3
DesafĂo Exportar | Diciembre 2018
4
DesafĂo Exportar | Diciembre 2018
5
DesafĂo Exportar | Diciembre 2018
08
6
editorial
G2O - Una cumbre para recordar. Por Richard Leslie Ramsay, Director Editor de Desafío Exportar.
10
anuario
¿Los déficits son malos y los superávits son buenos?” Por el Lic. Aldo M. Abram. “A pesar de la devaluación los costos laborales plantean un desafío”. Por Dr. Juan Luis Bour. “El nuevo consumidor a escala global: ¿Quien elige y quien decide?”. Por Dr. Héctor Félix Arese. “Culpables”. Por Julio Bárbaro. “Con deuda e(x)terna no hay desarrollo posible”. Por Alejandro Bodart. “El futuro de la logística es sustentable: pioneros en Argentina”. Por Ing. Teresa Brandi y Lic. Juan Carlos López Martí. “¿Por qué Argentina no funciona? y los desafíos del acuerdo con el FMI”. Por Lic. Iván Cachanosky. “Volviendo al mundo: lecciones de un año traumático para la Argentina”. Por Lic. Marcela Cristini. “Exportaciones: una asignatura pendiente para el progreso argentino”. Por Jorge Luis Di Fiori. “¿Qué cambiará luego de las elecciones de medio término en los Estados Unidos?”. Por Dr. Jorge Enríquez. “Comunicación proactiva vs. incertidumbre”. Por Lic. María Eugenia Fernández Blanco. “Buenas expectativas en ventas al exterior para 2019”. Por Dr. Orlando Ferreres. “Comunica y triunfarás” (Cómo puede la comunicación ayudar a las Pymes en momentos difíciles). Por Lic. Florencia Tortorella. “Compromiso con nuestra producción”. Por Ing. César Tortorella.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
161
“La justicia, la más ausente de las protagonistas de este año que culmina”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. “Defensa y seguridad, un galimatías legal y organizacional autoimpuesto”. Por Dr. Horacio Jaunarena. “De espaldas al mar”. Por Dr. César Lerena. “La estrategia correcta”. Por Dr. Enrique S. Mantilla. “El desafío energético de la próxima década”. Por Daniel Gustavo Montamat. “La nueva política económica: ni nueva ni buena”. Por Dr. Agustín Monteverde. “Delito juvenil, violencia y drogas, un cóctel peligroso para la sociedad”. Por Dr. Miguel Saredi. “Argentina Exporta: una visión para potenciar la nueva cultura exportadora”. Por Alejandro Wagner. “Un estallido social puede evitarse cambiando el rumbo”. Por Dr. Pablo Tigani. “El día después del G20”. Por Lic. Martín Simonetta.
entrevista exclusiva 16
Entrevista a Gonzalo Mórtola, Interventor del Puerto de Buenos Aires.
28
economía
Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes
Europa Central y Oriental: “El fin de una época dorada”.
32
exportaciones
“Argentina presentó su oferta exportable en China”.
34
energía
“Productores europeos mantendrán el liderazgo en energía eólica”.
36
logística
“Logística 4.0: la experiencia del cliente y su integración con los procesos de Supply Chain”.
38
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
puertos
Centro de Navegación: “Reconocido por apoyar la lucha contra la corrupción”. “Singapur, interesado en el Puerto de Buenos Aires”.
Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 47 95 23 83 Email: revistadesafioexportar@gmail.com
Desafío Exportar | Diciembre 2018
7
8
del tintero
editorial
G2O - Una cumbre para recordar Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar
Terminó el temido G20 con absoluta tranquilidad, el llamado de atención que fuerzas de seguridad de otros Estados no dudarían en reprimir si empezaban disturbios que podrían poner en riesgo la vida de los mandatarios, llamó a la tranquilidad a los contratados de siempre y a los dirigentes sin duda les funcionó aquello que “no hay nada mejor que un buen susto para despertar a un mamado”. Los mamados locales de golpe se civilizaron, y algunos extranjeros que visitaban nuestro país con vistas a generar disturbios no encontraron eco y se fueron mutis por el foro. El G20 fue un éxito desde todo punto de vista en lo inmediato. El país fue conocido a través de la televisión y por los periodistas acreditados de todas partes del mundo: una publicidad marginal inigualable que permitió que nos conocieran en diferentes aspectos turísticos y culturales, que podemos ofrecer a quienes nos visiten. Un hecho lamentable fue para el periodista y catedrático canadiense que tuvo un inicio poco feliz a causa de los delincuentes que intentaron robarlo. No podía ser diferente, era casi lo esperado. Motochorros, planeros y algunos delincuentes alentados
Desafío Exportar | Diciembre 2018
para generar un caos que afortunadamente no existió. Más lágrimas para la ex presidente que esperaba ansiosa un caos peor que los de Hamburgo o París. Esta Cumbre, la mejor organizada según algunos participantes extranjeros, con el correr de los días (meses) tendría que dar sus frutos cristalizados en nuevas inversiones, tan esperadas pero no concretadas hasta la fecha. De las conversaciones entre nuestro presidente Mauricio Macri y los presidentes y ministros que conforman el G20 podrían surgir tratados de libre comercio, que si son bien aprovechados se podrían traducir en el resurgimiento de algunas industrias orientadas hacia las exportaciones abriéndose nuevos horizontes. Asimismo, los Tratados implican importaciones, que serían bienvenidas, dado que obligarían a los empresarios argentinos -siempre proclives a aumentar desmedidamente sus precios, suba o baje el dólar-, a mejorar sus costos a favor de la gente, so riesgo de quedar afuera del mercado. Un ejemplo de nuestro empresariado fue con la industria automotriz. El automóvil cero kilómetro lo vendían en la concesionaria vacío. El chasis, con lo
9
elemental y todo el confort era optativo, aire acondicionado, tapizados, calefacción, etc. Al venir Honda, Hyundai, Nissan, entre otros, con sus autos estándar y dotados de todos los elementos de confort incluidos naturalmente, los empresarios argentinos se vieron en la obligación de competir incluyendo la mayoría de los elementos que antes eran opcionales. Es decir que frente a la necesidad de competir la gente se beneficia y los empresarios se ven obligados a vigilar sus costos. No es necesario ponerles un revólver en la cabeza para acomodar los precios, simplemente la necesidad de competir los pone en caja. Una mala praxis proteccionista instaurada por el gobierno de Juan Domingo Perón en casi toda la industria nacional, salvo algunos sectores como la industria aeronáutica que marcó un hito en Latinoamérica. Perón les dio un exagerado proteccionismo populista a los industriales y, como contraprestación, no se les exigía ni calidad ni excelencia, ni precios; práctica que en sectores se arrastra hasta hoy. Algo sumamente rescatable en favor de la gente que dejó esta Cumbre, es que resulta posible amansar al loco. El grandioso papelón internacional que dejó el encuentro Boca-River, y que fuimos tapa de medios internacionales por lo salvajes que demostramos ser, no ocurrió con la Cumbre G20, dado que se avisó que las fuerzas de seguridad utilizarían las armas frente a disturbios que podrían poner en peligro a los mandatarios visitantes. Cuando hay decisión política se acabaron las palabras. El ciudadano ha vivido los últimos años como “kelpers” en su propio país. Es de desear que esta experiencia inédita haya dejado como ense-
ñanza (independientemente de los tratados comerciales) que se puede mejorar la calidad de vida de los argentinos si se toman las medidas adecuadas, Se hace respetar la ley, el gobierno deja medir cada paso que da si es o no políticamente correcto. El G20 fue un respaldo enorme para Mauricio Macri, y no debiera dudar que si hace aplicar la ley y la Constitución Argentina, millones estarán de acuerdo. El presidente dice siempre: lo hicimos juntos. Hagamos juntos entonces un país distinto: vivible, previsible, confiable para el exterior y para nosotros mismos. Es decisión política del gobierno, y la gente lo va a acompañar.
richardramsay@networkproducciones.com
Desafío Exportar | Diciembre 2018
10
anuario
Opinión
“¿Los déficits son malos y los superávits son buenos?” Lic. Aldo M. Abram Economista y Director de la Fundación “Libertad y Progreso”.
Durante los últimos años, hemos escuchado y leído sobre lo preocupante del déficit comercial o en cuenta corriente. Muchos consideran que es resultado de una decisión de un país de gastar de más y que luego existe el riesgo de que no alcance el financiamiento para pagar ese compromiso; lo que derivaría en una crisis de balance de pagos. La realidad es que no funciona así y un déficit comercial o en cuenta corriente es preocupante según las circunstancias. Si pensamos en nuestra familia, sólo va a poder gastar de más cuando alguien esté dispuesto a prestarle y esta es una decisión previa. Es imposible que alguien pueda gastar lo que no tiene y lo mismo ocurre con los países. Los resultados negativos en el
balance comercial tienen que ver con la decisión previa de la gente e inversores de traer capitales del exterior; ya sea prestados o propios. Si estos no están disponibles o los residentes en el país no quisieran tomarlos, no habría posibilidad de importar más de lo que se exporta. O sea, a menor posibilidad de uso de recursos externos se podrá gastar más y a menor disponibilidad las erogaciones serán bajas, determinando mayor o menor posibilidad de crecimiento de la demanda interna. Si por un incremento en la confianza en la Argentina en el mundo hubiera disponibilidad de recursos crediticios o capitales para invertir localmente, estos fondos llegarían y serían colocados en miles de negocios que, si fueron evaluados correctamente, en el futuro generarán más producción y ganancias. Por lo tanto, con la rentabilidad obtenida, que es una porción menor de la riqueza generada, aquellos que tomaron plata podrán devolverla o los extranjeros que pusieron plata propia, repatriar los dividendos. Si algún empresario no tuviera capacidad de pagar los servicios de los pasivos tomados al exterior, quebraría; pero sólo lo
Desafío Exportar | Diciembre 2018
haría él y no aquellos que sí cumplen con sus compromisos. El problema es cuando esa deuda la toma el Estado, que no crea riqueza, sino que la gasta. Nada garantiza que a futuro alguien vaya a producir más y, con esos recursos, se puedan afrontar los servicios de la deuda. Si por algún momento el gobierno no consigue los fondos para pagar su deuda o no la puede refinanciar, la cesación de pagos llevará a todo el país a una crisis. Por eso, cuando se evalúa un déficit en el balance comercial o de Cuenta Corriente se debe observar primero quién es el que está tomando los fondos. Si es el sector privado productivo, es buena noticia; ya que quiere decir que hay mucha gente invirtiendo en el país, lo que implicará más desarrollo futuro. Cabe tener en cuenta que, si la inversión para un crecimiento determinado no se hace con ahorro externo, hay que hacerla sacrificando más consumo y bienestar interno. Por otro lado, las posteriores transferencias al exterior de los intereses o los dividendos suelen ser siempre una porción menor del total de la producción de riqueza generada por el capital origi-
11
lance comercial o cuenta corriente es cuando se trata de una huida de ahorro hacia el exterior en un país en el que la percepción de riesgo es alta. Esto implica que la gente consume e invierte internamente menos de lo que se produce para hacerse de las divisas para fugar y, además, desfinancia la economía al sacar sus ahorros de la economía. Esto deriva en una recesión, como la que estamos experimentando en la actualidad y hemos pasado muchísimas veces en la Argentina. Por supuesto, este tipo de superávits no son para festejar, sino una pésima noticia; ya que implica más pobreza y menos bienestar para todos. Es bueno tener claro que este año no tuvimos una crisis como la del 2002, o peor, simplemente porque, cuando argentinos y extranjeros decidimos no seguir financiando el despilfarro del Estado, apareció un prestamista que estuvo dispuesto a prestarle: el FMI. Los créditos que vamos a recibir no resuelven los problemas de por sí. De hecho, durante los últimos años el gobierno tuvo acceso a más de US$100.000 millones, que no utilizó para hacer una reforma de Estado, sino para mante-
ner el problema. De hecho, a fines de 2017, el sector público en términos de la producción de riqueza del país era más grande que en 2015, cuando este gobierno lo recibió al borde de la quiebra por su gigantismo. Se puede hacer una reforma profunda del Estado en un plazo de dos años y no es cierto que implique dejar gente sin un ingreso (ver cómo en http://www.libertadyprogresonline. org/2018/05/09/es-hora-de-encararlas-reformas-postergadas/). Obviamente para ello se necesitan recursos, pero durante los últimos años tuvimos una enorme cantidad de crédito voluntario disponible que, si el gobierno lo hubiera utilizado para empezar gradualmente a resolver el problema con nuestra propuesta, a principios de 2018 hubiéramos tenido un Estado que le sirviera a la gente, más eficiente y menos costoso. Con un sector público más solvente no hubiéramos llegado a bordear el abismo. Esperemos que los recursos con el FMI se utilicen para hacer lo correcto en los próximos dos años o solamente habremos postergado y agigantado la crisis.
CUENTA CORRIENTE Y CUENTA CAPITAL En US$ millones 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 (10.000) (20.000) (30.000) (40.000)
I-06 III I-07 III I-08 III I-09 III I-10 III I-11 III I-12 III I-13 III I-14 III I-15 III I-16 III I-17 III
nal. O sea, la mayor parte queda para mejorar el nivel de vida de los argentinos; por lo que este tipo de déficit es bueno y ha sido lo normal en casi todos los países en el período que se desarrollaron. El que es malo es el que financia al gobierno y que es el que lamentablemente llegó a la Argentina durante estos últimos años. Financiamiento que no fue utilizado para hacer una reforma del Estado que ajustase su estructura y así ser útil para los argentinos, y además que sea pagable con una presión tributaria razonable, sino que fue utilizado para la política. Por eso, cuando el crédito se volvió más escaso, el Estado argentino estuvo a punto de entrar en cesación de pagos. Esto no es algo novedoso; ya que, si identificamos todas y cada una de las crisis de las últimas siete décadas, todas fueron por una dirigencia que se obstinó en gastar de más y no resolver el problema ordenadamente y con el menor costo social posible. La diferencia entre las distintas debacles económicas radicó en la forma en que se financió el exceso de gasto público. Cuando no hubo crédito, se saqueó al Banco Central hasta llevarlo a la quiebra y, con él, a todo el país, como en 1989. En tanto, si fue con deuda, terminaron en una cesación de pagos como la de fines de 2001. Tampoco hay que apurarse a decir que los superávits comerciales o en cuenta corriente son siempre buenos. Pueden ser fruto de una sociedad con un desarrollo maduro que busca ahorrar en el exterior para lograr beneficios que no son obtenibles en su país. En la medida que las empresas y personas lo hagan voluntariamente, seguramente aportará a su bienestar económico. Si es una decisión impuesta desde el gobierno por medio de políticas económicas, entonces estará generando un menor nivel de vida para su población; ya que se los obliga a consumir menos de lo que producen y quisieran. El otro motivo por el que se pueden tener resultados positivos en el ba-
Cuenta Corriente
Cuenta Capital y Financiera ne ta (Sector Público)
Fuente: datos propios en base a INDEC
Desafío Exportar | Diciembre 2018
12
anuario
Opinión
“A pesar de la devaluación los costos laborales plantean un desafío” Dr. Juan Luis Bour Economista jefe, FIEL.
La combinación de salarios que van por debajo de la inflación con una depreciación de poco más de 50% del peso (variación de más de 100% de la relación $/USD) permiten que en la última parte de 2018 se observe una importante caída de los costos laborales en dólares. Para el promedio de salarios formales, que se aproxima mucho del promedio que paga la industria manufacturera, es probable que -más allá del bono de fin de año- el salario medio en dólares corrientes, y con ello el costo laboral por trabajador, haya descendido hasta los niveles de 2010. Si bien ello implica costos que esta vez cayeron más fuerte que en las dos devaluaciones previas -enero de 2014, diciembre de 2015- la
pregunta que vuelve a aparecer es ¿será una caída estable, o volverán a su nivel anterior en cuanto la economía se recupere? La historia reciente indica que las caídas de salarios reales (y en dólares) son siempre transitorias, lo que arrastra al costo laboral dada la escasa ganancia de productividad tras la devaluación. Las caídas de salario real no son bienvenidas porque se asocian a caídas del consumo y al aumento de los niveles de pobreza e indigencia, aunque lo que más afecta esto último sea el nivel de empleo y de actividad -que tracciona al sector informal de la economía-. Sin embargo esas caídas son la contraparte de saltos en el tipo de cambio que tienen lugar tras las frecuentes crisis macroeconómicas que experimenta el país. Dado el fuerte ajuste cambiario durante 2018 no extraña que ahora estemos en presencia de una importante caída de salarios y su contraparte en materia de costos laborales. Quizás no por mucho tiempo. En efecto, la evolución del costo
Desafío Exportar | Diciembre 2018
laboral -más precisamente, del costo laboral unitario, es decir costo del factor trabajo por unidad de producto- depende por un lado de lo que ocurra con los salarios, pero también de los cambios en impuestos y cargas sobre el salario, de la tecnología utilizada en forma directa e indirecta (insumos) para producir, de las regulaciones que reducen o aumentan el producto por trabajador, de las regulaciones salariales, y de las regulaciones a la competencia y al comercio en general. Sobre el primer elemento de costos -la evolución salarial- es probable que la caída de 2018 tienda a revertirse a medida que descienda la inflación, dado que la “parsimonia” de los salarios durante el ascenso de la inflación (caída de salarios reales) es seguida por una similar parsimonia de ajuste por inflación pasada durante la baja (aumento de salarios reales). De allí que una parte al menos de la caída salarial (y por lo tanto de los costos laborales) experimentada durante 2018 tenderá a evaporar-
13
se en los próximos años -como observamos ya en episodios previos-. La baja de costos laborales deberá por lo tanto basarse en algo más estable que la caída salarial. La reducción de impuestos al factor trabajo -un candidato importante ya que en Argentina cargamos mayores costos que en otros países emergentes- será sin embargo probablemente modesta en el futuro, ya que debemos financiar un sistema de pensiones sobredimensionado por la incorporación masiva de beneficiarios en los últimos años, y no hay muestras de intentar reducir el financiamiento vía impuestos a la nómina. La reducción pautada en la reforma de fines de 2017 -más allá de verse interrumpida en la presente crisis- sólo redujo los impuestos en el margen para los trabajadores de bajos ingresos, mientras que la carga laboral agregada no cambió en forma sustancial. Si los salarios tenderán a revertir su evolución y los impuestos se mantendrán, una forma de reducir los costos laborales unitarios sería reducir “otros costos laborales”, que incluyen toda la lista de regulaciones al contrato individual y colectivo de trabajo. Una reforma laboral en el sentido de flexibilizar las normas de contratación y utilización de la mano de obra permitiría incorporar cambios tecnológicos y operacionales reduciendo costos unitarios, es decir mejorando la productividad. Este tipo de reformas es la que implementaron en los últimos años -con sus propias características- países como Alemania y España, permitiéndoles sortear situaciones de crisis o mejorar su inserción en el comercio mundial. Va de suyo que mercados laborales más flexibles que otros facilitaron y sostuvieron la incorporación de China, Chile, México e India al comercio mundial, y que Brasil explora en los últimos años
un camino similar. Sin una reforma de las instituciones laborales es poco probable que se pueda encarar una reforma comercial -apertura económicaque aspire a lograr mayor inserción internacional. La experiencia indica que las reformas comerciales hechas en países con regímenes laborales altamente regulados terminan con alto desempleo o simplemente terminan con la reforma comercial -se vuelve a cerrar la economía-. Hay un margen para las ganancias de productividad laboral que puedan obtenerse a partir de la incorporación de nueva tecnología, tal como ocurre en el resto del mundo. El elevado costo del capital (elevada prima de riesgo) sin embargo conspira contra una masiva incorporación de tecnología, de modo que estas mejoras de productividad seguirán el ritmo de estabilidad (e inestabilidad) macroeconómica.
Quo vadis Argentina Con una macroeconomía inestable y la tendencia habitual a revertir
en poco tiempo los procesos de ajuste que sobrevienen a las crisis, el camino a recorrer debería ser el de avanzar rápidamente en una reforma de las instituciones laborales. Sin embargo, en Argentina no se percibe -al menos no en el plano político- la necesidad de dicha reforma. Prueba de ello es que la actual Administración que inició un camino incipiente de modificaciones normativas decidió enfrentar la actual crisis suspendiendo la rebaja de impuestos al trabajo -una forma simple de mantener la recaudación-, endureció la normativa sobre despidos hasta el nivel de los despidos individuales, y decretó aumentos salariales de carácter obligatorio para el sector privado -práctica común en el pasado-. En lugar de utilizar mecanismos indirectos de mercado -por ejemplo elevar el salario mínimo, o desgravar impuestos sobre el salario en forma transitoria- se prefirió ir por un camino que eleva la incertidumbre de cualquier proyecto de inversión, particularmente de los que son trabajo intensivos. La persistencia de marcos regulatorios rígidos tanto en mercados
Desafío Exportar | Diciembre 2018
14
anuario
de factores como en mercados de productos ha llevado al estancamiento de la productividad agregada en la Argentina. El gráfico es elocuente, y muestra que la distancia con el resto del mundo se amplía, por lo que no extraña que nuestro mecanismo habitual de “retorno al mundo” sea a través de mega-devaluaciones que proporcionan aire sólo por un tiempo hasta que todo retorna al mismo punto inicial, como en el recordado film sobre “el día de la marmota”. Los aumentos de productividad sostenidos por mejoras continuas en la competencia han permitido salarios crecientes con costos laborales unitarios estables en muchos países. Los “milagros económicos” de Japón, Alemania, España, Chile y aún China, tienen muchos aspectos idiosincráticos que los diferencian, pero todos encierran lecciones sobre saltos de productividad logrados con más -no menos- competencia en los mercados de factores y productos. El mercado de trabajo es central en el engranaje político, económico y social de una economía abierta y competitiva. Y no hay devaluación de la moneda que pueda sustituir un adecuado diseño institucional.
“Sin una reforma de las instituciones laborales es poco probable que se pueda encarar una reforma comercial -apertura económica- que aspire a lograr mayor inserción internacional”
Desafío Exportar | Diciembre 2018
15
DesafĂo Exportar | Diciembre 2018
16
anuario
Opinión
“El nuevo consumidor a escala global: ¿Quién elige y quién decide?” Dr. Héctor Félix Arese Especialista en Comercio y Negocios internaciones, profesor universitario. Director de Arese & Asociados estudio especializado en comercio y negocios internacionales.
Mery está cursando el último año del nivel secundario. Desde ayer no ha ido al colegio porque se sentía mal. Pero hoy, como todos los viernes ha organizado su mundo “del fin de semana” simplemente con un teléfono en su mano. Desde el mismo ha recibido la copia de las entradas para el boliche incluyendo el código a ser escaneado. Ha elegido y comprado la ropa que usará y que espera le entreguen mañana en su casa, muy parecida por cierto a la que uso KilierJenner el viernes pasado en la visita que hicieron con Kendall al Appel Store de Central Park en el corazón de Nueva York, tal como lo vio en Instagram. Ha intercambiado innumerables bromas con
sus grupos de amigas y amigos en Facebook y en WhatsApp. También ya ha podido pedir lo que necesitaba para “la previa” que también ha organizado obviamente con el teléfono. No habló con nadie personalmente. Físicamente no se reunió con nadie. No miró televisión ni revistas. Decidió todo ella sola. O mejor dicho ella “con todo el mundo que ella quiso” simplemente con su teléfono. Mery es solo un ejemplo al azar. Igual situación se puede sintetizar hoy en cualquier adolecente o joven o consumidor, sea A, B o C 1 o 2 o 3. Claramente el mundo asiste a un proceso de transformación pocas veces visto. Hay un consenso generalizado en numerosos centros de estudio en que, el proceso de transformación iniciado en la denominada era digital, ha disparado una transformación más profunda -probablemente- que la provocada por la irrupción de la imprenta hace ya varios siglos. Efectivamente, el proceso de transformación que podemos ubicar temporalmente iniciado en los años ´90 (1990), y en particular a partir del
Desafío Exportar | Diciembre 2018
desarrollo de las nuevas tecnologías en comunicación e información (TIC), viene produciendo un proceso de fuerte transformación en diversos órdenes con consecuencias difícilmente previsibles en toda su magnitud. Cambios que afectan al ser humano en facetas tales como ser la de vincularse, pensarse, admirar, desear, satisfacer, por citar algunas. No podemos dejar de reconocer además la irrupción de las nuevas identidades, los nuevos tópicos globales como son la producción y consumo sustentable, el cuidado por el medioambiente, la explosión de servicios y turismo, entre otros. Aspectos todos que vienen estilizando una formación de individuos con características de consumo muy diferente a las de hace tan solo un par de décadas. En esta línea de razonamiento parece aconsejable que nos detengamos a pensar en cómo estos procesos de transformación vienen produciendo cambios en los hábitos de consumo, en las preferencias y decisiones de los consumidores. Así como reconocer cómo ha variado las influencias
17
y afectaciones sobre el consumidor en casi todos los órdenes. En efecto, hoy todo parece indicar que las TIC han provocado -en cuanto efecto sobre el consumidor- al menos tendencias en dos sentidos. Por un lado la “mayor información” provoca el ánimo de los consumidores en preocuparse por mejorar la satisfacción a menor costo, el mejor uso del tiempo -percibido como el ahorro de tiempo tanto en el proceso de elección como en el de compra y obtención del mismo-. También -claramentelas TIC han permitido al consumidor la elección ante una mayor y variada oferta que indudablemente aprecia y además….busca. Paralelamente, y ante esa oferta que el consumidor percibe más grande y masiva, demanda mayor diferenciación e individualización. Tanto frente a un grupo que percibe ahora más infinito, como también, por cómo le asigna valor a la diferenciación, al trato destacado y a la individualización de sus preferencias y- obviamente- pertenencias socioculturales. Estas dos tendencias estilizan un consumidor complejo que además descarta y abandona las formas -digamos clásicas- del marketing, la publicidad focalizada, las formas de acceder a las tendencias, los referentes, entre otros.
Lo que Steve Jobs presentó en público como una gran novedad hace algunos lustros está revelando sus consecuencias: Haber colocado en la mano del consumidor un teléfono inteligente ha sido un paso decisivo en la línea de una independencia de estándares, arquetipos, y simplificaciones de segmentaciones tanto a escala local como global. Significa en paralelo el pensamiento y rediseño para los políticos de una relación distinta entre estado y sus ciudadanos. Digámoslo en términos claros. El consumidor es hoy más que nunca quien define, qué quiere, de dónde lo quiere, cuando lo quiere y cómo lo quiere. En su mano, estando en el subte, colectivo o simplemente en su casa, elige, compara, analiza, curiosea y
finalmente decide. Si hacia finales de los ´90 señalábamos que en un contexto de creciente globalización la competitividad deja de ser un espacio nacional para ser internacional, hoy esa definición ha madurado. Las líneas imaginarias -y no tanto de estado-nación- parecerían que comienzan a rechinar ante el ímpetu de las miles de Mery que a nivel global van conformando una nueva forma de concebir el consumidor. Estas evidencias contrastan con los discursos y visiones de casi todos los políticos, muchos empresarios y algunos funcionarios que, lamentablemente en nuestro país siguen imaginando su mundo en donde las Merys puedan comprar solo lo que ellos permiten.
“Lo que Steve Jobs presentó en público como una gran novedad hace algunos lustros está revelando sus consecuencias…Significa en paralelo el pensamiento y rediseño para los políticos de una relación distinta entre estado y sus ciudadanos”
Desafío Exportar | Diciembre 2018
18
anuario
Opinión
“Culpables” Julio Bárbaro Dirigente PJ. Escritor y analista político.
Ante el fracaso, la madurez convoca a la autocritica como la necedad al resentimiento. Ahora nos cuentan que Macri chocó contra el pasado, el peronismo, los sindicatos y el Papa. Pareciera que si no se mira en el espejo de Cristina ni siquiera se encuentra con su imagen. Hay solo dos fuerzas políticas, las que debaten ideas y las que explotan los odios. Muchos votamos a Macri para salir de los odios de Cristina, y terminamos cayendo en el otro lado del mismo pozo, más profundo y fracasado. A los enemigos de Cristina los elegía Ernesto Laclau, hasta en eso entramos en decadencia, Ernesto era un pensador con el que se podía disentir, Durán Barba es un pequeño entrenador de riñas me-
nores más cercano a provocar vergüenza que admiración. Si no fuera por Perón, el Papa y los sindicalistas, Macri sería exitoso. El macrikirchnerismo avanza a pasos agigantados. Son eficientes, por algo son “gerentes”, Macri logró en solo tres años empatar el repudio que a Cristina le llevo más de diez. Y te hablan del cambio cultural, implica que la sociedad se acostumbre a que el noventa por ciento de los ingresos sea para los bancos y las privatizadas y el resto se distribuya en subsidios. Confrontan con todas las organizaciones sociales como en la mejor dictadura, más de tres son peligro de subversión. Los bancos y los grupos económicos forman parte del espacio de bien, del otro lado solo puede haber ciudadanos aislados, indefensos, y temerosos. La izquierda soñaba proletarios universales, estos prefieren consumidores, eso sí, para mejor explotarlos ambos los prefieren aislados. La patria la construyeron los conservadores, los radicales y los peronistas, en ese orden, y la pusieron
Desafío Exportar | Diciembre 2018
en venta los liberales de Videla y de Menen, en ese orden. Y ahora, en el crecimiento de la pobreza, la inflación y la deuda, en ese orden, la culpa la tiene el Papa, el peronismo y los sindicatos, en ese orden. Están enojados, irritados, desquiciados, buscan culpables incapaces de asumir que su proyecto es suicida, perverso y destructivo. La misa de Lujan fue mucho más responsable de la fuga del dólar que el mismo gobierno, y hay sindicatos, políticos y curas desobedientes al poder financiero, somos subversivos, siempre pensaron lo mismo, que somos subversivos. Y recuperan al respetable Juan José Sebreli, un pensador que escribió un libro contra el fútbol y otro contra la religión, le falta escribir uno contra la familia y nos queda al desnudo el pensamiento de Macri. Individualistas en versión de Al Qaeda, fanáticos y ciegos, no soportan el rotundo fracaso del gobierno y buscan culpables afuera. Son la contracara de los Kirchner, a veces un poco más mediocres. El peronismo no sobrevive si no
19
es capaz de sacarse de encima a Cristina, y el colectivo no peronista necesita superar el rotundo fracaso de Macri. Macri y Cristina se espejan, ambos pasan el cincuenta por ciento de rechazo, ninguno de ellos llega al treinta por ciento de apoyo. Ahora los gobernadores quieren ir separados de la presidencial, y los intendentes también, el fútbol no puede ser con hinchadas, todo se va despedazando, somos una sociedad hecha añicos, con un gobierno dispuesto a parasitar las fracturas. Salgamos de los profetas del odio y caminemos el sendero de los adversarios que dudan, escuchan al otro y quieren construir juntos. Ese es el camino, puede carecer de mística pero al menos tiene cordura. Y eso es lo que nos falta.
“El macrikirchnerismo avanza a pasos agigantados. Son eficientes, por algo son “gerentes”, Macri logró en solo tres años empatar el repudio que a Cristina le llevo más de diez”
Desafío Exportar | Diciembre 2018
20
anuario
Opinión
“Con deuda e(x)terna no hay desarrollo posible” Alejandro Bodart Dirigente del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores).
El Presupuesto nacional 2019, que lamentablemente aprobó el Congreso semanas atrás, es la síntesis pura y dura del programa (anti) económico del gobierno de Cambiemos. Más allá de minimizar en forma irreal la previsión inflacionaria al 23% anual, en concreto, lo aprobado por el bloque oficialista y el PJ Federal, significa un recorte a todas las partidas de las áreas sociales a la vez que un incremento inusitado de los fondos destinados al pago de intereses de la deuda externa. Para “honrar” los servicios de esa deuda ilegítima y fraudulenta con los acreedores externos, el Presupuesto para el año próximo desti-
na nada menos que casi 600.000 millones de pesos: es cerca de un 50% más que el año pasado y supera la partida para el pago de toda la masa salarial estatal. En suma, de cada 100 pesos que en 2019 recaudará el Estado, 15 se irán afuera para ya nunca más volver. Para pagar los 38.900 millones de dólares (MD) que se deben, el gobierno ya ha acordado endeudarse con el FMI en 11.700 MD y con otros organismos financieros internacionales en 4.600 MD, emitirá nueva deuda por 2.500 MD y, ya en el ámbito de las fantasías, espera poder refinanciar los otros 20.100 MD. La hipótesis de un default no es para nada descartable. A su vez, el Presupuesto prevé que la deuda total en 2019 se elevará a 331.971 MD, lo cual equivale a un escandaloso 75,3% del PBI. En síntesis, el gobierno que encabeza el Ingeniero Mauricio Macri acepta una serie de condicionamientos económico-financieros sin fin que han sido impuestos por el Fondo Monetario Internacional, cuyas oficinas además ya están
Desafío Exportar | Diciembre 2018
instaladas en el propio Banco Central a fin de monitorear día a día las cuentas de la semicolonia que somos. En lo que hace a la Argentina, la reunión del G20 está dirigida a bendecir ese programa de entrega y saqueo. Si bien el “sinceramiento” del tipo de cambio se supone que en general beneficia a la actividad exportadora, la realidad es muy otra. La fuerte devaluación que golpea sin tregua al alicaído mercado interno y que agrava el curso recesivo, sumada al proceso de concentración y extranjerización crecientes, dejan a la economía nacional en niveles de dependencia que, a nuestro juicio, resultan inaceptables. Como si eso no bastara, por orden del Poder Ejecutivo, el Congreso le bajó el pulgar a un progresivo proyecto de ley, que había logrado media sanción del Senado, para crear un fondo de desarrollo sustentable de la industria naval nacional. Que un país que presume de ser exportador continúe pagando 5.000 MD anuales en concepto de fletes a compañías navieras ex-
21
tranjeras es un verdadero insulto a la inteligencia. Nuestra hoja de ruta en materia económica es la opuesta por el vértice. En primer lugar, creemos necesario establecer una moratoria de todo pago de capital e intereses de la deuda externa al mismo tiempo que una profunda auditoría de la misma, con control social. De ese modo podríamos disponer de fondos más que suficientes no sólo para dar respuesta a las necesidades sociales más acuciantes, sino también para desarrollar ramas enteras de la producción nacional y estatal, incluida una flota mercante propia, tan necesaria. Desde ya, esta salida económicosocial requiere construir desde la izquierda una alternativa política amplia pero distinta al gobierno anterior y obviamente al actual, para ir por cambios de fondo. “Insertarnos en el mundo” no
puede ser el latiguillo bajo el cual seguir rematando capítulos enteros de soberanía al mejor estilo neoliberal. Al respecto, las consecuencias económicas y sociales de la experiencia bajo el menemismo
de los ’90 bastan y sobran como ejemplo. Es más que urgente recuperar autonomía, porque si de algo estamos seguros es de que con esta deuda e(x)terna no hay desarrollo posible.
“Por orden del Poder Ejecutivo, el Congreso le bajó el pulgar a un progresivo proyecto de ley, que había logrado media sanción del Senado, para crear un fondo de desarrollo sustentable de la industria naval nacional. Que un país que presume de ser exportador continúe pagando 5.000 MD anuales en concepto de fletes a compañías navieras extranjeras es un verdadero insulto a la inteligencia”
Desafío Exportar | Diciembre 2018
22
anuario
Opinión
“El futuro de la logística es sustentable: pioneros en Argentina” Ing. Teresa Brandi | Lic. Juan Carlos López Martí Directora del Centro de Logística Integrada y Operaciones (CLIO) Coordinador del Observatorio de Logística Sustentable (OLS) ITBA.
En el marco del cierre de año del Observatorio de Logística Sustentable (OLS), el ITBA organizó un ciclo de charlas. El foco de la jornada fue “El futuro de la logística es sustentable: pioneras en Argentina” y se invitó para que cuenten su historia algunas de las empresas que poseen amplia experiencia aplicando principios sustentables. El evento dio inicio a partir de la participación de un panel sobre movilidad limpia. Esta iniciativa contó con las miradas de Nicola Melchiotti Country Manager de Argentina de En él; Constanza Movsichoff Coordinadora
de Movilidad Limpia, Subsecretaría de Transporte del Gobierno de la Ciudad; y Federico Idoeta, de Andreani. Nicola Melchiotti se centró en derrumbar mitos respecto de la movilidad eléctrica. Entre sus conclusiones, quedó claro que la tendencia del costo de la tecnología es a la baja y que en el mediano plazo va a ser más económico manejar un vehículo eléctrico que los convencionales. Constanza Movichiff dio a conocer las pruebas piloto de tecnologías limpias que se están impulsando desde el Gobierno: buses eléctricos, a GNC y 100% biodiesel. Explicó que el objetivo de ese trabajo radica en medir la performance, los costos totales de operación y poder seleccionar las tecnologías adecuadas para cada uso. Por su parte, Federico Idoeta ahondó acerca de la experiencia de contar con utilitarios 100% eléctricos en operación: exhibió los costos de operar un vehículo y destacó la importancia de la capacitación a los choferes en la carga regular de las camionetas. El equipo de Unilever explicó que la sustentabilidad debe ser considerada desde todos los puntos en la cadena
Desafío Exportar | Diciembre 2018
de abastecimiento, desde proveedores hasta los consumidores. En definitiva, esta compañía descubrió que el mayor impacto al medio ambiente de su cadena de valor se encuentra en el cliente. Esto motivó a encontrar maneras para reducir el impacto generado por sus productos. Desde el área de logística se enfocan en implementar acciones como eco conducción con choferes, optimización de ruteos y mejoras aerodinámicas. “Implementando reportes de sustentabilidad: lecciones aprendidas, se trató de un panel compuesto por representantes de empresas con amplia trayectoria en la implementación de conceptos de sustentabilidad. El Observatorio de Logística Sustentable los invitó a contar su historia y las lecciones aprendidas para transmitir el valor de tener un reporte de sustentabilidad. Esta instancia contó con la participación de Ernesto Tentori de Zarcam, Leonardo Andreu de Andreu, Diego Bonetti de Cruz del Sur, y Gabriel Pérez de Andreani. Durante el panel se consensuó que utilizar las GRI (Global Report Iniciatives) era desafío central, pero a su vez se lograban resultados concretos y un reporte
23
de calidad. Durante el final del encuentro se brindó un espacio dedicado a mostrar los trabajos desarrollados durante el 2018 en el OLS. En primer lugar, Hugo Portillo de Express Logística presentó el trabajo realizado sobre compras sustentables junto a Romina Rumi de OCA y Federico Bengolea de Woocar. Ellos acentuaron que las compras sustentables debieran enfocarse en el largo plazo, dado que en estos casos no se consideran únicamente el precio de compra, sino el costo del ciclo de vida del producto; lo que incluye tener en cuenta el costo de la disposición final de un producto al momento de comprarlo. El resultado de tener una compra sustentable es triple, ya que aborda lo económico, ambiental y social. Para cerrar la jornada se presentaron los resultados de la 5ta edición de la encuesta que se desarrolló durante el 2018 con el objetivo de medir el estado de madurez de las empresas argentinas en temas de sustentabilidad. Se obtuvieron respuestas de 83 organizaciones, lo que representa un incremento respecto de la edición anterior del 30%. Con este crecimiento el OLS se acerca año a año a la realización de una muestra más representativa de las empresas de Argentina. Este trabajo se divide en cuatro secciones: el perfil de los encuestados, las prácticas implementadas, las políticas de las empresas y la medición de sus acciones. El perfil de las organizaciones participantes mantiene proporciones similares a la edición anterior, con un 33% de las empresas encuestadas provenientes del rubro logístico (de transporte y operadores logísticos) y un 14% consumo masivo. Las dimensiones de las organizaciones es otro aspecto que también se mantiene equilibrado. Un 31% poseen menos de 100 empleados; un 34% cuenta con una plantilla que ronda entre los100 y 500 trabajadores; mientras que un 35% de empresas encuestadas superan los 500 empleados.
Ante la consulta respecto a prácticas sustentables se resaltó que el 83% implementa al menos dos; y que además un 90% lleva a cabo al menos dos prácticas en depósitos. Estas acciones fueron clasificadas dentro de las 3M: Minimizar desperdicio, Mejorar la eficiencia o Modernizar la tecnología. De esta forma, se describe un ciclo continuo donde en primer lugar se debe hacer foco en reducir al máximo los desperdicios en los procesos tal cual están, luego se requiere trabajar para mejorar los procesos, y cuando se agotan estas opciones el camino obligatorio radica en cambiar la tecnología empleada por una con mejor performance. En cuanto al transporte, el OLS concluyó, a partir de la encuesta, que las prácticas más populares se centran en la eficiencia como optimización de ruteos o mantenimiento preventivo. Asimismo, en lo que respecta a los depósitos, las prácticas más populares se enfocan en modernizar la tecnología implementando tecnología LED; situación esperable dado que es una tecnología ya instalada en el mercado, cuyo costo de implementación es accesible. Además, las empresas fueron consultadas sobra la emisión de un reporte de sustentabilidad. Los resultados demostraron un panorama claro, ya que un 34% admitió realizarlo, mientras que un 24% reconoció que lo está implementando. De manera similar, un 23% de las empresas mide su huella de carbono y un 24% afirma efectuarlo actualmente. Otro de los puntos destacables de la encuesta se emparentó con el cuestionamiento sobre la medición del impacto de las acciones sustentables, ya sea en lo económico o ambiental. El 56% de las empresas contestó afirmativamente. Resulta interesante observar que de las que emiten un reporte de sustentabilidad un 89% mide el impacto de sus acciones; mientras que de las empresas que están implementando su reporte de sustentabilidad un 60% mensura el
impacto de sus acciones. Por su parte de las organizaciones que no efectúan un reporte, sólo un 33% mide el impacto. Esto nos indica que emitir un reporte de sustentabilidad refleja un grado de madurez en cuestiones de sustentabilidad, donde se define un plan, se toman acciones y se mide su impacto. De esta manera se puede asegurar la continuidad y el crecimiento de empresas cada día más sustentables. Es interesante reconocer qué aspectos impulsan a las empresas a desplegar este tipo de iniciativas. El 74% que emite un reporte de sustentabilidad se siente motivado por un ahorro de costos; sin embargo, el 80% lo desarrolla simplemente con la intención de mejorar la imagen corporativa. ¿Conclusiones? La encuesta 2018 visibiliza empresas nacionales que en su gran mayoría toman acciones que son sustentables (aspecto evidente, dado que el 80 % de las organizaciones encuestadas implementa al menos 2 o más practicas sustentables en transporte o depósitos). Cuando el OLS indagó en os motivos detrás de estas acciones, el ahorro de costos y la imagen corporativa aparecieron como protagonistas. Resulta interesante observar que muchas empresas que emiten reportes de sustentabilidad buscan reducir costos, mientras que las que aún están implementando reportes de sustentabilidad se centran mejorar la imagen corporativa. Esto indica que cuando las organizaciones empiezan a encarar la sustentabilidad se sienten motivados en mejorar la imagen, pero una vez que estos temas se incorporan a su agenda, perciben que el impacto positivo no se refleja sólo en lo que se percibe por fuera de la empresa y en el medio ambiente. Descubren que el impacto concreto significa un real ahorro de costos. En definitiva, es importante recordar que para ser sustentable es necesario encontrar el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
24
anuario
Opinión
“¿Por qué Argentina no funciona? Y los desafíos del acuerdo con el FMI” Lic. Iván Cachanosky Licenciado en Administración de Empresas y Magister en Economía y Economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
Hace varias décadas que Argentina se encuentra estancada, como si estuviera en una trampa de la cual no puede escapar. Las recurrentes crisis (1975, 1989, 2001) y la actual recesión no son más que muestras de que el país tiene inmensas dificultades en materia de equilibrios macroeconómicos. Lo trágico es, que cada vez que el país atraviesa una de estas crisis, el crecimiento del PBI per cápita se aleja del crecimiento del PBI per cápita que tiene la región (excluyendo Venezuela). En palabras más técnicas, el crecimiento de Argentina diverge del crecimiento que experimenta la región. En palabras crudas, pero desde que
comenzó el último estancamiento en Argentina (2010/2011) el país es cada vez más pobre. La situación actual no es muy alentadora porque Argentina no funciona. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué está fallando? Parte de la respuesta se encuentra en una ecuación. Simplemente los números no cierran. Hoy en día hay aproximadamente 8 millones de trabajadores del sector privado que tienen que sostener a 20 millones de personas que reciben un cheque del Estado. Este último grupo de personas se encuentra compuesto por el empleo público (alrededor de 4 millones de trabajadores teniendo en cuenta monotributistas que trabajan para el gobierno), personas que reciben planes sociales (8,5 millones) y Jubilados (7 millones). Esta ecuación 8-20 hace insostenible a Argentina. Vale la pena recordar, que hace quince años, la proporción era de 7 millones a 7 millones mostrando un equilibrio mucho mayor. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que hay aproximadamente
Desafío Exportar | Diciembre 2018
6 millones de personas que trabajan en negro. Claramente el desafío de Argentina es volver a equilibrar esta ecuación. La manera ideal sería que parte del empleo público y personas que reciben subsidios se incorporen al sector privado productivo. También sería bueno que gente que se encuentra en la economía en negro pueda sumarse al sector privado registrado. No obstante, el sector privado de Argentina de hoy no se encuentra preparado para absorber personas al sector privado productivo y esa es la tragedia. Luego de tantos años de que el país se cerrará al mundo perdió su competitividad y hoy es muy difícil recuperarla. Recordemos que los planes sociales deberían tener un carácter transitorio hasta que las personas que lo reciben consiguen un trabajo. Si después de quince años los planes sociales continúan creciendo es que varias cosas no se han hecho bien. Son varios los obstáculos que debe superar Argentina para recuperar la competitividad: reducir la presión
25
tributaria récord, disminuir el elevadísimo gasto público, reducir la cantidad de juicios laborales que se ha multiplicado por 43 en los últimos catorce años, mejorar las condiciones para poder hacer negocios en el país, mejorar los costos logísticos, reducir los costos de importaciones, incrementar gradualmente la apertura comercial y generar más tratados de libre comercio. Todas las variables mencionadas son conceptos que afectan a la competitividad del país. No es únicamente el nivel del tipo de cambio lo que mide la competitividad del país, sino que ésta es sólo una variable más. El resto de las variables mencionadas deben solucionarse y mejorarse porque son de carácter estructural. De nada servirá continuar devaluando para “ganar competitividad” si no se solucionan los problemas estructurales. Afirmar que se recupera competitividad porque el tipo de cambio se devalúa, es como creer que una muela que requiere extracción se soluciona tomando una aspirina. Argentina puede y debe comenzar a revertir la situación 8-20, pero para lograrlo es sumamente importante que comiencen a corregirse los problemas estructurales de fondo mencionados (entre otros). Las economías crecen cuando hay inversión, y todos los datos descritos anteriormente ahuyentan la inversión. Sin embargo, la coyuntura llama… Argentina atravesó una crisis cambiaria y tuvo que recurrir al FMI. Esto hace que se tenga que atender lo urgente. Pero que lo urgente no tape lo importante.
El acuerdo con el FMI puede no fracasar En un contexto de crisis cambiaria, Argentina tuvo que recurrir al FMI para garantizar a los mercados de que no se entraría en default. Esto quedó prácticamente garantizado
para el próximo año. Sin embargo, el financiamiento del 2020 todavía es una incógnita. El Presupuesto 2019 aprobado recientemente hay que entenderlo en su contexto (crisis cambiaria). En ese marco, es un Presupuesto de emergencia para poder cumplir con la meta de déficit fiscal primario cero para el próximo año. ¿Qué es lo importante aquí? Que se ganó tiempo, hay otro aire. En este sentido, el acuerdo con el FMI puede no fracasar, pero esto no significa que se arreglarán los problemas del país, sino que Argentina evitaría una crisis. En concreto, no se estarían solucionando los problemas de fondo estructurales mencionados anteriormente. Para que el acuerdo con el FMI no fracase, deben ocurrir tres cosas. En primer lugar, se debe estabilizar el Mercado Cambiario en el corto plazo. Segundo, cumplir la meta de déficit fiscal primario cero para el 2019. Por último, no hay que olvidar el factor “suerte” (el clima y su impacto en el agro).
Estabilizar el Mercado Cambiario En el corto plazo, el desafío es calmar al dólar en el mercado cambiario, el cual se había disparado luego de que ocurriera un fuerte desequilibrio entre oferta y demanda de dólares. Posteriormente, la situación se agravo debido a una fuerte caída de la demanda de pesos. De esta manera, el último acuerdo con el FMI (que amplió y adelantó montos por parte de la entidad), alcanzó la cifra de US$ 56.000 millones. El adelanto de los desembolsos también fue generoso. A tal punto, que aproximadamente el 90% del préstamo se recibirá antes del 2020, quedando sólo el 10% restante para el próximo gobierno, sea este gobierno u otro. Este objetivo de corto plazo por
ahora se viene logrando, acompañado de una reducción gradual en las tasas de interés (que se encuentran niveles elevadísimos). Pero ojo, parte de esta calma se debe a que ha vuelto el carrytrade dándole oxígeno al mercado cambiario. Esta oferta de dólares puede ser traicionera y así como llegan, se van. De hecho, fue parte de lo ocurrido en las corridas observadas este año. En este sentido, el gobierno viene cumpliendo sus objetivos. Desde luego, si por alguna razón ocurre una nueva corrida, el programa del FMI se encontraría comprometido nuevamente ya que difícilmente alcancen los US$ 150 millones diarios estipulados para contener al dólar.
Déficit Fiscal Primario cero para finales 2019 Lo primero que hay que recordar aquí, es que el déficit primario no incluye el pago de los intereses por deuda. Con lo cual, no es que se está reduciendo el déficit total, sino sólo parte de él. No obstante, la promesa que se le realizó al fondo es que es el déficit primario el que irá a cero y no el total. Por ende, tanto el FMI como posibles inversores estarán atentos que se cumpla esa meta y no la de déficit total, aunque tampoco es un dato que se ignore. ¿Cuál es el punto? Que si Argentina cumple con su promesa de alcanzar el déficit primario cero, por más que no sea el total, será visto con buenos ojos por cumplir con su promesa y eso
“Argentina no funciona…La ecuación 8 a 20 la hace insostenible”
Desafío Exportar | Diciembre 2018
26
anuario
debería ayudar a que baje le riesgo país. El problema es el cómo se llega al déficit primario cero. Nuevamente, gran parte del ajuste lo deberá hacer un sector privado que ya se encuentra demasiado ahorcado de impuestos. Es cierto que dado el contexto “no había otra salida”. En parte es cierto, pero debemos preguntarnos por qué se llegó a ese contexto y una de las respuestas es que el gobierno en sus primeros dos años no tuvo el compromiso de reducir el gasto público. Entonces, también es cierto que se llegó a contexto por una inacción fiscal por parte del gobierno de Cambiemos (por lo menos en los primeros dos años). De todos modos, el FMI verá con buenos ojos que se llegue al objetivo, por más que sea subiendo impuestos. No es tan así para los inversores privados. Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional.
El factor “suerte” Por último, también dependemos de la “suerte”, es decir, que el clima no le juegue (otra vez) una mala pasada al agro. Es casualmente este sector uno de los principales motores que tendrá la recuperación (no crecimiento) de la economía argentina el próximo año. Así, el país también depende de un factor exógeno que no es controlable. Si por alguna razón el clima no juega a favor, la recuperación podría verse comprometida y esto afectaría la recaudación generando complicaciones en el cumplimiento del déficit fiscal primario cero.
Conclusión Argentina posee desequilibrios macroeconómicos estructurales hace varias décadas. Esto fue llevando a que la situación se vuelva cada vez más insostenible y los números no cierren, llegando al límite de que 8
millones de personas del sector privado productivo deban mantener a 20 millones que reciben un cheque del Estado. Para solucionar esto, Argentina necesita recuperar su competitividad. Lamentablemente, se encuentra lejos aún de hacerlo. Sí es cierto que en algunas cuestiones se observan algunas mejorías, pero son muy tímidas. Ojalá, el próximo gobierno profundice en esta materia ya que es la clave si de una vez por todas se pretende retomar la senda del crecimiento sostenido. El nuevo Presupuesto 2019, con pluma para satisfacer las demandas del FMI, lo que logra es comprar tiempo. Pero a su vez mediante una herramienta que nos vuelve menos competitivos todavía: cobrar más impuestos al sector privado. Este tiempo ganado puede valer oro, si en el mientras tanto se trabaja para recuperar la competiti-
Desafío Exportar | Diciembre 2018
vidad. En cambio, la historia será muy distinta si sólo se patea la pelota para adelante. Los países crecen sostenidamente cuando las inversiones privadas aparecen. Argentina hoy se encuentra lejos de eso. Su objetivo de corto plazo es recuperar la competitividad suficiente para poder volver a endeudarse en los mercados internacionales. La variable más importante de todas las mencionadas para lograr esto, es la baja del gasto público. Si se lograra recuperar la competitividad para 2020/2021, entonces el acuerdo con el FMI no habrá fracasado. Pero el verdadero desafío será dejar de depender de los mercados internacionales, aunque nos falta mucho para eso. Lo que sí sabemos es que la ruta para ambos casos (volver a los mercados internacionales y atraer inversiones) es la misma: recuperar la competitividad.
27
DesafĂo Exportar | Diciembre 2018
28
anuario
Opinión
“Volviendo al mundo: lecciones de un año traumático para la Argentina” Marcela Cristini Economista Senior de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas-FIEL.
En los casi tres años del gobierno de Cambiemos, la Argentina ha dado repetidas señales de su vocación por participar de los mercados internacionales. Su punto de partida no fue favorable. Nuestro país ha sido tradicionalmente una economía relativamente cerrada al comercio mundial y de gran volatilidad macroeconómica. Esas características habían sido fuertemente exacerbadas en los doce años del gobierno del Frente para la Victoria. Como uno de sus resultados, a fines de 2015, las exportaciones habían registrado un escalón descendente desde USD 80000 millones entre 2011 y 2012 a un nuevo valor que se estabilizó en los USD 58000 millones, casi un 30% menos. La Ar-
gentina es el octavo país del mundo por tamaño geográfico y ocupa la posición 21 en el ranking de países por PBI corriente. Su ostensible ausencia de los mercados comerciales internacionales (representa menos del 0,4% del comercio mundial) es llamativa en comparación con su tamaño físico y económico. Por lo tanto, emitir señales de mayor apertura y participación internacional fue un primer paso en la dirección correcta. Además, fue un paso necesario tanto para anoticiar a nuestros socios potenciales en el mundo como para orientar a nuestros empresarios en la Argentina. Entre las señales al mundo se destaca la renovada presencia de nuestro país en los foros multilaterales que culminó este año con la organización de la reunión anual del G20 y la reactivación de las negociaciones comerciales del Mercosur, particularmente el acuerdo con la Unión Europea, aún pendiente. Desafortunadamente el escenario internacional de comercio e inversiones no es el más favorable para el despliegue de nuestra nueva estrategia.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
Las negociaciones dentro del G20 dan cuenta de este hecho. En el caso de las deliberaciones sobre comercio y las inversiones, el correspondiente grupo de trabajo ministerial reunió una importante masa crítica de países y organismos invitados para el análisis y formulación de soluciones de los problemas que se enfrentan en este capítulo. El grupo reconoció que se está atravesando una coyuntura crítica para la cooperación mundial en los temas de comercio e inversiones. Sin embargo, sin trazar un diagnóstico explicativo, el comunicado ministerial previo a la Cumbre sólo logró consenso frente a una propuesta de trabajo conjunto para: “mejorar el crecimiento económico sostenible, mantener los mercados abiertos, abordar el desarrollo económico y revitalizar el sistema internacional de comercio”. La declaración expresa una preocupación por un eventual estancamiento o disminución del crecimiento mundial pero soslaya el clima de “guerra comercial” que presenta actualmente el mundo. En tan solo dos páginas cuidadosamente balanceadas, se animan a una recomendación limitada
29
sobre la reforma de la OMC al dar la bienvenida a todas las ideas de los países miembros para asegurar que este organismo continúe siendo relevante como el administrador del sistema multilateral de comercio. En los años recientes, el regreso de los nacionalismos, las ideas “antisistema” y los fuertes contrastes en los modelos políticos entre los países del G20, que conforman el 80% de la actividad mundial, asoman más como los elementos visibles de factores históricos estructurales que se están modificando que como problemas en sí mismos. Probablemente, dos de los factores más importantes se refieran a los cambios en la distribución de la ponderación económica de los países en la economía mundial y a la renovada “carrera tecnológica” entre los países con liderazgo. Desde esa visión, la disputa de poder económico entre los Estados Unidos y China es hoy un dato clave de los cambios en las relaciones internacionales. China es el segundo país en tamaño por su PBI en términos de dólares corrientes luego de los Estados Unidos y, es el mayor exportador mundial. Su balance comercial positivo constituye una fuente excepcional de financiamiento para su desarrollo a juzgar por cualquier estándar de la historia económica reciente. China busca ampliar su influencia económica regional financiando un mega-plan de infraestructura, el BRI (Belt and Road Initiative). Este ambicioso plan a 30 años consolidaría la vinculación económica china con Rusia, Europa del Este y el Sur de Asia. En su versión más ambiciosa llegaría por el Pacífico hasta América Latina. Algunos lo describen como un nuevo Plan Marshall para moldear las relaciones chinas con Occidente. A la vez, China ha financiado la internacionalización de sus empresas y se ha lanzado a una carrera tecnológica en la que impone condiciones a sus inversores sobre transferencia de innovaciones para el acceso a su enorme
mercado. Por su parte, los Estados Unidos han operado abandonando su rol de primera potencia mundial con poder suficiente como para ofrecer sus oficios de componedor internacional y, en cambio, se lanzaron a una competencia directa con los países emergentes pero también con sus propios aliados históricos. La puja entre Estados Unidos y China en temas comerciales ha mantenido en vilo al mercado mundial. En el trasfondo de esta situación se recrea una nueva “guerra fría” visible en las disputas tecnológicas entre ambos países. El cambio de estrategia de los Estados Unidos, que sorprendió al mundo, ha sido posible según algunos analistas debido al deterioro del poder del Congreso de los Estados Unidos en su función de establecer un monitoreo y un balance de la gestión del Poder Ejecutivo en los temas de seguridad y relaciones económicas internacionales. Las recientes elecciones de medio término que cambiaron el mapa de la Cámara de Representantes a favor del Partido Demócrata podrían modificar esta situación. La paradoja de este cambio en los Estados Unidos es que cuanto mayor es la inestabilidad mundial que genera con sus acciones poco predecibles, mayor es la afluencia del capital financiero a su economía, que aún es considerada un “puerto seguro” por los inversores. A este panorama mundial, de por sí difícil para la reinserción de la Argentina, se empiezan a sumar problemas potenciales dentro del Mercosur. En los últimos dos años los países miembros habían retomado una agenda más ambiciosa de perfeccionamiento interno y relacionamiento con el mundo. Actualmente, las declaraciones de los allegados al Presidente electo del Brasil sugieren un cambio de la estrategia externa brasileña desde su histórico apoyo al multilateralismo y a la utilización del Mercosur como una potencial plataforma exportadora hacia una estrategia bilate-
ralista como la de los Estados Unidos, posicionando al Brasil a partir de su potencial nacional. En el plano local y paralelamente a la mayor participación internacional, las autoridades argentinas habían iniciado acciones para mejorar la competitividad de nuestro país. Lamentablemente, el alcance de estas iniciativas estuvo limitado por varios factores macroeconómicos (atraso cambiario, alta inflación, etc.). En lo que va de 2018, el sinceramiento cambiario en el marco del nuevo plan macroeconómico abre una mejor expectativa aunque, nuevamente, diversos factores podrían retrasar los resultados (altas tasas de interés reales, incertidumbre política por las próximas elecciones, etc). Para destacar, por primera vez desde enero de 2017 el balance comercial fue positivo en setiembre del corriente año (+USD 314 millones). Esta reversión del balance comercial se originó, sobre todo, en una fuerte caída de las importaciones (-21,2% con respecto a igual período del año anterior). Por su parte, las exportaciones exhibieron un aumento de precios pero una caída en su volumen. Aún pesan sobre nuestras ventas externas las consecuencias de la sequía. Sin embargo y auspiciosamente, los productos agropecuarios son los únicos que muestran una fuerte contracción en volumen dentro de la canasta exportadora. A la vez, los combustibles y la energía exhiben un sustancial aumento del 91% en valor en los primeros nueve meses del año. Los precios de nuestros exportables evolucionaron todos favorablemente en el año. A pesar de la influencia negativa del clima, el complejo agroindustrial sigue siendo el único que presenta un saldo exportador neto positivo, que es estructural dada nuestra ventaja comparada en tierras aptas para la producción agropecuaria. Este sector ocupa el 50% de nuestras ventas externas y seguirá siendo la clave de mediano plazo para lograr un saldo
Desafío Exportar | Diciembre 2018
30
anuario
sector exportador agroindustrial.
de balance comercial positivo que contribuya a cubrir los repagos de deuda externa y que abastezca al país de divisas para inversiones. Afortunadamente, las expectativas para la producción agrícola de la campaña 20182019 son positivas. Los pronósticos indican una cosecha récord superior a los 130 millones de toneladas. La mejora en los volúmenes podría reflejarse sólo parcialmente en los valores exportados debido a que los precios internacionales se encuentran moderados por las mayores existencias internacionales disponibles y, en el caso de la soja, por una producción mundial abundante debido al aumento en los volúmenes en los Estados Unidos y el Brasil. Otro producto agroindustrial que ha venido contribuyendo al mayor volumen y valor de exporta-
ciones es la carne vacuna, que este año superaría las 500.000 toneladas equivalente res con hueso y volvería a instalar a nuestro país como sexto exportador mundial. En contraste con este panorama de mejora, los productores agropecua-
rios y empresarios en general, han manifestado algún grado de desaliento con la reciente imposición de derechos de exportación que consideran una medida contradictoria con los objetivos declarados por las autoridades. Siempre vale recordar que llas inversiones exportadoras requieren reglas estables. En síntesis, aunque la Argentina muestra una estrategia bien direccionada, los desafíos externos son importantes y variados, a la vez que el ordenamiento económico interno deberá dar muestras de su consolidación. ¿Qué acciones complementarias se pueden ir avanzando teniendo en cuenta estos datos objetivos? En el escenario mundial descripto, está claro que la Argentina requerirá un perfil productivo ampliado. Ese perfil demandará inversiones públicas y privadas en investigación, desarrollo e infraestructura y, muy importante, nuevos talentos que empujen a nuestro país por el sendero de las nuevas tecnologías. Mientras tanto, nuestros expertos y cuerpo diplomático podrán ayudar a que se transite el escenario internacional conflictivo ganando mercados con una política pragmática. A la vez, debe recordarse que nuestro sector exportador agroindustrial seguirá siendo uno de nuestros mejores capitales y que en el largo plazo continuará proveyendo divisas y aportará al crecimiento general como todavía lo hace en Australia o Canadá.
“Desafortunadamente el escenario internacional de comercio e inversiones no es el más favorable para el despliegue de nuestra nueva estrategia. Las negociaciones dentro del G20 dan cuenta de este hecho”
Desafío Exportar | Diciembre 2018
31
DesafĂo Exportar | Diciembre 2018
32
anuario
Opinión
“Exportaciones: una asignatura pendiente para el progreso argentino” Jorge Luis Di Fiori Presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.
Argentina es un país que exporta poco. En 2017 vendimos al mundo bienes por algo más de 58.000 millones de dólares, lo que representó exportaciones per cápita por 1325 dólares. En igual período, Chile exportó bienes por 3716 dólares per cápita y Canadá por 11.481 dólares per cápita, por citar solo dos ejemplos (ver gráfico 1) . Alguien podría señalar que los datos anteriores son engañosos, porque hay naciones con distintos grados de desarrollo, pero si la comparación se hace considerando el tamaño de la economía, nuestro país también se ubica en una posición relegada. Sirva de referencia que, de acuerdo a la información
publicada por el Banco Mundial, las exportaciones de bienes y servicios de Argentina representaron el año pasado un 11,2% del PBI. En igual período, los países antes señalados tuvieron una relación entre exportaciones y PBI de 28,7% y 30,9%, respectivamente (ver gráfico 2) . La debilidad exportadora argentina es un obstáculo para el desarrollo del país. Por una parte, porque las ventas externas son la contrapartida de una actividad económica que genera valor agregado y empleo de forma directa e indirecta (logística, provisión de insumos, etc.) y aporta a las arcas públicas. Por otra, porque el competir en el escenario internacional impulsa a las empresas a adoptar tecnologías de vanguardia, mejorando sus niveles de productividad. Adicionalmente, debe señalarse que las exportaciones, al nutrir de divisas al país, alejan el peligro de una crisis de balanza de pagos, que tantas veces se han registrado en nuestra economía. Cuanto más bajas son las exportaciones, más limitados son estos efectos positivos.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
¿Qué hacer ante esta situación? Por una parte, trabajar en la construcción de un contexto adecuado para el despegue de las ventas externas; por otra, avanzar en políticas activas específicamente orientadas a incrementar y diversificar las exportaciones de bienes y servicios, reduciendo así la dependencia de los vaivenes de los precios agropecuarios o de factores climáticos que afectan la cosecha. Ambas líneas de acción requieren del trabajo conjunto de los diversos sectores (gobiernos en sus distintos niveles; empresariado; sindicatos; comunidad académica). Desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) estamos convencidos de la importancia de estas cuestiones y trabajamos en consecuencia. En la primera línea de acción, puedo señalar que el año pasado elaboramos un pormenorizado documento -del cual hicimos entrega a las autoridades nacionales-, denominado “Costo argentino” en el que analizamos este mal de larga data que afecta a nuestro país. En ese mismo estudio, efec-
33
tuamos propuestas concretas para su superación, convencidos de que esto es un requisito para que las empresas locales puedan competir adecuadamente en el mercado mundial. En lo que respecta a acciones específicas, hemos llevado a cabo recientemente seminarios de inversión y negocios con India, Malasia e Indonesia; a su vez estamos organizando misiones comerciales al exterior y siendo anfitriones de delegaciones que vienen a nuestro país; trabajando junto al sector público y al académico en el diseño de políticas pro exportadoras; y brin-
Fuente: CAC en base a FMI y Banco Mundial.
el tiempo, que comprometa a los diversos sectores. No es una tarea fácil, pero es imprescindible para avanzar hacia esa Argentina próspera con la que soñamos.
“La debilidad exportadora argentina es un obstáculo para el desarrollo del país” dando capacitación en materia de comercio exterior - con cursos gratuitos, presenciales y a distancia; mediante tecnicaturas dictadas en nuestro Instituto Privado; y a través de nuestra casa de altos estudios, la Universidad CAECE. Sabemos que el desafío por delante no es menor. La limitada inserción internacional de nuestro país no se generó de un día para el otro, sino que es consecuencia de décadas de políticas aislacionistas, cuya ineficacia está ampliamente demostrada. Su reversión, consecuentemente, tampoco será inmediata. Requiere un trabajo sostenido en
Fuente: CAC en base a Banco Mundial.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
34
anuario
Opinión
Dr. Jorge Enríquez diputado nacional por CABA (Cambiemos-PRO).
Las elecciones de medio término en los Estados Unidos no parecen haber alterado sustancialmente el escenario político de ese país. Si bien ambos partidos se proclamaron vencedores, no existen razones para una exagerada algarabía en ninguno de ellos. Los demócratas recuperaron el control de la Cámara de Representantes y los republicanos mantuvieron su mayoría en el Senado. Esto último era lo esperado. Resultaba muy improbable que los demócratas pudieran pasar a ser mayoritarios en la Cámara alta. En cambio, el resultado en la Cámara de Representantes estaba abierto, aunque las tendencias favorecían
“¿Qué cambiará luego de las elecciones de medio término en los Estados Unidos?” a los demócratas. El triunfo de estos es importante para ese partido, pero no tuvo la envergadura que ansiaban los más optimistas de entre sus miembros. En efecto, no se dio la “ola azul”. Fue una victoria clara pero no apabullante. A partir de ahora, Donald Trump gobernará con mayores dificultades para la sanción de leyes. No es novedad en los Estados Unidos que el partido del presidente no disponga de mayoría en alguna de las Cámaras. Pero tradicionalmente la cultura política norteamericana y el sistema electoral y de partidos, que dan primacía a las cuestiones locales por sobre las nacionales, permitía negociaciones que trascendían a los partidos. El problema actual es que ellos también están padeciendo una grieta y los acuerdos se tornan más difíciles. En efecto, se da en los Estados Unidos un fenómeno preocupante que sucede actualmente en muchas partes del mundo: la ausencia del centro. Los moderados son sustituidos por dirigentes de posi-
Desafío Exportar | Diciembre 2018
ciones extremas. Por eso, aunque perdió parte de su caudal de representantes, muchos analistas sostienen que ahora el Partido Republicano está más homogéneamente encolumnado detrás de Trump. Los demócratas, por su parte, todavía no tienen todavía ningún liderazgo definido. Pese a todas sus extravagancias, y firmemente montado sobre un sostenido incremento de la actividad económica y un bajísimo desempleo, Trump tiene actualmente chances de ser reelecto. En cualquier caso, pocos apostarían ahora a que no llegará al final de su mandato, como se especulaba en los tormentosos primeros meses de su gestión. El nuevo escenario impedirá o dificultará a Trump avanzar en ciertas leyes que forman parte central de su agenda, como las referidas a la inmigración o al Obamacare (sistema de cobertura en salud). Lo que no logró en los dos primeros años de su gestión, con el control de su partido de ambas Cámaras del Congreso, es raro que lo logre en
35
los dos últimos. Los demócratas, además, más entonados y a punto de asumir la presidencia de la Cámara de Representantes, están dispuestos a llevar adelante investigaciones sobre Trump, cuya sola mención ya incomoda al primer mandatario. Su irritación se puso de manifiesto durante una conferencia de prensa en la que se molestó por unas preguntas de un cronista de la CNN y le hizo quitar el micrófono y más tarde expulsarlo como periodista acreditado en la Casa Blanca. La experiencia de “gobierno dividido” debería favorecer las negociaciones y los acuerdos entre partidos. No obstante, el carácter de Trump y su pretensión de ser una figura antisistema empujan en la dirección contraria.
El resultado debería ser un menor número de leyes y un mayor uso por parte de cada Cámara de sus funciones privativas, lo que a su turno potenciará la polarización de la sociedad. No son buenas noticias para un país que fue siempre respetuoso de la institucionalidad.
“Se da en los Estados Unidos un fenómeno preocupante que sucede actualmente en muchas partes del mundo: la ausencia del centro. Los moderados son sustituidos por dirigentes de posiciones extremas”
Desafío Exportar | Diciembre 2018
36
anuario
Opinión
“Comunicación proactiva vs. incertidumbre” María Eugenia Fernández Blanco Directora de Lucere Comunicación & Negocios.
La adopción de nuevos modelos de gestión de la comunicación permite responder con agilidad en contextos inciertos a los cada vez más estrictos y demandantes públicos de las organizaciones. La Argentina está cerrando un año complejo donde las variables económicas, sociales y políticas no brindaron buenas noticias: una histórica sequía, inflación que se acelera, ajuste fiscal, suba del petróleo, desempleo, corrida del dólar, limitadas expectativas de crecimiento, entre otras. La proyección es poco alentadora para el 2019, sumado a que será un año electoral con todo lo que eso implica.
Aquí es dónde la comunicación juega un papel predominante porque los beneficios de gestionarla ayudan a toda la organización brindando transparencia y fortaleciendo la imagen, mejorando el entendimiento de las decisiones de negocios y por sobre todo acompañando e incrementando el logro de las metas establecidas. En este contexto de incertidumbre y de cambio, las empresas deben centrar sus esfuerzos en mantenerse a flote pero sin descuidar la calidad de sus procesos, productos o servicios y por sobre todo la eficacia de la gestión de su comunicación con sus empleados y sus clientes o consumidores. Poner el acento en el día a día, planificando y cumpliendo con una estrategia que le brinde sentido a los objetivos de negocios, resulta una de las tareas más arduas en un entorno económico y político cada vez más incierto. Y por otro lado, la dificultad de mantener una buena imagen y reputación que se fortalezca con el tiempo se presenta como un desafío aún más difícil.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
Fortalecer el vínculo con los públicos Hoy el foco está puesto en las redes sociales, la viralización de información y las fakenews. Pero también existe una vuelta al cuidado de los vínculos con los públicos, tanto sea empleados, como socios, consumidores o clientes. Es clave crear espacios para poder brindar el punto de vista de las empresas y lograr convertirse en fuente confiable de información en medio de toda esta red enmarañada de noticias que no tienen dueño. La escucha activa del entorno y de los propios, el análisis de esa información, la generación y fortalecimiento del diálogo continúan siendo lo más importante para la supervivencia de las empresas sin importar su tamaño. Por supuesto que las nuevas tecnologías, internet de las cosas, Big Data, la hiperconectividad, los procesos ágiles, el Blockchain y los nuevos modelos de gestión, son herramientas que deberían analizarse y utilizarse. De esta manera, se podrá mejorar el negocio y cuidar ese vínculo con los públicos a través del ofrecimiento de mejores servicios, productos, y
37
también para encontrar nuevos canales y formas de fortalecer el diálogo con ellos. La investigación y monitoreo del entorno son la base para poder tomar decisiones. Periódicamente se debería analizar esta información sobre todo por los cambios que se avecinan en el país a nivel político en 2019 y que claramente van a influenciar, tanto lo económico como lo social. Por supuesto, impactará directamente sobre las empresas cambiando radicalmente la forma de comunicarse con sus públicos y éstos con ellas en el día a día. Es primordial tener en cuenta que las redes sociales han cobrado gran importancia en los últimos años y que generan muchos dolores de cabeza principalmente por la velocidad que toma la viralización de temáticas que puedan comprometer a las organizaciones. Es aquí donde también hay que prestar atención a esos temas y cómo son vinculados a las empresas. Por tanto, el monitoreo en las redes resulta muy provechoso para poder accionar proactivamente a cualquier situación. Siempre se debe recordar que lo que pasa en las redes sociales, primero pasó fuera de ellas y que no se queda allí. Ésta es una manera de pensar estratégicamente cómo se va a llegar a todos los públicos que puedan estar de alguna manera involucrados o afectados por ese issue presionando para demandar respuestas en tiempo record. Mantenerse informado y utilizar esa información les brinda a las organizaciones la posibilidad de pensar en forma crítica y creativa el contenido y los canales que van a ser más eficientes. Siendo más proactivos que reactivos para responder a un panorama en donde la constante es el cambio y la rápida evolución.
La comunicación empieza por casa En las empresas se suele dar más importancia a la comunicación ex-
terna -con los clientes o consumidores- que a la que se gestiona dentro de la misma. Es necesario resaltar en primer lugar que aquellos colaboradores que todos los días ponen su granito de arena para que la empresa cumpla sus objetivos, son los primeros voceros de la misma y con ellos tenemos que priorizar el diálogo. De una manera u otra, los empleados representan a la organización y ayudan a construir su imagen para el afuera. Lo que pase en el país y los cambios, sean positivos o negativos, influyen tanto en los empleados como en las organizaciones. Por eso, cuando ellos conocen los valores de la empresa y son escuchados, se sienten parte de ella, de las concreciones de sus objetivos y tienen “puesta la camiseta”. Como resultado las incertidumbres y los malos momentos que puedan surgir son más fáciles de llevar. De esta manera, la comunicación interna ayuda a mantener la coherencia y se convierte en una herramienta estratégica para llegar a los colaboradores, motivarlos y evitar conflictos aún en contextos cambiantes y desfavorables.
Detectando tendencias Así como se sientan las bases cuando se gestiona la comunicación dentro la organización se debe tener en cuenta que hay que pensar una estrategia para comunicarse con el entorno en
que la organización se desenvuelve. Cada vez existen más recursos que proporcionan herramientas para anticiparse a los problemas o conflictos que surjan de los públicos y hacer un seguimiento o tomar medidas para solucionarlos. Aquellos que toman las decisiones en las empresas deben ser conscientes que la información obtenida tiene que ser analizada y utilizada para mejorar la comunicación en todo momento. Y con esta base, desarrollar estrategias para escuchar qué dicen los públicos y garantizar acciones de comunicación eficaces para llegar a ellos de la mejor manera. Para logar un vínculo que sea fructífero no hay que dejar de monitorear el contexto social, económico y político del país para así detectar tendencias y predecir sus consecuencias antes de que las relaciones se vean afectadas. Finalmente, para cumplir sus objetivos en una Argentina como la actual, las organizaciones deberán hacer hincapié en la transparencia e invertir en mejorar sus capacidades para identificar problemas que puedan surgir desde el desarrollo completo de su negocio como del de sus vínculos con sus públicos. Esas relaciones que antes que todo, continúan siendo el sostén de las organizaciones para lograr una buena reputación y, como consecuencia, cualquier meta que se proponga en este nuevo año que está llegando.
“Es clave crear espacios para poder brindar el punto de vista de las empresas y lograr convertirse en fuente confiable de información en medio de toda esta red enmarañada de noticias que no tienen dueño” Desafío Exportar | Diciembre 2018
38
anuario
Opinión
“Buenas expectativas en ventas al exterior para 2019” Dr. Orlando Ferreres Presidente de OJF & Asociados.
Este año hemos tenido problemas agrícolas por la gran sequía que afectó a la cosecha gruesa. La soja, por ejemplo, dio un 39% menos de producción y en similar medida el maíz y el girasol. También hemos afrontado problemas con Brasil, que hace tres años que tiene recesión o estancamiento y que esto influye mucho en nuestra actividad industrial, cuya tasa de crecimiento depende de cuánto crezca la actividad brasileña. Hemos tenido dificultades con Estados Unidos, cuya tasa de interés aumentó mucho y dejó a muchos países emergentes sin recursos líquidos, por lo que hemos tenido que recurrir en nuestro caso al prestamista de última instancia,
el Fondo Monetario Internacional. Además Estados Unido logró bajar la tasa de impuestos a las corporaciones a 21 %, una de las más bajas del mundo actual para países desarrollados, lo que influyó en alguna medida en las inversiones eventuales en nuestro país. Esta evolución, unida a nuestro tipo de cambio que quedó rezagado y a otros múltiples factores menores del país, afectó a nuestro comercio exterior. Las exportaciones totales de Argentina este año serían de USD 60.000 millones, influenciadas en buena medida por las exportaciones primarias, que llegarían a USD 14.000 millones, con una caída de 7 % sobre el año 2017. También caerían las exportaciones de origen agropecuario a USD 22.000 millones. Las exportaciones industriales mejoraron este año, pero como consecuencia de aumentos fuera del Mercosur, entre ellos los países asiáticos. La exportación de combustibles creció un 60 %, y se ubicaría en los USD 3.900 millones. Como la importación se estabilizó en los
Desafío Exportar | Diciembre 2018
USD 6.000 millones, el déficit de energía se redujo significativamente, aunque el resultado anual es aún negativo, aunque ya se despidió a uno de los barcos regasificadores que se ubicaba en Bahía Blanca. Se espera que las operaciones de energía tradicional y sobre todo las de shale gas y shale oil y similares, mejoren en los próximos años, pues se está invirtiendo significativamente en la región de Vaca Muerta. Por este motivo, esperamos que el balance energético pueda tornarse positivo en un futuro próximo. Las importaciones de 2018 llegarían a USD 67.000 millones, similares a las del año 2017, aunque con la gran devaluación que se produjo en la relación peso-dólar, ahora están disminuyendo. El resultado económico igual va a ser negativo, con un déficit comercial de USD -6.400 millones, aunque es menor que los USD -8.400 millones del año 2017. Además de las causas que hemos señalado al principio, el tipo de cambio muy alejado a la paridad teórica de equilibrio, que
39
para diciembre de 2018 nos da 44 ARP/USD cuando la cotización está en un nivel de 38 ARP/USD, fueron un factor influyente en nuestro comercio internacional deficitario. Ahora tenemos un esquema macroeconómico de llegar a cero con las Letras del Banco Central (Lebacs) para diciembre de 2018, de tener cero en el déficit fiscal primario del 2019, aunque con fuertes incrementos a los derechos de exportación de todas las ventas al extranjero y de tener sin variación a la Base Monetaria, que no va a aumentar hasta julio del año que viene, salvo las variaciones de diciembre de 2018 que son por motivos estacionales. Con esto, nuestro modelo de representación de Argentina de 3100 variables nos da un aumento para 2019 del producto bruto de 1,7%, aunque el mismo gobierno ha pronosticado una reducción del PIB de 0,7% para el dicho año, según el Presupuesto Nacional de 2019. Nosotros ponemos las cifras que nos arroja el modelo de pronósticos. Para el próximo ejercicio, año de elecciones, esperamos un incremento de más de USD 10.000 millones en las exportaciones totales, con lo cual llegarían a USD 72.700 millones, con aumentos muy fuertes en las exportaciones primarias y en las de origen industrial agropecuario. Considerando que las importaciones van a llegar a los USD 65.600 millones, de manera tal que el resultado comercial de 2019, según el modelo econométrico, se estima en USD 3.600 millones positivo, una cifra muy distinta a los déficits de estos últimos años. En definitiva, el año 2019 volverá a tener un Balance Comercial positivo, el cual va a crecer mucho en los próximos años. Esto se podrá comprobar si se logran hacer acuerdos comerciales con muchos
países a los que podemos tener acceso comercial. Las perspectivas externas de Argentina son, en ese sentido, muy buenas. También el Turismo va a arrojar cifras positivas, dado que estimamos que el tipo de cambio se va a mantener actualizado, siguiendo la paridad teórica de equilibrio (es decir, el tipo de cambio necesario para no llegar nunca al default de la deuda). En definitiva nuestros mejores
resultados van a estar relacionados con la Agricultura, con la Ganadería de Cría, con el Gas y el Petróleo de Vaca Muerta, con el Litio del norte y con el Turismo, aunque también la tecnología y eventuales otros sectores pueden ayudar al sector externo de nuestra economía. Con toda esta evolución se va a poder cubrir las necesidades financieras y arrojar un buen equilibrio del Sector Externo del país.
El turismo arrojará cifras positivas.
“Nuestro modelo de representación de Argentina de 3100 variables nos da un aumento para 2019 del producto bruto de 1,7 %, aunque el mismo gobierno ha pronosticado una reducción del PIB de 0,7 % para el dicho año, según el Presupuesto Nacional de 2019. Nosotros ponemos las cifras que nos arroja el modelo de pronósticos” Desafío Exportar | Diciembre 2018
40
anuario
Opinión
“Comunica y triunfarás” (Cómo puede la comunicación ayudar a las Pymes en momentos difíciles) Lic. Florencia Tortorella Vicepresidente GestionAr y Docente de Relaciones Públicas e Institucionales de la Universidad Argentina de la Empresa - UADE.
Tal vez el título peque de optimista en estos tiempos, pero es muy cierto que la comunicación cobra gran importancia en los momentos difíciles de una organización y en el caso de las Pymes, puede ser la clave para mantenerse en pie. Sin embargo, muchas veces el poder de la comunicación se ve limitado, porque se confunde con otros conceptos como “vender” o “trasmitir”. Pero su alcance es infinitamente más amplio y por eso es fundamental dedicarle el espacio que merece en la planificación del 2019. En lo que va del año, la producción de las Pymes viene bajando y, según las proyecciones, todavía
faltan algunos meses para que comience a repuntar. En este escenario, los objetivos suelen ser similares para la mayoría: mantener o subir las ventas, minimizar los costos, estirar los plazos de pago y acortar los de cobro, contar con el apoyo de los colaboradores y crear nuevas ideas para reinventarse en la interminable carrera de la innovación. Detrás de cada uno de estos desafíos, existen personas y actores con quienes la organización se relaciona. Detrás de un plazo de pago, está el proveedor que conocemos hace más de 20 años; si hay que subir el precio de un producto, contamos con que el cliente confiará en nuestra calidad, y en caso de que se presente un problema, necesitamos empleados comprometidos que sean parte de la solución. La comunicación está allí, siempre presente.
Comunicar es mucho más que trasmitir mensajes Comunicar es dialogar, establecer vínculos, escuchar y responder. Comunicar es hacer y decir. Es mucho
Desafío Exportar | Diciembre 2018
más que redactar un comunicado o hacer un lindo evento. Es el acto más complejo del ser humano y de igual manera lo es para las empresas. Por eso, es importante tener presente todas las oportunidades que tiene una Pyme para gestionar la comunicación de manera eficiente. Cuidar la relación con actores clave del negocio: proveedores, distribuidores, socios estratégicos, clientes, entre otros. Es importante mantenerlos cerca, reunirse y dialogar con frecuencia, siempre sobre la base de la verdad y con transparencia. Son aquellos que podrán ayudar a la organización en etapas difíciles. Escuchar y participar a los empleados: deben ser los principales aliados de la organización “en las buenas y en las malas”. Si hay mutuo entendimiento, todo resultará más sencillo y contaremos con ellos para encontrar respuestas inmediatas y soluciones eficaces. Si queremos que escuchen y comprendan la posición de la em-
41
presa, primero debemos escucharlos y entenderlos también, para funcionar como equipo. Atender los rumores: en contextos de incertidumbre, es muy común que circulen rumores. Éstos pueden generar malestar, miedo e incluso enojos infundados. Por eso es muy importante estar atentos y responder a ellos con información y siempre con la verdad. Ser, hacer y parecer: las acciones y las actitudes son las principales formadoras de imagen a largo plazo. Es así que las decisiones que se tomen y las acciones que se lleven a cabo en contextos de crisis, reflejarán fielmente los valores de una organización. Por eso es clave mantener la congruencia entre el hacer y el decir.
Comunicar es mucho más que vender Sin lugar a dudas, las ventas son una prioridad y para eso nos será de gran ayuda implementar una gestión comercial agresiva. Para ayudar a cumplir los objetivos comerciales, las Pymes deben desplegar también una estrategia de comunicación integral, que cubra todos los frentes.
Abrir el diálogo en las redes sociales: las redes no sirven sólo para vender. La gente quiere saber quién está detrás, qué pasa, cómo piensa, qué recomienda. ¿Vende comida? Recomiende ricas recetas. ¿Vende servicios? Cuente quiénes son las personas que los brindan ¿Vende cuero? Cuente cómo es su proceso responsable. Reforzar sus diferenciales: así como una persona puede destacarse por ser alegre, híper-puntual o creativa, también cada empresa tiene características que lo definen y diferencian. Esos atributos, como la transparencia, la responsabilidad o la calidad, serán un factor decisivo para los clientes a la hora de elegirnos, además de nuestros productos o servicios. Construir confianza: la confianza se genera en los tiempos buenos, pero se afianza y se define cuando llegan los momentos duros. Siempre viene acompañada de diálogo, comprensión y verdad. Si no
es posible cumplir con lo pactado porque el contexto lo dificulta, es importante acompañar el aviso con un compromiso a futuro que se pueda cumplir y renueve la confianza. Cuando hablamos de comunicación, nos referimos no sólo a lo que la organización dice, sino también a lo que hace y a la forma en la cual se relaciona con todos los actores que atañen al negocio. Su poder justamente está en la amplitud de su alcance: desde las decisiones estratégicas, hasta los pequeños detalles del día a día. Para preparar el terreno del año que comienza, animamos a las Pymes a que dediquen un tiempo a pensar y planificar su comunicación: qué vínculos clave será conveniente fortalecer, cuáles son los atributos a trasmitir y reforzar, cómo construirán más confianza con sus clientes y de qué manera podrán generar relaciones más cercanas con los empleados, son algunas de las cuestiones a definir. Diálogo, escucha y relacionamiento, son los pilares que permiten gestionar una comunicación para triunfar.
“Es clave mantener la congruencia entre el hacer y el decir”
Desafío Exportar | Diciembre 2018
42
anuario
Opinión
“Compromiso con nuestra producción” Ing. César Tortorella Socio Fundador de Gestión Argentina SA.
En un año en el cual la economía y los indicadores financieros no dieron tregua, el desafío de los argentinos es encontrar un equilibrio entre buscar el beneficio propio y, al mismo tiempo, mantener el compromiso con la producción, aportando al futuro de nuestro país. ¿Es posible? ¿Qué implica para los inversores y para las Pymes? Los inversores buscan captar buenas tasas de rendimiento para colocar su capital excedente y obtener beneficios, o al menos mantener el valor del dinero, en lo que se ha convertido una carrera contra la inflación. Por otro lado, las Pymes trabajan cada día para
mantener el negocio y lograr resultados que superen las tasas de financiamiento, con la meta final de generar beneficios. Esta dinámica no es una novedad, pero en el último tiempo, las altas tasas del mercado financiero han creado un escenario contradictorio. Visto desde esta óptica, las decisiones y los desafíos parecen centrarse en las tasas. Si un plazo fijo de lo más simple llega a superar el 60%, entonces ¿cuánto pagará una pyme para financiarse y cómo deberá cerrar su balance para salir ganando? No parece nada fácil. En una economía sana, el mercado productivo debe ser el sostén del mercado financiero y por lo tanto, los resultados de la economía real (es decir, de las empresas) deben ser superiores al rendimiento de un bono y, sin lugar a dudas, de un plazo fijo. Cuando los números están patas para arriba, se pone en juego el compromiso con la producción. El escenario es complejo, dinámico y volátil. Los números desde principio de año hasta esta parte
Desafío Exportar | Diciembre 2018
han cambiado significativamente y para tomar decisiones, no es posible esperar indefinidamente a que las aguas se calmen. Al menos, no siempre. Por esta razón, la clave está en cambiar de óptica y revisar dos factores fundamentales que se esconden siempre detrás de cada decisión: concepto y plazo.
La economía real, gran negocio a largo plazo Para el inversor, la pregunta más popular en el último tiempo ha sido cómo ganarle a la inflación. A principio de año, esto significaba buscar rendimientos por encima del 15% prometido o del 25% esperado. Pero con certeza no imaginábamos terminar el año buscando superar el 40%. Es así que entra a jugar la especulación. En el corto plazo es tentador inclinarse por alternativas de inversión que ofrecen tasas llamativamente altas, es decir, optar por la especulación. Sin embargo, es fundamental tener una visión a largo plazo y diversificar, eligiendo op-
43
ciones que apoyen la economía real, potencien la producción e incentiven el desarrollo. La inversión productiva además de ayudar a reactivar la economía, posibilita negocios conexos y tracciona toda cadena en un círculo virtuoso hacia el desarrollo. En primer lugar, porque no cabe ninguna duda de que las reglas de juego se acomodarán y las tasas nuevamente volverán a la normalidad. Debemos repetirlo, para no olvidar: la economía real sostiene al mercado financiero. No nos dejemos engañar por contextos confusos: a largo plazo, invertir en producción es más rentable que quedarse en alternativas financieras. Además, la regla de los inversores es buscar oportunidades y para eso no hay nada mejor que estar dentro del negocio cuando lleguen los tiempos de bonanza. Como dicen en Japón, una vez que las raíces están firmes, el desafío es alzar la vista y ampliar horizontes, allí afuera está la oportunidad.
claridad en los ciclos del negocio y el flujo de caja del negocio. También es fundamental la previsión. El hecho de adelantarse a las urgencias, permite buscar oportunidades y las mejores condiciones en cuanto a plazos y tasas, a través de diversos instrumentos. Esto no sólo beneficia al negocio, sino que también genera confianza en los
inversores. En años difíciles, es clave reafirmar y renovar el compromiso con la producción de nuestro país, para debilitar el círculo vicioso de la especulación y formar parte del círculo virtuoso del desarrollo, que nos involucra desde diversos roles: como inversores, empresarios, consumidores y ciudadanos.
Inversores y Pymes: tirando para el mismo lado Para las Pymes, motor de nuestra economía, la clave consiste en cuidar su ecosistema productivo y toda la cadena de producción: proveedores, distribuidores, clientes y socios del negocio, si hubiera. Todos los actores forman parte de un mismo negocio y cuando hay conciencia de esto, las negociaciones son más fructíferas y las decisiones traen beneficios para todos. A la hora de salir a buscar financiamiento, es clave analizar cuál será el destino de los fondos, diferenciando con claridad el capital de trabajo de desarrollos comerciales o inversiones del negocio. El apalancamiento en contextos de volatilidad y tasas altas debe realizarse con cuidado y siguiendo una estrategia financiera, que muestre
“En una economía sana, el mercado productivo debe ser el sostén del mercado financiero y por lo tanto, los resultados de la economía real (es decir, de las empresas) deben ser superiores al rendimiento de un bono y, sin lugar a dudas, de un plazo fijo” Desafío Exportar | Diciembre 2018
44
anuario
Opinión
Lic. Marcela Viviana Jaimes Licenciada en Periodismo y Comunicaciones.
El año cerraba negro, de no haber aparecido la luz que iluminó nuestra pequeña aldea haciéndonos protagonistas absolutos al liderar la Cumbre del G20. Una semana antes habíamos sido horribles, pero cuando los desafíos se asumen con inteligencia y talento argentino, nada puede fallar, y así fue, logramos ser estupendos. Es que unos días antes, la frase “Si cambia la dinámica (sobre la corrupción sistémica de la Argentina), van todos presos”, dicha por el periodista de investigación Hugo Alconada Mon, aún resonaba en los oídos de los suspicaces electores de Cambiemos y así quedaba la herida expuesta en la interna de Cambiemos, cuya cuña pública fue ejecuta-
“La justicia, la más ausente de las protagonistas de este año que culmina” da por la incorruptible creadora del espacio que hoy lidera el Presidente de la República Argentina, la diputada nacional “Lilita” Elisa Carrió. En rigor, la frase “o me elige o cae”, tomó la forma de una explosión por una seguidilla de claudicaciones para el electorado de Cambiemos, me refiero a los desvíos guiados en las cuestiones judiciales, a los cambios en los miembros del Gabinete Nacional y en las sugerencias filokirchneristas azuzadas desde el mismo espacio que bregó por un cambio que no produjo. Finalmente, los hechos desandados en la pretendida lucha contra la corrupción encarnada por el Gobierno Nacional, dan cuenta de una realidad inobjetable: si realmente hubiesen promovido el cambio, todos estarían presos, incluyendo a los jueces que debieron promover el castigo de la comisión de los delitos del kirchnerismo. La sanación de un país obedece siempre a la presión social, que sólo se libera cuando las circunstancias económicas lo ajustan. Es allí cuando aparecen los “peros”. Por qué pagar
Desafío Exportar | Diciembre 2018
la juerga de una fiesta kirchnerista en la que no participamos?, Por qué, si yo no participé del banquete que supuestamente dieron en mi nombre? Cuando aparecen estos cuestionamientos, como respuesta aparece el reclamo. Sin embargo, cuando todavía las luces están encendidas y la música nos embriaga con su poder festivo, pocos ven la oscuridad inminente, la de un país que se mueve en círculos señalando a algunos para tapar todo un sistema que los reproduce. La vieja clase política y los jueces promovidos por ella todavía huelen, y todos sabemos que no valen más que su propia mugre. La clase política de antaño acecha trayendo consigo corrupción, una característica constitutiva de su naturaleza. No hay buenos y malos, hay malos porque el sistema así fue diseñado. En ese orden, los reproches jurídicos que puedan hacerse sólo estarán castigando una parte, una historia del complejo entramado que nos incluye a todos. Cambiar es convertirnos en otra cosa. Es respetar la palabra empeñada con su verdadero significado. Es hacer las
45
cosas de manera distinta para obtener resultados diferentes. La cumbre del G20 nos enseñó algo, sólo es necesario que ese atisbo de cordura tenga pregnancia en la Justicia, la más ausente de las protagonistas de este año que culmina.
“La vieja clase política y los jueces promovidos por ella todavía huelen, y todos sabemos que no valen más que su propia mugre”
Desafío Exportar | Diciembre 2018
46
anuario
Opinión
“Defensa y seguridad, un galimatías legal y organizacional autoimpuesto” Dr. Horacio Jaunarena Director del Centro de Estudios para la Defensa (CEDEF) de la Universidad de Belgrano.
Una de las características de la Argentina es que los problemas de defensa y seguridad aparecen esporádicamente, cuando un acontecimiento inesperado, como la pérdida del submarino ARA “San Juan”, genera un momento de expectativa y atención. Luego sucede otra noticia y la sociedad hace “zapping”. Sin embargo, el problema suele reaparecer. Un ejemplo es la reciente derogación del decreto “Reglamentario de la Ley de Defensa”, volviendo de alguna manera a la redacción previa. En esas circunstancias se produce una difusión que, al menos, tiene la virtud de colocar sobre el tape-
te un tema que debería ocuparnos de forma permanente. Lo que aparece en el horizonte es una cierta tendencia de la sociedad a darle respuestas viejas a problemas nuevos. El mundo cambió y también lo hizo la Argentina. Un plexo normativo que se torna obsoleto ante la nueva realidad agrava el problema y agrega confusión a una situación que se asemeja a un laberinto. Mayor es el obstáculo cuando el marco conceptual que lo ilumina caducó, por la evolución natural del contexto en el que se inscribe y el cambio de las circunstancias que lo determinan. Las consecuencias aumentan cuando la norma se transforma en una cuestión de fe, fundada en dogmas que impiden detenerse a pensar en su espíritu y su adaptación a la realidad del momento. Recientemente, el Poder Ejecutivo implementó una modificación al marco legal vigente, mediante la derogación de ciertos artículos del decreto reglamentario de la Ley de Defensa, generando las consecuentes reac-
Desafío Exportar | Diciembre 2018
ciones, que no logran dar necesaria claridad en torno a la situación que se plantea. Casi todos los países utilizan a sus Fuerzas Armadas bajo el concepto de proporcionalidad y progresividad, y proceden y actúan en función del tipo y grado de amenaza a enfrentar. Con matices, prácticamente la totalidad de las naciones sudamericanas -a excepción de nuestro país, y en cierto modo Uruguay, evita autolimitarse en el empleo de medios a disposición, para enfrentar los distintos riesgos y amenazas que puedan afectar su seguridad, tanto en lo externo como en lo interno. Todo depende de la entidad, gravedad, intensidad y peligrosidad de los riesgos y amenazas de que se trate. Nunca de su supuesto origen geográfico ni de su carácter estatal o no estatal. En la Argentina proclamamos permanentemente que nuestras Fuerzas Armadas no están adiestradas para operaciones de seguridad, por ejemplo en la zona de
47
fronteras. Sin embargo, sí adiestramos a dos tercios de la infantería de ejército y a casi toda la infantería de marina para efectuar tareas policiales urbanas y limítrofes fuera de nuestro país, como en el caso de las misiones de las Naciones Unidas a Haití y Chipre. Hoy, estamos entrampados en un galimatías legal y organizacional autoimpuesto, atravesado por la ideología, lo políticamente correcto y circunstanciales cuotas de poder que nos llevaron a un sistema de defensa y seguridad macrocefálico. Esto se traduce en dos ministerios, secretarías de Estado, subsecretarias y direcciones nacionales y generales, además de tres fuerzas armadas y cuatro de seguridad, con recurrentes superposiciones en todos los ámbitos, que ocupan el 58% de
los recursos humanos del Estado nacional y un presupuesto equivalente a todo el resto de la administración general. Tamaña si-
tuación debería llamar la atención de la dirigencia, más aún ante la actual situación de las finanzas del Estado.
“Hoy, estamos entrampados en un galimatías legal y organizacional autoimpuesto, atravesado por la ideología, lo políticamente correcto y circunstanciales cuotas de poder que nos llevaron a un sistema de defensa y seguridad macrocefálico”
Desafío Exportar | Diciembre 2018
48
anuario
Opinión
“De espaldas al mar” Dr. César Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.
La decadente industria pesquera argentina Nos interesa escribir para los muchos argentinos que «viven de espaldas al mar» y para quienes comienzan a sufrir la enajenación de nuestros recursos naturales y el encarecimiento de los servicios públicos. Todos estamos afectados por décadas de gobiernos, al menos, incapaces. Por ello, trataremos de explicar sencillamente esta actividad industrial y las razones de su decadencia. La industria pesquera no puede escapar a las generales de la ley en un país con gobiernos sin proyecto nacional marítimo, pesquero y naval, con un costo interno desmesurado y crecien-
te, que dificulta la explotación de los recursos del atlántico sur, dejando fuera de competencia, día a día, a esta actividad de interés económico, social y estratégico. Nadie puede imaginar un presente ni un futuro promisorio en ninguna actividad exportadora, en un país con una inflación altísima, cuando nuestros principales compradores de los productos pesqueros en el mundo tienen una inflación anual de 1,96% (España), 1,59% (China), 2,13% (Estados Unidos), 0,47% (Japón), 1,23% (Italia) o 3,46% (Brasil). Hoy, mañana o pasado los productos dejan de ser competitivos y en forma repetida transitamos un verdadero cuento de la buena pipa. La actividad agropecuaria y las capturas en alta mar se subsidian en la Unión Europea y los países asiáticos, mientras en nuestro país, los altos costos de la energía, combustibles, impuestos, la falta de crédito y las altas tasas de interés vigentes transforman en financieras a las empresas industriales para obtener las utilidades que sería de esperar fuesen el resultado de la actividad productiva. No puede esperarse en este escenario, donde
Desafío Exportar | Diciembre 2018
el gerente financiero reemplaza al de producción, un gran desarrollo empresario. Ya vimos estos procesos con Martínez de Hoz, Sourrouille, Cavallo y Kicillof, que desalentaron la centralidad en producir y generar nuevos mercados. José Hernández, escribía en 1882, en su poco conocida obra Instrucción del Estanciero «la marcha de las sociedades en la senda de su progreso ha sido recorrida penosamente de pueblo cazador a pastor, de pastor a agricultor y de agricultor a fabril…» y, con las repetidas políticas de Argentina, nuestro país no alcanza a superar la exportación de commodities y consolidarse como un país industrial, a pesar de tener todas las condiciones para hacerlo, salvo (y no es poco) la llamada dependencia, que no es otra, que las condiciones impuestas por los países acreedores y los intereses económicos en juego.
La concesión pesquera y la exportación Esta actividad, es muy compleja. Como pocas. Un mismo empresario
49
captura el recurso, lo industrializa y lo exporta. Una cadena integrada, que quienes no la cumplen, tienen muy pocas probabilidades de manejar su negocio. Un negocio que Argentina, por ser mayoritariamente exportador (90%) es absolutamente dependiente del precio internacional y, no tiene ninguna posibilidad de controlarlo por su baja participación en el mercado, pese, a tener un amplísimo territorio marítimo y, a que gran parte de sus competidores como China, Rusia, Japón, Corea, España, Taiwán, etc. pescan a gran distancia de sus países de origen, entre ellos, en el Mar Argentino y, en altamar, sobre especies migratorias y asociadas. Pero, no podemos dejar de hacer notar que, pese a que los recursos son propiedad del estado nacional y provincial, no es el gobierno el que administra el recurso en la ZEE y mucho menos fuera de ella, ya que ha concesionado la explotación a los empresarios, sin exigir ni establecer las políticas más básicas que parcialmente se fijan en el Régimen Federal de Pesca (Ley 24.922). Nadie imagina una concesión, donde el concesionario unilateralmente modifica las cláusulas del contrato. La radicación industrial; el destino de la pesca objetivo; el tipo de flota pesquera y su antigüedad; la ocupación de espacios marítimos estratégicos; la generación del máximo valor agregado; la ocupación del personal; la sustentabilidad del recurso; la responsabilidad social y, la IN-transferibilidad de las cuotas, que debiera ser parte sustancial de la política del Estado. En este último tema, la ausencia del prefijo «IN» es uno de los ejes fundamentales de esa impolítica, de la pérdida de capacidad de administración del Estado y de delegación de funciones; ya que la ley vigente, permite la transferencia de las cuotas de captura y consecuente privatización del recurso, dejando en manos empresarias, la fijación de las políticas. Se agrava el tema, cuando las principales exporta-
doras del país son extranjeras y sus exportaciones se destinan a satisfacer los requerimientos de sus propios países de origen, entre otros, los de exportar con bajo valor agregado. Hasta aquí primó el viejo aforisma de que “el dueño de la pesca es el dueño del pescado”; aforisma que se aplica popularmente, olvidando, que el recurso es de propiedad del Estado. Por otra parte, el gobierno debe asegurarse la mayor distribución sustentable del recurso y la máxima explotación sostenible y, ello no se cumple, cuando 10 empresas -sobre un total de unas 250- concentran la facturación de exportación con 1.066 millones de dólares (el 53% de un total 1.997 millones U$S) por la venta en 2017 de 212.789 toneladas, es decir el 48% del total de toneladas exportadas; también, cuando se afectan buques a la pesca del langostino que se destinaban a la captura de merluza y otras especies, generando pérdidas de empleo y, tampoco, cuando se transfieren permisos o cuotas de captura entre las empresas o entre una provincia a otra, etc. La pesca no solo es una actividad económica, es una herramienta de radicación industrial, poblacional, generación de empleo y ocupación territorial marítima. La fijación de políticas y la administración del recurso es una facultad indelegable del Estado y, dentro de este marco, la empresa concesionaria debe administrar su negocio. Como todo concesionario podrá plantear al concedente sus ideas dentro de esta política general; pero, no es de esperar que se modifiquen unilateralmente los ejes centrales de la política pesquera, si la hubiese. Observamos que hacia la década del 70, los principales exportadores eran nacionales, mientras que, en la actualidad, siete de las diez principales empresas exportadoras son de capital extranjero y, aun, fomentando la inversión extranjera, la política pesquera debe beneficiar al interés nacional al que nos hemos referido, ya que la Argentina, tiene el
recurso pesquero, los puertos, la industria y los operarios calificados y, por lo tanto, debe negociar en mejor forma con quienes tienen el mercado, ávido de este producto. Por ejemplo, cuando el ex Secretario de Comercio Moreno estableció que «quienes importaban debían exportar” (intercambio compensado) no tuvo en cuenta, que no es lo mismo importar tecnología que exportar recursos naturales, porque el recurso es agotable y como bien manifestó el científico francés Antonie Lavoisier «nada se crea, nada se pierde, todo se transforma» y, la conclusión, es que donde había varias empresas nacionales hoy hay una sola extranjera. Nos venden lo que debíamos fabricar y se llevan lo que debimos procesar y vender con valor agregado y empleo. Cuando se eligen los gobiernos, el sector interesado debiera preocuparse sobre qué políticas va a llevar el administrador del Estado y no, como ocurrió hasta ahora, donde los sucesivos subsecretarios de pesca carecen de idoneidad y, los miembros designados en el Consejo Federal Pesquero (CFP) -quienes tienen el rol de fijar la política dentro del Régimen Federal de Pesca- no superan la medianía en la que actúan, demostrando durante 20 años su incapacidad para representar al sector del que provienen, en especial -pero no excluyente- los sureños, donde se desindustrializó, no se ejecutaron políticas para agregar valor y se profundizó un modelo de concentración nacido con el régimen legal vigente. Nada más elocuente que la exportación sin valor agregado y el cierre de plantas industriales de la Patagonia durante los gobiernos de los Kirchner de mano de funcionarios originarios del litoral marítimo patagónico. Una política, a la que le dan continuidad los actuales agentes carentes de creatividad y cedentes del poder administrador. Se ha hablado del supermercado del mundo, pero ello no es proveer materias primas sino exportar valor agre-
Desafío Exportar | Diciembre 2018
50
anuario
gado y, para tener certeza de llegar de la industria a la góndola, promover una acción conjunta de gobiernoempresa, para agregar los productos terminados en los mercados en las grandes capitales. Pero no todo es obra de los sucesivos gobiernos nacionales o provinciales. Aquí aplica el viejo dicho de «a río revuelto ganancia de pescadores», ya que los empresarios -en general- como veremos, son igualmente responsables de la decadencia del sector.
Toda la actividad atrás de la explotación del langostino Pese a las graves dificultades, aun la pesca no ha llegado a una crisis terminal, porque el langostino una especie considerada de un año de vida y, cuyo rendimiento máximo sostenible (MSY) es imposible de establecer con un sólido fundamento biológico para los científicos, se captura desde el 2013 en cifras superiores a las cien mil de toneladas, y ha focalizado la atención -por una cuestión de precio- por sobre las capturas de las especies que dieron lugar al desarrollo empresario, la radicación industrial en el litoral marítimo y la generación de empleo de miles de trabajadores. ¿Qué ocurriría, si un día, por esa imprevisibilidad que caracteriza a esta especie, su captura cayera a las 66 toneladas de 1945; a las 275 de 1965; a las 9.835 de 1985 o a las 7.482 toneladas de 2005? Si hipotéticamente, los desembarcos de langostino cayeran a los niveles de 1978, las exportaciones de 2017 serían de unos 770 millones de dólares y, con estos números es fácil imaginar lo que ocurriría con las empresas y sus operarios, que han abandonado por el «oro rojo» la captura de las especies demersales y pelágicas, como la merluza, el bonito, etc. o no se han apropiado de todo el calamar, antes que se hagan de él los buques extranjeros que, con o sin licencia inglesa operan en el Atlántico Sur.
La Pesca en altamar y la acuicultura La Argentina tiene una Z.E.E. de 4.799.000 Km2, en la cual, unos 450 buques capturan unas 776 mil toneladas/año; ello, pese a la potencialidad de capturar unos 1,8 millones de toneladas de peces disponibles en el atlántico sudoccidental. Mientras ello ocurre, unos 10 mil barcos chinos se dedican a la pesca en alta mar junto a otros 60 mil buques de unos 24 países, entre ellos, los de España, Japón, Corea y Taiwán. Ello explica -junto a la producción de acuicultura- las razones por la que Argentina es insignificante en el comercio mundial pesquero. Por ejemplo, España, con una Z.E.E. agotada de 1.040.000 Km2 y 4,6 veces inferior a la Argentina, captura unos 1,1 millones de toneladas/año, sin contar con las toneladas que las empresas españolas producen en Argentina. Nuestros vecinos capturan en altamar: Chile tiene 4 flotas, 3 de ellas industriales que van a la pesca de jurel, krill y bacalao y, otra artesanal al pez espada. Perú, con embarcaciones artesanales salen de las 200 millas en busca de perico y buques industriales que van a la captura de jurel, caballa y atún. Creemos que la Argentina, no revertirá su estatus, si no compite con la flota internacional en alta mar e implementa un importante desarrollo de la acuicultura continental. Por cierto, nada de ello es posible, si el gobierno no lanza un proyecto de desarrollo y apoyo financiero a estas actividades. Mientras que nuestro país produce unas 5 mil toneladas en acuicultura destinadas al consumo, en Chile esta actividad marítima y continental, exporta 1,2 millones de tn/año, y supera en 1,7 veces el total de las capturas argentinas. A tal punto, que las exportaciones de Salmón de Chile fueron de 3.142 M de U$S/año, unas 1,6 veces del total de exportaciones argentinas 2017 con 1.977 M de U$S. Perú, también está por encima
Desafío Exportar | Diciembre 2018
de Argentina produciendo 100 mil tn/año en esta actividad.
El valor agregado y la mano de obra Podríamos imaginarnos los requerimientos de mano de obra que la acuicultura generaría en nuestro país. Lo que es más difícil de explicar, es que hace 40 años, en 1978, con una captura total de 504 mil toneladas se ocupó más personal que con una captura de 776 mil toneladas en 2017. Ello encuentra fundamento por el modelo extractivo y por el cambio de las especies objetivo, las que generan mayores ingresos, pero, menor valor agregado. En lugar de sumar la captura de ambas especies se cambió la matriz y, así vemos, que hacia 1978 las capturas de merluza y otras especies alcanzaron el 88%, el calamar el 12% y el langostino el 0,01%; mientras que las capturas de estas mismas especies en 2017 fueron del 56%, el 13% y 31% respectivamente; con el agravante, que en el caso de las exportaciones de merluza y otras especies blancas fueron en 2017 el 58% materias primas enteras y en el langostino esta falta de proceso alcanzó al 65% del total exportado, razón por la cual, el reprocesado se realizó en los países importadores o re-exportadores, como es el caso del Perú que importó langostino de Argentina por un valor de 42 M de U$S para su reproceso y posterior exportación, o, lo que ocurre con la anchoíta salada exportada a España, etc. transfiriéndoles a terceros países el mercado y la mano de obra directa e indirecta. Reducir las capturas de las especies blancas (Merluza y otras) y exportar productos enteros o destinados al reproceso es una política inaceptable, similar a la de exportar ganado en pie y, una prueba, de que los gobiernos han perdido la capacidad de administrar el recurso para beneficio del conjunto de los actores y la nación. Exportar commodities delega en los países importadores la mano de obra nacional y desde la instauración de los
51
programas de recuperación productiva (REPRO) hacia fines de la década del 90, el gobierno y la industria pesquera han puesto de manifiesto que el modelo vigente está terminado, y solo depende de factores biológicos imponderables. El sector está en deuda en materia de capacitación de los operarios en todos los niveles y ello se desprende de los datos estadísticos del INDEC, la Secretaria de Trabajo, los planes provinciales de formación profesional, los de educación y el CFP. Las empresas deben formar en los oficios de interés directo y en los de apoyo a la actividad.
Falta de control, poblaciones vulnerables y desempleo Los hogares que en la Argentina por debajo de la línea de pobreza es del 19,6% que comprenden el 27,3% de las personas. Dentro de ello un 3,8% de hogares indigentes que incluyen el 4,9% de las personas. Frente a este panorama la pesca puede ser una herramienta fenomenal de provisión de proteínas de alto valor biológico a las poblaciones vulnerables, resolviendo el problema de hambre y desnutrición de la Argentina. Si prohibiésemos el descarte al mar de pescados (como ya hizo en la Unión Europea) tendríamos 2 millones de raciones/día de alimentos proteicos. Si pudiésemos recuperar la pesca de Malvinas tendríamos 2,5 millones de raciones/día de alimentos proteicos. Si pudiéramos recuperar la pesca en el atlántico sur tendríamos 4 millones de raciones/día de alimentos proteicos. ¡Es la política, estúpido! diría Iñaki Gil emulando a Bill Clinton. La Subsecretaría de Pesca refiere que en 2017 se desembarcaron 776 mil toneladas. Una cifra absolutamente inconsistente, que no refiere a las capturas, ni distingue si se trata de especies enteras, H&G, filetes, etc. Para iniciar una administración sustentable del recurso debe establecerse el volumen y el tipo de proceso sufrido previo
a la descarga; las capturas ciertas; los descartes y residuos en el mar; el stock en cámaras y, por cierto, los valores verificados de exportación. De las capturas máximas sostenibles y de los buques de investigación parados por años ni hablar y, no se puede hablar de administración confiable si no hay investigación de campo y autónoma. La falta de investigación y control, hace inviable una administración eficiente del recurso por parte del Estado y, el descontrol de las capturas, de los descartes, las sub-declaraciones y sustituciones en los desembarques de las especies cuotificadas son hechos ciertamente graves. Lo reflejan -entre otros- los informes de la Auditoría General de la Nación y del INIDEP. Tomemos solo un ejemplo: es aceptado que en la captura de langostino se extraiga una pesca acompañante by-catch de merluza equivalente a un 10% (0,10); sin embargo, en Rawson en 2017, según las estadísticas, se desembarcaron 74.905 toneladas de Langostino y solo 9,1 toneladas de merluza (0,01%), ¿dónde están las 7.481 toneladas de merluza faltante? ¿Descartadas al mar? En medio de este descontrol se destaca seriamente el descarte al mar de
especies capturadas, que los cálculos más conservadores refieren a 100 mil toneladas/año, y otros expertos, al doble. Informes técnicos oficiales del INIDEP indican que solo de merluza se descartan por año entre 52 mil y 108 mil toneladas. Es decir, entre el 19% y 38% del total de la merluza desembarcada. Por su parte, la auditoría del Bco. Interamericano de Desarrollo indica que hay un 20% de descarte y de sub-declaraciones en las capturas. Y solo un ejemplo en miles: la falta de control en la captura y descarga en octubre/18 de 450 toneladas de Merluza Negra valuadas en unos 14 M de U$S del buque “Centurión del Atlántico” de la filial de Ocean Harvest en la Argentina. Y solo para que podamos apreciar la gravedad: las referidas 100 mil toneladas/año descartadas nos permitirían contar con un millón de raciones de alimentos por día de la mejor calidad, con destino a poblaciones vulnerables y la generación de miles de puestos de trabajo.
La contaminación ambiental Cada uno de los buques congeladores puede producir mecánicamente unas mil toneladas de filetes de pescados
Desafío Exportar | Diciembre 2018
52
anuario
congelados. Una tripulación promedio de 40 trabajadores en su planta procesadora realiza al año unas 6 mareas. Para elaborar esas mil toneladas, el buque debió capturar unas 2.700 toneladas de pescado; es decir que, al año, habrá tirado al mar unas 10.200 toneladas de residuos. Si llevamos estos números solo a los 35 buques congeladores arrastreros, sin contar poteros, etc. se habrán tirado por año un total de unas 357.000 toneladas de residuos de pescados al mar. Si nos retrotraemos a veinticuatro años atrás, cuando se firmó la ley 24.315, se habrán tiraron al mar más de 8,6 millones de toneladas de residuos, además de los millones de especies capturadas descartadas. Imaginemos entonces, la contaminación marina y analicemos las pérdidas que ello significa para la Argentina. Según la FAO, con una tonelada de residuos de pescado se obtiene 225 kg de harina y 50 kg de aceite. El procesamiento a bordo y el descarte al mar de las 10.200 toneladas de residuos citados nos impide usarlos para elaborar 2.295 kg/año de harina y 510 kg/año de aceite de pescado; por lo cual, a un valor de exportación de U$S 1.080 la tonelada de harina, significa una pérdida de U$S 2.479, más el valor de U$S 1.500 la tonelada de aceite, provoca una pérdida de U$S 765; es decir, la Argentina pierde al procesar a bordo y descartar los residuos de los 35 buques congeladores-procesadores arrastreros un total anual de unos U$S 113.540, a lo que deberían sumarse las pérdidas y la contaminación derivadas de los descartes al mar las especies mal llamadas “no comerciales”. Agreguemos, que se requieren unas 4,9 toneladas de residuos de pescado para obtener la harina y el aceite necesario para producir una tonelada de salmón. Es decir que, si la Argentina quiere incursionar en la acuicultura o maricultura, aquí o en otro territorio, a la usanza de la política de China o España, debería asegurar una utilización plena de los residuos. Cualquiera sea
el caso, no se pueden tirar toneladas de proteínas, mientras hay cientos de miles de niños pobres desnutridos.
El consumo interno y mercados concentradores La Argentina está entre los 10 países de menor consumo de pescado. Con 4,5 kg per cápita/año solo supera a Paraguay, Guatemala, Bolivia, Honduras, Nicaragua y otros pocos países y está por debajo del consumo promedio mundial de 18,4 Kg/año y del promedio de África (9,1 Kg), Asia (20,7 Kg), Estados Unidos (24,1 Kg), Unión Europea (22 Kg) y América Central y el Caribe (9,9 Kg). Habría que tener en cuenta, entonces, que si todas las exportaciones de congelados, frescos, conservas, salados, a excepción del langostino, se destinasen al mercado interno, los argentinos, alcanzarían un consumo per cápita de 11,5 kg/año, es decir, aún por debajo del promedio mundial. No obstante, la empresa incrementaría sus ingresos y generaría mayor valor agregado y empleo. La instalación de mercados concentradores reduciría el oligopolio de la actividad y la transparencia de las operaciones; facilitando el acceso de las materias primas a los compradores nacionales y pequeños y medianos exportadores. Para aumentar el consumo interno, el gobierno debería -además de garantizar la calidad- implementar campañas de educación alimentaria, donde se destaquen las virtudes nutricionales y sanitarias del consumo de pescado. Un modelo, a seguir, es el alemán, que importando el 89% de lo que consume y teniendo un consumo per cápita de 15,2 Kg/ año (tres veces superior al argentino) da cursos gratuitos a los consumidores sobre gastronomía pesquera.
El tipo y antigüedad de la flota pesquera En la Pesca, el buque es un elemento fundamental. Su antigüedad, se-
Desafío Exportar | Diciembre 2018
guridad y capacidad tecnológica son sustanciales para minimizar los riesgos de los embarcados, lograr una captura eficiente y realizar un menor esfuerzo con mejores resultados, para reducir los costos operativos. También el tipo de buque define la política pesquera. El viejo pleito de congeladores versus fresqueros continúa empatado, bajo pretexto de que los congeladores proveen productos de mayor calidad; argumento, que se cae al descongelarse adecuadamente las materias primas en las plantas industriales, como nuestros profesionales lo demostraron técnicamente en el control de la calidad del mayor comprador de Argentina (Carrefour) para consumo interno entre 1998 y 2002, que proveía la mejor calidad de pescados frescos, muchos de ellos, originalmente congelados. No obstante, la Argentina utiliza una tecnología antigua en los barcos fresqueros, ya que hace años que es posible utilizar buques con sistemas RSW (Refrigaret Sea Water) que almacenan las capturas con agua de mar refrigerada circulante a ± 0 C y las desembarcan con una calidad superlativa. La utilización de buques congeladores para la pesca en la Z.E.E. reduce el valor agregado y el número de operarios en el proceso industrial. Se aduce que la disminución de fresqueros y el proceso en tierra, se funda en evitar la conflictibilidad laboral. Si diéramos como cierto este criterio muchas industrias podrían desaparecer importando los productos, para eliminar el trato gremial. Entendemos, que tal vez una dirigencia madura -empresaria y gremial- busque nuevos mecanismos de relación para asegurar una actividad económica y socialmente sustentable. Respecto a la antigüedad de flota, de mediana antigüedad hace unos 30 años, hoy tiene -en general- un promedio de entre 37 y 46 años según su tipo, mientras que en Galicia este promedio es de 28 y en el país vasco de 14 años. Seguridad, costos de
53
mantenimiento y rendimientos están en la picota. Si bien la tarea del personal embarcado es difícil, no podemos naturalizar la muerte de estos operarios en la actividad extractiva. No. Desde el año 2000 a la fecha, se hundieron o siniestraron 64 pesqueros con una pérdida de 86 tripulantes muertos, desaparecidos o heridos de gravedad y, está, en las autoridades de control, verificar la seguridad en cada una de la salida de los buques. Por cierto, la aprobación de las leyes de Marina Mercante, fluvial e industria naval pesquera promovidas por el Senador Pino Solanas, pueden ser una importante herramienta para renovar la flota, en tanto se presenten nuevamente aquellos artículos referidos a la financiación que vetó el P.E.N.
La política internacional del gobierno Ya hemos nos referimos a la falta de políticas y de administración. Ahora nos preguntamos, ¿qué hace la Cancillería y el Ministerio de la Producción para asegurar una mejor penetración de nuestros productos con mayor valor agregado? Solo stands de promoción. Una cuestión empresaria que da lugar al turismo de funcionarios. Es decir, absolutamente nada. O peor aún, acuerdos que no responden al interés nacional. Tomemos, por ejemplo, el caso de España. Es el mayor destinatario de las licencias pesqueras británicas (90%) de Malvinas y, en forma paralela, nos compra materias primas enteras para su procesamiento en la península, tal es el caso del langostino, que encabeza el ranking del país con 50 mil tn/año. Solo con venderle «colas», nos hubiesen ingresado unos 35 millones de U$S/año más. Y ¿qué hace el gobierno para acordar con los buques españoles, chinos, coreanos o taiwaneses que pescan ilegalmente los recursos migratorios argentinos? O ¿qué acuerdan con Uruguay sobre el uso de sus
puertos por buques que capturan ilegalmente en el Atlántico Sur? Pero, es en la situación de Malvinas y del Atlántico Sur, donde los gobiernos demuestran mayor ineptitud (¿?). El Canciller, el ministro o secretario del área respectiva y el Subsecretario de Pesca son, a mi entender, responsables -al menos- de incumplimiento de deberes de funcionarios públicos y, de violación de lo previsto en la Constitución Nacional. Solo los buques extranjeros, con licencia ilegal británica de Malvinas desde 1976 han extraído recursos pesqueros en la “Zona Económica Exclusiva Argentina” en un promedio anual de 200 mil toneladas por un valor de cuatrocientos millones de dólares a la primera venta, es decir, que en la comercialización final de esos productos el país ha perdido unos 2.800 millones de U$S/año y en estos 42 años, unos 117.600 millones de dólares. A ello sumemos todos los buques extranjeros que pescan en la ZEE Argentina o especies migratorias o asociadas fuera de ella. Resaltaré, al respecto, que los buques extranjeros pescan «sin autorización argentina en aguas argentinas» y que, la explotación de los recursos en nuestro territorio marítimo está limitada
por las Res. ONU Nº 37/9 y, por analogía por las Res. ONU Nros. 3171/73 y 3175/73 y afines y, previo retraer la situación al 1 de diciembre de 1976, como claramente lo indica la Res. ONU Nº 31/49, y, esencialmente, violar el Régimen Federal Pesquero (Leyes 24.922 y 26.386) y la CONVEMAR (Ley 24.543) en nuestra condición de país ribereño. Deberíamos preguntarnos ¿por qué no se ha exigido el pago de los derechos y colocado multas a las empresas de los buques extranjeros, equivalentes al monto extraído, que reparen el gravísimo daño económico y biológico ocasionado -y que aún ocasionan- a la Argentina, con las consecuencias ambientales, industriales, laborales y nutricionales que implica. Perú -no Canadá, de quien tienen experiencia de represión los españolesque no es signatario de la CONVEMAR defiende mejor su “Mar Territorial de 200 millas”, aquel que defendíamos por la Ley 17.094 en 1966. Cuarenta años de quejas y el mismo remedio. ¿No será hora de innovar? Tengamos en cuenta: chinos y rusos vienen por nuestros recursos y que «…cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar» (Martin Niemöller, 1946).
“Solo los buques extranjeros, con licencia ilegal británica de Malvinas desde 1976 han extraído recursos pesqueros en la “Zona Económica Exclusiva Argentina” en un promedio anual de 200 mil toneladas por un valor de cuatrocientos millones de dólares a la primera venta, es decir, que en la comercialización final de esos productos el país ha perdido unos 2.800 millones de U$S/año y en estos 42 años, unos 117.600 millones de dólares” Desafío Exportar | Diciembre 2018
54
anuario
Opinión
“La estrategia correcta” Dr. Enrique S. Mantilla Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).
Argentina, como la mayoría de los países de América Latina y en desarrollo, tiene una restricción externa estructural que limita su crecimiento. En este sentido, las elasticidades (ingreso y precio) del comercio exterior juegan un papel decisivo en dicha vulnerabilidad: en general, estos países tienen una elasticidad ingreso de las importaciones sustancialmente superior al de las exportaciones, produciendo un déficit comercial crónico que condiciona su crecimiento. Asimismo, la elasticidad precio de las exportaciones y de las importaciones no son lo suficientemente elevadas como para compensar este desequilibro vía
aumentos del tipo de cambio. Esta restricción externa estructural no es algo nuevo. Díaz Alejandro (1970) fue uno de los primeros en dar cuenta de esta diferencia de elasticidades que condicionaba el desarrollo argentino. En la misma línea, Zack & Dalle (2014) muestran que este problema sigue estando presente al día de hoy. Por eso es clave para Argentina adoptar una Estrategia Nacional Exportadora como base del Desarrollo Sostenible. El antiguo Ministerio de la Producción había solicitado una asesoría del Banco Mundial que fue publicado como informe en marzo de 2018 en inglés con el título “Fortaleciendo la Integración de la Argentina en la Economía Global”. La CERA fue consultada por el equipo redactor. Lo que llama la atención del informe, publicado antes de las recientes medidas del gobierno de poner derechos de exportación y recortar los reintegros, es la omisión o tratamiento incompleto de políticas relevantes para las exportaciones.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
En un análisis del informe que realizó el Instituto de Estrategia Internacional de la CERA, los autores Juan J. Llach y Ricardo Rozemberg, señalan, entre otros puntos: • El aislamiento comercial de la Argentina. El informe destaca correctamente una seria limitación de la Argentina respecto de países competidores. Se trata del hecho de participar en sólo un acuerdo de libre comercio de magnitud significativa, el Mercosur, cuya apertura es limitada y bastante discrecionalmente regulada. Pero nada dice sobre la necesidad de perfeccionar la unión aduanera a los efectos de poder aprovechar en mayor medida los beneficios del proceso integrador, en términos de especialización y complementación productiva, por ejemplo. O sobre los riesgos de su dilución, si no se avanza en dicho sentido. • Medidas de impactos directos e indirectos. El informe debería haber distingui-
55
do -y más sistemáticamente- entre medidas de impacto directo y rápido en las exportaciones, medidas de impacto indirecto y más lento, y medidas unilaterales sin beneficios tangibles, o sólo en el muy largo plazo. • Macroeconomía y tipo de cambio. Algunas referencias a esta cuestión pueden encontrarse en el Anexo B del trabajo de la CERA, referido a los vínculos entre las políticas macroeconómicas y de los mercados de factores y, por otro lado, la integración global de la economía argentina. Dentro de la política macro debería haberse hecho alguna mención específica a la política cambiaria, más aún al estarse tratando el caso de la Argentina, única economía plenamente bimonetaria del mundo, lo que conlleva a una significativa volatilidad del tipo de cambio que puede ser particularmente dañina para un crecimiento sostenido de las exportaciones, por ejemplo, por su impacto de subinversión en los sectores con mayor potencial exportador.
Mundial omite casi por completo las políticas blandas, tales como inversión cuantitativa y cualitativa en educación o I&D, incentivos al desarrollo de proveedores, políticas de desarrollo regional, apoyo a las pymes, estímulos a la automatización y digitalización, etcétera. Sus respectivas mejoras pueden jugar papeles decisivos en la eventual respuesta a uno de los principales desafíos de la exportación argentina, cual es la agregación de valor, y sobre todo “aguas abajo” de las materias primas. Por eso, la decisión del actual Ministerio de Producción y Trabajo de promover la iniciativa Argentina Exporta es acertada, aunque enfrenta fuertes restricciones producto de la nueva política impositiva. Las oportunidades derivan de la reducción de los costos del comercio exterior con una mejor gestión
de puertos y aduanas, mejora de la infraestructura, mercados abiertos y competitivos en los sectores logísticos y de servicios, y estándares regionales armonizados. Una acción consistente en dichas áreas mejorará la competitividad de las empresas favoreciendo su desempeño exportador, lo que permitiría una mayor creación de empleo y el ingreso de divisas, brindándole solidez al crecimiento económico y creando un marco propicio para la reducción de la pobreza. En este sentido, la CERA sostiene que la exportación y la reducción de la pobreza están indisolublemente unidas; de allí las expectativas que crea la Iniciativa Argentina Exporta que está en sus primeros pasos. Lo positivo es que se ha reconocido que no basta desear un futuro, sino que hay que hacerlo posible y que las exportaciones cumplen un papel esencial.
• La apertura importadora y las exportaciones. Tampoco se analiza qué tipo de apertura comercial favorecería más a las exportaciones, ya sea en términos de partidas arancelarias, sectores productivos u orientaciones geográficas. • Logística. Aunque presente, también es escaso el análisis de los cruciales aspectos logísticos de las exportaciones, tales como transporte vial o ferroviario, incluidos los bitrenes, puertos y aeropuertos, estructuras de comercialización, etc. • Políticas “blandas”. Finalmente, el informe del Banco
“La iniciativa Argentina Exporta es acertada, aunque enfrenta fuertes restricciones producto de la nueva política impositiva” Desafío Exportar | Diciembre 2018
56
anuario
Opinión
“El desafío energético de la próxima década” Daniel Gustavo Montamat Ex Secretario de Energía y Presidente de YPF.
Hay cambios en el paradigma energético mundial que nos deben servir de referencia para la estrategia energética argentina. Hoy la matriz de energía primaria del mundo sigue dependiendo de los fósiles: 34% petróleo, 23% gas, 28% carbón (85%). La matriz eléctrica de generación de electrones depende 38% del carbón, 23% del gas, 4% del petróleo, y un 35% de energía alternativas (hidro 16%, nuclear 10%). A su vez en la matriz mundial de consumo final, la energía eléctrica aumenta su participación respecto al gas y a los combustibles fósiles. En esa estructura mundial de la energía, hay tres tendencias que se afianzan por el lado de la oferta, y
dos por el lado de la demanda.
(internet de las cosas).
Por el lado de la oferta: I) En la energía primaria: la sustitución intrafósiles de carbón y petróleo por gas natural. En el 2030 la participación del gas superaría la del carbón.
La estrategia energética argentina de largo plazo no puede ir a contrapelo de esos cambios estructurales en el paradigma energético mundial. Tenemos todo el potencial para cabalgar estos cambios de paradigma y aprovecharlos. Desde la escasez actual y los traumáticos reacomodamientos de precios y tarifas, la Argentina puede ir a un escenario de energía abundante, sustentable y de precios competitivos para la producción y el consumo. Para eso, primero tenemos que asumir la realidad: hoy la energía es parte del problema económico. El déficit energético impacta en las cuentas externas. Fue de 3200 millones de dólares en el 2017 y será de alrededor de 3000 millones este año. En la década pasada teníamos superávit en el balance comercial energético. Pero el déficit energético también impacta en las cuentas públicas: el subsidio energético alcanzó la astronómica cifra de 20.814 MMU$S en el 2014. Se redujo a 8803 millones de dólares en el 2017, y este año estaba previsto
II) Hay una diversificación de las fuentes de energía con creciente participación de las fuentes alternativas. Eso se advierte más en la matriz eléctrica. III) Hay una mayor electrificación del consumo final de energía (acá se reflejará, entre otros, la penetración de los autos eléctricos en el parque automotriz). Por el lado de la demanda: IV) La necesidad de descarbonizar el consumo de energía por los problemas ambientales localizados y del cambio climático global. V) La posibilidad de hacer una gestión inteligente de la demanda de energía introduciendo internet en las redes eléctricas y promoviendo la interacción de la oferta y la demanda
Desafío Exportar | Diciembre 2018
57
reducirlo a 4.000 millones. El impacto de la devaluación ha frenado recomposiciones tarifarias previstas para reducir los subsidios indiscriminados, por lo que el subsidio a la energía en el 2018 rondará los 6.000 MMU$S. Para revertir esta situación tenemos que recapitalizar el sector y desarrollar el inmenso potencial. Hay que empezar por el potencial que nos ofrecen los recursos no convencionales. Por supuesto, esto no quita aprovechar el potencial de energías renovables. Pero en la transición, estas son complementarias. Las reservas totales probadas y probables (P1+P2) de petróleo y gas natural que depredamos en la década pasada suman unos 10.000 millones de boe (barriles equivalentes de petróleo). Los recursos estimados de shale gas y shale oil suman 170.000 MMboe. Vaca Muerta sola suma 70.000 MMboe, de los cuales 76% son recursos de gas. Hay zonas de la formación donde predomina el gas seco, otras donde predomina el petróleo, y otras donde hay gas asociado. Por supuesto que hay que aprovechar el petróleo y el gas, y que las circunstancias actuales favorecen más el desarrollo del shale oil, pero la clave de un aprovechamiento integral está en el desarrollo intensivo del gas. Hoy producimos un promedio de 130 millones m3/día de gas, y unos 500.000 barriles día de petróleo (con yacimientos convencionales maduros que declinan y recursos no convencionales cuya producción crece a tasas significativas). El plan oficial prevé multiplicar por dos la producción de petróleo y gas en 5 años. Ese crecimiento productivo con crecientes volúmenes exportados devolvería una balanza comercial superavitaria de 15.000 millones de dólares a fines del próximo lustro. La vara es alta, y es más probable de alcanzarla en petróleo que es gas, pero ya hay resultados concretos: hoy la Argentina sigue a EE.UU. en la tecnología shale, los rendimientos son
excelentes, y tenemos una base de actores internacionales con intereses en la explotación. También tenemos un antecedente histórico que nos recuerda que la convocatoria al capital local e internacional es posible cuando hay coherencia entre la política y los hechos: con la “batalla del petróleo” lanzada en 1958 por el Ex Presidente Frondizi, en cuatro años la producción petrolera de la Argentina se multiplicó por 3 (de 5 millones de m3 año a 15 millones), y la de gas por 4. La única posibilidad de que el desarrollo intensivo de los No Convencionales sea realidad en el gas, es que nos decidamos a interactuar en el mercado mundial de GNL. El Gobierno, la industria y los stakeholders tienen que comprometerse en este desafío común. Hay que despejar cuellos de botella logísticos y hay que articular relaciones de largo plazo con la demanda potencial que está sobre todo en Asia. Si no lo hacemos, el mercado doméstico y la región no dan para mucho más que para unos
200 MMm3/día de producción promedio. Si podemos interactuar en el mundial de gas, el volumen productivo puede alcanzar los 280/300 millones de metros cúbicos día. Vamos a tener un gas muy competitivo para el mercado doméstico, que tendrá que asumir la referencia Henri Hub (hoy alrededor de 3 dólares), y vamos a tener excedentes petroleros significativos que podemos comercializar en el mercado americano. A los chinos gas, a los americanos petróleo. Estamos encaminados y la energía empezará a dar buenas noticias, pero en la agenda pendiente sigue habiendo deberes clave: la estabilidad macro, el desarrollo de infraestructura, el desarrollo de mercados (interno, regional, GNL), y la mejora continua de la productividad (que acompañe las mejores prácticas y reduzca los costos). Hay que invertir 10.000 millones de dólares por año sólo en VACA MUERTA. El desarrollo del potencial energético no nos va a hacer ricos. Nos va a facilitar el desarrollo que nos debemos.
“La estrategia energética argentina de largo plazo no puede ir a contrapelo de esos cambios estructurales en el paradigma energético mundial” Desafío Exportar | Diciembre 2018
58
anuario
Opinión
Dr. Agustín Monteverde
“La nueva política económica: ni nueva ni buena”
Economista, M&A Inc.
Cuando en mayo, falto de ideas y desesperado por parar la corrida, el gobierno recurrió al FMI, estaba convencido que el solo respaldo del organismo permitiría recuperar la confianza del público. Sin embargo, la corrida continuó, y el dólar se apreció otro 50 % frente al peso a la par que se perdían U$ 14000 MM de reservas. Llegó entonces el anuncio del Déficit Cero. De la misma manera en que había ocurrido en 2001, no se trataba de plan alguno sino que sólo transparentaba el hecho de que los mercados de deuda habían cerrado el grifo con el cual seguir alimentando la orgía de gasto estatal. Eso fue acompañado con la gesticulación
-fue sólo eso- de una reestructuración del Estado que se agotó en un mero cambio de chapas y tarjetas personales. Como la desconfianza no cesó, a unas pocas semanas de aprobado el Stand by se debió solicitar una ampliación y adelanto de desembolsos que aseguraran el 2019. Nunca quedó tan explicitado que el propósito único de toda la política económica es llegar a las elecciones. Urgido por detener una corrida que además de larga se volvía cada vez más peligrosa, el partido gradualista terminó bendiciendo un triple shock: monetario, impositivo y de deuda. Todo sea por no tocar la vaca sagrada de la economía argentina y raíz de casi todos nuestros males, el gasto estatal. Las tasas son ruinosas tanto para empresas como para familias y el fisco absorbe casi todo el crédito, secando de recursos a la producción. Por enésima vez, el ajuste lo hará el sector productivo y no el Estado. El compromiso de emisión cero obliga a renovar los pasivos monetarios que vencen y sus intereses, lo que
Desafío Exportar | Diciembre 2018
hará crecer a ritmo nunca visto la masa de deuda cuasifiscal. El ministro de Economía se equivoca al creer que las tasas bajarán “a medida que lo haga la inflación”. La práctica financiera indica que, más allá de transitorios descansos, las tasas deberán volver a subir para seducir a los inversores a mantenerse en una bicicleta que, con fecha de vencimiento oficializada (las elecciones), se volverá cada vez más peligrosa con el correr de las semanas. Cuando se pretende usar las restricciones monetarias para solucionar un problema de naturaleza fiscal, como lo es la exorbitancia irracional del gasto estatal, lo único que se logra es destruir al sector privado. Hoy, en la Argentina, la tasa de interés real supera largamente la tasa de retorno del capital para cualquier ramo de negocio, salvo el narcotráfico. ¿Cómo puede pretenderse que se recree la inversión? Para colmo, la imposibilidad de ajustar por inflación los estados contables hace la alícuota efectiva del impuesto a las ganancias se ubique por encima de 50 %. La bomba de las Lebac -sobre la que
59
durante años vine alertando, aunque sin éxito- ha sido reemplazada por una nueva bomba, esta vez atómica, de encajes remunerados. El poder explosivo de esa deuda se acrecienta a ritmo vertiginoso. Cuando estalló la crisis de las Lebac, esos instrumentos pagaban algo más de 26 %. Ahora el BCRA toma centenares de miles de millones a tasas dos veces y media mayores y que capitalizan intereses cada siete días. El costo financiero de esta bola de nieve, con tasas que en los próximos meses retomarán un camino ascendente para mantener a los jugadores sentados en un juego que se volverá cada vez más peligroso, apunta a superar los U$ 11000 MM anuales. No se trata, entonces, de un simple y casual cambio de nombres: las nuevas letras no sólo espiralizan, por la combinación de tasa y plazo, la velocidad con que se agranda la bola cuasifiscal sino que sus tenedores -los bancosconforman un mercado de deuda cautivo. Funcionarios y muchos analistas consideran que las Leliq blindan al sistema de una corrida como la que sufrieron las Lebac, pues los bancos son manipulables por el Central y no pueden rebelarse y huir al dólar. Este argumento deja al desnudo la amenaza que significa esta deuda para el sistema financiero. De cualquier forma, es una grave equivocación asumir que las Leliq, por estar en manos de las entidades, impedirían una crisis: los bancos pueden mantenerse dóciles a la autoridad pero no ocurre lo mismo con sus depositantes. La dolarización de carteras ha sido una constante de los tiempos preelectorales de las últimas cuatro décadas. Una salida de depósitos en pesos con destino al dólar pondría a las entidades en la necesidad de exigir el rescate de las Leliq al BCRA, que se vería obligado a devolver esa liquidez a la plaza para evitar la profecía autocumplida y un colapso bancario generalizado. Aun en el caso de que la buena fortuna
nos preservase de una corrida, a mediano plazo el crecimiento incesante de los encajes remunerados -que entraña una estatización paulatina y de hecho de los depósitos- conduciría a un nuevo plan Bonex. En última instancia, la tasa de Leliq o Lebac es el costo de reprimir o -más correcto- postergar inflación. La “nueva” receta -el mismo analgésico con que nos medicaron durante los últimos tres años pero en dosis mucho más altas- no hará más que agravar el desequilibrio fiscal y cuasifiscal. Al crecimiento del déficit cuasifiscal se agregará el deterioro de la recaudación, como resultado de la severísima contracción económica provocada por la conjunción de una aplastante presión impositiva y para-impositiva (y caída paradojal de la recaudación, siguiendo a Laffer), reacomodamiento tarifario, caída de los ingresos reales y tasas exorbitantes. Un error de partida fue concentrar el discurso en el déficit fiscal (déficit que, por cierto, agravó esta misma gestión). El problema central de nuestra economía no es el déficit sino la desquiciada dimensión del gasto estatal. Es preferible padecer un desequilibrio modesto con un gasto limitado a tener las cuentas equilibradas pero con un nivel de gasto desorbitado. En el primer caso,
la brecha se puede cubrir financieramente hasta lograr eliminarla; en el segundo, se salva aplastando al sector productivo y eso es lo que hoy ocurre. La demanda agregada, asfixiada por una presión impositiva demencial y el impacto de la inflación creciente sobre los ingresos reales, viene a recibir su tiro de gracia de la mano de tasas salvajes y -por la misma arquitectura de la estrategia elegidaal alza. El plan consiste en llegar a las elecciones pero sus diseñadores no son conscientes de que, por este camino, lo que está en riesgo no es una recesión simple y breve sino una depresión de magnitud. Esta “nueva” política económica no tiene nada de nuevo sino que lleva a un extremo la aplicada en estos tres años: más restricción monetaria, más deuda, más impuestos, nada de reformas de fondo. Y menos aun lo tiene de bueno, pues no resuelve ninguno de los problemas de fondo sino que los agrava y genera otros nuevos. Sólo se trata de una nueva bicicleta, con un piñón de multiplicación mucho mayor que la anterior, de manera asegurarse un veranito de calma cambiaria. Como en todo Carry Trade, el arte reside en bajarse a tiempo. El final de la bicicleteada está a la vista; un nuevo episodio financiero está asegurado.
“Urgido por detener una corrida que además de larga se volvía cada vez más peligrosa, el partido gradualista terminó bendiciendo un triple shock: monetario, impositivo y de deuda. Todo sea por no tocar la vaca sagrada de la economía argentina y raíz de casi todos nuestros males, el gasto estatal” Desafío Exportar | Diciembre 2018
60
anuario
Opinión
“Delito juvenil, violencia y drogas, un cóctel peligroso para la sociedad” Dr. Miguel Saredi vicepresidente del Concejo Deliberante de La Matanza y Director Carrera de Ciencias Políticas-UCES.
Para bajar los índices de inseguridad es necesario dar una respuesta a la problemática de consumo de drogas en niños y adolescentes, la falta de espacios de rehabilitación y de políticas de reinserción social. Aquellos que conocemos el tema y estamos en contacto con tantos barrios del conurbano bonaerense y, especialmente, de La Matanza, sabemos la influencia de la droga en el aumento de la violencia en la comisión de delitos. El consumo de drogas, la violencia y el delito son un camino sin retorno. A ello se suma la falta de tratamiento para las adicciones y la falta de comunidades terapéuticas cerradas, encargadas de su
rehabilitación y reinserción. Hace años fui subsecretario del Consejo del Menor de la Provincia de Buenos Aires y conocí de primera mano la realidad de los lugares de internación para menores que cometen delitos graves en la provincia. Denuncié torturas y violaciones que se cometían en la Comunidad de Mercedes del Arzobispo Ogñénovich, e inmediatamente fui separado del cargo. No era el único caso, aunque sí el más grave; también había centros con deficiencias materiales de todo tipo, pero un esfuerzo destacable de sus autoridades. ¿Qué pasa con un menor que roba con arma de fuego y comete un homicidio? La ley de Protección Integral de la Niñez fue un avance legislativo y, desde el punto de vista de los derechos, muy importante; pero con un Estado ausente, los chicos terminan a la deriva, con serios problemas sociales y de pobreza, tirados en la calle, para peligro de ellos y de toda la sociedad. Hasta que no trabajemos seria-
Desafío Exportar | Diciembre 2018
mente en las áreas de minoridad con el presupuesto necesario, ni hablemos de las adicciones y su incidencia en el delito juvenil sin prejuicios, vamos a seguir fracasando en dar respuesta al problema. Pensar que un menor en estas condiciones no constituya una amenaza letal para todos se vuelve una ilusión. Si no se ha hecho nada en defensa de miles de familias, chicos y adolescentes destruidos por el Paco y otras drogas, si no importa nada de ellos, por lo menos se deben tomar medidas en pos de la seguridad de la sociedad, porque estamos dejando pequeñas bombas sin estallar en cientos de barrios.
“Estamos dejando pequeñas bombas sin estallar en cientos de barrios”
61
DesafĂo Exportar | Diciembre 2018
62
anuario
Opinión
“ARGENTINA EXPORTA: Una visión para potenciar la nueva cultura exportadora”
Alejandro Wagner Director de Comercio Internacional de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
Exportar no es un proceso fácil. De hecho, es una de las actividades más complejas para una empresa: hay que asumir riesgos, identificar y conocer el mercado al que se quiere apuntar, entender la demanda, contactarse con compradores en el exterior, vencer trámites y trabas burocráticas, comprender cómo se hacen negocios en el país de destino, obtener certificaciones, manejar una logística eficiente y conseguir financiamiento, entre muchas otras variables. Innovar es un esfuerzo que parece inalcanzable para la mayoría de nuestras empresas. La moda convirtió a la innovación en un concepto casi exclusivamente asociado a la
tecnología. Eso es una trampa. Para una empresa promedio comenzar a exportar es innovar, es cambiar su modelo de negocios, es sofisticarse en la gestión de la calidad, los recursos y las finanzas. Lo mismo pasa con el emprendedurismo. La tecnología se adueñó de ese concepto también. En un país donde nuestra matriz productiva está aún muy basada en recursos no nos podemos dar ese lujo. Exportar es emprender, es desarrollar nuevos productos y nuevos negocios. Si nos olvidamos de esto corremos el riesgo de limitar nuestra cultura exportadora. ¿Por qué si es tan difícil exportar nos empeñamos en alentar y ayudar a las empresas a que lo hagan? Porque las exportaciones son necesarias para que las empresas crezcan y generen empleo de calidad: las empresas exportadoras generan hasta tres veces más empleo que las no exportadoras, y tienen salarios 20% más altos. Además, las exportaciones son un pilar de desarrollo económico, el camino para transformar a la Argentina en un país moderno, con una economía más dinámica e integrada
Desafío Exportar | Diciembre 2018
al mundo. Un país que no exporta no puede crecer. Y para que las empresas argentinas puedan exportar, además de mejorar el acceso a mercados, tenemos que aumentar la competitividad de toda la estructura productiva, dentro y fuera de las empresas: llevando la calidad de los productos y servicios a estándares internacionales, incorporando diseño, ayudando a las firmas locales a desarrollar las capacidades necesarias para ser jugadores globales en un escenario mundial súper competitivo. Desde el gobierno venimos desarrollando una agenda de trabajo con este objetivo. Todo lo que hicimos en estos casi tres años creó las condiciones para poner a las exportaciones en el centro de la política productiva, orientando los recursos existentes y la creación de herramientas hacia la exportación. El nuevo tipo de cambio abre una ventana de oportunidad para potenciar las ventas externas, pero esto no sería posible sin las reformas estructurales previas; por ejemplo, el fin de las restricciones cambiarias, la apertura
63
de mercados, las mejoras en infraestructura o la simplificación de trámites. Y la clave es que aprovechemos esta oportunidad para no volver a depender del tipo de cambio como única variable de competitividad. Hace poco lanzamos Argentina Exporta, con una visión ambiciosa de institucionalizar un mecanismo de diálogo con el sector privado y las provincias que permita delinear la estrategia de internacionalización de las empresas argentinas. Además, desde la Agencia tenemos un ecosistema integral de herramientas para acompañar a las empresas en su camino exportador: formación, financiamiento, inteligencia comercial, promoción (con herramientas tradicionales, como las ferias, y no
tradicionales, como el E-commerce), facilitación de logística. También ofrecemos un servicio gratuito de consultoría personalizado, donde hacemos un diagnóstico de las necesidades de cada empresa y la ayudamos a desarrollar su programa exportador. Tenemos programas como Gerenciamiento Exportador Asociativo, una iniciativa que trabaja en la creación y el desarrollo de grupos exportadores para facilitar el acceso de las PyMEs a los mercados externos, ya que la experiencia nos confirma que la acción conjunta de las empresas, orientada por un coordinador, aumenta las posibilidades de posicionarse exitosamente en el exterior. O como el desarrollo del canal de
“Las empresas exportadoras generan hasta tres veces más empleo que las no exportadoras, y tienen salarios 20% más altos”
e-commerce con aliados como Alibaba y Amazon, o el programa de Hubs Logísticos para facilitar la logística y la distribución de productos argentinos en los principales centros de almacenamiento y distribución en mercados estratégicos, como China, Emiratos Árabes y el norte de Europa. A esto nos referimos cuando decimos “integración inteligente al mundo”. Un concepto que suena abstracto pero que es una sumatoria de pequeños procesos que día a día implementamos para que exportar sea un proceso cada vez más fácil. Porque ahí es donde está el verdadero empleo: en las inversiones, en la mejora de la competitividad, en las exportaciones. ¿Exportar es una actividad compleja? Sí. ¿Es imposible? No; de hecho, Argentina tiene empresas exportadoras en el 75% de los sectores y somos líderes en muchos rubros. Ya logramos que el Estado deje de ser un obstáculo para salir al mundo y somos el principal aliado de las empresas en su camino exportador. El desafío es profundizar esta tarea y contagiar la energía exportadora a cada vez más empresas.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
64
anuario
Opinión
“Retorno al pasado” Dr. Pablo Tigani Doctor en Ciencia Política y Master en Política Económica Internacional. Presidente de la consultora HACER.
A 17 años de la crisis del funcionamiento de las instituciones democráticas en Argentina, en 2018 no se han disipado las amenazas de un retorno al pasado caótico. Esta afirmación se funda en las propuestas gestoras de las mismas falencias de quienes gobernaron hasta 2001-muchos funcionarios technopols repetidos en aquel periodo- y, una oposición que tiene el desafío de encontrar los mecanismos adecuados para encarar una nueva fase superadora de un paradigma que exhibe claros síntomas de fatiga. Luego de la catástrofe de 2001, la Argentina tuvo que enfrentar un conjunto de desafíos inéditos
promovidos por el incumplimiento de sus obligaciones financieras internacionales y el estallido social interno, que transformaron el escenario político en el que se concedían los vínculos simbólicos. Hoy el furibundo endeudamiento de 30 meses -IS16-2S18- ha concentrado vencimientos imposibles de afrontar desde 2020 hasta 2022 (próximo periodo presidencial). Esto no significa que si su percepción por parte de los mercados comienza a ser obvia, no se anticipe el escenario menos deseable. Nunca un gobierno argentino se desgastó tanto en tan solo 12 meses de gestión (octubre 2017-octubre 2018) como el de Mauricio Macri. En la Argentina se verificó que los países que vuelven a aplicar políticas neoliberales, pueden volver a incurrir en crisis financieras, y ya al borde de la cesación de pagos-en abril-, fue casi inevitable la intervención del FMI. Dada la creciente caída del salario y el empeoramiento de las condiciones de vida de los últimos meses, lo asombroso no es que los ciudada-
Desafío Exportar | Diciembre 2018
nos se manifiesten, sino que en estos meses, hayan sufrido en forma creciente, en silencio, atolondrados. Aunque el FMI tiene hoy oficinas en el BCRA, este organismo está dirigido por representantes de los países industrializados, quienes señalan que “el mejor gobierno es un gobierno pequeño que resigna funciones que el estado no desempeña con éxito merced a su consabida ineficiencia y corrupción, a favor de una supuesta-no siempre probadamayor eficiencia y ética proveniente del sector privado (Stiglitz). En el interior del Estado argentino, los problemas económicos y políticos ya resuelven a través de una burocracia disciplinada al FMI, en medio de un endeudamiento extravagante que se ha tornado insustentable. Si el desempleo es creciente, preanunciará un potencial estallido social. La desigualdad ya es de gran magnitud, medida por indicadores de distintas entidades. Alain Touraine expresa la insuficiencia de las democracias representativas, debilitadas en las sociedades que se han
65
alejado de la esfera gubernamental con gran impacto social. (…Quisimos que la democracia fuera representativa y estuvo bien que así fuera; sin embargo, actualmente es necesario identificar los intereses que son representables y asegurar que los dirigentes sean efectivamente representativos, más que de los intereses particulares o de su propio interés, del interés general que incluye el respeto y la protección de las minorías…) La vorágine en que se sumergió el país desde 2001 por lo menos hasta mayo de 2002: corralito, resistencia social, estado de sitio, estallido social generalizado, sucesión de autoridades, cesación de pagos, devaluación, depresión continuada, inflación y sobretodo, indignación y perplejidad generalizada (Laclau). El caos político en que cayó el go-
bierno de De la Rúa se manifestó en la violencia de los saqueos y en la presencia masiva de gente en las calles, desafiando el estado de sitio y mostrando una desobediencia civil inédita, pero también en la resistencia de las Fuerzas Armadas a distribuir alimentos entre los sectores más pobres de la población (que habría sido solicitada por el Presidente) y, fundamentalmente, en la falta de políticas para atender la emergencia, que luego de las varias sucesiones provisionales-en el marco del sistema presidencialista-, pudieron ser implementadas por Eduardo Duhalde, a partir de su designación por parte del Poder Legislativo. Hoy el gobierno de María Eugenia Vidal suplica a las iglesias católica y evangélica que la ayuden, en circunstancias similares, donde las Fuerzas de Seguridad, es-
tán en las fronteras y las que están en las ciudades, se ocupan del “orden interno”. El gobierno aun está a tiempo de evitar males mayores, la dinámica de una crisis no se puede prever, un estallido social con consecuencias dramáticas como las de 2001 puede evitarse cambiando el rumbo que hace 17 años llevó el país al colapso.
“En 2018 no se han disipado las amenazas de un retorno al pasado caótico”
Desafío Exportar | Diciembre 2018
66
anuario
Opinión
“El día después del G20” Lic. Martín Simonetta Director Ejecutivo de la Fundación Atlas para una Sociedad Libre.
Termina un año muy complicado. Seguramente el más complicado desde la asunción de Mauricio Macri como presidente de la Argentina. La inflación anual supera el 45 por ciento, tras una devaluación en la que los argentinos necesitamos el doble de pesos para comprar un dólar. Y aclaro que, si bien la mayoría de los ciudadanos no puede acceder a comprar moneda extranjera, la pérdida de valor del peso respecto de las divisas internacionales tiene impacto en los precios, y este pass through es una de las causas de la gran inflación. También debemos señalar que el “dólar artificialmente tranquilo” se debe a la ayuda de las LELIQ, títulos públicos que esterilizan pesos a ta-
sas cercanas al 60%. Pesos que si no irían automáticamente a la moneda extranjera, incrementando su precio. En las últimas semanas hemos vivido la cumbre del G20, acontecimiento que ha sido positivo desde lo simbólico y discursivo para el presidente Macri, contribuyendo a recuperar (o frenar la caída) de la confianza ciudadana. Pero el día después del G20 la mayor parte de los problemas de la Argentina continúan. Argentina es parte del G20 pero sus indicadores macroeconómicos poco se parecen a los de un país organizado. Según un estudio realizado en el marco de Fundación Atlas, la inflación en la Argentina es superior a la de 16 países del G20 sumados. Como muestra es suficiente este indicador descarnado. Aún quedan muy importantes temas por resolver. O bombas por desactivar, dirán los más pesimistas. Estos temas tienen que ver con el financiamiento del Estado para el año que inicia, además de con la recuperación del nivel de actividad y la baja de la inflación. Así, como al inicio del mandato de Macri se habló del 2ndo semestre, para el 2019 se espera que
Desafío Exportar | Diciembre 2018
los brotes verdes emerjan a partir del 2ndo trimestre. Pero la presión fiscal cercana al 40% hace muy difícil que se despierte la actividad económica y que Argentina sea atractiva a inversión extranjera que no tenga que ver con temas muy específicos.
Res non verba El FMI urgió al gobierno a realizar reformas profundas que hagan viable fiscalmente al Estado argentino, y advirtió que el financiamiento de su parte no es eterno. Ni incondicional. Hoy Trump, quien ha influido en la obtención de apoyo financiero de la Argentina por parte del Fondo, ya no precisará tanto de nuestro país a nivel regional, porque en América Latina ha aparecido otro líder con ideas pro-mercado, con un perfil político “trumpista” adaptado al tercer mundo: Jair Bolsonaro. Al mismo tiempo, López Obrador (AMLO) en México ha asumido con un discurso, por un lado, populista pero que, por el otro, resalta el nacionalismo -a lo Trump- pero apunta a mantener las cuentas fiscales ordenadas. Debemos monitorear cómo evoluciona el devenir del vecino
67
que desvela a EEUU. El 2019 será un año clave en la historia argentina, desde el punto de vista político y económico. Desde lo político se definirá la continuidad del modelo “pro cambio” o el retorno a la “Argentina K”. Esto será así salvo que aparezca alguna sorpresa, aunque hoy la tendencia parece orientarse a la polarización. Desde lo económico, la llegada de una leve recuperación -como espera Cambiemos, en el 2ndo trimestre- podría contribuir en tal sentido. Los dos escenarios más probables son el de la recuperación -como “V”- o la continuidad de la estanflación -como una “L”. Una vez más la economía será la clave para definir la pelea política de fondo, que determinará el retorno al pasado o la continuidad de un camino a un cambio, que por el momento es más verbal que real.
“La presión fiscal cercana al 40% hace muy difícil que se despierte la actividad económica y que Argentina sea atractiva a inversión extranjera que no tenga que ver con temas muy específicos”
Desafío Exportar | Diciembre 2018
68
entrevista exclusiva
Entrevista a Gonzalo Mórtola, Interventor del Puerto de Buenos Aires
“Lo que va a pasar no es lo que va a pasar, es lo que está pasando” A nte el inm i n e n t e l a n z a m i e nt o d e l n u e v o P r o y e c t o p a r a e l P u e r t o de Bs. A s , G o n z a l o M ó r t o l a , t i t u l a r d e l a A G P , n o s b r i n d a u n adelanto con definiciones absolutas. Entrevista: Paola Batista y Marcela Jaimes
Gonzalo Mórtola es algo más que el titular de la AGP, es un joven político y empresario que ostenta, además, el título de Pte. de la Cámara Interamericana de PuertosOEA y Vicepresidente del Consejo Portuario Argentino. Hay quienes dicen que “le tocó bailar con la más fea”, sin embargo él luce apasionado y dispuesto al careo con los personeros del error y del fracaso. “Resolví haberlo dejado todo”, dice reeditando la frase que reposa en el Museo Pueyrredón de San Isidro. Pero, también se indigna cuando rememora las posturas de los gremios politizados, porque siente “como que el tiempo no hubiese pasado”, y sabe que el tiempo es su único activo para encarar los cambios de nuestra principal vidriera: el Puerto de Buenos Aires. Consciente del numeroso
Desafío Exportar | Diciembre 2018
trabajo del equipo que lidera, asegura con frecuencia no estar “enojado” para contrarrestar la impresión que deja su fervor cuando defiende el proyecto en el que trabaja desde hace años. Aquí, Mórtola, un verdadero anfitrión que abre las puertas a su pensamiento con absoluta transparencia. M.J.: -Hubo un tiempo en el que el Sistema Portuario Argentino era un facilitador del comercio exterior, y ya en 1912 podíamos exportar carne congelada a los Estados Unidos. La pregunta es, hoy facilitamos el comercio exterior o lo trabamos? G.M.: Para empezar en 1912 no existía el contenedor todavía...
69
M.J.: -Quiero decir que exportábamos con facilidad gracias a una política aperturista, y después pasó lo que pasó… Lo que quiero saber es cuán trabado está el comercio exterior desde los puertos o si se lo ha facilitado, en qué? G.M.: El gran cambio de paradigma justamente es el de poner al Estado en un rol de facilitador del comercio cien por ciento. Entender la lógica del comercio exterior, la de los puertos y establecer la política portuaria como política de Estado en todos los frentes que tiene una administración portuaria, no sólo a lo que hace a los buques de carga, oceánicos, sino también a los buques fluviales. La carga que se perdió durante años y en la época del kirchnerismo, que es la carga fluvial proveniente de Paraguay. También los
cruceros, los ferris y el transporte fluvial de pasajeros, que están dentro de la órbita portuaria. Ahí está el gran cambio de paradigma. El tomar a la política portuaria como política de Estado y de desarrollo, y como un eje fundamental de la economía de nuestro país. Yendo a la pregunta puntual, desde ya que estamos facilitando las exportaciones de todo tipo de productos, de todo tipo de mercancías y esto se hizo trabajando con los privados. Cuando asumimos, los empresarios, las navieras, los armadores se sorprendían de estar reunidos con nosotros. No lo podían creer… es necesario trabajar juntos. M.J.: -Y cómo fue ese proceso de trabajar para revertir las cosas y, al mismo tiempo, lidiar con sindicatos,
Desafío Exportar | Diciembre 2018
70
Aduana y empresarios contra procesos operativos y leyes que tenían cien añitos? G.M.: Primero, dando muestras claras de que somos un equipo de gestión y que somos un equipo al que le importa que las cosas pasen, que realmente ocurran. Estamos dando las herramientas para facilitar, pero yendo a cada uno de los actores de la comunidad portuaria, uniendo a toda la comunidad portuaria, conversando y disintiendo, también y encontrando un equilibrio; escuchando absolutamente a todos los actores y, en ese escuchar, es cuando los funcionarios el momento de equilibrio para la toma de decisiones. Yo soy muy respetuoso de los sindicatos y los valoro mucho. Creo que tienen un rol muy importante, siempre y cuando el sindicato proteja realmente al trabajador y no esté politizado. Lamentablemente, en los últimos 10 años del kirchnerismo se politizó absolutamente todo y se llenó de ideología absolutamente todo. De hecho, vemos un montón de causas nobles en la que seguramente todos estamos de acuerdo pero que, al estar politizadas, ves los intereses personales y particulares. Y es cuando quedan viciados y pierden credibilidad. Hay gremios con los cuales tenemos unos diálogos realmente muy constructivos y que apuntamos a los mismo, a generar más trabajo, a darle previsibilidad al trabajo para que el trabajador no tenga incertidumbre, pero hay otros gremios cuyos secretarios gremiales buscan enriquecerse o
Desafío Exportar | Diciembre 2018
defender determinadas banderas políticas, cuando no debe haberlas. Acá tenemos que querer que al país le vaya bien. M.J.: -De ese pasado de nacionalización del comercio exterior, de juntas reguladoras y miopía a la hora de entender el rol que tiene los puertos, perdimos oportunidades y el puerto no se amplió, no se remozó. Ahora nos enfrentamos a puertos en los que la tecnología tiene un rol superlativo. En este contexto, se embarcaron en un Proyecto de modernización del Puerto de Buenos Aires. Cómo fue ese proceso, quiénes lo debatieron? G.M.: Creo que nuestro puerto o todos esos nombres que andan por allí debería ser Puerto Ingeniero Huergo, que lo ideó hace más de 100 años y quedó antiguo. Es un poco la historia de la Argentina, pasó de ser de los principales puertos de la región a estar ubicado hoy en el 9no. puesto. En esta línea, y venciendo las concesiones -algunas en 2019 y otras en 2020-, lo que hicimos fue proyectar un nuevo modelo de puerto entendiendo la lógica de los puertos del mundo, de los proyectos exitosos del mundo: Europa, Estados Unidos y de la misma región, también. Tomamos parámetros y patrones del puerto de Vera Cruz, las reformas de los puertos del Perú, de Hamburgo, Rotterdam, Valencia, Barcelona y trabajamos en conjunto con ellos, pero -sobre todo- trabajamos con el equipo que más sabe de puertos,
entrevista exclusiva
que es el equipo de la AGP. Sin lugar a dudas reconocido. De hecho, en el último tiempo firmamos un convenio con Puerto de Usuahaia y acuerdos con Mar del Plata, Bahía Blanca y estamos en constante comunicación porque entendimos que el proyecto tenía que ser hecho y ejecutado por gente de puertos, por equipos portuarios. Y no nos quedamos sólo con esto, fuimos a los que más saben sobre puertos en el mundo: una consultora internacional que se llama LG, que tiene experiencia con más de 50 puertos, y cada uno desarrolló y revisó cada una de las partes que tiene el nuevo proyecto de puertos. Además, lo vimos con la comunidad portuaria, reunimos a todas las navieras, a los operadores portuarios y a las distintas cámaras: de Exportadores, de Importadores, Despachantes de Aduana, Consejos y particulares también, gente que escribe y opina. Es un proyecto con un 95% de aceptación y lo que me sorprendió del 5% que se oponía -aunque poco ya me sorprende- es que todos tenían un interés personal sobre el puerto: económico o de que su idea imperara para quedar en los anales de la historia con un nombre grabado en fuego en una estatua o en una plaza. M.J.: -Divismo… G.M.: Exactamente, eso, los egos. Justamente, para que un equipo funcione bien el resultado tiene que ser de todos. El que hace el gol puede ser Batistuta pero lo hace porque hay 10 tipos que trabajaron atrás, en el rugby pasa lo mismo. Lamentablemente lo económico obnubiló a más de uno, o el quedar en los anales de la historia, aunque quedaron bien delatados quiénes fueron. P.B.: -Vos decís que se habló con todos los sectores. En qué momento ocurrió y cuándo se presentó el proyecto como tal o sólo se pidió una opinión? G.M.: Durante dos años y medio ocurrió esto… M.J: -Pero los actores del sector decían que no había un proyecto, que no se sentaban a decirles cuál era el proyecto. Hay un sindicato muy interesado… y el silencio de ustedes daba a pensar que quedaba solo una terminal... G.M.: Eso es erróneo. Siempre dijimos -excepto al principioque uno de los diseños que podía tener el puerto era con dos terminales. Las opciones eran trabajar con dos terminales o trabajar con una terminal, pero todavía no estaban hechas las consultorías con el puerto de Rotterdam ni con Valencia, ni con la LG ni Barcelona. P.B.: -Nunca comunicaron cuál era el proyecto. Eso dio origen a un montón de conjeturas… Todos los medios hicimos conjeturas… G.M.: Y están muy bien que lo hagan, porque es el trabajo de los medios…
P.B.: -Hay un sector muy grande que no tiene ni idea y sigue preguntándose… Algunos dicen que es un proyecto dirigido a Maersk… G.M.: Yo no lo escuché y me parece irresponsable. Son socios de TAP, no? Hace tres años que venimos trabajando en el modelo de puerto y estamos haciendo algo que no se hizo en los últimos 100 años. Hay uno de los actores, el gremio Güinchero -muy asociado a la terminal TRP- que quedó en una evidencia absoluta al defender una prórroga. Claro, están acostumbrados a lo que ocurría en el kirchnerismo. Una de las preguntas que yo le hice personalmente a este gremio fue: ¿Uds. están cambiando 5 años de prórroga -que no los permite la ley- por 50 años, con una licitación pública e internacional? Acá no hay una licitación dirigida absolutamente a nadie y decirlo es mínimamente irresponsable. P.B.: -Entiendo el enojo pero te hacés cargo del tema comunicación? G.M.: No hay enojo, absolutamente. Al contrario, me encanta que me preguntes… El proyecto lo fuimos mostrando y arrancamos con dos terminales, después pasamos a una, después volvimos a dos y más tarde, cuando nos dieron su opinión final el puerto de Rotterdam, Valencia, el equipo de AGP y la Consultora LG, se definió que el futuro del puerto de Buenos Aires para los próximos 50 años tenía que ser con una sola terminal. Qué decía la gente que opinaba de otros lados? Que no habría competencia… Pero cómo que no va a haber competencia si la competencia está al lado? Si la competencia está a 10 Km con Exolgan, si la competencia está a 50 Km con Zárate, si la competencia más al sur está a 50 Km con Tecplata y con Puerto La Plata! P.B.: -El dueño de una puerto me dijo: “me convendría que haya un sola terminal pero no sé si le haría bien al país porque el Puerto de Buenos Aires siempre fue el que marcó el tema de tarifas y un empresario quiere ganar, entonces, yo no tengo techo; si a mí me dicen que puedo cobrar mil lo que puede valer cien, lo hago”. G.M.: No sé qué quiso decir… El que está marcando lo que pasa en la política portuaria argentina es el Puerto de Buenos Aires. Y, de hecho al puerto se le debe toda la baja de tarifas que hubo en los últimos 3 años y sobre todo este aumento que hubo de las exportaciones y del transporte fluvial de cargas, que no sólo llega al Puerto de Buenos Aires sino que también llega a Exolgan y a Zárate. Lo que pasa es que están muy acostumbrados a hacer lo que querían hacer en complicidad con el funcionario de turno. Por eso el TAP(*), por eso existió el “barrido y limpieza de contenedores”, que para mí es casi o más grave que el TAP, por eso existió toda la desidia en el Puerto de Buenos Aires, con una falta de autoridad enorme… Pero volvamos al proyecto del Puerto de Buenos Aires, que lo desarrolló el 95% de la
Desafío Exportar | Diciembre 2018
71
72
entrevista exclusiva
comunidad portuaria. Claramente hay un 5% que no quiere el proyecto y claramente hay un gremio al que no le importa el futuro del puerto, si se cae o no. Lo único que les interesa es la construcción de poder y algo que a lo mejor se puede cuantificar atrás de eso, yo no lo sé, pero, imagino. Y, por otro lado, el puerto número 1 de Europa te dice que éste es el camino, el de una sola terminal. Y justamente se hace la presentación final en diciembre y algunos no lo quieren ver. Lo que va a pasar no es lo que va a pasar, es lo que está pasando. Hay 10 hectáreas de nueva terminal en el puerto hoy, 10 hectáreas construidas en tiempo record, no sólo la Dársena F, sino en el norte también. P.B.: -Entonces coincide, el proyecto estaba avanzado y no fue comunicado… G.M.: En diciembre vamos a lanzar el proyecto y lo vamos a mostrar públicamente. No hay mala comunicación de algo que todavía no fue comunicado. El Road Show está ocurriendo en este momento en Madrid y en diciembre se lanza y se comunica el nuevo proyecto del Puerto de Buenos Aires. P.B.: -Uds. Necesitan mostrar gestión, comunicar mejor, vienen las elecciones y necesitan comunicar… G.M.: Ese es un pensamiento muy particular tuyo y yo me reservo la opinión sobre tu pensamiento y te doy el mío. Nosotros no estamos pensando en el modelo del puerto para los próximos 50 años atados a las elecciones, eso es una política antigua, vieja. Nosotros comunicamos absolutamente todo en el momento que hay que comunicar o que nosotros consideramos que hay que comunicar. Lo comunicamos y se lo mostramos a toda la comunidad portuaria. Cada hito se fue comunicando. Se lanza en diciembre y ya hay avances de las obras. M.J.: -Cuáles son los ejes centrales del Proyecto y -como éste supone inversiones- qué incidencia puede llegar a tener la verosimilitud del regreso de Cristina Kirchner? Puede afectar esas inversiones que necesita el puerto? G.M.: Lo más importante es que se licita por 35-50 años, es un largo lapso porque de esa manera se desarrolla la política mundial de puertos. España está licitando a 50 años también; Perú a 35 más 15. Vamos a trabajar con una sola terminal exterior que está en el noreste del antiguo relleno. Una terminal que sigue los mismos parámetros de la Terminales de los puertos que mencioné al principio. Será una terminal recta de 1500 metros por 400-500 de ancho, vamos a seguir teniendo una terminal pública que no se licita, que no tiene ningún tipo de etapa crítica, porque el operador que gane la licitación, tomará el control del puerto e irá gestando el cambio para convertirlo en una terminal semiautomática, como tiene Valencia. M.J.: -Valencia es uno de los ejemplos que han tomado.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
G.M.: Sí, en todo su desarrollo. Otro tema importante es que sería imposible pensar en un proyecto portuario -no sólo del Puerto de Bs. As. sino también de los puertos vecinos-, sin traerlo de la mano de la Hidrovía, cuya concesión vence en 2020. La Hidrovía tendrá 6 cambios y 3 son muy importantes: profundización, más de 38 pies y baja de costos. Tendrá una zona de sobrepaso, un ensanchamiento del ancho de solera y para eso estamos trabajando con las provincias. El nuevo proyecto de la Hidrovía es el de Hidrovía Federal bien atado al Puerto de Buenos Aires. M.J.: -Y focalizando en los puertos de la Hidrovía, públicos y privados… G.M.: Sí, absolutamente. El Estado cumpliendo el rol de facilitador del comercio y no pensando sólo en el Puerto de Buenos Aires. M.J.: -Dijiste que “la causa de los Cuadernos” redundaron en algo bueno para la Hidrovía. G.M.: Sí, claro, “la causa de los Cuadernos dejó al descubierto algo que en los pasillos todos conocían y comentaban, que era esto de las coimas; historia nefasta que reinó durante más de 10 años de Gobierno Kirchnerista y que dejó al descubierto el impacto en los usuarios y clientes finales de la Hidrovía, que es la góndola. En esto Valencia hizo un trabajo sobre la cantidad de puestos de trabajos directos e indirectos que genera un puerto y es infinito… Hoy la Hidrovía está excedida entre un 35% el costo que debería tener siéndole rentable al privado. M.J.: -Pero cuál es la lectura política sobre cómo puede afectar la llegada de Cristina al escenario político teniendo en cuenta las inversiones que se requieren para la reconversión del puerto? G.M.: A nosotros nos impresionó el grado de interés que tiene el Puerto de Bs. As. para todo el mundo. M.J.: -A pesar del fantasma recurrente? G.M.: El fantasma no es nuestro, lo que uno decide no es un
TAP Hasta el año pasado los exportadores estaban obligados a abonar un seguro denominado “certificado de Transporte Argentino Protegido (TAP)” por cada Container que operaba en el puerto y el costo era de 61 dólares más IVA, la Administración General de Puertos (AGP) decidió darlo de baja. El llamado TAP no es más obligatorio, sino de libre contratación. Según las estadísticas oficiales, en el Puerto de Buenos Aires un ínfima parte de los exportadores continúan pagando este canon que ya no es obligatorio pero no sucede lo mismo con otras terminales portuarias. portuarias
73
modelo de Argentina. M.J.: -Creo que está definido y no hay reverso pero… G.M.: Yo creo lo mismo, pero la democracia funciona de esa forma y si el modelo de país es el modelo de los bolsos y De Vido… M.J.: -Entonces, a pesar de Cristina, ves interés en los inversores… G.M.: Si hay un enorme interés y de hecho en el Road Show nos sorprendió la cantidad de consultas que se hicieron. Las invitaciones se mandaron a navieras y operadores portuarios y nos sorprendieron la cantidad de operadores más chicos y grupos inversores que operan en otros puertos, operadores portuarios que tienen puertos recién hechos y que dicen “nos interesa Buenos Aires también”, por eso me parece falaz esto que dice algún gremio sobre que la licitación está dirigida a un grupo. Nunca en la historia fue tan transparente una licitación como esta, que es gratuita, internacional y pública. P.B.: -De cuánto es la inversión?
G.M.: Es una inversión de entre 1200 y 4000 millones a desarrollar en los primeros 15 años. Con lo cual es tentador, el desembolso que hace el privado es de 92 millones de dólares apenas sale adjudicado, eso es lo inmediato; el resto de la inversión se va desarrollando en 15 años. P.B.: -Y ellos tienen mucha obra por hacer? G.H.: No sólo tiene obra para hacer sino que también tienen obra para elegir si la hacen o no de acuerdo al flujo. Eso es algo muy bueno del proyecto también. Es un proyecto flexible, no es un proyecto rígido. El Estado está haciendo la terminal exterior y ya hicimos el brazo, 10 hectáreas de 90 en total. La nueva terminal tiene 1500 metros por 400. El sistema permite hacer menos dragado y traer a buques más grandes porque todo es terminal de cargas. El nuevo concesionario no tendrá una etapa crítica, los trabajadores son todos los que están trabajando hoy y los cambios irán sucediendo a medida que se vaya trabajando: cuando terminan en un lugar, comienzan a hacer operativa la parte nueva… Esto está previsto en 8 años a partir de la adjudicación mientras tanto sigue funcionando igual. Hay un muelle que no es para carga y que
Desafío Exportar | Diciembre 2018
74
entrevista exclusiva
será para los cruceros, que son un gran negocio. M.J.: -Ustedes le dan mucha importancia a la terminal de cruceros y también lo critican por eso. G.M.: La temporada ya empezó y es muy exitosa y, de hecho, ya no se mide más por barcos sino que se mide por pasajeros. Sobre las críticas, es parte del juego y es bueno escuchar, pero ahora hay una mirada global sobre los cruceros, hay que desarrollar otras terminales porque para la empresa de cruceros la Argentina es una sola. Si le va mal en puerto Madryn, no vuelve y dice “en Madryn me fue mal”, dice en la Argentina me fue mal”. La visión es global y, volviendo a las cargas y a los cruceros, el muelle abocado a los cruceros es el que no está abocado a las cargas. El que conoce el puerto lo sabe. Los que lo critican debieran conocer que acá no hay carga, pero dicen “vamos a dejar la carga para dársela a los cruceros”… Hacen falta zonas de logística y destinamos parte para eso. Una dársena pública, terminal fluvial de carga, y operativamente queda un gran espacio. Para que se den una idea, esta terminal tiene más capacidad, apostando a más flujo de carga, por eso digo que es flexible. Por otro lado, la terminal de cruceros tendrá otro muelle porque no es sólo una terminal de cruceros, es también un transporte fluvial de pasajeros, porque pasa buquebús y el trasporte que impulsa Uruguay, también.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
M.J.: -Cuál es el movimiento actual de contenedores del Puerto de Bs. As. y cuál puede llegar a ser con estas obras? G.M.: Hoy tenemos un crecimiento del 14% por encima del año pasado, y sin contar el trasporte fluvial de carga, que es abismal, porque estamos comparando un vaso vacío con un vaso lleno, y aspiramos a cerrar el año entre un 14 y 12% en TEUs por encima del año pasado, y me encantaría poder llegar al millón de TEUs, porque es un número muy simbólico. Actualmente estamos en 900 y pico, muy cerca del millón. P.B.: -Y estas obras, a cuánto podrían llevarnos? G.M.: Estas obras están pensados para 2 millones 400 mil toneladas sobre la terminal exterior, con lo cual ahí viene la flexibilidad y posibilidad de decir “bueno, si está aumentando el flujo, hay que modernizar toda una parte para ir haciéndola operativa”. El concesionario tendrá la posibilidad de ir desarrollándolo de acuerdo al volumen. Después, el Estado -por pliego- establece tarifas mínimas y tarifas máximas- y ahí es donde se va por la borda lo que me estabas diciendo antes. Yo entiendo este pensamiento, y es interesante filosofar sobre esto que imperó en los últimos 40 años. Entiendo que es muy difícil salir de la caverna. Yo cuando hablo de esto, siempre hago una analogía con el “Mito de la Caverna”, que tiene que ver con tanto tiempo sin ver la
entrevista exclusiva
luz hasta que cuando salís, ves la luz y le contás a todos que afuera hay un mundo, que hay pájaros, no se cree… Tiene que ver con romper ese mito porque se puede hacer las cosas de otra forma. M.J.: -Un profesor de New York decía que hay 4 tipos de países, los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y Argentina. Japón, el país que sin recursos naturales había llegado a ser una potencia y Argentina el país que teniéndolo todo, fracasa. Yo creo que Uds. Llegaron con la comprensión teórica de que había otro paradigma pero lograron comunicarlo? Creo que a esto se refería Paola. Hay una parte de la población que no puede entender los hechos que se están produciendo, que las obras de infraestructura están cambiando al país, aunque al que le apremia la vida hoy puede no importarle, y con derecho. Creo que falta esa explicación… G.M.: Yo discuto con amigos míos por esto mismo. Me dicen “yo estoy a las puteadas con ustedes y los voy a volver a votar”, porque no se trata si nos equivocamos dos o tres veces, se trata de qué país queremos, punto final. Yo, que trabajo en este equipo y pertenezco al equipo, si me decís estás preocupado, digo: no estoy preocupado, pero si mañana gana la corrupción, será lo que elegimos. A veces me pongo a pensar en los opinólogos y en lo irresponsables que son, pero los que dicen “esto está mal” nunca propusieron algo mejor, nunca. Yo soy crítico de la gestión de Cristina pero nunca fui un irrespetuoso de nuestra presidenta, nunca, porque tenía una envestidura. Sí puedo criticar un montón de cosas y hoy, con el diario del lunes, puedo decir “mirá era la jefa de una banda y no hubo manera de no saberlo”. Cuando es sistemático no hay manera de no saberlo y algo de complicidad hay. Yo también siento esa bronca. M.J.: -Además de titular de la AGP sos Presidente de la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA y Vicepresidente del Consejo Portuario Argentino, cómo son esos trabajos? G.M.: Es un honor que Argentina presida la Comisión Interamericana de Puertos OEA porque se trata de la Argentina y, circunstancialmente recae en mí la presidencia. M.J.: -Es una premiación que le hicieron a la Argentina por el cambio, no? G.M.: Es un orgullo muy grande y hay un montón de cosas para trabajar que involucran a la región y que directa e indirectamente impactan en la Argentina: el tema medio ambiental, el de capacitación, de cruceros o de controles a la carga, y justamente lo que se potencia en la OEA es todo este núcleo, pensándolo como región, como todas las Américas, pero también, las temáticas que tienen cada una de las regiones… es muy apasionante.
M.J.: -Y se está viendo el tema de las Hidrovías, por ejemplo? G.M.: Sí, hay un equipo de Hidrovía, en el cual participa Paraguay y Uruguay; hay uno de turismo, en el que participa Uruguay y Argentina, pero lo interesante de esto es ver la problemática de los países, por ejemplo, los países del Caribe que tienen la problemática de los tornados y huracanes. M.J.: -Para que no sea una América dislocada… G.M.: Exactamente, y eso posicionó muy bien a la Argentina. Estamos contentos con el rol que estamos teniendo. M.J.: -Hablando de los roles y de nuestro rol en el G-20, cuáles son los acuerdos de agenda comercial relacionados con el sistema portuario argentino? G.M.: Nosotros tenemos un acuerdo comercial, moral, con esto de ser previsibles y tener las reglas bien claras, que es lo que se trabajó en estos últimos 3 años, en línea con fomentar las exportaciones y las reglas de los puertos de nuestra Nación, públicos y privados, y el tema de la seguridad en el que el puerto, que estará cerrado desde el 29, incluyendo el transporte fluvial de pasajeros. Trabajamos la temática comercial, la nueva Ruta de la Seda; el transporte fluvial de carga; los buques autónomos, que son un tema que se viene, y la capacitación del personal. En este punto quiero destacar que antes la obligación era la de finalizar los estudios secundarios de todo el personal de AGP, pero nosotros promovimos algo más. Por ejemplo, a un ordenanza le dijimos “cuando termines el secundario tendrás un premio, vas a subir un nivel y subió en su carrera profesional y en su salario. Además, le preguntamos a donde quería ir y prefirió un silo buque. Pero fuimos por más y dictamos cursos en la UNTAD en Naciones Unidas, diversas capacitaciones para los que trabajan en puertos y un máster en logística y gestión portuaria con Valencia, y la semana pasada terminó la primera camada. Hicimos un gran esfuerzo y esto va de la mano de lo que preguntas del G-20. Para el año próximo viene algo superador: Universidad politécnica de Valencia; Fundación Valencia Port; Politécnica de Valencia y Sipodea, ese título tendrán los que se reciban el año que viene. P.B.: -En cuánto te afecto la crisis económica de este año? G.M.: Si me preguntas del 1 al 10 cuán preocupado estuve, digo 10. Sentí también mucha impotencia porque creo que fuimos naif en materia económica y sentí frustración porque uno realmente ve un cambio en todas las áreas con distintos grados de rapidez. Y de nuevo, datos objetivos, y dejo de lado el partidismo, porque lo único que importa es que al país le vaya bien. Queda claro que, con Cristina, es otro tipo de país. Hay un récord absoluto en aviación, por eso me da bronca ver estos sindicatos politizados que azuzan con que el gobierno quiere cielos abiertos, mentira, todo lo contrario…
Desafío Exportar | Diciembre 2018
75
76
M.J.: -Esto se recriminó, aunque escribieron el libro “El Estado del Estado” G.M.: Pero cuántos lo leyeron? M.J.: -Creo que CFK era un cadáver político y algunos dicen que la revivieron porque le sirve al gobierno. No lo sé, no me consta; pero la solución final estaba dada cuando Macri ganó, y no se avanzó. G.M.: Creo que fuimos naif en materia económica y política también. Yo no estoy pensando ni le dedico 10 minutos de mi vida a hacer el mal, me dedico a hacer el bien. M.J.: -También fuiste criticado por ser un joven político universitario formado en el exterior. G.M.: Soy político porque me gusta. Cuando llegué A la AGP dije “yo vengo a hacerme cargo del puerto, vengo con un equipo y nosotros no entendemos del puerto, entendemos mucho de gestión y tenemos un sostén político muy fuerte. 3 años después -si bien seguimos aprendiendo todo el tiempo- ya nos enfocamos, damos conferencias y los escuchamos. Yo terminé el máster ahora, y de AGP lo hicieron 10 personas más que llegaron con esta gestión, pero también lo hicieron gente que hacía años que trabajaban acá y que, quizás, no les hacia ni falta. - P.B.: -Y qué pasa en la mesa chica, les dicen “ustedes estaban robando y deberían estar presos? G.M.: Yo les digo todo, les digo “sabés, te hice una denuncia penal y la estoy ratificando”. P.B.: -Y qué dicen? G.M.: Nada. P.B.: -Hay una denuncia por el TAP… G.M.: Sí, la firmó Lilita.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
M.J.: -Justamente la Diputada Elisa Carrió investigó el tema Hidrovía a fondo, cuándo sale el informe? G.M.: Yo conversé mucho con Lilita por el tema de la Hidrovía y estamos en contacto permanente. Claramente Lilita anticipó lo que todo el radio pasillo sabía de coimas que había en la Hidrovía y la importancia que tiene la Hidrovía para el comercio exterior. M.J.: -Y su rol en el narcotráfico… G.M.: Nosotros la apoyamos profundamente a Lilita y lo que creo es que en las elecciones definimos qué Argentina queremos, punto final. “El poder te tiene que pasar por el costado”, dijo Illlia. Y estos tipos se adueñaron del Estado, mandando a sus choferes a hacer sus compras al supermercado, a buscar a sus hijos a la escuela, todo eso pasaba. El problema es que estuvimos muy mal durante mucho tiempo y no nos dimos cuenta. El problema es cuando está enquistado el mal.
Mórtola y los sindicatos En medio de la entrevista, suena su teléfono. Era Juan Carlos Smith, quien en charla fraternal sugirió el cambio de horario para una reunión entre ambos. Fuimos testigos de una relación absolutamente cordial, casi amistosa. “Los datos objetivos y la realidad matan a la mentira, yo estoy convencido de eso. Siempre gana la verdad”, dice Mórtola, en referencia a quienes sostienen que no existe diálogo con el sindicalismo.
77
DesafĂo Exportar | Diciembre 2018
78
economía
Europa Central y Oriental
“El fin de una época dorada” La tendencia al alza de las insolvencias continuará. Coface prevé un aumento del 15,5% en 2019. La región de Europa Central y Oriental ha experimentado una evolución positiva de su actividad económica en los últimos años. Esta tendencia fue especialmente notable en 2017, cuando el PIB regional ascendió al 4,5%, la tasa más elevada desde 2008. Este crecimiento fue favorecido por la fuerte contribución del consumo de los hogares y de la recuperación de las inversiones en activos inmobiliarios. Sin embargo, el favorable entorno económico de 2017 no ha sido suficiente para mejorar la liquidez de las empresas. El número total de insolvencias ha aumentado un 6,4%, lo que implica un cambio en la tendencia de los últimos años, con un descenso del 6% en 2016, tras la caída del 14% registrada en 2015. Del mismo modo, en contraste con los años anteriores, en 2017 se observó un aumento de los países afectados por el incremento de las insolvencias: Croacia, Estonia, Hungría, Lituania, Polonia, Rumania, Rusia, Serbia y Eslovenia, mientras que solamente cinco países observaron un descenso (Bulgaria, República Checa, Letonia, Eslovaquia y Ucrania). La dinámica de las insolvencias a lo largo de la región varía considerablemente, desde una caída del 27,1% en Eslovaquia y del 26% en República Checa, hasta un ligero aumento del 2,4% en Estonia y 2,5% en Rumanía, incluyendo una escalada del 40,1% en Croacia. Hay ciertos motivos del deterioro de la liquidez comunes para algunos países de la región que, en algunos casos, han resultado en insolvencias. “Por un lado, la fuerte utilización de la capacidad de producción y una demanda sólida han animado a las empresas a aumentar su produc-
Desafío Exportar | Diciembre 2018
ción. Por otro lado, la buena coyuntura económica ha favorecido la creación de nuevas empresas, a pesar de la fuerte competencia en varios sectores”, explica Grzegorz Sielewicz, economista de Coface para Europa Central y Oriental. “Con frecuencia, las empresas han observado un aumento de su cifra de negocios, sin embargo, el crecimiento de sus beneficios se ha visto limitado por el incremento de los costes: un aumento progresivo de los salarios y costes de producción más altos, como confirma la evolución de los índices de precios a la producción”. Las dificultades que encuentran las empresas de Europa Central y Oriental para cubrir sus vacantes de empleo se han convertido en un gran obstáculo para su actividad y su desarrollo futuro. De acuerdo con la encuesta Eurostat, las empresas reportan este problema con más frecuencia que las dudas respecto a la demanda de sus productos o servicios. Por lo tanto, podemos concluir que el crecimiento económico no es el único factor que afecta la liquidez de las empresas. Para 2018 y 2019, Coface prevé un aumento todavía más notable de las insolvencias en la región, confirmando así el final del ciclo económico. En 2018 debería registrarse un incremento del 10,4%, y más países afectados. Se prevé que Polonia experimentará un fuerte aumento del 20,2% en las insolvencias y los procesos de reestructuración, mientras que Serbia y Eslovaquia observarán una contracción en sus insolvencias. En 2019, un crecimiento económico más débil contribuirá a un aumento del 15,5% en las insolvencias en Europa Central y Oriental.
79
DesafĂo Exportar | Diciembre 2018
80
exportaciones
Promoción
Argentina presentó su oferta exportable en china Más de 60 empresas argentinas productoras de alimentos y bebidas participaron de la pri mera edición de la exposición multisectorial China International Import Expo (CIIE), org anizada por el gobierno chino, y de la Fisheries and Seafood Expo, cita obligada en Asia para productos de pesca y tec nologías para su desarrollo y procesamiento.
La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), la Secretaría de Gobierno de Agroindustria y la Embajada argentina en China promocionaron la oferta exportable argentina en dos de las ferias más importantes de China: por un lado, la China International Import Expo (CIIE), en la ciudad de Shangai y la China Fisheries and Seafood Expo, en Qingdao. La participación argentina en la CIIE abarcó 27 empresas (20 bodegas y 7 empresas de productos orgánicos, aceites y legumbres, entre otros) y se sumó un espacio específico del IPCVA con la presencia de 13 empresas del sector cárnico; mientras que en Fisheries and Seafood Expo, expusieron 20 empresas productoras de langostinos y variedades de pescados y mariscos. La asistencia a estas dos grandes ferias forma parte de la estrategia del Gobierno Nacional para diversificar la oferta exportable de la Argentina en Asia, aumentar las exportaciones de productos con valor agregado, ayudar a las empresas argentinas a vender en el mercado chino y fortalecer el comercio bilateral entre ambos países, con acciones que atacan cuatro frentes: financiamiento, logística, comerciali-
Desafío Exportar | Diciembre 2018
zación y promoción. El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, indicó que estas acciones se encuadran en la identificación de “China como un importante y estratégico socio comercial, con el que Argentina apunta a seguir fortaleciendo sus intercambios para consolidarnos como supermercado del mundo”. Ante esto, “desde el Gobierno Nacional vemos un fuerte potencial de continuar aumentando y diversificando las exportaciones, sobre la base de una agenda mutuamente compartida a partir de la complementariedad de nuestras economías y estructuras productivas”. Por su parte, el Canciller Jorge Faurie manifestó: “Estamos en un momento inmejorable de nuestra relación con China: luego del encuentro en el marco del G-20 en Bs. As., nuestros presidentes se habrán reunido por quinta vez en tres años. Además logramos la apertura del mercado chino para una gran cantidad de productos argentinos como carne, frutas, lácteos, productos orgánicos, entre otros. Debemos aprovechar al máximo esta situación. La CIIE es una gran oportunidad para que las firmas exportadoras argentinas ofrezcan sus productos a más 150.000 compradores chinos
81
interesados en adquirir bienes importados de calidad”. Para finalizar, el Presidente Ejecutivo de la AAICI, Juan Pablo Tripodi, expresó: “Queremos que nuestras empresas ocupen cada vez más lugar en las tiendas y los hogares chinos. Para eso venimos desarrollando acciones que faciliten la distribución de los productos, como el Hub logístico de Shanghai, y acelerando las condiciones para el despegue exportador con financiamiento, acuerdos como el que hicimos con Alibaba para ampliar la presencia de productos argentinos en el canal de e-commerce o generando agendas de negocio entre compradores chinos y las empresas argentinas, como la visita de la cadena Win-Chain y visitas a planta con más de 20 empresas”.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
82
energía
Limpia
Productores europeos mantendrán el liderazgo en energía eólica Es por su liderazgo técnico y el fuerte apoyo financiero nacional/europeo Junto con otras energías renovables, la energía eólica ha experimentado un fuerte crecimiento desde mediados de la década de 2000 en todo el mundo, impulsada por el fuerte apoyo de los gobiernos, su favorable relación costo-competitividad (en comparación con las centrales nucleares o las instalaciones de carbón) y un impacto ambiental menos perjudicial. A diferencia de la industria de paneles solares, China no ha podido superar a Europa con la energía eólica, porque los fabricantes chinos de turbinas dependen en gran medida del mercado local y son vulnerables a cualquier cambio en el apoyo público. La reputación de calidad de Europa se basa en un gran ecosistema, en el que se fomenta la innovación y la competencia, y en el alcance global de su desarrollo de ventas.
La guerra comercial y el fin del financiamiento fácil ejercen presión sobre la industria en 2019 La energía eólica está creciendo rápidamente debido a la disminución de los precios de venta de las turbinas eólicas, pero esta ventaja es un problema para los fabricantes, ya que reduce su rentabilidad y puede ejercer presión sobre las inversiones potenciales. Además, los precios de las materias primas están aumentando y los costos de producción aumentarán en consecuencia, mientras la industria se enfrenta a muchos retos:
Desafío Exportar | Diciembre 2018
La guerra comercial en curso Como los molinos de viento son principalmente de acero, la industria se verá afectada por las medidas proteccionistas aplicadas desde junio de 2018. Los costos adicionales inducidos por la guerra comercial en curso no se sentirán este año gracias a las coberturas y a los contratos negociados con los proveedores, pero es probable que en 2019 los precios de los insumos en bruto aumenten. Los costos más altos no se traducirán en los precios de venta, pero tendrán un impacto en los resultados finales de los fabricantes.
El financiamiento barato parece haber terminado Hasta ahora, el desarrollo de parques eólicos ha dependido de subsidios públicos y de un fácil acceso al financiamiento. Dado el endurecimiento de la política monetaria de EE.UU., el fin de la relajación cuantitativa prevista por el Banco Central Europeo (BCE) para finales de año y el cese de los subsidios por parte de algunos gobiernos, se espera que el acceso a la liquidez se haga más difícil. Esta situación intensificará la competencia entre los fabricantes de aerogeneradores, haciendo que los precios vuelvan a bajar. La consultora Coface, que elaboró el informe, prevé varias fusiones dentro de la industria que permitirían a los fabricantes alcanzar un tamaño suficiente para reducir los costos de las materias primas y de los equipos.
83
DesafĂo Exportar | Diciembre 2018
84
puertos
Centro de Navegación
“El Centro de Navegación reconocido por apoyar la lucha contra la corrupción”
El Centro de Navegación, entidad centenaria que agrupa a las agencias marítimas argentinas, y otras instituciones del sector, fueron reconocidos por la Red Marítima Anticorrupción (MACN, por sus siglas en inglés), gracias al trabajo de articulación que
llevaron a cabo junto al Senasa para combatir la corrupción en el proceso de inspección de bodegas y tanques de buques para la carga de granos y subproductos. La Red Marítima Anticorrupción envió recientemente una carta al Senasa, en
Desafío Exportar | Diciembre 2018
donde se reconoce que los incidentes de corrupción denunciados en su sistema de reportes anónimos bajaron en un 90 % durante el último año. Allí se menciona al Centro de Navegación como una de las entidades que trabajaron en pos de ese objetivo.
85
Este logro es el resultado de dos años de articulación entre el Estado (Ministerio de Agroindustria y Senasa) y la Red Marítima Anticorrupción, representada en la Argentina por la firma Governance Latam; la Cámara de Empresas de Control de la República Argentina (CADECRA), el Centro de Navegación, el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA). Previo a la implementación del nuevo programa, el Centro de Navegación interactuó en diversas oportunidades con las autoridades del Senasa, planteando los inconvenientes que se presentaban en esta actividad, solicitando se tomaran medidas al respecto y se adoptaran procedimientos para evitar inconvenientes generados en las inspecciones. El proyecto para desarrollar e imple-
mentar un nuevo sistema de inspecciones, donde se articulan organismos públicos y privados, comenzó por parte de MACN con entrevistas a más de 40 Armadores, agentes marítimos, inspectores, abogados aduaneros, representantes de cerealeras, etc. Se buscó tener la voz e información de cada uno de los eslabones que intervienen en este tema. El nuevo esquema de control va en línea con la evolución del comercio mundial, digitalizando la gestión de las inspecciones de las bodegas y tanques de los barcos graneleros. Además establece un sistema de controles cruzados que promueve la integridad y la transparencia. De esta forma, se dejaron atrás prácticas como inspecciones discrecionales y anacrónicas que seguían haciéndose en papel. “En épocas en que la palabra corrupción se lee a diario e inunda los dife-
Julio Delfino, presidente del Centro de Navegación.
rentes canales de comunicación, nos enorgullece formar parte de una acción colectiva de entidades públicas y privadas, que han logrado algo casi inédito en nuestro país: bajar la corrupción en un altísimo porcentaje, con la convicción de erradicarla trabajando en procesos simples y valiéndonos de la última tecnología aplicada a tal fin”, señaló Julio Delfino, presidente del Centro de Navegación.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
86
puertos
Puerto de Buenos Aires
“Singapur, interesado en el Puerto de Buenos Aires”
C o mo resultado del G20 y de la ges t i ó n i n i c i a d a e n a g o s t o d e 2 0 1 8 c o n l a v i s i t a d e Faurie a Singapur, el primer min i s t r o d e e s a r e p ú b l i c a s e m o s t r ó i n t e r e s a d o e n que las compañías singapurense s s e p r e s e n t e n a l a l i c i t a c i ó n p a r a c o n s t r u i r infraestructura en el Pue r t o d e l a C i u d a d d e B u e n o s A i r e s . Por Lic. Marcela Viviana Jaimes
En su reunión con el primer ministro de la República de Singapur, Lee Hsien Loong, el presidente argentino, Ing. Mauricio Macri, concretaron varios acuerdos comerciales que incrementarán el flujo turístico a la Argentina y la exportación de productos agroindustriales al país asiático, como asimismo en materia de inversiones en Vaca Muerta y en la explotación de litio. Además, el titular del Ejecutivo Nacional -en su carácter de líder del G20- invitó a las compañías singapurenses a que se presenten a la licitación para construir infraestructura en el Puerto de la Ciudad de Buenos Aires y se sumen al objetivo de incrementar la conectividad entre Asia y Sudamérica. Singapur, por su parte, confirmó su participación. Por otro lado, Hsien Loong invitó a Macri a visitar su país y expresó su interés en aumentar la importación de carne de la Argentina. Cabe recordar que hace poco el país asiático autorizó el ingreso de carne fresca o congelada y menudencias de bovinos, ovinos y caprinos de Argentina. Ambos mandatarios coincidieron en resaltar la importancia de concluir las negociaciones vinculadas con un tratado bilateral para la protección de inversiones, cuya
Desafío Exportar | Diciembre 2018
89
negociación se encuentra avanzada, que conducirá al aumento de inversión extranjera en la Argentina.
Antecedentes En agosto de 2018, el canciller argentino Jorge Faurie firmó en Singapur la adhesión de nuestro país al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático, un bloque que representa el 3,4% del PBI mundial y el 7% del comercio. En aquella oportunidad, el canciller argentino dijo: “Permítanme expresar en esta ocasión histórica el fuerte compromiso de mi país para avanzar aún más en nuestra relación con la ASEAN en beneficio de nuestros pueblos”. La ASEAN representa nuestro cuarto socio comercial y el segundo destino para nuestras exportaciones. Faurie calificó este bloque de países -que en 2016 se mantuvo como la sexta economía más rica del mundo y como la tercera economía más grande de Asia, luego de China y Japón- como “una de las organizaciones regionales más grandes”, que “tiene muchos logros en su historial” y “una de las experiencias más exitosas de crecimiento dinámico en el mundo desde la década de 1980”.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
88
novedades empresarias
MSU Energy
Coloca bono por US$250M con vencimiento en 2023. La firma argentina MSU Energy colocó un bono por US$250 millones con vencimiento 2023 para financiar la ampliación y conversión a ciclo combinado de sus tres centrales térmicas y cancelar deuda de corto plazo. Para la emisión de los títulos de deuda, que fueron adquiridos por fondos internacionales y que contó con JP Morgan Chase como banco organizador, se acordó una tasa de interés de Libor 3 meses más un 11,25%. La emisión está garantizada por activos relacionados a la expansión y una prenda sobre las acciones de la emisora, dijo la empresa en un comunicado. MSU Energy cuenta en el país con tres plantas térmicas de ciclo abierto que pueden totalizar una potencia nominal de 450 megavatios (MW). Completado el cierre de ciclo combinado la empresa contará con una capacidad instalada de 750 MW.
Citroën
El nuevo SUV Citroën C5 Aircross, finalista en la elección del Auto del Año 2019. Cada año desde 1964, el comité de organización “Car of the Year” (Coche del Año) recompensa al coche del año. 60 periodistas, procedentes de 23 países europeos, participan con su voto en la elección. Los coches galardonados son elegidos en base a criterios como la relación calidad-precio, el diseño, el confort, la seguridad, las tecnologías y el comportamiento medioambiental. El nuevo SUV Citroën C5 Aircross es uno de los 7 finalistas que compiten por el premio de Coche del Año 2019. “Con una fuerte personalidad, el nuevo SUV C5 Aircross se diferencia por su actitud única, enérgica y llena de seguridad. Presentado al público en el Salón de París, el nuevo buque insignia de Citroën registra ya más de 1.500 pedidos en Europa. Además, dispone de 20 modernas tecnologías de ayuda a la conducción, y 6 avanzadas tecnologías de conectividad”, dijeron desde la firma. Tras las pruebas comparativas entre los siete finalistas, que se realizarán en febrero de 2019, el modelo que consiga más votos obtendrá el título de esta elección y será coronado el 4 de marzo de 2019, antes de la apertura del Salón de Ginebra.
LG Presentó en Argentina el G7 ThinQ su modelo de tope de gama. LG presento su nuevo smartphone el LG G7 ThinQ el modelo tope de gama de la empresa que se ofrecerá en el país. Tiene un diseño delgado y un formato de pantalla sin bordes y con un pequeño notch al igual que el iPhone X. El G7cuenta con una pantalla QHD (3120×1440 pixeles) de 6,1 pulgadas y 1000 nits, lo que la hace que se destaque por su brillo. La versión que se venderá en Argentina tiene una batería de 3000 mAh, un peso de 162 gramos, lector de huellas trasero, reconocimiento facial, micro SD de hasta 2 TB, cámara frontal de 8 MP, un procesador Qualcomm Snapdragon 845, 4 GB de RAM, 64 GB de almacenamiento y certificación IP68 resistente al agua y al polvo.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
PepsiCo Nuevo Gerente General de PepsiCo Bebidas. La compañía mundial de Alimentos y Bebidas designó a Santiago Murray, como Gerente General de la división de Bebidas para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. El argentino de 44 años es Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica Argentina (UCA), en donde también fue profesor del MBA para la Escuela de Negocios durante más de cinco años. La división de Bebidas de PepsiCo en Argentina cuenta con reconocidas marcas como: Pepsi, 7Up, Mirinda, Paso de los Toros, H2OH!, Tropicana y Gatorade.
89
Flybondi
TeleCentro
Invita a legisladores a reducir el gasto público volando con la compañía Low Cost Flybondi, la primera aerolínea ultra low cost que opera en Argentina, entregó una carta dirigida a los legisladores nacionales invitándolos a reducir el gasto público de viáticos y traslados utilizando los vuelos comerciales de la compañía en el país. Adicionalmente, la compañía se comprometió a que por cada legislador que vuele con Flybondi, la empresa entregará un pasaje gratis a una persona u organización no gubernamental que lo necesite.
Google Street View
Lanza el primer control remoto comandado por voz de América Latina. TeleCentro, la empresa de telecomunicaciones líder en el mercado de Triple Play en Argentina, presenta el lanzamiento de su nuevo control remoto con comando por voz -el primero en America Latina- que permite acceder a aplicaciones y canales favoritos con solo nombrarlos. El nuevo control por voz permite buscar canales por el nombre, abrir aplicaciones como Netflix, buscar contenidos en YouTube y series y películas on demand, con solo apretar un botón y decir lo que se desea ver. Los nuevos controles de comando por voz están disponible para todos los clientes de TeleCentro que posean decodificadores Smart HD y 4K, quienes podrán solicitarlo a través de la Sucursal Virtual, con un costo único de $500, incluido el envío.
Permite recorrer 14 shoppings. Google sumo catorce shoppings de Argentina para que puedan ser recorridos a través de su herramienta Street View. Estos podrán se recorridos en su interior en 360° y es idéntico a otros lugares que ya cuentan con esta posibilidad, como aeropuertos, y permite recorrer piso por piso y cada uno de los pasillos. Para visitar cada uno de los lugares, solo hay que ingresar a Google Maps, en computadoras o desde teléfonos y realizar una búsqueda por los diferentes shoppings que se quiera conocer. Desde la aplicación para celulares de Street View que está disponible para Android y iOS, se podrá acceder a la versión para Carboard y vivir una experiencia en realidad virtual. Los shoppings que se podrán recorrer son propiedad de IRSA y están ubicados en Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Córdoba, entre otros lugares: · Alto Palermo · Dot Baires · Abasto · Alto Avellaneda · Patio Bullrich · Alcorta Shopping · Soleil Premium Outlet · Distrito Arcos · Alto Rosario · Córdoba Shopping · Alto Noa · Alto Comahue · Ribera Shopping · Mendoza Plaza Shopping.
El control remoto por voz es la última de una serie de innovaciones presentadas por TeleCentro. La compañía fue la primera en la región en ofrecer planes residenciales de Internet de 1000 Megas de velocidad en América Latina y en desplegar una red con más de 7.500 puntos WiFi en la calle. Hoy Telecentro ofrece la Internet más rápida del país, según el ISP Index de Netflix. Además, la empresa fue pionera en la integración de contenidos OTT en su plataforma de TV, una de las primeras empresas en el mundo en integrar las aplicaciones de Netflix y YouTube junto con contenidos de cadenas como HBO, FOX, Turner y AMC, entre otras, en su decodificador ermitiendo convertir a todas las teles en Smart, una de las primeras en contar con una aplicación que permite ver TV en vivo y contenidos en dispositivos móviles, y la primera en incorporar 2 canales con 24 horas de programación en 4K en el país.
Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo Mudanza. El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, informa que mudó sus oficinas gremiales a Av. Montes de Oca 1731 C.P. C1270ABE – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel. (011) 4301-2783 / 4301-2415.
Desafío Exportar | Diciembre 2018
90
on line
Plan para salvar al yaguareté En un compromiso global para salvar al jaguar, países de Latinoam érica en el área de distribución de esta especie (entre los que se encuentra la Argentina) y las principales organizac iones internacionales de conservación se unieron para lanzar el “Plan Jaguar 2030: Plan Regional para la Conservación del Felino más grande del Continente y sus Ecosistemas”. El Plan busca fortalecer el Corredor Jaguar, que se extiende desde México hasta la Argentina, al asegurar 30 paisajes prioritarios de conservación de esta especie para el año 2030. Esta iniciativa cuenta con un enfoque regional y abrirá un nuevo camino para fortalecer la cooperación internacional y la concientización sobre las iniciativas de protección del jaguar (o yaguareté, como se lo conoce en la Argentina), incluyendo aquellas que mitigan el conflicto entre humanos y jaguar, conectan y protegen los hábitats del felino y estimulan oportunidades de desarrollo sustentable, como el ecoturismo, apoyando el bienestar de las comunidades locales y pueblos indígenas que coexisten con él. El Plan describe cuatro líneas de trabajo para la conservación del yaguareté: 1) coordinación integral para apoyar la protección y conectividad y escalar esfuerzos, aumentan do la ambición; 2) desarrollo e implementación de las estrategias a nivel nacional y el mejoramiento de las contribuc iones a los proyectos transfronterizos; 3) ampliación de modelos de desarrollo sustentables que integran la conservación en los corredores del felino; y 4) mejoramiento de la sostenibilidad financiera de sistemas y acciones dirigidos a su conservación y la de sus ecosistemas. La conservación de los paisajes del jaguar debe trascender su propósito de salvaguardar una sola especie e insertar la biodiversidad en los sectores de desarrollo y economía , como los de agricultura, silvicultura e infraestructura, ayudando a que los países cumplan con sus Metas de Desarrollo Sustentable, el Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 y las metas de Aichi, entre ellas la Meta 12, que busca evitar la extinción de especies amenazadas. El yaguareté es el carnívoro más grande de América Latina, con distribución en 18 países. Sin embargo, el 50% del rango original de la especie se ha perdido y sus poblaciones están disminuyendo debido a la caza ilegal, el conflicto humano-jaguar y la pérdida y fragmentación de su hábitat. Dada esta disminución, incluida la extinción del jaguar en El Salvador y Uruguay, los gobiernos de 14 de los 18 estados del área de distribución del jaguar se han comprometido a salvar a la especie. Fuente Fundación Vida Silvestre Argentina
Desafío Exportar | Diciembre 2018
93
DesafĂo Exportar | Diciembre 2018
94
DesafĂo Exportar | Diciembre 2018