% de la producción industrial en 2015. México cuenta con 28 plantas de fabricación de automóviles que generan, directa e indirectamente, 1,7 millones de puestos de trabajo. El discurso del presidente Donald Trump desde el inicio de su campaña electoral, hostil a los acuerdos de libre comercio, aún no ha afectado al sector, pero los riesgos se han intensificado por las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la agenda electoral mexicana.

Desafío Exportar | Abril 2018

El sector automotor es uno de los temas más controvertidos en las conversaciones del TLCAN

Desde el comienzo de su campaña electoral en 2016, el presidente Donald Trump no ha cesado en sus ataques al acuerdo TLCAN, responsabilizándolo del déficit comercial entre Estados Unidos y México y de la destrucción de empleo. Uno de los puntos de negociación más controvertidos es la industria automotriz. Actualmente, el acuerdo requiere que un 62,5% de los componentes de vehículos provengan de los países miembros (México, Estados Unidos y Canadá), con el fin de beneficiarse de las importaciones exentas de derechos aduaneros. En el marco de las renegociaciones, Estados Unidos intenta elevar este ratio a un 85%, garantizando el 50%


53

a los productores americanos, propuesta que ha sido rechazada categóricamente por Canadá y México. Esta medida no sería favorable para las exportaciones mexicanas, ya que el 60% de los automóviles producidos en México se exportan a Estados Unidos. Para Coface, el escenario más probable es el de la consecución de un acuerdo comercial que preserve la mayor parte de los lazos comerciales transfronterizos entre los tres países, a pesar de la retórica anti libre comercio de Estados Unidos y del aplazamiento de las renegociaciones del TLCAN. Las estrechas relaciones comerciales que existen entre Estados Unidos y México son uno de los factores a favor de este escenario. Si el gobierno de Estados Unidos decidiera abandonar el tratado TLCAN debería hacer frente a la fuerte oposición del sector industrial americano, por un lado, y de algunos estados de ese país, por otro.

Los riesgos se intensifican por la agenda electoral de México y las tendencias de consumo Las decisiones de los hogares en materia de consumo serán influenciadas, probablemente, por las incertidumbres que rodean a las elecciones presidenciales mexicanas, que tendrán lugar el 1 de julio de 2018 – y que coincidirán con las renegociaciones del TLCAN. A finales de diciembre de 2017 la inflación aumentó a 6,8%. El tipo de interés de referencia se incrementó en 450 puntos básicos desde diciembre de 2015 hasta alcanzar el 7,5% anual en febrero de 2018. En 2017, el registro de vehículos de México se contrajo un 4,6% interanual. Un cambio de gobierno podría impactar sobre la orientación económica favorable a las empresas, resultando en un cambio radical de la posición mexicana en las negociaciones del

TLCAN. El descontento del pueblo mexicano ante el aumento de la criminalidad (2017 fue el año más violento de las dos últimas décadas) y la corrupción han creado un entorno antisistema, lo que ha aumentado las posibilidades de que un candidato populista gane la carrera presidencial.

Pensando más allá de la relación comercial con Estados Unidos

Actualmente, México cuenta con 10 tratados de comercio exterior con 45 países. También parece aspirar a la consecución de nuevos acuerdos y a la actualización de los ya existentes (como es el caso del acuerdo comercial con la Unión Europea). Si el resultado de las negociaciones del TLCAN fuera adverso para México, el país debería concentrar sus esfuerzos en fortalecer su entorno empresarial, ya que el reciente recrudecimiento de la violencia y la debilidad del estado de derecho están obstaculizando las inversiones. De acuerdo con el índice del estado de derecho para 2017-2018 del World Justice Project (WJP), México se encuentra en el puesto 92 de los 113 países evaluados (sólo por delante de Guatemala, Nicaragua, Honduras, Bolivia y Venezuela de las 30 economías latinoamericanas analizadas).

Desafío Exportar | Abril 2018


54

producción

Soja

Cae en un 30% la producción de soja Lo afirma la Bolsa d e Comercio de Rosario. Son 4 0 millones de toneladas menos a causa de la sequ í a

El informe de la entidad explicó que el déficit hídrico golpeó con crudeza a la soja de primera y de segunda, agregando también que los rindes en las últimas semanas “son muy graves”, mientras que el panorama se completa con un maíz en baja.

Se prorrogan los vencimientos de los créditos para productores afectados por la sequía Si queremos convertirnos en el supermercado del mundo, un campo con menos producción poco ayuda. Es por eso que el Banco Central emitió una resolución por la cual se prorrogan los vencimientos de los créditos a productores afectados por la sequía o castigados por el fenómeno climático.

Provincia de Bs. As.: exentos del 50% en el Impuesto Inmobiliario Rural La Gobernadora de la Provincia de Bs. As. decidió mitigar el impacto de la sequía 2017 con una decisión en favor de los productores que la sufrieron. A través de esta medida, los productores afectados quedarán exentos en un 50% del pago del Impuesto Inmobiliario Rural. Asimismo, el Banco Provincia continuará manteniendo su línea de créditos de emergencia y ampliará su línea de fondos con créditos a 4 años a una tasa del 12%.

Desafío Exportar | Abril 2018

Clima en alerta Amanda Sturbuck, Directora de la Campaña para Greenpeace Andino alertó sobre las consecuencias del calentamiento global a través de fenómenos extremos de lluvias y sequias, con avance de enfermedades y gran impacto en la agricultura productiva.

Ruta 34

Cocaína en un camión con “soja” Ocultos en un cargamento de soja fueron incautados 200 kilos de cocaína en Salta. El operativo fue realizado por Gendarmería en la ruta 34. La droga se encontraba en el acoplado de un camión, distribuida en 10 bolsas de arpillera.


55

DesafĂ­o Exportar | Abril 2018


56

empresas

Festejo

Assekuransa cumplió diez años L a e m p r e s a A s s e s k u ransa Compañía de Seguros, m i e m b r o d e l G r u p o A s s ekuransa Internacional, cumplió 1 0 a ñ os d e s u f u n d a c i ó n y lo celebró con un agasajo en e l H o t e l Fo ur Seasons capital. Paola Batista.

Entre la nutrida concurrencia asitieron representante de la AACI, ALACAT, forwarders, clientes y amigos de la empresa. En sus palabras de bienvenida, su presidente Juan Ángel González compartió la historia que lo llevó hace 30 años a dedicarse a la actividad del segu-

Desafío Exportar | Abril 2018

ro para el comercio internacional. Esfuerzo, decisión, imaginación y talento hoy lo posiciona como líder en el sector, pero no fue gratis ya que debió superar muchos momentos difìciles. Gonzalez invitó a disertar al chef japonés, estrella de la televisión, Takehiro Ohno, ejecutivo del Grupo Green Eat


57

Juan Ángel González, presidente de Assekuransa.

and Tea Conection, quien hizo una analogía de su propia vida con el titular de Assekuransa, mostrando como ambos debieron sortear muchos obstáculos que fueron superados con tesón, para poder decir hoy: pudimos. Takehiro Ohno es experto en cocina española-vasca, japonesa y china, y conduce el programa de televisión en el canal Gourmet. Con la simpleza y sabiduría que saben emanar las grandes personalidades, cautivó a la audiencia con una charla inspiradora, basada en la historia de su vida, que dejó como reflexión que el esfuerzo, el sacrificio y la voluntad por alcanzar una meta es un camino que nunca debe abandonarse frente las adversidades, ya que finalmente todos los desvíos servirán en algún momento para conseguir ese anhelado sueño. Cada fracaso fue convertido en una oportunidad. Un ejemplo que ambos ejecutivos transmitieron a los invitados. Dijo Juan Angel Gonzalez que nunca tuvieron que afrontar un juicio por un siniestro, no importa su envergadura, por lo que puede mostrar con orgullo, algo que es difícil de sostener en las compañías de seguros: el galardón de EMPRESA CONFIABLE.

Desafío Exportar | Abril 2018


58

ferias

Expoagro

Edición histórica de Expoagro La venta de maquinaria agrícola generó negocios por encima de los 1 0 millones de dólares. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

La feria logró capitalizar la inserción de la cadena agroindustrial argentina en el mundo Enviados de Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, Vietnam y Ucrania llegaron a la Argentina dispuestos a comprar maquinaria agrícola y Expoagro fue la plata-

Desafío Exportar | Abril 2018

forma para que los compradores internacionales pusieran sus ojos en nuestros fabricantes. Fueron en total 17 interesados seleccionados especialmente por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAIC) los que participaron en las Rondas de Negocios como parte del trabajo en con-


59

junto que realizan anualmente los funcionarios codo a codo con Expoagro. De las empresas que participaron, Vasalli Fabril S.A. resultó ser el vendedor más destacado de la ronda con un volumen negociado de 3.400.000 dólares, en tanto que Carlos Mainero y Cía. también superó el millón, con un total de 1.500.000. Talleres Metalúrgicos Crucianelli S.A. arrojó una cifra negociada de 300 mil dólares; Delver S.A 240 mil; BTI Agri, Búfalo /Super Walter, JICEC S.A., y Metalfor S.A. 200 mil; Ingersoll Argentina S.A. 150 mil; Dunlop Argentina S.A., Verion ICSA, Ingeniería Mega S.A., LS Electromecánica y Agroimport 100 mil. La 12ª edición de Expoagro, en el predio ferial de San Nicolás, concitó la atención de 460 expositores y 150.000 personas, convirtiéndose así en una edición histórica para los feriantes por la actitud proactiva de los productores a la hora de decidir invertir y por el aumento consistente de la ganadería. En ese sentido, se realizaron más de 10.000 solicitudes de crédito bancario por un volumen de 20.000 millones de pesos y se realizaron 567 reuniones entre 17 compradores de 7 países y más de 60 empresas argentinas cuyo resultado en negocios supera los 15 millones de dólares.

Desafío Exportar | Abril 2018


60

ferias

La ganadería intenta recuperar el tiempo perdido Alguna vez Leonardo Sarquis, Min. de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, dijo que para recuperar las cabezas de ganado que tuvimos en 1998, tardaríamos una década. Es que de primera hacienda mundial terminamos reducidos a la insignificancia todo gracias a las nulas políticas aplicadas durante otras décadas para el desdeñado campo argentino. Pero la suerte del campo cambió. Ya en carrera por el reposicionamiento del país en el mundo se busca volver al lugar donde siempre supimos estar. La buena noticia es que el prestigio de nuestra carne está intacto, pero recuperar los mercados perdidos no es tarea fácil. Con relación al acuerdo refrendado con China, “aunque sean menudencias, cualquier volumen exportable es muy importante”, dijeron desde la Asociación Angus. Es que le gigante asiático integra cada año 40 millones de personas al mercado de consumo. Según el Ing. Herrera, de aquella entidad, hay cuatro aspectos a tener en cuenta para el abordaje de nuevos mercados: mantener la consistencia en la calidad exportada; flexibilización en la presentación de los cortes aceptando los requerimientos de los diferentes mercados; atender los requerimientos de la demanda; y ser pacientes a la hora de emprender el desarrollo de nuevos vínculos comerciales. Para el productor, la tarea es avanzar en materias internas pendientes como volver al pasto, hacer recrías más largas y engordar más a los animales. “Hoy no producimos carne de exportación. Aunque la carne Angus certificada tiene un lugar muy bien ganado en el mundo. Hay muchos nichos de mercado que demandan carne certificada y tienen un sobreprecio importante, por lo que allí hay una puerta muy grande para que muchos productores puedan participar”, añadió. Javier Martínez del Valle, director Ejecutivo de la Aso-

Desafío Exportar | Abril 2018

ciación, sostuvo que el sector trata de recuperarse, y Angus tiene un papel importante, ya que Argentina es sinónimo de calidad y una base genética importantísima porque el 50% del rodeo nacional es Angus o cruza. Cuando ofrecemos carne argentina combinado con el nombre Angus estamos vendiendo el combo ideal”, planteó. Por su parte, Héctor Arregui, productor del noroeste bonaerense, reconoció que “se perdieron muchos rodeos y regenerarlos requiere paciencia e inversión”.


61

La política El presidente Mauricio Macri y la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, tanto como gobernadores, ministros, legisladores e intendentes se hicieron presentes para recibir la muestra del campo. Un campo que desde hace dos años se le quitó el cepo para producir y al que Macri le reconoció que le “respondió”. Los cambios experimentados por el campo son positivos y la meta macrista absoluta: Quieren convertirlo en el “supermercado del mundo”. Los bancos también hicieron lo suyo otorgando miles de certificados de bonificación de tasa, créditos prendarios y leasing.

4to. exportador de harina de trigo Argentina logró convertirse en el cuarto exportador mundial de harina de trigo al alcanzar las 700.000 toneladas en la última campaña, 26% más que en la anterior y más del cuádruple de las que se registraron en 202 y 203. Según este dato, el país se encamina a ser el tercer exportador mundial de este producto.

“La sequía tendrá un impacto en la economía argentina de US$ 4.600 millones, o 0,7% del PBI proyectado para el 2018”, Bolsa de Comercio de Rosario.

Desafío Exportar | Abril 2018


62

novedades empresarias

Golden Arrow

Nuevo proyecto minero en Catamarca. La minera Golden Arrow comenzó el primer programa de perforación de hasta 3000 metros para la extracción de plata y oro de Antofalla, provincia de Catamarca.

Monsanto - Bayer

Alibaba

Argentina comenzará a vender paquetes turísticos a través de la plataforma de e-commerce china. Las autoridades argentinas anunciaron la firma de un acuerdo con los representantes de la plataforma de ventas online Alibaba para comercializar paquetes turísticos. El acuerdo que será cerrado en el marco de la Cumbre Mundial del World Travel & Tourism Council (WTTC) que se realizará el 18 y 19 de abril en Buenos Aires, Argentina. “Los chinos viajan por Asia pero no han salido al mundo”, aseguró el ministro de Turismo de Argentina, Gustavo Santos, quien precisó que Sudamérica representa solo el 2,6% del total de los viajes realizados por los asiáticos en el mundo. Según el sitio Travel China Guide, citado por Apertura, China representa un mercado de turismo emisor que crece año tras año y mueve más de 100.000 millones de dólares anuales. En 2017 visitaron al país sudamericano, 62.000 turistas chino y, según el Ministerio de Turismo, para los próximos dos años se espera recibir a 150.000. Con ese objetivo, Santos explicó que Argentina tendrá un espacio particular dentro de la plataforma que estará operativo entre julio y agosto, donde ofrecerá paquetes turísticos para fechas especiales en China, como el “Día de los Solteros” (11 de noviembre), pudiendo acceder además a un mercado de 1.700 millones de potenciales clientes que representan la región asiática.

Se aprobó en la CE. Será el mayor jugador global en agroquímicos y semillas. Finalmente la Comisión Europea (CE) aprobó con “condiciones” la compra de la agroquímica estadounidense Monsanto por parte del grupo químico y farmacéutico alemán, Bayer. Así las cosas, la concentración de los grupos Bayer-Monsanto, Chemchina-Syngenta y Dow-Dupont representan el 59,1% del mercado mundial. En cuanto a nuestro mercado, exceptuando las semillas, Bayer-Monsanto tendrá el 18,4% del mercado de agroquímicos. En cuanto a ventas, Bayer-Monsanto ocupará el primer puesto. Su facturación asciende a los 27 mil millones de dólares.

Alibaba Group es una de las plataformas de e-commerce mejor posicionadas en el mundo, que registra 20 millones de transacciones al día. El acuerdo que firmará el gobierno argentino y la compañía china se complementará con las aerolíneas que comparten la ruta entre Buenos Aires y China.

Coloqui de IDEA 2018 Será presidido por la CEO de la aerolínea LATAM. Rosario Altgelt, CEO de LATAM, fue designada Presidente del 54 Coloquio anual de Idea que se llevará a cabo en octubre, en la Ciudad de Mar del Plata.

Desafío Exportar | Abril 2018


63

ZONA FRANCA LA PLATA

BAPRO

Con ganancias en crecimiento. Epicentro del lanzamiento de la Maestría en Comercio y Negocios Internacionales (MCNI) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El acto de apertura estuvo a cargo del Director de Zona Franca La Plata, Cdor. Juan Pablo Justo y el Gerente de Relaciones Institucionales y Calidad, Sr. Roberto Dezotti, quienes destacaron la trayectoria académica y profesional del plantel docente que integra la Maestría; señalaron además, la importancia de la propuesta académica por su pertinencia en relación a las actividades vinculadas al comercio exterior que se realizan allí mismo y en la región. Por parte de la Universidad Nacional de Quilmes estuvieron presentes el Director de la Maestría, Dr. Héctor Félix Arese, y el Coordinador Académico, Lic. Alfredo Martín Scatizza. El Dr. Arese hizo la presentación de la maestría en el marco del creciente desarrollo que ha evidenciado el intercambio comercial en las nuevas economías emergentes, en un contexto de crisis internacional profundo, refiriéndose a la República de China, India, Brasil y otros países asiáticos que han evidenciado en la últimas décadas notables mejoras en términos de crecimiento y desarrollo social, económico y político, lo cual promete, para los próximos años, un escenario alentador frente al rol que deberá tener la Argentina y el Mercosur en el proceso de internacionalización productiva de las empresas y la generación de medidas desde el sector público para favorecer estas tendencias. En este sentido, la maestría tiene como objetivo formar futuros profesionales en dos orientaciones particulares: negocios e internacionalización de la empresa y en organización pública. Por su parte, el Lic. Scatizza subrayó la importancia de afianzar el vínculo entre las empresas, el sector público y la universidad con motivo de generar condiciones propicias para que los futuros profesionales cuenten con herramientas acordes al ámbito específico en el que deberán desempeñarse. Asimismo, destacó que el lanzamiento de la maestría en Zona Franca La Plata es un primer paso para alentar a empresas usuarias de la zona franca a sumarse a este proyecto, a partir de firma de convenios específicos con la Universidad. Participaron también de la jornada autoridades municipales, Puerto La Plata, Aduana regional La Plata, cámaras empresariales locales, usuarios y personal de Zona Franca La Plata, docentes de la maestría y público interesado en la propuesta de la UNQ. Cabe destacar que la Maestría en Comercio y Negocios Internacionales es la primera maestría de este tipo en Argentina, dictada bajo la modalidad virtual con instancias presenciales optativas. La misma se celebra en el marco del Convenio de Cooperación firmado en el mes de junio del 2012 entre ambas instituciones, por el cual se prevé la realización de actividades conjuntas de capacitación, transferencia, investigación, consultorías y actividades científicas.

El Banco Provincia ganó 6961 millones durante 2017. Se trata de un crecimiento del 120% en relación al año 2016. El Banco superó los 165 mil millones de pesos en concepto de préstamos y los depósitos alcanzaron los 260 mil millones.

JAC Motors

La automotriz china llega a la Argentina. De la mano de Astrak S.A., división automotriz del Grupo SOCMA, llega a nuestro país la automotriz del gigante asiático con una variedad de vehículos comerciales y de pasajeros. Se destacaran los vehículos SUV, pick up y utilitarios livianos, medianos y grandes.

Adecoagro

Se queda con SanCor. SanCor constituirá una sociedad anónima a la cual transferirá las plantas productivas, personal, centros logísticos y las marcas de SanCor y demás activos y pasivos vinculados a la oferta, a Adecoagro. Le venderá a Adecoagro SA no menos del 90% de las acciones. Adecoagro con sede en Luxemburgo, es una de las grandes compañías agrícolas de la Argentina.

Desafío Exportar | Abril 2018


64

on line

“Exigen que no modifiquen la Ley de Glaciares” En el marco del Día Mundial del Agua, Greenpeace Argentina, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), y la Asociación Argentina de Abogados Ambienta listas (AAdeAA), junto con otras organizaciones, elevaron un reclamo directo a la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, en su carácter de presidenta del Senado, demandando que no se modifique la Ley de Glaciares, sancionada en 2010. Las organizaciones firmantes consideraron inadmisible cualquier cambio o “interpretación” de la Ley N° 26.639 que protege los glaciares y sus entornos periglaciares. Estos ecosistemas, según declararon, son frágiles y fuentes de agua dulce. “Los glaciares de los Andes constituye n la principal fuente de agua que abastece aproximadamente al 70% del territorio nacional argentino ”, argumentaron en la carta presentada a la vicepresidenta. “El Gobierno nacional continúa ignorando la demanda activa de organizac iones civiles y miles de personas de todo el país que piden el cumplimiento de la Ley de Glaciares que pretende proteger un recurso tan valioso como el agua de todos los argentinos”, sostuvo Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de glaciares de Greenpeace. “Resulta preocupante que nuestros gobernantes avalen que los intereses privados pongan en riesgo la institucionalidad ambiental y debiliten la protección de valiosísim os recursos hídricos”, afirmó Pía Marchegiani, directora de Política Ambiental de FARN. Los ecologistas manifestaron también que se deben considerar los principios de derecho ambiental, entre los que se destacan el de “progresividad” y el de “no regresión”, reconocid os internacionalmente para no retroceder en niveles de resguardo ambiental. Además, los comprom isos internacionales asumidos por Argentina para reducir la emisión de gases de efecto invernadero no coinciden con la destrucción de los glaciares y sus entornos periglaciares.

Desafío Exportar | Abril 2018


65

DesafĂ­o Exportar | Abril 2018


66

DesafĂ­o Exportar | Abril 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.