Revista Desafío Exportar N° 137.

Page 1

03

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2016


04

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2016


05

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2016


06

06

editorial

Renovamos esperanzas? Por Richard Leslie Ramsay.

28

anuario

entrevistas Julio Bárbaro: “Está cerrado el ciclo del fin de la demencia”. Lic. Iván Cachanosky: “El monto de Lebacs es superior a la cantidad de dinero que circula”. Lic. Gustavo López: “Se siguen protegiendo cosas ridículas”. Rubén Oscar García: “No ha sido un año bueno”. Lic. Martín Simonetta: “La mejor forma de recuperar el capital de los argentinos es atraerlo y no perseguirlo”. Dr. Mario Cimadevilla: “AMIA y Nisman ponen de manifiesto las dificultades que tiene la justicia argentina para investigar causas complejas vinculadas al poder”. Dr. Enrique Mantilla: “Todos los países están recalculando” . Dr. Juan Luis Bour: “Si bien el mundo será más duro, Argentina tiene mucho por ganar”. lic. Iván Carrino: “El campo es un sector que va a empujar fuerte”. Dr. Emilio Ocampo: “El deja vu es una constante en nuestra evolución económica”. Lic. Gustavo Segré: “Argentina solo es más competitiva que Venezuela e India”. Lic. Federico González Rouco: “El ajuste fue hecho por el sector privado y fue muy costoso en términos sociales”.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


137

Lic. Jorge D. Giacobbe: “Cuando hablamos de peronismo hablamos de una cosa muy particular y pequeña”. Juan Carlos Schmid: “Hemos hecho un acuerdo de compromiso con los empresarios”. Herme Juárez: “Tenemos que ponernos al servicio del país”. Ing. Emilio Apud: “El sector energético fue víctima del vaciamiento”. Eduardo César Blasco: “El mercado financiero en Argentina es de los más chicos del mundo”. Laura Rodríguez Machado: “Hicimos del diálogo nuestra principal herramienta para lograr consensos”. Alejandro Bodart: “Las mujeres son las más precarizadas”.

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Nolasco Salazar: “Terminamos un excelente año en el Puerto de Rosario”.

34

Subdirector General Ronald Leslie Ramsay

puertos

“I Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino”

Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes

marina mercante

Gerente Comercial Paola Batista

36

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

“Julio Gonzalez Insafrán sabe que tiene una oportunidad única”.

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

“¿Administrar inteligentemente o volver a la utopía del pasado?”. “Inversión histórica del cooperativismo portuario”.

40

Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una

actualidad

publicación de Network Producciones SRL. Fray Justo Sarmiento 992 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 47 95 23 83

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

@desafioexportar | @NetNewsArg www.netnews.com.ar

Desafío Exportar | Diciembre 2016

07


08

del tintero

editorial

Renovamos esperanzas? Hace unos meses comenzábamos a transitar un nuevo año cargado de esperanzas. Más de la mitad de los votantes habíamos puesto fichas a Mauricio Macri, convencidos que Cambiemos iba a cambiar el país después de doce años de gobiernos cargados de corrupción; autoritarismo: a tal nivel que las Cámaras legislativas se transformaron en escribanía del gobierno, incapaces de cuestionar las órdenes que bajara la ex presidente Cristina Elisabet de Kirchner, por temor a represalias; bastardeó las instituciones; abrió las puertas a los carteles de la droga y al contrabando, entre muchas otras cosas. En la medida que pasaron los meses el globo empezó a desinflarse. El Consejo de la Magistratura mostró ser lo mismo que en años pasados. Jueces que debían ser enjuiciados políticamente, siguieron ejerciendo el cargo y vendiendo protección, a la vista y conformidad del gobierno. No hay dudas que muchas cosas cambiaron, otras son la continuidad del gobierno de CFK, a disgusto y frustración de quienes apostamos al cambio. El oficialismo se ve obligado a hocicar ante la oposición para mantener gobernabilidad, y la oposición hace uso y abuso de la debilidad del gobierno, dado las condiciones de quiebra en que se hicieron cargo de la cosa pública. Mal comunicado en tiempo y forma, fue uno de los primeros errores del gobierno. Cuan-

Desafío Exportar | Diciembre 2016

do decidieron empezar a hacerlo ya era tarde y el efecto no fue el mismo. Muchas promesas arrancadas por las presiones, no pueden ser cumplidas, las que sumadas a exceso de optimismo y errores de cálculo de algunos ministros, dan argumentos al kirchnerismo sobre las bondades del gobierno anterior y lo malo de la economía macrista. Un manto de sospechas sobre la impunidad parece que se cierne sobre funcionarios de Cambiemos para que no cambie nada, al mejor estilo gatopardista. Las señales indican -no debiera sorprendernos si sucede- que podría haber líneas de protección a los corruptos, que no sólo quedarían libres sino que además podrían recuperar parte de lo robado. Por decreto, el presidente Macri incorporó al blanqueo a los familiares cercanos de los funcionarios, legisladores, gobernadores e intendentes. Insólito, ya que el efectivo puede ser blanqueado sin obligación de denunciar su origen, ergo, muchos dólares dejarán de estar guardados para ver la luz como dinero lícito, a través de padres, esposos, hijos, hermanos… El kirchnerismo le abrió la puerta a los narcos, Cambiemos a los chorros y corruptos. Es de desear que los miembros lúcidos del gabinete hagan entender al presidente el valor de la palabra empeñada durante la campaña, ya que la desilusión de los ciudadanos se refleja a la hora de votar. Cambiemos no puede fracasar so riesgo de un regreso del peronismo/kirchnerismo, algo que no se le perdonaría


09

Premio Dorado 2008/2009/2010/2011/2013 Mejor revista nacional Mejor editorial nacional

al gobierno de Mauricio Macri y a todo su equipo.

POR UN PUÑADO DE DOLARES… Cerramos el año con una desgracia aérea que le costó la vida a 71 personas. Un avión contratado por la FIFA para el traslado de un club de fútbol, que se dirigía a jugar su más importante partido, acompañados por dirigente y periodistas. La irresponsabilidad del piloto por codicia, o por situación crítica en la economía de la empresa, de la que era socio (sumado a la co-responsabilidad de las autoridades de aplicación boliviana) desconoció los protocolos de seguridad de la forma más estúpida, con la consecuencias que todos conocemos. Asesinó a esta gente y arruinó la vida de sus familias. La empresa tenía contratado seguros por menos del 25% de lo exigido, por lo tanto no hay respaldo suficiente, por lo que no podrían mitigar los problemas económicos a los han sumido a muchas de las víctimas. La FIFA debiera explicar acerca de su responsabilidad en la contratación de una empresa sobre la que habría más dudas que certezas.

Premio Tango 2008/2009 2010 Mejor revista nacional Mejor labor periodística

FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO Nuestra revista Desafio Exportar juntamente con el portal de noticias www.netnews.com.ar, hace llegar sus más cálidos deseos de felicidad en este año 2017, y les ruega acompañar con un poco más de paciencia y tolerancia la gestión de gobierno y no sumarse a una oposición salvaje cuyo objetivo es debilitar al gobierno para que fracase. La imbecilidad no tiene límites, ya que si le va mal al gobierno nos va mal a todos.

Premio Cacique Tandil 2009 Mejor revista nacional

richardramsay@networkproducciones.com

Desafío Exportar | Diciembre 2016


10

anuario

Entrevista

“Está cerrado el ciclo del fin de la demencia” Entrevista a Julio Bárbaro. Dirigente histórico PJ.

universitario, como todos los de izquierda, pero yo auguraba su fin como poder político, y eso está de sobra cumplido.

- Ud. solía decir que el kirchnerismo estaba herido de muerte, sin embargo, hoy siguen provocando y alardeando con atribuciones que ningún otro podría ostentar. Este “fenómeno” populista está verdaderamente acabado o la economía puede revertir lo que se creía extinto? Cuando los peronistas se reúnen sin invitar a los kirchneristas ya está cerrado el ciclo del fin de la demencia. El mismo peronismo no sabe todavía si va a sobrevivir a la enfermedad viral del cristinismo, quedan muchas dudas al respecto. Esto no evita que se transformen en un grupúsculo

Desafío Exportar | Diciembre 2016

- Cuál es la “guía dorada” de Julio Bárbaro para que Argentina vuelva a ser la primera economía de América Latina, la octava en el mundo occidental y la décima más rica del mundo? Si volvemos al capitalismo competitivo y disperso, si logramos impedir la concentración económica que hoy nos destruye. Y lo más importante, para eso necesitamos que la producción sea más fuerte que la intermediación. Y la extranjerización, sin burguesía nacional no existe ningún país en el mundo. Mientras el supermercado destruya decenas de almacenes, gane más que el productor y además sea extranjero, no hay país posible. El capitalismo es competitivo y necesita limitar la concentración. Desde el juego a los peajes, desde los aeropuertos a los ferrocarriles, se han privatizado monopolios estatales, eso es saqueo de la riqueza nacional. Tampoco hay capitalismo sin Estado, no estatismo, Estado que impida que los grupos concentrados destruyan a la sociedad. Capitalismo en serio, productivo y competitivo, y una mística donde el esfuerzo se vuelva a relacionar con el éxito, una cultura del trabajo. Somos un país para repensar, no solo para administrar, y por este camino, sin reformular el modelo, no hay salida.


11

Entrevista

“El monto de Lebacs es superior a la cantidad de dinero que circula” Entrevista a Iván Cachanosky. Lic. en Administración de Empresas y Magister en Economía Aplicada. Analista económico y profesor CMT-Group.

- El Presidente Mauricio Macri tiene un modelo, el chileno. Estuviste durante mucho tiempo allí, realizando estudios académicos. Cómo se reconvirtió ese país y cómo crees que el Ejecutivo está encarando ese camino? Lamentablemente, Argentina aún se encuentra muy lejos de poder emular el Modelo Chileno. El país vecino, comenzó sus reformas en los años ´70, aunque fue más bien en la década de los ´90 de la mano de los “Chicago Boys” que comprendieron la importancia de abrirse al mundo, dar lugar a la inversión privada y tener un Banco Central independiente y no funcional al gobierno. Pero sobre todo, el cambio más importante fue recobrar la responsabilidad fiscal. Gracias a la reducción del déficit, no se volvió necesario

seguir financiándolo y la inflación dejó de ser un problema. Luego, la inversión privada y la apertura al comercio hicieron el resto para que el país comience a crecer de forma sostenida generando cada vez más puestos de trabajo. Así, la pobreza se redujo de aproximadamente 46% a un 14%.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


12

anuario

Por nuestra parte, por más admiración que pueda tener el presidente Macri con el modelo chileno, si no baja el déficit fiscal y el gasto público nunca podrá alcanzarlo. Ese es el principal problema que tiene hoy en día Argentina para poder salir de cinco años de estanflación. No sólo el déficit no cede, sino que no es descartable un escenario en el que se incremente aún más debido a que hay pagos de este año que se han pateado para el 2017, que además es un año electoral con todo lo que ello implica. Donde sí se vienen haciendo mejor las cosas, es en la política monetaria, donde el próximo año se verá una reducción de la inflación. Sin embargo, si la política monetaria no viene acompañada de una responsabilidad fiscal, la inflación puede volver a complicarse en un futuro no muy lejano. - Trump ha manifestado un giro hacia el proteccionismo en el momento en que Argentina plantea un salto hacia otro alineamiento, con una apertura al mundo a través de acuerdos de libre comercio. La sensación es que llegamos tarde, cómo quedamos ubicados hoy? La victoria de Trump fue una sorpresa para el mercado y es cierto que preocupa su postura proteccionista. No obstante, aún es muy temprano para evaluar a Trump y habrá que esperar a ver si modera sus ideas o no. Desde luego, que si el mercado lee riesgo en las políticas aplicadas para Trump, los capitales buscarán inversiones de “mayor calidad” y eso puede perjudicar a Argentina dado que hoy en día carece de competitividad. En este sentido, para el caso de Argentina, lo preocupante de cómo estamos hoy es la falta de competitividad a nivel global. Argentina puede abrirse al mundo y eso es bueno porque a la larga genera más puestos de trabajo, el problema es que esto no sucederá de un día para el otro mientras no se arreglen los problemas de competitividad ni se saneen aún más las instituciones. Por el contrario, si las políticas aplicadas por Trump no son vistas por el mercado como riesgosas, las posibilidades de recibir inversiones en el país serán mayores. En este sentido es una ventaja el exceso de liquidez mundial. Sin embargo, nuevamente, la falta de competitividad y pobre calidad institucional continúan aún marcando la cancha y espantando posibles inversiones. Tampoco ayuda el poco compromiso observado por reducir el déficit fiscal y la presión impositiva. - Es peligroso seguir financiando el déficit fiscal con endeudamiento externo? Desde luego que trae su riesgo. Como se viene mencionando, el problema de fondo es el elevado gasto público que desemboca en un déficit fiscal. En este sentido, el cambio observado con el gobierno anterior es que el de Cristina Fernández de Kirchner lo financiaba con emisión monetaria (con su consecuente inflación) y el gobierno de Macri lo hace con deuda externa y también interna. En cuanto a

Desafío Exportar | Diciembre 2016

la deuda externa, y vinculado con la pregunta anterior, la victoria de Trump puede traer complicaciones ya que es de esperar que suba la tasa de interés con lo que endeudarse sería más caro. Además, si la política de endeudamiento no consigue que lleguen inversiones más adelante el principal perjudicado será Argentina. No menos grave es el financiamiento con deuda interna vía Lebacs. Éstas en el transcurso de este año prácticamente se duplicaron pasando de ser un 55% de la base monetaria a ser un 102% de la misma. Es decir, hoy en día el monto de Lebacs es superior a la cantidad de dinero que circula en la economía. Esto compromete el déficit del Banco Central que también comienza a dar signos de alerta. Es cierto que la emisión de Lebacs en parte se debe a la herencia del gobierno anterior ya que la emisión realizada había sido muy grande y la absorción fue vía Lebacs. Pero también es cierto, que al no reducirse el déficit fiscal también obliga a emitir más Lebacs, y eso es responsabilidad de este gobierno. - Teniendo en cuenta el nuevo contexto global y los avances tecnológicos que impactan en el trabajo, sos optimista respecto al futuro? Cómo se crea empleo en un mundo que lo está perdiendo inexorablemente? En realidad, no estaría tan seguro que los avances tecnológicos estén impactando negativamente en el trabajo. A veces nos concentramos mucho en lo que se ve, pero no en lo que no se ve. Cuando hay un avance tecnológico, lo que se ve es que se pierden algunos puestos de trabajo. Pero lo que no se ve (o por lo menos no tan directamente) son los nuevos puestos de trabajo que se generan gracias a las nuevas tecnologías. En este sentido el ferrocarril es un gran ejemplo. En lugar de transportar bienes a caballo y carrozas con una cantidad enorme de choferes, el ferrocarril suplía con un sólo chofer varios puestos de trabajo. Sin embargo hubo que construir vías, la industria del acero y el aluminio crecieron generando otros puestos de trabajo. Entonces el desafío es adaptarse. Y es aquí donde Argentina nuevamente se encuentra en desventaja debido a su falta de competitividad. Y esto es producto de 12 años en donde decidimos cerrarnos al mundo y ahora que nos vemos obligados a sa-

“La inflación puede volver a complicarse en un futuro no muy lejano”


13

lir no es tan sencillo. La mejor manera de crear empleo es creando calidad institucional. Esto implica que se respeten los contratos, las leyes y la propiedad privada principalmente. Las funciones del Estado deberían acotarse a garantizar el Estado de Derecho. Si las reglas de juego son claras y la calidad institucional brinda garantías, las inversiones privadas harán el resto creando cada vez más puestos de trabajo. - A tu entender, cuál sería la “guía dorada” para volver a ser la primera economía de América Latina, la octava en el mundo occidental y la décima más rica del mundo? Hay mucho trabajo para recobrar una senda crecimiento sostenido que vuelva a generar riqueza. La cantidad de cosas a realizar son demasiadas con lo cual tal vez lo mejor sea priorizar o comenzar por las siguientes: 1) Reducción del gasto público 2) Fomentar el Estado de Derecho 3) Que la inversión pública sea complementaria de la inversión privada y no sustitutiva f) Un Banco Central independiente. La reducción del gasto público es clave para que el déficit comience a ceder y los inversores comiencen a tomarnos más seriamente. Acompañada de la reducción del gasto pú-

blico también debería disminuir la presión tributaria (récord en la región) ya que esto hará más atractivo la llegada de capitales de inversión. El gobierno de turno, debe focalizarse en recuperar la credibilidad de los contratos. Y esto se logra fomentando el respeto de la propiedad privada y la igualdad ante la ley. Cuando hay garantías de que los contratos se van a respetar, y que no hay riesgo de expropiaciones, se comienza a llamar la atención de las inversiones. Vinculado con el punto anterior, es importante que la inversión pública que haya cumpla un rol que potencie la inversión privada y no que la sustituya. Es rol de la inversión pública que esta genere credibilidad y fortalezca la calidad institucional. Así, las inversiones privadas crecerán generando un mayor impacto en el empleo. Por último, la independencia del Banco Central es clave para que esta entidad no sea funcional a las necesidades de financiamiento del gobierno. Esto es lo que mejor viene haciendo el gobierno actual. Aunque en las últimas tres semanas con la baja de la tasa de referencia observada, comienza a dar señales de presiones políticas contra la entidad monetaria. Sin un Banco Central autárquico, es cuestión de tiempo que la tentación llame al financiamiento.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


14

anuario

Entrevista

“Se siguen protegiendo cosas ridículas” Entrevista a Lic. Gustavo López. Ex Pte. Centro Despachantes de Aduana (CDA). no saben qué definición de país quieren y se siguen protegiendo cosas ridículas. Esperemos que se encarrile rápido y tomen una definición acertada. El sector del comercio exterior emplea a más de 160000 trabajadores con empleos de calidad y mejores salarios que muchos otros sectores. - Con los cambios, este año acaba con mayores o menores importaciones? El nivel de importaciones no es mayor -como se dice- ni hay avalancha de importaciones. De hecho se importó hasta ahora 7.5 millones de dólares menos que en 2015.

- En un principio, la administración Macri dio buenas señales al dar de baja las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), pero las restricciones persisten, impidiendo el ingreso de productos. Seguimos en los tiempos de Moreno? Finalmente, hubo cambio? Sí desarrollaron un sistema que llamaron SIMI, Sistema Inteligente de Monitoreo de Importaciones, con licencias automáticas y no automáticas LNA. En el caso de las LNA, el Gobierno sostuvo que se trataba de 1400 PA cuando, en rigor de la verdad, afecta a más de 16000 PA, las cuales son un freno absoluto a las importaciones, teniendo que transitar casi los mismos caminos que con la secretaria que estaba a cargo del Lic. Moreno, esto es, pedido de audiencia con demoras importantes y el resultado de esas reuniones no siempre satisfactorio para el importador. Creo que todavía

Desafío Exportar | Diciembre 2016

- Hay una vuelta al proteccionismo, tal vez por la necesidad electoral. Cuál es su opinión sobre las industrias y empresarios incompetentes protegidos a través de los años? Sí, yo creo que se está exagerando con algunos sectores que vienen protegidos hace más de 20 años y siguen sin ser competitivos en el mundo y en el mercado interno, poniendo precios siderales sabiendo que no tienen competencia externa por lo tanto se cartelizan. Por eso remarco qué tipo de industrias el Gobierno debe proteger y cuáles no. Creo que sin ese norte bien claro no podemos avanzar. En el mundo, no hay país que se pueda abastecer de todo. El mundo está totalmente globalizado y no hay manera de cambiarlo. - Ud. dijo que están cazando en el zoológico. Qué impacto final tiene esto para el país? Sí, es imposible que el 30% de la población deba mantener al otro 70%. No hay manera que funcione así.


15

Entrevista

“No ha sido un año bueno” E n t r e v i s ta a R u b é n O s c a r García. Presidente de la Cámara de Importadores de la República A rg e n t i n a ( C I R A ) .

- Cuál es su balance del año que culmina y qué perspectivas tiene para el próximo? Realmente este no ha sido un año bueno. El problema económico lo ha sufrido toda la sociedad en su conjunto y la importación ha bajado un 9% respecto del año pasado. Si bien yo no hago futurología porque me parece que hay gente que verdaderamente no está nada bien, y hacer predicciones o ser ave de mal agüero, no corresponde. Lo que sí pienso es que si trabajamos todos juntos muy posiblemente nuestro país y la gente que lo integra crezca. Es lo que hay

“La importación ha bajado un 9% respecto del año pasado”

que pedir, trabajo y educación que nos permitan vivir en una argentina mejor. - Se habla de aperturismo, sin embargo siguen vigentes 1500 Licencias No automáticas… La Cámara analiza la licencia de los socios y solicita ante las autoridades de aplicación que las licencias sean liberadas. Por el momento, el logro de la Cámara para liberar mercaderías, como canal conducente para que el importador consiga lo que requiere, es bueno. No conozco los problemas de quienes no son socios de la Cámara. Nosotros tratamos de resolver los problemas de nuestros socios, intercediendo ante el Gobierno.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


16

Entrevista

“La mejor forma de recuperar el capital de los argentinos es atraerlo y no perseguirlo” Entrevista a Lic. Martín Simonetta. Director Ejecutivo, Fundación Atlas para una Sociedad Libre.

unifica los sistemas de información de los ahorristas, es que debe comprenderse el blanqueo argentino que ya supera los 21 mil millones de dólares, dinero que no necesariamente se encuentra en el país sino que puede ser de argentinos que lo mantienen en cuentas en el exterior.

- Considera que el blanqueo fue exitoso? La mejor forma de recuperar el capital de los argentinos es atraerlo y no perseguirlo. En este marco, y en el contexto de un mundo que también incrementa y

Desafío Exportar | Diciembre 2016

- Las medidas adoptadas por el Gobierno, nos alejan o nos acercan al modelo chileno que propugnaba Macri? Considero que la visión de Mauricio Macri no se orienta hacia un modelo como el chileno aunque sí hacia un modelo de tipo “desarrollista”, con un Estado grande pero más eficiente -en comparación con el heredado de los “K”-. El modelo de Chile es el de una economía abierta al mundo, con bajos niveles arancelarios (cercanos al cero por ciento de arancel y con bajas restricciones para-arancelarias), con las energías orientadas


17

a la competitividad. En el caso argentino, la meta parece distinta. Asimismo, el ritmo inicial de la reforma económica -que pareció tomar velocidad con medidas como la liberación del tipo de cambio y la eliminación o reducción de los impuestos a las exportaciones- se ralentizó. En consecuencia, sucedió lo mismo con las expectativas de reactivación económica. - Cuál su posición frente a las inminentes leyes sobre Ganancias y Emergencia social? El fantasma de una Navidad complicada siempre está presente en la política argentina. Lo cual es aprovechado para presionar en negociaciones. En este marco, el gobierno y organizaciones sociales llevan adelante acuerdos como lo que parecería ser la extensión del estado de emergencia social por tres años. Respecto del impuesto a las Ganancias, que afecta a una buena porción de la clase media alta, el Gobierno se niega a subir la base imponible al ritmo de la inflación (que exceptuaría a una porción mayor de población) pero se encuentra en negociaciones con el Frente Renova-

dor al respecto. Es esperable que se alcance un punto intermedio de acuerdo. Todo en el contexto de preservar el mayor activo que es preservar el mayor activo que es el de unas “Navidades blancas” con paz social. - Qué perspectivas pueden esperarse en materia económica para 2007, teniendo en cuenta que es un año electoral? Tal como lo dice la pregunta, el 2017 es un año político. Y como sabemos, la lógica en la Argentina es que los años pares (sin elecciones) sean de ajuste y los impares se realicen las acciones “antipáticas” o políticamente costosas. Países vecinos, como Uruguay tienen elecciones cada 5 años, lo cual permiten a los gobiernos desarrollar políticas con una perspectiva de mayor plazo y no guiados por las encuestas, a las cuales siguen “minuto a minuto”. En consecuencia, el 2017 será un año donde se intentarán diseñar y generar políticas que mejoren el humor del votante en materia económica. Ya lo decía Perón en su momento: “El órgano más sensible del cuerpo es el bolsillo”.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


18

anuario

Entrevista

“Amia y Nisman ponen de manifiesto las dificultades que tiene la justicia argentina para investigar causas complejas vinculadas al poder” Entrevista a Dr. Mario Cimadevilla. Ex senador Nacional UCR. Secretario Estado de la Unidad de Investigación AMIA.

-Este ha sido el año en el que la sociedad definitivamente puso su mirada en la Justica. Su prédica de tantos años encontró los oídos dispuestos en la población, pero la gente sigue en su reclamo. Ud. tiene en sus manos dos temas que

Desafío Exportar | Diciembre 2016

Argentina necesita resolver: Amia y el asesinato del fiscal federal especial Dr. Alberto Nisman. Le pido una explicación sobre su labor en el avance de ambas causas y cuál es su posición personal sobre la noción de Justicia que tiene el Gobierno Nacional. En la causa AMIA hay mucho por hacer. En realidad quien tiene en sus manos la misión de resolverlas es el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal. Nuestra tarea, en este caso, es colaborar con la investigación y remover los obstáculos que la Justicia pueda encontrar para que se dicte sentencia. Esperamos vencer la inercia que durante años paralizó la investigación de fondo, producida por interferencias, algunas por interés,


19

otras por temor, otras por afectos y compromisos mal entendidos. En el curso de las investigaciones hubo impericia, pero también hubo obscurecimientos voluntarios e intencionales. Despejar esos obscurecimientos nos proporcionará una serie de hipótesis bien armadas que nos acercarán a la verdad. Existe una postura no escrita, una tradición jurídica, que exige que los imputados estén presentes para que el proceso penal avance. El Gobierno anterior intento romper esta parálisis del juicio por el atentado a la AIMA con el Memorándum firmado con Irán cuyos cuestionamientos han sido públicos y que culminó con una declaración de inconstitucionalidad. Nosotros estamos trabajando en otra alternativa, que ya ha sido conversada con el legisladores del FPV y de otros bloques en el Senado, se trata del juicio en ausencia. Además, después de una importante tarea de relevamiento, disponemos de una cantidad inmensa de información que hay que articular y dilucidar. Ya estamos terminando de recopilarla, y avanzamos -más lentamente de lo que me gustaría- en su clasificación, análisis y digitalización. Mis expectativas son importantes en relación a lo que esto pueda aportar. Ambas causas AMIA y Nisman ponen de manifiesto las dificultades que tiene la Justicia argentina para investigar causas complejas vinculadas al poder. También exponen el entramado que existe entre organizaciones delictivas y algunos integrantes de las fuerzas de seguridad, los servicios de inteligencia y el Poder Judicial. En razón de ello, como sociedad, deberíamos pensar qué tipo de Justicia queremos y necesitamos, qué fuerzas de seguridad y servicios de inteligencia son los que sirven al país, es un debate que hay que darlo. El caso de Nisman no parece ser diferente, y aunque no nos hemos sumergido todavía en esa investigación por todas las absurdas vicisitudes procesales que ha estado atravesando, la vía debiera ser la misma. - Como radical y miembro de Cambiemos, ¿cuáles son los logros de este año y cuáles los temas que personalmente le gustaría incentivar? En el gobierno nacional, que integro, hay “intuiciones” similares sobre el tema de la Justicia, pero pareciera que no logran ponerse de acuerdo en la vía de abordaje. Como Senador de la Nación integré, en el período 2010-2014, el Consejo de la Magistratura. La experiencia fue reveladora. Mi posición personal es que no debe negociarse con una casta, porque no se puede dialogar genuinamente con quien esgrime en la misma mano sus intereses sectoriales y los principios que debiera estar defendiendo y protegiendo. En el Gobierno hay mucha gente importante y muy capaz que está oponiendo una fuerte resistencia a de-

“Mi posición personal es que no debe negociarse con una casta” jarse embarcar en las sofisterías y pretextos, con que se encubren las enormes deficiencias del sistema y de la prestación judicial. La crítica que la sociedad y la prensa descargan sobre el Poder Judicial pone en evidencia la dimensión del problema de la prestación del servicio de justicia en la Argentina. En términos generales, podría decirse que desde hace años, concretamente desde 2006, el Consejo de la Magistratura ha visto debilitada su función de control de la actuación de los jueces y de valoración de las aptitudes de los postulantes en los concursos de oposición. Concursos sospechados y la negociación de las denuncias contra magistrados en la Comisión de Disciplina y Acusación (Rafecas, Oyarbide, Bonadío y tantos otros menos conocidos) han caracterizado la actuación del Consejo en los últimos años. Revertir esta situación requeriría una madurez de los representantes del estamento político, en su conjunto, y del abogadil que, por el momento, no se advierte y esto deja en manos de los representantes del estamento judicial (los jueces) el gobierno real del Consejo y, a partir de esta situación, las cuestiones se dirimen en función de los intereses de las listas que pujan por el control de la Asociación de Magistrados. La Justicia de nuestro país, en general, es lenta, mala y costosa y el desafío de hacerla eficiente, de calidad y oportuna es uno de los muchos compromisos que la política en general, como expresión de los intereses de la sociedad, tiene que asumir a través de reformas estructurales realizables y de un adecuado control en el proceso de selección y disciplinario de los magistrados. Agrego al final que también tuvimos hasta hace poco un Gobierno que entendía que los jueces debían ser jueces del poder. Muchos de ellos se sentían más cómodos siendo jueces del poder, que de la ley. Pero claro está que para mejorar nuestra Justicia debemos dejar de lado esa práctica perniciosa para volver a los jueces de la Constitución.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


20

anuario

Entrevista

“Todos los países están recalculando” Entrevista Dr. Enrique Mantilla. Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina.

bra de maíz lo que puede resultar en un aumento de la producción de 10/15 millones de toneladas. Este cambio de tendencia significa que la producción de soja disminuiría levemente o será igual a la de la campaña 2015/2016 o sea del orden de 55 millones de toneladas. En el caso del trigo aumentó el área sembrada y se pronostica pasar de una producción de 10,9 millones de toneladas del año pasado a 15/16 millones para el 2016/17.

- Hace tiempo que Argentina está estancada en cuanto al tonelaje de soja que exporta. Cree que el campo responderá finalmente a partir de la significativa quita que hizo el Gobierno a esas y otras exportaciones? 2017 será el año de la inversión productiva? Las estimaciones preliminares para la cosecha 2016/2017 indican un aumento del 20% en la siem-

Desafío Exportar | Diciembre 2016

- Es posible la inversión productiva con un mercado financiero símil al de Zambia? Está claro que el subdesarrollo financiero argentino es una traba al crecimiento. Pero lo subyacente son tres restricciones que vienen de hace muchos años:

a) Las reglas de juego no brindan confianza suficiente para colocar a la inversión sobre PIB al nivel requerido b) Fallas institucionales hacen que el Estado no provea


21

bienes públicos de calidad que el desarrollo del país necesita, por ejemplo, educación. c) El bajo crecimiento en sí mismo crea un clima conflictivo y políticas de corto plazo. Un indicador de lo expuesto surge si se repara que entre 1946-2004 la tasa de inflación promedio de Argentina fue del 70% versus 4% en EE.UU. O que este año la inflación será del 38% versus 1% en EEUU. Tenemos problemas actuales pero también problemas irresueltos de larga data. - Trump ha manifestado un giro hacia el proteccionismo en el momento en que Argentina plantea un salto hacia otro alineamiento, con una apertura al mundo a través de acuerdos de libre comercio. La sensación es que llegamos tarde, cómo quedamos ubicados hoy? El efecto de las políticas Trump tendrá consecuencias sistémicas en el comercio internacional. La CERA ha solicitado al gobierno una re-evaluación del escenario comercial para hacer efectiva la política de inserción inteligente al mundo (IIM). Todos los países están recalculando. Habrá que ver las medidas que se toman.

Hay un aumento de la incertidumbre y volatilidad. En el caso argentino el canal de impacto más importante es el financiero internacional por las necesidades que tiene el país en materia de administrar su endeudamiento externo. - A su entender, cuál sería la “guía dorada” para volver a ser la primera economía de América Latina, la octava en el mundo occidental y la décima más rica del mundo? La CERA tiene una visión de largo plazo que parte de una constatación de hechos. Entre 1980-2015 la tasa promedio anual de PIB per cápita fue de 0,7% mientras que en el mismo período la tasa de crecimiento de la población fue 1,2%. O sea, más allá de la coyuntura actual tenemos un problema estructural con pobreza del 32% e informalidad laboral en los centros urbanos del 35% y déficit fiscal del orden del 5%. Se necesitan políticas que se mantengan en el largo plazo y que promuevan un aumento sustantivo de la inversión de manera sostenida y adoptar una Estrategia Nacional Exportadora como base del Desarrollo Sostenible.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


22

anuario

Entrevista

“Si bien el mundo será más duro, Argentina tiene mucho por ganar” Entrevista a Dr. Juan Luis Bour. Director y Economista Jefe, FIEL.

da un pequeño margen para abrirse con algunos mercados y socios, aún en este contexto de mayor proteccionismo, y todavía lograr algunas ganancias (que antes podían ser mayores, al aliarse con EE.UU.). La apertura requiere, sin embargo, que la economía esté más ordenada al nivel macro y con mejores reglas en la micro, algo que todavía puede llevar un par de años de diseño e implementación -si la política lo permite-. Por lo tanto es un espacio de tiempo para iniciar negociaciones preparándose para ese escenario de mayor competencia, básicamente porque si bien el mundo será más duro, Argentina tiene mucho por ganar (por partir de un nivel tan bajo de integración). - Trump habló de un giro hacia el proteccionismo en momentos en que Argentina decide un giro hacia acuerdos de libre comercio. Al parecer llegamos tarde, cuál es su mirada en perspectiva? Argentina es -con Brasil y el Mercosur- el grupo relativamente más cerrado de países de LATAM, de modo que llegó efectivamente tarde a la apertura. Eso le

Desafío Exportar | Diciembre 2016

- El sector de bienes comercializables no es competitivo internacionalmente, en gran medida por el costo argentino (que a su vez refleja leyes laborales, costos de transporte, presión impositiva, etc.) Cuál sería a su entender la “guía dorada” para recuperarnos? No se puede pensar en un “libreto corto” sino en un


23

programa económico que resuelva -en el tiempo- algunos de los problemas básicos que tenemos. Una macroeconomía más ordenada es el punto de partida, y para ello -como dije- se va a necesitar tiempo y mucho esfuerzo. Ese ordenamiento supone una baja del gasto público y de la presión impositiva, y por lo tanto un tipo de cambio más competitivo (no podemos tenerlo con un gasto público tan elevado). A ello se suman los temas de servicios públicos e infraestructura, logística, cambio en las leyes laborales, impuestos asociados, regulaciones, etc. La “guía dorada” es un manual que no hay que inventar, hay sólo que encontrar la forma de implementarlo. - Teniendo en cuenta el nuevo contexto global y los avances tecnológicos que impactan en el trabajo, es optimista respecto al futuro de Argentina, tan rezagada respecto de otros países? Considera que los problemas argentinos son políticos o económicos? Seguramente son económicos, con raíz política. Deberíamos ser muy optimistas respecto de la Argentina en próximas décadas por el fenomenal catch up hacia el mundo que está disponible, pero las dudas son acerca de qué nos deparan los próximos 5 ó 10 años: allí la mejora depende de lo que hagan los políticos que están hoy en escena. - Supone que el Gobierno actual comprende cuáles son las causas del progreso? Hay margen para un deja vu en nuestra evolución económica? El gobierno está aprendiendo todos los días, y estimo que va a reaccionar para corregir el rumbo antes de que los problemas estallen. Pero es importante no confiar en la “buena suerte”: siempre tenemos que tener preparada una estrategia para los tiempos más

difíciles. Y esa estrategia en general la clase política no quiere ni considerarla. - Por qué es estratégico abocarse a la producción de alimentos? Por razones de oferta para Argentina (desde el país se tiene una gran capacidad de crecimiento de la producción) y del lado de la demanda (por mucho tiempo la demanda seguirá en aumento). Esas son buenas razones económicas para seguir en ello por los próximos 100 años (o el horizonte que uno se quiera proponer). - En la actualidad el mundo compra lo que tiene alto valor nutricional. Somos grandes productores de proteínas y deberíamos posicionarnos para venderlas Hay políticas que incentiven el valor agregado? Argentina ocupa un muy pequeño lugar en el comercio mundial, y hay espacio para crecer. Hoy el país debe plantearse qué políticas tiene que corregir para no desalentar la producción y exportación. Ya habrá tiempo para además pensar en políticas que alienten (pero primero, por favor, hay que sacar el pie de encima).

“Tenemos que tener preparada una estrategia para los tiempos más difíciles”

Desafío Exportar | Diciembre 2016


24

anuario

Entrevista

“El campo es un sector que va a empujar fuerte” Entrevista a Lic. Iván Carrino. Máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Profesor de Economía en la Universidad de Belgrano y de Economía Internacional en el Instituto Universitario ESEADE. En 2016 Inversor Global publicó su segundo libro: Estrangulados.

- Cuál es el balance de este año en materia económica? Consideradas todas las alternativas posibles, creo que el balance es positivo. Entre las medidas a destacar están la salida del cepo cambiario (la mejor noticia económica de los últimos 5 años), la baja de retencio-

Desafío Exportar | Diciembre 2016

nes, el acuerdo con los holdouts, el fin del Fútbol Para Todos, el fin de los ROE como herramienta para restringir exportaciones y la modificación del impuesto a las ganancias. Por otro lado, es muy relevante tener un Banco Central que diga que está preocupado por bajar la inflación y haya instalado un sistema de “metas de inflación” que funciona de manera relativamente exitosa en la mayoría de los países normales del mundo. Por el lado de lo negativo, lo que se ve es un exceso de gradualismo en el tema fiscal, e incluso un deterioro aún mayor de este que es el problema más importante


25

a resolver. La reducción de impuestos no se vio compensada por una caída del gasto y hoy tenemos más déficit que el año pasado. Además, frente a cada reclamo o conflicto, el gobierno cede entregando subsidios o ampliando partidas de presupuesto, lo que profundiza la crisis fiscal. La fuerte emisión de deuda de este año, y del que viene, están directamente ligadas al tema de no resolver el agujero fiscal. - Dado el contexto internacional y nacional, cómo crees que será 2017? En el plano de lo nacional creo que habrá una reactivación. Esto es la combinación de un “rebote” posterior a la caída que siempre aparece (lo mismo pasó en 2014-15), pero también ayudarán las mejores señales para invertir. El campo es un sector que va a empujar fuerte producto de las medidas de liberalización, y creo que también deberían acompañar los sectores castigados que ahora tienen más claridad para invertir, como el energético. Por otro lado, la mayor cercanía con el mundo es positiva para el sector financiero y es mucho el potencial de suba ahí. Sin embargo,

tampoco hay que ser súper optimista. Las dudas sobre la sostenibilidad fiscal están dando vueltas, y eso podría ser un freno para la recuperación. A esto se suma el “efecto Trump”, que sube las tasas de interés y encarece el endeudamiento. Creo que 2017 va a ser un año de crecimiento con menor inflación, y que los problemas del gradualismo podrían empezar a verse en 2018.

“La reducción de impuestos no se vio compensada por una caída del gasto y hoy tenemos más déficit que el año pasado”

Desafío Exportar | Diciembre 2016


26

anuario

Entrevista

“El deja vu es una constante en nuestra evolución económica” Entrevista a Dr. Emilio Ocampo, economista, historiador, profesor adjunto de Finanzas en el Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, del CEMA, Miembro Académico de Libertad & Progreso.

- Donald Trump fue elegido como nuevo presidente, cuáles son -a su criterio- las razones por las que la mayoría blanca rural se inclinó por él? Puede explicarnos el fenómeno interno: la desaparición de fábricas y mano de obra nacional con las maquiladoras en México y la creciente incorpora-

Desafío Exportar | Diciembre 2016

ción de robots en las grandes empresas norteamericanas? La victoria de Trump significa el triunfo del populismo. “El populismo no es una ideología sino una manera de hacer política,” advirtió Ernesto Laclau hace varios años. En opinión de Laclau, siempre que “los de abajo se consideran como exteriores al sistema y se oponen al sistema como forma establecida, existe el populismo”. Además, como tambien apuntó Laclau, esta oposición al sistema se puede construir y articular desde la derecha o la izquierda. De allí que cualquier lista de líderes populistas incluya a Hitler y Chávez, a Donald Trump y a Bernie


27

Sanders, para nombrar sólo algunos. En mi definición, el populismo es la solución facilista que impone con su voto la mayoría cuando problemas estructurales abren una brecha entre el ideal al que aspira y la realidad. Según el diccionario, facilista denota una tendencia a hacer o lograr algo sin mucho esfuerzo, de manera fácil y sin sacrificio. Esta es la esencia del populismo, cerrar la brecha sin costo. El problema es que como esto termina siendo imposible de lograr, la solución populista termina agravando el problema. Cuando hacen campaña, los líderes populistas prometen un almuerzo gratis y cuando llegan al poder buscan a alguien que no tenga peso electoral que pague por ese almuerzo. Las víctimas ideales son los extranjeros o ciertas minorías fácilmente identificables (y con bolsillos). El discurso populista los convierte en los enemigos del pueblo. El slogan de Trump, Make America Great Again (hagamos que EE.UU. vuelva a ser una superpotencia) indica claramente la raíz del problema. Existe una percepción de que Estados Unidos ha entrado en decadencia. Trump se presentó como el candidato que corregiría el rumbo. Sus votantes obviamente creen que la grandeza de su país es cosa del pasado. No está claro cuál es su punto de comparación o el de Trump. Sin embargo, podemos identificar fácilmente ciertos factores culturales, económicos y geopolíticos que han minado la confianza de los norteamericanos en el futuro de su país. Es decir, la fuente de la “brecha aspiracional.” En primer lugar, después de dos décadas de supremacía diplomática y militar indiscutible tras la caída del muro de Berlín, Estados Unidos siente una creciente presión de potencias rivales. En los últimos años, Rusia y China han reafirmado su ambición militar más desafiante. Además, el radicalismo musulmán se ha convertido en una molestia irritante. Parece que muchos de los votantes de Trump, de ambos sexos, abrigaban algún prejuicio en contra Hillary por su condición de mujer. Estos votantes no pensaron que como presidente podía proyectar una imagen de fortaleza a nivel internacional. En segundo lugar, las perspectivas económicas de Estados Unidos no parecen particularmente alentadoras. Desde la crisis de 2008, muchos economistas respetados han despertado el espectro de estancamiento secular. Al mismo tiempo, el norteamericano promedio siente que su nivel de ingreso se ha rezagado mientras mientras que los ricos se vuelven cada vez más ricos. No pueden dejar de ver que los principales beneficiarios de la globalización han sido las clases bajas y medias en las economías emergentes, especialmente China, India y México. Este grupo de votantes, que incluye muchos partidarios de Bernie Sanders, cree que el proteccionismo es la solución a su problema, es decir, que si Trump deroga la TPP y

renegocia el ALCA conseguirán empleos bien remunerados y Estados Unidos retomará la senda a su destino de grandeza. La base política de Trump no se limita a los hombres blancos, mayores de 45 años, con bajo nivel de ingresos y educación. También incluye a norteamericanos prósperos y bien educados. Este último grupo también siente que Estados Unidos ha perdido el rumbo. Están dispuestos a renunciar al libre comercio si consiguen a cambio una reducción en sus impuestos y el nombramiento de jueces derechistas en la Corte Suprema. Desde su perspectiva, era necesario frenar la agenda socialista iniciada por Obama. Para estos votantes, es irrelevante que la desigualdad haya aumentado en los últimos treinta años y especialmente después de la crisis de 2008. También es irrelevante el hecho de que semejante tendencia sea incompatible con la noción de que bajo Obama Estados Unidos avanzó hacia el socialismo. La baja productividad y la creciente desigualdad son América más grave problema estructural. El primero es el resultado de años de falta de inversión en educación y formación. El nivel de habilidad de la fuerza laboral estadounidense se está quedando en la cara de interrupciones tecnológicos y la automatización. Esto contribuyó al estancamiento de los salarios y la creciente desigualdad. Este último, a su vez se ve agravada por el capitalismo de amigos y captura del regulador, particularmente en la industria financiera. En lugar de resolver el problema, el proteccionismo que empeorará. La “brecha de expectativas,” no sólo es económica y geopolítica. Otro grupo importante de votantes de Trump, los evangélicos, siente que Estados Unidos ha perdido su brújula moral. Para estos votantes, el aborto, el matrimonio homosexual y la teoría de la evolución son anatema. Sin ninguna evidencia que lo confirmo, ven a Trump como su salvador (en realidad, la conducta de Trump parece indicar lo contrario). - Trump ha manifestado un giro hacia el proteccionismo en el momento en que Argentina plantea un salto hacia otro alineamiento, con una apertura al mundo a través de acuerdos de libre comercio. La sensación es que llegamos tarde, cómo quedamos ubicados hoy? Hay que ver si pasa del discurso de campaña a una política comercial verdaderamente proteccionista. A la Argentina no le cambia mucho, ya que la balanza comercial con Estados Unidos y el NAFTA ha sido deficitaria. - Los mercados reaccionaron inmediatamente y se habla de un aumento de tasas que impactará notablemente en nuestro país, por la toma de deuda. Cuáles son las perspectivas reales que Ud. prevé

Desafío Exportar | Diciembre 2016


28

anuario

teniendo en cuenta su profundo conocimiento de esa sociedad y de los mercados? La Reserva Federal es independiente del poder político. No veo que eso cambie bajo Trump. El costo que paga la Argentina cuando se endeuda en el exterior tiene dos componentes: primero la tasa de referencia (que es la tasa que pagan los bonos del Tesoro norteamericano) y segundo el riesgo país, que refleja el riesgo de que la Argentina vuelva a entrar en cesación de pagos (default). La primera hoy representa el 25% del costo total. Esto quiere decir que por más que suba debido a una política monetaria restrictiva, su impacto no será tan grande. La clave para la Argentina es reducir la prima de riesgo país, que actualmente es 2,7 veces la que paga Perú (una relación más alta que en noviembre de 2015). Y para ello es necesario que el gobierno demuestre una clara determinación de encarar reformas estructurales, y especialmente reducir el alto nivel de gasto público. -Algunos analistas dicen que el macrismo es kirchnerismo endulzado; lo dicen porque los planes y el empleo público no han sido atacados. Cree que el Gobierno Nacional no puede hacerlo por la endeble situación social, porque no hay margen político o porque hace política desde el mismo corazón del peronismo para ganar las elecciones de medio término, que le servirán de plafón para las grandes transformaciones? Según cuenta Homero, en su regreso a Ítaca, Ulises debía navegar por un estrecho canal flanqueado por dos monstruos, Escila y Caribdis. Evitar a uno podía significar caer en las garras del otro. El gobierno se encuentra en una situación parecida. Por un lado, reducir drásticamente del gasto público (que entre otras cosas requiere el aumento de tarifas de electricidad y gas y la reducción del empleo público) puede poner en peligro las posibilidades electorales de la coalición gobernante. Por el otro, no hacer el ajuste puede llevar a la economía argentina a una nueva crisis externa. Seguir financiando el déficit fiscal con endeudamiento externo es muy peligroso. No sólo por el impacto que tiene sobre el tipo de cambio sino también porque la Argentina no ha modificado su capacidad de repago. El sector de bienes comercializables no es competitivo internacionalmente, en gran medida por el costo argentino (que a su vez refleja leyes laborales, costos de transporte, presión impositiva, etc.) Lo que la gente debe entender es que la deuda pública sólo puede aumentar si hay déficit fiscal. Y para eliminar el déficit hay que reducir el gasto. Y una vez que se reduce el gasto se puede reducir la presión impositiva. Ulises logró evitar a Escila y Caribdis. Esperemos que el gobierno también lo logre.

Desafío Exportar | Diciembre 2016

Pero tendrá que comunicar un plan creíble de reducción del gasto público. Puede ser gradual pero debe ser creíble. Caso contrario los inversores que actualmente nos financian exigirán primas de riesgo cada vez más altas. - Teniendo en cuenta el nuevo contexto global y los avances tecnológicos que impactan en el trabajo, es optimista respecto al futuro de Argentina, tan rezagada respecto de otros países? Considera que los problemas argentinos son políticos o económicos? No creo en las explicaciones monocausales pero le asigno a la cultura un papel fundamental. Estamos donde estamos porque interpretamos mal la realidad. Como sociedad no entendemos cuales son las verdaderas causas del progreso. Tampoco conseguimos convertir la experiencia en aprendizaje. Pasan los años y cometemos los mismos errores del pasado. El deja vu es una constante en nuestra evolución económica. La decadencia es lo opuesto al crecimiento y el crecimiento es producto de un círculo virtuoso que debe darse a lo largo de varias décadas en el que las buenas políticas económicas, la estabilidad monetaria, las instituciones, la educación y la cultura se alimentan mutuamente. ¿Cómo se logra? Requiere un alto grado de compromiso cívico de parte de quienes ocupan posiciones de liderazgo político, social, cultural, empresario y educativo. No hay soluciones mágicas. La Argentina sólo se puede cambiar con esfuerzo y perseverancia. Y tomará décadas. - A su entender, cuál sería la “guía dorada” para recuperar el lugar que supimos tener en el contexto de las naciones? Recuperar la posición que la Argentina tenía en 1946 es imposible. En ese entonces éramos la primera economía de América Latina, la octava en el mundo occidental y la décima más rica del mundo. Hoy somos la tercera en la región (Chile y Colombia nos pisan los talones), la 25va en el mundo occidental y ocupamos la posición 70 en el ranking global PBI per cápita. Lo que debemos aspirar es a tener una economía abierta y competitiva, con la mayor igualdad de oportunidades posible, con una red de contención social, un estado chico y eficiente, una presión impositiva sostenible en la que haya seguridad jurídica y se respete el derecho de propiedad. Si persistimos con este programa podremos recuperar algunas posiciones perdidas y ofrecer un futuro más promisorio a nuestros hijos y nietos. Si seguimos con la fantasía populista que propuso Perón hace setenta años vamos inevitablemente hacia mayor decadencia y mayor pobreza. Alguien dijo que la locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados distintos. Si queremos frenar nuestra decadencia, debemos cambiar.


29

Entrevista

“Argentina solo es más competitiva que Venezuela e India” Entrevista a Lic. Gustavo Segré. CEO de Center Group. Profesor de la Un i v e r s i d a d P a u l i s t a .

- Cuáles son las condiciones económicas objetivas de Brasil? Brasil está con sus indicadores macroeconómicos muy deteriorados. Su déficit fiscal debe terminar el año con el 2,5% sobre el PBI. El índice de desempleo creció el 38,1% en dos años y llegó al 11.8%. Su déficit nominal cerca del 9% del PBI. La deuda bruta próxima al 74% del PBI (era del 66,5% a fines de 2015). La economía debe caer este año más del 3%. El único indicador menos malo es que la inflación está aflojando y debe terminar el año en el 7,7%. El gran problema es que los problemas políticos y sobre todo la crisis política en la investigación Lava Jato que le está tocando el timbre al gobierno, postergó la prioridad económica por la política. - Cuál es el panorama que se avizora para 2017? De crecimiento moderado (+1% del PBI) con una inflación menor (5,5%) y mejora gradual en el resto de los indicadores. Pero todo esto, si la investigación Lava Jato no se lleva a la mitad del Congreso preso, que veo muy posible. - Cuál será el impacto en Argentina? Toda mejora de Brasil es buena para Argentina pero que

Brasil crezca, si bien es una condición necesaria, no es suficiente. Brasil mejor, aumenta su demanda, pero no quiere decir que esta demanda desee ser abastecida por Argentina. Los productos argentinos tienen baja competitividad. En un informe de una empresa privada, Argentina sólo es más competitiva que Venezuela y que India. Estamos muy mal. Teníamos el 12% de todo lo que Brasil le compraba al mundo en el año 2000. Hoy somos el 6%. Perdimos la mitad del mercado. Precisamos focalizar más en la mejora del producto (costo-beneficio), aprovechar las ventajas del Mercosur y, sobre todo, no depender tanto del tipo de cambio.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


30

anuario

Entrevista

“El ajuste fue hecho por el sector privado y fue muy costoso en términos sociales” Entrevista a Lic. Federico González Rouco. Economista (UCA), especialista en Políticas Públicas. Profesor. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

- Cuál es el balance de este año en materia económica? En pocas palabras, fue un año complicado, pero esto no es noticia. Lo interesante, quizás, es ver por qué. Se partió de una situación muy compleja, con una economía inflada y creciendo por encima del 2% (lo

Desafío Exportar | Diciembre 2016

que distorsionaba la percepción que las personas tenían de la situación) y una inflación “a la baja”, si se compara 2015 contra 2014. Es decir, en 2014 se preparó el terreno para que el año electoral fuera el ideal para Scioli. En paralelo, se llegó a esto con un costo muy alto, que incluyó una caída muy fuerte del stock de capital, una tasa de inversión entre las más bajas de la región y el grueso de los circuitos productivos intervenidos y, lo que es peor, trabados. A partir de diciembre, se quiso modificar esta realidad: Se desinfló la economía (aumento leve de tarifas, suba de tasas de interés, entre otras) y se liberaron ciertos sectores (retenciones, cepo, leyes pro-PyME, etc.). Todo esto tiene un costo y se tradujo en un aumento de precios que rondará el 38%-40%, una caída del


31

salario real y menor consumo. Lo interesante es ver qué pasa de aquí en adelante y si estas medidas que buscaron reordenar la macro son suficientes para que se comience un sendero de crecimiento. En el tintero quedó una correcta revisión del empleo público, casi sin cambios; la reforma del sistema impositivo (buscando mayor progresividad y eficiencia); y una real reducción del gasto público que deje de ahogar la economía, vía endeudamiento o, en otras palabras, impuestos futuros. Este año el ajuste fue hecho por el sector privado y fue muy costoso en términos sociales. Esto debe cambiar para que el crecimiento sea duradero y no solo un oasis. - Dado el contexto internacional y nacional, cómo crees que será 2017? En el próximo año la economía crecerá, casi sin dudas. Esto es así porque el campo invirtió como nunca en 2016 y eso se verá en 2017 y por qué, a pesar de todo, Brasil ya tocó piso y comienza levemente a recuperarse. Por el lado de la demanda interna, es difícil pensar en un año electoral en el cual no se buscará fomentar el consumo, ya sea vía obra pública o a partir de políticas activas pro-consumo de corto plazo. Queda el interrogante de Estados Unidos y de las medidas que tomará Trump. Claramente, no es positivo

para Argentina si el nuevo Presidente decide virar hacia una economía más cerrada. En términos regionales, Argentina estuvo fuera de los mercados de inversiones durante mucho tiempo y esto le deja un gran potencial, aunque hay que dar señales de cambio para que se vuelva efectivo. Mayor compromiso con los cambios estructurales y menos trabas impositivas y regulatorias a la producción serían un gran primer paso para que 2017 sea el primer de muchos años de crecimiento.

“En el próximo año la economía crecerá, casi sin dudas. Esto es así porque el campo invirtió como nunca en 2016 y eso se verá en 2017”

Desafío Exportar | Diciembre 2016


32

anuario

Entrevista

“Cuando hablamos de peronismo hablamos de una cosa muy particular y pequeña” Entrevista a Lic. Jorge D. Giacobbe. Director Giacobbe & Asociados Opinión Pública S.A. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

- Se ha especulado sobre la poca política que tiene la administración Macri. Considera que es así o, como dice Javier González Fraga “el macrismo ha demostrado que hace política desde el mismo corazón del PJ”? Analizar la Argentina de hoy con las herramientas

Desafío Exportar | Diciembre 2016

y conceptos del ayer es un error. Lo importante de la política de Macri no es lo que haga o deje de hacer, sino cómo la opinión pública lo decodifique. En el primer año de gestión, la población lo sostuvo y valoró que el clima de confrontación política disminuyera, pero puede volver a cambiar. El PJ ya no es lo que era hace 20 o 30 años, pero el establishment no quiere darse cuenta. Solo el 11% de los argentinos se autodefine “peronista”. Entonces, cuando hablamos de peronismo hablamos de una cosa muy particular y pequeña. - Conforme a las encuestas de opinión que Ud. realiza, qué grado de aceptación y margen de maniobra tiene el presidente de la Nación? La imagen positiva de Macri ronda el 50%, contra


33

“Hoy los datos indican que Cristina puede ser senadora pero nunca más puede ser presidenta. El 70% de los argentinos nunca más la votaría” 30% de negativa. La aprobación de su gestión, medida de 1 a 10 como en el colegio, muestra un promedio de 5,6 puntos. No es malo para un primer año que ha sido tremendamente difícil para la gente. El impacto está más bien en la imagen de los ministros, que caen poco pero constantemente a lo largo de los meses. La queja de la gente está puesta allí, en los fusibles. Creo que hay que dejar los análisis paranoicos del pasado. Hoy la gente vota un presidente y le pide que cumpla su contrato sean cuales fueran las condiciones. Lo hemos visto en los tres últimos años de Cristina, donde la gente le había dado vuelta la cara, pero no salió a pedirle renuncia. El mundillo de la política y los medios de comunicación tiene un clima muy diferente al de la opinión pública. Hay que tener muy en cuenta esto. Por otro lado, las cosas y la gente son buenas o malas en comparación con algo o alguien, no en abstracto. Mientras la población siga comparando a Macri con el pasado, va a estar protegido. Cuando el pasado sea un recuerdo lejano y el presidente sea comparado con el futuro, entonces van a haber cambios. - Considera que para Cambiemos ganar las elecciones de medio término es crucial? Es importante, desde luego. Incluso para las inversiones extranjeras. Los números indican que el gobierno está bien, y que sus rivales están dispersos. Pero hay que comprender que un gobierno también puede gobernar en argentina perdiendo elecciones

de medio término. Dos veces le sucedió al kirchnerismo. - El kirchnerismo/cristinismo es una desgracia superada? Decir que el kirchnerismo es una desgracia es una subjetividad importante. El 30% de la población argentina cree que han sido maravillosos. En lo particular, no creo que ninguna expresión dentro de la democracia, sin importar su ideología, sea una desgracia. Pero efectivamente es una etapa absolutamente superada. Hoy los datos indican que Cristina puede ser senadora pero nunca más puede ser presidenta. El 70% de los argentinos nunca más la votaría. Es decir, tiene poco caudal para hacer algo grande, pero tiene mucho para pasar desapercibida. Es el mismo proceso del menemismo del 2003. Además, no hay otros candidatos de valor dentro del kirchnerismo, con lo cual, es un espacio que no tiene futuro. Pertenece al pasado.

“La imagen positiva de Macri ronda el 50%, contra 30% de negativa. La aprobación de su gestión, medida de 1 a 10 como en el colegio, muestra un promedio de 5,6 puntos. No es malo para un primer año que ha sido tremendamente difícil para la gente” Desafío Exportar | Diciembre 2016


34

anuario

Entrevista

“Hemos hecho un acuerdo de compromiso con los empresarios” Entrevista a Juan Carlos Schmid. Secretario General del Sindicato de Dragado y Balizamiento. Secretario General de la Confederación General del Trabajo (CGT). Presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

-El Gobierno firmó ciertas prerrogativas con el sindicalismo para garantizar la paz social. Qué significa para ustedes? En argentina estamos acostumbrados a que cuando se dicta una ley, la violamos y cuando se elabora un decreto, no lo respetamos de modo tal que lo que hemos hecho es un acuerdo de compromiso con los sectores empresarios. Allí está la garantía en la flexibilidad social y en la seriedad que tenga cada uno de los actores económicos del país.

Desafío Exportar | Diciembre 2016

- El bono social está garantizado? Está garantizado con los que firmaron el acta, que son los principales empresarios de este país, por lo tanto, se tienen que hacer cargo y, si no lo cumplen, tendrán problemas con las comisiones internas de los establecimientos donde no se haga. - Descarta problemas sociales este fin de año? Y, yo espero que sí; pero nunca hay que descartar que haya algunos grupos mal intencionados. Hay un fenómeno nuevo en la argentina: narcotráfico, marginalidad, problemas en las fuerzas de seguridad, por lo tanto hay que tener esas cosas dentro del radar.


35

- Con relación a los proyectos de ganancias, el del Gobierno y el de Sergio Massa, cuál le satisface más? Ninguno de los dos. En campaña dijeron que lo iban a eliminar. - Qué opina de la media sanción en senadores de la Ley de Marina Mercante? Nosotros hemos sido promotores de esa ley, y creemos que tiene que haber un marco normativo. Además, se baja la presión tributaria, que es uno de los grandes impedimentos que tiene la marina mercante y, de hecho, estamos empujando que se trate la ley en las extraordinarias. - Cree que las exenciones y beneficios tributarios van a ser posibles en el contexto que estamos viviendo? Es una muy buena pregunta para el poder Ejecutivo. Nosotros demandamos; se supone que estamos en una democracia delegativa, elegimos a nuestros representantes para que ejecuten la cosa pública. Bueno, ellos lo van a tener que resolver. - Pero es practicable esta ley, porque prevé un fondo público para los armadores, van a estar

esos recursos públicos? En muchos lugares hay mecanismos parecidos para fomentar una industria. El mundo desarrollado los tiene. Si queremos alentar la industria naval, la marina mercante y la navegación interior tenemos que tener una política de desarrollo. - Pero perdimos el tren hace mucho, venimos de la nada… Sí, por supuesto, pero no venimos de la nada. Argentina tenia trenes y navegación dominada por la bandera nacional, es decir que no hablo de algo que no ocurrió nunca.

“Si queremos alentar la industria naval, la marina mercante y la navegación interior tenemos que tener una política de desarrollo”

Desafío Exportar | Diciembre 2016


36

anuario

Entrevista

“Tenemos que ponernos al servicio del país” Entrevista a Herme Juárez. Presidente de la Cooperativa de Trabajadores Portuarios de Puerto General San Martín. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

podríamos comernos una isla en una semana.

- Su Cooperativa acaba de invertir en dos remolcadores y una draga. Cuáles son los próximos pasos? No quiero decirlos ahora porque me estaría adelantando. Esperamos decirlo también con los helicópteros, con los remolcadores, pero sabiendo que íbamos a cumplir. Los remolcadores y la draga fueron adquiridos el año pasado con fondos genuinos de la entidad, y su uso estará destinado a optimizar servicios y solucionar problemas de logística...La draga no ha venido por venir, tira 4 mil metros cúbicos por hora;

Desafío Exportar | Diciembre 2016

- El ministro Dietrich convocó a bajar los costos portuarios y ustedes hicieron punta de lanza. No le voy a decir al ministro lo que tiene que hacer. Simplemente yo conozco el suelo que pisamos y tomando un mate podría darle un montón de consejos. Acá tenemos que pensar en el país. Venimos errando de gobierno en gobierno y no le podemos pedir en un año a éste que haga todo lo que tenemos que hacer. Tenemos que ponernos al servicio del país. Desde la Cooperativa queremos hacer un puerto del fin del mundo, y lo vamos a hacer, no tenga ninguna duda. - Cuál es la importancia de la Cooperativa de Puerto San Martín en la estructura logística de la exportación de granos? Es entre el 75 y 80% de lo que se mueve en el país. Nosotros hacemos todo el estibaje desde la celdas grandes o galpones y tenemos 120 maquinas de 200 mil dólares cada una. Y hacemos todo en tiempo ré-


37

cord. 54 mil toneladas! Esto no existe en el mundo!, pero, por qué? Porque tenemos las máquinas? No, porque tenemos a los estibadores, a quienes tenemos que respetar y querer. Esto es lo que pide el Gobierno: trabajadores de calidad. Bueno, la Cooperativa los tiene, tiene el capital humano. - Qué agregan los dos remolcadores nuevos que presentaron el día de la Marina Mercante? Agregan más ideas, más proyectos. - Avizora un viento de cambio con relación a la navegación comercial? Sí, está demostrado. Dietrich y Metz lo dicen, el país va a crecer aunque le esté costando arrancar, pero esto se está poniendo en marcha. Desde Puerto San Martin, yo y todos los trabajadores portuarios vamos a ayudar a este Gobierno. Hemos dado la palabra de ayudarlo hasta el final y seguramente gane las elecciones. Imagínese que podría estar viviendo de plazos fijos sin problemas y, sin embargo, pienso en otra Argentina, la de las inversiones, la del trabajo.

- Cuál es su posición sobre la media sanción en Senadores del Proyecto de Ley de Marina Mercante e Industria Naval? Algunos opinan que su ejecución es impracticable. Todo es practicable. Cuando se sienten los sindicalistas y el Gobierno a dialogar seguramente se van a conseguir cosas importantes. No tenemos que pelearnos porque eso no le sirve a nadie. - Cuál es su historia de vida? Entiendo que fue de esfuerzo, desde muy chico… Muy joven lustré zapatos y vendí diarios, pero tenía dinero que ganaba con mi trabajo. Mis primeros zapatos eran de rico y los pagué en cuotas. Uno se quiebra porque recorre en su memoria todo lo que tuve que pasar para llegar hasta donde llegué, tan lejos que ni siquiera yo mismo pensé que la facultad de la calle me iba a hacer llegar a este lugar! Pero yo fui un gran aprendiz de esta facultad y trabajando en el puerto me hicieron dirigente los propios compañeros… y hoy somos un ejemplo de empresa argentina.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


38

anuario

Entrevista

“El sector energético fue víctima del vaciamiento” Entrevista a Ing. Emilio Apud. Ex secretario de Energía y Minería de la Nación. Miembro Fundación Pensar. Director representante del Estado en YPF integrante del nuevo Consejo Consultivo sobre Políticas Energéticas. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

- A casi un año del cambio, qué cambió en materia energética? Lo más importante es que la sociedad ha comenzado a aceptar, luego de varios cabildeos, que no era

Desafío Exportar | Diciembre 2016

justo ni sostenible en el tiempo pagar por el gas y la electricidad un 10% de lo que cuesta producirlos. También que esa falacia populista es la causa de los cortes y desabastecimientos con importaciones crecientes de energía. Lamentablemente esa misma sociedad prefirió el gradualismo, hecho que producirá demoras en la solución de los graves problemas heredados. La resistencia de la gente a salir de la ficción de tarifas regaladas fue incentivada por los


39

“Para poner en valor nuestro potencial energético será necesario adecuar al país para que vuelva a ser atractivo a los inversores y en eso está empeñada la actual administración desde el primer día” medios, la oposición, las ONGs “defensoras” de los usuarios, parte de la justicia y por un planteo laxo del Gobierno para presentar la verdadera crisis con la que recibió al sector, además de algunos errores en la implementación de las nuevas tarifas. - Argentina firmó el Acuerdo de París y deberá mostrar resultados en torno a bajar sus emisiones de carbono. Cuál es el aporte que debe hacer el sector energético? Suscribir el COP 21 de París y el 22 de Marrakech, es bueno como señal de compromiso con los problemas globales. Pero debemos tener en cuenta que nuestro país aporta solo el 0,7% de la emisión mundial de CO2. El sector energético, que es responsable del 27% de las emisiones de nuestro país, hará un significativo aporte al modificar sustancialmente la matríz energética hoy distorsionada por la gran participación de los hidrocarburos de 86% del total de la energía primaria. Para 2020, dentro de 3 años, se pasará de una participación de renovables del 1% actual al 8%, y posteriormente la incorporación masiva de eólica y solar junto con la entrada en servicio de la cuarta y quinta central nuclear, la emisión de CO2 se reducirá significativamente - Cuáles son las principales inversiones en energías renovables? USD 6.000 millones en los próximos dos años sola-

mente de las recientes licitaciones de renovables. En las próximas rondas se incorporarán nuevas inversiones. Las dos primeras rondas licitatorias despertaron el interés de muchos inversores, más de los que se esperaba. Pero lo realmente importante es que se obtuvieron precios para la energía a producir bajísimos si se considera que aún muchos ítem que gravan el riesgo país aún no fueron removidos. El promedio de precios resultó menor a la mitad de los licitados por el kirchnerismo. - Cuáles son las luces y sombras en el horizonte cercano? El sector energético fue víctima de un vaciamiento entre 2003 y 2015, que lo descapitalizó. La solución entonces es evidente. Hay que recapitalizarlo mediante el aporte de inversiones cuantiosas provenientes básicamente del sector privado internacional y algo de organismos de crédito globales. Para poner en valor nuestro potencial energético, no solo para abastecer la demanda interna, que es pequeña en relación a ese potencial, y transformarnos en exportadores de peso a nivel mundial, se estima necesaria una afluencia de USD 20.000 millones anuales en los próximos 10 años. Con tal fin, será necesario adecuar al país para que vuelva a ser atractivo a los inversores y en eso está empeñada la actual administración desde el primer día. Básicamente en lograr previsibilidad, fortalecer las instituciones de la república, reinsertarnos al mundo y establecer Políticas de Estado, elementos que asegurarían reglas de juego claras y perdurables.

“El sector energético fue víctima de un vaciamiento entre 2003 y 2015, que lo descapitalizó. Hay que recapitalizarlo mediante el aporte de inversiones“ Desafío Exportar | Diciembre 2016


40

anuario

Entrevista

“El mercado financiero en argentina es de los más chicos del mundo” Entrevista a Eduardo César Blasco. Presidente de Maxinver. Consultores en Finanzas. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

desarrollados del mundo tienen niveles entre 150% y 200%, Zambia tiene 20%, y países de la región entre 30% y 70% (Uruguay, Colombia, Perú y Brasil). Muy por encima de estos valores dentro de la región se encuentra Chile con 110%. Las ventajas de un sistema financiero y un mercado de capitales más grandes en relación al PBI son claras: canalización eficiente del ahorro hacia la inversión y permite realizar inversiones de mayor envergadura y plazo. - Alguien dijo que un gran problema argentino era un mercado local financiero y de valores inexistente, y lo comparó con el de Zambia. Cuál es su opinión? El mercado financiero en Argentina es de los más chicos del mundo. El ratio crédito doméstico al sector privado sobre el PIB es del 15%. Los países más

Desafío Exportar | Diciembre 2016

- ¿Cuál es el motivo de esta realidad? Los sospechosos de siempre: inflación y recurrentes crisis fiscales, con efectos sobre el sistema financiero. Hay que considerar que la solución de estos problemas debe ser una política de Estado. Tanto el Banco Central como todas las otras reparticiones del Estado que, con su accionar influyen (básicamente


41

el manejo del tema fiscal), deben estar coordinadas y convencer a los agentes económicos que hay un plan coherente y con altas probabilidades de éxito. El marketing de este programa es tan importante como la consistencia técnica del mismo. Se deben superar muchas décadas de permanente inestabilidad de las variables macro. Llevará tiempo, pero se DEBE iniciar ese camino. - El sector de bienes comercializables no es competitivo internacionalmente, en gran medida por el costo argentino (que a su vez refleja leyes laborales, costos de transporte, presión impositiva, etc.) Cuál sería a su entender la “guía dorada” para recuperarnos? El dilema está en cómo reducir la presión impositiva (y por ende los impuestos) en un país con déficit fiscal de 6% del PIB. Está claro que en el mediano plazo la reducción de la presión tributaria incrementará la base imponible, pero genera un bache de ingresos que deben ser financiados. Eventualmente este paso tiene que darse, pero primero hay que lograr equilibrio fiscal. Principalmente para reducir los costos del financiamiento necesarios para afrontar un proceso de este tipo. La reducción de la presión fiscal traerá aparejado, obviamente, reducción del empleo en negro, reducción de la economía informal y mejoras en las condiciones laborales. Por otro lado se requiere un gran salto en lo que respecta a inversión en logística terrestre, marítima y aérea. Conectar un país de extensión tan grande no es fácil pero hay claros ejemplos a seguir (Australia, EE.UU.). En los últimos 50 años, la inversión como porcentaje del PIB fue 23% en Argentina, 32% en Australia y 28% para Estados Unidos. Es de vital importancia para las economías regionales, reducir significativamente los costos de transporte. Por ejemplo, en octubre de este año se inauguró la ampliación del Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo en Tucumán, permitiendo que los aviones cargueros puedan operar las 24hs. del día. Fue una obra que duró 4 meses y costó $600 millones. Un mes después de la inauguración ya se habían exportado la misma cantidad de arándanos que en todo el 2015. - Teniendo en cuenta el nuevo contexto global y los avances tecnológicos que impactan en el trabajo, que avizora para el futuro inmediato en nuestro país? Históricamente, el avance tecnológico destruyó

puestos de trabajo pero por otro lado generó muchos otros. El problema está en la adaptación durante esta transición. La posición predominante de los gremios en Argentina, retrasará cualquier avance tecnológico que atente contra puestos de trabajo hoy en día. Creo que el avance tecnológico es inevitable, sobre todo en lo que respecta a energías renovables y tecnologías más amigables con el medio ambiente. Difícilmente avances tecnológicos de gran escala puedan darse en el futuro cercano. El enfoque para facilitar esta transición es focalizar la educación universitaria a generar profesionales para los empleos del futuro y no los del presente. - Cómo se está financiando al productor agropecuario para ser productivo desde lo sustentable? Es indudable que el tema de acceso al financiamiento, en montos relevantes para la actividad y con un costo accesible, está directamente relacionado con la problemática expresada en la respuesta a la primera pregunta. Solucionemos el problema inflacionario, aumentemos el tamaño relativo del sistema financiero y del mercado de capitales, y las mejoras llegarán rápidamente. En forma paralela, las autoridades deben encarar un ambicioso plan de capacitación a los pequeños y medianos productores, para que puedan utilizar las diferentes alternativas existentes en el mercado internacional y local, que permiten limitar riesgos en la actividad a costos razonables.

“Se requiere un gran salto en lo que respecta a inversión en logística terrestre, marítima y aérea. Conectar un país de extensión tan grande no es fácil” Desafío Exportar | Diciembre 2016


42

anuario

Entrevista

“Hicimos del diálogo nuestra principal herramienta para lograr consensos” Entrevista a Laura Rodríguez Machado. Senadora Nacional PRO-Córdoba.

en los datos vinculados a los sectores más vulnerables y en el resto de los índices de medición. En la lucha contra narcotráfico aprobamos proyectos para implementar nuevas modalidades en el combate de este tipo de delitos. Las mencionadas son algunas de las principales medidas que podemos mencionar a la hora de hacer un balance. -El Senado aprobó por unanimidad el proyecto de Ley de Marina Mercante. ¿Cree que el proyecto, tal como fue aprobado, garantiza su efectiva ejecución? Este Proyecto recientemente fue aprobado por el Senado. Todavía falta que pase a Diputados para su tratamiento y habrá que ver si ahí sufre alguna modificación, antes de convertirse en ley. - ¿Cuál es el balance que hace de la gestión Cambiemos? En este primer año de gestión, Cambiemos ha cumplido con el compromiso asumido durante la campaña. Con el objetivo de “unir a los argentinos”, hicimos del diálogo nuestra principal herramienta para lograr consensos. En la búsqueda de alcanzar la “Pobreza Cero” creamos las condiciones básicas para la generación de empleo y reactivación de la Economía. Garantizamos “transparencia”

Desafío Exportar | Diciembre 2016

-¿Por qué hay tantos obstáculos a la hora de definir una Reforma Electoral? En la Cámara de Diputados hubo consenso para su aprobación, mientras que en el Senado no sucedió lo mismo. Es lamentable que las viejas formas de la política sean las que ganaron momentáneamente la pulseada. Creo que debemos seguir trabajando en pos de alcanzar la trasparencia electoral para que se respete la voluntad soberana del pueblo.


43

Entrevista

“Las mujeres son las más precarizadas” Entrevista a Alejandro Bodart, Dirigente del MST.

puestas son efectivizar a los contratados, salario actualizado por inflación, mínimo igual a la canasta familiar e igualdad salarial y de acceso a los cargos para la mujer. - El acuerdo del Gobierno con la CGT, asegura una Navidad blanca con paz social? En esta relativa calma de fin de año sin duda pesa el pacto de “diálogo social” firmado entre el gobierno y la CGT, bajo la influencia del Papa, que incluye a algunos movimientos sociales. A cambio de muy poco aceptaron frenar toda protesta y por eso lo cuestionamos fuertemente. Sin embargo la bronca entre los trabajadores, los jóvenes y las mujeres se amplía, incluso en sectores medios, no sólo hacia el gobierno nacional sino también hacia sus socios de la burocracia sindical. - Todos hablan de Ganancias, pero el segmento de la población al que se dirige el beneficio corresponde -de nuevo- a los sectores menos postergados. Me pregunto quién piensa en, por ejemplo, una madre soltera con hijos, que trabaja y la precarizan y cobra 10 mil pesos, cuál es su beneficio? Desde ya, el salario no es ganancia y se debería anular ese impuesto. Pero es cierto que los peores salarios y condiciones de trabajo están en el sector precarizado, que es un 35% ó 40% de la fuerza laboral, y que las mujeres son más precarizadas y su ingreso promedio es un 25% menor al de los hombres. Entre otras, mis pro-

- Cuál es el balance de este año y qué piensa sucederá en 2017? No hay repunte económico y Macri intenta aplicar un plan de ajuste que genera resistencia. La falsa oposición es funcional y juntos se votan dietazos en el Congreso, mientras la CGT y la Iglesia aseguran la “paz social” del ajuste. Por eso crece el descontento contra toda esa vieja casta política y sindical. La lucha de las mujeres por Ni Una Menos sigue con fuerza. Vamos por un 2017 de cambios y avance de la izquierda, con el flamante frente que hemos formado entre nuestro MST y el Nuevo MAS.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


44

anuario

Entrevista

“Terminamos un excelente año en el Puerto de Rosario” Entrevista a Lic. Nolasco Salazar. Gerente General del ENAPRO. Director del Centro Estudios Portuarios Rosario.

- Cuáles son las ideas-fuerza del ENAPRO para 2017? Buscaremos acelerar el proceso de armado y puesta en marcha del Proyecto del Trasnporte Fluvial de Pasajeros y del Programa de Turismo Náutico Fluvial, que firmásemos con la ANP y que potenciará los viajes turísticos entre Colonia y Rosario. Profundizaremos el despegue de la Terminal Multipropósito y afianzaremos la terminal de granos de Puerto Rosario buscando nuevas metas y objetivos en despachos de cargas y desarrollo de infraestructura. Afianzaremos la relación

Desafío Exportar | Diciembre 2016


45

de nuestro puerto con nuestra querida Ciudad de Rosario a través de los programas culturales, académicos y del Centro de Estudios Portuarios. - Cuáles han sido los logros y el balance del año a nivel del puerto, la provincia y el país? Este año fue de crecimiento de ambas terminales administradas por el Ente, Terminal puerto Rosario creció un 25 % en toneladas operadas y terminaremos el año duplicando los TEUs movidos en 2015, seguiremos operando con la tres navieras principales y desarrollaremos los servicios feeders a Montevideo. Buscaremos tomar una mayor porción del mercado de cítricos de exportación y prevemos continuar con el plan de crecimiento en infraestructura y tecnología portuaria. Respecto de la terminal de granos Sepor, este año que nos deja se rehabilitó el segundo muelle de la firma que no se operaba desde el 2003 con una inversión de 100 millones de pesos y esto nos permitirá duplicar envíos de granos a partir del 2017, donde estimamos sacar 4 millones de toneladas por esta terminal. Terminamos un excelente año en el puerto de Rosario, con una muy buena relación con la autoridad por-

tuaria nacional y con un excelente trabajo en equipo entre todas las terminales públicas de Santa Fe y la Secretaría de Trasporte de la provincia conducida por un funcionario vinculado al sector portuario.

“Buscaremos tomar una mayor porción del mercado de cítricos de exportación y prevemos continuar con el plan de crecimiento en infraestructura y tecnología portuaria”

Desafío Exportar | Diciembre 2016


46

puertos

Consejo Portuario Argentino

“1° Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino” (En busca de soluciones para el sistema portuario argentino)

S e l l e v ó a c a b o e l p r i m e r encuentro del Consejo Portuario A rg e n t i n o , u n a r e u n i ó n m ultisectorial en el que se alinean 1 2 pr o v i n c i a s a r ge n t i n a s en busca de consensos para el s e c t o r . E n u n c l i m a d e e uforia y ansiedad en torno a los l o gr o s a l c a n z a d o s , s o b r evoló durante toda la jornada la re c i e n t e a p r o b a c i ó n e n e l senado de los proyectos de Marina Me r c a n t e e I n d u s t r i a Na v a l , aprobados por unanimidad con el be n e p l á c i t o d e l a M e s a Tr i partita que conforma el Ministerio d e Tr a s p orte de la Nación. El Consejo Portuario Argentino mostró los logros alcanzados: la diversidad en la mesa que los convocó, con rebaja de costos, licitaciones en marcha y obras con fondos públicos; un nuevo plan y la derogación de

Desafío Exportar | Diciembre 2016

la 1108/13, coexistiendo con el Consejo General Portuario y con una hoja de ruta en marcha que va por más y que incluye el registro de todas las instalaciones portuarias del país.


47

“Entendemos a los puertos como sistemas logísticos”, Angel M. Elías, Pte. Consejo Portuario Argentino. Titular ENAPRO.

El Lic. Angel M. Elías, presidente del Consejo Portuario Argentino y titular del ENAPRO, dio comienzo al evento agradeciendo el consenso logrado con más de 20 puer-

tos públicos de todo el país, que incluye las representaciones de la Armada Argentina, Prefectura Nacional, Servicio Hidrográfico, instituciones portuarias y la propia Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables. Inmediatamente, Elías esbozó la historia reciente de los puertos, la transferencia de estos a las provincias en la década del ´90 y el aprovechamiento de la Hidrovía que generó nuevas realidades. “Ahora tenemos una nueva relevancia. Hay una reescritura necesaria por la realidad global”, dijo, y mencionó la necesidad de propender a los cambios tecnológicos en los puertos para generar ventajas que jugarán un rol fundamental en el futuro. Aprovechó la oportunidad para agradecer a todos y, especialmente, a los puertos “enclavados en las economías regionales que deben dar mayores respuestas a la exportación de nuestra producción”. Angel “Pini” Elías celebró -también- el ámbito de diálogo creado, y la planificación de la obra pública como elementos de gran valor. “Somos un aporte al desarrollo económico que crea empleo y desarrolla valor, y entendemos a los puertos como sistemas logísticos”, culminó, haciendo un llamado de convocatoria amplia para ser la “proa” de los cambios.

Angel Elías, Presidente del Consejo Portuario Argentino y Titular del ENAPRO.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


48

puertos

“Por los puertos sale nuestra economía y los puertos la sanean”, Gerónimo Venegas, Secretario de la UATRE. El líder sindical aclaró que con el triunfo de Mauricio Macri “ya no hay corrupción desde el Estado”. Desde esa base, inició la enumeración de temas que desde el Consejo Portuario Argentino se vienen desarrollando, para destacar, luego, el gran potencial que tiene nuestro país habiendo dejado atrás el default. “Yo veía con tristeza cómo nuestra genética se producía en Uruguay pero ahora se invierten 58 mil millones de dólares en el campo. Los resultados los vamos a ver pronto”, anunció. “Antes comprábamos la lata que nosotros producíamos, y ahora sabemos que somos primera reserva de litio, segunda de gas!”, exclamó Venegas. Asimismo, describió el país del que venimos: “sin barcos, sin aviones, sin fuerzas armadas”, y concluyó llamando a los capitales. “Qué vengan, nosotros tenemos las vías navegables. Por los puertos sale nuestra economía y los puertos la sanean”, culminó.

Gerónimo Venegas, Secretario de la UATRE.

“Fueron 11 meses de diálogo”, Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación.

Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación.

Desafío Exportar | Diciembre 2016

El Subsecretario de Puertos y Vías Navegables habló “de 11 meses de diálogo con discusiones en las que se encontraron fortalezas y debilidades, pero donde siempre existieron buenas intenciones”. Metz reconoció un panorama complejo, con crisis mundial y baja en el precio de nuestros comodities (cereales, mineral de hierro y petróleo) que “nos obliga a bajar costos para poner nuestras mercaderías en el exterior”, y confirmó que el Estado quiere “calidad y precios justos”. También se refirió a una herencia de frentes abiertos, y a los logros en torno al consenso con el fin de beneficiar a las empresas creando empleo y mejorando la logística. Luego, se hizo mención a la media sanción en Senadores de las leyes de Marina Mercante e Industria Naval, y a la resolución que pone freno a la responsabilidad de los Prácticos en temas de siniestros, una vieja batalla del sector, ganada finalmente. “El acuerdo es muy bueno, porque no teníamos en el Congreso mayoría, y significó un gran trabajo”, dijo


49

Metz, para aludir inmediatamente al gran fogonero del tratamiento de las leyes, el Cap. Julio G. Insfrán, al que agradeció públicamente. Para finalizar, el funcionario enumeró las licitaciones

en marcha en Enarsa, Cammesa e YPF, resaltando la decisión política del primer mandatario, Ing. Mauricio Macri y del acompañamiento del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

“Desaparecimos del mar”, Julio González Insfrán, Secretario del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales.

Julio González Insfrán, Secretario del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales.

Exultante por la unánime decisión del Senado en aprobar las leyes que él impulsó, en su elocuente discurso mostró la huella que dejó el pasado en la marina mercante y en la industria naval. “Por Rosario salen 90 millones de toneladas de carga, por el Paraná, 20, y sin embargo no tenemos barcos y

desaparecimos del mar”. Luego, el líder sindical se abocó de lleno en reseñar la logística en el transporte y el comercio exterior haciendo un parangón con las autopistas-Hidrovías que hoy se plantean en el mundo para suplir a las de carretera. “Nosotros tenemos una estructura natural de integración con 5 países”, explicó “3500 kilómetros, el 50% está en Argentina. La financiamos nosotros y sólo transportamos el 3% de nuestra carga”. Así, se preguntó por qué no vemos a nuestros barcos y apuntó a las situaciones tributarias y fiscales, certificados y derechos de importación que generan trabas, con el adicional del problema del combustible. “Antes teníamos el servicio de una flota para abastecer a los 3500 buques que ingresan al país, pero ese negocio ahora lo hace Brasil y Paraguay”, dijo. Completó la problemática con el impuesto a las ganancias, los seguros, las inspecciones, la ART y los gastos de las operaciones portuarias como los elementos que nos dejan fuera de competencia en relación a los países vecinos, especialmente Paraguay. Sin embargo, destacó que en cuanto al salario que los trabajadores paraguayos se llevan el 95% de lo que cobran al bolsillo, mientras que los trabajadores argentinos sólo obtienen el 50% por las cargas sociales. “Por eso quedamos fuera del negocio, por eso prefieren importar barcos y pedir después waivers”, explicó. Con relación a los resultados de la Mesa Tripartita, adujo que “necesitábamos de una ley que modificara todo esto y logramos la media sanción por unanimidad en senadores de la ley de Marina Mercante. El Ejecutivo la acompaña”, dijo y desarrolló los beneficios para los armadores y astilleros que consagra la Ley, que pasará a la cámara baja para su tratamiento. Insfrán, informó también que la Ley contempla un fondo con aportes del Estado para la construcción de buques argentinos y el financiamiento para los armadores que quieran construir. Para finalizar, opinó que “el gobierno es permeable y trabaja con nosotros para hacer realidad esta causa”.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


50

puertos

“Hay falta de estandarización a la hora de operar”, Andrés Monzón, Gerente General del Centro de Navegación Argentina.

Andrés Monzón, Gerente Gral. del Centro de Navegación Argentina.

Monzón habló del agenciamiento de los buques extranjeros y las problemáticas que se dan en los muelles en relación con la Aduana y las habilitaciones transitorias que

Desafío Exportar | Diciembre 2016

generan incertidumbre. “Hay falta de estandarización a la hora de operar. Esto repercute en demoras y costos asociados que hacen imprevisible la actividad del buque en el puerto”, refirió. Otro punto mencionado fueron los manifiestos de carga, que requieren sean firmados causando inconvenientes y demoras que podrían subsanarse con la digitalización del proceso y los formularios con 120 ítems que se exigen cuando en el mundo no llegan a 20. También se explayó sobre la “lista de ranchos” (mercadería propia de los buques que llegan y de uso personal de la tripulación), y la “lista de pacotilla” (insumos personales, tintura, medicina, etc) que son requeridas por la Aduana y de la que se hace un inventario exhaustivo y completo poniendo muchas veces objeciones y multas, “incluso para el aceite hidráulico en uso del barco”, ocasionando serios inconvenientes, costos y demoras. Con relación a la fiscalización aduanera de la carga, Monzón explicó que deberían ser excluido de los canales de selectividad excepto en aquellos casos fundados y en los que intervenga la justicia. Finalmente, habló del doble registro de contenedores con datos divergentes que generan multas y discusiones, “estos temas dan mayor competitividad portuaria”, culminó.


51

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2016


52

puertos

“La estrategia digital es absolutamente necesaria”, Enrique César Mantilla, Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina.

Enrique César Mantilla, Presidente de la CERA.

Mantilla habló del futuro, y de la agenda que evaluaron junto al Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri. “Es la era digital del Big Data, la realidad virtual”, comenzó. “Nuestra propuesta es la automatización, la eficacia, la eficiencia y la coordinación” de una Aduana digital con ventajas para la recaudación, mejora en los procesos, seguridad en las cadenas de valor, transparencia y detección de irregularidades. “Todas las Aduanas lo están haciendo porque facilitan el comercio”, señaló Mantilla, para apresurarse a completar: “esto significa transformaciones laborales y hablar con los sindicatos”. “La estrategia digital es absolutamente necesaria. La nueva gobernanza requiere de la ventanilla única, porque aumenta la productividad. Está todo escrito por la OMA, lo importante es el liderazgo”, terminó Mantilla.

“Lo que falta en el puerto es la carga”, Ariel Guzzetti, asesor del Centro Despachantes de Aduana de la República Argentina. “Las DJAI´s comenzaron siendo una especie de Ventanilla Única y todos sabemos en qué terminó”, señaló el asesor del CDA. “Desde la OMA se trata desde 2006, pero lo que falta en el puerto es la carga”, disparó. Luego, explicó que “necesitamos importar insumos y maquinarias para movilizar el puerto porque la carga va bajando”. Y abogó por un comercio competitivo a través de la Ventanilla Única que sintetizará operaciones achicando costos logísticos reales. “Incorporar los puertos a la Ventanilla agregaría beneficios”, indicó Guzzetti.

Ariel Guzzetti, asesor del Centro Despachantes de Aduana.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


53

“Vucea nos va a integrar a todos en tiempo real”, Jorge Pereira, presidente de AAACI. “VUCEA, la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentina, nos va a integrar a todos en tiempo real, a todos los operadores y a todo el proceso”. Pereira insistió en que todo será electrónico y las carpetas rosa para liberar las mercaderías, serán reliquias del pasado. “Facilitará el comercio en los puertos”, apuntó, para comentar más tarde que “sólo existen 4 mil contenedores con problemas, es decir, el 1% de lo que llega al país”, minimizando el reciente informe de Lanata sobre el contrabando de soja. Al finalizar, dejó en claro que no puede haber un 50% en el canal rojo, “eso genera extra costos, ocupación en los puertos y pérdida de tiempo. En el mundo sólo se fiscaliza entre el 3% y 5%”, manifestó.

Jorge Pereira, presidente de AAACI.

“La infraestructura es la prioridad”,

Jorge Alvarez,

Presidente de la Cámara Naviera Argentina.

Jorge Alvarez, Pte. Cámara Naviera Argentina.

El directivo comentó que por nuestra matriz de costos, “nuestro mercado está restringido al cabotaje”. ”Sin el ingreso de nuevos buques, la bandera nacional no es competitiva, porque no puede realizar trafico de comercio exterior”, razonó. Alvarez completó el cuadro de situación con “las pesadas normas burocráticas, la alta presión impositiva y el costo laboral, que es en lo que menos se avanzó”. Respecto de la oferta de bodega, aseguró que “el Estado debe tener el rol de desregular. El comercio exterior está beneficiado por la crisis internacional con sobreoferta de bodega en todas las actividades y no se visualiza la reversión”. Otro punto destacado que aportó Alvarez fue el conocimiento de una investigación que hizo el CIPEC sobre el rol del Estado. “El complejo agroindustrial lleva el 62% de las toneladas/distancia. Sólo el 1,5% se transporta por agua y dentro del país sólo el 0,3%. La infraestructura es la prioridad”, comentó. Respecto de la Ley de cabotaje, Álvarez explicó que necesitamos una ley de bandera” y completó: “el Ejecutivo no envió nada al Congreso. El factor tributario que contemplan los proyectos de ley de marina mercante e industria naval serán modificados y es improbable su sanción este año”, concluyó.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


54

puertos

“Somos el nodo estratégico de Vaca Muerta”, Pablo Omar Pussetto, Presidente Del Consorcio de Gestión de Puerto Bahía Blanca. Pussetto admitió no haberse dado cuenta -al asumir- que estaba integrando un equipo más grande, y felicitó por la existencia del ámbito del Consejo Portuario “instrumento clave para discutir los problemas que tenemos”. El titular del puerto de Bahía Blanca explicó que estaban aislados del mundo y del interior por la falta de infraestructura logística “desafíos que hoy se están trabajando”. Sugirió también la imperiosa necesidad de “integrarnos al mundo” y publicitó las bondades de su puerto “que garantiza los 45 pies durante los 365 días del año”. Adicionalmente, Pussetto incorporó la noción de no circunscribirse a la Hidrovía “porque tenemos un litoral marítimo” y así refutó la conveniencia de un trasnporte por carretera del orden del 95%. El puerto de Bahía Blanca tiene 5 muelles y uno multipropósito. “No superamos los 25 mil contenedores, por lo que tenemos que incentivar el tráfico en el mercado interno”, valoró. También habló de las líneas feeders “para conectar los distintos puertos nacionales e incentivar las economías regionales”. Luego se nominó “nodo estratégico de Vaca Muerta” y

Pablo Omar Pussetto, Pte. Del Consorcio de Gestión de Puerto Bahía Blanca.

exculpó a Paraguay de nuestros propios males diciendo: “no estamos condenados al éxito”.

“En las interfaces están los costos”, Gustavo Figuerola, Titular de Terminales Río de la Plata Puerto de Buenos Aires.

Gustavo Figuerola, Titular de TRP Pto. Bs. As.

Desafío Exportar | Diciembre 2016

Figuerola se refirió a los costos portuarios y la factura de la terminal. “En toda la cadena del exportador el costo portuario no pesa más del 6%”, expresó, e hizo una comparación con Chile, donde la factura de la Terminal es más barata que en Buenos Aires. “El puerto se va armando por peso y destino del contenedor. En Chile, por ejemplo, se descarga cuando la Terminal dice cuándo se puede retirar el contenedor” Y retomó: “El costo del puerto es despreciable. La logística que se desacopla en comercio exterior no se gestiona como sí lo hace el consumo masivo”. En las interfaces están los costos”, comentó. “En Terminal 6 trabajamos al 50% y no hay problemas de precio, es por eso que Tecplata está vacía, porque se elijen las mejores opciones”. En otro orden, Figuerola cuestionó los argumentos que se esgrimen a la hora de esgrimir la necesidad de infra-


55

estructura. “Tendríamos que crecer durante 20 años a tasas chinas para necesitar más capacidad instalada”, razonó para preguntar “Rosario y Bahía Blanca necesitan hundir más hormigón?”. “Hay que compatibilizar las inversiones portuarias con la

vida útil de cada puerto. Ya no se construyen motores para autos, ahora son a batería. Por qué queremos construir fábricas que no se amortizarán nunca? La Barbie se imprimirá en 3D y eso conspira contra los contenedores”, anunció con la mirada puesta en el mediano plazo.

“Buenos Aires es el único puerto federal que queda en la Argentina”, Gonzalo Mórtola, Interventor del Puerto de Buenos Aires.

Con un discurso político, Mórtola valoró el evento y la planificación estratégica con la que el Gobierno Nacional encaró políticas públicas sustentables. “Qué bueno es escuchar a un presidente hablar de los puertos y de las políticas portuarias! Qué bueno es tener funcionarios que acompañen en equipo sin tener otro interés! Antes teníamos alfombras rojas para que pasaran los funcionarios y ahora tenemos el motor (los jóvenes) y la biblioteca (los mayores); y los 3 objetivos de campaña” que comprenden también a este sector. Mórtola llamó a “ser más competitivos” e identificó al Puerto de Bs. As. “como la vidriera” y “el único puerto federal que queda en el país”, por lo que se focalizó en la operatoria portuaria. Criticó el hecho de que la Ciudad no mire a su río y destacó “el traspaso del 50% de las tierras del puerto a la Ciudad”. A continuación, Mórtola mencionó a Rotterdam como un puerto aspiracional para Buenos Aires, en el que el Estado, la ciudad, los privados y las organizaciones ambientales (OSC) intervienen. “Así funciona el mundo y nosotros, no. Estábamos muy aislados”, comentó el funcionario.

Gonzalo Mórtola, Interventor del Puerto de Buenos Aires.

Al terminar su ponencia, Mórtola remedó a Mandela con su “caminemos juntos” y habló de resiliencia, es decir, de la capacidad para superar el dolor emocional y las situaciones adversas cambiando el paradigma”.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


56

marina mercante

Opinión

“Julio González Insfrán sabe que tiene una oportunidad única” Por Paola Batista. Trabajador incansable con un meta en su horizonte, ver renacer a la Industria Naval y la Marina Mercante Argentina. Si bien muchas personas están trabajando para que este sueño sea posible, Julio Gónzalez Insafrán sabe que tiene una oportunidad única en éste Gobierno. Hace 11 meses que mantiene reuniones semanales, de varias horas, en la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables que conduce Jorge Metz, la voz en el puerto del Ministro Guillermo Dietrich, para lograr consenso entre el Estado, los empresarios y el sindicato que él preside. Ya consiguió un sí rotundo al Proyecto de Ley de Marina Mercante en el Senado Nacional, pero sabe también que no es el momento de festejar ya que tiene que conseguir que el proyecto se apruebe en Diputados para que luego llegue el turno de su reglamentación. Sin embargo, lejos de detener su marcha, busca el consenso en la cámara baja y Sergio Massa es una figura clave en el Congreso Nacional. En el día de hoy, el dirigente político y actual diputado de la Nación, fue invitado a la delegación que el Centro de Patrones tiene en la cuidad de Tigre con el objetivo de conocer los detalles

Julio González Insfrán, Secretario del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales.

de la Ley que, según augura Insfrán, será tratada en Diputados antes de fin de año. Luego de una reunión en privado, Sergio Massa declaró ante la prensa que hay que tener un marco normativo que ponga en marcha la Industria Naval y la Marina Mercante. “No des-

Desafío Exportar | Diciembre 2016

de el ajuste de salarios, como pretenden algunos. Tenemos la capacidad de construir y tenemos la capacidad de capacitar; tenemos ríos, tenemos Hidrovía y, la verdad, es que lo que falta es el marco jurídico”, puntualizó. “Aspiramos a que haya ley, a que haya acuerdo entre el Gobierno, la oposi-


57

ción, los empresarios, los trabajadores, porque necesitamos hacer competitiva nuestra economía, no desde el ajuste del salario -volvió a remarcar-, sino desde ajustar los instrumentos que tiene el Estado para ser competitivos”. También destacó la importancia de tener una política de Estado en cuanto a la logística para la producción y el transporte. Más adelante se refirió a los dos proyectos de ganancias que se están tratando en la Cámara, manifestando la antagónica postura que mantiene su proyecto con respecto al que maneja el oficialismo: “Nosotros entendemos que si se aprueba el proyecto de ley del Gobierno, 2.5 millones y medio de trabajadores pagarán el año que viene el impuesto a las ganacias, más personas van a pagarlo. Este impuesto le pone el pie en la cabeza al trabajor; nuestro proyecto es más justo, ya que menos trabajadores pagarían el impuesto, y sí lo pagarían los que se dedican a la timba, a la plata fácil. Queremos que paguen más impuestos los que se dedican al juego, a la minería y a la renta financiera, también los que ganaron mucha plata con el dólar a futuro”, aclarando que solamente allí hay más de 11 mil millones de pesos para recaudar, pero que el Gobierno no se expide aún sobre ese tema. También incluyó a la bebidas energizantes que al día de hoy no cuentan con un sistema impositivo. El proyecto del Frente Renovador incluye beneficios para los monotributistas, autónomos, madres solteras y jubilados. Cerró sus palabras apelando

“Todavía no veo el a que el Gobierno Nacional debata, consensue y le haga las modificaciones necesarias al proyecto que ellos presentaron, ya que los 80 mil millones de pesos menos que le significarían en la recaudación, le harían bien a la economía del país, amén de mejorar la situación de los trabajadores “se haría justicia ya que el impuesto sería pagado por aquellos sectores que verdaderamente deben hacerlo”. A la pregunta de cómo veía el término del año, el dirigente opositor Sergio Massa, respondió: “Todavía no veo el cierre del año, sabés lo que queda? Es larguísimo”. Por su parte, Julio Insfrán agradeció la visita del diputado Sergio Massa, a quién hizo navegar en el simulador que utilizan los futuros navegantes para su capacitación, para luego dirigirse a la prensa haciendo un llamado a la oportunidad histórica que tiene la Cámara de Diputados en aprobar estas leyes, introduciendo las modificaciones que considerasen necesarias,

cierre del año, sabés lo que queda? Es larguísimo”, Sergio Massa.

para volver a darle a los argentinos la posibilidad de ver flamear la bandera argentina por sus ríos, con tripulación argentina altamente capacitada y según los estándares internaciones. Los Puertos están recibiendo el dinero para hacer las obras de infraestructura necesaria para mejorar la navegación, pero estas mejoras, de no contar con la Ley, la van a aprovechar los buques extranjeros para salir más rápido con nuestra carga, perdiendo, además, el valor agregado del flete, que si lo hacen los argentinos, el dinero queda en el país.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


58

marina mercante

Opinión

“Administrar inteligentemente o volver a la utopia del pasado?” El articulado de la Ley de Marina Mercante, cuestionado. Lic. Marcela Viviana Jaimes.

El I° Encuentro Multisectorial del Consejo Portuario Argentino, organizado bajo la dirección su titular y Pte. ENAPRO, Lic. Angel Mario Elías, se desarrolló un día después de la media sanción en senadores de la Ley de Marina Mercante e Industria Naval, un reclamo histórico del sector que puso en evidencia cierto malestar en algunos actores del comercio exterior. Lo temas analizados durante la jornada ofrecieron un vasto abanico de singularidades del complejo portuario fluvio-marítimo. Sin embargo, los problemas de competitividad sistémicos parecen cuestiones desarticuladas a la hora de enfrentar una actividad central para el despegue argentino. Cada expositor de la extensa jornada desarrolló su visión acerca de las mejoras que se podrían introducir para generar la competitividad del trans-

porte en el contexto de un mundo atravesado por la tecnología pero el Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, no estuvo allí, y algunos malestares se hicieron evidentes. A su contento por los logros de la Mesa Tripartita, que obtuvo en el Senado la media sanción de la Ley de Marina Mercante, lo interpela la realidad. El Presupuesto Nacional, contempla las erogaciones que impone el Fondo con dinero público que plantea el proyecto para la construcción de buques en el país? Serán los fideicomisos la ya probada receta para inversiones extemporáneas habida cuenta del retraso acumulado durante tantos años? Las exenciones tributarias y fiscales, tienen en cuenta el complejo contexto en el que el Gobierno Nacional debe administrar los

Desafío Exportar | Diciembre 2016

escasos recursos que tiene? A falta de inversiones, puede el Estado Nacional continuar endeudándose en procura de sostener una industria que perdió su tren? Buscamos administrar inteligentemente lo que tenemos o soñar con la utopía de volver al pasado para ser la primer flota de Latinoamérica? Sabemos dónde están los sobrecostos? Están en los puertos? Están en los barcos? Están en las interfaces? Puede el Estado, en 90 días, armonizar las normas de comercialización, tránsito, tipificación de mercaderías, régimen laboral y de seguridad establecido en el Art. 7 del Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná? Las preguntas se suceden con la vertiginosidad del nuevo tiempo que nos toca vivir; el tiempo del futuro, que nos obliga a no cometer los errores del pasado.


59

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2016


60

marina mercante

Inversiones

“Inversión histórica del cooperativismo portuario” En el día de la Marina Mercant e f u e r o n pr e s e n t a d o s p ú b l i c a m e n t e l o s r emolcadores “Coopor Estibador I y I I ” m á s l a d r a g a d e c o r t e “ L a P o r t u a r i a ” , inversione s de la División Maríti m a F l u v i a l d e l a C o o p e r a t i v a d e Tr a b a j o s Portuarios Limitada d e P u e r t o G e n e r a l S a n M a r t í n . Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

En el día de la Marina Mercante -celebrada en homenaje a la creación de la primera Escuela Náutica del país impulsada por Manuel Belgrano en 1799-, el ámbito marítimo recibió con júbilo una inversión histórica del cooperativismo portuario que viene llevando a cabo proyectos de salud, de seguridad y cuantiosas

Desafío Exportar | Diciembre 2016

inversiones para beneficio de sus trabajadores y de todo el país. Fue en las instalaciones del Yacht Club de Puerto Madero. Allí, el Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich y el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz fueron recibidos por Herme Juárez, el hombre que hizo posible el milagro.


61

“La torta va a crecer y va a crecer mucho” A pesar de su complicada agenda, el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, quiso estar presente en el emotivo evento “para transmitir que, a casi un año de haber asumido el Gobierno Nacional, nos encontramos trabajando y transmitiendo el compromiso con cada uno de los trabajadores y actores del sector por lo que genera esta actividad para la economía del país”, explicó. Más tarde, Dietrich comentó: “Ar-

gentina tiene un potencial enorme y el presidente Macri siempre dijo que veníamos a alentar las capacidades que tiene nuestro país. Para producir, para innovar, para exportar. Para eso trabajamos, para ser competitivos, haciendo inversiones como la que aquí se está presentando, para el desarrollo de nuestro país y para alcanzar el objetivo de pobreza cero”. Luego, dirigiéndose al hacedor de la inversión, dijo: “Aprovechando este

dia tan importante Herme, te quiero agradecer porque no tengo dudas que en este nuevo camino que estamos recorriendo nos va a encontrar juntos. Valoramos enormemente el esfuerzo que han hecho los prácticos, los armadores, los empresarios, los trabajadores representados por todos los sindicatos y el esfuerzo que has hecho Herme, al ponernos más competitivos con el mundo en los costos en los puertos de Rosafé. Este es un aporte muy importante y todos estamos poniendo nuestro aporte para construir una Argentina más justa, con más trabajo, más competitiva”. Para finalizar, el ministro Dietrich invocó al futuro. “Y, sin mirar para atrás, mirando para adelante, posibilitemos que haya más competencia, que hayan más actores, porque la torta va a crecer y va a crecer mucho. Argentina va a duplicar su producción porque va a exportar cada dia más, porque vamos a estar más baratos y vamos a necesitar más remolcadores, más prácticos y porque tenemos que demostrarle al mundo que aquí se puede”, completó.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


62

marina mercante

“Venimos de una Marina Mercante inexistente” A su turno, Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, se mostró exultante con la dinámica que tomó el sector en los últimos meses. Primero, se refirió al dia de la marina mercante y, en particular, a los logros alcanzados. Luego, a la inversión de 1800 millones de dólares en Rosafé, comprometidos para los próximos años. “Venimos de una marina mercante inexistente”, señaló y llamó a la unión de empresarios obreros y gobierno.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


63

“Más producción son más barcos” Para finalizar y luego de la presentación de las placas de reconocimiento, llegó la palabra más esperada. Al dirigirse al auditorio -que podía ver los remolcadores del otro lado del vidrio-, Herme Juárez se quebró cuando intentó esbozar su discurso sobre la familia portuaria. De pronto reconoció todo el esfuerzo que había hecho en su larga vida para llegar a ese momento impensado por él y -con los ojos llenos de lágrimas- rememoró a aquel niño que a los 14 años empezó a trabajar, incluso vendiendo diarios, para luego hacerlo en la bodega de un barco. Dijo que en el medio del destrato y la injusticia de aquel tiempo en el puerto, aprendió, se capacitó y llegó a crear la Cooperativa para que los trabajadores no fueran tratados como subhumanos. “Hemos conse-

guido este logro y algo que siempre pensamos, defender a los trabajadores explotados y marginados que dependían de un capanga que a dedo decía “pasa vos”, y pasaba el más malo, no el más inteligente”. Agradeció a todos, y exclamó: “quién iba a pesar que una cooperativa portuaria llegaría a esto. Recuerdo que yo andaba por los pasillos, en Rosario, y me hacían esperar y seguí luchando y hoy somos respe-

tados por todas las autoridades; por Dietrich, por Jorge Metz, al que conozco de hace muchísimos años y es un orgullo que hayan venido porque han entendido que la Cooperativa es imparable y no vamos a parar hasta ser un puerto del primer mundo!” Y se esperanzó: “La torta va a acrecer porque la producción se va a duplicar, y va a crecer mucho”, afirmó para resaltar “más producción son más barcos”.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


64

Insfrán, el remolcador del Proyecto de Ley de Marina Mercante La presentación fue invadida también por otros logros del sector, como media sanción en el Senado de La Nación del Proyecto de Ley sobre marina mercante. Es que, finalmente, empieza a tener forma la necesidad de conocer y defen-

der nuestros intereses marítimos y fluviales a través de una ley que busca desarrollar las capacidades productivas de la argentina y multiplicarlas. En rigor, el proyecto que fue aprobado por unanimidad, contó con

Desafío Exportar | Diciembre 2016

un verdadero remolcador de empuje que supo moverse en todas las aguas, el Cap. Julio González Insfrán y el sindicalista Juan Carlos Schmid, ambos presentes en el evento de presentación de los remolcadores de la Cooperativa.


anuario

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2016

65


66

actualidad

Marina Mercante

Fernando “Pino” Solanas: “Estamos contentos por haberlo logrado” “Nuestro proyecto de marina mercante es el puntapié inicial hacia la integración de los medios de transporte argentinos”, dijo el senador nacional en ocasión de la celebración del día de la Marina Mercante. ¨Se trata de un proyecto que tiende a desarrollar las capacidades productivas de la argentina y multiplicarlas, y para eso se necesita integración de los medios de transporte”. También agregó: “después de dos años de trabajo para proponer un Proyecto de Ley que promueva la restitución de la flota fluvial, la marina mercante, estamos felices porque después de tanta paciencia, finalmente el Senado aprobó la ley por unanimidad”. Asimismo, Solanas explicó que la marina mercante toca una batería de incrementos para reconstruir la flota de cabotaje; y advirtió “no puede ser que hoy casi el 55 por ciento de lo que se transporta por mar desde puertos patagónicos hacia Buenos Aires utiliza bandera extranjera, o que la empresa Aluar gran exportador del 70 por ciento de su producción que está en Puerto Madryn utiliza 400 camiones por mes para trasladar sus productos. El desarrollo y reconstrucción de esta arma fundamental como es la flota mercante es vital para las economías regionales y para el interés nacional” concluyó.

Puertos

Entre Ríos: “En búsqueda de reducir los costos logísticos” En el marco de la segunda Reunión Binacional de gobernadores argentinos y paraguayos de la Frontera Común, que se realizó en Encarnación, el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet indicó que apunta a la habilitación de los puertos para los buques de ultramar, con la intención de aumentar el transporte fluvial y reducir costos logísticos que permitirán hacer más competitiva la producción local en los mercados internacionales. Los gobernadores de las provincias argentinas y de los Departamentos paraguayos se refirieron a la importancia de avanzar en acuerdos que favorezcan la armonización de criterios respecto a los sistemas de transporte y de mecanismos de control más eficientes. Manifestaron su interés y apoyo a la conformación de una instancia bilateral de transporte para coordinar todos los temas relacionados con las diversas modalidades de transporte vial, ferroviario y fluvial entre los dos países, el funcionamiento de los cruces fronterizos y desarrollo de la logística. ¨Entre Ríos está rodeada por dos de los ríos más caudalosos del mundo, el Uruguay, por un lado; y el Paraná, por el otro. Nosotros ponemos a disposición nuestros puertos para operar y estamos trabajando en el sur de nuestra provincia en el desarrollo de un puerto de ultramar, que es Ibicuy, que tiene un calado natural de 34 pies sin necesidad de dragar y que podría ser un buen destino final para muchos productos exportables generando mejores costos y oportunidades para que se reduzcan de este modo los fletes¨, dijo Bordet.

Comercio Exterior

“Miguel Braun: “Debemos mejorar la competitividad transversal” El secretario de Comercio, Miguel Braun, señaló que el camino de cambios que emprendió el Gobierno va a ser gradual y se llevará a cabo a lo largo de los próximos ocho años. “Nuestra prioridad es generar un fuerte flujo de inversiones, para crear mucha demanda de empleo y más productividad. Cada hora de trabajo debe ser más productiva y para eso necesitamos capital y tecnología”. “Un empresario vitivinícola dispuesto a invertir puede elegir entre Chile, que tiene arancel cero con muchos países, y nosotros, que aunque tenemos un gran Malbec tenemos un 20% de arancel. Es obvio que la inversión acá tiene una desventaja estratégica”. Braun, explicó que el Gobierno trabaja en cuatro ejes: acuerdos bilaterales con bloques importantes, estándares de exportación, integración del país en las cadenas globales de valor y facilitación del comercio. “Hoy Argentina exporta a países que tienen el 10% del PBI mundial. Tenemos que tener acuerdos con Japón, Estados Unidos y la Unión Europea para llegar a más de la mitad del PBI mundial y un 60% de la inversión”, señaló. “Hay oportunidades grandes en sectores como la agroindustria, la minería, los servicios de alto valor, algunos nichos industriales. Estos sectores son importantes, pero primero que nada debemos mejorar la competitividad transversal”.

Desafío Exportar | Diciembre 2016


67

Comercio Exterior

Vinos: “Producción en baja” En 2016, la producción mundial de vino se ubicará en torno a los 259 millones de hectolitros, menor a los 275 millones de hectolitros alcanzados en 2015. En América del Sur, la producción general sufrirá una disminución notable debido a “un fuerte impacto de los eventos climáticos”, detalla la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). La mayor caída se registra en la Argentina, donde se estima que la producción se reduzca 35% hasta los 8,8 millones de hectolitros, por lo que cedería su puesto de principal productor de la región a Chile, que tendrá 10,1 millones de hectolitros pese a una baja de 21%.

Puertos

China: amenaza la soberanía en el Rio de la Plata. Las frondosas inversiones chinas en Paraguay, Brasil y Uruguay van tomando cuerpo. En este caso, ya no se trata de sendos astilleros sino de la instauración de un puerto pesquero chino en Uruguay al que se adicionaría una zona franca que le permitiría despachar barcos sin intromisión de parte del Estado uruguayo. La noticia se dio a conocer a pocos días de la media sanción en el senado de la Nación Argentina de los proyectos de Ley de Marina Mercante e Industria Naval. La empresa china en cuestión se llama ShanDong BaoMa, la compañía más importante de China en la fabricación y almacenamiento de harinas de pescado. La inversión china supone unos 200 millones de dólares para la construcción de un puerto pesquero que sería la base logística para la “reparación, mantenimiento y suministro de recursos materiales para flotas pesqueras del Atlántico Sur”. La alarma se encendió prontamente porque el gigante asiático contaría con una “zona franca” que le permitiría despachar barcos sin intromisión de parte del Estado uruguayo, una ventaja logística y comercial inédita y un atractivo para las flotas pesqueras migratorias. El coloso incluiría un muelle de transporte para la producción acuática, un astillero de fabricación y reparación de barcos, una fábrica de hielos (para los productos marítimos congelados), un depósito de petróleo y edificios de oficinas y viviendas. Uruguay desde hace tiempo viene aprovechando las ventajas que puede tener como nodo regional y China, las extraordinarias ventajas que le brindan. Por su parte, los empresarios locales señalan que, mientras a la pesca de origen chino en Mar Argentino no se le aplica ningún arancel para entrar a China, a las exportaciones argentinas sí. “Pescar en las 200 millas es muy rentable para ellos”, señaló al respecto Guillermo De los Santos, presidente de la Cámara de Poteros Argentinos (CAPA). Las 200 millas delimitan la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Argentina sobre las aguas del Océano Atlántico. Los especialistas en temas pesqueros vienen advirtiendo sobre la depredación china en el Mar argentino, especialmente en la pesca de calamar. En este punto debe recordarse el episodio sufrido cuando un guardacostas argentino hundió un pesquero chino dentro de la ZEE. El buque chino estaba acompañado por otras dos embarcaciones que lograron escapar con nuestro calamar. Queda claro entonces que, ante la escasez del recurso en el mar de China y ante la negativa de nuevos acuerdos pesqueros con países de la región de Asia y Oceanía, para satisfacer la demanda de su enorme población, el gigante asiático ha decidido unilateralmente extender sus fronteras marítimas para hacerse del tan preciado recurso. Ese interés, entre otros, es la razón de su desembarco en América del Sur. El Océano Atlántico Sur es una de las regiones con mayor biodiversidad marina del planeta y, en este contexto de ausencia de control efectivo sobre nuestra vasta extensión marítima, China aprovecharía la plataforma uruguaya con creces. Pensemos qué significaría la instalación de una zona franca portuaria pesquera china en Uruguay con barcos que operan sin ningún tipo de control (laboral, sanitario, con mano de obra esclava), depredando y contaminando. Podremos competir con sus bajos precios?

Desafío Exportar | Diciembre 2016


68

actualidad

Puertos

Mar del Plata: “Federico Contessi: su vida, sus barcos” Un día domingo, de vacaciones en Mar del Plata, escuché por radio que se había incendiado el astillero de Federico Contessi. En esos momentos yo vivía en un modesto chalet de Playa Grande. Desayuné, subí al auto y fui al astillero. No conocía a Federico Contessi, si al astillero por referencias, dado que dirigía y editaba el semanario Industria Naval. Me presenté ante Contessi quien a pesar del siniestro me atendió dentro de la cordialidad propia del momento. Contessi caminaba por las ruinas humeantes del astillero y yo a su lado. Atribuía a un milagro que cuatro buques de madera que estaban reparándose no fueran alcanzados por las llamas. Fue una verdadera desgracia con suerte. Todo indicaba que sería irrecuperable el astillero. El dinero necesario para reparar las instalaciones y comprar equipos parecía inalcanzable. Federico gran creyente de la fe católica, lo mismo que su familia, se abrazan a su fe para tener las fuerzas para caer nueve veces y levantarse diez. Es un Ave Fénix, tanto es así que las sillas de su salón de directorio tienen talladas a mano dicha Ave, como símbolo de la historia de la empresa. Federico recuperó de entre las ruinas una máquina de escribir Olivetti, que atesora, y la tiene presente como parte de su historia, y que forma parte del pequeño museo de los recuerdos del astillero. Desde ese día nos hicimos amigos. El libro que gentilmente Alejandra Contessi me hizo llegar, narra la vida de Federico Contessi, su astillero y sus barcos. Excelentemente bien narrado y editado. Veraz, auténtico, doy fe dado que viví junto a él varios episodios: algunos felices y otros desgraciados. Federico se negaba a “coimear” a las autoridades para obtener permisos de pesca y permitirle la venta de los barcos, una exigencia de los armadores. Mientras deambulaba de despacho en despacho sin éxito, otros astilleros entregaban sus buques sin dificultad. Un día lo acompañé a la subsecretaría de Pesca en la cual nos recibió su titular. Este creyó que yo era miembro del astillero por lo que hablaba en forma muy suelta. En un momento de la conversación me preguntó que lugar desempeñaba yo en el astillero. Cuando le expliqué, que era periodista, que dirigía el semanario Industria Naval, cambió de color, adujo que salía un momento y no regresó. Su secretaria nos dijo que lo habían llamado urgente de la superioridad y que no volvería. Era una constante tener dificultades con todos los buques que se construían en el astillero. Las instalaciones de la empresa eran codiciadas por gente inescrupulosa que lo perseguía desde el Ente Administrador del Puerto, litigio que perseguía desalojarlo del predio donde se han invertido millones de dólares, convirtiendo una zona arrasada por el fuego en el astillero privado más importante del país. Un día el gobernador Daniel Scioli visitó el astillero, al que se lo impuso de todas las presiones e injusticias que estaban soportando por gente que dependía de él en el Ente Administrador del puerto. Por ejemplo, otros astilleros con el doble de territorio pagaban un canon que significaba la tercera parte que le exigían a Contesssi, compartiendo el mismo puerto. Pero volviendo al libro, lo recomiendo, resulta amena su lectura, en la que repasa la vida y obra de “Don Federico”, un constructor naval que hizo historia en la Industria Naval Argentina y la cual merece ser contada.

Por Richard Leslie Ramsay

Desafío Exportar | Diciembre 2016


69

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2016


70

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.