Revista Desafío Exportar N° 142.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2017


4

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2017


5

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2017


6

08

editorial

Cristina Kirchner viaja al exterior. Por Richard Leslie Ramsay.

10

rosario

11° Encuentro Transporte Fluvial: “Necesitamos obras de infraestructura que apunten al desarrollo productivo de la Nación”.

comercio exterior

24

“Entre el biodiesel y los limones”. “Lo que se ahorra en corrupción es enorme”.

comercio internacional 28

“Argentina protagoniza el G-20 y la OMC” Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. G-20: “Argentina define la agenda del G-20” Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. OMC: “No es posible que el 1% de la población del mundo siga quedándose con dos tercios de la riqueza”. Arancha González, Directora de la Internacional Trade Center con sede en Ginebra. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

40

opinión

Comercio Internacional “¿Habrá tratados internacionales contra el populismo?”. Dr. Martín Krause. “Escenarios volátiles para el Comercio Internacional a partir de 2017”. Lic. Marcela Cristini. Agroindustria “La agroindustria bonaerense tiene un gran protagonismo interno y externo”. Ing. Leonardo J. Sarquís. Política “La imagen de Santa Cruz es la muestra indiscutible de cómo iba a terminar la sociedad toda”. Julio Bárbaro. “No neguemos la república”. Horacio Tello.

Desafío Exportar | Mayo 2017


142

Economía “El Estado nos saca $ 137.200 por año”. Iván Carrino. Entre lo “políticamente correcto” y lo “económicamente correcto”. Lic. Martín Simonetta. “La economía argentina en 2017: ¿Deja vu?”. Dr. Emilio Ocampo. Democracia “Entre la imposibilidad y el aprendizaje” Dr. Eduardo Filgueira Lima. Energía “Ante el cambio de paradigma”. Por Ing. Emilio Apud. Vías Navegables “La gestión del transporte de cargas”. Por Dr. Luis Alberto Abot. Empresas “La creación destructiva”. Lic. Agustin Etchebarne.

64

panorama

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

“Es contra natura volver al pasado”. Por Marcela Viviana Jaimes.

Subdirector General Ronald Leslie Ramsay

“La incertidumbre mundial no es económica, es política”. 14° Conferencia de Riesgo País Mundial realizada por Coface.

Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes Gerente Comercial Paola Batista

relaciones bilaterales

74

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

“Suiza, el sexto inversor en argentina”. Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. “Alibaba Group firma de acuerdo con argentina”.. Impresión Mariano Más

novedades empresarias 80 on line 78

Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Network Producciones SRL. Fray Justo Sarmiento 992 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 47 95 23 83

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

@desafioexportar | @NetNewsArg www.netnews.com.ar

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

Desafío Exportar | Mayo 2017

7


8

del tintero

editorial

Cristina Kirchner viaja al exterior Cristina Fernandez de Kirchner, ex presidente de la Nación, obtuvo el permiso para salir del país aduciendo una supuesta invitación de una prestigiosa universidad de Inglaterra. Supuesta invitación ya que la misma no existió y, en realidad, se trataba de un grupo izquierdista que tiene el mismo peso que alguna sociedad de fomento argentina. El artilugio le funcionó a sabiendas o no del fiscal y el juez que entienden en la causa. La duda que flota en diversos círculos es si decidirá volver, ya que extraoficialmente se conocería el pedido de asilo político a tres mandatarios amigos de ella. Quien habría respondido afirmativamente es el presidente de Ecuador, Rafael Correa; los otros estarían evaluando tal pedido dado que una aprobación podría distanciarlos de nuestro país. La caución impuesta de $ 150.000 como garantía de su regreso resulta cómica si no fuera trágica, ya que esa cifra, frente a los montos robados o mal habidos, es simplemente ridícula. Los dineros aún no descubiertos y depositados en el exterior superarían por millones dicha cifra. Es decir que, si vuelve, es simplemente porque quiere volver y no por las precauciones de la justicia. Al cierre de esta edición se conoció que desistió de la visita a Londres y a la supuesta universidad, lo que significa un bien para ella, toda vez que de haber seguido con su plan, hubiera quedado más en evidencia la mentira de la invitación de la Universidad de Oxford.

Entrevista Macri-Trump La buena noticia, en particular para la economía de los productores tucumanos de cítricos, es que la visita del presidente Mauricio Macri al presidente norteamericano Donald

Desafío Exportar | Mayo 2017

Trump, destrabó la veda de exportación de limones a EEUU, como primera medida de acercamiento político y amistoso. Es otro importante paso para ir recuperando la existencia de Argentina en el mundo. Doce años de aislamiento no se recuperan en unos meses de gestión del presidente Macri. La credibilidad y la confianza llevan años conquistarlas, pero muy poco para perderlas, y los Kirchner se esmeraron por hacerlo muy bien.

Educación A los dirigentes sindicales docentes es evidente que no les interesa acordar con el gobierno de la provincia de Buenos Aires ya que sus objetivos no son la mejora en los sueldos sino desestabilizar al gobierno de María Eugenia Vidal, siguiendo las órdenes de su jefa Cristina Kirchner. Baradel tiene su propio proyecto político y muy inteligentemente utiliza a los docentes y a otros dirigentes incautos que le siguen el juego. Los gritos de los docentes y padres se escucharán fuertemente si realmente los días perdidos por paros los tienen que recuperar los días sábados y durante las vacaciones de invierno. En esos momentos la madre de Baradel será la más mencionada en todas las oraciones. Es conocido el mal nivel educativo y sus consecuencias en el alumnado, lo mismo que los niveles de ausentismo de los docentes, pero estos temas no quieren ser tratados por quienes supuestamente debieran velar por la excelencia. Doce años siendo de lacayos de las presidencias Kirchner, jamás cuestionaron dicha decadencia que se evidenciaba con el paso del secundario a la universidad. Las Pissa hicieron trascender dicha decadencia a nivel internacional.

Ni buenos ni malos, incorregibles La violación y muerte de la joven Micaela García tuvo tras-


9

Premio Dorado 2008/2009/2010/2011/2013 cendencia nacional no sólo por el asesinato en sí mismo sino que puso sobre la mesa la actuación de los jueces que, por incapacidad o coimas, ignoran los diagnósticos de los especialistas y dejan en libertad a criminales que vuelven a delinquir. Al velatorio, convertido en un circo, asistieron diputados y senadores kirchneristas que pidieron la destitución del juez Rossi, responsable de la libertad del asesino. La hipocresía de senadores y diputados peronistas/kirchneristas que lloraron sobre el cajón de Micaela, que al momento de votar la ley que restringiría la libertad anticipada de violadores y asesinos, votaron en contra. Despreciables e hipócritas! Hoy, además de la muerte de Micaela, debemos llorar la muerte de la madre que se suicidó por depresión. Temas para tomar en cuenta a la hora de poner el voto en la urna.

Aniversario Desafío Exportar Con esta edición DESAFIO EXPORTAR cumple 13 años. Es decir que convivimos doce años con el gobierno de los Kirchner, durante los cuales fuimos segregados de las pautas publicitarias, oficiales y privadas, dado que apoyarnos era de desagrado del gobierno. Al mismo tiempo fuimos desplazados de América 24 con nuestro programa de TV “El poder de la palabra”, una extensión de Desafío Exportar, como asimismo de Ambito Financiero, cuando fue vendido a los amigos del gobierno. Este Gobierno permite la más amplia libertad de prensa, pero en cuanto a las pautas de publicidad, sostén de todo medio periodístico, no ha variado ya que las mismas se reservan para los amigos de “Cambiemos” o, lo que es peor, para muchos kirchneristas sobrevivientes del régimen anterior. Lamentablemente nosotros no nos encontramos en ninguno de los dos casos. Aprovecho la oportunidad para agradecer nuevamente a nuestros avisadores que mes a mes nos permiten, gracias a su esfuerzo, estar desde hace trece años con ustedes. Agradecemos también las felicitaciones y saludos recibidos con motivo de este nuevo aniversario.

Mejor revista nacional Mejor editorial nacional

Premio Tango 2008/2009 2010 Mejor revista nacional Mejor labor periodística

Premio Cacique Tandil 2009 Mejor revista nacional

richardramsay@networkproducciones.com

Desafío Exportar | Mayo 2017


10

rosario

XI Encuentro Transporte Fluvial

“Necesitamos obras de infraestructura que apunten al desarrollo productivo de la Nación” C o n el foco en la Hidrovía Paraguay Paraná, se realizó e l Undécimo Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, o r g a n i z ado por Juan Venecia, titular del Instituto de Desarrollo R e g i o n al Rosario. Junto a la Bolsa de Comercio de esa ciudad, s e d e b a tió la actualidad, las perspectivas del sistema portuario y de los factores que favorecen a su desempeño.

Como cada año, y ya desde hace más de una década, los principales referentes del sector marítimo fluvial se dieron cita en Rosario para aproximar ideas sobre las necesidades de desarrollo que hoy en día requiere el sistema portuario nacional. En esta ocasión, el foco estuvo puesto en la Hidrovía como epicentro del salto cualitativo que le permitiría al país bajar los costos de fletes y aprovechar el potencial que tiene nuestra extensa red fluvial.

Desafío Exportar | Mayo 2017


11

“La internalización de los países no depende sólo de cuestiones macroeconómicas”, Lic. Mónica Fein, Intendente de Rosario. El intendente de la Ciudad de Rosario, dio inicio a la actividad agradeciendo el trabajo organizacional del evento y explicando su parecer sobre qué hace verdaderamente funcionar los engranajes del comercio exterior. “El logro de internalización de los países no depende sólo de cuestiones macroeconómicas como el tipo de cambio o la política comercial, un punto clave es la disponibilidad de instalaciones portuarias y servicios de trasnporte marítimo y fluviales en cantidad y condiciones suficientes en vínculo con la red logística de distribución con cobertura territorial”, señaló. Mas tarde, comentó la enorme evidencia acumulada acerca de los otros factores que inciden en el costo logístico. “El transporte y la falta de intermodalidad continúan imponiéndose al desarrollo productivo y a la orientación internacional de las empresas”, refirió Fein. Y, a modo de ejemplo, mencionó el Indice de Desempeño Logístico elaborado por el Banco Mundial 2016 que ubicó a la Argentina en el puesto número 66 entre 160 países del mundo en función de diferentes aspectos que hacen al desempeño portuario, como infraestructura afluentes, aduana, etc. “y dicha medición desmejoró frente a la de 2014, que la posicionaba en el puesto 60”, indicó. Luego, La intendente de la Ciudad de Rosario se refirió a lo que sucede en la ciudad puerto. “La ciudad de Rosario, que se desarrolló como ciudad-puerto, configura desde hace varias décadas una región metropolitana que integra en su territorio un complejo portuario formado por múltiples puertos y terminales emplazadas sobre un frente costero de casi 70 kilómetros de aguas arriba y de aguas debajo de nuestra ciudad; por su parte, el Puerto de Rosario sigue siendo el único en su tipo que mantiene el carácter de público en la región y ha logrado realizar una actividad diversificada donde mantiene un lugar importante en los embarques de graneles, granos, subproductos, aceites y, en los últimos tiempos, minerales”, describió Fein, aunque también consideró la incursión exitosa “en el movimiento de cargas generales y contenedores”. Asimismo, la mandataria de la Ciudad de Rosario, afirmó: “si bien las terminales han tenido que sortear avatares políticos en el ámbito nacional, puede afirmarse que la recuperación de la operatoria en los años recientes remite sin duda avizorar un mejor futuro para los volúmenes de carga en general y de granos. El año próximo se cumplen 8 años de la publicación del Plan Rosario Metropolitana- Es-

Lic. Mónica Fein, Intendente de Rosario.

trategia 2018, que planteaba conexión mas integridad para hacer de Rosario una ciudad integrada y receptiva dotada de modernos soportes de comunicación e infraestructura, para la movilidad y el trasnporte, con un contexto de planificación territorial. Al analizar los proyectos planteados se vislumbran avances y desafíos que estaremos analizando de cara a nuestro nuevo Plan Estratégico Rosario 2030”. Luego, y con relación a los logros del Primer Plan, mencionó la planificación metropolitana con la ley del área metropolitana, el puerto regional de contenedores e importantes avances, varias obras como la autopista Rosario-Córdoba y otros accesos viales que “están siendo concretadas, ejecutadas o proyectadas por el gobierno provincial y/o Nacional”. “Sin dudas -dijo Fein- ampliar la carga ferroviaria, impulsar el trasnporte aéreo de cargas, impulsar el desarrollo de la Hidrovía Paraná-Paraguay son proyectos que nos siguen convocando”, finalizó.

Desafío Exportar | Mayo 2017


12

rosario

“Empezamos a tomar conciencia de la importancia de la Hidrovía”, Ing. Miguel Lifschitz, Gobernador de la provincia de Santa Fe.

Ing. Miguel Lifschitz, Gobernador de la provincia de Santa Fe.

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz inició su alocución agradeciendo el trabajo de Juan Venecia, presidente del Instituto de Desarrollo Regional de Rosario y organizador del evento desde hace 11 años; al titular de la Bolsa de Comercio de Rosario, a Mónica Fein y a Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación. Al iniciar, el gobernador socialista dijo: “estamos en un momento de oportunidad de la Hidrovía, siempre lo fue para Argentina y para esta región en particular”, y acotó “Rosario tuvo su vertiginoso desarrollo a partir de la ley de Urquiza, de libre navegabilidad de los ríos interiores, lo que nos permitió un gran desarrollo portuario y urbano, que fue la base de la ciudad que hoy tenemos”. Y, prosiguió: “hoy empezamos a tomar conciencia de la Hidrovía y de la importancia del transporte multimodal, y de un modelo de desarrollo económico que alimente al transporte y lo convierta en una herramienta para potenciar ese desarrollo”. El Gobernador, quien fuera intendente de la ciudad de Rosario durante dos mandatos consecutivos (2003-2007

Desafío Exportar | Mayo 2017

y 2007-2011) también afirmó: “hablamos de construir un modelo de desarrollo sustentable para la argentina que potencie nuestra actividad agropecuaria, industrial, que permita fortalecer nuestro perfil exportador y por ello vamos a reforzar nuestras infraestructuras portuarias, pensando en la Hidrovía como una herramienta de integración regional con Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y como una vía de conexión al mundo; para esto se necesitan articulaciones público/privadas en un mundo complejo con obstáculos para remover, para bajar costos, lograr eficiencia, ser más competitivos y mejorar las condiciones de rentabilidad y oportunidad del comercio exterior de la argentina”. “Para provincias como la nuestra -manifestó el Gobernador de Santa Fe., la Hidrovía es fundamental, estratégica, una gran posibilidad para mejorar la rentabilidad de nuestros productores”. Y agregó: “he tomado la iniciativa de crear un programa específico de trabajo que conduce Juan Venecia, y lo hemos convocado por sus vínculos, su experiencia, para que él lo coordine y hemos convocado a las 6 provincias del nordeste argentino, del litoral de Santa fe y las provincias al norte para construir desde la realidad del territorio. Confiamos en el consenso y el acuerdo con el Consejo Federal Portuario para construir una política de Estado, porque nadie cree que en 3 o 4 años se pueden resolver los problemas. Tenemos que avanzar en un camino concertado. Santa Fe se desarrolla cada vez mas integrando el sector agropecuario y el sector industrial con cadenas de valor realmente muy competitivas y, para nosotros, es vital poder desarrollar un sistema de transporte multimodal que le agregue competitividad y rentabilidad a esa actividad productiva”.


13

“Discutimos lo intrascendente y no estas cosas”, Cap. Julio González Insfrán, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo. “Nuestra institución ha decidido levantar la bandera para recuperar la marina mercante”, comenzó diciendo, para luego hacer referencia a otras ponencias. “Hemos visto los millones de toneladas que produce la Argentina, sin embargo, no tenemos barcos de ultramar que lleven la carga. Con toda esa carga tendríamos que ser una potencia marítima”, argumentó. “Estamos viviendo de los retazos de aciertos de algunos gobernantes de la argentina, nuestros astilleros sobrevivieron gracias a que hubo un presidente que decidió que haya marina mercante, que siguió flotando en el tiempo aguantando los distintos errores que se han ido cometiendo, pero este modelo se terminó, ya no podemos vivir más de subsidios”, enfatizó. “En otras épocas, frente a Australia, Japón o Canadá estábamos en igualdad de condiciones, hoy estamos muy lejos del desarrollo que estos paises han tenido, pero nuestro potencial está intacto para superar esta situación si tomamos conciencia del modelo de país que deberíamos buscar, de esto se trata!”, exclamó el líder sindical. Más tarde, Insfrán destacó que era necesario tener en claro el modelo porque, de lo contrario, sería difícil avanzar. “Si nosotros no tenemos claro el modelo es difícil que avancemos. El río Paraná no solo sirve para navegar, sirve para generar energía, el proyecto del que hablo tiene 50 años y los puntos que marco en el mapa, son las represas que se deberían hacer para tener mayor potencial hidroeléctrico en Argentina”. Con esto, Insfrán justificó que podríamos estar a la cabeza de la energía ecológica, barata y renovable como es la hidroelectricidad, que desaprovechamos. “Nos hemos dedicado a la demagogia pura y a las políticas falsas discutiendo lo intrascendente y no estas cosas”, completó. “Hay otras cosas que se pueden hacer en el Paraná, el riego, que los canales lleven agua a la zona semiárida del Chaco, a Formosa, al norte de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Salta y Mendoza… Si nosotros tomáramos esto y lo pusiéramos en marcha recuperaríamos 11 millones de hectáreas para la agricultura y la ganadería, es decir, tendríamos otra pampa húmeda al norte de la provincia de Buenos Aires, el desarrollo de nuevas áreas cultivables e industrias”, explicó el capi-

Cap. Julio González Insfrán, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo.

tán Insfrán. “Necesitamos desarrollar la argentina haciendo obras de infraestructura que apunten al desarrollo productivo de la nación. Necesitamos fuerza laboral altamente productiva, con aumento salarial para revertir el colapso de los anteriores años, una base industrial tecnificada para agregar valor a la materia prima, porque no es lo mismo transportar una tonelada de mineral que una tonelada de lavarropas y es en este marco es que planteamos la Ley de Marina Mercante e Industria Naval, como herramientas para el desarrollo armónico de la argentina”. Luego, Insfrán habló de las terminales privadas que auguran un aumento del 40% de la producción. “Bueno, exclamó el líder portuario, no tenemos barcos, no tene-

Desafío Exportar | Mayo 2017


14

rosario

mos Ley, el negocio lo hacen nuevamente las banderas extranjeras. La producción argentina es transportada en un 100% por barcos extranjeros en el mar y el 98% está siendo transportado por banderas de la región paraguaya y boliviana”, remarcó. También anunció los avances en puertos, caminos, rutas, “estamos un paso adelante y avanzando mucho, pero necesitamos fuertemente esa ley estratégica de Marina Mercante e Industria Naval”. Asimismo, Insfrán brindó una serie de datos para tener en cuenta. “El costo de la tonelada por camión de Chaco al puerto de Rosario cuesta 54 dólares, en tren sale 39 dólares y por barcaza, 25”. “El Belgrano Cargas podría transportar 40 mil toneladas mensuales y ac-

tualmente se está trabajando en eso, pero les aseguro que sale más barato producir barcazas para la Hidrovía porque con un convoy puedo bajar 35 toneladas en 3 días como máximo”, comparó. “La utilización de la Hidrovía es un eje importante de integración regional, por eso hay que invertir en la infraestructura que hace productiva a la nación pero para nosotros, no para los extranjeros que se llevan la carga y no le dejan nada al país”, opinó. Para finalizar, el Cap. González Insfrán dejó una frase significativa respecto del comercio exterior argentino: “sigue moviéndose en un 90 % por barcos y giramos al exterior entre 5 mil y 6 mil millones de dólares en concepto de fletes”.

“Las leyes de Industria Naval y Marina Mercante son fundamentales”, Lic. Silvia Martínez, Comisión Directiva Federación de la Industria Naval Argentina (FINA).

Lic. Silvia Martínez, Comisión Directiva Federación de la Industria Naval Argentina (FINA).

Explicó la inserción de la industria naval dentro del marco del comercio exterior argentino, aunque evaluó como distante el conocimiento del ciudadano co-

Desafío Exportar | Mayo 2017

mún respecto de la existencia de buques y de lo que transportan. “Si hablamos de la industria automotriz, la gente sabe que tenemos un acuerdo con Brasil; pero cuanto hablamos de industria naval, la gente tiene un gran desconocimiento de su incidencia en el comercio argentino”. Además, explicó las ramas de la industria dividiéndola en pesada y liviana. “La industria pesada, tiene buques mercantes, de defensa, pesqueros, remolcadores y barcazas y, la industria liviana, yates, lanchas, veleros de recreación. Pero el tema es la carga que sale por la Hidrovía”, señaló Martínez. El problema, apuntó es que “predomina el transporte terrestre con el 93%, le sigue el 4% de transporte por ferrocarril y sólo un 3% es fluvial. Sábenos la ventaja económica del transporte fluvial, que protege el medio ambiente y que perdemos 6 mil millones anuales por flete”. También reconoció que Paraguay acapara ese trabajo que lo llevó a concretar el 3er. puesto como flota mundial, con gran protagonismo de Bolivia y Brasil. Martinez apuntó también a los costos operativos e impositivos, las enormes cargas sociales y a la necesidad volver al mundo con una visión estratégica. “Ya estamos mejorando las relaciones con el Mercosur, necesitamos jerarquización y normativa. Las leyes de marina Mercante e Industria Naval pueden no ser perfectas pero son herramientas fundamentales y pedimos a los diputados que hagan el esfuerzo que hicieron los senadores para que estas leyes salgan”.


15

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2017


16

rosario

“La Hidrovía debe asumir el rol de columna vertebral del sistema logístico”, Ricardo Sánchez, Jefe de la Unidad Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Ricardo Sánchez, Jefe de la Unidad Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

“Es un momento histórico para la Hidrovía, como parte de un sistema de logística y movilidad”, empezó a decir Sánchez señalando el objetivo del encuentro fluvial de este año. Luego, puso en conocimiento del auditorio un estudio publicado sobre los problemas de infraestructura y el escaso desarrollo económico social que tienen la mayoría de los paises de America Latina. “Claramente el principal problema es el estrés que tiene nuestra infraestructura, el transporte y la energía, exigiéndoles más allá de las limitaciones que estos tienen. Estamos en problemas serios que deben ser solucionados y este país puede dar un salto. Son muchos años de falta de

Desafío Exportar | Mayo 2017

inversión”, explicó. Sánchez, siguió enumerando los problemas por el detectado: “el otro problema son la multiplicidad de visiones. Tenemos ministerios, dirigentes y un montón de gente que apunta para lugares diferentes. No hablamos de una visión única, sino de criterio encaminado al desarrollo. Qué clase de política pública puede haber con 22 manos por los que pasan las decisiones sobre una mercadería desde el origen hasta su deposición final?”, se preguntó. “El tercero son los obstáculos -instruyó Sánchez- es el institucional; la corrupción, la falta de entidad pública y privada, la falta de mecanismos de transparencia que afectan la regulación y el control”. Finalmente, Sánchez detectó el cuarto elemento: la sostenibilidad. “En nuestros países es sólo un discurso. Hay más camiones y menos Hidrovías. Ahí tenemos un problema muy serio, y no es en contra de los camiones, sino de un tipo de desarrollo que es el que el mundo reclama”. Entonces, apuntó a la logística. “Si tenemos una baja calidad logística, bajo será el nivel de desarrollo de los paises. Dinamarca, Holanda, Bélgica, Alemania tienen gran desarrollo y se puede ver la correlación en materia de logística. Por lo tanto, desarrollar la logística no es meramente ayudar a quienes trabajan en logística, sino a todo el país. La mala logística hace que los productos sean más caros y eso afecta el bienestar, especialmente de las clases menos pudientes. Por eso hablamos de desarrollo social”. Otro punto destacado por el especialista en transporte fue la escasez de inversión, en argentina y en América Latina. “Se redujeron los volúmenes de inversión en transporte, durante 40 años. El retraso de inversión produjo esta situación e, incluso, el nivel de inversión que tuvimos en América Latina fue superior al de Argentina en los últimos 30 años. Si bien no supera el 1,7 % del PBI, evidentemente es una inversión extremadamente escasa frente a un país que siguió creciendo y demandando infraestructura”. Sánchez explicó que lo poco invertido se direccionó a las carreteras,


17

cuyo desarrollo también es escaso, provocando congestionamiento en la economía, accidentes, etc.

La Hidrovía “Si vemos otras regiones con la misma densidad de ríos navegables, observamos que ellos mueven 4 veces más de lo que mueve la Argentina”, disparó Sánchez de acuerdo a su trabajo comparativo. “Esto da una idea de cuánto podríamos crecer aprovechando la Hidrovía diversificadas, como un modo de trasnporte más que se integra al sistema”, explicó. “Cuando no se desarrolla la infraestructura, baja la productividad, por lo tanto, se deterioran los salarios reales, disminuye la competitividad, aumenta la ineficiencia, los costos internos y el bienestar de la sociedad. Todo es más caro y, por supuesto, esto dificulta los procesos de integración regional y el acceso a otros mercados”. En este punto, Sánchez comentó otro elemento comparativo y preguntó: Si tengo una carga en Argentina y en Chile y tengo que ir a China, por dónde me conviene salir? “Hemos hecho un estudio y el cálculo nos dio la Cordillera de los Andes. No es un tema de tiempo, sino de cuánto cuesta. Esto fue en el 2000. Hoy, la situación es que el menos coste está en la ciudad de San Luis. El problema es la falta de inversión, corrupción y burocratización, y perdimos la carga. Se deterioró tanto, que hoy cuesta lo mismo ir para un lado o para el otro. Esto significa que el sistema logís-

tico argentino perdió el 25% de eficiencia. Esto se podría recuperar. Explíquenme qué otra cosa podríamos modificar para ganar un 25% de competitividad!”, exclamó el especialista. “Si fueran en el rumbo correcto y se recuperan las cargas y los puertos fueran eficientes y si la Hidrovía asumiera el rol de columna vertebral del sistema logístico, ganaríamos en eficiencia”, aseguró. Para finalizar, afirmó haber visto los planes del ministerio de Transporte. “Esperamos que se cumplan los 33 mil millones en vialidad, ferrocarriles y puertos, es bastante desde donde venimos. El mensaje es que la Hidrovía tiene que estar en el centro de la política que se está planteando y que, a nuestro entender, si quisiéramos recuperar el atraso histórico en América Latina, debiéramos estar invirtiendo el 2.5 del PBI. Y, si recuerdan, estamos invirtiendo el 0,7%”, concluyó.

“La mirada es federal”,

Juan Pablo Echagüe, Director Ejecutivo del Instituto Argentino del Transporte.

Juan Pablo Echagüe, Director Ejecutivo del Instituto Argentino del Transporte.

Se disculpó por los tema de agenda que impidieron la presencia del Ministro de Trasnporte de la Nación, Guillermo Dietrich, pero recordó que la Bolsa de Comercio fue el primer lugar del interior donde se presentó el Plan de Trasnporte Federal. Echague agradeció a Juan Venecia, Angel “Pini” Elías, Sánchez, Niscovolos, González Insfrán, Rojas y a Jorge Metz, encargado de explicar lo que está haciendo el Gobierno Nacional en materia de logística, transporte y puertos. “Tenemos un gran desafío, llevar adelante el plan de infraestructura más ambicioso de la historia y obviamente, para lograrlo, necesitamos ser más eficientes y lograrlo todos juntos! Por eso propiciamos muy especialmente estos ámbitos de intercambio, porque la mirada es federal”.

Desafío Exportar | Mayo 2017


18

rosario

“Tenemos que bajar los costos para ser competitivos, no hay otra alternativa”, Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación.

Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación.

Antes de comenzar su ponencia, el funcionario nacional aclaró que no perdería ni un minuto para hablar sobre la herencia recibida e, inmediatamente describió en qué consiste el Plan de desarrollo e Infraestructura. “2800 de caminos y rutas seguras, estamos en la segunda etapa del ferrocarril Belgrano con otros 500 Km, tenemos por delante 19 aeropuertos para reciclar y poner en marcha, el cambio de líneas aéreas para crecer y los puertos que vienen acompañando”, enumeró. “Planificamos, como la generación del ´90 que edificó al país, después vino el Plan Quinquenal y no hubo

Desafío Exportar | Mayo 2017

otro más sino hasta ahora”, opinó Metz. “No hay nada nuevo en infraestructura, entonces, planificamos trabajar en dos niveles: como facilitadores del comercio, y en el desarrollo, con medidas claras, porque antes cada provincia podía decidir privatizar, armar consorcios de gestión o desarrollarse públicamente. Cada provincia adoptó su modelo y el diagnóstico fue complejo. Planteamos puentes con las asociaciones gremiales del trabajo y las empresas, y observamos la necesidad de inversiones en infraestructura. Estamos terminando el puerto de Comodoro Rivadavia; se inicio la ampliación del puerto de Torni (demorado por un conflicto con la UOCRA), lo mismo pasa con el muelle de Piedrabuena”, destacó el titular de la cartera de Puertos y Vías Navegables. Metz resumió así el compromiso estatal con la obra, el de las provincias, el sector privado y el gremial. “En Ushuaia estamos ampliando el muelle y haciendo el puerto publico de Corrientes, que se entregaré a la provincia previo llamado a licitación para su explotación y administración”, anticipó. “Veníamos de 8 años sin inversiones portuarias, el último puerto publico se inauguró hace 22 años! De golpe, tuvimos que salir a la cancha a hacer obras. Es difícil, supone mucho trabajo, que varias empresas compitan y se han adjudicado al 30% del valor oficial respetando los convenios!”, dijo satisfecho. Luego, puso la mirada en el tema de la congestión del río. “Hoy lleva más carga y además por él transita el gas y el combustible que necesita la argentina. En tiempo de cosecha las demoras que se producen significan dinero que se paga y, finalmente, lo pagan los argentinos y los productores. Las obras están encaminadas para los tres pasos del Rio de la Plata y los 22 de pasos y radas de cruce en el río Paraná”, anunció. Para 2018, adelantó obras en Quequén, Bahía Blanca, Mar del Plata y Rosario, anticipando el objetivo de alcance turístico para la isla Martín García. Metz explicó que “veníamos de la distorsión de precios” por lo que se había afectado nuestra competitividad. “El 100% de nuestras exportaciones estaban complicadas y tomamos medidas: trabajos y servicios en los puertos, los remolques, y convocamos a las empresas del Estado, Enarsa abarató 36% los costos en


19

dólares logrando bajar 15 millones de dólares anuales”. Y prosiguió: “la sola presencia de Maerks y Elipse que se radicó en Bahía Blanca y Escobar, invita a bajar los precios en un 15%. Esto demuestra que estaba todo mal. Por supuesto, hay medidas cautelares… Esta firma es una imagen para el exterior, es un inversor que trajo nueve barcos, que son argentinos, tripulados por argentinos, con consumos, víveres y combustible argentino, pero no los dejan trabajan y tienen que salir a subcontratar a otra firma. Es complejo el país!, es complejo pero no lo es si lo hacemos juntos! Todos nos conocemos, basta de buscar por las oficinas de los ministros, de merodear, debemos acotarnos y hablar de un precio justo, no irreal, y tenemos que competir y ganar en calidad. En los remolques esta a la vista, antes de fin de mes tendrá que estar solucionado el tema”, aseguró el funcionario. Con relación al conflicto con los prácticos, afirmó: “estamos teniendo una conversación” y que “se complicaron las cosas en el Río de la Plata y Bahía Blanca donde no se refleja un descuento importante”.

Luego alentó a los presentes a competir. “Abaratamos el 30% de los servicios en Rosafé y ahora un 5% más, y analizamos ir por más, bajar el 35% en dólares en los servicios de las terminales no es fácil”, dijo. Respecto de la Hidrovía, “estamos dialogando hace 15 meses, tenemos que bajar los costos en las obras y en las tasas. Nos está faltando negociar las condiciones de la Hidrovía”, apuntó Metz para agregar que la aduana, también era un problema y que “venimos practicando un puente que viene demorado por lo que trae aparejado el contenedor y el narcotráfico”, explicó. “Con Senasa, sanidad y habilitación de frontera y en inmigraciones, con la baja de las tasas se han ganado millones y millones de dólares”, aportó. Para finalizar, pidió un esfuerzo patriótico en reconocer la necesidad de abaratar los costos. “Tenemos que bajar costos para ser competitivos, no hay otra alternativa”. “La verdad es que habíamos volcado pero ahora, en Rosafé, hay 2800 millones de inversión privada, Esto no es magia, como decía la doctora”.

Desafío Exportar | Mayo 2017


20

rosario

“La Hidrovía está en el foco de los gobiernos”, Emb. Luis Niscovolos. Secretario de la Comisión del Acuerdo.

El Embajador Niscovolos explicó que tanto el presidente Ing. Mauricio Macri como otros mandatarios de la región le hicieron menciones sobre la Hidrovía. “Hay atención sobre el tema. El año pasado yo estuve aquí y había más números que palabras, pero estoy convencido de que todos aquí conocen los números, que son valiosos, pero que están en el conocimiento de todos los presentes”, aclaró de antemano. “Agrego sí, un numerito. Se hablaba de los sistemas de navegación de Asia, la Unión Europea, Estados Unidos y China, en particular, que tiene 110 mil km de vías navegables interiores, pero ojo, que si sumamos las vías que integran la economía Paraguay Paraná, con Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, se tiene la mitad de ese kilometraje”, advirtió el Embajador, para agregar: “con la ventaja de que está favorecida por condiciones naturales y no es el caso de China, donde sólo el 8% de sus vías permiten navegación interior de más de 500 toneladas. Estos son datos interesantes para ver números relativos y ver posiciones”, comentó. “Hablamos de una Hidrovía eficiente, competitiva y sustentable. Y aquí hemos visto distintas posiciones y, desde el punto de vista de los 6 paises que la integran, es un delicado equilibrio la armonización de las políticas regulatorias”, aclaró para afirmar que ya están en marcha para alcanzar los objetivos. “Hemos tenido 3 reuniones y ahora, aquí, en Bs.As., en la Comisión del Acuerdo estamos trabajando en mejores medidas para la navegación fluvial”, informó. “Hay que poner en marcha los mecanismos institucionales en la Hidrovía y darle continuidad”, afirmó Niscovolos. “La Hidrovía Paraná-Paraguay constituye parte del engranaje del comercio exterior de la argentina pero también de los demás países que tienen agendas gubernamentales. El tratamiento de estas agendas es permanente y se gestionan en el tiempo. No se pueden resolver esas problemáticas en tres o cuatro años, como dijo el Gobernador de Santa Fe”, aseguró el funcionario, pero “se están construyendo resultados”. En materia de Hidrovía avanzan en temas de navegación, seguridad, control de ilícitos, narcotráfico, mejorando el relacionamiento de los organismos: prefectura, aduanas, etc, elementos que lo hacen sentir optimista respecto de los resultados. “Se resolvieron temas como la dimensión máxima de los convoyes, cuestiones repasadas nuevamente por los 5 países esta semana, y donde hay principios de acuerdo. Tenemos que elevar el estándar de personal que está arriba de los barcos, de los remolcadores y de las barcazas; trabajamos en el mejor vinculo entre las prefecturas por los criterios de seguridad y para que esto no entorpezca la fluidez del tránsito de las embarcaciones; en cuestiones de agilizar los certificados

Desafío Exportar | Mayo 2017

Emb. Luis Niscovolos, Secretario de la Comisión del Acuerdo.

sanitarios y fitosanitarios para transitar sin detenciones; revisamos los protocolos y reglamentos de toda la Hidrovía, y lo dije el año pasado, hay que revisar integralmente o crear otro mecanismo adecuado a la realidad”, advirtió. Trabajamos por una Hidrovía más eficiente, competitiva y segura coordinando con los organismos de seguridad para combatir este flagelo que cruza a la región y al mudo y en el mejoramiento de los organismos aduaneros; las inspecciones navales extraordinarias etc”, enumeró. “Hay agendas más concretas o del día, y decimos que siempre es bueno tener el aporte de quienes están en el dia a dia. A veces, conseguir ese insumo, que podría ser objeto de análisis es difícil. Por eso hago un llamado para alimentar la agenda intergubernamental”, sostuvo el embajador. Para finalizar, informó que están trabajando con las autoridades de relaciones exteriores, bajo instrucción de la Canciller Malcorra, para firmar un acuerdo entre los 5 países a la brevedad y tener por fin una sede en Buenos Aires. “En definitiva, estamos en marcha, en movimiento, administrando recursos -que no es fácil- como dijo la autoridad de puertos u vías navegables, en pos de que la Hidrovía sea útil, valida y permanente, para mejorar la infraestructura de logística y de transporte. La Hidrovía está en el foco de los gobiernos”.


21

“Hay que sintonizar aún más el costo logístico”, Lic. Angel Elías, Presidente del Enapro y Presidente del Consejo Portuario Argentino.

Lic. Angel Elías, Presidente Enapro y Presidente Consejo Portuario Argentino.

Su ponencia hizo foco en el Puerto de Rosario, en los proyectos del Consejo Portuario Argentino y, fundamentalmente en las obras de infraestructura y la logística, Hidrovía incluida, para el desarrollo de las economías regionales y el país en su conjunto. En el comienzo, Elías resumió su trabajo en el Puerto de Rosario y en la presidencia del Consejo Portuario Argentino, que reúne a todos los puertos públicos del país. En ese sentido contó que desde 2008 han venido realizando obras de infraestructura y recordó que había una sola barcaza que unía el puerto de Rosario con Buenos Aries. “La foto hoy es distinta y, a mi juicio, se debe al trabajo integral de la comunidad portuaria a través de estos años. Más allá de las diferencias en las que trabajamos, la articulación públicoprivada que hacemos desde el Estado provincial, municipal, se involucra en las cuestiones productivas, cediéndoles un protagonismo central a los actores privados. Eso permite

que dentro del gran Polo Portuario de Rosario exista una fuerte presencia del puerto público de la Ciudad”, definió. Ese gran polo al que hizo referencia Elías, también es llamado “la franja costera del área metropolitana de Rosario” y tiene una corporización institucional en un organismo que se encarga de articular, entre los municipios, las provincias y las distintas comunas que lo componen, las 35 terminales privadas en este puerto. “En 2016 llegaron 2500 barcos, esto implica la presencia permanente de bullcarriers con 40 o 50 mil toneladas que vienen por nuestro río Paraná haciendo un uso apropiado de la Hidrovia, que hoy tiene nuevos desafíos por las proyecciones granarias. 7 buques por día son casi 1 buque cada 3 horas, lo que significa que, además de ser este el polo del crash y de molienda más importante del mundo, tiene una congestión en términos de movimientos de buques absolutamente extraordinaria, lo que requiere buscar formas de resolución para los accesos colapsados, la presencia de camiones en los puertos y en las ciudades. Pero esto se da porque desde aquí sale el 80% de la producción granaria del país. 67 millones de toneladas salen desde los puertos del Gran Rosario, el 63% de las cargas en granos, el 96% de las harinas y pellets y el 97% de aceites vegetales y el componente más novedoso, pero de mucha presencia, que es el biodiésel”, confirmó. Inmediatamente, Elías recalcó la presencia de la única terminal portuaria de servicio público multipropósito que permite mover contenedores. “Esto es muy relevante porque si pensamos, el grueso de las terminales mueven commodities con valor agregado en menor cantidad. Para trabajar con una sociedad menos primaria es imprescindible que haya una terminal de carga de contenedores”, agregó el titular del Enapro y Pte. del Consejo Portuario Argentino. “La Terminal TPR recibe a las 3 líneas navieras más importantes del mundo; lleva adelante la logística de la empresa General Motors; hace cargas roll-on/roll-off; cargas rodantes e incorporó las piezas de otras armadurías de General Motors otras plantas que esa empresa tiene en la región y, en poco tiempo, tendrá un programa de desarrollo de proveedores que va a permitir que exportemos autopartes hacia otros destinos. También tenemos cargas líquidas; cargas proyecto y hemos incorporado una tecnología de última generación para un puerto multipropósito”, describió. En ese orden llamó a pasar por Belgrano y Pellegrini, arterias desde donde se puede ver un barco de características extraordinarias en el puerto. “Ese barco trae desde China 500

Desafío Exportar | Mayo 2017


22

rosario

mil toneladas de rieles y durmientes en 16 viajes”, aportó Elías explicando que eran insumos para el Plan Belgrano cargas. “Hasta hace poco tiempo bajó su carga un acería conocida, por lo tanto el gran orgullo es que estamos operando con una planta logística y con un complejo de servicios logísticos que está a la vanguardia”, dijo satisfecho. “Hemos sido el único puerto que en el último año no ha tenido conflictos gremiales con las cargas programas lo que lo hace previsible… tenemos también a las primeras mujeres estibadoras… esto significa que somos importantes para la Hidrovía, especialmente para el trasnporte de mercadería con valor agregado”, opinó el joven funcionario. Asimismo, agregó que Servicios Portuarios es una terminal granelera, que disputa con otra ubicada al sur, cuál es la que saca mayor cantidad de granos. “Se especializa en maíz, trigo y sorgo y tiene grandes exportadores como también pequeñas cooperativas de productores que quieren probar una estrategia de comercialización en el exterior sin tener que pasar por una gran comercializadora de granos o cerealera. Esto significa que el rol del servicio público es imprescindible en lo que pensamos que tiene que ser el aporte al desarrollo que hacen los puertos argentinos”. Elías también aprovechó para referir que está en condiciones de trabajar simultáneamente con dos Post Panamax, pudiendo duplicar

Desafío Exportar | Mayo 2017

su capacidad de carga. Respecto de la terminal fluvial con destino turístico, El titular del Enapro habló de la conexión Buenos Aires. Asunción, una iniciativa de Turismo de la Nación y de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables a partir de un acuerdo que firmaron con representantes uruguayos. “Sin dudas la fluvial es una ventana al río”, declaró. En sentido al medio ambiente, Angel Elías aportó la concreción de talleres que involucran a todos los organismos, necesario para trabajar fuertemente en una agenda de sustentabilidad ambiental. Con relación a la relación ciudad-puerto, indicó: “Generalmente hay filas de camiones en la autopista, atascamientos, esto significa una mirada crítica de los puertos en su capacidad de armonizar salidas y llegadas de los 3 millones de camiones pasan por aquí. Es una cifra extraordinaria y hay que trabajar sobre eso. Los puertos, a su vez, necesitan mostrar la riqueza que crean en economías circundantes”. A esta altura de su ponencia, Angel Elías introdujo el nombre de Gonzalo Mórtola, como la nueva incorporación al Consejo Portuario. “Dirigirá un programa que se llama ciudades y puertos, aprovechando lo que significa la inserción del Puerto de Buenos Aires en organismos internacionales que funcionan trabajando con esta problemática. Es una tarea de


23

compatibilizar ciudades y puertos y de hacer conocer a los puertos como generadores de desarrollo”. Finalmente, el titular del Consejo Portuario Argentio y titular del ENAPRO dio a conocer una iniciativa del consejo originada en Concepción del Uruguay. “Uds. saben que el Consejo tiene un representante en el Consejo Federal, como lo tienen los puertos privados. Luis Zubizarreta es el representante de las terminales privadas y están los representantes de 12 provincias que tienen puertos. Es en ese ámbito donde tenemos la tarea de sintonizar aún más -como lo señalaba el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, lo que es el costo logístico que -sin duda- va a beneficiar a la cadena, que nace desde una chacra o una pequeña fábrica hasta un puerto. Pero en esa cadena aparecen muchos actores: las navieras internacionales; los puertos; los que prestan servicios. Si hay una rebaja en esos costos debe garantizarse la prestación de un servicio de excelencia y, en segundo lugar, bajar los costos logísticos también requiere que se aceleren las obras de infraestructura para que los puertos tengas disponibilidad de acceso. En ese marco hay que ampliar a los beneficiarios y nos parece que muchas veces, las empresas que producen y exportan comodities tienen una dimensión grande y una posibilidad de acceder a cadenas de financiamiento internacional que no tienen los productores que hacen especialidades

como legumbres, por ejemplo, que configuran un negocio de 1500 millones de dólares y que requieren de un puerto que los vaya a buscar para facilitarle las oportunidades de negocios”. Elías señaló la necesidad de un puerto que los incluya en las cadenas internacionales de valor. “Nosotros estamos trabajando con un privado sobre las especialidades para ver de qué forma quienes tienen que llevar su producto del campo al lugar a donde se lo estaciona para lograr el tamaño y limpieza, pueda tener un lugar al lado de los puertos para que estas empresas se relacionen”. Luego mencionó que plantearán esta necesidad como así también la de que los puertos se complementen en cuando al costo logístico, sincronizando con todas las aéreas ese proyecto. “Los puertos -dijo- tienen que ser el punto de central de una cadena que solamente se puede basar en la logística”. Hacia el final, Elías volvió sobre el mencionado informe sobre la performance de logística argentina del Banco Mundial. “La Argentina no hace más que descender en cuestiones de aduana, conectividad, tiempo de cumplimiento de los envíos, etc. Pensamos en la logística y en el trasnporte por eso estamos muy del lado de quienes quieres reconstruir una marina nacional para que haya barcos y tripulantes argentinos. Quizás sea difícil reconstruir lo que hoy llevan los bullcarriers pero si se trabaja, en una primera etapa podemos contar con 1500 millones de dólares que pueden quedar en nuestro país. Con ese dinero se podrá crear una serie de iniciativas para promocionar las economías regionales y además, reconstruir una línea de bandera que la argentina tuvo, y darle trabajo a tripulantes, generar astilleros y barcazas. Tenemos la ficha puesta en la sanción en diputados de la leyes de Marina Mercante e Industria Naval”, proyectos de Ley que ya tienen sanción por unanimidad de la Cámara de Senadores de la Nación y que espera su discusión en diputados durante este año.

Desafío Exportar | Mayo 2017


24

comercio exterior

Actualidad

“Entre el biodiésel y los limones” El encuentro entre los flamantes p r e s i d e n t e s D o n a l d Tr u m p y M a u r i c i o Macri, no sólo sirvió para defin i r e l l i d e r a z g o d e M a c r i e n l a r e g i ó n , también se destrabaron cuest i o n e s c o m e r c i a l e s p a r a A r g e n t i n a . Con una frase breve, el secretario de Comercio norteamericano Wilbur Ross sanjó la grieta comercial entre Argentina y los Estados Unidos por el tema de los limones. Así, la administración de Mauricio Macri empieza a ganar posiciones frente a Donald Trump en aquellas históricas trabas a las importaciones de limones argentinos Ya en Estados Unidos, Susana Malcorra, la Canciller que acompaño al titular del Ejecutivo Nacional, mantuvo con Ross una reunión con temas de agenda bilateral: la próxima reunión del G20 en Buenos Aires en 2018, el apoyo de Washington para que la Argentina ingrese a la OCDE y la próxima cumbre de la OMC. Asimismo, Ross abordó de lleno el conflicto con la administración Macri por la decisión de Estados Unidos de suspender en diciembre pasado la importación de limones argentinos. El secretario de Comercio norteamericano evaluó la importancia de mantener una relación comercial fluida con la Argentina teniendo en cuenta que es el principal inversor en el país. La canciller planteó que el impedimento “afecta significativamente” un motor de la economía regional de la Argentina. Ross se comprometió a analizar el tema en lo inmediato plazo para que el ministerio de Agri-

cultura de Estados Unidos defina levantar o no el stay que había fijado por 60 días. El otro punto de la agenda complicada de la Argentina y Estados Unidos en términos comerciales es el de las denuncias de dumping por biodiesel argentino que ingresa en Estados Unidos. Pero Malcorra prefirió que este tema sea abordado por el secretario de Comercio norteamericano en la reunión que tendrá con el ministro de Producción, Francisco Cabrera. En efecto, hace 20 días, la Junta Nacional de Biodiésel de Estados Unidos le pidió al gobierno norteamericano

Desafío Exportar | Mayo 2017

que inicie una investigación sobre las importaciones del combustible desde Argentina por “violar leyes al inundar el mercado con biodiésel subsidiado y con precios menores a los costos de producción”. Ahora el gobierno de Trump deberá evaluar si lleva esta demanda a la OMC. Cabrera analizará con Ross, antes de la reunión de Macri con Trump en la Casa Blanca, este espinoso tema que del biodiesel que el año pasado sumó u$s 1.240 millones (2,1% del total de las exportaciones argentinas), lo que no impidió que la balanza comercial fuese deficitaria para la Argentina en u$s 2.200 millones.


25

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2017


26

comercio exterior

Actualidad

“Lo que se aho en corrupción e enorme” Pa r a E l i s a C a r r i ó , l a r e s p u e sta es la salida bioceánica.

La diputada de Cambiemos, Dra. Elisa “Lilita” Carrió, explicó que “en el segundo semestre la gente va a sentir que el esfuerzo valió la pena”. La cofundadora de Cambiemos pronosticó que este año la economía podría crecer al 6,6%, y que las inversiones en 2018 serán impresionantes. “La garantía para esas inversiones es que ganemos las elecciones, los inversores le tienen miedo al pejota”, declaró. Para la dirigente de Cambiemos el déficit fiscal se reduce con “crecimiento y baja de corrupción”. Por ejemplo, “los trenes nos cuestan un tercio de lo que pagaba el gobierno anterior. Lo que se ahorra en corrupción es enorme”. La dirigente, con alta imagen positiva, propone la creación de un corredor vial hacia el Pacífico, para sacar las cargas también por el lado chileno y “ser bioceánicos”. “Faltaban más salidas al Pacífico. Es importante que seamos bioceánicos y productores mundiales de alimentos y maquinarias agrícolas. Nuestro potencial

Desafío Exportar | Mayo 2017

está allí”, planteó, agregando que es necesario una reforma para reducir la presión impositiva, así como atender las necesidades de las economías regionales. “Ya cumplimos con la quita de las retenciones, ahora es tiempo de mejorar la competitividad, romper con el histórico centralismo y tener salidas al Pacífico”, dijo la líder de la Coalición Cívica-ARI y fundadora del frente Cambiemos. “Tenemos rutas que van al puerto de Buenos Aires, que pasan por Rosario, pero ser bioceánicos es la mejor posición geopolítica para la Argentina y el Cono Sur”, argumentó.

Primer bimestre 2017 En base a datos del INDEC, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional AAICI, dio a conocer datos comparados con periodos anteriores. Las principales conclusiones del primer bimestre de 2017 suponen que:


27

orra es • Las exportaciones aumentaron un 1,5% interanual. • Las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial y las de Combustibles y Energía registraron un incremento interanual del 6,7% y 47,4% respectivamente. Por su parte, la categoría de Productos Primario y Manufacturas de Origen Agropecuario registraron bajas de -0,3% y -4,2% durante el mismo periodo del año 2016. • Nuestros principales socios comerciales fueron Brasil, Estados Unidos y Chile, en ese orden. Estos tres países sumados absorbieron 28,3% de las exportaciones de Argentina y abastecieron 39,3% de las importaciones durante el periodo relevado. • Los rubros que registraron mayor aumento durante el primer bimestre correspondieron a: metales comunes y sus manufacturas; material de transporte terrestre; hortalizas y legumbres sin elaborar; petróleo crudo; y carnes y sus preparados. Las categorías que tuvieron una caída respecto de igual período de 2016 se registraron en: grasas y aceites; cereales; minerales metalíferos, escorias y cenizas; piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas; y preparados de hortalizas, legumbres y frutas.

Desafío Exportar | Mayo 2017


28

comercio internacional

Actualidad

“Argentina protagoniza el G-20 y la OMC” El mundo ya n o n o s i gn o ra , n o s r e c o n o c e y, además, n o s qu i e r e e s c u c h a r . S o n oportunidad e s q u e i m pl i c a n d e s a f í o s diversos, es p e c i a l m e n t e s i s e t i e n e en cuenta q u e s e t ra t a d e pl at a f o r m a s cuestionada s d e s d e e l c o r a z ó n m i s m o del desarro l l o . Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. No fue por casualidad. Está claro que los vientos de cambio fueron los que lograron que nuestro país comenzara a ser visible para otros Estados. En rigor, el análisis de la línea temporal indica que, a poco de asumir el Ing. Mauricio Macri la titularidad del Ejecutivo Nacional, nuestro país consiguió la presidencia del G-20, como así también ser sede de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), encuentro global que se celebrará en Buenos Aires en diciembre de este año. Sin dudas, con el advenimiento de Cambiemos, el mundo del comercio internacional receptó con beneplácito la llegada de un modelo que en vez de encerrarse en sí mismo, pretende abrirse a los mercados para formar parte de las cadenas de valor. Es un primer gran paso. El mundo ya no nos ignora, nos reconoce y, además, nos quiere escuchar. Son oportunidades que impli-

can desafíos diversos, especialmente si se tiene en cuenta que se trata de plataformas cuestionadas desde el corazón mismo del desarrollo. El primer desafío concreto que tiene la OMC como organización supranacional que gestiona el comercio, es su carácter no del todo global. Países como Irak, Argelia, Libia, Irán, productores de materia prima y energía, aún no forman parte de la Organización Mundial del Comercio y otros países, como Estados Unidos, la cuestionan porque entienden que se trata de una “transferencia de soberanía” inadmisible. Con todo ha habido avances: la incorporación de China, Rusia, Vietnam y Arabia Saudita completaron su estructura, aunque queda claro que se trata de una organización de otro siglo que necesita reformas. El hecho de que el 1% de la población mundial tenga dos tercios de la riqueza del mundo es suficiente razón para iniciar los cambios. El mundo ya

Desafío Exportar | Mayo 2017

no concibe la idea de nacionalizar las ganancias y exportar las pérdidas. El mundo necesita comerciar y distribuir en un contexto cambiante producto del avance tecnológico. La OMC ha mostrado su efectividad en sus reuniones ministeriales, los compromisos sobre facilitación del comercio dan cuenta de los avances conquistados, como la reducción de costos del orden el 15%; pero falta mucho más, porque el comercio internacional ha cambiado al compás de los avances tecnológicos y lo que hoy importa no es otra cosa que el conocimiento del valor añadido. El debate de diciembre será crucial. La revolución tecnológica supone nuevos medios de producción y, consecuentemente, nuevas sociedades donde los sistemas educativos generen los trabajos que se requerirán. Este es el tema madre que impactará en el bienestar del planeta. No por nada el presidente de la Argentina, Ing. Mauricio Macri, se puso en el vértice del proceso G-20 con un tema central: el empleo. Sin embargo, mientras avanzamos inexorablemente hacia el futuro, en el ámbito local los grandes temas pasan desapercibidos o quedan soslayados en los medios que propalan las voces de un pasado que empuja por volver. Por volver contra natura, y del brazo de un modelo hegemónico de poder fracasado.


29

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2017


30

comercio internacional

G-20

“Argentina define la agenda del G-20” La mini s t r o d e R e l a c i o n e s E x t e r i o r e s y C u l t o d e l a Na c i ó n , Susan a M a l c o rr a , d i s e r t ó s o b r e l a e s t r a t e g i a a r g e n t i n a en el G - 2 0 . E s t u v i e r o n p r e s e n t e s l o s S h e pa rd s m i e m b r o s de nu e s t r a r e g i ó n , y s e a d e l a n t a r o n l o s t e m a s d e 2 0 1 8 : Empleo, Crecimiento e Inclusión. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Desafío Exportar | Mayo 2017


31

El seminario, organizado por la Universidad de Belgrano junto a Fundación Konrad Adenauer y Fundación Embajada Abierta, fue el primer encuentro público entre los tres consejeros de la región, esto es México,

Brasil y Argentina, y el primer gran ensayo de los pasos que dará nuestro país como líder de la plataforma mundial de cara a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en 2018 .

“Los grandes problemas necesitan grandes soluciones” El primer panel, conformado por los 3 países que constituyen la troika del G-20 2017 (Alemania, China y Argentina), estuvo representado por Jakob Schwab, del Instituto de Desarrollo Alemán (DIE); Song Hong, de la Academia China de Ciencias Sociales (CASS) y Félix Peña, del Instituto de Comercio Exterior de la Fundación ICBC, quienes expusieron sobre los desafíos que impone el nuevo contexto económico financiero debido a los cambios políticos globales. Jacok Schwab destacó que “el G-20 incluye a las economías emergentes” y que Africa es un objetivo. Por su parte, Song Hong subrayó: “los grandes problemas necesitan grandes soluciones, entendimiento, amistad y complemento de los sistemas económicos”.

Félix Peña, uno de las luces argentinas del comercio internacional, ponderó la función del Consejero/Shepard, que es quien “cocina la comida que se comerá” e introdujo un tema central: el rol de las actuales plataformas mundiales para generar consensos y, particularizando en el G-20, señaló: “son países que se perciben como importantes, pero hay que ver si logran consensos y si los demás paises los admiten. Estas plataformas aparecen cuando no hay mecanismos para crear soluciones colectivas a problemas colectivos. De lo contrario habría guerras”. Peña se preguntó también, si era posible armar una agenda para hablar en nombre de toda la región entendiendo la gobernanza regional para la construcción de la gobernanza mundial.

“El G-20 es la plataforma en la que podemos tener algún protagonismo” “El debate es si el sistema de comercio internacional ordena la competencia de los mercados mundiales. La OMC ya no cuenta.” En ese sentido, referenció la visión de Barack Obama repitiendo aquel “si no lo hacemos nosotros, lo hace China”, y el consecuente nacimiento de nuevas alianzas mundiales. Es evidente que en la OMC, una regla de oro fue violada: la no discriminación. “La OMC tiene reglas, es un mecanismo que produce reglas y que se encarga de custodiar-

las también; pero la regla de oro que no se cumple es la no discriminación”, dijo y entonces destacó que “el G-20 es la plataforma en la que podemos tener algún protagonismo”. Para él las opciones son claras, el viejo sistema se fragmenta, con el consiguiente impacto político, o se sostiene. “Tenemos que imaginar algo porque los paises industrializados nos preguntarán: Ustedes, qué proponen? Aunque después no nos hagan mucho caso”.

Desafío Exportar | Mayo 2017


32

comercio internacional

“El G-20 representa el 80% del comercio global y el 85% del producto bruto” El segundo panel “Hacia una agenda latinoamericana en el G-20”, contó con la presencia los 3 integrantes de la región que conforman el G-20, Carlos Marcio Cozendey, Sherpa del gobierno de Brasil; Carlos de Icaza, Sherpa del gobierno de México, y Beatriz Nofal, Sherpa del gobierno de Argentina, encargada, en esta oportunidad de fijar los objetivos y la agenda del organismo a nivel mundial. Carlos de Icaza, Emb. y Sherpa del Gobierno de México, aseguró que veía como una oportunidad que nuestro país fuera el vocero y quien tuviera el liderazgo para definir la agenda Latinoamericana. El Sherpa mexicano sugirió, priorizar y ampliar los temas regionales sobre migraciones y seguridad alimentaria como puntas de lanza de Agenda. ”El G-20 es la única mesa en la que nos sentamos en un pie de igualdad. Es el 81% de las corrientes globales de comercio y de PBI, pero tiene el 60% de la pobreza del mundo. Hay ganadores y perdedores de la globalización pero no podemos volver atrás”, señaló el funcionó mexicano Carlos de Icaza. Sus sugerencias fueron coincidentes con la postura general de Jorge Argüello, presidente de la Fundación Embajada Abierta, quien en medios periodísticos publicó: “el bloque latinoamericano (México, Brasil y Argentina) tiene ante sí una gran oportunidad para superar la histórica desventaja adicional que exhibió hasta

Desafío Exportar | Mayo 2017

ahora en los debates del G-20 al no haber logrado definir una agenda regional común para incorporar sus prioridades a la agenda global”. Luego Icaza se centró en el sentido que hoy tiene el G-20, la plataforma, que nació como un mecanismo de encuentro entre los bancos centrales del mundo y en el que hoy se definen amplias temáticas, con el adicional de grupos que trabajan en paralelo, como woman-20, sciencie-20 o business-20. Reconoció las críticas por la ampliación de temas que hacen perder la urgencia en las cuestiones comerciales y por la proliferación de documentos. Para finalizar, el funcionario mexicano anunció la voluntad de su país de comerciar con todo el mundo, especialmente con América Latina, describiendo a su país como soberano amigo de Estados Unidos en base al respeto y los derechos humanos”, y culminó: “queremos que el documento del G-20 hable de los desplazamientos humanos”. Contrariamente el Sherpa del Gobierno de Brasil ante el G-20, Carlos Marcio Cozendey, circunscribió todo al tratamiento de los temas relacionados con la realidad concreta, hacer foco en el comercio, en las reglas aplicadas y en los desafíos aperturistas dejando de lado viejos instrumentos. “Sin comercio agrícola no hay seguridad alimentaria”, contestó al Sherpa de México.


33

“El tema que planteará Argentina es el empleo” A su turno, la Emb. Argentina Beatriz Nofal, Sherpa local ante el G-20, reconoció la importancia de ese foro “clave para la gobernanza mundial” y destacó el aporte chino en la Troika 2017. La Sherpa local deslindó sus responsabilidades como líder de los objeticos que la argentina redactará al mundo en 2018, al decir: “hay temas sustantivos que maneja cancillería y el presidente de la Nación y temas logísticos, operativos, organizacionales”. Sin embargo, su mensaje trazó perfectamente los mismos

trazos que sostuvo minutos después la Canciller Malcorra, en consonancia con la estructura de modelo que lleva a cabo la administración Macri. Con claridad, Nofal introdujo la noción de las críticas a la globalización “que ahora provienen de los países desarrollados cuando antes era al revés”, y describió al mundo actual, atravesado por la tecnología como así también su impacto en el mercado laboral. Fue una piedra libre para descubrir el tema que argentina planteará en el G-20: el empleo. Sesgada por la necesidad propia de generar nuevas fuentes de trabajo o anticipándose a los tiempos que vendrán, lo cierto es que la Sherpa argentina hizo un adelanto sobre la narrativa argentina para el G-20, una agenda inclusiva y por el crecimiento en el que destacó ahondar en nuevos instrumentos financieros, como la mención de la movilización de fondos del sector privado.

Desafío Exportar | Mayo 2017


34

comercio internacional

“Estamos empezando a ver cosas insólitas, como el cuestionamiento a los principios básicos del mundo desarrollado desde el corazón del desarrollo de ese modelo” Finalizando el evento, se produjo el diálogo público con la Ministro de RREE, Susana Malcorra, sobre “La estrategia argentina en el G-20”, escoltada por Olaf Jacob, representante de la Fundación Konrad Adenauer y Jorge Arguello, titular de Fundación Abierta. Malcorra definió al G-20 “como un proceso, no como un encuentro”. El G-20 sigue siendo un club chico y se pregunto con picardía si podía serlo cuando representaba el 80 del comercio mundial. Acotó también que fue sintomático que -a poco de asumir Macri la titularidad del Ejecutivo Nacional, nuestro país fuera elegido para asumir la presidencia de ese foro e indicó que eso supone grandes responsabilidades. Destacó que el sistema multirateral “tiene algunas limitaciones cuando se deben realizar acciones inmediatas” y que era “un momento muy especial en el mundo y la oportunidad de generar agenda con más necesidad de la que se generó en 2008”. “Es cierto que hay un enorme cuestionamiento que hace

Desafío Exportar | Mayo 2017

que los sistemas que conocemos estén siendo cuestionados y supongan fracturas importantes”, adelantó Malcorra. “Seguramente tendremos que hablar sobre esto para asegurar que la disfuncionalidad no se propague. El distanciamiento de los ciudadanos de la política como la conocemos es el primer elemento, el segundo elemento es la enorme exclusión por la falta de oportunidades donde fuertemente se discute en el mundo desarrollado.… Estamos empezando a ver cosas insólitas, como el cuestionamiento a los principios básicos del mundo desarrollado desde el corazón del desarrollo de ese modelo, mientras tanto, el mundo en desarrollo empezó a vivir el fruto de la implementación de las cadenas de valor, del enorme crecimiento del comercio y aun, con sus limitaciones, se puso de acuerdo en una agenda 2030 que da un reporte para el desarrollo sostenible de los próximos 15 años, una agenda que tenía un basamento: que el libre comercio y la integración del mundo iban a generar las oportunidades de inversión y desarrollo”, continuó explicando el marco general de este proceso.


35

“Encararemos el G-20 pensando más en evoluciones que en revoluciones, o en evoluciones que tengan una pizca de revoluciones” “Ahora tenemos un replanteo de todo. Obviamente, nuestra perspectiva es que esto sería temerario. Si bien es cierto que estas tensiones muestran que el sistema tal como lo conocemos está encontrando limitaciones y tiene que repensarse, recrearse y reformularse. Esta es la base con la que encararemos el G-20 del año que viene, pensando más en evoluciones que en revoluciones, o en evoluciones que tengan una pizca de revoluciones”. Por otro lado, aseguró que no están definidos los países que Argentina incluirá en calidad de ¨país invitado, no miembro”, y que la visión global estará puesta en que la suma hace la diferencia y que las diferencias restan. “Quien está en el vértice de esta operación es el pre-

sidente Macri. El documento no será exclusivamente la mirada del Gobierno porque el planteo de modelos hegemónicos en cualquier plano es malo. Habrá un sustrato importante de las necesidades de la región, pensaremos en la enorme variedad, en la paleta de grises”, enumeró. Confirmó que el empleo será el caballo de Troya en el G-20 y, a diferencia de Nofal, arguyó que no se podía simplificar o reducir el tema exclusivamente a la evolución tecnológica. El seminario fue clausurado por el Dr. Avelino Porto, titular de la Universidad de Belgrano, el ámbito académico que desde hace tiempo se ha convertido en una usina de ideas en donde se debate parte del pensamiento argentino.

El tema que argentina planteará en el G-20 es el empleo La Sherpa argentina, Emb. Beatriz Nofal, hizo un adelanto sobre la narrativa argentina para el G-20: una agenda inclusiva y por el crecimiento, en el que destacó ahondar en nuevos instrumentos financieros, como la mención sobre la movilización de fondos del sector privado.

Desafío Exportar | Mayo 2017


36

comercio internacional

OMC

“No es posible que el 1% de la población del mundo siga quedándose con dos tercios de la riqueza” Lo afirmó Arancha González, Directora de la Internacional Trade Center con sede en Ginebra. Lic. Marcela Viviana Jaimes.

La directiva del ITC no le rehuyó a nada. Así es, invitada por el Instituto de Comercio Internacional de Fundación ICBC, dirigido por el Dr. Félix Peña, Arancha González anticipó las oportunidades y desafíos que propone la nueva Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que tendrá lugar en Buenos Aires en diciembre de este año. Y lo hizo sin restricciones, mostrando permeabilidad a todos los temas, esto es, el sistema de solución de controversias; la competencia desleal; las dudas acerca del sistema de comercio multirateral; la ausencia de mujeres en el tejido industrial de

las naciones; la importancia en reducir los costos para las pymes; el avance de las empresas unicornio y el elemento crucial para el comercio: el valor intelectual como valor añadido. “La OMC no siempre fue una organización de todo el mundo, pero siempre fue del comercio”, dijo Arancha González para definir la tarea que tiene esta plataforma que gestiona el comercio de forma supranacional. “Antes las soluciones eran de carácter nacional, y terminaban en guerras”, explicó y “desde 1995 nos convertimos en una organización internacional que dirime

Desafío Exportar | Mayo 2017

los conflictos y donde sus miembros aceptan las resoluciones. No hay otro caso”. Luego, marcó que aún permanecen fuera de su estructura, países como Irak, Argelia, Libia e Irán, destacando -asimismo- la reciente incorporación de China, Rusia, Vietnam y Arabia Saudita con el que suman un total de 370 países. De todas formas, y de cara a la agenda formal de la ministerial, Arancha González reconoció varios frentes: la estructura ciertamente obsoleta de la OMC; el desafío que representa la posición renuente de Trump a lo que considera una “transferencia de soberanía” y la necesidad de


37

crear nuevos compromisos. “No hay -por ahora- un sentido colectivo para discutir temas de fondo por parte de la ministerial”, afirmó, aunque enumeró los temas que a su parecer resultaban imprescindibles para la mesa que los encontrará reunidos en Buenos Aires en diciembre de este año.

Pymes “La reunión es esencial para las pymes porque es a éstas a quienes benefician directamente las reducciones de costos del orden del 15%”, un acuerdo de la OMC que -llamativamente- pasa inadvertido. “La facilitación del comercio reduce procedimientos aduaneros, certificaciones, y es un acuerdo que logramos para las pymes!”, opinó Arancha González, para luego comentar que este avance implica un logro para las pequeñas y medianas empresas que derrama espe-

Arancha González, Directora de la Internacional Trade Center con sede en Ginebra.

cialmente en el sector informal de la economía de los países. Y, en este punto, González comentó los buenos indicios sobre Argentina respecto de las leyes de Pymes, Emprendedorismo, Digita-

lización, etc.

Comercio Electrónico La directiva de la Internacional Trade Center, vinculó particular-

Desafío Exportar | Mayo 2017


38

comercio internacional

mente a las Pymes con la nueva modalidad de comercio. “Las pymes venden directo al consumidor final, pero todavía hay trabas estructurales y reglamentarias. Tenemos que pensar y resolver cómo las hacemos compatibles y nunca la OMC se lo ha preguntado”, cuestionó. Inmediatamente después, subrayó la existencia de un nuevo fenómeno: “las empresas unicornio”, empresas digitales que, en un breve lapso, llegan a convertirse en verdaderas multinacionales.

Mujer empresaria Arancha González comentó que si bien las Pymes constituyen el 95% del tejido industrial, las mujeres participaban muy poco en ellas. “Percibimos la ausencia de redes de mujeres empresarias. Cómo hacemos para crecer más y de forma más incluyente? Son dos ingredientes que todos los países buscan de forma desesperada. Es que tenemos una narrativa del Siglo XIX”, reflexionó.

Comercio mundial “La producción se ha fragmentado, lo que vale es el nicho o el valor añadido y lo que añade es el comercio de servicios los seguros, el diseño. El mundo del comercio internacional ha cambiado, lo que importa es el contenido intelectual del valor añadido, por eso cuando escucho a los políticos y a los sindicalistas pedir trabas no los entiendo. Sin importaciones tendrán menos calidad y menos posibilidades de agregar valor a la producción”, resaltó la jurista española de la OMC.

Empleo Al hablar del empleo, Arancha González refirió que sólo en EE.UU. 8 millones de conductores de autobuses y 4 millones de cajeros en bares y restoranes quedarán en breve sin

trabajo. “En aproximadamente 10 años la tecnología suplirá al hombre y se destruirá el 40% del trabajo”, dijo, en busca de un llamado urgente a repensar cómo está mutando el mercado laboral. “El proteccionismo comercial no protege el empleo, lo que protege son las políticas domésticas y qué hacemos cuando la tecnología influye en los procesos productivos”. González abrió un abanico de posibilidades y beneficios increíbles para el mundo, “pero tenemos que ayudarnos”, opinó. “No podemos nacionalizar las ganancias y exportar las pérdidas”, reconoció. “No es matemáticamente posible que el 1% de la población del mundo siga quedándose con dos tercios de la riqueza”.

Desafío Exportar | Mayo 2017

“Tenemos una narrativa del Siglo XIX”

La mirada sobre Argentina Hay un cambio importante asentado en 3 elementos que Arancha González resumió así: “Se está educando sobre la importancia que tiene el comercio internacional para la Argentina; el país ha logrado reposicionarse al encabezar el G-20 y al recibir -ahora en diciembre- a los ministros de 370 países del mundo y, finalmente, esto se traduce en el reposicionamiento internacional de argentina en el mundo”, concluyó.


39

“La anécdota de Burundí” Burundi es una pequeña nación soberana ubicada en la región de los grandes lagos de África en África Oriental que carece de salida al mar, una de las razones por las que se convirtió en uno de los países más pobres del mundo. Aproximadamente 80% de la población vive bajo la línea de la pobreza, bajo el azote del SIDA y con más de la mitad de la población infantil que padece desnutrición crónica. Como resultado de su pobreza, Burundi depende económicamente de la ayuda extranjera y, como viven de la agricultura, les han ayudado a fomentar cooperativas, por ejemplo, la del café. Y esta es la anécdota de lo mucho que se puede hacer con muy poco. En Burundí, Africa, las mujeres sembraban y cosechaban el café durante todo un año de trabajo, sin embargo, a la hora de cobrar, aparecían sus hombres y muchas veces en un solo día se gastaban todo lo ganado por sus mujeres en un año intenso de siembra. Sucedía que los hombres -que no habían trabajado- dilapidaban en el vicio prácticamente todo lo trabajado por

sus mujeres, afectando, finalmente, la economía de ese pueblo y de ese lugar. Entonces, la OMC intervino de manera sugerente con un monedero virtual que contiene los datos exclusivos de esas mujeres y que impiden que otra persona pueda cobrar por ellas. Se comprobó que la mujer gasta el 80% de lo que gana en su familia generando un círculo virtuoso: paga la educación de sus hijos, los alimentos, salud para sus niños, mientras que el hombre sólo gastaba el 40% en su hogar. Conclusión: la OMC consiguió hacer más dinámica la economía del pueblo.

Desafío Exportar | Mayo 2017


40

comercio internacional

Opinión

“¿Habrá tratados internacionales contra el populismo?” Dr. Martín Krause Profesor de Economía, Universidad de Buenos Aires UBA. Blog: www.bazar.ufm.edu

Hace un par de meses se reunieron los presidentes Bachelet y Macri, una reunión que, podríamos decir, estuvo programada desde hace unos doscientos años. ¿Cómo podrían haberla evitado? Pero el contenido de sus conversaciones probablemente no se podía adivinar hace seis meses. Es que, entretanto, Trump ganó las elecciones en los Estados Unidos con una campaña digna de cualquier líder populista latinoamericano. Macri, al contrario de Trump, cree que la globalización ha de ser una oportunidad para la Argentina, incluso puede creer en la libertad de comercio como una cuestión de principio más que de oportu-

nidad; probablemente Bachelet piense en forma similar, aunque parecería más porque ha recibido el poder en un país que ya conoce esos beneficios y que ha demostrado sus ventajas. Macri tal vez se pregunta: ¿cómo no avanzar hacia la globalización?, mientras que Bachelet tal vez ¿cómo vamos a retroceder? La primera visita importante que Macri recibió fue la de Obama, de otra forma lo hubiéramos tenido a Maduro. El intercambio imaginado con el país del Norte era: déjennos enviar productos; y vengan sus inversiones. Hay que decir que esta visión no se limitaba a los Estados Unidos, también lo era con Chile o Brasil, con el que, además, se pretendía acelerar un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea que todavía no avanza, o con el resto del mundo. Macri ha de considerar favorablemente la apertura de la economía, no solamente porque favorece a los consumidores e impulsa la eficiencia de los productores sino también porque, como en Chile,

Desafío Exportar | Mayo 2017

cumple un papel de custodio de la institucionalidad. Por supuesto, una vez que esta ha mejorado, pero eso es lo que habría que esperar en los próximos años. Argentina ha sufrido el mal del populismo como pocos y el veneno de esas ideas sigue allí, aunque algo dormido luego de los escándalos del populismo saliente. ¿Cómo vacunar a un país contra el populismo? No hay otra forma que a través de un cambio contundente de la opinión popular. Una exitosa integración al mundo ayudaría esto de dos formas: una, al acercar a los argentinos, que ya nos creemos ciudadanos del Primer Mundo, al consumo de esas regiones, a la calidad de sus productos comparados con los que nos depara la sustitución de importaciones; la otra, al poner un candado al populismo. Siempre, al mirar a Chile, hemos supuesto que la red de tratados internacionales de comercio era una barrera insalvable a ese vicio latinoamericano. Ahora pensamos que tal vez no lo sea tanto,


41

pero podrían al menos ser vallas. La apertura comercial de Estados Unidos no ha sido valla sino la causa de que quieran ensayar el populismo. Trump ha modificado el panorama y justifica un mayor acercamiento de ambos países, más allá del existente. Ante el potencial cierre de los Estados Unidos, Chile debería pensar en otros mercados. Claro que la Argentina ha de ser menos que Massachussetts, pero está cerca, quiere abrirse y presenta oportunidades de inversión tal vez mejores que en el norte. Anticipando problemas en Europa, ha de pensarse, obviamente, en Asia, de allí el interés de Macri de acercar el Mercosur a los países del Pacífico, de paso ofreciendo a México una mano. Sería también una forma de “modernizar” al Mercosur de forma indirecta y empujar a Brasil hacia una mayor apertura, tan re-

sistida por sus empresarios y sindicatos como los argentinos. Todo esto está muy bien. Aunque, al final, nada es más necesario a ambos lados de la Cordillera, que

rechazar o abandonar las ideas populistas, y allí es poco lo que puede sacarse de un tratado. Es una tarea que cada cual tiene que hacer.

Desafío Exportar | Mayo 2017


42

comercio internacional

Opinión

“Escenarios volátiles para el Comercio Internacional a partir de 2017” Lic. Marcela Cristini Economista Senior de FIEL.

Todas las ópticas de la prospectiva económica, la de corto, mediano o largo plazo, arrojan la visión de aumento de la incertidumbre en el plano internacional. En el corto plazo, hasta hace unos meses, el mundo transitaba por un escenario más benevolente en el los países tendían a las concesiones mutuas en un marco de reconocimiento de sus “obligaciones soberanas”. Los acuerdos de París sobre Cambio Climático, el acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio o las intervenciones humanitarias, con los esperables matices de resultados, daban cuenta de los esfuerzos conjuntos. Si bien los consensos fueron escasos, las coaliciones se ampliaron y creció la preocupación por la gobernanza internacional en un mundo de recursos fijos donde la

población de los países emergentes no está dispuesta a resignar su aspiración al desarrollo. Se comenzaba a marcar un estilo más “globalizador” también en las instituciones, trascendiendo las fronteras nacionales. Los mega-acuerdos de comercio fueron un claro ejercicio de lo expuesto, al intentar el abatimiento de fronteras económicas nacionales en un amplio espectro de temas. En la actualidad, las novedades políticas en los Estados Unidos abren un gran interrogante sobre el regreso al enfoque más estricto de los “derechos soberanos” de los países (como lo indica el slogan “America first” del presidente electo de los Estados Unidos. El camino de los mega-acuerdos fue bloqueado con la salida de los Estados Unidos del Tratado TransPacífico. A la vez, el creciente liderazgo chino, asociado a su éxito económico, parece haber encontrado nuevos límites, precisamente, por las muestras de debilidad de su economía. Aún con este cambio de escenario cabe mencionar que, en el mediano plazo, la organización económica mundial no dejará de tender a la glo-

Desafío Exportar | Mayo 2017

balización. Los incentivos de los actores privados van en esa dirección: las escalas tecnológicas son globales y las oportunidades de recursos escasos están distribuidas en el mundo, ya no alcanza la disponibilidad local o nacional. Un escenario político adverso, que fuese en el sentido contrario a la globalización, como el descripto arriba, sólo aumentaría los riesgos para solucionar los problemas de interacción internacional y, seguramente, en el largo plazo mostraría su fracaso. Sin embargo, en el corto plazo, la divergencia entre los países puede ser sustancial y generar graves consecuencias. Si las señales son confusas, las inversiones pueden tornarse fallidas y los problemas mundiales pueden alcanzar umbrales irreversibles. En los últimos 15 años, el mundo pasó por crisis significativas, con desvíos importantes de las variables que señalizan al comercio mundial (tipos de cambio, tasas de interés, precios de commodities). Estas alteraciones generaron consecuencias que se trasladaron al plano político por vía, sobre todo, de la fuerte insatisfacción de los votantes en los


43

países más avanzados. Según los pronósticos internacionales, en el próximo quinquenio el mundo crecería por encima de la tasa vegetativa, es decir, el desarrollo continuaría. El comercio internacional seguiría dando impulso a ese crecimiento. Sin embargo, los resultados serían modestos y centrados en los países emergentes distintos de los latinoamericanos. Para estos últimos la tasa de crecimiento pronosticada es inferior a la media mundial, y se vería afectada por términos del intercambio negativos o estancados. En síntesis, la consideración del largo plazo indica que más que en cualquier otro momento de la historia, estamos “condenados” a vivir juntos en un mundo que se achica. En el mediano plazo, las lecciones de los últimos 15 años enseñan que los senderos que se alejan del equilibrio generan respuestas adversas

a la necesaria construcción de una institucionalidad mundial que pueda sortear los problemas de fondo. En el corto plazo, América Latina se vería particularmente afectada. Pero el futuro no está escrito. América Latina deberá hacer esfuerzos muy importantes para revertir un sendero en el que su desarrollo, prácticamente, se estancaría. Sin embargo, existen y ya hemos utilizado en la región un conjunto de instrumentos de las política públicas que permitirían mejorar sustancialmente la productividad (inversión en infraestructura y educación, reducción de costos de transacción, innovaciones tecnológicas, ordenamiento macroeconómico).

La Argentina, que estuvo ausente de los mercados mundiales por mucho tiempo, tiene un rol importante para jugar limitando el riesgo de una nueva “década perdida” para la región. Su estrategia deberá incluir la convergencia con los países de mejor inserción internacional de América Latina, para responder con reformas adecuadas y respuestas flexibles a los desafíos señalados.

Desafío Exportar | Mayo 2017


44

agroindustria

Opinión

“La agroindustria bonaerense tiene un gran protagonismo interno y externo” Ing. Leonardo J. Sarquís Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.

Desde el comienzo de nuestra gestión uno de los objetivos centrales fue posicionar a la Provincia de Buenos Aires, como la más importante a nivel agroindustrial. De hecho está escrito en nuestra Misión/Visión del Ministerio. En ese camino estamos. Hemos hecho mucho durante estos 17 meses de inicio de gestión. La provincia de Buenos Aires cuenta con 135 municipios, de los cuáles 128 tiene actividad Agroindustrial. El 50% de la actividad Agroindustria de la Argentina se origina o sale de la provincia de Buenos Aires. Esto marca muchas cosas: compromiso, hacer las cosas bien, producir de la mejor manera, pensar en el mercado interno y en el externo, apuntar a la sustentabilidad, medio ambiente, cambio climático, pensar en la Bioeconomía,

y fundamentalmente marcar los caminos desde el Estado, o el Ejecutivo, en nuestro caso provincial, para lograr cada vez mayor interacción público-privada para que se logre aumentar la productividad y pensar en mejorar cada vez más la competitividad de cada uno de los segmentos y sectores de la Agroindustria, Bonaerense y Nacional. La Argentina puede producir alimentos para 600 millones de personas dentro de unos años -ya puede producir para 400- y Buenos Aires puede aportar alimentos para 300. Hemos puesto desde el inicio de la gestión en la agenda a todos los segmentos para que ninguno quede afuera de la discusión de mejoras. Dentro de estos segmentos, la actividad apícola (miel), porcina, avícola, ovina, cunícula, comienzan a tomar el protagonismo que nunca tuvieron en la provincia. La actividad Hortícola (Buenos Aires produce más del 35% de las hortalizas del país, sin contar la papa) es muy importante, por su presente y su futuro. Pensando en estas dos cosas, hace un par de meses

Desafío Exportar | Mayo 2017

lanzamos la estrategia Hortalizas 2020 (H2020) que apunta a través de herramientas reales dar soporte al crecimiento de esta actividad tanto el mercado interno, provincial y nacional, como el externo -si se dan las condiciones dentro de 6 años, la provincia de Buenos Aires, podría exportar USD 200 Millones de Hortalizas y Alimentos Frescos al mundo-. Hemos crecido en siembras de Trigo y Maíz, más del 20%, además de aumentar rindes en valores similares promedio. El no tener retenciones ni ROEs han favorecido al sector, y a Buenos Aires en sus producciones también. Es así como seguramente entren al circuito productivo de la provincia más de USD 2700 Millones en estos meses provenientes de las cosechas y ventas de Trigo y Maíz, solamente. La Ganadería tiene un nuevo protagonismo en Buenos Aires, está en ascenso, tanto en calidad como en cantidad. Hay segmentos con problemas aún como el Lechero. En este y todos los casos estamos presentes a través de nuestras Me-


45

sas por segmento, y de un trabajo constante entre nuestros equipo y las entidades, cámaras, asociaciones, para llegar al productor y toda la cadena de la mejor manera. El potencial exportador en general de los productos provenientes de MOA, puede crecer en los próximos 3 años, con estas condiciones generales, más del 15%. Y si las condiciones de la macro siguen mejorando, ese porcentaje puede ser aún mayor. Formo parte de un gabinete donde todos trabajamos muy en conjunto, en equipo de verdad. La Gobernadora Vidal nos impulsa a eso, y la agenda “global” se prioriza a la “individual”. Los equipos de la Nación y nosotros en este caso, somos un gran y único equipo. Todos nosotros trabajamos pensando en cambiarle la vida a la gente y mejórasela, todos los días un poco. Para eso vinimos a la función. No estamos muchas veces en la zona de confort, muy por el contrario. Pero sabemos que para cambiar las cosas, las dificultades existen, pero también la sa-

tisfacción de hacer algo por los demás es mucho más grande. En ese camino estamos. Simplemente les quería contar esto, y lo que estamos haciendo desde nuestro Ministerio y en lo personal. Tengo un gran orgullo y es un honor acompañar a la Gobernadora Vidal y al Presidente Macri en esta gestión. También quiero felicitar en este aniversario a todo este gran y que-

rido equipo de DESAFÍO EXPORTAR, al cual me une un gran afecto desde hace varios años. Felicitaciones! Por hacer esta con un enorme respeto, con mucha calidad, y fundamentalmente pensando y aportando para que la Argentina vaya retomando el camino de la exportación en forma ordenada, creciente y sustentable en el tiempo. Las condiciones están dadas, solo tenemos que hacer “los deberes” correspondientes para aprovechar las oportunidades que el mundo nos muestra día a día. Felicitaciones! Y Gracias por todo.

Desafío Exportar | Mayo 2017


46

política

Opinión

“La imagen de Santa Cruz es la muestra indiscutible de cómo iba a terminar la sociedad toda” Julio Bárbaro Dirigente histórico del PJ.

Pertenezco a los que votamos a Macri convencido de evitar de ese modo un camino al suicidio como hoy vemos que pasa en Venezuela. Agrego que ese solo hecho no alcanza para sentirnos en el seno de una democracia. Avanzamos y mucho, superamos el peor de los riesgos que es el del enfrentamiento entre hermanos, vemos como el espacio de los fanáticos se achica, el poseer el poder los animaba demasiado. La imagen de Santa Cruz es la muestra indiscutible de cómo iba a terminar la sociedad toda. Allá es donde ensayaron el proyecto de corrupción con dependencia, de autoritarismo con disfraces de propuestas políticas. Nada nuevo, Hitler y Stalin estaban en los extremos de las ideas, pero en esencia eran lo mismo, una voluntad de poder destruyendo todo signo de libertad y dignidad. Un espíritu tardío de revoluciones fracasa-

das, de demencias que nos llevaron a entregar miles de vidas sin obtener siquiera una mejora de la sociedad. Voté a Macri y quiero que su gobierno sea exitoso, no imagino otro camino que la democracia, ni se me ocurre que los que la cuestionan tengan siquiera vigencia histórica. Luego, aclaro que me llenan de asombro algunos personajes que ensayan algo parecido a un macrismo kirchnerista, o sea que actúan con la misma agresividad y soberbia que la que intentamos superar para siempre. El populismo es un comodín intelectual cuya mero uso expresa mediocridad en sus pensadores de turno. Una caterva de simplificadores se lanzó a la arena a explicar la realidad y en alguna medida intentan demoler el pasado que desconocen como forma de imponer un presente que no saben adónde va. Tanto criticar a un teórico como Ernesto Laclau para terminar enamorados de otro parecido, pero de signo contrario, como este mediocre personaje de Loris Zanatta. Los pensadores de un bando o del otro son tan solo asesores de la confrontación. El tema esencial es salir de la grieta, tomar los elementos que

Desafío Exportar | Mayo 2017

nos ayuden a superarla. El peronismo transitó varias etapas, elegir al último Perón y su abrazo con Balbín ensaya un camino, no se puede ignorar que Menem fue una oscura etapa liberal como los Kirchner absurdas reivindicaciones de superadas izquierdas. Esa comprensión sirve para no caer en simplificaciones que nos impidan crecer. Muchas, demasiadas de las líneas económicas actuales son un retorno a los tiempos de Cavallo y Menem, expresar que con ellas superamos décadas de populismo suena más a grotesco que a definición de proyecto. Y asumir que no hay nada más viejo que pensar que uno es lo nuevo, de solo expresarlo quien lo hace se vuelve anacrónico. Hubo un tiempo donde las consignas eran “patria o colonia”, y en rigor ese dilema sigue sin resolver. Cuando uno observa a los países hermanos, Uruguay o Chile, Brasil con su tremenda crisis, uno encuentra que la idea de proyecto común compartido está por encima de cualquier división ideológica. Nosotros no llegamos a esa síntesis. No escuche chileno o brasilero, pobre o rico que no expresara amor


47

por su país. Me canso de escuchar a personajes de todo pensamiento y calaña que se llenan la boca hablando mal de nuestra sociedad. Ni siquiera existe un grupo de empresarios que sean conscientes de que no da lo mismo que una empresa sea nacional o extranjera, que no sepan de la importancia de defender lo propio. Se habla del pasado para utilizarlo al servicio de cualquier causa. Yo viví en tiempos donde no había un índice exagerado de pobreza, fui diputado en el setenta y tres y no era común que nos pidieran trabajo, lo había y en abundancia. La deuda externa no era un problema, con el golpe no llegaba a seis mil millones ni la pobreza alcanzaba el cinco por ciento. Antes de Perón, que yo sepa, imperaba la década infame, y después vinieron los golpes y los muy dignos gobiernos de Arturo Illia y Arturo Frondizi. Ni la mediocridad de Onganía dañó una sociedad

integrada. La miseria que hoy vivimos fue generada por Martinez de Hoz y por Domingo Cavallo, uno en nombre de la dictadura y el otro en nombre del peronismo, pero no hay índices que puedan marcar otra cosa. Por eso me asusta tanto grito en contra del supuesto mal de populismo cuando la historia marca en forma indudable que también fueron otros los responsables de la miseria. De Menem para aquí las cosas se degradaron sin rumbo ni sentido. Fueron las privatizaciones, ese reparto de riquezas del estado a grupos privados que luego crecieron a la par de la miseria que generaban. Lejos estoy de ser socialista, ni siquiera de soportar al kirchnerismo, pero seamos serios, fueron los liberales los gestores de la miseria, claro que luego los Kirchner lanzaron el festival de subsidios y de empleados públicos. Y ahora, el gobierno no se anima a detener la voracidad de los grandes grupos y exige

en demasía de los aportes ciudadanos. Qué inversor extranjero puede venir a una sociedad donde ningún ahorrista, cualquiera sea su nivel, sabe que puede hacer con su dinero. El problema no es el populismo ni el peronismo ni el kirchnerismo, el conflicto solo se resuelve con una síntesis superadora que integre a los sectores y deje de parasitar las diferencias. Enfrentar al peronismo y hasta al mismo Papa, como está de moda en mediocres de toda laya, ese camino absurdo de los individualistas extremos, solo nos conduce a una confrontación sin sentido y a una frustración inevitable. Mientras la riqueza no tenga límites tampoco los tendrá la miseria. Y el problema de nuestra sociedad no está en los ciudadanos que no aportan sino en los grandes grupos que los saquean. El capitalismo es otra cosa, lo nuestro es corrupción política y empresarial, y eso nunca puede terminar bien.

Desafío Exportar | Mayo 2017


48

política

Opinión

“No neguemos la República” Dr. Horacio Tello Presidente de Honorable Convención UCR-SAN JUAN @horacio_tello tellohoracio60@gmail.com

Tal vez haya que pensar que en toda República hay peligros que eventualmente pueden acecharla. Argentina, quizás tampoco escapa a este argumento: De la simple observación de las marchas producídas últimamente en el país, emerge sin margen de hesitación alguna, la necesidad de la oposición de querer ganar las plazas del país, a través de paros como el del Jueves 6 pasado, en algunos casos con piquetes en varias provincias, con encapuchados armados de palos, con revueltas de algunos movimientos sociales -no todos- que tratan, sin lograrlo de generar un estado de incertidumbre en la población en general. En muchos casos puede pensarse en legitimidad de los reclamos, vaya

como ejemplo el de los docentes, mal pagos desde décadas en nuestro pàís, pero no es el de todos los gremios en su generalidad. No obstante ello, esta situación se tiñe de arbitrariedad cuando los reclamos se extienden en el tiempo, entonces se genera el anticuerpo necesario que distingue lo necesario de lo importante, más allá que en muchos casos se puedan conjugar en la práctica ambos términos. El últimamente fragmentado sindicalismo argentino, pretendido heredero de las viejas luchas de gremialistas con estirpe hoy perdida, no logra asemejarse en nada a ellos, por el contrario, en su búsqueda permanente de agrandar “la caja chica” de los gremios, solo logran espantar a sus representados, cada vez mas incomprendidos por su dirigencia. Asistimos a un cambio de paradigmas, en lo histórico, en lo político, en lo cultural, y en tantos mas, lo cierto que las viejas prácticas del apriete y de la presión cuasi extorsiva deben terminar, sin que ello sea en desmedro del derecho constitucional indiscutible de expresarse-

Desafío Exportar | Mayo 2017

Juan Bautista Alberdi refería al pasaje de la “República posible a la República verdadera” y no tenía dudas de que a ese pasaje lo garantizarían el “crecimiento económico y las transformaciones culturales”. El sindicalismo argentino deberá entender que las prácticas desleales, incluso en los procesos internos de elecciones de representantes deben cambiar, no solo por los nuevos paradigmas de participación, sino a la par por una supina necesidad de seriedad y responsabilidad en el ejercicio del poder político en sus asociaciones sindicales. Entonces pues, esa legitimidad que hemos propuesto en el presente análisis, no encuentra eco en la mirada diaria que realiza cualquier argentino en la actualidad. Las reivindicaciones salariales deben ir de la mano de la legitimidad en los reclamos -reitero- en muchos casos justos, en otros esas pretendidas reivindicaciones introducen un elemento distorsivo del concepto republicano inmerso en nuestra constitución, desconocer esto, en muchos casos, es negar la República.


49

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2017


50

economía

Opinión

“El Estado nos saca $137.200 por año” Iván Carrino Analista económico y autor del libro Historia Secreta de Argentina.

El peso de los impuestos en nuestro país es uno de los temas más omnipresentes de la economía. Explica desde el bajo ritmo de crecimiento, hasta la lenta llegada de inversiones y el fenómeno de boom de compras en el exterior. Donde quiera que uno indague sobre alguna problemática particular, allí estarán los impuestos, para aportar su granito de arena a la decadencia nacional. De acuerdo con la consultora Economía y Regiones, la presión fiscal medida como porcentaje del PBI se incrementó en nada menos que en 15,8 puntos en los últimos 14 años. En 2002, la recaudación tributaria representaba el 17,1% del PBI, mientras que en 2016, ésta fue del 32,9%. A pesar de semejante expolio impo-

sitivo, la ciudadanía no parece percatarse de lo mucho que impactan los impuestos en el desarrollo. Es que si bien se paga mucho, la carga tributaria tiene poca visibilidad, dado que al gobierno poco le interesa que se sepa lo que cuesta el “Estado presente”. Así, resulta que a nadie le interesa el tema de los impuestos porque siempre piensa que los paga otro. Sin embargo, esto no es así. Un caso donde es muy clara esta ignorancia sobre quién paga los impuestos es en los aportes patronales y personales que salen de nuestros sueldos. En realidad, todos esos descuentos están en cabeza del trabajador, más allá de que la ley diga que los impuestos los deben pagar los empleadores. Es que, en realidad, al empresario lo que le interesa es el costo laboral, y le da lo mismo si ese monto total que destina a pagar por los servicios laborales se lo lleva el empleado o el Estado. Así, si no hubiese que pagar aportes patronales, las empresas seguirían incurriendo en los mismos costos laborales, pero todo ese dinero iría a las manos del empleado. Es decir, quien

Desafío Exportar | Mayo 2017

paga el impuesto es el empleado. Con esto en mente, decidí armar un cuadro para mostrar cuál es la carga tributaria total sobre un trabajador promedio de la economía argentina. La conclusión es alucinante: el gobierno le confisca a los trabajadores nada menos que $10.558 mensuales o $137.255,5 por año.

En el cuadro puede verse el cálculo (*) De acuerdo con los datos del INDEC y el Ministerio de Trabajo, el salario mensual bruto promedio durante 2016 fue de $20.299. Sin embargo, antes de llegar a ese número, la empresa tuvo que dejar $4775,7 en la AFIP, en concepto de aportes patronales. Después, el empleado tuvo que pagar $2.851,2 en concepto de aportes personales. Ambos conceptos constituyen lo que comúnmente se conoce como impuestos al trabajo. Ahora acá no se termina la película, porque asumiendo que el empleado gasta el 80% de su ingreso en consumo, y que por eso debe pagar el 21% de IVA, entonces ahí también está dejando parte de su salario.


51

Concepto Costo Laboral Aportes Patronales Salario Bruto Aportes Personales Salario de Bolsillo Gastos de Consumo (80%) IVA (21%) Salario libre de Impuestos Mordida Fiscal

Monto Mensual $25.074,9 -$4.775,7 $20.299,2 -$2.851,2 $17.448,0 $13.958,4 $2.931,3 $14.516,7 $10.558,1 (*) Cuadro de Cálculo

Finalmente, la diferencia entre lo que el empresario y paga y el trabajador puede disfrutar después de pagar impuestos es asombrosa: $10.558,1 por mes o 52% del salario bruto. Multiplicando esto por las veces que el empleado cobra su sueldo (13 veces) en un año, llegamos a que la mordida fiscal es nada menos que $137.255 al año. Por si esto fuera poco, cabe aclarar

que el monto solo considera dos impuestos: al consumo y al trabajo. Si incluyéramos otros gravámenes que indirectamente tienen que afrontar los empleados, la carga podría ser incluso mayor. Además, un mayor ingreso implica comenzar a pagar impuesto a las ganancias, por lo que el monto crecería aún más. Bajar impuestos debería ser la prioridad número uno de cualquiera que

quiera gobernar nuestro país. No solo les dejaría más ingreso disponible a las familias, sino que generaría mayores estímulos para la inversión. Pero claro, con este nivel de gasto público, cualquier movimiento en este sentido parece imposible. Que se comience a hablar de una reforma tributaria es importante. Mejor sería que se pasara del dicho al hecho de una buena vez.

Desafío Exportar | Mayo 2017


52

economía

Opinión

Entre lo “políticamente correcto” y lo “económicamente correcto” Lic. Martín Simonetta Director ejecutivo de la Fundación Atlas para una Sociedad Libre.

¿La economía debe guiar a la política o la política a la economía? Los años electorales suelen ser complejos desde lo político y lo económico. Y la Argentina -lamentablemente- tiene años electorales cada dos años. Es decir, uno de cada dos años que el país distrae parte de las energías de sus políticos en lo electoral, más que en la gestión. El foco se encuentra más en el mostrar que en el hacer. Debemos acotar que esto no necesariamente es así en el mundo. En el caso de diversos países, como el del vecino país Uruguay, se observa que es posible desarrollar elecciones presidenciales y parlamentarias cada cuatro años (y no parlamentarias cada dos), lo cual permite a los

gobernantes poner su energía en lograr metas más de largo plazo y no sólo de corto. Permite pensar más en grande, y no sólo guiados por el presente y futuro inmediato. En el contexto argentino, la pulseada entre lo económicamente correcto y lo políticamente correcto genera incluso tensiones dentro del mismo gobierno. Parece que existen diferencias importantes entre las visiones de quienes consideran prioritario sanear las cuentas -a pesar de pagar costos políticos- para que la economía argentina comience a despegar, y aquellos que tienen la visión contraria: “el cambio estresa” a la sociedad, dicen. En consecuencia realicemos modificaciones imprescindibles y a fuego lento. El punto es que también no cambiar estresa y eso lo siente la economía, especialmente el sector privado que es el más golpeado por una economía que aún no despega, una inflación que cede poco, un tipo de cambio atrasado que vuelve a asfixiar, en el contexto de una presión impositiva alta.

Desafío Exportar | Mayo 2017

Desde el “duranbarbismo” la posición parece ser ir midiendo el “minuto a minuto” del humor social, desarrollando tácticas orientadas a capitalizar los resultados de las cambiantes mediciones. El conflicto docente y la posición del gobierno respecto de los paros reflejan esta visión guiada por las encuestas y que lo hacen girar hacia actitudes más “duras” que seducirían a sus votantes originarios, un sector de la sociedad que habría estado algo decepcionado por no ver -hasta ese momento- las promesas electorales capitalizadas en acciones concretas. Al mismo tiempo, la polarización Macri-Cristina (y todas sus acciones derivadas) tendrían que ver con esta estrategia de polarizar y disolver y/o absorber al potencial votante del “massismo”. Dado que la gente vota con el bolsillo -pero el bolsillo está bastante vacío- el “plan B” es ir por el lado de la calidad institucional, la corrupción, etcétera que atrajo el corazón del argentino tradicionalmente “anti-K”. Pero la pregunta es si esta visión


53

“duranbarbista” -que se ha demostrado exitosa electoralmentetambién puede ser exitosa en el largo plazo. Es decir, si no es necesario pagar un costo político para alcanzar logros económicos que generen resultados tangibles en la población y esa mejora económica se cristalice en una renovación del apoyo electoral. Con lo cual no estaríamos hablando de un costo político sino una inversión política, que sacrifica beneficio presente a favor de un beneficio político futuro. Tal vez sea este dilema entre la acción mesurada del “cambio sin cambio” (según señalan los mismo votantes decepcionados del PRO) y una reforma profunda que deba pagar costos políticos pero que genere resultados económicos y sociales, el eje central de las polémicas no sólo entre el Banco

Central y los “ministerios de Economía”, sino entre buena parte de la sociedad. Entre la acción guiada por el cortoplacismo guiado por el minuto a minuto electoral y la

pasión por lograr la trascendencia. Sería tal vez la diferencia entre procurar ser un buen administrador o ser recordado como un gran estadista.

Desafío Exportar | Mayo 2017


economía

Opinión

“La economía argentina en 2017: ?Dejà vu?” ?

54

Dr. Emilio Ocampo Economista, historiador, escritor. Profesor adjunto de finanzas en UCEMA y NYU, miembro del Consejo Académico de Fundación LyP.

Como curarse de la resaca del populismo ha sido uno de los dilemas centrales de la economía argentina desde hace setenta años. Hubo “fiestas populistas” desde 1946 a 1949, de 1973 a 1975, desde 1984 a 1986 y desde 2007 a 2015. La situación actual exhibe algunos paralelismos con algunas de las anteriores. Después de una década de populismo los sectores productivos de la economía argentina nuevamente deben cargar a sus espaldas el costo de un estado enorme e ineficiente. Desde 2003 hasta 2015, el gasto público pasó de 30% a casi 50% del PBI. Medido en dólares de 1993, durante ese período, el gasto público aumentó a una tasa equiva-

lente de casi 17% anual (utilizando el tipo de cambio oficial). Con estas tasas de crecimiento, el sector público parece ser el sector más dinámico de la economía argentina. El problema es que no sólo es el sector más dinámico sino también el más ineficiente. En lo que respecta al gasto público, la “excepcionalidad” argentina en relación a las economías avanzadas y las emergentes más desarrolladas de América Latina (como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) es notable. Según el Informe de Competitividad 2016 del WEF, Argentina se encuentra entre los 10 países con mayor despilfarro del gasto público, mayor corrupción y peor desempeño en el sector público y mayor peso de las regulaciones. Este aumento fenomenal del gasto público ha contribuido al deterioro de la capacidad productiva y la competitividad de la economía argentina. Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, desde 2003, el tipo de cambio real se ha apreciado significativamente. Hasta ahora el gobierno ha recurrido a una receta que en el pasado

Desafío Exportar | Mayo 2017

no dio buenos resultados: una política fiscal expansiva y una política monetaria restrictiva. Durante 2016 el gasto público creció 33% en términos nominales lo cual teniendo en cuenta la tasa de devaluación implica un crecimiento de prácticamente el 13% en dólares. Por otro lado, el rendimiento de las LEBACS en dólares (es decir, ajustado por la tasa de devaluación) fue superior al 10% anual, y la tasa de interés activa en pesos fue, en promedio, 40% anual, lo que equivale a una tasa real en dólares cercana al 18%. Para cuantificar, al menos de manera aproximada, el grado de compatibilidad (o incompatibilidad) entre la política fiscal y monetaria podemos utilizar un modelo muy simple de equilibrio monetario desarrollado por Guillermo Calvo y Roque Fernández, en un artículo publicado por Ámbito Financiero en julio de 1980. Aplicado a la coyuntura actual, este modelo sugiere que dadas las metas de inflación adoptadas por el Banco Central requieren indefectiblemente un fuerte endeudamiento externo, ya que el


55

impuesto inflacionario y el seigniorage no alcanzan a financiar el déficit y el servicio real de la deuda. Es cierto que por ahora el mundo ayuda. Los mercados financieros internacionales siguen receptivos y los inversores le han dado un tibio voto de confianza al gobierno. Pero esto es un arma de doble filo. Enfrentamos el mismo dilema que un alcohólico que quiere liberarse de su adicción justo cuando le regalan el whisky. La capacidad de endeudamiento adicional en el exterior ha sido alta gracias a la resolución del problema de los holdouts pero no es sostenible a mediano plazo. Pero además, endeudarse en dólares para financiar el déficit fiscal contribuyó a deprimir el tipo de cambio nominal, con lo cual, dada la tasa de inflación, exacerbó el castigo al sector productivo de bienes transables. El alto diferencial entre las tasas internas y externas, al estimular la entrada de capitales especulativos, tiene un efecto similar sobre el tipo de cambio nominal. La mejora del tipo de cambio real producto de la eliminación del “cepo cambiario” prácticamente se ha desvanecido. Hasta ahora el impacto sobre el saldo de la cuenta corriente ha sido poco significativo debido a la recesión y a la política comercial adoptada por el gobierno. Para relativizar todas estas consideraciones usualmente se argumenta que a) que el costo nominal y real de la deuda pública externa es muy bajo, y b) que la deuda pública con acreedores privados sólo asciende sólo a 17,7% del PBI. Respecto al primer punto, es cierto que desde el punto de vista del costo financiero nominal, la situación es manejable. Pero como señalamos más arriba, existe un riesgo no menor de que las condiciones en los mercados financieros internacionales empeoren en el corto plazo. La suba de tasas no sólo afecta el costo financiero sino que también

Tipo de Cambio Real y Gasto Público 2003-2016

Fuente: BCRA y Ministerio de Finanzas.

complica el acceso al capital. En ocasiones anteriores, la suba de las tasas de interés en Estados Unidos provocó la “reversión” de flujos de capitales a economías emergentes, contribuyendo a provocar y profundizar sus crisis externas. Por otro lado, aunque el costo nominal de la deuda es bajo, la República Argentina paga casi tres veces la prima de riesgo que paga Perú y el doble que Colombia. Si los mercados internacionales perciben que la sociedad argentina se resiste a reformar el sistema económico populista, exigirán primas de riesgo crecientes para financiar al estado argentino. Si eso ocurre, será difícil evitar otra crisis externa. En cuanto al segundo punto, también es cierto que, en términos relativos, la deuda pública con el sector privado es baja. Pero no olvidemos que entre 1980 y 1981, en sólo un año, la deuda pública aumentó casi 10 puntos porcentuales en relación al PBI (y al año siguiente se duplicó llegando a más de 50% del producto). Además, el mercado de capitales local está muy poco desarrollado y mas del 70% de la deuda pública está denominada en moneda extranjera (y todo indica que este porcentaje aumentará). La combinación de una suba de las tasas de interés y una devaluación abrupta del peso por pérdida de

confianza inevitablemente complicarían la sustentabilidad de la deuda pública. El gobierno parece advertir el problema, pero sin mayoría en el Congreso y al frente de una coalición frágil, considera que no tiene suficiente apoyo político para encarar las reformas estructurales necesarias para que la economía retome la senda del crecimiento sostenido. Estas reformas requieren, entre otras cosas, una reducción significativa del gasto público, ya que no es posible seguir aumentando los impuestos sin ahogar al sector privado. La presión tributaria viene aumentando sin cesar desde 2003 y según cifras del Banco Mundial, es la más alta del mundo. El Informe de Competitividad 2016 del Foro Económico Mundial, ubica a Argentina entre los tres países en los que los impuestos desincentivan más la inversión. Con este nivel de gasto público y esta presión tributaria la economía argentina es inviable a mediano plazo. Para ser exitosa la política económica requiere un plan creíble de reducción del gasto público. Esta reducción no tiene por qué ser abrupta. Puede ser gradual pero con metas claras y asequible. Además, el gobierno debe comunicar claramente a la población las consecuencias de no actuar. Caso contrario, tendremos otro déjà vu.

Desafío Exportar | Mayo 2017


56

democracia

Opinión

“Entre la imposibilidad y el aprendizaje” Dr. Eduardo Filgueira Lima Médico. Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social. Magister en Economía y Ciencias Políticas. Investigador. Profesor Universitario. Director del CEPyS.Director del CEPyS. @EFilgueiraLima

Hace unos días, conmovido por la respuesta espontánea de la sociedad argentina manifestándose en la marcha del #1A no tuve mejor idea que expresarme en las redes sociales, con un texto que decía más o menos así: Por la DEMOCRACIA! Deberíamos tener un “NUNCA MÁS DEBEMOS VOLVER ATRÁS”!La democracia es un aprendizaje continuo de tolerancia y comprensión.. de saber ponerse en el lugar del otro para respetarlo y exigir para uno el mismo respeto! Respeto en el trato, en las convicciones, en las creencias (aún

equivocadas)... porque de ese respeto surge el intercambio, el aprendizaje de que es lo mejor para cada uno y para una sana convivencia, de esos intercambios de trato, de ideas, de modos, de “esencias” se aprende el camino para que todos asimilemos la mejor forma de vivir mejor junto a otros... para que todos mejoremos nuestra propia intimidad.. .nuestras propias ideas... y nos esforcemos en una sana y productiva convivencia, en una sociedad que requiere mayor respeto a las instituciones, que es precisamente lo que nos permitirá avanzar en beneficio de todos y cada uno! Es un NUNCA MÁS a aquellos que quieren imponer el autoritarismo... el avasallamiento de las instituciones por el estado o por esos grupos que quieren reivindicar lo más nefasto de la imposición de sus ideas por el totalitarismo... eso es lo que impide la convivencia, limita los intercambios, alimenta la confrontación, imposibilita el desarrollo humano, instala “la grieta” y nos degrada como sociedad! Solo así tendremos la posibilidad de alcanzar -aunque sea duro el esfuerzo- un futuro que

Desafío Exportar | Mayo 2017

nos enorgullezca! Es la REPÚBLICA! Pero si bien ello permitió que diera rienda suelta a mi emoción, también me puse a pensar que el tema debía profundizarse mucho más. En 1963 el Premio Nobel de Economía Kenneth Arrow, en su tesis doctoral Social choice and individual values, demostró lo que conocemos como el “Teorema de la imposibilidad de Arrow” y me dije a mí mismo que lo que había expresado antes encontraba una valla porque representaba una “preferencia personal” -como se vio el #1A, compartida por muchos- pero tal como se desprende del mencionado teorema el problema reside en la dificultad de trasladar esas “preferencias individuales” a “preferencias sociales” y que alcancen a todos. Es decir: en superar el nivel de aspiraciones de algunos (aunque sean muchos) y lograr “reglas”, normas, y/o instituciones que permitan establecer un orden entre las distintas alternativas, a nivel social que cumplamos todos (o por lo menos una gran mayoría). Las sociedades más desarrolladas del mundo han logrado “instituciones”


57

sociales que han sido “aprendidas” (por ensayo y error) y que son mayoritariamente respetadas porque facilitan y promueven una mejor convivencia... y su resultado inmediato: el desarrollo del crecimiento individual y del conjunto social. Desde ya que precisamente en el escrito precedente se asume un criterio de “diferencias”, que en su misma esencia enriquecen, porque permiten a unos conocer, comprender, entender, pensar de modo tal que sea intercambiable con otros y precisamente de las diferencias obtengan todos el rédito de aquello que conocen de diferente manera pero que puede ampliar sus horizontes de interpretación desde distintas perspectivas. La pregunta en cuestión es: ¿Cuáles son los límites? Porque en ese amplio espectro de posicionamientos diversos que la sociedad incluye, existen quienes son precisamente enemigos de la democracia. Ellos tienen su “relato” -pero que es una historia “cerrada”- que solo admite sus propias premisas y no se somete al principio de refutabilidad que implican los intercambios; que solo se mantiene en un círculo cerrado en el que se da por cierto lo que de antemano se postula, sin criterio crítico, sin fisuras ni perspectivas de suponer falsabilidad en ningún punto de su recorrido, y que se instala como un dogma de recorrido argumental lineal, e imposibilita el aprendizaje que exige la convivencia democrática. Ni siquiera las ciencias más duras son capaces de esto! Cualquier hipótesis que se postule se somete inevitablemente -y por ser en sí misma una conjetura- a ser refutada por otra (hipótesis) que sea también explicación de los hechos y que lo haga mejor. Sin embargo es común observar en el campo de las ideas y particularmente en las ciencias sociales, incluso en intelectuales que se piensa han logrado el necesario bagaje cultural para comprender las limitaciones de

sus supuestos, posiciones que rayan el dogmatismo más absoluto. Sucede entonces que todo lo que suponemos necesario para que la democracia se desarrolle: “un aprendizaje continuo en el intercambio de ideas para permitirnos crecer a cada uno y a todos, en una sana convivencia impregnada de tolerancia por comprender y aprender de las diferencias”, se ve imposibilitada por precisamente los cultores de su dogma cerrado ideológicamente a los intercambios. Y lo más grave: son muchos intelectuales de quienes se espera una posición abierta. K. Popper expresó que al conocer a A. Einstein lo que más le llamó la atención su permanente disposición a la crítica (dice: “..y a que se le presentaran siempre nuevas hipótesis de refutación... porque era la única forma de mejorar lo que pensaba…”). No es el caso de muchos de nuestros ideólogos, intelectuales, pensadores, y profesores universitarios. A los que se suman una pléyade de artistas, que “siendo buenos para las tablas” se expresan con total ligereza sobre “ideas” que requerirían mayor elaboración. Y dadas estas circunstancias no podemos pedir nada a los grupos que ya en el extremo abogan incluso por la abolición de la democracia, por tratarse -según arguyen- de “un medio de dominación capitalista”. Me he detenido mucho a pensar cuál ha sido el derrotero intelectual que ha llevado a muchos a pensar con tanta ligereza y me he topado con respuestas de todo tipo: psicológicas, sociales, la lucha cultural (gramsciana), los costos de información, las experiencias personales, las emociones (la envidia y el resentimiento), la ideología y sus componentes, etc. pero todo ello no es motivo del presente. Sin dudas que la democracia tiene sus complejidades y falencias. E. Kant ya nos ha hecho saber que: “… el hombre es un animal solitario que

se ve obligado a vivir en sociedad…” y si ello es así deberíamos aprender a hacerlo, dado que no es un sistema perfecto, y que debe lograrse entre quienes entendemos que la comprensión, la tolerancia, el ponerse en el lugar del otro, el intercambiar y el someterse a ser refutado es parte del mismo desarrollo social. Pero que tiene límites: el límite que imponen los que son amigos del dogmatismo,…reactivos a la creencia de ser “dominados”, pero a su vez amigos de imponer sus ideas totalitarias de dominación. La Argentina ha vivido ya sus etapas difíciles de confrontación. Incomparables con la que hoy nos toca vivir. Revivirlas hoy es de un anacronismo absoluto. Sin embargo la grieta que hoy asoma es ideológica y por lo mismo grave en el sentido que confronta entre quienes pretenden imponer su dogmatismo totalitario y quienes quieren aprender a vivir en paz, incluyendo las necesarias e inevitables diferencias. Las “ideas fuerza” de quienes luchan por una democracia en libertad parece ser su propia debilidad porque los (nos) enfrenta a la dureza con que se quieren imponer los que sostienen dogmatismos totalitarios. Pero esa aparente debilidad subyace en una sociedad que también sabe que su única posibilidad de subsistencia es defender la democracia, que no es solo votar cada vez (esto es solo una interpretación minimalista). La democracia es -tal nos dice M. Wohlgemuth- un aprendizaje continuo, un permanente intercambio entre unos y otros, para el logro de una mejor convivencia. Y en especial para desarrollar los anticuerpos necesarios para interceptar a los que constituyen su amenaza. Ese es el recorrido del aprendizaje. La imposibilidad es convivir sin confrontar con el dogmatismo y las ideologías totalitarias. Y esto es lo que la sociedad argentina ha demostrado estar también aprendiendo.

Desafío Exportar | Mayo 2017


58

energía

Opinión

“Ante el cambio de paradigma” Ing. Emilio Apud Director de YPF y ex Secretario de Energía y Minería de la Nación.

Marion K. Hubbert, fue quien -en 1956- planteó la teoría del peak oil, según la cual las reservas de hidrocarburos se agotarían hacia fines del siglo pasado. Esa teoría tuvo mucho crédito a nivel de la opinión pública internacional y más aún en ámbitos recoletos como el científico e industrial, generando una consecuente alarma como la que oportunamente provocara la teoría maltusiana sobre la incapacidad de la tierra para abastecer un crecimiento exponencial de la población. Sin embargo, pasadas unas décadas, y a raíz de los avances tecnológicos, comenzaron a aparecer nuevas reservas petroleras como las de aguas profundas, de esquistos, de lecho marino, etc. que dieron por tierra las elucubraciones de Hubbert ampliando en centurias el horizonte

de agotamiento o el peak oil. Ahora y en los últimos 20 años se instala con fuerza en la sociedad internacional la preocupación por los trastornos que ocasionaría al eco sistema un creciente calentamiento global asignándole al gas CO2 la responsabilidad principal. Hete aquí que ese gas es precisamente uno de los principales productos de la combustión de fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Y, si tenemos en cuenta que cerca del 80% de la energía producida mundialmente es de origen fósil, ergo, se asume que el problema del calentamiento global es fruto de la combustión de carbón, petróleo y gas. Esta conclusión, sin llegar a ser una falacia es una simplificación del problema ya que el CO2 no es el único gas con efecto invernadero, el metano producido por el sector rural es de mayor incidencia aún y por otra parte, científicamente aún no se ha definido en cuanto participa el CO2 en el ciclo actual de calentamiento global, dado que en el pasado, cientos de miles de años, y sin la influencia antropogénica hubo períodos de calentamiento. De todos modos en los comportamientos

Desafío Exportar | Mayo 2017

de la sociedad moderna, híper comunicada e informada, lo que marca tendencias es la percepción de un caso más que su real conocimiento. Y la sociedad global y en consecuencia su dirigencia ha decidido concentrarse en disminuir, hasta eliminar, el uso de los hidrocarburos reemplazándolos por energías limpias y renovables. Independientemente de la validez de las hipótesis que sustentaron esta decisión mundial, es conveniente pensar en abandonar el uso de hidrocarburos ya que, además de su participación en el agravamiento del calentamiento global, emite gases tóxicos y particulados que afectan directamente la salud en los grandes conglomerados urbanos. Entonces pasamos del Peak oil donde se dejaría de usar hidrocarburos porque se acabarían, a un nuevo escenario en el que se dejará de usarlos mucho antes que se agoten por decisión de la comunidad mundial quien así lo exige. Ok, pero cuándo? Ya ha habido manifestaciones de interés para que ocurra antes de finalizar este siglo es decir dentro de 70/80 años, y coinciden con


59

esta posición el G7 grupo de naciones más ricas e influyentes del mundo tras una declaración en su reunión de 2015. El cambio cualitativo en la composición de los hidrocarburos en la transición hacia su desaparición estará dado por un crecimiento significativo del gas natural que irá reemplazando al carbón y al petróleo, por ser el hidrocarburo menos contaminante. Es decir al gas, le tocará cerrar el largo reinado de los hidrocarburos. Esta transición puede resultar algo extensa para los ansiosos o mal informados. Pero sustituir 10.000 millones de toneladas equivalentes de petróleo que consume la humanidad hoy, solo en hidrocarburos, requiere de esos plazos y siempre que se avance rápidamente en el desarrollo de energías limpias y renovables, o casi. Pero hay que tener en cuenta que la mayoría ellas son intermitentes es decir funcionan cuando hay sol o viento requiriendo por lo tanto de una energía manejable a discreción para suplir esas carencia, como la electricidad de origen térmico quemando gas natural o la nuclear o la hídrica. Como vemos, casi todo para

producir electricidad que será la forma excluyente de utilización de energía del futuro. Esta situación debe hacernos reflexionar a los argentinos que contamos con recursos energéticos 10 veces mayores que las necesidades de nuestros escasos 43 millones de habitantes y que emitimos a la atmósfera menos del 1% del CO2 total a nivel planetario. En mi opinión, deberíamos poner el foco en el gas natural, en particular el shale gas. Contamos con el segundo recurso de shale gas en cantidad del mundo y con una calidad excepcional hoy extraíble económicamente gracias a la tecnología de fracking o fractura hidráulica, más popularmente conocidos como Vaca Muerta, no obstante este yacimiento es solo el 60% de todo el potencial de Shale gas en nuestro territorio, hasta ahora. Resumiendo, en los próximos años se continuará consumiendo petróleo pero con una declinación acelerada y el rol protagónico será para el gas natural del que disponemos para más de 400 años, es decir la mayoría deberá exportarse. Conclusión, si Argentina no lograra

poner en valor su gas en los próximos 60 o 70 años, o sacarlo para hacerlo más comprensible, quedará bajo tierra in aeternum sin valor alguno y nuestras futuras generaciones no nos lo perdonarán. Además habrá que extraerlo a buen ritmo ya que con el paso del tiempo al caer la demanda también lo hará su precio. Para evitar tal desatino, debemos concitar el interés de grandes players petroleros y de inversores ya que se necesitarán aportes de capital superiores a los USD 15.000 millones anuales durante muchos años, misión difícil luego de las experiencias de default, incumplimientos y arbitrariedades de nuestro pasado, exacerbadas durante el kirchnerismo. Si logramos ese objetivo el siguiente tema a encarar será definir el destino del denominado Government Take, o la parte de la renta de ese gas que se apropia el Estado, tanto nacional como provincial, la que, a mi criterio, debe destinarse a inversión y no a gasto corriente como sucede ahora. Inversión en infraestructura en el corto y mediano plazo, y en educación a largo plazo, seguramente la mejor opción.

Desafío Exportar | Mayo 2017


60

vías navegables

Opinión

“La gestión del transporte de cargas” El Estado y los privados, los puertos y los trenes

Dr. Luis Alberto Abot Abogado especializado en transporte y puertos. Ex Subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires y Presidente Alterno de la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA.

Entendemos relevante enfocar la gestión del Transporte de Cargas como prioritaria para procurar prosperidad económica sustentable. La incidencia del avance tecnológico en la logística facilita la tarea y abre un amplio menú de oportunidades ventajosas para el crecimiento y desarrollo de la economía. En especial, si aplicamos ese insumo tan propio de los argentinos como es la creatividad y la capacidad inventiva, que debiéramos complementar con planificación y disciplina. Argentina presenta serias deficiencias relacionadas con la competiti-

vidad, que además de ser muy evidentes en la economía real, la ubican por debajo de la posición 100º en el ranking del Foro Económico Mundial. Teniendo presente que los países rankeados son 138, hay mucho que trabajar para mejorar la calidad de la administración de los recursos. La baja productividad argentina tiene una causalidad compleja de raigambre no estrictamente económica. La debilidad de las instituciones financieras, los magros resultados del sistema educativo y de la capacitación laboral, el alto porcentaje de economía informal, la falta de seguridad jurídica que provoca el desapego a la aplicación de la normativa vigente, el carácter regresivo del sistema tributario impositivo y la falta de planificación constituyen el núcleo primario de esos ingredientes causales. Las características geográficas y productivas argentinas hacen que los productos deban recorrer grandes distancias para llegar a los consumidores, ya sea los del mercado interno o de los mercados de la región o del resto del mundo. En

Desafío Exportar | Mayo 2017

razón de ello, el transporte de las mercaderías adquiere la entidad de insumo determinante, por su alto impacto negativo en los costos de producción. El transporte de las cargas argentinas requiere una logística que involucra a todos los modos de transporte, para armonizar la utilización de cada uno de ellos en el segmento de su mayor efectividad, en razón de la distancia, de las características de las mercancías transportadas, de los perfiles de consumidores y modalidades de mercados, del cuidado ambiental y de los costos y precios competitivos. La infraestructura del transporte argentino es altamente deficitaria. En la actualidad, todas las áreas presentan dificultades materiales, operativas, funcionales e institucionales. La red vial es obsoleta y se encuentra en mal estado. El sistema portuario presenta instalaciones desactualizadas, en mal estado de uso y conservación, sin mantenimiento, muchas de ellas en desuso. El ferrocarril de carga, en situación similar. La asimetría de la relación intermo-


61

dal impacta negativamente en la logística del transporte de cargas y colapsa especialmente la infraestructura vial, en el tránsito y otras externalidades urbanas. Los argentinos tenemos propensión a soluciones normativas nuevas para problemas que pueden encuadrarse perfectamente con la legislación vigente y que con la sola aplicación de la misma podrían empezar a encaminarse. En nuestra opinión, hay necesidad de mejorar la normativa del transporte, pero no es la cuestión esencial, sino que lo urgente e importante es ejecutar un plan de gestión, anclado en una política de transporte nacional, de características federal y regional, que integre la participación de la empresa privada junto a la gestión del Estado para la armonización de todos los modos de transporte. El sistema portuario articula de modo natural la cadena del negocio del transporte, mediante la universalidad de cada puerto como nodo esencial de esa cadena de suministros, en el que los procesos se eslabonan interactuando especialmente y con mayor intensidad. Nuestra opinión es que tenemos que propender a administrar el sistema de transporte de manera profesional y eficiente, y lograr el óptimo de cada proceso para darle complementariedad a cada segmento y

competitividad al sistema. En ese marco, proponemos balancear la participación modal, que en la actualidad se aleja de lo ideal, por ejemplo la relación tren / camión es 4% y 96%, respectivamente. Muy poco apropiada para un país de las características del nuestro. Si se contara con un plan de gestión o con voluntad política de dinamizar el área, existe la posibilidad de aplicar las herramientas institucionales existentes para incorporar a la empresa privada para la prestación de servicios logísticos, la reparación y construcción de instalaciones y otras obras. Mediante el sistema de peaje, muchos tramos ferroviarios podrían ser reparados, mantenidos y administrados por empresas constructoras y utilizados por quienes transportan carga y/o se dedican a la logística. Como esa área del mercado tiene la necesidad de que el tren llegue al muelle, administrando cada uno el negocio que conoce, con un adecuado control del Estado, seguramente la ecuación económica será equilibrada para que las obras se realicen de manera sustentable y con rentabilidad adecuada. En ese sentido, hay interés privado para desarrollar proyectos en la Hidrovía Paraguay-Paraná, motivado en la demanda paraguaya, boliviana y del sur de Brasil para el quiebre

fluviomarítimo de las importaciones y exportaciones del MerCoSur. Con las herramientas legales vigentes se pueden encuadrar esos proyectos y, oportunamente, mejorar la normativa administrativa en materia aduanera, especialmente, para atender las cargas en tránsito, o la normativa de protección ambiental y seguridad de la navegación, para alcanzar los estándares internacionales, en especial en materia de seguros. Estamos en un momento que puede ser el comienzo de una etapa de crecimiento y desarrollo del sector que puede beneficiar a toda la comunidad y generar prosperidad económica mediante la generación de empleo de calidad por aumento de la producción como consecuencia de mejorar los servicios y bajar los costos. Pero todo dependerá de estar a la altura de las circunstancias y empujar el destino para superar satisfactoriamente y a la mayor brevedad esta etapa que algunos analistas y operadores vienen definiendo como “wait and see” , desde antes de las elecciones del año pasado. Es necesario que se tomen las decisiones y medidas que permitan superar la cautela de esperar y ver , para consolidar la economía y tentar la inversión privada, empezando por el empresariado local, como señal inequívoca de confianza para los inversores extranjeros.

Desafío Exportar | Mayo 2017


62

empresas

Opinión

“La creación destructiva” Lic. Agustin Etchebarne Director Ejecutivo de Fundación Libertad y Progreso.

En 1998 Kodak tenía 170.000 empleados y vendía el 85% de las fotos en papel del mundo entero. Pero en 2012, la fotografía digital la hizo entrar en el capítulo 13 de la ley de quiebras. Finalmente emergió como una nueva empresa mucho más pequeña y con muchos menos empleados. Los empleados despedidos, naturalmente, fueron a trabajar a las empresas más productivas, tal vez a Appel, Google, FCBK, que antes no existían. Ese es el proceso natural del capitalismo: la destrucción creativa, tal como lo explicó Joseph Schumpeter. En Argentina no nos gustan las quiebras, pretendemos sostener eternamente a empresas anquilosadas, improductivas, que tienen viejas tecnologías y ninguna posi-

bilidad de competir en el mundo. Pero lo que no comprendemos es que la protección a estás viejas empresas, con subsidios, aranceles o prohibiciones a las importaciones, créditos blandos, etc. inhiben u obstruyen el nacimiento de nuevas empresas, porque transforman a la Argentina en un país caro, no competitivo. Producen el mismo efecto que los sindicatos aumentando los salarios por encima de la productividad, matando el nacimiento de nuevas empresas más productivas. El temor al cambio es natural en el ser humano, pero tiene un costo enorme, nos obliga a arrastramos en la pobreza de un país cada vez más retrasado contra un mundo que cambia cada vez más rápido. Dos notas finales: la primera es que las empresas viejas (de más de

Desafío Exportar | Mayo 2017

7 años de antigüedad, en conjunto, no crean empleos, y si crecen lo hacen destruyendo empleos, absorbiendo a un competidor, por ej.: en EE.UU., las únicas empresas que crean nuevos empleos son las jóvenes. Segundo, en una economía aferrada a lo viejo, a los jóvenes les resulta más difícil conseguir empleo. Los viejos se aferran a sus ganancias y a sus privilegios, los jóvenes son quienes tienen que liderar un cambio hacia la libertad y el progreso.


63

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2017


64

panorama

Política

“Es contra natura volver al pasado” E l c a m i n o e s el único posible y su tránsito resulta un proceso en el que p o d e m o s e n contrar fallas y atascos. Lo que resulta imposible es volver a l p u n t o d e i nicio, solo por eso no vuelven más.

Lic. Marcela Viviana Jaimes Licenciada en periodismo y comunicaciones.

Es como si el staff completo de Desafío Exportar quisiera reeditar su primer número desconociendo los hechos que en estos años nos hicieron crecer, evolucionar y de-

sarrollarnos. Como si no hubiésemos aprendido de lo que deja la cleptocracia y la impudicia pública de los gobernantes que tuvimos. Cómo volver al pasado con todo

Desafío Exportar | Mayo 2017

lo que hemos visto y escuchado, cuando aun hoy se huele en el aire la razón detrás de cada palo en la rueda? El “vamos a volver” de Cristina fue anunciado por ella


65

“El monasterio, fue el primer decreto de Néstor, y la última obra de Cristina”

misma públicamente, de qué nos asombramos? Por eso digo que octubre esta garantizado. No importa la cantidad de diputados y senadores que alcance a ganar Cambiemos. En cualquier caso quedará en minoría pero lo importante es que ganando logrará ratificar el camino que el relato resiste bajo el cobijo de sindicalistas y empresarios prebendarios que vivieron siempre de la teta del Estado. Pero reconozcamos también nuestra propia estupidez o excesiva credulidad. Inventamos el verbo zafar con Zaffaroni; repetimos frases hechas con fe ciega y negamos la realidad de la historia revulsiva de nuestros políticos, sindicalistas y empresarios recurriendo a la memoria de corto plazo para conservarlos aun vigentes. Así, Cristina Fernández de Kirchner construyó la plataforma sobre la cual irguió la bandera mítica de los derechos humanos, y lo permitimos. Así, utilizaron los latiguillos en cadena para asegurar que el modelo era “nacional y popular”, y lo creímos. La miseria se paseaba con desfachatez y repetíamos alienados que éramos superiores a Alemania, mientras se cometía el genocidio sutil de sumar pobres

e indigentes encubriendo el único y verdadero fin de este populismo: el saqueo. En todos estos años el arco político argentino, cuyas conductas delictivas eran flagrantes, se atrincheró en el poder como en la Edad Media, como en los señoríos; frente a una población ciega, incapaz de entender los “beneficios” que supone una “caja” en el Congreso, en el Ejecutivo o en la Justicia, aquel poder sin el cual el Estado pierde definitivamente su razón de ser. Y ahora pretendemos salir rápidamente de la mugre del poder poniendo el dedo en la llaga del otro, porque “yo no fui, fue el otro”. En todos estos años en los que hicimos “Desafío Exportar” escribimos sobre jueces pedófilos, sindicalistas corruptos, empresarios prebendarios y jueces que silenciaban lo inconveniente. Descubrimos lo que se tapaba destacando la diferencia entre lo real y lo aparente. Lo hicimos

porque el mentor de este espacio, Richard Leslie Ramsay, defendió su libertad tanto como la mía y la de todos los que con su pluma pusieron sus conocimientos al servicio de una República verdadera, real. Henos aquí ahora, en la antesala del infierno que heredamos, sufriendo las penas del daño que produjo el kirchnerismo y gran parte de la dirigencia política argentina. Es el castigo que heredamos. Ya en 2014 éramos más pobres que en 1998, pero es ahora cuando ellos vociferan. No terminaron de morir y pretenden la segunda vuelta. Me pregunto: hasta cuándo esperaremos? Vamos a permitir que sigan aparentando o somos nosotros los amantes de las apariencias, a toda costa y a todo costo? Cómo se llama nuestra tara? Invalido a Sábato, a quien tuve el honor de conocer. El hombre no es trágico y patético, como él decía. El hombre -si es argentino-, es un patético hdmp. Punto y raya. Que devuelvan lo robado, sin justicia no hay Estado.

Desafío Exportar | Mayo 2017


66

panorama

14° Conferencia de Riesgo País - COFACE

“La incertidumbre mundial no es económica, es política” En la 14° Conferencia de Riesgo País Mundial realizada por Coface en Buenos Aires, especialistas del ámbito político-económico aseguraron que “estamos ante una tormenta tecnológica perfecta” que impactará en el mundo financiero. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

En lo que se ha convertido en una verdadera ceremonia en el ámbito local, se llevó a cabo el tradicional evento de Riesgo País, organizado por el grupo francés en seguro de créditos, una compañía de prestigio internacional que realiza trabajos de investigación a nivel mundial y cuyo aporte sirve para brindar al campo empresarial y a los gobiernos definiciones y certidumbres.

Desafío Exportar | Mayo 2017


67

“estamos ante una tormenta tecnológica perfecta”

luis maría aguirre director del observatorio financiero del instituto de estrategia internacional de la cámara de exportadores de la república argentina (cera). El director del Observatorio de la CERA presentó dos desafíos presentes en el mundo de hoy: la disrupción financiera y la competitividad. En relación a la disrupción financiera comentó que los sectores bancarios, financieros y de seguros aún no están a la altura de la economía digital ni satisfacen las necesidades de los usuarios. Por otra parte, hizo hincapié en el desarrollo de la industria Fintech, que contribuye a modernizar el mundo de las finanzas, pero que pondrá en peligro la estabilidad financiera. “Hay que pensar en el corto plazo y también en el largo plazo, en la disrupción financiera con la tecnología y en el tema de la competitividad cambiaria y sistémica que afecta los negocios”, comenzó. Con relación al campo tecnológico y su impacto aportó un ejemplo: “Hay un cambio sustancial en el sistema financiero local e internacional por el impacto de la tecnología. Un caso interesante es el Banco de Singapur, con presencia en todo Asia, que se reconvirtió en un banco digital”. Aguirre aseguró que el banco se transformó de una entidad tradicional en un banco totalmente digital “es una transformación gigantesca”, dijo. “Todo el personal pasó por entrenamiento y todos tuvieron que

desarrollar Apps para sus negocios financieros. Además, hicieron un nuevo banco con otra mentalidad y generaron 800 mil nuevos clientes en 9 meses. El ahorro de costos es enorme, no hay cheques, todo es digital y la idea es generar el 10% del personal que tienen hoy los bancos. En 3 segundos hacen transferencias en cualquier moneda, esto significa una nueva revolución… Hay 20 mil personas desarrollando servicios financieros y esto también llegará a los sectores seguros y al mercado de capitales. El teléfono es la base del nuevo sistema financiero”, alertó Aguirre adelantando el mundo que vendrá. “Un tema adicional es que los bancos deberán adaptarse o caerán en sus rendimientos. Los millennials piden u exigen un cambio y estamos en pleno proceso”. Por su lado, “las Fintech dan servicios financieros basados en innovación tecnológica, analizan la cartera de cada cliente usando el sistema de probabilidades, establecen cuáles son los productos que necesita esa persona y lo siguen con detenimiento. Mobile experience son aplicaciones financieras para celulares y ciber security nos protege contra ataques de fraude y de identidad. Un tema avanzado es la posibilidad de analizar el riesgo crediticio y brindar el crédito en segundos”, agregó acerca

de estas pymes que carecen de las restricciones burocráticas que tienen las entidades financieras. Aguirre explicó la necesidad de preparar a las nuevas generaciones que exigen poca estructura y líneas de mando. “la revolución Fintech necesita matemáticos, físicos, especialistas financieros, técnicos, y hay pocos preparados para esto en este momento”. “Estamos ante una tormenta tecnológica perfecta”, resumió el director del Observatorio de la CERA. Respecto de la competitividad sistémica y cambiaria, Aguirre explicó que el mercado mundial se maneja en dólares en un porcentaje del 44%. “Hay dos datos que no son manejables, el valor del dólar y el valor del peso”, afirmó y preguntándose cómo se podía mejorar la competitividad de las empresas, respondió: “hay 5 alternativas en el corto mediano y largo plazo: la reforma tributaria, pedida por todos, la modernización del Estado, el acuerdo de facilitación del comercio de la OMC, la inversión en infraestructura logística y el accedo a los mercados internacionales. Estamos en presencia de una revolución tecnológica del sistema financiero, es ineludible, y, el otro tema es la mejora de la competitividad de las empresas argentinas conforme a los puntos mencionados”.

Desafío Exportar | Mayo 2017


68

panorama

“el presidente sale a vender al país como un país abierto, pero, en la práctica, salimos a pedir permiso para trabajar”

rubén oscar garcía presidente de la cámara de importadores de la república argentina (cira).

Como respuesta al disertante de la CERA, Rubén Oscar García arguyó que “en Argentina el comercio exterior público y privado se sostiene todavía en papel, en algo nos estamos equivocando”, afirmó para resaltar la diferencia abismal entre el mundo que viene y nuestra realidad actual. Luego comentó que en el país se confrontaba erróneamente con la importación poniendo en cuestionamiento su injerencia negativa en el trabajo nacional y en la industria. “Es un error situar la conversación en ese marco, el comercio exterior lo hacen todos, el 80% de lo importado va a la industria y la producción, y eso involucra comercio y exportación. Esas patas deben configurarse en una sola, de lo contrario tendremos más de lo mismo”, apuntó el titular de la CIRA.

Poniendo el foco en la logística y los costos, García comentó: “portones para adentro, el campo y la industria son efectivas, ahora bien, hemos analizando la cadena de valor? Cuál es el costo argentino? Cuál es nuestra logística? Un contenedor cuesta 2900 dólares en Argentina, pero en Brasil cuesta 1900 y en Chile 900 dólares. Otra vez nos estamos equivocando”, razonó. “Creen que la importación es indiscriminada pero si bien hay Licencias No Automáticas, no todo es así. A veces son insumos industriales protegidos y el importador no lo tiene en tiempo y forma por lo que no es predecible en todo su concepto de producción. Falla el Estado. El presidente sale a vender al país como un país abierto, pero, en la práctica, salimos a pedir permiso para trabajar, perjudica a la importación y a

Desafío Exportar | Mayo 2017

toda la cadena”, afirmó tras asegurar que esto es “de larga data”. “Tenemos que facilitar el comercio”, imploró, comentando que, silenciosamente, ellos habían convocamos a la directora de la OMA, la Dra, Hinojosa para analizar con los argentinos cómo se podían aprovechar las vivencias positivas de otros países y ahorrar entre el 15 y 17% en los costos. Para “2 millones 900 mil arg llegaron al exterior uy gastaron lo que podrían haber consumido aquí. Algo hemos hecho mal. Neceistamos aplicar el sentido común. internacionales. Estamos en presencia de una revolución tecnológica del sistema financiero, es ineludible, y, el otro tema es la mejora de la competitividad de las empresas argentinas conforme a los puntos mencionados”.


69

“el riesgo hoy es político”

bart a. pattyn presidente y ceo de coface holding américa latina.

El francés Bart A. Pattyn, Presidente y CEO de Coface Holding América Latina, radicado en México, realizó un resumen del panorama actual de riesgo de los países avanzados y emergentes. Comenzó su exposición comentando que hay muchas buenas noticias a nivel global pero también hay algunas malas aunque en general, la confianza que los empresarios tienen de su región está mejorando. Remarcó que hoy la incertidumbre no es económica pero que hay una situación de aumento drástico del riesgo político porque la incertidumbre en este ámbito está en aumento. Pattyn comentó que Argentina mejoró, bajó la inflación, el peso es convertible, y manifestó que si no cambiaba el gobierno, en menos de 5 años, se iba a convertir en Venezuela. En relación a Estados Unidos, dijo que el problema más grande de Donald Trump es que el ciclo económico en ese país está terminando y la situación económica se está complicando, los norteamericanos están compran-

do menos. En cuanto a Europa, puso el foco en las elecciones en Francia y la pelea entre elegir la globalización o el proteccionismo. También aseveró que si Francia quiere salir de la Unión Europea, ésta no va a existir más. “El PBI mundial de 2.5 y 2.8% es muy bueno en este contexto, y lo es gracias a otros mercados emergentes que están creciendo, no por China. Los índices son positivos y en América Latina podemos decir lo mismo”, afirmó el CEO de Coface. Refirió luego que la crisis Subprime vs. Comodities fueron situaciones distitntas. “En la primera, en 2008, la caída fue muy brusca. La crisis de los Comodities, en 2014, tuvo una tendencia similar pero duró 6 meses y luego hubo una mejora con una segunda caída, con la caída de la bolsa de China, y aquí tardó más en llegar a la estabilidad y la recomposición con crecimiento, se dio más lenta, como en Argentina y México, que tardaron dos años para regresar a una mejora, aun con turbulencia política”.

En este punto, Pattyn opinó muy positivamente respecto de nuestro presente. “Tenemos una inflación de la mitad del 40 %, un peso convertible, con un dólar estable, el campo exporta, muchas cosas mejoraron. Sin el cambio del rumbo político hubiéramos seguido el camino de Venezuela, esto se detuvo y estamos mejorando mientras Venezuela está en una situación desastrosa”. Luego, valoró que el riesgo hoy es político: “lo vemos en varios países pero los mercados de valores ya no toman en cuenta la volatilidad política. Las consecuencias frente a la incertidumbre sobre lo que suceda en Estados Unidos, Francia, Grecia no tienen vinculación”. “Trump tiene problemas, es que el ciclo económico en Estados Unidos está terminando y el crecimiento bajando, la situación económica está bajando. No es America first, en realidad es que compra menos, no puede comprar la producción global ni el exceso de dinero a nivel global, y este es el

Desafío Exportar | Mayo 2017


70

panorama

problema más grande del presidente 45”, y adicionó que América Central y Asia dependen de Estado Unidos “si hay proteccionismo en EE.UU., hay un riesgo de que esa desaceleración puede contagiar a sus vecinos”. Desde el punto de vista internacional “la expectativa está mejorando a nivel global por el mejor trabajo de Europa y los emergentes”, pero advirtió sobre un peligro: la elección en Francia entre el populismo encarnado por Le Penn y la centro derecha de Macron. “Esto puede tener consecuencias a nivel global. Si gana Le Penn, Francia puede salir de la Unión Europea”. El otro punto es el Brexit: “tuvimos la caída de la esterlina contra el dólar, inflación en el Reino Unido, pero la ministro llamó a elecciones para asegurarse el respaldo de una salida más suave a través del parlamento”. Con la lupa puesta en China, Pattyn afirmó que si bien son estables políticamente tienen muchas burbujas, flujos de capitales, inversión en papeles, en bienes raíces… “el exceso de liquidez

crea un problema detrás del otro”. Por su lado, Rusia-valorada como pequeña economía por el CEO de Coface- era parte de los Brics y presenta una crisis profunda de comodities, cayó el PIB y por eso las acciones de Putin, nacionalismo, xenofobia, enmascaran estos temas. Sin embargo la inflación está bajando y el poder adquisitivo esta estable y mejorando. “Ya nadie habla de Brics”, concluyó Pattyn. Por otra parte, los países del Golfo, que necesitan un barril a 79 dólares, ven que se encuentran alejados de esos números, sin embargo, se muestra estables “porque todavía pueden aguantar, aunque la eliminación de programas sociales crearán inestabilidad en una región que ya es centro de muchos problemas”. Para finalizar, “Argentina está mejor que Brasil” aseguró Pattyn que introdujo nuevamente el tema del riesgo político. Los 30 principales países afectado por conflictos (terrorismo, secuestros, etc) son: Afganistán, Irak, Libia, Nigeria,

pero tenemos a México y Colombia también. “México llama la atención” -afirmó Pattyn. “Efectivamente hay una incertidumbre por Trump, por el muro, por los narcos ya que parte del país está controlado por ellos. Peña Nieto fracasó y el próximo puede ser un populista”, predijo. Para Pattyn es claro que el riesgo viene del lado de la incertidumbre política y la violencia terrorista. “Esto llegó a los países más avanzados, es algo nuevo y está empeorando”. Respecto de América, el CEO de Coface puso la mirada en lo pernicioso que sería un regreso al populismo. “Está empeorando, aunque es contraintuitivo, pienso que está mejorando, el riesgo está estable, bajando, pero en la totalidad tenemos claro una incertidumbre”. Respecto de los sectores que involucionaron en América Latina, destacó la construcción, con falta de inversión, la energía, vinculada con el petróleo y el acero, por la sobrecapacidad global.

“la expectativa de crecimiento del 2% es algo bueno”

patricia krause economista de coface.

Por su parte, Patricia Krause, Economista de Coface habló sobre el panorama de riesgo en América Latina y comentó que después de dos años se prevé que el PIB regional salga de la recesión y que este movimiento debe estar liderado por el repunte en Brasil y en Argentina. Y remarcó que la inflación en la región está perdiendo fuerza y que en este contexto, el Banco Central podría reducir el interés a

lo largo de 2017 en Chile, Colombia, Perú y especialmente en Brasil. “Después de años de contracción vemos una reactividad en Brasil y Argentina y la inflación en la región ha bajado crecientemente. Con mejores precios de comodities que antes es un mejor año para Latinoamérica”. Por otro lado Krause afirmó que Argentina pasó de ser la última economía a tener las mejores calificaciones

Desafío Exportar | Mayo 2017

de riesgo de la entidad. “Hay entusiasmo en Argentina y vemos riesgos bajos, es algo bueno después de los resultados anteriores. La expectativa de un crecimiento de la actividad del 2% este año es algo bueno”. Y afirmó: “México está cayendo no solo por Trump”, agregando que Colombia, Brasil y Argentina encabezan la deuda externa medida en % de exportaciones.


71

actualidad económica y política “los debates totalizadores no sirven para nada”

juan carlos de pablo economista.

“En el mundo ningún líder está tomando decisiones pensando en que todo explote”, sentenció de Pablo. “Si Estados Unidos sale a endeudarse, entonces vamos a estar del mismo lado, como tomadores de fondos”, explicó, haciendo referencia al anuncio de Trump sobre reducir impuestos y gasto público. “A nivel nacional, lo más difícil es el endeudamiento, hay un problema fiscal muy grande y el gasto público es muy alto”. De Pablo expresó que estamos empantanados y que hay incertidumbre. La tasa de inflación de marzo versus febrero, que se esperaba fuera del 2%, dio 6,3%; sobre el nivel de actividad no se dieron estadísticas y el nivel de productividad también dio mal. El grueso de las inversiones las

hacemos los argentinos, no vienen de afuera. No hay un boom de inversión porque no hay activos baratos y las expectativas no son brillantes, entonces para atraer inversiones se inventa. Y finalizó: “Hasta ahora el resultado es mediocre. Lo primero que hay que hacer es trabajar para ser diferentes, la crítica al populismo es la fácil”. “Estamos en el mundo de la madre de todas las bombas; Corea del Norte que se hace la valiente, China… pero con ISIS no se dialoga, es vos o yo, y a Trump le puede salir bien o le puede salir mal…pero los pronósticos macroeconómicos no sirven para saber lo que va a pasar. Lagarde, la directora del FMI pronosticó un crecimiento del PBI mundial del 3,5 % pero ningún líder toma decisiones en base a eso.

Trump dice que quiere bajar los impuestos corporativos, pero hay que leer la letra chica y es un proyecto de Ley, a eso hay que leerle la letra chica. Si sale como está anunciado… cobrarán el 15 % y no el 355 y la recaudación no se entera? Y qué pasa si se entera? Baja el gasto público? Y si no hace eso? Se va a endeudar, lo mismo que argentina. Estados Unidos y Argentina se van a encontrar en el mismo lado de demandantes de fondos. Si Trump quiere hacer una plan de infraestructura machazo puede salir a demandar fondos y si es así, nosotros nos vamos a enterar”. Respecto de la cuestión nacional, De Pablo fue contundente: “el 24 de marzo pasado una mujer jovencita puteó contra los militares y reivindicó a la

Desafío Exportar | Mayo 2017


72

panorama

guerrilla… a mí nadie me tiene que explicar las cosas, y eso me hizo salir a la calle. Yo creo que el 1 de abril salió bien por cosas como esas”. Luego hizo un distingo entre cargo y gestión. “Hay países sin ministros de economía y otros que tienen 40, lo que no podés es partir la función. Los recursos son escasos y viene el tironeo, cuando no tenés un ministro de Economía, es difícil porque, quién está a cargo?, no se puede responder. Esto lo hizo el presidente, tiene 7 ministros, dos coordinadores y un jefe de gabinete, es un problema”, opinó. Con relación a la recaudación, consideró que aumentó el 50% y, sin blaqueo, el 30%. Aunque subrayó al déficit fiscal como la madre de todos los males. “10% de déficit fiscal es un montón! El hilo se corta por lo más débil, que es el endeudamiento, la relación entre ambas es baja, ojo, hasta que deja de

serlo”. Y, después, De Pablo ironizó: “Obama lo felicitó pero cuando una provincia como La rioja toma títulos al 9,5% los que le compraron, piensa que lo va a recibir? Solo un japonés mal informado podría tomar esos bonos!”. Y, continuó: “la política fiscal es salvaje, mide fuerzas, el Gobierno central y los gobernadores, la idea es no aumentar más”. Para finalizar, De Pablo destacó el trabajo de Sturzenegger: “aumenta las tasas de interés, pero el resto de los ministros no tienen nada”. “Nosotros tenemos la historia adentro, no hablemos más de decimales. Mauricio, te queremos incondicionalmente pro sacarnos de dónde estábamos pero tengamos buen diagnóstico! Juntar pedazos no es el trabajo de Sturzenegger, y esto genera el tipo de cambio actual. Tengo una herencia pesadísima y un dólar de 15. Los cos-

tos de una empresa de Morón son tan altos que el dueño los quiere matar… los industriales tienen razón. Otros dicen que abran la economía, pero los fundís, y no hay que fundirlos, desde la ortodoxia hay que entenderlo”. En su repaso por la economía De Pablo habló sobre una inflación dudosa, con brotes verdes que no aparecen y baja en la industrial. “Mi impresión es que estamos empantanados”, dijo. Y, finalizó con el tema inversiones. “El acto de inversión es un acto instrumental, la inversión tiene, en esencia, un componente de incertidumbre. Siempre hay inversión, lo que no hay es un boom de inversiones, eso otra cosa. Todo cuesta mucho y las expectativas no son brillantes, entonces, esto es Nápoles, tenemos resultados mediocres, no nos contemos cuentos. Los debates totalizadores no sirven para nada, por eso sólo discuto cuestiones especificas”.

“no habrá impedimentos judiciales para que cristina sea candidata”

Rosendo Fraga analista político. El reconocido analista habló sobre el panorama político del país y explicitó que en 6 meses pueden pasar muchas cosas a favor o en contra del gobierno pensando en las legislativas de este año. Y destacó que queda claro que “el oficialismo no va a poder ganarlas a través de la economía” sino que tendrá que apoyarse en factores políticos. “Si el peronismo está unido, van a tener que pelear la elección que se definirá en la Provincia de Buenos Aires”. También remarcó que para

el gobierno es mejor que Cristina sea candidata porque se mantiene la polarización. “Al gobierno recuperar el lugar de la calle el 1° de abril le hizo recuperar la iniciativa política”, aseguró. En cuanto a la región, Fraga comentó que de noviembre del año pasado hasta hoy se dio un giro a la centro derecha; y que en 2018, en las elecciones de Brasil y México, se define si la región ha girado por completo o no. Fraga explicó también que estamos en un momento donde los pronósti-

Desafío Exportar | Mayo 2017

cos son cuestionables. “Un mes antes del Brexit se decía que bajaría el crecimiento de la economía mundial, que si ganaba Trump también y subió medio punto la estimación de crecimiento. El FMI se equivocó, estamos en un momento donde los pronósticos son cuestionables”. Luego, profundizó: “hay una tendencia de retorno a los Estados-naciones; los marcos globales se debilitan, Trump dice “no quiero que el FMI critique nuestro proteccionismo”; Jim Jimping; los rusos; India,


73

todos son líderes nacionalistas, es una tendencia global. En Francia demuestra que los estados nacionales recuperan poder y los líderes asumen posiciones nacionalistas. China sustituye el comunismo por el nacionalismo y, en nuestra región, esto no se está dando. La tendencia de gobiernos bolivarianos está en crisis y con Brasil en crisis, neutralizado”, comentó el analista, subrayando la diferencia entre los que sucede en el mundo y lo que acontece en nuestra región respecto del nacionalismo/proteccionismo. Luego, destacó el liderazgo de argentina en la región como algo extemporáneo. “Giramos hacia la apertura con Macri, cuando Trump decidió cerrarse, en un momento en el que los acuerdos no se terminan, sino que se negocian país a país”. Por lo demás, “la región giró hacia la centro derecha, ganando los gobiernos pro mercado. Ahora bien, esta tendencia se juega ahora, en 2018, en Brasil, en México, y eso definirla si la región giró o no. López Obrador está primero en las encuestas de México y es populista. un gob populista en Brasil es en octubre la elección y el primero es Lula, que podrá presentarse o no, pero que define hasta dónde cambió la región respecto de un mundo con una posición diferente a cuando nosotros produjimos el cambio”. “Macri fue el primero en salir del populismo y, en ese sentido, concentra la atención en la región. La pregunta es si ratifica o o? Si no la gana será visto como un proceso frenado y significara algo lo de Ecuador y Nicaragua”, completó. En el plano político doméstico y considerando las elecciones de medio término, Rosendo Fraga explicó: “No cambia nada, sólo importa el efecto político. Macri dijo en la cumbre del mini Davos: “Creo que vamos a tener una elección maravillosa que confirmará la elección. En esta elección se juega mi éxito o mi fracaso” Macri lo planteó así, a todo o nada. Pero,

a qué llamamos ganar o perder? Los cálculos dicen que se renueva la mitad de los diputados y Cambiemos podría sumar entre 10 a15. Sigue lejos de la mayoría. Con 15 senadores podría sumar 3, pero el control del parlamento no se juega, tendrá que seguir negociando. Lo que sí se define es quien gana la provincia de Buenos Aires, ése es el ámbito geográfico es el que se define quién gana o quién pierde. En 2009 ganó Narvaez, en en 2013, Massa”, recordó el analista. “Por eso Macri razona que es decisiva la elección y la provincia de Buenos Aires es el ámbito donde se disputa”.

Fechas claves con vistas a las elecciones de medio término: El 14 de junio se presentan las alianzas, “ese día se sabrá cuán dividido o unido va el peronismo en la provincia de Buenos Aires. Si va fraccionado, el Gobierno tiene más chances, si va desunido, deberá pelearla. Todos irán unidos, menos Massa, el efecto polarización genero esto. Esta es la tendencia. El 24 de junio se presentan las candidaturas, si Cristina es candidata en provincia de Buenos Aires es un riesgo, si no lo fuera, simplifica el escenario. “No es lo mismo perder frente a Randazzo que frente a Cristina. Eso lo sabremos el 24 de junio. CFK dice que su candidato es Scioli, pero puede dejarlo como candidato a diputado y ser ella candidata a senadora. Y eso es lo que se percibe. Hoy sé que no habrá impedimentos judiciales para que sea candidata. Uno de los jueces dice que el juicio será el año próximo y, el otro, me inclina a pensar lo mismo”. Luego, contestó a quienes sostienen que “Cristina piensa en la historia” y no quiere ser candidata recordando una memorable frase de la ex presidente: “mejor que el que venga gobierne bien o me van a obligar a volver en 2019”, lo dijo ella, lo dijo claramente, públicamente. Y será can-

didata si piensa volver en el 2019. La variante judicial para impedir su candidatura ya no corre”, afirmó el Lic. Rosendo Fraga. El 13 de agosto, “se verá si hay Paso competitiva en el peronismo. Si es Cristina contra Randazzo, hay volumen político. Si Cristina pierde la interna en el peronismo bonaerense es un golpe duro”. El 22 de octubre, “se sabrá quién sacó más o menos y quien generará la percepción de haber ganado, ese es el punto”. “Uno ve al Gobierno proclive a que Cristina sea candidata. Otros actores piensan que esos riesgos es mejor no tomarlos, porque se juega con fuego. Mi apreciación personal es que si hoy hubiera una elección, Cristina la pierde por un 60% pero esta elección puede ganarse con un tercio. La estrategia del todo o nada puede funcionar, pero mi reparo es: si Cristina vuelve no le agrega inquietudes a la economía? El presidente cree que sus apuestas le van a salir bien, como todas hasta ahora”, opinó. “En días el presidente hará un acto sindical peronista en Ferro con el “momo” Venegas. El 1° de abril fue una agradable sorpresa que le cambio la cabeza, las marchas no eran tenidas en cuenta… miraban las redes, pero las redes funcionan cuando producen hechos políticos, y los produjeron y eso les interrumpió la caída. La gendarmería en la Panamericana le hizo recuperar el control de la calle, que era un elemento de debilidad. Juntó más gente que la CGT… es posible que el acto sindical peronista que presidirá Macri venga con anuncios, para desarticular al populismo el gobierno usa sus herramientas… Otro punto que definió el 1° de abril es que el Gobierno se percató de que son preferidos por la gente de 50 años para arriba cuando ellos pensaban que eran elegidos por los jóvenes. Eso les generó un replanteo porque la economía no le hace ganar la elección”.

Desafío Exportar | Mayo 2017


74

relaciones bilaterales

Suizo-Argetnina

“Suiza, el sexto inversor en Argentina” Con motivo de la visita a nuestro país de Doris Leuthard, presidente Suiza, para impulsar aún más las inversiones de ese país a la Argentina, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional elaboró un informe completo destinado a conocer la balanza comercial entre ambos países, exportaciones argentinas a ese país y oportunidades comerciales, entre otros abordajes.

Balanza comercial argentina suiza en millones de dólares Durante el último lustro el comercio total ha promediado los 1.280 millones de dólares, siendo el año 2007 el periodo de menor actividad. En 2016 se realizaron envíos por 1.141 millones de dólares, registrando un decrecimiento de las mismas del 9,3% a nivel interanual, en el marco de un progreso del 112% a nivel lustro. Cabe señalar que, entre 2015 y 2016, el comercio total se ha visto disminuido en un 14,8%, mientras que las importaciones muestran una merma de veinticinco puntos porcentuales. El crecimiento del saldo exportable a lo largo del lustro, con mayor énfasis en el año 2015, fue a causa de la

venta de “Piedras y metales preciosos” que representó el 96% de las exportaciones en dicho año. Sin embargo, este producto se vio acompañado de fuertes crecimientos en varios rubros como, por ejemplo, Jugos de frutas y hortalizas (+1.519%); Tabaco sin elaborar en hojas (+207%) y Máquinas para el trabajo de metales, que representó el 0,7%. Además, se exportaron 16 millones de dólares en Vino de uva, sosteniendo las cifras de años previos. El producto argentino más exportado a Suiza, Oro p/uso no monetario en bruto de aleación dorada o bullón dorado, experimentó una caída del 17% respecto a 2015.

Desafío Exportar | Mayo 2017

No obstante, representa de esta manera el 89% de las ventas argentinas a dicho destino. Le siguen en importancia: Plata en bruto (USD 63 millones; 6%) y Oro p/uso no monetario en bruto excluidas de aleación dorada o bullón dorado (USD 19 millones; 2%). El rubro “Piedras, metales preciosos, monedas” fue el de mayor incidencia en las colocaciones argentinas a Suiza durante el año 2016, a pesar de tener un desempeño desfavorable en la comparativa interanual 2015/2016 (-9%). “Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre” y “Máquinas y aparatos, material eléctrico” fueron los siguientes rubros en términos de


75

Mauricio Macri juntoi a la presidenta de la Confederación Suiza, Doris Leuthard.

relevancia, respectivamente. Entre los tres, concentran el 98% del total de las exportaciones argentinas a Suiza. La inversión suiza en Argentina creció sostenidamente en los últimos

años y actualmente es el sexto inversor extranjero en nuestro país. El stock de IED suiza en Argentina en 2015 llegó a USD3,700 M, representando el 4,5% del total. El principal sector que recibió flujos de

IED fue el de oleaginosas y cerealeras que concentraron el 37% de los flujos, seguido por la industria química con el 23% y más atrás por petróleo y alimentos con el 7% y 6% respectivamente. 2014 2015 2016.

La “Reina Doris” l Tiene 53 años, es abogada y estará en el cargo por un año, dado el sistema político de Suiza, que elige a sus presidentes entre los siete miembros del Consejo Federal y por un período de doce meses. l Es la quinta mujer en integrar el Consejo Federal y por dos años seguidos fue líder del partido cristiano-demócrata. l Fue ministra de Economía y de Transporte. También ocupó el cargo de vicepresidenta. l En 2009, protagonizó una polémica cuando en una entrevista con un diario declaró estar dispuesta a sacrificar el diez por ciento de su sueldo de 400.000 francos (casi 400 mil dólares) para dárselo a una persona sin empleo. l Fue elegida la política más popular del país y en una encuesta fue apodada “la Reina Doris” y “la Superestrella Leuthard”. l Es la integrante más antigua del Consejo Federal, por lo que los medios de comunicación especulan que este será su último año en el gobierno.

Desafío Exportar | Mayo 2017


76

relaciones bilaterales

Exportaciones

“Alibaba Group: firma de acuerdo con Argentina” “Una inserción inteligente al mundo significa recuperar la confianza para que los productos de nuestras PyMEs vuelvan a los mercados perdidos” dijo Francisco Cabrera, Ministro de Producción de la Nación. En el marco de la visita de Jack Ma, fundador y Chairman de Alibaba Group, se firmó un MOU (Memorando de Entendimiento, por sus siglas en inglés) entre el gigante chino del comercio electrónico y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, que permitirá que los productos de PyMEs argentinas se comercialicen en la plataforma de comercio electrónico más importante de China. Se trata de un proyecto piloto que alcanza a la familia de productos frescos y vitivinícolas. Por el acuerdo, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y Alibaba Group se comprometen a facilitar y apoyar asociaciones comerciales a largo plazo entre productores, distribuidores y exportadores argentinos, y distribuidores y comerciantes chinos. Michael Evans, Presidente de Alibaba Group señaló: “Este acuerdo consolida el comercio entre Argentina y

China. Argentina es uno de los mejores productores de vino y alimentos del mundo. Los consumidores chinos tienen un creciente interés por adquirir alimentos frescos y productos de calidad internacional. Los beneficiarios finales serán los comerciantes, especialmente, las pequeñas y medianas empresas, que tendrán acceso a oportunidades comerciales internacionales sin precedentes a través de las plataformas de Alibaba.” Esta acción acompaña las políticas que desde el Ministerio de Agroindustria de la Nación a cargo de Ricardo Buryaile, impulsan la apertura de nuevos mercados. En este sentido, el ministro aseguró que la firma de este memorando abre “una posibilidad para que la Argentina pueda dar su primer paso en esta plataforma online de la mano del sector agroindustrial”. Y agregó: “China es nuestro segundo socio comercial luego de Brasil, alcanzando los 3.800 millones de dólares

Desafío Exportar | Mayo 2017

en exportaciones y, de ese valor, el 85% corresponde a productos agroindustriales”. “Comenzamos con 4 sectores muy relevantes como carnes, pollo, pescado y vinos, pero creemos que en una siguiente etapa podremos sumar más productos, estamos en condiciones de ofrecer alimentos con valor agregado”, afirmó Buryaile. Por su parte, Francisco Cabrera, titular de la cartera de Producción de la Nación agregó: “Nuestro objetivo es ayudar a las PyMEs a crecer para generar más empleo de calidad para los argentinos. Una inserción inteligente al mundo significa recuperar la confianza para que los productos de nuestras PyMEs vuelvan a los mercados perdidos; hace años que Argentina se convirtió en una de las economías más cerradas del mundo. Estamos abriendo nuevas oportunidades de negocio, orientadas principalmente a las PyMEs que son las mayores impulsoras del empleo y del desarrollo de las econo-


77

Mauricio Macri recibió al empresario chino Jack Ma, fundador y presidente del gigante del comercio electrónico Alibaba.

mías regionales. En este sentido, la visita de Jack Ma y el memorando de entendimiento con Alibaba son pasos importantes. Y su presencia en el país es inspiradora para los emprendedores argentinos.” Alibaba Group es la mayor plataforma online y móvil de comercio electrónico que opera en mercados business-tobusiness (B2B), business-to-consumer (B2C) y de venta entre consumidores (C2C). A través de la firma de este acuerdo, se convertirá en un canal de promoción para los productos frescos y vitivinícolas argentinos en China, con apoyo del gobierno nacional. Entre las medidas de cooperación establecidas en el acuerdo, Alibaba Group organizará iniciativas promocionales en China, que se llevarán a cabo en los próximos 12 meses. La primera de estas iniciativas promocionales está prevista durante la visita del Presidente Mauricio Macri a China en la semana del 14 de mayo de 2017.

Argentina, por su parte, se compromete a colaborar estrechamente con Alibaba para aumentar el volumen de alimentos frescos y productos agrícolas locales exportados a los consumidores de China. “Este acuerdo es un gran paso para la Argentina en su camino a ser el ‘supermercado del mundo’, y forma parte de la misión que asumimos en la Agencia para acercar a las PyMEs argentinas mejores oportunidades comerciales y una mayor competitividad en el plano global”, indicó Juan Pablo Tripodi, Vicepresidente de Comercio

Internacional de la AAICI. El acuerdo se firmó en presencia de los Ministros de la Nación de las carteras de Producción, Francisco Cabrera; Agroindustria, Ricardo Buryaile; y Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao acompañados por los Secretarios: Mariano Mayer (Emprendedores y PyMEs) y Marisa Bircher (Mercados Agroindustriales); Jorge Aguado, subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; y Andy Freire, ministro de Modernización, Innovación y Tecnología de la ciudad de Buenos Aires.

Desafío Exportar | Mayo 2017


78

novedades empresarias

Dachser

Capex Nuevo player en Vaca Muerta.

Capex (CAPX) obtuvo del gobierno de Neuquén una concesión por 35 años para explotar gas no convencional en el megayacimiento hidrocarburífero de Vaca Muerta. También aprobó el acta acuerdo en la que CAPX presenta su proyecto.

Adquiere la mayoría de su asociado irlandés Johnston Logistics. Dachser pasa a ser el accionista mayoritario de su asociado en Irlanda, Johnston Logistics Ltd. Con ello, Dachser amplía y refuerza su red logística en el noroeste de Europa. En el marco de la asociación con Dachser, la empresa familiar Johnston Logistics consiguió acceso a mercados internacionales, y está conectada a la red europea de transportes por carretera de Dachser con salidas diarias. Los tráficos con Irlanda son canalizados a través de las delegaciones que Dachser tiene en Colonia y Zevenaar (Países Bajos). Adicionalmente, existen líneas diarias entre Irlanda y Reino Unido. Johnston Logistics es actualmente una de las mayores empresas logísticas de Irlanda. Además, la empresa da servicio también al Reino Unido. En Irlanda, Johnston Logistics tiene ubicaciones en Rathcoole (a las afueras de Dublín), en Cork y en Limerick. En el Reino Unido, este proveedor de servicios logísticos está presente a través de tres ubicaciones asociadas de Hazchem. En total, la empresa tiene 150 empleados, y cuenta con casi 40.000 m² de superficie de almacén, de explotación y de oficinas. Aparte del clásico negocio de grupaje, Johnston Logistics se ha especializado en el transporte de mercancías peligrosas, así como en servicios de almacenamiento para clientes de los sectores químico, farmacéutico y de la producción de hardware y de plásticos, así como de la industria de los envases. En 2016, Johnston Logistics alcanzó un volumen de negocio de 24 millones de euros.

Centro de Patrones Nuevo Delegado en San Fernando.

El 12 de abril de 2017 se realizó la elección del Delegado de San Fernando. Luego de un corto debate donde se sometió a la Asamblea si había alguna predilección distinta a lo establecido para elegir al delegado, de las dos mociones presentadas prevaleció por amplia mayoría, y estando presente los dos postulantes, de someter a la asamblea a votar en ese momento. La votación, casi por unanimidad, dio ganador al Cro. Raúl Sotelo.

Desafío Exportar | Mayo 2017

La petrolera presentó un plan piloto hasta 2021 con inversiones por u$s 126 millones y donde se fijó un pago a la Provincia de u$s 8 millones por año, de los cuales u$s 4,9 millones son en concepto de bono de explotación y otros u$s 3,1 millones por Responsabilidad Social Empresaria. En una primera etapa, Capex perforará 35 pozos en los próximos cuatro años, y si se consiguen los resultados esperados, el siguiente paso contempla aumentar la operación a 240 pozos, para lo cual la inversión alcanzará los u$s 1.530 millones.

Aerolíneas Argentinas

Incorporó un nuevo Boeing 737/800. Aerolíneas Argentinas incorporó un nuevo B-737/800 como parte de su plan de renovación de flota, sumando ahora 42 aeronaves Boeing en sus versiones 700 y 800, para operar vuelos de cabotaje y regionales. La incorporación de nuevos aviones posibilitará a la empresa mantener el liderazgo en puntualidad que obtuvo durante 2016 en vuelos de cabotaje, y encabezar en el mes de marzo de este año el ranking regional como la empresa más puntual. El nuevo B-737/800, cuenta con 170 asientos, 8 en Club Economy y 162 en clase Económica, permitirá cubrir la creciente oferta de servicios producto del aumento en sus frecuencias de vuelos y sumatoria de nuevos destinos, como los corredores federales y el centro de distribución recientemente inaugurado en la ciudad de Córdoba. Por otra parte, Aerolíneas comenzará a recibir en los meses de noviembre y diciembre los nuevos B-737 MAX 8. De esta manera será la primera de América Latina en volar el modelo MAX, una aeronave de última generación mucho más moderna y eficiente, que permitirá ofrecer un mejor servicio a los pasajeros.


79

Coface

Cianam

Sectores de alto riesgo en China: Construcción, químico, maquinaria industrial y electrónica.

XIV Reunión de CIANAM.

Entre los 11 sectores analizados en una encuesta de Coface en China, los problemas de impagos de largo plazo se deterioraron en seis sectores: productos químicos, maquinaria industrial y electrónica, telecomunicaciones y tecnología de la información, metalúrgico, farmacéutico y ventas al por menor.

Asistieron delegaciones de las Asociaciones Nacionales de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

El sector metalúrgico, mostró algunos signos de mejora ya que fue impulsado por la reestructuración y un repunte de los precios de los metales. Muchas de las empresas de este sector continúan luchando con cuentas vencidas de largo plazo. Pese a que las perspectivas a largo plazo para el sector farmacéutico son positivas y son apoyadas por factores estructurales de crecimiento (como el envejecimiento de la población y la mejora del ingreso per cápita), los resultados de la encuesta muestran un desconcertante deterioro en los problemas relativos a los impagos durante 2016, en comparación con 2015. Esto se debe en parte a la rápida evolución del marco regulatorio y político, que incluyó la implementación de un sistema de facturación doble, que ha sido probado en 11 provincias. Los riesgos de impago permanecen estables en el sector de electrodomésticos y dispositivos eléctricos, mientras que los otros cuatro sectores: automotor y transporte, construcción, papel y madera e indumentaria-textil, vieron mejoras en las cuentas vencidas de largo plazo. A pesar de algunas mejoras, la construcción permaneció como el sector de mayor riesgo de China en 2016, con el 45,9% de las empresas (el porcentaje más alto de encuestados en todos los sectores) reportando un 2% o más de su facturación en pagos vencidos de largo plazo. 2017 será otro año desafiante para las empresas de la construcción altamente endeudadas, en un contexto de condiciones monetarias y crediticias más estrictas. Las mejoras en el sector automotor y de transporte que se vieron el año pasado, gracias a los incentivos fiscales del gobierno para impulsar las ventas de automóviles, son probablemente temporales. Se vislumbra un camino difícil, derivado de una mayor competencia en el mercado, una menor demanda de automóviles y el aumento de los costos de las materias primas.

El 27 y 28 de Abril de 2017 se llevó a cabo en la Ciudad de Veracruz ,México, la XIV Reunión Anual de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM).

Durante el desarrollo de la Reunión se abordaron temas relacionados con la profesión del agente marítimo y la actividad institucional de CIANAM, en ese contexto se analizó la aplicación de los Convenios de la Organización Marítima Internacional sobre Seguridad de la Navegación, Protección ambiental, Protección Marítima y Facilitación. La amenaza cibernética contra el sector marítimo. La problemáticas de los buques hundidos y abandonados. El valor agregado del Agente Marítimo en el comercio marítimo y el reconocimiento de una licencia que regule su actividad. Los Delegados de las Asociaciones presentes reconocieron la importancia de la educación para proveer el nivel más alto de servicio, así como para asegurar un pleno cumplimiento de las normas legales, coincidieron en promover la implementación de normas básicas para la capacitación y certificación de agentes marítimos como así también, el establecimiento de estándares de acreditación profesional internacionalmente reconocidos.

AA2000 Martín Eurnekian es el nuevo Presidente de AA2000.

La presidencia de AA2000 S.A. será asumida por el Ing. Martín Eurnekian, quien actualmente es responsable de los aeropuertos internacionales del Grupo. Martín Eurnekian tiene más de 15 años de experiencia en operación aeroportuaria, a partir de su gestión en los aeropuertos internacionales; entre los que se destacan los premiados Brasilia, Guayaquil y Montevideo, que son parte de los 53 que conforman una red que el año pasado transportó 73,3 millones de pasajeros. Actualmente es presidente del Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC) entidad que nuclea los aeropuertos de la región, desde Miami a Tierra del Fuego, sumando más de doscientos sesenta aeropuertos, por los que en 2016 transportaron más de 570 millones de pasajeros.

Desafío Exportar | Mayo 2017


80

on line

Mails | Carta de Lectores | Solidaridad | Quejas | Frases

“Rainbow Warrior en Argentina” Damnificados por la destrucción de bosques nativos y glaciares exponen en el barco insignia al cumplirse 30 años de Greenpeace en Argentina. En el contexto de la visita del icónico barco Rainbow Warrior a la Argentin a por los 30 años de Greenpeace en el país, Nelly Véliz del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), junto a Diego Seguí y Saúl Zeballos de la Asamblea Jáchal No Se Toca de San Juan, dieron una exposición a bordo del barco insignia de Greenpeace. “Desde Greenpeace, trabajamos hace muchos años por la protecció n de los bosques y los glaciares. Fuimos promotores, junto a otras organizaciones y las comunidades, de las leyes de bosques y glaciares. Pero, lamentablemente, estas normativas son violadas constant emente por funcionarios y empresarios”, sostuvo Noemí Cruz, miembro del área de campañ as de Greenpeace. Nelly Véliz se manifestó sobre los desmontes ilegales en Santiago del Estero, donde las comunidades campesinas son violentadas por proteger los bosques: ”Los desmon tes en Santiago se realizan vorazmente en zonas catalogadas como rojas y amarillas, que deberían ser preservadas por lo estipulado en la ley nacional de bosques. Los campesinos hemos defendido el monte y hemos sido atacados en muchas ocasiones por protegerlo y vivir de él tomando lo necesario sin afectarlo. Por eso todos juntos podemos defender estos bosques de una riqueza única” A su vez, la destrucción de glaciares en San Juan es otra de las problem áticas que se trató durante el coloquio. La mina Veladero de la empresa Barrick Gold, que provocó en los últimos 18 meses tres derrames, fue responsable de la contaminación de 5 ríos de la provincia . Saúl Zeballos, de la Asamblea Jáchal No Se Toca de San Juan, se refirió a la responsabilidad de las autoridades en este conflicto. “Todos los funcionarios nacionales y provinciales nos han abandonado, cuando en realidad están obligados a defendernos del avance de la minería porque la ley de glaciares así lo exige. Estamos luchando por nuestros glaciares, por el agua que es de todos. Ya nuestras fuentes hídricas están contaminadas con metales pesados y sustancias tóxicas”, expresó. Por su parte, Diego Seguí, el abogado querellante de la asamblea, dijo: “Veladero está sobre área periglaciar. Y la ley nacional de glaciares es clara al estipular que no puede haber minería sobre glaciares. La función de estos ecosistemas es fundamental para la región andina central ya que regulan los cursos de agua de los ríos. Además, este emprendimiento está ubicado en la reserva de biosfera de San Guillermo. Por eso, todos debemos exigir que se cierre Veladero ”.

Desafío Exportar | Mayo 2017


81

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2017


82

DesafĂ­o Exportar | Mayo 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.