03
DesafĂo Exportar | Noviembre 2016
04
DesafĂo Exportar | Noviembre 2016
05
DesafĂo Exportar | Noviembre 2016
06
06
industria
“Compitiendo contra 3 containers ilegales por día, y otras yerbas”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. Protextil.16 - 200 años haciendo Patria: “Necesitamos costos competitivos”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. “La ropa del tiempo digital”. Calzado: “Este año fabricaremos un 15% menos”. Entrevista a Alberto Sellaro, presidente de la Cámara Argentina del Calzado (CIC). Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
entrevista exclusiva 28
“No existe ningún motivo para que un argentino tenga que pagar dos o tres veces más caras las zapatillas o la ropa”. Entrevista a Aldo Abram.
34
pymes
“Favorecer a las PyMEs es impulsar la producción local y el empleo”. Federico González Rouco explica las bondades de una ley.
comercio exterior
36
“Una de las cinco economías más cerradas del mundo”. Lic. Marcelo Elizondo.
38
economía
Europa occidental: “Una agenda política decisiva”.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
40
136
política
“Demandas que degradan”. Por Dr. Eduardo Filgueira Lima.
42
tecnología
Campus Party: “Camino al algoritmo de Dios”.
ciencia y tecnología
46
Agroindustria y producción: “Barañao en Biomarine, Oslo 2016”.
novedades empresarias
48
50
on line
Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirector General Ronald Leslie Ramsay Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes Gerente Comercial Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal
l a
r e v i s t a
d e
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Network Producciones SRL.
@desafioexportar | @NetNewsArg www.netnews.com.ar
Fray Justo Sarmiento 992 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 47 95 23 83 Email: revistadesafioexportar@gmail.com
Desafío Exportar | Noviembre 2016
07
08
industria
PROTEXTIL.16
“Compitiendo contra 3 containers ilegales por día, y otras yerbas” E n l a d u o décima edición consecutiva PROTEXTIL.16, la Convención a n u a l de la Agroindustria Textil & Indumentaria Argentina, se d e s t a c a ron dos ideas, los problemas de competitividad sistémicos que tiene el país y la informalidad del sector.
Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. Un evento multitudinario insufló esperanzas a la cadena de valor textil que desde 2003 a 2015 invirtió 3500 millones de dólares en tecnología y ampliación de su capacidad productiva. Puso también
su cuota esperanzadora, la información económica actualizada sobre esta industria y sobre el país de los principales analistas y actores sectoriales, políticos y económicos que se hicieron presentes en el
Desafío Exportar | Noviembre 2016
cónclave. Sin embargo, los textiles ovacionaron a Juan José Gómez Centurión (de retorno y recargado), la barrera visible de las importaciones que tanto le preocupan a un sector ase-
09
diado por una competencia desleal proveniente principalmente de China, India y Turquía. Los 1100 empresarios reunidos en el Hilton, escucharon durante horas a los expositores, convencidos de no ser responsables del alto precio de la ropa nacional, bajo el argumento de que un 45% de su valor está representado por problemas concernientes a la competitividad sistémica local: impuestos regresivos, logística, infraestructura, alquileres (a lo que se les dio absoluta preeminencia), ausencia de crédito financiero y demás trabas que afectan a todas las ramas de la economía. La propuesta no incluyó el análisis de cómo se llegó a esto, sino de cómo se puede salir del atolladero con medidas propiciadas por la entidad que reactivarían inmediatamente a un sector con diversas potencialidades. El sendero de la innovación en textiles y las perspectivas del consumo en Argentina, fueron temas analizados por la cadena de valor como así también las variables económicas que podrían hacer crecer el empleo real, especialmente en el rubro textil, sonde la informalidad es un rasgo característico. La controversia con el poder político resulta inevitable. Se trata de empresarios acostumbrados a la protección -vía sustitución de im-
portaciones-, pero enclavados hoy en un mundo que gira hacia el proteccionismo. Complejo. Pudieron haber crecido más sin la presencia de un Estado pseudo protector?, Impidiendo la importación, liberaron las alas de la inversión y el progreso o ese mismo Estado que los “protegía”, los ahogaba simultáneamente con impuestos, ausencia de créditos y falta de acompañamiento a la expansión fabril? Y, ahora, que todo cambió, pueden competir con lo que se importa de China o India y competir -ademáscon los 3 contenedores no registrados que por día llegan al puerto de Buenos Aires? Es verdad -como dijo el presidente de la entidad, Ing. Jorge Sorabilla-, “que los querían ver muertos y que los dieron por muertos”? O, esta percepción oblitera el marco de inconsistencias y competitividades
perdidas del pasado reciente? También podría pensarse que se trata de todo eso, y que -fragmentada la realidad- sólo se muestran las partes, piezas de un rompecabezas que requiere de la inteligencia de todos para su enmienda. Lo cierto es que, pasando el frontón de las plantas textiles, aparece siempre un Estado estructuralmente incompetente que traba las apetencias personales y sectoriales con el único afán de que nada cambie, para desgracia de todos. La vicepresidente, Lic. Gabriela Michetti se mostró entusiasta y tendió un puente de plata por el que parece transitará el Plan elaborado por la Fundación protejer, cuyo objetivo es levantar el freno de la actividad fabril y ponerle un coto a los retails y mayoristas que inundan las góndolas con prendas asiáticas en perjuicio de la industria nacional.
“La controversia con el poder político resulta inevitable. Se trata de empresarios acostumbrados a la protección -vía sustitución de importaciones-, pero enclavados hoy en un mundo que gira hacia el proteccionismo. Complejo”. Desafío Exportar | Noviembre 2016
10
industria
Protextil.16 - 200 años haciendo patria
“Necesitamos costos competitivos” En la nu e v a e d i c i ó n P R O T E X T I L . 1 6 , l a C o n v e n c i ó n a n u a l d e la Agroin d u s t r i a Te x t i l , s e d e s t a c ó p o r l a f u e r t e a d v e r t e n c i a del se c t o r a l G o b i e r n o Na c i o n a l s o b r e l o s p r o b l e m a s d e com p e t i t i v i d a d s i s t é m i c o s qu e t i e n e n u e s t r o p a í s . Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
“Podríamos generar un millón de empleos”, Ing. Jorge Sorabilla, Presidente Fundación ProTejer. El presidente de la entidad destacó el trabajo realizado durante todos estos años, “nuevas licencias no automáticas, cambios en la normativa en Tierra del Fuego, revisión de altos costos logísticos y financieros, promoción del diseño argentino, 3500 millones de dólares en inversión productiva”, entre otros. Continuó con el “reconocimiento social de la importancia del sector como actor relevante de la economía y la visibilidad de los eslabones de la cadena impulsando otras asociaciones y cámaras; veedores en la Aduana y en los puertos y un plan integral para toda la cadena, con parques industriales que propugnan la formalización del sector”, todo esto -contó el directivo- lo hizo “el sector industrial que se lleva el 20% de lo que el consumidor paga con el ticket”. Por esto, el Ing. Sorabilla solicitó corregir los altos costos que están por fuera del proceso productivo textil que, finalmente, paga el consumidor. Se refirió entonces a la carga fiscal excesiva, los problemas de la logística, la litigiosidad laboral, el ausentismo, la falta de educación técnica y la ne-
Desafío Exportar | Noviembre 2016
cesidad creciente de vinculación entre el mundo académico y el mundo empresario. Más tarde, el titular de ProTejer resumió el malestar del sector. “En la actualidad existen dos factores simultáneos que entorpecen la actividad: la caída de demanda y el aumento de las importaciones”, y remarcó una disminución del 25% de la actividad, el cierre de plantas, menos horas de trabajo y una pérdida de volumen del orden del 15%. Culpó a las importaciones por el freno de la actividad fabril y a los retails y mayoristas que inundan las góndolas con prendas de vestir importadas en perjuicio de la industria nacional. En ese sentido dijo: “la industria siempre compitió con lo importado, pero en 2016 caímos del 50% al 45%, habiendo perdido 75 mil toneladas de productos textiles”. También afirmó que las importaciones se están desacelerando, porque se comunicaron las preocupaciones y luego apuntó contra Alfonso Prat Gay, por sus desafortunadas declaraciones. El directivo textil explicó que consumimos sólo 10,5 kilos por
11
“Se necesitan costos competitivos, tenemos que integrarnos al mundo pero, para que resulte virtuosa esa integración, debemos
Ing. Jorge Sorabilla, Presidente de la Fundación ProTejer.
competir en igualdad de condiciones”
habitante por año, en comparación con los 30 kilos que se consumen en los países desarrollados. “El recorrido potencial del sector es enorme”, dijo entonces “hacia adelante necesitamos una agenda de competitividad y la articulación de los distintos eslabones de la cadena con condiciones adecuadas”. Y planteó: “podríamos duplicar la actividad industrial alcanzada en 2015 con el objetivo de generar 1 millón de empleos”, anunció.
En este punto, se refirió a un Plan alcanzado por la entidad en 2015 a la Fundación Pensar, un proyecto de ley para el fortalecimiento de la industria que incluye “un bono fiscal para compra de productos textiles, parques industriales de producción, incentivo a la producción de algodones, diseños y marcas” que generarían inversión y empleo. Pero todo esto no alcanza por sí mismo, “se necesitan costos competitivos, tenemos que integrarnos al mundo pero, para que resulte virtuosa esa integración, debemos competir en igualdad de condiciones”, manifestó. “Antes teníamos un sistema de variables desordenadas y distorsivas, la configuración actual con regulaciones y el tipo de cambio no es la combinación adecuada, se desalienta la inversión productiva”, opinó Sorabilla, advirtiendo que éste camino conlleva el riesgo de la primerización: “hay que agre-
Desafío Exportar | Noviembre 2016
12
industria
gar valor”, incitó. Por otro lado, llamó a “cuidar la soberanía productiva combatiendo el contrabando en la Aduana para no poner en riesgo el entramado productivo y el empleo”. Finalmente, asumió el desafío nacional de reducir la pobreza, “como dijo el presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, la generación de trabajo es la mejor herramienta y
nuestra industria tiene las características estratégicas para lograrlo”. Hilanderías, textiles, diseñadores, estudiantes, comerciantes, tejedurías, indumentaria pertenecen a una cadena con insospechadas posibilidades y así lo hizo saber ante la mirada atenta de la vicepresidente de la Nación, Lic. Gabriela Michetti.
“Solo el trabajo colectivo transforma estructuralmente la realidad”, Lic. Gabriela Michetti, Vicepresidente de la República Argentina.
Lic. Gabriela Michetti, Vicepresidente de la República Argentina.
“Somos concientes del enorme desafío y del momento complejo que estamos atravesando”, dijo Michetti y marcó como un objetivo “abordar los temas en el rumbo que el sector necesita transitar para generar empleo”. Luego, se refirió a la competitividad y la injerencia de los temas estructurales de la argentina. “Siento como algo propio la producción y el diseño textil”, dijo la Vicepresidente y agregó que se podía potenciar lo existente dando un salto cualitativo para salir de la pobreza con trabajo. Luego, explicó: “el trabajo es complejo, pero es apoyado por el pueblo argentino. Cuando trabajamos con un sector, hay otros, y tenemos que balancear. Es un trabajo
Desafío Exportar | Noviembre 2016
“Cuando uno sale de la mentira, de la ficción y pone verdad, siempre hay dolor”
13
de mucha muñeca, pero hay diálogo y disposición”, poniendo énfasis en la necesidad de revertir el tercio de compatriotas en la pobreza a partir de la creatividad, la innovación, la productividad y la competitividad “sin fragmentar, sino pensando en conjunto porque es el trabajo colectivo el que transforma estructuralmente la realidad”. Además, Michetti analizó la encrucijada diciendo: “Cuando uno sale de la mentira, de la ficción y pone verdad, siempre hay dolor en el comienzo, pero, al poco de andar, las cosas se sanan y revierten para bien; sepan que el Gobierno está
para ayudar”, dijo mirando al auditorio, para luego hablar sobre un proyecto personal relacionado con la industria y que tiene que ver con la economía social: la recuperación de la artesanía textil argentina de alta gama: encajes, bordados, tradiciones culturales que, agregándoles diseño, haciéndola conocer a los paises desarrollados, con valores reales de precio justo y generando una marca y sello de calidad, harán nacer un industria que nos ubicará en el mundo recuperando el trabajo artesanal y empoderando a las mujeres que trabajarán desde sus casas”.
“No hay República con mafias”, Juan José Gómez Centurión, Titular de la Aduana Argentina.
Juan José Gómez Centurión, Titular de la Aduana Argentina.
“La normativa debe tener una herramienta y la Aduana es la herramienta”
El titular de la Aduana, Gómez Centurión -que no estaba previsto como expositor-, subió al escenario frente a un auditorio que lo aclamó entusiasmado. El funcionario nacional festejó la idea de pasar de 200 mil puestos de trabajo al millón. “Es algo loable, el proyecto de cambio político es social, no hay República con mafias, con poderes paralelos dentro del Estado”, asestó. Los aplausos prosiguieron cuando refirió que “la normativa debe tener una herramienta y la Aduana es la herramienta”. Además, sugirió la modernización de la normativa, de la parte operativa y del cambio en el modelo fiscal y de capacitación del personal con la mirada puesta en el trabajo argentino.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
14
industria
“El poder judicial es un bypaseador serial”, Ariel Schale, Director Ejecutivo de la Fundación Pro Tejer y Julieta Lousteau, economista de la institución.
Ariel Schale, Director Ejecutivo de la Fundación Pro Tejer.
El Director Ejecutivo de Pro Tejer evaluó que, conforme a los datos analizados, en 2016 las ventas en consumo masivo tuvieron una caída del 20%. En shopping de -12%; en indumentarias de -7,9%; en obreros ocupados textiles -2,4% y en confección -2,7%. A su vez, las importaciones crecieron un 15%; las inversiones un 30% con exportaciones con un desplome del 47% y uso de la capacidad instalada del orden del 65%. Schale enseñó que existían dos fuerzas: el aumento de las importaciones y la devaluación. “Se redujo el mercado textil argentino cayendo del 50% en 2015 al 45% en 2016”. A su turno, conforme a los análisis de datos llevados a cabo por la entidad, Julieta Lousteau aportó que “las empresas planteaban en 2015 que el problema era la disminución de la rentabilidad mientras que hoy el problema mencionado es la caída de las ventas”. Asimismo, agregó que “ingresaron 23 toneladas adicionales a principios del año”, relacionadas con las DJAI’s anteriores, por el efecto de la implementación
Desafío Exportar | Noviembre 2016
“Somos una industria vital para terminar con la pobreza”
del SIMI, estabilizándose para volver a subir”. “El mayor aumento se dio en confecciones para el hogar e indumentaria, sustitutas de la producción nacional, pero también se vio en hilado, tejidos planos, de punto, etc”, puntualizó, resaltando que, “en estos 9 meses, se sustituyó la producción nacional, en hilado, prendas de vestir y confecciones para el hogar por productos
15
de China, India y sudeste asiático con competencia desleal por los costos de esos paises”. Y apuntó: “los súper y mayoristas son los que más han importado en estos meses y es el canal mayorista el que aumentó en un 125% las compras al exterior”, dijo el directivo. Con relación al contexto internacional, Lousteau afirmó que existen 42 mil medidas no arancelarias, preferentemente en manos de Estados Unidos y China. Ariel Schale reconoció otros problemas: “hay dos cauces, contrabando y amparos”, apuntó, brindando una cifra ejemplificadora e impactante: “le preguntamos a China y nos dijeron que enviaron 984 millones de dólares al puerto pero la Aduana registra sólo 539, casi 6 mil containers no registrados, es decir, 3 containers por día que ingresan ilegalmente sólo en este sector. Competimos con estas prácticas y picardías; la segunda picardía son los mayoristas, que usan el mecanismo de los recursos de amparo para eludir al Estado”, señaló Schale. En su vehemente discurso disparó: “el poder judicial es un bypaseador serial”, y agregó que seguirán denunciando hasta que esta práctica se acabe porque “los jueces amparan a las empresas truchas destruyendo al sector nacional textil”, alertando que están siendo monitoreados por lo que pedirán el “juicio político
Desafío Exportar | Noviembre 2016
16
industria
para aquellos jueces que amparen a los delincuentes insolventes”. Su discurso encendido subió de tono cuando recordó la frase que Alfonso Prat Gay tuvo para con el sector, aquella que les sugería “ponerse pantalones cortos para empezar a competir”. Entonces, dijo Schale: “somos eficientes, más que Italia, por ejemplo, y competitivos, pero cuando se trascienden los frontones de las plantas aparecen los problemas de competitividad sistémica de argentina que atentan contra nuestro sector. La competitividad basal de nuestro país fue calificada por el Banco Mundial y el foro de Davos en el lugar 104 de 138 países como peor país en presión impositiva y subdesarrollo financiero”.
Julieta Lousteau, economista de Fundación Pro Tejer.
Qué cara está la ropa! La ropa de marca en lo shoppings es cara, reconoció y mostró en pantalla los costos que deben afrontar los comerciantes; un 25,5% impuestos, 14,9 en alquileres, 20% por costos de fabricación, 15% de comercialización y la distribución. “El Estado se apropia del 45% de los ingresos generados en la cadena de valor vía presión fiscal, y esta es una afirmación conservadora. Es el Estado que se nos pone encima”, opinó el director ejecutivo
Desafío Exportar | Noviembre 2016
de la Fundación Pro Tejer. Luego aseguró querer instalar en la agenda la incidencia de la renta inmobiliaria. “Queremos instalarlo en la opinión pública”, explicó a sabiendas del diferencial que existe entre Buenos Aires y el resto del mundo. “Pagamos 5 veces más las cosas respecto del mundo”. Marcó que el objetivo actual es recuperar el mercado perdido este año y tomar el guante y avanzar en el tema competitividad, mejorando la accesibilidad a los consumidores. “Queremos colaborar -dijo Ariel Schale- hace 10 años se habló de una industria sensible y esa categoría no nos ayudó. Hoy invitamos a los colegas del calzado, la madera, juguetes, los invitamos a instaurar un nuevo concepto porque “somos una industria vital para terminar con la pobreza”.
“En 2015 las empresas planteaban que el problema era la disminución de la rentabilidad, hoy el problema es la caída de las ventas”
17
Mesa debate:
Situación macroeconómica - perspectivas para la Industria Argentina, Aldo Pignanelli, Miguel Bein y Javier González Fraga. El periodista Marcelo Zlotogwiazda, coordinador en la mesa debate, comenzó con una humorada relacionada con “los brotes verdes”. “Podemos inferir por todo lo expresado que los números son rojos”, arrancó Zlotogwiazda y cedió la palabra a los expositores dispuestos al debate.
Marcelo Zlotogwiazda, periodista.
“Creceremos un 5%”, Miguel Bein Miguel Bein se mostró muy optimista, anunciando un crecimiento del orden del 5%. “Si arrancamos por la coyuntura, la economía ya había tocado fondo y se cayó a fines de octubre de 2015 porque el ingreso de la población cayó”. Bein argumentó que después de las subas en los alimentos, las tarifas y los convenios colectivos “a partir de febrero o marzo la reactivación será ostensible”. “La obra pública arrancó y nos normalizamos. La actividad es baja, pero se recuperará y siguiendo la lógica del ciclo político argentino, la política económica tiene argumentos y recursos para acelerar el ciclo. Se recuperará en 5 puntos el año próximo porque cuando los salarios ganan, la economía vuelve. No digo que sea sostenible pero, inevitablemente la economía comenzó la recuperación, por lo menos hasta la elección del año próximo.
“La política económica tiene argumentos y recursos para acelerar el ciclo. Se recuperará en 5 puntos el año próximo porque cuando los salarios ganan, la economía vuelve”
Miguel Bein, economista.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
18
industria
“Todo está hecho con cero ingenuidad política y se hace en el seno del corazón peronista”, Javier González Fraga. El economista de Cambiemos, Javier González Fraga, aportó las complicaciones exógenas, comenzando por Brasil, en particular. Y enumeró “Europa no termina de arrancar, China ya no compra metales de América…”es una enorme diferencia con relación al 2002 con el crecimiento por venta de cereales a China”. Fraga también adjuntó una restricción más para el gobierno de Macri, esta vez, de índole endógena. “Este es un gobierno no peronista por lo que hay que dejar lo perfecto por lo razonable. Hay que ser gradualista, no hay países que hayan recuperado paridad cambiaria sin devaluación”, y adicionó que “la inflación ya está bajando, más de lo que muestran los índices” y nombró “los brotes del campo, dos licitaciones por dia, el Belgrano Cargas, todo está hecho con cero ingenuidad política y se hacen en el seno del corazón peronista”, agregando que sería razonable un acuerdo tripartito para coordinar objetivos de largo plazo.
“No hay países que hayan recuperado paridad cambiaria sin devaluación”
Desafío Exportar | Noviembre 2016
Javier González Fraga, economista.
19
DesafĂo Exportar | Noviembre 2016
20
industria
“El Central sigue emitiendo para financiar al Estado”, Aldo Pignanelli. El experto expositor ganó al auditorio con su sesgo disparando: “tenemos la buena noticia de que nos prestan plata pero la mala noticia es que nos prestan; eso es deuda!”. Así comentó su llamado de atención al Gobierno Nacional sobre el endeudamiento del orden de los 35 mil millones de dólares en 2016 que, según el Presupuesto, se incrementará en 1 billón de pesos, logrando un incremento neto de 30 mil millones de dólares. “Esto pasó en 2001, advirtió, y hay que evitarlo”. Acto seguido, el ex funcionario afirmó: “el tipo de cambio es un precio relativo de la economía y el problema es la inflación y la política monetaria. La gestión del Banco Central es la de seguir emitiendo para financiar al Estado”. Pignanelli señaló no sólo el peligro del alto endeudamiento, sino también la caída de la actividad en un 2%; el incremento de la importación de productos terminados; el 22% de pobres en Capital Federal; la fuga de capitales y el hecho de que el Gobierno Nacional no es peronista ni radical, que ganó por poca diferencia en el ballotage y no tiene mayoría en el Congreso. Con relación al dólar, estimó que hasta antes de las elecciones
estará en 18 y, después, se moverá un poco mostrándose optimista con relación a la puja distributiva y la inflación. Para Fraga, el dólar se va a atrasar y sugirió bajar en 5 puntos las tasas de Lebacs. Pronosticó una alta inversión en los servicios privatizados y en obras públicas “para no seguir la suerte de los últimos 4 presidentes no peronistas”. Agregó que “las metas de inflación deben ser consensuadas” para evitar un camino recesivo, bajando la inflación, generando empelo, analizando caso por caso y saliendo del populismo triplicando la inversión por cada trabajador, este es el desafío del Gobierno”. Sin embargo, Aldo Pignanelli contraatacó: “no generamos dólares genuinos”, y continuó “necesitamos una reforma tributaria para presionar a los sectores de altos ingresos. El Estado está totalmente desfinanciado. La mitad de la argentina cobra un cheque del Estado, 18 millones de personas y 4 millones de empleados públicos. Qué país cuya mitad de la población recibe un cheque del Estado se puede llamar neoliberal? Necesitamos un Banco Central pro empresa y una mesa de acuerdo.
“El Estado está totalmente desfinanciado. La mitad de la argentina cobra un cheque del Estado” Aldo Pignanelli, economista.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
21
“Hacia dónde va la Argentina”,
Análisis estratégico.
Clima de época, contexto social y consumo, Lic. Guillermo Oliveto, director de la consultora “W”.
“La sociedad no quiere especulación, quiere transparencia, saber el precio real. No quiere ofertas”
Oliveto se refirió a los patrones de consumo e informó: “el 74% recortó gastos de su hogar por la pérdida del poder adquisitivo, algo que viene sucediendo desde 2012”. La evidencia de la erosión que generó en la sociedad tuvo su pico con la inflación de abril “y esto impactó en el consumo con contracción en la carne del -8,7%; en alimentos, cosmética y limpieza -3,5%, en tecno electro -14%, en indumentaria -8%, gastronomía -20% y construcción -15%. El director de la consultora “W” comentó que el mercado de motos es un indicador sensible porque se trata de un consumidor que no llega al auto. En ese sentido dijo que “bajó un 5%, pero se recupera inmuebles con más de 14%, cine con
Lic. Guillermo Oliveto, Director de la consultora “W”.
5% y venta de autos con 9%, casi lo mismo que en 2014, Toyota Hilux señala que el campo funciona”. Luego, mostró la fractura social y el único camino posible: el gradualismo. El 5% de la población tiene ingresos de 145 mil pesos mensuales o más; la clase media alta tiene ingresos por 45 mil pesos o más, la clase media típica 20 mil pesos o más, la clase baja superior 11.500 y, la clase baja 5.500. Resumiendo, “el 32% de los hogares cobra 12.489 pesos por mes”.
Qué conductas tienen las marcas y los argentinos? “Es transversal a toda la pirámide social: hay revisión de gastos y ajuste en general, desconfianza creciente hacia los descuentos, promociones y ofertas, porque la gente pide la variable del precio, no sólo con la ropa, quiere saber cuál es el precio real. La gente dice “las ofertas ya no me cierran”, y vuelve la posibilidad de instalar los parámetros del precio por primera vez”, explicó el licenciado Guillermo Oliveto. “La sociedad no quiere especulación, quiere transparencia, saber el precio real. No quiere ofertas. Si las empresas bajan los precios, los consumidores dicen “gracias, me entendiste”.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
22
industria
Las compañías Molinos, Danone, dijeron “extendemos los precios congelados en la industria textil”. Alpargatas dijo “nos pusimos en tu zapatos”. Chevrolet, Carrefour ponen “precios más bajos” y Quilmes tiene un “pacto porrón”, un envase más pequeño, retornable y pagable, 10 pesos. Esto no había sucedido antes, ahora vemos parámetros”. Oliveto habló de un consumidor más prudente, mas desconfiado, auto controlado, calculador por eso invitó a “reconstruir el deseo”. El consumidor reseteó su forma de compra, observó los canales mayoristas con “open mind”. Se inclina por las nuevas marcas pero el registro por clases es distinto, “hay paciencia en la clase media, demanda en las capas bajas y expectativa en las altas. El puente entre hoy y el futuro que impuso el Gobierno es entendido por su sociedad”, está mal para ir mejor. Conforme a lo investigado, la palabra que prevalece es “esperanza” en un 25%, pero de los encuestados, el 52% menciona palabras positivas, 22 neutras y negativas, como “tristeza”, sólo el 3%”, informó Oliveto. “La plata no alcanza”, es la frase más mencionada, “hay que tener paciencia”, “antes comíamos asado y ahora no puedo”, “que bien que estábamos cuando estábamos tan mal”, son
otras de las síntesis de la investigación, pero la gente -en general- tiene un razonable optimismo.
Qué espera la gente del empresariado? “Pide acompañamiento, que ayuden a la gente a cruzar el puente, porque “si le sacan consumo, le sacan libertad”; pide grados de seguridad, valores, claridad, seguridad porque “compro, luego existo”, expuso Oliveto. La contracción en la actividad es de 5 a 7 puntos, parecida al 2014, en un contexto de más de 9% de desempleo y una inflación del 38/39%. Los argentinos creen que tenemos la oportunidad de crecer, dicen “queremos que vengan inversiones”, quieren más fábricas, créditos e infraestructura y recuperar el valor del esfuerzo. “Un 66% demanda que se mantengan las conquistas y se cambie lo que está mal”, pero ambas demandas son incompatibles”. La gente quiere y lo cree, de crecer 3 o 4 puntos por año de forma sostenida, en un ciclo de 10 años, podríamos crear 5 millones de puestos de trabajo”, culminó.
Mesa debate:
“El rompecabezas de la competitividad”, Ignacio de Mendiguren, Vicente Donato, José Urtubey y Teddy Karagozian, empresario textil. El debate fue iniciado por el diputado por el Frente Renovador, José Ignacio De Mendiguren, quien profundizó sobre la cadena agroindustrial textil argentina y los temas de competitividad. “Somos líderes en desarrollo de marcas propias y tenemos la posibilidad de agregar en 43 veces lo que exportamos, pero somos industriales vergonzantes, volvemos a discutir plastilina de salita de 2, hasta me da vergüenza decirlo. Cuál es la causa de nuestro problema? Que cuando faltan dólares, Argentina vende lo que vale poco y compra lo que vale mucho. Luego, aparecen los debates y el tema es la matriz productiva del país. Entonces, los flujos internacionales de capitales manejan tu vida y volvemos al club de endeudados y devaluadores”, opinó. Donato, informó que los que más han invertido lo han hecho en tecnología de punta, que tiene más ventajas, aunque el problema transversal a todas las industrias sigue siendo la presión fiscal y los altos costos. “Aunque no necesariamente los que invierten en maquinaria de punta tienen una situación mejor”, dijo. “Hay problemas sistémicos. No tanto por el sistema de financiamiento sino por la inexistencia de un mercado de financiero y de capitales”, aclaró. En este punto hizo un comparativo entre Argentina y Chile. “Allí,
Desafío Exportar | Noviembre 2016
el mercado financiero y de capitales creció un 100%; en Argentina, en los últimos años, creció un 5%”, comparó. “No tenemos sistema crediticio tampoco. El sistema financiero es ahorro”, dijo, enfatizando que eso no era discutible. “nuestro sistema financiero es como el de Zambia o Mozambique”, aportó. Por su parte, José Urtubey pidió trabajar en temas de competitividad sistémicos. “Al interior no llega nada, no hay modelo de desarrollo industrial federal; los impuestos se superponen y el nuestro es un doble de esfuerzo. Necesitamos una administración inteligente del comercio exterior argentino”, destacó y aceptó la idea de macri respecto de una Mesa de producción y trabajo. El empresario textil Teddy Karagozian, por su lado, comentó que era su obligación de empresario explicar una y mil veces por qué la ropa es cara. “Explicar cómo se compone el precio de la ropa es importante y esto no se resuelve con impedir la importación. Los gastos principales provienen de la falta de infraestructura pero sucede que, cada 10 años, aumenta la importación, los costos, la desocupación, el desempleo, los impuestos, desaparecen los créditos, hay devaluación y empieza el proceso de nuevo y se le hace un impuesto al que pone valor agregado”, definió.
23
“Somos industriales vergonzantes, volvemos a discutir plastilina de salita de 2”
José Ignacio De Mendiguren, diputado FR.
“El tema es la matriz productiva” Vicente Donato, Director de la Fundación Observatorio PyME.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
24
industria
“Se le hace “Al interior
José Urtubey, UIA.
no llega nada”
Teddy Karagozian, empresario textil.
un impuesto al que pone valor agregado”
“Les quiero traer tranquilidad”,
Francisco Cabrera,
Ministro de Producción de la Nación. En su discurso comentó con beneplácito las nuevas técnicas implementadas justo al INTI para la industria para proteger el trabajo argentino. “Les quiero traer tranquilidad, dijo, sé que hay mucho debate sobre hacia adónde vamos. Los lineamientos generales son el plan productivo nacional para mejorar la productividad Argentina que es el más identificado por la informalidad, especialmente en el sector textil”, mostró el ministro; una evidencia fáctica que el sector textil no puede disimular. Luego, prosiguió: “tenemos un sistema tributario para corregir, costos laborales, caro acceso a la tecnología, baja competencia, graves problemas de energía, de infraestructura y bajísima integración al mundo”. Cabrera razonó que esto asustaba a los industriales por eso los invitaba a trabajar juntos. “Cómo exigirles ser competitivos en shock si nosotros mismos no lo pudimos hacer!”, se preguntó en un acto de sinceramiento. Después comentó el inicio del diálogo con la producción y el trabajo, esa agenda de corto plazo para ganar
Desafío Exportar | Noviembre 2016
empleo. Y agregó, “hay temas concretos, de logística, de infraestructura, porque todavía hay empresas que no tienen conexión de gas”. En relación al sector textil en particular, el funcionario nacional opinó: “se dice que es inviable, pero para nosotros no. Puede que tengan problemas de competitividad pero los iremos solucionando, especialmente el tema de la informalidad altísima que tiene el sector”. Cabrera reportó también que intervendrán con políticas públicas e invitó a los empresarios textiles a trabajar para generar empleo de calidad. El evento contó también con un pormenorizado detalle de los alcances llevados a cabo en la industria textil, a cargo de la Directora de Innovación de desarrollo textil de la entidad, en cuanto a materiales avanzados utilizados hoy en día por el sector, a saber: Nanomateriales, láser, ozono, impresión 3D y tecnologías de procesamiento como tecno plasma y sistema de elechospinning con amplias aplicaciones para la construcción y la moda y el diseño, entre otros.
25
“Cómo exigirles ser competitivos en shock, si nosotros mismos no lo pudimos hacer!” Francisco Cabrera, Ministro de Producción de la Nación.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
26
industria textil
Novedades
“La ropa del tiempo digital” Son las que innovaron, y crecieron. En términos generales, las únicas textiles que han escapado del malón, son aquellas que innovaron en la utilización de tecnología y tratamientos textiles, con materiales naturales, biodegradables y reciclados. Se trata de prendas que, hechas en argentina, controlan dispositivos a distancia, interactúan con el medio, cuidan la piel y la salud, mejorando la calidad de vida teniendo en cuenta la revolución tecnológica que estamos atravesando. Estas empresas lograron con éxito transformar la industria textil, logrando facturar siete veces más cada mes. Los mercados se abren para ellos, vendiendo sus prendas a Ecuador, China, España o Francia. Esta nueva ropa puede protegernos de los rayos UV, tienen panel solar, pueden ser de tela bambú, antibacteriana y antimanchas, con diseños innovadores, funcionales y sustentables y nos protegen de las temperaturas extremas. También interactúan con el medio o controlan dispositivos a distancia.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
Tomy Hilfiger Solar Jacket
“El recorrido potencial del sector es enorme”, Ing. Jorge Sorabilla
27
DesafĂo Exportar | Noviembre 2016
28
industria
Calzado
“Este año fabricaremos un 15% menos” Albert o S e l l a r o , p r e s i d e n t e d e l a C á m a r a A r g e n t i n a d e l Calzado ( C I C ) , h a b l ó s o b r e l a s i t u a c i ó n q u e a t r a v i e s a e l s e c t o r ante una c a í d a d e 3 0 % d e l c o n s u m o i n t e r n o y d i j o q u e h o y “ l a prioridad es mantener la fuente de trabajo”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
- Cuál es la situación actual del sector? Cómo ha impactado la apertura de importaciones? La situación del sector se ve afectada actualmente por una reducción en la demanda del mercado interno lo que, sumado a un incremento de las importaciones -al que no llamaríamos apertura- genera que la cantidad de pares que fabricamos se reducirá este año al menos en un 15%. - Cree que el sector invirtió lo suficiente pero es afectado por los temas de competitividad sistémicos que tiene la argentina? Sí, hay muchas empresas del sector que vienen invirtiendo, tecnificándose y adquiriendo la última tecnología. No estamos menos tecnificados que la mayoría de los países productores mundiales de calzado. - Qué necesita el calzado argentio para ser competitivo y qué ha demandado? El calzado argentino es competitivo. Sería importante continuar trabajando en políticas que propicien la promoción de exportaciones, el desarrollo del diseño en la industria y la marca país. En todos estos ejes trabaja nuestra institución. Alberto Sellaro, presidente de la Cámara Argentina del Calzado (CIC).
Desafío Exportar | Noviembre 2016
- Exploraron nichos de calzado de alta gama? Cuá-
29
les son las cifras, países y potencialidades? Sí, se exporta calzado de alta gama a nichos en Australia, Estados Unidos y países limítrofes. - Han innovado en tecnología de punta? Cuáles son los avances? Hemos innovado en tecnología de punta, máquinas de corte láser, 2D y 3D en diseño y proptotipado. - Se comenta que un importador compró 16 millones de zapatos y que está relacionado con alguna autoridad del Gobierno Nacional. Conoce el caso, tiene una posición? No tenemos información al respecto. - El sector textil los ha invitado a participar de un encuentro mayor con asociaciones y cámaras relativas a. este sector. Qué ideas tienen en común, qué están pensando? Trabajamos en conjunto con otras cámaras manos de obras intensivas y afines al cuero, textiles, juguetes, proveedores buscando estrategias comunes de crecimiento y desarrollo, de formalización del empleo y reducción de competencia desleal.
RELANZAMIENTO: ETIQUETADO DIFERENCIAL PARA CALZADO ARGENTINO Se ha relanzado la iniciativa de la CIC de identificar con una etiqueta propia el calzado de industria nacional con el objetivo de favorecer el consumo del calzado. La etiqueta identifica los componentes con los que está elaborado el calzado en capellada, forro y base; la marca y modelo, el nombre del fabricante, su número de CUIT, además de la inscripción de industria argentina, y está impresa de manera que imposibilita su adulteración. A tal efecto, los fabricantes asociados a la CIC pueden retirar de la entidad, y de forma gratuita, 35 planchas con 70 etiquetas cada una.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
30
entrevista exclusiva
Entrevista a Aldo Abram
“No existe ningún motivo para que un argentino tenga que pagar 2 o 3 veces más caras las zapatillas o la ropa” En e n t r e v i s t a c o n D e s a f í o Exportar, el prestigioso economista Ald o A b r a m a s e g u ra : “ h e m os decidido proteger las ganancias d e e m p r e s a r i o s i n e f i c i e n t es y eso implica pagar más caro lo q u e e s tos producen”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
- Algunos economistas y consultoras dicen que es posible que crezcamos a un 3.9% sostenible y que, en ese caso, dentro de 10 años podremos incorporar a 5 millones de personas al empleo formal. Cuál es tu opinión? Esperar 10 años para incorporar ese número a la “clase media” debe ser el techo? La Argentina podría tener una tasa de crecimiento mucho más alta en promedio en los próximos 10 años; pero, suponiendo un 3,9% promedio anual, crear 5.000.000 de empleos formales parece sumamente conservador. Es muy probable que esa estimación tenga incorporada la hipótesis de que los costos extralaborales y la legislación laboral permanecerán más o menos igual; ya que muestra una relativamente
Desafío Exportar | Noviembre 2016
baja capacidad de creación de empleo por parte del crecimiento económico. No debería extrañarnos que esto sea así, dado el actual poder que tienen los sindicalistas y, en muchos casos, la irresponsabilidad con la que se manejan. Un claro ejemplo es el sector de la construcción, que fue uno de los más duramente impactados por la recesión y en donde se perdieron más de 100.000 empleos desde que ésta se inició. Sin embargo, a principios de año lograron un aumento de 22% y, recientemente, presionaron y obtuvieron otro 17%, sumando en total 39%. Puede sonar razonable, dado que la inflación durante 2016 será de ese porcentaje; pero no lo es si se piensa que el objetivo debería ser que el sector se reactive y crezca lo más rápido posible, empleos
31
Lic. Aldo Abram, economista.
para los que lo perdieron. La mayoría de los argentinos estamos lejos de haber aumentado nuestros ingresos en ese porcentaje y somos los que demandaremos los servicios de las empresas constructoras. Conclusión, nos será relativamente más caro contratar o comprar
lo que producen; por lo que lo haremos en menor medida y, por ende, se crearán menos empleos. Lamentablemente, los sindicalistas se comportan como si los sueldos se pagaran con dinero que crece en los árboles y no le cuestan a nadie. Incluso, podrían confiar en que el Estado sí podrá abonar esos aumentos; pero tampoco es cierto. El gobierno tiene una restricción presupuestaria que está definida por un enorme déficit que debe bajar e ingresos totales que están subiendo en alrededor de 25% durante este año, o sea mucho menos que la inflación. Esta metodología de acción se repite en la mayoría de los gremios; lo que significa que están priorizando que los que tienen trabajo ganen más y no que los que están desempleados puedan tener un puesto en blanco. Los condenan a no poder llevar un ingreso a su casa
Desafío Exportar | Noviembre 2016
32
o a ocuparse en negro. Eso sí, luego son los primeros en salir a reclamar por los despidos, cuando son los principales responsables de que sean mayores a lo necesario en un contexto económico determinado. - Qué más se puede hacer? Queda claro, Argentina necesita una profunda reforma laboral que nos acerque a lo que son legislaciones modernas como la de Chile u otros países que se desarrollan. La actual sigue teniendo la antigua matriz que le dio el fascismo, que la gestó en los ´40 del siglo pasado. También, es necesario que se abandonen los impuestos al trabajo; ya que penalizan la creación de empleo formal. Además, hay que cambiar otras legislaciones que por su litigiosidad terminan beneficiando a la industria del juicio, a costa de las empresas y los mismos trabajadores. Un ejemplo claro es la actual normativa de las ART, que implica que el riesgo asumido por las empresas que prestan este servicio es tal que las primas que le cobran a las empresas llega a ser 10 veces mayor a la de otros países similares. Si bien queda claro que estas distorsiones y costos extralaborales implican una menor creación de puestos de trabajo formales, pocos entienden que además baja los salarios de los empleados en blanco. Un empre-
Desafío Exportar | Noviembre 2016
“El gobierno tiene una restricción presupuestaria que está definida por un enorme déficit”
sario que analiza contratar a alguien primero se pregunta cuánto va a producir esa persona; ya que será lo máximo que gastará en su incorporación o, si no, perdería plata. Luego, a ese monto le resta todos los costos extralaborales e impuestos y, lo que queda, es lo que estará dispuesto a abonarle como máximo. Si bien es posible que un nuevo tributo al empleo no se absorba inmediatamente y cargue sobre el empresario (desincentivando crear empleo), en el tiempo terminará pagándolo el trabajador con pérdida del poder adquisitivo de su salario, licuándose respecto al aumento de su productividad.
entrevista exclusiva
Lo otro que hay que hacer es disminuir la presión tributaria total de la Argentina. Producir aquí es caro y le quita competitividad a las empresas. Es como pedirle que corran la maratón mundial del desarrollo con una mochila cargada con pesadas piedras. No podemos esperar que lo hagan bien y eso significará menor creación de riqueza, empleo y bienestar para todos los argentinos. Por eso, es urgente preguntarnos qué Estado podemos y queremos pagar y, luego, hacer un mejor uso de esos recursos para tener un sector público más chico y eficiente. - Cuál es tu opinión sobre el sector textil y sus quejas relacionadas con la importación? El primer error es hablar del sector textil como si fuera homogéneo, y no lo es. Está compuesto por algunas empresas que son eficientes y muchas otras que no lo son. Por lo tanto, el problema de la competencia de las importaciones lo tienen estas últimas. La realidad es que no existe ningún motivo para que un argentino tenga que pagar dos o tres veces más caras las zapa-
tillas o la ropa de lo que cuesta en otros países similares (ej. Chile). Dado que son muchos los sectores que están protegidos (ej. los electrónicos o la tecnología) no nos debería extrañar que el poder adquisitivo de un trabajador local sea muy bajo; ya que hemos decidido que vamos a proteger las ganancias de empresarios ineficientes y eso implica pagar más caro lo que estos producen. No es cierto que un país deba producir de todo, de la misma forma que una empresa o persona se dedica a lo que hace mejor, las economías deben dedicarse a aquello que producen más eficientemente y comprar afuera aquello que otros saben hacer mejor. Tampoco, es verdad que hay que protegerlos para que no haya desempleo. Un típico ejemplo lo tenemos con otro sector prebendario, el de los hidrocarburos, que se ve beneficiado por un absurdo precio mínimo para el crudo producido localmente, que implica restringir importarlo. La excusa fue que, si no se mantenía este valor piso, quedarían desempleados más de 5.000 obreros en el sector. Nadie se puso a pensar en las decenas de
Desafío Exportar | Noviembre 2016
33
34
entrevista exclusiva
miles de puestos de trabajo que se perdieron porque productores del interior del país no pueden llegar a los centros de consumo o a los puertos por el alto costo del flete; o los de aquellos cuyo insumo principal es más caro que en el resto del mundo porque se deriva del petróleo; o porque los automovilistas tenemos que
“Lo que hay que hacer es disminuir la presión tributaria total de la Argentina. Producir aquí es caro y le quita competitividad a las empresas”
Desafío Exportar | Noviembre 2016
35
pagar más por llenar el tanque y, por ende, podemos gastar menos en otras cosas y servicios. Conclusión, cuando se generan este tipo de distorsiones el daño que se hace a la generación de riqueza, empleo y bienestar es enorme. Por último, muchos se quejan de atraso cambiario, pero no lo hay. En realidad, el poder adquisitivo del dólar puede ser relativamente bajo en la Argentina; pero eso, en buena parte, sucede por la cantidad de protecciones que existen. Cuando uno restringe la posibilidad de importar un bien (por ej. textiles o crudo u otros), se está disminuyendo la demanda de divisas y, por ende, éstas valdrán menos o sea su poder adquisitivo en la economía local será bajo. Esto implica que todos los sectores exportadores y lo que compiten con importaciones que no tienen dichas prebendas se verán afectados negativamente porque el dólar con el que tienen que competir es menor al que debería ser. Por ende, todos ellos podrán producir menos y generarán menos empleo, que era relativamente más eficiente que el del sector protegido; ya que, si no, no hubiera requerido la restricción de la importación. Ahora, destruir producción y empleo eficiente para proteger a empresarios y puestos de trabajo de baja productividad necesariamente significará una economía con menores salarios reales y bienestar. Por ello, el gobierno no debería meterse a definir ganadores y perdedores, cosa que se sigue haciendo, aunque en menor medida. Este es uno de los motivos por el cual todavía no llueven las inversiones; ya que, luego de instalada una empresa, pensando que estará entre los ganadores, el gobierno puede decidir que no y pasar arbitrariamente a estar entre los perdedores. Entonces, el riesgo de la inversión deja de ser solamente la posibilidad de error del empresario; sino que depende de los cambios arbitrarios de contexto generados por funcionarios.
Otro mito es que el empleo se crea en la industria, que es lo que argumentan los empresarios ineficientes de dicho sector que dependen de las protecciones para ganar plata. En el mundo, la industria destruye empleo y éstos se generan en sectores de servicios, que son el futuro en término de evolución del mercado laboral con generación de mejores salarios. Por último, los empresarios tienen que ganar plata siendo útil a los consumidores, proveyéndoles los mejores productos o servicios al menor costo. Cuando a algunos de ellos hay que protegerlos, eso quiere decir que hemos invertido las cosas. La gente pasa a estar al servicio de generar ganancias para empresarios ineficientes, comprando bienes y servicios relativamente caros y de menor calidad. Un absurdo que, increíblemente, promueven los que se autodenominan “progresistas”, cuando es una política absolutamente regresiva.
“Argentina necesita una profunda reforma laboral que nos acerque a lo que son legislaciones modernas como la de Chile u otros países que se desarrollan ”
Desafío Exportar | Noviembre 2016
36
pymes
Ley
“Favorecer a las PyMEs es impulsar la producción local y el empleo” Federico González Rouco explica las bondades de una ley que despierta reacciones encontradas. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
El 98% de las empresas son PyMEs que generan el 70% de empleo privado formal en donde la mayoría de los jóvenes comienza su profesionalización. Desde 2012 hasta el advenimiento del nuevo gobierno cerraron 8.500 pequeñas y medianas empresas. Ahora, un instrumento parece querer ayudarlas a desplegar toda su fuerza transformadora para generar empleo. - Cuál es tu opinión sobre la Ley que intenta rescatar a las PyMEs? En principio creo que la Ley es una de las mejores medidas que tomó el gobierno, teniendo en cuenta que las PyMEs representan casi el 100% de las empresas locales y contienen al 70% del empleo nacional. Es decir, favorecer a las PyMEs es impulsar la producción local y el empleo. - Cuáles son los puntos positivos? En un primer año donde el consumo y la industria caen,
Desafío Exportar | Noviembre 2016
esta Ley sirve ya que incluye rebajas impositivas, flexibiliza ciertas normas y facilita la creación de nuevos emprendimientos para que puedan registrarse en un solo día. Por otro lado, tiene un efecto multiplicador en el resto de la economía debido a que, al acelerar el sector, también fomenta mayor dinamismo en otros rubros como son aquellos que proveen de insumos a las pequeñas y medianas empresas. Por otro lado, tiene un foco interesante en la inversión y en el cuidado de la rentabilidad, a partir de permitir el pago a cuenta de algunos impuestos, como ganancias, si se efectúan inversiones productivas. - Y el impuesto al cheque, tan cuestionado? En cuanto a un impuesto muy cuestionable, como el impuesto al cheque, permite que se pague a cuenta de ganancias. En definitiva, esto representa una reducción de impuestos orientada a promover la inversión, principal motor del crecimiento.
37
Lic. Federico González Rouco, Economista UCA. Posgrado en Economía social. Especialista en políticas públicas. Docente UBA/UCA. @fgrouco
Desafío Exportar | Noviembre 2016
38
comercio exterior
Opinión
Argentina: “Una de las cinco economías más cerradas del mundo” L o s r a t i o s exportaciones/PBI e importaciones/PBI la ubican en los p e o re s l u g a res del planeta. Esto genera dificultades en la capacidad de c r e c e r, mejorar la calidad económica y recibir inversiones. “La Argentina se ha convertido en los últimos años en un país extremadamente cerrado en el comercio internacional”, asegura Marcelo Elizondo, Director General de Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI) y Presidente del Capítulo Argentino de la International Society for Performance Improvement. “En 2010, las exportaciones de bienes y servicios representaban el 18,8% del PBI; hoy representan sólo el 11,1%. El proceso fue acompañado por las importaciones porque mientras en 2010 equivalían al 16% del PBI, actualmente representan el 11,9% del PBI”. “La Argentina, así ha reducido su participación en el comercio mundial de modo alarmante”, reconoce Elizondo.
Competitividad “Las dificultades referidas a la competitividad han generado un proceso de reducción de la participación relativa de Argentina en el comercio mundial gradual pero constante en los últimos años”, asegura el especialista, y en las
Américas, “es la peor de todas”. Elizondo lo explica así: “si se comparan las exportaciones y las importaciones con el PBI en Argentina y en todos los países de las Américas (Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y Norteamérica), Argentina es el país con peores ratios. Efectivamente, el país con menor porcentaje de exportaciones comparadas con su PBI y el de menor porcentaje de importaciones comparadas con el PBI”. Pero qué pasa cuando nos comparamos con el mundo? “Argentina es un país extremadamente desvinculado de todo el mundo por la vía comercio en general”, completa para afirmar que nuestro aislamiento comercial y productivo es mayor que el que parece. “Según datos del Banco Mundial, de entre casi 150 países medidos en el último registro anual (2015) en sus estudios regulares, hay solo 8 países en el mundo que tienen un ratio de exportaciones comparadas con el PBI más bajos que Argentina. Ellos son Sudan, Burundi,
Desafío Exportar | Noviembre 2016
Afganistán, República Centroafricana, Sudan del Sur, Etiopia, Paquistán y Kiribati. Solo esos países tienen peor ratio exportaciones/PBI en el mundo que Argentina”, afirma el ex director ejecutivo de Fundación Exportar. Es claro que los países referidos son incomparables con Argentina desde el punto de vista político, económico, institucional, cultural, y de nivel de desarrollo. Por ende la posición de Argentina es paupérrima al respecto.
Importaciones Pero peor aun es la realidad si se analiza el ratio importaciones/PBI. “Argentina ocupa el lugar de menor nivel de importaciones -comparadas con su economíadel mundo en todos los casos medidos por el Banco Mundial en el planeta”. Efectivamente, Argentina es -considerando exportaciones e importaciones (junto a Sudan y Afganistán)- el país más cerrado del mundo y es definitivamente el más aislado del mundo si se miden solo importaciones comparadas con PBI.
39
“Argentina es junto a Sudán y Afganistán el país más cerrado del mundo” Sudan es el de segundo peor registro en el mundo y el tercero es Brasil, lo que a la vez califica al Mercosur como bloque cerrado.
Las implicancias de la cerrazón En primer lugar es efecto de políticas que han desalentado, prohibido en algunos casos, y desincentivado la relación productiva con el mundo. Pero a la vez (y en un círculo vicioso) es causa de los problemas de competitividad y productividad que han hecho que como reacción a la dificultad las políticas en no pocas ocasiones hayan reaccionado ante esos problemas de productividad atacando sus efectos y aumentando el aislamiento. Y no corrigiendo sus causas. La desvinculación comercial, además, es productiva en general. En el mundo actual, existe un proceso que relaciona la inversión internacional (receptiva y emisiva), el intercambio internacional de conocimiento, la ejecución transfronteriza sistémica y vinculada de prácticas basadas en el capital intelectual, las alianzas entre empresas más allá de los países, la inversión consensuada entre eslabones de cadenas internacionales de producción y comercio y, luego, y como efecto de todo esto, el comercio transfronterizo. Todo forma parte de un sistema que algunos (como la OMC) llaman la cadenas globales de valor y que podríamos también llamar “conglomerados activos productivo/comerciales y transfronterizos”. De modo que los ratios exhibidos por Argentina constituyen una manifestación de un fenómeno que afecta la generación de conocimiento, investigación desarrollo, innovación. Y, a la vez, que desalienta la inversión, tan requerida por las nuevas autoridades económicas
argentinas, explica Marcelo Elizondo. Por lo demás, los países más aislados generan peor calidad en la producción de bienes y servicios (por la menor competencia), menor calificación en el empleo (que surge en actividades expuestas al encadenamientos productivo comercial internacional y en ese caso es objeto de mejoras cualitativas constantes), mas volatilidad en los flujos de divisas, menor tasa de inversión (de origen nacional o extranjero), menor acceso a financiamiento internacional, mas debilidad en el acceso a los flujos de conocimiento propios de la formación de capital intelectual productivo, y menor recaudación tributaria (que surge de la mayor actividad que generan los procesos descriptos).
La incidencia en la recepción de inversión extranjera “La administración del presidente Macri ha expuesto como un principal objetivo el acceso a inversión extranjera directa (IED)”, comenta Elizondo, pero los principales receptores de IED son países que ingresan en una de tres posibles categorías: son grandes economías por el tamaño de su mercado o por la dimensión de su PBI, son grandes exportadores o importadores en términos absolutos, o son países con un grado elevado o al menos medio/alto de integración internacional. Corresponden por ejemplo a las primeras dos categorías EEUU o China (ingresan en la primera y la segunda) o Brasil (ingresa en la primera); y a la tercera Malasia, México o Sudáfrica.
Exportaciones En Australia las exportaciones equivalen al 20% de su PBI, en Turquía al 28%, en Chile al 30%, en México el 35%, en Suiza el 63%, en Irlanda el 121%, en Singapur el 176%, en Hong
Marcelo Elizondo, Director General de Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI) y Presidente del Capítulo Argentino de la International Society for Performance Improvement.
Kong el 201%, en Luxemburgo el 213%, India 23%. Canadá tiene exportaciones que representan 31% de su PBI, Bélgica tiene exportaciones que equivalen al 84% de su PBI, y Turquía tiene exportaciones que representan 28% de su PBI. Dentro de esta elite de receptores de IED se encuentra Brasil, el 25vo exportador e importador mundial, pero que tiene exportaciones que representan solo el 13% de su PBI. Se trata del único caso que no está entre los mejores exportadores en términos absolutos y tiene una baja participación del comercio internacional en su PBI, pero tiene un elemento que explica su condición; es la séptima economía mundial por la dimensión de su PBI y su mercado de 200 millones de consumidores (que se expande 50% si se considera sus socios del Mercosur) le permiten explicar su circunstancia Por ende, debe decirse que Argentina deberá prever cumplir con alguna condición de las antes citadas, y al no ser una de las 20 principales economías mundiales por su dimensión, ni estar entre los principales países exportadores/importadores del mundo, tendrá que prever incrementar su ratio de comercio internacional comparado con el PBI para ingresar en la lista de principales beneficiarios del flujo de IED.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
40
economía
Europa occidental
“Una agenda política decisiva” A u m e n to d e l ri e s g o p o l í tico en los países desarrollados: l a e s p a d a d e D a m o c l es se cierne sobre las grandes e c o n o m í a s e u r o p eas. El informe de Coface. Los períodos de crisis económica conllevan naturalmente un incremento de la incertidumbre política, y este aspecto es crucial a la hora de evaluar el riesgo país. Desde 2011, Europa está mostrando signos evidentes de incremento del riesgo político. El desempleo, las desigualdades y las repercusiones de una profunda crisis financiera se en-
cuentran entre los factores que han sembrado el descontento de la población, desestabilizando a los gobiernos y propiciando el crecimiento de los nacionalismos y de partidos políticos más conservadores. El nivel de riesgo político se ha elevado un grado tras el referéndum realizado en el Reino Unido en junio de 2016, en el que se decidió
su salida de la Unión Europea. De diciembre de 2016 hasta octubre de 2017 el calendario político europeo estará repleto de eventos políticos decisivos como el referéndum en Italia, el riesgo de unas terceras elecciones legislativas en España en un solo año, las elecciones presidenciales en Francia y las legislativas en Alemania.
Un nuevo indicador de riesgo político para las economías europeas En este contexto, es esencial poder determinar el impacto del aumento del riesgo político sobre el crecimiento, la inversión de las empresas y la confianza del consumidor. Consecuentemente, los economistas de Coface han adaptado su modelo para calcular el riesgo político (que fue creado para los mercados emergentes tras los incidentes de la “Primavera Árabe”). El indicador de riesgo político para los países de Eu-
ropa Occidental, sin embargo, utiliza diferentes criterios. Algunos de estos criterios son de carácter económico (como el aumento de las tasas de desempleo, las desigualdades salariales y los saldos presupuestarios), mientras que otros son de carácter político y social (como el euroescepticismo, el sentimiento anti-inmigración, la fragmentación del panorama político y la corrupción). El indicador de riesgo político de
Desafío Exportar | Noviembre 2016
Europa se ha incrementado en 13 puntos en poco menos de 10 años, alcanzando un pico durante la crisis de la deuda soberana en 2013. Como era de esperar, Grecia actualmente tiene la puntuación más alta, 64%, seguida de cerca por Italia con 60% (35% y 42% en 2007, respectivamente). Grecia e Italia han registrado los mayores aumentos en su calificación como consecuencia de la crisis de la inmigración, la
41
austeridad presupuestaria impuesta por Europa y el euroescepticismo. Francia no se queda atrás, con una puntuación del 48% (un aumento
de 13 puntos desde 2007), mientras que Alemania se sitúa en un 35%. Aunque Francia y Alemania han observado incrementos menos
pronunciados, sus resultados reflejan las preocupaciones económicas y sociales subyacentes en ambos países.
Un shock como el Brexit y la victoria de Donald Trump serían perjudiciales para el crecimiento europeo El crecimiento económico y los riesgos políticos están interconectados. Los riesgos políticos se propagan principalmente a través de dos canales: la volatilidad del mercado (que afecta a las condiciones de financiación dentro de la economía en su conjunto) y el deterioro de la confianza de los hogares y las empresas (que conducen
a postergar las decisiones de consumo o inversión). No obstante, existen algunas excepciones, tales como España, que por el momento no parece afectada por la inestabilidad de su gobierno, que persiste desde 2015. Para analizar las consecuencias, Coface utiliza el índice de incertidumbre política (Economic Policy Uncertainty,
por sus siglas en inglés EPU). En el caso de que un impacto político significativo dispare un aumento del índice EPU similar a la situación del Reino Unido durante el referéndum de junio, la consultora estima que el impacto sobre el crecimiento de las economías más importantes de Europa Occidental podría ser el siguiente:
Paradójicamente, si Donald Trump gana las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el impacto económico podría afectar más a
la Unión Europea que a los Estados Unidos. De hecho, Europa podría perder alrededor de 2 puntos de crecimiento en un año, mientras
que Estados Unidos perdería 1,5 puntos. La intensidad de esta onda expansiva refleja el rol sistémico de la economía norteamericana.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
42
política
Opinión
“Demandas que degradan” Por Dr. Eduardo Filgueira Lima. Director del CEPyS, Profesor universitario investigador, consultor.
De acuerdo al criterio de Malena Galmarini referido a que debería haber un cupo del 50% para cubrir en cargos electivos por mujeres -no siendo de ninguna manera misógino, sino por el contrario, muy respetuoso de la mujer y sus derechos-, pienso que:
1) la propuesta degrada a la mujer porque la impone por obligación legal y no por sus méritos,
2) con el mismo criterio cualquier minoría grupo, o secta (o llámeselo como se quiera), podría pretender tener un cupo: ¿por qué no un cupo para los ambientalistas, o para los gay o para los musulmanes, o para los judíos, o para las comunidades originarias?, y la lista sigue; todos merecedores de mi respeto y consideración, pero no por ello de un cargo público. Estos proyectos “imponen” derechos de sectores, grupos o facciones que se sienten que “deben” de acceder a lo que desean por imposición. Estas imposiciones desatienden a muchos que tienen mejores condiciones y desalientan el camino del mejoramiento personal, como el de la sociedad. Los derechos de ellos parecen estar así por encima de los derechos de los demás. Y sabemos que en países de medianos a bajos ingresos y con bajas oportunidades, la perspectiva de imponerse a través de la carrera política luce como una oportunidad muy
Desafío Exportar | Noviembre 2016
atractiva. Con proyectos de este tipo se desmerece la meritocracia y que ocupen los cargos de gobierno aquellos que más méritos tienen para ello (aunque reconozco que ya bastantes tarados hay que ocupan bancas, cargo, funciones, etc. sin mérito propio y por solo ser militantes, avivados, amigos o parientes de funcionarios o políticos de turno). El proyecto del cupo femenino 50% impone sin tener en cuenta los valores, ni la capacidad de quienes deberían ocupar esos cargos. Ello da como resultado una menor perspectiva de mejorar el gigantesco e ineficiente Estado que tenemos y mayores para caminar hacia una democracia plagada de estupidez. Por otro lado -y esto queda oculto en la discusiónexiste un tema que atañe a la filosofía política: ¿Que es más importante (o debe priorizarse) en una democracia para que un país logre los objetivos que la misma supone: respetar los derechos individuales o superponer a ellos los derechos sociales? Digo esto porque se habrá notado que existe una notoria contradicción entre ambos. Los derechos individuales son el resultado de miles de años de evolución de la humanidad, y se consagran institucionalmente porque son útiles a la convivencia y cooperación entre los hombres para alcanzar sus objetivos. Por ello son derechos universales, que luego son legitimados por la legislación y ninguno de
43
ellos (salvo el derecho a la vida) son derechos absolutos. Por otra parte existen otros bienes cuya protección y cuidado son importantes para el desarrollo de una sociedad (como la educación o la salud), por lo que se los considera de “interés público” y hacen al interés de toda la comunidad por sus consecuencias inmediatas o alejadas. Pero determinados grupos de presión han incorporado “derechos” que solo son de interés de esos grupos específicos y que no hacen al conjunto, sino a su propia protección, lo que resultaría innecesario si se observan y cumplen los primeros. Pero de igual forma son impuestos e incluso difundidos como prevalentes y no solo que sirvan de ejemplo para que la sociedad no solo los respete, sino también los imite y difunda, como la forma más adecuada de vida. Y aunque cada uno pueda elegir lo que desee como camino para definir sus propios objetivos de vida, la coerción que a través de estos “derechos de grupos” se ejerce resulta atentatoria de la convivencia social. Y se los trata de imponer como modelos de vida, aunque sea de interés de solo algunos, o derechos de algunos que debieran adoptar y proteger todos. Se trata de una forma de imposición de un pensamiento que supone iguales en importancia los “derechos de grupos” y los derechos individuales o los de interés público. Si los derechos individuales (y/o los de interés público) quedan subsumidos a los grupos de interés, poco podemos esperar de la democracia, ya que los grupos a los que representa cada uno de los derechos sociales (inacabables e infinitos) podrá imponer su voluntad a todos! De hecho ya sucede que facciones o grupos para reclamar por lo que consideran sus derechos (sin ponerlos en tela de juicio), vulneran los derechos individuales que son la base de la convivencia social. En el caso que nos ocupa: si una mujer accede a un cargo “por cupo”!, impide probablemente el acceso de otro que puede estar más capacitado. El resultado es que pasando por encima de uno, perjudica a todos. Este es un tema importante que incluso es motivo de grandes controversias -por posicionamientos ideológicos diferentes- cuyo debate incluye el pensamiento de muchas universidades. Los que defendemos como base los derechos individuales -sin dejar de considerar que existen otros que son de interés público de gran importancia, pero que en todos los casos tienen límites (salvo el derecho a la vida) y no son todos los que se reclaman- somos criticados por un pensamiento dominante que pretende
“Con proyectos de este tipo se desmerece la meritocracia”
que cada uno pueda reclamar a su gusto por lo que considera su derecho (lo que resulta inconmensurable e imposible) y que, además, se reclama al Estado que pagamos todos! El colectivismo -perdida la batalla política- encontró la forma de colarse ideológicamente en la sociedad.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
44
tecnología
Campus Party
“Camino al algoritmo de Dios” E l c i c l o d e c o n f e r e n c i as CAMPUS PARTY, el mayor e v e n t o g l o b a l d e t e c nología, ciencia, innovación y e m p r e n d e d o r i s m o , f u e una excelente oportunidad p a r a e s c u c h a r e n l í n e a a los que más saben sobre las t r a n s f o rm a c i o n e s q u e e stamos viviendo, atravesándolas - m u c h a s v e c e s- sin darnos cuenta. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.
Joan Cwaik, Licenciado en Gestión de Medios y Entretenimiento
Desafío Exportar | Noviembre 2016
El anfitrión general de Campus Party fue Joan Cwaik, emprendedor, tecnólogo, autor, docente y conferencista calificado en tecnologías disruptivas y paradigmas digitales de América Latina. Cwaik, Licenciado en Gestión de Medios y Entretenimiento (UADE) con un Posgrado en Convergencia Multimedial (UBA), comenzó su conferencia explicando que vivimos muñidos con dispositivos en un mundo que converge y se fusiona tecnológicamente a ritmos exponenciales. En esta espiral, el hombre actual será testigo de su verdadera masificación pero, cuánto sabemos sobre los impactos que producirán estos avances?, Qué alcance tendrán? Cuáles serán los riesgos y las oportunidades que se abrirán para la especie humana?
45
De cómo el hombre se fue desarrollando “El hombre -señaló Cwaik- se fue desarrollando biológicamente, pero también tecnológicamente”. Al respecto utilizó un concepto habitual para descifrar los pasos necesarios que deben realizarse para resolver un cubo rubik. “Tiene 43 trillones de posiciones potenciales, igual que el cerebro del ser humano”, agregó. “Pero sucede que nuestro cerebro posee la misma masa muscular que la que tenía Tutankamon, mientras que la tecnología puede maximizar la capacidad creativa humana”. La biología humana se estancó, pero la tecnología evoluciona, este es el punto. Sin embargo, la evolución del intelecto humano siempre es la clave, pregonan otros. “Físicamente vamos a permanecer estables”, razonó el emprendedor, mostrando cómo se mueve la tecnología en las transformaciones sociales e industriales. “Hillary se saca selfies porque sabe que existe otro registro, pero también hay transformaciones industriales, como Amazon, y empresas enormes con dos o tres empleados ya que aparecieron los robots”.
Transformaciones tecnológicas Cwaik comentó que ya existe la empresa que empezará a vender tickets a Marte. La tarifa ya está estipulada en 900 mil dólares a pagar a partir de 2024. “Habrá guías turísticos espaciales, transacciones monetarias que eliminarán al tercero, es decir, a la entidad bancaria y desaparecerá el papel billete. Se rompen los paradigmas”, advirtió, para luego introducirse en la tecnología disruptiva, aquella que genera un cambio brusco frente a la tecnología pasada, obsoleta. “Son ciclos -refirió-, así como antes sacábamos fotos e íbamos al laboratorio y ahora las digitalizamos”. “Estas tecnologías tienen caracterís-
ticas propias porque impactan en un área grande, a nivel micro y macro, nos impacta a todos, de forma directa o indirecta”, explicó el tecnólogo. Asimismo aportó que son generadoras de nuevos paradigmas sociales, políticos y económicos, porque reestructuran las formas de comprender al mundo en distintos aspectos. Más adelante, mencionó a aquellas compañías que están proyectando estos alcances desde la innovación y la productividad. “Sirven para anticipar cuáles son los núcleos tecnológicos que generarán proyectos a gran escala, por ejemplo: la computación cuántica, la realidad aumentada, la impresión 3D aumentada...”
Nuevo vocabulario, nueva realidad Qué cambiará en el corto plazo? La robótica tiene sus derivaciones: la impresión 3D, la realidad aumentada; son paradigmas digitales que
“En los próximos 15 años, el 40% de la fuerza humana será reemplazada por robots” “impactarán en las ciudades, haciéndolas inteligentes, con autos autónomos y drones”, dijo. Por otro lado, expresó que los seres humanos ya hemos producido un gran cúmulo de información, datos personales que nos convierten en “seres tecnológicamente inmortales”. “Tenemos un tatuaje digital, una huella digital en internet, y la
Desafío Exportar | Noviembre 2016
46
tecnología
Internet of Everything nos conecta con cualquier objeto del mundo”, aportó.
Robótica El conferencista comunicó que “en los próximos 15 años, el 40% de la fuerza humana será reemplazada por robots. 4 de cada 10 tareas las hará una máquina, lo que significa una reconversión laboral gigante”. El dilema es si sabremos aprovechar estos instrumentos usándolos de forma crítica. Cwaik explicó en este punto qué era exactamente un robot. “Siente por sensores, procesa por procesadores y actúa por hardware y software”. Entonces, definió a la robótica doméstica, aquella que sirve para limpiar piletas, barrer o lavar la ropa. “Morfológicamente no son humanos, hacen una tarea específica y la hacen decena de veces, mejor que nosotros”. Y, agregó, hay otros con inteligencia asistida por un ser humano, que no son artificiales por completo. “Un robot siente, procesa y actúa. Un lavarropas hace un trabajo predeterminado, no son lo mismo”, aclaró dándole significado al valor de un robot que puede, en un auto autónomo, girar la cabeza 36 veces por segundo para ver si hay peligro en un cruce, frente al del hombre que no puede hacerlo. “La robótica ha salvado de 45 ahogamientos en Europa gracias a los robots que detectan estas circunstancias en tiempo real en las
piscinas”, ejemplificó, para volver con otra referencia de una empresa real, la de una red social que registra todas las huellas que dejamos en internet: un me gusta, una mención, una foto, un pensamiento. Es un registro de modo que, cuando la persona muere, logran que siga expresándose e interactuando. Sale en 2018 y es porque hay gente que desea comprar el sistema”, alertó. Como si todo esto fuera poco, deberemos acostumbrarnos a ver más robots que personas. “En 2035 habrá más robots que seres humanos en el planeta. Nos superarán en cantidad, las aplicaciones y programas de inteligencia artificial serán siderales y después, el transhumanismo?”. Se preguntó inquietando a la audiencia.
El factor 3D Estamos en condiciones de producir cualquier cosa con una impreso 3D, es la tendencia Maker, “el problema con esto es que no existen validadores, pero el cambio es enorme, de la era digital, con átomos convertidos a ceros y a unos
Desafío Exportar | Noviembre 2016
pasamos al 3D, que es lo contrario, en esta tecnología vamos de bit, ceros y unos a la conversión en átomos”, señaló. “Podemos hacer tejidos celulares sin recurrir al transplante de órganos, casas, instrumentos. De hecho las naves de la Nasa imprimen a demanda en 3D en el espacio. Superproduciremos en serie, sin envio aéreo, ni marítimo o terrestre. No se pagarán derechos, admito que hay un gris”, comentó el especialista en la conferencia virtual. Y prosiguió con los avances en materia de drones. “Hay drones del tamaño de un mosquito, lo utiliza el ejército de Israel. Los drones ya se habían popularizado en Pakistán, y
47
tienen un uso variado, serán esenciales para las ciudades inteligentes. “Dominó Pizzas, en los Estados Unidos, los utilizan como delivery. Todos estos avances reconfiguran la concepción de las ciudades del futuro. Hoy, el 90% de los accidentes de tránsito son producto de la impericia de los conductores, esto no sucederá con los autos autónomos”.
Internet de las cosas Actualmente nos conectamos a 3 dispositivos y medio cuando encendemos la computadora, “en 2020 la cifra ascenderá a 6 dispositivos por habitante mundial”, informó el tecnólogo. Pero hay más en materia de ropa y salud, la tendencia llega con dispositivos de realidad aumentada, agregando capas a contextos físicos reales, Internet de las cosas
conectado a Big data”. Y dio un ejemplo: Applewatch. “Pronto se incluirá la posibilidad de tener un giroscopio, saber el ritmo cardíaco de la persona y llamar a la ambulancia de forma autónoma, avisando a los parientes cercanos, registrando cada dato corporal para una mejor atención médica”.
Escenarios La pregunta que se impone es: cómo nos adaptamos y anticipamos a todo este gran cambio? Y más, cómo nos estamos formando para el mundo que está a pasos de llegar? Cwaik dice que estamos frente a la primera transición social. “Viene la computación cuántica, es viable, multiplica un bit al cuadrado y nos da una potencialidad enorme. Y también la singularidad tecnológica. Qué pasará con la humani-
dad?”, se preguntó “son patrones binarios, aunque decreten la inmortalidad”, y mencionó la película de Johnny Deep, “Trascender”, que aborda la problemática. Para finalizar, el especialista rescató lo creativo, que será realizado por los humanos, y que prevalecerá; e invitó a la reflexión social porque “el 60 % del mundo no tiene acceso a la tecnología”. Ya tenemos los bloques fundacionales de la tecnología y no nos dimos cuenta. Nos atravesó sin entenderlos muy bien y pasamos de ser seres biológicos a seres inacabados. Hay una nueva tecnología, la disruptiva y aparecerán nuevos escenarios: la democracia 2.0 y sistemas que generan nuevos paradigmas, porque la brecha es enorme y la política viene detrás.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
48
ciencia y tecnología
Agroindustria y Producción
“Barañao en Biomarine, Oslo 2016” E l t i t u l ar de la cartera de Ciencia fue uno de los oradores en la c o n v e n c i ó n de negocios que promueve cadenas de valor sustentables a partir de los recursos del mar.
En el marco de su gira por Europa, el ministro Lino Barañao participó de Biomarine 2016 realizada en Oslo, Noruega. El evento dio cita a empresarios, científicos y funcionarios de diversos países en torno al concepto de
crecimiento circular, una perspectiva de negocios que contempla aspectos sociales y medioambientales, aplicado a la explotación de la acuicultura y la gestión productiva de los ambientes marítimos.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
A su turno, Barañao se refirió al proyecto estratégico del Gobierno argentino que impulsa, a través de este ministerio en cooperación con Agroindustria y Producción, la crianza de especies acuáticas en granjas
49
multitróficas integradas. Asimismo, describió la iniciativa multisectorial Pampa Azul, la cual lleva adelante actividades de investigación, divulgación científica y desarrollo de innovaciones tecnológicas vinculadas al Mar Argentino. El Panel de Ministros contó además con las ponencias de Jean D’Amour, titular de Asuntos del Mar (Quebec, Canadá); Torbjørn Røe Isaksen, Educación e Investigación (Noruega); y Ana Paula Vitorino, ministra del Mar (Portugal). El moderador fue Tiago Pitta e Cunha, CEO de la Fundación Océano Azul (Portugal). Por su parte, el subsecretario de Políticas, Jorge Aguado, expuso algunos de los programas de cooperación e intercambio que Argentina mantiene con otros países en esta materia, dentro de la sesión plenaria Colaboración re-
gional, coorganizada por la Asociación Internacional de Clústeres Biomarinos (BICA, por sus siglas en inglés). A su vez, la coordinadora del Proyecto de Acuicultura del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Alit Fasce Pollicelli, desde la mesa asociada a dicha plenaria compartió los objetivos y alcances de la experiencia nacional con representantes de Canadá, Australia, Francia, Portugal e Islandia.
Pampa Azul Se trata de una iniciativa interministerial que desarrolla investigaciones en el Mar Argentino con el propósito de incrementar el conocimiento científico, promover la conservación y el
manejo de los recursos. Además, esta propuesta busca compartir los resultados de las campañas oceanográficas, la difusión de información al público en general y fomentar vocaciones por carreras vinculadas al estudio de los océanos.
Acuicultura El respaldo a esta actividad se inscribe dentro de la iniciativa Innovación Colectiva-Ciencia y Tecnología que presentó el presidente Mauricio Macri en septiembre último. Con el fin de aprovechar el potencial local, se apunta al despliegue tecnológico requerido para cultivar peces, algas, mejillones y ciertas variedades de crustáceos de manera sustentable.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
50
novedades empresarias
Volkswagen Argentina
YPF
Nuevo Brand Manager de Vehículos Comerciales.
Presentó Infinia Diesel.
Martín Massimino, de 38 años, ha sido designado Brand Manager de Vehículos Comerciales de Volkswagen Argentina. Es Contador Público, y realizó un MBA en la Universidad del CEMA. El ejecutivo Ingresó al Grupo Volkswagen en 2003 como Coordinador de Recaudaciones Bancarias en Volkswagen Compañía Financiera; en 2006 fue designado Responsable de Marketing y Ventas de Volkswagen Credit. En 2012 fue promovido a Gerente Regional de Ventas de Volkswagen Argentina, posición que ocupo hasta asumir el nuevo cargo.
YPF presentó Infinia Diesel, su nuevo combustible inteligente diseñado con tecnología innovadora que cuida y protege los motores diesel modernos, brindando el máximo desempeño y eficiencia.
Volkswagen Argentina lleva 35 años apostando por la industria nacional argentina con presencia en cada provincia del país mediante una amplia red de concesionarios oficiales. Tiene 6.000 empleados en sus dos Centros Industriales en Pacheco y Córdoba, alcanzó una producción de 84.715 unidades (62.695 Amarok y 22.020 Suran) y 749.474 cajas de cambio. Gran parte de esta producción se exporta a distintos destinos alrededor del mundo El Grupo Volkswagen tiene un 18,6% de participación de mercado (2015) y un total de 120.506 unidades patentadas. La División Volkswagen Vehículos de Pasajeros también alcanzó el liderazgo por 12 años consecutivos con 118.290 unidades patentadas y 19,1% de participación, siendo el Gol el modelo más vendido de la historia argentina gracias a sus más de 700.000 unidades vendidas.
Infinia Diesel es un combustible de ultra bajo nivel de azufre que incorpora agentes multipropósito, cuya función es limpiar y mantener a los inyectores y prevenir la formación de nuevos depósitos. Estos componentes especiales remueven las impurezas carbonosas, y evitan la generación de futuras suciedades. El nuevo producto cuenta con la tecnología TDM® (Tecnología de Desactivación Metálica), que ayuda a la estabilidad del combustible y manteniendo su pureza. Además, protege y otorga mayor vida útil a los motores, optimiza el funcionamiento de los inyectores y de todo el circuito del combustible. Infinia Diesel tiene, además, un mayor número de Cetanos (mayor a 55), atributo que le permite generar una combustión más eficiente, facilitando el arranque y reduciendo los niveles de ruido, propios de los motores diesel. Satisface la demanda de los vehículos modernos, tanto de pasajeros como de carga, que deben cumplir con los límites de emisiones de las normas Euro 5 (entro en vigencia en el país este año) y Euro 6.
American Express
Cabify
American Express cumple 100 años en Argentina ofreciendo su gama de productos.
A un mes del lanzamiento oficial, la aplicación ya tiene miles de descargas y se consolida en el mercado porteño.
En 1916, inauguró su primera sucursal en el país, y desde ese momento, la compañía se fue afianzando a través de la ampliación de su red de establecimientos y brindando un servicio de excelencia a sus socios.
Cabify se consolida en Buenos Aires con la concreción de los primeros 1.500 viajes.
Como parte del compromiso de continuar invirtiendo en el negocio, en 2017 American Express contará con nuevas oficinas equipadas con tecnología de última generación y ocupará seis pisos de 1.018 m2 cada uno, en el edificio “995 Belgrano Office”, ubicado en Avenida Belgrano 995, esquina Carlos Pellegrini, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La empresa se basa en una propuesta de valor única con grandes beneficios, entre los que se destacan las tarifas fijas por kilómetro (no por tiempo), la posibilidad de realizar una reserva con anticipación, servicio de call center 24 horas, el seguro de responsabilidad civil para sus usuarios y la legalidad para operar previamente al inicio de sus operaciones.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
51
Volvo
Entrega a la Ciudad de Buenos Aires el primer bus híbrido. El bus híbrido pasa a integrar la flota de los buses turísticos de la ciudad. El Grupo Volvo apunta a ser líder en electromovilidad y ya entregó más de 7.700 buses eléctricos e híbridos en el mundo. En Europa, Volvo es líder del mercado con una participación del 40% en buses híbridos. El bus híbrido consume hasta un 35% menos de combustible y por lo tanto emite el 35% menos de gas carbónico. Además, el vehículo emite 50% menos de material particulado (hollín) y 40% menos de NOx (óxidos nocivos para la salud), que los buses con tecnología Euro 5. Con relación a los buses con tecnología Euro 3 que hoy representan la gran mayoría del parque en Argentina, la reducción de emisiones es del 90%. Otro factor diferencial del híbrido es que es mucho más silencioso que un vehículo diesel. No emite ruido en el arranque y permanece totalmente silencioso cuando está detenido en semáforos y en los puntos de ascenso y descenso de pasajeros, momentos en que el motor diesel queda totalmente apagado y funciona solamente el motor eléctrico.
Inta
El organizmo brinda asistencia técnica para mejorar la producción de cebada cervecera. El convenio fue firmado por el director de la Estación Experimental (EEA) Bordenave del Instituto Nacional de Teconología Agropecuaria (INTA), Esteban Eduardo Ezurdia, y el director ejecutivo de Cerveceros Argentinos, Alejandro Berlingeri. El acuerdo establece que el organismo participará, prestará asistencia técnica y coordinará una red de evaluación de cultivares y líneas inéditas (experimentales e introducciones) de cebada cervecera, en conjunto con la entidad. La red tiene como objetivo generar información sobre el comportamiento productivo, sanitario y de calidad de los cultivares de cebada cervecera y líneas inéditas de diferentes planes de mejoramiento y desarrollo, abarcando los diferentes ambientes de producción. Las entidades explicaron que el entendimiento permitirá cumplir con las múltiples expectativas de los diversos actores, otorgando un marco formal de difusión de la información y siendo la red una referencia para productores y asesores interesados en el cultivo.
La tecnología híbrida ofrece beneficios ambientales, tanto a nivel contaminación como sonora que mejoran la vida de los ciudadanos. Desde el punto de vista económico, por consumir hasta el 35% menos de combustible, se observa una significativa reducción de los costos de operación. El consumo de combustible es uno de los ítems de mayor impacto en los costos operativos de los operadores de transporte que pueden llegar a representar alrededor del 30% del total.
Afip Establece que bancos y otras entidades financieras no podrán solicitar las declaraciones Juradas de Impuestos a sus clientes.
Otra ventaja es que transporta la misma cantidad de pasajeros que un ómnibus similar movido a diesel. Eso sucede gracias al pequeño tamaño de la batería, que pesa aproximadamente 200 kg y no ocupa lugar. El bus posee una avanzada solución conocida como “Híbrida en Paralelo”, proyectada para un bus con dos motores, uno a diesel y otro eléctrico, que funcionan en paralelo o de forma independiente. El motor eléctrico es utilizado para arrancar el vehículo y acelerarlo hasta una velocidad de aproximadamente 20 km por hora, momento de mayor emisión de contaminantes. El motor diesel entra en funcionamiento a velocidades más altas. La batería del motor eléctrico se recarga durante las frenadas del vehículo. Cada vez que se accionan los frenos, la energía de desaceleración es utilizada para cargar la batería. Cuando el vehículo está detenido -ya sea en el tránsito, en paradas de ómnibus o en semáforos - el motor diesel permanece apagado. Volvo asume la responsabilidad por la batería durante toda la vida útil del bus y asegura así un destino final ambientalmente correcto cuando se la reemplaza por una nueva.
Con el objetivo de proteger el secreto fiscal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establece que bancos y otras entidades financieras y cambiarias no deberán solicitarles a sus clientes las declaraciones juradas de impuestos que hayan presentado ante el organismo fiscal. La normativa alcanza a todas las entidades que estén obligadas a emitir Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) a la Unidad de Información Financiera (UIF).
Desafío Exportar | Noviembre 2016
52
on line
Mails | Carta de Lectores | Solidaridad | Quejas | Frases
“PyMEs industriales bonaerenses reunidos para hacer catarsis” La preocu pación de los sector es pymes indust riales ante el cuadro de recesi ón, alta inflaci ón y caída de la activid ad, se plasm ó en una reunió n de los empre sarios de la Unión Indust rial de la provin cia de Bueno s Aires (UIPBA ) que dieron a conoc er un duro docum ento en el que reclam an una polític a indust rial y reglas claras para el sector . Adem ás, adelan taron a Letra P que son contad os los sector es en los que se toman emple ados y que la retracc ión del merca do interno los está asfixia ndo, acorra lados por bajas en las ventas , una presió n impos itiva que no cede y una Ley Pyme que se trata en el Congr eso que, asegu ran, no los favore ce. Daniel Rosato , titular de la entida d asegu ró que no puede n compe tir con China y que el ingres o de import acione s es desme surado . Desde la entida d asegu ran que no hay una polític a indust rial. “Quere mos ser más compe titivos pero eso tiene que ser gradua l. Si tenem os que compe tir contra países que pagan un dólar la jornad a labora l, no tenem os forma de hacerl o”, declar ó. Por otra parte, Rosato cargó contra el costo de las ART, que subió más del 100% en el año, y dijo que, si se reduje ran esas tasas a nivele s anterio res, se podría n genera r con rapide z unos 200.0 00 puesto s de trabajo . “Ley Pyme no soluci ona el proble ma de las empre sas, porque no elimin a la judicia lizació n labora l ni la voraci dad de los munic ipios a través de tasas locale s de seguri dad e higien e.
Desafío Exportar | Noviembre 2016
53
DesafĂo Exportar | Noviembre 2016
54
DesafĂo Exportar | Noviembre 2016