Revista Desafío Exportar N° 158.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


4

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


5

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


6

08

editorial

Los “Éxitos” de “Gloria” anularían el sillón de “Rivadavia”. Cristina Kirchner en serios problemas. Por Richard Leslie Ramsay.

ciencia y tecnología 10

“Las carreras del siglo XXI deberían apuntar a la innovación tecnológica”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. Inciativas Byod para la educación. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

comercio exterior 22

Día de la Exportación: “No basta desear un futuro, hay que hacerlo posible”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. 106 aniversario del Centro Despachantes de Aduana: “No hay nación sin aduana, pero no hay aduana sin despachante”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

52

política

“Entre cuardernos y fracasos”. Por Julio Bárbaro.

32

economía

“Esto también pasará”.

Conquistando lugares perdidos.

entrevista exclusiva

36

“El verdadero debate es qué tamaño tiene que tener el Estado”. Entrevista a Lic. Iván Carrino.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


38

158

energía

¿De quién son las riquezas del subsuelo en Argentina?. Por Dr. Guillermo M. Yeatts.

40

pymes

“Nació el FONDEP para las PyMEs”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

50

puertos

6ta. Jornada Internacional-Puerto Rosario: “Creando comunidades portuarias asociadas a la producción” Desde Rosario, Santa Fe: Paola Batista. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. Puerto Madryn: mayor demanda de bocas “reefers” .

52

logística

“2019 puede ser mejor que las expectativas del mercado”. Editor/Director Richard Leslie Ramsay

novedades empresarias 54

56

Subdirectora General Paola Batista Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes

on line

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

@desafioexportar | @NetNewsArg www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 47 95 23 83 Email: revistadesafioexportar@gmail.com

Desafío Exportar | Septiembre 2018

7


8

del tintero

editorial

Los “Éxitos” de “Gloria” anularían el sillón de “Rivadavia”. Cristina Kirchner en serios problemas. Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Todo indicaba que íbamos hacia una nueva frustración y que las investigaciones sobre la corrupción durante el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, tenían como destino una vía muerta, hasta que un suboficial del Ejército devenido en chofer de uno de los principales recaudadores del matrimonio, prolijo y documentado, escribió una bitácora en la que figuran funcionarios y empresarios que hicieron inmensamente ricos al matrimonio y a muchos colaboradores que, ante el desborde de dinero, se quedaban con un poquito de cada bolso y alguno murió multimillonario. La ex presidente, que la estaba llevando bastante tranquila, entre Gloria, Éxito y Rivadavia, parece que le han hecho perder el sueño y, sus bunkers allanados, la calma. Las denunciadas y siempre negadas bóvedas, para desgracia de la familia Kirchner, existen. Los cuadernos que escribió Oscar Centeno, el chofer de Roberto Baratta, mano derecha del ex ministro de Planificación, Julio De Vido, acortan la distancia de Cristina Kirchner entre su departamento de Recoleta y el pabellón femenino de la cárcel de Ezeiza. Si bien esto va a ser recurrido con todas las artimañas al alcance de

Desafío Exportar | Septiembre 2018

su abogado defensor, las pruebas son abrumadoras y difíciles de negar. Pobre Cristina, poco a poco sus mitos y creencias se caen por su propia boca. Según Ella, es la primera presidente mujer y la primera en ser allanada. No leyó la historia reciente: Isabel Perón fue la primera presidente y también sumió al país en el caos, pero tuvo los suficientes ovarios para firmar el decreto de aniquilación de la guerrilla y los guerrilleros. Estuvo presa y su vivienda revisada meticulosamente. Mientras que Cristina los protegió, los hizo funcionarios y les otorgó una pensión de por vida. Señora ex presidente, lo que dice de usted misma frente al espejo, y se lo cree, sus fundamentalistas ya no lo creen. Expresan públicamente lo contrario por razones económicas y políticas, pero puertas adentro están desesperados porque los relatos se caen a pedazos. Los empresarios, nadie niega su corrupción, pero tienen un sesgo que no puede pasar desapercibido: frente a la extorsión del Gobierno, había que elegir entre denunciar ante una justicia inexistente, a sabiendas que la denuncia quedaría en algún cajón del escritorio de algún


9

sometido juez kirchnerista, con la posibilidad bastante frecuente de ser perseguidos por la AFIP o Aduana, al comando de Ricardo Echegaray, además (condición sine qua non) que, automáticamente quedarían excluidos como proveedores del Estado y deberían olvidarse de recibir una obra mientras existiera el kirchnerismo. Había que ceder y convertirse en cómplice o dejar la empresa vegetando. Los hechos de corrupción casi inigualados, unos 36.000 mil millones de dólares sería el dinero acumulado. Si tomamos en cuenta que sólo 100 millones son suficientes para no preocuparse más por su economía, ni de sus nietos ni bisnietos. Treinta y seis mil millones escapan a todo razonamiento. La avaricia sin límite, propio de la escuela de Néstor Kirchner. Este monto restado a las arcas del Estado hubieran significado para la gente: cloacas, agua corriente, gas, caminos, rutas, viviendas, hospitales, escuelas y no sufrir

hoy las tarifas de servicios que se tornan impagables y que empujan la inflación, un flagelo que destruye cualquier economía. El efecto dominó que generaron los cuadernos, al cierre de esta edición, se encuentra a medio camino. Cada funcionario o empresario que declara, es como la piedra que al caer al agua va formando círculos que se extienden sin ver donde terminan. La corrupción estuvo presente en “todas” las actividades que dependían del gobierno: AFIP, ANSES, Aduana, construcción de viviendas, hospitales que sólo eran el frente sin equipamiento adentro, en la justicia, etc. Jamás existió un plan tan desarrollado para robar sin límites, en la creencia que la impunidad los iba a acompañar hasta el fin de sus días…aunque quizás sea el fin de los días de una ambición desmedida. Hagamos votos para que esta Mani Pulite o Lavajato continúe hasta las últimas consecuencias. Será Justicia.

richardramsay@networkproducciones.com

Desafío Exportar | Septiembre 2018


10

ciencia y tecnología

Panorama

“Las carreras del siglo XXI deberían apuntar a la innovación tecnológica” No obstante, en Argentina existen muy pocas opciones fuera de aquellas carreras más arraigadas en la población. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

“El 44% de los estudiantes eligen como carrera las ciencias sociales. Es casi nulo el interés en las carreras científicas y tecnológicas” El Dr. Alieto Aldo Guadagni, economista y actualmente director del Centro de Estudios de la Educación de Argentina (CEA) en la Universidad de Belgrano, suele quejarse por la falta de ingenieros que tiene nuestro país ya que las carreras elegidas por nuestros estudiantes no tienen en cuenta las demandas laborales del futuro inmediato. Guadagni, es uno de los hombres que más ha investigado el tema. Munido de datos, como otros investigadores, pregona cuán necesario es para nuestra nación cambiar una tendencia que puede resumirse así: Argentina tiene más universitarios que la mayoría de la región. Cada 10.000 habitantes existen 438 estudiantes, aunque la tasa de graduación es una de las más bajas del mundo (el 74%

no se recibe a tiempo y la mitad, aprueba una materia por año). Los datos no difieren sustancialmente entre universidades públicas y privadas, como tampoco el área de interés de los jóvenes: las ciencias sociales. Casi el 44% de nuestros estudiantes eligen carreras incluidas en el área social, con casi nula participación en las carreras científicas y tecnológicas, hecho que explica en parte un contrasentido más: que nuestro país pone valor académico en aquellas carreras que no necesita, generando más desempleo a futuro y menos desarrollo en un mundo que ya puso su ojo avizor en la matriz científicotecnológica como una estrategia de evolución necesaria; un factor que se adiciona a la producción, esto es: al capital, el trabajo y la tierra.

convertirlas en pluripotentes trabaja actualmente en rejuvenecer ratones. Es que en el primer mundo los científicos se han propuesto vencer a la muerte y ya están listos para una medicina preventiva y mucho más barata. Microsoft, por ejemplo, trabaja en la cura del cáncer, al que le puso fecha de cierre; no más de 10 años. Todo esto sucede mientras Yamanaka cambia la edad biológica de las células. Eso es ingeniería genética, ciencia y tecnología, aplicadas en el hombre, un ser biológicamente inacabado y superior a otros, en tanto domina ese conocimiento. Sin embargo, mientras el mundo se desarrolla a pasos acelerados, nosotros, en medio de nuestras crisis permanentes, no reparamos en el potencial que tienen nuestros recursos humanos, y los dejamos ir, como a tantas cosas.

Los trabajos del futuro

“Científicos, inventores e ingenieros: los imprescindibles”

Yamanaka, Nobel de Fisiología y Medicina en 2012, junto a John Gurdon por el descubrimiento de que células adultas pueden reprogramarse para

Desafío Exportar | Septiembre 2018

“Científicos, inventores e ingenieros: los imprescindibles”


11

En los últimos años, hemos sido testigos de un crecimiento exponencial en la población mundial. De acuerdo a las predicciones de la OCDE, esta cifra continuará en aumento en un mundo en el que comienzan a escasear recursos a causa de la mala gestión, poniéndonos frente al dilema de producir más con menos, diseñando soluciones y/o dispositivos que buscan ser ecoeficientes. Es precisamente en esta realidad mundial que los científicos, inventores e ingenieros son imprescindibles a la hora de hablar de crecimiento y desarrollo humano, y son de esas carreras hoy ausentes que podremos reducir el impacto en el ambiente, optimizar los recursos, generar fuentes alternativas de energía, producir alimentos libres de tóxicos y expandir nuestro comercio generando empleo

e ingresos para un país que hasta ahora sólo piensa en cómo ajustarse. Al parecer los encargados de definir las estrategias de desarrollo no prestan atención más que al brevísimo corto plazo, hipotecan así aún más nuestro ya dibujado precario futuro.

Tecnologías limpias: una inversión de 6 billones de dólares De acuerdo a un estudio llevado a cabo por el Banco Mundial, se estima que en los próximos años se inviertan más de 6 billones de dólares en países en desarrollo. Los sectores con más potencial dentro del campo de las tecnologías limpias o verdes, son: paneles solares; otras formas de emplear energía; vehículos eléctricos y tratamientos de aguas residuales.

Los gobiernos ya han tomado cuenta del asunto y se han decidido por tener una actitud proactiva en el campo de tecnología verde. Argentina parece querer intentarlo, sólo que faltan especialistas y crear las condiciones de un entramado educativo y empresarial vinculados en la tarea de producir soluciones para el mundo en el que vivimos. Shinya Yamanaka El médico japonés Shinya Yamanaka, galardonado con el Nobel de Medicina, está considerado el padre de las llamadas células iPS, que poseen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular especializado. En 2006 logró generar las células madre pluripotentes inducidas (iPS). Sus primeros logros los hizo a partir de células adultas obtenidas de la piel de ratones, y para 2007 había conseguido generar con éxito células iPS también a partir de células de piel humana. El descubrimiento supuso una verdadera revolución, al dejar obsoleto el uso de su equivalente natural, las células madre embrionarias.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


12

ciencia y tecnología

Panorama

Inciativas BYOD para la educación Es imperioso vincular los nuevos dispositivos tecnológicos a los ámbitos educativos. Los docentes del S XX se resisten. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Las iniciativas Byod fomentan el uso de ordenadores, tabletas e incluso móviles dentro del aula. Byod significa “Bring Your Own Device”, es decir, trae tu propio dispositivo, y es el método de en-

señanza que implica que cada estudiante lleve su propio Smartphone, tableta o notebooks a los ámbitos académicos, en lugar de prohibir su uso. Es decir, los elementos que con el surgimiento

Desafío Exportar | Septiembre 2018

de la era digital se consideraron como posibles distracciones para los alumnos, hoy son absolutamente necesarios y requeridos en las aulas. Por sus características, este méto-


13

do es considerado como uno de los más revolucionarios y es cada vez utilizado en las instituciones, que lo aplican en sus campus. Sin embargo, la brecha tecnológica existente entre estudiantes y docentes interfiere en el proceso educativo malogrando el potencial de los jóvenes digitales. Dicha diferencia en el uso de las TIC representa un problema con el que deben luchar las instituciones académicas y los ministerios de educación competentes. Los jóvenes tienen en el mundo en sus manos en un celular y bibliotecas enteras en sus dispositivos. Entonces, qué necesitan de los profesionales de la educación? La respuesta es clara: que puedan ser guías que iluminen el proceso

educativo y que sepan valorar las inquietudes innovadoras de los alumnos en forma de preguntas. A los jóvenes habría que evaluarlos

por su forma de preguntar y dejar atrás aquellas obsoletas preguntas con respuestas ya aprendidas. Eso es el pasado, y ya fue.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


14

comercio exterior

Día de la Exportación

“No basta desear un futuro, hay que hacerlo posible”

El encuentro por el Día de la Exportación, organizado por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), fue la ocasión elegida para el pre lanzamiento del inminente “Plan Federal Exportador”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. Desafío Exportar | Septiembre 2018


15

“Exportaciones: en un contexto desafiante” Dr. Enrique S. Mantilla, Pte. de la Camara de Exportadores de la República Argentina (CERA). En el Salón Félix del Four Seasons Hotel, el titular de la Cámara que celebró el día de la exportación, dio por sentada la tormenta que atraviesa el país e identificó un triple desafío: “El sistema comercial global con fuertes tensiones no cooperativas; una revolución de ecosistemas digitales donde los países claves han formulado, de manera explícita, una estrategia nacional de inteligencia artificial, la cual se posiciona como cuarto factor de producción, además del capital, el trabajo y la tierra y, la última: que la economía argentina eligió el acuerdo con el FMI”. Acto seguido, Mantilla explicó que los cambios monetarios estaban impulsados por dos motivos: “La dominancia fiscal y/o las restricciones severas debido a la escasez de dólares”, y recordó las claves del acuerdo: cumplir la meta fiscal, reforzar la capacidad del Banco Central para controlar su hoja de balance y agregados monetarios y establecer un conjunto de precios relaticos compatible con la evolución el presupuesto y cuenta corriente. Entonces aseguró que, para lograrlo, la clave era establecer “un diálogo político” para entender los obstáculos estructurales que enfrentamos, a los que definió como: “debilidad institucional; dualidad económica estructural; subdesarrollo financiero; tamaño excesivo del Estado, escasez de ahorro y competitividad débil”, estas últimas tres, de prioridad para el crecimiento sostenido.

“La llave que abre la puerta del crecimiento sostenido es la competitividad”

Dr. Enrique S. Mantilla, Pte. de la Camara de Exportadores de la República Argentina (CERA).

No obstante, Mantilla afirmó que la llave que abriría la puerta del crecimiento sostenido sería la competitividad. Así el titular de la CERA, dejó en claro que, “el dividendo más alto en términos de crecimiento podrán rendirlo las exportaciones antes que la sustitución de importaciones” y que para ello “la economía necesita reforzar fuertemente la productividad de su sector transable”. “El crecimiento solo puede acelerarse y luego sostenerse por la vía de la aumentar la productividad”, reforzó Enrique Mantilla, aclarando que para cumplir con esa meta era necesario “elevar la tasa de inversión” considerando cuestiones adicionales: “que la inversión y las exportaciones deben subir a un ritmo más elevado que el consumo, y que las exportaciones deben subir de manera sostenida y dinámica porque de lo contrario el déficit de cuenta corriente se haría insostenible”.

“Hay que acelerar las tasas de aumento del consumo y expandir la masa salarial” Asimismo alertó “una mayor apertura sin condiciones

de competitividad induciría un fenómeno de reestructuración defensiva” que resultaría “en destrucción de empleo”. Mantilla completó la lista con “mayor competitividad y mayor inversión y un consumo subiendo a un ritmo menos al PBI para que aumente el ahorro nacional” y, en este último punto se explayó sobre un tema para él central: la gobernabilidad. En este último ítem de consideraciones, Enrique Mantilla expresó: “si bien el consumo no debe subir más que el PBI, tampoco puede subir muy despacio. Hay que eliminar la volatilidad y acelerar las tasas de aumento del consumo y expandir la masa salarial por incremento del empleo o por incremento de la calidad del empleo, que implica un incremento del salario real”. Para finalizar, el líder de los exportadores instó a implementar urgentemente programas especiales para reducir la pobreza mediante proyectos exportadores con la asistencia de la CCI, OMC y UNCTAD. “Exportaciones y combatir la pobreza son indisociables”, justificó.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


16

comercio exterior

“Desde que asumió Macri se abrieron 150 mercados” Dr. Luis Miguel Etchevehere, Ministro de Agroindustria de la Nación. El ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, manifestó que nuestra principal ventaja consistía en el talento de la gente, el espíritu emprendedor y la gran eficiencia para producir alimentos que el mundo quiere y necesita. “Producimos los alimentos que demanda el mundo. El Estado no puede sólo y los privados tampoco. Debemos trabajar juntos para poder cumplir uno de los principales ejes que es derrotar la pobreza de la Argentina”. Luego, el ministro identificó la potencia de un sector que “genera el 18% del PBI del país, el 64% de las exportaciones, lo que evidencia que es un sector de peso en el fortalecimiento de la economía de nuestro país”.

“China y los Estados Unidos nos ofrecen preferencias arancelarias” Frente a los representantes de empresas e industrias exportadoras de todo el país, el titular de la cartera agroindustrial señaló los ejes para hacer de la agroindustria un sector cada vez más eficiente: “competitividad, desburocratización y apertura a más mercados”, punto sobre el que afirmó que “los dos gigantes nos están esperando, China y los Estados Unidos nos ofrecen preferencias arancelarias”. Para finalizar, Etchevehere destacó la exitosa existencia de 30 mesas de competitividad y de otras 7 que están en proceso de formación y, luego, repasó algunos logros: “Exportamos un 59 % más de carne bovina”, “se están abriendo frigoríficos”, “pescamos por un valor de dos mil millones de dólares”, “exportamos un 150% más de vino a granel”, “somos el principal proveedor lácteo de Brasil”, “el 64% de las exportaciones de Argentina al mundo lo conforma la agroindustria” y “nuestros principales

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Dr. Luis Miguel Etchevehere, Ministro de Agroindustria de la Nación.

destinos de exportación se dirigen a China, Brasil, Estados Unidos e India, con productos de pellets, harinas de soja, cereales, oleaginosas, aceites, productos de pesca”, informó el ministro nacional.


17

“El Estado genera el 70% de todos los problemas que tienen los exportadores” Dante Sica, Ministro de Producción de la Nación. En el día de la Exportación se produjo un anuncio que pasó casi inadvertido: el lanzamiento en breve de un “Plan Federal de Exportación” impulsado por el Gobierno Nacional con el objetivo de impulsar el crecimiento, casi una respuesta al ansiado diseño de modelo que reclama el arco opositor argentino. Dicho plan vendría a interrumpir los ciclos “stop and go”, recurrentes en el país, por los que por momentos crecemos estrangulando al extremo a algunos sectores en un encadenamiento disvaliosa para la Argentina. En este marco de celebración de la familia exportadora, uno de los disertantes, el ministro de Producción, Lic. Dante Sica, sostuvo que resultaba imperioso “terminar con el obstáculo de una economía cerrada” tanto como “estabilizar la macroeconomía, con foco en el cuidado de la cadena PyMe, condición necesaria para crecer”. Para Sica, bajar el déficit fiscal reduciendo costos a través de cambios en las regulaciones para ser más competitivos, son herramientas adecuadas para una integración de todo el aparato productivo, y así lo definió: “el 70% de todos los problemas que tienen los exportadores los genera el propio Estado”. Bajo la mirada atenta del Pte. de la CERA, Dr. Enrique Mantilla, el ministro de Producción, Lic. Dante Sica explicó que el paquete de recientes medidas sobre restricciones a reintegros y límites a algunas retenciones estaba fundado en el “cuidado a los sectores en donde hay mucha participación de empresas PyMEs o donde hay mucho más valor manufacturado, donde los temas de la acumulación de impuestos es mucho mayor”. Es así como, la devolución automática de reintegros para las pymes que exportan (80%) y los

Dante Sica, Ministro de Producción de la Nación.

sectores textiles y de muebles, son algunos de los protegidos bajo el manto de esta convicción. En ese sentido, Sica, aclaró que -en cambio-, las medidas afectarán sólo a los rubros extractivos o con poco encadenamiento productivo, como el aceite y los autos, por ejemplo. En su discurso, el ministro valoró los efectos de innovaciones para pymes como “Exporta Simple”, anunciando un adicional: “ahora vamos a pagar el Courrier para crear una mentalidad exportadora”.

El “Plan Federal Exportador” Fue preanunciado por el ministro Dante Sica como el instrumento en el que el diálogo institucional entre Nación, provincias y productores podrá detectar trabas ocultas para el desenvolvimiento normal de un modelo basado en las exportaciones, “cada vez más integrado al mundo en materia de relaciones comerciales y con captura de inversiones” con el fin de tener “una economía y sociedad más inclusiva”. No obstante, Sica también hizo un llamado a las provincias, pidiéndoles “acompañar el esfuerzo” a través de “las medidas de competitividad que estamos impulsamos”. En ese orden, tampoco se privó de resaltar el proceso de desburocratización que lleva adelante el Gobierno Nacional con la digitalización de más de 600 trámites obligatorios para las empresas, y del gran paso que será la Ventana Única de Comercio Exterior (VUCE).

Desafío Exportar | Septiembre 2018


18

comercio exterior

“Estamos por debajo de otros países en las cadenas de valor y buscamos cambiarlo” Emb. Horacio Reyser Travers, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales. El Secretario de Relaciones Internacionales, Emb. Travers inició su discurso diciendo que “tenemos que convertirnos en un país confiable con reglas claras” y centró su discurso en el incremento sustancial de la inversión en el sector energético. Más tarde, el funcionario habló de la estrategia de integración dividiéndola en 3 plazos: “el corto: abrir mercados; el segundo: los acuerdos de libre comercio (UE), profundizar con Colombia, aplicar con Chile, en proceso con México y Perú y avanzar sobre acuerdos no iniciados”. A esta altura, Travers comentó algunas definiciones de mucho interés. “Estamos por debajo de otros países en las cadenas de valor y buscando cambiarlo”, dijo. También expresó sus deseos: “tenemos que tener inversiones por 20 mil millones de dólares” y “el Mercosur tiene que eliminar las distorsiones internas”.

“Comerciamos con el 30% del mundo” Fue una de las frases de Travers para explicar la economía cerrada que se dejó atrás por otra integrada al mundo con diálogo público-privado. En ese contexto de “encierro” cuyo lastre aún padecemos, el funcionario identificó un mercado estratégico para la Argentina: China y se animó a

Emb. Horacio Reyser Travers, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales.

enumerar lo mucho que tenemos: hubs logísticos, potencial minero, carne bovina, pesca, vinos… “Es claramente una oportunidad. No limitaremos las importaciones para achicar el déficit, tenemos que exportar más”.

“Trabajamos en un contexto turbulento” Lic. Miguel Braun, Secretario de Comercio de la Nación. El Secretario de Comercio se refirió a “salir de una lógica en la que no estábamos integrados a las cadenas de valor” y de una sociedad que “quiere creer” como lo así indicaron “los likes a las exportaciones de carne”. “El mundo es desafiante, la guerra entre Estados Unidos y China es real”, advirtió. “Trabajamos en un contexto turbulento pero el comercio mundial va a crecer no menos de un 4%”, dijo, para justificar las ciertas posibilidades. “Miramos al mundo: Japón y la UE firmaron el acuerdo más grande del mundo, un tercio del PBI mundial, y nosotros somos inteligentes, no como cree la oposición”, opinó. Braun insistió en eliminar el déficit fiscal y terminó: “en 2019 tendremos la garantía de la continuidad”.

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Lic. Miguel Braun, Secretario de Comercio de la Nación.


19

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


20

comercio exterior

“Las oportunidades se presentan en el sudeste asiático” Marisa Bircher, Secretaria de Mercados Agroalimentarios. Marisa Bircher participó en un panel posterior y explicó que “Argentina está ante importantes desafíos y hay una gran confianza de los gobiernos ante el cambio que tuvo nuestro país y eso hace que hoy los países destinatarios prefieran nuestros alimentos por sobre otros países del mundo”. “El slogan “Argentina, supermercado del mundo” es una realidad”, remarcó Bircher y agregó: “las oportunidades se presentan en el Sudeste Asiático”. El secretario de Estado se refirió a sus recientes viajes a Vietnam, Indonesia y China, y dijo también: “demandan carne, fruta fina, jugos, panificados que tenemos y podemos proveer”. Bircher destacó un doble desafío: “las grandes extensiones despobladas de la nación” y “el Codex de Alimentos: una biblia que pone en riesgo el comercio”. Al finalizar su exposición informó que “China invirtió silenciosamente” y que “Ji Jinping estará en la apertura del G20 oportunidad que tenemos para recuperar el lugar que tuvimos”, comprometiéndose a acompañar los procesos de la performance exportadora argentina.

Marisa Bircher, Secretaria de Mercados Agroalimentarios.

“El costo termina en la mercadería y la pagamos todos” Lic. Diego Dávila, Director General de Aduanas. El titular de la Aduana centró su discurso en “eliminar las estructuras” construyendo una “reingeniería de los procesos aduaneros” con un control asertivo, definiéndose como el titular de “un organismo recaudador y de control”. Comentó acerca de los “procesos de despapelización”, de la inversión en tecnología, muy “a pesar de tener el 0,4% asignado en el presupuesto” y, en ese sentido, expresó: “voy a ser feliz con un expediente electrónico”. “Facilitamos la importación y la exportación porque los tiempos son cortos”, fue una de sus definiciones. Y, cuando se refirió a los costos, señaló: “el costo termina en la mercadería y la pagamos todos”. Dávila repitió las palabras “facilitación, reingeniería y equilibrio”, atribuyéndose un lugar “del lado de las empresas”. Como logro, dio a conocer que “bajamos la selectividad general en expo e impo, y eso es costo”; la eliminación de los valores de referencia, la competitividad portuaria, declaraciones simplificadas de aprovisionamiento de combustibles, el VUCE y el manifiesto marítimo, entre otros. Hacia el final, insistió: “mientras el mundo tiene a sus ex-

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Marisa Bircher, Secretaria de Mercados Agroalimentarios.

portadores certificados, nosotros no. Al día de hoy no tenemos ninguna”, en alusión al certificado OEA.


21

“Ojo, que la crisis económica y el escándalo pueden derribar un sistema político por algo que es peor. Puede aparecer el cisne negro” Dr. Sergio Berensztein, analista político. El reconocido analista introdujo como frase inicial: “estamos en un contexto de esfuerzo de austeridad que no hemos visto nunca”. Berensztein habló de “evitar una corrección caótica” en un escenario donde hay dos Cajas de Pandora: “crisis cambiaria, que no contagió al sistema financiero” (no estamos sacando el dinero de nuestros bancos) y un “escenario preelectoral con gente preocupada por la economía”. Pero “la otra Caja de Pandora es la de los cuadernos”, azuzando el peligro de las derivas del Lavajato en Brasil: la convocatoria de mil empresas grandes y pymes, advirtiendo al auditorio: “ojo, que la crisis económica y el escándalo pueden derribar un sistema político por algo que es peor”. Berensztein, entonces, habló de un riesgo sistémico. “Argentina se fue debilitando con el escándalo en el financiamiento de las campañas y los cuadernos, por lo que puede aparecer el cisne negro”. Aunque también consideró que “conseguimos cheques” y que “existe margen de maniobra” si nos comparamos con otros países que intentan salir del populismo autoritario. Más tarde, apuntó: “pero ojo con Cristina. En un contexto de incertidumbre, el retorno es el exit”. Para finalizar aseguró que la construcción liderada por Marcos Peña y Durán Barba “le dio el invicto a Macri en la competencia electoral”, asignándoles un logro a dos hombres sobre los que pesa el reproche de buena parte del

Sergio Berensztein, analista político, presidente de Berensztein.

electorado de Cambiemos. Volvió entonces sobre su idea fuerza. “Ojo con el rol prístino de la justicia, las empresas mencionadas cotizan en bolsa”. La Caja de Pandora de Berensztein no observa que nadie capitalice -por ahora- la situación.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


22

comercio exterior

106 aniversario del Centro Despachantes de Aduana

“No hay nación sin aduana, pero no hay aduana sin despachante” El Centro D e s p a c h a n t e s d e A d u a n a d e l a R e p ú b l i c a A r g e n t i n a (CDA) , i n s t i t u c i ó n c r e a d a e n e l a ñ o 1 9 1 2 q u e n u c l e a a l o s Despa c h a n t e s d e A d u a n a d e t o d o e l t e r r i t o r i o n a c i o n a l , conm e m o r ó s u 1 0 6 a n i v e rs a r i o j u n t o a s u c o m u n i d a d y representantes nacionales e internacionales. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

“Nuestro trabajo no es de intermediario” La reunión, con vocación de festejo, no dejó de lado “el recuerdo y la reflexión”, a cargo del titular de la entidad, Enrique Loizzo, responsable también de la descripción de los avatares vividos por los despachantes en un año de intenso trabajo “entre lo urgente y lo necesario”. En ese sentido, y luego de enumerar

los logros alcanzados por la centenaria entidad, Loizzo hizo escuchar el clamor de un sector que defiende su profesionalismo. “Nuestro trabajo no es de intermediario; nosotros somos los primeros garantes de la facilitación del comercio exterior”, exclamó con orgullo. Y resaltó: “somos los pioneros”,

Desafío Exportar | Septiembre 2018

como en un desencadenamiento de aclaración de posiciones. “Hoy es un tema de moda, pero todos los aquí presentes saben que nosotros somos un poco los dinosaurios de la facilitación”. Asimismo, el titular del CDA (asociada a ASAPRA - Asociación de Agentes Profesionales de Aduana de las


23

Américas -y a IFCBA- International Federation of Customs Brokers Association-), definió a la actividad como una “necesidad” a pesar de hallarse cuestionada su propia existencia”. Y, como respuesta, dijo: “hoy está en boga que el despachante no es tan importante, y no es así. El 98% de las operaciones que se realizan en el país se hacen a través de los despachantes de aduana”, dijo para refutar inmediatamente a quienes los consideran un costo innecesario.

“El 98% de las operaciones se hacen a través de un despachante”

“Somos los pioneros en la facilitación del comercio” “Venimos escuchando desde hace tiempo que somos intermediarios, pero nosotros no estamos en el medio, en todo caso, estamos en una línea muy delegada entre el honor que tenemos de ser oficiales del Estado, quienes preparamos el trabajo de importadores y exportadores, que inventamos, ayudamos y somos oficinas del comercio exterior”, señaló. Luego, Enrique Loizzo aludió a la novísima herramienta “Exporta Simple”. “Se habla de exportar simple, exportar fácil. Quieren hacerlo simple?, Quieren hacerlo fácil?, Quieren hacerlo bien? Háganlo con un despachante de aduana!”, fue la exclamación del presidente del Centro que concitó el aplauso cerrado de su auditorio. Seguidamente, desbarató otro estigma. “Dicen que el costo somos nosotros, pero seamos francos, seamos honestos; el costo son ellos, nosotros somos el costo más bajo de toda la cadena y la variable de ajuste que todo el mundo busca diciendo que somos intermediarios!”. Entonces, pidió que se observaran los costos de la logística “cien mil veces más caros que

Enrique Loizzo, titular del Centro de Despachantes de Aduana.

los nuestros”. “Estoy seguro que la factura de servicios que le llega a cada uno de ustedes, tienen una relación de 20 a 1 entre lo que nos

llega y lo que cobramos”, ironizó. Hacia el final, Loizzo destacó: “no hay nación sin aduana, pero no hay aduana sin despachante”.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


24

política

Panorama

“Entre cuadernos y fracasos” Julio Bárbaro Dirigente PJ. Escritor y analista político.

La aparición de los cuadernos que nadie tiene, desnuda una corrupción que nadie niega. O no pueden ya negar. Arrepentidos son demasiados, condenado termina siendo un gobierno, o mejor dicho, un sistema que utilizó ideales ajenos para desarrollar la codicia propia. Duro y duele, degradaron los sueños ajenos, de los militantes, peronistas o setentistas, progresistas o de izquierda, no tenían derecho a jugar con ideales que jamás compartieron. Ellos nunca se unieron a los derechos humanos ni al peronismo cuando había que hacerlo, cuando estaba en juego la dignidad del militante. En esos años hubo silencio u olvido, se enriquecieron con las leyes de esa dictadura que luego, cuando ya no implicaba riesgo hacerlo, salieron a comprar patente de progresis-

tas. Enorme daño a la causa popular, a esa que fue radical o peronista, hasta tuvo su tiempo de conservadora, pero nunca soportó el oportunismo. Final a toda orquesta, cárcel para varios, solo el fanatismo sostiene un puñado de seguidores que el tiempo irá limando hasta que no quede nadie con calor popular. Y los arrepentidos, esos que marcan con sus miserias el final de una complicidad que no soporta este desnudo. El gobierno fracasa sobre la misma denuncia del pasado, fracasa a toda orquesta, no denunció la crisis cuando debiera haberlo hecho y termina generando su propia insolvencia sobre la miseria ajena. Triste, el ala dura, los halcones derrotan a la política, a las palomas. La dupla Duran Barba con Marcos Peña impone la mediocridad de los gerentes, no quieren hablar de política convencidos de ser “lo nuevo”, una propuesta que en sí misma implica estupidez. El fracaso es rimbombante, crece la deuda y la inflación, extienden la pobreza, patéticos, transitan la caída engolados por la soberbia. Huyen los propios, economistas y sociólogos, periodistas y aliados, ya pocos creen que

Desafío Exportar | Septiembre 2018

ese es el camino, que hay luz al final de ese túnel. El ala política siente el horror del fracaso anunciado, vive el espanto de ser peores que los que se fueron. Los aliados se van corriendo lentamente, todos quieren dejar en claro que con este gobierno tampoco tuvieron nada que ver. Quedan los duros, los que imaginan que hacer anti peronismo sirve para desbrozar el campo macrista. Ignoran que el presente necesita aciertos para derrotar al pasado, con el odio no alcanza, ya lo ensayaron en el 55 y lo repitieron en el 76, siempre soñando un liberalismo comercial que destruye el trabajo y la misma balanza de pagos. No aprendieron nada, no son “lo nuevo”, tan solo la ignorancia convertida en propuesta. Nos metieron en un túnel que no tiene salida. Y hasta ellos mismos ya parecen asumirlo en la pobreza de sus palabras. Cristina soñaba con la revolución y Macri con los beneficios del libre mercado. Dos falsas opciones que ya en el mundo pasaron de moda sin dejar adeptos. Los chinos hacen estatismo capitalista, los europeos nos hablan de librecambio acotado a lo que ellos nos quieren vender, los Estados Unidos se


25

protegen como si necesitaran hacerlo. En el mundo se enfrentan las naciones con la riqueza de las grandes empresas, un uno por ciento de la población es más rico que el resto. Y en nuestra sociedad en los últimos treinta años se amasaron enormes fortunas que son la contracara de la miseria que ya lastima hasta la mirada con los caídos que ocupan nuestras veredas. No producen nada nuevo, se apropian de lo que la misma sociedad genera. Está la corrupción que es nefasta, pero además de esa enfermedad las grandes empresas ganan más que lo que la sociedad genera. Por eso necesitamos pedir prestado, no porque la gente subsidiada es mucha sino porque la ganancia de los grandes grupos es desmesurada. ¿Cuántos pasaron los mil millones de dólares en los últimos años? Muchos, demasiados, las privatizaciones fueron saqueos al Estado, desde el juego a los aeropuertos, desde los peajes a

la luz, el gas, el teléfono, el cable, la energía, los laboratorios, las obras sociales, todo con ganancias sin límites. Y pobreza que crece todos los días, la corrupción es una parte, la desmesura de las ganancias sin control ni competencia son la otra gran razón. Y decirlo implica ser marginado de los mismos medios, los avisadores no gustan de aquellos que cuestionan la raíz de su riqueza. Vaca Muerta es un sueño que nos instalan como si en el próximo negocio entramos todos. O la minería, o cualquier otra ficción, como si todo lo anterior ya se lo llevaron y en lo que viene nos toca al resto. Es tan falso como perverso. Una sociedad con esta concentración de la riqueza no puede vivir en democracia. Vamos a llegar al cincuenta por ciento de pobres, tanto con Cristina como con Macri, se diferencian en los ricos a los que benefician, pero ambos priorizan los ricos propios

frente a los necesitados de la democracia. Las farmacias y Quintana son un ejemplo atroz de cómo se quieren quedar con todo desde el mismo gobierno. El Estado no impide la concentración, el Estado se pone a su servicio, e instala una ideología que la sostiene, como cuando Menen, Dromi y Cavallo se lanzaron al desguace del estado. Vamos a otra crisis, ahí la unidad nacional va a ser imprescindible, solo entre todos gestaremos un estado que se imponga sobre la desmesura de los privados. El liberalismo y la competencia sirven siempre y cuando el Estado defienda al ciudadano. Si eso no pasa la miseria se instala como contracara de la desmesura de la riqueza acumulada. El gobierno ya fracasó, el futuro es entre todos. Hay futuro, solo que está más allá de Cristina y de Macri. Un modelo gestado entre todos, y un gobierno que no tenga otra salida. Esa necesitad es la esperanza que nos queda.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


26

economía

Encuentro

“Esto también pasará” Fue el nombre de una charla de tres prestigiosos economistas: Aldo Abram, Agustín Etchebarne y Manuel Solanet de Fundación Libertad y Progreso.

una corrida cambiaria, luego otra bancaria y ahí Dios nos ayude. Ojalá el Gobierno no escuche a los que sugieren que hay que dedicarse a bajar la tasa, porque eso como se hizo en el pasado, fue financiar la fuga de capitales. Es absurdo”.

antes. El Gobierno tiene que hacer cosas contundentes ahora para ganar la confianza de la gente, y poder llegar bien a las elecciones. El año que viene va a ser más difícil si no se toman medidas”.

Déficit

Moneda “La confianza no se recupera sin estabilidad monetaria. Si la gente no confía en la moneda, no consume tanto, no pone sus ahorros en el banco, no invierte. La gente confía cuando hay estabilidad en la moneda. No es condición suficiente, pero sí necesaria”.

Tasa de Interés “Otro punto clave de este nuevo escenario es el valor de la tasa de interés. La tasa es alta porque hay una fuga de capitales fenomenal. Pero no se puede bajar emitiendo como se hizo antes, porque podemos tener

“Si bien el Gobierno consiguió un puente vía FMI hasta el primer trimestre, hay otros que no tienen la misma opción. Si yo fuera gobernador o intendente estaría convenciendo al Gobierno de bajar el déficit y hacer los deberes, porque si no se recupera el crédito, no van a poner financiar las obras”.

Fuga de capitales “El clima le jugó una mala pasada al Gobierno con la seca y la situación se agravó con la fuga de capitales, entonces el crédito se achicó más, tenés una economía desfinanciada, la gente no tiene confianza y va a haber propensión a consumir menos. Más allá que todos esperamos buenas cosechas a fin de año y el próximo, eso no alcanza para compensar la falta de confianza en la economía en un mundo donde el financiamiento no es tan fácil como

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Otra burbuja ““El mundo es menos amigable, incluye una economía recalentada en USA, con puntos en común con los crash del ´30 y del 2000, y con menos posibilidades de financiamiento para el país. Fíjense el dilema que tiene la Reserva Federal. Aumenta la tasa, pero aumenta la inflación, la tasa de inte-


27

rés real sigue negativa, con una economía recalentada. El dilema es la tasa real negativa. Esta haciendo estimulo monetario y fiscal, por lo cual, desde la ortodoxia se dice que está generando una burbuja. Para tratar de evitarlo, están retirando bonos del mercado, lo que pone más presión al mercado de financiamiento internacional. La tasa a 10 años también está subiendo. El S&P tuvo su corrección pero volvió a los máximos. Posiblemente sea el S&P y no el mercado inmobiliario hoy el origen de la burbuja”. “Este podría ser el tercer momento en que el mercado bursátil anticipa la ocurrencia de una crisis. Ya pasó en el ´30 y en el 2000. Si vemos el resto del mundo, vemos que Japón está un poco mejor, el Reino Unido bajó sus expectativas, la Eurozona esta ok con un crecimiento acorde con el nivel de gasto y China está creciendo a 6 y pico”. “Ante cualquier convulsión del mundo el impacto en Argentina va a ser grande, como ya dijimos en marzo. Argentina es una de las economías más débiles del planeta, por eso lo que pasa afuera le pega más”.

La madre del borrego, el déficit Finalmente, Manuel Solanet explicó que los esfuerzos del Gobierno en reducir el déficit primario, que son rea-

les, son licuados por el crecimiento de los intereses de la deuda. “El Gobierno ha bajado el déficit primario. ¿Es suficiente? No. La deuda crece porque tenemos déficit que cubrimos con deuda y crece el interés que tenemos que pagar por esa deuda, lo que neutraliza los esfuerzos que hacemos para eliminar déficit. Hoy la deuda pública sigue aumentando”, dijo Solanet. “Entre el déficit primario y los intereses, el déficit financiero, el de las provincias, tenemos un déficit de 7 puntos del producto. Argentina no puede vivir con ese nivel porque se chupa todo el crédito interno, que es poco, y requiere de crédito externo para financiarse, que es deuda que crece. En algún momento un país como la Argentina tiene el inconveniente de que no le prestan más. Y eso es lo que nos pasó apenas apareció un problema externo como el aumento de la tasa de EEUU”, añadió Solanet. “A los que dicen que no se puede bajar el gasto podemos mostrar como subimos del 25% al 44% de 2003 a la fecha. Claro que hay cosas que no se pueden tocar, pero hay cosas que sí. Por ejemplo en burocracia, las provincias y municipios han crecido mucho más en empleo público que la Nación, ahí se puede pedir una reducción”, dijo el director de Políticas Públicas de L&P. “Mucha gente propone como solución subir impuestos o bajar la evasión. Pero ya tenemos un nivel de impuestos muy alto, muy por encima de los niveles de la región, al nivel de los países más desarrollados, pero con servicios malos”, señaló Solanet. “Estamos ante un círculo vicioso: inversión escasa, alta presión impositiva, inflación, alto riesgo país, alto costo y riesgo laboral, Estado gigante. Hay que hacer una reforma integral, pasando de este círculo a uno virtuoso de confianza, alta inversión, creación de empresas, generación de empleo privado, equilibrio fiscal, moneda sana, reducción del riesgo país y el nivel de

impuestos, hacer la reforma laboral. Todo esto es clave”, dijo Solanet. Seguidamente, el economista mostró como Libertad y Progreso propone una reducción de 6 puntos del déficit, en los siguientes rubros y proporciones: lRacionalización administrativa del Gobierno Nacional: 1,1% lRacionalización administrativa provincias: 1,9% lDepuración de planes sociales: 1,0% lReducción de subsidios a energía y transporte: 1,1% lSupresión de obras públicas no prioritarias: 0,9% Total del Ahorro: 6,0% del PBI “Con esta reducción de gasto se eliminaría el déficit financiero y por lo tanto dejaría de ser necesario colocar nueva deuda neta. Sólo sería necesario tomar deuda para pagar las amortizaciones de capital. En términos de porcentaje del PBI la reducción propuesta es menos de la mitad del incremento del gasto público en el período 2003-2015. Los ahorros de provincias, que quedaron favorecidas por el Acuerdo Fiscal de 2017, deberán ser transferidos a la Nación para complementar su flujo de repago. Estas cifras no incluyen la venta de edificios y otros activos que quedaran vacantes con la racionalización administrativa. Sería un ingreso por una única vez”, señaló Solanet.

ALERTA: SE ESTÁ GENERANDO OTRA BURBUJA “Este podría ser el tercer momento en que el mercado bursátil anticipa la ocurrencia de una crisis”, A. Etchebarne

Desafío Exportar | Septiembre 2018


28

economía

Ranking Internacional

Conquistando lugares perdidos En sintonía con las mejoras registradas en otros rankings internacionales, la Argentina trepó 18 puestos en un año en el Índice de Derecho de Propiedad.

PUESTO 18

El famoso Índice que elabora la economista venezolana Sary LevyCarciente para la Property Rights Alliance, organización que nuclea a 113 centros de estudios -entre ellos la Fundación Libertad y Progreso-,

arrojó un resultado alentador luego de la performance obtenida en los índices de Libertad Económica o Calidad Institucional. En efecto, el país mostró mejoras en los rubros de Independencia

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Judicial, Rule of Law, Estabilidad Política y Control de Corrupción. Dentro de lo que es el Subíndice de Derechos de Propiedad Físicos, hubo mejoras en Percepción de la Protección de los Derechos de Pro-


29

piedad; en Registro de la Propiedad; y en Acceso a Créditos. Finalmente, en lo que es Derecho de Propiedad Intelectual, hubo mejoras notables en la percepción de la Protección de la Propiedad Intelectual, Protección de Patentes y Protección de Copyright”, destacó la investigación.

El Índice Global de Propiedad Intelectual Releva los derechos de propiedad en 125 países, cubriendo el 98% del PBI mundial y el 93% de la población. Según los cálculos de la Property Rights Alliance, 6000 millones de personas tienen problemas con la protección de sus derechos de propiedad, como podría ser el de la propiedad de una vivienda, y sólo el 13% de la población tiene un nivel adecuado de protección de sus derechos, sean derechos intelectuales o propiedad privada física. El IPRI se compone de 10 factores, agrupados bajo tres componentes: Entorno Jurídico y Político (LP), Derechos de Propiedad Física (PPR) y Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) y sólo tres países (Finlandia, Nueva Zelanda y Suiza) mantienen los mejores puntajes en protección de derechos de propiedad hace años. Estos países también tienen altos puntajes en los índices de Libertad Económica y de Calidad institucional. Argentina está en el puesto 79 de 125 países y número 11 en 20 países de la región. Respecto a 2017 la mejora es de 18 puestos y, respecto de 2016, de 27 posiciones.

“El derecho de propiedad no es exclusividad del mundo empresario” “Todos relacionan el derecho de propiedad sólo con el mundo empresario y no es así”, afirma el Dr. Aldo Abram, director ejecutivo de Libertad y Progreso.

“Este derecho deriva de ser dueño del fruto del propio trabajo. Por ello, no es que un país sin derecho de propiedad es malo sólo para los ricos, que en definitiva tienen más recursos para defenderse, sino que es peor para los que menos tienen. Son ellos los que ven continuamente expropiados sus ahorros, desincentivándolos a prever para el futuro. Así se les dificulta el llegar a tener un hogar propio. No sólo porque no se puede ahorrar, sino porque éste es el insumo necesario para que haya crédito y, por ende, se vuelven escasos e inalcanzables los préstamos hipotecarios. O planificar para garantizar una mejor educación a los hijos o para tener una vejez digna. Todos estos perjuicios de la falta de respeto del derecho de propiedad no los sufren los que más tienen. Por eso, la mejor forma de garantizar un mejor futuro para los sectores de menores ingresos es promover la defensa del derecho de propiedad”. Según Economic Frontier, sólo en 2013 se perdieron 45.000 millones de dólares de crecimiento económico y se dejaron de crear 2,2 millones de empleos por piratería, que es un aspecto de la falta de respeto al derecho de propiedad.

“Los derechos de propiedad son un indicador clave de éxito económico y estabilidad política”, de Soto De acuerdo al economista Hernando de Soto, la debilidad de los derechos de propiedad no sólo traba a las economías de desarrollar el potencial de sus emprendedores, sino hace estancar otras variables importantes. “Los derechos de propiedad son un indicador clave de éxito económico y estabilidad política”, dijo el especialista. Además, demuestra que hay correlaciones entre el Índice de Propiedad y los índices de Libertad Humana, Libertad Económica, Percepción de la Corrupción, Activismo Cívico y hasta conectividad con Internet. Pero tal vez, el dato más preocupante es que, en ciertos países, hay más restricciones a los derechos de propiedad en las mujeres.

Centro de Opinión Pública (COPUB) Universidad de Belgrano Orlando D’Adamo, director del COPUB (UB) realizó una encuesta de 620 casos efectivos en la Ciudad de Buenos Aires cuya finalización se produjo sólo 2 días después de la aparición de los “cuadernos de Centeno”. Según la investigación más de la mitad de la gente cree que el Gobierno no logrará controlar el precio del dólar mientras que un 70% de los encuestados considera que el valor de la divisa estadounidense lo afecta algo o mucho en su vida personal. Sin embargo un dato comienza a insinuarse: el 34 por ciento ve posible la hipótesis de que la Argentina sustituya al peso por el dólar como moneda de circulación nacional, al igual que lo hicieron Ecuador o El Salvador aunque para el 63 por ciento, esa alternativa es inviable. Además, el 52 por ciento está en desacuerdo con la solicitud de un préstamo al Fondo Monetario Internacional, mientras que el 46 por ciento considera que fue una decisión adecuada.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


30

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


entrevista exclusiva

Entrevista a Lic. Iván Carrino, Economista. Director de Iván Carrino y Asociados.

“El verdadero debate es qué tamaño tiene que tener el estado” E l e s c a n d a l o s o y v e rg o n z a n t e d e s t a p e d e l a c o r r u p c i ón s i s t é m i c a e n A r g e n t i n a y e l a v a n c e d e l a j u s t i c i a s o b re l a c l a s e p o l í t i c a c o r ru p t a p o n e a l G o b i e r n o e n u na e n c r u c i j a d a : a c e p t a l a i n c e r t i d u m b r e e c o n ó m i c a q ue gen e r a e n e l c o r t o p l a z o o l u c h a c o n t r a l a m u g r e d e l p o d er p a r a c r e a r l o s c i m i e n t o s d e u n a A r g e n t i n a t r a n s p a r e n te y c o m p e t i t i v a . E l j o v e n y p r e s t i gi o s o e c o n o m i s t a I v án C a r ri n o n o s a l e r t a s o b r e a l g u n a s l u c e s a m a r i l l a s. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

- El problema económico que enfrenta Argentina es mucho más serio que la deuda del BCRA? Sí, absolutamente sí. Esto es una crisis de confianza generalizada del programa gradualista del Gobierno. Nuevamente, es una crisis de financiamiento del fisco. Hay muchas dudas de prestarle a la Argentina, entonces, al Gobierno -que tiene muchas necesidades de financiamiento-, se le complica refinanciarse, o sea que, el corazón del programa que exigía endeudarse, se está poniendo en tela de juicio. La caída de confianza tiene que ver con cuestiones internas y externas. - Estamos endeudados y con desequilibrio de las cuentas públicas, qué debería hacer el Gobierno?

La salida estaba en hacer un ajuste fiscal más agresivo y para eso hay solo dos maneras: o subís impuestos, o bajás el gasto; y en un país con esta carga tributaria, con una economía tan poco competitiva, subir impuestos es suicida. Lo único que te queda por hacer, y lo que necesariamente hay que hacer, es recortar el gasto público. Esta es una crisis más a la que nos lleva nuestro modelo de excesivo gasto público que viene de larga data. - Parecía que Macri no iba a acrecentar ese gasto, ahora lo quiere reducir, pero el contexto político no es el mejor. El debate más profundo trasciende al propio Gobierno

Desafío Exportar | Septiembre 2018

31


32

economía

y tienen que ver con lo que decís, una clase política que, digamos... El Gobierno, medianamente había entendido el diagnóstico… Vamos a hacer una lectura positiva, no avanzó con mayor contundencia porque políticamente decían que era imposible. Si eso es así, es porque la clase política y la sociedad no creen que tengamos que tener un Estado más chico. El verdadero debate es qué tamaño tiene que tener el Estado. - Pero el Gobierno, por ejemplo, no cuestiona el gasto político? El gasto político es lo más fácil de atacar en términos retóricos. - Pero ni siquiera lo ataca… En los hechos, no ha cambiado demasiado. Hay un ajuste en obra pública, producto de una mayor transparencia, pero eso tampoco es gasto político. El gasto de los sueldos de los legisladores, etc, no se ha modificado para nada. - En absoluto, y es un reclamo social, general… Sería para dar una señal… - Exacto, la sociedad lo necesita. Pero reduciendo eso, tampoco resolvés el problema. - Hoy lanzaron tres propuestas: Impuesto a la renta financiera, ahorro en gasto social y lanzamiento de la obra pública porque, dicen, que nuestro “Lavajato” compromete la actividad económica Argentina. Creés que “los cuadernos” comprometen la actividad o son otras las causas? Claramente las causas más grandes son otras, vienen de antes de la corrupción; pero sí es cierto que puede haber un efecto por una mayor incertidumbre respecto de invertir en obra pública o no. - Pareciera ser que el Gobierno pretende una línea de corte con el tema corrupción y creo que dejar esa corrupción en la estructura del poder es más peligroso a la larga… A corto plazo está ese efecto de mayor incertidumbre, pero a largo plazo es beneficioso porque te da más transparencia y el país se rige por normas claras y transparentes. Pero incluso a corto plazo, el impacto es marginal. Si vamos a pensar que el motor de la economía es la obra pública, bueno, vamos a seguir fracasando como siempre. La economía es confianza, estabilidad de largo plazo, lo cual genera ahorro, acumulación de capital y crecimiento económico, no hay otra. - Noto que el Gobierno tiene ideas-fuerza pero no un plan de desarrollo y crecimiento en base a la producción y al comercio exterior argentino… Qué es

Desafío Exportar | Septiembre 2018

lo que pasa ahí? Lo único positivo ha sido la eliminación de retenciones a las exportaciones, la baja de las retenciones a la soja, la eliminación de retenciones a otros cereales, a las exportaciones industriales y el control arbitrario de importaciones, pero, la verdad es que la economía en la argentina sigue cerrada: no hay tratados de libre comercio, los aranceles son de los más altos de América… pero sí es verdad que al sector exportador -sin cepo y sin retenciones- se le sacó un pie de encima, aunque hay que profundizarlo. - Hablamos de ajuste. Es necesario y hay que hacerlo, pero cuál es el plan para desarrollarnos, porque no es con ajuste que crece un país? El plan de movida fue equivocado, no solo porque fue gradual -porque si hubiese sido gradual, ok-, pero recordemos que este Gobierno asumió comprendiendo que había una crisis fiscal, pero con la reparación histórica y anunciando el programa de obra pública más importante de la historia argentina, que era el Plan Belgrano. En la mentalidad del Gobierno estaba la idea desarrollista de hacer obra pública que haría crecer la demanda y los salarios; economía keynesiana básica que no entiende realmente cómo crecen los países, entonces, el plan de Gobierno hoy es salir de la crisis y ver cómo esto se calma lo más rápido posible, después, hay que ver si muestran algo más consistente que tenga que ver con política fiscal razonable, bajar la inflación e ir recuperando la confianza. - Las condiciones financieras internacionales cambiaron. Se avecina la explosión de una nueva Burbuja y, en tal caso, qué pasaría con Argentina? Es lo que estamos viendo. Las condiciones internacionales cambiaron y afecta más especialmente a la Argentina. En Estados Unidos los índices bursátiles está en los máximos históricos, pero el mundo emergente está muy complicado porque los capitales se van al mundo desarrollado, por lo que mencionas: las suba de tasas, y los países más desordenados -y obviamente la Argentina es un país muy desordenado en temas fiscales, de inflación, de normas institucionales-, y bueno, les pega el doble. Ahí tenés la crisis, crisis asegurada. - Crees que nos estamos cubriendo de forma inteligente o estamos desguarnecidos? En esta situación de crisis el Gobierno decidió acudir al Fondo, es algo, no? Pero a mi gusto se podrían hacer más cosas desde el lado fiscal, pero también hay restricciones políticas. - Cuáles son las perspectivas del dólar y de la inflación? El dólar está realmente impredecible, está el desarme de las Lebacs… hay cosas que no están claras; y la inflación, no me animo de pronosticarla por debajo del 32%.


33

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


34

energía

Opinión

¿De quién son las riquezas del subsuelo en Argentina? Dr. Guillermo M. Yeatts Presidente de la Fundación Atlas.

Guillermo M. Yeatts estima que el descubrimiento de nuevas tecnologías de extracción de recursos naturales como el “fracking” junto con la reforma constitucional de 1994 permitirían que Argentina reconozca la propiedad privada sobre la riqueza del subsuelo y potenciaría su carácter federal. El mercado energético está dando una nueva oportunidad a la Argentina para poner en marcha un capital dormido: las riquezas del subsuelo, tales como el petróleo y el gas, entre otros. Esto se da no sólo por la recuperación del precio del petróleo, sino también por las nuevas tecnologías aplicadas a la extracción que revolucionan el

mercado mundial, como es el caso del “fracking”. Durante más de un siglo el Estado nacional ha violado sistemáticamente la propiedad privada mediante leyes mineras y petroleras que daban al petrolero el derecho de ocupar tierras ajenas y construir cualquier obra necesaria para el desarrollo de sus actividades. La historia argentina demuestra cómo se perdió el aparente imperio de los derechos de propiedad privada -y el legítimo uso y disposición de la propiedad- mediante regulaciones y todo tipo de injerencia gubernamental. Es imposible hablar de derechos de propiedad privada si no existe libre uso y disposición de ésta. Propiedad privada e incentivos productivos. En los últimos años, la denominada “escuela neoinstitucionalista”, liderada por el Premio Nobel 1993, Douglass North, analizó el papel de las instituciones en el desarrollo económico de las naciones y puso de manifiesto que no es neutro sino que, por el contrario, los derechos de propiedad bien de-

Desafío Exportar | Septiembre 2018

limitados generan incentivos a la inversión, la toma de riesgo y la innovación. Es decir, la propiedad privada mueve a los individuos a generar riquezas, mientras que la propiedad estatal diluye y elimina los incentivos. A pesar de su espíritu liberal, la Constitución de 1853 no estableció expresamente la propiedad privada de las riquezas del subsuelo y, mediante la “reglamentación de los derechos”, dio paso a la vigencia de la propiedad estatal y la regulación del subsuelo. En consecuencia, a lo largo de la historia argentina la propiedad del subsuelo perteneció siempre al Estado, oscilando entre la jurisdicción nacional y la provincial. En EE.UU., en cambio, el principio de accesión consagrado en el derecho romano permitió el reconocimiento del suelo y el subsuelo como una cosa única e indivisible. Por ende, desde entonces hasta hoy se reconoce al dueño del suelo la propiedad del subsuelo, derechos del superficiario. En la legislación minera y petrolera argentina se viola el derecho de pro-


35

piedad del superficiario respecto del “uso y disposición de la propiedad” y en cuanto al dominio de la propiedad, a la luz de un muy objetable argumento en favor de la utilidad pública de la actividad minera. El Código de Minería y la ley de hidrocarburos 17.319 violan los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional. El artículo 14 establece que “todos los habitantes tienen el derecho a usar y disponer de su propiedad”, en tanto que el artículo 17 dice que “la propiedad es inviolable y sólo se puede ser privado de ella por causa de utilidad pública, previamente indemnizada y calificada por ley”. Según las leyes mineras y petroleras, el superficiario está obligado a otorgar servidumbres al concesionario minero. Si no lo hiciera, éste tendría derecho a solicitar la expropiación del terreno que ocupa. Así lo determina el artículo 156 del Código de Minería: “La concesión de una mina comprende el derecho de exigir la venta del terreno correspondiente”. Esto es una violación de la propiedad privada que infringe el artículo 17 de la Constitución Nacional. Estas mismas servidumbres se ponen de manifiesto en la legislación petrolera a partir del artículo 30 de la ley 17.319, que autoriza al concesionario a “construir y operar plantas de tratamiento y refinación, sistemas de comunicaciones y transportes, edificios, depósitos, campamentos, muelles, embarcaderos y en general cualesquiera otras obras y operaciones necesarias para el desarrollo de sus actividades”. Ahora bien, esto no permite al superficiario usar y disponer de su propiedad, como lo declara el artículo 14 de la Constitución Nacional. La actividad minera goza además del privilegio derivado del concepto de utilidad pública. Dicho privilegio implica el derecho a invadir la

Guillermo M. Yeatts Se graduó en New York University con un Bachelor of Science (licenciado): en Finanzas y un Master en Economía. Ha completado el curso trienal de posgrado OPM en la Escuela de Negocios de Harvard University en Cambridge, Massachusetts. Ha recibido un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Francisco Marroquín, Guatemala. Fue presidente de Sol Petróleo S.A., de Diamond Shamrock Boliviana S.A., Santa Cruz, Bolivia; de Cadesa S.A., Tierra del Fuego y de Massey Ferguson Argentina S.A. Ocupo cargos gerenciales en Ford Motor Company, Dearborn y Citibank en New York. Ex miembro del directorio de Foundation for Economic Education, Irvington on Hudson, New York; ex director del Institute for Energy Research. Houston, Texas; co-fundador y ex presidente de Eseade, Buenos Aires; miembro de la Fundación Mont Pelerin Society, de Suiza. ex presidente y miembro del Comité de Fundadores de Junior Achievement Argentina. Ha escrito Diez libros, El robo del subsuelo, 1996, Buenos Aires; Subsurface Wealth, 1997, New York; La propiedad del Subsuelo, 1998, Buenos Aires ; Raíces de pobreza, 2000, Buenos Aires; Las Perversas Reglas del Juego, 2003 , Buenos Aires; Robo del Subsuelo II, 2004, Buenos Aires; Roots of Poverty in Latin America, 2005 , London; El Botín: La Argentina Saqueada, 2008, Buenos Aires; Plunder in Latin America, 2010, Charleston, SC; Un Mundo Pequeño: El futuro de la libertad en la era global, 2013,México D.F., México. En 1998 recibió el primer premio internacional “Sir Antony Fisher Award”, de Atlas Foundation, Fairfax, Virginia, por su libro El Robo del Subsuelo.

propiedad de terceros simplemente invocando la utilidad pública, lo que significa colocar a esta última por encima de la Constitución. El argumento es inaceptable, porque equivale a sostener que las actividades minera y petrolera, por ser de interés público, justifican la violación de la propiedad privada y de la Constitución. Sin embargo, actividades tan importantes como la producción de medicamentos o alimentos no justifican las expropiaciones ni las limitaciones de derechos para, por ejemplo, instalar laboratorios, molinos o sembrar campos.

¿Vaca muerta o vaca viva? Pero tenemos una oportunidad histórica para despertar esta riqueza dormida. Como dijimos al inicio: tanto las nuevas tecnologías (“fracking”) como la mejora de los precios internacionales contribu-

yen en este sentido. En el marco del desarrollo de un país verdaderamente federal, los efectos del reconocimiento de la propiedad de las riquezas del subsuelo aún no descubiertas a los dueños de la superficie (los superficiarios) -por parte de las Provincias- generaría un círculo virtuoso de incentivos para la toma de riesgo exploratorio que podría cambiar para siempre el perfil productivo de nuestro país. Desde lo institucional, es el artículo 124 de la Constitución reformada de 1994 el que transfiere los recursos energéticos de la Nación a las provincias, abriendo las puertas de esta oportunidad. El reconocimiento de la propiedad privada sobre la riqueza del subsuelo por descubrir sería una medida revolucionaria que cambiaría para siempre el perfil económico de la Argentina, potenciando su carácter federal. Transformando desiertos en zonas pujantes.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


36

pymes

Producción

“Nació el Fondep para las PyMEs” Se trata de un fondo de inversión de las compañías de seguros dirigida a las PyMEs. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

El gobierno nacional, presidido por el Ing. Mauricio Macri, junto a los ministros de Producción, Dante Sica y Trabajo, Jorge Triaca anunció la creación de un fondo para que las compañías de seguros inviertan en instrumentos que ayuden a financiar a las pequeñas y medianas empresas por un monto total de $6.000 millones. El mismo se transferirá a través de instrumentos asociados al financiamiento, disponibles en el mercado de capitales. La medida, que intenta ser un paliativo para uno de los sectores más desfavorecidos por la crisis, inyectará pesos al mercado de capitales comprando activos como cheques garantizados, obligaciones negociables PyMEs (ONs) y fideicomisos financieros. Se trata de que las compañías de seguros inviertan en un Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) para que, desde allí, se pueda invertir en el mercado de capitales”, explicó Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y Pymes. Por su parte, el ministro de Producción, Dante Sica, se mostró entu-

siasmado con el instrumento y consideró: “un mercado de capitales, asociado a instrumentos PyMEs, más líquido y con mayor profundidad representa una herramienta central para el financiamiento de las PyMEs en el corto plazo”. No obstante confirmó que sólo el 5% de las pymes acceden al financiamien-

to sobre una población registrada de 600.000. Según el Gobierno, existen 100 mil empresas en condiciones de acceder y no lo hacen por cuestiones ligadas a la macroeconomía, no obstante, el Mercado Argentino de Valores (MAV), estima que la medida beneficiará a 50.000 pymes aproximadamente.

Cambios en el sector vinicultor La plataforma de exportaciones de Pymes, Exporta Simple, ahora se podrá usar para envíos de vinos. El anuncio se hizo inmediatamente después de que las cámaras y los aceiteros pidieran una reunión con el Presidente Macri a fin de explicar el impacto sobre esos sectores que tendrían las últimas medidas adoptadas por el gobierno nacional.

Datos frescos -0,1%

Cayó la construcción en junio, en comparación con el mismo periodo de 2017.

+1%

Creció la producción industrial entre enero y junio, en comparación con el mismo periodo de 2017.

+6%

Crecieron los patentamiento de autos entre enero y julio, en comparación con el mismo periodo de 2017.

+5%

Crecieron las exportaciones entre enero y junio, en comparación con el mismo periodo de 2017.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


37

Datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). l En junio las exportaciones de manufacturas de combustible y energía casi se duplicaron respecto del año anterior: crecieron más de 90%. En los primeros seis meses del año el alza interanual superó el 70%, totalizando US$ 1.882 millones. l Las manufacturas de origen industrial (MOI), sobre todo del sector automotriz, mantienen el buen desempeño y se espera mayor crecimiento a medida que Brasil continúe recuperando sus niveles de actividad. l Si bien en junio las exportaciones cayeron 1,4% respecto a un año atrás por la caída (-17%) de las exportaciones del complejo sojero, que fueron afectadas por la severa sequía, las ventas externas del resto de los rubros exportadores crecieron 8%, acumulando en el año un aumento del 15%. l En los primeros seis meses del año crecieron las exportaciones de productos regionales como peras, manzanas, tabaco, porotos y las de litio. l En junio, crecieron las exportaciones de lácteos y las de carnes bovinas especialmente por la mayor demanda de Rusia y China

Desafío Exportar | Septiembre 2018


38

puertos

6ta. Jornada Internacional - Puerto Rosario

“Creando comunidades portuarias asociadas a la producción” Por sexto año consecutivo, y con una multitudinaria convocatoria llevada a cabo por el ENAPRO, se realizó el principal evento portuario internacional de toda la región: “Smart Ports: Puertos del Futuro y experiencias en innovación”. Desde Rosario, Santa Fe: Paola Batista. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Como todos los años, el ENAPRO reunió a la comunidad portuaria nacional e internacional, con el fin de abordar la cuestión portuaria, esta vez, atravesada por la realidad global de un mundo cada vez más tecnificado. Así, especialistas de prestigio, operadores e integrantes de la industria pusieron el foco en la industria 4.0 y los impactos positivos del cambio de paradigma. En ese sentido, el Lic. Ángel Elías, titular del ENAPRO produjo un discurso medular sobre la temática elegida para esta convocatoria, y de forma precisa y clara, de-

Desafío Exportar | Septiembre 2018

finió cuáles son los conceptos básicos sobre la Comunidad Portuaria en la que viene trabajando activamente que incluyen las mejoras de los procesos productivos digitales, Smart and Green. El inicio del encuentro contó con la presencia del gobernador de la provincia de Santa Fe, Ing. Miguel Lifschitz, el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Mariano Saúl, el Secretario de Producción, Empleo e Innovación de la Municipalidad de Rosario, Germán Giró y el Presidente del ENAPRO y Consejo Portuario Argentino, Ángel Elías.


39

“Nuestro puerto está integrado a la cadena global de producción” Lic. Ángel Elías, Presidente del ENAPRO y del Consejo Portuario Argentino. El titular del ENAPRO y también Presidente del Consejo Portuario Argentino, Lic. Ángel Elías, dejó algunas ideas fuerzas: que apuestan a la consolidación de las economías regionales y a la inclusión social; que los logros obtenidos fueron producto de los esfuerzos del Puerto Rosario y la comunidad portuaria y que el futuro de una sociedad igualitaria se construye con el aporte de lo público y lo privado. “La presencia de ustedes justifica que les expliquemos por qué le hemos puesto “Puertos inteligentes” a estas jornadas; y es porque tenemos bien puestos los pies sobre esta tierra”. Entonces, introdujo la imagen visual de una urbe nueva, con “cientos de contenedores” que, de alguna manera dejan ver una “actividad fabril que se desarrolla gracias a un puerto que ha sabido superar problemas y está en funcionamiento”; y habló de la recuperación de la Terminal Multipropósito, que tiene su vértice y su corazón de negocios puesto en los contenedores que, seguramente con el tiempo, se va a multiplicar. “La Terminal Multipropósito permitió desarrollar un expertise portuario y un ajuste de la eficiencia logística como para permitirnos decir que hoy nuestro principal cliente es General Motors, un cliente que requiere de una logística de mucha precisión, que prueba que la Argentina está integrada a la cadena global de producción, y es un orgullo para nuestra provincia y el puerto de nuestra ciudad, ser parte del encadenamiento global”, dijo. Inmediatamente después, Elías se refirió a las ciento de miles de toneladas de material ferroviario de China que llegaron para el Plan Belgrano Cargas y la apertura de oportunidades para las economías regionales “con efectos locales pero, también, para distancias más largas”. Incluyó, asimismo, la apertura del mercado de cítricos (limones) “con contenedores refrigerados a Philadelphia, aportando a la consolidación de una economía regional” y, también, a los vinos de Mendoza y el maní de Córdoba. “El rol de puerto que nosotros imaginamos desde nuestro rol de autoridades públicas es el que juega a favor del desarrollo, con inclusión social; es el que tiene éstas ventajas comparativas, por eso hemos podido resolver muchos de los problemas que antes teníamos. En poco tiempo, se pasó de un puerto que tenía muy poca conectividad -con simplemente una barcaza que iba a Buenos Aires-, por un

Lic. Ángel Elías.

puerto que recibe a las 6 líneas internacionales más importantes del mundo”, comentó. Respecto de la idea de comunidad portuaria en la que está trabajando, el titular del ENAPRO, explicó: “es con el sector público y privado, y todos aquellos que forman la cadena logística portuaria. Es un compromiso que hemos tomado y así nos imaginamos el puerto del futuro, vinculado a las ciudades y a las economías regionales, para que la actividad logística impacte en la economía y en la distribución de la riqueza”, afirmó. En ese mismo aspecto, prosiguió: “tienen que ser puertos sustentables limpios, con energías renovables, puertos que no pueden quedar afuera de las grandes tendencias que se están dando en el mundo. Todos tiene que recibir los beneficios de lo que las empresas hacen en la actividad portuaria y la responsabilidad empresarial es un elemento central de las comunidades que pretendemos conformar a nivel regional y, obviamente, para eso también hace falta la incorporación de las nuevas tecnologías: digitalización, información, comunicación, que den paso a Internet de las cosas, al Blockchain, porque el que no lo haga se quedará afuera del mundo”. Hacia el final de su discurso, Elías dejó dos conceptos claros: “los puertos privados son los responsables de la mayor parte de los ingresos de divisas que provienen de nuestra agroindustria” y “los puertos públicos garantizan el servicio a todos los clientes”.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


40

puertos

“Los puertos son un punto nodal de los sistemas logísticos en el mundo y un factor fundamental en el Comercio Internacional” Ing. Miguel Lifschitz, Gobernador de la provincia de Santa Fe. El Gobernador de la Provincia de Santa Fe, presentó un esbozo general en el que el mundo aparecía “desafiante”, en un contexto complejo para la Argentina “que nos obliga a defender la coyuntura e imaginar el futuro imaginando estrategias que vayan más allá de los cortos plazos”, dijo. Lifschitz, aludió a la logística, la movilidad y el desarrollo como términos fundamentales y vinculados indisolublemente a los puertos. “Los puertos son un punto nodal de los sistemas logísticos en el mundo y un factor fundamental en el comercio internacional. Hoy, el 60% del comercio internacional se desarrolla por vía marítima y sólo un 20% por vía terrestre y aérea”. Más tarde, el gobernador se refirió al cambio de paradigmas económicos e institucionales, y agregó que también estaba cambiando el paradigma de la actividad portuaria con la incorporación de tecnologías y el respeto de pautas de carácter ambiental.

Acumulado de déficit en infraestructura por baja inversión En este punto, el Gobernador santafecino, declaró: “Necesitamos un sistema nacional de logística y movilidad. Cuando este país tuvo un modelo de desarrollo en el S XIX, claramente tuvo una estrategia de transporte: el ferrocarril, los puertos, las vías navegables, pero cuando el país perdió el objetivo de desarrollo integrado, dejó de haber una política de transporte y de inversiones”. Precisamente en este tema, el Ing. Miguel Lifschitz, aportó: “Se calcula que un país debe hacer una inversión del 6% de su PBI en infraestructura todos los años y venimos con inversiones muy por debajo de eso, que nos deja un acumulado de déficit que es evidente en todo el sistema de transporte de la Ar-

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Ing. Miguel Lifschitz.

gentina”. “Afortunadamente, a través de los procesos de privatización de los puertos y concesionamientos, se han logrado algunas inversiones importantes. Pero no ha ocurrido así en el resto del sistema de transportes, quedando aislados”, apuntó el gobernador santafecino, detectando un nuevo desafío: el de generar una política de Estado en materia de transporte de logística, clave para la competitividad de la economía.

El sobrecosto que las actividades logísticas le agregan a las actividades económicas “Todos sabemos de los costos, especialmente del transporte terrestre en relación a nuestras posibilidades de exportación y el sobrecosto que las actividades logísticas le agregan a las actividades económicas, particularmente a aquellos más alejados de los centros portuarios”, disparó el mandatario, para quien “el país no tiene conciencia marítima”. Y, en esa línea, argumentó: “Tenemos casi 5 mil kilómetros de costa marítima y casi 500 km de ribera litorial sobre la Hidrovía, con profundidades de calados marítimos, pero el resto del país no tiene en su cultura a los puertos”, identificando el papel fundamental que tienen los mismos en el perfil exportador argentino.


41

Repensar la gobernanza del sistema portuario: la Hidrovía Paraguay-Paraná, la clave También llamó a dar por finalizado el modelo de los ´90, al que consideró “obsoleto” para repensar la gobernanza del sistema portuario en su conjunto. “En nuestra región tenemos el desafío de intensificar el trabajo en la Hidrovía Paraguay-Paraná, instrumento

clave en el rol exportador de la Argentina”, dijo Lifschitz, abriendo interrogantes sobre el futuro a partir del fin de la concesión de la empresa que hoy realiza las tareas de dragado. “Nuestra provincia, con perfil agroexportador, convoca a las provincias ribereñas para trabajar en conjunto con las autoridades nacionales porque es un tema estratégico para el desarrollo de la Argentina”, opinó.

“Las tecnologías son un desarrollo humano, social y político que requieren de instituciones sólidas” Germán Giró, Secretario de Producción, Empleo e Innovación de la Municipalidad de Rosario. En representación de la intendencia municipal, Germán Girón acercó el saludo de la Sra. Intendenta de la ciudad, Mónica Fein, y realzó la importancia de Rosario como ciudadpuerto al destacar el apoyo del municipio local. Al mismo tiempo, manifestó que la irrupción de las nuevas tecnologías requiere de instituciones fuertes. “Puerto y ciudad de Rosario son dos palabras que están permanentemente unidas. Desde el punto de vista productivo, la ciudad de Rosario tiene un 40% de la actividad dedicada al comercio; un 33% a los servicios; un 20% a la actividad industrial y un 5% a la construcción”, explicó. Luego, se enfocó en la situación de coyuntura. “La realidad hace que haya que prestar mucha atención a las variables pero tenemos una agenda de mediano y largo plazo donde

Germán Giró.

definitivamente tenemos que seguir mirando hacia el futuro, pensando en trasformaciones estructurales, gracias a la irrupción de la tecnología -que es un desarrollo humano, social y político- y, por lo tanto, requiere de instituciones solidas que trabajen en cooperación”, concluyó.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


42

puertos

“Tenemos una hidrovía con mucho potencial para el futuro” Mariano Saúl, Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante. Llamó la atención de los participantes la escueta presentación de un disertante más que esperado, el Subsecretario de Puertos. Tal vez -como se escuchó decir entre bambalinas-, un cambio de último momento en el orden de ponencias fue la razón de su brevísimo mensaje; pero lo cierto es que temas urgentes y necesarios como la Hidrovía y el Puerto de Bs.As. fueron prácticamente obliterados por el funcionario nacional, quien podría haberse explayado también en alguna de las muchas transformaciones estructurales de la gestión Macri. No obstante, Saúl destacó el valor de este tipo de cónclaves “que aportan conocimientos para continuar con el desarrollo y el trabajo en conjunto”, y se mostró muy positivo frente al desarrollo potencial de la Hidrovía. “Se trata de una propuesta innovadora, donde el éxito radica en la logística y la producción como camino hacia el futuro”, señaló el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación. Con relación a la Hidrovía, consideró: “Tenemos una

Hidrovía con mucho potencial para el futuro, mucho potencial de puertos, con lo cual trabajaremos en conjunto, por eso estaremos apoyándolos para que sigan estos eventos”, finalizó.

“Blockchain es pensar en la realidad que se viene”

“No habrá puertos inteligentes sin un sistema inteligente”

Gonzalo Mórtola, Interventor de la Administración General de Puertos (AGP Puerto de Buenos Aires), Presidente de CIP OEA y Vicepresidente del CPA.

Alicia Ciciliani, Ministra de Producción de la provincia de Santa Fe.

“El blockchain es pensar en la realidad que se viene, volviendo más competitivo a nuestro país. Pensar en los puertos que tenemos hoy, hace unos años atrás parecía utópico”, expresó el titular de la AGP.

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Mariano Saúl.

Destacó que el nuevo desafío es darle competitividad al sistema. “Esto que ustedes hablaron hoy sobre modernización y digitalización debemos hacerlo al interior de nuestros sistemas, porque no habrá puertos inteligentes sin un sistema inteligente. Encuentros como éste, sirven para reflexionar frente a los roles culturales e intereses que debemos afrontar”.


43

Gonzalo MĂłrtola.

Alicia Ciciliani.

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


44

puertos

Desafíos de la región en materia de digitalización portuaria Participaron del primer panel Luis Ascencio Carreño, Gerardo Lazcano, Mariela Gutarra Ramos y Diego Chialanza. A continuación: Matías Urbieta, Julián Luna, Eduardo Sanchís, Roberto Triay Cuestas, Martín Hagelstrom y Guillermo Wade.

“Las 5 principales empresas que cotizan en bolsa son tecnológicas y su valor bursátil representa el 70% del PBI de toda Latinoamérica y el Caribe” Luis Ascencio Careño, Consultor internacional para el Programa Red de Puertos Digitales y Colaborativos del SELA. El Consultor internacional para el Programa Red de Puertos Digitales y Colaborativos del SELA brindó una de las charlas más lúcidas sobre el trabajo que vienen desarrollando desde hace 4 años sobre el tema de transporte y puertos en Latinoamérica y sobre la integración regional en la globalización, apoyados por un conjunto de empresas tecnológicas del mundo entero. Luego, auguró la bienvenida de Rosario a la Red de y reflexionó sobre los aspectos generales del transporte en la región. “Estamos en una economía digital que impacta al sector económico, a la sociedad y a las personas. La era digital permite abordar los problemas estructurales y antigüos con nuevos modelos de negocios para los sistemas de trasporte. El E-Commerce abarcará el 20% de todo nuestro comercio en 2020; las 5 principales

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Luis Ascencio Careño.

empresas que cotizan en la Bolsa son tecnológicas y su valor bursátil representa el 70% del PBI de toda Latinoamérica y el Caribe, es una monstruosidad!”, exclamó. “También hay que pensar que en 2020 habrá más de 30 mil millones de dispositivos conectados a Internet, eso da cuenta de otro fenómeno: Cómo impactará en los sistemas de transporte?”, se preguntó.

El concepto de economía colaborativa Luis Ascencio Careño añadió al concepto “economía digital”, otra noción, a la que le adjudicó gran valor: “la economía colaborativa”. Y, de qué se trata esa idea en los sistemas de transporte? “Es lo que las hará


45

eficientes en sus recursos y sus activos. Podemos sacar provecho de la economía digital y colaborativa”, afirmó. En definitiva, un modelo de referencia de competitividad y de gestión para nuestras cadenas logísticas portuarias. Ascencio Careño informó que “es lo que vienen desarrollando 20 países y 27 sistemas portuarios, desde México hasta la Argentina, una cooperación técnica concentrada en que los puertos puedan desarrollar nuevas capacidades de gestión sobre un concepto de gobernanza, para abordar problemas complejos y lograr la integración con corredores, entre puertos, con capacitación humana, integración con universidades y centros de investigación. Hay que sistematizar todos los puertos de la región”, manifestó. Además, incluyó a la Ventanilla Única de Comercio Exterior, como un proyecto que va de la mano con este programa. “La estrategia de esta Red está más asociada con la producción”, alertó. Asimismo, habló de la importancia del tercer encuentro regional de la Red, en Lima, y de la Declaración que busca fundar una agenda regional para la colaboración portuaria.”Las comunidades portuarias tienen que avanzar en las mejores prácticas y esperamos que Rosario pueda pasar a formar parte de esta estructura comunitaria”, expresó el consultor latinoamericano.

“El nivel de inversión debería acercarse a los 50 mil millones de dólares” Tenemos una región a nivel de contenedores, industria muy pujante en nuestra región, en la que el Caribe y Centroamérica representan el 50% total del movimiento de TEUs que la región mueve en un año. Estamos en alrededor de 50 millones de TEUs y representamos solo el 7% del global mundial, aunque en 2040 debería llegar a los 200 millones TEUs”, añadió. “Cuando eso suceda tendremos 19 puertos de 2 millones de TEUs. El nivel de inversión debería acercarse a los 50 mil millones de dólares. Muchos puertos de nuestra red están invirtiendo millones de dólares y en este contexto los puertos deben desarrollar fuertes vínculos y a su vez en cada cadena portuaria y su propia cadena logística por eso se plantean dos desafíos como en cada puerto se mejora la cadena logística portuaria y como los puertos empiezan a generar valor en los corredores de integración. Y, Luis Ascencio Careño, prosiguió: “hay mucho que hacer a nivel de Hidrovía”.

El costo, las rutas marítimas y los puertos El especialista, también comentó que a nivel global los

costos son determinados por las rutas marítimas. “El costo para esos países es del 10% y para los nuestros, que están en las lejanías de esas rutas, es de 15% hacia arriba, pudiendo llegar hasta el 25%; y a esto hay que sumarle el costo portuario, por eso el costo en los puertos es fundamental. El transporte terrestre afecta también la estructura de costos totales y, además, tenemos baja productividad. Sin camiones, sin bodegas, el costo sube al 30%, cuando en otros puertos del mundo es mucho más bajo y…eso es también es producto de la falta de tecnologías de la información en tiempo real”, aclaró el consultor invitado, que también identificó otros aspectos limitantes para nuestros puertos: “la calidad, la eficiencia y las tecnologías”.

Hacia dónde va nuestra cadena logística portuaria y nuestros corredores? “Inteligencia artificial y patrones” “El trasporte por camiones, el marítimo, las bodegas tienen un pobre desempeño de productividad. En ese sentido, el consultor del SELA, dijo: “los puertos son fundamentales, tienen que ver en qué agregan valor para las navieras, los trasportistas y la logística”. Anticipando que, cuando el fenómeno disruptivo de la tecnología comience a ser usado, la tarea será mucho más ágil. “Hay muchos puertos que ya están trabajando en eso…el uso de inteligencia artificial, los patrones, no es ciencia ficción, muchos puertos ya lo están usando. En Rotterdam, por ejemplo, la comunidad portuaria ya pasó al nivel de emprendimiento, formando un ecosistema y generando servicios en su clúster portuario”.

Corredores logísticos “Se está trabajando en desarrollar corredores logísticos y de integración desde los puertos. Hay uno en Colombia, y Rosario tiene que hacerlo con el norte y la Hidrovía. Son los puertos los que tienen que articular los corredores de integración. Ese es el mensaje. Antes teníamos terminales especializadas, hoy tenemos terminales multiclientes. Ha cambiado el concepto. El puerto tiene que ser más logístico. Este ecosistema no tiene limitantes”, aclaró. En el final de su disertación remarcó algunos puntos sobresalientes: “El concepto de logística en el puerto es fundamental. Esto significa una segmentación de los clientes para crear servicios puntualizados. Las Aduanas debes participar de esto. Aquí hay mucho que hacer, pero sólo cuando se tiene conciencia de su modelo, se puede avanzar más fácilmente. Las Ventanillas Únicas son fundamentales y la economía digital, la estrategia de ese cambio”, finalizó Ascencio Careño.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


46

puertos

Experiencias latinoamericanas en materia de Smart Ports Con la intervención de Gerardo Lazcano, Gerente General de Empresa Portuaria Valparaíso, Mariela Gutarra Ramos, Jefa de la Oficina de Tecnologías de la Información de la Autoridad Portuaria Nacional de Perú, y Marcio Mateus, IT Manager and Regional Project Manager de DP World.

“Hoy el puerto de Valparaíso cumple un rol fundamental” Gerardo Lazcano, Gerente General de Empresa Portuaria Valparaíso. Presentó el proceso de trasnpfomacion digital que se está implementando en su país, y dijo: “Movilizamos más de 11,5 millones de toneladas al año. El puerto tiene dos terminales concesionadas. Teníamos problemas vehiculares y, a veces, los camiones superaban las 12 horas de estadía en el puerto y el Estado construyó una nueva carretera en 2004. Explicó también que conformaron la primera comunidad portuaria de Chile, cuyo propósito fue identificar los procesos logísticos y, luego, consiguieron tres infraestructuras: la zona central de apoyo logístico; la ruta que une la zona y las dos terminales portuarias. “Definimos nuestro modelo logístico pero también definiendo operacionalmente cómo los camiones accederían al puerto”, comentó. Adicionalmente, subrayó la puesta en marcha de indicadores de gestión. “No sólo es la automatización sino el control, los integramos a los procesos logísticos, optimizamos la productividad del comercio exterior de nuestro país y coordinamos el flujo de ingreso y salida de camiones”. También aconsejó que lo más importante era lograr la integración de navieras, depósitos, terminales, y final-

Gerardo Lazcano.

mente, la adopción de la Ventanilla Única, ya que elimina procesos manuales limitantes. Así “redujimos el tiempo documental de exportaciones a 10 días, generando valor. Hoy el puerto de Valparaíso cumple un rol fundamental”, terminó el Gte. de la empresa portuaria chilena.

Miguel Lifschitz, Gobernador de la provincia de Santa Fe, destacó la necesidad de invertir en infraestructuras y en la tarea de profundizar el desarrollo de la Hidrovía Paraná-Paraguay, teniendo en vista el futuro de la ciudad portuaria para contribuir en la construcción de la competitividad logística. Desafío Exportar | Septiembre 2018


47

“Pusimos el foco en la modernización”

Mariela Gutarra Ramos, Jefa de la Oficina de Tecnologías de la Información de la Autoridad Portuaria Nacional de Perú. “Estamos moviendo más de 2 millones de TEUs y trabajamos en nuestras debilidades poniendo el foco en uno de nuestros pilares: la modernización”, dijo en su ponencia Mariela Gutarra Ramos, de Perú. “Nuestro sistema manual ahora esta digitalizado”, continuó diciendo, explicando que demoró varios años. “Y llegó la Ventanilla Única de Comercio Exterior, que minimiza los tiempos y logra eficiencia en el trabajo. Estamos interactuando con los sectores públicos y privados y la VUCE ha hecho un gran trabajo”, resumió la representante de Perú.

Mariela Gutarra Ramos.

Mesa redonda

Estuvo integrada por Matías Urbieta, Sales Manager de Flux IT Ports Argentina; Julián Luna, CEO & Founder de South Point Engineering de Estados Unidos, y Eduardo Sanchís, Director de INFOPORT de España, debatieron sobre las distintas soluciones TIC para que los puertos sean más eficientes en su operatoria, aprovechando las nuevas tendencias en digitalización y tecnología del sector. Seguidamente fue el turno del panel “Los Puertos Argentinos y la Planificación en Innovación” a cargo de Roberto Triay Cuestas, Gerente Comercial de Terminal de Contenedores Exolgan; Martín Hagelstrom (h), Líder de Blockchain para IBM América Latina y un Representante de la Terminal Puerto Rosario.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


48

puertos

Puerto Madryn

Mayor demanda de bocas “Reefers” Se necesita ampliar las plazoletas fiscales para contenedores refrigerados.

El aumento de cerca de 10 mil toneladas más de pesca en el principal puerto de exportaciones de la industria pesquera de Chubut, el Almirante Storni de Puerto Madryn, que recibe cargas de Rawson, Trelew y Comodoro Rivadavia, ya hace imperiosa la ampliación de sus plazoletas fiscales para contenedores refrigerados.

En este sentido, la autoridad portuaria local, Osvaldo Sala, confirmó que ya se encuentran concluyendo la parte administrativa para la ampliación de la obra con dos hectáreas para recibir los contenedores con pescado congelado y otros productos para exportación. En lo que va del año, se desembarcaron capturas pesqueras por

Desafío Exportar | Septiembre 2018

64.260 toneladas en el muelle Almirante Storni. Los registros indican que 26.855 toneladas correspondieron a langostino; 17.489 a merluza Hubbsi; 17.211 a Illex argentino; y 2.750 toneladas de otras especies. En 2016, el volumen de desembarques fue de 53.675 toneladas; lo que exhibe el sostenido incremento de pesca.


49

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


50

logística

Competitividad

“2019 puede ser mejor que las expectativas del mercado” Así lo comentó el economista Andrés Borenstein en el desayuno organizado por la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) en el auditorio de Fadeeac. El eje del encuentro: los factores que ponen al límite la estructura de costos y afectan la competitividad.

“La actividad no es formadora de precios” Ante la presencia de más de 150 personas, Raúl Garreta, presidente de ARLOG dio la bienvenida a los presentes y disertantes, entre ellos: Juan Piccirillo, de la UTN; Juan Calvo, de Andreani Logística; Andrés Borenstein, de la Universidad Torcuato Di Tella; Emilio Felcman, del departamento de Estudios Económicos y Costos de Fadeeac; Gabriela Rigoni, del estudio Lisicki Litvin & Asociados; Pablo Beltrán Simó, del Grupo Cepas, y Marcelo Nahass, de Tigre Argentina; quienes inmediatamente reafirmaron que la actividad en sí “no es formadora de precios”.

Juan Piccirillo, investigador del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la UTN, se refirió al índice construido por dicho centro, que refleja mensualmente las variaciones de los costos de los operadores logísticos de todo el país, además del impacto de los cambios de precios en los principales insumos que componen el costo de las operaciones logísticas.

“En lo que va del 2018 el dólar se devaluó un 75%” Juan Calvo, gerente comercial en Andreani Logística, expresó que “la expectativa de aumento de costos para este año era del 20%.

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Pero, frente a la realidad, con un incremento del 35%, debemos negociar con el cliente, y muchos de ellos se excusan en que los presupuestos fueron armados hace un año”. Además, subrayó: “Tenemos problemas con las empresas multinacionales, ya que en lo que va del 2018 el dólar se devaluó un 75%, y esta modificación afectó el día a día de las negociaciones”. El economista Andrés Borenstein explicó que las proyecciones de crecimiento están en descenso: “Se sentirá como una recesión aunque técnicamente pueda no serlo. El mercado de trabajo se enfría, las importaciones se desploman, y la confianza del consumidor y del


51

gobierno se estabiliza en valores bajos”. Con relación al tipo de cambio, mencionó que la expectativa es que el dólar llegue a 31 pesos a fin de año pero aclaró que la inestabilidad cambiaria tiene chances de perdurar. No obstante, indicó que, “en 2019, el campo va a traer una gran cosecha, con lo cual, si se estabiliza lo financiero, el año puede ser mejor que las expectativas del mercado”.

“El costo del flete supera el 27%” Emilio Felcman, director del Departamento de Estudios Económicos y Costos de Fadeeac, indicó que hubo un notorio incremento de costos en julio, del 7,2%, uno de los más altos de los últimos 30 meses, producto del aumento en el combustible del 7,7%. “Las subas continuas implican un divorcio del índice de costos del transporte versus el índice de precios al consumidor. El costo del flete supera el 27%”, señaló. Al respecto, detalló que, en los últimos doce meses, el combustible aumentó en ocho oportunidades: en octubre y diciembre del año pasado, 8 y 5,8%, respectivamente, y este año en enero (4,8%), febrero (3,1%), abril (3,2%), junio (4,4%), julio (7,7%) y agosto (6%). En cuanto al impacto de la crisis económica sobre el transporte de cargas, manifestó que “hay menor actividad en general y mayor inflación esperada. Lo negativo de este ajuste tan abrupto es que la suba del dólar contagia al resto de los precios y asusta a la actividad real y al consumo, generando convulsiones en varios sectores. Esta situación implica también presiones para subas en Paritarias y, por ende, mayores costos”. De hecho, precisó que el índice Fadeeac cerró en 24% en 2017 y ya acumula 24% en lo que va del 2018. Gabriela Rigoni, especialista en

impuestos y socia del estudio Lisicki Litvin & Asociados, se refirió al capital de trabajo. Señaló que se advierte un desajuste temporal entre los pagos y cobranzas, agravado por el corrimiento de los plazos y las altas tasas financieras. Remarcó que otro impacto fuerte es el que produce el impuesto a los ingresos brutos, cuyas alícuotas aumentan año tras año: “En algunos casos, se prevén alícuotas reducidas, pero son inalcanzables, porque requieren radicación local de todos los vehículos”. También consideró a las tasas municipales “un impuesto distorsivo y por acumulación”.

“El mercado no acepta el traslado del precio al cliente fina” Pablo Beltrán Simó, gerente de Logística y Servicio al Cliente de Grupo Cepas, explicó que la situación actual hace necesario trabajar junto con los socios del sector transporte y enfatizó en que “el mercado no acepta el traslado del precio al cliente final”. Marcelo Nahass, gerente de Logística de Tigre Argentina, recalcó que “no hay que perder de vista el resultado punta a punta del proce-

so” y que resulta fundamental trabajar con todos los actores para lograr una cadena alineada, aceptable y ágil. Agregó que es fundamental tener los datos concretos de la actividad: “Si todos los actores están mirando eficiencia y servicios, y no tanto las tarifas, de esa forma se minimiza el costo”, concluyó.

¿Y el rol del Estado? A modo de conclusión, Alejandro Leiras expresó que “ARLOG, como integrador de la actividad logística, busca incluir a todas las voces. Pero es necesario subrayar que falta el Estado, como actor protagonista y con una mirada integral. Encontramos varios inconvenientes entre las distintas áreas. Por ejemplo, Control y Fiscalización no trabaja de la mano con Logística y Fiscalización”. También subrayó que el sector no es formador de precios: “El mercado es cada vez más agresivo. Se requiere más servicio, mayor atomización de entregas y más actividad. Pero las reglas de juego no son claras, en una ciudad con un tránsito restringido y con bitrenes que sólo pueden salir de Campana. Hay algo que no se está viendo de forma integral”.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


52

novedades empresarias

Fila

Sponsor oficial de la Asociación Argentina de Tenis. La marca líder en fabricación de ropa deportiva será la encargada de vestir a los equipos de Copa Davis, Fed Cup, Juniors y equipos en desarrollo. El contrato del Grupo Dass, al que pertenece FILA, se extenderá por dos.

Alalog Plan estratégico 208-2019. La Asociación Latinoamericana de Logística (ALALOG) presentó su plan de desarrollo, oportunidad en la que comentó los logros sobre su portal en el que pueden observarse proyectos y actividades de la institución. Los interesados podrán encontrar datos sobre competitividad en América Latina en: www.alalog.com

Ripio

Llega a México y extiende sus operaciones en América Latina. La empresa cripto de mayor crecimiento en América Latina comienza a operar en México con su billetera digital; próximamente lanzará su servicio en Chile, Uruguay y Colombia. Los usuarios mexicanos ya pueden utilizar la billetera digital para comprar y vender criptomonedas a través de Mercado Pago y servicios de pago en efectivo en múltiples tiendas del país. De esta forma, la marca consolida sus operaciones en la región, sumando más de 200.000 usuarios en la Argentina y Brasil. Hacia fines de este año, busca iniciar operaciones en Chile, Uruguay y Colombia. Ripio nació en 2013 tras crear BitPagos, el primer procesador de pagos en Bitcoin del continente, financiados por nombres destacados en Silicon Valley, como Tim Draper y Digital Currency Group. Un año más tarde lanzó su propia billetera digital. En 2017 lanzó el proyecto RCN, un protocolo global de créditos basado en contratos inteligentes, recaudando más de 37 millones de dólares tras un exitoso crowdsale.

Furukawa Electric 10 años en la Argentina.

Coca Cola Vida Silvestre 12° edición del Concurso de Agua. El certamen, organizado por la Fundación Vida Silvestre Argentina y Coca Cola de Argentina, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, promueve proyectos para acceso y conservación del agua en todo el país. Este año serán premiados 3 ganadores que contarán con $300.000 cada uno para financiar sus iniciativas. La fecha límite para la presentación de proyectos es el 31 de agosto de 2018.

Desafío Exportar | Septiembre 2018

El fabricante de soluciones completas para infraestructura de redes de comunicación de origen japonés, celebró los 10 años desde la apertura de su planta industrial en el país. Un beneficio mutuo para Furukawa y la ciudad de Berazategui. La empresa trabajó en el diseño de los sistemas de ingeniería para la provisión de la infraestructura de base y el tendido de redes de comunicación en Berazategui, la ciudad reúne hoy los requisitos necesarios para ser considerada una ciudad 100% digital por la comunidad tecnológica internacional. “Nos interesó mucho poder liderar este proyecto. En primer lugar porque tenemos nuestra fábrica en Berazategui y ésta es una manera de devolver algo a la comunidad a la que pertenecemos. Por el otro, porque nos resultó un reto muy interesante poder poner a Berazategui al nivel de las grandes ciudades del mundo”, opinó Diego Martín, gerente comercial de Furukawa para el Cono Sur.


53

“Comprá pyme”

Boosteragro

Adhesión voluntaria del 80% de las grandes superficies comerciales del territorio bonaerense.

Lanza al mercado la primera herramienta gratuita de Índice Verde.

El objetivo principal de “Comprá PyME” es fomentar la comercialización en supermercados de productos elaborados por PyMEs de la Provincia de Buenos Aires, de los rubros de alimentos, bebidas, limpieza e higiene personal, aunque se estudia aumentar esta oferta. Hasta el momento se sumaron 100 PyMEs que ofrecerán más de 250 productos.

La aplicación gratuita para celulares Android, iPhone y computadoras, que agrupa los pronósticos de clima más precisos y se los ofrece como servicio a más de 30.000 productores agropecuarios para que mitiguen el riesgo de la incertidumbre meteorológica, lanza al mercado la primera herramienta gratuita de Índice Verde, que permite diferenciar el crecimiento vegetativo de distintas zonas de un lote de cultivo.

“Lo que buscamos es contribuir al desarrollo de las PyMEs bonaerenses, impulsando la participación de sus productos en las góndolas de los supermercados, promoviendo las economías regionales y generando nuevos canales de comercialización”, dijo el ministro de Producción, Javier Tizado. Este programa se suma al paquete de medidas para apoyar a las PyMEs que contempla líneas de crédito destinadas a promover la producción, facilitar la compra de equipamiento y hacer frente a posibles dificultades financieras por las que estén atravesando. Para esto, el Banco Provincia realizará una inversión de $11.200 millones.

El productor simplemente debe marcar el lote que desee visualizar y obtiene imágenes satelitales de Índice Verde de forma instantánea. De esta manera, puede detectar posibles anomalías y dirigir su recorrida sobre aquellos puntos a los que debe prestarle mayor atención. Con una frecuencia de 5 a 10 días, la aplicación presenta una nueva imagen del lote y permite consultar los estados de hasta 7 meses anteriores. Cómo se accede a la herramienta? Los usuarios de BoosterAgro pueden actualizar la nueva versión de la aplicación. Quienes aún no lo son tienen la posibilidad de descargar la ap. de forma gratuita para Android o iPhone o bien registrarse en www. boosteragro.com. La tecnología de obtención y procesamiento de imágenes satelitales es provista por UrsulaGIS, una empresa argentina especializada en agricultura de precisión, con la que BoosterAgro forjó una alianza estratégica.

2018 Bienal Trade Mission

A días de su lanzamiento, la herramienta ya se utiliza en unos 25.000 lotes de trigo, cebada, pasturas, caña de azúcar y destinados a la planificación de barbechos, superando 1.000.000 hectáreas.

Reunión de mujeres empresarias.

Mujeres empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) participó del “2018 Bilateral Trade Mission”, el evento de relaciones bilaterales más importante entre Florida, EE.UU, y Argentina, que se llevó adelante en Bolsa de Comercio de Buenos Aires. En ese marco, Beatriz Tourn y María de los Ángeles Moyano, presidenta y secretaria general de MECAME respectivamente, mantuvieron un encuentro con representantes de la entidad organizadora, American Chamber of Florida. En el mismo, se instaló la posibilidad de concretar una misión comercial a Estados Unidos integrada por mujeres empresarias CAME. En estos encuentros las mujeres empresarias pueden diagramar acciones en conjunto con otras instituciones..

Centro de Navegación Nuevo presidente. El Centro de Navegaciónllevó a cabo su Asamblea General Ordinaria, en donde se eligió, como nuevo presidente, al licenciado Julio José Delfino, quien presidirá la institución por el período 2018-2020. Julio José Delfino es CEO de Delfino Global, cuenta con una licenciatura en Economía Empresarial en la Universidad Torcuato Di Tella y un Máster en Finanzas de la misma institución. Previo a su nombramiento, ocupó el cargo de vicepresidente 2do y luego tesorero en el Centro de Navegación.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


54

on line

Claves para ganarle al estrés Fundación Barceló brinda algunos consejos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al estrés como reacciones fisiológicas que en su conjunto preparan al organismo para la acción. En otras palabras, funciona como una alarma que pone al cuerpo en alerta y que puede ser coherente o exagerada en relación con el contexto. Cuando esta respuesta se produce en exceso, se genera una sobrecarga de tensión que repercute negativamente en el organism o e impide su normal funcionamiento, provocando alteraciones de ánimo, falta de concentración, olvidos, y consecue ncias fisiológicas. Muchas veces se considera que el estrés repercute únicamente en lo anímico o psicológico, pero también genera deficiencias en todas las funciones del organismo: el aparato cardiovascular, el digestivo, la respiració n, etc; afectando directamente sobre la salud de quien lo padece. Por esta razón, Fundación Barceló brinda algunas recomendaciones para cambiar hábitos nocivos que contribuyen a esta patología: Dormir bien: respetar las 8 horas de sueño diarias es fundame ntal para el organismo. En este orden, se sugiere que las personas esperen una hora después de la cena para irse a dormir, mejorando así la digestión. Hacer actividad física: El ejercicio funciona como vía de escape de los problemas, a la vez que mejora la circulación sanguínea y las tensiones musculares. Además, mediante ésta, las personas pueden desconectar por un rato de sus problemas y preocupaciones de cada día. Tener una alimentación sana: Comer de forma equilibrada es esencial para mantener en orden el cuerpo y la mente y así evitar que el estrés afecte al estómago, defensas y el sistema nervioso. Es importante hacer las cuatro comidas. Hacer pequeñas pausas: Tomar unos minutos durante la rutina para estirarnos, caminar o tomar aire fresco son suficientes para recuperar las energías que se pierden a lo largo del día. Asimismo, es recomendable la diversión: juntarse con amigos, ir al cine o a un restaurant que nos guste. Es importante dedicar tiempo a nosotros mismos. Twitter: @fundbarcelo

Desafío Exportar | Septiembre 2018


55

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


56

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.