Revista Desafío Exportar N° 159.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


4

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


5

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


6

08

editorial

No nos une el amor sino el espanto. Por Richard Leslie Ramsay.

10

economía

“Cuando lo imposible se hace indispensable” Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. “Se vienen 10 años de mucha austeridad”.

comercio exterior 18

“Una mirada de los dos últimos años del comercio exterior” - El comercio exterior más allá de la devaluación. Por Dr. Héctor Félix Arese. Profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes. El uso correcto y actual de Incoterms en la compra-venta internacional

24

inversiones

“Inversión: el componente más dinámico del PBI”.

26

exportación

“Bajó la cantidad de contenedores demandados por la reprimarización de los productos de exportación de la región”. “Exportadores de productos orgánicos en ronda de negocios con 8 países”. “La palabra es déficit” . “Ahora tenemos que estar a la altura de las circunstancias”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

34

importacion

“Medida antidumping a la importación de lana de vidrio desde México”.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


36

159

energía

Biodiésel: “Exportadoras paralizadas”. Liga Bioenergética.

38

industria

“Fundación Pro Tejer concretó la convención anual de la Agro Industria Textil & de Indumentaria Argentina”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

40

pesca

“華 南 地 區 - El Atlántico sur chino” Por Dr. César Augusto Lerena, Experto en Atlántico Sur y Pesca.

44

producción

“Obras para un nuevo sistema de riego en Salta”.

novedades empresarias

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

46

48

Subdirectora General Paola Batista Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes

on line

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

@desafioexportar | @NetNewsArg www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 47 95 23 83 Email: revistadesafioexportar@gmail.com

Desafío Exportar | Septiembre 2018

7


8

del tintero

editorial

No nos une el amor sino el espanto Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Saquear el Estado para hacerse ricos no fue suficiente para Néstor y Cristina Kirchner, también había que crear un sistema de kirchnerdependencia para asegurarse permanencia en el gobierno e impunidad ante la corrupción y el robo sistemático. No caben dudas que el gobierno de Cristina Kirchner dejó exprofeso una pesada herencia en todos los organismos que dependían de su gobierno (corrupción al por mayor), como así también decenas de bombas cazabobos que aún hoy siguen causando estragos a la administración de Mauricio Macri. Por ejemplo, el ingreso de militantes camporistas incorporados en distintos organismos a días de deja el poder, que se sumaron al personal supernumerario del Estado, agravando ex profeso el gasto público en forma extrema. Millones de planes y subsidios otorgados alegremente, como así también jubilaciones a extranjeros que en su vida trabajaron en Argentina y casi un millón de pensiones por discapacidad, entre tantos otros horrores destinados a complicarle la vida tanto a Macri como a Scioli, si resultaba elegido presidente. Es realmente un caso para sociólogos que Cristina Kir-

Desafío Exportar | Septiembre 2018

chner no sea juzgada por su propia gente a la que empobreció robándoles cloacas, agua potable, caminos y rutas, gas natural, salud, colegios y hospitales. Hoy el gobierno tiene que lidiar con sus propios errores (que son muchos. Un gabinete de lujo para una empresa privada, pero cero en política para conducir un país) que no supo cómo cumplir con sus compromisos de campaña: reducir la inflación y la pobreza. Ambos temas, por incapacidad, crecieron exponencialmente; lo que hace dudar de la reelección de Macri para presidente, aunque sigue teniendo el mejor lobby sin necesidad de campaña: Cristina Kirchner y una dirigencia peronista/kirchnerista/izquierdista y sindical, que hacen todo lo posible para que la sociedad se una pese a todos los problemas que padece. “No nos une el amor sino el espanto”, podría decir el slogan de campaña. El dólar que se comportaba medianamente razonable, pero en el término de un mes puso de cabeza al país, generando un descalabro económico que promete más pobreza, recesión con inflación, desconcierto y desde el gobierno apagan este incendio con nafta Premium. Mientras la sociedad padece los incrementos de todo lo


9

básico, no paran de aumentar los servicios de energía eléctrica, agua, transporte y gas. Ahora exportamos nuevamente gas a Chile, que es toda una conquista, pero a los aumentos anteriores se le agregará un 30/35% a partir de este mes al consumo residencial e industrial. Habrá una ayuda extraordinaria para algunos planes de los que nunca o pocas veces trabajaron, y nada para los jubilados con haberes mínimos que siempre trabajaron. La respuesta será sin lugar a dudas que la cantidad de ayudas son menores a la cantidad de jubilados, esto es cierto, pero la irritación que genera la discriminación no encontraría eco favorable a las excusas. La recesión trae como consecuencia la caída de consumo interno, ergo habrá empresas que no producirán lo que producían por falta de demanda. Los mayores productores para el consumo interno son empresas

pymes y sin producción, las cargas laborables se tornan insostenibles, entonces ingresaremos a una etapa de ¿nuevos despidos? Hay que estar preparados para soportar esta crisis que sin duda pasará, como toda crisis, pero más preparados para no ceder ante los intentos de desestabilización que sin duda serán aprovechados para terminar con las investigaciones que están higienizando la Argentina de la corrupción sistémica kirchnerista-peronista, y liberar de la cárcel a los delincuentes presos y a los que están por entrar. Existe desesperación ante los avances de la justicia que ya se tornan imparables, así que para todos ellos, en esencia delincuentes que se han aprovechado de la gente y de los recursos del país: el fin justificaría los medios. Debemos estar unidos por el espanto, aunque el amor por Cambiemos ya no sea el mismo.

richardramsay@networkproducciones.com

Desafío Exportar | Septiembre 2018


10

economía

Actualidad

“Cuando lo imposible se hace indispensable” Los n u e v o s l i b e r t a r i o s t u v i e r o n s u m i t i n d e e n c u e n t r o ap rovechan d o e l a n i v e r s a r i o d e l n a t a l i c i o d e J u a n B a u t i s t a A l b e r d i, aquel que co n s u s “ B a s e s y P u n t o s d e P a r t i d a p a r a l a O r ga n i z a c i ón Política de l a R e p ú b l i c a A rg e n t i n a ” i n f l u y ó e n l a c o n s a g r a c i ó n d e n u e s t r a C a rt a M a gn a , l i b e r t a r i a e n s u o r i g e n . Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Así es, en honor a aquel tucumano, abogado, jurista, economista, político, escritor músico, entre otros saberes, se realizó un evento en la Universidad de Belgrano que contó con la presencia de Alberto Benegas Lynch, Pablo Torres Barthe, Eduardo Marty y Gustavo Lázzari y la convocatoria fue tan exitosa que debió habilitarse otro auditorio en el que proyectaron los discursos de los antes mencionados. Dichos discursos se centraron en dos aspectos: los logros del capitalismo Vs. los de la izquierda, y un compromiso con la libertad más extendida y profunda, aquella que, como inherencia humana, no puede cercenarse en nombre de nada. La llegada de Espert y Milei, fueron las que concitaron el centro de la escena, aunque todos los discursos alcanzaron la anchura que suelen tener los grandes intelectos escondidos de la Argentina.

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Juan Bautista Alberdi, autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853


11

“Los argentinos progresan cuando los políticos duermen”, Alberto Benegas Lynch, Dr. en Economía y en Ciencias de Dirección. Pte. de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Benegas Lynch dio inicio a los discursos mostrando un intelecto superior. Destacó el rol de Alberdi como “autor intelectual de la Constitución de 1853” y como “alguien que institucionalmente siempre pedía subir la vara”. En su análisis, pasó por casi todos los filósofos y llegó a Herbert Marcuse. Al citarlo, dijo: “Nos arenga, a hacer lo imposible”, en referencia a sus ideas libertarias. Luego, disparó: “No vivimos en una democracia sino en una Cleptocracia, en el gobierno de ladrones”, una frase preclara. Asimismo, sugirió que los parlamentarios trabajaran ad honorem, y opinó: “los argentinos progresan cuando los políticos duermen”. Respecto del Banco Central, declaró que “sirve para arrancar recursos a la gente” y que su accionar “puede afectar los precios relativos y si nos equivocamos en la manipulación monetaria: es pobreza”. Con relación a la presión fiscal, aclaró: “es un impuesto progresivo y es el gobierno el que altera las posiciones patrimoniales relativas los que están en el vértice hacen un hung off y los de abajo, en la perra vida llegan a arriba! Los empresarios aumentan los beneficios y los que yerran, hacen quebrantos”. Luego, apuntó: “los ingresos no se redistribuyen, se ganan”, y lamentó que nuestro país repitiera los mismos errores. Asimismo, citó a el ensayista y filósofo Santiago Kova-

Alberto Benegas Lynch.

dloff y comentó un episodio conmovedor de la historia: “San Martín le pedía pertrechos a Pueyrredón para poder cruzar los Andes”, entonces Pueyrredón le dijo: “ésta es la última vez, porque su proyecto es imposible! Y San Martín contestó: “Es imposible, pero absolutamente indispensable”. No podemos ser espectadores de lo peor, arengó a la audiencia. A su vez, refiriéndose a la coyuntura actual, el miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, bromeó: “Lo que se ha hecho estos meses en Argentina se parece a una película de Woody Allen”.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


12

economía

“En los países que no son libres, los únicos que progresan son los políticos”, Javier Milei. Economista, Profesor de

Teoría Monetaria I y II de la Universidad de Belgrano. El economista más popular del momento fue fiel a su estilo. “Soy un error tipo 2 -comenzó-, hago todo mal y me sale bien”. Luego soltó frases hechas, pero contundentes; renombró a los innombrables economistas y se dirigió de lleno a los “izquierdistas”, a los que destinó un muestrario de cómo el capitalismo genera riqueza y crecimiento mientras la ideología marxista, hambre y pobreza. “Las ideas que nos hicieron prosperar las planteo Alberdi y están en la constitución de 1853”, expresó. Y más tarde explicó así la naturaleza del hombre: “La condición natural del hombre era la pobreza… Con la llegada del capitalismo se triplico la tasa de crecimiento y luego, pese al avance del Estado, se crece a un 4,2%, es decir que se duplica el PBI per cápita, es otro dato, y se acelera cada vez en más corto tiempo, por ejemplo China lo logró en 7 años… En el capitalismo solo un 5% vive con menos de un peso, si fuera por los zurdos el 99% viviría con eso!”. Entonces, explicó: “Cuánto más libres son los países, más crecen. En los países no libres, los únicos que progresan son los políticos”. En este punto, su actitud docente lo llevó a analizar la arquitectura virtuosa de los países libres, aquellos en donde existe la propiedad privada, los mercados son libres, hay competencia, división del trabajo y, por lo tanto, cooperación social. “Hay cooperación porque mi éxito depende de satisfacer al prójimo. Esa es la idea de Adam Smith, el

Javier Milei.

sistema premia al que arriesga, no al parásito. Qué tiene de injusto eso?...Cuando el Estado aparece para redistribuir aparece la violencia”, enseñó. Para finalizar, rememoró a su ídolo: Milton Freedman, liberal y defensor de su doctrina sobre el libre mercado, quien dijo: “Aquellas sociedades que pongan la igualdad por encima de la libertad no tendrán nada, aquellas que pongan la libertad por encima de la igualdad, las tendrán a ambas”.

“El que pide permiso niega su libertad”, Gustavo Lázzari,

Economista, empresario.

Continuando los discursos le tocó el turno a Gustavo Lázzari, que apuntó a la creciente masa de impuestos como un lastre sobre la economía, y recordó: “En su época, Alberdi listó 43 impuestos en todo el país, hoy en día tenemos 100”. Para el empresario, “esa es la única política de Estado que parece sobrevivir en el tiempo, más impuestos”. Alabó a Alberdi y dijo: “el Banco Central es el poder omnívoro, un gusano roedor” y enumeró algunos tristes hitos de nuestra trágica historia económica: “En el ´ 84 argentina importo 1 auto; le sacamos 13 ceros a la moneda y tenemos casi todos vigentes los 43 impuestos de los que se quejaba Alberdi”. Así argullo sobre la mochila impositiva, y prosiguió: “Cruzar la General Paz implica 43 trámites y conozco casos en los que los transportistas cuidan más los papeles que llevan

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Gustavo Lázzari.

(23 carpetas) que a la propia carga! Así se alejan las inversiones, porque “el que pierde permiso niega su libertad”, como decía Alberdi. Y concluyó: “si ponés normas al trabajo, retaceas riqueza”.


13

“En Argentina prevalece la fe”, Eduardo Marty, Economista, Dir.

Gral. de Fundación Junior Archievement Argentina”. “La economía depende de la política, donde está la ética sobre qué es bueno y qué es malo”, dijo al iniciar su brillante discurso. Y como al pasar contó los avances filosóficos y económicos del hombre a través del tiempo. “Las cosmovisiones fabrican valores que exigen obediencia y llevan a los hombres a edificar templos… Pero aparece Gutermberg con la imprenta, y el cuestionamiento de David Hume, Locke, Descartes, hasta llegar a la libertad, “el espacio que requiere el ama”, según Jorge Luis Borges. Llegamos entonces a la “revolución industrial y el mercado agnóstico”, aunque aclaró que en nuestro país prevalece aún la fe. “En argentina prevalece la fe, lo cavernario, se invalida la razón, que es la que elimina la esclavitud”. Para Marty, la fe prevaleciendo sobre la razón se

Eduardo Marty.

asienta en el pensamiento Kantiano, en la fenomenología de Kant que trata de preservar la fe (las cosas no se pueden asir) y así, el método científico no está garantizado.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


14

economía

“No hay manera que el negocio exportador exista”, Pablo Torres Barthes, abogado penalista. El abogado líder en las redes y miembro de la Fundación Amagi para la libertad, aseguró que “todo es tan grosero pero sólo vemos la superficie”. Sobre los exportadores, refirió que “no hay manera que el negocio exportador exista, si uno analiza las causas económicas del fracaso, encontramos proteccionismo industrial”, al que definió como el primer veneno. “Hay que bajar los impuestos sin restricciones para exportar”, opinó. Luego, agregó como otra causa del fracaso el tamaño del Estado y las leyes laborales. Pero, “la causa de nuestra decadencia es el rechazo al libre comercio”, concluyó. “La Argentina trata -con una máquina de hacer pochoclosde mandar cohetes a la luna”, ejemplificó.

Pablo Torres Barthes.

“El libre comercio es una forma confirmada de generar riqueza”, Dr. José Luis Espert, Economista, autor de “La Argentina Devorada”. El cierre estuvo a cargo de Espert. “El comercio es prosperidad”, aseguró el popular economista. “Nuestra decadencia es nuestro rechazo al comercio con el mundo y el comercio es prosperidad incorporar riquezas, habilidades y no importa si es materia prima o fabril, la paz estaría garantizada si cada nación dependiera de la producción de su vecina. Al referirse al tamaño del Estado, señaló: “no solo nos saca la mitad de nuestros sueldos de todo un año para financiarse, sino que además con el déficit que genera, cada tanto causa alguna crisis” y prosiguió: “para muchos del izquierdismo, de la clase política y de los sindicalistas de la justicia social que tenemos en el país, el libre comercio con el mundo es una amenaza, pero en definitiva es una forma confirmada de generar riqueza”. “No hay experiencias de países que vivan en la miseria abriéndose al comercio

Desafío Exportar | Septiembre 2018

José Luis Espert.

cuando dicha apertura es bien administrada”, explicó José Luis Espert.


15

Otros puntos fuertes de la noche a través de videos: La famosa politóloga guatemalteca Gloria Álvarez, que se hizo conocida por sus videos virales en contra del populismo en la región latinoamericana. Álvarez destacó que la lucha de “limitar al gobierno frente a los derechos individuales” es un problema que existe no solo en los escritos de Alberdi, en referencia a la Argentina de principios del siglo XIX, sino en toda América Latina hasta el día de hoy, recordando el caso de Venezuela como un ejemplo de las consecuencias desastrosas de políticas populistas. Otros de los referentes federales fue Pablo Jaccod, quien explicó: “Somos libres porque España cayó en Europa y así nosotros declaramos la libertad externa, no la interna. Y la seguimos buscando con la espada. No somos libres, seguimos buscando al libertador”, opinó. Al cierre del evento, los expositores fueron abordados

Gloria Álvarez.

por efusivos concurrentes mientras en las inmediaciones de la UB se repartían panfletos con la consigna del Partido Libertario, acogidas con agrado por el público.

Juan Bautista Alberdi Fue el forjador intelectual de nuestra organización política e institucional. Nació en San Miguel de Tucumán, el 29 de agosto de 1810, día en el que en su honor, hoy celebramos el día del abogado. Esa fue su profesión, jurista, también economista, político, estadista, diplomático, diputado, escritor y músico. Juan Bautista Alberdi fue uno de los tantos opositores que tuvo el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas e incluso se negó a prestar juramento al régimen enfrentando la persecución parapolicial de la Mazorca creada por Rosas para aterrorizar a sus adversarios. Cuando el Salón Literario, fue disuelta, se formó una logia llamada “La joven Argentina”, cuyos estatutos fueron confiados a Alberdi. La persecución de parte de Rosas lo confinó al exilio.

Algunas de sus enseñanzas: l“El Gobierno no ha sido creado para hacer ganancia sino para hacer justicia. No ha sido creado para hacerse rico sino para ser guardián y centinela de

los derechos del hombre”. l“Buenos Aires es el ejemplo más sobresaliente que se conozca en este desorden ya que hace todas las funciones de comerciante y también fabrica la mone-

da que sirve de instrumento obligatorio de los cambios. Mientras el gobierno tenga el poder de hacer moneda con simples tiras de papel que nada comprometen, ni obligan a reembolso alguno, el poder omnímodo permanecerá inalterable como un gusano roedor en el corazón de la Constitución Argentina”. l“La democracia y la economía libre son realidades tan lógicamente hermanadas entre sí como son la dictadura y la economía manejada por el Esta-

do. Deberíamos incluir la estabilidad monetaria en la serie de derechos fundamentales del hombre, cuya salvaguardia por parte del Estado todo ciudadano tiene el derecho de exigir”. l“Las sociedades que esperan su felicidad de la mano de sus Gobiernos esperan una cosa que es contraria a su naturaleza”.

l“Los argentinos hemos sido ociosos por derecho y holgazanes legalmente. Se nos alentó a consumir sin producir. Nuestro pueblo no carece de alimen-

tos sino de educación y por eso tenemos pauperismo mental. En realidad nuestro pueblo argentino se muere de hambre de instrucción, de sed de saber, de pobreza de conocimientos prácticos y de ignorancia en el arte de hacer bien las cosas. Sobre todo se muere de pereza, es decir, de abundancia. Quieren pan sin trabajo, viven del maná del Estado y eso les mantiene desnudos, egnorantes y esclacos de su propia condición. El origen de la riqueza somn el trabajo y el capital, qué duda cabe de que la ociosidad es el manantial de la miseria? La ociosidad es el gran enemigo del pueblo”.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


16

economía

Opinión

“Se vienen 10 años de mucha austeridad” Ricardo López Murphy Economista.

El economista Ricardo López Murphy señaló que se necesita un futuro de estricta disciplina fiscal para salir definitivamente de la crisis cíclica. “Para salir de esto necesitamos 10 años de una estricta disciplina fiscal y un gran acuerdo político”, destacó el ex ministro de Economía y de Defensa, ante el concurrido auditorio que convocó el desayuno de Libertad y Progreso. “Pasando en limpio la situación, nos queda una deuda de entre 45 y 50 puntos del producto y spread en el mejor de los casos 400 puntos. También vamos a tener que tener superávit primario de entre 2 y 2,5 puntos del producto por muchos años. Finalmente, vamos a tener que colocar deuda para repagar la emergencia, así que vamos a tener que tener prestigio en el mercado para renovar deuda, que hoy no tenemos. Plata para déficit no hay más. La pregunta es, ¿Está nuestra clase política preparada

para gobernar en estas condiciones, sea la coalición gobernante o la oposición? ¿Estamos preparados para enfrentar esto? Se vienen 10 años de mucha austeridad. Lo que hay que hacer en materia de reformas no se puede hacer con una minoría, el próximo Gobierno debe ser mayoritario. Porque el próximo Gobierno hay que encarar las reformas estructurales sí o sí, y las reformas sin mayoría no se pueden hacer”, comentó el Dr. Ricardo López Murphy. En otra parte de su exposición, el economista elogió la decisión del Gobierno de recurrir al FMI en lo que denominó “el programa de ayuda más grande de la historia de la región”, aunque señaló que el programa que hay que aplicar tiene algunos inconvenientes, que enumeró: l”El programa requiere una reducción de subsidios marcada, donde la combinación del rezago anterior de ajustes y de movimiento de tipo de cambio lucen como muy desafiantes” l”El cese de transferencias a las provincias es técnicamente correcto, pero no parece haber la densidad de apoyo político necesario al menos por ahora” l”El programa parece ignorar la dependencia que tiene el ajuste de la alta

Desafío Exportar | Septiembre 2018

tasa de inflación. Un sendero a la baja compromete seriamente la viabilidad financiera. La colocación necesaria de deuda del año que viene luce dificultosa hacia el comienzo del segundo semestre de 2019. En realidad habría que haber reservado o rescatado deuda que venza en ese período” l”El objetivo de seguir bajando las Lebac que ya están por debajo del nivel de noviembre de 2015 no parece centrar en el diseño de la política económica. La utilización de encaje no remunerado conspira contra la monetización necesaria para poder financiar domésticamente el equilibrio” López Murphy destacó algunos elementos que juegan a favor de la conducción política, como que “el nivel de deuda, que puede ser imprudente, pero no es imposible; el apoyo internacional, que es tres veces el otorgado al Presidente De La Rúa y que “si aumentara el ritmo de inversión y ahorro interno permitiría reducir el esfuerzo fiscal a futuro”. El ex ministro del Gobierno de la Alianza, señaló también que el error principal de la actual administración fue “financiarse en un nivel inviable” y “tomar deuda de corto plazo”.


17

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


18

comercio exterior

Opinión

“Una mirada de los dos últimos años del comercio exterior” El comercio exterior más allá de la devaluación

Dr. Héctor Félix Arese Profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes y docente investigador de la Universidad Nacional de Luján. Titular de Arese y Asociados.

La actual situación económica y sus posibles consecuencias en todas sus facetas vienen empañando otros análisis y evaluaciones que podemos realizar de la dinámica del comercio internacional y sus diversas implicancias a escala mundial. Mundo además que, por cierto, está inmerso en un proceso complejo y profundo de replanteos dentro de cada estado así como entre los grandes jugadores (Estados Unidos, China y Europa). Mundo que está plagado de cambios más que profundos, en donde todo parece augurar el desarrollo de una nueva forma de globalización a manos de la era digital y la robótica. Proceso globalizador que se presenta más profundo aún que la transformación que llevó la incorporación de la maquina a vapor en el proceso productivo, o la incorpora-

ción de la imprenta en la difusión del conocimiento. Sin embargo, y a pesar de la necesidad de repensar el rol de nuestro país en ese escenario, y aun reconociendo las dificultades de ser reflexivos en esta vida argentina dolarizada, vamos a intentar hacer un breve balance, en este caso, de nuestro comercio exterior de estos últimos dos años. En ese camino parece prudente reflexionar sobre lo que se ha hecho así como lo que no se ha hecho para finalmente pensar libremente en lo que, frente a aquel nuevo escenario global, parece que sería conveniente realizar.

Lo realizado en lo operativo y lo estratégico del comercio internacional En primer término en el plano operativo, como primer peldaño, resulta necesario decir que, viniendo del caos absoluto que fue la administración del comercio exterior anterior, observamos que en la primera fase de este gobierno se ha podido ir reorganizando el sistema para conducirlo fuera de aquel caos. Paulatinamente se fue

Desafío Exportar | Septiembre 2018

dando fluidez operativa a los regímenes particulares (admisión temporal, importación de líneas de producción, entre otros), incluso a las Licencias No Automáticas. Claramente se fueron reorganizando los pasos operativos y dando así mayor previsibilidad. En este mismo sentido, se ha iniciado un proceso de “modernización” mediante la puesta en funcionamiento del TAD (trámites a distancia) y la VUCE (ventanilla única de comercio exterior). En idéntico plano operativo se observan algunas acciones en el plano aduanero, aunque éstas más enderezadas o focalizadas en algunos procesos de denuncia por corrupción, o algunas facilitaciones operativas vinculadas con los esquemas de digitalización de operaciones ya citado. Por ahora no mucho más. Por otra parte, la capacidad de respuestas a los distintos sectores respecto esquemas de resguardo a la agresión de productos extranjeros no ha tenido la dinámica esperada. La velocidad de respuesta no pudo satisfacer las necesidades, y los caminos como los mecanismos antidumping, no vienen teniendo la dinámica requerida.


19

“No basta con digitalizar intervenciones en comercio exterior” En el segundo plano, un tanto más estratégico, como ser de acceso a mercados observamos que se podido plantear algunos vectores importantes a ser recorridos en el tema de las negociaciones internacionales, terreno en el cual podemos tener o no coincidencias en la dirección, pero no por ello podemos negar el esfuerzo de inserción como ha sido en la negociación multilateral (OMC) o en acuerdos bloque a bloque, entre otros. Ahora bien, en el plano estratégico no apreciamos avances significativos. No resulta fácil encontrar una definición de cuáles serán las líneas estratégicas con las cuales Argentina transitará los caminos de una mayor inserción y desarrollo de sus exportaciones. Será tal vez, porque tampoco observamos que se haya trazado una estrategia de líneas o vectores productivos. Ello probablemente explique porque no observamos una agenda de internacionalización que pueda vincular a esas líneas productivas, las tendencias hacia el acceso y desarrollo de mercados y las producciones de las economías regionales y sus propios procesos de internacionalización. Esquemas todos necesarios y fundamentales para retroalimentar, incluir y apalancar procesos armónicos y conjuntos.

Algo de todo lo que falta realizar Algo de todo lo que falta realizar Todo parece indicar que, queriendo o no, el actual esquema cambiario genera una oportunidad inigualable para catalizar procesos de internacionalización y desarrollo de exportaciones. Sin embargo, habiendo entendido el problema de la competitividad y los déficits, deberemos focalizar la atención en aspectos centrales tanto operativos como estratégicos no realizados, mirando además los desafíos que impone

la nueva globalización. Así y como puntapié inicial quiero subrayar -por ahora- dos aspectos. Por un lado entendemos que no basta con digitalizar intervenciones en comercio exterior. La verdadera búsqueda de la eficiencia no viene dada por este paso que brinda la tecnología. La verdadera eficiencia pasa, primero en repreguntarse: ¿PARA QUE SIRVE ESTE TRAMITE?, como paso previo a someterlo al proceso de la digitalización del mismo vía TAD u otro. Ello por cuanto la RACIONALIDAD es la que otorga mayor eficiencia. No simplemente el uso de la tecnología. No seremos un país más moderno porque no tramitamos con papeles. Mientras esos trámites (en papeles o mediante digitalización) mantengan su definición conceptual errada seguiremos alejándonos de la nueva globalización. Es decir, de mantenerse trámites e intervenciones en comercio internacional innecesarias (aún en medios digitales) NO SE REDUCEN LOS COSTOS OPERATIVOS, sino se reemplaza la comunicación entre manual a digital. Solo una completa ELIMINACION de intervenciones innecesarias, que fueron y nacieron pensadas -por ejemplo como parancelarias o requisitos necesarios de otra época- pero que hoy son cumplidas por cualquiera, o que YA NO LE SIRVEN A NADIE EFECTIVAMENTE, no solo pone franqueza competitiva en el sistema sino que además lo pone más liviano, menos costoso. Otro aspecto a considerar se vincula con los regímenes vigentes de promoción de exportaciones. Aun cuando algunos colegas observan sus bondades y reclaman la aplicación de algunos institutos consagrados en la Ley, debemos recordar que la misma tiene ya 30 AÑOS Y FUE PENSADA EN UN CONTEXTO DISTINTO AL ACTUAL. Una revisión de los VERDADEROS Y NECESARIOS INCENTIVOS merece ser otro camino transitado. Es decir digitalizar lo viejo no siempre es el camino indicado. En el mismo plano operativo tampo-

co observamos que se haya puesto el acento en otros dos grandes problemas: Aduanas y Depósitos y Terminales portuarias. Aspectos que por su tamaño y por ser los que seguramente tendrán mayores consecuencias en la nueva globalización, dejo para ampliar en otra ocasión. Solo adelanto brevemente que el plano aduanero, su derecho vigente, sus regímenes, requieren un inmediato repensamiento. No ya por los bolsones de corrupción que genera sino por ser parte de un sistema ineficiente que quita competitividad. En la misma línea se ubican los depósitos fiscales y las terminales portuarias. Siguiendo con el mismo nivel operativo, también observamos que los resortes de las defensa de la competencia internacional, la reacción a distintas líneas de ingreso desde el exterior de productos (dumping y salvaguardas) tengan la dinámica y eficiencia necesaria, sobre todo cuando estas herramientas son las más precisas. Pasando ahora al esquema estratégico no podemos dejar de perder nuevamente una muy buena oportunidad de establecer el diseño, estructuración y puesta en marcha de un decidido plan de internacionalización de nuestras empresas apalancado en líneas estratégicas productivas, con inclusión de economías regionales. Delineando esas líneas así como las producciones e industrias conexas, apalancando en negociaciones y promociones de exportaciones modernas podemos ir delineando desde los orillos de la trama tendencias en los cuales la Argentina puede tener, en la nueva era de la globalización y el conocimiento, algún espacio más cerca de los ganadores que de los perdedores.

“Tampoco observamos que se haya puesto el acento en otros dos grandes problemas: Aduanas y Depósitos y Terminales portuarias”

Desafío Exportar | Septiembre 2018


20

comercio exterior

Incoterms

El uso correcto y actual de Incoterms en la compra-venta internacional El Dr. Jorge Oscar Delzart, profesor de Operatoria de Comercio Exterior del Instituto de Formación Técnica Superior Nº 5 de la Ciudad de Buenos Aires, nos habla de los INCOTERMS, que son la columna vertebral del Comercio Internacional. El buen uso de los Incoterms 2010 nos permite reducir costos, nos otorga poder de negociación, nos permite controlar los riesgos, y ayuda en la definición de la estrategia y planificación de las acciones de compra-venta internacional. Los contratos mercantiles internacionales contienen cierto número de abreviaturas. Su inclusión en un contrato de compraventa imponen al comprador y al vendedor obligaciones especificas, establecen las obligaciones logísticas de cada una de las partes en una negociación comercial internacional, y determinan cómo se asignan los costos y los riesgos entre las partes. La redacción de dichos contratos ayudan a evitar malentendidos estableciendo de forma clara ciertas obligaciones tanto para el comprador como para el vendedor. Estos términos, que son reconocidos como estándares internacio-

Desafío Exportar | Septiembre 2018

nales por las autoridades aduaneras y las cortes en todos los países, están regidos por la Cámara de Comercio Internacional (ICC) en su “Guide to Incoterms”, que son actualizados cada diez años; la última versión es del año 2010. Su contenido afecta exclusivamente a comprador y vendedor, y no a sus relaciones con los transportistas (que se rigen por los contratos de transporte). La Cámara de Comercio Internacional es la organización mundial de empresas más importante y representativa. Sus miles de socios, en más de 120 países, proceden de todos los sectores empresariales privados.


21

Dos nuevos Incoterms comenzaron a regir a partir del 1º de Enero de 2011:

Categorías, principales características y cambios de la versión 2010

DAT (Delivered At Terminal) DAP (Delivered At Place)

Existe un nuevo régimen de responsabilidad en FOB, CFR y CIF (Freigt o Carriage paid to…. name place of destination) de “sobre la borda de buque ” a “a bordo del buque ” en puerto de salida.

Se podría decir que estos dos Incoterms son una especie de fusión de los 4 incoterms eliminados en la nueva versión:

El exportador pasa a responsabilizarse de la estiba en puerto de salida. En los tres incoterms, el exportador transmite al importador la responsabilidad (por pérdidas y daños a la mercancía) cuando la mercancía está estibada en el buque. Es una lógica consecuencia del cambio del 2010 en el FOB (Free on boar…. name of shipment).

DDU (Delivered Duty Unpaid) DAF (Delivered At Frontier) DES (Delivered Ex Ship) DEQ (Delivered Ex Quay) Tres de esos cuatro incoterms eliminados (DAF, DES y DEQ) eran de escasa utilización. Se debe dejar claro el Incoterm acordado acompañándolo de su “apellido” (lugar de entrega), y haciendo mención expresa a la leyenda “Incoterms 2010”; evitando cualquier discrepancia.

Se han establecido dos categorías de Incoterms 2010: los “Multimodales”/ “Any Mode Of Transport” (para cualquier transporte, incluido el marítimo y fluvial) y los “Sea and Inland Waterway Transport Only”, sólo utilizables en el transporte por mar y vías navegables interiores (fluvial).

A continuación, la descripción de los Incoterms 2010: I. Exclusivamente para vía acuática FOB: (Franco a bordo; Free on board…. name of shipment). (Se coloca el puerto de carga convenido). El vendedor coloca a bordo de un buque la mercadería en el puerto de embarque convenido en el contrato de compra–venta. Se transfiere el riesgo de pérdida o daño del vendedor al comprador cuando la mercadería está a bordo del buque. Se incluye el costo de la estiba en el puerto de salida a cargo del exportador. En la versión Incoterms 2010, FOB se adecua a la realidad de la estiba moderna: desaparece el concepto sobre la borda del buque y su línea imaginaria. Asimismo, se evita la posible doble facturación tanto al exportador como al importador del costo de la estiba en el puerto de salida, algo que sucedía en el incoterm FOB 2000.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


22

comercio exterior

FAS: (Franco al costado del buque; Free alonside ship …. Name port of shipment). El vendedor cumple sus obligaciones al entregar las mercaderías al costado del buque en el puerto de destino convenido, en muelle o en barcazas. CFR: (Costo y flete; Cost and freight….. named port of destination). El vendedor tiene que pagar los costos y fletes para llevar la mercadería el puerto de destino convenido. El precio comprende la mercadería puesta en puerto de destino con flete pagado pero seguro no cubierto. CIF: (Costo seguro y flete; Cost, insurance and freight…. Named place of destination). Es idéntico al “CFR” pero el vendedor tiene que hacer un seguro marítimo contra el riesgo de pérdida de la mercancía durante el transporte.

II. Multimodales EXW: (En fábrica; ExWork……. named place). Supone la obligación mínima para el vendedor; consiste en facilitar las mercaderías en sus instalaciones (factoría, fábrica). El comprador corre con todos los costos y riesgos que tiene el transporte de la mercadería desde allí hasta el destino deseado. Se utiliza en cualquier modalidad de transporte. Si el exportador carga la mercadería, lo hace a riesgo y expensas del comprador. FCA: (Franco al transportista; Free carrier…. named place). El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha puesto la mercadería despachada de aduana para la exportación a cargo del transportista nombrado por el comprador en el lugar convenido. Hay dos alternativas: El FCA (Fábrica) sí incluye entre los costos y responsabilidades del vendedor la carga del vehículo en las instalaciones del vendedor (a diferencia del EXW); en este sentido resulta un incoterm mucho más ajustado a la realidad comercial internacional. En el FCA (Puerto), el vendedor transmite el riesgo en cuanto entrega la mercancía en el puerto de salida y no se hace responsable de lo que pueda suceder a la mercancía en la terminal portuaria, ya sea durante la estancia en muelle o en la posterior carga sobre el buque. CPT: (Flete o porte pagado hasta; Freigt o Carriage paid to….name place of destination). Al igual que el “CFR” (de uso acuático) el vendedor paga los fletes de la mercadería hasta el destino convenido. CIP: (Flete o porte y seguro pagado hasta; Freight o Carriage and insurance paid to….. name place of destination). AEl vendedor paga los fletes y un seguro de transporte contra la pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. DAP: (Entregado en lugar designado; Delivered At Place). Se refiere a entregas en el país de destino en un lugar acordado. Hace referencia a que se entrega de la mercancía preparada para la descarga. El vendedor entregará la mercancía en un punto convenido del país de destino sin tomar a su cargo las formalidades aduaneras de importación, que queda reservado al DDP (Entregado derechos pagados) (Delivered duty paid …. name place). Asimismo, el DAP (Delivered At Place) comparte las características de los desaparecidos DAF (Delivered At Frontier) utilizado con mayor frecuencia en el transporte terrestre y el multimodal, y DDU (Delivered Duty Unpaid). al determinar que las mercancías han de ser entregada en algún punto del país de destino sin tomar a su cargo las formalidades aduaneras de importación. DAP significa que el exportador realiza la entrega de la mercancía al comprador, no despachada de aduana para la importación y no descargada de los medios de transporte, a su llegada al lugar de destino convenido. Todos los costos y riesgos son contraídos al llevar la mercancía hasta la entrega en el punto convenido, así como cualquier costo y riesgo por no despachar oportunamente la mercancía para la importación, es decir los gastos de demora (almacenaje, muelle, etcétera), que se producen al despachar la mercadería de importación, estos deben ser asumidos por el exportador. No debiendo incluirse como gastos de demora el movimiento de contenedor(Vaciado, llenado) por ser estos propios del despacho aduanero. Corresponde al importador asumir las formalidades aduaneras de importación, es

Desafío Exportar | Septiembre 2018


23

decir, la responsabilidad y los riesgos de realizar los trámites aduaneros, y pagar los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas, exigibles a la importación en el país de destino en el momento de entrega en el punto convenido. DAT: (Entrega en terminal; Delivered At Terminal). El (Se coloca el nombre de la terminal en el puerto o lugar convenido) : Esta referido a un terminal de transporte de carga aérea, marítima o terrestre del país de destino, una vez que la mercadería ha sido descargada. Se produce la entrega en el puerto de destino, después de descargado. Hace referencia a que se entrega la mercancía asumiendo costos y riesgo en el lugar de destino. El Exportador debe asumir los costos y riesgos ocasionados al llevar la mercancía a la terminal de transporte designada o convenida y al descargar la mercancía sobre la terminal. Su uso exige al importador el despacho aduanero de la mercancía para la importación y el pago de los trámites, derechos e impuestos y demás cargas exigibles a la importación. El término DAT (Delivered at Terminal; Entregado en Terminal), viene a sustituir a los términos DES (Entregada sobre Buque; Delivered Ex Ship) y DEQ (Entregada en muelle; Delivered Ex Quay). Al igual que el desaparecido DEQ (Delivered Ex Quay), el DAT (Delivered At Terminal) en la vía marítima marca la entrega de la mercancía en el muelle del puerto de destino, después de efectuada la descarga del buque. DDP: (Entregado derechos pagados; Delivered duty paid …. name place). Siempre debe estar acompañado por la referencia de un lugar exacto. Corresponde al vendedor asumir las formalidades aduaneras de importación, es decir, la responsabilidad y los riesgos de realizar los trámites aduaneros, y pagar los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas, exigibles a la importación en el país de destino en el momento de entrega en el punto convenido.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


24

inversiones

Informe

“Inversión: el componente más dinámico del PBI” En el segundo trimestre la inversión representó el 20% del PBI (marca más alta para el período desde 2008) y aumentó 3%, manteniéndose en alza a pesar de la caída de la actividad y completando así un año y medio ininterrumpido de expansión. Según la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), la inversión creció 3% en el segundo trimestre del año y cerró los primeros seis meses del año con una expansión de 9%. Así es, según informe del Mapa de Inversiones, una herramienta que evalúa el comportamiento de éstas en la economía local, la inversión tuvo un comportamiento heterogéneo. Aumentó la demanda de equipos en proyectos de parques eólicos y del sector de petróleo y gas, y las importaciones de vehículos de carga se mantuvieron en niveles altos. Por otra parte, se desaceleraron las compras de bienes de capital y el patentamiento de vehículos comerciales. La sequía afectó la inversión en maquinaria agrícola y también se desaceleró la inversión en equipos de transporte (utilitarios, pick ups y otros pesados), bienes de capital y equipamiento para la industria. “Seguimos generando las condiciones para dinamizar la inversión pro-

ductiva a futuro. Por ejemplo, el gobierno redujo aranceles para reducir el costo de la importación de varios bienes de capital que no se fabrican en Argentina, y que utilizan sectores como el agro, metalmecánica, vial, minería, construcción, industrias láctea y papelera, puertos, turismo y cur-

tiembres”, expresó Juan Pablo Tripodi, Presidente Ejecutivo del organismo.

“Aumentó la demanda de equipos en proyectos de parques eólicos y del sector de petróleo y gas”

Destacados del mapa inversor * En agosto hubo anuncios de inversión por más de US$ 1.000 millones, mayoritariamente en los sectores de energías renovables y petróleo y gas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. * Durante el segundo trimestre, el componente que más aportó al crecimiento de la inversión fue la demanda de maquinaria y equipo, que representa el 45% del total: aumentó +5%. * En julio cayó la demanda de despachos de cemento en bolsa (-7,8%) asociados a obras privadas y los despachos a granel, asociados a obras públicas y grandes obras privadas, cayeron un 4%. * La construcción crece a menor ritmo pero siguió siendo uno de los principales motores de la inversión: creció alrededor de 6% frente al mismo período de 2017 y concentra el 42% del total. * En lo que va del año hubo anuncios de inversión por casi US$ 20.000 millones, liderados por el sector de Transporte e Infraestructura (US$ 5,5 millones) y Oil & Gas (US$ 4,3 millones).

Desafío Exportar | Septiembre 2018


25

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


26

exportaciones

Expo Logísti-k

“Bajó la cantidad de contenedores demandados por la reprimarización de los productos de exportación de la región” En el evento de Expo Logistic-K se llevó a cabo un encuentro con representantes de la Cepal, la Administración General de Puertos (AGP) y el Centro de Navegación. Se resaltó que el objetivo es que los puertos de nuestro país se puedan ubicar “entre los 40 del ranking”. Hoy ocupamos el lugar 58.

Del “Estado bobo al ahorro” En el marco de Expo Logistic-K, el centro de Navegación analizó la actualidad y futuro del comercio exterior argentino bajo la premisa: “la burocracia afecta directamente la competitividad de las empresas”. Durante esta jornada, el Secretario de Simplificación productiva del Gobierno de la Nación, Pedro Inchauspe, explicó que venimos de “un Estado bobo” donde las trabas están a la orden del día, en muchos casos por la complejidad impositiva y de normas y en otros por una desconfianza hacia los empresarios. Asimismo, el funcionario explicó los ejes de su gestión: la digitalización (de manera de poder compartir e intercambiar datos de manera más clara y sencilla), la confianza en el empresario (pensándolo como alguien que busca producir y no evadir), el establecimiento de normas

claras (que permitan planificar), la interoperabilidad (para que el Estado resuelva los temas entre los diferentes ministerios) y la transparencia. Inclauspe, a su vez, no minimizó las dificultades, pero se mostró optimista. “Esta simplificación de procesos redundará en ahorros. En 2019 representará el 1 % del PBI”, aseguró.

Un cambio: la commoditización de los puertos Fue el tema eje de la jornada. Ramiro López Saubidet, gerente Coordinador de Gestión Operativa de AGP, destacó que, bajo su gestión, se propuso bajar costos, mejorar la infraestructura, simplificar las regulaciones, brindar mayor control y poder medir resultados; y señaló que la infraestructura actual tiene que ver con una organización de hace 100 años. Saubidet mencionó que nuestro país

Desafío Exportar | Septiembre 2018

se ubica en el puesto 58 del Índice de Performance Logística, y resaltó que el objetivo es que los puertos de nuestro país se puedan ubicar “entre los 40 del ranking”. Ricardo Sánchez, director Adjunto de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, dio un detallado panorama de la región, donde se pasó de un promedio de crecimiento del 14 % en la década pasada a un 5 % actual. También diagnosticó, entre otros cambios, las nuevas alianzas navieras, el crecimiento de los buques y la commoditización de puertos, que sufren una crisis de “gobernanza”, con la necesidad de ser adaptados a los requerimientos. Explicó que hay una baja en la cantidad de contenedores demandados, por la reprimarización de los productos de exportación de la región, la racionalización por el crecimiento del tamaño de contenedores y barcos, y el achicamiento de las cargas. Alertó,


27

a su vez, por la concentración de la carga en menos operadores, por la fusión de navieras, y la alineación de intereses sectoriales. En cuanto a la infraestructura, destacó que “los grandes buques hacen más racional el transporte pero estresan a los puertos”. En ese sentido, precisó que, con estos grandes barcos, se concentra toda la actividad en un solo día y en ciertas horas. Eso debe influir en la nueva organización de los puertos, donde se ve una necesidad de mayor calado/profundidad.

“Calado, calado, calado” Cerrando la charla, el presidente del Centro de Navegación, Julio Delfino, dijo: “Apoyamos cualquier obra que mejore la infraestructura y que nos dé calado, calado, calado”. Sin embargo,

relativizó la influencia que puedan tener las decisiones de nuestro país en el tráfico internacional. “Hasta que Brasil no defina nuevos parámetros, a esta zona va a seguir viniendo el mismo tamaño de barcos”, y dio como ejemplo que dos cargadores de pollos de Brasil ocupan lo mismo que todo el volumen de reefer de Argentina. Al igual que Ricardo Sánchez, se refirió a la concentración de los armadores, aunque resaltó diferentes consecuencias. “La parte positiva de los joints es que se puede hacer más eficiente, por juntarse y no venir todos separados”. Señaló que, lo importante a futuro, “es tener, al menos 10 armadores compitiendo”. En relación a la nueva demanda de servicios para exportación, como consecuencia de la subida del dólar, Delfino fue cauto: “Mucha volatilidad

en Sudamérica hace que los armadores se tomen más tiempo para definir si existe oportunidad de alocar nuevos servicios; simultáneamente post devaluación en Brasil y Argentina el otro efecto directo es la caída de las importaciones. El efecto neto que se da en el flete total por el round trip del barco es el número que interesa teniendo en cuenta ambas piernas/ viajes¨. El presidente del Centro de Navegación explicó que los armadores confían en que nuestra región va a crecer, pero prefieren esperar a que haya cierta constancia a partir de un tipo de cambio estable, que promueva mayor nivel de actividad económica en toda la zona de la costa este de Sudamérica, potenciando exportaciones e importaciones en forma simultánea.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


28

exportaciones

Orgánicos

“Exportadores de productos orgánicos en ronda de negocios con 8 países” Se concretaron 234 reuniones bilaterales organizadas por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y el Ministerio de Producción y Trabajo. Participaron 40 productores orgánicos. Los compradores: China, Suiza, Uruguay, Colombia, Brasil, Perú, Corea y Alemania. El resultado: 84 pedidos de cotización y ventas potenciales por US$ 3,25 millones. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Necesitamos promocionar a nuestros productores porque resulta imperioso exportar más, entre otras cosas, para poner la casa en orden. Si no se puede gastar lo que no ganamos, queda claro que debemos producir más para obtener mayores ingresos. Pues Bien, de eso se trata. Las rondas de negocios crean ese puente invisible entre la oferta y la demanda y la AAICI, lo sabe. El negocio directo entre las partes es una buena forma de apoyar el desarrollo exportador de las pymes agroalimentarias argentinas. Y es que el mercado internacional de alimentos orgánicos creció 12% en el último año. Los principales mercados son Estados Unidos y la Unión Europea, y se destacan China, el Sudeste Asiático y Medio Oriente como mercados emergentes. Esto es una gran ventaja para nuestro país, que tiene una oferta contra estación para estos

países de alto consumo. Nuestro territorio tiene ventajas frente a otros países. Contamos con las suficientes hectáreas certificadas, tanto para la cría de ganado como para la producción agrícola, utilizados en la elaboración de productos orgánicos, lo que nos hace ocupar el segundo lugar en el podio mundial.

Economías regionales Como sabemos, en todas nuestras provincias se elaboran una gran variedad de especialidades orgánicas, lo que hace que las economías regionales estén muy atentas a estas promociones. De hecho, el 99% son productos destinados a la exportación debido a que poseen certificaciones de mercadería orgánica, naturales o saludables. Alejandro Wagner, director de Comercio Internacional de la AAICI ad-

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Andrés Murchison,secretario de Alimentos y Bioeconomía.

vierte que, en este nicho existe una demanda global. “Argentina tiene potencial para aumentar sus exportaciones de alimentos orgánicos, que tienen más valor agregado y también generan mayores ingresos: su precio promedio de exportación es de U$S 1.200 por tonelada, contra U$S 700 por tonelada de las Manufacturas de Origen


29

Agropecuario”, expresó Wagner en esta oportunidad, y agregó: “En esta ronda, además, se generó espontáneamente un espacio de networking entre los productores, que en general son pequeños productores, y surgieron iniciativas e ideas para trabajar y exportar en conjunto, aumentando sus oportunidades de negocio o haciendo sinergia en cuestiones logísticas, por ejemplo”. El secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison, por su parte, entiende que parte de la profundización del trabajo que vienen realizando con las PyMEs es ofrecerles alternativas de exportación de alimentos elaborados, ya listos para el consumo, y las rondas ayudan.

cretos y Resoluciones, estando a su vez definida por organismos oficiales y privados internacionalmente reconocidos, como el Codex Alimentarius o la Asociación IFOAM; e incluye un sistema de certificación y control. Se trata de un sistema de producción sostenible que promueve el cuidado ambiental, mediante el fortalecimiento de la biodiversidad y la actividad biótica del suelo. Son además alimentos trazables, producto de un sistema de normas y fiscalización reconocido internacionalmente. No utiliza fertilizantes y plaguicidas sintéticos, ni existe en ellos manipulación

Alejandro Wagner, director de Comercio Internacional de la AAICI.

genética. Se utilizan métodos que minimizan la contaminación del aire, suelo y agua.

Orgánicos en Argentina

Qué es un producto orgánico? Se trata de un sistema de producción sostenible que promueve el cuidado ambiental, mediante el fortalecimiento de la biodiversidad y la actividad biótica del suelo. Son además alimentos trazables, producto de un sistema de normas y fiscalización reconocido internacionalmente. La Producción Orgánica en Argentina está regulada por la Ley 25.127, sus De-

El mercado internacional de alimentos orgánicos creció 12% en

q 1.157 son los establecimientos dedicados a la producción orgánica q 176.300 son las toneladas de exportaciones (2% superior al año 2016) q Estados Unidos: principal destino (45% de las compras), seguido por la Unión Europea (40%). q US$ 90.000 millones: es el mercado internacional estimado.

el último año y como los principales mercados son Estados Unidos y la Unión Europea, y se destacan China, el Sudeste Asiático y Medio Oriente como mercados emergentes, esto es una gran ventaja para nuestro país ya que tiene una oferta contra estación para estos países de alto consumo.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


30

exportaciones

Cámara Argentina de Comercio y Servicios

“La palabra es déficit” Un Informe actualizado sobre Comercio Exterior de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios confirma que las exportaciones argentinas están compuestas principalmente por Manufacturas de Origen Agropecuario.

Panorama En el mes de julio de 2018, las exportaciones argentinas fueron de US$ 5.385 millones, lo que representó un aumento de 5,6% en relación al mes anterior. En la comparación interanual, se registró un incremento de 1,7%, explicado por el alza en los precios (11,1%) y la caída en las cantidades (8,4%). Por el lado de las importaciones, se observó que en julio sumaron US$ 6.174 millones, implicando

una mejora de 13,1% en relación al mes anterior. En términos interanuales, avanzaron un 2,2%, debido al incremento en los precios (6,5%) y el descenso en las cantidades adquiridas (4%). El saldo comercial para Argentina en el séptimo mes del año fue deficitario en US$ 789 millones, un 119,8% superior al registrado el mes anterior. En términos interanuales, se observa una suba del rojo comercial de 5,5%, ya que en julio de

Desafío Exportar | Septiembre 2018

2017 fue de US$ 748 millones. Por el lado de las ventas al exterior, sobresalió la contribución positiva de Manufacturas de Origen Industrial, con un 268%, mientras que Productos Primarios tuvo el mayor aporte negativo (359%). Dentro de las compras externas, se destacó la contribución positiva de Bienes Intermedios, con un 227%, en tanto, Bienes de Capital mostró el aporte negativo más significativo (209%).


31

Rubros Las exportaciones argentinas estuvieron compuestas principalmente por Manufacturas de Origen Agropecuario (37,8%), seguidas por Manufacturas de Origen Industrial (35,7%), Productos Primarios (20%) y Combustibles y Energía (6,5%). A nivel interanual, Combustibles y Energía presentó la mayor variación positiva, con el 199,1%, seguido por Manufacturas de Origen Industrial, con 14,5%. Por su parte, Productos Primarios mostró el mayor descenso, que fue de 23,3%. Por el lado de las importaciones, Bienes Intermedios se posicionó como el rubro con mayor variación en julio, con un 29,8%. La segunda posición correspondió a Bienes de Capital, con un 18,1%, mientras que en tercer lugar se ubicó Piezas y Accesorios para Bienes de Capital, con el 17%. En términos interanuales, el rubro Combustibles y lubricantes mostró el mayor incremento, con el 37,4%, seguido por Bienes Intermedios, con un 20,5%. Por otro lado, el retroceso más pronunciado fue de Resto, con un 22,6%, y luego se ubicó Bienes de Capital, con el 20,6%. En julio, todos los rubros de exportación e importación estuvieron influenciados por el incremento en los pre-

cios y la baja en las cantidades.

Brasil Las exportaciones argentinas con destino a Brasil sumaron US$ 1.002 millones, un 3,9% superior a las del mes anterior, mientras que, a nivel interanual, se registró un alza de 27,5%. Por su parte, las importaciones fueron de US$ 1.434 millones, lo que significó un incremento de 4,5% respecto al mes previo y 9,2% inferior a julio de 2017. El saldo comercial fue un déficit de US$ 432 millones, lo que implicó un avance de 5,9% respecto a junio de 2018 y una baja de 45,6% a nivel interanual.

Unión Europea Las exportaciones argentinas con destino a la Unión Europea sumaron US$ 833 millones, lo que representó una baja de 6,9% respecto al mes anterior y de 4,3% en términos interanuales. Las importaciones fueron de US$ 975 millones y se situaron un 0,2% por debajo del valor de junio. En la comparación interanual, se registró un ascenso de 4,2%. El saldo comercial fue deficitario en US$ 142 millones, verificándose un incremento de 73,2% respecto a junio y de 115,2% en comparación a julio de 2017.

Nafta Las exportaciones argentinas con destino al NAFTA totalizaron US$ 552 millones, lo que representó un alza de 26,3% respecto al mes anterior y un retroceso de 18,2% a nivel interanual. En tanto, las importaciones fueron de US$ 943 millones, marcando un avance de 21,2% respecto a junio, y un descenso de 11% en la comparación con igual mes de 2017. El resultado comercial para Argentina fue un déficit de US$ 391 millones, que significó un aumento del rojo de 14,7% frente al mes anterior, y de 1,8% en términos interanuales.

China Las exportaciones argentinas con destino a China fueron de US$ 345 millones, que significó un retroceso de 14,4% respecto al mes anterior. En términos interanuales, se verificó un avance de 1,5%. Las importaciones totalizaron US$ 1.138 millones, un incremento de 29,8% respecto de junio, y un 4,5% superior a julio de 2017. El saldo comercial para Argentina resultó deficitario en US$ 793 millones, implicando un aumento del rojo de 67,3% respecto a junio. A nivel interanual, el déficit comercial avanzó un 5,9%.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


32

exportaciones

Carne

“Ahora tenemos que estar a la altura de las circunstancias” El Sec. de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, de gira por China, obtuvo el objetivo deseado, la habilitación para que 28 frigoríficos exporten carne enfriada, con y sin hueso, además de semen y embriones bovinos. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

La delegación, de la que participaron el titular del Senasa, Ricardo Negri, empresarios y cámaras, contó con el acompañamiento del Embajador Argentino en China, Diego Guelar. Precisamente Guelar, entusiasmó al equipo con los datos que arrojó el primer semestre de 2018 respecto de las exportaciones de carne vacuna argentina a China ya que éstas aumentaron un 119%. “La Argentina es un proveedor confiable”, dijo y aseguró: “el valor de la carne enfriada en China es de 11 mil dólares mientras que la congelada se sitúa en 4 mil dólares por tonelada”. Miembro también de la comitiva, Ulises Forte, como Pte. del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina”, afirmó: “ahora tenemos que estar a la altura de las circunstancias para poder cumplir con

la cantidad y la calidad que demanda ese mercado”. La gira encabezada por Etchevehere sumó otras ganancias: la compara de aceite de soja por 300 mil toneladas y una cantidad importante de porotos de soja, también.

Emerger de las cenizas Después del ocaso de años de desidia sobre el sector que llegó a ser la primera hacienda del mundo, 2018 ha resultado ser una bisagra absolutamente positiva para los exportadores de carne vacuna argentina. En rigor, este renglón fundamental de la economía argentina, primero tuvo que emerger de las cenizas y de la vergüenza, viendo como Uruguay, Paraguay y Brasil iban ganando los espacios que dejábamos en la “década perdida”.

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Pero el proceso de decadencia se revirtió. Ahora el gigante asiático abrió su mercado a la carne vacuna argentina enfriada y con hueso.

China: un mercado sin techo China es el mayor consumidor de carne, con 75 millones de toneladas y el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina. Pero lo que la hace más atractiva es su proyección a 10 años, en los que importarán un millón de toneladas. La primera gran noticia es que los chinos, que actualmente apenas consumen seis kilos de carne vacuna por año, pasarán a comer 8,1 kilos en 2027. No es un dato menor, dado que se trata de un mercado de más de 1.300 millones de habitantes que no se autoabastece y no podrá hacerlo.


33

Ahora, miremos lo que ocurre hoy. Según Mario Ravettino, Pte. del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (CONSORCIO ABC) y Vicepresidente del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en la primera mitad de 2018, China importó desde Argentina 78 mil toneladas de carnes bovinas congeladas, el doble de lo que se había embarcado en igual lapso de 2017, en que el total llegó a casi 100 mil toneladas. China es un mercado que no tiene techo”. Para el dirigente, las medidas de política económica y sectorial (como así también lucha contra la informalidad y la evasión) también los ubicaron en una posición competitiva que los hizo mejorar ostensiblemente, permitiendo una importante recuperación de las exportaciones. En lo que

va de 2018, se han expandido más de un 60% y esperan terminar el año con un nivel que rondará en 400/ 430 mil toneladas peso res. Las ciudades más grandes de China, como Beijing, Shanghai y Guangzhou son las de mayor consumo de carne vacuna y nuestra carne es relativamente “nueva” en China ya que sólo el 18% probó carne argentina.

G-20 Recién cuando Macri y Xi Jimping se reencuentren en Buenos Aires con motivo de la reunión de líderes mundiales que presidirá este año el titular del Ejecutivo Nacional, quedará aprobado -también- el acuerdo firmado para la exportación de carne de cerdo, cerezas, miel caballos en pie y ovinos y caprinos de la Patagonia al mercado chino.

“La Argentina produce 3 millones de toneladas de carnes bovinas y vendemos al exterior el 15%”

Desafío Exportar | Septiembre 2018


34

importaciones

Antidumping

“Medida antidumping a la importación de lana de vidrio desde México” La Secretaría de Comercio de l M i n i s t e ri o d e P r o d u c c i ó n y Tr a b a j o d e la Nación, dispuso el cierre d e l a i n v e s t i g a c i ó n p o r d u m p i n g e n l a importación de lana de vidrio d e s d e M é x i c o c o n e l m a n t e n i m i e n t o d e aranceles antidumping por un pe r í o d o d e 5 a ñ o s m á s . L a d e n u n c i a h a b í a sido presentada por las e m p r e s a s S a i n t G o b a i n e I n r o t s .

La importación de lana de vidrio desde México contaba con una medida antidumping desde 2012. La investigación de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE) determinó que, de quitarse la protección antidumping, existía probabilidad de recurrencia del dumping con daño para la industria local. Por esa razón se dispuso renovar la protección antidumping a pesar de que no se registraron importaciones desde México desde 2013, fijándose un arancel de 67%.

Las medidas antidumping buscan hacer frente a la práctica comercial desleal que consiste en vender un producto en otro país a un precio más bajo que en el país de origen. El mecanismo está regulado por la OMC y requiere comprobar la existencia de dumping y que el mismo haya generado daño en la industria del país importador. En promedio se aplican alrededor de 15 medidas antidumping por año entre nuevas medidas y renovaciones de medidas vigentes,

Desafío Exportar | Septiembre 2018

involucrando tributos a la importación de productos para países determinados. En lo que va del año 2018, Argentina ya aplicó 14 medidas antidumping.


35

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


36

energía

Biodiésel

“Exportadoras paralizadas” E l Gobierno Nacional oficializó un a u m e n t o d e l 1 7 % e n e l p r e c i o d e l b i o d i e s e l que se utiliza p a r a c o r t a r e l g a s o i l . las pymes regionales, pero que lo amplíe al 20% para que las exportadoras puedan competir entre sí. Luis Zubizarreta, titular de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) explicó que se podría vender el biodiesel a 20 pesos por litro en el mercado local y que, además, los usuarios podrían utilizar un producto ecológico.

Las plantas exportadoras de biodiesel enfrentan problemas para vender al exterior, motivo por el cual 8 de esas plantas han dejado de proveer al mercado interno paralizaron su actividad. Estas empresas, que poseen una capacidad de producción de 4,5 millones de toneladas anuales se encuentran en una encerrona: el

cierre por cinco años del mercado de Estados Unidos y la paralización de importaciones de la Unión Europea ante la posible aplicación de un arancel antisubsidio contra el producto argentino. La cámara que los aglutina, CIARA, reclamó a Energía que mantenga el corte obligatorio de 10% a las petroleras, que es abastecido por

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Luis Zubizarreta, titular de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) .


37

Liga bioenergética Nació la liga que nucleó a ministros de las provincias de Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Salta. Buscan concertar una estrategia nacional sobre biocombustibles. “Ya es sabido que las bioenergías son más sustentables, tienen un impacto social y económico positivo, y son menos agresivas con el ambiente y la salud. Es ese triple impacto ambiental, social y económico que se derrama en las economías regionales pero que también significa para el país una enorme oportunidad en un mundo en el que lo sustentable marca estrate-

gias comerciales entre países y regiones”, resaltó el gobierno de Córdoba en un comunicado oficial. De la reunión participaron también representantes de Cámaras de Empresas PyME Regionales Elaboradoras del Biocombustible CEPREB, de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), la Cámara Argentina de Industria Sucro Alcoholera, la

Cámara de Bioetanol de Maíz y de la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustibles de Origen (CIGBO). Además, estuvieron presentes el subsecretario de Energías Renovables de Santa Fe, el director de Energías Renovables y el secretario de Agricultura de Córdoba y el secretario de Asuntos Agrarios de Salta.

Retenciones El titular de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alberto Padoán, dijo que el freno a la baja de retenciones “limitará la principal fuente de obtención de divisas y potenciará la vulnerabilidad de la macroeconomía argentina”.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


38

industria

Textil

“Fundación Pro Tejer concretó la convención anual de la Agro Industria Textil & de Indumentaria Argentina” P r e v é n menos empleo y algunas mejoras en 2019. Las quejas más i m p o r t antes: impuestos y tasas. Aún con un dólar competitivo, los textiles reclaman una política industrial. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

“El dólar es competitivo” Como siempre, el sector textil grita primero, esta vez lo hizo a través del presidente de la Fundación Pro Tejer, Yeal Kim, titular también de Textil Amesud S.A. quien advirtió: “se vienen más despidos, más suspensiones y un aumento del desempleo”, consecuencia directa de la devaluación y el encarecimiento de las tarifas. La voz se hizo extensiva a otros sectores de la industria nacional quienes observan, como el dirigente de origen coreano, que “no hay indicios de mejora si no resolvemos los problemas de fondo”. En ese sentido, Kim aseguró que ya se ven interrupciones en las cadenas de pagos y un aumento del 50% en los cheques rechazados. Sin embargo, la Convención, cuya cadena de valor incluye desde el sector agropecuario y hasta el rubro de la

confección, se esperanzó con la llegada del segundo trimestre del próximo año, donde la caída de las importaciones se haría sentir positivamente para la producción nacional, gracias a las últimas medidas adoptadas por el ministerio de Producción.

“Hay que generar políticas productivas que permitan aumentar el consumo” Por su parte, Jorge Sorabilla, vicepresidente de la entidad, hizo hincapié en la ausencia de diagnóstico de la administración nacional y mencionó un nuevo “relato”. “No es solo un tema de mercado financiero y equilibrio fiscal, hay que generar políticas productivas que permitan aumentar el consumo”, sostuvo. Para Sorabilla, de hilandera TN Platex,

Desafío Exportar | Septiembre 2018

“el dólar es competitivo”, sin embargo “queda la tasa de interés, el costo de la energía, los impuestos de mano de obra, y los gravámenes nacionales, provinciales y municipales, además de los procesos administrativos en general todo lo que podamos hacer los industriales irá a parar al Estado”. Como lo vienen haciendo desde la asunción del Ing. Mauricio Macri como primer mandatario nacional, los textiles señalaron que las políticas oficiales desde 2016 los golpearon junto a otros sectores de la industria.

Pueden competir con China o son inviables? De hecho, el secretario de Comercio Miguel Braun, fue objeto del ataque conjunto cuando aseveró que sectores como el textil eran “inviables”. A su turno, Pedro Bergaglio, de la Cá-


39

mara del Sweater, cuestionó la “ignorancia” de la definición, mientras Kim afirmó que “en cinco años no va a haber ninguna industria viable”. Por su parte, el director Ejecutivo de Pro Tejer, Ariel Schale, informó sobre una caída de la industria del orden del 26% en comparación con los números obtenidos en 2015, y adelantó para este año una caída del 9% en comparación con 2017. “Es un sector en retroceso -dijo- con una fuerte presión impositiva”. Para finalizar, Schale afirmó que a estos males se ha sumado la “destrucción del empleo” siendo el más afectado el rubro de la confección de prendas, donde se perdieron 30 mil puestos desde diciembre de 2015 (se calcula que el sector perdió 13.000 puestos de trabajo formales y 17.000 informales entre diciembre de 2015 y junio de este año).

“La devaluación hizo que el retail esté demandando telas” A pesar de este cuadro, Shale reconoció que la devaluación del peso les vino bien y admitió que ya están sonando nuevamente los teléfonos. El retail está demandando telas para las confecciones del invierno de 2019 porque la importación con dólar a 40 se volvió inviable. Luciano Galfione, secretario de Pro Tejer, cuestionó la viabilidad del tipo de cambio en una industria con in-

Yeal Kim, presidente de la Fundación Pro Tejer.

El sector textil advierte que la carga impositiva impulsa el cierre masivo de empresas. sumos fuertemente dolarizados. También las objetó como una contradicción de un gobierno que llama a exportar y al mismo tiempo grava las exportaciones con retenciones. No obstante, desde la entidad aseguraron que la industria está en condiciones de competir con China, pero resultan un obstáculo “la enorme carga fiscal, el costo de capital, las altas tasas de interés, el escaso desarrollo del sistema financiero local, los costos de la energía y los problemas de la infraestructura logística”. “Estamos

preocupados”, afirmó el titular de la Fundación Pro Tejer, Yeal Kim. Los industriales del sector no creen que puedan llegar a final de año”, añadió. Como todos los años, los industriales también mostraron su otra cara: un sector tecnificado, nuevos hilados y prendas inteligentes con un potencial exportador.

La encuesta La encuesta efectuada a los empresarios textiles arrojó algunos datos a tener en cuenta: respecto a las ventas, un 68% considera que disminuirán, en tanto que un 21% cree que seguirán igual, y sólo el 11% prevé que aumenten. Además, ninguno de los consultados aumentará su dotación de personal en 2018 y un 40% aseguró que disminuirá su planta de trabajadores.

Jorge Sorabilla, vicepresidente de la Fundación Pro Tejer.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


40

pesca

Opinión

華 南 地 區 - El Atlántico Sur chino Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca.

El director general del buró de pesca del Ministerio de Agricultura de China desembarcaría en la Argentina con el objetivo de hacerse de treinta licencias de calamar que el gobierno de nuestro país le habría prometido en 2015. El Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, “respaldó los esfuerzos de Argentina para mantener la estabilidad económica, manifestando la disposición de su país para brindar apoyo y, junto a su par argentino, coincidió en el interés de continuar profundizando la asociación estratégica integral”. Ello quedó de manifiesto con la reapertura del primer envío de 29 mil toneladas de

aceite de soja a China. Por su parte, el director general del buró de pesca del Ministerio de Agricultura de China desembarcaría en la Argentina, con el objetivo de hacerse de treinta licencias de calamar que el gobierno de nuestro país le habría prometido en 2015. La Pesca ilegal, no declarada y no registrada en el Atlántico Sur ha sido denunciada por numerosos países y las embarcaciones chinas están dentro de las que pescan ilegalmente. Ello es tan así, que las propias autoridades inglesas de pesca en Malvinas acaban de negarle licencias a los buques de ese país por no cumplir con las normas de sustentabilidad. Podríamos estimar, que la pesca ilegal en el Atlántico Sudoccidental ascendería a las 980 mil toneladas/año. Si bien los datos estadísticos de capturas no son confiables, en principio, la FAO considera que el volumen total capturado en el Atlántico Sudoccidental alcanza a los 1,8 millones de toneladas/ año (más un 25% de probable descarte). De este total de toneladas, la Argentina desembarca (las capturas son más) unas 776 mil en puertos naciona-

Desafío Exportar | Septiembre 2018

les. Del millón de toneladas restantes, unas 43 mil toneladas/año se capturan con buques uruguayos en la Zona Común de Pesca. Las restantes 980 mil toneladas podrían considerarse pesca ilegal, ya que unas 250 mil toneladas (promedio) anuales, se pescan con buques extranjeros con licencia ilegal inglesa en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) dentro de las 200 millas marinas demarcadas arbitrariamente por el gobierno británico alrededor de Malvinas. Un total de toneladas, que por aplicación de las resoluciones de la ONU Nº 3171 y 3175 (XXVIII) deben considerarse ilegales. Pedido de licencias pesqueras de parte de China a la Argentina Para que podamos entender, haré una breve síntesis. En principio sería permitirle a China que ingresen a pescar en la ZEEA un número de buques que representarían el 45% del total del total de buques poteros nacionales que hoy operan en el mar argentino. Buques construidos en China con créditos blandos avalados por ese país, que operan con el combustible subsidiado,


41

con tripulaciones con sueldos y regímenes laborales esclavos y, capturas, que luego ingresarán a China sin arancel alguno, es decir, compitiendo con las exportaciones nacionales con las propias materias primas argentinas. No estamos hablando de venderle calamar procesado a China, sino de darles el recurso. Habilitarla a que pesque con treinta buques es transferirle por un canon unas 60 mil toneladas de calamar de un valor promedio de unos 143 millones de dólares anuales y perder el empleo de unos 750 embarcados, sin contar, los trabajadores derivados de los procesos en tierra, la provisión de insumos, etc. Además, serían treinta poteros si la Argentina dispusiese de controles ciertos, pero podrían ser muchos más, como ha ocurrido otras tantas veces con la presencia de buques mellizos. Desalentar la inversión argentina, perder recursos económicos y empleos y, no ocupar los espacios marítimos con buques nacionales no puede ser parte de una política pesquera; a no ser, que se aplique nuevamente aquello que la pesca es una moneda de cambio; aunque, abrir el mar a un gigante, que tiene más de 2.500 buques pescando en aguas fuera de China y está ávida de materias primas, sería una decisión irreversible e irresponsable, por nuestra condición de soja dependientes, al igual que en lo sectorial donde China es el segundo comprador de pescados y langostinos y primero del calamar argentino; además, de la situación de extraordinaria debilidad del país y del atlántico sur, que se agravaría por la relación cercana y cooperativa entre el Reino Unido de Gran Bretaña y la República Popular China. Nos preguntamos, los poteros chinos ¿pescarán en la Zona de Exclusión de Malvinas con nuestros permisos? Seguro que no, como no lo hicieron los buques de la Unión Soviética cuando el ex Canciller Caputo los habilitó a pescar en el Atlántico Sur Argentino, con el ingenuo deseo de ejercer soberanía. Y ahora veamos, qué hace el

Consejo Federal Pesquero Argentino (no el chino) en materia pesquera. De la lectura de sus Actas y, bajo pretexto del “interés nacional” prepara las condiciones para “verse obligado” a otorgarle permisos a los chinos sin un solo fundamento científico que apoye esta potencial decisión. En el Acta Nº 9 del 5/4/18 refiere este cuerpo “…que el objetivo principal es el aprovechamiento integral del recurso hasta el máximo nivel compatible con su explotación sustentable, por parte de buques poteros de bandera nacional” (bien), y que “esta política debe ser sostenida en el largo plazo, ya que constituye una importante contribución a la preservación de las fuentes de trabajo a bordo de los buques pesqueros y en tierra” (bien). Y, que “la explotación sustentable de la pesquería de calamar resulta compatible con una cantidad de buques poteros que ha decrecido en los últimos años” y, a renglón seguido, empírica y contradictoriamente manifiesta, (el CFP) “ha orientado la política de explotación a conservar una flota potera cercana al promedio de buques poteros que operaron en las últimas dos décadas” y de ahí surge la Resolución 3/2018 del que incumple con los artículos 9°, 17º y 18º de la Ley 24.922 y abre la puerta

-de no presentarse suficientes buques nacionales- a supuestos excedentes sin base científica. Por si queda alguna duda en el Acta 15º de ese mismo Consejo de 19/6/18 refiere que “la cantidad de buques operativos, que durante varios años se mantuvo por encima de un centenar”, y que, “en los últimos años esta cantidad ha declinado” y amplía la aprobación a la pesca de gran altura. Todo ello referido al número de buques operando y no a lo que la Ley de Pesca obliga respecto al Rendimiento Máximo Sostenible. Si no hay ofertas de buques nacionales aparecerán supuestos excedentes y con ello los chinos. Los chinos en el Uruguay China es el primer comprador de productos uruguayos, entre otros soja, lana, celulosa y carne bovina y, ello puede tener mucha importancia en la política del atlántico sur. Desde el 2015 el Uruguay viene trabajando para llevar adelante proyectos conjuntos con China en La Paloma y Montevideo que incluyen permisos pesqueros en la Zona Común de Pesca y de gran altura (milla 201) que supone la captura de calamar argentino (Illex) y otras especies migratorias y asociadas. Esto, sumado a la entrega de

Desafío Exportar | Septiembre 2018


42

pesca

permisos argentinos a buques chinos, incrementaría la presencia china en la región, cuyo crecimiento y asentamiento estratégico de cara al Atlántico Sur queda de manifiesto con las inversiones proyectadas de ese origen en La Paloma, Punta Sayago y el Puerto Capurro, que funcionan como puertos HUB e incluyen el emplazamiento de talleres navales, centros de abastecimiento, armado, cámaras y fábricas de harina, en un área, declarada Zona Franca para facilitar las capturas chinas y reducir sus costos, y que, sin lugar a dudas, avanzarán sobre las aguas argentinas y adyacentes donde, además de calamar y otras especies, prevén pescar unas 40 mil toneladas de anchoíta, un volumen que resulta sorprendente, porque duplicaría las capturas de los buques con permiso de Uruguay, pero, especialmente, porque representaría unas cuatro veces más de las capturas argentinas anuales de esta especie, lo que teniendo en cuenta las bajas pescas uruguayas de esa especie, de ser cierto -el biólogo Roberto García entiende que será pesca ilegal no registrada que provocará problemas ambientales en el Río de la Plata, un grave desequilibrio biológico y serios problemas para la industria del salado de Mar del Plata. Uruguay ya está facilitando la pesca extranjera en el Atlántico Sur y “operan en sus puertos entre 1.400 y 2.000 pesqueros anuales de los cuales 200 son ilegales”, ello sin contar los que capturan con licencia inglesa en la ZEEA, los que capturan especies migratorias y asociadas argentinas y, los que transbordan en altamar y se abastecen en los puertos uruguayos. La mala fama de la china pesquera La fama de China en la actividad pesquera es ciertamente mala y se le atribuyen la pesca ilegal en las Z.E.E. de los países ribereños. Una docena de países han protestado contra los buques pesqueros chinos por depredación10, entre ellos

Ecuador, Chile, Perú, Colombia, México, Costa Rica, Corea del Sur, Vietnam, Mauritana, Senegal, Guinea, Sierra Leona, etc. Queda claro que las áreas 87 y 41 de la FAO son de su interés después de haber depredado todo el mundo y de ser el país de mayor cantidad de horas de pesca con 17 millones en 2016. No es un país al que puede abrirse el mar argentino por su asimetría con el nuestro en materia de negociación, porque sus embarcaciones no respetan las normas internacionales vigentes, a punto tal, que las propias autoridades inglesas de pesca en Malvinas no les otorgarán licencias de calamar a los buques chinos por no cumplir con las normas de sustentabilidad y los estándares relativos a la pesca legal (INDNR). La ilegalidad de la extranjerización del mar No pareciera que el gobierno esté legalmente habilitado para otorgarle permisos de pesca a China, al menos, sin la aprobación del Congreso Nacional. Ello, por cuatro razones: 1) no está probado científicamente que haya excedentes pesqueros de calamar, porque el INIDEP no ha determinado el Rendimiento Máximo Sostenible en base a campañas de prospección ni se conocen datos del ecosistema y, por el contrario, en los últimos años hubo cierres anticipados de la pesquería de calamar debido a la aparición de ejemplares pequeños; 2) no se conoce con certeza la captura que los barcos extranjeros con o sin licencia ilegal inglesa realizan en el Atlántico Sur y muy especialmente en la ZEEA; 3) no puede entenderse a China como un país en situación geográfica desventajosa y, 4) de existir un excedente, primero deberían ofrecerse permisos a las empresas nacionales. Todo ello, en acuerdo a la Convención de las Naciones Unidades del Derecho del Mar, que en sus artículos 62, 69, 70 y 71 establece que el Estado ribereño debe promover la

Desafío Exportar | Septiembre 2018

utilización óptima de los recursos; determinar las capturas máximas; tener en cuenta la importancia de los recursos para la economía y necesidades nutricionales nacionales antes de dar acceso a terceros a la captura de los excedentes y evitar perjuicios a las industrias pesqueras y cargas especiales del Estado ribereño y, muy especialmente, por la importante cantidad de pobres e indigentes de Argentina que necesitan proteínas y, las propias prescripciones de la Ley de Pesca Nº 24.922, en especial sus artículos 1º (protección de los intereses nacionales y promoción del máximo valor agregado y el mayor empleo argentino), 2° (el procesamiento de los recursos vivos); 5° (La limitación al acceso a la pesca cuando se declare la existencia de interés nacional y la regulación de la zona adyacente respecto a los recursos migratorios o asociados); 7° (Calcular los excedentes disponibles y determinar fehacientemente las capturas); 9° (Establecer la política pesquera y la Captura Máxima Permisible teniendo en cuenta el Rendimiento Máximo Sustentable fijado por el INIDEP); 17º (Evitar excesos de explotación y prevenir efectos dañosos sobre la unidad del sistema ecológico); 18º (Establecer anualmente la Captura Máxima Permisible); 21º (Están prohibidas todas las prácticas que atenten contra la sustentabilidad del recurso); 22º (proteger los derechos preferentes del Estado ribereño respecto de los recursos migratorios o asociados); 25º (Es obligatorio desembarcar la producción de los buques pesqueros en muelles argentinos); 31º (someterlos a controles sanitarios); 35º (La pesca solo podrá realizarse con buques de bandera argentina); 36º (Las empresas nacionales podrán arrendar buques de matrícula extranjera a casco desnudo por hasta 36 meses destinados a la captura de excedentes, sujetos a las normas fiscales y laborales argentinas); 37º (El Estado nacional podrá permitir el acceso a la pesca de especies subexplotadas


43

a buques de bandera extranjera, mediante tratados internacionales aprobados por ley del Congreso Nacional); 38º (ídem 36º); 40º (La tripulación de los buques de acuerdo a la ley laboral vigente) y los derivados del Decreto 748/99 y modificatorios, en especial el artículo 18º que establece que “Los productos obtenidos por los buques de pabellón nacional en alta mar y/o en aguas internacionales, serán considerados como de origen nacional a los fines de su comercialización en el mercado interno e internacional, siéndoles aplicables a todos los efectos la legislación vigente”. La regionalización del Atlántico Sur El Consejo Federal Pesquero consideró en su Acta Nº 23 del 16/8/18 “de suma importancia que se promuevan las acciones y gestiones necesarias para asegurar la incorporación de Argentina en el ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico), a fin de tener una participación activa en la administración de los recursos de túnidos y especies afines en el marco de esta Convención”. Es notable con la liviandad que los miembros de este Consejo tratan este tema. “Participación activa” deberían tener sus integrantes en leer los derechos que los países ribereños tienen sobre la

administración de sus recursos en la Z.E.E. e incluso, sobre aquellos migratorios o asociados, explicitados en la CONVEMAR y en la propia Ley 24.922 y, también, mirar sus propias estadísticas respecto a las inexistentes capturas argentinas de atún. Acordar entonces, la preservación de “los túnidos” con terceros países (con la excepción de Uruguay en la Zona Común) carece de todo interés para la Argentina y, respecto a lo que denominan “especies afines” que se encuentran en el Atlántico Sur, es de tal generalidad, que alcanza, como indica el Artículo IV de la Convención a la “Caballa” y a las “especies explotadas en las pesquerías de túnidos”, es decir “todas”, lo cual resulta técnica y políticamente inaceptable, ya que la Argentina respecto a “todas las especies de peces, moluscos y crustáceos” como hemos dicho14, se rige por la Ley de Pesca vigente, según art. 1º a 5º y ss. respecto a la conservación de las especies pesqueras de la Z.E.E. y aún más allá, sobre las especies transzonales, migratorias y asociadas como establece el art. 4º de la referida ley. Delegar en una Comisión integrada por terceros países (y minoría Argentina) a mi juicio, sería delegar la soberanía territorial y alimentaria de la Nación y, facilitar el ingreso de buques extranjeros, entre ellos chinos, pero

también darle más injerencia, que la que ya se ha tomado, el Reino Unido de Gran Bretaña en el Atlántico Sur. La soberanía y la utilización del recurso nacional para generar valor y empleo Con esta legislación y en estas condiciones biológicas, industriales y sociales de Argentina, la Autoridad de Aplicación no puede autorizar captura alguna a buques chinos o de otra nacionalidad y, cuando transitoriamente pueda utilizarse algún sistema de arrendamiento, los tripulantes deben ser argentinos conforme la ley y, la producción, procesarse en un 100% en plantas en tierra, para evitar falsos arrendamientos, que no son otra cosa, que el ingreso de barcos extranjeros al mar argentino y el pago de comisiones a supuestos socios nacionales. El recurso es del Estado Nacional, o provincial en su caso, y debe investigarlo, conservarlo y distribuirlo produciendo la mayor renta en favor del conjunto de los actores pesqueros nacionales. En cualquier caso, criollos nosotros, nos deberíamos olvidar la política del tero “de cantar en un lado y poner los huevos en otro”, y, que esta movida China, no nos haga olvidar que tenemos 1.639.900 km2 del territorio marítimo argentino invadido por Inglaterra y no solo los 11.410 km2 de Malvinas.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


44

producción

Inauguración

“Obras para un nuevo sistema de riego en salta” La reconversión en el riego permitirá el desarrollo de buena parte de la economía regional. El presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, junto al secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, inauguraron un nuevo sistema de riego que permitirá diversificar la base productiva, mejorar la rentabilidad de los proyectos y hacer más eficiente las ventajas agroecológicas en la zona de influencia del Valle de Lerma. Durante su discurso Macri señaló que “este tipo de emprendimientos posibilitarán realmente llevar la capacidad y la infraestructura necesarias para que cada argentino en el norte pueda desarrollarse, elegir dónde vivir, dónde trabajar” y que su producción “llegue al resto del país y al mundo”. Las obras, entre las que se encuentran el sistema de riego presurizado más grande de Latinoamérica, se ubican en el Valle de Lerma, al sur-

oeste de la ciudad de Salta y abarcan los Departamentos de Cerrillos y Rosario de Lerma, y actualmente cuenta con 11.571 hectáreas de superficie irrigada que benefician a 350 productores. El proyecto de Reconversión Productiva del Área Tabacalera del Rio Toro significó una inversión de $ 719.596.851 financiados en un 76% por la Confederación Andina de Fomento (CAF), ejecutados a través del Programa de Servicios

Desafío Exportar | Septiembre 2018

Agrícolas Provinciales (PROSAP) del Gobierno Nacional, y un 24% por aportes de la provincia de Salta. La construcción implicó la creación de 780 empleos directos y 500 indirectos. La zona podrá incrementar el uso eficiente del recurso hídrico, mediante la implementación de un sistema presurizado colectivo gravitacional y obras aluvionales para la defensa de las zonas agrícolas y ciudades involucradas.


45

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


46

novedades empresarias

Centro de Navegación

Mesa redonda sobre limitación de la responsabilidad del armador. El Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, rama Argentina, realizó en la sede del Centro de Navegación, una mesa redonda donde se analizó la “Limitación de la responsabilidad del armador, daños a terceros y otros temas vinculantes”. Las disertaciones estuvieron a cargo de los Dres. Jorge Radovich y Javier Álvarez, moderados por el Dr. Edgar Gigena. Entre otros temas, se abordó la responsabilidad del armador en relación a daños a terceros, buques de bandera extranjera, metaneros y casos de pérdida total. Al finalizar, los asistentes compartieron un coffe break.

Vaca Muerta

Puesta en marcha de la mesa sectorial. El Gobierno Nacional puso en marcha la mesa sectorial de Vaca Muerta. Serán seis las subcomisiones de trabajo. Formarán parte de la mesa el Gobierno Nacional, os provinciales, empresas operadoras, prestadoras de servicios, proveedoras de bienes y sindicatos. En una de sus primeras reuniones se profundizaron las charlas sobre el objetivo de reducir los costos operativos sin dejar de lograr más actividad y mejorar la infraestructura para potenciar las inversiones.

Fluence Argentina

PRIME Lanza una edición limitada de latas coleccionables con el diseño de las 6 ciudades más reconocidas del mundo: Tokio, Berlín, Londres, París, Moscú y New York. Si fantaseaste con viajar y conocer alguna de ellas, PRIME te puede cumplir la fantasía. De qué manera? Cada lata coleccionable cuenta con un código, ingresá a www.prime.com.ar/ boxciudades, cárgalo junto a tus datos y ya estás participando. Tenés tiempo hasta el 12/12/2018. El 18 de Diciembre, PRIME sorteará un viaje para 2 personas a uno de los 6 destinos entre todos los registrados. También se realizarán sorteos de valijas PRIME Fantasy y Kits de productos.

Ante la crisis hídrica mundial, el reúso de efluentes se convierte en una solución estratégica. Fluence Argentina posee soluciones eficaces para el reúso de efluentes como fuente de agua potable. Sus tratamientos permiten su reúso para aplicaciones industriales, agrícolas o municipales. Las tecnologías de Fluence para el reúso de agua son las más avanzadas en la industria y proporcionan efluentes tratados, confiables y seguros en cumplimiento con las regulaciones locales, requisitos de calidad del cliente y las mejores prácticas en la industria. Desde el diseño a la financiación, la compañía se compromete a proporcionar soluciones innovadoras y rentables para abordar los retos del reúso de agua en todo el mundo. Nacida en 1993 como Unitek de la mano de ingenieros emprendedores de la Universidad Nacional de Mar del Plata, es una compañía con amplia trayectoria en el mercado latinoamericano de soluciones en el tratamiento, recuperación y reúso de aguas.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


47

Invertur

El sector turismo recibirá inversiones. El turismo es el cuarto complejo exportador del país y según indica la plataforma de negocios InverTUR, entre 208 y 2021, el sector turístico recibirá inversiones por casi 60 mil millones de pesos. Se proyectan 141 nuevos hoteles de los cuales 89 serán de empresarios privados. Argentina ocupa el puesto 14 en el ranking de países con mejores recursos naturales y culturales para esta actividad.

Aerolíneas Argentinas

Recibió un importante premio basado en la opinión de sus pasajeros. Aerolíneas Argentinas obtuvo cuatro estrellas (sobre cinco posibles) en la categoría “aerolíneas globales”, de acuerdo a la opinión de sus pasajeros. Esta distinción fue otorgada en el marco de APEX Expo, que tuvo lugar en Boston, Estados Unidos. Allí se reunieron las principales aerolíneas de todo el mundo para presenciar la ceremonia de premiación. De casi 500 aerolíneas analizadas en todo el mundo, sólo 23 llegaron al prestigioso nivel de cuatro estrellas. La misma distinción ha sido entregada a aerolínas globales como Air France, British Airways, Iberia, KLM y Scandinavian.

Enapro

“Es un orgullo para Aerolíneas recibir este reconocimiento, que es producto del esfuerzo de todos sus integrantes. Luego de años de trabajo constante y planificado, este último mes hemos alcanzado récords históricos de puntualidad y superamos nuestros estándares en el nivel de satisfacción de los clientes. Ese es el camino en el que estamos focalizados”, señaló Luis Malvido, presidente de Aerolíneas Argentinas. Las APEX Official Airline Ratings se crearon en base a los comentarios de los pasajeros recopilados a través de la asociación de APEX con TripIt de Concur, la aplicación de organización de viajes mejor calificada del mundo. Utilizando una escala de cinco estrellas, los pasajeros de casi 500 aerolíneas de todo el mundo calificaron más de un millón de vuelos entre el 1 de julio de 2017 y el 30 de junio de 2018.

La principal naviera china comienza a operar desde Puerto Rosario. China Ocean Shipping Company, es un de las principales navieras del mundo comenzó a operar de forma regular desde Terminal Puerto Rosario S.A., conectando las ciudades de Montevideo y Rosario a través de un buque Feeder. Esta nueva alternativa logística, llegó para ampliar la capacidad de bodega que ofrece la terminal multipropósito rosarina, en un flujo de operaciones de carga y descarga que se realizarán semanalmente. Tras una cena de camadería organizada por Cristian García de @ Port Agency, agente local de COSCO Argentina, las autoridades de la naviera señalaron que arribaron a Puerto Rosario, con la expectativa de tener un fuerte crecimiento en los próximos años. La llegada de COSCO, permite abrir un destino que hasta ahora no tenía tan directo el puerto local.

Esta distinción se suma a las tres obtenidas en el mes de mayo, en el marco de los “Travelers Choice Awards” que entrega el sitio TripAdvisor, de acuerdo a las referencias y valoraciones de miles de viajeros.

Freddo Cierra su fábrica. Todas sus heladerías serán franquicias. La tradicional heladería deleite de los argentinos comienza una nueva etapa. Tercerizará su producción y dejara de tener locales propios. La situación se desencadenó producto de la fuerte caída del consumo y los altos costos de producción. La tradicional planta de Balvanera, en donde trabajaban 60 personas, cierra y al tercerizar, se trabajará con franquicias.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


48

on line

Yurumí

Se llevó a cabo Yurumí, la nueva propuesta de Fundación Vida Silvestre para conversar sobre temáticas ambientales, buscando diálog o y aportando soluciones. El evento organizado por Vida Silvestre, gratuito, contó con una asistencia de 250 personas y referentes del sector académico, público y privado, los que abordaron dos problemáticas centrales: el cambio climático y plásticos en el mar. Por otra parte el evento contó con la presencia de Nina Gualinga, líder indígena del pueblo Kichwa de Sarayuku, Ecuador, quien narró la resistencia de su pueblo contra las petroleras en la Amazonia : “Nos ofrecieron salud, educación y más dinero, cosas que son muy necesarias para nuestros pueblos, pero esas promesas eran falsas… Los pueblos indígenas u originarios son el 4% de la población y ocupamos el 20% del territorio. En ese territorio está la biodiversidad…La tierra es un ser vivo sujeto a derecho”. También se hizo presente Manuel Pulgar-Vidal, líder de la práctica de Clima y Energía de WWF Internacional, quien reflexionó sobre la naturaleza de las personas, ¿suicida o creativa?. “En 1860 el plástico se inventó el plástico para frenar la fabricación de bolas de billar que se hacían con marfil. Hubo buena fe. Su autor no sabía que pasaría lo que vendría después: “La temperatura promedio ya aumentó 1.1 grado y ya está generando consecuencias. A final de este siglo el incremento sería de 3.8. Nuestro comportamiento actual nos llevaría a consecuencias catastróficas. Muchas veces nos olvidamos de nuestra responsabilidad en el Cambio Climático porque creemos que depende de las discusiones en la COP. Las emisiones no son un asunto solo del Estado. Es un asunto de todos”, señaló.

Clima

“El clima tiene una previsibilidad establecida a lo largo de milenios. Esto permite que los ambientes nos den servicios como agua, aire o alimentos. Las sequías y las inundaciones que tenemos son favorecidas por el cambio climático”, Carlos Tanides. “Para la ciencia el cambio climático es real. No es lo mismo ese medio grado de diferencia entre el 1.5°C y 2°C. Los impactos de ese medio grado podrían ser altamente significativos, podrían implicar la desaparición de algunas especies”, Inés Camilloni. “El compromiso contra el cambio climático debe ser federal, por eso creamos un gabinete de cambio climático; no nos vamos a conformar con las medidas que tenemos”, Carlos Gentile.

Plásticos

“Siempre hubo una idea del mar como una fuente inagotable, pero los océanos están enfermos. En los últimos 10 años se generó más plástico que en todo el siglo pasado”, Manolo Arias, Vida Silvestre. “Cuando los científicos se deciden a investigar y analizar los plásticos que hay en el mar, se dan cuenta de que se trata sobre todo de microplásticos, de 5 milímetros a menos”, Andrés Arias. “En Madryn se prohibió la entrega de bolsas y con el tiempo se generó un cambio en la gente”, Fernando Ursino. “La mayor parte de los residuos no se gestiona de manera correcta y termina en basurales de cielo abierto”, Agustín Harte, de la Secretaría de Medio Ambiente. “Estamos repensando la manera en la que hacemos nuestros envases y usamos bioplástico para reducir el residuo… No somos los malos de la película, somos un actor más en este proceso de cambio y nos comprometimos a tener un 100% de envases reciclables a 2025”, Mariana Reñé de Unilever.

Nina Gualinga, líder indígena del pueblo Kichwa de Sarayuku, Ecuador.

Desafío Exportar | Septiembre 2018


49

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


50

DesafĂ­o Exportar | Septiembre 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.